Niif Completas
Niif Completas
Niif Completas
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I.............................................................................................................................5
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA -NIIF COMPLETAS- . 5
1.1. ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES D
EINFORMACIÓN FINANCIERA -NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA NO. 1............................................................................................................. 5
1.2. PAGOS BASADOS EN ACCIONES -NORMA INTERNACIONAL DE
INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 2-.................................................................................. 7
1.3. COMBINACIONES DE NEGOCIOS -NORMA INTERNACIONAL DE
INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 3-.................................................................................. 9
1.4. CONTRATOS DE SEGURO -NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA NO. 4-.......................................................................................................... 11
1.5. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y
OPERACIONES DISCONTINUADAS -NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA NO. 5-.......................................................................................................... 12
1.6. EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES -NORMA
INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 6-............................................ 14
1.7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR -NORMA
INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 7-............................................. 16
1.8. NORMA INTERNACIONA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 8 -
SEGMENTOS DE OPERACIÓN-....................................................................................... 19
1.9. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 9 -
INSTRUMENTOS FINANCIEROS-.................................................................................... 21
1.10. NORMA INTERNACIONA. DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 10 -
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS-.................................................................. 23
1.11. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 11 -
ACUERDOS CONJUNTOS-............................................................................................... 26
1.12. INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS
ENTIDADES -NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 12- 28
1.13. MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE -NORMA INTERNACIONAL DE
INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 13-.............................................................................. 29
CAPÍTULO II..........................................................................................................................33
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD............................................................ 33
2.1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS -NORMA INTERNACIONAL
DE CONTABILIDAD NO. 1-................................................................................................ 33
2.2. INVENTARIOS -NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 2-................34
2.3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO -NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NO. 7-...................................................................................................... 34
2.4. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES Y ERRORES -
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 8-.................................................... 35
2.5. HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE
INFORMA -NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 10-................................ 36
2.6. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN -NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NO. 11-.................................................................................................... 37
2.7. IMPUESTO A LAS GANANCIAS.............................................................................. 39
2.8. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO -NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NO. 16-.................................................................................................... 40
2.9. ARRENDAMIENTOS -NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 17-
40
2.10. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS -NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NO. 18-.................................................................................................... 41
2.11. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS -NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NO. 19-.................................................................................................... 42
2.12. CONTABILIZACIÓN DE LAS SUBVENCIONES DEL GOBIERNO E
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE AYUDAS GUBERNAMENTALES........................... 43
2.13. EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA
MONEDA EXTRANJERA................................................................................................... 44
2.14. COSTOS POR PRÉSTAMOS.............................................................................. 45
2.15. INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS -NORMA
INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 24-................................................................ 45
2.16. CONTABILIZACIÓN E INFORMACICÓN FINANCIERA SOBRE PLANES DE
BENEFICIO POR RETIRO................................................................................................. 46
2.17. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS -NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NO. 27-.................................................................................................... 47
2.18. INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS -NORMA
INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 28-................................................................ 48
2.19. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 29................................................... 49
2.20. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN -NORMA
INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 32-................................................................ 50
2.21. GANANCIAS POR ACCIÓN -NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
NO. 33- 51
2.22. INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA -NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NO .34-.................................................................................................... 51
2.23. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS -NIC 36-...................................... 52
2.24. PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES -
NIC 37- 54
2.25. ACTIVOS INTANGIBLES -NIC 38-...................................................................... 54
2.26. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN -NIC
39- 56
2.27. PROPIEDADES DE INVERSIÓN -NIC 40-.......................................................... 58
2.28. AGRICULTURA -NIC 41-..................................................................................... 58
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 61
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 62
INTRODUCCIÓN
(a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que
se presenten;
Los primeros estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados
financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una
declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del
cumplimiento con las NIIF.
Esta NIIF se aplicará cuando una entidad adopta por primera vez las NIIF. No será de
aplicación cuando, por ejemplo, una entidad:
Las políticas contables que una entidad utilice en su estado de situación financiera
de apertura conforme a las NIIF, pueden diferir de las que aplicaba en la misma
fecha conforme a sus PCGA anteriores. Los ajustes resultantes surgen de
sucesos y transacciones anteriores a la fecha de transición a las NIIF. Por tanto,
una entidad reconocerá tales ajustes, en la fecha de transición a las NIIF,
directamente en las ganancias acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra
categoría del patrimonio).
