Reporte de Limon
Reporte de Limon
Reporte de Limon
FACULTAD DE AGRONOMIA
AREA TECNOLOGICA
MODULO DE CULTIVOS FRUTALES
SEGUNDO SEMESTRE 2014
ING. FERNANDO BRACAMONTES
I.
INTRODUCCION
El limn persa se comenz a cultivar para su exportacin en nuestro medio a principio de los aos
80 en pequeas reas comerciales, no teniendo la respuesta esperada debido al comportamiento del
mercado internacional y a la estacionalidad de la produccin nacional con la de otros pases
competidores principalmente Mxico.
Actualmente el cultivo del limn persa se a tecnificado en tcnicas de manejo para la programacin
de las cosechas por medio del sistema de riego y poder vender su produccin durante las ventanas
de mercado a nivel internacional.
Las zonas productoras en el pas son, los departamentos de Escuintla con un 40% del total del rea
cultivada, Alta Verapaz con 25% y el 35% restantes corresponden a nuevas plantaciones ubicadas
en los departamentos de Santa Rosa, Sacatepquez, Chimaltenango, Jutiapa, El Progreso,
Retalhuleu y Zacapa haciendo un total de ms de 700 has.
La produccin de la fruta se destina al mercado nacional e internacional, como principal comprador
internacional se tienen a los Estados Unidos en los meses de Noviembre a Abril, Europa todo el
ao, Centroamrica y Canad de Diciembre a Abril. Aunque en la Finca Monte Alto ubicada en el
municipio de La Democracia Escuintla solo exportan hacia los Estados Unidos.
El comportamiento de la produccin de limn en Guatemala muestra un aumento en sus volmenes
durante el periodo de 2001 a 2006, con un promedio anual de 99.025 TM y una tasa de crecimiento
del 11%. Se considera que el aumento de la produccin de este cultivo fue por causa de la
migracin de muchos caficultores por la crisis del ao 2000 al 2004, hacia el cultivo de limn persa.
II.
MARCO TEORICO
2.1 Generalidades
Nombre cientfico: Citrus Latifolia.
Nombres Comunes: Tahiti Lime, Persian Lime, Bearss Lime.
Variedades existentes: Tahiti, Bearss, Hawai, Petrolera y Cayena Lisa.
Rendimiento por Ha: 1,500 frutos prom (15 a 25TM/Ha a 6 aos)
Zonas de Produccin: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepquez, Zacapa, Santa Rosa, San Marcos,
Chimaltenango, Quetzaltenango, Jutiapa y otros.
Epoca de produccin: Agosto- Septiembre (temporada Alta). Nov-Dic; Marz-Abril.
Proviene de un rbol pequeo, glabro, de copa abierta, de 3 a 6 mts de altura promedio. Tiene
espinas fuertes y robustas. Las hojas son de verde plido. La mayora de los ctricos son nativos de
las regiones tropicales y subtropicales de Asia y el archipilago malayo.
2.2 Descripcin y Caractersticas del Limn Persa:
El limn persa se considera como un hbrido desarrollado entre Citrus aurantifolia y algn otro
Citrus sp. Se desarrolla en reas tropicales y subtropicales. Las condiciones climticas y edficas
ptimas para el desarrollo del limn persa son las siguientes: Temperatura: 28C, Precipitacin
Pluvial: 900 a 1200 mm/ ao, Altitud: 50-800 m., pH del Suelo: 6-7 y Materia Orgnica: 2-4%.
III.
MARCO REFERENCIAL
Colindancias
Colinda al norte con Siquinal; al este con Escuintla, Masagua y San Jos y La Gomera; oeste con
La Gomera y Santa Lucia Cotzumalguapa (todos del departamento de Escuintla)
Estructura espacial
El municipio de la democracia Escuintla est conformado por un pueblo, cuatro aldeas, tres
caseros, un asentamiento y cuatro colonias.
Microrregiones
Microrregin Norte: Conformado por el asentamiento La Bendicin, Casero Tierra Nueva,
Parcelamiento Velazquitos, Casero Las Flores y las colonias La Campia, La Unin, Las Flores,
El Recreo, San Benito y la Pedrera; la microrregin en dividida por el ro El Obispo
Microrregin Noreste: Conformado por el Parcelamiento Cun Cun, Aldea las Delicias y fincas
aledaas.
Microrregin Sur: Conformada por aldea El Arenal, Casero el Milagro, Aldea y Parcelamiento El
Pilar; es atravesada por el ro Colojate.
Temtica:
Exhibe material arqueolgico de los perodos preclsico al postclsico de la Costa Sur de
Guatemala, especialmente de la cultura Monte Alto. Por aparte muestra documentos y libros
antiguos; en el segundo nivel tiene una exposicin de pinturas contemporneas de artistas
nacionales.
