Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuaderno No. 6 Anillos y Modulos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

CUADERNOS DE ALGEBRA

No. 6
Anillos y m
odulos

Oswaldo Lezama

Departamento de Matematicas
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia
Sede de Bogota

30 de junio de 2014

ii

Cuaderno dedicado Carlos Hernando, mi hermano.

Contenido
Pr
ologo

iv

1. Condiciones de cadena
1.1. Condiciones de Noether y Artin
1.2. Cadenas de submodulos . . . .
1.3. Modulos de longitud finita . . .
1.4. El teorema de la base de Hilbert
1.5. Ejemplos . . . . . . . . . . . . .
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . .

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

1
. 1
. 5
. 9
. 11
. 13
. 17

2. Anillos locales no conmutativos


19
2.1. Definicion y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3. Idempotentes y nilpotencia
3.1. Definiciones y propiedades
3.2. Descomposicion ortogonal
3.3. Anillo de un monoide . . .
3.4. Anillos y algebras libres .
3.5. Ejercicios . . . . . . . . .

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

23
23
27
30
33
38

4. Teorema de Krull-Schmidt
39
4.1. Teorema de descomposicion irreducible . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Teorema de unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5. Anillos y m
odulos semisimples
45
5.1. Modulos semisimples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.2. Anillos semisimples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
iii

iv

CONTENIDO

6. Teorema de Artin-Wedderburn
54
6.1. Parte I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.2. Parte II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7. Radicales
7.1. Radical de Jacobson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. Radical primo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63
63
69
72

Bibliografa

74

Pr
ologo
La coleccion Cuadernos de algebra consta de 10 publicaciones sobre los principales
temas de esta rama de las matematicas, y pretende servir de material para preparar
los examenes de admision y de candidatura de los programas colombianos de doctorado en matematicas. Los primeros cinco cuadernos cubren el material basico de
los cursos de estructuras algebraicas y algebra lineal de los programas de maestra;
los cinco cuadernos siguientes contienen algunos de los principales temas de los
examenes de candidatura, a saber: anillos y modulos; categoras; algebra homologica;
algebra no conmutativa; algebra conmutativa y geometra algebraica. Cada cuaderno
es fruto de las clases dictadas por el autor en la Universidad Nacional de Colombia
en los u
ltimos 25 a
nos, y estan basados en las fuentes bibliograficas consignadas en
cada uno de ellos, como tambien en el libro Anillos, M
odulos y Categoras, publicado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, y cuya
edicion esta totalmente agotada (vease [11]). Un material similar, pero mucho mas
completo que el presentado en estas diez publicaciones, es el excelente libro de Serge
Lang, Algebra, cuya tercera edicion revisada ha sido publicada por Springer en el
2004 (vease [10]). Posiblemente el valor de los Cuadernos de
algebra sea su presentacion ordenada y didactica, as como la inclusion de muchas pruebas omitidas
en la literatura y suficientes ejemplos que ilustran la teora. Los cuadernos son:
1.
2.
3.
4.
5.

Grupos
Anillos
Modulos

Algebra
lineal
Cuerpos

6. Anillos y m
odulos
7. Categoras

8. Algebra
homologica

9. Algebra
no conmutativa

10. Algebra
conmutativa y geometra algebraica

Los cuadernos estan dividido en captulos, los cuales a su vez se dividen en


secciones. Para cada captulo se a
nade al final una lista de ejercicios que debera ser
complementada por los lectores con las amplias listas de problemas que inluyen las
principales monografas relacionadas con el respectivo tema.
Cuaderno de anillos y m
odulos. En este cuaderno estudiaremos, desde un
punto de vista moderno (veanse por ejemplo [2], [6], [9], [10] y [15] ), los aspectos
mas importantes de la teora general de anillos y modulos, incluyendo el teorema
de Artin-Wedderburn para anillos semisimples. Un anillo semisimple puede definirse
v

vi

PROLOGO

como aquel que se puede descomponer en una suma directa finita de ideales minimales; agrupando adecuadamente estos minimales, el anillo puede expresarse como
una suma directa finita de bilateros, cada uno de los cuales resulta ser un anillo
simple artiniano. El teorema de Artin establece que estos u
ltimos son, salvo isomorfismos, anillos de matrices sobre anillos de division. La unicidad de la descomposicion
anterior se garantiza fundamentalmente por el teorema de Krull-Schimidt, el cual
establece la unicidad de la descomposicion de un modulo en su suma directa de
submodulos irreducibles con anillos de endomorfismos locales. As pues, desde el
punto de vista moderno, una prueba completa del teorema de Artin-Wedderburn
incluye elementos de la teora general de anillos y de la teora general de modulos.
En este cuaderno nosotros hemos seguido precisamente esta tendencia combinada.
La gran mayora de las pruebas han sido tomadas o adaptadas de [6], y [9]. En
relacion con el material similar presentado en [11], hemos adicionado en el captulo
3 una seccion sobre anillos y algebras libres. En el captulo 1 hemos incluido un
ejemplo con la demostracion completa del teorema de la base de Hilbert para el
anillo conmutativo de series formales.
Para una buena compresion del presente cuaderno se recomienda al lector consultar los cuadernos 2 y 3 (veanse [12] y [13]) ya que usaremos los resultados y la
notacion consignados en ellos. En particular, A denotara un anillo no necesariamente
conmutativo y con unidad 1. A denota el grupo multiplicativo de los elementos invertibles del anillo A. Si f es un homomorfismo de anillos, entonces f (1) = 1. Salvo
que se advierta lo contrario, los modulos seran considerados a derecha. Si M es un
A-modulo a derecha lo denotaremos tambien por MA . Si N es un submodulo de
M escribiremos N M . Para n 1, Mn (A) es el anillo de matrices cuadradas de
tama
no n n con componentes en A, GLn (A) denota el grupo lineal general de
orden n sobre A, es decir, GLn (A) = Mn (A) . La matriz identica de tama
no n n
se denota por En .
El autor desea expresar su agradecimiento a Sandra Patricia Barragan Moreno,
colega y amiga, por la digitalizacion del material del presente cuaderno, y a Claudia Milena Gallego Joya, discpula y amiga, por la revision cuidadosa de todo el
contenido.
Oswaldo Lezama
Departamento de Matematicas
Universidad Nacional de Colombia
Bogota, Colombia
jolezamas@unal.edu.co

Captulo 1
Condiciones de cadena
Sea R un dominio de ideales principales, entonces cada cadena ascendente de ideales
de R se estabiliza, es decir, si
ha1 i ha2 i ha3 i
es una cadena ascendente de ideales de R, entonces existe k 1 tal que hak+i i = hak i,
para todo i 0 (vease [12]). En este captulo estudiaremos esta condicion de cadena
ascendente tanto para anillos como para modulos, as como tambien la condicion
descendente. Mostraremos la prueba de uno de los teoremas mas importantes del
algebra, el teorema de la base de Hilbert.

1.1.

Condiciones de Noether y Artin

Definici
on 1.1.1. Sea M un A-m
odulo.
(i) M es noetheriano (artiniano) si cada conjunto no vaco de subm
odulos de
M tiene elemento maximal (minimal).
(ii) El anillo A es noetheriano a la derecha (artiniano a la derecha) si el m
odulo
AA es noetheriano (artiniano).
De manera similar se definen los anillos noetherianos o artinianos a izquierda. La
siguiente proposicion establece que estas condiciones se pueden expresar en terminos
de cadenas ascendentes y descendentes.
Proposici
on 1.1.2. Sean M un A-m
odulo y N M . Entonces,
(a) Las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) M es artiniano.
1

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

(ii) N y M/N son artinianos.


(iii) Cada cadena descendente
N 1 N2 N 3
de submodulos de M se detiene, es decir, existe k 1 tal que Nk = Nk+i
para todo i 0.
(iv) Para cada conjunto {Ni | i I} =
6 de subm
odulos de M existe un subconjunto finito I0 I tal que
\
\
Ni =
Ni .
iI

iI0

(b) Las siguientes condiciones son equivalentes:


(i) M es noetheriano.
(ii) N y M/N son noetherianos.
(iii) Cada cadena ascendente
N1 N2 N3
de submodulos de M se detiene, es decir, existe k 1 tal que Nk = Nk+i
para todo i 0.
(iv) Para cada conjunto {Ni | i I} =
6 de subm
odulos de M existe un subconjunto finito I0 I tal que
X
X
Ni =
Ni .
iI

iI0

Demostracion. Realizamos la prueba de la parte (a), la demostracion de la parte


(b) es similar y la dejamos al lector.
(i)(ii) Puesto que cada conjunto no vaco de submodulos de N es un conjunto
no vaco de submodulos de M , entonces en dicho conjunto hay un elemento minimal,
y as N es artiniano. Sea {Qi }iI un conjunto no vaco de submodulos de M/N y
sea j : M M/N el epimorfismo canonico; {j 1 (Qi )}iI es una familia no
vaca de submodulos de M . Sea j 1 (Qi0 ) su elemento minimal. Veamos que Qi0 es
minimal de {Qi }iI . En efecto, sea Qi Qi0 , entonces j 1 (Qi ) j 1 (Qi0 ) y, por
la minimalidad, j 1 (Qi ) = j 1 (Qi0 ). De aqu resulta j (j 1 (Qi )) = j (j 1 (Qi0 )), es
decir, Qi = Qi0 .
(ii)(iii) Sea N1 N2 N3 una cadena descendente de submodulos de M
y sea j : M M/N el epimorfismo canonico. Sean := {Ni | i = 1, 2, },
j () = {j (Ni ) | i = 1, 2, }, N := {Ni N | i = 1, 2, }. Claramente estos conjuntos no son vacos, entonces en j () y N hay elementos minimales, digamos j (Nl )
y Nm N . Sea n := max (l, m), entonces

1.1. CONDICIONES DE NOETHER Y ARTIN

j (Nn ) = j (Nn+i ), Nn N = Nn+i N , i = 1, 2, . . .


Se quiere probar que Nn = Nn+i , para i = 1, 2, . . . . De j (Nn ) = j (Nn+i ) resulta
j 1 (j (Nn )) = j 1 (j (Nn+i ))
Nn + N = Nn+i + N
(Nn + N ) Nn = (Nn+i + N ) Nn
Nn = Nn+i + (N Nn )
= Nn+i + (Nn+i N )
= Nn+i .
(iii)(i) Supongase que M no es artiniano. Existe entonces un conjunto no vaco
de submodulos de M que no contiene elemento minimal. Para cada N existe
N 0 tal que N 0 N . Por el axioma de eleccion, podemos asignar a cada N un
N 0 . Sea N0 un elemento cualquiera de , entonces resulta la cadena descendente
N0 N00 N000
la cual no se detiene, en contradiccion con la condicion (iii).
(i)(iv) En el conjunto de todas las posibles intersecciones
finitas de submodulos
T
Nj , j I, hay elemento minimal, digamos D = iI0 Ni , I0 I finito. Para cada
j I, D Nj esta en el conjunto mencionado, pero por laTminimalidad de D se
tiene T
que D Nj = D, es decir, D Nj . Entonces D jI Nj D, es decir,
D = jI Nj .
(iv)(iii) Sea N1 N2 N3 una cadena descendente de submodulos,
existe n tal que
T
Tn
i=1 Ni =
i=1 Ni = Nn ;
esto implica que Nn = Nj , j n.
Probaremos ahora que los modulos finitamente generados sobre anillos noetherianos (artinianos) son noetherianos (artinianos).
Proposici
on 1.1.3. Sea M un A-m
odulo.
(i) Si M es una suma finita de subm
odulos noetherianos (artinianos), entonces
M es noetheriano (artiniano).
(ii) Si A es noetheriano a la derecha (artiniano a la derecha) y M es finitamente
generado, entonces M es noetheriano (artiniano).
(iii) Cada anillo cociente de un anillo noetheriano a derecha (artiniano a derecha)
es un anillo noetheriano a derecha (artiniano a derecha).

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

Pn
Demostracion. (i) Sea M =
i=1 Ni , Ni M . La prueba se realiza por induccion sobre n. Para n = 1, la afirmacion es cierta por la hipotesis. Ahora,
P si Ni es
noetheriano (artiniano) para 1 i n 1, entonces por induccion L := n1
i=1 Ni es

noetheriano (artiniano). Se tiene el isomorfismo M/Nn = (L + Nn ) /Nn = L/LNn .


Seg
un la proposicion 1.1.2, L/L Nn es noetheriano (artiniano), es decir, M/Nn es
noetheriano (artiniano). Aplicando nuevamente la proposicion 1.1.2, obtenemos que
M es noetheriano (artiniano).
P
(ii) Sea x1 , . . . , xn un sistema de generadores para M , es decir, M = ni=1 xi A;
para cada xi definimos
fxi : A
a

xi A
xi a,

fxi es claramente un A-homomorfismo. Ademas, A/ ker (fxi )


= xi A. Puesto que AA
noetheriano (artiniano), entonces xi A es noetheriano (artiniano). Seg
un el punto
(i), M es noetheriano (artiniano).
(iii) Sea I un ideal bilatero de A. Entonces, IA es noetheriano (artiniano) y
(A/I)A es noetheriano (artiniano). Si probamos que los ideales derechos de A/I
coinciden con los submodulos de (A/I)A , entonces el punto (iii) esta probado: basta
observar que la estructura de A/I-modulo de A/I es
a r = a r = ar, a, r A/I,
ya que (A/I) I = 0 (vease [12]).
Ejemplo 1.1.4. Con respecto al punto (i) de la proposicion anterior es pertinente
hacer la siguiente anotacion: la suma directa externa de una familia finita de modulos
noetherianos (artinianos) es un modulo noetheriano (artiniano): en efecto,
L
P
M = ni=1 Mi = ni=1 Mi0 , con Mi0
= Mi , Mi0 M .
De otra parte, la suma directa externa de una familia infinita de modulos noetherianos (artinianos) no es un modulo noetheriano
Ln (artiniano): para {Mi }iI , I infinito,
Mi noetheriano (artiniano),
sea M :=
i=1 Mi . Existe J I, con card(J) =
L
card(N), sea N := iJ Mi M . Entonces,
P
0
0
=
i , Mi = Mi ,
i=1 M
PN
P

0
0
i=1 Mi
i=2 Mi
no se detiene, y de igual manera M10 M10 M20 no se detiene.
Otra consecuencia interesante de la proposicion 1.1.2 es la siguiente propiedad.
Proposici
on 1.1.5. Sea M un A-m
odulo. M es noetheriano si, y s
olo si, cada
subm
odulo de M es finitamente generado.


1.2. CADENAS DE SUBMODULOS

Demostracion. ) Sea N M y consideremos la coleccion de submodulos cclicos


{{ni | n N }. Seg
un la parte (b) P
de la Proposici
Pon 1.1.2, existe un conjunto finito
{ni }ki=1 de elementos de N tal que nN {ni = ki=1 {ni i, es decir, N es finitamente
generado.
P ) Sea {Ni }iI una coleccion no vaca de submodulos
P de M . El submodulo
otesis finitamente generado, digamos iI Ni = {m1 , . . . , mr i.
iI Ni es por hip
Cada generador mj puede expresarse en la forma
mj = nij1 + + nijkj , nijl Nijl , ijl I,
P
P
con 1 j r. As, iI Ni = iI0 Nj , con I0 = {i11 , , i1k1 ; ; ir1 , , irkr }.
Esto garantiza que M es noetheriano.
Ejemplo 1.1.6. (i) Notemos que todo modulo finito es claramente noetheriano y
artiniano, as por ejemplo, el Z-modulo Z2 es noetheriano y artiniano; a pesar de esto,
no es un modulo libre, en constraste con la siguiente situacion: sea K un cuerpo y
sea V un K-espacio vectorial infinito dimensional con base enumerable X = {xi }
i=1 .
V es entonces un K-modulo libre, pero no es artiniano ni noetheriano:
V = hx1 , x2 , x3 , . . . iK hx2 , x3 , . . . iK hx3 , . . . iK
hx1 iK hx1 , x2 iK hx1 , x2 , x3 iK
(ii) Sea A un anillo y A [x] el anillo de polinomios con coeficientes en A. Notese que
A [x] es un A-modulo derecho no noetheriano:
0 {1iA {1, xiA {1, x, x2 iA
Sin embargo, si A es noetheriano a derecha (izquierda), entonces A [x] es tambien
noetheriano a derecha (izquierda). Este es el teorema de la base de Hilbert, del cual
nos ocuparemos mas adelante. De otra parte, notemos que A [x] no es artiniano ni
como A-modulo ni como anillo:
A[x] = {1, x, x2 , x3 , . . . , iA {x, x2 , x3 , . . . , iA {x2 , x3 , . . . , iA
A[x] = {1, x, x2 , x3 , . . . , iA[x] {x, x2 , x3 , . . . , iA[x] {x2 , x3 , . . . , iA[x]

1.2.

Cadenas de subm
odulos

Una estrategia para estudiar un modulo es considerar sus cadenas de submodulos


y la longitud de estas. Estudiaremos en la presente seccion esta tecnica, en particular, veremos el toerema de Jordan-Holder-Schreier sobre refinamientos isomorfos
de cadenas de submodulos. En la presente y la siguiente seccion una cadena de
submodulos se entendera siempre finita.

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

Definici
on 1.2.1. Sea M un A-m
odulo.
(i) Una cadena de M es una sucesi
on finita de subm
odulos de M totalmente
ordenada comenzando en 0 y terminando en M :
0 = N0 N1 Nk = M

(1.2.1)

Se dice ademas que k es la longitud de la cadena; los cocientes Ni+1 /Ni ,


0 i k 1, se denominan secciones de la cadena.
(ii) Sea
0 = L0 L1 Lr = M

(1.2.2)

otra cadena de M . Se dice que (1.2.1) y (1.2.2) son isomorfas si k = r y


existe una permutacion p Sk (grupo simetrico de grado k) tal que
Ni+1 /Ni
= Lp(i)+1 /Lp(i) , 0 i k 1.
(iii) Se dice que (1.2.2) es un refinamiento de (1.2.1), o tambien que (1.2.1) es
una subcadena de (1.2.2), si {N0 , N1 , , Nk } {L0 , L1 , , Lr }.
(iv) Se dice que (1.2.1) es una cadena de composici
on de M si cada secci
on es
simple, es decir, Ni+1 /Ni es un m
odulo simple para 0 i k 1.
(v) Se dice que M es un modulo de longitud finita si M = 0 o M posee al menos
una cadena de composici
on de longitud k 1.
Ejemplo 1.2.2. Las definiciones anteriores pueden ser facilmente ilustradas en grupos abelianos, es decir, en Z-modulos:
(i) Notese que
0 6 Z 3 Z Z,
0 45 Z 15 Z 3 Z Z
son cadenas de Z con secciones
6 Z/0
= Z, 3 Z/6 Z
= Z2 , Z/3 Z
= Z3 ,
45 Z/0
= Z, 15 Z/45 Z
= Z3 , Z/3 Z
= Z3 .
(ii) Z no posee cadenas de composicion: si 0 N1 Z, entonces entre 0 y N1
siempre se puede encajar un submodulo no trivial.
(iii) Notemos que en Z48 la cadena 0 Z2 Z6 Z12 Z24 Z48 es un
refinamiento de la cadena 0 Z2 Z12 Z48 .


1.2. CADENAS DE SUBMODULOS

(iv) 0 Z2 Z6 Z24 y 0
efecto,
Z2 /0
Z6 /Z2
Z24 /Z6

Z4 Z12 Z24 son cadenas isomorfas de Z24 : en

= Z2 , Z4 /0

= Z3 , Z12 /Z4

= Z4 , Z24 /Z12

= Z4 ,

= Z3 ,

= Z2 .

(v) Determinemos todas las cadenas de composicion de Z60 : los subgrupos de Z60
son: 0, Z2 , Z3 , Z4 , Z5 , Z6 , Z10 , Z12 , Z15 , Z20 , Z30 , Z60 , y las cadenas de composicion son:
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

Z2
Z2
Z2
Z2
Z2
Z2
Z3
Z3
Z3
Z5
Z5
Z5

Z4 Z12 Z60 ,
Z4 Z20 Z60 ,
Z6 Z12 Z60 ,
Z6 Z30 Z60 ,
Z10 Z20 Z60 ,
Z10 Z30 Z60 ,
Z6 Z12 Z60 ,
Z6 Z30 Z60 ,
Z15 Z30 Z60 ,
Z10 Z20 Z60 ,
Z10 Z30 Z60 ,
Z15 Z30 Z60 .

Todas las cadenas de composicion son isomorfas con secciones Z2 , Z3 , Z5 .


(vi) Cualquier cadena de QZ , 0 = B0 B1 B2 Bk = Q se puede refinar
de una manera no trivial ya que Q no posee submodulos maximales ni minimales.
Q no posee entonces cadenas de composicion.
El que todas las cadenas de composicion del ejemplo 1.2.2 (iv) sean isomorfas no
es coincidencia. El teorema de Jordan-Holder-Schreier establece precisamente este
hecho. Para su prueba necesitamos el siguiente lema preliminar.
Lema 1.2.3 (Lema de Zassenhaus). Sean N 0 N M , L0 L M subm
odulos de M . Entonces,
[N 0 + (N L)] / [N 0 + (N L0 )]
= [L0 + (L N )] / [L0 + (L N 0 )].
Demostracion. Debido a la simetra de las condiciones basta probar que el modulo de
la izquierda es isomorfo a (N L) / [(N 0 L) + (L0 N )]. Puesto que N L0 N L
entonces
N 0 + (N L) = (N L) + [N 0 + (N L0 )].
Se tiene ademas la identidad
(N L) [N 0 + (L0 N )]

= (N L N 0 ) + (N L0 )
= (N 0 L) + (N L0 ),

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

y en consecuencia el isomorfismo
[N 0 + (N L)] / [N 0 + (N L0 )]

= (N L) + [N 0 + (N L0 )] / [N 0 + (N L0 )]

= (N L) / [(N L) (N 0 + (N L0 ))]
= (N L) / [(N 0 L) + (N L0 )].

