Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Transparencia y Probidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

Tapa RUSTICAfin 0403.

indd 1

M a n u a l d e Tr a n s p a r e n c i a y P r o b i d a d d e l a A d m i n i s t r a c i n d e l E s t a d o

2a edicin actualizada a enero de 2009

6/3/09 08:08:13

Tapa RUSTICAfin 0403.indd 2

6/3/09 08:08:15

2a edicin actualizada a enero de 2009

Manual de Transparencia y Probidad de la Administracin del Estado


Ministerio Secretara General de la Presidencia
Direccin Nacional del Servicio Civil
Coordinador de contenidos y actualizacin de la 2 edicin: Enrique Rajevic Mosler
ISBN: 978-956-7892-10-5
Diseo e impresin: Andros Impresores
Enero 2009

ndice General
Nota a la 2 Ed.

09

Presentacin de la 1 Ed.

11

Introduccin

13

17

CAPTULO

19
21
23
25
27

CAPTULO

31
33

42

En qu consisten los principios de probidad y de transparencia?


1.1.

Probidad

1.2.

Quines estn sujetos al principio de probidad?

1.3.

Transparencia

1.4.

Principales normas sobre probidad y transparencia en Chile

1.5.

Qu rol juegan la Contralora General de la Repblica, los organismos de


control interno de cada organismo y el Consejo para la Transparencia en
la defensa de la probidad y la transparencia?

1.5.1.

Contralora General de la Repblica (CGR)

1.5.2.

Control interno y Consejo de Auditora Interna General de Gobierno

1.5.3.

El Consejo para la Transparencia

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin


del Estado
2.1.

Las inhabilidades para ingresar a la Administracin del Estado

2.1.1.

Inhabilidades directamente relacionadas con el principio de probidad


administrativa

2.1.2.

Cmo acredita una persona no estar incluida en alguna causal de


inhabilidad?

2.1.3.

Qu pasa si de todas formas se nombra o contrata a una persona que


incurre en una causal de inhabilidad?

2.1.4.

Se aplican estas inhabilidades a las personas contratadas a honorarios o


segn el Cdigo del Trabajo?

2.1.5.

Qu pasa si alguna de las inhabilidades relacionadas directamente


con la probidad se presenta despus que la persona ingres a la
Administracin?

2.2.

Las declaraciones de intereses y de patrimonio

2.2.1.

Qu son y qu sentido tienen las declaraciones de intereses y patrimonio?

2.2.2.

Contenido de las declaraciones

2.2.3.

Quines deben hacer estas declaraciones?

CAPTULO

49
51
52
52
54
55
57
58
59
59
60
61

CAPTULO

2.2.4.

Cundo debe actualizarse la declaracin?

2.2.5.

Qu sanciones existen por no realizar la declaracin, no actualizarla o


incluir en ella datos errneos o inexactos?

2.2.6.

A quin deben entregarse las declaraciones y dnde se mantienen?

2.2.7.

Quines tienen derecho a conocer estas declaraciones?

Deberes relativos a la probidad


3.1.

El estricto cumplimiento del principio de legalidad

3.2.

La continuidad del servicio pblico

3.3.

La eficiencia y eficacia

3.4.

La servicialidad del Estado

3.5.

La imparcialidad en el ejercicio de las funciones pblicas

3.6.

El principio de jerarqua

3.7.

El desempeo personal de los cargos

3.8.

La denuncia de los actos irregulares

3.9.

El resguardo de los bienes pblicos

3.10.

La mantencin de una vida social acorde con la dignidad del cargo

3.11.

El respeto de la dignidad de los dems funcionarios y el acoso sexual

63

Deberes relativos a la transparencia

65

4.1.

El principio de transparencia y sus excepciones

4.1.1.

Qu informacin es pblica?

4.1.2.

Las excepciones a la publicidad


a) El debido cumplimiento de las funciones del rgano
b) Los derechos de las personas
c) La seguridad de la Nacin
d) El inters nacional

4.1.3.

79

Necesidad de una ley de qurum calificado para establecer la reserva o


secreto de actos o resoluciones administrativas: no caben la ley simple o
los reglamentos

4.1.4.

Distincin entre el secreto y la reserva

4.1.5.

ndices de actos secretos y reservados

4.1.6.

Duracin del secreto o reserva y conservacin de los documentos

4.2.

La transparencia activa

4.2.1.

Informacin que la Ley de Transparencia sujeta al rgimen de


transparencia activa
a)
b)
c)
d)

4.2.2.

Organizacin y recursos humanos


Normativa
Servicios a los ciudadanos
Recursos financieros y su utilizacin

Sanciones por no incorporar o no actualizar la informacin sujeta al


rgimen de transparencia activa

4.2.3.

Algunos casos especiales de transparencia activa en la Ley N 20.285 y en


otras leyes
a)
b)
c)
d)
e)

84

La publicacin de los actos administrativos


Las Oficinas de Informacin, Reclamos y Sugerencias (OIRS)
Las empresas de propiedad pblica o con participacin pblica
Las municipalidades
Los contratos de servicios y suministro y los concursos de alta
direccin pblica

4.3.

La transparencia pasiva o el derecho de acceso a la informacin.


Cmo pueden los ciudadanos requerir informacin de un rgano
administrativo?

4.3.1.

Los principios del acceso a la informacin en la Ley de Transparencia

4.3.2.

El Consejo para la Transparencia

4.3.3.

El procedimiento al interior del servicio de la Administracin del Estado


a) Requisitos de la solicitud, rgano ante quien se presenta y uso de
medios electrnicos
b) Quin debe responder?
c) Plazo y contenido de la respuesta

4.3.4.

El amparo del derecho de acceso a la informacin ante el Consejo para la


Transparencia
a) Plazo, requisitos y rgano ante quien se presenta
b) Instruccin
c) Decisin

90
91
CAPTULO

95
97
97
98
98

CAPTULO

101
103
108
112
114

4.3.5.

El reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones


a) Plazo, requisitos y sujetos que pueden presentar el reclamo
b) Tramitacin

4.4.

Infracciones a la Ley de Transparencia

4.5.

Casos especiales de transparencia pasiva en la Ley N 20.285

Los deberes especiales de las autoridades y jefaturas


5.1.

Quines son autoridades y jefaturas?

5.2.

Qu deben controlar las autoridades y jefaturas?

5.3.

Un deber adicional para los jefes de servicio: informar al personal sobre


las normas de probidad

5.4.

Responsabilidad de las autoridades y jefaturas por los actos de sus


subordinados

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios


y familiares, regalos, uso de recursos pblicos, contrataciones
pblicas y litigios judiciales
6.1.

Intereses personales, del cnyuge y de los parientes

6.2.

Regalos u otros beneficios: la gratuidad de las actuaciones pblicas

6.3.

Uso indebido del cargo o de los recursos pblicos para fines particulares
o no institucionales

6.4.

El deber de neutralidad poltica: prohibicin de utilizar empleados o


recursos pblicos para fines polticos

118
122
CAPTULO

127
129

6.5.

Transparencia e imparcialidad en las contrataciones pblicas

6.6.

Demandas civiles contra el Estado y defensa de imputados por


infracciones a la Ley de Drogas

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas


o posteriores a las que se ejecutan en la Administracin
del Estado
7.1.
7.1.1.
7.1.2.
7.1.3.

136

7.2.

142

7.2.1.
7.2.2.
7.3.
7.3.1.
7.3.2.

CAPTULO

145
147
149
151

CAPTULO

163

Realizacin de actividades laborales o profesionales privadas en paralelo


a las que se desarrollan en el sector pblico
Regla general
Lmites generales a las actividades paralelas
Casos en que se prohbe con carcter general realizar otras actividades
paralelas
Reglas especiales para la realizacin de actividades laborales o
profesionales simultneas en rganos del sector pblico
Incompatibilidades en los empleos de planta o a contrata
Incompatibilidades en los contratos a honorarios
Realizacin de actividades laborales o profesionales posteriores a las
realizadas en una institucin fiscalizadora del sector pblico
Regla general: derecho a realizar cualquier actividad
Excepcin: el caso de los fiscalizadores

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo
8.1.

Concepto de responsabilidad administrativa

8.2.

Principios que rigen la responsabilidad administrativa

8.3.

Procedimientos administrativos disciplinarios

8.3.1.

Investigacin sumaria

8.3.2.

Sumario administrativo

La responsabilidad penal de los funcionarios pblicos

165

9.1.

Puede una misma conducta tener asignada, al mismo tiempo,


una medida disciplinaria administrativa y una sancin penal?
La independencia de las responsabilidades

166

9.2.

Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la


funcin pblica
a) Cohecho
b) Trfico de influencias

169

172

9.3.

9.4.

Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la


funcin pblica
a) Malversacin de bienes o fondos
b) Fraude al Fisco
c) Negociacin incompatible
d) El incremento patrimonial relevante e injustificado
Delitos que afectan la confianza pblica depositada en los funcionarios
a) Infidelidad en la custodia de documentos

174

CAPTULO

10

177
179
179
179
181
182
182

9.5.

b) Violacin de secretos
c) Abusos contra particulares
Delitos que afectan el buen funcionamiento de la administracin
a) Nombramientos ilegales
b) Usurpacin de atribuciones
c) Resistencia y desobediencia
d) Denegacin de auxilio y abandono de destino

La responsabilidad civil de los funcionarios pblicos:


el juicio de cuentas
10.1

Cul es el rgimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios?

10.2.

Cul es la sancin aplicable a un funcionario que es responsable


civilmente?

10.3.

Cules son los requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad
civil a los funcionarios?

10.4.

Qu medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil?

10.5.

Cul es el plazo de prescripcin de la accin?

10.6.

La Contralora General de la Repblica y el examen de cuentas; casos en


que procede iniciar un juicio de cuentas
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)

Qu es materia de reparo?
Cul es el objetivo del examen de los expedientes?
Cul es el plazo de prescripcin de esta accin?
Cul es el efecto que produce el plazo de prescripcin del
juicio de cuentas?
Puede surgir eventual responsabilidad penal de este juicio?
Puede surgir eventual responsabilidad administrativa de este juicio?
Quines integran el tribunal encargado de desarrollar el juicio
de cuentas?
Procedimiento del juicio de cuentas
Cmo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena?
Cules son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la
obligacin de pagar una cierta cantidad de dinero como consecuencia
de la sentencia condenatoria?

Nota a la Segunda Edicin


A un ao de la primera edicin de este Manual ha sido necesario reemprender el esfuerzo para
actualizarlo debido a tres estmulos. Los dos primeros son el rpido agotamiento de la versin impresa
de la primera edicin, que ha hecho que ya no sea posible obtenerla sino en soporte electrnico, y
la decisin del Gobierno de Chile de emprender un Programa de Capacitacin para todos/as los/las
funcionarios/as del sector pblico en materia de probidad y transparencia, cuyo horizonte de ejecucin
es de cinco aos. Aqullos tendrn en este Manual una valiosa fuente de consulta y profundizacin.
Lo anterior por s solo justifica la reimpresin de este texto. Sin embargo, la aprobacin y promulgacin
de la Ley N 20.285, de 2008, sobre acceso a la informacin pblica, que entrar en vigencia el 20
de abril de 2009, hace imprescindible una nueva edicin que incorpore los aportes de este nuevo
texto legal. Su artculo primero contiene la Ley de Transparencia de la Funcin Pblica y de Acceso a
la Informacin de la Administracin del Estado que viene a transformarse en un nuevo y completo
sistema de transparencia que exiga reescribir el captulo 4, sobre Deberes relativos a la transparencia.
As se hizo, junto con aprovechar de actualizar otros temas menores.
La nueva Ley de Transparencia est llamada a generar una profunda revolucin cultural en nuestro
pas. El Manual se suma, entonces, a la necesaria preparacin y acompaamiento de este proceso.
Conviene sealar que en el futuro ser necesario seguir actualizando este Manual, pues muchas otras
iniciativas de la agenda de Transparencia y Probidad siguen adelante. Entre stas pueden mencionarse
la reforma constitucional en materia de transparencia, modernizacin del Estado y calidad de la poltica,
la reforma de los mecanismos de financiamiento de gastos electorales y su control o la regulacin del
lobby. Cuando stas sean aprobadas ser indispensable ajustar el Manual a su contenido, de manera
que siga sirviendo para los fines que motivaron su redaccin, y que en palabras de la Presidenta pueden
sintetizarse en ayudar a que los servidores pblicos conozcan las normas que procuran garantizar
que en su desempeo el inters general tenga siempre la preferencia.
Santiago, enero de 2009

11

Presentacin de la Primera Edicin


A slo dos aos del Bicentenario, las metas que nos hemos fijado son ambiciosas. Queremos llegar a
dicha celebracin como un pas ms prspero y ms justo. Un pas que se ha encarrilado en una senda
de desarrollo econmico y social, con ms integracin, ms oportunidades y mejores perspectivas para
todos. Ello exige nuestros mayores esfuerzos, nuestra mejor voluntad, y sobre todo, requiere una accin
concertada de todos los sectores de la sociedad, donde el Estado juega un rol muy fundamental. Los
grandes cambios que se requieren en educacin, en innovacin, en salud, vivienda, seguridad social,
entre otros, slo los podremos hacer con una Administracin Pblica cada vez ms profesionalizada,
moderna y eficiente, donde los valores de la probidad y la transparencia guan su accionar.
Es precisamente esta ltima tarea la que inspira este Manual y todo lo que hemos hecho el ltimo
ao con motivo de la Agenda de Probidad, Transparencia y Calidad de la Poltica del ao 2006.
Las tareas de mi gobierno, como en todo rgimen democrtico, han sido delineadas por la ciudadana
al votar por su gobernante y por un programa de gobierno. Pero la ejecucin de dichas tareas le
corresponde a los funcionarios pblicos, personas que trabajan para concretar el bien comn de
los habitantes de este pas da tras da, con mayor o menor visibilidad pblica y en lugares a veces
inhspitos y apartados. Ellos constituyen y construyen cotidianamente la Administracin Pblica y
son, desde luego, su mayor fortaleza y riqueza.
Debemos, entre todos, cultivar y proteger esa misin noble y abnegada. Nuestro pas cuenta con
un prestigio internacional en materia de tica pblica que se relaciona con una proverbial tradicin
de probidad de nuestra gente, la que nos ha situado en un lugar de privilegio en la regin y en el
mundo entero, como lo testimonian los rankings internacionales sobre transparencia o calidad de las
instituciones.
Mantener ese sitial y mejorarlo exige una constante revisin. Desde el informe de la Comisin de tica
Pblica de 1994 se han modernizado muchas de las regulaciones existentes, tarea que hemos retomado
en la Agenda de Probidad, Transparencia que anunci en noviembre de 2006. Sin embargo, mejorar
el marco normativo no es suficiente. Es preciso que las nuevas reglas sean conocidas e internalizadas
por cada persona que trabaja para el Estado, de manera que terminen incorporndose en la cultura
organizacional de los servicios pblicos.
Ese es el propsito del Manual de Probidad y Transparencia, que ha elaborado el Ministerio Secretara
General de la Presidencia, la Secretara Ejecutiva de la Agenda de Probidad y Transparencia, y la Direccin
Nacional del Servicio Civil. Este trabajo pretende ayudar a que los servidores pblicos conozcan estas
normas, transformndose en una importante herramienta en los procesos de capacitacin e induccin
de la Administracin del Estado.

12

En qu consisten los principios de probidad y transparencia?

Invito a los trabajadores y trabajadoras del sector pblico a familiarizarse con este texto. Todos quienes
trabajamos en el Estado estamos al servicio de los ciudadanos. Satisfacer sus necesidades es nuestro
norte y actuar de manera transparente y honesta contribuir a mantenernos en esta ruta, fortalecer
el ejercicio de la democracia y contribuir a que todos y cada uno de los habitantes de nuestro pas,
logren su mayor desarrollo material y espiritual. De esta forma, renovaremos cada da el legtimo
orgullo de ser funcionarios pblicos.

MICHELLE BACHELET JERIA


Presidenta de la Repblica
Santiago, enero de 2008

13

Introduccin
Antecedentes
El presente manual es fruto de un trabajo compartido entre el Ministerio Secretara General de la
Presidencia, la Secretara Ejecutiva de la Agenda de Probidad y Transparencia, y la Direccin Nacional
del Servicio Civil. Su propsito es reunir y sistematizar normas, jurisprudencia y buenas prcticas en
materia de transparencia y probidad, para ponerlas a disposicin de las instituciones y funcionarios de
la Administracin Pblica y as elevar los niveles de transparencia en el actuar de las instituciones y
fortalecer la probidad en el comportamiento de sus trabajadores, ambas condiciones necesarias para
el desenvolvimiento sano de nuestra democracia y el desarrollo de nuestro pas.
Este esfuerzo se suma a los que anteriormente han desplegado los Gobiernos de la Concertacin. Ya
en 1994 la Comisin Nacional de tica Pblica, formada por el Gobierno del Presidente Frei, propuso
41 recomendaciones en su informe final. Uno de sus frutos ms importantes fue la Ley N 19.653, de
1999, tambin conocida como Ley de Probidad, que regul materias como el acceso a la informacin
administrativa, las inhabilidades e incompatibilidades funcionarias o el trfico de influencias y
los conflictos de intereses a que pueden verse sometidos los servidores pblicos. Lo anterior debe
complementarse con la Ley N 19.645, tambin de 1999, que moderniz las disposiciones del Cdigo
Penal sobre delitos de corrupcin.
Luego, en 2003, el Gobierno del Presidente Lagos alcanz un amplio acuerdo poltico-legislativo al
que se sumaron todos los sectores polticos para la modernizacin del Estado, la transparencia y la
promocin del crecimiento, que facilit la aprobacin de un nuevo y significativo conjunto de reformas.
Entre ellas destacan las siguientes: 1) Establecer mecanismos concursales, transparentes y objetivos
para el nombramiento de los altos funcionarios pblicos desde las Jefaturas de Servicio hasta las
Jefaturas de Departamento y la promocin de los funcionarios de planta (Ley N 19.882, de 2003);
2) Mejorar la transparencia fiscal y la evaluacin de los resultados de la gestin financiera del sector
pblico (Leyes Nos. 19.875 y N 19.896, de 2003); 3) Transparentar el financiamiento de las campaas
electorales y los partidos polticos (Leyes Nos. 19.884 y 19.885, de 2003; Leyes Nos. 19.963 y 19.964, de
2004, y Ley N 20.053, de 2005); 4) Aprobar una Ley de Bases de Procedimiento Administrativo (Ley
N 19.880, de 2003); 5) Aprobar una Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro
y Prestacin de Servicios (Ley N 19.886, de 2003); 6) Regular los gastos reservados y crear nuevas
asignaciones para las altas autoridades y los funcionarios que desempean funciones crticas (Ley
N 19.863, de 2003), y 7) Exigir una Declaracin de Patrimonio a las autoridades y altos funcionarios
que se sum a la Declaracin de Intereses introducida en 1999 (Ley N 20.088, de 2006).
Debe tambin mencionarse la profunda reforma constitucional de 2005 (Ley N 20.050), que incluy
dentro de las bases de la institucionalidad chilena los principios de probidad y publicidad, y la

14

ratificacin de importantes convenios internacionales para luchar contra la corrupcin, especialmente


la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin (1998) y la Convencin de las Naciones Unidas
en contra de la Corrupcin (2007).
A fines de noviembre de 2006 la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, anunci una nueva
agenda gubernamental en materia de probidad, transparencia, eficiencia y modernizacin del Estado.
Para incrementar la transparencia del sector pblico se dict un Instructivo Presidencial (el N 8,
diciembre de 2006), que exigi publicar en internet informacin relativa a materias como el personal
pblico o las contrataciones pblicas en los sitios web de cada institucin pblica, creando para ello
el banner Gobierno Transparente, y se dio un decidido impulso al Proyecto de Ley de Transparencia
de la Funcin Pblica y de Acceso a la Informacin de la Administracin del Estado (originado en una
mocin parlamentaria y prximo a su aprobacin), incorporndole una institucionalidad autnoma y
moderna para incrementar los niveles de transparencia en el sector pblico. Se present, adems, un
proyecto de reforma constitucional que establece que las declaraciones de intereses y de patrimonio
sern siempre pblicas, de manera de superar la interpretacin restrictiva del Tribunal Constitucional
que restringi el acceso a los puros terceros que invocasen finalidades legtimas.
En materia de probidad se contempla aprobar la regulacin del lobby, perfeccionar el rgimen de
incompatibilidades posteriores al cese en las funciones pblicas (para evitar la llamada puerta
giratoria), como tambin las inhabilidades que afectan a los parlamentarios, y transformar a la Ley
N 19.886, de 2003, en una Ley General de Contratacin Pblica que promueva la transparencia y la
eficiencia. Todo lo anterior ha dado origen a una serie de indicaciones a proyectos de ley en trmite
y nuevos proyectos de ley, destacando la recin aprobada Ley N 20.205, de 2007, que protege de
represalias a los funcionarios pblicos que denuncien de buena fe irregularidades y faltas a la probidad,
y los proyectos de Ley de Transparencia de la Funcin Pblica y Lobby, ambos en la etapa final de su
tramitacin.
Las medidas relativas a la modernizacin de la gestin pblica se orientan a ampliar la cobertura del
Sistema de Alta Direccin Pblica y perfeccionar su institucionalidad, modernizar la Contralora General
de la Repblica, regular legalmente el control interno de la Administracin Pblica y crear una Agencia
de Calidad de las Polticas Pblicas.
Por ltimo, se contempla un grupo de iniciativas destinadas a mejorar la calidad de la poltica, como
reformar la Ley N 19.884, de 2003, para transparentar an ms el financiamiento poltico.

Objetivos de este Manual


a) Sistematizar las normas existentes: Como ya se indic, en la ltima dcada se han dictado numerosas
normativas referentes a la probidad y la transparencia, lo que dificulta contar con un panorama

15

completo de la regulacin existente. Este Manual pretende ser un compendio sistemtico de esas
regulaciones, de buenas prcticas relacionadas con ellas y de jurisprudencia relevante sobre estos
temas, particularmente la contenida en los dictmenes de la Contralora General de la Repblica.
Esta ltima se ha obtenido directamente de la base de datos de dicha institucin o acudiendo a las
recopilaciones existentes1.
b) Simplificar el conocimiento de las normas: Una de las funciones primordiales de este Manual es que
sea fcil de usar, de manera que los funcionarios encuentren en l las respuestas que buscan de forma
clara y sencilla. Para ello se ha privilegiado una presentacin didctica de las materias, separndolas
por temas de inters y generando un ndice que permita ubicar las materias con facilidad.
c) Facilitar la capacitacin e induccin de los funcionarios: Adems de la utilidad cotidiana que vaya
a tener, el Manual pretende ser una herramienta til para desarrollar actividades de capacitacin y
procesos de induccin en la Administracin Pblica.
d) Reconocer el valor de la funcin pblica: La labor de los funcionarios pblicos se ve muchas veces
menoscabada por la generalizacin de situaciones puntuales relacionadas con actos que transgreden
la probidad pblica. Este Manual es un reconocimiento al profundo valor que tiene esta funcin
cuando se ejerce de manera transparente y tica, pues permite que los ciudadanos cuenten con
servicios pblicos que les permitan satisfacer adecuadamente sus necesidades y requerimientos, tal
como reclama el inters general.

A quines se dirige este Manual?


Este manual se dirige fundamentalmente a las personas que prestan servicios en la Administracin
del Estado de Chile bajo la regulacin del D.F.L. N 29/2004, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N 18.834, sobre Estatuto Administrativo2, vale decir, las personas que trabajan
en los Ministerios, las Subsecretaras, las Intendencias, las Gobernaciones y los diversos rganos y
servicios pblicos creados para el cumplimiento de la funcin administrativa y que no estn regulados
por otros estatutos especiales (como los funcionarios municipales3, los funcionarios de la salud4 o los
profesionales de la educacin5). Con todo, buena parte de estas normas son tambin aplicables incluso
a estas personas, pero deben complementarse con la normativa especfica que les rige.

1
2
3
4
5

Nos referimos a las realizadas por la propia Contralora (Contralora General de la Repblica. Ley N 18.834, Estatuto Administrativo interpretado,
concordado y comentado. Jurisprudencia administrativa. Santiago de Chile: 2002, 577 pginas) y por el profesor Rolando Pantoja, ya en su sptima
edicin (Pantoja B., Rolando. Estatuto Administrativo Interpretado, 2 Tomos, 7 ed. Santiago. Editorial Jurdica de Chile, 2007, 1196 pginas).
D.O. 16.03.2005.
Regidos por el Estatuto contenido en la Ley N 18.883, de 1989.
Regidos por el Estatuto contenido en la Ley N 19.378, de 1994, la Ley N 15.076 (cuyo texto refundido fue fijado por el D.F.L. N 1/2001, Salud) y la Ley
N 19.664, de 2000.
Regidos por el Estatuto contenido en el D.F.L. N 1, de 1997.

16

Transparencia, probidad y democracia


El desarrollo e implementacin de la agenda de Probidad y Transparencia constituye una de las
prioridades del actual Gobierno, puesto que un Estado moderno y democrtico debe garantizar la
probidad y la transparencia como condicin para desarrollar polticas pblicas eficientes y de calidad,
que tengan a las personas y sus derechos, necesidades y problemas en el centro de su diseo e
implementacin.
Prevenir la corrupcin es defender a nuestra democracia de los que no desean someterse a la idea
universal de igualdad, de diversidad y de transparencia. Es defenderla de los grupos de presin, del
trfico de influencias, de los intereses particulares, muchas veces poderosos, que suelen contraponerse
a los intereses de la mayora de los ciudadanos.
Un Estado al servicio de los ciudadanos necesita un personal permanentemente capacitado, pero no
slo en las destrezas tcnicas de su profesin u oficio. Tambin debe ser formado en la cultura del
servicio pblico, que no es otra que atender y satisfacer permanentemente las necesidades colectivas
con calidad y honestidad.

RAFAEL BLANCO SUREZ


Secretario Ejecutivo
Agenda de Probidad
y Transparencia

EDGARDO RIVEROS MARN


Subsecretario General
de la Presidencia

JOS ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY

Ministro Secretario General de la Presidencia

Santiago, enero de 2008

CAPTULO

En qu consisten los principios


de probidad y de transparencia?

captulo 1

19

1.1. Probidad
La Constitucin Poltica de la Repblica establece que el ejercicio de las funciones pblicas obliga a
sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones (artculo
8, inciso 1) (1). En qu consiste este principio? El Diccionario de la Real Academia Espaola de la
Lengua identifica el trmino probidad con honradez y define sta, a su vez, como rectitud de nimo,
integridad en el obrar. Segn la ley, el principio de probidad administrativa consiste en observar una
conducta funcionaria intachable y un desempeo honesto y leal de la funcin o cargo, con preeminencia
del inters general sobre el particular (artculo 52, inciso 2, de la Ley Orgnica Constitucional de Bases
Generales de la Administracin del Estado). A continuacin se revisan brevemente las distintas partes
de la definicin legal (2):
a)

Observar una conducta funcionaria intachable: Esto significa que las actuaciones de los servidores
pblicos deben adecuarse completamente a los deberes que les fija la ley y constituir un testimonio
de tica pblica ante la comunidad.

b)

Desempear honesta y lealmente la funcin o cargo: Las funciones o cargos pblicos implican
prestar servicios para una entidad especial: la Administracin del Estado, que est a cargo del
logro del bien comn como todos los poderes pblicos, asumiendo tareas que los agentes privados
no pueden desarrollar y que son las que justifican la existencia del Estado, como la lucha contra
la pobreza, la administracin de justicia o la seguridad ciudadana. Quien trabaja para el Estado
se hace parte de esa tarea y, por lo tanto, debe actuar de manera recta y comprometida con
ella, desarrollando una gestin no slo honesta, tambin eficiente y eficaz. No se trata de un
compromiso con el Gobierno especfico que est en funciones; consiste en un compromiso con
los valores y principios de la Constitucin y las leyes y, especialmente, con los derechos esenciales
de las personas. Esa lealtad institucional es la que exige la Constitucin y la que debe esperarse
de todo servidor pblico.

c)

Darle preeminencia al inters general sobre el particular: Finalmente, el logro del bien comn
supone que los intereses particulares deben conjugarse con el inters general que, finalmente, es
el inters de todos. El bien comn, dice la Constitucin Poltica de la Repblica (artculo 1, inciso
4), implica crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de
la comunidad nacional su mayor realizacin espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantas. La misma carta fundamental dispone que el Estado est al servicio de las
personas y no al revs. Pero esto no consiste en estar al servicio de algunas personas determinadas
por sobre las dems; consiste en ponderar los intereses de todos y adoptar aquellas decisiones
que permitan que los integrantes de la comunidad en su conjunto (todos y cada uno, segn la
Constitucin) logren su mximo desarrollo, como resulta propio de un Estado democrtico. Ese
es el desafo de los servidores pblicos: adoptar decisiones en funcin del inters general, y no
de intereses particulares que lo aparten de aqul.
La corrupcin, en cambio, pretende desviar las decisiones para que en vez de favorecer el inters
general beneficien a intereses particulares. Conforme al artculo 53 de la Ley Orgnica Constitucional

20

En qu consisten los principios de probidad y de transparencia?

de Bases Generales de la Administracin del Estado, el inters general exige el empleo de medios
idneos de diagnstico, decisin y control, para concretar, dentro del orden jurdico, una gestin
eficiente y eficaz, expresndose en:

el recto y correcto ejercicio del poder pblico por parte de las autoridades
administrativas;
lo razonable e imparcial de las decisiones de dichas autoridades;
la rectitud de ejecucin de las normas, planes, programas y acciones;
la integridad tica y profesional en la administracin de los recursos pblicos que se
gestionan;
la expedicin en el cumplimiento de las funciones legales; y
el acceso ciudadano a la informacin administrativa.

Para permitir que este principio se haga realidad, la ley adopta diversas medidas: establece
inhabilidades e incompatibilidades para los servidores pblicos (artculos 54, 55 y 55 bis de la Ley
Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado), describe conductas que
contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa (artculo 62 de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado) y establece deberes positivos
derivados de la probidad, como la necesidad de prestar ciertas declaraciones para acceder a cargos
pblicos, incluidas las declaraciones de intereses y de patrimonio de las altas autoridades.

La corrupcin y sus efectos.

El antnimo de la probidad es la corrupcin. Dice el diccionario de la Real Academia Espaola


de la Lengua que en las organizaciones, especialmente en las pblicas, corrupcin es la prctica
consistente en la utilizacin de las funciones y medios de aquellas en provecho, econmico
o de otra ndole, de sus gestores. La Comisin de tica Pblica, de 1994, la defini como el
ejercicio de funciones pblicas por un agente pblico para satisfacer un inters privado.

No importa cuanta inversin y comercio fluyan hacia un pas, y no importa cun rpidamente
crezca la economa, la estabilidad econmica no se puede arraigar en un entorno dominado
por la corrupcin. Ya sea que se trate de padrinazgos entre las grandes compaas y los
funcionarios pblicos quienes toman las decisiones, o del soborno de funcionarios de aduana
o de jueces, la corrupcin afecta el imperio de la ley, estrangula el crecimiento econmico y
perjudica ms a los pobres (James D. Wolfensohn, ex Presidente del Banco Mundial).

La corrupcin es una de las mayores lacras del mundo moderno. La corrupcin mina el buen
gobierno, deforma esencialmente la poltica pblica, falsea y distorsiona la correcta aplicacin
de los recursos y deteriora el sector privado y sus posibilidades de desarrollo, afectando
muy especialmente a los ms desfavorecidos (Peter Eigen, Presidente de Transparencia
Internacional).

21

captulo 1

1.2. Quines estn sujetos al principio de probidad?


Las personas que prestan servicios en o para la Administracin Central del Estado pueden
desempearse en cargos de planta, en empleos a contrata o en virtud de contratos a honorarios.
Tambin existen casos en que las personas celebran un contrato regido por las normas del Cdigo
del Trabajo. Se revisarn cada una de estas situaciones para luego examinar cmo se les aplica el
principio de probidad (3):
a)

Personal de planta: Es el personal designado para desempear un cargo que corresponde a


aquellos asignados por ley de manera permanente a cada institucin. Considera las siguientes
categoras:

b)

De Carrera: Aqullos que ingresan por concurso pblico, gozan de estabilidad en el empleo
(esto es, slo pueden ser removidos por las causales sealadas en el artculo 146 del
Estatuto Administrativo) y estn sujetos a la carrera funcionaria (artculos 3, letra f), y
4 a 6 del Estatuto Administrativo).
De Exclusiva Confianza: Aqullos que pueden ser libremente designados y removidos
en su cargo por el Presidente de la Repblica o la autoridad facultada para disponer el
nombramiento (4). La Constitucin Poltica de la Repblica define un reducido grupo de
cargos sujetos a este rgimen (artculo 32 N 9, N 10, y N 12) y encarga a la ley definir
el resto (5).
De Alta Direccin Pblica: Aquellos directivos que estn sujetos para su designacin a
los mecanismos de la Ley N 19.882, de 2003, de manera que deben ser elegidos de las
ternas o quinas elaboradas en virtud de tales mecanismos, pero pueden ser libremente
removidos, pagndoseles una indemnizacin si corresponde (6).
El personal de planta puede tener la calidad de titular, suplente o subrogante (7).

Personal a contrata: Personas que desempean labores permanentes mediante su adscripcin


a cargos de carcter transitorio, que se consultan en la dotacin de una institucin (8). Duran
en su cargo hasta el 31 de diciembre de cada ao (9), pero pueden cesar antes si el acto de
contratacin:
i) establece una fecha anterior, o
ii) seala que este vnculo puede terminar si los servicios dejan de ser necesarios.

c)

Personal contratado a honorarios: Personas contratadas para ejercer labores que no son las
habituales de la institucin (10) o que sindolo, constituyen cometidos especficos (11). No tienen
la calidad de funcionarios pblicos y se rigen exclusivamente por las normas del contrato que
celebraron y las normas civiles de arrendamiento de servicios inmateriales, o sea, no se les aplica
ni el Estatuto Administrativo ni el Cdigo del Trabajo. Esta forma de contratacin est regulada,

22

En qu consisten los principios de probidad y de transparencia?

tambin, en las Circulares del Ministro de Hacienda N 78, de 23 de diciembre de 2002, y N 3, de


17 de enero de 2003 (12).
d)

Personal bajo el Cdigo del Trabajo: Personas que suscriben un contrato de trabajo en virtud de
una norma especial que lo autoriza, quedando regido por las disposiciones del Cdigo del Trabajo.
Se trata de una figura que slo se aplica a los casos en que la ley lo permite, como las empresas
pblicas creadas por ley (que son parte de la Administracin del Estado), las Corporaciones de
Asistencia Judicial, el Fondo Nacional de Discapacidad o los Secretarios Ejecutivos de los Consejos
Regionales (13).

El artculo 52 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del


Estado dispone expresamente que debern dar estricto cumplimiento al principio de la probidad
administrativa las autoridades de la administracin pblica, cualquiera que sea la denominacin
con que las designen la Constitucin y las leyes, y los funcionarios de la Administracin del Estado,
sean de planta o a contrata. En consecuencia, el principio de probidad se aplica a los casos a) y b) sin
ninguna duda. La ley distingue autoridades y funcionarios para incluir en la rbita de la probidad
a algunos servidores pblicos que no son considerados funcionarios pero s autoridades, como los
ministros y los concejales (14).
Tratndose de las personas contratadas a honorarios la Ley N 19.896, de 2003, les aplic las mismas
normas sobre inhabilidades e incompatibilidades que tienen los funcionarios pblicos y que se basan
en la probidad administrativa (15). Algunas leyes han aplicado este ltimo principio expresamente a
personas contratadas a honorarios (por ejemplo, la Ley General de Servicios Elctricos a los integrantes
del panel de expertos del sector elctrico y su secretario) (16). La Contralora General de la Repblica, sin
embargo, ha sealado que aun cuando estas personas no tengan la calidad de funcionarios pblicos son
servidores del Estado y deben, por ello, cumplir los principios jurdicos de bien comn que sustentan el
rgimen estatutario de derecho pblico (Dictamen Contralora General de la Repblica N 7.083/2001),
lo que implica que debe aplicrseles el principio de probidad (17). Con todo, las personas contratadas
a honorarios carecen de responsabilidad administrativa, salvo aqullos que la Ley de Presupuestos
autoriza contratar como agentes pblicos (18).
Por ltimo, tratndose de personas contratadas conforme al Cdigo del Trabajo resulta aplicable
la jurisprudencia anterior, dado que tambin son servidores estatales. Adems, el propio Cdigo
del Trabajo considera la falta de probidad como una causal para poner trmino a un contrato de
trabajo (artculo 160 N 1, letra a) y la Contralora General de la Repblica los considera funcionarios
pblicos.

23

captulo 1

Jurisprudencia:

Aunque las personas contratadas a honorarios no poseen el carcter de empleados pblicos


son servidores del Estado al desempearse en virtud de un contrato suscrito con un
organismo pblico, lo que origina que cuando actan en tal calidad han de anteponer el
inters pblico sobre el privado. Deben ajustarse al principio de probidad administrativa no
slo los funcionarios pblicos, sino tambin quienes prestan servicios a una entidad de la
Administracin del Estado (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 12.538/1999
y N 7.083/2001).

El principio de probidad administrativa encuentra aplicacin en todas las actuaciones de


los rganos de la Administracin del Estado y de sus agentes, los que deben ajustarse a
l, de modo de hacer primar siempre el inters general por sobre el particular (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 6.591/2000).

Si bien el personal de las Corporaciones de Asistencia Judicial no est sujeto al Estatuto


Administrativo, sino que a sus respectivos contratos de trabajo y las normas aplicables
al sector privado, al desempearse en un servicio pblico descentralizado, integrante de
la Administracin del Estado, tiene de todos modos la calidad de funcionarios pblicos
y la Contralora General de la Repblica, conforme lo dispone su Ley Orgnica en sus
artculos 1 y 6, tiene plena competencia para interpretar y fiscalizar la normativa que
se les aplica, como se ha informado por la reiterada jurisprudencia de este Organismo
Fiscalizador, contenida, entre otros, en los Dictmenes N 11.889 y N 40.873, ambos de 2001,
sin que tenga injerencia en estas materias la Direccin del Trabajo (Dictamen Contralora
General de la Repblica N 49.757/2002; vase tambin los dictmenes N 16.164/1994,
N 49.757/2002 y N 28.616/2003).

1.3. Transparencia
Se dice que algo es transparente cuando a travs de l pueden verse los objetos claramente. En este
caso, lo que se persigue es que la Administracin del Estado permita a la ciudadana conocer por qu
y cmo acta, y qu decisiones adopta. As, se podr evaluar y fiscalizar directamente si se respeta
el principio de probidad y, adems, participar de la gestin pblica. Por otra parte, la publicidad que
permite la transparencia inhibe las conductas contrarias a la probidad, pues los servidores pblicos
no querrn verse expuestos a las posibles sanciones y a la censura social que generar la difusin
de tales conductas.
En 1999 se dispuso que la transparencia era uno de los principios que debe observar la Administracin
del Estado, aadindose que las funciones pblicas deban ejercerse de una manera que permita y
promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que

24

En qu consisten los principios de probidad y de transparencia?

se adopten en ejercicio de ella (19). En 2005, la reforma constitucional aadi una norma que seala
que son pblicos los actos y resoluciones de los rganos del Estado, as como sus fundamentos y
los procedimientos que utilicen, enumerando las nicas excepciones en que puede establecerse
que stos sean reservados o secretos: el debido cumplimiento de las funciones de dichos rganos;
los derechos de las personas; la seguridad de la Nacin o el inters nacional (artculo 8, inciso
2). En todos estos casos se necesita que una ley haya fijado para el caso concreto la reserva, pero
no cualquier ley: una de qurum calificado, o sea, una ley adoptada por la mayora absoluta de
los parlamentarios en ejercicio (a diferencia de las leyes simples, en que basta la mayora de los
parlamentarios presentes) (20).
En virtud de lo anterior puede decirse que en Chile la regla general es la publicidad de los actos, sus
fundamentos y los procedimientos empleados al adoptarlos. La excepcin, su reserva o secreto. Lo
anterior, ha venido a ser remarcado en la Ley N 20.285, de Transparencia de la Funcin Pblica y de
Acceso a la Informacin de la Administracin del Estado (D.O. 20 de agosto de 2008), que sistematiza
en un solo cuerpo legal las normas sobre acceso a la informacin y transparencia activa y crea un
nuevo organismo autnomo, el Consejo para la Transparencia, para fiscalizar la efectiva observancia
del principio de transparencia.
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Claude Reyes y otros vs. Chile, de
19 de septiembre de 2006.
Esta sentencia, dictada a propsito de una demanda en contra del Estado de Chile, se refiri al
derecho que tienen los particulares a requerir informacin en poder del Estado y al deber de ste
de entregarla en los siguientes trminos:
77. En lo que respecta a los hechos del presente caso, la Corte estima que el artculo 13 de la
Convencin, al estipular expresamente los derechos a buscar y a recibir informaciones,
protege el derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a la informacin bajo el control
del Estado, con las salvedades permitidas bajo el rgimen de restricciones de la Convencin.
Consecuentemente, dicho artculo ampara el derecho de las personas a recibir dicha informacin
y la obligacin positiva del Estado de suministrarla, de forma tal que la persona pueda tener
acceso a conocer esa informacin o reciba una respuesta fundamentada cuando por algn
motivo permitido por la Convencin el Estado pueda limitar el acceso a la misma para el caso
concreto. Dicha informacin debe ser entregada sin necesidad de acreditar un inters directo
para su obtencin o una afectacin personal, salvo en los casos en que se aplique una legtima
restriccin. Su entrega a una persona puede permitir a su vez que sta circule en la sociedad de
manera que pueda conocerla, acceder a ella y valorarla. De esta forma, el derecho a la libertad de
pensamiento y de expresin contempla la proteccin del derecho de acceso a la informacin bajo
el control del Estado, el cual tambin contiene de manera clara las dos dimensiones, individual y
social, del derecho a la libertad de pensamiento y de expresin, las cuales deben ser garantizadas
por el Estado de forma simultnea

captulo 1

25

86. El actuar del Estado debe encontrarse regido por los principios de publicidad y transparencia
en la gestin pblica, lo que hace posible que las personas que se encuentran bajo su jurisdiccin
ejerzan el control democrtico de las gestiones estatales, de forma tal que puedan cuestionar,
indagar y considerar si se est dando un adecuado cumplimiento de las funciones pblicas. El
acceso a la informacin bajo el control del Estado, que sea de inters pblico, puede permitir
la participacin en la gestin pblica, a travs del control social que se puede ejercer con dicho
acceso.
87. El control democrtico, por parte de la sociedad a travs de la opinin pblica, fomenta la
transparencia de las actividades estatales y promueve la responsabilidad de los funcionarios
sobre su gestin pblica. Por ello, para que las personas puedan ejercer el control democrtico
es esencial que el Estado garantice el acceso a la informacin de inters pblico bajo su control.
Al permitir el ejercicio de ese control democrtico se fomenta una mayor participacin de las
personas en los intereses de la sociedad.

La transparencia tiene dos facetas:


a)

Transparencia activa

Consiste en la accin positiva del Estado de poner informacin a disposicin permanente del pblico
sin mediar requerimiento formal. La herramienta ms sencilla para ello son los sitios web que los
servicios pblicos mantienen, pues permiten que las personas que tenga acceso a internet puedan
contar con esa informacin en cualquier lugar y momento. Actualmente los organismos pblicos estn
obligados a publicar informacin relevante sobre su gestin en internet, como se ver en el Captulo 4.
Otro medio para poner informacin a disposicin del pblico son las Oficinas de Informacin, Reclamos
y Sugerencias (OIRS).
b)

Transparencia pasiva o derecho de acceso a la informacin administrativa

Consiste en la entrega de la informacin administrativa, que no est sujeta al rgimen anterior, a


las personas que la soliciten a la Administracin Pblica a travs de los mecanismos especialmente
dispuestos para ello. El mecanismo consiste en solicitar la informacin al propio organismo pblico.
En caso de no obtener un resultado favorable puede reclamarse ante el Consejo para la Transparencia.
Contra las decisiones de este ltimo es factible reclamar, por regla general, ante la Corte de Apelaciones
respectiva, como se indicar en el Captulo 4.

1.4. Principales normas sobre probidad y transparencia en chile


A continuacin se enunciarn las principales normas que rigen a la generalidad de los funcionarios
de dicha Administracin, indicando la fecha de publicacin en el Diario Oficial (D.O.). Se partir por la

26

En qu consisten los principios de probidad y de transparencia?

Constitucin Poltica de la Repblica para seguir con las normas legales (cuyo texto completo y actualizado
puede encontrarse en el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional, www.bcn.cl) y los instrumentos
internacionales que Chile ha suscrito y ratificado en esta materia. Termina la enumeracin con algunas
normas reglamentarias e instructivos.
a)

Constitucin y Leyes

i.

Constitucin Poltica de la Repblica (particularmente su artculo 8), cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por el D.S. N 100/2005, MINSEGPRES (D.O. 22 de septiembre de 2005);

ii.

Ley N 20.285, de Transparencia de la Funcin Pblica y de Acceso a la Informacin de la


Administracin del Estado (D.O. 20 de agosto de 2008);

iii. D.F.L. N 1/19.653, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N 18.575,
Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado (D.O. 17 de noviembre
de 2001);
iv.

D.F.L. N 29/2004, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N 18.834, sobre
Estatuto Administrativo (D.O. 16 de marzo de 2005);

v.

Ley N 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de
los rganos de la Administracin del Estado (D.O. 29 de mayo de 2003);

vi. Ley N 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios
(D.O. 30 de julio de 2003); y
vii. Ley N 10.336, de Organizacin y Atribuciones de la Contralora General de la Repblica, cuyo texto
refundido fue fijado por el D.S. N 2.421/1964, MINHAC (D.O. 10 de julio de 1964).
b)

Tratados Internacionales

i.

Convencin Interamericana Contra la Corrupcin, adoptada en Caracas, Venezuela, el 29 de marzo


de 1996 y promulgada por D.S. N 1.879, RR.EE. (D.O. 2 de febrero de 1998);

ii.

Convencin para Combatir el Cohecho a Funcionarios Pblicos Extranjeros en Transacciones


Comerciales Internacionales y su Anexo, de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmico (OCDE), adoptada en Pars, Francia, el 17 de diciembre de 1997 y promulgada por
D.S. N 496, RR.EE. (D.O. 30 de enero de 2002);

iii. Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptada
en Palermo, Italia, el 15 de diciembre de 2000 y promulgada por el D.S. N 342, RR.EE. (D.O. 16 de
febrero de 2005).

captulo 1

27

iv.

Convencin de las Naciones Unidas en contra de la Corrupcin, adoptada en Nueva York el 31 de


octubre de 2003 y promulgada por el D.S. N 375, RR.EE. (D.O. 30 de enero de 2007).

c)

Reglamentos e Instructivos

i.

D.S. N 99/2000, MINSEGPRES, Reglamento para la declaracin de intereses de las autoridades y


funcionarios de la Administracin del Estado (D.O. 28 de junio de 2000);

ii.

D.S. N 45/2006, MINSEGPRES, Reglamento para la declaracin patrimonial de bienes de la Ley


N 20.088 (D.O. 22 de marzo de 2006);

iii. D.S. N 250/2004, Hacienda, Reglamento de la Ley N 19.886 de Bases sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios (D.O. 24 de septiembre de 2004);
iv.

Circulares del Ministro de Hacienda N 78, de 23 de diciembre de 2002, y N 3, de 17 de enero de


2003, sobre contratacin a honorarios (21).

1.5. Qu rol juegan la Contralora General de la Repblica, los organismos de control interno
de cada organismo y el Consejo para la Transparencia en la defensa de la probidad y la
transparencia?
El funcionamiento de toda organizacin requiere de mecanismos de control que verifiquen su correcto
funcionamiento. En el caso de la Administracin del Estado destacan tres: el control externo, que
desarrollan la Contralora General de la Repblica y el Consejo para la Transparencia; el control interno,
que le corresponde a las propias autoridades y jefaturas de cada servicio, y la auditora interna que
encabeza el Consejo de Auditora Interna General de Gobierno.
1.5.1. Contralora General de la Repblica (CGR)
La Contralora General de la Repblica fue creada en 1927 para controlar financiera, primero, y
legalmente, despus, a los rganos de la Administracin del Estado. Es un organismo autnomo de
rango constitucional (artculo 98 de la Constitucin) y sus principales funciones son las siguientes:
a)

Controlar la legalidad de los actos de la Administracin del Estado. Esta funcin se realiza
principalmente a travs de la llamada toma de razn de los decretos y resoluciones y de la emisin
de dictmenes. Estos ltimos se refieren a asuntos que se relacionan con el Estatuto Administrativo
y con la correcta aplicacin de las leyes y reglamentos que rigen el funcionamiento de los servicios
pblicos sometidos a su fiscalizacin y cualquier otro asunto que se relacione o pueda relacionarse
con la inversin o compromiso de los fondos pblicos. Los dictmenes de Contralora General de
la Repblica son obligatorios para los abogados, fiscales o asesores jurdicos que trabajen para la

28

En qu consisten los principios de probidad y de transparencia?

Administracin del Estado o instituciones sometidas al control de esta institucin que no tienen
o no tengan a su cargo defensa judicial, los que se encuentran sujetos a la dependencia tcnica
de este organismo (artculos 6, 9 y 19 de la Ley N 10.336, Orgnica de la Contralora General de
la Repblica).
b)

Fiscalizar el ingreso y la inversin de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los
dems organismos y servicios que determinen las leyes. Para ello puede realizar auditoras y, si
detecta irregularidades, iniciar investigaciones o sumarios administrativos como se ver en el
Captulo 8.

c)

Juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes pblicos. Este organismo est
a cargo del procedimiento que permite al Estado resarcirse de los perjuicios causados por un
funcionario o ex funcionario que administra mal los recursos estatales (mayores antecedentes
sern abordados en el Captulo 10).

d)

Llevar la contabilidad general de la Nacin: Imparte normas sobre contabilidad gubernamental y


consolida los registros contables que deben efectuar los servicios, elaborando un Balance Anual
de la Gestin Financiera del Estado.

e)

Vigilar el cumplimiento de las disposiciones del Estatuto Administrativo: Los funcionarios y personas
que hayan postulado a un concurso pblico para ingresar a la Administracin del Estado tienen
derecho a reclamar ante la Contralora General de la Repblica cuando se hubieren producido vicios
de legalidad que afectaren los derechos que el Estatuto concede (artculo 160). Asimismo, el artculo
6 de la Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica seala que a sta le corresponde
exclusivamente informar sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto Administrativo, lo
que realiza a travs de los dictmenes.

