Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Supervisión Ministerio Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

SUPERVISIÓN DE FISCALÍAS

PROVINCIALES ESPECIALIZADAS EN
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR

SERIE IGUALDAD Y NO VIOLENCIA N°19


AUTONOMÍA FÍSICA

INFORME DE ADJUNTÍA N°12-2019-DP/ADM


Defensoría del Pueblo
Jirón Ucayali Nº394-398 Lima-Perú
Teléfono: (511) 311-0300
Correo electrónico: consulta@defensoria.gob.pe
Página web: www.defensoria.gob.pe
Facebook: Defensoría del Pueblo - Oficial
Twitter: @Defensoria_Peru
Línea gratuita: 0800-15-170

Primera Edición: Lima, Perú, diciembre de 2019


Tiraje: 1,000 ejemplares

La presente supervisión estuvo a cargo de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la


Defensoría del Pueblo, en coordinación con las oficinas y módulos de atención defensorial.
La elaboración del informe estuvo a cargo de la comisionada Diana Carolina Portal Farfán,
considerando un documento elaborado por la consultora Brenda Álvarez Álvarez, contó
con la colaboración de Ruby Deismary Paco Legua, bajo la dirección de la Adjunta para
los Derechos de la Mujer, Eliana Revollar Añaños.

En la elaboración y procesamiento de la información se contó con la asistencia de Jilbert


Rivera Miranda.

Cuidado de la edición: Jorge Alania Vera


Diseño y diagramación: Servicios Gráficos JMD

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-18733


Se terminó de imprimir en diciembre de 2019 en:
Servicios Gráficos JMD, Av. José Gálvez 1549, Lince.
ÍNDICE
Presentación 7

1. Marco normativo nacional frente a la violencia contra las mujeres 11


1.1 La Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y la función fiscal 11
1.2 Creación de las fiscalías provinciales transitorias especializadas en
violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar 15
2. Resultados de la supervisión 21
2.1 Objetivos 21
2.2 Metodología de la supervisión 21
2.3 Cobertura de la supervisión 23
2.4 Condiciones de funcionamiento de las fiscalías 25
2.4.1 Equipo humano en ejercicio de la función fiscal 25
2.4.2 Mobiliario y útiles de oficina adecuados 27
2.4.3 Infraestructura adecuada 29
2.4.4 Accesibilidad para personas con discapacidad 30
2.4.5 Adecuación intercultural de los servicios 33
2.4.6 Difusión del procedimiento y de los derechos de las usuarias 36
2.5 La recepción de las denuncias en el marco de la Ley N°30364 38
2.5.1 Recepción directa de las denuncias 38
2.5.2 Recepción de denuncias derivadas por los juzgados de familia 41
2.5.3 Recepción de denuncias derivadas por las comisarías 43
2.6 Acciones de las fiscalías en el proceso de la Ley N°30364 46
2.6.1 Medidas de protección 46
2.6.2 Implementación de las medidas de protección 51
2.7 Delitos procesados en el marco de la Ley N°30364 52
6 Defensoría del Pueblo

2.7.1 Violación sexual 52


2.7.2 Acoso sexual 62
2.7.3 Daño psíquico y afectación cognitivo conductual 69
2.7.4 Feminicidio 73
2.7.5 Archivo modular de denuncias comprendidas en la Ley 79
N°30364
2.7.6 Valor probatorio de los informes de los Centros Emergencia 82
Mujer
2.7.7 Formalización de denuncias penales 85
2.7.8 Aplicación del Principio de Oportunidad 86
3. Conclusiones 91
4. Recomendaciones 95
PRESENTACIÓN
La Organización de las Naciones Unidas ha calificado la violencia contra las mujeres y las
niñas como una pandemia mundial, un motivo de vergüenza para todas las sociedades y
un obstáculo importante para el desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible. En nuestro
país, esta es una de las problemáticas más urgentes, que debe ser atendida de manera
integral y eficiente por las políticas públicas.

Uno de los aspectos a enfrentar en esta grave problemática es la impunidad que suele
rodear estos hechos de violencia. Una muestra de ello, es que entre los años 2012
y 2018, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables registró un total de 799
víctimas de feminicidio, mientras que el Instituto Nacional Penitenciario informó que,
en ese mismo período, contaban en sus instalaciones con 237 personas condenadas
por el mismo delito, es decir solo el 30%.

Frente a este panorama recurrente, en el año 2015, la Defensoría del Pueblo recomendó
la creación de fiscalías y juzgados penales especializados en la atención de casos de
violencia contra las mujeres, a fin de garantizar el acceso a justicia acorde con el deber
de debida diligencia y con los estándares internacionales1.

En ese mismo sentido, el Estado peruano colocó como una de sus prioridades en la
agenda nacional, la atención de las diversas formas de violencia contra las mujeres
y niñas. En cuanto al sistema de justicia, en el año 2018, se crea el “Sistema Nacional
Especializado de justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar”2, con el objetivo de que los procesos sean rápidos y
coordinados.

En el caso del Ministerio Público, se crearon las Fiscalías Provinciales Transitorias


Especializadas en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en

1 Defensoría del Pueblo. Feminicidio íntimo en el Perú: análisis de expedientes judiciales (2012-2015).
Informe Defensorial N°173, diciembre de 2015.
2 Establecido mediante Decreto Legislativo N°1368, publicado en el diario oficial El Peruano, el 29 de julio
de 2018.
8 Defensoría del Pueblo

materia penal y de familia, con el objetivo de procesar adecuadamente los hechos de


violencia correspondientes a la Ley N°30364.

En este contexto, en el marco de nuestras competencias constitucionalmente asignadas


y de la labor encomendada en el marco del “Plan de Acción Conjunto para prevenir la
violencia contra las mujeres”3, nuestra institución realizó una supervisión de las fiscalías
especializadas, con el objetivo de evaluar su actuación.

Esta supervisión toma como referencia una muestra de las fiscalías provinciales penales,
a fin de identificar si los obstáculos que estas instancias enfrentan son los mismos en
las fiscalías especializadas recientemente creadas y si los procesamientos de los delitos
son similares.

De esta forma, identificamos que tanto en las fiscalías provinciales penales como en las
especializadas no se cuenta con personal suficiente para la carga procesal reportada.
Asimismo que, en ambos casos y en su mayoría, no se cuenta con instalaciones
adecuadas para la atención de personas con discapacidad.

De otro lado, entre los principales obstáculos acerca del procesamiento de los casos
se encontró que tanto las fiscalías provinciales penales (48%) como las fiscalías
provinciales especializadas (92%) recibían las denuncias derivadas por los juzgados
de familia fuera del plazo legal establecido; y que los expedientes eran enviados sin la
indicación de la medida de protección adoptada.

Otro aspecto a destacar es que el 41% de las fiscalías provinciales penales y el 31% de
las fiscalías especializadas, no les otorga valor probatorio a los informes psicológicos
emitidos por los Centros Emergencia Mujer, ya que consideran que estos no son
realizados por especialistas del Instituto de Medicina Legal y que constituyen informes
de parte de la defensa de la víctima.

Sobre el procesamiento de los delitos, se advierte que en los casos de las fiscalías
provinciales transitorias especializadas estos estarían siendo investigados y formalizados
en mayor medida; así, por ejemplo, se observa que en los casos de acoso sexual solo se
habría archivado el 2% de ellos y en los de feminicidio, el 6%.

3 Creado por el Decreto Legislativo N°1368, publicado en el diario oficial El Peruano, el 29 de julio de 2018.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 9

En los casos de violencia contra las mujeres se encuentra prohibido aplicar el principio
de oportunidad, debido al contexto en que suelen ocurrir estos actos, a la dimensión
de los derechos afectados y a que la aplicación de este principio en este tipo de casos
generaría impunidad y la probable repetición de los hechos por parte del agresor. Sin
embargo, identificamos que por lo menos el 19% de las fiscalías especializadas señaló
que este mecanismo era aún utilizado.

Si bien la creación de las fiscalías especializadas en materia de violencia contra las


mujeres ha sido un paso importante para garantizar el acceso a la justicia de las
víctimas, aún encontramos aspectos que deben ser mejorados. De nada servirá contar
con instancias especializadas si estas siguen sin resolver las mismas fallas estructurales
de los servicios regulares.

Finalmente y renovando nuestro compromiso con un país libre de violencia contra


las mujeres y niñas, compartimos este informe con las autoridades involucradas y
la sociedad en su conjunto, con el ánimo de contribuir a la mejora de la calidad de
las fiscalías especializadas del sistema de justicia, para que la respuesta estatal sea,
efectivamente, la prevención y la sanción correspondiente.

Walter Gutiérrez Camacho


Defensor del Pueblo
1. MARCO NORMATIVO NACIONAL FRENTE A
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1.1 LA LEY N°30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR


LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA FUNCIÓN FISCAL

El Ministerio Público, es un organismo autónomo del Estado, cuya función principal es


cautelar los derechos de las personas, la legalidad y los intereses públicos. Esta entidad
representa a la sociedad en los procesos judiciales4. Tiene la competencia de perseguir
el delito y aboga por obtener una reparación civil frente a la vulneración de bienes
jurídicos protegidos.

De esta manera, a partir de lo establecido en las reglas generales – como el Código


Procesal Penal – se establece que una vez el o la fiscal tenga conocimiento de sospecha
de la comisión de un hecho que “reviste los caracteres del delito”5 iniciará los actos
de investigación, que podrán ser promovidos de oficio o por los denunciantes. Para las
diligencias preliminares podrá requerir la intervención de la Policía Nacional o hacerlas
directamente.

El marco normativo nacional frente a la violencia contra las mujeres ha sufrido una serie
de modificaciones en los últimos años. Luego de 18 años6, contamos con una nueva
Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar7 y su reglamento8.

4 Con el Artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, aprobado por el Decreto Legislativo N°052,
publicado en el diario oficial El Peruano, el 18 de marzo de 1981.
5 Artículo 329° del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N°957, publicado en el diario
oficial El Peruano, el 29 de julio de 2004.
6 Ley N°26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (1997 – 2015), aprobado mediante Decreto
Supremo N°006-97-JUS, publicado en el diario oficial El Peruano, el 24 de diciembre de 1993.
7 Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, publicado en el diario oficial El Peruano, el 23 de noviembre de 2015.
8 Reglamento de la Ley N°30364, aprobado mediante Decreto SupremoN°009-2016-MIMP, publicado el 27 de
julio de 2016.
12 Defensoría del Pueblo

Esta norma establece un procedimiento rápido, en el que las víctimas puedan presentar
su denuncia y en un plazo máximo de 72 horas recibir medidas de protección por parte
de los juzgados de familia. Por ello, al inicio se estableció que solo la Policía Nacional
del Perú y los juzgados de familia eran competentes para recibir las denuncias de los
casos de violencia contra las mujeres, excluyendo al Ministerio Público.

Mediante Decreto Legislativo N°13869, se modifica el artículo 15° de la Ley N°30364,


estableciendo que las denuncias por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar podían ser presentadas directamente ante las fiscalías penales o de
familia, según corresponda.

Actualmente, el procedimiento sobre violencia contra las mujeres e integrantes del


grupo familiar se inicia con la denuncia (PNP, fiscalía de familia, penal, mixta o juzgado
de familia); estas entidades deben aplicar la ficha de valoración de riesgo, según
sea el caso, derivar el caso a los juzgados de familia, para la emisión de medidas de
protección; y a la Fiscalía Penal para que se evalué los hechos, a fin de determinar si se
configura un delito, falta o no.

En el caso de las fiscalías, sea Penal o de Familia10, según el artículo 15-B° de la Ley
N°30364, al recibir las denuncias debe aplicar la ficha de valoración de riesgo y disponer
la realización de los exámenes y diligencias correspondientes, remitiendo los actuados
en el plazo de 24 horas al Juzgado de Familia, solicitando la emisión de las medidas de
protección y cautelares que fueran necesarias. En el caso de las fiscalías penales, de
forma paralela, deben continuar con las investigaciones.

En los casos de incumplimiento de medidas de protección o cautelares, los juzgados


de familia deben poner en conocimiento al Ministerio Público para que investigue la
comisión del delito de resistencia o desobediencia a la autoridad establecida en el
Código Penal.

Asimismo, se establece que las fiscalías que atienden estos casos están en la
obligación de coordinar con la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos,
Centro Emergencia Mujer, Defensa Pública, Sociedad Civil u otras organizaciones con
fines de apoyo a las víctimas, para que se adopten las medidas que correspondan.

9 Publicado en el diario oficial El Peruano, el 4 de setiembre de 2018.


10 Las fiscalías de familia intervienen desde la etapa policial, en todos los casos de violencia contra niños,
niñas y adolescentes, en el marco de lo previsto en el Código de los Niños y Adolescentes.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 13

De acuerdo con el corpus iuris nacional en materia de violencia de género el Ministerio


Público, por medio de las fiscalías especializadas, de familia, penal o mixtas, tiene las
siguientes funciones: 11 12 13 14 15 16 17 18

Tabla N°1
Funciones y competencia de las fiscalías
Recibir denuncias orales o escritas11.
Si recibe la denuncia, aplica la ficha de valoración de riesgo12,
Coordinar la participación de la persona intérprete o traductora, u otra que facilite la
comunicación de la víctima o testigos durante la recepción de las denuncias, cuando
estas tengan lengua o idioma distinto al español.13
Dispone la realización de los exámenes y diligencias correspondientes14.
Remite los actuados en el plazo de veinticuatro (24) horas al juzgado de familia15
Solicita la emisión de las medidas de protección y cautelares a que hubiera lugar.
Comunicar al Centro Emergencia Mujer, Defensa Pública, Sociedad Civil u otras
organizaciones para apoyar a las presuntas víctimas16.
Incluye los medios probatorios aportados por la víctima en el informe de la fiscalía.
Iniciar investigación penal de los hechos tras la remisión de los actuados por el juzgado
de familia17
Preservar la identidad de las víctimas, especialmente a las afectadas por violencia
sexual, y según sea el caso, instruye a la Policía Nacional del Perú para que en todos los
documentos que emita se consigne el Código Único de Registro18.

11 Artículo 15° de la Ley N°30364, modificado por el Decreto Legislativo N°1386, publicado en el diario oficial
El Peruano, el 4 de setiembre de 2019.
12 Ibid.
13 Artículo 20° del reglamento de la Ley N°30364, modificado por Decreto Supremo N˚004-2019-MIMP,
publicado en el diario oficial El Peruano, el 7 de marzo de 2019.
14 Artículo 15° B de la Ley N°30364, modificado por la Ley N°30862, publicado en el diario oficial El Peruano,
el 25 de octubre de 2018.
15 Ibid.
16 Artículo 14° del reglamento de la Ley N°30364, modificado por el Decreto Supremo N˚004-2019-MIMP,
publicado en el diario oficial El Peruano, el 7 de marzo de 2019.
17 Artículo 16°B de la Ley N°30364.
18 Artículo 9° inciso3, del reglamento de la Ley N°30364, modificado por el Decreto Supremo N˚004-2019-
MIMP, publicado en el diario oficial El Peruano, el 7 de marzo de 2019.
14 Defensoría del Pueblo

Coordinar con la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos, en los casos de flagrancia
en los que se advierta la existencia de riesgo severo o cuando se considere pertinente19.
Realizar todas las actuaciones necesarias para la investigación de los hechos y,
eventualmente, requerir información al juzgado de familia, a fin de conocer si persiste y
continúa el ejercicio de violencia.
Requerir información a la Policía Nacional del Perú y al Poder Judicial sobre los antecedentes
de violencia de la persona denunciada, cuando estos no obren en el expediente.
Las fiscalías penales o las que cumplan sus funciones priorizarán la tramitación de los
casos de riesgo severo20.
Continuar con las actuaciones fiscales pese a inasistencia de la víctima a las audiencias
en sede fiscal, por desistimiento o a pedido de la persona denunciante. No procede
archivamiento por desistimiento o abandono21.
Las fiscalias de familia participan en la audiencia de medidas de protección en casos de
violencia contra niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad22.
Remitir los actuados al Juzgado de familia, cuando se trate de actos de violencia en
agravio de niñas, niños y adolescentes que no constituyan faltas o delitos, a fin de
que evalúe el inicio del proceso de contravención a sus derechos de conformidad a lo
dispuesto en el Código de los Niños y Adolescentes23.
Remitir los actuados al Juzgado de Paz Letrado cuando de su análisis descarte que los
hechos constituyan delito y exista probabilidad de que configuren faltas24.
Aplicar lo señalado en el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, su reglamento
y las normas relacionadas a la materia en caso de adolescentes en conflicto con la ley penal.
Fuente: Ley N°30364 19 20
Elaboración: Defensoría del Pueblo 21 22 23 24

19 Artículo 17˚ de la Ley N°30364, incorporado por el Decreto Legislativo N°1386, publicado en el diario
oficial El Peruano, el 4 de setiembre de 2018.
20 Artículo 16˚D de la Ley N°30364, incorporado por la Ley N˚30862. Ley que fortalece diversas normas
para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
publicado en el diario oficial El Peruano, el 25 de octubre de 2018.
21 Artículo 6°B, incisos b2 y b3 del reglamento de la Ley N°30364, incorporado por el Decreto Supremo
N˚004-2019-MIMP, publicado en el diario oficial El Peruano, el 7 de marzo de 2019.
22 Artículo 36° inciso 4 del reglamento de la Ley N°30364.
23 Artículo 50° idel reglamento de la Ley N°30364.
24 Artículo 52° inciso 2 del reglamento de la Ley N°30364.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 15

1.2. CREACIÓN DE LAS FISCALÍAS PROVINCIALES TRANSITORIAS


ESPECIALIZADAS EN VIOLENCIA HACIA LA MUJER E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

En el año 2015, la Defensoría del Pueblo analizó 50 expedientes judiciales sobre


feminicidio íntimo, consumado y en grado de tentativa, identificando una serie de
deficiencias en la investigación y procesamiento de los casos, por ello, se recomendó
tanto a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público y al Poder Judicial la capacitación
y especialización de los servicios que brindan en el acceso a justicia de las mujeres.

