Anexo Nom 043 2012
Anexo Nom 043 2012
Anexo Nom 043 2012
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
INDICE
0. Introduccin
1. Objetivo y campo de aplicacin
2. Referencias
3. Definiciones
4. Disposiciones generales
5. Disposiciones especficas
6. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
7. Bibliografa
8. Observancia de la Norma
9. Vigencia de la Norma
10. Apndices normativos
11. Apndices informativos
0. Introduccin
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
El propsito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den
congruencia a la Orientacin Alimentaria dirigida a brindar a la poblacin, opciones prcticas con respaldo
cientfico, para la integracin de una alimentacin correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y
posibilidades. As como elementos para brindar informacin homognea y consistente, para coadyuvar a
promover el mejoramiento del estado de nutricin de la poblacin y a prevenir problemas de salud
relacionados con la alimentacin. La orientacin alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la
poblacin, es conveniente que atienda a los intereses del pblico en general, de los grupos vulnerables en
especial y que tome en cuenta a la industria y a otros grupos interesados.
Los contenidos de orientacin alimentaria se deben basar en la identificacin de grupos de riesgo, desde
el punto de vista nutricional, la evaluacin del estado de nutricin, la prevalencia y magnitud de las
enfermedades relacionadas con la nutricin de la poblacin y por ltimo la evaluacin de la disponibilidad y
capacidad de compra de alimentos, por parte de los diferentes sectores de la poblacin.
Los nios y nias desde su gestacin hasta la pubertad, las mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia, los adultos mayores y las personas con actividad fsica intensa, se identifican como grupos que
requieren mayor atencin por el riesgo de presentar alteraciones en su estado de nutricin.
De acuerdo con los resultados de investigaciones recientes y de la informacin procedente de los sistemas
de informacin en salud, se ha encontrado que la estatura baja, el bajo peso y emaciacin han disminuido, en
contraste, el sobrepeso y la obesidad en la poblacin en general, as como la hipertensin arterial, la
ateroesclerosis, la diabetes mellitus, el cncer y la osteoporosis han mostrado un notable incremento en los
ltimos aos.
La falta de educacin en materia de nutricin en la poblacin, la pobreza, agravada por la prdida del
poder adquisitivo, el encarecimiento de los alimentos y el contexto sociocultural, en muchas ocasiones
restringe el acceso a una dieta correcta. En este mismo contexto es importante mencionar que los programas
de orientacin alimentaria generarn una demanda de alimentos que debe sustentarse en la produccin y el
abasto oportuno de los productos, as como en la factibilidad del acceso a ellos, protegiendo la soberana
alimentaria de la nacin. Esto exige conocimiento y aprecio a los alimentos locales y regionales por parte del
personal encargado de estas tareas.
Con base en lo anterior, el presente Proyecto de Norma incluye contenidos relacionados con la nutricin y
la alimentacin a lo largo de la vida, con especial nfasis en los grupos de riesgo, as como informacin sobre
la prevencin de las enfermedades relacionadas con la alimentacin a travs de la dieta y la actividad fsica.
1. Objetivo y campo de aplicacin
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deben seguirse para orientar a la poblacin en
materia de alimentacin.
1.2 La presente norma es de observancia obligatoria para las personas fsicas o morales de los sectores
pblico, social y privado, que forman parte del Sistema Nacional de Salud, que ejercen actividades en materia
de orientacin alimentaria.
2. Referencias
Esta Norma se complementa con las siguientes y sus actualizaciones:
2.1 NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin
nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio.
2.2 NOM-031-SSA2-1999, para la atencin a la salud del nio.
2.3 NOM-155-SCFI-2003. Leche, frmula lctea y producto lcteo combinado-Denominaciones,
especificaciones fisicoqumicas, informacin comercial y mtodos de prueba.
2.4 NOM-251-SSA1-2009, prcticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios.
3. Definiciones
Para fines de esta Norma se entiende por:
3.1 Acidos grasos saturados: a los que carecen de dobles ligaduras. Se recomienda que no excedan
ms de una tercera parte de los cidos grasos consumidos, ya que favorecen la ateroesclerosis. Algunos
productos contienen cantidades elevadas de cidos grasos saturados: la mantequilla y la margarina, las
mantecas, el chicharrn de cerdo, el chorizo, el tocino, la longaniza, la crema, el aceite de coco y de palma,
los chocolates y, en general, casi todos los quesos.
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
3.2 Acidos grasos trans: a los que son ismeros de cidos grasos monoinsaturados. Se pueden producir
en la hidrogenacin de aceites vegetales durante la elaboracin de margarinas y grasas vegetales. Se ha
demostrado que un alto consumo en la dieta puede incrementar el riesgo de presentar enfermedades
cardiovasculares.
3.3 Actividad fsica: al conjunto de movimientos que incrementan el gasto energtico por arriba del basal.
Esta puede ser clasificada de acuerdo al propsito e intensidad. Moderada: como limpiar o arreglar la casa,
caminar (incluso a la escuela), cargando cosas en el campo. Vigorosa: jugar futbol, bsquetbol, voleibol, andar
en bicicleta, patinar, hacer gimnasia, ejercicios aerbicos, jugar tenis. Sedentaria: que requiere un gasto
menor de energa, como estar sentado por horas frente a una pantalla.
3.4 Agua simple potable: a la que no contiene contaminantes fsicos, qumicos ni biolgicos, es incolora,
inspida e inolora y no causa efectos nocivos al ser humano. Es el lquido ms recomendable para una
hidratacin adecuada porque no se le ha adicionado nutrimento o ingrediente alguno.
3.5 Alimentacin complementaria: al proceso que se inicia con la introduccin gradual y paulatina de
alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del nio o nia, se
recomienda despus de los 6 meses de edad.
3.6 Alimentacin: al conjunto de procesos biolgicos, psicolgicos y sociolgicos relacionados con la
ingestin de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, as
como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estticas y socioculturales que son indispensables para la
vida humana plena.
3.7 Alimentacin correcta: a los hbitos alimentarios que de acuerdo con los conocimientos aceptados
en la materia, cumplen con las necesidades especficas en las diferentes etapas de la vida, promueve en los
nios y las nias el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el
peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.
3.8 Alimento: cualquier substancia o producto, slido o semislido, natural o transformado, que
proporcione al organismo elementos para su nutricin;
3.9 Ateroesclerosis: a la enfermedad caracterizada por el endurecimiento de las arterias, en las que se
forman ateromas. Entre otros factores se asocia con una dieta pobre en fibra y alta en cidos grasos
saturados y colesterol.
3.10 Cncer: al tumor maligno en general que se caracteriza por prdida en el control de crecimiento,
desarrollo y multiplicacin celular con capacidad de producir metstasis.
