Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 4: EL NIO DESCUBRE A LOS OTROS.

PROCESO DE
DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIN Y ACEPTACIN. LA ESCUELA COMO
INSTITUCIN SOCIALIZADORA. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIN
INFANTIL EN LA PREVENCIN E INTERVENCIN CON NIOS Y NIAS EN
SITUACIN DE RIESGO SOCIAL. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN
GRUPO.
ESQUEMA:
0. INTRODUCCIN.
1. EL NIO DESCUBRE A LOS OTROS.
1.1 El conocimiento de s mismo
1.2. El conocimiento de los otros.
1.3. La interaccin con los dems
2. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIN Y ACEPTACIN.
2.1. Proceso de descubrimiento.
1 2.2. Proceso de vinculacin.
2.3. Proceso de aceptacin.
3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIN SOCIALIZADORA.
3.1. Ejes de socializacin en la escuela.
1 3.2. Los compaeros y compaeras.
3.3. Efectos sociales de la escolarizacin.
4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIN INFANTIL EN LA PREVENCIN E
INTERVENCIN CON NIOS Y NIAS EN SITUACIN DE RIESGO SOCIAL.
5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO.
5.1. Origen y conflictos ms frecuentas.
1 5.2. El papel del maestro o maestra.
6. CONCLUSION.
7. BIBLIOGRAFA.
DESARROLLO DEL TEMA
0. INTRODUCCIN.
El proceso de socializacin que durante la infancia del nio y la nia se
desarrolla, es un proceso con una gran carga afectiva. El desarrollo socioafectivo, es
indispensable para su maduracin como ser humano. A lo largo de este tema
hablamos del desarrollo social en el nio y la nia, ya que consideramos que es un
proceso fundamental e indispensable para su maduracin como ser humano.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, la legislacin vigente seala
que la Educacin Infantil ha de atender al desarrollo de esta capacidad social junto
con las del tipo cognitivo, afectivo y fsico.
En cuanto a la legislacin, la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha modificado a la LOE, Ley Orgnica
2/2006, de 3 de mayo de Educacin, pero no la ha derogado, por lo que esta ltima
sigue en vigor para todos aquellos aspectos no afectados por la LOMCE, como por
1

ejemplo el Captulo I del Ttulo I de la LOE, donde se regula la Educacin Infantil.


Por tanto ser esta ltima, la LOE, nuestra normativa de referencia para el desarrollo
del tema.
1. EL NIO DESCUBRE A LOS OTROS.
El nio y la nia realiza el descubrimiento a travs del proceso de
socializacin, pudiendo definir la socializacin como el proceso por el cual la
persona aprende e interioriza en el trascurso de su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en la estructuras de su personalidad
bajo la influencia de experiencia y de agentes sociales significativos, y se adapta as
el entorno sociocultural donde va a vivir.
Este proceso de ira concretando en tres grandes mbitos:

El conocimiento de s mismo.
El conocimiento de los otros.
La interaccin con los dems.
1.1 El conocimiento de s mismo

El conocimiento de s mismo es un elemento decisivo dentro del desarrollo


social. Sin una adquisicin plena y progresiva del autoconcepto el nio y la nia no
pueden diferenciarse de los otros ni situarse en su perspectiva ni avanzar hacia
estadios ms maduros de socializacin.
Se entiende por autoconcepto la percepcin o concepto que cada uno tiene
de s mismo, de su propia identidad. No es un conocimiento intelectual, sino que son
datos que afectan fundamentalmente a procesos afectivos y motivacionales, a la vez
que va a tener gran importancia en el desarrollo de la personalidad, puesto que
condicionan la interpretacin de la realidad.
1.2. El conocimiento de los otros.
El nio y la nia conoce el mundo social a travs de las interacciones que
establece con los otros. Este procedimiento se inicia a travs de las relaciones que
va estableciendo con los miembros de su familia.
Shautz, por su parte, diferencia cuatro componentes de la experiencia social
de los nios y nias:

Sistemas sociales ms amplios.


