Diseño Curricular Jurisdiccional TECNOLOGIA PDF
Diseño Curricular Jurisdiccional TECNOLOGIA PDF
Diseño Curricular Jurisdiccional TECNOLOGIA PDF
Fundamentación
Introducción
El hombre, en su afán por mejorar la calidad de vida, ha ido modificando su relación con el am-
biente en el que transcurre su existencia, transformando la realidad en respuesta a sus necesidades y
expectativas y creando un ambiente tecnológico, que es parte del ambiente cultural que ha ido gene-
rando a lo largo de la historia.
Ese ambiente tecnológico abarca el conjunto de todo lo hecho por el hombre (objetos, sistemas,
dispositivos, procesos, etc.). No es un mundo engañoso, ficticio, falso, sino construido para mejorar la
calidad de vida que es parte sustancial del ambiente socio-cultural.
Existen distintas definiciones de Tecnología, algunas muy diversas entre sí, podemos señalar en-
tre otras las siguientes:
a) Tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes procesos, que
tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la tecnica, la ciencia, y
los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados.
b) La Tecnología es el estudio de las tecnicas.
Se pueden marcar importantes diferencias entre ambas, ya que mientras la primera plantea que
en todos los casos debe estar presente la ciencia, la segunda se refiere exclusivamente al estudio de las
técnicas. J-a mala interpretación de cualquiera de ellas puede generar confusiones ya que en la prime-
ra se podría terminar dándole mucha relevancia a la fundamentación científica y descuidando la parte
práctica. En la segunda se puede caer en la enseñanza tradicional de las escuelas técnicas, con un fuer-
te predominio de lo procedimental, sin saber el por que de dichos procedimientos.
En los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica se define la Tecnología
como "una actividad centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado
y creativo del conjunto de los recursos materiales y la información propia de un grupo humano, en
una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y/o demandas sociales en lo que respecta a la pro-
ducción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios”.
Los productos tecnológicos obtenidos como resultado de un proceso tecnológico pueden ser
clasificados, según sus caracteristicas, en dos grandes grupos:
a) Tecnologías duras: son los que resultan de acciones o transformaciones de la materia (pro-
ductos tangibles).
b) Tecnologías blandas o gestionales: en las que su producto no es un objeto tangible preten-
den mejorar el funcionamiento de instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objeti-
vos (productos intangibles).
En nuestra región, la tecnología nos brinda una importante herramienta para el desarrollo de la
misma. Particularmente en nuestra provincia, donde debido a la diversidad geográfica y a un amplio
cúmulo de necesidades, se impone una búsqueda de alternativas de solución para las cuales la tecno-
logía aporta recursos, métodos y procesos propios.
El desarrollo tecnológico plantea nuevas exigencias a la escuela y como respuesta a esa deman-
da previamente instalada en la sociedad, los lineamientos de la Ley Federal de Educación, establecen
en el ámbito escolar un espacio curricular para la Tecnología.
La Tecnología en la Educación General Básica esta enfocada desde la óptica de la Formación Ge-
neral (es decir, está vinculada a aspectos culturales) y no de la Formación Profesional; es por ello que,
Diseño Curricular de Santiago del Estero. EGB 1 y 2
de acuerdo a nuestra realidad provincial, no nos detendremos en analizar las distintas conceptualiza-
ciones sobre Tecnología sino que nos abocaremos a explicar los fundamentos metodológicos y concep-
tuales que nos plantea la enseñanza de la Educación Tecnológica.
Educación Tecnológica
Es un espacio curricular que le brinda a los alumnos los recursos necesarios que les per-
mitan abordar, analizar y resolver situaciones concretas, mediante la puesta en marcha de pro-
cesos y/o métodos propios de la tecnología, que organizan su pensamiento creando las condicio-
nes para la construcción de sus aprendizajes, sin perder de vista su entorno o su ambiente y el
contexto socio-histórico-económico y cultural.
Esta disciplina se propone despertar en los alumnos una toma de conciencia de la existencia e
importancia tecnológica del mundo creado por el hombre y desarrollar en los mismos la capacidad
operativa que les permita, como ciudadanos de una sociedad democrática, participar de su evolución
y su control. Esto implica poder reflexionar críticamente acerca de los problemas de este mundo tec-
nológico, buscando siempre colaborar en mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. En
síntesis. significarfa que los alumnos adquieran’ una cultura tecnológica.
Este tipo de cultura tecnológica brinda una visión integradora. superando el gran desfasaje de
lo manual con lo intelectual y postula una concepción del hombre como unidad de mayor compromi-
so con sus potencialidades y en cada uno de sus actos.
Tecnología
Módulo II. Proyecto pedagógico-didáctico
P R O P ó S I T O S E D U C A T I V O S
Tecnología
Diseño Curricular de Santiago del Estero. EGB 1 y 2
E X P E C T A T I V A S D E L O G R O S
Primer Ciclo
Reconocer los procesos tecnológicos simples surgidos de las necesidades y demandas inmedia-
tas de su entorno cotidiano.
Identificar los productos tecnológicos y conocer las ramas de la tecnología puestas en juego en
sus materiales, en el marco del Proyecto y/o del Análisis de Productos.
Diferenciar máquinas. útiles, herramientas y procesos de producción.
Adquirir habilidades en el manejo de herramientas; tomando conciencia de los riesgos en su uso
y respetando las normas de seguridad e higiene.
Reconocer globalmente los diferentes materiales y modos de convertirlos en productos acabados.
Reconocer que se transfieren acciones humanas a otros individuos y/o máquinas.
Conocer diferentes formas de soportes de la información y medios de comunicación de su en-
torno cotidiano.