3.11 Circunferencia o permetro de cintura o abdominal: al mnimo permetro de la cintura, se hace
identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca, en personas con sobrepeso se debe
medir en la parte ms amplia del abdomen. Tiene como objetivo estimar la grasa abdominal o visceral.
Circunferencia abdominal saludable hasta menor a 80 cm en mujeres y menor a 90 cm en hombres.
3.12 Colacin o refrigerio: a la porcin de alimento consumida entre las comidas principales (desayuno,
comida y cena), y sirve para cumplir las caractersticas de una dieta correcta.
3.13 Comunicacin educativa: al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos
de comunicacin que se sustenta en tcnicas de mercadotecnia social, que permite la produccin y difusin
de mensajes grficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y
promover conductas saludables en la poblacin.
3.14 Densidad energtica (DE) de un alimento o de una bebida: a la cantidad de energa que contiene
ste por unidad de peso (Kcal/g o Kj/g). Es decir, es la cantidad de energa que aporta un alimento por cada
gramo de peso.
3.15 Desnutricin: al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o ms nutrimentos y que
manifieste un cuadro clnico caracterstico.
3.16 Diabetes: es la enfermedad sistmica crnico-degenerativa, de carcter heterogneo, con grados
variables de predisposicin hereditaria y con participacin de diversos factores ambientales, y que se
caracteriza por hiperglucemia crnica debido a la deficiencia en la produccin o accin de la insulina lo que
afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, protenas y grasas.
3.17 Dieta: al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada da, y constituye la unidad de la
alimentacin.
3.18 Dieta correcta: a la que cumple con las siguientes caractersticas: completa, equilibrada, inocua,
suficiente, Variada y Adecuada.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
3.18.1 Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos
de los 3 grupos.
3.18.2 Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre s.
3.18.3 Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque est exenta de
microorganismos patgenos, toxinas, contaminantes, grasas trans aadidas y que no aporten cantidades
excesivas de grasas saturadas, azcares y/o sodio.
3.18.4 Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto
tenga una buena nutricin y un peso saludable y en el caso de los nios o nias, que crezcan y se desarrollen
de manera correcta.
3.18.5 Variada: que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo.
3.18.6 Adecuada: que est acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos econmicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras caractersticas.
3.19 Educacin para la Salud: al proceso de enseanza-aprendizaje que permite, mediante el
intercambio y anlisis de la informacin, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propsito de
inducir comportamientos para cuidar la salud individual y colectiva.
3.20 Edulcorante: a la sustancia que produce la sensacin de dulzura, los hay de origen natural y
sinttico.
3.21 El Plato del Bien Comer: a la herramienta grfica que representa y resume los criterios generales
que unifican y dan congruencia a la Orientacin Alimentaria dirigida a brindar a la poblacin opciones
prcticas, con respaldo cientfico, para la integracin de una alimentacin correcta que pueda adecuarse a sus
necesidades y posibilidades.
3.22 Estado de nutricin o estado nutricio: a la circunstancia en que se encuentra la nutricin de un
individuo en un momento determinado. Es dinmico y se puede estimar si se combinan varios indicadores.
3.23 Fibra diettica: a la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono anlogos que son
resistentes a la digestin y la absorcin en el intestino humano y que sufren una fermentacin total o parcial
en el intestino grueso. La fibra diettica incluye polisacridos, oligosacridos, lignina y otras sustancias
asociadas con las plantas. Se les divide en solubles e insolubles. Epidemiolgicamente su consumo
insuficiente se ha asociado con la aparicin de enfermedades crnicas. Se encuentra en leguminosas,
cereales integrales, verduras y frutas.
3.24 Grupos de alimentos: a la forma de clasificar los alimentos de acuerdo con su composicin y se
clasifican en tres grupos, grupo 1. Verduras y frutas, grupo 2. Cereales y grupo 3. Leguminosas y alimentos de
origen animal. Dentro de un mismo grupo los alimentos son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo
tanto intercambiables, mientras que los alimentos en grupos diferentes son complementarios.
3.25 Hbitos alimentarios: al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repeticin de
actos en cuanto a la seleccin, la preparacin y el consumo de alimentos. Los hbitos alimentarios se
relacionan principalmente con las caractersticas sociales, econmicas y culturales de una poblacin o regin
determinada. Los hbitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres.
3.26 Hidratos de carbono: a los compuestos orgnicos integrados por carbono, hidrgeno y oxgeno, que
constituyen la principal fuente de energa en la dieta (por gramo aportan aproximadamente 4 Kcal o 17 Kj). Se
recomienda que aporten del 60 al 65 por ciento del total de la energa de la dieta.
3.27 Indice de masa corporal: al criterio diagnstico que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos
entre la talla en metros, elevada al cuadrado. Permite determinar peso bajo, peso normal, sobrepeso y
obesidad.
3.28 Indice glucmico (IG): a la respuesta postprandial (despus de haber ingerido alimento) en
particular respecto de una cantidad estndar. La referencia estndar ms usada es el pan blanco (IG, 70) o la
glucosa (IG, 100).
3.29 Lactancia materna exclusiva: a la alimentacin de los nios o nias con leche materna, como nico
alimento durante los primeros seis meses de vida.
3.30 Leche: al producto destinado para consumo humano, proveniente de la secrecin natural de las
glndulas mamarias de especies domsticas.
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.3.8 Se debe recomendar las tcnicas culinarias que promuevan la adecuada utilizacin de los alimentos
en la elaboracin de los platillos, con el propsito de conservar tanto los nutrimentos y sus caractersticas
sensoriales (sabor, color, aroma y textura) as como reducir los desperdicios.
4.3.9 Se debe sealar la forma ms adecuada de conservar la inocuidad de los alimentos para la
utilizacin de los sobrantes en la preparacin de nuevos platillos.
4.4 Prevencin de enfermedades relacionadas con la alimentacin.
4.4.1 Se deben sealar tanto las deficiencias como los excesos en la alimentacin que predisponen al
desarrollo de desnutricin, caries, anemia, deficiencias de nutrimentos, obesidad, ateroesclerosis, diabetes
mellitus, cncer, osteoporosis e hipertensin arterial, entre otros padecimientos.
4.4.2 Se deben sealar los factores de riesgo, en particular los relacionados con la dieta y los asociados
en la gnesis de las enfermedades crnicas degenerativas.
4.4.3 Se deben indicar los factores de riesgo as como los signos y sntomas asociados con la
desnutricin.
4.4.3.1 Se debe establecer cmo mejorar la alimentacin de la poblacin infantil en riesgo de o con
desnutricin considerando su contexto socioeconmico y cultural.
