Marc Lavoie - La Enseñanza de Economia Post-Keynesiana en Un Departamento Ortodoxo (180-198)
Marc Lavoie - La Enseñanza de Economia Post-Keynesiana en Un Departamento Ortodoxo (180-198)
Marc Lavoie - La Enseñanza de Economia Post-Keynesiana en Un Departamento Ortodoxo (180-198)
POST-KEYNESIANA EN UN
DEPARTAMENTO ORTODOXO
Marc Lavoie
Departamento de Economa
Universidad de Ottawa, Canad
Al recibir la invitacin de Jesper Jespersen, organizador del V Congreso postKeynesiano de Dijon, realizada en la Roskilde University, cerca de Copenhague (y no
en Dijon) para hablar sobre mi experiencia a lo largo de treinta aos como profesor de
Teora Econmica post-Keynesiana, parece que he llegado a la edad en que uno puede
reflexionar sobre su trayectoria acadmica. Debo aclarar en primer lugar que nunca
haba hecho esa reflexin con anterioridad y que este tema me fue impuesto por
Jespersen.1 No soy experto en pedagoga, de modo que me limitar a exponer unos
cuantos elementos autobiogrficos, algo de historia del pensamiento econmico, la
descripcin de algunas de las asignaturas que he impartido a lo largo de los aos y,
espero, un poco de contenido analtico.
PREMBULOS Y CONTEXTO
En 1979, tras acabar mis cursos de doctorado en la Universidad de Pars, con 25 aos,
fui contratado como Profesor sustituto en el Departamento de Economa de la
Universidad de Ottawa. Confesar que tuve suerte, ya que el candidato preferido del
Departamento decidi a ltima hora aceptar otra oferta. As, cuando llegu a Ottawa,
me dijeron que si era capaz de hablar tres cuartos de hora sin parar me contrataran.
Por esta razn, en vez de embarcarme en una tesis doctoral en modelos de gestin,
que era mi plan B, termin en mi regin de origen.
En 1979, casi la mitad de los miembros de mi Departamento eran hetrodoxos.
Haba un marxista neoconverso (Michel Chossudovsky, conocido por sus escritos sobre
China, Rusia y Sudamrica en Le Monde Diplomatique), un econmetra muy crtico de
la metodologa de la Economa Neoclsica, que poda escribir pizarras enteras de
demostraciones estadsticas sin echar un simple vistazo a sus notas y sin cometer
errores (Camilo Dagum, procedente de Argentina), un Keynesiano que haba estudiado
con Sydney Weintraub (Ronald Bodkin), un seguidor de la tradicin de Franois
Agradezco a Mogens O. Madsen sugerir que se me invitase oficialmente al Congreso, y tambin a mi colega
Mario Seccareccia, que corrigi estas notas. Agradezco tambin a los editores de la Revista de Economa Crtica
sus sugerencias y a Eladio Febrero por sugerirles su publicacin as como por traducirlo.
1
180
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Carleton tena una marca muy pobre en lo referente a contribuciones a la Economa heterodoxa. El Departamento
haba negado plazas a Stanley Wong y Robert Dimand, el primero habendo publicado lo que todava hoy es una
crtica aceptada a la teora de la preferencia revelada de Samuelson (Wong, 1978), mientras que el segundo lleg
a ser uno de los acadmicos ms productivos del mundo. A esto aadira que el Departamento de Economa de
Carleton vot en contra de una propuesta de T.K. Rymes para contratar a Ian Steedman, que por aquel entonces
estaba all como profesor visitante, porque tena, segn sus miembros, poca fama internacional. Rymes fue mi
profesor en Carleton, el autor de un libro excelente sobre las controversias del capital de Cambridge (Rymes,
1971), y el editor de los apuntes de clase de Keynes (Rymes, 1989).
2
181
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
182
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Una de las consecuencias de esta asignatura fue un artculo, publicado en castellano, donde comparaba las
explicaciones ortodoxas y heterodoxas del empleo (Lavoie, 2000).
3
183
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
184
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
A modo de ancdota, es curioso que Henry, que estaba especializado en comercio internacional y desarrollo,
apostat de la Economa Neoclsica y busc una alternativa tras un viaje de estudio al Sahel, donde descubri
que la racionalidad neoclsica y los modelos relacionados con ella no podan explicar el sabio comportamiento
de los beduinos del desierto.
