Manual Placton
Manual Placton
Manual Placton
California
Facultad de Ciencias Marinas
Directorio
ndice
Introduccin
Introduccin
Niveles de Desempeo
4
5
INTRODUCCIN
1.1.
2.
3.
4.
Introduccin
5
6
6
10
2.2.
13
3.2.
16
16
19
3.3.
Crucero Oceanogrfico
22
3.4.
27
31
31
34
37
42
44
47
48
48
49
Anexos
52
52
54
54
Fuego en el laboratorio
54
Fuego en el cuerpo
54
Quemaduras
55
Cortes
55
55
55
55
56
Pgina 1
Introduccin
Este manual est diseado para estudiantes de Biologa. Est destinado a servir de
complemento a la materia de Oceanografa biolgica I de la carrera de Licenciatura en
Oceanologa de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autnoma de Baja California,
pero podr, mediante adaptaciones y modificaciones leves, ser usado en cualquier carrera afn.
Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
Tema
1. Introduccin
al medio
pelgico
2. Muestreo y
procesam
iento de
muestras y
datos.
4.
3. Plancton y
produccin
5.
primaria.
6.
7. Necton e
introduccin
a la ciencia
pesquera
8.
mbito de desarrollo
Duracin*
Laboratorio de
Oceanografa
Biolgica
3 horas
Baha de Todos
Santos
3 horas
Baha de Todos
Muestreo para estudio de la
Santos
migracin nictimeral del zooplancton
Diversidad del fitoplancton marino
Laboratorio de
Oceanografa
Biolgica
3 horas
6 horas
Laboratorio de
Oceanografa
Biolgica
12 horas
Laboratorio de
Oceanografa
Biolgica
6 horas
Laboratorio de
Oceanografa
Biolgica
3 horas
* Duracin en horas para cada prctica, y semana del semestre en la que se realizar.
6 horas
3 horas
Pgina 6
Pgina 7
1.1.2. Objetivo
Recordando a los organismos que aprendi en los cursos de Recurso Botnicos
Marinos y Zoologa Marina, categorizar los organismos que habitan en una gota de
agua de mar aplicando el microscopio adecuado a la categora de tamao.
1.1.2.1 Categorizar los organismos que habitan en una gota de agua de mar,
aplicando lo que aprendi en el curso de Recursos Botnicos Marinos, mediante el
uso adecuado del microscopio compuesto y compromiso de utilizarlo con disciplina
de por vida.
1.1.2.2 Inferir los componentes de un invertoscopio a partir del conocimiento del
microscopio compuesto con el compromiso de utilizarlo con disciplina de por vida.
1.1.3. Material
1.1.3.1. Materiales
1 muestra de zooplancton
1 muestra de fitoplancton
1 caja de Petri por alumno
1 portaobjetos por alumno
1 microscopio invertido
o invertoscopio para
demostracin
1.1.3.3. Reactivos
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 8
1.1.4. Desarrollo
1. Anote nombre, marca y modelo de cada microscopio y sus partes.
2. Explique para que sirve cada uno y responda al final el cuestionario.
3. En una muestra de plancton vivo y/o fijo, observar y dibujar un coppodo, una larva, con
diferentes aumentos en el microscopio estereoscpico.
4. Despus de hacer la iluminacin de Keler en un microscopio compuesto (Anexo), en
una muestra de plancton fijo y/o vivo observe una diatomea cntrica, una diatomea
pennada, un dinoflagelado, dibuje tres tipos de organismos fitoplanctnicos como:
diatomeas cntricas y pennadas (solitarias o formando cadenas) y un dinoflagelado
(solitario o en cadena), anotando el aumento utilizado para cada dibujo y describa si
observa movimiento.
5. Trabajando en equipo, complete con nombres, las figuras de los microscopios y
por analoga infiera las componentes del invertoscopio o microscopio invertido y
comente las razones por las cuales el microscopio compuesto es adecuado para anlisis
cualitativos y el invertoscopio para anlisis cuantitativos del fitoplancton marino.
6. Lea acerca del uso del microscopio invertido (Hasle, 1987 en pp. 191-196 en Sournia,
A. 1997) y discuta acerca de la aplicacin de cada uno de los microscopios que utiliz
durante su prctica, al estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes fracciones de
tamao del plancton.
Microscopio estereoscpico
Pgina 9
Microscopio compuesto
Llenar la tabla:
Objetivos
Aumento menor
Aumento mayor
Inmersin
Estereoscpico
Microscopios
Compuesto
Invertido
2. Complete con nombres las figuras de los tres tipos de microscopio: estereoscpico,
compuesto e invertido.
3. Para qu sirve el condensador?
4. Usando el microscopio compuesto, dibuje una diatomea.
5. Usando el microscopio estereoscpico, dibuje un coppodo.
6. Trate de observar y representar si observa movimiento en una clula viva.
1.1.6. Bibliografa
Boltovskoy, D. (Ed.) 1981. Atlas del Zooplancton del Atlntico Indooccidental y mtodos de
trabajo con el Zooplancton Marino. Publ. especial del INIDEP. Mar del Plata. 937 pgs.
Hasle, G. 1978. Using the inverted microscope. En: Phytoplankton Manual. Sournia, A. (Ed.),
UNESCO, Pars, pgs. 191-196.
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 10
Pgina 11
2.1.2. Objetivo
Construir una grfica de enrarecimiento con datos originales a partir de las
observaciones de fitoplancton marino al microscopio compuesto en el laboratorio de
Oceanografa Biolgica para determinar la diversidad, con honestidad y organizacin.
