Anual 1998 1999
Anual 1998 1999
Anual 1998 1999
INTRODUCCIN CAPTULO 1: CONSOLIDANDO EL TRABAJO INSTITUCIONAL 1.1. Perspectiva estratgica 1.1.1 Misin institucional 1.1.2 Visin institucional 1.1.3 Objetivos institucionales 1.2. Despliegue territorial 1.2.1 Participacin en el interior del pas 1.2.2 Equipos mviles 1.2.3 Lnea de auxilio telefnico 1.3. Desarrollo orgnico 1.3.1 Nueva estructura orgnica: Adjuntas para los derechos humanos, servicios pblicos y administracin estatal 1.3.2 Nuevas atribuciones: discapacitados 1.3.3 Perspectivas temticas 1.3.4 Gerencia General y rganos de apoyo 1.4. Recursos econmicos 1.4.1 Presupuesto pblico 1.4.2 Cooperacin internacional 1.5. Cooperacin institucional 1.6. Ambito internacional 1.6.1 Participacin en instancias internacionales de ombudsman 1.6.2 Relaciones con otros ombudsman 1.6.3 Relaciones con organismos internacionales 1.7. Difusin y promocin institucional 1.7.1 Publicacin semanal en el diario El Peruano 1.7.2 Pgina Web 1.7.3 50 aniversario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos 1.7.4 Spot Publicitario en Televisin 1.7.5 Eventos y capacitacin CAPTULO 2: PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS 2.1. Adjunta para los derechos humanos: contexto de trabajo 2.1.1 Organizacin de la Adjunta para los Derechos Humanos 2.1.2 Contexto del trabajo de la Adjunta para los Derechos Humanos 2.2. Objetivos y prioridades 2.2.1 Equipo de Derechos Humanos y Administracin de Justicia
2.2.2 Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc 2.2.3 Programa Especial de Comunidades Nativas 2.2.4 Programa de Proteccin a Poblaciones Afectadas por la Violencia Poltica 2.2.5 Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios 2.2.6 Equipo de Trabajo de Acervo Documentario 2.2.7 Equipo de Proteccin de Derechos Humanos en Dependencias Policiales 2.3. Lneas de trabajo 2.3.1 Equipo de Derechos Humanos y Administracin de Justicia 2.3.2 Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc: lneas de trabajo 2.3.3 Programa de Poblaciones afectadas por la violencia poltica: lneas de trabajo 2.3.4 Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios: lneas de trabajo 2.3.5 Programa Especial de Comunidades Nativas: lneas de trabajo 2.3.6 Equipo de Trabajo de Acervo Documentario: lneas de trabajo 2.4. Adjunta de Derechos Humanos: perspectivas 2.4.1 Equipo de Derechos Humanos y Administracin de Justicia 2.4.2 Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc: perspectivas 2.4.3 Programa de Proteccin a Poblaciones Afectadas por la Violencia Poltica: perspectivas 2.4.4 Programa Especial de Comunidades Nativas: perspectivas 2.4.5 Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios: perspectivas 2.4.6 Equipo de Trabajo de Acervo Documentario: perspectivas CAPTULO 3: SUPERVISIN DE LA ADMINISTRACIN ESTATAL 3.1. Adjunta para la administracin estatal: contexto de trabajo 3.1.1 Incidencia geogrfica 3.1.2 Incidencia sustantiva 3.1.3 Coyuntura electoral municipal 3.2. Objetivos y prioridades 3.2.1 Mejoramiento en la atencin de pensiones 3.2.2 Reduccin de la dilacin en los
procedimientos administrativos seguidos ante las distintas instituciones del gobierno central 3.2.3 Incremento de la transparencia en los procedimientos administrativos seguidos ante los gobiernos locales 3.3. Lneas de trabajo 3.3.1 Atencin de casos 3.3.2 Temas relativos a problemas de los ciudadanos con los organismos encargados de la aplicacin de la legislacin previsional y de seguridad social 3.3.3 Temas relativos a problemas del ciudadano con los ministerios e instituciones pblicas 3.3.4 Temas relativos a problemas de los ciudadanos con los gobiernos locales 3.4. Perspectivas CAPTULO 4: SUPERVISIN DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS PBLICOS 4.1. Adjunta para los servicios pblicos: contexto de trabajo 4.1.1 mbito del trabajo y caractersticas de los servicios pblicos 4.1.2 Cambios en la propiedad y expansin de las redes 4.1.3 La Defensora del Pueblo y los organismos reguladores 4.1.4 La Defensora del Pueblo y las Asociaciones de Consumidores y Usuarios 4.1.5 Problemas generales de los usuarios de servicios pblicos 4.2. Objetivos y prioridades 4.3. Lneas de trabajo 4.3.1 Atencin de casos 4.3.2 Seguridad en la prestacin de los servicios 4.3.3 Transparencia en la medicin y facturacin del consumo 4.3.4 Colaboracin con los organismos reguladores 4.4. Perspectivas CAPTULO 5: DEFENSORA ESPECIALIZADA EN LOS DERECHOS DE LA MUJER 5.1. Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer: contexto y
lneas de trabajo 5.1.1 Violencia contra la mujer 5.1.2 Planificacin familiar y derechos reproductivos 5.1.3 Participacin poltica de las mujeres 5.1.4 Anlisis del derecho desde la perspectiva de gnero 5.1.5 Atencin de casos 5.1.6 Incorporacin de la perspectiva de gnero en el trabajo de la Defensora del Pueblo 5.2. Objetivos 5.3. Perspectivas CAPTULO 6: DEFENSORA ESPECIALIZADA EN ASUNTOS CONSTITUCIONALES 6.1. Defensora Especializada en Asuntos Constitucionales: contexto de trabajo 6.2. Objetivos y prioridades 6.3. Lneas de trabajo 6.3.1 Reforma de la justicia militar 6.3.2 Reforma del servicio militar: hacia un modelo voluntario 6.3.3 Vigencia de la libertad de expresin 6.3.4 Seguridad ciudadana y decretos legislativos sobre seguridad nacional 6.3.5 Debido proceso y cumplimiento de sentencias 6.3.6 Participacin ciudadana y referndum 6.3.7 Respeto al principio de legalidad 6.3.8 Garantas constitucionales 6.3.9 Seguimiento de casos, intervenciones y formulacin de opiniones 6.3.10 Capacitacin 6.3.11 Publicaciones 6.4. Perspectivas CAPTULO 7: TRABAJO DESARROLLADO EN EL MBITO NACIONAL 7.1. Representacin Defensorial de Arequipa 7.1.1 Contexto y mbito de trabajo 7.1.2 Objetivos y prioridades 7.1.3 Lneas de trabajo 7.1.4 Perspectivas 7.2. Representacin Defensorial de Ayacucho 7.2.1 Contexto y mbito de trabajo 7.2.2 Objetivos y prioridades 7.2.3 Lneas de trabajo 7.2.4 Perspectivas
7.3. Representacin Defensorial del Callao 7.3.1 Contexto y mbito de trabajo 7.3.2 Objetivos y prioridades 7.3.3 Lneas de trabajo 7.3.4 Perspectivas 7.4. Representacin Defensorial del Cusco 7.4.1 Contexto y mbito de trabajo 7.4.2 Objetivos y prioridades 7.4.3 Lneas de trabajo 7.4.4 Perspectivas 7.5. Representacin Defensorial de Trujillo 7.5.1 Contexto y mbito de trabajo 7.5.2 Objetivos y prioridades 7.5.3 Lneas de trabajo 7.5.4 Perspectivas 7.6. Grupo de Trabajo Asociado de Piura 7.6.1 Contexto y mbito de trabajo 7.6.2 Objetivos y prioridades 7.6.3 Lneas de trabajo 7.6.4 Perspectivas CAPTULO 8: ACTUACIONES MS SIGNIFICATIVAS REALIZADAS POR LA DEFENSORA DEL PUEBLO 8.1. Seleccin de casos 8.1.1 Defensa de los Derechos Fundamentales y Constitucionales a. Derechos civiles y polticos b. Derechos econmicos, sociales y culturales c. Derechos de la mujer d. Derechos del nio y del adolescente e. Derechos de las personas con discapacidad f. Derechos de las personas privadas de libertad g. Personas injustamente sentenciadas o procesadas por delito de terrorismo o traicin a la patria 8.1.2 Supervisin del cumplimiento de los deberes de la administracin pblica a. Dilacin o retardo en la ejecucin de actos administrativos b. Actos administrativos arbitrarios y/o carentes de fundamentacin legal c. Inejecucin de sentencias y resoluciones judiciales d. Inejecucin de actos administrativos e incumplimiento de disposiciones legales
e. No admisin de reclamos y solicitudes f. Cese por causal de excedencia 8.1.3 Supervisin de la prestacin de los servicios pblicos a la poblacin a. Denegacin de la prestacin de los servicios pblicos b. Interrupcin del servicio pblico c. Deficiente prestacin del servicio pblico d. Calidad del servicio pblico y seguridad de las instalaciones elctricas e. Cobros excesivos o arbitrarios de los servicios pblicos 8.2. Seleccin de Resoluciones Defensoriales 8.3. Acciones de Garanta 8.3.1 Demanda de accin popular presentada contra el Decreto Supremo N 006-98-IN 8.3.2 Intervencin coadyuvante en demanda de amparo presentada por la empresa Hidrocarburos del Puerto S.R.Ltda. 8.4. Investigaciones especiales e informes Defensoriales 8.4.1 Informe sobre el caso de la seora Leonor La Rosa Bustamante 8.4.2 Anlisis de los decretos legislativos sobre seguridad nacional dictados al amparo de la Ley N 26955 8.4.3 Informe sobre las quejas presentadas por la Asociacin de Pescadores Jubilados del Callao y la Federacin de Pescadores del Per contra el Ministerio de Economa y Finanzas 8.4.4 Derechos humanos y sistema penitenciario. Supervisin de derechos humanos de personas privadas de libertad 1997 8.4.5 Nosotros y los otros. Avances en la afirmacin de los derechos de los pueblos indgenas amaznicos 8.4.6 Propuesta de la Defensora del Pueblo para la modificacin del Decreto Supremo N 018-88 del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia 8.4.7 Informe sobre la visita a internos peruanos del centro de detencin preventiva de Arica Chile 8.4.8 Informe sobre las medidas de proteccin adoptadas con ocasin
del fenmeno de El Nio en la quebrada San Ildefonso en Trujillo 8.4.9 La omisin al sufragio: realidad del Trapecio Andino 8.4.10 Informe sobre la legalidad de las ordenanzas N 003-97 y 004-97 expedidas por la municipalidad distrital de Carmen de la LeguaReynoso 8.4.11 Informe sobre la investigacin no jurisdiccional acerca del procedimiento para el cobro de energa elctrica no facturada en su oportunidad 8.4.12 Informe sobre el caso de la seora Luisa Margarita Zanatta Muedas 8.4.13 Incumplimiento de sentencias por parte de la Administracin Estatal 8.4.14 Informe sobre los riesgos de electrocucin en las instalaciones de los servicios pblicos de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable 8.4.15 La violencia sexual un problema de seguridad ciudadana: las voces de las vctimas 8.4.16 Informe sobre observaciones a la tercera edicin del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria 8.4.17 Lineamientos para la reforma del Servicio Militar: hacia un servicio militar voluntario 8.4.18 Evaluacin y cese por la causal de excedencia: el caso de los obreros municipales 8.4.19 La libertad de expresin en un contexto electoral: el caso del periodista Isaac Garca en relacin a las declaraciones del ex-Ministro de la Presidencia 8.4.20 Problemas encontrados en las requisitorias por delitos de terrorismo y traicin a la patria 8.5. Documentos de trabajo 8.5.1 El problema de las minas en el Per 8.5.2 Petroleras, Estado y pueblos indgenas: el juego de las expectativas 8.5.3 Informe sobre consideraciones en la problemtica de discriminacin racial a partir de la experiencia de la
Defensora del Pueblo 8.6. Pronunciamientos Pblicos 8.6.1 Pronunciamiento de la Defensora del Pueblo en torno a las medidas destinadas a combatir la delincuencia organizada en bandas armadas 8.6.2 Pronunciamiento con ocasin de las elecciones municipales del 11 de octubre de 1998 8.6.3 Pronunciamiento de solidaridad con los peruanos en el extranjero 8.7. Opiniones sobre proyectos de ley 8.8. Propuesta legislativa sobre requisitoriados presentada por la Defensoria del Pueblo CAPTULO 9: RESPUESTAS DE LA ADMINISTRACIN ESTATAL Y DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS PBLICOS ANTE LA ACTUACIN DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO 9.1. Principales problemas planteados y anlisis de la respuesta institucional 9.1.1 Ministerio de Agricultura 9.1.2 Ministerio de Defensa 9.1.3 Ministerio de Economa y Finanzas 9.1.4 Ministerio de Educacin 9.1.5 Ministerio de Energa y Minas 9.1.6 Ministerio del Interior 9.1.7 Ministerio de Justicia 9.1.8 Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano 9.1.9 Ministerio de Salud 9.1.10 Ministerio de Transportes Comunicaciones, Vivienda y Construccin 9.1.11 Congreso de la Repblica 9.1.12 Poder Judicial 9.1.13 Ministerio Pblico 9.1.14 Gobiernos Locales 9.1.15 Servicios Pblicos A. Empresas prestadoras de servicios B. Organos reguladores CAPTULO 10: LA DEFENSORA DEL PUEBLO EN CIFRAS 10.1. Total de casos recibidos 10.1.1 Total de casos recibidos a nivel nacional 10.1.2 Total de casos recibidos a nivel nacional clasificados por sexo 10.1.3 Clasificacin de casos recibidos a nivel nacional
10.1.4 Estado de ejecucin de las quejas a nivel nacional 10.1.5 Estado de ejecucin de los petitorios a nivel nacional 10.2. Instituciones ms quejadas 10.2.1 Instituciones ms quejadas a nivel nacional CAPTULO 11: REFLEXIONES FINALES DEL PRESENTE PERODO Introduccin 11.1. La institucionalidad democrtica: una preocupacin constante de la Defensora del Pueblo 11.1.1 Tribunal Constitucional: subsistencia de limitaciones 11.1.2 Autonoma e independencia de los Tribunales, Justicia de Paz y Conciliacin 11.1.3 Derecho a la participacin ciudadana 11.1.4 Vigencia de la libertad de expresin 11.1.5 Respeto a las garantas constitucionales 11.1.6 Descentralizacin 11.1.7 Elecciones municipales 11.1.8 Visita de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos 11.2. El trabajo por la vigencia de los derechos humanos 11.2.1 Comisin Ad-hoc creada por Ley N 26655 11.2.2 Las personas injustificadamente requisitoriadas por terrorismo o traicin a la patria: un problema por resolver 11.2.3 Desplazados por violencia poltica 11.2.4 Los familiares de los desaparecidos: expectativas pendientes 11.2.5 Seguridad ciudadana 11.2.6 Cumplimiento de sentencias judiciales 11.2.7 Derechos de las personas privadas de libertad 11.2.8 Reforma del servicio militar: hacia un modelo voluntario 11.2.9 Reforma de la justicia militar 11.2.10 En defensa de los derechos de la mujer: reas relevantes A. Deficiencias de la actuacin policial en materia de violencia
contra la mujer B. Problemas en torno a los derechos reproductivos C. Avances en la participacin poltica de la mujer a nivel municipal 11.2.11 Derechos de las comunidades nativas 11.3. Hacia una administracin pblica ms eficiente: promoviendo prcticas de buen gobierno 11.3.1 Respeto al principio de legalidad 11.3.2 Necesaria relacin entre tasa y costo real del servicio 11.3.3 Silencio administrativo negativo: derecho de los ciudadanos, no de la administracin 11.3.4 Prcticas que limitan el acceso a la informacin 11.3.5 Dilacin en el trmite administrativo 11.3.6 Bsqueda de transparencia en procedimientos administrativos ante gobiernos locales 11.3.7 Sistema previsional: necesidad de superar problemas que afectan a los derechos pensionarios 11.3.8 Necesidad de un Cdigo de tica del funcionario pblico 11.3.9 Necesidad de promover una regulacin administrativa moderna 11.4. Servicios pblicos universales y eficientes para una mejor calidad de vida de los peruanos 11.4.1 La privatizacin de los servicios pblicos y el rol supervisor del Estado 11.4.2 Problemas generales de los usuarios de los servicios pblicos A. Acceso a los servicios pblicos B. Calidad del servicio C. Expansin de redes y los servicios D. Costos y tarifas: una relacin necesaria E. Cobros indebidos o excesivos 11.4.3 Nuevos actores: el rol de las asociaciones de consumidores y usuarios ANEXOS Anexo 1: Normas Constitucin Poltica del Per de 1993 I
Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo Ley N 26520 Reglamento del Congreso de la Repblica Ley General de la persona con discapacidad Ley N 27050 Resolucin Defensorial N 05-99/DP Ley N 26655 Ley de creacin de la Comisin Ad Hoc Resolucin N 001-96/CHD Ley N 26655 Aprueba reglamento de la Comisin Ad Hoc Reglamento de la Comisin Ad Hoc Ley N 26749 - Prorroga vigencia de la Comisin Ad Hoc Ley N 26840 - Prorroga vigencia de la Comisin Ad Hoc Ley N 26895 - Prorroga vigencia de la Comisin Ad Hoc Ley N 26940 - Ampla facultades de la Comisin Ad Hoc Ley N 27014 - Prorroga vigencia de la Comisin Ad Hoc Resolucin N 001-98/CHD Aprueba reglamento de beneficio de conmutacin de penas Reglamento de beneficio de conmutacin de penas Ley N 26994 Beneficios complementarios en caso de indulto y derecho de gracia
III XXIII XXV XXVI XXIX XXXIII XXXV XLIV XLVI XLVIII L LII LIV LVI LXIII
Anexo 2: Relacin de casos incluidos en el Captulo 8 en orden de aparicin Anexo 3: Relacin de casos incluidos en el Captulo 8 en orden alfabtico Anexo 4: Convenios de cooperacin entre diversas instituciones y la Defensora del Pueblo Anexo 5: Quin es quin en la Defensora del Pueblo Anexo 6: ndice analtico
INTRODUCCIN
La institucin del Ombudsman, desde sus antecedentes ms cercanos en Escandinavia, aspira a incorporar en su actividad diaria tres valores propios de la democracia moderna: la transparencia de sus actos, la responsabilidad que de ellos se deriva (conocida en la teora del derecho y las ciencias sociales como accountability, vocablo ingls de difcil traduccin) con miras a promover prcticas de buen gobierno (a lo que se alude en ingls bajo el concepto good governance). Por ello la legislacin concibe y exige al Defensor del Pueblo presentar un Informe Anual al Congreso de la Repblica, lo que constituye una verdadera rendicin de cuentas ante el Poder Legislativo y a travs de ste ante toda la sociedad. En tal sentido, el presente Informe Anual correspondiente al perodo 1998-1999 tiene de acuerdo a ley como destinatarios, a los distinguidos miembros del Congreso de la Repblica y al seor Presidente de la Repblica. Su propsito fundamental es dar cuenta del cumplimiento de las funciones que la Constitucin encomienda a la Defensora del Pueblo y contar adems, con una evaluacin crtica de la respuesta recibida por parte de las autoridades, funcionarios y servidores del Estado ante los principales casos en los que ha intervenido en defensa de los derechos fundamentales y constitucionales de la persona y de la comunidad, en el marco de la vigencia del Estado de derecho que sustenta la institucionalidad democrtica. En ejercicio de las labores de investigacin y supervisin de la administracin estatal y de la prestacin de servicios pblicos a la poblacin, el Informe Anual tiene por objeto formular las apreciaciones crticas que se deriven de la actuacin de quienes ejercen autoridad o funcin pblica con el objeto de reclamar el cumplimiento de los deberes de funcin, promover prcticas de buen gobierno y propiciar relaciones equitativas y de respeto hacia los ciudadanos y ciudadanas que conforman la sociedad. En este contexto, el Informe Anual del Defensor del Pueblo no se reduce a la observancia de una formalidad. Al contrario, exige adems de la remisin al Presidente de la Repblica, conforme a ley, el debate y sustento correspondiente en el mbito particular de una sesin conjunta de las Comisiones de Constitucin y de Derechos Humanos y Pacificacin del Congreso de la Repblica. Supone, asimismo, una presentacin posterior del titular de la institucin al Pleno del Congreso, con la formalidad y publicidad que ello conlleva, para propiciar la difusin de su contenido ante la sociedad en su conjunto. A menudo suele ir acompaado de otras presentaciones privadas y de su diseminacin a travs de los medios de comunicacin. Esto est orientado a exponer los problemas planteados y las soluciones logradas tanto en la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, cuanto en el mbito de la supervisin de la administracin estatal y la prestacin de los servicios pblicos a la poblacin. El marco de pobreza e inestabilidad que ha caracterizado al Per del siglo que termina, supone que el ejercicio del mandato constitucional del Defensor del Pueblo en un pas como el nuestro tenga como referente ineludible la vigencia del Estado, que debe sustentar la institucionalidad democrtica. En su contenido, el Informe del Defensor del Pueblo no constituye un simple recuento de actividades, ni un conjunto de problemas insolutos o insolubles. En tal sentido no se trata de un documento complaciente ni mediatizado. Supone plantear las soluciones logradas y mostrar ante sus destinatarios inmediatos los miembros del Congreso y el Presidente de la Repblica y mediatos la sociedad peruana en
general la conducta puesta de manifiesto por la administracin del Estado es decir, autoridades y funcionarios en relacin con el cumplimiento de sus deberes de funcin y el respeto a los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad. Contiene asimismo, observaciones crticas indispensables que corresponde formular en ejercicio de las facultades de investigacin y supervisin con las que la institucin del Ombudsman ha sido dotada por la Constitucin y la ley peruanas. Estas observaciones se plantean con el nimo de influir sobre los legisladores y funcionarios del Estado para fortalecer el orden constitucional, y propiciar el respeto de los derechos humanos, as como el cumplimiento diligentemente de los deberes de funcin que impone el buen gobierno. A consecuencia de ello, se busca tambin combatir el ejercicio del poder arbitrario o negligente y erradicar prcticas de burocratismo de antigua raz en nuestro medio, procurando que como resultado se vaya construyendo aun en los actos ms frecuentes de la vida diaria una relacin ms equitativa entre las autoridades que ejercen funcin estatal y los ciudadanos y ciudadanas annimos que muchas veces se encuentran en situacin de indefensin. Para el Defensor del Pueblo constituye un renovado honor presentar por segunda vez al Congreso de la Repblica el Informe Anual correspondiente a las actividades desarrolladas en el perodo 1998-1999, en cumplimiento de lo dispuesto por el artculo 162 de la Constitucin y el artculo 27 de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. Refleja el trabajo conjunto de un equipo de esforzados servidores al que acompaa un nmero importante de destacados voluntarios en calidad de secigristas y practicantes que se desempea en las oficinas de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Lima, Trujillo y la Provincia Constitucional del Callao. A stas pronto se unirn las oficinas de representacin de Piura donde hasta ahora ha funcionado un grupo de trabajo asociado, Huancayo e Iquitos. El equipo cuenta, a su vez, con una red de colaboradores que, desde la sociedad civil y los medios de comunicacin apoyan la labor de la Defensora del Pueblo y cuyo reconocimiento pblico compromete desde el inicio a cada uno de sus miembros, en especial, al titular de la institucin. Con el propsito de reflejar mejor la labor institucional, el presente documento est organizado en once captulos que corresponden a la descripcin de actividades de cada dependencia de la institucin. As, el primer captulo expone el desarrollo institucional que en el perodo ha sido particularmente significativo en tres sentidos: en la consolidacin del planeamiento estratgico de la Defensora del Pueblo que ha permitido definir su misin y visin institucional, as como los objetivos correspondientes; en la modificacin de la estructura organizativa, definida por tres Adjuntas correspondientes al mandato contenido en el artculo 162 de la Constitucin, y complementada por la labor de los Defensores Especializados en Asuntos Constitucionales y en Derechos de la Mujer; y, finalmente, en la estructuracin de los limitados recursos econmicos de los que dispone la institucin, provenientes del estrecho presupuesto que el Estado le asigna, complementado parcialmente por el valioso esfuerzo nunca suficientemente agradecido por la Defensora del Pueblo de la comunidad internacional a travs de la cooperacin tcnica y financiera. A partir del captulo segundo se va dando cuenta de la labor realizada por cada dependencia defensorial, incluyendo como la ley lo pide y el debido rendimiento de cuentas lo exige los cuadros estadsticos correspondientes que ilustran el volumen de casos manejados por las adjuntas, programas o defensores especializados. En ese mismo captulo se describe el trabajo realizado en el mbito de la proteccin de los derechos humanos con referencia a la labor desarrollada por la institucin en su calidad de Secretara Tcnica de la Comisin Ad Hoc creada por Ley N 26655. Se
presenta tambin el trabajo desarrollado dentro de los programas de proteccin a las poblaciones afectadas por la violencia poltica, asuntos penales y penitenciarios, comunidades nativas y del equipo de trabajo de acervo documentario. En el captulo tercero se describe la labor realizada con relacin a la supervisin de la administracin estatal, en el desarrollo de las distintas lneas de trabajo como son: gobiernos locales, seguridad social, ministerios y otras dependencias estatales. De manera similar, el captulo cuarto se centra en la supervisin de la prestacin de los servicios pblicos a la poblacin. Las actividades de promocin y proteccin de los derechos de la mujer y la actuacin en temas constitucionales estn contenidas en los captulos quinto y sexto del presente informe. Mencin especial merece el esfuerzo por dar a conocer el trabajo descentralizado que se lleva a cabo en el mbito nacional, dentro de las limitaciones presupuestales que son de conocimiento de los miembros del Congreso y del pblico en general. En esta oportunidad a diferencia del primer Informe el captulo siete hace un recuento detallado de la labor de cada una de las oficinas de representacin defensorial en Ayacucho, Arequipa, Provincia Constitucional del Callao, Cusco y Trujillo, as como del grupo de trabajo asociado en Piura. El captulo ms voluminoso, el octavo del Informe, est constituido por el conjunto de actuaciones ms significativas de la Defensora del Pueblo que, de conformidad con la ley, son seleccionadas para informacin y registro del Congreso, del Presidente de la Repblica y de la ciudadana en general. Se exponen en forma resumida los casos ms significativos que han recibido una solucin satisfactoria para los ciudadanos y ciudadanas, los cuales constituyen por cierto, la mayor cantidad de trabajo que desarrolla la Defensora del Pueblo. Siempre en cumplimiento del propsito persuasivo y pedaggico que acompaa a la labor de la institucin del Ombudsman, no dejan de consignarse casos en los que no ha habido solucin satisfactoria, o ella se encuentra pendiente. Muchas veces son problemas pequeos desde la perspectiva del Estado, las autoridades y los funcionarios competentes pero de enorme envergadura y significacin para las personas que acuden a la institucin en busca de una solucin justa y equitativa entre los que, por cierto, hay que mencionar el drama de hondo contenido humano que siguen viviendo los jubilados en el Per. La tarea de resolucin de casos ante la administracin estatal y municipal es probablemente, la menos conocida de la institucin del Ombudsman en el Per pero quiz constituya la esencia de su actividad como sistema alternativo de resolucin de aquellos conflictos que a menudo se presentan en la vida diaria entre los ciudadanos y las ciudadanas, y los estamentos del Estado. Es a travs de las actuaciones defensoriales, en la solucin de casos concretos frente a la administracin, que la Defensora del Pueblo lleva a cabo una labor modesta, pero que ha concitado el reconocimiento pblico, como una institucin que ha acercado el derecho a la realidad, contribuido a la paz social y a la difusin de una cultura de deberes y derechos. Se pretende de este modo hacer realidad los valores democrticos en el mbito de la vida cotidiana para solucionar problemas que no por ser domsticos pierden su importancia y trascendencia. Estos se resuelven fundamentalmente a travs de la accin mediadora que logra convencer a funcionarios y servidores pblicos sobre el carcter imprescindible del debido respeto a los derechos de la persona y de la comunidad y que constituye, es necesario subrayarlo, la mayor parte del trabajo defensorial. En ese mismo captulo, el octavo, se da cuenta de las resoluciones defensoriales ms importantes, as como de las investigaciones e informes que por su envergadura y significacin merecen ser presentados a los miembros del Congreso de la Repblica
y a la sociedad en su conjunto. En este marco se incluye la labor de colaboracin con los legisladores a travs de la emisin de opiniones sobre proyectos de ley que de manera creciente los miembros del Congreso y las Comisiones Legislativas solicitan a la institucin. Con el objeto de fortalecer la tarea fundamentalmente persuasiva que desempea la institucin del Ombudsman, se inaugura en el presente Informe, el captulo noveno que presenta, por institucin pblica individualizada, las reacciones a que ha dado lugar la intervencin defensorial en ejercicio de la labor de seguimiento y supervisin que la ley encomienda a la Defensora del Pueblo y que en buena medida comparte con la responsabilidad de fiscalizacin que corresponde al Congreso de la Repblica. Pero no sera suficiente este papel de colaborador crtico con la autoridad y la administracin del Estado en favor de las prcticas de buen gobierno, si no va acompaado del sealamiento personalizado de los funcionarios y servidores pblicos que se han mostrado renuentes a cumplir con el deber de colaboracin con la Defensora del Pueblo consagrado constitucionalmente en el artculo 161 de la Carta fundamental. Esto tambin constituye un aporte adicional del captulo noveno que se inaugura en esta oportunidad. En el captulo dcimo se consignan los datos estadsticos que expresan los resultados cuantitativos de la actuacin defensorial. Se presenta el nmero total de casos recibidos en el perodo, el estado de su tramitacin y una relacin de las instituciones ms quejadas a nivel nacional. En el captulo final, el Informe Anual al Congreso de la Repblica pone de manifiesto el conjunto de conclusiones y reflexiones que se derivan de la actuacin institucional correspondiente al perodo 1998-1999. Sin dejar de lado las preocupaciones esenciales sobre el respeto a los derechos humanos y la vigencia de la institucionalidad democrtica, en cuyo marco el desdibujamiento del modelo constitucional sealado en las reflexiones finales del ao pasado, permanece lamentablemente inalterado, las reflexiones del presente Informe se orientan a subrayar la importancia de difundir e imponer en el mbito de la administracin del Estado prcticas de buen gobierno que permitan el mejor respeto de los derechos ciudadanos. Con la contribucin de estas reflexiones, cuyo eje gira en torno a la relacin entre el ejercicio de la autoridad, el cumplimiento de los deberes funcionales y el reconocimiento de los derechos fundamentales y constitucionales, la Defensora del Pueblo se propone contribuir a establecer normas de conducta transparentes que garanticen una administracin del Estado respetuosa y eficaz. Ello supone sealar vacos normativos que deben superarse introduciendo valores esenciales para una administracin caracterizada, por su sujecin a reglas de derecho que resuelvan los problemas de la ciudadana antes que los problemas que la propia burocracia enfrenta. Se propone as establecer los principios bsicos de la conducta del funcionario pblico que supere el burocratismo y que haga efectiva la reforma del Estado, no solamente en los trminos ineludibles de la relacin costo/beneficio, sino tambin en trminos de la relacin equitativa entre quienes ejercen alguna forma de autoridad o funcin pblica y las personas y comunidades que integran el marco de la sociedad. En este contexto, el Informe al Congreso de la Repblica que se presenta a continuacin constituye finalmente una muestra del papel de puente entre la administracin estatal y la ciudadana que lleva a cabo la institucin a efectos de velar por el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos constitucionales y
fundamentales. Ello se enmarca dentro de lo que en el ejercicio democrtico moderno se viene llamando vigilancia cvica o vigilancia ciudadana que constituye una forma de desarrollo de la participacin ciudadana que, sin confundirse, complementa en las acciones de la vida diaria los mecanismos directos previstos en la Constitucin de 1993 (referndum, iniciativa legislativa, remocin o revocacin de autoridades y demanda de rendicin de cuentas). Y no se confunde la vigilancia cvica con tales mecanismos pues ella, a diferencia de estos mecanismos, opera fundamentalmente para resolver problemas concretos de la vida pblica que afectan lo cotidiano. A tal efecto interactan organizaciones de la sociedad civil que, haciendo concreto el derecho de peticin, reclaman justificadamente a las instituciones del Estado el reconocimiento de sus derechos y recurren a los medios de comunicacin para lograr consecuencia y apoyo. La Defensora del Pueblo es la institucin que el Estado pone al servicio del ciudadano encomendndole la defensa de los derechos fundamentales y constitucionales y la supervisin de los deberes de la administracin, teniendo como norte propiciar la solucin a los conflictos entre la administracin del Estado y los ciudadanos. A lo largo del presente Informe se puede reconocer que gradualmente se viene dando en el Per un cambio en el sentido de abandonar la reclamacin generalizada y a menudo infructuosa para pasar al sistema de organizacin para la accin, de alerta y seguimiento de temas de inters pblico que contribuya al cumplimiento de la ley y a la difusin de los derechos ciudadanos. La Defensora del Pueblo acompaa y apoya en medio de sus mltiples limitaciones dicho cambio, bajo la premisa de que el mejor defensor de sus derechos es el propio ciudadano debidamente informado que asume con responsabilidad las consecuencias de reclamar lo que en justicia le corresponde. Como resultado de tal cambio que cuenta con el favor de los medios de comunicacin, se vienen construyendo consistentes expresiones de vigilancia cvica en materia de derechos humanos, derechos de la mujer, proteccin al nio y al adolescente, defensa del medio ambiente, de los derechos del consumidor incluyendo a los usuarios de los servicios pblicos y a los administrados frente a la administracin estatal respeto al sufragio, reivindicacin de los discapacitados y defensa vecinal por citar los temas ms conocidos. Recientemente se ha anunciado que a lo anterior se aadirn frmulas cvicas de lucha contra la corrupcin que constituye una tarea pendiente en defensa del ciudadano y de la sociedad en su conjunto. El fortalecimiento del cauce ya marcado por la vigilancia cvica constituye un mbito de desarrollo natural del trabajo defensorial al que el presente Informe tiene intenciones de contribuir de manera consistente. Lima, 13 de mayo de 1999.
1.1. Perspectiva estratgica La Defensora del Pueblo es una institucin relativamente nueva y diferente en el ordenamiento jurdico peruano, cuya actuacin institucional se viene desarrollando con resultados positivos. En el perodo que comprende este informe, la Defensora del Pueblo ha consolidado las perspectivas estratgicas que le dan claridad a su misin y visin institucional, formulando un plan de desarrollo en el que los objetivos se van cumpliendo a corto, mediano y largo plazo, segn su naturaleza. 1.1.1 Misin institucional La misin institucional de la Defensora del Pueblo se establece en la Constitucin Poltica de 1993 y su Ley Orgnica, Ley N 26520. La primera le ha encomendado al Defensor del Pueblo tres funciones fundamentales que definen su competencia: - defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, - supervisar el cumplimiento de los deberes de funcin de la administracin estatal, y - supervisar la prestacin de servicios pblicos a la poblacin. Adems, la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo, Ley N 26520, le asigna la responsabilidad de promover los derechos humanos, lo que supone una permanente preocupacin por la vigencia de los valores ticos en el ejercicio de la funcin pblica y la convivencia social, as como por la institucionalidad democrtica en el pas. 1.1.2 Visin institucional En el marco de su visin institucional, la Defensora del Pueblo se ha propuesto convertirse en una institucin pblica lder a nivel nacional en la defensa de los derechos constitucionales y en el fortalecimiento de la institucionalidad democrtica. Su actuacin no est condicionada ni supeditada a las coyunturas sociales, econmicas o polticas. No deja de reconocer su importancia, pero se rige por profundas motivaciones ticas que tienen su sustento en los derechos del ser humano y, por ende, en la dignidad del hombre. Bajo esta visin, la Defensora apoya los esfuerzos para la consolidacin del estado de derecho y la plena vigencia de los derechos humanos en el Per. Ese es el eje de la visin institucional hacia el ao 2001. 1.1.3 Objetivos institucionales Para la Defensora del Pueblo, su misin institucional y la concrecin de su visin institucional hacia el ao 2001 tienen trascendental importancia para consolidar
su trabajo e incrementar su legitimidad. Con ese propsito, hemos formulado cuatro objetivos estratgicos: Contribuir al desarrollo de la institucionalidad democrtica y de una cultura de paz, con la finalidad de lograr una sociedad civil mejor organizada y con mayores niveles de participacin democrtica. Proteger, promover y difundir los derechos de las personas para incentivar el respeto de los derechos del ciudadano y la restitucin de los derechos vulnerados, especialmente en las situaciones de indefensin. Intervenir, en favor de la persona y la comunidad, ante el Estado y los particulares que prestan servicios pblicos para que su trabajo se realice del modo ms transparente, eficiente y respetuoso de los derechos ciudadanos, con un mayor compromiso tico y de servicio por parte de los funcionarios pblicos y mayor participacin ciudadana en el control de la gestin pblica. Desarrollar la institucin logrando una organizacin integrada, funcional y eficiente, con fuentes de financiamiento diversificadas, personal altamente calificado y comprometido con sus fines, que brinde al pblico un servicio gil, eficiente y creativo, ubicndose como una defensora lder a nivel iberoamericano. 1.2. Despliegue territorial El despliegue territorial es una de las dimensiones del fortalecimiento institucional. La Defensora del Pueblo no limita su atencin a la capital; atiende los requerimientos de la poblacin de forma extendida y descentralizada para responder a las demandas de la poblacin del interior del pas. Para lograr este despliegue, la Defensora del Pueblo ha instalado representaciones defensoriales en provincias, as como un Grupo de Trabajo Asociado que atiende las quejas, petitorios y consultas de la poblacin. 1.2.1 Participacin en el interior del pas En la actualidad existen cinco representaciones defensoriales instaladas y trabajando en Arequipa, Ayacucho, Callao, Trujillo y la recientemente inaugurada oficina del Cusco. Asimismo, se encuentra habilitado y en funcionamiento el Grupo de Trabajo Asociado de Piura1. La Representacin en la ciudad del Cusco, cuya inauguracin se realiz el 17 de diciembre de 1998, tiene competencia en todo el departamento y forma parte del plan de expansin territorial que se ha planteado la Defensora del Pueblo. Mediante Resolucin Defensorial N 066-98/DP, se le ha encargado al doctor Silvio Campana Zegarra la representacin de la Defensora del Pueblo en ese departamento, as como
1 La Representacin de Arequipa est a cargo del doctor Jess Rolando Luque Mogrovejo e inici la atencin al pblico el 20 de noviembre de 1996. La Representacin de Ayacucho se encuentra a cargo del doctor Vladimiro Huaroc Portocarrero e inici la atencin al pblico el 3 de febrero de 1997. La Representacin del Callao inici sus funciones el 11 de junio de 1997 y se encuentra a cargo de la doctora Cecilia Barbieri Quino. En Trujillo, la Representacin se encuentra a cargo de la doctora Yolanda Falcn Lizaraso e inici actividades el 30 de julio de 1997. En cuanto al Grupo de Trabajo Asociado en Piura, inici la atencin al pblico el 29 de setiembre de 1997 bajo la coordinacin de la doctora Eugenia Fernn-Zegarra de Belaunde.
el desarrollo de la etapa inicial de organizacin y promocin de la mencionada oficina, hasta la designacin de su titular. Esta nueva representacin se ha planteado como prioridad el acercamiento de la institucin al campo, a las provincias del Cusco y a sus comunidades, a fin de lograr una mayor relacin con el mundo andino, protegiendo sus derechos y facilitando el acceso a la justicia y a la prestacin de los servicios pblicos. Las representaciones al interior del pas ejercen competencia delegada, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Representaciones Defensoriales, aprobado por Resolucin Defensorial N 031-96-DP. Con el objetivo de atender a ms ciudadanos, el espacio territorial de actuacin de los representantes se va ampliando progresivamente. Adems, la Defensora del Pueblo atiende a las poblaciones alejadas mediante los mdulos de atencin. Estos mdulos son oficinas de recepcin de quejas y peticiones, en las que adems se orienta al pblico y se atienden sus consultas. Los mdulos de atencin con los que actualmente cuenta la Defensora del Pueblo son los siguientes: Ancash Chimbote. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Cmara de Comercio del Santa. Funciona desde el 4 de setiembre de 1998.
Ayacucho Huanta. Creado mediante un convenio de colaboracin con el Instituto para la Paz (IPAZ) de Ayacucho y la Municipalidad Provincial de Huanta. Funciona desde el 21 de febrero de 1997.
Cajamarca Cajamarca. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Vicara de la Solidaridad del Obispado de Cajamarca. Funciona desde el 17 de julio de 1998.
Callao Bellavista. Creado con el apoyo de la Comisara de Bellavista. Funciona desde el 3 de abril de 1998
Piura Iquitos
Callao
Cusco Ayacucho
Sedes Sedes Operativas Operativas Futuras Futuras Sedes Sedes Grupo Grupo de de Trabajo Trabajo Asociado Asociado
Arequipa
Junn (Sistema de Atencin Defensorial del Valle del Mantaro) Chupaca. Creado mediante convenio de colaboracin con la Municipalidad de Chupaca, Huancayo. Funciona desde el 5 de diciembre de 1997. El Tambo. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Munici Distrital. Funciona desde el 21 de febrero de 1997. Concepcin. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Municipalidad Provincial de Concepcin, Huancayo. Funciona desde el 5 de diciembre de 1997. Huancayo. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Municipalidad Provincial de Huancayo. Funciona desde el 5 de diciembre de 1997. Jauja. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Municipalidad Provincial de Jauja. Funciona desde el 5 de diciembre de 1997. palidad
La Libertad Chepn. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Defensora Parroquial Lestonnac, Trujillo. Funciona desde el 7 de abril de 1998. Santo Dominguito. Creado mediante un convenio de colaboracin con la Parroquia Cristo Resucitado de Santo Dominguito, Trujillo. Funciona desde el 6 de abril de 1998.
1.2.2 Equipos Mviles Los equipos mviles son unidades de atencin desconcentrada a las poblaciones ms alejadas de las representaciones defensoriales. Estn integrados por abogados, comisionados y profesionales de las ciencias sociales que permanentemente se desplazan hacia las comunidades y poblados rurales que se encuentran en situacin de mayor indefensin. Con estos equipos se expande la proteccin de los derechos de las personas y se supervisa de manera ms eficiente la administracin estatal y la prestacin de los servicios pblicos. As, se fortalece la gestin de la Defensora del Pueblo, desconcentrando la labor de las oficinas de representacin y desarrollando acciones de promocin y difusin de los derechos de la persona y la comunidad.
11 2 1
1 C ajam arca
2 3 4
7 8 9 10 11
10 7 8 9 11
6 H u an ta
En julio de 1997 se constituy el equipo mvil de la Representacin de Ayacucho, el cual hasta la fecha viene realizando visitas, capacitacin y acciones inmediatas en las provincias de dicho departamento. Actualmente, ascienden a cuatro los equipos mviles en Ayacucho, los cuales tienen sedes en la provincia de Cora Cora y los distritos de Tambo, Vischongo y Chaca. Para 1999, la Defensora ha previsto la instalacin de cuatro equipos mviles en el interior del pas para atender los departamentos de Arequipa, Cusco, Cajamarca y La Libertad. Estos equipos tienen proyectado iniciar sus operaciones en el mes de junio de 1999. Asimismo, en el mes de julio del presente ao se dar inicio al proyecto Articulacin con la Sociedad Civil y Fortalecimiento Institucional de la Defensora del Pueblo del Per, apoyado financieramente por la Cooperacin Tcnica Alemana GTZ. Este proyecto contempla la conformacin de dos equipos mviles en zonas an por definirse.
1.2.3 Lnea de auxilio telefnico La Defensora del Pueblo ha instalado una lnea telefnica para atender a provincias con cobro revertido, con la finalidad de brindar a la comunidad un medio rpido y directo a travs del cual se puedan denunciar los reclutamientos forzados o levas. Mediante comunicacin telefnica al nmero 0-800-44460, cualquier persona puede informar la leva de otra, y si fuese el caso, indicar el lugar donde se encuentre y el nombre de la institucin responsable. Desde su instalacin, en noviembre de 1998, la lnea ha recibido ms de 20 denuncias por hechos violatorios ocurridos, principalmente, en las ciudades de Cajamarca, Huanta, Pacasmayo, Trujillo, Chimbote y Piura. Adems, un alto porcentaje de las llamadas recibidas fueron consultas en torno a la Ley del Servicio Militar Obligatorio. Los casos reportados se han investigado en forma coordinada con las representaciones defensoriales en provincias. Cabe sealar que los reclutamientos forzados se producen con mayor incidencia en las pocas de llamamiento al servicio militar obligatorio, vale decir, entre enero y julio en Lima y de abril a octubre en las regiones militares de provincias.
1.3.1 Nueva estructura orgnica: Adjuntas para los derechos humanos, servicios pblicos y administracin estatal La estructura orgnica de la Defensora del Pueblo ha sido diseada por la Ley Orgnica y desarrollada por su Reglamento de Organizacin y Funciones.
Trujillo
Cusco Sedes Sedes Operativas Operativas Mdulo Mdulo de de atencin atencin de de Cajamarca Cajamarca Equipos Equipos mviles mviles operativos operativos Futuros Futuros equipos equipos mviles mviles Ayacucho Arequipa
Segn estas normas son rganos de lnea el Primer Defensor Adjunto, las adjuntas para los derechos humanos y los derechos de los discapacitados, para la administracin estatal y para los servicios pblicos, as como los programas especiales que desarrollan aquellas actividades especializadas que ejecuta la institucin en reas de atencin prioritaria. Actualmente, la Defensora del Pueblo cuenta con las tres adjuntas mencionadas, que se encuentran cada una a cargo de un adjunto al Defensor del Pueblo. El abogado Gino Costa Santolalla est a cargo de la Adjunta para los derechos humanos y los derechos de los discapacitados, el economista Jos Tvara Martin a cargo de la Adjunta para los servicios pblicos y el abogado Dante Mendoza Antonioli es el encargado de la Adjunta para la administracin estatal.
1.3.2 Nuevas atribuciones: discapacitados El 6 de enero de 1999 se public la Ley N 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, en la cual se establece el rgimen legal de proteccin, atencin a la salud, trabajo, educacin, rehabilitacin, seguridad social y prevencin a favor de la persona con discapacidad, a fin de que alcance su desarrollo e integracin socio econmica y cultural. En su artculo 50, esta ley establece que la Defensora del Pueblo asignar a un Defensor Adjunto para la defensa especializada de los derechos de las personas con discapacidad, debiendo consignarse sus acciones en el Informe Anual del Defensor del Pueblo al Congreso de la Repblica, en concordancia con el artculo 27 de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. Sin embargo, el Ministerio de Economa y Finanzas expres que no existan recursos financieros disponibles para la creacin de un rgano especializado adicional, razn por la cual, a fin de cumplir con el encargo establecido en la ley y en tanto se asignaran los recursos correspondientes, se encomend al Adjunto al Defensor del Pueblo para los derechos humanos que asumiera las funciones a que se refiere el artculo 50 de la citada ley. Por esta razn, mediante Resolucin Defensorial N 11-99/DP, del 1 de abril de 1999, se modific el artculo 33 del Reglamento de Organizacin y Funciones, convirtiendo a la Adjunta para los derechos humanos en la Adjunta para los derechos humanos y los derechos de los discapacitados. Cabe sealar que la Defensora del Pueblo ha venido trabajando en este tema, bsicamente en una labor de apoyo, atencin de quejas y petitorios, promocin de derechos y atencin preferente. Prueba de ello son las modificaciones realizadas en nuestro local para romper con las barreras arquitectnicas que impiden el normal desenvolvimiento de los discapacitados y que permiti, a propsito de la interposicin de una accin de cumplimiento presentada por el congresista seor Javier Diez Canseco Cisneros y la seora Mara Luisa Uranga Prado, que la demanda fuera declarada infundada. La creacin de rampas en la Plazuela Vctor Andrs Belaunde para facilitar el ingreso por la puerta de Jirn Azngaro, y la modificacin de los servicios higinicos para garantizar su comodidad, evidenciaron que la Defensora del Pueblo vena cumpliendo con las exigencias de la Ley N 23347, ley a favor de los impedidos fsicos que usan sillas de ruedas, as como con las restantes disposiciones sobre la materia. Tambin el apoyo para la obtencin de donaciones a instituciones que los congregan, ha resultado una importante labor a favor de los discapacitados. As, en noviembre de 1998, con la recomendacin de la Defensora del Pueblo, se logr el aporte de US$2,000 de la Embajada de Finlandia al Centro de Promocin y Educacin de Discapacitados del Per CEPREDP para la realizacin de actividades de comunicacin a favor de la poblacin con discapacidad en el Per. Este dinero fue destinado a auspiciar el costo de transmisin del programa Punto de Apoyo por la Frecuencia Modulada de Radio Nacional del Per, durante los primeros cinco meses del ao 1999.
Asimismo, durante 1998, la Defensora del Pueblo recibi a Charles Guillermo Marston Valdivia como becario del Washington College of Law, American University, quien realiz una investigacin sobre Los Discapacitados ante el Estado Peruano. El citado becario present un informe en el que propone la creacin de una Defensora Especializada para los Discapacitados y hace algunas precisiones sobre la legislacin nacional de la materia. En la actualidad, la Defensora del Pueblo se encuentra culminando un largo estudio iniciado en 1998 sobre la legislacin vigente y su aplicacin prctica, con la finalidad de establecer lineamientos para la accin. Este estudio se realiza con la participacin de diversas instituciones y asociaciones que agrupan a personas con discapacidad de diverso tipo, las cuales presentan sus aportes desde su vivencia y experiencia en el tema. 1.3.3 Perspectivas temticas A. Nios y adolescentes La problemtica de los nios y adolescentes ha sido una preocupacin permanente de la Defensora del Pueblo. Desde sus inicios viene realizando un trabajo de defensa, proteccin y promocin de los derechos de este grupo poblacional. En su actuacin, la Defensora del Pueblo ha buscado articular sus esfuerzos con las dems instituciones y redes para lograr, a travs de un trabajo conjunto, mayor respeto por los derechos de los nios y adolescentes. Al efecto, se han firmado convenios de cooperacin con diferentes instituciones, entre las que cabe destacar: la Municipalidad Distrital y el Comit Distrital de Clubes de Madres de Vischongo, el Centro de Desarrollo Poblacional - CEPRODEP, el Instituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz - IPEDEHP, Direcciones Regionales de Educacin, y diversos centros educativos al interior del pas. Asimismo, se ha establecido contacto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Proteccin de la Infancia - UNICEF, la Fundacin Radda Brnen, y el Colectivo de Apoyo a las Defensoras Municipales de los Nios y Adolescentes (IRESIMA, PROYECCION, MICAELA BASTIDAS, CEDISA, CODENI), con el fin de establecer mecanismos a travs de los cuales se realicen actividades conjuntas entre la Defensora del Pueblo y las instituciones de la sociedad civil. En materia de proteccin, las adjuntas han recibido quejas, petitorios y consultas sobre nios y adolescentes, los mismos que fueron tramitados de modo prioritario, como se podr apreciar en el Captulo 8 del presente informe. Resulta importante la actuacin de la Defensora del Pueblo en el tema de los adolescentes infractores, en el que se ha supervisado el respeto de sus derechos y la legalidad de su tratamiento, as como la debida actuacin de comisaras, fiscalas, y juzgados en el tema de violacin de la libertad sexual y maltrato infantil. Adems, se ha intervenido en el tema de libertad de conciencia y religiosa en los colegios, y en los casos de levas a menores de edad y maltratos en el cumplimiento del servicio militar obligatorio.
Actualmente, la Adjunta para los derechos humanos viene coordinando la ejecucin de un proyecto diseado conjuntamente con el Instituto Apoyo, para supervisar a los entes pblicos encargados de atender a los nios y adolescentes. Una vez obtenidos los recursos necesarios para su implementacin, se iniciar su ejecucin que est proyectada para cuatro aos. B. Medio Ambiente A nadie le es extrao que el Per tenga una diversidad ecolgica imponente. Su territorio es un espacio en el que confluyen los ms diversos climas, suelos, subsuelos, aguas superficiales y subterrneas, flora y fauna. Ciertamente, el hombre peruano, protagonista de esta naturaleza, acta tambin con las ms variadas expresiones culturales, tnicas y lingsticas. Atendiendo a esta realidad, el Estado peruano ha asignado una serie de competencias a un conjunto de organismos del sector pblico, con el fin de que establezcan las polticas y mecanismos regulatorios, as como de fiscalizacin y control en materia ambiental. Se busca, en esencia, evitar la agresin ambiental como paso necesario e ineludible para lograr el desarrollo. En este contexto, la Defensora del Pueblo ha asumido la temtica ambiental en concordancia con estas perspectivas. Su participacin en dichos organismos ha permitido un trabajo conjunto con miras a enfrentar fundamentalmente el problema de la contaminacin ambiental en la ciudad y la proteccin del ecosistema de las comunidades campesinas y nativas. As por ejemplo, la Defensora del Pueblo particip desde la etapa fundacional de la Comisin de Gestin Ambiental en Arequipa (GEMA), a travs de su Representacin en dicha ciudad. De igual forma, se organiz con la Municipalidad Provincial de Arequipa cuatro talleres ambientales que motivaron la suscripcin unnime de un acta que respalda las ordenanzas sobre lmites permisibles de emisin de humos y gases contaminantes expelidos por vehculos automotores. Adems, el doctor Rolando Luque, Representante del Defensor del Pueblo en la mencionada ciudad, es integrante de la Comisin Ambiental Regional Arequipa, rgano de coordinacin y concertacin de la poltica ambiental a nivel regional del Consejo Nacional del Ambiente CONAM. Dicha representacin tambin integra el grupo tcnico para el mejoramiento de la calidad del aire en Arequipa. Adicionalmente a la labor de coordinacin, consultora y promocin, la Defensora del Pueblo ha intervenido en algunos casos para proteger el medio ambiente y garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano, equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, tal como lo precisa el artculo 2 inciso 22) de la Constitucin Poltica. En el perodo que se informa se han recibido aproximadamente 30 casos, entre quejas y peticiones, referidos a problemas ambientales, contaminacin atmosfrica por emanaciones, contaminacin sonora, contaminacin por residuos slidos, contaminacin de agua, contaminacin de suelos, contaminacin de reas de trabajo, extraccin y explotacin ilegal de la flora y fauna y uso no sostenible de recursos naturales. Estos casos provienen de lugares como Lima, Chimbote, Piura, Trujillo, Junn, Huaraz, Cusco, Cajamarca, Moquegua y la selva peruana.
Para la tramitacin de estos casos se ha creado un grupo de trabajo dentro de la Adjunta para los derechos humanos que se encuentra estudiando las diferentes peticiones y quejas en materia ambiental, con el fin de disear e implementar la estrategia ms adecuada para el trmite de estos expedientes. Tambin otras adjuntas abordan casos vinculados a la temtica ambiental, como ocurri con el caso Lucchetti, y el caso de contaminacin snica de los vecinos del aeropuerto Jorge Chvez. Del mismo modo, la Defensora del Pueblo ha suscrito convenios de cooperacin con instituciones dedicadas a esta temtica. El 10 de julio de 1998 se suscribi un Convenio de cooperacin con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, con el fin de cumplir con actividades de capacitacin en derecho y poltica ambiental, asesora e informacin jurdica especializada e investigacin de casos o conflictos socioambientales priorizados. En el marco de este convenio, la Defensora organiz el Taller Curso sobre Legislacin y Poltica Ambiental, en coordinacin con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental del 16 al 18 de setiembre de 1998. En este taller se estudiaron los conceptos bsicos para comprender la legislacin ambiental, el rol del Estado en la gestin ambiental, y los mecanismos procesales para la defensa del ambiente y la participacin ciudadana. Estos convenios le han permitido a la Defensora del Pueblo plantearse lneas de trabajo que involucren a la sociedad civil con miras a la formacin de una conciencia ambiental general en el prximo milenio. 1.3.4 Gerencia General y rganos de apoyo La Gerencia General es un rgano de Alta Direccin con jerarqua administrativa inmediata a la del Defensor del Pueblo. Se encarga de dirigir la ejecucin y coordinacin de las actividades de los rganos de apoyo de la institucin, a saber, la Gerencia de Administracin y Finanzas, la Gerencia de Informacin y Sistemas, la Gerencia de Personal, la Gerencia de Cooperacin Internacional, la Oficina de Asesora Jurdico-Administrativa y la Oficina de Control Presupuestal y Seguimiento de Gestin que se encuentra en implementacin. Es as que la Gerencia General conduce los procesos de planeamiento, administracin, control de gestin, presupuesto, informacin y documentacin, as como la cooperacin tcnica internacional, con la finalidad de asegurar que las mismas se realicen de acuerdo con las normas legales vigentes. Durante este perodo, la Gerencia General ha dirigido la implementacin de las tres adjuntas para los servicios pblicos, la administracin estatal y los derechos humanos y derechos de los discapacitados. Asimismo, ha logrado la implementacin de la representacin defensorial en Cusco y el reforzamiento de las actividades de los equipos mviles en provincias. La Gerencia General se ha ocupado tambin del desarrollo de la infraestructura. Se ha adquirido el local de la sede central y se han implementado oficinas en el
edificio Caucato de jirn Aurelio Miroquesada para las adjuntas de servicios pblicos y derechos humanos, as como en el jirn Ocoa para cubrir otras necesidades. 1.4. Recursos econmicos 1.4.1 Presupuesto pblico La Defensora del Pueblo constituye un pliego del Presupuesto del Sector Pblico cuyo titular, el Defensor del Pueblo, lo sustenta ante el Congreso y ante el Poder Ejecutivo de acuerdo a las normas presupuestales. Dicho presupuesto est destinado ntegramente al cumplimiento de sus funciones, las mismas que por su especial naturaleza tienen carcter gratuito. Desde 1998 la Defensora del Pueblo se propuso culminar, aprobar y cumplir el plan estratgico institucional. Eso implica una organizacin integrada, pequea y eficiente, con una presencia regional importante, una administracin que optimice el uso de recursos, y un servicio gil y permanente de atencin al ciudadano, as como mecanismos ptimos de captacin y administracin de recursos de cooperacin internacional. La Defensora del Pueblo se present ante la Comisin de Presupuesto del Congreso de la Repblica para el ejercicio 1999, ante la cual se solicit apoyo para lograr los recursos necesarios para cumplir los objetivos institucionales en beneficio de los ciudadanos y del Estado. As como el establecimiento y uso efectivo de la sptima disposicin transitoria de la Ley Anual de Presupuesto para el sector pblico para 1999, que sita los requerimientos presupuestales de la Defensora del Pueblo como prioritarios. Asimismo, ante el Ministerio de Economa y Finanzas se solicit un monto adicional al asignado, y la posibilidad de cubrir el monto del prstamo del Banco Mundial que se anul en 1998.
Cuadro N 1.1
Monto Asignado por el MEF Demanda adicional No prstamo BM para 1999 (aprox) NECESIDAD TOTAL S/. 12,442,000 S/. 3,802,891 S/. 1,500,000 S/. 17,744,891
Sin embargo, los S/.5302,891.00 adicionales solicitados no fueron atendidos, y el presupuesto solicitado se redujo en un 0.93%. La evolucin presupuestal de la institucin puede apreciarse en el siguiente cuadro:
Cuadro N 1.2 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL PERODO 1996 1999 Perodo Presupuesto en Moneda Nacional Recursos Ordinarios Recursos Cooperacin Internacional Directamente Inicial Ampliacin Total Transferencias TOTAL Recaudados y Donaciones 385.399 4.232.399 3.125.773 11.270.081 5.670.479 22.584.952 4.153.359 19.997.859
1996 1.206.000 2.641.000 3.847.000 1997 6.314.254 1.827.804 8.142.058 1998 12.559.000 4.343.600 16.902.600 1999* 12.442.000 3.400.000 15.842.000 * Incluye proyeccin al Cierre del Ejercicio
Como se puede observar, el presupuesto asignado para 1999 podra resultar insuficiente para el despliegue territorial que la propia ley exige, para su operatividad, para la implementacin de la nueva estructura y para la realizacin de estudios especializados. Estas restricciones presupuestales tambin limitan la presentacin de contrapartidas en los convenios de cooperacin tcnica internacional, el desarrollo informtico y sistemas de atencin, as como el mejoramiento del equipo operativo y administrativo con que se cuenta. Sin embargo, la Defensora del Pueblo ha logrado optimizar el uso de sus recursos, lo que le ha permitido en tres aos de trabajo, superar la atencin de 25,000 casos. El buen manejo de los estados financieros y la evaluacin presupuestal le han permitido situarse como una entidad consistente y eficiente, que logra la optimizacin en el uso de sus recursos y que forma parte de esa minora de instituciones que cuentan con un dictamen limpio emitido por una Sociedad de Auditora nombrada por Contralora General de la Repblica. 1.4.2 Cooperacin internacional La Defensora del Pueblo ha recibido y recibe decidido apoyo de diferentes gobiernos y organismos internacionales que permiten la realizacin de proyectos en temas prioritarios para la institucin. Entre las principales entidades cooperantes podemos mencionar: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos en el Per (USAID) Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE) Banco Internacional para la Reconstruccin y Fomento (Banco Mundial) Comisin de la Unin Europea DANIDA Embajada de Dinamarca en Chile Embajada de Holanda Fundacin Ford Fundacin Friedrich Ebert Gobierno del Reino Unido GTZ, Cooperacin Tcnica Alemana - Embajada de Alemania
Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Programa de Voluntarios de Naciones Unidas Servicio Canadiense de Cooperacin Tecnolgica (ACDI-CESO) UNESCO
En el futuro inmediato se prev tambin la cooperacin de otras dos instituciones: la Embajada de Blgica y el Fondo de Contravalor Per-Francia. La cooperacin internacional se traduce principalmente en el otorgamiento de recursos para apoyar actividades y proyectos defensoriales. Aproximadamente el 25% adicional al Presupuesto de la Defensora del Pueblo para 1998 estuvo constituido por ella, y en 1999 representa aproximadamente el 35% del presupuesto; sin embargo, tiene peculiaridades que constituyen puntos importantes que se deben tomar en cuenta. Por un lado, la cooperacin internacional no es permanente y requiere de contrapartida nacional, es decir, un aporte de la Defensora con recursos del tesoro. Por otro lado, la cooperacin internacional no financia personal estable, ni gastos administrativos, el desembolso es progresivo de acuerdo a resultados, requiere capacidad administrativa y contable adicional, as como una rendicin de cuentas consistente y de acuerdo a reglas establecidas. La cooperacin internacional constituye un importante punto de apoyo para la ejecucin de las actividades de la Defensora, fundamentalmente en temas que estn en la agenda internacional como derechos humanos, fortalecimiento de la ciudadana y de la institucionalidad democrtica, problemtica de gnero y de poblaciones nativas, as como fortalecimiento de la capacidad de gestin y administracin institucional. Contribuye tambin a la descentralizacin y desarrollo territorial, lo que se traduce en el fortalecimiento de las representaciones defensoriales. Los aportes de la cooperacin han colaborado significativamente al logro de nuestros objetivos institucionales cuyos resultados especficos obtenidos se presentan a lo largo del presente informe. El apoyo de la cooperacin internacional a la Defensora del Pueblo permite tener para 1999 una serie de proyectos en ejecucin que se muestran en el cuadro siguiente.
Cuadro 1.3 Apoyo de la Cooperacin a la Defensora del Pueblo PROYECTOS EN EJECUCIN Fondos disponibles hasta el 10 de abril de 1999
Fuente cooperante
ACDI Agencia Canadiense Fortalecimiento institucional Desarrollo para el Internacional Defensora del Pueblo
ACDI - Agencia Canadiense Cuarto apoyo a la Comisin Ad-hoc de para el Desarrollo Internacional indultos ACDI Agencia Canadiense Derechos Humanos y sistema penitenciario para el Desarrollo Internacional ACDI - Agencia Canadiense Supervisin del respeto de derechos para el Desarrollo Internacional humanos de personas pri vadas de libertad ASDI Agencia para el Proteccin de Derechos de los Desarrollo Internacional del Desplazados Comunidades Afectadas por Gobierno de Suecia la Violencia ASDI Agencia para el Apoyo a la Comisin Ad Hoc Desarrollo Internacional del Gobierno de Suecia Banco Mundial Desarrollo Institucional de la Defensora del Pueblo del Per COSUDE Agencia Suiza para Equipos Itinerantes de Proteccin de los el Desarrollo y la Cooperacin Derechos Humanos COSUDE Agencia Suiza para Comisin Ad Hoc de Indultos el Desarrollo y la Cooperacin DANIDA (Embajada Dinamarca en Chile) Embajada de Holanda Fundacin Ford Gobierno del Reino Unido de Promocin y Defensa de Derechos en Comunidades Nativas en Madre de Dios Proteccin de Derechos de los Desplazados y Comunidades Afectadas por la Violencia Anlisis de Normas Jurdicas y Aplicacin perspectiva de gnero Apoyo a la Comisin Ad Hoc de Indultos
2.629
51.045
ILANUD
PNUD Programa de Naciones Apoyo a la Defensora del Pueblo Unidas para el Desarrollo UNV - Programa de Voluntarios Proteccin de Derechos Ciudadanos en Pequeas Ciudades y reas rurales de Naciones Unidas del Per USAID Agencia Internacional Apoyo a la implementacin de la Oficina de la Defensora del Pueblo para el Desarrollo
337,890
2.128.896
1.5. Cooperacin Institucional El rol de intermediario entre la sociedad civil y el Estado exige a la Defensora del Pueblo no slo la legitimidad jurdica que le otorgan la Constitucin y la Ley Orgnica, sino tambin suficiente legitimidad social y reconocimiento colectivo, que le aseguren el cabal cumplimiento de sus funciones. Esta legitimidad social implica establecer vnculos efectivos con diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Una forma de vinculacin directa con estas instituciones se da mediante convenios de cooperacin institucional, con el objetivo de desarrollar acciones
conjuntas en el campo de la proteccin y promocin de los derechos humanos, y poner en marcha estrategias que logren la movilizacin de la poblacin hacia una cultura de paz y democracia. Adems, la cooperacin institucional ha colaborado para superar parcialmente los limitados recursos humanos y financieros, potenciando la labor y permitiendo el acceso a un mayor nmero de ciudadanos. Durante el perodo 1998-1999 se han fortalecido las relaciones de cooperacin institucional, las mismas que se han orientado fundamentalmente a la capacitacin en derechos humanos. En este sentido, se han suscrito convenios de colaboracin con diversas instituciones y organizaciones, tanto nacionales como internacionales, con el fin de desarrollar proyectos conjuntos, algunos de los cuales sealamos a continuacin. La Defensora del Pueblo con el apoyo del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene implementando el proyecto denominado Proteccin de Derechos Humanos y Ciudadanos en ciudades pequeas y reas rurales del Per, PER/98/V01, desde el 1 de junio de 1998. Este proyecto, cuya ejecucin culmina en junio del ao 2000, permite a la Defensora contar con 11 voluntarios nacionales que prestan servicios profesionales en las representaciones defensoriales en Arequipa (3 VNUs), Trujillo (3 VNUs), Ayacucho (2 VNUs), Callao (1 VNU), el Programa Especial de Comunidades Nativas (1 VNU) y una voluntaria que ejerce la Coordinacin del Grupo de Trabajo Asociado en Piura. El proyecto busca promover la vigencia de los derechos humanos mediante el fortalecimiento de las representaciones defensoriales, el Programa especial de comunidades nativas y los equipos mviles que atienden quejas y peticiones presentadas ante la Defensora, especialmente en ciudades pequeas, zonas marginales y rurales. Junto al Instituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz IPEDEHP y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, se viene desarrollando el proyecto Formacin de lderes sociales para la promocin de los derechos humanos, la democracia y la participacin ciudadana. Este convenio se realiza con el apoyo econmico de USAID, y desde su inicio el 23 de abril de 1997 hasta la fecha se ha logrado capacitar a ms de 1,000 lderes sociales, en 13 departamentos del pas. Desde el 2 de mayo de 1998, la Defensora dio inicio al programa Derechos humanos y democracia en las escuelas del Per, que se ejecuta con el apoyo de BILANCE de Holanda en la regin sur del pas (Arequipa, Puno y Cusco). En el marco de este proyecto tambin se han suscrito convenios con las Direcciones Regionales de Educacin, municipalidades y con instituciones locales de la sociedad civil. Adems, el 1 de marzo del presente ao, con el apoyo de IPEDEHP y MANOS UNIDAS de Espaa, se inici el mismo proyecto para la regin norte (Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y Jan). En este programa se cuenta adems con una lnea de trabajo denominada Defensor del Pueblo, mediante la cual se capacitar a especialistas del sector educacin y se elaborarn materiales de difusin para docentes y estudiantes del nivel secundario, sobre el rol y funciones de nuestra institucin. Con otras defensoras se han firmado convenios de cooperacin institucional que permiten el intercambio de informacin, documentacin tcnica y desarrollo de
sistemas tecnolgicos, as como la coordinacin de actividades acadmicas, visitas y pasantas, y el fortalecimiento de las instancias internacionales del Ombudsman. 1.6. Ambito Internacional La Defensora del Pueblo forma parte de diversos organismos internacionales vinculados al Ombudsman, y en el presente perodo se ha relacionado con varios organismos internacionales de proteccin de derechos humanos logrando una mayor proyeccin internacional que le ha permitido interactuar con otros ombudsman y cumplir con sus fines institucionales. 1.6.1 Participacin en instancias internacionales de Ombudsman A. Federacin Iberoamericana de Ombudsman La Defensora del Pueblo pertenece a la Federacin Iberoamericana de Ombudsman (FIO), que agrupa a los Defensores del Pueblo, de los Habitantes, Procuradores y Comisionados de Derechos Humanos, Presidentes de Comisiones Nacionales de Derechos Humanos y Proveedores de Justicia de Espaa, Portugal y Latinoamrica. Desde su creacin en 1995, se han realizado congresos anuales, el primero desarrollado en la ciudad de Quertaro en Mxico, y el segundo en Toledo, Espaa, donde se tom la decisin de realizar la asamblea correspondiente a 1998 en el Per. Es por ello que del 6 al 9 de setiembre de 1998, en los salones del Sheraton Lima Hotel, se realiz el Tercer Congreso Anual de la Federacin Iberoamericana del Ombudsman, oficializado mediante Resolucin Suprema N 229-97-RE. Este congreso tambin cont con el apoyo de la Asamblea General de la OEA, la cual mediante dos resoluciones otorg el respaldo de la comunidad interamericana a la Federacin y, en particular, al Tercer Congreso, recomendando a los gobiernos promover la institucin del Ombudsman en sus respectivos pases2. La Secretara Tcnica de este certamen fue asumida conjuntamente con la Comisin Andina de Juristas (CAJ) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Se cont con el auspicio de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) y de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Municipalidad de Lima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y PROMPERU, colaboraron activamente en la realizacin de este Congreso. Se constituy un Comit Organizador encargado de la aprobacin de los componentes bsicos de la reunin, formado por el Defensor del Pueblo de Espaa, doctor Fernando Alvarez de Miranda, en su calidad de Presidente de la FIO, el Defensor del Pueblo del Per, doctor Jorge Santistevan de Noriega, como representante de la entidad encargada de la organizacin del congreso, el Director
Resolucin AG\RES.1505 (XXVII-0/97) Apoyo a los intercambios de experiencia a nivel internacional entre los ombudsmen. Aprobada en la sptima sesin plenaria, celebrada el 5 de junio de 1997, en Lima. Resolucin AG.RES.1601 (XXVIII-0/98) Apoyo a la labor de los Defensores del Pueblo, Defensores de los Habitantes, Procuradores o Comisionados de Derechos Humanos (ombudsmen) en el marco del fortalecimiento democrtico en el hemisferio. Aprobada en la quinta sesin plenaria, celebrada el 3 de junio de 1998.
Ejecutivo de la Comisin Andina de Juristas, doctor Diego Garca-Sayn, y el Director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, doctor Juan Mndez. Este comit seleccion cinco temas para ser tratados durante el certamen: el derecho humano a la paz, el ombudsman y la justicia, la Defensora del Pueblo y los derechos de la mujer, los derechos de los pueblos indgenas, as como servicios pblicos, privatizacin y el ombudsman. La Declaracin de Lima En el marco del Tercer Congreso Anual de la Federacin Internacional del Ombudsman (FIO), los defensores del pueblo, procuradores, comisionados y presidentes de comisiones pblicas de derechos humanos suscribieron la Declaracin de Lima, documento en el que reiteraron su compromiso de promover los derechos humanos en sus respectivos pases y su rechazo a cualquier acto tendiente a menoscabar su pleno ejercicio. La Declaracin de Lima constituye el colofn de todo lo expresado en el citado certamen. Los ombudsman all reunidos expresaron la necesidad de promover y consolidar su institucin, as como resaltar el deber de los estados de colaborar con ellos en el desempeo de sus labores. A su vez, manifiestaron su preocupacin por la violencia poltica y social que afecta a muchos de nuestros pases, y resaltaron la importancia de una eficaz supervisin de la prestacin de los servicios pblicos. Reiteran la vigencia de la igualdad y la no discriminacin entre los seres humanos, e instan a las diversas instituciones internacionales a seguir apoyando la labor que cada Estado les ha encomendado en la defensa, promocin y difusin de los derechos humanos. B. Instituto Internacional del Ombudsman La Defensora del Pueblo es miembro del Instituto Internacional del Ombudsman. El Defensor del Pueblo del Per ocupa la Vicepresidencia del Captulo Latinoamericano del Caribe del IOI, por eleccin realizada en el Tercer Congreso Mundial, cuya sede fue Buenos Aires, en octubre de 1996. El 6 de setiembre de 1998, durante el Tercer Congreso de la FIO, se realiz la reunin del Captulo Latinoamericano y del Caribe. En esa oportunidad, se realiz la eleccin del nuevo Director Regional del Captulo, designacin que recay en el doctor Leo Valladares Lanza, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras, en sustitucin de la doctora Victoria Velsquez de Avils, ex Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador. Asimismo, los defensores all reunidos apoyaron institucionalmente la candidatura del doctor Maiorano a la presidencia del IOI, y se adoptaron las normas de regulacin interna del Captulo que se exigen para cada regin. Entre el 26 y 29 de octubre de 1998 se desarroll en Islamabad, capital de Pakistn, la Asamblea del Consejo Directivo del IOI, la cual cont con la participacin del Captulo Latinoamericano y del Caribe de la misma institucin, representado por los doctores Leo Valladares, Comisionado Nacional de Proteccin de los Derechos Humanos de Honduras, Mireille Roccatti, Presidenta de la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico, y Jorge Santistevan de Noriega, Defensor del Pueblo
del Per. Este ltimo, en su condicin de Vicepresidente del Captulo, present el Informe Regional correspondiente. Asimismo, durante esta reunin se eligi al nuevo Consejo Directivo, con el doctor Jorge Luis Maiorano en el cargo de Presidente. C. Consejo Andino de Defensores El 6 de setiembre de 1998, en el marco del Congreso de la FIO, se cre el Consejo Andino de Defensores del Pueblo, destinado a promover la coordinacin y cooperacin entre los ombudsman del rea creados o por crearse. Estuvieron presentes en esta reunin los defensores de Bolivia, Colombia y Per. El Consejo Andino de Defensores busca estrechar la cooperacin entre sus integrantes, fomentar la difusin sobre la funcin y actividades de la Defensora del Pueblo, y apoyar la incorporacin de la institucin en los pases de la regin, adems de fomentar la defensa y promocin de los derechos humanos y la institucionalidad democrtica en los pases que integran el rea andina. El plan de accin contempla actividades de cooperacin para el fortalecimiento, modernizacin e implementacin de las Defensoras del Pueblo en la regin. En este sentido, el referido plan pone especial nfasis en la formulacin de sugerencias y observaciones al proyecto de ley que propone la creacin del Defensor del Ciudadano en Chile, la designacin del Defensor del Pueblo en Ecuador, y la promocin para que en Venezuela se implemente la institucin, va una reforma constitucional. Asimismo, se acord organizar el Segundo Encuentro Andino de Defensores del Pueblo, el mismo que fue proyectado hacia el mes de agosto de 1999. Cabe anotar que en el mbito andino el doctor Milton Alava asumi las funciones de Defensor del Pueblo del Ecuador. D. Red de Defensoras de la Mujer Con ocasin del Tercer Congreso Internacional de la FIO, realizado en Lima, se desarroll la reunin de la Red de Defensoras de la Mujer. Las sesiones se desarrollaron los das 5 y 6 de setiembre de 1998, y su coordinacin estuvo a cargo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, representado por Gilda Pacheco junto a Roco Villanueva, Defensora Especializada en Derechos de la Mujer de esta Defensora. La Red de Defensoras de la Mujer es una instancia de coordinacin permanente entre oficinas nacionales de distintos pases que busca establecer mecanismos que permitan implementar esfuerzos conjuntos para incorporar a nivel institucional la especificidad de gnero de la ciudadana que acude a estas instancias e incorporar un enfoque integral sobre el tema de los derechos humanos de las mujeres. En estas sesiones, se present la gua metodolgica Lineamientos para la Integracin de la Perspectiva de Gnero en los Organismos de la FIO. Una accin de seguimiento a la Declaracin de Toledo, elaborada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos - IIDH. Asimismo, se logr definir estrategias para la validacin y distribucin de la gua metodolgica, y evaluar el Proyecto de Fortalecimiento en la Proteccin de los Derechos Humanos de las Mujeres, en las Defensoras y
Procuraduras de Amrica Latina. Adems, este encuentro permiti definir las estrategias de la Red en el contexto del Congreso y de la Asamblea de la FIO. Actualmente, la Red de Defensoras de la Mujer cuenta con nueve pases participantes: Costa Rica, El Salvador, Colombia, Bolivia, Mxico, Guatemala, Espaa, Honduras y Per. 1.6.2 Relaciones con otros ombudsman La Defensora del Pueblo mantiene comunicacin permanente con las oficinas de Ombudsman en los cinco continentes, y en el perodo que se informa, se ha contado con la visita de varios de ellos, o de sus funcionarios. A. Defensor del Pueblo de Espaa Entre el 20 y 24 de abril de 1998, la Defensora del Pueblo recibi la visita de Pilar Lucendo Lucas, especialista en servicios pblicos de la oficina del Defensor del Pueblo de Espaa. Del 28 de mayo al 1 de junio del mismo ao, se concret la visita de su Jefe de Gabinete Tcnico, seor Diego Bermejo. De esta misma oficina, se recibi en Lima, entre el 15 y el 19 de junio de 1998, al experto en supervisin de la administracin estatal seor Manuel Aznar Lpez. B. Defensor del Pueblo del Ecuador En el marco de las celebraciones por el cincuentenario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Defensora del Pueblo invit al Defensor del Pueblo del Ecuador, doctor Milton Alava, a visitar nuestro pas del 10 al 12 de diciembre de 1998. Su presencia en el territorio nacional fue propicia para discutir asuntos de inters comn y dar a conocer las actividades de la FIO y los avances logrados por el IOI. C. Defensor del Pueblo de la Federacin de Rusia Del 7 al 14 de marzo de 1999, el Defensor del Pueblo de la Federacin de Rusia, doctor Oleg O. Mironov, acept visitar el Per a escasos ocho meses de haber sido elegido para ejercer dicha magistratura. Su llegada permiti estrechar los lazos de cooperacin institucionales, y establecer los mecanismos para un trabajo conjunto en el fortalecimiento y desarrollo de la institucin, con el fin de lograr un mejor cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales. Adems, el 9 de marzo de 1999 el doctor Oleg O. Mironov dict una conferencia sobre Transicin democrtica y Constitucin: la experiencia rusa, certamen que cont con un panel de comentarios a cargo de los doctores Patricio Ricketts, Pedro Planas y Samuel Abad Yupanqui, y la presencia del embajador de la Federacin de Rusia, Valentin Bogomazov.
1.6.3 Relaciones con organismos internacionales A. Comisin Interamericana de Derechos Humanos - CIDH La Comisin Interamericana de Derechos Humanos visit el Per entre el 9 y 13 de noviembre de 1998, con el fin de observar la situacin general de los derechos humanos en nuestro pas. En el marco de esa visita in loco, se entrevist con altas autoridades del Estado, entre ellos el Defensor del Pueblo e integrantes de su despacho. El ltimo da de su visita in loco, 13 de noviembre de 1998, la CIDH emiti un comunicado de prensa en el que destaca la importancia de la creacin de la Defensora del Pueblo y el papel asumido como intermediaria entre la sociedad y las autoridades, a fin de defender los derechos de la poblacin; el comunicado tambin resalta la autonoma de la que goza y la legitimidad social que viene logrando su actuacin. B. Corte Interamericana de Derechos Humanos El caso Gustavo Cesti Hurtado, Capitn del Ejrcito Peruano en situacin de retiro, fue conocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este caso lleg a esta mxima instancia internacional porque el Consejo Supremo de Justicia Militar no ejecut la resolucin firme y definitiva de hbeas corpus que dict en su favor la Sala Especializada de Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia. La Defensora del Pueblo, a solicitud de la seora Carmen Card de Cesti, cnyuge del afectado, remiti a la Corte un informe de amicus curiae. Esta intervencin trat de contribuir a la tutela de los derechos fundamentales con la finalidad de garantizar la plena vigencia de las sentencias que conceden el hbeas corpus frente a cualquier autoridad, funcionario o persona y el respeto al juez natural de la persona afectada, cuya supuesta responsabilidad penal deber ser determinada por el tribunal competente. C. Comit para la eliminacin de la discriminacin racial de las Naciones Unidas La Defensora del Pueblo plante, en febrero de 1999, algunas consideraciones sobre la problemtica de discriminacin racial a partir de su experiencia, como aporte al Informe de la Representacin Peruana al Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial de las Naciones Unidas. En este aporte, la Defensora presenta una serie de casos de discriminacin racial, como limitaciones en el acceso a plazas docentes a profesores nativos, discriminacin en las ofertas de empleo y acceso a medios educativos, levas y servicio militar obligatorio, y discriminacin en el acceso a establecimientos abiertos al pblico. La Defensora puso nfasis en la sentencia del 2 de octubre de 1998, por la que la Sala Especializada en Derecho Pblico declar fundada la demanda que solicitaba se declarara que el INDECOPI no tena competencia para intervenir en su esfera privada; por esta razn, se propuso que la Sala estimara las prcticas de seleccin subjetiva de consumidores como integrante de los derechos constitucionales a la libertad de empresa y de contratacin.
Esta sentencia asumi que la libertad contractual no impona a las partes el deber u obligacin de revelar los motivos por los cuales contrataban o dejan de contratar, y que la discriminacin exiga que el agresor y su poltica discriminatoria fueran identificables en forma indubitable y que sta afectara sin excepcin a todos los integrantes de un sector social materialmente agraviado. Esta situacin segn planteamos en nuestra propuesta tiene profundos efectos negativos para la sociedad peruana, tanto a nivel interno como externo. La sentencia establece con la fuerza de un precedente vinculante que las empresas que prestan servicios en locales abiertos al pblico tienen derecho a seleccionar a su clientela por razones subjetivas y no expresas. 1.7. Difusin y Promocin institucional 1.7.1 Publicacin semanal en el Diario El Peruano La Defensora del Pueblo y Editora Per suscribieron, el 10 de enero de 1997, un convenio de colaboracin que permite la publicacin quincenal de una columna de la Defensora del Pueblo en el diario El Peruano. Posteriormente, el 11 de enero de 1998, la columna se hizo semanal, en virtud de la clusula cuarta aprobada para tal efecto. Asimismo, para darle continuidad al convenio se ha ampliado su vigencia para el perodo 1999-2000. Este convenio ha permitido que la actuacin de la Defensora tenga mayor difusin de modo que los ciudadanos puedan conocer las posibilidades de su gestin, y los casos representativos en los cuales pudieran ver reflejada su propia problemtica. Los artculos publicados en el diario El Peruano, se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro N 1.4
N 1 2 3 4 5 6 7 8
Ttulo La Defensora del Pueblo y el caso de los Registros Pblicos Profesores que abusaron de alumnas son separados de sus cargos El valor del agua en los asentamientos humanos. El caso de Ruggia en el Callao Multas s, derecho a reclamo tambin
Libre acceso a las prestaciones Comisaras deben investigar pero no pueden de salud y pensiones juzgar Derecho a la educacin Libertad personal Derecho al trabajo Propuesta de modificacin al Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia La salud no se paga con la libertad Despedido por cumplir con su trabajo
9 10 11 12 13
Libre acceso a las prestaciones Un justo reclamo a pensin de orfandad de salud y pensiones Igualdad ante la ley Declaracin de Lima Tutela jurisdiccional efectiva Ordenanzas municipales y Las marchas Coronelas y contramarchas de las
tributos Reglas claras para recaudacin tributaria de gobiernos locales. El caso de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso No a criterios sexistas en el otorgamiento de pensiones qu es una vida disoluta?
14 15
25.09.98 2.10.98
Igualdad y no discriminacin
Libertad personal, derecho a la Por la vigencia plena del hbeas corpus. tutela jurisdiccional y hbeas Aplican normas derogadas para restringirlo corpus Libertad proceso personal y debido La justicia tard pero lleg a comuneros de Apurmac opcin Los mtodos anticonceptivos se deciden, no se imponen
16 17 18
Libertad de anticonceptiva
Acceso a la justicia y Por los derechos de las vctimas de agresin cumplimiento de los deberes de sexual la administracin estatal Inejecucin de sentencias El Estado, como todos, debe cumplir las sentencias
19 20 21
Derecho a la discriminacin vs. No a la discriminacin libre contratacin Prestacin de los servicios Desarrollo empresarial no debe estar reido pblicos de suministro de con la seguridad de usuarios energa elctrica y telfono Autorizacin y funciona- miento Por el uso y no abuso de la accin de amparo para grifo en el Callao pone en peligro a los vecinos Violacin de la libertad sexual Derecho de los discapacitados Oigamos las voces de las vctimas de agresin sexual Respetemos los discapacitados derechos de los
22
20.11.98
23 24 25 26 27 28 29 30
Derecho a la libertad individual La leva atenta contra los derechos humanos y a la integridad Derecho sobre tierras personal Imposicin multa injustificada Por los derechos de los pueblos indgenas y comunidades nativas
de Un error lo comete cualquiera pero igual se tiene que subsanar Todo dao debe ser reparado Legislacin no debe marcar un lmite a la justicia
Derecho a la vida e integridad Primer caso de tortura ante la justicia fsica ordinaria
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
22.01.99 29.01.99 5.02.99 12.02.99 19.02.99 26.02.99 12.03.99 19.03.99 26.03.99 2.04.99 9.04.99
Libertad de expresin y Liberacin de periodista Pezo en Yurimaguas privacin de la libertad personal debe sentar precedente Derecho a la vida e integridad Ms vale la pena prevenir que lamentar fsica nuevamente Cobros excesivos La difcil tarea de obtener un pasaporte Incumplimiento de los deberes Y ahora, quin autentica las firmas? de la administracin pblica Libertad de contratacin Radiodifusin educativa, fin de lucro y libertad de contratacin Cobros
Desproporcin en el cobro de Cunto cuesta un pasaporte? tasas excesivos vulneran mis derechos Derechos del consumidor
Derecho al trabajo y principio Reincorporan al maestro universidad administrativo de legalidad acoge recomendacin defensorial Servicios pblicos Servicios pblicos Derecho a la libertad sexual Recuperando recuperos Recuperos y contrastacin Incumplimiento y abuso sexual
1.7.2 Pgina Web Con el avance informtico las computadoras se han convertido en una excelente herramienta para dar y obtener informacin, y en muchos casos son un medio de comunicacin oportuno y eficaz para presentar reclamos, denuncias o quejas. La Defensora del Pueblo mantiene una pgina web en internet que ha sido diseada de un modo sencillo y gil, permitiendo el enlace con diversas instituciones a las que se encuentra vinculada tanto por el trabajo como por la temtica. Se puede acceder a ella en la direccin www.ombudsman.gob.pe, desde cualquier navegador de internet. La pgina est estructurada de modo que desde la pgina de bienvenida se puede acceder a enlaces en los que se explica qu es la Defensora y quin es el Defensor del Pueblo, cules son sus competencias, los mecanismos y requisitos de presentacin de quejas, as como las facultades de las que goza. Tambin se puede conocer cules son las reas prioritarias de la Defensora del Pueblo, y las diferentes publicaciones, informes, investigaciones, y otros documentos editados por la Defensora. En la misma pgina, se permite el enlace con otras instituciones entre las que figuran: el Defensor del Pueblo Andaluz - Espaa, la Comisin de Derechos Humanos de Honduras, la Defensora de los Habitantes de Costa Rica, la Defensora del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el Ombudsman of British Columbia, el Poder Judicial y el Congreso de la Repblica del Per y la Comisin Andina de Juristas. La Defensora consider pertinente, por la trascendencia del certamen, incluir dos conos que permitan conocer los detalles del Tercer Congreso Internacional de la Federacin Internacional del Ombudsman, realizado en nuestro pas en 1998.
Asimismo, se puede acceder al texto completo de la Declaracin de Lima, que suscribieron los ombudsman reunidos en el citado Congreso. 1.7.3 50 Aniversario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1998 se celebr el Cincuentenario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, acontecimiento con el que la Defensora se senta especialmente comprometida tanto por su funcin como por su compromiso de defender, promover y difundir los derechos humanos. La Declaracin Universal de Derechos Humanos constituye una fuente especialmente trascendente para el despliegue de actividades de los ombudsman, en especial en el caso de los pases latinoamericanos. Es por ello que la Defensora organiz una significativa ceremonia denominada Celebrando con Arte y Esperanza en la que se dieron cita la msica, el arte y los fuegos artificiales, a fin de recordar que los derechos humanos son derechos para todos y que su respeto y garanta son indispensables en el fortalecimiento de la institucionalidad democrtica y la gobernabilidad de un pas. En el marco de esta celebracin, la Defensora del Pueblo decidi crear el Premio por el 50 Aniversario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, que sera otorgado por la Defensora del Pueblo a un hombre o a una mujer cuya trayectoria y realizaciones concretas den testimonio de los valores universales que subyacen en la Declaracin de Derechos Humanos. El Jurado integrado por el embajador Alfonso de los Heros Prez Albela, Diego Garca-Sayn, Felipe Ortiz de Zevallos y Susana Villarn de la Puente, design por unanimidad como merecedor del premio al padre Hubert Lanssiers, como reconocimiento a toda una vida dedicada de manera especial y original a la proteccin y defensa de los derechos humanos a travs de su obra prctica y ejemplo tico. Asimismo, se le consider como smbolo que ha permitido el acuerdo y el consenso entre los diferentes sectores de la sociedad peruana en el tema de los derechos humanos. El padre Lanssiers integra la Comisin Ad-hoc encargada de recomendar al Presidente de la Repblica la concesin de indultos para personas procesadas por los delitos de terrorismo y traicin a la patria, y ha dedicado 37 aos de su vida a la defensa de los derechos humanos en el Per, desarrollando una labor intensa en los centros penitenciarios. En la ceremonia de celebracin del Cincuentenario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, recibi de manos del seor Alfonso Castiglione, primer indultado de la Comisin ad-hoc, el premio Flor Andina, escultura de piedra de Huanta del artista ayacuchano Antonio Pareja Sulca. Esta celebracin cont con el auspicio de la Embajada de Finlandia, el Programa de Naciones Unidas, UNESCO, y USAID.
1.7.4 Spot Publicitario en Televisin Con motivo de la celebracin del Cincuentenario de la Declaracin de Derechos Humanos, la Defensora del Pueblo present un spot publicitario para televisin, de 25 segundos de duracin. Con esta secuencia se pretenda dar cuenta de la importancia de la celebracin del cincuentenario de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, pues este instrumento internacional se ha convertido en un referente inmediato y necesario en la bsqueda del respeto ms estricto a los derechos del ser humano. El spot fue realizado con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos - USAID, y fue transmitido gracias a la colaboracin de los medios de comunicacin, en especial los canales 4, 5, 7, 9, 13, Tele Cable y Canal 45 de Villa El Salvador. Su elaboracin estuvo en manos de la empresa Cuarzo Publicidad S.A., institucin que obtuvo el primer premio en la categora Servicios de bien pblico, con este spot. El premio fue otorgado en el quinto festival organizado por la Asociacin Peruana de Agencias de Publicidad APAP, certamen organizado para distinguir a los comerciales ms creativos de nuestra publicidad, compitiendo en una terna compuesta por diez comerciales. Asimismo, compiti por el Gran APAP al mejor comercial del ao, y fue dedicado a todos aquellos que injustificadamente han sufrido o sufren prisin acusados de delito de terrorismo o traicin a la patria. 1.7.5 Eventos y capacitacin La Defensora del Pueblo en el cumplimiento de sus funciones, no slo desempea un rol de defensa de los derechos fundamentales y constitucionales, sino que adems busca su promocin; de igual forma, no slo supervisa el debido cumplimiento de los deberes de la administracin pblica y la adecuada prestacin de los servicios pblicos al ciudadano, sino que adems, intenta brindar la informacin y capacitacin pertinente para que los actores sociales puedan conocer y desarrollar los mecanismos que la ley ha creado en su beneficio. Por esta razn, durante este perodo, ha participado en la organizacin, coordinacin o auspicio de una serie de actividades de promocin y capacitacin en Lima y en el interior del pas. En otros casos, ha sido invitada a participar con la exposicin del titular o de algn miembro de nuestra institucin. Cabe destacar que en el marco de las actividades conmemorativas del 50 aniversario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Defensora Especializada en Asuntos Constitucionales y la Representacin Defensorial de Trujillo promovieron la realizacin de cursos de especializacin sobre Constitucin y Derechos Humanos en las ciudades de Cajamarca y Trujillo. Estos cursos se enmarcan en la labor de difusin de los derechos y principios constitucionales que realiza la Defensora del Pueblo, con miras a la formacin de una conciencia ciudadana respetuosa de la Constitucin y de los valores democrticos que ella consagra.
Tambin resulta importante mencionar la conferencia La Experiencia del Defensor del Pueblo de Espaa en la Supervisin de la Administracin Estatal, dictada por el doctor Manuel Aznar, funcionario de la Defensora del Pueblo de Espaa. Este certamen estuvo dirigido a funcionarios de las principales entidades de la administracin estatal que mantienen vinculacin con la Defensora del Pueblo. El doctor Aznar, a su vez, con el auspicio de la Unin Europea, particip en una consultora con el rea de administracin estatal de la institucin. Asimismo, en el tema de servicios pblicos, la doctora Pilar Lucendo de Lucas, consultora de la Defensora del Pueblo de Espaa, dict una conferencia denominada La Supervisin de los servicios pblicos en la experiencia del Defensor del Pueblo de Espaa. Esta conferencia se realiz el 23 de abril de 1998, y estuvo dirigida a miembros de los rganos de regulacin de los servicios pblicos y de las principales organizaciones de usuarios. Para su realizacin se cont con el auspicio de la Unin Europea. Finalmente, en el mes de diciembre de 1998, IPRECON organiz un curso de capacitacin para su personal en conciliacin. Este curso con valor oficial se realiz en el marco del convenio que suscribieron la Defensora del Pueblo y dicho instituto. El objetivo central fue dar a conocer las principales ventajas, mtodos y tcnicas que nos ofrece la conciliacin como un medio de solucin de controversias, y para que se capacite al personal de modo que ante casos en los que la Defensora no tiene competencia, se proponga la conciliacin como un medio de solucin.
2.1
2.1.1 Organizacin de la Adjunta para los derechos humanos Si bien la Adjunta para los Derechos Humanos comenz a organizarse en octubre de 1997, slo se formaliz el 1 de abril de 1998 con el nombramiento del Adjunto al Defensor del Pueblo para los derechos humanos. La Adjunta agrupa a los distintos equipos y programas de trabajo de la Defensora del Pueblo que desarrollan actividades de proteccin y promocin en este campo, a excepcin de los que trabajan en los derechos de la mujer y los derechos y garantas constitucionales, que son de competencia de las respectivas defensoras especializadas3. Integran la Adjunta para los derechos humanos el Equipo de derechos humanos y administracin de justicia, la Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc, el Programa de poblaciones afectadas por la violencia poltica, el Programa de asuntos penales y penitenciarios, el Programa especial de comunidades nativas, el Equipo de trabajo de acervo documentario y el Equipo de proteccin de derechos humanos en dependencias policiales. El Equipo de derechos humanos y administracin de justicia tramita las quejas, petitorios y consultas que se reciben en las oficinas de la Defensora del Pueblo en Lima, lleva a cabo las investigaciones de oficio sobre violaciones individuales o colectivas de derechos, e interviene con acciones inmediatas ante problemas que se presentan en lugares donde la institucin no tiene presencia permanente. Asimismo, ha comenzado a coordinar la labor que en esta materia llevan a cabo las oficinas de la Defensora del Pueblo a nivel nacional. La Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc asiste a la Defensora en la tarea de recibir, evaluar y recomendar al Presidente de la Repblica el indulto y el derecho de gracia para personas condenadas y procesadas por terrorismo y traicin a la patria sin pruebas suficientes. Tambin asiste a la Comisin en la recomendacin de la conmutacin de pena a favor de arrepentidos privados de su libertad. Si bien la Comisin Ad-hoc es presidida por el Defensor del Pueblo, es una instancia independiente que integran adems el Padre Hubert Lanssiers, en su calidad de Representante del Presidente de la Repblica y el doctor Jorge Bustamante Romero, en su calidad de Ministro de Justicia4. La Secretara Tcnica tiene su sede en Lima, pero sus integrantes viajan constantemente al interior del pas para llevar a cabo sus investigaciones en las dependencias del Poder Judicial y en los centros penitenciarios. El Programa de poblaciones afectadas por la violencia se cre para contribuir a regularizar la situacin jurdica de las poblaciones principalmente rurales quechua hablantes de la sierra central del pas, que fueron las ms duramente afectadas por la
3 4
Mayor informacin sobre estas Defensoras Especializadas en los Captulos 5 y 6. Durante el perodo que se informa estuvieron en el cargo de Ministro de Justicia el doctor Alfredo Quispe Correa y la doctora Mara Carlota Valenzuela de Puelles.
violencia poltica que se vivi a partir de 1980. El programa comenz a funcionar durante el segundo semestre de 1997 y tiene su sede en la ciudad de Ayacucho. Cuenta adems con oficinas en Andahuaylas, Huancavelica y Huancayo y con equipos mviles que le permiten un contacto estrecho con los pobladores de la regin. El Programa de asuntos penales y penitenciarios comenz a funcionar a principios de 1997 y tiene como principal tarea velar por los derechos de las casi 27,000 personas privadas de libertad en 85 centros penitenciarios a nivel nacional. Tiene su sede en Lima y sus integrantes viajan permanentemente al interior del pas. Ah donde la Defensora del Pueblo cuenta con oficinas en el interior del pas, stas llevan a cabo la tutela de los derechos de los internos en estrecha coordinacin con el Programa. El Programa especial de comunidades nativas comenz a funcionar a principios de 1997 y tiene como principal objetivo proteger y promover los derechos de las ms de mil comunidades nativas asentadas en la amazonia peruana, las que estn constituidas por una diversidad de grupos tnicos y lingsticos, y agrupan entre 250,000 y 300,000 peruanos. Tiene su sede en Lima y cuenta con una oficina en la Selva Central (Satipo). El Equipo de acervo documentario se constituy durante el segundo semestre de 1998 con el fin de sistematizar la informacin transmitida por el Ministerio Pblico a la Defensora del Pueblo sobre violaciones de derechos humanos entre 1983 y 1996, con especial referencia a los casos de desaparicin forzada de personas. Tiene su sede en Lima y coordina sus actividades con el Programa de poblaciones afectadas por la violencia, con sede en Ayacucho. A fines de enero de 1999 se cre el equipo de proteccin de derechos humanos en dependencias policiales con el objeto de disear y poner en prctica, en coordinacin con las oficinas de la Defensora a nivel nacional, un sistema de visitas regulares e inopinadas a las dependencias policiales a fin de verificar el respeto a los derechos de las personas detenidas. De esta manera se piensa contribuir preventivamente a evitar el abuso y eventualmente la tortura en dependencias policiales. El equipo tambin promover actividades de difusin de derechos humanos y de capacitacin del personal policial. La Ley N 27050 del 6 de enero del presente ao ha dispuesto el nombramiento por el Defensor del Pueblo de un Defensor Especializado para tutelar y promover los derechos de las personas con discapacidad. El Defensor del Pueblo ha encargado a su Adjunto para los derechos humanos organizar el equipo responsable de llevar a cabo las tareas de defensa y promocin del discapacitado y de seleccionar, a las personas que integrarn ese equipo. La Adjunta se encuentra haciendo gestiones para financiar esta labor con recursos de la comunidad internacional porque no contar, para esta tarea, con recursos del tesoro pblico sino hasta el ao 2000. Finalmente, la Adjunta para los derechos humanos ha diseado, conjuntamente con el Instituto Apoyo, un proyecto de cuatro aos para supervisar a los entes pblicos encargados de atender a la niez y a la adolescencia. La Adjunta no cuenta aun con los recursos necesarios para iniciar este proyecto.
2.1.2 Contexto del trabajo de la Adjunta para los derechos humanos Durante el ltimo ao el trabajo de proteccin de los derechos humanos se desenvolvi en un contexto marcado por el debate en torno a la poltica gubernamental en materia de seguridad ciudadana, que ha dado lugar a la promulgacin de una normatividad especial, el derecho a someter a referndum la ley interpretativa de la reeleccin presidencial, el desarrollo de las elecciones municipales y el proceso de paz con el Ecuador. El perodo tambin estuvo marcado por el malestar causado por actos de hostilizacin a la prensa independiente, cuyas denuncias y falta de investigacin, han terminado por ensombrecer la plena vigencia de la libertad de expresin en el pas. Asimismo, cabe sealar con preocupacin, que pese a la promulgacin de la Ley N 26926, que tipifica el delito de tortura, se han recibido denuncias por tortura en establecimientos policiales, as como denuncias por tortura y malos tratos durante la prestacin del servicio militar obligatorio. La casi total desarticulacin de las organizaciones subversivas, se tradujo en un descenso aun mayor de acciones terroristas y en una reduccin del nmero de vctimas de la violencia. No obstante, en algunas zonas del pas ocurrieron varios hechos subversivos significativos, particularmente en zonas de la sierra de Huancavelica y Ayacucho, en la selva central de Junn y en el Alto Huallaga. Al igual que en aos anteriores, de estas zonas, todava declaradas en estado de emergencia, se sigui recibiendo quejas de violaciones de los derechos humanos presuntamente cometidas por miembros de las fuerzas del orden. En las tres primeras zonas la Defensora del Pueblo ya cuenta con una presencia permanente. Cabe sealar, que en materia de derechos humanos el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ha constituido la Divisin de los Derechos Humanos del Comando, teniendo, como objetivos principales, entre otros, encargar al sistema de inspectora de los institutos armados, la investigacin y el seguimiento de las denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos; as como disponer la educacin intensiva sobre temas de derechos humanos entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas de los diferentes niveles, integrando a los Programas de Instruccin y Entrenamiento Militar, la asignatura de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Otros objetivos estn dirigidos a recuperar la confianza de la poblacin y desarrollar una poltica de acercamiento institucional con las entidades promotoras de los derechos humanos. La citada Divisin de los Derechos Humanos tiene una Jefatura de la cual dependen dos oficinas: la oficina Administrativa que tiene a su cargo el Departamento de Denuncias, Investigacin y Registro de Detenidos; y la oficina de Asesora Legal, que dirige el Departamento de Promocin, Difusin y Doctrina de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. Con la finalidad de implementar estas polticas se han dictado directivas, como la Directiva N 21-COFI-DOP/PLN de Julio de 1996 que establece como objetivo estratgico de la Pacificacin en la Etapa de Consolidacin en el Campo Militar el respeto y vigencia de los derechos humanos, la Directiva N 04-SGMD de fecha Agosto de 1998 que establece las normas y procedimientos que se deben observar para facilitar el desarrollo de las operaciones en las zonas declaradas bajo estado de
emergencia, cautelando la vigencia y defensa de los derechos humanos y la Directiva N 17 CCFFAA de junio de 1998 que establece la instruccin de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional del Per. Esta iniciativa constituye un avance que deber ser complementado con su implementacin en la prctica. La Defensora del Pueblo ha ofrecido su disposicin para participar en la capacitacin y funcionamiento del sistema de quejas y denuncias. El pas recibi importantes visitas de delegaciones de organismos internacionales de proteccin de los derechos humanos. Entre ellos cabe destacar las visitas in loco del Grupo de Trabajo sobre la Detencin Arbitraria, el Comit de Naciones Unidas contra la Tortura y de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en pleno. Durante el mes de setiembre de 1998 se realiz en Lima el Tercer Congreso de la Federacin Iberoamericana de Ombudsman (FIO). A principios del presente ao como en aos anteriores el Departamento de Estado de los Estados Unidos present ante el Congreso de ese pas un informe sobre la situacin de los derechos humanos en el mundo, que incluye a 33 pases. El captulo relativo al Per resulta bastante crtico, y por tanto controvertido, sobre la situacin de los derechos humanos en el Per. El informe final del Grupo de Trabajo sobre la Detencin Arbitraria y el informe preliminar dado a conocer por la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos al terminar su visita, tambin contiene serios cuestionamientos a la poltica gubernamental en esta materia, y recomendaciones que deberan ser tomadas en cuenta. La Comisin Interamericana revel que recientemente no se haban recibido del Per nuevas denuncias por desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, pero que s se haba reunido en dos oportunidades en Lima y en Ayacucho con los familiares de los detenidos desaparecidos entre 1983 y 1992. Cabe destacar la gravitacin cada vez mayor de las recomendaciones de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. En efecto, en reconocimiento de ese hecho el gobierno constituy por Resolucin Suprema N 068-99-RE de fecha 22 de febrero de 1999, una comisin especial que le brindar asesora en la defensa de los casos que se siguen ante organismos internacionales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableci el monto indemnizatorio a favor de la familia del estudiante Ernesto Castillo Pez, detenido-desaparecido por las fuerzas del orden a principios de la dcada. El fallo, emitido anteriormente, tambin ordena al gobierno realizar una exhaustiva investigacin para sancionar a los responsables del hecho y ubicar los restos del estudiante. En el marco de la normatividad internacional se adopt en Roma el Estatuto de la Corte Penal Internacional. El Per decidi no firmar el estatuto, luego de haber autorizado a su representante diplomtico a hacerlo. Tratndose de una corte que se establecer para juzgar los crmenes contra la humanidad que se cometan de ahora en adelante, no existira ninguna razn para que el gobierno postergue esta decisin. Con relacin al tema de la seguridad ciudadana, en el primer semestre de 1998 se observ un incremento de la violencia generada por bandas organizadas, y con armamento de guerra, dedicadas a realizar secuestros y asaltos. En respuesta a estos graves hechos y ante las demandas ciudadanas de una accin efectiva, el Congreso
de la Repblica deleg facultades legislativas en esta materia al Ejecutivo. Las leyes expedidas por el Ejecutivo afectan principios constitucionales y garantas del debido proceso. As, por ejemplo, al tipificar algunos ilcitos penales de naturaleza comn (por ejemplo, el robo en bandas) como delitos de terrorismo agravado, permiten el juzgamiento de civiles por tribunales militares; la modificacin de las disposiciones sobre hbeas corpus limita significativamente el acceso a un recurso efectivo y la reduccin del lmite de la responsabilidad penal permite el juicio de menores de 16 aos por tribunales militares y su reclusin en establecimientos penitenciarios para adultos. La Defensora del Pueblo ha planteado observaciones a estas medidas, y espera que las mismas sean transitorias y por lo tanto derogadas una vez superada la situacin de emergencia. Es preocupante que la lgica de la legislacin antiterrorista, contradictoria con un sistema penal garantista y que ha dado lugar a errores que hoy se vienen corrigiendo, se est expandiendo a otros mbitos del sistema penal. A mediados del ao pasado, tuvieron repercusin las manifestaciones de protesta realizadas por organizaciones de estudiantes universitarios y de gremios de trabajadores que, entre otras cosas, demandaban el respeto de la voluntad popular para que se llevara a cabo un referndum de la ley interpretativa sobre la reeleccin presidencial. Exigan tambin la reposicin de los miembros destituidos del Tribunal Constitucional y la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Pblico. La primera de tales manifestaciones fue reprimida fuertemente por la polica. A raz de la Adjunta para los derechos humanos tom contacto con los estudiantes universitarios y con la Polica Nacional para conocer sus versiones de los hechos. Estos contactos iniciales, sumados a la invitacin formulada al Defensor del Pueblo por el Jefe de la VII Regin de la Polica para que desplegara un equipo de veedores en la prxima marcha estudiantil, permiti que la Defensora del Pueblo interpusiera sus buenos oficios a efectos de que, mediante el dilogo, se llegara a entendimientos sobre reglas bsicas de conducta entre manifestantes y fuerzas del orden, que permitieron que la siguiente marcha se realizara en un clima de respeto y tranquilidad5. El proceso electoral municipal realizado a nivel nacional en octubre de 1998 acapar la atencin de toda la ciudadana y gener una serie de quejas por parte de candidatos con la finalidad de que se respetara la voluntad popular. En el departamento de Loreto, la firma del Acuerdo de Paz con el Ecuador suscit diversos actos de protesta popular, especialmente en Iquitos, que desencadenaron lamentables actos de vandalismo, cuya represin tuvo como resultado la prdida de cinco vidas; los mencionados actos de vandalismo llegaron al incendio y la destruccin de por lo menos una docena de locales pblicos en Iquitos. La Adjunta para los derechos humanos se hizo presente de inmediato en la ciudad para investigar los hechos y contribuir a restablecer la calma. La interposicin de sus buenos oficios fue crucial para garantizar que el paro regional de 48 horas convocado por el Frente Patritico de Loreto un mes despus se realizara en un clima de tranquilidad. Hacia finales de 1998 y principios de 1999, se suscitaron una serie de denuncias pblicas sobre malos tratos y muertes o intentos de suicidio de jvenes que cumplan
5
con el servicio militar obligatorio, cuyo origen se atribuy a posibles castigos fsicos. Durante el ltimo ao, al igual que el ao anterior, se denunciaron muchos casos de reclutamiento arbitrario de jvenes para el servicio militar obligatorio. Todo ello llev al anlisis del servicio militar y a la preparacin de un informe especial por parte de la Defensora del Pueblo6. A principios de este ao, el Presidente de la Repblica anunci la pronta finalizacin del servicio obligatorio y el establecimiento de un servicio voluntario. La Adjunta para los derechos humanos se plante la necesidad de revisar permanentemente sus estrategias de intervencin, fortaleciendo la coordinacin con las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, as como con el Poder Judicial y el Ministerio Pblico, a fin de resolver las quejas contra esas instituciones y de promover un dilogo interinstitucional que permitiera sensibilizar a dichas instituciones sobre sus responsabilidades en el mbito de los derechos ciudadanos. Simultneamente, se han ido fortaleciendo las relaciones de trabajo con las instituciones de derechos humanos, organizaciones sociales e iglesias. 2.2. Objetivos y prioridades 2.2.1 Equipo de derechos humanos y administracin de justicia
A. Objetivos Contribuir al pleno respeto de los derechos humanos en el pas. Favorecer la restitucin de los derechos vulnerados, la prevencin de futuras violaciones y la sancin de los responsables a que hubiere lugar. Sensibilizar a las autoridades sobre la importancia y necesidad de respetar los derechos ciudadanos. Contribuir al mejor conocimiento por parte del ciudadano de sus derechos. B. Prioridades Investigar las presuntas violaciones de los derechos a la vida, la integridad, la seguridad y la libertad personal, y ah donde se verificaran, formular recomendaciones para lograr su restitucin, procurar la sancin de los responsables y prevenir tales hechos en el futuro. Investigar las presuntas violaciones del derecho al debido proceso, y ah donde se verificaran, formular las recomendaciones que contribuyan a lograr su restitucin y a mejorar el funcionamiento de la administracin de justicia. Establecer adecuados mecanismos de coordinacin interinstitucional para resolver los casos bajo investigacin. Tomar las medidas preventivas necesarias para evitar la violacin de los derechos humanos fundamentales. 2.2.2 Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc
A. Objetivos Continuar brindando asistencia y asesora tcnica y administrativa a la Comisin Ad-hoc para el cumplimiento de las funciones establecidas en las Leyes N 26655 y N 26940 y sus reglamentos. B. Prioridades Concluir la investigacin de las solicitudes de indulto y derecho de gracia actualmente en estudio y aquellas que se encuentran pendientes, as como formular las recomendaciones pertinentes a la Comisin Ad-hoc. Proseguir y concluir la investigacin de las solicitudes de conmutacin de pena presentadas por las personas acogidas al Decreto Ley N 25499 Ley de Arrepentimiento que se encuentran privadas de libertad y formular las recomendaciones pertinentes a la Comisin Ad-hoc. Continuar con la atencin social a los familiares de los solicitantes de la gracia presidencial y seguir con el apoyo para regularizar la situacin jurdica de los beneficiarios y la reinsercin social de los mismos, a travs del Comit de Solidaridad con los Inocentes Liberados. Publicar el informe final de la Comisin Ad-hoc y formular las recomendaciones necesarias para mejorar el respeto de los derechos humanos en los procesos por terrorismo y traicin a la patria. 2.2.3 Programa Especial de Comunidades Nativas A. Objetivos Contribuir al pleno respeto de los derechos de las comunidades nativas de la Amazona peruana y sus habitantes. Favorecer el reconocimiento de sus derechos, la restitucin de aquellos que se hubieran vulnerado, la prevencin de futuras violaciones y la sancin de los responsables a que hubiere lugar. Sensibilizar a las autoridades sobre la importancia y obligacin de respetar los derechos constitucionales de las comunidades nativas y de sus habitantes. Contribuir a la capacitacin de las comunidades nativas sobre sus derechos constitucionales. B. Prioridades Investigar las presuntas vulneraciones de los derechos de las comunidades nativas, especialmente en lo referido a la propiedad de la tierra y a la explotacin de sus recursos naturales, y ah donde estas se verificaran, formular recomendaciones para lograr su reconocimiento o restitucin y la prevencin de tales hechos en el futuro. Contribuir a regularizar la situacin de las comunidades nativas en trminos de su reconocimiento legal, de sus ttulos a la tierra y sus derechos a los recursos naturales y del registro de los mismos. Interponer los buenos oficios y mediar en conflictos entre las comunidades nativas y las empresas que explotan sus recursos, a fin de llegar a soluciones amistosas y
pacficas que tutelen los derechos de las comunidades nativas y las hagan protagonistas del desarrollo amaznico. Fortalecer la presencia del Programa especial en la selva central, en Iquitos y en la selva sur. 2.2.4 Programa de Proteccin a Poblaciones afectadas por la violencia poltica A. Objetivo Contribuir a regularizar la situacin jurdica de las poblaciones afectadas por la violencia poltica, a fortalecer las instituciones democrticas y a garantizar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos en los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Pasco y Hunuco. B. Prioridades Apoyar la regularizacin de la situacin jurdica de quienes, por causa de la violencia poltica, se encuentran: - injustificadamente requisitoriados por delitos de terrorismo y traicin a la patria; - omisos al Servicio Militar Obligatorio por causas de la violencia, incluyendo el reconocimiento del servicio brindado en los Comits de Autodefensa Civil; - omisos a sus obligaciones electorales e indocumentados. Proteger a los pobladores y comunidades retornantes en el ejercicio de sus derechos a la propiedad o posesin de la tierra y resolver de manera pacfica los conflictos entre estos y los pobladores y comunidades no desplazadas. Apoyar el fortalecimiento de la institucionalidad estatal y civil en las zonas escenario de la violencia poltica. Proteger a las mujeres vctimas de la violencia, contribuyendo a la restitucin de sus derechos vulnerados y hacerlas protagonistas de la vida ciudadana. Profundizar la vigencia del respeto a los derechos humanos, a travs de la difusin de los mismos entre autoridades y actores civiles. 2.2.5 Programa de asuntos penales y penitenciarios A. Objetivo Velar por la vigencia de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en los establecimientos penitenciarios y centros de reclusin juvenil a nivel nacional. B. Prioridades Supervisar las condiciones en que se encuentran las personas privadas de libertad en los establecimientos penitenciarios del pas y formular las recomendaciones a las autoridades pertinentes a fin de resolver los problemas que se detecten. Supervisar las condiciones en que se encuentran los menores infractores en los centros de reclusin juvenil a nivel nacional y formular las recomendaciones a las autoridades pertinentes a fin de resolver los problemas que se detecten.
Determinar a travs de las investigaciones correspondientes el nivel de adecuacin de la normatividad nacional a la legislacin internacional en el mbito del sistema penitenciario y en el tratamiento del menor infractor. Investigar las presuntas violaciones de los derechos de las personas privadas de libertad, y ah donde se verificaran, formular recomendaciones para lograr su restitucin, la sancin de los responsables y la prevencin de tales hechos en el futuro. Contribuir a capacitar al personal penitenciario y policial en la aplicacin de las normas sobre derechos humanos y a darles la mayor difusin. 2.2.6 Equipo de Trabajo de acervo documentario A. Objetivos Responder al pedido formulado por la Asociacin Nacional de Familiares de Secuestrados Detenidos y Desaparecidos del Per (ANFASEP) para determinar la situacin jurdica de las personas detenidas-desaparecidas en Ayacucho entre 1983 y 1992. Contribuir, en la medida de lo posible, a ubicar los restos de los detenidos desaparecidos, a fin de que sus familiares puedan darles cristiana sepultura. B. Prioridades Revisar el acervo documentario entregado a la Defensora del Pueblo por el Ministerio Pblico, con el fin de sistematizar la informacin sobre las detencionesdesapariciones ocurridas en Ayacucho entre 1983 y 1992 y determinar la situacin jurdica de los desaparecidos. Elaborar un informe con los resultados de esta investigacin. Recomendar las medidas de preservacin y procedimientos de consulta del acervo documentario de la Defensora del Pueblo. Recopilar y sistematizar la informacin existente sobre este tema producida por la Organizacin de las Naciones Unidas, la Organizacin de Estados Americanos y las organizaciones de derechos humanos. Evaluar las experiencias comparadas en polticas de atencin a familiares de vctimas de desaparicin forzada a fin de elaborar una propuesta para el caso peruano. 2.2.7 Equipo de proteccin de derechos humanos en dependencias policiales A. Objetivos Supervisar el respeto de los derechos fundamentales de la persona y de la comunidad en las dependencias policiales, as como la defensa de los mismos en los sectores vulnerables, a nivel nacional. Promover y contribuir a mejorar la calidad de atencin a los ciudadanos en las dependencias policiales a travs de una normatividad acorde con los derechos fundamentales. Capacitar a los miembros policiales en temas de derechos humanos, fortalecer los mecanismos de control civil y a la sociedad civil en los derechos fundamentales de la persona.
B. Prioridades Visitar dependencias policiales a nivel nacional, a fin de levantar informacin sobre las detenciones que se producen en ellas, mediante la aplicacin de la Ficha nica del Detenido. La frecuencia de las visitas se determina por el ndice criminolgico con prioridad de las ubicadas en las zonas urbano-marginales donde no existan representaciones de la Defensora del Pueblo. En las regiones y departamentos donde hubiesen representaciones defensoriales se coordinar un sistema de visitas a dependencias policiales. Elaborar una cartilla de reglas mnimas de legalidad y condiciones sobre la detencin preventiva que contendr normas nacionales e internacionales que deben ser observadas por las fuerzas del orden en el momento y durante la detencin de una persona, dirigida a la Polica Nacional. Realizar 4 cursos de capacitacin para personal oficial de la Polica Nacional en Lima. Realizar un curso sobre derechos humanos en la Escuela de Sub Oficiales de la Polica Nacional. Elaborar materiales de capacitacin, folletos y trpticos sobre los derechos a la libertad, integridad y seguridad personal, y tambin sobre el debido proceso administrativo. 2.3 Lineas de Trabajo 2.3.1 Equipo de derechos humanos y administracin de justicia Durante el perodo y particularmente durante los primeros meses de 1999, se experiment un notorio incremento en el nmero de atenciones al pblico as como de quejas, petitorios y consultas recibidas. El cuadro 2.1 contiene informacin sobre los casos admitidos y concluidos durante el ltimo ao, segn tipo de intervencin. CUADRO N 2.1 CASOS ADMITIDOS, NO ADMITIDOS Y CONCLUIDOS POR TIPO DE INTERVENCIN Equipo de Derechos Humanos y Administracin de Justicia Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Error! Marcador no definido. QUEJAS PETITORIOS CONSULTAS TOTAL Pendientes al 11/4/98 398 39 0 437 Admitidas del 11/4/98 al 10/4/99 551 65 268 884 Concluidas del Pendientes al 11/4/98 al 10/4/99 10/4/99 547 402 56 48 268 0 871 450
El incremento del nmero de atenciones al pblico se podra atribuir a la consolidacin de la imagen de la Defensora del Pueblo como ente protector de los derechos fundamentales. No obstante, se constata una gran confusin en el pblico sobre la naturaleza y alcances de la funcin defensorial en materia de derechos humanos. Existe una clara tendencia a identificar a la Defensora del Pueblo con un
sistema de defensa pblica o defensa de oficio. En ocasiones se le atribuye una funcin supletoria a la de los rganos jurisdiccionales (solucin de conflictos entre particulares) o se le considera una instancia ante la que se pueden apelar resoluciones o decisiones de las autoridades pblicas. En tal sentido, el equipo de derechos humanos y administracin de justicia ha realizado una labor de orientacin al ciudadano sobre sus derechos y las formas previstas por nuestro ordenamiento jurdico para su proteccin. El 33% del volumen total de quejas tramitadas por el equipo fueron contra el Poder Judicial, fundamentalmente por dilacin en el trmite de los procesos e incumplimiento de resoluciones judiciales. En segundo lugar de importancia se encuentran las quejas contra la Polica Nacional del Per que constituyen el 21% del total, relacionadas a presuntas detenciones arbitrarias, denegatoria a recibir denuncias y maltratos en dependencias policiales. Las quejas contra las Fuerzas Armadas representan el 13% del total y se refieren al reclutamiento arbitrario al servicio militar o levas, a los maltratos durante la prestacin del servicio militar y a la comisin de actos contra la integridad fsica, como la tortura, denunciados contra efectivos militares en zonas de emergencia. Error! Marcador no definido.CUADRO N 2.2
QUEJAS ADMITIDAS, NO ADMITIDAS Y CONCLUIDAS POR INSTITUCION QUEJADA
0 0 1 398
1 1 0 551
0 0 0 547
1 0 1 402
0 0 0 100%
En cuanto a los derechos cuya violacin se invoca de manera ms frecuente en las quejas recibidas se encuentran el derecho al debido proceso (55%) y el derecho a la libertad y seguridad personales (20%). El equipo de derechos humanos y administracin de justicia ha realizado intervenciones de oficio, entre las que pueden destacarse la interposicin de buenos oficios para facilitar la realizacin en un clima de tranquilidad y respeto al ejercicio de los derechos ciudadanos de las marchas convocadas por los estudiantes universitarios en Lima y el paro de 48 horas convocado por el Frente Patritico de Iquitos; casos de maltratos e intentos de suicidio durante el servicio militar y abusos cometidos por la Polica Nacional denunciados por los medios de comunicacin. A partir de la tramitacin de las quejas y actuaciones de oficio se han identificado algunos problemas como el retardo en la administracin de justicia, las agresiones fsicas durante la prestacin del servicio militar y en dependencias policiales, cuya sistematizacin se ha iniciado al finalizar el perodo materia del informe y continuar durante 1999. 2.3.2 Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc: lneas de trabajo A. Ley N 26655: indultos y derechos de gracia Desde que se constituy la Comisin Ad-hoc en agosto de 1996, su Secretara Tcnica adscrita a la Defensora del Pueblo le ha brindado asesora y asistencia tcnica y administrativa en la recepcin, evaluacin y recomendacin al Presidente de la Repblica del indulto y derecho de gracia para los condenados y procesados por los delitos de terrorismo y traicin a la patria, en base a elementos probatorios insuficientes. Durante el perodo se recibieron 315 nuevas solicitudes de indulto y derecho de gracia, las que en la actualidad suman un total de 2,969. Considerando que cuando la Comisin Ad-hoc inici su trabajo existan en el pas 3,878 internos condenados y procesados por terrorismo y traicin a la patria, los solicitantes de la gracia presidencial constituyen el 77% de ese universo. Durante el perodo se culmin el estudio de 896 solicitudes y fueron indultados por el Presidente de la Repblica 106 personas, lo que eleva a 466 el nmero de indultados a la fecha. En el mismo perodo el Poder Judicial absolvi a 225 solicitantes de indulto, elevando a 469 el nmero de absueltos desde que inici su trabajo la Comisin Ad-hoc. Durante el ltimo ao los casos resueltos por la Comisin Ad-hoc se elevaron de 54% a 77% y los que aun no han sido estudiados disminuyeron del 34% al 10% del total, quedando en estudio, a marzo del presente ao el 12% de solicitudes. Se mantiene un porcentaje significativo de solicitudes que han sido estudiadas pero no resueltas por requerirse mayor informacin para tomar una decisin. El elevado
nmero de solicitudes de personas que se encuentran requisitoriadas y en calidad de ausentes, requerir que la Comisin Ad-hoc adopte un criterio definitivo para su tramitacin, pues ellas representan casi la mitad de los casos que se encuentran pendientes de estudio (180 solicitudes). Cuadro N 2.3 Estado de trmite de solicitudes de indulto y derecho de gracia Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc
RESUELTAS INDULTADOS ABSUELTOS NO RECOMENDADOS OTROS EN ESTUDIO PENDIENTES DE ESTUDIO AUSENTES OTROS TOTAL
AL 10/4/98 1`,432 360 244 704 124 317 913 108 805 2,662
% 54 14 9 26 5 12 34 4 30 100
AL 24/3/99 2,328 466 469 1,249 144 370 311 180 131 3,009
% 77 15 16 42 4 12 10 6 4 100
La Secretara Tcnica realiz 109 viajes, visit 17 penales en todo el territorio nacional y realiz 2,331 entrevistas a solicitantes de indulto y derecho de gracia o a sus coprocesados, lo que representa 2.3 entrevistas realizadas por cada solicitud de indulto resuelta durante el perodo. Tambin realiz viajes de investigacin a las ciudades de Piura, Tumbes, Tarapoto (San Martn) y Vir (La Libertad). En el ejercicio de sus funciones, la Secretara Tcnica se ha beneficiado de la cooperacin brindada por el Poder Judicial y el Consejo Supremo de Justicia Militar para acceder al estudio de los expedientes judiciales que obran en su poder. En algunos casos, sin embargo, este acceso ha sido difcil, especialmente en el Consejo Supremo de Justicia Militar donde no es posible leer los expedientes que se encuentran en trmite y en la Corte Suprema de Justicia. La Secretara Tcnica tambin se ha beneficiado de la colaboracin del Instituto Nacional Penitenciario y la Polica Nacional del Per que le han facilitado el ingreso irrestricto a los penales del pas. Mantiene, adems, una estrecha relacin de comunicacin con la Polica Nacional del Per, a travs de la Direccin Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE). La Secretara Tcnica ha continuado trabajando estrechamente con las instituciones de derechos humanos agrupadas en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Ellas han patrocinado a la mayora de personas que hasta el momento se han beneficiado del indulto y derecho de gracia presidencial. Por tanto, la evaluacin preliminar que realizan de las solicitudes de indulto facilita considerablemente el trabajo de la Comisin Ad-hoc. B. Ley N 26940: conmutacin de penas En abril de 1998, el Congreso de la Repblica mediante ley N 26940 ampli las facultades de la Comisin Ad-hoc a fin de que reciba, evale y recomiende al Presidente de la Repblica la conmutacin de penas a favor de quienes se acogieron a los beneficios de la Ley de Arrepentimiento y aun permanecen en prisin. Cuatro
meses despus, en agosto del mismo ao, se constituy un nuevo grupo de trabajo en la Secretara Tcnica para asesorar y asistir a la Comisin Ad-hoc en este nuevo mandato. Luego de realizar visitas de informacin a los penales donde se encuentran los arrepentidos con el objeto de dar a conocer los alcances de la ley, la Secretara Tcnica recibi 362 solicitudes de conmutacin de penas, de un total de 412 arrepentidos recluidos en 17 establecimientos penitenciarios. Cuadro N 2.4 Solicitudes de conmutacin por penales Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc
Establecimiento Penitenciario 1 Picsi (Chiclayo) 2 Castro Castro (Lima) 3 La Merced (Chanchamayo) 4 Quencoro (Cusco) 5 Huamancaca (Huancayo) 6 Huaraiz (Cajamarca) 7 Mujeres de Chorrillos (Lima) 8 Otros penales TOTAL N de Solicitudes al 10/4/99 109 71 43 26 21 19 11 62 362
En setiembre de 1998, la Secretara Tcnica inici la evaluacin de las solicitudes provenientes de los penales Castro Castro y Chorrillos (Lima), y un mes despus de aquellas provenientes de Picsi (Chiclayo) y La Merced (Junn). Hasta el momento, 105 solicitantes han sido entrevistados en dichos penales y 5 de ellos se han beneficiado de la conmutacin de pena.
Cuadro N 2.5 Estado de trmite de solicitudes Conmutacin de penas Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc Al 10 de abril de 1999
RESUELTAS CONMUTADOS RECOMENDADOS CON INFORME FAVORABLE ABSUELTOS INDULTADOS CON PENA VENCIDA CON BENEFICIO APLICADO EN ESTUDIO PENDIENTES DE ESTUDIO RECIBIDAS INFORMACION INSUFICIENTE DE PROCESADOS TOTAL 27 5 0 9 2 1 8 2 56 279 116 144 19 362 7% 1 0 2 1 0 2 1 16 77 32 40 5 100
Los resultados del trabajo realizado por la Comisin Ad-hoc en cumplimiento con la Ley N 26940 son aun modestos debido a mltiples factores. En primer lugar, la constitucin dentro de la Secretara Tcnica del grupo de trabajo de arrepentidos se retras varios meses por la falta de disponibilidad de fondos. En segundo lugar, la definicin de los criterios para proceder a la recomendacin de la conmutacin de penas ha demandado muchsimo tiempo y trabajo. En tercer lugar, la ubicacin de los expedientes judiciales, y sobre todo las actas de arrepentimiento, no ha sido una tarea fcil, a pesar del apoyo de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo de Justicia Militar. Para el acceso a los penales, la Secretara Tcnica ha recibido la cooperacin del Instituto Nacional Penitenciario y de la Polica Nacional del Per. Con sta se ha logrado, adems, un buen nivel de coordinacin para el intercambio de informacin, a travs de la Unidad de Seguridad y Verificacin de Informacin de Arrepentidos (USVIA) de la DINCOTE. Esta unidad hace las veces de Secretara Tcnica de la Comisin Evaluadora de la Ley de Arrepentimiento, con la que existe una relacin fluida y la que es responsable de la ejecucin de la gracia presidencial. Adems la Comisin Evaluadora es responsable de la reinsercin social de los arrepentidos que eventualmente alcanzan su libertad. C. Atencin Social La Oficina de Atencin Social de la Secretara Tcnica tiene por objeto atender a los familiares de los solicitantes de indulto y derecho de gracia y brindarles informacin sobre el trabajo de la Comisin Ad-hoc y los alcances de la Ley N 26655. Asimismo, recibe la informacin proporcionada por los familiares e informa a los mismos sobre el estado de las solicitudes.
Cuadro N 2.6 Atencin social a familiares e indultados Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc Al 10 de abril de 1999
Abril 1996 a Marzo 1998 3,536 546 4,082 Abril 1998 a Abril 1999 2,809 840 3,649 TOTAL 6,345 1,386 7,731
La Oficina apoya a los indultados en su proceso de reinsercin familiar, social y laboral. La colaboracin de un equipo de psiclogas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos viene permitiendo que este servicio sea integral. A principios de 1997, la Secretara Tcnica integr, junto con el Instituto de Defensa Legal y el Instituto Bartolom de las Casas, un Comit de Solidaridad con los Inocentes Liberados, que tiene por objeto ayudar a los indultados y absueltos por el Poder Judicial en su proceso de reinsercin social.
D. Informe final La ley de creacin de la Comisin Ad-hoc la faculta para formular recomendaciones, incluso de carcter legislativo, para afianzar el respeto a los derechos humanos en los procesos por terrorismo y traicin a la patria. Con el fin de cumplir con este encargo y dar cuenta del trabajo realizado, la Comisin Ad-hoc har pblico un informe al finalizar su mandato en diciembre de 1999. Para lograr que las recomendaciones de la Comisin Ad-hoc se hagan realidad, la Secretara Tcnica iniciar en los prximos meses su discusin con las instituciones pblicas involucradas y con las organizaciones de derechos humanos. E. Personas injustificadamente requisitoriadas por terrorismo y traicin a la patria Dada la magnitud y complejidad del problema de las personas injustificadamente requisitoriadas por terrorismo y traicin a la patria, la Comisin Ad-Hoc decidi llevar a cabo una investigacin que le permitiera contar con un diagnstico adecuado. La investigacin se realiz en las cortes superiores de Junn, Lambayeque, Cusco y Lima y comprendi el estudio de 528 rdenes de captura (requisitorias) dictadas contra personas que siguen ausentes, las que representaran de acuerdo a informacin proporcionada por el Poder Judicial alrededor del 10% del total de requisitorias por terrorismo y traicin a la patria. El informe preliminar de la investigacin realizada fue discutido con los Presidentes de las Cortes Superiores de Junn, Lambayeque, Cusco y Lima, con expertos en derecho penal y procesal penal y con las instituciones de derechos humanos. Las primeras conclusiones de este informe sealan que ms del 70% de las requisitorias se originaron en hechos ocurridos entre 1980 y 1991 lo cual representa un serio problema de reconstruccin de los hechos y recoleccin probatoria. Asimismo, se observa que ms del 60% de las rdenes de captura dictadas se originan en la sindicacin policial de un coprocesado que en un gran porcentaje (62% del total de casos estudiados), no fueron ratificadas durante la etapa judicial. Se precisa adems que ms del 65% de las requisitorias provienen de zonas rurales del pas. Asimismo se elabor una propuesta legislativa sobre el fenmeno en cuestin. Se encuentra pendiente la elaboracin y presentacin del documento final y se requiere de mayor difusin de la problemtica a nivel de autoridades y sociedad civil. 2.3.3 Programa de poblaciones afectadas por la violencia poltica: trabajo lneas de
Este programa tiene seis reas prioritarias, a saber, la regularizacin de la situacin jurdica de personas injustificadamente requisitoriadas por terrorismo y traicin a la patria, de omisos al Servicio Militar Obligatorio y de indocumentados por causa de la violencia poltica; la solucin pacfica de conflictos por la tierra entre comunidades y pobladores retornantes y pobladores y comunidades no desplazadas; el fortalecimiento de la institucionalidad pblica y privada; la proteccin y promocin de la mujer campesina; y, la difusin de los derechos ciudadanos, a fin de hacer que stos se respeten, y de ser el caso, se restituyan. Las lneas de trabajo para abordar estas reas prioritarias de atencin son las siguientes:
A. Investigacin y sistematizacin En total se han desarrollado 34 actividades de investigacin y sistematizacin. En el proyecto de requisitoriados se realizaron 2 diagnsticos sobre la problemtica de los requisitoriados en las Oficinas de Huancavelica y Huancayo, la primera de orden general y la segunda de una zona especfica con alta incidencia de afectados, en donde incluso gran nmero de ellos se acogieron masivamente a la Ley de Arrepentimiento, sin resultados favorables (zona del Alto Cunas). Asimismo, se realizaron 3 acciones puntuales de sistematizacin, referentes al ordenamiento de padrones y fichas histricas de requisitoriados; a la fecha se registraron 102 fichas histricas en Huancavelica, 163 en Andahuaylas y 60 en Huancayo. Se desarroll un diagnstico preliminar del proceso de titulacin de tierras ejecutado por el Proyecto Especial de Titulacin de Tierras (PETT), en el que se detallan los procesos de deslinde y titulacin del territorio de las comunidades campesinas, su reconocimiento oficial y la inscripcin de los ttulos de propiedad. Los principales conflictos estudiados son entre comunidades madres y comunidades hijas, entre colonos y nativos y estn referidos a problemas de colindancia y titularidad. Se ha detectado una fuerte tendencia a la disolucin de las comunidades campesinas oficialmente reconocidas y a la privatizacin de la propiedad comunal debidamente inscrita en los registros pblicos. Tambin se elabor un diagnstico sobre el problema de los jvenes omisos al Servicio Militar Obligatorio en Huancavelica, as como un informe especial sobre reclutamiento forzado en Ayacucho. Asimismo se realizaron dos investigaciones especiales en torno al problema generado por la tenencia de armamento de guerra en manos de los comits de autodefensa, y la omisin al sufragio en el trapecio andino. Se encuentra en ejecucin el Estudio Especial Mujer y Violencia Poltica: Madres Solteras y Viudas de la Regin Central del Per. Se han levantado padrones de poblacin por cada uno de los 6 proyectos, los cuales en su momento sustentarn las propuestas a plantearse para la solucin global de cada problema. Al momento se han desarrollado padrones de requisitoriados, omisos al Servicio Militar Obligatorio, indocumentados, ronderos fallecidos e invlidos en enfrentamientos con elementos subversivos. Tambin se cuenta con padrones de comedores populares, instituciones estatales y de base y promotores de los derechos humanos. B. Asesora y apoyo legal En las seis reas prioritarias del programa se han desarrollado ms de 700 actividades de asesora y apoyo legal. La mayor cantidad de casos de atencin a requisitoriados se registr en Huancayo y Ayacucho, lo cual se explica por el funcionamiento en dichas ciudades de las salas penales encargadas de conocer los casos de terrorismo. Sobre conflictos de tierras se registraron 24 casos, referidos tanto a comunidades como individuos. De ellos, 16 se atendieron con resultados favorables a los recurrentes, y 8 se encuentran pendientes de solucin.
Se registraron 60 casos de omisos al servicio militar obligatorio por violencia poltica, de los cuales 45 fueron consultas y 15 pedidos de intervencin, todos ellos resueltos favorablemente. Asimismo, se recibi un total de 204 casos de quejas, petitorios y consultas de indocumentados por violencia poltica, de los cuales 20 se resolvieron a travs del Registro Provisional de Documentacin del Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR) en convenio con el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC). El programa recibi 1,536 consultas en relacin con el tema de institucionalidad y registr 29 quejas sobre el mismo, lo cual traduce la escasa informacin con que cuentan los pobladores rurales y la ausencia de organismos pblicos que los orienten en su compleja y difcil relacin con los entes estatales. Finalmente, se atendieron 185 consultas referidas a violencia familiar, problemtica que se presenta de manera muy aguda, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. C. Capacitacin El programa realiz 155 eventos de capacitacin con una poblacin beneficiaria directa de 8,677 personas. Los temas materia de capacitacin fueron, entre otros, la problemtica de los requisitoriados, dirigida especialmente a campesinos quechua hablantes de las comunidades alto andinas de Huancayo y Ayacucho; los derechos a la propiedad y posesin de la tierra, especialmente la legislacin agraria vigente y la conciliacin administrativa de los conflictos; la forma de resolver los problemas de omisin al Servicio Militar Obligatorio, dirigida principalmente a jvenes y miembros de los comits de autodefensa civil; la manera de regularizar la situacin jurdica de los campesinos indocumentados; el fortalecimiento de la institucionalidad democrtica, orientado a pobladores, dirigentes comunales y autoridades locales diversas; y la difusin de los derechos de la mujer, orientado a mujeres y hombres de diversas comunidades campesinas, comits del vaso de leche y clubes de madres. D. Difusin Se han elaborado y difundido trpticos sobre participacin poltica, requisitoriados y gnero, con el apoyo del rea de capacitacin del proyecto entre el Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR) y la Unin Europea (PRODEV). Las dems acciones de difusin han consistido en charlas informativas a diversos sectores de la poblacin beneficiaria, con un total de 146 actividades de difusin. E. Coordinacin institucional En el perodo analizado se desarrollaron 348 actividades de coordinacin interinstitucional. Entre ellas las ms importantes son la suscripcin de convenios con el Instituto de Defensa Legal, el Programa de Titulacin de Tierras de la Direccin Regional Agraria de Ayacucho, el Proyecto Especial Sierra, Centro Sur, del Instituto Nacional de Desarrollo adscrito al Ministerio de la Presidencia, el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), la Asociacin de Servicios Educativos Rurales (SER), la Fundacin Anton Spinoy de Malinas en Huancavelica, el Centro de Promocin y
Desarrollo Poblacional (CEPRODEP), la Municipalidad Distrital de Tambo, Vischongo y la Federacin Provincial de Clubes de Madres de ambos distritos, la Red Interinstitucional de Promocin de la Mujer de Huancayo. Asimismo se tienen suscritos convenios con 6 municipalidades (Huanta, El Tambo, Huancayo, Concepcin, Chupaca y Jauja) para el funcionamiento de mdulos de atencin legal.
Cuadro N 2.7 Estado de ejecucin de casos Programa de proteccin de poblaciones afectadas por la violencia Pendientes al 11/4/98 QUEJAS PETITORIOS CONSULTAS TOTAL 10 6 0 16 Admitidos del 11/4/98 al 10/4/99 155 270 994 1,419 Concluidos del 11/4/98 al 10/4/99 26 22 0 48 Pendientes al 10/4/99 14 129 0 143
Cuadro N 2.8 Clasificacin de actividades segn proyectos de atencin a Poblaciones afectadas por la violencia y lneas de accin Programa de proteccin a poblaciones afectadas por la violencia
LINEAS DE ACCIN PROYECTOS Requisitoriados Temas Omisos Indocumentado s Institucionalida d Mujer TOTAL Apoyo y Capacitacin Asesora Legal 1 11 4 3 22 18 59 92 261 109 380 135 442 1,419 Coordinacin Interinstitucional 42 63 53 74 213 93 538 Difusin Investig. y Sistematizacin 23 2 2 1 1 3 32 Total
42 45 24 39 49 36 235
2.3.4 Programa de Asuntos penales y penitenciarios: lneas de trabajo A modo de introduccin, es preciso reconocer que durante el ltimo ao el sistema penitenciario no logr superar sus principales dificultades, entre ellas el hacinamiento de la poblacin penal y la insuficiencia de los servicios que a ella se brinda. La reorganizacin a que estuvo sometido el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) desde mayo de 1996 culmin el 31 de diciembre de 1998, sin haber rendido los frutos esperados. En todo caso no se cuenta con informacin oficial sobre sus resultados.
El INPE ha continuado con su poltica de construccin de penales iniciada una dcada atrs, lo que ha mejorado sustantivamente la infraestructura carcelaria de nuestro pas. Lamentablemente, la mayora de nuevos establecimientos han sido concebidos no tanto para tratar y rehabilitar al interno sino para asegurarse de que no se escape, y en algunos casos de imponerle un castigo adicional al de la privacin de la libertad. As, en los penales de mxima seguridad, han primado las celdas unipersonales y bipersonales de espacios reducidos, donde adems las reas dedicadas al trabajo o educacin son pequeas o simplemente no existen. De hecho, la capacidad de los penales ha sido rpidamente superada. De acuerdo al Informe Estadstico del Instituto Nacional Penitenciario, hasta enero de 1999, la poblacin penal ascenda a 26,629 internos de los cuales 24,385 son varones y 2,244 mujeres. El 35.9% estaba en calidad de sentenciada y el 64.1%, de procesada. Los delitos de mayor incidencia en orden descendente fueron robo agravado con el 28.6%, trfico ilcito de drogas con 23.5%, terrorismo 7.6%, traicin a la patria 3% y otros delitos con el 37.3%. Uno de los objetivos de la reforma del sistema penitenciario fue el fortalecimiento del binomio interno-familia, con la finalidad de prestar especial atencin a la unin familiar. Sin embargo, los traslados de internos, por razones de seguridad o de descongestin de establecimientos, se han efectuado generalmente sin considerar este importante aspecto. La insuficiencia de recursos asignados al Instituto Nacional Penitenciario para mejorar las condiciones de vida de los internos o el desarrollo de programas de educacin o trabajo, ha sido tambin una constante durante el perodo del Informe. El presupuesto asignado de S/.2.50 por interno es aun insuficiente. En el rea de salud, el desabastecimiento de medicamentos continu siendo el mayor problema, agravado en los meses de noviembre, diciembre y enero ltimos, por la negativa de algunos hospitales del sector pblico, de atender a pacientes derivados de los establecimientos penales. Y en el rubro de los servicios penitenciarios, stos se han mantenido deficitarios. El crecimiento de la poblacin penal ha sido tambin una constante, fundamentalmente por la poltica criminal implementada en los ltimos aos, que tiene como caracterstica la sobrepenalizacin, la eliminacin o restriccin de beneficios penitenciarios (prevencin general negativa) y la reduccin de las garantas procesales. Dentro de este contexto, en mayo de 1998, se expidieron los decretos legislativos sobre seguridad nacional, que crearon figuras penales, como las de terrorismo agravado, pandillaje pernicioso y los delitos agravados. Sobre este tema, la Defensora del Pueblo se pronunci oportunamente, sealando su inconstitucionalidad por afectar garantas sustantivas y procesales. En el mbito penitenciario, los efectos de esta poltica criminal se traducen en un incremento constante de la poblacin penal. No slo porque la detencin preventiva est convertida en regla (acentuando el problema de los presos sin condena), sino porque cada vez es mayor el nmero de personas que se encuentran sentenciadas a penas extremadamente altas, sin posibilidad de acceder a beneficios penitenciarios,
agudizando el endmico problema del hacinamiento. De hecho, estas medidas no fueron acompaadas con la cobertura presupuestal necesaria para ampliar la capacidad de albergue de los penales y la mayor demanda de los servicios penitenciarios. De otro lado, las acciones de implementacin del sistema de vida para internos comunes de difcil readaptacin previsto en el Decreto Supremo N 003-96-JUS, ha sido tambin un aspecto relevante. La verticalidad de este sistema y la limitacin exagerada de espacios al interno (visitas por locutorio, 23 horas de encierro diario), han generado conatos de motines en penales como Huamancaca (Huancayo), Miguel Castro Castro (Lima) y Picsi (Chiclayo). La rigidez y verticalidad de este sistema fue acentuada aun ms, en setiembre de 1998, cuando mediante Decreto Supremo N 007-98-JUS, se aadi a las limitaciones ya existentes, un perodo denominado Etapa de Aislamiento Celular que restringe de manera absoluta todos los contactos sociales del interno durante un ao. Este sistema, se viene implementando en el establecimiento penitenciario de rgimen cerrado de Lurigancho, Miguel Castro Castro, La Capilla, Yanamayo y Challapalca para los varones y el penal de mxima seguridad de mujeres de Chorrillos. Cabe resaltar que la modificacin del Decreto Supremo N 005-97-JUS, Reglamento del rgimen de vida y progresividad del tratamiento para internos procesados y/o sentenciados por delito de terrorismo y/o traicin a la patria, constituye un hecho importante. As, el Decreto Supremo N 003-99-JUS del 18 de febrero de 1999, ampli el acceso al patio de una a dos horas, para quienes se encuentren en la etapa de mxima seguridad y promocin a la mediana seguridad, flexibilizando de esta manera la dureza del rgimen, aunque aun de manera insuficiente. Actualmente, el sistema penitenciario contina en la prctica gobernado tanto por el Instituto Nacional Penitenciario como por la Polica Nacional. Hasta marzo de 1999, 68 establecimientos penales se encontraban bajo la direccin de un oficial de la Polica Nacional y 17 por personal del INPE. Finalmente, queremos sealar que, acogiendo las recomendaciones efectuadas en la investigacin defensorial denominada "Situacin de las personas que han solicitado o se han acogido a la legislacin de arrepentimiento" elaborada por la Defensora del Pueblo en el ao 1997, el Instituto Penal Penitenciario inform que en los diferentes establecimientos penitenciarios donde se encuentran los internos acogidos a la Ley N 25499, Ley de Arrepentimiento, se ha indicado al personal a cargo que deba adoptar las mximas medidas de seguridad para salvaguardar la integridad fsica y la reserva de identidad de los internos arrepentidos, as como la de los familiares que acudan a visitarlos. En ese sentido, se observ la necesidad de elaborar un listado de los internos arrepentidos y de aquellos a los que se les deneg la peticin de acogerse a la Ley N 25499. Por otro lado, el Instituto Nacional Penitenciario seal que los internos acogidos a la ley se encontraban solicitando la implementacin de talleres de trabajo en los que pudieran realizar trabajos manuales con el fin de venderlos por intermedio de sus familiares y as solventar los gastos de su familia.
A. Supervisin de establecimientos penitenciarios Durante el ltimo ao, se llevaron a cabo visitas de supervisin en 41 penales a nivel nacional, los que albergan a 21,255 internos que representan el 80% de la poblacin penal. Estas visitas fueron llevadas a cabo por comisionados del Programa y por personal de las representaciones defensoriales y han contribuido a promover cambios en la actitud de autoridades policiales y penitenciarias que se han traducido en un mejor trato a los internos y en mejores condiciones de detencin. Gracias a las recomendaciones formuladas a las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y de la Polica Nacional del Per (PNP), la Defensora del Pueblo ha forjado su legitimidad en la poblacin penal como una entidad protectora de sus derechos fundamentales. B. Tramitacin e investigacin de quejas El anlisis de las quejas recibidas confirma la hiptesis de que el problema en el sistema penitenciario, ms all de las dificultades de su administracin, radica en la deficiente administracin de justicia. En efecto, el 56% de las quejas recibidas fueron contra el Poder Judicial, mientras que slo el 34% se dirigieron contra el INPE y el 4% contra la PNP. El resto de quejas fueron dirigidas contra las Fuerzas Armadas, el Ministerio Pblico y el Fuero Privativo Militar.
Cuadro N 2.9 Estado de ejecucin de casos Apoyo y asesora legal Programa de asuntos penales y penitenciarios
Pendientes QUEJAS PETITORIOS CONSULTAS TOTAL 274 16 0 290 Admitidas 126 152 1 289 Concluidas 367 61 0 428 Pendientes 33 107 0 140
PODER JUDICIAL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO OTROS POLICIA NACIONAL DEL PERU FUERZAS ARMADAS
99 9 9 1
36 7 6 4
124 12 14 2
11 4 1 3
34 3 4 1
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS MINISTERIO PBLICO MUNICIPALIDADES FUERO MILITAR CENTROS DE ATENCIN DE SALUD CONSEJO DE MINISTROS TOTAL
0 1 2 1 4 1 274
1 1 1 1 0 0 126
0 1 3 2 4 1 367
1 1 0 0 0 0 33
0 0 1 1 1 0 100%
El 34% de las quejas se refirieron al retardo en la administracin de justicia y la demora en la concesin de beneficios penitenciarios y en la solucin de los recursos de apelacin; el 12% se refiri a las deficiencias en la prestacin de los servicios de asistencial legal y salud; el 9% a la poltica de traslados de internos y el 9% a la afectacin de derechos civiles y polticos, principalmente el derecho al debido proceso (3%), a la integridad personal (1%), a la no discriminacin (1%) y a la seguridad personal (1%), mientras que el 8% de las quejas se refirieron a la existencia de inadecuados ambientes penitenciarios. Se han logrado niveles adecuados de coordinacin con el Poder Judicial, el Ministerio Pblico, el Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional Penitenciario, el Ministerio del Interior y la Polica Nacional del Per, lo que ha permitido la solucin inmediata de numerosas quejas. C. Supervisin de centros juveniles de detencin En el marco del Proyecto Justicia Penal Juvenil y Derechos Humanos se realiz una investigacin sobre adolescentes infractores privados de libertad, gracias al apoyo del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y la Comisin Europea. El estudio trat de determinar el grado de adecuacin de la legislacin nacional a los instrumentos internacionales que componen la doctrina de la proteccin integral del adolescente infractor, con especial referencia a la proteccin y respeto a los derechos humanos del sistema actual y la vigencia en la realidad de las garantas sustantivas, procesales y de ejecucin penal. La preparacin del informe involucr visitas a todos los centros de reclusin juvenil, en las que se dialog tanto con internos como con autoridades, se observ de cerca las condiciones de internamiento y se hizo un diagnstico de las caractersticas sociales de los menores infractores. En el curso de la investigacin se realizaron dos reuniones con jueces, fiscales y vocales superiores de la sala de familia, funcionarios de la Gerencia de Operaciones del Poder Judicial, y representantes de organizaciones de derechos humanos. En noviembre de 1998, se present en Lima el resultado de la investigacin en un seminario internacional que cont con la asistencia de 600 participantes aproximadamente. De otro lado, la delicada situacin generada a raz de la inauguracin del Centro Juvenil de Quencoro en Cusco, que haba motivado que la Defensora del Pueblo
recomendara su clausura, fue felizmente superada en diciembre de 1998 con la decisin de las autoridades de cerrar dicho centro de reclusin juvenil. D. Capacitacin Se llev a cabo el II Seminario Taller Sistema Penitenciario y Derechos Humanos con el fin de generar espacios de dilogo y discusin sobre el respeto a los derechos de las personas privadas de libertad entre el personal del Programa y del INPE. Para este evento se cont con el valioso aporte metodolgico de la Fundacin Ebert, el mismo que favoreci el intercambio de experiencias entre los setenta funcionarios del INPE y de la PNP que asistieron. Entre ellos destacaron numerosos directores de establecimientos penitenciarios, jefes de rgano de tratamiento, directores regionales y jefes de trabajo y educacin. E. Difusin Se public el Informe Defensorial N 11 titulado Supervisin de Derechos Humanos de Personas Privadas de la Libertad, 1997, que constituye el primer diagnstico emprico de la situacin penitenciaria en el pas dado a conocer pblicamente. El informe contiene recomendaciones a instituciones y organismos del sector pblico y se distribuy a instituciones pblicas y privadas, centros acadmicos y personas vinculadas al quehacer penitenciario. Adems, fue difundido a travs de mesas redondas para autoridades y seminarios para el pblico en general, que se desarrollaron en las seis sedes de las Direcciones Regionales del Instituto Nacional Penitenciario: Lima, Arequipa, Chiclayo, Huancayo, Cusco y Pucallpa. En estos eventos, se logr convocar a 152 autoridades que se comprometieron a realizar acciones a favor de los internos. En los seminarios pblicos se cont con la participacin de representantes de instituciones acadmicas, organismos no gubernamentales, agentes pastorales, estudiantes de derecho y otros sectores de la sociedad civil. El nmero total de asistentes alcanz los 1,750. 2.3.5 Programa especial de comunidades nativas: lneas de trabajo Antes de abordar las distintas lneas trabajo durante el ltimo perodo es preciso referirse a algunos avances que han tenido lugar este ao en el tratamiento de la problemtica de las comunidades nativas. Primero, la iniciativa tomada por la Direccin General de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas para promover el dilogo y la comunicacin entre las empresas petroleras y las comunidades nativas. Con ese fin, se convoc a las organizaciones indgenas AIDESEP y CONAP a una reunin informativa y se solicit la opinin de la Defensora del Pueblo. Segundo, en noviembre de 1998 el Ministerio de Promocin de la Mujer y de Desarrollo Humano reemplaz la Unidad de Programas para Poblaciones Indgenas por la Secretara Tcnica de la Comisin de Asuntos Indgenas, rgano de mayor nivel jerrquico, encargado de articular las polticas multisectoriales a favor de los pueblos indgenas. Tercero, en enero de 1999 el Congreso de la Repblica cre la Comisin Ordinaria de Asuntos Indgenas. Ms importante aun, en octubre del ao pasado, se inici el debate parlamentario en la Comisin de Derechos Humanos y Pacificacin para la aprobacin de una ley que desarrolle el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del
Trabajo, sobre la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas y comunidades nativas. A. Proteccin y defensa de territorios indgenas La proteccin y la defensa de las tierras y recursos naturales a los que las comunidades nativas tienen derecho constituy un tema de especial preocupacin para el programa. La mayora de las quejas presentadas por comunidades nativas estuvieron referidas a estos temas. Vinculados a ellos se encuentran los referidos a las dificultades que, en algunos casos, enfrentan las comunidades nativas para que se les reconozca su existencia legal y su personalidad jurdica. Sobre este tema se public el Informe Defensorial N 12 Anlisis de la Normatividad sobre la Existencia Legal y Personalidad Jurdica de las Comunidades Nativas7. El reconocimiento de estos derechos constitucionales de las comunidades nativas son la base del rgimen de proteccin legal vigente que las ampara. Si estos derechos no son reconocidos, es casi imposible que las comunidades nativas puedan hacer valer sus derechos a la tierra y al uso de sus recursos naturales, y mucho menos que puedan registrarlos. El Programa especial intervino para hacer valer los derechos a la existencia legal y a la personalidad jurdica en diversos casos, en particular en la Selva Central, Loreto, Urubamba, Alto Mayo (San Martn) y Alto Maran (Amazonas). Tambin se atendi la necesidad de estimular los procesos de consulta y participacin de las comunidades nativas en circunstancias en que sus recursos puedan verse afectados por la exploracin y explotacin hidrocarburfera. Ello se tradujo en la publicacin y difusin de un documento de trabajo titulado Petroleras, Estado y Pueblos Indgenas: El Juego de las Expectativas8. Asimismo, se public la Resolucin Defensorial N 055-98/DP que formul recomendaciones al Instituto Nacional de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y dispuso el inicio de una investigacin no jurisdiccional sobre la situacin de las comunidades nativas en las reas naturales protegidas9. A solicitud de la Comisin de Derechos Humanos y Pacificacin del Congreso el Programa colabor activamente en la elaboracin de un anteproyecto de ley para pueblos indgenas. A solicitud de la Comisin de Simplificacin Administrativa y Reglamento, formul opinin favorable respecto a la creacin de la Comisin de Asuntos Indgenas del Congreso. Tambin colabor en el anlisis del anteproyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre y en la elaboracin de un anteproyecto de modificacin del artculo 89 de la Constitucin Poltica. B. Uso de los buenos oficios y de la mediacin para la solucin de conflictos
Con buenos resultados, el Programa Especial interpuso sus buenos oficios y llev a cabo tareas de mediacin en conflictos en los que se vean amenazados los derechos de las comunidades nativas a la tierra y a sus recursos naturales. As, resolvi diversos conflictos como el que enfrent a los campesinos de San Ignacio con
7 8
Mayor informacin sobre este tema se encuentra en el Captulo 8. Un resumen del citado informe puede ser consultado en el Captulo 8. 9 Este informe se desarrolla en el Captulo 8.
la compaa minera Sulliden de Canad, el que involucr a la Federacin Achuar ATI con la empresa petrolera ARCO en el Lote 64, y el que surgi entre la comunidad nativa Naranjos y los agricultores de la provincia de San Ignacio. Tambin medi en la solucin de los problemas entre las comunidades nativas aguarunas y la empresa petrolera QMC, comprometindose posteriormente a garantizar los acuerdos a que arribaron. Recientemente, la Defensora del Pueblo contribuy a resolver el conflicto que surgi en el Distrito Municipal de Manseriche a raz de la impugnacin que hicieron las comunidades nativas Aguarunas de los resultados electorales. Finalmente, el Programa particip en reuniones con representantes de FECONAYY, CECONAMA, Y COMARU en la zona del Urubamba para el seguimiento al proceso de explotacin del Gas de Camisea a cargo de la empresa SHELL. El Programa cumpli un rol de observador en diferentes eventos importantes, tales como la firma de un convenio entre la GTZ y la OAAM, (Organizacin Aguaruna del Alto Mayo); en la Consulta Andina a los Pueblos Indgenas organizado por PROMUDEH con el apoyo del Banco Mundial, en la ciudad del Cusco y en la Consulta Amaznica a los Pueblos Indgenas, realizada en la ciudad de Iquitos. C. Capacitacin de representantes de comunidades nativas y funcionarios pblicos
La capacitacin brindada utiliz una metodologa participativa con perspectiva de gnero. Se han realizado 11 talleres de capacitacin, 8 dirigidos a pobladores indgenas y 3 a funcionarios pblicos, habindose priorizado este sector en el plan de capacitacin de 1999. Entre los contenidos que fueron materia de discusin y anlisis se encuentran: Convenio 169 de la OIT; Ley de Comunidades Nativas; Constitucin Poltica; la Defensora del Pueblo y el papel que desempea, formas de acceder a ella y modelos de presentacin de quejas; y derechos humanos y legislacin sobre medio ambiente. El universo de beneficiarios de la capacitacin bordea aproximadamente 1,950 personas, repartidas entre Selva Central, Moyobamba, Iquitos, Santa Mara de Nieva, Urubamba, Nazareth y Bajo Naranjillo, que son los lugares donde se llevaron a cabo estos talleres. D. Tramitacin de quejas El Programa recibi un importante nmero de quejas, petitorios y consultas, la mayora de las cuales fueron concluidas durante el ltimo ao. Cuadro N 2.11 Estado de ejecucin de casos Programa especial de comunidades nativas
Admitidas del 11/4/98 QUEJAS PETITORIOS CONSULTAS TOTAL al10/4/99 80 61 359 500 Concluidas Del 11/4/98 al10/4/99 54 39 359 452 Pendientes al 10/4/99
26 22 0 48
Las quejas se dirigieron contra diversas instituciones pblicas, aunque mayoritariamente contra el Ministerio de Agricultura. A esta entidad le siguieron el Ejrcito Peruano, el Poder Judicial y la Polica Nacional del Per. Cuadro N 2.12 Estado de ejecucin de quejas Programa especial de comunidades nativas
Quejas recibidas al 10/4/99 24 11 10 8 8 4 3 4 2 2 2 1 1 80 % concluidas
Instituciones Quejadas MINISTERIO DE AGRICULTURA EJRCITO PERUANO PODER JUDICIAL POLICA NACIONAL DEL PER MINISTERIO PBLICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO MINISTERIO DE EDUCACIN RENIEC MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DEL INTERIOR MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS MINISTERIO DE TRANSPORTES TOTAL
30 14 12 10 10 5 4 4 3 3 3 1 1 100%
La mayora de las quejas y petitorios recibidos fueron por violacin de derechos humanos (89%), mientras que el 11% restante se refiri a derechos de los ciudadanos ante la administracin estatal. Estos ltimos fueron tramitados en estrecha coordinacin con la Adjunta de administracin estatal. En el mbito de los derechos humanos, los derechos ms vulnerados fueron los civiles y polticos (34%).
nativas Derechos de las personas privadas de libertad en establecimientos penitenciarios ADMINISTRACION ESTATAL Derechos de los ciudadanos ante la administracin estatal TOTAL 80 61 141 100% 12 12 4 4 16 16 11 11 1 3 4 3
2.3.6
Los avances obtenidos por el Equipo de trabajo de acervo documentario en relacin a los objetivos planteados en la etapa comprendida entre setiembre de 1998 y marzo de 1999 son los siguientes: A. En relacin a la elaboracin del informe estadstico sobre la situacin procesal de los expedientes sobre desapariciones forzadas bajo responsabilidad de la Defensora del Pueblo, el Equipo de trabajo de acervo documentario ha cumplido con el levantamiento de inventarios de denuncias sobre desapariciones forzadas correspondiente a los distritos judiciales de Ayacucho, Apurmac, Huancavelica, Ancash, Junn, San Martn, Hunuco, y Callao encontrndose en el levantamiento de inventarios del distrito judicial de Lima. B. De acuerdo a la reprogramacin del cronograma de trabajo correspondiente a 1999, se estima que hacia fines de junio de 1999 se habr concluido con el levantamiento de inventarios del distrito judicial de Lima. Asimismo se ha reprogramado la presentacin del primer informe estadstico sobre la situacin procesal de las denuncias de desapariciones forzadas correspondientes al distrito judicial de Ayacucho para el mes de agosto de 1999. C. En relacin al objetivo de recomendacin de procedimientos de consulta y preservacin de la Seccin acervo documentario del archivo central de la Defensora del Pueblo, ste se ha cumplido parcialmente en virtud del informe de consultora denominado Diseo de la Organizacin de Archivos Administrativos, el cual ha sido puesto en conocimiento de la Gerencia General y Gerencia de Informtica, de la cual depende el Archivo Central de la institucin. D. En relacin al objetivo de recopilacin y sistematizacin de bibliografa terica y metodolgica sobre desapariciones forzadas, se ha procedido a recopilar la bibliografa existente y se continuar en dicha tarea.
Cuadro N 2.14 Denuncias de violaciones de derechos humanos examinadas (1983 1996) Equipo de trabajo de acervo documentario
DISTRITO JUDICIAL Lima Ayacucho Hunuco Apurmac San Martn Callao Junn Huancavelica TOTAL POR DESAPARICIN FORZADA 2,855 2,039 706 482 245 152 131 77 6,687 POR OTRAS VIOLACIONES 4,107 252 101 89 397 191 168 106 5,411 TOTAL 6,962 2,291 807 571 642 343 299 183 12,098
2.4. Adjunta de derechos humanos: perspectivas 2.4.1 Equipo de derechos humanos y administracin de justicia A partir de la experiencia acumulada en dos aos y medio de trabajo, el equipo de derechos humanos y administracin de justicia se ha planteado la necesidad de afrontar la proteccin de los derechos fundamentales ms all de los casos individuales. En tal sentido, para el perodo 1999-2000 se pretende obtener un mayor respeto de derechos ciudadanos mediante el desarrollo de investigaciones sobre los principales problemas de violacin a los derechos civiles y polticos o incumplimiento de las garantas de la administracin de justicia. No obstante, la atencin al ciudadano en los casos individuales seguir siendo una tarea prioritaria y, con tal propsito, se mejorarn los esfuerzos realizados para lograr la restitucin de los derechos vulnerados mediante la investigacin y tramitacin, de oficio o a peticin de parte, de hechos o quejas sobre presunta violacin de los derechos civiles y polticos o el incumplimiento de las garantas al debido proceso dentro del mbito de la administracin de justicia. El principal reto para el siguiente perodo es el desarrollo de niveles de coordinacin permanente con las autoridades polticas, militares, policiales y judiciales, as como con los organismos de la sociedad civil, para la prevencin y tratamiento de los principales problemas de violacin a los derechos civiles y polticos o incumplimiento de las garantas de la administracin de justicia. Esta actividad constituye en la prctica el ejercicio efectivo de la magistratura de la persuasin que caracteriza a la Defensora del Pueblo. Finalmente, creemos que para alcanzar tales objetivos, como parte del proceso de desarrollo institucional de la Defensora del Pueblo, es necesario fortalecer los niveles de coordinacin con las oficinas de la Defensora a nivel nacional, mejorar los procedimientos de intervencin defensorial, brindar capacitacin especializada al
personal de la institucin y tener presencia a nivel nacional a travs de una red de proteccin de los derechos humanos, todo lo cual ha comenzado a hacerse en el curso de este ao. A lo anterior habr que agregar el desarrollo de actividades de capacitacin y difusin, sobre todo para las instituciones pblicas, no slo sobre los alcances de las facultades y atribuciones de la Defensora del Pueblo, sino sobre las obligaciones que las normas nacionales e internacionales establecen para toda autoridad y funcionario pblico. Existe una demanda creciente por parte de las instituciones pblicas, lo que es tremendamente positivo, para que la Defensora del Pueblo lleve a cabo una labor ms activa en este campo, con el fin de que por este medio se puedan prevenir muchas de las violaciones a los derechos humanos que se han venido detectando. La Defensora del Pueblo conjuntamente con el Ministerio de Justicia, acaba de solicitar el apoyo tcnico y financiero de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para desarrollar un ambicioso programa de capacitacin dirigido a oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional del Per y a funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y de la Defensora del Pueblo. Se espera que, de materializarse este apoyo, la Defensora del Pueblo pueda comenzar a jugar un rol ms activo en este mbito. 2.4.2 Secretara Tcnica de la Comisin Ad-hoc: perspectivas El gran desafo de la Secretara Tcnica para el ao 1999 ser concluir con la investigacin de las solicitudes de indulto y derechos de gracia que se encuentran en estudio o pendientes (aproximadamente el 24% del total). Ello es posible considerando la extensin del plazo de vigencia de la Comisin Ad-hoc hasta diciembre del presente ao. Durante este plazo la Secretara Tcnica deber continuar ayudando a los indultados en su proceso de reinsercin social, tanto a travs del Comit de Solidaridad con los Inocentes Liberados, como atendiendo los pedidos individuales de los indultados a efectos de que se cumpla con los beneficios complementarios (levantamiento de rdenes de captura y anulacin de antecedentes penales, policiales y judiciales, entre otros) dispuestos en la Ley N 26994, aprobada por el Congreso de la Repblica a fines del ao pasado. A fin del presente ao, adems, la Secretara Tcnica deber haber concluido con la preparacin del informe final de la Comisin Ad-hoc, en el que no slo se rendir cuenta de las actividades realizadas, sino se formularn recomendaciones para mejorar el respeto a los derechos humanos en los procesos por terrorismo y traicin a la patria, de modo que no se repitan los hechos que dieron lugar a la creacin de la Comisin Ad-hoc. El informe final tambin deber dar cuenta de un conjunto de otros problemas distintos al de los inocentes encarcelados, generados por la legislacin antiterrorista puesta en vigencia en 1992. Entre ellos cabe destacar el de la desproporcin de las penas impuestas, sobre todo para personas que tuvieron mnima vinculacin con elementos, actividades u organizaciones terroristas; el de delincuentes comunes que han sido condenados por terrorismo; el de las personas que sin haberse formalmente acogido a la ley de arrepentimiento se han desvinculado de las organizaciones a las que pertenecieron y se encuentran hoy arrepentidas de sus acciones, aunque sigan gozando de las
mismas condiciones de reclusin que el resto de internos y privadas de todo beneficio penitenciario; y el de la existencia de un rgimen penitenciario especialmente duro, reido con los mnimos estndares internacionales sobre la materia. Aunque algunos avances se han dado en este campo, es mucho lo que aun hay que hacer para adecuar la normatividad interna a la internacional. Prximamente, la Secretara Tcnica publicar un informe conteniendo los resultados del estudio realizado sobre los problemas que han dado origen a un elevado nmero de personas injustificadamente requisitoriados por terrorismo y traicin a la patria. El informe llamar la atencin sobre la necesidad de adoptar medidas legislativas que permitan que el Poder Judicial revise esas rdenes de captura y proceda a levantarlas ah donde ellas hayan sido dictadas sin prueba suficiente. La reciente iniciativa del Ejecutivo destinada a anular las requisitorias que siguen pendientes contra quienes se acogieron a la ley de arrepentimiento, es sumamente positiva. Sin embargo, tiene sus limitaciones porque se limita a resolver el problema en la parte que se refiere a los arrepentidos, pero excluye a los inocentes requisitoriados. Es, por tanto, necesario adoptar medidas complementarias para resolver un grave problema social que afecta sobre todo a las poblaciones campesinas y quechua hablantes de la sierra central y sur del pas y se convierte en un serio obstculo al proceso de normalizacin de la vida en las zonas ms afectadas por la violencia. Es adems, que duda cabe, uno de los ms importantes problemas de derechos humanos en el pas que sigue sin solucin. Finalmente, en lo que resta del ao, la Secretara Tcnica deber apoyar a la Comisin Ad-hoc en concluir las 361 solicitudes de conmutacin de pena presentadas por los arrepentidos que se encuentran privados de libertad. La conmutacin permitir en estos casos reducir las penas de aquellos arrepentidos a los que no se les otorg, o se les otorg incompletamente, los beneficios establecidos por la Ley de Arrepentimiento. 2.4.3 Programa de proteccin a poblaciones afectadas por la violencia: perspectivas A. Requisitoriados por terrorismo y traicin a la patria Continuaremos la identificacin de casos, con acciones destinadas a evitar la extorsin o el chantaje de la poblacin requisitoriada y con los esfuerzos para encontrar una solucin integral al problema. En relacin con casos de requisitorias manifiestamente injustificadas por carecer de las mnimas pruebas necesarias, asumiremos la defensa legal de las vctimas, considerando su situacin de indefensin. B. Omisos al servicio militar obligatorio Vamos a seguir empadronando a los omisos al servicio militar obligatorio y a aquellos cuyo servicio en los comits de autodefensa civil no haya sido reconocido por las autoridades militares, con el fin de resolver su situacin jurdica. Asimismo, es imperativo que se pague la indemnizacin a los miembros de los comits de autodefensa que quedaron invlidos y a los familiares de aquellos que cayeron en
combate contra el terrorismo. Para eso es necesario simplificar y reducir los actuales requisitos establecidos por el Ministerio de Defensa, debido a que las vctimas y los deudos son en su mayora campesinos quechua hablantes de muy precaria condicin econmica y educativa. C. Indocumentados Continuaremos con la difusin de los procedimientos para la obtencin del Documento Provisional de Identidad (DPI) y del Documento Nacional de Identidad (DNI), as como con el empadronamiento de los indocumentados y con las gestiones para regularizar su situacin. D. Tierra Se debe difundir masivamente la legislacin vigente sobre propiedad y posesin de la tierra, especialmente la referida a las tierras comunales. Asimismo, es necesario seguir interponiendo los buenos oficios para resolver pacficamente los conflictos que se presenten sobre todo entre desplazados retornantes y comunidades afectadas por la violencia. E. Fortalecimiento de la institucionalidad democrtica Seguiremos con las actividades de capacitacin en zonas especialmente escogidas y trabajaremos para consolidar los espacios de concertacin entre el sector pblico y privado surgidos durante el ltimo perodo, con el fin de garantizar el respeto y la vigencia de los derechos ciudadanos. Es importante favorecer una estrategia de intervencin que contribuya a mejorar la calidad de los servicios pblicos en las zonas ms afectadas por la violencia. F. Mujer Continuaremos con los eventos de difusin de los derechos de la mujer y con actividades de capacitacin en el mismo sentido. Se deber culminar con el estudio Mujer y violencia poltica: madres solteras y viudas en la regin central del Per, que contendr recomendaciones a las autoridades pblicas y privadas para superar los problemas que en muchas mujeres dej la violencia vivida. 2.4.4 Programa especial de comunidades nativas: perspectivas El Programa se propone poner mayor nfasis en la defensa de las tierras y recursos naturales de las comunidades nativas y seguir interponiendo sus buenos oficios para la resolucin pacfica de los conflictos que las involucran. Asimismo deber consolidar su presencia en la selva central, fortaleciendo su oficina en Satipo, y deber apoyar activamente la instalacin de una representacin defensorial en Iquitos que contar con personal especializado para atender los problemas de las comunidades nativas. Tambin deber explorar la posibilidad de tener una presencia ms permanente en la selva sur; aprovechando la ventaja que le brinda la inauguracin de una oficina de representacin en el Cusco.
2.4.5 Programa de asuntos penales y penitenciarios: perspectivas Para el prximo ao el Programa se propone tres actividades fundamentales. Primero, tutelar los derechos de las personas privadas de libertad a travs de la realizacin de visitas peridicas a todos los establecimientos penales del pas. El Programa otorgar especial importancia al estudio de los regmenes de vida vigentes y a su aplicacin prctica con especial referencia al rgimen que se aplica en los penales de mxima seguridad y a los internos de alta peligrosidad. El resultado de este estudio deber contener recomendaciones para la adecuacin de estos regmenes a las normas internacionales sobre la materia. Durante la visita de supervisin se har un esfuerzo especial para profundizar el dilogo, tanto con las autoridades como con los internos, y formular recomendaciones cuyo cumplimiento sea adecuadamente supervisado por el Programa. El Programa tambin iniciar la supervisin sistemtica de los centros de reclusin juvenil a nivel nacional. Segundo, se difundirn de manera masiva los derechos y obligaciones de los internos, para lo cual se elaborar y distribuir un manual especialmente preparado para ello. Esto permitir que los internos tengan un instrumento de defensa contra el eventual abuso de malas autoridades. La incorporacin de las garantas del debido proceso en los procedimientos administrativos de carcter disciplinario es una tarea necesaria para evitar arbitrariedades. El Programa elaborar una propuesta sobre esta materia. Tercero, si bien la poblacin penal es en general vulnerable, existen algunos sectores dentro de ella que lo son ms, como los enfermos psiquitricos y las mujeres. El Programa se propone investigar la problemtica legal y mdica de los internos psiquitricos y la situacin de la mujer privada de libertad para formular las recomendaciones necesarias para mejorar el trato que actualmente reciben y asegurar, all donde se pueda, su adecuada rehabilitacin. 2.4.6 Equipo de trabajo de acervo documentario: perspectivas De acuerdo a las expresiones pblicas del Defensor del Pueblo, la atencin al petitorio de la Asociacin Nacional de Familiares de Detenidos, Secuestrados y Desaparecidos del Per (ANFASEP) se continuar desarrollando. Ello demandar este ao el inicio del levantamiento de informacin proporcionada por los familiares de las vctimas y el pedido de informacin a las instituciones pblicas que puedan ayudar a la posible ubicacin de los restos.
CAPTULO 3 SUPERVISIN DE LA ADMINISTRACIN ESTATAL 3.1. Adjunta para la administracin estatal: contexto de trabajo Entendemos por contexto de trabajo el entorno en el cual interviene la Adjunta. En este sentido, a continuacin sealamos las caractersticas y consecuencias de tres variables: la incidencia geogrfica; la incidencia sustantiva, donde se abordan las limitaciones u obstculos encontrados a nivel ms general o como resultado de una prctica observada en un grupo importante de instituciones pblicas; y la coyuntura electoral municipal. 3.1.1 Incidencia geogrfica Las principales decisiones de la administracin pblica se concentraron en los organismos del Gobierno Central situados territorialmente en Lima. Claro ejemplo es el caso de la Oficina de Normalizacin Previsional ONP. Cabe resaltar que la ONP genera el 60% de las quejas que se atienden en la Defensora con relacin a la supervisin de la administracin estatal, cuyas oficinas descentralizadas no estaban en actitud de brindar una solucin oportuna a los problemas, causando insatisfaccin en el ciudadano residente fuera de Lima. Esta situacin dificult la intervencin de los representantes del Defensor del Pueblo en ciudades como Arequipa, Trujillo, Ayacucho, Cusco, Huancayo y Huancavelica, debido a que el margen de competencia y capacidad de los funcionarios locales de la ONP para resolver problemas en la misma zona geogrfica es muy reducido. En todos los casos se tiene que recurrir a la oficina de Lima. Esta actitud de los organismos del Gobierno Central no facilita el avance del proceso de descentralizacin dispuesto por el Captulo XIV del Ttulo IV de la Constitucin. 3.1.2 Incidencia sustantiva A pesar del deber de cooperacin establecido en el artculo 161 de la Constitucin, percibimos la falta de colaboracin de algunos funcionarios con las labores defensoriales. Esta actitud se debe en parte al desconocimiento de los servidores y funcionarios de la administracin pblica, de las competencias y funciones de supervisin de la Defensora del Pueblo. No obstante, algunas instituciones han mostrado plena disposicin a colaborar. Como ejemplos se pueden citar al Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil RENIEC, el Jurado Nacional de Elecciones - JNE, la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE, la Superintendencia de Bienes Nacionales SBN, la Oficina de Normalizacin Previsional ONP y el Seguro Social de Salud ESSALUD (antes Instituto Peruano de Seguridad Social IPSS), con los cuales hemos establecido una serie de mecanismos y estrategias que han permitido a lo largo del ao que la comunicacin
sea fluida y la tramitacin de las quejas y pedidos se resuelva en el menor tiempo posible. Algunas entidades de la administracin pblica, sobre todo dependencias de las fuerzas armadas y policiales, se niegan a entregar copias certificadas o simples de documentos que obran en su poder como producto de algn trmite o procedimiento administrativo. Para algunos funcionarios pblicos todo documento que est en su poder tiene la categora de secreto, reservado o confidencial. Al parecer existira una cultura de lo secreto en la administracin pblica y es slo ante la intervencin de la Defensora que se accede a proporcionar esta informacin a los administrados. Esta situacin merece atencin particular puesto que se estaran vulnerando los derechos de informacin y peticin que tiene toda persona, reconocidos expresamente en el artculo 2 incisos 5) y 20) de la Constitucin, respectivamente. Por otro lado, las distintas entidades de la administracin pblica no son conscientes de que el silencio administrativo negativo, es un derecho o garanta en favor del ciudadano y no en favor de la administracin misma, ya que sta siempre tiene la obligacin de responder dentro de los plazos legales establecidos cualquier recurso o peticin que se le presente. Es prctica comn en algunas dependencias no emitir resolucin en los procesos administrativos dentro de los trminos legales establecidos. As, ante los requerimientos de los ciudadanos de respuesta a sus solicitudes, suelen contestarles que se acojan al silencio administrativo negativo. Si bien es cierto que con la Ley N 26810 el derecho para acogerse al silencio administrativo negativo e interponer una accin contencioso administrativa ante el Poder Judicial ya no est limitado temporalmente, tambin lo es que uno de los principales deberes de todo servidor pblico es el de emitir sus informes y resoluciones en forma oportuna y de la manera prevista en las normas legales vigentes. Finalmente, se han detectado sobrecostos para el ciudadano en algunos procedimientos administrativos. Existen numerosas tasas que cobra la administracin y que no corresponden con el costo real del servicio prestado, lo cual contradice lo establecido en el Cdigo Tributario, aprobado mediante Decreto Legislativo N 816, del 20 de abril de 1996, en cuya norma II del Ttulo Preliminar define a la tasa como el tributo cuya obligacin tiene como hecho generador la prestacin efectiva por el Estado de un servicio pblico individualizado en el contribuyente, asimismo, afirma que su rendimiento no debe tener un fin distinto al de cubrir el costo del servicio que constituye el supuesto de la obligacin. 3.1.3 Coyuntura electoral municipal El ao 1998 estuvo signado por una coyuntura electoral en el mbito municipal que gener que en el segundo semestre del ao, muchos alcaldes dedicaran la mayor parte de su tiempo y actividades as como la de sus principales funcionarios, a la campaa electoral. Esta situacin dificult las investigaciones de la Defensora del Pueblo, ya que los pedidos de informacin no fueron siempre debidamente atendidos dentro de los plazos otorgados y las reuniones de trabajo tuvieron que ser continuamente
postergadas. Se retras, en consecuencia, la tramitacin de las quejas presentadas por los ciudadanos. Luego del proceso electoral, el problema continu e incluso se agrav en las municipalidades donde los alcaldes no fueron reelectos, en algunos casos suspendieron sus actividades y se dedicaron nicamente a preparar la entrega de cargos que se llev a cabo recin durante los ltimos das del mes de diciembre de 1998. Se presentaron casos extremos, como el de las municipalidades de San Martn de Porres, Rmac, San Luis, La Victoria y San Juan de Lurigancho; en estos lugares, pese a los esfuerzos de la Defensora, no se dio solucin a ninguno de los reclamos de los vecinos. Incluso se lleg, en el caso de la Municipalidad de San Martn de Porres, a incumplir con el pago de haberes y pensiones y hasta a suspender el recojo de basura. 3.2. Objetivos y prioridades El objetivo general fijado para 1998 en materia de supervisin de la administracin estatal fue mejorar en los servicios prestados por sta en favor del ciudadano. Se identificaron como prioridades, en la Adjunta, las siguientes: mejorar la atencin de pensiones; reducir la dilacin en los procedimientos administrativos seguidos ante las distintas instituciones del gobierno central; e incrementar la transparencia en los procedimientos seguidos ante los gobiernos locales. Sin perjuicio de lo anterior se fij otro objetivo ms especfico: colaborar en la reversin del desconocimiento en la administracin pblica de las labores y funciones de la Defensora considerando que algunos ministerios y organismos pblicos demoraban excesivamente en brindar la informacin solicitada, por ejemplo, los ministerios de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, Economa y Finanzas y el del Interior, as como la Polica Nacional del Per. Es pertinente anotar adems que estas tres ltimas resultaron, despus de la Oficina de Normalizacin Previsional, las instituciones ms quejadas por los ciudadanos ante la Defensora del Pueblo. Este objetivo se logr cumplir progresivamente, aun cuando es forzoso reconocer que esta labor debe continuar. Cabe destacar el apoyo recibido por parte de los medios de comunicacin masiva en la difusin de las actividades de la Defensora. 3.2.1 Mejoramiento en la atencin de pensiones Pensiones es un tema prioritario en la Defensora del Pueblo. La particular situacin econmica del pas ha llevado a que los montos que se perciben por este concepto sean bastante reducidos, lo cual va en contra del espritu del sistema contributivo, en el que est basado el rgimen de pensiones del sector privado, y del sistema de nivelacin progresiva en el que se basa el rgimen para el sector pblico. Por ello, la Defensora ha opinado que la pensin mnima en el pas debe ser equivalente a la Remuneracin Mnima Vital. Por otro lado, la Defensora considera que la ONP debe ser eficiente en sus procedimientos internos, de modo tal que pueda atender las solicitudes de otorgamiento de pensin dentro de los plazos legalmente establecidos para ello y se brinde a los solicitantes y pensionistas un trato digno y considerado.
