Histologia Celulas y Tejidos
Histologia Celulas y Tejidos
Histologia Celulas y Tejidos
Departamento de Histologa
Universidad Mdica de La Habana
2010
Agradecimientos
No hubiera sido posible realizar este trabajo sin los elementos previos que
aportaron tantos histlogos que durante ms de 25 aos dedicaron sus
empeos para legarnos un trabajo metodolgico estructurado en base a la
identificacin de una Escuela Cubana de Histologa. Algunos no se encuentran
ya entre nosotros y otros que aunque lejos, estn en todo pensamiento e idea
que hoy en da materializamos los que estamos. As pues, para todos los que
fueron, nuestro eterno agradecimiento y ms an a todos los que sern, que les
sirva para transitar por un camino ms trillado.
Colectivo de autores
MSc. Beln Z. Iglesias Ramrez.
Profesor auxiliar de Histologa
Departamento de Histologa. ICBP Victoria de Girn
Dr. Jaime R. Valent Prez.
Profesor titular de Histologa
Departamento de Histologa. ICBP Victoria de Girn
Dra. Irene de la C. Rodrguez Prez
Profesor consultante de Histologa
Departamento de Histologa. ICBP Victoria de Girn
KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
Captulo 1
INTRODUCCIN A LA HISTOLOGA
Dentro del amplio campo de las ciencias biolgicas, que incluyen todo cuanto se conoce
acerca de los seres vivos, se enmarcan las Ciencias Morfolgicas y las Ciencias
Fisiolgicas.
De acuerdo con objetivos concretos y mtodos especiales de investigacin, se han
constituido grupos dentro de las ciencias biolgicas. Las ciencias morfolgicas, estudian la
forma, el tamao, la estructura y el desarrollo de los organismos, y comprenden la Anatoma
(estudio macroscpico), la Histologa (estudio microscpico) y la Embriologa (estudio del
perodo embrionario del desarrollo).
Actualmente, las ciencias morfolgicas han rebasado el mtodo puramente descriptivo y, por
el mtodo experimental, tratan de interpretar las leyes que rigen la estructura y el desarrollo
de los organismos.
Las ciencias fisiolgicas estudian el organismo en funcionamiento, e incluyen la fisiologa, la
bioqumica, la gentica y la inmunologa.
La Morfofisiologa, comprende el estudio de la estructura microscpica y macroscpica del
organismo humano, partiendo de las clulas, tejidos, rganos y de los sistemas que lo
constituyen, vinculados al desarrollo de las funciones que en los distintos niveles de
organizacin se realizan.
El estudio de las clulas, la biologa celular, es indispensable para comprender
posteriormente las relaciones celulares en la formacin de los tejidos, y la relacin de estos
en la formacin de los rganos.
El estudiante comprobar, durante la lectura de todo el texto, que existe una gran
correspondencia entre estructura y funcin.
No es posible explicarnos los fenmenos que ocurren en el organismo de cualquier ser vivo
sin una clara comprensin de su funcionamiento, y para ello se requiere conocer la
estructura.
As como el espacio y el tiempo son propiedades de la materia en movimiento, inseparables
uno de otro, la estructura y la funcin dentro del organismo son interdependientes y
constituyen un todo.
Esta relacin determina que la estructura sea mejor comprendida si se conoce su funcin, y
tambin permite que el estudiante deduzca aspectos funcionales cuando, examinando un
rgano, tejido o clula, comprueba
la existencia de determinados componentes
estructurales. Durante el desarrollo de la asignatura este aspecto nunca ser olvidado y
constantemente se establecer la unidad dialctica estructura-funcin.
Adems, el conocimiento del organismo normal es indispensable antes de estudiar las
enfermedades.
Una teora biolgica acertada, sirve de gua al mdico en sus actividades prcticas. Los
xitos de la medicina no solo se deben al avance de la Biologa general, sino tambin a los
adelantos logrados por las ciencias biolgicas especiales. Cada descubrimiento importante
en estas, es un paso de progreso en la medicina y en beneficio de la humanidad.
DEL ATMO AL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano constituye un todo nico que se compone de diferentes sistemas que
mantienen el metabolismo celular y hacen posible la vida.
Todos los sistemas que conoces, como el locomotor, digestivo, respiratorio, urogenital,
endocrino y nervioso, estn constituidos por rganos.
Los rganos son agrupaciones de tejidos con una estructura particular, adaptada a la funcin
que desempean. Los rganos responden a patrones estructurales que estudiaremos en su
momento. Todo tejido est constituido por clulas, matriz extracelular y lquido tisular. Las
clulas, por su parte, constituyen un sistema de agregados moleculares. Y por ltimo las
molculas estn constituidas por tomos. Come ves, hemos descendido en los niveles de
organizacin de la materia: del cuerpo humano hasta el tomo.
La materia, por lo tanto, est organizada en niveles desde inferiores a superiores segn el
desarrollo alcanzado en la escala evolutiva. Estos niveles son: subatmico o de las
partculas elementales, atmico, molecular, celular, nivel de organismos, poblaciones,
especie, comunidad y mundo biolgico y social.
As vemos que para llegar al cuerpo humano (nivel de organismo), debemos comenzar
por el nivel molecular, por el nivel Celular; el nivel tisular y de rgano, vinculando las
caractersticas morfolgicas con el funcionamiento en cada uno de los niveles mencionados.
Fig. 1.1 En la imagen se muestran los diferentes niveles de organizacin de la materia, desde las molculas al
cuerpo humano, que es el nivel de organismo. Cada nivel, tiene sus mtodos de estudio propios,
El nivel subatmico pertenece al mundo inorgnico y est constituido por las partculas
subatmicas: electrones, protones, neutrones, mesones, positrones, etc., que responden a
leyes propias. La cooperacin entre estas partculas da como resultado el segundo nivel, el
4
atmico, que est constituido por todos los elementos qumicos conocidos y otros nuevos
por descubrir.
El tercer nivel lo constituyen las molculas, formadas por reuniones de tomos, que poseen
propiedades fsicas y qumicas diferentes a las de los tomos que las componen; por
ejemplo, los de cloro y de sodio, que bajo ciertas circunstancias reaccionan formando el
cloruro de sodio o sal comn.
Dentro del nivel molecular existen las grandes molculas de cidos nucleicos (ADN y ARN),
las cuales poseen la propiedad de autorreplicacin y que son constituyentes principales de
los virus y estn presentes en todas las clulas.
El nivel celular surge por la interaccin de agregados moleculares que conforman la materia
viviente, organizada de manera tal que permite el metabolismo y la autoperpetuacin. A partir
de aqu aparece el movimiento biolgico, los organismos unicelulares y pluricelulares, y los
tejidos, rganos y sistemas.
Cada nivel constituye una jerarqua de organizacin y muestra nuevas propiedades no
manifiestas en el nivel inferior y tienen sus mtodos de estudio propios.
Para el estudiante es importante comprender desde el inicio las relaciones de estos niveles
de organizacin, as como las dimensiones lineales utilizadas en cada uno de ellos y, en
particular, en el nivel celular.
FORMAS DE LA MATERIA VIVIENTE
Los organismos vivos son sistemas abiertos que, al intercambiar constantemente sustancias
y energa con el medio, renuevan sin cesar estructuras y funciones, mantenindose en una
estabilidad relativa.
Como consecuencia de una permanente auto renovacin del organismo, en lo viejo se
engendra una cualidad nueva, se producen constantemente procesos que dan lugar a
cambios cualitativos caractersticos de las diferentes etapas del desarrollo humano. En cada
una de las etapas vitales cambian las necesidades y sus relaciones con el medio ambiente.
En el mundo viviente existen dos grandes grupos de clulas: las procariotas y las
eucariotas (cario, ncleo). Las procariotas presentan el material nuclear disperso en el
citoplasma, en forma de un filamento de ADN; y las eucariotas, sin embargo, presentan el
material nuclear incluido en una estructura especial, el ncleo, limitado del resto del
citoplasma por una estructura membranosa, denominada envoltura nuclear.
Fig. 1.2 En la imagen se observa una clula eucariota, identificable por la presencia del ncleo que se aprecia
como una estructura basfila, por su alto contenido en cidos nucleicos.
Los lpidos son sustancias denominadas as por ser solubles en solventes de grasas. En
este grupo encontramos grasas neutras, fosfolpidos, colesterol y otras. La clula contiene
un 2-3% de lpidos dispersos o formando parte estructural de las membranas celulares.
Los carbohidratos desempean una importante funcin en el metabolismo celular, y
constituyen alrededor del 1% de la masa protoplasmtica.
Entre los cidos nucleicos tenemos al cido desoxirribonucleico (ADN) y los cidos
ribonucleicos (ARN). El ADN forma parte principal del material nuclear y se encuentra
tambin en las mitocondrias. Por su parte, los ARN se sintetizan en el ncleo y van hacia el
citoplasma; estn encargados de la sntesis de protenas.
Debido a la presencia de protenas, el protoplasma semeja un sistema coloidal de muchas
fases, y mantiene las propiedades de una emulsin en reas localizadas con diferentes
cualidades, suspendidas en una fase continua en calidad de gel.
Las partculas disueltas son hidrfilas, as como los organitos celulares, debido a las cargas
elctricas situadas en la superficie de protenas. Tales partculas y organitos se mantienen
dispersos por repulsin mutua, constituyendo una solucin coloidal ms o menos densa, es
decir, con mayor o menor gelificacin.
La matriz citoplasmtica es mas laxa (sol) y los organitos membranosos ms densos (geles).
En el protoplasma existen cambios del estado coloidal, los cuales se manifiestan en cambios
de densidad protoplasmtica, movimiento direccional de partculas y organitos (ciclosis), y
aun, en la locomocin celular y en otras funciones.
Como podrs darte cuenta protoplasma fue un trmino utilizado para definir la materia de
que estaban constituidas las clulas, tanto procariotas como eucariotas.
Propiedades fisiolgicas del protoplasma
El protoplasma, posee una serie de estas propiedades, las cuales se explican a
continuacin, y que constituyen la base a partir de la cual podemos hablar de clulas
especializadas, ya que la dotacin de organitos de una clula particular est en funcin de la
propiedad del protoplasma(la funcin), que desarrolle con mayor eficiencia.
La irritabilidad es la capacidad del protoplasma de responder a un estmulo dado. Est
considerada como una expresin del intercambio celular con el medio. Caracteriza la vida y
cesa con la muerte celular.
La conductibilidad est dada por la transmisin de una onda de excitacin desde el punto
de estmulo a otro punto lejano. Esta propiedad est sumamente desarrollada en el tejido
nervioso y, en menor grado, en el muscular.
La contractilidad es un tipo de respuesta a un estmulo, que determina el acortamiento o la
reduccin del volumen sin alterar la masa celular. Esta propiedad est muy desarrollada en
las clulas musculares.
La absorcin constituye una respuesta del protoplasma a sus necesidades de recambio,
mediante la cual se toman nutrientes y otras sustancias del medio. Ello conlleva luego el
poder utilizarlos, es decir, la asimilacin.
El vulo fecundado es una clula omnipotencial, la que da lugar a travs del proceso de
diferenciacin a distintos tipos de clulas, entre las que se encuentran clulas altamente
diferenciadas, tales como la neurona y la clula muscular, las cuales pierden mediante su
diferenciacin la capacidad de reproduccin, es decir, una clula especializada ha perdido la
potencialidad.
De la misma manera que la especializacin incluye una disminucin de la potencialidad de
las clulas somticas, tambin afecta la capacidad de la clula para reproducirse.
Los organismos multicelulares se perpetan como especies, no por las clulas somticas,
sino por clulas germinativas multipotenciales. Las restricciones de la capacidad
reproductora que resultan de la especializacin, se manifiestan en algunas clulas inmediatamente despus del nacimiento del individuo (clulas nerviosas y musculares).
Para estudiar la estructura de las clulas, tejidos y rganos que constituyen los
componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares, el hombre ha
desarrollado diversos mtodos y tcnicas, y ha ido perfeccionando los instrumentos
necesarios para conocer con ms profundidad la morfologa y funcin de los
diferentes niveles de organizacin de la materia. Es pues importante conocer, antes
de estudiar la estructura y la composicin de las clulas y los tejidos, algunos
mtodos, tcnicas e instrumentos de los que se dispone para llegar a estos
conocimientos.
OBSERVACIN MICROSCOPICA
A finales del siglo XVI Hans y Zacaras Janssen (padre e hijo), construyeron el
primer microscopio compuesto. Galileo, que es conocido por sus estudios de
Astronoma, fue uno de los primeros investigadores que utiliz el microscopio para
fines cientficos.
El empleo del microscopio origin nuevos trminos, tales como el de clula
(empleado por Robert Hooke, 1635-1703) y las primeras descripciones y grabados
de organismos microscpicos (como los realizados por Leeuwenhoeck, 1632-1723);
este ltimo emple lentes compuestas en la observacin de protozoarios y otros
organismos unicelulares.
El ojo humano es capaz de discriminar dos puntos que se encuentren separados por
una distancia mayor de 0.1 mm solamente. Esto constituye un obstculo para el
estudio de las estructuras internas de la clula y es por esto que es necesario el
empleo de equipos que aumenten la resolucin.
La posibilidad de un sistema ptico de distinguir por separado (resolver) dos puntos
muy cercanos, se denomina poder de resolucin.
El poder de resolucin en los microscopios, est en relacin inversa con la longitud
de onda de la radiacin empleada en la fuente de iluminacin. La resolucin del
microscopio ptico aumenta y alcanza su lmite cuando se utiliza como fuente de
iluminacin la luz ultravioleta, producto de su pequea longitud de onda. El
microscopio ptico fue perfeccionndose hasta llegar a los modelos actuales, que
pueden alcanzar hasta 0.2 m de resolucin.
A mediados del siglo XX, se invent un tipo de microscopio que utiliza como fuente
de iluminacin los electrones. Con este equipo se puede realizar un estudio ms
detallado de la clula y los elementos subcelulares, moleculares y atmicos.
El microscopio electrnico al emplear una fuente de emisin de electrones, de una
longitud de onda de 0.005 nm, puede alcanzar valores resolutivos mucho mayores
que el alcanzado por los microscopios pticos. El lmite de poder de resolucin del
microscopio electrnico es de 0.2 nm.
Actualmente se utilizan las siguientes unidades de medidas
m - micrmetro (antes,
micra) nm - nanmetro
(antes, milimicra)
0.1 nm = 1 (antes, Amstrong)
TIPOS DE MICROSCOPIOS
Existen diversos tipos de microscopios, los cuales describiremos brevemente
sealando sus caractersticas fundamentales.
MICROSCOPIO PTICO DE CAMPO BRILLANTE
Este tipo de microscopio utiliza como fuente de iluminacin la luz visible. Cuando la
muestra a observar es transparente a la luz empleada, el haz luminoso la atraviesa
iluminando el campo que se quiere observar. Aqu se emplea un sistema de
iluminacin de luz transmitida.
Este tipo de microscopio, se encuentra formado por un sistema de iluminacin
compuesto por una fuente de luz que puede ser emitida por una lmpara
incandescente, en la base del equipo, o proyectada por un espejo (figura 2.1), Este
haz de luz atraviesa una lente condensadora que lo concentra sobre la muestra,
para obtener una iluminacin ptima de la misma. Otra parte importante del equipo
es el sistema ptico, el cual esta constituido por varias lentes las que estn
diseadas y construidas para evitar o corregir los defectos y las aberraciones que
pueden producirse durante la proyeccin de la imagen. La lente objetivo recibe este
nombre por ser la que se encuentra ms cerca del objeto a examinar. Esta lente
forma una imagen primaria ampliada del objeto, en el plano focal de una segunda
lente compuesta, la lente ocular, que recibe este nombre por estar cerca del ojo del
observador. La lente ocular amplia la imagen primaria y forma una final ampliada en
la retina del observador.
Adems del sistema de iluminacin y del sistema ptico, en el microscopio existe un
sistema mecnico que est constituido por aquellas partes que sostienen los
sistemas de lentes y de la muestra, y que adems sirve para el enfoque y el
movimiento de la muestra bajo el objetivo.
Este tipo de microscopio puede trabajar acoplado a distintos instrumentos, uno de
ellos, el micromanipulador, que permite mediante movimientos en los distintos planos
del espacio, y de una forma muy precisa, hacer disecciones sobre tejidos y clulas,
introducir micropipetas y microelectrodos para suministrar sustancias o medir
potenciales elctricos en las clulas.
El esquema bsico del microscopio de campo brillante, sirve para el estudio de los
diferentes microscopios pticos, los que al presentar un aditamento, dispositivo o
accesorio adicional permitir una observacin ms especializada; por ejemplo, el
invertido, el de polarizacin, el de fluorescencia, el de contraste de fase, etc.
Debido a esto es importante estudiar detenidamente las partes de que consta un
microscopio ptico de campo brillante, para as comprender mejor el funcionamiento
de los microscopios pticos ms especializados que sern descritos posteriormente
(figura 2.1)
Fig. 2.1 Se observa un microscopio de campo brillante con todos sus componentes.
Sistema de Lentes
El principio es el de un microscopio de
fluorescencia, pero se utilizan dos diafragmas
confocales pinhole (uno antes de la muestra y
otro despus), y enfocan la iluminacin en un
punto nico de la muestra. Utiliza el lser como fuente luminosa monocromtica,
que va barriendo la muestra por todo su volumen, plano a plano, creando imgenes
2D que una computadora interpreta, generando una imagen 3D del objeto. Se utiliza
en tejidos
intactos y en secciones gruesas sin hacer cortes histolgicos. Aumento notable en la
resolucin, especialmente en muestras con fluorescencia. Se utiliza en monitorear el
calcio en las clulas, localizar anticuerpos, realizar hibridacin in situ de alta
resolucin para localizar la posicin de secuencias de cidos nuclecos en clulas,
visualizar clulas en tercera dimensin, despus de la inyeccin de marcadores,
registrar procesos de secrecin en clulas vivas con marcadores.
MICROSCOPIA MULTIFOTNICA
Nuevas aplicaciones van desde un lser de excitacin hasta un multifotn. La
microscopa multifotnica se basa en la estimulacin de un fluorocromo de modo
simultneo por 2 ms fotones. La energa de ambos se suma y juntos son capaces
de estimularlo del mismo modo que lo hara un solo fotn con el doble de energa
(doble de frecuencia). Permite excitar un fluorocromo con absorcin en luz
ultravioleta, con 2 fotones de cercana al infrarrojo (700 nm).
2do. La inclusin.
3ro. El corte.
4to. La coloracin.
Mediante la fijacin se logra detener los procesos de destruccin, celular o hstica,
que se producen por las enzimas contenidas en ellos, una vez muerto el organismo o
al separarla de l. Este proceso de destruccin celular recibe el nombre de autolisis.
Por otra parte, la estructura se conservan lo ms natural posible, ya que las
sustancias fijadoras actan sobre los componentes celulares deteniendo la autolisis
mediante reacciones qumicas con reactivos como el formol, el glutaraldehido, el
tetraxido de osmio, etc., o pueden actuar coagulando las protenas cuando se utiliza
el calor.
A continuacin se realiza la
inclusin del tejido, para que el
material tenga la suficiente
firmeza al cortarse. El agua que
contiene el tejido se sustituye
por una sustancia que le da
rigidez y evita que se deforme.
Esto se logra introduciendo el
material a procesar en alcoholes
de gradacin creciente, lo que
ir sustituyendo el agua por el
alcohol. Despus el alcohol es
sustituido por un solvente
orgnico como es el xilol, la
acetona, etc., para de esta forma terminar incluyendo el tejido en una sustancia que
es miscible en este solvente orgnico. Estas sustancias son la parafina, que se
utiliza en microscopa ptica, y las
Una vez incluido el material se realiza el corte utilizando equipos especiales, los
cuales presentan una cuchilla que corta "lascas" del material. Para microscopa
ptica se utilizan cuchillas de acero y el equipo recibe el nombre de micrtomo.(Fig.
2.7). En microscopa electrnica se utilizan los ultramicrtomos, que emplean
cuchillas de vidrio o diamante.
Para el estudiante que comienza es muy difcil, imaginar los planos de corte de una
estructura determinada. En la figura 2.8 se representan los cortes dados a un huevo
y a una estructura tubular, comparndolos con la imagen que de estos se observa al
verlos aislados.