2.1.2.1. Organizar el trabajo de campo de manera que todos los alumnos
dentro de la lancha se coordinen y trabajen con respeto de los unos por los
otros.
2.1.2.2. Detectar que grupos del zooplancton migran verticalmente y validar
la hiptesis que dice que el 40% del zooplancton migra con curiosidad
cientfica y propositivo.
2.1.3. Material
2.1.3.1. Materiales
1 Lancha
1 embudo de plstico.
1 Red # 6, u 8 0 de 30 cm de dimetro de
boca
1 bolgrafo
1 tabla
Pgina 12
1 charola
2.1.3.2. Instrumental
1 Geoposicionador
1 cronmetro
1 flujmetro
2.1.3.3. Reactivos
1 lt de formaldehdo al 4% neutralizado con borato de sodio
2 lt de formaldehdo al 10% neutralizado con borato de sodio por da
3 lt de agua de mar filtrada esterilizada con UV
2.1.4. Desarrollo
1) Se formarn equipos de 4 a 6 personas para salir al mar en lancha con motor fuera de
borda.
2) Los estudiantes arriba de la lancha, se relevarn en las diferentes acciones para que
todos practiquen cada accin prevista en la prctica.
3) Anotarn los datos meteorolgicos y fsicos en la hoja de datos que se dise
previamente, durante la preparacin de la salida.
4) Despus de asegurar la red a la lancha, para recolectar fitoplancton para poder
evaluar posteriormente la diversidad especfica, se realizarn lances horizontales con la red
# 20 entre dos estaciones (A y B) a una velocidad de 2.5 nudos.
5) Una vez terminado el arrastre observe las caractersticas de los organismos en vivo,
separe una alcuota y consrvela in vivo.
6) Vace el contenido del colector en un frasco y fjelo con formaldehido al 4%
neutralizado con borato de sodio en proporcin 1:1.
2.1.6. Bibliografa
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 13
Boltovskoy, D. (Ed.) 1981. Atlas del Zooplancton del Atlntico Indooccidental y mtodos de
trabajo con el Zooplancton Marino. Publ. Esp. del INIDEP. Mar del Plata. 937 pgs.
2.2.2. Objetivo
Practicar muestreos de plancton mediante el uso adecuado de redes en una lancha
con disciplina, organizacin, cooperacin en el llenado de formas y cuidado de unos con otros.
2.2.3. Material
2.2.3.1. Materiales
1 Lancha
1 embudo de plstico.
1 Red # 6, u 8 0 de 30 cm de dimetro de
boca
1 bolgrafo
3 Cuerdas de 20 m
1 Disco de Secchi
1 Reloj con cronmetro
1 tabla
1 tamiz de plancton
21 Frascos de boca ancha limpios con boca
de medio litro por da.
Pgina 14
1 charola
1 flujmetro
2.2.3.2. Instrumental
1 Geoposicionador
1 cronmetro
2.2.3.3. Reactivos
1 lt de formaldehdo al 4%
neutralizado con borato de
sodio
2 lt de formaldehdo al 10%
neutralizado con borato de
sodio por da
2.2.4. Desarrollo
1) Antes de proceder, asegrese que la red est bien amarrada a la lancha.
2) Al llegar al punto estimado, mida la profundidad del fondo con una cuerda fija a la
lancha y con un peso en el extremo que va a bajar.
3) Una vez encontrado el punto, usted estar en la estacin A, anote los datos en su hoja.
4) Lea la profundidad del disco de Secchi y anote el ngulo de inclinacin.
5) Lea el flujmetro y anote la lectura inicial en su hoja de datos y anote la hora.
6) Con la red 6 u 8, de 3 cm de dimetro, bjela hasta 9 m de profundidad.
7) Mida el ngulo de inclinacin y antelo en la hoja de datos.
8) Espere 3 minutos antes de proceder a izar la red.
9) Suba la red de 9 a 6 m, estrangule la red a los 6 m y trigala a superficie.
10) Tome nota del tiempo de arrastre real para que calcule la velocidad durante el arrastre.
11) Anote la lectura del flujmetro al final del arrastre. Esto permitir corregir el dato.
12)Una vez que tiene la muestra, vace el contenido del colector en un frasco y despus
de observar los ejemplares recolectados, fije la muestra con formaldehido al 10%
neutralizado con borato de sodio en proporcin 1:1 y etiquete correctamente.
13)Luego realice un arrastre similar de 6 a 3 m de profundidad, con la diferencia que la
bajar a 6 m y la estrangular a 3 m.
14)Una vez etiquetada correctamente su muestra, baje a 3 m y despus de 3 minutos,
sbala a superficie, pero sin estrangular.
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 15
15)Al final. Lave todo con agua dulce, complete las etiquetas que han quedado
incompletas, guarde responsable y ordenadamente todas las muestras.
2.2.6. Bibliografa
Same to, D., P. Wiebe, J. Runge, L. Postel, J. Dunn, C. Miller y S. Coombs. 2000. 3. Collecting
zooplankton. En: Harris, R., P. Wieba, J. Lenz, H.R. Skjoldal, M. Huntley (Eds.) 2000. ICES
Zooplankton Methodology Manual. Academic Press, San Diego, pgs. 55-81.
Pgina 16
3.1.2. Objetivo
Combinar los conocimientos bsicos de Recursos Botnicos Marinos con Zoologa Marina y
Ecologa Marina en el estudio de una muestra de fitoplancton y a partir del ndice de diversidad
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 17
de Shannon y Wiener (Margalef, 1978), contrastarlo con la teora con respeto por el medio para
explicarlo propositivamente.