Por ello, buscamos generar en la Oficina de Normalizacin Previsional una corriente a favor del jubilado que tuviera como objetivo fundamental reducir el tiempo de evaluacin de expedientes para otorgar pensiones y mejorar sustantivamente la atencin del pblico, que por ser de la tercera edad precisa un trato especial y una interpretacin normativa ms favorable. Estas metas se concretaron parcialmente, segn se puede apreciar en el punto 3.3.1. 3.2.2 Reduccin de la dilacin en los procedimientos administrativos seguidos ante las distintas instituciones del gobierno central El elemento comn a las quejas que se presentan ante la Defensora es la dilacin de las distintas entidades del Gobierno Central para resolver sus procedimientos administrativos. Para que la solucin a un problema sea realmente efectiva, no debe respetar slo el fondo sino tambin la forma del ordenamiento legal vigente. Vale decir, deben respetarse los plazos estipulados. La reiterada dilacin de algunas entidades de la administracin pblica para resolver sus procedimientos administrativos no constituye una prctica de buen gobierno y perjudica directamente los intereses de los ciudadanos, quienes quedan en situacin de indefensin ante esta actitud arbitraria. El xito en la gestin ha dependido del tipo de institucin y funcionarios con que se ha tratado, as como de la situacin coyuntural o estructural que genera la dilacin, tal y como se puede apreciar en el punto 3.3.2 desarrollado ms adelante. 3.2.3 Incremento de la transparencia en los procedimientos administrativos seguidos ante los gobiernos locales En el intento de garantizar los derechos urbanos de todos los vecinos, priorizamos garantizar la transparencia en los procesos administrativos. Observamos que cada municipalidad enfrenta sus procedimientos administrativos de manera diferente. En casos extremos se lleg incluso a aplicar para el mismo tema procedimientos distintos. De otro lado, la Ley N 23853, Ley Orgnica de Municipalidades, deja abierta una posibilidad de intervencin de la municipalidad provincial en prcticamente todo procedimiento administrativo que se lleve a cabo ante las municipalidades distritales, intervencin que, ante la ausencia de reglas claras, puede generar arbitrariedades y dilacin. Con excepcin de las municipalidades de San Martn de Porres, Rmac, La Victoria y San Juan de Lurigancho, se ha logrado un cierto incremento de la transparencia. No obstante, aun no se ha conseguido convertir a sta en un principio rector de la actividad de los gobiernos locales como prctica generalizada.
3.3. Lneas de trabajo 3.3.1 Atencin de casos Durante el perodo que va del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999 se tramitaron 18,850 casos, de los cuales 17,335 fueron admitidos en dicho perodo y 1,515 provenan de perodos anteriores. Cuadro N 3.1 Total de casos recibidos Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
CLASIFICACIN Quejas Petitorios Consultas Total CANTIDAD 4,071 40 13,224 17,335
Para el tratamiento de estos casos, la Defensora del Pueblo desarroll tres lneas principales de trabajo en materia de supervisin de la administracin estatal. 1. Temas relativos a problemas de los ciudadanos con los organismos encargados de aplicar la legislacin previsional y de seguridad social. 2. Temas relativos a problemas del ciudadano con los ministerios e instituciones pblicas 3. Temas relativos a problemas de los ciudadanos con los gobiernos locales. Los casos relativos al tema de pensiones alcanzaron un total de 9,172. Los relacionados con los ministerios e instituciones pblicas fueron en total 5,731. Finalmente, los casos concernientes a problemas de los ciudadanos con los gobiernos locales sumaron en total 2,432. Los detalles pueden apreciarse a continuacin: Cuadro N 3.2 Casos recibidos por rea de trabajo Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de1999
rea Pensiones Ministerios y otras instituciones Gobiernos locales y regionales Total Quejas 2,673 955 443 4,071 Petitorios 20 15 5 40 Consultas 6,479 4,761 1,984 13,224 Totales 9,172 5,731 2,432 17,335
En este perodo, la Adjunta de administracin estatal logr concluir 1,749 casos, entre quejas y petitorios, de un total de 3,264 casos admitidos.
Cuadro N 3.3 Estado de ejecucin de quejas y petitorios Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Admitidos Quejas y petitorios 3,264 Concluidos 1,749 Pendientes 1,515 Total 54%
El detalle de las quejas y petitorios concluidos durante el presente perodo por tema de trabajo nos muestra un 82% de casos concluidos relativos al tema de pensiones. Respecto a los problemas relacionados con ministerios y otras instituciones, se concluy el 76% de casos, y en el tema relativo a los problemas de los ciudadanos con los gobiernos locales, se concluy el 55% de los casos. Cuadro N 3.4 Estado de ejecucin de quejas y petitorios por reas de trabajo Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Materia Pensiones Ministerios y otras instituciones Gobiernos Locales y Regionales Total Pendientes 920 223 372 1,515 Admitidos 2,124 785 355 3,264 Concluidos 2,503 773 403 3,679 Pendientes 541 235 324 1,100 % concluidos 82% 76% 55% 77%
En cada una de estas lneas de trabajo se distinguieron asuntos especficos cuyo tratamiento se desarrolla a continuacin: 3.3.2 Temas relativos a problemas de los ciudadanos con los organismos encargados de la aplicacin de la legislacin previsional y de seguridad social Adems del problema de dilacin ya abordado en el punto 3.2.2, hubo otros aspectos que fueron objeto de atencin por parte de la Defensora. Por ejemplo, cabe destacar lo relativo al trato brindado al ciudadano, al tipo de informacin suministrada, as como a la interpretacin adoptada para resolver los casos. A. Dilacin en el trmite administrativo de otorgamiento de pensiones, tanto en el Sistema Nacional de Pensiones como en el rgimen a cargo del Estado regulado por Decreto Ley N 20530
Este tema es el que genera el mayor nmero de quejas ante la Defensora del Pueblo, lo que origin que se desarrolle inicialmente un trabajo coordinado con la ONP durante el ao 1998. Pero debido a que no se obtuvieron resultados ptimos para asegurar un equilibrio entre las quejas formuladas y los expedientes resueltos por dicha institucin, se estableci una estrategia de trabajo con la ONP a fin de dar
solucin a las quejas presentadas por la Defensora del Pueblo y terminar con el embalse generado debido a la demora en resolverlos. As pues, al inicio del perodo existan en la Defensora poco ms de mil quejas por dilacin. El punto ms alto se alcanz en setiembre de 1998 al llegar a unas mil doscientas quejas pendientes de tramitacin por este concepto. Como resultado del nuevo enfoque y cronograma acordado con la ONP las quejas pendientes al inicio de 1999 (poco ms de mil expedientes), se han venido resolviendo en un plazo no mayor a tres meses. B. Un adecuado trato al ciudadano que acude a las oficinas de informacin de la ONP Ese tema genera gran preocupacin social por tratarse de personas de edad avanzada que acuden a las oficinas de la ONP para recibir informacin sobre el trmite de sus expedientes. Asimismo, el trato personal que se les brindaba en la ONP no era apropiado, en algunos casos, se maltrataba de palabra a los recurrentes, y/o se les suministraba informacin errada o contradictoria en los casos en que se acuda a ms de una ventanilla de informacin. La Defensora del Pueblo puso en conocimiento de la Jefa de la ONP esta situacin y logr que se contrate nuevo personal capacitado para tratar a ciudadanos de la tercera edad y se mejore el sistema de informacin que se brindaba a los recurrentes sobre el estado de sus expedientes. Se instal una lnea telefnica de atencin al pblico respecto a los expedientes del rgimen del Decreto Ley N 19990. Es necesario sealar que no obstante las reformas introducidas aun no se logra un nivel de eficiencia adecuado en la atencin al pblico. Subsisten las denuncias por maltrato y desinformacin, aunque en niveles ms reducidos en comparacin con la situacin existente al inicio del perodo reportado. A ttulo de ilustracin, en abril de 1998, se reciban en la Defensora un promedio de cincuenta quejas diarias por maltrato y desinformacin en la oficina de atencin al pblico (Plataforma de la ONP), en tanto que en marzo de 1999 el promedio disminuy a menos de cincuenta a la semana. Existe un compromiso de la Jefa de la ONP para impulsar una nueva reforma en el sistema de atencin al pblico en beneficio de los ciudadanos10. C. Suministro de informacin incompleta a los ciudadanos a quienes se les deniega el derecho a la pensin La informacin que se brindaba a los recurrentes sobre las razones por las cuales se les denegaba el derecho a la pensin era escasa o inexistente. Las resoluciones de denegatoria simplemente expresaban que el recurrente no haba cumplido con acreditar los aos necesarios para acceder al derecho. Conocer al detalle los aos aportados, los centros de trabajo comprobados y las aportaciones que no fueron verificadas o que perdieron validez por aplicacin de
10
Este sistema prev desarrollar auditoras de gestin sorpresivas en el rea de atencin al pblico.
alguna norma vigente es fundamental para proteger el derecho del ciudadano a impugnar la resolucin denegatoria. Estos aspectos fueron observados por la Defensora al inicio del perodo, y se realizaron las gestiones pertinentes con los funcionarios de la ONP para que procedieran a adjuntar a las resoluciones copia del informe inspectivo. Este documento refleja los aos aportados, los lugares de trabajo inspeccionados y la fecha de cese, a fin de que las personas tengan una informacin ms detallada de su rcord laboral y puedan, de considerarlo adecuado a sus intereses, formular la correspondiente impugnacin. Pese al compromiso asumido por la Jefa de la ONP en este sentido, an no se cumple con adjuntar copia del mencionado informe a toda resolucin denegatoria de pensin, lo que resulta necesario debido a que generara mayor certeza y transparencia en el procedimiento en beneficio de los ciudadanos. D. Interpretacin de normas que no son favorables al ciudadano En 1998 la ONP comenz a interpretar distintas disposiciones de la legislacin previsional. Como resultado de esta tendencia interpretativa se restringieron o eliminaron derechos adquiridos por los jubilados. As, por ejemplo, el artculo 21 del Reglamento del Decreto Ley N 19990 respecto a las aportaciones correspondientes a los asegurados facultativos fue interpretado en el sentido de exigir que los pagos al sistema deban ser abonados dentro del mes siguiente al que correspondiera dicho pago, sin aceptar como vlidos aquellos que fueron efectuados dentro del mismo mes. De esta manera, a pesar de haberse efectuado los pagos pertinentes y cumplido con todos los requisitos, se emitieron resoluciones denegatorias de pensiones por no acreditar el nmero de aportaciones necesarias para ello. Los pagos efectuados dentro del mismo mes eran devueltos meses y hasta aos despus, sin intereses y con la agravante de que el ciudadano deba luego volverlos a efectuar, pero esta vez con las multas e intereses correspondientes. La situacin planteada era jurdicamente improcedente por lo que luego de una reunin de trabajo con la Jefa de la ONP, se emitieron las directivas pertinentes para asegurar la situacin de empleadores o de asegurados facultativos o de continuacin facultativa que realicen las aportaciones dentro del mes en que se genera la obligacin de pago. Estos aportes seran considerados como vlidos, siempre y cuando el pago correspondiera al mes en que se generara la obligacin. Esto no es extensivo a aquellos casos en los que en un mismo mes se efecte el abono de varias cuotas por adelantado. Otro aspecto en el que se vari el criterio interpretativo fue el de la renovacin de pensin por haber cumplido 80 aos de edad. Hasta mediados de 1998 la ONP vena renovando, es decir incrementando, las pensiones a un monto equivalente al 100% de la remuneracin asegurable una vez que el recurrente cumpla 80 aos.
Segn la nueva interpretacin, no procedera la renovacin cuando el ciudadano gozaba de una pensin nivelable. La Defensora ha venido insistiendo ante la ONP, sin xito hasta el momento, en la improcedencia de este cambio interpretativo. Tambin se comprob que cuando la ONP detectaba algn error en la resolucin que otorgaba el derecho pensionario, mediante simple notificacin y sin explicacin alguna, efectuaba descuentos y determinaba deudas en contra de los pensionistas. La Defensora del Pueblo, pese a que an no consigue que la ONP cambie esta prctica, ha obtenido que por lo menos se acompae una explicacin detallada de las razones que motivan tanto la reduccin de la pensin como la determinacin de la deuda. 3.3.3 Temas relativos a problemas del ciudadano con los ministerios e instituciones pblicas Si bien la reduccin de la dilacin en los procesos administrativos fue prioritario en el enfoque de las labores de la Defensora, tambin actuamos en otros aspectos que se relacionan directamente con los problemas del ciudadano en su trato con diversos estamentos de la administracin estatal. A. Dilacin Ante las constantes denuncias presentadas ante la Defensora del Pueblo contra instituciones como los Ministerios del Interior, Economa y Finanzas, Transportes Comunicaciones Vivienda y Construccin, Educacin y Agricultura, as como en el caso de CORDELICA, COFOPRI, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, Banco de la Nacin, INPE, INC, y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, se establecieron mecanismos de coordinacin que pretendan reducir el tiempo de resolucin de los procedimientos administrativos seguidos ante cada una de estas entidades. Sin embargo, la dilacin slo se ha reducido en los casos presentados ante estas instituciones por la Defensora del Pueblo. An no se ha verificado que las entidades aludidas hayan adoptado las medidas que aceleren en general todos los procedimientos administrativos. Analizamos tambin las situaciones en que la dilacin apareca como un problema estructural. Como en el Ministerio de Defensa, que toma demasiado tiempo para analizar y resolver las solicitudes relativas a pensiones de viudez, orfandad o invalidez presentadas por los familiares de los miembros de los comits de autodefensa fallecidos o heridos en actos terroristas. Del mismo modo, analizamos aquellos casos en los que la dilacin se present por razones coyunturales, por ejemplo el Ministerio de Educacin, en el que las diferentes Unidades de Servicios Educativos, al inicio del proceso de concurso para cubrir las plazas docentes, no tuvieron la capacidad de reaccin adecuada para responder con rapidez a las impugnaciones y dems recursos planteados dentro del proceso a la par que resolver los expedientes que normalmente mantienen en trmite.
En esta misma lnea otro importante problema detectado fue la falta de una gestin administrativa eficiente de la Polica Nacional del Per, que origin que numerosos procedimientos se demoraran ms de lo legalmente establecido. Ello se debi no slo a la falta de recursos econmicos y de infraestructura adecuada para atender su correcto funcionamiento11, sino tambin a la escasa voluntad de los oficiales a cargo de la gestin administrativa, para cumplir con los compromisos financieros y administrativos que mantiene la institucin con sus propios miembros. A diferencia de estos casos, en que la actuacin de Defensora no ha conseguido aun una mejora sensible a favor del ciudadano, se debe destacar la actuacin del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil - RENIEC, con el que se ha establecido a travs de su Gerencia de Operaciones un contacto directo. Como resultado, los problemas de los ciudadanos que antes tardaban en resolverse entre quince y veinte das en promedio, a la fecha se resuelven en el da o en tres das como mximo. B. Cobros indebidos en la matrcula de centros educativos estatales Constituye una prctica comn en los centros educativos estatales condicionar la matrcula al pago de ciertos conceptos. Destaca aqu el pago a la Asociacin de Padres de Familia APAFA. En este sentido en el primer semestre de 1998 se elabor y present a las autoridades del Ministerio de Educacin el Informe Defensorial N 12 titulado: Propuesta de la Defensora del Pueblo para la Modificacin del Decreto Supremo N 18-88-ED- Reglamento de la APAFA12. Posteriormente mediante Decreto Supremo N 020-98-ED del 9 de noviembre de 1998 se aprob el nuevo reglamento sobre la participacin de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos en los centros educativos pblicos. Pero el reglamento no consigui impedir las cuotas excesivas ni evitar que su pago condicione la matrcula de los alumnos. El nuevo reglamento prohbe los cobros excesivos en las cuotas ordinarias estableciendo lmites. Sin embargo, esta prohibicin no alcanza a las cuotas extraordinarias ni a las multas que puedan imponer, por mayora simple, las APAFAS a los padres de familia. Lo que atentara contra el derecho fundamental a la educacin, al producirse una discriminacin por razones econmicas, prohibida expresamente por el artculo 2 inciso 2) de la Constitucin. Si bien es cierto que el nuevo reglamento prohibi expresamente condicionar la matrcula al pago de las cuotas de APAFAS, la mayor parte de colegios estatales tiene diseado su proceso de matrcula de modo tal que los padres de familia se ven obligados a realizar dicho pago antes de matricular a sus hijos.
11
La Polica Nacional del Per cuenta entre personal activo y pensionistas con ms de 150,000 personas. 12 Para mayor informacin sobre este tema consultar el Captulo 8.
La Defensora, por lo tanto, ha recomendado al Ministro de Educacin que reforme el referido reglamento, estableciendo la no obligatoriedad de pago, poniendo lmites a las cuotas extraordinarias y multas de las APAFAS, y asegurando que el pago de las cuotas ordinarias por este concepto no coincida en el tiempo con la matrcula escolar. 3.3.4 Temas relativos a problemas de los ciudadanos con los gobiernos locales Los gobiernos locales enfrentan mltiples problemas en cuanto a puntualidad en sus procesos, reconocimientos de derechos laborales de sus trabajadores, cobros de tributos y multas as como de cumplimiento de sus propias resoluciones, entre otros. Todos estos aspectos fueron observados por la Defensora durante el perodo objeto del presente informe. A. Dilacin injustificada de los procedimientos administrativos La mayora de los municipios acostumbran buscar la mayor cantidad posible de informes y visados antes de emitir una resolucin. Esta prctica dilata excesivamente los plazos para resolver, que pueden prolongarse por ms de un ao en una cantidad apreciable de casos. La Defensora del Pueblo ha logrado reducir estos largos plazos, pero slo en los casos especficos de las denuncias presentadas por los vecinos ante nuestra institucin. Estamos trabajando para conseguir una mejora global en la conducta municipal en lo relativo a un mayor respeto a los plazos fijados por ley para resolver los procedimientos administrativos. Asimismo, la Defensora ha recordado reiteradamente a las autoridades municipales que los procesos administrativos iniciados por los ciudadanos no culminan con la derivacin del expediente de un rea a otra sino, conforme lo establece el Artculo 84 del Decreto Supremo N 02-94-JUS, con la expedicin de la resolucin final correspondiente, el desistimiento o la renuncia. B. Temas laborales de los servidores pblicos municipales Gran parte de las quejas presentadas ante la Defensora se han debido a la falta de pago de remuneraciones devengadas, pensiones, beneficios sociales, u honorarios profesionales a ex trabajadores. Destacan en este sentido los casos de las municipalidades de San Juan de Lurigancho, la Victoria, Surquillo y San Martn de Porres. La falta de organizacin presupuestal y el desorden administrativo son probablemente las principales causas de estos atrasos. Junto a ellas, el problema de escasos recursos hizo imposible solucionar las quejas con respecto al grupo de alcaldes mencionados, los cuales ejercieron funciones hasta diciembre de 1998. No obstante, la intervencin de la Defensora propici la programacin de cronogramas de pago para el cumplimiento de las obligaciones pendientes, como en el caso de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, que dispuso pagos fraccionados a cuenta de las remuneraciones pendientes de los trabajadores obreros, empleados y cesantes.
En lo referente al rgimen laboral de los obreros municipales, la Defensora del Pueblo observ que en algunos de los procesos de evaluacin y cese por causal de excedencia de personal realizados por las municipalidades se efectuaron actos arbitrarios. Sobre el particular se sucedieron una serie de interpretaciones discordantes por parte de los distintos rganos estatales, tanto de la administracin pblica como del Poder Judicial, respecto de la evaluacin y clculo de la liquidacin de la compensacin por tiempo de servicios, que dieron como resultado incertidumbre y malestar en un nmero significativo de afectados. Por ello, y teniendo en consideracin que las diversas quejas y pedidos recibidos planteaban un tema de especial dimensin de naturaleza colectiva, la Defensora del Pueblo, sin perjuicio de las actuaciones individuales que vena realizando, elabor el Informe Defensorial N 23-98 donde concluy que se haban cometido excesos en las evaluaciones; que los obreros municipales estn sujetos al rgimen laboral de la actividad pblica, el mismo que, para efectos de su compensacin por tiempo de servicios, se remite a las reglas del Decreto Legislativo N 650; y que las municipalidades deban liquidar a sus obreros la correspondiente compensacin por tiempo de servicios de conformidad con las reglas del mencionado Decreto Legislativo. Actualmente la mayora de municipalidades en el pas sigue este criterio. Sin embargo, la Municipalidad Metropolitana de Lima y un pequeo grupo de municipalidades distritales mantienen una interpretacin distinta y liquidan a sus obreros conforme a los procedimientos establecidos en el Decreto Legislativo N 276, aplicable para los funcionarios y servidores pblicos. C. Temas tributarios Se investigan aspectos relacionados con cobros excesivos por concepto de impuestos municipales, contribuciones y tasas que cobran las diferentes municipalidades, devolucin de sumas de dinero por pagos indebidos, exoneracin del impuesto al patrimonio predial, as como anulacin y prescripcin de papeletas de trnsito. La Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante los Edictos N 225 y 227-96MML, cre el Servicio de Administracin Tributaria - SAT, como la entidad facultada para la recaudacin de los ingresos municipales provenientes de multas administrativas, entre ellas las papeletas por infraccin de Transporte Urbano, as como de realizar la cobranza coactiva de las mismas. Sin embargo, no se facult al SAT para resolver los recursos impugnatorios, ni seguir cualquier otro procedimiento administrativo que presenten los interesados como consecuencia de la imposicin de papeletas por infraccin de Transito y Transporte Urbano. Se produjo as un vaco legal debido a que ello tampoco era ya competencia de la Direccin Municipal de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana. La Defensora del Pueblo decidi por tanto, iniciar las respectivas coordinaciones con el Secretario General de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para que se aprobara el proyecto de modificacin de los Edictos N 225 y 227 propuesto por el
SAT, de manera que se ampliaran sus facultades, en atencin a lo previsto en el artculo 2 del Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, Decreto Supremo N 02-94-JUS, que seala que no se puede dejar de resolver por vaco de la norma. Finalmente, la Municipalidad Metropolitana de Lima subsan este vaco y con fecha 8 de junio de 1998, emiti la Ordenanza N 147 con la que modific los artculos 88 y 89 de la Ordenanza N 104, Ordenanza Reglamentaria del Servicio Pblico Urbano e Interurbano de pasajeros en mnibus y otras modalidades para la provincia de Lima, disponiendo que el Servicio de Administracin Tributaria era competente para resolver los recursos de reconsideracin y apelacin contra la imposicin de la papeleta de infraccin de trnsito y/o resolucin de sancin. Asimismo, con fecha 3 de julio de 1998, se emiti la Ordenanza N 154, mediante la cual se aprobaron los beneficios y fraccionamientos para el pago de papeletas; la reduccin del 50% el valor de las papeletas impuestas al 31 de diciembre de 1996; la reduccin del 15% de las papeletas impuestas hasta el 3 de agosto de 1998; el levantamiento de las rdenes de captura a quienes se acogiesen al beneficio; y la ampliacin de las facultades del Servicio de Administracin Tributaria De esta forma el Servicio de Administracin Tributaria adquiri competencia en materia de Transporte Urbano e Interurbano de Pasajeros, Trnsito y Seguridad Vial, tanto para la cobranza como para conocer y resolver en primera instancia los recursos de reclamacin. D. Incumplimiento de resoluciones municipales El tiempo que requiere ejecutar una resolucin municipal puede ser mayor que el empleado para emitirla, pues el procedimiento de ejecucin coactiva de resoluciones administrativas resulta demasiado engorroso y al estar sujeto al arbitrio del auxiliar coactivo, ocasionaba que slo en muy raras ocasiones se pueda proceder con la ejecucin en el plazo dispuesto por la autoridad municipal. Hemos observado tambin que en algunos casos, como por ejemplo en las resoluciones que disponen la demolicin de construcciones antirreglamentarias, las municipalidades no han mostrado ninguna disposicin para hacer efectivos los mandatos. Ante esta situacin la Defensora ha reiterado su exhortacin a las autoridades locales a fin de que muestren mayor firmeza para hacer cumplir sus disposiciones. Asimismo ha contribuido a un mejor control de los ejecutores y auxiliares coactivos, al poner en evidencia ante la autoridad municipal malos manejos y la falta de una adecuada actuacin por parte de algunos de stos. En esta misma lnea, se ha insistido ante las municipalidades que no contaban con los ejecutores coactivos para que procedan a nombrarlos. En esta tarea se lograron resultados concretos en la Municipalidad Distrital del Rmac. Sin embargo, el funcionario nombrado, pese a la continua supervisin de la Defensora, tampoco procedi con la ejecucin de las resoluciones pendientes.
Desde setiembre se encuentra vigente la Ley N 26979 que dispone un cambio sustancial tanto en el procedimiento de ejecucin coactiva en s mismo, como en los responsables de llevarlo a cabo. Esta ley dispone que los ejecutores y auxiliares coactivos sean empleados estables de las instituciones a las que prestan servicios, para que se encuentren bajo el control y supervisin directa de los funcionarios municipales competentes. Debido a que esta nueva disposicin est en pleno proceso de implementacin, la Defensora estar vigilante respecto al cumplimiento de las obligaciones legales de estos nuevos funcionarios pblicos. No obstante, es pertinente advertir que existe temor por parte de algunos alcaldes de disponer la ejecucin de demoliciones para evitar denuncias penales por delito de abuso de autoridad. La conducta de los jueces y fiscales de admitir estas denuncias a trmite sin considerar que las resoluciones sean la conclusin de un procedimiento administrativo regular es un problema que la Defensora del Pueblo abordar en el prximo perodo. 3.4. Perspectivas La supervisin de la marcha de la administracin estatal en favor de una mejora cualitativa para el ciudadano presenta una serie de interesantes retos para el prximo perodo. Existen indicadores que permiten ser optimistas en cuanto a la futura actuacin de los gobiernos locales, ya que la mayora de las autoridades electas han manifestado su voluntad de superar los problemas de la administracin anterior, demostrando una actitud positiva en su relacin con la Defensora. En esta lnea, la Defensora del Pueblo va a seguir estableciendo, de manera coordinada, pautas de trabajo de modo que se pueda, por un lado, atender de una manera rpida y eficaz a los ciudadanos que presentan sus quejas y que, por otro, los municipios puedan identificar los focos generadores de estos reclamos, posibilitndose de esta forma que se corrija o mejore su actuacin. Contrariamente, los problemas econmicos que las municipalidades afrontan y el elevado dficit presupuestal permiten presumir que durante el ao persistirn los problemas de reconocimiento de derechos de trabajadores y cesantes municipales. Este mismo comentario es vlido para el caso del derecho de los contribuyentes a un trato adecuado a ley en materia tributaria, ya que en esta misma lnea, el Ministerio de Economa y Finanzas ha mostrado muy poca disposicin a reconocer derechos sociales de contenido patrimonial. La actitud de permanente demora en la habilitacin de las partidas presupuestales, as como la espera de que existan mandatos judiciales para proceder slo entonces, y no en todos los casos, a los pagos correspondientes, constituye un escenario poco favorable al ciudadano. En general, bajo la excusa de un buen manejo de la caja fiscal, el Estado ha sido bastante renuente a honrar sus obligaciones pecuniarias. Las gestiones efectuadas ante el Ministerio de Economa y Finanzas no han sido exitosas porque el reconocimiento de derechos econmicos con trasfondo social no ha
sido priorizado por las tres ltimas administraciones. Por eso ser necesario realizar un estudio ms amplio que contemple los diversos casos que se han planteado, y determine las recomendaciones correspondientes. En el tema previsional las perspectivas de trabajo con la ONP aparecen favorables. Existe un compromiso de parte de la Jefa de dicha institucin de brindar pronta solucin a las quejas presentadas por las personas de la tercera edad ante la Defensora, mejorar sus sistemas de atencin al pblico y reducir los plazos de resolucin de expedientes de jubilacin. En tal sentido, la Defensora enfocar su atencin en las decisiones interpretativas de este rgano que resulten poco favorables al ciudadano, aspecto que aun est pendiente de resolver. Como resultado del perodo que culmina, se han trazado cinco objetivos especficos a ser desarrollados durante el prximo: a) Mejorar la atencin y seguimiento de quejas, petitorios y consultas que se presenten a Defensora e implementar un programa de visitas inspectivas a oficinas de la administracin estatal. b) Desarrollar investigaciones especiales en relacin a las instituciones de la administracin pblica bajo un criterio selectivo, a fin de proponer soluciones y recomendaciones de carcter general para el funcionamiento de una administracin estatal ms eficiente. c) Contribuir a una actuacin ms transparente y respetuosa de los derechos ciudadanos por parte de los funcionarios de la administracin estatal, promoviendo comportamientos ticos y el compromiso de servicio al pas. d) Promover en la poblacin, en coordinacin con instituciones pblicas y privadas, un mayor conocimiento de los derechos ciudadanos as como del rol y funciones de la Defensora en materia de supervisin de la Administracin Estatal. El primero de los objetivos planteados, por ejemplo, involucra visitas inspectivas a diversos centros educativos estatales para prevenir conductas de cobro abusivo en desmedro de los padres de familia. Tambin se realizarn visitas a la Oficina de Normalizacin Previsional a fin de verificar el trato y la informacin que se brinda al pblico. De la misma manera, se visitarn los hospitales de ESSALUD y Ministerio de Salud as como los albergues de Lima, supervisando que el tipo de servicio que brinden sea el adecuado, entre otros. Para cumplir con los dems objetivos planteados se ha previsto realizar investigaciones de carcter general sobre problemas de trascendencia colectiva, teniendo en cuenta principalmente la importancia del problema a resolver, el nmero de personas afectadas y su viabilidad en el contexto actual del pas y de la institucin. Cada investigacin podr suponer la realizacin de seminarios y mesas redondas, as como talleres de formacin ciudadana en los que se busque fomentar el debate sobre los temas en cuestin. Por ejemplo, una de las investigaciones que se proyecta efectuar versara sobre el problema de la contaminacin, principalmente sonora, en la zona de influencia de los aeropuertos. El objetivo sera identificar las posibles soluciones, a travs de un
trabajo integral que permita analizar conceptos as como la legislacin nacional e internacional. Otra investigacin versara sobre las bondades y defectos de la legislacin previsional, con la finalidad de identificar los problemas, determinar los vacos del sistema privado de pensiones, proponer ajustes legislativos y analizar las interpretaciones que realiza la ONP sobre legislacin previsional. El tema de los derechos urbanos de los vecinos tambin sera materia de un informe especial. Se incidir sobre todo en los problemas relativos a las habilitaciones urbanas, la zonificacin y las licencias de construccin, buscando determinar los vacos existentes en la legislacin vigente, para estar en capacidad de recomendar a la administracin municipal o al Congreso la reglamentacin o legislacin que permita una solucin integral. Otra rea de trabajo la constituira el tema de los derechos y deberes de funcin de los servidores y funcionarios pblicos y la necesidad de que exista un Cdigo de Etica del funcionario pblico. En esta misma lnea de actuacin, se planea organizar un seminario dirigido especialmente a magistrados sobre la accin de amparo, las medidas cautelares y el cumplimiento de los deberes de funcin por parte de los funcionarios pblicos. Se pretende crear conciencia en los jueces respecto a los riesgos que implica un uso abusivo de las acciones de amparo que pueda generar una situacin de indefensin para la mayora de ciudadanos, quienes observan cmo la autoridad se ve impedida de desarrollar adecuadamente sus funciones. As por ejemplo, la Defensora ha sido informada sobre la demora excesiva en el Ministerio del Interior para resolver los recursos de apelacin planteados por policas en situacin de disponibilidad, o por deudos o herederos de stos, contra resoluciones expedidas por la Direccin General de la Polica Nacional del Per, que se deberan principalmente a trabas impuestas por el mismo sistema jerrquico institucional aplicables a los procedimientos administrativos, los cuales son muy lentos ya que se inscriben en un esquema donde las funciones son muy jerarquizadas. En la Direccin General de la Polica Nacional del Per se presentan problemas similares: excesiva dilacin en la resolucin de sus procedimientos administrativos, demora en los pagos de beneficios y pensiones13, y el modo de aplicacin de las disposiciones para definir la situacin del personal policial.
13
Este mismo problema se trat con la Caja de Pensiones Militar Policial, sobre todo para el caso del personal en retiro declarado invlido o cado en accin de armas o con ocasin del servicio.
CAPTULO 4 SUPERVISIN DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS PBLICOS 4.1. Adjunta para los servicios pblicos: contexto de trabajo A fin de cumplir con mayor eficacia las funciones de supervisin de la prestacin de los servicios pblicos a la ciudadana, en abril de 1998 el Defensor del Pueblo convoc a concurso pblico para seleccionar al Adjunto para los Servicios Pblicos. Hasta entonces la Adjunta haba sido encargada, provisionalmente, a un funcionario de la Defensora. Como resultado del concurso, fue designado el doctor Jos Ignacio Tvara Martn, quien asumi el cargo el 13 de mayo de 199814. Al asumir el cargo el nuevo Adjunto15, se realizaron visitas a las Representaciones Defensoriales en las ciudades de Arequipa, Trujillo y Ayacucho con la finalidad de establecer contacto con los equipos, conocer de primera fuente los principales problemas que enfrentan los usuarios, discutir las orientaciones generales del trabajo de la Adjunta y formular un plan de trabajo con una perspectiva nacional. Los primeros esfuerzos estuvieron dirigidos a organizar el equipo y el propio trabajo de la Adjunta. Para el efecto se llev a cabo un taller de planificacin en junio de 1998, en el cual participaron funcionarios de la Comisin de Proteccin al Consumidor de INDECOPI, dirigentes de asociaciones de consumidores y usuarios, profesionales y comisionados de la Defensora del Pueblo. El taller facilit la identificacin de algunos de los problemas y desafos ms destacados en la provisin de los servicios pblicos, as como tambin las fortalezas, debilidades y motivaciones de los diferentes actores involucrados. A mediados de 1998, se dise y puso en marcha una nueva metodologa de trabajo para la atencin de quejas, consultas y pedidos. El 31 de julio de 1998 se inici el proceso de revisin de los expedientes en trmite, a fin de concluir las gestiones ya iniciadas. Tambin se cre la Jefatura del rea de atencin al pblico, responsabilidad que hasta entonces haba sido asumida rotativamente por todos los comisionados asignados a la Adjunta. 4.1.1 mbito del trabajo y caractersticas de los servicios pblicos El trabajo de la Adjunta para los servicios pblicos cubre un espectro relativamente amplio y complejo. En realidad, no hay una definicin uniforme del concepto de servicio pblico en la doctrina legal o en la teora econmica. En la literatura especializada el trmino comprende una gran variedad de industrias y
14 Nombrado por Resolucin Defensorial N 27-98/DP. La Comisin Especial encargada del proceso seleccin del titular de la Adjunta para los Servicios Pblicos, designada por Resolucin Defensorial N 20-98/DP, estuvo integrada por los seores Edgardo Mercado Neumann, Jurgen Schldt Lange, Jaime Delgado Zegarra y Walter Albn Peralta. El funcionario encargado de la Adjunta hasta la designacin del titular fue el doctor Jos Coloma Marquina. 15 Se encontraban pendientes alrededor de 360 expedientes por quejas presentadas a la Defensora del Pueblo desde 1996. Estas cifras estn registradas en el Informe sobre la situacin del rea de servicios pblicos (al 6 de mayo de 1998). Las quejas pendientes en los servicios de telecomunicaciones, electricidad, agua y saneamiento ascendan a 219, 98 y 46 respectivamente. De las 219 quejas en telecomunicaciones, 38 correspondan a personas que haban suscrito contratos con Telefnica del Per para la provisin del servicio de telfonos pblicos monederos.
actividades, entre las cuales pueden destacarse las aerolneas, las telecomunicaciones, el petrleo y el gas natural, la electricidad, el transporte terrestre, las redes de agua potable y alcantarillado, la televisin por cable, y los ferrocarriles. El rasgo comn que caracteriza a estas industrias es su estructura de red, es decir, su sistema de distribucin constituido por cables, tuberas o rutas cuya operacin requiere de concesiones, servidumbres y derechos para utilizar espacios pblicos. Los servicios pblicos generalmente involucran costos hundidos es decir, no recuperables en el corto plazo por la inversin en la infraestructura de la red. Esta caracterstica limita considerablemente la posibilidad de que la libre concurrencia se traduzca en mecanismos de asignacin eficiente de los recursos. Algunas de las industrias o actividades de servicios pblicos son monopolios naturales: los costos unitarios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida. En estos casos resulta ms econmico que una sola empresa provea el servicio, para no duplicar innecesariamente las instalaciones. Por eso, los servicios pblicos brindados por particulares han estado histricamente sujetos a regulacin estatal a fin de prevenir el abuso del poder monoplico o han sido administrados directamente por empresas estatales. En muchos casos, sin embargo, segn la tecnologa y las caractersticas estructurales de la industria, la teora econmica convencional sugiere que la apertura del mercado a la competencia permite reducir los precios, expandir la produccin y elevar el bienestar de los consumidores. Una caracterstica distintiva de los servicios pblicos es que responden a necesidades bsicas y fundamentales de las personas. La satisfaccin adecuada de estas necesidades tiene un impacto decisivo en el bienestar y en el desarrollo, pues afecta la salud y la comunicacin de las personas, la formacin de capital humano y el funcionamiento de todo el aparato productivo. En realidad, la importancia de los servicios pblicos trasciende las consideraciones econmicas convencionales de costobeneficio. En esa medida, las decisiones que afectan la provisin de estos servicios por ejemplo la inversin para expandir las redes de abastecimiento, las tarifas cobradas y la calidad del servicio son generalmente sensibles a consideraciones polticas, toda vez que afectan el bienestar de toda la poblacin. 4.1.2 Cambios en la propiedad y expansin de las redes Los servicios pblicos de electricidad y telecomunicaciones en el Per estuvieron a cargo de empresas privadas hasta fines de los aos 1960. Durante la gestin del gobierno militar presidido por el General Juan Velasco, la propiedad y gestin de las empresas de servicios pas a manos del Estado. Slo a partir de 1994, se inici la privatizacin de las empresas estatales, las cuales se han ido incorporando paulatinamente al sector privado. Tras la venta de la mayora de las acciones de la Compaa Peruana de Telfonos y de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el proceso de venta de las empresas pblicas de telecomunicaciones prcticamente ha concluido,. En el sector elctrico el proceso est muy avanzado aunque todava se encuentran bajo control y gestin estatal las empresas de transmisin de energa, importantes unidades de generacin como la central hidroelctrica del Mantaro y algunas empresas regionales de distribucin de electricidad. En el caso de los servicios de agua y saneamiento, la privatizacin ha sido sucesivamente postergada.
Los cambios en la propiedad han estado acompaados por un aumento sustantivo en los indicadores de cobertura de los servicios, como resultado de la expansin de las redes financiadas con capitales privados. En realidad, los contratos de privatizacin de las empresas de electricidad y telecomunicaciones establecan compromisos de inversin y metas de expansin. En el sector de agua y saneamiento, la expansin de las redes ha tenido lugar con recursos que el gobierno gestion y obtuvo para financiar la inversin de las empresas prestadoras del servicio que, con excepcin de SEDAPAL, operan en su mayora bajo jurisdiccin de los municipios provinciales. La informacin disponible revela que el nmero de lneas telefnicas instaladas aument de 871 mil en 1994 a 1 milln 920 mil en 1997. Simultneamente, el nmero de clientes en el mercado regulado de electricidad se elev de 2 millones 309 mil en 1994 a 2 millones 948 mil en 1997. En el caso del sector agua y saneamiento, los aumentos registrados en los ndices de cobertura durante los ltimos aos tambin son significativos. De acuerdo a las ltimas cifras reportadas por la SUNASS para las 45 empresas prestadoras del servicio (EPS), la cobertura nacional para el servicio de agua potable en 1997 ascendi al 76.9%, 8% ms que el ao anterior. En el mismo perodo, el porcentaje correspondiente al servicio de alcantarillado se elev en 9.6%, alcanzando el 67.7% de la poblacin localizada en el mbito de las empresas prestadoras del servicio. La expansin de las redes ha permitido atender parcialmente la creciente demanda de servicios pblicos asociada al aumento de la poblacin urbana. Sin embargo, en algunos casos el acceso an es limitado, sobre todo en las zonas rurales. Especialmente en los distritos ms pobres y aislados de las cuencas hidrogrficas del pas, la cantidad, calidad y continuidad del suministro dejan todava mucho que desear. Pero an en ciudades intermedias se presentan serias limitaciones. Al respecto, la SUNASS reporta la delicada situacin econmica y financiera de las EPS, muchas de las cuales presentan un elevado endeudamiento que compromete el patrimonio de la empresa y sus operaciones (Memoria 1997: 11). De otro lado, los indicadores de densidad telefnica por departamento tambin reflejan el sesgo centralista que ha caracterizado a la economa y a la sociedad peruanas durante las ltimas dcadas, no obstante los saludables progresos mostrados en este sector. Por ltimo, como se explica ms adelante, la poblacin de menores recursos tambin ha tenido dificultades para acceder a los servicios de electricidad debido a que las tarifas resultan elevadas con relacin a los bajos ingresos de la poblacin. 4.1.3 La Defensora del Pueblo y los organismos reguladores La venta de las empresas pblicas estuvo acompaada por la creacin de organismos encargados de la supervisin y la regulacin de las empresas privatizadas. En algunos sectores, el diseo de estos organismos y la promulgacin de las normas pertinentes precedi a la privatizacin, permitiendo la formacin de equipos calificados para la regulacin. Este es el caso del Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
En otros sectores, en cambio, se privatiz sin tener plenamente constituido el marco regulatorio. Es el caso del sector elctrico16. En efecto, la venta de las empresas de generacin y distribucin de electricidad se inici en 1994 pero recin a fines de 1996 se promulg la ley de creacin del Sistema Supervisor de la Inversin en Energa. Los organismos que conforman este sistema son el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG) y la Comisin de Tarifas Elctricas (CTE), su pilar ms importante. Esta Comisin fue creada en 1982 y ha destacado en la regulacin de las tarifas elctricas. Con la promulgacin de la Ley de Concesiones Elctricas, a fines de 1992, el gobierno dispuso la reestructuracin de la CTE y la ampliacin de sus facultades, incluyendo la aprobacin de normas para la fijacin de tarifas. Sin embargo, la fiscalizacin de las empresas concesionarias particularmente en aspectos vinculados a la calidad y la seguridad del servicio qued fuera del mbito de la CTE. Cuando empez la privatizacin, de estas funciones se encargaba la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas (DGE). Pero luego fueron transferidas al Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG), el cual empez a operar recin a fines de 199717. De otro lado, en julio de 1994 se promulg la Ley General de Servicios de Saneamiento. El organismo responsable de promover el desarrollo de este sector es el Ministerio de la Presidencia, mientras que los municipios son responsables de la prestacin de los servicios. Las funciones de regulacin y fiscalizacin han sido encomendadas a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Cabe advertir que la regulacin de las empresas de servicios pblicos requiere competencias especializadas, algunas de las cuales son especficas a cada sector regulado (agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, transporte, etc.). Muchos de los problemas que enfrentan estos organismos involucran distintos aspectos. Sin embargo, el proceso de privatizacin en electricidad y telecomunicaciones se inici hace muy poco tiempo (desde 1994), de manera que no contamos an con suficiente experiencia y trayectoria en materia de regulacin. En este terreno resulta indispensable fortalecer la autonoma de los organismos reguladores, elevar la transparencia de los procesos regulatorios y facilitar la participacin y representacin de los consumidores en dichos procesos. Finalmente, es necesario destacar que el mandato constitucional de la Defensora del Pueblo de supervisar la prestacin de los servicios pblicos, independientemente de que las empresas prestadoras sean pblicas o privadas, no se contrapone ni suplanta las funciones de los organismos sectoriales encargados de la regulacin (OSIPTEL, OSINERG, CTE, SUNASS). En realidad, la Defensora promueve, complementa y supervisa el trabajo de estos organismos.
La ausencia de un marco regulatorio adecuado tambin ha dado lugar a problemas de ineficiencia en el sector hidrocarburos. 17 La jurisdiccin del OSINERG se extiende al sector hidrocarburos, en el cual tambin se ha privatizado sin contar con un marco regulatorio definido.
16
Es preciso advertir al respecto que los organismos reguladores deben considerar simultneamente, de manera balanceada, los intereses de las empresas y los derechos de los usuarios. Generalmente adoptan el papel de rbitros y, en esa medida, deben mantener la neutralidad en la solucin de conflictos. En contraste, la Defensora toma partido por los usuarios y, en el marco de la ley, promueve la defensa y proteccin de sus derechos. Por este motivo, y a fin de elevar la eficacia del trabajo, resulta fundamental el desarrollo de relaciones de cooperacin entre la Defensora y los organismos reguladores de los servicios pblicos. 4.1.4 La Defensora y las Asociaciones de Consumidores y Usuarios La Defensora del Pueblo considera que la mejor defensa de los derechos de los usuarios debe provenir de los propios usuarios. Por esta razn, los aliados naturales del trabajo de la Defensora para la supervisin de los servicios pblicos son las asociaciones de consumidores y usuarios. Un diagnstico reciente de estas asociaciones ha puesto de relieve algunas de sus principales limitaciones y potencialidades. Su limitacin ms destacada es no contar con ingresos suficientes para financiar sus actividades cotidianas18. En contraste, la mayora de las empresas de servicios, en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, operan a escala transnacional y cuentan con importantes recursos tcnicos y financieros. En general las asociaciones cuentan con un nmero relativamente reducido de asociados, responden de manera espontnea e indiscriminada a diversos problemas y no han logrado an, salvo contadas excepciones, la formacin de lderes responsables y de equipos especializados, indispensables para responder eficazmente a los desafos que presenta la provisin de los servicios pblicos. Esta realidad expresa, en cierta medida, un desarrollo insuficiente de la conciencia ciudadana sobre los derechos de los consumidores, lo cual se manifiesta en actitudes pasivas y resignadas frente a la violacin de estos derechos, sobre todo cuando se trata de transacciones que involucran montos pequeos. La necesidad de contar con destrezas especficas resulta fundamental en el caso de los servicios pblicos. Sin asesora tcnica calificada es muy poco lo que se puede hacer en la defensa de los derechos de los usuarios. Esta limitacin tiene suma relevancia considerando la complejidad de los procesos regulatorios, las diferencias de informacin, las distintas perspectivas y aspectos a tener en cuenta jurdicos y contractuales, tecnolgicos, econmicos y polticos y los importantes recursos de que disponen las empresas reguladas. Una manera de enfrentar esta limitacin es construir espacios de cooperacin entre las asociaciones de consumidores y otras instituciones de la sociedad civil como las universidades, los colegios profesionales y los gremios empresariales. Pero tambin es preciso contar con recursos provenientes de los propios aportes de los usuarios y, complementariamente, con el apoyo que pueda conseguirse de la cooperacin tcnica internacional. Las asociaciones de consumidores y usuarios cuentan con un enorme potencial de desarrollo siempre que prioricen la asignacin de sus escasos recursos disponibles y desarrollen competencias especializadas, lo cual facilitara la coordinacin y el trabajo de equipo, aprovechando sus capacidades complementarias.
18
Una excepcin son las asociaciones de usuarios empresariales de electricidad, que disponen de ingresos regulares ms elevados.
4.1.5 Problemas generales de los usuarios de servicios pblicos En el taller de planificacin realizado por el personal de la Adjunta en junio de 1998, se identificaron los principales problemas de los usuarios de servicios pblicos. Desde la perspectiva de atender de manera prioritaria a los sectores ms vulnerables de la sociedad, para la Defensora del Pueblo, la preocupacin principal es el acceso a los servicios pblicos de la poblacin de menores recursos. Como se seal lneas arriba, durante los ltimos aos se ha registrado una expansin significativa de las redes de servicios, de manera que un mayor nmero de hogares accede a servicios bsicos como agua potable, electricidad y telfono. Sin embargo, muchas familias carecen an de estos servicios, sobre todo en las zonas rurales y en las periferias de las ciudades. Adems, el gasto familiar dedicado a pagar las facturas de los servicios pblicos representa una fraccin considerable de los ingresos, sobre todo en la poblacin de menores recursos. La Defensora del Pueblo ha recibido varias solicitudes de personas en extrema necesidad, generalmente desempleadas o de la tercera edad, que enfrentaban y enfrentan dificultades econmicas muy graves. Estas dificultades limitan su capacidad de pagar sus facturas de agua o electricidad, y las expone a cobranzas coactivas y a amenazas de embargo. Una de estas solicitudes fue presentada por una persona indultada por el Presidente de la Repblica por recomendacin de la Comisin Ad Hoc, que recin haba salido de la crcel y no contaba con los recursos para pagar sus facturas acumuladas. El examen de estos casos y la investigacin realizada han hecho evidente la necesidad de considerar el diseo y puesta en marcha de un programa de subsidios directos y selectivos, a fin de facilitar el acceso a los servicios pblicos bsicos a las familias en condiciones de pobreza extrema. Muchos pases cuentan con fondos de cohesin social o fondos de solidaridad para responder a este problema. Algunos organismos reguladores como la SUNASS coinciden en que cabra considerar la posibilidad de aplicar algunas formas de subsidio para atender a poblaciones muy pobres que residen fuera del mbito de las EPS y carecen de capacidad de pago. No se trata de otorgar subsidios indiscriminados, que generen distorsiones y desequilibrios macroeconmicos, sino ms bien de un programa focalizado, orientado por los principios de subsidiaridad, temporalidad y transparencia en los procedimientos de evaluacin y seleccin de las familias beneficiadas. Un programa de esta naturaleza debera estar necesariamente sometido al escrutinio de la ciudadana, a fin de evitar su politizacin. Las dificultades para acceder a los servicios no dependen solamente de los ingresos de la poblacin, sino tambin de las tarifas vigentes. La ausencia de competencia puede dar lugar a que las tarifas resulten elevadas. Esto se expresa, entre otros motivos, en el volumen considerable de las utilidades generadas por algunas empresas de servicios pblicos, que comprenderan en la prctica un componente de renta monoplica en especial en el rea de telecomunicaciones. De otro lado, del examen de varias quejas presentadas a la Defensora del Pueblo, pueden advertirse casos de cobros indebidos como resultado de errores o de conductas cuestionables por parte de empresas prestadoras de los servicios.
En el servicio de agua y alcantarillado, por ejemplo, los medidores instalados en algunas zonas de la ciudad de Lima no registraban adecuadamente el consumo debido a la ausencia de vlvulas que faciliten la purga del aire de las tuberas. En otras zonas el servicio factura estimados de consumo promedio, aun cuando el volumen y la continuidad del suministro dejen mucho que desear. En el caso del servicio pblico de electricidad, algunas empresas han venido actuando como juez y parte al determinar si la precisin de los medidores se encuentra dentro de los mrgenes permisibles de tolerancia, y luego han establecido, de manera unilateral y en algunos casos arbitraria, cobros adicionales por consumos no facturados en su oportunidad, conocidos como recuperos. La Defensora del Pueblo ha elaborado un informe al respecto, cuyo contenido se presenta ms adelante. En dicho informe se sostiene que estas prcticas violan abiertamente disposiciones legales vigentes, las cuales regulan, de manera expresa, los procedimientos de contrastacin de los equipos de medicin y la fijacin de los recuperos. Los reclamos por cobros indebidos en el servicio telefnico son tambin numerosos. Muchos usuarios consideran que la empresa les factura llamadas que no han realizado. Al respecto, un problema que reviste especial importancia y gravedad es el de la facturacin por los servicios de las empresas de valor aadido, o EVAs. Los medios de comunicacin han reportado varios casos de usuarios que, de manera imprevista e intempestiva, reciben facturas telefnicas por montos muy elevados como resultado del cmputo de llamadas correspondientes a las series 808. En algunos casos puede tratarse de robos de lnea. Lo que pone en evidencia las limitaciones en la supervisin de la planta externa de la empresa concesionaria as como la ausencia de mecanismos y dispositivos de seguridad, que protejan a los usuarios de este tipo de delito. Adems, las quejas presentadas ponen tambin en cuestin la eficacia de la supervisin y control de las actividades de las empresas de valor aadido. Adems de los problemas de medicin y facturacin del consumo, que concentran un elevado nmero de quejas, hay que destacar los problemas de expansin de las redes e instalaciones de las empresas de servicios pblicos, unidos al crecimiento irregular de las construcciones informales. En efecto, desde 1997 la Defensora del Pueblo tom conocimiento de numerosos accidentes que han segado la vida de muchas personas, y decidi llevar a cabo una investigacin sobre los riesgos de electrocucin en los servicios pblicos de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable, cuyos resultados de exponen ms adelante. El informe de investigacin pone de relieve algunos factores que explican estos accidentes: a) la expansin demasiado acelerada de las instalaciones, facilitada por el uso generalizado de redes areas en varios servicios (electricidad, telefona, televisin por cable); b) las frecuentes violaciones al Cdigo Nacional de Electricidad, particularmente de las normas sobre distancias mnimas y paralelismo de cables; c) las continuas violaciones al Reglamento Nacional de Construccin, sobre todo en los asentamientos humanos recin constituidos; d) el hurto de energa y las conexiones clandestinas y; e) la no-aplicacin de sanciones administrativas por parte de las autoridades responsables de la supervisin y fiscalizacin. Un problema similar surge de la construccin de instalaciones en zonas urbanas que deterioran los predios colindantes o afectan el bienestar y la calidad de vida de algunas familias. Al respecto estamos atendiendo una queja de vecinos afectados por la construccin de una antena de telecomunicaciones en el distrito de
Jess Mara. En uno de los casos ya atendidos, que se explica con mayor detalle ms adelante, los motores en una cmara de bombeo de agua, provocaban vibraciones y ruidos que deterioraban la estructura de la vivienda colindante y perjudicaban la salud psicolgica y la tranquilidad de la familia residente en dicha vivienda. Aun cuando no se cuenta con un diagnstico exhaustivo sobre la naturaleza y la gravedad de estos problemas, los casos examinados ponen en evidencia algunas limitaciones en las actividades de fiscalizacin, de las cuales son responsables los organismos reguladores y los municipios. Resulta indispensable, por lo tanto, estar atentos frente a eventuales abusos y violaciones a los derechos ciudadanos, como resultado de deficiencias en las instalaciones de los servicios pblicos. A continuacin identificamos algunos de los problemas especficos que destacan en cada uno de sectores que han concentrado la actividad de supervisin de la Adjunta para los Servicios Pblicos. Esta identificacin no tiene carcter exhaustivo, ms bien pretende ilustrar la complejidad y la importancia de los desafos que enfrenta actualmente nuestro pas en el mbito de los servicios pblicos. A. Agua y saneamiento La Defensora del Pueblo ha recibido, recientemente, alrededor de 30 solicitudes de intervencin de la Direccin de Salud IV Este del Ministerio de Salud, las cuales informan que el agua que llega a diversas localidades de la provincia de Huarochir, Lima, no es apta para el consumo humano. Por tratarse de localidades del mbito rural, el servicio es administrado por las denominadas Juntas Administradoras. La autoridad de salud informa que ha requerido en diversas oportunidades a dichas Juntas para que adopten medidas correctivas a fin de asegurar la potabilidad del agua. Tambin se han recibido quejas similares provenientes de otras ciudades del pas y de localidades de la propia provincia de Huarochir, frente a las cuales se solicit la intervencin de la SUNASS. El Reglamento de la Ley de Servicios de Saneamiento establece que es funcin de la SUNASS regular el funcionamiento tanto de las EPS constituidas y reconocidas por dicho organismo, como de las propias Juntas Administradoras. Sin embargo, los problemas son complejos y las soluciones involucran tambin a otras instituciones, incluyendo a los municipios, a la Direccin General de Salud Ambiental y a otros organismos del gobierno central. En efecto, la SUNASS estima que un elevado porcentaje de la poblacin alrededor de 5 millones y medio de personas, sobre todo en zonas rurales se encuentran fuera del mbito de administracin de las EPS. Dado el bajo nivel de ingresos en estas zonas, cuya poblacin carece de los recursos requeridos para financiar la expansin de las redes e instalaciones de las EPS que operan en zonas colindantes, es necesario contemplar, como se mencion lneas arriba, alguna modalidad de subsidio a fin de mejorar el acceso y elevar la calidad del agua consumida De otro lado, uno de los problemas estructurales y recurrentes en este sector es la inestabilidad de las propias EPS como resultado de los cambios en las correlaciones polticas en los municipios y en las polticas del gobierno central. La expresin ms grave de este problema es la debilidad de los equipos gerenciales, lo cual compromete la calidad de las decisiones de inversin y la propia calidad del servicio.
B. Electricidad Uno de los principales problemas en este sector es la ausencia de una adecuada supervisin y fiscalizacin de los sistemas de medicin y del cumplimiento de las normas que regulan los procedimientos de contrastacin de los medidores y la fijacin de cobros adicionales por consumos no facturados en su oportunidad, conocidos como recuperos. Ms adelante se exponen los resultados de la investigacin realizada por la Defensora del Pueblo sobre este problema. Se ha llegado a determinar que algunas empresas concesionarias de la distribucin de electricidad vienen actuando "como juez y parte en el manejo y verificacin de la calibracin de los medidores. Estas empresas los retiran y revisan sin informar a los usuarios y establecen recuperos cuando encuentran divergencias, lo cual crea malestar y suspicacias entre la poblacin. Las normas vigentes establecen que la contrastacin de los equipos de medicin ser responsabilidad del INDECOPI, quien deber celebrar convenios con entidades privadas especializadas para la realizacin de tal actividad. Lamentablemente, no se han constituido an entidades que ofrezcan este servicio, entre otras razones porque se ha permitido, contra las normas, que las propias empresas distribuidoras de electricidad lleven a cabo la contrastacin. Es urgente resolver este problema, eliminando los obstculos que frenan la constitucin de entidades independientes que ofrezcan el servicio de contrastacin. En su defecto, INDECOPI podra asumir provisionalmente esta funcin, por ejemplo adquiriendo los equipos y entregndolos en concesin a alguna empresa que rena los requisitos. De manera alternativa o complementaria, podra delegarse esta funcin a alguna universidad, o al Colegio de Ingenieros, a fin de asegurar una indispensable transparencia en la facturacin del consumo, evitando que se generen situaciones arbitrarias. Otro grave problema que ha generado protestas y malestar ha sido el reemplazo de redes subterrneas por redes areas en algunas ciudades, incluyendo a Lima. Las redes areas son un medio adecuado para expandir la frontera elctrica hacia las zonas perifricas que recin acceden al servicio. Son ms econmicas, facilitan la deteccin de los hurtos de energa y permitiran la fijacin de tarifas un poco ms reducidas. Sin embargo, es preciso considerar que en muchos casos la poblacin contribuy a financiar la construccin de las redes subterrneas y reivindica su derecho a mantenerlas como tales, pues es probable que el cambio de redes subterrneas por redes areas afecte negativamente el valor de los bienes inmuebles. Adems, las redes areas no son recomendables en las reas monumentales en la medida en que afectan el ornato y la belleza de la ciudad. Finalmente, las redes areas sobre todo cuando transportan electricidad a tensiones elevadas presentan mayores riesgos a la seguridad. Expertos consultados refieren que la tendencia en casi todos los pases del mundo es reemplazar redes areas por redes subterrneas como una expresin del desarrollo de la infraestructura urbana, y no al revs, como lamentablemente ha ocurrido en el Per19.
19 Es necesario precisar, sin embargo, que en algunas zonas la instalacin de redes subterrneas se haba realizado de manera rudimentaria, en el sentido de que dichas redes se encontraban enterradas a pocos centmetros del suelo en lugar de pasar por ductos, lo cual hubiera facilitado las actividades de mantenimiento y reposicin. En estos casos, es ms difcil cuestionar los argumentos que justifican su reemplazo por redes areas.
C. Telecomunicaciones El desafo ms destacado en este sector durante el perodo analizado, es sin duda, la necesidad de promover el acceso de nuevos competidores al mercado de las telecomunicaciones. Se espera que la competencia reduzca, y eventualmente elimine, la renta monoplica que ha venido obteniendo la empresa, establecida en los mercados de larga distancia y de telefona fija local en virtud del rgimen de concurrencia limitada adoptado en el contrato de concesin. Los trminos de este contrato fueron modificados por mutuo acuerdo entre la empresa y el Estado peruano, de manera que a partir del 1 de agosto de 1998, es decir 11 meses antes de la culminacin del plazo de 5 aos inicialmente previsto, los mercados mencionados estn formalmente abiertos al ingreso de nuevas empresas, de acuerdo a las pautas establecidas en el documento Lineamientos de Poltica de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones. A fin de facilitar el ingreso de nuevos operadores, la Presidencia del OSIPTEL aprob, en enero de 1998, el Reglamento de Interconexin, es decir el conjunto de acuerdos y reglas que permiten que los usuarios de los servicios de telecomunicaciones prestados por un operador, puedan comunicarse con usuarios de servicios similares prestados por otro operador. El Reglamento establece, en su artculo 4, que la interconexin es de inters pblico y social y por lo tanto es obligatoria. Posteriormente, en octubre del mismo ao, el Consejo Directivo del OSIPTEL expidi una resolucin fijando los cargos de interconexin tope o por defecto que se aplicarn por minuto de trfico efectivo para la terminacin de llamadas en la red de telefona fija local. Estos cargos representan el peaje que los nuevos operadores deben pagar a Telefnica del Per S.A. por la utilizacin de su red de telefona fija. La Defensora del Pueblo tom conocimiento, por los medios de comunicacin, de la preocupacin de analistas y funcionarios de empresas de telecomunicaciones. Para ellos, el costo establecido por OSIPTEL para el cargo de interconexin US$0,029 en horario diurno y US$0.015 en horario nocturno constituye una barrera para la entrada de nuevos operadores al mercado. En consecuencia, se solicit un informe al OSIPTEL sobre los estudios tcnicos que sustentaban la decisin adoptada. Posteriormente, en febrero de 1999, el OSIPTEL organiz el Seminario Aspectos Econmicos sobre Interconexin. En el seminario se dieron a conocer los resultados de dos estudios realizados sobre el tema, los cuales fueron comentados por diversos panelistas. El primer estudio denominado Estudio de Comparacin Internacional de Cargos de Interconexin concluye que el cargo fijado en el Per est a un nivel entre tres y cuatro veces por encima del cargo vigente en los pases ms competitivos fuera de Amrica Latina, y alrededor de 45% por encima de la mejor prctica latinoamericana. El segundo estudio llamado Anlisis Econmico sobre Cargos de Interconexin presenta resultados convergentes, en el sentido de que el cargo fijado en el Per se encuentra muy por encima de los costos de la interconexin. La Defensora del Pueblo ha solicitado a OSIPTEL que evale, a la luz de la evidencia presentada, la conveniencia de reducir el cargo establecido con la finalidad de eliminar, o por lo menos reducir, las barreras a la entrada de nuevos competidores. Tambin ha exhortado a este organismo a convocar a una Audiencia Pblica, a fin de que todas las
partes involucradas puedan conocer con mayor detalle los aspectos relevantes y expresar su opinin al respecto. 4.2. Objetivos y prioridades En el contexto descrito en la seccin anterior, el trabajo de la Defensora se ha orientado al objetivo general de defender los derechos de los ciudadanos a acceder a servicios pblicos de calidad en condiciones justas y equitativas, promoviendo la proteccin de sus intereses econmicos, su salud y su seguridad fsica, adems de su participacin responsable en las actividades de regulacin y supervisin de los servicios pblicos. Durante el perodo considerado en este informe, los problemas ms destacados han estado asociados, de una u otra manera, a la medicin y facturacin del consumo. Como se explic anteriormente, en el caso del servicio de agua potable estos problemas han sido atribuidos a deficiencias en los sistemas de purga de aire de las tuberas, o a las limitaciones de la facturacin segn consumos promedio por zona o distrito. En el sector elctrico, en cambio, el origen del problema es la falta de transparencia en los procedimientos para contrastar los equipos de medicin. Como sealamos lneas arriba, contraviniendo normas vigentes, algunas empresas estn actuando como juez y parte al momento de determinar si los medidores funcionan adecuadamente, estableciendo sobre esa base cargos adicionales o recuperos por consumos no facturados en su oportunidad. La Defensora del Pueblo ha elaborado un informe al respecto, el cual se presenta ms adelante20. Por ltimo, muchos usuarios del servicio telefnico se quejan de que sus facturas incluyen llamadas no realizadas o cargos por servicios que no han utilizado ni solicitado, entre ellos los servicios provistos por empresas de valor aadido (EVAs). El examen de estas quejas y las gestiones dirigidas a atenderlas han constituido una actividad prioritaria de la Adjunta para los servicios pblicos. Entre los casos tramitados ante la Adjunta para los servicios pblicos, se encontraban algunos casos referidos a accidentes por electrocucin. Se decidi entonces iniciar una investigacin a fin de examinar con mayor rigor la naturaleza del problema para identificar y promover la adopcin de medidas orientadas a eliminar, o al menos reducir, su impacto en la vida y la salud de la poblacin, as como en la integridad de sus bienes e inmuebles. En el curso de la investigacin realizada se lleg a determinar que entre las vctimas de estos accidentes se cuentan adultos y nios que perecieron electrocutados al hacer contacto con aparatos telefnicos, medidores, postes de alumbrado o de telfono e inclusive carretillas y kioscos de comerciantes, as como trabajadores de empresas contratistas que sufrieron accidentes mientras ejecutaban trabajos de instalacin y mantenimiento de redes elctricas. El Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG) haba registrado la ocurrencia de 66 accidentes, 40 de ellos fatales, slo entre enero y setiembre de 1998. Funcionarios de dicho organismo informaron que segn una
20
Para mayor informacin sobre el Informe N 20 acerca de los riesgos de electrocucin en las instalaciones de los servicios pblicos de electricidad, telecomunicaciones y telefona por cable, ver el captulo 8 del presente informe.
estimacin preliminar llevada a cabo por una empresa concesionaria sobre el nmero de lugares en los cuales se observan cruces y paralelismo de cables de telfono, televisin por cable y electricidad, a fines de 1997 existan alrededor de 21,000 puntos de riesgo en Lima Metropolitana y el Callao. Pese a que varias empresas han puesto en marcha un plan dirigido a eliminar estos puntos de riesgo, la evidencia revela que an existen problemas de seguridad en la planta externa de las empresas de servicios pblicos. La gravedad de estos problemas parece ser mayor en ciudades localizadas al interior del pas, en las cuales no se llevan a cabo, con mucha frecuencia ni rigor, actividades de supervisin. Puede advertirse que, en ausencia de un sistema de supervisin adecuado, la continua expansin de las redes prevista para los prximos aos podra agravar el problema. Hasta el momento de elaborar este informe, no se haba logrado determinar si el OSINERG haba impuesto sancin administrativa alguna a las empresas por violaciones a las normas del Cdigo Nacional de Electricidad. En realidad, el riesgo de electrocucin por contacto con instalaciones de servicios pblicos depende de diversos factores que varan en cada caso, entre los cuales pueden mencionarse la tensin, la antigedad de las redes, las condiciones atmosfricas (humedad, fuerza del viento), la friccin a la cual estn expuestos los cables, la propia especificacin de los cables y, en general, la calidad de los materiales y del trabajo realizado en la instalacin de las redes. Como se indic anteriormente, tambin deben mencionarse, como un factor de riesgo, las construcciones informales de viviendas cuando no se respetan las distancias mnimas con los postes y cables de electricidad. De otro lado, puede destacarse el deterioro de las instalaciones como resultado de las conexiones clandestinas, del hurto de energa, y del robo de partes y piezas de la planta externa de las empresas. En cualquier caso, a partir de la informacin recogida en entrevistas realizadas a especialistas en seguridad de instalaciones elctricas y tambin durante las inspecciones llevadas a cabo por la propia Defensora del Pueblo en compaa de ingenieros calificados, se lleg a la conclusin de que es urgente adoptar diversas medidas orientadas a evitar o reducir los riesgos de electrocucin en distintos lugares del pas. An se observan numerosos puntos de cruce y paralelismo de cables que violan las distancias mnimas establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad, as como construcciones de viviendas que invaden los retiros y las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Construcciones. En el captulo 8 se explica, con mayor detalle, las recomendaciones formuladas, as como las respuestas de las autoridades. En cualquier caso, es oportuno sealar que la investigacin realizada y el seguimiento de las recomendaciones enumeradas han recibido una atencin prioritaria en las actividades de la Adjunta para los servicios pblicos. De otro lado, si bien la gran mayora de la poblacin de Lima Metropolitana y de otras ciudades ha logrado acceder a los servicios pblicos bsicos, particularmente agua, alcantarillado y electricidad, existen muchas personas, sobre todo en zonas rurales y en la periferia de las ciudades, que an carecen de estos servicios. En realidad, atendiendo a los criterios de indefensin y subsidiaridad que orientan la actuacin de la Defensora del Pueblo, el acceso a los servicios pblicos constituye un problema prioritario en la agenda de la Adjunta. Este acceso se ve muchas veces limitado por el nivel relativamente elevado de las tarifas en relacin a los ingresos de la
poblacin. Es preciso advertir al respecto que en los pases industrializados el servicio universal una situacin en la cual toda la ciudadana cuenta con acceso al servicio ha dejado de ser un ideal inalcanzable, y se considera como una meta alcanzada o por alcanzar a muy corto plazo, incluyendo el sector telecomunicaciones. Para facilitar el acceso universal es necesario, naturalmente, que las tarifas estn al alcance de la poblacin. En el caso de las telecomunicaciones, una proporcin significativa de las quejas presentadas a la Defensora del Pueblo contiene referencias crticas sobre el elevado nivel de las tarifas. Como se expuso anteriormente, se espera que el nivel de las tarifas telefnicas disminuya a medida que ingresen nuevos competidores al mercado y que los usuarios tengan la opcin de elegir el mejor servicio, pero esto depender, entre otros factores, de cmo evolucione el cargo de interconexin. La Defensora del Pueblo no ha recibido una sola queja relacionada con el cargo de interconexin fijado por el OSIPTEL, sin embargo considera que este cargo constituye una variable de decisin fundamental en el proceso de apertura del mercado, que afectar el nivel de las tarifas que pagan los usuarios. Por ese motivo, se ha considerado prioritario promover la adopcin de procedimientos transparentes, incluyendo la realizacin de una Audiencia Pblica, a fin de que todas las partes involucradas, y en particular los usuarios, puedan acceder a la informacin relevante y expresar su posicin al respecto. En este tema, como en otros que involucran aspectos tcnicos de mayor o menor complejidad, la Defensora del Pueblo recurre al apoyo de expertos calificados y profesionales especializados, a fin de lograr una comprensin ms rigurosa y balanceada de los problemas en la perspectiva de identificar y promover soluciones viables. Por mandato constitucional, la intervencin de la Defensora se ha orientado a defender los derechos de los ciudadanos, entre ellos el derecho a una proteccin eficaz contra productos o servicios que representen un riesgo para la salud o la seguridad fsica, el derecho a recibir de los proveedores toda la informacin necesaria para tomar decisiones adecuadas, el derecho a la proteccin de sus intereses econmicos mediante el trato equitativo y justo, as como el derecho a ser escuchados de manera individual o colectiva, a fin de defender sus intereses por intermedio de entidades pblicas o privadas de defensa del consumidor. En esta perspectiva, la Defensora del Pueblo promueve y apoya las iniciativas dirigidas a elevar la transparencia de los procesos regulatorios. Finalmente, es necesario destacar que la manera ms efectiva y sostenible de defender los derechos de los usuarios es desde la propia sociedad civil. La poblacin organizada est empezando a jugar un papel ms activo a nivel local. Uno de los ejes centrales de trabajo durante el perodo analizado ha sido el apoyo a actividades de formacin, capacitacin y difusin de los derechos y obligaciones de los usuarios de los servicios pblicos, promoviendo el fortalecimiento de sus asociaciones, en la perspectiva de facilitar su participacin activa, informada y organizada en los procesos regulatorios. En el Anexo se presenta la relacin de los eventos en los cuales ha participado el personal de la Adjunta para los Servicios Pblicos. 4.3. Lneas de trabajo 4.3.1 Atencin de casos
Esta Adjunta ha recibido 378 quejas y petitorios, en el perodo comprendido entre el 3 de junio de 1998 y el 10 de abril de 1999, mientras que el total de consultas para el perodo comprendido entre el 2 de noviembre de 1998 y el 10 de abril de 1999 asciende a 144.
Cuadro N 4.1 Total de casos recibidos Del 3 de junio de 1998 al 10 de abril de 1999
CLASIFICACIN Quejas y petitorios Consultas Total CANTIDAD 378 144 522
Es importante sealar el nmero de quejas que se presentaron por servicio pblico. Al respecto podemos observar que el nmero de casos del rea de telecomunicaciones ascendi a 222, el del rea de agua y saneamiento a 159 y el del rea de electricidad a 141, alcanzando el rea de telecomunicaciones un 43% del total, tal como se observa en el cuadro siguiente:
Cuadro N 4.2 Casos recibidos por servicio pblico Del 3 de junio de 1998 al 10 de abril de 1999
Servicio pblico Telecomunicaciones Agua y saneamiento Electricidad Total Admitidos 222 159 141 522 Porcentaje 43% 30% 27% 100%
La institucin que ms quejas, petitorios y consultas presenta es Telefnica, alcanzando el 39.65% del total, seguida por SEDAPAL con 133 casos, que representa un 25.47%. Los detalles se pueden apreciar a continuacin: Cuadro N 4.3 Instituciones ms quejadas
Institucin Telefnica Sedapal Edelnor Luz del Sur SUNASS OSINERG Quejas y petitorios 3/6/98 - 10/4/99 122 105 68 27 8 8 Consultas 2/11/98 -10/4/99 85 28 15 7 Total Porcentaje 207 133 83 34 8 8 39.65% 25.47% 15.90% 6.51% 1.53% 1.53%
5 5 7 3 2 18 378
9 144
5 5 7 3 2 27 522
Las quejas y petitorios concluidos durante el perodo ascienden a 264, lo cual representa el 70% del total, mientras que el 100% de las consultas fueron concluidas, como se aprecia a continuacin:
Cuadro N 4.4 Estado de ejecucin de casos Del 3 de junio de 1998 al 10 de abril de 1999
Concluidos Quejas y petitorios Consultas Total 264 144 408 Pendientes 114 0 114 Total 378 144 522 % de concluidos 70% 100% 78%
4.3.2 Seguridad en la prestacin de los servicios La ocurrencia de accidentes graves, as como el manejo y conocimiento de los mismos por parte de la opinin pblica, generaron una fuerte presin sobra las labores de la Defensora del Pueblo. La Adjunta decidi intervenir de oficio, iniciando una investigacin sobre los riesgos de electrocucin en instalaciones de planta externa de las empresas de servicios pblicos, sobre todo en razn de que los problemas inicialmente detectados sealaban la existencia de un riesgo potencial para grandes sectores de usuarios. Gracias a la informacin proporcionada por funcionarios del OSINERG, la Adjunta tuvo conocimiento de los resultados de una estimacin preliminar, llevada a cabo por una de las empresas concesionarias, sobre posibles puntos de riesgo en las redes de distribucin de los servicios de electricidad, telefona y televisin por cable. Segn estos clculos, a fines de 1997 en el pas existan alrededor de 21,000 puntos de cruce y paralelismo de cables que podan constituir un riesgo para la vida y la salud de las personas. Al respecto, es importante considerar que si bien las empresas concesionarias han realizado esfuerzos para reducir la cantidad de puntos de riesgo, tambin debe mencionarse la resistencia de las empresas a informar acerca de la ubicacin de los mismos. La Adjunta ha avanzado en una propuesta para alertar a las diferentes instituciones de la sociedad y a los ciudadanos sobre la existencia de riesgos y la necesidad de que los servicios pblicos de distribucin elctrica, de telefona y de televisin por cable, se presten dentro de mrgenes de seguridad que garanticen la
vida y salud de la poblacin. Para lograr estos objetivos son de vital importancia los nuevos reglamentos de Construccin as como el nuevo Cdigo Nacional de Electricidad, que permitir contar con un marco normativo acorde con los avances tecnolgicos recientes. Resulta de vital importancia precisar las competencias en la fiscalizacin y control de la calidad en la construccin, expansin y mantenimiento de las instalaciones de planta externa de estos servicios. La Adjunta para los servicios pblicos ha quedado encargada del seguimiento de las recomendaciones contenidas en el informe. 4.3.3 Transparencia en la medicin y facturacin del consumo Gran parte de los reclamos presentados por los usuarios estn asociados, de una u otra manera, a la medicin y facturacin de los servicios pblicos. Uno de los aspectos ms destacados al respecto es la insuficiente transparencia en los sistemas de medicin y facturacin. En el caso de telefona, al no contar con mecanismos de medicin que permitan verificar el uso del servicio telefnico y al haberse presentado innumerables casos de reclamo por supuestos cobros indebidos, el usuario tiende a desconfiar del sistema de facturacin. La Adjunta ha sealado en innumerables ocasiones, tanto en reuniones privadas con representantes de la empresa, como en eventos pblicos y foros realizados a lo largo del ao sobre temas relativos a las telecomunicaciones, la necesidad de proceder con mayor transparencia en la facturacin y medicin del consumo. La Adjunta ha sugerido que la empresa prestadora entregue en forma gratuita facturacin detallada, as como cualquier otro comerciante o empresa en el Per que se encuentra en la obligacin de presentar boletas o facturas que detallan el consumo realizado a todos y a cada uno de sus clientes. Telefnica del Per debe estar en la obligacin de detallar el consumo que, de su servicio, hacen los abonados. Si esto no es posible para la empresa o no est en capacidad de hacerlo, deber ofrecer la opcin de una tarifa plana, que haga innecesario el detalle de las llamadas facturadas. La Adjunta considera que el OSIPTEL podra ejercer una iniciativa de supervisin ms activa, disponiendo la auditora, contrastacin y verificacin de los sistemas de medicin y facturacin. Como resultado de estas acciones debera de forma peridica entregar a los usuarios la informacin pertinente sobre los sistemas de facturacin que el organismo regulador haya verificado. La realizacin peridica y publicacin de los resultados de auditoras sobre los sistemas de facturacin permitiran aliviar la carga de reclamos sobre facturacin, generando un clima de mayor confianza y seguridad para el usuario y de mejor imagen de la empresa prestadora. En el servicio de agua y saneamiento, innumerables quejas han estado asociadas a la instalacin de medidores y al cambio en el sistema de facturacin (consumo efectivo en lugar de asignacin de consumo o consumo promedio). Desde la perspectiva de la SUNASS, la instalacin masiva de medidores en las conexiones domiciliarias de agua potable se orienta a estimular una utilizacin racional del servicio y a permitir una facturacin ms justa y equitativa. Al respecto la Adjunta para los Servicios Pblicos ha considerado necesario destacar que la utilizacin racional del agua compromete tanto a los usuarios como a las empresas prestadoras, lo cual
supone que es necesario reducir las fugas no slo en las instalaciones domiciliarias sino tambin a lo largo de las redes de las empresas. Por ello la Adjunta ha exhortado a la SUNASS a que estimule y supervise estos esfuerzos ya que una mayor eficiencia de los sistemas de distribucin deber tener un efecto beneficioso para los usuarios del servicio. Al respecto cabe recordar que en algunos distritos como La Molina, el retraso en la instalacin de dispositivos para purgar el aire de las tuberas provoc errores en la medicin y dio lugar a numerosas quejas de los vecinos. Se ha sealado a la SUNASS que, as como se espera que los usuarios reaccionen autoregulando el consumo y eventualmente reparando las instalaciones internas del predio, la instalacin de medidores en las conexiones domiciliarias puede estar acompaada por un aumento en los montos facturados. Esta situacin provoca malestar cuando los procedimientos de afericin o contrastacin de medidores, utilizados para detectar eventuales fallas en la medicin, son poco transparentes y confiables para los usuarios. En este terreno la Defensora del Pueblo ha considerado importante advertir el riesgo de que las empresas prestadoras del servicio se constituyan en jueces y parte. La misma Superintendencia ha establecido que los usuarios pueden solicitar que la contrastacin de los medidores sea realizada por una entidad privada especializada acreditada por la Comisin de Normas y Metrologa del INDECOPI. Sin embargo en la prctica no existen las mencionadas entidades especializadas. Mientras la situacin subsista, a juicio de la Adjunta para los servicios pblicos, debera ser la misma SUNASS la que asuma las funciones de contrastacin, y para ello es menester perfeccionar las normas que orientan estos procedimientos, en la perspectiva de proteger los derechos de los usuarios. Los problemas en torno a la medicin y la facturacin del consumo en el caso de los servicios pblicos de electricidad se generan principalmente, por el deterioro de los equipos de medicin. Esto ocurre en algunos casos por la mala calidad de los equipos, en otros por una defectuosa instalacin, y en otros por acciones dolosas imputables al usuario. En los casos de errores en la medicin del consumo, las empresas concesionarias han pretendido muchas veces cargar el costo a los usuarios. En efecto, la Directiva N 001-97-EM/DGE considera como un requisito para la procedencia de las acciones de cobro por consumos no facturados en su oportunidad o recupero, que el equipo de medicin se haya deteriorado por causales imputables al usuario. La norma pretende que el usuario pague solamente en aquellos casos en que los errores en la medicin del consumo le sean imputables, y no en todos los casos. Un aspecto en el que la Adjunta ha incidido es el de la transparencia en la verificacin de los hechos que constituyen uso indebido de energa. Sobre el particular, las empresas concesionarias consideran vlidas las constataciones de su propio personal, lo que de hecho resulta poco transparente, dado que las empresas al resolver los reclamos de los usuarios, asignan a su manifestacin de parte valor probatorio suficiente para desestimar el reclamo del usuario21.
21
La Direccin General de Electricidad emiti el Oficio N 021-96-EM/DGE, mediante el cual comunica a las empresas concesionarias que slo sern admisibles las constataciones efectuadas por cualesquiera de las siguientes autoridades: Polica Nacional, Auditor Inspector de la empresa de auditora e inspectora que fiscaliza a la empresa concesionaria, Fiscal Provincial o Notario Pblico y en los anexos y caseros, las efectuadas por el Gobernador o el Juez de Paz.
La transparencia en la medicin y facturacin del consumo en los servicios pblicos, debe necesariamente estar acompaada por una irrestricta normatividad que faculte al usuario a presentar sus reclamos cuando ste considere la posibilidad de un error de facturacin o de cobros excesivos. Para ello se requiere, de una parte, un trabajo de educacin ciudadana y de promocin de derechos y deberes de los usuarios, y por otro lado, un sistema de informacin clara y oportuna brindado por las empresas prestadoras del servicio, para que el conjunto de ciudadanos sepa cundo y cmo reclamar, as como en qu fechas se vencen los plazos de reclamo. 4.3.4 Colaboracin con los organismos reguladores La Adjunta para los servicios pblicos ha trabajado en la perspectiva de colaboracin con el Estado y con los particulares que prestan servicios pblicos, para que stos realicen su labor en forma ms eficiente, transparente y respetuosa de los derechos ciudadanos. Ha buscado, como uno de sus principales lineamientos de trabajo a lo largo del ao, mejorar la fluidez del trato interinstitucional con cada uno de los organismos reguladores, manteniendo el mutuo respeto por las competencias respectivas, con la intencin de seguir ampliando su capacidad de supervisin y colaboracin. 4.4. Perspectivas Defensa del ciudadano: durante el perodo 1999 - 2000, la Adjunta para los Servicios Pblicos se ha propuesto optimizar la defensa de los usuarios de servicios pblicos, mejorando la atencin y el seguimiento de los casos. Para ello se han formulado diversos proyectos y medidas para facilitar la atencin a los recurrentes, entre ellas la constitucin de un mdulo de recepcin de quejas y orientacin al usuario que permita la accin de comisionados en zonas marginales de Lima Metropolitana, en ciudades de provincia y en zonas rurales. Con miras a cumplir con los objetivos de simplificacin administrativa se elaborar un manual y plantillas de reclamo. Todo ello busca, por un lado, difundir los derechos y deberes del usuario de los servicios pblicos y, por otro, que ste cuente con documentos uniformes que faciliten el acceso a los procedimientos de reclamo. Descentralizacin: nos hemos propuesto dar prioridad a la accin descentralizada, poniendo nfasis especial en el desarrollo de acciones en diferentes departamentos del pas a fin de ampliar el radio de accin de la Adjunta para los Servicios Pblicos. El plan se llevar a cabo en estrecha coordinacin y colaboracin con las Representaciones Defensoriales. Se plantea promover y fortalecer la conciencia ciudadana, mejorar la participacin de la ciudadana en los distintos procesos y propuestas de regulacin de los servicios pblicos, brindando una mayor cobertura de casos a nivel nacional, perfeccionando los mtodos de trabajo y estrechando la colaboracin con instituciones y organismos reguladores, con asociaciones de usuarios y con funcionarios de la administracin pblica. Transparencia: buscamos contribuir con una actuacin ms transparente y respetuosa de los derechos ciudadanos por parte de los funcionarios del Estado, de las entidades reguladoras y de las empresas privadas prestadoras de los servicios pblicos. Para ello nos proponemos aportar en el debate y en la elaboracin de
normas de comportamiento tico y de compromiso con el pas de los funcionarios del Estado involucrados en las tareas de regulacin. Investigacin: desarrollaremos investigaciones especiales incidiendo en aspectos legales, tecnolgicos, econmicos y medio ambientales, que permitan proponer soluciones de carcter general a situaciones que afectan o vulneran los derechos de los usuarios de los servicios pblicos. Con esa perspectiva se vienen estableciendo coordinaciones con instituciones nacionales e internacionales a fin de preparar una agenda de investigacin que permita proponer criterios y prioridades sobre regulacin y provisin de los servicios pblicos, tomando en consideracin las tendencias y el desarrollo de los diferentes sectores industriales en el plano internacional, as como los lineamientos generales en pases con mayor o similar experiencia en el campo de la regulacin. Difusin y promocin de derechos: tratamos de difundir y promover entre la poblacin un mayor conocimiento y conciencia de los derechos ciudadanos, con miras a fortalecer la capacidad de negociacin de los usuarios de los servicios pblicos. Con esta finalidad se est programando la realizacin de foros y talleres en distintas ciudades del pas, en los que participarn los ciudadanos organizados para la defensa de los consumidores y usuarios, las instituciones de la sociedad civil y los funcionarios del Estado. Como parte de esta propuesta se ha incluido la realizacin de eventos con participacin ciudadana, convocando a las distintas instituciones civiles, educativas, y sociales interesadas en que la prestacin de los servicios sea cada vez ms cercana al cumplimiento de estndares internacionales de calidad y que stos contribuyan al cuidado de aspectos relativos a la salud, seguridad y proteccin del medio ambiente. Especializacin y Capacitacin: hemos decidido incrementar la capacidad de anlisis y propuesta del equipo de profesionales de la Adjunta en torno a las distintas facetas de la prestacin de los servicios pblicos. Dentro del plan anual hemos programado un conjunto de investigaciones especficas con la finalidad de contar con estudios tcnicos y con diagnsticos certeros que permitan mejorar la defensa y proteccin de los ciudadanos, adems de ofrecer sustento a las iniciativas y a las propuestas de reforma legislativa que presente la Defensora del Pueblo en este tema.
5.1. Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer: contexto y lneas de trabajo 5.1.1 Violencia contra la mujer A. Violencia familiar Durante los ltimos aos se han aprobado diversas normas relativas a la violencia contra la mujer. En diciembre de 1994, se promulg la Ley N 26260, que estableci la poltica del Estado frente a la violencia familiar. En 1996, el Per ratific la Convencin de Belem do Para para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. En 1997, se aprob la Ley N 26763, que modific parcialmente la Ley N 26260. Por su parte, el Decreto Supremo N 006-97 JUS de 25 de junio de 1997, aprob el Texto nico Ordenado de la Ley de proteccin frente a la violencia familiar. Mediante Decreto Supremo N 002-98-JUS de 24 de febrero de 1998, se aprob el Reglamento del Texto nico Ordenado de la Ley de proteccin frente a la violencia familiar. Finalmente, la Ley N 27016 de 19 de diciembre de 1998 modific el artculo 29 del citado texto nico, estableciendo que la expedicin de certificados mdicos y la consulta mdica son gratuitos y sealando qu instituciones pueden otorgar certificados mdicos con pleno valor probatorio. Sin embargo, a pesar de las citadas normas legales an es necesario capacitar al personal policial encargado de recibir las denuncias por violencia familiar, dado su desconocimiento y, en ocasiones, su desinters frente a este tipo de denuncias. En este sentido, los principales problemas detectados a partir de las quejas presentadas a la Defensora del Pueblo son los siguientes: a) La negativa a recibir denuncias de violencia familiar cuando la vctima no tiene signos exteriores de violencia. b) El desconocimiento de la forma cmo se tramitan las denuncias de violencia familiar. c) El retardo en la tramitacin de estas denuncias por parte de la Polica. d) El archivamiento de este tipo de denuncias por parte de la Polica. e) La conciliacin realizada en las comisaras. Estos problemas determinaron que en el perodo que se informa la Defensora del Pueblo participara en cursos de capacitacin al personal policial. Asimismo se elaboraron afiches sobre el contenido de la ley, haciendo especial nfasis en las obligaciones de la Polica Nacional del Per, los mismos que han sido repartidos a distintas comisaras de Lima y provincias. B. Violencia sexual En cuanto a la violencia sexual, desde la aprobacin del Cdigo Penal de 1991, se han dictado cuatro leyes para agravar las penas de los delitos contra la libertad
sexual22. Por otro lado, en marzo de 1997 se aprob la Ley N 26293, cuyo artculo 2 modific el artculo 178 del Cdigo Penal, a fin de eliminar la posibilidad de que el violador quedara exento de pena si se casaba con la vctima. Mediante Ley N 26941, promulgada el 15 de abril de 1998, se modific el artculo 14 del Cdigo de los Nios y Adolescentes, estableciendo que la nia o adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios escolares. Adicionalmente, cabe sealar que en el perodo que se informa se han promulgado las siguientes normas legales: a) Ley N 27024 del 15 de diciembre de 1998. Este dispositivo modifica el artculo 22 del Cdigo Penal, para reducir prudencialmente la pena del hecho punible cuando el agente tenga ms de dieciocho y menos de veintin aos o ms de sesenta y cinco al momento de realizar la infraccin. Se excepta al agente que hubiera incurrido en los delitos de violacin de la libertad sexual, trfico ilcito de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traicin a la patria u otro delito sancionado con pena privativa de la libertad no menor de veinticinco aos o cadena perpetua. b) Ley N 27055 del 15 de enero de 1999. La citada norma modifica los artculos 38, 168 literal b) y 170 del Decreto Ley N 26102, Cdigo de los Nios y Adolescentes, as como los artculos 143 y 146 del Cdigo de Procedimientos Penales. En virtud a dichas modificaciones: El nio o adolescente vctima de maltrato fsico, mental o de violencia sexual merece atencin integral, mediante programas que promuevan su recuperacin fsica y sicolgica. El Ministerio de Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano establecer y promover programas preventivos de proteccin y atencin para reducir los efectos de la violencia dirigida contra el nio y el adolescente. El Fiscal de Familia interviene de oficio y desde la etapa inicial en toda clase de procedimientos policiales y judiciales en resguardo del nio y del adolescente. Su presencia es obligatoria en las declaraciones que se acten en casos de violencia sexual contra nios y adolescentes ante la Polica, bajo sancin de nulidad y responsabilidad funcional. En los casos de violencia sexual en agravio de nios o adolescentes, la declaracin de la vctima es la que rinde ante el Fiscal de Familia. La confrontacin entre el presunto autor y la vctima procede si es que sta es mayor de 14 aos. Si la vctima es menor de 14 aos la confrontacin procede slo a su solicitud. En ningn caso se ordena la concurrencia del nio o adolescente vctima de violencia sexual a la diligencia de reconstruccin de los hechos. El Fiscal de Familia puede recurrir al Instituto de Medicina Legal, a los establecimientos de salud del Estado y a los centros de salud autorizados para realizar el reconocimiento mdico a los nios y adolescentes vctimas de violencia sexual. A pesar de la aprobacin de las normas legales citadas, las quejas presentadas a la Defensora del Pueblo permiten identificar los siguientes problemas:
22
Leyes N 26293, 26357, 26770 y Decreto Legislativo N 896. Dichas normas se dictaron el 11 de enero de 1994, el 23 de setiembre de 1994, el 15 de abril de 1997 y el 24 de mayo de 1998 respectivamente.
a) No se abre proceso administrativo contra los profesores acusados de abusar sexualmente de las alumnas. b) Excesiva dilacin en el proceso judicial. c) Las denuncias se registran despus de conocido el resultado del reconocimiento mdico, siempre y cuando sea positivo. d) La Polica archiva las denuncias de delitos contra la libertad sexual cuando el resultado del reconocimiento mdico es negativo. e) Algunos mdicos legistas dan un trato inadecuado a las presuntas vctimas de violencia sexual. f) El Instituto de Medicina Legal se niega a practicar el reconocimiento mdico a la vctima si ella no presenta su partida de nacimiento o si el nombre de la persona que la acompaa no figura en el oficio que remite la comisara solicitando el citado reconocimiento. g) Ausencia de una ley para prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual en el empleo y en la docencia. Los dos ltimos problemas tienen que ver con la ausencia de dispositivos legales. En relacin con la atencin del Instituto de Medicina Legal, la Defensora del Pueblo ha pedido que se dicte una directiva sobre los requisitos del reconocimiento mdico, indicando el nmero de profesionales que puede estar presente, el derecho de la vctima a ingresar acompaada y la clase de preguntas que pueden formular los mdicos legistas. En el caso del hostigamiento sexual, el Defensor del Pueblo ha solicitado al Congreso de la Repblica la aprobacin del Proyecto de Ley N 2842 sobre el hostigamiento sexual en el empleo, presentado por los congresistas Beatriz Merino y Antero Flores Araoz. Adicionalmente, el Defensor del Pueblo ha recomendado que se regule el acoso sexual en los centros educativos y en los establecimientos militares y policiales. Dicho proyecto fue dictaminado por unanimidad en la Comisin de la Mujer, Desarrollo Humano y Deporte y est pendiente el dictamen de la Comisin de Trabajo. Los otros dos proyectos de ley (N 3991 y N 4185-98), han sido presentados por las congresistas Beatriz Merino Lucero y Ana Elena Towsend Diez Canseco para modificar el artculo 178 del Cdigo Penal, de manera que el ejercicio de la accin sea pblico en los delitos contra la libertad sexual, con excepcin de la seduccin. Los proyectos citados tienen opinin favorable de la Defensora del Pueblo, como consta en el Informe Defensorial N 21, cuyo primer captulo aborda el problema del ejercicio privado de la accin penal23. 5.1.2 Planificacin familiar y derechos reproductivos En enero de 1998, la Defensora del Pueblo culmin el primer informe sobre la aplicacin de la anticoncepcin quirrgica voluntaria en el marco del Programa de Salud Reproductiva y Planificacin Familiar 1996-2000, a cargo del Ministerio de Salud. El 26 del mismo mes y ao, el Defensor del Pueblo emiti la Resolucin Defensorial N 01-98 precisando las recomendaciones, exhortaciones y recordatorios a las autoridades, funcionarios y servidores de la administracin estatal, a fin de
23
El 23 de abril de 1999 el Congreso de la Repblica aprob la modificacin al artculo 178 del Cdigo Penal, a fin de que los delitos contra la libertad sexual de mayores de 14 aos sean perseguidos de oficio. A la fecha del presente Informe se encuentra pendiente su promulgacin por el Presidente de la Repblica.
garantizar los derechos de las personas que optan o no por un mtodo anticonceptivo24. A travs de dicha resolucin, el Defensor del Pueblo encomend a la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer que mantuviera un sistema de vigilancia y seguimiento especial de las quejas por vulneracin de derechos reproductivos mediante frmulas de: a) Supervisin preferente del cumplimiento de los deberes de funcin de las autoridades, funcionarios y servidores responsables de la ejecucin de tal programa. b) Seguimiento ante las instancias administrativas y jurisdiccionales de los casos detectados en los que hubiera afectacin de los derechos constitucionales y fundamentales. c) Cooperacin con organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, asociaciones religiosas as como con la Iglesia Catlica y los medios de comunicacin, que facilitaran la accin de fiscalizacin social a favor del ejercicio libre y consciente de los derechos reproductivos consagrados en la Constitucin. En el perodo que se informa se han tramitado 59 quejas, que involucran a 90 personas. El mayor nmero de quejas est relacionado con la anticoncepcin quirrgica voluntaria femenina. Actualmente, se encuentra en preparacin el segundo informe sobre planificacin familiar, que dar lugar a nuevas recomendaciones del Defensor del Pueblo y con el que se concluir las quejas en cuestin. 5.1.3 Participacin poltica de las mujeres Los artculos 116 de la Ley N 26859, Ley Orgnica de Elecciones y 10 inciso 2) de la Ley N 26864, Ley de Elecciones Municipales, incorporaron el sistema de cuotas de mujeres en las listas electorales. El domingo 11 de octubre de 1998, se llevaron a cabo las primeras elecciones en las que se aplic por primera vez el citado articulo. Tales elecciones demostraron que esta accin afirmativa es efectiva para promover la participacin poltica de las mujeres, pues el porcentaje de mujeres en cargos de gobierno local, a nivel nacional, registr un incremento de 200%: de 8% de dichos cargos ocupados por mujeres a 24%. Los siguientes cuadros muestran el incremento de la participacin poltica de las mujeres: Alcaldesas Provinciales / Elecciones Municipales 1995 1998
N de Alcaldesas 1995 1 2 1 1 1 N de Alcaldesas 1998 2 2 1 1 1 1
Provincias La Mar (Ayacucho) Hunuco, Puerto Inca (Hunuco) Nazca (Ica) Bolvar (La Libertad) Mariscal Nieto (Moquegua)
Provincias Casma, Ocros(Ancash) Contumaza, San Miguel (Cajamarca) Quispicanchis (Cuzco) Puerto Inca (Hunuco) Oyn (Lima) San Martn (San Martn)
24
Para mayor informacin sobre el tema consultar el Captulo 8 del presente informe.
1 9
Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales Elaboracin: Manuela Ramos Alcaldesas distritales / Elecciones Municipales1995 - 1998
N de Alcaldesas 1995 3 4 4 2 2 5 2 2 4 2 12 1 2 1 1 47 N de Alcaldesas 1998 6 2 2 1 4 4 1 3 2 2 12 1 2 1 1 1 1 46
Departamento Amazonas Ancash Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hunuco Junn La Libertad Lima Loreto Moquegua Pasco Puno San Martn Tumbes Ucayali Total
Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales Elaboracin: Manuela Ramos Regidoras Elegidas/Cuadro Resumen Nivel Nacional
Elecciones Municipales 1995 Total Regidores Provinciales 2,495 Total Regidores Distritales 8,177 Regidoras Provinciales N % 259 10.38 Elecciones Municipales 1998 Total Regidores Provinciales 1,576 Total Regidores Distritales 7,828 Regidoras Provinciales N % 317 20.11
A pesar de los logros mencionados, hay que sealar que no ha habido un incremento significativo en el nmero de alcaldesas provinciales y que el nmero de alcaldesas distritales ha disminuido25. Por otro lado, adems de las barreras culturales y sociales que dificultan la participacin poltica de las mujeres, es preocupante el nivel de desconocimiento del sistema de cuotas. En efecto, segn una encuesta realizada por Imasen en setiembre de 1998 el nivel de conocimiento de esta accin afirmativa es an reducido.
Por ello, mediante Oficio N 090-99/DP-DM de 4 de febrero de 1999, la Defensora del Pueblo ha alcanzado a la Comisin de la Mujer, Desarrollo Humano y Deporte una propuesta con los lineamientos para una futura reforma legal orientada a fortalecer la participacin poltica de las mujeres: a) En los casos en que un movimiento o partido poltico presente ms de cuatro listas, el 25% de los candidatos al cargo deben ser mujeres. b) Debe incluirse un artculo semejante al artculo 60 del Cdigo Electoral argentino, que establece que las listas que se presenten no slo deben incluir un porcentaje de mujeres sino ubicarlas en proporciones con posibilidad de resultar electas. c) Debe sealarse las entidades responsables de la difusin del sistema de cuotas regulado en las leyes electorales, dado el alto grado de desconocimiento de esta medida afirmativa. d) Debe establecerse la obligacin de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de procesar la informacin indicando el sexo de los/as candidatos/as, a fin de tener datos exactos sobre la participacin poltica de la mujer. Adicionalmente, sera conveniente conocer con ms detalle el perfil de los/las candidatos/as: edad, estado civil, grado de instruccin, ocupacin, etc. 5.1.4 Anlisis del derecho desde la perspectiva de gnero El conjunto de normas citadas en los acpites anteriores da cuenta del avance legislativo en materia de proteccin de los derechos de las mujeres. A ello hay que
25 Segn la Resolucin N 207/95 JNE, el 4 de julio se celebrarn elecciones complementarias en 10 provincias y ms de 100 distritos, razn por la cual el porcentaje de participacin poltica de las mujeres podra aumentar.
agregar que el Per ratific en 1982 la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, aunque en el pas rigen normas jurdicas formalmente ventajosas para las mujeres, su aplicacin resulta en ocasiones abiertamente contraproducente para ellas. Por ejemplo, en materia penal es frecuente que si las vctimas tienen ms de catorce aos, los jueces califiquen como seduccin los delitos de violacin, a pesar de que stas manifiesten que han sido obligadas mediante la fuerza o la amenaza a tener relaciones sexuales. Respecto a la violencia familiar, los jueces exigen que sta sea reiterada o permanente. Por ello, es interesante identificar los obstculos del sistema jurdico, proponer soluciones y evidenciar cmo la eficacia de los derechos de las mujeres, no es ya tanto un problema del reconocimiento legal de derechos cuanto de aplicacin e interpretacin de las normas jurdicas. En el perodo que se informa, se ha iniciado una investigacin que tiene por objeto identificar criterios discriminatorios en la resolucin judicial de conflictos, a travs del anlisis de jurisprudencia en las siguientes ramas del Derecho: Derecho laboral Derecho constitucional Derecho civil Derecho penal Derecho del consumidor Las sentencias analizadas han sido expedidas en Lima, Cusco, Pucallpa, Lambayeque, Piura, Huancayo, Iquitos, Arequipa, Trujillo, Chimbote, Tacna, Puno y Cajamarca. La investigacin es llevada a cabo por profesores universitarios y organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres. 5.1.5 Atencin de casos Durante el perodo comprendido entre el 11 de abril de 1998 y el 10 de abril de 1999 se recibieron en total 101 casos, de los cuales 94 fueron quejas, 4 petitorios y 3 consultas.
Cuadro N 5.1 Total de casos recibidos Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
CLASIFICACIN Quejas Petitorios Consultas Total CANTIDAD 94 04 03 101
Los temas trabajados por la Defensora Especializada en los derechos de la mujer durante el perodo fueron principalmente el de violencia sexual, el de violencia familiar y el de derechos reproductivos. El mayor nmero de casos se observ en el tema de derechos reproductivos. El detalle de estos ltimos casos se encuentra en el captulo 8 del presente informe, por ello, en los cuadros siguientes no se incluirn cifras sobre este tema:
Cuadro N 5.2 Casos recibidos por reas de trabajo Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
reas Violencia sexual Violencia familiar Derechos reproductivos Otros TOTAL Quejas 18 8 59 9 94 Petitorios 1 2 1 4 Consultas 3 3 Totales 19 13 59 10 101
El total de quejas admitidas entre el 11 de abril de 1998 y el 10 de abril de 1999 sin considerar las referidas al tema de derechos reproductivos ha sido 35. De ese total se han concluido 19, lo que representa el 54%. Cabe anotar que el conjunto de quejas sobre derechos reproductivos ser concluido en el segundo informe sobre planificacin familiar. En lo que respecta a los petitorios el porcentaje concluido fue de 100%, tal como se muestra a continuacin:
Cuadro N 5.3 Estado de ejecucin de quejas y petitorios Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Admitidas Quejas Petitorios Total 35 4 39 Concluidas 19 3 22 Pendientes 16 1 17 % de concluidas 54% 75% 56%
La entidad que motiv ms quejas en la Defensora Especializada fue la Polica Nacional del Per, alcanzando un nmero de 16. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de las entidades ms quejadas:
5.1.6 Incorporacin de la perspectiva de gnero en el trabajo de la Defensora del Pueblo La Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer se encarga de incorporar la perspectiva de gnero en el trabajo de la Defensora del Pueblo. A fin de proteger debidamente los derechos de las mujeres, es importante identificar la discriminacin que sufren por el solo hecho de ser mujeres, independientemente de otras formas de discriminacin, como las originadas en la clase social, la edad, la religin, la raza, etc. Cabe sealar que la incorporacin de la perspectiva de gnero en el trabajo de la Defensora del Pueblo es un compromiso que ha asumido la Federacin Iberoamericana de Ombudsman. En efecto, en la Declaracin de Toledo, suscrita al finalizar el II Congreso Anual de la Federacin Iberoamericana de Defensores del Pueblo se acuerda incorporar un rea o seccin que se ocupe en forma especfica de los derechos de la mujer, impulsando tanto en su trabajo como en la funcin de supervisin de la actuacin de la Administracin, la adopcin de programas, mtodos y enfoques concretos que incidan en las prcticas de proteccin y defensa de los derechos humanos. Dicho compromiso fue ratificado en la Declaracin de Lima, suscrita al finalizar el III Congreso Anual de la Federacin Iberoamericana de Ombudsman, celebrado del 6 al 9 de setiembre de 1998. En tal declaracin, los Defensores del Pueblo reiteraron la vigencia de la igualdad y la no discriminacin, y la necesidad de continuar con el proceso de incorporacin de la perspectiva de gnero en el trabajo de la institucin del Ombudsman. Asimismo, en el marco de la asistencia tcnica que el Instituto Interamericano de Derechos Humanos presta a la Federacin Iberoamericana de Ombudsman, se ha preparado un documento de trabajo titulado Lineamientos para la integracin de la perspectiva de gnero en los organismos de la Federacin Iberoamericana de Ombudsman. Una accin de seguimiento a la Declaracin de Toledo, Dicho documento fue distribuido durante la mencionada III Conferencia Anual a los Defensores del Pueblo.
Durante 1998, la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer, ha llevado a cabo talleres de capacitacin en gnero en las representaciones de Ayacucho, Piura, Arequipa, Trujillo y en el Grupo de Trabajo Asociado de Piura. 5.2. Objetivos De acuerdo a las lneas de trabajo enunciadas, en el perodo que se informa, la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer se plante los siguientes objetivos: a) Atender e investigar casos relevantes de violacin de derechos de las mujeres. b) Formular recomendaciones para modificar o derogar aquellas normas legales y reglamentos policiales que regulan los delitos contra la libertad sexual, si se advierte que son discriminatorios. c) Culminar la investigacin sobre violencia sexual. d) Contribuir a difundir la ley de violencia familiar (charlas y campaa radial). e) Realizar una segunda investigacin sobre la aplicacin de la anticoncepcin quirrgica voluntaria. f) Llevar a cabo la primera fase de la investigacin sobre la aplicacin del derecho y la perspectiva de gnero. g) Capacitar a policas en la aplicacin de la ley de violencia familiar. h) Apoyar el trabajo de las organizaciones no gubernamentales en la promocin de la participacin poltica de las mujeres y aportar sugerencias para mejorar el sistema de cuotas previsto en las Leyes N 26859 y N 26864, a la luz de los resultados de las elecciones municipales. i) Capacitar a las representaciones de la Defensora del Pueblo en el concepto de gnero. 5.3. Perspectivas La Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer ha previsto continuar trabajando en los ejes temticos enunciados.
contexto de
La vigencia de la Constitucin es esencial para la existencia de un Estado democrtico. A la Defensora del Pueblo, como rgano no jurisdiccional de control, le corresponde un activo papel en el fortalecimiento de la institucionalidad y legalidad democrtica a travs de sus actuaciones, investigaciones, recomendaciones y opiniones. Y es que, como se ha expuesto en diversas resoluciones, el control defensorial cumple una doble funcin: por un lado protege los derechos de las personas en trminos individuales (funcin subjetiva), y por otro vela por la vigencia de la institucionalidad democrtica, como marco esencial para el respeto y promocin de los derechos ciudadanos (funcin objetiva o institucional). Esta labor, resulta de especial relevancia en un contexto en el cual la precariedad de las instituciones, el desdibujamiento del modelo constitucional y la necesidad del constante aprendizaje de una cultura democrtica, constituyen caractersticas que definen a nuestro rgimen poltico. En efecto, la vigencia de un Estado democrtico es motivo de preocupacin tanto a nivel interno como en el plano internacional. Normas cuya constitucionalidad no est sujeta al control concentrado previsto en el diseo constitucional, medidas que no promueven la debida transparencia de la gestin pblica e impiden la efectiva responsabilidad de autoridades y funcionarios, han contribuido a desdibujar el modelo previsto por la Constitucin vigente en desmedro de la institucionalidad democrtica. Ello no fortalece el Estado de derecho en el Per, cuya vigencia no slo debe garantizar los derechos ciudadanos sino tambin procurar un necesario ambiente de estabilidad en favor del desarrollo del pas. En este contexto, uno de los aspectos que ha debilitado el ejercicio de las funciones defensoriales es la destitucin cuestionada en su momento por la Defensora del Pueblo de tres de los siete magistrados del Tribunal Constitucional, lo que ha trado como consecuencia, la imposibilidad de interponer las acciones de inconstitucionalidad contra las normas con rango de ley que violan la Constitucin, pues en estos casos se requieren seis votos para resolver. Ello ha impedido que diversas normas manifiestamente inconstitucionales hayan podido ser cuestionadas ante dicha instancia de control, tal como sucedi con los decretos legislativos sobre seguridad nacional, que motivaron un informe de la Defensora del Pueblo cuestionando su validez, pero que no pudieron ser impugnados pese a afectar expresas normas constitucionales. En este caso, se elabor y present un informe al Congreso de la Repblica solicitando su urgente modificacin, lo que no ha sido acogido por la Comisin de Constitucin del Legislativo. Por ello, el funcionamiento del referido Tribunal con la totalidad de sus miembros resulta indispensable para garantizar un adecuado control constitucional. Al momento de redactarse el presente Informe se ha tomado conocimiento de los
esfuerzos conducentes a ello, incluyendo la posibilidad de reincorporacin de los magistrados destituidos. Debe tambin, considerarse como medida complementaria, la modificacin de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional (Ley N 26435), reduciendo la mayora de seis votos exigida por el artculo 4 para resolver una demanda de inconstitucionalidad y derogando con efecto futuro la parte final del segundo prrafo de dicho artculo, que actualmente constitucionaliza las leyes que no hayan alcanzado la mayora establecida para expulsar a la norma inconstitucional del sistema jurdico. De lograrse, la Defensora del Pueblo podra potenciar su funcin constitucional, tal como suele acontecer en pases como Espaa o, ms cercanamente, Colombia. Y es que la misin defensorial, en el marco de la defensa y promocin de los derechos ciudadanos, tambin consiste en contribuir a eliminar aquellas normas que resulten contrarias a lo dispuesto por el texto constitucional, as como ciertamente proponer medidas destinadas a fortalecer la institucionalidad democrtica. Paralelamente, debemos anotar la necesidad de garantizar la autonoma e independencia de nuestros tribunales, particularmente de aquellos encargados de resolver los procesos o garantas constitucionales, a donde la Defensora del Pueblo puede acudir para proteger los derechos de las personas. Lamentablemente, ciertas resoluciones dictadas por los jueces de Derecho Pblico y la Sala Especializada en Derecho Pblico han sembrado dudas de una justicia constitucional autnoma y eficaz, lo que ha desalentado el uso de estos procesos. Casos tan conocidos como los que permitieron a tales jueces rechazar una demanda de hbeas corpus aplicando normas derogadas (Expediente N 098-98-HC/TC), o privilegiar al momento de resolver un proceso de amparo la libertad de contratacin por encima del derecho a la igualdad, constituyen dos ejemplos de una inadecuada forma de resolver que no contribuye a la legitimidad de nuestra justicia constitucional. Desde un punto de vista ms amplio, existen una serie de aspectos que inciden en la vigencia de los principios constitucionales. Entre ellos podemos mencionar la necesaria reforma de la justicia militar, el debilitamiento de las funciones del Consejo Nacional de la Magistratura, la reforma del servicio militar, la vigencia de la libertad de expresin, el debido proceso y la independencia de la administracin de justicia, la seguridad ciudadana, la participacin ciudadana y el respeto de la garantas constitucionales, los cuales deben formar parte de una agenda bsica de cambios que pueden promoverse y que la Defensora del Pueblo ha estado atenta en sealar. Algunas de estas reformas requeriran de una modificacin constitucional, siendo el caso ms evidente la necesidad de excluir el juzgamiento de civiles por tribunales militares y permitir la revisin por la Corte Suprema de las decisiones de estos tribunales, como en su momento propusimos. Desde el inicio de sus funciones, el Defensor del Pueblo destac la necesidad de guiar su actuacin en defensa de los principios y valores democrticos, as como de la supremaca y vigencia de la Constitucin. Por esta razn, se consider necesario contar con una Defensora Especializada para cumplir con tales cometidos, como en trminos similares sucede en pases como Bolivia y Colombia, por citar algunas experiencias latinoamericanas. Le corresponde a esta Oficina asesorar y apoyar al Defensor del Pueblo y a las diversas reas de la institucin, en el cumplimiento de sus funciones, especialmente en las que inciden en el respeto del principio de supremaca de la Constitucin y la
vigencia de los derechos constitucionales. Entre sus principales atribuciones destacan el asesoramiento en los procesos de hbeas corpus, amparo, hbeas data, accin de cumplimiento, accin popular y accin de inconstitucionalidad en los que la Defensora decida intervenir; el asesoramiento en las quejas presentadas sobre el contenido y alcances de los derechos constitucionales; la elaboracin de iniciativas legislativas; la preparacin de informes especiales y determinadas resoluciones defensoriales; la difusin de temas constitucionales; la coordinacin con instituciones vinculadas a la materia y, en definitiva, contribuir a desarrollar en la Defensora del Pueblo un discurso promotor y protector de los principios y valores democrticos. En este sentido, por ejemplo, con motivo de la designacin del doctor Javier Valle-Riestra como Presidente del Consejo de Ministros, en junio de 1998, se elabor y entreg un documento denominado Democracia y derechos humanos: una agenda pendiente, como aporte a tomar en cuenta al momento de desarrollar y sustentar la poltica general de gobierno ante el Congreso de la Repblica, conforme lo dispone el artculo 130 de la Constitucin. 6.2. Objetivos y prioridades El objetivo fundamental que define nuestra intervencin es velar porque la Defensora del Pueblo enmarque su actuacin en los valores y principios democrticos y contribuya a garantizar la vigencia de la Constitucin y los derechos fundamentales. La Defensora debe ser una institucin lder en la defensa y promocin de la institucionalidad democrtica en el pas. En este sentido, durante el perodo que comprende el presente Informe se han privilegiado los siguientes objetivos: 1. Contribuir a que la Defensora del Pueblo se convierta en un rgano no jurisdiccional de control constitucional en los temas de su competencia. 2. Promover el ejercicio y la defensa de los derechos fundamentales de la persona, as como la supremaca constitucional, a travs de los procesos constitucionales de competencia de la Defensora. 3. Efectuar propuestas de polticas pblicas y normatividad para el desarrollo de temas vinculados con la vigencia de la Constitucin. 4. Promover niveles de coordinacin entre instituciones pblicas y organizaciones de la sociedad civil para el debate y vigencia de temas constitucionales. 5. Contribuir a la formacin de la ciudadana, as como de los funcionarios pblicos y de los propios comisionados de la Defensora, en temas constitucionales. 6. Efectuar la investigacin y seguimiento de ciertos casos de especial trascendencia, por ejemplo, en materia de libertad de expresin. 6.3. Lneas de trabajo El trabajo realizado por la Defensora Especializada en Asuntos Constitucionales durante el perodo comprendido entre el 11 de abril de 1998 y el 10 de abril de 1999 se
centr en el anlisis de quejas y petitorios, en el planteamiento de intervenciones de oficio y el desarrollo de informes, opiniones y proyectos de ley. Debemos anotar que la naturaleza de esta Defensora Especializada ha hecho necesario elaborar un cuadro especial que refleje las actividades realizadas, el cual ciertamente guarda diferencias con las restantes reas, pues no prioriza el trabajo en el tratamiento directo de las quejas. De acuerdo a la estructura orgnica de la Defensora del Pueblo corresponden preferentemente a las Adjuntas y Representaciones defensoriales atender las quejas. De esta manera, los cuadros que se presentan a continuacin reflejan los objetivos y prioridades, as como las lneas de trabajo desarrolladas en este rgano.
Cuadro N 6.1 Total de casos recibidos Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
CLASIFICACIN Quejas Intervenciones de oficio Petitorios Informes internos Opiniones sobre Proyectos de ley Informes Defensoriales Total CANTIDAD 11 6 55 67 23 5 167
Esta Defensora Especializada ha logrado concluir con el total de informes internos, solicitados por otras reas, representaciones y por el titular de la institucin, as como las opiniones sobre proyectos de ley la elaboracin de informes planteados en el plan operativo anual. Este trabajo, sumado a la solucin de 9 quejas, 4 intervenciones de oficio, y 43 petitorios, permiten constatar un 90% de casos concluidos.
Cuadro N 6.2 Estado de ejecucin de casos Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Ingresos Intervenciones de oficio Quejas Petitorios Informes a las reas, representaciones y al Defensor del Pueblo Opiniones y proyectos de ley Informes Defensoriales Total Recibidos 6 11 55 Concluidos 9 4 43 Pendiente 2 2 12 % de conclui. 82% 67% 78%
67 23 5 167
67 23 5 151
16
Durante este perodo hemos privilegiado determinadas lneas de trabajo referidas, concretamente, a la necesidad de una reforma de la justicia militar, al cambio hacia un modelo de servicio militar voluntario, a la libertad de expresin, al debido proceso, entre otros ejes temticos que desarrollamos con mayor detalle a continuacin. 6.3.1 Reforma de la justicia militar La Defensora del Pueblo, entre las acciones que realiza para cumplir sus atribuciones, desarrolla investigaciones e informes especiales de carcter general en los cuales analiza el funcionamiento de las instituciones del Estado. As contribuye al cumplimiento de sus fines, que en ltima instancia inciden en la defensa de la persona y el respeto de su dignidad, conforme lo enuncia el artculo 1 de la Constitucin. Entre los rganos de mayor relevancia en un Estado de derecho estn aquellos que desarrollan funciones jurisdiccionales, pues a travs de ellos se resuelven conflictos de modo firme y definitivo en el marco del respeto de los derechos de las personas. En el Per, una de las instituciones que ejercen funciones jurisdiccionales son los tribunales militares que, de acuerdo a la Constitucin, intervienen cuando los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional cometen delitos de funcin. Los tribunales militares tambin pueden juzgar a civiles en el caso de delitos de traicin a la patria y terrorismo agravado, o cuando infringen las normas sobre el servicio militar obligatorio. Sin embargo, la mayor parte de la legislacin sobre la justicia militar es anterior a la regulacin constitucional vigente, lo cual genera situaciones de tensin entre instancias de la justicia comn y la militar. Por ello, la Defensora consider necesario evaluar la adecuacin de esa legislacin a los principios y derechos que orientan un rgimen democrtico. Entre estas situaciones destacan el juzgamiento de civiles por tribunales castrenses, la ausencia de una revisin por parte de la Corte Suprema de las resoluciones dictadas por la justicia militar, el conocimiento de delitos comunes que no constituyen delitos de funcin por parte de esos mismos tribunales, el incumplimiento de parte de sus miembros de las resoluciones de la justicia comn, entre otros aspectos. Estos temas trascienden los casos particulares y cuentan con un evidente carcter general referido precisamente al papel y extensin de la justicia militar en un Estado democrtico, los cuales ameritaran una reforma constitucional. En esta perspectiva, se realiz el seguimiento y difusin del informe especial Lineamientos para la reforma de la justicia militar en el Per reportado en el Primer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la Repblica. En dicho informe se plantearon los temas que consideramos medulares para una reforma de la justicia militar respetuosa de los derechos de las personas y de los principios que sustentan un rgimen democrtico. Asimismo se formularon las recomendaciones y propuestas necesarias para contribuir a la adecuada proteccin de los derechos constitucionales. En el Informe, a partir de una diferenciacin del derecho penal militar con el derecho disciplinario militar, se postula que la justicia militar se circunscriba a conocer los delitos de funcin entendidos como delitos militares. Una concepcin constitucional y democrtica de los delitos de funcin excluye la existencia de fueros personales. Tambin excluye de su contenido a los delitos contra los derechos humanos y a los militares en situacin de retiro. La organizacin de la justicia militar constituye,
tambin, parte central del Informe, as como el necesario respeto del debido proceso que implica la posibilidad de acudir a las garantas constitucionales en determinadas circunstancias. No obstante los alcances de esta propuesta, debemos anotar con preocupacin que recientes disposiciones, como el Decreto Legislativo N 895 sobre terrorismo agravado, han ampliado inconstitucionalmente la competencia de los tribunales militares al permitir que stos conozcan de los delitos comunes cometidos por civiles, y sealar que los procesos de hbeas corpus iniciados con motivo de la aplicacin de dicho dispositivo sean resueltos por la justicia militar. Esta norma fue cuestionada por la Defensora del Pueblo, que recomend al Congreso de la Repblica su urgente modificacin. Sin embargo, hasta el momento no se ha producido modificacin alguna. Para el siguiente perodo se pretende continuar con la lnea de trabajo desarrollada y, a la vez, llevar a cabo mdulos y talleres de anlisis y discusin con miembros de la justicia militar, con el fin de trabajar colectivamente sobre los alcances y la aplicacin de los criterios de interpretacin de los derechos fundamentales especialmente vinculados a la vigencia del debido proceso. 6.3.2 Reforma del servicio militar: hacia un modelo voluntario Para la Defensora del Pueblo las constantes quejas recibidas en relacin al reclutamiento arbitrario o leva, as como las denuncias sobre maltratos durante la prestacin del servicio militar obligatorio, han sido objeto de una especial preocupacin. Y es que las levas y los maltratos lesionan directamente la libertad y la integridad, y por ende, la dignidad de las personas afectadas, que suelen provenir de los estratos socioeconmicos ms bajos, constituyendo un preocupante ndice de discriminacin. Por ello, la Defensora del Pueblo ha venido atendiendo desde el inicio de sus labores diversas quejas sobre estos casos, logrando la liberacin de numerosos jvenes levados. Sin embargo, la sola atencin de casos individuales no es suficiente, ante la antigedad de estas prcticas, para lograr su erradicacin. En efecto, se registran reclutamientos arbitrarios desde antes de la Repblica. Asimismo, a lo largo de sta, la leva ha sido prohibida por diversas normas legales e incluso constitucionales sin xito, por lo que consideramos que resultaba necesario plantear una reforma integral del modelo de servicio militar vigente en el Per de cara al prximo milenio. La reforma propuesta no slo apunta a eliminar las causas de la leva y los maltratos, sino tambin a propiciar la adecuacin de las fuerzas armadas a las exigencias contemporneas de la Defensa Nacional, que implican una mayor calificacin del personal militar y en consecuencia una reduccin del nmero de efectivos, que deberan dedicarse exclusivamente a la neutralizacin de las amenazas militares a la seguridad de la Nacin. En ese sentido, consideramos necesario avanzar paulatinamente hacia un modelo de fuerzas armadas profesionales, donde el servicio militar sea voluntario en su totalidad, de manera que no haya lugar posible para prcticas como la leva. Esto requiere a su vez, un servicio militar atractivo para los jvenes, que adems del respeto de sus derechos fundamentales, contemple una amplia gama de incentivos para su realizacin. As por ejemplo, capacitacin tcnica y laboral, estipendio equivalente a la remuneracin mnima vital, seguro de vida y accidentes, consideracin especial del servicio realizado para el acceso a la funcin
pblica, facilidades para el ingreso a los institutos armados, suspensin de cualquier relacin laboral previa por el tiempo del servicio con posibilidad de reincorporarse, entrega de un porcentaje equivalente a una remuneracin al final del servicio, facilidades para el ingreso en los centros de educacin superior de acuerdo a convenios con los institutos armados, entre otros. Una reforma de ese tipo requiere un alto grado de consenso para su desarrollo, tanto a nivel legislativo como en la administracin militar, y principalmente, en la opinin pblica. En efecto, al Congreso de la Repblica le compete elaborar una Ley del Servicio Militar que responda a la necesidad de contar con unas fuerzas armadas profesionales y al deber de respetar a la persona humana y reconocer de su dignidad en toda circunstancia. A la administracin militar le corresponde la principal responsabilidad en la aplicacin efectiva de las normas que regulan el servicio militar; y la sociedad civil debe mantener una actitud vigilante respecto de la realizacin de los fines de las instituciones pblicas, como el servicio militar, as como aportar a las decisiones que sea necesario adoptar. Con tal finalidad, se elabor un informe denominado Lineamientos para la reforma del servicio militar: hacia un modelo voluntario que plantea propuestas que permitan compatibilizar los criterios de eficacia en las instituciones militares con el respeto a los derechos humanos de sus miembros, donde el servicio militar constituya una alternativa voluntaria en el marco de unas fuerzas armadas profesionales26. Para ello, se han realizando reuniones con diversas autoridades involucradas en la materia, tanto del Poder Ejecutivo como del Congreso de la Repblica, y adems, se ha tratado de involucrar a la sociedad civil. Asimismo, se han efectuado reuniones pblicas para su presentacin en ciudades como Huamanga, Trujillo, Arequipa, Jan y Piura, en las que se ha motivado a la ciudadana a formular sus aportes y sugerencias para un cambio hacia un servicio militar voluntario como el que se plantea. Reconocemos que su desarrollo no es una tarea fcil, y por ello seguiremos apoyando todo esfuerzo destinado a este objetivo, que actualmente cuenta con el auspicio del Presidente de la Repblica. En este sentido, se viene coordinando con autoridades del Ejecutivo, con el Ministerio de Defensa y con la Comisin de Defensa, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la Repblica para contar con una ley que incorpore, de manera satisfactoria, el servicio militar voluntario en el pas. 6.3.3 Vigencia de la libertad de expresin La vigencia de la libertad de expresin, reconocida como un derecho fundamental en el inciso 4) del artculo 2 de la Constitucin, es motivo de especial preocupacin para la Defensora del Pueblo. No slo porque la labor defensorial trata de promover y garantizar su ejercicio libre y sin coacciones, sino tambin porque la afectacin de la misma por parte de funcionarios pblicos puede generar un clima de desconfianza y debilitar la legitimidad estatal. En efecto, la libertad de expresin constituye uno de los pilares esenciales de todo Estado de derecho, por lo que ha merecido el reconocimiento de los ordenamientos jurdicos democrticos y de los documentos internacionales sobre derechos humanos, tales como la Declaracin Universal de Derechos Humanos (artculo 19), el Pacto Internacional de Derechos
26
El citado Informe se desarrolla en forma suscinta en el Captulo 8 del presente informe anual.
Civiles y Polticos (artculo 19) y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (artculo 13). Y es que la libertad de expresin da cuenta con nitidez de la doble naturaleza de los derechos fundamentales. En primer lugar, prohbe que cualquier persona sea impedida de manifestar su propio pensamiento o difundir cualquier tipo de informacin, lo que implica reconocer su carcter subjetivo como expresin de la dignidad del ser humano. De otro lado, supone el derecho a recibir cualquier tipo de informacin y a conocer la expresin de las opiniones, ideas o puntos de vista ajenos, adquiriendo de esta forma una dimensin objetiva, toda vez que permite la adecuada participacin de los ciudadanos en los distintos aspectos de los asuntos pblicos como expresin del pluralismo democrtico, esencial en todo Estado de derecho. En ese sentido, se ha considerado de especial relevancia evaluar la vigencia de este derecho fundamental, para lo cual se ha elaborado un informe especial que analiza la situacin de la libertad de expresin en el pas a partir de un marco conceptual y del anlisis de casos y temas especficos. El informe no trata de confrontar a algn funcionario o a las entidades estatales, sino tan slo de colaborar desde la Defensora del Pueblo en la proteccin y promocin de la libertad de expresin. A su vez, se pretende contribuir a generar una corriente de opinin sobre la necesidad de la plena vigencia de este derecho, pues como ya se ha indicado su ejercicio no slo constituye una de las expresiones de la dignidad humana, sino tambin una de las bases del sistema democrtico. Precisamente, en el marco del informe efectuamos el seguimiento y atencin especializada de los casos que atentan contra la libertad de expresin en el pas. En ese sentido, realizamos diversos viajes de trabajo para estudiar los casos considerados prioritarios. Fuimos a las ciudades de Huamanga, Huancayo, Jan, Junn, Puno, Rioja, Tarapoto y Yurimaguas para verificar situaciones en las cuales se alegaba la afectacin de la libertad de expresin. Ello ha significado, adems, mantener fluidas relaciones de coordinacin principalmente con instituciones como el Consejo de la Prensa Peruana, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Asociacin Nacional de Prensa, entre otras. Con motivo del trabajo sobre libertad de expresin, elaboramos un informe especial sobre un caso concreto. Se trat del Informe defensorial La libertad de expresin en un contexto electoral: el caso del periodista Isaac Garca en relacin a las declaraciones del ex-Ministro de la Presidencia. En l se consider que el exministro de la Presidencia, Toms Gonzles Retegui, haba solicitado a la poblacin de Tarapoto apoyo a la candidatura a la alcalda de la Municipalidad Provincial de San Martn del seor Rolando Retegui Flores. Dicho pedido se efectu en el mitin realizado el 18 de agosto de 1998 en Tarapoto. El ex-ministro tambin habra solicitado apoyo a la candidatura del seor William Guerra Valera a la alcalda de la Municipalidad Provincial de El Dorado, en el poblado de San Jos de Sisa. Tales hechos contradicen la Ley N 26859, Ley Orgnica de Elecciones, que en los literales b) y e) de su artculo 346, prohbe a toda autoridad poltica o pblica cualquier acto de favorecimiento, propaganda a favor o campaa en contra de determinado candidato o agrupacin poltica. Tambin se seal que existan indicios suficientes para afirmar que se verificaron actos de presin contra el periodista Isaac Garca por parte del exMinistro de la Presidencia y el seor Carlo Magno Pasquel, para que borre la cinta magnetofnica en la cual grab las palabras del entonces Ministro.
El citado documento fue remitido al Jurado Nacional de Elecciones, que en sesin de 2 de marzo de 1999 aprob el informe elaborado por uno de sus miembros. Tal informe conclua precisando que se haba acreditado el apoyo expresado a los electores por parte del ex-Ministro, ingeniero Toms Gonzles Retegui, a favor de los seores Rolando Retegui Flores y William Guerra Valera. En consecuencia, el JNE deriv el caso al Congreso de la Repblica para que se prosiga con el trmite de antejuicio por considerar que haba una infraccin penal y punible. Otro caso notable fue el del periodista Jhony Pezo Tello, detenido en la ciudad de Yurimaguas por el delito de apologa de terrorismo. El periodista haba dado lectura en una emisora radial, bajo coacciones, a un comunicado del Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA). Al respecto, dos comisionados de esta Defensora especializada viajaron a dicha ciudad para entrevistarse con diversas autoridades, magistrados, fiscales y periodistas. Luego del anlisis correspondiente se remitieron sendos oficios a la Primera Fiscala Superior Penal de Lambayeque y a la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Lambayeque. En ellos, la Defensora del Pueblo dio a conocer las conclusiones de la investigacin realizada con el propsito de coadyuvar a la labor jurisdiccional, conforme lo establece el artculo 14 de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. 6.3.4 Seguridad ciudadana y decretos legislativos sobre seguridad nacional La violencia e inseguridad crecientes son un problema actual que impide el ejercicio libre y sin temores de nuestros derechos. Una encuesta sobre victimizacin elaborada por el INEI, efectuada a 2,473 hogares en Lima Metropolitana, concluye que en el 69.7% de ellos, por lo menos uno de sus miembros sufri algn acto violento durante 1997. Ante esta situacin, algunas congresistas presentaron importantes proyectos para introducir en la agenda del Congreso el debate sobre leyes-marco de seguridad ciudadana. Se trata de los proyectos 3551/97-CR y al 3614/97-CR, presentados por Beatriz Merino y por Mara Jess Espinoza, respectivamente. Tales propuestas planteaban la participacin de la ciudadana y de la instituciones ms cercanas a ella como las municipalidades, y contaron con opinin favorable de la Defensora del Pueblo. Sin embargo, el Congreso de la Repblica opt por delegar esta labor en el Poder Ejecutivo a travs de la Ley N 26950, a partir de la cual se expidieron once decretos legislativos, que ponen de manifiesto una tendencia hacia la sobrecriminalizacin. Es decir, crea delitos, aumenta la competencia de la justicia militar, incrementa penas, disminuye la edad para reprimir penalmente, elimina beneficios penitenciarios y debilita el debido proceso. Esta situacin motiv la inmediata reaccin de la Defensora del Pueblo a travs de la preparacin de un Informe denominado Anlisis de los decretos legislativos sobre seguridad nacional dictados al amparo de la Ley N 26950, el cual fue presentado al Congreso de la Repblica y sustentado ante la Comisin de Constitucin y Reglamento. El informe solicitaba la modificacin de estos decretos por afectar expresos principios y derechos
constitucionales. Un rpido recuento de algunos de los temas sobre los cuales se solicitaba una urgente revisin puede sintetizarse del modo siguiente27. En primer lugar, el Decreto Legislativo N 895 considera que comete el delito de terrorismo agravado quien integra o es cmplice de una banda, asociacin o agrupacin criminal que porta o utiliza armas de guerra, granadas o explosivos para cometer un robo, secuestro, extorsin u otro delito contra la vida, el cuerpo, la salud, el patrimonio, la libertad individual o la seguridad pblica, aunque para cometerlo acte en forma individual. Este decreto desnaturaliza una figura delictiva comn al transformarla en terrorismo. Lo hace con una doble finalidad: permitir su juzgamiento por tribunales militares y ampliar el plazo de detencin policial de 24 horas a quince das. Esta desnaturalizacin vulnera derechos constitucionales como el de ser juzgado por el juez constitucionalmente competente (artculo 138 inciso 3) de la Carta Poltica) y la libertad individual al ampliar indebidamente el plazo de detencin (artculo 2 inciso 24, f). En segundo lugar, se ampla la competencia de los tribunales militares, que en democracias avanzadas no pueden juzgar a los civiles. En efecto, si pretendemos fortalecer al Poder Judicial, mal hacemos restndole competencias, incluso cuando ste ya contaba con salas especializadas en bandas para enfrentar esta situacin. Y es que en un Estado democrtico los tribunales militares deben circunscribirse a juzgar delitos militares o de funcin cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas o Polica Nacional en actividad, cuyas decisiones deben ser revisadas por la Corte Suprema de Justicia. En tercer lugar, preocupa sobremanera la forma como estos decretos enfrentan las infracciones cometidas por los menores de edad. En contra de lo recomendado por diversos especialistas e investigaciones, incluso la realizada por la Comisin Especial del Congreso de la Repblica que investig las causas y consecuencias de la violencia cotidiana, se enfatizan los aspectos represivos del problema, a travs de medidas que disminuyen la edad penal (hasta los 16 aos), incrementan las penas (pueden llegar a 35 aos), y no establecen diferencias respecto de los mayores en la detencin, el juzgamiento y el cumplimiento de las condenas. Tales medidas se alejan de todo parmetro de proporcionalidad y desconocen principios, tratados y normas constitucionales que garantizan una especial proteccin a los menores. En cuarto lugar, estos decretos, al conceder mayores facilidades para la detencin policial ampliando sus plazos y permitiendo la intervencin del SIN, presumen la culpabilidad, pues el juez debe abrir instruccin con orden de detencin. Adems, al otorgar valor probatorio al atestado policial, acortan los plazos procesales y restringen el derecho de defensa, se elevan significativamente los mrgenes de error judicial. En procesos con normas similares, como los de terrorismo, estos errores ya se han presentado. Si a ello se une la restriccin del hbeas corpus, pues se otorga competencia al juez militar en los casos de terrorismo agravado y, adems, se dispone que todas las otras detenciones ocurridas en Lima sern conocidas por slo dos jueces, veremos que incluso el control elemento inseparable de la idea de Constitucin ha perdido contenido.
27
Para mayor informacin consultar una resea del informe citado en el Captulo 8.
La Defensora del Pueblo solicit al Congreso de la Repblica la revisin de los referidos decretos, y el debate de los proyectos que haca meses se haban presentado. A ello apuntaba el informe defensorial sobre los decretos legislativos presentado en el mes de junio de 1998 al Congreso de la Repblica, pues pretenda propiciar una respuesta democrtica que considere alternativas no slo penales sino a la vez preventivas y rehabilitadoras para enfrentar integralmente este problema. En realidad, como lo afirma el Informe de la Comisin Especial del Congreso que investig las causas y consecuencias de la violencia cotidiana en el pas, carecemos de una poltica pblica integral, coherente, nacional, descentralizada y participativa frente a la violencia cotidiana. Lamentablemente, contina en agenda la necesidad de revisar dichos decretos legislativos pues hasta el momento no han sido reformados y siguen aplicndose pese a su manifiesta incompatibilidad con la Constitucin. Asimismo, tampoco existe un balance sobre los beneficios que ha reportado una regulacin como la establecida; ms bien, existen serias dudas sobre si ella ha contribuido a revertir la situacin de inseguridad ciudadana que vive el pas. 6.3.5 Debido proceso y cumplimiento de sentencias Desde el inicio de sus labores de atencin a los ciudadanos el 11 de setiembre de 1996, hasta el 11 de setiembre de 1998, la Defensora del Pueblo ha tramitado 101 quejas presentadas contra diversos entes estatales por incumplimiento de sentencias firmes en su contra. De este elevado nmero de casos slo la cuarta parte ha sido resuelta satisfactoriamente para el ciudadano, cumplindose el mandato judicial en su totalidad; y en una dcima parte, el cumplimiento de las sentencias se ha efectuado parcialmente. La mayora de casos, entonces, no concluyeron en forma favorable al ciudadano, no obstante las actuaciones realizadas por la Defensora del Pueblo. Ante esta grave situacin, se decidi elaborar un Informe Defensorial sobre el tema, fijando puntuales recomendaciones a los entes estatales, a efectos de que cumplan con los mandatos judiciales. Dicho informe fue aprobado por Resolucin Defensorial N 6298/DP, publicada el 27 de octubre de 199828. Como se sabe, constituye un objetivo primordial del Poder Judicial como titular de la funcin jurisdiccional del Estado, no slo resolver desde el punto de vista jurdico el conflicto sometido a su conocimiento, decidiendo acerca de qu pretensiones deben ser acogidas y cules desestimadas, sino tambin lograr que la decisin judicial adoptada se cumpla efectivamente, recurriendo si fuera preciso a mecanismos previstos para garantizar la ejecucin forzada de la sentencia. Sin embargo, se presentan problemas en la ejecucin de sentencias cuando la parte que debe cumplirlas es una entidad estatal. Y es que tradicionalmente han prevalecido ciertas reglas y principios que conceden una situacin privilegiada a la administracin pblica, distinta a la que corresponde a las personas particulares o entes privados.
28
Para mayor informacin consultar una resea del informe citado en el Captulo 8.
Este rgimen especial muchas veces permite o cuando menos propicia que los justiciables y el propio juez se vean en una desigual situacin, de virtual indefensin o impotencia respectivamente, ante la resistencia o el simple incumplimiento de la entidad estatal de ejecutar lo dispuesto por una sentencia que le es desfavorable. Si asumimos aquello de que la justicia que tarda no es justicia, menos an lo ser una donde las decisiones judiciales corren el riesgo de quedar indefinidamente sin ejecutarse, librado su cumplimiento a la voluntad de la parte obligada. En caso de producirse esta situacin, los principios esenciales del Estado de Derecho se ven severamente afectados, al igual que derechos constitucionales de los justiciables como la igualdad de las partes, el debido proceso y la tutela judicial efectiva. Debemos tener presente que la Administracin no se justifica en s misma sino en funcin de los intereses generales o pblicos. Si bien resulta razonable la existencia de ciertos privilegios estatales, los mismos han sido establecidos con la exclusiva finalidad de preservar esos intereses. A pesar de que pudieran subsistir algunos privilegios especiales, de carcter excepcional, en ningn caso puede admitirse que ello deje librada la ejecucin y el cumplimiento de la sentencia a la voluntad unilateral del ente estatal. Por el contrario, nuestro sistema constitucional consagra una obligacin de cumplimiento, cuando en el artculo 118 inciso 9) de la Constitucin, se establece entre las funciones y atribuciones del Presidente de la Repblica cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los rganos jurisdiccionales. Asimismo, en el artculo 139 inciso 2) se establece la prohibicin segn la cual ninguna autoridad puede retardar la ejecucin de las sentencias. De all que se haya elaborado el citado informe, en el cual se analiza la situacin de las sentencias que no vienen siendo acatadas por parte del Estado y se proponen puntuales medidas que tiendan a solucionar o, cuando menos, a atenuar estas graves deficiencias, sin desconocer la existencia de razonables prerrogativas estatales en funcin del inters general. 6.3.6 Participacin ciudadana y referndum Uno de los derechos esenciales para la existencia de un rgimen democrtico es el de participacin ciudadana. Sin embargo, su vigencia en el Per ha encontrado obstculos y omisiones, que han ingresado al debate pblico con ocasin de la discusin en torno al referndum, promovido en relacin a la Ley N 26657, que por va de la interpretacin autntica del Congreso al artculo 112 de la Constitucin permite una nueva reeleccin presidencial. Precisamente, entre las novedades introducidas por la Constitucin de 1993, estn los mecanismos de participacin ciudadana directa. En efecto, la nueva Carta incorpor el referndum, la iniciativa legislativa, la rendicin de cuentas, la revocatoria y la remocin de autoridades como instituciones de democracia directa que trataban de facilitar y acercar la participacin de los ciudadanos en la vida del pas. As lo reconocieron los artculos 2 inciso 17) y 31 de la Constitucin. Posteriormente, se dict la Ley N 26300 que regul el procedimiento para el ejercicio de estos derechos fundamentales.
Posteriormente, se trat de hacer uso del referndum para derogar la Ley N 26657, que como hemos sealado, regula la posibilidad de una nueva reeleccin presidencial. La Ley N 26300 que regula el derecho de participacin directa de los ciudadanos en las decisiones sustantivas del pas, sufri una modificacin posterior, a travs de la Ley N 26592 que agreg, como requisito para su ejercicio, la intervencin obligatoria del Poder Legislativo como punto previo para proceder vlidamente. Se exige por tanto la existencia de una iniciativa legislativa desaprobada y, adems, la autorizacin del inicio de un referndum por 48 congresistas. Esto ltimo ha transformado al referndum, en la prctica, en un mecanismo de participacin indirecta. Ante la vigencia de esa norma, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) desestim a travs de la Resolucin Jefatural N 069-96-J/ONPE la solicitud de referndum. Esta decisin fue revocada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 25 de setiembre de 1996 mediante la Resolucin N 491-96-JNE. El Jurado sostuvo que el referndum para la desaprobacin de leyes por su naturaleza, no est condicionado a dicho requisito; pues, como facultad del voto popular para rechazar una norma, no est expuesta a deliberaciones que son necesarias para la aprobacin de leyes. Asimismo, en relacin a la aplicacin de la Ley N 26592 que requera la previa autorizacin de no menos 48 congresistas consider que tratndose de un referndum derogatorio la aplicacin de los artculos 1 y 2 de la Ley N 26592, destinados a las iniciativas legislativas no es pertinente al petitorio. Esta interpretacin permita el referndum contra la ley que habilitaba una nueva reeleccin presidencial sin acudir previamente al Congreso. A los pocos das, el Congreso aprob la Ley N 26670 que elimin el referndum derogatorio, reiterando que para que una norma sea derogada por intervencin ciudadana se requiere que previamente una iniciativa legislativa haya sido desaprobada y se cuente con la autorizacin de 48 congresistas. Ante esta nueva norma, la ONPE dict la Resolucin Jefatural N 111-96-J/ONPE disponiendo que los solicitantes del referndum deban cumplir con los requisitos establecidos por dicha ley. Esta resolucin fue anulada el 30 de octubre de 1996 por la Resolucin N 630-96JNE. El Jurado consider que la resolucin de la ONPE interfera en el procedimiento de ejecucin y cumplimiento de su anterior decisin, afectando as su carcter de cosa juzgada. Agreg que la atribucin del control difuso, es decir, preferir la Constitucin antes que la ley, tambin le corresponde y que ninguna norma tiene fuerza ni efectos retroactivos. En base a tales consideraciones, declar que la Ley N 26670 no es aplicable al expediente promovido por los ciudadanos Lourdes Flores, Alberto Borea, Javier Diez Canseco y Mauricio Mulder. Posteriormente, un particular formul oposicin al procedimiento seguido para el referndum. Se sostena que el trmite del mismo deba contar previamente con una iniciativa legislativa desaprobada y la autorizacin de 48 congresistas. Ante este pedido, por tercera vez, la ONPE decidi suspender el referndum, disponiendo que se remitiera lo actuado al Congreso de la Repblica. Por su parte, el JNE a travs de la Resolucin N 553-98-JNE de 20 de agosto de 1998, contando con una nueva composicin de sus miembros, modific sus anteriores decisiones y confirm lo dispuesto por la ONPE. Esta decisin no consider el carcter definitivo de las
resoluciones del JNE consagrado constitucionalmente, aplicndose en forma retroactiva la ley a un procedimiento en trmite. Estos hechos indican limitaciones a la participacin ciudadana y los obstculos al ejercicio de un derecho como el referndum cuya incorporacin fue uno de los avances de esta Constitucin. 6.3.7 Respeto al principio de legalidad Uno de los principios que caracterizan a los regmenes democrticos descansa en la afirmacin segn la cual el gobierno no se basa en las personas sino en las instituciones y en lo dispuesto por las leyes. Esto suele caracterizarse diciendo que el gobierno no es uno de hombres sino uno de leyes. Para ello, el respeto al principio de legalidad resulta fundamental pues deja de lado la subordinacin de las decisiones de gobierno y de administracin al libre arbitrio de una persona y las fundamenta en el respeto del marco normativo previamente establecido, que tiene en la Constitucin su norma suprema. Ello, adems, constituye una garanta para los ciudadanos pues les brinda seguridad sobre las decisiones que tanto el gobierno como la administracin puedan adoptar. De esta manera, durante el perodo analizado uno de los ejes centrales estuvo dirigido al respeto del principio de legalidad. As qued de manifiesto en la Resolucin Defensorial N 033-98/DP, del 5 de junio de 1998. A travs de ella se intervino ante el cobro ilegal de un impuesto derogado que vena efectuando la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos. En efecto, se estaba cobrando el impuesto creado por el Decreto Ley N 11240 del 30 de diciembre de 1949, que se aplicaba a travs del recargo del 10% sobre el monto de los derechos registrales, el cual haba sido derogado por el Decreto Ley N 25988. Y es que si bien los tributos proporcionan al Estado los recursos suficientes para atender las necesidades colectivas de la sociedad, la potestad tributaria, que incluye la creacin, modificacin, supresin e inclusive el poder de eximir del pago de los tributos, debe ser respetuosa de los principios y derechos constitucionales. Lo anterior ha sido reconocido por el artculo 74 de nuestra Constitucin, que establece quines se encuentran dotados de poder tributario, as como las competencias y limitaciones de cada detentador del mismo. Cabe sealar que el ejercicio del poder tributario no es absoluto, sino que se encuentra limitado por la propia Constitucin. En este sentido, los limites al ejercicio del poder tributario se enmarcan en el respeto del principio de legalidad, el de igualdad, el de no confiscatoriedad, y en definitiva el respeto de los derechos fundamentales. A partir de este marco constitucional, la Defensora del Pueblo concluy que resultaba arbitrario que se siguiera cobrando un tributo derogado. En efecto, el referido tributo era un impuesto. En primer lugar, porque la propia norma lo defina como tal. En segundo lugar, porque el recargo del 10% sobre los derechos registrales no constitua una contraprestacin directa e individualizada en favor del contribuyente. En efecto, el destino del monto recaudado se diriga a la adquisicin de mquinas e instalaciones para una mejora en general del servicio que brinda la Oficina de Registros Pblicos.
Por ello, la citada resolucin defensorial seal que el Decreto Ley N 11240 haba sido derogado por el artculo 2 del Decreto Ley N 25988, el mismo que fue ratificado por el Decreto Legislativo N 771. Por lo tanto, el cobro del impuesto a que se refiere el Decreto Ley N 11240 por la Oficina de Registros Pblicos y justificado por la SUNARP, careca de sustento constitucional y legal alguno, contraviniendo lo dispuesto por el artculo 74 de la Constitucin, el Decreto Ley N 25988 y el Decreto Legislativo N 771. As lo dispuso la Defensora del Pueblo en la indicada resolucin, que fue acatada por la SUNARP el mismo da en que se public. La temtica planteada, tambin motiv intervenciones de esta oficina a pedido de la Representacin Defensorial de Arequipa, formuladas a travs de los informes N 065-98/DP-DC del 10 de agosto de 1998 y 069-98/DP-DC del 10 de setiembre de 1998. En tal oportunidad, se cuestion la validez del cobro de unos formularios dispuesto por la Oficina Registral Regional de Arequipa establecido al margen de lo dispuesto por la ley, as como el cobro por parte de la Municipalidad Provincial de determinados formularios. Del mismo modo, se elaboraron informes para la Representacin Defensorial del Callao (Informes N 01-99/DP-DC y N 04-99/DP-DC, ambos de febrero de 1999) ante casos de afectacin del principio de legalidad, as como determinados cobros indebidos efectuados por la Universidad Nacional del Callao. Tambin se remiti nuestra opinin a la Representacin Defensorial de Trujillo a travs del Informe N 0599/DP-DC de 4 de marzo de 1999, en relacin a la afectacin del principio de legalidad por el Decreto de Alcalda N 37-98-MPT dictado por el alcalde provincial, pues dejaba de lado lo dispuesto por la Ley N 26979, sobre cobranzas coactivas. Asimismo, se intervino ante la Municipalidad Provincial de Cajamarca con motivo de la expedicin de la Ordenanza N 001-98 que dispuso la expropiacin de un terreno y la demolicin de una construccin de dos particulares, pues afectaba lo dispuesto por el artculo 70 de la Constitucin desarrollado por la Ley Orgnica de Municipalidades y la Ley de Expropiacin. 6.3.8 Garantas constitucionales El artculo 162 de la Constitucin establece que corresponde a la Defensora del Pueblo proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad. Desarrollando dicho precepto, el artculo 9 inciso 2) de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo, seala que el Defensor del Pueblo est legitimado para interponer las garantas constitucionales previstas por el artculo 200 de la Constitucin. Se refiere con ello a la posibilidad de iniciar acciones de hbeas corpus, amparo, hbeas data, cumplimiento, popular y de inconstitucionalidad. Asimismo, nuestra misin tambin ha sido la de intervenir en procesos iniciados en defensa de los derechos de las personas y de velar en todo momento por la defensa de estas instituciones esenciales para el mantenimiento del principio de supremaca constitucional y la vigencia de los derechos humanos. Por ello, en diversas ocasiones se nos ha autorizado para interponer la garanta constitucional correspondiente ante el Poder Judicial en aquellos casos en que no se produce el cumplimiento inmediatamente de las recomendaciones defensoriales, afectndose expresos derechos y principios constitucionales. As por ejemplo sucedi con la Resolucin Defensorial N 07-99/DP, publicada el 24 de febrero, ante el cobro de un monto desproporcionado para obtener y renovar un pasaporte. Asimismo, se ha
intervenido en procesos de amparo ya iniciados, como sucedi cuando los vecinos de un grifo en el distrito de la Punta, que careca de la autorizacin correspondiente para funcionar, acudieron a la Defensora del Pueblo para que ella participe en dicho proceso. Incluso se ha intervenido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la etapa de excepciones preliminares, en el caso del oficial en situacin de retiro Gustavo Cesti para garantizar el cumplimiento de una sentencia de hbeas corpus firme y definitiva frente a la justicia militar, la cual se negaba a acatarla. En tal oportunidad, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos design al Defensor Especializado en Asuntos Constitucionales como perito ante la referida Corte. En la audiencia realizada el 24 de noviembre en la ciudad de San Jos de Costa Rica, se reiter lo expuesto por la Defensora del Pueblo a travs de la Resolucin Defensorial N 012-97/DP de fecha 24 de marzo de 1997, en la cual se recomend al Consejo Supremo de Justicia Militar que cumpla con acatar la resolucin de hbeas corpus que dispuso la libertad de seor Gustavo Cesti. Asimismo, se resalt la relevancia del caso no slo por sus efectos individuales sino adems, por la trascendencia colectiva que una decisin de tal naturaleza podra implicar para la delimitacin de las fronteras de la justicia militar y la defensa y cumplimiento de las sentencias de hbeas corpus. Durante el perodo que comprende el presente Informe se han presentado diversos problemas en relacin a la regulacin y aplicacin de las garantas constitucionales que motivaron la activa intervencin de la Defensora del Pueblo. En efecto, dejando de lado lo sucedido con el Tribunal Constitucional, se han presentado otros problemas que han afectado el normal desarrollo de las garantas constitucionales y que han generado intenso debate a nivel de la opinin pblica y de los crculos judiciales y acadmicos, y que han debilitado, en efecto, estos procesos esenciales para la tutela de los derechos de las personas. Basta sealar como ejemplos la desafortunada intervencin judicial al rechazar de plano una demanda de hbeas corpus utilizando como argumento normas derogadas, proceso en el cual tuvo que intervenir la Defensora del Pueblo; o aquella sentencia de amparo en la cual la Sala Especializada de Derecho Pblico resolvi un caso privilegiando la libertad de contratacin por encima del principio de no discriminacin. En el plano normativo, se ha cuestionado la reciente regulacin establecida por los decretos legislativos sobre seguridad nacional, que desnaturaliza y restringe las garantas constitucionales. En este sentido, la Defensora del Pueblo ha cuestionado los decretos legislativos 895 y 900 pues, en primer lugar, inciden en materias reservadas a leyes orgnicas. En efecto, el artculo 200 de la Constitucin establece que las garantas constitucionales, entre ellas los procesos de hbeas corpus y amparo, deben regularse a travs de una ley orgnica. Por ello, el artculo 5 del Decreto Legislativo N 895, que establece que el hbeas corpus en los casos de terrorismo agravado se tramita ante los tribunales militares, y el Decreto Legislativo N 900, que modifica la competencia y el procedimiento en materia de hbeas corpus y amparo, vulneran lo dispuesto por la Constitucin en la medida que regulan una materia reservada a ley orgnica. Adems, como ya se indic, la infortunada regulacin del denominado hbeas corpus militar, prevista por el citado Decreto N 895, ampla inconstitucionalmente la
competencia de la justicia militar pues establece que aqul se interpone ante los tribunales militares. Por su parte, el Decreto Legislativo N 900, al establecer que los procesos de hbeas corpus se interpondrn ante los jueces especializados de Derecho Pblico, restringe indebidamente el acceso a este instrumento procesal. A partir de esta reforma slo son dos los jueces que conocen estos casos en el distrito judicial de Lima. Con anterioridad, la Ley N 23506 permita que cualesquiera de los ms de cuarenta jueces penales de Lima conocieran del hbeas corpus. Lo peculiar de esta situacin es que la subcomisin especial del Congreso de la Repblica encargada de revisar estos decretos propuso su modificacin por su manifiesta inconstitucionalidad, pero hasta el momento no se ha producido cambio alguno. 6.3.9 Seguimiento de casos, intervenciones y formulacin de opiniones Un eje constante de trabajo est relacionado con la formulacin de opiniones e informes puntuales a manera de asesora al Defensor, a las diversas reas y a las representaciones defensoriales sobre temas constitucionales que puedan requerir de un pronunciamiento o de una opinin institucional. Asimismo, se han formulado diversas opiniones sobre proyectos de ley y normas de desarrollo constitucional, absolviendo las distintas solicitudes de opinin presentadas por los miembros del Congreso de la Repblica o interviniendo de oficio en los casos que lo requieran. Igualmente, se ha tratado de contribuir a la suscripcin por parte del Estado peruano de determinados documentos internacionales sobre derechos humanos. As por ejemplo, el Defensor del Pueblo solicit al Ministro de Relaciones Exteriores, con motivo de la Conferencia Diplomtica de Plenipotenciarios de Naciones Unidas para el establecimiento de una Corte Penal Internacional, que incluyera dentro de la posicin oficial ciertos puntos bsicos que garanticen que la referida Corte pueda cumplir su misin. Asimismo, se solicit al Ministro que cumpla con la Resolucin Suprema N 443-98-RE que deleg a la embajadora plenipotenciaria en Italia facultades para suscribir el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Lamentablemente, hasta el momento no se ha producido la referida suscripcin por parte del gobierno peruano, habindose ms bien dejado sin efecto dicha resolucin suprema. Tambin se han conocido algunos casos especiales, como sucedi con los periodistas Jhonny Pezo en la ciudad de Yurimaguas, Isaac Garca en la ciudad de Tarapoto, Tito Pilco en Rioja, los atentados contra Radio Maran y la agresin contra uno de sus periodistas Jos Luis Linares en la ciudad de Jan, as como el caso de la pensin a favor del doctor Guillermo Rey Terry que motiv la expedicin de la Resolucin Defensorial N 072-98/DP, publicada el 12 de diciembre de 1998. Por ltimo, se ha llevado a cabo una labor de seguimiento e intervencin ante organismos internacionales en ciertos casos de especial trascendencia, llegndose a presentar un escrito de amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tal como ocurri en el caso del seor Gustavo Cesti. Adems, se han realizado gestiones de buenos oficios, por ejemplo, en diversos casos de impugnaciones presentadas ante el Jurado Nacional de Elecciones para que sus miembros puedan conocer los planteamientos de los reclamantes y resuelvan a la brevedad posible las quejas presentadas. Esto ltimo sucedi en los casos de las impugnaciones realizadas en los distritos de Manseriche, Colcabamba, Anco y Chungui, entre otros.
6.3.10 Capacitacin Con independencia de las distintas conferencias y charlas efectuadas para el mbito universitario, judicial, forense, as como de actividades de difusin de diversa ndole organizadas por esta oficina, se ha llevado a cabo un seminario sobre Constitucin y derechos humanos cuyo objetivo fue que los participantes (abogados, funcionarios pblicos, magistrados y estudiantes universitarios) interioricen el contenido y alcances de los principios constitucionales y los derechos humanos. En 1997 esta actividad se realiz en la ciudad de Huamanga, en 1998 en las ciudades de Trujillo y Cajamarca. El evento realizado en Trujillo tuvo una duracin de un mes, aproximadamente, con tres sesiones semanales en las cuales se abordaron los principales temas del Derecho Constitucional y de las materias relativas a los derechos humanos. En Cajamarca, se realiz en cinco sesiones durante una semana. En el Seminario se analizaron los principales criterios de interpretacin constitucional utilizados por los operadores jurdicos y derechos fundamentales claves como la libertad individual, el debido proceso, el derecho a la igualdad, la libertad de expresin, la participacin poltica, los derechos de la mujer, entre otros. El ms reciente Seminario se organiz con motivo del 50 aniversario de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y cont con la participacin de destacados especialistas extranjeros y nacionales. Entre ellos, podemos mencionar a los doctores Francisco Fernndez Segado (Espaa), Nstor Sags y Oscar Puccinelli (Argentina), Domingo Garca Belaunde, Valentn Paniagua, Ral Ferrero, Javier Valle Riestra (Per), entre otros. El evento organizado en Trujillo se realiz en coordinacin con la Representacin Defensorial de dicha ciudad y con la Universidad Privada Antenor Orrego. Por su parte, la actividad realizada en Cajamarca cont con el apoyo directo de la citada Representacin as como del Obispado de Cajamarca. 6.3.11 Publicaciones El ao 1998 sali a luz el primer nmero de la revista Debate Defensorial, publicacin institucional destinada a divulgar la doctrina existente sobre el Ombudsman o Defensor del Pueblo, as como los informes, resoluciones y actividades principales que viene realizando la Defensora del Pueblo. Como se sabe, la Defensora del Pueblo tiene como funcin esencial proteger los derechos ciudadanos. Esta labor, consideramos, debe complementarse con el desarrollo de una doctrina defensorial que contribuya a la formacin de los profesionales de la Defensora, y que adems sirva como rgano de divulgacin para los funcionarios, servidores pblicos, profesionales, estudiantes y pblico en general. Dicha publicacin se present con motivo de la realizacin del III Congreso Anual de la Federacin Iberoamericana de Ombudsman, realizado del 6 al 9 de setiembre de 1998 en la ciudad de Lima. En el primer nmero de la revista se publicaron los ensayos de diversos expertos tanto nacionales como extranjeros. Entre los especialistas extranjeros destacan Luciano Parejo Alfonso y Francisco Fernndez Segado (Espaa), Juan Mndez
(Argentina); y entre los nacionales Jorge Santistevan de Noriega, Manuel Rodrguez Cuadros, Walter Albn, Jos Tvara, Roco Villanueva y Gino Costa. En la segunda seccin se presenta el informe defensorial en el que se analizan los decretos legislativos sobre seguridad nacional. En la tercera se publica una seleccin de las principales resoluciones defensoriales. Finalmente, la cuarta seccin referida a los documentos defensoriales, contiene la sentencia recada en la accin de inconstitucionalidad interpuesta por el Defensor del Pueblo contra el artculo 337 del Cdigo Civil que declara fundada en parte la demanda, as como el informe de amicus curiae del Defensor del Pueblo presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del seor Gustavo Cesti. Cabe indicar que forman parte del Comit Consultivo de la revista destacados especialistas como Fernando Alvarez de Miranda (Espaa), Rodrigo Alberto Carazo (Costa Rica), Jaime Crdoba (Colombia), Jorge Luis Maiorano (Argentina), Leo Valladares (Honduras), Mireille Roccatti Velzquez (Mxico), Juan Mndez, (Argentina), Linda Reif (Canad) y Diego Garca-Sayn (Per). Asimismo, integran el Comit editorial los doctores Walter Albn, Roco Villanueva y Samuel Abad; este ltimo interviene como coordinador de la revista. Finalmente, tambin se han efectuado publicaciones de determinados informes defensoriales, como los Lineamientos para la Reforma de la Justicia Militar en el Per, el libro Lineamientos para la reforma del servicio militar: hacia un modelo voluntario, as como afiches y trpticos sobre esta ltima materia. En fecha prxima se publicar el primer informe sobre libertad de expresin. 6.4. Perspectivas
Las perspectivas para 1999 han sido expuestas en el plan de trabajo del rea correspondiente al presente ao. A continuacin, formularemos una sntesis del plan. En cuanto a la elaboracin de informes defensoriales se culminar el informe que analiza la vigencia de la libertad de expresin en el pas. Asimismo, se tiene programado terminar un informe sobre tributacin municipal y Constitucin, en el cual se formularn las propuestas necesarias que garanticen la vigencia de los derechos fundamentales y el principio de legalidad. Adicionalmente, se viene elaborando un informe respecto a la existencia de minas antipersonales y la posibilidad de su desminado en el marco de la Convencin sobre la prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin y transferencia de minas antipersonales y sobre su destruccin. En esta ltima actividad se cont como consultores extranjeros con el mayor general en situacin de retiro John A. MacInnis, quien ha sido jefe de la Unidad de Poltica y Limpieza de Minas del Departamenteo de Asuntos Humanitarios de la ONU, y el seor Roger Gumbrill, experto tcnico del Centro de Desminado Canadiense, quienes permanecieron en la ciudad de Lima del 15 al 26 de marzo de 1999. Un tema sensible que motivar un informe especial es el referido a la vigencia del debido proceso en el marco de la reforma administrativa del Poder Judicial. En efecto, la prrroga de la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial y los constantes cuestionamientos que se plantean requieren que la Defensora del Pueblo adopte una
postura sobre los cambios que se vienen produciendo desde una perspectiva que priorice la vigencia del debido proceso y el acceso a la justicia. Precisamente, el informe se propone analizar los cambios introducidos por la referida Comisin Ejecutiva. De otro lado, se continuar con el seguimiento de casos y la formulacin de opiniones sobre temas de trascendencia democrtica, y sobre proyectos de ley y desarrollo constitucional presentados por los miembros del Congreso de la Repblica. Tambin se continuar con la asesora a las reas en casos especficos, a travs de la elaboracin de informes y opiniones sobre temas solicitados por las diversas reas y representaciones de la Defensora. Igualmente, se efectuar el seguimiento de algunos casos, lo que permitir continuar conociendo las quejas y petitorios que requieran un tratamiento especializado y que puedan culminar, de ser el caso, con una resolucin defensorial. Se privilegiarn los aspectos vinculados a la libertad de expresin, garantas constitucionales y los temas electorales. En esta direccin, se efectuar un constante seguimiento a los casos y temas relevantes que ataen a la vigencia y fortalecimiento de la institucionalidad democrtica en el pas. Igualmente, se llevar a cabo el seguimiento y elaboracin de escritos a ser presentados a ttulo de amicus curiae en casos de especial trascendencia que se estn ventilando prioritariamente ante la Comisin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el plano de las garantas constitucionales, se proceder a la interposicin o intervencin en los casos que lo ameriten. Esto implica el inicio de los procesos constitucionales de hbeas corpus, amparo, hbeas data, accin de cumplimiento y accin popular en los cuales el Defensor del Pueblo considere necesario intervenir por razones de principio o ante situaciones de evidente indefensin. En relacin a la capacitacin se llevar a cabo el curso Constitucin y Derechos Humanos en la ciudad del Cusco en directa coordinacin con la Representacin de la Defensora del Pueblo en dicha ciudad. Asimismo, se ha previsto organizar un curso sobre Interpretacin constitucional y debido proceso dirigido a miembros de la justicia militar a efectos de que puedan contar con mayores elementos de juicio sobre estos temas. Adems, se ha previsto llevar a cabo un curso de capacitacin en Interpretacin constitucional que tiene como objetivo que los comisionados de las representaciones defensoriales conozcan y apliquen criterios de interpretacin constitucional en la resolucin de los casos en los que intervienen. Finalmente, entre las publicaciones, se contar con el informe defensorial sobre Libertad de expresin y el relativo al Debido proceso en el marco de la reforma administrativa del Poder Judicial. Asimismo, el segundo nmero de la revista institucional de la Defensora del Pueblo Debate Defensorial.
7.1. Representacin Defensorial de Arequipa 7.1.1 Contexto y mbito de trabajo Hacia abril de 1998 la Representacin Defensorial de Arequipa tena un ao y cuatro meses en funciones. Hasta ese momento las situaciones generales ms problemticas que afectaban derechos de un nmero significativo de personas ya haban sido identificadas, y se haca un esfuerzo por extender la cobertura del servicio. Pero lo ms preocupante para las provincias es el actual esquema de gobierno centralizador del poder y de los recursos. La descentralizacin se presenta para las provincias como una situacin preocupante que puede limitar su desarrollo. En los aos sesenta Arequipa puso en marcha un proyecto industrializador que se ha venido debilitando vctima sobre todo del desmesurado crecimiento del mercado limeo que atrae al gran capital. En los ltimos aos, segn datos del Ministerio de Industrias, de las 68,000 empresas entre grandes, medianas y pequeas, el 40% han cerrado; durante 1998, veinte empresas presentaron solicitudes de insolvencia ante la Cmara de Comercio e Industria de Arequipa y las empresas familiares actualmente alcanzan ingresos promedio de 500 soles. Aparte, por cierto, del traslado a Lima de dos de las ms grandes empresas arequipeas. Esta situacin ha generado que el desempleo urbano crezca a 15% y que el 24% de los profesionales se encuentren en calidad de subempleados. En cuanto a temas relacionados a seguridad, cabe sealar que se presenta un promedio de 133 casos mensuales de violencia familiar y 140,000 nios en edad escolar fueron maltratados durante 1998. Se observan tambin fenmenos nuevos como la aparicin de pandillas en algunos barrios y la proliferacin de la prostitucin. Dos temas resultan de especial importancia para la Defensora de Arequipa: la contaminacin del aire producto del explosivo crecimiento del parque automotor con unidades en mal estado y el alarmante aumento de la violencia sexual contra menores. Los gobiernos regionales fueron disueltos en abril de 1992 y pese a que la Constitucin de 1993 establece en su octava disposicin transitoria que tienen prioridad las leyes de desarrollo constitucional relacionadas con la descentralizacin, entre ellas, las que permitan tener autoridades elegidas a ms tardar en 1995, esta
norma no ha sido implementada mantenindose los Consejos Transitorios de Administracin Regional dependientes del Ministerio de la Presidencia. En el mbito regional, los gobiernos locales, sean provinciales o distritales, desarrollan atribuciones polticas y presupuestales. Las elecciones municipales de fines de 1998 fueron muy disputadas renovndose el 70% de alcaldes provinciales y 60% de distritales en la provincia de Arequipa, en medio de un clima electoral aceptable. A propsito de gobiernos locales, la Municipalidad Provincial de Arequipa encabezada por Rger Cceres Prez fue considerada en el informe regional de 1997 como la institucin que menos colabor con la Defensora del Pueblo. Pese a las insistentes advertencias y recomendaciones no modificaron su conducta. Sin embargo podemos decir que, poniendo al margen al mencionado municipio, al fuero militar y a la Contralora General de la Repblica, las dems instituciones del Estado aunque con uno que otro retraso, han mostrado buena disposicin para facilitar nuestras investigaciones y deseo de acompaarnos en la resolucin de los problemas ciudadanos. No obstante subsisten dificultades para trabar una provechosa relacin con la administracin debido principalmente a que sus organizaciones internas no responden satisfactoriamente ni a sus propias metas ni a los requerimientos ciudadanos; hay un sector de funcionarios y empleados que ha hecho de lo pblico algo privado, convirtiendo los servicios y sus procedimientos en lentos y en algunos casos caticos. Entonces surgen tendencias que se resisten a formas de control externas e independientes, las que se agravan con la creencia de que el trabajo defensorial est dirigido a la bsqueda de responsables antes que a aliviar las tribulaciones ciudadanas y mejorar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de las instituciones. No obstante estas situaciones, en cierto modo previsibles, son cada vez ms los ciudadanos que se aproximan a la Defensora a compartir sus problemas y a mostrarnos un extenso mapa de la indefensin en el Per. La prensa, por su parte, se auna a nuestras campaas educativas y de denuncia, y organizaciones no gubernamentales como Cecycap, Ama Quella, Ceder, la Universidad Catlica Santa Mara y otras, son permanentes aliados para la ejecucin de proyectos comunes. De entre todos quiz el ejemplo ms destacado de concertacin institucional sea la conformacin de la Comisin de Gestin Ambiental, en la que participan ocho instituciones pblicas y doce privadas y que luego de un ao va despejando el camino para la solucin de los complicados problemas ciudadanos que padece la Ciudad Blanca. 7.1.2 Objetivos y prioridades A. 1. Derechos Humanos y Administracin de Justicia Violencia sexual contra menores
Entre los aos 1996 y 1997 se registr en el Instituto de Medicina Legal un total de 726 casos de desfloracin y actos contra natura cometidos a menores de edad. Pese a esta alarmante cifra, slo un porcentaje mnimo ha llegado a las instancias
jurisdiccionales. Las vctimas de estos delitos no son adecuadamente protegidas. Tienen problemas en la Polica Nacional donde por ejemplo les exigen el certificado mdico legal en el que conste que ha habido relaciones sexuales, de lo contrario no prosiguen con la investigacin pese a que podra tratarse de una tentativa o un delito contra el pudor. Adems, estas investigaciones pueden ser mejor realizadas por el Ministerio Pblico. Tambin hay que evitar que los casos se archiven por falta de pruebas. En el Instituto de Medicina Legal la vctima no recibe un trato acorde a su delicada situacin: se la somete incluso a una revisin ginecolgica en un espacio sin privacidad y ante la presencia de terceros. La mayora de los casos ocurren al interior de los hogares siendo los victimarios personas conocidas y vinculadas a las vctimas, razn por la cual se investig el problema a fin de dar inicio a una campaa de educacin y prevencin. 2. Contaminacin ambiental por efecto de los humos de los vehculos automotores
A partir de la publicacin del Decreto Ley N 843 que permita la importacin de vehculos usados, el parque automotor de la ciudad de Arequipa creci explosivamente. La mayora de las unidades importadas no se encontraban en buen estado por lo que se convirtieron en la principal fuente de contaminacin del aire. Adems, el marco legal careca, y aun carece, de una regulacin que facilite el control y la sancin. En 1997 se hizo una investigacin que concluy con una resolucin defensorial conteniendo recomendaciones y sugerencias que pese a su pertinencia y razonabilidad no fueron acogidas, sobre todo por el municipio provincial. En consecuencia el problema se replantea al ao siguiente en trminos de seguimiento de la resolucin y generacin de espacios de concertacin. 3. Negativa de pago de beneficios sociales
En el tema de derechos laborales individuales se presentaron 14 casos de adeudos de beneficios sociales a trabajadores de la administracin pblica. Se trata de situaciones generadas por procesos de reduccin de personal, retiros voluntarios y ceses intempestivos. Dos de ellos tuvieron sentencias favorables emitidas por los rganos jurisdiccionales correspondientes, sin embargo, al igual que los otros casos, la entidad pblica no ha cumplido con el pago aduciendo no tener las partidas presupuestales. Esta es una prctica extendida en todo el pas y aunque los derechos de los trabajadores en esta materia son prioritarios no se presupuestan como un costo laboral ordinario, al contrario, se posterga el cumplimiento del pago. 4. Polica Nacional no cumple con su obligacin de recibir e investigar las denuncias
Los casos presentados durante 1998 confirman que sta es una de las deficiencias ms graves de la Polica Nacional, teniendo en cuenta que por mandato constitucional se encarga de prevenir, investigar y combatir la delincuencia. Sin embargo, en algunas ocasiones, las personas que se acercan a las comisaras para denunciar maltrato familiar no son atendidas. Se les responde que esos problemas los resuelvan en su casa. En otras ocasiones se reciben las denuncias pero se investiga lentamente sin lograr en muchos casos reunir pruebas suficientes de la comisin del delito.
5.
A pesar de los esfuerzos de la Polica Nacional para conformar las llamadas juntas vecinales para la autodefensa, lo cierto es que esa institucin no cuenta con recursos humanos y logsticos que le permitan atender los problemas de seguridad ciudadana en un departamento de 1017,491 habitantes. Los pedidos ms frecuentes provienen de las zonas perifricas de Acequia Alta, Ciudad Blanca, Alto Selva Alegre, Hunter, Cerro Colorado, Ciudad Mi Trabajo, en donde se registran los ms altos ndices de criminalidad. Los pobladores se quejan sobre todo de asaltos a mano armada, proliferacin de cantinas y huacteras que intranquilizan al vecindario y sirven de guaridas a la delincuencia, la prostitucin y el pandillaje. 6. Dilacin en la tramitacin de los beneficios penitenciarios y recorte del derecho de defensa
Las solicitudes de otorgamiento de beneficios penitenciarios no se estn resolviendo en el trmino de ley. Algunas veces tardan ms del doble del plazo requerido. Entretanto el interno no es adecuadamente informado sobre el estado de su trmite y en ocasiones no se le notifica la resolucin denegatoria del beneficio a fin de que pueda ejercer su derecho de impugnacin. Por lo general el retraso se produce en los juzgados de primera instancia a pesar de que los expedientes se encuentran con la documentacin exigida. 7. Dilacin de los procesos por trfico ilcito de drogas que se tramitan en los juzgados y salas con sede en Lima
De acuerdo a la Resolucin Administrativa N 328-CME-PJ, del 25 de febrero de 1997, se crearon los juzgados especializados en delitos de trfico ilcito de drogas con sede en la ciudad de Lima. Esta decisin gener en los hechos la separacin del interno del squito del proceso, afectando de esta manera su derecho de defensa al recortarse sus facilidades de acceso a los documentos, la presencia permanente de su abogado y, como ocurri en un caso, su posibilidad de interponer recurso de nulidad de la sentencia expedida por la sala un da antes del retorno a su sede. Toda esta situacin ha provocado que este sistema centralizado de juzgamiento termine por aislar al interno de su propia defensa. Para empeorar las cosas, la sala programa una sola visita durante todo el proceso para cumplir con la diligencia de la declaracin instructiva del interno, visita que se realiza muchas veces sin previa notificacin. 8. Inadecuado tratamiento penitenciario
Los internos del penal de varones de Socabaya no vienen recibiendo un adecuado servicio penitenciario debido a la falta de personal profesional en el nmero requerido. Slo hay un mdico, un abogado, un psiclogo, una asistenta social, una enfermera, para atender 650 internos varones y 58 mujeres. Dicha atencin la brindan adems en los penales de otras provincias de Arequipa. Estas condiciones atentan contra el trato digno al que tienen derecho y son causa de malestar y continuos reclamos que alteran el orden interno del penal.
9.