En el caso del Ministerio Público se recomendó:

“Crear fiscalías penales especializadas en la atención de casos de violencia


contra las mujeres, a fin de garantizar procesos de investigación que cumplan
con los estándares internacionales de acceso a la justicia y, actúen con la debida
diligencia, a fin de evitar la impunidad”25

En el caso del Poder Judicial:

“Crear juzgados penales especializados en la atención de casos de violencia


contra las mujeres para garantizas el acceso a justicia acorde a los estándares
internacionales y el deber de debida diligencia, evitando la impunidad”26

En el año 2018, frente a las crecientes cifras de violencia contra las mujeres, se crea el “Sistema
Nacional Especializado de justicia para la protección y sanción de la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar”27, teniendo como objetivos que los procesos sean
rápidos, efectivos, permitan la interacción fluida en todos/as los/as operadores/as de la
ruta procesal contra la violencia. El sistema debería estar integrado por:

• La Policía Nacional del Perú


• El Ministerio Público
• El Poder Judicial
• El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

25 Defensoría del Pueblo. Feminicidio íntimo en el Perú: análisis de expedientes judiciales (2012-2015).
Informe Defensorial N°173. Lima: Defensoría del Pueblo, 2015, p.202.
26 Ibidem p. 203.
27 Mediante Decreto legislativo N°1368, de fecha 29 de julio de 2018.
16 Defensoría del Pueblo

Tabla N°2
Decreto Legislativo N°1368
Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Sistema)
Artículo Tema Contenido
a. El Poder Judicial.
Entidades que b. El Ministerio Público.
2° integran el c. La Policía Nacional del Perú.
sistema d. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
e. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
El Sistema es competente para conocer las medidas de
protección y medidas cautelares dictadas en el marco de
la Ley N°30364.
También es competente en los procesos penales que se
siguen por la comisión de los siguientes delitos establecidos
en el Código Penal:
Feminicidio (artículo 108-B).
Competencia
3° Lesiones (artículos 121-B, 122, 122-B en concordancia con el
material
artículo 124-B, cuando la víctima es una mujer agredida por
su condición de tal, niños, niñas o adolescentes).
Violación sexual (artículos 170, 171, 172, 173, 173-A y 174,
así como sus agravantes comprendidas en el artículo 177
cuando la víctima es una mujer agredida por su condición
de tal, o niños, niñas o adolescentes).
Actos contra el pudor en menores (artículo 176-A).
La implementación del Sistema es progresiva y está a
cargo de cada uno de sus integrantes, en el marco de sus
competencias, los que deben priorizar, articuladamente, (i)
los distritos judiciales de mayor incidencia de los delitos
señalados en el artículo 3 y (ii) con mayor carga procesal.
Por ello deben realizar las siguientes acciones:
Poder Judicial: disponer la creación de Juzgados y Salas
Especializadas de Justicia para la Protección y Sanción
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar, en materia Penal y de Familia, de acuerdo a la
carga procesal.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 17

Ministerio Público:
a. Disponer la creación de Fiscalías Especializadas de
Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en
materia Penal y de Familia
b. Disponer la creación de unidades de investigación forense
debidamente equipadas con personal especializado,
que incluya peritos, Cámaras Gesell y laboratorios, de
acuerdo a la carga procesal.
Policía Nacional del Perú: disponer que las comisarías
y divisiones especializadas cuenten con personal
especializado para el cumplimiento de sus funciones en el
4° Implementación marco del sistema.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: capacitar
y acreditar a los defensores públicos especializados en
materia penal y de familia de competencia del sistema.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:
a. Articular con los integrantes del Sistema la atención de
las víctimas, a través de los Centros Emergencia Mujer y
Hogares de Refugio Temporal, y brindar capacitación a
sus integrantes.
b. Priorizar la implementación de Centros de Emergencia
Mujer en las Comisarías con mayor incidencia de
denuncias vinculadas a la competencia del Sistema, en
coordinación con el Ministerio del Interior.
Las entidades que conforman el Sistema establecen, de
forma articulada, mecanismos de monitoreo y evaluación
de su (i) implementación y (ii) funcionamiento.
Monitoreo y
5° evaluación del Los resultados se informan anualmente ante la Comisión
Sistema Multisectorial de Alto Nivel del Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a que se
refiere la Ley N°30364.

Fuente: Decreto Legislativo N°1368


Elaboración: Defensoría del Pueblo
18 Defensoría del Pueblo

En el caso del Ministerio Público, se dispone la creación de Fiscalías Especializadas de


Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes
del Grupo Familiar, en materia penal y de familia, así como la creación de unidades de
investigación forense debidamente equipadas con personal especializado, que incluya
peritos, cámaras Gesell y laboratorios de acuerdo con la carga procesal.

Mediante la resolución de la Junta de Fiscales Supremos N°115-2018-MP-JFS28 se creó


diez (10) Fiscalías Provinciales Transitorias Especializadas en Violencia contra la Mujer
y los Integrantes del Grupo Familiar, en los distritos de Lima, Lima Norte, Lima Sur, Lima
Este y Callao.

En esta resolución se señala que el funcionamiento de estas 5 fiscalías será a partir del
23 de noviembre del 2018, con carga cero. Estas instancias conocerán las denuncias
en flagrancia y no flagrancia. Asimismo, faculta a la “Comisión encargada de ejecutar
y monitorear la implementación del Sub Sistema Especializado para la protección
y sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar” el
seguimiento de estas instancias y la emisión de informes periódicos al despacho de la
Fiscalía de la Nación.

28 Resolución publicada en el diario oficial El Peruano, el 22 de setiembre de 2018.


20 Defensoría del Pueblo
2. RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN
2.1. OBJETIVO

• Evaluar la actuación de las Fiscalías Provinciales Penales (FPP) y las Fiscalías


Provinciales Transitorias Especializadas en Violencia contra la Mujer y los
Integrantes del Grupo Familiar (FPE), en el marco de la Ley N°30364.

2.2. METODOLOGÍA DE LA SUPERVISIÓN

Tabla N°3: Metodología de la supervisión


Fiscalías Provinciales Transitorias
Fiscalías Fiscalías Provinciales Penales Especializadas en Violencia contra
supervisadas (FPP) la Mujer y los Integrantes del
Grupo Familiar (FPE).
22 departamentos. Se supervisó 2 regiones (Lima y Callao). Se
61 despachos fiscales de las 442 supervisó 26 despachos fiscales
fiscalías provinciales penales, de las 12 Fiscalías Provinciales
Cobertura
que atienden casos de violencia Transitorias Especializadas en
contra las mujeres en el marco Violencia contra la Mujer y los
de la Ley N°30364. Integrantes del Grupo Familiar.
Se diseño una ficha
Se diseño una ficha estandarizada
estandarizada con preguntas
Instrumento de con preguntas abiertas y cerradas
abiertas y cerradas, para
recolección de diseñada para aplicarlas en una
aplicarlas en una entrevista
información entrevista con el o la fiscal titular
personal con el o la fiscal titular
o adjunto/a.
o el adjunto/a.
22 Defensoría del Pueblo

La ficha recoge información: La ficha recoge información: (I)


(I) datos generales de la datos generales de la supervisión,
supervisión, (II) condiciones de (II) condiciones de la fiscalía, (III)
la fiscalía, (III) procesos penales procesos penales en el marco de
en el marco de la Ley N°30364 la Ley N°30364 y (IV) observación
y (IV) observación directa del directa del comisionado.
comisionado/a.
Capacitación 39 comisionados/as de 12 comisionados/as de las Oficinas
para el recojo de las Oficinas Defensoriales, Defensoriales de Lima Centro,
información comisionados y Módulos de Norte, Sur, Este y Callao.
Atención Defensorial a nivel
nacional.
Periodo de Primer semestre Primer semestre
supervisión
Año 2019 2019

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 23

2.3 COBERTURA DE LA SUPERVISIÓN

61 despachos fiscales provinciales penales29

Amazonas
Cajamarca
Tumbes
Loreto

Piura
San Martín
Lambayeque
Huánuco
Pasco
Ayacucho
Ancash Cuzco

Madre de
Lima Apurimac
Dios
2
Huancavelica

Ica Puno
Ayacucho

Arequipa
Moquegua
Tacna

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

29 Actualmente, existen 442 fiscalías provinciales penales, información remitida por el Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público. Este dato es el registrado a octubre de 2019.
24 Defensoría del Pueblo

26 despachos de las 12 Fiscalías Provinciales Transitorias Especializadas en


Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en Lima y Callao

Tabla N°4
OD
Distrito Dirección
Responsable
1) Callao Calle Huáscar 1160 OD Callao
2) Carabayllo Calle Elías Aguirre Mz. B Lt.29, AA OD Lima Norte
Hl. Rafael Belaúnde Diez Canseco
Asociación de Vivienda Indoamércia
3) Condevilla Av. Eduardo de Habich 697, con OD Lima Norte
Nicolás de Piérola, San Martin de
Porres
4) El Agustino Jr. Eduardo Astete Mendoza 352-35 OD Lima Este
Urb. Popular
5) Lima (1° Fiscalía Provincial Jr. Azángaro 374 - Cercado de Lima OD Lima Centro
Transitoria Especializada en
violencia contra la mujer)
6) Lima (2° Fiscalía Provincial Jr. Azángaro 374 - Cercado de Lima OD Lima Centro
Transitoria Especializada en
violencia contra la mujer)
7) Lima (3° Fiscalía Provincial Jr. Azángaro 374 - Cercado de Lima OD Lima Centro
Transitoria Especializada en
violencia contra la mujer)
8) San Juan de Lurigancho Jr. Sociólogos 109, Programa Ciudad OD Lima Este
Mariscal, sector I, 2da etapa Mz D Lt5
9) San Juan de Miraflores Av. Canevaro 332, 1er. Piso 5 OD Lima Sur
10) Santa Anita Av. Los Eucaliptos cdra. 12, cruce OD Lima Este
con Av. Santiago de Chuco
11) Villa El Salvador Cruce de la Av. Pastor Sevilla y Av. OD Lima Sur
Primero de Mayo, 2do. Piso
12) Villa María del Triunfo Av. Villa María 284, 2do piso OD Lima Sur
Fuente: Supervisión FPP/FPE
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 25

12 Fiscalías Provinciales Transitorias Especializadas en


Violencia contra las mujeres e integrantes del grupofamiliar
(26 despachos)

Lima Sur 11.5%(3)

Lima Norte 11.5%(3)

Lima Este 26.9% (7)

Lima Centro 46.2% (12)

Callao 3.8% (1)

2.4 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS FISCALÍAS

El acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia requiere que estos servicios
cuenten con la calidad adecuada. El marco jurídico internacional señala el deber de
los Estados de investigar y sancionar los actos de violencia contra las mujeres con la
debida diligencia reforzada30. Para cumplir con esta obligación es necesario que las
instancias del sistema de justicia cuenten con el personal debidamente capacitado,
instalaciones, equipos y mobiliarios adecuados.

2.4.1 EQUIPO HUMANO EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL

En la supervisión realizada se identificó que el 79% (46) de los 61 despachos de las


fiscalías provinciales penales (FPP) consideró que, de acuerdo a la carga procesal que
tiene su despacho, la cantidad de fiscales adjuntos/as provinciales era insuficiente; y el
84% (46) que el personal auxiliar no era suficiente.

30 Esta obligación se encuentra en el marco jurídico internacional interamericano, señalado por la Comisión
y Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencias como la del Caso Gonzales y otros (Campo
Algodonero) v. México. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones. Sentencia de 16 de noviembre de
2009. Serie C N°205, párr. 258.
26 Defensoría del Pueblo

En el caso de los 26 despachos de las fiscalías provinciales transitorias especializadas


en violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar (FPE), el 84% (21)
de ellas señaló que la cantidad de fiscales adjuntos/as era insuficiente. Este mismo
porcentaje señaló que el personal auxiliar era insuficiente.

En este aspecto se debe considerar que, según los lineamientos generales de


funcionamiento al inicio se crearon 10 FPE, con 10 plazas de fiscales provinciales y 20
plazas de fiscales adjuntos/as provinciales31, es decir 2 fiscales adjuntos/as por cada
una de ellas.

De acuerdo con la carga procesal que tiene en su despacho,


¿cree que la cantidad de fiscales adjuntos/as es suficiente?

Gráfico N°1 Gráfico N°2


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

84%
Sí 21% No

12% Sí

79% 4%
N.I.
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

31 Resolución de la Fiscalía de la Nación N°4240-2018-MP-FN, mediante la cual se establecen lineamientos


generales para el funcionamiento de fiscalías provinciales transitorias especializadas en violencia contra
la mujer y los integrantes del grupo familiar en los distritos fiscales de Lima, Lima Sur, Lima Este y Callao,
publicado en el diario oficial El Peruano, el 2 de diciembre de 2018.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 27

De acuerdo con la carga procesal,


¿cree que la cantidad de personal auxiliar es suficiente?

Gráfico N°3 Gráfico N°4


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

2% N.I.
Sí 14% 84%
No

12% Sí

4%
N.I.
84% No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.4.2 MOBILIARIO Y ÚTILES DE OFICINA ADECUADOS

Otro aspecto que se consultó fue el mobiliario con el contaban las fiscalías. En este
caso, el 52% (32) de las FPP considera que no cuenta con mobiliario y/o útiles de
oficina necesarios para el desarrollo de sus funciones, mientras que en el caso de las
FPE este porcentaje se eleva a 54% (14).
28 Defensoría del Pueblo

¿Cuentan con mobiliario y/o útiles de oficina necesarios


para el desarrollo de sus funciones?

Gráfico N°5 Gráfico N°6


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

46%
Sí No Sí

48% 52%

No
54%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Asimismo, se consultó a las y los fiscales provinciales de ambos tipos de fiscalías


supervisadas, cuál tipo de mobiliario y/o útiles de oficina necesarios les hace falta,
siendo las impresoras, cartuchos, computadoras y papel los que fueron mencionados
en más oportunidades.

Si no cuenta con mobiliario y/o útiles de oficina necesarios


para el desarrollo de sus funciones, indique qué le falta?

Tabla N°5 Tabla N°6


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas
Despachos Despachos
Mobiliario y/o útiles Mobiliario y/o útiles
fiscales fiscales
Impresora 26 Impresora 12
Cartucho de impresora 20 Archivadores 12
Computadoras 16 Engrapadoras 10
Papel 16 Computadoras 9
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 29

Sillas 14 Papel 9
Archivadores 13 Cartucho de impresora 7
Escritorios 12 Escritorios 7
Engrapadoras 8 Sobres 4
Goma 6 Goma 4
Sobres 4 Otros 9
Otros 22

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.4.3 INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Sobre este aspecto, se identificó que el 52% (32) de las FPP señala que la infraestructura
de los despachos no se adecua a sus necesidades, considerando la cantidad de personal
que labora y la carga procesal que tiene. En el caso de las FPE esta situación representa
en un 58% (15).