Fechas y Datos Curiosos
La recoleccin de objetos arqueolgicos se inicia en 1966 a inquietud de personas de la localidad,
pero es hasta en 1972 que se funda el Museo Regional de Arqueologa La Democracia, en lo que
antiguamente fueron las Escuelas de Nias y Nios de la localidad.
En la parte de enfrente del edificio se localiza el Parque Municipal de La Democracia, el cual esta
embellecido por grandes monumentos antro y zoomorfos tallados en piedra volcnica, los cuales
datan de la poca prehispnica.
Aspectos demogrficos
Para el estudio y comportamiento de lo demogrfico, es indispensable la relacin entre la poblacin
de un determinado territorio y el espacio ocupado por los mismos; en una regin se debe de agrupar
cierto nmero de habitantes para evitar el fenmeno de aglomeracin lo cual hace el impedimento
del desarrollo debido a la influencia, es por ello que se debe de prever en la planificacin urbana
para que los habitantes gocen de espacio pblico y privado.
IV.
METODOLOGIA
Trasnporte de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala hacia la Finca
Monte Alto ubicada en el municipio La Democracia, Escuintla.
Informacion del encargado del encargado del Maga del programa de Fruticultra Julio
Sandoval sobre caractersticas bsicas de la Finca.
Informacion sobre el manejo post.cosecha del cultivo de limn
Informacin del manejo cultural realizado en la finca Monte Alto, para mantener una buena
produccin.
Informacin del injerto realizado en el cultivo de limn persa.
V.
RESULTADOS
5.2 PODA
Prctica cultural que consiste en eliminar o cortar secciones de las ramas del frutal con la finalidad
de regular el crecimiento vegetativo, desarrollo y produccin.
Objetivos
Tipos de poda
DE FORMACIN: Debe hacerse en los 3 primeros aos y se inicia desde plantn, el vivero o
despus de un ao de trasplantado a unos 70 cm. haciendo un despunte, para estimular la brotacin
con crecimiento libre. Luego seleccionamos 3 o 4 ramas principales y aplicamos un segundo
despunte o corte, formndose ramas secundarias que posteriormente seleccionamos. Durante este
proceso eliminamos brotes en el patrn y los mamones o ramas largas; tambin debe quitarse los
frutos porque deforma la planta y no crece.
5.3 FERTILIZACIN
Sin los anlisis foliares y de suelo la fertilizacin de los cultivos resulta insuficiente o excesiva, en
ambos casos trae como consecuencia prdidas econmicas, deterioro y contaminacin ambiental.
La fertilizacin se recomienda segn la edad de la planta y la poca del ao, teniendo en cuenta la
fisiologa del cultivo; plantas jvenes requieren menor cantidad de nutrientes. Esta prctica cultural
debe hacerse con aplicacin de abonos orgnicos, para mejorar las propiedades principalmente
fsicas, qumicas y biolgicas.
En el cultivo de limn sutil, los programas de fertilizacin al suelo deben hacerse, previo anlisis de
suelo y complementado con anlisis foliar, reconociendo las diferencias por suelo, patrn,
variedades, edad del cultivo y otros factores.
La prctica de la fertilizacin al suelo y foliar, se hace teniendo en cuenta las caractersticas de los
elementos nutrientes que a continuacin indicamos:
Nitrgeno(N) es responsable del crecimiento vegetativo de la planta y en la produccin de frutos,
debe aplicarse fraccionado en 3 o 4 partes, tanto en plantaciones jvenes como en adultas. Su
deficiencia produce clorosis, brotes cortos, hojas pequeas y poco vigor; el exceso genera frutos con
cscara gruesa, hojas de color verde intenso y retardo en la maduracin.
Fsforo (P) necesario en la primera edad de la planta, para su mejor desarrollo radicular y despus
en la etapa de floracin, se aplica antes del trasplante y durante el desarrollo de la planta, teniendo
en cuenta su residualidad y baja asimilacin. La deficiencia provoca un sistema radicular poco
desarrollado, hojas adultas bronceadas, brotes dbiles, escaso zumo y floracin deficiente; su
exceso genera deficiencias de Zinc (Zn) y Cobre (Cu).
POTASIO (k) importante en la calidad de la fruta, aumenta la resistencia al fro y a la sequa, se
aplica fraccionado antes de la floracin y fructificacin. Su deficiencia disminuye el crecimiento
vegetativo, las hojas son ms pequeas y se deforman, frutos de menor tamao y piel fina,; el
exceso da frutos con poco zumo induce la carencia de magnesio.
Los elementos secundarios, calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre(S) y los micronutrientes como el
fierro (Fe), zinc (Zn), boro (B), manganeso (Mn) y molibdeno (Mo), tambin cumplen un rol
importante en la nutricin mineral de limonero y responden bien con las aplicaciones foliares.