Amplios sectores de la poblacin, especialmente de las zonas urbano marginales, no conocen sus derechos ni las instituciones a las que deben recurrir para formular sus reclamos. Esta situacin los pone en estado de indefensin y los hace con frecuencia vctimas de atropellos a sus derechos. B. 1. Servicios Pblicos Omisin de respuesta a los reclamos de los usuarios
Transcurridos los treinta das hbiles sealados en las leyes de la materia, los usuarios no obtienen respuesta a sus reclamos. Si a esto le sumamos la deficiente informacin de que disponen entonces no consideran la posibilidad de usar otros medios como, por ejemplo, el acogerse al silencio administrativo positivo. Son destacables los progresos materiales de algunas empresas prestadoras de servicios pblicos pero en materia de atencin a los usuarios y tramitacin de sus reclamos, no se han experimentado mejoras significativas. En parte se debe a la falta de coordinacin entre sus oficinas. En el caso de Telefnica del Per, se debe a la centralizacin de la atencin de los reclamos as como de las actuaciones del ente regulador. 2. Cobros arbitrarios
La empresa Sociedad Elctrica del Sur Oeste S.A. y la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa, vienen desde el segundo trimestre de 1998 cobrando por el cambio de medidores sin que en algunos casos se justifique. 3. Corte arbitrario del servicio
A pesar que los usuarios sostienen estar al da en el pago de sus obligaciones, las empresas proceden al corte del servicio. En algunos casos esto se debe a la falta de comunicacin entre la oficina encargada de las cobranzas y el sistema de facturacin. C. 1. Administracin Estatal Dilacin en la atencin de solicitudes y reclamos en gobiernos locales, ministerios e instituciones pblicas descentralizadas
Este es un problema que se extiende a casi toda la administracin pblica. Los ciudadanos no reciben respuesta dentro del plazo sealado por ley. Tratndose del municipio provincial hay casos con una antigedad de hasta cinco aos que aun no han sido resueltos, entre otras razones, por deficiencias en la organizacin, problemas de corrupcin y tambin la falta de impulso procesal del propio reclamante. 2. Inobservancia del debido proceso administrativo
Se han podido identificar como faltas al debido proceso la prdida de piezas y de expedientes, la falta de notificacin que afecta el derecho de defensa, el incumplimiento de los plazos, la omisin o inexactitud de informacin. Todo esto se
debe, al igual que el problema anterior, a la falta de modernizacin del aparato del Estado y a la baja calificacin del personal. 3. Condicionamiento de las matrculas al pago de cuotas de las APAFAS
Cada ao los padres de familia se ven expuestos durante el proceso de matrcula a cobros no autorizados. A pesar de que cada ao se repite que la matrcula es gratuita y la falta de pago de la cuota anual, multas u otros aportes no condicionan por ningn motivo la matrcula o ratificacin de matrcula del alumno; a pesar de que el director del centro educativo o funcionario que contravenga el Decreto Supremo N 020-98-DE es pasible de sancin de acuerdo a ley, lo cierto es que el proceso de matrcula est interferido por exigencias que provienen de las APAFAS, que utilizan la oportunidad para cobrar cuotas ordinarias, extraordinarias, deudas, servicios de agua y energa elctrica, etc. Todo esto pone en riesgo el ejercicio del acceso a la educacin e incrementa la desercin escolar. 7.1.3 Lneas de trabajo A. Atencin de Casos Durante el perodo comprendido entre el 11 de abril de 1998 y el 10 de abril de 1999, la Representacin de Arequipa recibi un total de 1,337 casos, entre quejas, petitorios y consultas, segn se detalla en el siguiente cuadro. Del total de casos recibidos, 663 eran referidos a presuntas violaciones de derechos humanos y 518 contra la administracin estatal, mientras que un nmero menor se present referido a la prestacin de los servicios pblicos.
Cuadro N 7.1.1 Total de casos recibidos Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Clasificacin Quejas Petitorios Consultas Total Cantidad 483 270 584 1,337
Cuadro N 7.1.2 Casos recibidos segn reas de trabajo Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
rea Derechos Humanos Administracin Estatal Servicios Pblicos Total Quejas 142 283 58 483 Petitorios 125 122 23 270 Consultas 396 113 75 584 Totales 663 518 156 1,337
Con relacin a las 483 quejas presentadas y admitidas, la Representacin de Arequipa concluy 411, lo cual representa el 85% del total, como se muestra a continuacin. Cuadro N 7.1.3 Estado de ejecucin de quejas y petitorios Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
ADMITIDAS QUEJAS PETITORIOS TOTAL 483 270 753 CONCLUIDAS 411 222 633 PENDIENTES 72 48 120 % DE CONCLUIDAS 85% 82% 84%
En este perodo como se puede observar en el siguiente cuadro la institucin ms quejada ha sido la ONP, con 100 casos, seguida por la Polica Nacional, con 47 y la Municipalidad Provincial de Arequipa, con 40 casos. Cuadro N 7.1.4 Instituciones ms quejadas Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Institucin ONP PNP Municipalidad Provincial de Arequipa Sociedad Elctrica del Sur Oeste Empresa de saneamiento Poder Judicial IPSS Direccin Regional de Educacin Telefnica del Per Ministerio de Agricultura Municipalidad Distrital de Mariano Melgar UNAS RENIEC Municipalidad Distrital de Yanahuara Ministerio de Salud Corte Superior de Justicia de Arequipa No. de casos 100 47 40 35 22 18 15 14 10 9 7 6 6 5 4 4
B. Derechos humanos y administracin de justicia 1. Investigacin sobre violencia sexual contra menores
Vamos logrando que las comisaras reciban e investiguen las denuncias por delitos contra el pudor y tentativas de violacin en agravio de menores. Los cambios a nivel de instituciones como el Instituto de Medicina Legal, Ministerio Pblico, Poder
Judicial y la propia Polica Nacional, son difciles pero se pueden lograr progresivamente. Es de implementacin casi inmediata mejorar las condiciones de atencin de las vctimas y reducir los ndices de impunidad. Sin embargo lo que est ms a la mano de la propia sociedad civil es organizarse para la prevencin. El objetivo de esta investigacin est dirigido fundamentalmente a indagar por las causas del alarmante incremento de la violencia sexual contra menores pero sobre todo a disear una campaa de prevencin que pase por ayudar a las madres de familia a evitar que sus menores hijos sean vctimas de violencia sexual a manos de personas por lo general conocidas y que rondan el entorno familiar; as como capacitar a la poblacin escolar para su autodefensa y a toda la poblacin para permanecer alertas. 2. Promover el dilogo y concertacin sobre contaminacin ambiental
El tema ambiental ha sido una permanente preocupacin para la Representacin Defensorial de Arequipa. Trat el tema de la contaminacin del aire y otros desde 1996, de modo que la investigacin concluida y las recomendaciones alcanzadas a las autoridades pblicas se encuentran en fase de seguimiento e implementacin. No obstante hay limitaciones legales y de coordinacin por lo que durante 1998 se privilegi la generacin de mecanismos de dilogo y concertacin. El resultado fue la constitucin de la Comisin de Gestin Ambiental que durante un ao reuni a la Direccin de Salud, Direccin de Industrias, Direccin de Agricultura, Municipalidad Provincial, universidades, organismos no gubernamentales ambientalistas y sobre todo a los transportistas de los tres gremios. El trabajo ha avanzado al punto que el Consejo Nacional del Ambiente considera ahora como prioridad la atencin de los problemas ambientales de Arequipa habiendo creado recientemente la Comisin Ambiental Regional con presencia de la Defensora. 3. Gestin ante entidades pblicas para que cumplan con el pago de beneficios sociales
Las 10 quejas y 4 pedidos presentados respecto de la negativa de pago de beneficios sociales a trabajadores de la administracin pblica pasaban previamente por la verificacin de si, tras la extincin de la relacin laboral, haba o no sobrevenido el pago. Si no se haba cumplido con pagar se le recomendaba y recordaba a la autoridad de dicha entidad pblica que el pago de los beneficios sociales del trabajador tena prioridad sobre cualquier otra obligacin del empleador. En los casos en los que los trabajadores tenan procesos judiciales ganados se les orientaba para que solicitaran al juez que requiriera al titular del pliego, bajo su responsabilidad, la inclusin prioritaria del adeudo pendiente en una partida especfica en el siguiente ejercicio presupuestal. Si los trabajadores no haban interpuesto ninguna accin judicial se les adverta que lo hicieran a fin de evitar la prescripcin de sus derechos y proceder conforme a lo sealado en el prrafo anterior. Pese a estas orientaciones slo dos de los catorce casos fueron atendidos, en un claro ejemplo de indiferencia en la autoridad pblica frente a las recomendaciones de la Defensora. 4. Comunicacin directa con autoridades policiales
Son 12 casos de denuncias no recibidas y 27 no investigadas durante el perodo que se reporta, que dan cuenta en Arequipa de una situacin, si no sistemtica, s recurrente de incumplimiento de deberes de funcin de parte del personal policial que labora en las comisaras. Inicialmente frente a cada caso se opt por establecer una
comunicacin directa y personal con el comisario a cargo a quien se le recordaba su obligacin. Por esta va se logr que la totalidad de las quejas recibidas fueran atendidas, lo que se prueba con la remisin de los atestados correspondientes. Resulta, sin embargo, preocupante que sobre todo en los casos de violencia familiar la polica aun se rehse a atender adecuadamente a las personas agredidas. 5. Coordinacin con instituciones encargadas de la seguridad ciudadana
Las visitas de proteccin itinerante entre otras cosas sirven tambin para que los dirigentes de los distritos hagan pedidos de inters colectivo como los operativos de profilaxia social. Entonces la Defensora cumple un papel de coordinacin entre el municipio y la polica a fin de realizar inspecciones sorpresivas en locales considerados por la poblacin como guaridas de gentes de malvivir que intranquilizan y hasta ponen en riesgo al vecindario. De los diecisiete pedidos recibidos hasta el momento, se han concretado nueve que cuentan con un minucioso informe de la municipalidad distrital correspondiente. 6. Agilizar el trmite de beneficios penitenciarios de los internos
Teniendo en cuenta que las solicitudes de beneficios penitenciarios estn dirigidas a la recuperacin de la libertad del interno, el trmite ante el INPE, la fiscala y el juzgado debera ser ms expeditivo. Sin embargo en algunos casos ha llegado a demorar hasta 36 das. Ante esta situacin se ha logrado entablar una relacin directa especialmente con los jueces a fin de revisar en el acto el expediente y superar los obstculos que se presenten. 7. Tramitacin de los pedidos al programa penal penitenciario
Las dificultades de los internos procesados por delito de trfico ilcito de drogas en juzgados y salas especializadas ya han sido descritas lneas arriba. Devolverles a plenitud su derecho de defensa pasara por una reforma legislativa. Entretanto se ha venido desde Arequipa remitiendo las quejas al Programa Penal Penitenciario de la Adjunta de derechos humanos para la gestin directa de cada caso. Se procura que el interno est adecuadamente informado del avance de la investigacin. 8. Actuaciones inmediatas y coordinacin directa con el INPE
Las quejas por inadecuado servicio penitenciario pueden formularlas los internos durante la visita semanal que a ambos penales de Socabaya hace el comisionado a cargo de estos temas o a travs de los estudiantes de derecho de la Universidad Catlica Santa Mara adscritos al programa de apoyo en asuntos penitenciarios. Se ha considerado conveniente dada la distancia en que se encuentra el penal, gestionar de inmediato ante el profesional del rea quejada la atencin requerida por el interno. De paso se orienta permanentemente al interno sobre sus derechos y se hace una visita a los pabellones para verificar las condiciones en que se encuentran. 9. Sistema de proteccin itinerante
Mediante el sistema de proteccin itinerante y la labor de los voluntarios de Naciones Unidas, la Defensora ha podido trasladarse a zonas alejadas para recibir quejas, pedidos y consultas, as como para difundir los derechos fundamentales de la
persona y la comunidad. Se han visitado cuatro distritos y una provincia, donde la mayor cantidad de temas tratados se refieren a violencia familiar, seguridad ciudadana y servicios pblicos. En estas jornadas se ha capacitado en derechos humanos a lderes sociales y establecido contactos para extender la red de proteccin. La participacin de la poblacin ha sido masiva y los dirigentes vecinales han podido plantear los principales problemas que afectan a su comunidad. Estos problemas han sido transmitidos a las autoridades respectivas para aplicar medidas de solucin y realizar actividades de prevencin. C. Servicios Pblicos 1. Gestin permanente y reuniones de trabajo
Al recibir las quejas de los usuarios especialmente respecto a la omisin de respuesta a los reclamos se ha optado por la aplicacin de varias alternativas. En primer lugar ha dado buenos resultados la gestin permanente de cada caso, el contacto directo con los funcionarios que tienen a su cargo las diversas oficinas de la empresa quejada. En los casos que requeran un tratamiento tcnico se convoc a reuniones de trabajo con el asesoramiento de profesionales del Colegio de Ingenieros, entidad con la tenemos suscrito un convenio de cooperacin. Gracias a esta metodologa se obtuvo una mejor comprensin de los casos que mejor la atencin de la queja del ciudadano. En los casos referidos a Telefnica del Per se ha optado a partir del primer trimestre de 1999 por el trato verbal procurando que el asunto se resuelva en Arequipa en vista de que la Adjunta de servicios pblicos ha acordado con la referida empresa la remisin a Lima de todos los pedidos de informe. 2. Coordinacin con empresas prestadoras de servicios pblicos y difusin de derechos de los usuarios
De la misma manera, se ha buscado adaptar la actuacin defensorial, tanto la accin inmediata como el procedimiento ordinario, a las caractersticas propias de cada una de las empresas prestadoras de servicios pblicos de la localidad. As la atencin es ms fluida y oportuna, especialmente en este tipo de casos que tienen implicancia patrimonial. Al mismo tiempo, se ha realizado una mayor difusin de los derechos y obligaciones de los usuarios. Por ejemplo, se ha insistido en cada uno de los particulares procedimientos administrativos de reclamo. D. Administracin estatal Actuaciones inmediatas y propuesta al sector educacin Mediante actuaciones inmediatas se ha logrado durante el proceso de matrculas que los centros educativos matriculen o confirmen la matrcula de los estudiantes sin exigencias de pagos previos. El trato directo y personal ante el director del colegio permiti que se resuelvan de inmediato sin que lamentablemente el problema desaparezca. Por esta razn es que se propuso al Director Regional de Educacin que tome la decisin de diferenciar en el tiempo dos procesos que por su naturaleza son diferentes: la matrcula y el cumplimiento de las obligaciones de los padres de familia para con las APAFAS. Este pedido ha sido formalizado ante el Ministro de Educacin, cuya respuesta est aun pendiente.
7.1.4 Perspectivas A. 1. Proteccin de Derechos Humanos Atencin ptima de quejas, petitorios y consultas
Se busca lograr la mejor atencin al pblico en las actividades que se realizan cotidianamente en la sede de la Defensora, a cargo de comisionados; as como en investigacin y seguimiento de los casos. En aquellos que requieran de apoyo social inmediato, especialmente en violencia familiar o violencia sexual contra menores de edad, se cuenta con una practicante de servicio social para actuaciones inmediatas. 2. Implementacin de consultorio jurdico gratuito en convenio con el Colegio de Abogados de Arequipa
En el marco de un convenio de cooperacin con el Colegio de Abogados, dos profesionales continuarn apoyando con consultora jurdica gratuita en la absolucin de consultas en los casos para los que la Defensora no es competente. 3. Atencin descentralizada itinerante mediante equipos mviles de proteccin
Estn conformados por tres comisionados voluntarios de Naciones Unidas, del proyecto Promocin de los derechos humanos en pequeas ciudades y reas rurales del Per, quienes se trasladan a distritos alejados y provincias de Arequipa, Moquegua y Tacna para atender quejas, pedidos y absolver consultas, as como para capacitar a lderes y representantes de organizaciones de base sobre derechos humanos y los alcances y atribuciones de la Defensora del Pueblo. Este ao se han programado 12 visitas a distritos de la provincia de Arequipa y 12 a provincias. Asimismo, se pondr en marcha un equipo mvil en el marco del proyecto de cooperacin financiado por COSUDE. 4. Seguimiento de procesos penales de internos
Se firmar un convenio con la Facultad de Ciencias Polticas y Jurdicas de la Universidad Catlica de Santa Mara, para que un grupo de estudiantes de Derecho visiten los centros penitenciarios y hagan seguimiento a los expedientes de los internos que tramitan sus beneficios penitenciarios. 5. Visitas no anunciadas a delegaciones policiales
Se harn visitas a las delegaciones policiales en aquellas zonas donde se trasladen los equipos mviles, como parte del Sistema de Proteccin Itinerante y el cronograma propuesto por la Adjunta de Derechos Humanos. B. 1. Investigaciones Especiales Publicacin del informe sobre violencia sexual contra menores de edad
Se editar un libro con los resultados de la investigacin realizada en 1998, con las conclusiones y recomendaciones de la Defensora, adems de la propuesta de una
campaa de prevencin de violencia sexual contra menores, que se debe iniciar a partir de esta publicacin con participacin de diferentes instituciones pblicas y organizaciones no gubernamentales. 2. Investigacin sobre justicia informal
La aplicacin de la justicia por parte de la poblacin en zonas donde no hay presencia policial se ha extendido y ha generado desenlaces fatales. La investigacin sobre las causas de este problema social finalizar con la publicacin del respectivo informe. 3. Investigacin sobre la negativa de pago de beneficios sociales por parte de las instituciones pblicas
Esta investigacin permitir conocer en qu medida las instituciones pblicas no cumplen con sus obligaciones de otorgar beneficios sociales a sus trabajadores y sugerir alternativas que permitan superar este problema que afecta los derechos de miles de empleados. 4. Investigacin sobre medio ambiente
Se trata de complementar la investigacin sobre humos expelidos por vehculos en la ciudad de Arequipa, para implementar las medidas de control del proceso de contaminacin por parte de instituciones pblicas y privadas. 5. Investigacin sobre salas nicas y derecho a defensa
Referida a la existencia de salas nicas que funcionan en la ciudad de Lima, lo que genera que los internos no puedan ejercer su derecho a defensa en el lugar donde purgan condena. 6. Investigacin sobre discapacitadas los derechos vulnerados de las personas
Se trabajar en el marco de la atencin que pondr la Defensora del Pueblo al sector de los discapacitados a partir del presente ao. Se estudiar la poblacin de discapacitados en Arequipa y la forma como se violan sistemticamente sus derechos. A raz de la investigacin se iniciar una campaa a favor de dicho sector de la poblacin. C. 1. Coordinacin con instituciones Pblicas y Empresas de Servicios Taller sobre tica del servidor pblico
Se organizar el taller con el objetivo de proponer pautas de conducta funcional en el sector pblico y publicar una cartilla para ser difundida entre los trabajadores pblicos con la participacin de funcionarios de las principales instituciones pblicas de la regin. 2. Taller sobre cdigo de ejecucin penal con el INPE y control interno del Poder Judicial
Este taller permitir difundir en el sector los alcances y aplicacin del cdigo de ejecucin penal, con el objetivo de capacitar a los miembros del INPE y el Poder Judicial. 3. Foro sobre servicios pblicos
En este evento se analizar la situacin de las empresas prestadoras de servicios pblicos y los mecanismos de reclamacin por parte de los usuarios. Est enmarcado dentro del proyecto propuesto por la Adjunta de servicios pblicos. 4. Taller sobre derechos humanos con personal de la Polica Nacional
De acuerdo a un programa de alcance nacional, se capacitar al personal de la Polica Nacional sobre derechos humanos, con el objetivo de evitar excesos en el tratamiento de los detenidos y en la aplicacin de medidas para combatir problemas sociales, como las detenciones arbitrarias. 5. Taller sobre derechos humanos con personal de las Fuerzas Armadas
En el marco de un programa de visitas a instalaciones militares para ver asuntos de malos tratos, detenciones arbitrarias, levas, y otros, se capacitar a oficiales del Ejrcito sobre derechos humanos y los alcances y funciones de la Defensora del Pueblo. 6. Taller con especialistas del sector Educacin
Este taller se llevar a cabo con el Instituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP), y servir para capacitar a funcionarios del sector en temas de derechos humanos, democracia y Defensora del Pueblo. 7. Seminario sobre derecho ambiental
El seminario taller se llevar a cabo con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y estar dirigido a miembros del Poder Judicial, Ministerio Pblico, Polica Ecolgica y ONGs. Se analizar la legislacin vigente as como temas especficos sobre contaminacin ambiental en Arequipa. D. Difusin de Derechos Humanos y Funcin de la Defensora del Pueblo 1. Talleres sobre derechos humanos para maestros promotores y docentes de centros educativos seleccionados
Mediante estos talleres se capacitar a maestros que asumirn responsabilidades de promotores de derechos humanos en sus respectivos centros educativos y en las zonas de trabajo. Por otro lado, se seleccionarn tres colegios por ao, a cuyos profesores se capacitar en temas de derechos humanos, democracia y pacificacin, a fin de que apliquen estas pautas en su labor docente. El proyecto se lleva a cabo en convenio con el IPEDEHP. 2. Encuentro regional de docentes, promotores y directores de centros educativos
Se realizar anualmente, previa seleccin de los profesores y directores que hayan recibido capacitacin dentro del programa de nueva escuela en el Per. Servir para evaluar el proyecto y la labor de los profesores promotores. El proyecto se lleva a cabo en forma compartida con el IPEDEHP. 3. Publicacin de cuadernillos para alumnos de secundaria y gua metodolgica para docentes sobre los derechos humanos y funcin de la Defensora del Pueblo
Se editar material de trabajo producto de los talleres con los profesores, con el objetivo de difundir entre los estudiantes informacin sobre la Defensora del Pueblo, y los derechos humanos y deberes ciudadanos. La publicacin se realizar en coordinacin con el IPEDEHP y la organizacin Proyeccin. 4. Concurso escolar sobre servicios pblicos
Se convocar a un concurso local, a nivel de centros educativos, para la creacin de lemas y afiches sobre los derechos de los usuarios de servicios pblicos. El material seleccionado ser impreso y distribuido entre la poblacin. 5. Formacin de comits de derechos humanos con promotores y lderes sociales
Se convocar a lderes populares y a instituciones de la sociedad civil en aquellas zonas donde la Defensora del Pueblo realice sus visitas itinerantes, con el fin de contar con enlaces permanentes que provean de informacin sobre violaciones de derechos humanos y difundan el material sobre Defensora del Pueblo. 6. Campaa contra la tortura
Se llevar a cabo a nivel del mbito de la Representacin de Arequipa, durante un ao, en coordinacin con el IPEDEHP, difundiendo material informativo sobre el tema y realizando talleres con personal de la Polica Nacional, Fuerzas Armadas, Poder Judicial, entre otros. 7. Campaa contra levas
Esta campaa se llevar a cabo durante un ao y difundir material con informacin sobre la legislacin vigente, especialmente en los niveles de las Fuerzas Armadas y en las zonas donde se han aplicado las levas, principalmente en provincias. 8. Taller de capacitacin para observadores de procesos electorales
Se capacitar a jvenes, de preferencia universitarios, sobre mecanismos electorales y democracia para que puedan actuar como observadores durante los procesos electorales que se avecinan. El proyecto se llevar a cabo en coordinacin con el IPEDEHP.
9.
Taller de capacitacin en derechos humanos y rol de la Defensora del Pueblo para comunidades campesinas
Se convocar a lderes y representantes de comunidades campesinas del mbito de la Defensora del Pueblo, en coordinacin con la Direccin Regional de Agricultura y ONGs. 10. Taller en campaa de prevencin del abuso sexual contra menores de edad
Se llevar a cabo desde la publicacin del informe sobre violencia sexual contra menores de edad. Incluye la realizacin de talleres con profesores, personal de Salud, Polica Nacional, Ministerio Pblico y Poder Judicial. Se difundir material informativo sobre la manera de evitar la violencia sexual y cmo denunciar los casos que se presenten. Esta campaa se llevar a cabo en coordinacin con el Centro Estudios Cristianos y Capacitacin Popular. 11. Campaa de difusin de procedimientos en servicios pblicos
Actividad relacionada con el concurso escolar. Se difundir material conteniendo informacin sobre los procedimientos de reclamo en caso de mala prestacin de servicios pblicos. 12. Campaa contra la violencia familiar
Se llevar a cabo durante un ao, se imprimir y difundir material de informacin en sectores donde se registran mayores niveles de violencia familiar, en coordinacin con centros de salud de las zonas perifricas y en provincias. 13. Campaa sobre derechos vecinales
Se difundir material de informacin sobre los derechos de la comunidad. Durar un ao. Esta campaa se llevar a cabo en estrecha coordinacin con los medios de comunicacin locales. E. Difusin en Medios de Comunicacin 1. Programa La hora del Defensor en radio Yarav y microprogramas radiales
El programa La hora del Defensor se desarrolla una vez a la semana, durante una hora, en virtud a un convenio con Radio Yarav. En el programa, en el que participan el Representante del Defensor del Pueblo y dos comisionados, se analizan temas de derechos humanos y se difunden las actividades de la Defensora del Pueblo. En radio Nevada se llevan a cabo microprogramas los das lunes, mircoles y viernes al medioda, y en radio Catedral los das martes y jueves, a travs de los cuales se difunden las actividades de la Defensora del Pueblo y se explican los casos ms representativos.
2.
Se realizar una vez al ao. El documento contiene informacin estadstica sobre el nmero de quejas, pedidos y consultas tramitados y un resumen de las actividades de la Defensora del Pueblo, as como de los principales casos resueltos durante el ao. 3. Revista Cuadernos del ciudadano y otras publicaciones
La revista es una publicacin semestral, con informacin sobre los principales casos de la Defensora y artculos de anlisis y opinin sobre temas de derechos humanos, administracin pblica y servicios pblicos. En otras publicaciones se considera la edicin del boletn De Inters, de circulacin interna, con informacin sobre actividades defensoriales y temas de inters para el personal de la Defensora. Se publica cada quince das.
Dirigido al personal de la Defensora y personas invitadas de otras instituciones, en el marco del convenio firmado entre IPRECON y la Defensora del Pueblo. 2. Organizacin de una biblioteca y archivo bsicos
Se organizar una biblioteca bsica para el uso interno. El material bibliogrfico se adquirir a travs de compras directas o gracias a la donacin de entidades ntimamente ligadas a la labor de la Defensora. 3. Cursos, seminarios, talleres de capacitacin interna
Es necesario que el personal de la Defensora est en permanente capacitacin y especializacin, para mejorar su nivel de trabajo y resolver los casos que se presenten. 4. Capacitacin sobre organizacin y administracin
El personal de la Defensora deber ser capacitado para organizar y administrar proyectos de desarrollo, capacitacin y difusin, as como mantener un estrecho trabajo con la administracin central.
7.2.
7.2.1 Contexto y mbito de trabajo La Representacin Regional de la Defensora del Pueblo en Ayacucho fue la segunda en crearse entre sus similares. Desde su apertura para la atencin al pblico (3 de febrero de 1997) se encuentra a cargo del doctor Vladimiro Huaroc Portocarrero. Sin duda, la experiencia acumulada por el personal durante el ao de 1997 fue un elemento fundamental para el logro de importantes resultados en la tarea de defensa, promocin y proteccin de los derechos humanos, as como en la de supervisin del cumplimiento de los deberes de la administracin pblica y de la prestacin de servicios pblicos, durante el perodo 1998-1999. El trabajo cotidiano permiti decantar, aunque por supuesto provisionalmente, ciertas estrategias de intervencin como pautas orientadoras para el esclarecimiento de los hechos quejados, en la perspectiva del respeto de los derechos fundamentales y constitucionales. El cmulo de experiencias y las estrategias de intervencin facilitaron el despliegue de una efectiva y oportuna funcin defensorial en un marco econmico y social crtico donde la pobreza y discriminacin ataen a la gran mayora de personas. Considerando como determinante la preocupante situacin de vulnerabilidad e indefensin de los pueblos y ciudades de la sierra central del pas, su mbito de competencia se extiende, adems, a los departamentos de Apurmac (provincias de Andahuaylas, Chincheros, Abancay, Aymaraes, Grau, Cotabamba y Antabamba), Huancavelica (provincias de Huancavelica, Tayacaja, Churcampa, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna y Huaytar) y Junn (provincias de Huancayo, Jauja, Concepcin y Chupaca). En ellos, con el propsito de procurar la oportunidad en la atencin defensorial, se han instalado oficinas defensoriales con logstica y recursos humanos provenientes de la Cooperacin Internacional de las Embajadas de Holanda y Suecia, as como del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. Los canales ideados para brindar una mayor cobertura en la atencin, ya mencionados en el Primer Informe del Defensor del Pueblo, se mantienen. Los equipos mviles de proteccin ciudadana, que vienen funcionando desde el mes de junio de 1997, desarrollan fundamentalmente acciones de capacitacin y proteccin ciudadanas. En el departamento de Ayacucho, actualmente, se cuenta con cuatro equipos mviles, cuyas sedes de operaciones se ubican en la provincia de Cora Cora (con influencia en Lucanas, Pucar del Sara Sara y Parinacochas), en los distritos de Tambo (con influencia en La Mar, y Comunidades de Ceja de Selva de la provincia de
Huanta), Vischongo (con influencia en Vilcashuamn, Cangallo, Huancasancos y Vctor Fajardo) y Chaca (con influencia en Ayahuanco y San Jos de Santillana de la provincia de Huanta). Asimismo, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho, se ha reforzado el funcionamiento de un mdulo de atencin legal. En la provincia de Huancayo, departamento de Junn, se hizo lo propio con el Sistema de Atencin Defensorial del Valle del Mantaro, cuya actuacin se canaliza a travs de los mdulos de atencin defensorial de las provincias de Huancayo (incluido el mdulo de atencin legal del distrito de El Tambo), Jauja, Chupaca y Concepcin. A travs de ellos se propician conciliaciones, se brinda consejera gratuita, se difunden las funciones y atribuciones de la Defensora del Pueblo, se tramitan casos de competencia de nuestra institucin y del Programa de proteccin a poblaciones afectadas por la violencia. Este ltimo es una iniciativa que la Defensora del Pueblo viene ejecutando con significativos avances a partir del diagnstico de la sierra central del pas, zona duramente golpeada por la violencia poltica de los aos ochenta e inicios de los noventa. El programa incluye siete proyectos: de Atencin y proteccin a requisitoriados presuntamente inocentes por los delitos de terrorismo y traicin a la patria, de Proteccin del derecho a la propiedad y/o posesin de la tierra para desplazados y comunidades afectadas por la violencia, de Regularizacin legal de omisos al servicio militar obligatorio por razones de violencia, de Regularizacin de indocumentados a causa de la violencia poltica, de Fortalecimiento de la institucionalidad democrtica en las zonas afectadas por la violencia, de Proteccin de derechos de la mujer vctima de la violencia poltica y del Centro de promocin, difusin y capacitacin en derechos humanos para poblaciones afectadas por la violencia poltica en el departamento de Ayacucho29. Las lneas de accin que involucra la ejecucin de cada uno de estos proyectos, han sido incorporadas y asumidas como funciones adicionales de las Oficinas de la Representacin Regional de la Defensora del Pueblo de Ayacucho. 7.2.2 Objetivos y prioridades Durante el perodo que abarca el presente Informe, la Representacin de la Defensora del Pueblo en Ayacucho, a nivel de las oficinas defensoriales, equipos mviles, mdulos de atencin legal y Sistema de Atencin Defensorial del Valle del Mantaro, tuvo como objetivo la defensa y promocin de los derechos humanos; para ello, se procur que las investigaciones sumarias promovidas con ocasin de las quejas planteadas por los ciudadanos fueran debidamente documentadas y rigurosas, y que los petitorios fueran oportuna y favorablemente atendidos. Como objetivo adicional al mencionado, cabe sealar el de extender la cobertura a provincias, distritos, comunidades campesinas y nativas, ubicados en lugares distintos a los de las sedes de oficina. Con tal fin se estableci un cronograma de viajes de trabajo peridicos e itinerantes con regular periodicidad. En la Representacin Regional se prioriz las investigaciones vinculadas a los derechos humanos. Entendiendo que su zona de influencia fue la ms violentamente
29
golpeada por el accionar terrorista, se impona la necesidad de redoblar el esfuerzo con el propsito de conjurar futuros hechos similares y contribuir positivamente en la construccin de una institucin defensorial confiable y autnoma. Como aspecto prioritario en el rea de administracin pblica, cabe mencionar la regularidad de las investigaciones para la salvaguarda y restitucin de los derechos laborales individuales, en caso de advertirse amenazados o violados. En esa medida se logr disminuir las injusticias debidas a desigualdades en las oportunidades y en el trato y a la falta de pago de remuneraciones. Asimismo, en vista de que una de las causas de quejas contra la Direccin Regional de Educacin de Ayacucho fue la contratacin de personal docente en plazas inorgnicas no presupuestadas, se recomend que, en la medida de lo posible, las contrataciones se efectuaran en funcin a la existencia de plazas orgnicas consideradas en el Cuadro de Asignacin de Personal. Como corolario de lo mencionado en este apartado, se debe sealar el leve mejoramiento experimentado por las instituciones desde el punto de vista del respeto a los derechos humanos, aun cuando debemos dejar anotado que su imagen y credibilidad contina siendo negativa, a ojos de la mayora de los ciudadanos. 7.2.3 Lneas de trabajo A. Atencin de Casos La Representacin de Ayacucho recibi en este perodo un elevado nmero de casos, de los cuales las consultas constituyen la mayor proporcin. Cuadro N 7.2.1 Total de casos recibidos Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
CLASIFICACION Quejas Petitorios Consultas Total CANTIDAD 1,315 438 3,491 5,244
Del total de quejas admitidas, la Representacin de Ayacucho ha concluido 920 que equivalen a un 77% Asimismo, se han concluido 230 petitorios, equivalente a 66% del total de petitorios recibidos. En sntesis, esta Representacin ha concluido el 75% del total de quejas y petitorios. Cuadro N 7.2.2 Estado de ejecucin de quejas y petitorios Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999 ADMITIDAS CONCLUIDA S PENDIENTES % DE CONCLUIDA
Del total de quejas recibidas, un alto porcentaje fue contra la administracin estatal, le siguen aquellas relativas a derechos humanos y la administracin de justicia. De este total, 187 corresponden a la Direccin Regional de Educacin, que aparece como la institucin ms quejada y a la que le siguen en importancia la Polica Nacional del Per, el Ejrcito Peruano y el Poder Judicial. Cuadro N 7.2.3 Casos recibidos segn reas de trabajo Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999 AREA Derechos Humanos Administracin Estatal Servicios Pblicos QUEJAS 416 617 282 PETITORIOS 168 193 77 TOTAL 584 810 359
Cuadro N 7.2.4 Instituciones ms quejadas Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999 Institucin Direccin Regional de Educacin PNP Ejrcito Peruano Poder Judicial Municipalidad Provincial de Huamanga EPSASA Ayacucho Electrocentro RENIEC Telefnica del Per Municipalidad Provincial de Huancayo No. de casos 187 105 98 82 59 57 51 25 21 15
B. Anlisis a partir de los Principales Temas Abordados Un aspecto importante en el rea de derechos humanos y administracin de justicia, es el de la defensa y proteccin de los derechos a la vida y a la integridad personales. Se puso especial atencin en esclarecer denuncias de torturas para proteger los derechos humanos. Tambin fue importante la promocin, difusin y capacitacin en derechos humanos. Se desarroll una permanente campaa bilinge en el tema para la poblacin urbana y rural de la regin. La campaa involucr a diversas organizaciones, servidores pblicos e integrantes de comunidades campesinas.
Uno de los temas en los que ms se ha trabajado ha sido el de las restricciones a percibir una remuneracin oportuna en el mbito de los gobiernos locales. Tanto las municipalidades provinciales como distritales infringan esta obligacin por encontrarse en el ltimo perodo de su mandato, lo que origin, a solicitud de los interesados, nuestra intervencin de manera directa mediante visitas inspectivas y solicitudes de informacin. Cabe resaltar que la institucin ms quejada fue la Direccin Regional de Educacin en relacin a quejas sobre vulneracin del derecho a la igualdad de oportunidades y en el trato, as como por restricciones a percibir una remuneracin oportuna. El derecho ms vulnerado en este perodo ha sido el de la igualdad de oportunidades y en el trato. El responsable del Sistema de Personal de la Direccin Regional de Educacin se neg a tramitar las propuestas de contratacin de los directores de centros educativos, las cuales prevalecieron slo en algunos casos gracias a la intervencin del Director de Auditora Interna, a instancia de la Defensora del Pueblo. En el tercer y cuatro trimestre de 1998 y primer trimestre de 1999, el problema para los docentes contratados fue la falta de pago de sus remuneraciones, debido a que en su mayora fueron contratados en plazas inorgnicas, no consideradas en el Cuadro de Asignacin de Personal, y por lo tanto no se encontraban debidamente presupuestadas. Nuestras investigaciones efectuadas en coordinacin con el Jefe de Presupuesto y Director de Personal de la Regin de Educacin de Ayacucho, lograron que se pague la remuneracin a los docentes afectados. El tema de seguridad social, en la Representacin Defensorial de la ciudad de Ayacucho y oficinas de Huancayo, Huancavelica y Andahuaylas, no registr un nmero considerable de casos que hayan solicitado nuestra intervencin ante la Oficina de Normalizacin Previsonal o ante el Instituto Peruano de Seguridad Social. En los pocos casos registrados se tuvo la suficiente colaboracin de la Coordinadora de la Oficina de Normalizacin Previsional, seora Lucy Mendoza Garca, quien en su oportunidad proporcion la informacin solicitada, hacindonos saber que administrativamente todos los asuntos se resuelven directamente en la ciudad de Lima. Nos contact con el Gerente de Asesora Legal de la Oficina de Normalizacin de la ciudad de Lima, abogado Jorge Pando, quien dentro del trmino de la distancia proporcion la informacin requerida. As, las quejas interpuestas se resolvieron favorablemente. En relacin a las dems instituciones quejadas, se ha elaborado un registro con el nmero de quejas contra el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil seguido por los hospitales, postas medicas y otros que cumplieron con el deber de cooperacin que establece la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. De otro lado, la observacin electoral municipal 1998, llevada a cabo por la Defensora del Pueblo en la regin, ha garantizado la participacin poltica de la ciudadana, consolidada a raz de la nulidad de las elecciones de Vinchos.
En el rea de servicios pblicos, el tema ms recurrido est vinculado a los aspectos patrimoniales de la relacin entre el usuario y la entidad prestadora del servicio. La mayor incidencia de casos estuvo referida a los cobros excesivos o arbitrarios de las entidades prestadoras de los servicios pblicos domiciliarios de agua potable, energa elctrica y telefona. En segundo lugar est el tema de la relacin entre los usuarios y las entidades prestadoras de los servicios pblicos. Aqu el mayor nmero de casos estuvo vinculado a la negativa a admitir reclamos o solicitudes y a la omisin de dar respuesta formal dentro del plazo de ley a las reclamaciones de los usuarios. Las quejas contra Empresa Electrocentro S.A. - Ayacucho, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A. - Ayacucho y Telefnica del Per, permiten establecer como prioridad en el prximo perodo la investigacin de sus causas y la formulacin de recomendaciones que permitan brindar un mejor servicio y acelerar los trmites de reclamo. El trabajo cotidiano ha tenido significativos avances con relacin al perodo anterior. As, en las quejas referidas a la negativa a admitir reclamos o peticiones se ha atendido mediante accin inmediata; en tanto que en los casos de omisin a dar respuesta se intervino a travs de los pedidos de informacin y visitas inspectivas, con un grado de respuesta favorable. 7.2.4 Perspectivas La libertad de prensa en el departamento de Ayacucho resulta un tema que merece especial atencin. La Defensora del Pueblo, en el perodo siguiente se dedicar a observar y cautelar el ejercicio de la prensa en la zona de quienes ejercen la misin periodstica. Con el objetivo de favorecer el adecuado conocimiento de los deberes de funcin de los funcionarios y servidores pblicos, as como procurar la adecuada atencin al pblico dentro del marco de respeto a los derechos ciudadanos en su relacin con la administracin estatal, hemos previsto desplegar acciones de difusin a nivel de los agentes de la administracin pblica sobre las funciones y facultades de la Defensora del Pueblo, as como realizar eventos de capacitacin Similar accin se desarrollar con las entidades prestadoras de servicios pblicos bsicos. En tal sentido, es importante continuar las acciones de coordinacin con las entidades de la administracin estatal y entidades prestadoras de servicios pblicos. Por otro lado, las secuelas de la violencia poltica nos obligan a priorizar las investigaciones especiales que guarden estrecha relacin con el funcionamiento y marcha de los Comits de Autodefensa, las relaciones cvico-militares y la problemtica de la mujer dentro del mbito de accin de la representacin, con la intencin de preservar el respeto de los derecho fundamentales. Consideramos que las acciones internas de fortalecimiento institucional deben ir de la mano con la capacitacin del personal y la optimizacin de los procedimientos defensoriales, procurando eficacia y eficiencia en la labor de defensa, proteccin y difusin de los derechos humanos.
Por ltimo, cabe sealar que el cumplimiento de las metas previstas no ser posible si los esfuerzos no son orientados a establecer mecanismos y afianzar lazos de coordinacin interinstitucional con las organizaciones de la sociedad civil.
7.3. Representacin Defensorial del Callao 7.3.1 Contexto y mbito de trabajo El 10 de junio de 1997 se inaugur la Representacin Defensorial de la Provincia Constitucional del Callao, asumiendo desde entonces el reto institucional de trabajar por el cumplimiento de los derechos constitucionales de la persona y la comunidad del primer puerto. El perodo 1998-1999 se inicia cuando la representacin contaba con ocho meses de funcionamiento. Como consecuencia de las acciones realizadas y el acercamiento a la poblacin chalaca, fue posible tener una mayor percepcin de la diversidad y complejidad de los hechos que dieron origen a la mayora de las quejas, las cuales pese al corto perodo de tiempo transcurrido hasta ese momento haban duplicado el total de casos registrados por la Fiscala Especial de Defensora del Pueblo y Derechos Humanos durante cinco aos consecutivos de funcionamiento (1992 1996). Sin embargo, en muchas oportunidades las actuaciones defensoriales de la representacin se convirtieron en verdaderos desafos. Una representante, tres comisionados e igual nmero de secigristas compartieron la recargada labor de atender la numerosa cantidad de quejas y peticiones que se fueron presentando, as como la de promover y difundir los derechos de la persona y la comunidad, va charlas y talleres que se iniciaron desde el mes de agosto de 1997. Tambin fue necesario extender nuestra labor y acercarnos a la poblacin de escasos recursos econmicos a travs de mdulos descentralizados implementados desde el mes de octubre de 1997. La experiencia adquirida en este ltimo perodo actuando como intermediarios ante las diferentes autoridades y entidades de la Provincia Constitucional del Callao nos ha permitido poner de relieve diversas y frecuentes irregularidades que se cometen y que en muchos casos se han convertido en un comn denominador en la administracin estatal local. Hemos constatado, como lnea general de conducta por parte de las diferentes instituciones de la administracin estatal en el Callao, la marcada dilacin en la atencin de los procedimientos administrativos y la ausencia de respuestas a los
pedidos de los administrados, adems de la poca informacin que se les brinda sobre el estado de sus pedidos. Es importante sealar, como ejemplo, que ms del 40% de las quejas presentadas contra las Municipalidades del Callao por dilacin del procedimiento administrativo tenan como promedio de demora un ao de duracin, mientras que ms del 30% haban superado los dos aos pendientes. Tambin se hizo evidente el desconocimiento de los procedimientos administrativos por parte de los agentes de la administracin estatal, en especial de los directores de centros educativos. En forma especfica hemos advertido algunas tendencias de la administracin estatal local que han perjudicado los derechos de los administrados y que en el caso del sector Educacin se han manifestado a travs del Organo de Auditora Interna, instancia que ha mostrado una permanente demora en las acciones de control que tiene a su cargo. Con relacin a los operadores del sistema judicial, podemos sealar que la Polica Nacional del Per en muchos casos no atendi adecuadamente las denuncias por violencia familiar. El grueso de las quejas recibidas demostraba que en las comisaras slo se atendan las denuncias por agresin fsica, siempre que hubiesen huellas de la lesin sufrida, pero se interponan muchos obstculos para recibir aquellas que se trataran de agresin moral o psicolgica e inclusive aquellas en que, pese a haber existido agresin fsica, las vctimas no mostraban signos de lesin. De otro lado, hemos advertido que no exista un concepto claro entre los fiscales y jueces sobre la labor que desarrolla la Defensora del Pueblo. Con relacin a los Gobiernos Locales hemos constatado que la mayor cantidad de quejas estaban referidas al incumplimiento de los plazos administrativos por parte de los funcionarios. Tampoco se brinda informacin a los administrados sobre el estado o resultado de los procesos. En materia tributaria, la tendencia fue la de no cumplir los procedimientos. Podemos citar al respecto los casos de expedicin de ordenanzas distritales con contenido tributario que no eran ratificadas ante el Consejo Provincial, o la exigencia del pago de tasas que en muchos casos carecan de un informe tcnico que las sustentara. Otro de los problemas advertidos fue la falta de puntualidad en los pagos de remuneraciones y pensiones a trabajadores y cesantes. Es necesario precisar sobre el particular, que el ao 1998 fue un ao electoral que culmin con un panorama de incumplimiento en el pago de las remuneraciones y pensiones por parte de las municipalidades de Carmen de la Legua, Bellavista, La Perla y el Callao. A finales del mes de diciembre los trabajadores y pensionistas municipales no haban cobrado sus remuneraciones y pensiones desde el mes de noviembre, y en el caso de la Municipalidad de Carmen de la Legua la deuda vena acumulndose desde julio de 1998. Un caso singular fue el de la Municipalidad de La Perla, a cuyos trabajadores se les vena pagando desde el ao 1996 slo un porcentaje de sus remuneraciones.
Debemos resaltar finalmente, que pese a tener una relacin fluida con los alcaldes (provinciales y distritales), no suceda lo mismo con los funcionarios de las comunas ediles contra quienes se presentaban la mayora de quejas. Los funcionarios de las municipalidades de Carmen de la Legua y de La Perla brindaron muy poca cooperacin a la gestin efectuada por la Representacin. Entre los problemas que hemos afrontado respecto a la comunidad chalaca, debemos mencionar que pese al considerable aumento de quejas y pedidos, no exista absoluta claridad en la poblacin sobre el mbito de competencia de la Defensora del Pueblo. La violencia familiar y el pandillaje juvenil no son problemas ajenos a la poblacin del primer puerto. Segn informacin proporcionada por la Jefatura Provincial de la PNP del Callao, existen ms de 50 grupos de jvenes que han constituido las llamadas pandillas o barras bravas, la mayora en el distrito de Carmen de la Legua. Finalmente, podemos referir que las vecinas y los vecinos chalacos no han desarrollado aun una relacin estrecha con las autoridades y funcionarios que les permita intervenir en la toma de decisiones y en acciones de control de la gestin pblica, situacin que la Representacin del Callao se ha propuesto decididamente contribuir a cambiar, en la bsqueda del fortalecimiento de la institucionalidad democrtica. 7.3.2 Objetivos y prioridades Mejorar la atencin de las quejas, petitorios e intervenciones de oficio, as como la orientacin de las consultas formuladas. Contribuir al respeto de los derechos ciudadanos y a una mejor atencin por parte de los servidores de la administracin estatal y de las empresas prestadoras de servicios pblicos a travs de programas de supervisin y acciones de capacitacin. Promover y difundir en la poblacin, en coordinacin con instituciones pblicas y privadas, un mayor conocimiento del rol y funciones de la Defensora del Pueblo y de los derechos y deberes de la persona y la comunidad, y contribuir en el fortalecimiento de la participacin de la ciudadana en la gestin pblica. Ampliar el mbito de proteccin de derechos a los sectores de la poblacin de escasos recursos econmicos que se encuentran asentados en las zonas urbano marginales, implementando mdulos de atencin descentralizada. Proponer soluciones de carcter general para desarrollar investigaciones defensoriales sobre hechos que afectan a la colectividad. Fortalecer el vnculo con las instituciones pblicas y privadas y la sociedad civil. 7.3.3 Lneas de trabajo A. Atencin de Casos En este perodo la Representacin del Callao recibi aproximadamente el doble de casos que en el perodo anterior. En el cuadro siguiente podemos apreciar el nmero de ingresos segn sean quejas, petitorios o consultas. Cuadro N 7.3.1
Total de casos recibidos Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999 CLASIFICACION Quejas Petitorios Consultas Total CANTIDAD 528 250 1,605 2,383
La Representacin del Callao se plante el reto de mejorar la atencin de los casos admitidos, debido a que durante el perodo 1997-1998 slo haba concluido un 46% de los que fueron presentados. Cuadro N 7.3.2 Estado de ejecucin de quejas y petitorios Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999 ADMITIDAS Quejas Petitorios Total 449 242 691 CONCLUIDAS 359 186 545 PENDIENTES 90 56 146 % DE CONCLUIDAS 88% 77% 79%
Para mejorar la atencin se realiz un tratamiento personalizado de los casos y se estrecharon los vnculos existentes con los miembros de la administracin estatal y de las empresas prestadoras de servicios pblicos. La estrategia implementada nos ha permitido elevar el nivel de cooperacin de las mencionadas instituciones alcanzando al final del perodo 1998-1999 la culminacin del 80% y 77% de quejas y petitorios ingresados respectivamente. De otro lado, los 32 mdulos de atencin itinerantes desarrollados durante el ltimo perodo nos permitieron atender a sectores de escasos recursos econmicos. Del total de quejas recibidas, un alto porcentaje son contra la administracin estatal, seguido por aquellos relativos a los derechos humanos y la administracin de justicia, y por los referidos a la prestacin de servicios pblicos. Las quejas se dirigieron mayoritariamente contra la Municipalidad Provincial del Callao, seguido por la Corte Superior de Justicia del Callao, y la Jefatura Provincial de la Polica Nacional Callao.
Cuadro N 7.3.3 Casos recibidos segn reas de trabajo Petitorios del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
reas Derechos Humanos Administracin Estatal Servicios Pblicos Total Total 165 447 79 691
Cuadro N 7.3.4 Instituciones ms quejadas Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Institucin Municipalidad Provincial del Callao Corte Superior de Justicia del Callao Jefatura Provincial de la Polica Nacional del Per Municipalidad Distrital de Bellavista EDELNOR SEDAPAL Direccin de Educacin del Callao Telefnica del Per No. de casos 146 99 61 46 43 40 35 16
B. 1.
En la Provincia Constitucional del Callao existen 13 comisaras, 4 dependencias especializadas y una recin creada comisara de mujeres. Como una de las tareas primordiales de nuestra institucin es la defensa de los derechos fundamentales de la persona, asumimos la tarea de supervisar las condiciones de detencin en las dependencias policiales. En razn de ello, fue necesario desarrollar las siguientes actividades: Reuniones de coordinacin con el Jefe de la PNP - Callao, as como con los comandantes a cargo de las reas N 1 y N 2 del Callao y los 13 comisarios del Callao. Como resultado de esas coordinaciones logramos la emisin de una directiva interna a fin de que todas las dependencias policiales del Callao nos brindaran las facilidades para cumplir con nuestra labor de supervisin. Elaboracin de un formato provisional a fin de levantar informacin sobre las condiciones mnimas de los detenidos en las dependencias policiales. Elaboracin de un cronograma de visitas preliminares que han permitido definir nuestra forma de intervencin. Contaremos con un plan de visitas de inspeccin a los locales de las 20 dependencias policiales de la Provincia Constitucional del Callao.
2.
Para enfrentar la problemtica relacionada con el servicio militar obligatorio, la Representacin del Callao implement, desde el inicio del perodo 1998 1999, un plan de supervisin de las actividades desarrolladas por las fuerzas armadas en torno al cumplimiento de la Ley del servicio militar obligatorio. Se llevaron a cabo reuniones de coordinacin que nos han permitido fortalecer las relaciones con los miembros de la Marina de Guerra del Per y del Ejrcito Peruano, instituciones castrenses que cuentan con unidades militares en la Provincia Constitucional. Para el perodo 1999 2000 contamos ya con el compromiso de los oficiales a cargo para participar en actividades de capacitacin dirigidas a los reclutas sobre temas referidos a derechos humanos. 3. Supervisin de las condiciones de los internos del establecimiento penitenciario Sarita Colonia del Callao
El establecimiento penitenciario de mxima seguridad Sarita Colonia del Callao, tiene capacidad para albergar 650 internos. Sin embargo, en la actualidad dicho establecimiento se encuentra sobrepoblado con ms de 1000 internos, cifra que asciende mensualmente en un aproximado del 4%. Uno de los problemas principales que afronta la poblacin penitenciaria es el gran nmero de internos que se encuentran en calidad de procesados. Asimismo se ha advertido una permanente dilacin en el trmite de sus beneficios penitenciarios y en la revisin de sus sentencias para la inscripcin de su hoja penolgica. Por tal motivo, la Representacin llev a cabo las siguientes actividades: Se elabor un plan de visitas quincenal. Durante el perodo 1998 1999 el equipo de la Representacin efectu 20 visitas. Se tuvieron reuniones de coordinacin con el Director del Establecimiento Penal y funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y monitores del Penal. Se dio trmite a 115 casos (quejas y pedidos), de los cuales 113 fueron culminados. Se difundi la funcin y alcances de la Defensora del Pueblo en todos los pabellones del establecimiento penitenciario. Se elabor una ficha para registrar informacin sobre la situacin procesal de cada uno de los internos. Con el apoyo de la Gerencia de Informacin y Sistemas de la Defensora del Pueblo se prepar una base de datos que nos permitir manejar la informacin consignada en las fichas. Se viene trabajando una propuesta para atender los problemas planteados por los internos del penal, la cual ser debatida en una mesa de trabajo con las instituciones involucradas en el tema. C. Investigaciones Defensoriales
Otra lnea de trabajo de la Representacin estuvo orientada a desarrollar investigaciones con el propsito de plantear soluciones a problemas que afectaron a un gran nmero de ciudadanos del primer puerto, y a situaciones que implicaron la vulneracin de sus derechos fundamentales, tales como:
1.
Informe sobre la legalidad de las ordenanzas N 003-97 y N 004-97 expedidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la LeguaReynoso
Este caso fue planteado por un grupo de vecinos y organizaciones civiles del distrito de Carmen de la Legua-Reynoso en relacin a la emisin por parte de la comuna de ese distrito, de una ordenanza que aumentaba los arbitrios del ao 1997, sin haber sido ratificada por el Concejo Provincial del Callao. El Informe elaborado con ocasin de las quejas formuladas fue aprobado mediante Resolucin Defensorial N 52-98-DP del 10 de setiembre de 1997. En dicha resolucin se recomend a la Municipalidad Distrital quejada que dispusiera el reajuste de los arbitrios de 1997 y 1998 aplicando el monto de los arbitrios de 1996 actualizado con el ndice de precios al consumidor para la Provincia Constitucional del Callao fijados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Del mismo modo, se recomend al Concejo Provincial del Callao que emitiera una norma para regular el procedimiento de ratificacin oportuna de las ordenanzas distritales con contenido tributario. Con fecha 3 de marzo de 1999, el Concejo Provincial del Callao aprob la norma que establece el procedimiento de ratificacin de ordenanzas distritales con contenido tributario, acogiendo las recomendaciones efectuadas por nuestra institucin. Asimismo, en sesin de Concejo realizada el 31 de marzo de 1999, ratific las ordenanzas con contenido tributario emitidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso. En ellas se acoge la recomendacin efectuada a fin que las tasas de los arbitrios a aplicarse en los perodos fiscales 1997 y 1998 se establezcan en base a los montos de las tasas que estuvieron vigentes durante el perodo fiscal 1996, actualizados con el ndice de precios al consumidor aprobado para la Provincia Constitucional del Callao. Debemos mencionar, que la comuna de Carmen de la Legua ha aplicado el mismo procedimiento para establecer el monto de los arbitrios correspondientes al perodo fiscal 1999. De otro lado debemos resaltar que a la fecha todas las municipalidades distritales de la Provincia Constitucional han sometido a ratificacin, ante el Concejo Provincial del Callao, sus ordenanzas con contenido tributario. 2. Iniciativa legislativa para la creacin de un procedimiento de decomiso en la Municipalidad Provincial del Callao
En ejercicio de la potestad de iniciativa legislativa de la Defensora del Pueblo, la Representacin del Callao ha desarrollado una investigacin respecto a la aplicacin de la sancin de decomiso de bienes y mercaderas por parte de la Municipalidad Provincial del Callao a personas que se dedican al comercio ambulatorio en zonas declaradas rgidas. La investigacin desarrollada ha permitido concluir que, debido a la inexistencia de un procedimiento que regule la sancin de decomiso, dicha medida se ha venido
aplicando arbitrariamente por parte de la Direccin General de Proteccin y Seguridad Ciudadana. Por tal motivo, nuestra oficina ha elaborado un proyecto que propone regular la aplicacin de la sancin de decomiso de bienes y mercaderas. 3. Investigacin sobre la desaparicin del recluta Vctor Hugo Ramos Poma
Debido a una informacin aparecida en un programa televisivo que daba cuenta de la desaparicin de Vctor Hugo Ramos Poma, recluta que prestaba servicio militar en la Escuela de Reclutas de la Segunda Zona Naval de la Marina de Guerra del Per, nuestra oficina realiz una investigacin de oficio a fin de establecer las razones que determinaron tal situacin, as como la conducta asumida por la Marina de Guerra del Per en el cumplimiento de sus funciones. Al respecto elaboramos un informe. D. Desarrollo Territorial Para el desarrollo de esta lnea de trabajo, la Representacin crey conveniente orientar su labor implementando mdulos de atencin descentralizada y fortalecindose con miras a proyectar nuestro trabajo hacia el cono norte de Lima Metropolitana. Para lograr que nuestro trabajo sea conocido por la mayora de los vecinos de todos los distritos del Callao, la Representacin ha desarrollado 32 mdulos itinerantes de atencin descentralizada y 15 mdulos de atencin fija en la Comisara de Bellavista, con el propsito de permitir el acceso de personas de escasos recursos econmicos. Mediante estos mdulos se ha brindado orientacin a la poblacin para la canalizacin de aquellos conflictos que no son competencia de la Defensora del Pueblo. De la misma forma, logramos difundir nuestras funciones; y en muchos casos se recibieron reclamos que luego fueron tramitados en la sede de la Representacin. Conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro, nuestro trabajo de mdulos prioriz los distritos de Ventanilla (9), Carmen de la Legua (7) y el Callao (7). En este ltimo distrito se dio atencin preferente a los sectores que limitan con el distrito de Ventanilla. Tambin se instalaron 2 mdulos en el distrito de Ancn (cono norte de Lima) con el apoyo brindado por la Marina de Guerra del Per.
Cuadro N 7.3.5
Mes Abril 3 mdulos Mayo 4 mdulos Junio Ao 1998 1998 Lugar Urb. La Bolichera Av. 1 Ciudad del Pescador Plazuela Ancn Dulanto Mercado del Carmen de la Legua A.H. Francisco Bolognesi A.H. Mrquez A.H. Ruggia Distrito Callao Bellavista Ancn Carmen de la Legua Carmen de la Legua Callao Callao Callao
1998
3 mdulos Julio 4 mdulos Agosto 2 mdulos Setiembre 3 mdulos Octubre 4 mdulos Noviembre 5 mdulos
1998
1998
Diciembre 4 mdulos
1998
A.H. Mrquez A.H. Mi Per o definido.A.H. Jos Botern Plazuela de Ancn A.H. Susana Higuchi A.H. Mi Per A.H. Mi Per Av. Primero de Mayo A.H. Mi Per Ciudad del Pescador Mrdo. Carmen de la Legua A.H. Arriba Per Mercado de La Punta A.H. El Milagro A.H. Mrquez Complejo Deportivo de La Punta A.H. La Merced A.H. Ramn Castilla A.H. 200 Millas A.H. Kenyi Fujimori Mercado de La Perla Dulanto Mercado La Punta Ventanilla
Callao Ventanilla Bellavista Ancn Ventanilla Ventanilla Ventanilla Carmen de la Legua Ventanilla Bellavista Carmen de la Legua Ventanilla La Punta Carmen de la Legua Callao La Punta Carmen de la Legua Callao Ventanilla Ventanilla La Perla Carmen de la Legua La Punta Ventanilla
De otro lado, con el fin de proyectar nuestro trabajo al cono norte de Lima Metropolitana, la Representacin, pese a las limitaciones aun existentes, ha dado un primer paso al convertirse en Unidad Receptora de Secigra Derecho, a fin de contar con el apoyo de un mayor nmero de estudiantes universitarios, quienes reforzarn el trabajo de campo y la labor de investigacin que venimos realizando. E. Fortalecimiento de la Institucionalidad Democrtica Con el propsito de contribuir al fortalecimiento de la democracia como marco necesario para la vigencia de los derechos humanos, la Representacin estim la pertinencia de establecer esta lnea de trabajo especfico, la misma que permitir desarrollar un plan de accin especfico. Esta lnea ha priorizado el trabajo con las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y de la Polica Nacional del Per, con los docentes de centros educativos, promotores de salud y monitores del establecimiento penitenciario del Callao. Debemos sealar que en algunos casos las actividades desarrolladas han formado parte de un programa diseado por la propia institucin de la administracin estatal local El siguiente cuadro muestra las actividades realizadas durante el perodo 1998 1999 segn los diferentes sectores: 1. Gobiernos locales
Cuadro N 7.3.6
FECHA 09.06.98 BENEFICIARIO TOTAL DE ACTIVIDADES 1
03 y 04.12.98
22.02.99
05.03.99
Directores de Municipalidades Callao participantes. Regidores de las La participacin de la Municipalidad del Callao ciudadana en la toma de 40 participantes. decisiones de la gestin municipal. Miembros de serenazgo Respeto al derecho a la de la Municipalidad integridad Provincial del Callao 138 participantes. Regidores de la La participacin de la Municipalidad del Callao ciudadana en la toma de 50 participantes. decisiones de la gestin municipal TOTAL
TEMA Funcin de la PNP y la Defensora del Pueblo Funcin de la Polica en la seguridad ciudadana
16.07.98
16.10.98
18.11.98
Trabajo de la Defensora del Pueblo para la supervisin de las condiciones mnimas de la detencin. Personal PNP a cargo Violencia familiar de las investigaciones por violencia familiar y de la Oficina de Seguridad Ciudadana 48 participantes. TOTAL
Cuadro N 7.3.8
FECHA 15.02.99 BENEFICIARIOS Directores de Centros Educativos. 110 participantes Directores de los centros educativos del nivel secundario. 33 participantes TEMA TOTAL DE ACTIVIDADES 1
24.02.99
04.05.99
05.03.99
La Participacin de la Educacin en la Defensa de los Derechos Funcin y alcances de la Defensora del Pueblo, Violencia Familiar y Derechos del Nio y el Adolescente Directores de los centros Funcin y alcances de la educativos del nivel Defensora del Pueblo, Violencia Familiar y inicial. Derechos del Nio y el 48 participantes Adolescente Funcin y alcances de la Directores de los Centros educativos del Defensora del Pueblo, Violencia Familiar y nivel primario. Derechos del Nio y el 51 participantes Adolescente TOTAL
1 1
Monitores del Procesos y Beneficios Penitenciarios Establecimiento Penitenciario del Callao. 30 participantes TOTAL
Cumpliendo con nuestro objetivo institucional de promocin y difusin de los derechos humanos, asumimos como lnea de trabajo el acercamiento a los diferentes sectores representativos de nuestra comunidad, priorizando nuestra labor con mujeres, nios y adolescentes, internos del penal y poblacin organizada. La ejecucin de nuestro programa de promocin durante el perodo 1998-1999 se resume en los siguientes cuadros: Numero de talleres realizados30
Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Total Total 4 4 5 6 4 8 5 10 5 1 4 8 64
60 2 6 8 3 5 3 5 0 7 0 99
60 1 10 5 12 8 5 6 0 0 15 122
30 6 2 6 4 6 4 8 0 0 13 79
15 0 0 7 0 0 12 4 0 0 0 38
60 35 0 5 0 0 5 0 27 0 0 132
16 1 0 60 0 5 5 0 0 0 0 88
200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200
617 110 208 256 279 289 134 683 202 7 28 2,814
7.3.4 Perspectivas Para la Representacin Defensorial del Callao el trabajo desarrollado durante el perodo 1998 1999 ha tenido significativos logros en beneficio de la comunidad del
Los talleres realizados han priorizado temas referidos a los derechos del nio y el adolescente, de la mujer, reproductivos y sobre violencia familiar. Tambin se han desarrollado sobre el Servicio Militar Obligatorio. 31 En ese mes trabajamos el tema del Servicio Militar Obligatorio con alumnos de 4 y 5 de Secundaria.
30
primer puerto. Sin embargo, estos logros no deben hacernos perder la perspectiva de los nuevos retos. En este orden de ideas, las perspectivas que nos hemos planteado estarn orientadas a optimizar la atencin y seguimiento de los casos, mejorando los procedimientos y la metodologa de la actuacin defensorial. Haber alcanzado un promedio del 80% de casos terminados entre quejas y petitorios ha significado un gran esfuerzo, pero a la vez debemos continuar con las investigaciones especiales, que deben proponer soluciones de carcter general a problemas tipo de la administracin estatal local. De la misma forma ampliaremos el mbito de proteccin de derechos en las zonas urbano marginales del Callao mediante el desarrollo de mdulos descentralizados. La experiencia recogida de los 35 mdulos de atencin descentralizada nos ha permitido mejorar el vnculo con la poblacin, as como identificar la problemtica que sta enfrenta y su grado de participacin en la gestin pblica. Tambin hemos podido identificar los sectores que aun no acuden a la Representacin. Un programa ms detallado de los mdulos y el trabajo coordinado con otras instituciones del Callao facilitar nuestra tarea en 1999. El peso principal de nuestro trabajo para el perodo 1999 2000, recaer en las actividades de supervisin de comisaras y dependencias militares donde se cumpla el servicio militar obligatorio, con el fin de garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los detenidos y de los reclutas que prestan servicio en el activo. Una tarea importante que tambin desarrollaremos ser la de lograr el fortalecimiento de la participacin ciudadana en la gestin pblica. Para tal objetivo la Representacin ha previsto generar espacios de reflexin y debate sobre los mecanismos de participacin que la poblacin tiene a su alcance. Pondremos especial nfasis en proponer encuentros entre la ciudadana y las autoridades elegidas democrticamente, con la finalidad que sea el ciudadano el primer defensor de sus derechos y fiscalizador de sus representantes. Finalmente, debemos sealar que cuando se puso en funcionamiento la Representacin Defensorial del Callao se convino en que sta se convertira, a mediano plazo, en un polo de desarrollo defensorial proyectado al cono norte de Lima Metropolitana. Sabemos que el reto es grande, sin embargo esperamos que al inicio del nuevo milenio esta Representacin se haya consolidado convirtindose en una institucin local lder en la defensa y promocin de los derechos constitucionales de la persona y la comunidad de la Provincia Constitucional del Callao.
7.4.
7.4.1 Contexto y mbito de trabajo La Representacin Defensorial del Cusco inici sus actividades oficialmente el 17 de diciembre de 1998, fecha en que se inaugur la oficina de la Representacin y jurament el doctor Silvio Campana Zegarra como encargado de la Representacin. Sin embargo, desde inicios del mes de noviembre del mismo ao, se inici una labor de preparacin, coordinacin, seleccin del personal y acondicionamiento de la Representacin. Para ello, se sostuvo reuniones con los principales dirigentes de las organizaciones locales y regionales, as como con las autoridades principales de la Regin, con la finalidad de conocer los principales problemas que la Defensora debera abordar en esta localidad y establecer mecanismos de relacin y coordinacin para las actuaciones defensoriales. En este proceso se ha contado con el apoyo de varias ONGs locales y personalidades de la regin que permitieron conocer la problemtica cusquea desde la perspectiva ciudadana. A su vez, las autoridades locales en todo momento han brindado su apoyo estableciendo canales de comunicacin rpida y oportuna para que la Representacin Defensorial pueda realizar en ejercicio de su actividad investigativa. 7.4.2 Objetivos y prioridades La Representacin Defensorial en el Cusco ha fijado como objetivo principal potenciar la presencia de la institucin en el mbito regional asignado, fijando como prioridad la atencin a la poblacin rural, es decir, potenciar el acercamiento a las provincias del Cusco y sus comunidades. La poblacin que habita en el medio andino sufre de vulneraciones a sus derechos que afectan principalmente la cultura andina y sus costumbres. Estas vulneraciones se deben principalmente al poco conocimiento de la poblacin de sus derechos constitucionales y a la dificultad de acceso a la justicia y a otros servicios pblicos brindados desde el Estado o por entes particulares. Es una prioridad para la Representacin establecer mecanismos de coordinacin, en forma especial con sectores de la administracin estatal como salud, educacin y agricultura, por la incidencia de la labor de dichos sectores en la poblacin local. Otros mecanismos imprescindibles para nuestra labor son los de coordinacin y comunicacin rpida y fluida con sectores vinculados a derechos fundamentales como la Polica Nacional, las Fuerzas Armadas y el sistema penitenciario y de administracin de justicia.
7.4.3 Lneas de trabajo A. Atencin de Casos Durante los tres meses de labor desarrollados en el Informe, la Representacin ha distribuido su actuacin en tres reas de trabajo: derechos humanos y administracin de justicia, administracin estatal y servicios pblicos, fijando como una lnea de trabajo la difusin de la labor defensorial a travs del desarrollo de visitas itinerantes a las provincias andinas de la regin. En ese sentido, se ha visitado Chumbivilcas, Espinar, Canchis y Quispicanchi, localidades distantes hasta 10 horas de la ciudad del Cusco Santo Toms y de difcil acceso por va terrestre, proporcionando atencin itinerante a la poblacin para recibir sus solicitudes de intervencin y, en la medida de lo posible, darles una solucin inmediata en la zona. Desde su creacin hasta el 10 de abril de 1999, esta Representacin ha recibido 312 casos, de los cuales 110 son quejas, 71 petitorios y 131 consultas, segn se aprecia en el cuadro siguiente. Cuadro N 7.4.1 Total de casos recibidos Perodo del 17 de diciembre de 1998 al 10 de abril de 1999
Clasificacin Quejas Petitorios Consultas Total Cantidad 110 71 131 312
Del total de quejas recibidas, esta Representacin ha logrado en breve tiempo concluir 38 quejas, lo que constituye el 35% del total. Esto permite proyectar un desarrollo eficiente en la tramitacin de las mismas durante el prximo perodo. Cuadro N 7.4.2 Estado de ejecucin de quejas Perodo del 17 de diciembre de 1998 al 10 de abril de 1999
Admitidas Quejas 110 Concluidas 38 Pendientes 72 % de Concluidas 35%
Asimismo, se han realizado entrevistas con las autoridades locales y presentaciones pblicas sobre las atribuciones de la Defensora y las formas de acceder a los servicios que ella presta. Por otro lado, la difusin implica la transmisin de conocimientos bsicos sobre los derechos de los ciudadanos. Para ello, la relacin con instituciones pblicas y organizaciones locales es parte de esta lnea de trabajo.
La constitucin de equipos itinerantes de atencin, promocin y difusin que permitan desarrollar una estrategia diferenciada de intervencin entre zonas urbanas y rurales, constituye otra lnea de trabajo, teniendo presente que la representacin interviene tambin en el departamento de Madre de Dios, cuya poblacin es bsicamente rural nativa. Por ltimo, una lnea desarrollada son las investigaciones especiales sobre temas especficos o asuntos determinados a partir del recojo de informacin y la sistematizacin de las quejas presentadas por los ciudadanos. 7.4.4 Perspectivas La defensa del patrimonio cultural e histrico de nuestro pas y el respeto al medio ambiente constituyen un eje central en una ciudad como el Cusco. Para ello se viene participando activamente en reuniones con el INC y promoviendo la defensa de los principales restos del pasado incaico de nuestro pas. Tambin estamos promoviendo intervenciones de diversos actores sociales en torno al medio ambiente. Por ltimo, el acceso a la justicia por parte del sector andino y rural, as como la vigencia de los derechos y la vida comunitaria de las comunidades campesinas, son temas que merecen tambin la atencin prioritaria de la Representacin. En el presente ao se desarrollar un curso sobre derecho constitucional y cultura andina en la regin, que permita abordar temas como el Convenio 169 de la OIT, el respeto a las comunidades campesinas consagrado en la Constitucin y la aplicacin de la normatividad internacional al derecho interno. 7.5. Representacin Defensorial de Trujillo
7.5.1 Contexto y mbito de trabajo Al 11 de abril de 1998, haban transcurrido nueve meses desde el inicio de las actividades de la Representacin Defensorial de Trujillo. Se haban identificado claramente los problemas fundamentales que se deban afrontar para el ejercicio del mandato constitucional de la institucin. Estaba claro que la consolidacin de la Defensora del Pueblo en nuestra regin deba promover el conocimiento, la aceptacin y la confianza de la ciudadana, para lo cual fue preciso disear las estrategias necesarias. En este contexto, la naturaleza jug un papel especial. El fenmeno de El Nio a inicios del ao 1998 puso a prueba la respuesta de la sociedad, mostrando serias deficiencias en la capacidad de organizarse para responder a este tipo de problemas. La catstrofe puso a prueba tambin la efectividad de las instituciones estatales en el cumplimiento de sus deberes y el respeto a los derechos ciudadanos. En esta situacin excepcional, la Representacin Defensorial de Trujillo asumi un papel activo y difcil: tuvo que mediar entre una administracin estatal con poca capacidad de
respuesta y una poblacin vulnerable, tanto por el desconocimiento de sus derechos, como por ser vctima de varias irregularidades, algunas de orden legal y otras relacionadas con el incumplimiento de estas instituciones en las obras de proteccin que se plantearon para la defensa frente al citado fenmeno. En efecto, el fenmeno natural de El Nio, en especial el colapso de las obras de proteccin en la quebrada de San Ildefonso y la ruptura del dique de Mampuesto, que produjo la inundacin de la ciudad de Trujillo, constituyeron los dos problemas que influyeron en el desarrollo de nuestra labor. El primero determin la disminucin de algunas actuaciones defensoriales en el interior de la sierra de La Libertad. El segundo gener una supervisin ms directa a las autoridades involucradas en la responsabilidad y la solucin de los problemas provocados por este fenmeno. Es fcil colegir que esta Representacin se vio inmersa en problemas de envergadura al tener que ejercer nuestra funcin mediadora en el marco descrito. Sin embargo, la situacin, dramtica y compleja a la vez, nos permiti fortalecernos para asumir el tratamiento y la defensa, no solamente de problemas individuales, sino de problemas que involucraban a grandes grupos comunitarios. Por otro lado, el inicio del proceso electoral municipal con las respectivas campaas polticas, paralelamente a los problemas causados por el fenmeno de El Nio, dieron un nuevo cariz a una situacin de por s ya compleja. En estas circuntancias hemos constatado la falta de un conocimiento adecuado por parte de la ciudadana de sus derechos. La misma problemtica se percibe en el ejercicio de los deberes de las autoridades y funcionarios; estas situaciones han exigido una respuesta de la Representacin, a fin de lograr el fortalecimiento de la institucionalidad en la regin. La Representacin de la Defensora del Pueblo en Trujillo ha contado con el apoyo y la cooperacin de la mayora de las instituciones del Estado a las que solicit informacin. No solamente obtuvimos respuesta a nuestros pedidos de informacin, tambin recibimos facilidades para cumplir nuestro cometido. Muchos ciudadanos acuden a la Representacin Defensorial con consultas que, por su naturaleza, escapan al mbito de nuestro mandato constitucional. Estas consultas revelan el nivel de confianza que nuestra institucin ha logrado y el deseo de los ciudadanos de que sus interrogantes, frente a la defensa de sus derechos, sean resueltas. El tiempo que ahora nos ocupa esta atencin debe disminuir en el futuro si las instituciones estatales cumplen adecuadamente sus funciones y si los ciudadanos saben cmo defender sus derechos. 7.5.2 Objetivos y prioridades
Las metas de la Representacin en Trujillo estn encuadradas en los objetivos estratgicos generales de la Defensora del Pueblo y se adecuan a su realidad particular.
El primer objetivo planteado ha sido cumplir con el mandato constitucional de defensa de los derechos de la persona y la comunidad, la supervisin del aparato estatal y los servicios pblicos, contribuyendo as al fortalecimiento de la institucionalidad democrtica en la regin. El fortalecimiento institucional constituye un objetivo estratgico de largo alcance que desarrollamos mediante la difusin de las funciones de la institucin en los distintos niveles del mbito social que nos corresponde, a travs de estrategias y actividades tales como conversatorios, cursos, charlas, talleres, etc. Tambin nos planteamos como objetivo estratgico la consolidacin y vigencia del Estado de derecho en la regin. Ello se logr con acciones concretas en la defensa de los derechos humanos mediante la difusin de sus conceptos y la atencin directa, personal e inmediata a los ciudadanos y ciudadanas a travs de la recepcin de las quejas y petitorios, as como con la atencin de consultas a las que se otorg la orientacin debida. Respecto a las prioridades, stas han sido seleccionadas de acuerdo a las caractersticas y necesidades de la comunidad y a nuestra capacidad de respuesta personal y de infraestructura. Debemos recordar que somos una institucin estatal con recursos limitados. 7.5.3 Lneas de trabajo A. Atencin de Casos Durante este perodo se ha experimentado un crecimiento en el nmero de atenciones al pblico y de quejas, petitorios y consultas presentadas. El cuadro que aparece a continuacin contiene informacin sobre los casos recibidos.
Cuadro N 7.5.3 Total de casos recibidos Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Clasificacin Quejas Petitorios Consultas Total Cantidad 537 181 1,283 2,001
De los casos recibidos, 445 tienen relacin con la actuacin de la administracin estatal, 243 se refieren a presuntas violaciones de derechos humanos y 263 casos se presentaron referidos a la prestacin de los servicios pblicos.
Cuadro N 7.5.4 Casos recibidos segn reas de trabajo Petitorios del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Area Administracin Estatal Derechos Humanos Servicios Pblicos Total Quejas 283 111 92 486 Petitorios 64 78 14 156 Consultas 98 54 157 309 Total 445 243 263 951
Ciertamente, en este perodo la Representacin de Trujillo logr concluir 71% del total de quejas, en comparacin con el ao anterior, en el que se logr concluir slo 52% del total. En cuanto a los petitorios se logr concluir 76% del total, segn se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro N 7.5.5 Estado de ejecucin de quejas y petitorios Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Admitidas Quejas Petitorios Total 486 156 642 Concluidas 345 118 463 Pendientes 141 38 179 % de Concluidas 71% 76% 72%
Un alto porcentaje de las quejas recibidas son contra la administracin estatal, seguidas por aquellas relativas a la supuesta vulneracin de derechos humanos y la administracin de justicia, y por la prestacin de los servicios pblicos. De este total, un 72 corresponden a la ONP, que aparece como la institucin ms quejada y a la que le siguen en importancia la Polica Nacional del Per, HIDRANDINA y SEDALIB. Cuadro N 7.5.6 Instituciones ms quejadas Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Institucin ONP PNP HIDRANDINA Direccin de Educacin La Libertad SEDALIB Ejrcito Peruano Municipalidad de Trujillo Poder Judicial Ministerio Pblico RENIEC INPE CTAR La Libertad Direccin de Agricultura Telefnica del Per ESSALUD No. de casos 72 53 43 40 33 32 30 21 7 7 6 6 5 5 5
B. Educacin en derechos humanos y en la difusin y promocin de funciones e importancia de la Defensora del Pueblo para la creacin de una cultura de paz Los temas sealados han constituido un eje importante de nuestro trabajo. Las estrategias seleccionadas estuvieron dirigidas a diferentes grupos y niveles dentro de la comunidad. 1. A nivel de instituciones de base Cuadro N 7.5.7
Instituciones Clubes de Madres: Actividades 20 actividades para 625 madres de provincias de Trujillo: El Porvenir, Florencia de Mora, Moche, Laredo, Vctor Larco y La Esperanza 110 Moradores: 110 pobladores de: Santa Teresa de Calcuta en el distrito de Salaverry, Chao en el distrito de Vir, Santo Domingo en el distrito de Laredo, Via del Mar en el distrito de Buenos Aires Colegios 7 centros educativos en los niveles de primaria, secundaria y centros de formacin tcnica 600 alumnos de 50 centros educativos participaron en el Encuentro de Alcaldes Escolares Parroquias Santo Dominguito y San Francisco, ambas de la provincia de Trujillo Centro de Formacin Pastoral Rural de Otuzco, 80 participantes en el Taller sobre derechos humanos dirigido a lderes campesinos Poder Judicial y Consejo Taller sobre Derechos Humanos dirigido a Transitorio de Administracin 60 Defensoras Comunales Regional Sociedad civil en general 3 Encuentros: Defensora del Pueblo y mujer con 350 asistentes, Defensora del Pueblo y seguridad ciudadana con 250 asistentes, Juventud universitaria y derechos humanos con 350 asistentes
2. A nivel de lderes sociales en la Regin La Libertad Para ello convocamos y comprometimos a personas e instituciones como: Centro de Transferencia Tecnolgica para Universitarios - CTTU, Equipos Docentes de La Libertad, Comisin Prelatural de Pastoral Social COPREPAS, de Huamachuco, Defensora Parroquial Lestonnac de Chepn y el Centro de Promocin de la Mujer Micaela Bastidas, para organizar y realizar actividades en coordinacin con el Instituto Peruano para los Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP). El Primer Curso Taller sobre Educacin en derechos humanos y participacin ciudadana, realizado en julio de 1998, reuni a 90 lderes del Departamento de La Libertad. A partir de entonces, estos lderes se han convertido en colaboradores de la Representacin de
Trujillo, realizando diversas actividades de difusin y capacitacin. El poder multiplicador de estas acciones permitir alcanzar metas de mayor amplitud. En la provincia de Otuzco hemos realizado un primer taller sobre derechos humanos dirigido a los lderes campesinos, en coordinacin con el Centro de Formacin Pastoral Rural de Otuzco (80 participantes). La segunda actividad de seguimiento se realiz el mes de abril 1999. En coordinacin con el Poder Judicial y el Consejo Transitorio de Administracin Regional se organiz un Taller sobre Derechos Humanos dirigido a las Defensoras Comunales (asistieron 60 defensoras). 3. A nivel de la comunidad universitaria: Curso Superior sobre Constitucin y derechos humanos en los meses de noviembre y diciembre de 1998, en colaboracin con la Universidad Privada Antenor Orrego. Estuvo dirigido a jueces, abogados, y estudiantes y cont con la participacin de constitucionalistas nacionales y extranjeros. El curso ha permitido estrechar vnculos con el Poder Judicial, el Ministerio Pblico, el INPE, los docentes de las universidades y la juventud universitaria. Este mismo curso se realiz paralelamente en la ciudad de Cajamarca, en coordinacin con la Vicara de la Solidaridad. 4. A nivel de la sociedad civil en su conjunto, interesada en el tratamiento de los problemas por parte de la Defensora del Pueblo Hemos realizado tres actividades denominadas Encuentros. Los temas tratados fueron: Defensora del Pueblo y Mujer (350 asistentes), Defensora del Pueblo y seguridad ciudadana (250 asistentes) y Juventud universitaria y derechos humanos (350 asistentes). Para estas actividades contamos con la presencia de los Defensores Especializados de la Defensora del Pueblo y, en el ltimo evento, con la colaboracin de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. 5. Actividades Culturales El Da Internacional de la Mujer (8 de marzo) se inaugur una muestra de pintura denominada Por los derechos de la mujer que constituye la respuesta de los pintores trujillanos a la convocatoria realizada por la Representacin de Trujillo en el mes de noviembre de 1998. Se exhibi la muestra en la Sala de Cultura del Banco Wiese de Trujillo. En abril se inaugur la muestra de pintores arequipeos preparada para conmemorar el 50 Aniversario de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Se present en la Sala de Exposiciones del Banco Continental de Trujillo, quien llevar esta muestra a la ciudad de Piura.
C. Desarrollo Territorial de las Actividades de la Representacin Defensorial de Trujillo Durante el perodo que se informa, la oficina ha desarrollado una cobertura regional para la atencin de diversos casos en los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, Huaraz y la provincia de Santa (Chimbote) con atencin en mdulos, al igual que en la provincia de Chepn (La Libertad). En el departamento de San Martn, en el distrito de Sauce, hemos establecido relacin con los pobladores en el marco del Convenio Inter- institucional suscrito con la Universidad Nacional de Trujillo. Como resultado de nuestra presencia en la zona se han publicado las conclusiones de XXII Conversatorio Taller Comunal La Defensora del Pueblo - Su importancia para la comunidad del distrito El Sauce, en colaboracin con el profesor Ernesto Zierer, profesor emrito de la Universidad Nacional de Trujillo y directivo del Patronato del Proyecto de Desarrollo Educativo Comunal del distrito de Sauce, Regin de San Martn (PRODECS). En la ciudad de Chepn, se mantiene la atencin a travs de un mdulo de atencin ciudadana (convenio con la Defensora Parroquial de Lestonnac). En Huamachuco, la Iglesia Catlica constituye apoyo fundamental para el desarrollo de algunas actividades de la Representacin. En las cuatro visitas realizadas nos ha proporcionado las facilidades para el ejercicio de la labor defensorial, conjuntamente con la Comisin Prelatural de Pastoral Social (COPREPAS). D. Actividades Alrededor de lo Acontecido por el Fenmeno de El Nio y sus Consecuencias en la Localidad de Trujillo
Asumimos una lnea de trabajo en este campo por las implicancias y derivaciones que tuvo este fenmeno natural en la vida social. Hubo atencin prioritaria, en la atencin de quejas y peticiones de ciudadanos, a quienes solicitaban mediar ante las oficinas del estado para conseguir la ayuda necesaria por tales circunstancias. As mismo, realizamos intervenciones directas para agilizar de las quejas y peticiones alrededor de este tema, ante la falta de atencin oportuna a los damnificados por el fenmeno de El Nio. Realizamos una investigacin acerca de las Medidas de proteccin adoptadas con ocasin del fenmeno El Nio en la quebrada San Ildefonso en Trujillo. (Informe Defensorial N 15) ante el colapso de las obras realizadas por instituciones estatales como el Consejo Transitorio de Administracin Regional (CTAR-LL) y el Proyecto Especial Chavimochic, que destruyeron grandes sectores de viviendas e inundaron la ciudad de Trujillo. E. Supervisin de los Establecimientos Penales y la Situacin de los Internos en Coordinacin con la Oficina de asuntos penales y penitenciarios de la sede central de Lima
En coordinacin con el Programa de asuntos penales y penitenciarios de la sede central en Lima, se realizaron dos inspecciones al penal El Milagro de varones y mujeres. De igual forma se procedi en el penal de San Pedro de Lloc en la provincia de Pacasmayo (La Libertad). En ambos casos, esta Representacin verific las condiciones en las que se encuentran los internos, generando los espacios que permitan una mayor y mejor relacin entre las autoridades y los internos. La Defensora considera que la seguridad no es incompatible con las posibilidades de tratamiento y que la infraestructura lejos de ser una limitacin puede y debe convertirse en una elemento que coadyuve al proceso de reinsercin del interno a la sociedad. F. Supervisin de colegios estatales Teniendo en cuenta el inicio del ao escolar, se consider necesario realizar una supervisin a colegios estatales de la Provincia de Trujillo, con la finalidad de verificar el proceso de matrcula, la ausencia de cobros indebidos, y la adecuada infraestructura. Para tal efecto, en base a la relacin oficial de colegios estatales remitida por la Direccin Regional de Educacin DIRELL, se consider la supervisin de 12 centros educativos por niveles, segn muestreo aleatorio de la siguiente forma: Cuadro N 7.5.8
Total 33 40 14 N 02 07 03
Asimismo, se elabor una ficha especial de supervisin, tomando en cuenta aquellos criterios que permitieran realizar un diagnstico de la situacin de los colegios. En lo relativo al cobro de montos se verific que stos excedan del 1.5% de la U.I.T (S/.42.00) segn lo dispuesto en el Decreto Supremo N 020-98-DE. Los montos no constituan aportes extraordinarios. Eran cobrados por concepto de documentacin administrativa, rifas, bonos para banda de msicos, pago de profesor de determinada asignatura, implementacin de centro de cmputo, aniversario del plantel, entre otros.
En todos los casos se recomend que no se realicen estos cobros porque estaban en contradiccin con la norma citada. Otro aspecto que dificult nuestra supervisin fue la aparente contradiccin del artculo 32 del Decreto Supremo N 020-98-DE, que seala que el monto de la cuota ordinaria aprobado en Asamblea General no puede exceder del 1.5% de la U.I.T., pero prescribiendo que, adicionalmente pueden acordarse aportes extraordinarios debidamente sustentados. Consideramos conveniente recomendar al Ministerio de Educacin esclarecer los alcances del artculo 32 del Decreto Supremo N 020-98DE. De otro lado, cabe resaltar la buena disposicin de los funcionarios de DIRELL frente a nuestros requerimientos de atencin de los reclamos que surgieron en las supervisiones a los colegios. 7.5.4 Perspectivas Nuestras perspectivas estn orientadas al fortalecimiento de la institucin para el cumplimiento del mandato constitucional de proteger derechos fundamentales y constitucionales de la persona y la comunidad. Tratamos de optimizar la atencin y el seguimiento de los casos uniformizando nuestros procedimientos de proteccin de derechos; asimismo estamos ampliando y descentralizando la atencin ciudadana con nuestra presencia en las zonas urbano marginales y rurales mediante mdulos de atencin y equipos itinerantes. Queremos contribuir a un mejor conocimiento de los derechos humanos en las instituciones estatales para mejorar la atencin de los ciudadanos, por parte de los servidores de la administracin estatal y de las empresas prestadoras de los servicios pblicos. Estableceremos una accin de supervisin para el cumplimiento de este objetivo. Pretendemos promover y difundir, entre los diferentes sectores de la sociedad, un mejor conocimiento de la naturaleza y funciones de nuestra institucin y de los derechos y deberes de la ciudadana, en coordinacin con instituciones de la sociedad civil. Nuestro trabajo se debe dirigir hacia los jvenes, especialmente los universitarios, en la certeza de que sern ellos los que en un futuro asumirn los cargos dirigenciales. Queremos que sean autoridades conscientes de su rol protector y defensor de los derechos de los ciudadanos. Asimismo, buscamos fortalecer la oficina de Trujillo mediante la capacitacin del personal, la mejora de los sistemas informticos y la agilizacin de los procedimientos.
7.6. Grupo de Trabajo Asociado de Piura 7.6.1 Contexto y mbito de trabajo El Grupo de Trabajo Asociado a la Defensora del Pueblo de Piura (GTA), constituido el 13 de setiembre de 1997 mediante Resolucin Administrativa N 20-97/DA, comenz su atencin al pblico el da 29 del mismo mes. Las instituciones que forman parte del GTA son la Universidad Nacional de Piura, la Universidad de Piura (privada), la Diacona para la Justicia y la Paz y el Instituto Regional de Salud Integral y del Medio Ambiente. Aquellas que participan en el Consejo Consultivo son el Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado (CIPCA), la Corte Superior de Piura, el ilustre Colegio de Abogados de Piura y Tumbes y la Municipalidad Provincial de Piura. Esta ltima institucin ha cedido en uso el local donde viene funcionando el GTA. La labor jurdica que desempea el GTA se ha consolidado gracias a la colaboracin desinteresada de abogados y estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Piura y la Universidad de Piura, adems de la participacin de dos secigristas de esta ltima institucin. El GTA ha desarrollado su labor durante la presencia del fenmeno de El Nio, que afect esencialmente la zona norte del pas entre los meses de diciembre de 1997 y mayo de 1998. Las fuertes lluvias que se presentaron durante este perodo afectaron viviendas, destruyeron carreteras y puentes, aislaron a la poblacin e inundaron extensas zonas de cultivo, matando al ganado y generando desempleo entre los agricultores. Tambin se vio seriamente afectado el sector pesquero, ya que los peces se alejaron de la superficie y de la costa peruana como consecuencia del calentamiento del mar. En la ciudad de Piura dej de llover en abril. En la Regin Piura (antes Regin Grau), las ltimas precipitaciones cayeron a finales de mayo. Despus se abri paso a un lento perodo de reconstruccin, en el que se encuentra la zona hasta la fecha. Durante el perodo lluvioso, uno de los problemas que tuvo que enfrentar el GTA fue el desplazamiento poblacional ante la situacin de emergencia descrita. La poblacin de Piura se vio afectada especialmente en el servicio pblico de saneamiento, al romperse y colapsar los desages por el desplazamiento de las aguas pluviales, lo que ocasion un sinnmero de afloramientos de aguas servidas. El GTA prest una atencin prioritaria a los problemas descritos, pero, como la empresa encargada de prestar dicho servicio pblico no cuenta con los recursos necesarios, las obras de rehabilitacin se vienen desarrollando hasta ahora a paso lento.
Respecto al contexto de trabajo no podemos dejar de mencionar las dificultades que se produjeron en razn del conflicto con el Ecuador, y las ocasionadas por la gran extensin del departamento de Piura y los numerosos problemas que se dan en zonas alejadas. 7.6.2 Objetivos y prioridades Al iniciarse este nuevo perodo de la labor que viene realizando el GTA, se busc como un objetivo de carcter general reforzar la presencia de la Defensora del Pueblo en su estrategia de expansin geogrfica. Por lo tanto, se busc un mayor acercamiento a los sitios poblados ms lejanos del lugar donde tiene su centro de atencin el GTA, con el fin de brindarles una mejor y mayor atencin conociendo sus necesidades y manteniendo contacto directo con los servidores y funcionarios del Estado. Los objetivos de carcter especfico fueron instruir a la poblacin en sus derechos ciudadanos y en el papel de la Defensora del Pueblo, as como prestar los servicios defensoriales en reas donde la Defensora del Pueblo aun no es identificada. Adems, esto nos permiti tener un mayor conocimiento de los problemas regionales. El GTA se ha planteado como una prioridad la atencin de los procesados y condenados primarios que se encuentran en los establecimientos penales de Ro Seco y de mujeres de Sullana. Es por ello que hemos realizado visitas continuas a los establecimientos penitenciarios, con el fin de verificar las condiciones de vida en su interior y proteger los derechos de los internos (procesados y sentenciados) que se encuentran all, en coordinacin con el Programa de asuntos penales y penitenciarios, en cumplimiento del artculo 16 de la Ley N 26520. 7.6.3 Lneas de trabajo A. Atencin de Casos Desde la fecha de instalacin los casos recibidos por el GTA ascienden a 996, segn se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro N 7.6.1 Total de casos recibidos Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
CLASIFICACION Quejas Petitorios Consultas Total CANTIDAD 391 356 249 996
El GTA admiti un total de 595 casos, 47 de los cuales corresponden a quejas sobre presuntas violaciones a derechos humanos, 48 se refieren a los servicios pblicos y el mayor nmero de quejas se present contra la administracin estatal, que llegan a 296.
Cuadro N 7.6.2 Casos recibidos segn reas de trabajo Petitorios del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Area Derechos Humanos Administracin Estatal Servicios Pblicos Total Quejas 47 296 48 391 Petitorios 12 214 23 249 Total 59 510 71 640
En este perodo, de un total de 595 casos admitidos, el GTA ha concluido 159 quejas y 128 petitorios, segn se puede apreciar en el cuadro siguiente. Cuadro N 7.6.3 Estado de ejecucin de quejas y petitorios Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Quejas Petitorios Total Admitidas 362 233 595 Concluidas 159 128 287 Pendientes 203 105 308 % de Concluidas 44% 55% 48%
Del total de quejas recibidas, un alto porcentaje son contra la administracin estatal, le siguen aquellas relativas a los servicios pblicos. De este total, un 26,35% corresponden a la ONP, que aparece como la institucin ms quejada y a la que le siguen en importancia la EPS - GRAU, la Direccin Regional de Educacin - Piura y la Corte Superior de Justicia de Piura. Cuadro N 7.6.4 Instituciones ms quejadas Perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Institucin ONP EPS RAU Direccin Regional de Educacin Piura Corte Superior de Justicia de Piura Polica Nacional del Per Primera Regin Militar Municipalidad Provincial de Piura Ministerio Pblico de Piura INPE (Ro Seco) Sala de Trfico Ilcito de Drogas Lima Municipalidad Provincial de Paita Telefnica del Per Direccin Regional de Transporte ELECTRONOROESTE S.A. Corte Suprema No. de casos 97 37 37 35 31 16 13 9 9 7 6 6 6 4 4
B. Actividades de Capacitacin y Difusin Las actividades de capacitacin y difusin sobre el tema de los derechos humanos y el papel de la Defensora del Pueblo tienen por finalidad que la poblacin identifique las funciones y atribuciones de la institucin. As, hemos organizado actividades dirigidas a diferentes sectores de la poblacin, entre las cuales tenemos: a. Charlas dirigidas a los miembros subalternos y oficiales de la Polica Nacional. b. Talleres y charlas dirigidas a los profesores de Educacin Cvica de los colegios de Piura, Castilla, Catacaos, Chulucanas . c. Talleres dirigidos a jvenes de Piura, Tambogrande, Paita y La Unin. d. Charlas en colegios, entre los cuales estn el Colegio Nacional Luis Alberto Snchez, Colegio Nacional Enrique Lpez Albjar y el Colegio Particular Guadalupe. e. Charla dirigida a profesores y alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada de Chiclayo. f. Charlas dirigidas al pblico en general en el Concejo Distrital de La Unin Provincial de Sullana y en Piura. y
g. Charlas al Club de Madres en Chulucanas en coordinacin con el Comit de Derechos Humanos de la Provincia de Morropn. h. Charla dirigida a las autoridades de la provincia de Ayabaca: gobernadores, regidores, miembros de la PNP, del Ejrcito, el fiscal y el juez. Tambin estuvieron presentes representantes de 5 rondas campesinas y 6 comunidades campesinas. i. Charla en el Establecimiento Penal de Sullana sobre Los derechos de la mujer: autoestima y educacin y tambin en el local de la ONG EMAUS para madres jvenes de los Asentamientos Humanos en el Da Internacional de la Mujer. j. Taller dirigido a los Jefes de las DEMUNAS de Piura y Tumbes, para capacitarlos en la identificacin de problemas que competan a la Defensora del Pueblo y para que colaboren en la remisin de las quejas o petitorios, as como en la orientacin al ciudadano. Para el logro de este objetivo se elabor una ficha especial de recepcin. Durante estos eventos los comisionados atendieron las quejas, petitorios y consultas que los ciudadanos tuvieron a bien plantear. La difusin tambin se realiza a travs de un espacio radial concedido por Radio Cutival, emisora que tiene cobertura en el mbito de los departamentos de Piura y Tumbes. C. Visitas a los establecimientos penales de Ro Seco (varones) y de Sullana (mujeres)
Como resultado de la considerable demanda de proteccin de los derechos de los internos (as), en especial respecto a los casos de violacin del derecho a la integridad personal, se plante la necesidad de acercarse ms a la realidad penitenciaria y supervisar las condiciones de vida al interior de los penales. La idea era
contribuir con el respeto de la dignidad y de los derechos fundamentales de los internos, aun cuando estn privados de libertad. Se decidi que las visitas perodicas podran acercarnos ms a su problemtica y sobre todo lograr una pronta intervencin y solucin de los problemas surgidos. Se requiri para ello la conformacin de dos equipos que pudieran desarrollar esta labor, y en base a las coordinaciones realizadas con la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, se pudo elaborar un plan de trabajo conjunto en el que se incluan las visitas semanales desde el mes de diciembre de 1998 hasta el mes de febrero de 1999. Las visitas han sido realizadas por alumnas voluntarias de la Facultad de Derecho y la coordinadora del GTA. Se crey necesario complementar la atencin a las internas del Establecimiento Penal de Sullana con charlas educativas sobre derechos humanos. Este plan est siendo desarrollado por un alumno de la Universidad Nacional de Piura con el apoyo de profesionales de psicologa y educacin, lo que contribuir de alguna manera a la educacin de las internas. Durante estas visitas, hemos notado que uno de los problemas ms saltantes al interior del Establecimiento Penal de Sullana es la presencia de nios (18 en total), quienes se encuentran con una deficiente nutricin y adems no cuentan con una educacin adecuada a su edad. Por otro lado, existen internos e internas enfermos de tuberculosis y SIDA, adems de enfermos psiquitricos, aunque en menor medida. Para atender a los primeros se realizan coordinaciones con la Direccin Regional de Salud y la asistenta social del establecimiento, sobre la atencin y seguimiento de los enfermos. Para el tratamiento de los internos que padecen enfermedades psquicas, existen limitaciones, pues no existe un centro hospitalario o de salud especializado en el mbito regional. D. Servicio militar
Por ser zona de frontera, a los departamentos de Tumbes y Piura fueron trasladadas personas reclutadas para realizar su servicio militar, por lo que los familiares y allegados presentaron pedidos al GTA para que se indague acerca de cul era la situacin jurdica de stos. Otro de los problemas abordados por el GTA han sido los relacionados con las quejas presentadas por los familiares de soldados que, encontrndose en el servicio militar, habran desaparecido o sufrido lesiones. Es por ello, que el GTA decidi considerar como lnea prioritaria la atencin de estos casos por tratarse de la proteccin del derecho a la vida, a la integridad personal y en algunos casos, el derecho al debido proceso, contemplados en la Constitucin Poltica del Per de 1993. Las coordinaciones directas, en forma de visitas y entrevistas, realizadas con la Comandancia General de la Primera Regin Militar y la Comandancia General del Ala Area N 1, ayudaron para la investigacin y, en su caso, a la solucin de los problemas que aquejaron a los recurrentes y a sus familiares.
E.
A pesar que la principal vctima de violencia es la mujer, se decidi trabajar en el tema familia porque se considera que el problema es integral: no se puede proteger los derechos de la mujer sin tener en cuenta la necesidad de un cambio de actitud en el mbito de su grupo familiar. Es por ello que, desde 1998, se ha conformado una mesa de trabajo, denominada Mesa de atencin y prevencin a la violencia intrafamiliar, convocada por la Prefectura del Departamento de Piura. En esta mesa de trabajo participan representantes de instituciones como la Direccin Regional de Educacin, Direccin Regional de Salud, Diacona para la Justicia y la Paz, Red de la Mujer, Concejo Provincial de Piura, Grupo de Trabajo Asociado a la Defensora del Pueblo, Polica Nacional del Per, entre otras. Las reuniones son cada quince das y el tema se trata desde una perspectiva multisectorial. El objetivo principal es propiciar el cambio en la poblacin de una conducta violenta a una conducta no violenta. Por otro lado, se atiende prioritariamente a las mujeres, adolescentes y nias, a travs de la coordinaciones con los jefes de DEMUNAS a nivel Piura y Tumbes, con la Asociacin de Mujeres Trabajadoras Campesinas de la Provincia de Huancabamba (AMHBA) y con la participacin de lderes sociales a nivel de la provincia de Morropn. F. Servicio pblico de saneamiento
Uno de los problemas ms lgidos de Piura y Tumbes es el relacionado con la deficiente prestacin del servicio de saneamiento, agravado por la presencia del fenmeno de El Nio. Y es que durante el perodo de diciembre de 1997 a mayo de 1998 las intensas lluvias destruyeron un buen nmero de redes de desage. Por otro lado, los usuarios contribuyeron al colapso de las redes, al utilizar el sistema de desage para evacuar el agua que invada sus viviendas. La empresa EPS GRAU, prestadora de este servicio, aun se encuentra sin presupuesto para asumir, como debiera, la reparacin de las redes mencionadas. El problema se agrav debido a la morosidad de los usuarios para cumplir con el pago de sus obligaciones frente a la empresa. Sin embargo, los funcionarios de la empresa y el GTA se renen peridicamente para tratar las quejas y petitorios formulados por los usuarios, los que generalmente tienen que ver con el arreglo de los desages. De esta manera se priorizan los problemas y las soluciones. 7.6.4 Perspectivas Durante el perodo comprendido entre los aos 1999 a 2000 esperamos establecer coordinaciones ms estrechas con los funcionarios y servidores pblicos de la administracin estatal y con las entidades prestadoras de servicios pblicos, lo que redundar en el xito de nuestra tarea de proteccin de los derechos del ciudadano.
Lograremos mejorar las coordinaciones entre los funcionarios, los servidores pblicos y el GTA cuando se entienda la competencia y atribuciones de la Defensora del Pueblo, as como la importancia que merecen los temas que el GTA ha considerado como lneas de trabajo. Es por ello que se ha previsto la capacitacin en base a talleres dirigidos a los funcionarios y servidores pblicos en temas como derechos humanos y gnero, proteccin a la vctima de violencia sexual y violencia familiar, el papel de la Defensora del Pueblo, proteccin de los derechos del detenido en dependencias policiales y del interno en los establecimientos penales, los derechos del usuario de los servicios pblicos, entre otros. Se continuar realizando actividades de difusin con la poblacin general, se prev implementar un programa radial una vez a la semana, as como publicar artculos periodsticos. Adems, para proteger mejor los derechos, el GTA proyecta el establecimiento de mdulos de atencin en Chulucanas y Sullana, en coordinacin con organizaciones de la sociedad civil. La supervisin de penales ser anual y las visitas peridicas se llevarn a cabo una vez al mes, con la participacin de los alumnos de la Universidad de Piura y la Universidad Nacional de Piura, y en coordinacin con los abogados de oficio. Se realizarn visitas a dependencias policiales, una vez al mes, en coordinacin con la Adjunta de derechos humanos, para verificar las condiciones de las detenciones policiales y proteger a posibles vctimas de detenciones arbitrarias. Se harn tambin visitas al Centro de Menores, para verificar las condiciones de vida en que se encuentran los jvenes recluidos, con el fin de velar por sus derechos.
CAPTULO 8 ACTUACIONES MS SIGNIFICATIVAS REALIZADAS POR LA DEFENSORA DEL PUEBLO 8.1. Seleccin de casos
8.1.1 Defensa de los derechos fundamentales y constitucionales a. DERECHOS CIVILES Y POLTICOS DERECHO A LA VIDA Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 1) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculos 4 incisos 1) y 2) y 6 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculos 4 y 27 1. Caso del ciudadano Jhony Limaymanta Torres: fallecimiento en calabozo de comisara (Expediente N 556-98/ARE) Intervencin de oficio
En octubre de 1998 se difundi en los medios de comunicacin la noticia del fallecimiento del ciudadano Jhony Limaymanta Torres en un calabozo de la comisara PNP de Simn Bolvar, en el distrito Jos Luis Bustamante y Rivero de la provincia de Arequipa. Las notas periodsticas sealaban dos versiones: una atribua la muerte al suicidio; la otra, a golpes infringidos por el personal policial de la delegacin. La Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio realizando visitas de inspeccin a la comisara y solicitando informacin a la delegacin policial, a la inspectora regional y a la DIVINCRI. La investigacin determin que el detenido Jhony Limaymanta Torres se haba suicidado utilizando la polera que vesta al momento de ser detenido, sin responsabilidad de ninguna persona. No obstante, se formularon recomendaciones al comisario de la delegacin para que adoptara mayores medidas de seguridad en las instalaciones de los calabozos. 2. Caso de la ciudadana espaola Mari Carmen Gonzlez Crdova: desaparicin de persona (Expediente N 365-98/DP-ADH)
La ciudadana espaola Cristina Gonzlez Crdoba present un pedido de intervencin ante la desaparicin de su hermana Mari Carmen Gonzlez Crdova, ocurrida el da 17 de julio de 1998 en la ciudad de Huaraz. La seora Gonzlez indic que subi al nevado Huascarn junto con otros andinistas de nacionalidad espaola, mientras que su hermana se qued a la espera de un grupo de amigos en el lugar denominado Campamento Base, ubicado en las faldas del nevado, muy cerca al poblado de Musho. Luego, Mari Carmen Gonzlez Crdova desapareci del lugar misteriosamente. Ante la solicitud de los familiares y del Defensor del Pueblo de Espaa, una comisionada de la Defensora del Pueblo viaj hasta la ciudad de Huaraz a fin de informarse del estado de las investigaciones, entrevistar a las autoridades del
Ministerio Publico y de la Polica Nacional de dicha ciudad, entrevistar a algunos testigos que afirmaban haber visto a la desaparecida, y coordinar acciones con los familiares. Del mismo modo, se hicieron gestiones con el Jefe de la Divisin Nacional de Investigacin Criminal (DININCRI) para que un grupo especializado de la polica viajara hasta la ciudad de Huaraz para profundizar en las investigaciones y la bsqueda de la desaparecida. Hasta la fecha, no se ha podido determinar el paradero de esta ciudadana espaola. 3. Caso de los ciudadanos Emeterio Santos Calvay y Humberto Flores Cruz: presunto asesinato por miembros del Ejrcito Peruano (Expediente N 17198/DP-ADH) Intervencin de oficio
El da 14 de abril de 1998, mientras se dirigan del casero de Hualquiro a Olmos, los profesores Emeterio Santos Calvay y Humberto Flores Cruz fueron intervenidos a la altura del lugar denominado Callejn de la Ponderosa por una patrulla del Ejrcito Peruano que iba de la Base Antisubversiva - BAS-EP Olmos hasta el BAS-EP del casero Palo Blanco, al mando de un Suboficial del Ejrcito. Segn la informacin, el personal militar confundi a los ciudadanos con presuntos elementos subversivos y les infringi una golpiza producto de la cual habra fallecido Humberto Flores Cruz, quien fue despojado de su vestimenta y arrojado a una acequia. Ante este hecho y la presencia de un testigo, habran disparado por la espalda al profesor Emeterio Santos Calvay. Con la finalidad de desnaturalizar los hechos, el suboficial habra pedido a dos miembros del personal de tropa efectuar disparos el uno contra el otro. Las lesiones simularan que haban sufrido una emboscada por elementos terroristas y justificaran la muerte de los ciudadanos. Al conocer estos hechos, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio. Solicit informacin al Ministerio de Defensa y al Fiscal Superior Encargado de las Gestiones de Gobierno de Lambayeque sobre el resultado de las investigaciones efectuadas. Realizadas las coordinaciones con las autoridades militares y las del Ministerio Pblico, se inform a la Defensora del Pueblo que los presuntos autores del hecho denunciado haban sido dados de baja por el Ejrcito y puestos a disposicin de las autoridades judiciales para su juzgamiento por homicidio.
DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 1) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculos 4 incisos 1) y 2), 7 y 10 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculos 5 y 27 1. Caso del ciudadano Pablo Pascual Espinoza Lome, interno del establecimiento penitenciario de mxima seguridad de Yanamilla: presuntos maltratos con subsecuente muerte (Expediente N 17-99/DP-AYA)
El 16 de enero de 1999 el interno Pablo Pascual Espinoza Lome del establecimiento penitenciario de mxima seguridad de Yanamilla mostr sntomas de haber libado chicha fermentada. Advertido del hecho, un agente de servicio tcnico del Instituto
Nacional Penitenciario opt por conducirlo a la celda de meditacin con la ayuda de un tcnico. Al cabo de unas horas el interno fue conducido al Hospital de Apoyo de Huamanga, pues, segn inform el director, se encontraba arrojando espuma por la boca y presentaba convulsiones. Luego de tomar conocimiento del hecho, la Defensora del Pueblo intervino inmediatamente efectuando visitas inspectivas al penal, varias de ellas frustradas debido a la incomprensible negativa del director. Los testimonios indicaban que el agraviado haba sido violentamente golpeado por personal del INPE, quienes aparentemente buscaban castigarlo por su leve estado etlico. El certificado de defuncin corrobor la sospecha al indicar que el interno haba fallecido a consecuencia de un shock hipovolmico debido a laceracin de bazo hemiperitoneo. Concluida la investigacin prejurisdiccional y formalizada la denuncia por el titular de la Primera Fiscala Provincial Mixta de Huamanga, el juez del Juzgado Mixto de la provincia de Huamanga abri instruccin contra los presuntos autores de la comisin de delito dictando mandato de detencin. La investigacin judicial contina. 2. Caso del ciudadano Rosendo Linares Chvez: presuntos maltratos en dependencia policial de Huamachuco, Trujillo (Expediente N 193-98DP/TR)
En diciembre de 1997, mientras el ciudadano Rosendo Linares Chvez se encontraba en una reunin social, se produjo un altercado, motivo por el cual un Suboficial, un Alfrez y un Teniente de la Polica Nacional del Per se acercaron al lugar. Dichos miembros de la PNP se dirigieron al seor Rosendo Linares y lo condujeron por la fuerza hasta la puerta de su local comercial, lugar donde lo golpearon y obligaron a entregar las llaves de su tienda. Luego de estos hechos el ciudadano fue llevado hasta el local de la delegacin policial de Huamachuco, donde continuaron las agresiones hasta que, como producto de los golpes, el seor Linares perdi el conocimiento. Al tomar conocimiento de estos sucesos, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos comunic a la Defensora del Pueblo este hecho solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Jefe de la III Regin Policial, quien respondi que sus investigaciones haban establecido que tres efectivos policiales fueron los agresores del seor Rosendo Linares y que a ellos se les haba aplicado una sancin disciplinaria. Los efectivos policiales antes mencionados fueron denunciados ante la Fiscala Policial de Trujillo por el delito de abuso de autoridad, y ante la Fiscala Provincial de Huamachuco por delito contra la vida, el cuerpo y la salud. 3. Caso del ciudadano Eliseo Pimentel Carrasco: atentado con arma de fuego (Expediente N 211-98-DP/AYA)
En mayo de 1998, en la comunidad Paterine-Palmapampa, dos miembros de la Polica Nacional del Per habran atentado contra la integridad fsica del ciudadano Eliseo Pimentel Carrasco con el arma de fuego entregada para el cumplimiento de sus funciones. Ante estos hechos, el Teniente Gobernador de San Francisco, capital del distrito de Ayna, acudi a la Defensora del Pueblo solicitando se efecten las investigaciones pertinentes, entregando el casquillo de bala con que fue herido el seor Pimentel. La Defensora del Pueblo remiti el casquillo al Fiscal Provincial Mixto de San Miguel - La
Mar y dio cuenta de los hechos al Jefe del Frente Policial de Huamanga, para las investigaciones administrativas correspondientes. Actualmente, el caso se encuentra en investigacin por la Fiscala Mixta de San Miguel y administrativamente se ha sancionado a los dos miembros de la Polica Nacional, con seis y quince das de arresto de rigor. El seor Pimentel se est recuperando gradualmente del traumatismo encfalo craneano sufrido. 4. Caso del adolescente Huber Mndez Barzola: presunta tortura realizada en la delegacin policial de Huamanga (Expediente N 98-99/DP-AYA)
En marzo de 1999 el adolescente Huber Mndez Barzola, de diecisis aos de edad, fue encontrado por la Polica con un arma y, como consecuencia, sometido a maltratos fsicos y psicolgicos en la delegacin de Huamanga. Segn la versin del adolescente, un suboficial de polica lo oblig a desnudarse y le sujet la cabeza y los pies para que otro polica le introdujera el nunchaco o pirulo que le incautaron, por el recto, mientras le exigan que proporcionara el nombre del propietario del arma. Posteriormente la ciudadana Brgida Mndez Conde, ta del adolescente, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo agregando que el padre de Huber Mndez vena siendo objeto de requerimientos econmicos por miembros de la DIVICRI del frente policial de Huamanga con el supuesto propsito de atenuar su responsabilidad en la tenencia ilegal de arma de fuego. La Defensora del Pueblo solicit al Fiscal de Familia de la provincia de Huamanga que dispusiera el reconocimiento mdico legal del adolescente, el cual seal que existan signos compatibles con relacin contra natura con objeto a determinar. Frente a esto, el representante del Ministerio Pblico solicit al juez la detencin de dos suboficiales por resultar presuntos responsables del delito de tortura. Tras abrirse instruccin contra dichos miembros de la polica se dict un mandato de detencin, que sin embargo, no fue ejecutado por el Jefe del Frente Policial de Huamanga bajo el argumento de que los inculpados haban apelado a la medida. 5. Caso del ciudadano Carlos Ayerbe Santillana: presuntos maltratos durante detencin policial (Expediente N 36-99/DP-ARE)
El ciudadano Carlos Ayerbe Santillana fue detenido por miembros de la Polica Nacional por estar implicado en el asalto a un camin cisterna. Durante su detencin era presuntamente sometido a maltratos. En esas circunstancias, la ciudadana Virginia Arenas Chacn, esposa del seor Ayerbe, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo, luego de una minuciosa investigacin, encontr indicios suficientes de la comisin del delito, por lo que requiri la intervencin del Ministerio Pblico. Como resultado el Ministerio Pblico inform que se haba formulado denuncia penal contra un oficial y tres suboficiales de la PNP por delito contra la humanidad en la modalidad de tortura. Actualmente se espera que el juzgado correspondiente dicte el auto apertorio de instruccin. 6. Caso del ciudadano Jess Celso Lpez Gonzles: muerte a raz de presuntas torturas en dependencia policial (Expediente N 455-98/DP-ADH) Intervencin de oficio
En octubre de 1998, un diario de circulacin nacional inform sobre la muerte de Jess Celso Lpez Gonzles (32) en la comisara de Barranca (Lima). El hecho se produjo
entre el 24 y 25 de setiembre de 1998 en uno de los calabozos de la referida unidad policial. Se seal como probable causa de la muerte supuestos actos de tortura. Ante esta informacin, la Defensora del Pueblo decidi iniciar una investigacin no jurisdiccional. La Defensora del Pueblo acudi a la comisara de Barranca a indagar sobre las circunstancias de la detencin de Lpez Gonzles y las causas de su fallecimiento. Asimismo, se realizaron entrevistas al Fiscal Provincial Penal de Barranca y a los familiares del occiso. Las investigaciones policiales recogieron el diagnstico emitido por el Instituto de Medicina Legal con relacin al fallecimiento de Lpez Gonzles, segn el cual se atribua la causa de la muerte a lesiones en la arteria cervical y la arteria vertebral, interrupcin sangunea, y fallo cardiorespiratorio de muerte. Se seal como agente causante un lazo en regin cervical con mano propia. El protocolo de autopsia concluy que el fallecimiento fue a consecuencia de una ahorcadura incompleta por mano propia. El 1 de octubre la fiscala orden la exhumacin y necropsia respectiva que determin igualmente que el occiso falleci debido a una lesin por ahorcadura de lazo tipo suicida. Se solicit a la Inspectora General de la Polica Nacional realice las investigaciones pertinentes a fin de establecer las posibles responsabilidades del caso. Se nos inform que no se estableci responsabilidad disciplinaria en el personal de la PNP de la Comisara de Barranca con relacin al fallecimiento del detenido Jess Celso Lpez Gonzles; sin embargo, se determin responsabilidad por irregularidades en los procedimientos policiales para la intervencin e internamiento del occiso, motivo por el cual fueron sancionados. El 11 de diciembre de 1998 el Fiscal Provincial Penal de Barranca emiti la resolucin de archivo definitivo. Se atribuy la muerte de Jess Celso Lpez Gonzles a un caso de suicidio. 7. Caso del ciudadano Lucas Huamn Cruz: presunta subsecuente muerte (Expediente N 380-98/DP-AYA) tortura con
En setiembre de 1998 los ciudadanos Lucas Huamn Cruz y Zsimo Lunasco Taype fueron detenidos en la delegacin policial del distrito de Ayna-San Francisco, provincia de La Mar, bajo el cargo de presunto robo de dos mil nuevos soles. Durante el lapso de detencin los detenidos se encontraban internados en el calabozo siendo interrogados por el suboficial de tercera Augusto Raymundo Gutirrez Rivero, quien, a juzgar por el protocolo de necropsia y certificado mdico recabados, les asest golpes de puos y puntapis en diferentes partes del cuerpo. Efectuada una sumaria investigacin, la Defensora del Pueblo advirti escaso rigor en el acopio de los elementos probatorios durante la investigacin prejurisdiccional, por lo que, considerando la gravedad del hecho, solicit al Fiscal Superior encargado del Organo de Control Interno del Ministerio Pblico de Ayacucho y al Jefe de la Oficina de Inspectora del Frente Policial de Huamanga que adoptaran las medidas legales pertinentes. Impulsada la investigacin prejurisdiccional, en octubre el titular del Juzgado Mixto de la provincia de La Mar abri instruccin contra el suboficial por presumirse que era autor del delito contra la humanidad en la modalidad de tortura con subsecuente muerte, en agravio de Lucas Huamn Cruz, dictando orden de comparecencia restrictiva. Ante la apelacin formulada por el representante del Ministerio Pblico contra este ltimo extremo del auto apertorio de instruccin, en diciembre la Sala Penal de la
Corte Superior de Justicia de Ayacucho revoc el auto materia de grado y, reformndolo, orden que el juez de la causa abriera instruccin con mandato de detencin. El proceso contina en trmite. Por su parte, el Jefe de la Oficina Distrital de Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho abri investigacin contra el juez del Juzgado Mixto de la provincia de La Mar y el Secretario Adjunto al mismo, por presuntas irregularidades en el desempeo de sus funciones. A instancia de la Defensora del Pueblo, en enero de 1999 el Jefe del Frente Policial de Huamanga cumpli con poner a disposicin de la justicia al inculpado Augusto Raymundo Gutirrez Rivero. 8. Caso del ciudadano Edwar Berrocal Cartoln: presuntos maltratos fsicos durante el cumplimiento del servicio militar obligatorio (Expediente N 7298-DP/AYA)
Desde el mes de noviembre de 1997, el ciudadano Edwar Berrocal Cartoln se encontraba prestando el servicio militar obligatorio en la Base Contrasubversiva N 51 de Castropampa, en la ciudad de Huanta. El 10 de febrero de 1998, el seor Berrocal tuvo su ltima salida de la Base, pero no retorn a ella debido, segn seala, a los constantes maltratos fsicos propiciados por un Oficial de sobrenombre Alamo. La Defensora del Pueblo, atendiendo a su solicitud, intervino y se entrevist con el Jefe de la Base Militar de Castropampa, logrando el retorno del seor Berrocal para que continuara prestando el servicio militar obligatorio con la garanta del respeto a su integridad fsica. 9. Caso de los soldados Rodolfo Hurtado Salinas y Edwin Lupaca Lupaca: intento de suicidio por presuntos maltratos durante el servicio militar obligatorio (Expediente N 480-98/DP-ADH) Intervencin de oficio
El 10 de noviembre de 1998, aproximadamente a las 14:30 horas el cabo Edgar Rosas Platero, los soldados Rodolfo Hurtado Salinas y Edwin Lupaca Lupaca ingirieron una sustancia txica, motivo por el cual fueron atendidos en la enfermera del cuartel Tarapac y posteriormente evacuados al Hospital Regional Hiplito Unanue de Tacna con el fin de que se les brindara atencin mdica. Posteriormente, el 13 de noviembre a travs de los medios de comunicacin, los citados miembros del Ejrcito denunciaron que intentaron suicidarse para evitar seguir siendo torturados fsica y psicolgicamente durante el cumplimiento de su servicio militar obligatorio. La Defensora del Pueblo decidi actuar de oficio en el caso enviando a un comisionado a la ciudad de Tacna para iniciar las investigaciones. As, se entrevist a los tres soldados internados en el Hospital Hiplito Unanue, los cuales describieron los maltratos y humillaciones sufridas y aseveraron que ingirieron la sustancia txica a fin de evadir tal sufrimiento. Igualmente, se entrevist al Jefe del Destacamento Tacna, quien refiri que los denunciantes no haban sido maltratados sino por el contrario, estaban sujetos a una sancin disciplinaria de permanencia por las inasistencias en las que haban incurrido con ocasin de las salidas y permisos solicitados por el personal de tropa del cuartel Tarapac. Asimismo, se solicit al Ministerio de Defensa el resultado de las investigaciones disciplinarias realizadas y las medidas para prevenir los maltratos al personal de tropa del Destacamento Tacna. Finalmente, se solicit al Fiscal Provincial Penal de Turno el resultado de sus investigaciones preliminares y se
pidi al Hospital Hiplito Unanue el resultado de los exmenes de psicoterapia de los soldados involucrados. Como respuesta, el Ministerio de Defensa inform que las denuncias de los conscriptos haban sido desvirtuadas por las manifestaciones de los oficiales y el personal auxiliar y de tropa del destacamento, quienes sealaban que los denunciantes haban demostrado desafeccin y rechazo al servicio militar. Agreg que por este motivo los soldados haban sido denunciados ante el Juzgado Militar Permanente de Tacna por el delito de inutilizacin voluntaria para el servicio y dados de baja por medida disciplinaria. El caso contina en trmite. 10. Caso del ciudadano Arcadio Alfaro Julca: presuntos maltratos durante la prestacin del servicio militar obligatorio (Expediente N 4-99/DP-TR)
En abril de 1998 el menor Arcadio Alfaro Julca se present al cuartel BIM 32 Santiago Zavala La Cusilla de Huamachuco para prestar su servicio militar obligatorio. Seala que durante el transcurso de ste fue vctima en varias oportunidades de malos tratos por parte de un cabo y un sargento, situacin que motiv su internamiento sucesivas veces en la enfermera del cuartel, llegando a ser amenazado de muerte por sus agresores. Frente a estos hechos su padre, seor Nicasio Alfaro Vsquez, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo efectu coordinaciones con la oficina de Comisin Prelatural de Pastoral Social (COPREPAS) y el Comit de Derechos Humanos de la ciudad de Huamachuco para que el menor fuera sometido a un reconocimiento mdico en el hospital Leoncio Prado de Huamachuco en donde se le prescribieron diez das de asistencia mdica por diez das de incapacidad. Por otro lado se solicit informacin al Comandante General de la 32 DI, recibindose como respuesta que se haba dispuesto la investigacin sobre la queja. Tambin se entrevist al Inspector del Cuartel de la 32 DI, quien indic que se requera la presencia del afectado para que prestara manifestacin sobre los hechos denunciados. El caso se encuentra en trmite.
DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 24 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculos 4 incisos 1) y 2), 9 y 11 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 7 1. Caso del ciudadano Ronald Marco Pastor Rodrguez: detencin por homonimia (Expediente N 456-98/ARE)
El seor Ronald Marco Pastor Rodrguez fue detenido por la polica al observar que su nombre figuraba en el registro de personas requisitoriadas por el delito de trfico ilcito de drogas. En esas circunstancias, el seor Pastor inici un proceso por homonimia, no obstante lo cual iba a ser trasladado a un establecimiento penal de Lima. Ante estos hechos, los familiares del seor Pastor solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo para que el traslado no se hiciera efectivo hasta que se resolviera el proceso iniciado.
La Defensora del Pueblo solicit informacin a la polica del Poder Judicial sobre el motivo de la detencin. Recibida dicha informacin se observ que el requerimiento de detencin fue ordenado dentro de un proceso por delito de trfico ilcito de drogas que recaa en un homnimo del agraviado, y que sus nombres no eran exactamente los mismos que los del detenido. A raz de esto se inst al juez a que resolviera la solicitud de declaracin de homonimia. Como resultado de las actuaciones se obtuvo que el seor Pastor recibiera la declaracin de homonimia y fuera puesto en libertad. 2. Caso de estudiantes universitarios de Lima: detencin a raz de marchas de protesta (Expediente N 395-98/DP-ADH) Intervencin de oficio
En setiembre de 1998 se realiz una marcha protagonizada por estudiantes universitarios de Lima, con la finalidad de protestar contra la negativa del Congreso de la Repblica a autorizar un referndum para consultar la opinin ciudadana sobre una nueva reeleccin del presidente Alberto Fujimori. De acuerdo con lo aparecido en los medios de comunicacin, durante este evento se produjeron diversos sucesos violentos relacionados con la intervencin de la polica para controlar el orden y su enfrentamiento con los estudiantes. Ante tales acontecimientos, la Defensora del Pueblo actu de oficio en resguardo de la integridad y la libertad de las personas involucradas. Se visitaron los centros policiales de El Potao, la Comisara del Rmac, la Guardia de Asalto N 01, la Direccin Nacional contra el Terrorismo, la Comisara de San Andrs, la Direccin de Seguridad del Estado y la Comisara de Alfonso Ugarte. En tales dependencias se comprob la detencin de veinticinco jvenes, en su mayora estudiantes universitarios, quienes fueron posteriormente puestos en libertad. Por otro lado, se visitaron los hospitales Dos de Mayo, Casimiro Ulloa y Arzobispo Loayza, donde se verific que seis manifestantes haban recibido atencin ambulatoria por presentar diversas lesiones corporales. Finalmente, se visit el Juzgado Penal de Turno Permanente de Lima, donde se comprob que se abri instruccin solamente contra uno de los manifestantes por su presunta participacin en delitos contra la tranquilidad pblica y el patrimonio en agravio del Estado. Al haber ingresado la investigacin a conocimiento de la autoridad jurisdiccional, se dio por concluida la intervencin. 3. Caso de ciudadados de Iquitos: detencin a raz de participacin en actos de protesta (Expediente N 479-98/DP-ADH) Intervencin de oficio
A raz del ltimo acuerdo fronterizo firmado con el Ecuador, los das 24, 25 y 26 de octubre de 1998 se produjeron actos de protesta en la ciudad de Iquitos. Durante estos sucesos murieron seis personas y decenas quedaron heridas, alrededor de quince locales pblicos y privados fueron incendiados, varios establecimientos comerciales fueron saqueados y ms de un centenar de pobladores terminaron detenidos. El 28 del mismo mes, la Defensora del Pueblo inici una investigacin de oficio realizando acciones inmediatas en los lugares de los sucesos. Asimismo, se verific la situacin jurdica de los detenidos y el respeto de sus derechos fundamentales. Por otro lado, se sostuvo entrevistas con el Jefe de la Quinta Regin Policial, el Jefe de la Quinta Regin Militar, el Presidente de la Corte Superior de Loreto, el Fiscal Superior Encargado de la Gestin de Gobierno del Distrito Judicial de Iquitos, los alcaldes de la Regin Loreto, los dirigentes del Frente Patritico de Loreto, y otras
autoridades locales. Las visitas de inspeccin se centraron en los locales siniestrados, en particular, la sede de la Corte Superior de Justicia de Loreto y los locales del Gobierno Regional de Loreto, la Direccin Regional de Pesquera, la Contralora General de la Repblica, la SUNAT y el Hotel Ro Grande. A partir de las actuaciones defensoriales realizadas, se verific que durante los actos de protesta en la ciudad de Iquitos fueron detenidas por la polica un total de ciento cincuenta personas, de las cuales sesenta y cuatro fueron sometidas a investigacin por la supuesta comisin de delitos contra el patrimonio. Se comprob que ninguno de los detenidos fue sometido a maltratos y que todos fueron examinados por el mdico legista o por mdicos de la sanidad de la PNP. Finalmente, el Fiscal Provincial Penal Ad-Hoc inici la investigacin jurisdiccional de los hechos con relacin a los fallecidos y los actos vandlicos. 4. Caso del ciudadano Emiliano Legua Huayana: detencin arbitraria a indultado por existencia de requisitoria por presunto delito de terrorismo (Expediente N 65-98/DP-AND)
El ciudadano Emiliano Legua Huayana haba retornado al distrito de Andarapa procedente del Valle del Ro Ene, Junn, despus de dos aos de haber sido indultado. En octubre de 1998 fue detenido arbitrariamente por miembros de la polica cuando se retiraba de su domicilio luego de sufragar en un local escolar del distrito de Andarapa, Andahuaylas. Ante estos hechos su cuado, el seor Ricardo Casafranca, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz una visita de inspeccin al centro penitenciario de Andahuaylas donde se entrevist con el director y el detenido. La detencin, segn se constat, responda a una requisitoria por el presunto delito de terrorismo en agravio del Estado, requisitoria que ya haba motivado un proceso que termin en el indulto. En vista de ello se realizaron las gestiones pertinentes para lograr la inmediata libertad del detenido y la anulacin de sus antecedentes penales, judiciales y las posibles requisitorias existentes en agravio del estado. 5. Caso del ciudadano Ernesto Vsquez Huaman: reclutado a pesar de contar con el documento provisional de identidad (Expediente N 424-98/ARE)
El ciudadano Ernesto Vsquez Huaman fue reclutado y llevado al cuartel E.P. de Tiabaya en Arequipa, a pesar de contar con el documento provisional de identidad. En esas circunstancias su hermano, el seor Walter Vsquez Huaman, acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin ante la Oficina de Reclutamiento Militar. La Defensora del Pueblo se entrevist con el Jefe del Batalln de Comunicacin N 113 del cuartel de Tiabaya, a quien se le explic que las personas comprendidas dentro de los alcances del Decretos Legislativos N 837 y 903 que regulan la expedicin del documento provisional de identidad, estn exceptuadas del servicio activo en el servicio militar obligatorio y de las sanciones para los omisos. Como resultado de la intervencin se logr que el soldado fuera dado de baja con toda su documentacin en regla. 6. Caso del adolescente Hernn Corts Estacio: reclutamiento arbitrario de menor de edad (Expediente N 82-99/DP-ADH)
El menor Hernn Corts Estacio de 17 aos de edad fue reclutado irregularmente en el cuartel EP Las Palmas, en Chorrillos, Lima, cuando se apersonaba a informarse sobre el canje de su libreta militar. Ante estos hechos, la seora Edhy Mara Estacio Dongo solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo acompaando a la queja un certificado mdico expedido por el Instituto Peruano de Seguridad Social que indicaba que Hernn Corts vena recibiendo tratamiento psiquitrico y psicolgico. La Defensora del Pueblo inform al Comando de Movilizacin de la II Regin Militar acerca de los sucesos descritos y la posible ocurrencia de un reclutamiento arbitrario. La autoridad militar, luego del anlisis de la informacin proporcionada, determin que la captacin del adolescente Corts Estacio era indebida por ser menor de edad y orden a la Oficina de Reclutamiento dejar sin efecto su incorporacin al servicio. En enero de 1999, Hernn Corts Estacio sali en libertad. En febrero de 1999 la Defensora del Pueblo recibi treinta y cinco quejas similares. En todos los casos presentados por la Defensora del Pueblo, el Comando de Movilizacin del Ejrcito Peruano dispuso que se dejara sin efecto la incorporacin de los adolescentes. 7. Caso jvenes en edad militar del departamento de Ayacucho: levas practicadas por personal del Ejrcito Peruano (Expediente N 433-98/DPAYA)
En octubre de 1998 fuerzas combinadas del Ejrcito Peruano y de la Polica Nacional efectuaron levas en diferentes puntos de la ciudad y en casi todas las provincias del departamento de Ayacucho. Las quejas y petitorios relacionados con esta problemtica se sucedan a diario, por lo que la Defensora del Pueblo, preocupada por el estado de incertidumbre y desasosiego de los jvenes, decidi extender un recordatorio de los deberes legales al entonces Jefe del Comando Poltico Militar de Ayacucho y Huancavelica y Comandante General de la Segunda Divisin de Infantera del Ejrcito Peruano, con el fin de que lo hiciera extensivo al personal militar bajo su mando. Adems de ello se efectuaron las gestiones pertinentes para que los jvenes arbirtrariamente reclutados recuperaran su libertad ambulatoria, logrndolo en la mayora de los casos, pues un minoritario nmero de jvenes optaron voluntariamente por continuar con el servicio militar obligatorio. 8. Caso del adolescente Vladimir Saturnino Alvarez: reclutamiento arbitrario por parte del Ejrcito Peruano (Expediente N 49-99/DP-CA)
El adolescente Vladimir Saturnino Alvarez, que acudi a la Oficina de Reclutamiento del Ejrcito Peruano N54-A para solicitar informacin respecto al canje de su boleta de inscripcin militar por la libreta de servicio militar, fue reclutado pese a no contar con la edad para cumplir el servicio militar obligatorio. Ante dichas circunstancias su padre, el seor Clemente Saturnino Escardn, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo, luego de las gestiones realizadas ante la Comandancia de la Legin Peruana de la Guardia, logr que el adolescente fuera puesto en libertad y que se le entregara su boleta de inscripcin militar. 9. Caso del ciudadano Adolfo Vsquez Gallardo: detencin por la Justicia Militar, en base a una orden de captura caducada (Expediente N 200-98/DPDC) Intervencin de oficio
En mayo de 1998 el psiquiatra Adolfo Vsquez Gallardo fue detenido por la Polica Naval. La Defensora del Pueblo consider necesario intervenir de oficio, realizando indagaciones en el Juzgado de Instruccin Sustituto de la Marina, donde se le inform que el detenido se hallaba con un proceso penal abierto por el delito de abandono de destino, y que sobre l se haba dictado una prohibicin de salida del pas en febrero de 1992 y una orden de captura en noviembre de 1996. La Defensora del Pueblo analiz la situacin jurdica del detenido, observando que no estaba acreditada la condicin de militar en actividad del procesado, que podra haberse vencido el plazo de prescripcin extraordinaria, y que habra caducado el plazo de vigencia de la orden de captura, todo lo cual conllevara la ilegalidad de la detencin, e incluso del proceso. 10. Caso del ciudadano Vctor Andrs Isique Vera: detencin arbitraria por parte de efectivo policial (Expediente N 347-98/DP-TR)
En mayo de 1998 el ciudadano Vctor Andrs Isique Vera transitaba por el jirn Almagro de la ciudad de Trujillo cuando fue interceptado por un efectivo policial que en forma imprevista lo agredi fsicamente y lo condujo a la comisara PNP de Ayacucho, lugar en el que permaneci detenido por ms de doce horas. Frente a estos hechos el seor Isique solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Jefe de la Tercera Regin PNP y se entrevist con algunas autoridades del lugar. La autoridad indic que se haban iniciado las investigaciones y se haba establecido responsabilidad administrativa disciplinaria en cuatro miembros policiales. Uno de ellos fue denunciado ante la fiscala PNP por el delito de abuso de autoridad.
DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 24) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculo 9 inciso 1) Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 7 inciso 1)
1.
Caso de autoridades de 36 comunidades altoandinas: coaccin a autoridades comunales por parte del Jefe de una Base Militar (Expediente N 137-DP-98-AYA)
Desde el mes de enero de 1998, el jefe de la base militar de San Jos de Santillana obligaba a las autoridades de 36 comunidades a hacer entrega de un carnero o cabrito mensual y una carga de lea por comunidad. En caso de incumplimiento, las autoridades de las comunidades eran sometidas al bote en dicha base militar. Frente a esto el presidente del Comit de Autodefensa de la Comunidad Campesina de Ccachir, de San Jos de Santillana-Huanta, denunci los hechos a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin con el fin de impedir que los actos continuaran. La Defensora del Pueblo solicit a la Oficina de Inspectora de la Segunda Divisin de Infantera del Ejrcito Peruano que procediera con las investigaciones. La oficina respondi que el recurrente no haba presentado voluntariamente su queja y adjunt una manifestacin notarial del presidente del comit vertida en ese sentido ante el
Comandante Jefe de la Base Contrasubversiva de Castropampa-Huanta, de la cual dependa el efectivo quejado. Efectuadas las averiguaciones ante el notario pblico, se constat que el oficial quejado haba conducido al presidente del comit hasta ese lugar para que legalizara su firma, obligndolo a contradecir la queja planteada. Por la gravedad del asunto, la Defensora del Pueblo visit dichas comunidades, donde se pudo verificar que la poblacin se encontraba atemorizada por los efectivos policiales y prefera continuar con la entrega de donativos afectando su exigua economa familiar.
DERECHO A LA IGUALDAD Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculos 2 inciso 1), 3 y 26 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 1
1.
Caso del ciudadano Marco Antonio Guerrero Caballero: afectacin al principio de igualdad en reglamento de concurso pblico para profesores ordinarios de la Universidad Nacional del Callao (Expediente N 468-98/DPCA)
La Universidad Nacional del Callao emiti un reglamento de concurso pblico para profesores ordinarios en el que se estableca como requisito para iniciarse en la docencia en la categora de auxiliar el contar con una edad mxima de 40 aos. Se exceptuaba de dicho requisito a quienes a la fecha estuvieran prestando servicios docentes en esa universidad. Por otro lado, se impeda concursar para las plazas de profesor auxiliar a los profesores principales y asociados nombrados provenientes de otras universidades, as como a los docentes cesantes y jubilados. Con posterioridad a la emisin del reglamento se convoc a concurso pblico para profesores ordinarios en las plazas docentes de profesor auxiliar y se aprob un cronograma que se iniciaba el 13 de octubre y finalizaba el 6 de noviembre de 1998. Ante estos hechos, el ciudadano Marco Antonio Guerrero Caballero, profesor de la mencionada universidad, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo pues consider que se estaba haciendo una discriminacin por razn de edad, contravinindose lo normado en la Constitucin, la ley universitaria y el estatuto de la universidad. Asimismo entenda que la convocatoria realizada vulneraba lo establecido en el artculo 276 del estatuto de la universidad que sealaba que deba realizarse con 30 das de anticipacin, pues dicho plazo no haba sido respetado. La Defensora del Pueblo observ que no resultaba razonable establecer una edad mxima para los postulantes a profesor auxiliar, pues los mritos acadmicos y la capacidad docente deberan ser los nicos parmetros para una evaluacin objetiva. De otro lado, al exceptuar a los docentes contratados de la Universidad del Callao del requisito de edad mxima de postulacin se estaba realizando una diferenciacin basada exclusivamente en el vnculo contractual lo que podra considerarse discriminatorio. En esa lnea, se advirti que el segundo prrafo del artculo 47 de la ley universitaria sealaba que los profesores contratados deban concursar para una plaza de profesor ordinario conforme a las condiciones generales establecidas en el
artculo 46 de dicha norma, sin ningn privilegio sobre los postulantes que no fueran profesores contratados. Respecto a la necesidad de un perodo de 30 das entre la convocatoria y el inicio del concurso pblico, se evidenci que efectivamente no se haba respetado la norma pues la publicacin de la convocatoria se realiz el 13 de octubre de 1998 y el plazo mximo de recepcin de expedientes se fij para el 20 de octubre. Finalmente, en relacin al impedimento establecido para el concurso de profesores principales y asociados nombrados de otras universidades y los docentes cesantes y jubilados, la Defensora del Pueblo consider que los criterios anteriormente expuestos tambin eran aplicables a este caso. As, se observ que careca de justificacin excluir del concurso a un profesor de otra universidad por el solo hecho de trabajar en aquella. En vista de ello, la Defensora del Pueblo recomend a la universidad que no considerara como requisito de postulacin el de 40 aos como edad mxima. Como resultado, la recomendacin fue acogida mediante resolucin del Consejo Universitario, modificndose el reglamento. 2. Caso del ciudadano Diego Garca-Sayn: discriminacin entre peruanos nacidos en el territorio nacional y peruanos nacidos en el exterior (Expediente N 821-98 / AE)
Cuando el ciudadano Diego Garca-Sayn acudi a la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin (DIGEMIN) para renovar su pasaporte, se le requiri la presentacin de documentacin a fin de acreditar su nacionalidad. El ciudadano consider que la distincin que en la prctica haca la DIGEMIN entre peruanos de nacimiento y peruanos nacidos en el exterior de padre o madre peruanos era inconstitucional, pues mientras a los primeros nicamente se les solicitaba su partida de nacimiento, a los segundos se les solicitaba adems su constancia de inscripcin en el consulado respectivo. Ante este hecho acudi a la Defensora del Pueblo solicitando que se eliminara la distincin que se vena haciendo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Director General del DIGEMIN y sostuvo conversaciones con respecto al tema, luego de lo cual formul recomendaciones en el sentido de la eliminacin de la prctica discriminatoria. Actualmente se est a la espera de la respuesta de DIGEMIN respecto a las recomendaciones planteadas. 3. Caso de los ciudadanos Marco Antonio Carrin Hinostrosa y Mario Marcelo Rossi: asesinato de inmigrantes peruanos en Argentina (Expediente N 148-A/DP-ADH)
Se tom conocimiento por los medios de comunicacin que en febrero de 1999 dos peruanos inmigrantes fueron victimados por desconocidos en Buenos Aires. Los dos ciudadanos, junto a un tercero que sobrevivi al ataque, fallecieron cuando descansaban luego de jugar un partido de ftbol en la denominada Villa 11-14, en la zona del Bajo Flores. La polica comenz una pesquisa en procura de los agresores, sin ningn xito. La Defensora del Pueblo, al tomar conocimiento de estos hechos y de los problemas que enfrentaban los ciudadanos peruanos en el exterior, realiz diferentes gestiones ante diversas autoridades nacionales y extranjeras con la finalidad de garantizar el respeto de los derechos humanos. Como accin inmediata se tom contacto, a travs de la Red de Defensores del Pueblo, con el doctor Jorge Luis Maiorano, Defensor del
Pueblo de la Nacin Argentina y con varios de los Defensores Provinciales de ese pas. Asimismo, se coordin con la doctora Alicia Oliveira, Defensora del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, quien se comprometi a colaborar con el esclarecimiento del crimen. Por otro lado se solicit a las autoridades argentinas que exhortaran al Congreso de la Repblica de su pas que ratificara el convenio suscrito entre su gobierno y el gobierno peruano sobre migracin, a fin de contribuir al respeto de los derechos de los inmigrantes. Este caso dio inicio a una campaa permanente de promocin de los derechos de los inmigrantes no slo en Argentina, sino tambin en Chile y Bolivia. Se coordin asimismo con la Red Cientfica Peruana la publicacin de una pgina web (http://www.rcp.net.pe/emigrantes) donde se brinda informacin sobre los derechos que los instrumentos internacionales consagran para estos casos, y el directorio de Defensores del Pueblo e instituciones de la sociedad civil que pueden brindar proteccin en Argentina, Bolivia y Chile. 4. Caso de agrupaciones religiosas no catlicas: presunta discriminacin legal (Expediente N 162-98/DP-DC)
La Primera Iglesia Evanglica Bautista de Lima consideraba que en la legislacin nacional existan normas discriminatorias en el mbito religioso, en relacin con el trato otorgado a otras iglesias. Tales como las ordenanzas y disposiciones municipales que obligaban a las iglesias evanglicas y de otro tipo a obtener licencias de funcionamiento; o el artculo 2 literal h) del Decreto Legislativo N 821 de la Ley de Impuesto General a las Ventas que estipulaba la inafectacin al IGV de los pasajes internacionales de los agentes pastorales de la Iglesia Catlica. Del mismo modo, afirmaba que era necesario desarrollar el artculo 50 de la Constitucin, referido a la promocin de formas de cooperacin del Estado con confesiones no catlicas, a fin de homologar los beneficios concedidos a la Iglesia Catlica a travs del Concordato de 1980. Dicha entidad interpuso, adems, un recurso de apelacin, de fecha 16 de abril de 1998, contra una orden de pago de arbitrios expedida por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en aplicacin de la Ordenanza N 137, que ellos consideraban discriminatoria por exonerar del pago de arbitrios slo a la Iglesia Catlica. Por su parte, la Asociacin Paz y Esperanza tambin consideraba necesario desarrollar el artculo 50 de la Constitucin. Del mismo modo, observ la existencia de situaciones discriminatorias contenidas en normas y actos de algunas instituciones estatales. Frente a estos hechos la Primera Iglesia Evanglica Bautista de Lima y la Asociacin Paz y Esperanza solicitaron un pronunciamiento de la Defensora del Pueblo al respecto. La Defensora del Pueblo realiz una investigacin sobre la normatividad vigente y se realizaron reuniones con los representantes tanto de la Primera Iglesia Bautista de Lima como de la Asociacin Paz y Esperanza. Durante el curso de las investigaciones la Ordenanza N 137 fue modificada para incluir en las inafectaciones a otras iglesias. Posteriormente, se solicit informacin a la Municipalidad Metropolitana de Lima, a la SUNAT y al Ministerio de Economa y Finanzas. Estas entidades respondieron que las normas exoneratorias fueron aprobadas luego del concordato.
DERECHO A LA INFORMACIN Y LIBERTAD DE EXPRESIN Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 4) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculos 19 y 20 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculos 13 y 14
1.
Caso de radioemisoras que prestan servicios educativos: prohibicin de emitir anuncios comerciales o tener fines de lucro (Expediente N 27198/DP-DC)
El 26 de marzo de 1998 se public el Decreto Supremo N 005-98-MTC, que modific el artculo 99 del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 006-94-TCC. El artculo modificado establece que los servicios de radiodifusin educativa debern ser prestados por personas jurdicas sin fines de lucro, y que en ellos no podr transmitirse ningn tipo de avisos comerciales. Esta norma fue cuestionada por diversas instituciones pues su aplicacin les originara graves dificultades para seguir operando, al punto de obligar al cierre de algunas, ya que los ingresos ms importantes de las mismas estn determinados por la difusin de avisos comerciales. Ante esta situacin, acudieron a la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo efectu un informe sobre el caso, concluyendo que la vigencia de dicho dispositivo vulneraba puntuales principios, como el de legalidad y el de igualdad, derechos como la libertad de expresin y la libertad de contratar, y deberes constitucionales como el del Estado de promover la educacin. Por lo dems, se seal que la Constitucin no descartaba la posibilidad de que los servicios educativos pudieran ser prestados por personas jurdicas con fines de lucro, lo que ya ocurra con algunas instituciones universitarias. En esa direccin, la Defensora del Pueblo exhort al Ministro de Transportes y Comunicaciones a que promoviera la modificacin del artculo 99 del Decreto Supremo N 005-98-MTC, de manera que se permitiera que los servicios de radiodifusin educativa pudieran ser prestados por personas jurdicas con o sin fines de lucro y que pudieran transmitir avisos comerciales sin restriccin alguna. Se indic asimismo que dicha modificacin podra establecer los controles necesarios para evitar eventuales excesos, siempre que no afectaran la libertad de expresin. Posteriormente se sostuvo una reunin con la Viceministra de Transportes y Comunicaciones, quien manifest su disposicin para la modificacin del artculo. Sin embargo, hasta el momento ello no se ha producido. 2. Caso del ciudadano Jos Luis Garca Tulich: difusin pblica de falsa participacin en diversos delitos (Expediente N 236-98/DP-ADH)
Los datos personales y la fotografa del seor Jos Luis Garca Tulich venan siendo publicados en diversas pginas electrnicas editadas para el sistema Internet por la Direccin Nacional de Investigacin Criminal (DININCRI), donde se le imputaba una supuesta participacin en los delitos de asalto a entidades bancarias y en el homicidio de miembros policiales. Adems esta informacin fue proporcionada para su difusin a diversos medios de comunicacin escritos y de televisin, agravando su situacin personal y familiar.
El seor Jos Luis Garca Tulich solicit a la Defensora del Pueblo que realizara las gestiones correspondientes para verificar la existencia de estas publicaciones con la finalidad de que suspendiera la divulgacin de las mismas. La Defensora del Pueblo verific la existencia de las pginas web mencionadas en las direcciones electrnicas www.pnp.gob.pe/profugos.htm y ww.pnp.gob.pe/norteo.htm; en donde se calificaba al recurrente y otros individuos, como los delincuentes ms buscados del Per. Dichas pginas web fueron elaboradas por la DININCRI. El Jefe del Departamento de Requisitorias de la Polica Nacional inform a la Defensora del Pueblo que el ciudadano Jos Luis Garca Tulich no registraba mandato de captura en su contra. Adems se recibi informacin del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC), sealando que el nico homnimo del recurrente era su hermano Jos Mara Nazareth Garca Tulich de 19 aos de edad. Por otro lado, se sostuvo una entrevista con el Director Nacional de la DININCRI, General PNP Gerardo Cubillas Arizaga, para informarle sobre los motivos de la queja presentada, luego de lo cual el mencionado funcionario se comprometi a realizar las investigaciones respectivas. En diciembre de 1998 el seor Tulich inform a la Defensora del Pueblo que su nombre haba sido borrado de las pginas web elaboradas por la DININCRI. Sin embargo, en febrero de 1999, el afectado nos comunic que nuevamente sus datos personales y su fotografa aparecan en un afiche mural de bsqueda de delincuentes publicado en una comisara del distrito de San Miguel, Lima. De acuerdo a la informacin reunida, el seor Jos Luis Garca Tulich continuara siendo sujeto de graves amenazas a su libertad e integridad personales en forma injustificada. La Defensora del Pueblo proseguir realizando las labores necesarias para el cese de dichos agravios. 3. Caso del ciudadano Jhonny Pezo Tello: acusado de delito de terrorismo por leer comunicado en programa radial bajo presin (Expediente N 1099/DP-DC)
El 17 de noviembre de 1998, durante la emisin del programa radial Los tropicales de doble A con el Masaterillo en la ciudad de Yurimaguas, el ciudadano Jhony Pezo Tello recibi llamadas telefnicas amenazantes por parte del camarada Rolando del Movimiento Revolucionario Tpac Amaru, quien afirmaba llamar desde la ciudad de Tarapoto. Las amenazas contra su vida e integridad fsica as como la de sus familiares tenan por objeto que el periodista leyera durante su programa un comunicado del MRTA que haba sido dejado en la puerta de la mencionada emisora. Ante la gravedad de las amenazas, y tras disculparse con sus oyentes deslindando cualquier simpata con este grupo armado, el periodista ley el comunicado. Al final de la lectura volvi a sealar que lo haca obligado por las circunstancias. Luego de estos hechos el seor Pezo rindi su manifestacin ante la Polica Nacional de la ciudad de Yurimaguas, dando a conocer lo sucedido y colaborando con las labores de investigacin. A pesar de ello dos das despus llegaron a Yurimaguas efectivos de la Divisin Contra el Terrorismo de la ciudad de Tarapoto, quienes se hicieron cargo de las investigaciones y citaron al seor Pezo para que rindiera nuevamente su manifestacin de los hechos. Luego de ello elaboraron un nuevo atestado policial en el que concluyeron que el periodista era presunto autor del delito de terrorismo, lo detuvieron y dieron a conocer el hecho al Fiscal Provincial Mixto de Alto Amazonas. Posteriormente, el Juez Provincial Mixto de Alto Amazonas abri instruccin contra el seor Pezo Tello por la supuesta comisin del delito de apologa del terrorismo,
dictando mandato de detencin y ordenando que la misma se cumpliera en el establecimiento penitenciario de Alto Amazonas. Ante estos hechos, el Instituto Prensa y Sociedad solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo acudi a la ciudad de Yurimaguas donde se entrevist con autoridades del Poder Judicial, Ministerio Pblico, periodistas, as como con representantes de los diversos sectores de la comunidad. A su vez, accedi a la informacin contenida en el expediente judicial del periodista y colabor en la elaboracin de la solicitud de libertad Incondicional. Como resultado la Fiscala Provincial de Alto Amazonas opin por la inexistencia de responsabilidad penal en la conducta del seor Pezo Tello. Del mismo modo, el juez de la causa concluy en su informe que no exista responsabilidad penal, por lo que resolvi favorablemente su solicitud de libertad incondicional. No obstante esto, como consecuencia de la severidad de las normas sobre terrorismo vigentes en el pas, la decisin del Juez Provincial Mixto de Alto Amazonas tuvo que ser elevada en consulta a la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Lambayeque. En enero de 1999 la Defensora del Pueblo mostr su preocupacin al presidente de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Lambayeque por la situacin de los periodistas que ejercan su labor en zonas donde aun tenan cierta presencia los grupos subversivos, los mismos que amenazaban a aqullos para utilizar su funcin con fines propagandsticos. Por otro lado se solicit que, teniendo en cuenta la situacin planteada, se considerara la especial situacin de amenaza, presin psicolgica y consecuente temor en que el periodista Pezo dio lectura al comunicado del MRTA, como una causa de exclusin de responsabilidad penal. La Primera Fiscala Superior Penal de Lambayeque opin que no haba mrito para pasar a juicio oral. La Primera Sala Penal de la Corte Superior de Lambayeque acogi los fundamentos del dictamen fiscal y declar no haber mrito para pasar a juicio oral, disponiendo la libertad del encausado. La accin de la Defensora del Pueblo junto a la de otros sectores de la sociedad civil permitieron la libertad del ciudadano Jhonny Pezo.
DERECHO A LA NACIONALIDAD Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 21) Declaracin Universal de Derechos Humanos, artculo 15 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 20 1. Caso del ciudadano Baruch Ivcher Bronstein: vulneracin al derecho a la nacionalidad peruana (Expediente N 206-A-97/DP-DC)
Tal como se mencion en el primer informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la Repblica, mediante Resolucin Directoral N 117-97-IN-080100000000 se dej sin efecto legal el ttulo de nacionalidad peruana expedido a favor del seor Baruch Ivcher Bronstein en diciembre de 1984. En setiembre de 1998 el abogado del seor Ivcher solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo ante la Oficina de Migraciones y Naturalizacin.
La Defensora del Pueblo solicit informacin al Director General de Migraciones y Naturalizacin sobre la veracidad de la informacin utilizada por la resolucin directoral, sin embargo, no obtuvo respuesta alguna. En cuanto al desarrollo judicial, en el caso del ciudadano Ivcher se presentaron procesos de carcter penal, civil y constitucional. Los procesos penales estuvieron relacionados con los presuntos delitos de defraudacin tributaria y defraudacin de rentas de aduana por parte del seor Ivcher. En ellos se observaron situaciones inusuales como la realizacin de extensas audiencias en das no laborables, o encuentros amicales entre la fiscal y algunos vocales. Se advirtieron adems graves irregularidades como la apertura de instruccin sin contar con los dictmenes de SUNAT y SUNAD exigidos por ley, o la resolucin de una cuestin previa luego de emitirse la resolucin sobre el fondo del caso. Asimismo, a propsito de un proceso donde se discuta el accionariado de la Compaa Latinoamericana de Radiodifusin, se inici un proceso penal por presunta adulteracin de libros contra la esposa del seor Ivcher, su hija, su abogado y directivos de su empresa. En este tema, a solicitud del abogado de la familia Ivcher, la Defensora del Pueblo requiri informacin al jefe de la Divisin de Polica del Ministerio Pblico sobre las investigaciones iniciadas y sobre las garantas otorgadas. Al dar respuesta se asegur que las diligencias policiales se estaban realizando con la participacin del Ministerio Pblico y respetando los derechos constitucionales de los denunciados. Los procesos civiles desarrollados contaron con la participacin de la esposa y la hija del seor Ivcher. La primera, para hacer valer su calidad de miembro de la sociedad conyugal propietaria de la mayora de acciones de la Compaa Latinoamericana de Radiodifusin S.A. La segunda, para defender sus derechos como accionista en razn del adelanto de herencia realizado por su padre. Los procesos constitucionales iniciados fueron acciones de amparo y de hbeas corpus presentados contra resoluciones judiciales que vulneraban el derecho a un proceso justo o amenazaban la libertad personal de los involucrados. Cabe advertir que los procesos de amparo tambin fueron utilizados por los accionistas minoritarios en contra de las resoluciones que en procesos civiles reconocieron derechos accionarios a la esposa e hija de Ivcher; sin embargo, stos conseguan sus objetivos. En otra esfera del caso, en enero de 1999 el seor Ivcher afirm que el consulado peruano en Tel Aviv renov su pasaporte peruano, lo cual desat una controversia respecto a si ello implicaba el reconocimiento por el gobierno de su nacionalidad peruana. A favor de esta interpretacin se pronunci el entonces presidente del Congreso. Por su parte, el embajador de Estados Unidos consider que la entrega del pasaporte era una primera medida para solucionar el caso. En otra lnea, el Ministro del Interior consider que el hecho no signific nada para Migraciones. Finalmente, el Presidente de la Repblica declar que la expedicin del pasaporte peruano a Ivcher fue decidida por la Cancillera y el consulado peruano en Tel Aviv, reconociendo la validez del documento. Frente a estos hechos la Defensora del Pueblo indic que con dicho acto se reconoca tcitamente la nacionalidad peruana del empresario, aunque era necesario derogar la resolucin directoral de Migraciones que lo despojaba del ttulo de nacionalidad peruana. Adems sostuvo que no estaban dadas las condiciones para su retorno al pas pues exista la posibilidad de que en el aeropuerto se le requisara el pasaporte. El caso ser revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos si el gobierno peruano no llega a un acuerdo amistoso antes del 31 de marzo de 1999.
DERECHO AL DEBIDO PROCESO Constitucin Poltica del Per, artculo 139 inciso 3) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculo 14 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 8
1.
Caso del ciudadano Benjamn Palma Paz: incomunicacin arbitraria durante la detencin (Expediente N 918-98/ARE)
El seor Benjamn Palma Paz, detenido en la Divisin de Investigacin Criminal (DIVICRI) fue imposibilitado de recibir visitas familiares y de contar con la asistencia de un abogado. En esas circunstancias la seora Marisela Macedo Ordez solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo a fin que la DIVICRI permitiera a su esposo acceder al ejercicio de los derechos que le correspondan. La Defensora del Pueblo sostuvo una entrevista con el Oficial de la DIVINCRI a cargo de la investigacin, quien finalmente dispuso que al seor Palma se le retiraran las esposas y se le brindaran facilidades para que pudiera ser asesorado legalmente y visitado por sus familiares. 2. Caso del ciudadano Ernesto Mesa y otros: intervencin en proceso de hbeas corpus por graves violaciones al debido proceso (Expediente N 59-98/DP-DC)
En diciembre de 1997 el doctor Heriberto Bentez interpuso una demanda de hbeas corpus en favor del ciudadano Ernesto Mesa y otros abogados detenidos por la DINCOTE, y en contra del Jefe de la GEO (unidad especializada de la DINCOTE) y otros. Tanto el Juez Especializado en Derecho Pblico como la Sala Especializada en Derecho Pblico, rechazaron la demanda, aplicando dos normas derogadas, adems de inconstitucionales. As, basaron sus resoluciones en el artculo 6 del Decreto Ley N 25659, que impeda el hbeas corpus en caso de detenciones por presunta comisin de delitos de terrorismo. Dicho decreto fue derogado el 24 de noviembre de 1993 por el artculo 2 de la Ley N 26248, debido a su inconstitucionalidad. Asimismo, justificaron su resolucin en el artculo 2 inciso a) del Decreto Ley N 25744 que facultaba la detencin policial por ms de 15 das. Dicha norma fue derogada por la Constitucin (artculo 2, numeral 24, literal f) que slo autoriza un plazo mximo de detencin de 15 das. Debido a la trascendencia colectiva de esta situacin que restringe el acceso al hbeas corpus de cualquier persona detenida por sospechas de terrorismo, la Defensora del Pueblo intervino ante el Tribunal Constitucional solicitando que adoptara en los fundamentos de su sentencia un criterio jurisprudencial de alcance general sobre el tratamiento de la detencin de las personas, el cual sera de observancia obligatoria por todas las instancias judiciales. Posteriormente, con fecha 5 de agosto de 1998, el Tribunal Constitucional, acogiendo la argumentacin de la Defensora del Pueblo, revoc la resolucin que declaraba improcedente el hbeas corpus, reconociendo que se haba dictado aplicando normas derogadas, y declar como principios de obligatorio cumplimiento que a) Ninguna autoridad puede impedir el ejercicio de las acciones de garanta por los particulares cuando se produzcan
hechos que amenacen o violenten sus derechos constitucionales, y b) ninguna autoridad debe cohonestar la agravacin ilegtima de las formas y condiciones en que se cumple la detencin de una persona, menos aun fundamentar la detencin indebida en razones legales que resulten incompatibles con la Constitucin. 3. Caso del ciudadano Tito Pilco Mori: presuntas irregularidades en investigacin de muerte de periodista (Expediente N270-A-98./DP-DC)
El 28 de agosto de 1997 el ciudadano Tito Pilco Mori, dueo y director de la emisora Frecuencia Popular de Rioja y conductor del programa El pueblo quiere saber fue encontrado con vida pero gravemente herido y sin habla al costado de una calle que conduca directamente a su domicilio en las afueras de la ciudad de Rioja. En esas circunstancias fue evacuado a Lima donde muri a causa de sus lesiones. El certificado de necropsia emitido por el Instituto de Medicina Legal del Per diagnostic fractura del crneo y hemorragia cerebral subdural y subaracnoidea que desencaden un cuadro de hipoxia y anoxia final que le caus la muerte. El seor Pilco se caracterizaba por ser muy crtico de las autoridades locales, particularmente del Poder Judicial, el Ministerio Pblico y la Polica Nacional. La versin policial indicaba que la muerte del periodista Pilco Mori fue accidental por conducir su motocicleta en estado de ebriedad. Por otro lado a pesar de haber tenido una pblica discrepancia con el fiscal Jos Manuel Monteverde, al quien Pilco criticaba duramente, ste fue encargado del caso en ausencia del fiscal titular. Esto motiv desde el primer momento, el cuestionamiento de la familia. En ese contexto, se encomend la direccin de las investigaciones al Fiscal Provincial Mixto de Rioja quien asumiendo la versin de la Polica Nacional sobre la muerte del periodista Pilco Mori resolvi archivar el caso. La familia cuestion la decisin basndose en indicios que relacionaran la muerte del periodista con un homicidio y no con un accidente de trnsito. Por ejemplo, el informe del perito que evalu la motocicleta en la cual supuestamente se habra accidentado el seor Pilco, informe que habra sufrido enmendaduras que cambiaban su sentido inicial; exista tambin un testigo que habra presenciado una persecucin al periodista Pilco por cuatro sujetos antes de su muerte; finalmente la motocicleta, que se encontraba operativa luego del accidente, haba sido solicitada por la polica y el fiscal Monteverde, quienes se la llevaron sin levantar un acta y la devolvieron das despus significativamente averiada. Ante estos hechos la esposa del periodista interpuso recurso de queja contra la resolucin de archivamiento del caso pues consideraba que la muerte del periodista no haba sido suficientemente esclarecida. En octubre de 1997, el Fiscal Superior de la Segunda Fiscala Superior Mixta de San Martn declar fundado el recurso de queja planteado al concluir que en la muerte del periodista habran intervenido y participado personas extraas. Esta resolucin fue dada a conocer a la Polica Nacional de Rioja con la finalidad de que se ampliaran las investigaciones. Sin embargo, recin en abril de 1998 la Polica Nacional del Per remiti el parte policial respectivo. La Segunda Fiscala Superior Mixta de San Martn declar la abstencin del Fiscal Provincial Mixto de Rioja en la investigacin sobre la muerte del periodista designando al fiscal Eduardo Macedo Zapata para que se hiciera cargo de las investigaciones. En julio de 1998 el fiscal Macedo Zapata orden la realizacin de diligencias ampliatorias de investigacin por 30 das y el archivo provisional de los actuados. Finalmente se dispuso el archivamiento del caso, decisin contra la cual la esposa de la vctima nuevamente present una queja. La Defensora del Pueblo a travs de publicaciones periodsticas, as como de comunicaciones con el Instituto Prensa y Sociedad IPYS, tuvo conocimiento sobre la
muerte del periodista Tito Pilco Mori y las presuntas irregularidades en la investigacin de este hecho. En diciembre de 1998 la Defensora del Pueblo viaj a la ciudad de Rioja para entrevistarse con autoridades polticas, judiciales, fiscales, periodistas y ciudadanos vinculados al caso en cuestin; tuvimos acceso al expediente de la investigacin fiscal y recibimos puntuales solicitudes de garantas de algunas personas involucradas en el caso temerosas por la seguridad de su vida e integridad fsica. En ese sentido se remiti al Prefecto del Departamento de San Martn una solicitud de garantas para estas personas. Del mismo modo la Defensora del Pueblo comunic a la Fiscala Suprema de Control Interno algunas irregularidades advertidas en la actuacin del Ministerio Pblico en la ciudad de Rioja, tanto con relacin al caso del periodista Pilco Mori como a su desempeo en general. En ese sentido, la Defensora del Pueblo recomend que se garantizara una investigacin fiscal respetuosa del debido proceso sobre la muerte del periodista Pilco, de modo que, sea cual fuere el resultado de la misma, no generara dudas respecto a su imparcialidad; que la investigacin se lleve a cabo por un Fiscal que brinde garantas claras de imparcialidad, se realizara, a travs de las instancias de control del Ministerio Pblico, una investigacin sobre la actuacin de la Fiscala Provincial Penal de Rioja y en especial sobre la conducta funcional del fiscal adjunto Monteverde; y que de acuerdo a la ley orgnica de la Defensora del Pueblo, se nos informara acerca de las acciones que la Fiscala Suprema de Control Interno adoptara en relacin a nuestras solicitudes. La Defensora del Pueblo hizo llegar los resultados de la investigacin no jurisdiccional llevada a cabo al fiscal de la Segunda Fiscala Superior Mixta de San Martn a fin de que tuviera en cuenta las irregularidades encontradas al momento de decidir sobre la queja presentada. Entre los hechos sealados, estn las dudas sobre la imparcialidad en la investigacin, la dilacin indebida de la misma, la falta de direccin real del Ministerio Pblico al dejarla a cargo de la Polica Nacional, la innecesaria repeticin de diligencias y el inadecuado tratamiento a los testigos menores de edad. En virtud de los elementos de juicio proporcionados por la Defensora del Pueblo, la Segunda Fiscala Superior Mixta de San Martn decidi declarar fundada la queja contra el archivamiento de la investigacin al considerar que existan elementos suficientes para merituar una denuncia penal contra los que resultaren responsables de la muerte del periodista Pilco. Por otro lado, el Organo de Control Interno del Ministerio Pblico, luego de enviar una comisin de fiscales a la ciudad de Rioja, opin que se debera dar por concluida las designaciones de los fiscales Macedo y Monteverde el 5 de abril de 1999, recomendacin que fue acogida por la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico a travs de una resolucin publicada el 5 de mayo del mismo ao. 4. Caso del ciudadano Gustavo Cesti Hurtado: intervencin como amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Expediente N 926-97/DP-OP)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos se encontraba revisando el caso del ciudadano Gustavo Cesti Hurtado respecto del incumplimiento por el Consejo Supremo de Justicia Militar de una resolucin de hbeas corpus en su favor, firme y definitiva, de la Sala Especializada de Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima. El 22 de abril de 1998, la seora Carmen Card de Cesti acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin como amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Defensora del Pueblo examin la solicitud formulada y consider de especial relevancia intervenir ante la Corte, dada la trascendencia colectiva que para la vigencia del hbeas corpus implicara la expedicin de una sentencia de la misma que precisara la obligacin de todos los poderes pblicos, incluyendo los tribunales militares, de acatar las sentencias de hbeas corpus. Adems, interesaba a la institucin del Ombudsman el derecho a la libertad y al juez natural de la persona afectada, el seor Gustavo Cesti Hurtado, cuya supuesta responsabilidad penal deba ser determinada por el tribunal competente. De esta manera, se present el escrito de amicus curiae solicitado, exponiendo las razones por las que la Corte Interamericana deba ordenar al Estado peruano que se acatara la mencionada sentencia de hbeas corpus, razones ya expuestas en la Resolucin Defensorial N 12-97/DP, de 24 de marzo de 1997. Asimismo, se justific la procedencia de la adopcin de una medida provisional por la que se dispusiera el inmediato cumplimiento de la resolucin judicial de hbeas corpus en favor de Gustavo Cesti, de acuerdo al artculo 63, segundo prrafo de la Convencin, teniendo en cuenta la extrema gravedad de la amenaza, la urgencia de la medida requerida y la necesidad de evitar daos irreparables, presupuestos presentes en la negativa de las autoridades militares a acatar una sentencia de hbeas corpus que tiene carcter de cosa juzgada.
DERECHO DE PETICIN Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 20) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculo 14 inciso 1) Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 8 inciso 1)
1.
Caso del ciudadano Vctor Veliz Becerra: exigencia de requisitos no contemplados en la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos (Expediente N 396-98-DP-CA)
Mediante resolucin rectoral de marzo de 1998, el rector de la Universidad Nacional del Callao estableci como requisito para la presentacin de escritos ante la oficina de trmite documentario, la indicacin del domicilio real. Ese requerimiento excede lo exigido por el Texto Unico Ordenado de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, Decreto Supremo N 02-94-JUS. Ante esta situacin, el ciudadano Vctor Veliz Becerra solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo por considerar que se afectaba el derecho de peticin. En una reunin con las autoridades de la universidad, la Defensora del Pueblo expres que el requerimiento establecido efectivamente afectaba el derecho de peticin previsto en el inciso 20) del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per, por lo cual recomend la adopcin de medidas correctivas. Como resultado de las gestiones el rector de la universidad emiti una resolucin modificando el texto de la anterior y estableciendo que en adelante, para la admisin a trmite de un escrito, ste slo deba contener los siguientes datos: nombres, apellidos, domicilio y nmero de libreta electoral o carnet de extranjera del interesado y, dado el caso, de la persona que legalmente lo representara.
DERECHO A LA PARTICIPACION POLITICA Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 17) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculo 25 Comisin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 23
1.
Caso del distrito de Vinchos: irregularidades en el desarrollo del proceso electoral (Expediente N 25-98/P-5/DP-AYA)
El distrito de Vinchos, Huamanga, Ayacucho, est conformado por ochenta comunidades campesinas y tiene una significativa densidad poblacional. Quince das antes del proceso electoral municipal, el director del centro educativo N 38049 orden la demolicin de dicho plantel argumentando que tena ofrecimientos del INFES para la construccin de uno nuevo. Esta decisin se puso en conocimiento de la ODPE diez das antes de iniciado el proceso, lo que determin la improvisacin del centro educativo Jos de San Martn, ubicado en las afueras del poblado, como centro de votacin. El da de las elecciones, se observ que se instalaron cuatro mesas de sufragio en cada uno de los seis ambientes del colegio. Las restantes nueve mesas se ubicaron en carpas de una cervecera recubiertas con ponchos militares y ubicadas al aire libre. El proceso se inici a las 9:00 a.m. bajo la conduccin de un Oficial del Ejrcito Peruano que impidi que los personeros ingresaran a las mesas de sufragio hasta dos horas despus. Previamente el oficial tom los datos a todos los personeros, quienes quedaron sorprendidos y atemorizados. Durante el acto electoral no se observaron cmaras secretas, asumindose que stas eran las cuatro esquinas de cada habitacin, provistas de una silla o banca; los electores tenan que emitir sus votos frente a la observacin de ms de veinte personas; las listas de los candidatos provinciales y distritales no estaban pegadas en ninguna parte; y en la mayora de aulas se encontr soldados comiendo y charlando con los miembros de las mesas. Las mesas de sufragio instaladas en el campo deportivo presentaban las mismas caractersticas que las anteriores, pero contaban adicionalmente con la presencia de soldados en las denominadas cmaras secretas. Durante el proceso se observ la participacin en las funciones del coordinador de la Oficina de Procesos Electorales de algunos miembros del Ejrcito Peruano destacados para ese da. Asimismo, en el rea destinada para la votacin se adverta la presencia de miembros de fuerzas militares, policiales y de los Comits de Autodefensa civil. Por otro lado, el movimiento Vamos Vecino, distribua entre la poblacin que concurra al sufragio un carn de identidad con su smbolo que les daba derecho al transporte, alimentacin y bebidas, y en caso necesario, alojamiento en Vinchos. Para hacer efectivo el ofrecimiento instalaron frente al centro educativo de votacin un comedor anunciado con una enorme pancarta con el nombre Vamos Vecino. Ninguna de estas irregularidades fue observada hasta la llegada de la Defensora del Pueblo por parte del coordinador del ODPE. La Defensora del Pueblo advirti que el proceso electoral debi haber sido suspendido en el distrito de Vinchos por la falta de condiciones para un ejercicio libre y
seguro del voto. El papel de las fuerzas del orden en el proceso electoral se apartaba de su funcin de apoyo, mientras que la propaganda electoral contribuy a crear un clima de inseguridad. En esas circunstancias el personero del Movimiento Independiente Ccalamaqui interpuso un recurso ante el Jurado Nacional de Elecciones para que se declarara la nulidad de las elecciones municipales de la provincia de Huamanga y de varios distritos, entre ellos el de Vinchos. La Defensora del Pueblo present un informe sobre el tema al Jurado Nacional de Elecciones recomendando investigar las irregularidades y salvaguardar el derecho al voto de los ciudadanos de Vinchos. Como resultado, el Jurado Nacional de Elecciones emiti el 27 de noviembre de 1998 la Resolucin N 1163-98-JNE que, tomando en cuenta el informe de la Defensora del Pueblo, dispuso declarar nulas las elecciones municipales en el distrito de Vinchos.
DERECHO A LA PROPIEDAD Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 16) y artculo 70 Declaracin Universal de Derechos Humanos, artculo 17 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 21
1.
Caso de la Comisin Multisectorial de Asentamientos Humanos Adyacentes a Zonas Arqueolgicas: desalojo sin respaldo judicial (Expediente N 1734-98 / DP-AE)
Un grupo de asentamientos humanos adyacentes a zonas arqueolgicas vena siendo desalojado sin respaldo judicial. Los pobladores solicitaron entonces la intervencin de la Defensora del Pueblo ante el Instituto Nacional de Cultura y COFOPRI para que la primera institucin replantease las reas arqueolgicas y delimitara las reas libres, mientras que la segunda informara de cmo seran reubicados los asentamientos humanos que estn dentro de dichas zonas. La intervencin defensorial fue requerida tambin para que cesara el peligro de desalojarlos sin respaldo judicial. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Director del Instituto Nacional de Cultura y al Gerente General de COFOPRI. En la actualidad el caso se encuentra en trmite, a la espera de respuesta de las entidades mencionadas. 2. Caso de ciudadanos prestatarios del Programa de Vivienda Micaela Bastidas: dilacin en la entrega de los ttulos de propiedad (Expediente N 119-98/DP-GTA)
Los 124 prestatarios del Programa de Vivienda Micaela Bastidas ubicados en el departamento de Piura, tenan derecho a recibir sus ttulos de propiedad desde hace ocho aos. Pero la liquidacin el Banco de la Vivienda, del cual eran prestatarios, lo impidi. En esas circunstancias acudieron a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin para obtener los ttulos de propiedad. La Defensora del Pueblo logr ponerse en contacto con el presidente de la Comisin Administradora del Banco de la Vivienda y con el Procurador Ad-Hoc del mismo
banco, solicitndoles informacin sobre los requisitos para acceder a los ttulos de propiedad. Posteriormente les enviamos los expedientes de los propietarios solicitndoles rapidez en la solucin del problema. Como respuesta el Procurador Ad-Hoc seal que se haba procedido a determinar el monto de los saldos deudores de los prestatarios del proyecto y que se haba dado instrucciones al representante zonal para que se implementara el programa de cancelacin con descuentos de hasta 75% del adeuda. Eso facilitara la posibilidad de obtencin de los ttulos de propiedad. 3. Caso de la ciudadana Lilia Valdiviezo: daos en su vivienda como consecuencia de la explosin de un polvorn del Grupo Areo N 7 (Expediente N 143-98/DP-GTA)
El 9 de junio de 1997, aproximadamente cien cohetes roque explotaron por efectos del calor en uno de los polvorines del Grupo Areo N 7 situado en Piura, ocasionando daos materiales en veinte viviendas. Una de las personas perjudicadas fue la seora Lilia Valdiviezo Palacios, a quien la institucin causante del dao prometi reembolsar los gastos del arreglo de su vivienda. No obstante, cuando present su solicitud de reembolso, no obtuvo respuesta. Ante esta situacin, la seora Valdiviezo acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin para lograr el reconocimiento de los gastos efectuados. La Defensora del Pueblo sostuvo una entrevista con el Jefe del Grupo Areo, quien luego de informarse del tema indic que la seora ya se encontraba registrada, por lo cual slo deba acudir a la entidad para efectuar el cobro correspondiente. Como resultado de la labor defensorial la seora Valdiviezo obtuvo el reembolso del monto adeudado. 4. Caso de los propietarios de terrenos en el Parque Industrial de Trujillo: respeto al derecho de propiedad y cumplimiento de contratos (Expediente N 302-98/DP-TR)
Un grupo de ciudadanos adquiri en subasta pblica la propiedad de terrenos ubicados en el proyecto especial Parque Industrial, ofrecidos por el Consejo Transitorio de Administracin Regional La Libertad (CTAR-LL). El pago del precio se pact en cuotas. No obstante, el CTAR-LL se neg a recibir de los ciudadanos las cuotas pactadas y no les otorg los ttulos de propiedad aduciendo que los terrenos vendidos formaban parte del plan DEMETRU del Concejo Provincial de Trujillo, mediante el cual se remodelara el sector, y que se desconoceran los derechos adquiridos de los compradores. Ante estos hechos la ciudadana Carmen Cisneros Villanueva solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al CTAR-LL, el cual comunic que haca un ao que no reciban las cuotas porque los terrenos del Parque Industrial se hallaban en proceso de adecuacin al plan DEMETRU y al reglamento nacional de construcciones. Sin embargo, posteriormente, el presidente del CTAR-LL inform que se haba dispuesto que se diera una solucin definitiva y prioritaria a los compradores que hubieran cancelado las cuotas pactadas, y que se evaluara la situacin de los dems adjudicatarios para no perjudicarlos. Asimismo inform que mediante resolucin presidencial regional se haba designado una comisin tcnica encargada del saneamiento del Parque Industrial.