Teorema 1.2.4 (Teorema de Jordan-H


older-Schreier). Dos cadenas cualesquiera de un modulo M tienen refinamientos isomorfos.
Demostracion. Sean
N : 0 = N0 N 1 N k = M
L : 0 = L 0 L 1 Lr = M
dos cadenas del modulo M . Entre Ni y Ni+1 insertamos los submodulos
Ni,j := Ni + (Ni+1 Lj ), j = 0, 1, . . . , r.
Notese que
Ni = Ni,0 Ni,1 Ni,r = Ni+1 .
Analogamente, entre Lj y Lj+1 insertamos los submodulos
Lj,i := Lj + (Lj+1 Ni ), i = 0, 1, . . . , k.
Se tiene
Lj = Lj,0 Lj,1 Lj,k = Lj+1 .
Los refinamientos obtenidos de L y N se denotan por L y N y tienen longitud kr.
Seg
un el lema de Zassenhaus
Ni,j+1 /Ni,j = Ni + (Ni+1 Lj+1 ) /Ni + (Ni+1 Lj )

= Lj + (Lj+1 Ni+1 ) /Lj + (Lj+1 Ni )


= Lj,i+1 /Lj,i .
Reindizando los elementos de L y N , no con parejas sino con naturales de 0 a kr
encontramos Skr en la forma
(i, j) 7 t, (i, j + 1) 7 t + 1
(t) 7 (j, i), (t) + 1 7 (j, i + 1)
y entonces

Nt+1
/Nt
= L(t)+1 /L(t) , 0 t kr 1,

con lo cual L
= N .


1.3. MODULOS
DE LONGITUD FINITA

El teorema anterior es particularmente importante para los modulos de longitud


finita.
Corolario 1.2.5. Sea M un modulo de longitud finita. Entonces
(i) Cada cadena de la forma N : 0 = N0 N1 Nk = M se puede refinar
hasta una cadena de composici
on.
(ii) Cualesquiera dos cadenas de composici
on de M son isomorfas.
Demostracion. (i) Seg
un la hipotesis, M tiene una cadena de composicion L. De
acuerdo con el teorema 1.2.4, N y L tienen refinamientos isomorfos N y L , respectivamente. Como L es de composicion entonces L = L y as N es tambien una
cadena de composicion, que es a su vez un refinamiento de N .
(ii) Consecuencia directa del teorema 1.2.4.

1.3.

M
odulos de longitud finita

El corolario 1.2.5 permite definir la longitud de un modulo de longitud finita. En


esta seccion mostraremos que los modulos de longitud finita coinciden con aquellos
que son simultaneamente noetherianos y artinianos.
Definici
on 1.3.1. Sea M un m
odulo de longitud finita. Se denomina longitud de
M , denotada por long (M ), a la longitud de cualquier cadena de composici
on de M .
Si M = 0, entonces long(M ) = 0.
Proposici
on 1.3.2. Un modulo M es artiniano y noetheriano si, y s
olo si, M es
un m
odulo de longitud finita.
Demostracion. ) Seg
un la proposicion 1.1.5, cada submodulo de M es finitamente
generado. Esto implica que en cada submodulo N de M hay un submodulo maximal
(vease [13]). Denotemos por N 0 un submodulo maximal de N . Aplicando esto a M
resulta la cadena M M 0 M 00 ; como M es artiniano, esta cadena se detiene
en 0, es decir, esta es una cadena de composicion de M .
) Sea
N : N1 N2
una cadena ascendente de submodulos de M . Supongase que long(M ) = k. Afirmamos que en N hay maximo k + 1 submodulos diferentes. Supongase lo contrario,
entonces en N existe una subcadena de la forma
Ni1 Ni2 Nik+2 .
Seg
un el corolario 1.2.5, la cadena

10

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

N 0 : 0 Ni2 Nik+1 M
se puede refinar hasta una cadena de composicion de M . Como long (N 0 ) = k + 1
entonces long (M ) k + 1, lo cual es contradictorio. As pues, M es noetheriano.
De manera analoga se establece que M es artiniano.
Ejemplo 1.3.3. (i) Z y Q no son modulos de longitud finita: Z es noetheriano pero
no artiniano; Q no cumple ninguna de las dos condiciones de cadena.
(ii) Seg
un el ejemplo 1.2.2 (iv), long(Z60 ) = 4 .
(iii) Sea K un cuerpo y V un K-espacio vectorial de dimensi
Pnon n con base
X = {x1 , , xn }. Entonces, 0 x1 K x1 K x2 K i=1 xi K = V
es una cadena de composicion de V , y ademas long(V ) = n.
A continuacion mostraremos que para los modulos de longitud finita los endomorfismos inyectivos, los sobreyectivos y los automorfismos coinciden. Notese que
esta propiedad la tienen los espacios vectoriales finito dimensionales.
Proposici
on 1.3.4. Sean M un A-m
odulo y f :
de M . Entonces,

M un endomorfismo

(i) Si M es artiniano, existe n0 N tal que para cada n n0 se tiene M =


Im (f n ) + ker (f n ).
(ii) Si M es artiniano y f es inyectivo, entonces f es un automorfismo.
(iii) Si M es noetheriano, entonces existe n0 N tal que para cada n n0 se tiene
0 = Im (f n ) ker (f n ).
(iv) Si M es noetheriano y f es sobreyectivo, entonces f es un automorfismo.
(v) Si M es de longitud finita, entonces existe n0 N tal que para cada n n0 se
tiene M = Im (f n ) ker (f n ).
(vi) Si M es de longitud finita, entonces f es un automorfismo si, y s
olo si, f es
inyectivo si, y solo si, f es sobreyectivo.
Demostracion. Notemos inicialmente que (v) y (vi) son consecuencias directas de
las primeras cuatro afirmaciones. Ademas, (ii) es consecuencia de (i), y (iv) es consecuencia de (iii): en efecto, como f es inyectivo entonces f n es tambien inyectivo
(si x ker (f n ), entonces f (f n1 (x)) = 0, de donde f n1 (x) = 0; continuando
as encontramos que f (x) = 0 lo cual implica que x = 0). Resulta entonces que
M = Im (f n ) Im (f ) M . La prueba de (iv) a partir de (iii) es similar.
Probemos entonces (i) ((iii) queda como ejercicio para el lector). Puesto que
Im (f ) Im (f 2 ) debe existir n0 tal que para cada n n0 se cumple
Im (f n0 ) = Im (f n ) = Im (f 2n ). Sea m M , entonces f n (m) Im (f 2n ) y existe
m0 M tal que f n (m) = f 2n (m0 ); esto implica que f n (m f n (m0 )) = 0, es decir,
m f n (m0 ) ker (f n ), con lo cual M = Im (f n ) + ker (f n ).

11

1.4. EL TEOREMA DE LA BASE DE HILBERT

1.4.

El teorema de la base de Hilbert

El teorema de Hilbert que estudiaremos a continuacion es sin duda uno de los teoremas mas importantes del algebra, junto con el teorema de sicigias del algebra
homologica y el teorema de ceros de la geometra algebraica (veanse [16] y [3]),
ambos tambien debidos a David Hilbert. El teorema de la base de Hilbert se puede
considerar como una forma de construir anillos noetherianos.
A pesar de que estamos considerando los modulos por el lado derecho, probaremos el teorema en su version izquierda. Desde luego que el teorema es tambien valido
por el lado derecho.
Teorema 1.4.1 (Teorema de la base de Hilbert). Sea A un anillo. A [x] noetheriano a izquierda si, y solo si, A es noetheriano a izquierda.
f

Demostracion. ) Consideremos el homomorfismo sobreyectivo de anillos A[x]


A
definido por p(x) 7 p(0). Entonces, A[x]/ ker(f )
A.
Por
la
proposici
o
n
1.1.3,
A
=
es noetheriano a izquierda.
) Seg
un la proposicion 1.1.5, basta probar que cada ideal izquierdo no nulo I
de A [x] es finitamente generado. Dividimos esta prueba en tres pasos.
Paso 1. Si p(x) = p0 + p1 x + + pn xn A [x], pn 6= 0, lc(p(x)) := pn es el
coeficiente principal del polinomio p(x); el polinomio nulo tiene coeficiente principal
nulo, vease [12]. Sea lc(I) el conjunto de coeficientes principales de los polinomios
del ideal I, notemos que lc(I) es un ideal izquierdo de A: sean a, b lc(I), existen
polinomios
p1 (x) = axm + am1 xm1 + + a0 I
p2 (x) = bxn + bn1 xn1 + + b0 I
y entonces xn p1 (x) + xm p2 (x) I, as a + b lc(I); si r A, entonces rp1 (x) I
y ra lc(I). Como A es noetheriano a izquierda entonces lc(I) es finitamente
generado, sea {a1 , . . . , ak } un sistema de generadores para lc(I), ai 6= 0, 1 i k.
Existen entonces polinomios pi (x) I tales que lc(pi (x)) = ai . Al multiplicar estos
polinomios por una potencia adecuada de x podemos suponer que todos tienen el
mismo grado, digamos n. Consideremos el ideal izquierdo
P
J := hp1 (x), . . . , pk (x)} = ki=1 A [x] pi (x) I.
Paso 2. Sea f (x) I, afirmamos que f (x) se puede escribir en la forma
f (x) = g (x) + h (x) ,

(1.4.1)

donde g (x) J y h (x) = 0 o gr (h (x)) n. En efecto, si f (x) = 0 o gr (f (x))


n, entonces la afirmacion es trivialmente cierta con h (x) = f (x), g (x) = 0. Sea
entonces gr (f (x)) := t > n. El coeficiente principal b del polinomio f (x) se puede
expresar en la forma

12

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

b = r1 a1 + + rk ak , ri A.
Es claro que el polinomio
f1 (x) := f (x) x

tn

P

k
i=1 ri pi (x)

tiene grado a lo sumo igual t 1, o, es nulo; por tanto, si


P

k
tn
g1 (x) := x
i=1 ri pi (x)
entonces
f (x) = g1 (x) + f1 (x),
donde g1 (x) J. Si todava gr (f1 (x)) > n repetimos el razonamiento anterior y
descomponemos f1 (x),
f1 (x) = g2 (x) + f2 (x),
con g2 (x) J y f2 (x) = 0, o, gr (f2 (x)) t 2. Resulta
f (x) = g1 (x) + g2 (x) + f2 (x),
con g1 (x) + g2 (x) J y f2 (x) = 0, o, gr (f2 (x)) t 2. Maximo al cabo de t n
pasos llegamos a la descomposicion (1.4.1).
Paso 3. Como f (x) I y g(x) J I entonces
h (x) = f (x) g(x) I (A + A x + + A xn )

(1.4.2)

Consideremos el A-modulo izquierdo


L := I (A + A x + + A xn ).
Este es un submodulo del A-modulo finitamente generado A+Ax+ +Axn ; como
A es noetheriano a izquierda, entonces, por la proposicion 1.1.3, A+Ax+ +Axn
es A-noetheriano y, por tanto, L es tambien A-finitamente generado. As pues,
P
L= m
i=1 A qi (x), para algunos qi (x) L.
Entonces,
I=

Pk

i=1 A [x] pi (x) +

Pm

i=1

A [x] qi (x).

En efecto, como pi (x), qi (x) I, la suma de la derecha esta en I, pero seg


un (1.4.1)
y (1.4.2), esta suma contiene a I. Hemos probado que I es finitamente generado y
la demostracion esta completa.
Corolario 1.4.2. Si A es un anillo noetheriano a izquierda, entonces A [x1 , , xn ]
es un anillo noetheriano a izquierda.

1.5. EJEMPLOS

1.5.

13

Ejemplos

Presentamos en esta seccion varios ejemplos y contraejemplos relativos a modulos y


anillos noetherianos y artinianos.
Ejemplo 1.5.1. (i) Sean R un anillo conmutativo y A una R-algebra. Si A como Rmodulo es noetheriano (artiniano), entonces A como anillo es noetheriano (artiniano)
a izquierda y derecha. En efecto, sea I un ideal derecho de A. Entonces, para cada
x I y r R se tiene
x r = (x1) r = x (1 r) I,
as pues, I es un R-submodulo de A. De igual manera, si I es un ideal izquierdo de
A, entonces para cada x I, r R se tiene que
xr

= r x (ya que R es conmutativo)


= r (1x) = (r 1) x I.

En consecuencia, cada cadena ascendente (descendente) de ideales derechos o izquierdos de A es una cadena ascendente (descendente) de R-submodulos de A y, por tanto,
debe detenerse. En particular, cada K-algebra de dimension finita sobre un cuerpo
K es noetheriana y artiniana a ambos lados.
(ii) El recproco de (i) no es necesariamente cierto: Q como anillo es noetheriano
y artiniano, pero como Z-modulo no es noetheriano ni artiniano.
Una R-algebra A se dice noetheriana (artiniana) a derecha si A es un anillo
noetheriano (artiniano) a derecha. Notese que si R es un anillo noetheriano (artiniano) y A es una R-algebra finitamente generada como R-modulo, entonces A
es noetheriana (artiniana). En particular, las K-algebras de dimension finita son
artinianas y noetherianas.
(iii) Sea p primo y
n
o
Qp := pak | a Z, k N ,
Qp es un Z-modulo, mas exactamente, es un submodulo de QZ que contiene a Z.
Notese que Zp := Qp /Z es artiniano pero no es noetheriano, vease [12].
(iv) Mostramos ahora un ejemplo de anillo noetheriano y artiniano a derecha pero
no noetheriano ni artiniano a izquierda. Sean F y K cuerpos tales que F es una
extension infinita de K, [F : K] = , es decir, F como K-espacio es de dimension
infinita (por ejemplo, F = R, K = Q). Sea



k f1
S :=
| k K, f1 , f2 F .
0 f2
Notese que S es un anillo (ya que es subanillo de M2 (F )). Sea {xi }iN un conjunto
infinito ennumerable de elementos de F linealmente independientes sobre K. Sea

14

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA


si :=


0 xi
, i N.
0 0

Entonces,


k f1
0 f2


si =

0 kxi
0 0

y as, el ideal izquierdo generado por si es de la forma




0 kxi
hsi } = Ssi =
.
0 0
Resultan las siguientes cadenas ascendente y descendente de ideales izquierdos de S
que no se estabilizan:
+ Ss2
1 Ss1P
PSs

Ss

i
i=1
i=2 Ssi
Probaremos ahora que SS es de longitud finita: vemos inicialmente la forma que
toma el producto de dos elementos de S,


 

h a1
k f1
hk
t
=
, donde t = hf1 + a1 f2 .
0 a2
0 f2
0 a2 f2
Sean



A1 :=
S=
,




0 0
0 0
A2 :=
S=
.
0 1
0 F
0 1
0 0

0 F
0 0

Entonces, los ideales derechos A1 , A2 son simples (ya que F es un cuerpo), ademas,
A1 A2 = 0; (A1 + A2 ) /A1
= A2 es simple. Se tiene entonces que 0 ( A1 (
A1 + A2 ( S es una cadena de composicion para SS . En efecto, resta solo demostrar
que A1 + A2 es maximal en SS . Sea


h a1

/ A 1 + A2 ,
0 a2
entonces h 6= 0 y para

B := A1 + A2 +
se tiene

h a1
0 a2


S

15

1.5. EJEMPLOS

0
0
0 1 a2


+

h a1
0 a2



h1 h1 a1
0
1

1 0
0 1


B,

es decir, B = S.
(v) El anillo S del ejemplo anterior, considerado como S-modulo a izquierda, es
libre con base finita {1}, sin embargo, no es noetheriano ni artiniano. Oro ejemplo
con estas mismas condiciones es el anillo de polinomios A[x] (vease el ejemplo 1.1.6).
(vi) Sea S como antes; S S es finitamente generado como S-modulo pero no es
noetheriano. Por tanto, en S S hay al menos un submodulo que no es finitamente
generado.
(vii) A es noetheriano (artiniano) a derecha si, y solo si, Mn (A) es noetheriano
(artiniano) a derecha (desde luego la afirmacion tambien es valida a izquierda):
) Puesto que Mn (A) es un A-modulo finitamente generado, entonces Mn (A)
es noetheriano (artiniano) como A-modulo. Sea J un ideal derecho de Mn (A). Entonces, J es un A-submodulo de Mn (A) ya que

a
0

...
Xa = X
J, X J, a A.
0
a
As pues, cada cadena de ideales derechos se estabiliza y Mn (A) es noetheriano
(artiniano) a derecha.
) Supongase que A no es noetheriano (artiniano) a derecha. Entonces existe
una cadena ascendente (descendente) de ideales derechos en A
I1 I2

(I1 I2 )

la cual no se estabiliza. Esta cadena induce en Mn (A) la


cendente) de ideales derechos



I1 I1
I2 I2
I3
0 0 0 0 0



..
.. ..
.. ..
.

.
.
. .
0 0
0 0
0

cadena ascendente (des


I3
0

..
.
0

la cual no se estabiliza.
(viii) Sean A1 , , An anillos noetherianos (artinianos) a derecha. Entonces, el
anillo producto A = A1 An es noetheriano (artiniano) a derecha, y viceversa.
) Sea J1 J2 Jm una cadena ascendente de ideales derechos
de A. Entonces, existen ideales derechos I1i , I2i , . . . , Ini en A1 , A2 , , An , respectivamente, de tal forma que
I11 I21 In1 I12 I22 In2 I1m I2m Inm

16

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

Se obtienen entonces las cadenas


I11 I12 I1m
I21 I22 I2m
In1 In2 Inm
Para cada 1 j n, existe mj tal que cada una de las anteriores cadenas se detiene
en mj . Sea p := max {mj }nj=1 . Entonces, I1k = I1p , , Ink I1p para cada k p, es
decir, Jk = Jp , para cada k p. Esto muestra que A es noetheriano a derecha.
) Esta parte se deduce de la proposicion 1.1.3 y de que para cada 1 i n,
Ai es una imagen homomorfa de A.
Ejemplo 1.5.2. Veremos en este ejemplo el teorema de la base de Hilbert para el
anillo de series formales en el caso conmutativo, es decir, demostraremos que si R
es un anillo conmutativo, entonces
R[[x]] es noetheriano R es noetheriano.
En efecto, supongamos que R[[x]] es un anillo noetheriano y consideremos el homomorfismo sobreyectivo f definido por
f

: R[[x]]
R
(pi ) 7 p0 .
Entonces, R[[x]]/ ker(f )
= R y de esta manera R es noetheriano (proposicion 1.1.3).
Supongamos ahora que R es noetheriano. Probaremos inicialmente la siguiente
propiedad debida a Cohen:
Sea R un anillo conmutativo. R es noetheriano si, y s
olo si, cada ideal primo de
R es finitamente generado.
La condicion necesaria es evidente. Veamos la prueba de la condicion suficiente:
sea M el conjunto de todos los ideales de R que no son finitamente generados. La
idea es mostrar que M es vaco. Supongamos lo contrario, es decir, sea M =
6 ,
mediante el lema de Zorn podemos garantizar que M tiene un elemento maximal
P ; si probamos que P es primo obtendremos una contradiccion con lo supuesto.
Veamos entonces que P es un ideal primo de R: si P no es un ideal primo, existen
elementos a, b R con ab P, pero a
/ P, b
/ P. Entonces el ideal P + Ra
(el cual contiene a a) y (P : hai) = {x R | xa P } , (el cual contiene a b), son
estrictamente mas grandes que P, as que son finitamente generados debido a la
maximalidad de P. Sea P + Ra = hp1 + r1 a, . . . , pn + rn ai con pi P, ri R,
entonces P0 := hp1 , . . . , pn i P. Claramente se satisface que P0 +Ra = P +Ra. Mas
a
un, P0 + (P : hai)a = P : en efecto, la inclusion es trivial. Para la otra inclusion,
sea p P. Como P P + Ra = P0 + Ra, entonces, p = p0 + ra con p0 P0 , r R,
luego ra = p p0 , luego r (P : hai), y as p P0 + (P : hai)a. Finalmente, como

17

1.6. EJERCICIOS

P0 y (P : hai), son finitamente generados y P = P0 + (P : hai)a, se tiene que P es


finitamente generado, lo cual es una contradiccion; luego P es un ideal primo.
Con la propiedad de Cohen podemos completar el presente ejemplo: probemos
que si R es noetheriano, entonces cada ideal primo P de R[[x]] es finitamente generado. Consideremos el conjunto P0 de elementos r R tal que r es el termino independiente de alguna serie f (x) de P . Entonces, P0 = hr1 , . . . , rn i, y sean
f1 , . . . , fn las series de P que tienen terminos constantes r1 , . . . , rn , respectivamente.
Consideremos dos casos.
Caso 1. x P . Entonces P = hr1 , . . . ., rn , xi. En efecto, sea g una serie de P , con
g = g0 + g1 x + g2 x2 + = g0 + x(g1 + g2 x + ), entonces g0 P0 , luego g0 = r10 r1 +
+ rn0 rn . En consecuencia, g = r10 r1 + + rn0 rn + x(g1 + g2 x + ) hr1 , . . . , rn , xi.
Recprocamente, sea g hr1 , . . . , rn , xi, entonces existen series s1 , . . . , sn , s R[[x]]
tales que g = s1 r1 + + sn rn + xs= s1 (f1 x(serie)) + + sn (fn x(serie))) + xs,
de donde g = s1 f1 + + sn fn + x(serie) P .
Caso 2. x
/ P . Entonces P = hf1 , . . . , fn i. En efecto, es claro que hf1 , . . . , fn i
P . Sea g un elemento de P con termino constante g0 , en este caso podemos escribir
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
g0 = a1 r1 + + an rn , con ai R. Por tanto, g (a1 f1 + + an fn ) tiene
termino constante nulo, luego es de la forma xg1 para alg
un g1 R[[x]]. Pero como P
(0)
(0)
es primo, entonces g1 P , y tenemos pues g(a1 f1 + +an fn ) = xg1 , con g1 P ,
(0)
(0)
es decir, g = (a1 f1 + + an fn ) + xg1 . Podemos repetir este procedimiento para
(1)
(1)
g1 de tal forma que g1 = (a1 f1 + + an fn ) + xg2 , reemplazando obtenemos que
(0)
(0)
(1)
(1)
g = (a1 f1 + + an fn ) + x((a1 f1 + + an fn ) + xg2 ), y de esta manera podemos
(0)
(1)
(1)
(0)
(1)
(1)
decir que g = (a1 + a1 x + a1 x2 + )f1 + (a2 + a2 x + a2 x2 + )f2 + +
(0)
(1)
(1)
(an + an x + an x2 + )fn . Hemos pues probado que en este caso P = hf1 , . . . , fn i.