1.5.2. Control interno y Consejo de Auditora Interna General de Gobierno


La Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado establece que las
reparticiones encargadas del control interno en los rganos u organismos de la Administracin del
Estado tienen la obligacin de velar por la observancia de las normas de su Ttulo III, titulado De la
Probidad Administrativa (artculo 61, inciso 3). Esta obligacin es independiente de las atribuciones
de la Contralora General de la Repblica, lo que significa que sta mantiene intactas sus facultades
para efectuar auditoras cuando lo estime pertinente.
Para apoyar el control interno fue creado, a travs del D.S. N 12/1997 SEGPRES (D.O. 29 de enero de
1997), un Consejo de Auditora Interna General de Gobierno (CAIGG), rgano asesor de la Presidencia
de la Repblica a cargo de coordinar tcnicamente la actividad de las unidades de auditora interna de
los servicios pblicos dependientes o relacionados con el Ejecutivo, apoyar la generacin y mantencin
de adecuados ambientes de control, elaborar documentacin tcnica, prestar orientacin general y

captulo 1

29

asesora en la actividad de auditora interna, y efectuar un seguimiento permanente de los objetivos


de control definidos en cada nivel de la administracin.
Cada ministerio cuenta con un Auditor Ministerial, que asesora al respectivo Ministro de Estado en
materias de auditora y control interno y en la coordinacin de la auditora interna de las instituciones
dependientes o supervigiladas por dicha cartera. A su vez, cada servicio cuenta con un auditor o una
unidad de auditora interna. El CAIGG sugiere evitar que tales unidades ejecuten funciones de lnea
o sumariales (22).
1.5.3.ElConsejoparalaTransparencia
Este Consejo fue creado por la Ley N 20.285, de Transparencia de la Funcin Pblica, de 2008.
Dado que su objeto se circunscribe al principio de transparencia lo explicaremos en el Captulo 4
(punto 4.3.2.).

30

En qu consisten los principios de probidad y de transparencia?

Notas:

(1) Aadido por la Ley de Reforma Constitucional N 20.050, de 2005.


(2) Sobre esto puede consultarse con ms profundidad Barra G., Nancy. Probidad Administrativa: aproximacin a la Ley N 19.653 y a la jurisprudencia
administrativa. Santiago: LexisNexis, 2002, p. 218.
(3) Ministerio de Hacienda DIPRES: Estadsticas de Recursos Humanos del Sector Pblico 1996-2005, 2006, p. 21 y Rajevic M., Enrique, Goya G., Felipe, y
Pardo B., Carlos: Los Puestos Directivos en el Estado Chileno. Hacia un sistema de Gerencia Pblica, en Valds P., Salvador (ed.): Reforma del Estado
Volumen II: Direccin Pblica y Compras Pblicas. Santiago: CEP, 2002, p. 56-59.
(4) Artculo 49 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado, inciso final.
(5) As lo hacen la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado, en su artculo 49, y el Estatuto Administrativo, en su artculo 7.
(6) El artculo 58 de esta Ley establece que si el cese de funciones se produce por peticin de renuncia, antes de concluir el plazo de nombramiento
o renovacin del directivo, y no concurra una causal derivada de su responsabilidad administrativa, civil o penal, o cuando dicho cese se produzca
por el trmino del periodo de nombramiento sin que ste sea renovado, el alto directivo tendr derecho a gozar de la indemnizacin equivalente
al total de las remuneraciones devengadas en el ltimo mes, por cada ao de servicio en la institucin, con un mximo de seis.
(7) Son titulares aquellos funcionarios que se nombran para ocupar en propiedad un cargo vacante. Son suplentes aquellos funcionarios designados en
esa calidad en los cargos que se encuentren vacantes y en aquellos que por cualquier circunstancia no sean desempeados por el titular, durante
un lapso no inferior a 15 das. Por ltimo, son subrogantes aquellos funcionarios que entran a desempear el empleo del titular o suplente por el
slo ministerio de la ley, cuando stos se encuentren impedidos de desempearlo por cualquier causa (artculo 4 del Estatuto Administrativo).
(8) El artculo 10 del Estatuto Administrativo seala que el nmero de funcionarios a contrata de una institucin no podr exceder de una cantidad
equivalente al 20% del total de los cargos de la planta de personal de sta. Sin embargo, la vigencia de este lmite ha sido sistemticamente diferida
en las Leyes de Presupuestos, con lo que el mximo de empleos a contrata slo queda limitado por la dotacin fijada ao a ao por estas mismas
leyes. Vase tambin el artculo 9, inciso 3, del D.L. N 1.263/1975, Ley de Administracin Financiera del Estado.
(9) Este da los servidores expiran en funciones por el slo ministerio de la ley, salvo que hubiere sido propuesta la prrroga con, a lo menos, 30 das
de anticipacin.
(10) Las labores esenciales y habituales de la institucin son las que el servicio est llamado a cumplir de acuerdo con los fines para los cuales fue creado
por el legislador (Dictmenes 70.238/1962 y 3.459/1983), y que de acuerdo al Estatuto deben desempearse por funcionarios de planta o a contrata,
excepto que se trate de cometidos especficos, los que puede realizar una persona contratada a honorarios.
(11) La Contralora General de la Repblica ha interpretado esta posibilidad como excepcional y restrictiva. Para ello ha ido construyendo un concepto
de cometidos especficos, entendiendo que concurren tales cuando la tarea a desarrollar est especificada en el contrato en forma concreta y
determinada, esto es, nominalmente individualizada y circunscrita a un objetivo especfico, as como limitada en el tiempo (Dictmenes 32.671/1989,
16.255/1990, 13.694/1991, 14.613/1992, 1.533/1993 y 822/1995).
(12) Ambas pueden verse en Ministerio de Hacienda, Direccin de Presupuestos. Instrucciones para ejecucin de la Ley de Presupuestos del sector pblico,
ao 2007, p. 124-133.
(13) Puede verse una enumeracin en Marn V., Urbano. Estatuto Administrativo Rgimen en retirada en la Administracin Pblica chilena? en Pantoja
B., Rolando (coord.). La Administracin del Estado de Chile. Decenio 1990-2000. Santiago de Chile: Cono Sur, 2000, p. 241-245.
(14) Barra G., Nancy. Reflexiones acerca de la interpretacin de las normas de tica pblica y del mbito de aplicacin de la probidad administrativa. /
en/ La Contralora General de la Repblica y el Estado de Derecho. Santiago: 2002, p. 248-250.
(15) El artculo 5, inciso 8, de la Ley N 19.896 (D.O. 03.09.2003) seal que Las normas sobre inhabilidades e incompatibilidades administrativas establecidas
en los artculos 54, 55 y 56 de la Ley N 18.575, Orgnica Constitucional sobre Bases Generales de la Administracin del Estado, sern aplicables asimismo
a los contratados a honorarios, debiendo dejarse constancia en los contratos respectivos de una clusula que as lo disponga.
(16) Este Panel fue introducido por la Ley N 19.940 (Diario Oficial del 13 de marzo de 2004). Sus integrantes y personal perciben honorarios y no tendrn
carcter de personal de la Administracin del Estado. No obstante, les sern aplicables las normas sobre responsabilidad administrativa y probidad
contenidas en la Ley N 18.575 y las previstas en el Ttulo V del Cdigo Penal sobre delitos de los empleados pblicos (artculo 212, inciso 7, del D.F.L.
N 4/20.018, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Elctricos, Diario Oficial del 5 de febrero de 2007).
(17) A este respecto puede verse Mendoza Z., Ramiro, y Aguerrea M., Pedro: El contrato a honorarios dentro de la Administracin del Estado, bajo la
luz dictaminante de la Contralora General de la Repblica, en La Contralora General de la Repblica y el Estado de Derecho. Santiago de Chile:
Contralora General de la Repblica, 2002, p. 227-230.
(18) Desde mediados de la pasada dcada las Leyes de Presupuesto han autorizado, mediante glosas presupuestarias, a que algunos organismos como
los Ministerios de Obras Pblicas y de Vivienda, INDAP, SAG, Servicios de Salud y la Subsecretara de Transportes contraten un nmero determinado
de personas a honorarios en calidad de agentes pblicos. Segn el Dictamen de Contralora General de la Repblica N 22.192/1996, las personas
as contratadas deben ser consideradas funcionarios pblicos, dado que una interpretacin diferente significara restringir, sin fundamento alguno, la
calidad que la propia disposicin legal confiere a las personas contratadas en las indicadas condiciones y que incluye labores de jefatura (Dictamen
N 12.446/2004). Se trata de una modalidad de contratacin a honorarios con caractersticas propias y excepcionales, que debe ser interpretada
en forma estricta y que tiene carcter transitorio ya que puede ejercitarse solo durante la vigencia de la Ley respectiva. Finalmente, tales personas
slo estn habilitadas para desarrollar las labores tcnicas que la disposicin presupuestaria indique. La aplicacin a stos de las normas sobre
responsabilidad administrativa fue ratificada en los Dictmenes N 49.634/1999 y 4.463/2002. En la Ley de Presupuestos 2007, por ejemplo, esta
figura qued establecida en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Glosa 4 de la Partida 18, Captulo 01, Programa 01, Subttulo 21, y en el
Ministerio de Obras Pblicas en la Glosa 01 de la Partida 12 (comn a los captulos 01, 02, 04, y 05 de dicho Ministerio).
(19) Art. 13 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado, derogado por la Ley N 20.285, de Acceso a la Informacin
Pblica, de 2008.
(20) Ver artculo 66, incisos 3 y 4, de la Constitucin Poltica de la Repblica.
(21) Ambas pueden verse en Ministerio de Hacienda, Direccin de Presupuestos. Instrucciones para ejecucin de la Ley de Presupuestos del sector pblico,
ao 2007, p. 124-133.
(22) Las orientaciones gubernamentales en torno a las Unidades de Auditoras Internas estn consignadas en: a) Metodologa Genrica de Auditora,
Documento Tcnico N 12, de 1998, CAIGG; y b) Bases para la creacin de Unidades de Auditora Interna en los servicios, Documento Tcnico N 6,
1994, CAIGG.

CAPTULO

La probidad y la transparencia
en el ingreso a la Administracin
del Estado

33

captulo 2

Normativa:

Nacional: artculos 12 y 13 del Estatuto Administrativo; artculos 54, 55, 55 bis, 56 y 64 de


la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado; artculo 38 de la Ley Orgnica
Constitucional de la Contralora General de la Repblica; artculo 5 de la Ley N 19.896;
artculo 1 del Cdigo del Trabajo.

En este captulo se examinar cmo influyen la probidad y la transparencia en el ingreso a la


Administracin del Estado, a travs de dos instituciones: las inhabilidades y las declaraciones que
deben realizar algunos funcionarios.

2.1. Las inhabilidades para ingresar a la Administracin del Estado


El ordenamiento establece una serie de requisitos de ingreso a la Administracin del Estado en los
artculos 12 del Estatuto Administrativo y 54 de la Ley Orgnica Constitucional sobre Bases Generales
de la Administracin del Estado. Dado que impiden el ingreso a la Administracin del Estado tambin
se les conoce como inhabilidades. Se trata de exigencias ligadas a la aptitud profesional, a la salud,
al cumplimiento de ciertos deberes cvicos y a la probidad administrativa.
El artculo 5 de la Ley N 19.896, de 2003, exige a los jefes de servicio informar a todos quienes
vayan a ingresar o laboren en l, en cualquier condicin jurdica, acerca de las diversas inhabilidades,
incompatibilidades y prohibiciones que establecen las leyes, como asimismo, las modificaciones legales
que se le introduzcan a tal normativa. Este Manual cumple con ese propsito.

Dentro de los requisitos de ingreso a la Administracin destaca el ser ciudadano, lo que significa
ser chileno, tener 18 aos de edad y no haber sido condenado a una pena aflictiva (1). Aunque
este ltimo (no estar condenado) se vincula directamente con la probidad se examinar con
ms detalle en el apartado 2.1.2.b), pues el artculo 12 f) del Estatuto Administrativo se refiere
al mismo tema. En todo caso, es importante sealar que el requisito de la nacionalidad no es
absoluto, pues excepcionalmente pueden designarse en empleos a contrata a extranjeros que
posean conocimientos cientficos o de carcter especial, si bien en igualdad de condiciones
debe darse preferencia a los nacionales (2).
Por otro lado, conviene recordar que los funcionarios que vayan a tener a su cargo la recaudacin,
administracin o custodia de fondos o bienes del Estado, de cualquiera naturaleza, debern
rendir antes de iniciar sus funciones una caucin para asegurar el correcto cumplimiento de
sus deberes y obligaciones, la que podr consistir en un seguro, una fianza u otras garantas
segn un reglamento del Presidente de la Repblica (artculos 68 de la Ley N 10.336, Orgnica
de la Contralora General de la Repblica, y 56 del D. L. N 1.263/1975, sobre administracin
financiera del Estado). Si un jefe de servicio permite que uno de sus subalternos desempee
estas funciones sin rendir la respectiva caucin responder solidariamente con aqul por el
cumplimiento de estos deberes (artculo 69) (3).

34

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin del Estado

2.1.1. Inhabilidades directamente relacionadas con el principio de probidad administrativa


Los requisitos de ingreso o inhabilidades ligadas ms directamente con la probidad son los establecidos
en las letras e) y f) del artculo 12 del Estatuto Administrativo y en el artculo 54 de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
a)

Cese anterior en un cargo pblico por mala calificacin o por destitucin

La persona que haya cesado en un cargo pblico por calificacin deficiente o por aplicacin de la
medida disciplinaria de destitucin no puede volver a ingresar a la Administracin del Estado. La
Contralora General de la Repblica lleva un registro de las personas inhabilitadas por esta causa para
evitar que se curse un nombramiento de alguna de ellas (artculo 38, letra f), de la Ley Orgnica de la
Contralora General de la Repblica).
Sin embargo, si han transcurrido cinco aos desde que se produjo la expiracin en las funciones por
calificacin deficiente, esta inhabilidad queda sin efecto y la persona puede volver a ser nombrada.
En cambio, tratndose de casos de destitucin se requiere adems del transcurso del plazo de la
dictacin de un Decreto Supremo de Rehabilitacin, firmado por el Presidente de la Repblica y el
Ministro de la cartera de la que dependa o con la que se relacionaba la institucin en que trabajaba la
persona interesada. La rehabilitacin es una decisin privativa del Jefe de Estado; la persona destituida
slo tiene derecho a solicitarla (4). De igual modo, debe recalcarse que el nico efecto del transcurso
de este plazo y del Decreto de Rehabilitacin, cuando es necesario, es permitir que la persona pueda
postular a un cargo pblico; ni exime de cumplir los dems requisitos de ingreso a la Administracin
ni confiere derecho a reclamar como obligatoria la reincorporacin.
b)

Condena por crimen o simple delito o inhabilitacin para ejercer funciones o cargos pblicos

La persona que haya sido condenada por un crimen o simple delito, o haya sido inhabilitada para el
ejercicio de funciones o cargos pblicos pierde la calidad de funcionaria y no puede reingresar a la
Administracin del Estado. Para evitar que esto ocurra la Contralora General de la Repblica lleva un
registro de las personas inhabilitadas por sentencia judicial para servir cargos u oficios pblicos (artculo
38, letra e), de la Ley de Organizacin y Atribuciones de la Contralora General de la Repblica). Esta
inhabilidad se encuentra contenida, adems, en el artculo 54, letra c), de la Ley Orgnica Constitucional
de Bases Generales de la Administracin del Estado.
Sin embargo, la persona puede eliminar sus antecedentes penales por Decreto Supremo acogindose
a las disposiciones del artculo 1 del D.L. N 409/1932 (D.O. 18 de agosto de 1932), que exigen que
hayan pasado entre dos y cinco aos del cumplimiento de la pena y que se acredite una serie de
requisitos de buena conducta. En caso que se eliminen estos antecedentes la persona podr volver a
ser nombrada en un empleo pblico.
Por otra parte, esta inhabilidad no se aplica a las personas que reciben el beneficio de las medidas
alternativas de remisin condicional de la pena, reclusin nocturna y libertad vigilada, y no hubiesen

35

captulo 2

sido condenadas anteriormente por crimen o simple delito, pues dicho beneficio conlleva la omisin
en sus certificados de antecedentes de las anotaciones prontuariales (5).
Cabe sealar que recientemente la Contralora General de la Repblica ha dictaminado que tratndose
de sanciones o penas cumplidas o prescritas, el Registro Civil no puede informarlas, pues el art. 20
de la Ley N 19.628, sobre Proteccin de Datos Personales (D.O. 28 de octubre de 1999), lo prohbe
(Dictamen N 55.587/2007), a menos que lo soliciten los Tribunales de Justicia u otros organismos
pblicos dentro del mbito de su competencia.
Jurisprudencia:

En cuanto a la segunda condena que afect al seor NN aparece que una vez satisfecha la
multa que le fue impuesta, aqul hizo uso del derecho que le confiere el artculo 21 de la
mencionada Ley N 19.628, segn el cual los organismos pblicos que sometan a tratamiento
datos personales relativos a condenas por delitos, infracciones administrativas o faltas
disciplinarias, no podrn comunicarlos una vez prescrita la accin penal o administrativa,
o cumplida o prescrita la sancin o la pena. Conforme a lo anterior segn informe que
ahora se acompaa, el Servicio de Registro Civil e Identificacin omiti registrar en el
certificado de antecedentes de dicha persona las dos penas precedentemente aludidas, lo que
permiti su ingreso al cargo municipal de que se trata. De acuerdo con lo dispuesto en el
artculo 11 del D.S. N 64/1960, del Ministerio de Justicia, el certificado de antecedentes es un
documento pblico que acredita si una persona determinada registra anotaciones judiciales
en su prontuario, de lo que se colige que si este instrumento es emitido con exclusin de
tales anotaciones, en virtud de una disposicin legal que as lo ordena, el favorecido con la
omisin o eliminacin de esos antecedentes prontuariales debe ser considerado como si no
hubiese sufrido condena alguna, para todos los efectos legales y administrativos (Dictamen
Contralora N 55.587/2007).

Si bien la persona objeto del nombramiento ha sido beneficiada con un indulto este beneficio
no quita al favorecido el carcter de condenado para los dems fines que determinen las
leyes, lo que en un sentido amplio debe entenderse para los fines de orden administrativo.
As, la persona que ha sido condenada por crimen o simple delito de accin pblica y luego
es indultada no puede ingresar a un empleo pblico, dado que al mantener la calidad de
condenado no cumple con requisito de idoneidad moral contemplado en el artculo 12 f) del
Estatuto Administrativo (Dictamen Contralora General de la Repblica N 25.082/1994).

La causal de inhabilidad contemplada en el artculo 12 f) del Estatuto Administrativo afecta


exclusivamente a quienes sean condenados por su participacin en un crimen o simple
delito y no alcanza a aquellos que lo sean por un cuasidelito, infraccin penal que tiene una
naturaleza distinta del crimen o simple delito (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 22.923/2001).

36

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin del Estado

El afectado por la inhabilidad contemplada en el artculo 12 f) del Estatuto Administrativo


podra eliminar sus antecedentes penales acogindose a las disposiciones del artculo 1 del
D.L. 409/1932, que establece que toda persona que haya sufrido cualquier clase de condena
y rena las condiciones que esta norma indica tiene derecho despus de 2 aos de haber
cumplido su pena, si es la primera, y de 5, si se le ha condenado dos o ms veces, a que por
Decreto Supremo confidencial se le considere como si nunca hubiere delinquido para todos los
fines legales y administrativos y se le indulte para todas las penas accesorias a que estuviere
condenado (Dictamen Contralora General de la Repblica N 13.779/2001).

El otorgamiento por sentencia ejecutoriada de los beneficios de la Ley N 18.216 (remisin


condicional de la pena, reclusin nocturna y libertad vigilada) a personas no condenadas
anteriormente por crimen o simple delito implica que durante el cumplimiento de estas
medidas se eliminan para todos los efectos legales y administrativos los antecedentes
prontuariales. Dichos antecedentes se eliminan definitivamente una vez que el condenado
cumpla a satisfaccin con la medida de reemplazo (artculo 29). No obstante, si el tribunal
revoca la medida alternativa tambin termina la franquicia estudiada. As, si un funcionario
acredita haber sido favorecido por sentencia ejecutoriada con alguno de estos beneficios
pierde la calidad de condenado para todos los efectos legales y administrativos (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 16.641/2001).

c) Conflictos de inters (contratos, litigios y parentesco)


La ley tambin impide que ingresen a la administracin aquellas personas que tienen intereses
potencialmente contrapuestos con los del Estado. Se trata de tres casos recogidos en el artculo 54,
letras a) y b), de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado:
i.

Contratistas: Las personas que tengan vigente o suscriban, por s o por terceros, contratos o
cauciones ascendentes a 200 unidades tributarias mensuales o ms, con el respectivo organismo
de la Administracin del Estado, y los directores, administradores, representantes y socios
titulares del 10% o ms de los derechos de cualquier clase de sociedad que est en la misma
situacin.

ii. Litigantes: Las personas que tengan litigios pendientes contra la institucin de que se trata,
a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cnyuge, hijos, adoptados o
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive (las relaciones
de parentesco se explican en el Captulo 6). Estas prohibiciones rigen tambin para los directores,
administradores, representantes y socios titulares del 10% o ms de los derechos de cualquier
clase de sociedad que tengan litigios pendientes contra el organismo al que se postula.

37

captulo 2

iii. Familiares: Las personas que sean familiares de las autoridades y de los funcionarios directivos
del organismo de la Administracin al que postulan, hasta el nivel de jefe de departamento o su
equivalente, inclusive. Concretamente, las que tengan la calidad de cnyuge, hijos, adoptados o
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive (las relaciones
de parentesco se explican en el Captulo 6). Con todo, esta inhabilidad no se aplica tratndose de
familiares de ministros de Estado (6).
d) Dependencia de las drogas
No pueden asumir las funciones de subsecretario, jefe superior de servicio o directivo superior de un
rgano u organismo de la Administracin del Estado, hasta el grado de jefe de divisin o su equivalente,
las personas que tuviesen dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrpicas ilegales,
a menos que justifiquen su consumo por un tratamiento mdico (artculo 55 bis de la Ley de Bases
Generales de la Administracin del Estado).
2.1.2. Cmo acredita una persona no estar incluida en alguna causal de inhabilidad?
a) Documentos o certificados oficiales
Los requisitos generales mencionados en la seccin 2.1.1, o sea, la ciudadana, el cumplimiento de las
normas de reclutamiento, el nivel educacional y la compatibilidad del estado de salud con el cargo,
se acreditan acompaando documentos o certificados oficiales autnticos (7).
b) La acreditacin de no incurrir en inhabilidades relativas a la probidad: la declaracin jurada
Tratndose de los requisitos relativos a la probidad, la ley ha optado por requerir a las personas que
ingresan a la administracin las siguientes declaraciones juradas:
i.

En caso de tratarse de las inhabilidades relativas a estar condenado por crimen o simple delito
se debe prestar una declaracin jurada que acredite que la persona no est afecta a estas
situaciones (artculo 12 del Estatuto Administrativo y artculos 54, letra c), y 55 de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado). Adicionalmente existen otros
dos controles:

La institucin a la que se postula debe consultar al Servicio de Registro Civil e Identificacin


si el postulante est afecto a esta causal de inhabilidad (artculo 13 del Estatuto
Administrativo), debiendo este organismo tener en cuenta el art. 20 de la Ley N 19.628
de 1999 (Dictamen Contralora General de la Repblica N 55.587/ 2007), y
La Contralora General de la Repblica verificar, al controlar el decreto o resolucin de
nombramiento, si la persona se encuentra en su registro de personas inhabilitadas por

38

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin del Estado

sentencia judicial (artculo 38, letra e), de la Ley de Organizacin y Atribuciones de la


Contralora General de la Repblica).
ii.

El requisito de no haber cesado en el cargo por calificaciones deficientes o por aplicacin de alguna
medida disciplinaria se acredita, tambin, con una declaracin jurada simple.

iii. El requisito de no depender de las drogas se acredita mediante una declaracin jurada de la persona
postulante, en la cual seale expresamente no estar afecto a tal dependencia ni consumir dichas
sustancias, salvo que se trate de un tratamiento mdico y se acompaen los antecedentes que lo
justifiquen (8).
La falsedad de estas declaraciones se encuentra sancionada en el artculo 210 del Cdigo Penal

(9).

2.1.3. Qu pasa si de todas formas se nombra o contrata a una persona que incurre en una causal
de inhabilidad?
Podra pasar que, pese a todos los resguardos que se han revisado, se nombre o contrate a una persona
que est en alguna de las situaciones sealadas en el artculo 12 del Estatuto Administrativo o los
artculos 54 55 bis de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del
Estado. Si ello ocurriese, la sancin legal es clara: dicho nombramiento o contratacin ser nula. El
artculo 63 de la misma norma regula tres efectos de esta nulidad:
a)

Remuneraciones percibidas por la persona inhbil: La invalidacin no obliga a que la persona


restituya las remuneraciones percibidas, siempre que la inadvertencia de la inhabilidad no le sea
imputable. O sea, si la persona tuvo responsabilidad por ejemplo, omiti los antecedentes de la
inhabilidad en su declaracin jurada deber devolver el dinero.

b)

Actos realizados por la persona inhbil: La nulidad del nombramiento en ningn caso afectar
la validez de los actos realizados entre su designacin y la fecha en que quede firme la
declaracin de nulidad. Esto persigue proteger a terceros que ninguna responsabilidad tienen
de lo ocurrido.

c)

Funcionarios que intervinieron en el nombramiento: Los funcionarios que intervienen en la


tramitacin de un nombramiento irregular pueden sufrir consecuencias por ello. Si no advirtieron
el vicio que lo invalidaba por negligencia inexcusable incurrirn en responsabilidad administrativa.
Sobre este tema, vase el Captulo 8.

39

captulo 2

2.1.4. Se aplican estas inhabilidades a las personas contratadas a honorarios o segn el Cdigo del
Trabajo?
a) Personas contratadas a honorarios: las inhabilidades generales y una adicional (conflictos de
inters)
Aunque la Contralora General de la Repblica ya haba sealado en el pasado que las personas
contratadas a honorarios estaban sujetas a las normas sobre inhabilidades (por ejemplo, Dictamen
N 7.083/2001), el artculo 5 de la Ley N 19.896, de 2003, declar expresamente que ellas estn
sometidas al rgimen de inhabilidades e incompatibilidades contemplado en los artculos 54, 55 y 56
de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado, lo que deber
indicarse en una clusula del contrato respectivo.
Asimismo, esta ley exige dos cuestiones adicionales en estos contratos:
i.

Declaracin jurada del contratado y certificacin del jefe de servicio, si procede (10). Las personas
contratadas a honorarios deben suscribir una declaracin jurada simple sealando si prestan
servicios, en cualquier calidad jurdica, en otra reparticin pblica. Si fuere as, deben especificar
en qu entidad, bajo qu calidad jurdica, el monto de las remuneraciones, las tareas contratadas
y la duracin de dicha prestacin. El modelo de esta declaracin est incluido como anexo
en la Circular del Ministro de Hacienda N 78, de 23 de diciembre de 2002. El jefe del servicio
correspondiente deber constatar que no se produzca un actual o eventual conflicto de intereses
por el cumplimiento de las funciones contratadas, y deber certificar tal circunstancia. En
consecuencia, en caso que se produzca tal conflicto no podr celebrarse el contrato. La ley considera
que hay tal conflicto cuando las labores encomendadas en los diversos organismos pongan a la
persona a quien se le ha encomendado tareas en ambos, en situacin de lesionar los objetivos
de cualquiera de esas entidades o cuando sus propios intereses personales puedan pugnar con
los de alguna de ellas. (11).

ii.

Visacin previa del ministro respectivo (12). El ministro respectivo debe visar previamente el acto
administrativo que aprobar la contratacin de una persona cuando aqulla:

Est contratada a honorarios en otras entidades pblicas.


Est contratada por proveedores, contratistas o instituciones privadas que tengan
convenios para ejecucin de proyectos o a las que se han otorgado transferencias con o
por parte de la reparticin en que prestar servicios.

Lo anterior no se aplica a las labores de docencia que dichas personas desarrollen en instituciones
de educacin superior.

40

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin del Estado

Jurisprudencia:

b)

El artculo 5, inciso 8, de la Ley N 19.896, de 2003, dispone que las normas sobre inhabilidades
e incompatibilidades administrativas establecidas en los artculos 54, 55 y 56 de la Ley de
Bases Generales de la Administracin del Estado son aplicables a los contratados a honorarios.
Sin perjuicio de ello, ya el dictamen N 39.497, de 2000, entre otros, seal que las normas
relacionadas con inhabilidades e incompatibilidades para ingresar a la Administracin Pblica
contenidas en la Ley N 18.575, eran aplicables a los contratados a honorarios, atendido el
carcter de servidores estatales de stos, ya que prestan servicios al Estado en virtud de un
contrato suscrito con un organismo pblico (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 14.681/2007 y Sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel Rol 65-2007, de 23 de
mayo de 2007).

En funcin del principio de probidad, resulta improcedente contratar a honorarios a una


persona que con anterioridad ha sido destituida de un cargo pblico como consecuencia de
un sumario administrativo (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 13.575/1998
y 6.591/2000).

Personas contratadas mediante un contrato del trabajo

A las personas que suscriban contratos de trabajo con los organismos de la Administracin del
Estado se les deben aplicar las inhabilidades sealadas en los artculos 54 y 55 bis de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado, aunque no las dems que
contempla el Estatuto Administrativo. Con todo, parece recomendable considerarlas al momento
de contratar personal. Por otra parte, la inobservancia de los deberes de probidad y transparencia
puede fundamentar el trmino del contrato de trabajo (el propio Cdigo del Trabajo considera que
la falta de probidad es una causal para poner trmino a estos contratos, en su artculo 160 N 1,
letra a).
2.1.5. Qu pasa si alguna de las inhabilidades relacionadas directamente con la probidad se presenta
despus que la persona ingres a la Administracin?
Puede que las inhabilidades directamente vinculadas con la probidad se presenten una vez que la
persona ya est trabajando para la Administracin del Estado (salvo la del artculo 12, letra e), del
Estatuto Administrativo). El artculo 64 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado regula estos casos de la siguiente manera:

41

captulo 2

a)

Tratndose de las inhabilidades del artculo 54 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales
de la Administracin del Estado, ya revisadas en la seccin 2.1.2. b) y c) de este captulo conflictos
de inters relativos a contratos o litigios con el Estado, relaciones de familia con los directivos del
servicio o condena por crimen o simple delito el funcionario afectado deber:

b)

Declararlas a su superior jerrquico, dentro de los diez das siguientes a su configuracin, y


Presentar la renuncia a su funcin o cargo, salvo una excepcin: que la inhabilidad derive
de la designacin posterior de un directivo superior con el que se tiene un vnculo de
familia. En este caso no sera justo que el subalterno debiese perder su empleo por el
nombramiento de un pariente por ejemplo, un hermano o cuado como directivo de la
institucin en que trabaja. Sin embargo, como igual se producirn conflictos de intereses,
el subalterno deber ser destinado a una dependencia en que no se presente una relacin
jerrquica con su familiar, a menos que se trate de un ministro de Estado o un jefe superior
de servicio. En tales casos la jurisprudencia contralora ha sealado que cualquiera sea
la oficina de destinacin siempre se mantendra un vnculo de dependencia, por lo que
es suficiente para cumplir con la norma que el superior se abstenga de intervenir en los
asuntos en que tuviese inters personal su familiar.

Si la inhabilidad que sobreviene es la dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o


sicotrpicas ilegales, el funcionario afectado deber:

Admitir la situacin de dependencia ante su superior jerrquico, y


Someterse a un tratamiento de rehabilitacin, en alguna de las instituciones acreditadas
por la autoridad sanitaria respectiva, concluir ese programa satisfactoriamente y aprobar
un control de consumo toxicolgico y clnico que se le aplicar en forma reservada y
resguardando su dignidad e intimidad (13).

Cabe sealar que para detectar el consumo de estas sustancias el reglamento contempla mecanismos
de control entre los directivos, los que sern aleatorios, imprevistos y reservados (14).
Si la persona afectada omite informar que le ha sobrevenido alguna de estas inhabilidades o infringe
los dems deberes que la ley le seala para estos casos, ser sancionada con la destitucin en el
cargo (15).

42

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin del Estado

2.2. Las declaraciones de intereses y de patrimonio

Normativa:
Nacional: artculos 57 a 60 D de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado; D.S. N 99/2000, SEGPRES, Reglamento para la declaracin de intereses
de las autoridades y funcionarios de la Administracin del Estado; D.S. N 45/2006, SEGPRES,
Reglamento para la declaracin patrimonial de bienes de la Ley N 20.088.
Internacional: artculo 8.5 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin; artculo
III. 4 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

2.2.1. Qu son y qu sentido tienen las declaraciones de intereses y patrimonio?


Las autoridades y funcionarios de alto nivel deben hacer algunas declaraciones despus de ingresar a
la Administracin del Estado, precisamente para resguardar el principio de probidad.
a)

La declaracin de intereses: un mecanismo para prevenir conflictos de intereses

Esta declaracin fue establecida por la Ley N 19.653, de 1999, y en la actualidad se encuentra regulada
en el artculo 57 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
La declaracin debe contener las actividades econmicas y profesionales en que participa la autoridad
o funcionario y su objeto es prevenir los conflictos de inters. En efecto, se ver en los Captulos 3 y 6
que la funcin pblica debe ejercerse favoreciendo el inters general por sobre los intereses particulares.
Para resguardar que sea as es importante conocer cules son los intereses de las personas que estn
facultadas para adoptar decisiones en el sector pblico.
b) La declaracin de patrimonio: un mecanismo para transparentar la evolucin patrimonial de los
directivos pblicos
La declaracin de patrimonio fue incorporada por la Ley N 20.088, de 2006, a la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado, en sus artculos 60 A y siguientes.
Esta declaracin persigue que la ciudadana pueda constatar cmo evoluciona el patrimonio de los
altos funcionarios mientras permanecen en sus cargos y prevenir el enriquecimiento ilcito de stos.
De hecho, la misma ley sanciona como delito el incremento patrimonial relevante e injustificado de
un empleado pblico durante el ejercicio de su cargo (artculo 241 bis del Cdigo Penal), tal como se
ver en el Captulo 9.

43

captulo 2

2.2.2. Contenido de las declaraciones


a)

Declaracin de intereses

La declaracin de intereses debe contener las actividades profesionales y econmicas en que participa
la autoridad o funcionario que la suscribe. El Reglamento explica qu son unas y otras:

Actividad profesional: Es el ejercicio o desempeo de toda profesin u oficio, sea o no remunerado,


cualquiera sea la naturaleza jurdica de la contratacin y la persona, natural o jurdica, a quien se
presten esos servicios. Adems, se considerarn actividades profesionales las colaboraciones o
aportes realizados a favor respecto de corporaciones, fundaciones, asociaciones gremiales u otras
personas jurdicas sin fines de lucro que sean frecuentes y realizados en razn o con predominio
de los conocimientos, aptitudes o experiencia profesional del directivo (16).

Actividad econmica: Es el ejercicio o desarrollo por parte de la autoridad o funcionario, de toda


industria, comercio u otra actividad que produzca o pueda producir renta o beneficios econmicos,
incluyendo toda participacin en personas jurdicas con o sin fines de lucro (17).

La declaracin de intereses deber contener una relacin detallada de todas las actividades antes
mencionadas, conforme el artculo 14 del Reglamento para la declaracin de intereses de las autoridades
y funcionarios de la Administracin del Estado. Para facilitar la declaracin el Ministerio Secretara
General de la Presidencia elabor un formulario tipo para los organismos de la Administracin del
Estado, el que se encuentra disponible en su sitio web (18).
b)

Declaracin de patrimonio

La declaracin de patrimonio debe contener una individualizacin completa de los bienes relevantes y
el pasivo del declarante (siempre que este ltimo sea superior a 100 UTM). Si el declarante es casado
bajo el rgimen patrimonial de sociedad conyugal deber incluir en su declaracin la individualizacin
completa de los bienes de su cnyuge (19).
La individualizacin de los bienes deber ser completa, es decir, debe incluir los datos y antecedentes
suficientes para la identificacin de los mismos, segn los artculos 60 C de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado y 6 y 10 del Reglamento.
Para facilitar esta declaracin el Ministerio Secretara General de la Presidencia elabor, tal como en
el caso anterior, un formulario tipo que se encuentra disponible en su sitio web (20).
2.2.3. Quines deben hacer estas declaraciones?

(21)

Las siguientes autoridades y funcionarios, sean titulares o suplentes

(22):

44

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin del Estado

a)

Nivel central y regional:


El Presidente de la Repblica.
Los Ministros de Estado.
Los Subsecretarios.
Los Embajadores.
Los Consejeros del Consejo de Defensa del Estado.
Los Jefes Superiores de Servicio.
Los Oficiales Generales y Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas.
Los Oficiales Generales y Oficiales Superiores de Carabineros de Chile y de la Polica de
Investigaciones de Chile.
El Director General de la Polica de Investigaciones de Chile.
El Contralor General de la Repblica.
Los Consejeros del Banco Central.
Los Intendentes y Gobernadores.
Los Secretarios Regionales Ministeriales.
Las dems autoridades y funcionarios directivos, profesionales, tcnicos y fiscalizadores de
la Administracin del Estado que se desempeen hasta el nivel de jefe de departamento
o su equivalente.

b)

Nivel municipal y regional:


Los Alcaldes y Concejales.
Los Consejeros Regionales.
El Secretario Ejecutivo del Consejo Regional.
Las personas que, adems del Alcalde, integren la planta de personal de las municipalidades
y los personales a contrata, hasta el nivel de Jefe de Departamento o su equivalente.

c)

Sociedades del Estado y empresas del Estado reguladas por las normas de las Sociedades
Annimas:
Los directores de sociedades annimas nombrados por el Estado o sus organismos.
Los gerentes de sociedades annimas nombrados por directorios integrados
mayoritariamente por directores que representan al Estado o sus organismos.
Los directores y gerentes de empresas del Estado que, en virtud de leyes especiales, se
encuentren sometidas a la legislacin aplicable a las sociedades annimas.

2.2.4. Cundo debe actualizarse la declaracin?


a)

Declaracin de intereses

Debe actualizarse cada cuatro aos y cada vez que ocurra algn hecho relevante que la modifique (23),
de manera que los particulares sepan cules son los intereses de quienes deben tomar decisiones en el
momento en que las adoptarn. Se considera relevante todo hecho que afecte o altere las actividades

45

captulo 2

profesionales y econmicas declaradas por el funcionario o autoridad, o que debiera declarar segn la
ley y el reglamento (24). La actualizacin deber efectuarse dentro de los 30 das anteriores a la fecha
en que se cumplan cuatro aos desde su otorgamiento, o dentro de los 30 das siguientes a la fecha
en que ocurra el hecho relevante, segn corresponda (25).
b)

Declaracin de patrimonio

Debe actualizarse:

Cada cuatro aos,


Cuando el declarante sea nombrado en un nuevo cargo, y
Cuando, por cualquier causa, el declarante concluya las funciones o cese en el cargo que motiv
su otorgamiento.

La actualizacin deber efectuarse dentro de los 30 das siguientes a la fecha en que ocurra alguno
de los hechos que obligan a actualizarla (26).
2.2.5. Qu sanciones existen por no realizar la declaracin, no actualizarla o incluir en ella datos
errneos o inexactos?
Pueden distinguirse dos situaciones:
a)

No presentacin oportuna y no actualizacin de las declaraciones

(27)

La no presentacin de la declaracin de intereses o la de patrimonio recibe la misma sancin: multa


de 10 a 30 unidades tributarias mensuales, aplicables a la autoridad o funcionario infractor. Basta que
transcurran 30 das desde que la declaracin fuere exigible para que se presuma el incumplimiento
del infractor.
En caso que el problema sea la no actualizacin de la declaracin de intereses o de patrimonio la
sancin ser una multa de 5 a 15 unidades tributarias mensuales.
En ambos casos se aplican las siguientes reglas comunes:

La multa deber ser impuesta por resolucin del jefe superior del servicio o de quien haga sus
veces (28) y de ella podr reclamarse ante la Corte de Apelaciones dentro de cinco das, en la forma
prevista en el artculo 68 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin
del Estado.

El infractor tiene un plazo fatal de 10 das, contado desde la notificacin de la resolucin que lo
multa, para presentar o actualizar la declaracin omitida. Si lo hace la multa se rebaja a la mitad.

46

La probidad y la transparencia en el ingreso a la Administracin del Estado

En cambio, si el funcionario persiste en la omisin se tendr en cuenta su actitud para los efectos
de su calificacin, aplicndosele las sanciones disciplinarias correspondientes.

El jefe de personal o quien, en razn de sus funciones, debi haber advertido oportunamente
la omisin de una declaracin o de su renovacin y no lo hizo, incurre en responsabilidad
administrativa.

b)

Inclusin en las declaraciones de datos errneos o inexactos y omisiones

La ley tambin sanciona la inclusin a sabiendas, esto es, intencionadamente, de datos relevantes
inexactos y la omisin inexcusable de informacin relevante requerida por la ley en la declaracin de
intereses o en la de patrimonio. En tal caso esta conducta:

Ser tenida en cuenta para los efectos de las calificaciones, y


Se sancionar disciplinariamente con multa de 10 a 30 UTM

2.2.6. A quin deben entregarse las declaraciones y dnde se mantienen?


a)

Declaracin de intereses

Se debe presentar en tres ejemplares que sern autentificados al momento de su recepcin por el
ministro de fe del rgano u organismo a que pertenezca el declarante o, en su defecto, por un notario
pblico. Uno de ellos se remite a la Contralora General de la Repblica o a la Contralora Regional,
segn corresponda, para su custodia, archivo y consulta; otro se deposita en la oficina de personal del
rgano u organismo que los reciba, y el tercero se devuelve al interesado (29).
b)

Declaracin de patrimonio

Se debe presentar en dos ejemplares dentro del plazo de 30 das contado desde la asuncin en el cargo
o la ocurrencia de algunos de los hechos que obligan a actualizarla, ante el Contralor General de la
Repblica o el Contralor Regional respectivo, quien la mantendr para su consulta (30).
2.2.7. Quines tienen derecho a conocer estas declaraciones?
Segn la ley, ambas declaraciones son pblicas (31), y pueden ser consultadas en la Contralora General
de la Repblica o en la Contralora Regional, segn corresponda. Sin embargo, el Tribunal Constitucional
estableci que el acceso por terceros a la declaracin de patrimonio estaba limitado a las finalidades
legtimas perseguidas por la Ley N 20.088, de 2006, lo que impide darles una publicidad irrestricta.
Aun as, algunos directivos han subido voluntariamente esta declaracin en los respectivos sitios web
institucionales.

captulo 2

47

Notas:

(1) Esto es, a una privacin de libertad igual o superior a tres aos y un da.
(2) Otros requisitos contemplados en el artculo 12 del Estatuto Administrativo que slo tienen un vnculo indirecto con la probidad son:
Haber cumplido con la Ley de reclutamiento y movilizacin, cuando fuere procedente (vase el D.L. N 2.306/1978, sobre reclutamiento y
movilizacin de las Fuerzas Armadas, D.O. 12 de septiembre de 1978). Tener salud compatible con el ejercicio del cargo.
Haber aprobado el nivel de educacin bsica, y cuando lo exija la ley, poseer el nivel educacional o el ttulo tcnico o profesional que por la
naturaleza del empleo se requiera.
(3) La Ley N 19.817, de 2002, derog los artculos 69 a 84 de la Ley N 10.336. Sin embargo, segn lo establecido en el artculo 1 transitorio de la misma
ley, stos continuarn aplicndose mientras no se dicte el reglamento a que se refiere el artculo 68.
(4) A este respecto vase el Instructivo SEGPRES N 661, de 25 de abril de 1994, sobre rehabilitaciones de ex funcionarios pblicos (disponible en
Internet).
(5) Salvo que se trate de personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y de Gendarmera de Chile, pues dadas las delicadas funciones que deben
desempear fueron exceptuados de la omisin de antecedentes (artculo 29 de la Ley N 18.216, D.O. 14 de mayo de 1983).
(6) El Dictamen de Contralora General de la Repblica N 15.664/2000 seala que, en este caso, se aplica la misma norma del artculo 85, inciso final,
del Estatuto Administrativo, que dispone que la incompatibilidad por razn de familia no regir entre los Ministros de Estado y los funcionarios de
su dependencia.
(7) Artculo 13 del Estatuto Administrativo.
(8) Artculos 55 bis de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado y 10 del D.S. 1.215/2007, MINSAL, que reglamenta
la prevencin del consumo de drogas en los rganos de la Administracin del Estado y el procedimiento de control de consumo (D.O. 23 de junio de
2007).
(9) Artculo 210 del Cdigo Penal: El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa, sufrir
penas de presidio menor en sus grados mnimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
(10) Artculo 5, inciso 4, de la Ley N 19.896.
(11) Artculo 5, inciso 4, de la Ley N 19.896.
(12) Artculo 5, inciso 5 a 7, de la Ley N 19.896.
(13) Artculo 61 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(14) Artculos 11 a 26 del D.S. 1.215/2007, MINSAL, que reglamenta la prevencin del consumo de drogas en los rganos de la Administracin del Estado
y el procedimiento de control de consumo.
(15) El artculo 64, inciso final, de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado, aade que tratndose de la
dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrpicas ilegales esta sancin es sin perjuicio de la aplicacin de las reglas sobre salud
irrecuperable o incompatible con el desempeo del cargo, si procedieren.
(16) Artculos 3 y 4 del Reglamento para la declaracin de intereses de las autoridades y funcionarios de la Administracin del Estado (D.S. N 99/2000,
SEGPRES).
(17) Artculo 5 del Reglamento para la declaracin patrimonial de bienes de la Ley N 20.088.
(18) Vase <http://www.minsegpres.gob.cl/portal/documentos/declaracion_de_intereses_y_patrimonio.html>.
(19) Si el cnyuge es mujer no se considerarn los bienes que sta administre de conformidad a los artculos 150, 166 y 167 del Cdigo Civil (artculo 60 B
de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado).
(20) Vase <http://www.minsegpres.gob.cl/portal/documentos/declaracion_de_intereses_y_patrimonio.html>.
(21) Artculos 57 y 60 A de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado; 7 a 9 del Reglamento de Declaracin
de Intereses (D.S. N 99/2000, SEGPRES), y 2 a 4 del Reglamento de Declaracin de Patrimonio (D.S. N 45/2006, SEGPRES).
(22) El Dictamen 25.101/2005 seala que el nivel jerrquico es el elemento que se debe considerar para el cumplimiento de la obligacin de presentar la
declaracin, pues el artculo 57 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado no formula exigencias respecto
de la calidad de titular o suplente en que se sirvan los cargos correspondientes a los niveles que deben cumplir esta exigencia.
(23) Artculos 59 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado y 12 del Reglamento.
(24) Artculo 12 del Reglamento.
(25) Ibidem.
(26) Artculos 60 D de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado y 11 del Reglamento.
(27) Artculo 65 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(28) Si el infractor fuere el jefe del servicio impondr la multa el superior jerrquico que corresponda, o en su defecto, el ministro a cargo de la Secretara
de Estado mediante el cual el servicio se encuentra sometido a la supervigilancia del Presidente de la Repblica (artculo 65 de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado).
(29) Segn los artculos 7 de la Ley N 20.088, de 2003, y 14 del Reglamento de Declaracin de Patrimonio, en el caso de las autoridades del Banco Central
la declaracin ser presentada ante el Vicepresidente del Banco Central, quien mantendr un ejemplar de ella para su consulta, devolvindose el
otro al interesado con un cargo o constancia de la recepcin y su fecha.
(30) Artculos 59 y 60 D de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(31) Se trata de la sentencia dictada en el proceso Rol N 460, de 6 de diciembre de 2005, con votacin dividida.

CAPTULO

Deberes relativos a la probidad

51

captulo 3

Normativa:

Nacional: artculo 8 de la Constitucin Poltica de la Repblica; artculo 3 y Ttulo III de la Ley


Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado; artculos 61, 64 y
84 del Estatuto Administrativo; artculos 4 a 17 Ley N 19.880, de Bases de los Procedimientos
Administrativos.

Internacional: artculo III Convencin Interamericana contra la Corrupcin; artculo 1


Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin.

En este captulo se sistematizarn los principales deberes que se exigen a los servidores pblicos
como derivacin del principio de probidad administrativa, los que se encuentran dispersos en diversas
normas. En los siguientes captulos se revisarn en detalle otros deberes que tambin derivan de este
principio, pero que por su importancia sern analizados por separado.
Como se seala en el Captulo 1, el principio de probidad exige observar una conducta funcionaria
intachable y un desempeo honesto y leal de su cargo, poniendo el inters general siempre por
sobre el particular. Desde 2005 est consagrado en el artculo 8 de la Constitucin Poltica de
la Repblica, como una base de la institucionalidad chilena. Seala este precepto que el ejercicio
de toda labor pblica obliga a que su titular d estricto cumplimiento al principio de probidad
en todas sus actuaciones. Por ello, las distintas normas que rigen el actuar de las personas que
trabajan en el Estado deben procurar que este mandato constitucional se concrete, garantizando
que se promueva el bien comn y se atiendan las necesidades de los ciudadanos de manera regular,
continua y eficiente. El funcionario pblico no est trabajando para s mismo: lo hace para satisfacer
las necesidades de los dems.