El Presidente del CTAR-LL manifest que los pobladores no seran perjudicados en sus derechos y que COFOPRI se encargara de dar cumplimiento a lo ordenado por su despacho. El caso se encuentra en seguimiento. 5. Caso del comit de campesinos de San Ignacio: instalacin de compaa minera comprometa territorios de comunidad (Expediente de petitorio N 35-98/DP-PECN)
La Compaa Minera Canadiense Sulliden tena una concesin de ms de 8,000 hectreas para la explotacin de oro y plata, ubicada en el departamento de Cajamarca. Dicha explotacin comprometa territorio de la comunidad campesina de San Ignacio, que impeda la realizacin de actividades o el ingreso de la compaa. La Defensora del Pueblo, a solicitud del Obispo de Jan y San Ignacio, particip en una reunin entre la compaa minera Sulliden y el comit de campesinos de San Ignacio. Como resultado de esta reunin se levant un acta de entendimiento que permite a ambas partes deponer sus diferencias, a la empresa minera reanudar sus actividades de exploracin minera, y a los campesinos recibir una indemnizacin adecuada por los eventuales daos que se ocasionaran con dicha actividad. Actu como garante el Vicariato de San Francisco Javier del Maran, Jan, por acuerdo de las partes. 6. Caso de la comunidad nativa de Naranjos provincia de San Ignacio: invasin de tierras y convivencia pacfica (Expediente N 349-98/DP-PECN)
La comunidad nativa de Naranjos ubicada en la provincia de San Ignacio estaba dispuesta a desalojar por la fuerza a un grupo de colonos de San Pedro que invadieron sus tierras. A solicitud de la comunidad, la Defensora del Pueblo intervino en una accin inmediata que logr suspender la medida de fuerza. Se promovi tambin la realizacin de una reunin para resolver definitivamente las diferencias. En dicha reunin participaron los representantes de la comunidad nativa, funcionarios del Ministerio de Agricultura (PETT), el Obispo del Vicariato de Jan y la Defensora del Pueblo para garantizar que el acuerdo respete los derechos de la comunidad. Mediante un acta de entendimiento se logr incrementar el rea de propiedad comunal de 4,561.870 hectreas a 10,500 hectreas aproximadamente y parte de dichas tierras fueron adjudicadas a los colonos de San Pedro. Adems, se estableci que en caso de que los colonos adjudicatarios de tierras las vendieran o dejaran incultas, revertiran al Estado, quien las adjudicara a la comunidad nativa. El PETT se comprometi a no otorgar ttulos de propiedad individual dentro del mbito comunal y a gestionar ante el INRENA el otorgamiento del contrato de cesin en uso sobre las tierras forestales o de proteccin a favor de la comunidad. Este tipo de intervencin favorecer la convivencia pacfica entre colonos e indgenas bajo acuerdos que debern cumplir ambas partes. 7. Caso de las comunidades nativas del Valle del Pangoa: reconocimiento y titulacin de tierras (Expediente N 049-98/DP-P/MIN-PECN)
La Direccin Regional de Agricultura Andrs Avelino Cceres (Junn) haba incumplido su convenio con la Comisin de Emergencia Ashaninka (CEA) para el reconocimiento y titulacin de las tierras de comunidades nativas del pueblo indgena ashaninka.
La Comisin de Emergencia Ashaninka (CEA) solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para que se reconozcan y titulen las tierras de las comunidades nativas de Mayni, Ro Blanco, Tincaveni, Mencoriari, Santa Fe de Yaviroa, y Tzonquireni; la titulacin de la comunidad nativa de Pueblo Nuevo; y la ampliacin territorial de San Juan de Sangareni, Mazaronquiari, Alto Saniveni, Tahuantinsuyo y Mapitamani. La Secretara General del Ministerio de Agricultura inform a la Defensora del Pueblo de la situacin de las referidas comunidades. Posteriormente, la misma Secretara inform que mediante resolucin ministerial se haba designado una comisin multisectorial que evaluara los procedimientos administrativos para el otorgamiento de contratos de extraccin forestal y para la titulacin de tierras a favor de comunidades nativas en el distrito de San Martn de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junn. Actualmente, la Defensora est preparando un informe final sobre el tema y elaborando un proyecto de informe defensorial denominado Anlisis de la normatividad de la existencia legal y personalidad jurdica de las comunidades nativas, que de aprobarse se aplicara al presente caso.
b.
DERECHO A LA SALUD Constitucin Poltica del Per, artculo 7 Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, artculo 12
1.
Caso de la ciudadana Anlida Vargas Cuba: negligencia mdica del IPSS (Expediente N 314-97-DP/TR)
En mayo de 1997, la seora Anlida Vargas Cuba acudi a consulta en el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS). Se le detect un fibroma que deba ser extirpado en el mes de julio, pero la operacin se posterg por mltiples razones al parecer imputables al IPSS. En octubre del mismo ao, la afectada volvi al IPSS. Esta vez se le diagnostic un cncer maligno en segundo grado B y fue trasladada al Hospital Beln. En este ltimo centro se le diagnostic cncer maligno de tercer grado B. Defensora del Pueblo recibi la queja de esta seora, solicit informacin sobre el asunto y revis la historia clnica e informes mdicos. En estos documentos se encontraron evidencias de presunta negligencia mdica y se procedi a remitir todo lo actuado a la Fiscala Especializada en lo Penal de turno, para que analizara los hechos y procediera conforme a sus atribuciones. 2. Caso de escolares del distrito de Quinua, Huamanga: intoxicacin masiva (Expediente N 247-98/DP- AYA) intervencin de oficio
Aproximadamente 300 escolares del nivel primario del colegio Libertad de Amrica del distrito de Quinua, provincia de Huamanga, se intoxicaron con leche y galletas presuntamente en mal estado distribuidas por el Programa del Vaso de Leche el 22 de junio del ao de 1998. Una importante cantidad de estudiantes fueron tratados en el Hospital de Apoyo de Huamanga. Siete de ellos quedaron internados como medida de previsin.
El Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social-FONCODES explic que la intoxicacin se produjo al haberse contaminado la leche con restos de pesticidas que se encontraban en el balde en el que fue preparado el desayuno escolar. Ante estos hechos, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio iniciando las investigaciones. Se realizaron actuaciones defensoriales en el Hospital de Apoyo de Huamanga, en el Colegio Estatal Libertad de Amrica, ante el Ncleo Ejecutor Descentralizado de Desayunos Escolares de Ayacucho, en el Area Acadmica de Microbiologa de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga y en la Segunda Fiscala en lo Penal de Huamanga. Esta ltima inform que se haba formalizado denuncia penal contra los presuntos responsables de la intoxicacin masiva. 3. Caso de estudiantes de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga: deficiente servicio a comensales del comedor de estudiantes (Expediente N 276-98/DP-AYA)
Los estudiantes comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga reciban frecuentemente sus alimentos en psimas condiciones de preparacin e higiene, segn han manifestado. En dichas circunstancias, acudieron a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo acudi a las instalaciones del comedor universitario a fin de constatar las condiciones en las que les servan los alimentos a los estudiantes e iniciar las investigaciones para el esclarecimiento de los hechos. Se tomaron muestras de los alimentos a fin de someterlos a exmenes microbiolgicos y se realizaron visitas inspectivas y entrevistas con los estudiantes y con las autoridades universitarias responsables de la direccin, abastecimiento y manejo del comedor, con quienes se realiz una inspeccin de diversos ambientes del comedor universitario como el almacn, la cocina, la cmara frigorfica y los pozos de lavado de bandejas. La investigacin revel la falta de condiciones de higiene en el control y manejo de estos ambientes y de los alimentos que all se almacenaban. Del anlisis de los documentos, de las constataciones efectuadas y del resultado de los exmenes microbiolgicos, pudo determinar que existan algunas deficiencias en cuanto al control, manejo y limpieza de los ambientes del almacn, cocina, cmara frigorfica y pozos de lavado de bandejas; tambin faltaba higiene en el manejo de los alimentos que all se almacenaban y en su preparacin, as como en el sistema de abastecimiento al comedor universitario. Considerando las circunstancias anotadas se formul una recomendacin al rector de la universidad a fin de que ordenara realizar las acciones correctivas necesarias. El rector solicit a la Defensora del Pueblo la remisin de los resultados de laboratorio en los cuales se sustentaba uno de los puntos de la recomendacin, peticin que fue atendida. 4. Caso de 300 nios del centro educativo Libertad de Amrica: intoxicacin al ingerir productos del programa de desayuno escolar de FONCODES (Expediente N 247-98/DP-AYA) Intervencin de oficio El 22 de junio de 1998 aproximadamente 300 nios del centro educativo Libertad de Amrica del distrito de Quinua, se intoxicaron al ingerir galletas y leche provenientes del programa de desayuno escolar, financiado por el Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social, FONCODES.
Cerca de 80 menores fueron atendidos en el servicio de emergencia y 7 fueron internados en el Hospital Base de Huamanga al mostrar cuadros clnicos de dolor abdominal, vmitos y cefalea. Este suceso fue investigado por la Segunda Fiscala Provincial de Huamanga, a la cual la Defensora del Pueblo remiti el resultado de su investigacin. Dicho resultado inclua un informe tcnico sanitario segn el cual la leche preparada con avena no cumpla con los parmetros de hongos y levaduras, no siendo apta para el consumo humano. La Polica Nacional prepar el atestado policial a mrito del cual se formaliz denuncia penal contra cuatro miembros del Ncleo Ejecutor del Fondo de Compensacin y Desarrollo Social FONCODES, por delito contra la salud pblica en la modalidad de Contaminacin y Propagacin, en agravio de los menores afectados.
DERECHO A LA EDUCACIN Constitucin Poltica del Per, artculo 14 Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, artculos 13 y 14
1. Caso de la asociacin de padres de familia del Colegio Nacional Manuel Gonzlez Prada: demolicin del cerco perimtrico de colegio ordenada por la Municipalidad (Expediente N 1490-98/DP-AE) En ejecucin de una resolucin de alcalda de la municipalidad distrital de San Borja, una pared del colegio nacional Manuel Gonzlez Prada iba a ser demolida, en perjuicio de las labores educativas. La resolucin en cuestin declaraba procedente la solicitud presentada por la asociacin de vivienda San Juan Masas y ordenaba que dicho colegio y otros demolieran sus construcciones irregulares. Ante estos hechos, la asociacin de padres de familia del colegio Manuel Gonzlez Prada solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo pidi informacin al respecto al director del colegio, quien indic que el Ministerio de Educacin saba del hecho y haba permitido la demolicin, pues ya se estaban construyendo aulas prefabricadas para trasladar a ellas el laboratorio y dos salones de clases que seran afectados. Realizamos una inspeccin al referido colegio y verificamos las declaraciones del director. Luego nos entrevistamos con la alcaldesa y la directora de la Oficina Jurdica de la Municipalidad de San Borja, a quienes solicitamos esperar hasta que se terminen las aulas prefabricadas que el Ministerio de Educacin haba ofrecido construir con prontitud, antes de ejecutar la resolucin. La alcaldesa acept la propuesta y se comprometi a coordinar con el ejecutor coactivo de su Municipalidad. Finalmente la Municipalidad de San Borja nos remiti copia del oficio dirigido al Ministerio de Educacin, mediante el cual comunica que se ha suspendido la tramitacin del expediente coactivo iniciado para ejecutar la resolucin de alcalda en cuestin. 2. Caso de estudiantes del Centro Educativo Inicial N 1650 de Paijn: falta de condiciones mnimas de infraestructura (Expediente N 105-99/DP-TR) La Unidad de Servicios Educativos de Ascope, Trujillo, orden que los alumnos y el material de enseanza del centro educativo inicial N 1650 de Paijn fueran
trasladados al centro educativo primario N 81638, debido a que sus instalaciones haban sido incluidas como parte de la infraestructura del Instituto Superior Tecnolgico de Paijn, donde se desarrollara un proyecto de apoyo de desarrollo e insercin laboral. Sin embargo el centro educativo primario N 81638 no reuna las condiciones mnimas para el desarrollo de las actividades escolares pues tena una infraestructura que pona en riesgo la integridad fsica del alumnado y de los profesores: columnas rajadas, aulas sin piso, falta de seguridad, falta de agua y de servicios higinicos. Frente a estos hechos el ciudadano Ramos Colorado Mantilla solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo constat las malas condiciones del local y recomend a la Direccin Regional de Educacin La Libertad y a la Direccin Regional del Programa Sectorial II adoptar las medidas necesarias para la solucin de los problemas del centro educativo primario. Por su parte, la directora de la Unidad de Servicios Educativos de Ascope solicit la mediacin de la Defensora del Pueblo a fin de dar solucin al problema suscitado entre su despacho y la asociacin de padres de familia, la cual se opona al traslado de los menores al centro educativo primario. La Defensora del Pueblo organiz una reunin entre el alcalde del distrito de Paijn y la directora de la Unidad de Servicios Educativos de Ascope, logrando como resultado la suscripcin de un acta en la que se estableci la cesin por parte de la municipalidad de un lote de terreno para la habilitacin y acondicionamiento de un nuevo local para el centro educativo inicial N 1650. Posteriormente se convoc una reunin entre la directora de la Unidad de Servicios Educativos de Ascope y la asociacin de padres de familia que finaliz con el acuerdo de trasladar el centro educativo al lote de terreno cedido por la municipalidad, luego de la habilitacin y acondicionamiento de dos aulas con piso y servicios bsicos en un plazo mximo de quince das. En la actualidad el caso se encuentra en seguimiento. 3. Caso de estudiantes del C.E.N. 80011 Enrique de Guimaraes: carencia de inmueble donde desarrollar labores educativas (Expediente N 12-98-DP/TR) El centro educativo nacional N 80011 Enrique de Guimaraes de Trujillo funcionaba en un inmueble ubicado en Independencia N 586, Trujillo. Sin embargo, deba trasladarse a un nuevo local en la urbanizacin Monserrate, el cual estaba aun en construccin. El colegio no poda seguir funcionando en el local de Independencia por no contar con recursos presupuestales suficientes. Ante este hecho, los padres de familia solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo con la finalidad de que interpusiera sus buenos oficios para la solucin del problema. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la Direccin Regional de Educacin, que respondi que el colegio no poda seguir funcionando en el local original por falta de presupuesto para el pago de la renta. Por otro lado, en la inspeccin se pudo constatar que el nuevo local de Monserrate se encontraba en construccin y careca de las condiciones de seguridad necesarias para la infraestructura y comodidad mnima de los educandos, aun cuando estaba previsto como plazo de entrega el 2 de agosto de 1998. Las autoridades del centro educativo por su parte, informaron a la Defensora del Pueblo que tenan una autorizacin del propietario del inmueble para permanecer all en forma gratuita. Mientras tanto, la Direccin Regional de Educacin de La Libertad emiti una resolucin directoral regional disponiendo el traslado de los alumnos al local de la CESED, amonestando al personal del centro educativo y sealando como
apercibimiento el de declararlos en abandono de su cargo, en caso de incumplimiento. Ante esto, la Defensora del Pueblo realiz otra visita de inspeccin al nuevo local de Monserrate constatando que los mdulos destinados a servir de aulas eran inadecuados para las clases, no tenan puertas ni mobiliario, permitan el paso de fuertes corrientes de aire y malos olores, entre otros problemas. Al entrevistarnos con el propietario del inmueble de Independencia donde funcionaba el centro educativo, obtuvimos su autorizacin para que los nios permanecieran en su local hasta fin de ao. Posteriormente, en agosto de 1998 realizamos dos visitas de inspeccin al local de Monserrate, constatando que se encontraba en un 92% de avance de obra; asimismo, nos entrevistamos con el director del centro educativo, quien inform que no haban recibido ninguna comunicacin de la DIRELL y que no exista oposicin para su traslado. 4. Caso de la Asociacin de Padres de Familia del centro educativo Adita Zanier: negativa de autorizacin para crear centro educativo a pesar de carencia de locales para atender alumnos (Expediente N 12-98-DP/TR)
En abril de 1998, en el local donado por la Municipalidad Provincial de Trujillo a la Direccin Regional de Educacin, en el asentamiento humano Alto Trujillo, distrito El Porvenir, provincia de Trujillo, se inici el perodo escolar atendiendo a cerca de 200 alumnos. Posteriormente los padres de familia presentaron ante la Direccin Regional de Educacin un memorial solicitando el reconocimiento del centro educativo estatal denominado Adita Zannier de Murgia. La Direccin Regional de Educacin inform que la gestin de los padres de familia era extempornea y comunic que a cinco cuadras del centro educativo se ubicaba otro de primaria N 82049 para atender a la poblacin escolar del asentamiento humano. Para formalizar la creacin del centro educativo, la asociacin de padres de familia solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo verific en su visita de inspeccin que el local contaba con ocho aulas de clase, cuatro letrinas, una plataforma de actos, botiqun escolar, patio y asistencia mdica gratuita por parte del Ministerio de Salud para todo el alumnado. Tambin constatamos la existencia del centro educativo Ramn Castilla ubicado a 500 metros de distancia, que slo poda albergar a un nmero limitado de alumnos segn su director. La Defensora inform de esta verificacin a la Directora Regional de Educacin, la cual opt por asignar presupuesto eventual al centro educativo Ramn Castilla para ampliar la cobertura de atencin de la poblacin en edad escolar de todo el mbito de influencia de su centro, incluidos los nios que venan asistiendo al centro educativo Adita Zannier. De este modo se atendi a los nios que asistan al local Adita Zannier de Murga y se oficializaron sus estudios, evitando que se perdiera el ao escolar. 5. Caso de la ciudadana Elsa Zapata Gmez: prohibicin de ingreso a menor en centro educativo por deuda pendiente (Expediente N 385-98/DP-GTA)
El centro educativo inicial N 32 de Santa Rosa, Piura, no permita el ingreso a la hija de la ciudadana Elsa Zapata Gmez porque sta mantena deudas por concepto de APAFA y por el monto de matrcula. Ante estos hechos la ciudadana solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo se entrevist con la directora del plantel y verific a travs de la documentacin que la nia no asista al centro de educacin inicial desde el mes de
julio de 1998 y que su madre no haba solicitado facilidades para el pago de los montos adeudados. En noviembre de 1998 la Defensora del Pueblo medi entre la madre y la directora del colegio acordando que la nia reingresara desde el da 4 de noviembre de 1998 y que los padres cumpliran con cancelar sus deudas mediante jornadas de trabajo en el mismo centro educativo. 6. Caso de estudiantes de colegios estatales: condicionamiento de la inscripcin de alumnos al pago de cuotas de APAFAS (Expediente N 29199/DP-ARE y veintids expedientes adicionales)
En marzo de 1999, durante el proceso de matrculas escolares, se conocieron varios casos a travs de los medios de comunicacin en los que los colegios estatales condicionaban la inscripcin de escolares al pago de las cuotas de las asociaciones de padres de familia (APAFAS), lo que atentaba contra el derecho a recibir una educacin gratuita. Ante estos hechos la Defensora del Pueblo decidi intervenir en el asunto realizando visitas de inspeccin a diversos colegios. Luego de comprobarse las denuncias, la Defensora del Pueblo, en cada caso, solicit a la Direccin Regional de Educacin que realizara las investigaciones correspondientes. En la ciudad de Arequipa se propuso, tanto a la Direccin Regional como al Ministerio de Educacin, que diferencie en el tiempo el proceso de matrcula y el pago de las cuotas de las APAFAS, obligacin que podran cumplir los padres de familia en cualquier otra poca del ao escolar.
DERECHOS LABORALES INDIVIDUALES Constitucin Poltica del Per, artculos 2 inciso 15), 22, 24, 25 y 27 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculo 8 inciso 3) Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, artculos 6 y 7 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 6
1.
Caso de trabajadores de la Direccin Regional de Industria, Turismo e Integracin de Piura: dilacin en la entrega de los incentivos de recursos ordinarios (Expediente N 185-98/GTA)
Los trabajadores de la Direccin Regional de Industria, Turismo e Integracin de Piura no recibieron sus incentivos de recursos ordinarios, ni aquellos directamente recaudados por la dependencia donde trabajaban, a pesar de haber transcurrido 40 das desde la fecha en que debi hacerse efectivo dicho pago. A consecuencia de esto los trabajadores consideraban que el Director Regional no haba realizado gestin alguna ante el rgano encargado. A su vez, el Director Regional no sostuvo una comunicacin fluida con los trabajadores. En este contexto, los trabajadores acudieron a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin para solucionar el problema. La Defensora del Pueblo sostuvo una entrevista con el Director Regional logrando suscribir un acta de compromiso en la cual se comprometi a remitir a cada uno de los
trabajadores un informe sobre sus gestiones y un cronograma de pago de las bonificaciones, lo que cumpli posteriormente. 2. Caso de cien profesores contratados: negativa de pago de las dcimas por parte de la Direccin Sub Regional de Sullana (Expediente N 139-99/DPGTA)
Cien profesores fueron contratados para el perodo de abril a diciembre de 1998 por la Sub Regin de Sullana. A pesar de que el Decreto Supremo N 019-90 estipulaba que los profesores deban recibir como beneficio vacacional la dcima parte de lo percibido en el ao anterior, los profesores contratados por la Sub Regin de Sullana no recibieron dicho pago en el mes de enero de 1999, ni se les inform sobre el pago de las dcimas que por derecho les corresponda. Ante esta situacin los profesores solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz una visita de supervisin en la sede de la Sub Regin de Educacin de Sullana, en donde constat documentalmente que se haban iniciado las gestiones de la administracin ante los Ministerios de Educacin y de Economa y Finanzas. En vista de ello se recomend la necesidad de informar sobre estas gestiones a los profesores y realizar el pago a la brevedad posible. Como resultado en febrero de 1999 la administracin inform a la Defensora del Pueblo de la aprobacin del pago de las dcimas para que los profesores contratados las cobraran al finalizar el mes. 3. Caso de la ciudadana Lida Aurora Delgado Cavero: descuentos indebidos por parte de la Direccin Sub Regional de Educacin de Andahuaylas (Expediente N 100-98/DP-AND)
En noviembre de 1998 la ciudadana Lida Aurora Delgado Cavero recibi la suma de S/. 0.71 nuevos soles como remuneracin. Al formular su reclamo, la autoridad correspondiente respondi que el descuento obedeca al hecho de haber detectado que durante los meses anteriores se haban efectuado pagos indebidos a su favor. La seora Delgado solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo verific que en la Oficina de Planillas y Remuneraciones se haban efectuado los pagos indebidos a favor de la ciudadana, sin embargo, comprob tambin que no haba ninguna resolucin que dispusiera el descuento. En vista de ello recomend al Director Subregional que emitiera una resolucin para autorizar el descuento sin causar perjuicio a la docente y que velara porque el personal del rea actuara con mayor diligencia. 4. Caso de los ciudadanos Anselmo Llacta Merino, Mara Condori Prez, Jacinto Condori Tito y otros noventicinco obreros municipales: remuneraciones impagas (Expediente N 92-97/DP-DC)
Los ciudadanos Anselmo Llacta Merino, Mara Condori Prez, Jacinto Condori Tito y otros noventa y cinco ex-trabajadores obreros de la Municipalidad Metropolitana de Lima no haban recibido las remuneraciones correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1995. En vista de ello solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo para que se cumpliera con abonar las remuneraciones debidas. La Defensora del Pueblo solicit a los funcionarios de la Municipalidad de Lima informacin sobre las quejas presentadas. Ellos respondieron que toda la documentacin contable relativa a remuneraciones, beneficios sociales o pensiones se
encontraba en revisin y que slo al terminar dicho proceso se podra determinar si exista alguna deuda a sus ex-trabajadores. Sin embargo, debido al tiempo transcurrido sin culminar con la mencionada revisin contable, comisionados de la Defensora del Pueblo acudieron al despacho de la Direccin de Personal de la Municipalidad de Lima Metropolitana y verificaron en la base de datos correspondiente a los libros de planillas que no se haba otorgado a los trabajadores mencionados las remuneraciones de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1995. La Defensora del Pueblo manifest a la Municipalidad de Lima Metropolitana que haba determinado que no se haban efectuado los pagos correspondientes y exhort al alcalde a adoptar las medidas necesarias para atender sus deudas. Solicitamos tambin que se informara a la Defensora del Pueblo sobre las acciones que llevaran a cabo para cumplir con dicha recomendacin. El teniente alcalde de Lima y encargado de la alcalda manifest que ya se haba dispuesto la revisin de las remuneraciones, beneficios sociales, pensiones y otros conceptos de los servidores de dicha entidad. Asimismo, indic que la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Pblico se haba pronunciado en diversos procesos de accin de cumplimiento por la plena validez de la Resolucin de Alcalda N 044-A-96-MML que, junto con la Ordenanza N 100, dispuso, entre otras medidas, dicha revisin. Por esta razn, al no haberse declarado su ineficacia o invalidez, ella conservaba su vigencia. Consideraban, por tanto, que acceder a la peticin de la Defensora del Pueblo atentara contra lo dispuesto por el artculo 4 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, segn el cual toda persona y autoridad estaba obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales de ndole administrativa, emanadas de autoridad judicial competente. La Defensora del Pueblo manifest que los pronunciamientos del Poder Judicial en referencia no correspondan a los reclamantes comprendidos en la presente queja, y reiter la recomendacin efectuada para que la Municipalidad cumpliera con abonar las remuneraciones adeudadas. Posteriormente, el teniente alcalde seal que a los autores de la queja no se les adeudaba suma alguna por los conceptos que reclamaban, pues dicho personal haba cesado por renuncia voluntaria acogindose al incentivo previsto en el artculo 5 de la Ordenanza N 100, percibiendo adems de su compensacin por tiempo de servicios, un incentivo excepcional y extraordinario de 360 soles por cada ao de servicio. Manifest que, a pesar de lo indicado, de verificarse algn adeudo ste habra sido cancelado en aplicacin de la compensacin de crditos dispuesta en el ltimo prrafo del artculo 5 de la Ordenanza N 100. Los autores de la queja por su parte, manifestaban que la Ordenanza N 100 no les era aplicable por haber sido publicada despus de sus renuncias. A fin de corroborar la aseveracin del teniente alcalde, la Defensora del Pueblo solicit la remisin de las copias de las solicitudes presentadas o los acuerdos celebrados con los ex-trabajadores obreros de la Municipalidad Metropolitana de Lima en donde constara la voluntad de los recurrentes de acogerse al programa de incentivos por renuncia voluntaria previsto en la Ordenanza N 100. Asimismo, se indic que se haba verificado que un total de once ex-trabajadores obreros fueron cesados y por tanto no pudieron haberse acogido a los incentivos. Al no realizar la municipalidad ninguna accin para resolver los problemas sealados, la Defensora del Pueblo emiti la Resolucin Defensorial N 045-98/DP, de fecha 14 de agosto de 1998, donde se decidi instar a la Direccin Municipal Administrativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima a que se adoptaran las medidas pertinentes para pagar las remuneraciones adeudadas a los recurrentes; solicitar a la Municipalidad Metropolitana de Lima que, de conformidad con el deber de
cooperacin, informara a la Defensora del Pueblo acerca de las medidas adoptadas para solucionar el problema; y orientar a los recurrentes a que en caso de no cumplirse con el pago de las remuneraciones adeudadas hicieran valer sus derechos a travs de la va judicial correspondiente. 5. Caso de trabajadores de las empresas Engil Villasol y Magri S.A.: omisin de pago de remuneraciones (Expediente N 358-98/DP-AYA) Intervencin de oficio En setiembre de 1998 los trabajadores de las empresas Engil Villasol y Magri S.A. no reciban el pago de sus remuneraciones, bonificaciones y compensacin por tiempo de servicios. Ante este hecho, y tras la solicitud de apoyo del Director de la Direccin Regional de Trabajo y Promocin Social del Consejo Transitorio de Administracin Regional de Ayacucho, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio. La Defensora del Pueblo acudi a la empresa Magri S.A. y se entrevist con el administrador, quien afirm que los pagos al personal se realizaban desde la sede central de la empresa ubicada en Lima. En vista de ello se solicit la intervencin del Fiscal Provincial de turno, el cual orden la inmovilizacin de bienes de la empresa hasta que se efectuara el pago al personal. Como resultado, la empresa pag lo adeudado. En el caso de la empresa Engil Villasol, tambin se realiz una visita inspectiva y una entrevista con el residente de la obra, el cual indic que se adeudaba remuneraciones a 96 trabajadores y se comprometi a efectuar el pago el 11 de setiembre. Este compromiso fue cumplido parcialmente, motivo por el cual se intercedi ante el Jefe Zonal de Trabajo, quien conmin a la empresa al cumplimiento de sus obligaciones. Como resultado se obtuvo que a fines de setiembre la empresa cumpliera con los pagos adeudados. 6. Caso de trabajadores de construccin civil: restricciones al pago de remuneraciones (Expediente N 11-98/DP-HVCA)
Entre el 1 de diciembre de 1994 y el 31 de mayo de 1995, 161 trabajadores obreros que participaron en la construccin del Palacio de Justicia de Huancavelica no percibieron sus remuneraciones correspondientes. Ante dicha situacin, acudieron a la Gerencia Sub-Regional de Desarrollo (hoy CTAR Huancavelica) y a la Corte Superior de Justicia de Huancavelica solicitando la cancelacin de los haberes impagos. Pero no fueron atendidos en sus demandas pues las entidades responsables no efectuaron la liquidacin tcnico-financiera de la obra por lo que no pudieron pagarles. Frente a estos hechos, los obreros solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al respecto al presidente de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica y a la Gerencia General del Poder Judicial, recomendando la efectivizacin de la liquidacin tcnico-financiera de la obra. A pesar de eso, al existir dos instituciones quejadas, ambas evaden sus responsabilidades dilatando innecesariamente el tiempo para el pago de las remuneraciones adeudadas. El caso se encuentra en seguimiento. 7. Caso de la ciudadana Ana Plasencia Contreras: obligacin de pago de remuneraciones por parte del empleador (Expediente N 745-98 DP/TR)
La Direccin Regional de Educacin La Libertad (DIRELL) emiti una resolucin directoral concedindole a su empleada, la ciudadana Ana Plasencia Contreras,
licencia por un perodo de 60 das con goce de remuneraciones a cargo del IPSS. Sin embargo, la ciudadana sufra de un cncer Cdigo C 508, y por la naturaleza del mal le corresponda a DIRELL asumir el pago ntegro de sus remuneraciones por ser la empleadora. Las remuneraciones debieron ser abonadas por planilla nica de pagos de acuerdo al Decreto Supremo N 19-90-DE, Reglamento de la Ley del Profesorado. Por otro lado la empleadora no cancel a la ciudadana la remuneracin que le corresponda por el mes de diciembre de 1998. Frente a estos hechos, y tomando conocimiento de la resolucin directoral extraoficialmente, la ciudadana Ana Plasencia Contreras solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo inici gestiones ante la DIRELL logrando que sta pagara la remuneracin correspondiente al mes de diciembre y que notificara a la ciudadana con las formalidades de ley. Finalmente la Defensora del Pueblo orient a la recurrente para interponer el recurso de apelacin correspondiente. 8. Caso del ciudadano Luis Alberto Olivares Calle: omisin en el pago de remuneraciones (Expediente N 302-98/DP-GTA)
El ciudadano Luis Alberto Olivares Calle trabaj reemplazando a una profesora que haba solicitado licencia por maternidad en el colegio Miguel Cortz de la ciudad de Piura. El cheque que le corresponda por el mes de noviembre de 1997 fue programado equivocadamente en otra ADE por lo que no pudo ser reclamado por l. Se le comunic que debera solicitarlo por devengados y as lo hizo, sin respuesta. Ante esta situacin en setiembre de 1998 solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo verific que el expediente donde apareca la solicitud del seor Olivares no se encontraba. Por otro lado, constat que la administracin haba programado pagos por devengados hasta el mes de julio de 1998 y sin embargo su pedido no haba sido acogido. Finalmente, despus del requerimiento presentado por la Defensora del Pueblo, el rea de Tesorera inici el trmite para el pago por devengados y en octubre se inform que el pago se haba programado, hacindose efectivo a fines de ese mismo mes. 9. Caso de la Asociacin de Trabajadores Cesantes del Ministerio de Agricultura: dilacin indebida en el pago de pensiones (Expediente N 5298/DP-AND)
Los trabajadores cesantes del Ministerio de Agricultura en Andahuaylas no recibieron el pago de las pensiones que les correspondan en el mes de julio ni la gratificacin por fiestas patrias. Los trabajadores responsables del Area de Remuneraciones y la Jefatura de Personal del ministerio, les indicaron primero que el pago se realizara el 13 de julio y luego el 23 de julio, pero al acercarse al Banco de la Nacin se les inform que no se haba realizado el depsito de dinero. Ante estos hechos los trabajadores cesantes acudieron a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo realiz una visita de inspeccin a la institucin quejada y comprob que no se haba realizado el depsito bancario. En ese sentido, recomend a las autoridades efectuar el depsito, lo cual cumplieron.
10.
Caso de la ciudadana Nancy Gmez Anccasi: despido arbitrario por parte de la Oficina de Cooperacin Popular de Huancavelica (Expediente N 2798/DP-HVCA)
La ciudadana Nancy Gmez Anccasi vena laborando en el Programa de Alfabetizacin del Ministerio de Educacin en la ciudad de Huancavelica. Junto con todo el personal que laboraba en dicho programa fue transferida a la Oficina de Cooperacin Popular del Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano de Huancavelica. En esta ltima oficina se declar excedentes a cuarenta y nueve alfabetizadores, entre ellos la seora Gmez. Ante esta situacin, la seora Gmez acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. Solicitamos informacin a la autoridad quejada y nos entrevistamos con el director de la Unidad Ejecutiva de Cooperacin Popular de Huancavelica, el cual inform que las plazas presupuestadas eran 625 y que el Ministerio de Educacin se haba excedido en 49, por lo que existan excedentes. Ante la mediacin defensorial y previa solicitud de ampliacin presupuestal, en mayo de 1998 la Defensora del Pueblo logr suscribir un acta de solucin con el director de la entidad quejada, el cual se comprometi a restituir a los 49 profesores en sus respectivas plazas. 11. Caso del ciudadano Juan Bautista Pezo Gutirrez: negativa de aceptacin de renuncia a servidor de la Sociedad de Beneficencia Pblica de Lima (Expediente N 2622-98/DP-AE)
El seor Juan Bautista Pezo Gutirrez, servidor de la Sociedad de Beneficencia Pblica de Lima, present su renuncia irrevocable en julio de 1998, la cual no fue aceptada. Ante estos hechos solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo sostuvo conversaciones con el Jefe de la Oficina de Personal quien manifest que no se le haba aceptado la renuncia al seor Bautista debido a que haba dejado trabajos pendientes y que deban, adems, darle vacaciones correspondientes a los aos 1997 y 1998, luego de lo cual se aceptara su renuncia y se procedera a liquidarle sus beneficios sociales. Asimismo, se solicit informacin al Gerente General de la Beneficencia Pblica de Lima, quien remiti un informe sobre el caso. Se recomend a la Sociedad de Beneficencia Pblica de Lima aceptar la renuncia por no encontrarse ninguna justificacin legal vlida para no hacerlo. Como resultado se logr que la Gerencia General aceptara la renuncia del recurrente atendiendo a la recomendacin formulada por la Defensora. 12. Caso de los ciudadanos que trabajan para el Proyecto especial de promocin del aprovechamiento de abonos provenientes de aves marinas, PROABONOS: trabajo en condiciones contrarias a sus derechos (Expediente N 215-98-DP/TR) Intervencin de oficio
El 13 de marzo de 1998 trece trabajadores de PROABONOS abordaron una embarcacin en la isla Guaape, en Trujillo, la misma que presumiblemente por exceso de pasajeros produjo un naufragio. Ocurrido este hecho se tuvo conocimiento de las condiciones de trabajo a que eran sometidos los trabajadores de dicho Proyecto especial. As, los trabajadores manifestaron que eran sometidos a extremados esfuerzos para lograr la extraccin de 2000 sacos de guano entre 20 personas, tarea impuesta como
faena diaria para un perodo de 6 horas; que los ambientes donde pernoctaban presentaban condiciones de deterioro total pues se trataba de una construccin del ao 1952; y que dorman en pequeas covachas de palo con sacos de plstico, las cuales no reunan los requisitos para ser habitados por ser oscuras y sin ventilacin. La Defensora del Pueblo inici una investigacin de oficio solicitando informacin a las autoridades involucradas, realizando visitas de inspeccin para verificar las reales condiciones de vida y trabajo de los empleados de PROABONOS, as como entrevistas a las partes involucradas. Culminada la investigacin se emiti un informe de responsabilidad dirigido al director de PROABONOS, en el cual se sealaba que los trabajadores venan desde Mollendo a realizar su actividad laboral en condiciones que iban en contradiccin con las normas de derechos humanos. En tal sentido se hicieron recomendaciones referidas a la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos ciudadanos, as como de iniciar procesos disciplinarios para aquellos funcionarios que hubieran incumplido las leyes. Posteriormente la entidad quejada nos hizo conocer el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de sus empleados, adjuntando para el efecto, fotografas y otros documentos. La Defensora del Pueblo realizar peridicas visitas para constatar estas mejoras.
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Constitucin Poltica del Per, artculo 10 Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, artculo 9
1.
Caso del menor Franklin Zevallos Garca: negativa de la Caja de Pensiones Militar Policial a otorgar pensin provisional renovable de orfandad (Expediente N 227-98 / DP-AE)
El seor Eliseo Zevallos Ferreyra, teniente del Ejrcito Peruano y padre del menor Franklin Zevallos Garca, falleci el 3 de marzo de 1996 a consecuencia del virus de Inmuno Deficiencia Adquirida. El Comando de Personal del Ejrcito reconoci el derecho del menor a percibir pensin provisional renovable de orfandad; sin embargo, la Caja de Pensiones Militar Policial present un recurso de nulidad contra las resoluciones de Comando de Personal del Ejrcito que fue declarado infundado, agotndose la va administrativa. Posteriormente, la Caja de Pensiones Militar Policial accion judicialmente, no obstante lo cual dispuso que se pague la pensin de orfandad equivalente al 50% de la pensin que le hubiera correspondido al causante. En estas circunstancias la seora Emilia Ferreyra Arteaga de Zevallos, abuela del menor Franklin Zevallos, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para que la Caja de Pensiones Militar Policial pagara a su nieto el ntegro de la pensin. La Defensora del Pueblo solicit al Gerente General de la Caja de Pensiones Militar Policial un informe al respecto, recibiendo por respuesta que el SIDA y HIV son dolencias que no tienen relacin con la funcin militar y que el pago del 100% de la pensin atentara contra el Fondo de Pensiones que administra dicha entidad. La Defensora del Pueblo observ que no se haba tenido en cuenta que el Decreto Supremo N 072-94-DE/CCFFAA incluye al SIDA como causa de inaptitud psicosomtica. Ante esto la Gerencia General de la Caja de Pensiones inform que ya
se haba solicitado al Comandante General del Ejrcito Peruano la evaluacin de la problemtica para lograr uniformidad de criterios en la interpretacin y aplicacin de la ley. La Defensora del Pueblo insisti en la necesidad de cumplir con la resolucin de Comando de Personal que ordenaba el pago de la pensin y en la legalidad de la peticin de la recurrente. Como resultado, el Gerente de Pensiones de la Caja se comprometi a regularizar las pensiones a partir de las planillas de abril de 1999. 2. Caso de la ciudadana Maritza Soledad Paredes Salazar: retardo en pago de pensin nivelable de sobrevivientes por orfandad (Expediente N 71098/DP-TR)
En setiembre de 1998 la Direccin Regional de Educacin La Libertad (DIRELL) emiti una resolucin directoral regional mediante la cual resolvi otorgarle a la ciudadana Maritza Soledad Paredes Salazar una pensin nivelable de sobrevivientes por orfandad correspondiente al perodo del 1 de marzo al 31 de diciembre de 1997. Sin embargo, en diciembre de 1998 aun no se haca efectivo el pago. Ante estas circunstancias la ciudadana Paredes Salazar solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz gestiones directas ante la DIRELL logrando que sta hiciera efectivo el pago. 3. Caso del ciudadano Jos Veliz Bernab: incumplimiento de resoluciones judiciales sobre pago de pensiones niveladas por parte del INGEMMET (Expediente N 73-97/DP-DC)
El Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (INGEMMET), del sector Energa y Minas, no cumpla con nivelar el monto que perciba como pensionista el seor Jos Veliz Bernab con las remuneraciones de los trabajadores en actividad, a pesar de resoluciones judiciales en su favor. En efecto, en marzo de 1993 una sentencia de la Corte Suprema haba declarado fundada una demanda presentada por el seor Veliz y otras personas, indicando que se deba continuar pagando a los accionantes sus pensiones mensuales segn el rgimen del Decreto Ley N 20530, las mismas que el INGEMMET haba suspendido. A pesar de que en mayo de 1995 se cumpli con reincorporarlos, las pensiones que se les empez a pagar no correspondan a la escala remunerativa aprobada por el Decreto Supremo N 70-95-EF, que fijaba la escala remunerativa para el personal activo del INGEMMET. Para el Instituto, el mandato de la sentencia de la Corte Suprema no poda incluir la nivelacin con la escala remunerativa del referido decreto supremo por ser sta norma posterior, as como propia de un rgimen laboral distinto el de la actividad privada a aquella en funcin de la cual se otorgaban las pensiones a los demandantes. Ante la discrepancia, el 30 Juzgado Especializado en lo Civil orden un peritaje, el cual consider a la escala remunerativa del Decreto Supremo N 70-95-EF como aplicable al caso. Este mismo juzgado requiri al INGEMMET para que cumpliera con realizar los pagos correspondientes. La resolucin fue apelada. Cuando se cre el juzgado previsional, ste asumi el conocimiento del caso y dispuso que se cumpliera lo ejecutoriado ordenando al INGEMMET que dispusiera lo necesario para pagar las pensiones adeudadas a partir de 1997. En enero de 1997 el juzgado provisional requiri al INGEMMET y a la Oficina de Normalizacin Provisional (ONP) para el cumplimiento de la ejecutoria suprema. La ONP indic que era al INGEMMET a quien le corresponda tomar las acciones pertinentes para cumplir con los fallos judiciales.
A pesar de esto, el INGEMMET no hizo efectivos los pagos, por lo que los pensionistas enviaron comunicaciones a la ONP, a la Comisin contra el Abuso de Autoridad del Congreso de la Repblica y a la Defensora del Pueblo. Adems, denunciaron penalmente a los directivos del instituto el 18 de marzo de 1997. Esta ltima denuncia no prosper considerndose que haba voluntad de pago del instituto quejado, que la ejecutoria suprema no contena en forma expresa la nivelacin a la escala del Decreto Supremo N 70-95-EF, y que esta norma no resultaba aplicable a los agraviados. La Defensora del Pueblo solicit informacin al presidente del directorio del INGEMMET y al Juzgado Corporativo de Derecho Pblico. INGEMMET seal que haba cumplido con reincorporar a los demandantes y con pagarles sus pensiones, agregando que la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema no se haba pronunciado sobre la nivelacin de pensiones, y que tras una consulta al Ministerio de Economa y Finanzas se haba precisado que a los pensionistas del sector pblico no les corresponda la escala del Decreto Supremo N 70-95-EF. Asimismo, se indic que a pesar de esto se solicit al Ministerio de Economa y Finanzas la autorizacin para el pago de los intereses adeudados y de las pensiones niveladas, habiendo ste respondido insatisfactoriamente en el primer caso y opinado por la no procedencia de la nivelacin en el segundo. El primer juzgado corporativo de Derecho Pblico se dirigi al Ministro de Energa y Minas solicitndole que determinara una partida presupuestal especfica donde se incluyera la deuda pendiente a los demandados. Asimismo, se requiri al INGEMMET para que sealara la partida presupuestaria pasible de embargo, a efectos de dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema. La Defensora del Pueblo solicit nuevamente informacin al Presidente del Directorio del INGEMMET sobre las acciones adoptadas para cumplir el mandato judicial, y al Director Nacional de Presupuesto Pblico sobre las autorizaciones presupuestales solicitadas por el Instituto quejado. El INGEMMET respondi que sus egresos requeran de la autorizacin del Ministerio de Economa y Finanzas, el cual no haba otorgado las autorizaciones correspondientes. Por su parte, el responsable de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico (Economa y Finanzas) indic que corresponda a los Pliegos efectuar las previsiones de gastos que se requirieran para atender sus obligaciones, y en ese sentido, le corresponda al INGEMMET adoptar las acciones pertinentes para atender los requerimientos de gastos implicados en las resoluciones judiciales. En consecuencia, la Defensora del Pueblo indic que debera recomendarse al presidente del Consejo Directivo del INGEMMET que tomara las medidas para el inmediato cumplimiento del mandato de la Resolucin del 30 Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, as como de los requerimientos del juzgado previsional y del primer juzgado corporativo de Derecho Pblico, de la misma manera en que actu para disponer del pago de las pensiones que vena realizando desde 1995. Asimismo, consider que se deba recomendar al responsable de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico del MEF, que adoptara las medidas correspondientes dirigidas a facilitar el cumplimiento de las obligaciones legales del INGEMMET. 4. Caso del ciudadano Guillermo Rey Terry: negativa a otorgar pensin de cesanta (Expediente N 1789-98/DP-DC)
A travs de una resolucin administrativa el Tribunal Constitucional reconoci al ciudadano Guillermo Rey Terry, veinticuatro aos, ocho meses y diecinueve das de servicios prestados al Estado, sujetos al rgimen del Decreto Ley N 20530. Dicha
resolucin fue puesta en conocimiento del Ministerio de Economa y Finanzas y de la Oficina de Normalizacin Previsional - ONP para los fines de ley. Pese a ello hasta el momento el quejoso no cobra la referida pensin de cesanta. Ante esta situacin, el ciudadano Rey Terry solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. Su pedido se fundamentaba en la decisin de la ONP de considerar ilegal su reincorporacin al rgimen pensionario regulado por el Decreto Ley N 20530, como consecuencia de haber ingresado a laborar en el Jurado Nacional de Elecciones - JNE desde el 17 de junio de 1994 al 20 de junio de 1996. Asimismo, cuestionaba la decisin de la ONP de considerar ilegal el reconocimiento de los cuatro aos de formacin profesional realizados durante los aos 1949 a 1953 de manera simultnea a la prestacin de servicios al Estado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Defensora del Pueblo determin los siguientes problemas centrales: la legalidad de la reincorporacin de los cesantes al rgimen pensionario regulado por el Decreto Ley N 20530, como consecuencia de reingresar al servicio del Estado; y la legalidad del reconocimiento de cuatro aos de formacin profesional realizada de manera simultnea a la prestacin de servicios al Estado, para el cmputo del tiempo de servicios como consecuencia de la reincorporacin al rgimen pensionario regulado por el Decreto Ley N 20530. Luego de varias reuniones con funcionarios de la Oficina de Normalizacin Previsional se recomend a la ONP que dispusiera el pago de la pensin de cesanta del ciudadano Rey Terry, incluyendo el reconocimiento de su reincorporacin al rgimen de pensiones del Decreto Ley N 20530, as como el reconocimiento de los cuatro aos de formacin profesional. Al mismo tiempo, se solicit a la ONP que informara a la Defensora del Pueblo sobre las medidas adoptadas en relacin a las recomendaciones efectuadas. Al no cumplirse con esto, se formul una resolucin defensorial en la que se recomendaba a la Oficina de Normalizacin Previsional que dispusiera el pago de la pensin de cesanta que corresponda al seor Guillermo Rey Terry, reconociendo su reincorporacin al rgimen de pensiones regulado por el Decreto Ley N 20530, as como el reconocimiento de los cuatro aos de formacin profesional; se le exhort a cumplir con lo dispuesto por la resolucin administrativa dictada por el Tribunal Constitucional teniendo presente, adems que se encuentra vencido el plazo para que la ONP pueda cuestionar de oficio su validez; se acuerda orientar al ciudadano Rey Terry a que, sin perjuicio de la intervencin coadyuvante de la Defensora del Pueblo, inicie el proceso judicial correspondiente en defensa de sus derechos constitucionales, en caso que la Oficina de Normalizacin Previsional mantuviera su negativa al pago de la pensin de cesanta que le corresponde; finalmente, se pone en conocimiento del contenido de la resolucin al Ministro de Economa y Finanzas. En ese sentido, se orient al seor Rey Terry para la realizacin de la notificacin prejudicial a la ONP y al Tribunal Constitucional. Posteriormente, en cumplimiento de la resolucin defensorial, el Tribunal Constitucional dispuso el pago de la pensin adeudada con carcter provisional. No obstante ello, el ciudadano Rey Terry decidi no cobrar los montos correspondientes pues no acept que la ONP calificara a su pensin como provisional cuando l consideraba que se le deba dar carcter definitivo.
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO Y ECOLGICAMENTE EQUILIBRADO Constitucin Poltica del Per, artculo 2 inciso 22)
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, artculo 24 1. Caso de la comunidad nativa Centro Arenal: posible afectacin ambiental en la construccin de poliducto (Expediente N 7577-98/DP-PECN)
Petro Per S.A. inici la construccin de un poliducto que pasara por las tierras de la comunidad nativa Centro Arenal, perteneciente al pueblo indgena Huitoto, ubicada en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. La comunidad solicit a la Defensora del Pueblo su intervencin en el caso. La Defensora solicit informacin a Petro Per-Iquitos sobre la consulta para la construccin del poliducto y el estudio de impacto ambiental. La empresa seal que cumpli con informar a la comunidad, realizar el empadronamiento de los posesionarios y efectuar la indemnizacin previa por daos y perjuicios. Por su parte, el doctor Miguel Donayre del Servicio Holands de Cooperacin de Iquitos, asesor de la comunidad, opin que los contratos por daos y perjuicios no se ajustaban a las formalidades de ley y afirm que el estudio de impacto ambiental no fue puesto en conocimiento de la comunidad. Posteriormente Petro Per-Iquitos inform sobre las medidas tomadas para cumplir las normas legales para la construccin del poliducto y alcanz documentos adicionales como el estudio de impacto ambiental pertinente. Luego de ello el Gerente de la Refinacin Selva de Petro PerIquitos seal que la empresa haba considerado conveniente evaluar tcnicamente la variacin del trazo del poliducto para evitar un posible dao al atravesar los terrenos de propiedad de la comunidad, lo cual se cumpli a conformidad. 2. Caso de las comunidades nativas ubicadas dentro del mbito territorial del Bosque Nacional Biabo Cordillera Azul: imposibilidad de otorgar ampliacin territorial a comunidades nativas dentro de rea forestal (Expediente N 1027-98/AP/MIN-PECN)
Al interior del bosque nacional Biabo Cordillera Azul se ubicaban las comunidades nativas de la zona de los ros Pisqui y Cushabatay, las cuales pretendan obtener la ampliacin de sus territorios. En vista de ello la Federacin de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU) pidi a la Defensora del Pueblo que interviniera para que el Ministerio de Agricultura autorizara la ampliacin territorial. Por otro lado, la FECONBU tom conocimiento de la creacin de una zona forestal permanente en el bosque nacional Biabo Cordillera Azul que supuestamente abarcara territorio de propiedad de algunas comunidades nativas ubicadas dentro de dicho bosque. En ese sentido, se solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para corregir este hecho. La Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural del Ministerio de Agricultura, atendiendo el pedido de informacin de la Defensora del Pueblo, seal en un primer momento que el bosque nacional haba sido declarado zona forestal permanente por lo que no se poda atender el pedido de ampliacin territorial solicitado por las comunidades nativas. La Defensora del Pueblo observ que conforme lo sealado por el artculo 126 del Decreto Supremo N003-79-AA antes de fijarse los lmites del bosque nacional deba otorgarse un ttulo de propiedad a las comunidades nativas al interior de ste, por lo que se reiter el pedido de informacin.
Como respuesta INRENA inform que dichas comunidades s haban sido tituladas y que era en razn de ello que el pedido de ampliacin no proceda. Sin embargo se verific que haba coincidencia entre el territorio que se iba a destinar a la zona forestal permanente y el territorio de algunas comunidades nativas, motivo por el cual se procedi a corregir el error. 3. Caso de los ciudadanos de la provincia de Otuzco: contaminacin de aguas (Expediente N 418-97 DP/TR)
En abril de 1997 la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) realiz un anlisis del agua que consuman los pobladores del distrito y provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. El estudio descubri que el agua distribuida careca de tratamiento de clorificacin y desinfeccin, lo cual la converta en no apta para el consumo humano. En el informe que emiti dicha institucin recomend a la Municipalidad Provincial de Otuzco que efectuara la desinfeccin del lquido elemento, mientras se formalizaba la incorporacin de los servicios de saneamiento a SEDALIB o se constitua como empresa prestadora de servicios. El incumplimiento de dicha recomendacin por parte de la Municipalidad Provincial de Otuzco, motiv que un grupo de 140 ciudadanos y 14 instituciones de la ciudad de Otuzco solicitaran la intervencin de la Defensora del Pueblo a fin de que la Municipalidad cumpliera con las recomendaciones efectuadas por la SUNASS. La Defensora del Pueblo solicit informacin escrita y verbal al respecto. Finalmente logramos que la Municipalidad cumpliera con las recomendaciones realizadas por la SUNASS. 4. Caso de ciudadanos de Piura: exposicin a los desechos de los desages durante y posteriormente al fenmeno de El Nio (Expediente N 143-A98/GTA) Intervencin de oficio
Al percatarse de la mala situacin de los desages en la ciudad de Piura, agudizada por la presencia del fenmeno de El Nio, y ante el temor de posibles contaminaciones, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio para prevenir daos a la salud de la poblacin. Sostuvimos una reunin con funcionarios del Ministerio de Salud, el Director del Laboratorio Regional y el Director de Salud Ambiental. En la reunin se seal que las aguas servidas que emanaban de los desages y drenes abiertos, de responsabilidad de la empresa EPS Grau, podan ocasionar enfermedades parasitarias intestinales, bacterianas, virales, de la piel, o respiratorias agudas. Se resalt adems que la falta de recojo de basura y la carencia de agua en algunas zonas produca focos infecciosos adicionales. El compromiso de los funcionarios en la reunin fue desarrollar un proyecto que tratara de establecer estrategias para superar los problemas de contaminacin, en el cual se efectuara un diagnstico de las condiciones de los desages en ese momento, estableciendo alternativas de solucin a corto plazo. No obstante, el citado informe no haba sido elaborado hasta el momento. 5. Caso del ciudadano Vctor Paredes Valdivia: tala inmotivada de rboles (Expediente N 329-98/DP-ARE)
El ciudadano Vctor Paredes Valdivia observ que el alcalde de la Municipalidad Distrital de Jos Luis Bustamante y Rivero, de Arequipa, vena efectuando una tala de
rboles en el distrito sin autorizacin alguna. Ante estos hechos, acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo requiri informacin al respecto por parte de la Municipalidad Distrital y sostuvo conversaciones con sus funcionarios. Ellos argumentaron que la decisin de la tala de rboles se tom en consideracin a que el perodo vegetativo de las plantas ya haba concluido, que eran especies silvestres y ornamentales y que estaban infectadas con enfermedades como el pulgn. La Defensora del Pueblo insisti en que deban reemplazarse los rboles talados, considerando que en los ltimos quince aos se haba perdido el 20% de las reas verdes de Arequipa. Como resultado se logr que se sembraran 60 rboles de moras, fresnos y huaranguillos entre otras especies.
c.
DERECHOS DE LA MUJER
1.
Caso de la ciudadana L.I.R.S.: retardo en envo de atestado policial a la Fiscala de Familia (Expediente N 33-99/DP-DM)
En setiembre de 1998, la seora L.I.R.S. acudi a la Comisara de San Pedro, en El Agustino, con el fin de denunciar a su cnyuge, quien la haba maltratado fsicamente arrojndola del segundo piso de su casa. Si bien el atestado policial fue remitido a la Fiscala Provincial Penal por el delito de lesiones, no se cumpli con enviar otro ejemplar a la Fiscala de Familia, lo que impidi solicitar medidas de proteccin para la vctima. Ante esto, en marzo de 1999 la Asociacin Solidaridad Pases Emergentes (ASPEM) solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la Comisara de San Pedro sobre las razones de la demora, sealando que segn lo dispuesto en artculo 8 del Texto nico Ordenado de la Ley de Violencia Familiar, aprobado por el D.S. N 002-98-JUS, las comisaras estaban obligadas a remitir el atestado policial al Fiscal de Familia. En abril de 1999 la comisara remiti a la Defensora del Pueblo una copia del atestado policial. En vista de que ello no acreditaba que el atestado hubiese sido enviado a la Fiscala de Familia, la Defensora del Pueblo solicit una copia del cargo de remisin del atestado a la mencionada fiscala. Dicho documento fue alcanzado por la Comisara de San Pedro el 21 de mayo. 2. Caso de negativa del Instituto de Medicina reconocimiento mdico (Expediente N 34-99/DP-DM) Legal a practicar
El 18 de marzo de 1999 la seora I.S.Z. denunci en la Comisara de San Miguel el maltrato fsico del que fue vctima el da anterior por parte de su esposo y su cuada. La comisara expidi un oficio solicitando al Instituto de Medicina Legal que le practicara el reconocimiento mdico correspondiente. Sin embargo, la seora I.S.Z. no fue atendida porque se le exigi el pago de una tasa. En efecto, para el mdico de turno que la atendi las agresiones que presentaba no constituan violencia familiar, puesto que la agresora era cuada de la vctima y habitaba en un domicilio diferente. La seora I.S.Z. comunic lo sucedido a la comisara de San Miguel donde se le indic que el reconocimiento mdico en materia de violencia familiar era gratuito conforme lo estableca el artculo 29 del Texto nico Ordenado de la Ley N 26260, Ley de
Proteccin frente a la Violencia Familiar, modificado por Ley N 27016 de 19 de diciembre de 1998. El 30 de marzo la seora I.S.Z. acudi nuevamente al local del Instituto de Medicina Legal, en donde se le inform que no corresponda realizar el reconocimiento mdico legal debido a que haba pasado demasiado tiempo. Adicionalmente le indicaron que luego de transcurridos tres das no se realizaban este tipo de atenciones pues las huellas de las agresiones generalmente desaparecan. Ante estos hechos la seora I.S.Z. solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al respecto a la Gerencia Tcnica del Instituto de Medicina Legal, al considerar que la negativa a realizar el reconocimiento mdico a la seora constitua una arbitrariedad. El caso se encuentra en seguimiento. 3. Caso de la ciudadana M.R.V.: acoso sexual por parte del Jefe de Administracin del Instituto Tecnolgico Pesquero (Expediente N 143698/DP-DM)
La seora M.R.V. fue contratada bajo la modalidad de servicios no personales para trabajar como secretaria en la Oficina de Administracin del Instituto Tecnolgico Pesquero. Segn la seora M.R.V. a partir de su ingreso a dicho centro de trabajo, en enero de 1998, el Jefe de la Oficina de Administracin y Finanzas inici un constante asedio sexual, aprovechando su posicin de mando. Este asedio se manifest a travs de gestos, besos y tocamientos, ofrecindole que si acceda a sus proposiciones tendra un puesto de trabajo seguro. En tres oportunidades el citado jefe la traslad a su domicilio. La recurrente afirma que debido a su rechazo el Jefe de la Oficina de Administracin y Finanzas, dispuso que se aplicara la clusula de resolucin de contrato, en el mes de marzo de 1998. Dicha clusula permita resolver el contrato con la simple comunicacin escrita con una anticipacin no menor de ocho das. La carta notificando la resolucin de contrato fue firmada por l, a pesar que el contrato de servicios no personales fue suscrito por el Director Ejecutivo del Instituto Tecnolgico Pesquero. El 23 de junio de 1998 la seora M.R.V. present a la Defensora del Pueblo una queja contra el Jefe de la Oficina de Administracin y Finanzas del Instituto Tecnolgico Pesquero considerando que haba sido despedida por no acceder a los requerimientos sexuales del citado funcionario. No tena ms prueba que su palabra y una denuncia policial. La Defensora del Pueblo solicit al Jefe de la Oficina de Administracin y Finanzas del Instituto Tecnolgico Pesquero informacin en relacin a la queja planteada. El interpelado neg el acoso sexual a M.R.V. y afirm que la queja de M.R.V. era una represalia ante la resolucin del contrato. Segn su declaracin, el Director de Personal le haba informado que M.R.V. no cumpla a satisfaccin las actividades para las que fue contratada y que cometa infidencia en el rea de Abastecimiento para la que laboraba. Tambin explic que a fin de facilitar el trabajo y mantener al da la documentacin de la Oficina de Administracin y del rea de Abastecimiento, se dispuso que el personal de secretariado realizara turnos interdiarios fuera del horario normal de salida durante los tres primeros meses del ao; por eso las dos secretarias salan despus de las siete de la noche, y todo trabajador que tena movilidad, en un acto de solidaridad, trasladaba a sus compaeros desde la sede institucional a la carretera, ya que el tramo a recorrer era muy peligroso por falta de luz. En prueba, el jefe de la Oficina de Administracin del Instituto Tecnolgico Pesquero remiti a la Defensora del Pueblo copia del oficio mediante el cual comunicaba al Ministerio de Trabajo y Promocin Social que se haba resuelto el contrato de la
seora M.R.V, al haberse demostrado que no slo era ineficiente sino tambin infidente. De acuerdo con el Instituto Tecnolgico Pesquero, en la evaluacin trimestral del rea de Abastecimiento, se determin que M.R.V. no cumpla a satisfaccin las actividades para las que fue contratada, razn por la cual el Director Ejecutivo tom la decisin de resolver el contrato de locacin de servicios no personales, indicando verbalmente al Jefe de la Oficina de Administracin que notificara dicha medida a la interesada. Si bien no haba pruebas del acoso sexual, la respuesta del Instituto Tecnolgico Pesquero planteaba algunos interrogantes. El primero se hallaba en referencia a los motivos para la contratacin bajo la modalidad de servicios no personales cuando la trabajadora cumpla un horario y se desempeaba como secretaria. El segundo se relacionaba con el tipo de informacin que podra existir en una oficina de abastecimiento que pudiera ser objeto de infidencia. El tercero se refera a los hechos que podran haber sido materia de infidencia. La ltima interrogante se relacionaba con las razones que motivaron al empleador a otorgar todos los meses la conformidad por los servicios prestados si la trabajadora no cumpla a satisfaccin las actividades para las que fue contratada, ms aun teniendo en cuenta que dicha conformidad era necesaria para que se efectuara el pago por el tiempo laborado. En vista de eso se solicit al Director Ejecutivo del Instituto Tecnolgico Pesquero copia de la evaluacin practicada a M.R.V en la que deba constar la firma de la interesada as como informacin sobre la investigacin que concluy que cometa infidencia, con el fin de determinar si M.R.V. tuvo oportunidad de realizar su descargo ante la gravedad de las imputaciones. Por otro lado, la Defensora del Pueblo sostuvo que si bien formalmente el contrato celebrado entre el Instituto Tecnolgico Pesquero y M.R.V. era uno de locacin de servicios, en la prctica haba una relacin laboral, pues la seora cumpla un horario y desempeaba actividades propias de una secretaria. En respuesta a la Defensora del Pueblo, el Instituto Tecnolgico Pesquero sostuvo que la infidencia se comprob mediante el Informe Confidencial ITP/OA-Abas y que la evaluacin de personal no necesariamente deba realizarse como lo seala la Defensora del Pueblo. A pedido de la Defensora del Pueblo remiti el citado informe confidencial y el reglamento de evaluacin del ITP. A la luz de la documentacin citada, la Defensora del Pueblo solicit a la Vice Ministra de Trabajo que en virtud del artculo 16 de la Ley N 26520 y del Decreto Supremo N 004-96-TR realizara una inspeccin especial o no programada al local del Instituto Tecnolgico Pesquero, a fin de contar con mayores elementos para demostrar la relacin de dependencia entre la seora M.R.V. y dicho Instituto, lo cual permitira que se le abonaran los respectivos beneficios sociales. La Vice Ministra de Trabajo se inhibi de realizar la visita de inspeccin invocando el artculo 10 del Decreto Supremo N 001-93-TR que seala que en los procedimientos inspectivos en que surgieran cuestiones litigiosas se ordena el corte del procedimiento y se entrega lo actuado al interesado, mientras los hechos constatados mantengan su valor probatorio. La Defensora del Pueblo no comparte la posicin del Ministerio, pues el artculo 10 del Decreto Supremo N 001-93-TR no regula los supuestos en los que no cabe procedimiento inspectivo, sino los casos en que se corta dicho procedimiento. Hay que tener en cuenta, adems, que en el presente caso el Ministerio de Trabajo no inici la inspeccin especial correspondiente. En la actualidad el caso se encuentra en seguimiento.
4.
Caso de la ciudadana O.M.R.R.: ligadura de trompas sin el consentimiento expreso de la recurrente (Expediente N 154-98/DP-GTA)
La seora Olga Marcela Reyes Reyes se someti a una operacin quirrgica de ligadura de trompas en el rea de ginecologa del Centro de Salud Materno- Infantil Los Algarrobos, perteneciente al Ministerio de Salud. Despus acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin, pues se haba sentido inducida a hacerlo por su mdico tratante. La Defensora del Pueblo solicit las copias de la historia clnica de la paciente y el documento en el cual la misma prestaba su consentimiento. Al recibirse la documentacin se constat que la firma que apareca al pie de la autorizacin no perteneca a la recurrente. El caso se encuentra en trmite. 5. Caso de la ciudadana D.B.P: falsificacin de firma para someterla a operacin de esterilizacin (Expediente N 1434-98/DP-DM) Intervencin de oficio.
La seora D. B. P. fue sometida sin su consentimiento a una operacin de AQV luego de que su firma fuera falsificada en el Instituto Materno Perinatal de Lima, a donde acudi para dar a luz. Por otro lado, el hijo recin nacido de la seora D.B.P. muri por causas hasta ahora no esclarecidas. Frente a estos hechos, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio. En el primer caso, la 16 Fiscala Provincial en lo Penal solicit a la seora D.B.P. que presentara diez muestras en las que apareciera su firma. Ante esto, la Defensora del Pueblo se comunic con la 16 Fiscala y con la Divisin de Grafotecnia de la Polica Nacional del Per, con el objetivo de que dispusiera la realizacin de una pericia grafotcnica con las firmas realizadas por la seora D.B.P. ante la 16 Fiscala Provincial Penal. De otro lado, la Defensora del Pueblo solicit informacin a la 47 Fiscala Provincial Penal acerca del estado de la investigacin sobre la muerte del menor. Al respecto, se inform que no constaba en ese despacho informacin sobre el caso de la seora D.B.P. Ante esto, la Defensora del Pueblo reiter el pedido, dejando en claro que en ningn momento se haba solicitado informacin sobre la madre del nio. Posteriormente, la referida Fiscala contest informando que se haba formalizado denuncia penal contra los mdicos intervinientes por el delito de homicidio culposo en agravio del menor. El caso se encuentra en trmite. 6. Caso de ciudadana H.S.G.: operacin de esterilizacin sin brindar la informacin debida (Expediente N 911-98/DP-DM)
La seora H.S.G. fue sometida a una operacin de esterilizacin en el hospital de Huaycn luego de dar a luz y sin recibir consejera previa ni informacin sobre la posibilidad de complicaciones postoperatorias. Tampoco fue informada sobre la totalidad de los mtodos anticonceptivos disponibles. Poco despus de la intervencin quirrgica, H.S.G. sinti dolores en la zona de la herida, por lo que fue a atenderse al hospital. Si bien la primera consulta fue gratuita, tuvo que asumir las posteriores, ya que los dolores persistan. Al realizarle una ecografa se detect que estaba gestando. Ante esta situacin el personal del hospital ofreci realizarle un aborto e incluso un
mdico le sugiri que regalara a su hijo. Luego de su negativa, fue vctima de maltratos en el citado nosocomio. Frente a estos hechos la seora H.S.G. acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo solicit al director del hospital Huaycn un informe respecto a la situacin de la recurrente, suscribindose pocos das despus un acta de compromiso, mediante la cual el referido funcionario brindara a la afectada una atencin integral de su salud en forma totalmente gratuita, compromiso que no fue cumplido. El pedido de informacin fue reiterado y, al no recibir respuesta, la Defensora del Pueblo solicit a la Direccin Regional de Salud que iniciara un proceso administrativo contra el director del hospital de Huaycn. El Director de Programas Sociales y del Programa Nacional de Planificacin Familiar del Ministerio de Salud inform a la Defensora del Pueblo que se haba solicitado al director del hospital de Huaycn que cumpliera con remitir la documentacin requerida por nuestra institucin. Cabe resaltar que hasta el momento no se ha recibido la informacin solicitada al hospital de Huaycn, hecho que ha sido puesto en conocimiento del Director de Programas Sociales y del Programa Nacional de Planificacin Familiar del Ministerio de Salud, a quien tambin se le ha pedido que informe sobre el estado del proceso administrativo contra el director del hospital. 7. Caso de la ciudadana V.V.E.: operacin de esterilizacin quirrgica contra su voluntad (Expediente N 117-98/DP-DM) Intervencin de oficio
La seora V.V.E. ingres al Hospital Regional Cayetano Heredia de Piura, cuando presentaba dolores de parto, firmando una autorizacin para que se le practicara una operacin cesrea. A los dos das del parto, la seora V.V.E. se enter que su nio haba muerto y que haba sido esterilizada quirrgicamente sin su consentimiento. Ante su protesta, el doctor responsable de la operacin admiti su error y decidi trasladarla a Chiclayo para que se le practicara una operacin de recanalizacin de trompas. Sin embargo, los mdicos que la atendieron en Chiclayo le dijeron que una intervencin de ese tipo resultaba intil. Ante estos hechos, la seora V.V.E. interpuso denuncia penal contra el mdico responsable de la intervencin por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, la cual fue archivada por la Tercera Fiscala Provincial Penal de Piura al considerar que la autorizacin que firm la paciente para ser sometida a una operacin cesrea facultaba al mdico a realizar la operacin de AQV. La seora V.V.E. interpuso queja de derecho contra dicha resolucin, pero sta fue declarada improcedente por extempornea. Al tomar conocimiento de los hechos, la Defensora del Pueblo inici una investigacin de oficio. Se comunic con el Fiscal Superior encargado de la gestin de gobierno del Distrito Judicial de Piura sealando que a su entender en este caso se haba violado el derecho de la seora V.V.E. a decidir cundo y cuntos hijos tener, derecho reconocido en el artculo 6 de la Constitucin. Como respuesta se inform que la comunicacin de la Defensora del Pueblo haba sido remitida a la Tercera Fiscala Provincial Penal. Del mismo modo, la Defensora del Pueblo solicit a la Secretara Ejecutiva de la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico y Titular del Pliego que se le informara si la fiscal que estuvo a cargo de la investigacin del caso haba sido separada de su cargo por su desempeo como magistrada. Finalmente se envi un oficio a la Tercera Fiscala Provincial en lo Penal en el que se le solicitaba el informe ofrecido por el Fiscal Superior Encargado.
Posteriormente la Defensora del Pueblo recibi una comunicacin de la Tercera Fiscala Provincial en lo Penal que informaba que se haba reabierto la investigacin policial en el caso de la seora V.V.E. por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, y que en su momento se remitiran los resultados de la misma. 8. Caso de la ciudadana M.R.M.: grave dao cerebral a raz de ligadura de trompas (Expedientes N 830-98 y 117-98/DP-DM) Intervencin de oficio
La seora M.R.M., a quien se le realiz una operacin de ligadura de trompas despus de concluir la labor de parto en el Hospital Honorio Delgado Goyeneche de Arequipa, sufri dos paros cardacos durante la intervencin quirrgica que le produjeron un estado de coma irreversible. Al conocer estos hechos, la Defensora del Pueblo inici una investigacin de oficio solicitando informacin a la Direccin Regional de Arequipa y al Ministerio Pblico. Conforme a la evaluacin de los datos obtenidos, la Defensora del Pueblo observ que existan evidencias de que la falta de control postoperatorio llev a la seora M.R.M. al estado de coma en el que se encuentra actualmente. El informe mdico elaborado por la Defensora del Pueblo fue remitido, previa solicitud, a la Segunda Fiscala Especializada en lo Penal de la ciudad de Arequipa. Al respecto, esta fiscala inform que, si bien inicialmente se archiv la investigacin en marzo de 1998, luego de la queja de derecho respectiva se ampli la investigacin, formalizndose posteriormente la denuncia penal. De esta forma, se inici la instruccin contra los mdicos intervinientes ante el Stimo Juzgado Penal de Arequipa por el delito de lesiones culposas. El caso se encuentra en seguimiento. 9. Caso de la ciudadana C.R.D.: fallecimiento luego de operacin de ligadura de trompas (Expediente N 157-98/DP-DM) Intervencin de oficio La seora C.R.D. acudi al Puesto de Salud La Legua de Piura para ser atendida por un dentista, pero fue convencida de someterse a una esterilizacin quirrgica, cuyas complicaciones provocaron que quedara inconsciente. Luego de dos meses falleci. Al conocer los hechos, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio, para lo cual solicit informacin a la Direccin Regional de Salud de La Libertad y a la Direccin de Salud de Piura I. Por su parte, el esposo de la fallecida interpuso una denuncia ante la Tercera Fiscala Provincial Penal de Piura por delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de lesiones graves seguidas de muerte, contra el equipo que intervino en la operacin. No obstante, la fiscala se abstuvo de formular la denuncia penal correspondiente, sealando que las partes haban llegado a una transaccin extrajudicial, en la cual el denunciante desista de la accin penal iniciada. Como fundamento del archivamiento de la denuncia el Ministerio Pblico invoc el artculo 2 del Cdigo Procesal Penal. Dicha norma, que regula el principio de oportunidad, posibilita que el Ministerio Pblico se abstenga de formalizar denuncia en tres supuestos, y en ninguno de ellos podra incluirse el delito de lesiones graves seguidas de muerte. Por otro lado, la transaccin extrajudicial es una forma de concluir el proceso penal en los delitos en que slo procede la accin privada, esto es, en los delitos contra el honor, violacin de la intimidad y algunos supuestos de violacin de la libertad sexual. En razn de estos hechos se han solicitado copias certificadas de la sentencia y de la resolucin que archiva definitivamente la denuncia, con el objetivo de iniciar un
proceso por prevaricato al fiscal que orden dicho archivamiento en cumplimiento de lo establecido en el artculo 28 de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. 10. Caso de la ciudadana O.C.S.: fallecimiento luego de esterilizacin quirrgica realizada bajo presin (Expediente N 2077-98/DP-DM) Intervencin de oficio La seora O.C.S., pobladora del cacicazgo de Nueva Florida, provincia de Bellavista, departamento de San Martn, recibi la visita de una obstetriz, la cual le seal que estaba interesada en su salud y que haban llegado mdicos especialistas al Hospital Rural de Bellavista, quienes podan ligarla. El esposo de la seora O.C.S. manifest que eso no era posible, dado el delicado estado de salud de su esposa. Sin embargo, y ante la insistencia de la obstetriz, la seora acept someterse a la operacin y trasladarse al Hospital Rural de Bellavista, donde el mdico encargado decidi que la paciente poda ser operada, siendo intervenida el 18 de noviembre de 1996 sin que previamente se le hubiera realizado examen mdico alguno, actitud negligente pues la paciente sufra de lcera. Con posterioridad a la operacin, la seora O.C.S falleci. A travs de un programa periodstico la Defensora del Pueblo tom conocimiento del caso de O.C.S., decidiendo intervenir de oficio. Se solicit informacin al Director Regional de Salud de San Martn, quien neg que la operacin hubiera sido la causa de la muerte y, por el contrario, manifest que la muerte de la seora se deba a una hemorragia estomacal. No obstante, se observ que en el Juzgado Penal Mixto de Bellavista se haba iniciado un proceso penal por homicidio culposo en contra de los mdicos que intervinieron en el caso, proceso que los conden al pago de una reparacin civil solidaria de S/.3,000 nuevos soles, adems de la inhabilitacin por un ao en el ejercicio de su profesin. Al conocer estos hechos, la Defensora del Pueblo se comunic con el viudo de O.C.S., informndole de la existencia de un depsito judicial a su nombre en el Banco de la Nacin por concepto de reparacin civil. 11. Caso de la ciudadana M.M.CH: fallecimiento por complicaciones posteriores a la intervencin de ligadura de trompas (Expediente N 119498/DP-DM)
En marzo de 1997 la seora M.M.CH. y su esposo fueron presionados en forma reiterada por la obstetriz del Centro de Salud del distrito Encaada en Cajamarca, para que accedieran a la esterilizacin quirrgica, dicindoles que seran multados y encarcelados si se negaban. En vista de ello acudieron al hospital de Cajamarca donde M.M.CH. fue operada sin haber sido debidamente evaluada por los mdicos a cargo. Al da siguiente de la intervencin, la seora M.M.CH. present dolores de cabeza y mareos, por lo que volvi al hospital de Cajamarca. Sin embargo, no fue atendida en dicho lugar y tuvo que regresar a La Encaada, donde finalmente fue examinada debido a la insistencia de su esposo. En todo momento se les dijo que el malestar era sntoma de la anestesia y que no era necesario mayor cuidado mdico. Incluso, cuando el 1 de abril la seora M.M.CH. present parlisis en el brazo izquierdo, el doctor les dijo que no se le poda atender sino hasta dentro de ocho das. El 4 de abril, la seora M.M.CH. falleci en su casa por falta de atencin mdica. El viudo afirm que al da siguiente el doctor lo llev a una reunin con el grupo de mdicos que realiz la operacin de su esposa, donde le oblig a firmar un acta mediante la cual los referidos mdicos se comprometan a brindarle 850 soles para el entierro de su esposa. A cambio, el viudo debera abstenerse de acudir a la polica y de denunciar estos hechos ante el Poder Judicial.
Ante el conocimiento de estos sucesos, la Defensora del Pueblo se comunic con la Direccin del Hospital Regional de Cajamarca, solicitando la informacin del caso. Asimismo, se pidi a la Fiscala Decana de Cajamarca que informara sobre las medidas tomadas por el Ministerio Pblico sobre este caso. Paralelamente, DEMUS solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para que los resultados del examen toxicolgico ordenado por la Fiscala Provincial de Baos del Inca fueran remitidos a la brevedad posible a Cajamarca, pues el examen haba sido realizado en Lima. La Defensora del Pueblo logr que en junio de 1998 el Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional le remitiera copia de los resultados obtenidos. En dicha oportunidad se indic que el original ya haba sido enviado a Cajamarca. Posteriormente se recibi una comunicacin de la Fiscala Superior Encargada de la Gestin de Gobierno de Cajamarca, en la cual se informaba que el Ministerio Pblico haba formalizado denuncia penal en contra de los mdicos que intervinieron en la operacin por el delito de homicidio culposo. En noviembre de 1998 el viudo de M.M.CH. comunic a la Defensora del Pueblo que en Cajamarca aun no se haban recibido los resultados del examen toxicolgico. Inmediatamente, la Defensora del Pueblo se comunic con la Fiscal Superior Encargada, solicitando los resultados de la investigacin fiscal y expresando su sorpresa ante el hecho informado por el viudo, pues los resultados del examen toxicolgico haban sido remitidos a Cajamarca varios meses atrs. A este oficio, se adjunt una copia de la comunicacin recibida del Laboratorio de Criminalstica de Lima. En enero de 1999 la Fiscal Superior Encargada inform que la denuncia haba sido definitivamente archivada. La Defensora del Pueblo considera que haba elementos suficientes para investigar judicialmente la muerte de M.M.CH. pues, de la revisin de los documentos adjuntados, se desprende que la intervencin quirrgica fue realizada sin evaluacin mdica previa y que, luego de la misma, la seora M.M.CH. present una serie de molestias que no fueron tomadas en cuenta por ninguno de los mdicos ante los cuales se solicit atencin, quienes en todo momento trataron de deslindar su responsabilidad. Por otro lado, la Defensora del Pueblo entiende que la resolucin que archiva la denuncia carece de todo fundamento al sealar que la razn del archivamiento es que no se haba podido determinar las causas de la muerte de M.M.CH., debido a que la informacin con que se contaba sobre la hospitalizacin y evolucin post-operatoria de M.M.CH. era escasa. Tras evaluar la informacin remitida, la Defensora del Pueblo concluy que no slo resultaba evidente que M.M.CH. no haba sido evaluada previamente a la operacin de AQV, sino tambin que los sntomas postoperatorios que presentaba la paciente eran demasiado persistentes como para ser calificados como una cefalea postanestesia, por lo cual lo indicado hubiera sido mantener en observacin a la seora M.M.CH., con una evaluacin mdica peridica, lo cual no se hizo en ningn momento. 12. Caso de los ciudadanos G.I.CH., M.S.R., W.U.P., y G.R.T: operacin de vasectoma sin brindar la informacin debida (Expediente N 2076-98/DPDM) Intervencin de oficio
Cuatro homosexuales, G.I.CH., M.S.R., W.U.P. y G.R.T, fueron sometidos a una operacin de vasectoma, presumiblemente mediante presiones y sin que hubieran sido debidamente informados. Estos ciudadanos accedieron a operarse porque se les
garantiz que luego de la intervencin adquiriran caractersticas sexys y femeninas. Un hecho que llama la atencin es que ninguno pudo explicar en qu consista la operacin ni cul era su finalidad. Al enterarse de estos hechos por un medio de comunicacin, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio. Solicit informacin a la Direccin de la Regin de Salud de San Martn, institucin que inform que M.S.R. fue operado el 18 de julio de 1997, G.I.CH., el 30 de setiembre de 1997 y G.R.T. el 25 de noviembre de 1997, previa firma del respectivo consentimiento. Sin embargo, se observ que el seor M.S.R. manifest haber sido presionado para operarse, habindosele obligado a firmar un documento en que falsamente se sealaba que era casado y que, al tener dos hijos, ya no deseaba ms descendencia. Por otro lado, los datos del resumen de la historia clnica de G.R.T. se encuentran incompletos, faltando la informacin referida a los antecedentes, la evaluacin en el momento de la intervencin y los datos operatorios. Ante esta situacin la Defensora del Pueblo se ha comunicado con el Director Regional de Salud de San Martn, solicitando la informacin completa sobre cada uno de estos casos. El caso se encuentra en trmite. 13. Caso de la ciudadana L.T.Q.: intervencin de mdicos en estado de ebriedad a parturienta (Expediente N 3319-98/DP-DM) Intervencin de oficio
La seora L.T.Q. ingres al servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica, a las ocho de la noche del da 4 de diciembre al presentar un embarazo mltiple (de tres fetos) en perodo expulsivo. El director del hospital y otro mdico, quienes segn informacin de testigos se encontraban en estado etlico por haber estado bebiendo licor en una reunin social desde tempranas horas, decidieron intervenir quirrgicamente a L.T.Q., quien falleci a las doce de la noche. La Defensora del Pueblo inici una investigacin de oficio, solicitando al Fiscal Provincial Decano de la ciudad de Huancavelica, un informe sobre el caso. Su respuesta fue que la seora L.T.Q. era una mujer de 41 aos y con ocho embarazos previos que habran quebrantado su salud y propiciado su fallecimiento. Paralelamente, se solicit informacin a la Direccin Regional de Huancavelica, sin obtener respuesta hasta la fecha. La Defensora del Pueblo remiti copias del video del programa televisivo donde se propal la noticia de la muerte de la seora L.T.Q. al Fiscal Provincial Decano de la ciudad de Huancavelica, al Prefecto y al Director del Hospital, solicitando la informacin del caso. En dicho video apareca el Prefecto en una entrevista con el director del hospital, quien se encontraba en claro estado de inecuanimidad; aparecan testigos afirmando que los doctores haban estado bebiendo licor en horas de la tarde y se denuncia la realizacin de operaciones de AQV sin el consentimiento de las pacientes. Paralelamente formulamos observaciones a la documentacin recibida con relacin a la situacin de la seora L.T.Q. antes de la operacin, las cuales han sido remitidas al director del hospital solicitando su respuesta. El caso se encuentra en trmite. 14. Caso del Grupo Impulsor por la Igualdad Real: inscripcin de lista que no contaba con el mnimo de 25% de candidatas mujeres (Expediente N 262898/DP-DM)
La lista electoral F.V.I present nueve candidatos a regidores en las elecciones municipales realizadas en octubre de 1998 y, en aplicacin de la Resolucin N 28098-JNE, deba incluir 3 candidatas. Sin embargo, slo haba incluido a 2 mujeres. En vista de ello, el 18 de agosto de 1998 la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) comunic al Jurado Especial Electoral de Huancayo que la lista F.V.I no haba cumplido con lo exigido por el artculo 10 inciso 2) de la Ley de Elecciones Municipales. Como consecuencia, el Jurado Especial Electoral no incluy a F.V.I dentro de las listas hbiles. No obstante, el candidato a la alcalda por la lista F.V.I. interpuso un recurso de reconsideracin que fue declarado fundado. El razonamiento del Jurado Especial Electoral de Huancayo fue que el 25% de 9 es 2.25. Por lo tanto, dicha cifra, siguiendo las reglas de la matemtica deba redondearse a 2 y no a 3. El Jurado Nacional de Elecciones, mediante resolucin, declar nula y sin efecto la resolucin del Jurado Especial Electoral de Huancayo y en consecuencia improcedente la inscripcin de la lista. La Defensora del Pueblo ante la solicitud de intervencin presentada por el Grupo Impulsor de Mujeres por la Igualdad Real, envi una comunicacin al Presidente del Jurado Especial Electoral de Huancayo explicando, en primer lugar, que el artculo 10 inciso 2) de la Ley de Elecciones Municipales contiene una regulacin que exige como mnimo que las listas incluyan un 25% de mujeres. En segundo lugar, se seal que si se aceptara el razonamiento del Jurado Electoral Especial de Huancayo, es decir, si se admitiera una lista de nueve candidatos a regidores en la que slo se incluyera a dos mujeres, se vulnerara el mencionado artculo 10 inciso 2), pues 2 es el 22.22% de 9. Finalmente se solicit al Jurado Nacional de Elecciones que, de conformidad con el artculo 5 de la Ley N 26486, Ley Orgnica del Jurado Nacional de Elecciones, realizara una adecuada difusin del sistema de cuotas para evitar problemas en futuros procesos electorales.
1.
Caso del menor A.C.M.: maltrato fsico y psicolgico por parte de familiar (Expediente N 56-98/DP-AND) Intervencin de oficio
El menor Amador Ccahuana Mendoza de tres aos de edad, residente en la comunidad de Rocchacc, distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros, Apurmac, era vctima de maltrato fsico y psicolgico por parte de su abuela Victoria Dionisia Mndez Yez, la cual se haca cargo de su cuidado tras el abandono de sus padres. En agosto de 1998 la Defensora del Pueblo detect la situacin del menor, por lo que solicit su inmediata atencin en el puesto de salud de la comunidad de Rocchacc, donde se not que presentaba un cuadro de desnutricin en grado tres y presuncin diagnstica de neumona. Ante estos hechos se opt por conducirlo al hospital general de Andahuaylas. Posteriormente, se efectuaron gestiones ante la asociacin Kusi Warma para su evacuacin a la ciudad de Lima, contando con la autorizacin del juez de familia. El menor tuvo un tratamiento especializado por dos meses, y tras restablecerse fue internado en la aldea infantil Virgen de Cocharcas. 2. Caso de la menor S.H.Q.: atentado contra la libertad sexual (Expediente N 13-99/DP-AYA)
En enero de 1999, la menor S.H.Q., de diecisiete aos de edad, habra sido vctima de un atentado contra su libertad sexual, presuntamente cometido por un suboficial de la PNP, en la comunidad de Masinga, distrito de Tambo, provincia de La Mar. Ocurridos los hechos, la Defensora del Pueblo recibi una llamada telefnica que solicitaba su intervencin. La Defensora del Pueblo acudi al lugar de los hechos y realiz una visita inspectiva a la Fiscala Provincial Mixta de La Mar, donde recibi la informacin de que la menor presentaba sntomas de haber sufrido una violacin sexual. El presunto autor era un efectivo policial que haba sido puesto a disposicin del Juzgado Mixto de la provincia de La Mar, donde se haba dictado orden de detencin. Por otro lado, se advirti que la menor agraviada vena siendo objeto de hostilizacin y presiones por parte de la abogada del presunto autor y la esposa de ste, quienes adems le entregaron dinero prometindole la compra de prendas de vestir si variaba su manifestacin policial. Al constatar el virtual estado de abandono material y moral de la menor agraviada y de su hermana menor, la Defensora del Pueblo intercedi para que fueran albergadas en el puericultorio Juan Andrs Vivanco Amorn en Huamanga, y posteriormente en la casa hogar Juan Pablo II en Huanta. El titular del Juzgado Mixto de la provincia de La Mar abri instruccin contra el efectivo policial por el presunto delito de violacin sexual, siendo internado en el establecimiento penitenciario de mxima seguridad de Yanamilla. Actualmente esta persona se encuentra administrativamente en situacin de disponibilidad por Resolucin Jefatural del Frente Policial de Huamanga. Paralelamente al proceso penal, se viene desarrollando el proceso tcnico tutelar a favor de las referidas menores. 3. Caso de la adolescente R.V.C.R.: negativa del Instituto de Medicina Legal a realizar reconocimiento mdico por no presentar partida de nacimiento (Expediente N 1016-98/DP-DM)
En enero de 1998 el Instituto de Medicina Legal (sede Poder Judicial) se neg a practicar el reconocimiento mdico legal a la adolescente R.V.C.R de 17 aos de edad, quien afirmaba haber sido vctima de violacin sexual, aduciendo que la adolescente no portaba su partida de nacimiento. Sin embargo, R.V.C.R haba llevado un certificado de estudios para acreditar su identidad. Ante estos hechos la Asociacin Solidaridad Pases Emergentes (ASPEM) solicit en abril de 1998 la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Instituto de Medicina Legal. Ante la falta de respuesta, dicho pedido fue reiterado. El 4 de agosto de 1998, el doctor Moiss Ponce Malaver remiti un poster oficial y una cartilla informativa sobre los requisitos y procedimientos del Instituto de Medicina Legal. La Defensora del Pueblo solicit al citado instituto que, al margen del material enviado (con informacin contradictoria), aportara informacin sobre la queja especfica, las circunstancias de los hechos y el nombre del funcionario que se neg a practicar el examen mdico, pues la Defensora del Pueblo consideraba que la omisin de algn requisito formal en la solicitud que realizan las comisaras, no deba implicar la negativa al acceso al examen mdico. Sin embargo, no se recibi respuesta del Instituto de Medicina Legal. 4. Caso de menor: archivamiento de denuncia por delito contra la libertad sexual debido a que el reconocimiento mdico arrojaba resultado negativo (Expediente N 671-98/DP-DM)
La madre de una menor de 5 aos encontr llorando a su hija el 31 de diciembre de 1997. En aquella oportunidad, la nia le confes que su padrastro haba abusado sexualmente de ella. El 2 de enero de 1998, la madre se present a la comisara de Santoyo para formular la denuncia correspondiente. En la citada comisara le proporcionaron el oficio solicitando el examen mdico. El resultado del examen mdico fue negativo, y en la comisara informaron a la seora que por ese motivo la denuncia se haba archivado. En marzo de 1998 la Comisin de la Mujer, Desarrollo Humano y Deporte del Congreso de la Repblica solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo intervino pidiendo informacin sobre el caso, pues consider que, aunque el resultado del examen mdico fuera negativo, poda tratarse de un acto contrario al pudor, tipificado en el artculo 176 del Cdigo Penal o una tentativa de violacin. Por otro lado, de conformidad con el artculo 12 del Decreto Legislativo N 052, se entiende que corresponde al Ministerio Pblico archivar definitivamente una denuncia. Como consecuencia de la intervencin de la Defensora del Pueblo, la citada comisara cumpli con remitir el atestado correspondiente al Fiscal Provincial Penal. 5. Caso de alumnas del Centro Educativo N 16450 Nuestra Seora de Ftima: abuso sexual por parte de profesor (Expediente N 1755-98/DP-DM)
Los padres de nueve escolares presentaron una denuncia policial contra un profesor del centro educativo N 16450 Nuestra Seora de Ftima, ubicado en Jan, Cajamarca, por delito contra la libertad sexual. Afirmaban que durante seis aos las estudiantes de dicho centro educativo habran sido vctimas de actos contrarios al pudor, y una de ellas del delito de violacin. Las menores, amenazadas de muerte por el profesor, coincidan en el modo como se habra cometido el delito: el profesor al corregirles las tareas, usando el escritorio cubierto de una franela verde, proceda a introducirles el dedo en la vagina, masturbarse, realizar tocamientos, etc. Ante estas denuncias, mediante resolucin directoral se inici un proceso administrativo contra el citado profesor, decidindose finalmente trasladarlo al casero de Santa Rosa. Cabe sealar que cuando el profesor dej el colegio Nuestra Seora de Ftima, firm un memorndum en el que constaba que la razn de su retiro era haber acosado sexualmente a las alumnas. Luego de estos hechos, la directora de la Sub Regin de Educacin I de Jan resolvi que no poda continuar conociendo el proceso administrativo contra el profesor M.A.M.S., porque consideraba necesario un pronunciamiento al respecto por parte del Poder Judicial. Si bien el mencionado profesor permaneci detenido durante un mes en el penal de San Ignacio, logr obtener su libertad provisional debido a una deficiente valoracin de las pruebas. No se tomaron en cuenta las manifestaciones de las agraviadas ni el resultado del examen mdico practicado a la nia violada, sino nicamente las testimoniales de profesores y de otras alumnas, que opinaron que el profesor era inocente. Asimismo, la libertad provisional se fundament en una inspeccin ocular que seal que en el aula haba ventanas abiertas. Frente a estos hechos, la directora del centro educativo solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo envi una comunicacin a la directora de la Sub Regin de Educacin I de Jan precisando que segn el Manual Normativo de Personal N 00292-DPN sobre desplazamiento de servidores y funcionarios de la administracin pblica, el destaque consiste en el desplazamiento temporal y fundamentado de un
servidor nombrado a otra entidad a pedido de sta. Adems segn la norma, el destaque se realiza para desempear funciones asignadas en la entidad de destino dentro de la competencia funcional y requiere la opinin favorable de la entidad de origen. Para la Defensora del Pueblo resultaba preocupante el destaque del profesor no slo porque se haba producido sin respetar los requisitos legales, sino porque nada garantizaba que no volviera a cometer los mismos hechos en perjuicio de sus nuevas alumnas. Por otro lado, se insisti en que existan antecedentes de los centros educativos N 3028 y 30154 de Huancayo, en los que se haba aplicado medidas disciplinarias sin que el proceso judicial hubiera culminado, precisamente porque se demostr que los profesores haban incurrido en faltas disciplinarias. En la actualidad la Defensora del Pueblo se encuentra a la espera de la respuesta de la directora de la Sub Regin de Educacin I de Jan. 6. Caso de menor C.H.C.D.: violacin sexual producida a consecuencia de faltas contra el deber de miembro de la polica (Expediente N 650-98 DP/TR)
La menor C.H.C.D. de trece aos de edad fue secuestrada por el ciudadano M.R.R., por lo que su hermana interpuso denuncia por seduccin ante la comisara de Ayacucho. Al da siguiente de interpuesta la denuncia, la nia fue ubicada por el suboficial de tercera M.D.L. Sin embargo el suboficial no puso a disposicin de la comisara ni a la menor ni al intervenido, sino que los mantuvo en su propio domicilio por tres das. Este hecho ocasion que la adolescente fuera vctima de abuso sexual mientras se encontraba inconsciente, siendo el agraviante el hijo del sub oficial. Frente a estos hechos la hermana de la menor agraviada solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo intervino las investigaciones administrativas por la inconducta del polica, y facilitar a la menor y su familia la ayuda necesaria para que se realizaran las investigaciones que esclarezcan los hechos e identifiquen a los responsables del abuso sexual cometido. Para ello se solicit informacin al Jefe de la III Regin PNP y se mantuvieron entrevistas con la recurrente, para brindarle orientacin jurdica, y con auxiliares jurisdiccionales, para verificar el avance de la instruccin. Por su parte, el General de la III Regin PNP inform que el suboficial de tercera M.D.L. haba sido procesado administrativa y disciplinariamente, y se haba elaborado un informe en cuyas conclusiones se estableca su responsabilidad, por lo que se le impuso como medida disciplinaria el correctivo de 10 das por faltas por negligencia y faltas contra el deber profesional. Por otro lado la Defensora del Pueblo verific la existencia de un proceso penal iniciado en el Primer Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de La Libertad por el delito de violacin de la libertad sexual contra el hijo del suboficial. El proceso penal fue derivado al Sexto Juzgado Penal encargado de investigar procesos penales ordinarios, y en enero de 1999 fue remitido a la Cuarta Fiscala Provincial en lo Penal para la emisin del dictamen fiscal final. 7. Caso de adolescentes privados de libertad: traslado al Centro de Diagnstico y Rehabilitacin de Quenqoro (Expediente N 130-97/DP-CUS) Intervencin de oficio
La Resolucin Defensorial N 60-97/DP recomend la clausura del centro de rehabilitacin de Quenqoro y el traslado de los adolescentes ah recluidos en
noviembre de 1997. No obstante, en enero de 1999 aun se albergaba en dicho establecimiento a seis adolescentes de difcil readaptacin provenientes de distintos centros juveniles del sur del Per y a dos adolescentes trasladados del centro juvenil de Maranga. Frente a estos hechos la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio y hacer pblica la preocupacin por la indiferencia ante la recomendacin defensorial. Como resultado, los menores que aun permanecan en el centro de diagnstico y rehabilitacin de Quenqoro en forma transitoria fueron trasladados al centro juvenil de San Miguel de Lima en forma definitiva y se restituy a la administracin del INPE el pabelln carcelario en el que se encontraban. 8. Caso de adolescentes: internamiento en establecimiento penitenciario para adultos de Tambopata (Expediente N123-98/DP-PP)
Los adolescentes E.V.C., D.P.S. y W.H. de 17 aos de edad, se encontraban recluidos en el establecimiento penitenciario para adultos de Tambopata, Madre de Dios, al estar procesados por la comisin de un hurto agravado. No obstante haberse sealado la minora de edad, el Juzgado Mixto de Huaypetuhe, en Madre de Dios, no haba ordenado el examen mdico necesario para la determinacin de la edad cronolgica, ordenando la detencin. Ante dicha situacin los adolescentes solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit al Juez Mixto de Huaypetuhe y a la presidencia de la Corte Superior del Cusco y Madre de Dios el traslado de los adolescentes a un centro juvenil. Esta solicitud se hizo considerando que, a pesar de haberse iniciado el proceso ante el juez de familia, que es el juez competente en el caso de los menores de edad, ste haba ordenado el internamiento en un establecimiento penitenciario que no era apropiado. W.H. fue excarcelado y E.V.C. y D.P.S. fueron liberados en virtud del beneficio de libertad provisional. 9. Caso de adolescentes: internamiento en establecimiento penitenciario para adultos de Maynas (Expediente N 54-98/DP-PP)
Los adolescentes J.P.M. y D.S.M., de 16 aos de edad, se encontraban internos en el establecimiento penitenciario para adultos de Maynas, Iquitos. A pesar que durante el proceso se acredit su minora de edad con las partidas de nacimiento, el Tercer Juzgado Especializado en lo Penal de Maynas orden su detencin en ese centro penitenciario. Por otro lado, los adolescentes M.N.M. y J.A.P., con edades entre 16 y 17 aos, tambin se hallaban internados en dicho establecimiento penitenciario sin que se les hubiera practicado el examen mdico correspondiente para determinar su edad cronolgica a pesar de estar detenidos por ms de un mes. Los cuatro adolescentes solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo, la cual intervino en el primer caso en calidad de tercero calificado (amicus curiae) solicitando al presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto el corte de secuela. Este pedido se hizo considerando que el proceso se haba iniciado ante el juez penal, que no era el competente porque se trataba de menores de edad y no de adultos. Como resultado el Tercer Juzgado Especializado en lo Penal de Maynas inform el corte de secuela en ambos procesos. En el caso de los otros dos adolescentes la Defensora del Pueblo solicit que se practicaran los exmenes mdicos necesarios para determinar su edad cronolgica. Realizados los exmenes se comprob la minora de edad de J.A.P. y se orden el
corte de secuela. En el caso de M.N.M., al comprobarse su mayora de edad, se continu con el proceso. 10. Caso de seis adolescentes: internamiento en el establecimiento penitenciario para procesados primarios de Lima, San Jorge (Expediente N 88-98/DP-PP) Seis adolescentes se encontraban internados en el establecimiento penitenciario para procesados primarios de Lima, San Jorge, por orden de diversos juzgados penales de Lima, Cono Norte y Cono Este. Ante dicha situacin, solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit la intervencin del Fiscal Provincial de Familia de Lima y al mismo tiempo pidi a los presidentes de la Corte Superior de Lima y de la Corte Superior del Cono Norte que requirieran a los jueces penales de sus Cortes la aplicacin de la normatividad en lo relacionado al tema de adolescentes infractores. En respuesta, los presidentes de las Cortes dispusieron que la Comisin Distrital de Control de la Magistratura investigara cada uno de los casos y elaborara un informe al respecto, con el fin de determinar si existieron irregularidades o si el internamiento se debi al desconocimiento de la correcta aplicacin de las normas. Por otro lado, indicaron que haban dispuesto que los jueces se adecuaran a las normas vigentes. Como resultado de la intervencin, cuatro adolescentes fueron puestos a disposicin del Juzgado de Familia de Lima competente, y despus de dictarse el corte de secuela fueron puestos en libertad. Los otros dos adolescentes fueron puestos en libertad al sealarse la procedencia de la libertad provisional. 11. Caso de adolescente: Investigacin Criminal Intervencin de oficio detencin en un calabozo de la Divisin de de Ayacucho (Expediente N 207-98/DP-PP)
La adolescente M.M.V. de 16 aos de edad fue detenida en la Divisin de Investigacin Criminal (DIVINCRI) de Ayacucho por disposicin del juez del primer Juzgado Mixto de la provincia de Huamanga. La Defensora del Pueblo advirti su presencia en dicho lugar como resultado de una visita de supervisin que realizaba a los centros penitenciarios de Huanta y Yanamilla, donde se le inform del caso. Frente a estos hechos, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio, constatando que la adolescente haba permanecido en la DIVICRI por tres das. Las autoridades policiales informaron a la Defensora del Pueblo que la adolescente se encontraba en un ambiente del calabozo a la espera de la realizacin de la diligencia nica de esclarecimiento de los hechos en un proceso que se le segua por el delito de hurto agravado. Se observ que las condiciones fsicas del lugar de detencin contravenan lo sealado por las normas nacionales e internacionales pues se trataba de un lugar hmedo y fro, sin luz elctrica ni adecuada ventilacin, y adems no se contaba con personal policial especializado para el cuidado de la adolescente. La nica concesin que se tena con ella era permitirle pernoctar con su madre en el calabozo. La Defensora del Pueblo recomend al jefe de la unidad policial que no aceptara que nios o adolescentes fueran detenidos de manera preventiva en locales policiales pues ello violaba las normas nacionales e internacionales sobre la materia. En el mismo sentido, solicit al Juez Mixto que ordenara las detenciones en lugares apropiados. Pidi informacin sobre la situacin de la adolescente, y a la gerencia de operaciones de centros juveniles le solicit que informara si se haba previsto la
construccin o habilitacin de un centro juvenil para adolescentes en la ciudad de Ayacucho. Las autoridades judiciales indicaron que el internamiento en el local policial se debi a la inexistencia de un centro juvenil en Ayacucho y a la carencia de recursos suficientes para trasladarla al centro juvenil de Santa Margarita en Lima. Cabe aclarar que el centro juvenil de Santa Margarita es el nico para adolescentes infractoras en el pas. Como resultado de las gestiones de la Defensora del Pueblo la adolescente fue trasladada al centro juvenil de Lima y puesta a disposicin del Quinto Juzgado Especializado de Familia para la continuacin del proceso.
1.
Caso de la ciudadana Julia Novoa de Prez: negativa de Invermet de retirar cerca que impeda el trnsito de discapacitados (Expediente N 3004-98/DPAE)
Invermet, empresa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, no retiraba una cerca de fierro que impeda el pase peatonal de los discapacitados en la interseccin de las avenidas Javier Prado y Brasil, no obstante los reiterados reclamos de la ciudadana Julia Novoa de Prez. Ante estos hechos, la ciudadana Novoa solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo coordin con las autoridades de dicha empresa para que se dispusiera el retiro inmediato de la cerca de metal, por estar limitando el libre trnsito de los discapacitados de la zona. Como resultado, la empresa acogi la recomendacin. 2. Caso de los nios discapacitados en estado de abandono: denegacin de tutela judicial de menores (Expediente N 406-98/DP-ADH)
Dos nios de seis meses de edad con diversas minusvalas fueron abandonados en el hospital de la Maternidad de Lima, quienes no podan ser albergados en instituciones estatales creadas para este fin, debido a que el INABIF dispuso mediante Oficio N 186-97 que para albergar a nios en situacin de abandono stos deben ser mayores de un ao y menores de cuatro, estar clnicamente estables y no presentar ningn impedimento fsico o mental. Por otro lado, en agosto de 1998, efectivos policiales de la Comisara de Maranga informaron al Juzgado de Familia de Turno que una adolescente conocida como Sabina, de aproximadamente 15 aos de edad, se encontraba en estado de abandono moral y material al no haberse ubicado su domicilio y no dar ella razn sobre su identidad. Sin embargo, la referida autoridad se neg a recibir a la adolescente argumentando que no cumpla con los requisitos exigidos por INABIF para su internamiento en un albergue estatal. De igual manera, en setiembre de 1998, efectivos policiales de la Comisara de San Luis informaron a la Defensora del Pueblo que la seora Jueza del 13 Juzgado de Familia de Lima se haba negado a recibir a un nio NN en estado de abandono moral y material. El nio, de aproximadamente cinco aos de edad, tena signos visibles de retardo mental. El argumento de la jueza fue el mismo que en los casos anteriores.
Frente a estos hechos, la Defensora del Pueblo inici reuniones de coordinacin con la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima, el Viceministro de Salud, la Gerencia de la Niez del PROMUDEH, la Gerencia de Interaccin Social del INABIF, el albergue Hogar de Cristo y la jueza coordinadora de los Juzgados de Familia de Lima. Asimismo, se realizaron visitas al Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, al Hospital Nacional Cayetano Heredia, al 13 Juzgado de Familia y al Hogar de Cristo Casa Padre Alberto Hurtado. Como consecuencia de esas actuaciones, el INABIF dej sin efecto lo dispuesto en el Oficio N 186-97 y elabor la relacin de instituciones que albergaran a los nios y adolescentes discapacitados en estado de abandono moral y material. El 28 de setiembre de 1998 la titular del Dcimo Tercero Juzgado de Familia dispuso el internamiento del menor NN en el albergue Hogar de Cristo, donde se encuentra a la fecha. 3. Caso del ciudadano Juan Cabrera Snchez: negativa de municipalidad a otorgar exoneracin de pago por licencia de funcionamiento (Expediente N 197-99/DP-AYA)
En 1996 el ciudadano Juan Cabrera Snchez solicit a la Municipalidad Provincial de Huamanga la exoneracin del pago por licencia de funcionamiento, en aplicacin del inciso f) del artculo 5 de la Ley N 24759, que declara de inters social la proteccin, atencin y readaptacin laboral del impedido. La municipalidad se neg a otorgar la exoneracin, motivo por el cual el ciudadano solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin sobre el caso a la Direccin de Rentas de la Municipalidad Provincial de Huamanga, y entrevist al ejecutor coactivo de la municipalidad. El ejecutor coactivo inform que se haba comunicado al seor Cabrera que para dar trmite a su exoneracin ste no deba adeudar suma alguna a la municipalidad, y deba cumplir con la observacin de mantenimiento de mquina que le hicieran durante la inspeccin a su local. Como resultado de la gestin la municipalidad ofreci brindar facilidades al ciudadano y el apoyo necesario para la obtencin de su licencia de funcionamiento. El caso se encuentra en seguimiento. 4. Caso de la ciudadana Fresia Abigail Villn Solano: dilacin en trmite de nivelacin por recategorizacin de pensin de cesanta (Expediente N 4199/DP-TR y 231-99/DP-AE)
El IPSS de Trujillo (hoy ESSALUD) se retardaba en efectuar la nivelacin por recategorizacin de la pensin de cesanta de la ciudadana Fresia Abigail Villn Solano, la cual se hallaba sujeta al rgimen regulado por el Decreto Ley N 20530. Ante estos hechos la ciudadana solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin sobre el tema a ESSALUD La Libertad, recibiendo como respuesta que el trmite deba realizarse ante la Oficina Nacional Previsional (ONP), por ser la entidad competente para pronunciarse sobre derechos pensionarios. Debido a su discapacidad, la seora Villn no se encontraba en condiciones de viajar, por lo que, como parte de la poltica de atencin preferente asumida por la Defensora del Pueblo, se le brindaron facilidades para remitir sus documentos a la sede central, desde donde se presentaron a ESSALUD Lima. Dicha entidad se encargara de
remitir su legajo personal a la ONP. El cargo de recepcin fue entregado a la ciudadana en su domicilio en Trujillo. El caso se encuentra en seguimiento.
f. DERECHOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD 1. Caso de los internos Saturnino Centeno Payme y Toribio Centeno Payme: presos procesados por delitos comunes sometidos a rgimen especial (Expediente N 17-99/DP-CUS)
Los ciudadanos Saturnino Centeno Payme y Toribio Centeno Payme, internos del establecimiento penitenciario para sentenciados de Quenqoro, Cusco, se encontraban recluidos en el pabelln de procesados y sentenciados por delitos de terrorismo y terrorismo agravado, a pesar de ser acusados de delitos comunes. No podan recibir visitas. Ante dicha situacin, la seora Luzmila Payme de Centeno, madre de los detenidos, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz una visita de inspeccin al establecimiento penitenciario y se entrevist con su director, el cual finalmente dispuso el traslado de los internos al pabelln de comunes, garantizando el derecho de los reclusos a recibir visitas en el horario establecido por la direccin. 2. Caso de internos en Arequipa: desinformacin respecto a los reglamentos que regulan el rgimen penitenciario (Expediente N417-98/DP-ARE) Intervencin de oficio
En visita efectuada por la Defensora del Pueblo al establecimiento penitenciario de varones de Socabaya de Arequipa en agosto de 1998, los internos solicitaron informacin respecto a los reglamentos que regulaban el rgimen penitenciario y el desenvolvimiento de los internos en el centro penitenciario. Ante dicha situacin, la Defensora del Pueblo solicit al Director Regional Sur del INPE los citados reglamentos, los mismos que fueron proporcionados por la autoridad, por lo que pudo brindarse la informacin requerida a los internos. 3. Caso de internos en Arequipa: dilacin en la actuacin de diligencias judiciales (Expediente N473-98/ARE) Intervencin de oficio
La Defensora del Pueblo tom conocimiento de que algunas diligencias judiciales de reconstruccin de hechos criminales en Arequipa no llegaban a concretarse por ser el interno llevado despus de la hora establecida. Frente a estos hechos se decidi iniciar una investigacin de oficio, luego de la cual se efectuaron recomendaciones y sugerencias para evitar la suspensin de alguna actuacin judicial por causa imputable a la administracin pblica. Como resultado se logr que el INPE y la polica judicial efectuaran las coordinaciones necesarias para realizar esta clase de diligencias y evitar problemas. 4. Caso de internos de los establecimientos penitenciarios de varones y mujeres de Socabaya: omisin en la remisin de copias certificadas de sentencias condenatorias (Expediente N 400-98/DP-ARE)
Los internos de los establecimientos penitenciarios de varones y mujeres de Socabaya, en Arequipa, no reciban la copia certificada de sus sentencias condenatorias, pues dicho documento slo era remitido por la Corte Superior de Justicia a la Oficina de Registro de Condenas y al Instituto Nacional Penitenciario. Esta situacin perjudicaba sus trmites de beneficios penitenciarios. En vista de ello solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin sobre el tema al presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Como resultado se obtuvo que la Presidencia de la Corte Superior de Justicia expidiera una resolucin a travs de la cual se dispuso que las Salas o Juzgados Penales Mixtos adems de remitir las copias certificadas de las sentencias ejecutoriadas o consentidas al Registro de Condenas y al INPE, deban hacerlo tambin a cada uno de los sentenciados, para que puedan acceder al trmite de beneficios penitenciarios y otros fines pertinentes. 5. Caso de internos del establecimiento penitenciario de Lurigancho: retardo en la expedicin de documentos (Expediente N 118-98/DP-PP)
Algunos internos del establecimiento penitenciario de Lurigancho fueron trasladados al establecimiento penitenciario de La Capilla, en Juliaca. Al iniciar la gestin de sus beneficios penitenciarios observaron que no contaban con la documentacin necesaria y solicitaron dichos documentos a la direccin del penal de Lurigancho, el cual no cumpli con remitirlos. Ante esta situacin un representante de la Pastoral de Crceles solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para que se garantice el derecho de peticin de los internos. La Defensora del Pueblo advirti una excesiva burocracia en la expedicin de documentos de suma importancia para los internos, por lo que requiri con xito a la directora del registro penitenciario celeridad en la atencin de la peticin formulada. 6. Caso del ciudadano Marcos Caldern Prez: dilacin en traslado de otro penal (Expediente N 193-98/GTA)
El interno Marcos Caldern Prez tena una resolucin emitida por un juzgado de Chiclayo que ordenaba su traslado al Penal de Picsi, Chiclayo. No obstante su traslado no se haca efectivo. Ante esta situacin, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para que se diera cumplimiento a la resolucin. La Defensora del Pueblo realiz algunas gestiones ante el juzgado penal y logr que el interno fuera trasladado. 7. Caso del ciudadano Jorge Meja Riojas: caducidad de trmite de extradicin pasiva concedida (Expediente N 317-98/DP-PP)
En setiembre de 1998 el Estado concedi la extradicin del ciudadano Jorge Meja Riojas a favor del gobierno de Italia para ser procesado por el delito de trfico ilcito de drogas. Sin embargo, el gobierno italiano no cumpli con el trmite posterior de sealar las condiciones en las cuales la extradicin se hara efectiva. En vista de ello, los familiares solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo ante el Ministerio de Justicia para obtener la caducidad de la extradicin concedida y para garantizar el derecho de salud del seor Meja, enfermo y detenido en el hospital Hiplito Unanue. La Defensora del Pueblo, transcurridos los treinta das necesarios desde la expedicin de la resolucin para que se produzca la caducidad, acudi al hospital Hiplito Unanue
donde comprob que el interno presentaba un cuadro de hipertensin craneana e infarto y realiz gestiones ante el Ministerio de Justicia, donde se nos indic que el pedido de caducidad estaba en evaluacin. Como resultado de las gestiones en noviembre de 1998 se expidi la resolucin que declaraba la caducidad de la extradicin. 8. Caso del ciudadano Esteban Prez Sols: negativa a otorgar pensin de jubilacin por encontrarse privado de libertad (Expediente N 157-98/DP-PP)
El ciudadano Esteban Prez Sols, ex trabajador y jubilado de la Sociedad Paramonga Ltda, se encontraba detenido preventivamente en el establecimiento penitenciario de Lurigancho. En octubre de 1997 otorg poder por escritura pblica a su esposa para que sta pudiera cobrar su pensin de jubilacin; sin embargo, en el mes de noviembre el coordinador de la Oficina de Normalizacin Previsional de Huacho no autoriz el pago de la pensin argumentando que el pensionista se hallaba privado de libertad. Cabe resaltar que durante los seis meses anteriores el pago se haba realizado sin dificultad alguna. Frente a estos hechos, la Asociacin de Extrabajadores, Cesados y Jubilados de Sociedad Paramonga solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la Oficina de Normalizacin Previsional sobre la suspensin del pago de la pensin, indicando que conforme a las normas vigentes los internos gozan de los mismos derechos que los ciudadanos en libertad sin ms limitaciones que las impuestas por la ley y la sentencia. Considerando que el interno estaba en condicin de procesado, no le deban alcanzar las limitaciones que origina la pena de inhabilitacin. Como respuesta el gerente general de la Oficina de Normalizacin Previsional reanud el pago de la pensin al interno. 9. Caso de internos del establecimiento penitenciario de Tambo de Mora: traslado ocasiona perjuicio en el trmite de procesos (Expediente N 194-98DP-PP)
Uno de los problemas a los que se enfrentan los internos del pas, especialmente los acusados de trfico ilcito de drogas, son los traslados de uno a otro centro penitenciario. Ese fue el caso de un grupo de internos acusados por diversos delitos que se encontraban recluidos en diversos establecimientos penitenciarios de Lima, quienes fueron trasladados por disposicin de la administracin penitenciaria al establecimiento penitenciario de Tambo de Mora en Chincha, lo que perjudic el trmite de sus procesos y la obtencin de algunos beneficios penitenciarios. Tras varios meses sin saber nada sobre el estado de sus procesos solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo con la finalidad de que se comunicara con las autoridades judiciales y solicitara una mayor celeridad en los trmites. La Defensora del Pueblo hizo conocer a los magistrados de la Corte Suprema Especializada en los Delitos de Trfico Ilcito de Drogas las irregularidades que afectaban el debido proceso en este tipo de casos. Con relacin al caso en concreto, la Defensora del Pueblo solicit informacin a la Jefa de Mesa de Partes de la Sala Especializada en Trfico Ilcito de Drogas sobre el estado de los procesos de los internos. La respuesta de esta entidad fue remitida a la direccin del penal de Tambo de Mora para que los internos conozcan el estado de sus procesos.
10. Caso de internos del establecimiento penitenciario de Picsi actos de protesta (Expediente N 395-98/DP-PP)
Chiclayo:
Los internos por delitos comunes del establecimiento penitenciario de Picsi realizaron una protesta al interior del penal para dar a conocer sus reclamos por sus condiciones de detencin. Frente a estos hechos, la Defensora del Pueblo se entrevist con los internos y las autoridades penitenciarias. Luego de las conversaciones se logr que los internos suspendieran la medida de fuerza bajo el compromiso de la Defensora del Pueblo de transmitir a las autoridades gubernamentales los motivos de la medida. Solicitaban la derogatoria del Decreto Legislativo N 895, ley contra el terrorismo agravado, y de la Ley N 26630, que otorga beneficios para los casos de delitos de drogas; la modificacin del artculo 297 del Cdigo Penal, referido a tipos agravados de los delitos de trfico ilcito de drogas; y destacaban la necesidad de una poltica uniforme sobre la concesin de beneficios penitenciarios y del respeto a las garantas del debido proceso. La Defensora del Pueblo inform respecto a los pedidos realizados al Ministro de Justicia, al presidente de la Comisin de Derechos Humanos, al presidente de la Comisin Contra el Abuso de Autoridad, y al presidente de la Comisin de Justicia del Congreso de la Repblica. 11. Caso del ciudadano Ral Gmez Echevarra: negativa de atencin mdica en el establecimiento penitenciario Santiago Apstol (Expediente N 4698/DP-AND)
El ciudadano Ral Gmez Echevarra de 71 aos de edad se encontraba recluido en el establecimiento penitenciario Santiago Apstol de la ciudad de Andahuaylas. A pesar de sufrir afecciones cardiacas, la solicitud de su hijo para que se le brindara atencin mdica fue denegada por el director del penal. Frente a estos hechos, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo se entrevist con el interno y con el director del penal, recomendndole que brindara las facilidades para que el interno se sometiera a un examen mdico. La recomendacin fue aceptada y el personal del hospital general de Andahuaylas le diagnostic hipertensin arterial no controlada, sndrome de anginoso y gastritis, indicando la necesidad de un tratamiento y control mdico diario. El caso se encuentra en seguimiento. 12. Caso del ciudadano Carlos Vsquez Layza: muerte a consecuencia de negativa a traslado de interno a dependencia mdica (Expediente N 9198/DP-TR)
En enero de 1998 el ciudadano Carlos Vsquez Layza, interno del establecimiento penitenciario de sentenciados El Milagro de Trujillo, presentaba un cuadro de colitis aguda. Sus compaeros solicitaron para l atencin especializada y traslado a un centro de salud, pero las autoridades del penal no dispusieron oportunamente la atencin mdica correspondiente y el interno muri. Ante estas circunstancias sus familiares solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora solicit informacin a las autoridades competentes para esclarecer los hechos y que de ser el caso, se adopten las medidas necesarias para determinar a los responsables. Luego de la investigacin policial, la Segunda Fiscala Provincial en lo Penal de Trujillo opin que no haba lugar a la apertura del proceso penal y orden el
archivamiento del caso. En vista de ello la Defensora del Pueblo recomend a la madre del occiso que interpusiera una queja de derecho. Esta queja fue declarada fundada, por lo que se dispuso que se ejercitara la accin penal por el delito de exposicin a peligro o abandono de personas en peligro. El caso se encuentra en seguimiento. 13. Caso de la ciudadana Lori Berenson: medidas que pueden atentar contra la dignidad de los internos (Expediente N 575-98/ARE) Intervencin de oficio
En octubre de 1998, durante la visita efectuada al establecimiento penal de mujeres de Socabaya, nos entrevistamos con la interna Lori Berenson, condenada a cadena perpetua por traicin a la patria. La interna refiri que cuando era trasladada de su celda a otra rea del penal era encapuchada por el personal del penal. La Defensora del Pueblo consider que dicho acto era innecesario y que atentaba contra la dignidad de la interna, por lo cual solicit informacin a la direccin del establecimiento penitenciario. Esa instancia seal que se tuvieron que extremar las medidas de seguridad con la interna Berenson por el tipo de delito y la sentencia impuesta, pero estuvo de acuerdo en atenuar las medidas adoptadas en un inicio. 14. Caso del ciudadano Daniel Torres Alvitez: detenido en el exterior (Expediente N 288-98/DP-PP)
En octubre de 1997 el ciudadano Daniel Torres Alvitez que se encontraba en Tailandia fue acusado de robo, detenido, procesado y condenado por las autoridades de dicho pas. Ante dicha situacin, la hermana del seor Torres solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para que intercediera ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y lograra que el consulado peruano en Tailandia garantizara su derecho de defensa y sus condiciones de detencin. La Defensora del Pueblo constat que los familiares del detenido haban solicitado ayuda humanitaria al departamento de Proteccin y Apoyo al Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores sin obtener respuesta alguna, motivo por el cual reiter el pedido de los familiares y requiri que se exhortara a los funcionarios de la embajada en Tailandia que busquen garantizar, dentro de sus posibilidades, el apoyo legal necesario, as como que se realice la verificacin de las condiciones de detencin del seor Torres en la prisin especial de Bangkok. El jefe del rea de Proteccin y Apoyo al Nacional de la direccin de Asuntos Consulares inform que la embajada del Per en Tailandia haba realizado gestiones ante las autoridades judiciales para garantizar un debido proceso, asimismo, se le prest apoyo tanto a nivel judicial como penitenciario. 15. Caso de los internos del complejo policial Quince de Setiembre de Huamachuco: condiciones carcelarias precarias (Expediente N 353-98/DPAYA) Intervencin de oficio
Una versin periodstica del 3 de junio de 1998 report las precarias condiciones carcelarias de los internos del complejo policial Quince de Setiembre de Huamachuco. Esta situacin llev a la Defensora del Pueblo a iniciar una investigacin de oficio. La inspeccin mostr que dicho complejo mezclaba a inculpados con procesados en trmite. Tambin se constat el hacinamiento, la falta de servicios mnimos de salubridad como agua, desague, y luz, y la caresta de alimentos, que a veces eran abastecidos por el PRONAA y otras por el Arzobispado de Huamachuco.
A solicitud de la Defensora del Pueblo, el INPE inform que no registraba orgnicamente al complejo policial Quince de Setiembre, y por eso no poda asignar recursos para los internos. Por otro lado, en la entrevista con el Jefe del Complejo Policial se manifest su preocupacin por la situacin de los internos. Le recomendamos hacer las coordinaciones con el PRONAA para la atencin alimentaria permanente de los internos, y coordinar con el Ministerio de Justicia a fin de dar solucin al problema. El caso se encuentra en seguimiento. 16. Caso de 42 internos del establecimiento penitenciario El Milagro: precarias condiciones de internamiento (Expediente N 378-98/DP-TR) Intervencin de oficio
Una versin periodstica del 27 de mayo de 1998 hizo de conocimiento pblico que 42 internos del establecimiento penitenciario El Milagro realizaran una huelga de hambre a partir del 1 de junio de 1998. Tal medida se deba a la falta de atencin a su pedido de traslado al penal de Ro Seco en Piura, del cual haban sido evacuados meses atrs a causa de los desastres naturales producto del fenmeno de El Nio. Ante estos hechos, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio. Como se haba anunciado, a las 9:00 am del 1 de junio de 1998 se realiz la medida de fuerza. Tres horas ms tarde se firm un acta de compromiso de gestin, por la cual se dej sin efecto la huelga de hambre y se acord el traslado de los internos en un lapso de quince das. Posteriormente, se firm un acta entre representantes del INPE, la Direccin Regional de Seguridad, el Ministerio Pblico y los internos. Estos desistiendo de la medida de fuerza, aquellos garantizando su traslado en cuarenta y cinco (45) das. Asimismo, CARITAS colabor con la entrega de ropa y zapatos a los internos. El traslado de 39 internos al establecimiento penitenciario de Ro Seco se realiz el 1 de agosto de 1998. 17. Caso de internos del establecimiento penitenciario de Yanamayo: agresin por efectivos policiales debido a protestas que venan realizando (Expediente N 75-98- DP-PP)
En marzo de 1998 los internos del establecimiento penitenciario de mxima seguridad de Yanamayo sentenciados por delito de terrorismo realizaron protestas en relacin a las condiciones de vida en el penal. Al intervenir efectivos policiales para reprimir la protesta varios internos resultaron con lesiones corporales. Ante dichos sucesos los familiares de los internos solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo para que se efectuara una investigacin de los hechos, se garantizara la integridad fsica de los internos y se les prestara pronta atencin mdica. Por su parte el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno solicit tambin la intervencin de la Defensora del Pueblo al considerar que se estaran presentando irregularidades en el rgimen penitenciario. La Defensora del Pueblo realiz una visita de supervisin al penal sosteniendo entrevistas con los internos, con los delegados de los internos de la poblacin en general, y con el director del penal. Se advirti que la poltica penitenciaria aplicada por el director del penal desde que asumi el cargo se haba caracterizado por restringir beneficios, entre ellos el ingreso de determinados alimentos y de las visitas con materiales de lectura. Adems de esto, el director del penal haba reforzado la seguridad externa con cuarenta policas pertenecientes a la DINOES, los cuales al
ingresar al penal el da en que se iniciaron las protestas agredieron a diecisis internos. Luego de realizada la reunin con los delegados del penal la Defensora del Pueblo transmiti los planteamientos elaborados por ellos al director del penal, quien se comprometi a respetar los derechos de los internos, facilitar el ingreso de organizaciones religiosas, reconsiderar las medidas disciplinarias de aislamiento impuestas a internos que intervinieron en el enfrentamiento, evitar el ingreso de personal de la DINOES, facilitar el acceso de los internos a los talleres, velar por la viabilidad del derecho a la distraccin, y ofrecer garantas personales a los internos que fueron amenazados. Por otro lado, la Defensora del Pueblo logr que la administracin penitenciaria garantizara el derecho a la salud de los internos. Durante la visita de supervisin realizada por la Defensora del Pueblo en diciembre de 1998 se constat que el rgimen penitenciario haba mejorado.
g.
1.
Indulto a favor del ciudadano Hugo Bernal Huayhua Quispe: acusado de terrorismo por sindicacin de terceros (Expediente N 920-DP/CAH)
El seor Hugo Bernal Huayhua Quispe, trabajador de la Municipalidad de Lima Metropolitana y padre de dos menores, fue detenido el 15 de agosto de 1990 como consecuencia de la declaracin policial de D.M.M., quien lo vincul con el Frente Patritico de Liberacin (FPL). Iniciado el proceso por terrorismo, la 12 Sala Penal de la Corte Superior de Lima, revoc la orden de detencin y dict la comparecencia pues consider que no existan elementos suficientes para dictarla. El 15 de febrero de 1993, D.M.M. prest su testimonial ante el juez negando su declaracin policial y la firma que all apareca. Refiri que no cont con las garantas de ley y que estuvo detenida por 24 horas, lapso en el que fue golpeada y amenazada para que incriminara al indultado. Los Fiscales Provincial y Superior encontraron notorias diferencias en las firmas de la testigo denunciando a los policas que elaboraron el atestado policial por falsificacin. Adems se pronunciaron por la inocencia del solicitante. La 12 Sala Penal declar no haber mrito a juicio oral y orden el archivo del proceso, sin embargo, por tratarse de una resolucin desfavorable al Estado, el proceso fue elevado a la Corte Suprema que declar nula la resolucin anterior. El Fiscal Supremo orden formular acusacin contra el indultado y el 10 de junio de 1995, una Sala sin Rostro lo conden a 10 aos. La sentencia fue ratificada por la Corte Suprema. La Comisin Ad-Hoc recomend por unanimidad la concesin del indulto a favor de Hugo Bernal Huayhua. Fue puesto en libertad el 6 de junio de 1998 como resultado del beneficio concedido por el Presidente de la Repblica. 2. Indulto a favor del ciudadano Celestino Mndez Ubillus: acusado de terrorismo por sindicacin de terceros (Expediente N 724/DP-CAH)
Celestino Mndez Ubillus, campesino natural de Chincheros, Apurmac, tena su domicilio en el distrito de El Agustino, Lima, y se trasladaba continuamente a la localidad de Chanchamayo por motivos de trabajo. Se le imput ser miembro de
Sendero Luminoso y haber participado en diversas acciones terroristas ocurridas en las provincias de Abancay, Andahuaylas, Aymaraes y Chincheros, en Apurmac, durante el ao 1986 debido a las sindicaciones policiales de E.V.S. y M.S.U., que sin embargo no fueron ratificadas en sede judicial. Durante el juicio oral, el solicitante neg los cargos en su contra, sealando que conoca a E.V.S. por ser parientes lejanos y haber estudiado juntos en el colegio. Neg conocer a M.S.U. y los lugares donde ocurrieron los hechos, indicando que durante los meses de febrero a junio de 1986 se encontraba cultivando caf en Chanchamayo en la chacra de su hermano Marino. Ello se acredit con una certificacin expedida por las autoridades del distrito del Peren en Chanchamayo, en la que sealaban que durante los aos 1984, 1985 y 1986, el solicitante trabaj en la ciudad de Chanchamayo, y se encontraba inscrito en el padrn general de pobladores. La Comisin Ad-Hoc consider que las sindicaciones contra el solicitante no fueron ratificadas durante el proceso judicial ni se corroboraron con otras pruebas; por el contrario, se comprob que en la fecha de los hechos se encontraba en un lugar distinto y que su co-procesado M.S.U. present una declaracin jurada retractndose de la imputacin inicial. El caso fue recomendado al Presidente de la Repblica por decisin unnime de la Comisin Ad-Hoc para el indulto correspondiente. El seor Celestino Mndez Ubillus fue beneficiado con el indulto otorgado por el Presidente de la Repblica el 6 de junio de 1998. 3. Indulto a favor del ciudadano Eugenio Barrios Cueva: acusado de terrorismo por sindicacin de terceros (Expediente N 532-DP/CAH)
Eugenio Barrios Cueva, natural del casero el Oberito en Huarmaca, Piura, padre de nueve hijos, se dedicaba a la agricultura y venta de productos de pan llevar por lo que viajaba con frecuencia de su casero a la localidad de Olmos. Fue detenido en uno de sus viajes atribuyndosele haber sido colaborador de Sendero Luminoso y tener la funcin de trasladar alimentos en pequeas cantidades desde Olmos al casero El Oberito. Se le imput, asimismo, haber participado en tres reuniones donde les exigieron que no colaboraran con las fuerzas del orden. Dichos cargos policiales se basaron en las declaraciones policiales de P.A. y del menor J.F.B. El primero haba dicho que tena conocimiento que Eugenio Barrios era colaborador, pero que no poda precisar si lo haca amenazado o voluntariamente. El segundo indic que por versiones de su to saba que todos los pobladores de los caseros El Oberito y Palo Blanco eran terroristas. Durante la etapa policial y judicial el seor Barrios neg haber pertenecido o colaborado con Sendero Luminoso. Precis asimismo, que haba sido amenazado por los terroristas para participar en las reuniones, situacin que fue corroborada por varios campesinos detenidos. No obstante ello el ciudadano fue condenado a 15 aos de pena privativa de libertad. La Comisin Ad-Hoc recomend por unanimidad su caso dado el evidente contexto de amenaza en que actu el solicitante y la imprecisin de las versiones que dieron origen al proceso penal. Adems se observ que dichas versiones no haban sido ratificadas judicialmente. El Presidente de la Repblica le concedi el indulto el 8 de noviembre de 1998. 4. Indulto a favor del ciudadano Walter David Cantaro Robles: acusado de terrorismo por declaracin autoinculpatoria brindada bajo coaccin policial (Expediente N 69-DP/CAH)
Walter Cantaro Robles, estudiante de la Universidad Nacional de Ingeniera, trabajaba en un taller artesanal de zapatera instalado en su domicilio donde viva con sus padres y hermanos. Fue detenido en su domicilio el 4 de noviembre de 1989, imputndosele pertenecer a Sendero Luminoso, haber participado en una escuela popular y realizado volanteos en favor de dicha agrupacin. Esta imputacin se sustent en su manifestacin policial autoinculpatoria. Durante el proceso judicial neg lo consignado en la manifestacin policial refiriendo que fue obligado a firmarla bajo amenazas. Adems seal que le dijeron que si no aceptaba iban a desaparecer a su hermano, quien tambin se encontraba detenido. Pocas semanas despus de su detencin, el 11 de enero 1990, se le concedi libertad incondicional retornando a sus labores habituales como estudiante y trabajador del taller de zapatera. Cinco aos despus, el 12 de noviembre de 1995, luego de haber sufragado en las elecciones municipales, fue nuevamente detenido, pues la resolucin de libertad incondicional haba sido revocada, siendo condenado a 8 aos de pena privativa de libertad por la Sala Especial de Lima. La Comisin Ad-Hoc recomend su caso al Presidente de la Repblica, quien le concedi el indulto el 8 de noviembre de 1998. 5. Indulto a favor del ciudadano Sulluchuco Centeno, Mariano Sabino: acusado de terrorismo por recolectar vveres bajo coaccin (Expediente N 1710-DP/CAH)
Mariano Sabino Sulluchuco Centeno, campesino dedicado a la agricultura en el anexo de Yuracsayhua, en la provincia de Yauyos, Lima, se desempe entre 1988 y 1990 como Teniente Gobernador de su casero. En enero de 1990 llegaron a su comunidad delincuentes terroristas que lo golpearon y amenazaron para que colabore con ellos, vindose obligado a recolectar vveres en dos oportunidades. El 25 de marzo de 1992 fue detenido imputndosele haber colaborado con el grupo terrorista Sendero Luminoso. Fue condenado a 10 aos de pena privativa de la libertad por la Sala Especial del Callao, pena que fue ratificada por la Corte Suprema. La Comisin Ad-Hoc recomend por unanimidad la concesin de indulto considerando la sinceridad de su declaracin y que actu en un contexto de grave amenaza para su vida. Obtuvo el indulto presidencial el 31 de agosto de 1998. 6. Indulto a favor del ciudadano Lino Panduro Rengifo: acusado de terrorismo por trasladar armas bajo coaccin (Expediente N 2915-DP/CAH)
Lino Panduro Rengifo, natural de Saposoa, San Martn, se traslad en 1996 a la localidadad La Isla, en Aucayacu, donde se dedic a la agricultura luego que fallecieron su esposa y su hermano. En los primeros das de marzo de 1997, cuando se encontraba en la casa de su cuado, unos desconocidos que tenan el rostro cubierto lo obligaron, bajo amenaza de muerte, a cargar un costal con direccin a Aucayacu. Nemesio Pisco Mariche, cuado del seor Panduro, ratific que ste fue golpeado y amenazado por sujetos que lo sacaron de su vivienda para que cargara el costal. Despus de un tiempo de ocurridos estos hechos fue detenido imputndosele haber colaborado voluntariamente con miembros de Sendero Luminoso para transportar y ocultar siete sacos con material de guerra. Los cargos se sustentaron en su propia declaracin y en el hallazgo de las armas y municiones.
El Fiscal Provincial Mixto de Aucayacu se pronunci por la no responsabilidad del indultado, al considerar que el acto de colaboracin se haba realizado bajo violencia fsica y amenaza de muerte. A pesar de ello, sostuvo que se haba acreditado la comisin del delito y la responsabilidad penal del indultado. La Comisin Ad-Hoc, observ que el delito de colaboracin exiga el conocimiento y la voluntad de ayudar a la realizacin de los fines de la organizacin terrorista. En tal sentido, de las declaraciones del indultado se desprenda que haba colaborado bajo amenaza de muerte; no habindose actuado diligencias que permitieran presumir que haba estado vinculado con Sendero Luminoso voluntariamente, ni tampoco su participacin en acciones subversivas. La Comisin Ad-Hoc recomend por unanimidad la concesin del indulto a favor de Lino Panduro Rengifo. Fue puesto en libertad el 25 de diciembre de 1998 como resultado del beneficio concedido por el Presidente de la Repblica. 7. Indulto a favor del ciudadano Isidro Ulloa Gutierrez: acusado de terrorismo por brindar comida y alojamiento a terroristas bajo amenaza de muerte (Expediente N 1863-DP/CAH)
Isidro Ulloa Gutierrez, agricultor analfabeto de 57 aos de edad que resida en el casero Carrizal del departamento de Cajamarca, fue detenido por miembros del Ejrcito Peruano el 2 de setiembre de 1994, imputndosele pertenecer a Sendero Luminoso. En su manifestacin policial, Isidro Ulloa Gutierrez seal que en una oportunidad fue obligado bajo amenaza de muerte a brindar comida y alojamiento a elementos terroristas. Adems se le oblig a acudir a un mitin senderista realizado en su casero. Por otro lado, los registros personal y domiciliario tuvieron resultado negativo para elementos que lo vincularan con actividades subversivas. Durante la etapa judicial, Isidro Ulloa Gutierrez reiter su versin policial narrando la situacin de amenaza de la que fue vctima. Ninguno de sus co-procesados lo sindic como elemento terrorista o colaborador de Sendero Luminoso, sin embargo, fue condenado a 10 aos de pena privativa de la libertad. Pese a que la Ley de Arrepentimiento ya no estaba vigente, fue inducido a acogerse a la misma. All, reiter las intimidaciones que le hicieron los terroristas. Su solicitud fue declarada inadmisible por extempornea. La Comisin Ad-Hoc consider por unanimidad que no existan pruebas idneas que permitieran afirmar la vinculacin del solicitante con actividades terroristas de manera voluntaria. Su versin uniforme durante el proceso narraba una situacin de amenaza contra su persona. Fue indultado el 19 de junio de 1998 por el Presidente de la Repblica. 8. Indulto a favor del ciudadano Vctor Cayao Rubio: acusado de terrorismo por haber preparado cinco sellos de jebe con el membrete del MRTA bajo amenaza de muerte (Expediente N 356-DP/CAH)
El seor Vctor Cayao Rubio resida en la ciudad de Chiclayo en compaa de su conviviente, hija y hermanos menores. Solventaba los gastos familiares dedicndose a la confeccin de enmicados y sellos de jebe en el mercado de Chiclayo. Fue detenido por la Polica el 14 de mayo de 1992, acusado de haber preparado cinco sellos de jebe con el membrete del MRTA. La imputacin se bas en la manifestacin policial de su co-procesado, quien declar haberlo obligado a realizar el hecho incriminado bajo amenaza de muerte.
Ante la polica y en sede judicial, Vctor Cayao Rubio expuso que fue intimidado por su co-procesado y otro sujeto, para confeccionar los sellos aludidos. En la confrontacin judicial, el co-procesado reiter haber amenazado de muerte al indultado. As mismo, los tres testigos dijeron conocerlo como una persona honesta que trabajaba haciendo enmicados y sellos desde haca varios aos. El juez penal opin por la no responsabilidad del ciudadano Cayao puesto que actu en un estado de necesidad justificante. En el juicio oral, ambos procesados reprodujeron sus versiones; sin embargo, Vctor Cayao Rubio fue condenado a 12 aos de prisin. Interpuesto recurso de nulidad, el Fiscal Supremo, se pronunci por disminuirle la pena impuesta considerando que actu bajo amenaza de muerte. La Corte Suprema de la Repblica le redujo la condena a 8 aos de pena privativa de la libertad. La Comisin Ad-Hoc consider que el hecho probado de haber actuado bajo amenaza de muerte lo exima de responsabilidad penal, por lo que propuso al Presidente de la Repblica la concesin del indulto, quien lo concedi el 19 de junio de 1998. 9. Indulto a favor del ciudadano Genaro Demetrio Huamn Abad: acusado de terrorismo por buscar a su hermana despus de atentado terrorista (Expediente N 2843-DP/CAH)
El seor Genaro Huamn Abad se desempeaba como pintor y carpintero en el taller de su padre. Fue detenido el 20 de octubre de 1990, luego que miembros de Sendero Luminoso colocaron banderas y repartieron propaganda subversiva en un mercado de Villa El Salvador, ubicado cerca a su casa. La polica acudi al lugar de los hechos encontrndose con un grupo de subversivos que en su huida arrojaron explosivos. Esto oblig a los efectivos policiales a realizar un operativo por toda la zona. Luego de los hechos, Genaro Huamn sali de su vivienda en busca de su hermana; sin pensar que despus de caminar unas cuadras y saludar a unos vecinos, sera arrestado sin mediar explicacin alguna. A la investigacin policial se adjunt un acta de incautacin en la que se sealaba que el indultado haba sido detenido junto a A.A.M., portando banderolas senderistas y un explosivo. Asimismo, se le aplic un examen que detect en su mano derecha restos de plomo, antimonio y bario; elementos qumicos que hicieron afirmar a la polica que haba manipulado armas de fuego, a pesar que no se incaut arma alguna. Durante el proceso judicial, Genaro Huamn seal que fue detenido solo y que no portaba materiales subversivos. Explic que los restos qumicos en su mano se explicaban por la pintura y el tiner con que trabajaba diariamente. Los efectivos policiales que lo detuvieron corroboraron su dicho, afirmando que las especies subversivas pertenecan a A.A.M., capturado en lugar distinto. Agregaron que Huamn Abad no fue visto en el grupo que arroj los explosivos. Adems, dos vecinos testificaron en el mismo sentido. En febrero de 1991 se le otorg libertad condicional, beneficio que fue revocado posteriormente, siendo detenido el 31 de octubre de 1993 cuando acudi a sufragar. Fue absuelto por la Corte Superior en noviembre de 1994 pero la Corte Suprema anul la sentencia. El solicitante fue detenido por tercera vez en octubre de 1997 y condenado a 15 aos de prisin. La Comisin Ad-Hoc recomend por unanimidad la concesin del indulto a favor de Hugo Bernal Huayhua. Fue puesto en libertad el 8 de noviembre de 1998 como resultado del beneficio concedido por el Presidente de la Repblica.
10.
Indulto a favor del ciudadano Jos Nez Gutirrez: acusado de terrorismo por presumirse que llevaba volantes senderistas (Expediente N 2069DP/CAH)
Jos Nez Gutirrez laboraba como cargador en el mercado de La Victoria. Momentos antes de su detencin, el 9 de febrero de 1992, un sujeto desconocido haba repartido volantes en un vehculo de servicio pblico que se desplazaba por la avenida Grau. Un polica vestido de civil que viajaba en el mnibus fue testigo de los hechos, por lo que descendi de l y busc la ayuda de otro polica que se encontraba por los alrededores para detener al desconocido. El indultado fue detenido a pocas cuadras del lugar aducindose que ocultaba dentro de su camisa 250 volantes senderistas cuyo texto era una invitacin a un paro armado convocado por la agrupacin terrorista. Jos Nez explic que fue detenido cuando se diriga a la Carpa Grau, lugar en el que se realizaba una fiesta. Neg que le hubieran encontrado volantes subversivos, afirmando que fue vendado y obligado a firmar un documento. Los supuestos volantes incautados no fueron anexados al expediente. Slo se adjunt un nmero menor de papeles tipo cuaderno, de diferentes tamaos y con distintas frases (ninguno de ellos aluda al paro armado mencionado). Estos documentos no fueron sometidos a pericias. De otro lado, el efectivo policial testigo del reparto de volantes no brind datos suficientes que permitieran distinguir al sujeto entre la cantidad de personas que en esos momentos transitaban por la avenida Grau. Slo mencion que quien arroj la propaganda en el mnibus era de baja estatura y vesta camisa a cuadros, datos que ofrecan un alto riesgo de equivocacin. Tampoco se recogieron los testimonios de los pasajeros del vehculo que hubieran permitido profundizar las investigaciones. A pesar de los vacos en la investigacin policial y de la falta de elementos que corroboran las pruebas, fue condenado a 10 aos de pena privativa de libertad. La Comisin Ad-Hoc recomend por unanimidad el indulto que fue concedido por el Presidente de la Repblica el 6 de junio de 1998. 11. Indulto a favor del ciudadano Csar Arturo Porles Bazalar: acusado de terrorismo por presumirse que haba participado en ataque terrorista (Expediente N 1232-DP/CAH)
Csar Porles fue detenido el 15 de setiembre de 1992 en el distrito de San Juan de Lurigancho luego de bajar de un microbs en el que haba vendido caramelos. Media hora antes de su intervencin, se produjo un asalto a un camin repartidor de cervezas, razn por la cual la polica realiz un operativo donde tambin detuvieron a una mujer quien fue reconocida por uno de los agraviados, como una de las personas que particip en dicho asalto. La investigacin policial concluy que el indultado y su co-procesada, haban participado en el ataque terrorista a favor de Sendero Luminoso. La Comisin Ad-Hoc recomend la concesin del indulto al considerar que no fue sindicado ni reconocido por ninguno de los tripulantes del camin asaltado; que el resultado de la pericia de absorcin atmica fue negativo, descartndose que hubiese realizado disparos con armas de fuego o manipulado bombas caseras que fueron utilizadas en este ataque terrorista. Adems su registro domiciliario tuvo resultado negativo; careca de antecedentes delictivos antes de su detencin y durante su permanencia en el penal tuvo buena conducta. Durante el proceso neg
reiteradamente vinculacin alguna con Sendero Luminoso, no existiendo pruebas que acreditaran lo contrario. La Comisin Ad-Hoc recomend por unanimidad la concesin del indulto a favor de Csar Arturo Porles Bazalar. Fue puesto en libertad el 19 de julio de 1998 como resultado del beneficio concedido por el Presidente de la Repblica. 12. Derecho de gracia en favor del ciudadano Cesario Lupaca Lupaca: acusado de terrorismo por sindicacin de tercero (Expediente N 2580-DP/CAH)
Cesario Lupaca Lupaca es natural del distrito de Pilcuyo, provincia de Collao en el departamento de Puno. Se desempeaba como profesor en el Colegio Micaela Bastidas de su localidad. Se le imput ser miembro del Comit Local Puno-Juliaca de Sendero Luminoso y, en tal calidad, haber participado en diversas acciones terroristas ocurridas durante los aos de 1990 a 1993. Los cargos se sustentaban en la manifestacin policial de su co-procesado. Durante la etapa policial, el indultado neg su vinculacin con Sendero Luminoso y su participacin en acciones subversivas. Refiri que conoci a su co-procesado por haber estudiado juntos en el Instituto Superior Pedaggico de Puno. En sede judicial reiter su inocencia y su co-procesado refiri que la sindicacin contra el solicitante fue falsa, ratificando que haban estudiado juntos y que nunca tuvieron problemas personales. Posteriormente, remiti al juzgado una carta afirmando que lo sindic como consecuencia de varios das de interrogatorio, en medio de tortura fsica extrema as como tortura psicolgica. La Comisin Ad-Hoc consider que la sindicacin contra el solicitante no haba sido ratificada durante el proceso judicial ni corroborada con otras pruebas. Asimismo, se recibi constancias de autoridades civiles y polticas de su comunidad y de sus vecinos avalando su buena conducta. El caso fue recomendado al Presidente de la Repblica por decisin unnime de la Comisin Ad-Hoc. El seor Cesario Lupaca Lupaca obtuvo su libertad como resultado de la decisin presidencial el 19 de junio de 1998. 13. Derecho de gracia a favor del ciudadano Marco Antonio Monge Hoyos: acusado de terrorismo por brindar hospedaje a presunto delincuente subversivo (Expediente N 2516-DP/CAH)
Marco Antonio Monge Hoyos, campesino analfabeto, natural de Iquitos, viva en compaa de su familia y brind hospedaje durante quince das a un presunto delincuente subversivo. Tiempo despus se le imput haber participado en actividades terroristas. Dicha imputacin se sustent en su propia declaracin pues admiti haber brindado alojamiento a M.A.D. desconociendo que ste tuviera vinculaciones terroristas. A pesar de que las investigaciones policiales concluyeron que el seor Monge no estaba implicado en actividades de ndole subversiva, el Fiscal Provincial formul denuncia penal por terrorismo en la modalidad de colaboracin. En sede judicial, Monge Hoyos reiter que aloj a M.A.D. desconociendo su vinculacin terrorista, y el juez penal se pronunci por su no responsabilidad. La Comisin Ad-Hoc consider que durante el proceso judicial no se actu ninguna diligencia que permitiera presumir que el solicitante alojara al supuesto subversivo con conocimiento de su vinculacin terrorista. En tal sentido, consider que el seor Monge Hoyos no tuvo la finalidad de favorecer la realizacin de actividades terroristas. El caso fue recomendado al Presidente de la Repblica por decisin unnime de la
Comisin Ad-Hoc. El seor Monge Hoyos obtuvo su libertad como resultado del indulto presidencial el 6 de junio de 1998. 14. Indulto humanitario a favor del ciudadano Alfredo Fidel Quispe de La Cruz: deficiente estado de salud (Expediente N 59-DP/CAH)
Alfredo Fidel Quispe de la Cruz era vendedor ambulante. Fue detenido el 16 de abril de 1994, en la avenida Grau en Lima. Cumpla una condena de quince aos de pena privativa de libertad por delito de terrorismo en el establecimiento penal de mxima seguridad Miguel Castro Castro. Desde antes de su detencin ya haba tenido graves problemas de salud. Segn su historia mdica en 1974 se le diagnostic tuberculosis pulmonar siendo hospitalizado en diversas oportunidades. En 1991 se le diagnostic fibrosis cavitaria pulmonar bilateral con compromiso de los lbulos superiores y secundarios y tuberculosis pulmonar, acompaado de una grave infeccin por hongos (micetoma) en ambos lados. En octubre de 1995, cuando ya se encontraba recluido en el Penal Castro Castro, fue intervenido quirrgicamente de ambos pulmones (plombaje pulmonar). Tena los lbulos superiores de los pulmones lesionados debido a aspergiloma (micosis pulmonar). Sus pulmones estaban gravemente afectados. Sufra tambin de tumores en los odos, habiendo sido intervenido quirrgicamente en su odo derecho. La salud del interno era bastante delicada, segn el diagnstico del Instituto de Enfermedades Neoplsicas y del Instituto de Ciruga de Trax y Cardiovascular del hospital Hiplito Unanue, en el cual se encontraba hospitalizado desde el 17 de noviembre de 1998. Su internamiento obedeca a que iba a ser sometido a otra intervencin quirrgica, por un tumor en el odo izquierdo. La operacin fue suspendida debido al alto riesgo de un paro cardiaco dado su deficiente estado de salud. Debido a lo delicado de su salud la Comisin Ad-Hoc propuso la concesin del indulto humanitario. El seor Quispe de la Cruz fue beneficiado con el indulto por el Presidente de la Repblica el 25 de diciembre de 1998. 15. Indulto humanitario a favor del ciudadano Jos Luis Gutirrez Vivanco: deficiente estado de salud (Expediente N 157-DP/CAH)
Jos Luis Gutirrez Vivanco era estudiante de la Facultad de Biologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A los dos aos se le detect un mal cardaco denominado valvulopata congnito ciantica. Esta enfermedad le exiga mantener un tratamiento mdico de por vida. Fue detenido el 27 de agosto de 1992, cuando tena 20 aos de edad. La detencin complic su salud, por lo que fue hospitalizado de emergencia. Fue condenado a 20 aos de pena privativa de libertad, y recluido en el penal de mxima seguridad Miguel Castro Castro en Lima. Debido a que su enfermedad provocaba un incremento anormal de la hemoglobina, Jos Luis Gutirrez Vivanco deba ser sometido semanalmente a un tratamiento mdico de sangra, as como a controles mdicos peridicos. En ambos casos requera ser trasladado al hospital Dos de Mayo. Sin embargo, los trmites administrativos, tanto mdicos como penitenciarios, no permitan un traslado oportuno para su tratamiento. En noviembre de 1997, la Jefatura de Salud del penal inform que la salud de Jos Luis Gutirrez se haba agravado, pues adems de su cardiopata, padeca una
policeria secundaria y problemas neurlgicos. El 11 de diciembre de 1997, el informe mdico precis la gravedad de su estado, determinando que presentaba una hipoxemia severa, con transposicin de grandes vasos, hipoplasia del tronco arterial pulmonar e hipoplasia del anillo y la vlvula atrioventricular. Ello produca que su organismo mezclara la sangre arterial con la sangre venosa. Tambin se elev el valor del hematocrito, formndose cogulos en su sangre que le ocasionaban infartos cardiacos. El constante deterioro en la salud de Jos Luis Gutirrez Vivanco mereci la atencin de organismos internacionales defensores de los derechos humanos, tales como Amnista Internacional y la Federacin Internacional de los Derechos del Hombre, los que invocaron la intervencin de la Defensora del Pueblo a fin de evacuarlo a un centro hospitalario donde recibira un tratamiento especializado, o concederle su libertad por razones humanitarias. La dolencia congnita padecida por Jos Luis Gutirrez, agravada por el perodo de reclusin, comprometa sus rganos vitales (corazn y pulmones), por lo que el 18 de diciembre de 1998, por lo que se recomend se concediera el indulto humanitario. El 25 de diciembre de 1998, luego de seis aos y cuatro meses de reclusin, Jos Luis Gutirrez Vivanco, el Presidente de la Repblica le concedi el indulto humanitario. 16. Conmutacin de pena concedida al ciudadano de clave N A5Z333000 (Expediente N 124-DP/CAH-CP)
O.A.C., arrepentido de clave N A5Z333000, es un obrero de construccin civil, de 65 aos de edad que dio alojamiento por tres semanas a un terrorista y brind apoyo en alimentos a otra subversiva. Asimismo, en su poder se encontraron manuscritos de carcter subversivo. Su participacin consciente y voluntaria configuraba el delito de colaboracin previsto en el artculo 4 del Decreto Ley N 25475. Su detencin fue producto de la sindicacin de una arrepentida quien seal que O.A.C. era un colaborador del grupo subversivo. Ocho das despus de su detencin, O.A.C. se acogi a la Ley de Arrepentimiento, reconociendo los hechos en los que particip y brindando informacin. Tramitado el incidente de arrepentimiento, la Sala Especial le concedi el beneficio de reduccin en un tercio del mnimo legal. Tramitado su proceso principal, se le sentenci a cumplir una pena de 12 aos de pena privativa de libertad, tomando en cuenta su confesin sincera, la que haba sido corroborada con prueba material, su edad cronolgica actual, sus condiciones personales, que careca de antecedentes penales, las testimoniales, as como el reconocimiento de actos de colaboracin, aplicando de esta forma el artculo 46 del Cdigo Penal. Sin embargo, no se hizo alusin a la aplicacin del beneficio concedido previamente, por lo que para efectos de la evaluacin de la solicitud de conmutacin de pena se consider por no aplicado, subsanndose tal situacin con el beneficio concedido. 17. Conmutacin de pena concedida a la ciudadana de clave N PPP0001 (Expediente N 108-DP/CAH-CP)
La arrepentida L.R.O. de clave N PPP0001, fue captada para la subversin por su enamorado. Realiz nueve acciones de agitacin y propaganda (pintas, pegatinas, volanteos) en diversos sectores marginales de Lima en un lapso de 2 meses y medio. Un da se le encarg entregar un paquete, cuyo contenido desconoca, a otra persona
que luego lo utilizara en un coche bomba que explot frente a una dependencia pblica. Segn refiri la solicitante, escuch la detonacin instantes despus que dej el paquete que le encargaron llevar. Esto le caus gran temor por lo que decidi separarse de la organizacin, a pesar de que la presionaron para que vuelva. Dos aos despus se produjo su detencin a raz de la sindicacin de un arrepentido, momento en que decidi acogerse al Decreto Ley N 25499. Reconoci los hechos en los que particip y brind informacin. El incidente de arrepentimiento culmin declarando procedente el beneficio de reduccin de la pena en un tercio del mnimo legal. Este beneficio y otras consideraciones de ndole procesal se tomaron en cuenta al momento de imponrsele 10 aos de pena privativa de libertad. Sin embargo, la Comisin Ad-Hoc tuvo en cuenta su efectiva desvinculacin con la organizacin subversiva demostrada con su separacin del resto de internas por delito de terrorismo y propuso al Presidente de la Repblica que se le concediera la conmutacin de pena. 18. Conmutacin de pena concedida al ciudadano de clave N 876HHH678 (Expediente N 35-DP/CAH-CP)
El arrepentido de clave N 876HHH678, de 30 aos de edad, se dedicaba espordicamente a labores de agricultura cerca de su localidad. Su vida desordenada lo llev a involucrarse en el consumo de drogas y en su afn de ganar algo de dinero para mantener su vicio, fue contratado por miembros de un grupo subversivo para llevar cartas de amenaza y cobro de cupos a algunos establecimientos comerciales de la zona. Acept tal tarea porque adems conoca a los subversivos desde su infancia. En el momento que fue a cobrar el cupo a los dueos de una librera fue detenido por miembros de la Polica Nacional. Desde un inicio mostr deseos de colaborar con la justicia y reconoci los hechos en los que se vio involucrado. Dada su escasa vinculacin con el terrorismo slo pudo brindar pocos datos en su acta de arrepentimiento. Ellos sin embargo, fueron certeros y se corroboraron con la informacin con la que ya contaba la polica. Fue sentenciado en el proceso penal correspondiente a 7 aos de pena privativa de libertad. Al haberse determinado su nula conviccin ideolgica con la subversin y dado el extenso tiempo de carcelera que vena llevando (6 aos y 8 meses), se le concedi el beneficio de conmutacin de la pena. 19. Caso de ciudadano Ovidio Huaringa Salcedo: liberado apoyado por el Comit de Solidaridad (Expediente N 909-DP/CAH)
El ciudadano Ovidio Huaringa Salcedo fue indultado el 6 de junio de 1998, despus de 6 aos y 2 meses de prisin. Soltero y el menor de cuatro hermanos, antes de la detencin cursaba el cuarto ao de medicina en San Marcos. Actualmente vive en Canto Grande, Lima, con su madre de 61 aos, quien trabaja como ambulante en el barrio. Al salir en libertad, su situacin era muy precaria pues los ingresos eran mnimos y afrontaba diversas deudas. Meses despus de obtener su libertad logr su reincorporacin a la universidad y solicit al Comit un prstamo para retomar su oficio de carpintera metlica (confeccin de puertas y ventanas de fierro), recibiendo S/.1,500 nuevos soles para comprar un equipo de soldadura, de prensa, cinta mtrica, electrodos, hojas de sierra, pinturas, chapas y otros.
20.
Caso de ciudadana Anatolia Sebastin Inga: liberada apoyada por el Comit de Solidaridad (Expediente N 1095DP/CAH)
La ciudadana Anatolia Sebastian Inga fue indultada el 31 de junio de 1998, luego de 7 aos y 7 meses de prisin. Tiene 34 aos de edad, es separada y tiene dos hijos de 10 y 13 aos, a quienes vio en pocas ocasiones durante su reclusin. Al recuperar su libertad, el padre de los nios, se neg a entregarle a sus hijos pues, entre otras cosas, la acusaba de subversiva y de no tener un lugar dnde vivir. La vivienda que tena antes de entrar en prisin haba sido vendida por la familia para afrontar los gastos de su defensa legal. La seora Anatolia, basndose en el afecto que brind a los nios, pudo recuperarlos y ahora viven juntos alojados con un familiar. Adems recibi un prstamo del Comit por S/. 1,420 nuevos soles, lo cual le permiti alquilar un puesto en el mercado de Chaclacayo (Lima) e instalar un negocio de comida. 21. Caso de la ciudadana Pelagia Salcedo Pizarro y su cyuge: reconexin del servicio de energa elctrica y financiamiento de las deudas pendientes (Expediente N 3909-97/DP-ASP)
La ciudadana Pelagia Salcedo Pizarro y su cnyuge estuvieron detenidos casi cuatro aos acusados de delito de traicin a la patria, y fueron beneficiados con el indulto presidencial. Durante el perodo de su detencin dejaron de realizar los pagos por consumo a la empresa de electricidad. Ante esta situacin, la empresa procedi a suspender el suministro por falta de pago desde 1995, retirando finalmente el medidor. La seora Salcedo solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo ante la empresa EDELNOR S.A. a fin de que se le otorgaran facilidades de pago de la deuda pendiente, se volviera a prestar el servicio, y se le condonara el pago por concepto de reconexin, intereses y moras generadas por la deuda impaga. Se logr la reconexin del suministro en forma gratuita, reincorporando al usuario a la lista de clientes. 22. Caso del ciudadano Pablo Antonio Ramrez Alvarado: reconexin del servicio de energa elctrica y financiamiento de las deudas pendientes (Expediente N 4445-97/DP-ASP)
El seor Ramrez fue beneficiado con el indulto presidencial en octubre de 1997. El mencionado ciudadano era titular del suministro de energa elctrica N1169638, el mismo que fue cortado por falta de pago conforme a ley. La Defensora del Pueblo, a solicitud del seor Ramrez y apelando a un criterio de solidaridad ante la empresa EDELNOR S.A., solicit se reconectara el servicio sin costo alguno para el cliente, se le condonaran los intereses y moras y se le brindaran facilidades de pago para cumplir con las deudas pendientes. La empresa inform haber suscrito un acta de conciliacin mediante la cual se otorgaban facilidades de pago al usuario procediendo a rebajar los intereses y moras correspondientes al perodo junio de 1996 - febrero de 1998. Adems, se ofreci financiar la deuda de S/.554.47 nuevos soles sin cuota inicial y el pago de 36 cuotas mensuales de S/.15.40 nuevos soles, reinstalndose el servicio de energa elctrica al usuario.
23.
Caso del ciudadano Blas Gregorio Garca Palomino: reconexin del servicio de energa elctrica y financiamiento de las deudas pendientes (Expediente N 4696-97/DP-ASP)
El seor Blas Garca Palomino luego de su excarcelacin por haber sido beneficiado con el indulto presidencial se encontr con deudas pendientes acumuladas con varias empresas de servicios pblicos no pudiendo efectuar el pago oportuno de las mismas. El ciudadano Garca Palomino solicit a la Defensora del Pueblo que interpusiera sus buenos oficios ante la empresa Luz del Sur S.A. para que se le exonerara del pago de reconexin del servicio, brindndole facilidades de pago y para que se le condonara el pago de intereses y moras por carecer de recursos econmicos que le permitieran responder de inmediato a sus compromisos con la referida empresa. La empresa Luz del Sur S.A. accedi a la peticin de la Defensora del Pueblo informando que se haba dispuesto la reposicin del servicio, as como la condonacin de los intereses y moras con que se gravaron los consumos, obteniendo como resultado la rebaja de la deuda de S/. 590.99 nuevos soles a S/.143.83 nuevos soles. Asimismo, se indic que se estara brindando facilidades de pago sobre el saldo de la deuda. 24. Caso del ciudadano Tefilo Ayala Retuerto: reconexin del servicio de energa elctrica y financiamiento de las deudas pendientes (Expediente N 471-98/DP-ASP)
El seor Tefilo Ayala estuvo detenido durante 16 meses, acusado de haber cometido delito de traicin a la patria. Obtenida su libertad al ser beneficiado con el indulto presidencial, se encontr con deudas y obligaciones pendientes. El mencionado ciudadano solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo, para que sta intercediera ante la empresa SEDAPAL a fin de que se lograra la reconexin del servicio y la exoneracin del pago de intereses y moras, as como facilidades de pago sobre los montos pendientes La empresa seal que estaba impedida de realizar condonacin alguna y que slo podra brindar el fraccionamiento de la deuda. No obstante lo sealado se solicito buscar una alternativa de solucin que permitiese pagar al seor Ayala la deuda, exonerndolo de los intereses y otros cargos. Finalmente, la empresa resolvi que el monto de la deuda respecto a los intereses moratorios y por los cargos de cierre y reapertura (equivalente a S/.84.14 nuevos soles) sera cancelado por los funcionarios de la Gerencia Norte de SEDAPAL, debiendo el seor Ayala cancelar solamente el saldo de la deuda pendiente, respecto del cual se le daran las mayores facilidades de pago de acuerdo a sus posibilidades econmicas.
8.1.2 Supervisin del cumplimiento de los deberes de la administracin pblica a. DILACIN O RETARDO ADMINISTRATIVOS EN LA EJECUCIN DE ACTOS
1.
Caso de la ciudadana Elena Valcrcel de Medina: dilacin en respuesta a solicitud de documentos que acreditaban los aos de aportacin al Sistema Nacional de Pensiones (Expediente N 477-98/ARE)
La seora Elena Valcrcel de Medina solicit a la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP) que se le concediera pensin de viudez por el fallecimiento de su esposo Sixto Vicente Medina Aucaylla, amparndose en el Decreto Ley N 19990. Al observar que su solicitud fue denegada debido a que los documentos que present no acreditaban los aos de aportacin exigidos por ley, solicit a la ONP copia de los documentos presentados por su esposo en el trmite que vena haciendo para obtener su pensin de jubilacin antes de su fallecimiento. Al no obtener respuesta, la seora Valcrcel solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para obtener las copias de los documentos que necesitaba. La Defensora del Pueblo realiz gestiones ante la ONP, efectuando entrevistas y visitas de inspeccin. Como resultado se logr que se remitieran las copias de los documentos donde figuraban las aportaciones efectuadas por el cnyuge de la seora Valcrcel, lo cual le fue til como complemento de su recurso de reconsideracin. 2. Caso de la ciudadana Lucila Alvarez Amao: retardo injustificado en el otorgamiento de pensin de sobrevivientes y viudez (Expediente N 3798/DP-AND)
La ciudadana Lucila Alvarez Amao es viuda de Flix Coloma Thern, quien fuera trabajador de la empresa Electro Sur Este y que falleci en mayo de 1996, luego de haber laborado aproximadamente 32 aos en la misma. A pesar de haber solicitado en marzo de 1997 a la Oficina de Normalizacin Previsional la pensin de viudez, sobrevivientes y orfandad correspondiente, en 1998 la entidad aun no expeda la respectiva resolucin, lo que perjudicaba la situacin econmica de la familia. Ante esta situacin la seora Alvarez solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo efectu coordinaciones con la Oficina de Normalizacin Previsional, lo cual posibilit la emisin de la resolucin que declar procedente la solicitud de reconocimiento del derecho de pensin de sobreviviente, habindose efectivizado el pago en agosto de 1998. 3. Caso del ciudadano Willian Aspajo Tafur: dilacin en trmite para pago de pensin de cesanta (Expediente N 2720-98/DP-AE)
El ciudadano Willian Aspajo Tafur solicit a la Direccin Regional Agraria de San Martn su pensin de cesanta, sin que sta fuera resuelta en el plazo establecido. Esta situacin motiv que el seor Aspajo solicitara la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo requiri informacin con relacin al tema a la Oficina de Normalizacin Previsional, entidad que indic que no se haba recibido solicitud alguna del recurrente. Se verific as que la Direccin Regional Agraria no haba cumplido con remitir el legajo personal del recurrente a la ONP. Tras las gestiones realizadas, se logr que la Direccin Regional Agraria remitiera el legajo a la ONP, para que esta oficina cumpliera con calificar el derecho pensionario. Entidad quejada: 4. Direccin Regional Agraria de San Martn
Caso de los vecinos de la obra de construccin de la nueva sede de los Registros Pblicos del Callao: retardo en el reparo de los daos ocasionados (Expediente N 122-97/CA) Intervencin de oficio
Los vecinos de la obra de construccin de la nueva sede de los Registros Pblicos del Callao sufrieron daos en sus viviendas ocasionadas como consecuencia de la ejecucin de las obras de construccin que no venan siendo reparados. El 20 de octubre de 1997, a travs de un programa televisivo presentaron una queja pblica. La Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio, para lo cual dispuso la realizacin de visitas de inspeccin a cada una de las viviendas afectadas, determinndose el costo de las reparaciones. Se observ adems que el costo deba a ser cubierto con el fondo de garanta presentado por la empresa constructora, y que el plazo previsto para la reparacin de los daos era de treinta das. A la fecha se han culminado las reparaciones en las viviendas. Entidad quejada: 5. Registros Pblicos del Callao
Caso del ciudadano Zenn Arone Leo: retardo en el pronunciamiento de fiscala en un caso de lesiones graves (Expediente N 41-98/DP-AND)
El ciudadano Zenn Arone Leo, vctima del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones graves y tentativa de homicidio, interpuso una denuncia penal. No obstante lo indicado la Fiscala Provincial de Grau, Apurmac retardaba la emisin de un pronunciamiento. En esas circunstancias la hermana del seor Arone solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz las investigaciones pertinentes y advirti que en la Fiscala Provincial de Grau se encontraba pendiente el pronunciamiento del titular a pesar de haberse recibido el atestado policial necesario doce das antes. En vista de ello se recomend a la autoridad el cumplimiento del trmite regular y el efectuar coordinaciones con la polica a fin de lograr mayor celeridad en la investigacin. Estas recomendaciones fueron atendidas, y a la fecha el caso se encuentra en trmite ante el Juzgado Penal de la provincia de Grau. Entidad quejada: 6. Ministerio Pblico
Caso de la ciudadana Ada Ponce de Len: demora en la entrega de documento por parte de la Direccin Regional de Educacin del Cusco (Expediente N 25-99-DP/CUS)
La seora Ada Ponce de Len vena solicitando desde setiembre de 1998 la ficha escalafonaria de su fallecido esposo a la Direccin Regional de Educacin de Ayacucho por intermedio de la Direccin Regional del Cusco. La obtencin de dicho documento le era necesaria para realizar los trmites de pensin de viudez. Al recibir reiteradamente como respuesta que el documento no era enviado por la Direccin Regional de Ayacucho, la seora solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al respecto a la Direccin Regional de Educacin, la cual indic que la ficha escalafonaria se encontraba en la Oficina de Trmite Documentario y que la Direccin Regional de Educacin de Ayacucho la haba enviado en diciembre de 1998. Como resultado de las gestiones la seora Ponce de Len pudo continuar su trmite de pensin de viudez. Entidad quejada: Direccin Regional de Educacin del Cusco
7.
Caso de la ciudadana Patricia Segura Lvano: cobro indebido de impuesto al patrimonio vehicular (Expediente N 1733-98/DP-AE)
El Servicio de Administracin Tributaria (SAT) de la Municipalidad Metropolitana de Lima no daba respuesta a la solicitud de la ciudadana Patricia Segura Lvano de devolucin del monto pagado indebidamente por concepto del impuesto al patrimonio vehicular, correspondiente al primer trimestre del ao 1996, el mismo que ya haba sido cancelado. Ante este hecho la ciudadana solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit al jefe del SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima que remitiera un informe de los hechos materia de queja, y sostuvo una reunin de coordinacin con el jefe de Asuntos Legales de dicha entidad. Como resultado se logr que el SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima emitiera una resolucin jefatural declarando procedente la solicitud de la ciudadana y disponiendo la devolucin de la suma de S/. 113.62 nuevos soles ms los intereses devengados y liquidados desde el 24 de junio de 1997 hasta la fecha de presentacin de su solicitud. Entidad quejada: Servicio de Administracin Metropolitana de Lima. Tributaria de la Municipalidad
8.
Caso de la asociacin de propietarios del Moderno Mercado de Magdalena: cobros indebidos de arbitrios de limpieza pblica y serenazgo por parte de la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar. (Expediente N 2770-98/DP-AE)
La asociacin de propietarios del Moderno mercado de Magdalena present un reclamo ante la Direccin de Rentas de la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar por haber efectuado el clculo de su deuda por concepto de arbitrios de limpieza pblica y serenazgo correspondiente a los aos 1995, 1996, 1997 y 1998, tomando como referencia el funcionamiento de 280 puestos, cuando en realidad nicamente se encontraban en funcionamiento 96. Al no ser atendidos en su pedido, la asociacin acudi a la Defensora del Pueblo para que intercediera ante la Municipalidad a fin de que realizara un nuevo clculo de la deuda. Realizadas las gestiones ante la Direccin de Rentas de la referida Municipalidad, la Defensora del Pueblo logr que sta efectuara un nuevo empadronamiento y una nueva liquidacin de la deuda por concepto de arbitrios de limpieza pblica y serenazgo correspondiente a los aos 1995, 1996, 1997 y 1998, tomando como referencia los puestos que se encontraban efectivamente en funcionamiento durante dichos perodos. Entidad quejada: Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar. 9. Caso de las organizaciones indgenas de la selva central y Ucayali: dilacin en gestiones para la creacin de reserva comunal (Expediente N 226198/DP-AE)
Algunas organizaciones indgenas de la selva central y Ucayali se encontraban gestionando la creacin de la reserva comunal El Sira, para garantizar la permanencia de las comunidades nativas ubicadas en los departamentos de Hunuco,
Cerro de Pasco y Ucayali, as como proteger la bio-diversidad existente. Ante la demora en los resultados se solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo inici las gestiones pertinentes y solicit informacin al Instituto de Recursos Naturales (INRENA) obteniendo como respuesta que se requera un mejor sustento tcnico, el mismo que se vena elaborando en coordinacin con la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Congreso de la Repblica por lo que la Defensora del Pueblo recomend la continuacin de las gestiones. Actualmente el caso se encuentra en seguimiento. Entidad quejada: 10. Instituto de Recursos Naturales (INRENA)
Caso de los ciudadanos Eduardo Sumiri Quella; Andrs Galindo Saldvar, y Rosalvina Montalvo Lovn: omisin de respuesta de la Comisin Descentralizada de Control Interno del distrito judicial del Cusco, frente a quejas presentadas contra funcionarios pblicos (Expedientes N 10-99, 5399, y 71-99-DP/CUS)
Los ciudadanos Eduardo Sumiri Quella, Andrs Galindo Saldvar y Rosalvina Montalvo Lovn no obtenan respuesta a las quejas que presentaron ante la Comisin Descentralizada de Control Interno del distrito judicial del Cusco en contra del Fiscal Provincial de la Fiscala Provincial Mixta de Yanaoca, la Fiscal Provincial de la Segunda Fiscala de Familia del Cusco y el Fiscal Provincial de la Fiscala Provincial de Calca. Ante dicha situacin solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la Comisin Descentralizada de Control Interno del Distrito Judicial del Cusco y realiz visitas inspectivas. Posteriormente, la Comisin Descentralizada de Control Interno dict resolucin final no encontrando responsabilidad en el fiscal provincial de la Fiscala Provincial Mixta de Yanaoca, e iniciando un proceso administrativo contra la Fiscal Provincial de la Segunda Fiscala de Familia del Cusco. Por otro lado solicit informacin al juez de paz de Calca respecto al procedimiento administrativo iniciado contra el Fiscal Provincial de la Fiscala Provincial de Calca con la intencin de dictar resolucin final. Entidad quejada: Comisin Descentralizada de Control Interno del Distrito Judicial del Cusco
11.
Caso del ciudadano Manuel Baltazar de los Reyes Risco Vilcherrez: negativa de la Direccin Regional Agraria de Piura de atender peticin de revisin de ttulo de propiedad otorgado errneamente a su hermano (Expediente N 353-98/DP-GTA)
En mayo de 1997 el ciudadano Manuel Baltazar de los Reyes Risco Vilcherrez inform a la Direccin Regional Agraria de Piura que su hermano Manuel de la Rosa Risco Vilcherrez, aprovechando la similitud de su nombre, haba conseguido la rectificacin del ttulo de propiedad de una parcela a su nombre. Sin embargo a pesar de poner en conocimiento de esta entidad la irregularidad y de solicitar que no se diera trmite a la inscripcin registral y que se realizara una inspeccin ocular en la parcela para constatar que el posesionario y propietario de la misma era el seor Manuel Baltazar de los Reyes Risco Vilcherrez, la Direccin Regional Agraria no respondi a la solicitud. En vista de ello el seor Risco solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo.
La Defensora del Pueblo solicit informacin al coordinador del Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y realiz una visita en la cual le exhort a cumplir con otorgar respuesta al recurrente. Por su parte, la Directora del rea de Asesora Jurdica se comprometi a resolver el caso, elaborando un informe al respecto. En el informe se afirmaba que quedaba demostrado el derecho de propiedad debidamente inscrito de la parcela a nombre de Manuel Risco Vilcherrez, y que se haba pedido la rectificacin a nombre de don Manuel de La Rosa Risco Vilcherrez, volvindose a inscribir dicho ttulo con otra ficha, sorprendiendo a la administracin pblica. Se sostuvo adems que habiendo un derecho de propiedad debidamente inscrito y registrado en Registros Pblicos, cualquier rectificacin o modificacin que se solicitara o derecho que se pretendiera deba hacerse valer en la va judicial, pues ya se encontraba agotada la va administrativa. En esas circunstancias, la Defensora del Pueblo acudi a Registros Pblicos donde comprob la existencia de dos partidas registrales que se haban extendido en virtud de un mismo ttulo de propiedad otorgado por la Direccin Regional de Agricultura. En vista de ello se entrevist a la Gerente Tcnico Registral de la Oficina Registral Regional Regin Grau y se orient al seor Risco para que presentara una solicitud ante esa dependencia requiriendo la cancelacin de la partida registral menos antigua. Entidad quejada: Direccin Regional Agraria de Piura
b.
1.
Caso del ciudadano Mario Monteverde Pomareda: cobro por renovacin de autorizacin en base a norma posterior a la (Expediente N 946-98 / AE)
El seor Mario Monteverde Pomareda, representante legal de Radio Tarma EIRL acudi a la Direccin General de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin para solicitar la renovacin de su autorizacin para servicios de radiodifusin, lugar en el que se le exigi el pago de un derecho. El seor Monteverde se consider afectado puesto que conforme al Decreto Supremo N 013-93-TCC y al Decreto Supremo N 06-94-TCC, Ley de Telecomunicaciones y su reglamento, las concesiones y autorizaciones estn sujetas al pago de un derecho por nica vez. Ante esto, acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin a fin de no verse obligado al pago. La Defensora del Pueblo observ que si bien el Decreto Supremo N 005-98-MTC, Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, estableca como requisito para la renovacin de autorizacin el pago de derechos, dicha norma era posterior a la solicitud que efectu el seor Mario Monteverde, por lo que el recurrente no estara obligado al pago. En vista de ello se solicit informacin al Director General de Telecomunicaciones y al Secretario General del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, hacindoles llegar recomendaciones con relacin al caso. Como resultado se obtuvo que el Secretario General del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construccin dispusiera la continuacin del trmite de renovacin de autorizacin dejando sin efecto el requerimiento de pago por derecho de renovacin al haberse expedido con posterioridad a la solicitud de renovacin efectuada.
Entidad quejada:
2.
Caso del ciudadano Alejandro Pariguana Moncca: cobros indebidos por parte de la Oficina Regional de Registros Pblicos de Arequipa (Expediente N 347-98/ARE)
El ciudadano Alejandro Pariguana Moncca quiso gestionar la inscripcin de un ttulo ante la Oficina de Registros Pblicos de Arequipa (ORRA), pero se le exiga el pago de dos soles por cada formulario que necesitase. Ante estos hechos acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la ORRA la cual en respuesta seal que el cobro se justificaba en que los formularios estaban impresos en papel de alta calidad, infalsificable y en colores. La Defensora del Pueblo observ que la adquisicin del formulario implicaba el inicio de un procedimiento conducente a la prestacin del servicio administrativo y que el pago del formulario constitua el pago de un derecho por lo que su costo deba estar incluido en el monto correspondiente a la tasa a pagar por el procedimiento respectivo. Se resalt adems que el TUPA de la SUNARP y de sus rganos desconcentrados no exiga formulario alguno para la presentacin de las solicitudes de inscripcin de ttulos. Por otro lado se indic que el que las oficinas registrales contaran con autonoma registral, administrativa y econmica, no implicaba que pudieran crear tributos. Se recomend en consecuencia que se dejara sin efecto la exigencia del pago de dos soles, teniendo en cuenta que dicho cobro se haba aprobado por Resolucin Jefatural contrariando el principio de legalidad tributaria. La ORRA no adopt las medidas correctivas recomendadas y en ese sentido, la Defensora del Pueblo inform del caso a la Oficina de INDECOPI en Arequipa. A raz de esto, la Comisin de Acceso al Mercado del INDECOPI inici, el 15 de Octubre de 1998, un procedimiento de oficio contra la oficina registral cuestionada, y al mismo tiempo, dict una medida cautelar de innovar para que sta se abstuviera de exigir a los usuarios de sus servicios, el pago de dos soles por los formularios, y admitiera la presentacin de fotocopias simples de los mismos o los distribuyera gratuitamente. Entidad quejada: Oficina Regional de Registros Pblicos de Arequipa 3. Caso del ciudadano Alejandro Pariguana Moncca: venta de formularios de distribucin gratuita (Expediente N 649-98/ARE)
La Oficina Registral de Tacna cobraba S/. 5 nuevos soles por formularios que deban ser de distribucin gratuita, razn por la cual el ciudadano Alejandro Pariguana Moncca acudi a la Defensora del Pueblo, solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la Oficina Registral Regional de la Tacna y luego de sostener conversaciones con sus representantes demostr la falta de sustento legal en los cobros que se venan efectuando. Como resultado la entidad dej sin efecto los cobros que se realizaban por los formularios utilizados para solicitar servicios registrales. Entidad quejada: Oficina Registral de Tacna
4.