1.6.

Ejercicios

1. Demuestre la parte (b) de la proposicion 1.1.2.


2. Demuestre la parte (iii) de la proposicion 1.3.4.
3. Demuestre que si A es un anillo artiniano a derecha sin divisores de cero,
entonces A es un anillo de division.
4. Sean A, B anillos y M un A-B-bimodulo. En el conjunto

C :=

a m
0 b


| a A, m M , b B

se definen la adicion por componentes y el producto por

18

CAPITULO 1. CONDICIONES DE CADENA

a1 m 1
0 b1



a2 m 2
0 b2


:=


a1 a2 a1 m2 + m1 b2
.
0
b1 b2

Demuestre que
(i) C es un anillo.
(ii) C es noetheriano (artiniano) a derecha si, y solo si, AA , BB , MB son
noetherianos (artinianos).
5. Sea R un anillo conmutativo y sea S un sistema multiplicativo de R. Demuestre
que si R es noetheriano (artiniano), entonces RS 1 es noetheriano (artiniano)
(la construccion de los anillos de fracciones en el caso conmutativo se puede
consultar en [12]).
6. Sean M1 , . . . , Mn A-modulos. Demuestre que M1 Mn es de longitud
finita si, y solo si, cada Mi es de longitud finita, 1 i n.
7. Sean R un anillo conmutativo, M un R-modulo finitamente generado. Demuestre que para todo R-modulo noetheriano N , HomR (M, N ) es un R-modulo noetheriano.
8. Sea R un anillo conmutativo noetheriano y sean M, N R-modulos finitamente
generados. Demuestre que HomR (M, N ) es un R-modulo finitamente generado.
9. Sean A un anillo y MA un A-modulo. Demuestre que M es noetheriano si, y
solo si, en cada coleccion no vaca de submodulos finitamente generados hay
elemento maximal.
10. Sea G un grupo abeliano. Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes:
a) En cada coleccion no vaca de subgrupos cclicos hay elemento minimal.
b) T (M ) = M , donde T (M ) es el subgrupo de torsion de M (vease [13]).
c) En cada coleccion no vaca de subgrupos finitamente generados hay elemento minimal.
11. Sea R un anillo conmutativo artiniano. Demuestre que cada ideal primo de R
es maximal.

Captulo 2
Anillos locales no conmutativos
Los anillos locales conmutativos juegan un rol central en algebra conmutativa, en
particular, la localizacion de un anillo conmutativo por medio de un ideal primo
constituye una de las tecnicas fundamentales de esta area del algebra (veanse [1]
y [?]). La construccion de un anillo local a partir de un anillo conmutativo y un
ideal primo puede ser consultada en [12]. Estudiaremos en este segundo captulo la
definicion y algunas propiedades basicas de los anillos locales no conmutativos, que
generalizan el caso conmutativo.

2.1.

Definici
on y propiedades

Proposici
on 2.1.1. Sea J := A A el conjunto de elementos no invertibles del
anillo A. Entonces las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) J es cerrado para la adicion.
(ii) J es un ideal bilatero de A.
(iii) J es el mayor ideal derecho propio de A.
(iv) En A existe un ideal derecho propio m
aximo.
(v) Para cada a A se cumple que a es invertible a derecha, o, 1 a es invertible
a derecha.
(vi) Para cada a A se cumple que a es invertible, o, 1 a es invertible.
Los enunciados anteriores son tambien equivalentes por el lado izquierdo.
Demostracion. La simetra de la situacion muestra que basta realizar la demostracion por un solo lado, la haremos por el lado derecho.
19

20

CAPITULO 2. ANILLOS LOCALES NO CONMUTATIVOS

(i) (ii) Probemos inicialmente que cada elemento invertible a la derecha es


invertible. Sea b A tal que bb0 = 1, con b0 A. Consideremos dos casos.
Caso 1. b0 b
/ J. Existe s A tal que 1 = sb0 b, de aqu resulta que b es invertible
a derecha e izquierda, es decir, b es invertible.
Caso 2. b0 b J. En este caso, 1 b0 b
/ J y existe s A tal que 1 = s (1 b0 b),
resulta b0 = s (1 b0 b) b0 = s (b0 b0 bb0 ) = s (b0 b0 ) = 0, en contradiccion con la
condicion bb0 = 1.
Sean ahora a J y x A. Supongase que ax
/ J, existe s tal que axs = 1;
teniendo en cuenta lo probado anteriormente, xsa = 1, y as, a
/ J, lo cual es
contradictorio. Analogamente se prueba que xa J, y as, J es un ideal bilatero.
(ii)(iii) J es claramente un ideal derecho propio. Sea I A un ideal derecho
de A, entonces I no posee invertibles, es decir, I J.
(iii)(iv) Evidente.
(iv)(v) Sea I el ideal derecho propio maximo de A. Supongamos que existe
a A tal que a y 1a no son invertibles a derecha, entonces aA ( A, (1 a) A ( A,
aA I, (1 a) A I, 1 aA + (1 a) A I, pero esto u
ltimo implica que I = A,
lo cual es contradictorio.
(v)(vi) Es suficiente probar que cada elemento invertible a derecha es invertible. Sea bb0 = 1. Consideremos nuevamente dos casos.
Caso 1. b0 b es invertible a derecha. Entonces b0 es invertible a izquierda y derecha,
es decir, b0 es invertible, de donde b resulta invertible.
Caso 2. 1 b0 b es invertible a derecha. Existe s tal que 1 = (1 b0 b) s, b =
b (1 b0 b) s = bs bb0 bs = 0, en contradiccion con b0 b = 1.
(vi)(i) Supongase que a1 , a2 J son tales que a1 + a2 A . Existe s A
tal que s (a1 + a2 ) = 1 = (a1 + a2 ) s, es decir, sa1 = 1 sa2 . De (vi) obtenemos
que sa2 A o 1 sa2 = sa1 A ; puesto que s es invertible entonces el primer
caso a2 resulta invertible, falso, y el en segundo a1 resulta invertible, tambien falso.
As pues, a1 + a2 J.
Definici
on 2.1.2. Un anillo A es local si satisface una de las condiciones equivalentes de la proposicion anterior.
Corolario 2.1.3. Sea A un anillo local y J su ideal de elementos no invertibles.
Entonces,
(i) A/J es un anillo de divisi
on.
(ii) Cada elemento invertible a derecha (izquierda) de A es invertible.
(iii) Cada imagen homomorfa de A es local.
Demostracion. (i) y (ii) son consecuencia directa de la proposicion 2.1.1. La prueba
de (iii) no es difcil y queda a cargo del lector.

2.2. EJEMPLOS

2.2.

21

Ejemplos

Presentamos ahora algunos ejemplos y contraejemplos relativos a anillos locales.


Ejemplo 2.2.1. (i) La definicion 2.1.2 de anillo local generaliza la del caso conmutativo (vease [12]). En efecto, si R es local conmutativo, entonces R R es un ideal
(vease [12]) y por lo tanto es local en el sentido de la definicion 2.1.2. Si R es local
en el sentido de la definicion 2.1.2, entonces R R es un ideal y R es local en el
sentido conmutativo.
(ii) La definicion para el caso conmutativo no corresponde exactamente a la dada
aqu para anillos no conmutativos, es decir, si un anillo no conmutativo tiene un solo
ideal maximal bilatero esto no implica que sea local: en M2 (R), M2 (0) es el u
nico
maximal bilatero, sin embargo



 
 

1 0
1 0
1 0
0 0

/ GL2 (R),

/ GL2 (R),
0 0
0 1
0 0
0 1
con lo cual M2 (R) no es local.
(iii) Todo anillo de division es local.
(iv) El producto de anillos locales no necesariamente es local: T T no es local,
donde T es un anillo de division.
(v) Mn (A) es local si, y solo si, n = 1 y A es local: E11
/ GLn (A), E E11
/
GLn (A), para n 2.
(vi) Si A es local, AX no necesariamente es local: RN .
(vii) Si A es local, no necesariamente cada subanillo de A es local: Z Q.
(viii) Sean A un anillo local y J su ideal de elementos no invertibles. Entonces,
el anillo de sucesiones formales sobre A es local. Esto se deduce del hecho que el
conjunto de elementos no invertibles de A [[x]] es
J0 := {(a0 , a1 , . . . ) | a0 J},
y J0 es cerrado para la suma. Notese ademas que A [[x]] /J0
= A/J. Recprocamente,
si A [[x]] es local, entonces A es local ya que A es una imagen homomorfa de A[[x]].
(ix) Artiniano no implica local: Mn (T ), donde T es un anillo de division y n 2.
(x) Noetheriano no implica local: Z.
(xi) Artiniano y noetheriano no implica local: Mn (R), n 2.
(xii) Local no implica artiniano: sea A [[x]] el anillo de sucesiones formales sobre
un anillo local A. Consideremos los subconjuntos
I0
I1

:= {(a0 , a1 , . . . ) | a0 = 0}
:= {(a0 , a1 , . . . ) | a0 = a1 = 0}
..
.

In

:= {(a0 , a1 , . . . ) | ai = 0, i = 0, 1, . . . n}.

22

CAPITULO 2. ANILLOS LOCALES NO CONMUTATIVOS

In claramente es un ideal izquierdo de A [[x]] (en realidad bilatero). Resulta entonces


la cadena descendente de ideales izquierdos
I0 I1 In In+1
la cual no se estabiliza.
(xiii) Local no implica noetheriano: si R es un anillo conmutativo no noetheriano
y P es un ideal primo de R, entonces lam localizacion RP es un anillo local no
necesariamente noetheriano (vease [12]).

2.3.

Ejercicios

1. Complete la demostracion del corolario 2.1.3.


2. Sea A un anillo. Demuestre que el anillo de polinomios A[x] no es local.
3. Sea A un anillo local. Demuestre que para cada A-modulo M las siguientes
condiciones son equivalentes:
(i) El conjunto de submodulos de M es completamente ordenado respecto
de la inclusion.
(ii) El conjunto de submodulos cclicos de M es completamente ordenado
respecto de la inclusion.
(iii) Cada submodulo finitamente generado de M es cclico.
(iv) Cada submodulo de M generado por dos elementos es cclico.
4. Sea A un anillo tal que cada elemento a de A es invertible o nilpotente, es
decir, existe n 1 tal que an = 0. Demuestre que A es local.
5. Sea A un anillo local y sea x A con inverso a derecha. Demuestre que x es
invertible.
6. Sea A un anillo contenido en un anillo de division T . Demuestre que si para
cada x T {0} se cumple que x A o x1 A, entonces A es local.
7. Sea I un ideal bilatero propio en un anillo A tal que I es maximal en la
coleccion de ideales derechos de A. Demuestre que para cada n 1, A/I n es
local.

Captulo 3
Idempotentes y nilpotencia
Los elementos idempotentes y nilpotentes de un anillo A son u
tiles para estudiar sus
propiedades. En este captulo los emplearemos para caracterizar los ideales minimales derechos (izquierdos) de A. Estudiaremos descomposiciones de A en suma directa
de ideales derechos (izquierdos, bilateros). Ademas, presentaremos un nuevo tipo de
anillo construido a partir de un monoide y un anillo de coeficientes; en particular,
construiremos las llamadas algebras libres.

3.1.

Definiciones y propiedades

Definici
on 3.1.1. Sean A un anillo, a un elemento de A e I un ideal propio derecho
(izquierdo, bilatero) de A.
(i) Se dice que a es idempotente si a2 = a.
(ii) Se dice que a es nilpotente si existe n 1 tal que an = 0. El menor n con
esta condicion se denomina ndice de nilpotencia de a.
(iii) Se dice que I es un nilideal si cada elemento a I es nilpotente.
(iv) Se dice que I es nilpotente si existe n 1 tal que I n = 0. El menor n con
esta condicion se denomina ndice de nilpotencia de I.
Se presentan a continuacion ejemplos que ilustran las definiciones anteriores.
Ejemplo 3.1.2. (i) En un anillo local A los u
nicos idempotentes son los triviales,
0 y 1.
(ii) Z muestra que el recproco del ejemplo (i) no es cierto, o en forma mas general, podemos tomar cualquier dominio. Z ademas no posee elementos nilpotentes no
nulos. Como Z es noetheriano, sus nilideales coinciden con sus ideales nilpotentes
23

24

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

(vease la proposicion 3.1.3 mas adelante), sin embargo, el u


nico ideal nilpotente es
el nulo.
Q
(iii)
Sea
otese que (ai )
iI Ai el anillo producto de la familia {Ai }iI . N
Q
olo si, para todo i I, ai es idempotente de Ai .
iI Ai es idempotente si, y s
(iv) Del teorema de correspondencia de la teora general de anillos se obtiene
facilmente que Zn es local si, y solo si, n = pl , con p primo y l 2 (vease [12]).
De aqu resulta que Zm tiene 2k idempotentes, donde k es el n
umero de primos
diferentes en la descomposicion de m = pr11 prkk . En efecto, se tiene el isomorfismo
de anillos Zm
= Zpr11 Zprkk y basta aplicar (i) y (iii).
(v) Calculemos los elementos nilpotentes de Zm , m = pr11 prkk . Sea r, con
1 r m, un elemento nilpotente de Zm , entonces rn = 0, m | rn , pri i | rn ,
1 i k, pi | rn , pi | r, 1 i k, p1 pk | r y r = p1 pk s , donde
1 s pr11 1 prkk 1 . Recprocamente, cada elemento de esta forma es nilpotente:
sea t := max {ri }, entonces rt = pt1 ptk st = 0, y t es el ndice de nilpotencia de r.
(vi) Zm , con m 2, es noetheriano, y por tanto, sus nilideales coinciden con sus
ideales nilpotentes. Como los ideales de Zm son principales, seg
un (v), los nilpotentes
son de la forma hri, con r como en el ejemplo (v).
Algunas propiedades notables relacionadas con los conceptos de la definicion
3.1.1 son las siguientes.
Proposici
on 3.1.3. Sea A un anillo y a A.
(i) Si a es nilpotente, entonces a
/ A pero 1 a A .
(ii) Si a es idempotente, entonces 1 a tambien es idempotente y se tiene la
descomposici
on de Pierce:
A = aA (1 a) A.
(iii) Si a es idempotente e invertible, entonces a = 1.
(iv) Si a es idempotente y nilpotente, entonces a = 0.
(v) Sea e idempotente y x A. x eA si, y s
olo si, x = ex. En forma similar,
x Ae si, y solo si, x = xe. Adem
as, eAe es un anillo con identidad e.
(vi) Cada ideal derecho (izquierdo, bil
atero) nilpotente es un nilideal derecho (izquierdo, bilatero).
(vii) La suma finita de ideales derechos (izquierdos, bil
ateros) nilpotentes es un ideal
derecho (izquierdo, bilatero) nilpotente.
(viii) Si AA es noetheriano, entonces cada nilideal bil
atero es nilpotente. La afirmacion tambien es valida para A A.

3.1. DEFINICIONES Y PROPIEDADES

25

(ix) Sea I un ideal minimal derecho (izquierdo). Entonces, I 2 = 0


o I = eA, con
2
e = e 6= 0 (en el caso a izquierda, I = Ae).
(x) Las siguientes condiciones son equivalentes:
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)

A
A
A
A
A
A

no
no
no
no
no
no

contiene
contiene
contiene
contiene
contiene
contiene

ideales
ideales
ideales
ideales
ideales
ideales

bil
ateros no nulos nilpotentes de ndice 2.
derechos no nulos nilpotentes de ndice 2.
izquierdos no nulos nilpotentes de ndice 2.
bil
ateros no nulos nilpotentes.
derechos no nulos nilpotentes.
izquierdos no nulos nilpotentes.

(xi) Sea A un anillo que no contiene ideales bil


ateros no nulos nilpotentes de ndice
2 y sea e un idempotente no nulo de A. Entonces, eA es minimal derecho, si
y solo si, eAe es un anillo de divisi
on si, y s
olo si, Ae es minimal izquierdo.
Demostracion. Los puntos (i)-(vi) son de demostracion directa a partir de las definiciones.
(vii) Basta efectuar la prueba para dos ideales derechos (el caso izquierdo se
prueba en forma similar). Sean I n = 0, J m = 0, con n, m 1. Afirmamos que
(I + J)n+m = 0. Los elementos de (I + J)n+m son sumas finitas en las que cada
sumando es un producto de la forma
n+m
Y

(ai + bi ) , ai I, bi J.

(3.1.1)

i=1

El desarrollo del producto anterior es una suma en la que cada sumando es un


producto de n + m factores. En cada uno de estos factores hay por lo menos n
elementos de I o por lo menos m elementos de J. As pues, cada sumando del
desarrollo de (3.1.1) es nulo y la afirmacion esta probada.
(viii) Sea I un nilideal bilatero de A. Puesto que AA es noetheriano entonces el
conjunto de ideales nilpotentes derechos contenidos en I tiene elemento maximal I0 .
Sea I0n = 0, n 1. Seg
un (vii), I0 es ademas el maximo ideal nilpotente derecho de
A contenido en I. Puesto que para cada x A, xI0 es un ideal derecho nilpotente
de A contenido en I, entonces I0 es un ideal bilatero. De otra parte, notese que si
b I es tal que (bA)k I0 para alg
un k 1, entonces (bA)kn = 0 y bA I0 .
Concluimos la prueba de (viii) afirmando que I0 = I. Supongase lo contrario. Para
cada elemento b I I0 el conjunto
rA (b, I0 ) := {r A | br I0 }

(3.1.2)

es un ideal derecho de A (notese que este ideal se puede definir para cualquier
elemento b de A). Como I I0 6= entonces la coleccion de ideales derechos como
en (3.1.2) no es vaca; en vista de la noetherianidad existe b0 I I0 tal que

26

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

rA (b0 , I0 ) := {r A | b0 r I0 }
es maximal. Como I e I0 son bilateros, entonces para cada x A
xb0 I, rA (b0 , I0 ) rA (xb0 , I0 ).
Para los x A tales que xb0
/ I0 se tiene que
rA (b0 , I0 ) = rA (xb0 , I0 ) .

(3.1.3)

Sea x A tal que xb0


/ I0 . Como I es un nilideal y xb0 I, no es posible que todas
las potencias de xb0 esten fuera de I0 (alguna sera igual a 0 I0 ). Sea k el menor
de tales exponentes, es decir, (xb0 )k1
/ I0 , (xb0 )k I0 . Seg
un (3.1.3),


k1
rA (b0 , I0 ) = rA (xb0 ) , I0 .


Puesto que xb0 rA (xb0 )k1 , I0 , entonces xb0 rA (b0 , I0 ), es decir, b0 xb0 I0
para cada x A tal que xb0
/ I0 . Ahora, si x es tal que xb0 I0 entonces tambien
b0 xb0 I0 (I0 es bilatero). En conclusion, para cada x A, b0 xb0 I0 , con lo cual
(b0 A)2 I0 . Seg
un lo probado arriba, b0 A I0 , luego b0 I0 , y se obtiene una
contradiccion.
(ix) Sea I un ideal minimal derecho de A (la prueba para izquierdos es analoga).
Si para cualesquiera elementos a, b I, ab = 0, entonces I 2 = 0 y el ndice de
nilpotencia de I es 2. Sean pues a, b I con ab 6= 0. aI es un ideal derecho no nulo
contenido en I. Por tanto, aI = I. Sea e I con ae = a. Mostremos que eA = I,
e2 = e, e 6= 0. La u
ltima condicion es evidente ya que de lo contrario a = 0. Como 0 6=
eA I entonces eA = I y (e2 e) A I. Si (e2 e) A = I, entonces b = (e2 e) x,
x A, y de aqu ab = a (e2 e) x = (ae2 ae) x = (aee a) x = (ae a) x =
(a a) x = 0, lo cual es falso. Entonces, (e2 e) A = 0 , y as, (e2 e) 1 = 0, es
decir, e2 = e.
(x) (a)(b) Supongase que A tiene un ideal derecho no nulo I, nilpotente y
de ndice 2; sea 0 6= a I y consideremos el ideal bilatero hai. Entonces, hai es
nilpotente de ndice 2: en efecto, (xay) (x0 ay 0 ) = x (ayx0 ) ay 0 = 0.
(b)(a). Evidente.
(a)(c) Esta prueba es analoga a la de la equivalencia anterior.
(a)(d) Sea I un ideal bilatero no nulo nilpotente de ndice n 2. Si n = 2k,
2
k 1, entonces I k 6= 0 e I k = 0, es decir, I k es no nulo bilatero y nilpotente de
2
ndice 2. Si n = 2k + 1, k 1, entonces I k+1 = 0, donde I k+1 es no nulo bilatero
y nilpotente de ndice 2 ya que k + 1 < 2k + 1.
(d)(a) Evidente.
Las equivalencias (b)(e), (c)(f) son analogas a la anterior.

ORTOGONAL
3.2. DESCOMPOSICION

27

(xi) ) Sea eae no nulo en el anillo eAe, entonces 0 6= eaeA eA, y as,
eaeA = eA. Existe x A tal que eaex = e, con lo cual e = (eae) (exe), y eae resulta
invertible a derecha. Esto garantiza que eAe es un anillo de division.
) Sea I un ideal derecho de A tal que 0 6= I eA. Notese que Ie eAe
es un ideal derecho de eAe; por tanto, Ie = 0, o, Ie = eAe. En el primer caso
I 2 IeA = 0. Por tanto, Ie = eAe y e Ie I, es decir, eA = I.
Los anillos que cumplen una cualquiera de las condiciones de la parte (x) de la
proposicion anterior se denominan semiprimos, vease el ejercicio 2 del captulo 7.

3.2.

Descomposici
on ortogonal

La descomposicion de un anillo en suma directa de ideales esta en correspondencia


con la descomposicion de su elemento identidad en suma de idempotentes ortogonales, tal como veremos a continuacion.
Definici
on 3.2.1. Dos elementos a y b de un anillo A son ortogonales si
ab = 0 = ba.
Teorema 3.2.2. Sea A un anillo.
(a) Si
A=

Ii

(3.2.1)

iC

es una descomposicion de A en suma directa de ideales derechos. Entonces,


(i) El subconjunto C0 := {i C | Ii 6= 0} es finito no vaco y
X
A=
Ii .

