Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CIP Informe Anual 1991

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 292

INFORME ANUAL

cp 1991
Mejoramiento de la Papa y la Batata (Camote) en el Mundo /

--............

__ _

-----

RUAN DA

CHINA

RUAN DA

Fotografas de la portada:
La batata, lpomoea batatas L (Lam.), tiene
un papel vital en la lucha contra la caresta
de alimentos y la desnutricin, especialmente en los pases tropicales presionados
por poblaciones en constante crecimiento y
disminucin de las tierras de cultivo. Se le
consume como producto frasco o procesado para los humanos, al igual que como
alimento en las crianzas animales.

La batata ocupa el primer lugar en la


lista de cultivos del Tercer Mundo en cuanto
a cantidad de energa producida por
hectrea y por da Cultivada frecuentemente bajo condiciones marginales, se
conoce hoy da que es producida mundial
mente en ms de 100 pases, ocupando el
sptimo lugar en trminos de produccin
global total y el quinto en la lista de cultivos
alimenticios ms valiosos del Tercer Mundo.
La produccin promedio de protena por
hectrea es similar a la de los cereales,
frijoles y garbanzos.

RUAN DA

CHINA

RUAN DA

Fotografas de la portada:
La batata, lpomoea batatas L (lam.), tiene
un papel vital en la lucha contra la caresta
de alimentos y la desnutricin, especialmente en los pases tropicales presionados
por poblaciones en constante crecimiento y
disminucin de las tierras de cultivo. Se le
consume como producto fresco o procesado para los humanos, al igual que como
alimento en las crianzas animales.
La batata ocupa el primer lugar en la
lista de cultivos del Tercer Mundo en cuanto
a cantidad de energa producida por
hectrea y por da Cultivada frecuentemente bajo condiciones marginales, se
conoce hoy da que es producida mundial
mente en ms de 100 pases, ocupando el
sptimo lugar en trminos de produccin
global total y el quinto en la lista de cultivos
alimenticios ms valiosos del Tercer Mundo.
La produccin promedio de protena por
hectrea es similar a la de los cereales,
frijoles y garbanzos.

. .,,,;.

Centro Internacional de la Papa

Informe Anual 1991;


Mejoramiento de la Papa y la Batata en el Mundo

Centro Internacional de la Papa


Apartado 5969, Lima, Per
1991

...'

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una entidad


cientfica, autnoma y sin fines de lucro, establecida
en 1971 mediante convenio con el Gobierno del Per .
. El Centro desarrolla y disemina conocimiento con el
propsito de lograr la utilizacin de la papa y la batata
como alimentos bsicos en el mundo en desarrollo. El CIP
es uno de los 13 centros internacionales de investigacin y
capacitacin, sin fines de lucro, financiados por el Grupo
Consultivo sobre Investigaciones Agronmicas Internacionales (GCIAI). El GCIAI es patrocinado por la
Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y el Banco Internacional para la Reconstruccin y
Fomento (Banco Mundial) e incluye ms de 45 pases,
organizaciones internacionales y regionales y fundaciones
privadas.
En 1990, el CIP recibi financiacin por intermedio del
GCIAI de los siguientes donantes: los gobiernos de
Alemania, Australia, Austria, Blgica, Brasil, Espaa,
Filipinas, Finlandia, Francia, Holanda, India, Italia,
Japn, Noruega, la Repblica Popular de China y Suiza;
la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica (GTZ);
la Agencia de Canad para el Desarrollo Internacional
(CIDA); la Agencia de Dinamarca para el Desarrollo Internacional (DANIDA); la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID); la Agencia del Reino
Unido para el Desarrollo de Ultramar (UKODA); la Agencia de Suecia para la Cooperacin en Investigacin con los
Pases en Desarrollo (SAREC); el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID); el Banco Mundial (BIRF); el Centro
Canadiense de Investigacin para el Desarrollo Internacional (IDRC); la Comunidad Econmica Europea
(CEE); el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrcola
(IFAD); la Fundacin Rockefeller; la Junta Internacional
para los Recursos Genticos Vegetales; el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo; y la Sociedad de
Qumicos y Mineros (CHILE).

El l11fom1e Anual de 1991 es publicado por el Centro


Internacional de la Papa (CIP) en ingls y espaol. Este

informe cubre el periodo entre el 1 de enero de 1990 y


el 31 de diciembre de 1990. La mencin de productos
especficos por su nombre propio no significa que el CIP
los recomiende o rechace segn sea el caso.