Los elementos macro nutrientes (Mayores), secundarios (Menores) y los micronutrientes estn
relacionados y entre ellos ocurren antagonismos y sinergias, los cuales se definen de la siguiente
manera:
Antagonismos
Cuando hay exceso de un elemento, se produce deficiencia del otro elemento. Ejemplo:
potasio/calcio; magnesio/calcio; potasio/magnesio; nitrgeno/potasio; nitrgeno/boro; fosforo/zinc;
fosforo/cobre;
cobre/fierro;
fierro/manganeso;
potasio/boro;
potasio/manganeso;
y
calcio/microelementos.
Sinergismos
Fcil reproduccin.
El tiempo de una planta en vivero es mucho menor que a reproducion sexual que es mas
tardada.
Son precoces para entrar en produccin.
Su porte menos vigoroso permite un mejor manejo y una mayor cantidad de plantas por
superficie.
Los rboles injertados presentan las caractersticas de la planta madre y son uniformes en
rendimiento y calidad.
Desventaja:
Se debe tener un buen injertador para lograr el mayor peque del injerto
Se pueden transmitir enfermedades como la Tristeza, Psorosis,Exocortis y Caquexia.
Cosecha:
Todas las herramientas (ganchos, tijeras, cubetas etc.) y contenedores (rejas, arpillas,costales, etc.)
que sean utilizados en la cosecha y que entran en contacto con la fruta, se deben lavar y desinfectar.
Establecer un almacn en buen estado para los implementos de cosecha. Las rejas o cajas de campo
destinadas al producto, se deben utilizar exclusivamente con este fin. Establecer un programa para
la sustitucin y/o reparacin de las rejas daadas.
Los vehculos destinados al transporte del limn de las Huertas al empaque deben someterse a un
procedimiento de limpieza. Debe comprobarse que esta actividad se lleva a cabo mediante registros.
Se deben tomar medidas para evitar que el producto se contamine en el trayecto del campo al
empaque.
Instalaciones:
Post cosecha
Sistema de reatreabilidad
Implementar un sistema de rastreabilidad que permita identificar las condiciones a las que se
someti el producto. En el caso de la unidad de produccin, se recomienda establecer algn sistema
visual de identificacin o referencia. La rastreabilidad debe comenzar en la unidad de produccin y
conservarse. Se debe conocer por el siguiente participante de la cadena el origen del producto
alimenticio.
Cuando el producto llegue a la unidad de empaque, se debe establecer un sistema para relacionar el
producto con la unidad de produccin de la cual proviene, la fecha de cosecha y la fecha de
empaque.
Los puntos anteriores se deben manejarjan a travs de un cdigo, el cual debe de conocer tanto el
productor como el cliente, este puede ser a travs de numeracin o letras, entre otros que identifique
el origen del productos,fecha de cosecha y fecha de empaque.
El cdigo se debe colocar en cada caja de empaque que contengan el producto.Se recomienda a los
empacadores que establezcan procedimientos eficaces de rastreo del producto que permita la
ubicacin y retiro total y rpido del mismo, en el caso que se detecte algn riesgo para la seguridad
del consumidor.
Las rejas de campo son vaciadas en una tolva en donde la fruta permanece unas 4 horas
para detectar daos visibles y separar la fruta daada.
Separa los frutos muy pequeos.
Despus del lavado, la fruta se seca, se encera y se cepilla para mejorar su presentacin y
prologar la vida de anaquel. La cera reduce la perdida de agua del fruto.
Se sugiere que para retrasar la perdida de turgencia de la fruta y que esta mantenga su color
vede por ms tiempo, antes de aplicar la cera los frutos se sumergan durante 2 a 3 minutos
en una solucin de agua con 500 partes por milln de cido giberlico ms 1,000 partes por
milln de 2,4-D.
En una banda mvil la fruta se selecciona manualmente por su color de la cscara en verde,
alimonado y amarillo. Se eliminan tambin follaje y pednculos
Prays o polilla de los ctricos. Estn presentes todo el ao, pero los encontraremos especialmente
en primavera y otoo. Se alimentan de los rganos de la flor hasta que stas mueren y de los
frutos nuevos.Los brotes jvenes tambin se ven afectados.
Las materias qumicas y la proporcin en que deben aplicarse son: flucitrinato (10%), taufluvalinato (24%) e isoxation (50%). Todas ellas en concentrado emulsionable.
Enfermedades
Nematodo de los ctricos. Reduce el nmero y el tamao de los frutos, provocando una depresin
en la planta, aunque no llega a matarla.
