Carne de Alpaca
Carne de Alpaca
Carne de Alpaca
de carne de alpaca
Se han realizado pruebas
piloto para la obtencin
de productos crnicos
saludables.
IntRODuccIn
La carne de alpaca presenta un bajo nivel
graso y un perfil de cidos grasos saludable, por lo que se puede utilizar en la
elaboracin de productos crnicos funcionales, de manera conjunta con otros
productos tpicos de la dieta andina como
la papa, la quinua y la maca, cuyas propiedades han sido ampliamente estudiadas, evitando de esta manera la adicin
de grasa de cerdo, debido a que ha sido
relacionada con diversas enfermedades y
es escasa en la zona altoandina. Mediante el Proyecto de Cooperacin Internacional PCI A/025419/09 Capacitacin en
estrategias de mejora para el aprovecha-
www.industriaalimentaria.org
INDUSTRIA CRNICA
www.industriaalimentaria.org
Estos embutidos se
pueden consumir
crudos, o cocidos.
www.industriaalimentaria.org
longaniza seca
Las materias primas para elaborar este
embutido son las siguientes: carne de alpaca, quinua cocida o papa cocida (a elegir entre los dos o una mezcla de ambos),
harina de maca (como ingrediente opcional), sal y diversos condimentos y especias. Se ha optado por una condimentacin convencional o usual en embutidos
frescos peruanos, no obstante, se sugiere
a los interesados ensayar el uso de otros
condimentos, que sean ms apropiados
y tpicos de la regin (algunas hierbas o
especias de la zona).Adems, para embutir este producto se propone el uso de
tripa de alpaca, concretamente intestino
delgado, limpia de contenido intestinal y
mucosidad. El uso de intestino delgado
para elaboracin de embutidos no est
muy extendido. En los cursos realizados
dentro del proyecto hemos valorado experimentalmente la aptitud de la tripa de
alpaca para elaborar embutidos comparndola con la aptitud que presenta la tripa de ovino, ms utilizada para elaborar
embutidos. De esta comparacin hemos
visto, por una parte, que el dimetro de la
tripa es similar para ambas especies animales. Sin embargo, como diferencia ms
peculiar, se ha constatado que la tripa de
alpaca tiende a curvarse (ondularse) en el
momento del embutido y la tripa de ovino no. Probablemente esta diferencia sea
debida a diferencias en la estructura del
tejido conectivo que sujeta los intestinos
en el animal. En este sentido pensamos
que la manipulacin de la tripa de alpaca
para el desenredado y separado de la grasa y telas que lo sujetan as como para el
limpiado tiene que hacerse con ms cui-
INDUSTRIA CRNICA
quinua previamente cocida. El objetivo
es reducir el tamao de partcula de la
carne, a unas dimensiones de alrededor
de 3 mm.
- Agregar sal en cantidad de 20 gramos de
sal comn por kilogramo de masa cruda,
azcar en cantidad de 3 gramos de azcar
por kilogramo de masa cruda la carne de
alpaca y quinua.
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
RefeRencIa BIBlIOgRfIca
ABUGOCH,
L.J.
(2009). Quinoa
(Chenopodium
quinoa
Willd.):
composition, chemistry, nutritional,
and Functional Properties. Advances in
Food and Nutrition Research, 58, 1-31.
BHARGAVA, A., SHUKLA, S., OHRI, D.
(2006). Chenopodium quinoa-An Indian
Perspective. Industrial Crops and
Products 23, 73-87.
CUSACK, D. (1984). Quinoa: grain of the
Incas. Ecologist, 14, 21-31.
FAHEY, J. W., ZALCMANN, A. T., TALALAY,
P. (2003). The chemical diversity
and distribution of glucosinolates
and isothiocianates among plants.
Phytochemistry, 56, 5-51.
FEINER (2006).
Raw
fermented
salami. En: Meat Products Handbook.
Cambridge. Woodhead
Publishing.
London. Reino Unido. (pp. 314-375).
GARCA,
M.L.,
DOMNGUEZ, R.,
GLVEZ, M.D., CASACAS, C., SELGAS,
M.D. (2002). Utilization of cereal and
fruit bres in low fat dry fermented
sausages. Meat Science, 60, 227-236.
JADHAV S.J., KADAM S.S. (2003).
La patata. En Tratado de ciencia y
tecnologa de las hortalizas. SALUNKE
D.K., S.S. KADAM (Editores). Editorial
Acribia. Zaragoza, Espaa. (pp.11-35).
JIMNEZ COLMENERO, F; OLMEDILLA,
B. (2004) Productos
crnicos
funcionales preparados con nuez. CTC
Alimentacin, 22.
KOZIOL,
M.J.
(1992).
Chemical
composition and nutritional evaluation
of Quinoa (Chenopodium quinoa
Willd.). Journal of Food Composition and
Analysis, 5, 35-68.
LAGARDA, M.J., GARCA-LLATAS, G.,
FARR, R. (2006). Analysis of phytosterols
in foods. Journal of Pharmaceutical and
Biomedical, 41, 1486-1496.
LEISTNER, F. (1995). Stable and safe
fermented sausages world wide. En:
Fermented meats. Campbell Platt, Cook,
P.F. (Editores). Chapman & Hall. London,
Reino Unido.
LEISTNER, L. (1978). Microbiology
of
ready-to-serve
foods.
Die
Fleischwirtschaft, 58, 2008-2011.
LI, G., AMMERMANN, U., QUIRS, C.
(2001). Glucosinolate contents in Maca
(lepidium chacn) seeds, Sprouts,
mature plants and several derived
commercial products. Economic Botany.
55, 255-262.
LCKE, K.F. (2000). Quality and safety
issues in fermented meat products.
lecture presented at the Joint Meeting
of the Society of Applied Microbiology
(UK) and the Estonian Society for
Microbiology. Mayo 10-11, Tartu,
Estonia.
E.,
GIMENO,
O., ANSORENA, D.,
ASTIASARN, I. (2004).
New formulations for healthier dry
fermented sausages: A review. Trends in
Food Science & Technology, 15, 452457