Plan Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable Juanacatlán
Plan Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable Juanacatlán
Plan Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable Juanacatlán
INDICE
MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL
I. PRESENTACION
1.1 El concepto del Desarrollo Rural Sustentable.
1.2 La misin del Consejo municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
1.3 Descripcin del proceso.
1.4 Contenidos generales del proceso
1.5 El escenario deseable o la visin del municipio.
5
6
6
7
7
8
8
III. ANTECEDENTES
III.1 Sustento legal.
III.2 Ejercicios anteriores de planeacin del municipio.
10
10
10
12
12
12
13
13
15
15
15
15
16
17
17
17
17
19
19
19
20
20
21
22
22
22
22
23
23
23
23
24
24
3
25
25
27
28
29
29
29
29
29
30
30
VI. PLANEACION
VI.1 Anlisis Estratgico:
identificacin de ejes y problemas asociados.
VI.1.1 Eje Social
VI.1.2 Eje Humano
VI.1.3 Eje Econmico
VI.1.4 Eje Fsico
VI.2 Visin Cmo queremos ser?
Cmo queremos estar (como colectivo)?
VII. ANEXOS
24
24
24
25
25
25
30
31
32
32
32
36
36
42
44
46
Gracias!
Tec. Jos Socorro Ramrez Mrquez
I. PRESENTACIN
I.1 El concepto del Desarrollo Rural Sustentable.
Hablar de Desarrollo Rural es algo muy sencillo. Aplicarlo en la sociedad es un
proceso complicado que ha dejado mucho que desear; sin embargo, en la ltima dcada
los gobiernos Federal y Estatal se han preocupado por impulsar el desarrollo, sobre todo
en las zonas rurales de nuestro pas; por tal motivo, se han creado programas cuya
finalidad es la de mejorar los ingresos econmicos y que, a su vez, se vean reflejados en el
nivel de vida de los habitantes de las comunidades rurales.
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable siendo aprobada por el Congreso de la
Unin en el ao 2001, teniendo como objetivo el de facilitar a la sociedad rural en general
el acceso a los apoyos que requiera su actividad productiva, as como a los servicios para
su bienestar. Esta ley confiere al municipio la facultad de participar directamente en las
acciones de fomento del desarrollo rural en su territorio, involucrando a los actores locales
rurales mejor posicionados, ya que son los ms indicados para identificar los problemas
que frenan su desarrollo, pues lo viven directamente.
El desarrollo rural no se restringe a lo agropecuario, sino que tambin abarca
otras actividades productivas, de transformacin y de servicios en el medio rural, adems
de los aspectos de infraestructura social y de conservacin de los recursos naturales. Hace
especial realce en la participacin organizada de la poblacin rural, pues la constituye
como estrategia esencial para la toma de decisiones, buscando mayor oportunidad en las
soluciones planteadas. Todo ello encaminado a llevar a cabo un verdadero proceso de
federalizacin y descentralizacin de las acciones y recursos hasta los propios habitantes.
Asimismo, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en sus artculos 24, 25, 26 y 27
del Captulo III, establece la necesidad de constituir Consejos Municipales de Desarrollo
Rural Sustentable que como una instancia de participacin de los productores y dems
agentes de la sociedad rural para la definicin de prioridades, la planeacin y de
distribucin de los recursos pblicos.
El papel del Coordinador Municipal en el Programa de Fortalecimiento a
Empresas y Organizaciones Rurales (PROFEMOR) es de gran importancia, pues se
requiere que est relacionado directamente con la sociedad para, de esta forma poder
obtener informacin con los habitantes sobre su problemtica en la regin, as como las
posibles soluciones. El plan de desarrollo municipal tiene como objetivo principal dar a
conocer la problemtica planteada por los actores y las posibles lneas estratgicas a seguir
para su solucin, mediante proyectos de impacto social y econmico y as mejorar su
nivel de vida.
Orden de
Importancia
01
02
03
04
05
06
07
08
09
III. ANTECEDENTES
III.1 Sustento legal
LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
La LDRS se public el 7 de diciembre de 2001 y entr en vigor el 8 de diciembre del
mismo ao, la LDRS se integra de 191 Artculos agrupados en cuatro ttulos y diez
artculos transitorios:
TITULO PRIMERO(Art 1-11) El objeto y aplicacin de la Ley; enmarca las obligaciones
Define constitucionales del Estado Mexicano en materia de desarrollo rural. (11 Artculos)
TITULO SEGUNDO(Art. 12-31)Establece lo relacionado a la planeacin y coordinacin de la
poltica para el Desarrollo Rural Integral (20 Artculos).
TITULO TERCERO(Art. 32-186)Relativo al fomento agropecuario y el desarrollo rural
sustentable (155 Artculos).
TITULO CUARTO(Art. 187-191)Precisa los criterios y los rubros de los apoyos econmicos
que con apego a esta Ley sern proporcionados por los tres rdenes de gobierno (5 Artculos).
ARTICULOS TRANSITORIOSSe consideran Diez Artculos transitorios en torno a esta Ley.
11
IV.2 Cuenca
La cuenca en estudio del ro Santiago tiene una superficie de 3,033.4 km2,
abarcando las subcuencas Chapala Corona, Ro La Laja, Ro Caldern y Corona Ro
Verde.
El tramo del ro Santiago que corresponde al estudio tiene una longitud de 107
Km., desde su inicio en el lago de Chapala hasta la confluencia del ro Verde, lo que
ocurre al nor-oriente de la ZMG. La parte inicial del ro Santiago se ubica en una planicie
agrcola, con longitud de 66 Km., seguido de un trayecto de 41 Km. en que el cauce se
interna en una barranca, la que se hace ms profunda a partir de Puente Grande.
El tramo en estudio del ro Santiago se ubica en su totalidad en el estado de Jalisco
y es utilizado para la delimitacin municipal.
Los municipios de Chapala y Jocotepec no estn considerados como parte de la
cuenca, de acuerdo a un decreto establecido por la CNA referente a los municipios que
integran las regiones hidrolgicas, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de
mayo de 1998, por lo que aunque polticamente la cuenca del tramo en estudio del ro
Santiago abarca una porcin de esos municipios, para fines administrativos no son
considerados como parte de la cuenca.
12
Los municipios que parcial o totalmente quedan incluidos en la cuenca del tramo
en estudio del ro Santiago son listados a continuacin, llevando el orden de aguas arriba
hacia aguas abajo.
El Salto
Zapotlanejo
Acatic
Tepatitln de Morelos
Tonal
Tlaquepaque
Ocotln
Poncitln
Zapotln del Rey
Ixtlahucan de los Membrillos
Juanacatln
Tlajomulco de Ziga
Zapopan
IV.3 Municipio
El municipio de Juanacatln colinda al norte con los municipios de El Salto,
Tonal y Zapotlanejo; al este con los municipios de Zapotlanejo y Zapotln del Rey; al sur
con los municipios de Zapotln del Rey, Poncitln, Chapala e Ixtlahuacn de los
Membrillos; al oeste con los municipios de Ixtlahuacn de los Membrillos, Tlajomulco de
Ziga y el Salto.
Cabecera municipal
Juanacaxtle (San Antonio)
Zapotlanejo (Ex Hacienda)
La Cofrada
Miraflores
Casa de Teja
San Pedro (El Jabal)
Saucillo
Rancho Nuevo
Club Nutico Puente Viejo
Mezcalilla
Arcos
Fraccionamiento La Mesita
Los Cortes
La Aurora
14
15
V.1.2.2 Vegetacin
Maderables
En la regin boscosa se encuentran especies como el roble, encino, gigante, tabachn,
tepehuaje, palo dulce, rosa panal y fresno. En la parte baja se encuentran especies como el
mezquite, osote o palo blanco, guamchil y sauce.
No Maderables
En lo que respecta a especies nativas, en las partes altas y bajas de la superficie municipal
se encuentran: camote de cerro, peyote del bosque, hierba del sapo, malva, hierbabuena,
toloache, campanilla, Santa Mara, aceitilla, dominguillo, hierba del zorrillo, nopal,
frutillo, guasita, higuera, huisache y jarilla
V.1.2.3 Fauna
Se encuentran especies tales como leoncillo, gato monts, conejo, ardilla,
tlacuache, zorrillo, zorro, vboras, armadillo y coyote.
V.1.2.4 Hidrologa
El ro Santiago rodea gran parte del municipio; tiene arroyos de caudal de poca de
lluvias como son: Colorado, Buenavista Los Corteses, La Cruz, la Tinaja, El Gallo, El
Puerto, Hondo, Miseria, Chiquito, Lomelines y Limoncillo; adems se encuentran, el
canal del ro Santiago y el canal de riego derivado de la presa Corona.
Los recursos hidrolgicos del municipio pertenecen a la cuenca Lerma-ChapalaSantiago, subcuenca Verde-Atotonilco
V.1.2.5 Suelos
Los suelos que destacan dentro del territorio municipal son de tipo Vertisol plico y
Regosol etrico; y como suelo asociado se encuentra el tipo Feozem hplico.
V.1.2.6 Clima
El clima del municipio se considera semiseco, con primavera e invierno secos, y
semiclidos, sin cambio trmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de
20.1C, con mxima de 28.1C y mnima de 12.6C. El rgimen de lluvias se registra
entre los meses de junio a agosto, con una precipitacin media de 819.1 milmetros. Los
vientos dominantes son en direccin del este, oeste y sur.
16
V.1.4 Potencialidades.
Los propios recursos naturales e infraestructura existente, contando con 950
hectreas de uso forestal, 2500 hectreas de forestal y pastoreo, 2570 hectreas de riego y
1500 hectreas de temporal. Se cuenta con capital social en reas productivas e
infraestructura bsica en algunas organizaciones.
V.1.5 Obstculos.
A pesar de contar con capital social jurdicamente representados como el Grupo
Vida A.C., se carece de organizacin dentro de su estructura, adems de carecer de plan de
trabajo y visin de desarrollo.
Juanacatln cuenta con potencialidades naturales importantes, sin embargo, se
tiene un mal manejo de ellas, por lo que es necesario implementar nuevas alternativas de
produccin rentables y modernas que ayuden a la restauracin ecolgica y la conservacin
de las reas naturales.
17
Municipio de Juanacatln
Ultimo Censo de Poblacin y Vivienda INEGI 2000
PoblacinTotal
(Municipio) :
11,792 hab.
Hombres:
5,879 Hab
49.86 %
Mujeres:
5,913 Hab.
50.14 %
Poblacin U r b a n a :
8,117 Hab.
68.83 %
Poblacin R u r a l :
3,675 Hab.
31.17
Densidad Hab/Km2:
132.38 Hab/Km2
18
Distribucin de la poblacin
Numero de Numero de Porcentaje respecto al
Localidades (rango de hab.)
localidades
habitantes total de la poblacin
1 a 99
24
595
5.1
100 a 499
05
1154
10.0
500 a 999
01
721
6.2
1000 a 1999
01
1103
9.5
5000 a 9999
01
7940
68.9
V.2.2 Vivienda
En condiciones generales la mayor parte de las viviendas tiene todos los servicios,
de agua potable, drenaje, energa elctrica y gas.
Poblacin Alfabeta
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
92.22 %
91.32 %
91.77 %
V.2.5 Salud
El municipio proporciona servicios de salud pblica para la poblacin que no tiene
acceso a algn seguro mdico, se tiene un centro de salud y casas de salud en poblaciones
rurales a fin de que mayor numero de gente tenga acceso a estas y no se tengan que
desplazar hasta la cabecera municipal para recibir atencin.
20
Tipo de
Terreno
Juanacatln - Miraflores de
SCT
9.7
Plano
Juanacatln - El Saucillo de
SCT
Lomero
Suave
1.7
Plano
Pavimentada
Camino
NO.
Preescolar
Primaria
10
14
Secundaria
Profesional
Medio
TOTALES
1
29
INSTITUCIONES
DE SALUD
Centro de Salud
Casa de Salud
Unidad Rural 1
Nucleo Basico
Unidad Rural 2
Nucleo Basico
NO.
Usuarios Residencial
3141
2
5
Usuarios Industrial
Usuarios Comercial
10
293
Otros
22
Tomas Electricas
3466
21
V.2.10 Marginacin
GRADO DE MARGINACION: JUANACATLAN
Ao
Marginacion
1988
Alto
1995
Bajo
2000
bajo
FUENTE: Consejo Nacional de Poblacioin y el Centro Nacional de Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Jalisco
V.2.11 Potencialidades
En lo que respecta a los niveles de educacin, el municipio de Juanacatln presenta
que un promedio del 92% de la poblacin de 6 a 14 aos sabe leer y escribir y slo el
9.58% de la poblacin mayores de 15 aos es analfabeta. En cuanto al nmero de
escuelas, el municipio presenta 10 de preescolar, 14 primarias, 4 secundarias, 1
profesional tcnica.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: agua potable, alcantarillado,
alumbrado pblico, mercados, rastro, estacionamiento, aseo pblico, cementerios,
vialidad, seguridad pblica, parques, jardines y centros deportivos. En lo que concierne a
servicios bsicos, el 88.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la
cobertura es del 91.9% y en el servicio de energa elctrica el 98.4%.
22
V.2.12 Obstculos
Aunque la poblacin analfabeta del municipio es relativamente baja, hay mucha
desercin por parte de los jvenes que no quieren continuar sus estudios, adems de que
el pobre nivel acadmico que prestan las instituciones educativas del municipio es pobre
lo que hace necesario buscar alternativas para estimular a la poblacin a mantenerse en
constante aprendizaje.
Superficie (ha)
7856
1052
%
88.19%
11.80%
23
24
V.3.9 Potencialidades
La tasa de desempleo dentro del municipio es relativamente baja, pues dentro y
fuera del municipio hay fuentes de empleo, ya sea en pequeas empresas familiares o en el
corredor industrial de El salto. Adems de que la produccin agrcola se realiza en dos
ciclos, primavera-verano y otoo-invierno, de temporal y riego, respectivamente,
cosechando maz, trigo, sorgo, avena etc., pues la tierra tiene las propiedades para dichos
cultivos. Adems de que se tiene tierras de pastoreo para desarrollar la actividad ganadera.
El comercio es de primera necesidad, por lo cual se puede adquirir lo necesario dentro del
municipio.
Juanacatln es un pueblo pasivo, que se sirve del crecimiento industrial que
presenta su vecino el municipio de El Salto, pues es principal movimiento que se genera
en esa zona, a la cual acuden en busca de empleo los habitantes de Juanacatln; esto se
puede constatar con los resultados que nos indican que la mayor actividad generada en el
municipio es la de la industria manufacturera, con una participacin del PEA de un 50.34
%.
V.3.10 Obstculos.
El principal obstculo para el desarrollo econmico del municipio es el bajo nivel
acadmico de la poblacin, pues la principal actividad de empleo proviene de la industria
manufacturera y las pocas empresas del lugar son pequeas empresas generadoras de
pocos empleos.
Nombre
Jos Socorro Ramrez Mrquez
Jos Espinoza Velzquez
Ramn Estrella Santoyo
Berta Beltrn Vlez
Cargo
Presidente Municipal
Sndico
Regidor Municipal
Regidor Municipal
Partido
PAN
PAN
PAN
PAN
25
Regidor Municipal
Regidor Municipal
Regidor Municipal
Regidor Municipal
Regidor Municipal
Regidor Municipal
Regidor Municipal
Secretario General
Oficial Mayor
Tesorero Municipal
Oficial de Registro Civil
Dir. Catastro
Dir. Obras Publicas
PAN
PAN
PAN
PRI
PRI
PRI
PRD
H.AYUNTAMIENTO
PRESIDENTE
MUNICIPAL
SECRETARI
O Y SNDICO
OFICIAL
MAYOR
SEGURIDAD PBLICA
Y VIALIDAD
TESORERIA
CATASTRO
MERCADOS
CEMENTARIOS
RASTRO
26
DIRECCION DE OBRAS
PBLICAS
AGUA POTABLE
REGISTRO
CIVIL
28
Bovinos carne
Agave
Porccola
Especies Menores
Forestal
V.4.7 Potencialidades
La estructura social existente entre organizacin de productores y de
representatividad social, el potencial de recursos naturales e infraestructura productiva
existente, as como la existencia de reglamentos municipales y planes de desarrollo.
V.4.8 Obstculos
La falta de la interrelacin entre las instancias de planeacin municipal, un
consenso de problemas y propuestas de solucin comunes, con sustento social y con
propuestas lgicas y soportadas con recursos disponibles. La necesidad de establecer una
compatibilidad entre planes de trabajo y agentes sociales responsables.
29
30
31
VI. PLANEACIN
VI.1 Anlisis estratgico: identificacin de ejes y problemas asociados.
Para que exista un desarrollo rural sustentable en el municipio, debe de haber un
equilibrio en los cuatro ejes; Social, Humano, Econmico y Fsico, con el fin de analizar
la problemtica por cada eje y buscar las lneas estratgicas de solucin.
Efectos
1.- Falta de ingresos econmicos
2.- Falta de competitividad ante los
mercados de produccin y consumo
3.-Falta de capacitacin e ignorancia en el
campo de accin
4.-Divisin
y rivalidad de grupos de
unidades de produccin, pequeos y
tradicionales.
5.-Desnimo y desaliento en participar en
grupos.
6.-Desintegracin familiar.
7.- Desorientacin de la juventud
8.-Adicciones
9.-Desarrollo de la mentalidad negativa.
Tendencias
Actual
Deseable
1.- Unin de grupos sociales y productivos
1.- Depresin econmica.
2.- Mejor economa familiar
2.- Abandono de actividad productiva
3.- Mejor infraestructura
3.- Se debilitan los grupos productivos y 4.- Mayor y mejor productividad
sociales
5.- Mercado de consumo mas justo
4.- Emigracin de la sociedad
6.- Sociedad civil organizada
7.- Autoridades ms profesionales
32
Aplicacin FODA
Fortaleza
1.- DIF Municipal
2.- Grupos de la parroquia
3.- Comits de barrio
4.-Clubes deportivos
5.- Instituto grupo vida
6.-Grupo el roble
7.- Asilo de ancianos
8.- Unin de ejidos
9.- H. Ayuntamiento
10.- Consejo municipal de desarrollo rural
sustentable
11.-Las instituciones educativas
12.- Centros y casa de salud
Debilidades
1.-Divisin en grupos sociales
y
productivos
2.-Las adicciones
3.-Desintegracin familiar
4.- Falta de espacios recreativos
5.-Falta de infraestructura urbana
6.- Falta de capacitacin
7.- Falta de inventario de capital humano
8.- Falta de rgano informativo local
Oportunidades
1.- Fundaciones e instituciones
2.-Universidades
3.- Dependencias federales y estatales
4.- Medios de comunicacin
Amenazas
1.- Desplazamiento laboral
2.- Contaminacin
3.- Delincuencia organizada
4.- Municipio aislado y sin presencia
5.- Falta de organizacin intermunicipal
Tendencia Factible
1.-Promover la instalacin de una escuela superior.
2.-Promocionar escuela de padres de familia que imparte el DIF municipal.
3.-Fomentar La organizacin social y productiva.
4.- Fomentar talleres participativos.
33
Objetivo particular
Qu debemos hacer
para lograrlo?
Cadena
de Mejorar
desarrollo humano
educativo
en
Resultados
Actividades
esperados
Qu actividades
Como nos damos
debemos hacer para
cuanta que se logr?
lograrlo?
lo Consejo municipal Hacer un diagnstico
de educacin
de la problemtica de
desercin
y
sus
causas
de
la
poblacin estudiantil
del municipio.
Crear un inventario
de capital humano.
Apoyar
a
los
estudiantes en su
continuacin
acadmica.
Mejorar
familiar
en
Mejorar
en
productivo
34
lo DIF Municipal
Presente estadsticas
o diagnstico de la
problemtica familiar
en el municipio.
Consejo municipal De
acuerdo
al
lo de desarrollo rural diagnstico
sustentable
municipal,
se
realicen talleres de
organizacin
de
grupos
de
produccin, as como
su capacitacin en el
manejo
de
su
actividad
a
desarrollar.
Actividades
Plan de accin e indicadores de operacin
Tareas
Responsables
Diagnstico
del
Consejo
Municipal de
Educacin
Fecha
Indicadores
Medios
de
verificacin
28 de Junio Reunin
del Formatos
del
del 2005
Consejo
diagnstico
Municipal
de presentado por
Educacin
Plantel
Educativo
7 de Julio del Conferencia
a
2005
personal del H. Evento en La
Ayuntamiento
Casa
de
la
como
a Cultura a las
miembros de los 11:00 hrs.
diferentes
consejos
Municipales
35
Monocultivo
Tendencias
Actual
1.- Utilizacin de agroqumicos
2.- Cultivo tradicional (maz, trigo, sorgo)
3.- Poco ahorro econmico
36
Deseada
1.-Cultivos sin agroqumicos
2.-Mejorar la nutricin y, a su vez, la salud
3.-Mejorar la economa familiar
Oportunidades
1.- Aprovechar programas de gobierno estatal y
federal.
2.- Comercializarlo en Guadalajara
3.-Apoyos de instituciones particulares
Debilidades
1.- Falta de difusin
2.-Falta de capacitacin y organizacin
3.-Falta de asesora tcnica en el medio
Amenazas
1.-Contaminacin del ro Santiago
2.-El no existir un plan de desarrollo urbano y
su delimitacin territorial
Tendencia factible
1.- Delimitar zona para establecer cultivos
2.- Promover el consumo interno
3.- Promover la produccin interna
Bovinos leche
Bovinos carne
Porccola
Forestal
CADENA DE AGAVE
Segn datos del Consejo Consultivo Municipal de Agave de Juanacatln, Jalisco,
se tiene un padrn de 1000 hectreas cultivadas, 300 socios de la unin, 3 millones 200
mil plantas sembradas.
Principales problemas
Principales acciones
1.- Sobre poblacin de agave 1.- Consolidar el Consejo Consultivo Municipal del Agave
de Juanacatln.
2.- Bajo precio de compra
2.- Concluir la fase de construccin de la Destiladora
Juanacatln
del agave
3.- Enfermedades en los
3.- Contar con asesora tcnica necesaria y profesional para
cultivos
erradicar las enfermedades del cultivo, mediante aplicaciones
orgnicas y no qumicas.
4.- Altos costos de
4.- Promover la compra de insumos en comn y
produccin
oportunamente.
37
38
CADENA FORESTAL
La actividad forestal en el municipio ha sido desarrollada de manera descontrolada,
puesto que autoridades federales, estatales y municipales han estado operando
desarticuladamente.
Es muy importante que las siguientes autoridades y dependencias correspondientes
acten conjuntamente:
H. AYUNTAMIENTO
*Comisin de Ecologa y Desarrollo Rural.
*Direccin de Obras Pblicas.
*Secretaria General o Sindicatura.
*Juez Municipal.
* Direccin de Seguridad Pblica.
*Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
EJIDOS Y PEQUEOS
PROPIETARIOS
*Comisin de Inspeccin y Vigilancia.
GOBIERNO FEDERAL
*SAGARPA
*SEMARNAT
*PROFEPA
*CONAFOR
ASOCIACION CIVIL
Acciones a realizar
1.- Venta en comn por productores.
2.- Instalar una forrajera por los mismos
productores. Se tiene un proyecto de una
forrajera por medio de la Asociacin Ganadera
Local.
3.- Gestionar, por programas, apoyos para
mejorar las instalaciones.
4.- Buscar asesora profesional, talleres de
capacitacin a productores. Se tiene solamente
un tcnico PRODESCA.
5.-Apoyo para la mejora de ganado.
Acciones a realizar
1.Asesora
de
alternativas
de
aprovechamiento orgnico, evitando que se
viertan qumicos a las parcelas.
2.- Falta de asesora para aprovechar el 2.- Promover la asesora por tcnicos
polen, la jalea real, cera propleos y la miel. financiados por las instituciones de
gobierno federal y estatal.
3.- La africanizacin.
3.- Asesora para el cambio de reina.
4.- la inestabilidad de los precios.
4.- Asistencia para comercializar. Que los
productores registren su marca y regin
para darle valor de Denominacin de
Origen.
5.- Poco consumo nacional.
5.- Promover el consumo nacional y
municipal.
40
CADENA PORCICOLA
Principales problemas
1.- Falta de balance nutricional en el forraje
y alto precio.
2.- Falta de instalaciones modernas.
3.-Baja capacidad de produccin, necesidad
de contar con ms unidades de produccin.
4.- Intermediarios adquieren mayor precio
Acciones a realizar
1.- Establecer una forrajera por los
productores.
2.- Mejorar instalaciones o modernizarlas.
3.- Aumentar la capacidad de produccin.
4.- Comercializarlo en canal y al pblico,
rastro TIF.
5.-Promocionar el consumo de la carne de
cerdo.
6.- Generar una propuesta de carne de cerdo
orgnico a travs de la SEDER.
Conclusiones
Los principales factores a favor de los productores municipales, son que se
cuenta con una vocacin tradicional y conocimientos elementales en el desarrollo de sus
respectivas actividades, cuentan con infraestructura sencilla y con condiciones naturales
para su aplicacin, como los son: (agua, tierras, clima, orografa etc.); adems de tienen
figuras representativas de cada actividad productiva y organizaciones sociales, como los
son: (Ejidos, Unin de Ejidos, Representacin de Pequeos Propietarios, Asociacin Local
de Ganaderos y Porcicultores, Grupo de Ganadero de Validacin y Transferencia de
Tecnologa para Apicultores, Asociacin del Canal Zapotlanejo, Asociacin de Usuarios
del Canal La Aurora y Sociedades de Produccin Rural en produccin lechera).
Los factores en contra de los productores consisten bsicamente en la falta de
capacidad para organizarse, el no contar con la asesora tcnica especializada, para
tecnificar e implementar acciones modernas en sus actividades de trabajo, la falta para
realizar compras en comn y de acceder a fuentes de financiamientos y programas que
41
apoyen su actividad; adems de ser bsicamente productores primarios, sin agregar valor a
ellas o implementar mtodos de transformacin; se requiere acceder a talleres de
capacitacin y transferencia de tecnologa.
A.- Santiago
Saneamiento del
ro Santiago.
Objetivo particular
Resultados esperados Actividades
Qu debemos hacer Cmo nos damos Qu
actividades
para lograrlo?
cuenta qu se logr? deben
hacer
para
lograrlo?
A.1.- Acopio de envases
de productos
agroqumicos
A.1.1.- Reunir a
representantes de
empresas
comercializadoras de
productos.
A.1.1.1.- Establecer
convenios con empresas
comercializadoras de
productos agroqumicos
para que le den una
disposicin final a los
envases.
A.1.2.- Instalar
contenedor en la
bodega de la Unin de
Ejidos.
A.3.- Promover un
reglamento municipal de
Ecologa
A.2.1.- Entregando
lista de asistencia a la
gira, adems de
resumen de las
experiencias
alcanzadas.