La infraestructura de su despacho, considerando la cantidad del personal que


labora y la carga procesal que tiene, se adecua a sus necesidades

Gráfico N°7 Gráfico N°8


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

42%
Sí No Sí

48% 52%

No
58%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
30 Defensoría del Pueblo

2.4.4 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Estado tiene la obligación de facilitar el acceso a los servicios públicos de las personas
con discapacidad. En este sentido, la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad establece:

Artículo 9°

“(…) Los Estados Parte adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso
de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al
entorno físico, el transporte (…) y a otros servicios e instalaciones abiertos al
público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.”

Artículo 13°

“1. Los Estados Parte asegurarán que las personas con discapacidad tengan
acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante
ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de
las funciones efectivas de esas personas como participantes directos e indirectos,
incluida la declaración como testigos, en todos los procedimientos judiciales, con
inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares.

2. A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo
a la justicia, los Estados Parte promoverán la capacitación adecuada de los
que trabajan en la administración de justicia, incluido el personal policial y
penitenciario”.

En concordancia con estas normas, el artículo 15° de la Ley General de la Persona con
Discapacidad, Ley N°29973, establece que el derecho de accesibilidad al entorno físico
a los servicios de la manera más autónoma y segura posible.

El Artículo 17° inciso 1:

Las edificaciones públicas y privadas que brinden u ofrezcan servicios al público


deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento
y atención de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las
demás, de conformidad con las normas técnicas de accesibilidad para personas
con discapacidad”.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 31

En este marco, se debe considerar que uno de los grupos en situación de vulnerabilidad
son las mujeres con discapacidad que acuden a los servicios del sistema de justicia. Según
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre enero y setiembre de este año,
los Centros Emergencia Mujer atendieron un total de 1,430 mujeres con discapacidad32.

Considerando esta realidad, se identificó que solo el 38% (23) de las FPP y el 4% (1) de
las FPE cuentan con rampas de acceso en sus instalaciones (gráficos 9 y 10). Asimismo,
se detectó que el 71% (43) de las FPP y el 39% (10) de las FPE cuenta con instalaciones
que tienen puertas amplias para el acceso de personas en sillas de ruedas o muletas
(gráficos 11 y 12).

Además, que el 72% (44) de las FPP y el 85% (22) de las FPE no contaban con instalaciones
con servicios higiénicos para personas con discapacidad (gráficos 13 y 14); y que el 15%
(9) de las FPP y el 46% (12) de las FPE que se encuentran en instalaciones de 5 pisos a
más, cuentan con ascensor (gráficos 15 y 16).

De esta forma, es importante considerar que la creación de nuevas fiscalías provinciales


especializadas en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, debe contar con
instalaciones que tengan garantizados estos accesos para las personas con discapacidad.

Las instalaciones cuentan con rampas de acceso

Gráfico N°9 Gráfico N°10


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

96%
Sí No Sí

38% 62% No
4%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

32 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
Boletín estadístico – setiembre 2019.
32 Defensoría del Pueblo

Las instalaciones cuentan con puertas amplias para acceso


en silla de ruedas o muletas

Gráfico N°11 Gráfico N°12


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

39%
No
29% Sí


71%

61%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Las instalaciones cuentan con servicios higiénicos


para personas con discapacidad

Gráfico N°13 Gráfico N°14


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

28%
Sí 15% Sí

72% No 85%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 33

Si el edificio tiene de 5 pisos a más ¿Cuenta con ascensor?

Gráfico N°15 Gráfico N°16


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

15% No 46%

13% Sí 8%
Tiene Tiene
menos de 72% menos de
5 pisos 5 pisos
46%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.4.5 ADECUACIÓN INTERCULTURAL DE LOS SERVICIOS

Los servicios de justicia deben brindar accesibilidad a aquellas personas que tienen
un idioma o lengua originaria diferente al castellano. La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos ha constatado que, en muchos países, las mujeres indígenas no
tienen la posibilidad de ser comprendidas en su propio idioma, cuando acuden a los
servicios de justicia33.

Asimismo, uno de los indicadores de progreso para la medición de la implementación


de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer “Convención Belém Do Pará”, es el número de intérpretes para las niñas y
adolescentes, mujeres adultas y adultas indígenas, rurales o que no hablen el idioma
oficial34.

33 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia
en las Américas. OEA/Ser.L/V/II. Washington D.C.: OEA, 2007, p.88.
34 Organización de los Estados Americanos. Indicadores de progreso para la medición de la implementación
de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
“Convención Belém Do Pará”. OEA/Ser.L/II.7.10. 30 de julio de 2013.
34 Defensoría del Pueblo

En el caso peruano, según el censo del año 2017, la población asciende a 31’237,385
habitantes35. En esta ocasión, 23’196,39 personas respondieron la pregunta sobre
autopercepción étnica36, de este universo, el 22.3% (5’176,809) se auto percibe de
origen quechua; el 2.4% (548,292) aimara; el 0.34% (79,266) de la Amazonía; el 0.24%
(55,489) asháninca; el 0.16% (37,690) Awajún; el 0.11% (25,222) Shipibo Konibo; y el
0.21% (49,838) como parte de otro pueblo indígena u originario.

En este contexto, es importante tener en cuenta que los servicios de acceso a la justicia
deben ser brindados acordes al idioma y/o lengua originaria de las víctimas que atiende.

En la supervisión realizada, 62% de las o los fiscales de las FPP y el 81% de las FPE
señalaron que no conocían ni hablaban alguna lengua originaria. Frente a ello, solo
el 12% de las FPP y el mismo porcentaje de las FPE, acude al Registro Nacional de
Interpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura,
a fin de coordinar la participación de un o una traductora.

En este aspecto, el artículo 20° del reglamento de la Ley N°30364, señala que al recibir
la denuncia se debe tener en cuenta que si la víctima o testigo necesita de interprete
que facilite su comunicación con las autoridades, el personal responsable está en la
obligación de gestionar esta participación.

35 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: INEI, agosto de
2018, p. 13.
36 En el Censo del año 2017, se incluyó por primera vez una pregunta sobre la autopercepción étnica de
la población a partir de 12 años. La pregunta consideraba cómo se consideran o autoperciben por sus
costumbres y sus antepasados.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 35

¿Conoce y habla alguna lengua originaria?

Gráfico N°17 Gráfico N°18


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 19% Sí
38%

62%

No 81%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En algún caso, consultó el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de


Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura,
para coordinar la participación de un o una traductora

Gráfico N°19 Gráfico N°20


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 12%

12% Sí

4%
N.I
88% No 84%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
36 Defensoría del Pueblo

2.4.6 DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y DE LOS DERECHOS DE LAS


USUARIAS

El artículo 10° de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar establece la obligación de que todas
las instituciones vinculadas al sistema de justicia y en la Policía Nacional del Perú deben
exhibir en un lugar visible, en castellano o en la lengua propia del lugar que se atiende, la
información sobre los derechos que tienen las víctimas de violencia, el procedimiento a
seguir cuando denuncia y los servicios de atención gratuita que brinda el Estado.

Esta obligación es muy importante, pues permite a las víctimas conocer sus derechos y
los pasos a seguir en el procedimiento de denuncia de casos de violencia. La supervisión
realizada detectó que el 92% de las FPP y 77% de las FPE no cumplen con colocar en
un lugar visible los derechos de las víctimas; y solo el 8% de las FPP y el 19% de las FPE
exhiben en un lugar visible los procedimientos a seguir en caso de violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar.

En el caso de los servicios gratuitos relacionados con la atención de los casos, tales
como Centros Emergencia Mujer, Defensa Pública, centros de salud, entre otros, solo el
12% de las FPP y el 15% de las FPE cumple con exhibir esta información.

Se exhibe en un lugar visible información sobre los derechos de las mujeres


víctimas de violencia

Gráfico N°21 Gráfico N°22


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 8%

23% Sí

No 92% 77%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 37

Se exhibe en un lugar visible los procedimientos a seguir en


caso de violencia contra las mujeres

Gráfico N°23 Gráfico N°24


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 8%

19% Sí

No No 81%
92%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Se exhibe en un lugar visible los servicios de atención gratuita para


víctimas de violencia

Gráfico N°25 Gráfico N°26


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 12%

15% Sí

No 88% 85%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
38 Defensoría del Pueblo

2.5 LA RECEPCIÓN DE LAS DENUNCIAS EN EL MARCO DE LA LEY


N°30364

2.5.1 RECEPCIÓN DIRECTA DE LAS DENUNCIAS

Durante el primer semestre de este año, el 53% (32) de los 61 despachos fiscales de
las FPP señalaron que habían recibido directamente denuncias por violencia contra
las mujeres, en el marco de la Ley N°30364. Además, se identificaron 2,091 denuncias
recibidas durante este mismo período.

En el caso de las fiscalías provinciales transitorias especializadas en violencia contra


la mujer y los integrantes del grupo familiar (FPE), el 100% de ellas, es decir los 26
despachos fiscales supervisados señalaron haber recibido denuncias por violencia
contra las mujeres de forma directa. Durante el primer semestre de este año, estos
despachos recibieron 2,006 denuncias.

El 43% (26) de las FPP señala que remite los casos de violencia contra las mujeres
en el plazo de 24 horas a los juzgados de familia para la emisión de las medidas de
protección. Sin embargo, el 30% (18) derivaban estos casos entre 2 y 5 días; y el 7% (4),
en más de 5 días, excediendo el plazo legal de 24 horas establecido en el artículo 15-B
de la Ley N°30364.

En el caso de las FPTE, el 42% (11) remite los casos de violencia contra las mujeres
a los juzgados de familia en el plazo de 24 horas para la emisión de las medidas de
protección correspondientes; el 39% (10) de ellos lo remite en 2 días y un 12% (3) en
3 días.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 39

Plazo en el que remite el caso a los juzgados de familia

Gráfico N°27 Gráfico N°28


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

N.I. En 2 días 39%


21% En 1 día En 3 días
En más 12%
de 5 días 43% 3% En 5 días
7% 4%
8% En más
En 5 días de 5 días
8% 42%
13%
En 3 días En 1 día
En 2 días

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

El 80% (49) de los despachos fiscales de las FPP supervisados continua con la
investigación luego de haber derivado el caso al juzgado de familia correspondiente,
sin embargo, el 3% (2) señala que espera que estos les comuniquen las medidas de
protección dictadas para continuar con la investigación y un 16% (10) no informa al
respecto.

En el caso de los despachos de las FPE supervisados, el 96% (25) cumple con el marco
legal que establece que debe continuar con las investigaciones una vez que ha derivado
el caso a los juzgados de familia para la emisión de las medidas de protección.

Las acciones más frecuentes que realizan los despachos fiscales al recibir una denuncia
por violencia contra las mujeres son: disponer los exámenes médicos y/o psicológicos,
remitir el caso a los juzgados de familia para la emisión de las medidas de protección
y aplicar la ficha de valoración del riesgo, tanto en el caso de las FPP como de las FPE
supervisadas.
40 Defensoría del Pueblo

Acción que realiza luego de enviar el caso al juzgado de familiar

Gráfico N°29
Fiscalías provinciales penales

N.I. 16.4%

Espera que se le comunique las


medidas de protección dictadas para
3.3%
continuar con la investigación

Continúa con la investigación fiscal 80.3%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Gráfico N°30
Fiscalías provinciales especializadas

Espera que se le comunique las


medidas de protección dictadas para 3.8%
continuar con la investigación

Continúa con la investigación fiscal 96.2%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 41

Tabla N°7: fiscalías provinciales penales


Cuando recibe directamente las denuncias de violencia contra las
Frecuencia
mujeres, indique a ¿Cuál de las siguientes acciones realiza?
Aplica la ficha de valoración del riesgo 27
Dispone los exámenes médicos y/o psicológicos 47
Remite los actuados al juzgado de familia para las medidas de
40
protección
Comunica al CEM de la zona 16
Pone en conocimiento del juzgado de familia la situación de las víctimas
26
en caso de feminicidio o tentativa
Otros 19

Tabla N°8: fiscalías provinciales especializadas


Cuando recibe directamente las denuncias de violencia contra las
Frecuencia
mujeres, indique a ¿Cuál de las siguientes acciones realiza?
Aplica la ficha de valoración del riesgo 23
Dispone los exámenes médicos y/o psicológicos 26
Remite los actuados al juzgado de familia para las medidas de
25
protección
Comunica al CEM de la zona 18
Pone en conocimiento del juzgado de familia la situación de las víctimas
22
en caso de feminicidio o tentativa
Otros 9

2.5.2 RECEPCIÓN DE DENUNCIAS DERIVADAS POR LOS JUZGADOS DE


FAMILIA

Cuando las denuncias sean recibidas directamente por los juzgados de familia, estos
tienen la obligación de remitir los actuados a la fiscalía penal para el inicio de la
investigación correspondiente y evaluar la calificación de los hechos, en caso configure
delito o falta (Artículo 16-B Ley N°30364). Asimismo, los juzgados de familia deben
quedarse con copias certificadas para formar un cuaderno especial sobre las medidas
de protección adoptadas.
42 Defensoría del Pueblo

Al respecto, el 85% (52) de los despachos de las FPP supervisadas señaló que recibió
denuncias de violencia contra las mujeres derivadas de los juzgados de familia; y un
15% (9) señala que no. En promedio, durante el primer semestre de este año las y los
fiscales señalaron que recibieron 7,809 denuncias derivadas de los juzgados de familia.

En el caso de los 26 despachos supervisados de las FPE, el 96% (25) de ellos recibió
casos derivados por los juzgados de familia; solo un 4% (1) señaló que no. Las y los
fiscales consultados en la supervisión señalaron que, en promedio fueron 25,449
denuncias atendidas durante el primer semestre de este año.

Casos derivados por los juzgados de familia

Gráfico N°31 Gráfico N°32


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

15% No 96%

4%
No

Sí 85%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En este proceso, las/os operadores/as tanto de las fiscalías provinciales penales como
de las fiscalías provinciales especializadas señalaron que las principales dificultades
que identificaban al recibir las denuncias derivadas por los juzgados de familia eran:

• El 48% (29) de las FPP y el 92% (24) de las FPE señalaron que los expedientes
eran derivados fuera del plazo legal;
• El 23% (14) de las FPP y el 42% (11) de las FPE indicaron que los expedientes eran
enviados sin ficha de valoración del riesgo; y
• El 10% (6) de las FPP y el 15% (4) de las FPE identificaron que los expedientes no
contenían la medida de protección adoptada.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 43

Tabla N°9: fiscalías provinciales penales


¿Indique cuáles de las siguientes dificultades encuentra al recibir las
Frecuencia
denuncias derivadas por los juzgados de familia?
Expedientes sin la ficha de valoración del riesgo 14
Expedientes sin la indicación de la medida de protección adoptada 6
Expedientes sin la denuncia y/o informe policial 7
Expedientes que son derivados fuera del plazo legal (Art. 31°.1 del
reglamento, establece que, de haber indicios de la comisión de un 29
delito, deben ser remitidos inmediatamente al MP)
Otro 25
N.I. 5

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Tabla N°10: fiscalías provinciales especializadas


¿Indique cuáles de las siguientes dificultades encuentra al recibir las
Frecuencia
denuncias derivadas por los juzgados de familia?
Expedientes sin la ficha de valoración del riesgo 11
Expedientes sin la indicación de la medida de protección adoptada 4
Expedientes sin la denuncia y/o informe policial 7
Expedientes que son derivados fuera del plazo legal (Art. 31°.1 del
reglamento, establece que, de haber indicios de la comisión de un 24
delito, deben ser remitidos inmediatamente al MP)
Otros 14

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.5.3 RECEPCIÓN DE DENUNCIAS DERIVADAS POR LAS COMISARÍAS

Cuando las denuncias son directamente presentadas ante la Policía Nacional del Perú,
esta instancia tiene la obligación de, una vez terminado el informe o atestado policial,
dentro de 24 horas de conocido el hecho, remitir las copias de lo actuado a la fiscalía
44 Defensoría del Pueblo

penal y al juzgado de familia respectivo, de manera simultánea, a fin de que cada una
actúe de acuerdo a sus competencias.