Los cortes para su observacin al
microscopio ptico, se montan en
una lmina de vidrio llamada
portaobjetos. Para microscopa
electrnica se montan en unas
rejillas metlicas pequeas que
presentan
perforaciones,
las
cuales permiten el paso del haz
electrnico. Para el estudio de
cortes al microscopio ptico de
campo brillante es necesario
colorear previamente la muestra
con
diferentes
compuestos
Otro grupo de colorantes, los bsicos de anilina, incluyen el azul de toluidina, el azul
A, el azul de metileno. Se emplean para identificar los mucopolisacridos. Al
colorearse las estructuras, lo hacen de un color distinto al del colorante original. Esa
propiedad se denomina metacromasia. Los colorantes bsicos de anilina son el azul
brillante, el rojo neutro y el verde Janus. Las tcnicas de tincin incluyen tambin la
utilizacin de varios colorantes. Ejemplo de ellos son los mtodos tricrmicos como
el Mallory, el Mallory-Azan y el mtodo de Masson utilizados para demostrar las
fibras del tejido conjuntivo, etc. Otra tcnica de coloracin muy empleada es la
tincin con sales de plata, que tie de negro o carmelita oscuro las estructuras
celulares, estas se denominan por la afinidad con las sales de platas argirfilas. Por
otra parte, el fenmeno fundamental que permite la visualizacin de las estructuras
al microscopio electrnico, esta dado por la dispersin electrnica que provocan los
elementos qumicos que componen las estructuras de la muestra. Estos elementos
tienen por lo general bajo peso atmico (C, O, N, H, etc.), por lo que se hace
necesario asociar a estas estructuras, compuestos que contengan metales pesados
de mayor peso atmico, por ejemplo el tetraxido de osmio y las sales de uranio, que
reaccionan con zonas especficas de la muestra, provocando una mayor dispersin
y, por tanto, un contraste entre las diferentes zonas. La imagen que se observa en la
pantalla fluorescente del microscopio electrnico est formada por los electrones que
atraviesan la preparacin sin una gran dispersin. Los diferentes tonos estn
determinados por la llegada o no de ellos, donde las zonas brillantes corresponden,
al lugar en el que un mayor nmero de electrones chocan con la pantalla
fluorescente.
TCNICA DE CONGELACIN FRACTURA.
Mediante esta tcnica es posible estudiar al M/E estructuras celulares superficiales o
puestas al descubierto por medio de la fractura de una muestra congelada a muy
bajas temperaturas, sin ningn tipo de procesamiento qumico que altere la
ultraestructura de la misma. La muestra se congela en nitrgeno lquidos (-196 C) y
se monta en un equipo donde hay un dispositivo especial dentro de una campana,
en la cual se hace un alto vaco. Mediante una cuchilla se produce un corte que
provoca una lnea de fractura en la muestra, quedando expuesta la superficie donde
se produjo el corte. Esta superficie pierde agua por sublimacin y posteriormente se
le evaporan carbn y metales pesados desde diferentes ngulos, hasta cubrirla en
su totalidad, logrando de esta manera, una rplica o mascarilla de la misma. Por un
procedimiento donde se elimina el material biolgico, la replica se separa de la
muestra y se examina al M/E, en ella se pueden apreciar las caractersticas de las
estructuras que quedaron impresas en la rplica.
TCNICA CITOQUMICAS E HISTOQUMICAS.
Las clulas y los tejidos estn constituidas por protenas, carbohidratos y otros
componentes, los cuales se encuentran formando parte de las estructura de los
mismos. Estas sustancias son qumicamente activas, es decir, que en determinadas
condiciones es posible hacerlas reaccionar con otros compuestos. Esta capacidad
de reaccin es el principio en que se basan las tcnicas citoqumicas e histoqumicas
para la demostracin, en las clulas y en los tejidos, de un compuesto o sustancia, o
para la determinar la actividad de una enzima, o complejos enzimticos celulares e
hsticos. El producto de estas reacciones son compuestos coloreados visibles al
microscopio ptico, o de alta densidad para su visualizacin al microscopio
electrnico; por ejemplo, la demostracin de lpidos acumulados intracelularmente en
algunas patologas, o la demostracin de lpidos que forman parte de estructuras
celulares, se puede llevar a efecto mediante diversas tcnicas con substancias que
reaccionan con las grasas; uno de estos es el tetraxido de osmio, que reacciona
con los lpidos no saturados, y da un compuesto de color negro que puede
distinguirse tanto al microscopio ptico como al microscopio electrnico debido a su
alta densidad. En otras ocasiones, es posible, mediante esta tcnica, demostrar la
presencia o ausencia de un orgnulo celular. Las clulas objeto de estudio se ponen
en contacto con sustratos especficos que reaccionarn con los componentes
qumicos de un orgnulo dado, as dando coloracin al M/O. Estas tcnicas brindan
una informacin de la composicin qumica celular, as como de sus elementos
estructurales y su localizacin.
TCNICA INMUNOCITOQUMICA E INMUNOHISTOQUMICA.
Determinadas clulas de organismos superiores tienen la capacidad de responder
ante sustancias extraas, antgenos, sintetizando otros compuestos llamados
anticuerpos.
La tcnica inmunocitoqumica se basa en el reconocimiento del antgeno por un
anticuerpo que previamente se ha conjugado con un fluorocromo, una enzima o un
coloide de un metal pesado (por ejemplo el oro).
Al conjugarse con estos compuestos, los anticuerpos pueden reconocer en el tejido o
en la clula, los componentes antignicos contra los cual fueron desarrollados,
Captulo 3
LA CLULA EUCARIOTA
TEORA CELULAR.
La teora celular plantea esencialmente que todos los organismos estn compuestos por
clulas y elementos que estas producen.
El estudio de las clulas, se debe al trabajo cientfico de muchos investigadores, el cual
comienza en el siglo XVII con la utilizacin de lentes y el invento del microscopio. A principios
del siglo XIX con los descubrimientos de diversos autores comienza a elaborarse y quedar
definida la teora celular.
En la actualidad la teora celular plantea lo siguiente:
La clula es la unidad estructural y funcional de los organismos vivos.
Las clulas de un organismo determinan las caractersticas estructurales y
funcionales del mismo.
Las clulas se originan a partir de otras clulas y la continuidad se mantiene a travs de la
informacin contenida en el material gentico celular.
La clula constituye por tanto la unidad de la materia viviente.
21
Fig. 3.1 Se muestran las variedades de formas celulares, determinadas por mltiples factores, siendo la ms
importante, la funcin que realiza la clula.
El tamao celular tambin varia, pero se pueden clasificar como lo hizo el histlogo espaol
Santiago Ramn y Cajal en:
Clulas pequeas ------- menos de 12 micrmetros
Clulas medianas ------- entre 12 y 30 micrmetros
Clulas grandes --------- ms de 30 micrmetros.
Existen clulas con un tamao de aproximadamente 4 m como es el de las clulas
granulosas del cerebelo y otras que alcanzan tamaos de 100 m o ms como las neuronas
motoras del asta anterior de la mdula espinal.
22
Fig. 3.2. Se muestra un esquema de una clula vista al Microscopio electrnico. Se observa el ncleo
centralmente como un cuerpo redondeado, limitado por una envoltura nuclear en la que se aprecian poros.
Debajo se observan las cisternas del Retculo endoplasmtico rugoso, por la presencia de ribosomas adheridos
a las membranas. El retculo endoplasmtico rugoso se continua con el retculo endoplasmtico liso. Entre las
cisternas del retculo se pueden identificar varias mitocondrias, con su doble membrana. Por encima del ncleo,
observamos el Complejo de Golgi, con sus cisternas caractersticas y las vesculas asociadas a las mismas.
Las estructuras filamentosas que se ven en el citoplasma apical, son elementos del citoesqueleto. Los espacios
que no estn ocupados por organitos o por el citoesqueleto, se corresponden con la matriz celular.
La Matriz citoplasmtica con los componentes del citoesqueleto, los organitos, las
inclusiones y el citosol, constituyen el citoplasma que observamos en las clulas con la
coloracin de rutina que se emplea en Histologa es decir Hematoxilina-Eosina (H/E).
23
25
Fig. 3.5. A. Modelo de Mosaico fluido. Se observan las protenas integrales, las perifricas, la bicapa lipdica y
las glicoprotenas y glicolpidos de la cubierta celular. B. Estructura trilaminar.
26
El modelo plantea una matriz lipdica acuosa, y protenas de tipo globular que se disponen
de dos formas: en la periferia y en todo el espesor de la membrana. Los lpidos y las
protenas estn dispuestos en una forma parecida a mosaicos permitiendo cierto movimiento
de lateralizacin y rotacin.
Las primeras que atraviesan todo el espesor de la membrana, se denominan protenas o
integrales o extrnsecas, las otras se denominan protenas perifricas o intrinsecas .
Este modelo hace pensar en un mar de lpidos en el que estn incluidos "tmpanos" que son
las protenas. Muchas de las molculas de protenas integrales que atraviesan la bicapa
lipdica, estn unidas de manera directa o indirecta a microtbulos y microfilamentos del
citoplasma.
La membrana plasmtica presenta asimetra, que establece ciertas diferencias entre las
superficies internas y externas. La distribucin asimtrica significa la distribucin desigual de
los componentes moleculares que forman parte de la membrana, pudindose encontrar los
mismos formando parte de la cara protoplasmtica y en otros casos de la cara extracelular.
Por ejemplo, los oligosacridos unidos a glicoprotenas y glicolpidos forman parte de la
cubierta celular o glicoclix, es decir, se limitan a la cara externa de la membrana. Tambin,
en la mitad de la superficie externa se localizan varias molculas receptoras, las cuales se
relacionan con elementos del medio externo de la clula.
Por otra parte se ha determinado que el contenido de lpidos y protenas de ambas caras de
la membrana es diferente. Tambin, se han observado microfilamentos y microtbulos
unidos a protenas de la parte citoplasmtica de la membrana y que, al parecer, controlan el
movimiento de ellas.
La membrana plasmtica funciona como una barrera protectora que mantiene la integridad
del protoplasma a la par que determina el transporte de sustancias entre el medio interno
celular y el medio externo. La membrana es selectivamente permeable y muestra distintos
mecanismos de transporte, los cuales van desde la simple difusin u osmosis, hasta
procesos tan complejos como son la pinocitosis y fagocitosis. En la membrana se generan
potenciales elctricos que se transmiten como una onda de excitacin de un punto a otro de
la clula. Por ltimo, en la membrana hay molculas que funcionan como receptores
hormonales en el reconocimiento de determinadas hormonas hidrosolubles.
MATRIZ CITOPLASMTICA O ENDOMATRIZ.
Como explicamos anteriormente, los componentes del citoesqueleto, los organitos y las
inclusiones citoplasmticas estn suspendidos en una solucin de protenas y otras
sustancias que se denomina citosol o componente fluido de la matriz.
La matriz citoplasmtica est formada por:
Componentes para las funciones metablicas.
Enzimas solubles, que son componentes proteicos que intervienen en la gluclisis
anaerbica, en la activacin de los aminocidos para la sntesis proteica y en general,
en el metabolismo celular (como catalizadores biolgicos).
Protenas estructurales, en su mayora de forma globular y de las cuales dependen la
viscosidad celular, los movimientos internos y ameboideos, la formacin de
microtbulos y otros.
cidos ribonucleicos, que intervienen directamente en la sntesis proteica.
27
CITOESQUELETO.
El citoesqueleto, est constituido por microfilamentos, filamentos intermedios y
microtbulos que forman una red tridimensional de soporte al resto de las estructuras
citoplasmticas y que se fija a protenas de la membrana. Mientras ms caprichosa es la
forma celular, ms desarrollo es necesario en este andamiaje proteico, ya que contribuye a
la arquitectura celular, la fijacin de los organitos y a sus movimientos a travs del citosol.
Tambin facilita los movimientos celulares y el mantenimiento de las uniones celulares.
Fig. 3.6 A. Microtbulos con sus dimeros de tubulina y los filamentos de actina. B. Microscopia electrnica
donde se observan elementos del citoesqueleto.
28
CENTRIOLOS.
Los centriolos los estudiamos en este espacio por su relacin con los microtbulos, ya que
actan como un centro organizador de los mismos.
Los centrolos son dos estructuras cilndricas, formadas por microtbulos, que se encuentran
constituyendo el centrosoma o regin perinuclear.
Los centriolos miden 0,5 m de longitud por 0,25 m de dimetro, y presentan un extremo
ocluido y otro abierto. Cada par de centriolos estn orientados perpendicularmente.
Las clulas presentan uno o dos centrosomas, pero hay clulas poliploides (clulas
hepticas) que pueden presentar ms. Los centriolos vistos al M/O se observan como dos
pequeos puntos, pero, observados al M/E se observan formados por una pared de
microtbulos. Esta pared, cuando se corta transversalmente, se aprecia que est constituida
por nueve grupos de tres microtbulos (tripletes), los que se disponen simtricamente y
equidistantes entre s.
La matriz pericentriolar es densa, y hacia ella convergen microtbulos citoplasmticos.
29
Los centriolos se originan formando un ngulo de 90o con respecto al centriolo preexistente,
y los tripletes se forman mediante un mecanismo de ensamblaje de tubulina, similar al de la
formacin de los microtbulos.
NCLEO.
Una de las caractersticas de las clulas eucariotas es que presentan el material nuclear
organizado y delimitado por una envoltura membranosa, a travs de la cual se establece el
intercambio de material con el citoplasma.
Ese ncleo que observamos en la clula eucariota en perodos de no divisin, se denomina
Ncleo en Interfase.
NCLEO EN INTERFASE.
En el ncleo se aprecia, limitndolo del citoplasma, la envoltura nuclear, y en el interior del
ncleo se observan grnulos de cromatina de diferente tamao, uno o dos nuclolos y la
matriz nuclear.
Fig. 3.8. Esquema de una imagen de un ncleo al Microscopio electrnico donde se aprecian todos sus
componentes.
30
forman parte de los tejidos. En algunos tipos de clulas mviles como los leucocitos, varan
segn el movimiento de la clula.
Al M/O se describen tres tipos de ncleos:
cromatina laxa o de cara abierta;
cromatina condensada o de cara cerrada;
intermedio, con caractersticas de los dos ya descritos.
El ncleo de cromatina condensada o de cara cerrada, es un tipo de ncleo en el cual no se
pueden identificar las estructuras que se observan en su interior, debido a la gran
condensacin que presenta la cromatina.
El ncleo de cromatina laxa o de cara abierta, es claro, y en el, se identifican sin dificultad
todos sus componentes.
TRANSPARENCIA
Fig. 3.9. Se aprecian los ncleos de cromatina laxa, en el que se evidencian todos sus componentes (A) al
microscopio ptico y (B) al microscopio electrnico. Tambin se aprecian en A algunos ncleos de cromatina
condensada (muy oscuros) pegados a la luz de los vasos sanguneos.
Para explicar el ncleo en interfase tomaremos como patrn el ncleo de cara abierta o de
cromatina laxa. En el ncleo de interfase, es decir, de las clulas que no se encuentran en el
perodo de divisin, se describen cuatro partes constituyentes: envoltura nuclear, nuclolo,
cromatina y jugo nuclear.
ENVOLTURA NUCLEAR.
Como se seal al principio, la caracterstica principal que distingue a los organismos
eucariotas de los procariotas es que los primeros presentan el material nuclear delimitado
por una envoltura membranosa. Al M/E se comprob que la envoltura nuclear es una
estructura compleja, formada por una membrana interna y otra externa, el espacio
perinuclear entre ellas y los complejos del poro. En general, la estructura nuclear es similar
para todas las clulas eucariotas y vara discretamente en algunos de sus elementos
constituyentes, aunque conserva el esquema general de organizacin.
Las membranas que forman la envoltura nuclear tienen una composicin lipoproteica y son
una continuidad del sistema de endomembranas que explicamos anteriormente que
compartimenta la estructura celular. Cada una tiene un espesor de 7-8 nm y estn
separadas por el espacio perinuclear, el cual vara de 15-30 nm y no es uniforme a todo lo
largo de la envoltura del ncleo. El espacio perinuclear contiene material estructurado,
aunque esto no implica que en l no haya material orgnico e iones. A travs del espacio
perinuclear tambin se intercambia material con el citoplasma.
31
Las dos membranas de la envoltura nuclear se fusionan en ciertos sitios y forman una
estructura circular o poligonal con un dimetro que vara entre los 30-100 nm. Estas
discontinuidades reciben el nombre de poros, los cuales tienen una estructura compleja, que
actan a manera de diafragma y que estn constituidos por 8 complejos proteicos. Los
poros forman canales que permiten el paso de pequeas macromolculas del ncleo al
citoplasma y viceversa, siendo esta la va por la que llegan al citoplasma las subunidades
ribosomales y por la que llegan al ncleo las protenas asociadas al mismo.
Por la parte interior del espacio que limitan las dos membranas fusionadas se aprecia un
material finamente granuloso, que se proyecta hacia las caras internas y externas del poro
en forma de un cilindro o anillo. Por dentro de la membrana interna existe una estructura
formada por un material denso, homogneo, de constitucin proteica, que recibe el nombre
de lmina interna densa y que acta como un esqueleto y le proporciona rigidez a la
envoltura nuclear. Esta se encuentra unida a la parte interna de la envoltura nuclear
separndola de la cromatina. Este material se interrumpe a nivel de los poros.
La membrana externa se contina con el retculo endoplsmico rugoso. Se ha podido
comprobar que las membranas de la envoltura nuclear contienen enzimas semejantes a las
del RER. Tambin se ha observado que durante la mitosis la envoltura nuclear se forma a
partir de las membranas del RER. En este proceso slo quedan ribosomas unidos a la
membrana externa; unidos a la envoltura nuclear tambin se observan microtbulos y
microfilamentos.
NUCLOLO.
Este componente nuclear fue descrito por primera vez 1771, hace por tanto ms de 200
aos; en 1898 se realiz un estudio de su morfologa en distintas especies y ya en la dcada
de 1930-1940 se plantearon aspectos sobre la funcin nucleolar, relacionados con la sntesis
proteica y el tamao del nuclolo, as como se observaron irregularidades estructurales en
clulas cancerosas.
En 1963 el nuclolo se estudi al M/E y se observ la composicin granular y fibrilar que
presenta; en este mismo ao el nuclolo se aisl por tcnicas de ultracentrifugacin, lo cual
permiti el estudio bioqumico. Este estudio ha brindado ms informacin acerca de la
funcin de esta pequea estructura del ncleo.
La variabilidad en nmero y tamao del nuclolo, as como las dudas que existan con
respecto a su existencia, desaparecieron al observar el nuclolo en clulas vivas utilizando el
microscopio de contraste de fase. Estos resultados sirvieron para llevar a cabo, mediante
tcnicas de microdiseccin, la reimplantacin de nuclolos en otras clulas, o para obtener
muestras de nuclolos.
El nuclolo en clulas fijadas y coloreadas presenta dos partes. Una denominada pars
amorpha, que no presenta material estructurado en su constitucin y que por tanto se
observa como una zona clara, y la otra parte denominada nucleolonema (parte
estructurada del nuclolo), estructura parecida a una pelota de estambre y que en la
actualidad se ha podido comprobar que adopta ms bien forma de una esponja de mar,
quedando la pars amorpha contenida, por tanto, en las cavidades del nucleolonema.
La estructura del nuclolo es en realidad compleja, ya que observada al M/E se visualizan
cuatro zonas distintas. Una de estas zonas est formada por estructuras granulares que se
32
denomina parte granular. Una segunda zona formada por fibrillas o grupos de fibrillas que
se denomina, parte fibrilar. La matriz nucleolar, que es otra de las cuatro zonas,
interconecta a las dos zonas anteriores y est formada por un material amorfo ligeramente
ms denso a los electrones que en el fondo en el cual se encuentra el nuclolo. La cuarta
zona se compone de agregados de fibrillas y corresponde a porciones de cromatina que se
extienden hasta el nuclolo, llamada cromatina nucleolar, donde se localiza el organizador
nucleolar que es el que rige la sntesis de los componentes del nuclolo.
Los componentes granulares del nuclolo son similares en algunos aspectos a los
ribosomas citoplasmticos y contienen probablemente ARN 28s al igual que los ribosomas.
Algunos autores han presentado evidencias de sntesis proteica en el nuclolo, lo que
explicara el sitio donde se sintetizan las protenas de los ribosomas.
CROMATINA Y MATRIZ NUCLEAR.
Cuando se estudia una clula en un microscopio de contraste de fase, se puede apreciar
que el ncleo de las clulas vivas se observa con aspecto ligeramente fibroso. Esta
apariencia puede ser difusa o formar parte de conglomerados en distintas partes del ncleo,
fundamentalmente en la periferia, por la parte interna de la envoltura nuclear.