(3.2.2)

iC0

(ii) Existen elementos no nulos ei Ii , i C0 , tales que


P
1 = iC0 ei ,

ei , i = j
ei ej =
0, i 6= j,
Ii = ei A.
(iii) Si para cada i C0 , Ii es un ideal bil
atero, entonces cada ei est
a en el
centro de A.
(b) Recprocamente, si e1 , . . . , en son idempotentes ortogonales no nulos de A tales
que

28

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

1 = e1 + + en ,

(3.2.3)

entonces
(i) A = e1 A en A.
(ii) Si para cada 1 i n, ei est
a en el centro de A, entonces ei A es un ideal
bilatero de A y ei A = Aei = ei Aei es un anillo con identidad ei . Adem
as, cada
ideal derecho (izquierdo, bil
atero) del anillo ei A es un ideal derecho (izquierdo,
bilatero) de A. Cada ideal derecho (izquierdo) minimal de A contenido en ei A
es un ideal derecho (izquierdo) minimal de ei A.
P
Demostracion. (a) (i) Existe un subconjunto finito C0 C tal que 1 = iC0 ei , ei
Ii , ei 6= 0 (escogemos
la representacion de 1 con
P
P
P sumandos no nulos). Entonces, A
e
A

A,
es
decir,
A
=
i
i
iC0
iC0
iC0 Ii . Puesto que la suma dada es
directa, entonces Ii = 0 para i
/ C0P
, es decir, C0 coincides with {i C | Ii 6= 0}.
(ii) Sea i C0 , entonces ei = jC0 ej ei ; como la suma es directa y ei e2i
P
Ii jC0 ,j6=i IjP= 0, luego ei = e2i , es decir, para cada i C0 , ei es idempotente.
Ademas, 0 =
jC0 ,j6=i ej ei , de donde, ej ei = 0 para cada j 6= i, es decir, los
idempotentes elegidos son ortogonales entre
ltimo, para cada i C0 tenemos
P si. Por u
que ei A Ii , y si x Ii , entonces x = jC0 ej x, de donde x = ei x ei A, luego
Ii = ei A.
P
P
(iii) Sea a A, entonces a = iC0 ei a = iC0 aei . Si para cada i C0 , Ii es
bilatero, entonces aei Ii y, en vista de la suma directa (3.2.1 ), ei a = aei , es decir,
ei esta en el centro de A.
P
P
(b) (i) Sea a A. De (3.2.3) resulta, a = ni=1 ei a, con lo cual, A = ni=1 ei A. Si
2
0 = eP
1 a1 + + en an , entonces ei 0 = 0 = ei (e1 a1 + + en an ) = ei ai = ei ai , luego
n
A = i=1 ei A.
(ii) Las primeras dos afirmaciones son evidentes. Sea entonces I un ideal derecho
(izquierdo, bilatero) de eA. Para cada x A y cada a = ei a I se tiene que
ax = ei ax = a(ei x) I, luego I es un ideal derecho de A (los casos izquierdo y
bilatero se prueban en forma analoga)
Por u
ltimo, es claro que si I es un ideal derecho de A contenido en ei A, entonces
I es un ideal derecho de ei A; sea pues I un ideal derecho minimal de A contenido
en ei A. Sea I 0 un ideal derecho de ei A tal que 0 6= I 0 I. Seg
un lo probado, I 0 es
ideal derecho de A, y as, I 0 = I. La prueba para ideales izquierdos en analoga.
Una consecuencia directa del teorema anterior es el siguiente corolario.
Corolario 3.2.3. Sea A un anillo. Entonces las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) AA es irreducible.

ORTOGONAL
3.2. DESCOMPOSICION

(ii)

AA

29

es irreducible.

(iii) Los u
nicos idempotentes de A son los triviales.
Corolario 3.2.4. Sean M un A-m
odulo no nulo y B := EndA (M ). Entonces las
siguientes condiciones son equivalentes:
(i) MA es irreducible.
(ii) BB es irreducible.
(iii)

BB

es irreducible.

(iv) 0 y 1 son los u


nicos idempotentes de B.
Demostracion. Seg
un el corolario 3.2.3, basta probar la equivalencia (i)(iv).
(i)(iv): sea e un idempotente de B, entonces 1 = e + (1 e) y para cada
m M , m = e m + (1 e) m. Esto implica que M = e M (1 e) M , ya que
si e (m1 ) = (1 e) (m2 ), entonces e2 m1 = e m1 = e (1 e) m2 = 0. Seg
un (i),
e M = 0 o (1 e) M = 0, es decir, e = 0 o e = 1.
(iv)(i): sea M = N1 N2 , con N1 , N2 M . Consideremos la proyeccion
p1 :

M
n1 + n2

N1
n1

p1 es un endomorfismo idempotente de M , con lo cual p1 = 0 o p1 = 1. En el primer


caso N1 = 0 y en el segundo N1 = M , as, M es irreducible.
Corolario 3.2.5. Si B := End (MA ) es local, entonces MA es irreducible.
Demostracion. Consecuencia del corolario anterior ya que en un anillo local los
u
nicos idempotentes son los triviales.
Estudiamos ahora el recproco del corolario anterior.
Lema 3.2.6. Sea M 6= 0 un m
odulo irreducible de longitud finita. Entonces, el
anillo EndA (M ) es local y sus elementos no invertibles coinciden con sus elementos
nilpotentes.
Demostracion. Sea f EndA (M ). Seg
un la proposicion 1.3.4, existe n 1 tal que
M = Im (f n ) ker (f n ). Como M es irreducible, ker (f n ) = 0, o, Im (f n ) = 0. Si
ker (f n ) = 0, entonces ker (f ) = 0 y f es un monomorfismo. Por la misma proposicion
mencionada, f es un automorfismo, es decir, f es invertible. Si Im (f n ) = 0, entonces
f n = 0 y f es nilpotente, es decir, 1 f es invertible, completando la prueba de la
primera afirmacion.
Si f no es invertible, entonces ker (f ) 6= 0, ker (f n ) 6= 0, y en consecuencia,
Im (f n ) = 0, es decir, f es nilpotente.

30

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

Ejemplo 3.2.7. El recproco del corolario 3.2.5 es falso. En efecto, Z es irreducible


pero EndZ (Z)
= Z no es local.
Ejemplo 3.2.8. QZ no es de longitud finita pero EndZ (Q)
= Q es local. Esto
muestra que el recproco del lema 3.2.6 no es cierto.
Ejemplo 3.2.9. La segunda parte del teorema 3.2.2 se puede complementar de la
siguiente manera: sea A := A1 An el anillo producto de la familia finita de anillos A1 , . . . , An . El 1 de A tiene la siguiente descomposicion en suma de idempotentes
ortogonales centrales no nulos,
1 = e1 + + en , ei := (0, . . . , 0, 1, 0, . . . , 0), 1 en la posicion i, 1 i n.
Para A se tiene entonces una descomposicion en suma de ideales bilateros no nulos
ortogonales entre s:
A = I1 In ,
con Ii := ei A = Aei = ei Aei . Notese que Ii es un anillo isomorfo a Ai :
Ii = ei Aei = 0 Ai 0
= Ai .
Por u
ltimo, si I es un ideal bilatero de A, entonces I es de la forma
I = J 1 Jn ,
donde Ji es un ideal bilatero de A contenido en Ii y, por lo tanto, un bilatero del
anillo Ii .

3.3.

Anillo de un monoide

Los anillos y las algebras de grupo son pieza fundamental en el estudio de la teora de
representacion de grupos y algebras y, en general, en la teora de algebras. Presentamos en esta seccion la construccion de tales anillos. Volveremos a considerarlos mas
adelante cuando estudiemos su semisimplicidad a traves del teorema de Maschke.
Sean G un monoide con identidad e y A un anillo cualquiera. Consideremos
el A-modulo izquierdo A [G] libre con una base de cardinalidad igual a la de G.
Recordemos que, salvo isomorfismo, A [G] es la suma directa externa de la familia
{Ag }gG , con Ag :=A A. Por medio de las inyecciones canonicas
g :

Ag

A [G]

podemos identificar g := g (1) y asumir que G A [G] es una base de A [G]. De


esta manera, para cada g G y 1 A, 1 g = g. Se afirma que A [G] es un anillo
con unidad e = 1 e. En efecto, como A [G] es A-libre con base G, cada elemento de
A [G] se puede expresar como una combinacion lineal finita de elementos de G con
coeficientes en A: si x A [G], entonces existe T G, T finito, tal que

3.3. ANILLO DE UN MONOIDE

x=

gT

31

ag g, ag A.

La estructura aditiva de A [G] es la que tiene como grupo abeliano en el A-modulo


A [G]: completando con sumandos nulos se tiene que
X
X
X
ag g +
bg g =
(ag + bg ) g;
(3.3.1)
gT

gT

gT

notese
es la descomposicion de la suma a traves de la base G. El opuesto
P que (3.3.1)P
de gT ag g es gT (ag ) g; el cero es 0 = 0 e. El producto en A [G] se define
de la siguiente manera:
!
!
X
X
X

ag g
a0g0 g 0 :=
ag a0g0 gg 0
(3.3.2)
gT

g 0 T 0

gT
g 0 T 0

Notese que (3.3.2) no es en general una descomposicion del producto a traves de


la base G. Si G = {g1 , . . . , gn } es finito, (3.3.2) se puede simplificar y expresar el
producto a traves de la base:
P
 P
P
Pn
n
n
( ni=1 ai gi )
b

g
j =
i,j=1 (ai bj ) gi gj =
k=1 ck gk ,
j=1 j
con
ck =

ai b j .

gi gj =gk
i,j=1,...,n

Es facil comprobar que A [G] es un anillo con identidad e = 1 e. Se dice que A [G]
es el anillo del monoide G sobre A. Si G es un grupo, se dice que A [G] es el
anillo del grupo G sobre A.
Notemos que la inclusion canonica
: G A[G]
g 7 1 g
es un homomorfismo inyectivo de monoides que permite considerar G A[G] en tal
forma que g := 1 g, y en particular, e := 1 e como el elemento identidad de A[G].
Seg
un (3.3.1) y (3.3.2), la funcion canonica
0 : A A[G]
a 7 a e
es un homomofismo (inyectivo) de anillos y 0 (A) = A e := {a e | a A} es un
subanillo de A [G] isomorfo a A. Podemos entonces considerar que A A [G] mediante la identificacion a := a e. En particular, el elemento identidad 1 e de A [G] se
escribe tambien como 1. De esta observacion tambien se desprende que los elementos
de A y de G conmutan en A [G]:

32

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

ga = (1 g) (a e) = (1a) (ge) = a g,
ag = (a e) (1 g) = (a1) (eg) = a g.
Si A = R es conmutativo, R [G] es una R- algebra, llamada
algebra del monoide
(grupo) G sobre A.
Ejemplo 3.3.1. Sea {x1 , . . . , xn } un conjunto finito de variables, y consideremos el
monoide conmutativo M que consta de todos los monomios de la forma xk11 xknn ,
con ki N, 1 i n; el producto en M esta definido por
(xk11 xknn )(xl11 xlnn ) := xk11 +l1 xknn +ln .
El elemento neutro de M es el monomio 1 := x01 x0n . Notemos entonces que para
el habitual anillo de polinomios A[x1 , . . . , xn ] se tiene que
A[x1 , . . . , xn ]
= A[M ].
Este un isomorfismo de anillos y de A-modulos.
Ejemplo 3.3.2. Consideremos el algebra de
P grupo K [G], donde K es un cuerpo
y G un grupo finito de orden n. Sea r := gG g. Claramente gr = r, para cada
g G; nr := r + + r = g1 r + + gn r = (g1 + + gn ) r = rr = r2 , es decir,
nr = r2 . Si char (K) | n, r2 = 0 y r es nilpotente (vease [12] para la caracterstica
2
de un anillo). Si char (K) - n, entonces n1 K y n1 r = n12 r2 = nn2 r = n1 r, es decir,
1
r es idempotente.
n
La construccion del anillo A[G] tiene la siguiente propiedad.
Proposici
on 3.3.3 (Propiedad universal). Sean A un anillo, G un monoide y
A[G] el anillo del monoide G sobre A. Sea B un anillo tal que existen un homomorfismo : G B del monoide G en el monoide multiplicativo del anillo B y un
homomorfismo de anillos 0 : A B de tal forma que
0 (a)(g) = (g)0 (a), para cada a A y g G.
Entonces, existe un u
nico A-homomorfismo de anillos, : A[G] B, tal que = ,
donde : G A[G] es la inclusi
on de G en A[G]:
G

p
pp
?

- A[G]
p
pp
p
pp

B
(a g) := 0 (a)(g), a A, g G.

(3.3.3)


3.4. ANILLOS Y ALGEBRAS
LIBRES

33

Demostracion. Puesto que A[G] es A-libre con base G y B es un A-modulo a izquierda con el producto dado por a b := 0 (a)b, entonces existe un u
nico homomorfismo
de A-modulos : A[G] B tal que = . Resta probar que es multiplicativo,
(1) = 1 y la unicidad de . Recordemos que
X
X
X
(
ag g) :=
ag (g) =
0 (ag )(g),
gT

gT

gT

en particular (3.3.3) se cumple. Resulta (1) = (1 e) = 0 (1)(e) = 1 (otra forma


de probar esto es de la siguiente manera: (1) = (1 e) = ((e)) = (e) = 1).
Si existe otro A-homomorfismo de anillos : A[G] B tal que = , entonces
la unicidad del homomorfismo de A-modulos implica que = . Finalmente, es
multiplicativo ya que
((ag g)(bg0 g 0 )) = ((ag bg0 ) gg 0 ) = 0 (ag bg0 ) (gg 0 )
= 0 (ag )0 (bg0 )(g)(g 0 ) = 0 (ag )(g)0 (bg0 )(g 0 )
= (ag g)(bg0 g 0 ).

Corolario 3.3.4. Sean A, G, B, y 0 como en el enunciado de la proposici


on

3.3.3. Si B cumple tambien la propiedad universal, entonces B = A[G].


Demostracion. Ejercicio para el lector.

3.4.

Anillos y
algebras libres

Sean A un anillo y X un conjunto no vaco, construiremos ahora un nuevo anillo


con estos dos objetos, en forma analoga a como vimos en la seccion anterior. En
particular, definiremos y construiremos las algebra libres, y probaremos que cada
algebra es el cociente de un algebra libre.
El monoide libre GX en el alfabeto X se define de la siguiente manera: los
elementos de X se denominan letras, una secuencia ordenada finita de letras se dice
que es una palabra,
x1 x2 xn , xi X, 1 i n.
Dos palabras x1 xn , y1 ym son iguales si, y solo si, n = m y xi = yi , para cada
1 i n. GX es el conjunto de todas las posibles palabras en el alfabeto X, junto
con la palabra vaca, la cual no tiene letras, y se dentoa por e. El producto en GX
se define mediante la concatenacion de palabras:
(x1 xn )(xn+1 xn+m ) := x1 xn+m .

34

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

El elemento neutro de GX es e; notemos que si Card(X) 2, entonces GX es no


abeliano. En cualquier caso GX es infinito.
El anillo libre sobre A en el alfabeto X se define por A{X} := A[GX ], es
decir, es el anillo del monoide GX sobre el anillo A. Si X := {x} es unitario,
entonces A{X} = A[x] es el anillo habitual de polinomios en la variable x; si
X := {x1 , . . . , xn } es finito, entonces A{X} = A{x1 , . . . , xn } es el anillo de polinomios en las variables x1 , . . . , xn , las cuales no conmutan entre si, pero tal como
vimos en la seccion anterior, las variables conmutan con los coeficientes:
axi = xi a, para cada a A, 1 i n.
Si R es un anillo conmutativo, la R-algebra R{X} se denomina el
algebra libre
sobre R en el alfabeto X.
Proposici
on 3.4.1 (Propiedad universal). Sean A un anillo, X un conjunto no
vaco y A{X} el anillo libre sobre A en el alfabeto X. Sea B un anillo con una
funci
on : X B y un homomorfismo de anillos 0 : A B de tal forma que
0 (a)(x) = (x)0 (a), para cada a A y x X.
Entonces, existe un u
nico A-homomorfismo de anillos, : A{X} B, tal que
= , donde : X A{X} es la inclusi
on de X en A{X}:

pp
?

pp

- A{X}
p
pp
p
pp

B
(a x) := 0 (a)(x), a A, x X.

(3.4.1)

Demostracion. Notemos que induce la inclusion de GX en A{X} = A[GX ], es decir,


(x1 xn ) := x1 xn . De igual manera, induce un homomorfismo de monoides
: GX B, (x1 xn ) := (x1 ) (xn ). Notemos ademas que por hipotesis, para
cada g GX y cada a A se tiene que 0 (a)(g) = (g)0 (a); por tanto, seg
un la
proposicion 3.3.3, existe un u
nico A-homomorfismo de anillos tal que el siguiente
diagrama es conmutativo:

?

+

- A{X} = A[GX ]






GX


3.4. ANILLOS Y ALGEBRAS
LIBRES

35

es decir, sobre GX se tiene la igualdad = , pero como X GX , entonces esta


igualdad se tiene en particular sobre X. La igualdad (3.4.1) resulta de (3.3.3).
Sea : A{X} B otro A-homomorfismo de anillos tal que sobre X se tenga
la igualdad = , entonces esta igualdad tambien se tiene sobre GX , de donde
= .
Corolario 3.4.2. Sean A, X, B, y 0 como en el enunciado de la proposici
on

3.4.1. Si B cumple tambien la propiedad universal, entonces B = A{X}.


Demostracion. Ejercicio para el lector.
Para el caso particular de R-algebras libres la proposicion 3.4.1 se enuncia de la
siguiente manera.
Corolario 3.4.3 (Propiedad universal). Sean R un anillo conmutativo, X un
conjunto no vaco y R{X} el algebra libre sobre R en el alfabeto X. Para cada Ralgebra B y cada funcion : X B, existe un u

nico homomorfismo de R-
algebras,
: R{X} B, tal que = :
X

pp
?

pp

- R{X}
p
pp
p
pp

B
(r x) := r (x), r R, x X.

(3.4.2)

Demostracion. Para la R-algebra B se tiene el homomorfismo de anillos 0 : R B,


0 (r) := r 1. En efecto, 0 (r + s) = (r + s) 1 = r 1 + s 1 = 0 (r) + 0 (s),
0 (rs) = (rs) 1 = r (s 1) = r (0 (s)) = r (10 (s)) = (r 1)0 (s) = 0 (r)0 (s),
0 (1) = 11 = 1 (en realidad 0 es un homomorfismo de R-algebras: 0 (sr) = (sr)1 =
s (r 1) = s 0 (r)). Se tiene ademas que 0 (r)(x) = (x)0 (r) para cada r R y
cada x X: (x)0 (r) = (x)(r 1) = r ((x)1) = r (1(x)) = (r 1)(x) = 0 (r)(x).
La propiedad universal es entonces consecuencia de la proposicion 3.4.1. Notemos
ademas que (r x) = 0 (r)(x) = (r 1)(x) = r (1(x)) = r (x), es decir, (3.4.2)
se cumple.
El corolario anterior indica que para definir un homomorfismo de la R-algebra
libre R{X} en una R-algebra B basta hacerlo sobre el alfabeto X. Esta propiedad
universal caracteriza a R{X}.
Corolario 3.4.4. Sean R, X, B y como en el enunciado del corolario 3.4.3. Si
B cumple tambien la propiedad universal, entonces B
= R{X}.

36

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

Demostracion. Ejercicio para el lector.


Recordemos que una R-algebra B tiene estructura de R-modulo y en este sentido
podemos interpretar que un sistema de generadores de B como R-modulo es un
conjunto no vaco X de B tal que cada elemento de B se puede expresar como una
combinacion lineal de elementos de X con coeficientes de R. Si X es finito decimos
entonces que B es finitamente generada como R-modulo. Sin embargo, la siguiente
definicion introduce otro concepto de sistema de generadores de un algebra y de
algebra finitamente generada.
Definici
on 3.4.5. Sea R un anillo conmutativo y sea B una R-
algebra. Si dice
que un conjunto no vaco X de B es un sistema de generadores de B si cada
elemento de B se puede expresar como una suma finita de elementos de la forma
r xk11 xknn , con r R, xi X y ki 0, para 1 i n. Si X es finito se dice que
B es finitamente generada.
Ejemplo 3.4.6. Sea R un anillo conmutativo, el algebra habitual de polinomios
R[x1 , . . . , xn ] es finitamente generada por el conjunto {x1 , . . . , xn }. Notese sin embargo que como R-modulo esta algebra no es de generacion finita. De otra parte, es
claro que si X es un sistema de generadores de B como R-modulo, entonces X es
un sistema de generadores del algebra. As pues, si B es finitamente generada como
R-modulo, entonces B es finitamente generada como algebra.
Corolario 3.4.7. Toda R-algebra es el cociente de un
algebra libre.
Demostracion. Sea B una R-algebra y sea X un sistema de generadores de B,
entonces cada elemento b B es una suma finita de elementos de la forma r
xk11 xknn , con r R, xi X y ki 0, para 1 i n. Seg
un el corolario
3.4.3, la inclusion : X B, (x) := x, x X, induce un homomorfismo de
R-algebras, : R{X} B, el cual es claramente sobreyectivo. Resulta entonces
B
= R{X}/ ker().
Ejemplo 3.4.8. El algebra de polinomios R[x1 , . . . , xn ] es el cociente R{x1 , . . . , xn }/I,
con I := hxi xj xj xi |1 i, j ni, es decir,
R[x1 , . . . , xn ]
= R{x1 , . . . , xn }/I.

(3.4.3)

Esto es consecuencia del corolario anterior, y la prueba completa la dejamos al lector.


Otra consecuencia interesante del corolario 3.4.3 es la caracterizacion de los homomorfismos entre dos R-algebras.
Corolario 3.4.9. Sean A = R{X}/I y B dos R-
algebras. Existe una correspondencia biyectiva entre la colecci
on de homomorfismos de A en B y la colecci
on de
funciones : X B, tales que (I) = 0, con definido como en (3.4.2).