Caso de la asociacin peruana de consumidores: cobro indebido por aplicacin de tributo derogado por la Oficina Registral de Lima y Callao (Expediente N 289-98/DP-AE)
El Decreto Ley N 11240 cre en su artculo 1 un tributo del 10% sobre los derechos que cobraban los registros pblicos, cuyo importe se destinaba al mejoramiento del servicio registral. Esta norma fue tcitamente derogada por el Decreto Ley N 25988, recogido en el Decreto Legislativo N 771, Ley Marco del Sistema Tributario Nacional. Sin embargo las oficinas registrales siguieron cobrando el tributo. Ante esto, el presidente de la Asociacin Peruana de Consumidores (ASPEC), present una queja contra la Oficina de Registros Pblicos de Lima-Callao y la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos (SUNARP). La Defensora del Pueblo elabor un informe, verificando la ilegalidad del cobro denunciado. A partir de l, se ofici a la SUNARP en ese sentido, tras lo cual se emiti una resolucin defensorial. Dicha resolucin dispuso la necesidad de advertir a la Oficina Registral de Lima y Callao y a la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos que el cobro del impuesto creado por el Decreto Ley N 11240, careca de sustento legal, pues haba sido derogado por el Decreto Ley N 25988, ratificado por el Decreto Legislativo N 771. Se autoriz asimismo al Defensor Especializado en Asuntos Constitucionales a interponer la garanta constitucional correspondiente ante el Poder Judicial en defensa del inters de los usuarios de los registros pblicos. Se acord orientar a las personas a quienes individualmente se les vena exigiendo el cobro del impuesto a que iniciaran el procedimiento administrativo de reclamacin correspondiente y que acudieran, en su caso, al Tribunal Fiscal. Se decidi poner en conocimiento del Presidente del Congreso de la Repblica, de los Presidentes de las Comisiones de Justicia y de Economa del Congreso, del Presidente del Consejo de Ministros, del Ministro de Justicia, de la Contralora General de la Repblica y del Presidente del Tribunal Fiscal el contenido de la presente resolucin. La SUNARP a travs de un oficio circular difundido el mismo da que se publicaron las recomendaciones efectuadas por la Defensora del Pueblo, dispuso la suspensin del cobro del presunto impuesto. Entidad quejada: Oficina Registral de Lima y Callao / Superintendencia Nacional de Registros Pblicos 5. Caso del ciudadano Ramiro Villafuerte Zegarra: cobros indebidos por impuesto al patrimonio automotriz (Expediente N 15-98/DP-ARE)
El seor Ramiro Villafuerte Zegarra haba realizado oportunamente el pago del impuesto al patrimonio automotriz correspondiente al perodo 1992-1994; sin embargo, la Municipalidad Provincial de Arequipa le vena exigiendo dichos pagos. Ante estos hechos el seor Villafuerte solicit a la Defensora del Pueblo su intervencin para que se aclarara la situacin. La Defensora del Pueblo solicit informacin a las autoridades competentes y logr determinar que el contribuyente haba cumplido con pagar el monto correspondiente al impuesto al patrimonio automotriz, y que lo nico que adeudaba era un reintegro de S/. 13,52 nuevos soles en razn a un error en el clculo del impuesto. Entidad quejada Municipalidad Provincial de Arequipa
6.
Caso de la ciudadana Mercedes Torres Araujo: cobros indebidos por licencia especial para or msica (Expediente N 172-98/DP-ARE)
La Direccin General de Administracin Tributaria de la Municipalidad Provincial de Arequipa efectu una cobranza coactiva contra la seora Merecedes Torres Araujo por concepto de una licencia especial para or msica. Frente a esto, la seora Torres inici un proceso ante INDECOPI, el cual culmin con una resolucin a su favor en la que se mencionaba que la licencia especial para or msica en su negocio de snack bar, constitua una barrera burocrtica ilegal que impeda u obstaculizaba, segn fuera el caso, el acceso o permanencia de los agentes econmicos al mercado. La resolucin en cuestin ordenaba la inaplicacin del cobro por la licencia. Con estos precedentes la seora Torres acudi a la Defensora del Pueblo para lograr la inaplicacin de la orden de cobro. La Defensora del Pueblo, tras entablar comunicacin con la Direccin General de Administracin Tributaria de la Municipalidad Provincial de Arequipa consigui que se dejara sin efecto la orden de pago de la Oficina de Cobranza Coactiva. Entidad quejada: 7. Municipalidad Provincial de Arequipa
Caso de las ciudadanas Samatelo Valdivia: cobros indebidos de arbitrios municipales (Expediente N3037-98/DP-AE)
La Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho pretenda cobrar arbitirios municipales a cada una de las hermanas Samatelo Valdivia, propietarias de dos inmuebles en calidad de condminas, por el total de la propiedad, es decir el 100% del valor total a cada una. Ante este hecho las ciudadanas recurrieron a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin para que se aplicara el correcto porcentaje al cobro de los arbitrios. Producto de las entrevistas con las autoridades ediles pertinentes, la Defensora del Pueblo logr que la Direccin de Rentas de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho rectificara el error en que se haba incurrido, resolviendo cobrar los arbitrios de acuerdo al porcentaje que le corresponda a cada una de las condminas. Entidad quejada: 8. Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho.
Caso de comerciantes y propietarios de la urbanizacin Ciudad del Pescador: cobro irregular de arbitrio por servicio de serenazgo (Expediente N 192-97/DP-CA)
Los comerciantes y propietarios de la urbanizacin Ciudad del Pescador consideraban que el cobro por el servicio de serenazgo que vena efectuando la municipalidad de Bellavista era irregular, pues era excesivo, no exista una prestacin efectiva del servicio y la ordenanza que aprobaba dicho cobro no haba sido ratificada por el Concejo Provincial del Callao. Ante estos hechos los seores Daniel Aspilcueta de la Cruz y Gilberto Clavijo Pea acudieron a la Defensora del Pueblo en representacin de los comerciantes y propietarios, solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo, luego de diversas gestiones logr que la municipalidad exonerara a la poblacin del pago del arbitrio de serenazgo correspondiente a los perodos 1997 y 1998. Entidad quejada: Municipalidad de Bellavista
9.
Caso de la ciudadana Mara Clara Crdova de Manchego: cobros arbitrarios en el trmite de obtencin de partidas (Expediente N 757-98/DP-ARE)
La seora Mara Clara Crdova de Manchego solicit al registro civil de la Municipalidad Provincial de Arequipa una copia de la partida de matrimonio de sus padres, pagando la cantidad de 9 soles segn lo previsto por el TUPA. Cuando se acerc a recoger la partida se le indic que deba pagar 9 soles ms pues la partida constaba de dos folios. La seora Crdova se dirigi entonces al jefe del registro civil, quien le ratific que necesariamente deba abonar la referida suma para poder acceder al documento. En esa situacin, y dada la necesidad de contar con el documento, cancel la suma requerida. Posteriormente se acerc nuevamente a la municipalidad con el fin de presentar una solicitud de abolicin del cobro adicional, pero en la Municipalidad le indicaron que deba abonar 10 soles por derechos de trmite, lo cual perjudicaba sus derechos de usuaria. Ante estos hechos la seora Crdova solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit un informe sobre el tema a la Municipalidad Provincial de Arequipa, luego de lo cual se advirti a los funcionarios de la misma que los criterios de interpretacin de las normas contenidas en el TUPA deban ajustarse al principio de reserva de la ley, y por lo mismo se deba entender que lo establecido en dicho texto legal era el pago por partida y no por folio de partida. Se recomend tambin enmendar los criterios de interpretacin sobre el cobro de derechos por partidas para el caso de la seora Crdova y para otros anlogos, as como la expedicin de una norma de carcter interno que aclarara la situacin al personal de la municipalidad. Como resultado se obtuvo que el director de registros civiles y de promocin social de la Municipalidad Provincial de Arequipa diera a conocer a su personal el contenido de las recomendaciones de la Defensora del Pueblo, y que enmendara el problema ocurrido con la seora Crdova. Entidad quejada: 10. Municipalidad Provincial de Arequipa
Caso de Radio Tarma EIRL: cobro indebido por aplicacin retroactiva de decreto supremo por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Expediente N 946-98/DP-ADM)
La Direccin General de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes cobraba a Radio Tarma EIRL por la renovacin de autorizacin de su empresa, lo cual al parecer de esta ltima, no le era exigible. Ante estos hechos, Radio Tarma EIRL solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo concluy que en efecto, este cobro no le era exigible a Radio Tarma al haber sido dispuesto por una norma vigente a partir de una fecha posterior al momento en que se present la solicitud de renovacin de autorizacin, para la cual rega un procedimiento de aprobacin automtica. Adems, se consider que no se justificaba el cobro de un derecho por renovacin de la autorizacin, al no haber ninguna prestacin del Estado que lo causara, como s ocurra con la primera autorizacin. Entidad quejada: Direccin General de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes
11.
Caso del ciudadano Martn Humberto Ubills Zapata: cobro indebido para entregar documentacin de menores en centro educativo particular (Expediente N 12-99/DP-GTA)
En diciembre de 1998 el ciudadano Martn Ubills Zapata solicit la entrega de la ficha integral y dems documentacin de su hijo al centro educativo particular Hans Christian, para gestionar su ingreso al primer ao de educacin primaria en otro centro educativo de Piura. Cuando se acerc a recoger lo solicitado se le comunic que por la entrega de la ficha integral deba pagar la suma de S/.50 nuevos soles. Ante la imposibilidad de hacer el pago, y por considerarlo indebido, el ciudadano solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit al centro educativo que justificara el cobro por tal concepto, y procedi a analizar la ficha integral. Se advirti que la ficha era un documento elaborado durante el proceso de aprendizaje del alumno y que por ende su entrega no generaba un gasto adicional para el colegio. Esto fue comunicado al centro educativo y en ese sentido, la directora inform a la Defensora del Pueblo que no cobrara por la entrega de la ficha integral de los alumnos que la solicitan ni por la prueba psicolgica, el certificado de vacunas o la partida de nacimiento. Entidad quejada: 12. Centro educativo particular Hans Christian
Caso del ciudadano Florentino Puma Ccorahua: cobros excesivos por deuda pendiente a INABEC (Expediente N 2528-98/DP-AE)
El INABEC haba otorgado un prstamo para estudios al ciudadano Florentino Puma Ccorahua, el cual pagaba segn un calendario de pagos establecido. Sin embargo, el seor Puma acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin ante INABEC por supuestos cobros indebidos. Como resultado de las reuniones sostenidas con los directivos de INABEC, la Defensora del Pueblo logr su compromiso en la evaluacin de la situacin econmica del recurrente y, de ser el caso, suspender el pago de intereses, moras y recargos, debiendo pagar nicamente el monto del crdito otorgado, para lo cual debera acercarse al local de INABEC y sustentar su caso. Comprobada su situacin econmica, se cumpli con lo ofrecido y se le hizo un nuevo cronograma de pagos a fin de que pudiera cancelar su deuda. Entidad quejada: 13. INABEC
Caso de los ciudadanos integrantes del SUTEP: cobros indebidos por la Direccin Regional de Educacin de la Libertad (Expediente N 173-97DP/TR)
La Direccin Regional de Educacin de La Libertad vena cobrando S/. 1 nuevo sol por el Formulario nico de Trmite (FUT). Ante esto, el Sindicato nico de Trabajadores en la Educacin del Per (SUTEP) interpuso queja ante la Defensora del Pueblo contra la mencionada Direccin, considerando que estaba incumpliendo las normas vigentes. Ante la constatacin que dicho cobro resultaba indebido al vulnerar las normas vigentes, la Defensora del Pueblo recomend a la Direccin Regional de Educacin de La Libertad el cese inmediato del cobro de dichos montos, lo cual fue acatado por la entidad, comunicndose a todas las dependencias de la regin la suspensin.
Entidad quejada: Direccin Regional de Educacin de la Libertad. 14. Caso del ciudadano Oscar Mauro Delgado Anda: descuentos excesivos en haberes como consecuencia de un prstamo promocionado por la Direccin de Administracin de la Direccin Regional de Educacin de Ayacucho (Expediente N 514-98/DP-AYA)
El ciudadano Oscar Mauro Delgado Anda, docente cesante, se acogi al prstamo personal por paquete promocionado por la Direccin de Administracin de la Direccin Regional de Educacin de Ayacucho en convenio con INTERBANK, otorgndosele la suma de S/.3,000 nuevos soles y establecindose como cuota mensual de pago la suma de S/.170.77 nuevos soles, pagaderos en 24 meses. Por otro lado, el sexto rubro de las condiciones del convenio estableca que la cuota mensual a descontarse no deba exceder del 25% del ingreso lquido del empleado. No obstante lo indicado en noviembre de 1998 se descont al seor Delgado la suma de S/.352.62 nuevos soles (el 31% de su haber mensual) desconocindose la condicin indicada en el convenio. Ante estos hechos, solicit la intervencin de la Defensoria del Pueblo. La Defensora del Pueblo detect que el descuento de ms del 31% del haber se haba efectuado a 794 profesores por el perodo de dos meses, y que dicho descuento se haba debido a la negligencia del administrador de la Direccin Regional de Educacin seor Alberto Martnez Trillo, motivo por el cual se recomend al Director Regional de Educacin que previamente al proceso administrativo disciplinario impusiera una sancin al indicado administrador. Se remitieron copia de los actuados a la Fiscala Provincial en lo Penal de turno por haberse encontrado indicios del ilcito penal de abuso de autoridad en agravio de 794 profesores beneficiados con el prstamo. A la fecha el caso se encuentra en investigacin en el mbito policial, con el seguimiento respectivo. Entidad quejada: 15. Direccin Regional de Educacin de Ayacucho
Caso de la ciudadana Halina Sachs De Wolloh: multa indebida por supuesta infraccin de trnsito. (Expediente N3367-98/DP-AE)
La ciudadana Halina Sachs de Wolloh recibi una notificacin de la Municipalidad Provincial de Huaral comunicndole que deba pagar una papeleta de infraccin de trnsito por el monto de S/. 280 nuevos soles en un trmino de siete das, bajo apercibimiento de embargo en caso de incumplimiento. La notificacin de la multa estaba fechada en el mes anterior y consignaba el nmero de placa del automvil de la seora. Sin embargo, ella no haba estado en Huaral en esa fecha y tampoco su vehculo. Con el fin de evitarse contrariedades y para que se levantara la orden de captura contra su vehculo, su esposo pag la multa correspondiente paralelamente a la presentacin de su reclamo. En dichas circunstancias la ciudadana solicit a la Defensora del Pueblo que intercediera para lograr la subsanacin del error y que se le devolviera lo indebidamente cobrado. Como resultado de la investigacin la Defensora del Pueblo comprob que si bien el nmero de placa del automvil era el de la recurrente, los datos referidos al modelo y color del carro no coincidan. Verificado el error administrativo en el que se haba incurrido y considerando que la afectada no se encontraba en posibilidades de viajar hasta Huaral, se acord que el auxiliar coactivo de la Municipalidad de Huaral enviara a la Defensora del Pueblo los formatos de anulacin de papeleta de infraccin y de
levantamiento de la medida cautelar con el fin de que la recurrente llenara tales documentos en Lima, luego de lo cual la Defensora del Pueblo procedera a remitir al Municipio los documentos adjuntando copia de la libreta electoral y de la tarjeta de propiedad de la recurrente. Cumplido el acuerdo y habindose coordinado la devolucin de lo indebidamente cobrado por parte de la Municipalidad, se procedi a la entrega del dinero en las oficinas de la Defensora del Pueblo. Entidad quejada: 16. Municipalidad Provincial de Huaral
Caso del ciudadano Eduardo Barrn Domnguez: cobro indebido de multa por infraccin de trnsito (Expediente N 3300-98/DP-AE)
El ciudadano Eduardo Barrn Dominguez fue merecedor de una papeleta de trnsito por exceso de velocidad por parte de la Municipalidad Provincial de Huaral, la misma que fue cancelada en su oportunidad en el Banco de la Nacin, levantndose la orden de captura e internamiento de su vehculo. Sin embargo, despus de ms de un ao recibi una notificacin para que cancelara la suma de S/.410 nuevos soles en el trmino de siete das por el mismo problema. Al presentar a travs de una comunicacin telefnica su reclamo al auxiliar coactivo de la Municipalidad, recibi como respuesta que se haba extraviado el recibo del Banco de la Nacin por lo que deba pagar de nuevo, pero ante su reiterada insistencia se dispuso el levantamiento de la orden de captura de su vehculo, pero se hizo consignando una fecha anterior a la nueva orden de captura expedida. Ante estos hechos el ciudadano Barrn acudi a la Defensora del Pueblo para solicitar su intervencin a fin de que se realizara una investigacin de la irregularidad en que haba incurrido la Municipalidad de Huaral. Con la intervencin de la Defensora del Pueblo se logr que el funcionario responsable dispusiera la inmediata anulacin de la papeleta de infraccin y en la misma fecha solicitara al Director Nacional de Trnsito y Seguridad Vial el levantamiento de la orden de captura e internamiento del vehculo del recurrente, rectificando as el error material en el que haba incurrido con anterioridad. Entidad quejada: 17. Municipalidad Provincial de Huaral
Caso de miembros de Comits de Autodefensa: carns de identificacin excesivamente onerosos (Expediente N 132-A-98/DP-DC)
Los miembros de los comits de autodefensa de Huanta, Ayacucho, se vieron de pronto obligados a pagar la cantidad de cinco soles en base a un acuerdo tomado por sus representantes de Tercer Nivel, para sufragar el costo de un carn de identificacin obligatorio. Esta cifra resultaba para ellos excesiva, toda vez que cada ncleo familiar contribua con varios de sus miembros a la conformacin de los comits de autodefensa, a lo que se sumaba la difcil situacin econmica de la poblacin de la zona de Huanta. Por otro lado los representantes de Tercer Nivel junto al Coordinador General de los Comits de Autodefensa convocaron a diversas empresas de la ciudad de Ayacucho para seleccionar la que se encargara de la elaboracin de los documentos de identificacin. La empresa elegida fue la imprenta AAA Diseo Grfico, cuya propietaria era la cnyuge del oficial encargado de la coordinacin del Ejrcito con los Comits de Autodefensa y de la firma de los carns de identificacin en representacin del Ejrcito Peruano.
Frente a esto los miembros de estos comits remitieron una comunicacin al General de Brigada de la Segunda Divisin de Infantera de Ayacucho, proponiendo el pago de un sol por carn. Luego de estos hechos solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Jefe Poltico Militar de Ayacucho y Huancavelica, al Coordinador General de los CCAD, al Comandante General de la Segunda Divisin de Infantera del Ejrcito Peruano y Jefe Poltico Militar de Ayacucho y Huancavelica, al Presidente de la Comisin de Derechos Humanos y Pacificacin del Congreso de la Repblica, al Director de Rentas de la Municipalidad de Huamanga, y a la Jefe de los Registros Pblicos de Ayacucho, sobre el cobro denunciado, la responsabilidad funcional del oficial EP encargado de la coordinacin con los comits de autodefensa y la licitud del funcionamiento de la empresa encargada de la impresin de los carns. Asimismo, sostuvo una entrevistas con el Jefe Poltico Militar de Ayacucho y Huancavelica en la sede de su comando. A su vez, un comisionado de la representacin defensorial de Ayacucho realiz una visita de inspeccin a la municipalidad, con la finalidad de indagar acerca de la licencia provisional solicitada para el funcionamiento de la empresa AAA Diseo Grfico S.A. La Comandancia General de la Segunda Divisin de Infantera de Ayacucho, remiti a la Defensora del Pueblo la informacin solicitada, indicando que no le alcanzaba ninguna responsabilidad en relacin al acuerdo de carnetizar a los miembros de los comits de autodefensa de Ayacucho y Huancavelica. Asimismo, indic que el Ejrcito no tuvo ninguna participacin en el contrato con la empresa AAA Diseo Grfico S.A. Del mismo modo, seal que el oficial encargado de la coordinacin con los Comits de Autodefensa no tuvo ninguna participacin en el contrato suscrito para la elaboracin de los carns, limitndose a la firma de los mismos en cumplimiento de una orden del Comando General de la Segunda Divisin de Infantera de Ayacucho y de acuerdo a lo establecido en el inciso a) del artculo 56 del Reglamento de Organizacin y Funciones de los Comits de Autodefensa. La representante de la Oficina Registral de Ayacucho, indic que en el libro ndice del Registro Mercantil de la referida oficina, no se encontraba inscrita, anotada o pendiente de inscripcin la empresa AAA Diseo Grfico S.A. Del mismo modo, el Director de Rentas de la Municipalidad Provincial de Huamanga, seal que la representante de dicha empresa se encontraba tramitando una Licencia de Funcionamiento Provisional para la actividad de diseo grfico, acogindose al Decreto Legislativo N 705. Teniendo en cuenta tales antecedentes, la Defensora del Pueblo emiti una resolucin defensorial concluyendo que la decisin adoptada por los representantes del Tercer Nivel de los Comits de Autodefensa de Ayacucho y Huancavelica de cobrar cinco soles por entregar un carnet de identidad a cada uno de los integrantes de dichos Comits careca de legitimidad suficiente para ser exigida a sus integrantes no slo por no haber contado con la aceptacin de una mayora representativa de sus miembros y haber prescindido de las dems instancias de decisin establecidas, sino porque el costo que implica su ejecucin resultaba desproporcionado para el exiguo patrimonio de la mayora de los miembros de los comits. En la referida resolucin se inst a los representantes del Tercer Nivel de los Comits de Autodefensa de Ayacucho y Huancavelica, as como al Coordinador General de los Comits de Autodefensa, a que reconsideren la decisin de cobrar cinco soles por cada carn de acreditacin de sus miembros. Se recomend adems al Ministro de Defensa que tomara en consideracin la necesidad de modificar el inciso a) del artculo 56 del Reglamento de Organizacin y Funciones de los Comits de Autodefensa, de manera que el costo del carn de identificacin y acreditacin fuera compartido por el Sector
Defensa, contando con la contribucin de un sol ofrecida por los Comits de Autodefensa de Ayacucho y Huancavelica. Finalmente, se recomend al presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que dispusiera la reiteracin de la transparencia y probidad que deba primar en el ejercicio de la funcin pblica militar, especialmente en relacin a la coordinacin y control que corresponda a las Fuerzas Armadas con los distintos niveles de organizacin de los Comits de Autodefensa del pas, en particular los de Ayacucho y Huancavelica; y que en su condicin de Comandante General del Ejrcito, dispusiera que la Inspectora General de esta institucin analizara la posible inconducta funcional que se derivara del presente caso con respecto al oficial encargado de suscribir, en representacin del Ejrcito, los correspondientes carns. Por ltimo, se puso en conocimiento del Fiscal Provincial en lo Penal de Turno de Ayacucho los indicios de ilcitos que surgieron de la investigacin objeto de la presente resolucin. Funcionarios investigados: Coordinador General de los Comit de Autodefensa /Oficial del Ejrcito Peruano encargado de la coordinacin con los Comits de Autodefensa 18. Caso de los ciudadanos que requieren pasaporte: ilegalidad de las tasas adicionales para la expedicin y renovacin de pasaportes (Expediente N 2778-98/DP-AE)
La Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) advirti el elevado costo de la expedicin y renovacin de los pasaportes nacionales as como de las tasas adicionales que para dichos trmites cobraba la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior - DIGEMIN. Observ adems que a todo peruano que deseara obtener un pasaporte nuevo se le exiga tanto el pago de las tasas establecidas por el Ministerio del Interior, como aquellas establecidas por el Ministerio de Economa y Finanzas, esto es S/.23 nuevos soles adicionales, lo cual incluye un formulario impreso y el servicio de captacin digitalizada de imagen. Por otro lado se cobran las tasas de US$ 60 dlares americanos por la expedicin del pasaporte o US$ 40 dlares americanos por la revalidacin del mismo. La asociacin advirti tambin que tanto las tasas establecidas por el Ministerio del Interior como aquellas establecidas por el Ministerio de Economa y Finanzas tenan como sujeto activo del tributo, y por tanto beneficiario directo de los montos recaudados, al Ministerio del Interior. Ante estos hechos, solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo observ que exista norma expresa que estableca como principio general que las tasas no deban exceder el costo que tena para la administracin pblica el prestar un servicio determinado, que se produca una sobre imposicin al cobrarse tres tasas por el mismo servicio administrativo prestado, que exista desproporcin entre el monto de las tasas que se cobraban y el costo de produccin unitario de cada pasaporte o formulario, que exista un problema en la razonabilidad del monto actual de las tasas, y que se vulneraban los derechos constitucionales a obtener o renovar el pasaporte, y el derecho a salir y entrar en el territorio nacional. Se decidi entonces solicitar informacin al Ministerio de Economa y Finanzas recibiendo por respuesta un escueto informe en el que no se indicaban los fundamentos tcnico-econmicos solicitados. Una vez investigados los hechos, se emiti una resolucin defensorial en la que se resolvi advertir a los ministerios de Economa y Finanzas y del Interior que el cobro de sumas desproporcionadas para
obtener y revalidar un pasaporte no responde al principio legal por el cual las tasas no pueden exceder el costo real del servicio, y que el cobro de las referidas tasas, vulnera y desnaturaliza el derecho a salir del pas y el derecho al pasaporte reconocidos en la Constitucin. En esta resolucin se recomienda tambin a ambos ministerios la elaboracin de estudios jurdico econmicos que actualizaran el costo real de los servicios de emisin y renovacin de pasaportes, se invoca a las autoridades a revisar la legalidad de sus tasas, y se sugiere al Contralor General de la Repblica evaluar el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Supremo No. 13-94-EF. Asimismo, se autoriza al Defensor Especializado en Asuntos Constitucionales a interponer la garanta constitucional correspondiente ante el Poder Judicial. El 9 de mayo de 1999 se public la Ley N 27103 denominada Ley que crea el impuesto de solidaridad a favor de la niez desamparada, la cual establece un nuevo impuesto equivalente a un monto de $40 dlares americanos como requisito indispensable para iniciar el trmite de expedicin o revalidacin de pasaportes Entidad quejada: 19. Ministerio de Economa y Finanzas y Ministerio del Interior
Caso de la ciudadana Emrita Rivera Ojeda: suspensin de pensin de sobrevivencia por tener hijos fuera del matrimonio (Expediente N 44498/ARE)
La seora Emrita Rivera Ojeda perciba una pensin de sobrevivencia al amparo del Decreto Ley 20530 y de la Resolucin Directoral N 1030. Sin embargo, en agosto de 1998, al acudir al Banco de la Nacin a cobrar su pensin, se le inform que su cuenta haba sido bloqueada en razn de un oficio enviado por la Direccin Regional de Educacin de Arequipa (DREA). En la Oficina de Auditora Interna de la DREA se le comunic que la pensin haba sido suspendida atendiendo a su estado civil, a que tena un hijo, y a que haba viajado fuera del pas; pero que sin embargo, no se haba emitido resolucin alguna al respecto. Cuando la seora Rivera aclar que a pesar de tener un hijo su estado civil continuaba siendo el de soltera, se le respondi que la ley en base a la cual obtuvo la pensin indicaba que cesaba el derecho de pensionista si la persona observaba vida disoluta, y que tener hijos fuera del matrimonio era llevar una vida disoluta. Ante estos hechos la seora Rivera acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin para obtener la restitucin de su pensin de sobrevivencia. La Defensora del Pueblo realiz gestiones ante la Direccin Regional de Educacin de Arequipa, realizndose entrevistas y visitas de inspeccin. Como resultado se obtuvo la suscripcin de un acuerdo importante con el Director Regional de Educacin, quien se comprometi a comunicar a los funcionarios vinculados al problema que se deban restituir las pensiones en todos aquellos casos en los que se haba ordenado una suspensin sin la expedicin de una resolucin directoral y sin haberse iniciado un procedimiento administrativo. Por otro lado, la Defensora del Pueblo recalc que deban erradicarse criterios de calificacin de la vida personal de las mujeres tan cuestionables como el de conducta disoluta, por el solo hecho de tener hijos sin haber contrado matrimonio. Finalmente, la seora Rivera obtuvo la restitucin del monto correspondiente por pensin de sobrevivencia. Entidad quejada: Direccin Regional de Educacin de Arequipa
20.
Caso del ciudadano Jaime Maquera Maquera: declaracin de improcedencia de reasignacin mediante oficio (Expediente N96-98/DPARE)
El ciudadano Jaime Maquera Maquera present una solicitud de reasignacin ante la Direccin Sub Regional de Educacin de Tacna, la cual fue declarada improcedente mediante un oficio. Ante ello, el seor Maquera solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo con el fin de que la declaracin de improcedencia se efectuara a travs de una resolucin administrativa, lo cual le permitira hacer uso de los medios impugnatorios que la ley le conceda. La Defensora del Pueblo tras realizar gestiones ante la Direccin Sub Regional de Educacin de Tacna logr que se emitiera una resolucin. Entidad quejada: 21. Direccin Sub Regional de Educacin de Tacna
Caso de postulantes a plazas en las UTES N 2, Hospital Beln de Trujillo: irregularidades en la convocatoria de plazas (Expediente N 528-98 DP/TR)
El 8 de agosto de 1998 la Defensora del Pueblo tom conocimiento de la existencia de irregularidades en la convocatoria de plazas para el personal a plazo fijo dispuesto por el Director de la Unidad territorial de Salud (UTES) N2 - Trujillo - Sur Oeste. Habiendo un antecedente en el expediente N261-97 DP/TR, se dispuso una intervencin de oficio, recomendando se tomaran las acciones tendientes a garantizar el debido proceso administrativo en el referido concurso. Posteriormente, la Federacin Mdica Peruana Base Regional La Libertad nos hizo llegar copia de la solicitud de nulidad de procedimiento de concurso y reestructuracin de la Comisin de Concurso dirigida al Director de la UTES N 2, as como copia del recurso de apelacin del acto administrativo, dirigido a la Direccin Regional de Salud. Como consecuencia de la intervencin de la Defensora del Pueblo y del gremio mdico, el Director Regional de Salud dispuso la suspensin del concurso de asignacin de plazas programado para el 25 de agosto, as como la intervencin de inspectora de la Direccin Regional en el referido nosocomio. Habindose dispuesto la suspensin del referido concurso, y correspondiendo la investigacin y determinacin de responsabilidad al rgano auditor, se dio por concluida nuestra intervencin. Entidad quejada: 22. Unidad Territorial de Salud N 2 - Trujillo.
Caso del ciudadano Ricardo Alarcn Gutirrez, presidente de la Federacin Mdica Peruana - Base Regional de La Libertad: presuntas irregularidades en el concurso de provisin para la cobertura de plazas (Expediente N 26197-DP/TR)
Realizado el concurso de provisin para la cobertura de plazas en la Unidad Territorial de Salud N 1, se observaron irregularidades que viciaban el proceso tales como la designacin del Presidente de la Comisin de Concurso de Ascenso y de Provisin de Plazas sin observar lo previsto en la Resolucin Ministerial N453-86-SA/DM, Reglamento General de Concurso de Provisin de Plazas del Ministerio de Salud, y en el Decreto Supremo N 005-90-SA, Reglamento General de Hospitales del Sector de Salud. Ante esto, el presidente de la Federacin Mdica Peruana interpuso queja contra la Unidad Territorial de Salud N 1 ante la Defensora del Pueblo.
La Defensora del Pueblo solicit informacin a las autoridades involucradas. Una vez culminada la investigacin emiti un informe de responsabilidad en el cual se recomendaba al Director de la Unidad Territorial de Salud N 01 de Trujillo, que en mrito de sus atribuciones legales tomara las acciones necesarias para cumplir lo dispuesto por la Resolucin N 453-86-SA/DM. La autoridad quejada dio respuesta a las recomendaciones, manifestando que la designacin del presidente de la Comisin de Concurso de Ascenso y de Provisin de plazas se hizo con arreglo a ley y que el concurso se encontraba en plena ejecucin. Ante la inobservancia de las recomendaciones, se inform sobre los hechos al Director Regional de Salud de La Libertad, procedimiento que sigue en trmite. Entidad quejada: 23. Unidad Territorial de Salud N 1 de Trujillo
Caso de las ciudadanas Fara Huarancca Quispe y Carlota Doris Castro Mendoza: desigualdad de trato y de oportunidades en la Direccin Regional de Educacin (Expediente N 405-98/DP-AYA)
Las ciudadanas Fara Huarancca Quispe y Carlota Doris Castro Mendoza, docentes de educacin primaria e inicial, solicitaron en junio de 1998 su reasignacin por motivos de salud ante la Direccin Regional de Educacin de Ayacucho. Segn lo previsto por el reglamento de reasignacin y permuta del profesorado, aprobado por resolucin ministerial N 1174-91-ED, se sometieron a la evaluacin de la junta de mdicos. Las profesoras haban sido consideradas en el cuadro de orden de mritos elaborado por la oficina de bienestar social de la Direccin Regional de Educacin con puntajes de 12 y 13 respectivamente, quedando expedito su derecho a la reasignacin correspondiente. No la obtuvieron y solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo constat que la Direccin Regional de Educacin haba reasignado por motivos de salud a travs de resoluciones directorales regionales a docentes, auxiliares de educacin y directores que no haban obtenido puntajes aprobatorios, no obstante la prohibicin establecida en los decretos leyes N 25937 y N 25986 y la Resolucin Ministerial N 0174-93-ED. Frente a esta situacin, el director regional de educacin seal que a nivel nacional no se haba reasignado a ningn docente. Pero se haba reasignado a la profesora de aula de educacin inicial, Olga Or Esquivel, mediante una resolucin directoral regional. En ese sentido, la Defensora del Pueblo recomend a la oficina de control interno de la Direccin Regional de Educacin y a la presidencia del Consejo Transitorio de Administracin Regional de Ayacucho que se iniciaran las investigaciones respectivas y, de ser el caso, se impusieran las sanciones disciplinarias correspondientes. Del mismo modo se remiti copia de los actuados a la Fiscala Provincial de turno por encontrarse indicios de la comisin del delito de abuso de autoridad. 24. Caso del centro educativo N 3050 El Morro: presuntas irregularidades en el ejercicio de las funciones del director del plantel (Expediente N 1550-98DP/AE) Intervencin de oficio
El 16 de junio de 1998 se inform en un medio de comunicacin que un grupo de padres de familia haba tomado el local del Centro Educativo N 3050 El Morro ubicado en el distrito de Independencia, por supuestas irregularidades cometidas por el director del plantel y el director de la USE, relacionadas con el mal manejo de las
aportaciones realizadas por los padres para la Asociacin de Padres de Familia (APAFA). La Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio y realiz visitas al citado colegio. Tambin solicit informacin a las autoridades competentes. El caso concluy con la accin de control dispuesta por la USE N 2, que recomienda la apertura del proceso administrativo al director del plantel por irregularidades cometidas en el ejercicio de sus funciones. La Defensora del Pueblo, por su parte, recomend a la USE N 2 abrir el proceso en el ms breve plazo. 25. Caso del ciudadano Miguel Angel Cruz Tapia: irregularidades en el RENIEC (Expediente N 241-97/DP-DC)
Continuamos con la investigacin iniciada en el expediente N 241-97-DP/DC, a partir de la queja presentada por el ciudadano Miguel Angel Cruz Tapia contra el RENIEC por presuntas irregularidades al interior de dicho organismo. Esta vez incidimos en las garantas de la informacin personal administrada por el RENIEC. En esa direccin, solicitamos informacin a la Jefa del Archivo General de la Nacin, respecto a las acciones de supervisin realizadas por dicha institucin sobre el RENIEC en materia de archivos. Como resultado de la investigacin concluimos que la ONPE no celebr contrato alguno con la empresa IBM del Per S.A. para recibir informacin registrada en las libretas electorales mecanizadas (LEM). El propio RENIEC le proporcion dicha informacin. Por otro lado, a juzgar por la informacin proporcionada por el RENIEC, los errores en las LEM se debieron a una mala captura de la informacin que fue corregida. Adems se observ que si bien se enviaron 750 mil huellas dactilares a IBM de Inglaterra para realizar pruebas de calidad, con ello no se viol ningn derecho ciudadano porque no exista ningn riesgo sobre el particular. El RENIEC asever que el nmero de mesa asignado a cada ciudadano coincida perfectamente con el enviado a la ONPE en el padrn electoral y remite a este organismo trimestralmente una actualizacin del mismo. Se concluy tambin que RENIEC vena cumpliendo parcialmente las normas archivsticas y sus archivos se encontraban en una etapa de implementacin, de acuerdo con la informacin brindada por el Archivo General de la Nacin, que tambin seala que no ha autorizado al RENIEC a efectuar ningn tipo de eliminacin de documentos. Tras la comunicacin de estas conclusiones, la Defensora del Pueblo culmin la investigacin en atencin a que el organismo estatal pertinente se encontraba realizando las actuaciones del caso de acuerdo a sus atribuciones. En efecto, la 47 Fiscala Provincial de Lima realiz una denuncia penal contra algunos altos funcionarios y ex-funcionarios del RENIEC en el 24 Juzgado Penal de Lima. 26. Caso de ciudadanos que buscan obtener licencias de conducir: informacin errada brindada a travs de medios de comunicacin (Expediente N 39-99/DP-AE) Intervencin de oficio
En enero de 1999 apareci en los medios de comunicacin un spot publicitario que informaba que la licencia de conducir se poda obtener en un solo da con el pago nico de S/.19.50 nuevos soles para dar los exmenes terico y prctico y sin costo del examen mdico. Sin embargo, segn testimonios de algunos ciudadanos y de artculos periodsticos de diversos medios de comunicacin, dichas condiciones no se
venan cumpliendo ya que se exigan tres pagos que en total sumaban S/.70 nuevos soles, adems del costo del examen mdico. Asimismo, la licencia de conducir se poda obtener en un solo da slo si todos los trmites se hacan en el local del Touring y Automvil Club del Per. Ante estos hechos, la Defensora del Pueblo decidi iniciar una investigacin de oficio. Durante el curso de las investigaciones, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin aclar que por un error de coordinacin con la productora del spot publicitario se haban considerado S/.19.50 nuevos soles cuando en realidad eran S/.21 nuevos soles. Esto ocurri al parecer porque se tom como referencia el valor de la UIT vigente hasta el 31 de diciembre de 1998. Por otro lado, deba efectuase un pago adicional de S/.14 nuevos soles y otro de S/.35 por los servicios externos de examen tcnico y manejo que otorga el Touring y Automvil Club del Per. Del mismo modo deba pagarse entre S/.10 a S/.15 nuevos soles por examen mdico, con lo que el costo total para obtener la licencia de conducir ascenda a S/.85 nuevos soles. Finalmente, el 22 de enero de 1999, la Direccin General de Circulacin Terrestre del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin remiti su informe sealando los errores en la informacin que contena el spot. Asimismo, envi los boletines, volantes y cartillas de orientacin por medio de los cuales se difunden los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de licencias de conducir.
c.
1.
Caso de los ciudadanos Oscar Vega Valdiviezo, Larry Walter Gmez Sandoval, Leonardo Rugel Tandazo y Zoila Aurora Puell Tudela: incumplimiento de sentencia judicial (Expediente N 156-99-DP/GTA)
En enero de 1999 la Sala Descentralizada Mixta de Tumbes orden a la administracin de la sucursal Aguas Verdes del Banco de la Nacin la reposicin en sus respectivos puestos de trabajo de los demandantes Oscar Vega Valdiviezo, Larry Walter Gmez Sandoval, Leonardo Rugel Tandazo y Zoila Aurora Puell Tudela, quienes estuvieron laborando en esa entidad. Al observar que no se cumpla con el mandato judicial, los ciudadanos solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo exhort hasta en dos oportunidades al administrador del Banco de la Nacin a cumplir con el mandato judicial hasta que fue ejecutado. 2. Caso del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Brea: incumplimiento de resolucin judicial que ordena reincorporacin laboral (Expediente N 330-98/DP-ADH)
El Sindicato de Trabajadores Municipales de Brea solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo porque no se ejecutaba una medida cautelar expedida en la accin de amparo seguida ante el 1er. Juzgado Corporativo Transitorio de Derecho Pblico de Lima que exiga el cumplimiento de una resolucin judicial que ordenaba la reincorporacin laboral de trabajadores de dicha agrupacin. La Defensora del Pueblo logr que se expidiera una resolucin de alcalda y se efectuaran las coordinaciones necesarias para dar paso a la reincorporacin efectiva de los 157 trabajadores a los que se refera la resolucin judicial del 1er. Juzgado de Derecho Pblico. Para tal efecto, se sostuvieron reuniones con diversos funcionarios
municipales y se acord finalmente que entre los das 2 y 5 de enero de 1999 se produciran las reincorporaciones sealadas judicialmente. La Defensora del Pueblo verific el proceso de reincorporacin laboral que repuso a 105 trabajadores municipales y dej pendiente el reingreso del seor Gregorio Tipula Tipula, quien no se present por encontrarse convaleciente de una operacin quirrgica. Asimismo, se indic que no se haba producido la reincorporacin de 49 obreros pues 48 de ellos renunciaron a su puesto de trabajo y 1 falleci, pero se encontraba en trmite la cancelacin de los beneficios sociales a favor de sus deudos. 3. Caso de los ex-trabajadores de la Empresa de Comercializacin de Alimentos Sociedad Annima ECASA: dilacin en ejecucin de resolucin que ordenaba liquidacin y pago de deuda (Expediente N 34-97/DP-ADH)
Los ex trabajadores de la Empresa de Comercializacin de Alimentos Sociedad Annima (ECASA) tramitaron con excesiva lentitud el proceso de liquidacin de la empresa y el pago de las acreencias laborales ordenadas por la autoridad judicial. Ante estos hechos, los titulares de los crditos interpusieron queja contra los miembros de la Junta Liquidadora de ECASA solicitando la intervencin de la Defensora del Pueblo para obtener el cabal cumplimiento de las resoluciones judiciales que ordenaban la cancelacin de los adeudos mantenidos con los ex trabajadores. La Defensora del Pueblo asisti a la Asamblea General de Acreedores donde se eligi a los integrantes de la Junta Acreedora de ECASA, que tuvo por misin efectuar las medidas correspondientes para cancelar las deudas pendientes, mediante el pago o la condonacin. Se solicit entonces al Presidente de la Junta Acreedora de ECASA la agilizacin del pago de las acreencias laborales. Realizadas las gestiones, el Presidente de la Junta Liquidadora de ECASA abon los saldos adeudados a los ex trabajadores. Estas consignaciones fueron publicadas en el diario oficial El Peruano. Al haberse verificado el cumplimiento de las rdenes judiciales para el pago de las acreencias laborales de los quejosos, se dio por concluida la intervencin de la Defensora del Pueblo. 4. Caso de la Fundacin Ecumnica para el Desarrollo y la Paz: cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Neyra Alegra y otros (Expediente N 116-98/DP-DC)
El 19 de setiembre de 1996 la Corte Interamericana de Derechos Humanos formul una sentencia en relacin con el caso de Neyra Alegra y los hermanos Edgar y William Zenteno Escobar. A fines de mayo de 1998 la Fundacin Ecumnica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ) present una solicitud a la Defensora del Pueblo con el fin de que exhortara a las autoridades pertinentes al cumplimiento de dicha sentencia. El 8 de junio se public en el diario oficial El Peruano un comunicado oficial del Ministerio de Defensa, que indicaba que dicha institucin haba realizado contratos de fideicomisos con el Banco de la Nacin, a favor de los familiares de las tres personas desaparecidas, en cumplimiento de la sentencia mencionada. En ese sentido, la Defensora del Pueblo respondi a la FEDEPAZ, indicndole el contenido de ese comunicado y comprometindose a realizar un seguimiento del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana.
d.
1.
Caso del ciudadano Carlos Masas Chiroque: indultado que no puede obtener su documento de identidad (Expediente N 216-98/GTA)
En diciembre de 1997 el ciudadano Carlos Masas Chiroque, que haba sido condenado por delito de terrorismo, fue indultado. En cumplimiento de la resolucin que le otorga el indulto, es excarcelado del Penal de Huacariz en Cajamarca y retorna a Piura, donde inicia el trmite para la obtencin de su DNI ante la RENIEC, trmite que qued trunco al solicitrsele una constancia de excarcelacin que no tena. Ante esto el seor Masas Chiroque acudi a la Defensora del Pueblo requiriendo su intervencin para obtener la constancia. La Defensora del Pueblo solicit el referido documento al establecimiento penal donde estuvo recluido; sin embargo, hasta el momento no se ha obtenido respuesta. 2. Caso de la ciudadana Irma Robles viuda de Bedn: incumplimiento de convenio por parte de la Beneficencia Pblica del Callao (Expediente N 423-98/DP-CA)
La ciudadana Irma Robles viuda de Bedn suscribi el 5 de setiembre de 1994 un convenio con el gerente general de la Sociedad de Beneficencia Pblica de la provincia constitucional del Callao, en el cual se acord establecer un comedor en uno de los ambientes del inmueble de la seora Robles para proporcionar 300 raciones de alimento a la comunidad. En dicho convenio la Sociedad de Beneficencia Pblica se comprometa implementar el servicio del comedor y asumir el 50% de los gastos por servicios bsicos y tributos correspondientes al local donde se instalara el comedor. No obstante, desde el mes de octubre de 1995 la Sociedad de Beneficencia Pblica no cancel el porcentaje correspondiente al servicio de agua potable, as que SEDAPAL retir el equipo de medicin, perjudicando el servicio social que prestaba el comedor. Ante estas circunstancias la seora Robles solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo logr, tras sus gestiones ante la Sociedad de Beneficencia Pblica, que sta cancelara el monto total de lo adeudado, con lo que el comedor dej de verse perjudicado por el incumplimiento de este organismo. 3. Caso de ciudadanos provenientes de provincias: omisin de certificacin de las actas de estado civil provenientes de provincias (Expediente N 9599/DP-AE)
Hasta 1998 el Ministerio del Interior fue el rgano encargado de realizar la autenticacin de firmas de las actas de estado civil provenientes de provincias para ser utilizadas en el extranjero. El Decreto Supremo N 037-98-PCM indic que desde el 31 de diciembre de 1998 dicho Ministerio no tena competencia para realizar esa funcin. Esto ocasion que las personas que necesitaron la autenticacin con posterioridad a esa fecha no pudieron obtenerla por ese medio. El Ministerio del Interior afirmaba que quien tena competencia para ello en ese momento era el Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual consider a su vez que la entidad que deba asumir dicha funcin era el RENIEC. Ante la aparente imposibilidad de obtener la legalizacin de firmas, la ciudadana Olga Palacios Mutillo, en representacin de otras personas provenientes de provincias, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo.
La Defensora del Pueblo efectu investigaciones concluyendo que el RENIEC era la institucin competente pero que no haba implementado aun la oficina pertinente. Producto de las gestiones ante este organismo, a partir del 14 de enero de 1999 ste se hizo cargo de la certificacin de las actas de estado civil provenientes de provincias. 4. Caso de la ciudadana Gaudelia Maldonado Gil: negativa de municipalidad a pagar pensin de jubilacin (Expediente N 3027-98/DP-AE)
La Municipalidad Distrital de San Martn de Porres no pagaba la pensin de jublilacin correspondiente a los meses de agosto y setiembre de 1998 de la ciudadana Maldonado Gil. Ante estas circunstancias, ella solicit a la Defensora del Pueblo que intercediera por ella ante la municipalidad. La Defensora del Pueblo se comunic con el Director de Administracin de la Municipalidad Distrital de San Martn de Porres logrando el compromiso de su parte de atender a la ciudadana. Como resultado final se obtuvo que el Director de Administracin dispusiera el pago de la pensin de la seora Maldonado. 5. Caso del ciudadano Demetrio Zapata Gutirrez: omisin en la emisin de resolucin de inafectacin al pago del impuesto al patrimonio predial (Expediente N 2279-98/DP-AE)
La Municipalidad Distrital de El Agustino no emita la resolucin de inafectacin al pago del impuesto al patrimonio predial del ciudadano Demetrio Zapata Gutirrez, no obstante que ste haba cumplido con acreditar que reuna los requisitos previstos en el artculo 19 del Decreto Legislativo N 776, Ley de Tributacin Municipal. Ante este hecho, el seor Zapata acudi a la Defensora del Pueblo para solicitar que intercediera ante la municipalidad. Despus de realizadas las gestiones, la Defensora del Pueblo inform al ciudadano que la Municipalidad haba emitido una resolucin acogiendo su solicitud. 6. Caso del ciudadano Fernando Retegui: negativa a cumplir con la anotacin marginal de sentencia de divorcio en partida de matrimonio (Expediente N 3027-98/DP-AE)
La Municipalidad Distrital de Lurigancho, Chosica, no cumpla con anotar marginalmente la sentencia de divorcio en la partida de matrimonio del ciudadano Fernando Retegui. Ante este hecho el ciudadano solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo inici las gestiones ante la entidad quejada y le recomend que accediera a la solicitud del recurrente por ser su derecho. Como resultado se obtuvo que la jefa de Divisin de Registro Civil de la referida Municipalidad dispusiera la anotacin marginal. 7. Caso del ciudadano Angel Alberto Siales Pretto: incumplimiento de resolucin administrativa que dispona la devolucin de monto pagado en exceso por tributos municipales (Expediente N 2690-98/DP-AE)
La Municipalidad Distrital de San Isidro no cumpla una resolucin directoral que dispona la devolucin del monto pagado en exceso por concepto de tributos municipales al ciudadano Angel Alberto Siales Pretto. Ante estos hechos, el seor Siales solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo.
La Defensora del Pueblo realiz gestiones ante la Direccin de Rentas, ante el jefe de Control y Recaudacin y ante el jefe de Tesorera de la Municipalidad de San Isidro, logrando que se dispusiera la devolucin de la suma pagada en exceso por el recurrente en cumplimiento de la resolucin directoral antes mencionada. 8. Caso de la comunidad nativa de San Antonio de Picuro Yacu: omisin en reconocimiento de comunidad nativa (Expediente N 2728-97/DP-P-MINPECN)
La Direccin Regional de Agricultura de Loreto no reconoca como comunidad nativa a San Antonio de Picuro Yacu, perteneciente al pueblo indgena Huitoto, distrito de Punchana, provincia de Maynas, por lo cual dicha comunidad solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz una visita a la comunidad donde constat la existencia en el mismo lugar de dos comunidades, una comunidad campesina reconocida por el Ministerio de Agricultura, y otra comunidad nativa no reconocida pero inscrita en los registros pblicos. Adems, el Ministerio de Agricultura haba adjudicado parcelas individuales a los moradores de ambas comunidades. A la fecha se est elaborando un informe final sobre el tema contando con informacin oficial proporcionada por la Direccin Regional Agraria de Loreto. 9. Caso viudas de ex combatientes de la campaa militar de 1941: bonificaciones adeudadas (Expediente N 2478-98/DP-AE)
La Ley N 25208 estableci que el personal calificado como vencedor de la campaa militar de 1941 recibira sin excepcin una bonificacin mensual equivalente a tres ingresos mnimos legales, hoy remuneracin mnima vital. Ante una queja presentada por la asociacin Vencedores de la Campaa Militar de 1941, la Defensora del Pueblo comprob que desde febrero de 1992 hasta setiembre de 1995, los Ministerios de Defensa y del Interior abonaron montos menores a los que estaban legalmente obligados, generando con ello una deuda de S/. 7,530 nuevos soles por cada ex combatiente. Se emiti entonces una resolucin defensorial recomendando que se reconocieran lo beneficios otorgados a favor de dichos ex combatientes. Por su parte, la asociacin Vencedores de la Campaa Militar de 1941 interpuso una accin de cumplimiento ante el Poder Judicial para que se le reconocieran tales derechos, la misma que fue declarada fundada por la Sala Corporativa Especializada en Derecho Pblico. Sin embargo, muchos ex combatientes haban fallecido antes de percibir el reintegro a que tenan derecho. Por ello sus viudas, en calidad de herederas, iniciaron el reclamo de dicho pago. A partir de enero de 1998 la deuda comenz a ser pagada en partes a los ex combatientes. A los herederos, representados por las viudas, no se les abon este devengado ya que el Comando de Personal del Ejrcito consider que se trataba de una bonificacin personal, intransferible y que no generaba pensin de sobreviviente, y por tanto, a su criterio no se adeudaba suma alguna o devengado pendiente. Actualmente la Defensora del Pueblo se encuentra a la espera de la respuesta del Ministerio de Economa y Finanzas, entidad a la que se le ha preguntado las razones por las cuales no ha habilitado los fondos para las viudas. Entidad quejada: Ministerio de Economa
10.
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Yauli, Huancavelica, habra remitido una carta al Fiscal Adjunto Superior de la Primera Fiscala Superior Penal de Junn, solicitando que se favoreciera a un pariente suyo en la licitacin para la construccin de la plaza de armas y la pavimentacin del distrito de Yauli e indicando que de hacerlo, el fiscal recibira un beneficio personal. Ante estos hechos, el presidente de la asociacin de desplazados multicomunal de Huancavelica solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz indagaciones en torno al asunto en cuestin y puso en conocimiento de las instancias correspondientes y de la Fiscala de la Nacin la situacin descrita. El Fiscal de la Nacin deriv a la Fiscala Suprema de control interno los documentos referidos a la presunta inconducta funcional del Fiscal Superior y deriv a la Fiscala Provincial los anexos referidos a los presuntos ilcitos en los que habran incurrido el alcalde de la Municipalidad Distrital de Yauli y el arquitecto que era pariente del Fiscal Superior, para la investigacin correspondiente. 11. Caso de los miembros de Comits de Autodefensa: falta de atencin a miembros de Comits de Autodefensa vctimas de actos terroristas (Expediente N 71-98-DP-AYA) Intervencin de oficio
La situacin de los miembros de los comits de autodefensa vctimas de muerte, lesiones e invalidez derivada de enfrentamientos con terroristas, no haba merecido la atencin preferente del Estado pese a estar debidamente reconocida en el artculo 10 del Decreto Supremo N 077-92-DE, Reglamento de Organizacin y Funciones de los Comits de Autodefensa. La Defensora del Pueblo decidi dar inicio a una investigacin de oficio, solicitando informacin al presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y al Ministerio de Economa y Finanzas. El Vice Ministro de Hacienda comunic que los proyectos de ley y decretos de urgencia elevados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para favorecer a los miembros de los comits de autodefensa se encontraban pendientes de evaluacin en el Ministerio de Defensa, a fin de repriorizar sus metas de gasto y reorientar parte de los recursos financieros para atender los beneficios planteados a favor de los miembros de dichos comits. Resultaba preocupante que no se hubiera podido cuantificar a los miembros de los comits vctimas de actos terroristas, ms aun ante la delicada situacin de aquellos que fueron objeto de incapacidad fsica o de lesiones. Se inici por ello la implementacin de un plan general para realizar un censo que permitiera establecer la cantidad de miembros de Comits muertos, lesionados e incapaces, con el fin de elevar la propuesta correspondiente al Congreso de la Repblica. Actualmente, hemos desarrollado el inventario de miembros de los Comits de Autodefensa muertos e invlidos en enfrentamientos con elementos subversivos en las comunidades visitadas por la Defensora del Pueblo en Ayacucho, Huancavelica y Apurmac, para sustentar el costo y beneficio de la ley. El caso se encuentra en seguimiento. 12. Caso de la ciudadana Corina Bermeo Gutirrez: confiscacin de propiedad por un error administrativo, sin mediar expropiacin ni pago de justiprecio (Expediente N 2439-98/DP-AE)
La seora Corina Bermeo Gutirrez adquiri un inmueble en la urbanizacin Facultad de Medicina del Cercado de Lima mediante escritura pblica de compraventa de abril de 1959, otorgada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El sector fue reconocido como pueblo joven en 1975. Posteriormente se emiti una resolucin ministerial por la cual se aprob la inscripcin a favor del Estado de un plano perimtrico que inclua indebidamente la propiedad de la ciudadana. El hijo de la seora Bermeo, Julio Farfn Bermeo, procedi entonces a presentar diversos recursos en la va administrativa en nombre de su madre, los cuales no recibieron respuesta. Tiempo despus se produjo una invasin a la propiedad, la cual fue denunciada a la Prefectura. En 1995, una resolucin ministerial declar nula e insubsistente la resolucin ministerial anterior y las modificaciones registrales que de ella se derivaron, disponiendo que la Superintendencia de Bienes Nacionales se encargara de efectuar las correcciones tcnicas pertinentes. Ante estos hechos el seor Farfn solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para que la Superintendencia de Bienes Nacionales cumpliera con lo dispuesto. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la Superintendencia de Bienes Nacionales, la cual comunic que la propiedad del inmueble ya no era del Estado sino que ste haba sido subdividido y vendido a terceros por la Municipalidad Metropolitana de Lima en 1982, los cuales ya haban inscrito su derecho en Registros Pblicos. La Defensora del Pueblo recomend a la Superintendencia de Bienes Nacionales que iniciara las gestiones pertinentes ante el Ministerio de la Presidencia para que se indemnizara a la madre del recurrente, pues por un error administrativo y sin mediar expropiacin ni pago de justiprecio, se le haba confiscado su propiedad. Recomend asimismo, que sugiriera a los organismos pblicos competentes la posibilidad de una transaccin con la seora Bermeo, teniendo como antecedente el caso de la familia Marsano en su disputa con el Estado sobre la propiedad de un terreno donde se construy el complejo habitacional Las Torres de Limatambo y en el que se lleg a expedir una norma reconociendo una transaccin. Como resultado se logr que la Superintendencia de Bienes Nacionales aceptara las recomendaciones, procediendo el Ministerio de la Presidencia a iniciar las gestiones para indemnizar a la agraviada, iniciando la bsqueda de un inmueble de similares caractersticas al despojado. Actualmente este caso se encuentra en seguimiento. Entidad Quejada: 13. Superintendencia de Bienes Nacionales
Caso de la comunidad nativa de Puerto Ocopa: creacin irregular de una municipalidad delegada en centro poblado de Ro Tambo Satipo (Expediente N 288-98/DP-DC)
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Satipo cre un centro poblado a favor de comerciantes colonos en el territorio de la comunidad nativa de Puerto Ocopa a solicitud del teniente gobernador de dicho lugar y de conformidad con el informe de la oficina de desarrollo urbano. Ante estos hechos la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al respecto al alcalde provincial de Satipo, el cual seal que dicho centro poblado no afectaba a la comunidad nativa de Puerto Ocopa, pues se encontraba a 2 kilmetros de distancia, y adems el procedimiento utilizado por el Ministerio del Interior para nombrar a los representantes del Ejecutivo se realizaba de acuerdo a las exigencias y necesidades de los vecinos de cada circunscripcin. Indic tambin que se actuaba en concordancia con la Ley de Aguas, Ley N 1220 (en realidad, deba referirse a la Ley N 17752, que sustituy a la N 1220); con la Ley N 26505, ley de la inversin privada en el desarrollo de las actividades econmicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas; con el Decreto Legislativo N 838 sobre adjudicacin de predios rsticos por el Ministerio de Agricultura; y con la Ley Orgnica de Municipalidades. A partir de estos datos la Defensora del Pueblo elabor un informe en el que desarrollaba los deberes legales de la Municipalidad Provincial de Satipo respecto de los procedimientos de creacin de municipalidades delegadas y del nombramiento de sus funcionarios municipales. Este informe sealaba que el reconocimiento del asentamiento humano ubicado en Puerto Chata - Puerto Ocopa como centro poblado, estara favoreciendo el mantenimiento de la posesin ilegtima de tierras de la comunidad nativa de Puerto Ocopa por parte de comerciantes colonos, lo que afectara los artculos 89 y 70 de la Constitucin, as como normas del Convenio 169 de la OIT y de la Ley de comunidades nativas. Del mismo modo, se consider que la creacin de una municipalidad delegada en ese centro poblado, en tierras de la comunidad nativa de Puerto Ocopa, afectara los mrgenes de autonoma reconocidos en la Constitucin en favor de las comunidades nativas, en especial lo referido al uso y libre disposicin de sus tierras, al implicar en la prctica una sustraccin de los terrenos del centro poblado de dominio de la comunidad nativa. Por otro lado dicha creacin tendra vicios formales al no haber mediado consulta a las autoridades de la comunidad nativa afectada, contrariando el artculo 6 del Convenio 169 de la OIT y el derecho de los ciudadanos a participar en los planes de desarrollo regional que les afecten, establecido en el artculo 7 del mismo convenio. Adems de ello tampoco se consult a la Municipalidad Distrital de Ro Tambo, como lo prescribe la Ley Orgnica de Municipalidades en el inciso 6) de su artculo 5. De los documentos presentados se desprendi tambin que la creacin de la municipalidad delegada en cuestin se habra hecho por una resolucin de alcalda, mientras la Ley Orgnica de Municipalidades exigira una decisin del Concejo Municipal, motivo por el cual sera nula. Del mismo modo, el nombramiento de sus funcionarios estara viciado al no observarse el procedimiento prescrito por la Ley Orgnica que exigira una seleccin por el Concejo Provincial de entre ternas propuestas por el Concejo Distrital respectivo. Como resultado la municipalidad desisti de la creacin de la irregular municipalidad delegada a travs de una resolucin de alcalda. 14. Caso de las comunidades nativas de Ro Tambo: desarrollo de un programa de repoblamiento de Puerto Prado, capital de Ro Tambo, sin participacin de las comunidades nativas del lugar (Expediente N 1011999-DP/PECN)
Puerto Prado, capital del distrito de Ro Tambo, fue abandonada hace aproximadamente diez aos a causa de la violencia senderista. Por eso, desde entonces la municipalidad vena funcionando en Satipo. En los ltimos meses la Municipalidad de Ro Tambo vena realizando un programa de repoblamiento para restablecer a Puerto Prado como capital; sin embargo el programa no inclua la participacin de las comunidades nativas vecinas. Ante este hecho la Central Ashaninka de Ro Tambo solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo constat que al no contar con la participacin de las comunidades nativas de la zona, la municipalidad no estaba aplicando el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes ratificado por el Per, el cual estableca la obligacin de los estados miembros de hacer participar a los pueblos indgenas en la formulacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional que les afecten directamente. Frente a esto, y ante la amenaza de un conflicto entre nativos y colonos, la Defensora del Pueblo intervino como mediadora ante la Municipalidad de Ro Tambo logrando que las partes involucradas llegaran a un acuerdo que permitiera el repoblamiento y la coexistencia pacfica de los diferentes grupos culturales en la zona de los sucesos. 15. Caso de la Comunidad Machiguenga del Ro Urumbamba: inaplicacin de exoneracin tributaria (Expediente N 6972-98/DP-PECN) La Oficina Registral de Quillabamba habra incumplido el artculo 24 del Decreto Ley N 22175, que exoneraba a las comunidades nativas de todo gravamen, al cobrar tributos a la comunidad Machiguenga del Ro Urubamba. Frente a esto, el consejo Machiguenga solicit a la Defensora del Pueblo su intervencin en el caso. Asimismo, la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP) solicitaron a la Defensora del Pueblo que gestionara la ampliacin del plazo de la exoneracin tributaria que vence el 31 de diciembre de 1999. La Defensora del Pueblo solicit la informacin necesaria, ante lo cual la Gerencia de Dictmenes Tributarios de la SUNAT nos alcanz un informe respecto a los tributos de los cuales estaran exoneradas las comunidades nativas. Asimismo, la Secretara General del Ministerio de Agricultura elabor un informe respecto a lo que deba entenderse por actividad agraria para el caso de las comunidades nativas, mientras que el decano del Colegio de Abogados de Lima hizo llegar una opinin institucional al respecto. Actualmente se est coorganizando la realizacin de un taller que reunir a los lderes de dos organizaciones indgenas nacionales, AIDESEP y CONAP, para revisar el rgimen tributario aplicable a las comunidades nativas y las alternativas de solucin a las infracciones tributarias en las que estaran incursos. El caso se encuentra en trmite. 16. Caso del distrito de Manseriche: supuesta alteracin de resultados electorales (Expediente N 17-A-99/DP-DC)
Las comunidades nativas del distrito de Manseriche que haban participado en las elecciones municipales de octubre de 1998 a travs del Movimiento Independiente Integracionista de Alto Amazonas (MIIAA), consideraron que funcionarios de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) haban adulterado las actas de votacin para arrebatarles un supuesto triunfo electoral en el distrito de Manseriche,
provincia de Alto Amazonas (Loreto). As, al observar que la Resolucin N 57 emitida por el Jurado Electoral Especial de Alto Amazonas declaraba que las actas de las elecciones municipales realizadas en Manseriche no presentaban adulteracin ni alteracin alguna confirmando a la lista Viva Voz como ganadora de los comicios, se present un recurso de apelacin que fue declarado infundado por el Jurado Nacional de Elecciones. Por su parte, los pobladores aguarunas del MIIA exigan que el JNE reconsiderara sus decisiones revisando del acta de votacin que tenan las fuerzas armadas, la nica que, segn ellos, no haba sido adulterada. Ante estas circunstancias, la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo interpuso sus buenos oficios ante el Jurado Nacional de Elecciones. Sin embargo ste decidi no variar el contenido de la resolucin que declaraba infundado el recurso de apelacin presentado. Luego de estos hechos, pobladores aguarunas tomaron las instalaciones de la Municipalidad en el distrito. Frente a esto, la Defensora del Pueblo intercedi ante el Ministerio de Defensa y la Polica Nacional para que la medida de fuerza adoptada por los aguarunas de los poblados de Saramiriza, Borja y Santa Rosa fuera resuelta de manera pacfica. Las Fuerzas Armadas y policiales se comprometieron a mantenerse expectantes y los aguarunas regresaron a sus comunidades. Para atenuar la tensin reinante, la Defensora del Pueblo propuso a las comunidades nativas de Manseriche que respetaran la decisin del Jurado Nacional de Elecciones y ofreci como alternativa que ejercieran el derecho de revocar a sus autoridades de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 2 inciso 17) de la Constitucin y en la ley N 26300, que regula los derechos de participacin y control ciudadanos. La propuesta fue aceptada por la poblacin de Manseriche. 17. Caso del ciudadano Carlos Eduardo Moreno del Carpio: aceptacin de recurso de reconsideracin presentado fuera del plazo debido (Expediente N 665-98/DP-TR)
El ciudadano Alvaro Cruz Quito procesaba, envasaba y almacenaba agroqumicos y pesticidas que presuntamente atentaran contra la salud pblica y el medio ambiente en su tienda comercial ubicada en el Jr. Sinchi Roca, en Trujillo. Ante estos hechos, el ciudadano Carlos Eduardo Moreno del Carpio inici un proceso ante la Municipalidad Provincial de Trujillo para lograr la clausura del local. Habindose emitido en el proceso una resolucin directoral que ordenaba la clausura y erradicacin de la tienda comercial, el seor Cruz Quito present un recurso de reconsideracin que, a pesar de ser extemporneo, fue aceptado por la municipalidad. Frente a esta situacin, el seor Moreno solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin y realiz gestiones directas en las Oficinas de Licencias Especiales y Direccin Municipal, as como en el Departamento Legal de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Estas oficinas informaron que s se haba aceptado el recurso de reconsideracin presentado por el seor Cruz, pero haba sido declarado infundado. En vista de ello, la Defensora del Pueblo emiti un informe de responsabilidad recomendando al alcalde tomar las acciones necesarias para la aplicacin correcta de las normas, a fin de no volver a admitir algn recurso de reconsideracin fuera de los plazos fijados en la ley de normas generales de procedimientos administrativos. El caso se encuentra en seguimiento.
18.
Caso de los ciudadanos Mximo Alza Rosales, Facho Rumiche, Vctor Rebaza Benites y Jorge Demetrio Romero Casamayor: negligencia de las autoridades competentes en el inicio y calidad de las obras de prevencin en la quebrada San Idelfonso y el mampuesto arqueolgico (Expediente N153-98-DP/TR)
A causa del fenmeno de El Nio se produjeron varios desastres, entre ellos la ruptura del dique de mampuesto en la quebrada de San Ildefonso, en Trujillo. Este hecho gener daos en las propiedades y en la salud de los pobladores del sector Ro Seco, Porvenir, Florencia de Mora y Trujillo. Los ciudadanos Mximo Alza Rosales, Oswaldo Facho Rumiche, Vctor Rebaza Benites y Jorge Demetrio Romero Casamayor, en representacin de los damnificados de Ro Seco, distrito El Porvenir y mampuesto arqueolgico, acudieron a la Defensora del Pueblo a interponer una queja contra las autoridades responsables por omisin o negligencia en el inicio y mala calidad de las obras de prevencin contra el fenmeno de El Nio. Estos hechos motivaron que la Defensora del Pueblo iniciara una investigacin no jurisdiccional, solicitando informacin a las autoridades involucradas y visitas de inspeccin para constatar los hechos que venan ocurriendo como consecuencia del fenmeno de El Nio en los sectores afectados (Mampuesto y Ro Seco). Analizados los hechos y las normas aplicables, y concluida la investigacin se procedi a emitir un informe defensorial sobre el caso. Para mayor informacin consultar en la seccin de informes del presente captulo. 19. Caso del ciudadano Jorge Ren Gonzales Aguilar: omisin de respuesta a solicitud de rectificacin de datos personales (Expediente N 238-98/DPARE)
El ciudadano Jorge Ren Gonzales Aguilar obtuvo judicialmente la rectificacin de sus datos personales. Present ante el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil la copia certificada de su partida de nacimiento con la anotacin marginal de la sentencia consentida, al igual que los otros requisitos exigidos. El RENIEC solicit adems la copia de la sentencia judicial sobre rectificacin y su ltimo documento de identidad, comprometindose a efectuar la rectificacin en quince das, lo cual no se cumpli. Ante estos hechos, el seor Gonzles acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin para obtener la rectificacin de sus datos personales en el RENIEC. Luego de efectuar las gestiones pertinentes, la Defensora del Pueblo logr que el Gerente Regional de Arequipa del RENIEC se comprometiera a atender al peticionario y a entregarle su documento de identidad debidamente rectificado. Entidad quejada: 20. RENIEC Arequipa
Caso de ciudadanos del distrito de La Punta: funcionamiento ilegal de grifo (Expediente N 348-98/DP-CA)
La empresa Hidrocarburos La Punta S.A. construy un grifo en la zona histrica de ese distrito. A pesar de que exista una resolucin administrativa, emitida por OSINERG, que ordenaba la clausura del grifo por no cumplir con los procedimientos exigidos para su funcionamiento, el mencionado grifo fue reabierto en mrito a otra resolucin emitida por el Primer Juzgado Corporativo Especializado de Derecho
Pblico. Esta ltima resolucin surgi como consecuencia del proceso de amparo seguido por la empresa de hidrocarburos y OSINERG, y fue materia de apelacin por parte del Procurador del Ministerio de Economa y Finanzas. Los vecinos del distrito de La Punta, solicitaron entonces la intervencin de la Defensora del Pueblo con la finalidad de que OSINERG hiciera cumplir la resolucin de clausura. La Defensora del Pueblo solicit a la Sala Corporativa de Derecho Pblico que se tomaran en cuenta sus recomendaciones al momento de resolverse la apelacin interpuesta. A la fecha, el Fiscal Superior que interviene en el proceso ha emitido dictamen mediante el cual solicita se revoque la sentencia emitida en primera instancia y se declare la improcedencia del amparo por falta de agotamiento de la va previa. 21. Caso de moradores del Callao: ilegalidad de tasas cobradas por Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso (Expediente N 4197/DP-CA)
La Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso vena cobrando nuevas tasas de arbitrios en el perodo 1997, las cuales a criterio de un gran nmero de moradores, eran inconstitucionales e ilegales, pues vulneraban los principios de legalidad y no confiscatoriedad. Ante estos hechos, las asociaciones de pobladores de Reynoso, Carmen de la Legua, San Rafael, Chacra Puente y La Merced; as como la asociacin de jubilados de Carmen de la Legua-Reynoso, el Comit Electoral de las 22 Hectreas y los sindicatos de vendedores ambulantes de Reynoso y de Comerciantes de Carmen de la Legua-Reynoso, solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. De igual forma sesenticinco vecinos del distrito de Carmen de la Legua-Reynoso se acercaron a solicitar su actuacin. La Defensora del Pueblo sostuvo reuniones de coordinacin con los alcaldes de la Municipalidad Provincial del Callao y de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso, en las que manifest la posicin institucional respecto a los procedimientos que deben aplicarse para la expedicin de ordenanzas con contenido tributario. Asimismo, solicit a la Municipalidad Distrital de Carmen de la LeguaReynoso la remisin del informe tcnico preparado por la Oficina de Presupuesto y Planificacin, que segn la ordenanza N 003-97 justificaba el incremento de las tasas de arbitrios, recibiendo como respuesta informes elaborados por la Direccin de Servicios Comunales que sustentaban los costos por los perodos 1996 y 1997 respectivamente. Ante esto, la Defensora del Pueblo elabor un Informe Defensorial analizando las ordenanzas N 003-97 y N 004-97, dictadas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso para el perodo fiscal 1997. A pesar de lo sealado en el informe, la Municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso manifest que se encontraba facultada para dictar ordenanzas en materia tributaria sin necesidad de contar con la ratificacin de la Municipalidad Provincial del Callao, indicando adems que no estaba sujeta a la obligacin de publicar previamente tales ordenanzas en un medio de difusin masiva. En vista de ello se emiti la Resolucin Defensorial N 052-98/DP, donde se dispuso aprobar el Informe sobre la legalidad de las ordenanzas N 003-97 y N 004-97 expedidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso y en consecuencia, exhortar al alcalde de la Municipalidad Distrital de Carmen de la LeguaReynoso as como a los miembros del Concejo Municipal, para que al dictar ordenanzas con contenido tributario respetaran el procedimiento establecido en la Ley Orgnica de Municipalidades y en la Ley de Tributacin Municipal, disponiendo, por
tanto, su previa publicacin y ratificacin ante el Concejo Provincial de la Provincia Constitucional del Callao. Se recomend al alcalde de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso que para el ao fiscal 1997 aplicara el monto considerado en la ordenanza N 002-96, actualizndolo con la variacin acumulada del Indice de Precios al Consumidor, en razn de que las ordenanzas N 003-97 y N 00497 no haban respetado el principio de legalidad. Se exhort al alcalde de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso para que dispusiera la devolucin a los contribuyentes de ese distrito el monto pagado o de lo contrario, considerara dichos montos como pago a cuenta para el perodo 1998. Se recomend al Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial del Callao, que expidiera una ordenanza similar a la dictada por el Concejo Provincial de Lima precisando el procedimiento para la ratificacin de ordenanzas con contenido tributario que expidieran las municipalidades distritales de su jurisdiccin. Se encomend a la Adjunta de Administracin Estatal de la Defensora del Pueblo, y a las Representaciones de la Defensora del Pueblo de Arequipa, Ayacucho, Callao y Trujillo, el orientar a los contribuyentes afectados con actos administrativos sustentados en ordenanzas que no hubieran cumplido con los requisitos previstos para su produccin, sobre el procedimiento para interponer las reclamaciones pertinentes ante las instancias ediles y, de ser el caso, posteriormente impugnar dichos actos ante el Tribunal Fiscal; asimismo, orientar sobre el procedimiento para iniciar procesos de amparo luego de agotar la va administrativa. Finalmente se acord poner el informe en conocimiento de los alcaldes de la Municipalidad Provincial del Callao, de las municipalidades distritales de Carmen de la Legua-Reynoso, Bellavista, La Perla, La Punta, Ventanilla y del Centro Poblado Menor Nuestra Seora de las Mercedes de Mi Per. Como resultado de las acciones la Municipalidad Provincial del Callao acogi la recomendacin diseando un procedimiento para la ratificacin de las ordenanzas distritales con contenido tributario aprobado por el Concejo Provincial del Callao. Por otro lado, la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso suspendi el cobro de los arbitrios 1997 y 1998 y se comprometi a establecer los montos de las tasas conforme a la recomendacin efectuada. En forma paralela las municipalidades distritales del Callao cumplieron con la ratificacin de sus ordenanzas con contenido tributario ante el Concejo Provincial del Callao. Lo efectuado constituye un importante precedente en el respeto del principio de legalidad en materia tributaria en el mbito de las municipalidades provinciales. Asimismo, ha permitido contar con una herramienta de trabajo para el tratamiento de casos similares en el resto del pas, como es el caso de las quejas presentadas ante la Representacin de la Defensora del Pueblo en Trujillo por incumplimiento del procedimiento por parte de la Municipalidad de Chimbote. Entidad quejada: Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso 22. Caso del ciudadano Luis Alberto Caldern Moquillaza: cobros indebidos por trmites administrativos al personal de la Universidad Nacional del Callao (Expediente N275-98/DP-DC)
La Universidad Nacional del Callao aprob a travs de una resolucin del Consejo Universitario tasas educativas para el ao 1998. Posteriormente, se encarg la Jefatura del Departamento Acadmico de Administracin al profesor asociado a tiempo completo Luis Alberto Caldern Moquillaza, para meses despus encargrsela a otro profesor, notificando notarialmente al seor Caldern.
En noviembre de 1998 el seor Caldern present un recurso de apelacin. El Jefe de la Unidad de Trmite Documentario recibi el documento y le otorg un plazo de 48 horas a fin de subsanar la omisin del pago de la tasa respectiva por recurso de apelacin (S/.55 nuevos soles segn el TUPA de la universidad). Ante estos hechos el ciudadano solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo pues entendi que se afectaba el ejercicio de su derecho de peticin, su derecho de defensa y el derecho a la instancia plural en sede administrativa, ya que se establecieron tasas indebidas para ejercer tales derechos. A criterio del seor Caldern la exigencia de S/.55 nuevos soles por derecho de apelacin y de S/.4.50 nuevos soles por el papel valorado de la universidad, dentro de las llamadas tasas educativas, contradeca lo establecido por el TUO de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, las normas sobre simplificacin administrativa y el Decreto Legislativo N 757. Por otro lado tambin se cuestionaron otros pagos exigidos por la universidad para ciertos procedimientos, tales como la ratificacin docente, el cambio de dedicacin, o la licencia de docentes o trabajadores administrativos. La Defensora del Pueblo concluy que la tasa establecida para el recurso de apelacin, que forma parte del cuadro de tasas del TUPA de la universidad, no deba ser aplicable a la apelacin que planteaba el ciudadano por cuanto el TUPA consolidaba slo los procedimientos administrativos entre la universidad y los administrados, relativos a los diferentes servicios que aqulla presta a stos, es decir, los servicios que se prestaban hacia el exterior de la universidad. Sobre la razonabilidad de las tasas aprobadas se seal que no deban formar parte del TUPA los cobros para la tramitacin de procedimientos tales como la ratificacin, promocin, licencia y cambio de dedicacin de los docentes, o los trmites para la licencia de los trabajadores administrativos, pues dichos rubros hacan referencia a derechos inherentes al estatuto del servidor pblico. Por tal motivo, tampoco podra establecerse un cobro por la tramitacin de un procedimiento interno relativo al ejercicio de estos derechos. La Defensora del Pueblo logr el compromiso de las autoridades universitarias de acoger las recomendaciones defensoriales, en especial la de dejar sin efecto los cobros por trmites administrativos internos, y de adoptar las medidas pertinentes en la prxima sesin del Consejo Universitario. Entidad quejada: Universidad Nacional del Callao
e.
1.
Caso de ciudadanos transportistas: no existencia de instancia ante la cual presentar reclamos (Expediente N 846-98/AE)
Diversos transportistas pretendan presentar y tramitar reclamos contra multas y papeletas por infracciones de trnsito y contra situaciones vinculadas al transporte urbano en general en el Municipio Metropolitano de Lima. Al observar que no exista instancia alguna en dicha entidad para efectuar lo requerido, solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Jefe del Servicio de Administracin Tributaria y al Secretario General de la Municipalidad Metropolitana de Lima, adems de sostener reuniones de trabajo con el Gerente de Asuntos Legales del Servicio de Administracin Tributaria.
Como resultado, la Municipalidad de Lima public dos ordenanzas: una dispona la competencia del Servicio de Administracin Tributaria para resolver los recursos de reconsideracin y apelacin contra la imposicin de la papeleta de infraccin o resolucin de sancin; otra, aprobaba beneficios y fraccionamiento para el pago de papeletas, y dictaba disposiciones sobre transporte urbano e interurbano de pasajeros, trnsito y seguridad vial. Adems de esto se redujo al 50% el valor de las papeletas impuestas al 31 de diciembre de 1996, y se redujo al 15% el valor de las papeletas impuestas hasta el 3 de julio de 1998. 2. Caso de la ciudadana Mara Juana Prez viuda de Paredes: falta de contestacin de instancia encargada de resolver peticin (Expediente N 4198/DP-ARE)
La seora Mara Juana Prez Viuda de Paredes solicit ante la Comisin de Calificacin Regional del CTARPuno el beneficio de compensacin excepcional que le corresponda de acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo 64-98-PCM y el Decreto Supremo 51-88-PCM. Sin embargo no recibi respuesta alguna a su pedido. En esas circunstancias, el seor Toribio Hancco Yana, nieto de la seora Prez, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para obtener el pronunciamiento de la Comisin de Calificacin Regional. La Defensora del Pueblo, al observar que la Comisin de Calificacin Regional del CTAR-Puno no haba sido conformado pese a lo dispuesto en la ley, realiz diversas gestiones y logr finalmente su constitucin. Tambin logr, tras reunirse todos los miembros del Consejo, que se expidiera el dictamen legal correspondiente a siete casos pendientes entre los cuales se encontraba el de la seora Prez. De esta manera, se emiti una resolucin por medio de la cual se declar reconocido el derecho de la seora Prez a recibir el beneficio de la compensacin excepcional. Entidad quejada: Comisin de Calificacin Regional del CTAR-Puno 3. Caso de la ciudadana Patricia Masas Malpica: negativa de admitir documento provisional de identidad para la entrega de pasaporte (Expediente N 3256-98/DP-AE)
La ciudadana Patricia Masas Malpica haba perdido sus documentos de identidad en la zona donde resida, la cual haba sido declarada como zona de emergencia. Por este motivo, obtuvo su Documento Provisional de Identidad (DPI) en virtud de una ley especial que le confiere valor similar al DNI excepto para sufragar en elecciones. Con dicho documento fue a la DIGEMIN a obtener su pasaporte, pero le indicaron que no era vlido y que deba tramitar el DNI ante la RENIEC. Frente a estos hechos la ciudadana Masas solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo constat que la RENIEC haba suspendido el trmite de otorgamiento del DNI porque los padrones se encontraban cerrados por elecciones municipales. Se indicaron los alcances del DPI como documento pblico vlido para la identificacin personal, debiendo ser aceptado para cualquier trmite administrativo. Finalmente, la DIGEMIN accedi a entregar el pasaporte a la recurrente. 4. Caso del ciudadano Lucio Castillo Senz: negativa de atencin en la Beneficencia Pblica de Lima (Expediente N 2766-98/DP-AE)
El ciudadano Lucio Castillo Senz, de 76 aos de edad, se encontraba en estado de abandono total, sin domicilio ni parientes que lo pudieran acoger. A pesar de solicitar su ingreso a algn asilo para ancianos a la Beneficencia Pblica de Lima, no fue atendido. Ante este hecho, acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo requiri a la Beneficencia de Lima Metropolitana y al albergue central Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro la admisin del recurrente, hecho que se concret a los pocos das, ubicndosele en el edificio destinado para personas indigentes. 5. Caso de la ciudadana Emilia Enciso Vliz: negativa de atencin de solicitud de expedicin de copias de partidas de nacimiento y de defuncin (Expediente N 3170-98/DP-AE)
La ciudadana Emilia Enciso Vliz solicit al alcalde de la Municipalidad Distrital de Arahuay, provincia de Canta, la expedicin de tres partidas de nacimiento y ocho partidas de defuncin de sus familiares. Segn la recurrente, habra recibido como respuesta que su solicitud no iba a ser atendida porque era necesario que ella solicitara tales documentos a travs del juez, pues si el alcalde los entregaba directamente poda ser enjuiciado. Ante tal situacin la ciudadana solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo y paralelamente present una denuncia penal ante la Fiscala Mixta de Canta contra el alcalde de la Municipalidad de Arahuay. Realizada la visita de inspeccin a la Municipalidad Distrital de Arahuay, la Defensora del Pueblo logr que el funcionario quejado rectificara su decisin inicial de no atender la solicitud de la recurrente suscribiendo un acta de compromiso en la que se comprometa a ubicar los documentos que solicitaba la recurrente a fin de atender su pedido de expedicin de copia certificada de los mismos.
f.
1.
Caso del ciudadano Juan Najarro Martnez: dilacin en respuesta a recurso impugnativo interpuesto ante la Municipalidad Distrital de San Martn de Porres (Expediente N 3334-97/DP-AE)
El ciudadano Juan Najarro Martnez, trabajador de la Municipalidad Distrital de San Martn de Porres, fue cesado por causal de excedencia al no haberse presentado a rendir una evaluacin escrita en la fecha programada por la Municipalidad, La Resolucin de alcalda que dispuso el cese del trabajador no tom en cuenta que en ese momento se encontraba laborando como vigilante en la misma Municipalidad, motivo que le impidi salir a rendir el examen correspondiente. Contra dicha resolucin, el seor Najarro interpuso recurso de reconsideracin. Cuando se declar la improcedencia de su pedido, el ciudadano interpuso un recurso de apelacin que no fue resuelto dentro del plazo debido. Ante la dilacin, el seor Najarro acudi a la Defensora del Pueblo solicitando que mediara ante la Municipalidad Distrital de San Martn de Porres para que sta resolviera el mencionado recurso de apelacin. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la Municipalidad y sostuvo una reunin de trabajo con el Director Municipal. Se observ, sin embargo, que el reglamento de evaluacin, aprobado por el alcalde, no contemplaba excepciones para ausentarse a las evaluaciones como consecuencia de una orden superior. No obstante lo indicado,
se realiz una entrevista con la Secretaria General del Concejo de la Municipalidad de San Martn de Porres y una reunin de trabajo con el Regidor encargado de la Comisin de Asuntos Legales del Concejo de la Municipalidad de San Martn de Porres. Finalmente, se requiri informacin complementaria hasta en dos oportunidades y se realizaron coordinaciones telefnicas con los funcionarios de la Municipalidad. Como resultado, se logr que se emitiera una resolucin de Concejo declarando fundado el recurso de apelacin presentado por el ciudadano considerando que la ley no amparaba el abuso del derecho, con lo cual el seor Najarro Martnez se reincorpor a la municipalidad. Entidad quejada: Municipalidad Distrital de San Martn de Porres 2. Caso del ciudadano Alberto Villanueva Estrada: negativa de entrega de documentos relacionados con cese por causal de excedencia (Expediente N 2459-98/DP-AE)
En 1993 el ciudadano Alberto Villanueva Estrada fue cesado por causal de excedencia de su cargo de servidor de la SUNAT, en aplicacin del Decreto Ley N26093, el cual autorizaba evaluaciones semestrales de personal a las entidades del sector pblico. Su cese fue aprobado mediante resolucin del Intendente Nacional de Administracin de la SUNAT, lo cual fue cuestionado por el ciudadano ya que el referido Decreto Ley, segn su parecer, slo autorizaba a realizar las evaluaciones de personal a los titulares de organismos pblicos. Asimismo, el seor Villanueva interpuso una accin de amparo, la cual fue declarada improcedente por las diversas instancias judiciales y el Tribunal Constitucional, por no haber agotado a la SUNAT la va administrativa. Por otro lado, no se le expedan las copias de los documentos relacionados a su cese que solicitaba reiteradamente. Ante estos hechos, el seor Villanueva solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo le inform que si bien no poda modificarse el procedimiento administrativo ya concluido, ni la sentencia judicial con calidad de cosa juzgada, s se poda intervenir en relacin a la expedicin de las copias de los documentos que haba solicitado. Tras realizar las gestiones pertinentes, la Defensora del Pueblo logr que en noviembre de 1998, el Intendente Nacional de Administracin de SUNAT remitiera los documentos a la Defensora para que fueran entregados al recurrente. Entidad quejada: SUNAT
a. 1.
Caso de los pobladores del asentamiento humano Nuevo Porvenir, distrito El Porvenir - Trujillo: denegacin de la prestacin de los servicios pblicos por parte de Hidrandina S.A. (Expediente N670-98 DP/TR y Expediente N 702-98/DP-TR)
Hidrandina S.A. se negaba a prestar el servicio de energa elctrica a los pobladores del asentamiento humano Nuevo Porvenir Mzs 1 a 25, amparndose en una deuda por
consumo que se encontraba pendiente de pago. Ante estos hechos, los pobladores solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin a Hidrandina S.A., la cual indic que la deuda por consumo de energa elctrica fue originada por el Comit de Electrificacin Nuevo Porvenir que incluye las Mzs. 1 a 29. Revisados los documentos presentados por los ciudadanos, se estableci que las deudas por consumo de energa elctrica correspondan nicamente a las Mzs. 27, 28 y 29, y se recomend a Hidrandina S.A. la instalacin del servicio elctrico dentro de las Mzs. 1 a 25 por encontrarse stas dentro del rea de concesin y por haber cumplido tambin con los requisitos de la Ley de Concesiones Elctricas (Ley N 25844). Hidrandina S.A. ha cumplido con la recomendacin formulada reponiendo el servicio de energa elctrica en dicho sector. Los pobladores de las Mzs. 27, 28 y 29, interpusieron una peticin ante la Defensora del Pueblo para que interponga sus buenos oficios y se logre un acuerdo sobre el pago de la deuda por consumo de energa elctrica ascendente a S/.110,528.15 nuevos soles. En reunin con Hidrandina S.A. se tuvo a la vista la documentacin que sustentaba el cobro por consumo de energa elctrica. Analizada la documentacin se determin que la deuda se haba originado nicamente por la aplicacin de intereses compensatorios y moratorios, haciendo la recomendacin de reajuste de los mismos. Asimismo, se recomend dejar sin efecto los recuperos de energa elctrica por no haberse realizado con los requisitos de ley. Hidrandina S.A. procedi a refacturar la deuda que finalmente ascendi a S/.17,432.14 nuevos soles, la misma que sera cancelada en partes proporcionales entre los 79 usuarios autores de la peticin, en cuotas fijas de S/.3.70 nuevos soles por el lapso de cinco aos, sin ningn tipo de inters. 2. Caso de los moradores de la avenida Martinelly en Andahuaylas: negativa de instalacin de servicio de alumbrado pblico (Expediente N 31-98/DPAND)
Los moradores de la quinta cuadra de la avenida Martinelly en Andahuaylas no contaban con el servicio de alumbrado pblico a pesar de haberlo solicitado reiteradamente a la empresa Electro Sur Este. El malestar entre los pobladores era tal que estaban dispuestos a colaborar con la mano de obra para la instalacin del alumbrado. Ante estos hechos los ciudadanos solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz gestiones y coordinaciones con el Jefe de la Unidad Operativa logrando que se firmara un acuerdo para la instalacin del servicio solicitado. 3. Caso del ciudadano Ubaldo Daz Revilla: negativa de reinstalacin de medidor de agua aduciendo escasez (Expediente N 368-98/DP-GTA)
En octubre de 1998 el ciudadano Ubaldo Diaz Revilla sufri el corte del servicio de agua potable por tener una deuda pendiente. Sin embargo, luego de celebrar un convenio en el que se acord el pago de la deuda y la reposicin del servicio, la EPS Grau le neg la reinstalacin del medidor alegando que no contaba con los suficientes medidores para hacer frente a la gran demanda existente. Ante estos hechos, el ciudadano Daz solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo se entrevist con el gerente de comercializacin de la zona Piura y le record que conforme a los artculos 86 y 87 de la Resolucin de
Intendencia N 1-98-SUNASSINF, las instalaciones domiciliarias deban instalarse con su respectvo medidor y que el costo del mismo deba ser asumido por la empresa. La EPS Grau atendi a las recomendaciones de la Defensora del Pueblo y repuso el medidor.
b.
1.
Caso del ciudadano Mario Oblitas Farfn: corte del servicio telefnico aduciendo falta de pago de recibos (Expediente N 188-98/DP-ARE)
El seor Mario Oblitas Farfn haba cancelado los recibos de telfono de enero de 1996 y julio de 1997; sin embargo perdi los referidos documentos. En abril de 1998 Telefnica del Per S.A. le cort el servicio aduciendo que no haba pagado los meses de enero de 1996 y julio de 1997. A pesar de formular reclamo ante la empresa no recibi respuesta alguna. Ante esta situacin, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo se comunic con Telefnica del Per S. A. logrando que que el monto de la deuda fuera asumido por la misma empresa en atencin al tiempo de antigedad del mismo, tal como dispusiera una opinin de OSIPTEL en un caso similar que llevara la Defensora del Pueblo con anterioridad. 2. Caso de los moradores de los edificios G, H, J y S de la residencial Grau: corte del servicio a todos los moradores por el incumplimiento en el pago de algunos (Expediente N 99-99/DP-GTA)
La EPS Grau amenaz con cortar el servicio por morosidad a algunos de los moradores de los edificios G, H, J y S de la residencial Grau, lo cual perjudicara a los usuarios que s haban realizado sus pagos. Frente a esto los moradores solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo entrevist al gerente de comercializacin de la zona Piura, el cual manifest que por existir un solo medidor para los cuatro edificios, los pobladores eran considerados como un solo usuario a pesar que se facturaba a cada morador individualmente. En razn de ello, consideraban tener la facultad de cortar el servicio a todos los edificios por la morosidad de algunos, aun cuando con ello vulneraran los derechos de los usuarios que haban pagado. Para evitar perjudicar a los usuarios que pagaban puntualmente sus recibos, la Defensora del Pueblo logr que se acordara instalar un medidor por edificio, lo cual permitira controlar mejor la cancelacin de las facturas de los usuarios y evitar cortes del servicio debido al incumplimiento en sus obligaciones de pago.
c.
1.
Caso de la ciudadana Hayde Lpez Castillo: inundaciones de aguas servidas producto de atoros de la matriz del alcantarillado (Expediente N 46-98/DP-ASP)
La ciudadana Hayde Lpez Castillo es colaboradora de la Casa Madre Hogar de la Paz (Congregacin de la Madre Teresa de Calcuta). Cada mes, las aguas servidas inundan el inmueble de la congregacin ubicado en pleno centro de Tacora por los atoros de la matriz del alcantarillado. Esta situacin llev a las religiosas de la Congregacin a solicitarle a la mencionada ciudadana la presentacin de una queja en la Defensora del Pueblo contra la empresa SEDAPAL. La Defensora del Pueblo realiz una inspeccin in situ comprobando la denuncia. La empresa SEDAPAL inform que durante el mes de mayo de 1998 la matriz de la tubera del alcantarillado fue limpiada con un equipo hidrojet, y que estos atoros obedecan ms bien a que los ambulantes de la zona arrojaban desperdicios. No obstante, se dispuso que el mantenimiento de esta matriz se realizara en perodos ms cortos a los programados. La Defensora del Pueblo remiti a la recurrente el cronograma de limpieza de la matriz de alcantarillado ubicado en la cuadra 28 de la Av. 28 de Julio, Lima, alcanzado por la empresa. 2. Caso del ciudadano Armando Orosco: expansin de red sanitaria que afectara la salud de pobladores de Chiclayo (Expediente N 3917-97/DPASP)
La empresa de servicios de saneamiento de Lambayeque, EPSEL S.A., se encontraba ejecutando obras de expansin de la red sanitaria en la ciudad de Chiclayo. El ciudadano Armando Orosco not el riesgo de que los pesticidas y fertilizantes de los agricultores de la zona contaminasen con contaminantes qumicos potencialmente cancergenos la laguna Bor, un embalse artificial que serva como reservorio para el sistema de abastecimiento de agua potable a la ciudad de Chiclayo. Por otro lado, las obras iniciadas, presuntamente, no contaran con la previa evaluacin de impacto ambiental (E.I.A.). El seor Orosco denunci a EPSEL S.A. pero al no obtener respuesta solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora requiri a la SUNASS que ejerciera sus atribuciones de fiscalizacin frente a EPSEL S.A. Asimismo requiri al Ministerio Pblico que informara sobre el estado de las investigaciones realizadas con respecto al tema. Por el carcter eminentemente tcnico de la investigacin, se solicit la opinin de la junta regional de Lambayeque, del Colegio de Arquitectos, del Consejo Departamental de Lambayeque, del Colegio de Ingenieros, de la Municipalidad de Chiclayo, de la Direccin de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) y del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM). La investigacin determin que no se habra comprobado el riesgo. As concluy DIGESA, y el Ministerio Pblico archiv la denuncia del recurrente tras considerar que no haba lugar a apertura de instruccin. La SUNASS, a requerimiento de la Defensora del Pueblo, prob que el agua se encontraba dentro de los valores exigidos por la Organizacin Mundial de Salud (O.M.S.) para consumo humano. Asimismo EPSEL S.A., a requerimiento de la Defensora del Pueblo, present el resultado de las evaluaciones realizadas por el Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria (CEPIS) y el Centro de Anlisis Biolgicos de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Los resultados del CEPIS fueron similares al de la O.M.S. Por su lado, la Universidad de Trujillo certific que tanto la calidad del agua potable, como las fuentes de agua de EPSEL S.A. se encontraran de conformidad con los lmites prescritos por la Ley de Aguas.
Con relacin al extremo de la queja referido a la falta de presentacin de una evaluacin de impacto ambiental (E.I.A) de las obras, la Defensora del Pueblo solicit a SUNASS que requiriera a EPSEL S.A. la presentacin de la evaluacin. Tras reiteradas solicitudes, fue presentada. Corresponde a la SUNASS continuar la fiscalizacin y monitoreo de la aplicacin de las sugerencias contenidas en la E.I.A. La investigacin de la queja revel que la presentacin previa de la E.I.A. a la ejecucin de las obras no resulta claramente exigible en la normatividad vigente. Esto se desprende del artculo 51 de la Ley Marco de la Inversin Privada Decreto Legislativo N 757 que encarga a la autoridad sectorial la determinacin, a su criterio, de las actividades que requieran previamente la presentacin de la E.I.A. En el presente caso, la autoridad sectorial -actualmente el Ministerio de Economa y Finanzas- no ha dispuesto nada al respecto. La Defensora del Pueblo requiri a la SUNASS pronunciarse sobre el tema. La empresa se comprometi a proponer, para su aprobacin por la autoridad del sector, la normativa que subsane esta situacin, as como tambin a exigir a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento que incorporen la E.I.A. dentro de sus Planes Maestros. 3. Caso del ciudadano Hiplito Yanac: instalacin de cmara de bombeo sin tener en cuenta la afectacin de viviendas vecinas (Expediente N 17698/DP-ASP)
SEDAPAL instal una sala de cmara de bombeo con cisterna de agua potable en la vivienda colindante a la del ciudadano Hiplito Yanac, en el distrito de San Juan de Miraflores. El funcionamiento permanente de los motores de la cisterna dentro de la cmara de bombeo durante la mayor parte del da generaba vibraciones y ruidos que perjudicaban la salud psicolgica y la tranquilidad de la familia del recurrente, adems de deteriorar la estructura de la vivienda. Al presentar una solicitud de reclamo a SEDAPAL, el seor Yanac recibi como respuesta que la permanencia de la cmara de bombeo era necesaria para mejorar el abastecimiento de agua potable de la zona. Frente a estos hechos, requiri la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz una inspeccin que confirm las afirmaciones del recurrente. A partir de la inspeccin, la Defensora requiri a SEDAPAL que disponga las medidas necesarias para dar solucin al problema. La empresa respondi que, aun antes de la presentacin de la queja, haba dispuesto la reduccin de los ruidos a niveles permisibles. No obstante, actualmente la empresa se encuentra en proceso de elaboracin del diseo de un aislamiento mayor entre la vivienda y la cmara de bombeo, con participacin del recurrente en las reuniones tcnicas. 4. Caso de moradores del distrito de San Miguel: rotura de una tubera matriz de SEDAPAL con graves perjuicios a las viviendas colindantes (Expediente N 858-98/DP-ASP) Intervencin de oficio
En abril de 1998, tres viviendas ubicadas en el distrito de San Miguel sufrieron hundimiento del suelo, rajaduras de paredes, techos, escalera, pisos, etc, todo ello como consecuencia de la rotura de una tubera matriz de agua. En vista de la magnitud del problema, la Defensora del Pueblo decidi intervenir de oficio mediante diversas gestiones. En primer lugar, se solicit a la Municipalidad de San Miguel informacin sobre las medidas adoptadas. La Municipalidad que se haba dispuesto solicitar a SEDAPAL la restitucin de las viviendas afectadas, sin perjuicio de la compensacin econmica
como indemnizacin de los daos y perjuicios que, de ser el caso, pudiera abonarse a sus propietarios. Por otro lado, se solicit informacin al gerente general de SEDAPAL sobre las medidas que la empresa dispondra respecto del percance y daos ocasionados. El gerente respondi que la compaa aseguradora contratada por la empresa haba iniciado la evaluacin de los daos en las tres viviendas. Simultneamente, comisionados de la Defensoria del Pueblo efectuaron una inspeccin en el lugar verificando que haba personas trabajando en la evaluacin de los daos, segn manifestacin de uno de los propietarios afectados, personal de la empresa aseguradora. A partir de la inspeccin, se solicit informacin a la SUNASS a fin de conocer las medidas adoptadas respecto del problema. La empresa seal que ya se haba puesto en contacto con SEDAPAL y que se encontraba a la espera de los peritajes de la compaa de seguros para evaluar el monto de los daos a indemnizar. Asimismo, remiti los informes periciales de las tres viviendas afectadas, concluyendo que SEDAPAL indemnizara a los propietarios afectados e indicando que stos se encontraban en coordinacin con la empresa para la tasacin de los daos. Como resultado, la compaa de seguros de SEDAPAL concluy su trabajo de evaluacin reconociendo a cada propietario una cantidad de dinero que compensaba los daos. En vista de ello los propietarios firmaron una transaccin con la empresa. 5. Caso de la asociacin de vivienda Monterrey Ate Vitarte, Lima: deteccin de agua no apta para consumo humano (Expediente N 10-99/DP-ASP)
Evaluaciones realizadas por la Direccin de Salud Ambiental IV-Lima Este del Ministerio de Salud y plasmadas en un informe tcnico indicaban que el agua suministrada por la junta directiva de la asociacin de vivienda Monterrey, Lima (Km. 06 de la Carretera Central) no era apta para el consumo humano, pues se haban detectado coliformes fecales. Ante estos hechos, la Defensora requiri a SEDAPAL informacin sobre las medidas que dispondra para el control de calidad del agua. Asimismo, requerimos a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ejercer su funcin fiscalizadora en estas circunstancias. SEDAPAL respondi que por tratarse de un pozo artesanal y no de la red que administraba, no era de su responsabilidad. Sin embargo, sugiri que la asociacin podra entregar la administracin del pozo, adoptando como medida inmediata la instalacin de un equipo de clorinacin para potabilizar el agua. Por su parte, la SUNASS realiz una inspeccin comprobando que el agua suministrada a la asociacin no era apta para consumo humano. En tal sentido, se dispuso la coordinacin entre la asociacin y la Direccin de Salud IV Este para el apoyo tcnico que se necesitara, la limpieza y la desinfeccin del pozo. Con relacin a la administracin de los servicios de saneamiento, la SUNASS requiri al gerente general SEDAPAL informacin sobre el avance de la ejecucin de las obras de agua con el propsito de que la empresa asumiera la administracin de los servicios de saneamiento. As se consigui una solucin integral al problema. Entidad quejada: 6. SEDAPAL/SUNASS
Caso de los pobladores de las comunidades campesinas de Lliupapuquio, Coltoccsa, Laguna y Abancayhuaycco, distrito de San Jernimo, Andahuaylas: cierre del canal de irrigacin de agua por parte de Electro Sur Este (Expediente N 74-98/DP-AND)
El jefe de la unidad operativa de Electro Sur Este en Andahuaylas dispuso el cierre del canal de irrigacin de agua que era utilizado para fines agrcolas con la finalidad de utilizarlo en la generacin de energa elctrica en la central hidroelctrica del Chumbao. Ante estos hechos los pobladores de las comunidades campesinas de Lliupapuquio, Poltoccsa, Laguna y Abancayhuaycco, provistos de herramientas y piedras, destruyeron la bocatoma del canal de aduccin del reservorio y parte del propio canal de irrigacin, hasta ser controlados por miembros de la polica que resguardaban el lugar. En dichas circunstancias los presidentes de las comunidades campesinas solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo gestion una reunin conciliatoria de las partes involucradas en el lugar de los hechos. Como resultado se suscribi un acta en la cual se acord que el agua sera utilizada en su totalidad en beneficio de las comunidades afectadas. 7. Caso de los moradores del barrio de Challhuani, distrito de Ocobamba, Chincheros: negativa de admisin de reclamos por parte de la empresa Electro Sur Este (Expediente N 5-99/DP-AND)
La empresa Electro Sur Este instal en setiembre de 1998 medidores de luz para 94 usuarios del barrio de Challhuani, distrito de Ocobamba, en la provincia de Chincheros. Los moradores pagaron S/.14.50 nuevos soles para la instalacin; sin embargo la empresa factur un pago adicional por el monto de S/. 14.30 nuevos soles por concepto de instalacin de llave cuchilla y tornillo de sujecin del medidor. Este ltimo cobro fue considerado arbitrario por los moradores pues dichos accesorios fueron comprados por ellos, y en ese sentido hicieron el reclamo respectivo ante la empresa Electro Sur Este, sin ser atendidos. Ante estos hechos, el ciudadano Csar Aybar Buenda solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin a la empresa, la cual indic que haba incurrido en un error involuntario pues se haban realizado instalaciones similares en la comunidad de Comumpampa y en dicho caso la empresa s haba asumido el costo de los accesorios. En razn de ello Electro Sur Este, refactur a todos los clientes cobrando nicamente el monto de la instalacin del medidor. 8. Caso de las comunidades de Tinta y Mallay: instalacin de oficina de empresa concesionaria que permita el acceso de pobladores de comunidades lejanas (Expediente N 152 y 153-98/DP-ASP)
Las comunidades de Tinta y Mallay de la provincia de Oyn, departamento de Lima, observaron la necesidad instalar una oficina de atencin al pblico de la empresa EDELNOR S.A. en la ciudad de Churn, pues todo trmite deba realizarse en la ciudad de Huacho, a ms de 137 kilmetros de dichos centros poblados. Frente a esta situacin los dirigentes de las comunidades solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. Tras las gestiones de la Defensora del Pueblo sobre el particular, la empresa dispuso que todos los meses personal de EDELNOR S.A. debidamente identificado atendera en dos fechas en la ciudad de Churn de 10 a.m. a 5 p.m. As se cumpli el objetivo de facilitar el acceso de los pobladores a la referida concesionaria. 9. Caso de moradores de la urbanizacin Villa San Blas: deficiencia en el servicio de alumbrado pblico (Expediente N 46-99-DP/CUS)
Los moradores de la urbanizacin Villa San Blas no contaban con alumbrado pblico en una de sus calles principales desde agosto de 1998. A pesar de haber efectuado reiterados reclamos tanto verbales como escritos a la empresa Electro Sur Este S.A., sta no brindaba solucin al problema. En vista de ello, en febrero de 1999 el presidente de la asociacin Villa San Blas solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz gestiones inmediatas ante la empresa, la cual inform que la falta de alumbrado pblico se deba al robo frecuente de cables en la zona. Como resultado se logr la reposicin del alumbrado. 10. Caso de la ciudadana Rosa Pucar de Snchez: irregularidades en el envo del recibo de pago de su servicio telefnico (Expediente N 13-98/DP-ASP)
La recurrente es propietaria de un telfono pblico monedero. De acuerdo a lo pactado con la empresa, deba recibir dos recibos de pago en su domicilio: uno por consumo del servicio telefnico y otro por la cuota del equipo. Sin embargo, solamente le llegaba uno de ellos, el recibo por la cuota del equipo, no as el correspondiente al consumo. Esta situacin se deba a que la empresa no registraba la direccin correcta de la recurrente: omita la letra de la manzana en la que se encontraba ubicado el inmueble. Frente a esta situacin, la recurrente present cinco reclamos por escrito ante la empresa, sin que se atendiera su problema. Finalmente, la seora Paucar solicit a la Defensora del Pueblo su intervencin en el conflicto. La Defensora del Pueblo sostuvo una reunin con la Jefa de la Agencia Comercial de la empresa Telefnica del Per S.A., a quien solicit se resolviera el problema, pero el pedido no fue atendido. Por esta razn, se expuso el problema a la Gerencia de Procesos Regulatorios de Telefnica del Per, donde se dio solucin al reclamo.
d.
1.
Caso del joven Abraham Esteban Valdivia: quemaduras por electrocucin (Expediente N 186-98/DP-ASP)
En diciembre de 1998 el joven Abraham Esteban Valdivia sufri un accidente por descarga elctrica mientras se encontraba trabajando en el techo de un local comercial en el distrito de San Juan de Lurigancho. Cuando intent movilizar una varilla de fierro de construccin, ingres dentro del campo de induccin de las redes areas de media tensin de la empresa EDELNOR S.A., recibiendo una descarga elctrica de 10,000 voltios. En el momento del accidente, Abraham Esteban Valdivia contaba con 17 aos de edad, por lo que reciba cobertura del seguro escolar y fue atendido gratuitamente en la sala de quemados del hospital del Nio. Debido al grado de necrosis en las manos y antebrazos, el joven tuvo que sufrir la amputacin de ambos brazos. Ante dichas circunstancias, los familiares solicitaron el apoyo de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo gestion ante Shriners del Per la inclusin por excepcin del joven para el tratamiento de rehabilitacin y adopcin de prtesis mioelctrica en los hospitales Shriners de Estados Unidos. A la fecha se han enviado los documentos pertinentes a travs de Shriners del Per y nos encontramos a la espera de una respuesta que permita el viaje del menor para su rehabilitacin.
2.
Caso del ciudadano Domingo Vela Ruiz: quemaduras por electrocucin (Expediente N 163-98 /DP-ASP)
En noviembre de 1998 el ciudadano Domingo Vela Ruiz acerc una varilla de aluminio a un cable de media tensin mientras trabajaba en un inmueble ubicado en el fundo Bocanegra, Callao. El ciudadano sufri quemaduras por electrocucin de segundo y tercer grado en el 60% del cuerpo. La empresa, recogiendo el pedido de la familia, accedi en un primer momento a prestar su apoyo econmico para el internamiento y tratamiento en la Clnica Internacional. No obstante, los familiares solicitaron el apoyo de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo interpuso sus buenos oficios y logr que la concesionaria prolongara la ayuda hasta que el paciente saliera de la etapa crtica, para posteriormente extenderla hasta que el paciente fuera dado de alta, lo cual sucedi en la primera quincena de enero de 1999. Actualmente, el seor Domingo Vela contina su tratamiento en forma ambulatoria en el hospital Loayza. El caso descrito resulta significativo porque constituye un valioso precedente para una eficaz proyeccin social de la empresa privada en beneficio de las personas de menores recursos. Adicionalmente, a raz de este caso la Defensora del Pueblo advirti que la ciudad no contaba con la infraestructura hospitalaria necesaria para afrontar una emergencia que presentara una gran cantidad de personas quemadas. As, se observ que en Lima slo existan cuatro hospitales con pabelln de quemados: el hospital de Nio, el hospital Loayza, el hospital San Juan (Callao) y el hospital Almenara del IPSS. Por otra parte se constat que el tratamiento para personas afectadas por quemaduras graves era extremadamente costoso, especialmente para personas de los sectores menos favorecidos. 3. Caso del ciudadano Jorge Rabanal: cruce de cables de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable (Expediente N 77/DP-ASP)
El cable de televisin en el domicilio del seor Jorge Rabanal haba electrizado sus equipos. Ante esto, el seor Rabanal solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz las coordinaciones necesarias con las empresas EDELNOR y Cable Mgico, a fin de resolver el problema. Luego envi un comisionado para realizar una inspeccin en el domicilio del seor Rabanal. Se constat que el origen del problema fue un cruce de cables de televisin y electricidad. Se observ adems que exista el riesgo de que los vecinos de la zona de Santa Rosa, Callao, donde resida el ciudadano, tuvieran el mismo problema de cruce de cables. En el caso del seor Rabanal EDELNOR y Cable Mgico solucionaron el problema efectuando primero un corte del servicio y luego retirando las instalaciones de Cable Mgico, pues el ciudadano ya no deseaba dicho servicio. En el caso de los vecinos, la Defensora del Pueblo solicit a Telefnica que hiciera los aislamientos, a lo que Telefnica respondi que stos ya se haban efectuado en coordinacin con EDELNOR. En general, y ms all de este caso especfico, la Defensora del Pueblo considera que no se han tomado aun todas las medidas necesarias para prevenir y evitar accidentes por electrocucin, cuyos resultados podran ser fatales. Entidad quejada: EDELNOR / Cable Mgico
e.
ARBITRARIOS
DE
LOS
SERVICIOS
1.
Caso del ciudadano Eulogio Quijandra Arnao: cobros indebidos por el servicio de abastecimiento de agua potable (Expediente N 215-98/CA)
El seor Eulogio Quijandra adeudaba S/.18.59 nuevos soles por el servicio de abastecimiento de agua potable, sin embargo la empresa SEDAPAL redonde dicha suma a S/.19 nuevos soles. Ante esto, el seor Quijandra solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo con la finalidad que se investigaran los cobros excesivos. SEDAPAL inform a la Defensora del Pueblo que slo cobraba la suma de S/.18.59 nuevos soles, en mrito de lo establecido en una resolucin de la Superintendencia. Sin embargo, la Defensora del Pueblo detect que en la prctica la citada empresa redondeaba el monto hasta alcanzar S/.19 soles, razn por la cual decidi iniciar una investigacin que se encuentra en trmite, en relacin a la correcta aplicacin del redondeo en la facturacin por consumo de agua. Entidad quejada: 2. SEDAPAL
Caso del ciudadano Carlos de Lama Garca: cobro en virtud de un convenio de fraccionamiento celebrado con su inquilino sin contar con su autorizacin (Expediente N 157-98/GTA)
La empresa de servicios de agua y alcantarillado celebr un convenio de fraccionamiento con el inquilino del seor Carlos de Lama Garca sin contar con su autorizacin, a pesar de ser el propietario. En virtud de dicho convenio el fraccionamiento se conceda por una mayor cantidad de meses de los que correspondan a la duracin del arrendamiento, lo cual redund en perjuicio del seor de Lama, pues se le indic que tena que asumir la deuda. Ante estos hechos el seor de Lama acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo observ que segn la Ley General de Servicios de Saneamiento en su artculo 23 inciso c) y su Reglamento en el artculo 56, el incumplimiento consecutivo de dos meses acarreaba la suspensin del servicio. Sin embargo, la empresa prestadora de servicios no realiz esta suspensin, por el contrario, celebr un convenio con el inquilino sin que ste presentara autorizacin escrita del propietario, ni copia del contrato de arrendamiento. En ese sentido, la Defensora del Pueblo busc un entendimiento entre la empresa y el seor de Lama. Finalmente se lleg a un acuerdo. 3. Caso de la asociacin de propietarios y residentes de La Planicie: excesos en la facturacin por consumo de agua potable (Expediente N 261-98/DPASP)
La asociacin de propietarios y residentes de La Planicie vena sufriendo un incremento injustificado en la facturacin del consumo de agua potable desde la instalacin de los nuevos medidores. La asociacin sealaba que este incremento era generado por la presencia de aire en las tuberias. Ante estos hechos, la asociacin present una queja contra SEDAPAL ante la Defensora del Pueblo para que interpusiera sus buenos oficios en la solucin del problema.
La Defensora del Pueblo requiri a SEDAPAL y a SUNASS atender el reclamo presentado por los recurrentes sealando que deba brindrseles una solucin integral. Posteriormente, sostuvimos una reunin con el Superintendente de la SUNASS, en la cual ste seal que se encontraba en la etapa final de un estudio tcnico iniciado para averiguar lo denunciado por los recurrentes. El 23 de julio de 1998, SUNASS public un comunicado en el diario El Comercio por medio del cual se informaba que se haba dispuesto la modificacin de las facturaciones de los usuarios reclamantes, con lo cual se daba solucin a la queja. Esta modificacin de las facturaciones se estableci en la Resolucin de Superintendencia N 476-98/SUNASS. El comunicado expres que el estudio realizado conclua sealando que los problemas de incremento injustificado en la facturacin se deban a deficiencias tcnicas en la operacin del servicio y a la carencia de mecanismos de control para el adecuado funcionamiento del mismo en un rea con las caractersticas topogrficas particulares como es el caso de La Molina. 4. Caso de la ciudadana Vernica Solrzano de la Cruz: negativa de admisin de reclamo y de pago por el monto no reclamado por parte de empresa prestadora de servicio de agua potable (Expediente N 95-98/DP-CH)
La ciudadana Vernica Solrzano de la Cruz recibi una factura de la empresa SEDAChimbote por el servicio de agua potable en el cual se realizaban cobros que ella consideraba excesivos. Ante estos hechos, acudi a la empresa a interponer un reclamo por el exceso y a efectuar el pago de la suma que consideraba adecuada. La empresa no atendi el reclamo y se neg a recibir el pago del monto no reclamado. Posteriormente la empresa cort el servicio de agua potable. Frente a estas circunstancias la seora Solrzano solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo acudi a la empresa y se entrevist con el jefe de la oficina de atencin al cliente, recordndole la obligacin de las empresas prestadoras de servicio de no cobrar deudas que se encontraran en proceso de reclamo y de respetar el pago de las sumas no reclamadas. Como resultado la Defensora del Pueblo logr suscribir un acta de solucin donde se acord que la empresa aceptara el pago por la parte no reclamada, que se suspendera el cobro de la deuda reclamada hasta la solucin del reclamo y que se restituira el servicio de agua potable en el predio de la seora Solrzano. 5. Caso del ciudadano Santiago Salazar Gutirrez: cobro indebido de deuda por servicio de agua potable (Expediente N 728-98/DP-TR)
El ciudadano Santiago Salazar Gutirrez recibi una factura de la empresa SEDALIB S.A. que le cobraba el servicio de agua a pesar que l no obtena este servicio y no haba suscrito contrato de suministro alguno con la empresa de saneamiento. Ante estas circunstancias el seor Salazar solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin al respecto a SEDALIB S.A. la cual comunic que luego de efectuada la inspeccin correspondiente constat que a pesar de la existencia de una caja de registro en la vereda y de agua en la red pblica, el ciudadano no contaba con una conexin interna. Agreg sin embargo que en el sector donde se ubicaba el predio se haba realizado un empadronamiento masivo en el cual figuraba el usuario reclamante. Luego de las consideraciones expuestas, SEDALIB S.A. anul la deuda facturada indebidamente.
6.
Caso de la ciudadana Rosaura Chinchay Moreno: cobro indebido por suspensin y reconexin del servicio que nunca se produjeron (Expediente N 10-99/DP-GTA)
La ciudadana Rosaura Chinchay Moreno recibi la factura por el servicio de agua potable del mes de diciembre de 1998 con el monto de S/.35 nuevos soles por concepto de suspensin y reconexin del servicio. Sin embargo dicha suspensin no se produjo. Frente a esta situacin la ciudadana Chinchay solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo se entrevist con el Gerente de Comercializacin de la zona Piura y observ que si bien la empresa tena la facultad de suspender el servicio, conforme lo indicaba el artculo 101 inciso b) de la Resolucin de Intendencia N 198-SUNASS-INF, y adems la de cobrar al usuario el importe que correspondiera al costo que originara la operacin de suspensin de servicio y gastos de reapertura, en este caso no se haba realizado la suspensin del servicio, pues no se habra producido un corte efectivo y material, por lo que la EPS Grau no haba realizado gasto alguno que la facultara a cobrar dicho importe. Como resultado se lleg a un acuerdo con la empresa por el cual se refactur el recibo de diciembre de 1998, sin incluir el monto por suspensin y reconexin del servicio. 7. Caso del ciudadano Pedro Bulnes Bulnes: reconsideracin de deuda pendiente con SEDAPAL ante imposibilidad de pago por precaria situacin econmica (Expediente N 76-98/DP-ASP)
El ciudadano Pedro Bulnes Bulnes tena una deuda pendiente con SEDAPAL que ascenda a ms de novecientos soles. Dada la situacin econmica del seor Bulnes, la deuda resultaba impagable: el seor Bulnes no slo requera de tratamiento mdico a consecuencia de una operacin renal, sino que deba hacerse cargo de su madre de 94 aos. A inicios del mes de agosto de 1998, el seor Bulnes recibi una notificacin prejudicial en la que se le indicaba que de no pagar, la empresa se vera en la obligacin de demandarlo para proceder luego al embargo. Ante dicha situacin el ciudadano solicit los buenos oficios de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo inici conversaciones con funcionarios de SEDAPAL, quienes ante tan delicada situacin accedieron a revisar el caso del recurrente. Tras varias gestiones, la empresa accedi a eliminar las moras e intereses con lo que le deuda se redujo a un tercio. Asimismo, se otorg sobre el saldo un financiamiento en 24 meses. Tras la firma del convenio de pago SEDAPAL procedi a reconectar el servicio de agua potable. 8. Caso de usuarios del servicio de agua potable en Arequipa: incremento indebido de tarifas por parte de SEDAPAR S.A. (Expediente N 105-98/DPARE)
Luego que la empresa prestadora de servicios SEDAPAR S.A. decidiera incrementar sus tarifas por servicios de agua potable, amplios sectores de la poblacin manifestaron su rechazo a la medida. En abril de 1998 dirigentes de la asociacin de urbanizaciones populares de Arequipa solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo para llegar a un acuerdo con SEDAPAR y que se reconsiderara el incremento de tarifas. Paralelamente los dirigentes de la asociacin decidieron iniciar una huelga de hambre que se prolong por dos semanas.
En mayo la Defensora del Pueblo logr acordar con los dirigentes el levantamiento de la huelga. Meses despus, la empresa SEDAPAR decidi suspender el incremento de las tarifas de agua. 9. Caso de los usuarios del pasaje Tayco, distrito de Vctor Larco, Trujillo: cobro arbitrario del servicio de agua potable (Expediente N 322-98/DP-TR)
Los usuarios del pasaje Tayco, distrito de Vctor Larco, Trujillo, reciban el servicio de agua cada dos das y por horas, no obstante lo cual se les cobraba consumos mnimos. Ante estos hechos el ciudadano Mariano Gamarra Crdova solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo ante SEDALIB S.A. La Defensora del Pueblo realiz una visita conjunta con funcionarios de SEDALIB S.A., constatando los hechos motivo de la queja. Se suscribi entonces un acta en la cual la empresa de servicios se comprometa a refacturar los recibos de agua de los usuarios del pasaje Tayco y a mejorar el servicio ampliando las redes y reacondicionndolas para cada usuario en el plazo de dos meses. En la actualidad el caso se encuentra en seguimiento. 10. Caso del centro educativo estatal Rosario Gonzlez lvarez: omisin de respuesta a peticin de devolucin de dinero por parte de SEDAPAR S.A. (Expediente N 328-98/ARE)
El centro educativo estatal Rosario Gonzlez lvarez pag a la Empresa Prestadora de Servicios SEDAPAR S.A., Arequipa, una suma por concepto de conexin del servicio de desage, el cual no se realiz. Ante esto, el centro educativo present a la empresa una peticin de devolucin de dinero, pero no recibi respuesta alguna. En estas circunstancias la asociacin PAIDOS solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para lograr que se resolviera la peticin. La Defensora del Pueblo requiri informacin a SEDAPAR S.A., la cual contest que la conexin de desage no se haba realizado porque sta ya se haba hecho sin autorizacin alguna, lo cual constitua un hecho administrativo irregular. Frente a esto se program una reunin de conciliacin, luego de la cual SEDAPAR S.A. se comprometi a devolver el monto que el centro educativo haba cancelado, luego de efectuar las deducciones correspondientes por concepto de conexin especial y la regulacin de los trmites por el servicio otorgado. 11. Caso de la ciudadana Lady E. Daz Leyva: cobros indebidos por derecho de empalme (Expediente N 735-98/DP-TR)
Cuando la ciudadana Lady E. Daz Leyva construy el segundo piso de su vivienda, la empresa SEDALIB S.A. le factur el cobro por concepto de derecho de empalme. Cuando la ciudadana solicit a la empresa que se dejara sin efecto el cobro aduciendo que la parte construida era una continuacin del primer piso, pues su predio tena un rea reducida de 96 m2, la empresa contest que luego de la inspeccin ocular realizada se haba comprobado que el inmueble era de dos pisos, y por eso deba pagar el empalme de redes de agua potable y alcantarillado. Ante estos hechos, la ciudadana solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin a SEDALIB S.A. sobre la forma en que se venan aplicando los cobros por derecho de empalme. Al respecto, la empresa comunic que el derecho de empalme era un derecho colateral que brindaba la empresa y que su aplicacin estaba normada en un reglamento que dispona su cobro
cuando se hubieran producido modificaciones en el rea construida o en el uso del predio. En vista de ello la Defensora del Pueblo advirti que el predio de la seora Daz, a pesar de la construccin, constitua una vivienda unifamiliar, por lo que recomend declarar procedente el reclamo. La recomendacin fue aceptada por SEDALIB S.A. y ello constituy un precedente para establecer la forma de cobro por derecho de empalme. En adelante se declaran fundados los reclamos al respecto. 12. Caso del ciudadano Columba Berisso Valdivieso y otros: cobro indebido por deuda (Expediente N 19-98-ASP)
En 1975 la familia Berisso, propietaria de un inmueble ubicado en Lima, luego de rescindir el contrato de alquiler comercial con su inquilino, solicit a la empresa Electrolima el retiro definitivo del medidor incluyendo los cables de alimentacin (suministro 016406). La empresa accedi al pedido, previa comprobacin del pago de la deuda pendiente. En 1993, la nueva empresa concesionaria EDELNOR S.A. remiti a los seores Berisso notificaciones de cobro por consumo, en base a la lectura del medidor. Los seores Berisso presentaron un reclamo ante la empresa, que fue aceptado. Sin embargo, cada cierto tiempo la empresa insista en la cobranza, sosteniendo que el sistema informtico as lo determinaba. Debido a los requerimientos de pago en los que se consignaba lectura anterior, lectura actual promedio y otros rubros, los seores Berisso remitieron una carta notarial, recibiendo respuesta del Sub Gerente de EDELNOR S.A. por la cual se comprometa a la solucin definitiva del problema, indicando que haban procedido al anulamiento definitivo de los montos facturados y al retiro definitivo del archivo maestro de clientes. En 1998, la empresa remiti a la familia Berisso un requerimiento de pago indicando que iniciara los trmites judiciales de cobranza si en el trmino de 48 horas no se cumpla con el pago de S/. 3,489 nuevos soles. A pesar de los dos reclamos que present la famila Berisso, les otorgaron 24 horas para que pagaran la supuesta deuda. Ante esta situacin la familia decidi acudir a la Defensora del Pueblo, con cuya intervencin la empresa indic que haba adoptado medidas correctivas respecto a la deuda, dejndola sin efecto y anulando de manera definitiva este asiento de su registro informtico. Asimismo, se anul el requerimiento de pago cursado por los abogados de la empresa. La cuenta maestra registr saldo cero. 13. Caso del ciudadano Nstor Choque Gaona: cobros indebidos por cambio de medidor (Expediente N 383-98/ARE)
En julio de 1997 personal de la Empresa Prestadora de Servicios Sociedad Elctrica del Sur Oeste S.A. - SEAL, retir el medidor de luz del inmueble del seor Nstor Choque Gaona, para efectuar su mantenimiento. Al haber transcurrido un ao sin recibir nuevamente el medidor, el seor Choque solicit la reposicin del mismo, lo cual fue cumplido por la empresa. Sin embargo, en el recibo por el servcio prestado, la empresa factur la instalacin de un nuevo medidor. Ante estos hechos, el seor Choque acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo requiri informacin a SEAL y luego de entablar comunicaciones con la empresa, sta orden realizar una investigacin sobre el caso. La investigacin determin que el medidor haba sido retirado por una de las firmas
contratistas de SEAL sin reportar la operacin, por lo que la empresa lo haba dado por sustrado. Como resultado se emiti una nota de abono por el monto de las sumas descontadas por equivocacin al usuario. 14. Caso del ciudadano Vctor Hiplito Castillo Chvez: cobranza de un supuesto recupero por energa no facturada en su oportunidad sin respetar los procedimientos establecidos (Expediente N 51-98/DP-ASP)
Desde el momento en que EDELNOR S.A. dispuso el cambio del equipo de medicin de energa consumida en la vivienda del ciudadano Vctor Hiplito Castillo Chvez, ste observ que el cobro que le efectuaban por concepto de recupero era mayor al de anteriores oportunidades. El recurrente inform que en ningn momento la empresa procedi a retirar su equipo de medicin, por lo que era imposible realizar la contrastacin en laboratorio. Acredit que la notificacin de la empresa indicaba que el disco del medidor se encontraba trabado, pero tambin que los sellos del equipo se encontraban conformes, por lo cual se descarta una eventual responsabilidad del usuario en el mal funcionamiento del equipo de medicin. La Defensora del Pueblo, a solicitud del recurrente, lo asesor en precisar el sentido de su reclamo ante la empresa, reclamo referido al incumplimiento de las disposiciones de la Directiva N 001-97-EM/DGE, y en especial de las tres condiciones establecidas en la norma 5.2.3. de dicha directiva. La empresa declar infundado el reclamo del recurrente pero omiti el pronunciamiento sobre el incumplimiento de las citadas condiciones. El caso en mencin fue tratado conjuntamente con otros casos similares mediante investigaciones que sirvieron de base para la elaboracin de un Informe sobre la Investigacin no jurisdiccional acerca del procedimiento para el cobro por energa no facturada en su oportunidad, que concluy que no se encontraban ajustados a derecho los procedimientos de cobro por energa elctrica no facturada en su oportunidad, en los que la empresa concesionaria no hubiese cumplido con las tres condiciones establecidas en la Directiva N 001-97-EM/DGE. 15. Caso del ciudadano Jess Pomacarhua Quispe: cobro de un supuesto recupero por energa no facturada en su oportunidad, sin respetar los procedimientos establecidos (Expediente N 224-98/DP-CA)
Al ciudadano Jess Pomacarhua Quispe se le empez a remitir recibos con montos mayores a los que se computaban antes de que EDELNOR S.A. dispusiera el cambio del equipo de medicin de energa. Frente a esto, el mencionado ciudadano recurri a la Defensora del Pueblo para que interviniera en el procedimiento de reclamacin que haba iniciado. Sin embargo, OSINERG ya haba emitido una resolucin que daba por agotada la va administrativa. Dicha resolucin consideraba que en la boleta de conexin indebida no se especifica la rotura o manipulacin del medidor que pudiera ser imputable al usuario para que el disco del medidor se hubiera trabado, y que deba efectuarse el recupero correspondiente conforme lo estableca el artculo 92 de la Ley de Concesiones Elctricas, es decir en 10 meses sin intereses ni moras, considerando un perodo mximo de 12 meses de recupero y un consumo mensual de 307 Kw.h. Es evidente que en el caso descrito, el Consejo Directivo de OSINERG no aplic una norma que se encontraba vigente a la fecha de su emisin (norma 5.2.3. de la
Directiva No. 001-97-EM/DGE) la cual establece un requisito para la empresa que a la vez constituye un derecho para el usuario. 16. Caso de los moradores del distrito de Tambo, provincia La Mar: cobro por el servicio de un inexistente alumbrado pblico (Expediente N 454-98/DPAYA)
Los pobladores del distrito de Tambo, provincia La Mar, Ayacucho, no contaban con alumbrado pblico desde haca buen tiempo, situacin que pudo ser constatada in situ por el mismo Defensor del Pueblo. Ante estos hechos, los moradores solicitaron a la Defensora del Pueblo que intercediera ante la empresa Electrocentro S.A. La Defensora del Pueblo se entrevist con el jefe del departamento de comercializacin de la empresa Electrocentro S.A., quien se comprometi a reponer el alumbrado pblico en el distrito de Tambo dentro de las 24 horas siguientes, lo cual fue cumplido. Por otro lado, el gobernador del distrito solicit a la Defensora del Pueblo que intercediera para que el servicio de alumbrado no se restringiera a la Plaza de Armas de dicha localidad sino que se extendiera a toda la poblacin. La Defensora del Pueblo requiri un informe a la empresa concesionaria del servicio de energa elctrica respecto a las condiciones en las que prestaba el servicio de alumbrado pblico. Esta precis que el servicio de alumbrado pblico que prestaba se enmarcaba dentro de los alcances de la normatividad vigente referida al alumbrado pblico de vas pblicas para el caso de las localidades urbano-rurales. No obstante, la Defensora del Pueblo viene haciendo el seguimiento de la prestacin adecuada de este servicio y propiciando un acercamiento entre la empresa y la poblacin a fin de que lleguen a un acuerdo respecto al alumbrado pblico en toda la localidad. Por otro lado existe el compromiso de viajar a la localidad a fin de dialogar al respecto con la poblacin y sus autoridades. 17. Caso de la asociacin de pobladores San Marcos: cobro de deuda pendiente con EDELNOR S.A. sin seguir el procedimiento acordado (Expediente N 138-98/DP-ASP)
Los pobladores de San Marcos del distrito de San Miguel, Lima, tenan una deuda pendiente con EDELNOR S.A.. A travs de sus dirigentes, la asociacin de pobladores San Marcos pact con EDELNOR S.A. que una vez realizada la electrificacin definitiva, los representantes se comprometeran a efectuar la regularizacin de la deuda mediante su transferencia a cada suministro definitivo. Es decir, se procedera a individualizar la deuda global. Conforme se estableci entre los dirigentes y la empresa, la referida individualizacin de la deuda deba sustentarse en un formato en el cual cada poblador declarara reconocer y autorizar se le cargue en su cuenta el valor de su deuda del suministro definitivo. Dichos formatos deban ser refrendados por los miembros de la junta directiva. Los pobladores nunca suscribieron el aludido formato. Pese a ello la empresa vena cobrndoles distintos montos en base a la informacin que irregularmente le entregaron los dirigentes de la asociacin. Frente a estos hechos, los pobladores solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo entabl comunicacin con el Gerente General de EDELNOR S.A indicndole que existan razones suficientes para que la empresa efectuara una revisin integral del procedimiento seguido con este grupo de pobladores de la asociacin San Marcos. Tras varias gestiones ante EDELNOR S.A., la empresa finalmente accedi a la revisin de los casos de las personas involucradas en esta
situacin, lo que en la prctica supuso la reduccin de los importes transferidos a cada suministro definitivo. 18. Caso de usuarios de suministro de energa elctrica: lmites a la recuperacin de los montos pagados en exceso (Expediente N 155-98/DPDC)
Las empresas de suministro de energa elctrica que cometieron errores en la facturacin del servicio o en la medicin del suministro, deban devolver los montos pagados en exceso por los usuarios. El problema que se planteaba era la determinacin del perodo mximo a considerar para la devolucin de lo cobrado en exceso, es decir si se deba devolver la totalidad del monto pagado en exceso o si el monto a devolver estaba limitado por algn tipo de plazo. Ante estos hechos, diferentes usuarios solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo observ tres posiciones. En la primera las empresas concesionarias devolvan los montos pagados en exceso durante el perodo mximo de un ao, en aplicacin del plazo de prescripcin previsto en el artculo 29 del Decreto Legislativo N 716, Ley de Proteccin al Consumidor. La segunda posicin indicaba que de acuerdo al artculo 92 de la Ley de Concesiones Elctricas y el artculo 176 de su Reglamento, el D. S. N 009-93-EM, el reintegro que pudiera corresponder a los usuarios no tena lmite alguno de tiempo y deba computarse desde la fecha en que se originaba el error que daba lugar al reintegro. La tercera posicin consideraba que el plazo de prescripcin aplicable era el del artculo 1274 del Cdigo Civil en relacin con la institucin del pago indebido, es decir, cinco aos. La Defensora del Pueblo desarroll una propuesta de interpretacin aplicable para el reclamo de los pagos realizados en exceso a las concesionarias del servicio de electricidad, y a las de agua potable y telefona. Se concluy que una interpretacin razonable del artculo 92 del Decreto Ley N25844, Ley de Concesiones Elctricas, deba atender a la proteccin de los intereses de los usuarios y a la promocin de la eficacia en la prestacin del servicio. En ese sentido, los reclamos de los usuarios no estaran sujetos a ningn plazo de prescripcin, caducidad o perodo mximo a considerar, puesto que por la especial relacin jurdica de la que se trataba, el usuario no tena ninguna injerencia en el proceso de facturacin, con lo que no poda atribuirsele ninguna responsabilidad en los errores cometidos en el mismo. A esto se agregaba la ausencia de uno de los fundamentos de la prescripcin y caducidad, como es la falta de inters o diligencia durante el lapso para reclamar el derecho. Esto no poda exigirse porque el afectado no tena informacin cierta sobre los montos pagados en exceso, siendo altamente gravoso acceder a ella. El caso se encuentra en trmite. Entidad quejada: 19. Empresas de suministro de energa elctrica
Caso de los moradores de los sectores Antiguo Chiclayito y 9 de octubre del Asentamiento Humano Chiclayito del distrito de Castilla: cobro de las cuotas de UTE FONAVI (Expediente N 212-98/DP-GTA)
El Presidente de la Repblica anunci a la poblacin la dacin de una ley mediante la cual el usuario del servicio de electricidad no se vera obligado a pagar las cuotas de UTE FONAVI. En mrito a dicho anuncio 350 familias de los sectores Antiguo Chiclayito y 9 de octubre del Asentamiento Humano Chiclayito del distrito de Castilla, solicitaron a la empresa Electronoroeste S.A. que dejara de incluir en los recibos la
cuota por FONAVI, que se dejaran sin efecto los cortes del servicio por falta de pago, y que se les permitiera cancelar la parte correspondiente al servicio de energa elctrica que figuraba en el recibo dejando pendiente la correspondiente a FONAVI. La empresa respondi a los requerimientos que para dejar de incluir en el recibo la cuota de FONAVI necesariamente deba expedirse una norma legal. Frente a estos hechos, los moradores solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo con el fin de que actuara como mediadora ante la empresa Electronoroeste S.A. y lograra la suspensin provisional de la facturacin de las cuotas de UTE FONAVI. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Gerente Comercial de Electronoroeste S.A., quien explic que por acuerdo de la Gerencia General y la Gerencia Comercial se haba dejado sin efecto los cortes del servicio a los pobladores de Castilla. El caso aun se encuentra en trmite. Entidad quejada: 20. Electronoroeste S.A. Piura
El artculo 83 de la Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas, estableca que para la instalacin de nuevos suministros o ampliacin de una potencia contratada, el concesionario poda exigir una contribucin al usuario que tendra carcter reembolsable. A su vez, el artculo 84 estableca que el usuario tendra derecho a que se le reconocieran las contribuciones que realizara, mediante la entrega de acciones de la empresa, bonos u otras modalidades que garantizaran su recuperacin. Del mismo modo se sealaba que la eleccin de la forma de devolucin correspondera al usuario. El Decreto Supremo N 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas, estableci en su artculo 167 que una vez determinado el importe de las contribuciones de los usuarios, debera concretarse la modalidad y fecha de reembolso, dentro de los 30 das calendarios siguientes. La Resolucin Ministerial N 346-96-EM/VME, que aprob la Directiva N 001-96EM/DGE, estableca que el concesionario deba ofrecer por lo menos dos modalidades, pudiendo considerar las siguientes: acciones, bonos, energa, en efectivo, letras de cambio, pagars o cualquier otra modalidad que las partes acordaran. Adems sealaba que en todos los casos el usuario deba escoger necesariamente como modalidad de reembolso una de las que ofreca el concesionario. Por otro lado estipulaba que el plazo para otorgar el nuevo suministro o ampliar la potencia instalada no excedera de un ao contado desde el pago total del presupuesto. Ante estos hechos, la empresa REFITEX solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo en el proceso de devolucin de las contribuciones reembolsables. La Defensora del Pueblo solicit informacin al Ministerio de Energa y Minas y a las empresas responsables del suministro de energa elctrica en Lima. Asimismo, realiz un informe sobre el tema, cuyas conclusiones y recomendaciones fueron remitidas al Ministro de Energa y Minas. Posteriormente se realiz una reunin de trabajo con el jefe de OSINERG para efectuar una revisin de los problemas generales que presentaba el caso. En el informe se concluy que los artculos de la Directiva N 001-96-EM/VME referidos a la recuperacin de las contribuciones resultaban ilegales. Ello porque trasladaban gran parte de la decisin sobre la modalidad o forma de devolucin de las contribuciones reembolsables a los concesionarios, desnaturalizando el derecho
potestativo que al respecto tiene el concesionario de acuerdo al artculo 84 de la Ley de Concesiones Elctricas. En ese sentido, la Defensora del Pueblo recomend que se dejaran sin efecto dichas disposiciones. Se observ adems que exista un problema respecto al plazo para la entrega de la contribucin reembolsable por parte del usuario as como para la devolucin de las referidas contribuciones por parte de las empresas concesionarias, originado en una falta de precisin normativa en el primer caso y en una ausencia de regulacin en el segundo. En razn de ello se consider pertinente que la Defensora del Pueblo promoviera una norma de consenso entre usuarios y empresas concesionarias que regulara el problema mediante frmulas equitativas que excluyeran la posibilidad de abuso por parte de las empresas concesionarias, como suceda en el caso planteado. Entidad quejada: 21. Ministerio de Energa y Minas
Caso del ciudadano Alain Dal Zotto Vialln: cobro indebido por servicio telefnico (Expediente N 571-98/ARE)
En julio de 1998 Telefnica del Per S.A. notific a la empresa Manufacturas del Sur S.A. por una deuda de servicio telefnico de dos aos de antigedad. Esto caus extraeza a los representantes de la empresa porque el servicio telefnico por el cual se les imputaba la deuda se haba iniciado en mayo de 1996, y la empresa pretenda cobrar los meses de marzo y abril. En esas circunstancias, el seor Alain Dal Zotto Vialln, Gerente General de Manufacturas del Sur S.A., formul un reclamo ante Telefnica del Per S.A., solicitando que no se les cortara el servicio mientras durara el trmite del reclamo. No obstante ello, el seor Dal Zotto no recibi respuesta y la empresa sufri el corte del servicio telefnico. Frente a esto el seor Dal Zotto acudi a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. La Defensora del Pueblo solicit informacin a Telefnica del Per S.A. y sostuvo conversaciones con sus representantes. Como consecuencia de ello la empresa de servicios telefnicos dispuso el restablecimiento inmediato del servicio de telefona fija para la lnea de la empresa Manufacturas del Sur S.A., la cancelacin de las deudas pendientes que fueron errneamente cargadas a dicha empresa, y la devolucin de los montos indebidamente cobrados. Entidad quejada: 22. Telefnica del Per S.A.- Arequipa
Caso del ciudadano Augusto Dasilva Daz: error en la facturacin de Telefnica del Per S.A. (Expediente N153-98/DP-GTA)
El ciudadano Augusto Dasilva recibi el recibo del mes de noviembre de 1997 de Telefnica del Per S.A. donde aparecan llamadas internacionales por un monto superior a los S/.1300 nuevos soles, las cuales nunca realiz. Frente a este hecho, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo realiz gestiones ante el rea de reclamos sealando que en el recibo cuestionado exista una superposicin de llamadas, en la misma hora, el mismo da pero a lugares distintos, con lo cual se comprobaba la fuga de llamadas y el error en la facturacin. Como resultado logr que Telefnica del Per S.A. no cobrara el importe reclamado al usuario y que le otorgara una nota de crdito para que se realizara el ajuste correspondiente. Entidad quejada: Telefnica del Per S.A.
23.
Caso de la ciudadana Nilda Morn: cobros indebidos por facturacin de empresas de valor aadido (EVAs) (Expediente N5-99/DP-ASP)
En noviembre de 1997 la ciudadana Nilda Morn, en vista de que no vena recibiendo sus facturas por servicio telefnico, efectu una llamada al servicio de Telegestin Comercial de Telefnica del Per S.A. en el que le informaron que tena una deuda ascendente a la suma de S/.3,500 nuevos soles. Debido a que su promedio mensual de consumo no superaba los S/.150 nuevos soles y sorprendida por el monto que le sealaron, se dirigi a Telefnica del Per para aclarar el posible error. Una vez all le confirmaron el monto de la deuda indicndole que parte de su facturacin corresponda a llamadas por servicios prestados por las empresas de valor aadido (EVAs). En ese momento la ciudadana decidi plantear un reclamo verbal, sin embargo no qued constancia alguna de dicha gestin pues se le advirti que primero deba pagar para luego poder reclamar. Al salir del local la seora Morn fue vctima de un accidente de trnsito, motivo por el cual fue internada en el Hospital Rebagliati y qued inhabilitada para seguir con los trmites de queja correspondientes. Cuando intent averiguar a travs de familiares sobre su reclamo en Telefnica del Per S.A. se les inform que se requera la presencia del titular abonado para realizar cualquier gestin relacionada con la queja. En julio de 1998, al acudir nuevamente a las oficinas de Telefnica del Per S.A., fue informada que la deuda se haba incrementado a S/.14,000 nuevos soles. Los reclamos y los recursos interpuestos por la recurrente fueron declarados improcedentes por haber sido presentados fuera de plazo. Cabe destacar finalmente que el monto adeudado a la fecha de este informe, slo a ACTIVANET S.A., ascendera a mas de S/.35,000 nuevos soles, en mrito al ltimo documento enviado por dicha empresa. Frente a estos hechos la ciudadana solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo decidi encausar su actuacin en dos niveles. Primero entablar comunicacin con los representantes de la empresa operadora para que se revisara el caso atendiendo a que en las diferentes instancias del procedimiento administrativo se rechaz el reclamo por haber sido presentado extemporneamente sin proceder a analizar el fondo del asunto. En segundo lugar, iniciar de oficio una investigacin sobre las empresas de valor aadido (EVAs), en atencin a la frecuencia de los reclamos y a la situacin de indefensin de los usuarios. Entidad quejada: 24. Telefnica del Per S.A
Caso de la ciudadana Herminia Daz de Arenas: omisin de respuesta a recurso de apelacin (Expediente N 187-98/ARE)
La seora Herminia Daz de Arenas recibi una factura en la cual figuraban llamadas en el sistema de Empresas de Valor Aadido (EVA) que ella negaba haber realizado. Decidi presentar un recurso de apelacin en Telefnica del Per, pero no recibi respuesta alguna. Ante estos hechos, solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo requiri informacin al respecto a Telefnica del Per, la cual en un inicio indic que el recurso de apelacin tal vez haba sido derivado a la Sub Gerencia de Comunicaciones para transferirse a la empresa Comunicore S.A. pues la facturacin se haba hecho por encargo. Finalmente, ante la insistencia, se
reconoci que se haba incurrido en silencio administrativo por lo que proceda la anulacin del monto facturado por las llamadas en el sistema EVA. Entidad quejada: 25. Telefnica del Per - Arequipa
Caso de los ciudadanos Ricardo Cavenecia Lo Priore, Manuel Gonzlez Olaechea, Angel Vaccario Quiones y Valentn Leiva Ortega: acciones y dividendos no cobrados de la empresa Telefnica del Per S.A. (Expediente N 30-98/DP-DC)
El D. U. N 106-97 estableci que las empresas comprendidas en la Ley de Promocin de la Inversin Privada en Sociedades de Accionariado Difundido, deban entregar, en un plazo de 45 das calendario contados a partir de su vigencia, todos los ttulos correspondientes a las acciones no reclamadas desde el ejercicio 1994, as como sus respectivos dividendos, a un Fondo de Fideicomiso que sera constituido en el Banco de la Nacin. De otro lado, seal que transcurrido el plazo de caducidad previsto por la Ley General de Sociedades los dividendos no cobrados seran entregados a la Fundacin por los Nios del Per. Por su parte, los intereses generados por el Fondo de Fideicomiso tambin seran entregados semestralmente a la referida fundacin. La supervisin del procedimiento antes descrito sera de responsabilidad de la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV. Posteriormente, la Ley N 26923 modific el D. U. N 106-97, regulando el destino de los dividendos no cobrados. En adelante, estos dividendos ya no corresponderan slo a la Fundacin por los Nios del Per, sino en general a las fundaciones de ayuda social o asistencial que determinara el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones. Los seores Ricardo Cavenecia Lo Priore, Manuel Gonzlez Olaechea, Angel Vaccario Quones y Valentn Leiva Ortega afirmaban que la aplicacin del decreto de urgencia les impeda recabar sus acciones y dividendos de la empresa Telefnica del Per S.A. En ese sentido, acudieron a la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. Por otro lado el congresista Antero Flores Aroz tambin solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo respecto a este tema. Luego del anlisis de la solicitud la Defensora del Pueblo solicit informacin respecto al tema a las autoridades competentes. La CONASEV indic que entre sus funciones no se encontraba la de supervisar la difusin o entrega de ttulos a los accionistas de las sociedades annimas. Del mismo modo, seal que las sociedades no tenan la obligacin de difundir la entrega de ttulos o el cobro de los dividendos, e inform que la existencia en Telefnica del Per S.A de un significativo nmero de acciones que no haban sido reclamadas por sus titulares, as como de dividendos no cobrados, se deba a que durante un perodo prolongado, diversos dispositivos legales otorgaban la condicin de accionistas a quienes instalaban un servicio telefnico. De otro lado, seal que exista un total de 118,381 certificados de acciones no recogidas, que corresponden a 111139,412 acciones, y que existan dividendos por cobrar de los aos 1994, 1995, 1996 y 1997 ascendentes a un total de S/.43302,069 nuevos soles. Por su parte, Telefnica del Per S.A. manifest que la informacin sobre el nmero de ttulos de acciones no reclamados y el monto aproximado de dividendos pendientes de cobro fue entregada a la Comisin Especial creada por el D. U. N 106-97. Indic que los ttulos fsicos representativos de las acciones fueron entregados, y seal que la existencia de ttulos sin reclamar y dividendos por cobrar en Telefnica del Per S.A. obedeca a que sus titulares no haban ejercido su derecho a reclamar sus acciones y cobrar sus dividendos. Seal tambin que se haba cumplido con la
obligacin de custodia de los ttulos de acciones no reclamados, estableciendo un adecuado sistema de control para la verificacin de la identidad de las personas que solicitaran la entrega de los ttulos. Respecto a la difusin, indic que no exista accionista que desconociera que tuviera dicha condicin y que, en todo caso, corresponda al deber de diligencia de cada accionista ejercer los derechos que les confera su condicin de tales, y que Telefnica del Per S.A. cumpli con comunicar mediante avisos masivos la oportunidad y los lugares donde los accionistas podan cobrar sus dividendos. Frente a esta situacin la Defensora del Pueblo formul una resolucin defensorial en la que solicit al Congreso de la Repblica la derogacin del D. U. N 106-97 y la primera y segunda disposiciones finales de la Ley N 26923, pues vulneraban los derechos de propiedad e igualdad, y afectaban los principios constitucionales que orientaban el rgimen econmico. Del mismo modo solicit que se aprobara una ley regulando la situacin de las sociedades annimas abiertas que contaran con un significativo nmero de acciones no reclamadas por sus titulares y dividendos pendientes de cobro. Posteriormente el Presidente del Consejo de Ministros anunci que se presentara un proyecto de ley derogando el D. U. N 106-97. El proyecto, denominado Ley de proteccin de los intereses de los accionistas minoritarios en las sociedades annimas abiertas estableca adems un procedimiento especial para dar solucin al problema suscitado por la falta de entrega de los certificados de acciones y dividendos a los accionistas minoritarios en las sociedades annimas abiertas. En octubre de 1998 fue publicada la Ley N 26985, Ley de proteccin a los accionistas minoritarios de las sociedades annimas abiertas, que recoga las recomendaciones de la Defensora del Pueblo. Se derog el D. U. N 106-97 y la primera y segunda disposiciones finales de la Ley N 26923; se establecieron mecanismos de difusin de la identidad de los titulares de acciones no reclamadas o de dividendos no cobrados; se encarg a la CONASEV la supervisin y control de las normas establecidas; y se dispuso que el monto de los dividendos no cobrados en los plazos de tres o diez aos (este ltimo para sociedades annimas abiertas) se incorporara a la reserva legal, de propiedad de todos los accionistas. Actualmente la Defensora del Pueblo se encuentra haciendo un seguimiento del cumplimiento de esta ley. Entidad quejada: Ministerio de Economa / Congreso de la Repblica 26. Caso del ciudadano Elmo Contreras Glvez: cobros excesivos y arbitrarios por parte de Hidrandina S.A. (Expediente N 393-98 DP/TR)
En diciembre de 1997 el ciudadano Elmo Contreras Glvez firm un acta de transaccin extrajudicial con Hidrandina S.A. sobre el pago de su deuda, dando por resuelta cualquier controversia pendiente de solucin. En mayo de 1998 el seor Contreras solicit se le facturara conforme a lo establecido en el acta de transaccin, toda vez que en la facturacin mensual se estaban incluyendo montos por conceptos de consumo de energa elctrica materia del acta, solicitud que no fue atendida por la empresa concesionaria. Frente a estos hechos el ciudadano solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo solicit informacin sobre el caso, recomendando a Hidrandina S.A. el cumplimiento de la transaccin extrajudicial. La empresa inform que se haba elevado el expediente a OSINERG por el recurso de apelacin
interpuesto por el recurrente, adjuntando copia del informe tcnico al rgano supervisor. Revisada la documentacin remitida por Hidrandina S.A. se observ que el informe tcnico contena datos inexactos y el acta de transaccin no haba sido enviada. La Defensora del Pueblo inform a OSINERG sobre las irregularidades encontradas y remiti los documentos pertinentes. En enero de 1999 OSINERG declar fundado el recurso de apelacin basado en los documentos que la Defensora del Pueblo le hizo llegar, amonestando a Hidrandina S.A. por haber remitido documentacin incompleta del expediente. Entidad quejada: Hidrandina S.A. - Trujillo
8.2.
A travs de las resoluciones defensoriales la Defensora del Pueblo manifiesta su voluntad respecto a los asuntos de su competencia. De esa manera, los problemas generales que la institucin detecta y las propuestas que plantea en su labor de supervisin del cumplimiento de los deberes de la administracin estatal, de la prestacin de los servicios pblicos a la ciudadana, o de la proteccin de los derechos fundamentales y constitucionales, son expresados pblicamente para el conocimiento y evaluacin de la poblacin. A continuacin se presenta una seleccin de las resoluciones defensoriales ms significativas del presente perodo. 8.2.1 Resolucin Defensorial N 29-98/DP 12 de mayo de 1998 Aprueba el Primer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la Repblica
Por mandato constitucional y legal, constituye una atribucin esencial del Defensor del Pueblo elaborar y presentar informes anuales al Congreso de la Repblica, con la finalidad de rendir cuenta de la gestin defensorial realizada ante el Congreso y, a travs de ste, ante la sociedad en su conjunto. Dicho Informe contribuye a la labor legislativa y fiscalizadora del Congreso a travs del recuento de los casos y las actuaciones defensoriales y, adems, seala la manera en que las entidades de la administracin estatal han respondido a los pedidos de informacin y a las recomendaciones de la Defensora del Pueblo. El Informe consta de siete captulos en los que se resea la labor de la Defensora del Pueblo, as como su desarrollo institucional, las prioridades establecidas, los diversos temas que la Defensora del Pueblo encontr en el camino, sus actuaciones ms significativas, la informacin estadstica y reacciones de la administracin estatal ante la labor de la Defensora del Pueblo y, finalmente, las reflexiones correspondientes a los dos primeros aos. 8.2.2 Resolucin Defensorial N 33-98/DP 5 de junio de 1998 Advierte a la Oficina Registral de Lima y Callao y a la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos que el cobro del impuesto creado por el Decreto Ley N 11240 ha sido derogado por el Decreto Ley N 25988
El tributo creado por el Decreto Ley N 11240 del ao 1949 gravaba con la tasa del 10% el monto de los derechos registrales pagado por los usuarios con el fin de adquirir maquinaria para mejorar el servicio en general. La Oficina de los Registros Pblicos de Lima y Callao vena efectuando el cobro de estos tributos. Ante ello, el presidente de la Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), seor Jaime Delgado Zegarra, present una queja a la Defensora del Pueblo para que interviniera ante lo que consideraba un cobro ilegal de un impuesto derogado. Luego de reiterados pedidos de informacin a la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos (SUNARP) y, de que dicha entidad asumiera la posicin del sector Justicia mostrndose a favor de la vigencia de dicho tributo, la Defensora del Pueblo examin la validez del cobro realizado llegando a la conclusin de que el tributo creado por el Decreto Ley N 11240 era en realidad un impuesto y no una tasa, como lo haba venido sosteniendo la SUNARP dado que no exista una contraprestacin directa e individualizada en el contribuyente- y que, adems, haba sido derogado por el artculo 2 del Decreto Ley N 25988, el mismo que fue ratificado por el Decreto Legislativo N 771. Adicionalmente se advirti que el cobro de dicho tributo contravena el artculo 74 de la Constitucin, las normas legales antes mencionadas, y el artculo 19 del Reglamento de la Ley de Simplificacin Administrativa referida a la celeridad y bajo costo de los procedimientos administrativos. La Defensora del Pueblo destac las responsabilidades penales y administrativas que podan derivarse de dicho recaudo, autoriz al Defensor Especializado en Asuntos Constitucionales a interponer la garanta constitucional correspondiente y orient a las personas afectadas por dicho cobro a fin de que iniciaran el procedimiento administrativo de reclamacin. 8.2.3 Resolucin Defensorial N 34-98/DP 22 de mayo de 1998 Exhorta al Representante Regional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) a que encuentre mejor alternativa hospitalaria a la seora Leonor La Rosa, remite una copia del informe y recomienda a diversas instituciones apoyar a la agraviada y efectuar las sanciones correspondientes A raz de las torturas sufridas por accin de agentes del Servicio de Inteligencia del Ejrcito Peruano la seora Leonor La Rosa qued gravemente afectada en su salud fsica y psicolgica. Las actuaciones defensoriales frente a ello se orientaron a verificar los hechos denunciados, a propiciar el juzgamiento de los responsables de los actos de tortura, a velar por la rehabilitacin de la vctima, y por la reparacin del dao causado. De esta manera, la Defensora del Pueblo busc el apoyo de la Comisin Nacional de Derechos Humanos de la ciudad de Mxico para proteger los derechos y cautelar las necesidades humanitarias de la seora La Rosa, quien viaj a dicha ciudad junto con sus familiares para iniciar un tratamiento de rehabilitacin en terapia fsica-neurolgica. En abril de 1998, la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer viaj a Mxico para reforzar la intervencin de la Comisin Nacional de Derechos Humanos a favor de la seora La Rosa; para garantizar su derecho a la informacin, con la obtencin del resumen clnico de su caso; y, para proteger el derecho a la salud de la seora La Rosa, propiciando el reinicio del tratamiento de rehabilitacin. Cabe destacar que la seora La Rosa ha sido reconocida como refugiada bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este reconocimiento constituye un acto pacfico o humanitario por lo que es compatible
con la ineludible obligacin que tiene el Estado Peruano de reparar el dao causado a la seora la Rosa, as como de reconocer el derecho a la seguridad social que le asiste, el mismo que se traduce en el otorgamiento de una pensin de invalidez. A travs de esta resolucin se recomend al Comandante General del Ejrcito la incorporacin de la seora Leonor La Rosa Bustamante al cuerpo de invlidos del Ejrcito, a fin que obtuviera la correspondiente pensin de invalidez; se inst a la Ministra de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano a que continuara apoyando la rehabilitacin de la seora La Rosa; a la vez que se encomend a la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer y al Defensor Adjunto en Derechos Humanos, que se mantuvieran pendientes de este caso. Finalmente, se recomend al Director General de la Polica Nacional del Per que aceptara la solicitud de pase a situacin de retiro formulada el 23 de octubre de 1997 por el SOT2 PNP Jorge Luis Cantera Montenegro, esposo de la seora La Rosa, lo que permitira que pudiera reunirse y permanecer con su esposa e hijos en el extranjero. 8.2.4 Resolucin Defensorial N 41-98/DP 7 de agosto de 1998 Recomienda al Congreso de la Repblica la revisin de la Ley N 26960 por vulnerar diversos derechos de Oficiales de la Sanidad de la Polica Nacional y autoriza la interposicin de una demanda de accin popular contra el D.S. N 0005-98-IN Un grupo de enfermeras, mdicas, odontlogas y farmacuticas Oficiales de la Sanidad de la Polica Nacional del Per, solicitaron la intervencin del Defensor del Pueblo respecto a la publicacin de los Decretos de Urgencia N 029-97, 030-97 y 031-97, los que desconocan su grado policial, y las sometan a un rgimen pensionario distinto al determinado para Oficiales del cuerpo policial, vulnerando claramente sus derechos constitucionales. En octubre de 1997 el Defensor del Pueblo, a la vez que present tres acciones de inconstitucionalidad contra dichos dispositivos, solicit al Congreso de la Repblica que derogara los referidos Decretos de Urgencia, lo que ocurri en mayo de 1998. Sin embargo, seguidamente, se promulg la ley N 26960 cuyas disposiciones tenan la misma naturaleza de los decretos de urgencia antes mencionados- que estableca las normas de regularizacin de la situacin del personal de la Sanidad de la Polica Nacional, afectando en su mayora a oficiales femeninas. La ley N 26960 vulneraba el artculo 174 de la Constitucin que estableca reserva judicial para la revisin de las resoluciones administrativas que otorgaban grados al personal de la polica y, que por tanto, prohiba una ilegal injerencia administrativa, desconociendo, adems, que el plazo para impugnar estas incorporaciones haba prescrito. Asimismo, dicha ley violaba el principio de igualdad y no discriminacin contenido en el inciso 2) del artculo 2 de la Constitucin y afectaba gravemente el derecho constitucional y fundamental a la seguridad social, previsto en el artculo 10 de la Constitucin, y en el artculo 9 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, ratificado por el Per. Finalmente, en forma retroactiva, la Ley N 26960 desconoca derechos pensionarios adquiridos antes de su vigencia. Del mismo modo, el Decreto Supremo N 0005-98-IN, Reglamento de la Ley N 26960, vulneraba los artculos 2 inciso 2), 10, 103, 107, 109, 118 inciso 8), 139 inciso 13), 148, 174 as como la primera disposicin final y transitoria de la carta poltica. Por medio de esta resolucin se inst al Poder Ejecutivo a derogar el D.S. N 0005-98IN y se autoriz a la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer a interponer una demanda de accin popular contra el citado decreto supremo, en caso que la
derogatoria no se produjera. A su vez, se orient a las personas afectadas por la Ley N 26960 y su reglamento a presentar las correspondientes demandas de amparo. 8.2.5 Resolucin Defensorial N 45-98/DP 14 de agosto de 1998 Insta a la Municipalidad Metropolitana de Lima a pagar las remuneraciones que corresponden a ms de noventa y cinco ex trabajadores obreros Las remuneraciones correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1995 de ms de noventicinco ex trabajadores obreros de la Municipalidad Metropolitana de Lima se encontraban impagas. Ante esto los trabajadores presentaron sus quejas ante la Defensora del Pueblo solicitando su intervencin. Requeridos los funcionarios de la Municipalidad de Lima para que informaran sobre esta situacin, se pudo saber que en virtud de la resolucin de alcalda N 044-A-96 de enero de 1996 toda la documentacin contable relativa a remuneraciones, beneficios sociales o pensiones, se encontraba en revisin. Debido al tiempo transcurrido, comisionados de la Defensora del Pueblo se constituyeron en dicha Municipalidad y verificaron en la base de datos correspondiente a los libros de planilla que no se haba cumplido con abonar a los quejosos las remuneraciones correspondientes al ltimo trimestre de 1995. Posteriormente el Teniente Alcalde seal que a los quejosos no se les adeudaba suma alguna puesto que se haban sometido a los incentivos otorgados por renuncia voluntaria y previstos en la ordenanza N 100, percibiendo adems de su compensacin por tiempo de servicios, un incentivo excepcional y extraordinario de S/.360 nuevos soles por ao de servicios. La Defensora del Pueblo consider que esto era inexacto dado que la ordenanza N 100 fue publicada en fecha posterior a las renuncias formuladas (por lo que resultaba inaplicable), y porque se confirm que un total de 11 ex trabajadores obreros fueron cesados y, por ende, no pudieron acogerse a los incentivos por renuncia voluntaria. En consecuencia, al no acreditarse que los ex trabajadores se acogieron voluntariamente al rgimen de incentivos, se estaban vulnerando derechos laborales mnimos reconocidos en los artculos 23 y 24 de la Constitucin Poltica. En ese sentido la Defensora del Pueblo recalc la responsabilidad de la Direccin Municipal Administrativa y de la Direccin de Personal en el cumplimiento del pago de los adeudos laborales a dichos ex trabajadores. Asimismo, decidi orientar a los quejosos a que en caso de no cumplirse el referido pago, hicieran valer sus derechos a travs de la va judicial correspondiente. 8.2.6 Resolucin Defensorial N 52-98/DP 9 de setiembre de 1998 Aprueba el Informe sobre la legalidad de las ordenanzas N 003-97 y N 004-97 expedidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la LeguaReynoso La Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso no haba cumplido con el procedimiento establecido para la expedicin de ordenanzas de contenido tributario, motivo por el cual diversas asociaciones y vecinos solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo ante la inminente inconstitucionalidad e ilegalidad de las nuevas tasas correspondientes al perodo 1997.
En efecto, de conformidad con los artculos 74 y 200 inciso 4) de la Constitucin, as como de la Norma IV del Ttulo Preliminar del Cdigo Tributario vigente, los gobiernos locales deban ejercer su potestad tributaria a travs del instrumento legal idneo, es decir, mediante ordenanzas. Estas modificaciones, no alteraron las disposiciones contenidas en la Ley de Tributacin Municipal Decreto Legislativo N 776 y en la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 23853, que establecan el procedimiento formal que deba seguirse para la creacin de tasas municipales. As, el que la ordenanza sustituyera al edicto como instrumento legal para el ejercicio de la potestad tributaria municipal no enervaba la obligacin de cumplir con los requisitos de ratificacin de las ordenanzas ante el Concejo Provincial y de previa publicacin de las ordenanzas con contenido tributario por un plazo no menor a 30 das antes de su entrada en vigencia. El cumplimiento de ambos requisitos constitua una garanta ms al control del ejercicio del poder tributario que gozaban los gobiernos locales, evitando que el mismo se tornara excesivo o arbitrario en perjuicio del contribuyente. Confirmaba el procedimiento antes mencionado la ordenanza N 126 emitida por la Municipalidad de Lima y la resolucin N 213-97-TDC de la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal de INDECOPI. De dicha manera, esta resolucin aprob el Informe sobre la legalidad de las Ordenanzas N 003-97 y N 004-97 expedidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua Reynoso, elaborado por la Representacin de la Defensora del Pueblo en la Provincia Constitucional del Callao, recordando al alcalde de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua que al dictar ordenanzas deba respetar el procedimiento establecido en la Ley Orgnica de Municipalidades y en la Ley de Tributacin Municipal. Asimismo, se exhort al citado alcalde a que dispusiera la devolucin a los contribuyentes de ese distrito del monto pagado en exceso por concepto de arbitrios del ao 1997, o de lo contrario, considerara dichos montos como pago a cuenta para el perodo 1998; a la vez se orient a los contribuyentes afectados sobre el proceso de reclamacin y, posteriormente, de amparo. 8.2.7 Resolucin Defensorial N 53-98/DP 9 de setiembre de 1998 Solicita al Congreso de la Repblica que derogue el Decreto de Urgencia N 106-97 y la primera y segunda disposiciones finales de la ley N 26923, por vulnerar derechos fundamentales y principios constitucionales al regular el cobro de las acciones y dividendos de las empresas comprendidas en los procesos de promocin de la inversin privada Como consecuencia de la aplicacin del Decreto de Urgencia N 106-97 del 5 de diciembre de 1997, modificado por las leyes N 26923 y N 26948 la Defensora del Pueblo recibi las quejas individuales de muchos accionistas que afirmaban estar impedidos de recabar sus acciones y dividendos de la empresa Telefnica del Per S.A. Dicho decreto estableci que las empresas comprendidas en la Ley de Promocin de la Inversin Privada en Sociedades de Accionariado Difundido, deban entregar, en un plazo de 45 das calendario contados a partir de su vigencia, todos los ttulos correspondientes a las acciones no reclamadas desde el ejercicio 1994, as como sus respectivos dividendos, a un Fondo de Fideicomiso que sera constituido en el Banco de la Nacin. De otro lado, seal que transcurrido el plazo de caducidad previsto por
la Ley General de Sociedades los dividendos no cobrados seran entregados a la Fundacin por los Nios del Per y a otras de ayuda social o asistencial. Luego de las investigaciones y del anlisis realizados, la Defensora del Pueblo lleg a la conclusin de que a travs del Decreto de Urgencia N 106-97 el Estado estaba interviniendo en la administracin y representacin de una empresa privada, hecho totalmente incompatible con lo dispuesto por los artculos 43, 58, 60, 61, 62 y 70 de nuestra Constitucin. En efecto, la actual Carta habilitaba la intervencin del Estado en la actividad econmica privada de manera limitada, excepcional y por ende justificada, dado que optaba por un sistema de economa social de mercado. Adicionalmente, el hecho de que el Estado se sustituyera en el derecho privado de las partes disponiendo de su patrimonio, afectndola a un Fondo de Fideicomiso en beneficio de terceros ajenos a la relacin societaria fundaciones de ayuda social o asistencial, constitua una apropiacin inconstitucional de la propiedad de los accionistas. El principio de igualdad consagrado en el inciso 2) del artculo 2 y en el artculo 103 de la Constitucin, tambin se vea afectado por las normas cuestionadas puesto que establecan una regulacin diferenciada para las sociedades annimas abiertas que hubieran participado en los procesos de promocin de la inversin privada. Por lo expuesto, se resolvi solicitar al Congreso de la Repblica que derogara el citado decreto de urgencia por vulnerar derechos fundamentales y principios constitucionales que orientaban el rgimen econmico. Tambin, se solicit al Congreso que aprobara una ley que regulara la situacin de las sociedades annimas abiertas que contaran con un significativo nmero de acciones no reclamadas por sus titulares y dividendos pendientes de cobro, encargndosele a la CONASEV la fiscalizacin y control del cumplimiento de la norma sugerida. 8.2.8 Resolucin Defensorial N 55-98/DP 14 de setiembre de 1998 Recomienda al Ministerio de Agricultura y a INRENA, adopten medidas necesarias que permitan mejorar el procedimiento de atencin de reclamos relacionados con intereses esenciales de las comunidades nativas En noviembre de 1994 el Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico (CEDIA) present ante el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) una solicitud a favor de las comunidades nativas de Tayacome y Yomibato, para la cesin en uso de tierras y autorizacin de funcionamiento de un albergue turstico Machiguenga, dentro de la zona reservada del Manu, que consista en la constitucin de una empresa comercial de responsabilidad limitada que proporcionara servicios de hospedaje a los turistas, a cambio de un pago en dinero destinado a cubrir las necesidades de ambas poblaciones. Es el caso que INRENA nunca se pronunci sobre lo planteado en la solicitud, alegando luego que dicha solicitud haba sido tcitamente denegada sin que CEDIA hubiera interpuesto recurso impugnatorio alguno. Sin embargo INRENA inici acciones destinadas a ejecutar el proyecto Albergue Machiguenga. Frente a esto, el Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico (CEDIA) solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo visit las referidas comunidades nativas y, a la vez que constat que efectivamente se vena ejecutando dicho proyecto, sostuvo reuniones con sus representantes, verificando la constitucin de una empresa inscrita en el Registro Mercantil de Madre de Dios, con el nombre de Empresa Multicomunal
Matsiguenka Sociedad de Responsabilidad Limitada. La lgica de la organizacin empresarial adoptada no pareca la ms compatible con las costumbres indgenas propias de las comunidades de Tayacome y Yomybato. Por otro lado, cabe destacar que es deber del Estado, conforme lo dispuesto por la Constitucin Poltica del Per y la Ley N 22175 Ley de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de selva y ceja de selva-, velar por el desarrollo econmico, social y cultural de las comunidades nativas, para mejorar sus condiciones de vida en materia de educacin y salud. Finalmente, se recomend al Ministerio de Agricultura adoptar las medidas necesarias que permitan mejorar el procedimiento de atencin de los reclamos, solicitudes y expedientes tcnicos presentados al INRENA. De igual forma, se record al INRENA que de conformidad con la Constitucin as como con tratados internacionales, las comunidades nativas gozan de derechos fundamentales y constitucionales y es obligacin de los organismos pblicos privilegiar la dimensin humana en los proyectos de desarrollo. Al mismo tiempo se dispuso la elaboracin de una investigacin general, a fin de examinar la situacin de las comunidades nativas involucradas en las reas protegidas. 8.2.9 Resolucin Defensorial N 62-98/DP 26 de octubre de 1998 Aprueba el informe defensorial sobre incumplimiento de sentencias por parte de la administracin estatal En el perodo comprendido entre los meses de setiembre de 1996 y setiembre de 1998, la Defensora del Pueblo ha recibido un elevado nmero de quejas contra diversas entidades de la administracin estatal, debido a la falta de cumplimiento de sentencias que tienen la calidad de cosa juzgada. Del anlisis de las quejas presentadas puede concluirse que el incumplimiento de las sentencias genera responsabilidad penal por delito de resistencia y desobediencia a la autoridad, a la vez que vulnera derechos constitucionales como la igualdad ante la ley, al debido proceso y a la tutela judicial efectiva. En efecto, contradice el contenido esencial del derecho a la igualdad el otorgar privilegios a una de las partes, por ms que ella sea el Estado. De otro lado, el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva comprenden tres derechos: el derecho de acceso real e irrestricto al rgano jurisdiccional; el derecho a que la atencin de las pretensiones se desarrolle conforme a las reglas del debido proceso y; el derecho de quien ha sido favorecido con la sentencia, a que sta se ejecute. La falta de recursos presupuestarios es la razn ms frecuente que esgrimen las entidades estatales para no cumplir con los mandatos judiciales. Si bien es cierto que el principio de legalidad presupuestaria impide realizar gastos no programados, ello no es bice para encontrar otras alternativas de cumplimiento que prevn las mismas normas presupuestales tales como el uso de la especfica del gasto, las modificaciones presupuestales o la reserva de contingencia. Ms aun, subsiste la posibilidad de embargo de determinados bienes estatales, ya que al haberse declarado la inconstitucionalidad de la ley N 26756, que declara que son inembargables todos los bienes del Estado, los jueces sobre la base del control difuso y de la obligatoriedad de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, estaran facultados no slo a embargar los recursos presupuestarios sino tambin todo bien de la entidad estatal que tuviera una notoria calidad de bien de dominio privado.
La presente resolucin, adems de aprobar el informe defensorial sobre Incumplimiento de sentencias por parte de la administracin estatal, exhort a los titulares de los pliegos presupuestarios a disponer el cumplimiento inmediato de las sentencias y a programar en sus proyectos de presupuestos la previsin de los gastos que garantizaran el cumplimiento de resoluciones judiciales con carcter de cosa juzgada. Del mismo modo, se exhort al Congreso a elaborar una ley que sealara cules eran los bienes inembargables del Estado y, se exhort a los jueces a denunciar a los funcionarios que incumplieran los mandatos judiciales, evaluando la posibilidad de embargar los recursos presupuestarios referidos a actividades no prioritarias. 8.2.10 Resolucin Defensorial N 72-98/DP 11 de diciembre de 1998 Recomienda a la Oficina de Normalizacin Previsional y al Tribunal Constitucional disponer el pago inmediato de la pensin de cesanta que corresponde al ciudadano Guillermo Rey Terry
A travs de la Resolucin Administrativa N 064-97-P/TC de fecha 27 de agosto de 1997, el Tribunal Constitucional reconoci al ciudadano Guillermo Rey Terry, 24 aos, 8 meses y 19 das de servicios prestados al Estado, sujetos al rgimen del Decreto Ley N 20530. Pese a ello y pese a que la Defensora del Pueblo sostuvo reuniones con funcionarios de la Oficina de Normalizacin Previsional recomendando que se dispusiera el pago de la pensin, la ONP no cumpli con ello y el ciudadano Rey Terry no poda hacer efectivo el cobro de la referida pensin de cesanta. La ONP alegaba la imposibilidad de la reincorporacin del ciudadano al rgimen pensionario aludido como consecuencia de su ingreso a prestar servicios al Estado en el JNE y, que adems no cabra el reconocimiento ni la acumulacin de los aos de formacin profesional realizada de manera simultnea a la prestacin de servicios del Estado. La Defensora del Pueblo observ que la seguridad social, al ser una alternativa frente a la lucha de la persona humana por su subsistencia, constitua un derecho constitucional que se encontraba reconocido por los artculos 10 y 11 de la Carta vigente. En ese sentido consider que poda afirmarse que la pensin de jubilacin constitua una de las prestaciones sociales bsicas que gozaba de jerarqua constitucional y que por tanto no poda ser suprimida ni desconocida por el legislador o la administracin. Por otro lado, haba transcurrido en exceso el plazo de 6 meses previsto por el artculo 110 del Texto Unico Ordenado de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, para que la administracin declarara de oficio la nulidad de la referida resolucin. Adems, no exista norma que regulara el supuesto de reingreso de un cesante al servicio del Estado, por cuanto se estara verificando un vaco normativo que deba ser resuelto aplicando el principio favor libertatis, segn el cual deba preferirse la interpretacin ms favorable al ejercicio de los derechos fundamentales, rechazndose las interpretaciones que restringieran sus alcances. Ms aun, la norma que prohiba la acumulacin de aos de formacin profesional cuando los mismos tenan lugar simultneamente a la prestacin de servicios al Estado, haba sido derogada por la ley N 24156 la cual se encontraba vigente cuando se dio el reconocimiento al seor Terry. As, se convino en recomendar a la ONP y al Tribunal Constitucional disponer el pago inmediato de la pensin de cesanta y, se orient al ciudadano Guillermo Rey Terry a iniciar el proceso judicial correspondiente en defensa de sus derechos constitucionales.