3.1.2.1. Construir una grfica con datos originales a partir de las observaciones de fitoplancton
marino estudiado con microscopio compuesto en laboratorio de Oceanografa Biolgica de
manera organizada con disciplina y compromiso.
3.1.2.2. Contrastar con la literatura los resultados obtenidos en laboratorio de Oceanografa
Biolgica de manera organizada con disciplina y compromiso.
3.1.3. Material
3.1.3.1. Materiales
1 muestra por alumno
1 piceta con agua de mar
filtrada
1 lpiz
1 borrador
3.1.3.2. Instrumental
1 microscopio compuesto
1 computadora por cada 2
alumnos
3.1.3.3. Reactivo
1 lt de agua de mar
3.1.4. Desarrollo
Se trabajar con las muestras recolectadas por los mismos estudiantes en la primera
salida y/o en el crucero oceanogrfico del semestre precedente para probar hiptesis.
Pgina 18
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Skeletonema costatum
Chaetoceros debilis
Chaetoceros socialis
Coscinodiscus centralis
Lingulodinium polyedrum
Ceratium furca
Ceratium fusus
Prorocentrum micans
Protoperidinium conicum
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
ni
pi =ni /N
- pi log2 pi
Pgina 19
- pi log2
pi
3.1.6. Bibliografa
Margalef, R. 1978. Diversity. En: Phytoplankton Manual. Sournia, A. (Ed.), UNESCO, Pars, pgs.
251-260.
Tomas, C. R. (Ed.) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press. San Diego, 858
pgs.
Pgina 20
3.2.2. Objetivo
Integrar la interaccin de las variables abiticas y biticas oceanogrficas con el
zooplancton tanto en el dominio nertico como en el dominio ocenico para establecer las
bases de los modelos de productividad y transferencia de energa en la columna de agua que
quedarn plasmadas en el reporte de la prctica con honestidad y compromiso.
3.2.2.1. Estructurar la tabla de datos general a partir de las observaciones individuales con
disposicin y compromiso.
3.2.3. Material
3.2.3.1. Materiales
1 pipeta Stempel por alumno
1 pipeta Stempel
1 bolgrafo
Pgina 21
3.2.3.3. Reactivos
12 lt de agua de mar filtrada
3.2.4. Desarrollo
1) Una vez que los datos de campo estn en orden, elaborar una tabla general de datos de
campo en hoja electrnica que ser reproducida y repartida entre todos los estudiantes.
2) Las muestras se repartirn entre los estudiantes.
3) Constatar que las etiquetas contienen la informacin complete y correcta.
4) Cada estudiante se har cargo de una muestra de manera que en cada seccin de
laboratorio se complete un conjunto de 9 muestras de diferentes horas y de los tres
niveles de profundad, que analizar en dos semanas.
5) Medir el volumen de la muestra que se trabajar, pues la pipeta Stempel es un
submuetreador volumtrico.
6) En una caja de Petri, vaciar una pipeta Stempel de un volumen determinado.
7) Tomar nota del volumen de cada alcuota.
8) Anotar los resultados cuali-y cuantitativos que se obtiene de cada alcuota hasta que se
repitan las taxa.
9) Calcular el volumen analizado sumando los volmenes de las alcuotas.
10)Calcular cuntos organismos de cada taxn hay en la muestra total de volumen
conocido, filtrado por la red mediante la aplicacin de reglas de tres consecutivas.
[NOMBRE DEL RESPONSABLE] Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 22
11)Completar y llevar los resultados a nmero de organismos por 1000 m3 para construir
una tabla general de datos.
12) Cada alumno elige un grupo taxonmico para centrar su discusin.
13)Dibujar 3 grficas de corbata verticales al mismo nivel y misma escala, una para el
amanecer, otra para el medio da y la tercera para el atardecer.
14) Observar si hubo movimiento.
15)Trabajar la hiptesis y confeccionar un reporte cientfico, haciendo nfasis en la
contrastacin estadstica.
3.2.6. Bibliografa
Boltovskoi, D. 1981. Submuestreo. En: Atlas de zooplancton del Atlntico Sudoccidental y
mtodos de trabajo con el zooplancton marino. Publ. Especial del INDEP, Mar del Plata, pgs..
143-151.
Omori, M. y T. Ikeda (Eds.) 1976. Methods of Zooplankton Ecology. John Wiley & Sons, N.Y, 331
pgs.
Postel, L., H. Fock y W. Hagen. 2000. Biomass and abundance. En: Harris, R., P. Wieba, J. Lenz, H.R.
Skjoldal, M. Huntley (Eds.) 2000. ICES Zooplankton Methodology Manual. Academic Press, San
Diego, pgs. 83-192.
Schieper, C. 1972. Research Methods in Marine Biology. Sidgwick & Jackson biology Series. 356
pgs.
Pgina 23
3.3.2. Objetivo
Compilar en las hojas de datos de campo las mediciones realizadas a bordo en
meteorologa, oceanografa biolgica, fsica, qumica y geolgica, que servirn para la
interpretacin de la distribucin y abundancia del zooplancton en la baha.
3.3.2.1. Combinar el uso de redes con el tamao de los organismos que se recolectan y los
fijadores ms usuales que se aplican a las diferentes fracciones del plancton en el campo con
disciplina y valorando su propia vida y la de sus compaeros.