El yo y los otros.
Relaciones sociales didicas que son las interacciones de parejas formadas
por dos iguales en estrecha relacin.
Relaciones sociales de grupo.

Y afirma que el nio y la nia construye su experiencia social o conocimiento


social de la realidad a travs de su continua actividad en esos niveles: observndolo,
imitando, participando, percibiendo y asimilando.
1 1.3. La interaccin con los dems.
Clsicamente se ha considerado que las personas que rodean al nio y a la
nia van moldeando de forma progresiva sus habilidades y caractersticas sociales.
Dichas personas actan como factores externos que contribuyen al desarrollo de
nio y de la nia.
Inicialmente se consider que el determinante ms importante era la madre,
pero posteriormente observaciones han comprobado que son igualmente
importantes el padre, los hermanos y/o las hermanas, los compaeros y
compaeras, el maestro o la maestra, etc., e incluso el propio nio o nia. Todas las
personas con quienes permanentemente interacta el nio o la nia son elementos
bsicos en la red social.
La relacin interindividual del adulto con el nio o nia, en situaciones de
grupo es, sin duda alguna, menos frecuente y de menos duracin que las que se
producen en la familia, pero en cambio el nio o nia realiza aprendizajes
interesantes desde el punto de vista social.
Es fundamental sealar que los efectos positivos de la socializacin en el
hogar y en las instituciones educativas se producen de forma ptima cuando existen
relaciones estables y coordinadas entre ambos entornos.
Las relaciones con los iguales suelen comenzar al primer ao de vida,
aunque al principio es didica y suele tener a los sujetos como vehculos de
interaccin social. Osterrieth establece cuatro etapas en la evolucin de las
relaciones espontneas entre iguales:
1 etapa. Se caracteriza por la actividad solitaria donde el bebe presta poca
atencin a sus compaeros y suele tratarlos como objetos.
2 etapa. Se denomina juego paralelo. Aparece a los tres aos. Los nios se
buscan y quieren estar juntos. La existencia del otro/a es percibida aunque cada uno
desarrolla su actividad particular.
3 etapa. Se denomina juego asociativo. Se suele dar a los 5 aos. El grupo
se extiende a varios participantes entre los cuales se dan interacciones apareciendo
esbozos de organizaciones colectivas.
4 etapa. Se caracteriza por la organizacin de la actividad colectiva y se
correspondera con los juegos reglados.
2. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIN Y ACEPTACIN.

2.1. Proceso de descubrimiento.


En l se produce el progresivo conocimiento del yo, de su identidad sexual y
de gnero.
El conocimiento del yo, de los otros y las primeras diferencias entre el yo y
los otros, es posible que se adquiera de forma muy temprana. Las acciones del nio
y la nia, as como la interaccin con los adultos, ofrecen muchas posibilidades para
que los nios y nias aprendan que son distintos a los dems.
La identidad sexual es un juicio sobre la propia figura corporal.
La identidad de gnero es el conocimiento de las funciones y caractersticas
que la sociedad asigna propias del nio y la nia (rol sexual asignado, en trminos
clsicos). Los nios y nias no diferencian entre ambos conceptos, adquirindolos,
en las primeras edades, de forma paralela.
La adquisicin de la identidad sexual y de gnero sigue un triple proceso:
Reconocimiento conductual. Los nios y nias manifiestan preferencias
segn su sexo antes de los dos aos.
Autoclasificacin en una de las dos categoras sexuales. Este juicio
cognitivo lo hacen los de los nios y las nias entre el ao y medio y los tres aos.
A partir de los tres aos usan el conocimiento de la identidad sexual y de
gnero para definir con claridad sus preferencias y valoraciones.
1 2.2. Proceso de vinculacin.
Durante los dos primeros aos de vida juegan un papel decisivo las figuras de
apego. Estas tienen para el nio y la nia un significado especial, favoreciendo la
identificacin del nio y la nia con ellas, y la asimilacin social.
El apego es un vnculo afectivo que establece el nio y la nia con las
personas que interactan de forma privilegiada con l.
El apego supone tambin la construccin de un modelo mental de la relacin
con las figuras de apego. Los contenidos ms importantes de esa relacin son los
recuerdos que deja, el concepto que se tiene de la figura de apego y, por ltimo, las
expectativas sobre la propia relacin. Este modelo mental de la relacin es
construido en base a las experiencias de la relacin.
El apego es tambin un conjunto de sentimientos. La adecuada relacin con
las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad, bienestar y placer.
2.3. Proceso de aceptacin.