4.4.3.2 Se debe sealar que los procesos infecciosos, las diarreas y la fiebre, producen un aumento en el
gasto energtico, por lo cual se debe continuar con la alimentacin habitual, aumentar la ingestin de lquidos,
sobre todo agua y Vida Suero Oral, evitando alimentos irritantes o ricos en fibra insoluble.
4.4.4 Se deben indicar los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad e informar a la poblacin sobre las
consecuencias de estas ltimas.
4.4.4.1 Se debe sealar que las dietas que carecen de fundamento cientfico no son recomendables para
la salud.
4.4.5 Se debe orientar a las personas para moderar el consumo de productos con edulcorantes calricos,
as como de alimentos de sabor agrio, sobre todo entre comidas, para prevenir la caries.
4.4.5.1 Se debe orientar a las personas para cepillar en forma adecuada sus dientes, principalmente
despus del consumo de cualquier alimento.
4.4.6 Se debe promover la actividad fsica en las personas de acuerdo a su edad y sus condiciones fsicas
y de salud.
4.4.7 Se debe promover la vigilancia del ndice de masa corporal y del permetro de la cintura en adultos
para conocer el estado de nutricin en que se encuentra (Apndice Normativo C).
4.4.8 Se debe sealar que los nios y las nias en edad preescolar y las mujeres en edad reproductiva,
particularmente la mujer embarazada, estn en riesgo de padecer anemia por lo que pueden requerir
suplementacin con hierro, bajo estricta vigilancia mdica.
4.4.9 Se debe informar acerca de la importancia de limitar al mnimo posible la ingestin de alimentos con
alto contenido de azcares refinados, colesterol, cidos grasos saturados, cidos grasos trans, sodio y
recomendar la utilizacin preferente de aceites vegetales.
4.4.10 Se debe promover el consumo de verduras, frutas y leguminosas como fuente de fibra diettica y
nutrimentos antioxidantes. Asimismo, se promover el consumo de cereales integrales y sus derivados como
fuente de fibra diettica.
4.4.11 Se debe promover el consumo de alimentos que sean fuentes de calcio, como tortilla de nixtamal,
leche, yogurt, charales y sardinas, quelites y verduras de hoja verde.
4.4.12 Se debe recomendar formas de preparacin de alimentos que eviten el uso excesivo de sal,
promoviendo el uso de hierbas y especias, as como la tcnica correcta para desalar los alimentos con alto
contenido de sodio.
4.4.13 Se debe informar la conveniencia de limitar el consumo de alimentos ahumados, que contengan
nitritos y nitratos (embutidos) y de alimentos directamente preparados al carbn o lea.
4.4.14 Se debe informar y sensibilizar acerca de la importancia del papel socializador de la alimentacin,
dndole el justo valor a la familia y al entorno social y cultural del individuo o grupo.
4.4.15 Se debe insistir a la poblacin no realizar otras actividades que interfieran con la percepcin del
hambre y la saciedad, mientras come.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
10
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
5.5.4 Se debe promover que la familia propicie un ambiente afectivo al nio o nia a la hora de tomar sus
alimentos, as como permitirle experimentar los estmulos sensoriales que le proporcionan los alimentos,
incluyendo su manipulacin. Tambin se indicar que se deben respetar, sus gustos, preferencias y
expresiones de saciedad. Se debe exponer repetidamente al nio o nia a una variedad de alimentos en
preparaciones y presentaciones diferentes para fomentar su aceptacin.
5.5.5 Se debe destacar que el crecimiento es uno de los factores que aumentan las necesidades nutricias del
nio o la nia. Se debe vigilar el crecimiento de las y los nios como se seala en la NOM-031-SSA2-1999, para
la atencin a la salud del nio.
5.6 Grupo de edad de uno a cuatro aos
5.6.1 Se debe promover que los y las integrantes de la familia propicien un ambiente afectivo al nio o la
nia a la hora de tomar sus alimentos, as como permitirle experimentar los estmulos sensoriales que stos le
proporcionan, incluyendo su manipulacin. Tambin se indicar que se deben respetar, sus gustos,
preferencias y expresiones de hambre y saciedad.
5.6.2 Se debe indicar que en esta etapa de la niez disminuye la ingestin diaria, pues el crecimiento se
desacelera; la comida se debe ofrecer en bocados pequeos y concedindole el tiempo suficiente para
ingerirla, para evitar el desarrollo de hbitos alimentarios incorrectos. Se indicar que se deben respetar, sus
gustos, preferencias y expresiones de hambre y saciedad. Tambin se debe exponer repetidamente al nio o
nia a una variedad de alimentos en preparaciones y presentaciones diferentes.
5.6.3 Se debe fomentar el ofrecerles al nio o la nia la misma comida que ingiere el resto de la familia,
adecuando a sus necesidades las porciones, el nmero de comidas (3 comidas mayores y 2 colaciones) y los
utensilios.
5.6.4 Se debe vigilar el crecimiento de las y los nios en esta etapa como se seala en la NOM-031SSA2-1999, para la atencin a la salud del nio.
5.7 Grupo de edad de cinco a nueve aos
5.7.1 Se debe promover la vigilancia de la alimentacin del nio o la nia. Se sealar que en esta etapa
se tiene inclinacin hacia algunos sabores dulces, salados o cidos. Se orientar hacia la moderacin en el
consumo de alimentos con estos sabores.
5.7.2 Se debe promover, segn el caso, el hbito de desayunar o comer antes de ir a la escuela y que los
refrigerios escolares estn preparados con higiene, sean de fcil conservacin y contribuyan a la integracin
de alimentacin correcta.
5.7.3 Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione y consuma alimentos variados y en
condiciones higinicas.
5.7.4 Se debe vigilar el crecimiento de las y los nios en esta etapa como se seala en la NOM-031SSA2-1999, para la atencin a la salud del nio.
5.8 Grupo de edad de diez a diecinueve aos
5.8.1 Se debe informar que durante esta etapa se acelera el crecimiento, el cual debe vigilarse como se
seala en la NOM-031-SSA2-1999, para la atencin a la salud del nio, por lo que debe ajustarse la cantidad
ingerida de la dieta correcta, de acuerdo con la disponibilidad familiar y la actividad fsica, con especial
atencin en el aporte de hierro, calcio y cido flico (Apndice Informativo B).
5.8.2 Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione, prepare y consuma alimentos variados y
en condiciones higinicas.
5.8.3 Se debe orientar sobre los indicadores de riesgo en la aparicin de trastornos de la conducta
alimentaria y sobre la necesidad de referir los casos a los especialistas adecuados.
5.8.4 Se debe indicar a las personas que realizan actividad fsica intensa por razones laborales, deportivas
o recreativas que, debido a su mayor gasto energtico es necesario mantener una dieta correcta e
incrementar el consumo de agua simple potable.