3.3.3. Material
3.3.3.1. Materiales
50 etiquetas
1 Red # 6, u 8 0 de 50 cm de dimetro de
boca
1 Red # 20 de 50 cm de dimetro de boca
3 Cuerdas de 50-60 m
1 Reloj con cronmetro
1 tabla
1 Disco de Secchi
1 bolgrafo
1 charola
21 hojas de datos
Pgina 24
10 lt formaldehdo al 5 %
neutralizado con borato de sodio
10 lt formaldehdo al 10%
neutralizado con borato de sodio
1 piceta para formadehdo al 10%
1 piceta para agua de mar
1 tamiz
3.3.3.3. Reactivos
3.3.4. Desarrollo
En el Crucero se realizan siete estaciones diarias en coordenadas preestablecidas sobre
tres transectos, uno diario y se comenzar por la estacin ms lejana A-1, B-1 o C-1 y se ir
acercando hacia la costa.
Los alumnos se rotarn en el desempeo de las actividades en cada una de las estaciones
para practicar todas las tareas, una en cada una o dos estaciones.
El orden de muestreo y/o prctica en cada estacin es el siguiente:
1. Cinco minutos antes de llegar a la estacin con la red #6, 8 o 0, realizar un arrastre
subsuperficial horizontal, durante 5 minutos.
2. Preparar el frasco limpio para almacenar la muestra.
3. Llenar la hoja de datos (Anexo).
4. Llenar la etiqueta, pegarla al frasco y ponerlo sobre la charola para recibir la muestra.
5. Al llegar a la estacin, alzar la red anotando separadamente el tiempo de recuperacin.
6. Enjuagar la red de afuera hacia adentro.
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 25
7. Con mascarilla y guantes de ltex, preparar una piceta con formaldehdo al 10%
neutralizado.
8. Recibir el copo colector con la muestra, trabajando sobre una charola y vaciarlo al frasco
debidamente etiquetado.
9. Agregar formaldehdo al 10% a la muestra, en proporcin de volumen 1:1.
10. Enjuagar con agua dulce la red sin copo colector.
11. Enjuagar el copo colector con agua dulce y poner a escurrir para que se seque.
En el punto correspondiente a la estacin:
1. Anotar todos los datos abiticos que se mencionan en la hoja de datos de campo.
2. Tomar tiempos con un cronmetro.
3. Hacer un arrastre vertical con red # 20.
4. Esperar 3 minutos para que se estabilice la red antes de subirla.
5. Recuperar la red a mano.
6. El arrastre rpido disminuir la evasin de los organismos.
7. Enjuagar la red de afuera hacia adentro.
8. Con mascarilla y guantes de ltex, preparar una piceta con formaldehdo al 5%
neutralizado.
9. Recibir el copo colector con la muestra, en la charola y vaciarlo al frasco debidamente
etiquetado.
10. Anotar la hora de abandono de la estacin.
- Al final del crucero, lavar todo con agua dulce y completar las etiquetas que han quedado
incompletas y guardar de manera responsable y ordenadamente todas las muestras.
*Nota: se llenar una hoja de campo en duplicado para evitar la prdida de datos necesarios para
el resto de la gente.
Ejemplo de una etiqueta:
Pgina 26
3.3.6. Bibliografa
Boltovskoi, D. 1981. Submuestreo. En: Atlas de zooplancton del Atlntico Sudoccidental y
mtodos de trabajo con el zooplancton marino. Publ. Especial del INDEP, Mar del Plata, pgs.
143-151.
Omori, M. y T. Ikeda (Eds.) 1976. Methods of Zooplankton Ecology. John Wiley & Sons, N.Y., 331
pp.
Postel, L., H. Fock y W. Hagen. 2000. Biomass and abundance. En: Harris, R., P. Wieba, J. Lenz, H.R.
Skjoldal, M. Huntley (Eds.) 2000. ICES Zooplankton Methodology Manual. Academic Press, San
Diego, pgs. 83-192.
Pgina 27
3.4.1. Introduccin
A pesar que el zooplancton presenta variaciones diurnas, con la red se puede concentrar
grandes volmenes de agua que permiten estimar la distribucin y abundancia del zooplancton
epipelgico.
3.4.2. Objetivo
Se trabajarn las hiptesis que afirman que: a) el plancton se distribuye
en parches y b) el holoplancton es ms abundante en el dominio ocenico y el
meroplancton en el nertico y se comparar si hay asociacin de especies utilizando chi
cuadrada con un grado de libertad en cuadro de presencia ausencia entre estaciones
nerticas contra estaciones ocenicas.
3.4.3. Material
3.4.3.1. Materiales
1 muestra de zooplancton de crucero
1 bolgrafo
1 lpiz
Pgina 28
3.4.3.2. Instrumental
1 microscopio estereoscpico
1 separador FOLSOM por cada 4 alumnos
1 computadora conectada a la red por cada
2 alumnos
3.4.3.3. Reactivos
3.4.4. Desarrollo
Dejando que cada equipo plantee sus propias hiptesis, para lo cual es conveniente leer
los artculos de Jimnez Prez, L.C. en la Revista de Ciencias Marinas, de la UABC sobre
zooplancton de la Baha d Todos los Santos, la metodologa propuesta para solucionar los
problemas iniciales es la siguiente:
Con los extractores del laboratorio de Oceanografa Biolgica funcionando:
1. Una vez que estn puestos en orden los datos de campo, se multiplican y reparten las copias.
2. Una vez que todos estn de acuerdo y antes de la reparticin de las muestras, se procede a
constatar que las etiquetas contienen la informacin correcta.
3. Se reparten las muestras entre los estudiantes.
4. Etiquetar correctamente los frascos para las submuestras subdivida de la muestra original con
el separador Folsom.
5. Cada estudiante se har cargo de una muestra y la analizar en tres o cuatro semanas.
6. Prepare 7 frascos pequeos de boca ancha (de Gerber), bien limpios y etiquete repitiendo la
informacin inicial y la fraccin que contendr, adems de su nombre, curso y fecha.