Dentro del ambiente familiar, el nio y nia toma progresiva conciencia de las
relaciones entre los diferentes miembros del sistema familiar. Como consecuencia
de ello, suele sentir deseos de participar en la relacin que viven sus padres y
madres, y, si nace un nuevo hermano o hermana, celos de ste.
Solo si las relaciones con uno de los progenitores no son buenas, pueden
llegar a establecer relaciones de rivalidad. Desde este punto de vista, es
fundamental que tanto el padre como la madre, sean figuras de apego.
Los celos, si tiene lugar el nacimiento de un nuevo hermano o hermana, son
probablemente inevitables y han de ser considerados como protesta ante los
cambios producidos en el sistema familiar. En este sentido, la actitud de los
familiares ser fundamental.
Dentro del mbito familiar cabe considerar que las posibilidades de
interaccin y sus repercusiones respecto al desarrollo de la socializacin sern ms
ricas y complejas en un contexto familiar amplio (formada por diferentes personas)
que en un contexto familiar nuclear.
Por tanto, el proceso de aceptacin se caracteriza porque en l se da la
relacin ajustada con los familiares, tomando consciencia de que compartir la figura
de apego no es perderla.
3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIN SOCIALIZADORA.
Una vez analizado los procesos de descubrimiento, vinculacin y aceptacin,
veremos cmo la escuela es un importante agente de socializacin.Para ello,
explicar los ejes, los objetivos y los efectos de la educacin social, as como la
relacin de la socializacin con el currculo.
3.1. Ejes de socializacin en la escuela.
La escuela como institucin. La escuela cumple un papel fundamental en el
desarrollo social de nio. Esta funcin de la escuela y ms concretamente de la
escuela infantil se refleja tanto en la LOE como en el Decreto 183/2008 de 29 julio
donde se establece la ordenacin y el currculo de segundo ciclo de educacin
infantil y en el Decreto 201/2008 del 30 de septiembre donde se establecen los
contenidos educativos del primer ciclo de educacin infantil, as como en la orden
del 5 de febrero de 2009 donde se estable los documentos oficiales de evaluacin
de esta etapa y se regula la evaluacin en la educacin infantil.
1 La escuela proporciona a travs de las funciones de socializacin
oportunidades de integrarse como miembro activo de la comunidad
escolar y de mantener relaciones sociales debiendo propiciar
experiencias, espacios, materiales y ambientes con un medio ptimo
para que el desarrollo social se vea estimulado.

2 La finalidad de la escuela infantil consiste en hacer posible el desarrollo


del individuo en el interior de un contexto que demanda ajustes y
coordinacin social.
3 Dentro del papel que debe jugar la escuela en el mbito de la
socializacin se destaca:
4 Educacin para la convivencia.
La educacin debe facilitar el desarrollo equilibrado, los hbitos y actitudes
precisas para convivir dignamente en su contexto social y escolar, evitando
conflictos dentro de su grupo de convivencia y con otras personas ajenas.
Para ello podemos concretar en los siguientes objetivos ms especficos:

Promover hbitos de colaboracin: mantener el orden, la limpieza y cuidado


de la clase.

Desarrollar actitudes de tolerancia, comprensin y solidaridad: respeto al


trabajo de los compaeros, mantener reglas de dialogo, esperar turno para
hablar
1 Educacin cvico-social.