4
185
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
186
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
187
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Los lectores de mi libro de 1992 se habrn percatado de que no hay ni una nota a pie: la razn es que, cuando
lo escrib, no tena mucha soltura con los procesadores de texto (en DOS) y no saba cmo se introducan las
notas a pie. Debera aadir que estoy obligado por contrato con Edward Elgar (el editor del libro) para redactar
una segunda edicin mejorada, pero para mi desesperacin, no soy capaz de encontrar el tiempo suficiente
para ello! El primer captulo del libro ha sido traducido al castellano (Lavoie, 2007). Ntese, no obstante, que al
contrario de lo que se dice en la traduccin, yo nunca he enseado en la Sorbona!
6
Este libro se ha traducido tambin al chino, japons y castellano. Esta traduccin al castellano ha sido realizada
por Alfns Barcel, con el ttulo La economa postkeynesiana: un antdoto contra el pensamiento nico en
Icaria, coleccin Antrazyt, 218, en 2005.
5
188
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Algunos aos tiento a la suerte, basndome en Lavoie (2008), dedicando dos o tres horas a la crtica a la
funcin de produccin neoclsica y la funcin de demanda de trabajo neoclsica mostrando que su aparente
xito emprico descansa en la reproduccin de unas identidades contables [y la estabilidad de la participacin
de diferentes categoras distibutivas. N.del T.], como han mostrado en numerosos artculos Anwar Shaikh, John
McCombie, Jess Felipe, e incluso Herbert Simon.
7
189
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
cuestionaron la existencia de esta asignatura, pero tras unos tira y aflojas el contenido
de la asignatura se mantuvo intacto, y esperemos que para mucho tiempo.
Los graduados son generalmente ms receptivos a esta asignatura de postgrado
que los alumnos de grado. La explicacin es que muchos de nuestros estudiantes de
postgrado vienen del extranjero, y o bien ya conocen algo de teoras alternativas o,
sorprendentemente, saben menos de Teora Econmica que muchos de nuestros
estudiantes de grado y, por lo tanto, vienen con el cerebro menos lavado. Para algunos
de estos estudiantes, muchos procedentes de China, todas las teoras estn al mismo
nivel y se enfrentan a ellas sin prejuicios. El problema es que cuando estos estudiantes
redactan sus tesis doctorales, su conocimiento de la literatura, ortodoxa o heterodoxa,
es muy pobre, y est muy por debajo de sus habilidades tcnicas.
Durante los dos primeros aos, yo me encargu de esta asignatura de postgrado
junto con Mario Seccareccia; a partir de entonces, yo me encargu de modo
prcticamente exclusivo casi todos los dems aos. Los contenidos de esta asignatura
han ido cambiando notablemente con los aos, aunque de ao en ao los cambios eran
casi imperceptibles. El programa inicial cubra los siguientes temas:
-- Elementos de teora monetaria neoclsica, el tipo de inters natural y el impacto
de la crtica sraffiana (Colin Rogers, 1989);
-- El motivo financiacin, el circuito monetario (Graziani);
-- La oferta monetaria y su causalidad (Kaldor, Moore, Dean);
-- La determinacin de los tipos de inters (Pasinetti, Davidson, Pivetti);
-- La inestabilidad de la circulacin (Rousseas);
-- Poltica monetaria (Niggle);
-- Inestabilidad financiera (Minsky, Dow);
-- Dinero endgeno a nivel internacional (Coulbois);
Algunos otros temas se fueron introduciendo con el tiempo, bien por cuestin de
modas, o por intereses particulares de nuestra investigacin acadmica. Por ejemplo:
-- El debate entre horizontalistas y estructuralistas;
-- Racionamiento del crdito frente a solvencia del prestatario;
-- Modelos de crecimiento kaleckianos que incorporan tipos de inters;
-- Operativa de los bancos centrales y sistemas de compensacin y pago;
-- El modelo del Nuevo Consenso en Macroeconoma;
-- Neo-chartalismo y sus conexiones fiscales y monetarias;
-- La crisis financiera subprime.
Adems de estos cambios o aadidos, hubo una modificacin mayor de los
contenidos de la asignatura a comienzos del nuevo milenio, como consecuencia del
comienzo de mis colaboraciones con Wynne Godley, que por aquel entonces estaba
trabajando en el Levy Institute, y a quien invit a dar una conferencia en la
Universidad de Ottawa en diciembre de 1999. Godley y yo trabajamos juntos en la
elaboracin de un artculo durante una semana en el verano de 2000. Como ambos
190
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Publiqu dos artculos sobre este tema en castellano (Lavoie, 2002, 2006b).