7. Nivelar el separador de Folsom
8. Despus de homogenizar la muestra con una varilla de vidrio se dividen a la mitad.
9. La primera mitad se vaca en el frasco original y se marca con 1/2.
10. La otra se subdivide a 2/4 y una mitad se vaca en un Segundo frasquito debidamente
etiquetado y as sucesivamente con el mismo procedimiento, en dos mitades mediante el
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 29
separador Folsom (Bolovskoy, 1981, pgs. 133-162) a , 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, 1/128 y 1/256,
cuidando cada vez de etiquetar el nuevo frasco a la que corresponder el contenido.
Pgina 30
3.4.6. Bibliografa
Boltovskoi, D. 1981. Submuestreo. En: Atlas de zooplancton del Atlntico Sudoccidental y
mtodos de trabajo con el zooplanton marino. Publ. Especial del INDEP, Mar del Plata, pgs.
143-151.
Omori, M. y T. Ikeda (Eds.) 1976. Methods of Zooplankton Ecology. John Wiley & Sons, N.Y, 331
pgs.
Postel, L., H. Fock y W. Hagen. 2000. Biomass and abundance. En: Harris, R., P. Wieba, J. Lenz, H.R.
Skjoldal, M. Huntley (Eds.) 2000. ICES Zooplankton Methodology Manual. Academic Press, San
Diego, pgs. 83-192.
Claves de zooplancton.
Pgina 31
Pgina 32
4.1.2. Objetivo
Combinar los conocimientos bsicos de Zoologa Marina y Ecologa
Marina, en el laboratorio de Oceanografa Biolgica explicando de manera
organizada con disciplina y compromiso.
4.1.3. Material
4.1.3.1. Materiales
5 peces por alumno
1 piceta con agua de mar
filtrada
1 par de guantes de ltex por
alumno
1 equipo de diseccin
completo por alumno
1 cubreobjetos por alumno
4.1.3.2. Instrumental
Pgina 33
1 balanza
1 microscopio
alumno
compuesto
por
1 microscopio estereoscpico
por alumno
4.1.3.3. Reactivos
1 lt de agua de mar
4.1.4. Desarrollo
4.1.4.1. Adaptaciones de los peces la vida pelgica.
Para interpretar las adaptaciones a la vida pelgica que presenta el ejemplar, dibuje y
compare un pez pelgico con uno tpicamente bentnico observando y llenando los siguientes
aspectos morfolgicos:
Identificacin
Caractersticas morfolgicas
Pez pelgico
Pez bentnico
Proporcin
Pednculo
*Discuta y concluya acerca de las adaptaciones a la vida pelgica que pudo observar.
Pgina 34
4.1.6. Bibliografa
Caillet, C.M. 1976. Fish habitat studies. Workshop proceedings Astoria. Oregon, 1315, WSG WO 77 2.
4.2.2. Objetivo
Generar las bases de datos necesarios para la toma de decisiones sobre la regulacin de
los recursos pesqueros.
4.2.3. Material
4.2.3.1. Materiales
5 peces por alumno
1 piceta con agua de mar filtrada
1 borrador
1 lpiz
4.2.3.2. Instrumental
1 microscopio estereoscpico por alumno
1 computadora por cada 2 alumnos 1 balanza
1 ictimetro
4.2.3.3. Reactivos
1 lt de agua de mar
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 35
4.2.4. Desarrollo
Determinar la edad de los peces a partir del estudio de otolitos sagita (Fig. 1)
considerando cada anillo anual compuesto generalmente por una zona transparente ms una
zona opaca. La ventaja de determinar la edad sobre otolitos en comparacin con el estudio
en escamas, es que los otolitos se forman desde el estado de larva, en tanto que las escamas
aparecen despus que el pez alcanza cierto tamao y algunos las pueden regenerar cuando se
pierden. As, para conocer el crecimiento de la especie, se puede analizar un cierto nmero de
escamas, pero si quiere determinar la edad del pez a partir de la lectura sobre escamas, deber
distinguir y retirar de su estudio las escamas regeneradas y contar los aos sobre las escamas
antiguas.
La informacin que se obtiene sobre la composicin de edad de una captura en trminos
de grupos de edad o aos, provee datos importantes sobre el stock en el sitio de dicha captura.
Tradicionalmente se considera como grupo 0 a los animales que estn en el primer ao
de vida, grupo 1, a los que estn en el segundo ao y as sucesivamente, de manera que
se hace muy importante, anotar la fecha de obtencin de las muestras en las etiquetas que
quedarn para la Coleccin de referencia en el laboratorio de vertebrados. Del anlisis de la
morfologa interna, debe identificarse el sexo, ya que el crecimiento puede ser diferente en
ambos sexos.
Para ilustrar tanto la distribucin de longitudes, como la distribucin de edades, ambas
pueden tabularse en trminos de porcentaje o en forma de diagramas, el ms usado es un
histograma. La combinacin de las determinaciones de las longitudes con las edades hace
posible construir tablas de distribucin de longitudes en cada grupo de edad y calcular as la
longitud promedio por edad.
La curva de crecimiento se dibuja usando los grupos de edad en la abscisa y el promedio
de la longitud o del peso, en su caso, en la ordenada. Un crecimiento balanceado genera
una curva que comienza en el punto cero y luego gradualmente se estabiliza alcanzando un
valor mximo asinttico. Sin embargo, en una captura es difcil obtener una curva ideal y
los valores se dispersan. Despus de alcanzar el mximo, pueden decrecer en los individuos
ms viejos y en algunas especies pueden regularizarse, separando los sexos en dos curvas
diferentes.