En el caso de las fiscalías provinciales penales supervisadas señalaron que en el


primer semestre de este año recibieron un total de 5,698 denuncias derivadas por las
comisarías. En el caso de las fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar, la cantidad de denuncias derivadas en este
mismo período fue de 8,198. Sin embargo, la cantidad varía de una a otra fiscalía. Así
tenemos que cinco despachos oscilaron entre 7 y 30 denuncias; dos señalaron haber
recibido 100 denuncias; tres, 300 denuncias y 1 despacho 1,350 denuncias37 derivadas
por la PNP.

Entre las principales dificultades identificadas por los despachos de las fiscalías
supervisadas al recibir un caso derivado por las comisarías están:

• El 57% (35) de las FPP y el 73% (19) de las FPE señaló que el informe policial
remitido tenía una descripción poco clara de los hechos denunciados;
• El 20% (20) de las FPP y el 42% (11) de las FPE sostuvieron que fue la demora en
la comunicación de un presunto delito en el marco de la Ley N°30364;
• El 15% (9) de las FPP y el 50% (13) de las FPE manifiestaron que los informes
policiales no cuentan con fichas de valoración del riesgo.

Tabla N°11: fiscalías provinciales penales


¿Cuáles son las dificultades que identifica cuando recibe un caso de
Frecuencia
violencia contra las mujeres derivado por la PNP?
Informe policial sin ficha de valoración del riesgo 9
Informe policial con descripción poco clara de los hechos 35
Demora en la comunicación de la comisión de un presunto delito en el
12
marco de la Ley N°30364
Otros 33
N.I. 3

37 Fiscalía Provincial Corporativa Transitoria Especializada de Ate - 1° despacho.


Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 45

Tabla N°12: fiscalías provinciales especializadas


¿Cuáles son las dificultades que identifica cuando recibe un caso de
Frecuencia
violencia contra las mujeres derivado por la PNP?
Informe policial sin ficha de valoración del riesgo 13
Informe policial con descripción poco clara de los hechos 19
Demora en la comunicación de la comisión de un presunto delito en el
11
marco de la Ley N°30364
Otro 19
N.I. 1

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

De la información recogida, resalta que tanto las FPP como las FPTE reportan como
una de las principales dificultades, que los informes policiales no cuenten con fichas
de valoración de riesgo. De ello se desprende que i) las fiscalías estarían enfrentando
mayores inconvenientes procesales con las denuncias presentadas ante instancias
policiales, ii) que la tramitación de denuncias ante la PNP no se viene haciendo con
la debida diligencia ya que se incumple lo dispuesto por el artículo 18° y el artículo
24°.1 inciso 1138 del reglamento de la Ley N° 3036439 al omitirse el llenado de la ficha de
valoración de riesgo; y, iii) que los juzgados de familia no estarían corrigiendo dicha
omisión.

38 Artículo 24°.- Contenido del Informe policial.


24.1 La Policía Nacional del Perú remite simultáneamente al Juzgado de Familia y Fiscalía Penal, dentro de
las veinticuatro horas de recibida la denuncia, el informe policial que contiene como mínimo la siguiente
información:
(…)
11. Ficha de valoración del riesgo debidamente llenada.
39 “Artículo 18.- Responsabilidad y llenado de las fichas de valoración del riesgo
El personal de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público o del Poder Judicial que reciba la denuncia
es responsable de aplicar las fichas de valoración del riesgo. El llenado se realiza conforme al instructivo
de cada Ficha de Valoración del Riesgo, y nunca es llenado por la víctima.”
46 Defensoría del Pueblo

2.6 ACCIONES DE LAS FISCALÍAS EN EL PROCESO DE LA LEY


N°30364

2.6.1 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

La Ley N° 30364, para efectos de cumplir con su objetivo de prevenir, erradicar y


sancionar toda forma de violencia, producida en el ámbito público o privado, contra las
mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, establece
un proceso especial que tiene la finalidad de proteger los derechos de las víctimas y
garantizar su acceso a justicia.

Este proceso especial tiene dos ámbitos de actuación: el de tutela especial y de


sanción40. En el primer ámbito se otorgan medidas de protección, cuyo objetivo es:

“Neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona


denunciada, y permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades
cotidianas; con la finalidad de asegurar su integridad física, psicológica y sexual,
o la de su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales. El juzgado las dicta
teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de la protección
y el peligro en la demora”41.

Sobre este aspecto, Marianela Ledesma precisa que ante denuncias de violencia contra
las mujeres se activa la tutela cautelar “a fin de lograr que la decisión final que se pueda
alcanzar en estas pretensiones sea eficaz; y (…) se promueva hacia la parte afectada
mecanismos de protección, a fin de evitar que continúen los actos lesivos42”.

Las medidas cautelares y las medidas de protección, a pesar de que ambas buscan
resguardar intereses en procesos de urgencia, están destinadas a satisfacer objetivos
diferentes. En el caso de las primeras su “finalidad es el aseguramiento del fallo
definitivo (…) es decir, la medida cautelar sirve a un proceso principal del cual asegura

40 Reglamento de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, aprobado mediante el Decreto Supremo N˚ 009-2016-MIMP, publicado
en el diario oficial El Peruano, el 26 de julio de 2016.
41 Artículo 22° de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, que fue modificado por el Decreto Legislativo N°1386. Publicado en el
diario oficial El Peruano, el 3 de septiembre de 2018.
42 Ledesma Narváez, Marianela. La tutela de prevención en los procesos por violencia familiar. En: Revista IUS
ET VERITAS, No. 54, 2017, p. 174.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 47

el cumplimiento de su decisión final”43; mientras que las segundas persiguen garantizar


“la integridad física, psicológica, moral y sexual de la víctima, además del resguardo de
sus bienes patrimoniales (…), lo que supone que las medidas de protección pueden en
algunas ocasiones prevenir y en otras ocasiones evitar el surgimiento o resurgimiento
de los ciclos de violencia, evitando o disminuyendo los efectos de las agresiones”44.

El desarrollo conceptual previo se encuentra reforzado por el principio de intervención


inmediata y oportuna, que impone la obligación a los/as operadores/as de justicia
(instancias policiales, fiscales y judiciales) de actuar de forma oportuna y sin dilación
ante un hecho o amenaza de violencia y así atender efectivamente a la víctima45.

Según la Ley N°30364 y su reglamento, el juzgado de familia, o su equivalente, luego


de recibir la denuncia por violencia contra las mujeres, debe otorgar las medidas de
protección que sean necesarias, en un plazo máximo de 48 horas (en caso de riesgo
leve o moderado)46 o 24 horas (riesgo severo). En caso de que haya flagrancia, la
PNP deberá (i) comunicar inmediatamente a la fiscalía penal para la investigación
correspondiente y calificación penal y (ii) al juzgado de familia o su equivalente para
que se pronuncie sobre las mismas47.

La vigencia de las medidas de protección dictadas se mantiene vigentes en tanto


persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con prescindencia de la resolución que
pone fin a la investigación, al proceso penal o de faltas48. Además, se debe considerar
que, los juzgados penales, los juzgados de paz letrado o los juzgados de paz, así como
las fiscalías penales, remiten copia certificada de la sentencia firme o de la disposición
de archivo al juzgado de familia que emitió las medidas de protección, a fin de que se
evalué nuevamente los factores de riesgo para decidir sobre su vigencia, sustitución o
ampliación.

43 Ibid.
44 Pizarro, C. Naturaleza jurídica de las medidas de protección en un proceso de violencia familiar (Tesis de
licenciatura en Derecho). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa Académico de Derecho.
Piura, Perú, 2017, pág. 55.
45 Artículo 4°, inciso 4 de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, publicado en el diario oficial El Peruano, el 23 de noviembre
del 2015.
46 Ibid., art. 16.
47 Ibid., art. 17.
48 Ibid., art. 23.
48 Defensoría del Pueblo

La determinación de las medidas de protección dependerá de cada caso en concreto.


No hay una lista cerrada, existiendo para quienes administran justicia un margen de
innovación y adecuación a la situación de riesgo.

Tabla N°13
#
Medidas de protección establecidas en el artículo 22° de la Ley No. 30364
Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la
1 prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a
dicho domicilio para su ejecución.
Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a
su domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice
2
sus actividades cotidianas, a una distancia idónea para garantizar su seguridad e
integridad.
Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;
3 asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas
de comunicación.
Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose
notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la
licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión
4 de personas, respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección.
En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en
situación de actividad que emplean armas de propiedad del Estado en el ejercicio
de sus funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial para los fines
de este numeral.
5 Inventario sobre sus bienes.
Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para
atender las necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación
debe ser suficiente e idónea, para evitar que se mantenga o coloque a la víctima
6
en una situación de riesgo frente a su agresor e ingrese nuevamente a un ciclo
de violencia. El pago de esta asignación se realiza a través de depósito judicial o
agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima.
Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes
7
muebles o inmuebles comunes.
Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a los
8
niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 49

9 Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.


10 Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.
Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su seguridad,
11
previa coordinación con la institución a cargo de este.
Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad
12
y la vida de la víctima o sus familiares

Fuente: Ley N°30364


Elaboración: Defensoría del Pueblo

El artículo 52° inciso 4 del reglamento de la Ley N° 30364, en relación con el artículo
247˚del Código Procesal Penal, incorpora disposiciones específicas de actuación de
las fiscalías cuando, durante la investigación preparatoria, aprecie peligro grave para
la víctima y/o sus familiares. En estos casos, la norma establece dos tareas principales
a cargo de la fiscalía: i) la incorporación de la víctima al Programa de Protección de
Asistencia a Víctimas y Testigos y ii) solicitar al juzgado penal a cargo del proceso49 las
medidas de protección a favor de la víctima a fin de salvaguardar su integridad.

En la supervisión realizada, se identificó que el 85% (51) de los despachos fiscales de las
FPP informa que sí solicitó la intervención del Programa de Protección de Asistencia a
Víctimas y Testigos, sin embargo, el 15% (9) refiere que en el primer semestre de este
año no solicitó dicha intervención. Situación similar se observa en las FPE cuyo 77% (20)
de despachos fiscales indicó que solicitó la intervención del Programa de Protección
de Asistencia a Víctimas y Testigos; mientras que el 23% (6) de los despachos indica
que no realizó la solicitud.

49 El artículo 17-A de la Ley N°30364 establece que en casos de flagrancia el juzgado penal se pronuncia
sobre las medidas de protección en la audiencia única de incoación del proceso inmediato, y, en un plazo
no mayor de veinticuatro (24) horas, remite copias certificadas al juzgado de familia, a fin de que las
ratifique, amplíe o varíe, según corresponda. Esta es una modificación incorporada por el artículo 3° del
Decreto Legislativo Nº1386, publicada el 4 septiembre de 2018.
50 Defensoría del Pueblo

Solicitud de intervención de UDAVIT

Gráfico N°33 Gráfico N°34


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

15% Sí 77%

23% No
No 85%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En cuanto a la emisión de alguna medida de protección en los casos de flagrancia,


durante el primer semestre de este año, el 84% (51) de los despachos fiscales
supervisados de las FPP manifestó que no lo hizo. En el caso de las FPE se advierte un
escenario de mayor proactividad en cuanto a garantizar los derechos de las víctimas
de violencia y evitar nuevas situaciones de afectaciones a su integridad física, mental y
sexual. Así, se tiene que el 46% (12) indica que sí emitió medidas de protección a favor
de las víctimas en el primer semestre de este año, mientras que el 54% (14) no lo hizo.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 51

Medidas de protección emitidas


Gráfico N°35 Gráfico N°36
Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

16% 46%

No 84% 54%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.6.2 INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El artículo 24° de la Ley N°30364 refiere que la desobediencia, incumplimiento o


resistencia de una medida de protección dictada en un proceso especial de tutela
constituye delito de resistencia o desobediencia a la autoridad, sancionada con una
pena privativa de la libertad no menor de 5 ni mayor de 8 años según el artículo 368˚
del Código Penal.

En estas circunstancias, cuando el juzgado de familia, o quien haga sus veces, toma
conocimiento del incumplimiento de las medidas de protección, comunica de inmediato
a la fiscalía penal para que actúe conforme sus atribuciones50.

De acuerdo con la supervisión realizada en los despachos fiscales de las FPP, se tiene
que en el primer semestre del año el 61% (37) de ellos recibió comunicaciones de
los juzgados de familia. Estos 37 despachos recibieron un total de 493 referencias

50 Artículo 41° inciso 5 del reglamento de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 009-2016-MIMP, publicado en el diario oficial El Peruano, el 26 de julio de 2016.
52 Defensoría del Pueblo

donde se les solicitaba que se inicie proceso penal por el delito de resistencia o
desobediencia a la autoridad, debido al incumplimiento de las medidas de protección
y/o cautelares dictadas a favor de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar. Mientras que el 23% (14) de los despachos informa que no recibió
comunicaciones, el 11% (7) manifiesta que nunca le fueron comunicadas, y el 5% (3) no
suministra información.

Incumplimiento de medidas de protección


Gráfico N°37
Fiscalías provinciales penales

N.I. 5%
23%

No
11%

61% Nunca

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.7 DELITOS PROCESADOS EN EL MARCO DE LA LEY N°30364

2.7.1 VIOLACIÓN SEXUAL

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) señaló que la violación


sexual “no implica necesariamente una relación sexual por vía vaginal, como se
consideró tradicionalmente”51. Para la Corte IDH, al igual que en el sistema jurídico
nacional, este delito se define como:

51 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014, Serie C No. 289, párr. 192.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 53

“(…) Los actos de penetración vaginal o anal mediante la utilización de otras


partes del cuerpo del agresor u objetos, así como la penetración bucal mediante
el miembro viril. Al respecto, la Corte IDH aclara que para que un acto sea
considerado violación sexual, es suficiente que se produzca una penetración,
por insignificante que sea, en los términos antes descritos. Además, se
debe entender que la penetración vaginal se refiere a la penetración, con
cualquier parte del cuerpo del agresor u objetos, de cualquier orificio genital,
incluyendo los labios mayores y menores, así como el orificio vaginal. Esta
interpretación es acorde a la concepción de que cualquier tipo de penetración,
por insignificante que sea, es suficiente para que un acto sea considerado
violación sexual. (...)”.52

Adicionalmente, la Corte IDH ha señalado que una violación sexual es una forma de
violencia sexual53 y advierte que esta “se configura con acciones de naturaleza sexual
que, además de comprender la invasión física del cuerpo humano, pueden incluir actos
que no involucren penetración o incluso contacto físico alguno”54.

El análisis jurisprudencial de la Corte IDH, sin embargo, no se ha limitado a señalar sus


elementos, sino que también ha establecido qué criterios probatorios deben tomarse
en cuenta en casos de violencia sexual. De esta manera, la Corte IDH – consciente
de la complejidad asociada a este tipo de delitos – ha señalado que el testimonio
de la víctima resulta prueba fundamental de la comisión de los hechos al señalar lo
siguiente:

“La violación sexual es un tipo particular de agresión que, en general, se caracteriza


por producirse en ausencia de otras personas más allá de la víctima y el agresor

52 Ibid. Ver también: Caso Favela Nova Brasilia Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 16 de febrero de 2017. Serie C No. 333, párr. 247; Caso del Penal Miguel Castro Castro
Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006, Serie C 160, párr. 310;
Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de
2013. Serie C No. 275, párr. 359.
53 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014, Serie C No. 289, párr. 192.
54 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014, Serie C No. 289,
párr. 191. Ver también: Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de noviembre de 2006, Serie C 160, párr. 312; Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010, Serie C 225,
párr. 109.
54 Defensoría del Pueblo

o los agresores. Dada la naturaleza de esta forma de violencia, no se puede


esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por ello, la
declaración de la víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho”.55

La Corte IDH advierte también que quienes administran justicia deben tener en cuenta
que “las agresiones sexuales corresponden a un tipo de delito que en los que la víctima
no suele denunciar, por el estigma que dicha denuncia conlleva usualmente”56. A ello
también añade que las declaraciones de las víctimas de violencia sexual “se refieren
a un momento traumático de ellas, cuyo impacto puede derivar en determinadas
imprecisiones al recordarlos”57 y que ello “no significa que sean falsas o que los hechos
relatados carezcan de veracidad”58.