- Relacionar y apreciar la influencia de los cambios producidos en el entorno cotidiano, por la tec-
nología, a través del tiempo.
- Organizar un proceso de trabajo anticipando en dibujos simples el diseño.
- Desarrollar capacidad de disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tec-
nológicas a problemas.
- Propiciar una actitud reflexiva y un comportamiento racional en el momento de la adquisición
y uso de los productos.
Segundo Ciclo
- Reconocer los procesos tecnológicos surgidos de las necesidades y demandas de la actividad co-
munitaria de la región y el país.
- Identificar los productos tecnológicos y diferenciar las ramas de la tecnologia puestas en juego
en sus materiales, en el marco del Proyecto y/o del Análisis de Productos.
- Diferenciar maquinas, útiles, herramientas y procesos de producción desde la aplicación de va-
riadas tecnicas de transformación.
- Adquirir competencias en el manejo de herramientas, maquinas e instrumentos; respetando las
normas de seguridad e higiene.
- Reconocer y seleccionar los diferentes materiales y sus tecnicas de transformación en productos
acabados.
- Identificar y ejercitar la transferencia de acciones humanas a otros individuos y/o maquinas.
- Conocer diferentes formas de soportes de la información y medios de comunicación de su en-
torno comunitario, de la región y del país.
- Relacionar y valorar críticamente la influencia de los cambios producidos, en el entorno comu-
nitario de la región y el pais por la tecnología a través del tiempo.
- Elaborar distintas alternativas de solución,a partir del proceso de diseño tecnico utilizando di-
versas formas de representación para graficarlas (diagramas, esquemas, dibujos, etc.).
- Desarrollar capacidad de disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tec-
nológicas a problemas.
- Propiciar una actitud reflexiva y un comportamiento racional en el momento de la adquisición
y uso de los productos.
Módulo II. Proyecto pedagógico-didáctico
Relación del cambio tecnológico con la vida cotidiana y la so- La informática y la computadora.
ciedad.
Las distintas funciones dentro de un sociedad y/o cooperativa,
estudiando cada uno de los roles para poder lograr mejores
condiciones y mayores beneficios sociales, económicas, de
producción, laborales, etc.
CONTENIDOS PR
l Análisis de Procesos técnicos de producción en elaboración l Analisis y descripción de procesos técnicos de producción que
simple que incluyan técnicas de creación de forma: por extrac- incluyan máquinas con dispositivos mecánicos.
ción de material, transformación de sustancias (por ej. en he-
rrerias, alimentos, vestimenta, etc.).
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
l Análisis de las formas de transmisión y recepción de la infor- l Distintas formas de procesamiento de información.
mación a partir de los medios disponibles.
l Investigación sobre el impacto de la tecnología (aspectos posi-
l Diferenciación en el medio en que se desenvuelven los ele- tivos y negativos en la comunidad en que habita, confort, sa-
mentos naturales y artificiales. lud, trabajo, etc.).
l Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver Respeto por las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
problemas.
Corrección, precisión y pulcritud en la realización de traba-
l Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendiza- jos.
je.
Seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad pa-
l Disposición favorable para contrastar sus producciones. ra modificarlos.
l Disposición para negociar, acordar, aceptar y respetar reglas Concientización de que la unión de esfuerzos y la constante
para el trabajo en proyectos. capacitación generan mayores posibilidades y/o beneficios en
un proceso productivo local o familiar.
l Valoración del trabajo individual y grupa1 como instrumento
de autorrealización, integración a la vida productiva y desa- Generación de acciones constructivas que tiendan a producir
rrollo sostenido de la comunidad. algunos bienes y/o servicios que sean de interés general y de
utilidad pública.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Los productos tecnológicos como respuesta a necesidades de Los productos tecnológicos en relación con la actividad comu-
las personas. nitaria y la organización social de la región y del pais: los bie-
nes y los servicios de interés público, la generación de empleo,
Los productos tecnológicos en el entorno inmediato y cotidia- el control de la contaminación, etc.
no del alumno (la energía eléctrica, el gas, los alimentos, los
remedios, el transporte, los electrodomésticos, la indumenta- Procesadores de texto, base de datos, planilla de cálculo y gra-
ria, el telefono, la radio, la televisión, los muebles, la casa, las ficadores.
instalaciones, la agricultura, la organización del colegio, la sa-
nidad, etc.). Procesamiento de la información: textos y datos, Función y
uso.
Las herramientas y las máquinas manuales en la casa y en el
taller de la escuela. Relaciones entre el mundo natural, el mundo socia! y los pro-
ductos tecnológicos en la región y el país.
Acceso a la información: Distintos medios.
Acceso a la información: Distintos medios.
La historia de la tecnología.
La tecnología en la historia y la historia de la tecnología.
Comprensión de las características básicas de los artefactos.
Conocimiento con cierta amplitud de algunos sistemas técni-
cos fundamenta!es.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
l Identificación y análisis de los productos tecnológicos del en- l Descripción, selección y uso de materiales apropiados para los
tomo inmediato. fines que se persiguen.
. Descripción, selección y uso de materiales y herramientas l ldentificación y análisis de los productos tecnológicos que se
apropiadas para su construcción. desarrollan y utilizan en la región
l Reconocimiento de las distintas tecnologías aplicables o uti- l Análisis del funcionamiento de distintos elementos tecnológi-
lizables en la región (por ej.: pantallas solares, generadores cos que se utilizan en la región (por ej.: pantallas solares, ge-
eléctricos, bombas hidraulicas, etc.), que dan respuesta a de- neradores eléctricos, bombas hidráulicas, etc.), que dan res-
mandas del lugar. puesta a demandas del lugar.
l El Análisis de Productos.
l Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de solu- Valoración de los principios científicos que sirven de base pa-
ciones tecnológicas a problemas. ra el diseño y uso de productos tecnológicos y explican el
funcionamiento de maquinas y herramientas y el comporta-
. Gusto por generar estrategias personales y grupales para la re- miento de materiales.
solución de problemas tecnolõgicos.