Como me lo han preguntado muchas veces, me tomo la libertad de informar que Baumol y Blinder no han
intervenido en la edicin canadiense (Baumol et al. 2009, 2010).
8
9
191
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Parece que no hemos llevado demasiado lejos esto. Thompson (1999, pg. 231) recomienda eliminar el
anlisis de oferta y demanda de los primeros captulos, introduciendolo despus del anlisis del monopolio y
oligopolio. Hill y Myatt (2007) hacen la misma recomendacin, argumentando que el anlisis de un monopolio
es ms sencillo que el de la competencia perfecta, que descansa en un anlisis dual de la empresa y el mercado.
Ciertamente, ayudara a restar importancia a la visin dominante de acuerdo con la cual el mercado soluciona
todos los problemas si se introdujese la competencia perfecta y el anlisis de la oferta y la demanda despus
de los captulos del monopolio y oligopolio.
10
192
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
193
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
2000, basado en la relacin entre inflacin y output, con una funcin de reaccin de
poltica monetaria (la regla de Taylor). Pero como consecuencia de la presin ejercida
por los evaluadores y el editor, tuvimos que recular al modelo OA-DA convencional. Al
hacerlo, nos dimos cuenta de que este modelo era mucho ms flexible de lo que
habamos imaginado inicialmente y poda utilizarse para tratar muchas cuestiones de
carcter heterodoxo. Hubo tambin mucha presin para reintroducir el multiplicador
del dinero bancario, aunque fuese en un apndice, sin darse cuenta los evaluadores de
que el multiplicador monetario estaba en completa contradiccin con nuestra
descripcin del funcionamiento del sistema de compensacin y pagos, as que no
hicimos caso a esta observacin.
Nuestra experiencia con la tercera estrategia, de introducir elementos heterodoxos
en un manual ortodoxo fue, en global, bastante satisfactoria.11 Y lo mismo podemos
decir de nuestro manual. La lnea argumental que yo sugiero a mis estudiantes, tanto
en micro como en macroeconoma es que hay dos grupos de economistas en el mundo
real: los malos, que son mayora entre los economistas, y los buenos. En micro, los
malos creen en las leyes de la oferta y la demanda, porque asumen que el mundo est
lleno de mercados competitivos, y que no hay otra fuerza relevante que gobierne el
mundo; los buenos piensan de otra manera. En macro, la historia es que los malos
creen en los mercados que se vacan, que el mecanismo de ajuste del mercado
conduce a la estabilidad, mientras que las intervenciones de la administracin pblica
son desestabilizadoras e incrementan la ineficiencia; los buenos son los Keynesianos,
que creen que los mercados deben ser regulados. Como podr sospecharse, esta clase
de presentacin genera reacciones enfrentadas: muchos de nuestros estudiantes de
primer curso vienen de escuelas de negocios de modo que son bastante reacios a
aceptar crticas al sistema capitalista; sin embargo, otros estudiantes se encuentran
bastante cmodos con esta historia de buenos y malos.
CONCLUSIN
Examinando lo escrito, me he dado cuenta de que he dicho muy poco sobre
metodologa en enseanza de Economa post-Keynesiana. Es ms fcil recordar
modelos relevantes que artculos influyentes sobre incertidumbre fundamental o
racionalidad dbil. Apuntar, no obstante, que tanto mi manual de 1992 como el de
2006 sobre Economa post-Keynesiana comienzan con captulos sobre metodologa y,
en particular, sobre lo que yo denomino los pre-supuestos de los paradigmas ortodoxo
y heterodoxo, mostrando la importancia que doy a estas cuestiones. Sobre esto me fue
muy til la experiencia de introducir a un grupo de investigacin de la Universidad de
Montreal en 1989 a la Economa post-Keynesiana y se me pidi que proporcionase a
Aunque nuestras ventas no han sido mayores que las de otros competidores crticos de los tres manuales
convencionales ms vendidos en Canad, que son el de Lipsey, el de Parkin y el de Mankiw.
11
194
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Amadeo, E.J. (1986), The role of capacity utilization in long-period analysis, Political
Economy: Studies in the Surplus Approach, 2 (2), 147-185.