3.4. ANILLOS Y ALGEBRAS
LIBRES

37

Demostracion. Sea H la coleccion de homomorfismos de R-algebras de A en B y


sea F la coleccion de funciones como en el enunciado del corolario. Sea : X B
e := (a), a R{X}. Notemos que
un elemento de F, definimos e : A B por (a)
e esta bien definida: si a = a0 , entonces a a0 I, luego (a a0 ) = 0, de donde
e = (b).
e
(a)
Como es un homomorfismo de R-algebras, entonces e es tambien un
homomorfismo de R-algebras. Tenemos entonces una aplicacion : F H dada
e
por () := .
Por otro lado, si : A B es un homomorfismo de R-algebras, definimos
: X B por (x) := (x), x X. Notese que = j, donde j : R{X}
R{X}/I = A es el homomorfismo canonico. En efecto, j : R{X} B es un
homomorfismo de R-algebras tal que j = , luego por la unicidad en la propiedad
universal se tiene que j = . De aqui se obtiene que (I) = 0. Definimos entonces
e = e = ya que
la aplicacion : H F por () := . Resulta, () = ()

e
e(x) = (x) = (x)= (x). Se tiene entonces que = iF . En forma similar se
puede probar que = iH .
Ejemplo 3.4.10. Sean R un anillo conmutativo, R[x1 , . . . , xn ] el algebra de polinomios y B una R-algebra. Cada homomorfismo de R-algebras de R[x1 , . . . , xn ] en B
es caracterizado por una u
nica funcion : {x1 , . . . , xn } B, (xi ) := bi , 1 i n,
de tal forma que bi bj = bj bi , para 1 i, j n. En otras palabras, hay una correspondencia biyectiva entre el conjunto H de homomorfismos de R[x1 , . . . , xn ] en B
y el conjunto {(b1 , . . . , bn ) B n |bi bj = bj bi , 1 i, j n}. Si B es conmutativa,
entonces la correspondencia biyectiva es entre H y B n . Esto es consecuencia del
ejemplo 3.4.8 y del corolario anterior. Los detalles los dejamos al lector.
Ejemplo 3.4.11. En el algebra de polinomios R[x], sea S := {xk |k 0}; el anillo
de fracciones
R[x, x1 ] := R[x]S 1
se denomina anillo de polinomios de Laurent en la variable x con coeficientes en
R. Notemos que R[x, x1 ] es una R-algebra y se tiene el isomorfismo de R-algebras
R[x, x1 ]
= R[x, y]/I,

(3.4.4)

con I := hxy 1i. En efecto, seg


un el ejemplo 3.4.10, la funcion : {x, y}
R[x, x1 ] definida por (x) := x, (y) := x1 induce un u
nico homomorfismo de
1
e
e
R-algebras e : R[x, y] R[x, x ] con (x)
= x y (y)
= x1 (el elemento x de
R[x, y] = R{x, y}/hxy yxi lo hemos denotado simplemente como x; lo mismo para
e
y); ademas, puesto que (I)
= 0, se induce un homomorfismo de R-algebras, el
e
e
cual tambien denotamos por : R[x, y]/I R[x, x1 ], de tal forma que (x)
:=
1
1
e
x y (y) := x . De otro lado, puesto que R[x, x ] es un R-modulo libre con

38

CAPITULO 3. IDEMPOTENTES Y NILPOTENCIA

base {xk |k Z}, entonces existe una funcion (R-homomorfismo) e : R[x, x1 ]


e k ) := xk de tal forma que ee = iR[x,x1 ] y ee = iR[x,y]/I . Esto
R[x, y]/I dado por (x
completa la prueba del isomorfismo (3.4.4).

3.5.

Ejercicios

1. Demuestre el corolario 3.3.4.


2. Demuestre el isomorfismo (3.4.3).
3. En la demostracion del corolario 3.4.9, pruebe que = iH .
4. Complete los detalles del ejemplo 3.4.10.
5. Demuestre que un anillo conmutativo no contiene ideales nilpotentes no nulos
si, y solo si, no contiene elementos nilpotentes no nulos. Utilice el anillo M2 (R)
para mostrar que en el caso no conmutativo lo anterior no es cierto.
6. Determine los ideales bilateros nilpotentes y los nilideales bilateros de
(i) Mn (Z), n 2.
(ii) Mn (Zm ), n, m 2.
7. Sean e y f idempotentes del anillo A. Demuestre que HomA (eA, f A)
= f Ae.
8. Sean e, f y A como en el ejercicio anterior. Demuestre que eA
= f A si, y solo
si, existen a f Ae y b eAf tales que ab = f y ba = e.
9. Sea R un anillo conmutativo y B una R-algebra conmutativa. Demuestre que
existe una correspondencia biyectiva entre los homomorfismos de algebra de
R[x, x1 ] en B y el grupo B de elementos invertibles del anillo B.
10. Sea R un anillo conmutativo. El anillo de polinomios de Laurent en las variables
x, y con coeficientes en R se define por R[x, x1 , y, y 1 ] := R[x, x1 ][y, y 1 ].
Demuestre que: (a) R[x, x1 , y, y 1 ]
= R[x1 , x2 , x3 , x4 ]/hx1 x2 1, x3 x4 1i. (b)
Existe una correspondencia biyectiva entre el conjunto de homomorfismos de
R-algebras de R[x, x1 , y, y 1 ] en B, con B una R-algebra, y el grupo B B .

Captulo 4
Teorema de Krull-Schmidt
En este captulo mostraremos que los modulos no nulos de longitud finita, es decir,
aquellos que satisfacen ambas condiciones de cadena, poseen una descomposicion
u
nica en suma directa finita de submodulos irreducibles no nulos. La unicidad de la
descomposicion la garantiza el famoso teorema de Krull-Schmidt.

4.1.

Teorema de descomposici
on irreducible

Teorema 4.1.1. Sea M 6= 0 un A-m


odulo.
(i) Si M es artiniano o noetheriano, entonces existen en M subm
odulos irreducibles no nulos M1 , . . . , Mn , n 1 , tales que
M = M1 Mn .
(ii) Si M es de longitud finita, entonces en la descomposici
on anterior EndA (Mi )
es local, para cada 1 i n.
Demostracion. (i) Sea M artiniano y sea el conjunto de sumandos directos no
nulos de M . 6= ya que M = M 0 y M 6= 0. Sea B0 un elemento minimal
de . Esto u
ltimo implica que B0 es irreducible. Sea el conjunto definido de
la siguiente manera: B si, y solo si, B M es sumando directo de M y
existen B1 , . . . , Bk , submodulos irreducibles no nulos de M , k 1, tales que M =
B1 Bk B. 6= ya que B0 es sumando directo irreducible de M . Notese
que cada B es propio: si alg
un B coincide con M , entonces los irreducibles
Bi , 1 i k, seran nulos. Sea B un minimal de ; seg
un lo anterior B 6= M ,
veamos que B = 0: sean B1 , , Bk irreducibles tales que M = B1 Bk B. Si
B 6= 0, entonces podramos repetir todo el proceso anterior y encontrar C1 , . . . , Ct
irreducibles no nulos, t 1, tales que B = C1 Ck C, con C B y M =
39

40

CAPITULO 4. TEOREMA DE KRULL-SCHMIDT

B1 Bk C1 Ck C; pero se contradice la minimalidad de B. En total,


B = 0 y M = B1 Bk es suma directa de irreducibles no nulos.
Consideremos ahora el caso en que M es noetheriano. Sea 0 la coleccion de
sumandos directos propios de M ; 0 6= y sea A0 un elemento maximal de 0 con
M = A0 B0 . Veamos que B0 es irreducible (y desde luego no nulo). Supongase lo
contrario, entonces existen X, Y B0 , X, Y 6= 0 tales que B0 = X Y . Resulta
M = A0 X Y con A0 A0 +X M , en contradiccion con la maximalidad de A0 .
Sea 0 el conjunto definido por: B 0 si, y solo si, B M , B es sumando directo
de M y B se puede descomponer en suma directa finita de submodulos irreducibles
no nulos. Notemos que 0 6= ya que B0 0 . Ademas, cada B 0 es no nulo. Sea
N un maximal de 0 con M = N N0 , N = B1 Bk , k 1, Bi 6= 0 irreducible,
1 i k. Si suponemos que N0 6= 0 podemos repetir el razonamiento y encontrar
N0 = A00 B00 , donde B00 es irreducible no nulo. Resulta entonces M = N B00 A00
y N B00 = B00 B1 Bk una suma de irreducibles, lo cual contradice la
maximalidad de N en 0 .
(ii) Esto es consecuencia del lema 3.2.6 ya que cada Mi es de longitud finita.

4.2.

Teorema de unicidad

Teorema 4.2.1 (Teorema de Krull-Schmidt). Sea M un A-m


odulo que tiene
una descomposicion en suma directa de subm
odulos en la forma
P
M = iI Mi , con EndA (Mi ) local para cada i I.
Si M tiene otra descomposicion en suma directa de subm
odulos irreducibles no nulos
P
M = jJ Nj , Nj 6= 0 irreducible para cada j J,
entonces existe una funcion biyectiva f :
cada i I.

tal que Mi
= Nf (i) para

Para la prueba del teorema necesitamos algunas proposiciones preliminares.


Proposici
odulo que tiene una descomposici
on en la forma
P on 4.2.2. Sea M un A-m
M = iI Mi , donde EndA (Mi ) es local para cada i I. Sean g, t EndA (M )
tales que iM = g + t. Entonces, para cada j I, existen Uj M y un isomorfismo
fj : Mj Uj inducido por g ,
o, por t (es decir, fj (x) = g (x), para todo x Mj ,
o, fj (x) = t (x), para todo x Mj ) tales que

M = Uj

X
iI
i6=j

Mi .

41

4.2. TEOREMA DE UNICIDAD

Demostracion. Para j I, sean j y j la proyeccion e inyeccion canonicas correspondientes a Mj :


P
P
j
j
Mj , Mj
iI Mi
iI Mi .
Notese que
iMj = j iM j = j (g + t) j = j g j + j t j .
Como EndA (Mj ) es local y iMj es invertible en este anillo, entonces alguno de los
endomorfismos j gj , o, j tj debe ser un invertible de EndA (Mj ). Supongase
que j g j es un automorfismo de Mj . Sean
Uj := g j (Mj ) = g (Mj ),
fj :

Mj
x

Uj
g (x).

fj es claramente sobreyectivo e inyectivo. Ademas,


0j : Uj
y

M
y

es inyectivo. Resulta, j 0j fj = j g j . A partir de esta identidad se puede



P
probar facilmente que M = Im 0j fj ker (j ) = Uj iI Mi . Notese que
i6=j

fj (x) = g (x), para x Mj .


Al asumir que j t j invertible, resulta la segunda posibilidad.
La proposicion anterior se puede generalizar inductivamente de la siguiente manera.
Proposici
on 4.2.3. Sean M , {Mi }iI , g y t como en la proposici
on 4.2.2. Sea
E = {i1 , , ik } I un subconjunto finito de I. Entonces, existen subm
odulos
Cij M e isomorfismos
rij : Mij

Cij ,

1 j k,

cada uno de los cuales es inducido por g


o por t, tales que
X
M = Ci1 Cik
Mi .
iI
iE
/

Demostracion. Los submodulos Cij se construyen sucesivamente con ayuda de la


proposici
 on anterior.
 Hagamos all j = i1 y tomemos Ci1 := Ui1 . Obtenemos M =
P

Ci
iI Mi . Como Mi = Ci entonces EndA (Ci ) es local y podemos
1

i6=i1

aplicar la proposicion 4.2.2 a esta nueva descomposicion de M con j = i2 . Al cabo


de k pasos obtenemos el resultado de la proposicion.

42

CAPITULO 4. TEOREMA DE KRULL-SCHMIDT

Proposici
on 4.2.4. Sean M , {Mi }iI , g y t como en la proposici
on 4.2.2. Sean
0
0
0
N, N M con N 6= 0 irreducible tales que M = N N . Sea : M N
la proyeccion canonica. Entonces, existe k I tal que 0 induce un isomorfismo de
Mk sobre N y M = Mk N 0 .
Demostracion. Sean : N M la inclusion canonica y := 0 . Entonces , 1 EndA (M ), y ademas, 1 = + (1 ). Aplicaremos la proposicion
4.2.3 con g = y t = 1 . Sea a N , a 6= 0, entonces (a) = 0 (a) = a, de
donde (1 ) (a) = 0; a tiene una representacion en la forma,
P
a = lj=1 mij , con mij 6= 0, ij I, mij Mij ,
y mediante la proposicion 4.2.3, con E = {i1 , . . . , il }, encontramos submodulos
Ci1 , . . . , Cil e isomorfismos rij : Mij Cij , 1 j l. Supongase que todos
los isomorfismos rij son inducidos por 1 . Entonces
 P

P
0 = (1 ) (a) = lj=1 (1 ) mij = lj=1 rij mij .

Como la suma es directa, rij mij = 0 y mij = 0, es decir, a = 0, lo cual es
contradictorio. As pues, existe ij E tal que rij es inducido por . Denotemos
k := ij I. Entonces,
rk :

Mk
x

Ck
(x)

es un isomorfismo. Seg
un la proposicion 4.2.3, Ck es un sumando directo de M :
M = Ck L.
Ademas, Ck = (Mk ) (M ) = N , por tanto,
N = M N = (Ck L) N = Ck (L N ).
Como N es irreducible y Ck 6= 0 (ya que Mk 6= 0), entonces Ck = N . De aqu resulta
0 k = rk , donde k : Mk M es la inclusion y
mk

mk = a + b , a N , b N 0 ,

rk (mk ) = (mk ) = 0 (mk ) = 0 (a + b) = (a) = a.


Como rk es un isomorfismo entonces
M = Im (k ) ker ( 0 ) = Mk N 0 .

Demostracion del teorema 4.2.1. Podemos ahora emprender la prueba de teorema


de Krull-Schmidt. Notese en primer lugar que por la proposicion 4.2.4, para cada
j J, existe ij I tal que Nj
= Mij . De esta forma EndA (Nj ), j I son locales.
En I y en J definimos las siguientes relaciones de equivalencia:

43

4.2. TEOREMA DE UNICIDAD

i1 i2 si, y solo si, Mi1


= Mi2 (i1 , i2 I)

j1 j2 si, y solo si, Ni1 = Ni2 (j1 , j2 j)


Sean i la clase de i, j la clase de j, I y J los respectivos conjuntos cocientes. Definimos
h:

I
i

J
j, si Mi
= Nj .

h
Pesta bien definida: dado i I, aplicamos la proposicion 4.2.4 a N = Mi y M =
Nj . Ademas, como la relacion de isomorfismo es de equivalencia, entonces h no
depende de los representantes
ni en I ni en J.

h es inyectiva: h i1 = h i2 significa que j1 = j2 , y entonces, Mi1
= Nj1
=
Nj2
= Mi2 , con lo cual i1 = i2 .
h es sobreyectiva: aplicamos la proposicion 4.2.4 con N = Nj .
Si logramos probar que para cada i I existe una biyeccion

fi : i j = h i ,
entonces tendremos una biyeccion f : I J definida por f (i) := fi (i) para
la cual Mi
= Nf (i) . Para esto es suficiente, de acuerdo con el teorema de CantorSchroder-Berstein de la teora de conjuntos, definir funciones inyectivas


i h i y h i i
Por la simetra del problema
 es suficiente mostrar la existencia de solo una de las
inyecciones, digamos h i i . Consideremos dos casos:

Caso 1. i es finito. Sea t el n
umero de elementos en i y E := {j1 , . . . , jk } h i .
Aplicando la proposicion 4.2.4 para N =Nj1 , existe i1 I tal que Mi1
= Nj1 ,
P
es decir, i1 i y ademas, M = Mi1
jJ Nj . Aplicamos nuevamente la
j6=j1

P
0
proposicion 4.2.4 para N = Nj2 y N = Mi1
jJ Nj , entonces existe i2 I
j6=j1 ,j2

tal que Mi2


= Nj2 , es decir, i2 i y ademas,

P
M = Mi1 Mi2

jJ
j6=j1 ,j2

Nj .

Continuando de esta manera obtenemos



M = Mi1 Mik


P

jJ
j E
/

Nj ,

donde Mil
= Njl para 1 l k. Puesto que la suma es directa, los Mil son diferentes,
con lo cual k t (seg
un el proceso i1 , . . . , ik i ). En conclusion, el
umero de
 n
elementos de h i no es superior a t y existe pues una inyeccion h i i.
Caso 2. i es infinito: denotemos por j0 la proyeccion de M en Nj , j J. Para
cada k I definimos

44

CAPITULO 4. TEOREMA DE KRULL-SCHMIDT



E (k) := j J | j0 induce un isomorfismo de Mk sobre Nj .
Afirmamos que E (k) es finito para cada k I (eventualmente E (k) puede ser
vaco): sea m 6= 0 en Mk , existe un subconjunto de ndices, Cm = {j1 , . . . , jt } J
tal que m = nj1 + +njt , donde njl Njl , njl 6= 0, 1 l t. Si j E (k), entonces
j0 (m) 6= 0; pero si esto u
ltimo
T se cumple, entonces necesariamente j Cm . As pues,
si j E (k), entonces j mMk {0} Cm y E (k) es necesariamente finito.

 S
un la proposicion 4.2.4,
h i ki E (k): sea j h i , entonces Mi
= Nj y seg

existe
k

I
tal
que
M
N
.
Resulta
M
M
,
es
decir,
k i, j E (k) y
=
=
k
j
i
k
S
j S ki E (k).



h
i
:
como
h
i
6= entonces,
seg
un la inclusion establecida anteki E (k)
S
S
riormente, ki E (k) 6= . Sea pues j ki E (k). Existen
k i y j E (k) tales


que Mk = Mi , Mk = Nj , es decir, Mi = Nj S
yjh i .

Consideremos ahora la union disyunta ki E (k) = h i . Se tiene entonces la
inyeccion

S
E
(k)
=
h
i
iN
ki
(como E (k) es finito, se tiene una inyeccion E (k) N , para todo k i). Pero
como ies infinito entonces i N es equipotente con i. En total, existe una inyeccion
de h i en i. 2

4.3.

Ejercicios

1. Calcule una descomposicion irreducible del Z-modulo Z60 .


2. Calcule una descomposicion irreducible del Z-modulo Mn (Z).
3. Calcule una descomposicion irreducible de Zp . Ademas, calcule EndZ (Zp )
(vease [13]).

Captulo 5
Anillos y m
odulos semisimples
Si un modulo se descompone en suma de submodulos de estructura suficientemente
simple, entonces es facil determinar propiedades de dicho modulo. Uno de tales
ejemplos son los submodulos irreducibles que vimos en el captulo anterior, otro
caso interesante es el de los submodulos semisimples, de los cuales nos ocuparemos
en este captulo.

5.1.

M
odulos semisimples

Teorema 5.1.1. Para cada A-m


odulo M 6= 0 las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) Cada submodulo no nulo de M es suma de subm
odulos simples.
(ii) M es una suma de subm
odulos simples.
(iii) M es suma directa de subm
odulos simples.
(iv) Cada submodulo de M es sumando directo.
Demostracion. (i)(ii) Evidente.
P
(ii)(iii)(iv) Sea M = iI Mi , donde Mi es simple para cada i I. Probaremos que dado N M existe J0 I tal que
X
M =N
Mi .
iJ0

De ser as, escogemos N = 0 y la implicacion (ii)(iii) estara probada. La implicacion (iii)(iv) corresponde precisamente a la propiedad mencionada. Sea
!)
(
X
X
:= J I | N +
Mi = N
Mi
.
iJ

iJ

45

46

CAPITULO 5. ANILLOS Y MODULOS


SEMISIMPLES

P
Como N + 0 = N 0 y 0 =
6= .
i Mi entonces , con lo cual S

esta parcialmente ordenado por inclusion. Sea una cadena de y sea J := J J.


J es cota superior para , veamos que J , es decir,
X
X
Mi .
N+
Mi = N
iJ

iJ

Sea u N y supongase que u + mi1 + + mik = 0 con {i1 , . . . , ik } J . Como es


totalmente ordenado existe J tal que {i1P
, . . . , ik } J ; pero como entonces
u = mi1 = = mik = 0 y la suma N + iJ Mi es directa.
P De acuerdo con el
0
lema de Zorn, tiene elemento maximal J0 . Sea M := N iJ0 Mi . Se quiere
probar que M 0 = M . Sea i0 I. Si i0 J0 , entonces Mi0 M 0 . Sea i0 I J0 .
Notese que M 0 + Mi0 6= M 0 Mi0 , ya que de lo contrario J0 ( J0 {i0 } ;
entonces M 0 Mi0 6= 0. Pero como Mi0 es simple entonces M 0 Mi0 = Mi0 , es decir,
Mi0 M 0 . Resulta, M M 0 .
(iv)(i) Probemos inicialmente, bajo la suposicion (iv), que cada submodulo
no nulo N de M contiene un submodulo simple. Podemos suponer sin perdida de
generalidad que N es finitamente generado (cada modulo N distinto de 0 contiene
un submodulo N 0 tal que si N 0 contiene un submodulo simple N 00 , entonces N 00
es submodulo simple tambien de N ). N contiene entonces un submodulo L que
es maximal en N (vease [12]). Existe L0 submodulo de M tal que M = L L0 .
N = M N = (L L0 ) N = L (L0 N ); resulta N/L
= L0 N simple y
contenido en N .
Pasamos ahora a la prueba de (i): sean 0 6= N M y
X
N0 :=
Nj ;
Nj es simple
Nj N

seg
un (iv) existe N00 M tal que M = N0 N00 . Entonces, N = M N = (N0 N00 )
N = N0 (N00 N ). Si N00 N = 0, entonces N = N0 y la prueba ha concluido.
Si N00 N 6= 0, entonces existe N000 simple tal que N000 N00 N N , es decir,
N000 N0 , pero entonces N000 N0 (N00 N ), lo cual es contradictorio.
Definici
on 5.1.2. El A-modulo M se dice semisimple si satisface alguna de las
condiciones del teorema 5.1.1. El m
odulo nulo es semisimple.
Ejemplo 5.1.3. (i) Es claro que todo modulo simple es semisimple.
P (ii) Cada espacio vectorial V sobre un anillo de division K es semisimple: V =
vV {0} Kv y Kv es simple, para cada v 6= 0. Si dim V 2, entonces V no es
simple.
(iii) Z y Q no son semisimples como Z-modulos ya que no poseen Z-submodulos
simples.