Respeto por las normas de uso y mantenimiento de herra-
l Revisión critica, responsable y constructiva en relación a los mientas, maquinas e instrumentos.
productos de los proyectos tecnológicos en que participa.
Valoración de la importancia de los productos tecnológicos
l Valoración del equipo de trabajo y de las técnicas de organiza- como respuesta a las necesidades de la sociedad.
ción y gestión en el diseño y realización de proyectos tecnoló-
gicos. Interés por conocer, tanto los avances tecnológicos como su
evolución histórica.
l Interés por el uso del razonamiento intuitivo, lógico y la ima-
ginación para producir o seleccionar los productos tecnológi-
cos artesanales o de punta.
Las acciones humanas en los procesos de producción. El cambio de función de los usuarios y el desarrollo de las má-
quinas como respuesta a las demandas de mayor rendimiento,
El cambio de función de los usuarios y el desarrollo de las má- mayor calidad y mejor presentación.
quinas como respuesta a las demandas de mayor rendimiento.
La influencia de la tecnología en el empleo y habilidades re-
Las operaciones humanas facilitadas o agilizadas por el uso de queridas para el trabajo.
maquinas.
Máquinas con dispositivos mecánicos que ejecuten programas
Almacenamiento y recuperación de la información producida de acción.
en los programas de acción.
Identificación y conceptualización en ejemplos del cambio de
Los hitos del desarrollo tecnológico. función del hombre en relación con el trabajo que realiza.
Búsqueda y selección de información relevante para fines esta- Los procedimientos de control automático en las industrias.
blecidos.
La informática y las computadoras.
Nociones de información y unidades de información.
Software y hardware.
Comprensión y caracterización del trabajo humano creativo
como fuente de las innovaciones materiales. Comprensión de las características principales de los procesos
de control.
l Elaboración de hipótesis respecto a como seda la vida cotidia- l Elaboración de hipótesis respecto a la vida social y comunita-
na de las personas sin los productos tecnológicos del entorno ria sin tecnología y la posible influencia del desarrollo de nue-
inmediato. vos productos tecnológicos.
l Análisis de la influencia de la tecnología en el trabajo y en la l Análisis de los niveles de dependencia de la tecnologia en re-
vida diaria. lación con el tipo de necesidades a fas que responde.
l Identificación en algunos ejemplos sencillos del impacto tec- l Análisis en ejemplos concretos de la forma en que se transfie-
nológico a través de la historia. re el trabajo manual a las maquinas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
l Respeto por las fuentes y honestidad en la presentación de los Aprovechamiento de los aspectos positivos y negativos de la
resultados. informática como herramienta para favorecer el desarrollo del
pensamiento convergente.
l Respeto por el pensamiento ajeno.
Valoración del trabajo humano creativo como fuente de las
l Tolerancia y serenidad frente a los resultados positivos o ne- innovaciones materiales.
gativos de los proyectos en los que participa.
Seguridad en los procesos de búsqueda y selección de infor-
l Sentido crítico y reflexivo sobre lo producido. mación relevante.
l Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or- Interes en la generación y programación de acciones a ejecu-
ganización del pensamiento. tar por maquinas y/o dispositivos.
Conocimiento de que la aplicación de nuevas y apropiadas Conocimiento del modo de uso, principios de funcionamien-
tecnologias dan respuestas y mejoran la calidad de vida en la to y/o aplicaciones de tecnologias utilizadas en la región, que
región y satisfacen innumerables demandas. dan respuestas a necesidades o demandas locales y regionales.
Valoración de la importancia y función social de los medios de Comprensión del modo de uso y de los principios básicos de
comunicación para acceder a zonas alejadas de la provincia. las tecnologias de comunicación utilizables en el medio rural y
las formas de comunicarse con otras regiones.
Uso racional de los recursos naturales de la región como un te-
soro de valor incalculable para las generaciones futuras. Propuestas de soluciones tecnológicas para evitar la degrada-
ción del medio.
El impacto tecnológico, aspectos positivos y negativos de la
aplicación de la tecnología en el ambiente y en el entorno in- Nuevas formas de dar respuestas a situaciones cotidianas me-
mediato del alumno. diante el uso de productos comunes creados en un principio
para otra función.
Nuevas formas de dar respuestas a situaciones cotidianas me-
diante el uso de productos comunes creados en un principio Propuesta e implementación de las de las normas de seguridad
para otra función. e higiene.
Relaciones entre el mundo natural, el mundo social y los pro- Los recursos naturales renovables y no renovables en la región
ductos tecnológicos en el entorno inmediato del alumno. y en el país.
El impacto de la tecnología en el ambiente y en la relación en-’
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
l Investigación sobre la utilidad de distintos tipos de motores y l Investigación sobre la forma de funcionamiento de distintos ti-
maquinas utilizados en la región (cosechadoras, sulfatadoras, pos de motores y maquinas que se utilizan en la región (cose-
bombas para riego, destiladores solares, molinos, trituradoras, chadoras, sulfatadoras, bombas para riego, destiladores sola-
enfardadoras, motosierras, extracción mecanizada de leche, res, molinos, trituradoras, enfardadoras, motosierras, extrac-
etc.). ción mecanizada de leche, etc.).
l Análisis de los elementos de limpieza, envases, electrodomes- l Optimización en la forma de uso y utilidad de electrodomésti-
ticos, herramientas, etc.; efectos sobre el ambiente y la forma cos, conteiners, medios de transporte, herramientas, procesos.
de vida de las personas.
l Comportamiento inteligente ante la selección, adquisición y
l Comportamiento inteligente ante la selección, adquisición y uso de productos comunes.
uso de productos comunes en situaciones cotidianas.
l Análisis económico.
l Analisis ergonómico.
l Análisis de Productos y Proyecto Tecnológico.
l Analisis de Productos y Proyecto Tecnológico.