Referencia bibliogrfica correcta:


Centro Internacional de la Papa. 1991. Informe Anual
del CIP, 1991. Lima, Per. 290 p.

Impreso por el Centro Internacional de la Papa,


Apartado 5969, Lima, Per, 1992.
ISSN 0256-8624
lirada: 1 800

Contenido

Junta Directiva
Prefacio
Frente al Cambio
Zonas Agroecolgicas e Investigaciones de los Planes de Accin
en las 8 Regiones del CIP
Puentes Colaborativos Regionales del CIP y Redes entre Pases
Puntos Regionales de Contacto General
Que Lluevan Papas del Cielo
Sntesis de los Programas de Investigacin
PLANES DE ACCION
Coleccin, Mantenimiento y Utilizacin
de Recursos Genticos Inexplotados
II Produccin y Distribucin de Material
Gentico Avanzado
III Control de Enfermedades Bacterianas y Fungosas
IV Control de Enfermedades Virticas y Similares
V
Control Integrado de Plagas
VI Produccin de Papa y Batata en Clima Clido
VII Produccin de Papa y Batata en Clima Fro
VIII Tecnologa de Poscosecha
IX Tecnologa de Semillas
X Investigacin sobre Sistemas Alimentarios
Departamento de Capacitacin
Departamento de Ciencias de la Informacin
Abreviaturas, Smbolos y Siglas
Artculos en Conferencias y Publicaciones del CIP
Artculos Publicados en Revistas Cientficas
Contratos de Investigacin, Asesoramiento y
Proyectos Especiales en 1991
Personal
Estado Financiero
Informacin sobre el GCIAI

II
IV
VII
XIII
XIV
XIX
XXI
XXV

21
37
63

75
93
103

115
135

151
177
191
A-1
A-6
A-14
A-22
A-42
A-51
A-61

Junta Directiva
f

Comit Ejecutivo
DR. DAVID CALL

DR. LINDSAY INNES

DR. RICHARD L. SAWYER

Decano

Facultad de Agricultura y Ciencias Biolgicas


Comell University
Ithaca, New York 14853-5901

Director Adjunto
Instituto Escocs de
Investigacin de Cultivos
Invergowrie

Director General
Centro Internacional de la Papa
Apartado 5969
Lima, Per

U.S.A.

Dundee DD2 SDA

United Kingdom

Comit de Programa
DR. STACHYS MlITURI

Director de Desarrollo de la Investigacin


Ministerio de Investigacin,
Ciencia y Tecnologa
P.O. Box 25033
Nairobi, Kenya
DR. AURELIANO BRANDOLINI

Director General
Instituto Agronmico para Ultramar (IAO)
Via A. Cocchi 4
Firenze 50131, Italy

RA VEN
Universidad Nacional Agraria La Malina
Av. La Universidad s/n, La Malina
Lima, Per

DR. FRANZ WINIGER

DR. LANDER PACORA

DR. K. L. CHADHA
ICAR
Krishi Bhavan
Dr. Rajendra Prasad Rd.
New Delhi 110 001, India

DR. KLAUS

Sta. Carmela Calle 1, Surco


Lima, Per

FAP Zurich Rechenholz


Postfach 8046
Zurich, Switzerland

DR. SHEN JINPU

DR. SETIJATI SASTRAPADJA

DR. TOSHIHIRO KAJIWARA

Director Adjunto
Academia China de Ciencias Agrcolas
Bai Shi Qiao Ju No. 30
West Suburb of Beijing
Beijing, People's Republic of China

Instituto Indonesio de Ciencias


Centro Nacional para la Investigacin
en Biotecnologa
Jl. Juanda 18
Bogor 16122, Indonesia

2-15-9 Higashi-abiko
Abiko-shf Chiba-ken
270-11 Japan

. ,_.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - II

Prefacio

urante el ao que ha concluido, hemos visto muchos cambios en el CIP y en todo


el mundo. En el CIP, nos encontramos en los tramos finales del desarrollo de un
plan estratgico nuevo para el futuro y tenemos un nuevo director general. El pas
anfitrin donde se encuentra la sede central del CIP ha cambiado de gobierno y la
inestabilidad econmica y social con la que hemos tenido que vivir y trabajar en aos
recientes se est reduciendo: se vislumbran en el horizonte tiempos mejores. En el ao
que ha pasado ha habido un grave enfrentamiento en el mundo, de manera que muchos
pases han unido rpidamente sus fuerzas para detener la agresin. Importantes pases
productores de papa de Europa oriental, con los cuales el CIP ha tenido hasta ahora
dificultad para cooperar, han abierto sus puertas al mundo para recibir ayuda y
colaboracin.