Esta educacin podemos decir que es de tipo pblico que pretndela


participacin del nio o nia en el funcionamiento real de la comunidad. Este
propsito puede especificarse en tres ms concretos:

Conocer el medio (encargar el cuidado de material, plantas y animales)

Desarrollar actitudes encaminadas a la cooperacin que permitan desarrollar


sentimientos de simpata, solidaridad y ayuda recproca.

Proporcionar a los ciudadanos los elementos precisos para que pueda


comportarse con seguridad y respeto, evitando actitudes antisociales (acusar
a compaeros, mentiras)
5 El maestro o maestra. Segn su personalidad acta como modelo y
reforzador de las conductas sociales. El maestro debe propiciar
diferentes situaciones de interacciones cuyos planteamientos y
soluciones sean significativas para el aprendizaje de la socializacin
por parte del nio y tambin en lo que respecta a su autoconcepto y
autoestima.

La actitud de maestros y maestras flexibles e independientes, refuerzan la


participacin, la responsabilidad, la expresin libre, la creatividad, la independencia,
6

la libertad. La actitud del maestro o maestra es fundamental ya que puede facilitar o,


por el contrario, entorpecer la socializacin en el nio y nia.
Algunas estrategias de socializacin seran:
1. Estrategias en el diseo instructivo. El profesor debe conocer las
caractersticas sociales, culturales y ambientales de la familia que puedan
condicionar el desarrollo del nio y diagnosticar la problemtica individual y
planificar las estrategias adecuadas para el diseo curricular.
2. Estrategias en el procedimiento didctico. Organizacin del centro y del aula
de tal forma que permitan el juego y el trabajo en grupo; informacin y
asesora a los padres para que puedan completar la labor realizada en el
aula; utilizar material estimulante para que a travs del se facilite la
autoexpresin y la socializacin.

El Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia


en el mbito educativo de la Comunidad Autnoma de Canarias, regula en los
centros docentes de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa,
sus derechos y deberes, as como las normas de convivencia y los procedimientos
para la resolucin de conflictos que la alteren.
6 3.2. Los compaeros y compaeras.
La relacin con los compaeros y compaeras del grupo-clase facilita la
ruptura del egocentrismo familiar y proporciona un cambio del medio y del clima de
relaciones.
Dentro del grupo de compaeros y compaeras se tienen oportunidades de
aprender e interiorizar relaciones de dependencia, de dominancia, y de igualdad y
competitividad con los iguales. Comienzan a estructurarse los grupos por
temperamentos y sobre todo por las semejanzas personales compartidas.
En el segundo ciclo de educacin infantil, la concepcin de la amistad es muy
peculiar en estas edades. Para estos nios un amigo es un compaero de juego con
quien se comparte el placer de la realizacin de ciertas actividades. Las
percepciones que tienen de los compaeros los diferencian entre preferidos y
rechazados. Son frecuentes las disputas donde defienden un objeto o actividad
deseable, sobre todo entre nios del mismo sexo y ms frecuente cuanto ms
pequeos.
La socializacin influye sobre las caractersticas de la personalidad (la
construccin del autoconcepto y la autoestima) y contribuyen a crear el sentimiento
de pertenencia al grupo adems de ser un campo de entrenamiento para las
habilidades sociales.
7

3.3. Efectos sociales de la escolarizacin.


Los objetivos de socializacin de la etapa de educacin infantil son:

De 0 a 3/4 aos: ampliar las actividades de estimulacin del nio tanto en la


familia como en la escuela.
De 3/4 a 6 aos: mejorar la comunicacin verbal nio-nina y nio-adulto a
travs de la expresin de los propios sentimientos.