Respeto por las distintas formas de vida. Reconocimiento de la naturaleza, posibilidades y limitaciones
Valoración de la identidad nacional para el desarrollo y selec- de la tecnologia.
ción de tecnologías convenientes. Disposición critica y constructiva respecto del impacto de la
Sensibilidad ante las necesidades humanas e interes para bus- tecnología sobre la naturaleza y la sociedad.
car respuestas tecnológicas que las satisfagan. Reflexión critica ante los mensajes de los medios de comuni-
Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de cación social.
sexo, etnicos, sociales, religiosos u otros en la asignación de Concientización sobre los aspectos positivos y negativos de la
roles en lo que respecta a la generación e implementación de aplicación de la tecnología en el ambiente y en el entorno in-
las diversas tecnologias. mediato.
Valoración de los aspectos que inciden en la selección de tec- Interes en proponer acciones o soluciones tecnológicas que
nologias convenientes. eviten la degradación del medio.
Recursos naturales disponibles en Dispositivos simples, herramien- Las intervención del hombre en Modificaciones en la vida coti-
la zona. tas y utensilios de uso manual del los procesos productivos del en- diana por el crecimiento de la in-
entorno del alumno, ej: cuchillo, tomo. dustria y el uso de productos tec-
Elaboración artesanal y/o familiar. cuchara, martillo, destornillador, nológicos: alimentos, vestimenta,
características. etc. Las acciones humanas en la pro- utensilios, otros.
ducción de alimentos sencillos, Relaciones entre la forma de pre-
Procesos de producción de elabo- Dispositivos simples, herramien- muebles e indumentaria, por ej.: sentación de productos alimenti-
ración simple tas y utensilios de uso manual panadería, lechería, carpintería, cias, cubiertos y utensilios de co-
usados en procesos simples de fabrica de pastas, talleres de cos- cina, muebles y vestimenta, con
Alimentos: producción de alimentos, mue- tura, aserraderos, otros. el cuerpo humano.
Transformación de sustancias por bles, vestimenta y otros. La evolución histórica de los me-
mezcla, cocción, otros. Los objetos como resultado de dios de transportes.
Tipos de producción local: pan, Máquinas sencillas para la pro- acciones humanas.
embutidos, dulces, conservas, etc. ducción de alimentos, muebles,
vestimentas y otros. Las herramientas y maquinas
sencillas como auxiliar del traba-
Transformación de forma por cor- Maquinas sencillas. Crecimiento jo del hombre, en la elaboración
te, aserrado, lijado, agujereado. de la complejidad. de alimentos, muebles, vestimen-
Unión y acoplado de piezas y par- tas. Por ej: taladro, tijeras, telar,
tes: ensamblado, pegado, engram- tomos manuales, etc.
pado, abulonado, entramado,
otros. Conceptualización sobre la for-
ma de trabajo en la escuela y la
Procesos simples de producción de forma de trabajo en los sistemas
muebles: repisas, portaláminas, productivos.
bancos, otros.
Módulo II. Proyecto pedagógico-didáctico
Tecnología
Diseño Curricular de Santiago del Estero. EGB 1 y 2
SEGUNDO AÑO
Procesos de construcciones sim- Herramientas utilizadas Para la Los oficios que intervienen en la Modificaciones en el entorno na-
ples: Materiales usados en la construcción de viviendas. construcción de viviendas, pro- tural producidas Por la vivienda
construcción ladrillos, adobe, ce- ducción textil, ganadera. y las ciudades.
mento, cal, paja, tejas, etc. Instrumentos de medición sim- Diferencia entre. la vida en una
ples usados en los distintos ofi- Las operaciones humanas involu- casa rural, urbana y en edificios
Construcción de la vivienda, es- cios. cradas en los distintos procesos en altura.
cuela, canales, instalaciones rura- de construcción (viviendas, Los recursos y servicios en las vi-
les, plaza, puentes, otros. - Maquinas sencillas usadas en dis- puentes, caminos y otros), de viendas rurales y urbanas: ilumi-
tintos procesos de producción de producción (textil, granjera, ga- nación, agua, sanitarios, elimina-
Ramas de la tecnología que inter- la región. nadera, frutihortícolas, alimen- ción y recolección de residuos.
vienen en los procesos de produc- tos, otras). Los cambios en la forma de tra-
ción simples. Dispositivos simples que com- bajo por la incorporación de pro-
plementan acciones humanas. Las funciones de los individuos ductos tecnológicos.
Formas de organización del traba- en la construcción de la vivienda, La evolución de los sistemas de
jo áulico, funciones dentro del Medios utilizados en los sistemas producción textil y ganadera. comunicación.
grupo. de comunicación. Por ej.: radio,
televisión, fax, computadoras, Las operaciones humanas facili-
etc. tadas o agilizadas por el uso de
máquinas.
PROCESOS DE PRODUCCIÓN
- Desarrollo de proyectos de cons- Análisis de dispositivos utiliza- Identificación de las acciones. - Investigación recurriendo a dis-
trucción de dispositivos estáticos dos en la construcción. realizadas en la construcción de tintas fuentes (orales, bibliografi-
con elementos modulares. Análisis de los procesos de cons- maquetas. cas, fotográficas, videos, etc.) de
- Análisis de los procesos simples trucción y producción. Distribución de tareas en grupos las modificaciones de las vivien-
que intervienen en la construc- Análisis de la organización de los de alumnos para la realización de das y sus efectos sobre la vida co-
ción. medios de comunicación masi- proyectos. tidiana.