Estamos verdaderamente en un poca de cambios y stos pueden ser buenos o malos


dependiendo de lo que hagamos de ellos. Mucha gente teme el cambio, lo incierto, lo
desconocido, el desafo de las situaciones nuevas. Los visionarios, llamados a veces
soadores, buscan el cambio corno una oportunidad de ampliar sus horizontes, probar
su capacidad de ajuste, adaptacin y desafiar a su inteligencia y habilidad creativa.
Nosotros los que estarnos comprometidos en investigacin agronmica, los que estarnos
en el Grupo Consultivo de Investigacin Agronmica Internacional (GCIAI), debernos,
junto con nuestros asociados de los programas nacionales, empezar a realizar nuestros
sueos en estos tiempos de cambio. Nuestro trabajo puede percibirse corno un riesgo
porque no hay seguridad de que podamos ganar nuestra batalla para desarrollar la
tecnologa que permita producir en un futuro cercano alimento adecuado y sostenible
para las poblaciones, as corno tambin desarrollar la tecnologa para purificar el medio
ambiente y mantener niveles adecuados de energa de bajo costo para combustible y
transporte. En un futuro cercano, se necesitar tierra agrcola buena para producir
energa, tanto para combustible como para alimento.
Sin una visin del futuro y sin los planes estratgicos necesarios para el cambio, este
planeta se quedar sin vida; por lo tanto, debernos incrementar las ventajas para
favorecer el futuro de la humanidad. Todos debemos ser ganadores. Son los soadores,
visionarios y arriesgados, los que han producido la revolucin verde y nos han puesto
en la luna. Nuestros sueos, visiones y especulacin cientfica nos pueden llevar al
xito en resolver los problemas de alimentacin y medio ambiente que encararnos
actualmente.
Las oportunidades que hoy en da se presentan en el mundo pueden muy bien
compararse con las oportunidades que Coln present al mundo cuando toc el

IV

hemisferio americano hacen 500 aos. Una mirada a la historia demuestra que muchas
de las oportunidades que l creara se han usado en las luchas necesarias por la libertad
religiosa y la igualdad para todos los hombres y en las naturales, pero menos necesarias
luchas por el poder y dominio territorial. Hoy en da tenemos la bendicin de la
capacidad de comunicacin que une a la mayor parte del mundo con informacin
actualizada, nos estamos acercando hacia un enfoque integrado en investigacin y una
gran parte del mundo tiene libertad de expresin. Pero aunque la esclavitud ha sido
mayormente abolida, la esclavitud econmica est ampliamente difundida entre los
pases del tercer mundo y en muchos de los pases desarrollados. El alimento inadecuado y la desnutricin mantienen a ms de la mitad de la humanidad en servidumbre. Hay todava mucho que hacer, a pesar de lo que se ha avanzado durante los
ltimos 500 aos.
En el CIP, estamos introduciendo cambios que van a proporcionar muchas oportunidades valiosas en el mundo de hoy. Estas incluyen una creciente colaboracin con
los pases del tercer mundo y entre el tercer mundo y los pases desarrollados, crecientes
enlaces con el sector privado para hacer frente a los problemas prioritarios, la reducin
del uso de productos qumicos por medio de la biotecnologa y el poner mayor nfasis
en los aspectos del medio ambiente relacionados con la investigacin agronmica.
Para aprovechar estas oportunidades, las instituciones como el CIP tienen que estar
programadas para el cambio. Tal programacin exige cientficos giles cuyos conocimientos y experiencia sean a la vez amplios y profundos. En el CIP, las conferencias
internacionales de planificacin, el reciente autoestudio y las revisiones externas han
conformado en conjunto una parte del proceso de programacin del CIP para el cambio.
El nuevo plan estratgico, desarrollado con nuestros asociados nacionales, es tambin
parte del proceso y tengo confianza en que el CIP sabr aprovechar las oportunidades
creadas por el cambio.
El CIP tiene un nuevo Presidente en la Junta Directiva, que trae consigo experiencia
de otras instituciones internacionales y otros cultivos que pueden ser de utilidad para
nuestro Centro en su programa de cambios. El est apoyado por un grupo muy activo
de miembros de la junta directiva procedentes de los pases desarrollados y del tercer
mundo, quienes estn ansiosos de que el CIP se mueva en la direccin correcta para
afrontar las necesidades cambiantes. En mi opinin, la direccin del CIP es muy
afortunada al tener en su Junta Directiva una mezcla de personalidades y aptitudes que
ayudan con las lneas de accin y a revisar los programas que se conduzcan en el futuro.
As, a medida que me dirijo hacia nuevos desafos puedo escribir mi ltimo prefacio
V