Al utilizar la tcnica de H/E, se aprecia que este material fibroso se colorea con la
hematoxilina (colorante de tipo bsico); por otra parte, mediante el empleo de tcnicas
citoqumicas especficas para la demostracin del ADN (reaccin de Feulgen) y con
colorantes selectivos para las protenas bsicas, se pudo concluir que este material est
constituido fundamentalmente por nucleoprotenas. Debido a la afinidad por los colorantes,
este componente del ncleo recibi el nombre de cromatina (cromo, color). La cromatina en
las clulas fijadas y coloreadas con hematoxilina adopta una disposicin en grumos
caractersticos, pudindose apreciar entre ellos cromatina dispuesta en forma de grnulos. A
estos grnulos se les denomin heterocromatina. La heterocromatina del ncleo de
interfase se observa no solamente en los cromosomas sexuales, sino tambin en otros
cromosomas o autosomas.
Actualmente se designa con el nombre de heterocromatina, a los cromosomas o porciones
de cromosomas que permanecen visibles durante la interfase. La porcin de cromosomas
que se deja visualizar al desarrollarse el cromosoma, o sea, las nucleoprotenas, se
designan con el nombre de eucromatina. La heterocromatina est relacionada con las
porciones de los cromosomas que no estn brindando informacin para la sntesis de
nuevas macromolculas; en cambio, la eucromatina es la porcin de los cromosomas que se
encuentra en estado funcional. Es por esto que las clulas que estn en una gran actividad
sinttica, por ejemplo, las clulas secretoras, las neuronas, etc., presentan un ncleo con
poca cromatina condensada, pues por su actividad sinttica la mayora de las molculas de
ADN estn brindando informacin. En estas clulas existen porciones de heterocromatina,
correspondiente a las zonas que contienen la informacin no necesaria para la funcin en
que esa clula se ha especializado.
La cromatina vista al M/E presenta un aspecto fibroso y se observan entre ellas estructuras
que parecen corresponder a fibras cortadas transversalmente. Mediante tcnicas
autorradiogrficas, administrando timidina tritiada, se ha comprobado que el ADN est
limitado a las zonas donde se observan estas estructuras filamentosas. Entre los elementos
fibrilares se han observado distintos tipos de granulaciones que varan de tamao, siendo
33
34
En relacin con la presencia de ADN y ARN en las mitocondrias, se han elaborado hiptesis
en las que se plantea que las mitocondrias fueron organismos simbiontes que toman de la
clula sustancias y las procesan, formando ATP, CO2 y H2O. Existen evidencias que el ADN
y el ARN (similares a los bacterianos), son incapaces de sintetizar todas las protenas
necesarias para las mitocondrias, la cual necesita del aporte del ADN nuclear para la sntesis
de gran parte de las enzimas de los complejos que hay en ella.
El ADN mitocondrial se duplica independientemente del ADN celular; su molcula es menor
y adems presenta forma circular.
Las mitocondrias se disponen en las clulas en aquellos sitios en los cuales hay un gran
requerimiento energtico; por ejemplo, en las clulas musculares estriadas se localizan
alrededor de los filamentos contrctiles y en las clulas del tubo contorneado del rin, se
encuentran ubicadas entre las invaginaciones basales de la membrana celular, lugar donde
se realiza un intenso intercambio de iones a travs de la membrana citoplasmtica lo que
requiere un alto consumo de energa. En otras clulas se disponen libremente en el
citoplasma. Se pueden observar mitocondrias asociadas a pequeas vacuolas con lpidos,
sobre todo en perodos de ayunos.
En los procesos en que hay dao celular, la ultraestructura mitocondrial es uno de los
indicios ms tempranos de esta alteracin, sufriendo cambios degenerativos que van desde
un hinchamiento de la mitocondria hasta la fragmentacin, dispersin y degeneracin hialina.
ORGANITOS QUE INTERVIENEN EN LA SNTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS.
Los organitos que estudiaremos a continuacin constituyen la maquinaria sinttica de la
clula y aunque los mismos no presentan en todos los casos continuidad morfolgica, estn
interconectados por vesculas de transferencia, que trasladan los productos de uno a otro
sitio entre los mismos.
RIBOSOMAS.
Los ribosomas son organitos citoplasmticos no membranosos, presentes en casi todas las
clulas, y que estn relacionados con la sntesis de protenas.
Las caractersticas morfolgicas de los ribosomas han sido descritas mediante diversas
tcnicas, observndose al M/E como pequeos cuerpos esfricos o elipsoides, con un
dimetro aproximado de 15-20 nm. Cada ribosoma, est constituido por dos unidades
diferentes, pudiendo ser separadas por diferentes medios, entre ellos, disminuyendo la
concentracin de Mg++ del medio.
Los ribosomas, dado su pequeo tamao, no son visibles al M/O como unidades
independientes, pero, por su composicin qumica (ARN ribosomal y protenas), reaccionan
con la hematoxilina, y se observa en clulas con grandes concentraciones de ribosomas,
una basofilia citoplasmtica, que puede ser difusa o localizada, lo cual depende de la
localizacin de los ribosomas.
Los ribosomas pueden localizarse libres en el citoplasma o asociados a membranas. En el
primer caso pueden estar como unidades o subunidades en la matriz celular o tambin
formando acmulos de varios ribosomas unidos a un ARN mensajero (polisoma o
36
polirribosoma) y es la forma en que son activas para la sntesis proteica: por ejemplo, los
ribosomas que sintetizan la protena hemoglobina forman polirribosomas de cinco unidades.
La unin de ribosomas con membranas ser estudiada en el retculo endoplsmico.
Los ribosomas de clulas eucariotas sedimentan en un campo gravitacional, formando
unidades de 80 S (S, unidad Svedverg); esto es debido a diversos factores, tales como
forma, tamao y densidad de las partculas. Las dos subunidades ribosomales sedimentan
con valores de 60 S para la mayor y 40 S para la menor.
Cada unidad est formada, de manera general, por cantidades similares de ARN y
protenas, todo lo cual se dispone de una manera especfica y forma la estructura del
ribosoma. La mayor parte de las protenas ribosomales son enzimas que intervienen en el
proceso de sntesis proteica.
Mediante mtodos autorradiogrficos y otros, se ha determinado que el sitio de sntesis de
las unidades ribosomales es el ncleo a partir del ADN de los organizadores nucleolares, y
de ah se desplazan a travs de los poros de la envoltura nuclear hacia el citoplasma, lugar
donde efectan la sntesis proteica en asociacin con el ARN mensajero y el ARN de
transferencia.
De forma general, puede decirse que los ribosomas libres sintetizan las protenas
estructurales de las clulas, y que los ribosomas unidos a membranas sintetizan las
protenas de secrecin. En el momento de la sntesis se unen las subunidades, las cuales se
encuentran en el citoplasma como fuente de reserva; una vez concluida la sntesis proteica
se separan las subunidades, quedando dispuestas para una nueva utilizacin.
RETCULO ENDOPLSMICO.
El retculo endoplsmico (RE) es un organito citoplasmtico de tipo membranoso, del que
existen dos variedades: una que presenta sus membranas cubiertas por ribosomas, el
retculo endoplsmico rugoso (RER) y otra que no presenta ribosomas, retculo
endoplsmico liso (REL).
RETCULO ENDOPLSMICO RUGOSO.
Antes de la utilizacin del microscopio electrnico, se tenan conocimientos indirectos sobre
este organito. Algunos investigadores observaron en el citoplasma de algunas clulas, una
sustancia que tena afinidad por los colorantes bsicos. Por su parecido tintorial con la
cromatina, la denominaron sustancia cromfila; tambin sustancia cromidial, constituda por
ARN, lo que explicaba su afinidad por los colorantes bsicos.
37
Fig. 3.11. Esquema donde se observan las cisternas del Retculo endoplasmtico tachonadas de ribosomas.
Fig. 3.12. En A se observa una neurona coloreada con cresil violeta, las manchas basfilas se corresponden
con el Retculo endoplasmtico rugoso. En B se observan las cisternas con sus ribosomas al Microscopio
electrnico
El RER, por el grosor de sus constituyentes, no es visible al M/O, pero al igual que en las
clulas donde hay una gran cantidad de ribosomas es posible distinguir una basofilia
citoplasmtica, en diversas formas, segn el tipo celular y la actividad de sntesis. Es posible
visualizar la basofilia citoplasmtica, localizada en una regin de la clula: por ejemplo, la
clula acinar del pncreas, que presenta su RER hacia la base. Tambin se puede localizar
la basofilia en varias regiones del citoplasma, tales como en la neurona, donde se observan
como cuerpos de Nissl. La basofilia puede estar diseminada por toda la clula,
observndose el citoplasma basfilo, como en la clula plasmtica que elabora anticuerpos.
El RER se especializa en la sntesis proteica, la cual es realizada por los ribosomas
adheridos a las membranas, las protenas quedan aisladas del resto del citoplasma por las
membranas del RE.
Las membranas del RER presentan un espesor de 6 nm, y son ms delgadas que las
membranas citoplasmtica y del aparato de Golgi. Al M/E se observan con la estructura
trilaminar ya descrita, y se disponen en formas de sacos, cisternas y tubos, los cuales se
interconectan. En el interior de las cisternas hay una cavidad de unos 30-70 nm de espesor.
38
El interior de las cisternas puede estar ocupado por un material finamente granular o
filamentoso. La superficie externa de las membranas de las cisternas y los tubos, se
encuentra recubierta de ribosomas, los que al ir sintetizando las protenas las pasan al
interior de las cisternas, donde se van concentrando y posteriormente pasan en vesculas de
transicin al aparato de Golgi. El espacio de las cisternas generalmente es estrecho aunque
en clulas con gran actividad de sntesis de protenas como la clula plasmtica, las
cisternas estn distendidas por el material secretor contenidas en ellas.
El RER se relaciona con la envoltura nuclear, y es responsable de su formacin despus
que termina la mitosis. Se ha observado que existe continuidad con la envoltura nuclear e
incluso algunos investigadores plantean un flujo de membranas entre el ncleo y el RER.
RETCULO ENDOPLSMICO LISO.
El REL est formado fundamentalmente por un sistema de membranas en forma tubular,
que forman a veces una trama bastante compleja. En algunos tipos celulares el REL alcanza
un desarrollo notable, como es en las clulas productoras de hormonas esteroides.
El retculo endoplsmico liso presenta en algunas clulas continuidad con el RER y, desde el
punto de vista funcional, con el aparato de Golgi, al enviar hacia l pequeas vesculas
cargadas de material que luego se fusionan al aparato de Golgi para su secrecin.
Fig. 3.13. Esquema del Retculo endoplasmtico liso, formando una red interconectada de tbos.
39
Fig. 3.14. A . Esquema del Aparato de Golgi: 1) vesculas 2) cara madura o trans 3) cara formadora o cis 4)
vesculas de transferencia. 5) sacos aplanados. B. Neuronas de ganglios craneo-espinales teidas con la
tcnica de impregnacin argntica. El ncleo se ve en blanco (imagen negativa) y el aparato de Golgi se
observa como filamentos pequeos alrededor del mismo.
Si bien a principios de este siglo Golgi recibe el Premio Nbel por su descubrimiento
compartindolo con Santiago Ramn y Cajal, quedaron dudas en cuanto a la existencia real
de esta estructura citoplasmtica y no es hasta la utilizacin del microscopio electrnico que
se establece la existencia de este organito en casi todas las clulas. El aparato de Golgi es
un organito membranoso, en forma de sacos y vesculas, que se encuentra generalmente
cerca del ncleo.
Por medio de la autorradiografa, el fraccionamiento celular y las determinaciones
bioqumicas y citoqumicas, se establece hoy un concepto preciso del funcionamiento de
este sistema celular.
40
41
A manera de resumen diremos que el aparato de Golgi est formado por tres elementos
membranosos de aspecto liso: Pequeas vesculas (vesculas de transferencia), Sacos o
sculos y grandes vesculas (vesculas de secrecin).
42
43
Los estudios citoqumicos de estos organitos, han permitido conocer la diversidad de forma
que presentan y tambin se ha podido determinar el origen de cada una de dichas formas.
Los marcadores citoqumicos principales son la fosfatasas cidas, la aryl sulfatasa, glucuronidasa, N-actil--glucosaminidasa y 5-bromo-4-cloroindolacetato-esterasa.
CLASIFICACIN.
Para una mejor comprensin de los diferentes lisosomas y de su funcin, las clasificaremos
en: primarios y secundarios.
Los lisosomas primarios son aquellos que una vez originados se mantienen en el
citoplasma, sin reunirse a ningn otro elemento celular y manteniendo a sus enzimas en
estado latente (lisosoma virgen). Se originan a partir del retculo endoplsmico (RE) y el
aparato de Golgi (GERL).
Los lisosomas secundarios son los que se forman e la unin de un elemento celular con
un lisosoma primario, aportando este ltimo las enzimas que de esta forma son "activadas".
Existen varios tipos de lisosomas secundarios los cuales se enumeran y describen a
continuacin:
Los lisosomas secundarios son:
1. Vacuola digestiva.
2. Citolisosomas o vacuola autofgica.
3. Cuerpos residuales.
La descripcin de los lisosomas secundarios, la haremos explicando el mecanismo de la
digestin celular.
DIGESTIN CELULAR.
Mediante el mecanismo de endocitosis se incorporan al citoplasma, incluidas en vacuolas,
determinadas sustancias de diversos tamaos. Las vacuolas mayores, con partculas
grandes (cuerpos extraos, bacterias, elementos celulares o clulas), reciben el nombre de
vacuolas fagocticas o fagosomas (fagos, comer). En cambio, la formacin de vacuolas con
sustancias disueltas reciben el nombre de vacuolas pinocticas (pinos, beber). La vacuola
pinoctica, da lugar a la formacin de una estructura, delimitada por una membrana que
44
Una vez formada la vacuola digestiva, es capaz de incorporar nuevas sustancias para que
sean hidrolizadas.
Mediante el proceso de hidrlisis intracelular se obtienen elementos para el metabolismo
celular. Adems, los lisosomas intervienen en otros procesos, tales como los de defensa
contra microorganismos que penetran en los tejidos.
Existen unas clulas fagocticas, los macrfagos, que contienen gran cantidad de lisosomas.
Estas clulas tienen la capacidad de desplazarse, e incorporar al citoplasma, bacterias y
45
virus mediante la fagocitosis, los cuales son atacados dentro de la vacuola digestiva por las
enzimas lisosomales, que los destruyen.
De esta forma el organismo combate los procesos infecciosos, aunque en ocasiones existen
algunos microorganismos que elaboran sustancias protectoras respecto a las enzimas
lisosomales. Esto determina que los agentes infecciosos se desarrollen dentro de las clulas
fagocticas y produzcan la enfermedad. Ejemplo de esto son la lepra y la tuberculosis, en las
que los mecanismos defensivos del organismo estn disminuidos, como consecuencia de la
reproduccin intracelular de las bacterias causantes de estas enfermedades, pues dichas
bacterias no son destruidas por las enzimas lisosomales.
Las clulas secretoras de la glndula tiroides producen unas hormonas llamadas
tiroglobulinas, las cuales son secretadas y almacenadas fuera de las clulas (en el interior
del folculo), de forma que quedan aisladas del torrente sanguneo, va que es utilizada para
la distribucin de estas sustancias hormonales por todo el organismo. Cuando por
requerimientos del metabolismo, estas hormonas se hacen necesarias en la circulacin, las
clulas tiroideas fagocitan el coloide donde se encuentra la tiroglobulina almacenada
formando vacuolas citoplasmticas (fagosomas) a las que se le unen los lisosomas
primarios dando lugar a vacuolas digestivas y, a travs de un proceso degradativo, las
tiroglobulinas se convierten en hormonas tiroideas activas, las cuales son liberadas
posteriormente hacia el torrente sanguneo, mediante un proceso de secrecin (exocitosis)
para ser distribuidas por el organismo.
Otro proceso en que intervienen los lisosomas es en la eliminacin de clulas viejas y en la
recuperacin de elementos que sirven para la sntesis de compuestos en nuevas clulas;
por ejemplo, los glbulos rojos de la sangre tienen un promedio de vida de 120 das
aproximadamente, al cabo de los cuales ya dejan de circular por el torrente sanguneo. La
eliminacin de los hemates (glbulos rojos), tiene lugar en las clulas fagocticas del
sistema fagoctico-mononuclear, que se encuentran en el bazo y el hgado. Las clulas
fagocticas, que son ricas en lisosomas, "detectan", por diversos medios a los hemates
viejos y los fagocitan.
Posteriormente las enzimas lisosomales degradan los elementos constituyentes de las
clulas viejas y liberan la hemoglobina o sus componentes hacia la sangre, de donde sern
tomados para la nueva sntesis de hemoglobina, por parte de las clulas sanguneas que se
van diferenciando.
CITOLISOSOMAS.
Las clulas pueden segregar y digerir parte de su propio citoplasma bajo determinadas
condiciones, tales como la irradiacin y el ayuno; tambin se ha reportado en clulas en
condiciones normales. Este proceso se denomina autofagia y es realizado por lisosomas y
vacuolas que contienen en su interior organitos, o partes de los mismos tales como retculo
endoplsmico, mitocondrias, etc., as como restos de la membrana celular que han sido
incorporados en los cuerpos multivesiculares mediante el proceso de pinocitosis.
La autofagia se realiza, en ocasiones, de forma selectiva, como se ha comprobado en
clulas secretoras del hipotlamo de la madre de animales recin nacidos, los cuales son
destetados. Al no tener cra que alimentar, la hormona que estimula la secrecin lctea se
acumula en numerosos grnulos de secrecin intracitoplasmticos, los que son degradados
por las enzimas hidrolticas lisosomales. De esta forma se elimina el exceso de hormona
46
47
PEROXISOMAS.
Estos organitos citoplasmticos, llamados tambin microcuerpos o glioxisomas, fueron
inicialmente observados en la dcada de 1950 en clulas hepticas y renales de roedores.
Los peroxisomas miden de 0,5-1 m de dimetro; se describen delimitados por una
membrana y, en su interior, con un contenido ms denso, a veces con una estructura
cristalina. En el perodo de su descubrimiento se les denomin microcuerpos;
posteriormente, fueron descritos en diversos tipos celulares, lo que hizo difcil interpretar sus
funciones. Aos ms tarde, mediante tcnicas de fraccionamiento se encontr que la enzima
uratooxidasa toma una distribucin, en estos organitos, similar a la fosfatasa cida en los
lisosomas.
El desarrollo de las tcnicas citoqumicas para la catalasa y su empleo en la microscopa
ptica y en la electrnica, demostr la gran variedad de clulas que contienen en su
citoplasma a estos organitos. Tambin fue posible determinar que la morfologa variaba de
un tipo celular a otro.
La estructura central, ms densa y cristalina, descrita al inicio, hoy se sabe que constituye un
cristaloide, formado por la enzima uratooxidasa. Este cristaloide falta en muchos
peroxisomas, por lo cual la identificacin de este organito requiere de la tcnica cito qumica
de la catalasa.
Las enzimas aisladas de los peroxisomas de hgado de rata son: uratooxidasa,
Daminocido oxidasa e hidroxicido-oxidasa. Adems de la catalasa, que se encuentra en
cantidades significativas.
Las funciones de los peroxisomas an se encuentran en estudio. Algunos autores plantean
que ellos pudieran estar relacionados con la proteccin de las clulas contra el H2O2, que se
produce en algunas reacciones celulares. Otros suponen que pudieran estar relacionados
con el metabolismo de los lpidos y con el metabolismo de las purinas. Su origen, al parecer
es a partir del retculo endoplsmico rugoso, aunque esto no es concluyente. Los
peroxisomas a pesar de que no tienen ni ribosomas, ni ADN se dividen por biparticin y las
enzimas que tienen en su interior se incorporan a partir del citoplasma.
INCLUSIONES CITOPLASMTICAS.
Se utiliza el trmino genrico de inclusin para designar a los alimentos almacenados y a
los pigmentos que se encuentran en el citoplasma.
SUSTANCIAS ALMACENADAS.
Las sustancias almacenados incluyen dos tipos fundamentales, los lpidos y los
carbohidratos. La forma de almacenaje de los carbohidratos es el glucgeno, muy
abundante en la clula heptica y menos en la clula muscular, aunque puede almacenarse
en otros tipos celulares en menor cuanta. En un corte histolgico los depsitos de
glucgeno se visualizan en la clula heptica teida con H y E, en forma de espacios claros
y de bordes irregulares, pues por causas de la tcnica es removido el glucgeno.