5.1. MODULOS
SEMISIMPLES

47

(iv) Zn es Z-semisimple si, y solo si, n es libre de cuadrados o n = 1:


) Si n 2 no es libre de cuadrados, entonces n = p2 s con p primo. Afirmamos
que hpi no es sumando directo de Zn . En efecto, recordemos que hri es sumando
directo de Zn si, y solo si, m.c.d.(r, n) = 1 (vease [13]). Veamos una prueba directa:
claramente hpi =
6 0 y hpi =
6 Zn ; supongamos que hpi es sumando directo de Zn ,
existe entonces k | n tal que hpi hki = Zn ; resulta 1 = ap + bk, a, b Z; de
aqu p2 s | (ap + bk 1) y entonces p | (bk 1); es decir, m.c.d. (p, k) = 1. De otra
parte, kp = kp = pk debe ser nulo, es decir, n | kp y entonces kp = p2 st, pero esto
implica p | k, lo cual es contradictorio.
) Si n = 1, entonces Z1 = 0 y la semisimplicidad es por definicion. Sea n 2,
n = p1 pr un producto de primos diferentes. Sea N Zn . Si N = 0, o, N = Zn ,
no hay nada que probar. Sea entonces N de la forma hmi, m | n, m 6= 1, m 6= n.
Reordenando ndices podemos suponer sin perdida de generalidad que m = p1 pt ,
con 1 t < r. Se tiene entonces Zn = hmi hm0 i, con m0 = pt+1 pr .
Este ejemplo muestra tambien que no todo modulo semisimple es simple.
(v) Semisimple no implica noetheriano: un espacio vectorial de dimension infinita.
(vi) Noetheriano no implica semisimple: Z.
(vii) Semisimple no implica artiniano: el mismo contrajemplo que en (v).
(viii) Artiniano no implica semisimple: seg
un el ejemplo 1.5.1, Zp := Qp /Z es
artiniano y sus submodulos propios son los de la cadena 0 h p1 i h p12 i . Notese
que h p1 i no es sumando directo de Zp , con lo cual este u
ltimo no es semisimple.
(ix) Dados un modulo M y un submodulo N con N y M/N semisimples, entonces
no necesariamente M es semisimple: M = Zp2 , N = hpi, p primo.
Algunas de las consecuencias inmediatas del teorema 5.1.1 son las siguientes.
Corolario 5.1.4. Sea A un anillo. Entonces,
(i) Cada submodulo de un A-m
odulo semisimple es semisimple.
(ii) Cada imagen homomorfa de un A-m
odulo semisimple es semisimple.
(iii) La suma de submodulos semisimples es semisimple. Tambien, la suma directa
externa de semisimples es semisimple.
(iv) La descomposicion de un A-m
odulo semisimple en suma directa de subm
odulos
simples es u
nica en el sentido del teorema de Krull-Schmidt.
Demostracion. (i) Consecuencia directa del teorema 5.1.1.
f

(ii) Sean M
N un homomorfismo sobreyectivo y N0 N ; entonces f 1 (N0 )
M y existe M0 M tal que M = f 1 (N0 ) M0 . Afirmamos que N = N0 f (M0 ).
En efecto, N = f (M ) = f (f 1 (N0 ) + M0 ) = f (f 1 (N0 )) + f (M0 ) = N0 + f (M0 );

48

CAPITULO 5. ANILLOS Y MODULOS


SEMISIMPLES

si n N0 f (M0 ) entonces n = f (m0 ) con m0 M0 f 1 (N0 ); esto implica que


m0 = 0 y n = 0.
(iii) La primera afirmacion es evidente. Para la segunda notemos que una suma
directa externa se puede ver como una suma directa interna.
(iv) Esto es consecuencia del lema de Schur que afirma que el anillo de endomorfismos de un modulo simple es un anillo de division, y por lo tanto, local.
Para los modulos semisimples las condiciones de Noether, de Artin y de generacion finita son equivalentes.
Proposici
on 5.1.5. Para un m
odulo semisimple M las siguientes condiciones son
equivalentes:
(i) M es suma finita de subm
odulos simples.
(ii) M es suma directa finita de subm
odulos simples.
(iii) M es de longitud finita.
(iv) M es artiniano.
(v) M es noetheriano.
(vi) M es finitamente generado.
Demostracion. (i)(ii) En la demostracion del teorema 5.1.1 podemos tomar N =
0.
P
(ii)(iii) Si M = ni=1 Mi , Mi simple, 0 M1 M1 M2 M es una
cadena de composicion para M .
(iii)(iv) Consecuencia de la proposicion 1.3.2.
(iv)(v) Probaremos que cada submodulo de M es finitamente generado. Sea
0 6= N M y n1 N , n1 6= 0. Como N es semisimple existe N1 N tal que
N = {n1 i N1 . Si N1 = 0 no hay mas que probar. Sea pues N1 6= 0 y n2 N1 ,
n2 6= 0. Como N1 es semisimple existe N2 N1 tal que N1 = {n2 i N2 . Si este
proceso continuara indefinidamente, entonces tendramos una cadena descendente
infinita de submodulos de M :
N2 N1 N , (n1
/ N1 , n 2
/ N2 , )
en contradiccion con la condicion de Artin de M . As, N = {n1 i {nt i.
(v)(vi) Consecuencia de la proposicion 1.1.5.
P (vi)(i) Sea M = {x1 i + + {xk i; como M es semisimple entonces M =
iI M
Pi , con Mi simple. Para cada xj existe
P un subconjunto finito Ij I tal que
x
Mi para cada 1 j k, M
iIj Mi ; esto implica que {xj i
iIP
j
Pj
iI0 Mi , con I0 = I1 Ik , es decir, M =
iI0 Mi , con I0 finito.

5.2. ANILLOS SEMISIMPLES

5.2.

49

Anillos semisimples

Definimos y caracterizamos enseguida los anillos semisimples. La caracterizacion se


hara de una manera externa, es decir, a traves de sus submodulos. En el captulo
siguiente haremos una caracterizacion interna de estos anillos.
Definici
on 5.2.1. Un anillo A se dice semisimple a derecha si AA es un m
odulo
semisimple. De manera analoga se define la semisimplicidad de un anillo por la
izquierda.
La siguiente proposicion hace que podamos considerar la semisimplicidad de
anillos sin lado.
Proposici
on 5.2.2. AA es semisimple si, y s
olo si, A A es semisimple.
Demostracion. Por la simetra, basta considerar la afirmacion en una sola direccion.
Notese inicialmente que A no contiene ideales bilateros no nulos nilpotentes de ndice
2: en efecto, sea I un ideal bilatero de A tal que I 2 = 0. Como I es derecho y AA
semisimple, existe I 0 ideal derecho tal que A = I I 0 ; multiplicando por I a derecha
obtenemos I = I 2 + I 0 I = I 0 I I 0 , entonces I I 0 = I = 0.
Como AA es semisimple (y finitamente generado), entonces A es suma finita
de ideales derechos minimales A = e1 A en A (proposicion 5.1.5), luego 1 =
e1 + + en y de aqu se obtiene la descomposicion A = Ae1 Aen ; de acuerdo
con lo probado arriba y, seg
un la proposicion 3.1.3, numeral (xi), se tiene que para
cada 1 i n, Aei es minimal, es decir, A A es semisimple.
De la u
ltima parte de la demostracion de la proposicion anterior y del corolario
5.1.4 (iv), se desprende inmediatamente el siguiente resultado.
Corolario 5.2.3. Sea A un anillo semisimple. Entonces, A se descompone en una
suma directa finita de ideales minimales derechos (izquierdos). Tal descomposici
on
es u
nica en el sentido del teorema de Krull-Schmidt. Adem
as, AA y A A tienen la
misma longitud finita.
Proposici
on 5.2.4. Sea A un anillo. Entonces, A es semisimple si, y s
olo si, cada A-modulo derecho es semisimple. La proposici
on es tambien v
alida por el lado
izquierdo.
P
Demostracion. ) M = mM mA es semisimple ya que mA es imagen homomorfa
del semisimple AA .
) Evidente ya que A es A-modulo derecho.
Ejemplo 5.2.5. (i) Todo anillo de division es un anillo semisimple ya que sus u
nicos
ideales derechos son los triviales y, por ende, sus u
nicos sumandos directos. As pues,
Q, R, C son anillos semisimples.

50

CAPITULO 5. ANILLOS Y MODULOS


SEMISIMPLES

(ii) Ya vimos que ZZ , QZ no son Z-modulos semisimples. Z como anillo tampoco


es semisimple; sus ideales coinciden con sus submodulos. De otra parte, de acuerdo
con el ejemplo anterior, Q es un anillo semisimple. Esto ilustra que si un anillo A es
semisimple no necesariamente cada subanillo lo es.
(iii) Cada imagen homomorfa de un anillo semisimple es semisimple: la prueba
es como en el corolario 5.1.4. Si una imagen homomorfa es semisimple no se puede
afirmar que el anillo sea semisimple: Z, Zp , p primo.
(iv) Ya vimos que Zn , n 2, considerado como Z-modulo es semisimple, si, y solo
si, n es libre de cuadrados. Puesto que los ideales de Zn son sus mismos submodulos
entonces la condicion enunciada tambien caracteriza la semisimplicidad de Zn como
anillo.
(v) Sean A1 , . . . , An anillos arbitrarios. Entonces A1 An es semisimple si,
y solo si, Ai es semisimple para cada 1 i n.
) Consecuencia del ejemplo (iii).
) Sea I un ideal derecho de A1 An ; I es de la forma I = I1 In donde
Ii es un ideal derecho de Ai , 1 i n; entonces Ai = Ii Ii0 , donde Ii0 es ideal derecho
de Ai , 1 i n; notese entonces que A1 An = (I1 In )(I10 In0 ).
(vi) Todo anillo semisimple es artiniano (tambien noetheriano), pero no necesariamente simple: la primera afirmacion es consecuencia de la proposicion 5.1.5. Para
la segunda tenemos Q Q es semisimple (seg
un (v)), pero no es simple: 0 Q, Q 0
son ideales bilateros no triviales.
(vii) Para cada anillo A, A[x] no es semisimple. En caso contrario, sera artiniano.
De otra parte, seg
un la proposicion 5.2.4, si A es semisimple, entonces A[x] es Asemisimple.
(viii) Los ejemplos (ii) y (vi) nos permiten hacer las siguientes observaciones
respecto a las R-algebras: Q es una Z-algebra; como Z-modulo Q no es semisimple,
pero como anillo Q es semisimple. De otra parte, Sea K un cuerpo, entonces K [x] es
una K-algebra, como K-modulo es semisimple, pero como anillo no es semisimple.
As pues, para hablar sobre semisimplicidad de algebras se debe ser explcito sobre
el tipo de estructura que se esta considerando.
(ix) Seg
un la proposicion 5.2.4, si A es un anillo semisimple, entonces Mn (A),
n 1, es un A-modulo semisimple. Es Mn (A) un anillo semisimple? La respuesta
a esta pregunta la tendremos mas adelante, por ahora observemos que si T es un
anillo de division, entonces Mn (T ), n 1, es un anillo semisimple:





00
T T
0

Mn (T ) =
T T
,
0
T T
0
cada sumando es un ideal derecho minimal de Mn (T ). Proximamente probaremos
que los anillos simples y artinianos son precisamente anillos de matrices sobre anillos
de division. As pues, todo anillo simple artiniano es semisimple.

5.2. ANILLOS SEMISIMPLES

51

(x) Noetheriano no implica semisimple: Z es noetheriano no semisimple.


(xi) Artiniano no implica semisimple: si la condicion de artiniano implicara
semisimplicidad, entonces la condicion de Artin a derecha sera equivalente a la
condicion de Artin a izquierda; pero eso es falso como lo vimos en el ejemplo 1.5.1.
(xii) Semisimple no implica local: Mn (T ), donde T es un anillo de division y
n 2.
(xiii) Local no implica semisimple: si local implicara semisimple, entonces, seg
un
el ejemplo (ix), local implicara artiniano, pero esto u
ltimo es falso como lo muestra
K [[x]], donde K es un cuerpo.
(xiv) Si A es un anillo arbitrario, A [[x]] no es semisimple: si fuera semisimple,
entonces sera artiniano; pero ning
un anillo de series formales es artiniano.
Cerramos esta seccion de ejemplos con un importante resultado conocido como
el teorema de Maschke:
(xv) El teorema de Maschke: sean G = {e = g1 , g2 , . . . , gn } un grupo finito, K
un cuerpo y A := K [G] el algebra de grupo de G. Entonces, A es un anillo semisimple
si, y solo si, char (K) no divide al orden de G (notese que seg
un el ejemplo 5.1.3(ii),
A como K-modulo es semisimple, independientemente de la caracterstica de K).
) Supongase que char (K) | n. Sea a0 := g1 + + gn ; a0 6= 0 ya que por
definicion g1 , . . . , gn es una base del K-modulo K [G]. Sea a0 A el ideal derecho de A
generado por a0 . Como {g1 g, . . . , gn g} = {g1 , . . . , gn }, entonces a0 g = a0 , para cada
g G. De aqu resulta
a20 = (g1 + + gn ) (g1 + + gn )
= (g1 + + gn ) g1 + + (g1 + + gn ) gn
= a0 g1 + + a0 gn = a0 + + a0 = 0
|
{z
}
n-veces

y ademas, a0 A = a0 K. Como K conmuta con cada elemento de A entonces a0 A es


un ideal derecho no nulo nilpotente de ndice 2; esto implica que A contiene un ideal
bilatero no nulo nilpotente de ndice 2 y seg
un la prueba de la proposicion 5.2.2, A
no es semisimple.
) Si char (K) no divide a n, entonces para cada k 6= 0 en K se tiene que
nk 6= 0. En particular, para k = 1 denotamos el inverso en K de n1 como n1 . Para
cada f EndK (K A) definimos
fb :
fb(a) :=

A A
Pn 1
1
i=1 gi f (gi a)
n

(La expresion de la derecha se entiende como un producto en A, donde n1 = n1 e).


En primer lugar vemos que fb EndA (A). Sea k K y a A, entonces fb(k a) =
 1 Pn 1

Pn 1
1
g
f
(g
k

a)
=
k
g
f
(g
a)
= k fb(a). Sea g G, entonces
i
i
i=1 i
i=1 i
n
n

52

CAPITULO 5. ANILLOS Y MODULOS


SEMISIMPLES

P
fb(ga) = n1 Pni=1 gi1 f (gi ga)
= n1 ni=1 gg 1 gi1 f (gi ga)
P
= n1 ni=1 g (gi g)1 f ((gi g) a)
 P

= g n1 ni=1 (gi g)1 f ((gi g) a) = g fb(a) .
De las observaciones anteriores se desprende que fb(xa) = xfb(a), para todo a, x A,
es decir, fb EndA (A).
Sea I un ideal izquierdo de A; entonces I es un K- subespacio de A y existe un
K-subespacio I0 en A tal que A = I I0 . Sea p : K A K A la K- proyeccion
sobre I. Como I A A entonces para cada a I
P
P
pb (a) = n1 ni=1 gi1 p (gi a) = n1 ni=1 gi1 gi a = n1 na = a
P
Para x A cualquiera tendremos pb (x) = n1 ni=1 gi1 p (gi x) I, ya que p (gi x) I.
Estas dos propiedades implican que pb es idempotente de EndA (A): sea x A,
entonces pb (x) := a I y pb (b
p (x)) = pb (a) = a = pb (x), es decir, pb2 = pb. En total, I
es sumando directo y A es semisimple.

5.3.

Ejercicios

1. Sea M un A-modulo semisimple y B := EndA (M ). Demuestre que M es un


B-modulo semisimple.
2. Sea A un anillo semisimple. Demuestre que cada A-modulo es isomorfo a una
suma directa de ideales derechos minimales de A.
3. Sean A un anillo semisimple e I un ideal bilatero de A. Pruebe que I es de la
forma I = eAe, donde e es un idempotente central de A.
4. Sea A un anillo semisimple. Demuestre que si I es un ideal derecho y J es un
ideal izquierdo, entonces IJ = I J.
5. Sea A un anillo. Demuestre que A es semisimple si, y solo si, cada A-modulo
P es proyectivo, es decir, cada homomorfismo sobreyectivo f : M P es
hendido.
6. Sea R un anillo conmutativo y sean M, N R-modulos semisimples finitamente
generados. Demuestre que HomR (M, N ) es semisimple.
7. Sean M un A-modulo y N M . Se dice que N es peque
no en M , lo cual se
denota por N M , si para cada submodulo P de M se cumple
N + P = M P = M.

53

5.3. EJERCICIOS

Demuestre que
X

N=

N M

N=

N M maximal

ker (f )

f HomA (M,N )
N semisimple

(el submodulo M definido por cualquiera de estas tres formas se conoce como
el radical de Jacobson de M , y se denota por Rad (M )).
8. Sea M un A-modulo y N M . Se dice que N es grande en M , lo cual se
denota por N M , si para cada submodulo P de M se cumple
N P = 0 P = 0.
Demuestre que
\
N M

N=

X
N M minimal

N=

Im (f )

f HomA (M,N )
N semisimple

(El submodulo M definido por cualquiera de estas tres formas se conoce como
el s
ocalo de M , y se denota por Soc (M )).
9. Considerando a Z, Q y Zm como Z-modulos, demuestre que
(i) Rad (Z) = 0, Soc (Z) = 0.
(ii) Rad (Q) = Q, Soc (Q) = 0.
(iii) Rad (Zm ) = hsi, con s = p1 pt y m = pk11 pkt t , Soc (Zm ) = hri, con
r = m/s.
10. Demuestre que si M es un modulo semisimple, entonces Rad (M ) = 0.
11. Sea M un A-modulo. Demuestre que M es semisimple si, y solo si, Soc (M ) =
M.

Captulo 6
Teorema de Artin-Wedderburn
En el captulo anterior presentamos caracterizaciones externas de los anillos semisimples en terminos de sus modulos. Ahora agregaremos a la proposicion 5.2.4 algunas
caracterizaciones internas entre las cuales tenemos la primera parte del teorema de
Artin-Wedderburn.

6.1.

Parte I

Teorema 6.1.1. Sea A un anillo. Entonces las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) A es semisimple.
(ii) A es una suma directa finita de ideales minimales derechos en la forma

A = I1 In , Ii = ei A, ei ej =

ei , i = j
0, i =
6 j

(6.1.1)

1 = e1 + + en .
T
(iii) A es artiniano a derecha y I = 0, donde la intersecci
on se toma sobre todos
los ideales maximales derechos I de A.
(iv) A es artiniano a derecha y no contiene ideales derechos no nulos nilpotentes.
(v) A es artiniano a derecha y no contiene ideales derechos minimales nilpotentes.
(vi) A es artiniano a derecha y cada ideal derecho minimal de A es sumando directo.
54

55

6.1. PARTE I

(vii) (Teorema de Artin-Wedderburn: parte I) A es una suma directa finita


de ideales bilateros no nulos ortogonales entre s, cada uno de los cuales es un
anillo simple artiniano a derecha:
A = J1 Jk

(6.1.2)

Las afirmaciones del teorema tambien son v


alidas por la izquierda.
Demostracion. (i)(ii): esta implicacion es consecuencia de la proposicion 5.1.5 y
del teorema 3.2.2 (a).
(ii)(iii): 0 I1 I1 I2 A es una cadena de composicion para AA,
P
as que A es artiniano a derecha. Tambien, para cada 1 i n, Ii
= A/
j6=i Ij
P
P
es simple, con lo cual j6=i Ij es maximal en A; sea Ji := j6=i Ij , entonces
\
J maximal derecho

n
\

Ji = 0.

i=1

(iii)(iv): seg
un la proposicion 3.1.3, basta probar que A no contiene ideales bilateros
no nulos nilpotentes de ndice 2. Sea I0 un ideal bilatero nilpotente de ndice 2. Sea
I un ideal maximal derecho de A. Puesto que I0 + I I entonces I0 + I = I, o,
I0 + I = A. En el primer caso I0 I. En el segundo (I0 + I) I0 = AI0 = I0 , con lo
cual I0 = I02 + II0 = 0 + II0 I, I0 + I = I = A, lo cual es contradictorio. As pues,
I0 I para cada ideal maximal derecho I, de donde, seg
un la hipotesis, I0 = 0.
(iv)(v): evidente.
(v)(vi): seg
un la proposicion 3.1.3, parte (ix), I es de la forma I = eA, con
e 6= 0 idempotente. Entonces de la descomposicion de Pierce conclumos que eA es
sumando directo de A.
(vi)(i): sea
:= {I AA | 0 6= I, I no es suma directa finita de ideales minimales derechos}
Supongase que 6= . Como AA es artiniano, posee elemento minimal I0 . Sea
1 := {J AA | 0 6= J I0 }, I0 1 y 1 6= . Nuevamente, por la condicion de
Artin, 1 tiene un elemento minimal I1 . Notese que I1 es un ideal minimal derecho
de A (si J es un ideal derecho no nulo de A tal que J I1 , entonces 0 6= J I0
y as J 1 , y por la minimalidad de I1 , se tiene que J = I1 ). Seg
un la hipotesis,
existe I2 AA tal que A = I1 I2 . Entonces
A I0 = I0 = I1 (I2 I0 ).
I2 I0 6= 0 ya que de lo contrario I0 = I1 sera suma finita de minimales derechos.
Como I2 I0 I0 , entonces por la minimalidad de I0 , I2 I0
/ , de donde I2 I0 es