para el Informe Anual del CIP, confiando en que el futuro ponga al alcance del Centro
el progreso que necesita para servir a la agricultura mundial.
Me siento orgulloso de haber tenido la oportunidad de fundar el CIP y haberlo
conducido hacia el progreso en los ltimos 20 aos. Ahora es oportuno que junto con
otros cambios, un nuevo director sea el que conduzca al CIP hacia el futuro, manteniendo su misin a la altura de los objetivos prioritarios de cambio para la produccin y
utilizacin de cultivos de tubrculos y rafees.

Director General

VI

Frente al Cambio:
Esbozo de un Curso para las Carreras
de Investigacin del Maana
El Dr. R. L. Sawyer ayud a lanzar el C/P en 1971 y ha servido como Director
General por los pasados 20 aos. A su retiro, le hemos pedido que escriba este
artculo como una pauta para los cientficos jvenes que comienzan su carrera
en desarrollo agrcola internacional.

os cientficos que estn orientando su rumbo hacia profesiones de investigacin,


requieren de talento y capacitacin diferente de la que se requera anteriormente y
an de la de hace una dcada. Pero an as, los hitos y el camino que conducen hacia
el xito cientfico son los mismos de antes y parece que permanecern as en el futuro.
Cuando termin mis estudios de doctorado en la dcada del 50, las reas de
investigacin abarcaban haploides, cruzamientos amplios, reguladores de crecimiento
y el uso pacfico de la energa atmica. Los trminos que hoy suenan incluyen
sustentabilidad, biotecnologa y tal vez planes estratgicos y modelaje. Los trminos
reflejan un movimiento ms rpido y amplio de la ciencia que nos va a demandar una
fuerte habilidad de conduccin para mantener las carreras en la direccin correcta. Los
vientos del cambio provienen de las presiones de la poblacin sobre las plantas, tierra,
alimento, agua y aire.
William Emest Henley en su famoso poema "Invictus", anuncia: "Soy el sueo de
mi fe, soy el capitn de mi alma", filosofa que sirve muy bien como rumbo para la
adopcin de carreras. La planificacin estratgica de una carrera establece que somos
nosotros mismos quienes nos trazamos nuestro propio camino: no nuestros superiores,
no nuestras facilidades, no nuestro equipo, ni nuestros profesores. Las "instrucciones"
que aqu se sugieren estn destinadas tanto a los jvenes cientficos como a sus mentores.

Enseanzas del Pasado - La Epoca de la Burguesa


Las carreras exitosas de investigacin estn guiadas por metas, pero tambin requieren
de planificacin para establecer los objetivos en un lapso que permita alcanzar metas
especficas. Lo ideal es estar seguro de la carrera que elegimos al inicio de los estudios
profesionales. Desafortunadamente, muchos de nosotros trazamos nuestro camino a
medida de que vamos ganando experiencia. No siempre comenzamos con lo que
finalmente nos va a interesar. Pero de todas maneras debemos tratar de tener una idea
clara de la direccin que seguimos. Algunos de los puntos bsicos para lograr la carrera
incluyen el desarrollo de:
VII

mstica para el cumplimiento,


mente activa, abierta y vida de conocimientos y manos dispuestas a trabajar,
voluntad de persistir en el proceso de aprender y hacer, sin tomar en cuenta los
obstculos o inconvenientes que encontremos.
La exploracin y el aprendizaje son procesos continuos para el xito del cientfico
investigador de hoy y de maana. Durante los primeros aos de capacitacin formal,
los estudiantes que esperan ser cientficos deben "estar pendientes", capacitarse en
muchos frentes y mantener abiertas sus opciones. La capacitacin de visin estrecha
del pasado reciente no puede producir cientficos flexibles, capaces de ajustarse a las
cambiantes necesidades de la investigacin y a las responsabilidades de cambio de
trabajo exigidas por la ciencia del siglo XXI. Para alcanzar una carrera productiva de
investigador:

No se apresure y asegrese de que exista, un balance adecuado entre la


profundidad de lo que aprende en relacin a aspectos de particular
inters y su capacidad y adquiera conocimientos variados que lo preparen para los acelerados cambios polticos, sociales y econmicos que
se estn produciendo en todo el mundo.
En aos recientes la ciencia ha sido bajada de su pedestal y la investigacin es
actualmente tanto un servicio como un producto que debe ser vendido a la clientela de
la cual depende financieramente. Durante la vida de los jvenes cientficos de hoy, el
mundo de la investigacin se va a convertir en una comunidad integrada que se disemina
por los pases desarrollados y los del tercer mundo, para incluir los programas nacionales
e internacionales en los sectores pblico y privado. Los buenos cientficos deben
asegurarse de adquirir pericia en su capacitacin, de tal manera que puedan explicar
adecuadamente al pblico en general el valor de lo que estn haciendo. Muchas
instituciones de hoy esperan que sus cientficos sean capaces de atraer fondos para su
investigacin y sus salarios. Esto significa que los cientficos deben ser capaces de
vender investigacin como un producto o servicio.

Primeros Trabajos
Los aos primero y segundo del primer trabajo exigen de muchos ajustes crticos. Para
muchos cientficos jvenes que han pasado varios aos concentrados en proyectos de
!esis muy especficos, el cambio a proyectos nuevos de investigacin puede ser difcil.
En realidad muchos cientficos se quedan con su trabajo de tesis por el resto de sus
carreras.

vm

Disee rpidamente un programa de trabajo bien balanceado que


considere los problemas prioritarios de su institucin, su comunidad y
su pas.
La tesis de grado es importante y demuestra una habilidad para hacer trabajo
creativo. Sin embargo, la investigacin hecha durante la preparacin de la tesis debe
abrir su entendimiento y ayudarle a establecer el curso hacia otros desafos.

Para los jvenes cientficos que han ido al extranjero a capacitarse, el regreso a casa
puede ser traumtico. Muchos jvenes esperan regresar al pas que dejaron. Pero tanto
ellos como el pas han cambiado enormemente; de esta manera, los ajustes social,
poltico y econmico requeridos del profesional, vienen en el momento que ste necesita
estar estableciendo credibilidad cientfica en su primer trabajo de investigacin.
sofisticado equipo de laboratorio del que depende el joven para su trabajo de tesis, puede
no estar disponible en la institucin a la cual regresa. (Esto puede ser muy bien una
ventaja, porque podra ayudar a cortar la dependencia de la investigacin de la tesis).
Los cientficos internacionales que van a otro pas para su primer trabajo de
investigacin esperan hacer frente a muchas situaciones y pueden ajustarse ms fcilmente que aquellos que regresan del extranjero a su pas. Sin embargo, se hacen
necesarios muchos ajustes familiares a los sistemas de educacin, lenguaje, cultura,
estructura social que se producen al mismo tiempo en que el nuevo profesional est
graficando la primera parada de su carrera de investigador. Mientras se comparte el
proceso de ajuste de la familia, se debe persistir en los esfuerzos que requiere la
investigacin.

Balance de Trabajo
Como cientfico principiante, lograr hacerse fcilmente visible a la administracin y los
clientes, es esencial para su calibre como cientfico y su seguridad como persona. Usted
necesita comen:zar un proceso de investigacin que lo va a conducir hacia un flujo
permanente de publicaciones en revistas cientficas y proporcionarle reconocimiento
entre sus colegas, en el mundo de la investigacin. El cientfico principiante tambin
desear comenzar la investigacin que lo conduzca posiblemente a incursionar en
alguna importante que le pueda garantizar oportunidades de trabajo para una buena parte
de su carrera como investigador. Tales incursiones son raras, pero conducen a esplndidas oportunidades y muchas alternativas de trabajo.
El proceso de investigacin requiere de atencin inmediata en los inicios de la
carrera, conjuntamente con otras ocupaciones tales como enseanza, consejera, o
asesora.
Como ideal, sugiero el siguiente balance de distribucin del tiempo de
investigacin:
IX