- Construcción de maquetas y dis- vos. Identificación de las funciones de - Análisis del impacto producido
positivos simples. Utilidades que prestan los me- los individuos en los trabajos. en el ambiente y en las formas de
- Análisis de las propiedades y ca- dios de comunicación. Diferen- trabajo, por las modificaciones
racterísticas de los materiales usa- cias. introducidas por establecimien-
dos en la construcción. Representación gráfica de pro- tos agropecuarios, industriales,
ductos tecnológicos. obras viales, hidráulicas, etc.
TERCER AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Procesos involucrados en la fabri- Las herramientas manuales, y Operaciones humanas facilitadas Impacto social, y ambiental de
cación de productos regionales o máquinas usadas en la fabrica- por el uso de herramientas y ar- los procesos industriales, agríco-
de la zona. ción de productos de la zona o tefactos en: los procesos de cons- las, de la construcción, etc. en
regionales. trucción (mezcladoras, cortado- nuestro tiempo,
- Materiales de la zona o región uti- ras, guinches, aparejos, etc.); en
lizados para la fabricación de pro- Máquinas y artefactos eléctricos los procesos de producción vin- Modificaciones de la vida coti-
ductos, (maderas, paja, maiz de de uso sencillo. culados a los recursos naturales diana a partir del uso de elec-
guinea, cueros, mimbres, otros.). disponibles (agrícolas, ganade- trodomesticos.
Usos y ventajas. Dispositivos que integran accio- ras, etc.) y en la producción y
nes humanas. procesamiento de alimentos (pi- Criterios para la selección, ad-
Procesos de producción agroin- cadora de carne, sierra de carni- quisición y uso de productos tec-
dustriales, forestales y ganaderos. Aparatos domesticos manuales y cero, molinos, etc.). nológicos en las situaciones coti-
su complejidad creciente: elec- dianas (calidad, precio, efectos
Normas de seguridad e higiene en trodomésticos. Programas de acción y su in- sobre el ambiente, sanidad, etc.).
el manejo de herramientas del ta- fluencia en la vida cotidiana, (su
ller escolar, huerta, granjas, otras. Generación de datos por medio integración en artefactos, maqui-
de instrumento de medición nas, otros), por ej. control auto-
La organización en el trabajo (fa- (transportador, regla, termóme- mático de nivel (flotantes), ter-
miliares, sociedades comerciales, tro, manómetro, etc.). mostatos de heladeras, tempori-
cooperativas, etc.). zadores (lavarropas, semáforos),
etc.
Proyectos productivos escolares. Analisis morfológico, estructural Clasificación de las acciones, ta- Adopción progresiva de criterios
y funcional de maquinas y arte- reas y funciones en la realización de selección de productos tecno-
Elaboración de dulces, galletitas, factos. de proyectos. lógicos.
otros.
Aplicación de las normas de se- Distribución de tareas en grupos Analisis de los impactos y efec-
Análisis morfológicos, estructural guridad e higiene. de alumnos para la elaboración tos sociales en la zona o región
y funcional de envases. de proyectos. por la introducción de produc-
Desarmado y armado de objetos tos tecnológicos.
Diseño de procesos de produc- poco complejos. Análisis de forma de los produc-
ción simples. tos tecnológicos y sus regiones Análisis de fas modificaciones de
Registro y ordenamiento de datos con el cuerpo humano. las tareas domesticas por el uso
Distintas formas de organización obtenidos de la lectura de instru- de electrodomésticos.
en los trabajos. Análisis e identifi- mentos de medición. Comparación entre los produc-
cación. tos escolares con los industriales.
Representación gráfica de pro-
ductos y procesos tecnológicos. Análisis funcional de programas
de acción.
SEGUNDO CICLO
CUARTO AÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Procesos de transformación de la Herramientas, dispositivos y má- Las transferencias de acciones El impacto del trabajo en la made-
madera en la carpinteria y otras quinas utilizadas en la industria humanas desde: los procesos ar- ra, en fibras naturales y la agricul-
fibras de origen vegetal. maderera, textil y agricola. tesanales, de los trabajos con ma- tura.
dera, fibras naturales, agricultura
Procesos de producción agrícola: Herramientas y maquinas utili- y alimentos a los procesos de Los efectos del uso de los recur-
cítricos, hortalizas, leguminosas, zadas en la obtención, prepara- producción que utilizan maqui- sos naturales provinciales a lo
etc. ción y transformación de los ali- nas. largo del tiempo.
mentos.
Procesos de producción de ali- - Evolución en las formas de trans- Los cambios en los procesos pro-
mentos, jugos, conservas, harina, Sistemas de transporte de carga porte de cargas y en los medios ductivos por la evolución de los
etc. en los procesos productivos: sus de comunicación por efecto de medios de transporte de materia-
componentes y su organización. los avances tecnológicos. les y productos.
Procesos de captación, potabiliza-
ción, y distribución de agua. Maquinarias y dispositivos utili- Producción de texto: del texto El impacto de los avances tecnoló-
zados en la captación, potabiliza- manuscrito al procesador de tex- gicos en los medios de comunica-
ción y distribución de agua. tos. ción.