48
Fig. 3.18. Microfotografa electrnica. Sealadas con flecha se ven partculas de glucgeno. Con los puntos
rojos se ven dos lisosomas; con punto azul, una mitocondria. Las vesculas pequeas claras que se ven
cercanas al glucgeno, se corresponden con el retculo endoplasmtico liso.
Para visualizar el glucgeno es necesario emplear la tcnica del cido peryidico de Schiff,
que tie de un color prpura a magenta los sitios donde hay glucgeno, pudiendo entonces
observarlo. Al M/E con tcnicas citoqumicas, el glucgeno se visualiza en forma de
pequeas rosetas electrondensas.
Las grasas forman pequeas cavidades de bordes bien delimitados. Utilizando la fijacin con
tetrxido de osmio, o usando coloraciones con Sudan, es posible visualizar los sitios
ocupados por las grasas. Las grasas se acumulan normalmente en las clulas adiposas y en
algunas patologas pueden acumularse en las clulas hepticas.
PIGMENTOS.
Los pigmentos se clasifican en dos grupos; exgenos y endgenos.
PIGMENTOS EXGENOS.
Son aquellos que formados fuera del organismo son incorporados a las clulas por una u
otra va. Entre ellos encontramos: carotenos, polvos, minerales y marcas de tatuaje.
Los carotenos son un tipo de pigmento formado en varios tipos de vegetales. Son sustancias
solubles en grasas, por lo que tambin se les denomina lipocromos. Algunas formas de
caroteno son provitaminas que se convierten en vitamina A. Un consumo excesivo de
alimentos ricos en caroteno (zanahoria, tomates, etc.) pudiera proporcionar un color
amarillento a la piel, aunque esto es algo poco frecuente.
Los polvos se inhalan por va respiratoria y pueden producir una pigmentacin caracterstica
en el tejido respiratorio.
La ingestin o absorcin de minerales (plata o plomo) por la superficie corporal, puede
producir en determinados sitios la acumulacin de estas sustancias, dando una coloracin a
la piel y/o mucosas.
49
PIGMENTOS ENDGENOS.
Entre los pigmentos endgenos el ms importante es la hemoglobina, la cual proviene de los
eritrocitos "viejos", los cuales son eliminados en el hgado, el bazo y la mdula sea. La
hemoglobina es desintegrada en dos compuestos pigmentados, la hemosiderina que
contiene hierro, y otro que no contiene hierro bilirrubina o hematoidina. La hemosiderina se
encuentra en los fagocitos de los rganos mencionados y la bilirrubina forma parte de la bilis,
sustancia segregada por el hgado y que tambin se almacena en la vescula biliar.
Otro de los pigmentos endgenos es la melanina, compuesto qumico que le da color a la
piel, a sus anexos y a los ojos. La melanina es de color pardo a negro y es producida por
unas clulas denominadas melanocitos.
La lipofucsina es otro pigmento que tiene lpidos en su constitucin y presenta en estado
natural un color parduzco. Se ha observado en los cuerpos residuales de clulas nerviosas;
es ms abundante en las personas de edad, por lo que se considera a la lipofucsina como
un material de "desgaste" que no ha podido ser eliminado de las clulas.
CICLO CELULAR
Una de las propiedades fisiolgicas de la clula y que define a los seres vivos, es la
capacidad que estos tienen de reproducirse. La formacin de nuevas clulas es el resultado
final de una serie de procesos que comienzan a partir de una clula recin formada y
termina en la reproduccin de esta clula, es decir, se encadenan estos procesos en un
ciclo celular.
El ciclo celular comprende dos fases principales y varias etapas en cada una de estas. La
primera fase se denomina interfase y en ella la clula realiza toda una actividad de sntesis,
en la cual tambin se duplica el ADN y se sintetizan las protenas de los cromosomas, y se
corresponde con el ncleo que explicamos anteriormente. Se elaboran adems otros
materiales, los cuales se utilizarn en la otra fase, divisin; por ejemplo, los precursores del
huso y probablemente se almacene energa en forma de ATP.
la actividad metablica propia del tipo celular de que se trate, es decir, si es una clula
secretora, durante la etapa G1 elaborara y secretar los materiales de secrecin de este tipo
celular. Ya en esta etapa se desencadenan mecanismos, an no aclarados, que hacen que
la clula va adaptando su estructura para los procesos complejos, algunos de los cuales
pueden ser determinados por diferentes mtodos y tcnicas. En este caso tenemos la
duplicacin del ADN, que constituye la parte fundamental de la segunda etapa de la
interfase, es decir, la etapa (S, sntesis).
Una vez terminada esta etapa, la clula comienza la etapa G2, en la cual se continan
procesos celulares necesarios para la mitosis.
Al parecer, todos los eventos que ocurren durante la etapa de duplicacin del ADN son
desencadenados por mecanismos que se inician desde el perodo G1. Estos mecanismos
an no se conocen del todo y las experiencias indican que no es uno, sino varios los factores
implicados en el desencadenamiento de la divisin celular.
Mediante investigaciones se ha comprobado la necesidad de la sntesis proteica y de ARN
como molde para que se inicie la mitosis, ya que la inhibicin de la sntesis proteica una vez
comenzada la etapa S, no interfiere con la duplicacin del ADN, pero s con la iniciacin de la
mitosis. Se sabe que las protenas sintetizadas durante la etapa S son las histonas de los
cromosomas y otras, las cuales son necesarias durante la mitosis. Por otra parte, las
protenas del huso mittico y de los centriolos son sintetizadas desde el perodo G1. Todos
estos resultados demuestran que durante la interfase existe una gran actividad celular
encaminada a la realizacin de la mitosis.
Los factores que determinan el inicio de la mitosis son, hipotticamente, muy complejos. Se
puede pensar que para que ocurra la mitosis son necesarios todos los procesos que tienen
lugar durante la interfase, lo cual puede resumirse en la sntesis de cidos nucleicos y la
sntesis de protenas. Todo indica que esta ltima est ntimamente relacionada con los
mecanismos celulares de la mitosis, es decir, la duplicacin del centrolo y la formacin del
huso acromtico. Sin embargo, el problema no est solo en los procesos que ocurren en la
interfase, sino quizs a esto se le sumen otros factores que actan como iniciadores
inmediatos, una vez que existen las condiciones necesarias, preparadas en la interfase. En
este sentido se postula la teora que plantea que la divisin celular est determinada por el
volumen de las clulas y la relacin de volumen ncleo-citoplasma.
En experimentos realizados con ameba, utilizando la tcnica de microdiseccin, se pudo
comprobar que al cortar porciones del citoplasma de estas clulas, dichas clulas no
alcanzaban el volumen habitual y, por tanto, no se dividan. Si por el contrario, se permita
que las clulas crecieran sin imponerle ningn tipo de lmite, estas si entraban en divisin.
La otra teora relacionada en este caso con la detencin de la mitosis, es la denominada
inhibicin por contacto. Este hecho se produce cuando las clulas que estn dividindose en
un medio de cultivo, sobre un cristal, se van poniendo en contacto unas con otras hasta
formar una capa de clulas (monocapa). En el caso de clulas que han perdido sus
caractersticas normales, como por ejemplo las clulas cancerosas, la inhibicin por contacto
tambin se pierde y las clulas siguen dividindose y formando mltiples capas de clulas.
51
DIVISION CELULAR.
El nombre mitosis (mitos, hilo y osis, estado) que es el que recibe este proceso, se origina
debido a la apariencia que presenta, al M/O, la cromatina en sus primeras etapas. La mitosis
es un proceso continuo y se ha dividido para su estudio en varias fases. Para simplificar la
clasificacin de las fases de la mitosis (profase, metafase, anafase y telofase), y en ellas se
incluir todo lo que ocurre en el proceso.
Los aspectos morfolgicos de estas cuatro fases son bien conocidos, en cambio, en ellas
ocurren procesos moleculares muy complejos que actualmente no se conocen con exactitud.
Al analizar la mitosis, se debe tener muy en cuenta que aunque las transformaciones
morfolgicas del ncleo son las que caracterizan, en el citoplasma ocurren a la par cambios
de gran importancia.
Antes de iniciar el anlisis de las fases de la mitosis, es necesario estudiar la estructura de
los cromosomas.
CROMOSOMAS.
Durante el perodo comprendido entre 1875-1880, se describieron unos pequeos cordones
que se tean intensamente entre los polos de clulas en divisin. A estos pequeos
cordones. Waldeyer los denomin cromosomas, palabra proveniente del griego (cromo, color
y som, cuerpo). A finales de la dcada de 1870 se comprob que los cromosomas se
dividan antes de la mitosis, y desde entonces se intensificaron los trabajos acerca de estas
estructuras. En este siglo se determin que los genes estaban contenidos en los
cromosomas y que la composicin qumica de estos ltimos era ADN y protenas del tipo de
las histonas.
55
Se plantea un tercer mecanismo que postula que las fibras del huso se encuentran en
equilibrio de ensamblaje y desensamblaje con respecto al pool de monmeros, y que una
vez iniciada la anafase los monmeros de los microtbulos de polo a centrmero se van
desensamblando por los extremos. Los monmeros pasan a formar parte del pool
citoplasmtico o a unirse a los microtbulos que van de polo a polo y estos se iran
alargando (empujaran los polos), por lo tanto los cromosomas se alejaran del plano
ecuatorial; ocupando los polos de las clulas por encontrarse fijados al otro sistema de
microtbulos.
Segn los estudios realizados, los mecanismos de deslizamiento y de ensamblajedesensamblaje son los que pueden considerarse ms correctos. Estos dos mecanismos
pueden asociarse y constituir un sistema complejo de desplazamiento.
Entre la anafase y la telofase no existe un lmite preciso. Durante la telofase, los
cromosomas se agrupan formando, masas de cromatina cerca de la zona de los polos.
Alrededor de estas masas de cromatina se dispone el RER, dando lugar a la reconstruccin
de la envoltura nuclear. A medida que las masas de cromatina se van volviendo difusas, el
ncleo va tomando el aspecto del ncleo de interfase. Esto se debe a que los cromosomas
se desenrollan y se van formando la eucromatina y heterocromatina. Durante este proceso
los nuclolos se reorganizan en las partes cromosmicas conocidas como organizadores
nucleolares. Los microtbulos del huso van desapareciendo y quedan los microtbulos del
aster.
Durante la mitosis, los procesos que ocurren no se limitan a los descritos en el ncleo, sino
que en el citoplasma ocurren importantes cambios. El proceso de sntesis del ARN se
detiene a finales de la profase reinicindose en la telofase, y la sntesis proteica contina
durante la mitosis, aunque en cantidad mucho menor. Esta sntesis proteica se lleva a cabo
debido a la existencia del ARN mensajero sintetizado antes de la mitosis. Tambin la
respiracin celular disminuye durante la mitosis.
Durante la anafase o inicio de la telofase, se va formando un estrangulamiento del
citoplasma por la regin del ecuador. En la telofase persisten algunos microtbulos.
Es interesante destacar que cuando el huso en algunos tipos de clulas animales se rota en
los inicios de la mitosis, la aparicin del estrangulamiento citoplasmtico tambin vara de
posicin. Todo parece indicar que durante la metafase existe algn mecanismo que acta
sobre la membrana citoplasmtica en una posicin perpendicular al huso. Esto determina
que el estrangulamiento citoplasmtico se va haciendo cada vez ms pronunciado, hasta
que finalmente la membrana citoplasmtica de ambas superficies se u
MUERTE CELULAR.
Las clulas mueren por dos mecanismos. El primero es la muerte patolgica que ocurre por
necrosis, con injuria masiva que provoca colapso de la homeostasis, con lisis celular y
desencadenamiento de los procesos inflamatorios. El otro mecanismo de muerte celular, es
la muerte celular fisiolgica que es programada, autodirigida y genticamente establecida.
Ocurre como una forma de controlar las poblaciones celulares en divisin, en clulas
daadas peligrosas para el organismo, o en las que se renuevan constantemente. A esta
forma de muerte celular programada se le denomina apoptosis. En este tipo de muerte, las
clulas se fragmentan y son ingeridas por las clulas adyacentes sin reacciones
inflamatorias.
56
SUPERFICIE CELULAR.
Las clulas presentan en su superficie especializaciones que involucran a la membrana
plasmtica y al citoesqueleto. Estas especializaciones se evidencian cuando las clulas se
relacionan para formar los tejidos y si bien han sido muy estudiadas en las clulas epiteliales
que muestran 3 superficies, se observan tambin, en las caras laterales de las clulas de
otros tejidos, como por ejemplo, el muscular.
En estrecha relacin con la membrana plasmtica y formando parte de ella por su cara
externa, se observa el glicocalix, adems en la membrana estn presentes receptores y
molculas de adhesin.
GLICOCALIX.
El glicocalix es una cubierta glucdica que rodea a superficie de las clulas unida a protenas
y a lpidos, constituyendo glicolpidos y glicoprotenas. Funciona como un "adhesivo" natural
que mantiene las clulas unidas; e interviene en el reconocimiento celular cuando las clulas
se unen para formar tejidos.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR.
En las clulas epiteliales que estn muy unidas entre s, se observan 3 superficies:
La superficie apical que es la que est hacia la cavidad o conducto, la de contacto o
lateral y la basal, porque descansa en la membrana basal o lmina basal. Las
especializaciones, para su estudio, las agrupamos segn la localizacin que presentan en la
clula. Debemos aclarar que las clulas que forman parte de los tejidos epiteliales se
encuentran "polarizadas", es decir, presentan una base, que se encuentra en contacto con el
tejido conectivo que le sirve de sostn; una superficie libre o apical, opuesta a la base, y
que en las clulas secretoras constituye el sitio por donde se libera la secrecin; y
superficies laterales, las que estn en contacto con las clulas vecinas.
La membrana plasmtica, adems de relacionar de una forma selectiva el medio externo y el
medio interno celular, presenta una gran diversidad de estructuras especializadas, que le
confieren a la clula otras propiedades fundamentales. Estas estructuras de la membrana
especializaciones de la superficie celular, sern tratadas a continuacin.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE LIBRE APICAL.
Microvellosidades. Con el M/E se observan como evaginaciones de la membrana celular,
de 1.5 m de alto por 0.1 m de ancho. El centro contiene un haz de filamentos que se
relaciona con el velo celular o velo terminal, y con la membrana plasmtica. Por la parte de
la membrana de las microvellosidades presenta una cubierta celular o glicoclix muy
desarrollada. Tambin se observan al M/O en las clulas del tubo contorneado proximal,
formando el llamado ribete en cepillo y, en las clulas del epitelio intestinal formando la
chapa estriada.
La superficie libre de una clula absortiva, puede contener hasta 2000 microvellosidades;
estas incrementan la superficie de digestin (figura 3.6).
57
Cilios y flagelos. Ambos son evaginaciones de la superficie celular. En el caso de los cilios
son ms pequeos y numerosos, y los flagelos, ms largos y nicos.
Tanto los cilios como los flagelos tienen una estructura parecida y tienen como funcin el
movimiento; por ejemplo, el flagelo del espermatozoide permite su desplazamiento a travs
de los conductos que debe atravesar. Los cilios sirven para desplazar partculas, por
ejemplo, en el sistema respiratorio.
Los cilios tienen una longitud de 2-10 m y un dimetro de 0.5 m. Los flagelos alcanzan
una longitud de 100 m aproximadamente y 0.5 m de dimetro.
En un corte transversal de un cilio observaremos al M/E la estructura de los cuatro
elementos que lo constituyen: cilio (propiamente dicho), placa basal, cuerpo basal y raicillas.
El cilio es la prolongacin cilndrica que se proyecta a partir de la superficie de la clula,
compuesta por nueve fibras y cada una constituida por dos microtbulos; adems en el
centro de estos nueve pares de microtbulos se observa un par de microtbulos ms.
La placa basal es una condensacin de material fibrilar que tiene forma de disco, y que se
interpone entre la base del cilio y el cuerpo basal. Las caras del disco son paralelas a la
superficie celular.
El cuerpo basal es un pequeo cuerpo cilndrico situado por debajo de la membrana celular
(en la parte del citoplasma). Su estructura es similar al centriolo, formado por nueve tripletes
de microtbulos sin el par central, que se observa en la parte alta del cilio.
Las raicillas son finos filamentos que tienen su origen en los cuerpos basales, y convergen
en un haz cnico con el vrtice hacia un lado. (figura 3.7).
59
El nexo, tambin llamado unin con espacio, aparece en las superficies de contacto de
algunas clulas, como por ejemplo, las clulas musculares cardacas. En cortes delgados,
en el nexo se observan espacios de 2 nm entre las membranas de las clulas adyacentes, y
est ocupado por partculas que presentan una gran organizacin. Estas partculas de forma
hexagonal son protenas de las dos membranas adyacentes. La disposicin de los
hexgonos, al parecer facilita la formacin de poros o canales que conectan directamente el
citoplasma de una clula con el de la clula adyacente. Se plantea que a travs de ellos
puedan pasar, de una clula a otra, iones y molculas pequeas.
El nexo, al parecer, es un tipo de unin temporal entre las clulas, y se puede formar o
desaparecer en respuesta a determinados estmulos. La integridad del nexo parece estar en
dependencia de los niveles de Ca++ libre en el citoplasma.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE BASAL.
Invaginaciones. En clulas epiteliales del tubo contorneado del rin, la membrana celular
forma profundas invaginaciones entre las cuales se encuentran dispuestas mitocondrias. La
presencia de mitocondrias entre las invaginaciones indica el gran intercambio de material a
travs de la membrana, por el gasto energtico que esto provoca Hemidesmosomas. Se
localizan en sitios donde la clula est unida firmemente a la membrana basal. Tienen una
estructura igual a la mitad de un desmosoma.
60
MODELOS CELULARES
Los contenidos del tema, enfocan el estudio del Modelo de Clula Eucariota, pero es
importante darse cuenta que en el organismo existen millones de clulas que se pueden
agrupar en diferentes modelos celulares de acuerdo a la funcin que realicen. Dos clulas
pueden estar ubicadas en diferentes rganos de la economa y producir ambas una
misma sustancia, desde el punto de vista bioqumico, por ejemplo una protena, pero sin
embargo una de ellas, produce una enzima y la otra, una fibra de la matriz extracelular.
Las caractersticas morfolgicas de ambas clulas en cuanto a forma, tamao, etctera,
pueden ser diferentes, sin embargo, si las observamos al microscopio electrnico
veremos que ambas tienen desarrollo del retculo endoplasmtico rugoso, aunque la
ubicacin del mismo en la clula pueda variar de acuerdo a la forma en que sea secretada
esa protena.
Utilizar modelos en el estudio histolgico, facilita la comprensin de las estructuras, ya
que si tomamos como base, la funcin que realiza la clula, la dotacin y desarrollo de los
organitos que esta posea ser muy semejante para clulas que estando ubicadas en
diferentes rganos, desarrollen funciones similares, como por ejemplo, la sntesis de un
compuesto qumico, la defensa del organismo, la absorcin de productos, etc.
Al estudiar las caractersticas generales de la Clula Eucariota tanto al Microscopio ptico
como al electrnico, vimos una clula en la cual se estudiaron todos los organitos, sin
hablar de cuales de ellos estaban mas desarrollados no. Cuando una clula se
especializa en una funcin particular, desarrolla ms el conjunto de organitos encargados
de esta actividad, por encima de los dems, aunque todos estn presentes, ya que hay
que recordar que la clula acta como sistema, donde todas las partes contribuyen para
que se desarrolle el metabolismo celular, cada una desarrollando la funcin para la que
est capacitada, de acuerdo a la dotacin enzimtica que posea. Esa caracterstica de
diferenciarse, para desarrollar una funcin particular, es una condicin de la
especializacin.
En el siguiente cuadro, se agrupan las clulas de acuerdo a las funciones que realizan.
61
libre o apical
de contacto o lateral con las clulas vecinas
basal
porque las separa la matriz extracelular y las secreciones en la mayora de los casos,
estn encaminadas a aportar protenas y glcidos a este componente tisular.
Otras clulas sintetizan los productos para el mantenimiento de su propia estructura
interna y por lo tanto hablamos entonces de protenas estructurales.
Clulas secretoras de protenas :
Muestran desarrollo del retculo endoplasmtico rugoso, lo que le da la basofilia con
coloraciones de H/E. Se encuentra desarrollado tambin el Aparato de Golgi que se ubica
entre el ncleo y el polo secretor. Presentan abundantes mitocondrias que aportan la
energa y el ncleo que se observa en estas clulas es de cromatina laxa con un nucleolo
evidente por la participacin del mismo con relacin a la sntesis de los ribosomas.