Tipo de investigacin

% tiempo de investigacin

Informe de progreso
Revistas especializadas
Descubrimiento

33%
33%
33%

El informe de progreso le va a proporcionar una visibilidad rpida como cientfico y le va a producir resultados rpidos acerca de lo que puede decirle a los
administradores y clientes. Le da resultados que pueden ser usados en sus publicaciones
anuales y proporciona a los extensionistas material que se puede usar en las discusiones con los agricultores. El informe de progreso de investigacin incluye experimentos diversos, pruebas de herbicidas, tamizado de variedades para resistencia
potencial a plagas y enfermedades, pruebas de fertilizacin que conduzcan a recomendaciones para los agricultores y tamizado de productos qumicos para diversos usos
agrcolas.

La investigacin para informar en revistas especializadas generalmente requiere


de tres a cinco aos para obtener suficientes resultados aceptables. Esta investigacin
puede requerir de verificacin en diferentes localidades tanto en las pruebas como en
la acumulacin de datos sobre verificacin estacional o climtica. La emergencia de
una nueva variedad, una nueva medida de control para una enfermedad o insecto, el
hallazgo y verificacin de una nueva especie de planta o el desarrollo de una mejor
tcnica de tamizado, son ejemplos de investigacin realizada que necesita ser compartida con los colegas por medio de publicaciones cientficas y que pueden hacer sobresalir
al autor en las comunidades cientficas nacionales e internacionales. Ejemplos excelentes de este tipo de investigacin se encuentran en los informes de los Planes de Accin
del CIP.
Para la mayora de los cientficos el tiempo disponible para una labor de descubrimiento es limitado en los primeros aos. La mayor parte de la investigacin
inicial estar probablemente asociada con sus responsabilidades habituales de investigacin, generalmente en reas bien exploradas. La investigacin de descubrimiento puede
no estar considerada entre las prioridades de la institucin, pero debera estar incluida
en el marco de su mandato. Este tipo de investigacin va a desafiar sus ideas, lo va a
mantener al da con la literatura sobre investigacin y va a propiciar un intercambio de
ideas con sus colegas por medio de correspondencia y discusiones en las reuniones
cientficas. La investigacin sobre semilla sexual de papa (fPS) y el desarrollo de papa
para las zonas tropicales clidas son buenos ejemplos de investigacin de descubrimiento en el CIP. Esta investigacin tiene un impacto directo sobre la agricultura en el
mundo y la gente de los pases del tercer mundo. Se debe ingresar a la investigacin
de descubrimiento gradualmente durante los aos iniciales; sin embargo, muchos
investigadores jams ingresarn en este tipo de investigacin. Su capacidad los dirigir
hacia otras oportunidades propuestas.
X

Cientficos Experimentados
Despus de haber estado en su primer trabajo por cinco a siete aos, su investigacin
debe reflejarse en un flujo estable de artculos publicados en revistas cientficas. Esto
va a llevar a que le pregunten si se encuentra disponible para ocupar vacantes en otras
instituciones. Un cientfico debe tomar muy en serio estas solicitudes, puesto que los
cambios peridicos son muy importantes para avanzar en la carrera de investigacin.
La mayora de los cientficos comprendern que por lo menos dos a tres cambios de
institucin durante sus primeros 15 aos van a beneficiar su carrera. Tales cambios
pueden a veces producirse dentro de una misma institucin por cambio en las responsabilidades de trabajo.
Los puestos de carrera en instituciones de investigacin avanzada como el CIP se
mantienen para los cientficos que han ingresado a la investigacin de descubrimiento
y han desarrollado una buena imagen nacional e internacional durante sus primeros 10
aos de investigacin. Si Ud. no ha demostrado esta habilidad en este tiempo debe
considerar seriamente retirarse antes de que la institucin comience a advertrselo.
Hacia los 45 aos de edad, los cientficos deben encontrarse en la recta correcta por ser
estos los aos ms productivos de su carrera.
Muchos de Uds. que han alcanzado prestigio como cientficos van a tener la
posibilidad de ingresar en la administracin y algunas de las ofertas que reciban van a
ser para puestos administrativos. Antes de realizar este cambio, debe estar seguro de
que tiene la personalidad y flexibilidad como para ser un buen administrador. Recomiendo mucho a los cientficos para que tomen un buen curso de administracin en los
inicios de su carrera de investigacin.