3.1. El estricto cumplimiento del principio de legalidad


El principio de legalidad exige que la funcin pblica deba someterse a todo el ordenamiento jurdico
vigente, desde la Constitucin Poltica de la Repblica hasta las normas reglamentarias. A ello se
refiere la ley cuando dice que los servicios pblicos deben cumplirse de manera regular, adems de
continua (1). Lo mismo se desprende de los artculos 7 de la Constitucin Poltica de la Repblica y 2
de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado. Este ltimo seala que los rganos de
la Administracin Pblica sometern su accin a la Constitucin Poltica de la Repblica y a las leyes,
debern actuar dentro de su competencia y no tendrn ms atribuciones que las que expresamente
les haya conferido el ordenamiento jurdico. Aade esta norma que todo abuso o exceso en el ejercicio
de sus potestades dar lugar a las acciones y recursos correspondientes.

52

Deberes relativos a la probidad

El principio de legalidad puede entenderse desde una doble perspectiva

(2):

Como lmite de actuacin: Los agentes pblicos estn sometidos en todas sus actuaciones al
ordenamiento jurdico, sin que existan espacios exentos de su aplicacin.
Como requisito para ejercer potestades: Los rganos administrativos deben estar expresamente
habilitados por el ordenamiento de la correspondiente facultad, atribucin o potestad en forma
previa a su actuacin (3). A diferencia de los particulares, que en su actuacin personal pueden
hacer todo aquello que el ordenamiento no les prohbe, los rganos estatales slo pueden hacer
aquello para lo que tienen expresa autorizacin en el ordenamiento jurdico. Si ste nada dice,
no pueden actuar.

Algunas expresiones de este principio son las siguientes:


a)

Se prohbe a los funcionarios ejercer facultades, atribuciones o representacin de las que no estn
legalmente investidos o que no les hayan sido delegadas (4).

b)

Se prohbe a los funcionarios exigir en la tramitacin de un asunto documentos o requisitos no


establecidos en las disposiciones vigentes (5).

3.2. La continuidad del servicio pblico


El desempeo de las funciones debe ser permanente, dado que los rganos de la administracin del
Estado, que estn al servicio de la persona humana (6), tienen por propsito satisfacer necesidades
pblicas de manera regular y continua (7). No pueden no actuar ni cesar sus actividades unilateralmente,
pues las tareas que deben desarrollar son permanentemente requeridas por la comunidad.
Es en virtud de este principio que, por ejemplo, el artculo 61 d) del Estatuto Administrativo exija
cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que ordene el superior jerrquico,
o los artculos 19 N 16, inciso 5, de la Constitucin Poltica de la Repblica, y 84 letra i) del Estatuto
Administrativo que prohben a los servidores pblicos declararse en huelga.

3.3. La eficiencia y eficacia


La Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado ordena observar los principios de eficiencia
y eficacia y que tanto autoridades como funcionarios velen por una adecuada e idnea administracin
de los medios pblicos y por el debido cumplimiento de la funcin pblica (8).
La eficiencia se refiere a lograr los mismos resultados con menos recursos, o mejores resultados
manteniendo iguales medios. Eficacia, en tanto, es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se

53

captulo 3

espera. La ineficiencia y la ineficacia atentan contra el correcto desempeo de la funcin pblica y, en


ltimo trmino, contra los derechos que tienen las personas ante los rganos de la administracin.
Por ello, contravenir los deberes de eficiencia y eficacia (...) que rigen el desempeo de los cargos
pblicos, con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la
administracin constituye una grave infraccin del principio de la probidad administrativa (9).
La obligacin de desarrollar un trabajo eficiente y eficaz est presente en las siguientes exigencias
legales:
a)

Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento y materializacin de los objetivos de la


institucin y a la mejor prestacin de los servicios que a sta correspondan (10);

b)

No dilatar innecesariamente los asuntos entregados a su conocimiento, tramitacin o resolucin (11);

c)

Responder a la mxima economa de medios con eficacia, evitando trmites dilatorios en los
procedimientos administrativos (12);

Jurisprudencia:

Procede aplicar la medida disciplinaria de destitucin a un funcionario que ejerce con negligencia
sus funciones, con grave infraccin de sus deberes y obligaciones laborales y del principio de
probidad, al determinarse por sumario administrativo que, por ejemplo: reiteradamente no
deposit diariamente dineros recaudados; no efectu ni registr debidamente solicitudes de
inscripcin en un registro, presentadas en la oficina; no cerr diariamente el libro de repertorio
y apareca firmndolo, pese a estar con feriado legal; no efectu otras inscripciones con el
debido cuidado y meticulosidad, omitiendo datos y no autorizndolas; perdi dos formularios
y seis solicitudes; intervino la planilla de rendicin de caja diaria; solicit a otras unidades del
servicio ms certificados que los requeridos; y obstruy la investigacin al dilatar la entrega
de informacin que reiteradamente se le requiriera (Dictamen Contralora General de la
Repblica N 36.619/2001).

Procede aplicar la medida disciplinaria de destitucin a tcnico paramdico de un servicio de


urgencia que no cumpli de inmediato la orden que le transmiti el mdico jefe del centro
regulador para concurrir a un llamado y prestar asistencia, en el nico mvil disponible en ese
momento, a un paciente que se encontraba con paro cardaco respiratorio y que en definitiva
falleci, aduciendo que se encontraba en su hora de colacin. Dicho comportamiento implica
una grave vulneracin al principio de probidad administrativa (Dictamen Contralora General
de la Repblica N 38.215/2000).

54

Deberes relativos a la probidad

3.4. La servicialidad del Estado


La Constitucin seala que el Estado est al servicio de la persona humana (artculo 1, inciso 4).
Por lo mismo, la Administracin Pblica debe tener una especial preocupacin por brindar a todas
las personas una atencin adecuada y bienes pblicos de buena calidad. Algunas de las exigencias
legales que se desprenden de este principio son las siguientes:
a)

Tratar a las personas con respeto, cortesa y deferencia, facilitndoles el ejercicio de sus derechos y
el cumplimiento de sus obligaciones. Estas exigencias para los funcionarios son, a la vez, derechos
para las personas (13).

b)

No someter a tramitacin innecesaria o dilacin los asuntos entregados a su conocimiento o


resolucin (artculo 84 e) Estatuto Administrativo).

c)

No exigir documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya se encuentren en poder


de la Administracin (14).

Algunas buenas prcticas para mejorar la atencin a las personas:

Sistema nico de Reclamos, Consultas y Sugerencias de la Superintendencia de Salud (15): El


portal web de la Superintendencia de Salud (www.supersalud.cl) se ha reformulado para
transformarse en un portal de reclamos, consultas y sugerencias, que facilita a los distintos
usuarios el acceso a una completa informacin sobre el sector salud a travs de un sitio web
interactivo y de fcil navegacin. Destaca el Sistema nico de Reclamos (SUR) que pone a un
clic de distancia el estado de las reclamaciones que se han presentado generando ahorros de
tiempo, de costos y de traslados para los ciudadanos. Por otro lado, la entrega a los usuarios
de informacin y contenidos educativos en forma didctica y ordenada contribuye a reducir
las histricas asimetras de informacin en el sector salud. En sntesis, este portal disminuye
los tiempos de respuesta y mejora la calidad de los antecedentes que se proporcionan a los
usuarios.

Seguimiento de los trmites de alta demanda en la Corporacin Nacional de Desarrollo


Indgena (CONADI) (16): Con la finalidad de optimizar la atencin institucional, CONADI
implement un software que permite dar seguimiento a los nueve trmites ms realizados
por sus usuarios, lo que aument la cobertura, rapidez y eficiencia de los servicios. El sistema
opera en la intranet del servicio, donde se registran su fecha de ingreso de las solicitudes y
los dems antecedentes para identificarlas, y permite obtener reportes diarios, semanales,
mensuales y anuales de las tramitaciones en curso, el estado de trmites especficos y los

55

captulo 3

promedios de duracin. Esto ha permitido mejorar la atencin del usuario-beneficiario


de CONADI facilitando, adems, el control de la gestin desde la Direccin Nacional, pues
la informacin actualizada que el sistema provee permite tomar decisiones oportunas
respecto de la administracin de los recursos humanos, materiales y financieros y evaluar
el funcionamiento de las unidades operativas. Mensualmente se publica un reporte de
seguimiento de trmites de alta demanda en el sitio web de CONADI, lo que transparenta
la gestin.

El Defensor del Usuario en el Servicio de Salud de Concepcin (17): Este Servicio (www.
ssconcepcion.cl) cre la figura del Defensor del Usuario con el propsito de contribuir a
mejorar la atencin que se entrega a los pacientes de las localidades rurales y aumentar
la confianza y seguridad en el sistema pblico de salud. La tarea del defensor es conocer
e identificar las insatisfacciones de los pacientes-usuarios respecto de la atencin recibida
en los establecimientos de salud, recomendando soluciones para los problemas detectados.
Desempea, as, un rol de intermediario entre los pacientes y los funcionarios. Su nombramiento
se realiza a travs de la Unin Comunal de Juntas de Vecinos, que en asamblea extraordinaria
selecciona los candidatos que, en definitiva, nombra cada Concejo Municipal. Actualmente
existe un defensor en la comuna de Santa Juana y se proyecta nombrar otros en las comunas
de Florida y Hualqui.

3.5. La imparcialidad en el ejercicio de las funciones pblicas


Como la Administracin del Estado debe perseguir el bien comn no puede adoptar sus decisiones
desde la ptica de los intereses particulares, sea de quienes sean. Las autoridades y funcionarios
deben ejercer sus labores con imparcialidad y objetividad frente a las personas que concurren ante la
Administracin, ya sea para ejercer un derecho o para cumplir una obligacin. Dichas autoridades y
funcionarios no pueden favorecer o privilegiar a algunos interesados en desmedro de otros o del inters
general. Es consustancial a un rgimen democrtico que la autoridad pblica acte con objetividad. Si
la persona que resolver un asunto tiene intereses comprometidos en l, sea directa o indirectamente,
difcilmente podr ser imparcial; por eso debe abstenerse de intervenir. Aunque en el Captulo 6 se
vern con ms detalle los conflictos de intereses, se exponen a continuacin algunos mecanismos
destinados garantizar la imparcialidad la ley:
a)

El deber de abstenerse de intervenir en los asuntos y participar en decisiones en que exista


cualquier circunstancia que reste imparcialidad al servidor pblico, comunicando la situacin al
superior jerrquico para que adopte la decisin que corresponda (19). En caso que se trate de un
procedimiento administrativo los interesados podrn solicitar por escrito que el servidor pblico se
inhabilite de conocer del asunto en cualquier momento de la tramitacin, ante la misma autoridad
o funcionario afectado, expresando la causa o causas en que se funda. La no abstencin generar
responsabilidades administrativas en caso que efectivamente se hubiere configurado un motivo
que exigiera apartarse de la decisin.

56

Deberes relativos a la probidad

Los motivos de abstencin:


La Ley N 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos, consigna
los siguientes motivos de abstencin para los funcionarios y autoridades en su artculo 12,
inciso 2:
1.

2.

3.
4.
5.

b)

Tener inters personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolucin pudiera influir
la de aqul; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestin litigiosa
pendiente con algn interesado.
Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del
segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades
interesadas y tambin con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan
en el procedimiento, as como compartir despacho profesional o estar asociado con stos para
el asesoramiento, la representacin o el mandato.
Tener amistad ntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas
anteriormente.
Haber tenido intervencin como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
Tener relacin de servicio con persona natural o jurdica interesada directamente en el asunto,
o haberle prestado en los dos ltimos aos servicios profesionales de cualquier tipo y en
cualquier circunstancia o lugar.

La necesidad de expresar los hechos y fundamentos de derecho de aquellos actos que


pudiesen afectar los derechos de los particulares, as como de aquellos que resuelvan recursos
administrativos (18).

Algunas buenas prcticas para promover la imparcialidad:

La fijacin de tarifas de los servicios sanitarios (20): La Superintendencia de Servicios Sanitarios


mantiene en su sitio web (www.siss.cl) los antecedentes relacionados con los procesos de
fijacin de cargos tarifarios para las diferentes empresas concesionarias de los servicios pblicos
de produccin y distribucin de agua potable, y de recoleccin y disposicin de aguas servidas,
que se aplican a los consumos de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas. La
informacin incluye las bases de los estudios tarifarios, las observaciones formuladas por las
empresas y las respuestas que se les entregaron, las bases definitivas de los estudios tarifarios,
los recursos y su decisin, si los hubiere, y los decretos tarifarios, entre otros antecedentes.
Esta nueva prctica busca aumentar la transparencia de la informacin vinculada con los
procesos de toma de decisin de la Superintendencia, lo que permite que los usuarios y terceros
interesados verifiquen la objetividad con que actan las autoridades.

57

captulo 3

Publicacin de las agendas de las autoridades en internet (21): A partir de abril de 2006 est
disponible en internet la agenda pblica de reuniones del Superintendente de Casinos de
Juego (www.scj.cl), informndose la totalidad de reuniones solicitadas por las sociedades
annimas a la autoridad reguladora y fiscalizadora como, asimismo, aquellas que son
convocadas por ste en el ejercicio de sus funciones. La poltica de la Superintendencia es no
efectuar ninguna reunin con representantes de sociedades operadoras de casinos de juego
fuera de la institucin. Asimismo, desde abril de 2007 se encuentra disponible en el sitio
web de la Subsecretara de Telecomunicaciones (www.subtel.cl) la agenda de reuniones del
Subsecretario, su jefe de gabinete y los jefes de divisin, prctica que ha contribuido a brindar
mayor informacin a los ciudadanos respecto de la forma en que se conducen las relaciones
con las empresas reguladas por la Subsecretara. Por ltimo, tambin el Contralor General
de la Repblica habilit una agenda pblica desde mayo de 2007 (www.contraloria.cl). En
todos estos casos la informacin es presentada como una hoja de calendario mensual en la
que puede seleccionarse un da, tras lo cual se despliega en pantalla la informacin con las
reuniones de ese da, sealando la hora, el tema tratado y los asistentes a la reunin.

Ampliacin de las convocatorias en los procesos de contratacin de personal (22): Los procesos
de seleccin de personal en la Superintendencia de Salud suponen la descripcin previa del
cargo y perfil requeridos, para luego publicar un aviso en un diario de circulacin masiva y
en el sitio web de la institucin. La postulacin se realiza mediante un formulario electrnico
y la seleccin se inicia con una revisin de los antecedentes mnimos a travs de un software
especialmente desarrollado para tales efectos, para luego pasar a las etapas siguientes. El
nombre de la persona seleccionada es, finalmente, publicado en el mismo sitio web. Este
procedimiento cumple con la normativa ISO 9000-2001. Tambin la Direccin de Compras
y Contratacin Pblica contrata a todo su personal a travs de concursos pblicos dados a
conocer en medios escritos de cobertura nacional y en el sitio web de la institucin. En los
dos casos sealados se procura seleccionar a las personas por sus competencias y mritos
en un proceso transparente y objetivo, que resguarde la igualdad de condiciones entre los
postulantes. Ello aumenta la confianza en estos procesos, incentiva a buenos candidatos a
presentar sus antecedentes y elimina presiones indebidas o prcticas poco transparentes.

3.6. El principio de jerarqua


Los funcionarios pblicos estn sometidos a un rgimen jerarquizado y disciplinado, que se traduce en
una escala de grados. En ella, los grados superiores corresponden a los cargos de mayor responsabilidad.
Estos ltimos tienen una serie de potestades sobre sus subordinados. Las exigencias y prohibiciones
legales que derivan de la relacin de jerarqua son las siguientes:
a)

Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio que disponga la autoridad competente (23).

58

Deberes relativos a la probidad

b)

Obedecer las rdenes impartidas por el superior jerrquico (24). La obediencia, en todo caso, debe ser
razonada o reflexiva. Si el funcionario estima que la orden es ilegal est obligado a representarla
al superior por escrito. Si ste la reitera en igual forma aqul deber cumplirla, recayendo toda la
responsabilidad en el superior (25).

c)

Realizar los trabajos extraordinarios que ordene el superior jerrquico

d)

Proporcionar con fidelidad y precisin los datos que la institucin requiera relativos a situaciones
personales o de familia, cuando ellos sean de inters para la Administracin, que deber guardar
debida reserva de los mismos (27).

e)

Justificarse ante el superior jerrquico por cargos que sean formulados con publicidad dentro del
plazo que ste le fije (28).

f)

Comunicar previamente al superior jerrquico la participacin en algunos procesos judiciales (29).


Esta obligacin opera cuando la persona:

(26).

Debe intervenir ante un tribunal de justicia como parte, testigo o perito, respecto de
hechos de que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
Debe declarar en un juicio en que tenga inters el Estado o sus organismos.

3.7. El desempeo personal de los cargos


El ejercicio, las atribuciones y facultades propias del cargo deben ser desempeadas personalmente,
esto es, directamente por la persona que ha sido nombrada para ejercer un cargo o funcin (30). sta
slo podr delegar atribuciones parcialmente y sobre materias especficas. En tal caso (31):

Los funcionarios delegados debern pertenecer a la dependencia de los delegantes;


El acto de delegacin debe ser publicado o notificado;
La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las actuaciones que
se ejecuten, recaer en el delegado;
La delegacin ser esencialmente revocable; y
El delegante no podr ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la
delegacin.
Tambin puede delegarse la facultad de firmar, por orden de la autoridad delegante, en
determinados actos sobre materias especficas. Esta delegacin no modificar la responsabilidad
de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de la que pudiera afectar al delegado por negligencia
en el ejercicio de la facultad delegada.

59

captulo 3

3.8. La denuncia de los actos irregulares


Los funcionarios estn obligados a denunciar, con la debida prontitud, los siguientes hechos:
a)

Los crmenes o simples delitos ante el Ministerio Pblico o ante la polica, si no hubiere fiscala
en el lugar en que el funcionario presta servicio.

b)

Los hechos irregulares que no constituyan crmenes o simples delitos, especialmente aquellos que
contravengan el principio de probidad administrativa, ante la autoridad competente.

La proteccin del denunciante de buena fe (Ley N 20.205, de 2007):


Los funcionarios que presenten una denuncia tienen los siguientes derechos:

No pueden ser objeto de las medidas disciplinarias de suspensin del empleo o de destitucin,
desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta que se resuelva en definitiva no
tenerla por presentada o, en su caso, hasta 90 das despus de haber terminado la investigacin
sumaria o sumario incoado a partir de la citada denuncia.
No pueden ser trasladados de localidad o de la funcin que desempearen, sin su autorizacin
por escrito, durante el mismo lapso de tiempo.
No pueden ser precalificados si el denunciado fuese su superior jerrquico, durante el mismo
periodo.
Pueden solicitar que su identidad, o los datos que permitan determinarla, quede bajo
reserva.

La denuncia deber ajustarse a los trminos del artculo 90 B del Estatuto Administrativo. Con todo,
en caso que la denuncia no tenga fundamento y se constate su falsedad o el nimo deliberado
de perjudicar al denunciado se considerar que el denunciante ha contravenido el principio de
probidad administrativa. Para que un funcionario sea sancionado por este motivo el Tribunal
Constitucional exigi, en su sentencia Rol N 799-2007, que la resolucin respectiva justifique
explcitamente la falta de fundamento que se imputa a la denuncia.

3.9. El resguardo de los bienes pblicos


Los funcionarios estn obligados a proteger el patrimonio fiscal. Este deber se expresa en las siguientes
obligaciones:
(32).

a)

Rendir fianza cuando se administren o custodien fondos o bienes

b)

No atentar contra los bienes de la institucin ni cometer actos que produzcan la destruccin de
materiales, instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor o causen su deterioro (33).

60

Deberes relativos a la probidad

3.10. La mantencin de una vida social acorde con la dignidad del cargo
La probidad, conforme al Estatuto Administrativo, no se limita al mbito estrictamente funcionarial,
sino que trasciende a la vida social de quienes ejercen funciones pblicas. Por ello se les exige que esta
ltima sea acorde con la dignidad del cargo. Esto quiere decir que en sus actuaciones particulares
que puedan tener repercusin social no deben daar el prestigio del servicio pblico.

Jurisprudencia

(34):

La funcin pblica impone al empleado determinados deberes que no slo abarcan sus
actuaciones en el desempeo mismo del cargo dentro del servicio y durante la jornada de
trabajo, sino que tambin se extienden a su comportamiento fuera de aqul, en la medida que
comprometan las funciones que desempean (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 25.082/1994).

La agresin de una funcionaria municipal por una compaera de trabajo fuera de la jornada
laboral puede comprometer la responsabilidad administrativa de sus protagonistas, pues
afecta la dignidad que todo funcionario debe observar en su vida privada y el prestigio del
servicio (Dictamen Contralora General de la Repblica N 28.173/1993).

Calidad del servidor pblico obliga al correcto desempeo de las actividades propias del
respectivo empleo y de aqullas a las que se acceda en virtud de tal calidad, como ocurre con
funcionarios que se desempearon como presidente y tesorero del servicio de bienestar de
la entidad, cometiendo irregularidades financieras. Aunque se trate de un comportamiento
privado estas infracciones pueden significar, entre otras consecuencias, desprestigiar al servicio
respectivo y faltar a la lealtad debida a sus jefaturas, a sus compaeros y a la comunidad
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 10.086/2000).

Transgrede gravemente el principio de probidad administrativa un profesor universitario que


invita a salir a una alumna despus de rendir una prueba en la asignatura que imparta, con
la finalidad de conocerse y resolver su bajo rendimiento, llevndola en su vehculo particular
hasta un recinto privado, con acceso al pblico, y de agredirla ante su negativa de sostener
relaciones, adems de amenazar con reprobarla en ramos que debera cursar con l en el
transcurso de la carrera. Dicha actitud atenta contra la obligacin de llevar una vida social
acorde con la dignidad del cargo, transgrediendo gravemente sus deberes como funcionario
y como profesor, agravando lo anterior la situacin de desventaja en que se encontraba la
denunciante (Dictamen Contralora General de la Repblica N 41.606/2002).

61

captulo 3

3.11. El respeto de la dignidad de los dems funcionarios y el acoso sexual


El Estatuto prohbe la realizacin de cualquier acto atentatorio a la dignidad de los dems funcionarios
y, en especial, el acoso sexual, entendido por ste que una persona realice en forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carcter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen
o perjudiquen su situacin laboral o sus oportunidades en el empleo (35).

Jurisprudencia:

Se ajusta a derecho la medida disciplinaria de suspensin del empleo por 30 das, con goce
de un 50% de sus remuneraciones, aplicada tras un sumario a funcionario que tom por la
cintura y atrajo hacia su cuerpo a una compaera de trabajo sin consentimiento de esta ltima,
en las dependencias de la institucin. Ello, pues esta conducta se encuentra fehacientemente
comprobada segn los antecedentes aportados al sumario (Dictamen Contralora General de
la Repblica N 36.814/2005).

Son insuficientes para acreditar el acoso sexual los puros testimonios de las denunciantes, que
aluden a un trato de excesiva confianza e informalidad para con ellas. En las investigaciones
sumarias y sumarios administrativos debe respetarse un racional y justo procedimiento,
como, asimismo, que la sancin dispuesta por la autoridad administrativa tenga una debida
proporcionalidad con la infraccin cometida. Para ello debe sealarse en trminos precisos la
conducta anmala por la cual se acusa y constatar los hechos concretos que la configuren,
aportando pruebas objetivas que lleven a concluir que el acoso sexual se ha producido
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 41.606/2002).

62

Deberes relativos a la probidad

Notas:

(1) Artculo 28 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado.


(2) Carmona S., Carlos. Apuntes de Clases Derecho Administrativo. Unidad V. El Principio de Legalidad. Santiago de Chile: U. de Chile, pp. 14-15. Sobre
este principio puede profundizarse en Soto K., Eduardo. Derecho Administrativo. Bases Fundamentales, T. II. Santiago. Editorial Jurdica de Chile, 1996,
pp. 21-56.
(3) Artculo 7 Constitucin Poltica de la Repblica y 2 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(4) Artculo 84 a) del Estatuto Administrativo.
(5) Artculo 84 e) del Estatuto Administrativo.
(6) Artculo 1, inciso 4, Constitucin Poltica de la Repblica.
(7) Arts 3 y 28 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(8) Artculos 3, inciso 2, 5 y 11 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(9) Artculos 62 N 8 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(10) Artculo 61 b y c) del Estatuto Administrativo.
(11) Artculo 84 e) del Estatuto Administrativo.
(12) Artculo 9 de la Ley N 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos.
(13) Artculo 17 e) de la Ley N 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos, y artculo 61 c) del Estatuto Administrativo.
(14) Artculo 17 c) de la Ley N 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos.
(15) Gobierno de Chile. Buenas Prcticas en Probidad, Transparencia y Acceso a la Informacin en la Administracin del Estado. Santiago: Secretara
Ejecutiva Agenda de Transparencia y Probidad, 2007, pp. 83-87.
(16) Ibd., pp. 119-125.
(17) Ibd., pp. 66-73.
(18). Artculo 11, inciso 2, de la Ley N 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos.
(19) Artculo 12 de la Ley N 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos, y artculo 62 N 6 de la Ley de Bases Generales de la
Administracin del Estado.
(20) Gobierno de Chile. Buenas Prcticas en Probidad, Transparencia y Acceso a la Informacin en la Administracin del Estado. Santiago: Secretara
Ejecutiva Agenda de Transparencia y Probidad, 2007, pp. 134-141.
(21) Ibd., pp. 43-50 y 183-189.
(22) Ibd., pp. 143-157.
(23) Artculo 61 e) del Estatuto Administrativo.
(24) Artculo 61 g) del Estatuto Administrativo.
(25) La ley aade que tanto el funcionario que representare la orden, como el superior que la reiterare, deben enviar copia de las comunicaciones
mencionadas a la jefatura superior correspondiente, dentro de los cinco das siguientes contados desde la fecha de la ltima de estas comunicaciones
(artculo 62 del Estatuto Administrativo).
(26) Artculo 61 d) del Estatuto Administrativo.
(27) Artculo 61 j) del Estatuto Administrativo.
(28) Artculos 61 m) y 63 del Estatuto Administrativo.
(29) Artculo 84 d) del Estatuto Administrativo.
(30) Artculo 61 a) del Estatuto Administrativo.
(31) Ver artculo 41 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(32) Artculo 68 Ley N 10.336, Orgnica de la Contralora General de la Repblica y 56 del D.L. N 1.263/1975, sobre Administracin Financiera del
Estado.
(33) Artculo 84 j) del Estatuto Administrativo.
(34) Los dos primeros dictmenes han sido extrados de Pantoja B., Rolando, ob. cit., T. I, p. 463.
(35) Artculo 84 l) del Estatuto Administrativo y artculo 2, inciso segundo, del Cdigo del Trabajo. El acoso sexual fue tipificado y sancionado por la Ley
N 20.005 (D.O. 18.03.2005).

CAPTULO

Deberes relativos
a la transparencia

captulo 4

65

Normativa:
Nacional: arts. 8, inciso 2, y 19 N 4 y N 12 de la Constitucin; Ley N 20.285, de Transparencia
de la Funcin Pblica y de Acceso a la Informacin de la Administracin del Estado; art. 3 de la
Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado; arts. 16 y 17 de la Ley N 19.880, de Bases
de los Procedimientos Administrativos.
Internacional: arts. 13 y 25.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San
Jos de Costa Rica; arts. 10 y 13 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;
art. III.11 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

En este captulo se explican los deberes que derivan de los principios de publicidad y transparencia,
que recientemente fueron sistematizados de manera integral en la Ley N 20.285, de 2008, sobre
acceso a la informacin pblica, que entrar en vigencia el 20 de abril de 2009. Su artculo
primero contiene la Ley de Transparencia de la Funcin Pblica y de Acceso a la Informacin de la
Administracin del Estado (en adelante, Ley de Transparencia), que ser la base de esta exposicin
y que se aplica a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales, las
municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pblica, y a los rganos y servicios
pblicos creados para el cumplimiento de la funcin administrativa. Veremos la situacin de la
Contralora General de la Repblica, el Banco Central, las empresas pblicas y los dems rganos
del Estado en el punto 4.5 (1).

4.1. El principio de transparencia y sus excepciones


4.1.1. Qu informacin es pblica?
Ya sealamos que la Constitucin establece que una de las bases de la institucionalidad pblica
chilena es la transparencia, la que segn el art. 3 de la Ley de Transparencia supone permitir y
promover el conocimiento de los procedimientos, contenidos y decisiones que se adopten en ejercicio
de la funcin pblica. El art. 4 de la misma ley estatuye el principio de transparencia de la funcin
pblica, consistente en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y
documentos de la administracin, as como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier
persona a esa informacin, a travs de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley.
Todo lo anterior es consustancial a una repblica democrtica como Chile.

66

Deberes relativos a la transparencia

Informe sobre medidas para favorecer la probidad y eficiencia de la gestin pblica encargado
por S.E. la Presidenta de la Repblica (noviembre de 2006) (2)
El acceso a la informacin pblica es una herramienta crecientemente importante a nivel mundial
para mejorar la transparencia y probidad de la gestin pblica. Inhibe y disuade malas prcticas,
motiva desempeos probos y eficientes y favorece el control social respecto de los actos de la
administracin. Es, finalmente, parte sustantiva de la libertad de expresin y de la participacin
ciudadana en cuanto permite a las personas participar en el debate pblico debidamente
informadas.

Los ciudadanos tienen derecho, en consecuencia, a conocer los actos que efectan los organismos
pblicos, y estos ltimos tienen la obligacin de permitir y promover dicho conocimiento. Segn el
art. 8, inciso 2, de la Constitucin Poltica, y los arts. 5 y 10, inciso 2, de la Ley de Transparencia,
son pblicos:
a)

Los actos de los rganos de la Administracin del Estado o actos administrativos (arts. 4, inciso
2, y 5, inciso 1, Ley de Transparencia), que incluyen segn el art. 3 de la Ley N 19.880, de Bases
de los Procedimientos Administrativos:

Las decisiones formales que emiten los rganos de la Administracin del Estado declarando
su voluntad, en el ejercicio de sus potestades, y que pueden tomar la forma de decretos
o resoluciones. Por ejemplo, el decreto supremo que declara un estado de preemergencia
ambiental o el que nombra en un cargo a una persona, o la resolucin que decide la
adjudicacin de un contrato.
Los dictmenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los
rganos de la administracin en el ejercicio de sus competencias. Por ejemplo, un dictamen
de la Contralora General de la Repblica, el informe que emite el Consejo de Defensa del
Estado sobre las solicitudes de personalidad jurdica de las corporaciones y fundaciones
sin fines de lucro o el dictamen del COMPIN relativo al otorgamiento de una pensin.

Cabe sealar que un procedimiento administrativo est constituido por una sucesin de actos trmite
que concluyen en la produccin de un acto administrativo terminal, que es el que adopta la decisin
final. La Contralora ha sealado que los principios de publicidad y transparencia se aplican tanto a los
actos administrativos de trmite como a los actos administrativos terminales (Dictmenes Contralora
General de la Repblica N 50.273/2008 y N 52.916/2008) (3). Asimismo, ha indicado que tratndose
de actos cuyo trmite de toma de razn se encuentre pendiente rige igualmente el principio de
publicidad, pues este hecho no se relaciona con las causales que podran motivar la reserva o secreto
del acto (Dictamen Contralora General de la Repblica N 7.355/2007) (4).

67

captulo 4

b)

Los fundamentos de los actos administrativos (arts. 4, inciso 2, y 5, inciso 1, Ley de Transparencia),
vale decir, las circunstancias y el raciocinio que justifican la decisin que stos adoptan. La Contralora
ha sealado que la necesidad de fundar o motivar los actos es especialmente importante cuando
se ejercen potestades discrecionales (P. ej., Dictamen N 23.114/2007). La Ley N 19.880, de Bases
de los Procedimientos Administrativos, enfatiza la necesidad de fundar expresamente:

El acto que afecte los derechos de un particular (sea que los limite, restrinja, perturbe,
amenace su legtimo ejercicio o prive de ellos), pues debe expresar los hechos y
fundamentos de derecho sobre los que se basa (art. 11).
El acto que resuelva un recurso administrativo (art. 11).
La resolucin que ponga fin a un procedimiento decidiendo las cuestiones planteadas
por los interesados (art. 41).

c)

Los documentos que sirvan de sustento o complemento directo y esencial a un acto administrativo
(art. 5, inciso 1, Ley de Transparencia). Por ejemplo, un informe o declaracin requerido para
su dictacin (p. ej., las declaraciones juradas que deben hacer las personas que asumirn un
cargo pblico en forma previa al acto de nombramiento (5)) u otro antecedente esencial para su
emisin (por ejemplo, las ofertas que se presentan en una licitacin pblica respecto del acto
adjudicatorio) (6).

d)

Los procedimientos a travs de los cuales se dictan los actos administrativos (art. 5, inciso 1,
Ley de Transparencia). El art. 17, letra a), de la Ley N 19.880, de Bases de los Procedimientos
Administrativos, dispone que las personas tienen derecho a conocer, en cualquier momento, el
estado de la tramitacin de los procedimientos en los que tengan la condicin de interesados, y
a obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente.

e)

La informacin elaborada con presupuesto pblico (arts. 5, inciso 2, y 10, inciso 2, de la Ley de
Transparencia), esto es, aquella cuya produccin fue financiada con recursos provenientes de la
Ley de Presupuestos del sector pblico.

f)

Toda otra informacin que obre en poder de los rganos de la administracin, sea que consista
en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos, y cualquiera sea su formato,
soporte (papel o electrnico), fecha de creacin, origen, clasificacin o procesamiento, a menos
que concurra una de las causales de reserva o secreto que expondremos a continuacin (arts. 5,
inciso 2, y 10, inciso 2, de la Ley de Transparencia). La amplitud de esta ltima categora evidencia
que el propsito del legislador es, en consonancia con la Constitucin, remarcar el carcter general
del principio de transparencia. De acuerdo a la Contralora General de la Repblica ste no se
circunscribe exclusivamente a los actos administrativos, sino que afecta, en general, a toda la
gestin administrativa (Dictamen Contralora General de la Repblica N 35.259/2000).

68

Deberes relativos a la transparencia

Jurisprudencia:
Funcionaria que particip en concurso pblico para proveer cargos en la planta de fiscalizadores
de la Direccin del Trabajo, tiene derecho a conocer los resultados individuales de la prueba
rendida, respetando las formalidades establecidas en el artculo 13 de la Ley N 18.575 (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 53.162/2004).
Tal como lo ha precisado la jurisprudencia administrativa contenida en los Dictmenes N 35.259,
de 2000, y N 4.228, de 2002 el principio de transparencia afecta a toda la gestin administrativa
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 49.883/2004).
Tal como ha tenido ocasin de precisarlo este organismo de control, a travs de los dictmenes
N 11.887, de 2001; N 42.268, de 2004; N 36.029 y N 44.114, de 2005, y N 2.783, de 2007, es
menester sealar que el principio de juridicidad, en un concepto amplio y moderno, conlleva la
exigencia de que los actos administrativos tengan una motivacin y un fundamento racional
y no obedezcan a un mero capricho de la autoridad, pues en tal caso, resultaran arbitrarios y,
por ende, ilegtimos. En este orden de ideas, segn lo ha manifestado esta entidad de control a
travs de los dictmenes N 36.661, de 1999, y N 11.158, de 2000, la dictacin de actos que, como
ocurre en la especie, corresponden al ejercicio de potestades discrecionales, exigen un especial y
cuidadoso cumplimiento de la necesidad jurdica en que se encuentra la administracin en orden
a motivar sus actos, exigencia que tiene por objeto asegurar que los actos de la administracin
no se desven del fin considerado por la normativa que confiere las respectivas atribuciones, que
cuenten con un fundamento racional y se encuentren plenamente ajustados a la normativa
constitucional y legal vigente, lo cual impide, por cierto, establecer diferencias arbitrarias entre
personas que se encuentran en una misma situacin, cautelndose de este modo el principio
de igualdad ante la ley consagrado en el artculo 19, numeral 2, de nuestra carta fundamental
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 23.114/2007).
La autoridad se encuentra obligada a proporcionar a los interesados copias de los actos que emita
en ejercicio de sus potestades pblicas, aun en el caso de aquellos sujetos a toma de razn cuyo
trmite ante Contralora se encuentre pendiente. Ello, porque dicho control constituye una mera
presuncin de legalidad de los actos administrativos que no guarda relacin con la existencia
de la actuacin administrativa de la cual emanan, ni con las causales que podran motivar la
reserva o secreto de los actos y resoluciones, sino que se establece como requisito de validez de los
mismos, es decir, se relaciona con sus efectos y obligatoriedad. Por lo anterior, la circunstancia que
se encuentre pendiente la toma de razn de un acto administrativo no enerva la posibilidad de
que los interesados obtengan copias de l ni el deber de la autoridad de otorgarlas, lo cual debe
entenderse sin perjuicio de que los interesados tengan conocimiento de que dicho documento
carece de todo valor antes de que se encuentre totalmente tramitado por este organismo
contralor, situacin que podra consignarse en las referidas copias con la finalidad de permitir
una mayor transparencia en las actuaciones de la administracin (Dictamen Contralora General
de la Repblica N 7.355/2007).

captulo 4

69

4.1.2. Las excepciones a la publicidad


Como el principio general de nuestra carta fundamental es la transparencia de la gestin pblica, las
nicas excepciones en que puede guardarse secreto o reserva de los actos de la Administracin Pblica
estn en la misma Constitucin. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha puesto nfasis en
que la restriccin de la publicidad slo puede fundarse en motivos muy calificados, de manera de no
multiplicar las excepciones.

Las restricciones al acceso a la informacin en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de septiembre de 2006 (7)
La sentencia seala que las restricciones deben cumplir los siguientes requisitos:
89 en primer trmino deben estar previamente fijadas por ley como medio para asegurar que
no queden al arbitrio del poder pblico...
90. En segundo lugar, la restriccin establecida por ley debe responder a un objetivo permitido
por la Convencin Americana. Al respecto, el artculo 13.2 de la Convencin permite que se realicen
restricciones necesarias para asegurar el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems
o la proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la moral pblicas.
91. Finalmente, las restricciones que se impongan deben ser necesarias en una sociedad
democrtica, lo que depende de que estn orientadas a satisfacer un inters pblico imperativo.
Entre varias opciones para alcanzar ese objetivo, debe escogerse aquella que restrinja en menor
escala el derecho protegido. Es decir, la restriccin debe ser proporcional al inters que la justifica
y debe ser conducente para alcanzar el logro de ese legtimo objetivo, interfiriendo en la menor
medida posible en el efectivo ejercicio del derecho...
92. La Corte observa que en una sociedad democrtica es indispensable que las autoridades
estatales se rijan por el principio de mxima divulgacin, el cual establece la presuncin de que
toda informacin es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepciones.
Jurisprudencia de Contralora
Una negativa a proporcionar informacin slo puede fundarse en la disposicin constitucional
aludida y, en caso contrario, los antecedentes solicitados deben ser entregados directamente al
interesado por la reparticin estatal requerida (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 9. 456/2006).

70

Deberes relativos a la transparencia

El art. 8 de nuestra Constitucin reconoce cuatro razones que pueden justificar el secreto o la reserva
de la informacin en poder de la Administracin Pblica y exige que sta o aqulla se establezcan
por ley de qurum calificado. El art. 21 de la Ley de Transparencia establece casos concretos en que
concurren tales razones. Veamos cada una de las causales.
a)

El debido cumplimiento de las funciones del rgano

Esta primera excepcin consiste en que la publicidad, comunicacin o conocimiento de la informacin


pueda afectar el cumplimiento de las funciones del rgano requerido, esto es, aquellas que justifican
su creacin y aparecen en la respectiva ley orgnica (8). Ante este conflicto la Constitucin permite
que por ley de qurum calificado se le d preferencia a la debida ejecucin de dichas funciones. Eso es
lo que hace el art. 21 N 1 de la Ley de Transparencia, al establecer que la publicidad, comunicacin o
conocimiento de una informacin puede afectar el debido cumplimiento de las funciones del rgano
requerido, particularmente, en los siguientes casos:

Si va en desmedro de la prevencin, investigacin y persecucin de un crimen o simple


delito. Es evidente que la eficacia y oportunidad de una investigacin criminal puede
frustrarse si se le da completa publicidad, pues los responsables de los hechos investigados
sabran perfectamente cmo evadirla.
Cuando se trate de antecedentes necesarios para defensas jurdicas y judiciales. De no
ser as, los organismos pblicos estaran siempre en desventaja frente a sus contrapartes,
pues stas conoceran de antemano sus estrategias jurdicas y judiciales mientras que
los primeros ignoraran las de aqullas.
Tratndose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopcin de una resolucin,
medida o poltica, sin perjuicio que los fundamentos de aqullas sean pblicos una vez que
sean adoptadas. Con esto se persigue que antes de adoptar decisiones las autoridades
tengan un espacio para debatir libremente y sin presiones, teniendo como norte el
inters general. Sin embargo, una vez adoptada la decisin se acaba la reserva y deben
explicitarse los fundamentos (como tambin lo establece el art. 41 de la Ley N 19.880,
de Bases de los Procedimientos Administrativos).
Tratndose de requerimientos de carcter genrico, referidos a un elevado nmero de
actos administrativos o sus antecedentes o cuya atencin requiera distraer indebidamente
a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores habituales. Esta excepcin a
la publicidad permite rechazar solicitudes de informacin que atentaran severamente
contra el deber que tienen los rganos administrativos de atender las necesidades pblicas
en forma continua, permanente, eficiente y eficaz (9).

El art. 22, inciso final, aade otro caso de reserva basado en esta causal: la de los resultados de encuestas
o sondeos de opinin encargados por los rganos de la Administracin del Estado. El propsito es
resguardar un mbito de deliberacin gubernativo interno en el diseo de las polticas pblicas mientras
dura el respectivo periodo presidencial. Terminado ste dicha informacin pasa a ser pblica.

captulo 4

71

Jurisprudencia de la Contralora General de la Repblica


Debe recordarse que el Dictamen N 21.023, de 2001, ha precisado que el principio de transparencia
debe ser debidamente armonizado con lo dispuesto en el artculo 3 de la mencionada Ley
N 18.575, en orden a que los rganos administrativos se encuentran sujetos a la obligacin de
atender las necesidades pblicas en forma continua y permanente de acuerdo con los principios de
eficiencia y eficacia. Lo anterior, en el sentido de que la atencin de requerimientos de informacin
que revistan un carcter genrico o que se refieran a un elevado nmero de actos administrativos,
no puede importar que la entidad pblica llegue a distraer irracionalmente a sus funcionarios
del cumplimiento de sus labores habituales, entorpeciendo el debido ejercicio de las funciones
que le son propias (Dictamen Contralora General de la Repblica N 32.013/2005).
Si del examen que efecte la autoridad de una peticin de informacin aparece que sta adolece
de falta de precisin o dice relacin con un nmero de actos administrativos o sus antecedentes
de tal entidad que darle curso afectar seriamente el desempeo de las funciones propias del
rgano, aqulla no se encuentra obligada a proporcionarla, sin perjuicio que, segn sea el caso,
pueda informar acerca de los criterios existentes en relacin con la respectiva consulta (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 42.119/2002).
Funcionaria que particip en concurso pblico para proveer cargos en la planta de un servicio
pblico tiene derecho a conocer los resultados individuales de la prueba rendida, respetando las
formalidades establecidas en el artculo 13 de la Ley N 18.575 (Dictamen Contralora General
de la Repblica N 53.162/2004).
Una negativa a proporcionar informacin slo puede fundarse en el art. 8 de la Constitucin; en
caso contrario, los antecedentes solicitados deben ser entregados directamente al interesado por
la reparticin estatal requerida (Dictamen Contralora General de la Repblica N 9.456/2006).

b)

Los derechos de las personas

La segunda excepcin a la publicidad consiste en que la publicidad, comunicacin o conocimiento de la


informacin afecte los derechos de las personas. La Ley puede establecer que estos ltimos prevalezcan
sobre la transparencia, pues la propia Constitucin asegura a todas las personas el respeto y proteccin
de su vida privada (art. 19 N 4) y ordena que derechos como ste sean respetados y promovidos
por los rganos pblicos (art. 5, inciso 2). El art. 21 N 2 de la Ley de Transparencia seala que la
afectacin de los derechos de las personas es una causal legtima de reserva o secreto, incluyendo
particularmente en esta proteccin:

72

Deberes relativos a la transparencia

La informacin referida a la seguridad de las personas. Esto supone, por ejemplo, que datos como
la direccin personal no pueda ser entregada a terceros sin el consentimiento de su titular.
La informacin referida a la salud de las personas, fsica y psquica, lo que por ejemplo se aplica
a las fichas o expedientes mdicos o sanitarios (10).
La informacin referida a la esfera de la vida privada de las personas. El art. 30, inciso final, de la
Ley N 19.733, sobre Libertades de Opinin e Informacin y ejercicio del Periodismo (D.O. 4 de junio
de 2001), considera como pertinentes a la esfera privada de las personas los hechos relativos a
su vida sexual, conyugal, familiar o domstica, salvo que ellos fueren constitutivos de delito (11).
La informacin referida a derechos de carcter comercial o econmico de las personas. En
este rubro deben incluirse los antecedentes que manejan instituciones fiscalizadoras como las
Superintendencias (12) o el Servicio de Impuestos Internos (13), al igual otros que pueda conocer
una institucin pblica por ejemplo, en el marco de una licitacin si se vinculan con asuntos
de propiedad intelectual o industrial o de competitividad en el mercado (14).

Existen otras leyes que establecen casos de reserva o secreto basados en los derechos de las personas.
Entre ellas pueden mencionarse:

La Ley N 17.374, Orgnica del Instituto Nacional de Estadsticas (D.O. 10 de diciembre de 1970), que
en su art. 29 dispone que el Instituto Nacional de Estadsticas, los organismos fiscales, semifiscales
y empresas del Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrn divulgar los hechos
que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en
el desempeo de sus actividades, y califica el resguardo de esta informacin como secreto
estadstico (15)
La Ley N 19.628, sobre Proteccin de Datos Personales (D.O. 28 de octubre de 1999), pues obliga a
quienes trabajan en el tratamiento de datos personales sea en organismos pblicos o privados
a guardar secreto sobre los mismos, cuando provengan o hayan sido recolectados de fuentes no
accesibles al pblico (art. 7). Aade que los organismos pblicos que sometan a tratamiento
datos personales relativos a condenas por delitos, infracciones administrativas o faltas disciplinarias
no pueden comunicarlos una vez prescrita la accin penal o administrativa, o cumplida o prescrita
la sancin o la pena. La nica excepcin es que esa informacin sea solicitada por los tribunales
de justicia u otros organismos pblicos dentro del mbito de su competencia, debiendo aqullos
guardar respecto de ella la debida reserva o secreto (art. 21) (16).
La Ley N 19.882, sobre nueva poltica de personal para los funcionarios pblicos que indica (D.O.
23 de junio de 2003), que en art. 55 establece que los procesos de seleccin de cargos de alta
direccin pblica tendrn el carcter de confidencial, mantenindose en reserva la identidad de
cada candidato.

Finalmente, debe sealarse que no procede que la jefatura de servicio deniegue una solicitud de
informacin por estimar que resulta potencialmente lesiva a los derechos o intereses de aqullos a
que se refiere. Lo que corresponde es consultar la opinin del interesado, conforme al art. 20 de la Ley
de Transparencia, como veremos ms adelante (punto 4.3.3.c).

captulo 4

Jurisprudencia:
No procede que, sin informar ni consultar la opinin de los terceros involucrados, la jefatura
superior del servicio deniegue la solicitud de informacin por estimar que su entrega resulta
potencialmente lesiva a los derechos o intereses de aquellos a que se refiere, puesto que tal
negativa implicara el establecimiento de una causal de reserva por parte de la autoridad
administrativa, lo que no se aviene con lo dispuesto en el artculo 8, inciso segundo de la
Constitucin Poltica, que radica nicamente en el legislador la competencia para determinar
el secreto o reserva de los actos o resoluciones de un rgano del Estado y sus fundamentos
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 37.719/2008).
De conformidad al art. 21 de la Ley N 19.628, sobre Proteccin de Datos Personales, para que un
organismo pblico d a conocer a otros organismos pblicos datos relativos a condenas, una vez
prescrita la accin penal o administrativa o cumplida o prescrita la sancin o la pena, se requiere
que la solicitud se enmarque dentro de la competencia que la ley expresamente le entrega a
la entidad peticionaria. Por ello, sta deber justificar en su requerimiento la funcin propia
especfica para la cual se utilizarn los datos personales solicitados y explicitar la competencia
legal que lo habilita. Por otra parte, corresponde llegar a la misma conclusin tratndose de datos
personales sobre condenas que no se encuentren en la hiptesis del artculo 21 de dicha ley, y ello
por aplicacin de las reglas generales en orden a que los organismos pblicos deben actuar para
el cumplimiento de sus funciones y dentro de su competencia (Dictmenes Contralora General
de la Repblica N 36.407/2005, N 38.747/2006 y N 29.052/2007).
La omisin en el certificado de antecedentes, emitido por el Servicio de Registro Civil e
Identificacin, de condenas a multas ya pagadas se ajusta al art. 21 de la Ley N 19.628, sobre
Proteccin de Datos Personales, por lo que esas condenas no deben considerarse para efectos de
la inhabilidad consagrada establecida en el art. 54 c) de la Ley N 18.575 (Dictamen Contralora
General de la Repblica N 55.587/2007).
Direccin del Trabajo est facultada para realizar el tratamiento de datos que implica la publicacin
de las multas administrativas que se encuentren impagas y de las deudas previsionales en el
Boletn de Infractores a la Legislacin Laboral y Previsional al encontrarse esta labor dentro de
sus funciones legales, por lo que, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 20 de la Ley N 19.628,
no necesita autorizacin del titular, en este caso de los deudores, toda vez que el tratamiento
de estos datos puede efectuarse respecto de las materias de su competencia, pudiendo incluso
publicar dicha informacin en la forma que establece la ley. El criterio precedentemente expuesto
ha sido corroborado por la jurisprudencia de la Contralora General de la Repblica, atendido que
el art. 20 de la Ley N 19.628 faculta a los organismos pblicos para efectuar tratamiento de
datos personales respecto de las materias de su competencia, sin requerir el consentimiento de
su titular (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 57.623/2004 y N 48.364/2008).