En las clulas secretoras de protenas polarizadas al M/O se observa basofilia basal (por
la ubicacin del RER) y acidofilia apical por la presencia de los grnulos de secrecin,
un citoplasma claro si la secrecin es de mucina. Este tipo de clulas las encontramos en
las glndulas salivales, pncreas, tiroides, clulas caliciformes, etc.
Las clulas secretoras de protenas y mucgeno no polarizadas, muestran basofilia
dispersa por todo el citoplasma por la presencia del RER en distintas zonas del mismo,
adems del resto de los organitos que mencionamos anteriormente. Ejemplo de estas
clulas lo constituyen los fibroblastos, condroblastos y osteoblastos.
Las clulas que producen protenas estructurales presentan polirribosomas libres y por lo
tanto al M/O se manifiestan con basofilia citoplasmtica difusa.
63
fagocitosis.
Este proceso se lleva a cabo con la intervencin de los lisosomas que participan en la
digestin celular. Estas clulas presentan la membrana citoplasmtica plegada y pueden
presentar movimientos ameboideos.
Ejemplos de ellas, los macrofagos o histiocitos del tejido conjuntivo laxo, las
Clulas de la microglia y los osteoclastos entre otras.
Clulas de almacenamiento (de grasa, de pigmentos, de glucgeno y de hemoglobina)
Agrupa varios tipos celulares, con productos en su interior de naturaleza qumica variada.
Son generalmente clulas muy especializadas que pierden la mayor parte de sus
organitos y acumulan secreciones. Ejemplo de estas son las adiposas, las clulas
pigmentadas de la retina y los eritrocitos de la sangre de los mamferos. Su caractestica
fundamental es la presencia de un ncleo de cromatina condensada o la ausencia del
mismo como en el caso de los eritrocitos y un gran acumulo del producto secretado en el
citoplasma. Las clulas que almacenan glucgeno como los hepatocitos tienen un REL
muy abundante y a diferencia de los ejemplos anteriores, no pierden mantienen sus
organitos, pues el glucgeno se almacena como molculas independientes sin formar
conglomerados.
Clulas contrctiles:
Estas clulas muestran un desrrollo notable de las protenas contrctiles (actina y
miosina) que forman la unidad para la contraccin. Tienen mitocondrias abundantes con
muchas crestas y morfologa variada. Adems de las clulas musculares lisas,
esquelticas y cardacas, se identifican como tales, las clulas mioepiteliales, los pericitos
que rodean los vasos sanguneos y los miofibroblastos del tejido muscular.
Clulas nerviosas:
Clulas especializadas en la excitabilidad y la conduccin de impulsos. Presentan formas
variadas, pero en general se les observa un cuerpo central con prolongaciones que parten
de l, que estn relacionadas con la captacin y conduccin de dichos impulsos.
65
Clulas indifereciadas:
Como su nombre lo indica, este tipo celular tiene la posibilidad de dar lugar a otros tipos
celulares. En su citoplasma predominan los polirribosomas libres, que le aportan la
maquinaria sinttica para dar lugar a otros tipos de clulas especializadas. Ejemplo
clulas mesenquimatosas indiferenciadas del tejido conjuntivo, las clulas troncales y el
ovocito.
66
Fig. 1 Se muestra un corte de un rgano tubular. Este tipo de rgano se caracteriza por presentar una
cavidad o luz. En la pared del rgano, en color azul se seala la mucosa, la lnea roja abarca la capa
muscular o media y en verde, la adventicia o serosa.
Fig. 2 En la figura se observa un rgano macizo (hgado) que al corte se aprecia una apariencia
slida.
Fig. 3 Se muestra una seccin de un brazo. La lnea roja seala la piel, la azul clara el tejido adiposo, la
azul oscura, el msculo y la verde el hueso.
GENERALIDADES DE TEJIDOS.
En la medida que los organismos evolucionaron, sus caractersticas morfofuncionales se
hicieron ms complejas y se incrementaron el nmero y las variedades de clulas que lo
integraban.
Las clulas se diferencian y especializan, por lo que sus organitos y otros componentes
citoplasmticos presentan diferentes grados de desarrollo, aparecen nuevas
especializaciones en la superficie y se modifica la cantidad y calidad de los productos
extracelulares elaborados por las mismas clulas.
En los organismos multicelulares las clulas diferenciadas y especializadas se organizan
y constituyen los tejidos. Estos estn formados por conjuntos de clulas que tienen origen
comn, que poseen caractersticas morfolgicas similares y que desempean las mismas
funciones bsicas. Por lo regular, las clulas de un tejido son relativamente uniformes en
sus propiedades morfolgicas y funcionales.
La palabra espaola tejido proviene del latn texere. Este trmino fue empleado por
primera vez en el siglo XVIII por Bichat, anatomista francs que utiliz la palabra francesa
tissu. Este anatomista se percat, segn las disecciones realizadas, de que existan
diversas capas en el organismo, las cuales tenan diferente textura y clasific los tejidos
en ms de 20 variedades.
En el siglo XIX el descubrimiento del microscopio ptico permiti precisar que no haba
tantos tejidos como Bichat haba descrito, sino que slo existan cuatro tejidos bsicos y
que cada uno de ello tena dos o ms subtipos.
Antes de pasar a describir las caractersticas de los cuatro tejidos bsicos del organismo,
debemos precisar que todos los tejidos corporales estn integrados por: clulas, matriz
extracelular (forme y amorfa) y lquido tisular.
En el captulo anterior estudiamos la clula y sus estructuras ms importantes vistas al
microscopio ptico y electrnico.
tnico, forman un producto insoluble. Este mtodo se utiliza para curtir los cueros
animales que incluyen principalmente fibras colgenas.
Composicin qumica. Se caracterizan, en el aspecto qumico, por el predominio en su
constitucin de los aminocidos: glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina.
Caractersticas tintoriales. En general, las fibras colgenas no son difciles de reconocer
en los cortes histolgicos. Con la hematoxilina y eosina toman un color rosado y con los
colorantes de anilina cidos, como la fucsina cida de la coloracin de Van Gieson,
adquieren un color rojo. Con el azul de anilina del mtodo de Mallory toman color azul y
con el mtodo tricrmico de Masson, color verde.
CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES.
La organizacin de las fibras colgenas se estudi al M/E, con la polarizacin ptica y con
la difraccin por rayos X. La observacin al M/E demostr que las fibras colgenas se
encuentran constituidas por unidades menores, a las que se les denomin fibrillas. Este
hecho explic la gran variabilidad de dimetros en dependencia del nmero de fibrillas
que contiene cada fibra. Las fibrillas tienen un dimetro aproximado de 0,30 m.
Las fibrillas, a su vez estn constituidas por estructuras menores llamadas microfibrillas,
las cuales tienen un dimetro variable, entre 45 y 100 nm, y como promedio 65 nm. Las
microfibrillas recientemente formadas tienen un dimetro de 20 nm, lo que evidencia que
su tamao puede aumentar con el tiempo, aunque a veces puede permanecer constante.
Las microfibrillas, solo visibles al M/E son estructuras constituidas por molculas de
colgeno o tropocolgeno. Estas unidades moleculares son secretadas por los
fibroblastos (figura 5.5), tienen forma de bastoncillo y sus dimensiones son del orden de
aproximadamente 280 nm de longitud, por 1,5 nm de ancho.
Las microfibrillas observadas al M/E presentan periodicidad axial, lo que significa que en
toda su longitud muestran estriaciones transversales en intervalos de 64 nm. Cuando las
fibrillas se tien negativamente, se aprecian a todo lo largo de la misma segmentos claros
y oscuros que se repiten. Un segmento claro con uno oscuro corresponde a un periodo de
64 nm.
Con respecto a los perodos o estriaciones debemos precisar que estos resultan del
agregado de unidades de tropocolgeno, orientadas todas ellas en la misma direccin,
pero escalonadas regularmente.
En la actualidad se conoce que existen cuatro tipos principales de colgeno (I, II, III y IV),
los que presentan algunas diferencias en cuanto a composicin, secuencia de
aminocidos, distribucin y funcin en los tejidos.
Tipo I: Constituida por dos cadenas 1 de tipo I y una cadena 2, localizada en la
dermis, cartlago fibroso, hueso, cpsula de rganos, tendn y fascias, con funciones de
resistencia a la traccin, soporte y proteccin y sintetizadas por los fibroblas-tos y
osteoblastos.
Tipo II: Constituida por tres cadenas 1 de tipo II, localizada en los cartlagos hialino y
elstico, con funciones de resistencia a la presin y deslizamiento y sintetizada por los
condroblastos.
Tipo III: Constituida por tres cadenas 1 de tipo III, localizada en la capa media de
rganos tubulares y cavitarios como arterias y tero, en los rganos macizos como rin,
hgado, bazo y ganglios linfticos, as como, en el endoneuro y el msculo liso, con
funciones de mantenimiento de la estructura de estos rganos y sustentacin de las
clulas y sintetizada por fibroblastos, miocitos, clula de Schwann, hepatocitos y clula
reticular.
Tipo IV: Constituida por tres cadenas 1 de tipo IV, localizada en lminas y membranas
basales, sin formar fibras ni fibrillas y con funciones de filtrado y soporte y sintetizada por
clulas epiteliales.
FIBRAS ELSTICAS.
Se encuentran en el tejido conjuntivo laxo, aunque no tan ampliamente distribuidas en el
organismo como las fibras colgenas. Pueden ser sintetizadas principalmente por
fibroblastos, condrocitos y clulas musculares lisas.
En estado fresco, las fibras elsticas son ligeramente amarillas, por lo que tambin se les
denomina fibras amarillas. Se localizan preferiblemente en los tejidos que estn
sometidos a fuerzas expansivas, tales como las arterias, la pleura, la trquea, los
bronquios, los tabiques alveolares, las cuerdas vocales y la piel. En los vasos de mayor
calibre, como la aorta, forma extensas lminas u hojas perforadas llamadas membranas
fenestradas.
Morfologa. Constituyen cilindros o cintillas aplanadas con un dimetro que varia de
menos de 1 m hasta 4 m, aunque en algunos ligamentos llegan a alcanzar hasta 10-12
m.
Propiedades fsicas. Son ms refringentes (brillantes) que las fibras colgenas, propiedad
que sirve para identificarlos microscpicamente.
Propiedades qumicas. Es uno de los elementos del organismo ms resistente a la
ebullicin y a los cidos lcalis dbiles y es digerida enzimticamente por la elastasa,
enzima que se obtiene del pncreas.
Fig. 5. Fibras elsticas en el cartlago elstico. (Flecha roja). Coloracin Yodo de Verhoeff.
FIBRAS RETICULARES.
Son fibras muy finas de dimetro menor que las fibras colgenas y se encuentran en el
organismo, formando redes a manera de un retculo.
Propiedades fsicas. Son muy similares a las de las fibras colgenas: muy resistentes y
presentan tambin birrefringencia unixica positiva, que indica una orientacin longitudinal
de las fibrillas.
Propiedades qumicas. Las fibras reticulares no se disuelven con los cidos diluidos.
Composicin qumica. Su composicin qumica es similar a las fibras colgenas. Adems
presentan carbohidratos asociados ntimamente a su estructura, aproximadamente 10
veces ms que en las fibras colgenas, lo que explica su afinidad por el PAS y las
tcnicas de impregnacin argntica.
Caractersticas tintoriales. Estas fibras no se observan fcilmente al M/O con hematoxilina
y eosina, pero s se tien bien con la tcnica de PAS y con los mtodos de impregnacin
argntica. Con esta ltima las fibras se visualizan con mucha facilidad, por lo que se les
denomina tambin fibras argirfilas.
Este tipo de fibra suele localizarse en zonas en que el tejido conjuntivo est en contacto
con otros tejidos. Se encuentran alrededor de los vasos sanguneos, en especial de los
capilares, en torno a las fibras musculares y nerviosas, integrando las membranas
basales y formando el retculo de los rganos hematopoyticos y el estroma de las
glndulas endocrinas.
Caractersticas estructurales. Debido a la distribucin y a sus propiedades tintoriales, se
consider que las fibras reticulares constituan un tipo particular de fibras. Sin embargo,
los estudios al M/E demostraron que estaban formadas por fibrillas con la estructura
peridica tpica del colgeno. An cuando los conocimientos actuales demuestran que las
fibras colgenas y las reticulares son esencialmente idnticas, continuaremos empleando
los trminos de retculo y de fibras reticulares, para designar a las fibras que muestran las
caractersticas antes mencionadas.
Fig.6. Fibras reticulares que se observan como lneas irregulares carmelitas, coloreadas con impregnacin
argntica.
SUSTANCIA AMORFA.
Las clulas y las fibras del tejido conjuntivo estn inmersas en un material viscoso,
incoloro, transparente y pticamente homogneo que se denomina sustancia intercelular
amorfa. Este material amorfo es de difcil observacin al microscopio empleando tcnicas
convencionales, ya que los fijadores histolgicos no la preservan debidamente.
Las caractersticas principales de la sustancia amorfa estn dadas por su composicin
qumica y el estado fsico coloidal (sol-gel) que permiten que:
1. Sean un factor importante en el control de la difusin de los nutrientes y sustancias
de desecho a travs del lquido tisular.
2. Puedan colaborar a la retencin de agua, con lo que mantienen la turgencia de los
tejidos.
3. Por su viscosidad, tengan una importante funcin de lubricacin.
4. Puedan inhibir o regular la actividad de ciertas enzimas.
5. Constituyan en parte una barrera a la entrada de partculas extraas.
La sustancia intercelular amorfa est constituida principalmente por agua, sales minerales
y complejos de mucopolisacridos y protenas, denominados proteoglicanos (95% de
carbohidratos), asociados a glucoprotenas (60 % de carbohidratos) estructurales. Los
GAG
Fig.7. Proteoglicano.
VARIEDADES,
CONSTITUYENTES
GLICOSAMINOGLICANOS
LOCALIZACIN
DE
LOS
Glucosaminoglicanos
Acido hialurnico
Constituyentes
Localizacin
cido D-glucurnico de N- Piel, cordn umbilical,
acetil-D- glucosamina
humor vtreo, lquido
sinovial, vlvulas del
corazn
Sulfato de condroitina A
cido glucurnico 6-sulfato Cartlago y hueso
de N-acetil-D-galactosamina
Sulfato de condroitina C
cido glucurnico 4-sulfato Cordn
umbilical,
de N-acetil-D-galactosamina tendones, vlvulas y
aorta
Sulfato de condroitina B (de cido yodurnico 4-sulfato de Piel,
vasos
dermatano)
N-acetil-D-galactosamina
sanguneos, vlvulas
cardacas y tendones
Sulfato de queratano
D-galactosa-6-sulfato de N- Crnea y cartlago
acetil-D-galactosamina
Sulfato de heparina
6-sulfato de glucosamina, 2- Pulmn, aorta e hgado
sulfato de cido glucurnico,
cido yodurnico
LQUIDO TISULAR.
El lquido tisular se origina de la parte lquida de la sangre, el plasma sanguneo, por lo
cual su composicin es muy semejante. Se forma al pasar componentes contenidos en el
plasma sanguneo, a travs de las paredes de los capilares, a los espacios intercelulares,
fundamentalmente, del tejido conjuntivo, que es donde estn situados estos vasos
sanguneos. Est constituido por agua, iones y molculas pequeas, incluidas ciertas
protenas de bajo peso molecular, pero no por macromolculas que son retenidas por la
pared de los capilares. Los nutrientes y las sustancias de desecho son transportados, por
el lquido tisular, desde los capilares a las clulas y de estas a los rganos de
detoxificacin (hgado, rin, etc.).
Existen dos fuerzas contrapuestas, la presin hidrosttica de la sangre determinada por la
presin arterial y la presin osmtica del plasma sanguneo debido, fundamentalmente, a
las protenas plasmticas, que regulan el paso del agua hacia el exterior o el interior de
los capilares respectivamente. Se ha comprobado que la cantidad de agua que sale de los
capilares sanguneos es mayor que la que regresa a ellos. Este remanente de agua es
drenado por los capilares linfticos y pasa nuevamente a la sangre en los sitios donde la
circulacin linftica se une con la sangunea.
Los coloides de la sangre, como no pueden atravesar la pared capilar (excepto en
pequeas cantidades), ocasionan una diferencia de presin osmtica en relacin con la
sangre y el lquido tisular.
La sangre por su mayor presin osmtica trata de extraer lquido tisular del tejido
conjuntivo, lo que se efecta en los extremos venosos de los capilares. En los extremos
arteriales la presin hidrosttica dentro del capilar (causada por el impulso del corazn) es
mayor que la diferencia entre la presin osmtica de la sangre y el lquido tisular; por lo
que, conjuntamente con el agua, pasan los gases y cristaloides a travs de la pared
capilar hacia la sustancia intercelular del tejido conjuntivo, constituyendo el lquido tisular.
mesodermo.
El tejido nervioso consta, como elemento caracterstico, de clulas nerviosas o neuronas,
que poseen prolongaciones y tienen la propiedad de generar y conducir el impulso
nervioso. Tambin posee las llamadas neuroglas, clulas implicadas en diversas
funciones de soporte, nutricin y defensa muy especficas de este tipo de tejido. Su origen
es ectodrmico.
En captulos anteriores estudiamos la clula como la unidad estructural y funcional de los
seres vivos, formando parte de todos los rganos de nuestro cuerpo. En estos, podemos
apreciar una organizacin estructural de las clulas conocidas como tejidos, y que
consiste en la agrupacin de clulas de forma tal que les permite desarrollar funciones
especficas con mayor eficiencia.
En los organismos multicelulares la aparicin de los tejidos permiti desarrollar funciones
especiales, pero a su vez, conllev a las clulas en los tejidos a depender de otras
clulas (y tejidos) para cumplir estas funciones e incluso para poder vivir. Es por esto que
en la estructura histolgica de los rganos observamos la presencia de dos o ms tejidos
formando parte del mismo.
Aunque existe una amplia variedad de tipos celulares en los rganos de nuestro cuerpo,
un anlisis de las mismas, en cuanto a origen embriolgico, estructura celular y subcelular
y las funciones que stas realizan nos permiten agrupar los tejidos para su estudio en
cuatro tipos fundamentales, tambin llamados tejidos bsicos. Estos son: tejido
conjuntivo, tejido epitelial, tejido muscular y tejido nervioso.
La aparicin de los tejidos como agrupaciones de clulas especializadas y sobretodo la
interdependencia de los mismos hace que el tejido conectivo tenga un papel
preponderante en las funciones de relacin celular y tisular.
Una de las caractersticas de los tejidos es la presencia de clulas con estructura y
funciones comunes, aunque a veces pueden presentar otros tipos celulares que
complementan o favorecen las funciones de las clulas. Otro elemento que presentan los
tejidos es una sustancia intercelular que puede ser ms o menos abundante y que realiza
las funciones de sostn, reconocimiento celular y de relacin entre otras funciones.
En el tejido conectivo la sustancia intercelular es muy abundante formando la denominada
matriz extracelular que ser motivo de estudio en este captulo. Queremos sealar como
elemento distintivo en esta matriz la presencia de vasos sanguneos y linfticos (que no
estn presentes en la sustancia intercelular de los otros tejidos sino, en el tejido conectivo
que sostiene sus clulas). Los vasos sanguneos y linfticos conjuntamente con la
sustancia amorfa de la matriz intercelular permiten el transporte de sustancias tiles y de
deshechos a travs de todo nuestro cuerpo relacionando de esta forma todas las clulas
por muy distantes que estas se encuentren.
TEJIDO CONJUNTIVO.
El tejido conjuntivo es uno de los cuatro tejidos bsicos del organismo. Se le design con
este nombre porque conecta o mantiene unidos los otros tejidos relacionndolos entre s,
evidencindose de esta forma la dependencia y complementacin tisular que existe a
nivel de los rganos. El trmino tejido conjuntivo agrupa a una variedad de tejidos,
MEMBRANA BASAL.
La membrana basal aparece en el sitio de contacto del tejido conjuntivo areolar laxo con
las clulas de los otros tejidos bsicos: epitelial, muscular y nervioso, as como, alrededor
de los capilares.
La membrana basal, en su conjunto es visible al M/O y demostrable por las tcnicas de
PAS y de plata, producto de la composicin qumica de sus componentes, como se
analizar a continuacin.
Est constituida por tres componentes, que se enumeran en orden desde la superficie de
las clulas epiteliales al tejido conjuntivo: lmina lcida, lmina densa y lmina reticular,
que describiremos de inmediato.
1. La lmina lcida se corresponde con el glicoclix que rodea las clulas,
observndose como una zona electrn lcida al M/E que est constituida por
glucoprotenas y proteoglicanos.
2. La lmina densa es segregada por las clulas epiteliales, al igual que el componente
anterior, y est constituida por una asociacin de filamentos, polisacridos y
glucoprotenas.