5.9 Grupo de edad de veinte a cincuenta y nueve aos
5.9.1 Se debe orientar, principalmente a la mujer, acerca de las principales fuentes dietticas de calcio,
hierro y cido flico (Apndice Informativo B).
5.9.2 Se debe indicar a las personas que realizan actividad fsica intensa por razones laborales, deportivas
o recreativas que, debido a su mayor gasto energtico es necesario mantener una dieta correcta e
incrementar el consumo de agua simple potable.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
11
12
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
7.18 Dewey KG. Principios de orientacin para la alimentacin complementaria del nio amamantado.
Washington, DC: Organizacin Panamericana de la Salud, 2003.
7.19 Diccionario de nutricin y dietoterapia, 5a. Edicin, 2007.
7.20 Dietary Guidelines Alliance. Reaching Consumers with
http://www.nal.usda.gov/fnic/consumer/consumer2.htm, Sept 14, 2000.
Meaningful
Health
Messages.
7.21 Dietary reference intakes for vitamin C, vitamin E, Selenium and carotenoids. Washington, Institute of
Medicine 2000.
7.22 Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006. ENSANUT.
7.23 ENSANUD 2006
7.24 ENSANUT 2006.
7.25 ESPGHAN Committee on Nutrition. Complementary Feeding: A comentary by the ESPEGHAN
Committee on Nutrition. Journal of PediatricGastroenterology and Nutrition. 2008, 46:99-110.
7.26 Expert Panel on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight in Adults. Clinical
guidelines on the identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults: executive
summary. Am J Clin Nut 1998; 68:899-917.
7.27 Fleischer-Michaelsen K. Complementary feeding of young children in developing countries: a review
of current scientific knowledge. Am J ClinNutr 2000; 71:71:613s.
7.28 Flores Huerta S, Martnez Andrade G, Toussaint M G, Adell-Gras A, Copto-Garca A. Alimentacin
complementaria en los nios mayores de 6 meses de edad, bases tcnicas. Boletn del Hospital Infantil de
Mxico Federico Gmez. Vol. 63, No. 2 2006, pp.- 129144.
7.29 Flora, JA. The role of media across four levels of health promotion. Ann Rev of Pub Health. 1989;
10:181-201.
7.30 Freedman DS, Kettel Khan L, Serdula MK, Srinivasan SR, Berenson GS. BMI rebound, childhood
height and obesity among adults: the Bogalusa Heart Study. Int J Obes 2001; 25:543-49.
7.31 Garca-Garca E, Kaufer-Horwitz M. Pardo j y Arroyo P. La Obesidad. Perspectivas para su
comprensin y tratamiento. Ed. Panamericana, 2010.
7.32 Glosario de trminos para la orientacin alimentaria. Cuadernos de Nutricin 1986; 11 (6) y 2001; 24 (1).
7.33 Hows on CP, Kennedy ET, Horwitz A. Prevention of micronutrient deficiencies. Tools for
policymarkers and public health workers. Washington, National Academy Press 1998.
7.34 Institute for Medicine, Nutrition during pregnancy. Washington, National Academy Press 1990.
7.35 The International Classification of adult underweight, overweight and obesity according to BMI.
Disponible en: http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html (acceso 31 de agosto 2010)
7.36 International-Diabetes-Federation. Disponible en http://www.idf.org/webdata/docs/Metac_syndrome_
def.pdf.Br J Diabetes Vasc Dis.2006; 6(2):58-61.
7.37 Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
7.38 Lifshitz F, Moses Finch N, ZifferLifshitz J. Childrens Nutrition. Jones and Bartlett Publishers, Boston
1991.
7.39 Lineamientos para la publicitacin del plato del bien comer. SSA.
7.40 Martnez-Hernndez A, Astiazaran Ancha I, Madrigal-Fritsh H. Alimentacin y salud Pblica. Edicin
McGraw-Hill Interamericana Madrid 2002.
7.41 Martorell R, Haschke F. Nutrition and growth. Nestle Nutrition Workshop Series. Pediatric Program
vol. 47 Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins 2001.
7.42 Martorell R, Stein A. The emergence of diet-related chronic diseases in developing countries. En
Present knowledge in nutrition, Bowman B, Russel R (ed). Washington DC, ILSI, 2001; 665-85.
7.43 Morn C, Caldern T. La elaboracin de guas alimentarias basadas en alimentos en pases de
Amrica Latina. Alimentacin, Nutricin y Agricultura 1999; 24:19-28.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
13
7.44 Navarrete DA, Bressani R. Protein Digestibility and protein quality of common beans (Phaseolus
vulgaris) fed alone and with maize, in adult humans using a short-term nitrogen balance assay. Am J ClinNutr
1981; 34: 1893-8.
7.45 O`Donnell A, Bengoa JM, Torn B, Caballero B, Lara-Pantin, Pea M. Nutricin y alimentacin del
nio en los primeros aos de vida. Washington, OPS 1997.
7.46 Organizacin Panamericana de la Salud. Principios de orientacin para la alimentacin
complementaria del nio amamantado. Washington DC, 2003
7.47 Organizacin Panamericana de la Salud. Principios de orientacin para la alimentacin del nio no
amamantado entre los 6 y los 24 meses de edad. Washington, D.C.: OPS, 2007.
7.48 Pardo J. La densidad energtica de la dieta como adyuvante en la prevencin y manejo de la
obesidad.
7.49 Pea M, Molina V. Guas alimentarias y promocin de la salud en Amrica Latina. Organizacin
Panamericana de la Salud, Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam. Washington DC. 1998.
7.50 Pi-Sunyer FX. Obesity: criteria and classification. ProcNutrSoc 2000; 59:505-9.
7.51 Position Paper of the ADA. Total diet approach to communicating food and nutrition information. J Am
Diet Assoc 2002;102:100.
7.52 Preparation and use of food-based dietary guidelines. Report of a joint FAO/WHO consultation
Nicosia, Cyprus. World Health organization-Food and Agriculture Organization of the United Nations. WHO
Geneva, 1996.
7.53 Prevention of micronutrient deficiencies. Tools for policy makers and public health workers.
Washington, Institute of Medicine 1998.
7.54 Programa de Atencin a la Salud del Nio. Manual de Procedimientos Tcnicos 1998. Nutricin.
Consejo Nacional de Vacunacin.
7.55 Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
7.56 Rivera-Dommarco J, Bourges-Rodrguez H, Arroyo P, Casanueva E, Chvez-Villasana A, Halhali A,
Martnez-Salgado H, Mauln I, Villalpando S, Avila-Rosas H. Deficiencias de micronutrimentos. En diez
problemas relevantes de salud pblica en Mxico. De la Fuente JR, Seplveda-Amor J (compiladores), Mxico
CFE 1999: 15-57.