Los procesos de producción, Formas de satisfacer las necesida- Mecanismos que facilitan las ac- Impacto - efectos social y am-
transporte y distribución de pro- des de servicios primarios de la ciones humanas en la produc- biental de los procesos de pro-
ductos ‘tecnológicos en la región: región. ción, transporte y distribución ducción y distribución de pro-
lácteos, curtiembre, agrícolas, de productos en la región. ductos en la región.
apícolas, avícolas, cárnicos, etc. Máquinas utilizadas en la fabri-
cación, transporte y distribución’ - Mecanismos y maquinas que eje- Relación entre el mercado y la
Circuitos de comercialización de de productos tecnológicos en la cutan acciones anteriormente rea- producción (oferta-demanda).
productòs ‘de la región. región. lizadas por el hombre, en la cons-
trucción. El impacto producido por las ac-
Los procesos de construcción de Sistemas de comunicación utiliza- tividades de la construcción.
viviendas: materiales, instalacio- dos en los circuitos de comerciali- Programas de trabajos en proce-
nes, cerramientos, otros. zación. sos de producción y elaboración Los cambios en la vida cotidiana
de materiales para la construc- producidos por las modificacio-
Procesos de producción de mate- Herramientas, máquinas e ins- ción. nes en las viviendas a lo largo del
ríales para la construcción (cal, trumentos de medición utiliza- tiempo.
cemento, madera, etc.). dos en la construcción de vivien- La evolución de las formas de sa-
d a s . tisfacción de las necesidades que Optimización de servicios de
Procesos de producción, trans- actualmente realizan las empre- transporte mediante el uso de
porte y distribución de comesti- Sistemas de comunicación utili- sas de servicios (agua, luz, teléfo- sistemas de comunicación.
bles. zados por las empresas de trans- no, correo, transporte de pasaje-
porte. ros, etc.). El efecto de los residuos sólidos y
líquidos, domiciliarios e indus-
triales, en el medio.
QUINTO AÑO
CONTENIDOS PROCEDlMENTALES
PROCESOS DE PRODUCCION IMPACTO Y EFECTO
- Proyectos tecnológicos que invo- Análisis estructural de la fun- Distribución de tareas entre los Búsqueda y procesamiento de in-
lucren procesos de construcción ción y del funcionamiento de integrantes del grupo de trabajo, formación acerca de la evolución
de viviendas, cerramientos e insta- maquinas y dispositivos usados para el desarrollo de proyectos de las técnicas de la construcción
laciones. en la fabricación de productos tecnológicos. y procesos de producción utiliza-
tecnológicos de la región. dos en la región.
- Investigación acerca de cómo in- - Diagramas de procesos de pro-
fluyó la tecnología en la produc- Aplicación de normas de seguri- ducción. simple (diagrama de Análisis de información acerca de
ción, en el transporte y distribu- dad e higiene en la utilización de bloques). la influencia de la tecnologia en
ción de productos tecnológicos. herramientas, maquinas y dispo- el transporte y en la distribución
sitivos. Recopilación y procesamiento de de productos tecnológicos.
- Elaboración de proyectos tecno- datos usados en la producción de
lógicos, distribución de las tareas. Análisis estructural, de la fun- bienes y servicios. Impacto en el medio de los resi-
ción, funcional, comparativo, re- duos producidos por el hombre.
. Análisis de las etapas en el proce- lacional de las herramientas y ma- Comparación entre los procesos
so de construcción y/o produc- quinas, usadas en la construcción escolares y los procesos producti- Incidencia en la economía local
ción. y/o producción. vos en fabricas e industrias. producida por las actividades co-
merciales e industriales.
- Identificación y comparación Dibujo técnico de productos y
entre distintas estrategias de procesos tecnológicos.
comercialización.
SEXTOAÑO
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Clasificación de materiales de Las maquinas herramientas. Los oficios y profesiones en la in- Impacto ambiental de la produc-
acuerdo a las respuestas a las dustria textil. ción de fibras naturales.
necesidades (por ej.: elásticos, Las herramientas y las máquinas
plásticos, rígidos, frágiles, etc.). en la industria textil. Los procedimientos de las activi- Impacto social de las actividades
dades textiles y la delegación de textiles.
Procesos de producción para la Los sistemas de control eléctrico acciones desde las formas artesa-
fabricación de materiales premol- y electromecánico. nales hasta los modernos proce- Cambios en la industria de la
deados para las construcciones sos de producción. construcción producidos por el
urbanas y rurales. Los sistemas de conversión de uso de materiales prefabricados.
energía eléctrica y neumática en Las organizaciones dentro de in-
Los procesos de la industria tex- movimiento. dustrias textiles y de la construc- - Impacto producido por el uso de
til. ción las computadoras en el mundo
Las herramientas y maquinas uti- del trabajo.
Normas de seguridad e higiene lizadas en la fabricación de pro- Los procedimientos de control
en el trabajo. ductos premoldeados para la automático en la industria textil Incidencias sociales y económicas
construcción. y de la construcción. producidas por los microempren-
Microemprendimientos producti- dimientos, cooperativas y asocia-
vos familiares y comunitarios. Los instrumentos y las maquinas Del manejo de un fichero a la ciones.
utilizadas en el control de cali- gestión de una base de datos.
dad de los materiales usados en
los procesos de producción ana-
lizados.
PROGRAMAS DE ACCIÓN
Proyectos tecnológicos que invo- Análisis estructural y funcional - Discriminación de tareas y asigna- Investigación de los impactos
lucren procesos de la industria de herramientas y máquinas de la ción de las mismas a distintos in- ambientales y sociales de los
textil. industria de la construcción con tegrantes del grupo en el desarro- cambios a lo largo del tiempo de
materiales premoldeados. llo de proyectos tecnológicos. las actividades de la construc-
Proyectos tecnológicos que invo- ción.
lucren procesos de construcción Análisis estructural y funcional - Diseño de procesos de control en
con materiales premoldeados. de herramientas y máquinas de la los proyectos tecnológicos. . lnvestigación de los impactos
industria textil. ambientales y sociales de los
Análisis de procesos en la indus- - Diseño y manejo de base de cambios de la industria textil.
tria textil y de construcción con Análisis estructura1 y funciona1 datos.
productos premoldeados. de maquinas de accionamiento Análisis de la forma de organiza-
mecánico. ción de microemprendimientos.