3. La lmina reticular es segregada por el tejido conjuntivo y est constituida por una
red de fibras reticulares y polisacridos neutros.
La lmina lcida y la lmina densa cuando se observan al ME constituyen la lamina basal
y esta, conjuntamente con la lamina reticular, se observan al MO como la membrana
basal.
Algunos autores incluyen en la membrana basal solo los dos ltimos componentes. Los
tres componentes son PAS+ y el ltimo presenta argirofilia. En las uniones entre dos
estructuras epiteliales, como ocurre en la membrana de filtracin del glomrulo renal, la
lmina reticular esta ausente.
Las membranas basales tienen dos funciones principales:
1. Constituyen barreras de filtracin, que regulan selectivamente los ritmos de
intercambio inico y molecular.
2. Constituyen medios de soporte y unin de las clulas epiteliales, musculares y
nerviosas con el tejido conjuntivo.
de la clula. Con la reaccin del cido perydico de Schiff los grnulos tambin
se tien, por lo cual se considera que son ricos en glucoprotenas.
La microscopa electrnica permite explicar algunos de los aspectos que se
describen en las clulas plasmticas al microscopio ptico. Estas clulas son
tpicas en cuanto al desarrollo que muestra el RER y por la presencia de
ribosomas libres, ambos responsables de la intensa basofilia citoplasmtica. La
existencia de este tipo de retculo endoplsmico y la intensa basofilia indican
que en la clula se produce gran cantidad de protenas. En el interior de la
cisterna se ha observado, mediante mtodos inmunohistoqumicos, un material
amorfo que se cree corresponda a las globulinas. En la
zona clara
yuxtanuclear se localiza el Aparato de Golgi y los centrolos. Las mitocondrias
son relativamente grandes.
La cromatina nuclear est distribuida en acmulos que suelen estar espaciados
en torno a la periferia del ncleo, dando lugar a la tpica disposicin de rayos de
rueda de carreta. En ocasiones puede distinguirse un nucleolo.
Las clulas plasmticas muestran poca actividad mittica y reducida movilidad,
adems de carecer de actividad fagoctica.
CLULAS CEBADAS O MASTOCITOS.
Las clulas cebadas se originan de las clulas mesenquimatosas
indiferenciadas y tienen una amplia distribucin en los tejidos conjuntivos de la
mayora de los vertebrados y se localizan en pequeos grupos a lo largo de los
vasos sanguneos de menor calibre. Se distinguen principalmente, por el
aspecto de su citoplasma, destacndose numerosos grnulos que se tien
metacromticamente con colorantes de anilina bsicos, es decir, los grnulos
toman un color diferente al del colorante: por ejemplo, el azul de metileno o
toluidina, ambos colorantes azules, tien los grnulos de un color prpura. Esta
metacromasia se cree es debido al contenido de protenas y polisacridos con
grupos sulfatos fuertemente cidos.
LEUCOCITOS.
Los leucocitos son clulas de la sangre que pueden encontrarse en el tejido
conjuntivo, debido a que realizan sus principales funciones extravascularmente.
Ellos provienen principalmente de la sangre desde donde migran a travs de
las paredes de los capilares y vnulas. Esta migracin y su presencia en el
tejido conjuntivo aumentan considerablemente en la inflamacin.
Los leucocitos observados ms frecuentemente en el tejido conjuntivo son los
eosinfilos y linfocitos, en menor cantidad los neutrfilos (fundamentalmente en
Fig.13 Se muestra un frotis de sangre coloreado con Giemsa en el que se observan varios
leucocitos: linfocito (al centro), eosinfilo (abajo a la derecha), neutrfilo (encima del eosinfilo).
Debajo se muestran microfotografas electrnicas de transmisin de esos leucocitos.
CLULAS EOSINFILAS.
Las clulas eosinfilas son clulas emigrantes del tejido conjuntivo, de
idnticas caractersticas a las circulantes en sangre. Estas clulas emigran de
la sangre perifrica, atravesando las paredes de los capilares y vnulas y se
instalan en el tejido conjuntivo.
Los eosinfilos no abundan en el tejido conjuntivo del hombre; sin embargo, se
observan frecuentemente en el tejido intersticial de ciertas glndulas como la
mamaria, en el pulmn, el epipln y en la lmina propia del tracto respiratorio y
digestivo.
Las clulas eosinfilas tienen un ncleo bilobulado y en el citoplasma se
observan abundantes grnulos, los que se tien con la eosina y otros
colorantes cidos. Estos grnulos, que son lisosomas, contienen enzimas como
la peroxidasa, ribonucleasa, arilsulfatasa, catepsina, beta-glucoronidasa y
fosfatasa cida y alcalina; sin embargo, carecen de lisozima. La ausencia de
esta ltima enzima explica por que las clulas eosinfilas no tienen entre sus
principales funciones la captacin y destruccin de bacterias y partculas
extraas.
El nmero de las clulas eosinfilas del tejido conjuntivo aumenta en diversas
infecciones parasitarias, en estados acompaados de hipersensibilidad
alrgica, como el asma y la fiebre del heno y en los ltimos perodos de las
reacciones inflamatorias, atradas por sustancias quimiotcticas liberadas en
MACRFAGO
Histiocitos
Hgado
Sistema nervioso
Pulmn
Serosas
Senos venosos
Hueso
Piel
Clulas dendrticas
LOCALIZACIN
Tejido conjuntivo
Clula de Kpffer
Microglias
Macrfago alveolar
Macrfago
de
la
pleura y peritoneo
Ganglios linfticos y
bazo
Osteoclasto
Clulas
de
Langerhans
Varios rganos
.
Fig.14. Lmina de piel coloreada con hematoxilina-eosina. Se observan dos variedades de
tejido conjuntivo general.
TEJIDO RETICULAR.
En algunos tipos de tejidos conjuntivos los elementos fibrosos que predominan
son las fibras reticulares y las clulas reticulares primitivas. Este tejido se halla
en los rganos formadores de las clulas de la sangre, es decir, en el tejido
linftico, en el mieloide, el bazo y en la pared de los sinusoides hepticos.
Los tipos celulares que habitualmente se localizan en este tejido, adems de
las clulas reticulares primitivas, son los macrfagos, aunque pueden
encontrarse otros tipos celulares en las mallas del retculo fibroso, en
dependencia de la localizacin y el estado funcional de tejido u rgano.
Las clulas reticulares primitivas son clulas estrelladas y con expansiones
citoplasmticas largas, cuyos extremos se unen a los de otras clulas. Su
ncleo es plido y grande y el citoplasma es abundante, aunque difcil de
distinguir mediante la tcnica de H/E.
Las clulas reticulares primitivas tienen propiedades fagocticas y desempean
esta funcin cuando constituyen la pared de un seno linftico o de un sinusoide
sanguneo. Participan tambin en las reacciones inmunolgicas, pues en su
superficie se adhieren complejos de antgenos y anticuerpos de los linfocitos.
Antiguamente se le atribua a las clulas reticulares la propiedad de dar origen
a los macrfagos libres. Hoy da se sabe que los macrfagos no derivan de
esta clula sino de los monocitos.
TEJIDO ADIPOSO.
El tejido adiposo se estudia entre las variedades de tejido conjuntivo. Las
clulas que lo constituyen, adipocitos, derivan de las clulas mesenquimatosas
indiferenciadas.
Algunos aos atrs se pensaba que este tejido tena poca actividad metablica,
que ejerca primordialmente una funcin mecnica (de sostn) en el organismo
y que la grasa que almacenaba pasivamente proporcionando de esta forma un
aislamiento contra la prdida de calor y amortiguamiento, por lo cual se le daba
notables en las zonas donde el tejido adiposo est sujeto a presiones y debe
actuar como amortiguante. En otras zonas, los tabiques de tejido conjuntivo
son ms delgados y la organizacin lobulillar es menos manifiesta.
El tejido adiposo pardo predomina en los animales hibernantes, aunque se
encuentra tambin en menor cantidad en los primates y en el hombre.
TEJIDO ADIPOSO BLANCO O UNILOCULAR.
El color de la grasa varia desde el blanco hasta un amarillo oscuro,
dependiendo fundamentalmente del tipo de dieta que se consume y por
supuesto de los lpidos almacenados.
Los adipocitos son grandes, llegando a alcanzar hasta 120 m de dimetro. Su
forma tpica es esfrica, pero pueden adquirir una forma polidrica producto de
la deformacin que sufren por el contacto mutuo. Los detalles estructurales de
los adipocitos, al M/O y M/E, as como la organizacin de este tejido, ya fueron
estudiados en este captulo.
Fig.15. Tejido adiposo blanco o unilocular. Ntese que como la muestra est coloreada con
hematoxilina-eosina, las clulas se ven blancas, pues no se colorean.
Fig.17 Tejido conjuntivo denso irregular coloreado con hematoxilina-eosina. (500 y 800X)
Los ligamentos son similares a los tendones, slo que los elementos que lo
componen no estn dispuestos tan ordenadamente. En el hombre algunos
ligamentos estn compuestos por fibras elsticas, como ocurre en los
ligamentos amarillos de las vrtebras y en el ligamento suspensor del pene y
de las cuerdas vocales verdaderas.
Fig. 18. Tejido conjuntivo denso regular del tendn, coloreado con hematoxilina-eosina, 500X
NUTRICIN.
Por carecer el cartlago de vascularizacin, la nutricin se efecta mediante la difusin del
lquido tisular a travs de la sustancia fundamental, o sea, se nutre a partir de los
capilares de la capa externa del pericondrio.
Los cartlagos articulares y el fibrocartlago, que carecen de pericondrio, se nutren del
lquido sinovial.
CRECIMIENTO.
El crecimiento del cartlago se efecta mediante dos tipos de mecanismos: crecimiento
por aposicin o exgeno y crecimiento intersticial o endgeno.
CRECIMIENTO POR APOSICIN.
A partir de la capa interna del pericondrio se producen, de manera continua, nuevas
capas de cartlago por proliferacin de las clulas mesenquimatosas que se disponen en
la zona ms profunda del pericondrio. Estas clulas se diferencian en condroblastos, los
cuales segregan sustancia fundamental amorfa y fibras colgenas, quedando las clulas
incluidas en dicha sustancia. El cartlago crece hacia el exterior por la aposicin de capas
sucesivas
CRECIMIENTO INTERSTICIAL.
En el crecimiento intersticial los condrocitos suelen reunirse en pequeos grupos,
denominados, grupos isgenos o nidos celulares, constituidos cada uno de ellos por la
progenie de un condrocito que ha pasado por varias divisiones mitticas.
Una vez que ocurre la constriccin del citoplasma en las clulas que estn en procesos de
divisin, un tabique de sustancia intercelular se desarrolla entre ellas, separando las
clulas hijas. Estas, a su vez, pueden dar origen a grupos de cuatro clulas. De esta
forma el crecimiento intersticial desarrolla dos tipos de disposiciones: si la mitosis se
efecta en una sola direccin tenemos un grupo de condrocitos alineados (grupo
isognico axial), pero si las divisiones se realizan en todos los sentidos, tenemos un grupo
isognico coronario.
En las lneas epifisarias de los huesos largos la divisin celular de los condrocitos ocurre
en un plano, dando como resultado el ordenamiento de largas columnas, las cuales son
invadidas posteriormente por el tejido seo.
La divisin de los condrocitos y la secrecin de una nueva matriz entre las clulas, da
lugar a una expansin del cartlago desde el interior.
TIPOS DE CARTLAGOS.
CARTLAGO HIALINO.
El cartlago hialino debe su nombre al aspecto que presenta en estado fresco,
observndose de color blanco perlado, vidrioso (hyalos, vidrio) y translcido. Este tipo de
cartlago es el ms frecuente en el organismo y presenta un aspecto homogneo.
Los condrocitos estn incluidos en lagunas en el seno de la matriz que ellos segregan y
son clulas esfricas, con un ncleo central voluminoso y uno o dos nucleolos. En
condiciones de crecimiento activo los condroblastos poseen las caractersticas de las
clulas especializadas en la sntesis de protenas: un citoplasma granular fino y
generalmente basfilo, debido a la presencia de ribosomas libres y de RER bien
desarrollado, y numerosas mitocondrias alargadas. Los sculos del Golgi suelen estar
dilatados y se acompaan por un gran nmero de vacuolas; el citoplasma contiene
adems gotas de lipidos y glucgeno. En el cartlago que no se encuentra en crecimiento
activo, los condrocitos tienen un RE no tan extenso, el aparato de Golgi es menos
prominente y la clula presenta menor basofilia citoplasmtica.
CARTLAGO ELSTICO.
Las clulas del cartlago elstico son similares a las del hialino, tienen la misma forma
esfrica, aunque menor cantidad de grasa y glucgeno, y estn rodeadas por la matriz
territorial, formando una cpsula gruesa. Las clulas del cartlago elstico estn
distribuidas aisladamente o formando grupos isognicos de dos o tres clulas.
La matriz presenta abundantes fibras elsticas, las cuales frecuentemente se ramifican
formando una red tan densa que con la tcnica de coloracin fucsina-resorcina la
sustancia fundamental se oscurece.
Este tipo de cartlago crece por aposicin e intersticialmente, se encuentra principalmente
en sitios donde se necesita apoyo y flexibilidad; por ejemplo, en los cartlagos del pabelln
de la oreja, las trompas de Eustaquio, la epiglotis y en algunos otros cartlagos de la
laringe.
CARTLAGO FIBROSO.
Los condrocitos se encuentran distribuidos aisladamente o en parejas, y alineados en el
cartlago fibroso entre las fibras colgenas. La sustancia fundamental es muy poco visible,
excepto la matriz territorial o cpsula fina que se tie intensamente.
El fibrocartlago, como su nombre lo indica contiene numerosos haces paralelos de fibras
colgenas y escasa cantidad de matriz hialina, lo que lo distingue de los otros tipos de
cartlago. Se encuentra en las regiones en que el tejido est sometido a presiones,
desplazamiento en sentido lateral y traccin. En el organismo no se encuentra aislado,
sino que se fusiona progresivamente con otros tejidos, tales como el cartlago hialino
vecino o el tejido fibroso denso de los ligamentos y las cpsulas articulares. El
fibrocartlago se localiza en los discos intervertebrales, la snfisis del pubis, las zonas de
insercin del tendn y los meniscos de articulaciones tipo diartrosis (rodilla).
El fibrocartlago carece de pericondrio, por lo que su crecimiento es intersticial; se dice
que constituye una transicin entre el cartlago y el tejido conjuntivo denso.
A continuacin se resumen, en el cuadro 4 las principales caractersticas de los tres tipos
de cartlago estudiados.
CAMBIOS REGRESIVOS DE LOS CARTLAGOS.
El cartlago, al envejecer, pierde su transparencia, y disminuyen las clulas y la basofilia
de la matriz, producto esta ltima de la prdida de condromucina y el depsito de
albuminoides.
Otra manifestacin regresiva de este tejido es la aparicin de fibras gruesas, de aspectos
diferentes a las fibras colgenas, las cuales muestran un aspecto brillante y suelen
extenderse en grandes zonas; a este proceso se le conoce como la transformacin de
asbesto del cartlago, y puede ocasionar reblandecimiento de la matriz cartilaginosa. Se
trata de una esclerosis por hiperplasia de la colgena.
Otro cambio regresivo importante lo constituye la calcificacin; en esta se depositan
grnulos pequeos de fosfato y carbonato de calcio en la matriz del cartlago, inicialmente
prximo a las clulas, los que posteriormente invaden la matriz; como resultado de este
COMPOSICIN QUMICA.
El agua representa un 20% del peso total del hueso, proporcin relativamente baja si se
compara con la de otros tejidos del organismo.
Los slidos constituyen el 80% restante. De estos las sales inorgnicas (fosfato de calcio,
carbonato de calcio, fosfato de magnesio y fluoruro de calcio representan 2/3 de su peso
seco, en tanto que el tercio restante corresponde al componente orgnico.
La materia orgnica del hueso incluye las fibras osteocolgenas, similares a las fibras
colgenas que se encuentran en otras variedades del tejido conjuntivo. Las fibras
osteocolgenas estn unidas entre s por una sustancia especial de cemento, la cual est
constituida principalmente por mucopolisacridos cidos.
La composicin qumica del hueso se modifica en el curso de la vida. El contenido de
sustancias slidas, y en particular de las sales inorgnicas, aumenta con la edad,
mientras que el contenido acuoso disminuye.
Ya planteamos que el tejido seo est compuesto por clulas y una matriz orgnica
calcificada; constituida por fibras osteocolgenas y por sustancia fundamental,
impregnada principal mente de sales de calcio.
CLULAS SEAS.
Las clulas diferenciadas y permanentes del tejido seo reciben el nombre de osteocitos.
Las clulas transitorias son los osteoblastos, responsables de la formacin del tejido seo,
y los osteoclastos, encargados de la resorcin de dicho tejido.
La formacin, el crecimiento y desarrollo del tejido seo depende necesariamente de un
equilibrio entre la formacin y resorcin del tejido.
OSTEOBLASTOS.
Los osteoblastos se encuentran distribuidos en todas las superficies del hueso donde se
deposita la matriz, ya que estas clulas son las encargadas de participar en la formacin
de la matriz (clula secretora de protenas no polarizada).
Los osteoblastos tienen una forma irregular, que vara a menudo entre cbica y piramidal.
Con frecuencia se distribuyen en una capa continua que sugiere un ordenamiento epitelial
y poseen un ncleo grande que generalmente contiene un nucleolo prominente. El
citoplasma teido con H y E presenta una basofilia intensa, debido a la presencia de
abundantes ribosomas que estn relacionados con la sntesis de componentes proteicos
de la matriz, como es de suponer su RE granular es abundante y en ocasiones, las
cisternas yuxtanucleares del aparato de Golgi se aprecian dilatadas y presenta tambin
numerosas mitocondrias. Los osteoblastos contienen fosfatasa alcalina, que est
relacionada con la elaboracin de la matriz.
OSTEOCITOS.
Son osteoblastos diferenciados que han sido completamente rodeados por la matriz sea
mineralizada. Su cuerpo celular es fusiforme, con expansiones citoplasmticas ms o
menos alargadas. El ncleo es ovalado y se tie intensamente, y su citoplasma contiene
los mismos organitos que los osteoblastos, pero en menor abundancia.
OSTEOCLASTOS.
Los osteoclastos se encuentran en asociacin ntima con las superficies del hueso donde
ocurre su resorcin. Con frecuencia ocupan excavaciones poco profundas, conocidas
como lagunas de Howship. Son clulas gigantes multinucleadas que varan notablemente,
tanto en tamao como en nmero de sus ncleos.
Las clulas ms jvenes poseen un citoplasma dbilmente basfilo, pero a medida que
envejecen se tornan acidfilas. Contienen tambin abundantes vacuolas lisosmicas y se
cree que estas clulas se forman a partir de la fusin de un nmero variable de clulas
mononucleadas (probablemente osteoblastos).
Las superficies seas, en relacin con los osteoclastos, muestran a menudo
desmineralizacin, lo cual indica que estas clulas intervienen en la resorcin sea,
aunque el mecanismo de esta actividad an no es bien conocido.
Otra caracterstica de los osteoclastos, observados al microscopio ptico, es la presencia
de un borde estriado o en cepillo" en la superficie que exponen el hueso. Este borde se
manifiesta como salientes vellosos que se extienden entre la clula y el hueso.
Esta evidencia ha tenido diversas interpretaciones; sin embargo, los estudios realizados al
microscopio electrnico han demostrado la presencia de un borde "en cepillo" o fruncido.
No obstante, algunos investigadores consideran que este no corresponde al borde
estriado que se observa al microscopio ptico.
MATRIZ SEA.
La matriz del tejido seo est constituida por fibras colgenas, sustancia fundamental
amorfa y sales minerales.
Las fibras colgenas presentan su aspecto habitual con periodicidad de 64 nm.
La sustancia fundamental amorfa poco abundante contiene mucopolisacridos cidos,
fundamentalmente sulfato de condroitina y algunas protenas. Las sales minerales de la
matriz del tejido seo son fundamentalmente cristales de hidroxiapatita de calcio y de
fosfato.
Las laminillas seas estn formadas por fibras osteocolgenas, unidas entre s por la
sustancia de cemento. El componente inorgnico de la matriz sea se encuentra
impregnado de sustancia de cemento, que rodea y une las fibras osteocolgenas.
Estas sales inorgnicas, representadas principalmente por fosfatos de calcio, se
depositan como partculas densas en relacin con la superficie de las fibras
osteocolgenas y adoptan una estructura cristalina especial (hidroxiapatita), segn
demuestran los estudios con difraccin de rayos X.