7.57 Rodrguez Sacristn Jaime. Psicopatologa del nio y del adolescente. Universidad de Sevilla. 2a.
edicin.
7.58 Salazar V.M. Disponible en: http://www.svmicongreso.org/svmi.web.ve/revista/revista_assets/v23_N1.pdf.
Med Interna (Caracas) 2007; 23(1):1-2
7.59 Secretara de Salud-UNEMES; MataixVerd Jos et al. Nutricin y alimentacin humana. Ocano,
editorial. Pp. 760. 2005; SirventBelando, Jorge Enrique, et. al. Valoracin antropomtrica de la composicin
corporal. Cineantropometra Publicaciones Universidad de Alicante. 2009, 208 pp.
7.60 Serra-Majem L Aranceta J, Mataix J. Documento de consenso. Guas alimentarias para la poblacin
espaola. Barcelona SENC-SGE editores 2000.
7.61 Schroeder DG, Martorell R. Poor fetal and child growth and later obesity and chronic disease:
relevance for Latin America En Pea M, Bacallao J (eds.) Obesity and poverty: a new public health challenge.
World Health Organization. Scientific Publication No. 576. Washington, DC, EUA, 2000; 103-115.
7.62 SSA, IMSS, ISSSTE, D.F., INN-SZ, HIM-FG, UNICEF. Gua de orientacin alimentaria. Mxico, D.F.
SSA 1998.
7.63 Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). National Institutes of
Health. NIH Publication No. 01-3670. May 2001.
7.64 Uauy R, Hertrampf E, Dangour AD. Food-based dietary guidelines for healthier populations:
International considerations. En Modern nutrition in Health and Disease Shils M, Shike M, Ross AC, Caballero
th
B&Cousin AJ. 10 E Ed. Philadelphia, Lippincott, Williams & Wilkins 2006, 1701-242.
14
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
7.65 Uauy R, Hertrampf E. Food-based dietary recommendations: Possibilities and limitations. En Present
knowledge in nutrition, Bowman B, Russel R (ed). Washington DC, ILSI, 2001; 636-49.
7.66 Vargas Ancona L, Bastarrachea Sosa R, Laviada Molina R, Gonzlez Barranco J, Avila Rosas H
(editores). Obesidad en Mxico. Fundacin Mexicana para la Salud/Facultad de Medicina de la Universidad
Autnoma de Yucatn. Mxico, 1999.
7.67 WHO (2000) Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic, Report of a WHO Consultation
on Obesity.
7.68 Willett W. Nutritional epidemiology. Second edition, New York, Oxford University Press 1998.
7.69 Williamson DF. Issues for public health surveillance of obesity: prevalence, incidence, and secular
trends. En Pea M, Bacallao J (eds.). Obesity and poverty: a new public health challenge. World Health
Organization. Scientific Publication No. 576. Washington, DC, EUA, 2000; 87-93.
7.70 World Health Organization. Growth Reference 5-19 years. Disponible en: http://www.who.int/growthref
/who2007_bmi_for_age/en/index.htm (acceso: 31 de agosto 2010)
7.71 World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a
WHO Expert Committee. World Health Organ Tech Rep Ser 1995; 854:1-452.
7.72 NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin
nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio.
7.73 NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
7.74 NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud escolar.
7.75 NOM-015-SSA2-2010, Para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
7.76 NOM-030-SSA2-2009, Para la prevencin, deteccin, diagnstico, tratamiento y control de la
hipertensin arterial sistmica.
7.77 NOM-031-SSA2-1999, Para la atencin a la salud del nio.
7.78 NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no
alcohlicas preenvasados. Informacin comercial y sanitaria.
7.79 NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, lmites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin.
7.80 NOM-131-SSA1-1995, Bienes y Servicios. Alimentos para lactantes y nios de corta edad.
Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales.
7.81 NOM-167-SSA1-1997, Para la prestacin de servicios de asistencia social para menores y adultos
mayores.
7.82 NOM-169-SSA1-1998, Para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo.
7.83 NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluacin del control de calidad del agua para uso y consumo
humano, distribuida por sistemas de abastecimiento pblico.
7.84 NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, frmula lctea, producto lcteo combinado y
derivados lcteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Mtodos de prueba.
7.85 NOM-251-SSA1-2009, Prcticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios.
8. Observancia de la Norma
La vigilancia de la aplicacin de esta Norma corresponde a la Secretara de Salud y a los gobiernos de las
entidades federativas en el mbito de sus respectivas competencias.
9. Vigencia de la Norma
Esta Norma Oficial Mexicana entrar en vigor al siguiente da de su publicacin.
Mxico, Distrito Federal, a los diecisis das del mes de marzo de dos mil doce.- El Subsecretario y
Presidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades
Regulacin y Fomento Sanitario, Pablo A. Kuri Morales.- Rbrica.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
15
A1.2
Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, meln, toronja, lima, naranja, mandarina, pltano,
zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre
otras.
A2. Cereales.
A2.1
Ejemplo de cereales: maz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos
derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes
integrales, galletas y pastas.
A2.2
A3.2
Ejemplo de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos,
pollo, carnes rojas y vsceras.
Servicios Bsicos de Salud. Promocin y Educacin para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para
Brindar Orientacin
Esta representacin grfica de los grupos de alimentos no debe sufrir ninguna alteracin o modificacin,
para su reproduccin consultar la pgina www.promocion.salud.gob.mx
A4. Recomendaciones para integrar una alimentacin correcta.
A4.1
En cada una de las comidas del da incluye al menos un alimento de cada uno de los tres
grupos y de una comida a otra vara lo ms posible los alimentos que se utilicen de cada
grupo, as como la forma de prepararlos.
A4.1.1 Come verduras en abundancia por su menor densidad energtica y frutas, en lo
posible crudas y con cscara; prefiere las regionales y de temporada que son ms
baratas y de mejor calidad.
A4.1.2 Incluye Cereales integrales en cada comida, combinados con semillas de
leguminosas.
A4.1.3 Come alimentos de origen animal con moderacin, prefiere las carnes blancas como
el pescado o el pollo sin piel a las carnes rojas como la de cerdo o res.
A4.2
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
A4.3
Consume lo menos posible grasas, aceites, azcar y sal, as como los alimentos que los
contienen.
A4.4
A4.5
A4.6
Cuando comas, que sa sea tu nica actividad. Come tranquilo, sabroso, en compaa y de
preferencia en familia. Disfruta tu comida y evita realizar otras actividades que interfieran con
la percepcin del hambre y la saciedad.
A4.7
Evita el consumo excesivo de energa, come de acuerdo con tus necesidades y condiciones.