73

74

c)

Deberes relativos a la transparencia

La seguridad de la Nacin

La tercera excepcin es que la difusin de la informacin pueda afectar la seguridad nacional, causal
que se identifica con el resguardo del libre ejercicio de la soberana nacional en el interior y el exterior
respetando los derechos fundamentales, de manera que comprende la defensa exterior y la mantencin
del orden interior del pas (17). El art. 21 N 3 de la Ley de Transparencia seala que este bien jurdico
se vera afectado, particularmente, cuando la informacin solicitada se refiere a la defensa nacional
o la mantencin del orden pblico o la seguridad pblica.
Pueden considerarse que, por ejemplo, los siguientes casos de reserva o secreto se basan en esta
causal:

Los previstos en el art. 436 del Cdigo de Justicia Militar, que califica como secretos a aquellos
documentos cuyo contenido se relaciona directamente con la seguridad del Estado, la defensa
nacional, el orden pblico interior o la seguridad de las personas. Incluye, entre otros, los
documentos relativos a las plantas o dotaciones y a la seguridad de las instituciones de las
Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile y de su personal y al armamento, equipos y pertrechos
militares o policiales utilizados por las Fuerzas Armadas o Carabineros de Chile, adems de los
planos o instalaciones de recintos militares o policiales.
Los contemplados en el art. 22, inciso 3, de la Ley de Transparencia, esto es, los actos y documentos
que, en el mbito de la defensa nacional, establezcan la planificacin militar o estratgica y
aqullos cuyo conocimiento o difusin puedan afectar: a) La integridad territorial de Chile y
b) La interpretacin o el cumplimiento de un tratado internacional suscrito por Chile en materia
de lmites.
La informacin sobre los gastos reservados que pueden realizar algunos organismos pblicos
para el cumplimiento de tareas relativas a la seguridad interna y externa y el orden pblico del
pas que por su naturaleza requieran de reserva o secreto, conforme la Ley N 19.863 (D.O. 6 de
febrero de 2003) (18).

Jurisprudencia:
De acuerdo con el artculo 26, inciso 6, de la Ley N 18.948, Orgnica Constitucional de las Fuerzas
Armadas, las sesiones y actas de la Junta de Seleccin del Cuadro Permanente del Ejrcito de
Chile y la Junta de Apelacin sern secretas, por lo que las autoridades institucionales han debido
mantener en reserva las sesiones y actas que contienen los fundamentos enunciados para incluir
a una persona en Lista N 3 de Calificacin, y posteriormente ser considerada en la respectiva
Lista Anual de Retiros (Dictamen Contralora General de la Repblica N 13.318/2008).
d)

El inters nacional

La ltima excepcin es que la publicidad, comunicacin o conocimiento de la informacin afecte el


inters nacional, esto es, aqul que es comn a toda la sociedad. El art. 21 N 4 de la Ley de Transparencia

captulo 4

75

establece que ello ocurre especialmente si se trata de informacin referida a la salud pblica o las
relaciones internacionales y los intereses econmicos o comerciales del pas.
Pueden considerarse que existen otros casos basados en esta causal:

El mencionado en el art. 22, inciso 3, de la Ley de Transparencia, que considera secretos o reservados
los actos y documentos cuyo conocimiento o difusin puedan afectar c) La defensa internacional
de los derechos de Chile, y d) La poltica exterior del pas de manera grave.
Los que establece el inciso 1 del art. 66 de la Ley N 18.840, Orgnica Constitucional del Banco
Central, que exige al banco guardar reserva respecto de los antecedentes relativos a ciertas
operaciones de crdito de dinero que celebre o ciertas inversiones que efecte.

El inters nacional en la sentencia de la Corte Suprema Lagos L. y Fajardo R. contra Ministro


de Relaciones Exteriores, Rol N 1.380/2007 (3 de julio de 2007).
Dos personas solicitan a la Presidenta de la Repblica revelar: 1) Los nombres de los pases por
los que vot la delegacin chilena en la Asamblea General de las Naciones Unidas en la primera,
segunda y tercera votacin, para la eleccin del Consejo de Derechos Humanos que tuvo lugar
el 9 de mayo de 2006; 2) El criterio utilizado por sta para valorar los informes sobre derechos
humanos de los pases candidatos antes de la votacin, y 3) Los documentos con las valoraciones
que la delegacin chilena realiz sobre cada uno de los pases candidatos y que fundamentaron
sus votos. La solicitud fue remitida al Ministro de Relaciones Exteriores, quien la rechaz invocando
como causal la proteccin del inters nacional. Frente a esto los requirentes interpusieron una
accin de amparo del derecho de acceso a la informacin ante la Corte Suprema, como permita la
legislacin en vigor (19). El ministro inform a la corte que aunque la regla general en el mbito de
las Naciones Unidas es la publicidad de las votaciones, en materia de derechos humanos existe una
muy arraigada prctica diplomtica recogida en tratados y convenciones que reconoce el secreto
del voto con el objeto de salvaguardar la necesaria libertad e independencia de determinacin que
los pases deben tener a la hora de manifestar su decisin. Por otro lado, como estas votaciones
se basan en criterios objetivos y subjetivos, revelarlos podra causar consecuencias indeseables
en las relaciones diplomticas que se mantienen con otros Estados y eventuales fricciones
innecesarias, por lo que su divulgacin constitua una amenaza de causar sustancial perjuicio al
Estado de Chile en sus relaciones con los dems pases. La corte resolvi que la causal invocada
para no acoger la peticin de informacin era fundamentada y congruente con las decisiones
del organismo supranacional, pues la propia Asamblea General de las Naciones Unidas haba
dispuesto expresamente que la votacin para la eleccin de los pases miembros del referido
Consejo fuese secreta, sin consagrar excepciones a dicha confidencialidad ni disponer un lmite de
tiempo para sta, de tal suerte que ello supone un criterio de permanencia que impide concebirla
para el solo instante en que se manifiesta la decisin en la eleccin (cons. 6 y 7).

76

Deberes relativos a la transparencia

4.1.3. Necesidad de una Ley de qurum calificado para establecer la reserva o secreto de actos o
resoluciones administrativas: no caben la ley simple o los reglamentos
Desde 2005 la Constitucin Poltica de la Repblica dispone que una materia slo puede ser considerada
reservada o secreta cuando as lo declara una ley de qurum calificado, o sea, una ley aprobada por
la mayora absoluta de los parlamentarios en ejercicio (a diferencia de las leyes simples, en que basta
la mayora de los parlamentarios presentes) (20). No sirven para estos efectos las leyes simples o los
reglamentos, como se permiti hasta 2005.
Con todo, las hiptesis de secreto o reserva establecidas en leyes simples aprobadas antes de
la reforma constitucional de 2005 son vlidas aplicando la disposicin cuarta transitoria de la
Constitucin (21), siempre y cuando la causa que las justifique sea una de las contempladas en el art.
8 de la carta fundamental. As lo ha reconocido la Contralora General de la Repblica (p. ej., Dictamen
N 48.302/2007) y lo establece expresamente el art. 1 transitorio de la Ley de Transparencia.
En cambio, aquellas leyes que delegaban en un reglamento la calificacin del secreto o reserva y
los reglamentos que se dictaron en ese sentido estn derogadas desde la vigencia de dicha reforma
constitucional, incluido el D.S. N 26/2001, MINSEGPRES, sobre secreto o reserva de los actos y
documentos de la Administracin del Estado (D.O. 7 de mayo de 2001) (22). As ocurre, por ejemplo, con
el art. 61 h) del Estatuto Administrativo, que exige a los funcionarios guardar secreto no slo en los
asuntos que revistan el carcter de reservados en virtud de la ley, sino tambin del reglamento, de su
naturaleza o por instrucciones especiales. Esta ltima parte se encuentra tcitamente derogada.

Jurisprudencia:
Si no concurre una causal de secreto o de reserva establecida por una ley de qurum calificado,
Carabineros de Chile deber proceder a proporcionar al interesado, a su costa, copia certificada
de toda la investigacin administrativa incoada en su contra por la Direccin de Investigacin
Delictual y Drogas de esa Institucin Policial (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 18.884/2007).
Este organismo de control estima que a partir de la fecha de vigencia de la reforma constitucional
contenida en la Ley N 20.050, el reglamento sobre el secreto o reserva de los actos y documentos
de la Administracin del Estado ha quedado derogado, al igual que las resoluciones dictadas a
su amparo (Dictamen Contralora General de la Repblica N 59.154/2005).
No procede que los servicios pblicos dicten resoluciones declarando reservados determinados
documentos, pues para ello se requiere una ley de qurum calificado (Dictamen Contralora
General de la Repblica N 47.235/2006).

captulo 4

77

Conforme al principio de supremaca constitucional recogido en el artculo 6 de la Constitucin


Poltica de la Repblica y como quiera que el constituyente resolvi distribuir la competencia
en materia de determinacin del secreto o reserva radicndola slo en el legislador con las
formalidades de los preceptos de qurum calificado, con exclusin de cualquier otro rgano con
potestades normativas, se debe entender que a contar del 26 de agosto de 2005 han quedado
derogadas todas las normas legales que delegaban a un reglamento la calificacin de secreto
o reserva. Los reglamentos que establecen el secreto o reserva y que fueron dictados al amparo
de las antedichas normas legales tal como consta en los dictmenes N 59.154, de 2005;
N 5.232, N 39.268 y N 47.235, todos de 2006, y N 23.142 y N 31.906, de 2007, entre otros
fueron igualmente derogados por el artculo 8 de la Constitucin Poltica de la Repblica. Las
leyes anteriores al 26 de agosto de 2005, de carcter simple u ordinario, que califican a ciertos
actos administrativos como secretos o reservados, no han sido derogadas por el artculo 8 de
la Constitucin Poltica de la Repblica y les es aplicable la disposicin cuarta transitoria, por lo
cual se encuentran vigentes (Dictamen Contralora General de la Repblica N 48.302/2007).

Sentencia del Tribunal Constitucional Rol N 634-2006, de 9 de agosto de 2007: inconstitucionalidad


de la negativa de oficio tratndose de derechos o intereses de terceros (23):
la norma contenida en el inciso undcimo del artculo 13 de la Ley N 18.575, en cuanto
permite que el jefe superior del rgano requerido deniegue, por resolucin fundada, la entrega
de determinada informacin que se le solicita, en base a una supuesta afectacin sensible de
intereses de terceras personas, no resulta compatible con el artculo 8, inciso segundo, de la
Constitucin. En efecto, y como se record, desde la vigencia de la Ley N 20.050 slo corresponde
a una ley de qurum calificado la determinacin del contenido y alcance de las causales de secreto
o reserva previstas en la carta fundamental. As, la autoridad administrativa debe sujetarse a los
parmetros fijados por aqulla a la hora de denegar la entrega de documentacin pblica que
le haya sido solicitada, por estar afecta a secreto o reserva (Considerando 28).

4.1.4. Distincin entre el secreto y la reserva


El legislador no defini la diferencia entre secreto y reserva. Como criterio orientador podemos sealar
que tanto el derogado D.S. N 26/2001, MINSEGPRES, sobre secreto o reserva de los actos y documentos
administrativos, como el D.S. N 291/1974, Interior, sobre elaboracin de documentos (D.O. 26 de abril
de 1974) que debe entenderse derogado en tanto permita calificar discrecionalmente los documentos
en secretos, reservados u ordinarios, coincidan en la siguiente diferenciacin:

Actos secretos: Los conocidos slo por las autoridades o personas a las cuales vayan dirigidos y
por quienes deban intervenir en su estudio o resolucin;

78

Deberes relativos a la transparencia

Actos reservados: Los conocidos nicamente en el mbito de la unidad del rgano a que eran
remitidos (una divisin, un departamento, una seccin o una oficina).

4.1.5. ndices de actos secretos y reservados


El art. 23 de la Ley de Transparencia exige a los rganos de la Administracin del Estado mantener un
ndice actualizado de los actos y documentos calificados como secretos o reservados de conformidad a
dicha ley en las oficinas de informacin o atencin del pblico a que nos referiremos en el punto 4.2.3.b).
Este ndice debe incluir la denominacin de los actos, documentos e informaciones que sean calificados
como secretos o reservados de conformidad a esta ley, y la individualizacin del acto o resolucin en
que conste tal calificacin. En consecuencia, si la autoridad clasifica una informacin como secreta o
reservada por ejemplo, al emitir un oficio o al dictar una resolucin debe incluirla en este ndice de
una forma que permita su individualizacin, vale decir, sealando su numeracin y su fecha.
4.1.6. Duracin del secreto o reserva y conservacin de los documentos
La Ley de Transparencia estableci plazos de duracin al secreto o reserva de la informacin
administrativa (art. 22), distinguiendo tres situaciones en que termina:
a)

Si una ley de qurum calificado deja sin efecto esta calificacin (art. 22, inciso 1).

b)

Si pasan cinco aos desde la notificacin del acto que declar la calificacin de reserva o secreto.
El servicio u rgano que lo haya emitido podr, de oficio o a peticin de cualquier persona y
por una sola vez, prorrogar este plazo por otros cinco aos, total o parcialmente, evaluando
el peligro de dao que pueda irrogar su terminacin. Sin embargo, el carcter de secreto o
reservado ser indefinido cuando el conocimiento o difusin de la informacin pueda afectar (art.
22, inciso 3):

c)

La integridad territorial de Chile;


La interpretacin o el cumplimiento de un tratado internacional suscrito por Chile en
materia de lmites;
La defensa internacional de los derechos de Chile, y
La poltica exterior del pas de manera grave.

Si finaliza el perodo presidencial, tratndose de los resultados de sondeos o encuestas encargados


por rganos de la Administracin del Estado (art. 22, inciso 5).

La ley agrega que los documentos en que consten los actos declarados secretos o reservados por un
rgano o servicio, debern guardarse en condiciones que garanticen su preservacin y seguridad por el
respectivo rgano o servicio, durante el plazo de diez aos, sin perjuicio de las normas que regulen su
entrega al Archivo Nacional. La regla general es que los servicios pblicos deben ingresar anualmente
al Archivo Nacional los documentos que hayan cumplido cinco aos de antigedad (24).

captulo 4

79

4.2. La transparencia activa


La transparencia activa supone poner informacin que no es secreta o reservada a disposicin de las
personas de manera permanente, sea en medios electrnicos, en oficinas pblicas o en medios escritos
en papel, como diarios o peridicos.
4.2.1. Informacin que la Ley de Transparencia sujeta al rgimen de transparencia activa
El Ttulo III de la Ley de Transparencia se denomina precisamente Transparencia Activa. La regla
general es que los actos y documentos que han sido objeto de publicacin en el diario oficial y
aquellos que digan relacin con las funciones, competencias y responsabilidades de los rganos de
la Administracin del Estado, deben estar a disposicin permanente del pblico y en la pgina web
del servicio respectivo, el que deber llevar un registro actualizado en las oficinas de informacin y
atencin del pblico usuario de la Administracin del Estado (art. 6). El art. 7 de la Ley contiene un
listado preciso de la informacin que debe estar disponible la pgina web de cada servicio, engrosando
la informacin que han estado publicando desde inicios de 2007 en virtud del Instructivo Presidencial
N 008, de 4 de diciembre de 2006 (25). La Ley establece, adems, algunos estndares generales para
esta informacin:

Debe incorporarse en forma completa;


Debe actualizarse, al menos, una vez al mes;
Debe desplegarse de un modo que permita su fcil identificacin y un acceso expedito. Un ejemplo
en este sentido es el banner Gobierno Transparente que se cre en cada sitio web institucional
para dar cumplimiento al Instructivo Presidencial N 008/2006, direccionando a los ciudadanos
a una plantilla estndar que reuna toda la informacin que deba publicarse (26).

En caso que algn organismo no cuente con sitio web propio, la informacin deber incorporarse en
el del ministerio del cual depende o a travs del cual se relaciona con el ejecutivo (27).
La informacin que los rganos de la Administracin del Estado deben mantener en sus pginas web
conforme al art. 7 puede sistematizarse en las siguientes categoras:
a)

Organizacin y recursos humanos

Estructura orgnica (art. 7, letra a): Exige informar las diferentes unidades que existen en el
organismo y la relacin entre ellas ( jerarqua, asesora, desconcentracin, etc.). La manera ms
prctica es confeccionar un organigrama. El art. 6 de la Ley ordena, en especial, llevar un registro
actualizado en las oficinas de informacin y atencin del pblico usuario que tenga el respectivo
organismo.

Facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u rganos internos (art. 7, letra b):
Implica sealar los deberes y potestades que el ordenamiento jurdico asigna a cada unidad.

80

Deberes relativos a la transparencia

Todas las entidades en que el organismo tenga participacin, representacin e intervencin,


cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la justifica (art. 7, letra m): Considera
tanto las entidades de la propia administracin (consejos como el del Fondo Nacional de la
Discapacidad (28), comits interministeriales, etc.) como aquellas que no formen parte de aqulla.
Esto ltimo slo puede ocurrir si una ley lo autoriza (la que deber ser un qurum calificado si esas
entidades desarrollan actividades empresariales). Un ejemplo es el Instituto de la Construccin,
corporacin de derecho privado integrada, entre otros, por los Ministerios de Obras Pblicas y
Vivienda y Urbanismo en virtud de la Ley N 19.367 (D.O. 2 de febrero de 1995).

Recursos humanos (art. 7, letra d): Ordena informar el personal de planta (tanto de carrera como
de exclusiva confianza), el personal a contrata y el personal a honorarios (categoras ya explicadas
en el Captulo 1.2), con las correspondientes remuneraciones.

b)

Normativa

Marco normativo aplicable (art. 7, letra c): Supone colocar los textos normativos legales y
reglamentarios que regulan especficamente el servicio y su funcionamiento, en consonancia con
el art. 6 de la Ley que ordena que todos los actos y documentos que digan relacin con las
funciones, competencias y responsabilidades de los rganos de la Administracin del Estado estn
en el sitio web del organismo. Tambin debiesen considerarse los relativos a la dems informacin
que es objeto de transparencia activa, para facilitar su comprensin.

Actos y resoluciones con efectos sobre terceros (art. 7, letra g): El art. 6 exige incorporar en
el sitio web de cada organismo los actos y documentos que han sido objeto de publicacin en
el diario oficial. Sin embargo, existen actos administrativos que no son publicados sino slo
notificados. Si tienen efecto sobre terceros (o sea, sobre personas distintas de los funcionarios
del organismo en cuanto tales) debern incluirse en esta categora. Por ejemplo, debiesen estar
los dictmenes emitidos, las concesiones otorgadas, los permisos concedidos, etc.

c)

Servicios a los ciudadanos

Trmites y requisitos para acceder a los servicios (art. 7, letra h): Considera tanto los requisitos
exigidos para que una persona tenga acceso a los servicios que presta el respectivo rgano, como
tambin los trmites que debe realizar con este fin. Un buen ejemplo de ello es el portal http://
www.chileclic.gob.cl (sucesor de http://www.tramitefacil.cl).

Subsidios y otros beneficios (art. 7, letra i): Debe informarse el diseo, los montos asignados y
los criterios de acceso a los programas de subsidios y otros beneficios que entregue el respectivo
rgano. Adems, deben incorporarse las nminas de beneficiarios de los programas sociales en
ejecucin, excluidos los datos sensibles (29).

Mecanismos de participacin ciudadana existentes (art. 7, letra j): Deben incluirse los sistemas
de participacin que se hayan desarrollado en cada organismo. Dentro de los legales pueden

81

captulo 4

mencionarse los consejos consultivos de los usuarios que deben constituirse en los establecimientos
de autogestin en red del sector salud (30) y la participacin de la comunidad en el procedimiento
de evaluacin de impacto ambiental, a cargo de las Comisiones Regionales y la Comisin Nacional
del Medio Ambiente (31).
d)

Recursos financieros y su utilizacin

Contrataciones (art. 7, letra e): Deben informarse las convenciones que celebran los servicios
pblicos con terceros para obtener alguna prestacin de su contraparte. En particular, se exige
indicar los contratistas identificando los socios y accionistas principales de las sociedades o
empresas prestadoras, cuando sean personas jurdicas. Deben distinguirse dos subcategoras:

Contrataciones regidas por la Ley N 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de


Suministro y Prestacin de Servicios: Se trata de los contratos de suministro de bienes
muebles y los de prestacin de servicios, que se informan a travs del portal http://
www.mercadopublico.cl. En este caso cada servicio debe incluir en su sitio web un
vnculo al portal de compras pblicas, a travs del cual deber accederse directamente
a la informacin correspondiente al respectivo servicio u organismo, precisamente el
sistema empleado en los sitios de gobierno transparente creados en virtud del Instructivo
Presidencial N 008/2006.
Contrataciones no regidas por la Ley N 19.886: Se trata de la ejecucin de acciones
de apoyo (regidas por la Ley N 18.803, D.O. 12 de junio de 1989) y de la ejecucin de
obras y de estudios, asesoras y consultoras relacionadas con proyectos de inversin
(regidas por las normativas de los Ministerios de Obras Pblicas y Vivienda y Urbanismo,
principalmente). Si estas contrataciones no son publicadas en el portal http://www.
mercadopublico.cl debern incorporarse en un registro separado, accesible desde el sitio
web institucional (32).

Transferencias de fondos pblicos (art. 7, letra f): Son los aportes econmicos que los organismos
pblicos entregan sin una contraprestacin recproca en bienes o servicios, como subsidios o
subvenciones. En este caso deben distinguirse dos situaciones:

Transferencias reguladas por la Ley N 19.862, que estableci los registros de personas
jurdicas receptoras de fondos pblicos (D.O. 8 de febrero de 2003): Cada institucin debe
incluir en su sitio electrnico los registros de personas jurdicas receptoras de subvenciones
o subsidios o beneficiarias de franquicias exigidos por esta ley y que actualmente se
informan a travs del portal http://www.registros19862.cl.
Transferencias no reguladas por la Ley N 19.862, de 2003: Las transferencias no regidas
por esta ley (por ejemplo, las que benefician a personas naturales) deben incorporarse
en un registro separado, al cual tambin deber accederse desde el sitio electrnico
institucional.

82

Deberes relativos a la transparencia

Informacin sobre el presupuesto asignado y su ejecucin (art. 7, letra k): La informacin se


ajustar a los trminos previstos en la Ley de Presupuestos de cada ao.

Auditoras (art. 7, letra l): Se deben incluir los resultados de las auditoras al ejercicio presupuestario
del respectivo rgano y sus aclaraciones.

4.2.2. Sanciones por no incorporar o no actualizar la informacin sujeta al rgimen de transparencia


activa
La Ley de Transparencia permite en su art. 8 que cualquier persona puede presentar un reclamo ante
el Consejo para la Transparencia si alguno de los organismos de la administracin no cumple con las
normas sobre transparencia activa, siguindose en tal caso el procedimiento regulado en los artculos
24 y siguientes que explicaremos ms adelante, en el punto 4.3.4. Si el Consejo acoge el reclamo
ordenar que se subsane el incumplimiento y podr sealar la necesidad de iniciar un procedimiento
disciplinario para establecer si algn funcionario o autoridad incurri en la infraccin establecida en
el art. 47 de la Ley, esto es, incumplimiento injustificado de las normas sobre transparencia activa,
sancionado con multa de 20% a 50% de las remuneraciones del infractor.
El procedimiento disciplinario se instruir conforme a lo sealado en el art. 49 (que explicaremos en
el punto 4.4).
Por otro lado, el art. 9 de la ley dispone que las reparticiones encargadas del control interno de
los rganos u organismos de la administracin deben velar por la observancia de las normas sobre
transparencia activa, sin perjuicio de las atribuciones y funciones del Consejo para la Transparencia y
la Contralora General de la Repblica.
4.2.3. Algunos casos especiales de transparencia activa en la Ley N 20.285 y en otras leyes
a)

La publicacin de los actos administrativos

Los arts. 45 a 49 de la Ley N 19.880, de Bases de los Procedimientos Administrativos, exigen que
algunos actos se publiquen y que otros se notifiquen. En concreto, deben publicarse en el diario oficial
los siguientes actos:
a)
b)
c)
d)
e)

Los
Los
Los
Los
Los

que contengan normas de general aplicacin o que miren al inters general;


que interesen a un nmero indeterminado de personas;
que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado;
que ordenare publicar el Presidente de la Repblica; y
actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trmite.

Como ya dijimos, estos actos deben ser adems publicados en los sitios web institucionales (art. 6
Ley de Transparencia).

captulo 4

b)

83

Las Oficinas de Informacin, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

El D.S. N 680/1990, Interior (D.O. 16 de octubre de 1990), dispuso la creacin de Oficinas de Informacin,
Reclamos y Sugerencias (OIRS). A travs de ellas toda persona que recurra a la Administracin del Estado
debe encontrar informacin orientadora, atencin oportuna y rpida, y la posibilidad de colaborar a
un mejor servicio mediante la formulacin de una reclamacin o sugerencia. Prcticamente todos
los servicios pblicos las han implementado, lo que permite que exista un punto concreto en que las
personas pueden solicitar informacin. Para facilitar su conocimiento la Ley de Transparencia exige que
los sitios electrnicos de cada servicio lleven un registro actualizado en las oficinas de informacin y
atencin del pblico usuario (art. 6). Adems, en estas oficinas deber estar disponible la informacin
a que se refiere el mismo art. 6 y el ndice actualizado de los actos y documentos calificados como
secretos o reservados, conforme el art. 23 de la Ley.
c)

Las empresas de propiedad pblica o con participacin pblica

Conforme el art. 10 de la Ley N 20.285, de 2008, las empresas pblicas creadas por ley y las empresas
del Estado y las sociedades en que ste tenga participacin accionaria superior al 50% o mayora en
el directorio, deben mantener en sus sitios electrnicos un conjunto especial de informacin sobre su
organizacin y personal en forma completa, y de un modo que permita su fcil identificacin y un
acceso expedito (33).
d)

Las Municipalidades

El art. 4 de la Ley N 20.285 exige que los municipios incluyan en sus sitios web todas sus resoluciones
ordenanzas, reglamentos, decretos e instrucciones y las actas de concejo. Estas ltimas debern
contener, a lo menos, la asistencia a la sesin, los acuerdos adoptados en ella y la forma como
fueron votadas. El art. 27 e) de la Ley N 18.695, Orgnica Constitucional de Municipalidades, aade
la exigencia de incluir en el sitio web el informe trimestral de pasivos y el registro mensual de
gastos municipales (en caso de no contar con sitio web propio deben publicarse en el portal de la
Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo). Por ltimo, las oficinas de partes y reclamos
deben tener disponible, para quien lo solicite, la informacin sealada en el art. 98 de la Ley Orgnica
Constitucional de Municipalidades.
e)

Los contratos de servicios y suministro y los concursos de alta direccin pblica

Por ltimo, conviene recordar que existen otras normas que han establecido mecanismos de
transparencia activa. Slo por mencionar dos de ellas puede sealarse la Ley N 19.886, de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios, que en su art. 19 cre el Sistema de
Informacin de Compras y Contrataciones de la Administracin (http://www.mercadopublico.cl), a cargo
de la Direccin de Compras y Contratacin Pblica y de acceso pblico y gratuito, y la Ley N 19.882,
sobre nueva poltica de personal para los funcionarios pblicos, de 2003, que en su art. 48 exige para

84

Deberes relativos a la transparencia

proveer las vacantes de cargos de alta direccin convocar a un proceso de seleccin pblico que debe
comunicarse mediante avisos publicados en diarios de circulacin nacional y a travs de las pginas
web institucionales. Lo anterior se realiza mediante el sitio http://www.serviciocivil.cl.

4.3. La transparencia pasiva o el derecho de acceso a la informacin. Cmo pueden los


ciudadanos requerir informacin de un rgano administrativo?
La transparencia activa slo abarca una parte de la informacin administrativa. Por ello deben existir
mecanismos que permitan que los ciudadanos puedan requerir a los rganos pblicos la entrega de
aquella informacin que no est sometida al rgimen de transparencia activa, configurndose un
verdadero derecho de acceso a la informacin pblica como ha reconocido recientemente nuestro
Tribunal Constitucional.

El derecho de acceso a la informacin en la sentencia del Tribunal Constitucional Rol N 6342006, de 9 de agosto de 2007 (34).
es posible afirmar que el derecho de acceso a la informacin pblica se encuentra reconocido
en la carta fundamental aunque no en forma explcita como un mecanismo esencial para
la vigencia plena del rgimen democrtico y de la indispensable asuncin de responsabilidades
unida a la consiguiente rendicin de cuentas que ste supone por parte de los rganos del Estado
hacia la ciudadana. Al mismo tiempo, la publicidad de los actos de tales rganos, garantizada,
entre otros mecanismos, por el derecho de acceso a la informacin pblica, constituye un soporte
bsico para el adecuado ejercicio y defensa de los derechos fundamentales de las personas que,
eventualmente, puedan resultar lesionados como consecuencia de una actuacin o de una omisin
proveniente de los mismos (Considerando 9).

4.3.1. Los principios del acceso a la informacin en la Ley de Transparencia


La Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin consagra once principios a la luz de los cuales deben
interpretarse el derecho de acceso a la informacin pblica y las excepciones que se establezcan
conforme al art. 8 de la carta fundamental. Son los siguientes:

Principio de la relevancia, conforme al cual se presume relevante toda informacin que posean los
rganos de la Administracin del Estado, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creacin,
origen, clasificacin o procesamiento.

captulo 4

85

Principio de la libertad de informacin: toda persona goza del derecho a acceder a la informacin
que obre en poder de los rganos de la Administracin del Estado, con las solas excepciones o
limitaciones establecidas por leyes de qurum calificado.

Principio de apertura o transparencia: toda la informacin en poder de los rganos de la


Administracin del Estado se presume pblica, a menos que est sujeta a las excepciones
sealadas.

Principio de mxima divulgacin: los rganos de la Administracin del Estado deben proporcionar
informacin en los trminos ms amplios posibles, excluyendo slo aquello que est sujeto a las
excepciones o constitucionales.

Principio de la divisibilidad: si un acto administrativo contiene informacin que puede ser conocida
e informacin que debe denegarse en virtud de causa legal, se dar acceso a la primera y no a la
segunda.

Principio de facilitacin: los mecanismos y procedimientos para el acceso a la informacin de


los rganos de la Administracin del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho, excluyendo
exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo.

Principio de la no discriminacin: los rganos de la Administracin del Estado debern entregar


informacin a todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones
arbitrarias y sin exigir expresin de causa o motivo para la solicitud.

Principio de la oportunidad: los rganos de la Administracin del Estado deben proporcionar


respuesta a las solicitudes de informacin dentro de los plazos legales, con la mxima celeridad
posible y evitando todo tipo de trmites dilatorios.

Principio del control: el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de acceso a la
informacin ser objeto de fiscalizacin permanente, y las resoluciones que recaigan en solicitudes
de acceso a la informacin son reclamables ante un rgano externo.

Principio de la responsabilidad: el incumplimiento de las obligaciones que esta ley impone a los
rganos de la Administracin del Estado origina responsabilidades y da lugar a las sanciones que
establece esta ley.

Principio de gratuidad: el acceso a la informacin de los rganos de la Administracin es gratuito,


sin perjuicio de las tarifas que fije el Consejo para la Transparencia por costos de reproduccin y
entrega de determinados documentos.

86

Deberes relativos a la transparencia

4.3.2. El Consejo para la Transparencia


La Ley de Transparencia cre un organismo denominado Consejo para la Transparencia para promover
la transparencia de la funcin pblica, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y
publicidad de la informacin de los rganos de la Administracin del Estado y garantizar el derecho
de acceso a la informacin (art. 32). Se trata de una corporacin autnoma de derecho pblico, con
personalidad jurdica y patrimonio propio, que no depende de ningn Ministerio para preservar su
independencia (art. 31) (35). La dirige un consejo directivo, integrado por cuatro consejeros designados
por el Presidente de la Repblica, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio (art. 36) para fortalecer la autonoma e independencia del consejo (36). Los
consejeros duran seis aos en sus cargos (pueden ser reelegidos una vez) y slo podrn ser removidos
por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la Repblica, de la Cmara de Diputados o
de diez diputados, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de
sus funciones (art. 38).

Integrantes del Consejo para la Transparencia:


A travs del D.S. N 123/2008, MINSEGPRES (D.O. 28 de octubre de 2008), fueron designados por
la Presidenta de la Repblica los primeros consejeros del Consejo Directivo del Consejo para la
Transparencia, previo acuerdo de la unanimidad del Senado:
1.
2.
3.
4.

Alejandro Ferreiro (por seis aos),


Roberto Guerrero (por seis aos),
Ral Urrutia (por tres aos) y
Juan Pablo Olmedo (por tres aos), quien fue elegido por sus pares como primer Presidente
del Consejo.

De entre las atribuciones del Consejo conviene destacar las siguientes (art. 33):

Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Transparencia y aplicar sanciones en


caso que sean infringidas por un funcionario (art. 33 a).
Conocer y resolver, fundadamente, los reclamos por denegacin de acceso a la informacin.
Esto permite contar con una instancia especializada y gil para resolver este tipo de asuntos
(art. 33 b).
Dictar instrucciones generales para el cumplimiento de la legislacin sobre transparencia y acceso
a la informacin por parte de los rganos de la Administracin del Estado (art. 33 d).

captulo 4

87

Velar por el adecuado cumplimiento de la Ley N 19.628, de proteccin de datos de carcter


personal, por parte de los rganos de la Administracin del Estado (art. 33 m).

4.3.3. El procedimiento al interior del servicio de la Administracin del Estado


a)

Requisitos de la solicitud, rgano ante quien se presenta y uso de medios electrnicos

La persona que desee solicitar informacin a un organismo pblico debe presentar una solicitud en
soporte papel o por medios electrnicos que cumpla los siguientes requisitos (art. 12):
a)
b)
c)
d)

Nombre, apellidos y direccin del solicitante y de su apoderado, en su caso.


Identificacin clara de la informacin que se requiere.
Firma del solicitante estampada por cualquier medio habilitado.
rgano administrativo al que se dirige.

En caso de no reunirlos se debe pedir al solicitante que en un plazo de cinco das subsane la falta, o se le
tendr por desistido de su peticin. El peticionario puede pedir ser notificado mediante comunicaciones
electrnicas para lo que debe indicar, bajo su responsabilidad, una direccin de correo electrnico.
b)

Quin debe responder?

El requerimiento ser contestado por la autoridad que corresponda al rgano requerido. El art. 1 de
la ley seala que por autoridad o jefatura o jefe superior del rgano o servicio de la Administracin
del Estado se entiende a la autoridad con competencia comunal, provincial, regional o, en su caso,
el jefe superior del servicio a nivel nacional. En consecuencia, depender de cada caso; puede ser un
alcalde, un director regional, un superintendente, etc.
c)

Plazo y contenido de la respuesta

El plazo mximo para contestar es de veinte das hbiles pero puede prorrogarse por otros diez das
hbiles cuando existen circunstancias que hagan difcil reunir la informacin solicitada, lo que deber
comunicarse al solicitante antes del vencimiento del plazo original (art. 14). Para efectos de esta ley
son inhbiles los sbados, los domingos y los festivos (art. 1), tal como en la Ley N 19.880, de 2003.
Si la autoridad no es competente para ocuparse de la solicitud de informacin o no posee los documentos
solicitados, debe enviar la solicitud a la autoridad que deba conocerla segn el ordenamiento jurdico,
en la medida que sta sea posible de individualizar, informando de ello al peticionario (art. 13). En
caso que no sea posible individualizar al rgano competente o la informacin solicitada pertenezca a
mltiples organismos, debern comunicarse dichas circunstancias al solicitante.
En caso que el organismo sea competente la respuesta de la jefatura del servicio debe ser una de las
siguientes:

88

Deberes relativos a la transparencia

i)

Entregar la informacin solicitada. Ya sealamos que esta es la regla general (art. 16). La informacin
en s misma es gratuita, pero el solicitante debe pagar los costos directos de reproduccin en forma
previa a la recepcin (art. 18). La entrega se har en la forma y por el medio que el requirente haya
sealado, siempre que no importe un costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto
institucional, pues de ser as se utilizarn los medios disponibles (art. 17, inciso 1). Adicionalmente,
debe existir un sistema que certifique la entrega efectiva de la informacin al solicitante (art. 17,
inciso 2). No podrn imponerse condiciones de uso de la informacin o restricciones a su empleo,
salvo que estn expresamente estipuladas en una ley.
ii) Comunicar al solicitante la fuente, el lugar y la forma en que puede tener acceso a dicha
informacin. Esto cabe cuando se trata de informacin que se encuentra permanentemente a
disposicin del pblico o en medios impresos tales como libros, compendios, folletos, archivos
pblicos o formatos electrnicos (art. 15).
iii) Negarse a entregar la informacin solicitada. La negativa debe ser fundada, lo que supone expresar
y especificar por escrito la causal legal invocada y las razones que han motivado esta decisin,
notificando de ello al solicitante en soporte papel o por medios electrnicos, segn proceda (arts.
16 y 12, inciso final).
iv) Consultar al/los tercero/s involucrado/s. Si la solicitud se refiere a documentos o antecedentes que
contienen informacin que puede afectar los derechos de terceros la autoridad requerida debe,
dentro del plazo de dos das hbiles, enviarle una copia del requerimiento a la/s persona/s afectada/s
mediante carta certificada, comunicndole/s que puede/n oponerse a la entrega de los documentos
o antecedentes solicitados. ste/os podr/n ejercer su derecho de oposicin dentro del plazo de tres
das hbiles contado desde la fecha de notificacin. La oposicin deber presentarse por escrito y
requerir expresin de causa. En caso que se produzca esta oposicin, el rgano requerido quedar
impedido de proporcionar la documentacin o antecedentes solicitados, salvo que se lo ordene el
Consejo para la Transparencia. En caso de no deducirse la oposicin en el plazo sealado se entender
que el/los tercero/s autoriza/n el acceso a la informacin que le/s afecta (art. 20).
4.3.4. El amparo del derecho de acceso a la informacin ante el Consejo para la Transparencia
a)

Plazo, requisitos y rgano ante quien se presenta

Si la solicitud de acceso ante el propio organismo no tiene xito puede recurrirse al Consejo para la
Transparencia, sea que la peticin fuese rechazada o que venciera el plazo previsto para la entrega
de la documentacin requerida (art. 14, inciso 1) sin que sta fuese entregada. En cualquiera de estas
situaciones el requirente tiene quince das hbiles para reclamar ante el Consejo, debiendo sealar
claramente la infraccin cometida y los hechos que la configuran y acompaando los medios de prueba
que los acrediten, en su caso (art. 24). La reclamacin se puede presentar:

En el propio Consejo, cuya sede estar en Santiago;


En la respectiva gobernacin, tratndose de un requirente domiciliado fuera de Santiago,
considerndose como fecha de presentacin la de su recepcin en la gobernacin. Esta ltima

captulo 4

89

deber transmitirla al Consejo de inmediato y por el medio ms expedito de que disponga (art. 24,
inciso 3).
El Consejo deber poner formularios de reclamos a disposicin de los interesados.
b)

Instruccin

El Consejo notificar la reclamacin a la autoridad correspondiente y al tercero, si lo hubiere, quienes


podrn presentar descargos u observaciones dentro del plazo de diez das hbiles. El Consejo podr
fijar audiencias para recibir antecedentes o medios de prueba (art. 25).
c)

Decisin

La resolucin del reclamo se dictar dentro de los cinco das hbiles posteriores al vencimiento del
plazo para presentar descargos o a la ltima audiencia decretada, en su caso (art. 27, inciso 1).
En su resolucin, el Consejo para la Transparencia puede (arts. 26 y 27):

Otorgar el acceso a la informacin, fijando un plazo prudencial para su entrega por parte del
rgano requerido una vez que quede ejecutoriada la resolucin que as lo declara.
Sealar la necesidad de iniciar un procedimiento disciplinario para establecer si algn funcionario
o autoridad ha incurrido en alguna de las infracciones que seala la ley.
Denegar el acceso, vale decir, confirmar que concurre una causal legtima de secreto o reserva. En
este caso sern tambin secretos o reservados los escritos, documentos y actuaciones que hayan
servido de base para adoptar la decisin (art. 26).

La resolucin ser notificada mediante carta certificada al reclamante, al rgano reclamado y al tercero,
si lo hubiere (art. 27, inciso 1).
4.3.5. El reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones
a)

Plazo, requisitos y sujetos que pueden presentar el reclamo

Contra la resolucin del Consejo para la Transparencia que resuelva sobre la solicitud de acceso a
la informacin proceder un reclamo de ilegalidad ante la corte de apelaciones del domicilio del
reclamante. Debe interponerse en el plazo de quince das corridos y contener los fundamentos de
hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan (art. 28). Tienen
derecho a presentar este reclamo:

El requirente de la informacin, en caso que su peticin de informacin sea rechazada.

90

Deberes relativos a la transparencia

El rgano de la Administracin del Estado cuando el Consejo le ordene entregar la informacin


solicitada, salvo que la razn invocada para el secreto o la reserva fuese la afectacin del debido
cumplimiento de sus funciones. Ello, porque en este caso la ley transforma al Consejo para la
Transparencia en una instancia nica de reclamo para favorecer el principio de transparencia.
El tercero que se hubiere opuesto oportunamente, cuando el Consejo rechace dicha oposicin y
otorgue al solicitante el acceso a la informacin que le afecta.

En los dos ltimos casos la reclamacin suspender la entrega de la informacin (art. 29).
b)

Tramitacin

El reclamo de ilegalidad debe ser notificado por cdula al Consejo para la Transparencia o al tercero
interesado, segn sea el caso, los que tendrn diez das para presentar sus descargos u observaciones.
Luego de una tramitacin concentrada que puede contemplar un trmino probatorio no superior a
siete das la corte dictar sentencia, contra la que no proceder recurso alguno. Cuando la corte acoge
el reclamo de ilegalidad y concede el acceso a la informacin (art. 30):

Debe sealar un plazo para la entrega de dicha informacin.


Puede sealar la necesidad de iniciar un procedimiento disciplinario administrativo para establecer
si algn funcionario o autoridad ha incurrido en alguna de las infracciones a la ley.

4.4. Infracciones a la Ley de Transparencia


La Ley de Transparencia contempla las siguientes infracciones:
a)
b)

c)

La denegacin infundada de acceso a la informacin, sancionada con multa de 20 a 50% de la


remuneracin del infractor.
La no entrega oportuna de la informacin en la forma que fue decretada por el Consejo o por la
corte de apelaciones. La sancin es una multa de 20 a 50% de la remuneracin del infractor. De
persistirse en esta actitud se aplica el duplo de la sancin indicada y la suspensin en el cargo
por un lapso de cinco das.
El incumplimiento injustificado de las normas sobre transparencia activa, cuya sancin es una
multa de 20 a 50% de las remuneraciones del infractor.

Adems, las sanciones deben publicarse en las pginas web del Consejo para la Transparencia y del
respectivo rgano o servicio (art. 48).
Como ya indicamos, el consejo y la corte pueden sealar la necesidad de iniciar un procedimiento
disciplinario si estiman que se configura alguna de estas infracciones. En tal caso investigar y
sancionar, si procede, el Consejo para la Transparencia, previa instruccin de una investigacin sumaria

captulo 4

91

o sumario administrativo segn las normas del Estatuto Administrativo. Sin embargo, el Consejo puede
solicitarle a la Contralora General de la Repblica cumplir este rol, caso en que se aplicarn las normas
de la Ley N 10.336, Orgnica de este organismo (art. 49).

4.5. Casos especiales de transparencia pasiva en la ley n 20.285


Finalmente, debe sealarse que la Ley N 20.285 estableci mecanismos diferentes de transparencia
pasiva o derecho de acceso a la informacin en el caso de algunos de los organismos excluidos de la
aplicacin completa de la Ley de Transparencia. En efecto, tratndose de la Contralora General de la
Repblica, el Banco Central, el Ministerio Pblico y los tribunales electorales regionales, las personas que
no reciban la informacin solicitada dentro de plazo o reciban una respuesta negativa tienen derecho a
reclamar ante la corte de apelaciones respectiva en vez de ante el Consejo para la Transparencia (37).
En el caso de las empresas pblicas creadas por ley y las empresas del Estado y sociedades en que ste
tenga participacin accionaria superior al 50% o mayora en el directorio, la Ley N 20.285 exige que
cualquiera que sea el estatuto por el que se rijan debern entregarle a la Superintendencia de Valores
y Seguros o la superintendencia a cuya fiscalizacin se encuentren sometidas la misma informacin
a que estn obligadas las sociedades annimas abiertas de conformidad con la Ley N 18.046, sobre
sociedades annimas. La informacin podr requerirse, en consecuencia, a dichas superintendencias
y no a las empresas siguiendo las normas generales.

92

Deberes relativos a la transparencia

Notas:

(1) La Ley de Transparencia aprobada en el artculo 1 de la Ley N 20.285 consta de 49 artculos permanentes y 3 transitorios. Los siguientes artculos
de la Ley N 20.285 modifican otros cuerpos legales; del quinto al noveno contienen una regulacin especial para los rganos constitucionalmente
autnomos de la Administracin del Estado (la Contralora y el Banco Central), otros rganos del Estado (el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el
Ministerio Pblico, el Tribunal Constitucional y la Justicia Electoral) y las empresas pblicas y del Estado. El artculo transitorio de la ley dispone que
entrar en vigencia ocho meses despus de su publicacin en el Diario Oficial, que fue el 20 de agosto de 2008.
(2) Informe sobre medidas para favorecer la probidad y eficiencia de la gestin pblica encargado por S.E. la Presidenta de la Repblica, 22 de noviembre
de 2006, p. 2 (elaborado por Enrique Barros B., Carlos Carmona S., Alejandro Ferreiro Y., Davor Harasic Y., M. Olivia Recart H., Salvador Valds P. y Jos
Zalaquett D.).
(3) Vase en este sentido el art. 17 a) de la Ley N 19.880, de Bases de los Procedimientos Administrativos.
(4) Con todo, como en este ltimo caso el documento carecera de valor hasta su total tramitacin por Contralora el dictamen sugiere consignar esta
situacin de otorgarse copias del acto, con la finalidad de permitir una mayor transparencia en las actuaciones de la Administracin. Con ello viene
a interpretar restrictivamente el alcance del art. 154 de la Ley N 10.336, Orgnica Constitucional de la Contralora General de la Repblica.
(5) Vanse los arts. 40 y 55 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado y el apartado 21.2.b) del captulo 2.
(6) Pueden consultarse sobre este particular las definiciones contenidas en las letras b), d) y e) del ya derogado D.S. N 26/2001, MINSEGPRES, sobre
secreto o reserva de los actos y documentos de la Administracin del Estado (D.O. 7 de mayo de 2001).
(7) Puede verse completa en el sitio Web de la Corte: http://www.corteidh.or.cr
(8) As, por ejemplo, el Servicio de Registro Civil debe inscribir los nacimientos, matrimonios y defunciones, celebrar matrimonios, otorgar documentos
oficiales que acrediten la identidad, etc. (art. 4 Ley N 19.477, Orgnica del Servicio de Registro Civil e Identificacin. D.O. de 19 de octubre de 1996);
el Servicio Nacional de Aduanas debe vigilar y fiscalizar el paso de mercancas por las costas, fronteras y aeropuertos de la Repblica e intervenir
en el trfico internacional para la recaudacin de los impuestos a la importacin y la exportacin, etc. (art. 1 Ley Orgnica del Servicio Nacional de
Aduanas, D.F.L. N 329/1979, Hacienda, D.O. 20 de junio de 1979).
(9) Vanse los arts. 3 y 5 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(10) Vanse el art. 4 N 5 del D.F.L. N 1/2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. N 2763/1979 y de las Leyes N 18.933 y
N 18.469 (D.O. de 24 de abril de 2006) y el art. 29 de la Ley N 17.374 (D.O. de 10 de diciembre de 1970).
(11) Por su parte, el art. 7 i) de la Ley de Transparencia considera como datos sensibles que no pueden ser objeto de transparencia activa los datos
personales que se refieren a las caractersticas fsicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales
como los hbitos personales, el origen social, las ideologas y opiniones polticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud fsicos
o psquicos y la vida sexual.
(12) Vase, por ejemplo, los arts. 94 N 18, inciso 3, 103 y 109, inciso 2, del D.L. 3.500, de 1980, y el art. 50 de la Ley N 20.255, de 2008, sobre la
Superintendencia de Pensiones y la Comisin Clasificadora de Riesgos.
(13) Vase, por ejemplo, los arts. 30, inciso 5, y 85 del Cdigo Tributario.
(14) El art. 86 de la Ley N 19.039, de Propiedad Industrial (D.O. 25 de enero de 1991) entiende por secreto empresarial todo conocimiento sobre productos
o procedimientos industriales, cuyo mantenimiento en reserva proporciona a su poseedor una mejora, avance o ventaja competitiva.
(15) El art. 30 aade que los datos estadsticos no pueden ser difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o
indirectamente se refieran, si mediare prohibicin del o los afectados. Por lo mismo la Ley N 19.628, de 1999, de Proteccin de Datos Personales,
define como dato estadstico al que en su origen, o como consecuencia de su tratamiento, no puede ser asociado a un titular identificado o
identificable (art. 2, letra e).
(16) En este caso se les aplicarn, adems, los arts. 5, 7, 11 y 18 de la misma Ley.
(17) Vase Cea E., Jos L. Derecho Constitucional Chileno, T. I. Santiago de Chile: Universidad Catlica de Chile, 2002, pp. 189-193.
(18) El art. 3 de esta ley dispone que la Ley de Presupuestos del Sector Pblico podr asignar gastos reservados slo a la Presidencia de la Repblica,
el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Direccin de Fronteras y Lmites del Estado, el Ministerio de Defensa Nacional, la
Subsecretara de Guerra, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, la Polica de Investigaciones y Direccin de Seguridad Pblica e Informaciones.
Conforme al art. 4 estos gastos se rinden anualmente y en forma genrica y secreta al Contralor General de la Repblica, quien debe expresar
al Presidente de la Repblica, tambin de manera secreta, su opinin sobre el destino que se les otorg. El Contralor est obligado a mantener el
secreto.
(19) Vase el art. 14, inciso 3, de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado, derogado por el art. 2 de la Ley N 20.285, de 2008.
(20) Ver art. 66, incisos 3 y 4 de la Constitucin Poltica de la Repblica.
(21) Seala dicha disposicin que Se entender que las leyes actualmente en vigor sobre materias que conforme a esta Constitucin deben ser objeto
de leyes orgnicas constitucionales o aprobadas con qurum calificado, cumplen estos requisitos y seguirn aplicndose en lo que no sean contrarias
a la Constitucin, mientras no se dicten los correspondientes cuerpos legales.
(22) Con todo, el D.S. N 134/2005, MINSEGRES (D.O. 5 de enero de 2006), declar expresamente esta derogacin.
(23) Ibidem.
(24) Art. 14 a) del D.F.L. N 5/1929, Educacin, Ley Orgnica de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (D.O. 10 de diciembre de 1929). Por otra parte,
la eliminacin de documentos administrativos est regulada en la Circular N 28.704, de 1981, de Contralora General de la Repblica.
(25) Este instructivo sobre transparencia activa y publicidad de la informacin de la Administracin del Estado orden a los servicios pblicos desplegar
en Internet la siguiente informacin:
a) Adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios, que se efectan con recursos asignados en los subttulos 22, 29 y 31 del presupuesto.
b) Personal de planta, a contrata y a honorarios.
c) Transferencias de fondos que efecten a personas jurdicas con los recursos asignados en los subttulos 24 y 33 de sus presupuestos.
d) Leyes, reglamentos, dictmenes y circulares vigentes que conformen el marco normativo que les sea aplicable.
e) Actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros.
(26) Vase <http://www.gobiernotransparente.gob.cl/>.
(27) La Ley aade que sin perjuicio de ello sern responsables de preparar la automatizacin, presentacin y contenido de la informacin que les
corresponda (art. 7, inciso 3).

captulo 4

93

(28) Vase el art. 57 de la Ley N 19.284, que establece normas para la plena integracin social de personas con discapacidad (D.O. 14 de enero de
1994).
(29) La ley entiende por stos a los datos personales que se refieren a las caractersticas fsicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias
de su vida privada o intimidad, tales como los hbitos personales, el origen social, las ideologas y opiniones polticas, las creencias o convicciones
religiosas, los estados de salud fsicos o psquicos y la vida sexual.
(30) Art. 34 del D.F.L. N 1/2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. N 2763/1979 y de las Leyes N 18.933 y N 18.469.
(31) Arts. 26 a 31 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (D.O. 9 de marzo de 1994).
(32) En el caso del Ministerio de Obras Pblicas se accede a travs del banner de Gobierno Transparente, en el link http://www.mop.gov.cl/transparencia/
contratos.html.
(33) Se trata de la siguiente:
a. El marco normativo que les sea aplicable.
b. Su estructura orgnica u organizacin interna.
c. Las funciones y competencias de cada una de sus unidades u rganos internos.
d. Sus estados financieros y memorias anuales.
e. Sus filiales o coligadas y todas las entidades en que tengan participacin, representacin e intervencin, cualquiera sea su naturaleza y el
fundamento normativo que la justifica.
f. La composicin de sus directorios y la individualizacin de los responsables de la gestin y administracin de la empresa.
g. Informacin consolidada del personal.
h. Toda remuneracin percibida en el ao por cada Director, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo y Gerentes responsables de la direccin
y administracin superior de la empresa, incluso aquellas que provengan de funciones o empleos distintos del ejercicio de su cargo que le hayan
sido conferidos por la empresa, o por concepto de gastos de representacin, viticos, regalas y, en general, todo otro estipendio. Asimismo,
deber incluirse, de forma global y consolidada, la remuneracin total percibida por el personal de la empresa.
(34) Puede consultarse en el sitio Web del Tribunal Constitucional: <http://www.tribunalconstitucional.cl/archivos/sentencias/Rol0634.doc>.
(35) En caso que deba dictarse un decreto supremo referido al Consejo deber firmarlo el Ministro correspondiente segn la materia, conforme lo seala
el art. 35 de la Constitucin. En caso que no aparezca vinculacin con un Ministerio determinado, sern expedidos a travs del Ministerio Secretara
General de la Presidencia (art. 31, inciso 3, Ley de Transparencia).
(36) El Presidente debe hacer la proposicin en un solo acto y el Senado deber pronunciarse respecto de la propuesta como una unidad.
(37) As lo disponen los arts. 5, 7 y 9 de la Ley N 20.285, el nuevo art. 155 de la Ley N 10.336, de Organizacin y Atribuciones de la Contralora General
de la Repblica, y el art. 65 bis de la Ley N 18.840, Orgnica Constitucional del Banco Central.