La edad puede tambin estar relacionada al peso y se calcula el peso promedio por grupo
de edad generando una curva que resulta sigmoidal. Para especies que presentan escamas
grandes, si se corrige el primer ao, a partir de los anillos anuales en la lectura de escamas, se
puede hacer un clculo retrospectivo de la longitud alcanzada al final de un ao, en base a las
medidas de los anillos anuales, lo que permitir aclarar dudas sobre irregularidades metablicas
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 36
Especie
Peso
Longitud
total
Clave
Sexo
Peso
gonadal
Edad
otolito
escama
Pgina 37
4.2.6. Bibliografa
Caillet, C.M. 1976. Fish habitat studies. Workshop proceedings Astoria. Oregon, 13-15,
WSG WO 77 2.
Pgina 38
4.3.2. Objetivo
Reconstruir la red trfica de plancton marino a parir del anlisis de contenido estomacal
de un pez filtrador con voluntad y compromiso.
4.3.3. Material
4.3.3.1. Materiales
5 peces por alumno
4.3.3.2. Instrumental
Pgina 39
4.3.3.3. Reactivo
1 lt de agua de mar
4.3.4. Desarrollo
Para el procedimiento se los datos de contenido estomacal del necton, despus de
la identificacin de los componentes de la dieta, se calcula la frecuencia de ocurrencia, el
porcentaje numrico de los componentes y el porcentaje volumtrico.
El porcentaje de frecuencia de ocurrencia (% FO) se calcula con el cociente que resulta del
nmero de estmagos en que se presenta multiplicado por el grupo de presa, dividido entre el
n de estmagos analizados de dicha especie.
El ndice de importancia relativa (IIR) se calcula a partir del producto que se obtiene
multiplicando el porcentaje numrico (% N) por el porcentaje en volumen (% V) por la
frecuencia de la presa (% P)
Especie estudiada:
Especie
Presa
Nmero
(% N)
Volumen
(% V)
Frecuencia
(% F)
ndice de
Importancia
Relativa (IIR)
Pgina 40
1. Cada alumno estudiar los cuatro puntos y en una semana se reunir con su equipo para
compartir sus datos.
2. Reporte sobre los cuatro temas indicando como siempre su aportacin personal (por ejemplo:
adaptaciones, edad a partir de escamas y otolitos, posicin en la curva, anlisis de contenido
estomacal, etc.), la aportacin de equipo (por ejemplo: curvas completas por especie por
sexo, variabilidad de contenido estomacal entre individuos de la misma poblacin, etc.), de la
seccin y del curso (en este caso ltimo corresponde a la totalidad de datos biomtricos de
una especie).
3. Se sugiere que en la ltima semana de laboratorio, se realice un simposio para que se
expongan los temas de: adaptaciones, edad, crecimiento y hbitos alimentarios.
4. En este caso las conclusiones de simposio corresponden a un reporte del estado biomtrico
de la taxocenosis ctica, en un ecosistema definido y en una fecha determinada.
Pgina 41
4.3.6. Bibliografa
Caillet, C.M. 1976. Fish habitat studies. Workshop proceedings Astoria. Oregon, pgs. 13-15,
WSG WO 77 2.
Pgina 42
1.
2.
Pgina 43
4.
5.
4.1.
rea de estudios
a) Describir brevemente el rea de estudios.
b) Especificar la localizacin de la estacin o las estaciones estudiadas.
c) Ilustrar el rea con un mapa referido.
4.2.
4.3.
Estadsticas
a) Declarar las estadsticas que sern aplicadas a sus datos.
Resultados:
a) Presentar los resultados de la misma manera que en la Revista de Ciencias marinas o
de Limnology and Oceanography.
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 44
b) Ilustrar los resultados que se describieron en Figuras o Tablas de la misma manera que
se hace en ambas revistas peridicas.
6. Gua para la elaboracin del Anlisis de Resultados y Discusin:
a) Discutir el procedimiento y los resultados a la luz de lo esperado (teora):
1. Se ajusta el procedimiento o los pasos del mismo a los objetivos? Por qu?
2. Son los resultados los esperados? Por qu?
3. Identificar las dificultades encontradas para la obtencin de los datos.
4. Identificar las fuentes de error para cada resultado obtenido.
5. Discutir las limitaciones, fuentes de error y como afectan al resultado obtenido.
b) En funcin de las limitaciones y errores observados, proponer alternativas para
optimizar el mtodo.
c) Situar sus resultados entre los resultados de otros autores para compararlos y, con
honestidad, llegar a alguna consideracin concluyente.
d) Conducir al lector hacia las recomendaciones y conclusiones.
7. Gua para la elaboracin del listado de Citas o Literatura consultada:
*Se recomienda seguir como ejemplo a la Revista de Ciencias Marinas
a) Libros: Nombres y Apellidos de los autores, Ttulo de la obra, Captulo, Nombre y
Apellidos del Editor(es), Casa Editorial, Edicin, Lugar de Edicin (Ciudad, Pas). Ao de
edicin, pginas consultadas
b) Publicaciones Peridicas: Nombres y Apellidos de los autores, (Ao), Nombre de la
publicacin, Volumen, Nmero, pginas inicial-final del artculo.
c) Pginas de internet: Autor del artculo, Ttulo de la obra, Direccin de la pgina
(www.etc.etc/estaes/aquiesta), Lugar de Edicin (Organizacin, Ciudad, Pas), Fecha de
consulta
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
- M. Espinosa, E. Minero, N. Hilije y R. Barrientos. 2001 Qumica para el desarrollo,
Editorial Limusa S.A. Mxico.