Ni de ms ni de menos.
A4.8
Prepara y come tus alimentos con higiene, lvate las manos con jabn antes de preparar,
servir y comer tus alimentos.
A4.9
ALIMENTOS A INTRODUCIR
Lactancia materna exclusiva
Carne (ternera, pollo, pavo,
hgado), verduras, frutas,
6-7 meses
7-8 meses
8-12 meses
FRECUENCIA
A libre demanda
CONSISTENCIA
Lquida
res,
Purs, papillas
Huevo y pescado*
Frutas ctricas, leche entera**
>12 meses
Trocitos pequeos
*Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si es as, introducirlo
despus de los 12 meses.
**La leche entera de vaca no se recomienda antes del primer ao de la vida.
B1. Se recomienda introducir slo un alimento nuevo a la vez por dos o tres das, con el propsito de
valorar su tolerancia y descartar alergia al mismo. Por ejemplo, si el lactante ha comido y tolerado
manzana, pera y zanahoria, y se desea agregar calabacita a la dieta, se introducen estos cuatro
alimentos durante tres o cuatro das, para despus agregar uno nuevo ms.
B.2. Es conveniente garantizar el aporte de hierro y zinc por medio de la alimentacin
complementaria, por lo que se recomienda a partir de los seis meses de edad, el consumo diario de
carne y otros alimentos de origen animal (1-2 onzas).
Apndice Normativo C
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
17
Clasificacin del estado nutricio segn el IMC, permetro de cintura y el riesgo asociado de enfermedad,
para mayores de 20 aos*
IMC
Riesgo de
comorbilidad* en
Clasificacin
relacin al
Riesgo de
comorbilidad*
permetro de
cintura aumentado:
Hombres>90 cm
Mujeres > 80 cm
Bajo Peso
<18.50
Delgadez
<16.00
severa
Delgadez
moderada
-------------------16.00 16.99
problemas clnicos
17.00 18.49
Delgadez leve
En adultos de
Intervalo
Aumentado
normal
18.50 24.99
En poblacin adulta
general
estatura baja
Mujer < 1.50 m y
Hombres <1.60 m
Sobrepeso
>25.00
Aumentado
Alto
Alto
Muy alto
Pre-obesidad
Obesidad
Obesidad grado
> 30.00
I
Obesidad grado
II
>25.00 29.9
23-25
> 30.00
> 25.00
25.00 29.99
30.00 34.99
35.00 39.99
Muy alto
Extremadamente
Obesidad grado
Extremadamente
III
alto
alto
> 40.00
Adaptado de: Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert
Committee. Geneva, World Health Organization. WHO TechnicalReport Series, No.854. 1993.
11. Apndices Informativos
18
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Apndice Informativo A
RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA*
A1. A partir de los 6 meses iniciar la alimentacin complementaria y continuar con la lactancia materna de
ser posible hasta los 2 aos de edad.
A2. Alimentar a los lactantes directamente y asistir al nio o nia mayor cuando come por s solo,
respondiendo a sus signos de hambre y satisfaccin
A3. Alimentar despacio y pacientemente y animar al nio o nia a comer, pero sin forzarlos
A4. Si el nio o nia rechaza varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones sabores, texturas
y mtodos para animarlos a comer.
A5. Promover el consumo de alimentos naturales.
A6. Evitar las distracciones durante las horas de comida si el nio o nia pierde inters rpidamente.
A7. Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor, hablar con el nio o nia y
mantener el contacto visual.
A8. Lavar las manos de las personas que estn a cargo y las de los nios o nias antes de preparar
alimentos y de comerlos
A9. Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente despus de su preparacin
A10. Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. Deben emplearse utensilios
adecuados, permitir que el nio o nia intente comer solo aunque se ensucie.
A11. Utilizar tazas y tazones limpios al alimentar al nio o nia.
A12. Evitar el uso de biberones.
A13. Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres das, lo que permite conocer su
tolerancia.
A14. No mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos.
A15. Iniciar con cantidades pequeas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el nio o nia,
mientras se mantiene la lactancia materna
A16. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el nio o nia,
adaptndose a sus requisitos y habilidades.
A17. A los 12 meses la mayora de los nios o nias pueden comer el mismo tipo de alimentos que el
resto de la familia, bajo una alimentacin correcta
A18. Aumentar el nmero de veces que el nio o nia consume los alimentos complementarios conforme
va creciendo. El nmero apropiado de comidas depende de la densidad energtica de los alimentos locales y
las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el nio o nia amamantado en promedio
de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al da, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de
edad el nio o nia debe recibir 3-4 comidas al da, adems de colaciones (como una fruta, un pedazo de pan
o galleta) ofrecidas 1 o 2 veces al da, segn lo desee el nio o nia. Las colaciones se definen como
alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente alimentos que el nio o nia consume por s
mismos y que son convenientes y fciles de preparar. Si la densidad energtica o la cantidad de alimentos en
cada comida es baja, o el nio o nia ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas ms
frecuentes.
A19. A partir de los dos aos de edad se recomienda dar leche descremada (NOM-155-SCFI-2003, Leche,
frmula lctea y producto lcteo combinado- Denominaciones, especificaciones fisicoqumicas, informacin
comercial y mtodos de prueba.), carnes a partir del 6 mes (pollo, res y ternera).
A.20. Variar los alimentos para cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves,
pescado o huevos lo ms frecuentemente posible. Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser
consumidas a diario.
A21. Debe ofrecerse agua hervida simple. Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el nio o nia pueda
tomar lquidos en taza. De preferencia deben ser naturales sin la adicin de edulcorantes. Antes de extraerlos,
las frutas deben estar lavadas y sin cscara. Evitar la administracin de bebidas o jugos con un bajo valor
nutritivo, como ts, caldos, caf y sodas. Preferir ofrecer agua simple potable para evitar reemplazar o
desplazar alimentos. Si por alguna razn el nio o nia no es amamantado, se debe utilizar sucedneos para
lactantes recomendados por el pediatra.
Apndice Informativo B
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
19
FUENTES DE:
B1.
Hierro:
B1.1
Alimentos de origen animal.- vsceras de cerdo, res y pollo: pulmn, hgado, moronga, carne de res
seca, carnes rojas, huevo, acociles, mariscos.
B1.2
B1.3
Verduras.- chiles secos, calabacita, acelgas, espinacas, verdolagas, huauzontles, quelites, hojas
de chaya, tomatillo, chile poblano, hongos, romeritos, coles de bruselas.
B1.4
Cereales.- productos elaborados con harinas a base de granos enteros y adicionadas; cereales
precocidos infantiles.
B1.5
B2.
Zinc:
B2.1
B2.2
Leguminosas.- alubias.
B2.3
B2.4
B3.