Es particularmente importante el hecho de que las fibras osteocolgenas se orientan de
forma paralela en el seno de cada laminilla, pero su orientacin vara de laminilla a
laminilla, de manera que resulta un entrecruzamiento de los sistemas fibrilares entre
laminillas vecinas. Es evidente que esta disposicin de las fibras osteocolgenas
contribuye a la gran resistencia del hueso.
Las laminillas seas estn atravesadas por finos conductos que parten desde las lagunas
en forma radiada y se continan con los conductillos de laminillas vecinas, de manera que
en los sistemas de varias laminillas los conductillos hacen posible la comunicacin amplia
entre todas las lagunas.
La existencia de los conductillo es una caracterstica estructural sumamente especial e
importante del tejido seo, que garantiza la nutricin y supervivencia de los osteocitos en
un medio calcificado. Las laminillas seas presentan dos formas diferentes de
organizacin, resultando de cada una de ellas un tipo diferente de hueso.
VARIEDADES MICROSCPICAS DE HUESO.
Las dos variedades microscpicas de huesos reciben el nombre de osteonal, haversiano
compacto y trabecular esponjoso.
Fig. 26 Hueso largo fmur. Epfisis (flecha roja). 2 hueso esponjoso o trabecular. 3 Cavidad medular.
4. hueso compacto. Difisis (flecha azul)
Fig. 28 Disposicin de las fibras colgenas y de los osteocitos en las diferentes laminillas (segn esquema
de Gerdhardt)
HUESO TRABECULAR.
El hueso trabecular tiene una estructura que consiste en un sistema de lminas o
trabculas que forman una red tridimensional. En muchos casos las trabculas adoptan
una disposicin definida, la cual depende de las funciones mecnicas del hueso en
particular; las trabculas estn formadas por un nmero variable de laminillas seas.
CAVIDADES MEDULARES.
Segn hemos estudiado, la estructura histolgica del hueso trabecular recuerda a una
esponja, cuya materia slida representa las trabculas; estas estn formadas por varias
laminillas seas en aposicin. Los espacios entre las trabculas son las cavidades
medulares, las cuales se encuentran llenas de otra variedad especial del tejido conjuntivo
que recibe el nombre de tejido hematopoytico, encargado de la produccin de clulas
sanguneas. Sobre la superficie de las trabculas se distribuyen clulas jvenes con
capacidad osteognica que eventualmente pueden transformarse en osteoblastos y
aadir nuevas laminillas seas, con lo cual se engruesan dichas trabculas al tiempo que
disminuyen de tamao las cavidades medulares.
El sistema de conductillos de las laminillas que forman las trabculas, se abre en las
cavidades medulares que contienen abundantes vasos sanguneos, con lo cual resulta
garantizada una adecuada nutricin de los osteocitos.
VARIEDADES MACROSCPICAS DE HUESO.
La simple inspeccin visual de un hueso largo, por ejemplo, el fmur, revela que toda su
porcin central (difisis) est formada por un hueso slido y homogneo, en tanto que las
extremidades (epfisis) estn constituidas por una masa de tejido seo que presenta el
aspecto de una esponja integrada por una red tridimensional de trabculas, que delimitan
un laberinto de espacios intercomunicantes ocupado por la mdula sea. Estas dos
variedades de tejido seo pueden pasar gradualmente de una a otra forma.
Lo antes expuesto nos indica que macroscpicamente pueden distinguirse dos tipos de
huesos: compacto y esponjoso.
RELACIN ENTRE LOS TEJIDOS MACROSCPICOS Y MICROSCPICOS DE LOS
HUESOS.
Aunque la mayora de los textos de Histologa presentan al hueso compacto como
sinnimo de hueso haversiano y al hueso trabecular como sinnimo de hueso esponjoso,
debemos advertir que no son exactamente equivalentes.
La clasificacin del hueso en haversiano y trabecular es un concepto histolgico basado
en las dos formas de disposicin que pueden adoptar las laminillas. Por otra parte la
clasificacin del hueso en compacto y esponjoso es un concepto anatmico, que se
fundamenta simplemente en el aspecto macroscpico.
El estudio del hueso compacto de la difisis sea revela la estructura histolgica del
hueso haversiano; sin embargo, existe hueso compacto en otras partes del cuerpo, como
es el caso de los huesos de la bveda del crneo por ejemplo, cuyo examen histolgico
no revela una estructura haversiana. Se trata de un hueso originalmente trabecular en el
cual la actividad osteoblstica continuada en la superficie de las trabculas las engruesa
progresivamente, en tanto que disminuyen de tamao las cavidades medulares,
adquiriendo finalmente un aspecto compacto.
El estudio histolgico del hueso esponjoso revela generalmente una estructura de tipo
trabecular. Durante el desarrollo sin embargo, en las difisis seas se observa hueso
esponjoso en las reas donde se est formando hueso haversiano, pero en el cual los
sistemas de Havers no se han desarrollado todava y el predominio de los conductos les
confiere el aspecto esponjoso.
DISTRIBUCIN DE LAS VARIEDADES DE TEJIDO SEO EN LOS HUESOS LARGOS,
CORTOS Y PLANOS.
El hueso de tipo haversiano est limitado a la difisis de los huesos, en tanto que el resto
del esqueleto est formado por hueso trabecular. Segn las variedades macroscpicas,
encontramos hueso compacto en las difisis seas, en la cortical de las epfisis y en la
cortical de todos los huesos cortos y planos. El resto de los huesos estn formados por
hueso esponjoso.
PERIOSTIO.
El periostio es una vaina fibrosa que cubre toda la superficie externa del hueso, excepto
las caras articulares en las que se encuentra cartlago hialino. Est constituido por dos
capas: externa, formada por tejido fibroso con una red de vasos sanguneos, e interna,
formada por un tejido conjuntivo ms laxo que contiene clulas fusiformes con capacidad
para transformarse en osteoblastos.
El periostio interviene en las inserciones tendinosa y ligamentosa del hueso, le aporta
vasos sanguneos y, en condiciones especiales, proporciona clulas con capacidad
osteognica que contribuyen a la reparacin de las fracturas.
3.
UNIONES FIBROSAS.
Se encuentran constituidas por tejido fibroso denso. Si la unin es muy fuerte, la
articulacin se llama sutura. Este tipo de unin se observa en el crneo, donde puede
considerarse como una articulacin temporal, ya que en etapas ulteriores de la vida el
tejido fibroso denso es sustituido por hueso. A la unin sea resultante se denomina
sinostosis.
Este tipo de unin puede presentar una cantidad considerablemente mayor de tejido
fibroso denso, y cierto grado de movilidad, denominndosele entonces sindesmosis.
El otro tipo de unin fibrosa es la gonfosis, articulacin especializada que se establece
entre los dientes y el hueso alveolar de los maxilares, donde el tejido fibroso de unin es
la membrana periodntica.
UNIONES CARTILAGINOSAS.
A estas articulaciones se les denomina cartilaginosas secundarias, para distinguirlas de
las primarias o temporales. Ejemplo de estas son las que existen entre los cuerpos de las
vrtebras. La superficie de los huesos en aposicin estn cubiertas por cartlago hialino, y
estas, unidas firmemente a una placa de fibrocartlago.
La snfisis como la del pubis y la del manubrio del esternn, son ejemplos de
articulaciones cartilaginosas, y difieren de las articulaciones de los discos intervertebrales,
en los cuales el centro de la placa fibrocartilaginosa de unin suele tener una pequea
cavidad; dicha cavidad carece de las especializaciones de una articulacin sinovial.
UNIONES SINOVIALES.
En las articulaciones sinoviales los huesos estn reunidos por una cpsula articular y sus
superficies opuestas, cubiertas de cartlago articular, estn separadas por una cavidad
que contiene lquido sinovial.
El cartlago articular suele ser de tipo hialino, aunque la matriz contiene abundantes fibras
colgenas. En algunas localizaciones como los bordes de la fosa glenoidea de la
articulacin de la cadera, el cartlago es fibroso. La capa ms profunda del cartlago
articular est calcificada y se halla firmemente adherida al hueso. El cartlago articular no
posee fibras nerviosas ni vasos sanguneos, y no est recubierto por pericondrio. La
cpsula articular que se contina con el periostio del hueso, presenta engrosamiento en
varios sitios para formar los ligamentos de la articulacin. En la capa interna de la
cpsula, la membrana sinovial recubre la cavidad articular, excepto en el cartlago
articular y en los discos intraarticulares, estn presentes.
La membrana sinovial es una membrana vascular delgada, rica en clulas grasas y
revestidas de fibroblastos. En esta membrana es donde se produce el lquido sinovial.
Este lquido viscoso se cree que se origina como producto de la dilisis del plasma
sanguneo y la linfa. Este lquido acta como lubricante y contribuye a la nutricin del
cartlago articular.
La cavidad articular a veces est parcial o totalmente dividida por discos intraarticulares,
compuestos por fibrocartlago. En su periferia los discos estn unidos a la capa fibrosa de
la cpsula.
TEJIDO EPITELIAL.
El tejido epitelial es la variedad de tejido bsico o primario constituido por
agrupaciones de clulas situadas en forma adyacente, fuertemente adheridas
entre si, con escasa matriz extracelular y relacionada con el tejido conjuntivo a
travs de la membrana basal. Carecen de vasos sanguneos, linfticos y de
fibras nerviosas, siendo su origen embriolgico a partir de cualquiera de las tres
hojas embrionarias. Las poblaciones celulares epiteliales, presentan una
renovacin constante debido a lo cual encontramos en ellos clulas
indiferenciadas que pueden actuar como clulas madres y clulas
diferenciadas, especializadas en las funciones que le son propias.
Es de destacar que cualquier tipo de clula epitelial, presenta dos propiedades
que lo caracterizan la cohesin y la polaridad. La cohesin, est dada por la
tendencia que tienen a estar fuertemente adheridos entre si, logrndose ello
por las especializaciones de las superficies celulares, y la polaridad se
manifiesta por la presencia de una superficie basal, adjunta al tejido conjuntivo
y una superficie apical libre o secretora que da a la superficie a la luz de un
rgano, destacndose la disposicin particular y estable de los organitos
citoplasmticos y de las especializaciones de la superficie celular.
Por la disposicin, estructura y funcin de las clulas epiteliales, este tejido se
divide en dos grandes grupos. El primero lo constituyen los epitelios o
membranas epiteliales de cubierta y revestimiento, que son capas de clulas
especializadas en funciones de proteccin, absorcin e intercambio y el
segundo los epitelios glandulares, que son masas o agrupaciones celulares,
especializados en la secrecin. Su clasificacin ms general se expresa en el
cuadro siguiente.
EPITELIOS
DE
CUBIERTA
Fig.33 En la imagen se aprecian esquematizados el tejido epitelial (1), la membrana basal (2),
el tejido conjuntivo (3) y vasos sanguneos (4).
Fig. 35. En la figura se muestra el epitelio simple cilndrico con microvellosidades. Se sealan
con flecha roja, las microvellosidades en una imagen de microscopia electrnica de
transmisin. Con flecha negra se seala el epitelio simple cilndrico absortivo al microscopio
ptico coloreada con hematoxilina- eosina. Ambas microfotografas se corresponden con el
intestino delgado.
Fig. 38 En las microfotografas se observan dos cortes de piel teidos con hematoxilina-eosina.
Se sealan el epi.telio estratificado plano queratinizado y el tejido conjuntivo laxo subyacente.
Por encima de la capa de clulas planas se aprecia la capa de queratina, que da la impresin
de que se est desprendiendo.
secreciones.
EPITELIO GLANDULAR.
El epitelio glandular est constituido por clulas especializadas en la secrecin
(modelo de clula secretora), las que pueden estar aisladas o agrupadas
constituyendo las glndulas unicelulares o multicelulares respectivamente.
Las glndulas unicelulares estn constituidas por clulas secretoras aisladas,
como ocurre con las clulas caliciformes que producen mucus y se encuentran
dispersas en los epitelios de revestimiento de las vas digestivas y respiratorias.
Tienen un promedio de vida de 2 a 3 das, ya que una vez que secretan el
mucus degeneran y son renovadas a partir de clulas epiteliales
indiferenciadas. Tienen un aspecto globuloso tpico y no se colorean con H/E,
por lo que se necesita de tcnicas especiales, como el PAS, para su
visualizacin. Su estructura al M/E, responde a la del modelo celular secretor
de protenas. Tambin existen clulas aisladas que segregan hormonas, como
las clulas enterocromafines que forman parte del sistema APUD (amine
precursor uptake and descarboxylation), situadas en diferentes rganos, como
el tubo digestivo entre otros. Ambas se diferencian, adems de por el tipo de
sustancia que segregan por el lugar de las clulas en que lo realizan, mientras
que las primeras lo realizan por el borde apical, las segundas lo hacen a nivel
del borde basal hacia los vasos sanguneos del tejido conjuntivo que las
rodean.
Fig. 41. La clula caliciforme constituye una glndula unicelular exocrina. Dan positiva la
reaccin de PAS y su citoplasma se tie de color rojo magenta. Al lado una imagen al
microscopio electrnico de trasmisin.
Fig. 43. Se muestran una glndula simple (un conducto) y otra compuesta (varios
conductos que desembocan en uno principal)
Fig. 45. Unidad secretora mucosa. Esquema y microfotografa coloreada con hematoxilinaeosina.
Fig. 50. Se muestran varios tipos de unidades secretoras y las clulas mioepiteliales.
GLNDULAS ENDOCRINAS.
Las glndulas endocrinas multicelulares tambin se pueden clasificar a partir
de los mismos criterios que se clasifican las glndulas exocrinas, excepto por el
nmero de conductos, por carecer de estos. Por consiguiente se diferencian
por la forma de la porcin secretora, la naturaleza de la secrecin y el modo de
segregar.
POR LA FORMA DE LA PORCIN SECRETORA.
Las clulas endocrinas se disponen en forma de cordones, acmulos y
folculos en ntima relacin con los capilares sanguneos o linfticos hacia
donde vierten el producto de su secrecin. En una misma glndula pueden
presentarse zonas de clulas con diferente disposicin.
En la hipfisis se observan acmulos celulares, en los tiroides folculos y en las
glndulas suprarrenales, cordones y acmulos, por citar algunos ejemplos.
es necesaria.
Y en otros casos el acmulo extracelular de la secrecin da lugar a la
formacin de los folculos, cuya secrecin se almacena en la cavidad de esta
estructura y se libera cuando es necesario, un ejemplo tpico es la glndula
tiroides.
(red de fibras reticulares) y los conductos mayores estn rodeados por tejido
fibroconjuntivo con un revestimiento de musculatura lisa.
La secrecin exocrina est controlada por el sistema vegetativo y, en algunos
casos, ciertas hormonas actan estimulando la secrecin de las glndulas.
GLNDULAS ENDOCRINAS.
Las glndulas endocrinas independientes, consideradas como rganos
macizos, tambin presentan la organizacin histolgica de estroma y
parnquima. El estroma, igualmente est constituido por cpsula, tabiques y
red reticular, pero el hilio no es evidente. El parnquima solo est constituido
por la porcin secretora, ya que carecen de conductos excretores.
Las glndulas endocrinas se caracterizan por haber perdido su unin con el
epitelio que las origin, por lo cual, estn desprovistas de conductos excretores
y la secrecin la vierten directamente a la corriente sangunea o linftica.
Suelen estar constituidas por grupos de clulas que se disponen en forma de
acmulos, cordones y folculos, incluidos en un tejido de sostn integrado por
fibras reticulares finas y asociados con una red sinusoidal o capilar.
Las glndulas endocrinas estn reguladas por el sistema nervioso, o bien por
otras glndulas endocrinas o por combinacin de factores nerviosos y
endocrinos.
Glndulas mixtas Las glndulas se clasifican como mixtas cuando su epitelio
glandular es exocrino y endocrino. En este tipo de glndulas ambas funciones
pueden ser cumplidas, ya sea por un solo tipo de clula o por diferentes
clulas.
En el hgado, las clulas hepticas o hepatocitos segregan simultneamente
bilis en el sistema de conductos hacia el exterior y otras sustancias
directamente hacia los capilares sinusoidales.
En el pncreas, clulas diferentes realizan cada funcin: las exocrinas forman
acinos, los cuales son drenados por conductos, mientras que la porcin
endocrina constituye los islotes pancreticos (islotes de Langerhans) que,
segregan los productos hormonales (insulina y glucagn) hacia los capilares.
De manera anloga actan los testculos y los ovarios, un grupo de clulas son
segregadas hacia el sistema de conducto (espermatozoides y vulos), mientras
que la secrecin de tipo hormonal endocrina (testosterona y progesterona)
respectivamente, pasa de forma directa a los capilares.
CORRELACIN HISTOFISIOLGICA EN EL TEJIDO EPITELIAL.
El tejido epitelial, como hemos estudiado se diferencia en epitelios de cubierta y
revestimiento y en epitelio glandular.
Las membranas de cubierta y revestimiento por la organizacin que tienen sus
CLULA ABSORTIVA.
Por su importancia estudiaremos un modelo de clula absortiva, especializada
en el transporte por pinocitosis y en el transporte activo de iones, que integra
los elementos esenciales propios de las clulas absortivas del epitelio intestinal
y de los tbulos proximales del rin.
Las clulas absortivas en general son altas de aspecto columnar o piramidal
con ncleos ovalados o esfricos situados hacia la base.
El proceso de diferenciacin y especializacin de estas clulas determina
cambios estructurales en relacin con la membrana celular y los organitos
citoplasmticos, en correspondencia con la funcin que realizan.
Estas clulas presentan tres superficies: libre o apical, lateral o intercelular y
basal, observndose en cada una diferentes especializaciones de la membrana
celular.
En la superficie libre o apical presentan microvellosidades, vistas al M/E, que
se observan como una chapa estriada al M/O, cuyo borde es PAS positivo
producto del glicocalix asociado a las microvellosidades. Esta cubierta
glicoproteca formada por las propias clulas contiene numerosas enzimas que
intervienen en la degradacin de los compuestos que deben absorberse. Se
observa adems, una red de finos filamentos en el centro y en la base de las
microvellosidades, constituido por filamentos de actina y miosina que producen
el movimiento de contraccin y acortamiento de las mismas. El acmulo de
filamentos en la porcin apical de la clula, inmediatamente por debajo de las
microvellosidades, recibe el nombre de velo terminal. Debajo de las
microvellosidades tambin se observan numerosas vesculas pinocticas,
expresin de la intensa absorcin que existe. Las microvellosidades
incrementan la superficie disponible y los procesos que facilitan la absorcin de
macromolculas.
En la superficie lateral las especializaciones presentes son los medios de unin
intercelular. En el extremo apical de la superficie lateral, prxima al borde libre,
se observa al M/O la barra terminal, que al M/E se denomina complejo de
unin. Segn varios autores, el complejo de unin est constituido por tres
medios de unin: a) unin ntima o znula ocluyente, b) unin intermedia o
znula adherente y c) desmosomas o mcula adherente. Ms hacia abajo se
encuentran las interdigitaciones y otros desmosomas aislados.
En general todas estas especializaciones contribuyen a mantener unidas
firmemente las clulas epiteliales entre s, sobre todo en la porcin prxima a la
superficie apical.
En la superficie basal se observan las invaginaciones basales de la membrana
celular, entre las cuales se orientan longitudinalmente las mitocondrias. Estas
invaginaciones aumentan la superficie de intercambio activo de sustancias e
iones, lo que a su vez explica, por la energa que se necesita, la abundancia de
TEJIDO MUSCULAR
MSc Beln Z. Iglesias Ramrez. ISCM Habana
Dra. CM Teresita Rodrguez Obaya- CIM
Fig. 1 Esquema que muestra todos las variedades de tejido muscular. Esqueltico, cardaco y liso.
Msculo liso
La clula muscular lisa es alargada y fusiforme, y su tamao vara segn su
localizacin, desde 20 m en la pared de los vasos sanguneos hasta 0.5 mm de
longitud en el tero grvido. El dimetro de la clula en su zona ms ancha es de
8 nm aproximadamente.
Las fibras musculares lisas se encuentran principalmente en la pared de los vasos
sanguneos y las vsceras huecas, donde desempean una funcin importante en
el mantenimiento del tono muscular, actuando en la regulacin de procesos
fisiolgicos, como la digestin, la respiracin y el flujo sanguneo.
Generalmente las fibras musculares lisas de los rganos integran capas circulares,
las cuales se subdividen en haces rodeados por tejido conjuntivo. Los vasos
sanguneos y nervios autnomos se disponen entre fibras individuales.