CAPTULO

Los deberes especiales de


las autoridades y jefaturas

97

captulo 5

Normativa:

Nacional: artculo 64 del Estatuto Administrativo; artculo 5, inciso 9, Ley N 19.896, de 2003;
artculos 11, 13, inciso 2, y 52, inciso 2, de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales
de la Administracin del Estado.

Internacional: artculos 7.1.d) y 9.2.d) de la Convencin de las Naciones Unidas contra la


Corrupcin; artculo III.3 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

En los Captulos 3 y 4 se revisaron los deberes que corresponden a todos los servidores pblicos. Sin
embargo, existen algunas obligaciones que afectan slo a las autoridades y jefaturas, las que sern
abordadas en este captulo.

5.1. Quines son autoridades y jefaturas?


Se considera que una persona es autoridad de gobierno o jefatura cuando dirige algn nivel jerrquico
dentro del sector pblico, sea un Ministerio, una Subsecretara, una Divisin, un Departamento, una
Seccin o una Oficina (1).
Algunas autoridades son elegidas (como el Presidente de la Repblica o los alcaldes) y otras son
nombradas por otras autoridades de nivel superior (ministros, subsecretarios, jefes de servicios).
Cuando hay libertad para designar y para remover a una autoridad se dice que sta es de exclusiva
confianza (2). Hay tambin jefaturas nombradas mediante un concurso pblico y que no pueden ser
removidas sino en las circunstancias especficas que permite la ley (por lo que se trata de funcionarios
de carrera), como los jefes de departamento (3).
La Contralora General de la Repblica ha establecido en numerosos dictmenes que el personal a
contrata no puede ejercer labores de jefatura (4) a menos que una ley lo autorice (5). Lo mismo se aplica
a las personas contratadas a honorarios (6).

5.2. Qu deben controlar las autoridades y jefaturas?


Las autoridades y jefaturas tienen algunas obligaciones adicionales a las del resto de las personas que
trabajan para la Administracin del Estado. Como la organizacin administrativa tiene una estructura
jerrquica a los superiores les corresponde no slo dirigir a los subordinados, sino tambin controlar su
comportamiento. Es lo que se llama control jerrquico. Este control debe ser permanente y se extiende
a los siguientes aspectos de la actuacin del personal, que ya se ha revisado anteriormente:
a.
b.
c.

La eficiencia y la eficacia.
La legalidad.
La oportunidad.

98

Los deberes especiales de las autoridades y jefaturas

De all que la ley exija a la Administracin del Estado contar con medios de control idneos, que
permitan una gestin eficiente y eficaz (7). Una de las herramientas creadas para este fin es la auditora
interna, asumida por las auditoras ministeriales y por servicio. stas apoyan la labor de las jefaturas
de cada servicio y son coordinadas por el Consejo de Auditora General de Gobierno, como ya se vio
en el subcaptulo 1.5.

5.3. Un deber adicional para los jefes de servicio: informar al personal sobre las normas de
probidad
Los jefes de servicio deben tambin informar a quienes ingresen a laborar en la entidad que dirigen
en cualquier calidad jurdica (planta, contrata, honorarios, etc.) acerca de las diversas inhabilidades,
incompatibilidades y prohibiciones que establecen las leyes, y las modificaciones que stas
experimentasen (8). Esto no quita que tambin sea deber de los funcionarios conocer estas normas
pues las leyes, conforme el artculo 7 del Cdigo Civil, se presumen conocidas desde su publicacin
en el diario oficial (9).

5.4. Responsabilidad de las autoridades y jefaturas por los actos de sus subordinados
La Contralora General de la Repblica ha sealado que el control jerrquico no slo es parte de
las atribuciones de las autoridades y jefaturas: tambin es un deber para ellas. De all que su
incumplimiento origine la necesidad de castigar esa omisin. Si se produce una irregularidad y las
autoridades y jefaturas no adoptaron previamente medidas preventivas para evitarlo tambin tienen
responsabilidad en lo ocurrido.
Lo anterior no se opone a que subsista siempre la responsabilidad personal del subordinado que
hubiese actuado de manera ineficiente, ineficaz, ilegal o inoportuna.

Jurisprudencia:

Si la jefatura de la oficina de personal de un hospital no implement un sistema de control


horario que permita evaluar la puntualidad de los funcionarios de manera objetiva e imparcial,
deber instruirse un sumario en su contra pues no est cumpliendo con su deber de control
jerrquico (Dictamen Contralora General de la Repblica N 13.183/2006).

Las irregularidades en el desarrollo de las funciones del personal de una unidad, que incluyen
el uso indebido de vales de bencina para vehculos fiscales, exigen no slo sancionar a quienes
directamente cometieron estos hechos. Tambin la jefatura del servicio debe ser sancionada,
pues ella debe controlar la actuacin de sus empleados (Dictamen Contralora General de la
Repblica N 58.556/2005).

captulo 5

99

Notas:

(1) Segn la Contralora General de la Repblica autoridad es aquella persona revestida de poder o de mando (Dictmenes N 45.537/1980 y
N 17.860/1983) y jefatura, el personal que tiene responsabilidades de direccin y fiscalizacin, tanto si se trata del jefe superior de un servicio o
de otras jefaturas subordinadas a aqul (Dictmenes N 30.488/1984 y N 6.611/1974, citados en Silva C., Enrique. Derecho administrativo chileno y
comparado, T. II, La funcin pblica. Santiago. Editorial Jurdica de Chile, 1993, p. 201).
(2) Vase el artculo 32 Nos. 7, 8 y 10 de la Constitucin Poltica de la Repblica, el artculo 49 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado y el artculo 7 del Estatuto Administrativo. Con todo, aunque los Jefes de Servicio estn en esta categora algunos deben
ser designados a travs de un procedimiento concursal, el sistema de Alta Direccin Pblica regulado en la Ley N 19.882. El Tribunal Constitucional,
en su sentencia Rol N 375/2003, ha sealado que los funcionarios sometidos a este nuevo sistema han dejado de ser de la exclusiva confianza del
Presidente de la Repblica y () han quedado sometidos a un rgimen legal estatutario propio que, precisamente, es el que establece el proyecto
en estudio (se refiere a la Ley N 19.882, de 2003).
(3) Artculo 8 del Estatuto Administrativo.
(4) La Contralora General de la Repblica ha sealado en sus dictmenes N 45.400/2004, N 31.931/2003, N 21.676/1995 y N 24.159/1991 que ello no
es posible porque las jefaturas deben estar consideradas dentro de las plazas permanentes de la organizacin estable del servicio, esto es, dentro
de sus cargos de planta, lo que no corresponde a la naturaleza de los empleos a contrata que slo tienen carcter transitorio (duran como mximo
hasta al 31 diciembre de cada ao).
(5) Por ejemplo, en la Superintendencia de Salud el personal a contrata podr desempear funciones de carcter directivo o de jefatura, las que sern
asignadas, en cada caso, por el Superintendente. El personal que se asigne a tales funciones no podr exceder del 5% del personal a contrata de la
institucin (artculo 129, inciso final, del D.F.L. N 1/2005, MINSAL, D.O. 24.04.2006, que fij el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L.
N 2.763/79 y de las Leyes N 18.933 y N 18.469). Tambin lo han permitido glosas presupuestarias durante la vigencia de la Ley respectiva (p. ej.,
glosa 2 de la partida 10/07/02/21 de la Ley N 20.083, de Presupuestos del Sector Pblico para el ao 2006, D.O. 29.11.2005).
(6) Entre otros, los dictmenes N 13.006/2006 y N 7.301/2002 de Contralora General de la Repblica han sealado que las personas contratadas a
honorarios no pueden desarrollar tareas que corresponden a cargos de jefaturas, dada la transitoriedad de sus empleos, que se contrapone con la
permanencia y habitualidad que caracteriza a las labores directivas, ms an si se tiene presente que ellos no poseen la calidad de funcionarios
pblicos y, por ende, carecen de responsabilidad administrativa.
(7) Artculo 53 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(8) Artculo 5, inciso 9, Ley N 19.896 (D.O. 03.09.2003).
(9) La publicacin de la ley se har mediante su insercin en el diario oficial, y desde la fecha de ste se entender conocida de todos y ser
obligatoria.

CAPTULO

Prevencin de conflictos de
intereses: intereses propios y
familiares, regalos, uso de recursos
pblicos, contrataciones pblicas y
litigios judiciales

103

captulo 6

Informe de la Comisin Nacional de tica Pblica (1994). La Probidad Pblica y la Prevencin


de la Corrupcin
La idea central, que preside la distincin entre intereses pblicos y privados, consiste en que los
primeros se refieren a los asuntos y bienes que son de toda la comunidad en consecuencia, no
pertenecen ni son apropiables por nadie. Los intereses privados estn vinculados con los fines
individuales de cada miembro de la sociedad civil, especialmente con aquellos referentes a la
propiedad, la riqueza y el lucro. La existencia, en toda comunidad polticamente organizada, de
asuntos comunes a todos sus miembros, siempre ha planteado el tema del conflicto de intereses. El
punto ms lgido, para resolver estos conflictos, radica en las dificultades que plantea la necesidad
de garantizar la imparcialidad de los agentes pblicos, para hacerse cargo de los asuntos comunes,
sin que sus actos beneficien o privilegien a sus propios intereses privados.

6.1. Intereses personales, del cnyuge y de los parientes

Normativa:

Nacional: artculo 84 b) del Estatuto Administrativo; artculo 12 N 2 de la Ley N 19.880,


de 2003; artculo 62 N 6 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado; artculos 27, 28 y 31 del Cdigo Civil.

Internacional: artculo 7.4 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;


artculo III.1 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

Existen algunos resguardos especficos para que los servidores estatales no intervengan en asuntos
donde estn involucrados integrantes de su familia (las personas unidas por el parentesco, el
matrimonio o la adopcin) (1). La razn es muy sencilla: se entiende que con ellas difcilmente podr
ser imparcial y, aunque lo fuera, la decisin estara siempre expuesta a fciles cuestionamientos por
quienes la estimasen parcial.

Parentesco y matrimonio
Segn los artculos 27, 28 y 31 del Cdigo Civil, los parientes son las personas que estn unidas
por los vnculos de:

La consanguinidad, es decir, por ser descendientes una de la otra o de un progenitor comn


(padre, hijos, nietos, etc.); y

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

104

La afinidad, esto es, el que existe entre una persona que est o ha estado casada (2) y los
consanguneos de su cnyuge, o sea, su marido o mujer (suegra, yerno, cuada, etc.).

El parentesco puede ser en:

Lnea recta: cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra (p. ej., madre e hijo); o
Lnea colateral o transversal: cuando las dos personas proceden de un ascendiente comn
pero ninguna de ellas es ascendiente de la otra (p. ej., primo, hermano o sobrino).

El parentesco se mide por grados, es decir, el nmero de generaciones que separa a los parientes,
siendo cada generacin un grado (artculo 27 Cdigo Civil). Cuando es en lnea colateral se cuentan
las generaciones hasta llegar al ascendiente comn y luego las que existan hasta el pariente.
P. ej., dos primos(as) hermanos(as) son parientes en cuarto grado de consanguinidad (dos grados
o generaciones para llegar al abuelo y dos para llegar al primo (3)). En el caso del parentesco por
afinidad la lnea y el grado se califican por la lnea y grado de consanguinidad que tengan el
marido o la mujer con el consanguneo. P. ej., una persona est en segundo grado de afinidad,
en la lnea transversal, con los hermanos de su cnyuge (artculo 31 Cdigo Civil).
Los cnyuges son las personas unidas en matrimonio (4) y esta no es una relacin de parentesco
desde el punto de vista jurdico (5).

La ley seala que, por regla general, quienes desempean funciones pblicas tienen prohibido intervenir
en los asuntos en que tengan inters las siguientes personas (6):

l mismo;
su cnyuge;
sus parientes consanguneos hasta el tercer grado inclusive (o sea, se incluye la
relacin abuelo-nieto o entre hermanos(as), pero no la que existe entre dos primos(as)
hermanos(as), pues stos(as) son parientes en cuarto grado de consanguinidad);
sus parientes por afinidad hasta el segundo grado (p. ej., la nuera o el cuado) y
las personas ligadas a ella por el vnculo de la adopcin. La Ley N 19.620, sobre adopcin
de menores (D.O. 5.08.1999), establece que la adopcin confiere al adoptado el estado
civil de hijo de los adoptantes, con todos los derechos y deberes recprocos establecidos
en la ley (artculo 37), por lo que adoptado y adoptante pasan a estar regidos por las
normas generales de parentesco.

Con esta prohibicin se procura prevenir potenciales conflictos de inters. La Ley de Bases de los
Procedimientos Administrativos es an ms estricta: exige que los funcionarios deban abstenerse de
intervenir en los procedimientos en que est interesado uno de sus parientes por consanguinidad
dentro del cuarto grado, lo que incluira a los primos hermanos, o de afinidad dentro del segundo
(artculo 12 N2 de la Ley N19.880, de 2003).

105

captulo 6

En todos estos casos la persona implicada debe abstenerse de tomar la decisin poniendo en conocimiento
de su superior jerrquico la implicancia que le afecta, tal como se estipul en el Captulo 3.

Jurisprudencia:

Que la persona o un pariente tenga inters en un asunto significa que puede obtener en
l un beneficio o una ventaja, de cualquier orden (Dictmenes Contralora General de la
Repblica N 58.952/1962, N 21.941/1964 y N 7.276/1982) (7).
El parentesco no exige descender del mismo padre y la misma madre, en conjunto; puede que
slo se descienda del mismo padre o slo de la misma madre, como ocurrira con hermanos
solamente paternos o maternos. De all que un jefe superior de servicio no pueda contratar
en l a su hermano paterno (Dictamen Contralora General de la Repblica N 7.276/1982).
No procede que participe en el Comit de Seleccin de un concurso interno de promocin,
una persona que mantenga los vnculos de parentesco del artculo 84 b) del Estatuto
Administrativo (8) con alguno de los candidatos en el proceso concursal, a menos que
se abstenga de intervenir en la evaluacin de estos ltimos. Tampoco procede que los
representantes de personal que integran ese Comit de Seleccin participen, al mismo
tiempo, como postulantes de dicho certamen concursal, pues al estar en el Comit les tocara
intervenir en asuntos donde tienen un inters personal (Dictmenes Contralora General de
la Repblica N 1.327/2002 y N 7.662/2007).
Corresponde aplicar la medida de destitucin a un funcionario de entidad fiscalizadora que,
en el ejercicio de sus labores habituales, fiscaliz diversos locales comerciales a los que la
empresa de su cnyuge e hijo prestaban servicios (Dictmenes Contralora General de la
Repblica N 3.796/2000 y N 2.092/2001).
Un funcionario no puede ser mandatario y administrador de una empresa de su cnyuge y
su cuado que presta servicios de transporte a contratistas de obras respecto de las cuales
l mismo ha sido inspector fiscal, por lo que procede en su contra la sancin de destitucin
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 3.737/1999) (9).
No procede que una Consejera del Consejo Administrativo del Servicio de Bienestar de un
servicio participe y vote en su favor, en la sesin en que se discute si corresponde devolverle a
ella una cantidad de dinero. Esta infraccin debe ser sancionada con la destitucin (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 19.001/2006 y Sentencia de la Corte de Apelaciones
de Santiago Rol N 1533-2006, de 12.05.2006).
Rechaza la posibilidad de tomar en comodato o a cualquier otro ttulo no traslaticio de
dominio, vehculos de propiedad de funcionarios del servicio para ser utilizados por sus dueos
en el desempeo de las labores propias de su cargo, ya que constituira una intervencin
funcionaria en asuntos en que se tiene inters personal (Dictamen Contralora General de la
Repblica N 8.398/2005).
Tambin se ha rechazado arrendar un vehculo que es propiedad de un empleado para que ste,
haciendo uso de l, desempee comisiones de servicio o cometidos funcionarios (Dictmenes
Contralora General de la Repblica N 40.156/1961, N 22.110/1964 y N 56.475/1969) (10).

106

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

La ley prohbe, adems, las siguientes situaciones respecto del cnyuge, los parientes mencionados en
el artculo 84 b) del Estatuto Administrativo y las personas unidas por el vnculo de la adopcin:
a)

Prohibicin de ingreso a la administracin: Los directivos de un organismo, hasta el nivel de jefe de


departamento o su equivalente, no pueden contratarlas como funcionarios o personal a honorarios
(artculo 54 b) de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del
Estado). Este requisito fue revisado en el Captulo 2.

b)

Prohibicin de desempeo dentro de una misma institucin: No pueden desempearse en relacin


jerrquica dentro de una misma institucin cnyuges, parientes mencionados en el artculo 84 b)
del Estatuto Administrativo y personas unidas por el vnculo de la adopcin cuando entre ellas
se produzca relacin jerrquica (artculo 85 del Estatuto Administrativo). Tal como en el caso
anterior, la ley admite que los integrantes de una familia trabajen en un servicio pblico siempre
y cuando entre ellos no haya vinculacin jerrquica, esto es, no haya una relacin de mando. Ello
evita potenciales discriminaciones contra los dems empleados, que no tendrn la misma relacin
de confianza con su superior y podrn, por ello, ser postergadas por razones ajenas a su mrito y
capacidad.
Existen, sin embargo, dos excepciones:
i. Incompatibilidad sobreviniente: Cuando la relacin de familia se produce una vez que
una persona ya est trabajando dentro de un servicio, por ejemplo, porque un pariente
incluido dentro de los que hemos mencionado es nombrado jefe de la unidad en que
esa persona se desempea, la ley opta porque el subalterno sea destinado a otra funcin
en que esa relacin no se produzca (artculo 85, inciso 2, del Estatuto Administrativo).
De esa manera se respeta el puesto de trabajo que tiene quien estara en la posicin
jerrquica inferior.
ii. Ministros de Estado y jefes de servicio: Esta incompatibilidad no se aplica entre ministros
de Estado y funcionarios de su dependencia (artculo 85, inciso 3), pues, al igual que
en el caso anterior, la familia de la persona nombrada no puede verse perjudicada por
ello. En este caso no ser posible trasladar a la persona a una funcin donde no haya
relacin jerrquica dentro del mismo ministerio, por lo que el legislador estim que era
exagerado exigir que la persona debiese dejar su trabajo. Esto no quita que el Ministro
deba abstenerse de intervenir en los asuntos en que tuviese inters personal su familiar,
aplicando las normas generales que ya hemos visto. La Contralora General de la Repblica
ha aplicado el mismo criterio cuando la incompatibilidad provenga del nombramiento
de un jefe de servicio.

107

captulo 6

Jurisprudencia:

c)

Para que se configure esta inhabilidad deben reunirse dos requisitos esenciales: 1) que
exista alguno de los vnculos de matrimonio o parentesco a que alude el artculo 84 b); y
2) que entre las personas ligadas por aqul, se produzca relacin jerrquica, sea directa o
indirecta. Si bien madre e hija son, respectivamente, enfermera coordinadora de un hospital
y enfermera supervisora del servicio de pediatra del mismo hospital, el segundo requisito
no concurre porque la primera depende del subdirector del hospital y la segunda, del jefe
del servicio de pediatra, limitndose la relacin laboral de la primera con la segunda,
as como con sus equivalentes en los dems servicios clnicos, exclusivamente a tareas de
ordenamiento administrativo que no configuran una dependencia indirecta en los trminos
del artculo 85 del Estatuto Administrativo (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 7.508/2006).

Profesional de un servicio y una prima hermana de su cnyuge, contratada a honorarios en


el mismo servicio, se encuentran ligados por un vnculo de parentesco por afinidad en cuarto
grado, vnculo que no se encuentra contemplado en el artculo 85 de la mencionada Ley
N 18.834, de manera que a estos funcionarios no les afecta esta incompatibilidad (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 58.125/2005).

No ha sido la intencin del legislador obligar a que cese en sus funciones un empleado que
se desempea en una determinada entidad por la designacin posterior, en calidad de jefe
superior de la misma, de una persona con la cual se encuentra relacionada por alguno de
los vnculos a que se refiere el artculo 54 de la Ley de Bases Generales de la Administracin
del Estado. En consecuencia, este empleado puede continuar desempeando sus funciones
pero el jefe superior debe abstenerse de participar en cualquier decisin que diga relacin
con la situacin funcionaria del primero (Dictmenes Contralora General de la Repblica
N 51.333/2005 y N 16.643/2002).

Prohibicin de celebrar contratos de suministro y prestacin de servicios consigo mismo, con los
parientes, o con empresas en las que ste o aqullos participen: La Ley N 19.886 de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios (11), en su artculo 4, dispone
que los rganos administrativos y las empresas y corporaciones del Estado (o aqullas en que
ste tenga participacin) no pueden suscribir contratos administrativos de provisin de bienes o
de prestacin de servicios con:

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

108

Los funcionarios directivos del mismo rgano, empresa o corporacin;


Las personas unidas a ellos por los vnculos de parentesco descritos en la letra b) del
artculo 54 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin
del Estado, vale decir, los que se han mencionado al inicio de este captulo;
Sociedades de personas de las que los funcionarios directivos del rgano o empresa, o
los parientes recin mencionados, formen parte;
Sociedades comanditas por acciones o annimas cerradas en que aqullos o stas sean
accionistas;
Sociedades annimas abiertas en que aqullos o stas sean dueos de acciones que
representen el 10% o ms del capital;
Gerentes, administradores, representantes o directores de cualquiera de las sociedades
antedichas.

De celebrarse un contrato de este tipo sera nulo, y los funcionarios que hayan participado en su
celebracin incurrirn en la contravencin al principio de probidad administrativa descrito en el
artculo 62, inciso 2, N 6 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin
del Estado, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que les corresponda. Por excepcin
pueden celebrarse estos contratos siempre que concurran tres requisitos:

Sean necesarios por circunstancias excepcionales;


Se ajusten a condiciones de equidad similares a las que habitualmente prevalecen en el
mercado;
Sean aprobados por resolucin fundada y sta se comunique al superior jerrquico del
suscriptor, a la Contralora General de la Repblica y a la Cmara de Diputados.

6.2. Regalos u otros beneficios: la gratuidad de las actuaciones pblicas

Normativa:

Nacional: artculo 84 f) del Estatuto Administrativo; artculos 4 y 6 de la Ley N 19.880,


de 2003; artculo 62 N 5 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado.

Internacional: artculo 8.1 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;


artculo III.1 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

109

captulo 6

Las actuaciones de los funcionarios pblicos constituyen la expresin de un deber y por ellas stos
reciben una remuneracin de parte del Estado. Los dems costos que puedan generar tales actuaciones
son cubiertos con los recursos que proporciona ao a ao la Ley de Presupuestos del sector pblico.
De all que se haya acuado el principio de gratuidad de la funcin pblica, que consiste en que los
entes estatales no pueden cobrar por las labores que el ordenamiento jurdico les encarga cumplir,
salvo que la ley expresamente los autorice para esto (12).
Sin embargo, la ley exige todava ms. Para resguardar la imparcialidad de las decisiones pblicas impide
que los funcionarios puedan solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de
cualquier naturaleza para s o para terceros (13). Esta prohibicin es amplia y abarca no slo la entrega
material de un obsequio: tambin se extiende a otro tipo de ventajas, como descuentos para adquirir
un producto, becas para el funcionario o a integrantes de su familia, invitaciones pagadas (eventos,
comidas, viajes, etc.), agasajos o tratamientos especiales (p. ej., descuentos ms beneficiosos que los
que se hacen al resto del pblico), etc. En suma, todo aquello que pudiese comprometer el nimo del
agente del Estado en favor de quien promete o entrega el regalo o la ventaja.
Cabe mencionar que recibir o exigir beneficios econmicos como los descritos puede configurar,
adems de una infraccin administrativa, el delito de cohecho, que se revisar en el Captulo 10 de
este manual.

a)

Puede cobrarse en algn caso por una actuacin pblica? S, pero para ello es indispensable que
lo autorice una ley. Algunos ejemplos de leyes que establecen esta facultad son los siguientes:
1.

2.

3.

Cuando los particulares piden informacin a la Administracin del Estado puede


cobrrseles el costo del material empleado para entregar la informacin, salvo las
excepciones legales (14).
Los organismos pblicos estn autorizados para cobrar el valor de costo de los documentos
o copias de stos que proporcionen a los particulares para la celebracin de contratos,
llamados a licitacin o por otra causa, cuya dacin gratuita no est dispuesta por ley.
Tambin permite cobrar por la produccin de fonogramas, videogramas e informacin
soportada en medios magnticos, sus copias o traspasos de contenido (15).
La Direccin de Compras y Contratacin Pblica puede cobrar por la operacin de
los sistemas de informacin, compra y contratacin electrnica que le corresponde
administrar, fijndose las tarifas mediante resolucin fundada. Asimismo, puede cobrar
por la incorporacin y mantencin en el registro electrnico oficial de contratistas de la
Administracin para financiar el costo de gestin de ste (16).

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

110

Jurisprudencia:

b)

Los servicios de salud no pueden cobrar a quienes vayan a realizarse el examen mdico que se
exige previo al ingreso a la administracin, porque el artculo 13 del Estatuto Administrativo
encomienda al servicio de salud respectivo esta funcin sin contemplar pago alguno por
tal motivo. Otorgar la certificacin pertinente constituye una obligacin que la ley impone
directamente a esos organismos y que deben asumir con cargo a su presupuesto. El principio
de gratuidad de la funcin pblica significa que los entes estatales no pueden cobrar por las
labores que el ordenamiento jurdico les ordena cumplir, salvo que la ley expresamente los
autorice para esto (Dictamen Contralora General de la Repblica N4.986/2003).

Se devuelve decreto de salud que declara como fuente curativa el agua mineral que indica,
porque dispone que su publicacin en el diario oficial ser de cargo del interesado sin que,
a la luz del principio de la gratuidad de la funcin pblica, se adviertan preceptos de rango
legal que impongan al particular dicha carga o faculten a esa secretara de Estado para
imponerla (Dictamen Contralora General de la Repblica N47.521/2001).

Procede aplicar la medida disciplinaria de destitucin a funcionario que solicit dinero a una
usuaria para el otorgamiento de fotocopias autorizadas de partidas del servicio, sin contar
con autorizacin para ello y sin ingresar tales valores en las arcas del servicio, para utilizarlos
en beneficio propio (Dictamen Contralora General de la Repblica N 44.945/2003).

Puede recibirse, excepcionalmente, algn regalo? La ley tolera dos excepciones a la prohibicin
de recibir regalos: los donativos oficiales y protocolares y aqullos que autoriza la costumbre como
manifestaciones de cortesa y buena educacin (17).

Donativos oficiales y protocolares: stos corresponden a los regalos que se reciben por
detentar un cargo o funcin y que se hacen en el marco de las relaciones de gobierno o
como parte de los ceremoniales diplomticos establecidos por la costumbre.
Regalos que autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesa y buena educacin:
Se trata de aqullos que se entiende parte de los usos sociales, como los que se entregan
con motivo del cumpleaos de una persona o de la celebracin de la navidad.

En ambas excepciones la ley no seala un monto mximo al valor de estos regalos (18). Sin embargo,
es evidente que su valor o importancia no puede ser tal que permita llevar a sospechar de la
imparcialidad del funcionario que lo recibe. Para evitar dudas, el Consejo de Auditora Interna
General de Gobierno ha recomendado que en aquellos casos en que no resulte claro el alcance
de la norma se adopten las decisiones internas que eviten toda duda respecto del beneficio

111

captulo 6

indebido que pudiera atribuirse a la autoridad o funcionario, y, en todo caso, que hagan dudar
de la imparcialidad de las decisiones en las que pudiera estar comprometida la autoridad (19).

Una buena prctica: la Orden de Servicio N 01/2007, de SUBTEL

(20).

Para resguardar la independencia de la Subsecretara de Telecomunicaciones (SUBTEL) frente a


los agentes privados que se relacionan con ella, este organismo ha dictado normas que aclaran
las disposiciones legales sobre recepcin de regalos. La orden de servicio N 01, de 12.07.2007,
instruye lo siguiente:

c)

Ningn funcionario puede recibir un regalo o donativo de aquellos que autoriza la costumbre
como manifestaciones de cortesa y buena educacin, tales como presentes navideos o
promocionales, enviados con motivo de cumpleaos u otros que sean semejantes, sea que
los enven concesionarios, permisionarios u operadores de telecomunicaciones en general,
consultores externos o empresas proveedoras de bienes y/o servicios que se relacionen con
la Subsecretara o postulen u opten a hacerlo. No obstante el carcter del presente o regalo,
el funcionario deber devolverlo, agradeciendo la gentileza y explicando someramente los
motivos de la devolucin.

Tratndose de presentes o donativos oficiales o protocolares de Estados u organismos


internacionales deben ser inventariados, pasando a formar parte del acervo de bienes asignado
a la Subsecretara. En consecuencia, queda prohibida su apropiacin por el funcionario que
los recibi materialmente.

Un caso especial: el millaje otorgado por las lneas areas. En 1999 se regul expresamente la
situacin del millaje u otro beneficio similar otorgado por las lneas areas a los que viajen como
autoridades o funcionarios, en vuelos nacionales o internacionales que sean financiados con
recursos pblicos. La regla adoptada es que las millas no podrn ser utilizadas en actividades o
viajes particulares. En consecuencia, este beneficio slo podr ser ocupado:

por el funcionario o autoridad cuyo viaje ha dado origen a l, o por otro servidor del
mismo organismo pblico en que aqul se desempee, y

slo para el cumplimiento de actividades del servicio y no para actividades personales (21).

En caso que este beneficio se utilice en fines ajenos a los institucionales, se configurar una
infraccin a la probidad administrativa.

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

112

Instrucciones respecto del millaje u otro beneficio similar que otorguen las lneas areas
impartidas por la Contralora General de la Repblica (Dictamen N 21.809/2000):

Las autoridades o funcionarios que, en ejercicio de su cargo, efecten viajes financiados con
fondos estatales, dentro o fuera del territorio nacional y que hayan obtenido en tal virtud,
de parte de la respectiva lnea area, millaje u otro beneficio anlogo, deben abstenerse de
utilizarlo para fines o actividades privadas.
El indicado beneficio slo puede ser ocupado por el funcionario o autoridad cuyo viaje ha dado
origen a l, o por otro servidor del mismo organismo pblico en que aqul se desempee y slo
para el cumplimiento de actividades del servicio. Por ello, las instituciones de la Administracin
del Estado, antes de adquirir los pasajes areos para que una determinada autoridad o
funcionario pueda viajar en cumplimiento de labores propias de su cargo, debern acordar
con la respectiva lnea area, las medidas necesarias para que el millaje u otro beneficio que
se otorgue en virtud del respectivo vuelo, pueda ser utilizado conforme a lo ya sealado.
La vulneracin de esta norma har incurrir en responsabilidad, la que se har efectiva conforme
a las normas estatutarias que rijan a la entidad en que se produjere la infraccin.

6.3. Uso indebido del cargo o de los recursos pblicos para fines particulares o no
institucionales

Normativa:

Nacional: artculo 84 h) del Estatuto Administrativo; artculo 62 Nos. 1 al 4 de la Ley Orgnica


Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado; artculo 27 de la Ley
N 19.884, sobre Transparencia, Lmite y Control del Gasto Electoral (D.O. 5.08.2003).

Internacional: artculos 7.4 y 8.1 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;
artculo III.1 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

Tanto los cargos como los recursos pblicos deben orientarse exclusivamente a servir el inters general,
como seala la definicin de probidad administrativa. Se trata de instrumentos que la comunidad ha
creado para servir el bien comn y no el bien de algunos, mucho menos de quienes trabajan en el
servicio pblico.
Por ello existen diversas prohibiciones que concretan esta idea:

113

captulo 6

a)

Usar la autoridad, cargo pblico para fines ajenos a los institucionales (artculo 84 h) del Estatuto
Administrativo y artculo 27 de la Ley N 19.884, de 2003). En esta norma debe entenderse incluida
la prohibicin de hacer valer indebidamente la posicin funcionaria para influir sobre una persona
con el objeto de conseguir un beneficio directo o indirecto para s o para un tercero (artculo 62
N 2 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado).

b)

Ocupar tiempo de la jornada de trabajo para fines ajenos a los institucionales (artculo 62 N 4
de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado). El tiempo
de la jornada de trabajo debe dedicarse ntegramente a la funcin pblica, como se ver en el
Captulo 7. No corresponde, por ejemplo, utilizar el acceso a internet del servicio para visitar pginas
de entretenimiento en la jornada de trabajo, tanto porque implica una desatencin del trabajo
como porque implicara el uso de un recurso pblico en un fin completamente particular.

c)

Utilizar personal o material del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los
institucionales (artculo 84 h) del Estatuto Administrativo y artculo 62 Nos. 2 y 4 de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado). En esto debe incluirse la
prohibicin de emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institucin, en provecho
propio o de terceros (artculo 62 N 3 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado).

Algunos ejemplos que muestran cmo se reglamenta el uso de los recursos pblicos son los
siguientes:
i.

El uso de los gastos de representacin. La asignacin 003, tem 12 del subttulo 22 del clasificador
presupuestario, aprobado por D.S. N854/2004, MINHAC, seala que estos gastos permiten pagar
los siguientes desembolsos originados por:
a.
b.
c.

inauguraciones, aniversarios, presentes, atencin a autoridades, delegaciones, huspedes


ilustres y otros anlogos, en representacin del organismo (22).
causas netamente institucionales y excepcionales, que deban responder a una necesidad
de exteriorizacin de la presencia del respectivo organismo.
la realizacin de reuniones con representantes o integrantes de entidades u organizaciones
pblicas, privadas, de otros poderes del Estado, y/o con expertos y autoridades nacionales o
extranjeras, que se efecten en las secretaras de Estado, con concurrencia de funcionarios
y asesores cuando as lo determine la autoridad superior.

En consecuencia, el uso de estos recursos debe restringirse solamente a estos conceptos.


ii.

El uso de los vehculos estatales. El D.L. N 799, de 1974, y el Oficio Circular de Contralora General
de la Repblica N 35.593, de 1995, sobre uso y circulacin de vehculos estatales, complementado

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

114

por el oficio N 41.103, de 1998, seala que los medios de movilizacin con que cuentan los entes
del Estado, incluso aquellos que se encuentran arrendados o detentados a cualquier otro ttulo, y
aun cuando no estn afectos al uso del disco distintivo, slo pueden ser destinados a satisfacer
necesidades pblicas. El artculo 2 del D.L. 799/1974 dispone que los funcionarios que cuenten
con estos vehculos slo pueden utilizarlos para el desempeo de las funciones inherentes a sus
cargos. De esta manera, no procede emplearlos en fines particulares.

Jurisprudencia:

Aun cuando el vehculo destinado al uso del alcalde se encuentre exceptuado de cumplir
determinadas restricciones, siempre se encuentra bajo la prohibicin absoluta de ser usado
en cometidos particulares o ajenos al municipio al cual pertenece, principio que no admite
excepciones de ninguna especie y afecta a todos los servidores del Estado. Por lo mismo, no
procede que una alcaldesa disponga el traslado de su hijo en el vehculo municipal que tiene
asignado, desde su domicilio hasta el municipio, con el fin de alimentarlo en las dependencias
de este ltimo; el ejercicio del derecho a alimentar al hijo debe hacerse efectivo conforme a
las normas de proteccin a la maternidad contenidas en el Cdigo del Trabajo (Dictmenes
Contralora General de la Repblica N 35.810/2003 y N 46.386/2002).

Devuelve resolucin que aplica medida disciplinaria de suspensin del empleo por 3 meses,
con goce de 50% de su remuneracin mensual a funcionaria, porque en el proceso se acredit
fehacientemente que la funcionaria utiliz fondos a rendir no restituyndolos oportunamente,
vulnerando el principio de probidad administrativa; as por expreso mandato de los artculos
62 N 3 de la Ley N 18.575 y 125 inciso 2 de la Ley N 18.834 debe aplicarse especficamente
sancin de destitucin (Dictamen Contralora General de la Repblica N 38.647/2005).

6.4. El deber de neutralidad poltica: prohibicin de utilizar empleados o recursos pblicos


para fines polticos

Normativa:

Nacional: artculo 84 h) del Estatuto Administrativo; artculo 19 de la Ley Orgnica


Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado; artculo 27 de la Ley
N 19.884, sobre transparencia, lmite y control del gasto electoral (D.O. 5.08.2003).

Internacional: artculos 7.4 y 8.1 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;
artculo III.1 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

115

captulo 6

La Administracin del Estado est al servicio de todos los ciudadanos, independientemente de sus
creencias polticas, y permanece ms all de los gobiernos de distinto signo poltico que pueda tener
el pas. De all que en su actuacin deba observar una estricta neutralidad poltica, lo que no es
sino otra consecuencia del deber de orientar el personal y los medios del sector pblico a los fines
institucionales, y no a fines particulares. La Contralora General de la Repblica se ha referido a este
tema sealando que el cargo pblico debe desempearse con la ms estricta imparcialidad, otorgando
a los usuarios, sin discriminaciones, las prestaciones que la ley pone a cargo del respectivo servicio. Por
lo tanto, el funcionario pblico, en el desempeo de su cargo no puede realizar actividades ajenas al
mismo, como son las de carcter poltico contingente, ni tampoco valerse del empleo para favorecer
o perjudicar a determinada tendencia de esa ndole (Dictamen N 30.157/2005).
Las prohibiciones expresas que existen en esta materia son las siguientes:
a) Prohibicin de realizar actividades polticas dentro de la Administracin del Estado (artculo 84 h)
del Estatuto Administrativo y artculo 19 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado). Esta norma ha sido precisada por el artculo 27 de la Ley N 19.884, de
2003, que prohbe realizar actividades polticas dentro del horario dedicado a la Administracin del
Estado. En consecuencia, fuera del horario de trabajo y siempre que no se utilice el cargo, el personal
o los recursos pblicos, es factible que un funcionario participe en actividades polticas.
b) Prohibicin absoluta de realizar actividades polticas: personal de las Fuerzas Armadas, de Orden y
de Seguridad Pblica, de la Agencia Nacional de Inteligencia y del Servicio Electoral. Dada las funciones
a cargo de estos organismos, su personal est completamente impedido de participar en actividades
polticas. Un rgimen democrtico exige la prescindencia poltica absoluta de quienes detentan el
monopolio de la fuerza (23), manejan la informacin de inteligencia (24) o estn a cargo de administrar
el sistema electoral (25).

Jurisprudencia:

En el desempeo de la funcin pblica, los empleados estatales, cualquiera sea su jerarqua


y el estatuto jurdico que los rija, estn impedidos de realizar actividades de carcter poltico
contingente y, en tal virtud, v. gr., no pueden hacer proselitismo o propaganda poltica,
promover o intervenir en campaas o participar en reuniones o proclamaciones para tales
fines, ejercer coaccin sobre los empleados o los administrados con el mismo objeto y, en
general, valerse de la autoridad o cargo para favorecer o perjudicar, por cualquier medio,
tendencias o partidos polticos. En razn de iguales fundamentos, es tambin ilcito usar para
los indicados propsitos, los recursos pblicos y, asimismo, los bienes fiscales, municipales
o de otras entidades estatales Por el contrario, al margen del desempeo del cargo, el

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

116

empleado, en su calidad de ciudadano, se encuentra plenamente habilitado para ejercer los


derechos polticos consagrados en el artculo 13 de la carta fundamental, sin perjuicio de la
prohibicin que, sobre esta materia, afecta al personal del Servicio Electoral de acuerdo a lo
dispuesto en los artculos 97 de la Ley N 18.556, sobre Sistema de Inscripciones Electorales, y 18
de la Ley N 18.603, sobre Partidos Polticos (Dictmenes Contralora General de la Repblica
N 30.157/2005, N 42.662/2000 y N 17.161 y N 49.936, ambos de 1999).

c)

Tal como ha precisado esta Contralora General a travs de los Dictmenes Ns. 24.350, de
1988 y 24.886, de 1995, aparece de manifiesto que los integrantes de las Fuerzas Armadas
y de Orden y Seguridad Pblica, cualquiera sea su jerarqua, deben observar una absoluta
prescindencia poltica y abstenerse de toda actividad de carcter poltico partidista, tanto
en el desempeo de sus cargos como fuera del servicio (Dictamen Contralora General de la
Repblica N 30.157/2005).

Al personal de la Administracin del Estado le est prohibido intervenir en actividades


polticas, en la medida que las desarrollen dentro de las dependencias de la administracin
o en el ejercicio de sus cargos o funciones pblicas y que los recursos, bienes y vehculos
que poseen los entes del Estado deben destinarse exclusivamente a los objetivos propios de
los mismos (Dictamen Contralora General de la Repblica N 59.157/2005).

La condicin de funcionario pblico no constituye impedimento para afiliarse a un partido


poltico y participar en sus actividades, las que deben realizarse al margen del desempeo
funcionario y cuidando que en nada se afecte el deber de imparcialidad y neutralidad a que
est sujeto el ejercicio de la funcin pblica. No obstante lo anterior, deben considerarse las
prohibiciones que en esta materia seala el artculo 18 de la Ley N 18.603, sobre requisitos
para afiliarse a un partido poltico, y el artculo 97 de la Ley N 18.556, que afecta al personal
del Servicio Electoral (Dictamen Contralora General de la Repblica N 50.591/2003).

Limitaciones en materia de administracin de personal durante los periodos electorales. La Ley


N 10.336, Orgnica Constitucional de la Contralora General de la Repblica, establece algunas
limitaciones en la gestin del personal que trabaja para la administracin durante los periodos
inmediatamente anteriores y posteriores a las elecciones presidenciales, parlamentarias y
municipales, para precaver manipulaciones polticas. Se trata de las siguientes:
i.

La medida de destitucin slo puede ser aplicada previo sumario instruido por la
Contralora (26): Desde 30 das antes y hasta 60 das despus de las elecciones slo puede
aplicarse la medida disciplinaria de destitucin contra un funcionario si el sumario es
instruido por la Contralora General de la Repblica y concurre una causal que amerite
esta sancin. Lo mismo se aplica al personal regido por el Cdigo del Trabajo y los

117

captulo 6

trabajadores de las empresas del Estado creadas por ley tratndose de las causales de
trmino del contrato contempladas en los artculos 160 y 161 y la establecida en el N 6
de su artculo 159, caso en que deber incoarse previamente un sumario por la Contralora
General de la Repblica.
ii.

Limitacin de las comisiones de servicio y destinaciones (27): 30 das antes de la eleccin los
servidores pblicos no pueden ser designados en comisin de servicio o destinados fuera
del lugar en que ejercen sus funciones. Desde esa misma fecha quedarn suspendidas las
comisiones que los empleados estuvieren desarrollando fuera del lugar en que ejercen sus
funciones, quienes debern reintegrarse a las labores para cuyo desempeo hayan sido
nombrados. Estas disposiciones se aplican igualmente a los servidores de las empresas
del Estado creadas por ley. Estas limitaciones no rigen respecto de:

Las comisiones de servicio o de estudio que se cumplen en el extranjero;


Los simples cometidos, es decir, a la ejecucin de tareas inherentes a las funciones del
empleo de que es titular el servidor, aun cuando ellas lo obliguen a desplazarse fuera del
lugar de su desempeo, pero siempre que esta actividad corresponda al ejercicio normal
y habitual de determinados cargos.

Las limitaciones sealadas en el artculo 156 no se aplican a los funcionarios que con arreglo a
la Constitucin Poltica de la Repblica tienen la calidad de servidores de la exclusiva confianza
del Presidente de la Repblica. Las del inciso 2 del artculo 156 tampoco se aplican al personal
del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Direccin General de Relaciones Econmicas
Internacionales.
d)

Prohibicin de emplear gastos reservados en finalidades polticas. Los gastos reservados, segn el
artculo 2 de la Ley N 19.863, de 2003 (28), deben destinarse a las tareas pblicas relativas a la
seguridad interna y externa y el orden pblico del pas y a las funciones inherentes a la Jefatura
de Estado, y que por su naturaleza requieran de reserva o secreto; el artculo 6 aade que estos
gastos slo podrn emplearse en los fines propios de las actividades respectivas y con cargo a
ellos no podrn efectuarse pagos a funcionarios pblicos ni transferencias para el financiamiento
de campaas polticas, de partidos polticos u organizaciones gremiales.

e)

Los organismos pblicos y las personas que reciben transferencias o celebran contratos con ellos
no pueden efectuar aportes a las campaas electorales. La Ley N 19.884, de 2003, estableci por
primera vez un sistema nico y transparente de cofinanciamiento pblico de los gastos electorales,
que se relaciona con el nmero de votos obtenidos y exige rendiciones de cuentas (artculos 13
a 15 bis). Por lo mismo, el artculo 25 de dicha ley prohbe a los candidatos y partidos polticos
recibir, directa o indirectamente, aportes de campaa electoral de:

Los rganos de la Administracin del Estado, de las empresas del Estado, ni de aqullas
en que ste, sus empresas, sociedades o instituciones tengan participacin.

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

118

f)

Toda persona jurdica que reciba subvenciones o aportes del Estado relevantes o sea contratista
de ste o sus rganos por un monto significativo de su facturacin anual (29).
Las personas jurdicas que, durante la campaa electoral, se encuentren postulando
a licitaciones pblicas o privadas con algunos de los organismos ya referidos que
representen un porcentaje significativo de su facturacin anual (30).

Las autoridades y funcionarios no pueden ser Administradores Electorales. El artculo 34 de la Ley


N 19.884, de 2003, prohbe ejercer como administradores electorales y administradores generales
electorales a los directores, gerentes y ejecutivos superiores de empresas del Estado o de aqullas
en que ste tenga participacin mayoritaria, a las autoridades de la Administracin del Estado, a
los funcionarios pblicos y a los alcaldes.

6.5. Transparencia e imparcialidad en las contrataciones pblicas

Normativa:

Nacional: artculos 9 y 62 N 7 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales


de la Administracin del Estado; artculos 10 y 18 a 21 de la Ley de Bases sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios.