Asimakopulos, A. (1970), A Robinsonian growth model in one sector notation -- an
amendment, Australian Economic Papers, 9, December, 171-176.
Baumol, W.J., A.S. Blinder, M. Lavoie and M. Seccareccia (2009), Microeconomics:
Principles and Policy, Toronto: Nelson Education.
Baumol, W.J., A.S. Blinder, M. Lavoie and M. Seccareccia (2010), Macroeconomics:
Principles and Policy, Toronto: Nelson Education.
Dutt, A.K. (1984), Stagnation, income distribution and monopoly power, Cambridge
Journal of Economics, 8 (1), March, 25-40.
Dutt, A.K. (1987), Alternative closures again: a comment on growth, distribution and
inflation, Cambridge Journal of Economics, 11 (1), March, 75-82.
Eichner, A.S. (1973), A theory of the determination of the mark-up under oligopoly,
Economic Journal, 83 (332), December, 1184-1200.
Godley, W. and Lavoie, M. (2007), Monetary Economics: An Integrated Approach to
Credit, Money, Income, Production and Wealth, Basingstoke: Palgrave/Macmillan.
Goodwin, N. , J.A. Nelson, F. Ackerman and T. Weisskopf (2009), Microeconomics in
Context, 2nd edition, Armonk: M.E. Sharpe.
Hahn, F.H. (1975), Revival of political economy: the wrong issues and the wrong
arguments, Economic Record, 51, September, 360-364.
195
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Harcourt, G.C. and Kenyon, P. (1976), Pricing and the investment decision, Kyklos,
29 (3), 449-477.
Harris, D.J. (1974), The price policy of firms, the level of employment and distribution
of income in the short run, Australian Economic Papers, 13, June, 144-151.
Harris D.J. (1978), Capital Accumulation and Income Distribution, Stanford: Stanford
University Press.
Henry, J. (1993), Post-Keynesian methods and
International Papers in Political Economy, 1 (2), 1-26.
the
post-classical
approach,
196
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
197
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254
Pasinetti, L.L. (1962), Rate of profit and income distribution in relation to the rate of
economic growth, Review of Economic Studies, October, 29 (4), 267-279.
Pasinetti, L.L. (1981), Structural Change and Economic Growth, Cambridge: Cambridge
University Press.
Robinson, J. (1955), Marx, Marshall, and Keynes, in Collected Economic Papers II,
Cambridge: MIT Press, 1980.
Rogers, C. (1989), Money, Interest and Capital: A Study in the Foundations of
Monetary Theory, Cambridge: Cambridge University Press.
Romer, D. (2000), Keynesian macroeconomics without the LM curve, Journal of
Economic Perspectives, 14 (2), Spring, 149-169.
Rowthorn, B. (1981), Demand, real wages and economic growth, Thames Papers in
Political Economy, Autumn, 1-39. Reprinted in Studi Economici, (18), 1982, 3-54.
Rymes, T.K. (1971), On Concepts of Capital and Technical Change, Cambridge
University Press, Cambridge.
Rymes, T.K. (1989), Keyness Lectures, 1932-35: Notes of a Representative Student,
London: Macmillan.
Shapiro, N. (1977), The revolutionary character of post-Keynesian economics,
Journal of Economic Issues, 11 (3), September, 541-560.
Spaventa, L. (1970), Rate of profit, rate of growth and capital intensity in a simple
production model, Oxford Economic Papers, 22 (2), July, 129-147.
Thompson, G.F. (1999), Strategy and tactics in the pedagogy of economics: What
should be done about neoclassical economiscs, in R.F. Garnett Jr (ed.), What do
Economists Know?, London: Routledge, pp. 223-235.
Taylor, L. (1983), Structuralist Macroeconomics: Applicable Models for the Third World,
New York: Basic Books.
Weintraub, S. (1978), Capitalisms Inflation and Unemployment Crisis, Reading
(Mass.): Addison-Wesley.
Wong, S. (1978), The Foundations of Paul Samuelsons Revealed Preference Theory: A
Study by the Method of Rational Reconstruction, London: Routledge & Kegan Paul.
Wood, A. (1975), A Theory of Profits, Cambridge: Cambridge University Press.
198
Revista de Economa Crtica, n12, segundo semestre 2011, ISNN 2013-5254