8.2.11
Resolucin Defensorial N 3-99/DP 3 de febrero de 1999 Aprueba informe defensorial sobre evaluacin y cese por la causal de excedencia: el caso de los obreros municipales
Ejerciendo la facultad de emitir resoluciones con ocasin de investigaciones referidas a los alcances generales de una queja presentada por obreros de la Municipalidad Distrital de Jess Mara, la Defensora encontr que en muchos casos las municipalidades distritales no haban observado los principios de legalidad, razonabilidad, proporcionalidad, responsabilidad y eficacia al momento de evaluar y proceder al cese por causal de excedencia. En estos casos el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional haban declarado fundadas muchas de las demandas de amparo interpuestas por los obreros, las cuales hasta la fecha no se haban cumplido. De otro lado, se verific el pago diminuto que se vena haciendo a los obreros por concepto de la compensacin por tiempo de servicios, pese a que el Decreto Legislativo N 276 prevea que la CTS que corresponda a los obreros municipales deba calcularse de acuerdo al rgimen de la actividad privada, previsto en el Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 650 y su Reglamento, dado que dichos obreros no estaban comprendidos en la carrera administrativa. La presente resolucin dispuso la aprobacin del informe defensorial Evaluacin y cese por causal de excedencia: el caso de los obreros municipales, en el que fundamentalmente se conclua que a los obreros municipales les asista el derecho a una compensacin por tiempo de servicios calculada conforme a las reglas del Decreto Legislativo N 650. Al mismo tiempo se exhort a los gobiernos locales a dar cumplimiento a las sentencias del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional y, se solicit al Congreso considerar la expedicin de una norma que consagrara de manera indiscutible los derechos que corresponderan a los obreros al servicio del Estado, en general. Cabe destacar, que tambin se invoc a los dirigentes de la Coordinadora de obreros municipales despedidos a nivel nacional, a defender sus planteamientos dentro del marco constitucional y legal, evitando actos violentos que desnaturalizaran sus pretensiones y resultaran incompatibles con el respeto a los derechos de la ciudadana. 8.2.12 Resolucin Defensorial N 7-99/DP 22 de febrero de 1999 Advierte al Ministerio de Economa y Finanzas y al Ministerio del Interior, que el cobro de sumas desproporcionadas para obtener y revalidar un pasaporte dispuestas por el Decreto Supremo N 13-94-EF y la Resolucin Ministerial N 1104-98-IN/0104, no responden al principio establecido en la legislacin administrativa y tributaria
La Defensora del Pueblo inici una investigacin a pedido de la Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), sobre el elevado costo de la expedicin y renovacin de los pasaportes nacionales, as como de las tasas adicionales que para dichos trmites cobraba la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior. En efecto, mediante Decreto Supremo N 13-94-EF de febrero de 1994, se fij en US$.60 dlares americanos la tasa por expedicin de pasaportes y en US$.40 dlares americanos la tasa por revalidacin. Las tasas adicionales consistan en el pago por el
formulario impreso F-001, en un monto equivalente al 0.58% de una unidad impositiva tributaria (UIT) y otra equivalente al 0.58% de una UIT por el servicio de captacin digitalizada de imagen. En el transcurso de la investigacin, la Defensora comprob que a todo peruano que deseara obtener un pasaporte nuevo, se le exiga la suma de S/.229.40 nuevos soles, lo cual equivala a ms del 66% de la remuneracin mnima vital, y S/.153.60 nuevos soles si pretenda renovarlo. Resumiendo, el contenido de las normas relacionadas con el tema en cuestin (Ley 25035, D. Leg. N 757, D.L. N 25988, Cdigo Tributario, entre otras), se poda concluir que la administracin pblica estaba prohibida de fijar tasas que excedieran el valor real de los servicios efectivamente prestados al ciudadano. La Defensora del Pueblo consider que el cobro de una suma desproporcionada para obtener y revalidar el pasaporte careca de justificacin objetiva y razonable y afectaba derechos constitucionales como el derecho a salir del pas y el derecho a obtener un pasaporte (Constitucin, artculo 2 incisos 11) y 21)). Asimismo, su elevado costo no contribua a eliminar formas de discriminacin por razones econmicas, pues esta desproporcin poda impedir que un importante nmero de personas que carecieran de recursos suficientes pudiera salir del pas a pesar que tanto la Constitucin como algunos tratados internacionales sealaran que todos tendran derecho a salir del pas y no slo aquel sector de personas que contara con capacidad econmica. Por lo expuesto, se emiti la presente resolucin recomendando a los ministros de Economa y Finanzas y del Interior, la elaboracin de estudios jurdico econmicos que actualizara el costo real del servicio de emisin y renovacin de pasaportes, as como la eliminacin de sobrecostos. A su vez, se sugiri al Contralor General de la Repblica que verificara los fines a que habran sido destinados los recursos recaudados por concepto de expedicin y renovacin de pasaportes. 8.3. Acciones de Garanta
La Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo, ley N 26520, en su artculo 9 inciso 2), otorga a esta institucin la facultad de interponer acciones de garanta. As, el Defensor del Pueblo puede interponer la accin de inconstitucionalidad, la accin de hbeas corpus, la accin de amparo, la accin de hbeas data, la accin popular y la accin de cumplimiento, en tutela de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad. Disponiendo de estas atribuciones, durante el presente perodo la Defensora del Pueblo ha interpuesto una accin popular y ha intervenido coadyuvantemente en un proceso de amparo. 8.3.1 Demanda de accin popular presentada contra el Decreto Supremo N 006-98-IN La ley N 26960 y su reglamento el Decreto Supremo N 006-98-IN, desconocan el grado policial a ms de 3,000 mujeres de la ex sanidad de la Polica Nacional del Per, a pesar de que el artculo 174 de la Constitucin seala que los grados policiales slo pueden retirarse por sentencia judicial. El artculo 1 inciso 2) de la citada ley declaraba nulas las resoluciones supremas mediante las cuales se otorg grados de oficiales o subalternas a pesar de haber transcurrido el plazo para impugnar la incorporacin de las referidas mujeres al cuerpo policial. Adicionalmente, tanto la ley como su reglamento determinan un procedimiento
para regularizar la situacin de las personas afectadas, que en la prctica supone obligarlas a renunciar a los derechos laborales y pensionarios adquiridos, pues de lo contrario se seala que sern demandadas judicialmente para que devuelvan lo indebidamente percibido durante los aos que han cobrado remuneraciones o pensiones como integrantes de la Polica Nacional del Per. La Defensora del Pueblo, a travs de la Resolucin Defensorial N 41-98-DP, expuso los fundamentos de la inconstitucionalidad de la ley N 26960 y del Decreto Supremo N 006-98-IN, al vulnerar los artculos 2 inciso 2), 10, 103, 139 inciso 13), 148 y la primera disposicin final y transitoria de la Constitucin. Mediante esta resolucin el Defensor del Pueblo recomend al Ministro del Interior as como a las Comisiones de Constitucin y Reglamento, y de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la Repblica, la derogatoria de los mencionados dispositivos legales. Del mismo modo, se autoriz a la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer a interponer una demanda de accin popular contra el Decreto Supremo N 006-98-IN, en cumplimiento del artculo 9 inciso 2) de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. En virtud de lo expuesto, la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer interpuso en agosto de 1998 una demanda de accin popular contra el referido decreto supremo ante la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior de Lima. El representante del Ministerio Pblico emiti dictamen, opinando que se declarara fundada la demanda de accin popular. Sin embargo, la Corte Superior la declar infundada. Ante esta situacin la Defensora del Pueblo present un recurso de apelacin, por lo que la causa se encuentra en trmite en la Corte Suprema de la Repblica. 8.3.2 Intervencin coadyuvante en demanda de amparo presentada por la empresa Hidrocarburos del Puerto S.R.Ltda. La empresa Hidrocarburos del Puerto S.R.Ltda. interpuso una demanda de amparo ante el Juzgado Corporativo Especializado en Derecho Pblico contra OSINERG solicitando que se invalidara una resolucin de este organismo que le impona una multa y le ordenaba el cierre de un establecimiento de expendio de combustibles mientras no obtuviera la inscripcin en el registro de la Direccin General de Hidrocarburos. El amparo fue concedido en primera instancia, a pesar de no haberse agotado la va previa administrativa, y no vulnerarse ningn derecho constitucional. Ante esta situacin, y considerando diversas quejas de los vecinos de la zona por la afectacin que dicho establecimiento conllevaba a sus derechos a la integridad fsica, a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, seguridad personal y proteccin de la salud, previstos en el inciso 1), 22), 24) del artculo 2 y el artculo 7 de la Constitucin, la Defensora del Pueblo realiz una intervencin coadyuvante en el proceso exponiendo las razones por las que el petitorio era infundado, al no violarse los derechos a la libre iniciativa privada, libre empresa y la libertad de trabajo del demandante. Adems, se expuso por qu deba declararse improcedente la demanda por falta de agotamiento de la va previa, sin proceder alegar una excepcin a este requisito. Actualmente el caso se encuentra pendiente de solucin ante la Sala Corporativa Especializada en Derecho Pblico.
8.4. 8.4.1
Investigaciones Especiales e Informes Defensoriales Informe sobre el caso de la seora Leonor La Rosa Bustamante Antecedentes
A travs de los medios de comunicacin la Defensora del Pueblo tom conocimiento de la afirmacin de la seora La Rosa de haber sufrido torturas por agentes del Servicio de Inteligencia del Ejrcito cuando pretendan que confesara quin haba infiltrado a la prensa planes secretos para atentar contra un periodista, varios polticos, un abogado y un canal de televisin. La seora La Rosa manifest haber sido golpeada brutalmente, quemada en manos, piernas y brazos, haber sufrido hemorragia nasal y vaginal, y haber sido lesionada en la mdula espinal. La Defensora del Pueblo determin que los hechos cometidos contra la seora La Rosa no deban ser calificados como delitos de funcin porque no exista un sujeto pasivo institucional y porque el bien jurdico protegido no guardaba relacin con los objetivos institucionales precisados en los artculos 165 y 166 de la Constitucin. Posteriormente el fuero comn abri instruccin a los oficiales Coronel EP Carlos Snchez Noriega y Comandante EP Jos Salinas Zuzunaga, y a los Mayores EP Percy Salcedo Sandoval y Ricardo Anderson Kohatsu, por los delitos de abuso de autoridad y lesiones graves. Por su lado, la Sala de Guerra del Consejo Supremo de Justicia Militar tambin abri instruccin contra los mencionados miembros, por los delitos de desobediencia, negligencia y abuso de autoridad, y contra la seora Leonor La Rosa por los delitos de desobediencia e infidencia. Se promovi as un conflicto de competencia que fue resuelto en agosto de 1997 por la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema inclinando la solucin hacia la Justicia Militar. En febrero de 1998 el Consejo Supremo de Justicia Militar conden al Comandante EP Jos Salinas Zuzunaga y al Mayor EP Percy Salcedo Sandoval a la pena de ocho aos de prisin efectiva, y absolvi al Coronel EP Carlos Snchez Noriega y al Mayor EP Ricardo Anderson Kohatsu. El 6 de junio de 1997 la seora La Rosa fue trasladada a un centro mdico civil, tras gestiones de la Defensora del Pueblo. Mediante Resoluciones Supremas N 06997-PROMUDEH y N 092-97-PROMUDEH se autoriz su tratamiento de rehabilitacin en terapia fsica neurolgica en el Instituto Nacional de Ortopedia, Mxico. El da 25 del mismo mes, la seora Leonor La Rosa se retir del Instituto Nacional de Ortopedia solicitando el alta voluntaria. Dos das despus, el encargado del Despacho Vice Ministerial del Ministerio de Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano solicit a la Defensora del Pueblo que interpusiera sus buenos oficios con el objeto de que la seora La Rosa pudiera continuar con el tratamiento. Se solicit entonces la intervencin de la Presidencia de la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico. Un representante de la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico efectu coordinaciones con la Asociacin Cristiana para la Abolicin de la Tortura (ACAT - Mxico) para contactarse con la seora La Rosa y visit el Instituto Nacional de Ortopedia para indagar sobre las causas de la suspensin del tratamiento. En este lugar se le comunic que el Instituto haba fijado un tratamiento de ocho horas diarias con el que la seora La Rosa no estaba de acuerdo, que ella haba solicitado
resmenes clnicos que ellos slo podan entregar al gobierno peruano al finalizar el tratamiento, y que la seora se haba retirado tras solicitar su alta voluntaria. En marzo de 1998, el abogado de la seora La Rosa solicit el apoyo de la Comisin Nacional de Derechos Humanos para que se le permitiera a su patrocinada reingresar al Instituto y continuar el tratamiento de rehabilitacin, que se especificara la cantidad total requerida para cubrir los gastos mdicos de su tratamiento, que se le informara sobre su situacin mdica y se le explicara el tratamiento a seguir. En un principio el traslado de la seora La Rosa al Instituto Nacional de Ortopedia estuvo previsto para el 25 de marzo, sin embargo un da antes el Instituto comunic que la informacin solicitada slo se entregara una vez que la paciente reingresara. Frente a esto el abogado en mencin reiter la necesidad de obtener la informacin con anterioridad con la finalidad de conseguir mayor ayuda econmica del gobierno y tramitar una pensin de invalidez. En abril el abogado de la seora La Rosa, de regreso en el Per, inform a la Defensora del Pueblo lo acontecido hasta ese momento con relacin a su patrocinada y seal que mdicos particulares que la haban examinado le haban indicado la existencia de dao a la mdula irreversible, por lo que entendan necesario que fuera trasladada a una institucin especializada en neurologa y no en ortopedia. Ante esto, la Defensora del Pueblo solicit una vez ms la intervencin de la Presidenta de la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico con la finalidad de lograr un diagnstico mdico ms preciso y el tratamiento de rehabilitacin que mejor pudiera ayudar a la seora La Rosa. Por otro lado, la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer viaj a Mxico para entrevistarse con la seora La Rosa, reforzar la intervencin de la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico, garantizar el derecho a la informacin de la paciente y proteger su derecho a la salud. Tras efectuarse gestiones ante el Instituto Nacional de Ortopedia, se recibi el resumen clnico el da 8 de abril. Sin embargo, la seora La Rosa formul algunas observaciones indicando que el nivel de su lesin era mayor al que figuraba en el documento. Adems observ que el diagnstico no llevaba la firma de mdico. Al respecto se le explic que la Sub Secretara de Salud de Mxico no poda hacer un diagnstico definitivo y que quien se responsabilizaba del contenido del informe era el propio Sub Secretario de Salud pues era l quien lo haba remitido. Ante esto, y luego del ofrecimiento de la Defensora del Pueblo de informar al Ministerio de Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano sobre su pedido de traslado al Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga, la seora La Rosa se comprometi a reingresar al Instituto Nacional de Ortopedia el 15 de abril. A pesar de lo expuesto, el da indicado la seora La Rosa no estuvo en su domicilio. Al da siguiente explic que antes de tomar una decisin prefera consultar con especialistas, que requera que el resumen clnico estuviera rubricado por un mdico, que consideraba que el resumen clnico era un engao y que entenda que la institucin idnea para su tratamiento era el Instituto Nacional de Neurologa. Con posterioridad a estos hechos, el abogado de la seora La Rosa solicit nuevamente la intervencin de la Defensora del Pueblo ante un intento de secuestro de los hijos de la seora La Rosa. La Defensora del Pueblo acudi nuevamente ante
la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico, la cual no pudo obtener informacin al respecto. Conclusiones El informe lleg a las siguientes conclusiones: 1. Las gestiones realizadas por la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico evidencian el compromiso de dicha Comisin por la proteccin de sus derechos y por atender sus necesidades humanitarias. 2. El resumen clnico de la seora La Rosa del Instituto Nacional de Ortopedia fue entregado a la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico por la Sub Secretara de Salud de Mxico. A su vez, la Comisin entreg dicha informacin a la seora La Rosa, reconocindose su derecho a la informacin. 3. Para garantizar la informacin mdica de la seora La Rosa en lo sucesivo, es conveniente que la Defensora del Pueblo conozca el acuerdo entre el gobierno peruano y la Sub Secretara de Salud de Mxico. Resulta preocupante que el Instituto Nacional de Ortopedia se haya negado en un principio a entregar la informacin requerida tanto por la Comisin Nacional de Derechos Humanos como por la Defensora del Pueblo, aduciendo que al haberse realizado las gestiones con el gobierno peruano, slo a ste deba informacin. 4. La confianza y seguridad que sienta la seora La Rosa por el lugar y por los especialistas que la traten es fundamental para su rehabilitacin. En razn de ello se justifica el esfuerzo porque sea trasladada al Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga. Recomendaciones 1. Promover a travs del Ministerio de Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano el ingreso de la seora La Rosa al Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga, a fin de que contine con el tratamiento de rehabilitacin en ese centro hospitalario. La responsabilidad total de Estado peruano se asumira cuando se determine clnicamente la magnitud del dao causado a la seora La Rosa por los miembros de Inteligencia del Ejrcito que la torturaron. 2. Velar porque el Estado peruano mantenga la responsabilidad asumida en las Resoluciones Supremas N 069-97-PROMUDEH y N 092-97-PROMUDEH, y que reconozca plenamente la reparacin que le corresponde a la seora La Rosa por el dao causado. 3. Solicitar al Ministerio de Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano los trminos del acuerdo celebrado por el gobierno peruano y la Sub Secretara de Salud de Mxico para la rehabilitacin de la seora Leonor La Rosa. 8.4.2 Anlisis de los decretos legislativos sobre seguridad nacional dictados al amparo de la Ley N 26955
Antecedentes
La situacin de inseguridad generalizada, producto de la accin de la delincuencia organizada y de la violencia urbana, dio lugar a la bsqueda de una eficaz respuesta del Estado. En este marco, el Congreso otorg mediante la Ley N 26950 al Poder Ejecutivo facultades para legislar. En funcin de ello se expidieron los Decretos Legislativos N 895, N 896, N 897, N 898, N 899, N 900, N 901, N 902, N 903, N 904, N 905. Este informe analiza los principales temas presentes en los decretos legislativos mencionados.
Conclusiones y recomendaciones
1. Un primer cuestionamiento tiene relacin con la poca pertinencia de encuadrar medidas contra la delincuencia comn bajo el concepto de seguridad nacional. Hubiera sido ms apropiado recoger el concepto de seguridad ciudadana, expresado en el artculo 195 de la Constitucin como competencia conjunta de la Polica Nacional y las Municipalidades, teniendo en cuenta que ella est referida a la situacin de confianza de una comunidad cvica como condicin para el libre ejercicio de los derechos y libertades. Ello implica la neutralizacin de la delincuencia como factor de amenaza al normal desenvolvimiento de las personas en la comunidad. 2. Una revisin de los decretos permiti detectar normas que exceden la materia especificada por la Ley N 26950, que deleg facultades legislativas al Ejecutivo. Tal es el caso de: Los Decretos Legislativos N 895 y el N 900, que inciden en los procesos de habeas corpus y amparo. reservados a leyes orgnicas El Decreto Legislativo N 896 dispone aumento de penas al margen de los supuestos de la ley autoritativa que se refiere a la violencia generada por bandas que usan armas de guerra y explosivos El Decreto Legislativo N 899 sobre pandillas
El Decreto Legislativo N 903 que norma la documentacin de personas a travs del Registro Provisional de Identidad Las facultades legislativas otorgadas no abarcan todo lo que puede considerarse como Defensa Nacional, sino slo aquello que tenga que ver con el accionar de las bandas delincuenciales. En ese sentido el Decreto Legislativo N 905 excedera la materia delegada. 3. Inconstitucionalidad de la regulacin sobre garantas constitucionales: Adems de la inconstitucionalidad de regular mediante decretos legislativos materias reservadas a ley orgnica, afectan sustancialmente la Constitucin: El Decreto Legislativo N 895 vulnera la Constitucin en su artculo 173, al sealar que en el delito de terrorismo agravado la accin de hbeas corpus se interpondr ante cualquier juez militar, pues la competencia de los tribunales militares es exclusivamente penal. El Decreto Legislativo N 900, dispone inconstitucionalmente que en los distritos judiciales de Lima y Callao los procesos de hbeas corpus se interpondrn ante
los jueces especializados de Derecho Pblico, restringiendo el acceso a este instrumento procesal. 4. La desnaturalizacin del delito de terrorismo y la afectacin del contenido esencial de la libertad individual y del derecho al juez natural: El decreto legislativo N 895 califica como conductas delictivas de terrorismo agravado aquellas realizadas por bandas, asociaciones o agrupaciones criminales que portan o utilizan armas de guerra, granadas y/o explosivos para cometer un robo, secuestro, extorsin u otro delito contra la vida, el cuerpo, la salud, el patrimonio, la libertad individual o la seguridad pblica. Con ello se desnaturaliza el concepto de terrorismo determinado en nuestra cultura jurdica por un elemento ideolgico que tiene que ver con la obtencin de una finalidad poltica de ruptura del orden constitucional a travs de la violencia sistemtica y organizada. En ese sentido, se afecta el contenido esencial de la libertad individual al autorizarse un plazo mayor de detencin, y el derecho al juez natural al permitirse el juzgamiento por tribunales militares, en casos en los que en principio ello no estara permitido. 5. La regulacin del delito de terrorismo agravado afecta el principio de legalidad y taxatividad de la ley penal pues utiliza frmulas amplias e imprecisas en la determinacin de los delitos que lo conformaran y en la tipificacin de la forma comisiva del delito. Adems la tipificacin adolece de deficiencias tcnicas que podran dar lugar a abusos en la calificacin legal en desmedro de la libertad personal. As, al reprimir la sola pertenencia a una banda, asociacin o agrupacin criminal, se configura el delito como un tipo de peligro abstracto sancionando conductas que no ponen en peligro concreto el bien jurdico protegido. 6. Investigacin policial A partir de la desnaturalizacin de la figura de terrorismo en el Decreto Legislativo N 895, se ampla inconstitucionalmente el plazo de detencin. Deberan evaluarse otras alternativas para facilitar la investigacin policial como la regulacin de un procedimiento especial que permite al juez autorizar una detencin ante el requerimiento de la polica sobre la base del anlisis de presupuestos bsicos. Una interpretacin de los incisos b), c) y d) del artculo 1 del Decreto Legislativo N 897 que se opusiera al inciso e) del mismo artculo que trata del procedimiento correspondiente a los supuestos de flagrancia, hara pensar que dichos incisos corresponden a supuestos distintos a la flagrancia. Ello contravendra el inciso 24, literal f) del artculo 2 de la Constitucin. El Decreto Legislativo N 897 invierte los roles establecidos en la Constitucin respecto a la investigacin del delito pues somete al Ministerio Pblico y al juez competente al criterio de la polica, a cuyo cargo queda la investigacin del delito hasta por quince das luego de la detencin. Incluso le compete a la autoridad policial designar al abogado de oficio del inculpado. Resulta preocupante la participacin del Servicio de Inteligencia Nacional en la investigacin policial mediante la recientemente creada Direccin Nacional de Inteligencia para la Proteccin y la Tranquilidad Social a travs del Decreto Legislativo N 904. Dada la naturaleza secreta de sus agentes y sus actuaciones, resultara muy difcil individualizar responsabilidades en caso de eventuales excesos en la
investigacin, ms aun cuando en el actual diseo legislativo del SIN no existe forma de hacer efectiva la responsabilidad poltica por sus actuaciones. 7. La eficacia del proceso penal y la vigencia del debido proceso Los Decretos Legislativos N 895 y N 897 afectan el derecho de presuncin de inocencia y culpabilidad al obligar al juez a abrir instruccin con mandato de detencin sin posibilidad de ningn tipo de libertad. Los Decretos Legislativos N 895 y N 897 atentan contra el derecho de defensa del imputado al impedir que pueda ofrecer como testigos a quienes intervinieron por razn de sus funciones en la elaboracin del atestado policial. Los Decretos Legislativos N 895 y N 897 establecen que el atestado policial tendr valor probatorio, lo cual afecta el debido proceso pues se trata de supuestos insuficientes para destruir la presuncin de inocencia. Los Decretos Legislativos N 895 y N 897 al sealar que las cuestiones previas, prejudiciales y excepciones se resuelven en la sentencia, restringen el derecho de defensa. Los Decretos Legislativos N 895 y N 897 afectan el derecho a ser juzgado por un juez imparcial al impedir el ejercicio del derecho de recusacin de los magistrados y auxiliares de justicia. Los plazos establecidos no son garanta suficiente para un adecuado juzgamiento.
8. Medidas punitivas frente a la criminalidad de menores: el Decreto Legislativo N 895 reduce la edad para imputar responsabilidad penal por la comisin del delito de terrorismo agravado, estableciendo que los menores entre 16 y 18 aos podrn ser condenados con pena privativa de libertad. Esta norma estara afectando el sentido protector de la Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por el Per, as como el deber de proteger especialmente al nio y al adolescente reconocido por la Constitucin. Se violenta tambin el sentido tuitivo de la legislacin sobre nios y adolescentes cuando se estipula que el juzgamiento se debe efectuar ante tribunales militares y que son pasibles de las ms drsticas sanciones en establecimientos penales para adultos de alta seguridad. Similares cuestionamientos pueden exponerse en relacin al Decreto Legislativo N 899 en el que se incrementa el perodo mximo de la medida socioeducativa de internacin de tres a seis aos. Ms aun, este Decreto desconoce la posibilidad de disminuir la pena debido a la influencia de bebidas alcohlicas o drogas al cometer un ilcito, lo cual atenta contra el derecho a la igualdad porque en el caso de los adultos s constituye un atenuante. Resulta preocupante adems la incorporacin de una frmula de derecho penal premial para la delacin. Por otro lado no se repara en que ya existen normas para el control de conductas antijurdicas en situaciones como las contenidas en la Ley N 26830, Ley de seguridad y tranquilidad pblica en espectculos no deportivos. 9. Sobrecriminalizacin de conductas como medida de prevencin: Los Decretos Legislativos N 895, N 896, N 898 y N 899 establecen penas muy severas para los autores de las conductas tipificadas como delitos. En este punto no se tiene en cuenta
que la evaluacin de costo - beneficio que realiza el delincuente para cometer un ilcito est principalmente en funcin a la eficacia del sistema de control y no en relacin con la gravedad de la pena. Por el contrario, la agravacin de penas puede llegar a producir efectos negativos sobre el Estado de Derecho, pues al recurrirse a penas que no guardan proporcin con los efectos dainos del ilcito, se afecta el principio de proporcionalidad estricta que cuenta con sustento constitucional. 10. Eliminacin de beneficios penitenciarios: Los Decretos Legislativos N 895 y N 897 suprimen la posibilidad de la concesin de beneficios penitenciarios a las personas condenadas por los delitos de terrorismo agravado y de otros delitos agravados. Ello contradice el inciso 22) del artculo 139 de la Constitucin que opta por un sistema de prevencin especial y resocializador. 11. Regulacin del uso indebido de armas de guerra: El Decreto Legislativo N 898 establece las normas aplicables a las personas que ilegalmente poseen armas y seala un plazo de entrega de las mismas. Al respecto deben hacerse algunas precisiones: Este decreto regula todo tipo de armas, no slo las de guerra, lo que amerita una revisin pues la posesin de estas armas se convierte en una causa de severas sanciones penales. En el mismo decreto se indica que se considerarn armas de guerra las que determine el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Ello podra derivar en un ejercicio de potestades normativas por parte de dicha institucin ampliando el mbito material de las normas penales, y afectando el principio de legalidad. Deber tenerse en cuenta la situacin de los poseedores de armas de fuego en el medio rural. 12. Regulacin de la ciudadana de personas indocumentadas: El Decreto Legislativo N 903 establece de manera genrica que puede inscribirse en el Registro Provisional de Identidad toda persona nacida hasta el ao 1977 que carezca de un documento de identidad. Ello no permitira a las personas desplazadas entre 18 y 20 aos acogerse a la excepcin del servicio militar en el activo, generndose una situacin discriminatoria. 8.4.3 Informe sobre las quejas presentadas por la Asociacin de Pescadores Jubilados del Callao y la Federacin de Pescadores del Per contra el Ministerio de Economa y Finanzas
Antecedentes La Defensora del Pueblo ha recibido numerosas quejas en materia de Seguridad Social, entre ellas las presentadas por la Asociacin de Pescadores y Jubilados del Callao y la Federacin de Pescadores del Per contra el Ministerio de Economa y Finanzas, a fin de que dicha entidad asigne a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, los recursos que dejaran de percibir como consecuencia de la vigencia del Decreto Ley N 25988 y conforme a lo establecido en la primera disposicin complementaria de este dispositivo.
En la elaboracin del Informe se consider que se haban afectado los derechos de los recurrentes contemplados en los artculos 10 y 11 de la Constitucin, que reconocen y garantizan el derecho de toda persona a la seguridad social, comprendiendo en ella a las prestaciones de salud y pensiones, cuya supervisin y eficaz funcionamiento est a cargo del Estado, aun cuando las mismas sean brindadas por entidades pblicas o mixtas. El Estado haba asumido el compromiso de asignar a las entidades comprendidas en el artculo 3 de dicho Decreto Ley, sin expresin de reservas o excepciones, los recursos que les permitieran afrontar el recorte en sus ingresos a partir de su vigencia. Adems, la quinta disposicin domplementaria del Decreto Ley mencionado establece la necesidad de celebrar un acuerdo entre aquellos trabajadores con sus empleadores, a fin de determinar el porcentaje que a partir de esa fecha les sera asignado en sustitucin a los recursos que dejaran de percibir al quedar derogada la Ley N 24896. Este trato diferenciado se justifica toda vez que exista un convenio especial celebrado por los recurrentes con las empresas industriales pesqueras en el cual estas ltimas se comprometan a destinar al Fondo de Jubilacin de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador el equivalente a US$0.26 (veintisis centavos de Dlar Americano) por cada Tonelada Mtrica de pescado exportado. Por lo tanto, este convenio no estaba referido a condiciones de trabajo o incremento de remuneraciones, sino a los aportes al rgimen especial de jubilacin de los trabajadores pesqueros por lo que, su anulacin implicaba para el Estado una responsabilidad mayor, la de garantizar y supervisar la viabilidad y eficaz funcionamiento de la entidad previsional, aun cuando sta no tenga en puridad naturaleza estatal. La Defensora tambin observ que existe responsabilidad del Estado en su condicin de legislador, toda vez que resulta evidente que la decisin de dejar sin efecto las obligaciones pactadas entre las partes, con la derogacin del Decreto Supremo N 016-88-PE, y haber desconocido en los hechos, el compromiso derivado de los alcances de la primera disposicin complementaria del Decreto Ley N 25988 en favor de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, ha generado un grave perjuicio econmico y social a los beneficiarios del fondo de jubilacin que ste administra. Segn los artculos 12 y 13 de la Ley Marco del Proceso Presupuestario para el Sector Pblico, Ley N 26199, corresponde al Ministerio de Economa y Finanzas la asignacin de los recursos presupuestales necesarios para atender la demanda de las entidades reclamantes. Conclusiones y recomendaciones 1. El Estado es responsable frente a los pensionistas del Fondo de Jubilacin administrado por la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, del perjuicio econmico generado por no disponer la transferencia de recursos que sustituyan los ingresos dejados de percibir al derogarse el Decreto Supremo N 016-88-PE. 2. Exhortar al Ministerio de Economa y Finanzas, en especial a la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico, para que considere en el Presupuesto General de la
Repblica para 1999, las partidas que permitan asignar a la Caja de Beneficios los recursos que dejara de percibir. 3. Recomendar al MEF, la elaboracin de un estudio orientado a determinar la posibilidad de transferir a la ONP la administracin y pago de dichas pensiones, asumiendo de manera permanente la atencin de los beneficios de la misma. 4. Solicitar al MEF que informe a este Despacho acerca de las medidas adoptadas a partir de lo expresado en el presente informe. Respuesta de las autoridades Mediante Oficio N 381-98-EF/60, del 21 de setiembre de 1998, la entonces Secretaria General del Ministerio de Economa y Finanzas, doctora Cayetana Aljovn, remiti a la Asociacin de Pescadores Jubilados del Callao, copia del Informe N 92998-EF/60, suscrito por el Director General de la Oficina de Asesora Jurdica, seor Guillermo Miranda. El informe, a nuestro criterio de manera inexacta, seala que los beneficiarios de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, no estn comprendidos en lo dispuesto por la primera disposicin complementaria del Decreto Ley N 25988, en virtud de que el aporte reclamado no es un tributo. En tal sentido, el asesor jurdico opina que a los beneficiarios de la referida Caja no les corresponde percibir asignacin presupuestal en los trminos sealados en el Decreto Ley N 25988. 8.4.4 Derechos humanos y sistema penitenciario. Supervisin de derechos humanos de personas privadas de libertad 1997
Antecedentes La Defensora del Pueblo considera que una de las formas de mejorar la calidad de vida de los internos es a travs de una permanente labor de control del sistema penitenciario. El alto nmero de presos sin condena constituye uno de los aspectos ms sensibles de esta problemtica, aunado a la deficiente infraestructura carcelaria. Los establecimientos penales supervisados fueron 37, los cuales albergaban a una poblacin penal de 21,700 internos segn estadsticas al mes de octubre de 1997, y correspondan al 42% de los penales de todo el pas. La supervisin alcanz al 89% de la poblacin penal nacional. Los resultados de este informe tienen por objeto identificar las variables ms importantes de la situacin carcelaria en nuestro pas. Para recabar informacin se utiliz la "Cartilla de supervisin de derechos humanos de personas privadas de libertad", la cual contiene las variables que en forma directa o indirecta estn relacionados con el respeto de los derechos humanos de los internos. En ella se ubican los rubros "rgimen penitenciario y poblacin penal", "alimentacin", "servicios penitenciarios", "beneficios penitenciarios", "traslados y diligencias judiciales" y "seguridad". Finalmente, la cartilla consigna datos obtenidos de la observacin directa de los supervisores. Se consideraron como variables de identificacin penitenciaria: la ubicacin del establecimiento y la poblacin penal, la capacidad de albergue y poblacin real, la situacin jurdica, el sexo, el tipo de delito, la infraestructura, la alimentacin, los servicios penitenciarios, los tipos de regmenes penitenciarios, el tratamiento penitenciario, el trabajo y la educacin.
Conclusiones 1. Se observ que la regin con mayor poblacin penal es la de Lima, con 11,888 internos, y que en esta regin se encuentran los penales con mayor poblacin. En contraposicin, la regin Sur Oriente era la que presentaba la menor cantidad de internos, representando un 3% de la poblacin visitada. En cuanto a la situacin jurdica de los internos, se verific que el 69% eran internos procesados, mientras el 31% eran sentenciados. La regin de Lima era la que ms internos procesados tena (87%). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que muchas veces el Poder Judicial a travs de sus salas penales respectivas, ya ha sentenciado a un interno pero existe un retraso en la remisin de los testimonios de condena a la administracin penitenciaria. Respecto a la poblacin penal por sexo, de los 37 establecimientos penitenciarios que conforman el universo de estudio, la poblacin masculina corresponde al 87%, mientras que la poblacin de mujeres al 13%. En relacin con la infraestructura de los establecimientos penitenciarios supervisados, se consider como referentes para su supervisin el ao de construccin, el uso original y la infraestructura. Se observaron cuatro grupos de penales: aquellos que por tener una antigedad de 60 a 70 aos resultaban vetustos para ser utilizados como centro de detencin, aquellos que se haban construido entre 1952 y 1975, aquellos construidos en la dcada de los ochenta, y los construidos a partir de 1992. Por otro lado, en la mayora de establecimientos se observaron celdas de aislamiento denominadas de "meditacin", que generalmente no contaban con ventilacin apropiada, iluminacin o sanitarios. Finalmente, utilizando como criterios de calificacin las variables de infraestructura fsica en general, relacin entre capacidad de albergue y poblacin real, infraestructura de reclusin, infraestructura de trabajo y educacin, infraestructura para servicios penitenciarios e infraestructura de seguridad, se determin que 19 penales merecan una calificacin de "regular", 11 de "malo" y 7 de "bueno". El anlisis de la capacidad de albergue mostr que de los 37 penales supervisados 13 presentaban ndices negativos de sobrepoblacin, mientras que 7 presentaban una sobrepoblacin que superaba el 100% de su capacidad de albergue. Los establecimientos penitenciarios tienen asignados una racin diaria por interno de 2 nuevos soles, a excepcin del establecimiento penitenciario de Challapalca que por su ubicacin geogrfica y climatolgica tiene asignado un presupuesto de 3.50 nuevos soles. La participacin de los internos en la programacin y preparacin de los alimentos constituye una variable presentada en casi todos los penales del pas, que sirve tambin como mecanismo de control de la calidad de los alimentos. De los 37 penales supervisados, 20 cuentan con orientacin nutricional pero no proviene de profesionales en la materia. El ndice promedio de profesionales para cubrir el servicio de salud en los establecimientos penales supervisados es de un mdico por cada 387 internos. Existen 8 penales que no cuentan con mdico, cuyas labores son sustituidas por
2.
3.
4.
5.
6.
7.
personal de enfermera. En 5 penales no hay mdicos ni enfermeros. Las enfermedades ms comunes son las digestivas, pulmonares, venreas y el SIDA. Por otro lado, la infraestructura mdica en los penales visitados es insuficiente, existiendo tambin serios problemas de abastecimiento de medicinas. 8. La mayora de los establecimientos penitenciarios supervisados cuentan con el servicio de un abogado del INPE, excepto 4 penales, lo que da un promedio de un profesional por cada 455 internos. De otro lado, se constat que exista confusin respecto a la labor principal que deba cumplir un abogado dentro de la administracin penitenciaria, pues el abogado del Instituto Nacional Penitenciario debe absolver prioritariamente las consultas que formulen los internos procesados respecto a su condicin jurdica, no obstante en la prctica se ha convertido en un abogado de oficio. El servicio social cuenta con 81 profesionales para una poblacin de 21,700 internos, lo que nos da una media de un asistente social para 267 internos. Se ha advertido que el servicio que se brinda es bueno, sin embargo la cobertura del servicio se ve afectada por el elevado nmero de internos. La labor de la asistencia social no se limita a la atencin del interno, sino est tambin en referencia a la vctima del delito y a los familiares inmediatos, pero esta tarea se cumple de manera muy limitada.
9.
10. Los 37 penales cuentan con 54 psiclogos, lo que representa un promedio de un profesional por cada 401 internos. Esto conlleva a que el servicio se restrinja a brindar atenciones grupales, perjudicando la atencin individual. Adems slo 18 penales cuentan con ambiente exclusivo para la atencin psicolgica. Por otro lado, el nmero de internos que viene sufriendo alteraciones mentales es cada vez mayor. 11. En la actualidad slo se viene aplicando el rgimen cerrado ordinario para los internos comunes, habindose restringido el rgimen cerrado especial para los internos que estn por delito de terrorismo y traicin a la patria. 12. El rgimen de visitas est definido de acuerdo al rgimen penitenciario en que se encuentra el interno. En cuanto al beneficio de visita ntima, los internos sujetos al Decreto Supremo N 003-96-JUS que se encuentran en la etapa cerrada de mxima seguridad, indebidamente han sido objeto de restriccin. Lo mismo ocurre con los internos sujetos a las etapas cerradas de mxima seguridad especial, promocin a la mediana seguridad y mediana seguridad especial del Decreto Supremo N 005-97-JUS. Asimismo, la poblacin penal femenina viene siendo objeto de restricciones para acceder a dicho beneficio. 13. Los criterios de clasificacin penitenciaria de "fcilmente readaptable" y "difcilmente readaptable" en la prctica no se aplican. Los nicos criterios de clasificacin que se utilizan son los relacionados con la personalidad, el delito cometido, el grado de instruccin y el nivel de peligrosidad. 14. En lo que respecta al trabajo penitenciario, ste no tiene una administracin, ni una organizacin definida. Existe una distorsin en la concepcin, pues actualmente se impone dicha actividad al interno como
una obligacin y como un mecanismo para obtener beneficios penitenciarios. Es necesario observar que el trabajo y la capacitacin no slo forman parte del proceso de reinsercin del interno en la sociedad, sino que debera permitir al interno contribuir de manera efectiva al mantenimiento de su hogar. Del total de la poblacin penal supervisada slo trabaja el 33%. 15. La realidad verificada en los 37 establecimientos penitenciarios supervisados demuestra que la educacin no ha logrado importante desarrollo. Uno de los elementos que ha limitado su desarrollo es la existencia de regmenes de mxima seguridad. Por otro lado se ha observado que en materia educativa existe la misma distorsin que en el tema laboral, pues la mayora de internos lo hacen como instrumento de redencin. 16. La metodologa de atencin de quejas por parte de la Defensora del Pueblo se desarrolla en atencin a los casos presentados por ciudadanos o a la intervencin de oficio, resultado de una visita de supervisin a un establecimiento penitenciario, o luego de tomar conocimiento de un hecho noticioso que tiene relacin con asuntos penales o penitenciarios. Las quejas relacionadas a la administracin de justicia constituyen aproximadamente el 60% del total de quejas ingresadas. 17. A febrero de 1998 se han recibido 517 quejas procedentes de los 37 establecimientos penitenciarios supervisados. La entidad ms cuestionada fue el Poder Judicial con el 66% de quejas por retardo en la administracin de justicia y por las disposiciones administrativas expedidas por la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial que concentran la actividad jurisdiccional en salas nicas en los juzgamientos de los delitos de trfico ilcito de drogas, patrimonio y terrorismo. El 31% de quejas corresponde al Instituto Nacional Penitenciario, y giran en torno a las inadecuadas condiciones de detencin, desatencin en el derecho de salud, traslados arbitrarios e intempestivos, desconocimiento del derecho de visita ntima, regmenes penitenciarios inhumanos en algunos casos, restriccin del derecho de patio, deficiente servicio legal y exceso en el ejercicio de las funciones por parte del personal penitenciario. Un 3% de las quejas fueron dirigidas contra personal de la Polica Nacional y algunas entidades gubernamentales por abuso de autoridad y por disfunciones administrativas. 18. En cuanto al impacto de los requerimientos y recomendaciones formuladas, durante 1997 se formularon 174 requerimientos al Instituto Nacional Penitenciario, de los cuales 76 (44%) fueron contestados dentro del trmino. La Presidencia de la Corte Suprema y el Registro Central de Condenas se ha caracterizado por contestar dentro del plazo legal. En general, el 48% de nuestros requerimientos fueron respondidos dentro del plazo, en tanto el 36% no obtuvo respuesta. Adems el 16% de respuestas se formularon fuera de trmino, lo que indica que el 64% de las solicitudes fueron atendidas.
19. Del total de las recomendaciones formuladas nicamente 36 han sido cumplidas por las instituciones requeridas, lo que representa un 32% del total. Cuando las recomendaciones no afectan decisiones superiores, los mismos directores del penal o los directores regionales las aplican, sin embargo, cuando existen recomendaciones que cuestionan la poltica penitenciaria central y dependen de la Presidencia del INPE o del Ministerio de Justicia, simplemente no son atendidas o se intenta justificar el no cumplimiento de las recomendaciones bajo el argumento de seguridad. Recomendaciones 1. Exhortar a los poderes Ejecutivo y Legislativo a revisar los lineamientos de poltica criminal vigentes a fin de que presten las debidas garantas en el tratamiento de las conductas delictivas. Sugerir a la Comisin de Justicia y a la Comisin de Derechos Humanos y Pacificacin del Congreso de la Repblica se elaboren y aprueben proyectos de ley destinados a ampliar la conversin de penas privativas de libertad, de modo que aquellas no mayores de cuatro aos puedan ser sustituidas con penas de multa, prestacin de servicios a la comunidad o limitacin de das libres; restituir el acceso a la libertad provisional para aquellos delitos en los que se hubiera restringido este beneficio procesal; y restituir los beneficios penitenciarios para todos los delitos. Proponer al Ministerio de Justicia la creacin de un Consejo Nacional de Poltica Criminal en el que participen instituciones vinculadas al control penal, que tengan por finalidad evaluar y proponer los lineamientos de poltica criminal del Estado. Exhortar al Ministerio de Justicia a conformar con carcter prioritario una mesa de trabajo en la que participen el Poder Judicial, el Ministerio Pblico, el INPE y la Defensora del Pueblo, a fin de adoptar medidas de urgencia para atender la problemtica que aqueja al establecimiento penitenciario de rgimen cerrado ordinario Lurigancho. Recomendar a la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial que expida directivas a nivel nacional destinadas a que el mandato de detencin se restrinja a situaciones que as lo aconsejen, atendiendo a criterios de prueba idnea y proporcionalidad; promover la aplicacin de sanciones alternativas a la pena privativa de libertad; que se implementen las audiencias extraordinarias para ordenar la libertad bajo vigilancia de los acusados que hayan sufrido tiempo de detencin igual o mayor de la pena que pudiera corresponderles; que se d cumplimiento a la Ley N 25824 en el sentido que la detencin no durar ms de nueve meses en el procedimiento sumario, ni quince meses en el ordinario; y que se d cumplimiento al artculo 200 del Cdigo de Procedimientos Penales que establece que de coincidir el juez y el fiscal provincial respecto a la inocencia del inculpado se le conceda la inmediata libertad. Recomendar a la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial la evaluacin de la concentracin de procesos para los delitos de trfico ilcito de drogas, robo agravado y terrorismo; que expida directivas a nivel nacional que promuevan entre los magistrados que conozcan incidentes de beneficios penitenciarios, la
2.
3.
4.
5.
6.
observancia de las reglas de aplicacin de la ley temporal y el principio de retroactividad benigna. 7. Recomendar a la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico que expida directivas a nivel nacional destinadas a promover entre los miembros del Ministerio Pblico la aplicacin del principio de oportunidad y promover entre los fiscales provinciales penales la visita de centros penitenciarios para recibir quejas y reclamos de los internos. Recomendar al Instituto Nacional Penitenciario implemente medidas a todo nivel a fin de lograr la reeducacin, rehabilitacin y reincorporacin del penado a la sociedad; que se proceda a disear y ejecutar un plan de emergencia para mejorar la infraestructura de establecimientos penitenciarios no remodelados en los ltimos 5 aos; la realizacin de un estudio que permita solicitar para 1999 una ampliacin del presupuesto diario de alimentacin por interno; y el fortalecimiento de coordinaciones con instituciones privadas o pblicas a fin de asegurar el complemento alimenticio para la poblacin penal ms vulnerable, enfermos, madres lactantes y/o gestantes.
Recomendar a las Direcciones Regionales del Instituto Nacional Penitenciario y a los directores de los establecimientos penitenciarios que coordinen con otras instituciones del Estado para garantizar la presencia de un profesional en nutricin en los establecimientos penitenciarios.
8.
9.
10. Recomendar al Instituto Nacional Penitenciario implementar medidas de emergencia para reducir el dficit de profesionales en los establecimientos penitenciarios; la implementacin de la visita ntima para internas mujeres; as como la elaboracin de un nuevo reglamento de ejecucin de las penas limitativas de derechos. 8.4.5 Nosotros y los otros. Avances en la afirmacin de los derechos de los pueblos indgenas amaznicos
Anlisis de la normatividad sobre la existencia legal y personalidad jurdica de las comunidades nativas Antecedentes Las comunidades nativas de la Amazona se encuentran actualmente en una situacin de vulnerabilidad jurdica, la que ha generado legtima preocupacin respecto al reconocimiento de los pueblos indgenas amaznicos, a su derecho sobre las tierras que ocupan y la proteccin a sus derechos fundamentales. La Defensora del Pueblo ha recibido diversos pedidos de intervencin y quejas contra el Ministerio de Agricultura por el ejercicio moroso de funcionarios de las Direcciones Regionales Agrarias para el reconocimiento de las comunidades nativas de la Selva y Ceja de Selva. A solicitud de jefes y representantes de comunidades nativas, la Defensora realiz entre julio y julio de 1998 varias visitas constatando la existencia de morosidad en el procedimiento administrativo de reconocimiento. En estas visitas se ha verificado que no existe el mnimo de personas para la formacin de una comunidad nativa, que hay conflicto entre los que quieren
constituirse como comunidad nativa y otros como comunidad campesina; en otros casos no es posible reconocer a las comunidades por el hecho de encontrarse fuera de reas naturales protegidas; que los integrantes de esos grupos humanos no hablan la lengua, que no conservan rasgos antropognicos, ni tienen apellidos indgenas; y, en otros, que los grupos nativos son migrantes procedentes de otras comunidades nativas. En ese sentido, el presente informe analiza el tema a la luz de la Constitucin Poltica, de los instrumentos internacionales vinculantes en materia de pueblos indgenas y las leyes especiales, con el propsito de contribuir a la construccin de una respuesta eficaz y a la vez legtima del Estado en materia de la existencia legal y personalidad jurdica de las comunidades nativas. Reconocimiento jurdico de los pueblos indgenas amaznicos (comunidades nativas): La Constitucin de 1919 reconoca la existencia legal de las comunidades de indgenas y declara la imprescriptibilidad de sus bienes. En 1933, la Constitucin reitera el reconocimiento a la existencia legal y la personalidad jurdica de las comunidades, garantiza la integridad de la propiedad comunal y declara que dicha propiedad es imprescriptible, inembargable e inenajenable, salvo expropiacin por causa de utilidad pblica. La Constitucin vigente reconoce por primera vez el carcter multitnico y pluricultural de la nacin peruana. Se seala la existencia legal de las comunidades nativas (pueblos indgenas), les otorga la condicin de personas jurdicas, y garantiza el respeto a la identidad cultural de las mismas. Por tanto, ahora las comunidades han dejado de ser nicamente realidades de hecho, para ser sujetos de derechos fundamentales. El no reconocimiento de las comunidades en virtud de exigencias que van ms all de los requisitos que la ley determina, constituye una violacin al derecho a la existencia legal de las mismas. El concepto de comunidades nativas incluye contenidos histricos, sociales, culturales, econmicos, territoriales y tambin jurdicos, siendo estos ltimos el reconocimiento de una slida realidad humana integral existente. El artculo 89 de la Constitucin dispone la existencia legal y personalidad jurdica de las comunidades nativas "erga omnes", sin condicionarla a reconocimiento oficial alguno, se ha verificado que los funcionarios de las Direcciones Regionales Agrarias, incumplen con frecuencia la disposicin constitucional y el procedimiento previsto en los artculos 7 y siguientes del Decreto Ley N 22175, y en su reglamento, aplicando el artculo 135 del Cdigo Civil que es inconstitucional. De esta manera se desconoce que el reconocimiento administrativo tiene un carcter meramente declarativo, siendo sta una formalidad slo relevante para la prueba de su existencia, de acuerdo con el artculo 144 del Cdigo Civil. Ni la Constitucin ni la Ley de Comunidades Nativas exigen como requisitos un mnimo de personas para la existencia legal y personalidad jurdica de las
comunidades nativas, ni constituye impedimento alguno la existencia de conflictos territoriales con terceros, que se encuentren dentro de reas naturales protegidas o que sean migrantes procedentes de otras reas o comunidades. Asimismo, no es necesario que para reconocerlas sus integrantes tengan que hablar la lengua o conservar los rasgos antropognicos o apellidos indgenas. De acuerdo a las normas internacionales y el artculo 1, pargrafo 2) del Convenio N 169 de la OIT, sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes, para el reconocimiento basta la autoidentificacin cultural que realicen los propios miembros de la comunidad que lo solicita. Por otro lado, despus de la promulgacin del Decreto Ley N 25902, Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura y los Reglamentos respectivos, se dispuso que las Direcciones Regionales Agrarias aprueben el trmite de reconocimiento de las comunidades nativas con arreglo a la normatividad vigente. El procedimiento administrativo que se sigue consiste en lo siguiente: Personal tcnico, mediante la aplicacin de un cuestionario, obtiene los datos econmicos y sociales de la comunidad y elabora una relacin de todas las familias comuneras (censo poblacional). Sobre la base del estudio socio-econmico y el censo poblacional, el Director Regional Agrario correspondiente emite la resolucin de inscripcin de la comunidad, la que se inscribe en el registro de comunidades. La Defensora del Pueblo ha recibido quejas de al menos treinta comunidades nativas que no han sido an reconocidas por el Ministerio, lo que amerita se revisen los criterios sociales y jurdicos que tiene este sector, en lo referente al reconocimiento de la comunidad y el trmite de inscripcin. Con el retardo, omisin e incluso silencio de los funcionarios pblicos encargados del procedimiento administrativo de reconocimiento, se est vulnerando el ejercicio del derecho fundamental a la peticin, reconocido en el inciso 20) del artculo 2 de la Constitucin Poltica. Este derecho no slo involucra la posibilidad de acudir ante la administracin pblica, sino que supone adems la obtencin de un resultado de sta, que se manifiesta en una resolucin, independientemente de su sentido. Tambin se est vulnerando el derecho a la igualdad material, pues existe el deber constitucional de adoptar medidas pertinentes a favor de grupos discriminados o marginados. Siendo evidente el abandono y la discriminacin a los que se han visto expuestas las comunidades nativas durante mucho tiempo, se hace necesaria su atencin preferente. Resulta pertinente, sealar que el artculo 135 del Cdigo Civil es inconstitucional cuando seala que para la existencia legal de las comunidades se requiere la inscripcin y su reconocimiento oficial. Este artculo fue tcitamente derogado por el artculo 2 de la Ley N 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, del 13 de abril de 1987, la misma que les reconoce existencia legal y personera jurdica.
En el caso de la administracin pblica es pertinente recordar el artculo 2 del Ttulo Preliminar del TUO de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos que expresa que las autoridades administrativas no podrn dejar de resolver, por deficiencia de las leyes, las cuestiones que se les proponga; en este caso acudirn a las fuentes supletorias del derecho administrativo. La Constitucin es fuente directa e ilumina el Derecho Administrativo, por lo tanto, urge tomar medidas inmediatas de parte de las entidades pblicas para hacer cesar en forma inmediata la amenaza que se cierne sobre las comunidades nativas, entre otros motivos, por la omisin estatal del deber que tienen de reconocerlas. Conclusiones y recomendaciones 1. 2. 3. La inscripcin es un acto administrativo declarativo, no constitutivo. La formalidad no es un requisito para su validez, nicamente es un medio de prueba de su existencia. No se requiere un mnimo de personas para el reconocimiento de una comunidad nativa sino un censo poblacional y los estudios socio-econmicos, los mismos que deben precisar la descripcin del tipo de asentamiento de la comunidad, y si se trata de una comunidad sedentaria o de migraciones estacionales. Para realizar el registro debe ser base suficiente la autoidentificacin cultural que realicen los propios miembros de la comunidad que lo solicitan. Las Direcciones Regionales Agrarias con competencia en la Selva y Ceja de Selva tienen el deber de cumplir las funciones de reconocer la existencia legal y la personalidad jurdica de las comunidades nativas con arreglo al Artculo 89 de la Constitucin Poltica y 7 del Decreto Ley N 22175, en el marco del Convenio N 169 de la OIT, y hacerlo en el trmino de treinta das que dispone el Artculo 5 del TUO de Normas Generales de Procedimientos Administrativos. Las comunidades nativas son organizaciones cuya personalidad jurdica deriva directamente de la Constitucin, la misma que reconoce tambin el derecho de asociacin, y configura la garanta de la comunidad nativa, como forma de organizacin jurdica, constituida como consecuencia del derecho a la identidad tnica y cultural, y de autonoma, conforme al artculo 89 de la misma Carta. Recordar a las Direcciones Regionales Agrarias que no se debe exigir condiciones no establecidas en el inciso a) del artculo 2 del Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas, aprobado por el Decreto Supremo N 003-79-AA. Resultara conveniente que el Poder Ejecutivo adecue el TUPA del Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural a la normatividad nacional e internacional, asumiendo que la Constitucin prevalece sobre toda otra norma legal y por tanto las Comunidades Nativas tienen existencia legal y son personas jurdicas, siendo la inscripcin un mero acto declarativo. Recomendar la constitucin de una comisin multisectorial, compuesta por representantes del Ministerio de Agricultura, la Defensora del Pueblo y las
4.
5.
6.
7.
8.
9.
organizaciones indgenas representadas por la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana y la Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per, que examine los casos de comunidades aun no reconocidas y cuyo trmite se encuentra pendiente. 10. Recomendar a la SUNARP que disponga que en todas sus oficinas registrales con competencia en la Selva y Ceja de Selva, existan los respectivos libros de comunidades campesinas y nativas en el registro de personas jurdicas.
8.4.6 Propuesta de la Defensora del Pueblo para la modificacin del Decreto Supremo N 018-88 del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia Antecedentes Desde 1997 la Defensora del Pueblo recibi numerosas quejas relacionadas a la Organizacin y Funcionamiento de las Asociaciones de Padres de Familia. La participacin de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos ha sido reconocida como un derecho en el artculo 13 de la Constitucin Poltica del Per y en la Ley General de Educacin N 23384. El Decreto Supremo N 018-88-ED, aprueba el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de los Centros y Programas Educativos de Educacin Inicial, Primaria, Especial y Secundaria, Estatal y no Estatal. La finalidad de dicho Reglamento es normar la organizacin y funciones de las Asociaciones de Padres de Familia, sin embargo, no establece mecanismos para la solucin de conflictos generados entre la APAFA y las autoridades educativas, situacin que se ha venido presentando de manera reiterada. Las diversas quejas presentadas ante la Defensora estn referidas a las actividades de estas Asociaciones y a los conflictos generados en el marco de sus relaciones con los dems integrantes de la comunidad educativa. Las principales causas de estos conflictos se encuentran en la existencia de Juntas Directivas de APAFA no reconocidas o paralelas, con una participacin o injerencia excesiva del Director en sus actividades, as como por irregularidades en el manejo y en la gestin econmica a cargo de la Junta, y matrculas condicionadas al pago de cuotas ordinarias de la APAFA. Asimismo, hay una escasa o nula labor del Consejo de Vigilancia para controlar el manejo de los recursos, y una limitada intervencin de las USE. Recomendaciones El informe sugiere incorporar en el nuevo texto del Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia, lo siguiente: 1. Fortalecer el Consejo de Vigilancia, principalmente en lo referente al control de las actividades de la Junta Directiva, revisin de gastos y documentos contables, y atencin de denuncias sobre manejo irregular de fondos. Tambin se propone que pueda convocar a Asambleas Generales Extraordinarias y que pueda recomendar la adopcin de medidas correctivas pertinentes.
2. Eliminar las denominaciones ordinarias y extraordinarias, y establecer un solo qurum para la convocatoria, siempre circunscrito al nmero de asociados hbiles y no al nmero de asistentes. 3. Considerar como cuota ordinaria nicamente aquella que no exceda el 10% de la remuneracin mnima vital vigente a la fecha de la Asamblea en la que se acuerda su aporte. Cualquier exceso requerir ser aprobado como cuota extraordinaria, la misma que deber acordarse en una Asamblea General convocada expresamente para el efecto. En caso de inasistencia de un nmero suficiente de asociados para sesionar, deber fijarse el importe legalmente establecido como mximo. 4. El informe contempla adems, la obligacin de la Junta Directiva de publicar los Estados Financieros de la Asociacin, la necesidad de establecer que la matrcula no se encuentre condicionada al pago de la cuota ordinaria, y la determinacin, en lo posible, del destino de los ingresos que perciba la APAFA. De igual forma se sugiere que las USE acten como instancia para conocer las denuncias sobre malos manejos de los fondos de las APAFA, y que se aada al Reglamento, la posibilidad de impugnar el Decreto Directoral de reconocimiento mediante la interposicin de los recursos de reconsideracin y de apelacin ante la USE, con cuya decisin concluira el caso. 5. El Informe contempla que el Director no debe ser el asesor de la APAFA, ya que por el Reglamento tendra responsabilidad en el movimiento de los fondos. Tambin se plantea la necesidad de establecer requisitos para la postulacin al cargo de Presidente de la APAFA, algunos de los cuales podran ser la acreditacin de una antigedad mnima de tres aos como padre de familia en el mismo Centro o Programa Educativo y un adecuado conocimiento de la realidad y de las necesidades del Centro Educativo. 6. Finalmente, debe dejarse establecido que la toma de locales constituye un delito, debiendo disponerse en el Reglamento la inmediata intervencin del Ministerio Pblico, as como la facultad de la USE de solicitar el auxilio policial necesario. Adicionalmente, el superior jerrquico debe evaluar las circunstancias y aplicar las sanciones a que hubiere lugar. Respuesta de las autoridades El Informe Defensorial fue entregado en el mes de julio al Secretario General del Ministerio de Educacin El 9 de noviembre de 1998 se expidi el Decreto Supremo N 020-98-DE que aprueba el Nuevo Reglamento sobre la participacin de los padres de familia en el proceso educativo desarrollado en los Centros Educativos Pblicos y donde consideramos que se ha tomado en cuenta cinco de las doce recomendaciones que se formularon. 1. Establecer que la matrcula no se encuentra condicionada al pago de la cuota ordinaria. El segundo prrafo del Artculo 32 sobre Rgimen de Administracin de los Recursos de la APAFA, seala " la falta de pago de la cuota anual, multas u otros
aportes, no condiciona, por ningn motivo, la matrcula o ratificacin de matrcula del alumno, siendo pasible de sancin de acuerdo a ley, el Director del centro educativo o funcionario que contravenga esta disposicin" 2. El director debe dejar de ser asesor de la APAFA El nuevo Reglamento prescribe que la participacin de los padres de familia se efecta a travs de la Asociacin de Padres de Familia (APAFA) que es una persona jurdica de derecho privado, que no interviene en los aspectos administrativos ni tcnico pedaggicos del centro educativo. Estos son de exclusiva responsabilidad del Director del centro. De este modo quedan separadas las funciones y atribuciones de la APAFA y del Director. 3. Fortalecimiento del consejo de vigilancia. Con la finalidad de propiciar la existencia de eficaces mecanismos de control al interior de las APAFAS, especialmente referente al control de las actividades de la Junta Directiva, revisin de gastos y documentos contables, el nuevo Reglamento crea la Junta de Presidentes de Comits de Aula como la instancia de control interno de la APAFA. 4. Determinar el destino de los ingresos que percibe la APAFA. Teniendo en cuenta que el anterior Reglamento destinaba los fondos de la Asociacin a diferentes rubros, el actual, en el Artculo 33, prescribe que deben ser destinados a financiar prioritariamente el mantenimiento y ampliacin de la infraestructura, adquisicin y mantenimiento de equipos y material educativo de acuerdo a las necesidades del centro educativo. 5. Medidas referidas a las tomas de locales. Habindose apreciado un considerable incremento de acciones de fuerza realizadas por los padres de familia de algunos centros educativos estatales, las cuales han consistido fundamentalmente en tomas de los locales de los referidos centros, deber analizarse las causas de tales acciones de fuerza, pues mediante ellas los padres de familia pretenden reclamar a las autoridades del sector Educacin la atencin de sus denuncias y situaciones no solucionadas. En este sentido la clusula octava de las disposiciones complementarias prescribe que la instancia correspondiente del Ministerio de Educacin est facultado para solicitar el auxilio de la fuerza pblica a efectos de garantizar la continuidad de las actividades educativas y la integridad de los alumnos y profesores, en los casos que se vea afectado el normal desarrollo de las actividades educativas; sin perjuicio de la intervencin del Ministerio Pblico en la constatacin e investigacin de los hechos. 8.4.7 Informe sobre la visita a internos peruanos del centro de preventiva de Arica - Chile detencin
A travs de los medios de comunicacin la Asociacin Departamental de Defensa de los Derechos Humanos de Tacna y los internos peruanos del Centro de Detencin Preventiva de Arica - Chile, expresaron su preocupacin por las condiciones
carcelarias en las que se hallaban, as como excesos durante la investigacin policial y limitaciones al derecho de defensa. La presencia creciente de internos peruanos en Arica se originaba en el uso de la frontera sur como va de salida del trfico de drogas. Esto motiv la visita del Centro de Detencin Preventiva de la Ciudad de Arica (Chile) para constatar la situacin de los internos peruanos y tutelar sus derechos, as como vigilar el cumplimiento de los deberes de los funcionarios peruanos responsables de la proteccin diplomtica. As mismo se visit el Centro Penitenciario de Pocollay (Tacna). En tanto la labor de la Defensora del Pueblo es velar por los derechos fundamentales de todos los peruanos sin distincin, a travs del Programa de asuntos penales y penitenciarios vigila la situacin de las personas privadas de libertad. Por ello la Defensora extendi su labor de proteccin, en la medida de los recursos a su alcance, a quienes se encuentran en tal condicin en centros de detencin fronterizos en el exterior. El Defensor del Pueblo asumi de oficio la visita a la poblacin penal en Arica, Chile, en virtud de la competencia que le confiere la Constitucin y los artculos 9 y 10 de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. Por su parte, la visita al establecimiento penal de Pocollay fue prevista en el marco de lo dispuesto por el artculo 16 de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. Para esta visita se coordin con las autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y del Per. En el transcurso de estas coordinaciones se mencion la posibilidad de favorecer un convenio bilateral con la Repblica de Chile para lograr la repatriacin de peruanos sentenciados en el pas vecino, a efectos de que cumplan condena en territorio nacional cerca de su familia. En Arica la delegacin estuvo asistida por el Cnsul General del Per en Arica, don Carlos Canales Rojas. Mientras que en Tacna particip la Presidenta de la Corte Superior del Distrito Judicial de Tacna y Moquegua, doctora Columba del Carpio Rodrguez y el apoyo del Presidente de la Asociacin Departamental de Defensa de los Derechos Humanos de Tacna, doctor David Pereira Flores. Una comisin de la Defensora del Pueblo viaj a Arica el 4 de julio de 1998, reunindose con autoridades chilenas, las que mostraron su inters por el tema, informando de la construccin de moderno penal a donde seran trasladados los internos. As mismo se expuso la problemtica de los extranjeros respecto a los beneficios penitenciarios, cuyo otorgamiento est condicionado a dos requisitos que este grupo humano difcilmente puede presentar en Chile: domicilio y contrato de trabajo. Dentro de los problemas sealados por los internos, se encuentra la imposibilidad de cubrir los costos de asesora legal. Los abogados de oficio no brindan una defensa formal adecuada, por lo que son condenados generalmente en base a la investigacin policial. As mismo denunciaron maltratos de parte la Polica de Investigaciones. El 5 de julio se visit el penal de Tacna, el que se encuentra excedido en su capacidad de albergue, siendo las condiciones carcelarias limitadas, especialmente en las reas de salud, educacin y trabajo.
Conclusiones 1. La necesidad de promover la culminacin del proceso de negociacin entre las cancilleras del Per y de Chile para suscribir un tratado de repatriacin voluntaria de personas condenadas. 2. Los internos peruanos del Centro de Detencin Preventiva de Arica no cuentan con la asesora legal adecuada. 3. La situacin de indefensin en la que se encuentran los peruanos detenidos en Arica, justifica una mayor atencin por parte del Consulado Peruano, as como medidas especiales de proteccin por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. 4. La concesin de beneficios penitenciarios expedidos por la Secretara Regional Ministerial de Justicia ha sido restringida por razones de poltica criminal, especialmente por los ndices de incumplimiento de reglas de conducta de los extranjeros que anteriormente obtuvieron el beneficio. As mismo los sentenciados peruanos tienen dificultades de sealar domicilio en la ciudad de Arica y obtener contratos de trabajo requisitos para la obtencin de beneficios penitenciarios al haber sido detenidos en trnsito o en la condicin de ilegales. 5. No han sido reportados casos de maltrato contra la poblacin penal peruana de parte de la gendarmera que tiene a su cargo la custodia del centro penitenciario de Arica, y las autoridades chilenas, por su parte, no han formulado observaciones por mal comportamiento de los internos connacionales. 6. El Cnsul General del Per en Arica mantiene preocupacin por estos internos, habiendo designado un funcionario consular como enlace con ellos, quien visita el Centro de Detencin Preventiva semanalmente, requerindose, sin embargo, un incremento en la atencin en proteccin consular y diplomtica a los peruanos y peruanas all detenidos. Entre las recomendaciones formuladas, la ms importantes son: 1. Instar al Ministro de Relaciones Exteriores a culminar las negociaciones bilaterales para la suscripcin del tratado bilateral que facilite la repatriacin de personas condenadas y menores en situacin especial, lo que posibilitar el cumplimiento de condenas en el pas de ciudadanos y ciudadanas peruanos. El texto se hallaba para su aprobacin en manos de las autoridades chilenas. Proponer al Ministro de Relaciones Exteriores y sugerir a las autoridades de la Cancillera de la Repblica de Chile, que en el proceso de negociacin del mencionado tratado bilateral se considere la posibilidad de modificar el texto, especialmente en lo siguiente: Sustituir el requisito de cumplimiento del pago de multas, gastos de justicia, reparacin civil y condenas pecuniarias a los solicitantes de repatriacin bajo los trminos del tratado, por una frmula que permita su cumplimiento como consecuencia del retorno al pas de origen; Eliminar la exclusin contenida en el proyecto respecto a los delitos militares y polticos o a hechos conexos.
2.
3.
Exhortar al Ministro de Justicia para que tome en consideracin, las necesidades adicionales que en el mbito penitenciario han de requerirse como consecuencia de la suscripcin y puesta en prctica del mencionado convenio bilateral de repatriacin de personas condenadas y menores en situacin especial, para facilitar la reinsercin en la sociedad y el acercamiento a la familia de quienes delinquieron en el pas vecino. Recomendar al Ministerio de Relaciones Exteriores que, por intermedio del Jefe de Proteccin y Apoyo al Nacional, de su Direccin de Asuntos Consulares, instruya al Consulado General de Arica a fin de: Suscribir un convenio de cooperacin con la Corporacin de Asistencia Judicial de dicha ciudad, para garantizar la debida asistencia legal a los connacionales procesados, y sentenciados, previendo para tal efecto la asignacin de los recursos presupuestales correspondientes para la contratacin de por lo menos tres abogados que ejerzan tal defensa. Instar al Secretario Regional del Ministerio de Justicia a que considere con las autoridades del Ministerio de Justicia de Chile una flexibilizacin, dentro del mbito del cumplimiento razonable y humanitario de los deberes de funcin, del proceso de concesin de beneficios penitenciarios tomando en consideracin los mritos de cada solicitud en particular. Autorizar a los internos peruanos a que puedan sealar como domicilio en la ciudad de Arica el local del Consulado, u otro de propiedad del Estado peruano, posibilitando el cumplimiento de uno de los requisitos para el acceso a los beneficios penitenciarios. Solicitar al Secretario Regional del Ministerio de Justicia, la ubicacin exacta de cada uno de los internos peruanos en los centros de detencin de la Repblica de Chile, especificando los casos en que la transferencia fuera de Arica se ha debido a razones de seguridad, medida disciplinaria o solicitud del interesado. Requiera al Secretario Regional del Ministerio de Justicia un informe sobre las circunstancias en las que el interno Policarpo Huamn Hoque Atase, de nacionalidad peruana, sufri la fractura de un brazo como resultado aparente de su detencin por parte de las autoridades policiales chilenas.
4.
5.
Recomendar al Cnsul General del Per en Arica que durante las visitas al Centro de Detencin Preventiva de Arica, se ponga a disposicin de los peruanos y peruanas privados de libertad asumiendo un papel ms activo en la tutela de los derechos constitucionales y fundamentales que, conforme a la Constitucin y a la proteccin diplomtica y consular, corresponde en las circunstancias especiales de una zona fronteriza como la de Tacna y Arica, as como recoger cualquier comunicacin destinada a la Defensora del Pueblo en cumplimiento del deber de cooperacin consagrado en el artculo 161 de la Constitucin, en concordancia con el artculo 16 de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo Ley N 26520.
6.
Encomendar al Adjunto del Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos las actividades de seguimiento del presente informe, a travs del Programa de asuntos penales y penitenciarios de la Defensora del Pueblo. Encomendar al Adjunto del Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos la programacin de un viaje de seguimiento al Centro de Detencin Preventiva de Arica para el primer trimestre de 1999, de acuerdo a los recursos pblicos disponibles o de cooperacin internacional.
7.
El informe fue transmitido al Presidente del Consejo de Ministros; al Ministro de Relaciones Exteriores, al Ministro de Justicia, al Presidente de la Comisin de Relaciones Exteriores del Congreso de la Repblica, al Presidente de la Comisin de Derechos Humanos y Pacificacin del Congreso de la Repblica. As mismo al Embajador de Chile en el Per, al Cnsul General del Per en Arica y al representante de los internos peruanos del Centro de Detencin Preventiva de Arica - Chile. Respuestas de las autoridades Habiendo transcurrido un tiempo prudencial desde la remisin de las recomendaciones, se solicit informacin a las autoridades pertinentes sobre su implementacin. Con las respuestas remitidas, se puede sealar el estado actual de dichas recomendaciones: 1. Respecto a la suscripcin del tratado bilateral para la repatriacin de personas condenadas y menores en situacin especial, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha informado que el gobierno de Chile ha presentado a inicios del mes de marzo sus observaciones al documento en debate. 2. Tambin el Ministerio de Relaciones Exteriores seala haber oficiado al Ministerio del Interior, en agosto de 1998 y febrero 1999, proponiendo una campaa informativa en los terminales de transporte y controles migratorios peruanos, para difundir las sanciones penales existentes tanto Chile y el Per respecto al trfico ilcito de drogas. 3. El Consulado General de Arica ha informado, que adems de las labores comunes que realiza en favor de los ciudadanos peruanos, ha tomado en cuenta las recomendaciones de la Defensora del Pueblo. Sobre las gestiones realizadas informa que: No ha sido posible suscribir el Convenio de Cooperacin con la Corporacin de Asistencia Judicial para la asistencia legal de los peruanos procesados y sentenciados, al no contar dicha Corporacin con los recursos para cumplir su labor incluso con los ciudadanos chilenos. As mismo, el Consulado informa que debido a la falta de recursos, no ha contratado a los tres abogados para realizar la defensa de los procesados peruanos, como se recomend. Se solicit al Secretario Regional del Ministerio de Justicia de Chile en Arica que los internos peruanos que tengan un tiempo mnimo de reclusin y que cuenten con buena conducta, puedan acceder al beneficio de la semilibertad. Ello ha permitido la flexibilizacin en la concesin de dicho beneficio, priorizndose los casos de peruanos casados con ciudadanas chilenas y con residencia definitiva en Chile, logrndose la libertad de tres peruanos y estando en trmite otros.
Se ha logrado que la Secretara Regional del Ministerio de Justicia de Chile autorice a los internos peruanos a sealar como domicilio legal en la ciudad de Arica el local del Consulado, para cumplir el requisito necesario para el acceso a los beneficios penitenciarios. Se ha solicitado al Secretario Regional del Ministerio de Justicia que informe sobre la ubicacin exacta de cada interno peruano en los centros penitenciarios de Chile, debiendo especificarse si la transferencia fuera de Arica se ha realizado por motivos de seguridad, medida disciplinaria o solicitud del interno. Se encuentra pendiente de respuesta. Se solicit al Secretario Regional del Ministerio de Justicia de Chile informacin sobre los supuestos maltratos al interno peruano, Policarpo Huamn Hoque Atase, al momento de su detencin. La respuesta se encuentra aun pendiente. El Consulado realiza al menos una visita semana al Centro de Detencin Preventiva de Arica.
8.4.8 Informe sobre las medidas de proteccin adoptadas con ocasin del fenmeno de El Nio en la quebrada San Ildefonso en Trujillo
Antecedentes Con fecha 19 de junio de 1997 a travs del Decreto Supremo N 031-97-PCM el gobierno haba declarado en emergencia varios departamentos del pas, entre ellos el de La Libertad, y haba exonerado al Consejo Transitorio de Administracin Regional de La Libertad (CTAR-LL) de las restricciones presupuestales contempladas en la Ley N 26703, Ley de Gestin Presupuestaria del Estado. Asimismo, se haba aprobado el Decreto de Urgencia N 088-97 que autorizaba el giro de recursos para la financiacin de proyectos de emergencia y asignaba al CTAR-LL, un gasto de capital ascendente a S/.1500,000 nuevos soles. EL Presidente del CTAR-LL expidi la Resolucin Presidencial Regional N 37597-CTAR-LL, aprobando el expediente tcnico "Obras de Proteccin en la Quebrada San Ildefonso", procedindose de inmediato a suscribir el convenio entre CTAR-LL y el Proyecto Especial Chavimochic para la realizacin de obras de ingeniera. Este convenio estableca como plazo para la realizacin de las obras, 75 das calendario, sin sealar expresamente la fecha de inicio de las obras, aun cuando la vigencia del convenio se pact a partir de la fecha de su suscripcin. Una vez desatado el fenmeno de El Nio, el 9 de febrero de 1998 tuvo lugar una brusca venida de agua, lodo y otros materiales en el cauce de la quebrada San Idelfonso (Trujillo), la misma que no pudo ser retenida por los dos diques de contencin que haban sido construidos, para estos efectos, en la parte alta de la quebrada. Al da siguiente, una segunda venida se produjo, afectando las viviendas ubicadas a lo largo del cauce de la quebrada San Idelfonso (sector Ro Seco), llegando las aguas hasta el sector del Mampuesto arqueolgico, donde se encuentra ubicado el cementerio del mismo nombre. Esta zona arqueolgica de origen pre
hispnico, constituye un dique artificial de tierra, de aproximadamente 650 cincuenta metros de longitud y con una altura que flucta entre los 4 y 6 metros. Es en la depresin formada por este dique donde se fueron acumulando las aguas que discurran por la quebrada, hasta alcanzar un volumen calculado en 430,000 metros cbicos. El 11 de febrero del mismo ao se produjo el colapso de la obra de interconexin del Mampuesto al canal La Mochica Alta, prevista para servir de desfogue a las aguas embalsadas hacia el canal mencionado, construida en el mismo muro del Mampuesto arqueolgico. El violento colapso origin la destruccin de las viviendas ubicadas en sus inmediaciones, as como la inundacin de las zonas aledaas y de gran parte del Trujillo monumental, por cuyas calles y avenidas discurrieron las aguas y restos procedentes del cementerio de Mampuesto con direccin al mar. Como consecuencia de estos hechos y, de acuerdo a la informacin proporcionada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en los sectores de Ro Seco y Mampuesto, del distrito El Porvenir, fueron afectadas 1,006 viviendas y 5,916 personas damnificadas, mientras que en el distrito de Florencia de Mora fueron 42 las viviendas afectadas y 210 las personas damnificadas. El 19 de febrero de 1998, un grupo de 433 ciudadanos, identificados como "damnificados Ro Seco" formularon una queja ante la Defensora del Pueblo, contra el Proyecto Especial Chavimochic (P.E. Chavimochic) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Los recurrentes afirmaban que se haba producido un retraso negligente en el inicio de las obras de prevencin contra el fenmeno El Nio en el cauce de la quebrada San Ildefonso - Sector Ro Seco, que no se haba respetado el estudio tcnico elaborado al efecto y que la calidad de las obras realizadas haba resultado deficiente. Posteriormente, el seor Jorge Demetrio Romero Casamayor interpuso otra queja con motivo de la ruptura de las estructuras de la conexin Mampuesto - Canal La Mochica, ocurrida el 11 de febrero del mismo ao, al haber colapsado la obra ejecutada por el Consorcio Chim (Asociacin Odebrecht de Brasil y Graa y Montero del Per), por encargo del P.E. Chavimochic. En tal sentido, siendo uno de los objetivos de la supervisin defensorial velar porque la actuacin de la administracin estatal sea eficiente y garantice la plena vigencia de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, la Defensora del Pueblo intervino para esclarecer los hechos materia del presente informe. El 10 de febrero de 1998, teniendo conocimiento de la ruptura de los diques de contencin ubicados aguas arriba de la quebrada San Ildefonso, y de los daos ocasionados, la Defensora del Pueblo realiz una inspeccin en la zona, verificando que el agua discurra por la quebrada de San Ildefonso y que ya haba destruido las viviendas construidas en el lecho de la quebrada (sector Ro Seco). Asimismo, constat que los pobladores haban abandonado das antes sus viviendas por medidas de seguridad y que las aguas se estaban acumulando en la depresin originada por el Mampuesto arqueolgico.
El 12 de mayo de 1998, se inspeccionaron las obras de prevencin construidas en la quebrada de San Ildefonso y se estudi la informacin remitida por las instituciones requeridas, sobre los hechos materia de la investigacin. Se consider necesario contar con un informe tcnico especializado, el mismo que se solicit al Colegio de Ingenieros del Per - Consejo Regional La Libertad. El Anteproyecto de Ingeniera para "Obras de emergencia en las quebradas de El Len, Ro Seco y San Ildefonso", elaborado por el P.E. Chavimochic, en setiembre de 1997, seala la predominancia de suelos arenosos, potentes, muy permeable, con presencia de gravas y lentes de limo. Asimismo, plantea la construccin de tres diques. Este proyecto tendra un presupuesto preliminar de S/. 1330,359.00 nuevos soles. El Expediente Tcnico de "Obras de proteccin en la quebrada San Ildefonso", elaborado por el P.E. Chavimochic en el mes de octubre de 1997, contemplaba la construccin como obras de proteccin en la quebrada San Ildefonso de un dique de retencin y el acondicionamiento de calles en la zona urbanizada de Ro Seco. Al da siguiente de la aprobacin del proyecto se suscribi el Convenio entre la Regin La Libertad -CTAR- y el P.E. Chavimochic, con el objeto de proteger las reas urbanas que seran afectadas por el escurrimiento de las aguas provenientes de la quebrada San Ildefonso, con motivo de la llegada del fenmeno El Nio. La conexin Mampuesto-Canal La Mochica, de acuerdo a la informacin obtenida, constituy una obra adicional de emergencia construida de modo que el canal La Mochica sirviera para disminuir o atenuar los efectos del fenmeno El Nio. La obra de conexin se proyect construir en el Mampuesto arqueolgico ya que al reactivarse la quebrada de San Ildefonso, exista el peligro de que el lquido rebasara y lo colapsara. Adjudicado directamente el Contrato de Obra su ejecucin fijaba como fecha de inicio de la construccin, el 1 de diciembre de 1997, debiendo culminar el 15 de febrero de 1998. El informe presentado por el Colegio de Ingenieros del Per a peticin de la Defensora del Pueblo, concluye que las obras no se iniciaron con la debida anticipacin, que los diques se hallaban inconclusos durante los sucesos del 9 de febrero de 1998 y que al igual que la interconexin Mampuesto - Canal La Mochica, no estaban en capacidad de soportar el caudal de referencia pronosticado. Considerando los antecedentes climatolgicos de los aos ochenta, y la informacin cientfica proporcionada por diversas instituciones nacionales e internacionales, era previsible que la presencia del fenmeno de El Nio causara en esa magnitud, los desastres naturales. La creacin de una Comisin Nacional de Accin de Emergencia, que incorporaba solamente a los Presidentes de los Consejo Transitorios de Administracin Regional, gener una confusin en las competencias de diversas autoridades, ms aun cuando el artculo 197 de la Constitucin establece que las regiones tienen autonoma poltica, econmica y administrativa de asuntos de su competencia, razn por la cual les corresponde coordinar y ejecutar los planes y
programas socio-econmicos regionales, as como la gestin de actividades y servicios inherentes al Estado conforme a ley. Ninguna de las instituciones involucradas en la planificacin de las obras, ha presentado el sustento tcnico para haber reducido el nmero de diques a construir. No se ha sustentado cmo se esperaba obtener el desfogue mediante la conexin al canal, a travs de tuberas aparentes para captar slo hasta tres metros cbicos por segundo, mxime cuando el canal ya conduca en toda su capacidad el agua de la quebrada de Caballo Muerto. Tampoco se ha explicado por qu no se procedi a cerrar el ingreso de aguas en la parte alta del canal para posibilitar el desfogue que se pretenda obtener. Conclusiones 1. Debido al problema de desarrollo urbano de la ciudad de Trujillo la poblacin se ha asentado en reas que corresponden al cauce de la quebrada, exponindose de manera permanente al riesgo de sufrir las consecuencias de fenmenos climticos. 2. La legislacin vigente no determina con claridad las competencias de las instituciones estatales llamadas a actuar en salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas. Por el contrario, es imprecisa y diversifica responsabilidades entre distintas autoridades de un mismo mbito geogrfico. Tampoco se prev el tipo de apoyo o cooperacin que deben mantenerse en estos casos. 3. A pesar de que el gobierno central haba declarado en emergencia el Departamento de La Libertad en junio de 1997, el inicio de las obras recin tuvo lugar en el mes de noviembre del mismo ao. Ello explica que ni la construccin de los diques ni la de la conexin Mampuesto - Canal La Mochica, estuvieran concluidas al momento en que se produjeron las avenidas de agua durante la segunda semana de febrero de 1998. 4. La decisin de reajustar el diseo de obras atendiendo a razones de presupuesto para limitar el gasto calculado originalmente, no estuvo acompaada de un estudio que permitiera establecer los mrgenes de mayor riesgo que una opcin de esa naturaleza poda suponer. 5. El informe de la Comisin Tcnica Consultiva del Colegio de Ingenieros de la Libertad determina que los diques construidos en la parte alta de la quebrada no se hallaban concluidos al 9 de febrero. 6. La Gerencia de Operaciones del CTAR-LL no habra cumplido con su obligacin de supervisar las obras finalmente ejecutadas, pues no aparece en el cuaderno de obras ninguna anotacin que indique la visita profesional designada para realizar esta supervisin ni su expresa aceptacin a las modificaciones al proyecto.
7. Existen indicios razonables que permiten presumir un incumplimiento de deberes de funcin, de parte de algunos servidores pblicos. El entonces Presidente del CTAR-LL no cumpli con celebrar el convenio con el P.E. Chavimochic oportunamente, teniendo en cuenta la presencia inminente del fenmeno El Nio. Asimismo, se advierte que el P.E. Chavimochic no inici las obras tan pronto percibi el adelanto del 50% del costo de las obras, lo que unido al atraso en el cronograma impidi que la construccin de los
diques culminara antes del 9 de febrero de 1998, fecha de la primera avenida en la quebrada San Ildefonso.
8. Existen temas que merecen un mayor esclarecimiento, a saber: a) por qu las obras de construccin de los diques se iniciaron recin el 20 de noviembre, cuando el contrato se haba celebrado el 10 de octubre; b) por qu no se concertaron obras de proteccin en proporcin al caudal sealado por expedientes tcnicos; c) cul fue la razn por la que no se cort el ingreso de agua hacia el canal La Mochica proveniente de la quebrada de Caballo Muerto inutilizando as el citado canal como va de desfogue; d) por qu se redujo el presupuesto sin considerar las obvias desventajas que ello supondra para el diseo original y el objetivo que se persegua. Recomendaciones 1. Recordar a las autoridades de los gobiernos locales que les compete formular, aprobar y supervisar los planes de desarrollo de los asentamientos humanos, en concordancia con los planes nacionales y regionales, as como los planos urbanos, con el apoyo tcnico de los organismos especializados. 2. Sugerir al INDECI que asuma la direccin y conduccin, en coordinacin con los Concejos Distritales, Provinciales y Regionales de Defensa Civil, de un plan integral de prevencin contra fenmenos naturales, particularmente en relacin al fenmeno de El Nio. 3. Sugerir al INDECI realice programas de informacin y formacin de una conciencia de alerta temprana ante la posible verificacin de desastre naturales. 4. Advertir a las entidades del Estado que participaron en la planificacin, diseo y ejecucin de las obras de prevencin del fenmeno El Nio en la zona del Mampuesto arqueolgico que, por constituir este ltimo un bien calificado como patrimonio cultural de la Nacin, las decisiones adoptadas para edificar las estructuras de conexin al canal La Mochica debieron contar con la autorizacin previa del Instituto Nacional de Cultura. 5. Recomendar al Congreso de la Repblica, a travs de la Comisin de Descentralizacin, evaluar la normatividad vigente sobre las competencias establecidas para las diferentes entidades estatales a las que corresponde asumir roles activos en casos de desastres naturales, particularmente al interior del pas. En tal sentido es necesario delimitar con mayor precisin los roles y competencias de los alcaldes provinciales y distritales. 6. Recomendar al Ministro de la Presidencia abrir proceso administrativo a los funcionarios que participaron en la fase previa as como en la celebracin y ejecucin del contrato de obras con el P. E. Chavimochic, a fin de establecer su posible responsabilidad. 7. Recomendar al Jefe del INADE abrir proceso administrativo a los funcionarios del Proyecto Especial Chavimochic que participaron en las obras de prevencin emprendidas en la quebrada de San Ildefonso, a fin de determinar las responsabilidades que correspondan por la dilacin en la construccin de los dos diques en la parte alta de la quebrada.
8. Poner en conocimiento de la Contralora General de la Repblica el presente informe e instar a esta misma institucin a fin de que proceda a efectuar una auditora gubernamental sobre los hechos materia de la investigacin desarrollada, orientada a determinar si los bienes y recursos pblicos asignados al CTAR-LL fueron utilizados en forma eficiente para brindar proteccin a las reas urbanas que seran afectadas por el fenmeno EL Nio en la ciudad de Trujillo, verificando si la actuacin de los servidores y funcionarios pblicos se ajust a los deberes que resultan exigibles en situaciones de esta naturaleza. 9. Encargar a la Oficina de Representacin de la Defensora del Pueblo en Trujillo realizar las acciones necesarias a fin de promover la atencin a la brevedad, de las personas damnificadas como consecuencia de los hechos materia de la presente investigacin. Respuesta de las autoridades En noviembre de 1998 el Jefe del Instituto Nacional de Desarrollo remiti a la Defensora del Pueblo los resultados de las investigaciones realizadas por la Comisin Investigadora. En ella se conclua que no se haba encontrado responsabilidad administrativa en los funcionarios involucrados, establecindose que los hechos ocurridos se debieron fundamentalmente a circunstancias calificadas como caso fortuito o fuerza mayor. La Defensora del Pueblo emiti observaciones al informe de INADE, remitindolas a dicha institucin y al Ministerio de la Presidencia. 8.4.9 La omisin al sufragio: realidad del Trapecio Andino
Antecedentes Un Estado democrtico se distingue porque en l las personas que lo integran pueden decidir sobre su propio destino. En el plano constitucional esto se expresa en los derechos polticos o de participacin ciudadana, entre los que se encuentra el derecho a elegir materializado en las elecciones. El sufragio es un derecho constitucional reconocido en el artculo 31 de la Carta Magna, que establece que: "Tienen derecho a voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los 70 aos. Es facultativo despus de esa edad". La Defensora del Pueblo ve con preocupacin las dificultades para el ejercicio de la participacin electoral, considerando que el ausentismo electoral constituye un indicador que afecta el orden poltico y perjudica el funcionamiento democrtico del sistema. Este problema se presenta con mayor intensidad en gran parte de la poblacin de los departamentos de Apurmac, Ayacucho y Huancavelica, as como de la provincia de La Convencin en el Cusco, que conforman el llamado trapecio andino. Estas dificultades tienen origen en causas relacionadas con la violencia poltica, la inseguridad, la pobreza y el analfabetismo que afectan actualmente a estas zonas.
La pobreza se expresa fundamentalmente en la falta de educacin bsica y la carencia de medios materiales para su subsistencia. A ello se auna el problema de la violencia poltica que en los tres ltimos lustros ha azotado a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurmac y que ha dejado como saldo la descapitalizacin generalizada del campesinado, la destruccin de los servicios bsicos en las comunidades, el desplazamiento compulsivo de los pobladores y la poca presencia del Estado en aquellas zonas. El analfabetismo afecta mayormente a las zonas rurales, y dentro de ellas a las mujeres. El problema educativo es una causa fundamental de que la poblacin tenga dificultades para ejercer su derecho al sufragio en forma consciente y voluntaria. Debe considerarse el reforzamiento de propuestas y programas educativos, comenzando por aquellos que apuntan a brindar una educacin que respete la lengua materna quechua y a partir de ello iniciar el aprendizaje de la lengua castellana. La inseguridad personal y social se vio agudizada radicalmente a raz de la violencia subversiva desatada en 1980 y prolongada hasta comienzos de la dcada de los noventa. Una forma de afrontar la inseguridad fue a travs de la constitucin de las Rondas Campesinas y Comits de Autodefensa. Actualmente, si bien la violencia terrorista ya no amenaza la vida poltica y econmica del pas, su impacto presenta complejos matices y consecuencias tales como la inseguridad de la poblacin para participar en el ejercicio libre de su ciudadana, o el desplazamiento masivo de poblaciones enteras. No obstante lo sealado, a la fecha puede notarse una mayor disponibilidad de la poblacin para cumplir con su obligacin electoral. Con relacin al proceso electoral de 1998 se observaron diversos problemas como: validez de la presentacin de diferentes documentos de identidad (libretas electorales manuales y mecanizadas y el Documento Nacional de Identidad); dificultades de las poblaciones desplazadas para el retorno a sus hogares;
actualizacin del lugar de residencia de los pobladores desplazados en el Registro Electoral. No debe olvidarse que adems de la poblacin omisa existe un importante sector de desplazados (aproximadamente 350,000 personas) que por la destruccin de las oficinas registrales en las que se inscribieron, no est considerado como poblacin electoral activa. A ellos deben sumarse las personas que no han logrado obtener el documento provisional de identidad (aproximadamente 250,000 personas). La omisin al sufragio se sanciona con una multa. No obstante carecer de reconocimiento constitucional expreso, la multa encuentra su justificacin en razones de orden prctico y en la configuracin de los poderes de la administracin. En ese sentido, se justifica que si el Per ha optado por un modelo de sufragio obligatorio, su omisin constituya causa de sancin administrativa. La omisin a la votacin en las elecciones presidenciales y municipales de 1995 se sancion con la multa establecida en la Resolucin N 123-95 JNE equivalente a 2% de la UIT vigente ese ao. A travs de la Resolucin N 48-97-JNE se ascendi el
monto de la multa y el siguiente ao, mediante Resolucin N 064-98-JNE se fij la cuanta de la multa en 4% de la UIT. Muchos de los principios garantistas del derecho penal son tambin principios de ineludible vigencia en el mbito administrativo sancionador, como los principios de legalidad e irretroactividad. En razn de ello, no deberan aplicarse a los casos de omisin a la votacin del ao 95, ni la Resolucin N 48-97-JNE ni la Resolucin N 64-98-JNE, una pretensin en contrario supondra la violacin del principio que prohbe la retroactividad de los efectos de las normas. Dichas normas, sin embargo, s podran sancionar las omisiones que hubieren ocurrido con posterioridad a su vigencia. Por otro lado, debe tenerse presente que los omisos, que por cualquier razn (prdida o deterioro de su libreta electoral) requieran un duplicado de su documento electoral, tambin estn sujetos al pago de una multa como requisito previo. Debido a la situacin especial del trapecio andino se hace necesario un tratamiento especial. Debe tomarse en cuenta que la omisin masiva de ms de un cuarto de la poblacin del trapecio andino se debe a las circunstancias sociales limitantes, anteriormente anotadas. Dado que slo los no inscritos en el Registro Electoral estn desvinculados de la obligatoriedad constitucional del voto, una posibilidad para evitar la doble omisin de quienes no han podido actualizar sus documentos electorales por motivos relacionados con la violencia poltica y la extrema pobreza, podra ser la cancelacin de la inscripcin en el registro electoral para contar con la facultad de inscribirse luego de las elecciones. En ese sentido, y teniendo en cuenta que es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de desarrollar a plenitud su condicin ciudadana, es razonable sostener la condonacin de la multa originada por las omisiones al sufragio de los pobladores del trapecio andino. La condonacin que se propone no afectara el desempeo del Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, pues en todo caso, los omisos no estaran en condiciones de poder pagarlas. La Defensora del Pueblo podra asumir una labor de educacin en ciudadana al interior de los departamentos afectados mediante cursos-taller de capacitacin con la finalidad de disminuir las tasas de omisin al sufragio en las poblaciones de los departamentos de Ayacucho, Apurmac y Huancavelica. Conclusiones 1. El deber del Estado de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos implica adems una efectiva promocin de la participacin ciudadana en la poblacin electoral. Esto significa atacar el problema de la falta de informacin mediante programas que faciliten a los pobladores asumir conciencia de sus roles como miembros de una comunidad poltica. La Defensora del Pueblo se encuentra dispuesta a contribuir con dicha labor en el trapecio andino.
Recomendaciones
1. Realizar coordinaciones con el Jurado Nacional de Elecciones y con el Congreso de la Repblica para propiciar la formulacin de una iniciativa legislativa destinada a aprobar
la condonacin de la multa por omisin al sufragio para aquellas personas aquejadas por la violencia poltica, el analfabetismo y la extrema pobreza.
2. Recordar al Jurado Nacional de Elecciones su deber legal de actuar respetando el principio de legalidad y en consecuencia recomendarle que verifique la aplicacin de la Resolucin N 123-95-JNE para los omisos a los procesos electorales de 1995, y la aplicacin de la Resolucin N 064-98-JNE que no puede tener efectos retroactivos. 3. Recomendar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales que tomen las medidas necesarias para garantizar que la totalidad de los obligados a votar cuenten con la informacin adecuada para el correcto ejercicio de su derecho al sufragio. 3. Realizar coordinaciones con el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil para plantear respuestas al problema de la poblacin omisa vctima de la extrema pobreza, el analfabetismo o la violencia poltica. 4. Efectuar coordinaciones con el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, as como articular la participacin de diversas instituciones privadas con fines educativos, para iniciar una labor de educacin en ciudadana que favorezca la participacin poltica de los ciudadanos de Ayacucho, Huancavelica y Apurmac. Respuesta de las autoridades El congresista Carlos Torres y Torres Lara, presidente de la Comisin de Constitucin del Congreso de la Repblica, ofici al Defensor del Pueblo que las recomendaciones formuladas sobre el tema de omisin al sufragio, se someteran a estudio en su oportunidad. 8.4.10 Informe sobre la legalidad de las ordenanzas N 003-97 y 004-97 expedidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua Reynoso
Antecedentes La presente investigacin se inici con el propsito de determinar si dos ordenanzas expedidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua Reynoso, constituan actos ilegtimos, irregulares, excesivos o arbitrarios en perjuicio de la comunidad. Estas ordenanzas eran la Ordenanza N 003-97, que aprob los montos a pagar por concepto de arbitrios de limpieza pblica, parques, jardines y relleno sanitario; y la ordenanza N 004-97, que modific a la ordenanza N 003-97 disminuyendo el monto de los arbitrios. Luego de la publicacin de la primera ordenanza el "Sindicato de Comerciantes de Carmen de la Legua - Reynoso", la "Asociacin de Usuarios de Servicios Pblicos de Carmen de la Legua - Reynoso", y la "Integracin de Instituciones Naturales y Jurdicas" solicitaron ante la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua - Reynoso la nulidad de la ordenanza N 003 - 97.
Por su parte diferentes asociaciones de pobladores del distrito, dirigieron una carta a su alcalde, a fin de solicitar se les proporcione copia del informe tcnico que sustentaba el alza de la tasa de los arbitrios para el ao 1997, y una copia del acta de la Sesin Extraordinaria de Concejo en la que se aprobaron los montos de los arbitrios. Por otro lado, dos regidores de la Municipalidad de Carmen de la Legua Reynoso, presentaron una declaracin jurada simple, refiriendo que durante la Sesin de Concejo en la que se trat el tema relativo al aumento de los arbitrios dicho punto no fue materia de aprobacin debido a la carencia de estudios tcnicos que sustentaran el aumento propuesto. En los das siguientes aproximadamente 500 vecinos del distrito de Carmen de la Legua - Reynoso realizaron una asamblea que cont con la presencia del alcalde de ese distrito. El propsito de dicha reunin era lograr que dicha autoridad asumiera el compromiso de no aumentar los arbitrios, pedido que no fue aceptado. Luego de estos hechos el Secretario General de la Municipalidad Provincial del Callao inform al alcalde de la Municipalidad de Carmen de la Legua - Reynoso, que las ordenanzas N 002-96, N 003-97 y N 004-97 no tenan vigencia al no haber sido ratificadas por el Concejo Provincial. No obstante ello, la Municipalidad de Carmen de la Legua Reynoso declar improcedente la nulidad planteada por el "Sindicato de Comerciantes de Carmen de la Legua - Reynoso" y la "Integracin de Instituciones Naturales y Jurdicas". Dicha resolucin fue apelada. Ante estos hechos la Defensora del Pueblo recibi las quejas de un nmero significativo de vecinos del distrito de Carmen de la Legua - Reynoso. Tras un anlisis de los hechos la Defensora del Pueblo observ que la ordenanza N 003-97 haba sido desconocida por cuatro de sus regidores mediante mocin de orden del da cuando la normatividad pertinente exiga que el acuerdo se adoptara en Sesin Pblica de Concejo con la aceptacin de "no menos de la mitad del nmero legal de miembros del Concejo". En consecuencia, al no haberse cumplido con el procedimiento formal exigido para la aprobacin de la citada ordenanza, sta no habra podido generar exigencias normativas para los contribuyentes. Por otro lado, se encuentra normativamente establecido que la Municipalidad Provincial debe controlar la creacin de tributos de las municipalidades distritales en va de ratificacin. La ordenanza N 003-97, mediante la cual se modificaron las tasas de arbitrios pblicos para el ejercicio fiscal 1997, no haba sido materia de ratificacin por parte de la Municipalidad Provincial del Callao habindose inobservado, en consecuencia, el procedimiento legal establecido. La legislacin tributaria municipal establece que todas la municipalidades al publicar sus ordenanzas aprobando el monto de las tasas por arbitrios, debern explicar los costos que demanda el servicio en funcin al nmero de contribuyentes de la localidad beneficiada, as como los criterios que justifiquen dicho aumento. Efectuado el anlisis del informe sustentatorio del alza de arbitrios de la Municipalidad en observacin, la Defensora del Puebo apreci que sealaba la cantidad de 5,739 contribuyentes sin precisarse si la cantidad comprenda al nmero total de contribuyentes del distrito o si corresponda a contribuyentes de la zona urbana
exclusivamente. Resulta interesante advertir, que segn la Ordenanza N 003-97 el nmero total de contribuyentes de dicho distrito ascenda a 6,519. El 22 de mayo de 1997 la Municipalidad Distrital de Carmen de la LeguaReynoso, emiti la Ordenanza N 004-97 mediante la cual modificaba la ordenanza N 003-97, disminuyendo el monto de las tasas de arbitrios pblicos para el perodo 1997. Para la aprobacin de la citada ordenanza, se cont con el voto conforme de la mayora de los miembros del Concejo, quienes en Sesin Ordinaria acordaron la disminucin de las tasas de periodicidad mensual, en los arbitrios de limpieza pblica, parques y jardines y relleno sanitario. Sin embargo la Ordenanza N 004-97 contena disposiciones de carcter tributario por lo cual debi observar para su vigencia el procedimiento establecido para las ordenanzas con contenido tributario. Conclusiones 1. Las Ordenanzas Municipales N 003-97 y N 004-97, expedidas por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua - Reynoso no se encuentran arregladas al mandato constitucional y legal. 2. En la parte considerativa de dichas ordenanzas no se han incluido los criterios para el aumento de los montos de las tasas por el servicio pblico a brindar, ni los criterios que sustenten el costo efectivo de dicho servicio segn el nmero de contribuyentes. 3. El Concejo Distrital de Carmen de la Legua - Reynoso debi cumplir con los siguientes requisitos: aprobacin por no menos de la mitad del nmero legal de miembros del Concejo, ratificacin por el Concejo Provincial, prepublicacin por 30 das (con sustento tcnico). 4. Los contribuyentes afectados por cobros sustentados en aquellas normas podrn impugnar dichos actos mediante el recurso de reclamacin ante la Municipalidad Distrital hasta que se d por agotada la va administrativa, pudiendo continuar la impugnacin ante el rgano jurisdiccional. 5. Las multas que se hubieren impuesto por el incumplimiento del pago de los montos establecidos en las referidas ordenanzas, as como los procedimientos de cobranza coactiva que se hubieren iniciado o se inicien, carecen de sustento legal.
Recomendaciones
1. Que la Municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso emita sus ordenanzas con contenido tributario, en estricto cumplimiento al procedimiento establecido en la Ley Orgnica de Municipalidades, as como en la Ley de Tributacin Municipal y sus modificatorias. 2. Que la Municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso, aplique para el ao fiscal 1997 el monto considerado en la Ordenanza N 002-96, actualizndolo con la variacin acumulada del Indice de Precios al Consumidor. 3. Que la Municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso proceda a la devolucin del monto pagado en exceso o caso contrario, considere dichos montos como pago a cuenta para el perodo 1998.
4. Que la Municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso, cumpla con observar para el perodo 1998 el procedimiento establecido para la emisin de ordenanzas que incrementen el monto de los arbitrios. 5. Que la Municipalidad Provincial del Callao, establezca el procedimiento para la ratificacin de ordenanzas con contenido tributario que expidan las municipalidades distritales de su jurisdiccin. 6. La Representacin de la Defensora del Pueblo en el Callao asume la responsabilidad de orientar a los contribuyentes afectados con actos administrativos de la Municipalidad de Carmen de la Legua - Reynoso, que pretendan exigir el pago de los montos de los arbitrios fijados en las Ordenanzas N 003-97 y N 004-97. Asimismo, asume la responsabilidad de orientar a los recurrentes, sobre el procedimiento para interponer la correspondiente accin de amparo ante el rgano jurisdiccional competente, previo agotamiento de la va administrativa. Respuesta de las autoridades En agosto de 1998 la Municipalidad Provincial de Carmen de la Legua-Reynoso inform a la Defensora del Pueblo que al momento de la aprobacin de la ordenanza N 003-97 s contaba con el informe tcnico que sustentaba el alza dispuesta, advirtiendo que la Direccin de Servicios Comunales involuntariamente dej de consignarlo a los contribuyentes inafectos al pago total o parcial de los arbitrios aprobados. Manifest, asimismo, que el Concejo Municipal de Carmen de la LeguaReynoso s haba aprobado dichas ordenanzas. Por ltimo indic que los gobiernos locales no se encontraban sujetos a la obligacin de prepublicar las ordenanzas, tal como lo estableca la ley de tributacin municipal, ni a someter sus ordenanzas a la ratificacin de parte de los Concejos Municipales, dejando as inaplicable la potestad tributaria tutelada contemplada en el artculo 94 de la Ley Orgnica de Municipalidades, ley N 23853. Con posterioridad a ello la Municipalidad Provincial del Callao acogi la recomendacin diseando un procedimiento para la ratificacin de las ordenanzas distritales con contenido tributario que fue aprobado por el Concejo Provincial del Callao. Por su parte, la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso suspendi el cobro de los arbitrios 1997 y 1998 y se comprometi a establecer los montos de las tasas conforme a la recomendacin efectuada. Cabe resaltar que las municipalidades distritales del Callao han venido cumpliendo con la ratificacin de sus ordenanzas con contenido tributario ante el Concejo Provincial del Callao. 8.4.11 Informe sobre la investigacin no jurisdiccional acerca del procedimiento para el cobro de energa elctrica no facturada en su oportunidad
Antecedentes
La Defensora del Pueblo ha recibido diversas quejas presentadas por los usuarios del servicio pblico de energa elctrica, referidas a presuntas irregularidades en las acciones de cobro de energa elctrica no facturada en su oportunidad por las empresas concesionarias, las mismas que fueron tramitadas en forma conjunta. La investigacin no jurisdiccional realizada por la Defensora del Pueblo pretende analizar el cumplimiento de las normas aplicables a las acciones de cobro por energa no facturada en su oportunidad. Esto permitira apreciar si se estn respetando los derechos econmicos de los usuarios e investigar si la actuacin de los organismos e instituciones del Estado, competentes, garantizan un adecuado respeto a los derechos e intereses de los usuarios. Solicitada la informacin a la empresa "Luz del Sur S.A.", sta respondi que efecta las acciones de cobro de energa no facturada en su oportunidad tomando como base la contrastacin de los equipos de medicin realizada directamente en sus propios laboratorios. Asimismo, se indic a OSINERG que las empresas concesionarias del servicio pblico de energa elctrica, para sus acciones de recupero, vienen realizando directamente la contrastacin de los equipos de medicin, situacin que no se ajusta a lo establecido en la norma 5.2.3 de la Directiva N 001-97-EM/DGE, aprobada por Resolucin Directoral N 311-97EM/DGE. Tanto la Constitucin vigente como el Decreto Ley N 758, Ley de Promocin de Inversiones Privadas en Infraestructura de Servicios Pblicos, permiten reconocer al Estado como titular de la prestacin de los servicios pblicos. Asimismo, est obligado a proteger los intereses de los consumidores y usuarios, con mayor razn, en el caso de la prestacin de los servicios pblicos. La relacin que se entabla entre un usuario y una empresa concesionaria de un servicio pblico es de derecho pblico, dado que la prestacin de este servicio deriva del ejercicio de la funcin administrativa, aprecindose que la relacin existente entre los usuarios y las empresas concesionarias tiene la misma naturaleza jurdica de la relacin que la origina. Adems, el derecho pblico es el marco ms adecuado para proteger los derechos de consumidores y usuarios. Dada la naturaleza de esta relacin, la prestacin debe regirse por los principios de igualdad, causalidad, certeza, irretroactividad, razonabilidad en la determinacin de tarifas que se presta y la tarifa que se establece, e imparcialidad y transparencia en la solucin de los reclamos. El problema de fondo que afecta a las personas que han acudido a la Defensora del Pueblo para obtener la proteccin a sus derechos tiene un indudable carcter general, pues deriva de la aplicacin o inaplicacin del Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas, de su reglamento aprobado por Decreto Supremo N 009-93EM y de la Directiva N 001-97-EM/DGE, aprobada por Resolucin Directoral N 31197-EM/DGE, dictada para reglamentar el proceso de contrastacin de medidores. La Ley de Concesiones Elctricas establece que cuando por falta de una adecuada medicin o por errores en el proceso de facturacin, se considere importes
distintos a los que efectivamente correspondan, los concesionarios procedern a la recuperacin o al reintegro segn sea el caso. Este monto a recuperar se calcular segn la tarifa vigente a la fecha de deteccin y considerando un perodo mximo de 12 meses anteriores a esa fecha, y se har efectivo en 10 mensualidades iguales sin intereses ni moras. El reintegro al usuario se efectuar a su eleccin mediante el descuento de unidades de energa en facturas posteriores o en efectivo en una sola oportunidad, considerando las mismas tasas de inters y mora que tiene autorizadas el concesionario para el caso de deuda por consumo de energa. La diferencia de tratamiento de la recuperacin o el reintegro se sustenta en que las empresas concesionarias del servicio de energa elctrica son responsables del correcto funcionamiento de los medidores mientras se encuentren en uso, entendindose que todo equipo de medicin se encuentra en correcto funcionamiento. Segn el Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas, si el equipo no se encontrase funcionando dentro del margen de precisin, el concesionario proceder a reemplazar el equipo y recalcular y refacturar los consumos de energa, debiendo el concesionario asumir los costos de la contrastacin. Segn nuestro ordenamiento tanto los proveedores o propietarios de los instrumentos de medicin como las empresas concesionarias o prestadoras del servicio, son responsables por el correcto funcionamiento de los mismos, los cuales debern estar calibrados de acuerdo a las Normas Tcnicas, Metrologa, Control de Calidad y Restricciones Paraarancelarias del INDECOPI. El concesionario est obligado a colocar precintos al momento de instalar los equipos de medicin y notificar al usuario cada vez que se efecten intervenciones en los mismos para que el usuario tome conocimiento de dicha intervencin y pueda, si as lo considera, contar con la asistencia tcnica y profesional en ese momento. Las notificaciones debern realizarse por lo menos con un da de anticipacin, cuando se interviene el medidor por iniciativa del usuario y de por lo menos dos das cuando la intervencin se realiza por iniciativa del concesionario. Segn el Reglamento para la Autorizacin y Supervisin de Entidades Contrastadoras, la autorizacin se podr otorgar para dos etapas: Contrastacin de equipos de medicin de campo, para realizar inspeccin de su estado y determinar si estn operando dentro de la tolerancia establecida; Contrastacin de equipos de medicin de laboratorio, para la verificacin del estado de los equipos de medicin y la determinacin del porcentaje de error en las mediciones de energa y potencia. Para que una empresa concesionaria pueda efectuar el recupero deben concurrir tres condiciones: El promedio de errores de las pruebas realizadas resulta debajo del promedio de errores admisibles correspondientes, conforme a los valores establecidos en el numeral 4.5. de la Directiva N 001-97-EM/DGE;
El equipo de medicin se ha deteriorado por causales imputables al usuario debidamente comprobadas; La constrastacin se realiza en laboratorio a travs de un contrastador.
La Defensora ha constatado que por lo general, las empresas concesionarias vienen efectuado el recupero de la energa elctrica supuestamente no facturada, luego de realizar directamente la contrastacin de sus propios medidores. Existen casos en los que incluso se ha procedido a efectuar un recupero, a pesar de no haberse establecido que el equipo de medicin se haya deteriorado por causales imputables al usuario, situacin que constituye una inobservancia adicional a las condiciones establecidas por la norma 5.2.3. de la Directiva N 001-97-EM/DGE. OSINERG es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la normatividad que regule la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario, fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contradas por los concesionarios en los contratos de concesiones elctricas y otras establecidas por la ley, y fiscalizar que las actividades de los subsectores de electricidad e hidrocarburos se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y normas tcnicas vigentes. Esta entidad acta como segunda y ltima instancia administrativa en los procedimientos de reclamacin a que se refiere la Directiva N 001-98-OS-CD, reuniendo as suficientes competencias para obligar a que las empresas concesionarias del servicio pblica de energa elctrica, ajusten su actuacin a lo dispuesto por las normas vigentes. En el procedimiento en primera instancia el usuario puede valerse de entidades distintas a la empresa concesionaria para contrastar los resultados de las investigaciones que sta efecte. Adems, la empresa concesionaria puede establecer el pago de un derecho para cubrir los costos de actuacin de la prueba ofrecida; y que dicho pago deber ser acreditado por el usuario. Sin embargo, en los casos de reclamaciones relacionadas con medidores, los usuarios podrn solicitar al concesionario la realizacin de pruebas de contraste a fin de comparar entre los resultados de los equipos de medicin del suministro objeto de la reclamacin y los que presente el usuario producto de un anlisis efectuado por cualquier entidad pblica o privada debidamente autorizada. Esto es contradictorio con el hecho de que los resultados de las investigaciones de la empresa concesionaria no sern vlidos para sustentar tal accin. Conclusiones 1. Son requisitos para que una empresa concesionaria del servicio pblico de energa elctrica pueda efectuar vlida y legalmente el cobro de la energa no facturada en su oportunidad, la concurrencia de tres requisitos: El promedio de errores de las pruebas realizadas resulta debajo del promedio de errores admisibles correspondientes, conforme a los valores establecidos en el numeral 4.5. de la Directiva N 001-97-EM/DGE;
El equipo de medicin se ha deteriorado por causales imputables al usuario debidamente comprobadas; La contrastacin se realiza en laboratorio a travs de un contrastador.
2. Las empresas concesionarias del servicio pblico de energa elctrica vienen realizando acciones de cobro por energa no facturada en su oportunidad, por lo general, sin cumplir los requisitos establecidos en normas vigentes. 3. Las acciones de cobro o recupero realizadas por las empresas concesionarias, son impuestas al usuario, aun cuando el deterioro del equipo de medicin se origine en causa no imputables al usuario. 4. Por lo general, las acciones de cobro se sustentan en las pruebas que realizan las empresas sobre sus propios equipos de medicin. 5. Al resolver los procesos de reclamacin interpuestos por acciones de cobro, las empresas concesionarias han dejado de aplicar normas vigentes, siendo en ocasiones injustificadamente amparada por el Organismo Supervisor de la Inversin de Energa - OSINERG, cuando ha actuado como ltima instancia administrativa. 6. Hasta la fecha, la Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales del INDECOPI ha autorizado a una sola empresa en todo el Per, para realizar contrastaciones en laboratorio, producindose as un difcil acceso de los ciudadanos al concurso de empresas contrastadoras independientes, y permitiendo que las empresas concesionarias realicen pruebas sobre sus propios equipos. 7. El ejercicio del derecho a la defensa del usuario no debera estar condicionado a un pago inicial, debiendo cubrir el concesionario el costo para la actuacin de los medios probatorios, y asumir finalmente este costo si el proceso favorece al usuario. Recomendaciones 1. El Consejo Directivo de OSINERG deber proceder a la fiscalizacin de las empresas concesionarias del servicio pblico de energa elctrica, a fin de que se dejen sin efecto las acciones de recupero iniciadas y tramitadas con posterioridad al 25 de noviembre de 1997, en las que no se haya cumplido con las normas vigentes. 2. Este Consejo deber remitir a la Defensora del Pueblo copias certificadas de las resoluciones emitidas con posterioridad al 25 de noviembre de 1997, en las que haya resuelto recursos de apelacin referidos al cobro por consumo no registrado o recupero, para orientar a los usuarios afectados, para el ejercicio de sus legtimos derechos. 3. INDECOPI debera adoptar las medidas necesarias a efectos de dar cabal cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 182 del Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas. 4. Recordar a OSINERG e INDECOPI el deber legal que les asiste de proteger los intereses econmicos de los usuarios de los servicios pblicos, debiendo realizar
las acciones pertinentes dentro del mbito de sus competencias, que garanticen y faciliten dicha proteccin. 5. Recomendar a OSINERG la modificacin de la norma 3.8 de la Directiva N 180/OS/CD, a efectos de adecuarla a lo dispuesto por el Decreto Supremo N 00993-EM y la Directiva N 001-97-EM/DGE, derogando la facultad otorgada al concesionario para establecer el pago de un derecho para cubrir los costos de la actuacin de prueba ofrecida, por cuanto este aspecto se encuentra regulado en la norma 3.9 de la misma Directiva. 6. Las autoridades del OSINERG e INDECOPI debern informar a la Defensora del Pueblo, en un plazo improrrogable de treinta das contados a partir de la fecha de emisin del presente informe, acerca de las medidas que adoptarn en atencin a las recomendaciones contenidas en el presente informe.
7. La Adjunta para los Servicios Pblicos queda encargada del seguimiento de las recomendaciones contenidas en el presente informe.
Respuestas de las autoridades El seor Vice Ministro de Energa, mediante Oficio N 352-98-EM/VME, contest sealando que haba tomado conocimiento de las conclusiones y recomendaciones del informe, las cuales analizaran con atencin, indicando que OSINERG hara llegar a la Defensora del Pueblo, la informacin tcnica necesaria sobre los temas tratados en el informe. Mediante Carta N 0015-1999/GEG-INDECOPI, la Gerencia General del INDECOPI dio respuesta a nuestro oficio sealando lo siguiente: Considera que las actividades de contrastacin realizadas por las propias empresas concesionarias, como base para las acciones de recupero, resultan claramente ilegales. Esta opinin coincide con la expresada en el Informe Defensorial. Estima que su institucin no puede prescindir del sector privado en el mbito de la contrastacin y que en caso contrario, infringira la ley. Por ello, la responsabilidad del INDECOPI " consiste en promover la existencia de empresas privadas que realicen dichas actividades".
Mediante Oficio N 212-1998-OSINERG-PRES, la Presidencia de OSINERG dio respuesta a nuestro oficio sealando lo siguiente:
Considera que la Defensora del Pueblo ha incurrido en un "error de concepto" al "supeditar el artculo 92 de la Ley de Concesiones Elctricas al artculo 181 de su Reglamento". Al respecto, es pertinente indicar que la norma 5.2.3 de la Directiva N 001-97-EM/DGE seala que el recupero proceder "de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 92 de la Ley de Concesiones Elctricas N 25844, considerando adems..." el cumplimiento de las tres condiciones establecidas para el efecto. En consecuencia, la apreciacin del OSINERG no es correcta, dado que la norma 5.2.3 de la Directiva N 001-97-EM/DGE es complementaria al artculo 92 de la Ley y no al artculo 181 del Reglamento.
El informe de OSINERG pretende equiparar el caso de las acciones de recupero, a los casos de "desaparicin del medidor" y de "conexin directa fuera del medidor", en los cuales "exigir la contrastacin es intil. Debe precisarse que los alcances de una accin de recupero estn claramente determinados en el artculo 92 de la Ley de Concesiones Elctricas, y estn referidos a slo dos supuestos: falta de una adecuada medicin; y, errores en el proceso de facturacin.
En consecuencia, fuera de estos supuestos, no es de aplicacin el artculo 92 de la Ley de Concesiones Elctricas y menos aun la norma 5.2.3 de la Directiva N 001-97-EM/DGE. Finalmente, OSINERG considera que "INDECOPI debe adoptar las medidas correspondientes a fin de permitir el acceso de los ciudadanos al concurso de empresas contrastadoras, ya que nicamente se cuenta con una empresa acreditada para realizar contrastaciones, lo cual es insuficiente". En atencin a las recomendaciones contenidas en el Informe, OSINERG cumpli con remitir 94 (noventa y cuatro) resoluciones emitidas sobre el tema en referencia; dichas resoluciones han sido analizadas, aprecindose que del total de noventa y cuatro resoluciones slo en una resolucin se aplic correctamente la Directiva N 001-97-EM/DGE. En dicha resolucin OSINERG ampara el derecho del usuario, siguiendo el razonamiento propuesto en el Informe Defensorial. nicamente en cinco de las noventa y cuatro resoluciones, OSINERG consider que las acciones de verificacin realizadas por personal de la empresa concesionaria, carecan de validez para obligar por s solas al usuario, en los casos de verificacin de hechos que constituyen uso indebido de energa. Slo en un caso se realiz una prueba de contrastacin en laboratorio. En ochenta y nueve resoluciones OSINERG omite analizar si los errores de medicin que originan el recupero, se ocasionaron en causas o hechos imputables al usuario. Esta omisin constituye un incumplimiento de lo dispuesto en la norma 5.2.3 de la Directiva N 001-97-EM/DGE. En la gran mayora de las resoluciones no se analiza el cumplimiento del requisito de la notificacin al usuario de modo previo a la intervencin al equipo de medicin, conforme lo dispone el artculo 171 del Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas. De las resoluciones analizadas puede apreciarse falta de transparencia en la verificacin de los hechos que constituyen casos de uso indebido de energa. Como se ha indicado, las primeras resoluciones presentadas por OSINERG corresponden al mes de diciembre de 1997 (Nos. 014, 015, 026, 027 y 030-97-OS/CD). En ellas puede apreciarse que el Organismo resuelve sus primeros expedientes aplicando debidamente las normas y, cuando corresponde, en favor de la posicin de los usuarios. Sin embargo, la actuacin ajustada a este criterio se modific sin justificacin alguna, en perjuicio de los usuarios. Como consecuencia de ello, las empresas vienen realizando a travs de sus tcnicos, todas las verificaciones de hechos que constituyen uso indebido de energa, siendo stas aceptadas y citadas en las resoluciones del OSINERG, lo que expresa un grave retroceso que perjudica la transparencia en su actuacin.
Del anlisis podemos afirmar que OSINERG resuelve con diferente interpretacin en casos similares. As, ante iguales circunstancias y a las que corresponde la aplicacin de la directiva N 001-97-EM/DGE, no ha habido uniformidad. Igualmente, con relacin al tema de la contrastacin de los equipos de medicin en laboratorio, OSINERG tampoco requiri el cumplimiento de esta condicin en sus resoluciones, existiendo un solo caso en que se realiz una contrastacin en laboratorio a travs de un contrastador autorizado y otro en el que se acord en la audiencia de conciliacin que el laboratorio N 6 de la Universidad Nacional de Ingeniera realice una contrastacin. Los errores de aplicacin de normas cometidos por las empresas son subsanados por OSINERG. En las resoluciones dictadas por OSINERG hasta la primera mitad de 1998 se aprecia que las empresas iniciaban las acciones de recupero, aplicando las normas relativas al hurto de energa (artculo 177 del Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas). En estos casos OSINERG dispuso que la empresa vuelva a calcular los importes materia del recupero, por considerar que se haban efectuado clculos al amparo de un fundamento legal no adecuado. Pero pese a ello, en ninguno de estos casos se puso en cuestin el derecho de la empresa a cobrar el recupero. Es decir, OSINERG cuestion el monto mas no el concepto. 8.4.12 Informe sobre el caso de la seora Luisa Margarita Zanatta Muedas
Antecedentes El 16 de marzo de 1998 dos programas de televisin difundieron entrevistas a la seora Luisa Margarita Zanatta Muedas, en las que declar haber sido agente del Servicio de Inteligencia del Ejrcito y haber tomado parte en las actividades de interceptacin telefnica. En algunos aspectos, las declaraciones de la seora Zanatta hicieron referencia a temas coincidentes con los abordados anteriormente por la seora Leonor La Rosa. La doctora Martha Chvez de Ocampo solicit al Defensor del Pueblo su intervencin en el caso de la seora Zanatta con el propsito de cautelar el respeto a sus derechos constitucionales y fundamentales, as como obtener en su favor y el de sus familiares las garantas para la proteccin de tales derechos. Se procedi en consecuencia a abrir una investigacin no jurisdiccional sobre el caso. En el desarrollo de la investigacin se sostuvo una entrevista con la congresista Ana Elena Townsend con el propsito de obtener una informacin inicial que permitiera evaluar la conveniencia de programar un viaje a la Miami, conocer el paradero de la seora Zanatta y hacer posible un rpido contacto con los familiares de sta. Posteriormente se efectu una entrevista con la madre de la seora Luisa Zanatta, la cual expres su preocupacin por la situacin de su hija. Sostuvo adems, no ser objeto en ese momento de amenazas, actos de hostilizacin o intimidatorios. A continuacin se solicit a los productores de los medios de comunicacin en los que se difundi la entrevista a la seora Zanatta, las cintas de videos y se requiri informacin a distintas autoridades:
Al Jefe del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, quien comunic que si bien la seora se hallaba inscrita con el N 06667809, el mismo corresponda a una Libreta Electoral restringida, por tratarse de una "militar en servicio activo". Al Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional sobre la situacin laboral de la seora Zanatta, el cual nos inform que ella no laboraba ni haba laborado en esa institucin. Al Director General de Migraciones respecto al movimiento migratorio de la seora Zanatta. Al Jefe del Departamento de Requisitorias de la Polica Nacional con relacin a la existencia de algn mandato de detencin, quien inform que exista un mandato de detencin expedido por el Primer Juzgado de Instruccin Permanente de la II Zona Judicial del Ejrcito por delito de desobediencia. Al Comandante General del Ejrcito Peruano, quien no brind respuesta alguna.
Al Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, quien tampoco alcanz respuesta. En Miami los representantes de la Defensora del Pueblo sostuvieron una extensa entrevista con la seora Zanatta, quien manifest que no le constaba que el denominado grupo "Colina" hubiera asesinado a Mariela Barreto y que esa persona en una conversacin casual le haba manifestado ser objeto de una investigacin por el Servicio de Inteligencia. Seal tambin que durante su permanencia en el servicio haba sido testigo de numerosos casos de acoso sexual a las agentes y mencion que durante un tiempo haba sostenido relaciones afectivas con quien haba sido su jefe en la unidad de servicios especiales, el entonces Mayor EP Ricardo Anderson Kohatsu. Expres adems que se encontraba solicitando asilo en Estados Unidos por considerar que no contaba con las garantas suficientes para proteger su vida e integridad. Por otro lado, manifest su preocupacin por el estado de salud de su hijo Renzo nacido pocos meses, antes a quien recientemente se le haba detectado una dolencia cardiaca de carcter congnito que haca indispensable un tratamiento especializado al que no poda acceder sin regularizar previamente su situacin legal en ese pas. Finalmente, la seora Zanatta declar haber prestado servicios para el Servicio de Inteligencia del Ejrcito en materia de espionaje telefnico. Posteriormente se sostuvo una nueva entrevista con los familiares de la seora Zanatta con el fin de darle a conocer los resultados de la visita. Las actuaciones realizadas por la Defensora del Pueblo no permitieron establecer hechos o referencias que constituyeran por s mismas nuevas denuncias en materia de derechos humanos. Sin embargo, la informacin proporcionada por la seora Zanatta deba diferenciarse y merituarse. De un lado aquello que constituye testimonio personal a partir de su propia actividad como agente, y del otro aquellas declaraciones que reproducen versiones que ella ha conocido a travs de terceras personas. A propsito del espionaje telefnico ha manifestado poseer informacin acerca de la manera cmo se realizaba dicha actividad, los inmuebles en los que tena lugar, las personas con las que comparti esa labor y las personas que fueron objeto de esta prctica. En el informe de la Comisin de Defensa Nacional, Orden Interno e
Inteligencia del Congreso de la Repblica y en la investigacin que sobre la misma materia conduce el Ministerio Pblico, todos los aspectos sealados en el testimonio de la seora Zanatta no han sido contemplados. En tal sentido, se debi tomar en consideracin que: La informacin proporcionada por Luisa Zanatta acerca de su incorporacin al SIE luego de egresar de la Escuela de Inteligencia del Ejrcito as como de las unidades en las que prest servicios en el interior de dicha institucin, ha sido corroborada por la informacin brindada al Congreso. En consecuencia, la seora Zanatta estara en condiciones de identificar al personal que particip en los operativos en los que afirma haber actuado. La seora Zanatta ha manifestado conocer la ubicacin exacta de los inmuebles en los que habran tenido lugar los operativos de espionaje telefnico. Esa informacin, sin embargo, no ha sido aun proporcionada. La foto difundida por un medio local y que permitira corroborar la presencia de Luisa Zanatta en uno de los inmuebles en los que afirma haber realizado actividades de espionaje telefnico ha sido desestimada a partir del Dictamen Pericial Fotogrfico practicado por la Divisin Central de Identificacin Policial de la Direccin Nacional de Criminalstica que la califica como un montaje. No obstante, existe un informe tcnico proporcionado por un prestigiado profesional que concluye confirmando su autenticidad. En cuanto a la situacin jurdica de la seora Zanatta cabe sealar que su institucin ha iniciado contra ella una accin penal por el delito de desobediencia ante el Primer Juzgado de Instruccin Permanente de la II Zona Judicial del Ejrcito. En dicho juicio se ha dictado una requisitoria contra su persona por lo que podra ser detenida en cualquier momento, tan pronto se decidiera a ingresar al pas. Conclusiones 1. La Defensora del Pueblo se ha mantenido expectante para atender la situacin de la seora Zanatta o sus familiares en caso de presentarse una situacin vulneratoria de sus derechos. Adicionalmente le corresponde realizar una verificacin de los aspectos relacionados con la situacin de las mujeres que prestan servicios en algunas reas especficas de la Fuerza Armada vinculadas a tareas de Inteligencia con la finalidad de establecer si existen prcticas a nivel institucional incompatibles con el debido respeto a los derechos a la integridad fsica, squica, moral y la dignidad de la mujer. 2. La Defensora del Pueblo ha formulado recomendaciones ante las autoridades para generar condiciones favorables al retorno de Luisa Zanatta. Recomendaciones 1. Solicitar al Presidente de la Repblica que considere el pedido de la seora Zanatta para que se le conceda el derecho de gracia y en virtud de ello queden sin efecto las acciones que pudieran haber sido promovidas en su contra ante el fuero privativo militar.
2. Recomendar al Fiscal Provincial Ad-hoc que investiga los casos de interceptacin telefnica, elabore un pliego interrogatorio a la seora Zanatta. 3. Recomendar al Congreso de la Repblica evaluar la posibilidad de ampliar la investigacin realizada por la Comisin de Defensa, Orden Interno e Inteligencia en materia de espionaje telefnico, en los trminos establecidos en el numeral anterior, elaborando un nuevo pliego interrogatorio que considere lo sealado en el presente informe. 4. Encargar a la Adjunta de Derechos Humanos y a la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer de la Defensora del Pueblo, solicitar los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por la Inspectora General del Ejrcito en las denuncias formuladas por acoso sexual contra los oficiales Anderson Kohatsu y Snchez Valdivia. Respuesta de las autoridades 1. El secretario general del Ministerio de Defensa, General de Divisin EP Carlos Tafur Ganoza, comunic al Defensor del Pueblo que se enviara a la Inspectora General del Ejrcito, el Informe Defensorial sobre el caso de la seora Luisa Zanatta Muedas, para que se elabore all el informe solicitado por la Defensora del Pueblo. Hasta el momento no se ha elaborado dicho informe. 2. La doctora Martha Chvez Cosso, presidenta de la Comisin de Defensa, Orden Interno e Inteligencia, remiti el Oficio N 116-98-CDNOII-CR al Defensor del Pueblo, a travs del cual comunic que no exista mrito para ampliar la investigacin realizada por la Comisin de Defensa, salvo que existieran elementos probatorios que as lo justifiquen. Explica que en torno al caso, la Comisin que preside ha realizado un trabajo serio, minucioso, cuyas conclusiones se sustentan en el anlisis de diversos elementos probatorios, los que fueron debidamente apreciados y valorados en su oportunidad, as como en las diferentes diligencias que se practicaron, en los aproximadamente 9 meses de investigacin. Detalla las diligencias realizadas y los fundamentos de su opinin. En definitiva, el caso Zanatta deja planteados varios aspectos que slo ser posible dilucidar si se produce una rectificacin de criterios que hoy prevalece en el Congreso de la Repblica o de prosperar la investigacin jurisdiccional. Asimismo, el retorno de Luisa Zanatta resultara esencial a ese propsito por lo que la Defensora del Pueblo buscar promover condiciones que hagan viable su regreso al pas. 8.4.13 Incumplimiento de sentencias por parte de la Administracin Estatal Antecedentes Desde el inicio de sus labores la Defensora ha tramitado ms de cien quejas presentadas contra diversos entes estatales por incumplimiento de sentencias firmes en su contra. De este elevado nmero de casos, slo la cuarta parte ha sido resuelta satisfactoriamente para el ciudadano (24.8% de las quejas), cumplindose el mandato judicial en su totalidad; y en una dcima parte (9.9% de las quejas), el cumplimiento de las sentencias se ha efectuado parcialmente.
Tradicionalmente han prevalecido ciertas reglas y principios que conceden una situacin privilegiada a la Administracin, distinta a la que corresponde a las personas particulares o entes privados. Esto permite que las decisiones judiciales queden sin ejecutarse, libradas a la voluntad de la Administracin. En este caso, los principios esenciales de los justiciables se ven afectados. De all que el propsito del Informe sea analizar los obstculos y limitaciones que existen en nuestro ordenamiento para la ejecucin de sentencias contra el Estado, proponiendo medidas que tiendan a solucionar o atenuar estas deficiencias, y fortaleciendo as las instituciones democrticas y el Estado de Derecho, as como el respeto de los derechos constitucionales de los justiciables. La inejecucin de sentencias por parte de la Administracin afecta el derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, en tanto se entiende que estos derechos comprenden tres aspectos. En primer lugar, el derecho de acceso real, libre, amplio e irrestricto al rgano jurisdiccional, a efectos de satisfacer determinadas pretensiones; en segundo lugar, el derecho a que la atencin de las pretensiones se desarrolle conforme las reglas del debido proceso; y, en tercer lugar, el derecho a la efectividad de la sentencia, es decir, a que la decisin final sea susceptible de ser ejecutada. Por lo tanto, de poco servira acceder a la justicia y obtener una decisin final favorable en un proceso, si esta sentencia no logra cumplirse o ejecutarse. Tambin se afecta el derecho a la igualdad de las partes en el proceso. Si el incumplimiento de las sentencias queda librado a la discrecionalidad de la Administracin, se vulnera la nocin misma del Estado de Derecho y se crean condiciones para un rgimen de arbitrariedad e imprevisibilidad, contrario a principios constitucionales como la separacin de poderes y la autonoma del Poder Judicial. A su vez se quiebra la igualdad que debe asistir a las partes en el proceso, supeditndose la ejecucin paradjicamente a la parte derrotada, dejando en la indefensin a la parte a la que asisti razn. Es paradigmtico el caso de 12 quejas sobre pretensiones de reposicin en las que se aprecia que las entidades estatales cumplieron con reincorporar a los trabajadores a travs de un acto administrativo, expidindose de inmediato una segunda resolucin que volvi a cesarlos, pretendiendo burlar as el mandato judicial. Sin embargo, la mayora de los casos de ejecucin de sentencias llegados a la Defensora del Pueblo, implican el cumplimiento de una obligacin de contenido patrimonial, ante lo cual algunos entes pblicos han cumplido total o parcialmente, mientras que otros oponen una simple negativa, llegando incluso a no informar adecuadamente sobre las razones del incumplimiento, o aducen la necesidad de cumplimiento de un requisito administrativo. Tambin se han presentado casos de demandas de amparo interpuestas por pensionistas de Electrolima S.A., empresa que sealaba que se encontraba prohibida legalmente de pagar pensiones, pues la competencia le corresponda a la ONP. En otros casos se ha requerido a universidades para que otorgue ttulos profesionales o efecte nombramientos. El Informe Defensorial analiza los principales reparos de los entes estatales para ejecutar sentencias judiciales. En aplicacin del principio de legalidad presupuestaria, la administracin estatal slo puede efectuar gastos si se cuenta con ingresos que estn destinados a la satisfaccin de los mismos. Y si bien puede admitirse inicialmente una posible contraposicin normativa, cuando el cumplimiento de una sentencia por parte de una entidad estatal genera una afectacin a la regla de
legalidad presupuestaria impuesta a tales instituciones, consideramos que sta no es insalvable. De hecho el artculo 139 inciso 2) de la Constitucin establece que ninguna autoridad puede retardar la ejecucin de las sentencias, y existen una serie de posibilidades que las normas presupuestarias ofrecen para el cumplimiento de las sentencias. En principio, el gasto que demanda el cumplimiento de una sentencia debe estar prevista en el presupuesto pblico, a efectos de asignarle un monto de los ingresos estatales para su satisfaccin, es decir, una asignacin presupuestaria. En trminos tcnicos, debe existir una "especfica del gasto" destinada a este rubro. Aun ante la falta de programacin de dicho gasto la institucin tambin podra cumplir con el pago de su deuda a travs de las modificaciones presupuestarias permitidas por la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado. Tambin podra utilizarse la reserva de contingencia, asignacin presupuestal de naturaleza global dentro del presupuesto del Ministerio de Economa y Finanzas, destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades del sector pblico. Este informe expresa como deseable la modificacin del artculo 17 de la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado, de modo que pueda destinarse un porcentaje razonable de la reserva de contingencia para satisfacer el cumplimiento de sentencias que conlleven obligaciones de pago. El informe hace referencia tambin a la posibilidad de embargar los recursos asignados a las entidades estatales y los bienes de las mismas. Sobre el particular, se analiza la Ley N 26599, que modific el inciso 1) del artculo 648 del Cdigo Procesal Civil, disponiendo que son inembargables los bienes del Estado, as como la Resolucin del Tribunal Constitucional que declara fundada en parte la demanda, con lo cual se puede interpretar que slo son embargables los bienes de dominio privado del Estado. Asimismo, se analizan las consecuencias de la Ley N 26756, curiosamente publicada el mismo da que la sentencia del Tribunal Constitucional, y que constituy una Comisin encargada de presentar al Congreso de la Repblica un proyecto de ley que determine los bienes del Estado que pueden ser objeto de embargo. Para la Defensora deben entenderse como embargables todas aquellas partidas presupuestarias que financien actividades y proyectos no prioritarios de la institucin, as como todo bien del patrimonio del Estado que no tenga un notorio carcter de bien de dominio pblico, es decir, que no est destinado al cumplimiento de los fines principales de la entidad estatal o al funcionamiento de los servicios pblicos que prestan. Le corresponder al juez discernir entre este tipo de bienes, hasta que exista una norma que especifique cules son los bienes de dominio pblico y cules los embargables. Para el caso de las entidades estatales sujetos a las directivas de la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado (OIOE), la Ley de Presupuesto de 1997 estableci la directiva de programacin y formulacin del plan operativo y presupuesto de las empresas y entidades del Estado sujetas a dichas directivas. Aunque las pautas de programacin y formulacin presupuestaria difieren en parte de las establecidas en la Ley de Gestin Presupuestaria, existe un rubro genrico denominado "otros gastos", que podra afectarse para estos fines.
En el caso de las empresas estatales, existe el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), formado por las transferencias del ntegro de las utilidades de las empresas del Estado y del accionariado del Estado, y de las transferencias del Tesoro Pblico. Su carcter excepcional debe ser debidamente sustentada y puede utilizarse para el pago de montos ordenados por sentencias firmes contra empresas estatales. El informe se pronuncia sobre algunos aspectos adicionales como son el pago de intereses, la prelacin en el pago, la posibilidad de sustituir la prestacin ordenada por el mandato judicial con su equivalente econmico o indemnizacin o alguna otra forma de prestacin sustitutoria. Conclusiones y recomendaciones 1. El incumplimiento de sentencias por parte de la Administracin estatal vulnera los derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, consagrados en nuestra Constitucin y en los instrumentos internacionales a los que el Per se encuentra obligado. 2. Los privilegios con que cuentan las entidades estatales deben ser razonables y de carcter excepcional, no debiendo conducir al extremo de dejar insatisfecho el cumplimiento del fallo o dilatar irrazonablemente su ejecucin. Lo contrario significa eludir la responsabilidad que le corresponde al Estado y afectar la seguridad jurdica y la credibilidad en las instituciones pblicas y estatales. 3. El juez que ejecuta la sentencia debe hacer efectiva la responsabilidad penal, haciendo la denuncia correspondiente por el delito de resistencia y desobediencia a la autoridad, previsto por el artculo 368 del Cdigo Penal. 4. Es posible superar el aparente conflicto entre el principio de legalidad presupuestaria y el ejercicio de los derechos a la igualdad, al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, ya que las entidades estatales pueden reprogramar sus gastos, afectar partidas o hacer uso de la reserva de contingencia. Adems, la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado establece la obligacin de destinar un porcentaje razonable de la reserva de contingencia al pago de sentencias que han adquirido la calidad de cosa juzgada. 5. La Ley de Gestin Presupuestaria debe otorgar responsabilidad administrativa en el titular del pliego y el jefe de la oficina de presupuesto de la institucin, en el caso que omita programar el gasto relativo al cumplimiento de sentencias. Asimismo, debe establecer como prioritaria la programacin y formulacin presupuestaria de cada pliego. 6. Para que el juez pueda llevar adelante ms fcilmente una ejecucin forzada del mandato judicial se requiere una ley que establezca de forma clara y taxativa cules son los bienes estatales inembargables, descartndose la opcin contraria formulada por la Ley N 26756, que propone ms bien que se seale los bienes embargables. En tanto no exista esta ley es el propio juez quien debe establecer qu asignaciones presupuestarias pueden embargarse, exigiendo al titular del pliego la escala de prioridades, o embargar a discrecin asignaciones presupuestarias determinadas. En ambos casos el juez debe inaplicar al caso
concreto la disposicin transitoria nica de la Ley N 26756, haciendo uso del control difuso de constitucionalidad que consagra el artculo 138 de la Constitucin, prefiriendo la aplicacin del artculo 73 de la misma a la luz del criterio interpretativo de la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 30 de enero de 1997. 7. En el caso de las Empresas del Estado y entidades estatales cuyos procesos presupuestarios se rigen por las directivas de la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado del Ministerio de Economa y Finanzas, no estn exentas de la obligacin de prever los gastos derivados de la ejecucin de sentencias firmes. En esa medida, la OIOE debe establecer directivas de programacin y formulacin presupuestaria que contemplen la obligacin de prever como gasto el cumplimiento de sentencias. En todo caso, puede afectarse el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado para el pago establecido por las sentencias. 8. El Estado no se encuentra exento al pago de intereses, debe observar la prelacin pertinente en el cumplimiento de las sentencias firmes, y plantearse la posibilidad de sustituir la prestacin ordenada por el mandato judicial, con la previa aceptacin del acreedor, en aquellos casos en que sea posible. 8.4.14 Informe sobre los riesgos de electrocucin en las instalaciones de los servicios pblicos de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable
Antecedentes Desde 1997 la Defensora del Pueblo ha tomado conocimiento de la ocurrencia de accidentes por electrocucin en espacios pblicos, que han segado la vida de numerosas personas y provocado graves lesiones. Adultos y nios perecieron electrocutados al hacer contacto con medidores de postes de alumbrado o de telfono, e inclusive con carretillas y quioscos de comerciantes. Tambin han muerto por electrocucin varios trabajadores de empresas contratistas mientras ejecutaban trabajos de instalacin y mantenimiento de redes de media y alta tensin. Slo entre enero y setiembre de 1998, el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG) ha registrado la ocurrencia de 66 accidentes, 40 de ellos fatales. Asimismo, ha informado a la Defensora del Pueblo de una estimacin preliminar a fines de 1997 de cruces y paralelismo de cables de telfono, televisin por cable y electricidad, segn la cual existan alrededor de 21,000 puntos a nivel nacional, que podran constituir puntos de riesgo. Slo en el rea de concesin de la empresa EDELNOR S.A. estos puntos de riesgo ascienden a 1,550, habiendo reportado en la eliminacin de 1,284. Puede advertirse de todo esto que, en ausencia de un sistema de supervisin adecuado, la continua expansin de las redes prevista para los prximos aos, podra agravar el problema. El riesgo depende de diversos factores que varan en cada caso, como son la tensin, antigedad de redes, condiciones atmosfricas (humedad, fuerza del viento), friccin, la propia especificacin de los cables y, en general, la calidad de los materiales y del trabajo realizado en la instalacin de las redes. Asimismo, constituyen
condiciones de riesgo, las conexiones clandestinas, hurto de energa y robo de partes y piezas. Si bien han disminuido los puntos de riesgo en las redes de media y alta tensin, aun se observan deficiencias en las instalaciones y, en particular, numerosos puntos de cruce y paralelismo de cables de televisin, telfono y electricidad, sobre todo en baja tensin, contraviniendo las normas sobre distancias mnimas establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad. Un estudio reciente de OSINERG revela la aparente existencia de un excesivo uso de cables de acometida en la planta interna (aquellos que conectan la red de distribucin de electricidad con las instalaciones de los usuarios), atribuible a una demanda no anticipada, un planeamiento deficiente, una renuncia a invertir a largo plazo minimizando gastos comunes o a la combinacin de estos factores. El Estado tiene la obligacin constitucional de defender y proteger la vida de los ciudadanos y los derechos de los usuarios de los servicios pblicos. Le corresponde formular polticas y adoptar previsiones normativas destinadas a garantizar el respeto del derecho a la vida. En este sentido, el Estado garantiza el derecho a la informacin sobre bienes y servicios que se encuentran a su disposicin en el mercado. As pues, la prestacin de los servicios pblicos, sean stos ofrecidos directamente por el Estado o por particulares, debe cumplirse dentro de marcos adecuados, que tengan presente el deber genrico de respetar la vida humana y la integridad de las personas. Quien presta un servicio pblico tiene el deber de garantizar no slo la continuidad y eficiencia del servicio, sino tambin la seguridad de las instalaciones. Algunas empresas concesionarias lograron superar ampliamente las metas estipuladas en los contratos de concesin, y que, sin embargo, en ninguno de estos contratos se establecen metas relacionadas con la seguridad y el nmero de accidentes provocados por deficiencias en las instalaciones de la planta externa de las empresas. Por otro lado, bajo la gestin estatal, el manejo de las empresas responda a diversos criterios y no siempre se orientaba a elevar la eficiencia y las ganancias. Con la privatizacin, la gestin empez a responder directamente a los intereses de accionistas privados, pasando a un primer plano la optimizacin de los resultados econmicos y financieros de las empresas. En este contexto, la fijacin de tarifas tope genera incentivos de alto poder para la reduccin de costos. Al no poder reducir tarifas optan por sacrificar la calidad del servicio y reducir su estndares de seguridad. La privatizacin de las empresas del sector tuvo lugar en noviembre de 1992, con la Ley de Concesiones Elctricas, la cual establece que de verificarse la existencia de peligro inminente para la vida de las personas o riesgo grave para las cosas o el medio ambiente, la autoridad podr disponer la suspensin inmediata de la actividad que la provoque o el corte del servicio. Hasta fines de 1997 la autoridad responsable de adoptar estas disposiciones y en general, de fiscalizar a las empresas concesionarias era la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas. Estas funciones fueron luego asumidas
por el OSINERG, entidad que tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas que regulan la calidad y eficiencia de la prestacin del servicio pblico de electricidad, estando facultado para revisar e inspeccionar las instalaciones de las empresas concesionarias. Tambin puede proponer al Ministerio de Energa y Minas la promulgacin de normas sobre la seguridad del servicio. La magnitud de las multas establecidas recientemente para el caso de incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Cdigo Nacional de Electricidad, as como para los casos de transgresin de las normas que regulan la conservacin y el mantenimiento de las obras e instalaciones, se encuentra en un rango de aproximadamente 46,750 a 467,500 soles, dependiendo de la escala de ventas de energa de las empresas concesionarias. Sin embargo, las multas que podran aplicarse por cien accidentes fatales atribuibles a negligencias de las empresas, son poco disuasivas, pues daran lugar a un monto cuya magnitud ascendera, considerando la escala mxima, al 3 por ciento del total de ventas anuales de energa en la ciudad de Lima. Por otro lado, la Ley de Telecomunicaciones es el instrumento normativo que define y regula los servicios de telecomunicaciones y las modalidades y condiciones bajo las cuales se prestan estos servicios. Los organismos que en representacin del Estado regulan, norman y fiscalizan el cumplimiento de los contratos de concesin referidos al servicio pblico de telefona, son el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), entidad encargada de supervisar el cumplimiento de las obligaciones referidas slo a la calidad y eficiencia de los servicios ofertados, sin incluir los riesgos de las instalaciones ni la seguridad ciudadana. Las normas vigentes no otorgan, expresamente, competencia al OSIPTEL para supervisar la seguridad de las instalaciones de telefona de los concesionarios. Dado este grave vaco normativo, la regulacin de los servicios pblicos en el Per, parece haber sido concebida como una tarea exclusiva de los organismos sectoriales. En el Per contamos con organismos especializados, pero no con un sistema nacional de supervisin regulacin abierto a la participacin ciudadana y de las instituciones locales. Para la Comisin de Tarifas Elctricas los equipos y dispositivos de seguridad constituyen un componente esencial del tablero de proteccin de todos los circuitos. Los usuarios pagan actualmente tarifas que cubren estos costos de mantenimiento de equipos, en el rubro de los costos de transformacin. No se puede admitir por tanto, que pagando las tarifas se vean expuestas a riesgos innecesarios. Sin embargo, la seguridad de las instalaciones no depende solamente de estos dispositivos, sino tambin de la supervisin sistemtica de sus condiciones de operacin. En lneas generales, uno de los factores de riesgo identificados en el curso de la investigacin es la falta de un mantenimiento adecuado a las instalaciones de planta externa de las empresas. Es posible constatar el deterioro de distintos componentes de las instalaciones, incluyendo postes y medidores.
La obligacin de mantener en buenas condiciones su planta externa compete directamente a las propias empresas concesionarias. Al igual que los costos de mantenimiento anteriormente mencionados, los costos de mantenimiento son tambin considerados en el clculo de tarifas elctricas. Las empresas de servicios pblicos han reaccionado con lentitud frente a la situacin descrita. Merece destacar una iniciativa de coordinacin entre Telefnica del Per S.A., y varias empresas concesionarias de distribucin de electricidad, para negociar Convenios de Cooperacin para la Prevencin y Supresin de Riesgos entre Instalaciones Elctricas y de Telecomunicaciones. Por otro lado, la Ley Orgnica de Municipalidades establece que las Municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armnico de las circunscripciones de su jurisdiccin. Existe evidencia de que muchos Municipios han descuidado su responsabilidad de sancionar las numerosas violaciones al Reglamento Nacional de Construcciones. Tanto OSINERG como empresas concesionarias han observado que algunos accidentes pueden atribuirse a construcciones no autorizadas, generalmente de segundo o tercer piso, que violan los retiros y las distancias mnimas con redes de media tensin, generando graves riesgos de electrocucin. Tambin se pueden observar en los paraderos avisos luminosos deteriorados por actos de vandalismo que carecen de instalaciones de puesta a tierra. Por ltimo, merece destacarse la falta de educacin y conciencia en los ciudadanos sobre estos riesgos, a la que se aade la cultura de la informalidad, marcada por el pragmatismo y el incumplimiento de los deberes ciudadanos, generando conexiones clandestinas, hurto de energa, robo de partes y piezas, electrificacin informal de viviendas y aun de quioscos y carretillas ubicadas en la va pblica. Conclusiones 1. La prestacin de los servicios pblicos debe cumplirse dentro de los marcos adecuados que tenga presente el deber genrico de respetar la seguridad y la vida humana, por encima de cualquier consideracin, lo cual implica tomar extremas medidas de seguridad. Corresponde al Estado regular aspectos tcnicos y de seguridad para que las instalaciones operen adecuadamente. Los organismos fiscalizadores deben supervisar las instalaciones y redes del servicio pblico regulado y de sus condiciones de seguridad. Corresponde al Estado orientar a la poblacin en la prevencin de accidentes. La inobservancia de las normas establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad genera situaciones de riesgo para la poblacin en general. OSINERG es la entidad encarga de velar por el cumplimiento de las normas que regulan la calidad y eficiencia de la prestacin del servicio pblico de electricidad,
2.
3. 4.
5.
y fiscalizar a las empresas concesionarias para que construyan y proporcionen un adecuado mantenimiento de sus instalaciones de planta externa. 6. Las empresas concesionarias deben implementar sistemas de seguridad de corte del fluido elctrico y/o de puesta a tierra en sus instalaciones de planta externa, las mismas que deben entrar en funcionamiento de modo automtico, aun en casos de vandalismo o de contingencias imprevisibles. Asimismo, todo elemento de contacto fcilmente accesible no debe representar peligro para las personas. La escasa labor de fiscalizacin preventiva y de control de riesgos eventuales en las instalaciones de planta externa, por parte de los Organismos Supervisores del Estado, permite que las concesionarias incumplan normas tcnicas y de seguridad establecidas. La inexistencia de disposiciones expresas relativas a las condiciones de seguridad en la Ley de Telecomunicaciones, permite que el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin y OSIPTEL, no se consideren obligados a supervisar dichas condiciones. Tampoco determinan responsabilidades en los organismos que regulan o fiscalizan al Sector Telecomunicaciones. Las instalaciones del servicio pblico de telefona deben contar con sistemas de proteccin que permitan prevenir y evitar accidentes por induccin elctrica de las redes e instalaciones del servicio telefnico o por sobrecargas en las mismas.
7.
8.
9.
10. La participacin de los municipios en la deteccin de defectos en las instalaciones y comunicacin a OSINERG, es insuficiente. 11. La Escala de Multas y Penalidades por infracciones a las normas debe contemplar sanciones especficas relacionadas con la inobservancia de las disposiciones y normas tcnicas en materia de seguridad en la prestacin de los servicios pblicos. 12. La primera tarea de las autoridades y de la sociedad, consiste en tomar conciencia de la gravedad del problema y de los riesgos a los cuales estn expuestas las personas. Por ello, los vecinos y los municipios deben y pueden jugar un rol destacado en la identificacin de lugares peligrosos. 13. Las empresas concesionarias de los servicios pblicos son las principales responsables por la seguridad de sus instalaciones. Es preciso que las empresas expresen de manera clara y contundente su voluntad de buscar soluciones inmediatas. 14. La constitucin de una instancia de coordinacin intersectorial podra facilitar esta tarea, y debe evaluarse la conveniencia de constituir un solo organismo responsable de inspeccionar y hacer cumplir las normas de seguridad, en estrecha coordinacin con los municipios, y jurisdiccin sobre los servicios de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable. 15. Es preciso acelerar el trabajo de revisin y actualizacin del Cdigo Nacional de Electricidad, a fin de adecuarlo al nuevo contexto, por ejemplo en el caso de la televisin por cable.
16. Debe establecerse una obligacin de las concesionarias de contratar la cobertura de seguros frente a accidentes por electrocucin, cuyo costo debe ser asumido totalmente por ellas. Actualmente, el monto de la compensacin est librado a la negociacin entre las partes, en el mejor de los casos, la cual no se desarrolla en condiciones de igualdad.
17. Es necesario evaluar y reformular los procedimientos de investigacin de accidentes por electrocucin.
Recomendaciones
1. Recomendar al Congreso de la Repblica la atencin preferente de iniciativas legislativas destinadas a cubrir los vacos existentes en el marco regulatorio de los servicios pblicos, particularmente en los aspectos de supervisin y fiscalizacin de las condiciones de seguridad en la provisin de los servicios pblicos de Telecomunicaciones. 2. Recomendar la revisin de la Ley de Concesiones Elctricas, a fin de concordar sus alcances con lo establecido en la Ley Orgnica de Municipalidades, de modo que se garantice a los gobiernos locales un efectivo control y supervisin de la ejecucin de obras en la va pblica. 3. Recomendar la emisin de una directiva que determine la actuacin de los organismos supervisores de la investigacin de accidentes por electrocucin. 4. Exhortar para que se proceda con mayor celeridad en el trabajo de revisin y actualizacin del Cdigo Nacional de Electricidad. 5. Urgir a las Municipalidades a desarrollar un Plan Preventivo de accidentes por electrocucin en el mbito de su competencia, detectando los puntos de peligro eventual. 6. Recordar a los alcaldes que deben cumplir con su deber de supervisar la ejecucin de construcciones por parte de particulares que vulneren el Reglamento Nacional de Construcciones. 7. Recordar a las Municipalidades que deben reportar al OSINERG las interrupciones o alteraciones que se produzcan en las instalaciones elctricas. 8. Recomendar a los Municipios Provinciales la asignacin de los recursos necesarios para organizar y poner en funcionamiento equipos tcnicos calificados, que operen de manera eficiente y descentralizada a fin de que puedan desempear adecuadamente sus funciones de supervisin de las instalaciones. 9. Recordar a los miembros del Consejo Directivo del OSINERG su deber de dirigir y supervisar el cumplimiento de las disposiciones tcnicas y legales en las actividades desarrolladas en el subsector de electricidad. 10. Recomendar al Gerente General del OSINERG intervenir inmediatamente en la investigacin de los accidentes por electrocucin.
11. Proponer al Consejo Directivo del OSINERG la realizacin de actividades de capacitacin y difusin, a fin de instruir a la poblacin en la prevencin de accidentes y la forma de actuar ante ellos. 12. Recomendar al Ministerio Pblico la elaboracin, en coordinacin con la PNP, de un manual de procedimientos de investigacin de accidentes por electrocucin, as como la capacitacin del grupo operativo. 13. Recomendar al Ministerio de Educacin ampliar la difusin sobre los derechos que le asisten a los ciudadanos respecto a la atencin mdica en casos de emergencia, y la elaboracin de cartillas de orientacin a la ciudadana. 14. Instar a las empresas concesionarias de servicios pblicos, para que en forma conjunta detecten y eliminen en el ms breve plazo los puntos de mayor riesgo en las instalaciones que generen peligro. 15. Instar a las empresas concesionarias a resarcir adecuadamente los daos causados a las personas, o a sus deudos, y exhortar a estas empresas para que en colaboracin con el OSINERG, promuevan y sostengan la realizacin de actividades de capacitacin y difusin en la prevencin de accidentes. Respuesta de las autoridades Las respuestas de las autoridades con relacin a este informe fueron variadas, as: 1. El presidente del OSIPTEL indic a la Defensora del Pueblo que tanto la Ley de Telecomunicaciones como su Reglamento facultaban a OSIPTEL a supervisar la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones, pero no le otorgaban competencias relacionadas con la seguridad ciudadana. Refiri, asimismo, que a solicitud de OSIPTEL, un voluntario del Servicio Canadiense de Cooperacin Tecnolgica haba elaborado un informe tcnico donde se presentaban recomendaciones respecto a normas de seguridad en el diseo y construccin de la planta externa para servicios de telecomunicaciones, el cual haba sido remitido al Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, as como tambin al Ministerio de Energa y Minas. Copia del informe tcnico fue tambin enviado a la Defensora del Pueblo. 2. El alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima seal que ante la insuficiente capacidad operativa de los rganos reguladores para constatar el estado de las instalaciones y condiciones de seguridad, este control poda hacerse efectivo y ptimo a travs de los municipios, al estar stos en contacto directo con la poblacin y sus necesidades. A partir de esta premisa, la Municipalidad de Lima inform que tena previsto ejecutar las siguientes acciones: La aprobacin y posterior aplicacin, del nuevo Reglamento para Ejecucin de Obras en la Va Pblica para Lima Metropolitana, orientado a contar con una programacin anual reajustable trimestralmente del desarrollo, modificacin y crecimiento de las redes de servicios pblicos, as como el ordenamiento de sus instalaciones tanto en espacio como en el tiempo, con el propsito de evitar cruces y superposiciones que pusieran en peligro la vida y la salud de la poblacin.
La ejecucin del control y supervisin de obras en va pblica, imponiendo sanciones por deficiente ejecucin de las mismas, as como detectando y alertando a las empresas de servicio pblico acerca de las interrupciones y otros defectos del servicio. Poner en conocimiento de las municipalidades distritales el informe con el propsito de implementar las acciones recomendadas en el mismo. Por su parte las municipalidades distritales informaran a la Municipalidad Provincial de Lima acerca de las acciones que ejecutaran sobre el particular. 3. El Fiscal de la Nacin seal que el informe haba sido remitido a la Presidenta de la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico para que procediera de acuerdo a sus atribuciones. La Presidenta de la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico remiti a la Defensora del Pueblo el informe elaborado por sus asesores externos, el cual tambin fue puesto en conocimiento del Director General de la Polica Nacional del Per. En dicho informe, se indicaba que se deba normar y orientar adecuadamente la realizacin de investigaciones policiales sobre la ocurrencia de accidentes por electrocucin, por medio de una directiva o manual de procedimientos, debiendo realizarse las consiguientes actividades de capacitacin. Para tal fin, los asesores sugeran encargar la elaboracin del proyecto de Directiva a una Comisin Interinstitucional del Ministerio Pblico y la Polica Nacional del Per. 4. El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) indic que se vena elaborando una serie de cartillas entre las que se encontraban las requeridas por la Defensora, las cuales seran difundidas entre la poblacin. Un prototipo de cartilla se adjuntaba a la respuesta. 5. El alcalde de la Municipalidad Provincial del Callao respondi a la Defensora del Pueblo, adjuntando documentacin al respecto, que haba intervenido ante el Ministerio de Energa y Minas, la Direccin General de Electricidad y EDELNOR S.A., frente al inicio de trabajos de renovacin y reemplazo de redes de distribucin de energa elctrica en el Callao por parte de EDELNOR S.A. en 1996, donde se opt por el sistema areo en reemplazo del subterrneo. Asimismo, adjunt copia de la comunicacin que la Municipalidad el Callao curs tanto a EDELNOR como a Telefnica del Per, indicando las fallas u observaciones que detect en la prestacin del servicio. Finalmente, la Municipalidad del Callao requiri a EDELNOR S.A. informacin sobre la presentacin de su plan de obra anual, con indicacin de las especificaciones tcnicas y los correspondientes planes de ejecucin. De esta manera la Municipalidad podra procesar la informacin y elaborar un cronograma, evitando la aglomeracin de trabajos en una misma zona. Es pertinente sealar que igual requerimiento fue dirigido a las empresas prestadoras de los servicios de saneamiento y telecomunicaciones. Estos requerimientos fueron realizados en consideracin a las Ordenanzas Municipales N 01-95 y 03-95, que norman la ejecucin de obras en la va pblica. 6. El Gerente General de Telefnica del Per S.A. indic que haban suscrito diversos convenios de cooperacin para la prevencin y supresin de riesgos entre instalaciones elctricas y de telecomunicaciones. De otro lado, afirm que la expansin de sus redes e instalaciones no habra afectado en modo alguno la calidad
de los servicios que prestaba la empresa ni los estndares de seguridad. Finalmente, Telefnica del Per expres el compromiso de trabajar permanente en la supresin de eventuales puntos de riesgos entre las redes que operaba y las de instalaciones elctricas, habiendo invertido en ello aproximadamente US$ 12'000,000 dlares americanos durante 1998. 7. El Gerente General de EDELNOR S.A. present el "plan de Accin de Prevencin de Riesgos" que haba sido desarrollado en 1998 y que continuara durante 1999. De otro lado, con relacin al diseo y construccin de redes areas, EDELNOR S.A. mencion que se observaban y respetaban las distancias mnimas de seguridad establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad, cumplindose con los estndares de seguridad establecidos. Asimismo, las redes areas de distribucin primaria o de media tensin estaban bajo un programa de mantenimiento supervisado por la subgerencias de la empresa, disminuyendo la probabilidad de ocurrencia de accidentes. En tal sentido, durante el mes de diciembre de 1998, las secciones tcnicas de EDELNOR dispusieron la realizacin de inspecciones a la red area de media tensin para identificar puntos crticos que hubieran aparecido por edificaciones informales o sin autorizacin municipal y as poder prevenir a los usuarios de cualquier accidente por imprudencia o desconocimiento de las normas de seguridad. Finalmente, EDELNOR S.A. seal que los materiales y equipos adquiridos por EDELNOR S.A. eran solicitados basndose en especificaciones tcnicas que aseguraban la calidad del producto. Adicionalmente a esto, cuando dichos materiales y equipos eran recibidos en el almacn de la empresa, eran sometidos a pruebas de conformidad de acuerdo a las normas tcnicas respectivas, lo cual permita reducir sustancialmente la probabilidad de accidentes por falla de algn material o equipo recin instalado. 8.4.15 La violencia sexual: un problema de seguridad ciudadana: las voces de las vctimas
La Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer culmin la investigacin "La violencia sexual: un problema de seguridad ciudadana. Las voces de las vctimas", la cual fue presentada en noviembre en la Comisin de la Mujer, Desarrollo Humano y Deporte del Congreso de la Repblica. Dicha presentacin se llev a cabo durante el ejercicio de la mesa de trabajo convocada para discutir el proyecto de ley de modificacin del artculo 178 del Cdigo Penal. Con esta reforma se pretenda que todos los delitos contra la libertad sexual fueran perseguidos de oficio, con excepcin de la seduccin . Esta investigacin, se inici a partir de las quejas de vctimas de violencia sexual sobre el trato recibido durante el reconocimiento mdico a cargo del Instituto de Medicina Legal. Las vctimas coincidan en identificar los siguientes problemas: a) Incomodidad ante la presencia de tres o ms profesionales durante el reconocimiento mdico; b) Malestar ante ciertas preguntas del mdico legista;
c) Desconcierto al no permitrseles ingresar al reconocimiento mdico acompaadas de un familiar; d) Dolor durante el examen; e) Vergenza al ser desnudadas; f) Incomodidad por el hecho de que el reconocimiento mdico fuera hecho por un profesional de sexo masculino; g) Maltrato verbal a la madre de la vctima por parte del mdico legista. Dada la gravedad de las declaraciones de las vctimas de violencia sexual, y puesto que eran el nico elemento con el que contaba la Defensora del Pueblo para evaluar la atencin de los mdicos legistas, se decidi llevar a cabo una investigacin que comprendiera un grupo mayor de personas vctimas de delitos contra la libertad sexual. La investigacin se inici en julio de 1997, habindose programado la realizacin de 300 entrevistas, a cargo de un grupo de estudiantes de la Especialidad de Psicologa de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Catlica del Per. El informe sobre violencia sexual se dividi en cuatro partes. La primera parte contiene un estudio sobre el bien jurdico protegido y una revisin de toda la regulacin normativa aplicable a los delitos contra la libertad sexual. La segunda parte incluye una breve descripcin del origen y de la labor del Instituto de Medicina Legal, destacando el examen o reconocimiento legal referido a los delitos contra la libertad sexual as como sus requisitos. La tercera parte est dedicada al anlisis de las encuestas realizadas. Finalmente, la cuarta parte aborda la intervencin de la Defensora del Pueblo en materia de violencia sexual. El informe propone que la violencia de gnero sea abordada como un problema de seguridad ciudadana, entendida como la situacin de comunidad cvica, en la que la vida social puede desarrollarse sin mayores peligros. La violencia sexual atenta contra las vctimas de manera que causa en ellas graves daos, muchas veces irreparables e impide que ellas se desarrollen libremente. Conclusiones 1. Carece de fundamento que la persecucin de los delitos contra la libertad sexual corresponda a la parte agraviada y que el proceso judicial pueda concluir por desistimiento o transaccin entre el agresor y la vctima, habida cuenta de la severidad de las penas. Tal severidad refleja la intencin del Estado de sancionar drsticamente a quienes atentan contra el bien jurdico por ellos protegido; por lo tanto, la investigacin debera seguirse de oficio como en la mayor parte de delitos tipificados en el Cdigo Penal. La regulacin vigente vulnera el artculo 7 inciso e) de la Convencin de Belem do Par, al garantizar la impunidad del agresor y de esta forma tolerar la persistencia de la violencia. 2. El Manual de Procedimientos Operativos Policiales, aprobado por Resolucin Directoral N 1184-96-DGPNP/EMG de 21 de marzo de 1996, incluye disposiciones
discriminatorias que regulan la investigacin de los delitos contra la libertad sexual. Dichas disposiciones son: a) Que las mujeres que carecen de hogar sean entregadas a sus familiares y pasen por un reconocimiento mdico a fin de obtener datos sobre sus relaciones sexuales. Que la vctima sea investigada sobre: el grado de resistencia que opuso frente a la agresin si actu persuadida o presionada si le fue posible denunciar el hecho tan luego se perpetu las citas o el tipo de relaciones que tena con el agresor, previas al delito otros actos sexuales que hubo entre ella y el presunto autor, o con otras personas motivos para hacer una acusacin falsa.
b) -
3. No todas las denuncias son registradas. A pesar de que se buscaron 662 denuncias de delitos contra la libertad sexual en las distintas dependencias estatales (comisaras, juzgados y fiscalas), slo fue posible ubicar 337, es decir, el 53.93%. En algunos casos, las denuncias se sientan slo cuando el examen mdico es positivo. Estos problemas no han sido advertidos por el Ministerio Pblico, a pesar de tener la obligacin de supervisar la investigacin de los delitos desde la etapa policial. 4. El hecho de que no todas las denuncias se registran, se advierte de la diferencia entre el nmero de reconocimientos mdico legales y el nmero de denuncias ingresadas al Ministerio Pblico. En efecto, el nmero de presuntas vctimas de "delitos contra el honor" menores de 14 que pasaron por un reconocimiento mdico en la sede de Lima del Instituto de Medicina Legal durante 1996, es de 1969. Sin embargo, segn la informacin del Anuario Estadstico del Ministerio Pblico, en 1996 ingresaron 631 denuncias por violacin de la libertad sexual en agravio de menores de 14 aos. En consecuencia, slo con respecto a la sede del Instituto de Medicina Legal de Lima, hay una diferencia de 1338 denuncias que no ingresaron al Ministerio Pblico. 5. Los listados del Instituto de Medicina Legal de 1996 utilizan la denominacin "exmenes al honor" para referirse a los exmenes realizados a las presuntas vctimas de los delitos contra la libertad sexual. 6. La ausencia de informacin en el Anuario Estadstico de 1997, impide hacer la comparacin entre el nmero de reconocimientos mdico legales y el nmero de denuncias por delitos contra la libertad sexual ingresadas en el mismo ao a las Fiscalas Provinciales Penales. 7. Si bien se programaron visitas a 351 presuntas vctimas de delitos contra la libertad sexual, slo pudieron hacerse 157 entrevistas. Una de las principales razones por las que no se logr efectuar el nmero de entrevistas programado (351), fue que en el 30.55% de los casos las vctimas dieron una direccin falsa en las dependencias donde presentaron las denuncias. Tratndose de vctimas menores de 14 aos, ese porcentaje asciende a 34.17%. Ello tampoco ha sido advertido por la Polica o por el Ministerio Pblico.
8. Un porcentaje significativo de personas entrevistadas afirm que no se permiti el ingreso de acompaante, que haba ms de dos personas durante el examen y que los mdicos realizaron preguntas incmodas a las presuntas vctimas. 9. En los casos de violacin por parte profesores de colegio a sus alumnas, la Defensora del Pueblo ha constatado que no son sancionados administrativamente, sino trasladados a otro centro educativo. Recomendaciones 1. El Defensor del Pueblo ha recomendado al Congreso de la Repblica la modificacin del artculo 178 del Cdigo Penal y la derogacin del artculo 175 del mismo cuerpo normativo, a fin de que todos los delitos contra la libertad sexual sean perseguidos de oficio y se despenalice la seduccin. 2. Por otro lado, y habida cuenta que segn el artculo 159 inciso 4) de la Constitucin, el Ministerio Pblico es el encargado de conducir desde su inicio la investigacin del delito, el Defensor del Pueblo recomend a la doctora Blanca Nlida Coln, Presidenta de la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico, adoptar en coordinacin con la Polica Nacional del Per, las medidas necesarias para garantizar que todas las denuncias por delitos contra la libertad sexual se registren y que las investigaciones preliminares se lleven a cabo adecuadamente. 3. Adicionalmente, se ha solicitado a la Presidenta de la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico que los prximos anuarios estadsticos incluyan el nmero de delitos contra la libertad sexual que ingresa a las Fiscalas Provinciales Penales, segn los tipos penales y los rangos de edad establecidos en el Cdigo Penal. Tambin se ha pedido que se incluya el nmero de reconocimientos mdicos realizados por el Instituto de Medicina Legal a las presuntas vctimas de delitos contra la libertad sexual, de acuerdo a los rangos de edad empleados por el Cdigo Penal. Esta informacin permitir conocer cuntos exmenes mdicos se realizan a las citadas vctimas y cuntas denuncias ingresan al Ministerio Pblico por los mismos delitos. 4. Por otro lado, el Defensor del Pueblo ha recomendado al Ministro de Educacin expedir una directiva a fin de que, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 7 inciso d) del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin, aprobado por Decreto Supremo N 004-93-ED, se recuerde a los directores de los centros educativos y de las Unidades de Servicio Educativo (USE), su obligacin de abrir proceso disciplinario contra los profesores que atenten contra la integridad sexual de las alumnas, por vulnerar los deberes de los educadores. 5. Adicionalmente, la Defensora del Pueblo ha propuesto al Director General de la Polica Nacional del Per que se deroguen las disposiciones del Manual de Procedimientos Operativos Policiales para la investigacin de los delitos contra la libertad sexual, que son discriminatorias y atentan contra la dignidad de las mujeres. 6. Con relacin a la actuacin de los mdicos legistas la Defensora del Pueblo ha propuesto adoptar una serie de medidas para mejorar la calidad de la atencin as como el registro de los reconocimientos mdicos: a) Regular las condiciones en las que se debe practicar el reconocimiento mdico, estableciendo expresamente:
Que las presuntas vctimas tienen derecho a ingresar acompaadas de un familiar o de la persona que sealen. El nmero de profesionales que deben estar presentes durante el reconocimiento, y que sean preferentemente mujeres. La clase de preguntas que pueden efectuar los mdicos legistas con relacin a los hechos denunciados, as como la prohibicin de realizar comentarios que atenten contra la dignidad de las vctimas b) Exigir como nico requisito para la realizacin del reconocimiento mdico, el oficio remitido por la autoridad que solicita tal reconocimiento. c) Emplear la denominacin "exmenes por delitos contra la libertad sexual" en lugar de "exmenes al honor", en los documentos del Instituto de Medicina Legal. d) Incluir en los listados de exmenes por delitos contra la libertad sexual, el nombre y los apellidos de las presuntas vctimas, la edad, la dependencia que solicit el examen, as como el nombre del mdico que lo realiz. e) Cuidar que en el listado correspondiente a las personas mayores de edad que pasaron por un reconocimiento mdico, no se incluya a nios/as y adolescentes, para no reducir estadsticamente el nmero de vctimas de delitos contra la libertad sexual. Respuesta de las autoridades 1. Ministerio Pblico La Presidenta de la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico, doctora Blanca Nlida Coln, no ha respondido si adoptar las recomendaciones del Defensor del Pueblo, a pesar de que le fueron comunicadas mediante Oficio N 113-DP-98 de 24 de diciembre de 1998. En cambio, s lo ha hecho la Gerente Tcnico del Instituto de Medicina Legal "Leonidas Avendao Ureta" doctora Mara del Carmen Contreras Marcovich, sealando que: a) Se ha dispuesto y reiterado a las Divisiones Mdico Legales a nivel nacional que no deben impedir la realizacin del reconocimiento mdico a las vctimas que no porten documento de identidad. En tal caso, se utilizar la identificacin decadactilar, imprimiendo las huellas digitales en el reverso del documento de la autoridad solicitante; b) Se ha autorizado la presencia de un familiar o acompaante durante el examen mdico; c) El examen mdico lo realizar un mdico legista y una auxiliar o tcnica de enfermera; d) El examen mdico debe durar el tiempo estrictamente necesario prohibiendo el trnsito de personas no autorizadas, mientras se realice el mismo;
e) Las preguntas que se realicen en el reconocimiento mdico se ceirn estrictamente a aspectos referidos al examen, evitando preguntas o comentarios que ofendan o resulten impertinentes; f) Si la vctima se negase a someterse al examen, cualquiera que sea la edad, no se efectuar, constando lo sucedido en el certificado mdico - legal; g) Para el registro de los reconocimientos mdicos por delitos contra la libertad sexual, se establecern dos rangos: de 0 a 13 aos y de 14 a ms aos. h) Los listados de exmenes por delitos contra la libertad sexual deben contener los siguientes requisitos: Nombres y apellidos Edad N de examen mdico Fecha del examen Mdico que la atendi Dependencia solicitante Nombre y apellido de la apoderada o familiar acompaante indicando su identificacin Domicilio Otros
i) Se ha solicitado a la Gerencia General del Ministerio Pblico que modifique los mensajes de los afiches informativos, a fin de emplear "exmenes por delitos contra la libertad sexual" en lugar de "al honor sexual". j) Se ha dispuesto que se cumpla con brindar la informacin solicitada por la Defensora del Pueblo. k) Se ha creado una comisin que estudie las modificaciones al Manual de Procedimientos Administrativos de la Divisin Central de Exmenes Mdico Legales, aprobado mediante Resolucin de la Gerencia General N 213-95-MP-FN-GG de 1 de diciembre de 1995. En dicho manual se seala que deben estar presentes dos mdicos y una auxiliar. 2. Ministerio de Educacin El da 3 de marzo de 1999, en una entrevista con el Defensor del Pueblo, el Ministro de Educacin se comprometi a analizar la procedencia de expedir la directiva solicitada por la Defensora del Pueblo. Sin embargo, no se ha comunicado la decisin final del Ministerio de Educacin. 3. Polica Nacional del Per La Polica Nacional del Per ha puesto en conocimiento de la Defensora del Pueblo que las recomendaciones formuladas han sido remitidas a la Comisin Ad-hoc, nombrada mediante Resolucin Directoral N 2108-98-DGPNP-EMG, encargada de la revisin y actualizacin del Manual y Gua de Procedimientos Operativos Policiales para su consideracin.
La Defensora del Pueblo ha solicitado a la Polica Nacional del Per que cuando el trabajo de la citada comisin concluya, se remitan sus resultados. 4. Congreso de la Repblica Cabe destacar que el 22 de abril de este ao el Congreso de la Repblica aprob la ley N 27115 que establece la accin penal pblica en los delitos contra la libertad sexual que al respecto seala en su artculo 3 inciso 3.2) que el examen mdico legal ser practicado previo consentimiento de la vctima, exclusivamente por el mdico encargado con la asistencia de un profesional auxiliar. Se permitir la presencia de otras personas previo consentimiento de la vctima. 8.4.16 Informe sobre observaciones a la tercera edicin del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria
El 17 de agosto de 1998 el Ministerio de Salud remiti el proyecto de la tercera edicin del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria. Nuestra institucin emiti opinin sobre el citado manual, recogiendo los comentarios que al respecto hizo llegar el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn. Sin embargo, la versin definitiva del citado manual, aprobada mediante Resolucin Directoral N 019-DGSP de 10 diciembre de 1998, no incorpor las sugerencias sustantivas de la Defensora del Pueblo. Luego de la expedicin de tal resolucin directoral, la Defensora Especializada en los Derechos de la Mujer alcanz al Director del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificacin Familiar, las observaciones tcnicas al manual. Tales observaciones estn referidas bsicamente a los siguientes aspectos: a) Las limitaciones de un manual que regula exclusivamente la anticoncepcin quirrgica voluntaria en lugar de un manual de planificacin familiar; b) La consejera previa a la esterilizacin dada en el marco de las jornadas de salud reproductiva; c) El tratamiento pre y post operatorio de la esterilizacin y;
d) La exoneracin del plazo de reflexin de 72 horas para la realizacin de la intervencin quirrgica. Cada uno de estos aspectos ha sido desarrollado en el Informe Defensorial N 25, denominado Observaciones a la tercera edicin del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria, que fue remitido al Ministro de Salud, doctor Carlos de Romaa y Garca, mediante Oficio N 164 DP-99 de 5 de marzo. La Defensora del Pueblo considera que la aplicacin del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria puede
producir situaciones perjudiciales para las personas que se sometan a operaciones de esterilizacin. Por ello, de conformidad con los artculos 25 y 26 de la Ley N 26520, el Defensor del Pueblo ha formulado la siguiente recomendacin al Ministro de Salud: "Aprobar un Manual de Planificacin Familiar preferentemente por Resolucin Ministerial que garantice la libre eleccin entre todos los mtodos anticonceptivos y proteja debidamente la salud e integridad de las personas". Respuesta de las autoridades El Ministerio de Salud no ha adoptado las recomendaciones formuladas por la Defensora del Pueblo. 8.4.17 Lineamientos para la reforma del Servicio Militar: Hacia un servicio militar voluntario
Antecedentes Para la Defensora del Pueblo, desde el inicio de sus funciones, el reclutamiento arbitrario o leva, as como las denuncias sobre maltratos durante la prestacin del servicio militar obligatorio, han sido objeto de una especial preocupacin. Se observ que resultaba necesario plantear una reforma integral del modelo de servicio militar vigente en el Per. En ese sentido el presente Informe tiene por objeto proponer lineamientos generales para una reforma que comprenda puntuales modificaciones a la actual legislacin, y propicie la formacin de una conciencia ciudadana que interiorice que la leva constituye una prctica incompatible con la vigencia de los derechos humanos y la profesionalizacin de nuestras Fuerzas Amadas. Esto ltimo implica una mayor calificacin del personal militar y una reduccin del nmero de efectivos. El Informe comienza efectuando una resea histrica de la regulacin constitucional de la leva en las once constituciones anteriores a la de 1993 y describiendo las normas sobre el Servicio Militar Obligatorio en las seis leyes que precedieron al actual Decreto Legislativo N 264. En el anlisis se advierte que el reclutamiento forzoso como conducta no aceptada tiene una clara importancia constitucional a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y que las Constituciones trataron de proteger a los ciudadanos contra esta prctica arbitraria estableciendo la necesidad de contar con una regulacin legal y reglamentaria que fuera respetuosa de los derechos y principios constitucionales, as como configurando dichas conductas ilcitas como delito. Luego, el Informe describe cmo se encuentra actualmente regulado el servicio militar obligatorio, las etapas del procedimiento de reclutamiento, las sanciones establecidas para los infractores de estas normas, y algunas de las formas en que se vulneran derechos fundamentales durante la prestacin del servicio. Se observa que el actual texto constitucional no configura al servicio militar como obligatorio, pues slo alude a la obligacin de toda persona de participar en la defensa nacional. Esta situacin permitira al legislador optar por establecer un servicio militar obligatorio o uno voluntario, teniendo en cuenta que la obligacin de participar en la defensa nacional podra satisfacerse a travs de otras prestaciones alternativas.