Internacional: artculo 9 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin; artculo


III.5 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

Una de las reas ms sensibles frente al problema de la corrupcin administrativa es la contratacin


en el sector pblico (administrativa). En ella se mueven cuantiosos recursos y hay una constante
interaccin con actores privados. Por ello es conveniente contar con reglas claras y con mucha
transparencia para prevenir irregularidades. Uno de los esfuerzos ms importantes para modernizar
los procesos de contratacin ha sido la Ley N 19.886, de 2003, sobre contratos administrativos de
suministro y prestacin de servicios. Con todo, en Chile no existe una ley general para la contratacin
administrativa, que adems de los suministros y los servicios se extiende a las obras y las concesiones.
Sin embargo, s existe un marco general: los artculos 9 y 62 N 7 de la Ley Orgnica Constitucional
de Bases Generales de la Administracin del Estado, que consagran las siguientes reglas generales:
a)

Los contratos administrativos deben celebrarse previa propuesta pblica. La propuesta privada es
excepcional y debe ser dispuesta por una resolucin fundada previa a su realizacin. El trato directo,
en tanto, slo procede cuando la naturaleza de la negociacin exija acudir a l. Puede verse como
ejemplo la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios que
detalla taxativamente los casos en que pueden emplearse estas alternativas (artculo 8, literales a)
a h)). De all que omitir o eludir el sistema de propuesta pblica cuando la ley lo exige constituye
una conducta que contraviene especialmente el principio de la probidad administrativa (artculo

119

captulo 6

62 N 7 Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado) y que,


conforme al artculo 125, inciso 2, del Estatuto Administrativo, habilita para aplicar la medida
disciplinaria de destitucin.
b)

Las propuestas se rigen por dos principios: libre concurrencia e igualdad ante las bases. Estos dos
principios fueron acuados por la Contralora General de la Repblica en numerosos dictmenes
antes de ser consagrados a nivel legal. Consisten en lo siguiente:
i.

La libre concurrencia de los oferentes al llamado administrativo: En principio, todas las


personas pueden postular a una propuesta pblica. Mientras ms oferentes acudan al
llamado, el Estado tendr mayor variedad de ofertas para elegir mejor. Esto no quiere
decir que las bases de la licitacin no pueden colocar exigencias para postular. Slo que
de establecerse, las exigencias deben estar justificadas y ser proporcionadas respecto de
los fines que persiguen. As, por ejemplo, la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos
de Suministro y Prestacin de Servicios, seala que de exigirse garantas su monto debe
ser tal que sin desmedrar su finalidad no desincentiven la participacin de oferentes al
llamado de licitacin o propuesta (artculo 11, inciso 2). Su reglamento, en tanto, impide
que las bases exijan marcas especficas de productos sin aceptar que se presenten otros
equivalentes (31) y establece plazos mnimos entre que se publica el llamado y se termina el
periodo de recepcin de ofertas, de manera que haya una posibilidad realista de preparar
una postulacin (32).

ii.

La igualdad ante las bases que rigen el contrato: Este principio exige que se d el
mismo trato a todos los interesados. La Ley de Bases sobre Contratos Administrativos
de Suministro y Prestacin de Servicios seala que las bases no podrn establecer
diferencias arbitrarias entre los proponentes (artculo 6) y que los procedimientos de
licitacin se realizarn con estricta sujecin, de los participantes y de la entidad licitante,
a las bases administrativas y tcnicas que la regulen (artculo 10, inciso 3). Por lo mismo,
el reglamento de esta ley exige que si las bases fuesen modificadas antes del cierre
de la recepcin de ofertas se considere un plazo prudencial para que los proveedores
interesados puedan conocer y adecuar su oferta a tales modificaciones (artculo 19).

Los principios descritos persiguen garantizar la transparencia e imparcialidad de la contratacin


administrativa, principios que han sido fortalecidos por la ya mencionada Ley N 19.886, sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios, que permiti que los contratos se celebren
y transparenten electrnicamente a travs del Sistema de Informacin de Compras y Contratacin
Pblica que funciona a travs del portal www.mercadopublico.cl, administrado por la Direccin de
Compras y Contratacin Pblica. Tambin hay que sealar que el Instructivo Presidencial N 8, de
4.12.2006, exigi a los servicios pblicos informar las contrataciones no incluidas en este sistema.
Este sistema es administrado por la Direccin de Compras y Contratacin Pblica que, adems, debe
asesorar a los organismos pblicos en sus procesos de compra. En cumplimiento de esta misin, este
organismo ha impartido directivas sobre estndares de transparencia en contratacin pblica (circular

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

120

N 4, de 2006, de la Direccin de Compras y Contratacin Pblica) y cre una plataforma electrnica


de probidad activa para canalizar administrativamente reclamos relativos al principio de probidad en
los procesos que se realizan a travs de www.mercadopublico.cl.
Asimismo, la mencionada ley cre el Tribunal de Contratacin Pblica, que conoce las impugnaciones
que se presentan en contra de actos u omisiones ocurridos en los procedimientos de contratacin
afectos a la ley que sean considerados arbitrarios e ilegales. Este rgano jurisdiccional est integrado
por tres abogados especialistas, designados por el Presidente de la Repblica de ternas propuestas
por la Corte Suprema.
Por ltimo, debe hacerse referencia a la prohibicin de contratar con directivos de los organismos
pblicos, sus parientes y las empresas con que estn relacionados establecida en los incisos cuarto,
quinto y sexto del artculo 4 de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y
Prestacin de Servicios, que introdujo la Ley N 20.088, de 2006, y que ya se revis en la seccin 6.1.c)
de este captulo.

Jurisprudencia:

El inters municipal exige que en cada propuesta intervenga el mayor nmero de


concurrentes, porque esa pluralidad permite elegir mejor la oferta ms conveniente
(Sentencia Corte Suprema 01.07.1991, Resiter S.A. c/ Funcionarios de Municipalidad de Las
Condes, cons. 1 d).

Los antecedentes de todos los participantes en una licitacin deben estudiarse y analizarse
en la misma oportunidad y con igual criterio (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 20.191/1995).

Servicio que llam a propuesta no puede reservarse en las bases el derecho a formular
observaciones que los licitantes puedan subsanar hasta antes de la firma del convenio
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 10.917/1996).

No puede celebrarse el contrato con clusulas diversas a las de las bases, ni siquiera con
acuerdo de la contraparte (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 35.775/1993,
N 23.374/1992 y N 29.587/1992).

Se deben objetar unas bases administrativas que no contienen criterios de evaluacin ni


elementos objetivos que deban ser considerados para decidir la licitacin, mediante puntajes
y ponderaciones que permitan realizar un anlisis econmico y tcnico de los beneficios y
los costos presentes y futuros del servicio ofrecido en cada una de las ofertas (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 23.798/2005).

121

captulo 6

La sola invitacin a presentar ofertas o cotizaciones no queda comprendida dentro del


concepto de licitacin privada, pues esta ltima se caracteriza por consistir en un concurso
previamente regulado en un cuerpo normativo que constituye lo que se denomina bases
administrativas, caracterstica que no concurre tratndose de las cotizaciones citadas,
propias ms bien de un trato directo (Dictmenes Contralora General de la Repblica
N 46.532/2000 y N 57.215/2006).

Las compras de bienes races que realice el Fisco no quedan exentas de la aplicacin
del artculo 9 de la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado, cuyo fin
es resguardar la probidad administrativa por la va de asegurar en esta materia la
transparencia que debe presidir los procesos de contratacin El trato directo constituye una
excepcin al sistema de propuesta, siendo aplicable en los casos que por la naturaleza de la
operacin sea indispensable dicha forma de contratacin, procedimiento cuya utilizacin y
justificacin deber constar en una resolucin formal, siendo indiferente, en todo caso, que
sta se dicte en forma previa o que la justificacin conste en el mismo acto administrativo
que apruebe el contrato (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 57.215/2006,
N 6.204/2002, N 46.532/2000 y N 14.540/2000).

La competencia del Tribunal de Contratacin Pblica (TCP) es para conocer y resolver la


legalidad y arbitrariedad que pudieren cometer en sus procesos de adquisiciones los rganos
de la Administracin del Estado, pero no puede arrogarse la facultad para adjudicar o
declarar desierto un determinado proceso, porque ello es una atribucin del organismo
licitante (Sentencia Rol 7-2005 del TCP).

Constituye un principio medular del derecho administrativo el que la administracin crea


la apariencia de legalidad de sus actos, por lo cual los administrados adecuan su propio
parecer a lo que la administracin les indica en sus propias determinaciones. De all que,
cuando la autoridad administrativa se equivoca o incurre en errores, como los de autos,
las consecuencias derivadas de tal determinacin no pueden reportar perjuicio o agravio
a quienes ninguna responsabilidad tienen en su gestacin, como ocurre en este caso con
los licitantes que al presentar de buena fe sus propuestas econmicas se atuvieron a lo
expresado en la mencionada adicin N 2 de las bases administrativas del proceso licitatorio.
() Excluir por esa consideracin a proponentes que en todo lo dems dieron cumplimiento
a las exigencias de las bases y que de buena fe se guiaron por la modificacin que a las
mismas introdujo la propia autoridad, es una determinacin contraria a derecho que slo
rie con el principio general antes referido sino tambin est en oposicin al principio de
la ms amplia libertad de concurrencia de los interesados en el procedimiento de licitacin
pblica, mismo que es consagrado tambin con carcter de principio esencial por el inciso
segundo del artculo 9 de la Ley N 18.575, Orgnica Constitucional de Bases Generales de
la Administracin del Estado (Sentencia Rol 36-2005, consid. 3 y 4 Tribunal de Contratacin
Pblica).

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

122

6.6. Demandas civiles contra el Estado y defensa de imputados por infracciones a la Ley de
Drogas

Normativa:

Nacional: artculo 84 c) del Estatuto Administrativo; artculo 56, inciso 2, de la Ley Orgnica
Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.

Internacional: artculo 7.4 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;


artculo III.1 de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

El ltimo caso especial que se aborda en este captulo es la prohibicin que tienen los abogados del
sector pblico para representar a un tercero ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del
Estado o de las instituciones que de l formen parte. Se entiende que trabajar para el sector pblico
exige inhibirse de actuar profesionalmente en contra de ste, como un deber de lealtad para con el
empleador.
Por excepcin, se acepta la actuacin en juicio cuando se trata de un derecho que atae directamente
al funcionario, a su cnyuge o a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad
hasta el segundo grado, y a las personas ligadas a l por adopcin. En estos casos la ley concede
preferencia al inters particular.
Por otra parte, esta prohibicin no se extiende a causas que no sean civiles, como los procesos penales
o disciplinarios, a menos que se trate de abogados del Consejo de Defensa del Estado. Estos ltimos
deben inhibirse incluso de actuar en causas no civiles cuando stas, potencialmente, pudieran caer
bajo su supervigilancia o defensa. Conviene recordar que a ellos les corresponde intervenir directa o
indirectamente en los juicios de los organismos pblicos y, en algunos casos, ejercer acciones penales,
lo que explica la ampliacin de esta restriccin (33).
Existe tambin otra prohibicin para los abogados que trabajan para la Administracin del Estado a
cualquier ttulo (incluso a honorarios, como seala el dictamen de Contralora General de la Repblica
N 52.088/2007): no pueden patrocinar a imputados por crmenes, simples delitos o faltas contemplados
en la Ley N 20.000, que sanciona el trfico ilcito de estupefacientes y sustancias sicotrpicas, ni
actuar como sus apoderados o mandatarios (art. 61 de la Ley N 20.000, D.O. 16.02.2005), pues en tal
caso podrn ser destituidos (o debern serlo si se trata de un crimen o simple delito) (34). Solamente
se exceptan de esta prohibicin:

Los abogados que se desempeen en la Defensora Penal Pblica o como prestadores del
servicio de defensa penal pblica, cuando intervengan en esas calidades;

Los abogados que realicen estas gestiones en su desempeo como funcionarios de las
corporaciones de asistencia judicial, o habiendo sido contratados por stas para aquellas; y

123

captulo 6

Los egresados de facultades de derecho que estn realizando la prctica gratuita


requerida para obtener el ttulo de abogado, slo en lo relativo a su actuacin en dichas
corporaciones.

Para fiscalizar el cumplimiento de esta prohibicin el juez de garanta o el Ministerio Pblico, en su


caso, deber informar a la Contralora General de la Repblica sobre la identidad de quienes patrocinen
o acten como apoderados o mandatarios de imputados en estas causas.

Jurisprudencia:
Abogados funcionarios de una municipalidad no transgreden el deber de probidad administrativa
al asumir el patrocinio en juicio criminal de personas contra las cuales la direccin regional del
Servicio de Impuestos Internos entabl querellas por el delito de fraude tributario. La Ley N 19.653,
de 1999, restringi la prohibicin de actuar en juicio limitndola estrictamente al ejercicio de
acciones civiles en contra de los intereses estatales en contraposicin a la antigua norma legal,
que era ms amplia, y por lo tanto permita una interpretacin ms general de la prohibicin...
lo que le est prohibido al funcionario es ser el actor en causas en las que exista la posibilidad
de que se condene pecuniariamente a un organismo del Estado, esto es, demandar civilmente al
Estado o a alguna de las instituciones que de l formen parte. Cabe consignar que esta entidad
contralora ha sealado, entre otros, en el Dictamen N 25.575, de 1975, que la prohibicin que afecta
a los abogados de la administracin pblica se refiere a la defensa de causas en las que exista
la posibilidad de que se condene pecuniariamente a un organismo pblico. Dicha jurisprudencia
administrativa agrega, adems, en lo que se refiere a la intervencin de los servidores de que se
trata en procesos penales, que en dichas causas el ms alto inters del Estado radica en obtener
una sentencia justa, sea condenatoria o absolutoria, por lo cual no puede contrariar dicho
inters superior la actividad profesional del abogado, en la medida en que ella est precisamente
destinada a auxiliar a los tribunales en la obtencin de dicho pronunciamiento. Tratndose de
delitos tributarios slo cabe la posibilidad de una accin civil en favor del Estado para demandar
a quienes han incurrido en dichos delitos; jams el Estado podra ser objeto de dicha accin civil
y, por consiguiente, menos podra un funcionario ejercer una accin de esa naturaleza en tales
procesos (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 23.979/2003 y N 25.575/1975).
La prohibicin establecida en el artculo 56, inciso 2, de la Ley N 18.575 dice relacin con el
ejercicio de acciones en causas civiles, esto es, con materias litigiosas de ndole patrimonial en
que la contraparte sea un organismo de la Administracin del Estado, por lo que no comprende
los procesos penales, carcter que poseen los juicios que dicen relacin con el manejo en estado
de ebriedad (Dictamen Contralora General de la Repblica 7.083/2001).
Abogados del Consejo de Defensa no pueden patrocinar ni siquiera causas no civiles si stas
potencialmente pudieran caer bajo su supervigilancia o defensa (Dictamen Contralora General
de la Repblica 36.209/2001).

124

Prevencin de conflictos de intereses: intereses propios y familiares, regalos, uso de


recursos pblicos, contrataciones pblicas y litigios judiciales

Notas:

(1) No hay una definicin legal de la familia. Se ha dicho que es un conjunto de personas entre las que median relaciones de matrimonio o de
parentesco (consanguinidad, afinidad o adopcin) (Ramos P., Ren. Derecho de Familia, 4 ed. Santiago: Jurdica, 2003, p. 9). Cabe sealar que desde
la Ley N 19.620, sobre adopcin de menores (D.O. 5.08.1999), la adopcin confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes, con todos los
derechos y deberes recprocos establecidos en la ley (artculo 37), de manera que el adoptado y el adoptante pasan a estar regidos por las normas
generales de parentesco.
(2) El parentesco de afinidad subsiste aun despus de la muerte de uno de los cnyuges, pues los artculo 31 y 32, al referirse a este parentesco, hablan
de una persona que est o ha estado casada. Somarriva U., ob. cit., pp. 11-12.
(3) El parentesco en la lnea recta se cuenta por el nmero de generaciones: padre e hijo, primer grado; nieto y abuelo, segundo grado. En el parentesco
colateral, para determinar el grado se sube hasta el tronco comn y despus se baja al pariente cuyo grado se desea conocer. As, por ejemplo, los
hermanos se encuentran en segundo grado en la lnea colateral, porque en el primer grado se sube de uno de los hijos al padre y despus se baja
del padre al otro hijo. Por lo que se viene explicando, el grado ms cercano de parentesco entre dos colaterales es el segundo grado (hermanos), no
hay parientes colaterales en primer grado. Ramos P., ob. cit., p. 22.
(4) La Ley N 19.947 contiene la actual Ley de Matrimonio Civil (D.O. 17.05.2004).
(5) Segn Somarriva Los cnyuges no son parientes entre s. Ello se ve confirmado con dos disposiciones del Cdigo Civil, a saber, los artculos 15 y 353,
donde el legislador habla del cnyuge o parientes, con lo que est indicando que aqul no est incluido en stos. Somarriva U., Manuel. Derecho
de Familia. Santiago: Nascimento, 1963, p. 11.
(6) Vase el artculo 62 N 6 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado y, en general su Ttulo III; el artculo
84 b) del Estatuto Administrativo; y el artculo 12 N 2 de la Ley N 19.880, de 2003.
(7) Pantoja B., Rolando, ob. cit., T. II, p. 651.
(8) Estos requisitos han sido reproducidos en el artculo 4, letra a), del D.S. N 69/2004, del Ministerio de Hacienda, que aprob el Reglamento sobre
Concursos de Seleccin de Personal afecto al Estatuto Administrativo (D.O. 14.08.2004).
(9) Ibd., p. 654.
(10) Ibd., p. 653.
(11) Esta prohibicin fue agregada por el artculo 13 de la Ley N 20.088 (D.O. 5.01.2006) al artculo 4 de la Ley N 19.886, de Bases sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios (D.O. 30.07.2003).
(12) El artculo 6 de la Ley N 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos, seala: Principio de gratuidad. En el procedimiento
administrativo, las actuaciones que deban practicar los rganos de la Administracin del Estado sern gratuitas para los interesados, salvo disposicin
legal en contrario.
(13) Artculos 84 f) del Estatuto Administrativo y 62 N 5 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(14) Artculo 14, inciso final, de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado. La nueva Ley de Transparencia y Acceso
a la informacin mantiene este criterio.
(15) D.L. N 2.136, de 1978, y artculo 83 de la Ley N 18.768.
(16) Artculos 16, inciso 2, y 30, inciso 2, de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios.
(17) Artculo 62 N 5 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
(18) Estas excepciones fueron introducidas en el Segundo Informe de la Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento del Senado, de
2.06.1998, recado en el proyecto de ley, en segundo trmite constitucional, sobre probidad administrativa de los rganos de la Administracin del
Estado, que luego sera promulgado como Ley N 19.653, de 1999. El informe seala que en el mbito de las relaciones internacionales, constituye
conducta corriente el intercambio de obsequios, lo que, en el marco de una norma de caractersticas rgidas, sea que impida que se reciban, fije un
monto exiguo para hacerlo, u obligue a entregarlos, expondra al Estado a una situacin incmoda. Una cosa similar se produce con las autoridades,
principalmente las que tienen una competencia territorial determinada, como intendentes, gobernadores o alcaldes, a quienes se hace objeto
de donativos protocolares o de cortesa, alejados del propsito de afectar la probidad administrativa. Por las razones que preceden, la Comisin
puntualiz que la prohibicin de solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razn del cargo o funcin, para s o para terceros, donativos, ventajas o
privilegios de cualquier naturaleza, reconoce como nica excepcin los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como
manifestaciones de cortesa y buena educacin. Segundo Informe, cit., p. 53.
(19) Consejo de Auditora Interna General de Gobierno y Ministerio Secretara General de la Presidencia. Manual bsico sobre aplicacin prctica de la
ley de probidad y otras materias de especial relevancia para el control. Santiago, 2000, p. 17.
(20) Gobierno de Chile. Buenas Prcticas en Probidad, Transparencia y Acceso a la Informacin en la Administracin del Estado. Santiago: Secretara
Ejecutiva Agenda de Transparencia y Probidad, 2007, pp. 98-105.
(21) Esta norma proviene de una indicacin que formul el Senador Hernn Larran en la tramitacin de la Ley N 19.653, de 1999, cuyo sentido
era impedir que un beneficio cuyo motivo o causa deriva del ejercicio de un cometido pblico, redunde en que se favorezca la autoridad o
funcionario a ttulo personal, y no el organismo pblico que costea sus viajes. Es decir, que el millaje que se ha obtenido por viajes en desempeo
de funciones pblicas no sea luego utilizado para el provecho particular del agente pblico. Agregaba el Senador que con esto pretenda proteger
la probidad como la eficiencia en el gasto pblico, porque constituye un desincentivo para privilegiar lneas areas que otorguen esta franquicia en
desmedro de otras y para la planificacin deliberada de rutas ms largas que las necesarias, y al mismo tiempo, permitira a la institucin negociar
en mejores trminos el valor de los pasajes areos. Segundo Informe de la Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento del Senado,
de 2.06.1998, recado en el proyecto de ley, en segundo trmite constitucional, sobre probidad administrativa de los rganos de la Administracin
del Estado, p. 54.
(22) Y se aade: Con respecto a manifestaciones, inauguraciones, gapes y fiestas de aniversario, incluidos los presentes recordatorios que se otorguen
en la oportunidad, los gastos pertinentes slo podrn realizarse con motivo de celebraciones que guarden relacin con las funciones del organismo
respectivo y a los cuales asistan autoridades superiores del Gobierno o del Ministerio correspondiente.
(23) El artculo 101 de la Constitucin seala que las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes.
El artculo 2 de Ley N 18.948, Orgnica Constitucional de las Fuerzas Armadas, que establece que el personal que integra las Fuerzas Armadas no
podr pertenecer a partidos polticos, prohibicin que en idnticos trminos se contempla en el artculo 2 de Ley N 18.961, Orgnica Constitucional
de Carabineros de Chile. El mismo criterio se contiene en artculo 18 de la Ley N 18.603, sobre Partidos Polticos. Del mismo modo, los reglamentos

captulo 6

125

de disciplina del Ejrcito, la Fuerza Area, la Armada, Carabineros y la Polica de Investigaciones, contenidos en los D.S. N 1.445/1951 (Subsecretara
de Guerra), D.S. N 1.232/1986 (Subsecretara de Marina), D.S. N 900/1967 (Ministerio del Interior) y N 40/1981 (Subsecretara de Investigaciones),
exigen observar una absoluta prescindencia poltica y abstenerse de toda actividad de carcter poltico partidista, tanto en el desempeo de sus
cargos como fuera del servicio.
(24) El artculo 14 de la Ley N 19.974, que crea la Agencia Nacional de Inteligencia (D.O. 2.10.2004), dispone que desde el momento de su nombramiento
su personal no podr pertenecer a partidos polticos ni participar o adherir a reuniones, manifestaciones o asambleas, apoyar a candidatos a cargos
de representacin popular o intervenir en cualquier otro acto que revista carcter poltico partidista.
(25) Vanse los artculos 97 de la Ley N 18.556, sobre Sistema de Inscripciones Electorales, y 18 de la Ley N 18.603, sobre Partidos Polticos.
(26) Artculos 156, inciso 1, y 157 de la Ley N 10.336.
(27) Artculos 156, inciso 2, y 157 de la Ley N 10.336.
(28) Ley N 19.863, sobre Remuneraciones de Autoridades de Gobierno, Cargos Crticos de la Administracin Pblica y Gastos Reservados
(D.O. 6.02.2003).
(29) La norma prohbe efectuar aportes a Toda persona jurdica que reciba subvenciones o aportes del Estado que representen ms del 15% de sus
ingresos en cualquiera de los dos ltimos aos calendario, como tambin de aquellas que contraten con l o sus rganos la provisin de bienes, la
prestacin de servicios o la realizacin de obras, si los montos a que ascendieren los contratos respectivos representan un porcentaje superior al
40% del total de su facturacin anual en el respectivo ao calendario o en alguno de los dos aos calendario precedentes.
(30) La norma aplica esta prohibicin a las personas jurdicas que, durante la campaa electoral, se encuentren postulando a licitaciones pblicas o
privadas con algunos de los organismos a que se refieren los incisos precedentes, siempre y cuando el monto de la licitacin represente un porcentaje
superior al 40% del total de su facturacin anual en cualquiera de los dos aos calendario inmediatamente anteriores. Su incumplimiento significar
su eliminacin del proceso licitatorio que est en curso o la terminacin anticipada del contrato que se encuentre vigente, segn corresponda.
(31) As lo seala el artculo 22 N 2 del Reglamento de la Ley N 19.886, aprobado por el D.S. N 250/2004, Ministerio de Hacienda (D.O. 24.09.2004).
(32) Artculo 25 del Reglamento de la Ley N 19.886.
(33) Vase el art. 3 del D.F.L. N 3/1993, Ministerio de Hacienda (D.O. 7.08.1993), que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgnica
del Consejo de Defensa del Estado.
(34) El art. 61, inciso 2, de la Ley N 20.000 seala que si se trata de actuaciones relativas a crmenes o simples delitos la infraccin se sancionar
administrativamente con la destitucin del cargo o con el trmino del contrato. Si se tratare de faltas, en cambio, se considerar infraccin grave de
las obligaciones funcionarias, pudiendo disponerse hasta su destitucin o el trmino del contrato. En otras palabras, en este ltimo caso cabra la
aplicacin de una sancin diferente.

CAPTULO

Realizacin de actividades
laborales o profesionales paralelas
o posteriores a las que se ejecutan
en la Administracin del Estado

captulo 7

129

Normativa:
Artculos 84 y 85 del Estatuto Administrativo; artculo 56 de la Ley Orgnica Constitucional de
Bases Generales de la Administracin del Estado; artculos 1 y 8 de la Ley N 19.863; artculo
sexagsimo sexto y septuagsimo tercero de la Ley N 19.882; artculo 5 de la Ley N 19.896.

7.1. Realizacin de actividades laborales o profesionales privadas en paralelo a las que se


desarrollan en el sector pblico
7.1.1. Regla general
De acuerdo al artculo 56 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del
Estado, la regla general es que los funcionarios pblicos pueden ejercer libremente cualquier industria,
comercio u oficio que resulte conciliable con su posicin en la Administracin del Estado, esto es, que
no perturbe el fiel y oportuno cumplimiento de sus deberes. Se trata de una expresin de la libertad
de trabajo consagrada en el artculo 19 N 16 de la Constitucin Poltica de la Repblica.
7.1.2. Lmites generales a las actividades paralelas
Cundo la realizacin de una actividad paralela puede perturbar el fiel y oportuno cumplimiento
de los deberes de un funcionario? La ley ayuda a contestar esta pregunta, pues consagra ciertas
prohibiciones e incompatibilidades para desarrollar actividades laborales o profesionales privadas en
forma paralela a las que puedan ejecutar en el sector pblico (1). Entre ellas estn las siguientes:
a)

Estricto respeto de la jornada de trabajo que debe cumplirse en el servicio pblico. Los funcionarios
no pueden ocupar parte de su jornada de trabajo en fines ajenos a los institucionales, de manera
que no corresponde que durante ese periodo de tiempo trabajen en actividades particulares. Estas
ltimas deben desarrollarse fuera de la jornada de trabajo (2).

b)

No utilizacin de los medios del servicio pblico para actividades particulares. Tal como no puede
emplearse el tiempo que debe destinarse al servicio pblico en otras actividades tampoco pueden
utilizarse en aqullas personal, material o informacin reservada o confidencial de la institucin
pblica en que se trabaja. Si se realiza una actividad laboral distinta se debe desarrollar con
recursos privados y sin aprovechar la informacin a la que se pueda tener acceso en el trabajo
pblico (3).

c)

No intervencin en asuntos que el funcionario, o el organismo al que pertenece, debe analizar,


informar o resolver. La Ley prohbe de plano que un funcionario pueda trabajar fuera de su jornada
si la actividad que desarrolla se refiere a materias especficas o casos concretos que deban ser

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas o posteriores a las que


se ejecutan en la Administracin del Estado

130

analizados, informados o resueltos por ellos o por el organismo o servicio pblico a que pertenecen,
pues en tal caso habra un riesgo latente de trfico de influencias y un permanente conflicto de
intereses (4).
d)

No representacin de terceros en acciones civiles deducidas en contra de un organismo de la


Administracin del Estado ni defensa de imputados por infracciones a la Ley de Drogas: Esta
incompatibilidad afecta a los funcionarios que son abogados y les obliga a abstenerse de
representar demandas civiles en contra de organismos de la Administracin del Estado, salvo que
se trate de un derecho que atae directamente al funcionario, a su cnyuge o a sus parientes hasta
el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado y las personas ligadas a
l por adopcin (artculos 84 c) Estatuto Administrativo y 56, inciso 2, Ley Orgnica Constitucional
de Bases Generales de la Administracin del Estado). Esta prohibicin se restringe a la defensa de
causas en que exista la posibilidad de condenar pecuniariamente a un organismo pblico y no
de otro tipo de causas (como sera, por ejemplo, asumir la defensa de una persona a la que se
pretende imponer una sancin penal o administrativa) (5). Asimismo, los abogados que trabajan
en la administracin pblica tienen prohibido patrocinar a imputados por infracciones penales
contempladas en la Ley de Drogas ni actuar como sus apoderados o mandatarios. Las excepciones
que existen y las sanciones en caso de infringirse esta norma se explican en el subcaptulo 6.6
de este manual.

Jurisprudencia:

Los encargados de examinar solicitudes dentro de una reparticin no pueden elaborar informes
periciales remunerados sobre esas solicitudes como actividad privada, pues ellos mismos
debern luego estudiarlas (Dictamen Contralora General de la Repblica N 761/1999).

Quienes cumplen funciones de inspeccin mdico veterinarias en mataderos, segn el artculo


110 del Cdigo Sanitario, no pueden desempearse en los mismos establecimientos como
tipificadores de carnes conforme al artculo 5 de Ley N 19.162. Ello, porque ambas labores
estn relacionadas, ya que la primera se refiere a la inspeccin mdico veterinaria de los
animales que se benefician en los mataderos y la segunda, a la certificacin de diversas
caractersticas de las carnes en esos lugares. El desarrollo de ambas tareas por la misma
persona vulnera el principio de probidad administrativa, pues un servidor pblico no puede
trabajar en los mismos establecimientos que fiscaliza, cualquiera sea el vnculo jurdico que
lo una con la Administracin del Estado (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 36.050/1995).

Mdicos integrantes de Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) de los servicios


de salud se encuentran inhabilitados, segn el principio de probidad administrativa, para

131

captulo 7

pronunciarse sobre las solicitudes patrocinadas por ellos como mdicos tratantes en el ejercicio
particular de la profesin. Ello, pues en caso contrario la comisin carecera de independencia
e imparcialidad para pronunciarse respecto de esas licencias (Dictamen Contralora General
de la Repblica N 16.526/1990).

No procede nombrar como intendente regional suplente a una persona que mantiene
vinculacin laboral con una empresa pblica que es beneficiaria de un rgimen de beneficios
que puede quedar sometido, directa o indirectamente, al anlisis, revisin o resolucin del
intendente. Ello, por cuanto podra verse alterado el deber de imparcialidad, transparencia e
independencia de esa persona en su actuar como servidora estatal, contraviniendo el artculo
8 de la Constitucin (Dictamen Contralora General de la Repblica N 15.183/2007).

Funcionaria se encuentra inhabilitada para participar en la licitacin a que llamar su servicio


para entregar la administracin de una cafetera de la institucin. Ello, porque la libertad para
ejercer actividades privadas que establece el artculo 56 de la Ley Orgnica Constitucional
de Bases Generales de la Administracin del Estado se encuentra limitada por el amplio
principio de probidad administrativa, el cual impone a los funcionarios el deber de evitar
que sus prerrogativas o esferas de influencia se proyecten en sus intereses particulares, lo
que puede darse con facilidad cuando estos ltimos se relacionan directa o indirectamente
con facultades propias o anexas con la reparticin a la cual pertenece el servidor. As, que
el recurrente haya desarrollado labores profesionales en el casino central del servicio y,
posteriormente, haya sido designado jefe de la seccin casino, constituye un factor que puede
atentar contra la imparcialidad y objetividad que debe imperar en licitacin, afectando la
independencia con que la autoridad debe resolver sta (Dictamen Contralora General de la
Repblica N 2.826/1996).

Debe ser sancionada con la destitucin una funcionaria del Servicio de Impuestos Internos
que llev la contabilidad de una particular por ms de 8 meses, redactndole diversas
escrituras pblicas y realizando ms de 300 consultas al Sistema de Informacin Integrada
del Contribuyente que no requera efectuar con motivo de su trabajo (Dictamen Contralora
General de la Repblica N 47.561/2006).

Un ingeniero civil, funcionario de un servicio pblico no puede estar contratado a honorarios


en una empresa como asesor en prevencin de riesgos para que sta cumpla con uno de
los requisitos para inscribirse en un registro de contratistas que est a cargo del propio
servicio pblico en que labora dicho ingeniero (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 8.931/1994).

Corresponde destituir a un abogado de un servicio pblico que propone a un usuario del


servicio iniciar un juicio en que actuar como abogado patrocinante, cobrando honorarios

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas o posteriores a las que


se ejecutan en la Administracin del Estado

132

por ello, a propsito de las prestaciones que otorga el mismo servicio. Ello, pues captar clientela
particular en dependencias del servicio vulnera el principio de probidad, al igual que realizar
trabajos particulares en horario y con recursos de la institucin (Dictamen Contralora General
de la Repblica N 5.959/2002).

Los servidores pblicos que deseen desarrollar actividades particulares, deben hacerlo fuera
de su jornada de trabajo. Si alguna de las actividades particulares coincide con el horario
laboral, los funcionarios pblicos que las desarrollan debern solicitar permisos, con o sin goce
de remuneraciones, o hacer uso de sus feriados legales. Tampoco procede que se establezcan
sistemas de horarios especiales para la recuperacin de horas de ausencia (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 18.019/2006).

7.1.3. Casos en que se prohbe con carcter general realizar otras actividades paralelas
Si bien la regla general es admitir que los funcionarios puedan realizar actividades adicionales, hay
algunos casos en que esta regla se invierte y se exige dedicacin exclusiva, pagando una asignacin
que la compensa y que es incompatible con la percepcin de cualquier pago o beneficio econmico,
de origen privado o pblico, distinto de los que contemplan el rgimen remuneratorio del cargo que
se desempea.
a)

La asignacin de funciones crticas. (6) Esta asignacin beneficia a los funcionarios que desempean
funciones que se consideran relevantes o estratgicas en la gestin de los organismos del sector
pblico, debido a la responsabilidad y la incidencia que ellas revisten en los productos o servicios
que esos organismos deben prestar. Su monto y beneficiarios son definidos anualmente mediante
resolucin exenta de los respectivos subsecretarios o jefes superiores de servicio, visada por la
Direccin de Presupuestos, considerando los lmites que fije la Ley de Presupuestos y los niveles
de responsabilidad y complejidad de las funciones desempeadas por los beneficiarios, as como
los antecedentes disponibles sobre las remuneraciones que se pagan por funciones homologables,
tanto en el sector pblico como en el privado (7). La ley seala que las funciones que dan derecho
a esta asignacin deben ser ejercidas con dedicacin exclusiva y establece su incompatibilidad
con una serie de otras asignaciones (8).

b)

La asignacin de alta direccin pblica. (9) Esta asignacin beneficia a quienes desempean
cargos de jefes superiores de servicio de las instituciones afectas al sistema de alta direccin
pblica y cargos directivos del segundo nivel jerrquico de esas mismas instituciones, fijndose
por decreto supremo con anterioridad a la resolucin del proceso de seleccin correspondiente
(considerando la proposicin efectuada por el Consejo de Alta Direccin Pblica o el ministro del
ramo, segn el caso). Dado que los cargos de alta direccin pblica deben desempearse con

133

captulo 7

dedicacin exclusiva (10) en estos casos no cabe la realizacin de actividades laborales adicionales.
Esta asignacin es, adems, incompatible con:

c)

ejercer cargos o funciones unipersonales en los rganos de direccin de un partido


poltico (11), y
percibir la asignacin por el desempeo de funciones crticas (12).

Ingresos excepcionalmente compatibles con las asignaciones de funciones crticas y de alta


direccin pblica. En ambos casos se permite percibir algunos ingresos puntuales. Son los
siguientes (13):

Los provenientes del ejercicio de los derechos que ataen personalmente al funcionario.
Por ejemplo, una herencia.
Los beneficios de seguridad social de carcter irrenunciable, como una pensin de
vejez.
Los ingresos que provengan de la administracin del patrimonio propio. En este caso se
encuentran los frutos del patrimonio personal invertido, sea en instrumentos financieros
o en una actividad. Lo importante es que la persona no desarrolle personalmente o va
un mandatario actividades que pugnen con la dedicacin exclusiva.
Los ingresos que provengan del desempeo de la docencia prestada a instituciones
educacionales. En este caso hay un lmite mximo de 12 horas semanales que, tal como
ocurre con los dems funcionarios, debern ser recuperadas a favor del servicio (14); y
Las dietas por integrar un directorio o consejo de empresas o entidades del Estado, con
un tope mensual equivalente a 24 U.T.M. La persona puede integrar ms de un directorio
o consejo, pero no puede percibir dietas en exceso del lmite sealado.

Jurisprudencia:

El concepto de docencia utilizado en el artculo 8 de la Ley N 19.863 no es aquel que en


trminos tan amplios contempla la Ley Orgnica Constitucional de Educacin para las
expresiones anlogas de educacin y enseanza, sino que, por el contrario, ha querido
referirse a la docencia en un sentido ms tcnico y restringido, excluyendo precisamente
las actividades de capacitacin... conviene hacer presente que de lo dispuesto en diversas
leyes que regulan la capacitacin, se desprende que tal actividad ha sido considerada
como diversa de la docencia, otorgndole un significado preciso, relativo al desarrollo,
complementacin, perfeccionamiento o actualizacin de los conocimientos y destrezas
de los trabajadores y funcionarios, a fin de lograr el eficiente desempeo de sus cargos o
una mayor productividad, sin que aparezcan, en ninguna de sus disposiciones, normas que

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas o posteriores a las que


se ejecutan en la Administracin del Estado

134

permitan asimilar a la docencia esta clase de acciones... De lo antes expuesto, se infiere


que la autorizacin para efectuar actividades docentes que contempla el citado artculo
8 de Ley N 19.863, se refiere a aquellas acciones de diagnstico, planificacin, ejecucin
y evaluacin de las actividades de enseanza que se realizan en los establecimientos de
educacin parvularia, bsica, media y superior, ya se trate, en este ltimo caso, de estudios
de pre o postgrado, excluyndose, en consecuencia, a las labores que puedan desarrollar
quienes efectan propiamente actividades de capacitacin, en los trminos antes sealados,
cualquiera sea la naturaleza de la entidad que las imparta (Dictamen Contralora General
de la Repblica N 27.895/2004).

Slo en el evento que resulte estrictamente necesario a fin de dar preeminencia a los
sealados intereses generales de la administracin, la autoridad de que se trate podr, en
virtud de lo sealado en el artculo 8 de la Ley N 19.863, establecer modalidades o pautas
generales para el desarrollo de las actividades docentes que deban desarrollarse durante
la jornada de trabajo, las que pueden implicar, por ejemplo, la fijacin de determinados
horarios o das de la semana en los cuales sea factible o no ejercer la docencia (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 27.895/2004).

La expresin dedicacin exclusiva que la Ley N 19.863 emplea para la alta direccin pblica
importa colegir que esta especial modalidad de desempeo de un empleo pblico exige que
quienes sirvan esa clase de cargos dediquen todos sus esfuerzos laborales slo al ejercicio
de dicha plaza, de suerte tal que les resulta vedada la realizacin de otra actividad laboral
remunerada pblica o privada, cualquiera que sea sta (Dictamen Contralora General de
la Repblica N 7.212/2007).

Profesional del Instituto de Salud Pblica puede ejercer labores docentes a honorarios
en universidad porque el artculo 8 de la Ley N 19.863 le otorga el derecho a realizar
actividades docentes, segn las modalidades que determine el jefe de servicio. Este ltimo
debe conciliar esa prerrogativa con los principios de continuidad y permanencia del servicio
pblico, de eficiencia y coordinacin, de manera que el ejercicio de las labores pedaggicas
no afecte el oportuno y cabal desempeo de las funciones del respectivo servicio. Para
lograrlo la autoridad podr establecer modalidades o pautas generales para el desarrollo
de tales actividades durante la jornada de trabajo, las que pueden significar la fijacin de
horarios o das de la semana en los cuales sea factible ejercer o no la docencia (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 57.361/2006).

No procede que funcionario que percibe la asignacin por desempeo de funciones crticas
realice labores docentes contratadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, porque
aunque dicha asignacin es compatible con el desempeo de la docencia prestada a
instituciones educacionales no lo es con las actividades de capacitacin. Las actividades
docentes contemplan el diagnstico, planificacin, ejecucin y evaluacin de las actividades
de enseanza que se realizan en los establecimientos de educacin parvularia, bsica,

135

captulo 7

media y superior (sea pre o postgrado). Las actividades de capacitacin, en cambio, son
aquellas relativas al desarrollo, complementacin, perfeccionamiento o actualizacin de
los conocimientos o destrezas de los trabajadores y funcionarios a fin de lograr el eficiente
desempeo de sus cargos o una mayor productividad, cualquiera sea la naturaleza de la
entidad que la imparta. En este caso los servicios que desea prestar el funcionario en vez
de docencia constituyen capacitacin. Adems, las actividades no seran realizadas en un
establecimiento educacional, atendido que el Banco Interamericano de Desarrollo es un
organismo financiero multilateral que persigue el desarrollo socioeconmico de los pases de
Amrica Latina y el Caribe. Su finalidad, en consecuencia, no es la docencia sino el desarrollo
de actividades financieras (Dictamen Contralora General de la Repblica N 52.718/2004).

Concejal no puede ser designado en un empleo de alta direccin pblica, ya que la ejecucin
de labores impuestas a dicho cargo significara vulnerar la obligacin de dedicacin
exclusiva a que estn afectos los altos directivos pblicos, acorde el artculo sexagsimo
sexto de la Ley N 19.882. El concepto de dedicacin exclusiva de la Ley N 19.863 exige
que quienes estn efectos a ella estn impedidos de desarrollar cualquier otra actividad
laboral remunerada, ya sea en el sector pblico o privado (Dictamen Contralora General
de la Repblica N 44.902/2006).

Alcalde que, con ocasin de su eleccin, ha otorgado un mandato general a su hijo a fin de
que ste se encargue de administrar sus negocios no tiene derecho al pago de la asignacin
de direccin superior regulada en artculo 69 de la Ley N 18.695. Ello, porque los ingresos
provenientes del ejercicio de las actividades comerciales realizadas por el mandatario no
dejan de ser ingresos percibidos por el mandante, que en este caso es la autoridad edilicia,
lo cual es incompatible con dicha asignacin. En efecto, dichos ingresos provienen del
ejercicio de actividades comerciales (aserrado y acepilladura de maderas, venta de artculos
de ferretera y materiales de construccin y alquiler de maquinarias, entre otras) y, por su
propia naturaleza, no pueden ser enmarcados como ingresos provenientes del ejercicio de
derechos que ataen personalmente al alcalde ni originados en la docencia, ni, por cierto,
como beneficios de seguridad social de carcter irrenunciable. Tampoco puede entenderse
que se trate de ingresos generados en la administracin de su patrimonio, ya que el sentido
de la mencionada excepcin es permitir que los alcaldes reciban los cnones, frutos y dems
rentas que generen los bienes que componen su patrimonio y no ingresos provenientes del
desarrollo de actividades comerciales, como las descritas (Dictmenes Contralora General
de la Repblica N 18.709/2006 y N 816/2006).

Los alcaldes tienen derecho a percibir la asignacin de direccin superior inherente al cargo
que ser incompatible con todo otro ingreso, de cualquier naturaleza, salvo las excepciones
que la ley indica. As, quienes efecten aportes en sociedades de profesionales mediante
su trabajo personal, esto es, a travs del ejercicio de una profesin u oficio, estn en la
situacin de incompatibilidad descrita, dado que a travs del reparto se remunerara esa
actividad. No obstante, si el aporte social es de bienes o capital, el reparto o retiro de
utilidades derivados de dicha inversin est comprendido en la excepcin legal (Dictmenes
Contralora General de la Repblica N 17.130/2006 y N 33.452/2003).

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas o posteriores a las que


se ejecutan en la Administracin del Estado

136

7.2. Reglas especiales para la realizacin de actividades laborales o profesionales simultneas


en rganos del sector pblico
Las reglas mencionadas anteriormente deben ser completadas con algunas normas especiales que se
refieren a la realizacin de ms de una actividad remunerada dentro del sector pblico.
7.2.1. Incompatibilidades en los empleos de planta o a contrata
El artculo 86 del Estatuto Administrativo dispone que los empleos pblicos de planta o a contrata son
incompatibles entre s y con la prestacin de otros servicios al Estado. En consecuencia, el nombramiento
en un nuevo empleo pblico supone la cesacin en el anterior. Tratndose de empleos de jornada
parcial la incompatibilidad slo se produce de excederse la jornada semanal de 44 horas.
Sin embargo, el artculo 87 del Estatuto enuncia un grupo de actividades que son compatibles con
otros cargos en el sector pblico. Se trata de las siguientes:
a)

b)

Funciones compatibles con remuneraciones compatibles: Se trata de casos en que la ley permite
ejercer dos funciones remuneradas paralelas. Los casos son:

Actividades docentes. En este caso hay un lmite mximo de 12 horas semanales


ampliable por el jefe de servicio si se ejerce fuera de la jornada, las que pueden ocupar
parte de la jornada de trabajo, caso en que deber compensarse el tiempo destinado a
ella mediante una prolongacin equivalente de dicha jornada, segn determine el jefe
de servicio. Aunque el Estatuto Administrativo restringe en su texto la compatibilidad
a los cargos docentes, esto es, a los servidos en instituciones estatales de educacin,
la Ley N 19.863 ampli esta excepcin permitiendo desarrollar actividades docentes
durante la jornada laboral, sin distinguir si stas se realizarn en instituciones pblicas
o privadas (15).

Las funciones desempeadas a honorarios. stas, sin embargo, deben desarrollarse fuera de
la jornada de trabajo. Al respecto pueden consultarse las circulares del Ministro de Hacienda
N 78, de 23.12.2002, y N 3, de 17.01.2003, sobre contratacin a honorarios (16).

Las funciones desempeadas en consejos u rganos directivos de organismos estatales. En


este caso se admite que pueda emplearse parte de la jornada, la que deber recuperarse
mediante una prolongacin equivalente. Tratndose de funcionarios que perciban las
asignaciones de funciones crticas o de alta direccin pblica la dieta a percibir est
limitada a 24 U.T.M. mensuales, como se explic anteriormente (17).

Funciones compatibles con remuneraciones incompatibles: Tambin se admiten otros casos en


que la actividad compatible se desarrollar manteniendo la propiedad de otro cargo del que se es

137

captulo 7

titular, pero que no se ejercer. Por ello, aunque las funciones son compatibles las remuneraciones
no pueden acumularse, ya que slo se desarrolla una de las dos actividades. Los casos son los
siguientes:

Funciones desempeadas en calidad de subrogante o suplente. La subrogancia y la


suplencia constituyen mecanismos de reemplazo previstos en el artculo 4 del Estauto
Administrativo para mantener la continuidad de la funcin pblica en situaciones
transitorias. De all que el Estatuto permita que excepcionalmente los empleados
que sirven un cargo como titular puedan desempear otro en calidad de suplente o
subrogante, recibiendo la remuneracin del empleo que se subroga o suple cuando se
cumplen determinadas condiciones (18).

Funciones desempeadas a contrata. En estos casos la remuneracin ser exclusivamente


la del empleo que se desempee a contrata (19).

Cargos de exclusiva confianza. Esto permite que el funcionario de carrera pueda recuperar
su cargo titular una vez que cese en el puesto de confianza. Cuando el funcionario asume
el cargo de confianza debe optar entre las remuneraciones propias de ste y las del empleo
cuya propiedad conserva (20).

Cargos directivos superiores de establecimientos de educacin superior del Estado. Se


trata de una situacin equivalente a la anterior. Tambin aqu se debe optar por una de
las remuneraciones al asumir el cargo.

Jurisprudencia sobre incompatibilidades:

Profesional a contrata de un servicio al asumir como suplente en otro cargo ces en el


primero, porque segn el Estatuto Administrativo todos los empleos a que se refiere ese
texto legal son incompatibles entre s, salvo las excepciones del artculo 87, entre las cuales
no est el desempeo de una plaza como contratado y de otra como suplente. La excepcin
a que esa norma se refiere se relaciona con el cargo titular y el desarrollo de otro como
subrogante, suplente o a contrata, como aparece claramente del inciso 2 del artculo 88 del
Estatuto Administrativo (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 35.637/1996 y
N 34.238/1996).

Incompatibilidad de empleos a que se refiere el artculo 86 del Estatuto Administrativo se


extiende a todo otro empleo o funcin que se preste al Estado, incluidas las funciones o
cargos de eleccin popular, pero no afecta a quienes ocupen un cargo de planta o a contrata
en algn ministerio y que, a su vez, son elegidos como concejales de alguna municipalidad.

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas o posteriores a las que


se ejecutan en la Administracin del Estado

138

Ello, porque si bien en principio parece que dichos cargos seran incompatibles entre s la Ley
N 18.695 en su artculo 65, inciso final, estatuye que a los concejales no les ser aplicable
la incompatibilidad del artculo 86 del Estatuto Administrativo. Sin desmedro de lo anterior,
conforme el artculo 65, inciso 1, la funcin de concejal es incompatible con los cargos de
ministro de Estado, subsecretario y secretario regional ministerial, incompatibilidad que debe
ser declarada por el Tribunal Electoral Regional respectivo (Dictamen Contralora General de
la Repblica N 31.759/1992).