Es más, esta instancia incluso señaló que “una negación de la ocurrencia de una agresión
sexual denunciada no necesariamente desacredita las declaraciones donde se indicó
que había sucedido, sino que debe ser analizado tomando en cuenta las circunstancias
propias del caso y de la víctima”59.

Sobre la calificación jurídica de los hechos que utilice la presunta víctima en sus
declaraciones, la Corte IDH señaló que estos tienen que ser valorados tomando en cuenta
el significado comúnmente dado a las palabras utilizadas y que no necesariamente
corresponde a su definición jurídica. Así, recuerda que lo relevante es evaluar si los
hechos descritos, y no la calificación jurídica, fueron consistentes60.

55 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Favela Nova Brasilia Vs. Brasil. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de febrero de 2017. Serie C No. 333, párr. 248. Ver también:
Caso Mujeres Víctimas De Tortura Sexual En Atenco Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2018. Serie C No. 371, párr. 315.Caso Espinoza Gonzáles Vs.
Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014. Serie C
No. 289, párr. 150, y Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serie C No. 215, párr. 100. Subrayado agregado.
56 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2013. Serie C No. 275, párr. 323. Ver también: Caso Espinoza
Gonzáles Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de
2014. Serie C No. 289, párr. 150. Subrayado agregado.
57 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014. Serie C No. 289, párr. 150.
58 Ibid.
59 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2013. Serie C No. 275, párr. 324. Subrayado agregado.
60 Ibid.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 55

Sobre la ausencia de “señales físicas” en casos de violencia y violación sexual, la


jurisprudencia de la Corte IDH ha señalado que ello “no implica que no se han producido
maltratos, ya que es frecuente que estos actos de violencia contra las personas no dejen
marcas ni cicatrices permanentes”61. De hecho, advierte que estos “no necesariamente
se verá reflejada la ocurrencia de los mismos en un examen médico, ya que no todos
los casos de violencia y/o violación sexual ocasionan lesiones físicas o enfermedades
verificables a través de un examen médico”62.

En síntesis, la Corte IDH ha establecido como criterios probatorios relevantes los


siguientes: (i) el testimonio de la víctima es fundamental, (ii) la declaración de la víctima
puede variar en tanto revela episodios dramáticos de su vida, (iii) de haberse negado
la ocurrencia de un hecho de agresión sexual no se debe desacreditar el testimonio de
la víctima, (iv) en la investigación deben primar los hechos y no la clasificación jurídica
señalada por la víctima, (v) la ausencia de señales físicas de violencia no implica que no
se hayan producido maltratos y (vi) los exámenes médicos no reflejan, necesariamente,
todas las lesiones físicas sufridas.

En el ordenamiento jurídico nacional, es importante resaltar que la regulación del delito


de violación sexual no ha permanecido invariable, sino todo lo contrario. Desde la
creación del Código Penal este delito ha sido modificado en múltiples oportunidades.

La Ley N°30364 en su artículo 5° considera describe a la violación sexual como una


forma de violencia contra las mujeres63. Actualmente, los delitos contra la libertad
sexual se encuentran regulados en el capítulo IX del Código Penal (artículos 170°,
171°, 172°, 173°, 174° y 175°), según la última modificación realizada mediante la Ley
N°3083864.

En cuanto al artículo 170°, el tipo penal base, establece que los elementos que
constituyen el delito de violación sexual son los siguientes:

61 Ibid., párr. 329.


62 Ibid.
63 Artículo 2° inciso 4 de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
64 Ley N°30838, Ley que modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para fortalecer la prevención
y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, publicado en el diario oficial El Peruano,
el 4 de agosto de 2018.
56 Defensoría del Pueblo

“El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de


un entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar
su libre consentimiento obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal
o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o
parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías (...)”.

De esta manera, la acción del delito se caracteriza en el “acceso carnal por vía vaginal,
anal o bucal u otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos vías”, sancionando dichas conductas con una pena no menor de
catorce años y no mayor de veinte.

Sobre los elementos subjetivos, la norma señala que el sujeto activo – es decir, quien
ejecuta la violación sexual – es quien realiza la acción “con violencia, física o psicológica,
grave amenaza o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro
entorno que impide a una persona dar su libre consentimiento”. El sujeto pasivo, por
tanto, es aquella persona que – encontrando anulado su consentimiento – es violada
sexualmente.

La configuración del tipo penal pone explícitamente el acento en la vulneración del libre
consentimiento. Este criterio es nuevo y fue incorporado a través de la Ley N˚3083865,
el 11 de julio del 2018. Hasta antes de esta modificación, el delito de violación sexual
solo hacía referencia a la presencia de violencia o amenaza para obligar a una persona
a tener acceso carnal y/o actos análogos.

Del mismo modo, se incorpora la violencia psicológica y el aprovechamiento de entornos


de coacción y vulnerabilidad como medios del delito. En esa medida se advierte las
siguientes diferencias:

65 Ley que modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para fortalecer la prevención y sanción
de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 57

Tabla N°14
Modificaciones del delito de violación sexual artículo 170° del Código Penal
Artículo 170° Artículo 170°
Norma
Violación sexual Violación sexual después de la Ley N°30838
Impedir a la persona dar su libre
Conducta Obligar a una persona
consentimiento y obligar a la persona
Violencia, física o psicológica, grave
Medios Violencia o grave amenaza amenaza o aprovechándose de un entorno
de coacción o de cualquier otro entorno
Tener acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal o Tener acceso carnal por vía vaginal, anal o
realiza otros actos análogos bucal o realiza cualquier otro acto análogo
Fines
introduciendo objetos o con la introducción de un objeto o parte del
partes del cuerpo por alguna cuerpo por alguna de las dos primeras vías
de las dos primeras vías

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En torno al consentimiento de la víctima, resulta relevante resaltar que, a partir del


Acuerdo Plenario N°1-2011/CJ-116, se tiene claro que la configuración de dicho delito
no requiere la resistencia por parte de la víctima. La Corte Suprema de Justica señaló
lo siguiente:

“El delito se configura con la realización del agente del acto sexual indeseado,
involuntario o no consentido, y que, por ende, no existe forma en que la resistencia
de la víctima se erija en presupuesto material sine qua non para la configuración
de este ilícito penal. En consecuencia, la constatación de si el agente doblegó o
no la resistencia de la víctima de abuso sexual, en absoluto constituye objeto de
dilucidación preponderante en el proceso, pues existen supuestos como el abuso
sexual practicado con amenaza grave coetánea a la consumación del acto, o se
realizan bajo un contexto objetivamente intimidatorio anterior y contemporáneo
a la consumación del abuso sexual”.66

66 Corte Suprema de Justicia de la República del Perú - VII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente y Transitoria. Acuerdo Plenario N°1-2011/CJ-116. Artículo 116° TUO LOPJ. Asunto: Apreciación
De La Prueba En Los Delitos Contra La Libertad Sexual. 6 de diciembre de 2011. Fundamento jurídico 21.
58 Defensoría del Pueblo

Por otro lado, si bien la norma en su fórmula general no pone un acento en el género
de algunos de los sujetos sí toma en cuenta – como agravante – la violencia estructural
que existe contra las mujeres, al señalar que “si la víctima es mujer y es agraviada
por su condición de tal en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B”, la pena privativa de libertad ya no corresponderá a la señalada
genéricamente. En este caso, la norma eleva la pena y establece que “será no menor
de veinte ni mayor de veintiséis años”.

En esa misma línea, la norma, tomando en cuenta la situación de vulnerabilidad en la


que se encuentran las víctimas, distingue respecto de quienes (i) tienen entre 14 y 18
años, (ii) personas adultas mayores y (iii) quienes presenten una discapacidad física o
sensorial.

Tabla N°15: Artículo 170 - Violación sexual


Código Penal peruano
El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un
entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre
consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de catorce ni mayor de veinte años. La pena privativa de libertad será no menor de
veinte ni mayor de veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes:
1 Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.
Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier
posición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia,
2
custodia o particular autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su
confianza en él.
Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendiente, por
consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, ex cónyuge, conviviente o
ex conviviente o con la víctima esté sosteniendo o haya sostenido una relación
3 análoga; o tiene hijos en común con la víctima; o habita en el mismo hogar de la
víctima siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es pariente
colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o adopción o segundo grado
de afinidad.
Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa o
4
espiritual que tenga particular ascendencia sobre la víctima.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 59

Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal administrativo en


5
el centro educativo donde estudia la víctima.
Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o de
6 una relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como trabajador del
hogar.
Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o cualquier
7
funcionario o servidor público, valiéndose del ejercicio de sus funciones o como
consecuencia de ellas.
Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión
8
sexual grave.
Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de cualquier niña,
9
niño o adolescente.
10 Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es adulto
11 mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de dicha
condición.
Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en cualquiera de los
12
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre
en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas,
13
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su
conciencia

Fuente: Código Penal


Elaboración: Defensoría del Pueblo

La violación de la libertad sexual en nuestro país es una de las expresiones de violencia


contra las mujeres con mayor incidencia, según cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática es uno de los delitos más frecuentes (60,6%) en nuestro país67.
En el año 2017: 3,761 personas fueron sentenciadas por el delito contra la libertad,
el 80,6% (3,031) fue por violación de la libertad sexual. De esta cifra, 595 sentencias
corresponden a víctimas mayores de 18 años68 y 878 a victimas menores de edad.

67 INEI. Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, 2011-2017. 2017, p. 69.
68 Ibíd. p.126.
60 Defensoría del Pueblo

Así también, en el año 2018, se registró 2,734 denuncias por el delito de violencia sexual
de personas mayores de edad; de esta cifra el 96% (2,621) de víctimas eran mujeres69.
De enero a octubre de este año, los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron a
4,394 mujeres adultas víctimas de violencia sexual.

De la supervisión realizada a las en FPP frente a la pregunta de si en el marco de la


Ley N°30364 procesaron denuncias por el delito de violación sexual, contenido en el
artículo 170° del Código Penal, el 74% (45) refiere que sí. En total se procesaron 470
denuncias, cada fiscalía en promedio habría procesado un total de 12 denuncias. El 15%
(9) de los despachos de la FPP manifiesta que no procesó denuncias por este delito y
el 12% (7) no informó al respecto.

En cuanto a la supervisión realizada en a las FPE se advierte un panorama similar.


El 69% (18) indica que sí procesó denuncias por el delito de violación sexual, siendo
un total de 960 durante el primer semestre de este año, cada una de estas fiscalías
habría tramitado en promedio 64 denuncias. El 31% (8) refirió no haber procesado
dicha información.

Denuncias procesadas por el delito de violación sexual (Artículo 170˚)

Gráfico N°38 Gráfico N°39


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

11% N.I. 69%



15% No

Sí 74% 31%
N.I.

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

69 INEI. Índice temático. Denuncias por violencia sexual a personas mayores de 18 años según sexo de
la víctima y departamento. Consulta: 22 de noviembre de 2019. Véase en: https://www1.inei.gob.pe/
estadisticas/indice-tematico/crimes/
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 61

Respecto al archivo modular de las denuncias por el delito de violación sexual, durante
el primer semestre de este año, el 25% (15) de las FPP supervisadas refirió que archivó
denuncias por este delito. En total se archivaron aproximadamente 299 casos, teniendo
un promedio de 25 denuncias archivadas por cada despacho fiscal. El 52%(32) manifestó
que no procedió al archivo y 23%(14) no brindó información.

En el caso de las FPE el 35% (9) indicó haber archivado denuncias por el delito de
violación sexual, en total fueron 33 denuncias, cada despacho habría archivado en
promedio 4. El 30% (8) contestó no haber archivado denuncias y el 35% (9) no informó.

Archivo modular de denuncias por violación sexual


(Artículo 170° del Código Penal)

Gráfico N°40 Gráfico N°41


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

23% N.I. 35%


25%
30%
Sí Sí
No

52% No 35%
N.I.

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En términos porcentuales y comparativos, las FPP archivaron el 64% (299) de las


denuncias por el delito de violación sexual procesadas (470) durante el primer
semestre de este año; mientras que solo el 3% (33) de las denuncias ingresadas (960)
a las FPE fueron archivadas. De ello, se advierte un alto porcentaje de archivo de las
denuncias por el delito de violación sexual en el sistema no especializado en violencia
contra la mujer e integrantes el grupo familiar; y, además, del análisis se desprende
que las denuncias ingresadas ante las FPE tendrían mayores posibilidades de ser
investigadas.
62 Defensoría del Pueblo

Comparativo de archivo de denuncias por el delito de violación sexual

Gráfico N°42 Gráfico N°43


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Denuncias procesadas Denuncias procesadas

Denuncias
tramitadas 3% Denuncias
36% tramitadas

64% 97%
Denuncias Denuncias
archivadas archivadas

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.7.2 ACOSO SEXUAL

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer (Belém Do Pará) define como la violencia contra la mujer el acoso sexual
situándolo en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos
de salud o cualquier otro lugar.

A nivel regional, el acoso sexual ha sido desarrollado a partir del caso de una niña que
fue víctima por parte de una autoridad integrante de la institución educativa a la que
asistía, quien además la violó sexualmente. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) en el caso Paola Del Rosario Guzmán Albarracín y otros vs. Ecuador,
señaló que el acoso es una forma de violencia sexual refiriendo que:

“97. La Comisión considera que el acoso, en cualquier ámbito, constituye una forma
de violencia sexual y que cuando se comete contra mujeres y niñas debe entenderse
como un acto de violencia basada en género y, por lo tanto, de discriminación.
Como la Comisión y la Corte han señalado, las formas de violencia sexual como
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 63

el abuso, el acoso, la pornografía, la explotación sexual, la esterilización forzada,


la maternidad forzada, la negligencia contra las niñas o la violencia sexual, entre
otras, se levantan como expresiones derivadas directamente de la discriminación
social e histórica que han sufrido y sufren las mujeres; “sucede como culminación
de una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los
derechos humanos”.70

A nivel nacional, un hito importante en el tratamiento de este tipo de violencia fue


la publicación de la Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en
espacios públicos, realizada el 26 de marzo del 2015.

Como se deduce del nombre de la norma, esta sólo aplicaba para casos que se dieran en
el espacio público, que fue definido como “toda superficie de uso público conformado
por vías públicas y zonas de recreación pública”71.

Así, para dicha norma, el acoso sexual en espacios públicos estaba conceptualizada de
la siguiente manera:

“Es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por


una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas
conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales
como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación,
hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios
públicos”.72

La Ley N° 30314 contemplaba 6 tipos de manifestaciones que se podían dar en el


espacio público: (i) actos de naturaleza sexual, verbal o gestual, (ii) comentarios e
insinuaciones de carácter sexual, (iii) gestos obscenos que resulten insoportables,
hostiles, humillantes u ofensivos, (iv) tocamientos indebidos, roces corporales,
frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el transporte o lugares públicos y (v)
exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos73.

70 CIDH. Caso 12.678 Informe De Fondo Paola Del Rosario Guzmán Albarracín y Familiares. Ecuador. 5 de
octubre de 2018, párr. 97.
71 Artículo 2° de la Ley N°30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, publicada
en el diario oficial El Peruano, el 26 de marzo del 2015.
72 Ibid., párr. 4.
73 Ibid., párr. 6.
64 Defensoría del Pueblo

Otras de las particularidades de la norma es que se centra en los procedimientos


administrativos seguidos por los gobiernos regionales, provinciales y locales, así como
visibiliza las obligaciones de los sectores involucrados con la prevención y sanción
como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Educación,
el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior. En cuanto a la sanción penal, se debe
considerar que muchos de los actos que configuran acoso en espacios públicos pueden
ser tipificados como delitos o faltas ya existentes en el Código Penal (injuria, actos contra
el pudor, exhibiciones y publicaciones obscenas, actos contra las buenas costumbres).

El 12 de setiembre del 2018, a través del Decreto Legislativo N°1410, se incorpora el


delito de acoso (artículo 151-A), acoso sexual (artículo 176-B), chantaje sexual y difusión
de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual (artículo 154-B)
al Código Penal y se modifica el procedimiento de sanción del hostigamiento sexual.

El artículo 176-B, sobre acoso sexual, sanciona a la persona que “de cualquier forma,
vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona,
sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual”74. Esta
norma señala que se aplicara igual pena “a quien realiza la misma conducta valiéndose
del uso de cualquier tecnología de la información o de la comunicación”. De esta
manera, no sólo persigue el acoso realizado de modo presencial, sino también aquel
que se produce a través de medios electrónicos (redes sociales, mensajes de texto,
correo electrónico, etc.).