Vitamina B12
B3.1
Alimentos de origen animal como hgado de res o cerdo, sardina, riones, corazn de res, sesos,
atn, lengua, pulpo, menudo, mortadela, carpa, trucha, huevo, quesos fuertes, yogurt, leche.
B4.
Vitamina C:
B4.1
Verduras (principalmente crudas, no fritas): chile poblano, hojas de chaya, chile, col de bruselas,
zanahoria, calabaza, papa, pimiento rojo, coliflor, brcoli, miltomate (tomate verde o tomatillo), chile
seco, habas verdes, tomatillo, huauzontle.
B4.2
Frutas: guayaba, maran, nanche, kiwi, zapote negro, mango, limn, mandarina, papaya, fresa,
toronja, naranja, tejocote, pltano, meln.
B5.
Vitamina D:
B5.1
Alimentos de origen animal como aceites de pescado, hgado y leche, pero su principal aportacin
es en la piel a travs de la induccin por lo rayos UV del sol.
B6.
Carotenos:
B6.1
Verduras.- chiles secos, hojas de chaya, chipiln, zanahorias, quelites, jitomate, miltomate, acelga,
espinaca, berros, romeritos, verdolagas, nopales, huauzontles, calabaza amarilla, aguacate.
B6.2
Frutas.- tejocote, mango, chabacano, meln, mandarina, maran, pltano macho, ciruela,
guayaba, pltano tabasco, mamey, higo, zarzamora, guanbana, papaya.
B7.
Fibra diettica:
B7.1
Cereales: tortillas y otros productos elaborados con maz nixtamalizado, cebada, salvado, harinas
integrales, avena, pan y cereales integrales.
B7.2
Verduras (de preferencia crudas y con cscara): brcoli, colecitas de bruselas, col, zanahoria,
coliflor, elote, chcharos, espinacas, nopales, acelgas, huauzontles, verdolagas y berros.
B7.3
Frutas (de preferencia crudas y con cscara): chabacano, pltano, moras, dtiles, higos, guayaba,
naranja y toronja en gajos, pera, manzana, mango y tamarindo.
B7.4
B7.5
Otros: orejones de chabacano o durazno, ciruela pasa, pasas, cacahuates, almendras y nueces.
B8.
Calcio:
B8.1
B8.2
Alimentos de origen animal: queso, leche, yogurt, acociles, sardinas, charales, boquerones.
B9.
Acido flico:
20
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
B9.1
B9.2
Verduras.- berro, espinaca, lechuga, esprrago, betabel, acelga, alcachofas, brcoli, coliflor,
chcharo, poro, aguacate, col, elote.
B9.3
B9.4
B10
B10.1 Aceite de pescados azules tales como sardina, salmn, trucha, atn.
B10.2 De origen vegetal el aceite de canola crudo.
B11.
Alimentos adicionados con uno o ms de los nutrimentos sealados respectivamente, que aporten
10% o ms de los Valores Nutrimentales de Referencia para una dieta de 2000 Kcal.
Apndice Informativo C
C2.
C3.
Preparacin
C1.1
C1.2
C1.3
C1.4
La descongelacin de los alimentos se debe efectuar por refrigeracin, por coccin o bien
por exposicin a microondas. Una vez descongelados no deben volverse a congelar.
Utensilios
C2.1
Evitar el uso de utensilios de barro vidriado para cocinar o conservar alimentos, ya que
stos contienen plomo, mismo que es daino a la salud, o asegurarse que expresamente
digan sin plomo.
C2.2
Los utensilios que estarn en contacto con los alimentos previamente debe lavarse y
desinfectarse.
Higiene
C3.1
Lavarse las manos con agua y jabn antes de preparar los alimentos y de comer, as como
despus de ir al bao o de cambiar un paal.
C3.2
C3.3
Lavar bien con agua potable y estropajo, zacate o cepillo las frutas y verduras.
C3.4
Los vegetales y frutas se deben lavar con agua potable, estropajo o cepillo segn el caso y
se deben desinfectar con cloro o cualquier otro desinfectante de uso alimenticio. De
acuerdo al producto que se emplee, se deben cumplir con las instrucciones sealadas por
el fabricante. Desinfectar las verduras y frutas que no se puedan tallar, lavndolas primero
al chorro de agua y las verduras con hojas, hoja por hoja.
C3.5
Limpiar los granos y semillas secos, retirando materia extraa y lavarlos bien.
C3.6
Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos, sin tallarlos.
C3.7
C3.8
C3.9
Cuando las latas o envases estn abombados, abollados u oxidados, deben desecharse.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
21
C3.10 No utilizar alimentos que ostenten fecha de caducidad vencida, stos deben ser
desechados para evitar intoxicaciones.
C3.11 Todos los alimentos, mientras no se usan deben estar bien tapados para evitar su
contaminacin, y mantenerse en refrigeracin si es posible o en un lugar fresco.
C3.12 Los trapos y jergas deben lavarse y desinfectarse con la frecuencia requerida de manera
que no constituyan una fuente de contaminacin. Se les debe asignar un uso exclusivo:
para superficies de contacto directo con los alimentos, para la limpieza de mesas y
superficies de trabajo, para la limpieza de pisos y dems instalaciones.
Apndice Informativo D
RECOMENDACION DE GANANCIA DE PESO PARA MUJERES EMBARAZADAS DE ACUERDO A SU
PESO PREGESTACIONAL
Indice de masa corporal Pregestacional
12.5 a 18.0
11.5 a 16.0
7.0 a 11.5
5.0 a 9.0
Adaptado de: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Prez-Lizaur AB, Arroyo P (editores). Nutriologa Mdica
(2a. ed.),
Mxico, D.F. Editorial Mdica Panamericana, 2009.
Apndice Informativo E
PREVENCION DE LA ANEMIA FERROPRIVA
E1.
E1.1
E1.2
E1.2.1
E1.2.2
La alimentacin al pecho materno es insustituible por todas las ventajas que ofrece, tanto para la salud de
la madre como para el crecimiento sano de los nios y las nias, desde el nacimiento hasta el ao o ms de
edad.
Para lograr el mantenimiento de una lactancia materna que confiera los beneficios que se esperan y que
tenga una duracin apropiada, es necesario promover una prctica adecuada y una tcnica correcta.
Prctica de la lactancia: se refiere a las decisiones que la mujer hace con respecto a la manera en que
llevar a cabo la lactancia, las cuales estn influenciadas por el personal de salud y personas cercanas. Esta
repercute sobre la frecuencia en la que se ofrece el pecho al lactante, as como al grado de vaciamiento que
se logre de la glndula mamaria.