- R. Hernndez S., C. Fernndez C., P. Baptista L., 2003 Metodologa de la Investigacin,
3ra edicin, McGraw-Hill, Mxico.
Criterios de
Evaluacin
Portada y
Referencias
(5%)
Excelente (100)
Pgina 45
Bien (80)
Regular (60)
La mayor parte de la
informacin se encuentra en
desorden, est incompleta y/
o redundante.
No problematiza a partir
de antecedentes o marco
terico, carece de objetivo
explcito o es incorrecto. Cita
de manera incorrecta.
Faltan antecedentes y/
o marco terico y/o el
objetivo. No problematiza.
Faltan referencias en el
texto.
Materiales y
mtodos (15%)
La localidad, materiales
y metodologas estn
incompletos o no
correctamente referidos o no
claros.
Confunde localidades,
estaciones, mtodos,
frmulas o presenta
informacin incompleta o
incorrecta.
Resultados y
discusin (25%)
Presenta de 6 a 10 errores.
La presentacin no es clara.
Presenta de 11 a 20 errores.
La presentacin adolece de
claridad y organizacin.
No participa o no entrega
datos.
(10%)
Introduccin y
Marco terico
(15%)
Participacin
(5%)
Pgina 46
Pgina 47
Pgina 48
Fecha:
Estacin
Hora de llegada
Hora de partida
De carta:
De Ecosonda:
Latitud
Longitud
Responsable de la estacin
No. de personas
Voluntarios:
por equipo
OBSERVACIONES METEOROLGICAS
Color del
Anemmetro
cielo
b. seco... b. h...
(preguntar a fsica)
Velocidad y direccin
Contaminacin
Disco de Secchi
Lectura de disco de Secchi
Zooplancton/Ictioplancton
Fitoplancton
Nmero de muestra
Tipo de arrastre
20
Horizontal profundidad superficial
Vertical , profundidad:
Nmero de red
Hora de lance
Hora de inicio de arrastre
Nubosidad %
Pgina 49
xxxxxxxxxxxxxxx
Velocidad de arrastre
xxxxxxxxxxxxxxx
Tiempo de arrastre
Tiempo de recuperacin
xxxxxxxxxxxxxxx
Observaciones
Etiquetado por
Observaciones:
Pgina 50
1. INTRODUCCIN
Normalmente todo trabajo de investigacin se reporta con un formato ms o menos
establecido y siguiendo instrucciones dictadas por los comits editoriales del lugar donde se
pretende presentar y/o publicar. Al final o en la contratapa de cada revista peridica (Limnology
and Oceanography, Marine Biology, Ciencias Marinas, Marine Ecology Progress, etc.), se puede
encontrar una serie de recomendaciones y condiciones para recibir un trabajo y en esta Gua se
propone una serie de normas para ensayar este tipo de prcticas que ayudar al estudiante en
la presentacin de sus reportes de laboratorio y generar la estructura de su formato. Las revistas
peridicas cientficas se encuentran en las hemerotecas de las bibliotecas.
2. OBJETIVO
Comunicar a la comunidad universitaria, en este caso, acerca de los datos obtenidos a
partir del anlisis de muestras estudiadas en las prcticas de laboratorio y campo del curso de
Oceanografa Biolgica I.
3. CONTENIDO DEL REPORTE
1.
Ttulo
Es el inicio de una comunicacin, en esta seccin se responde a la pregunta: Qu contiene
la comunicacin? Esto se har de forma muy precisa y completa en una frase breve.
2.
Autor(es)
Aqu corresponde anotar quien o quienes contribuyeron a la elaboracin del trabajo.
Normalmente si se va a enviar el escrito, se anota el lugar de origen de las personas, en este caso
de reportes de prcticas se anotar curso y seccin de laboratorio a la que pertenece.
3.
Resumen
El resumen es una sntesis del trabajo que describe el contenido de la contribucin. En esta
seccin es conveniente sealar: una frase introductora, el rea de estudio, los mtodos y tcnicas
aplicadas, los resultados obtenidos y las aportaciones principales del trabajo. Se escribe en un solo
prrafo cuyos componentes son frases cortas y concretas. Se recomienda reemplazar expresiones
como: se discute acerca de tal o cual tema por definir claramente que es lo discutible de tal o
cual tema.
En esta seccin se responden preguntas tales como: para qu, cundo, dnde y cmo
se trabaj?; qu resultados se obtuvieron, cul o cules son los puntos de mayor relevancia del
trabajo y a qu conclusiones se lleg?
En el resumen no se anotan referencias.
4.
Introduccin
En esta seccin se intenta motivar al lector a interesarse por el texto completo y no
abandonar hasta el final de ella. La introduccin habla acerca de los por qu y para qu se hacen
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 51
los trabajos. Las afirmaciones deben referenciarse, en este caso siguiendo como modelo la Revista
de Ciencias Marinas. Para qu servir dicho reporte? Es conveniente que incluya una seccin de
antecedentes sobre el tema, sobre el rea y sobre la metodologa. Aqu se responder a preguntas
tales como: En qu contexto se trabaj? Cul es el marco terico? Qu se saba al respecto?.
Al final de esta seccin se presentan los objetivos, donde se especifican los fines que se
pretendieron con el trabajo y se exponen las hiptesis que se tienen y que se contrastarn en los
resultados.
5.
rea de estudio
Cada vez que se trabaje con muestras de campo se anotar el nombre y ubicacin
geogrfica de donde provienen. Adems se indica el nombre de la ciudad, estado, localidad,
afluente, ro, baha, ensenada, playa o puerto de que se trate. Los mapas y datos concretos se
referencan con autor y ao con honestidad.