Tome un curso de administracin en una poca temprana de su carrera


con el objeto de identificar sus inclinaciones naturales, habilidades y
limitaciones, de tal manera que pueda fortalecerlos por medio del
estudio y experiencia cuidadosamente seleccionada.
Aunque Ud. nunca vaya a escoger un puesto administrativo, su capacitacin en este
campo le va a ayudar a manejar en mejor forma su carrera de investigador y su vida.
Muchos cientficos desperdician sus aos ms productivos de investigacin tomando cargos administrativos para los cuales no tienen aptitud. Algunas de las preguntas
que debe Ud. hacerse antes de tomar la decisin de cambiar son: Acepta las crticas y
hace Ud. crticas sutilmente? Le gusta la gente? Puede resolver problemas personales
sin sentirse emocionalmente involucrado? Cun emocionalmente estable es Ud.?
Quiere Ud. ingresar a la administracin porque piensa que es ms importante que la
investigacin? Se sentira til en una situacin en la que ya no produjera artculos de
investigacin? Los calificativos por el xito en administracin son muy diferentes de
XI

los que se obtienen en investigacin; son ms indirectos y dependen del buen manejo
que se d a la institucin y al personal.
Prescindiendo del estado de su carrera, debe Ud. controlar peridicamente su rumbo
y preguntarse a s mismo sobre su pasado, su presente y lo que espera del futuro.
Mantiene Ud. un buen balance de trabajo entre sus actuales proyectos de investigacin?
F.s Ud. suficientemente productivo en su actual investigacin para merecer la libertad
de eleccin sobre parte de su tiempo de investigacin? Ha dispuesto de tiempo para
capacitar a sus ayudantes con el objeto de orientar su investigacin a su manera? Se
siente preso en una situacin en la que ya no es Ud. "dueo de su destino"?
Las respuestas a esta clase de preguntas le indicarn la ruta de su carrera a
considerar, la capacitacin que debera obtener o dar y la clase de discusiones que
debera tener con la administracin y con su familia, con el objeto de hacer lo mejor de
su carrera de investigacin.

En los primeros ?O aos del CIP, se ha desarrollado y-mantenido un ambiente de


investigacin donde los factores que contribuyen enormemente en la carrera de los
cientficos son su capacidad individual y no un espacio en invernaderos, equipos de
investigacin, asistencia a reuniones cientficas, o sus supervisores o administradores.
El mandato y objetivos de prioridad de la investigacin de la institucin, han servido
como principios guas para todas las actividades del CIP con preocupacin por la carrera
de cada individuo y de la institucin como un todo.

La obligacin de todas las instituciones patronales y de su administracin es


proporcionar una nave segura para la carrera cientfica. Sea cualquiera la ruta que hayan
elegido en su carrera, les deseo una tranquila travesa.

Richard L. Sawyer
Director General

XII

Zonas Agroecolgicas e Investigaciones de los


Planes de A<.:cin en las 8 Regiones del CIP

l CIP trabaja en cuatro estaciones experimentales en el Per ubicadas en cada una de


las principales regiones agroecolgicas del pas.
Se ha establecido una quinta estacin en Quito,
Ecuador. Nuestra sede central est localizada en
el desierto costero cerca de Lima (240 m de altitud) donde las instalaciones incluyen oficinas de

investigacin y administracin general, laboratorios, invernaderos, almacenes refrigerados y de


luz natural difusa, cmaras de crecimiento y campos experimentales. Una segunda estacin, en las
fras alturas andinas cerca de Huancayo (3 260 m)
de altitud), es el hogar de la Coleccin Mundial
de Papa del CIP. Las dos estaciones restantes estn

en la regin amaznica: una en la selva de altitud


media de San Ramn, sobre la vertiente oriental
de los Andes (800 m de altitud) y la otra en la
clida selva baja de Yurimaguas, con altitud de
180m.
El personal internacional del CIP incluye
aproximadamente 100 cientficos, administradores y otros expertos de ms de 20 pases. Muchos
de los miembros internacionales de nuestro personal residen en las sedes regionales del CIP ubicadas por todo el tercer mundo (pgina siguiente),
donde colaboran directamente con los programas
nacionales. En Lima, el centro de operaciones est
respaldado por ms de 500 cientficos de apoyo,

tcnicos, personal administrativo y de oficina y


secretariado, y obreros especializados.
El personal y la direccin de los seis departamentos de investigacin del CIP -Ciencias Sociales, Fisiologa, Mejoramiento y Gentica,
Nematologfa y Entomologa, Patologa, y Recursos Genticos- estn integrados por expertos
internacionales de pases desarrollados y en
desarrollo.
Nuestra investigacin interdisciplinaria est
concentrada en diez "Planes de Accin" que combinan el trabajo de los especialistas de varias
disciplinas para mejorar la produccin y el uso de
la papa y la batata.