En los cortes histolgicos teidos con H/E, el citoplasma es rosado y el ncleo
oval se encuentra en la parte ms ancha de la fibra o ligeramente excntrico.
Estructura al M/E. Los organitos citoplasmticos, sarcosoma, aparato de Golgi,
retculo sarcoplsmico y ribosomas libres, se disponen en los polos de los ncleos.
El resto del sarcoplasma presenta fundamentalmente, miofilamentos gruesos
(miosina) y delgados (actina)
Los filamentos de actina son numerosos y tienen aproximadamente 7 nm de
dimetro, mientras que los de miosina tienen 17 nm de dimetro.
Msculo estriado
Las clulas musculares estriadas miden de 1-40 nm de largo y de 10-40 nm de
ancho, llegando algunas de ellas a alcanzar hasta 10 cm. de longitud; por ejemplo,
el msculo sartorio. Estas clulas son multinucleadas y pueden encontrarse en
ella hasta 35 ncleos en un milmetro de longitud. Los ncleos ovalados
generalmente estn situados cerca de la superficie celular, hacia la periferia de la
fibra.
Las fibras musculares estriadas pueden disociarse en estructuras largas y
cilndricas denominadas miofibrillas, dispuestas en paralelo en el sarcoplasma.
Las miofibrillas estn constituidas a su vez por miofilamentos, protenas
contrctiles de la fibra muscular.
interdigitan los filamentos delgados y gruesos. Debido a esto hay mayor densidad,
y se explica la presencia de las bandas oscuras.
En el sarcoplasma, entre las miofibrillas, se disponen numerosas mitocondrias,
partculas de glucgeno y cisterna del retculo sarcoplsmico. Estas ltimas
adosadas a las miofibrillas.
Cada miofibrilla contiene 1000 o ms miofilamentos, de los cuales los dos tercios
aproximadamente son filamentos delgados y el otro tercio lo forman los filamentos
gruesos. Al microscopio electrnico se puede distinguir que los filamentos
delgados caracterizan a la banda I y los filamentos gruesos a la banda A. Un
extremo de cada filamento delgado queda unido a la lnea Z, de donde se extiende
linealmente y acaba en terminaciones libres antes de alcanzar la parte media.
La lnea Z corresponde a una zona en que los filamentos finos de las sarcmeras
vecinas se anastomosan entre s.
Tipos de fibras
Los msculos esquelticos se destacan por la heterogenecidad de sus fibras:
rojas, de contraccin lenta; blancas, de contraccin rpida, e intermedias. Las
propiedades morfolgicas, histoqumicas y funcionales caracterizan y distinguen a
cada una de stas fibras.
Fibras rojas
Estas fibras, a un corte transversal, tienen poco dimetro y poseen abundantes
mitocondrias, por lo que reaccionan positivamente con las tcnicas que se utilizan
para demostrar la presencia de enzimas respiratorias; por ejemplo, la
succinodeshidrogenasa. Por todo esto su metabolismo es fundamentalmente
aerbico.
Adems poseen un alto contenido de mioglobina, protena pigmentada de color
rojo pardo (responsable del color rojo de los msculos). Esta protena puede
transportar, almacenar y liberar oxgeno.
Las fibras rojas de contraccin lenta son las que predominan en los msculos
posturales y las que permanecen por ms tiempo tnicamente activas; a la vez
son ms resistentes a la fatiga.
Fibras blancas
Poseen mayor dimetro en los cortes transversales y presentan pocas
mitocondrias; esto indica la dependencia al metabolismo anaerbico para la
obtencin de energa. Estas fibras son ricas en glucgeno y enzimas glucolticas, y
presentan poca cantidad de mioglobina, de ah que reciban el nombre de fibras
blancas. Tienen adems una pobre vascularizacin.
Las fibras blancas predominan en los msculos responsables de las contracciones
intensas pero espordicas; bceps y trceps son ejemplo de estos msculos.
Fibras intermedias
Sus caractersticas morfolgicas y funcionales son de tipo intermedio entre las
aerobias y las anaerobias.
Fig. 6 Esquema en que se muestran las protenas del filamento de actina. Troponina.
Tropomiosina, y actina globular. Molcula de miosina con sus porciones de meromiosina ligera y
pesada.
Miofilamentos gruesos
Estn constituidos por la molcula de miosina, que presenta un dimetro de
10 nm. La miosina, mediante enzimas hidrolticas, se puede desdoblar en dos
subunidades: una de tipo filamentoso y aproximadamente 80 nm de longitud
(meromiosina ligera), y la otra en una cabeza globulosa de alrededor de 4 nm de
dimetro (meromiosina pesada). Por experiencias realizadas se conoce que la
porcin pesada de la meromiosina puede desdoblar el ATP. El punto de unin
entre estas dos subunidades es flexible, lo que permite que las dos subunidades
se muevan.
Tbulo T y retculo sarcoplsmico
El sarcolema emite con periodicidad invaginaciones tubulares que penetran
profundamente en el sarcoplasma. Estos tbulos envuelven las miofibrillas y
forman el sistema tubular T.
En el msculo esqueltico de los mamferos estos tbulos se localizan en el lmite
entre las bandas A e I .
Fig. 7 Esquema de la fibra muscular estriada esqueltica., donde se observan las miofibrillas
envueltas por el retculo sarcoplasmtico. Los tubos T (invaginaciones del sarcolema) y la triada
que forman con las cisternas distendidas del retculo. Las sarcmeras y sus bandas y lineas.
Fig. 9 El msculo como rgano. El tejido conjuntivo se muestra a tres niveles. Alrededor de cada
fibra muscular. Endomisio. Rodeando los fascculos musculares: Perimisio. Rodeando el msculo
en su conjunto: Epimisio.
Riego sanguneo
Las arterias atraviesan el epimisio y penetran en el msculo, ramificndose en
pequeos vasos que terminan en los capilares del endomisio entre las fibras
musculares individuales, formando un plexo notablemente abundante.
Los linfticos son numerosos, pero no se encuentran en asociacin ntima con las
fibras musculares; estn localizados en el epimisio y perimisio.
Desarrollo y regeneracin de las fibras musculares estriadas
Las clulas musculares estriadas en el embrin se originan a partir de los
mioblastos, los cuales sufren mitosis repetidas y se fusionan para constituir
miotbulos. La adicin de mioblastos a los miotbulos contina originando tbulos
estrechos con gran nmero de ncleos. Los ncleos de los miotbulos no se
dividen durante el desarrollo embrionario.
Algunos investigadores han observado figuras de mitosis en las fibras musculares
de las ratas en crecimiento. Se trata de clulas mionucleadas pequeas,
localizadas entre la membrana basal y la membrana plasmtica de las clulas
musculares; a estas se les denomin clulas satlite de los msculos. Esta
evidencia permiti concluir que las clulas satlites se dividen, y que el nmero de
ncleos aumenta como resultado de esta divisin. Se piensa que las clulas
satlites acten como mioblastos.
Cuando el msculo sufre una lesin aparecen mioblastos que se dividen y que se
derivan de las clulas satlites antes mencionadas.
Crecimiento postnatal
Durante la vida postnatal los msculos aumentan de longitud y ancho, y el nmero
de fibras musculares no aumenta.
El espesor del msculo aumenta hasta cierto punto, debido al ejercicio.
El crecimiento en longitud y ancho del msculo se considera que sea producto de
la sntesis de miofilamentos nuevos en el sarcoplasma, y de que estos se aaden
a las miofibrillas existentes.
Las grandes prdidas de tejido muscular son reparadas por proliferacin del tejido
conjuntivo.
La inactividad o la prdida de inervacin motora conduce a una rpida atrofia.
Msculo cardaco
El tejido muscular cardaco es estriado e involuntario; en l las clulas son
alargadas y de ncleo central con uno o dos nucleolos y miden unos 100 m de
largo por unos 15 m de dimetro. Presentan estriaciones transversales similares
a las de las clulas musculares estriadas, pero dichas estriaciones no suelen ser
tan netas como en la clula estriada voluntaria, poseen tambin ms sarcoplasma
que el miocito estriado esqueltico. Las clulas forman columnas y sus
ramificaciones se anastomosan de modo irregular.
Las miofibrillas estn separadas por mitocondrias dispuestas en hileras entre ellas,
siendo muy alto el nmero de las mismas dado las necesidades energticas del
miocito cardaco; por la misma razn es ms abundante la cantidad de glucgeno.
Tambin en los lugares de unin de dos clulas adyacentes se presenta una lnea
oscura transversal llamada disco intercalar, que cruza la fibra y forma lneas
generalmente en forma de peldaos, denominndose por ello discos
escaleriformes. Con la utilizacin del M/E ha quedado aclarado que estos discos
son las especializaciones de unin de las membranas celulares de las clulas
cardacas denominadas uniones intercomunicantes.
Los tbulos T del msculo cardaco son semejantes a los del msculo esqueltico
y difieren de ellos en que tienen mayor dimetro, y estn a nivel de la lnea Z y no
a nivel de las uniones A-I.
Entre los intersticios de las clulas cardacas est presente el endomisio del
msculo cardaco, constituido por tejido conjuntivo laxo muy rico en capilares
sanguneos, linfticos y fibras nerviosas.
En el msculo cardaco, al envejecer el individuo, se aprecian depsitos de
pigmentos de liposcina en el sarcoplasma; cuando hay una gran cantidad de este
pigmento toma coloracin pardusco el miocardio, lo cual se conoce como atrofia
parda del corazn.
TEJIDO NERVIOSO.
MSc. Beln Z. Iglesias Ramrez
Dr. Andrs Dovale Borjas
El tejido nervioso, al igual que los dems tejidos bsicos, est compuesto por clulas,
sustancia intercelular y lquido tisular. Los elementos celulares que lo integran son:
neuronas y neuroglias.
Las neuronas se distinguen por su aspecto morfolgico, presentan un soma o cuerpo y
prolongaciones citoplasmticas que se denominan axn y dendrita
Fig. 1. A. Esquema de una neurona multipolar . B . Beurona multipolar de la mdula espinal. Impregnacin
argntica.
(transmisor del impulso nervioso), que es uno solo para cada neurona; y las dendritas
(receptoras del impulso nervioso), generalmente mltiples.
El tamao del cuerpo o soma de las neuronas vara desde muy pequeo, de 4 a 6 m, en
las llamadas clulas granulosas o granos del cerebelo, hasta de 150 m en las clulas
piramidales gigantes de Betz del rea motora de la corteza cerebral.
Fig. 2. A. Esquema del cuerpo de una neurona multipolar. B, Microfotografa de una neurona multipolar.
Cresil violeta. Se observa el nucleolo y los cuerpos de Nissl.
Unipolares
Seudounipolares
Bipolares
Multipolares
Unipolares: Son las que poseen una sola prolongacin que parte del cuerpo neuronal.
Las neuronas unipolares son muy raras en el humano, pueden verse durante el desarrollo
embrionario (neuroblastos unipolares) y en la retina las clulas amacrinas.
Pseudounipolares: Las que se encuentran en los ganglios sensitivos de la raz dorsal de
los nervios espinales y en los ganglios sensitivos de varios nervios craneales. Estas
clulas derivan de neuroblastos bipolares y durante su desarrollo, las prolongaciones se
fusionan en su parte proximal por lo que la neurona queda con una slo prolongacin que
se bifurca a cierta distancia del cuerpo neuronal. Los procesos resultantes, por su
estructura y su capacidad para conducir los impulsos nerviosos, son axones por lo que las
neuronas pseudounipolares no poseen dendritas. (fig. 9.2).
Las neuronas bipolares poseen una dendrita y un axn que se localizan en polos
opuestos de la clula. La dendrita puede estar o no ramificada y el axn puede ser corto o
largo. Este tipo de neuronas se puede encontrar en la retina y en los ganglios vestibulares
y cocleares del odo interno (fig. 9.2). Por la forma de huso del soma celular estas clulas
son fusiformes.
Las neuronas multipolares son las ms abundantes del sistema nervioso; en ellas el
soma celular presenta ms de una prolongacin dendrtica. Presentan un solo axn (fig.
9.2) El soma de estas neuronas puede ser estrellado, piramidal, piriforme, etc.
El histlogo italiano Camilo Golgi, clasific las neuronas segn la longitud del axn en:
Las neuronas Golgi tipo I poseen axones largos que salen de la regin donde se
encuentra el soma celular y terminan lejos de su origen, en otra parte del sistema nervioso
o en otro tejido, tal como la piel o los msculos.
Las neuronas tipo II poseen axones cortos que se ramifican localmente en la regin donde
se sita el soma neuronal (figura 9.3).
CARACTERSTICAS MORFOFUNCIONALES DE LAS NEURONAS:
CUERPO O SOMA NEURONAL.
El cuerpo de la neurona constituye el centro trfico o nutricio de la clula y proporciona
una gran rea de superficie de membrana para recibir los impulsos nerviosos.
Los dos componentes del soma neuronal son el ncleo y el pericarion. El pericarion es el
citoplasma neuronal que rodea al ncleo (peri, alrededor; cario, ncleo).
La neurona por lo general tiene una estructura tpica de clula productora de protenas.
Esto se hace ms evidente en las grandes clulas multipolares,
NCLEO.
El ncleo de las neuronas es generalmente voluminoso (6-10 m), esfrico y de cromatina
laxa. Poseen uno o dos nuclolos prominentes que se destacan en la matriz nuclear.
La envoltura nuclear de las neuronas presenta numerosos poros nucleares y adosada a
su cara interna se encuentra la cromatina perifrica.
Fig. 5. Se observa el cuerpo de una neurona seudounipolar del ganglio craneoespinal. En el ncleo se
observa el nuclolo y en el citoplasma pigmento de lipofucsina.
PERICARION.
El pericarion est delimitado por la membrana celular y rodeando al ncleo. Del pericarion
parten los procesos celulares: dendritas y axones. En el mismo es donde se realizan las
funciones metablicas y biosintticas esenciales. Los procesos glucolticos, incluidos el
ciclo de Krebs mitocondrial, son muy activos; las clulas consumen ms de 100 g. de
glucosa en 24 h.
La membrana celular es de gran importancia, pues de su actividad dependen el origen y
la propagacin de los impulsos nerviosos. En la composicin qumica de las membranas
Microglia. Son los macrfagos del sistema nervioso. Diseminadas por todo el SNC, las
clulas de microglia son pequeas y de tincin oscura. Su citoplasma es escaso; un
ncleo oval y prolongaciones cortas e irregulares. El cuerpo celular y sus prolongaciones
estn tambin tachonados de espinas. Estas clulas funcionan como fagocitos para
eliminar los desechos y las estructuras lesionadas en el sistema nervioso central. A
diferencia de las otras clulas de neuroglia, que se derivan del tubo neural, las clulas de
microglia se originan en la mdula sea y son parte del Sistema de Macrfagos.
Clulas ependimarias. Son clulas cilndricas a cbicas bajas, con ncleo esfrico y
central, que se disponen formando membranas de una sola clula de grosor que revisten
los ventrculos cerebrales y el conducto central de la mdula espinal. Se derivan del
neuroepitelio embrionario del sistema nervioso en desarrollo. Su citoplasma contiene
abundantes mitocondrias y haces de filamentos intermedios. Algunas presentan
microvellosidades apicales y en algunas regiones son ciliadas, y por este motivo facilitan
el movimiento del lquido cefalorraqudeo. Las prolongaciones que salen del cuerpo
celular llegan a la superficie del cerebro en el embrin, pero en el adulto se encuentran
reducidas y terminan en las clulas cercanas.
Su funcin principal es la formacin, intercambio y circulacin del lquido cefalorraqudeo.
Durante el desarrollo embrionario participa en la modelacin de la citoarquitectura del
SNC.
NEUROGLIA PERIFRICA
La Neuroglia perifrica est constituida por : las clulas de Schwann, las clulas satlites
y las clulas de Mueller. Estas ltimas se estudiaran en la retina.
Clulas de Schwann. Las clulas de Schwann son clulas aplanadas cuyo citoplasma
contiene un ncleo aplanado, un aparato de Golgi pequeo, y unas cuantas mitocondrias.
El resto del citoplasma de la clula de Schwann con el ncleo, queda rodeando la vaina
de mielina y se le denomina neurilema o vaina de Schwann.:
La microscopio electrnica ha revelado que la mielina es el plasmalema de las clulas de
Schwann organizada en una vaina que se envuelve mltiples veces alrededor del axn.
En la vaina de mielina se encuentran interrupciones a intervalos regulares a toda la
Iongitud del axn, que se denominan nodos de Ranvier, sitios en los que queda expuesto
el axn. La porcin externa de las clulas de Schwann est cubierta por una lmina basal
que se sumerge en los nodos de Ranvier. Despus de una lesin nerviosa, el nervio en
regeneracin se encuentra guiado por la lmina basal.
Las zonas del axn cubiertas por las laminillas concntricas de mielina y la clula de
Schwann nica que produjo la mielina se denominan segmentos internodales, y su
longitud vara entre 200 y 1000 m.
Una clula de Schwann, puede mielinizar slo un internodo de un slo axn, en tanto que
las clulas de oligodendroglia, pueden mielinizar a los internodos de varios axones.
Aunque una clula de Schwann puede mielinizar slo a un axn, varios axones
amielnicos pueden estar envueltos por una sola clula de Schwann.
Clulas capsulares. Las clulas satlites o capsulares constituyen clulas de sostn que
rodean los cuerpos neuronales. En las neuronas pseudounipolares de los ganglios de la
raz posterior de los nervios espinales es donde mejor se distinguen dispuestas a modo
de cpsula celular alrededor de los cuerpos neuronales, de ah su nombre de clulas
capsulares. Estas glas perifricas son de pequeo tamao y tienen escaso citoplasma.
Ciertas glas producen las vainas de mielina: en el sistema nervioso central (SNC),
son las oligodendroglias, y en el sistema nervioso perifrico (SNP), las clulas de
Schwann.
Muestran propiedades fagocticas: microglias.
Durante el desarrollo embrionario las fibras gliales guan, tanto la migracin de las
neuronas como el crecimiento de sus prolongaciones.
Los astrocitos forman parte de la barrera hematoenceflica.
En intercambios macromoleculares, metablicos y nutricionales, que pueden ocurrir
por la va de interacciones de los constituyentes de superficie o por la va de
transferencia de macromolculas de una clula a otra. Existen uniones espaciadas
entre las glas y las neuronas, de manera que las glas y las neuronas operan como
unidades acopladas metablicamente.
Aunque existen uniones comunicantes o de hendidura entre las clulas de
neuroglia, stas no reaccionan con los impulsos nerviosos ni los propagan.
FORMACIN DE LA MIELINA.
Al M/O la vaina de mielina aparece como un tubo alongado que se interrumpe a intervalos
regulares en los denominados nodos de Ranvier. Los segmentos de mielina entre nudos
consecutivos se denominan internodos.
En el SNC cada segmento de mielina est formado por una prolongacin citoplasmtica
de una oligodendroglia que se dirige hacia el axn y da varias vueltas alrededor del
mismo, enrollndolo con una vaina formada por capas yuxtapuestas de la membrana
celular, la vaina de mielina.
No est claro el mecanismo de la mielinizacin, proceso por medio del cual la clula de
Schwann (o el oligodendrocito) envuelve su membrana de manera concntrica alrededor
del axn para formar la vaina de mielina.
Se cree que se inicia conforme la clula de Schwann va envolviendo al axn y, de alguna
manera, envuelve tambin su membrana alrededor de ste. La envoltura puede proseguir
por ms de 50 vueltas.
Conforme la membrana se enrolla alrededor del axn, produce una serie de lneas densas
amplias alternantes con lneas menos densas y ms estrechas a intervalos de 12 nm. La
microscopa electrnica de alta resolucin ha revelado un pequeo espacio dentro de la
lnea interperidica entre cada capa espiral de la vaina de mielina, que se denomina
espacio interperidico. Se considera que este espacio ofrece acceso a las pequeas
molculas para que lleguen al axn. La regin de la lnea interperidica que est en
contacto ntimo con el axn se conoce como mesoaxn interno, en tanto que su superficie
ms externa, en contacto con la clula de Schwann es el mesaron externo.
Una sinapsis neuroneuronal puede definirse como el contacto entre un botn terminal o
sinptico y una porcin de membrana de otras clulas nerviosas donde, mediante una
serie de especializaciones morfolgicas, ocurre la liberacin de un agente qumico
neurotransmisor del axn que influye con la conductancia de la clula receptora.
Las sinapsis neuroneuronales se clasifican de acuerdo con la zona celular con la que el
botn sinptico establece el contacto: