Proyectos Comunitarios
Proyectos Comunitarios
Proyectos Comunitarios
* PROYECTO PARTICIPATIVO
COMUNITARIO
31/01/2015
Reflexiones
Evaluacin
Programacin
Ejecucin
Esquema
U
N
E
F
M
CTG
CABLO
TOCOPERO
31/01/2015
PROYECTOS COMUNITARIOS
FASE I: DIAGNSTICO COMUNITARIO
DESCRIPCIN
DEL
ABORDAJE
DE
LA
COMUNIDAD
Se describe todo el proceso o
fases de encuentro con los
grupos
que
integran
la
comunidad, desde el primer
encuentro hasta la definicin
de la problemtica a intervenir,
indicando las tcnicas y
herramientas utilizadas para
abordar a la comunidad.
PROYECTOS COMUNITARIOS
1.2. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD A SER
INTERVENIDA
1.2.1. Infraestructura Comunitaria: Tiene que ver con
establecer los servicios que hay en la comunidad:
Agua, luz, telfono, Internet, espacios pblicos,
vas de comunicacin y escuelas, as como la
cantidad y calidad de stos. Se requiere
determinar los servicios que no existen y los que
se deben optimizar.
1.2.2. Factor Econmico: Hay que describir las
modalidades de subsistencia de la comunidad, las
distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo
y si existen otras fuentes de empleo o potenciales.
31/01/2015
PROYECTOS COMUNITARIOS
1.2.3. Factor Social: Se debe identificar el perfil de las familias:
cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad,
formas de esparcimiento y de manutencin. As mismo, es
relevante saber los problemas sociales ms graves que puedan
existir, como inseguridad, violencia domstica, entre otros.
1.2.4. Factor Institucional: Se refiere a conocer las instituciones
pblicas y privadas que funcionan en la comunidad y qu
necesidades atienden, es decir, aquellas que hacen vida
comunitaria activa. De igual forma, hay que determinar las
organizaciones sociales de base que existen, como
asociaciones civiles, cooperativas, ONG, etc. Este factor es muy
importante porque permitir concretar o establecer alianzas que
harn posible la ejecucin del proyecto y representa el
fortalecimiento institucional del mismo. Es ideal si este
diagnstico comunitario se puede acompaar con fotos. Una
vez evaluado el contexto comunitario se pasa a la identificacin
y jerarquizacin de los problemas.
PROYECTOS COMUNITARIOS
1.3. IDENTIFICACIN Y JERARQUIZACIN DE LOS PROBLEMAS
La identificacin y jerarquizacin de problemas, se deber hacer una
reunin o mesa de trabajo con la comunidad, en la que sta expondr
sus situaciones problemticas (relacionadas con el rea de conocimiento
del Programa Acadmico que cursa el estudiante).
Se realizar un listado de dichas situaciones problemticas, para lo
cual se recomienda apoyarse con el uso de algn recurso audiovsual
(proyector de video-data, pizarrn, rotafolios, entre otros).
Usar la tcnica de lluvia de ideas para la identificacin de los
problemas. La cual consiste en poner en comn los conocimientos que
los individuos poseen del tema. Parte de una pregunta del coordinador,
la cual debe ser clara y abierta a la experiencia diversa de todos los
participantes. (Torres y lvarez 2008, p. 42). No confundir los efectos o
consecuencias por el problema en s.
Posteriormente se utilizar una matriz de jerarquizacin de
problemas, para determinar la situacin problemtica prioritaria (la que
obtenga mayor puntuacin en la matriz), misma que ser la seleccionada
para realizar la intervencin.
31/01/2015
EJEMPLO DE PROBLEMAS
En la Comunidad Nio de Ayav San Jos de
los Molinos:
31/01/2015
TEM
Un punto
(1 pto)
Cero puntos
(0 ptos)
F. Accesibilidad o
mbito de competencia
CRITERIOS
2
E. Inters en solucionar
Situaciones Problemticas
A. Frecuencia y/o
gravedad
B. Tendencia
C. Posibilidad de
modificar
D. Ubicacin temporal
de la solucin
SUBTOTAL 1
CRITERIOS 1
SUBTOTAL 2
TOTAL (Subtotal 1 x Subtotal
2)
Deficiente prestacin de
servicio de agua.
Vas
internas
sin
02
asfaltado.
Inexistencia del servicio
03
de desage.
01
31/01/2015
PROYECTOS COMUNITARIOS
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Se describen detalladamente las caractersticas y evidencias de la
problemtica a intervenir, as como los actores sociales vinculados a dicha
problemtica
El anlisis de la situacin
Una vez seleccionado un problema, es necesario pasar a analizar sus
causas y consecuencias, de manera que se pueda disear un proyecto
que atienda aquellas causas que puedan ser controladas por el grupo u
organizacin.
Qu ocasiona?
Qu efectos tiene?
PROBLEMA FOCAL
Direccin de
las efectos
Direccin de las
causas
Por qu?
A que se debe?
Esquema
U
N
E
F
M
CTG
CABLO
TOCOPERO
31/01/2015
PROYECTOS COMUNITARIOS
FASE II: FUNDAMENTACION.
Este punto est referido al sustento terico y
metodolgico que encauza al proyecto formulado.
Comprende los siguientes aspectos:
2.1. Experiencias Previas
Revisin de experiencias previas relacionadas con
el tipo investigacin o proyecto que se realiza
(Antecedentes).
2.2. Sustento Terico
Bases tericas y conceptuales (Sustento terico
relacionado con la investigacin y la propuesta de
accin).
PROYECTOS COMUNITARIOS
FASE II: FUNDAMENTACION.
2.3. Metodologa para la evaluacin de la informacin
2.3.1. Tcnicas para la recoleccin de informacin
Son las distintas formas o manera de obtener la
informacin.
2.3.2. Instrumento(s) para la recoleccin de informacin
Son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la informacin. Ejemplos: Fichas,
formato de cuestionario, gua de entrevista, lista de
cotejo, escalas de actitudes, grabador, cmara
fotogrfica, video.
2.3.3. Tcnicas para el anlisis de la informacin
Se describe la tcnica que se utilizar para el anlisis
de los datos aportados por los instrumentos de la
evaluacin del proyecto.
31/01/2015
Esquema
U
N
E
F
M
CTG
CABLO
TOCOPERO
PROYECTOS COMUNITARIOS
FASE III: PROGRAMACIN
La Programacin es el conjunto de procedimientos y
tcnicas que se usan para idear y ordenar las acciones
necesarias para realizar un proyecto.
Para que la idea o la solucin elegida al finalizar el
diagnstico se transforme en un proyecto, es necesario
reflexionar:
1.para tener claro qu objetivos deseamos alcanzar.
2.para determinar qu actividades tenemos que hacer
para concretar esos objetivos.
3.para aprovechar y distribuir mejor los recursos
humanos y materiales que tenemos.
4.para repartirnos mejor los trabajos a realizar.
3.1. Titulo
3.2. Justificacin
31/01/2015
PROYECTOS COMUNITARIOS
FASE III: PROGRAMACIN
3.3. Objetivo General: Es el resultado que buscamos al final de
nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo.
Aqu presentamos el para qu vamos a hacer el proyecto. En el
momento de plantear objetivos hay que tener en cuenta que estos
tienen que ser realistas. Es conveniente que los objetivos:
10
31/01/2015
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR TALLERES DE ADIESTRAMIENTO EN LA ELABORACIN DE
PROYECTOS COMUNITARIOS DIRIGIDOS AL CONSEJO COMUNAL MOTURO
LAPSO DE
OBJETIVO
ACTIVIDAD / TAREAS
PRODUCTO
RESPONSABLES
RECURSOS
ESPECIFICO
MATERIALES EJECUCION
2. Realizar el
plan
de
adiestramie
nto dirigido
a
los
voceros
y
voceras del
consejo
comunal.
Planificacin
realizada en base a
las necesidades
detectadas
Investigadores.
Jess Garcs
Rangel Lugo
Tutor.
Moreiba Lastra
Investigadores.
Jess Garcs
Rangel Lugo
Tutor.
Moreiba Lastra
Investigadores.
Jess Garcs
Rangel Lugo
Tutor.
Moreiba Lastra
Facilitadores
Mareanne Cohen e
Iraida Ordoez
Dayana Cueva
Dilia Garcs, Jess
Javier Garcs ,
Rangel Lugo y
Jess Garca
Tecnolgicos
Computadora
Impresora
Tinta de
impresora.
Servicio de
Internet.
Laptop.
Telfono
Cmara
Fotogrfica
Oficina
Papel
Bolgrafos
Lpiz
Borrador
Grapas.
Engrapadora
Fotocopias
Pizarra
Marcadores
1 da
2 das
6 das
11
31/01/2015
Auto estima
Liderazgo
Integracin
Imagen
Evaluacin
PROYECTOS COMUNITARIOS
FASE IV: EJECUCIN DEL PROCESO
INTERVENCIN
DE
FASE
DE
V:
EVALUACIN DEL
INTERVENCIN
PROCESO
12