Contabilidad de Seguros y Afianzadoras
Contabilidad de Seguros y Afianzadoras
Contabilidad de Seguros y Afianzadoras
SEDE EN RETALHULEU
TEMA:
Contabilidad de Seguros y Afianzadoras
Integrantes:
Carn:
2732-08-01515
2732-10-2074
INTRODUCCION
El seguro es un contrato por el cual una de las partes se obliga, mediante una
prima que le abona la otra parte, a resarcir un dao o cumplir la prestacin
convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio,
entre otras.
Las empresas cuya funcin principal son los seguros de vida y gastos mdicos,
como parte del sector financiero del pas, coadyuvan a canalizar los recursos hacia
aquellas personas individuales o jurdicas que necesitan de los mismos, ofrece
proteccin, asume riesgos e invierte los recursos adquiridos.
Brindan proteccin contra las consecuencias econmicas de una prdida. Satisface
parte de la necesidad de las personas y las empresas en cuanto a seguridad
econmica. Protegen contra el riesgo de prdida financiera.
COMPAAS AFIANZADORAS
Caractersticas de la Fianza:
Est basado en la buena FE, principio bsico y caracterstico de los contratos que
obligan a las partes a actuar entre s con la mxima honradez, sin torcer
arbitrariamente el sentido recto de los trminos recogidos en su acuerdo, y sin
limitar o exagerar los efectos que naturalmente se derivan del modo en que los
contratantes hayan expresado su voluntad y contrado sus obligaciones.
Aseguradora:
Empresas privadas sociedades annimas con fines de lucrar, dedicadas al negocio
del seguro, el reaseguro o ambas actividades de las cuales asumen el riesgo
especificando en el contrato de los seguros.
Asegurador:
Es el que asume los riesgos especificados en el contrato de seguro, ellos pueden
actuar como aseguradores nicamente en la empresa que ha sido autorizado.
Agente de seguro:
Personas que su actividad consiste en la intermediacin de contratos de los seguros
que estn a favor de una o varias empresas que son aseguradoras, y que se dedican
a concluir contratos de seguro en su nombre.
Asegurado:
Son las personas que soportan el riesgo y que normalmente estipula el contrato
asume la obligacin de pagar la prima y las otras cargas que impone la ley
adquiere el derechos percibir la indemnizacin o el pago de la suma convenida..
Beneficiario:
Persona que recibe en caso de siniestro, el producto del seguro, puede ser el
solicitante o el asegurado pero tambin una persona distinta.
Compaa afianzadora:
Son empresas privadas en calidad de Sociedades Annimas que estn autorizadas
a contraer contratos de fianzas que incluyen pliza, que sus requisitos son:
El lugar y la fecha de emisin
Las Direcciones y Nombres de la afianzadora y fiador
El nombre del beneficiario
La mencin de las obligaciones garantizadas, el monto y las circunstancias de la
garanta.
Firma de la afianzadora, la cual podr ser autgrafa o sustituirse por impresin o
reproduccin.
Coaseguro:
Es donde intervienen varios aseguradores que aseguran un mismo riesgo,
corresponde a cada uno determinada cuota en el valor de inters asegurable y por
tanto, en el pago del siniestro por e coaseguro.
Lo que caracteriza a el coaseguro es que los diferentes aseguradores reparten entre
si el riesgo y la suma total asegurada estando de acuerdo respecto al porcentaje o a
la parte asumida por cada asegurador.
Reaseguro:
Consiste en dividir los riesgos, de tal manera que el asegurador conserve una parte
y transfiera otra al otro asegurador. tambin se define como un seguro con el cual
dentro de los lmites del contrato, el asegurador se cubre a su vez del riesgo
asumido, es decir, se asegura contra el dao que puede repercutir por la
realizacin del riesgo que ha asegurado.
Contrato de seguro:
El asegurador se obliga a resarcir un dao o a pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en el contrato el asegurado o tomador del
seguro se obliga a pagar la prima correspondiente.
Etapas Importantes en la Institucin del Seguro.
La institucin del seguro se ha desarrollado a escala mundial con el pasar de los
aos, pudiendo sealarse tres etapas importantes:
a) El aparecimiento de los seguros
b) El aparecimiento de las plizas y
c) La formacin de las empresas o grupos aseguradores.
IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS:
El desarrollo econmico mundial y los avances surgidos al mismo tiempo en el
comercio nacional e internacional conllevan riesgos en la produccin econmica
moderna y en la vida social en ellas fundada, obligando al hombre de negocios a
tener una necesidad adicional: la seguridad de que la produccin, almacenaje,
manejo y entrega de sus mercancas no sufrir prdida alguna por siniestros o
En 1,966 por medio del decreto Ley 473 nace la ley de Empresas de Seguros.
Vigente a partir de ese ao, nicamente ha sufrido modificacin su artculo 3 en
junio de 1,990, por medio del decreto 32-90 en el que se increment el aporte inicial
del capital mnimo pagado al inicio de sus operaciones, en dicha Ley se fijan
adems del capital mnimo inicial, normas para la constitucin, organizacin,
intervencin, disolucin, liquidacin, y fusin de empresas de seguros. En agosto
de 1,969 se publica en el diario oficial el reglamento de dicha ley.
de reservas sobre riesgos en curso para seguros de daos y otros ramos, en la que
se plasman nuevos porcentajes para los ramos de los seguros de daos.
Como consecuencia del terremoto de 1,976 se trat de reglamentar lo relativo a la
operacin del seguro de riesgo de terremoto sobre sus coberturas, cmulos,
reaseguro catastrfico y reserva especfica, es as como en 1,993 el acuerdo
gubernativo 198-93 contiene el reglamento que norma todo lo anterior.
El cdigo de comercio (Decreto legislativo 2-70) en su artculo 12 dice Los bancos,
aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, Re afianzadoras, financieras,
almacenes generales de depsito, bolsa de valores, entidades mutualistas y dems
anlogas, se regirn en cuanto a su forma, organizacin y funcionamiento, por lo
que dispone este cdigo, en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones
especiales.
La autorizacin para constituirse y operar se regir por las leyes especiales
aplicables a cada caso.
Adems de lo anterior se tipifica lo referente a las plizas (artculo 673, 887 al 891),
contratos de seguros (artculo 874 al 1319), obligaciones de las empresas de seguro
y de sus asegurados (artculo 892 al 905), nulidad, rescisin y reduccin del seguro
(artculo 906 al 915).
Por medio del acuerdo gubernativo M. de E. 5-79 nace el reglamento para la
aprobacin y control de las tarifas de seguros del ramo de daos, el 4 de julio 1,979.
EL SEGURO EN GUATEMALA
El seguro privado en Guatemala, se inici a finales de siglo XIX. Su crecimiento
inicial fue lento, influido por las caractersticas econmicas del pas y por el
desconocimiento de nuestra sociedad, en ese entonces, sobre la importancia de los
seguros. Sin embargo, durante mucho tiempo estuvieron operando sucursales de
Compaas de Seguros extranjeras de origen ingls, alemn, canadiense, holands
y estadounidense entre otras.
La primera institucin aseguradora de origen nacional, fue creada por el Decreto
1635 del 14 de febrero de 1935 en el Banco El Crdito Hipotecario Nacional de
Guatemala a travs del Departamento de Seguros y previsin. Su fin primordial
fue el de poner al alcance de las diferentes clases sociales, los beneficios del
Para que el seguro se emita, debe existir un previa solicitud de parte del
interesado, quien a su vez acepta o rechaza si no le convienen las condiciones que
contiene la pliza. Para que principie la vigencia del documento se necesita que se
pague la prima, la cual indica que queda aceptado por las partes contratantes.
vigente establece que para el clculo de la reserva de los seguros de Daos servir
de base el monto neto de las primas, entendindose por monto neto el total de las
primas correspondiente a las plizas emitidas y renovadas durante el ao, menos
devoluciones y reducciones de primas que se registran durante el ao y primas de
reaseguros cedidos, a cuyo texto en el proyecto del nuevo reglamento que se est
estudiando en la Superintendencia de Bancos elimina la deduccin de las primas
de reaseguros cedidos.