Para este tipo penal, como los mencionados previamente, el género del sujeto activo
(quien acosa) o pasivo (a quien se acosa) no resulta relevante en tanto el foco de
atención radica en la acción misma: el acoso de connotación sexual en sus diferentes
modalidades. Uno de los elementos del tipo penal para que se configure este delito es
la ausencia de consentimiento.

A pesar de que la norma no desarrolla los parámetros de este, es necesario entender


que para que el consentimiento sea considerado válido en los delitos de violencia
sexual “la aquiescencia debe ser explícita, afirmativa, consciente y voluntaria”75.

74 Decreto Legislativo N°1410, que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión
de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al Código penal, y modifica el
procedimiento de sanción del hostigamiento sexual. Norma publicada en el diario oficial El Peruano, el 12
de setiembre del 2018.
75 Pérez, Yolinliztli. "California define qué es “consentimiento sexual”. Revista Latinoamericana Sexualidad,
Salud y Sociedad.Rio de Janeiro. 25. 2017, pág. 114.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 65

Adicionalmente, el tipo penal de acoso sexual pone acento en el estado de vulnerabilidad


de la víctima en tanto la norma establece como agravantes cuando la víctima es (i)
persona adulta en estado de gestación, (ii) persona adulta con discapacidad y (iii)
tiene entre 14 y 18 años.

Tabla N°16
Artículo 176-B - Acoso sexual. Código Penal peruano
El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto
o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de
connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres
ni mayor de cinco años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9,
10 y 11 del artículo 36°.
Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de cualquier
tecnología de la información o de la comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36°, si
concurre alguna de las circunstancias agravantes:
La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o es
1
persona con discapacidad.
La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han
2 sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
3
comunes de una misma propiedad.
La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con respecto
4
al agente.
La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
5
formativa de la víctima.
6 La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.

Fuente: Código Penal


Elaboración: Defensoría del Pueblo

A pesar de la pronta penalización del acoso sexual, la jurisprudencia nacional ya


presenta casos en torno a dicho tipo penal. De hecho, luego de un mes que la norma
fuera publicada, el 1 de octubre del 2018, el Tercer Juzgado de Madre de Dios tramitó
66 Defensoría del Pueblo

una denuncia por acoso sexual realizado a través de las redes sociales. En este caso,
un hombre adulto acosaba a una adolescente de 15 años, por medio de una red social,
proponiéndole le ofrezca “servicios”. En este caso, el juzgado determinó que el delito
correspondía al establecido en el artículo 176-B agravado en tanto la víctima era una
adolescente menor de 18 años.

Sin embargo, a partir de un acuerdo de terminación anticipada, de acuerdo al artículo


447° inciso 3 del Código Procesal Penal, se le impuso una pena privativa de libertad
suspendida de tres años y seis meses en su ejecución por el plazo de dos años”76.
Además, dispuso el pago de S/400 soles como concepto de reparación civil a favor de
la víctima.

Por otro lado, el 12 de setiembre del 2019, el Décimo Primer Juzgado Penal de Lima
Norte resolvió un caso en el cual un hombre acosaba sexualmente a una adolescente al
(i) demandarle llevar a cabo actos de connotación sexual, (ii) amenazarla con mostrar
fotos íntimas y, además, (iii) amenazarla con matarla “y ser así el asesino que tanto
quería ser”77, en caso se negara a reunirse con él.

Ante los hechos probados y las pruebas ofrecidas el juzgado determinó que el imputado
era culpable, disponiendo la pena privativa de libertad efectiva de 4 años y 8 meses y la
“inhabilitación definitiva para ingresar o reingresar al servicio docente o administrativo
en cualquier institución de educación básica o superior, pública o privada, en el
Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados, o en general
en todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o
rehabilitación”78. Además, prohibió que este se aproximara o comunicara con la víctima
y sus familiares por un plazo de 10 años.

La pena privativa de libertad se determinó a partir de las circunstancias atenuantes


(ausencia de antecedente penales y circunstancias agravantes fuera de la norma) y las
agravantes fijadas en el artículo 176-B (a la fecha de los hechos ambos eran pareja y
la víctima era menor de edad). Además, el juzgado tomó en cuenta que los mensajes
tenían un contenido de amenaza de muerte y que “se debe de emitir una sanción

76 Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambopata
de Madre de Dios. Sentencia de Terminación Anticipada, Resolución No. Tres, Puerto Maldonado, 1 de
octubre de 2018.
77 Corte Superior de Justicia de Lima Norte. Décimo Primer Juzgado Penal Unipersonal. Sentencia, Resolución
No. 12. Independencia, 12 de setiembre de 2019. Fundamento jurídico 2.1.1.
78 Ibid.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 67

drástica a fin de crear una conciencia social de cambio y con ello lograr evitar daños
irreparables más adelante”79.

De acuerdo con lo anteriormente señalado, es posible advertir que el delito de acoso


sexual viene siendo empleado por las personas afectadas y las instancias de administración
de justicia se encuentran tramitando estas denuncias. Así, se tiene que el 54% (33) de las
FPP supervisadas señaló que, en total, procesó 117 denuncias por el delito de acoso sexual
en el marco de sus funciones indicadas en la Ley N°30364, durante el primer semestre de
este año. El 33% (20) no ha procesado denuncias por este delito, y el 13% (8) no informa.

En el caso de las FPE, el 50% (13) procesó 220 denuncias por acoso sexual en el primer
semestre del año, que en promedio representa 24 denuncias por despacho fiscal. Mientras
que el 15% (4) manifiesta que no ha procesado denuncias por este delito, y el 35% (9) de
despachos fiscales no informó al respecto.

Esto refleja que, en menos de un año y medio de la incorporación del tipo penal, el
sistema de justicia enfrenta una amplia demanda en cuanto a acceso a justicia y que
las fiscalías especializadas son las instancias que concentran un número importante de
denuncias por este delito.

Denuncias procesadas por el delito de acoso sexual (Artículo 176-B)

Gráfico N°44 Gráfico N°45


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

13% 50%
N.I.

15%
33% No
Sí 54% No
35%
N.I.

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

79 Ibid., Fundamento jurídico 5.8.


68 Defensoría del Pueblo

Un aspecto por destacar es que tanto las FPP como las FPE han continuado con la
investigación de los hechos de acoso sexual denunciados.

El 67% (41) de los despachos fiscales supervisados de las FPP manifiestan que no
archivaron modularmente denuncias por acoso sexual. Menos de la quinta parte de
estas, 12% (13), refirió que sí lo hizo. Asimismo, se identificó que las FPP procesaron 117
casos de acoso sexual y archivaron un total de 18 casos durante el primer semestre de
este año. Finalmente, el 21% (13) de ellas no proporcionó información.

En el caso de los despachos fiscales supervisados de las FPE el 42% (13) de ellos procesó
casos de acoso sexual, atendiendo un total de 220 casos durante el primer semestre del
presente año. Solo el 15% (4) señaló que archivó denuncias por acoso sexual, haciendo
un total de 5 casos. Una cifra importante, 43% (11) no informó al respecto.

Archivo modular de denuncias por el delito de acoso sexual 176-B

Gráfico N°46 Gráfico N°47


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 12% 42%
21% N.I. No

15%

No 67% 43%
N.I.

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Es importante comparar las cifras de denuncias con archivo modular de las FPP y las
FPE. Respecto de las primeras, se advierte que el 15% de las denuncias por el delito
de acoso sexual ingresadas en el primer semestre del año fueron archivadas por esta
instancia, mientras que, en el caso de las FPE, las denuncias con archivo modular solo
representan el 2% del total de denuncias procesadas en el mismo periodo de tiempo.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 69

Comparación sobre el archivo de denuncias por el delito de acoso sexual

Gráfico N°48 Gráfico N°49


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Denuncias procesadas Denuncias procesadas

2% Denuncias
15% Denuncias
archivadas archivadas

85% 98%
Denuncias Denuncias
tramitadas tramitadas

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.7.3 DAÑO PSÍQUICO Y AFECTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL

En el artículo 124°B del Código penal aborda el daño psíquico y afectación psicológica,
cognitiva o conductual a partir de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 132380.
Así, en cuanto al daño psíquico, se establece que éste puede ser determinado por
examen pericial u otro medio idóneo. A ello añade un sistema de equivalencia, el cual
señala:

a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico


b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico

Respecto del daño psicológico, cognitivo o conductual señala que también se puede
presentar un examen pericial o “cualquier otro elemento probatorio similar al que sea

80 Decreto Legislativo N°1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia
de género, publicada en el diario oficial El Peruano, el 6 de enero del 2017.
70 Defensoría del Pueblo

emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la materia”. Sin embargo,


para este tipo de daños la norma consideró que el sistema de equivalencia no aplicaba.

El artículo 124° B, sin embargo, no ha tenido una denominación homogénea a lo largo


de los años. La Ley N° 30364, a través de su segunda disposición complementaria,
fue la norma que, por primera vez, añadió este artículo al sistema jurídico, aunque
con la denominación de “determinación de la lesión psicológica”. En esta se refería
únicamente a la lesión psicológica y podía ser determinada “mediante valoración
realizada de conformidad con el instrumento técnico oficial especializado que orienta
la labor pericial”. El sistema de equivalencia permaneció inalterable.

A efectos de comprender las diferencias y alcances de la violencia psicológica y


psíquica Ley N° 30364 establece en el artículo 8°que:

“Violencia psicológica es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la


persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla estigmatizarla o estereotiparla
sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación”.

Según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables81, en el primer semestre


de este año los Centros Emergencia Mujer atendieron un total de 28,103 denuncias por
violencia psicológica. De estas denuncias el 96% correspondía a mujeres y un 4% a
hombres.

En supervisión realizada se identificó que el 42.6% (26) de las FPP refirió que procesó
casos por daño psíquico y afectación psicológica, cognitiva o conductual, siendo en
total 869 denuncias durante el primer semestre del año 2019. El 42.6% (26) sostuvo
que no y, 14.8%, no proporcionó información.

En el caso de las FPE se advierte que el 35% (9) procesó denuncias relacionados a este
artículo del Código Penal, siendo en total 446 casos durante el primer semestre de este
año; un 23% (6) no lo hizo y el 42% (11) no informó sobre el punto.

81 MIMP. Informe Estadístico. Violencia en cifras. Boletín 06-2019. Junio de 2019.


Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 71

Denuncias procesadas por daño psíquico y afectación cognitivo conductual


(artículo 124°B)

Gráfico N°50 Gráfico N°51 ,


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

42.6% 14.8% N.I. 35% Sí


No 23%

42.6%
No 42% N.I.

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Sobre el archivo modular de las denuncias relacionadas con el daño psíquico y afectación
cognitivo conductual, establecido en el artículo 124°-B del Código Penal, se advierte
que el 53% (32) de los despachos fiscales supervisados de las FPP manifiestan no lo
hicieron, mientras que el 26% (16) sostuvo que sí. En total, las FPP habrían archivado
505 denuncias por daño psíquico y afectación cognitivo conductual. Finalmente, el
21%(13) no proporcionó información.

De las FPTE supervisadas se tiene que el 31% (8) archivó denuncias relacionadas al
artículo 124-B. El número total de denuncias archivadas por cada despacho fiscal serían
577. Sin embargo, el 27% (7) sostuvo que no archivaron denuncias vinculadas a ese
delito, y una cifra mayor, 42%(11), no proporcionó información.
72 Defensoría del Pueblo

Archivo modular de denuncias vinculadas al artículo 124-B

Gráfico N°52 Gráfico N°53


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

26% 21% N.I. No 31% Sí


Sí 27%

53% 42%
N.I.
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Comparativamente, las FPP archivaron el 58% (505) de denuncias procesadas (869) en


el primer semestre de este año relacionadas al artículo 124-B del Código Penal. Es decir,
más de la mitad de denuncias que involucran afectación psicológica, no tuvieron éxito.

En cuanto a las FPE, se advierte que archivaron un total aproximado de 557 denuncias,
cifra que supera las 446 denuncias procesadas reportadas por los despachos fiscales
en el primer semestre de este año. Esto encontraría explicación en que un porcentaje
importante (42%) de despachos fiscales no proporcionó información sobre el número
de denuncias procesadas y sí lo habrían hecho a la pregunta que abordaba el archivo
modular de las denuncias relacionadas a este delito.

Es importante mencionar que, a diferencia de otros delitos, la cifra de archivo modular


de las denuncias supera el 50% del total de denuncias procesadas. Esta cifra es elevada
considerando la alta prevalencia de la violencia psicológica en nuestro país.

De una lectura global de las cifras, es posible advertir que, en mayor medida las FPE
archivan las denuncias vinculadas a daño psíquico y afectación psicológica, cognitiva o
conductual. Uno de los obstáculos más importantes para la investigación de este tipo
de denuncias, según se advierte de la supervisión, está relacionado a la valoración de
los medios probatorios por parte de los despachos fiscales.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 73

Así se tiene que los informes sobre afectación a la salud mental elaborados por los
CEM no son considerados como medios idóneos de prueba por estas instancias, siendo
los certificados emitidos por el Instituto de Medicina Legal estimados como prueba
legitimada en este tipo de delitos. Para mayor detalle ver el apartado 2.7.6.

2.7.4 FEMINICIDIO

El tipo de penal de feminicidio se encuentra regulado en el artículo 108°B del Código


penal, cuyo contenido se precia en la siguiente tabla:

Tabla N°17
Artículo 108-B.- Feminicidio. Código Penal peruano
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a
una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1 Violencia familiar
2 Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
3
autoridad al agente.
Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que
4
exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra cualquiera
de las siguientes circunstancias agravantes:
1 Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2 Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3 Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4 Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5 Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapacidad.
Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de
6
explotación humana.
Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes
7
establecidas en el artículo 108.
Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña, niño
8
o adolescente.
74 Defensoría del Pueblo

Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre


9 en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la pena de
inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los
artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.

Fuente: Código Penal


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Los feminicidios son delitos pluriofensivos82 que lesionan los derechos a la vida, igualdad
y no discriminación83 y libre desarrollo, así como la autonomía sexual y la tranquilidad de
las mujeres, especialmente cuando se trata de feminicidio íntimo, que comúnmente es
resultado de hechos reiterados de violencia de parte del mismo agresor.

Adicionalmente, se debe mencionar que la constatación de la presencia del contexto de


discriminación de género en las muertes de las mujeres, supone un mayor desvalor de
acción y una lesión más grave a los bienes jurídicos mencionados. Si bien el resultado
de muerte se presenta tanto en el homicidio como en el feminicidio, el segundo caso
siempre reviste una mayor gravedad por tratarse de ataques en los que el autor actúa
conforme a una pauta cultural basada en la desigualdad84. En ese sentido, la legislación
penal genérica anterior no reflejaba el mayor desvalor de la acción de dar muerte a una
mujer por su condición de mujer, considerando los contextos de violencia de género en
los que se producen85.

82 Los delitos pluriofensivos, también llamados compuestos, afectan a más de un bien jurídico.
83 Garita Vílchez, Ana Isabel. Consultoría de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas
ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres: La regulación del delito de en América Latina y el
Caribe femicidio/feminicidio. Ciudad de Panamá, p. 22.
84 Sobre el particular, el Tribunal Constitucional español al examinar la constitucionalidad de las modificaciones
al Código Penal incorporadas por la La Ley Orgánica de medidas de protección integral, especialmente
la referida al artículo 153.1 del Código Penal No resulta reprochable el entendimiento legislativo referente
a que una agresión supone un daño mayor en la víctima cuando el agresor actúa conforme a una pauta
cultural –la desigualdad en el ámbito de la pareja– generadora de gravísimos daños a sus víctimas y dota
así consciente y objetivamente a su comportamiento de un efecto añadido a los propios del uso de la
violencia en otro contexto. Ver: Sentencia Tribunal Constitucional español N° 59/2008, de fecha 4 de junio
de 2008. F. J. 9.
85 En este sentido, refiriéndose al delito de maltrato agravo por cuestiones de género en España, Laurenzo
Copello, Patricia. Violencia de género, Ley Penal y discriminación. En: La violencia de género en la ley.
Patricia Laurenzo Copello (coordinadora). Dykinson: Madrid, 2010. p. 25.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 75

Debido a ello, el Comité de Expertas de la Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, ha recomendado a los Estados
Parte:

“Adoptar una política que permita prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.