56

CAPITULO 6. TEOREMA DE ARTIN-WEDDERBURN

suma finita de minimales y tambien I0 = I1 (I2 I0 ) es suma finita de minimales,


obteniendose una contradiccion. En consecuencia, = y A es semisimple.
(ii)(vii): supongamos que A tiene una descomposicion como se indica en (6.1.1).
Consideremos la coleccion de ideales derechos de (6.1.1) que son isomorfos a I1 como
A-modulos. Sea J1 la suma de tales ideales derechos. Reindizando si es necesario,
sea I2 un ideal derecho de (6.1.1) no isomorfo a I1 y denotemos por J2 a la suma
de todos los ideales derechos de (6.1.1) isomorfos a I2 . Continuando de esta manera
obtenemos
A = J1 Jk ,
donde logicamente cada Jj es un ideal derecho de A, 1 j k n. Desde luego
cada Jj es no nulo. Afirmamos que para cada 1 j k, Jj es bilatero. En efecto,
AJj = (J1 + + Jj + + Jk ) Jj = J1 Jj + + Jj Jj + + Jk Jj . Basta entonces
probar que Ji Jj = 0 para i 6= j. Pero por la construccion de los Jj es suficiente
probar la siguiente afirmacion: sean A un anillo e I, I 0 ideales derechos (izquierdos)
minimales no isomorfos, entonces, II 0 = 0: consideremos el caso derecho. Supongase
que II 0 6= 0. Existe al menos un x I tal que xI 0 6= 0. Consideremos la funcion
f:

I0
a

I
xa

f es evidentemente un A-homomorfismo no nulo. Como I 0 es minimal, entonces


ker (f ) = 0. Tambien, como I es minimal, Im (f ) = I y f es entonces un isomorfismo,
pero es contradictorio con lo supuesto.
Hemos entonces probado la ortogonalidad de los ideales bilateros Jj . Seg
un el
teorema 3.2.2, cada Jj es un anillo (mas exactamente, existen idempotentes ortogonales centrales no nulos fj en A tales que 1 = f1 + + fk , Jj = fj Afj ). Al igual que
en la prueba (ii)(iii), A es un anillo artiniano a derecha, con lo cual cada anillo Jj
es artiniano a derecha (vease el ejemplo 1.5.1 (viii)).
Resta probar que cada anillo Jj es simple (esto trae como consecuencia que Jj
es un ideal minimal bilatero de A: sea 0 6= I bilatero en A tal que I Jj . Entonces,
I es bilatero en Jj y as I = Jj ). Dividimos la prueba de la simplicidad en varios
pasos.
(a) Sea Jj := Ii1 Iit , donde los Iil son los ideales minimales derechos de
A tomados de la descomposicion (6.1.1). Notese que cada Iil es un ideal minimal
derecho de Jj : evidentemente Iil es un ideal derecho en Jj . Sea I 0 un ideal derecho
de Jj , I 0 Iil . Entonces, I 0 A = I 0 (J1 + + Jj + + Jk ) = I 0 Jj I 0 . As pues,
I 0 es ideal derecho de A y por la minimalidad de Iil , I 0 = 0 o I 0 = Iil . Resulta de
lo anterior que Jj es un anillo semisimple. Ademas, como los Iil son A-isomorfos,
entonces ellos son Jj -isomorfos.
(b) Sea I un ideal minimal derecho de Jj , entonces existe 1 l t tal que

I = Iil (Jj -isomorfismo): en caso contrario, tal como vimos en la afirmacion probada

6.1. PARTE I

57

arriba, IIil = 0, para cada 1 l t, y as IJj = I = 0, en contradiccion con la


condicion de I.
(c) Dados dos ideales minimales derechos I, I 0 de Jj existe x Jj tal que xI = I 0 :
en efecto, como Jj es un anillo semisimple, existe un idel derecho I 00 en Jj tal que Jj =
I I 00 . Consideremos la proyeccion canonica : Jj I. Seg
un el paso anterior y por transitividad, tenemos entonces un Jj -isomorfismo f : I I 0 .
Notese entonces que f : Jj I 0 Jj es un Jj -endomorfismo de Jj , es
decir, f EndJj (Jj ). En consecuencia, existe x Jj tal que f (b) = xb,
para cada b Jj (en efecto, x := f (1), vease [13]). En particular, para a I,
f (a) = f (a) = xa, con lo cual f (I) = xI = I 0 .
(d) Si I es un ideal minimal derecho de Jj , entonces Jj I = Jj . En efecto, seg
un
el paso anterior, existen x1 , . . . , xt Jj tales que x1 I = Ii1 , . . . , xt I = Iit . Resulta,
Jj = Ii1 + + Iit = x1 I + + xt I Jj I.
(e) Completamos ahora la prueba de la simplicidad de Jj : sea J un ideal bilatero
no nulo de Jj . Consideremos la coleccion de ideales derechos no nulo de Jj contenidos
en J; esta coleccion no es vaca ya que J esta en ella. Como Jj es artiniano a derecha,
entonces la coleccion tiene elemento minimal I, notemos que I es minimal derecho
de Jj . Resulta entonces de (d) que Jj = Jj I Jj J = J, es decir, J = Jj .
(vii)(iv): A es un anillo artiniano ya que es producto finito de artinianos.
Probemos que A no contiene ideales bilateros no nulos nilpotentes de ndice 2. Sea
I bilatero en A con I 2 = 0. Seg
un el ejemplo 3.2.9, I es de la forma
I = L 1 Lk ,
con Lj bilatero de Jj , 1 j k. Resulta entonces I 2 = L21 + + L2k = 0 (en vista
de la ortogonalidad de los Jj ) luego L2j = 0 para cada 1 j k. Como Jj es un
anillo simple, entonces Lj = 0 para cada j, de esta manera I = 0.
Observaci
on 6.1.2. Con respecto a la unicidad de las descomposiciones (6.1.1) y
(6.1.2) del teorema 6.1.1 es conveniente hacer las siguientes observaciones: (i) La
descomposicion de un anillo semisimple A en suma directa finita de ideales minimales derechos es u
nica en el sentido del teorema de Krull-Schimdt. Ademas, seg
un
se anoto en el corolario 5.2.3, dos de tales descomposiciones, una derecha y otra
izquierda, tienen la misma longitud. (ii) En la prueba de (6.1.2) del teorema 6.1.1
se establecio que cada Jj es un ideal bilatero minimal de A. Para la unicidad de la
descomposicion (6.1.2) consideramos el siguiente hecho mas general.
Proposici
on 6.1.3. Sean
A = J1 Jk = L1 Ll
dos descomposiciones de A en suma directa finita de ideales bil
ateros minimales.
Entonces, l = k, y reindizando se tiene que Jj = Lj para 1 j k.

58

CAPITULO 6. TEOREMA DE ARTIN-WEDDERBURN

Demostracion. Notese que para cada 1 j k y 1 i l, Jj Li es un ideal bilatero


contenido tanto en Jj como en Li . Por la minimalidad de estos, Jj Li = 0 o Jj Li =
Jj = Li . Sea j0 un ndice fijo, 1 j0 k. Supongase que para cada 1 i l,
Jj0 Li = 0. Entonces, Jj0 A = Jj0 = Jj0 (L1 + + Ll ) = Jj0 L1 + + Jj0 Ll = 0,
lo cual no es posible. Existe pues i0 , 1 i0 l, tal que Jj0 Li0 = Jj0 = Li0 .
Notese que i0 es el u
nico que posee tal propiedad. Si existiera otro i1 6= i0 se tendra
Jj0 Li1 = Jj0 = Li1 = Li0 y obtendamos una contradiccion. En total, dado j0 existe
u
nico i0 tal que Jj0 = Li0 . Procediendo en forma simetrica se obtiene la afirmacion
de la proposicion.
Corolario 6.1.4. Sean
A1 Ak
= B1 Bl
dos sumas isomorfas de anillos simples. Entonces, k = l, y reindizando, Aj
= Bj ,
para cada 1 j k.
Demostracion. Sean A := A1 Ak , B := B1 Bl y f : A B un
isomorfismo de anillos. Notese que A = A01 A0k es una suma de ideales bilateros
minimales, A0j = 0 0 Aj 0 0, 1 j k. Mediante f , y aplicando a
B una descomposicion analoga, tendremos para B dos descomposiciones en suma
finita de ideales bilateros minimales. Resta aplicar la proposicion 6.1.3 y tener en
cuenta que f es un isomorfismo.
Corolario 6.1.5. Sea A un anillo semisimple con descomposiciones como en (6.1.1)
y (6.1.2).
(i) Si I es un ideal minimal derecho de A, entonces existe Ii en (6.1.1) tal que
I
= Ii como A-modulo.
(ii) Sea J es un ideal minimal bil
atero de A, entonces existe Jj en (6.1.2) tal que
J = Jj .
Demostracion. (i) Si I  Ii para cada 1 i n, entonces seg
un se probo en el
teorema 6.1.1, IIi = 0 para cada 1 i n, con lo cual IA = I = I (I1 + + In ) =
II1 + + IIn = 0, obteniendose una contradiccion.
(ii) La prueba es analoga a la demostracion de la proposicion 6.1.3.

6.2.

Parte II

Veremos ahora la prueba de la segunda parte del teorema de Artin-Wedderburn. Si


A es un anillo artiniano a derecha, entonces A contiene al menos un ideal minimal
derecho. La prueba del teorema se realizara bajo esta u
ltima hipotesis y siguiendo
las ideas de [6].

59

6.2. PARTE II

Teorema 6.2.1 (Teorema de Artin-Wedderburn: parte II). Sean A un anillo


simple e I un ideal minimal derecho de A. Entonces,
A
= Mn (K),
donde K := EndA (I) es un anillo de divisi
on y n := dimK (I). Adem
as, n es u
nico
para A y, salvo isomorfismo, K est
a unvocamente determinado por A.
Demostracion. (i) Seg
un el lema de Schur (vease [13]), K = EndA (I) es un anillo
de division; ademas, es bien conocida la estructura de K-A-bimodulo para I. Para
cada a A definimos
a:

I
x

I
(x) a = xa

(hemos cambiado aqu la disposicion de las funciones respecto al argumento). Notemos que a EndK (I). En efecto, a es claramente una funcion aditiva, y si K,
entonces ( x)a = ((x))a = (x)a= (xa) = (xa) = (x)a. La funcion g
definida por
g:

A
a

EndK (I)
a

es un homomorfismo de anillos. Ademas, g es inyectivo: ker (g) 6= A ya que g (1) 6= 0;


entonces por la simplicidad ker (g) = 0. Veamos ahora que g es sobreyectivo. Sea AI
el ideal izquierdo generado por I, en realidad AI es un bilatero no nulo de A, luego
AI = A. De aqu resulta
g (A) = g (AI) = g (A) g (I) .

(6.2.1)

Veamos ahora que g (I) es un ideal derecho en EndK (I): sean f g (I) y h
EndK (I), existe a I tal que g (a) = a = f . Probemos que f h = ah = (a) h: sea
x I. Entonces, (x) (ah) = (xa) h. Pero dado x cualquiera en I la funcion
x
b:

I
a

I
xa

es un elemento de K. Por tanto,


(x) (ah) = (b
x (a)) h = (b
x a)h = x
b ((a) h) = x ((a) h) = (x) (a) h.
Sea B := EndK (I). Resulta entonces
g (I) B = g (I) .

(6.2.2)

Como g (A) contiene al 1 de B (g (A) es subanillo de B), entonces el ideal derecho


generado por g (A) coincide con B:
g (A) B = B.
De (6.2.1) - (6.2.3) resulta

(6.2.3)

60

CAPITULO 6. TEOREMA DE ARTIN-WEDDERBURN

B = g (A) B = g (A) g (I) B = g (A) g (I) = g (A)


lo cual establece que g es sobreyectivo.
(ii) Debemos ahora ver que dimK (I) < . Es conveniente hacer primero una
aclaracion: los anillos de division son dimensionales, es decir, sus modulos libres de
bases finitas tienen dimension definida por el tama
no de una cualquiera de sus bases
(vease [13]), y los teoremas de algebra lineal clasica son validos sobre ellos. En particular, se tienen el teorema del rango y el isomorfismo del anillo de endomorfismos
de un K-espacio de dimension finita n con el anillo de matrices Mn (K). Con estas
observaciones podemos probar el siguiente hecho mas general:
Sea K un anillo de division y K V un espacio vectorial de dimensi
on infinita.
Entonces, B := EndK (V ) no es simple ni semisimple.
En efecto, sea
J := {f B | dim (Im (f )) < }
(6.2.4)
J es un ideal bilatero propio de B no nulo: J no es vaco ya que el homomorfismo
nulo satisface la condicion de J. Sean f, g J, entonces
Im (f + g) Im (f ) + Im (g)
y
dim (Im (f + g)) dim (Im (f ) + Im (g)) =
dim (Im (f )) + dim (Im (g)) dim (Im (f ) Im (g)) < ,
de donde f + g J. Sean f J, g B, puesto que Im (f g) Im (f ) entonces dim (Im (f g)) dim (Im (f )) y f g J. Im (g f ) g (Im (f )), como
dim (Im (f )) < entonces dim (g (Im (f ))) < , es decir, g f J. J es no nulo
ya que podemos definir una transformacion f que enva todos los vectores de una
base a un vector no nulo de V . J es propio ya que iV
/ J. Hemos probado que B
no es un anillo simple.
Si B fuese semisimple existira para J un ideal derecho J 0 en B tal que
B = J J 0,
como J es bilatero entonces J 0 J J J 0 = 0 luego J 0 J = 0. Puesto que J es propio
entonces J 0 6= 0, sean h J 0 , h 6= 0 y v V tales que (v) h 6= 0 (notacion derecha
para funciones). Puesto que cada espacio V es K-semimple existe U V tal que
V =

h(v) h} U .

Sea f la proyeccion de V sobre el primer sumando, entonces, f J y ((v) h) f =


(v) h 6= 0, es decir, h f 6= 0 y J 0 J 6= 0, lo cual es una contradiccion.
Como en nuestro problema inicial A
= EndK (I) = B es simple, entonces
dimK (I) = n < .
(iii) Resta probar la unicidad de n y K. Realizamos la prueba de la primera.
La segunda queda a cargo del lector. Sean n1 , n2 1 y K1 , K2 anillos de division

6.3. EJERCICIOS

61

tales que Mn1 (K1 )


= Mn2 (K2 ) (isomorfismo de anillos). Simplificaremos un poco la
notacion y escribiremos A := Mn1 (K1 ) y B := Mn2 (K2 ). p : B A un isomorfismo
de anillos; seg
un el ejemplo 5.2.5 (ix), B tiene una descomposicion
B = J1 Jn2

(6.2.5)

en una suma directa de ideales minimales derechos (es decir, B es un anillo semisimple). Analogamente, A tiene una descomposicion
A = I1 In1

(6.2.6)

en suma directa de ideales minimales derechos. Ademas, si J es ideal minimal derecho


de B, entonces p (J) es un ideal minimal derecho de A. De (6.2.6) resulta que p (B) =
A = p (J1 ) p (Jn2 ) es otra descomposicion de A en suma de ideales minimales
derechos. Seg
un la observacion 6.1.2, n1 = n2 .
Corolario 6.2.2. Sea A un anillo.
(i) A es simple artiniano si, y s
olo si, A es de la forma
A = Mn (K),
donde n 1 y K es un anillo de divisi
on. Adem
as, n es u
nico para A y, salvo
isomorfismo, K esta unvocamente determinado por A.
(ii) A es semisimple si, y solo si, A es de la forma
A = Mn1 (K1 ) Mnk (Kk ),
donde ni 1 y Ki es un anillo de divisi
on, para cada 1 i k. Adem
as, k
y los ni son u
nicos para A, y los Ki est
an unvocamente determinados por A,
salvo isomorfismo.
Ejemplo 6.2.3. Sea R un anillo conmutativo. R es semisimple si, y solo si, R es un
producto finito de cuerpos.

6.3.

Ejercicios

1. Calcule una descomposicion de M2 (R) M2 (Q) en suma directa de ideales


minimales derechos.
2. Sea A un anillo semisimple. Demuestre que el n
umero de ideales maximales
bilateros de A es finito.

62

CAPITULO 6. TEOREMA DE ARTIN-WEDDERBURN

3. Sea A un anillo semisimple y sean a, b elementos de A tales que ab = 1.


Demuestre que ba = 1.
4. Sean A un anillo y e := E11 Mn (A). Demuestre que eMn (A)e
= A.
5. Sean n 1 y K1 , K2 anillos de division tales que Mn (K1 )
= Mn (K2 ) (isomorfismo de anillos). Demuestre que K1
K
.
= 2

Captulo 7
Radicales
Estudiaremos en este captulo dos ideales bilateros notables de un anillo A, el radical
de Jacobson y el radical primo. Para el caso de los anillos conmutativos artinianos,
estos dos ideales coinciden, y constan de los elementos nilpotentes de A. Probaremos
tambien en este captulo el lema de Nakayama y el teorema de Hopkins-Akizuki.

7.1.

Radical de Jacobson

Definici
on 7.1.1. Sea A un anillo. Se denomina radical de Jacobson de A a
derecha a la intersecci
on de todos los ideales maximales derechos de A:
\
Rad (AA ) =
I.
Iideal max. der. de A

De manera dual se define el radical de Jacobson de A a izquierda . Nuestro


proposito inmediato es probar que Rad (A A) = Rad (AA ), de donde Rad (A) es un
ideal bilatero de A.
Proposici
on 7.1.2. Sea A un anillo. Entonces
T
(i) Rad (AA ) = MA es simple Ann (MA ).
(ii) Rad (AA ) = {a A | 1 + ax es invertible a derecha, para cada x A}.
(iii) Rad (AA ) = {a A | 1 + zax A , para cualesquiera z, x A}.
Demostracion. (i) Sea
B :=

Ann (MA )

MA es simple

y sean a B e I un ideal maximal derecho de A. Entonces, A/I es A-simple


derecho y (A/I) a = 0; en particular, 1a = a = 0, es decir, a I. En consecuencia,
a Rad (AA ).
63

64

CAPITULO 7. RADICALES

Para probar la inclusion Rad (AA ) B notemos en primer lugar que como M es
A-simple entonces para cada 0 6= m M , Ann (m) es un ideal maximal derecho de
A: en efecto, como M es simple entonces M = {mi
= A/Ann(m). Resulta entonces
\
\
\
Ann (m)) =
Rad (AA ) =
I
(
I max. der. de A

MA simple

mM

Ann (MA ) = B,

MA es simple

ya que Ann (M ) = mM Ann (m), para cada A-modulo M .


(ii) Sea C := {a A | 1 + ax es invertible a derecha para cada x A}. Sea a
C y supongase que existe I maximal derecho de A tal que a
/ I, entonces I +aA = A
y existen b I, x A tales que b+ax = 1, luego b = 1ax es invertible a derecha, lo
cual contradice la condicion de I. En consecuencia, a Rad (AA ) y C Rad (AA ).
Rad (AA ) C: sea a Rad (AA ) y supongase que a
/ C. Existe x A tal que
(1 + ax) no es invertible a derecha, entonces (1 + ax) A 6= A y existe I maximal
derecho tal que (1 + ax) A I, es decir, (1 + ax) I, pero como a Rad (AA )
entonces ax I y obtenemos la contradiccion 1 I.
(iii) Sea D := {a A | 1 + zax A para cualesquiera z, x A}. Es evidente
que D Rad (AA ). Rad (AA ) D: sea a Rad (AA ), entonces zax Rad (AA )
para cualesquiera z, x A (ya que seg
un (i), Rad (AA ) es bilatero). Seg
un (ii), 1+zax
es invertible a derecha, luego existe b A tal que (1 + zax) b = 1, b = 1 zaxb,
pero como zaxb Rad (AA ) entonces b es invertible a derecha y, en consecuencia, b
es invertible. Resulta, (1 + zax) b = b (1 + zax) = 1, es decir, 1 + zax es invertible y
a D.
Corolario 7.1.3. Sea A un anillo. Entonces, Rad (AA ) = Rad (A A) := Rad (A).
Rad(A) es un ideal bilatero de A.
Demostracion. Consecuencia directa de la proposicion 7.1.2 (iii).
Corolario 7.1.4. Un anillo A es semisimple si, y s
olo si, A es artiniano a derecha
(izquierda) y Rad(A) = 0.
Demostracion. Consecuencia directa del teorema 6.1.1 (iii).
Un anillo A es semiprimitivo si Rad(A) = 0; un ideal bilatero I de A es
primitivo si I = Ann(M ), para alg
un A-modulo simple M , el anillo A es primitivo
si 0 es un ideal primitivo, i.e., si existe un A-modulo simple M tal que Ann(M ) = 0.
As pues, Rad(A) es la interseccion todos los ideales primitivos de A, ademas, todo
anillo primitivo es semiprimitivo y los anillos semisimples son semiprimitivos.
Corolario 7.1.5. Sean A un anillo e I un ideal derecho (izquierdo) de A. Entonces,
las siguientes condiciones son equivalentes:

7.1. RADICAL DE JACOBSON

65

(i) I Rad (A).


(ii) Para todo a I, 1 + a es invertible a derecha (izquierda).
(iii) Para todo a I, 1 + a es invertible ( (1 + I) A ).
Demostracion. Hacemos la prueba para el caso derecho, la del caso izquierdo es
analoga.
(i)(ii) Consecuencia directa de la proposicion 7.1.2.
(ii)(iii) Sea a I, existe b A tal que (1 + a) b = 1, b = 1 ab; como ab I
entonces existe c I tal que (1 ab) c = 1. Resulta entonces que b es invertible a
izquierda y a derecha, es decir, b es invertible y 1 + a es invertible.
(iii)(i) Sean a I, x A, entonces ax I y 1 + ax A , en particular, 1 + ax
es invertible a derecha y, seg
un la proposicion 7.1.2, a Rad (A).
Corolario 7.1.6. Sean A un anillo e I un ideal bil
atero propio de A tales que
I Rad (A). Entonces, para cada a A
a A si, y s
olo si, a (A/I) .
Demostracion. ) Evidente y valida para cada ideal bilatero propio.
) ab = 1 = ba, ab 1 I, ab 1 + Rad (A), ab A , a (bc) = 1, con c A;
analogamente, ba A y existe d A tal que (db) a = 1; resulta as que a es
invertible a izquierda y a derecha, es decir, a A .
Ejemplo 7.1.7. (i) Sea A
Entonces,

B un homomorfismo sobreyectivo de anillos.

f (Rad (A)) Rad (B) .