Mdico con 22 horas semanales, afecto a Ley N 15.076, puede ser contratado como coordinador
de salud en el Instituto Profesional de Santiago con una jornada parcial de 12 horas semanales,
porque en este caso se trata de dos empleos de jornada parcial que, en conjunto, no exceden
de 44 horas semanales, siempre que los horarios inherentes a ellos no coincidan total o
parcialmente, puesto que en tal caso existira una incompatibilidad fsica para su desempeo
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 1.551/1990).

La compatibilidad de los cargos de carrera con los de exclusiva confianza opera en la medida
que el empleo de exclusiva confianza regido por una legislacin distinta a la del Estatuto
Administrativo admita, a su vez, la compatibilidad mencionada, lo que no ocurre en este
caso, dado que el recurrente se rega por la Ley N 18.883, ordenamiento que no contempla
normas relativas a la causal de compatibilidad anotada (Dictamen Contralora General de
la Repblica N 3.674/2001).

Jurisprudencia sobre funciones compatibles con remuneraciones compatibles:

Las actividades de docencia importan, en lo que interesa, la transmisin, con fines didcticos,
de un saber en un rea determinada del conocimiento, de manera tal que las materias que
se abordan a travs de ellas, si bien pueden coincidir con aquellas que deben ser analizadas,
informadas o resueltas por los mismos docentes en el desempeo de su cargo pblico, o
por el organismo en el que laboran como ocurre, por ejemplo, tratndose del organismo
ocurrente, con la determinacin del sentido y alcance de la legislacin laboral, son analizadas
y expuestas en la ctedra desde una perspectiva terica o dogmtica, sin tener, por ende el
carcter de asesoras sobre un asunto que deba ser sometido al conocimiento y resolucin
del servicio pblico respectivo. En este contexto las labores docentes que puedan desarrollar
los funcionarios pblicos no constituyen una actividad incompatible con el cargo pblico que
ejercen, aun cuando aqullas se refieran a materias que conoce el organismo respectivo o en
el cumplimiento de sus funciones, atendido el diverso mbito en que ambas se ejecutan, esto
es, el didctico, propio de la docencia, y el del ejercicio de la funcin administrativa, propio
del servicio (Dictamen Contralora General de la Repblica N 27.895/2004).

139

captulo 7

Los funcionarios de un servicio pblico pueden ser contratados a honorarios para impartir
cursos de capacitacin si tienen la idoneidad tcnica y profesional para ello, dado que los
cargos regulados por el Estatuto Administrativo son compatibles con el ejercicio de funciones a
honorarios siempre que ellas se realicen fuera de la jornada de trabajo. El tipo de contratacin
de estos funcionarios se rige por el D.S. N 98/91 de Hacienda, en relacin con el artculo
16 del D.L. N 1608/1976 (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 8.322/2000 y
N 42.819/2002).

Funcionario de planta tiene derecho a percibir remuneraciones por las labores para las que
se le contrat, sobre la base de honorarios en la misma institucin, en la medida que d
cumplimiento a lo estipulado en el respectivo convenio, vale decir, que dichas tareas las
realice en la hora que, segn ese acuerdo, debe permanecer despus de finalizada su jornada
ordinaria de trabajo. Ello, porque acorde el Estatuto Administrativo los cargos a que se refiere
el mencionado estatuto, sean de planta o a contrata, resultan compatibles con el ejercicio
de funciones a honorarios, siempre que se efecten fuera de la jornada ordinaria de trabajo
y que ambos puedan cumplirse fsica y materialmente (Dictamen Contralora General de la
Repblica N 3.256/2000).

El artculo 56 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin


del Estado reconoce el derecho a ejercer libremente cualquier profesin, industria, comercio
u oficio, siempre que no se perturbe el adecuado cumplimiento de los deberes inherentes al
comportamiento funcionario, estableciendo la incompatibilidad con el ejercicio de la funcin
pblica de aquellas actividades particulares de las autoridades o funcionarios que se refieran
a materias especficas o casos concretos que deban ser analizados, informados o resueltos
por ellos o por el organismo o servicio pblico al que pertenezcan. Del anlisis de la citada
norma es posible concluir que no resulta aplicable a quienes, en virtud de un contrato a
honorarios, desarrollan labores para un organismo pblico, toda vez que dicho precepto se
refiere a las actividades particulares de las autoridades o funcionarios, carcter que no poseen
las funciones que, en virtud de esa clase de convenios, se prestan a una entidad del Estado,
dado que, tal como lo ha precisado la jurisprudencia administrativa de este organismo de
control, las personas de que se trata, revisten la calidad de servidores estatales (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 1.795/2007).

La elaboracin de los informes periciales a que se refiere al artculo 314 del Cdigo Procesal
Penal son fruto de un convenio con quienes las presentan en un proceso penal, por lo que
dichas intervenciones emanan de un acto voluntario. Por consiguiente, las actuaciones que
en tal calidad cumplan los funcionarios pblicos constituyen actividades particulares, las
que conforme los artculos 56 y 62 N4 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales
de la Administracin del Estado deben hacerlo fuera de su jornada de trabajo. Si alguna de
las actividades relacionadas con esas pericias particulares coincide con la jornada laboral
los funcionarios pblicos que las desarrollan debern solicitar permisos, con o sin goce de

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas o posteriores a las que


se ejecutan en la Administracin del Estado

140

remuneraciones, o hacer uso de sus feriados legales. Por ello, no procede que los organismos
pblicos permitan que los empleados que realizan peritajes en forma particular se ausenten
de sus funciones cuando tengan que desarrollar dichas labores, sin los permisos o feriados
referidos, ni tampoco que se establezcan sistemas de horarios especiales para la recuperacin
de las horas de ausencia. El que la labor de perito pueda denotar un cometido de inters
pblico no significa que el funcionario que la ejerce en forma particular pueda abstraerse de
sus obligaciones funcionarias y que el servicio al cual pertenece deba establecerle un sistema
de horario especial que le permita la recuperacin de las ausencias, puesto que ello significara
que cualquier actividad que revista un inters pblico tendra similares prerrogativas, sin la
necesidad de una norma legal que lo permitiera, lo que contraviene el principio de legalidad
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 18.019/2006).

Jurisprudencia sobre funciones compatibles con remuneraciones incompatibles:

Funcionario que ocupa un cargo de planta puede ser nombrado en otro de exclusiva confianza,
sin que pierda la propiedad de aqul. Dicha compatibilidad puede mantenerse por tiempo
ilimitado, porque la ley no le ha sealado ningn plazo para su duracin. Acorde artculo
4, inciso 7, del Estatuto Administrativo, el nombramiento del personal suplente slo est
sujeto a los preceptos del ttulo del mismo texto, en los cuales no se establece un perodo
mximo para servir una suplencia cuando esta designacin se ordena para un cargo que por
cualquier circunstancia no sea desempeado por el titular, durante un lapso no inferior a 15
das. La suplencia puede disponerse mientras dure la ausencia o por un periodo determinado,
o mientras sean necesarios los servicios de quien se designa, pudiendo en el evento de estas
dos ltimas alternativas efectuarse un nuevo nombramiento en dicha calidad, a fin de
mantener la continuidad de la funcin pblica (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 28.561/2000).

El cargo de Presidente del Consejo de Defensa del Estado es de aquellos cuyo nombramiento
es por plazo determinado a que alude el artculo 87 e) del Estatuto Administrativo teniendo,
por ende, igual tratamiento estatutario que los cargos de exclusiva confianza. El artculo
mencionado hace compatibles los cargos referidos en el Estatuto Administrativo con aquellos
que tengan la calidad de exclusiva confianza y con aquellos cuyo nombramiento sea por plazos
legalmente determinados, lo que permite a los funcionarios conservar la propiedad del empleo
del que sean titulares, debiendo optar, al asumir la plaza compatible, entre las remuneraciones
propias de este y las del cargo cuya propiedad conservan (Dictamen Contralora General de
la Repblica N 23.679/1999).

141

captulo 7

7.2.2. Incompatibilidades en los contratos a honorarios


La contratacin de personas a honorarios en organismos y servicios pblicos es incompatible si se
produce un conflicto de intereses entre los distintos organismos y servicios. Para evitarlos el artculo
5 de la Ley N 19.896 exige una serie de requisitos que ya vimos en el subcaptulo 2.1.5. Son los
siguientes:
a)

Las personas contratadas a honorarios deben presentar una declaracin jurada simple al jefe
respectivo, donde conste que no prestan servicio en cualquier calidad jurdica en otra reparticin
pblica o con proveedores, contratistas o instituciones privadas que ejecutan proyectos o reciben
transferencias del rgano contratante.

b)

En caso que se presten servicios a otras entidades pblicas:

El jefe de servicio correspondiente debe certificar la no existencia de conflictos de


intereses. Habr lugar a conflictos de intereses, cuando las labores encomendadas a la
persona contratada en los diversos organismos lesionen los objetivos de alguno de ellos,
o puedan entrar en contradiccin con los intereses propios del contratado.
El acto administrativo que apruebe la contratacin requerir de la visacin previa del
ministro correspondiente.

c)

En caso que se presten servicios a proveedores, contratistas o instituciones privadas que ejecutan
proyectos o reciben transferencias del rgano contratante, tambin se requiere de la visacin
previa del ministro correspondiente en el acto de nombramiento.

d)

Las visaciones previas no son necesarias en el caso de contratos a honorarios para desempear
funciones de docencia en alguna institucin de educacin superior.

Jurisprudencia:

No procede contratar a honorarios al director de un servicio de salud para que, en su calidad


de mdico especialista, realice turnos en algunos de los hospitales de dicho ente, fuera de su
jornada laboral, pues aunque segn el artculo 87 b) del Estatuto Administrativo este cargo
es compatible con ejercer funciones a honorarios fuera de la jornada ordinaria de trabajo,
dado el cargo que ocupa el interesado y el que simultneamente servira terminara siendo
jefe directo o superior jerrquico de s mismo o quedara sujeto a la dependencia jerrquica
de un servidor que, a su vez, como empleado del servicio de salud, sera subalterno suyo.
Ello desvirta el principio de jerarqua al que estn afectos todos los servidores pblicos y
contraviene el principio de probidad administrativa (Dictamen Contralora General de la
Repblica N 37.117/2001).

Realizacin de actividades laborales o profesionales paralelas o posteriores a las que


se ejecutan en la Administracin del Estado

142

No existe incompatibilidad en la celebracin de un contrato a honorarios con un municipio, por


una parte, y con un ministerio, por otra, toda vez que, conforme se desprende de los mismos
trminos en que fueron redactadas las clusulas de los respectivos convenios la persona
contratada no est sujeta a horario o jornada de trabajo en ninguna de las dos entidades
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 4.289/2007).

7.3. Realizacin de actividades laborales o profesionales posteriores a las realizadas en una


institucin fiscalizadora del sector pblico
7.3.1. Regla general: derecho a realizar cualquier actividad
La regla general en esta materia es que los funcionarios pblicos, una vez cesados en su cargo, puedan
desarrollar sus actividades laborales o profesionales libremente.
7.3.2. Excepcin: el caso de los fiscalizadores
Desde 1999 el artculo 56 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin
del Estado prohbe que los ex funcionarios o ex autoridades de una institucin fiscalizadora trabajen
luego en entidades del sector privado que estaban sujetas a su fiscalizacin. Por ejemplo, un ex
funcionario que se haya desempeado en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras no
podra, al terminar de trabajar en la Superintendencia, trabajar como gerente de un banco comercial.
Deber esperar que pasen seis meses. El propsito de esta prohibicin es evitar que este tipo de
ofertas laborales afecten la independencia e imparcialidad que deben mantener los fiscalizadores
en el ejercicio de sus funciones.
a)

Sujetos obligados: autoridades y funcionarios de las instituciones fiscalizadoras: Instituciones


fiscalizadoras son aqullas sealadas en el D.L. N 3.551, de 1980, que denomin as a la Contralora
General de la Repblica, la Fiscala Nacional Econmica, el Servicio Nacional de Aduanas, la Direccin
del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social, creando una escala de sueldos especial para
estos organismos (21). Esta denominacin (y su escala) se ha expandido posteriormente a otros
organismos que han sido definidos por sus propias leyes como entidades fiscalizadoras, como por
ejemplo las superintendencias (22). En consecuencia, para saber si una entidad es o no fiscalizadora
hay que revisar si su propia ley orgnica la califica como tal.

b)

Conducta prohibida: Aquellas actividades que impliquen una relacin laboral con entidades
del sector privado sujetas a la fiscalizacin del organismo fiscalizador en que se trabajaba. En
consecuencia, no estn prohibidas las actividades que se desarrollen bajo otros marcos jurdicos
o las que se realicen en entidades privadas distintas de aqullas que fiscalizaba el organismo en
que la persona trabaj.

c)

Plazo de esta incompatibilidad: Hasta seis meses despus que la autoridad o funcionario haya
expirado en sus funciones pblicas fiscalizadoras.

captulo 7

143

Notas:

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

Artculos 84 c) y g) del Estatuto Administrativo y 56 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
Artculos 84 g) Estatuto Administrativo y 56, inciso 2, Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
Artculos 84 g) Estatuto Administrativo y 56, inciso 2, Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
Artculo 56, inciso 2, Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.
Vanse, por ejemplo, los dictmenes de la Contralora General de la Repblica N 7.083/2001 y N 23.979/2003 citados en el subcaptulo 6.6.
Creada por la Ley N 19.863, de 2003, y luego perfeccionada por la Ley N 19.882, del mismo ao.
Artculo 73, inciso 7, de la Ley N 19.882, de 2003.
Artculo 73, incisos 10 y 11, de la Ley N 19.882, de 2003. Las asignaciones incompatibles son las establecidas en el artculo 17 de la Ley N 18.091, en
los artculos 7 y 8 de la Ley N 19.646, en el artculo 9 b) de la Ley N 15.076, en el artculo 2 de la Ley N 19.230 y en el artculo 35 b) de la Ley
N 19.664 (cuando se otorguen en razn del ejercicio de especialidades en falencia o fundamentadas en actividades que se considera necesario
estimular).
(9) Creada por la Ley N 19.863, de 2003, y luego modificada por el artculo 65 de la Ley N 19.882, del mismo ao.
(10) Artculo 66, inciso 1, de la Ley N 19.882, de 2003.
(11) Artculo 65, inciso final, de la Ley N 19.882, de 2003.
(12) Artculo 66, inciso 2, de la Ley N 19.882, de 2003.
(13) Se trata de los casos contemplados en el artculo 1, inciso 5, de la Ley N 19.863, de 2003, a los que se remiten los artculos 66, inciso 1, y 73, inciso
10, de la Ley N 19.882, de 2003.
(14) Segn el artculo 8 de la Ley N 19.683, de 2003, los funcionarios pblicos podrn desarrollar actividades docentes durante la jornada laboral, con
la obligacin de compensar las horas en que no hubieren desempeado el cargo efectivamente y de acuerdo a las modalidades que determine el
Jefe de Servicio, hasta por un mximo de doce horas semanales. Excepcionalmente, y por resolucin fundada del Jefe de Servicio, se podr autorizar,
fuera de la jornada, una labor docente que exceda dicho tope.
(15) Segn el artculo 8 de la Ley N 19.683, de 2003, los funcionarios pblicos podrn desarrollar actividades docentes durante la jornada laboral, con
la obligacin de compensar las horas en que no hubieren desempeado el cargo efectivamente y de acuerdo a las modalidades que determine el
Jefe de Servicio, hasta por un mximo de doce horas semanales. Excepcionalmente, y por resolucin fundada del Jefe de Servicio, se podr autorizar,
fuera de la jornada, una labor docente que exceda dicho tope.
(16) Ambas pueden verse en Ministerio de Hacienda, Direccin de Presupuestos. Instrucciones para ejecucin de la Ley de Presupuestos del sector pblico,
ao 2007, p. 124-133.
(17) Ver seccin 7.1.3.c.5.
(18) Vanse los artculos 4, inciso 4, 82, 83 y 88, inciso 3, del Estatuto Administrativo.
(19) Artculo 88, inciso 4, Estatuto Administrativo.
(20) Artculo 88, inciso 3, Estatuto Administrativo.
(21) Esta incompatibilidad fue creada por la Ley N 19.653, de 1999, y su redaccin proviene de una indicacin de la entonces Senadora Olga Feli. Al
aprobarla, la Comisin precis que afectar solamente a todas las ex autoridades o ex funcionarios de las instituciones fiscalizadoras a que se
refiere el D.L. N 3.551, de 1980 (Segundo informe de la Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento del Senado, de 2.06.1998, p. 34).
Sin embargo, y como sealamos en el texto, parece lgico entender que se extiende a las dems entidades definidas en sus leyes orgnicas como
fiscalizadoras, pues todas ellas estn sometidas al riesgo de la llamada puerta giratoria.
(22) As, por ejemplo, el artculo 21 de la Ley N 19.937, de 2004, que cre la Superintendencia de Salud seal que sta tendra para todos los efectos
legales, el carcter de institucin fiscalizadora, en los trminos del Ttulo I del D.L. N 3.551, de 1981.

CAPTULO

La responsabilidad administrativa
de los funcionarios pblicos:
investigacin sumaria y sumario
administrativo

147

captulo 8

Normativa:

Nacional: artculos 126 al 145 del Estatuto Administrativo; artculo 28 de la Ley N 19.884;
artculos 18 y 46 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin
del Estado; artculo 11 del D.L. N 799, de 1974, sobre uso y circulacin de vehculos estatales;
artculos 131 al 139 de la Ley N 10.336, Orgnica Constitucional de la Contralora General de
la Repblica.

Internacional: artculos 30 al 35 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;


artculo X de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

8.1. Concepto de responsabilidad administrativa


El inciso segundo del artculo 119 del Estatuto Administrativo dispone que los funcionarios incurrirn
en responsabilidad administrativa cuando la infraccin a sus deberes y obligaciones fuere susceptible
de la aplicacin de una medida disciplinaria, la que deber ser acreditada mediante investigacin
sumaria o sumario administrativo.
En base a esta definicin se puede sealar que los elementos que configuran la responsabilidad
administrativa son:
a)

Infraccin de los deberes y obligaciones que establece el Estatuto Administrativo por parte de
un funcionario o agente pblico. En los captulos anteriores se han sealado algunos de stos.
Cabe sealar que, tratndose de personal sujeto al Cdigo del Trabajo, no procede la aplicacin
de las medidas disciplinarias que contempla el Estatuto Administrativo, pero s procede aplicar
los mecanismos de dicho Cdigo (como los artculos 160 154 N 10, en su caso).

b)

Existencia de una investigacin sumaria o de un sumario administrativo. Ambos son mecanismos


creados para establecer la efectividad de las contravenciones, sus circunstancias y la identidad de sus
autores, garantizando un proceso justo para las personas investigadas. La diferencia fundamental
entre ambas radica en lo concentrado y abreviado del procedimiento de la investigacin sumaria,
a diferencia del relativamente extenso sumario administrativo.

c)

Aplicacin de una medida disciplinaria. Dichas medidas estn expresamente sealadas y definidas
en los artculos 121 y siguientes del Estatuto Administrativo, y corresponden a:

La censura: es la reprensin por escrito que se hace al funcionario, dejndose constancia


de ella en la respectiva hoja de vida, mediante una anotacin de demrito de dos puntos
en el factor de calificacin correspondiente.

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo

148

La multa: es la privacin de un porcentaje de la remuneracin mensual, la que no podr


ser inferior a un 5% ni superior a un 20% de sta. En todo caso, el funcionario mantendr
su obligacin de servir el cargo.
La suspensin: es la privacin temporal del empleo con goce de un 50% hasta un 70% de
sus remuneraciones, sin estar facultado el funcionario para hacer uso de las prerrogativas
y derechos inherentes a su cargo.
La destitucin: es la decisin de la autoridad facultada para hacer el nombramiento, de
poner trmino a los servicios de un funcionario. Esta medida proceder siempre en los
casos sealados en el artculo 125 del Estatuto Administrativo (1) y cuando lo indiquen as
leyes especiales. El artculo 126 del Estatuto Administrativo establece que como resultado
de una investigacin sumaria no puede aplicarse la sancin de destitucin, sin perjuicio de
los casos contemplados en el mismo estatuto (como, por ejemplo, los atrasos y ausencias
reiteradas en el artculo 72, inciso final).

Jurisprudencia:

Cuando la autoridad administrativa observa que un funcionario tiene un comportamiento


inadecuado respecto de otros funcionarios o de los usuarios del servicio, deber evaluar la
situacin de manera objetiva, considerando especialmente los efectos de esa actitud sobre el
funcionamiento y el quehacer de la institucin, tanto en cuanto a su gestin interna como en
la juridicidad, eficiencia, eficacia, oportunidad, continuidad y calidad del cumplimiento de sus
funciones de servicio pblico. Basada en esa evaluacin, la jefatura, segn el mrito y gravedad
del diagnstico de lo sucedido, podr adoptar al respecto diversas decisiones, tales como:
disponer la apertura de un proceso disciplinario si estima que podra estar comprometida la
responsabilidad administrativa del funcionario; ordenar una anotacin de demrito en su hoja
de vida para los efectos de sus calificaciones si concluye que la infraccin a sus obligaciones
y deberes no puede ser objeto de medidas disciplinarias; o efectuar adecuaciones internas
en la unidad donde se haya producido la situacin de conflicto (v. gr.: destinacin) si es
que su gravedad no reviste una envergadura tal que amerite alguna de las medidas antes
indicadas, dentro del orden jurdico aplicable (Dictamen Contralora General de la Repblica
N 53.493/2007) .

No ha procedido sobreseer a ex jefe de comunicaciones de un servicio que particip en el


proceso de decisin y adjudicacin de servicios de impresin prestados al mismo servicio,
recomendando la empresa a la autoridad encargada de resolver el asunto sin hacer presente su
estrecha relacin con ella (Dictamen Contralora General de la Repblica N 8.665/2007).

149

captulo 8

d)

Las nicas medidas disciplinarias que existen para sancionar la infraccin a los deberes
funcionarios de los servidores pblicos regidos por el Cdigo del Trabajo, cuando las faltas no
ameritan la terminacin de sus contratos de trabajo por alguna de las causales establecidas
en el artculo 160 de dicho cdigo, son aquellas previstas en el artculo 154 N 10 de la misma
norma, esto es, amonestacin verbal o escrita y multa de hasta el 25% de la remuneracin
diaria, las que slo pueden aplicarse si estn contempladas en el respectivo Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad, a que alude el artculo 153 del referido cuerpo legal
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 15.339/2004, aplica criterio contenido en
dictmenes N 3.422, de 1994; N 30.421, de 1995 y N 7.945, de 2001, entre otros).

Extincin de la responsabilidad administrativa. El artculo 157 del Estatuto Administrativo seala


que sta se extingue por la muerte del funcionario, por haber cesado ste en sus funciones, por
haberse cumplido la sancin y por prescripcin de la accin disciplinaria.
Conviene sealar algunas reglas de la prescripcin:

Su plazo es de dos aos contados desde el da en que se hubiere incurrido en la accin


u omisin; pero, si hay hechos constitutivos de delito, la accin prescribe conjuntamente
con la accin penal.
Se interrumpe si el funcionario incurre nuevamente en falta administrativa. En tal caso,
el tiempo ya transcurrido se pierde.
Se suspende desde que se formulan cargos en el sumario o investigacin sumaria
respectiva.
Contina corriendo el plazo, como si no se hubiese interrumpido, si el proceso administrativo
se paraliza por ms de dos aos o si transcurren dos calificaciones funcionarias sin que
haya sido sancionado.

8.2. Principios que rigen la responsabilidad administrativa


La jurisprudencia de la Contralora General de la Repblica y la doctrina han ido moldeando, sobre la
base de las normas vigentes, una serie de principios aplicables a la responsabilidad administrativa (2).
Entre ellos destacan los siguientes:
a)

Principio de la independencia de sanciones

El artculo 120 del Estatuto Administrativo dispone que la sancin administrativa es independiente a
la responsabilidad civil y penal, pues cada una de stas opera en un mbito diferente. Por lo tanto,
esto significa que la condena, el sobreseimiento, la absolucin judicial y otras resoluciones en materia

150

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo

criminal, no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una medida disciplinaria en razn de los
mismos hechos.
Esta regla general solamente tiene una excepcin: que la sancin administrativa consista en destitucin
y en el proceso criminal el funcionario hubiere sido absuelto o sobresedo definitivamente por no
constituir delito los hechos denunciados. En este caso, el funcionario debe ser reincorporado. En los
dems casos de sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el afectado puede pedir la reapertura
del sumario. Y si en ste tambin se le absuelve, procede la reincorporacin.
Si en los casos anteriores no fuere posible llevar a efecto la reincorporacin en el plazo de seis meses
desde la absolucin, el empleado tiene derecho a exigir una indemnizacin consistente en el pago
de la remuneracin que le habra correspondido percibir en su cargo durante el tiempo que hubiera
permanecido alejado hasta un tope de tres aos.
b)

Principio del debido proceso

La Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado, en su artculo 18, seala que en el ejercicio
de la potestad disciplinaria de la administracin se asegurar el derecho a un racional y justo
procedimiento.
Esto se traduce en que el Estatuto Administrativo contemple diversas herramientas que permiten
cumplir con el debido proceso, tales como la presencia de recursos en contra de las resoluciones de
la autoridad; la obligatoriedad de notificar las resoluciones; la posibilidad de inhabilitar a un fiscal
parcial; la existencia de un perodo de prueba, etc.
c)

Principio del derecho a defensa

Este consiste bsicamente en que los funcionarios tienen derecho a responder ante los cargos que se
les formulen, a que stos les sean notificados y a presentar pruebas que los desvirten. Adems, ningn
funcionario puede ser sancionado por hechos que no hayan sido materia de cargos. Finalmente, toda
medida disciplinaria debe tambin ser notificada al afectado, para que pueda interponer los recursos
que estime pertinentes.
d)

Principio de legalidad

Las sanciones administrativas slo pueden aplicarse en conformidad con los preceptos legales que las
establecen y por las causales y autoridades que en ellos se contemplan. Por lo tanto, no pueden aplicarse
otras sanciones administrativas que las expresamente contempladas en el Estatuto Administrativo
que las enumera taxativamente, debiendo respetarse en forma estricta los procedimientos existentes
para imponerlas.

151

captulo 8

e)

Principio de la proporcionalidad de las sanciones

Esto se traduce en que la administracin, al ejercer su potestad sancionadora, debe atenerse al mrito
del proceso e imponer una sancin que se ajuste a la gravedad del ilcito cometido, fundamentando
su decisin en la resolucin que aplica la sancin.
f)

Principio pro reo

En primer trmino deben aplicarse las medidas disciplinarias establecidas en la ley vigente al momento
de cometerse la infraccin, pero puede aplicarse una ley posterior a la infraccin cuando contiene una
sancin ms benigna.
g)

Principio de la inexcusabilidad

De acuerdo a este principio, no puede acogerse como eximente de responsabilidad administrativa el


desconocimiento de las normas vigentes que sancionan el incumplimiento de sus obligaciones, puesto
que de acuerdo al artculo 8 del Cdigo Civil nadie puede alegar desconocimiento de la ley despus
que sta haya sido publicada en el diario oficial.

8.3. Procedimientos administrativos disciplinarios


8.3.1. Investigacin sumaria
a)

Definicin y caractersticas: La investigacin sumaria es aquel procedimiento administrativo


disciplinario, breve y concentrado, destinado a verificar la existencia de los hechos y la
individualizacin de los responsables y su participacin.
Lo instruye un funcionario del servicio denominado investigador, a quien corresponde proponer
la sancin, mediante un informe o vista, a la autoridad que orden la investigacin.
Las nicas sanciones disciplinarias que pueden aplicarse mediante este procedimiento son las de
censura, suspensin o multa. Slo excepcionalmente puede aplicarse la destitucin cuando la ley
lo permite u ordena expresamente, como ocurre con los atrasos y ausencias reiterados, conforme
al artculo 72, inciso final, del Estatuto Administrativo.

b)

Procedimiento (artculos 126 y 127 Estatuto Administrativo)


i.

Inicio:
Debe ordenarse mediante una resolucin por el jefe superior de la institucin, secretario
regional ministerial o el director regional de servicios nacionales desconcentrados, cuando

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo

152

aqul estime que los hechos son susceptibles de ser sancionados con una medida
disciplinaria o en caso de disponerlo expresamente la ley.
ii.

Instruccin:
Sujeto a cargo: un funcionario, que se denomina instructor, acta como investigador.
El procedimiento es verbal, pero de lo actuado debe levantarse acta general que firman
los que hayan declarado.
Es un procedimiento breve, pues se extiende hasta por cinco das, al trmino de los cuales
deben formularse los cargos. Luego, el afectado tiene dos das para responder. Si adems
solicita rendir prueba el investigador debe sealar un plazo para ello, el que no puede
exceder de tres das. Vencido el perodo de prueba, el investigador debe emitir una vista o
informe en el trmino de dos das. En dicha vista o informe se debe contener una relacin
de los hechos, los fundamentos o conclusiones a que hubiere llegado, formulando la
proposicin que estime procedente. La proposicin puede consistir en absolver al afectado
o en aplicarle una sancin que no sea la destitucin.
Notificaciones: deben hacerse personalmente, sin embargo, si el funcionario no es habido
por dos das consecutivos en su domicilio o en su lugar de trabajo, se le notifica por carta
certificada, de la cual debe dejarse constancia.

iii. Finalizacin y recursos:


La autoridad tiene dos das como plazo para resolver si acoge la proposicin del instructor
o adopta una decisin diferente.
Recursos: contra la resolucin que aplica la sancin proceden los recursos de reposicin y
de apelacin. Ambos deben interponerse en el trmino de dos das, y la apelacin debe ir
en subsidio de la reposicin. El recurso debe interponerse ante quien emiti la resolucin.
La apelacin slo cabe en caso que la medida haya sido aplicada por otra autoridad. El
plazo para resolver ambos recursos es de dos das.
iv.

Transformacin en sumario:
La investigacin sumaria puede transformarse en un sumario administrativo si en el
transcurso de la investigacin se constata que los hechos revisten una mayor gravedad. En
tal caso, la autoridad competente debe disponer que se ponga trmino a la investigacin
y se prosiga mediante un sumario.

2 das

12.
Recurso de reposicin
y apelacin

9.
Vista o informe de
investigador y
proposicin.
Res. Interna.

13.
Fallo del recurso de
reposicin.
Res. Exenta

Rinde pruebas

8.
Presentacin de
descargos

3.
Notificacin
designacin de
investigador

Fuente: MOP, Manual de Probidad y Responsabilidad, 3 edicin, 1994, p. 35.

11.
Notificacin
al inculpado

10.
Fallo de la investigacin.
Resolucin Exenta.
Sentencia

2.
Aceptacin de cargo de
investigador.
Resolucin Interna

2 das
2 das

1.
Res. Exenta instruye
investigacin sumaria.
Registro si individualiza
inculpado. Designa
investigador

14.
Notificacin

7.
Notificacin
de cargos a
inculpados

4.
Formula recusacin y fija
domicilio

5 das en total

2 das

15.
Elevar expediente al
superior jerrquico

6.
Alternativa 1
Cierre de investigacin
sumaria:
a) Formulacin cargos
b) sobreseimiento
Res. Interna

5.
Investigacin
indagatoria

FLUJOGRAMA DE UNA INVESTIGACIN SUMARIA

16.
Fallo de recurso de
apelacin.
Res. Exenta

Alternativa 2
Cierre de investigacin
sumaria y propone a
autoridad competente
continuar sumario
administrativo

18.
Notificacin
Resolucin
Sentencia

17.
Resolucin sentencia
definitiva.
Toma de razn
Contralora General de la
Repblica

captulo 8

153

2 das

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo

154

8.3.2. Sumario administrativo


a)

Definicin y caractersticas
Es aquel procedimiento administrativo disciplinario de lato conocimiento que busca establecer la
existencia de los hechos, la individualizacin de los responsables y su participacin, y la aplicacin
de la medida disciplinaria que corresponda en el caso de que el funcionario haya infringido sus
deberes y obligaciones.
A diferencia de la investigacin sumaria, el sumario administrativo es de ms larga duracin,
ya que se extiende por 20 das a lo menos; est a cargo de un funcionario del servicio que se
denomina fiscal, no investigador; y, mediante el sumario administrativo, pueden aplicarse todas
las medidas disciplinarias que contempla el Estatuto Administrativo, incluida la destitucin.

b)

Procedimiento (artculos 128 al 145 Estatuto Administrativo)


i.

Inicio y normas generales:


Debe ordenarse mediante una resolucin por el jefe superior de la institucin, el secretario
regional ministerial o el director regional de servicios nacionales desconcentrados, cuando
la naturaleza de los hechos denunciados o su gravedad as lo exijan. Puede o no venir
precedido de una investigacin sumaria.
Funcionario encargado: Est a cargo de un fiscal que es designado por la misma autoridad
que ordena el sumario, debindole ser notificada su designacin. El fiscal debe tener igual
o mayor grado o jerarqua que el funcionario que aparezca involucrado en los hechos.
Por otro lado, el fiscal debe designar un actuario; en esta calidad puede ser designado
cualquier funcionario de la administracin, quien tendr la calidad de ministro de fe y
debe certificar todas las actuaciones del sumario. El actuario se entiende en comisin de
servicio para todos los efectos legales.
Implicancias o recusaciones: Estas instituciones tienen por objeto velar por la imparcialidad
del fiscal y del actuario, por lo tanto, ambos pueden ser implicados o recusados. Los
funcionarios que son citados por primera vez a declarar en calidad de inculpados, deben
ser apercibidos para que formulen las implicancias o recusaciones.
Procedimiento escrito: El sumario administrativo debe llevarse en un expediente foliado
en letras y nmeros, y se forma con todas las declaraciones, actuaciones y diligencias, y
con todos los documentos que se acompaan. Toda actuacin debe llevar la firma del
fiscal y del actuario.
Salvo que incidan en trmites que tengan influencia decisiva en los resultados del sumario,
los vicios de procedimiento no afectan la legalidad de la resolucin que aplique la medida
disciplinaria.

155

captulo 8

Los plazos son de das hbiles. Para estos efectos el da sbado es inhbil.
Notificaciones: deben hacerse personalmente; sin embargo, si el funcionario no es habido
por dos das consecutivos en su domicilio o en su lugar de trabajo, se le notifica por carta
certificada, de la cual debe dejarse constancia. En ambos casos, debe entregarse copia
ntegra de la resolucin respectiva.
ii.

Tramitacin:
Atribuciones del fiscal: tiene amplias facultades para realizar la investigacin y los
funcionarios estn obligados a prestar la colaboracin que se les solicite. As, por ejemplo,
puede suspender de sus funciones o destinar transitoriamente a otro cargo dentro de la
misma institucin y ciudad, al o a los inculpados. La medida termina automticamente
al dictarse el sobreseimiento o al emitirse el dictamen del fiscal.
Extensin: La investigacin de los hechos debe realizarse en el plazo de 20 das. En casos
calificados, al existir diligencias pendientes decretadas oportunamente y no cumplidas
por fuerza mayor, se puede prorrogar el plazo hasta completar 60 das. Tal ampliacin la
resuelve el jefe superior de la institucin, segn corresponda.
Es secreto hasta la fecha de formulacin de cargos, oportunidad en la cual deja de serlo
para el inculpado y para el abogado que asume su defensa.
Terminada la investigacin, sta se debe declarar cerrada y deben formularse cargos
al o a los afectados o solicitar sobreseimiento, en el plazo de tres das de cerrada la
investigacin.
Si el fiscal propone el sobreseimiento, se envan los antecedentes al jefe superior de
la institucin, al secretario regional ministerial o al director regional. Dicha autoridad
puede aprobar o rechazar la proposicin. Si la rechaza, debe disponer que se complete
la investigacin dentro del plazo de cinco das.
Si el fiscal propone cargos, deben notificarse stos al inculpado, quien tiene cinco das
desde la notificacin para presentar descargos, defensas y solicitar y presentar pruebas.
Dicho plazo puede prorrogarse por otros cinco das siempre que la prrroga se solicite
antes del vencimiento del plazo.
Si el inculpado solicita prueba, el fiscal debe sealar un plazo para tal efecto que no
puede exceder de 20 das.
Contestados los cargos o vencido el plazo de prueba, el fiscal debe emitir un dictamen
dentro del plazo de cinco das. En l debe proponer la absolucin o sancin que a su juicio
corresponde aplicar. Dicha proposicin debe contener todos los antecedentes de hecho y
de derecho (como el grado de participacin, las circunstancias atenuantes y agravantes)
y la proposicin que formule la autoridad. Si los hechos acreditados pudieren importar
la perpetracin de delitos, el dictamen debe solicitar que los antecedentes se remitan a
la justicia ordinaria.

156

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo

iii. Finalizacin y recursos:


Emitido el dictamen, el fiscal debe elevar los antecedentes al jefe superior de la institucin,
al secretario regional ministerial o al director regional, quien debe resolver en el plazo
de cinco das. En dicha resolucin debe adoptar una de las siguientes posibilidades: lo
absuelve, aplica la medida disciplinaria u ordena la realizacin de nuevas diligencias o
la correccin de vicios de procedimientos, fijando un plazo para tales efectos. Si de las
nuevas diligencias resultan nuevos cargos, se notifican al afectado sin ms trmite, para
que dentro de tres das haga sus observaciones.
En contra de la resolucin procede tanto el recurso de reposicin como de apelacin. El de
reposicin se interpone ante la misma autoridad que lo hubiere dictado. El de apelacin
se interpone ante el superior jerrquico de quien impuso la medida y en carcter de
subsidiario de la reposicin y para el caso que esta no sea acogida. Ambos recursos deben
ser fundados, interponerse en el plazo de cinco das y fallarse dentro de los cinco das
siguientes.
Acogida la apelacin, se devuelve la resolucin correspondiente con el sumario a fin de
que se dicte en el plazo de cinco das la medida que corresponda.
Es necesario tener presente que sin perjuicio de estos dos recursos, puede reclamarse ante
la Contralora General de la Repblica si se hubieren producido vicios de legalidad que
afectaren los derechos que el estatuto confiere a los funcionarios. El plazo para reclamar
es, por regla general, de 10 das hbiles contados desde que tuvieren conocimiento de
la resolucin, situacin o actuacin que dio lugar al vicio que se reclama. La Contralora
General de la Repblica resuelve oyendo al jefe superior, secretario regional ministerial
o director regional, segn el caso, quienes deben emitir su informe en el plazo de 10
das hbiles. Vencido este plazo, con o sin informe, la Contralora General de la Repblica
resolver en el plazo de 20 das hbiles.

5 dias

13.
Alternativa 1
Fallo del sumario
Resolucin Ex. Sentencia

12.
Evacuacin dictamen
del fiscal, con
proposicin de medidas
disciplinarias /
absolucin.

2.
Resolucin Exenta
Instruyendo sumario.
.
Registro si individualiza
inculpado.
Designacin Fiscal.

5 das

14.
Notificacin al
inculpado

11.
Ejecucin diligencias
probatorias solicitadas
en descargos

3.
Aceptacin cargo fiscal y
designacin actuario.
Resolucin Interna

Fuente: MOP, Manual de Probidad y Responsabilidad, 3 edicin, 1994, p. 34.

Se designa fiscal para


efectuar diligencias

Alternativa 2
Ordena reapertura
sumario.
Nuevas diligencias o
correccin de vicios
procesales.

1.
Recepcin de
antecedentes.
Estudio previo del caso

Hasta 20 das
5 das

15.
Recurso de Reposicin y
Apelacin.

10.
Presentacin de
descargos

4.
Notificacin si
existe inculpado.
Fija domicilio.
Resolucin Interna.

2 das

18.
Elevar expediente al
superior jerrquico

19.
Fallo del Recurso de
Apelacin.
Res. Exenta.

20.
Resolucin Sentencia
definitiva. Toma de razn
Contralora General de la
Repblica.
21.
Notificacin de
Resolucin
Sentencia

7.
Oficio Res. (al inculpado)
de formulacin de cargos
y/o sobreseimiento.
Resolucin Interna.

3 das

6.
Cierre sumario.
Resolucin Interna

Designacin de fiscal y/o


actuario ad hoc para
diligencias fuera de la
ciudad asiento.

17.
Notificacin de
fallo del
Recurso de
Reposicin

8.
Notificacin de
cargos a
inculpados

5.
Perodo indagatorio 20
das y prrroga hasta 60.
Resolucin Interna

16.
Fallo del Recurso de
Reposicin.
Res. Exenta.

9.
Se levanta secreto de
sumario. Se entrega
fotocopia piezas solicitadas

Recusacin

FLUJOGRAMA DE UN SUMARIO ADMINISTRATIVO

captulo 8

157

5 das prrroga 5 das ms

158

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo

Jurisprudencia:
Los empleados que hacen uso de una licencia mdica por enfermedad, reposo preventivo o
por salud irrecuperable no se encuentran al margen de la responsabilidad administrativa en
razn de las faltas en que hayan incurrido en el cumplimiento de sus deberes funcionarios y,
por ende, de la aplicacin de una medida disciplinaria (Dictmenes Contralora General de la
Repblica N 9.524/1962, N 674/1966, N 13.227/1993, N 5.843/2003 y N 53.910/2007, entre
otros).
El cese de funciones de un empleado en un servicio determinado no impide hacer efectiva su
responsabilidad administrativa por faltas cometidas en ese cargo, si el responsable, sin solucin
de continuidad, pasa a depender de otra entidad distinta de aqulla en que fue sumariado,
correspondiendo, al primer organismo, determinar la sancin, y al segundo, aplicarla mediante
la dictacin del acto terminal. Ello no slo alcanza a los empleados o funcionarios pblicos
cuando han sido sancionados con la medida disciplinaria de destitucin, cuya finalidad
es hacer efectivo el principio de probidad administrativa, sino tambin a quienes pasen a
desempearse contratados a honorarios, como quiera que stos tienen el carcter de servidores
estatales, calidad que los sujeta tambin a este principio (Dictmenes Contralora General de
la Repblica N 9.151/1991, N 2.471/1992, N 40.195/2000 y N 8.238/2001).
No procede hacer efectiva la responsabilidad administrativa al personal contratado sobre la
base de honorarios en una investigacin sumaria o en un sumario administrativo, porque no
tienen la calidad de funcionarios o empleados pblicos y, en tal virtud, estn marginados de
los deberes y obligaciones propias de estos servidores, contenidas en los respectivos estatutos
administrativos. Por lo tanto, no se encuentran sujetos a la Ley N 18.834, lo que impide
investigar y establecer la eventual responsabilidad administrativa que pueda asistirles. En
caso que se hubiere incoado un procedimiento sumarial respecto del personal que presta
servicio sobre la base de honorarios, corresponde absolverlo. Ello es sin perjuicio que si dichas
personas incurren en actos que contravengan las normas o estipulaciones contenidas en el
instrumento de su contratacin, la autoridad administrativa competente ponga trmino a ese
contrato, y si las circunstancias lo ameritan, se recurra a los tribunales ordinarios de justicia
para perseguir responsabilidades que en derecho correspondan (Dictmenes Contralora
General de la Repblica N 14/1996, N 47.066/2000 y N 50.013/2000).
Atendida la independencia de la responsabilidad administrativa respecto de la civil y de la
penal, no existe impedimento legal alguno para sancionar disciplinariamente a un servidor,
no obstante haber sido ste condenado, absuelto o sobresedo definitivamente por la justicia
ordinaria por los mismos hechos, cuando stos constituyen en s mismos faltas administrativas.
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 4.005/1990).

159

captulo 8

c)

Es improcedente hacer efectiva la responsabilidad pecuniaria o civil por disposicin de la


autoridad administrativa a travs de un descuento de remuneraciones, por constituir una
medida no contemplada en el Estatuto Administrativo (Dictmenes Contralora General de
la Repblica N 3.0410/1995, N 45.218/1998 y N 36.976/2001).

A cada afectado de un proceso administrativo, por la totalidad de las imputaciones establecidas


en su contra, slo puede aplicrsele una medida disciplinaria (Dictmenes Contralora General
de la Repblica N 27.108/1969 y N 2.185/1983).

La toma de razn de un documento sancionatorio constituye el ltimo trmite del proceso


disciplinario y deja a firme el castigo impuesto a los sumariados, de modo que tanto la
notificacin de la sancin como los recursos procedentes en su contra, deben entablarse y
resolverse antes de enviar ese instrumento a la Contralora General de la Repblica para el
control preventivo de legalidad (Dictmenes Contralora General de la Repblica N 24.671/1991,
N 19.266/1992, N 6.108/1997 y N 13.572/2000).

Que una mujer sumariada goce de fuero maternal no impide que pueda ser destituida a
travs de un sumario, pues los ceses de servicios que dispone la ley operan con prescindencia
de las normas de inamovilidad en el empleo, atendido que las disposiciones sobre estabilidad
en el mismo se vinculan slo con la eventual facultad de la autoridad de poner trmino a
funciones, y no rigen en los casos en que la ley ordena el alejamiento del funcionario, como
ocurre tratndose de la aplicacin de un castigo expulsivo (Dictmenes Contralora General
de la Repblica N 28.678/2008, N 31.462/1993, N 34.120 y N 41.023, ambos de 2001, y
N 32.669/2005, entre otros).

Excepciones en que la propia Contralora General de la Repblica instruye investigaciones o


sumarios administrativos
La regla general es que las investigaciones sumarias y los sumarios administrativos deben ser
ordenados por el jefe superior de la institucin, el secretario regional ministerial o el director
regional del servicio nacional desconcentrado, segn corresponda. Sin embargo, excepcionalmente
la Contralora General de la Repblica puede instruirlos directamente. La Ley N 10.336, Orgnica
Constitucional de la Contralora General de la Repblica, dispone que el contralor o cualquier
otro funcionario de esta institucin, especialmente facultado por aqul, podr ordenar, cuando
lo estime necesario, la instruccin de sumarios administrativos, suspender a los jefes de oficina
o de servicios y a los dems funcionarios, y poner a los responsables en casos de desfalcos o
irregularidades graves, a disposicin de la justicia ordinaria (artculo 133).

La responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos:


investigacin sumaria y sumario administrativo

160

En estos casos la potestad para aplicar las sanciones permanece en el servicio al que pertenece
el funcionario. Contralora General de la Repblica slo realiza la investigacin y propone a la
autoridad del servicio respectivo, si corresponde, la aplicacin de una sancin, cuestin que deber
valorar dicha autoridad. Cabe sealar que aunque la autoridad goza de discrecionalidad para
decidir qu medida adoptar, la resolucin respectiva debe ir a toma de razn (3), y en este trmite
se examinar si la decisin est debidamente fundada (vanse los dictmenes de Contralora
General de la Repblica N 31.539/2005 y N 28.260/2006).
Las investigaciones y sumarios administrativos que instruya la Contralora General de la Repblica
se regirn por la Ley N 10.336 y la Resolucin N 236/1998, de Contralora General de la Repblica
(D.O. 14.12.1996), que aprueba el Reglamento de Sumarios instruidos por este organismo.
Existen algunos casos en que la ley encarga directamente la investigacin de los hechos a la
Contralora General de la Repblica:
i.

Ley N 19.884, de 2003, sobre Control, Lmite y Transparencia del Gasto Electoral: Su art. 28
dispone que la responsabilidad administrativa por infringir sus disposiciones se har
efectiva, directa y exclusivamente, por un procedimiento disciplinario que llevar a efecto
la Contralora General de la Repblica. En estos casos Contralora propondr la medida
disciplinaria y la autoridad competente para aplicar la sancin no podr modificar la
propuesta del rgano contralor sino a travs de una resolucin fundada, sujeta al trmite
de toma de razn (4).

ii.

D.L. N 799/1974, que regula el uso y circulacin de vehculos estatales: Su art. 11 faculta a la
Contralora General de la Repblica para hacer efectiva la responsabilidad administrativa
de quienes infrinjan sus normas y aplique las sanciones que correspondan, estatuidas
en este decreto ley, previa investigacin sumaria. Se trata de un caso muy excepcional,
pues permite que Contralora General de la Repblica sancione directamente. Con todo,
la misma disposicin faculta a Contralora General de la Repblica para delegar esta
facultad en los servicios respectivos.

captulo 8

161

Notas:

(1) Segn este artculo la destitucin procede slo en los siguientes casos:
a) Cuando los hechos vulneren gravemente el principio de probidad administrativa;
b) Ausencia de la institucin por ms de tres das consecutivos sin causa justificada;
c) Infraccin de algunas de las prohibiciones del artculo 84 del mismo Estatuto, en concreto:
la letra i): organizar o pertenecer a sindicatos en el mbito de la Administracin del Estado; dirigir, promover o participar en huelgas,
interrupcin o paralizacin de actividades, totales o parciales, en la retencin indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben
el normal funcionamiento de los rganos de la Administracin del Estado;
la letra j): atentar contra los bienes de la institucin, cometer actos que produzcan la destruccin de materiales, instrumentos o productos
de trabajo o disminuyan su valor o causen su deterioro; y
la letra k): incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones pblicas o privadas, o participar en hechos que las daen.
d) Condena por crimen o simple delito; y
e) En los dems casos contemplados en el Estatuto o leyes especiales.
(2) Pueden verse en Contralora General de la Repblica. Ley N 18.834, Estatuto Administrativo interpretado, concordado y comentado, ob. cit., pp. 353356, y Pantoja B., Rolando, T. II, ob. cit., pp. 886-891.
(3) Vase el art. 7.2.3. de la Resolucin N 1.600/2008 de la Contralora General de la Repblica (D.O. 6 de noviembre de 2008), sobre exencin del trmite
de toma de razn.
(4) Lo mismo ocurre tratndose de sumarios instruidos por la Contralora General de la Repblica en Municipalidades (vase el art. 133 bis de la Ley
N 10.336).

CAPTULO

La responsabilidad penal
de los funcionarios pblicos

165

captulo 9

Normativa:

Nacional: artculo 32 N 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica; Artculo 120 del Estatuto


Administrativo; Ttulo III, pargrafo 4, y Ttulo V del Cdigo Penal.