Esta política penal implica incluir el feminicidio/femicidio en el Código Penal, ya
sea como delito debidamente tipificado o como agravante del homicidio. También
implica que el Estado inicie investigaciones y estudios sobre este problema; así
como la eliminación de atenuantes que permitan la reducción de la pena para
el agresor; reparaciones para los familiares de las víctimas; capacitaciones a las
funcionarias y funcionarios judiciales sobre las características de este crimen y
cómo abordarlo desde una perspectiva de género; y estudios y encuestas para
obtener cifras recientes y confiables sobre la incidencia de este crimen, entre
otros”86

Por su parte, la Defensoría del Pueblo consideró que “la incorporación del feminicidio en
la legislación penal constituye un avance importante en materia de prevención general
y especial, emitiendo el mensaje que la violencia contra las mujeres y su expresión
más grave, el feminicidio no está justificado por razón alguna y que no deberá quedar
impune”87.

Asimismo, tal como hemos señalado en el Informe Defensorial sobre feminicidio


íntimo88, a partir de la entrada en vigencia del artículo 108-B del Código Penal, un
patrón común identificable en los distintos contextos en los que se produce la muerte
de las mujeres, es que ésta produce en el marco del ejercicio de poder o de control que
posee el sujeto activo sobre la víctima89.

En ese sentido, la discriminación por género que el tipo penal de feminicidio prevé
que se presenta cuando la acción de matar se realiza contra una mujer y en los

86 Comité de Expertas (Cevi) del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención


Interamericana para prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém
do Pará (MESECVI). Primer Informe Hemisférico. Adoptado en la Segunda Conferencia de Estados Parte,
celebrada en Caracas, Venezuela, del 9 al 10 de julio de 2008, p. 39.
87 Defensoría del Pueblo. Informe N°002-2011-ADM. Comentarios al Proyecto de Ley que modifica el artículo
108 del Código Penal, enviado al presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso
de la República del Perú, mediante oficio N° 0534-2011-DP, de fecha 05 setiembre de 2011.
88 Defensoría del Pueblo. Feminicidio íntimo en el Perú: análisis de expedientes judiciales (2012-2015).
Informe Defensorial N°173, diciembre de 2015.
89 Villavicencio terreros, Felipe. Derecho Penal- Parte Especial. Vol. I. Lima: Grijley, 2014, p. 194.
76 Defensoría del Pueblo

contextos descritos del inciso 1 al 4, del primer párrafo del artículo 108° B del Código
Penal, constituye un elemento objetivo que está presente siempre en las conductas
subsumibles en dicho tipo penal, fundamenta su existencia y evidencia su mayor
gravedad90.

De esta manera el delito de feminicidio, lejos de enfocarse “en el sexo de la víctima —y


muchos menos en el sexo del sujeto activo—”, presta especial atención al contexto de
subordinación en el que la muerte de una mujer es causada91. Es decir, el feminicidio
persigue aquellas muertes que fueron “causadas en base al incumplimiento o imposición
del conjunto de reglas culturales que prescriben determinados comportamientos y
conductas a las mujeres, que las discriminan y subordinan socialmente”92. Una vez más,
el tipo penal “no sanciona al varón por ser varón ni protege a la mujer por ser mujer”93.

Por otro lado, respecto de la autoría o sujeto activo, es importante mencionar que, de
interpretarse que el sujeto activo solo puede ser hombre, se estaría contraviniendo el
principio de culpabilidad y configurándose derecho penal de autor. En ese sentido,
para configurar la conducta típica de feminicidio, basta con dirigir el ataque contra
una mujer y que el ataque se produzca en uno de los contextos que el tipo penal
ha reconocido como discriminatorios. Esta posibilidad se pone de manifiesto más
claramente en casos de muerte por mutilación genital femenina94.

En torno a la clasificación del sujeto pasivo, nuestro marco normativo penal sanciona la
acción de matar “a una mujer por su condición de tal”. A comparación del sujeto activo,
queda claramente establecido que la víctima de todo feminicidio pertenece al género
femenino: concepto que, sin embargo, no puede ser entendido de manera restrictiva,
sino, tomando en cuenta el desarrollo jurídico-social construido en torno a las categorías
género y sexo. De esta manera, la muerte de mujeres por desafiar estereotipos de
género, como las mujeres trans, lesbianas y otras, deben ser consideradas como
potenciales víctimas de feminicidio.

90 Así, refiriéndose al delito de maltrato agravado por razones de género en España, Olaizola Nogales, Inés.
Violencia de género: elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria. Estudios Penales y
Criminológicos. Vol. XXX (2010), p. 300.
91 Díaz Castillo, Ingrid; Rodríguez Vásquez, Julio & Cristina Valega Chipoco. Feminicidio. Interpretación de
un delito de violencia basada en género. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del
Departamento Académico de Derecho, Departamento Académico de Derecho Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Lima, 2019, pág. 55.
92 Ibid., pág. 69.
93 Ibid., pág. 56.
94 Toledo Vasquez, Patsilí. Feminicidio. Consultoría para la Oficina en México del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 1° Ed. OACNUDH, México, 2009, p. 76.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 77

Esta norma ha tenido una serie de modificaciones. El Decreto Legislativo N°132395


modificó y añadió nuevas agravantes. Así, en el inciso 1 se añadió como agravante la
comisión de feminicidio en perjuicio de una adulta mayor.

Por otro lado, esta misma norma, modificó en el inciso 5 el verbo utilizado (padecer
por tener) para referirse a personas con discapacidad. Sobre los nuevos agravantes, en
el inciso 6 incluyó a la trata de personas o cualquier otro tipo de explotación humana;
mientras que en el inciso 8 se vinculó la ejecución del delito con la presencia de “las hijas
o hijos de la víctima o de niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo su cuidado”.

A partir de la última modificación realizada por la Ley N° 3081996, se establece que:

“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata
a una mujer por su condición de tal”. Imponiéndose la pena de cadena perpetua,
la pena máxima, cuando concurran dos o más circunstancias agravantes”.

Asimismo, esta ley modificó agravantes y añadió una más: el inciso 8: si, en el momento
de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña, niño o adolescente; y el
inciso 9: si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

Hasta el 31 de noviembre de este año el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


reportó 153 feminicidios. El 12% de las víctimas, previó al ataque, denunció al agresor por
violencia de género, y solo el 4% de las mujeres afectadas tuvo medidas de protección
a su favor. En cuanto a la situación del agresor, después de perpetrar el crimen, se tiene
que menos de la mitad de estos, el 47%, se encuentra detenido, pero sin sentencia; el
21% está en condición de prófugo; 7% se encuentra en libertad con investigación penal
iniciada; y ninguno de los casos, ha logrado, hasta el momento, una sentencia.

Además, según información remitida por el Instituto Nacional Penitenciario, entre los
años 2012 y 2018 solo habrían sido condenados 237 personas por feminicidio, es decir,
aproximadamente el 30% de los casos registrados (799) en el mismo período por el
MIMP.

95 Decreto Legislativo N°1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia
de género, publicado en el diario oficial El Peruano, el 6 de enero de 2017.
96 Ley N°30819; Ley que modifica el Código Penal y el Código de los Niños y Adolescentes, publicada en el
diario oficial El Peruano, el 13 de julio de 2018.
78 Defensoría del Pueblo

La supervisión permitió identificar que, el 23% (14) de los despachos fiscales de las
fiscalías provinciales penales (FPP) había procesado denuncias por el delito de
feminicidio en el primer semestre de este año, siendo en total 52 casos. El 64% (39)
refirió que no ha procesado denuncias por este delito, y un 13% (8) no proporcionó
información.

En el caso de los despachos de las fiscalías provinciales transitorias especializadas


en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar (FPE), se observa que
42% (11) procesó denuncias por feminicidio, haciendo un total de 32. El 27% (7) de los
despachos refiere que no recibió denuncias y el 31% (8) no informó.

Si bien se advierte que las FPP tramitaron más denuncias de feminicidio que las FPE
en el mismo periodo de tiempo, es posible que esto se deba, principalmente, a que el
Sistema Especializado de Justicia aún se encuentra en proceso de implementación y
no todos los distritos fiscales cuentan con fiscalías especializadas.

Denuncias procesadas por el delito de feminicidio


(artículo 108-B)

Gráfico N°54 Gráfico N°55


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

13% N.I. 42%


Sí 23% Sí

27%
No

No 64% 31% N.I.

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 79

Sobre el archivo de denuncias por feminicidio, solo el 3%(2) de los despachos


fiscales supervisados de las FPP refiere haberlo hecho. En total se archivaron 2
casos de feminicidio durante el primer semestre de este año. El 72%(44) de los
despachos refiere no haber archivado denuncias por feminicidio y el 25%(15) no
informa.

En el caso de las FPE el 8% (2) de los despachos fiscales refiere que archivó denuncias
femicidio, lo cual significa 2 casos durante el primer semestre de este año. El 50%(13)
refiere no haber archivado denuncias por este delito y el 42% (11) no proporciona
información.

Archivo modular de denuncias por el delito de feminicidio


(artículo 108-B)

Gráfico N°56 Gráfico N°57


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 3%
50%
25% N.I.
No

8%

No 72% N.I. 42%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.7.5 ARCHIVO MODULAR DE DENUNCIAS COMPRENDIDAS EN LA LEY


N°30364

El artículo 159° de la Constitución Política del Perú indica que es el Ministerio Público el
responsable de conducir desde el inicio la investigación del delito y ejercitar la acción
penal de oficio o a petición de parte. Este mandato constitucional, como sostiene el
Tribunal Constitucional, “ha de ser cumplido con la debida diligencia y responsabilidad,
80 Defensoría del Pueblo

a fin de que las conductas ilícitas no queden impunes, y se satisfaga y concretice el


principio del interés general en la investigación y persecución del delito”97.

La Ley N° 30364, como mecanismo diferenciado de abordaje situaciones de discriminación


estructural, añade que todos los procesos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, deben desarrollarse con el mínimo de formalismo a fin
de lograr una adecuada sanción al agresor y la restitución de los derechos vulnerados
de las víctimas98.

Para garantizar el acceso a la justicia de las personas afectadas por la violencia de


género, el artículo 6° del reglamento de la Ley N°3026499, refiere que la inasistencia de
la víctima a las audiencias en sede policial, fiscal o judicial no produce archivamiento
por desistimiento; así como, en el ámbito de tutela especial, el abandono no es causal
de archivo de la denuncia.

A pesar de esta explícita prohibición, la supervisión permitió identificar que el 92%(56)


de las FPP archivar los casos de violencia contra las mujeres por la inconcurrencia de
la víctima.

Otras de las razones del archivo de estos casos son: 77%(47) la falta de elementos de
convicción; el 74%(45) por no existir violencia psicológica, el 57% (35) por no contar
con Informes o certificados del Instituto de Medicina Legal, el 57% (35) por no existir
afectación psicológica, el 44%(27) por contar solo con el testimonio de la víctima, el
5%(3) aplicación del Principio de Oportunidad y, finalmente, un 20% (12) por otras
razones.

Tabla N°18: fiscalías provinciales penales (61 FPP)


¿Por qué razones suelen archivarse los casos de
Frecuencia
violencia contra las mujeres?
Inasistencia de la víctima al IML 56
No contaba con informes o certificados del IML 35
Solo se contaba con el testimonio de la víctima 27

97 Tribunal Constitucional del Perú. Expediente N.° 01479-2018-PA/TC, 5 de marzo de 2019. Fundamento
jurídico 10.
98 Artículo. 2°, Inciso 5 de la Ley N°30364.
99 Artículo 6 B-2 y 6 B-3. del reglamento de la Ley N°30364.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 81

Falta de elementos de convicción 47


No existía afectación psicológica 45
No existía daño psíquico 35
Aplicación del principio de oportunidad 3
Otro 12

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Tendencia similar se advierte en las FPE, el 88% (23) de los despachos fiscales
supervisados refiere que la razón por la que suelen archivarse las denuncias de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar, es la inasistencia de la víctima.

En similar porcentaje, el 88% (23) indica que archiva estos casos por falta de
elementos de convicción; 88% (23) por no existir afectación psicológica; el 58% (15)
de despachos fiscales archiva las denuncias por no contar con Informes o certificados
del Instituto de Medicina Legal, 38% (10) por no existir daño psíquico y 31% (8) por
otros motivos.

Tabla N°18: fiscalías provinciales especializadas (26 FPE)


¿Por qué razones suelen archivarse los casos de
Frecuencia
violencia contra las mujeres?
Inasistencia de la víctima al IML 23
No contaba con Informes o certificados del IML 15
Solo se contaba con el testimonio de la víctima 11
Falta de elementos de convicción 23
No existía afectación psicológica 23
No existía daño psíquico 10
Otro 8

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo
82 Defensoría del Pueblo

2.7.6 VALOR PROBATORIO DE LOS INFORMES DE LOS CENTROS


EMERGENCIA MUJER

En la actualidad el artículo 26° de la Ley N°30364 y el artículo 13°.2 de su reglamento


otorga valor probatorio a los informes psicológicos emitidos por los Centros Emergencia
Mujer (en adelante CEM) los cuales den cuenta sobre el estado de la salud mental de
las víctimas en los procesos de tutela y de sanción de la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.

Inicialmente, la ley otorgaba valor probatorio a aquellos certificados emitidos por


institución distinta al Instituto de Medicina Legal, cuando estos se ajustaban a los
parámetros médico-legales determinados por esta institución. Sin embargo, este criterio
fue modificado por el artículo 2° de Decreto Legislativo N°1386100, prescindiendo de
ese requisito. Por lo que, como se mencionó anteriormente, los certificados e informes
realizados por los CEM o cualquier otra institución, tienen absoluto valor probatorio en
los procesos de tutela y sanción.

Al respecto, en la supervisión realizada se identificó que el 59% (36) de los despachos


fiscales de las FPP considera el valor probatorio de los informes emitidos por los CEM,
mientras que un considerable 41% (25) refiere que no considera estos informes como
prueba válida.

Este panorama también se identifica en las FPE, en las que el 69% (18) considera el
valor probatorio de los informes emitidos por los CEM y el 31% (8) no le otorga valor
probatorio.

100 Publicado en el diario oficial El Peruano, el 4 de septiembre de 2018.


Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 83

Considera el valor probatorio de los Informes emitidos por los CEM

Gráfico N°58 Gráfico N°59


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 69%

59%

41% No

31%
No

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En cuanto a las razones por las que las 25 FPP no consideran el valor probatorio de los
informes emitidos por los CEM, tenemos que el 36% (9) manifiesta que no hechos por
peritos del IML, el 4% (1) sostiene que los Informes no se ajustan a los parámetros del
IML, el 4% (1) refiere que estos no son elaborados por especialistas como en el IML, y el
4% (1) que se tratan de informes de parte.
84 Defensoría del Pueblo

Cuáles son las razones por las que no considera


el valor de los informes de los CEM

Gráfico N°60:
25 Fiscalías provinciales penales

Otra razón 24%

Son poco objetivos 4%

No son peritos del IML 36%


No obedece a los
4%
parámetros del IML
N.I. 28%

Es de parte 4%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

Panorama similar se identifica en las 11 FPE que señalaron que no consideraban valor
probatorio de los informes de los CEM. De este universo, el 36% (4) refiere que no son
elaborados por peritos del IML, el 18% (2) que son informes de parte, un 9% (1) que no
reúne las características del protocolo del IM.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 85

Gráfico N°61:
11 Fiscalías provinciales especializadas

Otra razón 36%


No cumple con protocolo
9%
IML
No son peritos del IML 36%

Es de parte 18%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

2.7.7 FORMALIZACIÓN DE DENUNCIAS PENALES

El inciso 1 del artículo 334° y el inciso 1 del artículo 336° del Nuevo Código Procesal
Penal, refieren que el o la fiscal podrá disponer la formalización de la denuncia y la
continuación de la Investigación preparatoria siempre y cuando, al calificar la denuncia
o luego de realizada – incluso dispuestas – las diligencias preliminares, se observe que
(i) el hecho denunciado constituye delito, (ii) es justiciable penalmente, (iii) no presente
causas de extinción legalmente previstas, iv) la acción penal no haya prescrito; y, v) se
haya invidualizado al imputado.