Se entiende que la obligacin de prestar el Servicio Militar Obligatorio est referida a una condicin personal denominada "edad militar" y que para su cumplimiento se presentan dos situaciones: el servicio en el activo y el servicio en la reserva, indicndose en la legislacin que quienes no hayan sido asignados para servir en el activo o en la reserva, sern llamados para cubrir otros servicios que la Defensa Nacional exija. Al respecto el Informe considera que debe entenderse que al Ministerio de Defensa le corresponde la reglamentacin de esta ltima disposicin, la cual hasta el momento no ha sido aplicada. Se observa que se han establecido dos entes colegiados encargados de administrar las dos primeras etapas del reclutamiento y un tercer colegiado como instancia de supervisin y revisin de los actos de los dos primeros. stos son: las Juntas Inscriptoras Provinciales o Distritales, encargadas de la inscripcin de los jvenes en edad militar; las Juntas Calificadoras y de Seleccin, encargadas de determinar el grado de aptitud y el cumplimiento de las condiciones legales de los inscritos y de efectuar el sorteo entre los seleccionados; y las Juntas Revisoras, que supervisan el procedimiento de inscripcin, calificacin, seleccin y sorteo de las respectivas juntas y revisan como instancia superior las reclamaciones contra las decisiones de las mismas. El procedimiento se inicia cuando los jvenes se inscriben durante el ao en que cumplen 17 aos en las oficinas de reclutamiento, en las municipalidades o en los consulados peruanos, luego de lo cual reciben una boleta como constancia de inscripcin. En una segunda etapa, se realiza una evaluacin de los inscritos. Los inscritos son clasificados en: exceptuados, no seleccionados y seleccionados. En principio, todos los seleccionados tienen la obligacin de servir en el activo, sin embargo, si el nmero de personas seleccionadas excede los requerimientos de las fuerzas armadas, se procede a efectuar un sorteo. Las personas no incorporadas en el servicio activo como resultado del sorteo quedan en la condicin de "disponibles", pudiendo ser llamados posteriormente siempre que se encuentren dentro de la edad para servir en el activo (hasta los 30 aos). Luego de la calificacin, seleccin y sorteo, los exceptuados y los no seleccionados pueden canjear su boleta de inscripcin por la libreta militar. El personal seleccionado, as como los omisos de clases anteriores, son convocados para su incorporacin a filas mediante el llamamiento. Sin embargo, el Informe menciona que, al margen del procedimiento formal para seleccionar a las personas que debern realizar el Servicio Militar Obligatorio, se han recibido y tramitado quejas ciudadanas contra las fuerzas armadas especficamente contra el Ejrcito por casos de levas. Un considerable porcentaje de las personas reclutadas arbitrariamente para prestar el Servicio Militar Obligatorio, contaban con su libreta militar. Por otro lado, no obstante que la edad de los levados incide en las personas que se encuentran entre los 18 y 23 aos, se presentan casos de levas de menores edad, los cuales en algunas ocasiones se encuentran por debajo de la edad que la ley permite para prestar el servicio en el activo en forma anticipada. Los reclutamientos se realizan principalmente en el interior del pas y en zonas donde se ubican o circulan jvenes en edad militar. En algunos casos, la leva ha sido realizada por miembros de la Polica Nacional y en presencia de fiscales, en un vano intento de revestirla de legalidad.
En la mayora de los reclutamientos arbitrarios denunciados los levados fueron maltratados. Ha habido dos casos relevantes de personas que, despus de haber sido levadas, fallecieron en el trayecto del traslado al cuartel militar. En algunos casos se ha denunciado que el personal militar les solicita que paguen cierta cantidad de dinero para obtener la libertad. De otro lado, en el caso de reclutamiento arbitrario de menores de edad, se han denunciado casos en que las autoridades militares se constituyeron en el domicilio de los padres a fin de que otorguen la autorizacin del caso. Las autoridades militares, por lo general, no aceptan haber reclutado a las personas de manera arbitraria o ilegal. Las reiteradas denuncias, arribaron a un consenso expreso sobre la ilicitud de los reclutamientos forzosos. Dicho consenso condujo a la aprobacin de la Ley N 26989 que prohbe las levas. Por otro lado, en los hechos, se evidencia una relacin inversamente proporcional entre el nmero de efectivos requeridos para el normal funcionamiento de la instituciones militares y el nmeros de personas que se inscriben en los respectivos registros. Probablemente, ello se debe a una imagen poco atractiva del servicio en el Ejrcito. Por ello, resulta razonable que el Ministerio de Defensa determine una adecuada proporcin en la distribucin de los inscritos entre las tres instituciones armadas y que no se produzcan ms vulneraciones a los derechos humanos en el interior del Ejrcito. Resultara conveniente reconocer el derecho a la objecin de conciencia en el actual modelo de servicio militar en caso que ste se mantenga. Para ello, no sera necesario proceder a una reforma constitucional pues bastara con su desarrollo legislativo en la medida en que est reconocida en el artculo 2 inciso 3) de la Constitucin. Sin embargo, si se adopta un modelo de servicio militar voluntario, complementado con servicios civiles de diverso tipo, se reducira la relevancia de regular la objecin de conciencia al servicio militar, pues quien vea a ste como incompatible con los imperativos morales que guan su conducta, podr optar por otra modalidad de servicio. Conclusiones y recomendaciones 1. Existe una tendencia moderna a la conformacin de las fuerzas armadas con personal calificado y profesional, as como a la reduccin del nmero de efectivos de las fuerzas armadas. Como correlato se advierte una progresiva supresin del Servicio Militar Obligatorio a travs de modelos mixtos que combinan la profesionalizacin con la recluta voluntaria. Esto debera ser aplicado en el Per. Para ello, debera consagrarse en forma temporal un modelo mixto, que en un inicio establezca un porcentaje de tropa profesional menor al formado por la recluta obligatoria, aumentndolo progresivamente en un lapso determinado con anticipacin. 2. El Per ha optado por un modelo de fuerzas armadas de recluta universal, con personal de tropa proveniente casi ntegramente del Servicio Militar Obligatorio. Dicho modelo no ha cumplido con la finalidad de que todos los jvenes en edad militar lleven a cabo el servicio en condiciones igualitarias, pues se presentan discriminaciones. Se propone regular en forma ms detallada y amplia las prestaciones alternativas al Servicio Militar Obligatorio tales como el establecimiento de diversas formas de servicio civil atendiendo al nivel profesional u ocupacional.
3. Se deberan establecer varios momentos alternativos de incorporacin de los jvenes al servicio, de acuerdo a sus opciones de educacin superior, sin dejar de atender a los requerimientos de las fuerzas armadas. Adems podran incorporarse otras causales de postergacin por motivos excepcionales. 4. La "edad militar", relevante para efectos de determinar hasta cundo se es parte de la reserva disponible, debe unificarse para varones y mujeres. Una propuesta podra ser la de fijarla entre los 18 y los 30 aos. Adems debera: a) unificarse la regulacin del servicio en el activo o en otras modalidades, para varones y mujeres; b) reducirse la edad mxima de la obligatoriedad del servicio en el activo de 30 a 24 aos. Tambin debera suprimirse la posibilidad del "servicio anticipado". 5. El perodo de duracin del Servicio Militar Obligatorio debera precisarse inequvocamente. Una propuesta de reforma podra considerar un plazo fijo no mayor de 12 meses. Adems, las normas de contenido laboral presentes en la Ley de Servicio Militar Obligatorio deberan adecuarse al marco vigente. Las normas vigentes protegen la relacin laboral durante el perodo del servicio, ante lo que el Informe plantea que esta proteccin se extienda hasta tres meses despus de producida la reincorporacin. 6. Debera operarse una reconversin tecnolgica del sistema de administracin de la informacin a travs de un registro militar centralizado a cargo del Ministerio de Defensa e interconectado con los registros de cada instituto armado. La actualizacin de los registros militares debera realizarse slo en el caso de la modificacin del grado de instruccin, pudiendo las instituciones armadas solicitar otras informaciones a travs del RENIEC. Deberan derogarse los supuestos de falta de actualizacin de datos como infraccin administrativa y penal, y mantenerse slo como infraccin administrativa el incumplimiento de la actualizacin de la informacin sobre el grado de instruccin. 7. Debe tratar de hacerse ms atractivo el servicio en el Ejrcito, siendo una medida inicial imprescindible la desaparicin de todo vestigio de prcticas de maltrato a los conscriptos. 8. Se han observado prcticas de maltrato a los conscriptos en el Ejrcito que podran encuadrarse dentro de los conceptos de tortura y "otros tratos crueles, inhumanos o degradantes". El Ministerio Pblico debera atender especialmente estos hechos denunciando a aquellos militares que incurran en conductas ilcitas. 9. Los criterios de calificacin no son lo suficientemente precisos y la evaluacin y sorteo de los inscritos no se basa en principios de igualdad, justicia y transparencia. A efectos de la calificacin, en la condicin de "exceptuados" deberan incluirse a los miembros de organizaciones religiosas no catlicas para garantizar la vigencia del principio de libertad religiosa; el sorteo debera contar con determinadas garantas que aseguren su veracidad; y las juntas de calificacin y seleccin deben guiar todas sus actuaciones sobre la base del principio de publicidad. En la observacin y seguimiento del procedimiento de reclutamiento debera participar la Defensora del Pueblo para garantizar la vigencia de los principios y derechos constitucionales. Asimismo, debera establecerse claramente la existencia de un plazo entre el momento de la comunicacin al joven de su seleccin y el momento del inicio efectivo de su servicio.
Por otro lado, sera conveniente que en el procedimiento de calificacin y seleccin se incorpore la objecin de conciencia. 10. El procedimiento de reclutamiento debe ceirse a las directrices propias del derecho administrativo, respetando el debido proceso y con mencin expresa de la instancia que cause estado. Sin embargo, la ausencia de regulacin expresa no debe ser obstculo para entender que la va administrativa se agota con la resolucin de la Junta de Revisin y que las decisiones de sta pueden ser impugnadas mediante una accin contenciosa administrativa ante la Sala Civil de la Corte Superior. 11. Existen en el Congreso diversos proyectos de ley que plantean modificaciones a las normas que regulan el Servicio Militar Obligatorio. 12. Las normas que regulan el Servicio Militar Obligatorio deberan hacer referencia a los derechos fundamentales de los conscriptos, as como a sus deberes; deberan considerar aspectos como la dimensin formadora del servicio ciudadano y facilitar la capacitacin tcnica especializada de los conscriptos; deberan contemplar beneficios tales como un estipendio, un seguro de vida y otro por accidentes durante el servicio; por ltimo, podran brindar facilidades para continuar estudios superiores. 13. La penalizacin de la omisin a la inscripcin, al canje, al llamamiento y a la actualizacin de datos de la libreta militar, no ha constituido un elemento disuasivo de la evasin al Servicio Militar Obligatorio, y adems podra llegar a vulnerar el principio non bis in idem al sancionar doblemente por el mismo hecho en sede administrativa y judicial 14. Algunas de las sanciones administrativas por el incumplimiento de las disposiciones del Servicio Militar Obligatorio resultan desproporcionadas, y deberan eliminarse. 15. La leva vulnera los derechos a la libertad individual y la integridad personal. En algunos casos ha comprometido el derecho a la vida de los levados. En caso de producirse es posible acudir al hbeas corpus. Respuesta de las autoridades El informe "Lineamientos para la reforma del servicio militar: hacia un servicio militar voluntario" ha merecido una posicin favorable del Ministro de Defensa, de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Congreso de la Repblica. En tal sentido se viene debatiendo un proyecto en el Parlamento sobre servicio militar voluntario, frente al cual la Defensora del Pueblo mantiene su atencin y confianza en que sern incorporadas sus recomendaciones hacia un modelo voluntario de servicio militar, respetuoso de los derechos humanos y acorde con la profesionalizacin de las Fuerzas Armadas. 8.4.18 Evaluacin y cese por la causal de excedencia: el caso de los obreros municipales
Antecedentes La Defensora del Pueblo observ que en algunos de los procesos de evaluacin y cese por causal de excedencia de personal realizados por las distintas entidades de
la administracin pblica, se efectuaron actos arbitrarios. En el caso de los obreros municipales se presentaron hechos e interpretaciones discordantes por parte de distintos rganos estatales, tanto de la administracin pblica como del Poder Judicial, que dieron como resultado incertidumbre y malestar en un nmero significativo de afectados. Esta situacin motiv el inicio de la presente investigacin. A partir del Informe Defensorial titulado "Cese por la causal de excedencia: evaluando los alcances del Decreto Ley N 26093" se lleg a la conclusin que a los obreros municipales, al no regirse ntegramente por el Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico, no se les poda aplicar el rgimen laboral del sector pblico para proceder al pago de su compensacin por tiempo de servicios, recomendando a los gobiernos locales que pagaran la compensacin por tiempo de servicios de los obreros municipales conforme al rgimen laboral que corresponda a la actividad privada. Por otro lado, con posterioridad a dicho Informe Defensorial el Tribunal Constitucional ratific en reiterada jurisprudencia la interpretacin manifestada por la Defensora del Pueblo respecto de que la autorizacin a los gobiernos locales para disponer el cese por excedencia haba vencido el 31 de diciembre de 1996. En ese sentido, se consider que el cese por causal de excedencia de 137 obreros dispuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima mediante Resolucin de Alcalda haba sido efectuado fuera del plazo legal. No obstante ello, la Defensora del Pueblo no tuvo conocimiento de que los afectados hubieran interpuesto los recursos legales pertinentes, con lo que la mencionada resolucin habra quedado firme. Otro tema tratado en el Informe Defensorial titulado "Cese por la causal de excedencia: evaluando los alcances del Decreto Ley N 26093" fue que tanto las evaluaciones como el posterior cese por causal de excedencia deban ser respetuosos de la Constitucin y las leyes, as como de los principios de razonabilidad, proporcionalidad, transparencia, responsabilidad y eficacia. Con posterioridad a dicho informe se constat que en las evaluaciones de los obreros realizadas por los gobiernos locales estos principios no fueron siempre observados. Los casos concretos fueron los de las municipalidades distritales de Jess Mara, Chorrillos, Lince, Santa Anita, Rmac y Brea, en las que se detect que en los exmenes de conocimientos se formularon algunas preguntas sobre temas que no guardaban relacin con la funcin de un obrero, que los procesos de evaluacin se desarrollaban en forma acelerada generando dudas con relacin a su objetividad. En el referido Informe Defensorial tambin se haba sealado que la aplicacin racional de la declaracin de excedencia requera una definicin previa del tamao de la entidad respectiva. Se pudo constatar que en las evaluaciones y ceses por causal de excedencia posteriores a dicho informe la finalidad del cese por causal de excedencia no fue determinada previamente, es decir no se defini si se evaluaba porque exista un exceso de personal o por la necesidad de suprimir plazas o cargos. En cuanto al tema de la procedencia del cese por causal de excedencia sin haber culminado todo el proceso de evaluacin, se observ una conducta jurisdiccional dispar a pesar de que ni el Decreto Ley N 26093 ni el Decreto Legislativo N 276 prevean la falta de asistencia a una prueba como causal de cese. Esta falta de uniformidad de criterios gener incertidumbre tanto en los obreros como en las municipalidades.
Los obreros municipales solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo para lograr la reposicin a sus antiguos puestos de trabajo mediante la elaboracin de un proyecto de ley. La Defensora del Pueblo consider que la elaboracin de una ley en ese sentido no encontraba sustento jurdico en la Constitucin, los convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo ni los tratados sobre derechos humanos que obligan al Estado peruano. Ello sin embargo no implicaba una aceptacin de los excesos cometidos por las municipalidades sobrepasando el marco legal. Por otro lado, ante el pedido de intervencin en el cumplimiento de las sentencias que ordenan la reposicin de los trabajadores municipales, la Defensora del Pueblo mostr su posicin en el Informe Defensorial "Incumplimiento de sentencias por parte de la administracin estatal" en el que consider que estos hechos vulneran los derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, el debido proceso y la tutela judicial efectiva. Un tema de discusin en este punto fue el de la procedencia del mandato judicial de reposicin cuando el trabajador ya ha cobrado sus beneficios sociales. Al respecto la opcin interpretativa acogida por el Tribunal Constitucional fue que el cobro del ntegro de los beneficios sociales daba por concluido el vnculo de trabajo. En el tema de la compensacin por tiempo de servicios de los obreros municipales se presentaron diversas posturas. La Contralora General de la Repblica opin que el rgimen de la compensacin por tiempo de servicios de los obreros municipales debe efectuarse conforme a la Ley N 9555 y el Decreto Legislativo N 650 pues al no formar parte de los grupos ocupacionales que conforman la carrera administrativa, deben regirse por la Primera Disposicin Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Legislativo N 276, el cual remite a las normas anteriormente indicadas. La Segunda, Tercera y Cuarta Salas Laborales de la Corte Superior de Justicia de Lima en reiterada jurisprudencia declararon que los obreros municipales son servidores pblicos sujetos al rgimen de la actividad pblica, con lo que cualquier controversia debera tramitarse a travs de una accin contencioso administrativa tras agotar la va correspondiente. Por su parte, la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima en va contencioso administrativa interpret que los obreros municipales deban ser considerados trabajadores sujetos al rgimen de la actividad privada hasta la promulgacin de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 23583, y como trabajadores sujetos al rgimen de la actividad pblica desde la vigencia de dicha norma. El Tribunal Constitucional interpret que, de acuerdo al artculo 52 de la Ley Orgnica de Municipalidades, los obreros municipales son servidores pblicos sujetos al rgimen laboral de la actividad pblica; pero no analiz el rgimen de compensacin por tiempo de servicios que les correspondera. Las municipalidades observaron comportamientos dispares e incluso contradictorios. La Municipalidad Metropolitana de Lima en noviembre de 1996 otorg incentivos para la renuncia de trabajadores que se sujetaran al rgimen laboral de la actividad privada, acogindose un nmero significativo de obreros; no obstante ello dos meses despus vari el criterio y a 137 obreros cesados por causal de excedencia se les otorg compensacin por tiempo de servicios de conformidad a las normas
establecidas para el sector pblico. Por otro lado, la Municipalidad Distrital de Jess Mara liquid a sus obreros de acuerdo al rgimen laboral del sector privado hasta setiembre de 1996, en tanto la Municipalidad Distrital de Lince hizo lo mismo hasta mayo de 1996; sin embargo, actualmente ambas municipalidades liquidan al personal obrero de acuerdo al rgimen laboral del sector pblico. La Municipalidad Distrital de Chorrillos ante la duda respecto a la manera de efectuar la liquidacin opt por otorgar un monto de 300 soles por cada ao laborado. Las municipalidades distritales de Pueblo Libre, San Luis, Miraflores y Ate - Vitarte vienen liquidando a sus obreros de acuerdo al rgimen laboral de la actividad pblica. Mientras tanto, las municipalidades distritales de San Isidro, Comas, Surquillo, San Martn de Porres y Rmac lo hacen de acuerdo al rgimen laboral de la actividad privada. El nivel de confusin por parte de los obreros municipales fue tal, que incluso ellos mismos sostienen posiciones contradictorias. Ante esta variedad de interpretaciones, la Defensora del Pueblo reiter la opinin vertida en el Informe Defensorial "Cese por causal de excedencia: evaluando los alcances del Decreto Ley N 26093", en el sentido de que a los obreros municipales se les deba calcular la compensacin por tiempo de servicios de conformidad con las reglas previstas para el rgimen laboral del sector privado. Esta posicin se amparaba en que el artculo 52 de la Ley Orgnica de Municipalidades, que estableca que los obreros municipales tenan los mismos deberes y derechos que los del Gobierno Central de la categora correspondiente y que se regan por el rgimen laboral de la actividad pblica, no tena un desarrollo normativo que permitiera regular en la prctica la situacin laboral de los obreros. Se entendi como poco coherente la pretensin de que los obreros municipales tuvieran los mismos derechos y obligaciones de quienes hacen la carrera administrativa puesto que la misma norma de la carrera administrativa, Decreto Legislativo N 276, los exclua expresamente al contemplar una serie de disposiciones que no podan extenderse a ellos. Al mismo tiempo se indic que en el caso de no entenderse como vlidos los argumentos anteriores, y ante la posibilidad de inexistencia de una norma que regulara la compensacin por tiempo de servicios de los obreros municipales, aun se estaba ante la presencia de la costumbre, fuente generadora de derechos y obligaciones, consignada por el hecho que desde la dacin de la Ley Orgnica de Municipalidades en 1984 los gobiernos locales venan liquidando la compensacin por tiempo de servicios de los obreros municipales conforme con las reglas establecidas para el resto de obreros al servicio del Estado. Finalmente se seal que de no aceptarse la costumbre y ante un probable vaco normativo se estara ante la necesidad de una labor de integracin jurdica, la cual ante una interpretacin extensiva y en concordancia con el principio orientador de in dubio pro operario, llevara a concluir que el rgimen aplicable a los obreros municipales es el regulado en el Decreto Legislativo N 650. Conclusiones 1. Las municipalidades estuvieron facultadas legalmente a evaluar y proceder al cese por causal de excedencia de aquellos trabajadores que no califiquen, en el perodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1996. Toda accin posterior, en este sentido, deber ser declarada nula.
2. No se han respetado los principios de transparencia, razonabilidad, proporcionalidad y eficacia en los procesos de evaluacin de obreros municipales. 3. Existe un control jurisdiccional sobre los procesos de evaluacin de personal llevados a cabo por las entidades pblicas, siendo sta la va y no la de la violencia, en cualesquiera de sus formas, la adecuada para la cabal proteccin de los derechos constitucionales afectados. 4. Los obreros municipales estn sujetos al rgimen laboral de la actividad pblica, el mismo que, para efectos de su compensacin por tiempo de servicios, se remite a las reglas del Decreto Legislativo N 650, norma que corresponde al rgimen privado. 5. De acuerdo a lo interpretado por el Tribunal Constitucional el cobro del ntegro de la compensacin de los beneficios sociales extingue la relacin laboral, convirtiendo inejecutable un mandato judicial de reposicin. Para los obreros municipales el ntegro incluye una liquidacin de conformidad con las reglas del Decreto Legislativo N 650. Recomendaciones 1. Recordar a las autoridades municipales que, conforme a lo previsto en las normas legales vigentes corresponde liquidar la compensacin por tiempo de servicios de sus obreros municipales con arreglo a lo establecido en el Decreto Legislativo N 650. 2. Exhortar a los gobiernos locales a que den cumplimiento a las sentencias del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. 3. Invocar a los magistrados del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional a que observen estrictamente los plazos establecidos en la ley para la resolucin de los procesos de amparo. 4. Solicitar al Congreso de la Repblica considerar como un tema prioritario en la agenda legislativa la dacin de una norma que consagre los derechos que corresponden a los obreros al servicio del Estado, en general. 8.4.19 La libertad de expresin en un contexto electoral: el caso del periodista Isaac Garca en relacin a las declaraciones del ex-Ministro de la Presidencia
Antecedentes Las denuncias sobre afectaciones a la libertad de expresin, en las que, adems, se involucran a funcionarios estatales como supuestos agraviantes, constituyen un motivo de especial preocupacin para la Defensora del Pueblo, debido a que no slo se trata de garantizar el ejercicio sin coacciones de la libertad de expresin, sino tambin porque la afectacin de la misma por parte de funcionarios pblicos, puede generar un clima de desconfianza y afectar la legitimidad del Estado. La informacin sobre la que se trabaj este Informe es la que se obtuvo de las actuaciones realizadas directamente en la ciudad de Tarapoto, que consistieron fundamentalmente en entrevistas a las personas involucradas en los hechos denunciados, representantes de los gremios periodsticos, publicaciones periodsticas,
grabaciones de testimonios, copia de la grabacin de las palabras del ingeniero Toms Gonzales Retegui, en apoyo a la candidatura de Rolando Retegui, as como la apreciacin del contexto en el que sucedieron los hechos. La Defensora del Pueblo tom conocimiento a travs de los medios periodsticos y de informacin de terceros, de las denuncias del seor Isaac Garca Villanueva, en el sentido que vena sufriendo agravios hacia su persona y amenazas contra su vida e integridad por parte del seor Carlo Magno Pasquel Crdenas y Toms Gonzales Retegui, cuando ejerca el cargo de Ministro de la Presidencia. Sostuvo que las amenazas eran consecuencia de haber grabado las palabras del exMinistro en un mitin en el que solicitaba el apoyo a la candidatura del seor Rolando Retegui Flores por "Vamos Vecino" a la reeleccin de la alcalda de la Municipalidad Provincial de San Martn. El referido periodista solicit la intervencin de la Defensora para gestionar ante las autoridades locales proteccin para su persona y de sus familiares. Por su parte el secretario ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana solicit la intervencin de la Defensora del Pueblo para la tramitacin ante las autoridades de la ciudad de Tarapoto, de las garantas necesarias para el seor Isaac Garca Villanueva y su familia. La Defensora del Pueblo solicit que se presten las garantas personales del caso y program un viaje a Tarapoto con la finalidad de tomar conocimiento de manera directa de los hechos denunciados y evaluar los detalles del contexto en cual se verificaron. En la ciudad de Tarapoto se entrevist al seor Rolando Retegui, quien neg la veracidad de la denuncia sobre la solicitud del entonces Ministro de la Presidencia, a los electores de Tarapoto para que votaran por su candidatura, y las presiones sufridas por el seor Isaac Garca por parte del ex-Ministro y del seor Carlo Magno Pasquel Crdenas. Agreg que el seor Pasquel Crdenas no era funcionario de la Municipalidad Provincial de San Martn sino que ejerca un cargo vecinal: Presidente del Directorio de la "Casa del Vecino". Afirm que el propio Isaac Garca se retract de las denuncias en el programa "Tribuna Libre", y que pidi disculpas por su conducta al pueblo de la Regin San Martn y al propio seor Gonzales Retegui. Finalmente, atribuy las denuncias del periodista Isaac Garca a motivaciones polticas en el marco de la campaa electoral municipal. En entrevista al seor Isaac Garca Villanueva, ste se ratific en la veracidad de la solicitud de apoyo que hiciera el ex-Ministro de la Presidencia, Toms Gonzales Retegui, a la candidatura del seor Rolando Retegui en un mitin realizado el 18 de agosto de 1998 en la ciudad de Tarapoto. Se ratific adems en el hecho de haber recibido presiones para que borrara la cinta magnetofnica. Confirm su denuncia sobre la situacin de hostilizacin por parte de un sector del periodismo local al que calific de simpatizantes de la agrupacin "Vamos Vecino", la que habra generado en l, una situacin emocional difcil, que segn explica lo llev a acudir al programa "Tribuna Libre" de Radio Tropical para pedir disculpas al pueblo sanmartinense, admitiendo haber perjudicado los intereses de la regin. Seal al mismo tiempo que se vio obligado a manifestar que las declaraciones que hiciera al diario El Comercio fueron tergiversadas por este medio. De este modo, el ambiente de hostilidad hacia su persona a travs de los medios de comunicacin ces.
En la entrevista efectuada a la alcaldesa de Tarapoto, seora Marina Aguilar, sta manifest haber estado al margen de las denuncias realizadas por el seor Garca, y en general de los medios de comunicacin, como consecuencia del alto grado de conflictividad de la campaa electoral. Varios pobladores de Tarapoto, confirmaron las denuncias del periodista Isaac Garca en entrevistas realizadas por el equipo de la Defensora del Pueblo. Sin embargo, el periodista Hel Flores, expres sus dudas en relacin a la veracidad de los hechos denunciados por el periodista Isaac Garca. Afirm que los hechos eran totalmente desconocidos en Tarapoto, pues no tuvieron cobertura periodstica. Seal que el periodista acudi voluntariamente al programa "Tribuna Libre" de Radio Tropical, y relat que en dicha entrevista el periodista Garca Villanueva manifest que fue utilizado polticamente. La Defensora del Pueblo solicit informacin al ex-Ministro de la Presidencia, sobre las denuncias realizadas contra su persona por el periodista Isaac Garca. El exMinistro neg la denuncia de presiones realizadas por su persona contra el periodista Isaac Garca, a quien afirm no conocer. Adems neg haber favorecido a algn candidato a las elecciones municipales, manifestando que sus declaraciones no fueron reproducidas por algunos medios de comunicacin con exactitud. Finalmente afirm que las palabras expresadas en San Jos de Sisa las hizo en ejercicio de su derecho constitucional a opinar, por razones ms bien sentimentales por ser la tierra que lo vio nacer. El vdeo que adjuntara el ex - Ministro y que da cuenta de la intervencin del seor Garca Villanueva ante la Comisin de Fiscalizacin del Congreso el da 18 de noviembre de 1998, contiene afirmaciones del seor Garca sealando que no recibi presiones hacia su persona, y agregando que slo se le acercaron dos personas que eran del Municipio Provincial de San Martn a preguntarle sobre la grabacin que acababa de realizar. El periodista afirm que se present en el programa "Tribuna Libre" por la presin del pblico. Indic que no saba si las amenazas provenan de personas vinculadas a la agrupacin "Vamos Vecino" o de personas que no queran ver frustrado el desarrollo de San Martn. Afirm que se ratificaba en todo lo que dijo en el programa radial "Tribuna Libre" dejando a salvo que en ningn momento afirm que se arrepenta, slo pidi disculpas a la poblacin sanmartinense. Por otro lado, al ser preguntado si hubo o no irregularidades en el discurso del ex-Ministro, el seor Garca Villanueva respondi que no hubo irregularidades. Sin embargo, luego indic que el ex-Ministro haba afirmado que deseaba tener un colaborador en el municipio de la Provincia de San Martn. Manifest adems, en contradiccin con lo que haba expresado con anterioridad, que efectivamente reciba presiones pero que no poda identificar su fuente. Los hechos denunciados por el citado periodista se enmarcan en un contexto poltico altamente conflictivo. Un sector importante de la prensa local particip activamente en esta confrontacin inclinndose por uno u otro candidato. Esta situacin de politizacin explicara que culminadas las elecciones municipales, cesaron los cuestionamientos a travs de los medios de comunicacin hacia la persona de Isaac Garca.
El seor Isaac Garca Villanueva no particip ni participa activamente de alguna agrupacin poltica. Es un reportero de la emisora Siglo XXI, que trabajaba fundamentalmente fuera de la emisora grabando entrevistas que luego seran utilizadas como material de los programas noticiosos. Con excepcin del alcalde de Tarapoto Rolando Retegui Flores y del periodista Hel Flores, todos los entrevistados manifestaron que era pblicamente conocido en dicha ciudad, que en un mitin el ex-Ministro de la Presidencia solicit a los asistentes que votaran por su sobrino y que solicit a la poblacin de San Jos de Sisa que votaran por la candidatura del seor William Guerra Valera. De otro lado, el seor Isaac Garca, en el programa "Tribuna Libre" de radio Tropical se ratific en la veracidad de la solicitud de apoyo del Ministro de la Presidencia en Tarapoto, sin que este hecho fuera cuestionado por los periodistas. Por su parte, el ex-Ministro neg que hubiera favorecido a algn candidato, sin embargo, no realiza ningn descargo con relacin a la denuncia sobre la solicitud de apoyo a la candidatura de Rolando Retegui. Sin perjuicio de lo anterior, el apoyo del ex-Ministro a la candidatura de su sobrino ha sido acreditada a travs de una copia de la cinta magnetofnica en la que se grabaron las palabras en cuestin. El apoyo del ex-Ministro en el poblado de San Jos de Sisa, a la candidatura del seor William Guerra Valera han sido acreditadas a travs de los testimonios de los entrevistados y la transcripcin de sus palabras en el diario Ahora. Estos hechos constituyen una transgresin de los literales b) y e) del artculo 346 de la Ley N 26859, Ley Orgnica de Elecciones, los mismos que podran calificar en el tipo penal previsto en el literal a) del artculo 385 de la norma citada. Finalmente, cabe anotar que la investigacin no jurisdiccional efectuada por la Defensora del Pueblo, buscaba proteger a los ciudadanos de situaciones que afectaran sus derechos constitucionales. En ese sentido, el silencio de los funcionarios pblicos involucrados o sus respuestas ambiguas evaluadas en conjunto con otros elementos de cargo, podran en ocasiones ser interpretados como una presuncin de la veracidad de los hechos denunciados. Por otra parte, en las investigaciones no jurisdiccionales los criterios de valoracin de las pruebas no estn sujetos a criterios de tasacin con relacin al derecho afectado o a la gravedad de la agresin, rigiendo el principio de libertad en la valoracin de las pruebas y relativizacin de las formalidades. Atendiendo a estas consideraciones podemos llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones y recomendaciones 1. Se ha logrado acreditar la solicitud de apoyo formulada a la poblacin de la ciudad de Tarapoto por el ex-Ministro de la Presidencia, Toms Gonzales Retegui, a la candidatura a la Alcalda de la Municipalidad Provincial de San Martn, del seor Rolando Retegui Flores. Del mismo modo, se ha acreditado la solicitud de apoyo efectuada por el ex-Ministro de la Presidencia a favor de la candidatura del seor William Guerra Valera a la Alcalda de la Municipalidad Provincial de El Dorado en el poblado de San Jos de Sisa. 2. Esta situacin no puede justificarse alegando el ejercicio de la libertad de opinin pues este derecho tiene lmites para los funcionarios pblicos en contextos electorales.
Estos hechos constituyen actos contrarios a la Ley N 26859, Ley Orgnica de Elecciones. Del mismo modo, podran calificar en el tipo penal previsto en el literal a) del artculo 385 de la Ley N 26859. 3. Teniendo en cuenta estos hechos como antecedentes, el Jurado Nacional de Elecciones debera prestar especial atencin a este tipo de situaciones, de acuerdo a lo establecido en el inciso q) del artculo 5 de la Ley N 26486, Ley Orgnica del Jurado Nacional de Elecciones. 4. Se advirtieron indicios suficientes para afirmar que se verificaron actos de presin contra el periodista Isaac Garca Villanueva, por parte del ex-Ministro de la Presidencia, Toms Gonzles Reategui y el seor Carlo Magno Pasquel, para que borre la cinta magnetofnica en la cual grab las palabras de apoyo a la candidatura de Rolando Retegui. 5. El conflictivo contexto poltico determin que un nmero importante de la prensa local haya adoptado una actitud hostil hacia el seor Isaac Garca Villanueva. 6. Se sugiere remitir el presente informe a la Presidencia del Congreso de la Repblica, a la Comisin de Fiscalizacin y la Comisin Permanente del Congreso de la Repblica, al Presidente del Consejo de Ministros y al Jurado Nacional de Elecciones. 7. Se sugiere poner en conocimiento del Consejo Peruano de la Prensa, as como de la Asociacin Nacional de Periodistas - ANP, Instituto Prensa y Sociedad - IPYS, el presente informe, a fin de que se pueda garantizar una efectiva defensa de la libertad de expresin. Respuesta de las autoridades El doctor Luis Serpa Segura, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones en oficio N 722-99/JNE dirigido al Defensor del Pueblo, comunic que la institucin que preside, haba recibido el Informe Defensorial "La libertad de expresin en un contexto electoral: el caso del periodista Isaac Garca en relacin con las declaraciones del exMinistro de la Presidencia". En atencin a ello, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones haba decidido poner en conocimiento del Defensor del Pueblo, el acuerdo mediante el cual aprobaron el informe presentado por el magistrado Rmulo Muoz Arce y remitirlo al Presidente de la Comisin de Fiscalizacin del Congreso de la Repblica. El informe aprobado concluye: 1) Que se ha acreditado el apoyo expresado a los electores por parte del ex-Ministro de la Presidencia, ingeniero Toms Gonzales Retegui, a favor de don Rolando Retegui Flores, candidato a la alcalda del Concejo Provincial de San Martn por la agrupacin independiente "Movimiento Independiente Vamos Vecino" y de don William Guerra Valera, candidato a la alcalda del Concejo Provincial de El Dorado por la misma agrupacin. 2) Que el ex-Ministro de la Presidencia, ingeniero Toms Gonzales Retegui, se encontrara incurso en las prohibiciones contenidas en los incisos b) y d) del artculo 346 de la Ley Orgnica de Elecciones N 26859 y consecuentemente, habra
incurrido en el ilcito contemplado en el inciso a) del artculo 385 del mismo cuerpo legal, lo que deber ser materia de pronunciamiento por parte del Congreso de la Repblica de acuerdo a sus atribuciones y en aplicacin de su reglamento. El doctor Muoz Arce recomienda que la presente causa se derive al Congreso de la Repblica "por haber infraccin penal y punible". Por su parte la Comisin Permanente del Congreso de la Repblica tom en consideracin el informe Defensorial referido, en la investigacin que viene realizando en el marco de la acusacin constitucional contra Toms Gonzales Retegui por supuesta comisin de delitos electorales cuando fuera Ministro de la Presidencia. El doctor Oscar Medelius, presidente de la Sub - Comisin Investigadora de la denuncia constitucional contra el ex Ministro de la Presidencia Toms Gonzales Retegui del Congreso de la Repblica, cit al Defensor del Pueblo a la audiencia convocada segn el artculo 89 inciso e) numeral 9. Del Reglamento del Congreso de la Repblica. 8.4.20 Problemas encontrados en las requisitorias por delitos de terrorismo y traicin a la patria
Antecedentes Uno de los problemas que gener especial preocupacin en la Defensora del Pueblo fue el alto porcentaje de personas requisitoriadas injustificadamente por los delitos de terrorismo y traicin a la patria. En el contexto de violencia rural desarrollada entre 1980 y los primeros aos de la presente dcada, fue cotidiano que las columnas subversivas incursionaran en comunidades campesinas obligando a la poblacin a participar en sus actividades. Del mismo modo, era frecuente el nombramiento compulsivo de campesinos como autoridades de los grupos subversivos y el reclutamiento forzoso para la accin armada. La respuesta estatal frente a la violencia subversiva no se hizo esperar, privilegindose inicialmente la accin exclusivamente policial y militar. En el terreno legal el Estado promulg un conjunto de leyes antiterroristas que progresivamente fueron recortando las garantas del debido proceso y ampliando las facultades policiales y militares en detrimento de la funcin jurisdiccional. Posteriormente se produjo la captura de los mximos lderes subversivos y la casi total desarticulacin de sus organizaciones. No obstante, al mismo tiempo tal legislacin provoc que centenares de personas fueran injustificadamente condenadas por delitos de terrorismo y traicin a la patria y que se expidieran miles de rdenes judiciales de captura sin el debido fundamento formal y legal. El retorno de los desplazados a sus comunidades de origen ha evidenciado que existen entre ellos muchos requisitoriados por terrorismo que enfrentan problemas de diversa naturaleza, as, muchos se niegan a regresar a sus comunidades por temor a ser detenidos, otros se ven obligados a vivir con la permanente amenaza de la prdida de su libertad, y otros son objeto de extorsin por parte de algunas autoridades policiales y militares.
La Comisin Ad Hoc de indultos durante sus dos aos de actividades ha recibido 161 solicitudes de derecho de gracia presentadas por personas que tienen la condicin de reos ausentes y que alegan ser inocentes, a pesar de tener requisitorias pendientes por delito de terrorismo y traicin a la patria. Como sabemos, la requisitoria es la orden judicial dirigida a la Polica Nacional que dispone el registro de un mandato de detencin, as como la ubicacin, captura y puesta a disposicin de un procesado frente a la autoridad judicial. Conforme a esta definicin la problemtica de las requisitorias por terrorismo tiene su origen en el mandato de detencin judicial que la sustenta. Pese a los esfuerzos realizados por la Defensora del Pueblo, se desconocen cifras oficiales de requisitoriados por terrorismo y traicin a la patria a nivel nacional. Sin embargo, est claro que en su mayora se trata de pobladores de zonas rurales del pas que se vieron involucrados a la fuerza en el accionar subversivo. La Defensora del Pueblo estima que el nmero de personas requisitoriadas podra ascender a 5200. Para efectos de la evaluacin se ha escogido una muestra de 528 casos de requisitoriados, que representa el 13% del universo en estudio (4050). Se observ que el 92% de los expedientes no presentaban la hoja bsica de requisitoria, y este dato cuestiona radicalmente la forma en que ellas se han ordenado. Al prescindirse de los datos de identificacin bsica del requisitoriado, se ha transgredido lo prescrito en el Cdigo de Procedimientos Penales. Por otro lado, del total de 528 casos analizados, en el 35% (187 casos) de los mismos se encontraron datos que permitiran afirmar que las personas requisitoriadas estaran suficientemente identificadas, mientras que en el 65% la identificacin es insuficiente. El mayor nmero de requisitoriados con una suficiente identificacin proviene de Lima, mientras que el mayor porcentaje de casos con insuficiencia en la identificacin se encuentra en el Cusco. Este desagregado permitira afirmar que la mayor cantidad de casos con problemas para la identificacin de los requisitoriados proviene de las zonas rurales del pas. La mayor cantidad de requisitorias vigentes se dictaron entre los aos 1980 y 1991, antes de la vigencia de la legislacin terrorista actual, por lo que la mayora tiene a la fecha ms de diez aos de antigedad. En el 72% de la muestra, los hechos terroristas incriminados a los requisitoriados se produjeron entre 1980 y 1991, en consecuencia, la mayor cantidad de requisitorias se originaron por hechos ocurridos en la dcada pasada. En el anlisis desagregado se aprecia que las Cortes Superiores de Junn y Cusco concentran la mayor cantidad de casos antiguos con el 78% de los casos en estudio. Por otro lado, el 65% de los casos analizados provienen de las zonas rurales del pas. El 75% de las requisitorias (394 casos) fueron dictadas por los magistrados en base a una investigacin policial, el 16% se origin en la propia decisin policial y el 9% se inici a solicitud del Ministerio Pblico. Muchos de estos casos tienen requisitorias vigentes luego de haber sido separados del proceso por absolucin, por no haber mrito a juicio oral o por otras libertades, debido a que dichas medidas fueron revocadas ordenndose nuevamente la captura de los procesados en calidad de reos ausentes o contumaces.
Al 92% de las personas requisitoriadas se les imputa vinculacin con el grupo subversivo Sendero Luminoso y al 6% con el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru. En el 61% de las requisitorias la prueba que sustenta la imputacin es la sindicacin de un co procesado a nivel policial. En el 12% de los casos se originan en las propias conclusiones policiales aunque no se especifica el medio que acredita la incriminacin. En el 8% las requisitorias se sustentaron en cargos provenientes de un testimonio y en 7% en la sindicacin de un arrepentido. Durante la actuacin judicial se ratificaron las imputaciones en el 38% de los casos, lo cual podra ser un indicador de la debilidad probatoria que existe contra los requisitoriados. En 75 casos no se ratificaron las pruebas policiales argumentando que stas fueron obtenidas bajo maltratos y tortura. En 124 casos se negaron los cargos policiales. En 61 casos los sindicantes no se presentaron ante la autoridad judicial. Finalmente, en 36 casos los sindicantes declararon judicialmente, pero no mencionaron al requisitoriado. De un total de 198 casos en los que se ratific la prueba policial en 76 dicha ratificacin no sera incriminatoria, pues se refiri que el requisitoriado actu compulsivamente, la prueba fue deficientemente incorporada a la investigacin, o se hicieron imputaciones de hechos atpicos. En otras palabras, la cifra de casos en los que se ratific una prueba incriminatoria contra el requisitoriado representara el 23% de los casos analizados. Recomendaciones 1. Facultar a los rganos jurisdiccionales a dictar de oficio autos de sobreseimiento en los procesos por delitos de terrorismo y traicin a la patria a favor de quienes se encuentren requisitoriados sin pruebas suficientes. 2. Restablecer la facultad jurisdiccional de dictar mandato de comparescencia contra procesados requisitoriados por delito de terrorismo y traicin a la patria cuando no existan suficientes elementos probatorios. 3. Las requisitorias por delito de terrorismo y traicin a la patria de ms de cinco aos de expedidas deberan caducar de inmediato, quedando a salvo la facultad del juez de renovarla. Adems, concluido dicho plazo la Polica Nacional debera eliminar de su registro dicha requisitoria. 4. Se deberan ampliar las facultades concedidas a la Comisin Ad Hoc para conocer, evaluar, calificar y proponer al Presidente de la Repblica la concesin del derecho de gracia para quienes se encuentren requisitoriados por delito de terrorismo o traicin a la patria en base a elementos probatorios insuficientes. 5. Estas recomendaciones han sido incluidas en una propuesta de ley elaborada por la Defensora del Pueblo y remitida al encargado de la presidencia del Congreso de la Repblica, doctor Ricardo Marcenaro.
Respuesta de las autoridades Hasta la fecha de presentacin del segundo informe del Defensor del Pueblo no ha recibido respuesta al respecto.
8.5. 8.5.1
Antecedentes Este documento de trabajo, preparado a solicitud de la Defensora del Pueblo por un equipo canadiense integrado por el Mayor General (r) John A. MacInnis, ex jefe de la Unidad de Poltica y Limpieza de Minas del Departamento de Asuntos Humanitarios de la ONU, y por el seor Roger C. Gumbrill, asesor tcnico del Centro de Desminado Canadiense, tuvo por objetivo realizar un anlisis preliminar sobre el problema de las minas en trminos de impacto humanitario y de las obligaciones internacionales del Per bajo la "Convencin sobre la prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin y transferencia de minas antipersonales y sobre su destruccin", conocida como la convencin de Otawa. El documento plantea ideas puntuales sobre los pasos a tomar a fin de cumplir con los requerimientos de la convencin y eliminar progresivamente el problema humanitario que representan las minas. A partir de dicho documento se viene elaborando un informe defensorial sobre la materia que se circunscribe a los riesgos que generan la existencia de minas antipersonales en las cercanas de las torres de alta tensin. No se aborda la situacin de las minas en la frontera con el Ecuador pues dicho tema viene siendo tratado adecuadamente. Cabe anotar que conforme lo seala la convencin de Otawa una mina es todo artefacto explosivo diseado para ser colocado debajo, sobre o cerca de la superficie del terreno u otra superficie cualquiera y concebida para explosionar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona o un vehculo. Mientras tanto, una mina antipersonal es definida como toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona y que incapacite, hiera o mate a una o ms personas. Usar un explosivo que posea las caractersticas descritas constituye una violacin a la Convencin, sin importar el propsito que tenga. El artculo 4 de la Convencin se refiere a la destruccin de minas antipersonales, una accin que debe ser completada dentro de cuatro aos a partir del 1 de marzo de 1999. El artculo 5 seala adems que en la destruccin de las minas antipersonales en zonas minadas cada Estado parte se comprometa a destruir o a asegurar la destruccin de todas las minas antipersonales colocadas en las zonas minadas que estuvieran bajo su jurisdiccin o control lo antes posible y a ms tardar en un plazo de diez aos a partir de la entrada en vigor de la Convencin para ese Estado parte. En el Per la fecha de entrada en vigor de la Convencin es el 1 de marzo de 1999. Conforme a ello, el Per debe realizar el mayor esfuerzo para identificar todas las reas en las que se sepa o sospeche que han sido colocadas minas antipersonales y tomar acciones para que todas las minas antipersonales en zonas minadas bajo su jurisdiccin o control tengan el permetro marcado, y estn vigiladas y protegidas por cercas u otros medios para asegurar la eficaz exclusin de
civiles. Por otro lado, el Per debe reportar al Secretario General de la ONU, a ms tardar el 28 de agosto de 1999, y luego cada 30 de abril anualmente, las medidas implementadas, detalles sobre el almacenamiento de minas, la ubicacin de todas las zonas minadas, los detalles de todas aquellas minas antipersonales destruidas despus de la entrada en vigor de la Convencin, y las medidas tomadas a fin de advertir a la poblacin de forma inmediata y eficaz sobre todas las reas identificadas. Adems, como parte de la Convencin de Otawa, el Per ha acordado desarrollar medidas para proteger a la poblacin de los accidentes causados por las minas. Dos de las mayores compaas de electricidad hicieron nfasis en la importancia de deshacerse de las minas. Desde su punto de vista las dificultades encontradas para darle mantenimiento a las torres y lneas y el riesgo de lesiones o muerte, hacan importante que se retiraran las minas. La forma de resolver el problema de las minas alrededor de las torres debera ser relativamente directa y podra incluir el incremento de las actividades relacionadas con la prevencin sobre la presencia de minas y la educacin para reducir el riesgo, la expansin de la capacidad para el desminado, la eliminacin de minas en zonas de alto riesgo utilizando las prcticas ms seguras y eficientes de acuerdo a los estndares internacionales, y la extensin del proceso de desminado hasta que todas las minas hubieran sido retiradas y destruidas. El Servicio de Accin de Minas de la ONU y la comunidad internacional han reconocido que la accin para resolver el problema debe tener una mira humanitaria y de desarrollo, buscando crear un ambiente en el cual las personas puedan vivir con mayor seguridad y productividad. As, el plan debera centrarse en tres componentes de la accin antiminas: Prevenir sobre la existencia de minas, incluyendo la educacin para reducir el riesgo, informacin pblica y entrenamiento. Estudio, demarcacin, retiro y destruccin de las minas. Asistencia a las vctimas, tratamiento y rehabilitacin a largo plazo.
En el Per, adems de las vctimas y aquellas personas en riesgo, los mayores involucrados a nivel del gobierno parecen ser el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Energa y Minas, y el Ministerio de Educacin. Muchos de los pases afectados por minas han considerado til formar una comisin de accin contra las minas responsable frente a la autoridad central, a fin de conducir una efectiva accin contra el problema. Por otro lado, un objetivo clave para la elaboracin de cualquier plan debera ser el desarrollo de la capacidad interna. La asistencia internacional se encuentra a disposicin para ayudar a crear esta capacidad, aunque se debe tener en cuenta que a pesar de que muchos pases han prometido fondos para tomar acciones contra el problema de las minas, es probable que la demanda supere lo ofrecido. No obstante ello, la asistencia de expertos provenientes de diversas organizaciones internacionales y ONGs nacionales se encuentran dispuestos a brindar apoyo especializado. 8.5.2 Petroleras, estado y pueblos indgenas: el juego de las expectativas
Lineamientos preliminares para la consulta y participacin de los pueblos indgenas amaznicos del Per en las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos Antecedentes Dos hechos vienen generando un avance dual de intereses contrapuestos con relacin a los derechos de los pueblos indgenas y el desarrollo sostenible de la Amazona. Uno es el reconocimiento por parte del Estado peruano del derecho de propiedad de las comunidades indgenas sobre los territorios tradicionalmente ocupados, as como el derecho de los mismos a participar en el manejo, administracin y uso de los recursos ubicados en sus tierras, y el de ser consultados cuando el Estado conserve la propiedad de dichos recursos naturales ante actividades de exploracin y /o explotacin, a travs de la ratificacin del Convenio 169 de la OIT. El otro es la promocin de la participacin del sector privado en la actividad petrolera (exploracin y explotacin de hidrocarburos) por parte del Gobierno del Per. Frente a este escenario, el Estado debe jugar un papel ms activo a fin de asegurar un balance ms justo entre las partes con especial respeto a la jerarqua de derechos. Para ello es indispensable buscar y utilizar medios que armonicen y encuentren un equilibrio entre la proteccin del medio ambiente y el desarrollo sostenido de la amazona. La Defensora del Pueblo se ha visto cada vez ms involucrada en el tema, siendo convocada por los propios pueblos indgenas, las compaas petroleras y las autoridades nacionales competentes, como observadora de sus consultas y negociaciones, desempeando una labor ms activa en la resolucin de conflictos. La Defensora del Pueblo cree oportuno investigar mecanismos que permitan al Estado cumplir con sus obligaciones para con los pueblos indgenas, de manera que facilite el ejercicio en sus derechos de aprovechamiento de las importantes reservas de petrleo y gas y adems conlleve a la consecucin del desarrollo sostenible en el mbito nacional. Se busca asimismo una distribucin equitativa de los beneficios derivados de dicha actividad, evitando cualquier conflicto entre el desarrollo petrolero y el reconocimiento y la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas. En tal sentido, este trabajo centra su atencin en la interpretacin del derecho de los pueblos indgenas a ser consultados ante la explotacin y exploracin de recursos de sus tierras, tal como se encuentra definido en la legislacin nacional e internacional. As se estudia principalmente la participacin y los mecanismos de consulta, sus posibilidades, previsiones legales, condiciones bsicas y oportunidad de las mismas. La participacin es ampliamente reconocida como un mecanismo indispensable para el logro de los objetivos de desarrollo. En el contexto de la regulacin, diseo, implementacin, operacin, terminacin y evaluacin de actividades petroleras en la Amazona, los objetivos de la participacin pueden incluir: Asegurar el desarrollo nacional
Promover el desarrollo sostenible de la Amazona Reconocer y proteger los derechos de los pueblos indgenas sobre sus tierras, recursos y al desarrollo, as como sus actividades, economas y culturas Fortalecer a las comunidades indgenas Conservar la diversidad biolgica Asegurar el uso sostenible de los recursos naturales Mejorar la calidad de la poblacin amaznica Distribuir equitativamente los beneficios de la explotacin de recursos naturales Promover el uso del conocimiento, innovaciones y prcticas tradicionales de las comunidades indgenas Seguridad contra la subversin y actividades ilegales en la Amazona Asegurar el cumplimiento de las leyes nacionales
Para el cumplimiento de estos objetivos, es necesario el compromiso de las autoridades y dems actores con poder de decisin en el proceso de participacin. Considerando los intereses de desarrollo de la Amazona y la explotacin de sus recursos naturales, la participacin resulta beneficiosa pues est reconocida como un mecanismo rentable a largo plazo por mltiples razones: la coparticipacin ayuda a minimizar el costo, se incrementa el apoyo del pblico, se anticipan problemas, previene daos y compensaciones econmicas altsimas por los mismos, etc. Los impactos resultantes sobre el nombre y las ganancias de las corporaciones estn haciendo que las compaas se mantengan alertas acerca del valor comercial de las estrategias de desarrollo ambiental, culturalmente sensibles, y de los costos de destruccin. En este sentido ha cobrado especial importancia, el uso de estudios de impactos ambientales y sociales integrados, es decir que incorporen adecuadamente la participacin de las comunidades locales en la evaluacin y monitoreo del proyecto de exploracin y/o explotacin. Incluso las autoridades civiles estn trabajando en el desarrollo de un funcional sistema nacional de evaluacin de impacto ambiental (EIA). A pesar de la resistencia que existe todava en este escenario frente a la participacin, podemos ver recientes intentos de avances en la voluntad de la Direccin General de Hidrocarburos de brindar a los pueblos indgenas un mayor espacio para opinar cmo deben ser llevadas a cabo las consultas y negociaciones con las empresas petroleras. La Constitucin de 1993 reconoce expresamente el derecho de participacin ciudadana dentro de los derechos fundamentales, sealando que constituye un derecho fundamental de la persona, participar en la vida poltica, econmica, social y cultural de la nacin.
Dentro del marco de derechos y deberes polticos, reitera el derecho de participacin, especficamente para la aprobacin y propuesta de legislacin, remocin y revocatoria de autoridades y rendicin de cuentas. Respecto de estas ltimas figuras, la Ley de Participacin Ciudadana se refiere nicamente a autoridades locales y regionales. Sin embargo la participacin ciudadana es una condicin necesaria para el ejercicio de una serie de derechos esenciales. Entre otros se pueden mencionar: el derecho de propiedad, el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, la obligacin del Estado de promover la conservacin de la diversidad biolgica, la obligacin del Estado de promover el desarrollo sostenible de la Amazona con una legislacin adecuada, las garantas para el acceso a la justicia, derecho a la identidad tnica y cultural, reconocimiento de la autonoma comunal en cuanto a su organizacin, en el trabajo comunal, en el uso y libre disposicin de sus tierras y en lo econmico y administrativo, as como el derecho a la vida, a la integridad moral, psquica y fsica y al libre desarrollo y bienestar. El Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indgenas y tribales en pases independientes es la norma ms importante aplicable al mbito nacional para asegurar el derecho de participacin de los pueblos indgenas. Esta norma consagra el derecho de los pueblos indgenas a participar en la utilizacin, administracin y conservacin de recursos naturales existentes en sus tierras (o sea aquellos territorios tradicionalmente ocupados). El Estado debe crear mecanismos de consultas en el caso de que stos no existan. Nuestra legislacin aun no ha creado estos procedimientos de consulta a las comunidades indgenas para actividades que pretendan realizarse en sus tierras vinculadas a la extraccin y explotacin de recursos naturales. La consulta que prev este Convenio no est entendida como un derecho de veto, pero s debe permitir, de buena fe, llegar a una solucin satisfactoria para las partes y por ende la posibilidad de modificar las decisiones adoptadas por el Estado y /o la empresa. Tambin contempla la participacin de los pueblos indgenas en la elaboracin de los estudios de impacto ambiental referidos a las actividades conducentes en sus tierras. En el caso de traslado de tierras, el Convenio lo permite, siempre que se indemnice por daos o prdidas en tierras de igual tamao y valor. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos, aprob el proyecto de Declaracin Americana sobre los derechos de los Pueblos Indgenas (26 de febrero de 1997). Las Naciones Unidas han elaborado un borrador de Declaracin Universal de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indgenas. Se encuentra en proceso de preparacin en la Sub Comisin de Prevencin de Discriminaciones y Proteccin de Minoras de la Comisin de Derechos Humanos que rescatan muchos de los derechos y principios del Convenio 169. La normativa nacional no est tan desarrollada como las normas internacionales al respecto. Se requiere de un marco legal que garantice la seguridad jurdica de los derechos de propiedad sobre la tierra de las comunidades indgenas, ms sensible a la proteccin de la cultura indgena. Es importante para ello asegurar la integridad territorial de dichas comunidades. La Constitucin de 1979 y la Ley de Comunidades Nativas eran ms claras que la Constitucin actual; establecan las garantas de
inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad, como una forma de asegurar el territorio comunal. Pero fue la ley 26505, llamada Ley de Tierras la que defini un nuevo rgimen de propiedad liberalizando la propiedad de las tierras agrarias. A pesar de que el Convenio 169 reconoce la propiedad de las tierras sobre la base de la tradicional ocupacin de las mismas por los pueblos indgenas, el reglamento de la Ley de Tierras define como tierras de propiedad del Estado todas aquellas sobre las que no exista ttulos de propiedad privada o comunal, desconociendo de esta manera lo expresado en el Convenio. Una de las perjudiciales consecuencias de este desconocimiento es que la comunidad no recibira el pago directo de la compensacin que le corresponde por servidumbre para las actividades mineras y de hidrocarburos, si no acredita previamente su derecho de propiedad, para lo cual se exige la presentacin del ttulo. En referencia al Cdigo del Medio Ambiente y a la Ley Orgnica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, podemos sealar que prevn de manera genrica la participacin en el diseo de polticas y legislacin. La participacin en la administracin, conservacin y utilizacin de los recursos naturales estn consagradas en la Ley de Biodiversidad y reas Naturales Protegidas y en el Cdigo del Medio Ambiente. El acceso a la informacin est consagrado constitucionalmente as como por el Cdigo del Medio Ambiente. El derecho a la Consulta est estipulado por el Convenio 169 y el Derecho de Preferencia se contempla en la Ley Orgnica para el Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Con relacin a la existencia de una instancia oficial a cargo de la representacin de los pueblos indgenas, es importante que sta tenga un nivel jerrquico que le d peso suficiente a sus directivas o resoluciones, que tenga facultad normativa y adems que est provista de mecanismos efectivos de coordinacin entre los diferentes sectores cuyas actividades afecten directa o indirectamente a las comunidades indgenas. Actualmente la instancia gubernamental encargada de la tutela y defensa de los derechos de los pueblos indgenas es la Unidad de Programa subordinado a la gerencia de Desarrollo Humano del PROMUDEH, al haber sido desactivado el Instituto Indigenista Peruano. Adems de esta unidad cabe mencionar otros entes especializados o que tienen relacin con la poltica indigenista: la Subcomisin General de Anteproyecto de Ley Indgena conformada por congresistas, asesores de la Comisin de Derechos Humanos y representantes de las organizaciones indgenas nacionales; la Direccin General de Hidrocarburos; OSINERG (Organismo Supervisor de Inversin de Energa); Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Es importante resaltar que dentro de este esquema, la Defensora del Pueblo constituye un organismo de apoyo y colaboracin con autoridades como la Direccin General de Hidrocarburos, OSINERG (Organismos Supervisor de Inversin de Energa), y al mismo tiempo cumple una funcin fiscalizadora en el cumplimiento de sus funciones.
Otro requisito para la participacin es la presencia de organizaciones representativas de los pueblos indgenas. El Convenio 169 ha reconocido su importancia otorgndoles un rol fundamental dentro de los procedimientos de consulta. Pero la consulta no apunta a otra finalidad que preservar y respetar la vida y cultura de las comunidades nativas, derechos bsicos alrededor de los cuales giran otros como el de aplicar sus propias normas consuetudinarias para administrar justicia dentro de su mbito territorial. Este derecho es reconocido tambin por el Convenio 169 y el borrador de la Declaracin Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas de las Naciones Unidas. Se les ha reconocido asimismo el derecho a utilizar el propio idioma ante las autoridades mediante un intrprete y el de formular peticiones individuales y colectivas. Asimismo, tienen derecho a la identidad tnica y cultural propia y a conservar y ejercer sus propios sistemas tradicionales de toma de decisin y resolucin de conflictos al interior de su territorio comunal. 8.5.3 Informe sobre consideraciones en la problemtica de discriminacin racial a partir de la experiencia de la Defensora del Pueblo. (Aporte al Informe de la representacin peruana al Comit para la eliminacin de la discriminacin racial de las Naciones Unidas) Mediante oficio N 0017-99-JUS/DM, el Ministerio de Justicia, solicit a la Defensora del Pueblo remitir un informe sobre las consideraciones de nuestra institucin con relacin a la problemtica de la discriminacin racial en el Per, a fin de que la representacin peruana ante el comit para la eliminacin de la discriminacin racial de las Naciones Unidas en el marco de su 54 perodo de sesiones, pueda sustentar las acciones del Estado peruano al respecto. La Defensora del Pueblo como rgano constitucional autnomo encargado de la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y la comunidad, as como de la supervisin del cumplimiento de los deberes de la administracin estatal y la adecuada prestacin de los servicios pblicos, tiene especial inters en atender el problema de la discriminacin, como prctica violatoria del derecho a la igualdad y a la dignidad humana. La Defensora del Pueblo aborda el problema de la discriminacin desde diferentes mbitos como el Programa Especial de Comunidades Nativas, la Defensora Especializada de la Mujer, el Programa de Proteccin Jurdica a Poblaciones Desplazadas por la Violencia, proteccin de los derechos de las personas con discapacidad. La discriminacin racial es una prctica definida por la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin Racial, en su artculo 1 como () toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o tnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural y en cualquier otra esfera de la vida pblica.
Conforme a esta definicin, la Defensora del Pueblo ha seguido, entre otros, el desarrollo de los siguientes casos de discriminacin en el Per: a) Discriminacin para acceder a plazas docentes a profesores nativos. b) Discriminacin en las ofertas de empleo y acceso a medios educativos. c) Levas y Servicio Militar Obligatorio. d) Posicin de la Defensora del Pueblo frente a la discriminacin en el acceso a establecimientos abiertos al pblico. Hechos El caso reciente ms saltante sin duda ha sido el problema de seleccin bajo criterios subjetivos en el acceso a las discotecas. La Defensora del Pueblo ha tomado conocimiento de la situacin de discriminacin que se haba venido produciendo en ciertos centros abiertos al pblico, que deciden el ingreso en funcin de criterios raciales y socio econmicos. Debido a la aplicacin del principio de subsidariedad, al estar interviniendo el INDECOPI en los casos en mencin, la Defensora no actu en forma directa. El INDECOPI ha afirmado que recibi una serie de denuncias registradas en su Sistema de Apoyo al Consumidor (SAC), por las que se indicaba que varias discotecas abiertas al pblico de Lima seleccionaban a los consumidores en funcin del color de la piel, los rasgos tnicos o su condicin social. En opinin de INDECOPI, tales prcticas discriminatorias constituan violaciones a los deberes impuestos en la ley a los prestadores de servicios en locales abiertos al pblico, y por tanto, constituyen asuntos sujetos a su competencia. En consecuencia, la Unidad de Fiscalizacin de esta entidad inici un programa de visitas de inspeccin a 16 establecimientos, tomando como referencia la relacin de denuncias recibidas en el SAC. Luego de un trabajo de investigacin que le permiti constatar la veracidad de las denuncias recibidas, el 19 de abril de 1998 el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual (INDECOPI) public en medios escritos locales un comunicado por el que se difunda la posicin de esa entidad respecto a los deberes de los proveedores de servicios de esparcimiento prestados en locales abiertos al pblico. En el comunicado en mencin el INDECOPI declar, entre otros aspectos, que los referidos locales no tenan derecho de restringir sus servicios seleccionando, entre las personas que los requeran, a quienes reunieran ciertas caractersticas raciales, tnicas o sociales. De acuerdo a este comunicado, las llamadas "prcticas de seleccin de consumidores por razones subjetivas" realizadas por empresas que manejan locales abiertos al pblico, constituiran infracciones a la Ley de Proteccin al Consumidor, especialmente si se basan en criterios discriminatorios. Se determin que las empresas que conducan las discotecas citadas eran: American Disco S.A., Merchant Investments Co. S.A., ABB S.A., Servicios Tursticos Sol y Luna S. R. L. y BNB S.A, imponindoles una multa de veinte unidades impositivas tributarias y de veinte das de clausura temporal. Una de las empresas sancionadas, American Disco S.A., interpuso una accin de amparo contra la sancin impuesta. En su demanda, la empresa en referencia no cuestion la veracidad de los hechos asumidos como ciertos por INDECOPI. Tampoco cuestion las atribuciones del INDECOPI para pronunciarse sobre asuntos de relevancia constitucional, ni cuestion la licitud ni regularidad del procedimiento
seguido para imponer la sancin en referencia. Sin embargo, pidi que la judicatura declare que, en el caso concreto, las atribuciones de INDECOPI haban sido empleadas sobre un mbito de decisin que corresponda a su esfera privada. Para ello, la demanda propuso que judicialmente se estimara que las prcticas de seleccin subjetiva de consumidores integran los derechos constitucionales a la libertad de empresa y de contratacin. El Primer Juzgado de Derecho Pblico declar infundada la demanda por Sentencia del 15 de julio de 1998. La sentencia fue apelada por el demandante y por la empresa Merchant Investments Co. S.A. (conductora de la Discoteca "The Piano", tambin sancionada por INDECOPI) y revocada por Sentencia de vista del 2 de octubre de 1998, de la Sala Especializada en Derecho Pblico, que declar fundada la demanda, afirmando, con la fuerza de un precedente vinculante, que la libertad contractual determinada en nuestro sistema jurdico, tanto en la Constitucin como en el desarrollo legislativo de este derecho, no imponen a las partes el deber u obligacin de revelar los motivos por los cuales contratan o dejan de contratar. Posicin de la Defensora del Pueblo Nuestra institucin considera que tales prcticas discriminatorias constituyen una violacin del artculo 2 inciso 2) de la Constitucin, que establece que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, opinin, condicin econmica o de cualquier otra ndole. Por esta razn, la Defensora ha venido siguiendo de cerca la evolucin de esta problemtica social y considera que la Sentencia del 2 de octubre de 1998 de la Sala Especializada en Derecho Pblico del Poder Judicial introduce en el sistema jurdico peruano una estipulacin que atenta contra el derecho de toda persona a no sufrir discriminacin alguna por motivos de raza, origen o condicin social, estableciendo que en el Per los derechos a la libre empresa y a la libre contratacin permiten que las entidades privadas que prestan servicios en locales abiertos al pblico discriminen por dichas razones a las personas que requieren sus servicios. La Constitucin Poltica del Estado reconoce la libertad de contratacin como un derecho fundamental en el artculo 2 inciso 14) pero admite que en su ejercicio se impongan restricciones en atencin a leyes de orden pblico. Por otro lado, cabe destacar que de acuerdo a la Cuarta Disposicin Final de la Constitucin Peruana, las normas relativas a los derechos y libertades contenidos en la propia Constitucin deben ser interpretados en conformidad con la Declaracin Universal y con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Per. La libertad de contratacin, si bien constituye uno de los fundamentos esenciales de un rgimen econmico pluralista, no figura en el catlogo de derechos protegidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos ni en la Convencin Interamericana de Derechos Humanos, ni en la Declaracin Universal. En consecuencia, la libertad de contratacin no puede ser considerada un derecho humano en virtud del cual se justifiquen recortes objetivos al derecho de toda persona a no sufrir discriminaciones (ampliamente reconocido en la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, as como en el Art. 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Art. 24 de la Convencin Interamericana, y el artculo 2 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.
Adems, en virtud del artculo 2 de la Convencin Interamericana, no slo est prohibida la violacin de los derechos protegidos por actos directos sino que tambin existen deberes conexos de sancionar los actos violatorios cometidos por particulares, quedando los Estados comprometidos con promover el respeto a los derechos contenidos en el Pacto adoptando medidas legislativas o de otro carcter que fueran necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. De esto se concluye que, toda interpretacin que coloque la libertad de contratacin de las empresas que prestan servicios en locales abiertos al pblico por encima de la prohibicin de discriminaciones importa una violacin a las obligaciones internacionales del Estado peruano en materia de derechos humanos y es inconstitucional, por contradecir la Cuarta Disposicin Final de la Constitucin Poltica del Estado. Desarrollo legislativo sobre discriminacin racial La Defensora del Pueblo felicita la promulgacin de la Ley N 27049 dada por el Congreso que precisa el derecho de los ciudadanos a no ser discriminados en el consumo por motivo de raza, sexo, nivel socioeconmico, idioma, discapacidad, preferencias polticas, creencias religiosas o de cualquier ndole, en la adquisicin de productos y prestacin de servicios que se ofrecen en locales abiertos al pblico. Asimismo, la Defensora del Pueblo ve con mucho inters el proyecto de ley que propone la tipificacin de los delitos contra la igualdad racial en el Cdigo Penal. Sin embargo, consideramos que esta iniciativa debe mantenerse dentro del estricto marco de legalidad y mnima intervencin que deben orientar la legislacin en materia penal. La considerable extensin del supuesto contemplado en el proyecto, merece ser observada con cuidado, ya que podra provocar situaciones de arbitrariedad o excesos tan condenables como el tipo de situaciones injustas que se intenta enfrentar. En este sentido, deberan excluirse del mbito de sancin previsto en el proyecto, las referencias a contratos laborales y a servicios personales distintos a los que se prestan en locales abiertos al pblico. Por lo tanto, la sancin slo debera aplicarse en los casos en que el prestador del servicio tenga un deber previo de comportarse con los usuarios o consumidores de cierta manera objetiva. Esto ocurre en los casos de los servicios prestados en locales abiertos al pblico y de los servicios pblicos en general. En conclusin, la sancin penal debe circunscribirse a tales mbitos. 8.6 Pronunciamientos pblicos
Continuando con la intencin manifestada en anteriores oportunidades, de plantear ante la opinin pblica aquellos temas de su competencia que hubieran adquirido relevancia especial, la Defensora del Pueblo present a los medios de comunicacin tres pronunciamientos pblicos durante este perodo. Cabe recordar que no se trata de notas informativas a la prensa sino de pronunciamientos formales de carcter excepcional, firmados nicamente por el Defensor del Pueblo, y que se dirigen a la sociedad.
8.6.1 Pronunciamiento de la Defensora del Pueblo en torno a las medidas destinadas a combatir la delincuencia organizada en bandas armadas La situacin de inseguridad generalizada, como producto de la accin de la delincuencia organizada y la proliferacin de la violencia urbana, ha dado lugar a una legtima preocupacin de la ciudadana en la bsqueda de eficacia en la respuesta del Estado y en la accin punitiva correspondiente. En este marco, el Congreso de la Repblica otorg al Poder Ejecutivo facultades para legislar, mediante a Ley N 26950, cuya primera expresin se encuentra en el Decreto Legislativo N 895 "Ley contra el Terrorismo Agravado". La Defensora del Pueblo, compartiendo plenamente la necesidad de encontrar respuesta a la situacin planteada y de tomar medidas en contra de la delincuencia, considera sin embargo que le corresponde demandar de los poderes del Estado la vigencia de valores que al mismo tiempo que protegen los derechos fundamentales de las personas, limitan el margen de errores o excesos y, consecuentemente, legitiman el uso de sanciones extremas. En este contexto, la Defensora del Pueblo se ve precisada a: 1 Solicitar al Congreso de la Repblica que al amparo de sus facultades expresamente reconocidas en este caso en el artculo 3 de la Ley N 26950considere la necesidad de modificar aspectos esenciales de la legislacin promulgada que afecta a EXPRESAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES y de tratados internacionales en materia de derechos humanos cuya obligatoriedad es ineludible. A tal efecto, el Defensor del Pueblo est formulando el pedido y la sustentacin correspondiente al Seor Presidente del Congreso de la Repblica, con el nico nimo de contribuir a que prevalezcan los postulados constitucionales que deben sustentar el Estado de derecho; 2 Recomendar al Congreso que considere con particular cuidado la pertinencia de otorgar competencia a los tribunales militares para juzgar a civiles por delitos comunes, en supuestos no previstos en el artculo 173 de la Constitucin que solamente lo permite en los casos de traicin a la patria y terrorismo. La calificacin de delitos comunes sumamente graves como los previstos en el Decreto Legislativo N 895 desnaturaliza la esencia de estos delitos, forzando la intervencin de los jueces militares en desmedro de la responsabilidad que todos debemos exigir del Poder Judicial; 3 Analizar las nuevas disposiciones sobre la tramitacin de procesos de hbeas corpus en el fuero militar pues ellas le otorgan a ste competencia sobre temas que no son penales sino puramente constitucionales, que corresponden estricta y exclusivamente a la jurisdiccin ordinaria; 4 Revisar con particular sensibilidad el principio y la proporcionalidad de la disposicin que sanciona con pena privativa de la libertad no inferior a veinticinco aos a adolescentes menores de dieciocho aos y mayores de diecisis, que contradice el principio protector que inspira la Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por el Per mediante Resolucin Legislativa N 25278, tomando en consideracin lo dispuesto por la Ley N 26477 y sin perjuicio de las medidas especiales sobre tratamiento a menores infractores que se requiera adoptar; En consecuencia, la Defensora del Pueblo: EXHORTA a legislar sobre seguridad ciudadana con respeto de los principios constitucionales y se mantiene vigilante ante posibles excesos.
8.6.2
Consciente de que la legitimidad de un orden que se pretende democrtico se sustenta en el voto libremente emitido por las ciudadanas y los ciudadanos de nuestro pas, la Defensora del Pueblo considera indispensable destacar la importancia de las elecciones del prximo domingo 11 del presente en las que, se escoger a las autoridades municipales que tendrn la responsabilidad de conducir los destinos de 194 provincias y 1,618 distritos del Per ms all del ao 2,000. Ello obliga a la institucin a establecer que: 1. El voto es un derecho constitucional especialmente protegido
1.1 Dada su transcendencia, el derecho al voto -reconocido en el artculo 31 de la Constitucin y en los instrumentos de derechos humanos- es objeto de regulacin y proteccin particular, encargndose a rganos especializados como la Oficina Nacional de Procesos Electorales el desarrollo de las elecciones y establecindose una jurisdiccin privativa en manos del Jurado Nacional de Elecciones. A ello se aade el reconocimiento ms reciente de la necesaria vigilancia que sobre el voto deben ejercer instituciones de la sociedad civil que asumen la tarea de observacin del sufragio, vigilancia que es reconocida por la legislacin electoral reciente, al amparo de la cual actan en nuestro pas significativamente Trasparencia y el Consejo por la Paz. Se complementan estos esfuerzos por medio de la supervisin internacional de misiones de observadores, como la que ha enviado en esta ocasin el Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos, que preside el embajador Santiago Murray. 1.2 En lo anterior juega un papel primordial la labor que desarrollan la prensa escrita y los medios de comunicacin en general que, en su tarea de informacin y fiscalizacin social, someten a los procesos electorales a un escrutinio nacional e internacional sin precedentes. 1.3 En este contexto, la funcin que corresponde a la Defensora del Pueblo de proteccin del derecho fundamental a participar en este proceso electoral se desarrolla en forma subsidiaria. Merecen especial atencin dos situaciones concretas: a. el ejercicio del voto en las zonas bajo estado de emergencia, donde por las caractersticas excepcionales del orden jurdico y por la presencia en determinadas zonas de un programa especial de la Defensora, podr la institucin brindar un aporte especial en favor del ejercicio del sufragio por parte de los desplazados y de quienes habitan en comunidades afectadas por la violencia; b. la situacin de las personas que habiendo sido beneficiadas por el indulto presidencial en el marco de la Ley N 26655, puedan ser detenidas al momento de votar por tener subsistentes requisitorias en su contra, debido a la carencia de una ley que ample los beneficios del indulto. 2. El voto consciente y la vigilancia ciudadana garantizan la vigencia del derecho de sufragio y el cumplimiento de los deberes de los funcionarios responsables
2.1 La situacin de desconfianza con respecto a los rganos responsables del sistema electoral, surgida por lo dems en un mbito de limitaciones a la institucionalidad democrtica, no puede soslayarse. La Defensora del Pueblo considera, sin embargo, que a ello debe contraponerse una activa responsabilidad cvica para superar posibles dificultades y ejercer una creciente vigilancia ciudadana en las elecciones del prximo domingo 11, cuyo particular impacto vecinal ha sido puesto de manifiesto anteriormente. 2.2 Por ello se permite formular una invocacin a las autoridades responsables, a los participantes, en especial a los personeros de los partidos polticos y de las listas independientes, al igual que a los observadores nacionales y extranjeros, as como a las ciudadanas y ciudadanos en general para que, junto con el voto consciente, ejerzan el control y fiscalizacin que la importancia de las elecciones reclama. Y hacerlo sobre la base de una efectiva participacin de los personeros de los partidos polticos y de las listas independientes que permita la confrontacin del resultado entregado por las autoridades electorales correspondiente a cada mesa, en el entendido de que dichas autoridades honrarn su compromiso de brindar las mayores facilidades para tal control y fiscalizacin. 2.3 En definitiva, la Defensora del Pueblo exhorta a una eficaz participacin en la vigilancia ciudadana del derecho al voto como garanta de su vigencia y de la supervisin del cumplimiento de los deberes de los funcionarios pblicos responsables de ello. 8.6.3 Pronunciamiento de solidaridad con los peruanos en el extranjero La Defensora del Pueblo del Per, como institucin encargada de la defensa de los derechos fundamentales de las personas y de la comunidad, al tomar conocimiento de los problemas que actualmente enfrentan nuestros compatriotas en el exterior, particularmente en Argentina, Bolivia y Chile, viene gestionando con diversas autoridades nacionales y extranjeras, mecanismos que garanticen el respeto de los derechos humanos que tienen todas las personas, incluyendo aquellas que pudieran encontrarse en situacin migratoria irregular. En tal sentido, a travs de la Red de Defensores del Pueblo, se ha tomado contacto con el doctor Jorge Luis Maiorano, Defensor del Pueblo de la Nacin Argentina y con varios de los Defensores Provinciales de este pas, en especial los de Crdoba y Santa Fe, lugares en los cuales existe una colonia peruana importante y en cuyas universidades tradicionalmente se han formado numerosos estudiantes de nuestro pas. Tambin en Argentina, se ha coordinado con la doctora Alicia Oliveira, Defensora del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, quien se ha comprometido a colaborar con el esclarecimiento del crimen de nuestros compatriotas, Marco Antonio Carrin Hinostrosa y Mario Marcelo Rossi. Todo ello, sin perjuicio de la respuesta oficial que el gobierno peruano ha exigido en el presente caso y las facilidades correspondientes para la repatriacin de los restos que permita la sepultura en el suelo patrio. Por otro lado, hemos solicitado a las autoridades argentinas que exhorten al Congreso de la Repblica de su pas a que ratifique el Convenio suscrito entre su gobierno y el gobierno peruano sobre migracin, a fin de contribuir al respeto de los
derechos de los inmigrantes y a la consecucin de la regularizacin de su situacin en el pas de recepcin. En este contexto, invocamos al gobierno argentino y a la ciudadana en general se tomen medidas adecuadas que permitan, en el futuro inmediato, evitar toda forma de xenofobia y discriminacin contra los extranjeros, especialmente contra los peruanos en la Argentina. A consecuencia de lo anterior, se ha coordinado con la Red Cientfica Peruana la publicacin de una pgina web donde se brinda informacin sobre cules son los derechos fundamentales que los instrumentos internacionales consagran con respecto a los inmigrantes. Asimismo, se pone a disposicin el directorio de los Defensores del Pueblo de Argentina y de las instituciones de la sociedad civil que pueden brindar proteccin a los ciudadanos peruanos en Argentina y Chile, quienes pueden complementar la tarea de proteccin de peruanos en el exterior que deben llevar a cabo los cnsules del Per. Finalmente, los invitamos a que nos escriban a la direccin electrnica: jsantistevan@ombudsman.gob.pe o al fax 4266657 y nos hagan saber si existen nuevas situaciones de desconocimiento de los derechos de los peruanos en el extranjero y nos alcancen sus sugerencias y comentarios sobre la manera en que podemos ayudarlos en esta situacin.
8.7
Durante el presente perodo diversos congresistas solicitaron la intervencin de la Defensora del Pueblo mediante la emisin de opiniones referidas a algunos proyectos de ley. Esta atribucin de la Defensora del Pueblo le permite participar en el proceso de elaboracin de normas planteando soluciones de incidencia general y abstracta, complementando su atribucin de intervencin en casos concretos. A continuacin se resea una seleccin de las opiniones sobre proyectos de ley remitidos al Congreso de la Repblica.
8.7.
N 2762/96
3196/97
Se seal lo positivo del proyecto; pero recordando que la leva ya se encuentra prohibida. Asimismo, se sugirieron medidas complementarias como la prohibicin de la retencin de la Libreta Militar y la tipificacin del delito de detencin arbitraria, en el que
3446/97
3551/97
3584/97
Marco de Congresistas Beatriz Ley Seguridad Ciudadana. Merino Lucero Le atribuye competencia exclusiva Mara Jess a la polica en la materia, aunque Espinoza contempla la colaboracin con las municipalidades y establece la obligacin de todos de colaborar con ella. Crea un sistema nacional de seguridad ciudadana, con un ente rector responsable de la propuesta de un plan de accin integral, a ejecutarse a travs de comits permanentes de seguridad ciudadana. Alude a los serenazgos municipales. de Congresista Jorge Aprobacin programa de Avendao Valdez formacin acadmica Presentado por la como requisito para Comisin de asumir la magistratura Defensa Nacional, militar Orden Interno e Inteligencia del Congreso
se encuadrara la leva. Por ltimo, se hizo hincapi en la necesidad de una reforma integral de las normas que regulan el servicio militar obligatorio. Se manifest lo saludable que resultaba la prohibicin expresa de la leva, e inmediatamente se expusieron los reparos a su tipificacin como delito de abuso de autoridad, sugirindoseles la tipificacin de la detencin arbitraria. Se resaltaron los aciertos de la propuesta en cuanto a su encuadramiento constitucional y su pretensin de desarrollar una propuesta integral. Se hicieron puntuales sugerencias en lo relativo a los objetivos del propuesto Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (por ejemplo, la inclusin de la prevencin social de la marginalidad), las relaciones entre los municipios distritales, provinciales y los rganos policiales; la precisin de infracciones y sanciones, y la consideracin de respuestas de la sociedad civil, como las rondas campesinas en el mbito rural.
3667/97
3732/97
Precisa que el Decreto Congresista Daniel Estrada Prez Ley N 11240, que cre un impuesto del Presentado por la 10% de los derechos Comisin de Justicia registrales, en los Registros Pblicos, se del Congreso encuentra comprendido en los alcances derogatorios del Decreto Ley N 25988 . Congresista Proyecto de ley de Anselmo Vidal pueblos indgenas, Revilla Jurado comunidades campesinas, comunidades nativas y organizaciones indgenas. Pretende regular el
En el marco de los lineamientos para una reforma de la justicia militar en el Per, diseados por la Defensora del Pueblo, se manifest, que si bien el proyecto supona un aporte para contar con un cuerpo jurisdiccional militar con jueces tcnicos, en el mediano plazo debera ser la Academia de la Magistratura la que se encargara de la formacin de los miembros de la justicia militar, con miras a la realizacin del principio moderno de unidad de la jurisdiccin estatal, en el marco de una reforma integral de la justicia militar. Se repasaron las razones expuestas en la Resolucin Defensorial N 33-98-DP, respecto de la derogacin del impuesto creado por el Decreto Ley N 11240, por el Decreto Ley N 25988. Igualmente, se indic que el cobro de un tributo derogado afectaba el principio de legalidad y contravena el derecho de propiedad, por lo que se concluy que el proyecto de ley ratificaba la posicin de la Defensora del Pueblo. La Defensora del Pueblo consider acertada la propuesta legislativa, sugiriendo algunos textos sustitutorios, tales como: a) Agregar en artculo 1 la mencin de que la norma busca desarrollar los artculos pertinentes de la Constitucin y la implementacin del Convenio 169 de la OIT.
rgimen de proteccin b) de los derechos de los pueblos indgenas, comunidades nativas y c) comunidades campesinas.
Omitir la palabra principales al hacer referencia a algunos pueblos indgenas en el artculo 4. Tratar ms a fondo el tema de los indgenas residentes en asentamientos urbanos y ciudades abordado en el artculo 5. d) Agregar en el artculo 17, referido a la organizacin social y administrativa, que el reconocimiento que realiza el Ministerio de Agricultura tiene nicamente carcter administrativo y probatorio para los propios interesados, y para realizarse es esencial la autoidentificacin cultural que realizan los propios miembros de la comunidad. e) Aadir en el artculo 23 que la consulta a los pueblos y comunidades proceder tambin cuando se prevean medidas legislativas o administrativas. f) Retirar del texto del artculo 27 la referencia a que el reglamento de la ley establecera los requisitos para su organizacin, funcionamiento y actividades, dando a entender que se constituiran de acuerdo a sus tradiciones y costumbres. g) Precisar que el Consejo Consultivo Indgena Nacional ser competente para las consultas que se realicen con arreglo al inciso 21) del artculo 12, artculo 23 y artculo 30 del proyecto. h) Aadir en el artculo relativo a la capacitacin y formacin indgenas, la creacin de la Direccin de Educacin Bilinge Intercultural dentro del Ministerio de Educacin, y el compromiso que recibir la asignacin de fondos suficientes del presupuesto general de la Repblica. i) Incorporar incentivos para que los medios de comunicacin difundan la cultura e idioma de dichos pueblos. j) Incluir la promocin del intercambio cultural entre los distintos pases de Amrica que tienen pueblos indgenas. k) Aadir el establecimiento de un mecanismo para permitir a los estudiantes indgenas el ingreso con becas a universidades e institutos. l) El proyecto consigna dos veces el artculo 59, referidos al mismo tema. Se considera ms pertinente el que prescribe que los pueblos y comunidades estn facultados para aplicar sanciones a los infractores a las acciones de vigilancia para la proteccin de recursos cuando stos sean comuneros indgenas, conforme a su derecho consuetudinario y al reglamento de la ley. m) Incluir un artculo que prohba la aprobacin de contratos de extraccin forestal por ms de cinco aos en tierras de pueblos y comunidades. n) Incluir artculo que permita potenciar la actividad productiva, agrcola,
ganadera, artesanal y el ecoturismo, as como la comercializacin de productos indgenas. o) Consignar el artculo 21 relativo a la conciliacin y concertacin en conflictos territoriales en el ttulo VII sobre tierras y recursos naturales. p) Explicitar cules son los minerales no estratgicos, al ser los que se consideran como pertenecientes a los pueblos y comunidades. q) Incluir un artculo que defina la costumbre indgena. r) Incluir en el artculo 70 referido a la aplicacin del principio del error de hecho culturalmente condicionado, la obligatoria presentacin de un informe antropolgico pericial que permita defender de manera apropiada a los indgenas en los tribunales y juzgados de justicia. s) Incluir en las disposiciones complementarias un artculo que seale que los pueblos y comunidades se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales. t) Resaltar el apoyo que brindarn las brigadas compuestas por representantes de organizaciones indgenas para faciltar la obtencin de documentos de identidad. u) Incorporar aspectos del rgimen econmico aplicable a las comunidades; la proteccin del conocimiento colectivo, de los derechos de propiedad intelectual y los recursos genticos; la necesidad de prever que el desarrollo de los pueblos indgenas sea efectivamente sustentable; que se prevean recursos que permitan el desarrollo de actividades agropecuarias, de pesca, forestales y ecoturismo; y que se prevea el acceso a condiciones crediticias adecuadas. v) Aadir la derogacin expresa de los artculos de la Ley de tierras y de la ley de titulacin de las tierras de las comunidades campesinas de la costa que han venido siendo cuestionadas por las organizaciones indgenas nacionales. w) Resaltar que se dar cumplimiento a la Convencin de Ptzcuaro. x) Sealar que la aplicacin del TUO de procedimientos administrativos tendr lugar cuando no se hubieran previstos plazos especiales para la realizacin de los procedimientos y procesos de compentencia de las dependencias del Estado creadas para ocuparse de las comunidades. y) Resaltar que el reglamento de la ley debe ser uno solo. Finalmente, la Defensora del Pueblo tom nota de la mencin expresa que de ella se realizaba en el proyecto y manifest su disposicin a participar en la ampliacin de
Poder Ejecutivo
Proyecto de ley de promocin del desarrollo integral de la amazona peruana sobre la base de las normas constitucionales que establecen que el Estado fomenta el desarrollo sostenible de la amazona con una legislacin orientada a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.
su mandato respecto a la proteccin de los pueblos indgenas y comunidades nativas y campesinas. Recalc, a su vez, que antes de la discusin en el Pleno del Congreso deba solicitarse la opinin de organizaciones indgenas nacionales y regionales y de expertos en el tema. En lo referente a transportes y comunicaciones se record que deba indicarse que cuando los caminos y carreteras deban construirse a travs de tierras de las comunidades nativas stas deben ser consultadas, de conformidad con el artculo 6 del Convenio 169 de la OIT. Se sugiri incluir a las actividades tradicionales de las comunidades nativas dentro de los mecanismos para la atraccin de la inversin. En cuanto a la afectacin al impuesto a la renta, al impuesto general a las ventas, al impuesto extraordinario de solidaridad y al impuesto extraordinario a los activos netos, se sugiri que se precisara que la relacin de bienes a estar exonerados slo deba ser modificada por decreto supremo refrendado por el presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Agricultura, pero que previamente se establezca un mecanismo de consulta a los sectores interesados de la amazona. Se recalc asimismo que sera oportuno que se explicitara que las decisiones e informaciones tributarias que deben presentar los contribuyentes de la amazona deberan proporcionarse de manera semejante a las de las personas jurdicas que tienen convenios de estabilidad jurdica con el Estado. En cuanto al financiamiento y el gasto pblico previstos en los artculos 20 y 21 del proyecto, se indic que era de suma importancia la creacin de un Fondo de Desarrollo de la Amazona Peruana, y que deberan aadirse tambin programas que beneficiaran e impulsaran el desarrollo de las comunidades nativas. Respecto a la comisin conformada por el Ejecutivo para encargarse de la priorizacin de la ejecucin del gasto y de la inversin pblica, se indic que debera ser ampliado con la participacin del Ministerio de Agricultura, Energa, Educacin, Pesquera, Salud, Transporte, Defensa y Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano. En relacin a la sexta disposicin complementaria que establece que las personas naturales y jurdicas que inviertan en programas de inversin de terceros tienen derecho a gozar de beneficios por inversin, la Defensora del Pueblo consider que era una medida interesante, pero que no se deba omitir la necesidad de que los inversionistas realizaran los correspondientes estudios de impacto ambiental. Finalmente se sealaron tres aspectos ausentes en el proyecto de ley:
3749/98
Mara Jess Crea el Instituto Espinoza Matos Nacional de la Juventud (INJUV) como organismo del PROMUDEH encargado de centralizar y dirigir las polticas de juventud del gobierno. Congresista Mara Modificacin del Jess Espinoza artculo 29 inciso e) Matos y otros del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Pretende considerar nulo el despido cuando ste se produce durante el perodo de gestacin o dentro de los 90 das anteriores o posteriores al parto. Congresista Luis Proyecto de ley de Campos Baca proteccin de los derechos de los pueblos indgenas. Pretende proteger los derechos humanos, econmicos, sociales y culturales de los pueblos indgenas del pas y reconocer las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, de su desarrollo econmico, y fortalecer sus identidades, lenguas y creencias.
3752/97
Un mayor nfasis al desarrollo humano mediante programas educativos acordes a la realidad amaznica que sirvieran tambin en la lucha contra la discriminacin y exclusin social. b) Un tratamiento especial a las zonas de desarrollo de las fronteras amaznicas, sin que ello suponga revivir la idea de que las fronteras estn despobladas, pues en ellas habitan las comunidades nativas. c) La situacin de las comunidades campesinas o ribereas. A partir de una investigacin normativa que concluy en que el PROMUDEH, a travs de su Oficina de la Juventud y otros rganos de lnea, tena por tareas muchas de las proyectadas para el INJUV, se indic la conveniencia de precisar la justificacin de dicho Instituto, considerando adems las iniciativas de las municipalidades, de las organizaciones no gubernamentales y de agrupaciones juveniles. La Defensora del Pueblo emiti una opinin favorable a esta modificacin invocando el artculo 23 de la Constitucin, que establece la obligacin del Estado de proteger prioritariamente a la madre que trabaja, y el artculo 11 de la Convencin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, que prohbe bajo pena de sancin el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad.
a)
3809/97
La Defensora del Pueblo observ que el proyecto tena el mrito de reconocer a la poblacin indgena andina y amaznica. Consider pertinente la mencin del artculo 2 respecto a los pueblos indgenas, y la regulacin de su status jurdico por leyes especiales en aplicacin del Convenio 169 de la OIT. No obstante, advirti la conveniencia de avanzar hacia el reconocimiento constitucional del trmino pueblos indgenas mediante la modificacin del artculo 89 de la Constitucin Poltica del Per. A su vez, seal la necesidad de establecer que las funciones de las autoridades polticas y municipales fueran ejercidas por las propias comunidades campesinas y nativas dentro de su mbito territorial de acuerdo a las facultades que les fueran delegadas mediante ley. Se resalt asimismo que el reconocimiento pleno de la personalidad jurdica a que tienen derecho los pueblos indgenas contribuira a resolver el problema de muchas comunidades aun no reconocidas como tales. Con relacin al uso y conservacin de los
idiomas y lenguas indgenas, record la conveniencia del compromiso del Estado en la asignacin de fondos para el apropiado funcionamiento de escuelas bilinges y la capacitacin y formacin a los maestros indgenas. Se propuso tambin la creacin de incentivos para que los medios de comunicacin difundieran la cultura e idioma de los pueblos, la promocin del intercambio cultural entre los distintos pases de Amrica que tienen pueblos indgenas, y el establecimiento de un mecanismo especial para permitir a los estudiantes acceder con becas a universidades e institutos. Se seal que resultara oportuno incluir en la ley un artculo que prohibiera la aprobacin de contratos de extraccin forestal en la amazona por ms de cinco aos en tierras que tradicionalmente hubieran ocupado los pueblos indgenas. Adems se resalt la oportunidad de aadir un artculo que potenciara la actividad productiva, agrcola, ganadera o artesanal y el ecoturismo, as como la comercializacin de los productos indgenas. Se destac la importancia del artculo 31 relativo a la exploracin y explotacin de los recursos existentes en las tierras de los pueblos indgenas, en particular los minerales, hidrocarburos y recursos forestales. Se seal que la formulacin realizada era concordante con el Convenio 169 de la OIT y haca justicia a los pueblos indgenas al establecer que deberan participar en los beneficios que reportaban tales actividades y percibir indemnizacin por cualquier dao que pudieran sufrir como consecuencia de las mismas. Se seal la necesidad de la inclusin de un artculo referido al registro de identidad de las personas indgenas, sugirindose la colaboracin de brigadas compuestas por representantes de las organizaciones indgenas para que los integrantes de los pueblos indgenas contaran con documentos de identidad. 3874/98 Poder Ejecutivo Modificacin del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo de Ejecucin Penal, indicando que la transferencia de personas condenadas para que cumplan su condena en su pas de origen o en el de residencia habitual, se rige por tratados internacionales, el principio de reciprocidad, por razones humanitarias y por las leyes respectivas. Pero se excluye a los Se manifest que el proyecto facilitaba que la ejecucin de la pena se realizara en el pas de origen del condenado, para permitir su rehabilitacin y reincorporacin en la sociedad. Se indic que se deba reemplazar el trmino transferencia de personas condenadas por repatriacin voluntaria de personas condenadas. Asimismo, se seal que la norma no debera contener exclusiones en razn del delito, considerando la universalidad del objetivo resocializador y que en todo caso los Estados conservan la potestad para autorizar o no una repatriacin. Estas apreciaciones fueron comunicadas al Presidente de la Comisin de Justicia del Congreso, Oscar Medelius Rodrguez, y al Presidente del Congreso, Vctor Joy Way.
3885/98
Rger Velsquez
Cceres
Presentado a la Defensora del Pueblo por la Comisin contra el abuso de autoridad del Congreso
condenados por terrorismo o narcotrfico. Doble pena para magistrados del Poder Judicial y Fuero Privativo Militar que incurran en delito de funcin por aplicacin de los decretos legislativos dictados al amparo de la Ley N 26950.
3991/98 4185/98
4102/98
Congresistas Beatriz Proyecto que modifica Merino y Ana Elena el artculo 178 del Towsend Cdigo Penal y los artculos 312 y 313 del Cdigo de Procedimientos Penales. Seala que la titularidad de la accin penal en los delitos contra la libertad sexual debe corresponder al Ministerio Pblico, pues segn el Cdigo Penal la vctima es la persona legitimada para presentar la denuncia slo en los delitos de violacin de mayores de 14 aos, violacin despus de haber puesto a la vctima en estado de inconsciencia o imposibilidad de resistir, violacin de persona que se encuentra en situacin de dependencia, o seduccin. Congresista Juan Exoneracin del pago Huamanchumo de tasas judiciales a Romero las personas que integren las comunidades campesinas y nativas
Se record que los problemas de los referidos decretos legislativos, y por lo tanto, subyacentes al proyecto eran: desnaturalizacin del delito de terrorismo, restriccin de las garantas del debido proceso, extensin indebida de la competencia de la justicia militar, contravencin de los criterios internacionales de proteccin a menores y modificacin indebida de las garantas constitucionales, segn se desarroll en el Informe Defensorial Anlisis de los decretos legislativos sobre seguridad nacional dictados al amparo de la Ley N 26950. En referencia al proyecto mismo, se indic que si bien se comparta la preocupacin por prevenir abusos por parte de los aplicadores de los decretos legislativos, la propuesta incrementaba penas desproporcionadamente, contena frmulas imprecisas y se inscriba en una poco exitosa poltica criminal basada en la prevencin general negativa (disuasin mediante la sobrecriminalizacin). La Defensora del Pueblo, sobre la base del informe defensorial La violencia sexual: un problema de seguridad ciudadana, recomend la modificacin del artculo 178 del Cdigo Penal con el objetivo de que el Ministerio Pblico fuera el titular de la accin penal en todos los delitos contra la libertad sexual. Recomend asimismo, la derogacin del artculo 175 del Cdigo Penal.
Se manifest que las exoneraciones de los gastos judiciales, que ya existen para las comunidades, deben precisarse y adems comprender a sus miembros, lo que implicara la modificacin del artculo 413 del Cdigo Procesal Civil. Asimismo, se indic que debera regularse un mecanismo de acreditacin de la condicin de miembro de la comunidad.
4148/98
Congresista Medelius
scar Revisin por la Corte Suprema de las sentencias de organismos con jurisdiccin supranacional en virtud de tratados de los que el Per es parte.
La Defensora del Pueblo observ que cuando un Estado aceptaba la competencia obligatoria de una Corte Internacional, no poda subordinar a criterios internos el reconocimiento y ejecucin de sus sentencias sin desconocer sus obligaciones internacionales. Adems advirti que si las decisiones de la jurisdiccin supranacional quedaran subordinadas a lo que resolviera un tribunal interno, el derecho de acceder a aquellas, reconocido en el artculo 205 del texto constitucional vigente, quedara sin sentido. Por otra parte se seal que los tratados sobre derechos humanos no podan ser contrarios a las normas constitucionales, por lo que no resultara razonable que la Corte Suprema realizara un control de constitucionalidad de las sentencias sobre su aplicacin. Por ltimo, se record que en nuestro sistema constitucional el control de constitucionalidad no se efecta frente a sentencias internacionales, que se emiten en instancia definitiva e inapelable.
4274/98
Congresista Graciela Propone modificar el Fernndez-Baca artculo 298 del Cdigo Penal para reducir las cantidades mnimas consideradas para las formas atenuadas de microcomercializacin y microproduccin de drogas
4587/98
Se consider que la propuesta no sera eficaz para alcanzar los objetivos planteados, pues la oferta de drogas obedeca a una demanda que no se reducira elevando las penas. As, se advirti que el mayor dao al bien jurdico no se daba en los niveles inferiores de la comercializacin sino en los superiores por lo que no se justificaban en aquellos niveles penas ms severas, por el principio de afectacin al bien jurdico. Adems, se observ que la microcomercializacin era una conducta de difcil fiscalizacin, lo que relativizaba la eficacia disuasiva de la medida propuesta. Por otro lado, se consider que si no hubiese distincin entre traficantes y microcomercializadores se invertiran recursos en la criminalizacin de personas que se benefician de esta actividad ilcita pero que no son la causa de la misma, lo que podra incrementar el nmero de procesados y condenados dentro de las crceles. Se entendi que esto se agravaba por cuanto, al disminuir la cantidad de los lmites propuestos, y considerando la poca aplicacin de criterios subjetivos por parte de las autoridades judiciales, se podra propiciar la criminalizacin del consumo. Congresista Jorge Ley del Servicio Se sugiri el otorgamiento de una Figueroa Vizcarra Militar. constancia de servicio civil, la Adecua las normas implementacin de un bachillerato tcnico-
4664/98
4674/98
Sin nmero
Se inform al congresista Antero FloresAraoz de las bondades del tratado, en cuanto facilitador de la reincorporacin del penado a la sociedad, conforme al inciso 22) del artculo 139 y al artculo 4 de la Constitucin; y conforme al acuerdo modelo sobre el trato de reclusos extranjeros, aprobado por el stimo congreso de las Naciones Unidas dedicado a la prevencin del delito y tratamiento del delincuente. Se indic que el impuesto, que en realidad Poder Ejecutivo sustituira a la tasa por expedicin de pasaportes y por su revalidacin, dada su desproporcin en relacin con la remuneracin mnima legal y los ingresos de la mayora de la poblacin, afectaba el derecho de toda persona a salir del pas, recogido en el inciso 11) del artculo 2 de la Constitucin, en el inciso 2) del artculo 13 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, en el inciso 2) del artculo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, y en el inciso 2) del artculo 22 de la Convencin Americana de Derechos Humanos. Asimismo, se seal que el elevado monto del impuesto, vulnerara el derecho a obtener y renovar el pasaporte, establecido en el inciso 21) del artculo 2 de la Constitucin, as como la prohibicin de discriminacin por motivos econmicos, reconocida en el inciso 2) del artculo 2 de la Constitucin. A pesar de esto, el Congreso aprob el proyecto con la Ley N 27103. Congresista Ana Reforma constitucional Se observ que con un sistema electoral Elena Townsend para la revocatoria de con distrito electoral nico, donde no puede determinarse al grupo de electores que parlamentarios eligieron a cada congresista, la revocacin de congresistas podra llevar a que la mayora pueda revocar a congresistas elegidos por sectores minoritarios. En todo caso, se indic que de proceder la reforma constitucional respectiva, su desarrollo debera hacerse en la Ley N 26300, Ley de participacin y control ciudadanos. Poder Ejecutivo
vigentes a la propuesta de voluntariedad del servicio, haciendo voluntaria la inscripcin para el servicio en el activo, manteniendo la obligatoriedad del servicio en la reserva. Suscripcin de un tratado bilateral con la Repblica de Chile, que permita a los ciudadanos de ambos pases sancionados penalmente, cumplir su condena en su respectivo pas de origen. Impuesto a la obtencin y revalidacin de los pasaportes, en beneficio de la niez desamparada, consistente en $40,00.
militar, la fijacin de la edad militar entre 18 y 30 aos, la tipificacin de la leva como detencin arbitraria, la precisin de los criterios para la seleccin de los reservistas, la introduccin de un seguro de vida y contra accidentes para los reclutas, y una relacin de derechos y obligaciones bsicas.
8.8
A propsito de la elaboracin del Informe Defensorial sobre requisitoriados y de la presentacin del proyecto de ley N 4402/98-CR por parte del Presidente de la Repblica y el Presidente del Consejo de Ministros, en ese entonces ingeniero Alberto Pandolfi Arbul, sobre regularizacin de la situacin jurdica de quienes siguen con
mandato de detencin a pesar de haberse acogido a la ley de arrepentimiento (Decreto Ley N 25499 y Ley N 26220), la Defensora del Pueblo elabor un borrador de proyecto de ley sobre personas que tienen mandato de detencin por delitos de terrorismo y traicin a la patria, en base a elementos probatorios insuficientes. El proyecto fue presentado al encargado de la Presidencia del Congreso, Ricardo Marcenaro Frers, con la finalidad de complementar el proyecto del ejecutivo sobre arrepentidos. En tal sentido no estamos propiamente ante una iniciativa legislativa, sino ms bien ante una propuesta legal. El proyecto de la Defensora del Pueblo es el siguiente: PROYECTO DE LEY EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Repblica ha dado la Ley siguiente: Artculo 1.- Facultar excepcionalmente a los juzgados y salas penales competentes del Poder Judicial as como del Fuero Militar, a dictar de oficio, auto de sobreseimiento en los procesos de terrorismo y traicin a la patria, cualquiera sea el estado de la causa, a favor de quienes se encuentren procesados en base a elementos probatorios insuficientes. Artculo 2.- Facultar excepcionalmente a los juzgados y salas penales competentes del Poder Judicial as como del Fuero Militar, a cambiar de oficio el mandato de detencin por mandato de comparecencia, a favor de procesados por delitos de terrorismo y traicin a la patria, en base a criterios establecidos en los artculos 135 al 139 y 143 al 145 del Cdigo Procesal Penal, cualquiera sea el estado del proceso. Artculo 3.- Para efectos de las facultades previstas en los artculos 1 y 2 de la presente ley, los magistrados debern concluir con la revisin de los procesos en un plazo no mayor de 6 meses. Dentro de los 30 das siguientes al vencimiento de este plazo, los presidentes de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo de Justicia Militar, informarn por escrito al Congreso de la Repblica, sobre los resultados obtenidos en la aplicacin de la presente ley. Artculo 4.- Ampliar facultades concedidas a la Comisin Ad Hoc creada por ley 26655, para conocer, evaluar, calificar y proponer al Presidente de la Repblica en forma excepcional, la concesin del derecho de gracia para quienes se encuentren procesados por delitos de terrorismo y traicin a la patria, que tengan la condicin de ausentes, contumaces o mandato de comparecencia en base a elementos probatorios insuficientes que permitan a la Comisin presumir razonablemente que no habran tenido ningn tipo de vinculacin con elementos, actividades u organizaciones terroristas. Artculo 5.- Modificar el inciso a) del artculo 13 de la Ley N 25475, modificado por la ley 26248, en los siguientes trminos: "Formalizada la denuncia por el Ministerio Pblico, los detenidos sern puestos a disposicin del Juez Penal, quien dictar el auto apertorio de instruccin slo si
considera que el hecho denunciado constituye delito, que se ha individualizado a su presunto autor y que la accin penal no hay prescrito, de conformidad con los artculos 135 al 139 y 143 al 145 del Cdigo Procesal Penal, en el plazo de 24 horas, adoptndose las necesarias medidas de seguridad. Durante la instruccin no procede ningn tipo de libertad con excepcin de la libertad condicional. Comunquese al Seor Presidente de la Repblica para su publicacin.
CAPTULO 9 RESPUESTAS DE LA ADMINISTRACIN ESTATAL Y DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS PBLICOS FRENTE A LA ACTUACIN DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO
El presente Informe incorpora este novedoso captulo que pretende ofrecer un instrumento prctico de medicin del nivel de cooperacin brindado por cada entidad del Estado y, en su caso, por los propios funcionarios o servidores, con las funciones que corresponde desarrollar a la Defensora del Pueblo. No se trata pues de examinar solamente el grado de cumplimiento de las normas sino tambin la voluntad de encontrar en la labor de esta institucin no jurisdiccional un medio de identificar deficiencias, omisiones o posibilidades de mejorar la atencin a los ciudadanos en sus relaciones con la administracin y con el conjunto de las instituciones del Estado. Entendemos que sta es una manera tangible de contribuir con el desarrollo de prcticas de buen gobierno, buscando que el respeto a los derechos de las personas comprenda una actuacin estatal gil, eficiente y con un elevado nivel en la calidad del servicio. A continuacin se detallan, en orden alfabtico, las instituciones destinatarias de las actuaciones y recomendaciones de la Defensora del Pueblo, con el sealamiento de las respuestas obtenidas en cada caso. Inmediatamente despus de la informacin general que corresponde a cada institucin, aparece adems una relacin de los funcionarios o servidores con la indicacin de su desempeo, a fin de ensayar una evaluacin que puede ofrecer mecanismos inditos para mejorar la respuesta del aparato estatal a las demandadas ciudadanas. 9.1. Principales problemas planteados y anlisis de la respuesta institucional 9.1.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Impedimento a comunidades nativas de utilizar, administrar y conservar recursos naturales. Se tom conocimiento de diferentes casos en los cuales empresas petroleras estaban destruyendo los recursos forestales de las comunidades nativas y afectaban las reas naturales protegidas, impidindoles ejercer su derecho (reconocido en el artculo 15 del Convenio 169 de la OIT) a la utilizacin, administracin y conservacin de recursos naturales. Por ello, la Defensora convoc a las compaas petroleras y a las comunidades nativas ubicadas dentro de los lotes concedidos por el Estado. Como fruto de estas negociaciones, se lograron acuerdos que beneficiaron a las comunidades sobretodo en la etapa de exploracin de hidrocarburos cuya ejecucin se coordin con el Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA. Anlisis de la respuesta institucional El Ministerio de Agricultura es una institucin con un alto nmero de quejas en temas vinculados al desarrollo de las Comunidades Nativas. Por ello, se han sostenido reuniones peridicas con el Secretario General del referido Ministerio, a fin de
presentarle las quejas formuladas por las comunidades para encontrar alternativas conjuntas de solucin. Como resultado de estas coordinaciones, el Secretario General ha exigido directamente a los funcionarios del Sector, el cumplimiento del deber de cooperacin que tienen para con la Defensora del Pueblo. Estas gestiones han redundado en una tramitacin ms rpida de las solicitudes de titulacin y de ampliacin territorial de las comunidades nativas. Merece una mencin especial la coordinacin que se mantuvo con la Jefa del Instituto Nacional de Recursos Naturales, que permiti la pronta solucin de las quejas y petitorios vinculados a asuntos de su competencia. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Victor Cahuana Prez, Director de la Agencia Agraria de Satipo
N de Expediente 003-98/SAT 010-98/SAT 014-98/SAT 026-98/SAT Informacin Solicitada o Actitud Requerida Observacin del procedimiento administrativo sobre concesin forestal rescindida y objeto de reconsideracin. Solicitud de informacin sobre replanteo de reas de comunidad nativa. Solicitud de informacin sobre el estado del procedimiento de titulacin de la Comunidad Unin Canuja. Solicitud de informacin sobre la carencia de documentos oficiales de los procedimientos de titulacin seguida por diferentes comunidades ashaninkas, que acreditan la propiedad de sus tierras. Solicitud de informacin sobre procedimiento de titulacin de predio agrcola. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta pese a reiterarse la solicitud. Omisin de respuesta pese a reiterarse la solicitud. Omisin de respuesta, pese a reiterarse la solicitud. Omisin de respuesta, pese a reiterarse solicitud.
030-98/SAT 063-98/SAT
Omisin de respuesta.
9.1.2 MINISTERIO DE DEFENSA Desde el inicio de sus funciones, la Defensora del Pueblo ha conocido e investigado distintos casos relacionados con la prctica del reclutamiento forzoso en diversos departamentos del pas. Del mismo modo, ha recibido quejas por maltratos
durante la prestacin del servicio militar obligatorio( SMO), en algunos casos con lamentables prdidas de vidas humanas. Ante esta situacin, la Defensora del Pueblo brind especial atencin a la bsqueda de soluciones al problema de las levas y de las afectaciones a los derechos fundamentales de los reclutas. En este sentido, a partir de los casos investigados, en el mes de agosto de 1997, se elabor un informe preliminar sobre la legislacin vigente del servicio militar obligatorio, los principales problemas involucrados y el planteamiento de propuestas para una reforma integral del mismo. Finalmente, en el mes de enero de 1999, se public el Informe Defensorial N 22 Lineamientos para la reforma del servicio militar obligatorio: hacia un modelo voluntario. En ese contexto, la Defensora del Pueblo coordin reuniones de trabajo, as como solicit informacin al respecto. Si bien el titular del Ministerio de Defensa, as como distintos funcionarios del Ministerio han mostrado buena disposicin para sostener reuniones de trabajo con funcionarios de la Defensora del Pueblo a fin de encontrar soluciones, tanto en relacin a casos concretos como a problemas de fondo, algunas de las solicitudes de informacin formuladas no han sido atendidas. En efecto, con fecha 22 de octubre de 1998, se solicit informacin al Ministro de Defensa, Julio Salazar Monroe sobre puntuales temas relacionados con el servicio militar obligatorio, como por ejemplo, el nmero de personal de tropa que realiza el SMO en los institutos armados. A la fecha, la Defensora del Pueblo no ha recibido respuesta oficial por parte del Ministro, lo cual no se condice con el deber de cooperacin que tiene todo funcionario pblico con el desempeo de las funciones de la Defensora del Pueblo, dispuesto en el artculo 161 de la Constitucin y en el artculo 16 de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. Afectacin del derecho de peticin Se han recibido numerosas quejas por la afectacin al derecho de peticin en los trmites administrativos ante el Ministerio de Defensa. Este derecho fundamental implica la posibilidad de toda persona de elevar ante las autoridades u organismos pblicos, solicitudes orientadas a la obtencin de un pronunciamiento oportuno sobre las materias de su mbito de competencia. El 95% de estos casos se refieren a quejas contra el sector Defensa por no expedir una respuesta formal y escrita debidamente notificada a los recurrentes, especialmente, en los trmites de beneficios por invalidez y seguros de vida de efectivos militares, lesionados o fallecidos en actos de servicio. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN General Julio Salazar Monroe, Ministro de Defensa N de Expediente En el marco del informe defensorial Lineamientos Informacin Solicitada o Actitud Requerida Se solicit informacin con relacin a puntuales temas relacionados con el servicio militar obligatorio, como nmero de personal de tropa en los Conducta del Funcionario Si bien se nombr un oficial de enlace para tratar asuntos referidos al servicio militar obligatorio,
para la reforma institutos armados. del servicio militar: hacia un servicio voluntario. Fuerzas Armadas
nunca hubo respuesta alguna a los pedidos de informacin sobre temas generales como el aludido.
La Defensora ha tramitado quejas contra las Fuerzas Armadas, especialmente contra el Ejrcito Peruano referidas a los siguientes temas: Reclutamiento arbitrario El reclutamiento arbitrario vulnera el derecho a la libertad personal y constituy, durante el perodo que corresponde al presente informe, la principal queja ciudadana contra las Fuerzas Armadas. El reclutamiento arbitrario puede darse bajo la modalidad denominada captacin de jvenes para el servicio militar obligatorio en forma contraria a la prevista por la ley de la materia (Decreto Legislativo N 264) y su reglamento. Aunque esta "captacin" puede llegar a considerarse una detencin arbitraria, no esta tipificada como tal en nuestro ordenamiento jurdico. Luego de la intervencin defensorial, unida a reiterados cuestionamientos de la sociedad civil y de diferentes medios de prensa, el Congreso de la Repblica aprob la Ley N 26989 que expresamente prohbe el reclutamiento arbitrario y lo tipifica como delito de abuso de autoridad previsto en el Cdigo de Justicia Militar. Las quejas refieren prcticas como la incorporacin al servicio militar de jvenes que cuentan con libreta militar. Esto ocurre principalmente en provincias y particularmente, en aquellas zonas donde el Ejrcito realiza labores de control en las vas de comunicacin. Otros jvenes son reclutados arbitrariamente por carecer de documentos de identidad, cuando se presentan a las oficinas de reclutamiento a indagar sobre su situacin militar o para realizar el canje de su boleta por la libreta militar. Tambin se ha constatado la existencia de una prctica de incorporacin al servicio activo de jvenes de 17 aos, hecho que a juicio de la Defensora del Pueblo, contraviene lo prescrito en el artculo 54 de la ley, segn el cual el servicio es obligatorio para todos los varones seleccionados, comprendidos entre los 18 y 30 aos de edad. El 95% de quejas por reclutamiento arbitrario recibidas en Lima fueron dirigidas contra la Oficina de Reclutamiento Militar 034 - A de Pueblo Libre. En el interior del pas se han registrado casos en Arequipa, Ayacucho, Trujillo, Chiclayo, Jan, Bagua y Tumbes. En todos ellos, la Defensora del Pueblo ha realizado acciones inmediatas tendientes a dejar sin efecto el reclutamiento llevado a cabo en forma irregular. Con este objetivo ha mantenido permanente comunicacin con el Comando de Movilizacin (COMOV) de la Segunda Regin Militar del Ejrcito, a quien se le ha notificado la ocurrencia de estos hechos. Esta dependencia, previa verificacin de la documentacin e informacin proporcionada, ordena a la dependencia militar correspondiente dejar sin efecto la incorporacin al servicio cuando sta no se ha realizado conforme a ley. Las Representaciones Defensoriales realizan un trmite similar en el interior del pas. A la fecha del presente informe, el 100% de las quejas por reclutamiento arbitrario presentadas ante la Defensora del Pueblo se han resuelto
satisfactoriamente, gracias a la cooperacin brindada por las autoridades del Ministerio de Defensa y los Comandos de Movilizacin a nivel nacional. Maltratos y abusos en dependencias militares Se han tramitado quejas y realizado actuaciones de oficio relacionadas a hechos denunciados como uso desproporcionado de la fuerza y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes contra personas que venan prestando el servicio militar. Estos hechos se registraron en Lima, La Libertad, Huaraz, Chimbote, La Merced, Satipo, Tacna, Piura y la zona del Alto Cenepa. Luego de tomar conocimiento de la ocurrencia de estos hechos, se han realizado acciones inmediatas a efectos de verificar la informacin proporcionada por el recurrente o el afectado y se ha solicitado al Ministerio de Defensa que lleve a cabo las investigaciones correspondientes, a fin de establecer las posibles responsabilidades. Sin embargo, el hecho violatorio ms grave contra la integridad personal es la tortura, que actualmente se encuentra tipificada en nuestro ordenamiento penal como una figura delictiva especial. En efecto, en febrero de 1998 el Congreso de la Repblica aprob la Ley N 26926 que tipifica la tortura como delito contra la humanidad y seala que dichos procesos debern ser investigados y sancionados por el fuero comn. La Defensora del Pueblo ha recibido una queja por actos de tortura cometidos por miembros de la Marina de Guerra de la Base Contrasubversiva de Aguayta contra el ciudadano Ral Teobaldo Miguel Andahua. El caso se encuentra en investigacin en el Poder Judicial y las pruebas existentes confirmaran el testimonio presentado por el recurrente. Segunda Divisin de Infantera (Ayacucho) En este caso, conviene efectuar una sumaria evaluacin retrospectiva respecto a su comportamiento institucional para con la Representacin Defensorial de Ayacucho, de manera que nos permita apreciar un reconocido nivel de mejora en la marcha institucional. En el ao de 1997, bajo la Comandancia del General de Brigada EP Heber Aguilar Daz, la Segunda Divisin de Infantera mostr una actitud positiva y cooperante en las diferentes actuaciones, lo que permiti desarrollar una efectiva tarea en la defensa de los derechos humanos en aquellos casos (quejas y petitorios) en los que se encontraban involucrados personal del Ejrcito Peruano. Durante ese ao, a instancias de la Defensora del Pueblo, se logr la sancin de oficiales y sub-oficiales del Ejrcito Peruano. Al ao siguiente, 1998, el nuevo Comandante General de la Segunda Divisin de Infantera, General de Brigada EP Pedro Baca Doig, mostr una actitud poco colaboradora con la Defensora del Pueblo. Una significativa cantidad de pedidos de informacin no fueron atendidos oportunamente, por lo que en un importante nmero de quejas el plazo de investigacin excedi el previsto por ley. En este perodo, a diferencia del anterior, no tuvieron lugar cursos de capacitacin en derechos humanos con personal de tropa ni oficiales. Por el contrario, en lo que va del ao 1999, el actual comando General de Brigada EP Julio Serna Lora, viene prestando una amplia y positiva cooperacin. Los
documentos pendientes de tratamiento y los cursados recientemente, vienen siendo atendidos con diligencia. Anlisis general de la respuesta institucional El Ministerio de Defensa es una de las instituciones ms quejadas en la Defensora del Pueblo. Por ello, con la finalidad de mantener canales de comunicacin permanente con las autoridades militares se sostienen reuniones mensuales con los oficiales de enlace designados por ese despacho, tanto para tramitar las quejas que recibimos como para encontrar soluciones a diversos problemas. Merece una mencin especial la coordinacin que se mantiene con el Comando de Movilizacin de la Segunda Regin Militar del Ejrcito, la cual ha permitido la solucin de un nmero significativo de quejas por reclutamiento arbitrario presentadas en la ciudad de Lima. Por el contrario, en los casos relacionados a muertes o maltratos ocurridos en dependencias militares, la respuesta del Ministerio de Defensa no ha sido oportuna, y generalmente las investigaciones administrativas llevadas a cabo por las autoridades militares no han establecido las correspondientes responsabilidades. Asimismo, se ha observado dilacin en las respuestas de las autoridades militares a las comunicaciones cursadas por la Defensora del Pueblo en las quejas relacionadas a la vulneracin del derecho de peticin. Por su parte, la Secretara Tcnica de la Comisin Ad - Hoc ha contado con las facilidades suficientes para tener acceso a los expedientes relacionados con solicitudes de indulto o conmutacin de penas. En algunos casos ha encontrado problemas para la lectura de expedientes que an se encuentran en trmite (no ejecutoriados) en el fuero militar. En estas ocasiones, la Secretara Tcnica ha debido esperar largos meses para acceder al estudio de los mismos y en contados casos, por tratarse de expedientes en trmite, no ha podido hacerlo an. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Pedro Baca Doig, Jefe del Comando Poltico Militar de Ayacucho y Huancavelica, Comandante General de la Segunda Divisin de Infantera
N de Expediente 0140-98/AY Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de emisin de constancia por intermedio del Departamento de Personal, respecto a la prestacin del servicio militar obligatorio del ciudadano recurrente Solicitud de evaluacin de documentos que se adjuntaron a la misma. Solicitud de informacin respecto a la situacin militar de 4 ciudadanos Solicitud de informacin respecto a la prctica de levas en el mbito de su competencia, as como a la situacin de los jvenes reclutados. Solicitud de informacin respecto a la prctica de levas en el mbito de su competencia, as como la situacin actual de varios jvenes reclutados. Solicitud de informacin respecto a la prctica de levas en el mbito de su competencia, as Conducta del Funcionario Omisin de respuesta en el plazo establecido. Omisin de dar respuesta en el plazo establecido. Omisin de dar respuesta en el plazo establecido. Omisin de dar respuesta en el plazo establecido. Omisin de dar respuesta en el plazo establecido. Omisin de dar respuesta en el plazo establecido.
0432-98/AY
como la situacin actual de varios jvenes reclutados. 0433-98/AY(*) Solicitud de informacin respecto a la prctica de levas en el mbito de su competencia, as como la situacin actual de los jvenes reclutados. Peticin N 4457- Solicitud de informacin respecto a la situacin 98/AY militar de cuatro jvenes reclutados
Omisin de dar respuesta en el plazo establecido. Omisin de dar respuesta en el plazo establecido.
Recomendacin para que se adopten medidas Omisin de respuesta. a favor de los Reclutas del Cuartel de Tumbes (por peligro, contra su integridad fsica) y solicitud de informe.
9.1.3 MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS El problema planteado a lo largo del ao con esta institucin ha sido el de la atencin de derechos econmicos tales como pensiones o bonificaciones. Los funcionarios del Ministerio han optado por interpretar las normas legales que consagran estos derechos de manera restrictiva, razn por la cual no se autoriza el pago de dichos beneficios. Se presentan situaciones, como la de los ex combatientes de la campaa militar de 1941, donde la resistencia alcanza incluso a incumplir expresos mandatos judiciales. De otro lado, tal como inform la propia Direccin General del Presupuesto Pblico, en ocasiones son los propios rganos ejecutores del presupuesto quienes no programan adecuadamente el pago de sus obligaciones de conformidad con las normas presupuestales vigentes, originando con ello demora en el pago de los derechos reconocidos a funcionarios, servidores, pensionistas y dependientes del sector pblico. A modo de ilustracin se pueden citar los siguientes casos: El de los ex-magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Pblico, quienes reclaman el pago de sus compensaciones por tiempo de servicios (expedientes N 410-97 y N 740-97). El de la Asociacin de Cesantes y Jubilados del Sector Agricultura de Arequipa, quienes reclaman el pago de una bonificacin por refrigerio y movilidad, amparados en una sentencia judicial consentida que les es favorable (expediente N 3425-98/DP). El de las viudas de ronderos fallecidos por actos terroristas cuando se desempeaban como miembros de los Comits de Autodefensa en el Departamento de San Martn, quienes reclaman al Ministerio de Defensa los pagos de una indemnizacin y de pensiones de viudez establecidos en los Decretos Supremos N 077-92-DE del 19.10.92 y 068-DE/SG del 23.12.98, respectivamente (expedientes N 1476-98 y N 2985-98). El de los cesantes y jubilados del Sector Salud de la Regin Lambayeque, quienes reclaman el pago de la bonificacin diferencial por trabajo en zonas rurales y urbanomarginales (expediente N 320-99).
Finalmente, cabe sealar que en la investigacin desarrollada en torno a las tasas que se cobran por la expedicin y revalidacin de pasaportes, el MEF no colabor con la Defensora al no proporcionar la informacin solicitada, motivando que en la Resolucin Defensorial N 07-DP-99, se llamara la atencin sobre este hecho y se recordara que el Defensor del Pueblo puede solicitar la apertura del proceso disciplinario correspondiente ante el incumplimiento del deber de cooperacin sealado en el artculo 16 de la Ley N 26520 - Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. Desconocimiento oficial de las comunidades nativas en materia de beneficios tributarios Si bien el artculo 24 del Decreto Ley N 22175, Ley de Comunidades Nativas, establece que stas se encuentran exoneradas de los impuestos y de cualquier otro gravamen, se han efectuado una serie de modificaciones al rgimen tributario que desconocen el derecho de los miembros de las comunidades nativas a solicitar el goce de los beneficios, exenciones y exoneraciones tributarias. De otro lado, la Defensora viene estudiando la formulacin de las recomendaciones ms apropiadas que simplifiquen el rgimen tributario para las comunidades nativas y resuelvan el problema de su deuda tributaria. Anlisis de la repuesta institucional En relacin a los problemas tributarios que afectan a las comunidades nativas, se ha recibido toda la informacin requerida tanto de las entidades vinculadas al Sector como de los dems organismos encargados de la administracin tributaria, habindose encontrando una buena disposicin a para recibir sugerencias y recomendaciones que atiendan la problemtica tributaria de las comunidades nativas. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Luca Cayetana Aljovn Gazzani y Alfredo Salomn Delgado Prez, Secretara General del Ministerio de Economa y Finanzas
N de Expediente 1566-98/DP 2478-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin sobre dilacin en resolver un expediente administrativo seguido por la recurrente. Solicitud de informacin sobre pedido de viudas de excombatientes de la Campaa Militar de 1941, para que se les paguen devengados de bonificacin reconocida a sus difuntos esposos, y que el Estado an adeuda. Solicitud de informacin sobre sustento tcnico econmico de las tasas que se cobran por expedicin y revalidacin de pasaportes aprobadas por el D.S. N 13-94-EF. Solicitud de informacin sobre procedencia de pago de beneficio econmico para trabajadores del Poder Judicial de La Libertad. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta pese a reiterarse. Omisin de respuesta pese a reiterarse la solicitud.
2778-98/DP
2995-98/DP
OFICINA DE NORMALIZACIN PREVISIONAL - ONP El principal problema del perodo ha sido la dilacin de la ONP para resolver los expedientes de jubilacin. Ante los requerimientos de la Defensora del Pueblo, y como consecuencia de las coordinaciones y pautas de trabajo determinadas por la incidencia de las quejas presentadas contra la misma ONP, sta ha logrado una mejora continua. La Defensora del Pueblo trabaj en un contexto favorable que permiti dar una mayor celeridad a los procedimientos de solicitud de pensin de jubilacin. Ante la insistencia de la Defensora del Pueblo, la Oficina de Normalizacin Previsional ONP fue adecuando a lo largo del ao sus procedimientos hacia un estndar bastante razonable en cuanto al tiempo de resolucin de casos. Asimismo, se produjo una renovacin en el personal a cargo del proceso de calificacin que dio como resultado mayor eficiencia al procedimiento seguido por las solicitudes de otorgamiento de pensin. No obstante lo sealado, las mejoras de carcter administrativo producidas en la ONP no tuvieron el impacto esperado, porque dicha institucin comenz a interpretar las normas previsionales de manera distinta a la observada desde 1962 y 1973 para los regmenes pensionarios privado y pblico respectivamente. Cabe resaltar la labor de los funcionarios de la Coordinacin Departamental de la ONP-Piura, quienes han desarrollado un nivel de coordinacin satisfactorio, el cual ha permitido un manejo oportuno de la informacin brindada por la ONP-Lima, como la revisin de los informes inspectivos que obran en el expediente y las tareas relacionadas con el FONAHPU.
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Jorge Cappelleti Lercari, Gerente de Operaciones de la ONP
N de Expediente 1902-98/DP 1963-98/DP 1976-98/DP 2030-98/DP 2058-98/DP 2118-98/DP 2137-98/DP 2309-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin con relacin a los descuentos efectuados en el monto de sus pensiones de jubilacin. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta.
380-97/DP 1922-98/DP
Solicitud de informacin con relacin a la Omisin de respuesta. expedicin de la resolucin del IPSS que otorg pensin de jubilacin. Solicitud de informacin con relacin a la Omisin de respuesta. devolucin de aportes del ciudadano.
468-99/DP-AE
9.1.4 MINISTERIO DE EDUCACIN Direccin Regional de Educacin de Ayacucho De las intervenciones efectuadas en la Direccin Regional de Educacin de Ayacucho, con ocasin del tratamiento de las quejas y petitorios, se puede concluir que la observancia del deber de cooperacin con la Defensora del Pueblo fue limitada, debido a que slo en algunos casos se remiti la informacin solicitada. En cambio, en relacin a los Sistemas de Personal y Administracin, el nivel de cooperacin fue nulo, pues se advirti como una constante la necesidad de realizar visitas inspectivas como gestiones adicionales a los pedidos de informacin para poder tomar conocimiento de la informacin requerida o de la situacin del trmite dado a la solicitud de informacin remitida. Asimismo, se ha registrado un considerable nmero de docentes impagos debido principalmente a la negligencia de los servidores de dicha Direccin Regional, incumpliendo sus deberes y obligaciones, sealados en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento. La mayora de las quejas tramitadas en el perodo estn referidas a la vulneracin de derechos laborales y de peticin. Existe una prctica generalizada de no responder a las solicitudes de los ciudadanos, situacin que se hizo extensiva a los pedidos de informacin efectuados por la Defensora del Pueblo, dificultando nuestra labor. Direccin de Educacin del Callao Durante el perodo materia del presente Informe, la Direccin de Educacin del Callao fue una de las instituciones con un elevado nmero de quejas. Sin embargo, la gestin realizada por la Licenciada Esther Illatopa, ex Directora de Educacin del Callao y de la CPC Nieves Coronado, Jefa de la Oficina de Auditora Interna, permiti revertir esta situacin logrando agilizar el procedimiento de control interno y procedimientos administrativos en general. De igual forma, se promovi la capacitacin del personal docente y de los estudiantes a travs de talleres sobre
temas relacionados con los derechos de la mujer, del nio y el adolescente y sobre el servicio militar obligatorio. Direccin Regional de Educacin de Piura Un problema detectado fue la falta de pago de las remuneraciones a los profesores, quienes tienen en su mayora la condicin de contratados. El problema se present en los ltimos dos o tres meses del ao y, en otros casos, por la demora en el trmite para la programacin del pago. Al respecto se trat de resolver el tema de los devengados sosteniendo reuniones de trabajo con los funcionarios encargados de solucionar estos casos, a fin de mejorar la deficiente programacin del presupuesto institucional. Los funcionarios de la Direccin citada han establecido horarios especiales para la atencin de los comisionados. Es notorio que las visitas y la obtencin de informacin directa son la modalidad de intervencin ms efectiva, privilegindose las acciones inmediatas que son ms eficaces, facilitando de esta manera la tarea de los funcionarios y servidores pblicos a los que requerimos informacin o recomendamos la adopcin de alguna medida. En el caso de los funcionarios con mayor jerarqua, las solicitudes de informacin se tramitan de manera distinta y toman un tiempo mayor sin que ello implique necesariamente una falta al deber de cooperacin. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Jorge Monroy Glvez, Director de la Sub-Regional de Educacin Luciano Castillo Coloma Sullana
N de Expediente 358-98/DP-GTA Informacin Solicitada o Actitud Conducta del Funcionario Requerida Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta. dilacin injustificada de procedimientos administrativos.
1543-98/DP
Silvia Santa Mara, Ex - Administradora de la Sub-Regional de Educacin Luciano Castillo Coloma Sullana
N de Expediente 358-98/DP-GTA Informacin Solicitada o Actitud Conducta del Funcionario Requerida Informacin sobre la falta de pago de Omisin de respuesta. contratos de aos anteriores (devengados) solicitada por un recurrente.
Carmen Vargas Trelles, Administradora de la Sub-Regional de Educacin Luciano Castillo Coloma Sullana
N de Expediente 140-99/DP-GTA Informacin Solicitada o Actitud Conducta del Funcionario Requerida en el trmite. Solicitud de informacin sobre los descuentos Demora efectuados a profesores afiliados al Sistema Incumplimiento de acta y prrroga Privado de Pensiones, desviados al Sistema de plazo. Nacional de Pensiones.
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA INC Doctor Luis Arista Montoya, Director Nacional
N de Expediente 1734-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Conducta del Funcionario Requerida La Comisin Multisectorial de Asentamientos Omisin de respuesta. Humanos Adyacentes a Zonas Arqueolgicas solicita la intervencin de la Defensora del Pueblo debido a una serie de hostilidades de las que ha sido objeto por parte de funcionarios del Instituto Nacional de Cultura (INC). Solicitud de informacin sobre queja de un Omisin de respuesta. recurrente por la supuesta prdida de su Expediente N 2198-94 sobre reconocimiento por tiempo de servicios. Solicita informacin sobre queja de recurrente Omisin de respuesta. que reclama al INC la solucin del problema existente en el barrio Huacalona de Cajamarca, al haber sido declarado como zona intangible.
2932-98/DP
3435-98/DP
9.1.5 MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS Desconocimiento del derecho a la consulta y la participacin Los artculos 6 y 15 del Convenio 169 de la OIT sealan que las comunidades nativas tienen derecho a ser consultadas con relacin a toda medida que afecte su
territorio, particularmente cuando se trata de participar en la administracin de sus recursos naturales. La Defensora del Pueblo ha verificado que ste es un derecho normalmente desconocido por las entidades encargadas de realizar los estudios de impacto ambiental, as como por la empresa petrolera estatal que consider innecesario consultar a los nativos sobre la ubicacin del poliducto que conducira el petrleo a la ciudad de Iquitos. Felizmente, este problema fue resuelto gracias a un cambio de actitud de la empresa y promovido por la intervencin defensorial. Tambin se han detectado casos en los cuales la Direccin General de Hidrocarburos no inform oportunamente a las organizaciones indgenas acerca de las actividades exploratorias a realizarse dentro de sus tierras. La Defensora ha logrado que se proporcione informacin a las comunidades y se inicien procesos de consulta y participacin con ellas. Anlisis de la respuesta institucional Este es otro sector que ha proporcionado la informacin requerida en su oportunidad y que se ha mostrado permeable a las sugerencias y recomendaciones formuladas por la Defensora del Pueblo, sobre todo en lo referido a la participacin y consulta de las comunidades nativas en los temas que les ataen. Merece destacarse la actitud del ingeniero Pedro Touzzet, Director General de Hidrocarburos, para establecer reglas claras que faciliten las relaciones entre las comunidades nativas y las compaas petroleras. 9.1.6 MINISTERIO DEL INTERIOR A propsito de la afectacin de derechos fundamentales del seor Baruch Ivcher Bronstein, se ha podido advertir una actitud sistemtica de silencio frente a los requerimientos de la Defensora del Pueblo, infringindose as el deber de cooperacin previsto en el artculo 161 de la Constitucin y desarrollado en el artculo 16 de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. En efecto, el 13 de julio de 1997, se public en el diario oficial El Peruano la Resolucin Directoral N 117-97-IN-050100000000, suscrita por el Director General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior, Vctor Hugo Huamn del Solar. Dicha resolucin dej sin efecto legal el ttulo de nacionalidad peruana N 004644, de fecha 7 de diciembre de 1984, expedido a favor del seor Baruch Ivcher Bronstein. De acuerdo a la resolucin, tal decisin se sustentaba en la existencia de omisiones sustanciales que invalidaban ipso iure al ttulo, en razn de no estar acreditada la renuncia oportuna y previa del seor Ivcher a su nacionalidad ante las autoridades peruanas, ni estar demostrado instrumentalmente que lo hizo ante las autoridades de su pas. Luego del anlisis correspondiente, la Defensora del Pueblo, a travs del Oficio N DP-97-600 de fecha 14 de julio de 1997, solicit al entonces Ministro del Interior, Csar Saucedo Snchez, que declare la nulidad de oficio de la Resolucin Directoral N 117-97-IN-050100000000, toda vez que no slo afectaba el derecho constitucional a la nacionalidad del seor Ivcher, sino adems era contraria a los principios de legalidad y seguridad jurdica, siendo por todo ello nula de pleno derecho.
En vista del cambio de titular del despacho del Ministerio del Interior, la Defensora del Pueblo, a travs del Oficio N DP-97-680, de fecha 1 de agosto de 1997, puso en conocimiento del nuevo Ministro del Interior, seor Jos Villanueva Ruesta, los problemas encontrados en la Resolucin Directoral N 117-97-IN050100000000, as como las recomendaciones al respecto. Por su parte, a propsito de un pedido de intervencin realizado por el abogado del seor Ivcher, la Defensora del Pueblo, a travs del Oficio N DP-98-0778, de fecha 15 de setiembre de 1998, formul un pedido de informacin al Director General de Migraciones y Naturalizacin, Vctor Hugo Huamn del Solar, con relacin a diversos aspectos relacionados con la veracidad de la informacin utilizada por la Resolucin Directoral N 117-97-IN-050100000000. Este pedido le fue reiterado a travs del Oficio N DP-DA-98-353, de fecha 3 de diciembre de 1998. Sin embargo, tanto el que fuera Ministro del Interior Csar Saucedo Snchez, como el actual Ministro, Jos Villanueva Ruestra, no slo no acogieron las recomendaciones efectuadas por la Defensora del Pueblo, sino que nunca contestaron los oficios remitidos por esta institucin. El Director General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior, Vctor Huamn del Solar, tampoco respondi a la solicitud de informacin formulada por la Defensora del Pueblo, ni a la reiteracin de la misma. En ese sentido, puede notarse una actitud de falta de colaboracin del Ministerio del Interior con la Defensora del Pueblo con relacin a un problema de su competencia, en contravencin a las disposiciones constitucionales y legales que regulan el deber de cooperacin. En resumen, podemos sealar que este sector ha mostrado un nivel de colaboracin bastante bajo durante el perodo que comprende el presente informe, ya que no dio respuestas oportunas a los reiterados pedidos solicitando informacin. A manera de ejemplo podemos citar el caso del SO2a. PNP (r) Juan Chiroque Romn, donde a pesar de la recomendacin formulada al Director General de Asesora Jurdica para que procediera a su reincorporacin, adems de no recibirse respuesta alguna se tom conocimiento posteriormente, a travs del recurrente, que se haba expedido una Resolucin Ministerial denegando su pedido. Slo en algunas situaciones cuando se ha tratado directamente con la Direccin General de Gobierno Interior o la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin hemos recibido la colaboracin esperada para el desarrollo de nuestra investigaciones. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Crnel. PNP Juan Cervantes Muoz, Director General (e) de Asesora Jurdica del Ministerio del Interior
N de Expediente 1967-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario Oficio de recomendacin para que se declare la Omisin de respuesta dentro del nulidad de las resoluciones que pasaron a plazo de 30 das concedido. situacin de disponibilidad y retiro al recurrente, por ser contrarias a derecho.
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta, pese a supuestos actos discriminatorios contra Luis reiterarse solicitud. Chiyn Castillo.
General Vctor Huamn del Solar, Director General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior (Coronel en el momento del primer requerimiento)
N de Expediente 206-A-97/DP-DC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Informacin respecto del expediente de Omisin de respuesta, a pesar naturalizacin del seor Baruch Ivcher, as de la reiteracin del pedido. como de los fundamentos de la cuestionada resolucin directoral.
Crnel. PNP Eddy Tomasto Pantigoso, ex - Secretario General del Ministerio del Interior
N de Expediente 3036-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin sobre falta de respuesta a peticin del recurrente para que se le reconozca el pago de remuneraciones devengadas ya que no fue cesado formalmente de su cargo pblico. Solicitud de informacin sobre recurso de apelacin presentado por el recurrente contra una Resolucin Directoral que le deniega reparacin de vehculo asignado. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta pese a reiterarse la solicitud en dos oportunidades. Omisin de respuesta.
063-99/DP
Reiteracin de la solicitud hecha a su antecesor Como en el caso del general en el Ministerio (general Csar Saucedo32) Csar Saucedo, se omiti la para dejar sin efecto la Resolucin Directoral respuesta, pese a reiterarse la N 117-97-IN-050100000000 que deja sin solicitud. efecto legal el ttulo de nacionalidad del seor Baruch Ivcher Bronstein.
Polica Nacional del Per De las mltiples quejas formuladas a la Defensora del Pueblo contra la Polica Nacional podemos establecer que la mayora estn referidas a los siguientes temas: a. Detencin arbitraria Aunque la Constitucin seala claramente en su artculo 2, inciso 24, pargrafo f) que una detencin es legal slo cuando existe mandato escrito y motivado del juez
32
El general Saucedo actualmente ejerce la jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
competente o en caso de delito flagrante, la Defensora del Pueblo ha recibido numerosas quejas contra la Polica Nacional por hechos contrarios a las disposiciones constitucionales. En efecto, se ha podido identificar que la detencin de ciudadanos por sospecha constituye una prctica generalizada. Un significativo nmero de quejas estn referidas al exceso en el plazo de detencin en sede policial, antes de que el detenido sea puesto a disposicin del juez que orden su captura. Mientras la Constitucin seala que este plazo no debe exceder las 24 horas, se ha podido comprobar que en algunos casos, particularmente cuando el detenido debe ser puesto a disposicin de un juzgado en lugar distinto al lugar de detencin, este plazo no es respetado. Cabe sealar que en muchos supuestos la dificultad para el traslado de los detenidos se debe a la falta de medios de la Polica Nacional. b. Maltratos y abusos en dependencias policiales Se han recibido muchas quejas por agresiones fsicas y verbales contra ciudadanos detenidos en dependencias policiales. Asimismo, la Defensora ha recibido quejas por el uso desproporcionado de la fuerza durante intervenciones policiales que dejaron como saldo personas lesionadas, entre las que cabe destacar la violenta represin durante la primera marcha estudiantil realizada en el centro de Lima a mediados de 1998. De manera especial debemos mencionar la actuacin de la Defensora del Pueblo en la investigacin de casos de tortura que habran sido cometidos por efectivos policiales. Se ha logrado que se formalicen dos denuncias penales por dicho delito en la ciudad de Ayacucho y Arequipa. En la ciudad de Ayacucho se formaliz la denuncia contra el suboficial PNP Augusto Gutirrez Rivera por las torturas que habra infligido contra el campesino Lucas Huamn Cruz en la delegacin policial de San Francisco, La Mar, las cuales le habran ocasionado la muerte. Este constituye el primer proceso judicial por tortura en el pas desde la promulgacin de la Ley N 26926. La Defensora del Pueblo profundizar las investigaciones sobre otras quejas recibidas por tortura en dependencias policiales para asegurar que, ah donde existan indicios de hechos delictivos, se abran los respectivos procesos en el fuero comn y se investigue y sancione ejemplarmente a los responsables. c. Denegatoria de tutela jurisdiccional Diversos ciudadanos han formulado quejas indicando que sus denuncias no son aceptadas en las dependencias policiales, sin ser debidamente informados del motivo de tal denegatoria, hecho que atenta contra el derecho de todo ciudadano a la tutela jurisdiccional contemplada en el artculo 139 inciso 3) de la Constitucin Poltica. Este problema se da con mayor frecuencia en provincias y se encuentra a menudo relacionado a las denuncias formuladas por la comisin de delitos sexuales y/o violencia familiar que afectan a las mujeres. Anlisis de la respuesta institucional En las quejas formuladas a la Defensora del Pueblo contra la Polica Nacional del Per encontramos bsicamente dos tipos de problemas: las detenciones arbitrarias y la tortura al interior de las dependencias policiales.
Consideramos que el origen de estos problemas est en el insuficiente conocimiento sobre el tema de derechos de los detenidos y las condiciones de la detencin. Las detenciones arbitrarias se dan en el mbito policial, especialmente, porque los ciudadanos no conocen sus derechos y porque existe una falta de coordinacin entre la PNP y el Poder Judicial para que, en todo caso, se obtenga rpidamente la orden de detencin. Se ha establecido una coordinacin fluida con las dependencias quejadas, basada fundamentalmente en la comunicacin escrita y en las entrevistas sostenidas con la autoridad superior. No obstante, es necesario potenciar las relaciones con los rganos superiores de Inspectora General de la Polica Nacional. En la mayora de casos en los que la Defensora del Pueblo ha requerido informacin sobre los hechos materia de la queja, las autoridades policiales han emitido una respuesta oportuna. Sin embargo, la demora en el trmite de garantas personales ha sido evidente. Se ha constatado un retardo en la remisin de informacin sobre las acciones realizadas por la VII Regin PNP en los casos de solicitudes de garantas personales para ciudadanos vctimas de amenazas contra su vida o su integridad personal. La respuesta a nuestras solicitudes de informacin demoraron en promedio tres meses, circunstancia que en muchos casos haca inoportuna la prestacin de las garantas, pues por el tiempo transcurrido era previsible que la amenaza denunciada hubiese cesado o, en las situaciones ms graves, se hubiese materializado. Con relacin a las quejas por detenciones arbitrarias no se observa disposicin de la Polica Nacional para proceder conforme a lo establecido por la Constitucin Poltica. En este sentido, las autoridades policiales han mantenido una prctica de detencin que tiene sustento en reglamentos internos reidos con la norma constitucional. Respecto a las quejas por negativa de recibir denuncias o la dilacin en su tramitacin, en la mayora de los casos, luego de la intervencin de la Defensora y de poner en conocimiento el hecho irregular ante el superior jerrquico, se ha logrado la restitucin del derecho vulnerado. Asimismo, en muchos casos, cuando a propsito de las investigaciones que realiza la Defensora del Pueblo los comisionados tratan de obtener la informacin correspondiente, el personal subalterno les niega informacin condicionndola a que se solicite, en primer lugar al jefe de la dependencia. Finalmente, podramos sealar que para una parte del personal policial, el tema de los derechos del detenido no es prioritario, ms bien consideran que lo importante es el xito de la investigacin, habindose incluso catalogado la intervencin de los comisionados de la institucin como de defensores de la delincuencia lo que a juicio de la Defensora del Pueblo es inaceptable. Frente Policial de Huamanga Desde el nombramiento del Coronel PNP Rusel Paredes Lazo como Jefe del Frente Policial de Huamanga, la observancia del deber de cooperacin se ha visto bastante afectada, fundamentalmente por el retraso que se presenta al responder los
requerimientos de informacin. Aparentemente, la Jefatura del Frente Policial de Huamanga viene asumiendo errneamente que las quejas tramitadas contra el personal policial que en todos los casos est debidamente individualizado sobre supuestos excesos y abusos de autoridad, estn dirigidas contra la institucin de la Polica Nacional. Como hiptesis explicativa de tal comportamiento para con la Defensora del Pueblo cabra mencionar las investigaciones realizadas contra algunos efectivos policiales por hechos delictivos de suma gravedad, como las torturas y la violacin sexual. Un importante porcentaje de las quejas tramitadas en la Oficina Defensorial de Andahuaylas establece la responsabilidad de personal de la Polica Nacional, a quienes se atribuy el atropello del derecho al debido proceso administrativo y al derecho de peticin (negativa a recibir denuncias provenientes de comuneros). Asimismo, se ha podido advertir que la mayora de denuncias por violencia familiar no fueron evaluadas en su real dimensin pues fueron minimizadas y calificadas como hechos de simple incidencia domstica. Jefatura Provincial de la PNP-Callao La Jefatura Provincial de la Polica Nacional del Per - Callao, a cargo del Coronel PNP Fernando Muoz Shearer, mostr una constante disposicin para colaborar en la rpida solucin de los casos presentados contra su institucin. En las reuniones de trabajo efectuadas, fue posible acordar la participacin del personal policial de la PNP - Callao en talleres de capacitacin sobre derechos humanos. Cabe anotar tambin, la medida tomada por el citado Jefe Provincial PNP, quien emiti una directiva mediante la cual dispuso que el personal policial de las diferentes dependencias policiales del Callao brindaran a la Defensoria del Pueblo las facilidades necesarias para ejecutar el Programa de Supervisin de Condiciones Mnimas de Detencin en las comisaras del Primer Puerto. Corresponde, destacar adems el apoyo brindado por el Mayor PNP Jos Bonilla Guibovich, ex Comisario de Bellavista, quien permiti que cada quince das utilizramos uno de los ambientes del local de la Comisara de ese distrito para realizar acciones de atencin descentralizada. Finalmente no se puede dejar de mencionar el apoyo activo por parte del capitn de la PNP Arturo Cosco Ziga quien colabor permanentemente en la ejecucin de talleres sobre derechos humanos. Lo anterior permite sealar que aunque la Polica Nacional del Per es otra de las instituciones que muestra en promedio un bajo nivel de colaboracin con la Defensora del Pueblo, esta conducta no se puede extender a todas las dependencias policiales. As, la Direccin General y la Direccin de Personal omiten brindar respuesta a las solicitudes de informacin o lo hacen fuera del plazo otorgado para ello, en tanto que la Direccin de Economa y la Inspectora General muestran niveles de colaboracin adecuados. Los principales temas abordados durante el perodo fueron la excesiva dilacin en la resolucin de sus procedimientos administrativos y la equivocada aplicacin de las leyes y reglamentos para definir la situacin del personal policial.
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Gral. PNP Jos Daz Navarro, Ex- Director de Personal de la PNP
N de Expediente 1553-98/DP 1595-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin sobre calificacin de muerte de esposo, un sub-oficial de la PNP, para acceder a una pensin de viudez. Solicitud de informacin sobre dilacin en resolver recurso de apelacin presentado por recurrente contra la Resolucin Regional que la pas a situacin de disponibilidad. Solicitud de informacin sobre dilacin en respuesta a recurrente por reclamo hecho por captura y remate indebidos de su automvil. Solicitud de informacin sobre calificacin de muerte de esposo, un sub-oficial de la PNP, para acceder a una pensin de viudez. Solicitud de informacin sobre pedido de reincorporacin al servicio activo presentado por el recurrente, el cual no recibi respuesta. Conducta del Funcionario
2345-98/DP
Omisin de respuesta pese a reiterarse la solicitud en dos oportunidades Omisin de respuesta pese a la solicitud enviada y visita hecha a la Direccin de Personal de la PNP. Omisin de respuesta pese reiterarse la solicitud en dos oportunidades. Omisin de respuesta pese a reiterarse la solicitud en dos oportunidades. Omisin de respuesta pese a la solicitud enviada y visita hecha a la Direccin de Personal de la PNP Solicitud de informacin sobre pedido de Omisin de respuesta pese reincorporacin al servicio activo presentado reiterarse la solicitud en dos por el recurrente, el cual no recibi respuesta. oportunidades. Solicitud de informacin sobre dilacin en resolver recurso de reconsideracin presentado por el recurrente contra la Resolucin Directoral que lo pas a situacin de retiro. Solicitud de informacin sobre pedido de reincorporacin al servicio activo presentado por el recurrente, el cual no recibi respuesta, a pesar de haber aprobado todos los exmenes exigidos. Recomendacin efectuada para que se acceda a entregar copia del D.S. N 213-90-EF, norma no publicada en el Diario Oficial El Peruano, y que otorga beneficios econmicos al personal de la Polica Nacional del Per. Solicitud de informacin sobre medidas de seguridad adoptadas en las zonas del centro de Lima donde se expenden juegos pirotcnicos. Omisin de respuesta pese reiterarse la solicitud en dos oportunidades. Omisin de respuesta pese reiterarse la solicitud en dos oportunidades. Recomendacin no atendida, por considerar que peticin se debe dirigir contra el Ministerio que expidi la norma. Omisin de respuesta por parte de la Direccin General de la Polica Nacional del Per.
2869-98/DP
106-99/DP
258-99/DP
0165-99/AE
Coronel PNP Jorge Gaitn Pajares, Inspector Regional de la Primera Regin de la PNP
N de Expediente 351-98/DP-GTA Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin con respecto a la Omisin de respuesta. investigacin en un supuesto caso de tortura.
0199-98/AY
0211-98/AY
Crnel. PNP Demetrio Vargas Polo, Presidente de la Segunda Sala de la Segunda Zona Judicial de la Polica Nacional
N de Expediente 255-98-ADH Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin con relacin a la Omisin de respuesta pese a existencia de rdenes de captura contra un reiterarse la solicitud. ciudadano en un proceso judicial terminado en 1987.
9.1.7 MINISTERIO DE JUSTICIA INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO INPE De acuerdo al artculo 134 del Cdigo de Ejecucin Penal, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dirige y controla, tcnica y administrativamente, el Sistema Penitenciario Nacional, asegurando una adecuada poltica penitenciaria. De las quejas formuladas contra la administracin penitenciaria podemos identificar los siguientes problemas: Rgimen penitenciario La existencia de regmenes internos especiales, como los destinados a internos por terrorismo y traicin a la patria (Decreto Supremo N 005-97-JUS) y a internos comunes de difcil readaptacin (Decreto Supremo N 003-96-JUS) que han sido fuente de permanente conflicto con los internos. La implementacin de este ltimo rgimen ha provocado incluso tres conatos de motn en Huancayo, Lima y Chiclayo. La Defensora es de la opinin de que estos regmenes estn reidos con las normas internacionales sobre la materia y que deben progresivamente ser adecuados a ellas, sin desmedro de las medidas de seguridad indispensables que la sociedad reclama. Salud La falta de profesionales mdicos, la inadecuada infraestructura y el desabastecimiento de medicamentos, constituyen uno de los problemas ms agudos del sistema penitenciario. Tambin son recurrentes las quejas de los internos por las dificultades que se presentan para las evacuaciones a hospitales del sector salud, sea para atenciones especializadas, intervenciones quirrgicas o emergencias.
Sobrepoblacin El hacinamiento constituye uno de los principales problemas del sistema penitenciario. De acuerdo al informe estadstico mensual de enero de 1999 del Instituto Nacional Penitenciario, la capacidad de albergue de los 85 establecimientos penales en funcionamiento, es de 19,491 internos. Esto significa que existe un 26.8% de sobre poblacin promedio a nivel nacional, ndice que en muchos penales como el de Lurigancho alcanza cifras exorbitantes. A la falta de espacio, hay que aadir el estado inadecuado de conservacin de las celdas y pabellones, especialmente en los penales antiguos. De acuerdo a informacin oficial, 18 penales se encuentran en buen estado, 25 regular y 42 en mal estado. Traslados La poltica de traslados implementada por razones de seguridad o con el objeto de descongestionar ciertos penales, ha significado para muchos internos su desplazamiento a lugares muy alejados de su lugar de residencia, la prdida de contacto permanente con su familia, la sustantiva reduccin de sus visitas y su consecuente privacin de los alimentos y medicamentos proporcionados por la familia. Los traslados de internos que tienen la condicin de procesados, afectan adems su derecho a la defensa y otros principios del debido proceso. Afectacin del derecho a la integridad Se han recibido cinco casos por maltratos a internos de parte de las autoridades penitenciarias y policiales. El nmero de quejas no indica necesariamente que el maltrato al interno no se encuentre ms extendido, porque es muy probable que muchos casos no sean denunciados por el temor a las represalias. Sin embargo, es pertinente reconocer que existe una buena disposicin de las autoridades a brindar un trato adecuado a los internos. Anlisis de la respuesta institucional Respecto al rgimen para internos por terrorismo y traicin a la patria, la Defensora del Pueblo ha exhortado a funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y de la Polica Nacional, a efectuar una interpretacin restrictiva de las prohibiciones contenidas en la citada norma, a fin de que se permita el acceso de todo lo que no est expresamente prohibido, se favorezca la recreacin, el ejercicio del culto de su religin, el servicio de correos, y se organice con mayor amplitud el sistema de visitas. Sin embargo, el acceso a la informacin contina restringido, especialmente en los establecimientos penales Miguel Castro Castro, Mxima Seguridad de Mujeres de Chorrillos en Lima y Yanamayo en Puno. La problemtica de las visitas es delicada, pues un alto porcentaje de internos se encuentran alejados de su zona de origen. La respuesta de las autoridades policiales sobre este tema no ha sido la adecuada. Las requisas en los penales de alta seguridad, constituyen tambin una fuente de permanente conflicto. Si bien estas acciones se justifican por razones de seguridad
y se efectan generalmente con participacin del Ministerio Pblico, continan producindose excesos por parte del personal policial, como maltratos al interno y daos a sus pertenencias, especialmente en los penales Miguel Castro Castro de Lima y Yanamayo de Puno. El personal de salud ha respondido a los requerimientos planteados, aunque sin la suficiente prontitud, como en los casos de la expedicin de informes y de resultados de juntas mdicas. El nmero insuficiente de personal mdico y auxiliar, la falta de medicamentos, de instrumentos e infraestructura en los tpicos y clnicas de cada penal, ha contribuido al retraso. Las recomendaciones respecto a la mejora de infraestructura del servicio de salud o el escaso abastecimiento de medicamentos, no han sido atendidas por razones presupuestales. En relacin con la sobrepoblacin carcelaria, es poco lo que la administracin penitenciaria ha podido realizar, especialmente por razones presupuestarias. Por ello, las recomendaciones no han sido implementadas debidamente. Respecto a los traslados de internos, los requerimientos de informacin y especialmente las recomendaciones para subsanar traslados inadecuados, no han tenido respuesta de la administracin penitenciaria. De hecho, los traslados se han estado implementando como un mecanismo irregular de control del orden al interior de los penales. En cuanto a los aspectos relacionados con la integridad del interno, las respuestas de las autoridades penitenciarias han sido adecuadas. Han brindado garantas a los internos afectados y han colaborado en las investigaciones dirigidas a identificar y sancionar a los presuntos responsables de estos hechos. Una excepcin a esta conducta la constituy la actitud del seor Rodolfo Garay Nuez, Director del Establecimiento Penal de Yanamilla (Ayacucho), quien durante ms de 24 horas impidi el ingreso de funcionarios de la Defensora del Pueblo encargados de investigar una denuncia de muerte por torturas y malos tratos, de acuerdo a la cual los responsables de hecho habran sido dos agentes de seguridad del INPE. El ingreso del personal de la Defensora slo fue posible despus de hacer conocer estos hechos a la Ministra de Justicia y a las ms altas autoridades penitenciarias. La denuncia es hoy materia de investigacin judicial. En lneas generales podemos afirmar que la administracin penitenciaria ha mostrado inters por atender los requerimientos de la Defensora del Pueblo. Sin embargo, el grado de colaboracin vara de acuerdo al funcionario o la problemtica planteada; por ello cabe destacar la colaboracin de la Direccin Nacional de Registro Penitenciario con sede en Lima, as como de sus dependencias en cada Direccin Regional, quienes con regularidad absolvieron los requerimientos formulados.
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Rodolfo Garay Nez, Director del Establecimiento Penal de Yanamilla
N de Expediente Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario ingreso de
Solicitud de ingreso al Establecimiento Penal No permiti para investigar muerte por maltratos de un comisionados. interno
Solicitud de informacin sobre la falta del pago Negativa a cumplir con el pago. de estipendios a los secigristas de Derecho de Se hizo reiteraciones hasta el 1998. pago realizado en junio de 1998.
9.1.8 MINISTERIO DE PROMOCIN DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE - CALLAO La Defensora del Pueblo recibi entre los expedientes transferidos por el Ministerio Pblico, el caso presentado por los vecinos de la Urbanizacin Ramn Castilla del Callao, relacionado con la administracin de una loza deportiva en dicha urbanizacin. A pesar de las diversas gestiones efectuadas por la Representacin Defensorial del Callao, y las reuniones sostenidas con el seor Lauro Ernesto Gordillo Chiabra y el seor Juan Peafiel Cavero ex jefes del IPD Callao, dicha institucin ha desconocido su deber constitucional de cooperacin, no habindonos proporcionado la informacin relativa a las acciones adoptadas para la solucin del reclamo presentado. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE PIURA Carlos Vsquez Garca, Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pblica de Piura
N de Expediente 402-98/DP-GTA Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta. incumplimiento de contrato por servicio de alumbrado pblico para nichos.
9.1.9 MINISTERIO DE SALUD Planificacin Familiar Mediante Carta SA-DM-N 0284-98 de 6 de marzo de 1998, el Ministro de Salud inform al Defensor del Pueblo que, a fin de mejorar la aplicacin del programa de planificacin familiar y garantizar los derechos de las personas que optan o no por un mtodo anticonceptivo, haba acogido la casi totalidad de las recomendaciones efectuadas mediante Resolucin Defensorial N 01-98/DP. En dicha carta, el Ministro
de Salud comunic que se haba aprobado la segunda edicin del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria33. De ello dio cuenta el Primer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la Repblica 1996-1998. El 6 de noviembre de 1998, el Ministerio de Salud aprob las Normas para la calificacin de puntos de entrega para anticoncepcin quirrgica voluntaria y las Normas para la calificacin de mdicos cirujanos para anticoncepcin quirrgica voluntaria, mediante Resoluciones Ministeriales N 439-98-SA/DM y N 440-98SA/DM, respectivamente. Estas disposiciones tienen por objeto mejorar la calidad de las intervenciones quirrgicas de esterilizacin. Sin embargo, en opinin del Colegio Mdico del Per dichas normas de calificacin debieron aprobarse despus del manual que regula las operaciones de anticoncepcin quirrgica. Adicionalmente, el Colegio Mdico del Per ha cuestionado que las normas de calificacin hayan sido aprobadas mediante Resoluciones Ministeriales mientras que el manual de anticoncepcin quirrgica fue aprobado mediante una Resolucin Directoral. El 10 de diciembre de 1998, el Ministerio de Salud aprob mediante Resolucin Directoral N 019-DGSP, la tercera edicin del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria. La Defensora del Pueblo ha formulado varias crticas a esta ltima versin, que han sido desarrolladas en el Informe Defensorial N 2534. El Colegio Mdico del Per tambin ha observado el citado manual formulando crticas semejantes a las de la Defensora del Pueblo y solicitando su inmediata revisin. A pesar del esfuerzo del Ministerio de Salud por mejorar las normas que regulan la anticoncepcin quirrgica voluntaria, stas son an cuestionables pues no garantizan los derechos de los/las usuarios/as. Por otro lado, entre el 11 de abril de 1998 y el 10 de abril de 1999, la Defensora del Pueblo ha recibido 59 quejas por presuntas irregularidades en la aplicacin del programa de planificacin familiar. Dichas quejas involucran a 90 personas (72 mujeres y 18 hombres). De ellas, 9 corresponden a hechos ocurridos en 1998 y 1 en 199935. Las 59 quejas citadas incluyen 8 decesos:
Ligadura de trompas Vasectoma 6 2
Cabe sealar que los departamentos en los que ha habido un mayor nmero de quejas son Huancavelica, Ayacucho y Lima:
15 14 13
Dicho manual fue aprobado mediante Resolucin Directoral N 01-98 DGSP del 6 de marzo de 1999 y reemplaz al que rigi desde el 30 de enero de 1997. 34 Para mayor informacin consultar el Captulo 8. 35 Hay doce casos sobre ligadura de trompas en las que aun se desconoce la fecha de las intervenciones quirrgicas al no haber contestado los centros de salud requeridos.
Piura Puno La Libertad Cusco San Martn Arequipa Ancash Cajamarca Apurmac Junn Moquegua Tumbes TOTAL
8 7 7 7 6 4 3 2 1 1 1 1 90
Las quejas investigadas han permitido detectar que an persisten los siguientes problemas: a) b) Ausencia de consentimiento y de informacin previa a la intervencin quirrgica. Incumplimiento de entregar por escrito las indicaciones de cuidado post operatorio. c) Falta de seguimiento post operatorio. d) Negativa de los hospitales a asumir el costo de las complicaciones y a atender a las mujeres que quedaron embarazadas despus de haber sido supuestamente esterilizadas. e) Existencia de normas inadecuadas para las intervenciones quirrgicas de esterilizacin. Adems de los problemas enunciados, es discutible que an persistan en el Programa de Salud Reproductiva y Planificacin Familiar metas discriminatorias. Si bien el Ministerio de Salud ha explicado que tales metas se establecen para prever presupuestalmente los recursos a emplear en el citado programa, es cuestionable la injustificada distincin entre hombres y mujeres. En efecto, segn la Resolucin Ministerial N 089-98 SA/DM de 10 de marzo de 1998, la siguiente es una meta de servicios: Evitar el embarazo no deseado en adolescentes en unin, alcanzando una prevalencia de uso del 60% de las mismas. Es discriminatorio, y por ende violatorio del artculo 2 inciso 2) de la Constitucin, que la citada meta slo se refiera a las adolescentes mujeres en unin sin tomar en cuenta a sus parejas.
Con relacin al deber de cooperacin, es preciso sealar que la mayor parte de funcionarios de salud ha brindado la informacin solicitada por la Defensora del Pueblo. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Alejandro Aguinaga Recuenco, Vice Ministro de Salud 36
N de Expediente 406-98/DP-DM Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin sobre un comunicado de Omisin de respuesta. las autoridades de la Regin Los Libertadores de Wari, en el que se sealaba que por indicacin de la Direccin Ejecutiva de Salud de las Personas y del Programa de Salud Bsica, el personal deba captar un nmero determinado de pacientes y que se premiara al establecimiento de salud que realice el mayor nmero de intervenciones de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria (AQV).
Jos Albites Jara, Director Ejecutivo del Hospital Nacional Hiplito Unanue
N de Expediente 4669-97/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin sobre el caso de una Omisin de respuesta. persona que se someti a una operacin de AQV en el Hospital Nacional Hiplito Unanue.
Solicitud de informacin sobre el caso de una Omisin de respuesta pese a persona que se someti a una operacin de AQV reiterarse la solicitud. en el Centro de Salud de Cascas.
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta. complicaciones sobrevinientes a la operacin de AQV de la persona intervenida.
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta pese a complicaciones sobrevinientes a la operacin de reiterarse la solicitud. AQV de la seora intervenida.
36
El doctor Alejandro Aguinaga Recuenco fue Vice Ministro de Salud dentro del perodo que comprende el presente Informe. Al momento de presentarse el segundo Informe al Congreso se desempeaba como Ministro de Salud.
Solicitud de informacin sobre el caso de una Omisin de respuesta, pese a persona quien falleci presumiblemente como reiterarse la solicitud. consecuencia de las complicaciones sobrevinientes a la operacin de AQV a que se someti en el Centro de Salud de San Lorenzo, en setiembre de 1996.
Solicitud de informacin sobre el caso de una Omisin de respuesta pese a persona que se someti a una operacin de AQV reiterarse la solicitud. en el Hospital Rural de Huancabamba.
Solicitud de informacin con relacin a las Omisin de respuesta. complicaciones sobrevinientes a la operacin de AQV de la persona intervenida.
Solicitud de informacin sobre el caso de una Omisin de respuesta pese a seora que se someti a una operacin de AQV reiterarse la solicitud. en el Centro de Salud Puerto Bermdez de Oxapampa.
N de Expediente 1997-98/DP-DM
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta. complicaciones sobrevinientes a la operacin de AQV de la seora intervenida.
Solicitud de informacin sobre presuntas Omisin de respuesta pese a irregularidades en la realizacin de las reiterarse la solicitud. operaciones de AQV a que se sometieron 3 personas en el Centro de Salud de Pisac.
Solicitud de informacin sobre el caso de una Omisin de respuesta pese a persona que fuera sometida a una operacin de reiterarse la solicitud. AQV en el Hospital de Apoyo de Huaral.
4627-97/DP
MINISTERIO DE TRABAJO Ramiro Criollo Tuse, Sub Director de Negociaciones Colectivas, Inspeccin, Higiene y Seguridad Ocupacional.
N de Expediente 176-98/DP-GTA Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin sobre verificacin de Omisin de Respuesta. despido arbitrario del recurrente contra SEPROSA
9.1.10
La Defensora del Pueblo exhort al Ministro Antonio Pucar Carbajal, en su calidad de titular del sector, a promover la modificacin del artculo 99 del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, por cuanto su vigencia vulneraba las disposiciones constitucionales relativas a la educacin, la libertad de expresin y la libertad de contratar. Si bien la doctora Ena Garland, Viceministra de Comunicaciones, mostr su disposicin para solucionar el problema, este ofrecimiento no se plasm en alguna accin concreta. Por el contrario, al asumir el Despacho Ministerial el ingeniero Alberto Pandolfi Arbul se efectuaron algunas reformas al reglamento en cuestin, dentro de las cuales no se incluy la modificacin planteada por la Defensora del Pueblo. COMISIN DE FORMALIZACIN DE LA PROPIEDAD INFORMAL - COFOPRI En el marco del informe sobre libertad de expresin en el Per elaborado por nuestra institucin, se solicit informacin a COFOPRI sobre los aspectos relativos a la contratacin de publicidad estatal a diversas entidades pblicas. Dicha entidad respondi que la informacin solicitada tena el carcter de confidencial, razn por la cual la Defensora del Pueblo se vio precisada a sealar que de acuerdo al artculo 17 de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo, las nicas excepciones al deber de colaboracin estn constituidas por informaciones relacionadas con la defensa o seguridad nacional, o las relaciones internacionales, por lo que la publicidad estatal no se encuentra comprendida en ninguno de estos rubros. Al requerrsele nuevamente informacin, COFOPRI mantuvo su posicin, sealando que slo se encuentra obligada a rendir cuentas y/o enviar informacin de carcter econmico-financiera, respecto de la ejecucin de sus gastos, a la Contralora General de la Repblica y al Ministerio de Economa y Finanzas. No obstante, la entidad cuestionada envi la informacin solicitada luego de conocer la respuesta dada por la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico del MEF a la Defensora del Pueblo, en el sentido de que cada pliego presupuestario era el encargado de brindarnos informacin sobre los gastos por concepto de publicidad. A pesar de la solucin final satisfactoria, podemos apreciar en este caso que COFOPRI no estableci inicialmente criterios razonables para calificar una informacin como confidencial. Asimismo, en la primera etapa, no tom en cuenta los lmites al deber de colaboracin con la Defensora del Pueblo, los cuales estn claramente establecidos en la ley. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Ing. Moiss Mlaga Mlaga, Director General de Caminos Sr. Dante Rodrguez Dueas, Secretario General
N de Expediente 20-Q-98
Se solicit informacin respecto al estado de la Omisin de respuesta solicitud de indemnizacin de daos y perjuicios presentada por los familiares de dos vctimas de accidente terrestre y que son miembros de la comunidad nativa de Wawik.
Antonio Pucar Carbajal, ex Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin Alberto Pandolfi Arbul, Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin
N de Expediente 271-98-DC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Exhortacin a la modificacin del artculo 99 Omisin de respuesta. del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones.
9.1.11 CONGRESO DE LA REPBLICA Si bien el Congreso cuenta con un buen servicio de informacin pblica, cuyo exponente ms conocido es su pgina web, en el ltimo ao no se ha mostrado permeable a un importante nmero de recomendaciones formuladas por la Defensora del Pueblo. As, a comienzos del perodo, no se produjo ninguna respuesta legislativa favorable a las recomendaciones del informe Lineamientos para una reforma de la justicia militar. Igualmente, cerca del final del perodo, no ha habido una respuesta positiva a la recomendacin para que se archive el proyecto de ley N 4148, mediante el cual se trataba de regular la ejecucin de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de una manera que hara incurrir al Estado peruano en responsabilidad internacional. Del mismo modo, las recomendaciones emitidas en el informe defensorial sobre Incumplimiento de sentencias por parte de la administracin estatal, relativas a las modificaciones necesarias en las normas presupuestales, no han motivado la actuacin legislativa requerida. Uno de los casos ms saltantes fue el referido a los decretos legislativos N 895, 896, 897, 898, 899, 900, 901, 902, 903, 904 y 905, dictados entre el 23 de mayo y el 3 de junio de 1998 en el marco de la Ley N 26950, que otorg facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia de seguridad nacional. Luego del anlisis defensorial de los citados decretos legislativos y de la Ley N 26950, se advirti un conjunto de problemas relacionados con la justificacin y con claros excesos en la materia delegada. Se produjo una desnaturalizacin del delito de terrorismo y como consecuencia de ello la afectacin del contenido esencial de la libertad individual y el derecho al juez natural. Del mismo modo, se advirtieron problemas relacionados con el principio de legalidad, el procesamiento de civiles por la justicia militar, la inconstitucionalidad de la regulacin sobre garantas constitucionales y la ampliacin del plazo de detencin en la investigacin policial. Igualmente, se formularon cuestionamientos relacionados con la eficacia del proceso penal y la vigencia del debido proceso, as como con las medidas punitivas
frente a la criminalidad de menores, la sobrecriminalizacin de conductas como medida de prevencin, la eliminacin de beneficios penitenciarios, la regulacin del uso indebido de armas de guerra y la regularizacin de la ciudadana de personas indocumentadas. Al respecto, la Defensora del Pueblo elabor el Informe Defensorial N 9, donde se analizaron los problemas antes aludidos y se plantearon puntuales recomendaciones para modificar y derogar, en su caso, diversas disposiciones contenidas en los decretos legislativos en cuestin. Dicho informe se expuso, a invitacin del Presidente de la Comisin de Constitucin del Congreso de la Repblica, en su sesin del 28 de setiembre de 1998. A su vez, a travs del Oficio N DP-980820, de fecha 30 de setiembre de 1998, la Defensora del Pueblo remiti al Presidente de la Comisin de Justicia del Congreso de la Repblica una copia del mismo, indicando la necesidad de derogar las diversas disposiciones que afectan principios y derechos constitucionales. En un primer momento, la sub - comisin encargada de evaluar los decretos legislativos expedidos por el Poder Ejecutivo elabor un informe en mayora y otro en minora, los mismos que fueron remitidos a la Comisin de Justicia para que emita su opinin al respecto. Sin embargo, hasta la fecha, el Congreso de la Repblica no ha cumplido con las recomendaciones planteadas por la Defensora del Pueblo en el sentido de discutir la derogacin de los dispositivos contenidos en los decretos legislativos sobre seguridad nacional, que afectan principios y derechos constitucionales. 9.1.12 PODER JUDICIAL Durante el perodo, la Defensora del Pueblo ha admitido un total de 422 quejas contra el Poder Judicial, habindose concluido el estudio de 155 y encontrndose pendientes de solucin 267. La investigacin de estas quejas ha permitido identificar los siguientes problemas: Dilacin en la tramitacin de los procesos judiciales Este problema aqueja desde hace mucho tiempo a la administracin de justicia. La dilacin injustificada en la tramitacin de los procesos judiciales vulnera el derecho constitucional a obtener resoluciones judiciales en los plazos establecidos por ley. La Defensora del Pueblo ha tramitado un nmero significativo de quejas contra jueces y auxiliares, en todas las instancias, por el incumplimiento de los plazos legales. En los juzgados de trabajo, encontramos que la causa de la dilacin est principalmente relacionada al tiempo que demora la oficina de pericias del Ministerio de Trabajo en emitir los informes que se le solicita. En cuanto a los procesos por beneficios sociales, stos pueden tener una duracin mayor a un ao. En lo referente a los procesos civiles seguidos en el Distrito Judicial de Lima, se ha constatado que una de las causas de dilacin en el trmite es la prdida de exhortos y expedientes. La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema merece una especial referencia, toda vez que es la instancia del Poder Judicial contra la que se ha
presentado el mayor nmero de quejas, probablemente debido a que un nmero elevado de sus causas son resueltas en un plazo superior a un ao. Algunas quejas refieren dilacin en plazos similares sin haber cumplido, por ejemplo, con la calificacin previa de la admisin del recurso de casacin. A pesar de la explicacin recibida del Presidente de la Sala, el doctor Jorge Buenda Gutirrez, dando cuenta de los significativos avances logrados con los limitados recursos a su disposicin, las dilaciones en los casos que atiende deben atenderse prioritariamente. La Defensora del Pueblo tambin ha admitido quejas sobre la dilacin en los procesos seguidos ante los entes encargados del Control Interno del Poder Judicial y el Ministerio Pblico cuyos procedimientos prevn plazos legales sumamente breves. Del mismo modo, esta problemtica tambin se presenta en los procedimientos conocidos por la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial en materia de reposicin por despido de trabajadores. Incumplimiento de resoluciones judiciales La Defensora ha observado con preocupacin el elevado nmero de procesos concluidos con sentencia consentida y ejecutoriada en los cuales la resolucin judicial no ha sido ejecutada por los organismos pblicos, hecho que vulnera gravemente las reglas del debido proceso. Este incumplimiento se presenta mayoritariamente en las resoluciones dictadas a raz de las acciones de amparo y los procesos contencioso administrativos que ordenan la reposicin de trabajadores estatales a sus centros de trabajo. Tambin se presenta en los procesos de cambio de rgimen pensionario y el pago de las compensaciones por tiempo de servicios, sus devengados o reintegros. Este problema ha sido abordado por la Resolucin Defensorial N 62 - 98/DP sobre incumplimiento de sentencias por parte de la administracin estatal. Parcializacin de jueces Se han recibido quejas de ciudadanos de distintas partes del pas que solicitan la intervencin de la Defensora del Pueblo, denunciando a algunos magistrados por parcializacin en el ejercicio de sus funciones e irregularidades en su gestin. Adems de efectuar la investigacin pertinente, estas quejas, paralelamente, son presentadas ante los organismos de control interno del Poder Judicial. Evaluacin de solicitudes de indulto En el estudio y evaluacin de solicitudes de indulto, derecho de gracia y conmutacin de pena, se han presentado algunas dificultades para el acceso a determinados expedientes judiciales. Se han mencionado algunas en el fuero privativo militar y corresponde hacer referencia a las encontradas. Los problemas registrados en algunas Cortes Superiores y juzgados a nivel nacional, estn referidos a la prdida de expedientes o las dificultades para su ubicacin, entre otras razones, por los continuos traslados de jurisdiccin o los mltiples registros que tienen los expedientes producto de la legislacin antiterrorista. En la Corte Suprema de Justicia tambin se presentan dificultades, principalmente por la demora en la asignacin de los nmeros de ingreso y el prolongado tiempo que los
expedientes permanecen en manos de los vocales supremos para su lectura. En muchas ocasiones, a pesar de reiteradas solicitudes, los expedientes son enviados a sus juzgados de origen al finalizar su estudio. Criminalizacin de los miembros de las comunidades nativas Se han presentado quejas indicando que algunos magistrados no aplican el artculo 15 del Cdigo Penal, que reconoce al error de hecho culturalmente condicionado como un mecanismo apropiado para atenuar o eximir de la sancin penal a los comuneros nativos quienes, por razones culturales, pueden observar conductas que constituyen delito para el derecho positivo, pero que no lo son de acuerdo a sus tradiciones y costumbres. Por ello, la Defensora promueve la intervencin de un intrprete en los procesos judiciales en los que intervienen las comunidades nativas, tal como manda la Constitucin. Tambin estimula a los magistrados a solicitar peritajes antropolgicos de los imputados, para determinar si la conducta imputada como punible es parte de su legado cultural y responde a sus tradiciones y costumbres. Anlisis de la respuesta institucional La intervencin de la Defensora del Pueblo al investigar las quejas presentadas contra el Poder Judicial se ha realizado conforme a lo establecido en el artculo 14 de la Ley N 26520, segn el cual se puede solicitar la cooperacin de las instituciones y organismos competentes para que brinden informacin relacionada con las quejas, sin interferir con el ejercicio de la potestad jurisdiccional. En la atencin de las quejas encontramos como los principales inconvenientes la omisin o la excesiva dilacin para atender nuestros pedidos de informacin (en la mayora de casos tuvo que reiterarse dicho requerimiento), situaciones que podran dar lugar al inicio de procesos administrativos disciplinarios en estricto cumplimiento a lo establecido en el artculo 21 de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. Asimismo, podemos sealar como problemas muy vinculados a los sealados en el prrafo anterior, la ambigedad, la falta de claridad en las respuestas escritas as como la escasa prolijidad para brindar la informacin que se solicita, toda vez que en diferentes oportunidades se han remitido de manera desordenada o incompleta copias de los documentos requeridos. Tambin se presentan dificultades cuando los comisionados del Defensor del Pueblo tratan de concertar una entrevista con los jueces o fiscales, situacin que se agrava si el magistrado es miembro de la Corte Suprema. En muchos casos estos inconvenientes tambin se producen por el desconocimiento que de la labor de la Defensora del Pueblo tienen algunos auxiliares jurisdiccionales, a los cuales se debe explicar los alcances de nuestra competencia no jurisdiccional antes de llevar a cabo alguna actuacin. No obstante ello, la dificultad para el acceso a la informacin ha sido encarada mediante la realizacin de gestiones directas con los secretarios y jueces de primera instancia, cuyos resultados han sido en la mayora de los casos muy favorables. Cabe
resaltar que los magistrados de primera instancia han sido quienes han respondido mejor a las solicitudes de la Defensora del Pueblo. Con relacin a quejas presentadas por los miembros de las comunidades nativas contra el Poder Judicial debemos resaltar positivamente la disposicin de algunos magistrados por conocer ms sobre la problemtica del pluralismo jurdico, el derecho consuetudinario y la diversidad cultural, con el fin de estar en mejores condiciones de impartir justicia en procesos donde estn involucrados los miembros de las comunidades indgenas. As, muchos magistrados estn solicitando peritajes antropolgicos en casos que involucran a miembros de comunidades nativas. Merece mencin especial el apoyo que viene recibiendo la Defensora del Pueblo de la Corte Superior de Loreto, con la cual se vienen desarrollando un conjunto de actividades orientadas a promover la difusin del Convenio 169 de la OIT sobre la materia. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Federico Alvarez Neyra, Juez del Sptimo Juzgado Penal
N de Expediente 830-98/DP-DM Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informe sobre el estado del Omisin de respuesta pese a proceso por lesiones culposas en agravio de reiterarse la solicitud. una persona sometida a una intervencin AQV.