Internacional: artculos 15 a 22 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin;


artculos VI, VIII y IX de la Convencin Interamericana contra la Corrupcin; artculos 8 y 9
de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

9.1. Puede una misma conducta tener asignada, al mismo tiempo, una medida disciplinaria
administrativa y una sancin penal? La independencia de las responsabilidades
Como se explic en el captulo anterior, las sanciones disciplinarias que se le apliquen a un funcionario
pblico son independientes de las sanciones penales que puedan derivarse de la misma conducta,
cuando sta constituye a su vez un ilcito o delito. De all que un mismo hecho pueda generar, al mismo
tiempo, una responsabilidad administrativa, una responsabilidad penal y una responsabilidad civil.
En este sentido, y de conformidad a lo que dispone el artculo 120 del Estatuto Administrativo, la
sancin administrativa es independiente de la responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las
actuaciones o resoluciones referidas a sta, tales como el archivo provisional, la suspensin condicional
del procedimiento, los acuerdos reparatorios, la condena, el sobreseimiento o la absolucin judicial
no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una medida disciplinaria en razn de los mismos
hechos.
Aplicando la misma lgica, cuando un funcionario es sancionado con la destitucin como consecuencia
exclusiva de hechos que revisten caracteres de delito y, posteriormente, en el proceso criminal es
absuelto o sobresedo definitivamente por no constituir delito los hechos denunciados, debe ser
reincorporado a la institucin en el cargo que desempeaba a la fecha de la destitucin o en otro de
igual jerarqua. En este caso conservar todos sus derechos y beneficios legales y previsionales, como
si hubiere estado en actividad.
En los dems casos de sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el funcionario podr pedir la
reapertura del sumario administrativo y, si en ste tambin se le absolviere, proceder la reincorporacin
en los trminos antes sealados.
Si no fuese posible llevar a la prctica la reincorporacin en el plazo de seis meses, contado desde la
absolucin administrativa, el empleado tendr derecho a exigir, como nica indemnizacin por los
daos y perjuicios que la medida disciplinaria le hubiere irrogado, el pago de la remuneracin que le
habra correspondido percibir en su cargo durante el tiempo que hubiere permanecido alejado de la

166

La responsabilidad penal de los funcionarios pblicos

administracin, hasta un mximo de tres aos. La suma que corresponda deber pagarse en un solo
acto y reajustada conforme a la variacin del ndice de precios al consumidor, desde la fecha de cese
de funciones hasta el mes anterior al de pago efectivo.
La Contralora General de la Repblica, por su parte, ha sostenido en diversos dictmenes que el
artculo 120 del Estatuto Administrativo establece el principio de independencia de la responsabilidad
administrativa frente a las responsabilidades civil y penal.

Jurisprudencia:

La autoridad administrativa puede y debe aplicar una medida disciplinaria al margen de lo


que ocurre en el proceso penal que paralelamente est instruyendo la justicia ordinaria, y
aun cuando en ese proceso no se hubiere dictado sentencia (Dictmenes Contralora General
de la Repblica N 27.689/1983, N 2.182/1990 y N 12.243/1990).

El sobreseimiento administrativo resuelto en un sumario slo importa la extincin de la


responsabilidad administrativa pero no as de la civil, puesto que ambas son independientes
entre s (Dictamen Contralora General de la Repblica N 26.179/1983).

El proceso criminal y el sumario administrativo persiguen finalidades diversas y por lo tanto son
procedimientos independientes cuyos resultados no tienen que ser necesariamente similares
(Dictamen Contralora General de la Repblica N 24.100/1962).

9.2. Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la funcin pblica


a)

Cohecho: Se entiende por cohecho la conducta activa o pasiva de un funcionario pblico destinada
a recibir una retribucin no debida en el ejercicio de su cargo, as como la conducta activa o pasiva
de un particular destinada a dar a un funcionario pblico una retribucin no debida en el ejercicio
del cargo de ste (1) (este ltimo tambin se denomina soborno). Junto al trfico de influencias
constituye uno de los delitos ms paradigmticos en materia de corrupcin. Los artculos 248 a
251 del Cdigo Penal sealan las diversas formas de realizacin del cohecho.
i.

Cohecho por el cumplimiento de un deber (artculo 248 del Cdigo Penal)

Este artculo describe la figura bsica del cohecho, sancionando al empleado pblico que solicita
o acepta recibir mayores derechos que los que le estn sealados por razn de su cargo, o un
beneficio econmico para s o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de
su cargo, en razn del cual no le estn sealados derechos.

167

captulo 9

Para que se configure este delito, y de conformidad a su definicin en el cdigo, es necesario que
el funcionario realice la siguiente conducta: solicitar o aceptar una retribucin no debida en el
ejercicio del cargo. No es necesario que la solicitud o peticin se haga de manera expresa, basta
que se realice de cualquier forma idnea para transmitir el mensaje (a travs de un gesto, por
ejemplo). En cuanto a la aceptacin, tampoco es necesario que sta se realice de manera expresa,
basta con que la conducta del funcionario d a entender que ste consiente en la solicitud.
En cuanto a recibir mayores derechos que los que le estn sealados por razn de su cargo, se debe
entender que esto ocurre cuando un funcionario acepta algo que no le corresponde de acuerdo
a sus atribuciones, por ejemplo, si un notario cobrase o aceptase dinero ms all del monto que
corresponde cobrar por el trmite que se realiza.
Recibe un beneficio econmico aquel funcionario que no pudiendo nunca cobrar por un servicio
lo hace, por ejemplo, por aquellos trmites que segn la ley son gratuitos.
En nuestro ordenamiento jurdico, y dada la redaccin del delito de cohecho en el Cdigo Penal,
hay que entender por actos propios del cargo a aqullos cuya realizacin obedece al ejercicio de las
funciones pblicas, debiendo descartarse los actos que no pertenecen a la esfera de atribuciones
del empleado.
La sancin asignada al delito de cohecho corresponde a una suspensin del cargo en cualquiera
de sus grados, y a una multa que va desde la mitad del beneficio obtenido hasta el total.
ii.

Cohecho por la infraccin de un deber (artculo 248 bis del Cdigo Penal)

Se sanciona con penas superiores a la figura del artculo anterior al funcionario pblico que solicita
o acepta recibir un beneficio econmico, para s o un tercero, para omitir o por haber omitido un
acto debido propio de su cargo, o para ejecutar o por haber ejecutado un acto con infraccin a
los deberes de su cargo.
La sancin respectiva corresponde a la pena de reclusin menor en sus grados mnimo a medio,
adems de la inhabilitacin (especial o absoluta) para ejercer cargos u oficios pblicos temporales
en cualquiera de sus grados, y una multa que puede llegar a ascender al doble del provecho
solicitado o aceptado.
iii.

Cohecho por la comisin de un delito funcionario (artculo 249 del Cdigo Penal)

Se sanciona al empleado pblico que solicita o acepta recibir un beneficio econmico, para s o para
un tercero, con la finalidad de cometer determinados crmenes y simples delitos establecidos en
el Ttulo V del Cdigo Penal (de los crmenes y simples delitos cometidos por empleados pblicos
en el desempeo de sus cargos) o en el prrafo 4 del Ttulo III del Libro II del Cdigo Penal (de los
crmenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitucin).

168

La responsabilidad penal de los funcionarios pblicos

La sancin correspondiente puede alcanzar la pena de inhabilitacin perpetua absoluta para cargos
y oficios pblicos, y una multa que puede ascender al triple del beneficio aceptado o solicitado.
Adems, esta sancin es sin perjuicio de la pena aplicable al delito cometido por el empleado
pblico, la que no ser inferior, en todo caso, a la de reclusin menor en su grado medio.
iv.

Soborno (artculo 250 del Cdigo Penal)

Esta figura sanciona a aquel que ofrece o consiente en dar a un funcionario pblico un beneficio
econmico, en provecho de ste o de un tercero, para que realice las acciones o incurra en las
omisiones previstas anteriormente en los artculos 248, 248 bis (2) y 249 del Cdigo Penal.
Se castiga ms severamente el ofrecer el beneficio que el consentir en darlo, y se establecen penas
ms graves para este delito cuando el beneficio que se ofrece o consiente en dar se relaciona
con la comisin de delitos funcionarios del artculo 249, que cuando se vincula con las acciones
u omisiones del artculo 248 bis.
b)

Trfico de influencias
El trfico de influencias consiste en que un funcionario se aproveche de la posicin de predominio
o de la posicin favorable que tiene en relacin con determinados centros pblicos de decisin (3),
para obtener un beneficio particular.
Este delito se encuentra establecido en el artculo 240 bis del Cdigo Penal, que dispone:
Comete el delito de trfico de influencias aquel funcionario que, interesndose directa o
indirectamente en cualquier clase de negocio o de operacin en que deba intervenir otro
funcionario, ejerciere influencia en este ltimo para obtener una decisin favorable a sus intereses o
a los intereses expresados por alguna de las personas mencionadas en el artculo 240 (negociacin
incompatible).
En nuestro ordenamiento, este delito se configura como una modalidad especial de realizacin
de los delitos de negociacin incompatible y de cohecho, es decir, slo en relacin a estos delitos
puede haber trfico de influencias (vase tambin la modalidad del artculo 248 bis, 0 2, del
Cdigo Penal).
Lo que pretende proteger la tipificacin de este delito es la imparcialidad y objetividad en la
funcin pblica con la finalidad poltico-criminal de evitar la desviacin del inters general hacia
fines particulares.
La sancin que se aplica es la misma establecida para el delito de negociacin incompatible, con
la diferencia que en este caso el juez podr imponer la pena de inhabilitacin absoluta perpetua
para ejercer cargos u oficios pblicos.

169

captulo 9

9.3. Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la funcin pblica
a)

Malversacin de bienes o fondos


i.

Sustraccin de fondos (Artculo 233 del Cdigo Penal)

Este artculo sanciona al empleado pblico que, teniendo a su cargo caudales o efectos pblicos
o particulares en depsito, consignacin o secuestro, los sustrajere o consintiere en que otro los
sustraiga. La conducta constitutiva del delito puede consistir en sustraer o en consentir que otro
sustraiga.
La sancin que recibe este delito corresponde a una pena que va desde presidio menor en su
grado medio a presidio mayor en su grado mximo (541 das a 20 aos), con multas que van de
5 a 15 UTM. Puede tambin llegarse a imponer la inhabilitacin absoluta y perpetua para cargos
y oficios pblicos para aquel que ha incurrido en este ilcito.
La doctrina mayoritaria entiende que el bien jurdico protegido mediante la tipificacin de este
delito es la probidad administrativa (4), pero las conductas que el cdigo describe ostentan tambin
un carcter patrimonial evidente y en algunos casos representan una lesin o atentado contra la
propiedad o intereses del Fisco, a tal punto que en el artculo 233 del Cdigo Penal las penas se
gradan segn el monto de lo sustrado. Por ello muchos autores entienden que lo que se busca
proteger es doble, por un lado, la probidad administrativa y, por otro, el patrimonio fiscal.
ii.

Sustraccin de fondos culposa (Artculo 234 del Cdigo Penal)

Este artculo sanciona al empleado pblico que, por abandono o negligencia inexcusables, diere
ocasin a que se efecte por otra persona la substraccin de caudales o efectos pblicos o de
particulares de que se trata en los tres nmeros del artculo anterior.
Esta disposicin sanciona una malversacin negligente; se trata de una figura culposa que sanciona
una falta al deber funcionario de resguardo, ms que el aprovechamiento del funcionario de su
posicin de garante de los bienes (5).
La sancin que se aplica en este caso, es la suspensin en cualquiera de sus grados, quedando
ste, adems, obligado a la devolucin de la cantidad o efectos substrados.
iii.

Sustraccin de fondos con reintegro (Artculo 235 del Cdigo Penal)

Este artculo sanciona al empleado que, con dao o entorpecimiento del servicio pblico, aplicare
a usos propios o ajenos los caudales o efectos puestos a su cargo.

170

La responsabilidad penal de los funcionarios pblicos

Quien incurre en este delito ha de ser un funcionario pblico y el objeto material de ste son
caudales o efectos puestos a su cargo. La conducta que se sanciona es que dichos caudales sean
destinados a un fin diferente al que les corresponde, no a un fin pblico, sino a uno privado. Lo
peculiar en este caso es que el funcionario reintegra lo sustrado.
La sancin aplicada para este delito es que quien incurriere en l sufrir las penas de inhabilitacin
especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio y multa de 10 al 50% de la cantidad
que hubiere substrado.
Si el funcionario no reintegra lo sustrado, se le aplicarn las penas sealadas en el artculo 233.
En caso que el uso indebido de los fondos fuere sin dao ni entorpecimiento del servicio pblico,
las penas sern suspensin del empleo en su grado medio y multa del 5 al 25% de la cantidad
substrada sin perjuicio del reintegro.
iv.

Desviacin de fondos pblicos (Artculo 236 del Cdigo Penal)

Este artculo sanciona al empleado pblico que arbitrariamente diere a los caudales o efectos que
administre una aplicacin pblica diferente de aquella a que estuvieren destinados.
Lo que se busca proteger a travs de su tipificacin es la buena marcha de la administracin pblica,
el recto orden de la gestin econmica del Estado y el correcto desempeo de los empleados
pblicos en las funciones que les corresponden.
La sancin que se aplica en este caso a quien incurriere en este delito es la pena de suspensin
del empleo en su grado medio, si de ello resultare dao o entorpecimiento para el servicio u
objeto en que deban emplearse, y la misma pena, en su grado mnimo, si no resultare dao o
entorpecimiento.
v.

Negativa a realizar un pago debido (Artculo 237 del Cdigo Penal)

Este artculo sanciona al empleado pblico que, debiendo hacer pago como tenedor de fondos
del Estado, rehusare hacerlo sin causa bastante.
No obstante, en contraste, este artculo dentro del ttulo de la malversacin de caudales pblicos es
ms bien una forma de desobediencia, denegacin de auxilio o abuso en contra de los particulares,
dependiendo de la circunstancia.
La sancin que se le aplica al funcionario que incurre en este delito es la pena de suspensin del
empleo en sus grados mnimo a medio.

captulo 9

171

vi. Extensin de las normas anteriores a fondos municipales y establecimientos pblicos de


instruccin o beneficencia (Artculo 238 del Cdigo Penal)
Este artculo establece una disposicin general, aplicable a todos los delitos relacionados con la
malversacin de caudales pblicos. Este artculo seala que las disposiciones de este prrafo son
extensivas al que se halle encargado por cualquier concepto de fondos, rentas o efectos municipales
o pertenecientes a un establecimiento pblico de instruccin o beneficencia.
Su inciso segundo dispone que en los delitos a que se refiere este prrafo se aplicar el mximo
del grado cuando el valor de lo malversado excediere de 400 UTM, siempre que la pena sealada
al delito conste de uno solo en conformidad a lo establecido en el inciso tercero del artculo 67
de este cdigo. Si la pena consta de dos o ms grados, se impondr el grado mximo.
b)

Fraude al fisco
Este delito se contempla en el artculo 239 del Cdigo Penal. Es una forma especial del delito de
estafa, pues se configura cuando un funcionario pblico consiente en la defraudacin efectuada
por un tercero al Estado, a las municipalidades o a los establecimientos pblicos de instruccin
o beneficencia.
El fraude al fisco es un delito que se relaciona con el deber de lealtad y correccin de los funcionarios
pblicos en el cumplimiento de sus cometidos, e implica una falta a la probidad.
Lo que se busca con la tipificacin de este delito es la proteccin del correcto desempeo de la
funcin pblica, inters que resulta lesionado cuando el funcionario no cumple el deber de velar por
los intereses patrimoniales del fisco de acuerdo con criterios de economa y eficiencia, vulnerando
con ello, alternativamente, los principios de objetividad, imparcialidad y transparencia (6).
Para que este delito se consuma requiere del engao y perjuicio propios del delito de estafa. El
perjuicio causado al fisco puede comprender prdidas directas o privacin de un lucro legtimo.
Quien participa en este delito como tercero podra ser sancionado a ttulo de estafa comn,
calificada o especial.
La sancin establecida para este delito corresponde a una pena que va desde el presidio menor
en su grado medio a un presidio menor en su grado mximo (541 das a 5 aos); sumado a la
inhabilitacin especial perpetua para el cargo u oficio pblico, y una multa que vara desde el 10
al 50% del perjuicio ocasionado.

c)

Negociacin incompatible
El artculo 240 del Cdigo Penal tipifica este delito, sancionando al empleado pblico que directa
o indirectamente se interesare en cualquiera clase de contrato u operacin en que debe intervenir
por razn de su cargo.

172

La responsabilidad penal de los funcionarios pblicos

La negociacin incompatible comprende:

Al funcionario pblico que se interesa directa o indirectamente en cualquier clase de


contrato o de operacin en que debe intervenir en razn de su cargo.
En el caso que un negocio o en una operacin que se ha confiado a un empleado
pblico, de inters a su cnyuge o a sus parientes ms cercanos que el cdigo seala
especficamente.
Al funcionario que, en razn de su cargo, intervenga en negocios u operaciones
determinadas, y diere inters a terceros asociados con l, con su cnyuge o parientes; o
a sociedades, asociaciones o empresas en las que dichos terceros o esas personas tengan
un determinado inters social, o ejerzan su administracin en cualquier forma.

Al igual que el delito anterior, lo que se busca con su tipificacin es proteger la funcin
administrativa y los principios de objetividad, imparcialidad y honestidad en las relaciones entre
los particulares. En este delito se encuentra implcita la idea de evitar que el funcionario obtenga
ganancias ilcitas en desmedro del erario pblico.
La sancin que el cdigo establece para estas conductas corresponde a las penas de reclusin menor
en su grado medio, sumado a la inhabilitacin especial perpetua para el cargo u oficio pblico, y
una multa que vara desde el 10 al 50% del inters que hubiere obtenido en el negocio.
d)

El incremento patrimonial relevante e injustificado


El artculo 241 bis del Cdigo Penal sanciona al empleado pblico que durante el ejercicio de su
cargo obtenga un incremento patrimonial relevante e injustificado. Este delito se sanciona con una
multa que asciende al monto del incremento patrimonial indebido y con la pena de inhabilitacin
absoluta temporal para el ejercicio de cargos u oficios pblicos en sus grados mnimo a medio.

9.4. Delitos que afectan la confianza pblica depositada en los funcionarios


a)

Infidelidad en la custodia de documentos


Segn los artculos 242 al 245 del Cdigo Penal, estos delitos comprenden la sustraccin y supresin
de documentos; la rotura de sellos; y la apertura de papeles.
Respecto del primero de ellos, el artculo 242 indica, por un lado, que el funcionario o eclesistico
que sustraiga o destruya papeles o documentos que le han sido confiados en virtud de su cargo,
se le sancionar con una pena que va desde la reclusin menor en su grado mnimo a mximo,
y una multa que va desde 11 a 25 UTM, dependiendo del dao producido a la causa pblica.

173

captulo 9

En cuanto a la rotura de sellos, el artculo 243 expresa que aquel funcionario que tiene a su cargo
la custodia de papeles o efectos sellados por la autoridad, y que quebrante o consienta en el
quebrantamiento de los sellos, recibir la pena de reclusin menor en su grado mnimo a medio,
y una multa de 11 a 15 UTM.
En relacin a la apertura de papeles cerrados, el artculo 244 seala que aquel funcionario que abra
o consienta en abrir papeles cerrados que le han sido confiados, sin la autorizacin competente, ser
sancionado con la pena de reclusin menor en su grado mnimo, y una multa de 6 a 10 UTM.
b)

Violacin de secretos
Si bien el legislador no define de manera expresa lo que es el secreto, la doctrina se ha encargado
de hacerlo. As, se puede entender por secreto aquel hecho que es conocido slo por un crculo
restringido de personas y respecto del cual existe, por parte de alguien, un inters legtimo en que
el conocimiento del mismo se mantenga limitado a ese crculo de personas, pues su conocimiento
por otros afectara un bien de que es titular (su honor, sus intereses, su tranquilidad, etc.) (7).
Este delito se encuentra contemplado en los artculos 246, 247 y 247 bis del Cdigo Penal y
comprende aquellas conductas que dicen relacin con lo siguiente:
i.

Violacin de secretos pblicos. Esta se da en el caso que un funcionario pblico revele


secretos que en virtud de su cargo tiene, o entregue documentos o copias de papeles que
tenga a su cargo, y que no deben ser publicados. La sancin que se le aplica al funcionario
en este caso es la suspensin del empleo en su grado mnimo a medio, y una multa de 21
a 30 UTM. En el caso que esta entrega o revelacin cause grave dao a la causa pblica,
se sanciona al infractor con reclusin mayor en cualquiera de sus grados, y una multa
de 21 a 30 UTM.

ii.

Violacin de secretos privados. Se trata de aquella accin que realiza un funcionario al


descubrir los secretos de un particular que en razn de su cargo tiene. Se le sanciona con
pena de reclusin menor en su grado mnimo a medio, y una multa de 6 a 10 UTM.

iii. Uso de informacin privilegiada. En este caso se sanciona a aquel funcionario que, haciendo
uso de un secreto o de una informacin concreta reservada, de que tenga conocimiento en
virtud de su cargo, obtenga un beneficio econmico para s o para otro. Este funcionario
ser sancionado con la pena de reclusin menor en su grado mnimo a medio, y una
multa que puede ascender al triple del beneficio obtenido.
Lo que se busca proteger con el establecimiento de estos delitos es el adecuado funcionamiento de
la administracin; si los empleados pblicos revelan secretos propios de las labores que ejercen, ya
sea para beneficiarse ellos mismos o un tercero o para perjudicar al organismo al que pertenecen,
lo que se produce es que se impide que la funcin pblica se ejerza de manera adecuada,
traducindose esto en una deficiente prestacin de los servicios que les encomiendan.

174

c)

La responsabilidad penal de los funcionarios pblicos

Abusos contra particulares


Este tipo de delitos comprende los denominados vejmenes y apremios ilegtimos; la denegacin
de servicio; y la solicitacin de personas.
i.

Vejaciones o apremios (Artculo 255 del Cdigo Penal)


Este artculo sanciona al empleado pblico que, desempeando un acto de servicio,
cometiere cualquier vejacin (maltrato, molestias, perjuicios) injusta contra las personas
o usare apremios ilegtimos (forma de atentado en contra de la integridad fsica y squica)
o innecesarios para el desempeo del servicio respectivo.
El funcionario ser sancionado con las penas de suspensin del empleo en cualquiera de
sus grados y multa de 11 a 20 UTM.

ii.

Denegacin de servicio (Artculo 256 del Cdigo Penal)


Consiste en aquella situacin en que un funcionario retarda o niega maliciosamente el
auxilio o servicio que deba prestarle a los particulares de acuerdo a la normativa vigente.
Esta conducta se sanciona con la misma pena sealada para el caso anterior.

iii. Solicitud de favores sexuales (Artculos 258 y 259 del Cdigo Penal)
Este delito sanciona aquellas conductas en que un funcionario solicita favores sexuales de
las personas que acuden a l, ya sea por tener pretensiones pendientes o por encontrarse
bajo su guarda o cuidado.
La sancin aplicable para este delito va desde inhabilitacin especial temporal para el
cargo u oficio en su grado medio hasta la inhabilitacin especial perpetua; y puede ser
aplicada la pena de reclusin menor en cualquiera de sus grados.

9.5. Delitos que afectan el buen funcionamiento de la administracin


a)

Nombramientos ilegales
El artculo 220 del Cdigo Penal sanciona al funcionario que a sabiendas designe a una persona en
un cargo pblico que se encuentra afecta a inhabilidad legal que le impida ejercer dicho cargo.
La sancin que se le aplica a dicho funcionario es la inhabilitacin especial temporal en cualquiera
de sus grados, y una multa de 5 a 10 UTM.

captulo 9

175

Lo que se busca proteger con la tipificacin de este delito es el correcto desempeo de las funciones
pblicas, valor que presupone un estricto respeto del principio de legalidad.
b)

Usurpacin de atribuciones
A esta figura se refieren los artculos 221 y 222 del Cdigo Penal. El cdigo sanciona a aquel
funcionario que dicte reglamentos o disposiciones generales que excedan de modo malicioso el
ejercicio de sus atribuciones. La sancin que se aplica en este caso es la suspensin del empleo
en su grado medio.
Por su parte, el artculo 222 del mismo cdigo sanciona al empleado del orden judicial que se
arrogare atribuciones propias de las autoridades administrativas o impidiere a stas el ejercicio
legtimo de las suyas.
La sancin que se aplica es la suspensin del empleo en su grado medio. El artculo tambin
sanciona a todo empleado del orden administrativo que se arrogare atribuciones judiciales o
impidiere la ejecucin de una providencia dictada por tribunal competente.

c)

Resistencia y desobediencia
El artculo 252 del Cdigo Penal dispone que aquel funcionario que se niegue abiertamente
a obedecer las rdenes de sus superiores en materias del servicio, ser sancionado con la
inhabilitacin especial perpetua para el cargo u oficio.
Del mismo modo, dicho artculo sanciona a aquel funcionario que una vez suspendida alguna
ejecucin de rdenes de sus superiores, las desobedezca una vez que estos ltimos hayan
desaprobado dicha suspensin.

d)

Denegacin de auxilio y abandono de destino


Estos delitos se contemplan en los artculos 253 y 254 del Cdigo Penal respectivamente.
Se ha entendido por denegacin de auxilio aquella situacin en que un funcionario obligado a
cooperarle legal o reglamentariamente a otro del cual no depende jerrquicamente, no lo hace.
Esta falta de cooperacin se sanciona con suspensin del empleo en su grado mnimo a medio,
y una multa de 6 a 10 UTM, pudiendo agravarse esta sancin si resultare grave dao a la causa
pblica.
El abandono de destino consiste en que un empleado, sin renunciar a su cargo, abandona el
destino que tiene asignado sin esperar un plazo prudencial para ser reemplazado. Las sanciones
y modalidades estn en el artculo 254 del Cdigo Penal.

176

La responsabilidad penal de los funcionarios pblicos

Notas:

(1) Rodrguez C., Luis y Ossandn W., Mara. Delitos contra la funcin pblica: el derecho penal frente a la corrupcin poltica, administrativa y judicial.
Santiago. Editorial Jurdica de Chile, 2005, p. 303.
(2) El soborno recibe una sancin ms benigna (slo multa) en el art. 250 bis cuando su objeto es la realizacin u omisin de una actuacin prevista en
los arts. 248 248 bis que mediare en causa criminal a favor del procesado y es cometido por su cnyuge o por ciertos parientes. El fundamento de
la atenuacin se encuentra en la culpabilidad, puesto que resulta menos exigible el comportamiento adecuado a derecho en virtud de los especiales
lazos que unen al autor del delito con el imputado o acusado en la causa criminal.
(3) Garca A., Mercedes. El delito de trfico de influencias en el Cdigo Penal de 1995. /en/ Muoz C., Francisco (coord.). Los delitos contra la administracin
pblica en el nuevo Cdigo Penal. Sevilla: Instituto Andaluz de Administracin Pblica, 1997, pp. 81-103.
(4) Bunster B., Alvaro. La malversacin de caudales pblicos: estudio de doctrina y de jurisprudencia. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Ciencias
Jurdicas y Sociales de la Universidad de Chile. Santiago, Chile, 1948, p. 10.
(5) Matus A., Jean-Pierre, Politoff L., Sergio y Ramrez G., Mara. Lecciones de Derecho Penal chileno, parte especial, 2 ed. Santiago. Editorial Jurdica de
Chile, 2005, p. 496.
(6) Etxebarra Z., Xabier. Fraudes y exacciones ilegales. /en/ Asa B., Adela. (ed.). Delitos contra la Administracin Pblica. Bilbao: Instituto Vasco de
Administracin Pblica, 1997.
(7) Etcheberry O., Alfredo. Derecho Penal Parte Especial, 3 ed., T. IV. Santiago. Editorial Jurdica de Chile, 1998, p. 227.

CAPTULO

La responsabilidad civil
de los funcionarios pblicos:
el juicio de cuentas

179

captulo 10

Normativa:

Nacional: artculo 98 de la Constitucin Poltica de la Repblica; artculos 16, 96, 101, 102,
107 bis, 109 a 119 de la Ley N 10.336, Orgnica Constitucional de la Contralora General de
la Repblica; artculos 18 y 42 de la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la
Administracin del Estado; artculos 2319 y 2332 del Cdigo Civil.

10.1 Cul es el rgimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios?


La Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado (artculo 18) y el
Estatuto Administrativo (artculo 120) sealan que un funcionario puede incurrir en responsabilidad
civil. Ambas regulaciones aclaran que este tipo de responsabilidad se aplica con independencia de la
responsabilidad administrativa o penal.
La responsabilidad civil es aquella que surge a consecuencia de los daos que ocasionen los funcionarios
en el ejercicio de sus funciones y que se traduce en la obligacin de indemnizar dichos perjuicios (1).
Las normas que regulan las atribuciones, derechos y obligaciones de los funcionarios no sealan
cules son los requisitos que se deben exigir para hacer efectiva la responsabilidad civil. Esta omisin
es subsanada con las normas de responsabilidad civil extracontractual reguladas en el Cdigo Civil,
aplicadas como normas supletorias (2).
A lo anterior hay que aadir que la Ley N 10.336, Orgnica de la Contralora General de la Repblica,
regula la responsabilidad de quienes custodian o administran fondos fiscales.

10.2. Cul es la sancin aplicable a un funcionario que es responsable civilmente?


A diferencia de las responsabilidades penales y administrativas, que producen sanciones diferentes, la
responsabilidad civil siempre produce la misma sancin. Esta consiste en entregar una cierta cantidad
de dinero a la persona afectada (sea al fisco o un particular), ya sea por concepto de indemnizacin
de perjuicios o de restitucin.

10.3. Cules son los requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad civil a los
funcionarios?
El Cdigo Civil no desarrolla en trminos precisos los requisitos que debe cumplir un acto para generar
responsabilidad civil extracontractual. A falta de una regulacin expresa, la doctrina ha identificado
los siguientes elementos como constitutivos de responsabilidad civil:

180

La responsabilidad civil de los funcionarios pblicos: el juicio de cuentas

a)

Accin u omisin: accin corresponde a una conducta positiva del funcionario. En relacin con la
omisin se exige, como requisito particular, que se produzca la no ejecucin de una accin que
el funcionario tena la obligacin de realizar.

b)

Capacidad: la responsabilidad civil extracontractual regula la capacidad segn la edad de la


persona involucrada y sus facultades mentales. El artculo 2319 del Cdigo Civil seala que son
incapaces:

Los menores de siete aos;


Los dementes;
El menor de diecisis aos que haya cometido un delito o cuasidelito sin discernimiento.

c)

Culpa o dolo: es la falta de cuidado o diligencia en la realizacin de una accin. La responsabilidad


civil slo exige un nivel de diligencia comn u ordinario en la realizacin de una accin; no se
pide un cuidado extremo o extraordinario. Por otro lado, el anlisis del nivel de cuidado exigible,
no se debe realizar tomando en consideracin las caractersticas particulares del funcionario
responsable, sino que se debe hacer segn un patrn objetivo, en consideracin a un funcionario
tipo, que no tenga condiciones especiales que lo diferencien de los dems.

d)

Dao: es el perjuicio que afecta a una persona como consecuencia de la realizacin de una accin.
El dao puede ser de carcter patrimonial y/o moral. Generalmente el perjuicio patrimonial se
configura en aquellos casos en que la accin del funcionario afecta cosas materiales cuyo valor
puede ser expresado en dinero. El dao es de carcter moral en aquellos casos en que la accin
del funcionario afecta elementos que no tienen un valor en dinero, por ejemplo, se afectan los
sentimientos.

e)

Causalidad: es imprescindible que el acto del funcionario est directamente vinculado con el
perjuicio causado. La accin u omisin del funcionario debe ser la fuente inmediata del dao.

f)

El acto que ocasion el perjuicio debe haber sido realizado en ejercicio de las funciones o con
ocasin de las funciones: un funcionario puede ser civilmente responsable por actos realizados en
su vida privada y por actos vinculados al ejercicio de sus funciones. Para este manual, las acciones
relevantes son las desarrolladas en este segundo plano.

Solamente la concurrencia de todos los elementos analizados puede generar responsabilidad civil. La
falta de uno de stos impide que el tribunal acoja la accin de indemnizacin de perjuicios.

181

captulo 10

Jurisprudencia:
Existe variada jurisprudencia de los tribunales ordinarios que analiza qu tipo de conductas
deben considerarse realizadas en ejercicio de las funciones de un agente o con ocasin de stas.
Algunos de los criterios desarrollados son los siguientes:

Que la accin sea realizada dentro del horario correspondiente a la jornada laboral (Revista
de Derecho y Jurisprudencia, T. XCVI, 2 parte, sec. 4, p. 95);

La actuacin del agente pblico debe estar relacionada con el servicio u rgano pblico al
que pertenece (Gaceta Jurdica N 268, p 133);

Actuar en uso de las atribuciones de que est investido el funcionario (Gaceta Jurdica N 279,
p. 121).

10.4. Qu medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil?


Cuando el fisco debe pagar una suma de dinero debido a una sentencia judicial, tiene derecho a que
el funcionario que ocasion el hecho que la motiv le restituya lo pagado. Para que esto ocurra, es
necesario que exista una falta personal de ese funcionario (art. 38 de la Constitucin y 42 de la Ley de
Bases Generales de la Administracin del Estado). En tal caso el fisco podr demandar judicialmente
al funcionario (3).
Adems, el art. 87 de la Ley N 10.336, Orgnica de la Contralora General de la Repblica, seala que el
Contralor podr ordenar que se descuenten de las remuneraciones de los funcionarios las sumas que
el fisco u otra institucin estatal deba pagar a terceros en virtud de sentencia judicial, cuando se haya
hecho efectiva su responsabilidad civil por actos realizados en el ejercicio de las funciones respectivas.
Por ltimo, tratndose de los funcionarios que custodian, administran, recaudan o invierten rentas, fondos
o bienes fiscales, existe un procedimiento especial para exigir que respondan: el juicio de cuentas.

Jurisprudencia:

La administracin es responsable en su calidad de tercero civilmente responsable. El Estado


ejerce esta accin para que le sea restituida la cantidad de dinero que tuvo que desembolsar
para pagar una indemnizacin como consecuencia de su responsabilidad originada por el acto
del funcionario. La jurisprudencia seala que para ejercer la accin restitutoria, es requisito
que el funcionario causante del dao, haya actuado sin orden de su empleador (Revista de
Derecho y Jurisprudencia, T. XCVII, 2 parte, sec. 1, p. 169).

182

La responsabilidad civil de los funcionarios pblicos: el juicio de cuentas

La jurisprudencia ha sealado que la calidad de dependiente no proviene de la forma de su


designacin, sino del hecho de estar al servicio de otro. Si la administracin se allana o tolera
admitir a una persona a su servicio, lo hace su dependiente por este solo hecho, cualquiera
sea la forma en que se remuneren sus servicios y cualquiera sea la duracin o carcter del
empleo, permanente, transitorio o accidental (Gaceta Jurdica N 271, p. 96).

10.5. Cul es el plazo de prescripcin de la accin?


El artculo 2332 del Cdigo Civil seala que la accin prescribe en cuatro aos contados desde la
perpetracin del hecho.

10.6. La Contralora General de la Repblica y el examen de cuentas; casos en que procede


iniciar un juicio de cuentas (4)
La Contralora General de la Repblica puede iniciar juicios de cuentas en contra de funcionarios o ex
funcionarios cuando con motivo de la administracin de los recursos entregados a su custodia han
actuado ilegalmente, con dolo o negligencia, provocando dao al patrimonio pblico.
Este juicio tiene por objeto que el Estado se resarza de los perjuicios que se le hayan causado, situacin
que fluye del respectivo examen de cuentas o de las conclusiones de un sumario administrativo. La
demanda respectiva se llama reparo y se deduce en contra de los inculpados, los que, por regla general,
deben responder en forma solidaria.
Estn afectos a la accin fiscalizadora de Contralora General, los rganos y servicios centralizados
y descentralizados de la Administracin del Estado, incluyendo los gobiernos regionales, las
municipalidades y las empresas pblicas del Estado creadas por ley, con la sola excepcin de aquellas
reparticiones marginadas por ley de su control. Aun cuando no integran la Administracin del Estado,
se encuentran tambin sujetas al control de Contralora General de la Repblica las instituciones de
carcter privado en que el Estado tenga aportes, representacin o participacin en los porcentajes que
seala el artculo 16, inciso segundo, de la Ley N 10.336. Dicho control se preocupa de cautelar el
cumplimiento de los fines de esas empresas, sociedades o entidades, la regularidad de sus operaciones,
hacer efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados, y obtener la informacin o
antecedentes necesarios para formular un balance nacional.
Asimismo, la Contralora General de la Repblica tiene atribuciones con respecto a las entidades
del sector privado que perciban, en virtud de leyes permanentes, aportes o subvenciones del Estado
para finalidades especficas y determinadas, con el objeto de verificar el cumplimiento de esos fines.

captulo 10

183

La Contralora General de la Repblica tiene tambin la fiscalizacin de todas las organizaciones no


gubernamentales (ONG) que reciben aportes o subvenciones estatales para verificar el empleo de
estos recursos en los fines previstos por el legislador.
a)

Qu es materia de reparo?

Por regla general, es materia de reparos en las cuentas la circunstancia de carecer stas de alguno de
los requisitos sealados en las disposiciones pertinentes de la Ley N 10.336, Orgnica Constitucional
de la Contralora General de la Repblica, y, en general, la de omitirse el cumplimiento de cualquiera
disposicin legal o reglamentaria que consulte contribucin, aportes o impuestos a favor del fisco u
otras instituciones, o que ordene alguna modalidad en la forma de recaudar las rentas, efectuar los
egresos o rendir las cuentas (artculo 101 de la Ley N 10.336).

Jurisprudencia:
No procede que una municipalidad cobre las boletas que garantizan la correcta ejecucin de la
ampliacin de una escuela por las faltas que sta presenta (como filtraciones y grietas), si stas no
fueron oportunamente constatadas por la municipalidad a travs de los procedimientos establecidos
en las bases administrativas del contrato, que exigan detectarlas durante el proceso de ejecucin
de los trabajos y/o durante la recepcin provisoria de las obras. Por lo tanto, el municipio debe
restituir al contratista las garantas indebidamente cobradas o las sumas que aquellas representan.
Como de la situacin descrita derivara un eventual perjuicio del inters fiscal, ese municipio deber
disponer la sustanciacin de un procedimiento disciplinario para determinar las responsabilidades
administrativas y en caso de determinarse la existencia de dichas responsabilidades, enviar los
antecedentes necesarios para iniciar el correspondiente juicio de cuentas, a cargo de la Contralora
General de la Repblica (Dictamen Contralora General de la Repblica N 49.673/2006).

b)

Cul es el objetivo del examen de los expedientes?

En el juicio de cuentas se realiza un examen de expedientes. A travs de ese anlisis se pretende


comprobar los siguientes elementos:

Que la documentacin sea autntica;


Que las operaciones de aritmtica o contabilidad sean exactas;
Que se hayan cumplido las leyes sobre timbres y estampillas, y otros impuestos y derechos;
Que los gastos hayan sido correctamente imputados dentro del presupuesto, ley, decreto o
resolucin que lo autorice, de modo que corresponda al objeto para el cual fueron destinados los
fondos;
Que el gasto haya sido autorizado por funcionario competente.

184

c)

La responsabilidad civil de los funcionarios pblicos: el juicio de cuentas

Cul es el plazo de prescripcin de esta accin?

Toda cuenta debe ser examinada dentro del plazo de un ao contado desde la fecha de recepcin por
la Contralora General de la Repblica de los documentos respectivos. El artculo 96 de la Ley N 10.336
seala que transcurrido el plazo de un ao cesar la responsabilidad del cuentadante y la que pueda
afectar a terceros.
d)

Cul es el efecto que produce el plazo de prescripcin del juicio de cuentas?

El plazo de prescripcin de un ao produce como consecuencia la extincin de la accin para dar


inicio al juicio de cuentas. Este plazo solamente tiene repercusiones en la accin especial de cuentas.
Es decir, siguen vigentes las acciones generales y ordinarias para perseguir la responsabilidad de un
funcionario, las que deben ser ejercidas en los tribunales ordinarios.

Jurisprudencia:
Para hacer efectiva la responsabilidad civil de los afectados en cuyo favor ha operado la
caducidad indicada, puede interponerse demanda ante la justicia ordinaria, porque el plazo
del citado artculo 96 rige exclusivamente en el mbito del juicio de cuentas, quedando, por
tanto, abierta la va para accionar ante los tribunales de justicia. No obstante, debe considerarse
que, iniciado un juicio de cuentas, no puede entablarse en forma paralela ante los tribunales
ordinarios una demanda para perseguir la responsabilidad pecuniaria del cuentadante, pues
ello significara demandar dos veces por un mismo hecho (Dictamen Contralora General de
la Repblica N 26.868/2007).

e)

Puede surgir eventual responsabilidad penal de este juicio?

El artculo 102 de la Ley N 10.336 seala que si durante el transcurso del procedimiento se advierten
reparos o irregularidades que hagan presumir la existencia de hechos delictuosos, el examinador deber
ponerlos inmediatamente en conocimiento de su jefe. El jefe tiene la responsabilidad de calificar la
gravedad del asunto, y, si lo estima procedente, informar detalladamente y por escrito al Contralor,
quien podr ordenar que se informe a la justicia ordinaria.
Por otro lado, el artculo 117 de la Ley N 10.336 seala que si durante la tramitacin del juicio se
advirtiere la existencia de un hecho que pueda constituir un delito, el juez de primera instancia
ordenar formular la denuncia correspondiente en el mbito de la justicia penal, siempre cuando la
justicia ordinaria no tenga conocimiento de estos hechos. Incluso se seala que si el hecho delictual
tiene relacin directa con el reparo objeto del juicio, se suspender el procedimiento de cuentas hasta
que recaiga resolucin ejecutoriada en el juicio penal.

185

captulo 10

f)

Puede surgir eventual responsabilidad administrativa de este juicio?

El artculo 116 de la Ley N 10.336 seala que cuando por la naturaleza de los hechos investigados
no procediere condenar pecuniariamente al funcionario, el juez de primera instancia podr juzgar el
reparo como una infraccin administrativa y aplicar alguna de las medidas disciplinarias contempladas
en el Estatuto Administrativo.
g)

Quines integran el tribunal encargado de desarrollar el juicio de cuentas?

El juez de primera instancia es el subcontralor, y el tribunal de segunda instancia estar integrado


por el contralor general, quien lo presidir, y por dos abogados que hayan destacado en la actividad
profesional o universitaria, los cuales sern designados por el Presidente de la Repblica, a propuesta
en terna del contralor general. Sus reemplazantes sern designados en igual forma.

Jurisprudencia:
La finalidad del juicio de cuentas es determinar la responsabilidad civil del funcionario sancionado
administrativamente, responsabilidad esta que no se ve alterada por sentencia que recaiga en
procedimiento del juicio de cuentas, aun cuando este implique absolucin del demandado en
este proceso (Dictamen Contralora General de la Repblica N 22.800/1987).

h)

Procedimiento del juicio de cuentas


i.

Inicio: Este juicio se inicia en el supuesto que el examinador de cuentas seale reparos a
las operaciones o documentos presentados. En la formulacin de reparos el examinador
debe sealar las irregularidades detectadas en los documentos u operaciones y formular
las consideraciones de hecho y de derecho que fundamentan su decisin. El artculo
107 bis de la Ley N 10.336 seala que el reparo constituir la demanda en el juicio de
cuentas.

ii.

Contestacin del reparo: El funcionario tiene un plazo de quince das para contestar el
reparo, contados desde la notificacin. En la contestacin se deben acompaar todos los
documentos que el cuentadante estime convenientes para su defensa. Si no se contesta
el reparo el juez tiene dos alternativas. En primer lugar, puede otorgar una ampliacin del
plazo para contestar. En segundo lugar, puede declarar de oficio la rebelda del funcionario,
con el solo mrito del certificado que expedir el secretario del juzgado (artculo 109 de
Ley N 10.336).

186

La responsabilidad civil de los funcionarios pblicos: el juicio de cuentas

iii. Informe del jefe del departamento y contestacin del fiscal: Producida la contestacin o
si el funcionario se encuentra en rebelda, el jefe del departamento debe informar sobre el
expediente dentro de un plazo de 30 das. Acto seguido, el expediente debe ser remitido
al fiscal, quien es parte de este juicio como representante de los intereses del fisco o de
las instituciones pblicas afectadas. El fiscal tiene un plazo de 15 das para contestar el
reparo y enviar el expediente al juzgado de cuentas (artculo 110 de la Ley N 10.336).
iv. Rendicin de Prueba: los medios legales de prueba en el juicio de cuentas son los
documentos que se acompaan en la contestacin del reparo, las medidas para mejor
resolver ordenadas por el juez de primera instancia y toda otra prueba que aporten
las partes con posterioridad a la contestacin. El juez de primera instancia valora
prudencialmente la prueba legal rendida (artculo 111 de la Ley N 10.336).
v.

Dictacin de Sentencia: cumplidos todos los trmites, vencidos los plazos y salvados los
errores u omisiones observados en la tramitacin del juicio, el expediente quedar en
estado de sentencia, la cual deber dictarse dentro del plazo de 30 das contado desde
la ltima diligencia (artculo 113 de la Ley N 10.336).

vi. Recurso de Apelacin: Las partes tienen un plazo fatal de 15 das para apelar la sentencia,
contado desde la notificacin. El tribunal de segunda instancia debe or al recurrente y al
fiscal, de la misma forma y dentro de los mismos plazos regulados en primera instancia. El
tribunal debe pronunciarse dentro de 30 das contados desde la concesin de la apelacin.
El tribunal puede abrir de oficio o a peticin de parte un trmino probatorio especial
para que se rinda la prueba que no hubiere podido rendirse en primera instancia o que
verse sobre hechos nuevos. El trmino probatorio especial no puede exceder de 10 das
(artculo 119 de la Ley N 10.336).
i)

Cmo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena?

El contralor puede ordenar que se descuenten directamente de las remuneraciones del funcionario, por
las oficinas pagadoras correspondientes, las sumas equivalentes a los cargos que hubieren resultado
en su contra.
Tambin se puede desarrollar un juicio ejecutivo ante la justicia ordinaria. Es interesante resaltar que
el artculo 128 de la Ley N 10.336 seala que es la fiscala de la Contralora General de la Repblica
quien debe ejercer la accin destinada a lograr el cumplimiento de la sentencia dictada en juicio de
cuentas.

187

captulo 10

Jurisprudencia:
El servicio de salud empleador slo puede perseguir la responsabilidad civil del funcionario
indicado solicitando a la Contralora General de la Repblica que, conforme al artculo 67 inciso 2,
de la Ley N 10.336, ordene se descuente de las remuneraciones de dicho servidor la suma pagada
por esa institucin en virtud de la resolucin judicial del correspondiente juzgado de polica local
que conden solidariamente al funcionario y al mencionado servicio a indemnizar al demandante
por daos en el choque (Dictamen Contralora General de la Repblica N 22.597/1991).

j) Cules son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la obligacin de pagar una
cierta cantidad de dinero como consecuencia de la sentencia condenatoria?
El funcionario condenado por una sentencia firme y ejecutoriada debe efectuar dentro de tercero da
el reintegro de la cantidad adeudada. Si no se efecta el pago, la persona responsable deber pagar
un inters penal del 1% mensual.
En segundo lugar, el funcionario condenado por sentencia firme y ejecutoriada, requerido de
cumplimiento, debe satisfacer, en el trmino de un mes, por s o por fiador, los cargos que hubiesen
resultado en su contra. En el supuesto que el funcionario incumpla esta obligacin, deber ser
suspendido de su cargo por el contralor y ser separado de su cargo si el integro no se efecta dentro
de los dos meses siguientes a la suspensin (artculo 125 de la Ley N 10.336).

Lmite al ejercicio de la accin del juicio de cuentas:


A pesar de que la Ley N 10.336 no regula un lmite dentro del cual se permita ejercer la accin
del juicio de cuentas, la jurisprudencia de la Contralora General de la Repblica ha sealado
que por razones de economa procesal, no se podr perseguir el resarcimiento de los perjuicios
en aquellas situaciones irregulares cuyo valor en dinero sea nfimo.

No procede incoar juicio de cuentas contra funcionaria del servicio, a objeto de obtener de su
parte la cancelacin del valor de emisin de estampillas de cuyo extravo fuere responsable,
atendida la nfima cuanta de dicho valor y porque el proceso solo podr instruirse para
obtener el resarcimiento de los perjuicios que el servicio pueda sufrir como consecuencia del
mal uso que de las mismas pudiere hacerse, en la medida que se acredite que esto ha ocurrido
efectivamente (Dictamen Contralora General de la Repblica N 5.227/1981).

188

La responsabilidad civil de los funcionarios pblicos: el juicio de cuentas

No procede iniciar juicio de cuentas en contra de funcionario, a objeto de hacer efectiva la


responsabilidad pecuniaria que a ste le asistira, atendida la nfima cuanta que ella alcanza,
que resulta inferior al valor de una unidad tributaria de la poca de ocurrencia de los hechos,
monto este que, por razones de economa procesal, esta Contralora General de la Repblica
ha estimado como mnimo indispensable para iniciar la mencionada gestin (Dictamen
Contralora General de la Repblica N 6.836/1983).

captulo 10

189

Notas:

(1) Carmona S., Carlos. Materiales Escuela de Derecho Universidad de Chile, Unidad VII, El Principio de Responsabilidad. La Responsabilidad Personal,
2003, p. 6.
(2) Barros B., Enrique. Tratado de Responsabilidad Extracontractual. Santiago de Chile, Editorial Jurdica, 2006, p. 501.
(3) A este respecto puede verse Pierry A., Pedro. Repeticin del Estado contra el funcionario, en Revista de Derecho de la Universidad Catlica de
Valparaso XVI (1995), pp. 349-360 y Barros B., Ob. cit., p. 526-9.
(4) Vase sobre este tema Hanssen T., Carlos. La funcin jurisdiccional de la Contralora General de la Repblica. El juicio de cuentas. Santiago: Lexis
Nexis, 2007, 220 p.

Tapa RUSTICAfin 0403.indd 1

M a n u a l d e Tr a n s p a r e n c i a y P r o b i d a d d e l a A d m i n i s t r a c i n d e l E s t a d o

2a edicin actualizada a enero de 2009

6/3/09 08:08:13

Tapa RUSTICAfin 0403.indd 2

6/3/09 08:08:15

También podría gustarte