Los efectos de la escolarizacin se manifiestan en un rendimiento acadmico


y en el progreso cognitivo. Tambin se manifiesta en el desarrollo personal y social.
La adopcin del nio y la nia a la escuela se puede observar en sus
actitudes hacia la propia escuela, en la motivacin, en los comportamientos. La
Educacin Infantil favorece una mejor adaptacin a la situacin acadmica en los
aos posteriores.
4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIN INFANTIL EN LA PREVENCIN E
INTERVENCIN CON NIOS Y NIAS EN SITUACIN DE RIESGO SOCIAL.
La adecuada interaccin familia-colegio, es determinante para todo el proceso
de socializacin que ha de seguirse y perfeccionarse en la relacin con los
compaeros en el centro educativo. En este sentido el nio y la nia deben sentirse
valiosos e importantes por algo y para algo, y es deber ineludible de los educadores
despertar en sus educandos ese sentimiento de autoestima y vala, de confianza y
seguridad en sus propias capacidades.
Hacia los tres aos es cuando el nio y la nia acceden a una mayor
integracin social y se muestran ms firmes, tranquilos y seguros con otros nios y
nias. Pasarn del perodo de jugar "al lado de otros nios y nias", a participar y
jugar con ellos. Sin embargo, algunos presentarn ciertas reacciones negativas, por
ejemplo: agresividad, aislamiento y estados depresivos, regresin a conductas
infantiles, pesadillas y terrores nocturnos o incluso conductas alternativas y
extremas. Aqu radica la importancia de un coherente periodo de adaptacin o de
acogida tras una larga ausencia,...
La filosofa educativa moderna, o su enfoque ecolgico pasa por la
potenciacin de entornos normalizados como hbitat de los nios en situaciones de
riesgo social o con Necesidades Educativas Especiales. Dicha filosofa se concreta
en cuatro principios:
1. El principio de normalizacin nos dice que las personas con algn tipo de
disminucin (a cualquier nivel) deber de poder disfrutar de unas condiciones
de vida lo ms parecidas posible al resto de la sociedad.
2. Este principio nos lleva al de sectorizacin: el individuo debe poder utilizar
los servicios de la comunidad en la que vive.

3. Por integracin se entiende el proceso mediante el cual se facilita que el


individuo participe del grupo disfrutando de todos sus derechos y en la
medida de sus posibilidades.
4. La individualizacin remite al conjunto de adaptaciones precisas para
ajustar los objetivos, estrategias, etc... generales a las necesidades de cada
individuo en particular.
Las posibilidades de modificacin de la conducta y de la capacidad de
comprensin y adaptacin al entorno tienen en la primera infancia su momento
idneo, de ah la importancia de que reciban una atencin temprana. A este hecho
hay que aadir la dependencia y fragilidad de la estructura afectivo-emocional del
nio y la nia pequea. La vivencia afectiva-emocional sern modificadora de su
proceso madurativo bien sea para favorecerlo o para entorpecerlo.
La existencia de situaciones de riesgo social es, en si misma, motivo de
constante revisin de objetivos, funcionamiento, actividades, actitudes, etc. Y este
hecho debe ser analizado como un elemento favorable a la calidad de la
intervencin educativa.
La escuela tiene la posibilidad, siempre que disponga de los recursos
adecuados, de ser un mbito privilegiado para la prevencin y deteccin precoz de
los problemas derivados de un entorno familiar, social o escolar negativos, que en
lugar de favorecer el desarrollo pleno del nio, le pone en peligro, negndole la
oportunidad de crecer, sumindole, por el contrario, en unas condiciones que
deterioran su persona y frente a las que puede ir adoptando conductas propias de la
marginacin social. Para ello, la escuela debe ser sensible a la realidad social en la
que se encuentra, elaborando programas de intervencin en estas situaciones de
riesgo, evitando que se conviertan en problemas crnicos, pensando en los nios y
en sus circunstancias familiares, para adecuar a sus necesidades dichos programas
con la flexibilidad y creatividad necesarias.
En principio, es necesaria la accin conjunta y coordinada de todos los
implicados en la comunidad escolar: familia, escuela, ayuntamiento.
La diversidad del grupo de nios y nias en las Escuelas Infantiles nos viene
definida no slo por aquellos alumnos y alumnas con necesidades educativas
especificas de apoyo educativo de tipo fsico o psquico, sino tambin hay que incluir
a un grupo de nios y nias que aparentemente no presentan deficiencias que
pueden ser definidas y graduadas son nios y nias procedentes de minoras
tnicas o de grupos sociales en desventaja.
Por ello es necesario que en los centros exista un equipo estable porque la
continuidad y el trabajo coordinado es intrnseco a todo proceso educativo.
Tambin es necesario un proyecto educativo adaptado a la realidad que
contemple al completo el proceso educativo del alumno desde Educacin Infantil
9

