Svic U1 A1 Husp
Svic U1 A1 Husp
Svic U1 A1 Husp
Evolucin de la
conceptualizaci
n de la vctima
Perodo humanstico
PERIODO
HUMANITARIO. Es una
ley fsica que a toda accin
corresponde una reaccin de
igual intensidad, pero en
sentido contrario la excesiva
crueldad sigui un
movimiento humanizador de
las penas y, en general, de
los sistemas penales la
tendencia humanitaria, de
antecedentes muy remotos,
tom cuerpo hasta la mitad
del segundo siglo XIIII con
Csar Bonnesana, Marques
de Brecaria, aun cuando no
debe desconocerse que
tambin propugnaba por este
movimiento, Montesquieu,
Dalembert, Voltaire,
Rousseau y muchos ms
Escuelas cientficas.
LA ETAPA CIENTFICA.
Desde que se empieza que
sistematizar en los estudios
sobre materia penal, puede
hablarse del periodo
cientfico. Esta etapa, en
rigor, se inicia con la obra
del Marqus de Becaria y
culmina con la de Francisco
Carrara quien, como se ver
en temas posteriores, es la
principal exponente de la
escuela clsica de derecho
penal.
En este perodo la
humanidad, puntualiza
Carranza y Trujillo
agudizo su ingenio para
inventar suplicios, para
vengarse con refinado
encarnizamiento; la
tortura era una cuestin
preparatoria durante la
instruccin y una cuestin
previa antes de la
ejecucin, a fin de obtener
revelaciones o
confecciones. Nacieron los
calabozos ("Oubliettes" de
oublier, olvidar, donde las
vctimas sufran prisin
perpetua en subterrneos);
la jaula, de hierro o de
madera; la argolla pesada,
pieza de madera cerrada al
cuello; el "pilori", rrollo o
picota en que cabeza y
manos quedaban sujetas y
la vctima de pie.
Tipo de
venganza
Concepto de
la victima
como de la positivista y
excepcionalmente aportan
algo propio y significativo.
Las principales son: la
tercera escuela, la escuela
psicolgica y la escuela
tecnico-jurdica.
Caractersti
cas
Periodo