En efecto, si b f (Rad (A)), entonces b = f (a), con a Rad (A) y existe x A tal
que (1 + a) x = x (1 + a) = 1; aplicando f obtenemos (1 + b) f (x) = f (x) (1 + b) =
1, es decir, 1 + b es invertible; seg
un el corolario 7.1.5, b Rad (B). La hipotesis de
sobreyectividad se utilizo para garantizar que f (Rad (A)) sea un ideal derecho de
B.
(ii) Para cada anillo no trivial A,
Rad (A) 6= A.
En caso contrario, (1 1) = 0 A . Como consecuencia, si A es un anillo simple,
entonces Rad (A) = 0. En particular, para todo anillo de division T , Rad (T ) = 0;
por ejemplo, Rad (Q) = Rad (R) = Rad (C) = Rad (H) = 0. H es el anillo de
division de cuaterniones, vease [12].
(iii) Rad (Z) = 0; Rad (Zn ) = hp1 pt i, donde n = pk11 pkt t es la descomposicion irreducible de n.

66

CAPITULO 7. RADICALES

(iv) Rad (A/Rad (A)) = 0.


(v) Sea I un ideal bilatero de A. Por (i), al aplicar j : A A/I resulta
(Rad (A) + I) /I Rad (A/I); si I Rad (A), entonces Rad (A/I) = Rad (A) /I =
{a | a Rad (A)}.
(vi) Sea {Ai }iI una familia no vaca de anillos, entonces
 Q
Q
Rad
A
= iI Rad (Ai ) .
i
iI

Q
En efecto, sea a = (ai ) Rad
iI Ai , donde para cada i I, ai Ai , entonces
1 + ax es invertible a derecha, con x = (xi ) A. Existe z = (zi ) A tal que
(1 + ai xi ) zi = 1, para cada i I, es decir, ai Rad (A), para cada i I. La prueba
de la otra inclusion es similar.
Como caso particular de lo anterior tenemos que si X 6= , entonces

Rad AX = Rad (A)X .
(vii) Sea A un anillo cualquiera y n 1. Entonces
Rad (Mn (A)) = Mn (Rad (A)) .
P
Rad (Mn (A)) Mn (Rad (A)): sea F =
r,s ars Ers Rad (Mn (A)), entonces
Eii F Ejj = aij Eij Rad (Mn (A)). Sea Pij la matriz de permutacion definida por
Pij := E Eij Ejj + Eij + Eji , entonces
(aij Eij ) Pij = diag (0, . . . , 0, aij , 0, . . . , 0) Rad (Mn (A)).
|
{z
}
posici
on i

Sea x A, entonces E + diag (0, . . . , 0, aij , 0, . . . , 0) diag (0, . . . , 0, x, 0, . . . , 0) es invertible a derecha, es decir, existe B Mn (A) tal que DB = E con
PnD := E +
diag (0, , aij , , 0) diag (0, , x, , 0). Notese que eii = 1 = k=1 dik bki =
dii bii = (1 + aij x) bii . Esto implica que aij Rad (A), y la inclusion esta probada.
Mn (Rad (A)) Rad (Mn (A)): sean H = [aP
ij ] Mn (Rad (A)), X = [xij ]
Mn (A) y F = [fij ]P
:= E + HX. Notese que fij = nk=1 aik xkj Rad (A) para i 6= j,
ademas, fii = 1 + nk=1 aik xki A . Por induccion sobre n se puede establecer que
bajo estas dos condiciones F resulta invertible, es decir, H Rad(Mn (A)).
Una prueba mas corta es la siguiente: sabemos que Rad(Mn (A)) es un bilatero
de Mn (A), luego es de la forma Mn (J), con J un bilatero de A, ademas, J esta caracterizado por J := {a A|E11 a Rad(Mn (A))} (vease [12]). La idea entonces es
demostrar que J = Rad(A). Si a J, entonces E + E11 a tiene inversa a derecha, de
donde 1 + a es invertible a derecha. Esto prueba que a Rad(A). Recprocamente,
si a Rad(A), entonces 1 + a es invertible a derecha, es decir, existe b A tal
que (1 + a)b = 1. Esto implica que diag(1 + a, 1, . . . , 1)diag(b, 1, . . . , 1) = E, luego
E + E11 a es invertible a derecha, es decir, E11 a Rad(Mn (A)), de donde a J.

7.1. RADICAL DE JACOBSON

67

(viii) A es un anillo semisimple si, y solo si, Mn (A) es un anillo semisimple:


) Si A es semisimple, entonces A y Mn (A) son artinianos; ademas, seg
un el
ejemplo anterior, Rad (Mn (A)) = 0 (ya que Rad (A) = 0), esto quiere decir que
Mn (A) es semisimple.
) Basta invertir los razonamientos precedentes.
(ix) Sean A un anillo local y J su ideal de elementos no invertibles. Entonces,
J = Rad (A). En efecto, si a J, entonces a
/ A , pero 1 a A ; seg
un el
corolario 7.1.5, a Rad (A). Recprocamente, si a Rad (A), entonces a
/ A (en
caso contrario, Rad (A) = A lo cual ya vimos no es cierto), de donde a J.
Notese ademas que
A es local si, y solo si, A/Rad (A) es un anillo de division.
) Se probo en el corolario 2.1.3.
) Sea a A, si a Rad (A), entonces 1 a es invertible. Si a
/ Rad (A),

entonces ab = 1 = ba, con b A; seg


un el corolario 7.1.6, a A .
(x) Sea A un anillo. Entonces,
Rad(A[[x]]) = {(ai )|a0 Rad(A)}.
Vease el ejemplo 2.2.1(viii).
Enunciamos y probamos a continuacion otro de los resultados clasicos de la teora
general de anillos y modulos.
Lema 7.1.8 (Lema de Nakayama). Sean M un A-m
odulo finitamente generado
e I un ideal derecho de A contenido en Rad (A). Entonces, para todo subm
odulo N
de M se cumple
M I + N = M N = M.
Demostracion. Primero probemos que si M e I son como en el enunciado del lema
y tales que M I = M , entonces M = 0: supongase que M 6= 0 y sea {x1 , . . . , xk } un
sistema minimal de generadores para M . Entonces, x1 M I, con lo cual x1 puede
expresarse en la forma x1 = x1 a1 + + xk ak , donde ai Rad(A) (recordemos
que Rad(A) es bilatero), 1 i k; resulta, x1 (1 a1 ) = x2 a2 + + xk
ak , con (1 a1 ) A , es decir, x1 hx2 , , xk i y M = hx2 , , xk i, lo cual es
contradictorio.
Regresando al enunciado original, es claro que si N = M , entonces M I+N = M .
Para la otra implicacion, sea M := M/N ; notese que M = M I, entonces, seg
un lo
probado, M = 0, es decir, M = N .
Proposici
on 7.1.9. Sea A un anillo. Entonces,
(i) Cada nilideal derecho (izquierdo, bil
atero) est
a contenido en Rad (A).

68

CAPITULO 7. RADICALES

(ii) Si AA (A A) es artiniano, entonces Rad (A) es nilpotente.


(iii) Si AA (A A) es artiniano, entonces Rad (A) es el mayor ideal derecho (izquierdo) nilpotente de A, y por tanto, el mayor ideal bil
atero nilpotente de A.
Demostracion. (i) Sean I un nilideal derecho de A y a I, existe n 1 tal que
an = 0; (1 + a + + an1 ) (1 a) = (1 a) (1 + a + + an1 ) = 1 an = 1, es
decir, 1 a A luego a Rad (A). As pues, I Rad (A). La prueba es identica
para ideales izquierdos (y por tanto para bilateros).
(ii) La cadena Rad (A) Rad (A)2 se detiene, es decir, existe n 1 tal
que Rad(A)n = Rad(A)n+i , para cada i 0. Supongamos que Rad(A)n 6= 0 y sea
:= {I AA |IRad(A)n 6= 0}.
6= ya que A ; sea I0 un elemento minimal de , entonces I0 Rad(A)n 6=
0. Existe a0 I0 no nulo tal que a0 Rad(A)n 6= 0, luego (a0 A)Rad(A)n 6= 0. La
minimalidad de I0 implica que a0 A = I0 . Resulta, (a0 A)Rad(A)n+1 = I0 Rad(A)n 6=
0, es decir, (a0 A)Rad(A)Rad(A)n = a0 Rad(A)Rad(A)n 6= 0, pero como a0 Rad(A)
I0 , entonces por la condicion de I0 obtenemos que a0 Rad(A) = I0 = a0 A. Existe
x Rad(A) tal que a0 = a0 x, es decir, a0 (1 x) = 0, pero 1 x A , luego a0 = 0,
lo cual es una contradiccion.
(iii) Seg
un (ii), Rad(A) es nilpotente. Sea I un ideal derecho (izquierdo) nilpotente, entonces I es un nilideal. Seg
un (i), I esta contenido en Rad(A).
Definici
on 7.1.10. Un anillo A es primario si A/Rad(A) es simple y artiniano.
A es semiprimario si Rad(A) es nilpotente y A/Rad(A) es semisimple.
Es claro que los anillos artinianos a derecha (izquierda) son semiprimarios.
Proposici
on 7.1.11. Sea A un anillo semiprimario. Entonces, para cada A-m
odulo
derecho (izquierdo) M las siguientes condiciones son equivalentes:
(i) M es artiniano.
(ii) M es noetheriano.
(iii) M es de longitud finita.
Demostracion. Puesto que (i) + (ii) (iii) (vease la proposicion 1.3.2), basta demostrar que (i) (ii). Ademas, para M = 0 la proposicion se cumple en forma
trivial. Sea pues M un A-modulo no nulo y J := Rad(A); definimos
e(M ) := mn{i N|M J i = 0}.

7.2. RADICAL PRIMO

69

Como J es nilpotente, existe n := ndice de nilpotencia de J tal que J n = 0, as, e(M )


existe. Probaremos (i) (ii) mediante induccion sobre e(M ). Sea e(M ) = 1, entonces M J = 0, luego M es un modulo sobre A := A/J; notese que los A-submodulos de M coinciden con los A-submodulos de M . Como A es un anillo semisimple,
entonces M es A-semisimple, y as la equivalencia se obtiene de la proposicion 5.1.5.
Supongamos que (i) (ii) para los A-modulos no nulos M tales que e(M ) k
y sea M tal que e(M ) = k + 1. Entonces e(M J k ) = 1 y, como (M/M J k ) J k = 0,
entonces e(M/M J k ) k. Sea M artiniano (noetheriano), entonces M J k y
M/M J k son artinianos (noetherianos); por induccion M J k y M/M J k son
noetherianos (artinianos), de donde M es noetheriano (artiniano).
Corolario 7.1.12. Sea A un anillo y M un A-m
odulo a derecha (izquierda). Entonces,
(i) Sea AA artiniano. Entonces, M es artiniano si, y s
olo si, M es noetheriano.
La equivalencia es tambien v
alida si A A es artiniano.
(ii) (Teorema de Hopkins-Akizuki) Si AA es artiniano, entonces AA es noetheriano. Tambien, si A A es artiniano, entonces A A es noetheriano.
(iii) Si AA es artiniano y A A es noetheriano, entonces A A es artiniano.Tambien,
si A A es artiniano y AA es noetheriano, entonces AA es artiniano.
Demostracion. Esto es consecuencia directa de la proposicion 7.1.11 y del teorema
6.1.1.

7.2.

Radical primo

Definici
on 7.2.1. Sea A un anillo. El radical primo de A es la intersecci
on de
todos sus ideales primos, y se denota por rad(A).
Proposici
on 7.2.2. Sea A un anillo. Entonces, rad(A) contiene todos los ideales
nilpotentes derechos (izquierdos, bil
ateros).
Demostracion. Sea I un ideal bilatero de A y sea n 1 tal que I n = 0. Sea J un
primo de A, entonces I n J, luego I J, de donde I rad(A).
Sea I ideal derecho de A nilpotente de ndice n 1, entonces I 0 := hI} es bilatero
y nilpotente. Entonces, I I 0 rad (A). De manera analoga se prueba que cada
ideal izquierdo nilpotente esta contenido en rad (A).
Proposici
on 7.2.3. rad (A) es un nilideal.
Demostracion. Sean a A no nilpotente y

70

CAPITULO 7. RADICALES

:= {J ideal bilatero de A | an
/ J para cada n 1}.
6= ya que 0 . Con el lema de Zorn encontramos un elemento maximal I en
. Veamos que I es primo: sean I1 , I2 ideales de A tales que Ii  I, i = 1, 2; puesto
que Ii + I I, i = 1, 2, existen l, j 1 tales que
al I1 + I, aj I2 + I.
Entonces, al+j (I1 + I) (I2 + I) I1 I2 + I; pero como al+j
/ I entonces I1 I2  I.
Por construccion, a
/ I, y en consecuencia, a
/ rad (A).
Corolario 7.2.4. rad (A) Rad (A).
Demostracion. Consecuencia directa de las proposiciones 7.1.9 y 7.2.3.
Corolario 7.2.5. Sea A un anillo. Entonces,
(i) Si Rad (A) es nilpotente, entonces rad (A) = Rad (A).
(ii) Si A es artiniano a derecha (izquierda), entonces rad (A) = Rad (A).
Demostracion. Consecuencia directa de las proposiciones 7.1.9, 7.2.2 y del corolario
7.2.4.
Ejemplo 7.2.6. Sea R un anillo conmutativo. Entonces,
rad(R) = {x R|x es nilpotente}.
En efecto, sea J := {x R|x es nilpotente}; por la proposicion 7.2.3, rad(R) J.
Sea x J, entonces existe n 1 tal que xn = 0, luego x P , para cada ideal
primo P de R, es decir, x rad(R), con lo cual, J rad(R). Si R es artiniano,
entonces Rad(R) es tambien la coleccion de elementos nilpotentes de R ya que
Rad(R) = rad(R).
Ejemplo 7.2.7. Sea R un anillo conmutativo. Entonces,
R[x] = {a0 + a1 x + + an xn |a0 R , a1 , a2 , . . . , an rad(R)}.
En efecto, sea L := {a0 + a1 x + + an xn | a0 R , a1 , a2 , . . . , an son nilpotentes}.
Veamos primero que L R[x] . En un anillo cualquiera S se cumple que S +
rad(S) S : sean a S y b rad(S), entonces a + b S + Rad(S), luego
(a + b) a1 = 1 + ba1 1 + Rad(S) S , de donde a + b S .
Para S = R [x] tenemos entonces que dado a0 + a1 x + + an xn L se tiene que
a(x) = a0 + (a1 x + + an xn ), donde a0 R [x] y a1 x + + an xn rad(R [x]).
Veamos ahora que R [x] L: sea a0 + a1 x + + an xn R [x] , existe entonces
b0 +b1 x+ +bm xm tal que a(x) b (x) = 1; resultan entonces las siguientes relaciones:

7.2. RADICAL PRIMO

71

a0 b0 = 1, luego a0 R .
a0 b 1 + a1 b 0 = 0
a0 b 2 + a1 b 1 + a2 b 0 = 0
..
.
an2 bm + an1 bm1 + an bm2 = 0
an1 bm + an bm1 = 0
an bm = 0.
Resulta, (an1 bm + an bm1 )an = 0, es decir,
a2n bm1 = 0,
(an2 bm + an1 bm1 + an bm2 )a2n = 0, es decir, a3n bm2 = 0.
Continuando de esta forma encontramos que ar+1
0 r m, es decir,
n bmr = 0,
m+1

an b0 = 0; pero b0 R , entonces an rad (R). Se tiene que a(x) an xn =


a0 + a1 x + + an1 xn1 R [x] + rad (R [x]) R [x] . Por induccion podemos
afirmar que a0 R y a1 , . . . , an1 rad (R).
Ejemplo 7.2.8. Rad(R[x]) = rad(R[x]). En efecto, tenemos que rad (R [x])
Rad (R [x]) (corolario 7.2.4). Sea a (x) = a0 + a1 x + + an xn Rad (R [x]). Como
xa (x) Rad (R [x]) y 1 + xa (x) = 1 + a0 x + a1 x2 + + an xn+1 R [x] , entonces
ai rad (R), para cada i = 0, 1, . . . , n. Por tanto, cada coeficiente de a (x) es nilpotente, y as, cada monomio de a (x) es nilpotente, es decir, ak xk rad (R [x]), con
lo cual a (x) rad (R [x]). Este ejemplo ilustra que el recproco del corolario 7.2.5
(ii) no es cierto.
Ejemplo 7.2.9. rad(R[x]) = rad(R)[x]. En efecto, sea a (x) rad (R) [x], entonces
cada monomio de a (x) es nilpotente, es decir, cada monomio de a (x) rad (R [x]),
luego a (x) rad (R [x]). Veamos ahora que rad (R [x]) rad (R) [x]: sea a (x) =
a0 + a1 x + + an xn rad (R [x]), entonces a (x) Rad (R [x]), de donde xa (x)
Rad (R [x]) y 1+xa (x) R [x] . Resulta, a0 , a1 , . . . , an rad (R) y por tanto, a (x)
rad (R) [x]. En particular, Rad (R [x]) = rad (R [x]) = rad (R) [x] = 0, donde R es
un dominio de integridad.
Ejemplo 7.2.10. Si R es noetheriano, entonces rad(R[[x]]) = rad(R)[[x]]. En efecto,
sea a = (ai ) rad (R [[x]]). Existe n0 tal que an0 = 0, de donde an0 0 = 0, es decir,
a0 rad (R). Entonces, a a0 = x (a1 , a2 , a3 , . . . ); notese que (a a0 )2n0 = 0,
0
con lo cual a2n
= 0, es decir, a1 rad (R). Por induccion podemos suponer que
1
(a a0 a1 x an xn )m = 0 para alg
un m 1. Esto implica que am
n+1 = 0,
es decir, an+1 rad(R), lo cual establece que a rad (R) [[x]]. Para esta parte no
hemos usado la hipotesis de generacion finita sobre los ideales.
Sea a = (ai ) rad (R) [[x]] y consideremos el ideal I = hai ii0 . Existen b1 , . . . , bn
I rad (R) tales que I = hb1 , . . . , bn i. Entonces
 
 
(1)
(n)
(1)
(n)
ai = ci b1 + + ci bn , i 0 luego a = ci b1 + + ci
bn .

72

CAPITULO 7. RADICALES

Sea r := r1 + + rn , con brkk = 0, 1 k n. Entonces, ar = 0 y a rad (R [[x]]).

7.3.

Ejercicios

1. Demuestre que todo ideal primitivo es primo y que cada ideal maximal es
primitivo.
2. Un ideal propio I de un anillo A es semiprimo si I es interseccion de ideales
primos, el anillo A es semiprimo si 0 es semiprimo, es decir, rad(A) = 0 (el
anillo A es primo si el ideal nulo es primo; es claro que todo anillo primo es
semiprimo). Demuestre que A se semiprimo si, y solo si, el u
nico ideal bilatero
nilpotente es el nulo si, y solo si, el u
nico ideal derecho nilpotente es el nulo
si, y solo si, el u
nico ideal izquierdo nilpotente es el nulo.
3. Un anillo A es semilocal si A/Rad(A) es semisimple. Observe que todo anillo
local es semilocal. Demuestre que para cada n 1, Mn (A) es semilocal.
4. Sea R un anillo conmutativo y rad(R) su radical primo. Demuestre que las
siguientes condiciones son equivalentes:
(a) R tiene exactamente un ideal primo.
(b) Todo elemento de R es invertible o es nilpotente.
(c) R/rad(R) es un cuerpo.
5. Sea I un ideal propio de un anillo conmutativo R. Sea
\

I :=
P
IP
P primo

Demuestre que I =

I si, y solo si, I es interseccion de ideales primos.

6. Calcule rad (Z[[x]] Q[[x]]).


7.
Sea R un anillo conmutativo e I un ideal propio de R. Demuestre que rad(R/I) =
I/I.
8. Sean A un anillo, f A un idempotente y r Rad(A) tales que f + r es
tambien idempotente con f r = rf . Demuestre que r = 0.
9. Sean R un anillo conmutativo, M un R-modulo finitamente generado e I un
ideal de R tal que M = M I. Demuestre que existe a I tal que M (1 + a) = 0.
A partir de esto deduzca el lema de Nakayama.

7.3. EJERCICIOS

73

10. Sea R un anillo conmutativo y sea I un ideal idempotente finitamente generado. Demuestre que existe e R idempotente tal que I = eR (utilice el ejercicio
anterior).
11. Sea R un anillo conmutativo artiniano. Demuestre que R semilocal.

Bibliografa
[1] Atiyah, M.F and Macdonald, I.G., Introduction to Commutative Algebra,
Addison-Wesley, 1969. 19
[2] Faith C., Algebra I: Rings, Modules and Categories, Springer, 1981. iv
[3] Fulton, W., Algebraic Curves. An Introduction to Algebraic Geometry, reprint,
2008. 11
[4] Hungerford, T., Algebra, Springer, 2003.
[5] Hazewinkel, M. Gubareni, N. and Kirichenko, V.V., Algebras, Rings and
Modules, Vol. 1, Kluwer, 2005.
[6] Kasch F., Modules and Rings, Academic Press, 1982. iv, v, 58
[7] Lam, T. Y., A First Course in Noncommutative Rings, second edition, Springer,
2001.
[8] Lam, T. Y., Exercises in Classical Ring Theory, second edition, Springer, 2003.
[9] Lambek J., Rings and Modules, Chelsea Publ., 1996. iv, v
[10] Lang, S., Algebra, Springer, 2004. iv
[11] Lezama, O. y Rodrguez, G., Anillos, M
odulos y Categoras, Universidad
Nacional de Colombia, Bogota, 1994. iv, v

[12] Lezama, O., Cuadernos de Algebra,


No. 2: Anillos, SAC2 , Departamento de Matematicas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogota,
www.matematicas.unal.edu.co/sac2 v, 1, 4, 11, 13, 18, 19, 21, 22, 24, 32,
46, 65, 66

[13] Lezama, O., Cuadernos de Algebra,


No. 3: M
odulos, SAC2 , Departamento de Matematicas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogota,
www.matematicas.unal.edu.co/sac2 v, 9, 18, 44, 47, 57, 59, 60
74

BIBLIOGRAFIA

75

[14] Passman, D.S., A Course in Ring Theory, AMS, 2004.


[15] Stenstr
om, B., Rings of Quotients: An Introduction to Methods of Ring Theory, Springer, 1975. iv
[16] Rotman, J., An Introduction to Homological Algebra, Springer, 2009. 11
[17] Van Der Waerden B., Algebra, Vol. I, II, Springer, 1994.

También podría gustarte