Cuando se trata de un experimento de laboratorio se omite esta parte del reporte.
6.
Materiales y mtodos
En un reporte de laboratorio es muy til citar los materiales que se utilizaron pues
permitir a futuro agilizar la tarea de confeccionar listas nuevas. En esta seccin se responde a
las preguntas: Con qu y cmo se trabaj? Normalmente para esta parte se recurre al proyecto
inicial y se representa en forma de diagrama de flujo las acciones seguidas para explicar a
continuacin el procedimiento seguido. Al igual que en la introduccin, se cita a los autores de los
mtodos o al menos se menciona a los autores de los manuales que permitieron hacer la prctica
y se presenta el diseo de muestreo si se trata del campo o el diseo experimental si se refiere a
un trabajo de laboratorio.
En esta seccin tambin se escriben las frmulas y fuente de donde se extrajo la
metodologa y frmulas que se aplicaron.
7.
Resultados
Qu se encontr? Es importante seguir la secuencia presentada en la seccin anterior
para el orden de los resultados y acompaar cada una de las unidades. De otra manera los
resultados quedarn incompletos. Es importante presentar los resultados ms relevantes y no slo
proporcionar figuras y tablas que incluyan estos resultados. De esta manera se remarcar que es lo
importante que se debe apreciar en la grfica o en la tabla.
8.
Discusin
Qu significa lo encontrado, es relevante, concuerda con la hiptesis planteada desde
el principio, o si no hay suficientes pruebas para aceptar dicha hiptesis? En esta seccin se
comparan los resultados obtenidos con aquellos de otros autores, que deben mencionarse
y referenciarse honestamente y se explica el significado de los resultados obtenidos con su
interpretacin y trascendencia.
9.
Conclusin
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 52
4. LECTURA RECOMENDADA
BUNGE, M. (Ed.) 1976. La investigacin cientfica. Ariel. Barcelona, 955 pgs.
Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1. El uso de bata es obligatorio.
Pgina 53
2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.
3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuacin por fuego o por cualquier otro incidente, as como conocer la localizacin exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.
4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se est en el laboratorio.
5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de
productos qumicos o sus vapores pueden pasar detrs de las lentes y provocar lesiones en los ojos
antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas o de
gafas de seguridad cerradas.
6. S un producto qumico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupcin. Acta siempre con urgencia,
en menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presin de agua de un grifo directamente
al ojo porque podras lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha sucedido y si es
necesario pide asistencia mdica.
7. 7. El uso de bata (preferentemente de algodn) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos qumicos son inevitables.
8. 8. As mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.
9. 9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se
hayan contaminado con productos qumicos.
10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservacin de alimentos
y bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los laboratorios.
11. Lavarse siempre las manos despus de hacer cualquier anlisis y antes de salir del laboratorio.
12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.
13. Est prohibido fumar en el laboratorio por razones higinicas y de seguridad.
14. No inhales, pruebes o huelas productos qumicos si no ests debidamente informado.
15. Cerrar hermticamente los frascos de productos qumicos despus de utilizarlos.
16. Para pipetear los lquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente con
la boca.
17. Cuando caliente tubos de ensaye hgalo siempre en la parte superior del lquido y con agitacin
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.
18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. S
tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas
cogindolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.
19. El rea de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos qumicos vertidos.
20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.
21. No se puede hacer ningn experimento no autorizado.
22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.
Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda
Mariana Elvira Callejas Jimnez Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Pgina 54
24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.
25. Todos los productos qumicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las
Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.
26.No inhales los vapores de productos qumicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,
especialmente cuando manipules productos txicos, irritantes, corrosivos o lacrimgenos.
Dar la alarma.
Ponerse a salvo.
Ayudar a las personas.
Luchar contra el fuego.
Avisar al responsable del departamento.
Evacuacin del edificio en caso necesario.
Avisar a ambulancias, bomberos.
Fuego en el laboratorio
Evacuar el laboratorio, por pequeo que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, s la principal est bloqueada.
Avisar a todos los compaeros de trabajo sin que se extienda el pnico y conservando siempre la
calma.
S el fuego es pequeo y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el
fuego con un recipiente de tamao adecuado que lo ahogue.
Retirar los productos qumicos inflamables que estn cerca del fuego. No utilices nunca agua para
extinguir un fuego provocado por la inflamacin de un disolvente.
Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, s el fuego no se puede
controlar rpidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extincin de incendios y
evacuar el edificio.
Fuego en el cuerpo
Pgina 55
Quemaduras
Las pequeas quemaduras producidas por material caliente, baos, placas, etc., se tratarn lavando
la zona afectada con agua fra durante 10-15 minutos.
Las quemaduras ms graves requieren atencin mdica inmediata.
No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.
Cortes
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo comn en el laboratorio.
Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mnimo.
S la cortada es pequea y deja de sangrar en poco tiempo, lvala con agua y jabn y tpala con una
venda.
S la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia mdica inmediata.
Los productos qumicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con
agua corriente abundantemente, como mnimo durante 15 minutos.
Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios sern utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.
Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras est
bajo la ducha.
Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensin de
la herida.
Proporcionar asistencia mdica a la persona afectada.
Cuando ocurre una corrosin por cidos, corta lo ms rpidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento leocalcreo o parecido.
Cuando se produce una corrosin por lcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclrala con una disolucin de cido actico al 1%, seca y cubre la zona afectada con una
pomada de cido tnico.
En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave
ser el dao producido.
Pgina 56
Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mnimo en una
ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.
Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de
los prpados.
Es necesario recibir asistencia mdica, por pequea que parezca la lesin.