Adicionalmente, la Ley N°30364 en su artículo 2°, inciso 4 dispone que la fiscalía debe
iniciar investigación penal de los hechos tras la remisión de los actuados por el juzgado
de familia.

En la supervisión realizada, se detectó que los 61 despachos de las fiscalías provinciales


penales formalizaron aproximadamente 6,592 denuncias por violencia contra la mujer
e integrantes del grupo familiar, durante el primer semestre del año 2019. De otro lado,
los 26 despachos de las fiscalías provinciales transitorias especializadas en violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el mismo periodo, formalizaron
un total de 4,843 denuncias.
86 Defensoría del Pueblo

2.7.8 APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

El principio de oportunidad es “un instrumento legal que faculta al fiscal a que


discrecionalmente, en los casos previstos en la norma y con el consentimiento del
imputado, pueda abstenerse de ejercitar la acción penal, ello sin perjuicio de procurar
satisfacer íntegramente los intereses del agraviado, cuando corresponda”101.

Nuestro ordenamiento procesal penal recoge el modelo de aplicación excepcional del


principio de oportunidad; es decir, la posibilidad de no iniciar la persecución penal o
suspender la ya iniciada no es regla general, se aplica en determinados casos fijados
por ley102 como los siguientes:

a. Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias de


su delito, culposo o doloso, siempre que este último sea reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de cuatro años, y la pena resulte innecesaria.
b. Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público,
salvo cuando el extremo mínimo de la pena sea superior a los dos años de
pena privativa de libertad, o cuando los delitos hubieren sido cometidos por
un funcionario público en ejercicio de su cargo.
c, Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones
personales del denunciado, el Fiscal puede apreciar que concurren los
supuestos atenuantes de los artículos 14°, 15°, 16°, 18°, 21°, 22°, 25° y 46° del
Código penal, y se advierta que no existe ningún interés público gravemente
comprometido en su persecución. No será posible cuando se trate de un
delito conminado con una sanción superior a cuatro años de pena privativa
de libertad o cometido por un funcionario público en el ejercicio de su
cargo.

El principio de oportunidad, el acuerdo reparatorio y su aplicación en procesos penales


de violencia contra las mujeres cobra especial relevancia debido a la progresiva
penalización de los actos de violencia motivados por estereotipos de género como las
lesiones corporales o psicológicas que requieran prescripción facultativa no mayor a
10 días (artículo 122° y 122°-B del Código Penal), actos que anteriormente eran
considerados como faltas.

101 Ministerio Público. Resolución de la Fiscalía de la Nación 1245-2018-MP-FN. Reglamento de Aplicación del
Principio de Oportunidad y el Acuerdo Reparatorio. Lima, 2018, p..2.
102 Bovino, Alberto. El principio de oportunidad en el Código Procesal Penal peruano. Revista IUS ET VERITAS,
N˚. 7, 1996, pp. 160 y 161.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 87

Es en ese contexto que las fiscalías en determinados casos, y bajo absoluta


discrecionalidad, procedían a archivar las denuncias debido a acuerdos reparatorios,
incluso económicos, arribados entre la víctima y el agresor. Contraviniendo lo referido
por el artículo 25° de la Ley N°30364 en la, de forma clara, se señala que en los procesos
de violencia contras mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentra prohibida
la conciliación en razón de los bienes jurídicos protegidos.

La Defensoría del Pueblo, a través de la atención de casos identificó que la aplicación


del principio de oportunidad venía afectando los derechos de las mujeres en los
casos de violencia. Por ello, hasta en dos oportunidades103, envío comunicaciones
oficiales a la Fiscalía de la Nación, a fin de que se prohíba expresamente la aplicación
de este principio en los casos de violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar.

Acorde con ello, y frente a la divergencia de criterios empleados por los operadores de
justicia sobre la aplicación del principio de oportunidad en casos de violencia contra
las mujeres, la Corte Suprema de Justicia del Perú, por medio del Acuerdo Plenario 09-
2019/CIJ-116 -sobre principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y problemática de
su punición en casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar-
analizó si dicho principio podía aplicarse al delito de lesiones leves y agresiones en
contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar recogidos en los artículos 122°,
inciso 3, literales c, d. y e. así como el artículo 122°-B del Código penal.

En este pronunciamiento la Corte Suprema terminó por señalar que, dada la naturaleza
del delito, los bienes jurídicos comprometidos y debido a que la aplicación de
dicho principio a casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar
comprometía gravemente el interés público el Principio de Oportunidad resultaba
inaplicable. En ese sentido sostuvo que:

“La naturaleza del delito, los bienes jurídicos comprometidos, los motivos
de su incorporación como delito en tratados internacionales y la innegable
realidad de su presencia en la sociedad como acto precedente a resultados más
lesivos, especialmente, en lo que atañe a la mujer, hace sumamente evidente el
interés público gravemente comprometido que está detrás de la investigación,
procesamiento y efectiva sanción de los perpetradores de este delito. Este
contexto hace inviable la aplicación del principio de oportunidad según los

103 Oficio N°0579-2018/DP de fecha 12 de diciembre del 2018, oficio N°0184-2019/DP de fecha 10 de junio de
2019.
88 Defensoría del Pueblo

supuestos contemplados en los literal b y c, del inciso 2 del artículo 2° del Código
Procesal Penal”104.

(…)

“En suma, todo acto que califique como delito de agresiones contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar viene gobernado por un actual e intenso interés
público. Asimismo, en virtud de una interpretación coherente con las demás
normas en la materia, hacen inaplicable el principio de oportunidad y, dentro de
él, asimismo, el acuerdo reparatorio, ya sea extra o intra proceso”105.

Sin embargo, en la supervisión realizada a los 61 despachos fiscales de las FPP, el 20%
(12) de ellos refiere que en su distrito fiscal existe acuerdo sobre el tratamiento de los
casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar como la aplicación
del principio de oportunidad.

Situación similar se observa en los despachos de las fiscalías provinciales transitorias


especializadas en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en los
que el 19% (5) de ellos manifiesta aplicar el principio de oportunidad en procesos de
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Esta situación es preocupante
debido a la especialización de estas instancias en el abordaje de los casos de violencia
de género y los alcances de la Ley N°30364.

104 Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. XI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente, Transitoria y Especial. Acuerdo Plenario No. 09-2019/CIJ-116. Asunto: Violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar. Principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y problemática de
su punición. 10 de setiembre de 2019, Fundamento jurídico 33.
105 Ibid., Fundamento jurídico 45.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 89

Aplicación del principio de oportunidad

Gráfico N°62 Gráfico N°63


Fiscalías provinciales penales Fiscalías provinciales especializadas

Sí 20%
No
19%

No

80% Sí 81%

Fuente: Supervisión octubre/noviembre de 2019


Elaboración: Defensoría del Pueblo

En vista de las cifras anteriormente mencionadas es posible afirmar que la aplicación del
principio de oportunidad es un mecanismo aún empleado por los despachos fiscales,
lo cual contraviene la prohibición dispuesta por la Ley N°30364 y los criterios fijadas
por la Corte Suprema.

Además, esta situación expresa la falta de incorporación del enfoque de género


en el ejercicio de la función fiscal. Esta perspectiva implica analizar cómo es que
determinados hechos o situaciones, como la aplicación del principio de oportunidad,
afectan de manera distinta a los hombres y a las mujeres106 debido a la desigualdad
estructural que existe en nuestra sociedad.

106 Tribunal Constitucional del Perú. Expediente N°01479-2018-PA/TC, 5 de marzo de 2019. Fundamento
jurídico 10.
90 Defensoría del Pueblo
3. CONCLUSIONES
• Esta supervisión se centró en 61 despachos de las fiscalías provinciales penales
(FPP) a nivel nacional; y 26 despachos de las fiscalías provinciales transitorias
especializadas en violencia contra la mujer u los integrantes del grupo familiar
(FPE) en Lima y Callao. Esto nos permitió considerar ambos tipos de fiscalías y
evaluar los avances y límites en el tratamiento de los delitos vinculados a la Ley
N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar.

• En esta supervisión se identificó que el 79% de los despachos de las FPP así
como el 84% de las FPE coincidieron en que la cantidad de fiscales adjuntos/as
era insuficiente, acorde con la carga procesal que tienen en sus despachos. Otro
aspecto reportado fue que el 52% de las FPP y el 58% de las FPE supervisadas
señalan que no cuentan con la infraestructura adecuada.

• En cuanto al acceso y adaptabilidad de los servicios a las personas con


discapacidad se encontraron dificultades tales como: 62% de las FPP y 96% de
las FPE no cuentan con rampas de acceso; 72% de las FPP y 84% de las FPE tiene
instalaciones sin servicios higiénicos para personas con discapacidad.

• La Ley N°30364 establece como obligación de los servicios del sistema de


justicia facilitar el acceso a información a las víctimas; sin embargo, en la
supervisión de detectó que el 92% de las FPP y el 77% de las FPE no exhibe
en un lugar visible los derechos de las víctimas de violencia; el 92% de las FPP
y el 81% de las FPE no difunde el procedimiento a seguir; y el 88% de las FPP
y el 85% de las FPE no tienen información visible sobre los servicios gratuitos
ofrecidos por el Estado.

• Sobre los obstáculos identificados en la derivación de las denuncias por los


juzgados de familia, se identificó que los expedientes eran derivados fuera del
plazo legal (48% de las FPP y el 92% de las FPE); los expedientes eran enviados
sin ficha de valoración del riesgo (23% de las FPP y el 42% de las FPE); y los
92 Defensoría del Pueblo

expedientes no tenían la indicación de la medida de protección adoptada (10%


de las FPP y el 15% de las FPE).

• Entre las principales dificultades identificadas por los despachos de las fiscalías
supervisadas al recibir un caso derivado por las comisarías están: el 57% de
las FPP y el 73% de las FPE señalan que el informe policial remitido tenía una
descripción poco clara de los hechos denunciados; el 20% de las FPP y el 42%
de las FPE sostienen que fue la demora en la comunicación de un presunto delito
en el marco de la Ley N°30364; el 15% de las FPP y el 50% de las FPE manifiestan
que los informes policiales no cuentan con fichas de valoración del riesgo.

• Sobre la emisión de medidas de protección en casos de flagrancia, por parte de


los despachos fiscales supervisados, se observa que más de la mitad de las FPE
y FPP no han empleado este mecanismo de protección. Sin embargo, es posible
observar que las FPE emiten mayormente medidas de protección con objetivo de
salvaguardar la integridad de las víctimas.

• El incumplimiento de las medidas de protección es uno de los principales problemas


que el sistema de justicia enfrenta en cuanto a garantizar la integridad de quienes
denuncian y el cese de los actos de violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar. Este panorama también es advertido en la supervisión realizada,
donde más del 60% de despachos fiscales de las FPP recibió comunicaciones del
juzgado de familia solicitando se inicie proceso penal por incumplimiento de las
medidas de protección.

• Las denuncias por el delito de violación sexual (artículo 170 del Código Penal)
tienen mayor posibilidad de ser investigadas por las FPE que por las FPP; ya
que 6 de cada 10 denuncias son archivadas modularmente por los despachos
fiscales no especializados en la atención de casos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar.

• A pesar de la reciente incorporación del delito de acoso sexual (artículo 176˚-B)


al Código Penal, el sistema de justicia viene tramitando un número importante
de denuncias por este ilícito. Los despachos fiscales supervisados procesaron un
aproximado de 337 denuncias en el primer semestre de este año. De esta cifra,
se identifica un bajo índice de archivo modular de las denuncias tanto en las FPP
(15%) y las FPE (2%). Sin embargo, se advierte que las denuncias tramitadas ante
las instancias especializadas tienen mayor éxito de continuar su trámite.
Supervisión de fiscalías provinciales especializadas en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar 93

• En cuanto a las denuncias que abordan el daño psíquico y afectación psicológica,


cognitiva o conductual (artículo 124°B), se observa solo el 42.6% de las FPP y el
35% de las FPE supervisadas procesaron este tipo de denuncias. En cuanto al
archivo modular de estas denuncias, 6 de cada 10 son archivadas en las FPP. De
otro lado, la cifra de archivo modular de las FPE supera el número de denuncias
procesadas en el primer semestre del año.

• Sobre el delito de feminicidio (artículo 108° del Código Penal), el 42% de las FPE
y el 23% de las FPP procesaron este delito. El total aproximado de denuncias
procesadas fue de 84. El porcentaje de archivo modular por este ilícito es
considerablemente menor respecto a los otros delitos analizados. Así, se tiene
que solo el 4%(2) de denuncias procesadas por las FPP fueron archivadas y el 6%
(2) por las FPE.

• La inasistencia de la víctima es la razón principal por la que los despachos fiscales


supervisados, tanto las FPP y las FPE, archivan las denuncias por violencia
contra la mujer integrantes del grupo familiar. Ello devela el incumplimiento de la
prohibición de estas prácticas contenida en el artículo 6° del Reglamento de la
Ley N°30364.

• La ausencia de informes o certificados emitidos por el Instituto de Medicina


Legal (IML) constituye la causa recurrente de archivo de las denuncias según la
información proporcionada por los despachos fiscales supervisados.

• El 41% de las FPP y el 31% de las FPE no les otorga valor probatorio a los informes
emitidos por los CEM. Debido a que consideran que no son elaborados por
peritos del IML, no se ajustan a sus parámetros y que, al ser elaborados por los
CEM, que asume la defensa legal de las víctimas, constituyen informes de parte.

• El principio de oportunidad y el acuerdo reparatorio es un mecanismo aún


empleado por una cantidad considerable los despachos fiscales, 20% de las FPP
y el19% de las FPE. Lo cual contraviene la prohibición dispuesta por el artículo 25°
de la Ley N°30364 y los criterios fijados por la Corte Suprema de Justicia del Perú
en el Acuerdo Plenario 09-2019/CIJ-116.
94 Defensoría del Pueblo
4. RECOMENDACIONES
A la Policía Nacional del Perú:

• Aplicar la ficha de valoración de riesgo y remitirla, junto a los actuados, al juzgado


de familia correspondiente, conforme al artículo 28° de la Ley N°30364, Ley de
contra la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar.

• Describir de forma clara y detallada los hechos materia de denuncia contenidos en


los Informes policiales conforme al artículo 24° del Reglamento de la Ley N˚30364.

A las fiscalías provinciales penales y las fiscalías provinciales especializadas en violencia


contra la mujer e integrantes del grupo familiar:

• Otorgar valor probatorio a los informes psicológicos emitidos por los Centros
Emergencia Mujer, en conformidad al artículo 26° de la Ley N° 30364 y el artículo
13° inciso 2 de su reglamento.

• Inaplicar el principio de oportunidad y el acuerdo reparatorio en los procesos de


violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar de acuerdo los parámetros
establecidos por la Corte Suprema de Justicia del Perú en el Acuerdo Plenario
N°09-2019/CIJ-116 y el artículo 25° de la Ley N°30364.

• En casos de flagrancia, emitir las medidas de protección para garantizar la integridad


física, emocional y sexual de las víctimas mientras se desarrolla el proceso judicial
en atención al artículo 52° inciso 4 del reglamento de la Ley N°30364, en relación
con el artículo 247° del Código Procesal Penal.

A los juzgados de familia del Poder Judicial:

• Aplicar la ficha de valoración de riesgo, cuando la Policía Nacional del Perú omita
hacerlo, conforme al artículo 28° de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
96 Defensoría del Pueblo

• Remitir, en el menor tiempo posible, los actuados a las fiscalías correspondientes


(cuando se advierta la comisión de un delito) o a los juzgados de paz letrado
(en caso de faltas) para el inicio del proceso de sanción de conformidad con el
artículo 16° B del reglamento de la Ley N°30364.

Al Sistema nacional especializado de justicia para la protección y sanción de la violencia


contra las mujeres e integrantes del grupo familiar107:

• Contribuir con la interoperabilidad de los servicios del sistema nacional


especializado de justicia, a fin de mejorar la coordinación en el seguimiento y
evaluación de los casos de violencia contra las mujeres.

• Velar porque la creación de nuevos servicios especializados de justicia sobre


violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, tenga en cuenta el
ámbito territorial de los ya existentes, a fin de contar con la integralidad de los
servicios.

107 Creado mediante el Decreto Legislativo N°1368, publicado en el diario oficial El Peruano, el 29 de julio de
2018.

También podría gustarte