Para cumplir con la NIC 1, los primeros estados financieros que se presenten
conforme a las NIIF de una entidad incluirán al menos tres estados de situación
financiera, dos estados del resultado del periodo y otro resultado integral, dos
estados separados del resultado del periodo (si se presentan), dos estados de
flujos de efectivo y dos estados de cambios en el patrimonio y las notas
relacionadas, incluyendo información comparativa.
1.2. PAGOS BASADOS EN ACCIONES -NORMA INTERNACIONAL DE
INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 2-
Una entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con
pagos basados en acciones, pueda o no identificar específicamente algunos o
todos los bienes o servicios recibidos, incluyendo:
Una transacción con pagos basados en acciones puede liquidarse por otra entidad del
grupo (o un accionista de cualquier entidad del grupo) en nombre de la entidad que
recibe o adquiere los bienes o servicios. El párrafo 2 también se aplicará a una
entidad que:
(a) reciba bienes o servicios cuando otra entidad en el mismo grupo (o un
accionista de cualquier entidad del grupo) tenga la obligación de liquidar la
transacción con pagos basados en acciones, o
(b) tenga la obligación de liquidar una transacción con pagos basados en acciones
cuando otra entidad en el mismo grupo reciba los bienes o servicio a menos que la
transacción sea, claramente, para un propósito distinto del pago por los bienes o
servicios suministrados a la entidad que los recibe.
Por ejemplo, una entidad podría adquirir bienes como parte de la fase de
investigación de un proyecto para desarrollar un nuevo producto. Aunque tales
bienes no hayan sido consumidos, podrían no cumplir las condiciones para
reconocerse como activos, según las NIIF aplicables.
(c) determinará qué información revelará para permitir que los usuarios de los
estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de la
combinación de negocios.
Esta NIIF se aplicará a una transacción u otro suceso que cumpla la definición de una
combinación de negocios. Esta NIIF no se aplicará a:
(a) La formación de un negocio conjunto.
(b) Revelar información que identifique y explique los importes de los contratos de
seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de
dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos
de efectivo futuros procedentes de dichos contratos.
(a) utilizar un tipo de descuento que refleje el rendimiento esperado de los activos de
la aseguradora; o
(b) proyectar los rendimientos de esos activos según una tasa de rentabilidad
estimada, descontando luego a un tipo diferente los rendimientos proyectados, e
incluyendo el resultado en la medición del pasivo.
(a) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos
para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor
razonable menos los costos de venta, así como que cese la depreciación de
dichos activos; y
(b) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos
para la venta, se presenten de forma separada en el estado de situación
financiera, y que los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por
separado en el estado del resultado integral.
Para que la venta sea altamente probable, el nivel apropiado de la gerencia, debe
estar comprometido con un plan para vender el activo (o grupo de activos para su
disposición), y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar
un comprador y completar dicho plan. Además, la venta del activo (o grupo de
activos para su disposición) debe negociarse activamente a un precio razonable,
en relación con su valor razonable actual. Asimismo, debe esperarse que la venta
cumpla las condiciones para su reconocimiento como venta finalizada dentro del
año siguiente a la fecha de clasificación, con las excepciones permitidas en el
párrafo 9, y además las actividades requeridas para completar el plan deberían
indicar que cambios significativos en el plan son improbables o que el mismo vaya
a ser cancelado. La probabilidad de aprobación por los accionistas (si se requiere
en la jurisdicción) debe considerarse como parte de la evaluación de si la venta es
altamente probable.
Una entidad que esté comprometida en un plan de venta, que implique la pérdida
de control de una subsidiaria, clasificará todos los activos y pasivos de esa
subsidiaria como mantenidos para la venta, cuando se cumplan los criterios
establecidos en los párrafos 6 a 8, independientemente de que la entidad retenga
después de la venta una participación no controladora en su anterior subsidiaria.
(a) mejoras limitadas en las prácticas contables existentes para los desembolsos por
exploración y evaluación;
(b) que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación
realicen una comprobación de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y
midan cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos;
(c) revelar información que identifique y explique los importes que en los estados
financieros de la entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos
minerales, que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el
importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los activos
para exploración y evaluación que se hayan reconocido.
Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos por exploración y evaluación en los
que incurra.