Normas de seguridad e higiene en
el trabajo textil: elaboración de fi- Análisis estructural y funcional
bra, tejidos, corte y unión. de las máquinas utilizadas en los
controles de calidad.
Normas de seguridad e higiene en
el trabajo con productos premol- Dibujo técnico de productos y
deados. procesos tecnológicos
Diseño de microemprendimien-
tos productivos.
Módulo II. Proyecto pedagógico-didáctico
PRlNCIPIOS METODOLÓGICOS
Teniendo en cuenta que la finalidad de este espacio curricular es vincular la escuela con la vida
cotidiana, con el ambiente en el que se desarrolla la existencia, con las necesidades y demandas de las
personas, se plantea comenzar con el estudio de los objetos y procesos tecnológicos mas próximos y
que susciten mayor interes en los niños y en un proceso de complejidad creciente ir enfocando aspec-
tos significativos de las necesidades mas importantes del hombre, que consideramos son: vivienda, ali-
mentación, vestimenta, transporte, educación, salud, comunicaciones y organización social (organiza-
ción del trabajo, en todos sus ámbitos).
En un enfoque espiralado, el acercamiento a la Tecnología se aborda desde lo cercano, lo que lo
rodea, lo cotidiano, contenido en su contexto familiar, escolar, local, hacia las áreas menos familiares.
El aspecto clave es despertar en los alumnos una actitud inquisidora que haga que practicamen-
te todos los actos de su vida sean momentos de aprendizaje.
En cuanto al estudio y analisis de los productos, hay que tener en cuenta que son elementos,
aparatos o sistemas construidos para resolver problemas, en otras palabras: son respuestas a necesida-
des o demandas de1 hombre, por lo que existe una lógica vinculación entre objeto y necesidad o de-
manda, vinculación que, condicionada por el contexto, el proyecto y la producción, esta en el núcleo
del accionar tecnológico.
El análisis de los productos tecnológicos irá progresivamente complejizándose con la conside-
ración de los contextos y los aspectos de producción.
Esta relación entre necesidades o demandas y los productos tecnológicos puede ser abordada
desde dos puntos de partida diferentes:
Análisis de Productos
Se parte de un producto tecnológico determinado (tangible o intangible), el cual deberá ser ele-
gido en función de los contenidos a ensenar (siempre teniendo en cuenta que para los años más bajos
se debe partir de lo más conocido por los alumnos), y mediante un análisis detallado, se determina el
marco referencia1 de su creación, la necesidad que se propuso satisfacer, los condicionamientos y po-
sibilidades que influyeron en su diseño, su desarrollo histórico y el impacto que obtuvo.
Según el tipo de producto, el análisis revestirá diferentes formas que deberán contemplar, den-
tro de la especificidad de cada caso. al menos los siguientes aspectos:
Se tendrá en cuenta su forma y características más relevantes, buscando analogías con otras
formas conocidas y, distinguir desde un punto de vista morfológico las partes significativas y la rela-
ción existente entre ellas para llegar a interpretar y determinar la función que cumple cada parte inde-
pendientemente y en su conjunto.
Al realizar el análisis tecnológico se identificarán materiales, tecnicas constructivas y los cono-
cimientos que se tuvieron en cuenta en su diseño y proceso de elaboración. Se establece, mediante un
estudio económico, la relación entre el costo o el precio del producto y la conveniencia de su adop
ciõn.
Un análisis comparativo/tipológico permite comparar el producto con otro similar de acuerdo
a los criterios que surgen de los análisis anteriores. Ademas se tiene en cuenta la vinculación de este
producto tecnológico con su entorno (análisis relacional).
Es importante la reconstrucción del origen histórico de los productos tecnológicos como una
necesidad para su comprensión, y la manera en que fueron evolucionando en el tiempo hasta el mo-
mento actual.
Este procedimiento tiene especial relevancia en el logro de competencias vinculadas con el con-
sumo y e1 uso inteligente de productos tecnológicos como tambien la adopción de tecnologías conve-
nientes, considerando una diversidad de factores que permiten profundizar los alcances de la observa-
ción, la descripción, el analisis y lograr la aprehensión global de los conocimientos.
Tccnología
Diseño Curricular de Santiago del Estero. EGB 1 y 2
El Proyecto Tecnológico
Un proyecto es una manera de organizar el aprendizaje de los contenidos. Se trata de diseñar y
ejecutar programas de acción con pequeños grupos o involucrando a buena parte de los alumnos de
la escuela. siempre con un resultado objetivo y evaluable.
Los Proyectos Tecnológicos crecerán en dificultad a traves de los ciclos, comenzando con pro-
yectos muy simples en el primer ciclo, los que podrán carecer de algunas exigencias que no estén al
alcance de los alumnos y que confundirían el aprendizaje.
La elección de los proyectos surgirá de considerar los contenidos a abordar en cada uno de los
grados, de los recursos disponibles, del proyecto institucional. del interés de los alumnos y de las pro-
blemáticas regionales.
Trabajar desde la propuesta de un Proyecto Tecnológico implica: partir desde la identificación
de necesidades o demandas hasta llegara una materialidad (el objeto) o bien arribara la concreción de
un “problema resuelto” a traves de la ejecución de un proyecto o diseño; Esto no necesariamente im-
plica la materialización de un objeto, y se lo denomina producto tecnológico o “solución”.