Solicitud de copia del expediente 123-97 Omisin de respuesta. correspondiente al caso de una seora que falleci a consecuencia de la operacin de AQV a que se someti en el Centro de Salud de Cajacay.
Solicitud de informe sobre el estado del Omisin de respuesta. proceso por homicidio culposo en agravio de una persona sometida a una intervencin de AQV.
Pedido de informacin respecto a la solicitud Omisin a la respuesta de incorporacin al Poder Judicial, por resolucin administrativa N 032-87-DIGA/PJ
N de Expediente 370-98
Solicitud de informe sobre el estado del Omisin de respuesta proceso penal por homicidio culposo en agravio de una persona que falleci presumiblemente a consecuencia de la operacin de AQV a que se someti en el Hospital San Juan de Dios de Pisco
Solicitud de informe sobre el estado del Omisin de respuesta. proceso de homicidio culposo relacionado con una persona que falleci a consecuencia de una intervencin de AQV
861-97
Informacin sobre presunta dilacin en el Omisin de respuesta pese a proceso N 19-93 sobre reinvindicacin del reiterarse pedido Fundo Agrcola El Salitral. Se curs oficio N 729-DP-ADH-AJ-98 del 16.9.98 y oficio reiterativo N 865-DP-ADH-AJ-98 del 10.10.98.
David Ramos Muante, Juez Suplente del Primer Juzgado Especializado en lo Penal de Pisco
N de Expediente 618-98 Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de copias certificadas de la sentencia Omisin de respuesta, pese a condenatoria por homicidio culposo en agravio reiterarse la solicitud. de una persona sometida a una intervencin de AQV.
Jaime Tulio Risco, Presidente de la Primera Sala Penal, Corte Superior de Justicia de La Libertad
N de Expediente 1562-98 Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de copias certificadas de la sentencia Omisin de respuesta. condenatoria en el proceso penal concluido por delito de homicidio culposo en agravio de una persona sometida a una intervencin AQV.
Solicitud de informe por supuestas Omisin de respuesta, pese a irregularidades procesales en perjuicio del reiterarse hasta dos veces el recurrente. pedido de informacin
Solicitud de informe sobre el estado del Omisin de respuesta pese a proceso seguido contra el Jefe del Puesto de reiterarse la solicitud en dos Salud de Marcapata, por presuntas oportunidades. irregularidades en la aplicacin del programa de planificacin familiar.
9.1.13 MINISTERIO PBLICO INSTITUTO MDICO LEGAL Los requisitos para la realizacin del reconocimiento mdico legal a las presuntas vctimas de delitos contra la libertad sexual Segn el artculo 47 inciso c) del Manual de Organizacin y Funciones del Instituto de Medicina Legal, aprobado por Resolucin Administrativa del Titular del Pliego del Ministerio Pblico N 141-97-SE-TP-CEMP37, el Instituto de Medicina Legal realizaba los reconocimientos mdicos a pedido de las autoridades competentes38. Sin embargo, al margen de las disposiciones legales, el Instituto de Medicina Legal public un afiche sealando requisitos adicionales para el reconocimiento mdico legal. As, tratndose de menores de edad se exiga: a) La presentacin de su partida de nacimiento y la identificacin del padre o familiar directo del menor; b) Si acuda con apoderado, el poder emitido por la autoridad judicial correspondiente; c) Si estaba acompaado por otra persona mayor de edad, el nombre del adulto en el oficio de solicitud. En mayo de 1998 la Asociacin Solidaridad Pases Emergentes (ASPEM) present una queja contra el Instituto de Medicina legal pues se haba negado a realizar un reconocimiento mdico a una menor de edad, aduciendo que no portaba su partida de nacimiento. La citada menor haba llevado el oficio de la Comisara de Yerbateros (Lima), en el que se solicitaba el examen mdico por tratarse de una denuncia por delito contra la libertad sexual. Adems, la menor portaba un certificado de estudios para acreditar su identidad. Mediante Oficio N 125-98/DP-DM de 12 de mayo de 1998, la Defensora del Pueblo solicit informacin sobre este caso al Instituto de Medicina Legal, pedido que fue reiterado a travs del Oficio N 229-98/DP-DM del 31 de julio de 1998. El 4 de agosto del presente ao de 1998, el doctor Moiss Ponce Malaver, Director de la Divisin Central de Exmenes Mdico Legales, pretendi dar respuesta
37 Mediante Resolucin Administrativa del Titular del Pliego del Ministerio Pblico N 384-98-SE-TPCEMP del 30 de diciembre de 1998 se ha aprobado el nuevo Manual de Organizacin y Funciones del Instituto de Medicina Legal. 38 El Manual de Procedimientos Administrativos de la Divisin Central de Exmenes Mdico Legales del mencionado instituto, aprobado por Resolucin de la Gerencia General N 213-95-MP-FN-GG establece que los requisitos para la realizacin del examen ginecolgico a menores de edad son: a) La presentacin del oficio de la autoridad judicial, Ministerio Pblico o Polica Nacional; b) Libreta electoral del padre o apoderado del menor de edad. Sin embargo, dado que la citada Resolucin de la Gerencia General no ha sido publicada en el Diario Oficial El Peruano, no puede exigirse a quien acude al Instituto de Medicina Legal el cumplimiento de los requisitos en ella regulados.
al Oficio N 229-98-DP-DM remitiendo el afiche con los requisitos para el reconocimiento mdico legal. El 25 de agosto del pasado ao, la Defensora del Pueblo solicit al doctor Ponce Malaver que, al margen del afiche enviado, aportara informacin sobre la queja especfica, las circunstancias de los hechos y el nombre del funcionario que se neg a practicar el examen mdico. Al no recibir respuesta del doctor Moiss Ponce Malaver, la Defensora del Pueblo solicit a la Doctora Mara Cristina Contreras, Gerente Tcnico del Instituto de Medicina Legal, que en su calidad de superior jerrquico del doctor Moiss Ponce Malaver, dispusiera que remitiera la informacin solicitada. Al persistir el incumplimiento del deber de cooperacin, mediante Oficio N 16599/DP-DM de 24 de febrero se ha solicitado a la indicada Gerente Tcnico que abra proceso administrativo contra el doctor Moiss Ponce Malaver, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 21 de la Ley N 26520, Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Donato Quispe Manrique y Henry Garca Granados, Fiscala Provincial Mixta de Tocache
N de Expediente 2899-97 Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario en la
Solicitud de informe sobre el estado del proceso Retardo injustificado penal en el caso de una seora que falleci respuesta. presumiblemente a consecuencia de la operacin de AQV a que se someti en el Hospital Rural de Tocache.
8.1.14 GOBIERNOS LOCALES 1. Municipalidad Provincial de Cajamarca Ante un pedido de intervencin presentado a nuestra institucin contra la Municipalidad Provincial de Cajamarca por la expedicin de la Ordenanza N 001-98CMPC, la Defensora del Pueblo inici la investigacin y solicit informacin al respecto. La municipalidad respondi que, al estar pendiente un proceso judicial de amparo con los peticionarios sobre la misma materia, la intervencin defensorial no era procedente. Esta posicin fue reiterada hasta en tres oportunidades ante los constantes requerimientos de nuestra institucin, desconociendo que es procedente la intervencin defensorial sobre aspectos generales que se ventilan en un proceso judicial en trmite, sin interferir en las funciones propias de la judicatura.
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Luis B. Guerrero Figueroa, Alcalde Provincial de Cajamarca Tulio F. Segura Rojas, Teniente Alcalde (como encargado de la alcalda)
N de Expediente 064-98/DP-DC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Informacin general referida a la orden de paralizacin de obras, demolicin de las mismas y de expropiacin de un inmueble de propiedad de dos ciudadanos por medio de una ordenanza. Conducta del Funcionario Informacin insuficiente: slo se inform del contenido de la ordenanza cuestionada y de la existencia de un proceso judicial al respecto, mas no del fundamento legal de la decisin de la municipalidad.
2. Municipalidad Provincial del Callao Aunque la Municipalidad Provincial del Callao sea una institucin que registra un alto nmero de quejas, como consecuencia de las permanentes coordinaciones realizadas, ha mejorado su nivel de cooperacin, lo que ha permitido solucionar los casos presentados ante la Defensora del Pueblo. A partir de las disposiciones emitidas por el alcalde provincial del Callao, seor Alexander Kouri Bumachar, las Direcciones Generales de Desarrollo Urbano y de Asentamientos Humanos, a cargo de los seores Fernando Gordillo Tordoya y Renato Pastor Bojanovich, respectivamente, han brindado una amplia colaboracin. Asimismo, el Concejo Provincial mostr una actitud permeable a las recomendaciones emitidas por el Defensor del Pueblo a travs de la Resolucin Defensorial N 052-98/DP. En efecto, como consecuencia de ello se dict el procedimiento de ratificacin de ordenanzas distritales con contenido tributario aprobado en sesin de Concejo Provincial llevado a cabo el 1 de marzo de 1999. De otro lado, las intervenciones, recomendaciones y recordatorios de los deberes de los funcionarios de la Municipalidad formulados por la Defensora tuvieron un efecto positivo entre los destinatarios, habindose advertido una mejora de la funcin municipal y en la atencin de procedimientos administrativos. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Luis Chumbe Mas, Director Municipal de la Municipalidad Provincial del Callao Mario Sosa Frasinelli, Director General de Administracin de la Municipalidad Provincial del Callao
N de Expediente 115-98-DP-RDC 101-98-DP-RDC 029-98-DP-RDC 033-98-DP-RDC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales de la recurrente. Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales de la recurrente. Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales de la recurrente Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales del recurrente. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta. Omisin de respuesta. Omisin de respuesta. Omisin de respuesta.
Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales de la recurrente. Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales del recurrente Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales del recurrente. Solicitud de informacin respecto a incumplimiento del pago de remuneraciones de la recurrente. Solicitud de informacin respecto al incumplimiento del pago de remuneraciones del recurrente
Omisin de respuesta. Omisin de respuesta. Omisin de respuesta. Omisin de respuesta. Omisin de respuesta.
Ral Rosales Mora, Director General de Asesora Jurdica de la Municipalidad Provincial del Callao
N de Expediente 055-97-DP-RDC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin respecto a inejecucin de resolucin que dispone la demolicin del caldero de una empresa de la que se alega, viene ocasionando daos en la salud y en la vivienda de la familia del recurrente. Solicitud de informacin respecto a dilacin en emisin de informe legal sobre pedido de clausura de fbrica de bateras que ocasionara contaminacin ambiental Solicitud de informacin respecto a dilacin en emisin de informe legal relativo al pedido de la recurrente a fin de que se precise que su propiedad no se encuentra comprendida en el Asentamiento Humano Simn Bolvar del Callao. Solicitud de informacin respecto a demora en la emisin de informe legal sobre la procedencia de clausura y erradicacin de kiosko por ocupacin de la va pblica. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta.
110-98-DP-RDC
Omisin de respuesta.
456-98-DP-RDC
Omisin de respuesta.
328-98-DP-RDC
Omisin de respuesta.
2.1 Municipalidad Distrital de Bellavista La Municipalidad Distrital de Bellavista, especficamente la Direccin de Administracin a cargo del seor Pedro Sawada, pese a los reiterados pedidos de la Representacin Defensorial, no ha participado en la solucin de los casos relacionados con el pago de remuneraciones, pensiones y beneficios sociales a los trabajadores y pensionistas de la Municipalidad. Asimismo, mostr reticencias ante los pedidos de informacin cursados con relacin a un caso planteado por un grupo de vecinos del distrito de Bellavista referido al cobro del arbitrio por servicio de serenazgo. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Guillermo Danesi Ardiles, Ex Alcalde de la Municipalidad Distrital de Bellavista
N de Expediente 488-98-DP-RDC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin respecto a demora en Omisin de respuesta. la atencin del pedido de inspeccin ocular, presentado por el recurrente.
Rubn Rondn Vasquez, Jefe de la Oficina de Asesora Legal de la Municipalidad Distrital de Bellavista
N de Expediente 382-98-DP-RDC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin respecto a demora en Omisin de respuesta. la atencin de pedido de anulacin de multa administrativa, presentado por la recurrente
2.2 Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua - Reynoso La Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Reynoso se mostr reticente a cooperar con nuestra institucin durante la investigacin defensorial realizada en torno a la expedicin de la Ordenanza N 003-97, que dispona el aumento del monto de los arbitrios correspondientes al perodo 1997 sin cumplir con el requisito de ratificacin ante el Concejo Provincial del Callao. El alcalde anterior, seor Juan de Dios Gavilano Ramrez, no acogi las recomendaciones formuladas por nuestra institucin a travs del informe Defensorial N 16 A, aprobado mediante Resolucin Defensorial N 052-98/DP del 10 de setiembre de 1998. El citado alcalde y el Jefe de la Oficina de Asesora Legal de la Municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso, seor Jos Aliaga Rabanal, incumplieron su deber constitucional de cooperacin con nuestra institucin, situacin que perjudic la rpida solucin de los casos presentados ante la Representacin Defensorial del Callao. Finalmente, debemos sealar que durante la citada gestin edil se acentuaron los problemas relacionados con el pago de remuneraciones y pensiones a los trabajadores y pensionistas de esta comuna, se incumplieron con las garantas del debido proceso administrativo y se advirti adems una deficiente atencin de los pedidos formulados por los vecinos.
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Juan de Dios Gavilano Ramrez, Ex Alcalde Distrital de Carmen de la Legua Reynoso Jose Aliaga Rabanal, Jefe de la Oficina de Asesora Jurdica
N de Expediente 041-97-DP-RDC 051-97-DP-RDC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Recomendacin para que se adopten medidas a fin de solucionar el problema generado por la no aprobacin, pre publicacin y ratificacin de ordenanza N 003-97, mediante la cual se aumentaron los arbitrios correspondientes al perodo fiscal 1997, hechos que afectaron a la poblacin del distrito de Carmen de la Legua. Solicitud de informacin respecto a problemas de dilacin en la atencin al recurrente. Conducta del Funcionario Negativa, omisin de respuesta a pesar de reiterarse la solicitud en 2 oportunidades.
420-98-DP-RDC
Omisin de respuesta.
2.3 Municipalidad Distrital de La Perla La gestin a cargo del Municipalidad Distrital de La Perla, especialmente la del Director General de Rentas seor Julio Lpez Orihuela, se caracteriz por no concretar los compromisos asumidos con nuestra institucin, generando dificultades en la rpida solucin de las quejas formuladas ante la Defensora del Pueblo. La Municipalidad mostr un bajo nivel de cooperacin y desinters en relacin a los constantes recordatorios de su deber constitucional de cooperacin con la institucin. Algunos de los problemas que podemos sealar fueron: la demora para el pago de remuneraciones, pensiones y beneficios sociales a sus trabajadores y pensionistas, as como en la atencin de los pedidos y en la actuacin de los procedimientos administrativos. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Dr. Guillermo Snchez Delgado, Ex Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Perla Dr. Csar Lpez Orihuela, Ex Director General de Administracin de la Municipalidad Distrital de La Perla
N de Expediente 173-98-DP-RDC 197-97-DP-RDC Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin respecto a demora en el pago de beneficios sociales Solicitud de informacin respecto a incumplimiento en el pago de remuneraciones e inejecucin de resoluciones que disponen el pago de los beneficios sociales Solicitud de informacin respecto a inejecucin de resolucin que dispone el pago de beneficios sociales. Solicitud de informacin respecto a inejecucin de resolucin que disponen el pago de beneficios sociales Solicitud de informacin respecto a inejecucin de resoluciones que disponen el pago de devengados Conducta del Funcionario Omisin de respuesta. Omisin de respuesta.
3. Municipalidad Provincial de Huamanga La cooperacin de los funcionarios de esta Municipalidad durante el ao 1998 fue mnima, pues los pedidos de informacin, en su mayora, no fueron atendidos en la primera oportunidad. La principal causa de esta actitud ha sido el desconocimiento del deber de cooperacin para con las funciones de la Defensora del Pueblo. La presencia de comisionados de la Defensora del Pueblo, provoc reacciones dismiles en los funcionarios y servidores de la Municipalidad Provincial de Huamanga. Unos se mostraban prestos a brindar su colaboracin para el esclarecimiento de los hechos materia de investigacin, mientras que otros, merced a la autonoma administrativa, alegaban la discrecionalidad de decidir si proporcionar o no la informacin solicitada, circunstancia sta que conllev la extensin de recordatorios de los deberes de funcin, conforme a lo prescrito por el artculo 26 de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo. 4. Municipalidad Metropolitana de Lima Son tres las dependencias municipales que han mostrado mayor resistencia a la labor de la Defensora del Pueblo: la Direccin Municipal de Desarrollo Urbano, la Oficina General de Asesora Jurdica y la Oficina de Personal. La Direccin Municipal de Desarrollo Urbano es la dependencia que demora ms en atender las quejas presentadas por los vecinos. En esta Direccin se ha podido determinar que no existe un manejo eficiente de los expedientes, por cuanto se duplican actuaciones y se solicitan mltiples informes legales a las direcciones municipales, a la Comisin Tcnica Provincial y a la Oficina General de Asesora Jurdica. En el caso de la Oficina General de Asesora Jurdica, el excesivo nmero de casos se debe a que el Texto Unico de Procedimientos Administrativos contiene prescripciones cuya aplicacin resulta poco eficiente. As por ejemplo, todo expediente relativo a impugnacin de resoluciones de alcalda debe ser remitido a dicha Oficina para un pronunciamiento previo. Una mencin especial merece la Oficina de Personal. En sta se tramitan los expedientes administrativos referidos a reclamaciones sobre el pago de pensiones, nivelacin de pensiones o impugnacin de resoluciones. De otro lado, esta Oficina omite expedir resoluciones, por cuanto se considera que luego de haber transcurrido ms de treinta das, sin que se resuelva el recurso de reconsideracin o apelacin interpuesto, los recurrentes deben hacer uso del silencio administrativo negativo y recurrir a la va judicial. El tema de dilacin y falta de transparencia en los procedimientos administrativos que se siguen ante esta Municipalidad adopta una importancia especial debido a que tiene competencia para resolver en instancia de apelacin, unas veces y de revisin, en otras, los recursos impugnativos provenientes de los cuarenta y dos (42) distritos de Lima.
Metropolitana de
No obstante los logros obtenidos, el SAT no ha sido capaz de resolver adecuadamente aquellos expedientes iniciados antes de su gestin. Esto ha ocurrido porque en el proceso de transferencia de las Direcciones de Rentas y de Transporte Urbano, numerosos documentos y expedientes se traspapelaron o se extraviaron, impidiendo as la resolucin de los casos pendientes por la falta de una informacin completa. La Defensora del Pueblo ha sugerido al SAT, aplicando extensivamente lo establecido en el artculo 140 del Cdigo Procesal Civil, proceda a la recomposicin de los expedientes incompletos solicitando a los recurrentes copias de la informacin que obra en su poder. Asimismo, se ha intentado de manera reiterada y sin xito - llevar a cabo una reunin de trabajo con el Jefe del Servicio de Administracin Tributaria, para determinar la naturaleza de los problemas que enfrenta la entidad que dirige y establecer nuevos plazos o pautas que permitan al SAT resolver los casos pendientes y a la Defensora orientar adecuadamente a los ciudadanos. Hasta la fecha, el referido funcionario no ha accedido a sostener ninguna reunin de trabajo con la Defensora. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Luis Alberto Arias Minaya, Jefe del SAT Danilo Cspedes Medrano, Gerente de Asuntos Legales del SAT
N de Expediente 231-97/DP 4527-97/DP 691-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Reclamo por cobros excesivos por concepto Omisin de respuesta. del Impuesto Predial. Devolucin de dinero por el pago indebido de Omisin de respuesta. una papeleta. Dilacin en resolver su recurso de anulacin de Omisin de respuesta. papeletas.
4.1 Municipalidad Distrital de Brea El Alcalde de esta Municipalidad dispuso que la informacin solicitada por la Defensora del Pueblo fuera atendida a travs de la Direccin de Asesora Legal, a cargo del doctor Carlos Lavander. Este funcionario estuvo encargado tambin de la Secretara General, motivo por el cual estar a cargo de dos oficinas no cumpli con el deber de cooperacin en todos aquellos casos en los cuales se le solicit informacin o envi la documentacin requerida con excesiva demora. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Carlos Sandoval Blancas, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Brea
N de Expediente 4217-97/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin sobre acciones Omisin de respuesta, pese a dispuestas por su despacho, para resolver la reiterarse la solicitud en dos queja sobre construccin ilegal y dao a la oportunidades.
1272-98/DP
1879-98/DP 2400-98/DP
propiedad privada. Solicitud de informacin sobre las acciones tomadas a fin de dar solucin al reclamo presentado por no cumplir con entregar la posesin de dos stands en el Mercado de Proveedores Unidos. Solicitud de informacin sobre atencin a la peticin de entrega de resultados de inspeccin ocular realizada. Solicitud de informacin sobre la dilacin en que se viene incurriendo para resolver el recurso de reconsideracin interpuesto.
Omisin de dar respuesta, pese a existir dos requerimientos escritos. Omisin de dar respuesta, pese a solicitar la informacin en dos oportunidades.
4.2 Municipalidad Distrital de Carabayllo El alcalde y los principales funcionarios de esta Municipalidad mostraron falta de responsabilidad para cumplir los compromisos asumidos con la Defensora del Pueblo. Se suscribieron actas de compromiso que fueron reiteradamente incumplidas. 4.3 Municipalidad Distrital de Chorrillos Las peticiones de informacin fueron atendidas con excesiva demora. El alcalde, seor Pablo Gutirrez Weselby, dispuso que la elaboracin de la informacin solicitada fuera centralizada en el despacho del Teniente Alcalde, doctor Sergio del Castillo Snchez Moreno, quien dificult la relacin de la Defensora con los dems funcionarios y entorpeci la solucin de los problemas de los vecinos, al no permitir que se diera pronta y oportuna respuesta a las quejas presentadas. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Pablo Gutirrez Weselby, ex - Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chorrillos
N de Expediente 3150-97/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin sobre acciones dispuestas por su despacho, para resolver el recurso de reconsideracin presentado contra la Notificacin de Multa N 1077-97-OR. Solicitud de informacin sobre las acciones a fin de que se resuelva el recurso impugnatorio presentado contra la notificacin de multa. Solicitud de informacin sobre la dilacin en que se viene incurriendo al no atender la solicitud de expedicin de copia certificada de Resolucin de Alcalda. Solicitud de informacin sobre la dilacin para resolver el recurso de impugnacin interpuesto. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta, pese a reiterarse la solicitud en dos oportunidades. Omisin de respuesta, pese a tres requerimientos escritos. Omisin de dar respuesta, pese a existir dos requerimientos escritos. Omisin de dar respuesta, pese a solicitar la informacin en dos oportunidades.
4003-98/DP 1705-98/DP
2171-98/DP
Solicitud de informacin sobre acciones Omisin de respuesta, pese a dispuestas por su despacho, para resolver el reiterarse la solicitud en dos recurso de reconsideracin presentado contra oportunidades. la Notificacin de Multa N 1077-97-OR.
832-98/DP
Solicitud de informacin sobre reclamo Omisin de respuesta, pese a presentado por dilacin en el procedimiento de reiterarse la solicitud en tres adjudicacin de terreno y por duplicidad en los oportunidades. cobros de tasas.
4.4 Municipalidad Distrital del Rmac No obstante los continuos requerimientos e intentos de coordinacin tanto con el Alcalde, como con los dems funcionarios, la anterior administracin de la Municipalidad no ha prestado ningn tipo de colaboracin con la Defensora del Pueblo ni ha solucionado los reclamos presentados por los vecinos ante la institucin. La actual gestin municipal ha mostrado plena disposicin para subsanar todas las irregularidades administrativas en las que incurri la administracin anterior, entre ellas la prdida de documentos y de expedientes, as como la acumulacin de procesos de ejecucin coactiva. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Jos Carlos Navarro Lvano, ex Alcalde de la Municipalidad Distrital del Rmac N de Expediente 403-97/DP Informacin Solicitada o Actitud Conducta del Requerida Funcionario Solicita que se d cumplimiento a la Omisin de respuesta. Resolucin de Alcalda N 0024-94MDR de fecha 12 de enero de 1994, que ordena la clausura de una puerta colindante con su vivienda. Solicita que se cumpla con el pago de Omisin de respuesta. compensacin por tiempo de servicios Solicita la clausura de Video Pub por Omisin de respuesta. ocasionar ruidos molestos que perturban la tranquilidad de los vecinos de la zona.
1850-97/DP 1355-98/DP
5. Municipalidades de la Provincia de Piura Los ciudadanos que han recurrido al Grupo de Trabajo Asociado de la Defensora del Pueblo (GTA) lo han hecho porque las municipalidades provinciales y distritales no han respondido a sus pedidos. Es por ello, que la labor de la GTA se ha circunscrito a solicitar a las municipalidades que cumplan con emitir las respectivas respuestas a los ciudadanos. La omisin de responder de parte de las municipalidades, ante el requerimiento del GTA, ha sido la caracterstica cuando se ha intervenido a travs del trmite ordinario. Por ello, ha sido necesario complementar las solicitudes de la Defensora con la gestin directa de los comisionados.
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Departamento de Acopio y Subsistencia de la Municipalidad Provincial de Piura
N de Expediente 380-98/DP-GTA Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta. funcionamiento de un camal clandestino en Asentamiento Humano Nueva Esperanza.
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta. realizacin de diligencia de inspeccin ocular sobre la tala de rboles.
6. Municipalidades de la Zona de Selva La Defensora del Pueblo encontr como problema general la omisin de respuesta a los pedidos de informacin y, en varios de los casos presentados, tuvo que reiterar el pedido de informacin y efectuar visitas de verificacin a las municipalidades quejadas. Entre los principales problemas presentados ante la Defensora, destacamos los siguientes: - Vulneracin del derecho de las comunidades nativas a su autonoma Se han tramitado quejas contra gobiernos locales que han vulnerado el derecho de las comunidades nativas a su autonoma, en concordancia con su identidad tnica y cultural. Estas quejas se originan en la ausencia de un adecuado proceso de consulta y de participacin como en el choque entre el rgimen legal municipal y el rgimen especial de comunidades nativas establecido en el Decreto Ley N 22175 y en el Convenio 169 de la OIT sobre la materia. - Afectacin al derecho de propiedad La Defensora del Pueblo ha tramitado quejas contra funcionarios de algunos gobiernos locales de la Selva Central que han afectado el derecho de propiedad de las comunidades nativas, incumpliendo as sus deberes de funcin. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN Arequipa Roger Cceres Perez, ex Alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa
N de Expediente 183-98/AR Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin con relacin a un Omisin a dar respuesta supuesto abuso de autoridad.
Solicitud de informacin con relacin a un supuesto abuso de autoridad e irregularidad en funciones. Solicitud de informacin por la no entrega de un inmueble pese a haber cancelado su precio, perjudicando a la recurrente Solicitud de interposicin de buenos oficios para pedir prrroga en la desocupacin de local. Solicitud de informacin por incumplimiento de pago de compensacin por tiempo de servicios. Solicitud de informacin frente al incumplimiento de pago de beneficios sociales. Solicitud de informacin por falta de pago por prestacin de servicios.
Omisin a dar respuesta Omisin a dar respuesta Omisin a dar respuesta Omisin a dar respuesta Omisin a dar respuesta Omisin a dar respuesta
Arquitecto Edward Cervantes Montoya, Director General de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa
N de Expediente 155-98/AR Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Pedido de informe sobre la no resolucin de la Negativa a atender el pedido nulidad formulada el 7.02.95, lo que vulnera los derechos del recurrente.
Solicitud de informacin por el peligro de Omisin a dar respuesta mutilacin de vivero municipal de Arequipa.
Enrique Lazo Valcrcel, ex Presidente de la Comisin de Privatizacin (COPRI) de la Municipalidad Provincial de Arequipa
N de Expediente 454-98/AR Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin con respecto al Conducta del Funcionario Negativa a informar, pese a
Cusco Irineo Delgado Mamani, alcalde de la Municipalidad Distrital de Quiquijana, Provincia de Quispicanchi
N de Expediente 02-98-DP/CUS Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Lima Municipalidad Provincial de Lima Arquitecta Patricia Daz Velarde, Directora Ejecutiva del Programa Municipal para la Recuperacin del Centro Histrico de Lima - PROLIMA
N de Expediente 2056-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin sobre acciones Dilacin en emitir el pedido de dispuestas para resolver la impugnacin informacin solicitado. interpuesta contra Acta de Acuerdo de fecha 12 de setiembre de 1998.
Distrito de Chilca Eugenio Prez Cuya, ex-alcalde de la Municipalidad Distrital de Chilca - Caete
N de Expediente 538-98/DP Conducta del Funcionario Solicitud de informacin sobre acciones para Omisin de respuesta, pese a resolver el reclamo presentado por los vecinos reiterarse la solicitud en dos por el funcionamiento irregular de discotecas y oportunidades. otros centros nocturnos. Informacin Solicitada o Actitud Requerida
Solicitud de informacin sobre acciones Dilacin en emitir el pedido de dispuestas a efecto de dar solucin a los ruidos informacin solicitado. molestos ocasionados por el equipo de sonido instalado en el Campo Ferial FEVACEL, Nuevo Mercado Central.
Distrito de Lince Eduardo Mostajo Turner, ex- alcalde de la Municipalidad Distrital de Lince
N de Expediente 1506-98/DP 2959-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Solicitud de informacin con relacin a la contaminacin ambiental originada por el funcionamiento de una panadera Solicitud de informacin con relacin al funcionamiento de una carpintera que no cuenta con licencia municipal y que ocasiona ruidos molestos. Solicitud de informacin con relacin al cumplimiento de la Resolucin Directoral N 1071-98 que ordena la clausura de un taller de reparacin automotriz. Conducta del Funcionario Omisin de respuesta. Omisin de respuesta a pesar de haberse enviado oficio reiterativo. Omisin de respuesta.
2410-98/DP
Distrito de San Isidro Fernando Belleza Sez, Secretario General de la Municipalidad Distrital de San Isidro
N de Expediente 2762-97/DP 2582-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
508-98/DP
Solicita la ejecucin de Resoluciones Omisin de respuesta. Directorales. Solicita intervencin para evitar la tala de Omisin de respuestas. rboles en el parque Central de San Isidro y en el parque Abtao con motivo de la construccin de playas de estacionamiento. Demora en la remisin de legajo personal a la Omisin de respuesta. ONP.
Distrito de San Juan de Lurigancho Doctor Silvio Acosta Zamora, Secretario General y Director Municipal del Municipio de San Juan de Lurigancho
N de Expediente 999-98/DP, 1280-98/DP, 198398/DP, 1170-98/DP, 274-98/DP, 1913-98/DP, 263798/DP, 2040-98/DP, 1884-98/DP, 179898/DP, 1451-98/DP, 1580-98/DP, 233498/DP, 2602-98/DP, 2343-98/DP, 303798/DP, 3240-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida En la reunin sostenida con la comisionada Ofelia Agero el 9 de diciembre de 1998 se le exhort a disponer la pronta respuesta a los requerimientos de la Defensora del Pueblo con relacin a las quejas pendientes de solucin en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Se comprometi a informar el 15 de diciembre de 1998 y firm el acta que se elabor al finalizar la reunin. Conducta del Funcionario Incumpli con el compromiso asumido, aduciendo encontrarse ocupado con el proceso de transferencia.
Gustavo Barrantes Meja, ex-jefe de la Oficina de Asesora Legal de La Municipalidad de San Juan de Lurigancho
N de Expediente 1594-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario Se pidi informacin sobre una solicitud de -Incumplimiento del suspensin de multa y se exhort a agilizar la compromiso asumido en la resolucin de un recurso de apelacin. reunin de trabajo realizada en el local de nuestra institucin el 25 de setiembre de 1998, y firmado en acta. -Omisin de respuesta a oficio de recomendacin y de solicitud de informe. -Incumplimiento del compromiso asumido en la reunin de trabajo realizada el 9.12.98 donde tambin se firm un acta. Se solicit informe sobre un pedido de clausura No remiti respuesta. definitiva de una fbrica en cumplimiento de la Incumplimiento del compromiso Resolucin de Alcalda N 959-96. asumido en la reunin de trabajo sostenida el 9.12.98 Se solicit informe sobre la dilacin en la Se nos inform que el resolucin del expediente N 7522 sobre expediente materia de queja se solicitud de suspensin de multa por infraccin a encontraba en abandono en la de Trmite la licencia de construccin recada en 28 unidad Documentario, informacin que familias. estaba errada pues la Defensora del Pueblo pudo constatar que el expediente se encontraba en el rea de Desarrollo Urbano.
274-98/DP
2040-98/DP
del Pueblo.
agosto de 1998, contrado en la reunin de trabajo realizada en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho el 7 de agosto de 1998. Asimismo incumpli el segundo compromiso, de disponer que se remita la informacin pendiente, compromiso adquirido y firmado en acta en la reunin de trabajo realizada en el local de nuestra institucin el 25 de setiembre de 1998.
Luis Surez Cceres, alcalde del Concejo Distrital de San Juan de Lurigancho
N de Expediente 368-98/ADH Conducta del Funcionario Se reitera pedido de informacin contenido en Omisin de respuesta, pese a el oficio N715-DP-ADH-AJ-98 del 11 de reiterarse pedido. setiembre de 1998, con relacin a la solicitud de intervencin presentada por la recurrente por presunto incumplimiento de resolucin judicial del Vigsimo Cuarto Juzgado Civil de Lima en el proceso de Alimentos, no percibiendo las mensualidades que por concepto de pensin alimenticia le corresponde pese a existir resolucin de alcalda N1605 del 28 de julio de 1996. Informacin Solicitada o Actitud Requerida
Distrito de San Miguel Marina Sequeiros Montesinos, alcaldesa Municipalidad Distrital de San Miguel
N de Expediente 954-96/DP 2426-97/DP 472-99/DP-AE Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicita que se cumpla con el pago de CTS. Omisin de respuesta. Solicita que se cumpla con el pago de Omisin de respuesta. gratificaciones y haberes. Solicita adjudicacin de puesto en el Mercado Omisin de respuesta. Municipal o la devolucin del monto pagado por el mismo.
TELEFNICA DEL PER Principales problemas y reacciones de los funcionarios En el perodo comprendido entre el 11 de abril de 1998 y el 10 abril de 1999, la Defensora del Pueblo atendi numerosas quejas y consultas presentadas por usuarios de los servicios de telecomunicaciones. Entre los problemas planteados
pueden destacarse los relacionados con la facturacin indebida y los cobros excesivos como aquellos producidos por el servicio local, por las llamadas telefnicas de larga distancia y por las llamadas a las series 0-808, particularmente a las denominadas lneas erticas. Como parte de las gestiones de atencin de estas quejas, la Defensora del Pueblo entabl comunicacin con diversos funcionarios de Telefnica del Per, a fin de solicitarles informacin y conocer su opinin sobre temas especficos. Los funcionarios de la empresa han mostrado, a lo largo del ao, una disposicin no siempre inmediata para atender nuestros requerimientos. En efecto, en varias oportunidades ha sido necesario reiterar nuestros pedidos de informacin. As, esperamos que en el futuro mejore la relacin entre la Defensora del Pueblo y Telefnica del Per. A fin de responder con mayor celeridad a los problemas y reclamos que presentan los usuarios. Seguridad de Instalaciones La Defensora del Pueblo, a travs de su Adjunta para los servicios pblicos, ha planteado su preocupacin a Telefnica del Per por la seguridad de sus instalaciones y por las medidas adoptadas para evitar la ocurrencia de nuevos accidentes por electrocucin, como aquel que quit la vida a dos personas en la ciudad de Chosica, en mayo de 1997. En una de sus respuestas la empresa deslind cualquier tipo de responsabilidad, afirmando que los servicios telefnicos prestados a travs de cables de tensin secundaria, son inocuos para las personas, es decir, no transportan electricidad en tal grado que pueda causar daos al ser humano y que los accidentes se produjeron por descargas provenientes de las redes de las empresas de suministro elctrico. En el curso de la investigacin realizada sobre los riesgos de electrocucin, la Defensora del Pueblo tom conocimiento que Telefnica del Per haba suscrito Convenios Marco de Cooperacin para la Prevencin y Supresin de Riesgos entre Instalaciones Elctricas y de Telecomunicaciones, con las empresas concesionarias de distribucin de energa elctrica. En estos convenios se establece la obligacin de cada una de las empresas de elaborar una base de datos informtica en la que se identifiquen los riesgos detectados, determinando la clase de riesgo, su prioridad y su responsabilidad, con la finalidad de realizar un adecuado seguimiento de las actuaciones a ser realizadas en cada caso. En el caso del Convenio celebrado entre Telefnica del Per y la empresa Luz del Sur S.A., las partes asumieron la obligacin de entregarse mutuamente la mencionada base de datos dentro de los 30 (treinta) das calendario siguientes a la fecha de suscripcin del Convenio (19 de agosto de 1998). En cumplimiento del mandato constitucional de supervisar la prestacin de los servicios pblicos, la Defensora del Pueblo dirigi un oficio a la seora Cristina Pareja Pallars, Vice-Presidenta Ejecutiva Legal de Telefnica del Per, requiriendo la entrega de la base de datos con los puntos de riesgo detectados en el marco del convenio con la empresa Luz del Sur, as como copias de los convenios suscritos con otras empresas, con las bases de datos correspondientes. Al respecto, la seora
Pareja respondi sealando que en efecto, se ha elaborado una base de datos informatizada () para uso interno y exclusivo de las partes involucradas, y que los Convenios suscritos con las empresas de energa elctrica son de naturaleza privada, de uso interno de cuyo contenido fueron informados grosso modo en su oportunidad, a ttulo ilustrativo. La Defensora del Pueblo considera que el examen de la informacin relativa a la base de datos sobre los puntos de riesgo detectados a cuya elaboracin se comprometieron las empresas en el marco de los convenios mencionados resulta particularmente til a su propsito de contribuir a mejorar la seguridad de las instalaciones y proteger la vida e integridad de las personas. En todo caso, el acceso a tal base de datos por parte de OSINERG resulta esencial para que esta institucin pueda ejercer eficazmente su labor de fiscalizacin en este delicado tema que afecta el derecho a la vida. Servicios de telfonos pblicos Otro problema tratado con los funcionarios de Telefnica del Per estuvo referido a las numerosas quejas presentadas por ciudadanos que haban suscrito contratos con la empresa para ofrecer el servicio de telfonos pblicos en sus locales, generalmente establecimientos comerciales minoristas, mediante el uso de los llamados telfonos monederos. En la mayora de los casos, el problema consista en que el dinero recaudado resultaba insuficiente para cubrir los costos del servicio, debido a los elevados montos de las facturas que emita Telefnica del Per. La Defensora del Pueblo solicit informacin a Telefnica del Per sobre varias quejas especficas referidas a los telfonos monederos. La empresa respondi afirmando que se trata de reclamos que nacen de una relacin privada y por lo tanto no estn inmersos dentro de la normatividad establecida para la prestacin de los servicios pblicos, por lo que sera el Cdigo Civil el que regira sus relaciones jurdicas. Tambin se requiri a OSIPTEL para que alcanzara una solucin a estos casos. El rgano regulador respondi que constituira un grupo de trabajo para el anlisis global del problema y para la bsqueda de una solucin integral. El resultado fue la elaboracin de un proyecto de Condiciones de uso del servicio de telefona bajo la modalidad de telfonos pblicos. El mencionado proyecto estableci que los ciudadanos que haban suscrito contratos con la empresa concesionaria para ofrecer el servicio de telfonos pblicos en sus locales comerciales, iniciaran un proceso de negociacin para la adopcin de los acuerdos a fin de adecuarse a las condiciones de uso propuestas. Frente a la postergacin del proyecto el cual poda ofrecer una solucin normativa al problema planteado se sostuvo una reunin con la doctora Virginia Nakagawa, funcionaria de la Gerencia Legal de OSIPTEL. En la citada reunin, se expres el inters de la Defensora del Pueblo porque se aprobaran las normas contenidas en el proyecto. A su vez, la funcionaria expres que la demora en la aprobacin del proyecto obedeca, entre otras razones, a las objeciones que sobre el particular haba expresado la empresa concesionaria. No
obstante, se comprometi a informar a la Defensora del Pueblo de las ltimas gestiones realizadas al respecto. Simultneamente, se sostuvo una reunin de trabajo con funcionarios de la Gerencia de Telefona de Uso Pblico de Telefnica del Per, quienes expresaron su voluntad de atender las quejas presentadas ante la Defensora del Pueblo por los propietarios de los establecimientos con telfonos monederos. La empresa propone otorgar facilidades de pago y financiamiento blando, a fin de que los propietarios de los establecimientos comerciales cancelen su deuda de acuerdo a sus posibilidades y a los montos efectivamente recaudados. Por ltimo, se entreg a dichos funcionarios la relacin de quejas pendientes presentadas ante la Defensora del Pueblo. Otras reuniones con funcionarios de Telefnica Se han sostenido tambin varias reuniones de trabajo con funcionarios de Telefnica del Per, con el objeto de examinar diversos problemas que afectan a los usuarios del servicio. En setiembre de 1998, el Adjunto para los servicios pblicos y comisionados de la Adjunta se reunieron con la doctora Hortencia Rozas, Gerenta de Procesos Regulatorios y otros dos funcionarios de la empresa. Entre otros temas, la Defensora llam la atencin sobre el desconocimiento que tienen muchos usuarios sobre el plazo para presentar reclamos por el monto facturado, el cual es de slo 15 das tiles, contados a partir de la fecha de vencimiento del recibo. En principio, todos los reclamos por montos facturados presentados luego de vencido este plazo de 15 das son declarados improcedentes, independientemente de que el usuario tenga o no la razn. Se recomend a la empresa disponer la impresin de la fecha lmite para presentar los reclamos en un lugar visible de los recibos. Tambin se recomend a la empresa entregar regularmente a los usuarios, como parte del servicio de facturacin, informacin detallada sobre sus llamadas a telfonos celulares, considerando que estas llamadas telefnicas estn empezando a representar una fraccin significativa del gasto de los usuarios. Hasta la fecha la empresa no ha acogido estas recomendaciones. En enero de 1999, se sostuvieron otras dos reuniones, en las que participaron funcionarios de la empresa, entre ellos el ingeniero Alfonso Bustamante y Bustamante, Presidente del Directorio, el ingeniero Jos Vela, Gerente General, la seora Cristina Pareja, Vice-Presidenta, y la doctora Hortencia Rozas, as como el Defensor del Pueblo y el Adjunto para los servicios pblicos. Estas reuniones se llevaron a cabo en un clima de cordialidad y permitieron exponer y precisar la competencia y facultades de la Defensora del Pueblo. A su vez, los funcionarios de la empresa se comprometieron a presentar el contenido de su manual de procedimientos internos para casos de reclamo, as como a brindar las facilidades para la revisin de los expedientes y de la informacin que requiera la Defensora. Asimismo, explicaron que en casos extremos de contenido social, cuando la empresa llega a determinar que un reclamo es fundado, no toma en cuenta el eventual vencimiento del sealado plazo de 15 das.
Por ltimo, los funcionarios de Telefnica hicieron explcito su compromiso de sostener reuniones peridicas con los representantes de la Defensora a fin de examinar las quejas presentadas por los usuarios y para tratar problemas de alcance ms general en la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones. b. SERVICIOS DE SANEAMIENTO SEDAPAL La relacin entre SEDAPAL y la Defensora del Pueblo En el perodo comprendido entre abril de 1998 y abril de 1999, la comunicacin telefnica directa con los funcionarios de SEDAPAL ha sido el medio ms utilizado por la Defensora del Pueblo para la atencin de las quejas presentadas. Esta modalidad ha facilitado, en la mayora de los casos, la identificacin de los problemas y la adopcin de soluciones inmediatas a las quejas presentadas por los usuarios. Cuando la bsqueda de soluciones requera del dilogo entre la empresa y el usuario, se realizaban reuniones con el objeto de dar solucin a los problemas presentados. Estas reuniones facilitaron, especialmente, el tratamiento de los casos ms complejos. Las iniciativas de bsqueda de soluciones, a travs del mutuo acuerdo, siempre fueron acogidas de manera constructiva, en todos sus niveles, por SEDAPAL. Adems, los funcionarios de la empresa mostraron buena disposicin a los requerimientos y propuestas de la Defensora del Pueblo. El envo de cartas y oficios fue utilizado slo en aquellos casos en los cuales no se consegua una solucin inmediata a la queja mediante la comunicacin telefnica directa. No obstante ello, en general, las comunicaciones por escrito fueron atendidas con celeridad y oportunidad, incluyendo aquellos casos que exigan un seguimiento por parte de la empresa hasta su solucin integral. Adems, la empresa ha cumplido con informar a la Defensora del Pueblo sobre los resultados de dicho seguimiento. Quejas por cobros en exceso Un importante nmero de usuarios present a la Defensora del Pueblo quejas sobre cobros excesivos. En la mayor parte de los casos, se trataba de usuarios cuyo suministro no contaba con medidor, y en los cuales la empresa prestadora del servicio aplicaba categoras de consumo distrital promedio establecidas por la SUNASS. Diversos errores en la facturacin dieron lugar a la presentacin de numerosas quejas por parte de los usuarios. En estos casos, a solicitud de la Defensora del Pueblo, SEDAPAL rectific aquellas facturaciones que incluan conceptos de consumos no realizados por los usuarios, mostrando una disposicin positiva a la solucin de este tipo de conflictos. Inicialmente, las quejas ms frecuentes contra SEDAPAL presentadas ante la Defensora del Pueblo, se referan al incremento en los montos a cobrar en perjuicio de usuarios a quienes se les haba facturado por asignacin de consumo, y a quienes se les empezaba a facturar de acuerdo a la lectura de los nuevos medidores recin
instalados. En estos casos, se trataba de un problema de adecuacin de los usuarios al nuevo sistema, lo cual supuso identificar y reducir las fugas de agua en las propias instalaciones internas de las viviendas. Tambin se presentaron quejas por incrementos en los montos de facturacin correspondientes a suministros con medidores defectuosos, eventualmente, por deficiencias en su instalacin. En estos casos, se observ que la facturacin se incrementaba sin que hubiese un aumento equivalente en el consumo. La colaboracin brindada por los Equipos de Operacin y Mantenimiento de los seis Centros de Servicios de SEDAPAL, ubicados en Lima, fue oportuna y ello permiti solucionar las quejas presentadas. El caso del pago de servicio de agua de las personas indultadas Las personas injustamente acusadas por terrorismo, a las cuales se concedi el indulto o el beneficio de gracia, por parte del Presidente de la Repblica, regresaban a sus domicilios y se encontraban sin el servicio de agua potable, pues se haban generado saldos deudores con la empresa prestadora del servicio. Estas deudas se generaron en ausencia de los indultados durante el perodo de detencin y porque ellos representaban el principal ingreso de sus familias. En estos casos la Defensora del Pueblo solicit a SEDAPAL considerar la situacin especial de los indultados, con el propsito de brindarles facilidades para el pago de sus deudas de acuerdo a sus posibilidades econmicas, dejando sin efecto los intereses, moras y dems cobros administrativos que se haban generado en su ausencia. A pesar de que SEDAPAL no cuenta con un programa que brinde un tratamiento especial para casos como los descritos o de apoyo social atendi las solicitudes presentadas. En algunos casos, resolvi el problema a travs de colectas entre el personal de la empresa, a fin de eliminar las moras y dems cargos a la deuda, o fraccionando sta en tantas partes como pudieran pagar los usuarios de acuerdo a sus posibilidades, hasta el restablecimiento del servicio de agua potable.
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS (EPS) AYACUCHO La solucin de los casos relacionados con la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A., EPSASA - Ayacucho, han sido coordinados fluidamente con el Jefe de Comercializacin, ingeniero Walter Huayanay Quispe, quien se ha mostrado accesible a los pedidos de informacin presentados por la Defensora. Sin embargo, cuando los requerimientos eran escritos, stos casi siempre eran atendidos tardamente.
PIURA La Empresa Prestadora de Servicios GRAU ha sido la institucin de la zona que ha sido objeto de la mayor cantidad de quejas (14.57%) durante el perodo informado. La relacin con los funcionarios de esta institucin ha sido frecuente y se ha privilegiado la accin inmediata y directa a travs de las reuniones que se han sostenido con los Gerentes de los diferentes departamentos quejados. Sin embargo, no siempre se ha tenido la colaboracin esperada, por lo que en varios casos no hemos arribado a soluciones satisfactorias para el usuario del servicio. Asimismo, en estos casos se han tenido que reiterar nuestros pedidos de informacin y requerimientos mediante continuas visitas a los funcionarios. En la mayora de las reuniones sostenidas con los funcionarios de la EPS GRAU, se ha apreciado una considerable aceptacin a los requerimientos del Grupo de Trabajo Asociado a la Defensora y un compromiso por parte de la institucin de mejorar la prestacin del servicio. Sin embargo, muchas veces este propsito no se ha llevado a la prctica rpidamente: en muchas ocasiones se ha producido una demora en la ejecucin de los acuerdos, pues las acciones del EPS-GRAU estn sujetas a un cronograma de prioridades, en la realizacin de las obras, que debe seguirse y a la previsin del gasto respectivo en el presupuesto. TRUJILLO Las recomendaciones realizadas por la Representacin de la Defensora del Pueblo a las Entidades Prestadoras de Servicios en los casos presentados son generalmente aceptadas, con la consecuente aplicacin de aquellas soluciones que logren el beneficio de los usuarios. c. ENERGA EDELNOR Prevencin de riesgos EDELNOR S.A. hizo entrega a la Defensora del Pueblo de su Plan de Accin de Prevencin de Riesgos (1998-1999) elaborado por la empresa y que se encuentra en ejecucin. Este plan tiene por finalidad reducir los accidentes por contactos directos o indirectos con la energa. No obstante la existencia del plan, la Adjunta para los servicios pblicos ha tomado conocimiento de varios accidentes por electrocucin, en la zona de concesin de EDELNOR S.A., los que han causado graves lesiones. Si bien reconocemos el esfuerzo de la empresa para reducir el nmero de accidentes, la ocurrencia de stos como los mencionados revela que las instalaciones de planta externa de las empresas de servicios pblicos siguen presentando condiciones de riesgo para la poblacin. Por ello la insistencia de la Defensora del Pueblo en acceder a la informacin sobre puntos de riesgo y, sobretodo, en la realizacin de campaas de supervisin de las redes de distribucin
de energa, as como de informacin al pblico sobre los riesgos derivados del contacto con instalaciones elctricas. Cobro de la energa no facturada en su oportunidad El procedimiento para realizar el cobro de energa no facturada en su oportunidad (o accin de recupero) est expresamente establecido por las normas vigentes y no siempre es cumplido a cabalidad por la empresa. Los problemas, en general, detectados con relacin a este cobro de energa no facturada en su oportunidad, han sido los siguientes: En las acciones de cobro por consumos de energa no facturados en su oportunidad, las empresas concesionarias no actan observando un procedimiento que garantice los derechos de los usuarios. Es as como las empresas concesionarias no realizan las pruebas de contrastacin (determinacin de los errores del equipo de medicin por comparacin con un equipo que sirve de patrn), a travs de entidades contrastadoras independientes. Ello afecta la imparcialidad y la transparencia del procedimiento de cobro por consumos de energa no facturados en su oportunidad. Los procedimientos adoptados por las empresas concesionarias para el cobro por consumo de energa no facturado en su oportunidad, tratan de la misma manera al usuario comn como a aquel que dolosamente altera el funcionamiento de su equipo de medicin. As, la imposibilidad de realizar pruebas de contrastacin en los casos de vulneracin de las condiciones de suministro se pretende extender indebidamente a todos aquellos casos en los cuales existan inadecuados registros del consumo de energa o se presenten errores en el proceso de facturacin. No se estn respetando los principios de transparencia e imparcialidad en la verificacin del estado de los equipos de medicin, dado que el OSINERG est aceptando como vlidas las verificaciones realizadas por el personal tcnico de las propias empresas, a diferencia del criterio adoptado en sus primeras resoluciones, por el que exiga que la verificacin fuera realizada por un funcionario pblico independiente. Las empresas concesionarias no estn cumpliendo con la obligacin de notificar al usuario previamente y por escrito, acerca de las intervenciones que realizan en los equipos de medicin. Esta prctica impide a los usuarios adoptar las medidas necesarias para proteger sus derechos, perjudicndolos al acentuar una relacin por definicin asimtrica, respecto a sus posibilidades para contraponer argumentos tcnicos a un procedimiento que guarda esas caractersticas. En las diversas quejas tramitadas sobre el particular, la Defensora del Pueblo ha hecho notar estos problemas, sin que la empresa haya modificado sus acciones. El Organismo Supervisor de la Inversin en Energa OSINERG, que acta como ltima instancia administrativa en los procesos de reclamo interpuestos por los usuarios, convalida lo actuado por las empresas; y EDELNOR S.A. es la empresa con mayor cantidad de expedientes resueltos por OSINERG con relacin a cobros de energa no facturada en su oportunidad.
Casos de colaboracin Se han atendido durante el perodo materia del presente informe, una importante cantidad de peticiones de usuarios del servicio pblico de energa elctrica, en los que se solicit la interposicin de los buenos oficios de la Defensora del Pueblo ante las empresas concesionarias para obtener alternativas de financiamiento que faciliten el pago de sus adeudos. Es pertinente sealar que con relacin a este tema, la Defensora del Pueblo recibi la cooperacin de la empresa EDELNOR S.A., la misma que luego de conocidos los casos, present propuestas de financiamiento que derivaron, en todos los casos, en soluciones beneficiosas y armoniosas para las partes. La Defensora del Pueblo tramit algunas quejas y peticiones interpuestas por los usuarios contra la empresa EDELNOR S.A., por incumplimiento de las normas de procedimiento. Entre los casos ms usuales se encuentran los de corte del servicio durante el procedimiento de reclamo, y aquellos originados en la negativa a recibir los recursos presentados por los usuarios. En todos los casos, EDELNOR S.A. proporcion una adecuada respuesta al deber de cooperacin para con la Defensora del Pueblo, lo que permiti solucionar con rapidez los reclamos presentados sobre esta materia. LUZ DEL SUR Prevencin de riesgos En el marco de la investigacin sobre riesgos de electrocucin, la Defensora del Pueblo sostuvo una reunin de trabajo con el Gerente de Operaciones de LUZ DEL SUR S.A., ingeniero Marcelo Luengo. En dicha reunin se pudo conocer que la empresa vena realizando un esfuerzo significativo en la deteccin y eliminacin de puntos de riesgo, habiendo iniciado este trabajo en el distrito de Villa El Salvador. Igualmente, se conocieron los esfuerzos de la empresa LUZ DEL SUR S.A. en lo referente a la realizacin de cursos de prevencin de accidentes para los trabajadores de sus empresas contratistas. Cabe sealar, como ya se ha indicado, que el inters de la Defensora del Pueblo en torno a la informacin requerida sobre los puntos de riesgo detectados, tiene como propsito fundamental la eliminacin de dichos puntos de riesgo. La empresa LUZ DEL SUR S.A. se ha negado a proporcionar la informacin solicitada, sealando que se trata de informacin reservada. Si bien la informacin requerida puede contener aspectos de carcter reservado, la Defensora del Pueblo considera que es su obligacin la preservacin de la vida y de la seguridad de las personas y es por ello que ha insistido en conocer la informacin relevante en poder de las empresas. El Informe Defensorial sobre riesgos de electrocucin fue comunicado a la empresa mediante Oficio N DP-98-0961 del 12 de noviembre de 1998. LUZ DEL SUR S.A. no ha emitido pronunciamiento alguno respecto del informe, incumpliendo con el deber de cooperacin para con la Defensora del Pueblo.
Finalmente, debe indicarse que ante casos de denuncias por situaciones que afectan la seguridad de las instalaciones de planta externa, como es el caso de denuncias por electrificacin de cables del servicio pblico de televisin por cable, la empresa LUZ DEL SUR S.A. ha atendido estas situaciones de emergencia, actuando con prontitud y eficiencia. Cobro de la energa no facturada en su oportunidad Si bien la empresa LUZ DEL SUR S.A. registra una menor cantidad de reclamos en la medicin del consumo y en la correspondiente facturacin, se han presentado casos en los que dicha empresa ha iniciado acciones de recupero, sin cumplir con lo establecido en las normas vigentes, configurndose los problemas ya sealados en otro caso. Facilidades en el pago Con relacin a las peticiones de diversos usuarios, en los que se solicitaba la interposicin de los buenos oficios ante LUZ DEL SUR S.A. para obtener alternativas de financiamiento que facilitaran el pago de sus adeudos, debe sealarse que la indicada empresa cooper positivamente con la labor de la Defensora del Pueblo, presentando propuestas de financiamiento, las cuales derivaron en todos los casos, en soluciones beneficiosas y armoniosas para las partes. Cobros por consumos efectuados por personas distintas al propietario La Defensora del Pueblo ha recibido reclamos de usuarios contra LUZ DEL SUR S.A., por cobros de consumos efectuados por personas distintas al propietario. Por lo general, estos reclamos se referan a propietarios perjudicados por la falta de pago de los consumos efectuados por sus inquilinos o ex inquilinos, y por la inaccin de la empresa, que no cobra al ocupante los importes que le adeuda, suma que luego es cobrada al propietario como responsable del predio. Sobre el particular, las normas establecen que las deudas por consumo de energa afectan al predio y tambin sealan los casos en los cuales el propietario queda liberado de la responsabilidad relativa a los pagos. A estos casos corresponden los suministros otorgados por la empresa concesionaria sin autorizacin del propietario, o aquellos en los cuales el propietario solicita a la empresa que en caso se acumulen dos meses impagos, proceda a efectuar el corte del servicio, o los casos en que se haya cursado aviso judicial o extrajudicial que implique la existencia de un conflicto sobre el predio. De los reclamos presentados sobre la materia contra LUZ DEL SUR S.A., ante la Defensora del Pueblo, se pudo conocer que pese a estar comprendidos en algunas de las excepciones establecidas, la empresa dilataba o denegaba las solicitudes de los usuarios. ELECTRO SUR ESTE Caso de colaboracin
La empresa ELECTRO SUR ESTE S.A. respondi, en un plazo breve, al requerimiento de la Defensora del Pueblo para reponer el servicio de alumbrado pblico, a propsito de dos quejas presentadas. ELECTROCENTRO Caso de colaboracin Todos los pedidos de informacin efectuados por escrito a la empresa Electrocentro S.A. - Ayacucho han sido atendidos en su totalidad, habindose realizado las actuaciones correspondientes con el Jefe del Departamento de Comercializacin, Ingeniero Daniel Prez Orbezo, quien siempre se ha mostrado atento a los requerimientos de la Defensora. B. RGANOS REGULADORES a. TELECOMUNICACIONES OSIPTEL Relaciones entre OSIPTEL y la Defensora del Pueblo Las relaciones entre la Defensora del Pueblo y el Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones han estado enmarcadas por la colaboracin. Los funcionarios del OSIPTEL han demostrado una clara disposicin a aunar esfuerzos con la institucin. Es as como, por lo general, la Defensora del Pueblo ha obtenido respuestas sin mayor dilacin a los pedidos y consultas formulados. Acciones de transparencia El OSIPTEL ha brindado diversas facilidades a los usuarios y ha realizado acciones para mantener niveles de transparencia en su gestin. Entre ellas, podemos mencionar el esfuerzo de mantener al da su pgina web, facilitando as el acceso pblico al conocimiento de los contenidos de las resoluciones promulgadas por el organismo de regulacin, como tambin de las normas y aun proyectos de normas de procedimientos vigentes. Asimismo, es de gran utilidad el servicio de informacin con las noticias ms importantes sobre el sector de telecomunicaciones en los principales medios de comunicacin, tanto en el nivel local como en el internacional. En su desempeo, el OSIPTEL ha mostrado una clara voluntad por mantener actitudes y normas transparentes como base de su poltica institucional. Es por ello que la Defensora del Pueblo aprecia el esfuerzo por pre-publicar sus proyectos normativos, propiciando la intervencin de las partes, contribuyendo as al enriquecimiento de las normas a travs del aporte de los ciudadanos y de las diferentes instituciones del pas. El OSIPTEL ha presentado un proyecto de Norma de transparencia a las que se sujetarn los Funcionarios de OSIPTEL, en el cual se establecen los lineamientos de conducta a seguir por los funcionarios de este rgano del Estado.
El mencionado proyecto propone la adopcin de normas que dispongan la difusin obligatoria de los acuerdos, resoluciones, reglamentos y sumillas informativas de las reuniones que sus funcionarios sostengan con representantes de empresas o de asociaciones de usuarios. Tambin se dispone la presentacin de declaraciones juradas de bienes y de rentas como de los vnculos comerciales y profesionales, y de normas que sancionen el conflicto de intereses y el trfico de influencias. En conjunto, este proyecto de norma constituye un precedente muy positivo, que la Defensora considera oportuno destacar y cuyo contenido esencial podra ser emulado por otros organismos reguladores. Cobros en moneda extranjera Uno de los temas tratado con los funcionarios de OSIPTEL ha sido el referido al cobro en dlares exigido por Telefnica del Per para el pago de servicios de telefona celular y de televisin por cable. La Defensora del Pueblo constat que en los locales comerciales de Telefnica del Per se vena exigiendo el pago de los mencionados servicios en dlares estadounidenses, contraviniendo lo expresamente establecido por el artculo 1237 del Cdigo Civil, el cual dispone que el pago obligaciones en moneda extranjera puede hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta del da y lugar del vencimiento de la obligacin. Al respecto, se remiti un oficio al ingeniero Jorge Kunigami Kunigami, Presidente del OSIPTEL, hacindole saber nuestra extraeza y preocupacin con relacin a la referida prctica comercial, solicitndole tomara las medidas pertinentes a fin de efectuar las correcciones necesarias sobre el caso. La presidencia de OSIPTEL respondi que efectuadas las averiguaciones del caso ante Telefnica del Per, esta empresa seal que tal situacin se deba a la implementacin de un nuevo sistema de cobro, el cual en un principio, slo aceptaba el pago en la misma moneda indicada en el contrato. El ingeniero Kunigami refiri, adems, que la empresa concesionaria haba procedido a efectuar los ajustes pertinentes en su sistema, por lo que en la actualidad todos los pagos se pueden efectuar en moneda nacional. Mecanismos de informacin para los usuarios La Defensora del Pueblo ha recibido numerosas quejas sobre el servicio pblico de telecomunicaciones asociadas a la informacin que reciben los usuarios sobre las llamadas facturadas, as como sobre el plazo para presentar reclamos. La facturacin por llamadas a telfonos mviles est representando hoy una fraccin ms significativa del gasto de los usuarios, por ello se ha sugerido a OSIPTEL, disponga que las empresas de telefona entreguen de forma gratuita facturacin detallada al usuario. Hasta el momento, ninguna de las propuestas planteadas sobre el particular ha sido aceptada por el ente regulador. Ampliacin del plazo en las reclamaciones por facturacin y mayor informacin para los usuarios La Defensora del Pueblo ha cursado varios oficios al ente regulador, recomendando la ampliacin del plazo para presentar reclamos por facturacin. El
plazo de reclamo para el usuario es de quince (15) das tiles contados a partir de la fecha de vencimiento del recibo. La propuesta de ampliacin se sustenta en el criterio de equidad que debe regir la prestacin del servicio, ya que la empresa cuenta, por ejemplo, con un plazo de noventa (90) das para la facturacin de llamadas, y para el caso de reclamos cuenta con treinta (30) das de plazo para responder y diez (10) das adicionales para notificar al usuario. Los usuarios, en general, desconocen los plazos mximos para la presentacin de sus reclamos por facturacin. Es as como un gran porcentaje de los reclamos interpuestos ante Telefnica del Per son declarados extemporneos. Por ello, la Defensora recomend al OSIPTEL que dispusiera la impresin de la fecha lmite para la presentacin de reclamos en un lugar visible de los recibos, por ejemplo al lado del monto facturado (total a pagar) y de la fecha de vencimiento. Sin embargo hasta la fecha no ha sido posible conseguir que la empresa destaque la visibilidad de esta fecha en su instrumento de cobranza. Adicionalmente, la Defensora del Pueblo ha constatado, en los locales comerciales de Telefnica del Per S.A., la ausencia de afiches adecuadamente ubicados que expliquen al pblico usuario el procedimiento de reclamos. Sobre el particular se ha alertado al OSIPTEL, dando cuenta de la situacin. Al tiempo de elaboracin de este Informe, la Defensora del Pueblo an est a la espera de la respuesta por parte del organismo supervisor. Transmisin de mensajes grabados La Adjunta para los servicios pblicos constat que tanto Telefnica del Per como Celular 2000, omitan la transmisin de mensajes grabados advirtiendo a los usuarios que sus llamadas iban a ser transferidas a los correos de voz. De esta manera, las empresas elevaban arbitrariamente el trfico y la facturacin, al privar a los usuarios del ejercicio de su derecho a elegir entre dejar un mensaje grabado, o simplemente colgar el auricular sin que ello origine ningn costo por llamada. Ante tal situacin se comunic el hecho a OSIPTEL, que de inmediato dispuso la adopcin de las medidas correctivas necesarias a fin de superar este problema. Los valores de los cargos de interconexin Otro tema de vital importancia en la prestacin del servicio pblico de telefona, es el referido a las condiciones de apertura a la competencia del mercado de las telecomunicaciones. A fin de facilitar el acceso de nuevos operadores, el Consejo Directivo de OSIPTEL fij el cargo de interconexin tope, o por defecto, por minuto de trfico efectivo para la terminacin de llamadas en la red de telefona fija local. Estos cargos representan el peaje que los nuevos operadores deben pagar a Telefnica del Per por la utilizacin de su red de telefona fija. El cargo de interconexin tope, constituye una referencia para la negociacin entre Telefnica del Per y las nuevas empresas operadoras. A pesar del carcter referencial que tendran los cargos de interconexin fijados, la Defensora del Pueblo ha transmitido su preocupacin, para que el nivel establecido para dicho cargo no constituya, en la prctica, una barrera para la entrada de nuevos operadores al mercado.
Por este motivo, la Adjunta para los servicios pblicos ha expresado su inters por conocer los fundamentos tcnicos de la Resolucin del Consejo Directivo del OSIPTEL, en la que se establecieron los cargos de interconexin. Estos valores han sido establecidos en US$0.015 para la interconexin entre redes de telefona fija local en horario nocturno, y de US$0.029 para la interconexin de todos los servicios pblicos de telecomunicaciones. El OSIPTEL ha continuado con los estudios sobre la materia y ha presentado en el mes de febrero de 1999, dos estudios referidos a los cargos de interconexin. Ambos estudios (uno basado en la comparacin internacional o benchmarking, y el otro en un anlisis de los costos de interconexin) concluyen que el cargo de interconexin tope o por defecto establecido mediante la Resolucin N 018-98CD del Consejo Directivo del OSIPTEL, resulta demasiado alto y debe ser reajustado, a fin de eliminar las barreras a la entrada de nuevos competidores. La Defensora del Pueblo, en vista que la decisin afectar tanto los intereses de las empresas como la de los usuarios, exhort al OSIPTEL a que realizara la convocatoria a una audiencia pblica como parte del proceso de revisin del cargo de interconexin. b. ENERGA OSINERG Relaciones entre el OSINERG y la Defensora del Pueblo Las relaciones con el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa OSINERG durante el perodo comprendido entre el 11 de abril de 1998 y el 10 de abril de 1999, han mostrado algunas dificultades y, en algunos casos, actitudes contrarias al deber de cooperacin para con la Defensora del Pueblo. Es evidente que tanto la Defensora del Pueblo como OSINERG deben coordinar acciones, mxime si las normas vigentes facultan a la Defensora del Pueblo a instar a las autoridades competentes para ejercer sus facultades de inspeccin y sancin, en los casos de servicios prestados por particulares en virtud de un acto administrativo habilitante. Por estas consideraciones, llama la atencin y tiene efectos negativos la falta al deber de cooperacin, dadas las implicancias de ello en la defensa de los derechos e intereses de los usuarios. Prevencin de riesgos La Defensora del Pueblo sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios del OSINERG, en las que se pudo obtener informacin estadstica de utilidad para la elaboracin del "Informe sobre los riesgos de electrocucin en las instalaciones de los servicios pblicos de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable" Informe Defensorial N 20. Asimismo, se solicit por escrito al OSINERG, los informes oficiales sobre los accidentes por electrocucin ocurridos, cumpliendo el organismo con entregar la informacin solicitada. De otro lado, la Defensora del Pueblo ha requerido al OSINERG para que cumpla con la funcin de supervisin que le compete en materia de seguridad de las
instalaciones de planta externa de las empresas concesionarias, instando al organismo regulador a ejercer de manera ms activa y enrgica sus funciones de fiscalizacin, sancionando administrativamente las violaciones al Cdigo Nacional de Electricidad y a las normas tcnicas en materia de seguridad en que incurran las empresas concesionarias. Hasta la fecha, y pese a los numerosos accidentes ocurridos, no se tiene conocimiento que las empresas concesionarias hayan tenido que pagar alguna multa impuesta por el organismo regulador. El citado Informe Defensorial N 20, fue comunicado al OSINERG a efectos de que dicho organismo tomara conocimiento de su contenido y dispusiera la ejecucin de acciones que tuvieran por finalidad implementar las recomendaciones en l contenidas y que resultaran de su competencia. En su respuesta OSINERG informa sobre la realizacin de una campaa de difusin para la prevencin de accidentes, sealando que ha dispuesto se ponga especial celo en la deteccin de eventuales violaciones a las normas tcnicas y al Cdigo Nacional de Electricidad. Cobros por energa no facturada en su oportunidad Sobre el asunto referido a la medicin del consumo y facturacin, la Defensora del Pueblo elabor el "Informe sobre la investigacin no jurisdiccional acerca del procedimiento para el cobro de energa elctrica no facturada en su oportunidad" Informe Defensorial N 17. En el citado Informe se recomienda al OSINERG que proceda a la fiscalizacin de las empresas concesionarias, a fin de que se dejen sin efecto las acciones de recupero en las que no se haya cumplido con lo dispuesto por la Directiva N 001-97EM/DGE. Igualmente se dispone que OSINERG remita a la Defensora del Pueblo, copias certificadas de las resoluciones emitidas con posterioridad al 25 de noviembre de 1997, en las que haya resuelto recursos de apelacin referidos al tema cobros por consumo no registrado o recupero, con la finalidad de orientar a los usuarios afectados en el ejercicio de sus legtimos derechos. OSINERG incumpli con los plazos establecidos para responder a los requerimientos de informacin que sobre el particular formul la Defensora del Pueblo. Con relacin al contenido del Informe Defensorial N 17, OSINERG ha respondido minimizando sus alcances, indicando que en su anlisis la Defensora del Pueblo habra incurrido en un error conceptual. Sin embargo, la posicin sustentada en el Informe Defensorial sobre la ilegalidad de los procedimientos de contrastacin utilizados por las empresas de electricidad para proceder a la accin de recupero, es compartida por el INDECOPI, la Direccin General de Electricidad, as como por destacados profesionales y especialistas en la materia. Las empresas concesionarias estn realizando directamente las verificaciones de las modalidades que constituyen uso indebido de energa. Estas actuaciones vienen siendo aceptadas por el OSINERG y citadas como fundamento en las resoluciones del indicado organismo. Con relacin a estas verificaciones, antes la Direccin General de Electricidad y el propio OSINERG al emitir sus resoluciones, declaraban improcedentes las acciones de recupero cuando en la diligencia de verificacin no intervena un funcionario pblico competente. Sin embargo, OSINERG ha modificado este criterio aceptando como
prueba plena la verificacin realizada por el personal de las empresas concesionarias, lo que no guarda correspondencia con los principios de transparencia e imparcialidad que debieran orientar estas actuaciones. Casos de devolucin de pagos en exceso Con relacin a las dificultades producidas en torno a la devolucin de los pagos en exceso, se han recibido quejas en las cuales los usuarios, por lo general empresas, cuestionan la limitacin a la devolucin de los mismos a un perodo mximo de un ao. Los usuarios cuestionan la aplicacin del plazo de prescripcin establecido en el artculo 29 del Decreto Legislativo N 716 para el caso de los pagos en exceso. Este plazo de prescripcin ha sido ratificado expresamente por el OSINERG, mediante la Directiva N 001-98-OS/CD. La Defensora del Pueblo estima que la devolucin de los montos cobrados en exceso no debe estar sujeta a ningn plazo de prescripcin, caducidad o perodo mximo a considerar, por cuanto resulta injusto que el usuario se vea perjudicado por los errores cometidos por las empresas en los procesos de facturacin y/o medicin del consumo. La Defensora del Pueblo se encuentra en la actualidad elaborando un estudio sobre el particular. c. SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS La relacin entre la SUNASS y la Defensora del Pueblo Las relaciones entre la SUNASS y la Defensora del Pueblo, durante el perodo considerado en este Informe, han evolucionado positivamente en un espritu de cooperacin. Ante las diversas solicitudes de informacin por parte de la Defensora del Pueblo, la SUNASS siempre brind la informacin requerida, facilitando la solucin oportuna de las quejas y dando una orientacin necesaria a los usuarios. Gracias a la cooperacin lograda, ha sido con la SUNASS con quien la Defensora del Pueblo mejor ha concretado su rol de supervisin complementaria en la prestacin de los servicios pblicos. Irregularidades en la medicin del consumo Las quejas presentadas, por irregularidades en la medicin del consumo, se presentaron en todas las oportunidades en que la empresa prestadora del servicio de saneamiento no cumpli con realizar la prueba de contrastacin del medidor (determinacin de los errores del equipo de medicin por comparacin con un equipo que sirve de patrn), a pesar de que exista una solicitud de contrastacin presentada por el usuario en el curso del procedimiento de reclamacin. En los casos sealados, la SUNASS dispuso la contrastacin del medidor en presencia de un funcionario de la Superintendencia y del propio usuario, determinndose en muchas oportunidades que el medidor se encontraba defectuoso. A partir de la informacin obtenida con la contrastacin de los medidores se proceda a la instalacin de un nuevo medidor, as como a la refacturacin de los meses en los que el usuario haba dejado de pagar por corresponder al perodo de la reclamacin.
Mecanismos de supervisin de la calidad del servicio Las disposiciones que regulan la prestacin de los servicios pblicos establecen un grado de calidad que el servicio prestado debe alcanzar y que el usuario puede exigir. Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, segn la Ley N 26338 - Ley General de Saneamiento -, se encuentran obligadas a garantizar la continuidad y calidad del servicio que prestan. Con relacin al tema de la calidad del agua potable, la Defensora del Pueblo ha recibido un nmero considerable de quejas, en las cuales se seala que el agua suministrada no es apta para el consumo humano. La Adjunta para los servicios pblicos de la Defensora del Pueblo ha procedido a realizar coordinaciones con la SUNASS a fin de lograr una intervencin gil y oportuna para resolver los problemas de los casos sealados. Asimismo, la Defensora solicit informaciones sobre las quejas particulares y pidi el ejercicio de la funcin supervisora de parte de la SUNASS. Tambin se ha constatado que, en muchos de los casos denunciados en Lima, el suministro de agua realizado por Juntas de Vecinos ubicadas dentro del mbito de cobertura de SEDAPAL no cuenta con equipo ni personal especializado para el tratamiento tcnico y la potabilizacin del agua. La SUNASS, para la mayor parte de estos casos, dispuso se efectuara una inspeccin al lugar denunciado y la realizacin de evaluaciones sobre calidad y potabilidad del agua, confirmando que no era apta para consumo humano. Como resultado de estas acciones, se dispuso que las Juntas de Vecinos coordinaran con la Direccin de Salud del Ministerio de Salud para que contaran con asesora tcnica para la potabilizacin del agua en el corto plazo. En los casos de denuncias sobre potabilidad del agua en zonas rurales fuera de la provincia de Lima y no comprendidas por ello dentro del mbito de cobertura de SEDAPAL la SUNASS no se ha considerado competente para supervisar el abastecimiento a cargo de Juntas de Administracin del servicio. La Adjunta de servicios pblicos de la Defensora del Pueblo ha asumido con gran inters la investigacin de estos casos denunciados, por afectar a poblaciones asentadas en el mbito rural, a fin de conseguir un mayor compromiso institucional por parte del rgano regulador. UNIVERSIDADES Universidad Nacional del Callao (UNAC) Esta institucin, luego de coordinaciones y reuniones de trabajo entre la Defensora y funcionarios de la universidad, acogi todas las recomendaciones y sugerencias emitidas por nuestra Representacin. Estas ltimas fueron el resultado de las investigaciones desarrolladas a propsito de los casos presentados ante la Representacin Defensorial.
El Rector de la Universidad Nacional del Callao, doctor Alberto Arroyo Viale, y el Secretario General, Licenciado Pablo Arellano Ubilluz, mostraron plena disposicin para cumplir con las recomendaciones de la Defensora del Pueblo. Como resultado de las recomendaciones emitidas por la Representacin Defensorial del Callao, y de su cumplimiento, la UNAC ha logrado mejorar notablemente sus procedimientos administrativos, encuadrndolos dentro del marco legal vigente. OTRAS ENTIDADES PBLICAS INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COOPERACIN BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER Javier De la Rocha Marie, Gerente General del Banco Central de Reserva del Per
N de Expediente 829-96/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Oficio de recomendacin para que se expida Omisin de respuesta dentro una resolucin debidamente fundamentada ante del plazo de 30 das concedido. recurso presentado por la empresa recurrente el ao de 1990, con las formalidades de ley.
INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL Dany Bergel Moncada, Director del Hospital de Vitarte
N de Expediente 1843-98/DP-DM Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin con relacin a Omisin de respuesta pese a complicaciones sobrevinientes a la operacin reiterarse la solicitud en dos de AQV de una persona sometida a la oportunidades. operacin.
Solicitud de las directivas dadas por el MINSA Omisin de respuesta. en virtud de las cuales el Hospital III del IPSS usaba historias clnicas resumidas.
EMPRESA NACIONAL DE EDIFICACIONES ENACE Ingeniero Jorge Valverde Challe, Presidente de la Junta Liquidadora de ENACE
N de Expediente 2151-98/DP 2462-98/DP 0136-99/DP-AE 0154-99/DP-AE Informacin Solicitada o Actitud Requerida Investigacin respecto a que ENACE no paga a los jubilados y trabajadores desde julio de 1998. Informacin sobre solicitud de recurrente para la rescisin automtica de su contrato al haberlo cancelado. Informacin sobre solicitud de recurrente para que ENACE le otorgue su titulo de propiedad. Informacin sobre solicitud de recurrente para que la Junta Liquidadora de ENACE deje sin Conducta del Funcionario Omisin de respuesta. Omisin de respuesta. Omisin de respuesta. Omisin de respuesta.
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA CORDELICA Ingeniero Ral Alvarado Canchis, Gerente General de CORDELICA
N de Expediente 2390-98/DP Informacin Solicitada o Actitud Requerida Conducta del Funcionario
Solicitud de informacin respecto a la queja Omisin de respuesta pese a presentada por diversas irregularidades en que reiterarse la solicitud en dos incurri CORDELICA en la construccin del oportunidades. local de la Compaa de Bomberos en Ventanilla.
Las actividades de una institucin no slo se miden cualitativamente sino tambin cuantitativamente. El estudio de la informacin estadstica de la Defensora del Pueblo permite a las autoridades y a la ciudadana en general realizar un anlisis de su actuacin y, por supuesto, una autoevaluacin en trminos de eficiencia y cumplimiento de las funciones que la Constitucin y la ley le han encomendado, as como de los objetivos y metas propuestos en su plan estratgico. La informacin que presentamos a continuacin, permitir al lector obtener conclusiones relacionadas a la cantidad de casos que llegan a la Defensora, el estado de su tramitacin, y las instituciones ms quejadas a nivel nacional. Cabe precisar, a fin de lograr una mayor comprensin de los resultados presentados, que la Defensora del Pueblo recibe los casos y los clasifica en tres categoras, quejas, petitorios y consultas. La primera de ellas corresponde a las QUEJAS, solicitudes verbales o escritas que presenta una persona o grupo de personas alegando la vulneracin de un derecho fundamental o cuestionando la actuacin u omisin de una entidad de la administracin pblica o prestadora de servicios pblicos. Una segunda categora la constituyen los PETITORIOS, en los que se solicita nuestra intervencin a manera de buenos oficios para lograr que se atienda o solucione un hecho o situacin de indefensin determinada que afecta sus derechos constitucionales pero que, a diferencia de las quejas, no representa un incumplimiento de deberes legales ni inconducta funcional. Tambin se consideran petitorios aquellas solicitudes de formulacin de iniciativas legislativas, interposicin de acciones de inconstitucionalidad e intervencin en procesos constitucionales o administrativos orientados a salvaguardar los derechos constitucionales y fundamentales de la persona. Finalmente, las CONSULTAS constituyen la tercera categora de casos, siendo orientaciones tcnico-jurdicas brindadas a las personas cuando la queja o peticin presentada se refiere a temas que no son de competencia de la Defensora del Pueblo. A su vez los casos han sido distribuidos en tres reas de trabajo, Administracin estatal, derechos humanos, y servicios pblicos. En el caso de derechos humanos, hemos incluido los casos referentes a la administracin de justicia. Asimismo, se incluyen cuadros estadsticos considerando el sexo como variable en las quejas, petitorios y consultas ingresadas. Con la finalidad de observar la evolucin tanto en la recepcin de casos como en su atencin, se incluyen cuadros y grficos con los datos correspondientes a los dos perodos anteriores, comprendido uno entre el 10 de abril de 1996 y el 10 de abril de 1997, y el otro entre el 11 de abril de 1997 y el 10 de abril de 1998.
10.1. Total de casos recibidos 10.1.1 Total de casos recibidos a nivel nacional Desde el inicio de sus funciones el 10 de abril de 1996, la Defensora del Pueblo ha recibido un total de 58,486 casos, de los cuales 33,728 corresponden al perodo que se informa. De estos ltimos, una mayor proporcin la constituyen las consultas con 22,443 casos, seguidas por las quejas con 8,986 casos y en una menor proporcin los petitorios con 2,299 casos Cuadro N 10.1 Cuadro comparativo de total de casos ingresados por categora y perodo
Tipo Quejas Petitorios Consultas Total Del 10.4.96 al 10.4.97 Cantidad 4,464 313 4,045 8,822 Del 11/4/97 al 10.4.98 Cantidad 7,901 1,423 6,612 15,936 Del 11.4.98 al 10.4.99 Cantidad 8,986 2,299 22,443 33,728 Total 21,351 4,035 33,100 58,486
D e fe n so r a d e l P u e b lo C a so s a te n d id o s d e l 1 1 /0 4 /1 9 9 8 a l 1 0 /0 4 /1 9 9 9
C A S O S R E C IB ID O S A N IV E L N A C IO N A L
33728
Quejas Petitorios 7901 6612 1423 2299 Del 11/04/1998 al 10/04/1999 8986 Consultas
5000
En el siguiente grfico se aprecia que el nmero de casos recibidos, en especial en la categora de las consultas, constituye el 56% del total de casos recibidos a nivel nacional desde el 11 de abril de 1996 al 10 de abril de 1999. Las quejas, por su parte, constituyen el 37% de los mismos, mientras que los petitorios slo el 7%. Cuadro N 10.2
Consultas 56%
Quejas 37%
Si comparamos los tres perodos, podemos observar una variacin ascendente en el nmero de casos ingresados en todas sus categoras, acentundose en la referida a las consultas. Del cuadro N 10.1, se desprende que de 4,045 y 6,612 consultas recibidas en el primer y segundo perodo respectivamente, aumenta en el tercero a 22,443, constituyendo as el 66% de los casos recibidos en el ltimo perodo. Esto puede evidenciar la legitimidad que la Defensora ha logrado en la sociedad como institucin confiable, a la cual puede recurrir el ciudadano no slo para resolver su problema, sino tambin para recibir orientacin en las alternativas que el sistema le presenta. Cuadro N 10.3
Cantidad de Casos Recibidos a Nivel Nacional del 11/04/1998 al 10/04/1999
Quejas 27%
Consultas 66%
Petitorios 7%
Aunque en menor proporcin, tambin se observa un aumento en los petitorios al pasar de 1,423 casos recibidos a 2,299 en el presente perodo. Lo mismo ocurre con las quejas, que aumentaron de 7,901 en el perodo anterior a 8,986 en este perodo. El siguiente grfico muestra la evolucin del nmero de quejas, consultas y petitorios en los tres perodos, advirtindose una fuerte tendencia al aumento en el ingreso de casos.
Cuadro N 10.4
Cantidad de casos a nivel nacional por perodos
22443
25000
20000
15000
8986 7901 4464 313 Del 10/04/1996 al 10/04/1997 4045 6612 2299 Quejas
10000
5000
1423
Petitorios Consultas
10.1.2 Total de casos recibidos a nivel nacional clasificados por sexo La Defensora del Pueblo ha desplegado sus actividades, incluyendo la perspectiva de gnero como un elemento de especial importancia en el cumplimiento de sus funciones. Por este motivo, el informe estadstico ha considerado la variable sexo para conocer la proporcin de casos presentados por hombres y mujeres. Sin duda, este anlisis exige conocer no slo el nmero de quejas, petitorios y consultas presentados por hombres y mujeres, sino tambin examinar el rea de trabajo a la que pertenecen los casos, y la proporcin que cada indicador (masculino y femenino) tiene en las mismas, sin embargo, nos permite una primera aproximacin general. Del 10 de abril de 1996 al 10 de abril de 1999 la Defensora ha recibido 17,507 quejas presentadas por hombres, frente a 3,844 quejas presentadas por mujeres. Tambin en los petitorios y consultas existe una diferencia importante entre el nmero de casos presentados por uno y otro sexo. Cuadro N 10.5 Total de casos recibidos a nivel nacional por sexo Del 10 de abril de 1996 al 10 de abril de 1999
Tipo Quejas Petitorios Consultas Total Masculino 17,507 3,304 22,474 43,285 Femenino 3,844 731 10,626 15,201 Total 21,351 4,035 33,100 58,486
Cuadro N 10.6
Total de casos re cibidos a nivel nacional p or sexo de l 10/0 4/199 6 al 10/0 4/199 9
2 2474 2 5000 1 7507 2 0000 1 5000 1 0000 3304 5000 0 Masculi no Fem en ino 3844 731 Quejas Peti tori os C onsu l tas 1 0626
A. Quejas por sexo En este perodo se han recibido 7,170 quejas presentadas por personas de sexo masculino, y 1816 por personas de sexo femenino. Aunque el cuadro compara el ltimo perodo con la suma de los dos aos anteriores, se puede deducir que el aumento de ao en ao es significativo.
Cuadro N 10.7 Total de quejas presentadas por sexo por perodos Tipo Masculino Femenino Del 10/04/1996 al 10/04/98 10,317 2,048 Del 11/04/98 al 10/04/1999 7, 170 1,816
B. Petitorios por sexo En lo referente a los petitorios, stos se han visto notablemente incrementados tanto en uno como en otro sexo. A pesar de que el primer perodo comprende ms de un ao, es importante rescatar que el indicador femenino se increment en ms de un 50%.
Cuadro N 10.8 Total de petitorios presentados por sexo por perodos Tipo Masculino Femenino Del 10/04/1996 al 10/04/98 1,440 296 Del 11/04/98 al 10/04/1999 1,838 461
C. Consultas por sexo En el caso de las consultas el incremento es mayor que en las quejas y petitorios. Si bien el nmero de consultas presentadas por personas de sexo masculino duplica a las de sexo femenino, en ambos casos el aumento es significativo respecto de perodos anteriores. Es importante enfatizar el notable aumento de consultas presentadas por mujeres.
10.1.3 Clasificacin de casos recibidos a nivel nacional En el perodo del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999 se han admitido 8,986 quejas, de las cuales 7,653 fueron admitidas y en 1,333 casos se orient al recurrente a fin de que acuda a la va adecuada para dar solucin a su problema. La cantidad de quejas admitidas representa un 85% del total de quejas presentadas, en el 15% restante se formul la orientacin respectiva. En el caso de los petitorios se han admitido 2,061 casos que equivalen a un 90% del total de petitorios recibidos, mientras que en el 10% restante se orient al ciudadano para la adecuada tramitacin de su caso.
Cuadro N 10.10 Cantidad de quejas y petitorios admitidos y orientacin al recurrente Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Tipo Quejas Petitorios Total Admitido 7,653 2,061 9,714 Orientaciones 1,333 238 1,571 Total 8,986 2,299 11,285
Cabe precisar que en aquellos casos en los que no se ha admitido la queja o petitorio presentados, se ha orientado a los ciudadanos para que acudan a la va pertinente. Estos casos van desde conflictos entre particulares en cuyo caso se les recomendaba la conciliacin o el Poder Judicial si la primera no era posible, hasta casos en los que la cuestin ya estaba planteada ante algn tribunal, se haba dictado sentencia firme o estaba pendiente su dictado.
Cuadro N 10.11
23 8 2 06 1
133 3
7 65 3
2000
8000
10000
En cualquier caso, esta institucin ha mantenido su poltica de ofrecer la mayor cobertura posible a las reclamaciones, de manera que ha procurado dar una interpretacin de las normas procedimentales siempre favorables a la admisin de una queja presentada por el recurrente. Debemos sealar que nuestra institucin en estricto no ha rechazado quejas, sino que las ha tramitado bajo el criterio de mejor y mayor orientacin al ciudadano. Cantidad de quejas y petitorios admitidos por perodos En el perodo que se informa del total de casos se han admitido en la Defensora del Pueblo 7,653 quejas y 2,061 petitorios.
Cuadro N 10.13
Quejas y petitorios admitidos por perodos
Del 10/04/1996 Del 11/04/1998 al 10/04/1998 al 10/04/1999
7653
2061
9714
9597
1256
10853
5000 Quejas
20000
25000
10.1.4 Estado de ejecucin de las quejas a nivel nacional A lo largo del perodo, la Defensora del Pueblo ha concluido la tramitacin de 5,455 quejas cuyo estudio e investigacin ha terminado el 10 de abril de 1999. Como se podr observar en el cuadro y el grfico siguientes, el 71% del total de quejas admitidas fueron concluidas, estando pendientes slo el 29% de ellas. Cuadro N 10.14 Estado de ejecucin de quejas admitidas a nivel nacional Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Admitidas 7,653 Concluidas 5,455 Pendientes 2,198 % Concluidas 71 % Pendientes 29%
Cuadro N 10.15
Estado de ejecucin de las quejas a nivel nacional Pendientes 29%
Concluidas 71%
Quejas concluidas por perodos De la comparacin con los dos perodos anteriores se puede evidenciar un incremento en la conclusin de casos. Del total nacional de quejas admitidas en ambos perodos comprendidos entre el 10 de abril de 1996 y el 10 de abril de 1998, la Defensora del Pueblo logr concluir el 67% de casos, contra el 71% concluidos en este perodo. Cuadro N 10.16 Estado de ejecucin de quejas por perodos
Perodo Del 10.4.96 al 10.4.98 Del 11.4.98 al 10.4.99 Concluidas 6437 5455 Pendientes 3160 2198 % Concluidas 67 71
Cuadro N 10.17
Q ue ja s c onc luida s y pe ndi e nte s
D el 1 1 / 0 4/ 1 9 9 8 a l 1 0 / 0 4 / 1 99 9
5 455
2 198
D el 1 0 / 0 4/ 1 9 9 6 a l 1 0 / 0 4 / 1 99 8
6 437
3 160
2 000
4 000
6 000
8 000
10 000
12 000
C o nc lui da s
P e ndie nt e s
10.1.5 Estado de ejecucin de los petitorios a nivel nacional Los petitorios admitidos se elevan a 2,061 en este perodo, habindose concluido 1,447 de ellos, es decir el 70%, quedando pendientes 614 que equivalen al 30%.
Cuadro N 10.18 Estado de ejecucin de petitorios a nivel nacional Del 11 de abril de 1998 al 10 de abril de 1999
Admitidas 2,061 Concluidas 1,447 Pendientes 614 % Concluidas 70 % Pendientes 30%
Cuadro N 10.19
Estado de ejecucin de los petitorios del 11/04/1998 al 10/04/1999
30%
70%
C o nc luida s P e ndie nt e s
Del cuadro y grfico siguientes puede concluirse que tambin se ha producido un aumento en la conclusin de petitorios, en comparacin a los perodos anteriores en los que se concluy un 68% del total de los que fueron admitidos.
Cuadro N 10.20 Estado de ejecucin de petitorios por perodo Perodo Del 10.4.96 al 10.4.98 Del 11.4.98 al 10.4.99 Concluidas 851 1,447 Pendientes 405 614 % Conclusiones 68 70
Cuadro N 10.21
Instituciones ms Quejadas a Nivel Nacional
OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL PODER JUDICIAL POLICIA NACIONAL DEL PERU MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE LIMA FUERZAS ARMADAS MINISTERIO DE EDUCACION OTRAS INSTITUCIONES
25,12 %
25,12%
12,80% 7,38%
10.2. Instituciones ms quejadas 10.2.1 Instituciones ms quejadas a nivel nacional En el cuadro siguiente se muestran las 20 instituciones ms quejadas a nivel nacional durante el perodo comprendido entre el 11 de abril de 1998 y el 10 de abril de 1999. El orden se ha establecido en funcin de la cantidad de quejas contra cada institucin recibidas a nivel nacional sobre el total de quejas recibidas a nivel nacional. Sin embargo, es oportuno precisar que el anlisis de las instituciones ms quejadas debe acompaarse de una lectura detenida del captulo 9 concerniente a las respuestas de la administracin estatal frente a los requerimientos de la Defensora del Pueblo, as como del nivel de cooperacin de los entes estatales que se desprende de las actuaciones ms significativas realizadas en el perodo y contenidas en el Captulo 8.
Como se muestra en el cuadro anterior, la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP) aparece como la entidad ms quejada, al haberse interpuesto contra ella un total general a nivel nacional de 2,173 quejas. Esto representa un 25.12% del total de quejas admitidas en el perodo que se informa. Es importante sealar que la ONP fue tambin la institucin ms quejada a nivel nacional en los dos perodos anteriores, al tener 3,175 casos contra ella, lo que representaba el 33% del total de quejas admitidas en los perodos comprendidos entre el 10 de abril de 1996 y el 10 de abril de 1998. La segunda institucin ms quejada es el Poder Judicial, contra la que se han interpuesto 1,107 quejas de las cuales 291 fueron presentadas en provincias (incluyendo la Provincia Constitucional del Callao) y 816 en la capital. En tercer lugar se encuentra la Polica Nacional del Per, con 638 quejas que representan el 7,38% del total de quejas admitidas. Y en cuarto lugar aparecen las diversas municipalidades distritales de Lima, con 527 quejas que representan el 6,09% del total de quejas admitidas. Tambin cabe destacar que las Fuerzas Armadas aparecen en el quinto lugar, con 357 casos, muchos de los cuales han sido presentados en provincias contra las Direcciones Regionales de Educacin. El Ministerio de Educacin aparece en el sexto lugar con 339 casos, seguida de la empresa Telefnica del Per, con 180 casos que representan un 2,08% del total.
CAPTULO 11 Reflexiones finales del presente perodo Introduccin Al finalizar este nuevo perodo de vida institucional, la Defensora del Pueblo ha concluido una etapa inicial de fundacin, que ha permitido un mayor conocimiento por parte de la ciudadana acerca de su ubicacin como rgano constitucional autnomo del Estado y del rol que le corresponde cumplir como instancia no jurisdiccional de proteccin de derechos fundamentales y supervisora de la administracin estatal, as como de la debida prestacin de los servicios pblicos a la comunidad. En este sentido, diversas publicaciones dan cuenta de un progresivo aumento del grado de confianza que esta nueva institucin ha ido obteniendo en la poblacin, al punto de que en ltimas y diferentes encuestas aplicadas por reconocidas entidades especializadas ajenas a la Defensora del Pueblo esta entidad aparece en un primer lugar entre las instituciones del Estado. Este nivel de confianza atribuido a la Defensora del Pueblo no puede, sin duda, desvincularse del empeo por desarrollar una actuacin sujeta estrictamente al marco constitucional y legal vigente, a la par de atender un creciente nmero de quejas, peticiones y consultas con una vocacin de compromiso, sustentada en criterios de equidad y orientada por valores y principios de justicia, que exigen una atencin eficiente a los ciudadanos ms all del simple marco normativo. En esa perspectiva, el grado de legitimidad que otros reconocen a la Defensora del Pueblo satisface toda expectativa para esta etapa y permite una proyeccin optimista, considerando que es precisamente sobre una base de legitimidad que podemos estar en condiciones de garantizar una actuacin defensorial eficaz. Acaso una expresin de esta aceptacin ciudadana se verifica en la demanda constante desde diferentes lugares del pas para que la Defensora del Pueblo est presente. No ha sido posible abrir oficinas en todos los lugares, pero a nuestro despliegue inicial, que comprenda solamente la designacin de representantes en Arequipa, Ayacucho, Callao y Trujillo, sumamos ahora la nueva sede en Cusco, y las que habrn de inaugurarse en mayo prximo en Huancayo, Iquitos y Piura. Al margen de estos lugares, la institucin cuenta con oficinas desconcentradas (Andahuaylas, Cajamarca, Huancavelica, Huanta, Satipo, y prximamente en Hunuco y Madre de Dios) y con mdulos de atencin en varios otros puntos del pas (como los de Chepn, Chimbote, Chupaca, Concepcin y El Tambo) todos coordinados desde las propias representaciones. Adems, durante el transcurso del presente ao, tendr lugar un impulso decidido a la conformacin de equipos mviles o itinerantes que permitan ampliar el mbito de acceso a la poblacin all donde hasta el momento no ha sido posible estar presentes. El volumen de atenciones individuales o grupales demandadas a la Defensora del Pueblo ha experimentado un aumento considerable en los diferentes mbitos y con ello como corresponde al advertir desde esa perspectiva situaciones de carcter general se han elaborado informes especiales en temas de inters colectivo entre los que destacan: Anlisis de los Decretos Legislativos sobre seguridad nacional, dictados al amparo de la Ley N 26955, Derechos Humanos y sistema penitenciario: supervisin de derechos humanos de personas privadas de libertad, La omisin al sufragio: realidad en el trapecio andino, Inejecucin de sentencias judiciales por parte de la administracin estatal, Hacia un modelo voluntario, lineamientos para la
reforma del servicio militar, Violencia sexual: Un problema de seguridad ciudadana, Riesgos de electrocucin en las instalaciones de los servicios pblicos de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable, o Evaluacin y cese por causal de excedencia: El caso de los obreros municipales; encontrndose en preparacin los relativos a La aplicacin de la anticoncepcin quirrgica y derechos reproductivos II y La vigencia de la libertad de expresin en el Per. Nuevos y ms amplios requerimientos han extendido su campo regular de actuacin habiendo sido necesario ingresar a tareas inditas de mediacin, observacin o supervisin para contribuir al ejercicio de derechos ciudadanos tales como el de reunin y libre expresin que se ponen en prctica, por ejemplo, en manifestaciones y marchas cvicas de carcter no violento, vigilando la actuacin regular de las instituciones de control del Estado. La experiencia inicial de observacin electoral en los comicios municipales de noviembre de 1998 ha servido de base para preparar una actuacin similar de mayor alcance con el propsito esencial de proteger el libre ejercicio del derecho al sufragio, particularmente en zonas emergencia, en los procesos que habrn de tener lugar en julio prximo (complementario a nivel municipal) y en las elecciones generales para el ao 2000. Esta tarea de observacin en materia electoral resulta ineludible para la Defensora del Pueblo, en circunstancias en que el debilitamiento de la institucionalidad democrtica, unida a algunas decisiones de los rganos del sistema electoral han restado el grado de confianza con el que nuestra sociedad debe abordar las prximas elecciones generales. En esa perspectiva, la Defensora del Pueblo est dispuesta a sumarse al esfuerzo por obtener que las autoridades elegidas en el proceso del 2000 resulten investidas de una autoridad que goce de amplia legitimidad y permanezca ajena a todo tipo de cuestionamiento. Precisamente el tema de la frgil institucionalidad democrtica contina siendo para la institucin el de mayor relevancia en el campo de los derechos humanos. En efecto, la Defensora del Pueblo deja constancia del reconocimiento explcito que este Informe Anual contiene de los importantes esfuerzos gubernamentales orientados a la lucha contra la extrema pobreza, el mejoramiento de la infraestructura bsica, o la ampliacin del acceso a los servicios pblicos que buscan aliviar la situacin de los sectores menos favorecidos y vulnerables en el pas. Asume tambin la significativa disminucin de las denuncias por violaciones de derechos humanos de los ltimos aos. Sin embargo, los avances mencionados no se han visto acompaados por rectificaciones que permitan superar los aspectos crticos que nos llevaron a afirmar, en nuestro anterior Informe, que tena lugar en el Per un desdibujamiento del diseo constitucional que afecta, en ltima instancia, la vigencia del Estado de derecho en el pas. De aqu que, en el marco de lo anteriormente descrito, el perodo que cubre el presente Informe se haya caracterizado por una profunda preocupacin en materia de libertad de prensa y libertad de expresin en el Per. No hay duda de que las normas constitucionales y vigentes consagran en trminos generales adecuadamente los principios establecidos en el artculo 13 de la Convencin Americana de Derechos Humanos. El problema no radica, en consecuencia, en las normas. Tampoco se ubica en la amplitud y variedad de informaciones u opiniones a las que la opinin pblica peruana tiene acceso, que incluyen una prensa escrita con peridicos abiertamente crticos al gobierno. Se ubican fundamentalmente, en las reacciones de hostigamiento amenazante de que han sido objeto los periodistas de investigacin ms acuciosos, en la ausencia de solucin al caso de despojo inconstitucional de la nacionalidad del accionista mayoritario de un canal de televisin, en la situacin de algunos periodistas
peruanos que gozan de asilo en el exterior y en definitiva, en las dificultades para el ejercicio del periodismo de investigacin. Efectivamente, la libertad de prensa y de expresin, conforme a los pactos internacionales de los que el Per forma parte comprende, adems del derecho de publicar o emitir opinin, la posibilidad de investigar los hechos. En consecuencia, constituye un deber de garanta del Estado despejar toda duda en torno a las denuncias presentadas por diferentes hechos vinculados al alegado hostigamiento y a la superacin de las restricciones que existen para el acceso a la informacin que el periodismo investigativo requiere y que la transparencia en el manejo de la cosa pblica hace ineludible. Preocupa, de otro lado, la insistencia en el desarrollo de polticas de control por parte del Estado sustentadas en una lgica de guerra, como la que llev a poner en vigencia la denominada legislacin penal de emergencia a propsito del fenmeno terrorista. La adopcin de mecanismos anlogos en un contexto diferente para reprimir el crimen comn. Ello a nuestro juicio contribuye a afirmar formas autoritarias del ejercicio del poder punitivo del Estado que terminaran minando las posibilidades de institucionalizar reglas del procedimiento penal eficaces y acordes con los principios que rigen el debido proceso. La Defensora del Pueblo encuentra avances significativos en aspectos tales como la anunciada adopcin de un modelo voluntario de servicio militar, as como la aprobacin de medidas legislativas que permitan el impulso de oficio en materia de violencia sexual bajo condiciones que garanticen la reserva y el respeto al derecho a la privacidad de las personas agraviadas. Resta, sin embargo, promover un efectivo cumplimiento de normas cuya aprobacin, no obstante haber generado en su momento un explicable consenso como en el caso de la tortura, encuentran en la prctica serios obstculos para su aplicacin. Asimismo, aun cuando debe valorarse el mayor reconocimiento de la importancia del tema de los derechos humanos por parte de las instituciones de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional, expresadas en su propia estructura y organizacin, a travs de la creacin de unidades especializadas en la materia, es evidente que estas iniciativas deben ser complementadas con medidas ms efectivas que contribuyan a evitar excesos o medios de vulnerar estos derechos y a erradicar toda forma de impunidad. Finalmente, los esfuerzos orientados a mejorar la posicin del Estado peruano ante las instancias de proteccin del sistema interamericano, parecen traducir una rectificacin saludable para tratar de encontrar frmulas de solucin a casos concretos que han sido denunciados ante esas instancias como graves vulneraciones a derechos humanos y que tienen especial trascendencia en los planos interno e internacional. Es de esperar que estos esfuerzos contribuyan en el futuro inmediato a promover un nuevo clima de entendimiento, que abra espacios a un reforzamiento de la institucionalidad en el pas, preparando el camino para las trascendentes decisiones que los peruanos habremos de adoptar prximamente ad portas del nuevo milenio. 11.1. 11.1.1 La institucionalidad democrtica: una preocupacin constante de la Defensora del Pueblo Tribunal Constitucional: subsistencia de limitaciones
Uno de los aspectos que ha debilitado el ejercicio de las funciones defensoriales se vincula a la destitucin de tres magistrados del Tribunal Constitucional hacia finales del mes de mayo de 1997, destacado en el Informe anterior y que ha permanecido sin resolverse hasta la fecha. A partir de ese momento qued trunca la posibilidad de promover acciones de inconstitucionalidad contra leyes o normas con rango de ley que vulneran la Constitucin pues, como se sabe, en estos casos se requiere un mnimo de seis votos conformes para resolver. Ello ha impedido que diversas normas cuya constitucionalidad pueda resultar cuestionable hayan sido sometidas a la consideracin de esta mxima instancia de control constitucional. Esta situacin nos lleva a insistir en esta oportunidad en la urgente necesidad de restablecer el funcionamiento regular del Tribunal Constitucional, lo que supone atender el reclamo justificado de los magistrados destituidos. Como medida complementaria, debe modificarse la ley orgnica que regula este Tribunal, reduciendo el nmero de votos exigidos para declarar la inconstitucionalidad de una ley y dejando sin efecto la disposicin por la cual se confirma indefectiblemente la constitucionalidad de las normas cuya evaluacin no hubiera reunido el nmero suficiente de votos para resolver en el sentido contrario. Una frmula ms razonable permitir a la Defensora del Pueblo contribuir con activar el control constitucional, como ocurri con xito hasta antes de la destitucin de los tres magistrados, cumpliendo as una funcin que le resulta esencial en su tarea de proteccin de los derechos ciudadanos. 11.1.2 Autonoma e independencia de los tribunales, justicia de paz y conciliacin
Es indispensable garantizar la autonoma e independencia de nuestros tribunales. Esta garanta resulta esencial a una recta administracin de justicia y constituye una condicin necesaria para el trmite regular de los procesos. Para la Defensora del Pueblo tiene particular relevancia por los derechos all involucrados el comportamiento de las instancias que tienen a cargo el conocimiento de los procesos de garanta constitucional en los que, conforme a ley, cuenta con legitimacin procesal para actuar en defensa de los derechos fundamentales de las personas. La actuacin de quienes ejercen como jueces de Derecho Pblico y de la Sala Especializada de Derecho Pblico en Lima ha generado en varias ocasiones explicables inquietudes, sembrando duda sobre la idoneidad de esta jurisdiccin constitucional para garantizar una justicia autnoma y eficaz en tan importante materia. En esa perspectiva, algunas medidas resultan impostergables para revertir la situacin descrita y crear condiciones que contribuyan a afirmar la independencia del sistema judicial, entre ellas, el fin de las Comisiones Ejecutivas tanto en el Poder judicial como en el Ministerio Pblico, terminar con la provisionalidad de los magistrados y restituir plenas facultades al Consejo Nacional de la Magistratura para cumplir con las funciones que conforme a la Constitucin le corresponde. Entre tanto, contina pendiente el desarrollo constitucional de los marcos establecidos en la Carta vigente para ampliar el acceso y la participacin de la poblacin en el mbito de la administracin de justicia. Asimismo, el reconocimiento de una justicia comunal a partir del precepto contenido en el artculo 169 de la Constitucin, no ha tenido un correlato que permita vincular esas valiosas experiencias al aparato de justicia formal. De esa manera, permanecen postergadas frmulas novedosas, que podran contribuir a generar confianza en las poblaciones ms apartadas en la solucin de conflictos que involucran a amplios sectores de la poblacin.
El fortalecimiento institucional demanda la pronta aplicacin de los mecanismos de eleccin popular de jueces de paz y su eventual revocatoria. Tambin contribuir a ese propsito ampliar los espacios para la solucin de conflictos a travs de mecanismos alternativos como la conciliacin o mediacin. En este sentido, el proyecto desarrollado desde el Poder Judicial con financiamiento del Banco Internacional de Desarrollo, para poner en funcionamiento mdulos de justicia bsica en los diversos distritos judiciales del pas, genera una explicable expectativa, a lo que se une el esfuerzo que recientemente impulsa el Ministerio de Justicia para hacer realidad los centros de conciliacin que a partir de enero del prximo ao intervendrn obligatoriamente en los procesos judiciales con exclusin de las materias relativas a delitos y faltas. 11.1.3 Derecho a la participacin ciudadana Uno de los derechos esenciales para la existencia de un rgimen democrtico es el de la participacin ciudadana. Precisamente entre las novedades introducidas por la Constitucin de 1993 se encuentran los mecanismos de participacin ciudadana directa, tales como el referndum, la iniciativa legislativa, la rendicin de cuentas, la revocatoria y remocin de autoridades, como instituciones de democracia directa orientadas a facilitar y acercar la participacin de los ciudadanos en la vida del pas. As lo establecen los artculos 2 inciso 17) y 31 de la Constitucin y que fueron regulados por la Ley N 26300 que estableci el procedimiento para el ejercicio de estos derechos fundamentales. Sin embargo, la vigencia de estos derechos en el Per ha sufrido un serio revs con ocasin del tema del referndum promovido contra la Ley N 26657, que interpret el artculo 112 de la Constitucin permitiendo una nueva reeleccin presidencial. En efecto, en el marco de esta discusin se promulg la Ley N 26592 estableciendo que todo referndum requiere de una iniciativa legislativa desaprobada previamente por el Congreso y del voto favorable de no menos de 48 congresistas. Con ello, se desnaturaliz el contenido esencial del derecho al referndum, al subordinarlo a procedimientos ajenos al mecanismo de consulta propio de una institucin de esta naturaleza. El Jurado Nacional de Elecciones, adoptando en un inicio una correcta definicin que fue reconocida en el informe anterior al contar con una nueva composicin de sus miembros, decidi en sentido contrario al confirmar una resolucin de la ONPE que resolva suspender el referndum y remitir lo actuado al Congreso de la Repblica. As, a juicio de la Defensora del Pueblo aplic retroactivamente la ley a un procedimiento en trmite y renunci al control difuso en materia constitucional. 11.1.4 Vigencia de la libertad de expresin Como se ha sealado en la introduccin, la vigencia de la libertad de expresin ha constituido motivo de especial preocupacin para la Defensora del Pueblo, no slo porque corresponde a la labor defensorial promover y garantizar su libre ejercicio, excluyendo cualquier posibilidad de restriccin, sino porque la afectacin de esta libertad afecta el derecho a informacin de todos los ciudadanos y limita el funcionamiento de la fiscalizacin social y vigilancia ciudadana que las democracias modernas vienen desarrollando. El respeto a la libertad de expresin exige que ninguna persona sea impedida de manifestar su propio pensamiento o difundir cualquier tipo de informacin. Pero tambin supone el derecho a recibir todo tipo de informacin y a conocer la expresin
de las opiniones, ideas o puntos de vista ajenos. Slo de esa manera se garantiza la adecuada participacin de los ciudadanos y ciudadanas en los diferentes aspectos de los asuntos pblicos, como expresin del pluralismo democrtico esencial a todo Estado de derecho. En consideracin a ello y a fin de evaluar el actual ejercicio de este derecho, se da cuenta en el presente Informe de las investigaciones que se han llevado a cabo sobre casos concretos que han afectado el ejercicio del periodismo. Conforme lo establece la ley, la Defensora del Pueblo ha puesto a disposicin de las autoridades pertinentes la informacin relacionada con la probable comisin de delitos. Se encuentra en curso adems, un informe especial sobre la vigencia de la libertad de prensa en el Per, que en cuanto culmine ser de conocimiento de las autoridades y del pblico en general. 11.1.5 Respeto a las garantas constitucionales Del artculo 162 de la Constitucin se deriva la responsabilidad de la Defensora del Pueblo para cumplir la funcin de proteccin de derechos fundamentales de la persona y la comunidad. Desarrollando ese precepto, la propia Ley Orgnica seala que el Defensor del Pueblo est legitimado para interponer las garantas constitucionales previstas por el artculo 200 de la Constitucin, esto es: acciones de hbeas corpus, amparo, hbeas data, cumplimiento, popular y de inconstitucionalidad, adems de sumarse a procedimientos ya iniciados en defensa de los derechos de las personas. Estas atribuciones constituyen un instrumento esencial de actuacin para la Defensora del Pueblo que por su propia naturaleza y alcances debe emplearse discrecionalmente, atendiendo a los criterios de subsidiaridad e indefensin. Se trata de apoyar la defensa de aquellas personas cuyo derecho ha sido afectado o amenazado, contribuyendo al mismo tiempo a generar precedentes en las materias sustantivas comprendidas que permitan una actuacin uniforme, gil y eficaz de las instancias jurisdiccionales, brindando as una tutela efectiva a los derechos fundamentales de la persona y la comunidad. Entre las acciones de garanta promovidas por la Defensora del Pueblo cabe sealar las vinculadas a una equivocada decisin judicial que rechaz de plano una demanda de hbeas corpus, fundando sus argumentos en normas derogadas; o la situacin generada cuando la Sala Especializada de Derecho Pblico resolvi un caso privilegiando la libertad de contratacin en desmedro del principio de no discriminacin. Mencin especial merece el caso que se ventila ante la Corte Interamericana de derechos humanos en defensa del indispensable acatamiento de las resoluciones del hbeas corpus aun frente a tribunales militares. En el plano normativo se ha cuestionado la regulacin establecida en los decretos legislativos sobre seguridad nacional Decretos legislativos N 895 y 900 que desnaturaliza y restringe garantas constitucionales. En tal sentido, es necesario reiterar la necesidad de respetar el precepto contenido en el artculo 200 de la Constitucin, cuando exige que las garantas constitucionales se regulen siempre a travs de ley orgnica y no puedan ser objeto de restricciones o distorsiones, en especial la restriccin de las demandas de hbeas corpus en Lima para que
nicamente sean conocidas por dos jueces los jueces de Derecho Pblico. Esta situacin debe ser abordada cuanto antes, tanto a nivel del Poder Judicial como a nivel legislativo por el Congreso de la Repblica. 11.1.6 Descentralizacin Un tema recurrente desde los diferentes departamentos y provincias del pas se refiere a la necesidad de revisar el diseo predominante para los procesos de decisiones en diferentes mbitos, los mismos que evidencian un marcado sesgo centralista, ajeno a la vocacin descentralizadora que prioriza la octava disposicin final de la Constitucin. En efecto, apartndose del mandato constitucional que establece la eleccin de autoridades para el ao 1995, se han mantenido los denominados Consejos de Administracin Regional que dependen directamente del Ministerio de la Presidencia. De esa manera, se generan lgicas de actuacin de estas instancias que muchas veces no corresponden a las aspiraciones e iniciativas de la poblacin que vive fuera de la capital de la Repblica. Es de esperar la pronta rectificacin de la tendencia descrita, posibilitando cumplir con la exigencia constitucional orientada a fortalecer la institucionalidad democrtica en el conjunto del territorio nacional, a la par de propiciar canales de participacin ciudadana que permitan una vigilancia activa de la actuacin de sus autoridades y del destino de los recursos que corresponde administrar en cada caso. 11.1.7 Elecciones municipales El proceso electoral municipal que tuvo lugar a nivel nacional en octubre de 1998, concentr la atencin ciudadana y dio lugar a una demanda significativa hacia la Defensora del Pueblo a partir de quejas o peticiones formuladas antes, durante y con posterioridad a las elecciones. En el marco de la proteccin al derecho fundamental al sufragio y en funcin de los recursos institucionales disponibles, fue necesario adoptar medidas especiales para desarrollar funciones de observacin electoral en los lugares en los que la Defensora del Pueblo cuenta con oficinas de representacin, particularmente en las zonas de emergencia, en las que la labor defensorial se conduce desde la sede de Ayacucho. Esta experiencia, que demand un despliegue significativo y esfuerzos adicionales para una actuacin eficaz en las zonas en las que tuvo lugar, ha marcado un derrotero ineludible en la tarea institucional. En la actualidad se busca ampliar y perfeccionar esta modalidad de intervencin en los prximos comicios complementarios para la eleccin de autoridades municipales, concentrando esfuerzos en las zonas de emergencia. De esa manera, para las elecciones generales del ao 2000, la Defensora del Pueblo aspira a estar en condiciones de aportar a ese importante proceso promoviendo acciones que contribuyan al mejor ejercicio de los derechos polticos consagrados en la Constitucin. 11.1.8 Visita de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos En los ltimos aos puede advertirse la creciente gravitacin en el Per de los sistemas de proteccin internacional de los derechos humanos, particularmente del sistema interamericano a travs de la Comisin y la Corte de Derechos Humanos con sedes en Washington y San Jos de Costa Rica respectivamente. Ambas instancias, creadas en virtud de la Convencin Interamericana de Derechos Humanos que el Per ha suscrito y ratificado, tienen competencia para conocer denuncias por vulneracin de derechos fundamentales una vez agotada la jurisdiccin interna.
Es as que en la actualidad, un total de 146 casos contra el Estado peruano han sido admitidos a trmite ante la Comisin y otros 8 han pasado, por decisin de esta ltima, a conocimiento de la Corte. Esta instancia internacional cuya naturaleza jurisdiccional otorga carcter vinculante a sus fallos, ha resuelto ya hasta en tres oportunidades declarando la responsabilidad del Estado peruano en situaciones particulares. Con ocasin de su ltima visita in loco, del 9 al 13 de noviembre de 1998 para observar la situacin general de los derechos humanos en nuestro pas, los miembros de la Comisin Interamericana sostuvieron una amplia entrevista con el Defensor del Pueblo e integrantes de su despacho. Entre otros aspectos se abordaron temas de inters comn para establecer canales de colaboracin ms eficaces que contribuyan al mejor desarrollo de funciones de cada institucin en el propsito comn de hacer real una eficaz proteccin de derechos. La frecuencia de casos tramitados ante la Comisin y la Corte Interamericana, coloca al Per en una delicada posicin ante la comunidad internacional. Cuestiona adems, la eficacia en el mediano plazo de aquellas normas y procedimientos que se han establecido, as como la capacidad de nuestros tribunales, para prevenir su vulneracin o sancionar a los responsables en cada caso. Al respecto, cabe saludar la reciente decisin gubernamental de constituir una comisin especial que brinde asesora al Estado peruano en lo que se refiere a los procesos que se siguen ante organismos internacionales, como expresin de una voluntad poltica para atender de manera ms expeditiva -y sobre la base de una ms diligente atencin a los aspectos sustantivos involucrados- a la bsqueda de frmulas de solucin a los numerosos problemas pendientes. 11.2. El trabajo por la vigencia de los derechos humanos
11.2.1 Comisin Ad-Hoc creada por Ley N 26655 La Secretara Tcnica de la Comisin Ad-Hoc creada por la Ley N 26655 para la recomendacin de indultos, ha continuado brindando asesora especializada y asistencia administrativa a esta instancia que, por disposicin de la Ley N 26940, ha visto ampliado su mandato para atender la situacin de los arrepentidos en crcel con posibilidad de acceder al beneficio de la conmutacin de penas. La labor de la Secretara Tcnica ha estado orientada prioritariamente a concluir con la investigacin de solicitudes de indulto, derecho de gracia y conmutacin de penas actualmente en estudio y que se encuentran pendientes de decisin por la Comisin. Paralelamente se ha mantenido la atencin social a los solicitantes de la gracia presidencial, continuando con el apoyo para regularizar la situacin jurdica y reinsercin social de los beneficiarios, en asociacin con instituciones no gubernamentales. Durante el perodo se culmin el estudio de 896 solicitudes obteniendo el indulto del Presidente de la Repblica para 106 personas. Con ello, el total del nmero de indultados se eleva a 466 que, sumados a las 469 personas absueltas por el Poder Judicial desde la creacin de la Comisin Ad-Hoc hasta el momento, expresa de manera tangible los avances conseguidos en el objetivo de obtener la libertad de quienes haban sido injustificadamente privadas de este derecho fundamental. El elevado nmero de solicitudes de indulto presentadas por personas que se encuentran
en calidad de requisitoriados, pero en situacin de ausentes, requerir que la Comisin Ad-hoc adopte un criterio definitivo para su tramitacin pues ellas representan casi el 50% de los casos que se encuentran pendientes de estudio (180 solicitudes). En materia de conmutacin de penas, la Comisin Ad- Hoc ha recibido un total de 362 solicitudes de un universo de 412 arrepentidos recluidos en 17 establecimientos penitenciarios. Por el momento slo 5 de estos solicitantes han obtenido el indicado beneficio concedido por el Presidente de la Repblica. Las dificultades de llevar ms expeditivamente esta tarea se encuentran, en la novedad que implica atender a esta delicada tarea que ha exigido disponibilidad de recursos, definicin de criterios y metodologa de actuacin, as como acceso a la informacin en cada caso identificando los expedientes y las denominadas actas de arrepentimiento. De cualquier manera, se han adoptado las medidas necesarias para completar esta labor en los prximos meses antes de concluir el ao 1999. La ley de creacin de la Comisin Ad-hoc la faculta para formular recomendaciones, incluso de carcter legislativo, orientadas a afianzar el respeto a los derechos humanos en los procesos por terrorismo y traicin a la patria. Con el fin de cumplir este encargo y dar cuenta del trabajo realizado, la Comisin har pblico un informe al finalizar su mandato en diciembre de 1999. Asimismo, con el propsito de impulsar sus recomendaciones, la Secretara Tcnica iniciar en los prximos meses su discusin con las instituciones pblicas concernidas, as como con las organizaciones de derechos humanos. 11.2.2 Las personas injustificadamente requisitoriadas traicin a la patria: un problema por resolver por terrorismo o
Entre los problemas pendientes de atencin en el proceso de pacificacin que tiene lugar en el pas, luego de ms de una dcada de violencia, de guerra contra la subversin y el terrorismo, el Estado debe priorizar la situacin de miles de personas que permanecen comprendidas en procesos judiciales, y por ende, requeridas por los tribunales en funcin de criterios que hoy puede concluirse extendieron de manera excesivamente amplia la idea de participacin en hechos tipificados como delitos de terrorismo o traicin a la patria. De este modo, se calcula por ejemplo que miles de campesinos fueron involucrados en estos procesos bajo la figura de colaboracin con el terrorismo quiz ms fcil de identificar en zonas urbanas cuando la actuacin de los grupos terroristas en el campo se impuso a menudo por encima de la voluntad de los habitantes de la zona. Al constituir esto ltimo el presupuesto necesario para su criminalizacin se hace necesario en la situacin presente en la que se ha avanzado en la lucha contra el terrorismo se revisen los excesos que pueden explicarse por las circunstancias del pasado. En efecto, en el marco de una legislacin de excepcin o emergencia como medida extrema para hacer frente a tan graves delitos, los magistrados aplicaron con frecuencia criterios restrictivos respecto del derecho a la libertad individual al emitir rdenes de captura que hoy pueden ser objeto de revisin ante quienes voluntariamente quieren demostrar su inocencia delante del juez competente. A propsito de la complejidad y trascendencia del problema, se decidi desarrollar un estudio que permitiera contar con un diagnstico ms preciso de la situacin, as como con las posibles alternativas para encontrar una salida a esta compleja realidad. En ello se ha tomado en cuenta la situacin de extrema vulnerabilidad de un significativo nmero de peruanos que, por lo dems, resultan ser
en su gran mayora de muy escasos recursos y medios para ejercer su propia defensa y que se encuentran en situacin de requisitoriados. Las primeras conclusiones de este estudio elaborado sobre una muestra de 528 casos distribuidos en cuatro distritos judiciales sealan que ms del 70% de las requisitorias se originaron en hechos ocurridos entre 1980 y 1991, lo que dificulta sensiblemente la reconstruccin de hechos y recoleccin de pruebas. Se observa tambin que alrededor de un 60% de las rdenes de captura dictadas se originan en la sindicacin policial por parte de co-procesados que, en un porcentaje todava mayor (62% del total), no fueron ratificadas durante la etapa judicial. Se precisa adems que aproximadamente ms de un 65% de las requisitorias provienen de zonas rurales del pas. Adems de haber promovido una iniciativa legislativa ante el Congreso de la Repblica que slo obtuvo un resultado parcial, es evidente que el drama de los requisitoriados debe llegar a constituir parte de la preocupacin de la opinin pblica en general y de las propias autoridades. Resulta necesario entonces renovar esfuerzos que permitan sensibilizar a la poblacin y persuadir a las autoridades para la adopcin de medidas efectivas que puedan resolver esta delicada situacin. 11.2.3 Desplazados por violencia poltica La situacin de la poblacin desplazada y vctima de la violencia continu siendo una cuestin de atencin preferente en la Defensora del Pueblo a travs del programa especial conducido desde la oficina de Representacin Defensorial de Ayacucho. Entre los aspectos que han merecido mayor dedicacin en el perodo se encuentra el problema de la titulacin de tierras de comunidades campesinas, habindose desarrollado un diagnstico del proceso que con ese objetivo viene ejecutando el Proyecto Especial de Titulacin de Tierras (PETT), identificando los principales conflictos que hoy tienen lugar en las zonas en las que se asientan estas comunidades. Este estudio ha permitido detectar una marcada tendencia a la disolucin de las comunidades campesinas oficialmente reconocidas y a la privatizacin de la propiedad comunal debidamente inscrita en los registros pblicos. El programa de vctimas de la violencia ha orientado sus esfuerzos a contribuir con una solucin pacfica de conflictos por la tierra entre comunidades y poblacin retornante, respecto de comunidades y poblacin no desplazada. Paralelamente se ha buscado fortalecer la institucionalidad pblica y privada; la proteccin y promocin de la mujer campesina y la difusin y proteccin de derechos ciudadanos. Especficamente cabe mencionar la labor realizada a favor de los omisos al servicio militar obligatorio, indocumentados y requisitoriados por causa de la violencia poltica. En la actualidad resulta indispensable proveer de asistencia legal a quienes se encuentran en particular situacin de indefensin a partir de su condicin de requisitoriados o indocumentados y reducir el nmero de omisos al servicio militar obligatorio, obteniendo en su favor como ha ocurrido ya con un nmero significativo el reconocimiento por las autoridades militares de su participacin en los comits de autodefensa civil conforme lo reconoce la legislacin. Asimismo, es imperativo que el Estado cumpla con considerar reparacin o indemnizaciones a favor de quienes participaron en dichos comits y han quedado invlidos o de los deudos de quienes perdieron la vida en la lucha contra el terrorismo. Con este propsito la Defensora del Pueblo considera necesario simplificar los procedimientos y reducir los requisitos establecidos por el Ministerio de Defensa
debido a que las vctimas, o sus deudos, son en su gran mayora campesinos quechua hablantes de muy precaria condicin econmica. 11.2.4 Los familiares de los desaparecidos: expectativas pendientes Una cuestin que no puede quedar al margen de la memoria colectiva de los peruanos con voluntad de desarrollar el proceso de pacificacin en el pas, es la situacin de miles de familiares que durante los aos ms agudos de violencia sufrieron la desaparicin forzada de sus seres queridos. Para la Defensora del Pueblo esta situacin tiene una especial prioridad derivada del mandato constitucional de proteccin de los derechos fundamentales que a nuestro juicio incluye el derecho de dar sepultura a los seres queridos y la responsabilidad que adquiri al momento de su fundacin, al recibir el archivo documentario de los expedientes abiertos en el Ministerio Pblico donde quedaron registradas estas denuncias por la detencin y desaparicin forzada de personas. El propsito de esta delicada tarea no desconoce las limitaciones de orden normativo que impide investigaciones de naturaleza jurisdiccional orientadas a sancionar a quienes tienen la responsabilidad de estos hechos pero intenta cumplir con un deber tico del Estado, de dar a conocer la verdad por dolorosa que ella sea, as como de otorgar reparacin moral, y eventualmente econmica, a favor de las vctimas o sus deudos. Hay peruanos, la mayora de ellos entre los ms desvalidos en las zonas afectadas por la lucha contra la subversin, que difcilmente pueden identificarse con propuestas de paz que dejen de lado la herida abierta que para estos ltimos significa el desconocimiento de la suerte de sus familiares. 11.2.5 Seguridad ciudadana El alarmante incremento de la delincuencia, particularmente de aquella organizada en bandas, ha agudizado en la poblacin una sensacin de inseguridad y la demanda de medidas eficaces para controlar esta situacin. Frente a ello, el Congreso de la Repblica opt por otorgar facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para legislar sobre esta materia a travs de la Ley N 26950. Bajo esta autorizacin el Ejecutivo ha aprobado 11 decretos legislativos desde octubre del ao pasado orientados desde una lgica de sobrecriminalizacin a crear nuevos tipos delictivos, ampliar la competencia de la justicia militar, incrementar significativamente las penas, disminuir la edad para aplicar la represin penal a 15 aos, eliminar todo tipo de beneficios penitenciarios y establecer procedimientos especiales de juzgamiento que a juicio de la Defensora del Pueblo afectan reglas y principios del debido proceso. Estas medidas motivaron un informe especial que fue presentado al Congreso de la Repblica y sustentado ante la Comisin de Constitucin y Reglamento. El informe conclua solicitando la modificacin de estos decretos por afectar expresos principios y derechos constitucionales. As por ejemplo, se seal que la figura del terrorismo agravado creada para comprender al crimen organizado, desnaturaliza una figura comn al convertirla en terrorismo con el propsito de posibilitar su juzgamiento por tribunales militares y ampliar el plazo de la detencin de 24 horas a 15 das. La ampliacin de competencia a los tribunales militares para que puedan juzgar a civiles resulta contraria a las reglas que rigen en toda democracia avanzada. Esta opcin por lo dems, debilita al Poder Judicial que en esta materia haba ya
establecido salas especializadas para el juzgamiento de estos delitos, cuya actuacin no haba sido cuestionada en modo alguno. Especial preocupacin se manifest en torno al tema de los menores de edad que pueden ser juzgados y condenados por estos delitos cuyas penas incrementadas llegan hasta los 35 aos y para quienes no se ha previsto ningn rgimen diferenciado de los mayores durante las etapas de la detencin, juzgamiento o cumplimiento de condena. Tales medidas se alejan de todo parmetro de proporcionalidad y deconocen principios, tratados y normas constitucionales que garantizan una especial proteccin a los menores, en particular, la Convencin sobre los Derechos del Nio. Para la Defensora del Pueblo resulta evidente la necesidad de aprobar medidas inmediatas que permitan enfrentar con xito la violencia e inseguridad creciente, pero mantiene una postura crtica frente al modelo adoptado, cuya carencia de legitimidad puede mediatizar la eficacia buscada y, por el contrario, aadir aspectos debatibles elementos disociadores a la realidad ya altamente conflictuada que subyace a ese fenmeno creciente de violencia urbana. 11.2. 6 Cumplimiento de sentencias judiciales En la actualidad existe un elevado ndice de incumplimiento de sentencias judiciales por parte de diferentes instituciones del Estado. Hasta setiembre de 1998, la Defensora del Pueblo haba abierto a trmite un total de 108 quejas por este concepto obteniendo un resultado favorable a los recurrentes slo en un tercio de los casos. La mayor parte de estos reclamos no fueron atendidos, sin que exista siquiera un compromiso de cumplimiento a futuro. Por ello, en octubre de 1998 se emiti un informe especial sobre el tema a travs del cual se formularon puntuales recomendaciones a las entidades del Estado para que cumplan con los mandatos judiciales. Se trata de asumir que la administracin estatal no se justifica en s misma, sino en funcin de atender los intereses generales y pblicos. Si bien resulta razonable la vigencia de ciertos privilegios estatales, stos han sido establecidos con la exclusiva finalidad de preservar esos intereses. De ninguna manera puede admitirse que tales privilegios dejen librada la ejecucin y el cumplimiento de las sentencias a la voluntad unilateral del ente estatal. Por el contrario, nuestro sistema constitucional consagra una obligacin de cumplimiento cuando el artculo 118 inciso 9) de la Constitucin seala entre las funciones y atribuciones del Presidente de la Repblica cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los rganos jurisdiccionales. Tambin en el artculo 139 inciso 2), cuando establece la prohibicin segn la cual ninguna autoridad puede retardar la ejecucin de sentencias. 11.2.7 Derechos de las personas privadas de libertad Durante el perodo, el sistema penitenciario no logr superar sus principales dificultades, entre ellas el hacinamiento de la poblacin penal y la insuficiencia de los servicios que debieran ser brindados a los internos. El proceso de reorganizacin del Instituto Nacional Penitenciario, iniciado en mayo de 1996, concluy en diciembre del ao pasado sin haber rendido los resultados esperados. El INPE ha continuado con la poltica de construccin de nuevos penales iniciada desde la dcada anterior, lo que ha mejorado sustantivamente la infraestructura carcelaria en el pas. Cabe sin embargo sealar que el diseo de los nuevos establecimientos responde a una concepcin de seguridad ms que al objetivo
de rehabilitacin del interno, consagrado en la Constitucin como el fin de toda pena. As, en los penales de mxima seguridad priman las celdas unipersonales y bipersonales cuyos espacios son sumamente reducidos, en tanto que las reas dedicadas al trabajo o educacin resultan escasas o simplemente no existen. De hecho, la capacidad de albergue de los nuevos penales fue rpidamente superada. De acuerdo a los informes oficiales del INPE, hasta enero de 1999 la poblacin penal ascenda a 26,629 internos, de los cuales 24,385 son varones y 2,244 mujeres. El 35.9% tena la calidad de sentenciados y el 64.1% de procesados. Este incremento de la poblacin penal no puede desvincularse de la poltica criminal que rige en el pas, caracterizada por una marcada tendencia a la sobrecriminalizacin, agravamiento de las penas, restriccin o eliminacin de los beneficios penitenciarios y la reduccin de las garantas del debido proceso, tratndose de delitos para los que se han previsto modalidades especiales de juzgamiento. No obstante los esfuerzos realizados para mejorar la condicin de los internos en los penales, resulta evidente que las deficiencias del sistema penitenciario no podrn ser superadas en tanto no tenga lugar una revisin de la poltica criminal adoptada. El objetivo rehabilitador y resocializador de la pena slo puede cumplirse a condicin de superar las actuales limitaciones. A ello tambin contribuir la modificacin del actual procedimiento penal de marcada lgica inquisitiva y cuya reforma aparentemente demandada por todos aunque sea bajo medidas de reforma progresiva se viene postergando inexplicablemente. Resulta indispensable retomar la iniciativa de reforma en base a un amplio debate que permita arribar a puntos mnimos de consenso para superar todo obstculo que impida su ms pronta ejecucin. 11.2.8 Reforma del servicio militar: hacia un modelo voluntario Las quejas recibidas en la Defensora del Pueblo durante el perodo del presente informe relacionadas con la prctica del reclutamiento forzoso o leva, as como con las denuncias sobre maltratos durante la prestacin del servicio militar, han motivado la preocupacin institucional y han motivado actuaciones que comprenden desde la gestin inmediata para obtener la libertad de la persona en cada caso, hasta el desarrollo de investigaciones que han permitido formular una propuesta integral orientada a establecer en el Per un modelo de servicio militar voluntario. La reforma propuesta no slo apunta a erradicar las causas de la leva y maltratos, sino tambin a propiciar la adecuacin de nuestras Fuerzas Armadas a las nuevas exigencias de Defensa Nacional, especialmente en el marco de la paz lograda por el Ecuador, a travs de una progresiva profesionalizacin de las instituciones castrenses donde el servicio militar sea voluntario en su totalidad. Esto ltimo supone, a juicio de la institucin, dotar de condiciones que hagan atractivo para los jvenes de manera que, adems de garantizar el respeto a sus derechos fundamentales, otorgue incentivos de orden econmico, educativo y laboral que adems lo vinculan al desarrollo. Esta propuesta requiere un alto grado de consenso, tanto a nivel legislativo como en la administracin militar, as como de la opinin pblica. Por ello, el informe de la Defensora del Pueblo sobre la materia, Lineamientos para la reforma del servicio militar: hacia un modelo voluntario, viene siendo objeto de difusin en distintos lugares del pas. La afirmacin del Presidente de la Repblica de ir en el Per hacia un servicio militar voluntario a partir del ao 2000 contribuir sin duda a la ms pronta concrecin
del objetivo propuesto. A tal efecto, la Defensora del Pueblo se ha puesto a disposicin de las autoridades del Ejecutivo, el Ministerio de Defensa y con la Comisin de Defensa, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la Repblica. 11.2.9 Reforma de la justicia militar Durante el ltimo ao la Defensora del Pueblo ha realizado el seguimiento y difusin del informe especial Lineamientos para la Reforma de la Justicia Militar en el Per que fuera ya reportado en el primer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la Repblica. De esta manera, la institucin reitera la necesidad de excluir el juzgamiento de civiles por tribunales castrenses, el conocimiento de delitos comunes que no constituyen delitos de funcin por parte de esos tribunales y el acatamiento de sus miembros de las resoluciones de la justicia comn en materia de garantas constitucionales, entre otros aspectos. Estos temas trascienden los casos particulares y contienen un evidente carcter general referido precisamente al rol y extensin de la justicia militar en un Estado democrtico, los cuales ameritaran en algunos aspectos una reforma constitucional. Los dispositivos aprobados en torno a la nueva figura de terrorismo agravado hacen todava ms urgente esta revisin. En esta direccin, la institucin se propone llevar a cabo mdulos y talleres de anlisis y discusin con miembros de la justicia militar con el fin de trabajar colectivamente sobre los alcances y la aplicacin de los criterios de interpretacin de los derechos fundamentales, particularmente los relativos a la vigencia del debido proceso. 11.2.10 En defensa de los derechos de la mujer: reas relevantes En el rea prioritaria de proteccin de los derechos de la mujer, la Defensora del Pueblo ha puesto de manifiesto su compromiso en tres reas fundamentalmente: violencia contra la mujer, planificacin familiar y participacin poltica. En relacin con las denuncias, quejas y petitorios recibidos, as como con las investigaciones realizadas cabe destacar en este segundo informe al Congreso los siguientes aspectos: A. Deficiencias de la actuacin policial en materia de violencia contra la mujer
En el perodo bajo informe se ha puesto de manifiesto que la actuacin de la Polica Nacional resulta indispensable para combatir la violencia de gnero, sin embargo, no todas las comisaras cumplen con recibir las denuncias de violencia familiar, a pesar de que segn la ley tienen la obligacin de hacerlo. Este incumplimiento determina que los hechos no se investiguen y en definitiva impide que los jueces dicten las medidas de proteccin a favor de las vctimas. Considerando la complejidad del problema y las distintas variables que impiden conocer su real magnitud, resulta indispensable modificar esta prctica policial. Asimismo, en un nmero significativo de comisaras no se cumple con la obligacin de asentar las denuncias por delitos contra la libertad sexual. Frecuentemente slo las registran despus de conocido el resultado del examen mdico legal y siempre que ste refleje que la violacin ha sido consumada. Adicionalmente, aunque la Polica Nacional del Per carece de facultad para archivar definitivamente una denuncia, algunas comisaras suelen hacerlo impidiendo que el delito se investigue y, eventualmente, se sancione al agresor. Estos problemas debieran dar lugar a una intervencin ms decidida del Ministerio Pblico, entidad a la
que corresponde conducir la investigacin del delito desde la etapa policial, de conformidad con el artculo 159 inciso 4) de la Constitucin. B. Problemas en torno a los derechos reproductivos
En cuanto a la planificacin familiar que constituye un derecho de todos los peruanos conforme al artculo 6 de la Constitucin, su aplicacin ha dado lugar a intensos debates pblicos en el perodo cubierto por el presente Informe. Si bien se ha apreciado un esfuerzo por parte del Ministerio de Salud para mejorar la regulacin sobre planificacin familiar, la Defensora del Pueblo ha investigado 8 casos de muerte posteriores a una esterilizacin quirrgica. Por otro lado, se han verificado prcticas de ligaduras de trompas y colocacin de dispositivos intrauterinos sin la informacin previa y el debido consentimiento de la persona. Asimismo, se ha comprobado que no siempre se realiza el seguimiento pos operatorio y que hay hospitales que se han negado a atender a las mujeres que quedaron embarazadas despus de haber sido supuestamente esterilizadas o que sufrieron complicaciones por tal motivo. No todos los casos de muerte relacionados con esterilizaciones quirrgicas han sido investigados por el Poder Judicial puesto que existe una tendencia manifiesta en el Ministerio Pblico a su archivamiento. En tal virtud, la Defensora del Pueblo culminar prximamente un nuevo informe sobre tema de salud reproductiva en el que, adems de dar cuenta de los problemas identificados, formular puntuales recomendaciones, principalmente al Ministerio de Salud, en la perspectiva de impedir que los programas de planificacin familiar puedan ejecutarse sin respetar los derechos fundamentales de las personas destinatarias. C. Avances en la participacin poltica de la mujer a nivel municipal Las pasadas elecciones municipales han demostrado la eficacia del sistema de cuotas en las listas electorales. En efecto, el porcentaje de mujeres en cargos ediles ha aumentado de 8% a 24%. Sin embargo, es preciso resaltar que como la cuota se aplica slo a la lista de regidores, no se ha producido un incremento significativo en el nmero de alcaldesas. Por ello, la Defensora del Pueblo ha alcanzado una propuesta a las Comisiones de Constitucin y Reglamento y de la Mujer, Desarrollo Humano y Deporte, sugiriendo lineamientos para una futura reforma legal, orientada a fortalecer la participacin poltica de las mujeres. En dicha propuesta se prev, entre otros aspectos, que cuando un movimiento o partido poltico presente ms de cuatro listas (sea a nivel distrital o provincial) el 25% de los candidatos al cargo de alcalde debe estar constituido por mujeres. D. Derechos de las comunidades nativas La atencin por parte del Estado de la problemtica que afecta la situacin de las comunidades nativas de la amazona ha mostrado algunos avances a destacar durante el ltimo perodo. En efecto, a la iniciativa promovida por la Direccin General de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas para propiciar el dilogo entre las empresas petroleras y las comunidades, se suma la decisin del Ministerio de Promocin de la mujer y Desarrollo Humano, PROMUDEH, que ha creado una instancia de mayor jerarqua en su estructura orgnica la secretara Tcnica de la Comisin de Asuntos Indgenas como rea especializada a cargo de articular las polticas multisectoriales en favor de los pueblos indgenas.
De otro lado, el Congreso de la Repblica ha creado a su vez la Comisin Ordinaria de Asuntos Indgenas, habindose iniciado en la Comisin de Derechos Humanos y Pacificacin el debate para la aprobacin de una ley que desarrolle el convenio 169 de la OIT, sobre la proteccin de los Pueblos Indgenas y las Comunidades Nativas. De cualquier manera, esperamos que estos avances puedan contribuir a una adecuada atencin de los problemas sustantivos que afrontan hoy las comunidades nativas, principalmente vinculados a la proteccin y defensa de sus tierras. En tal sentido, el mayor nmero de quejas recibidas por la Defensora del pueblo en esta materia se refieren a este tema que para esta poblacin representa esencialmente una cuestin de sobrevivencia. En esa perspectiva, deben atenderse preferentemente los reclamos derivados de las dificultades que con frecuencia encuentran las comunidades nativas para que se reconozca su existencia legal y personalidad jurdica, toda vez que este reconocimiento, que deriva directamente del precepto contenido en el artculo 89 de la Constitucin, constituye la base del rgimen de proteccin legal vigente que ampara el conjunto de sus derechos. 11.3. Hacia una administracin pblica ms eficiente: promoviendo prcticas de buen gobierno
11.3.1 Respeto al principio de legalidad El respeto al principio de legalidad supone el gobierno de las leyes y no de los hombres o mujeres que lo encarnan. As, bajo este principio, las decisiones de gobierno y de la administracin no se subordinan a las decisiones de los gobernantes sino al marco normativo previamente establecido que tiene en la Constitucin su referente supremo. Ello constituye para los ciudadanos una garanta fundamental que les permite prever las decisiones que la administracin pueda adoptar. En tal virtud, durante el perodo que comprende este Informe, uno de los ejes de trabajo institucional fue orientar la actuacin de la administracin estatal en el marco de un riguroso respeto al principio de legalidad. As, se recomend a la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos dejar sin efecto el cobro de un impuesto que careca de sustento normativo. En efecto, la citada entidad haba requerido hasta ese momento a los usuarios del servicio registral el pago de un impuesto creado por el Decreto Ley N 11240 del 30 de diciembre de 1949, pero que haba sido derogado ya por el Decreto ley N 25988. Los argumentos expuestos por la Defensora del Pueblo para sustentar lo anterior fueron aceptados de inmediato por la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos que procedi a dejar sin efecto el cobro en cuestin, en una actitud que distingue a los responsables de su conduccin no solamente por el acatamiento al principio de legalidad, sino por el positivo mensaje que encierra el gesto de rectificacin expresado pblicamente por altos funcionarios estatales. De esta manera, se contribuy sustantivamente a afirmar prcticas de buen gobierno en el pas. Del mismo modo se actu en otros casos como en los de cobros indebidos requeridos en algunas universidades estatales o por gobiernos municipales en materia de cobranzas coactivas concernidas. 11.3.2 Necesaria relacin entre tasa y costo real del servicio
Atendiendo al mismo principio de legalidad se han identificado problemas por el cargo excesivo e injustificado de costos a los ciudadanos en algunos procedimientos administrativos. En efecto, en la actualidad rigen numerosas tasas que cobra la administracin, que no corresponden al costo real del servicio prestado. As se contrara el precepto establecido en el Cdigo Tributario. Fue ste el problema que estuvo en el origen de la investigacin desarrollada por la Defensora del Pueblo a propsito de las tasas aplicadas a la expedicin o revalidacin de los pasaportes. En esta oportunidad se concluy que por concepto de estos servicios se exiga un cobro que no guardaba proporcin con el costo real conforme lo exige la ley. En tal sentido se recomend a los Ministerios de Economa y Finanzas y del Interior dejaran sin efecto las tasas vigentes, sustituyndolas por otras que se ajustaran estrictamente a los lmites permitidos por ley. Lamentablemente, aun cuando tcitamente la ilicitud de estos cobros fue admitida por el Poder Ejecutivo, no se procedi a la correspondiente rectificacin. Argumentndose que la mayor recaudacin obtenida mediante el cobro de las tasas vigentes se destinaba a atender la situacin de la niez desamparada se opt por promover una iniciativa legislativa a fin de crear un impuesto especial con el mismo destino con lo que, en la prctica, se mantendra el valor de estos trmites en montos equivalentes. Sin embargo, en opinin de la Defensora del Pueblo, el problema no ha quedado resuelto pues en esta materia se presentan tambin aspectos que vulneran derechos constitucionalmente consagrados como los de toda persona a obtener y renovar pasaporte (artculo 2 inciso 21), as como el de transitar libremente dentro y fuera del territorio nacional (Artculo 2 inciso 11). Este ltimo establece taxativamente las limitaciones constitucionalmente admitidas seguridad o sanidad pblicas que no guardan relacin alguna con la frmula adoptada. Finalmente, en la estructura tributaria establecida en el pas no resulta tcnicamente sustentable la creacin de un impuesto aplicado a un servicio especfico. Ello implica un retorno a mecanismos de captacin de tributos que en el pasado contribuyeron a generar un aparato burocratizado, ineficiente y muy poco transparente. 11.3.3 Silencio administrativo negativo: derecho de los ciudadanos no de la administracin
En el trmite de las quejas presentadas contra diferentes entidades del Estado se ha podido advertir una preocupante tendencia de la administracin para asumir equivocadamente que la aplicacin del denominado silencio administrativo negativo constituye una potestad de las entidades estatales y no un derecho de los ciudadanos. En efecto, con frecuencia las personas acuden ante la administracin estatal ejerciendo su derecho a informacin y peticin consagrados en el artculo 2 incisos 5) y 20) de la Constitucin, pero no obtienen respuesta. Con frecuencia los funcionarios responsables cuando son exigidos para hacerlo, suelen contestar a los recurrentes que se acojan al silencio administrativo negativo. Esta distorsin debe ser corregida cuanto antes pues afecta sensiblemente los derechos de los ciudadanos y no contribuye a generar eficiencia y confianza en el aparato estatal. Todo funcionario debe quedar advertido que la posibilidad de optar por el silencio administrativo negativo constituye una potestad exclusiva del ciudadano.
11.3.4 Prcticas que limitan el acceso a la informacin Constituye una prctica muy difundida en la administracin pblica y en general en las entidades del Estado, asumir que los ciudadanos no deben conocer o acceder a informacin de la que dispone cada entidad, estableciendo en los hechos una suerte de embargo informativo o secreto administrativo. Se ha hecho habitual atribuir a la generalidad de los documentos el carcter de reservado o confidencial. Esta lgica no solamente vulnera derechos de los administrados sino que genera un conjunto de distorsiones y efectos negativos que perjudican la imagen y el buen funcionamiento de cada institucin del Estado. Las mayores deficiencias del aparato estatal en la percepcin ciudadana, vinculadas a problemas tales como el excesivo burocratismo, la dilacin o la corrupcin, tienen en esta cultura del secreto una fuente importante de alimentacin. Slo prcticas transparentes, donde las personas accedan por derecho propio a toda la informacin que les concierne y que la Constitucin les garantiza, pueden permitir revertir de manera efectiva esas deficiencias. Resulta indispensable promover iniciativas legislativas que atiendan a este problema estableciendo taxativamente los casos en los que, por excepcin, cabe el manejo reservado de la informacin. 11.3.5 Dilacin en el trmite administrativo
Un esfuerzo importante desarrollado desde la Adjunta de administracin estatal de la Defensora del Pueblo ha sido el establecer mecanismos de intervencin ante distintas entidades estatales para obtener un plazo ms gil para la resolucin de los procedimientos. As, se ha podido constatar que el trmite en la generalidad de los casos resulta excesivamente dilatado, lo que resulta todava ms delicado cuando los aspectos contenidos en esos procedimientos se refieren a situaciones de enorme trascendencia para los administrados. As ocurre por ejemplo con expedientes en el Ministerio de Defensa referidos a pensiones de viudez, orfandad o invalidez promovidos por familiares de quienes han fallecido participando en los comits de autodefensa o heridos en actos terroristas. Otra situacin reveladora de este problema de dilacin se verific en la Polica Nacional del Per donde a la insuficiencia de los recursos se sum una actitud poco diligente de los efectivos a cargo de procedimientos vinculados a compromisos financieros y administrativos que esa institucin mantiene con sus propios miembros en actividad o en situacin de retiro. La trascendencia de estas deficiencias puede advertirse considerando que, entre personal activo y pensionistas, la Polica Nacional debe atender el justo requerimiento de no menos de 150,000 personas. La excesiva dilacin en el trmite de los procedimientos puede tener ms de una causa, pero constituye un imperativo tico y de promocin de una gestin eficiente erradicarla. La Defensora del Pueblo ha podido constatar cmo en un gran nmero de casos fue posible agilizar los trmites promoviendo solamente una actitud distinta por parte de los funcionarios. Pero se trata de que esas respuestas no sean aisladas o resultado de la gestin de una entidad de supervisin como la nuestra, sino parte de la conciencia de servicio que corresponde asumir a toda autoridad, funcionario o servidor pblico y que debe ser evaluada para determinar la permanencia o el ascenso en la carrera administrativa. 11.3.6 Bsqueda de transparencia en procedimientos administrativos ante gobiernos locales
En la administracin municipal se constatan diferente tipo de problemas, tanto en lo relativo a sus relaciones con los vecinos del distrito o provincia, como al interior de la entidad edil respecto de sus trabajadores, ex trabajadores o pensionistas. En lo que se refiere a su relacin con los vecinos, la mayora de los municipios mantienen procedimientos engorrosos que ms que atender los aspectos sustantivos del expediente centran su trmite en una exagerada acumulacin de informes y visados. Estas prcticas terminan desnaturalizando la actuacin del gobierno local, por definicin orientado a prestar servicios a la comunidad de la manera ms gil y eficiente. Los vecinos deben esperar meses y hasta aos para obtener un resultado que en muchos casos no hubiera requerido ms all de pocas semanas. De otro lado, en repetidas oportunidades ha sido necesario que la Defensora del Pueblo recuerde a las autoridades municipales que los procesos administrativos promovidos por los vecinos no culminan con la derivacin de los expedientes de un rea a otra, sino con la expedicin de la resolucin final correspondiente, con el desestimiento o con la renuncia del trmite. Ello se vincula a la equivocada prctica de aplicar en muchos de estos casos el silencio administrativo negativo, conforme qued antes sealado. En varias ocasiones fue necesario que la Defensora del Pueblo abordara temas de tributacin municipal ante frecuentes quejas por cobros excesivos de impuestos municipales, contribuciones y tasas. Igualmente se atendi el reclamo de devolucin de sumas de dinero por pagos indebidos, exoneracin de impuestos al patrimonio predial, as como por la anulacin y prescripcin de papeletas de trnsito. El objeto de la actuacin defensorial estuvo centrado en determinar los lmites de la potestad tributaria del Estado y de la entidad municipal, establecidos por el respeto a los derechos constitucionales y el principio de legalidad. Se elaboraron informes especiales en el caso de los municipios provinciales de Arequipa y Callao as como el distrital de Carmen de la Legua-Reynoso. En todos estos casos fue posible, al concluir las actuaciones defensoriales, arribar a un punto de acuerdo a favor de los derechos de los vecinos. En el plano laboral, continan las dificultades para llegar a una solucin definitiva entre los diversos municipios y sus trabajadores, ex trabajadores o cesantes, relacionados con pagos pendientes por remuneraciones devengadas, pensiones, beneficios sociales o reclamos por reposicin que en algunos casos cuentan con sentencia judicial favorable. La carencia de recursos presupuestales y el desorden administrativo dificultan en la mayora de los casos el puntual cumplimiento de sus obligaciones. Esto fue evidente en Lima en los distritos de San Juan de Lurigancho, La Victoria, Surquillo y San Martn de Porres donde, a pesar de los esfuerzos realizados con los alcaldes que cumplieron su mandato en diciembre de 1998, no fue posible resolver los problemas pendientes. La intervencin defensorial en varios casos pudo contribuir sin embargo con el diseo de frmulas de arreglo que permitieron superar las dificultades materiales para una solucin inmediata. As ocurri en el caso de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, donde fue posible establecer un cronograma de pagos para el cumplimiento progresivo de los compromisos pendientes a favor de los trabajadores obreros, empleados y cesantes. En el perodo continuaron sin ser resueltos los problemas de los ex trabajadores obreros municipales teniendo particular importancia entre ellos el referido al rgimen
aplicable al pago de sus compensaciones por tiempo de servicios y el cese por excedencia. En todos estos temas se pudo advertir interpretaciones discordantes tanto por parte de la administracin pblica como del Poder Judicial, que aumentaron la incertidumbre y desconcierto en un significativo nmero de personas afectadas. Por ello, la Defensora del Pueblo, sin perjuicio de las actuaciones que continu realizando en funcin de las quejas individuales recibidas, elabor un nuevo informe especial sobre los aspectos generales del problema. Este informe concluy sealando que, en muchos casos, se haban podido constatar excesos en las evaluaciones que dieron origen al cese de estos trabajadores por causal de excedencia y que, si bien los obreros municipales se encontraban sujetos al rgimen laboral de la actividad pblica, para efectos de sus compensaciones por tiempo de servicios resultan de aplicacin las reglas del Decreto Legislativo N 650 del que se deriva un clculo conforme a las normas del rgimen privado. Actualmente la mayora de las municipalidades en el pas sigue el criterio anterior. Sin embargo, la Municipalidad de Lima Metropolitana y un grupo de municipalidades distritales entre las que se encuentra la de Jess Mara mantienen una interpretacin distinta y liquidan a sus obreros conforme a los procedimientos establecidos en el Decreto Legislativo N 276, aplicable para los funcionarios y servidores pblicos. Para la Defensora del Pueblo el problema no es solamente legal sino de justicia y equidad. En efecto, aplicando el rgimen del Decreto Legislativo N 276 los obreros municipales que son vctimas de un cese bajo los cuestionables procedimientos de evaluacin que determinan su excedencia, terminan recibiendo montos nfimos a cambio de un nmero considerable de aos de servicio. As por ejemplo se presentan casos de personas que reciben alrededor de 800 nuevos soles por ms de 15 aos de labor. La situacin no puede ser ms preocupante, por ello, al margen de insistir ante el Congreso de la Repblica en torno a la necesidad de legislar expresamente sobre esta materia, resulta necesario continuar apelando a la buena voluntad de las autoridades ediles para atender una situacin en la mayora de los casos dramtica, de profundo contenido humano antes que jurdico. Paralelamente, corresponde demandar al Poder Judicial la adopcin de un criterio uniforme que posibilite llegar a una solucin definitiva ante las instancias jurisdiccionales all donde la persuasin no produzca un resultado satisfactorio. 11.3.7 Sistema previsional: necesidad de superar problemas que afectan a los derechos pensionarios
Nuevamente en este ltimo perodo de actuacin de la Defensora del Pueblo, el nmero ms alto de quejas que llegan a nuestras oficinas estn dirigidas contra la Oficina de Normalizacin Previsional, por problemas diversos vinculados con las pensiones que corresponde administrar a esta entidad. Ello indica que, a pesar de los esfuerzos emprendidos desde el ao 1996, cuando se hizo la primera investigacin de carcter general sobre la materia, en la prctica no se han obtenido los avances esperados y contina siendo indispensable identificar alternativas que posibiliten reducir significativamente el nivel de quejas que hoy tienen lugar. El mayor nmero de quejas contra la ONP contina originndose en la excesiva demora en el trmite para obtener las pensiones, sin embargo, como resultado de una estrategia de agilizacin de estos procedimientos emprendida por esta institucin, se ha reducido significativamente un embalse inicial de gran magnitud. As, desde setiembre de 1998, cuando se registraban alrededor de 1,200 quejas pendientes de
resolucin por este concepto, se lleg a reducir ese nmero para abril de 1999 a unos 500 expedientes. De otro lado, en funcin de los nuevos mecanismos adoptados y un cronograma acordado con la ONP, las quejas pendientes al inicio de 1999 se vienen resolviendo en un trmino promedio de tres meses. Al mismo tiempo las actuaciones defensoriales ante la ONP han estado orientadas a mejorar la calidad del servicio, pues con frecuencia las personas han formulado queja por un trato inadecuado o la poca o errada informacin que obtenan al dirigirse a los funcionarios de dicha institucin. En este sentido, planteado el tema ante la alta direccin de la ONP se han constatado esfuerzos por superar esta situacin al contratar nuevo personal y disponiendo un entrenamiento especial para la atencin al pblico. De cualquier manera, el problema an no ha sido totalmente superado como se advierte en el nmero de quejas que llegan a la Defensora del Pueblo por ese concepto. As por ejemplo, en abril de 1998 se formulaban alrededor de 50 quejas diarias por causa de maltrato o desinformacin en tanto que para marzo de 1999 el nmero se ha reducido a unas 50 quejas por semana por el mismo concepto. El compromiso de la ONP es continuar con estos esfuerzos hasta erradicar todo comportamiento que d lugar a reclamos de esta naturaleza por parte de los pensionistas. En el mismo sentido, la informacin que se brinda a los recurrentes en caso de denegar su solicitud de pensin es insuficiente. Las resoluciones denegatorias se limitan a sealar que no se habra cumplido con acreditar el nmero de aos suficientes de aportacin para acceder a este derecho. A juicio de la Defensora del Pueblo conocer el detalle de los aos aportados, los centros de trabajo comprobados as como las aportaciones que no fueron verificadas o que perdieron validez por aplicacin de alguna norma vigente resulta fundamental para proteger los derechos de los ciudadanos que de otra manera carecen de elementos para impugnar con xito una resolucin denegatoria. As se ha planteado el tema ante la ONP recomendando adjuntar a las resoluciones denegatorias copia del informe respectivo con toda la informacin sealada. Lamentablemente aun cuando la alta direccin de esta entidad se ha comprometido a atender esta recomendacin, hasta el momento ello no ha sido cumplido. De otro lado, es tema de creciente preocupacin el hecho de que la ONP haya asumido progresivamente un rol interpretativo de la legislacin previsional que refleja una tendencia a restringir los derechos de los pensionistas. As por ejemplo, el artculo 21 del Reglamento del Decreto Ley N 19990 respecto de las aportaciones que corresponden a los asegurados facultativos, ha sido interpretado en el sentido de exigir que los pagos al sistema deban ser necesariamente abonados dentro del mes siguiente al que correspondiera hacerlos efectivos, negando validez a los pagos hechos dentro del mismo mes. La interpretacin resultaba claramente perjudicial para los asegurados por lo que a instancias de las actuaciones defensoriales al respecto la ONP modific el criterio, admitiendo la validez de las aportaciones adelantadas. Otro aspecto que ha sido materia de interpretacin perjudicando la situacin de los pensionistas se refiere a la situacin de aquellos que han ganado el derecho a pensin nivelable y que al cumplir 80 aos les corresponda automticamente la renovacin (es decir incrementar) de su pensin. Luego de haber admitido este criterio, la ONP ha optado en va interpretativa por no reconocer el derecho de renovacin para quienes ya gozaban de pensin nivelable. Se trata sin embargo de dos beneficios distintos concedidos por la ley y no puede admitirse una interpretacin restrictiva por la administracin. Por ello la Defensora del Pueblo insistir en la necesidad de modificar este criterio que, como resulta obvio, perjudica a una porcin
menor de jubilados quienes alcanzan los 80 aos de edad para quienes debera adoptarse un trato especial para proteger sus derechos. Finalmente, en relacin al tema pensionario, la Defensora del Pueblo no puede dejar de reiterar la urgencia de que se establezca como pauta que la pensin mnima en el pas sea equivalente a la remuneracin mnima vital, como con justicia y criterio tcnico lo viene reclamando desde 1997. 11.3.8 Necesidad de un Cdigo de tica del funcionario pblico En el ejercicio de la supervisin del cumplimiento de los deberes de la administracin del Estado se ha hecho evidente la carencia de normas que contemplen expresamente la responsabilidad de los funcionarios y servidores pblicos para desarrollar una actuacin protectora y respetuosa de los ciudadanos. Adicionalmente, ms all de las conductas tipificadas en el Cdigo Penal como delitos contra la administracin pblica, es necesario promover una nueva tica administrativa que comprenda no solamente reglas generales y principios orientadores de conducta, sino exigencias ms tangibles, que permitan incorporar a la lgica de actuacin de los trabajadores estatales, criterios de eficiencia y estndares de calidad de atencin en favor de los administrados. Se trata en definitiva de establecer un conjunto de reglas mnimas que permitan contar con un parmetro tico y con pautas que aborden, sobre la base de la transparencia y el buen gobierno, aspectos referidos al cuidado del patrimonio estatal, la solidaridad, austeridad, discrecin, objetividad y sentido de justicia. As la Defensora del Pueblo reitera su inquietud de dotar a la administracin estatal de un marco tico orientador de su accionar y se compromete, en cumplimiento de su mandato constitucional, a desarrollar una ms amplia supervisin sobre todos estos aspectos buscando estimular su concrecin y la adopcin de medidas para sancionar su transgresin. 11.3.9 Necesidad de promover una regulacin administrativa moderna En el primer Informe al Congreso de la Repblica la institucin seal el carcter impostergable de una revisin, en un marco de razonabilidad, de ciertas facultades conferidas a la administracin estatal. Entre stas se comprendan las facultades coactivas de la administracin o el ejercicio de privilegios en la administracin pblica como los que actualmente la legislacin confiere a la SUNAT para revisar, mediante recurso excepcional ante la Corte Suprema, cualquier decisin adoptada por el Tribunal Fiscal, aun cuando sta pudiera favorecer al contribuyente. La mayor parte de los reparos formulados por la Defensora del Pueblo en lo que atae a la administracin estatal, incide en la inobservancia por parte de estas entidades sea por desconocimento o deliberadamente de la legislacin administrativa que le sirve de marco. Con frecuencia los funcionarios o servidores responsables pretenden excusar su conducta alegando la obsolescencia de algunas de las normas procesales administrativas, la falta de concordancia entre sus disposiciones, la inadecuacin con la realidad o la complejidad en su aplicacin. Por ello, es conveniente promover iniciativas orientadas a la aprobacin de una nueva Ley de Normas Generales del Procedimiento Administrativo con el objeto de:
integrar o codificar en un solo cuerpo orgnico, el gran nmero de normas actualmente vigentes que regulan de manera dispersa el procedimiento administrativo con carcter general. Entre estas normas destacan el Texto nico Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, la Ley de la Simplificacin Administrativa y su reglamento y el Captulo II de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada y su respectivo reglamento. La abundancia y dispersin de todo este conjunto normativo, no favorece su adecuado conocimiento, comprensin y cumplimiento. Encausar jurdica y racionalmente la actuacin en todos los niveles de la administracin pblica (nacional, regional y local) en sus relaciones con los ciudadanos, en armona con el proceso de modernizacin de la administracin estatal. De esa manera el procedimiento administrativo cumplira tambin un rol instrumental para dinamizar el avance de dicho proceso. Adoptar la legislacin procesal administrativa a las exigencias derivadas de los principios y valores del nuevo marco constitucional, satisfaciendo la necesidad de ampliar y reforzar las garantas de los ciudadanos para la resolucin justa y pronta de sus asuntos. Consolidar los avances obtenidos a partir de normas como la Ley de Simplificacin Administrativa y la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, mediante la modificacin e incorporacin de precisiones al rgimen de los Textos nicos de Procedimientos Administrativos (TUPAS) a fin de obtener que cumplan efectivamente su funcin facilitadora en las relaciones entre la administracin estatal y los particulares, mejorando adicionalmente las garantas para asegurar su incorporacin en la prctica administrativa. En la actualidad ha sido elaborado un proyecto integral que contiene en buena medida los aspectos planteados. El proyecto ha sido preparado por los miembros de la Comisin designada al efecto mediante la Resolucin Ministerial N 198-97-JUS, del 22 de setiembre de 1997, por ello, sera deseable continuar impulsando este esfuerzo y obtener al ms breve plazo la aprobacin de una nueva ley que recoja entre ellos, estos contenidos en materia administrativa. 11.4 Servicios pblicos, universales y eficientes para una mejor calidad de vida de los peruanos 11.4.1 La privatizacin de los servicios pblicos y el rol supervisor del Estado
El hecho ms destacado en la provisin de los servicios pblicos durante los ltimos aos es, sin duda, la privatizacin de las empresas de electricidad y telecomunicaciones. La transferencia de la propiedad y la gestin de las empresas a operadores privados ha estado acompaada por una notable expansin de la infraestructura y de la cobertura de los servicios, como resultado de la puesta en marcha de programas de inversin cuyas metas fueron establecidas en los contratos de concesin. En el sector agua y saneamiento, que contina bajo gestin estatal o municipal, tambin se ha registrado una expansin de las redes de suministro financiada con recursos provenientes de organismos multilaterales y de agencias de cooperacin. En trminos generales es oportuno destacar, como un signo de progreso, que ms hogares cuentan hoy con acceso a los servicios pblicos domiciliarios como resultado de las reformas y de los programas de inversin que se han puesto en marcha durante los ltimos aos. Con la privatizacin de las empresas en electricidad y telecomunicaciones, el Estado transfiere al sector privado la propiedad y el control interno de las empresas y se concentra en normar, supervisar y regular su actividad asumiendo el control
externo. En el desempeo de estas funciones el Estado debe asegurar, por un lado, la proteccin de los derechos y los intereses de los usuarios y, por el otro, los indispensables estmulos y salvaguardas a los inversionistas privados a fin de que las redes puedan expandirse de manera sostenida. Los organismos pblicos responsables de normar, supervisar y regular las actividades de las empresas deben mantener entonces un balance adecuado entre intereses que pueden parecer antagnicos a corto plazo. Estos organismos generalmente asumen una identidad de rbitros, tratando de proyectar una imagen de neutralidad que asegure la legitimidad de sus decisiones y la estabilidad de las reglas adoptadas. Es preciso destacar, sin embargo, que la relacin entre las empresas prestadoras de los servicios pblicos y los usuarios de dichos servicios es una relacin de naturaleza asimtrica. Las empresas generalmente operan a gran escala, algunas de ellas llevan a cabo sus actividades en varios pases y regiones, tienen mayores facilidades de acceso a la informacin y cuentan con significativos recursos tcnicos y financieros que aseguran su capacidad de negociacin. En contraste, salvo contadas excepciones, los consumidores y usuarios generalmente se encuentran dispersos y no cuentan con organizaciones ni recursos suficientes para defender sus intereses. En este contexto el Estado, en representacin de todos los ciudadanos, asume la responsabilidad de equilibrar esta relacin, protegiendo y defendiendo los derechos de los usuarios. En efecto, por mandato de la Constitucin la Defensora del Pueblo supervisa la prestacin de los servicios pblicos velando por el respeto de los derechos ciudadanos. Esta funcin de supervisin se concentra en los organismos de la administracin pblica que tienen a su cargo las funciones de normar, supervisar y regular las actividades de las empresas, pero tambin se extiende a las propias empresas, pblicas o privadas, responsables de la prestacin de los servicios pblicos. En este sentido, en el desempeo de su funcin supervisora la Defensora del Pueblo no se contrapone sino que ms bien complementa la funcin de los organismos reguladores. La privatizacin y el proceso de reformas que se ha puesto en marcha en el pas durante los ltimos aos ha abierto nuevas posibilidades de desarrollo, as como tambin enormes desafos para la sociedad y el Estado peruanos. Gracias a la expansin registrada, muchos ms hogares cuentan hoy con servicios de telefona, electricidad, agua y desage. Sin embargo, todava existen numerosas familias, sobre todo en las zonas rurales, que an no tienen acceso a estos servicios. Si bien las condiciones geogrficas muchas veces limitan y encarecen la expansin de las redes de servicios pblicos, en algunos sectores como en telecomunicaciones los desarrollos tecnolgicos ofrecen nuevas posibilidades para facilitar el acceso al servicio aun en zonas alejadas. De hecho, el acceso universal a este servicio ha dejado de ser un ideal inalcanzable y se considera como una meta a concretar en el mediano plazo. 11.4.2 Problemas generales de los usuarios de servicios pblicos A. Acceso a los servicios pblicos
Un problema fundamental desde la perspectiva de la Defensora del Pueblo es al acceso de la poblacin con menores recursos a servicios bsicos de electricidad, agua y saneamiento. Las familias ms pobres, sobre todo aquellas formadas por personas de la tercera edad cuyos ingresos se limitan a las pensiones por jubilacin, generalmente enfrentan graves dificultades para cancelar sus facturas por estos servicios. En la Defensora del Pueblo hemos intentado atender varios pedidos de personas que solicitan facilidades para cancelar sus deudas acumuladas, a fin de
evitar el corte del suministro de agua o electricidad por falta de pago. Una manera de enfrentar este problema es poniendo en marcha programas selectivos de solidaridad destinados a atender temporalmente casos extremos. Estos programas deben orientarse por los principios de subsidiariedad, temporalidad y transparencia, y deben ser sostenibles en el tiempo, manteniendo el equilibrio fiscal. B. Calidad del servicio
Otro problema destacado en el Informe se refiere a la calidad de los servicios pblicos. Hay evidencia de que el agua suministrada en algunas localidades del pas, sobre todo en zonas rurales, no es apta para el consumo humano. Esto da lugar a diversas enfermedades que afectan sobre todo a los grupos ms vulnerables, entre ellos los nios. Para enfrentar este desafo resulta fundamental propiciar el fortalecimiento de las instituciones locales, en particular los municipios distritales, promoviendo la calificacin tcnica del personal a cargo de la gestin de recursos hdricos. Tambin se han destacado los riesgos de electrocucin que presentan en algunos lugares las instalaciones de electricidad, telecomunicaciones y televisin por cable, como resultado de la conjuncin de diversos factores (la utilizacin generalizada de redes areas, las violaciones de algunas normas establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad y en el Reglamento Nacional de Construccin, as como las propias limitaciones del sistema de fiscalizacin y control). La Defensora del Pueblo llev a cabo una investigacin y elabor un informe sobre este problema llamando la atencin sobre la urgencia de que las empresas prestadoras del servicio de electricidad adopten medidas inmediatas para minimizar los riesgos. Se urgi igualmente a OSINERG y a los municipios involucrados a extremar sus funciones de fiscalizacin y supervisin, para que no se repitan situaciones que pongan en riesgo el derecho a la vida. El informe concluye formulando recomendaciones especficas y ha sido enviado a las autoridades competentes. C. Expansin de redes y los servicios
La provisin de servicios pblicos en las "industrias de redes" comprende algunos segmentos caracterizados como monopolios naturales, en el sentido de que resulta ms econmico que una sola empresa opere en dicho segmento a fin de evitar la duplicacin innecesaria de las instalaciones. Los ejemplos ms destacados son la transmisin y la distribucin de electricidad, as como tambin las redes de agua y alcantarillado. Al mismo tiempo, sin embargo, existen varias actividades al interior de las industrias que proveen servicios pblicos que pueden ser realizadas por varias empresas en condiciones de competencia. En el sector elctrico pueden mencionarse las actividad de generacin de energa y de comercializacin de los servicios, la instalacin y mantenimiento de las redes, y la produccin de cables y equipos. En el caso de las telecomunicaciones, la telefona mvil y la actividad de conmutacin, entre otras, pueden tambin ofrecerse en condiciones de competencia. El desafo central consiste entonces en disear un sistema de regulaciones e incentivos para la expansin eficiente de las redes y los servicios evitando que la empresa que controla el segmento de monopolio natural abuse de su posicin de dominio y restrinja la libre competencia. En general, es difcil detectar y sancionar el abuso de poder monoplico en las relaciones entre empresas, debido a lo cual en algunos pases se ha optado por la separacin estructural de las actividades: las empresas que operan en el segmento de monopolio natural no pueden operar simultneamente en los segmentos competitivos. Tambin puede destacarse la
adopcin de normas que regulan las relaciones entre empresas, asi como el establecimiento de cargos o tarifas mximas por la prestacin de algunos servicios, incluyendo la utilizacin de la red. En el caso de las telecomunicaciones, el ingreso de nuevas empresas al mercado peruano constituye un imperativo impostergable para incentivar la competencia y, en ltima instancia, para que las tarifas disminuyan. El ingreso depende, entre otros factores, del nivel al cual se fije el cargo de interconexin o "peaje" que las nuevas empresas concesionarias deben pagar a la empresa establecida por la utilizacin de la red. La Defensora del Pueblo ha examinado estudios que revelan que este cargo se ha fijado a un nivel muy elevado, lo cual constituye, en la prctica, una barrera a la entrada de nuevas empresas. En consecuencia, se ha dirigido al OSIPTEL para solicitarle que considere la convenciencia de reducir el cargo establecido. D. Costos y tarifas: una relacin necesaria
Uno de los principales factores que limita el acceso a los servicios pblicos, particularmente en telefona, es el nivel relativamente elevado de las tarifas con relacin a los ingresos de la poblacin. Los usuarios de Amrica Latina y del Per en particular, se ven obligados a pagar tarifas telefnicas comparativamente ms altas que los usuarios de otros pases y regiones, como en Europa y Norteamrica. Las elevadas tarifas no solamente afectan la comunicacin entre las personas sino que tambin limitan el desarrollo y modernizacin del sistema educativo, as como las posibilidades que las empresas tienen para acceder a nuevas fuentes de informacin comercial y tecnolgica, por ejemplo va internet. E. Cobros indebidos o excesivos
El problema que ha dado lugar a mayor nmero de quejas por parte de los usuarios, es la insuficiente transparencia o precisin en los sistemas de medicin y facturacin del consumo. Muchos usuarios reclaman por cobros considerados indebidos o excesivos. La Defensora del Pueblo ha concentrado su atencin en supervisar el debido proceso en la atencin a estos reclamos, llamando la atencin sobre algunas normas que afectan negativamente los intereses de los usuarios y proponiendo su modificacin. Puede destacarse al respecto el plazo actual para presentar reclamos por el monto facturado en el servicio de telefona, el cual resulta excesivamente reducido (15 das a partir de la fecha de vencimiento del recibo). Al mismo tiempo, es indispensable que los organismos competentes en cada sector lleven a cabo una supervisin ms estricta, sancionando con energa los errores en la medicin y en facturacin del consumo. Finalmente, la intervencin de la Defensora del Pueblo en la provisin de los servicios pblicos se ha orientado a elevar la transparencia en los procesos regulatorios, promoviendo la participacin ciudadana. Salvo contadas excepciones, las decisiones ms importantes se toman por equipos tcnicos que no siempre estn sujetos al escrutinio de la sociedad. Recientemente, algunos organismos han empezado a convocar a audiencias pblicas para tratar determinados temas, convocando a representantes de asociaciones de usuarios y a funcionarios de las empresas. Tambin merecen destacarse otras iniciativas como la publicacin de proyectos de normas y resoluciones a fin de recibir opiniones y sugerencias, as como la difusin de informacin muy diversa, incluyendo normas legales, proyectos de normas y resoluciones a la cual se puede acceder va internet. La Defensora del Pueblo considera que estas iniciativas elevan la transparencia y, en esa medida,
deberan ser emuladas por todos los organismos reguladores de servicios pblicos, as como por otras autoridades competentes. La transparencia en la gestin est acompaada de la formacin de una tica del funcionario pblico. Algunos organismos han publicado proyectos de normas de transparencia a las cuales se sujetarn sus funcionarios y que incluyen diversas disposiciones. Puede destacarse el proyecto de OSIPTEL, que dispone la difusin obligatoria de los acuerdos, resoluciones, reglamentos y sumillas informativas de reuniones con representantes de empresas o de asociaciones de usuarios, la presentacin de declaraciones juradas de bienes, rentas y vnculos comerciales y profesionales, as como las normas que sancionan el conflicto de intereses y el trfico de influencias. Hasta la fecha de elaboracin de este informe, el proyecto en cuestin an no haba sido aprobado. La Defensora del Pueblo considera de gran importancia que se adopten en el ms breve plazo normas de esta naturaleza que deben ser de cumplimiento obligatorio para todos los funcionarios pblicos sin excepcin. 11.4.3 Nuevos actores: rol de las asociaciones de consumidores y usuarios
Una vez ms, es oportuno reiterar que la mejor defensa de los derechos de los usuarios descansa en una ciudadana responsable e informada, consciente de sus deberes y derechos, que se organiza para promoverlos y defenderlos. En general, el movimiento de los consumidores en el Per se encuentra en un estadio de desarrollo incipiente. Las asociaciones cuentan con un nmero reducido de miembros, aun cuando algunas de ellas estn mostrando iniciativa y liderazgo. La Defensora del Pueblo considera que el fortalecimiento de la sociedad civil resulta fundamental para enfrentar exitosamente los desafos en la provisin de los servicios pblicos y promover la vigilancia cvica para el reconocimiento de los derechos del ciudadano o ciudadana usuarios. En esa medida, se ha propuesto establecer relaciones de cooperacin con las asociaciones de consumidores y usuarios, a fin de cumplir eficazmente con su misin de intermediacin y defensa de la ciudadana ante los rganos del Estado.