Una entidad puede cambiar las políticas contables aplicadas a los desembolsos
relacionados con la exploración y evaluación, si el cambio hace que los estados
financieros sean más relevantes a los efectos de toma de decisiones económicas por
los usuarios sin mermar su fiabilidad, o si los hace más fiables y no disminuye su
relevancia para la adopción de decisiones. Una entidad juzgará la relevancia y la
fiabilidad empleando los criterios de la NIC 8.
Un activo para exploración y evaluación dejará de ser clasificado como tal cuando la
fiabilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un recurso mineral sean
demostrables. Antes de proceder a la reclasificación, se evaluará el deterioro de los
activos para exploración y evaluación, debiéndose reconocer cualquier pérdida por
deterioro de su valor.
Una entidad suministrará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la relevancia de los instrumentos financieros en su situación
financiera y en su rendimiento.
(c) Una descripción de cómo gestiona el riesgo de liquidez inherente en (a) y (b).
1.8. NORMA INTERNACIONA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 8 -
SEGMENTOS DE OPERACIÓN-
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de
negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.
(ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una
comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de
instrumento en un mercado público; y
Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar
información sobre segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa
información como información por segmentos.
(a) que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos de
las actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las
actividades ordinarias y los gastos por transacciones con otros componentes de la
misma entidad),
(b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima
autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre los
recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y
(b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e
intereses sobre el importe del principal pendiente.
(a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios
en resultados. Estos pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos,
se medirán con posterioridad al valor razonable.
(b) Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos
financieros que no cumpla con los requisitos para su baja en cuentas o que
se contabilicen utilizando el enfoque de la implicación continuada.
(c) Los contratos de garantía financiera.
(d) Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a
la de mercado.
(a) requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades
distintas (subsidiarias) presente estados financieros consolidados;
(i) es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus
otros propietarios, incluyendo los titulares de acciones sin derecho a voto, han sido
informados de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y
no han manifestado objeciones a ello;
Un inversor tiene poder sobre una participada cuando éste posee derechos que le
otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes, es decir, las
actividades que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada.
Un inversor con capacidad presente para dirigir las actividades relevantes tiene
poder incluso si su derecho a dirigir todavía no se ha ejercido. Evidencia de que el
inversor ha estado dirigiendo actividades relevantes puede ayudar a determinar si el
inversor tiene poder, pero esta evidencia no es, en sí misma, concluyente para
determinar si dicho tiene poder sobre una participada.
Si dos o más inversores ostentan cada uno derechos existentes que le conceden
la capacidad unilateral para dirigir actividades relevantes diferentes, el inversor
que tiene la capacidad presente para dirigir las actividades que afectan de forma
más significativa a los rendimientos de la participada tiene el poder sobre la
participada.
Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF define control conjunto y requiere que
una entidad que es una parte de un acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo
conjunto en el que se encuentra involucrada mediante la evaluación de sus
derechos y obligaciones y contabilice dichos derechos y obligaciones de acuerdo
con el tipo de acuerdo conjunto.
Esta NIIF se aplicará por todas la entidades que sean una parte de un acuerdo
conjunto.
Un acuerdo conjunto es un acuerdo mediante el cual dos o más partes mantienen
control conjunto.
Todas las partes, o un grupo de las partes, controlan el acuerdo de forma colectiva
cuando deben actuar conjuntamente para dirigir las actividades que afectan de
forma significativa a los rendimientos del acuerdo (es decir las actividades
relevantes).
Un acuerdo puede ser un acuerdo conjunto aún cuando no todas las partes tienen
control conjunto del acuerdo. Esta NIIF distingue entre partes que tienen control
conjunto de un acuerdo conjunto (operadores conjuntos o participantes en un
negocio conjunto) y las partes que participan en un acuerdo conjunto pero no
tienen control conjunto sobre éste.
Una operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que
tienen control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos y obligaciones con
respecto a los pasivos, relacionados con el acuerdo. Esas partes se denominan
operadores conjuntos.
El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que
permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar:
(a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgo asociados con
éstas, y
Si la información a revelar requerida por esta NIIF, junto con la requerida por otras
NIIF, no cumple el objetivo del párrafo 1 (Objetivo), una entidad revelará cualquier otra
información adicional que sea necesaria para cumplir con ese objetivo.