En ambos casos esta subyacente una metodología de resolución de problemas y es una metodo-
logia valida para todas las áreas curriculares.
Como el hombre, para satisfacer sus necesidades o mejorar su calidad de vida, tiende a crear las
condiciones que lo llevan a resolver problemáticas concretas, es aconsejable siempre partir de situacio-
nes reales a resolver, orientadas hacia los contenidos que se desean enseñar.
El proceso se podría ordenar de la siguiente manera (sin que esto implique una secuenciación
estricta de los pasos a seguir, ya que los mismos pueden ser alterados u obviado alguno de ellos, por
los alumnos, durante la aplicación del mismo). Toda la tarea se preve realizarla en forma grupal.
l Presentación y formulación del problema: debe ser Planteado acorde a los contenidos a dic-
tar y a la realidad institucional buscando satisfacer los intereses de los alumnos y teniendo
presente los elementos que pueden condicionar las alternativas de solución.
l En base a los conocimientos previos que poseen los alumnos se plantearán distintas alter-
nativas de solución, sin descartar ninguna aun cuando el docente piense que no es la solu-
ción más adecuada:
l Se buscará información específica a fin de verificar si las soluciones propuestas son ejecuta-
bles con los elementos que poseen; es importante que este paso sea realizado con posterio-
ridad al planteo de soluciones por parte de los alumnos, ya que de no ser asi se condiciona-
rían las soluciones a las previstas por los libros.
l Se elaboraran propuestas de solución mejorándola o bien cambiándola por otra más adecua-
da de acuerdo con la situación realizada en el punto anterior.
l Se tratara de alcanzar un mayor grado de eficiencia lo que se traduce comúnmente en un
menor costo y un elevado rendimiento.
. Se analizará la factibilidad es decir la posibilidad de que la solución propuesta se adapte a
los condicionamientos y a la realidad, de no ser así se hace necesario reformular los pasos
anteriores.
l Todas estas cuestiones enunciadas y parte del proceso constituyen, en síntesis, lo que deno-
minamos Diseño Técnico.
l En caso de ser posible es muy conveniente la elavoración de modelos o maquetas que co-
rroboren la solución propuesta, y resuelven materialmente la problematica tratada.
l En toda problematica tecnológica, es indispensable la evaluación del entorno económico, el
impacto resultante en la sociedad y en el medio ambiente en el que se realiza dicha mate-
rialización mediante el “Producto Tecnológico o simplemente cuando se genera un diseño,
es decir cuando no hay construcción del objeto que tiene que ver con la posibilidad de su
ejecución en la realidad, es decir que se cuente con los elementos y las condiciones adecua-
das pata su implementación en la vida cotidiana.
Tecnología
Módulo II: Proyecto pedagógico-didáctico
* Como resultado de este proceso se obtiene un Objeto tecnológico (tangible) que puede ser
un objeto o un dispositivo, o un Proyecto tecnológico listo para ser llevado a la práctica.
Una representación más detallada, de lo expresado seria:
PROYECTO TECNOLÓGICO
PROYECTO TECNOLÓGICO
U OBJETO TECNOLÓGICO
Diseño Curricular de Santiago del Estero EGB 1 y 2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reproducimos una definición de EVALUACIÓN que nos servirá para establecer algunos crite-
rios orientadores en el tema:
Primer Ciclo
- Participación activa en todo el proceso.
Segundo Ciclo
- Originalidad del modelo tecnológico planteado.
Tecnología
Diseño Curricular de Santiago del Estero. EGB 1 y 2
Primer Ciclo
- Reconocimiento e identificación de los productos y procesos tecnológicos de la región.
- Diseño de productos y procesos tecnológicos utilizando diversas Formas de representación para gra-
ficarlas.
- Analisis comparativo de las‘ distintas acciones en los diferentes estadios de la evolución de las ma-
quinas.
- Valoración crítica de la influencia de los cambios tecnológicos en el entorno, en la región y en el
país.
Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica, Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación, 1995.
Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,
1995.
Material bibliografía de apoyo a las acciones de la capacidad en Tecnología
(tomos 1, 2, 3, 4 y 5).
Módulo “Educación Tecnológica”. Comisión Curricular, Santiago del Estero, 1996.
“Bases Curriculares (año 1978), Nivel Primario, Santiago del Estero.
Artículos de la revista novedades Educativas, 1996.
DOVAL, Luis, GAY, Aquiles, Tecnología, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (PROCIEN-
CIA - CONICET), 1996.
FILGUERAS, Gervasio A, Descubriendo operadores tecnológicos, Ediciones Octaedro, 1996.
GAY, Aquiles, La cultura tecnológica y la escuela, Ediciones TEC, 1996.
GAY, Aquiles, FERRERAS, La tecnología, el ingeniero y la cultura, Ediciones TEC, 1992.
GAY, Aquiles, FERRERAS, La educación tecnológica, Ediciones TEC, 1996.
GAY, Aquiles, La lectura del objeto, Ediciones TEC, 1996.
GRAU, Tecnologia y educación.
HULLRICH, I-l., KLANTE, D., Iniciación tecnológica en el Jardín de Infantes y en los primeros gru-
dos de la Escuela Primaria, Editorial Kapelusz, 1982.
LESPADA, Juan Carlos, Aprender haciendo, Editorial Humanitas, 1994.
LINIETSKY, César, SERAFINI, Gabriel, Tecnología para todos, Editorial Plus Ultra, 1996.
RODRIGUEZ de FRAGA, Abel, Espacio en el aula se busca, educación tecnológica se ofrece, Editorial
Aique, 1994.
SERAFINI, Gabriel, Introducción a la tecnología, Editorial Plus Ultra, 1996.