Por su importancia pasamos glosando el artculo 7o. de dicho reglamento que
establece que la inversin de las reservas tcnicas y de las reservas matemticas
previa deduccin de los prstamos que de tales reservas se hubiere hecho a los
asegurados con garanta de sus plizas, debe sujetarse a las siguientes normas
fundamentales:
1) Un 40% como mnimo del total de las Reservas Tcnicas y matemticas se debe
invertir en bonos o ttulos emitidos por el Estado o Bancos Nacionales del
Estado, por entidades autnomas o semi autnomas estatales o por las
municipalidades de la Repblica; dichos bonos o ttulos debern ser de los que
gocen de la garanta de recompra acordada por la comisin de valores. Debe
darse prioridad a aquellos valores que se destinen al financiamiento de obras
de mayor importancia para el desarrollo econmico nacional;
2) Las empresas de seguros deben mantener en depsito, a la vista o a plazo, en
Bancos del Estado o en Bancos Privados constituidos con capital nacional un
fondo no menor del 1% del total de las reservas;
3) Cubierta la inversin prevista en los dos incisos anteriores, las empresas de
seguros podrn invertir el resto de las reservas de conformidad con lo que
determinen sus rganos directivos, siempre que tales inversiones ofrezcan las
condiciones de seguridad, rentabilidad o inters necesarios para resguardar los
beneficios y obligaciones garantizados por las respectivas plizas a los
asegurados, mediante la adecuada capitalizacin de la reserva. Con respecto a
los inmuebles estos no pueden exceder del 30% del total de las reservas y las
inversiones en valores de Entidades Privadas no debe ser mayor del 5% del
total de reservas, o bien del 20% del capital pagado. Si no se cumplen estas
condiciones, dichas inversiones no sern computables como parte de las
reservas tcnicas y matemticas.
Las cdulas hipotecarias estarn sujetas a los mismos porcentajes de garanta que
los crditos hipotecarios, salvo que se trata de cdulas garantizadas por el Instituto
de Fomento de Hipotecas Aseguradas.
Instrucciones generales
Nomenclatura de cuentas
Descripcin de cuentas
Jornalizacin
Estados Financieros.
2.
3.
4.
5.
Contabilizacin:
Es anotar o registrar una operacin, generalmente en PARTIDA DOBLE, en los
libros de contabilidad mediante la unidad elemental de la contabilidad, el
ASIENTO. Esta anotacin se efecta en la unidad base, LA CUENTA, mediante el
correspondiente Cargo o Abono.
Conceptos Fundamentales:
Partida Doble:
Es el sistema de contabilidad ms utilizado, basado en el principio de que no hay
deudor sin acreedor y viceversa, que consiste en registrar todas las operaciones
realizadas en el DEBE de una o varias cuentas y como contrapartida en el HABER
de una o varias cuentas, La suma de ambas partidas debe ser igual.
Ventajas:
El registro completo de cada operacin o transaccin.
La informacin completa y puntual respecto de la actividad.
Verificacin aritmtica automtica.
El Asiento:
Es la operacin contable de una operacin econmica.
La Cuenta:
Es el medio de control de cada uno de los conceptos que integran la contabilidad,
en la cual ordena y cronolgicamente se anotan los aumentos y disminuciones de
dichos conceptos.
Esta consta al menos de ttulos y una parte numrica que se expresa el movimiento
y saldo de la misma. La parte numrica se divide en dos columnas, una para el
DEBE (movimientos de partida deudoras o de cargo) y otra para el HABER
(movimientos de las partidas acreedoras o de abono).
CONCLUSION
La actividad aseguradora forma parte de la actividad econmica y mercantil de los
pases. Tiene unas caractersticas especficas y complejas con la prestacin de
servicios surgidos de la existencia de riesgos econmicos pueden ser actuales o
futuros que afectan a las empresas y a la sociedad en general.
Las empresas de fianzas como parte del Sistema Financiero Guatemalteco han
desempeado una una actividad de gran importancia pues su funcin principal ha
sido la de servir a fiadores de las obligaciones que otras personas adquieren
derivado de un contrato principal.
BIBLIOGRAFIA
http://rescate-estudiantil.com/index.php/area-profesional-auditoria/9no-semestre/