A.2.2.- En la parcela
escuela de Sr. Ezequiel
Macias, promover
talleres para distintos
actividades
productivas. Hacer
evaluacin de los
cursos
A.3.1.-
42
Mediante
A.3.1.1.El
H.
Ayuntamiento de manera
oportuna
formule,
el apruebe y aplique un
A.4.-Coordinacin
Intermunicipal.
documento
del reglamento de ecologa.
Reglamento
y
la
debida publicacin en
la Gaceta Municipal.
A.4.1.1.- Conjuntar a los
actores a favor del medio
A.4.1.- Integrar
ambiente en un frente
propiamente la mesa
comn de la Regin,
de trabajo regional
como lo son: Regidores
para el saneamiento
de Ecologa, Director de
del ro Santiago.
Ecologa de los Mpios. y
CMDRS.
A.4.1.2.Instituir
anualmente
Ferias
Ambientales
Mviles,
que
organicen
los
municipios de la regin
centro,
donde
se
difundan proyectos y
acciones que se estn
desarrollando.
No
No
No
No
S
No
No
No
No
No
S
S
Si
S
No
S
S
Si
S
S
No
Si
S
S
S
Si
S
43
Responsables
A.1.-
A.2.-
A.3.-
A.4.-
Fecha
Indicadores
Medios
de
verificacin
Invitacin
del correspondiente
Memorias de los
cursos y lista de
asistencia a los
mismos.
Reglamento
municipal y Gaceta
de publicacin
Minuta
de
reunin.
Evaluacin
evento.
la
del
VI.2 Visin
PROCUREMOS EL JUANACATLN DE LOS ABUELOS:
Para aspirar a recuperar el ro que nuestros padres y abuelos conocieron y que era
orgullo de nuestro pueblo, como integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable, consideramos que debemos emprender acciones que permitan gradualmente
alcanzar las metas de saneamiento de dicha cuenca.
Acciones como:
Organizacin de los municipios
Aplicacin de la ley.
Acabar con la corrupcin.
Coparticipacin de las 3 mbitos de gobierno.
La implicacin de las industrias.
La participacin de las organizaciones no gubernamentales.
44
45
VII. ANEXOS
ANTECEDENTES HISTRICOS
46
Parte inferior: Como recuerdo del pasado, la clebre cada de agua de El Salto de
Juanacatln, hoy casi extinta, y gracias a la cual la regin fue conocida en el mbito
que sala del marco nacional.
Por ultimo las hojas y el yelmo que lo rodean son idnticos al escudo del Estado de
Jalisco, con lo cual se integra a est poblacin a una Entidad Federal de las cuales es,
orgullosamente, parte fundamental al igual que los otros municipios hermanos.
Fue aprobado por el H. Cabildo de Juanacatln en 1993. Su realizacin corri
a cargo de la Profesora Mara de Lourdes Torres Alaniz, Cronista Municipal de
Juanacatln, Jal.
(Nota: Para hacer una correcta interpretacin del escudo, el emblema tiene que verse
desde el escudo hacia las personas y no de las personas hacia el escudo).
Es de mencionarse que no corresponde la interpretacin de lugar de
cebollas al significado original del nombre, ya que esos tubrculos fueron trados
precisamente por los conquistadores, con lo cual resultara ilgica la interpretacin
dada, aclaremos esto con el hecho de que existe en los campos y cerros de estos
lugares una especie de jcama o cebollita (como comnmente se le conoce en la
regin) la cual sera en realidad la causante del nombre.
El escritor jalisciense Juan Jos Arreola nos descifra el nombre como lugar
de buenas cebollas.
An cuando el significado anterior es el ms apegado a las races indgenas, ya
que el jeroglfico del mismo se ha localizado en diversos escritos, y es el mismo que
puede verse en el centro del escudo del municipio, existen otras versiones tales como
lugar de mariposas, nombre que derivara de Papantl, mariposa (por el cerro
mayor que domina el paisaje: El Papantn). Y an otro que nos da el maestro Jos
Muro Ros cuyo significado se derivara de la siguiente manera: Juanacatln,
nombre castellanizado por los conquistadores, de raz nhuatl que significa Lugar
del rbol Cauhnacaztli o rbol de oreja o parota, botnicamente
Esterolodrium.
Los primeros pobladores de la regin pertenecen a las tribus cocas, las cuales
se mezclaron con algunas de origen probablemente nhuatl, ya que este territorio se
encuentra dentro de las rutas tomadas hacia el Valle de Mxico, (s. XII), incluso, el
nombre original de la poblacin es de origen nhuatl. Algunas familias fueron
quedndose en un lugar denominado La Miseria, a un kilmetro del actual poblado.
En su inicio la regin de Xonacatlan, es parte del reino de Tololotln en la
poca prehispnica, quien a su vez era feudataria de Tonal, uno de los cuatro reinos
que algunos historiadores denominaron como federacin Chimalhuacana.
En el ao de 1529, Nuo de Guzmn llega a estos lugares conquistando los
reinos de Tonal y Xalisco, y a fines de marzo de 1531 presentan una resistencia
aislada, y un poco tarda, los pueblos de Coyula, Juanacatln, Tatepozco y Tololotln
(ya que las poblaciones eran demasiado pequeas) en terrenos de Arroyo de en
47
durante el rgimen del Sr. Madero. En estos das ocup este pueblo un
revolucionario Maderista de nombre Cleofs Mota, quin sali de aqu para ser
derrotado cerca de la ranchera de la Laja delante de Puente Grande.
El da 14 de julio de 1914, revolucionarios constitucionalistas al mando de
Nicols Barajas atacaron al destacamento Huertista de El Salto, durante esta
contienda fue incendiado el Gran Molino Germannia (Del Sagrado Corazn)
propiedad de los hermanos Collignton, ubicados en la cabecera del puente.
El da 7 de julio de ese mismo ao, fue atacado El Salto por fuerzas
revolucionarias en gran nmero, al mando del General Ramn Sosa, perteneciente a
la divisin de la Caballera del Cuerpo del Ejercito del Nor-Oeste, al mando del Gral.
Lucio Blanco, los cuales despus de exterminar el destacamento federal, al mando del
Capitn Campillo, pernoctaron algunos en Juanacatln y otros en El salto. Una de
las vecinas heridas en esta ocasin fue la Sra. Leandra Corts, hermana del Sr.
Julin Corts, maestro reconocido de esta localidad.
El 8 de julio tuvo lugar la famosa batalla de El Castillo, a cinco kilmetros de
esta poblacin, librada entre las fuerzas del General Lucio Blanco y los federales
huertistas al mando del Gral. Jos Mara Mier, Gobernador del Estado y del Gral.
Manuel Bernardo, SubJefe de la zona militar, quienes murieron en el combate
dentro de la finca de la Hacienda de El Castillo.
Las dems acciones militares de que se tienen referencia son aquellas en las
cuales aparecen los primeros cristeros, siendo motivo de pugna entre las poblaciones
de El Salto y Juanacatln, ya que los primeros como obreros y pertenecientes al
entonces incipiente partido Rojo, pusieron oposicin, hasta lograr su separacin del
municipio de Juanacatln.
En el ao de 1915 mueren en una emboscada a orillas del pueblo el C. Donato
Graciano, presidente municipal y otra persona a causa de las cuestiones ideolgicas
mencionadas anteriormente (deseo de separacin), los responsables fueron Jos y
Jess Orozco, reaccionarios clericales, acompaados de otros individuos, quienes los
atacaron sin darles tiempo a que se defendieran.
A la par de este hecho sucede la famosa Serenata Sangrienta protagonizada
por varios oficiales del estado mayor del Gral. Flix Barajas, vecino de la ranchera
de La Laja, como resultado de la misma muri uno de los agresores, otro fue herido;
muriendo tambin Tranquilino Zaragoza y el Lugarteniente Tranquilino Torres
(quien actuaba como comandante de la polica en Juanacatln), vecino de la
poblacin, en el momento de repeler la agresin.
El 24 de febrero de 1917 llega a la estacin de El Castillo, el Sr. Don Venustiano
Carranza.
Al inicio de la Cristiada se levantaron en este pueblo por lo menos 20 vecinos,
junto con otros 10 de El Salto, de los cuales algunos sobrevivieron. Al Sr. Gabino
Flores le toc operar por los pueblos cercanos como: Zapotlanejo, Milpillas, Santa
Fe, Zapotln del Rey, Atotonilco y hasta Tepatitln y Tototln.
50
51
Personajes Ilustres
Gernimo Mndez Martnez,
Santos Plascencia,
Poltico
Vicente Michel,
Presbtero
Msico
Msico
Sebastin Valenzuela,
Msico
Dodita Bricio,
Artesana
Mota,
Cronista popular
Dirigente femenil
Maestra
Maestra
Donato Graciano,
Poltico
Donato Tovar,
Poltico
Salustrio Venegas,
Agrarista
Julio Velsquez,
Agrarista
Agrarista
Enrique Briseo,
Agrarista
Fermn Garca,
Impulsor de la educacin
Ramiro Martnez,
Futbolista
Blas Snchez,
Futbolista
Javier Barba,
Futbolista
Leopoldo Barba,
Futbolista
Pachita Barba,
Artesana
Dirigente poltico
Impulsora de la cultura
52
53