Esta NIIF se aplicará por una entidad que tiene una participación en las siguientes
entidades:
(a) subsidiarias
(b) Los estados financieros separados de una entidad a la que se aplica la NIC 27
Estados Financieros Separados. Sin embargo, si una entidad tiene participaciones en
entidades estructuradas no consolidadas y elabora estados financieros
separados como sus únicos estados financieros, aplicará los requerimientos de los
párrafos 24 a 31 al preparar esos estados financieros separados.
(c) Una participación mantenida por una entidad que participa en un acuerdo
conjunto pero no tiene control conjunto de éste a menos que esa participación dé
lugar a una influencia significativa sobre el acuerdo o sea una participación en una
entidad estructurada.
(d) Una participación en otra entidad que se contabilice de acuerdo con la NIIF 9
Instrumentos Financieros. Sin embargo, una entidad aplicará esta NIIF:
(i) cuando esa participación lo sea en una asociada o un negocio conjunto que, de
acuerdo con la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, se mida al
valor razonable con cambios en resultados; o
Esta NIIF:
(b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y
(c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.
Esta NIIF define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un
activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes del mercado en la fecha de la medición.
Una entidad no necesitará llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de todos los
mercados posibles para identificar el mercado principal o, en ausencia de un
mercado principal, el mercado más ventajoso, pero tendrá en cuenta toda la
información que esté razonablemente disponible. En ausencia de evidencia en
contrario, el mercado en el que la entidad realizaría normalmente una transacción
de venta del activo o transferencia del pasivo se presume que será el mercado
principal o, en ausencia de un mercado principal, el mercado más ventajoso.
Aunque una entidad debe ser capaz de acceder al mercado, ésta no necesita serlo
para vender un activo concreto o transferir un pasivo en particular en la fecha de la
medición para ser capaz de medir el valor razonable sobre la base del precio de
ese mercado.
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de
propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los
estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos
anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos
generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su
estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro,
incluyendo las pertenecientes al sector público. Si las entidades con actividades
sin fines de lucro del sector privado o del sector público aplican esta Norma,
podrían verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para partidas
específicas de los estados financieros, e incluso para éstos.
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar
acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las
estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la
relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la
comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos
anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
(a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y
(b) la información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en
que los estados financieros fueron autorizados para su publicación, así como
respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.
La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos
después del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no resulta
apropiada.
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa son todos aquellos
eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final
del periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de los estados
financieros para su publicación. Pueden identificarse dos tipos de eventos:
(a) aquellos que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del
periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa que implican ajuste) y
(b) aquéllos que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que
se informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no
implican ajuste).
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.
Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las
transacciones y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas
transacciones o sucesos económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones y
otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo se registran también
en los resultados. Para las transacciones y otros sucesos reconocidos fuera del
resultado (ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio),
cualquier efecto impositivo relacionado también se reconoce fuera del resultado
(ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio). De forma
similar, el reconocimiento de los activos por impuestos diferidos y pasivos en una
combinación de negocios afectará al importe de la plusvalía que surge en esa
combinación de negocios o al importe reconocido de una compra en condiciones muy
ventajosas.
Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que
aparecen ligados a pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la
presentación del impuesto a las ganancias en los estados financieros, incluyendo la
información a revelar sobre los mismos.
(b) acuerdos de licencias para temas tales como películas, grabaciones en vídeo,
obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.
Sin embargo, esta Norma no será aplicable como base para la medición de:
Esta Norma será de aplicación a los acuerdos mediante los cuales se transfiere el
derecho de uso de activos, incluso en el caso de que el arrendador quedara
obligado a suministrar servicios de cierta importancia en relación con la operación
o el mantenimiento de los citados bienes. Por otra parte, esta Norma no será de
aplicación a los acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de servicios,
donde una parte no transfiera a la otra el derecho a usar algún tipo de activo.
Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para
que los ingresos de actividades ordinarias sean reconocidos. También
suministra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios.
Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todos los beneficios a los
empleados, excepto aquéllos a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos
Basados en Acciones.
2.12. CONTABILIZACIÓN DE LAS SUBVENCIONES DEL GOBIERNO E
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE AYUDAS GUBERNAMENTALES
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Esta Norma se aplicará por una entidad en la contabilización de los costos por
préstamos.
Esta Norma no se ocupa del costo, efectivo o imputado, del patrimonio incluido el
capital preferente no clasificado como pasivo.