No obstante, en ocasiones se presenta la necesidad de utilizar en la alimentacin la lactancia materna
indirecta o, por razones mdicas, lactancia artificial. En ambos casos, es indispensable recomendar los
cuidados que deben aplicarse en el manejo, preparacin y conservacin de la leche para que sta sea
aprovechada en la mejor nutricin de la o del beb.
I.
Lactancia materna directa.- Para llevar a cabo una lactancia materna exitosa deben existir dos
reflejos:
El reflejo de ereccin del pezn, que se provoca con un masaje ligero con los dos dedos en los pezones,
este reflejo lo hace ms saliente y fcil de tomar por el beb.
El reflejo de bsqueda del beb, que se produce tocando el borde inferior del labio del beb. Este reflejo
hace abrir la boca y buscar el pezn, siendo el momento para introducirlo.
22
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Recomendaciones prcticas.
La madre debe comprobar que el nio o nia est con el paal seco y limpio.
La temperatura ambiental mayor de 36 grados disminuye el mecanismo de succin del nio o nia.
Lavarse las manos con agua y jabn cada vez que vaya a amamantar.
Al terminar de dar de comer al nio o nia, aplicar una gota de leche sobre el pezn, lo cual lubrica y
evita infecciones por su efecto protector.
El tiempo promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 minutos. Sin embargo, se debe
respetar la necesidad individual de cada nio o nia, ya que unos comen despacio y otros ms
rpido.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
23
Se deben alternar los senos cada vez que se amamante, iniciando con el que se termin de dar en la
ocasin anterior.
La alimentacin al seno materno debe ser a libre demanda, da y noche; es decir, alimentar cada vez
que el nio o nia quiera sin un horario estricto.
En las primeras semanas el nio o nia come con intervalos cortos, en ocasiones hasta menos de dos
horas; esto es normal debido a que el tiempo de vaciamiento gstrico es muy rpido. Esto ayuda a mantener
el suministro de leche.
Posicin sentada clsica:
1.
Con la espalda recta, colocar una almohada bajo el nio o nia para que quede ms cerca del pezn.
2.
Acercar al nio o nia al pecho y no el pecho al nio o nia, ya que de hacerlo se provocar malestar
en la espalda
3.
Colocar al nio o nia sobre un brazo, de tal forma que se pueda contener con la mano del mismo
brazo la pierna o las nalguitas del nio o nia.
4.
Procurar que la cara quede exactamente frente al pecho lo que permitir sostener el pecho con la
otra mano, en forma de C. Es decir, con el pulgar hacia arriba de la areola y los otros cuatro dedos
abajo del pecho.
5.
6.
Tocar con el pezn el labio inferior del nio o nia para producir el reflejo de bsqueda.
7.
Para abrir la boca se debe atraer al nio o nia rpidamente hacia el pecho para que logre tomar no
slo el pezn sino tambin parte de la areola.
8.
El mejor estmulo para la produccin de leche es la succin, por lo tanto mientras ms amamanta,
ms leche tendr.
Preparacin. Realizar lavado de manos con agua limpia y jabn, secarlas con trapo o toalla limpia.
2.
Fase I
-
Hacer masaje en la parte superior del pecho con los dedos en un mismo punto, oprimir firmemente
con un movimiento circular hacia el trax; despus de unos segundos, dar masaje en otra rea del
pecho.
Continuar con el masaje en espiral alrededor del pecho, hasta llegar a la areola.
Fase II
-
Frotar cuidadosamente el pecho, desde la parte superior hacia el pezn, de manera que produzca
cosquilleo.
Continuar con este movimiento desde la base del pecho al pezn. Esto ayuda a relajar a la madre y
estimula el aflojamiento de la leche.
Sacudir suavemente ambos pechos, inclinndose hacia delante. La fuerza de gravedad ayuda a la
bajada de la leche.
24
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
3.
Extraccin.
Colocar el pulgar sobre el pezn y los dedos ndice y medio aproximadamente 3 o 4 cm atrs de l,
formando una letra C.
Empujar los dedos hacia la caja torcica, sin que se muevan del sitio donde los coloc.
Dar vuelta o girar los tres dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel. Este
movimiento oprime y vaca los pechos.
Repetir en forma rtmica de 2 a 5 minutos para desocupar los depsitos lactferos. Colocar los dedos,
empujar hacia adentro, exprimir, empujar, girar.
Se alternar la extraccin de ambos pechos, realizando cada vez la estimulacin y los pasos de la
extraccin.
Deseche los primeros chorros de leche de cada pezn y al terminar la extraccin mjelos con una
gota de leche y djelos secar al aire.
Se deben evitar movimientos bruscos o muy fuertes al apretar el pecho o el pezn porque puede
daar los tejidos y provocar moretones.
La leche guardada en un lugar fresco y limpio puede ser consumida dentro de las primeras 8 horas;
si se conserva en el refrigerador puede utilizarse para consumo hasta por 48 horas.
La preparacin del sucedneo debe realizarse de acuerdo a las indicaciones mdicas para evitar
indigestin o desnutricin.
El agua en la que se disuelve la leche en polvo debe hervirse al menos durante 3 minutos.
IV.
Manejo higinico para la ministracin de la leche materna indirecta o la lactancia con sucedneo.
Para la ministracin de la leche materna indirecta o para el sucedneo, debe utilizarse vaso, taza y
cuchara. Este procedimiento es sencillo y barato.
Se recalcar que la falta de higiene en estos utensilios es la causa de la mayora de enfermedades y
muertes por diarrea en nios o nias, por lo que se insistir en extremar los cuidados de limpieza de las
manos, del agua utilizada y el manejo higinico de los utensilios.
Debe asegurarse que la taza, vaso, cuchara, el frasco para guardar la leche materna, o cualquier otro
utensilio para la ministracin de leche materna o leche artificial estn bien lavados con agua y jabn y
esterilizados, en especial durante los primeros meses de vida del nio o la nia; de acuerdo a los siguientes
pasos:
1.
Lavar perfectamente el interior y exterior de los utensilios (taza, vaso, cuchara, etc.) con agua, jabn,
estropajo y cepillo, para tallar el interior de frascos donde se dificulta el acceso.
2.
3.
En el fondo de una olla o recipiente exclusivo para este fin, colocar una rejilla o pao.
4.
Introducir en la olla todos los utensilios boca abajo y agregar suficiente agua hasta cubrirlos.
5.
Colocar la olla en la estufa, a fuego alto, cuando el agua comienza a hervir, poner a fuego lento
durante 30 minutos.
6.
Tirar el agua y dejar enfriar, sacar con las manos limpias la cuchara o las pinzas y utilizar stas para
sacar los dems utensilios.
7.
Verter la leche materna o el sucedneo indicado por el mdico en el utensilio que habitualmente use
y ministrar de inmediato.
8.