Ficcionalidad y Campos de Referencia
Ficcionalidad y Campos de Referencia
Ficcionalidad y Campos de Referencia
Bejamn Harshaw
Para Harshaw la ficcionalidad est definida a partir de marcos de referencia nacidos de
lo que l llama, campos de referencia.
Un marco de referencia(mr) es cualquier cosa de la que podamos hablar, es decir, un
personaje, una ideologa, situacin general, una argumento narrativo, una poltica, una
teora, el psicoanlisis, una montaa, etc. Y dentro de ste se distinguen varios tipos. Un
mr puede estar presente para los interlocutores o ausente; si est ausente, puede ser
conocido o desconocido para el oyente. Puede ser real, una escena concreta en el
tiempo y en el espacio, o ideal, una teora o un concepto abstracto (por ejemplo, un
tringulo). Un mr tiene una descripcin nica en el tiempo o es iterativa (solan jugar)
puede ser una situacin tpica (otoo) o sumamente individualizada (la loca fiesta en el
jardn de mi casa el 6 de octubre del ao pasado). Puede ser real, hipottico o fictivo; su
condicin ontolgica no reviste de importancia para la semntica. Por tanto, los tipos de
mr plantean diferentes problemas para la teora de la comprensin. Por ejemplo, un mr
presente puede contener detalles de informacin acompaado por la situacin no verbal;
mientras que en un relato tenemos que construir las parte que faltan o dejarlas sin
especificar.
El campo de referencia (CR) es un gran universo que contiene una multitud de mrs
entrecruzados e interrelacionados de diversos tipos. Por ejemplo, cuando leemos un
peridico, obtenemos informacin de un gran nmero de mrs heterogneos e inconexos.
Y nunca seremos capaces de conectar todos los mrs en su plena continuidad, pero si se
conocen algunos mrs se tienen nociones de algunas relaciones que existan entre ellos.
Por otro lado, existen otros campos de referencia, como la ciencia, donde es imposible
siquiera aproximarse porque no estn terminados, estos se actualizan y rellenan
continuamente.
Por su parte, en la literatura, los textos construyen su propio campo de referencia
interno (CRI) al mismo tiempo que se refieren a l, es decir, construye su propia
realidad al tiempo que la describe simultneamente. Por supuesto, se debe considerar
que el narrador sea congruente con la informacin que proporciona, y los personajes
tambin; de otro modo, estaremos frente a hablante y narradores no comprometidos
dentro del campo de referencia interno. En ese sentido, el uso del lenguaje en el texto
literario es similar a las situaciones de la vida real que estn fuera de nuestra experiencia
directa (mrs ausentes): no podemos juzgar el valor de verdad de los enunciados
concernientes a las mismas por medio de observacin directa, sino que slo podemos
compararlos con otros enunciados.
Por otro lado, el significado de un enunciado est tambin influido por los Principios
Reguladores que dominan un texto o partes del mismo. El significado de las palabras y
de las frases est influido por el tono de voz, el punto de vista, las circunstancias de la
enunciacin, el gnero, etc. la autoridad latente tras el texto gua nuestra informacin y
comprensin y nos dice <<en qu sentido>> hay que tomar el significado. Entonces el
resultado es de tres niveles: PR---sentido---mr; donde Pr significa principios
reguladores; sentido: sentidos de las palabras y operaciones sintcticas de significado; y
mr: marco de referencia.
En la vida real, cualquier proporcin de lenguaje se hace a medias, omos la entonacin
irnica y entendemos el enunciado. En un texto literario debemos reconstruir los tres
literarios de todos los no literarios. Pero hay tres requisitos que resultan esenciales: El
primero es el establecimiento de un campo de referencia interno como requisito
absoluto; lo segundo es la autonoma del texto respecto de cualquier situacin de habla
real y alguna referencia directa adems de su carcter fijo y transferible, los textos
filosficos, cientficos o de cualquier otra ndole pueden ser parafraseados mientras que
los textos literarios permanecen fijos; Lo tercero y ltimo es la utilizacin de la variedad
de convenciones y tendencias en las reas el lenguaje, las estructuras de los gneros, los
temas y las normas estticas histricamente determinadas, tal y como se describe en la
historia y la crtica literaria.
Los mitos, las filosofas, las teoras cientficas, tambin crean campos de referencia
autnomos con referentes nicos. Pero son diferentes de la literatura porque dan por
sentado que sus creaciones existen en el mundo real, y adems constantemente se
reproducen textos que se refieren a su mismo campo.
CAMPOS DE REFERENCIA EXTERNOS (CREX)
Si los textos literarios se constituyeran simplemente campos de referencia internos,
separados del mundo, podramos llamarlos <<ficciones>> y limitar nuestro anlisis a su
estructura interna. Pero las obras literarias no son puramente fictivas, ni las
proposiciones, ni el lenguaje. Los significados se relacionan no slo con el CRI sino con
los CREX. Los CREX son todo aquello exterior a un texto: el mundo real en el tiempo y
el espacio.
Para separar un texto de alguna descripcin CREX se hace uso de la seal tpica de
ficcionalidad, a lo que Harshaw denomina como Flotante, este recurso indica que el
espacio y tiempo fictivo, por muy fiel que sea su localizacin respecto del mundo real,
est de alguna manera suspendido por encima del mismo.; y se presenta de distintas
formas: una tarde de julio de 1805, despert por la maana, la ciudad N o puede
no aparecer, todo va a depender de las convenciones distintas y cambiantes.
El establecimiento del primer conjunto de referentes dentro de una novela o cualquier
otra CRI, puede denominarse: sustrato referencial. El inicio de un texto debe introducir
varios referentes especficos y concretos, a partir de los cuales se desarrollan por
extensin los dems referentes del CRI, aunque con frecuencia los referentes iniciales
son menores o secundarios, esto es porque se debe establecer cuanto antes alguna
coordenada (personajes o cualquier otra cosa que de seal) para un mundo fictivo
aceptable en el cual se resuelva el relato.
Por ltimo es importante saber, que CRI es proyectado como paralelo a un CREX; y los
planos paralelos nunca se juntan, lo fictivo nunca escapa o aparece en el mundo real. Un
personaje histrico por ms definido que est en el texto literario no ser el mismo en el
mundo real. Sin embargo existen algunos modos de que lo fictivo se solape en el mundo
real de muchas formas; por ejemplo, pueden ser referentes de algn lugar en el mundo
real, otros incluyen discusiones psicolgicas; incluso personajes inventados se proponen
instruir al lector acerca del mundo real. En otras palabras, los vnculos entre dos planos
paralelos crean canales para la posible transferencia de material semntico de uno hacia
el otro y viceversa.