No se requiere que una entidad aplique esta Norma a los costos por préstamos
directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de:
(a) un activo apto medido al valor razonable, como por ejemplo un activo biológico;
o
El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad
contengan la información a revelar necesaria para poner de manifiesto la
posibilidad de que su situación financiera y resultados del periodo puedan haberse
visto afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por
transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos, con dichas partes.
Las transacciones y los saldos pendientes entre partes relacionadas con otras
entidades de un grupo se revelarán en los estados financieros de la entidad. Las
transacciones y saldos pendientes entre partes relacionadas intragrupo se
eliminarán en el proceso de elaboración de los estados financieros consolidados
del grupo.
Esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro,
cuando éstos se preparan.
Los planes de beneficio por retiro son conocidos, en ocasiones, con otros
nombres, tales como “planes de pensiones”, “sistemas complementarios de
prestaciones por jubilación” o “planes de beneficios por retiro”. Los planes de
beneficio por retiro se consideran, en la Norma, como entidades diferentes de los
empleadores y de las personas que participan en dicho planes. El resto de las
Normas son aplicables a las informaciones procedentes de los planes de beneficio
por retiro, en la medida en que no queden derogadas por la presente Norma.
Los planes de beneficio por retiro cuyos activos han sido invertidos en una
compañía de seguros, están sometidos a las mismas obligaciones de contabilidad
y capitalización que aquéllos donde las inversiones se administran privadamente.
Por consiguiente, estos planes quedan dentro del alcance de esta Norma, a
menos que el contrato con la compañía de seguros se haya hecho en nombre de
un participante específico o de un grupo de participantes, y la obligación sobre los
beneficios por retiro recaiga exclusivamente sobre la citada compañía.
Estados financieros separados son los presentados por una controladora (es decir,
un inversor con el control de una subsidiaria) o un inversor con control conjunto en
una participada o influencia significativa sobre ésta, en la que las inversiones se
contabilizan al costo o de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros.
Esta Norma se aplicará a todas las entidades que sean inversores con control
conjunto de una participada o tengan influencia significativa sobre ésta.
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Una asociada es una entidad sobre la que el inversor tiene una influencia
significativa.
Pérdidas del poder de compra de la moneda a tal ritmo que resulta equívoca
cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros
acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un
mismo periodo contable.
Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla,
surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio
juzgar cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con
la presente Norma.
(c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la
pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el
periodo es corto;
Esta Norma se aplicará para la contabilización del deterioro del valor de todos los
activos, distintos de:
(c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias);
(g) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, que se midan según
su valor razonable menos los costos de disposición (véase la NIC 41 Agricultura);
(h) costos de adquisición diferidos, así como activos intangibles derivados de los
derechos contractuales de una aseguradora en contratos de seguros que estén
dentro del alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguro; y (i) activos no corrientes (o
grupos de activos para su disposición) clasificados como mantenidos para la venta de
acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos Para la Venta y
Operaciones Discontinuadas.
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el
reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes, así como que se revele la información complementaria suficiente,
por medio de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la
naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas.
Construcción).
(b) Activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias).
(d) Activos que surjan por beneficios a los empleados (véase la NIC 19 Beneficios a
los Empleados).
Esta Norma se aplicará por todas las entidades y a todos los tipos de instrumentos
financieros, excepto a:
(i) las cuentas por cobrar de arrendamientos reconocidas por el arrendador están
sujetas a la baja en cuentas y las disposiciones sobre deterioro de valor de esta
Norma;
(d) Los instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la definición de
un instrumento de patrimonio de la NIC 32 (incluyendo opciones y certificados de
opción para la suscripción de acciones) o que se requiera que sean clasificados como
un instrumento de patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A y 16B o los párrafos
16C y 16D de la NIC 32.
Entre otras cosas, esta Norma será aplicable para la medición, en los estados
financieros de un arrendatario, de los derechos sobre una propiedad de inversión
mantenida en arrendamiento y que se contabilice como un arrendamiento
financiero y también se aplicará para la medición en los estados financieros de un
arrendador, de las propiedades de inversión arrendadas en régimen de
arrendamiento operativo. Esta Norma no trata los problemas cubiertos en la NIC
17 Arrendamientos, entre los que se incluyen los siguientes:
(c) la medición, en los estados financieros del arrendatario, de los derechos sobre
propiedades mantenidas en arrendamiento operativo;
(b) los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 38
Activos Intangibles).
Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de
los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o
recolección.
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que
procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.
CONCLUSIONES