marcando especial nfasis en la prevencin de los nios y nias en riesgo, as como


la actuacin preventiva.
El adaptarse a la realidad supone que el claustro y los especialistas se
conviertan en un equipo que investiga para adaptar la oferta intelectual y educativa a
la realidad cambiante de los alumnos y alumnas.
El centro de Educacin Infantil se ha de plantear poner en prctica estrategias
y programas de intervencin, unos de carcter ms general y otros ms especficos,
unos orientados hacia la prevencin, otros a remediar deficiencias ya existentes,
todo ello en coordinacin con los especialistas que hayan de intervenir.
5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO.
5.1. Origen y conflictos ms frecuentas.
El nio y la nia al relacionarse con los iguales toma conciencia de que
existen otros. El egocentrismo dificulta la posibilidad de ponerse en el lugar del otro.
La vida en grupo supone tambin conflictos y dificultades. La aparicin de los
conflictos en el grupo de influencia por gran variedad de factores.
Los conflictos ms frecuentes son:
La agresividad. Es con frecuencia falta de seguridad, de autoestima o de
celos. Las causas ms frecuentes son las disputas sobre posesiones materiales.
Esta se da en tres modalidades:

Agresin abierta. Se da en nios y nias que se manifiestan con hostilidad,


saltando la autoridad y los controles. Su postura es de evidente desafo hacia
el adulto y hacia otros nios y nias, traducido en palabras insultantes,
rabietas.

Agresin encubierta. Se llama as porque sus manifestaciones no son


abiertamente hostiles. Son por ejemplo los celos y el odio.

Agresin negativa. El nio y la nia hace casi sistemticamente lo contrario


de lo que se espera de l o ella, como la reaccin oposicin, el negativismo o
las conductas resistentes.
1 La competicin. El individuo se opone a los otros para conseguir una
ventaja jerrquica. La verdadera competicin aparece por primera vez
entre los 3 o 4 aos. A partir de entonces los nios y nias interiorizan
gradualmente el deseo de sobresalir.
2 El rechazo. Existen diferentes rasgos personales que presentan los
nios y las nias rechazados:

Los asociados al nio o nia agresivo.


10

Nios o nias apticos.


Nios o nias tmidos y retrados.
Las dificultades que encontramos para lograr la cooperacin en el grupo son:

La principal dificultad es el aislamiento.


El egocentrismo del pensamiento infantil constituye otra dificultad para la
formacin verdadera del grupo.
3 5.2. El papel del maestro o maestra.

En el contexto escolar, el maestro o maestra orientar su accin hacia el nio


o nia y el grupo y hacia los familiares.

Hacia el nio/a y el grupo.


4 Animar al nio o nia a que se haga cada vez ms independiente de
los adultos. Esto conlleva la creacin de un ambiente escolar en el que
el nio tenga la oportunidad para escoger y decidir.
5 Animar a los nios y nias que se relacionen y resuelvan sus conflictos
entre ellos. El maestro o maestra debera facilitar un intercambio de
puntos de vista, el que se escuchen y respeten mutuamente. No se
fomentar la competitividad.
6 Animar al nio o la nia a que sea independiente con iniciativa y
espritu crtico. A que tenga confianza para resolver las cosas por s
mismo o misma.

Papel de orientador hacia la familia.

El maestro o maestra debe orientar a los familiares sobre la necesidad de dar


mayor independencia y responsabilidad al nio o la nia, hacindoles ver los
progresos que est consiguiendo.
De esta manera se conseguir que los familiares depositen ms confianza en
el nio o la nia y traten de reforzar sus comportamientos de autonoma.
6. CONCLUSION.
7. BIBLIOGRAFA.

11

También podría gustarte