El nematodo se introduce por la raz, que absorbe sus huevos. Existen hongos, bacterias y otros
organismos vivos que lo destruyen. Si fuera necesario comenzar un tratamiento qumico, es
aconsejable que lo hagamos antes y despus de la plantacin.
Evitar que nuestra planta sufra estrs, colaborar en su crecimiento, el riego por goteo o utilizar un
agua limpia son factores que nos ayudarn a mantener sanos nuestros ejemplares.
Gomosis. Es una enfermedad que provoca la podredumbre del rbol: tronco y races. La zona
afectada se oscurecer y se deshidratar hasta que la savia no pueda drenar esa zona y llegue
incluso a secarse, como es el caso de las ramas y races infectadas. Las hojas amarillean y su forma
es ms puntiaguda, los brotes son dbiles y sus frutos pequeos.
La corteza del tronco se separa y se produce una sustancia pegajosa alrededor. La humedad
favorece esta descomposicin que se presenta, a veces, en una capa de moho blanca.
Para prevenir la podredumbre es importante evitar el exceso de humedad; as, tendremos que
vigilar que el agua de la lluvia no se estanque o separar bien los aspersores entre s cuando
reguemos.
Asimismo, cuidaremos de no lesionar la planta al trabajar con ella, procuraremos que la tierra est
suelta para que las races crezcan sin problemas y la prevendremos de cambios bruscos, como pasar
de un periodo de sequa a otro de riegos abundantes.
Si no nos queda ms remedio que someterla a un tratamiento qumico, usa un fungicida y
esprcelo por toda la zona afectada para evitar que ningn hongo quede vivo.
VI.
CUESTIONARIO
1. En el proceso pos cosecha se les indico que la fruta es sometida a un bao de cera. Indique
como influye este bao en la vida de anaquel de limn
Maduracin
La maduracin es un proceso fisiolgico que ocurre en un perodo de tiempo como parte del
crecimiento y desarrollo de una fruta. Se produce sin que haya en muchos casos, un crecimiento en
tamao; es una transformacin interna de la fruta.
El fruto se transforma totalmente, pasando de ser simple, sin atractivo, no comestible a uno
atractivo, de un alto sabor y aroma, deseable para ser consumido.
MADUREZ
La madurez es la ltima etapa dentro del proceso de maduracin, es la fase en la cual un producto
ha alcanzado un estado suficiente de desarrollo como para que despus de la cosecha y el manejo
pos cosecha, su calidad sea, por lo menos, la mnima aceptable por el consumidor.
Hay tres conceptos de madurez que son utilizados con propsitos comerciales:
Madurez Fisiolgica
Es el momento en que fisiolgicamente todas las partes del fruto ha alcanzado el mximo desarrollo
y la sencilla es apta para la reproduccin.
Madurez de Cosecha
Es aquella etapa fisiolgica en el desarrollo de la fruta, cuando se desprende del rbol y puede llegar
a desarrollar madurez de consumo.
Madurez Comercial
Es simplemente las condiciones de la fruta para un mercado. Generalmente no guarda relacin con
la madurez de consumo.
Encerado
El objetivo de este proceso es el de restablecer la cera natural de la corteza que se pierde cuando se lava
la fruta. La cera debe ser aplicada sobre la fruta seca totalmente, ya que cualquier residuo de agua que
quede sobre la cscara, diluira la capa de cera aplicada, reduciendo el brillo.
Ventajas del Encerado
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El uso de injerto para propagar ctricos permite acortar el periodo juvenil. Por otra parte, al injertar
se consigue reproducir pantas que tendrn iguales caractersticas a la planta madre, por lo que es
muy importante seleccionar una planta que sea buena productoras. El patrn solamente es utilizado
con base del ctrico comercial que va hacer el que proporciones las mejores caractersticas al fruto
as como la calidad.
VII.
CONCLUSIONES
El cultivo de limn ha tomado mucho auge en Guatemala a partir de los aos 2000, esto se
debi a que la crisis del caf durante los primeros aos del siglo XXI provocara la
migracin de los agricultores a sembrar este cultivo.
En Guatemala las zonas productivas de limn son Escuintla con un 40% del total del rea
cultivada, Alta Verapaz con 25% y el otro 35% los departamentos de Santa Rosa,
Sacatepquez, Chimaltenango, Jutiapa, Zacapa, etc.
En la Finca Monte alto, realizan un proceso de manejo de cosecha en el cual le dan al limn
todas las condiciones adecuadas para que cuando llegue al destino final el mercado estado
andense la fruta se encuentra con las mejores condiciones para su comercializacin.
El precio del limn varia drsticamente en la poca de verano y de invierno. Por eso es
importante implementar el sistema de riego el cual nos ayuda a producir limn en la poca
de verano, cuando el precio en el mercado es alto.
VIII.
Recomendaciones