Estaciones de investigacin del CIP en el Per, y temporadas de cultivo de papa con los datos
meteorolgicos para el ao de cultivo de 1990.
Estacin:
Latitud:
Altitud:
Temporada
de cultivo:

.. Lima-La Molina Huancayo


1207'S
1205'S
240m
3280m
Ene-Mar Mayo-Nov Promedio
90
90
7 aos

Temperaturas:
Aire mx. (C)
Aire mn. (C)
Evaporacin
total (mm)
Precipitacin
total (mm)
Radiacin solar
diaria (MJ/m 2)

San Ramn

.A Yurimaguas
1108'S
541'S
800m
180m
Nov-Mar Mayo-Ago Mayo-Ago
89-90
90
90

Quito
0022'S
3058m
Oct-Abr
89-90

Planes de Accin del CIP


11
III

IV

24,25
16,76

17,67
12,87

20,58
6,41

32,(,()
19,59

30,74
17,64

32,80
21,90

18,4
5,9

515,00

588,00

1 l()C),60

666,90

416,(,()

203,50

1361,0

0,1

11,3

668,31

1252,50

431,80

442,60

1140,5

16,90

12,10

20,22

29,91

23,28

33,20

sin datos

V
VI
VII
VIII

IX
X

Coleccin, Mantenimiento y Utilizacin de Recursos Genticos Inexplotados


Produccin y Distribucin de Material Gentico Avanzado
Control de Enfermedades Fungosas y Bacterianas
Control de Enfermedades Virticas y Similares
Manejo Integrado de Plagas .
Produccin de Papa y Batata en Climas Clidos
Produccin de Papa y Batata en Climas Fros
Tecnologa de Poscosecha
Tecnologa de Semillas
La Papa y la Batata en los Sistemas Alimentarios

PRACIPA

Programa Andino Cooperativo de


Investigacin en Papa

Bolivia, Colombia,
Ecuador, Per, Venezuela

PRAPAC

Programa Regional de Mejoramiento


de la Papa en Africa Central

Burundi, Ruanda, Uganda,


Zaire

PRECODEPA

Programa Regional Cooperativo


de Papa

Costa Rica, Cuba,


Repblica Dominicana,
El Salvador, Guatemala,
Hait, Honduras, Mxico,
Nicaragua, Panam

PROCIPA

Programa Cooperativo de
Investigaciones en Papa

Argentina, Brasil; Chile,


Uruguay, Paraguay

SAPPRAD

Programa del Sureste Asitico


para la Investigacin y el Desarrollo
dela Papa

Indonesia, Papa Nbeva


Guinea. Filipinas, Sri
Lanka, Tailandia, Malasia

UPWARD

PerspecfivadelUsuarlo
con la Investigacin y Desarrollo
de la Agricultura

Indonesia, Nepal., Filipin~,


Sri Lanka, Tailandia,

Quito

o
CC>-

<e:.

..o
.;<'.)-

~-

('lo

Tierras altas
Tierras de altitud media
con clima tropical
Tierras bajas con clima
trop!cal, hmedo

Chile

VietNam

XIlI

Puentes .Colaborativos Regionales del CIP

Redes entre Pases

l CIP dirige su programa de investigacin y


desarrollo mundiales mediante una red regional por medio de la cual los cientficos del CIP
y de los programas nacionales evalan sistemticamente hw tecnologas bajo una gama de
condiciones locales. Este enfoque toma en consideracin al agricultor, al consumidor y a la comunidad agroeconmica en todos los niveles, desde
el momento en que se identifica un problema, en
la estacin experimental y pruebas y adaptacin
en fincas hasta que la solucin efectiva es aceptada por los productores locales de papa y batata.
La rpida y continua revisin de esta eva1uacin juega un papel clave en la direccin

que sigue el CIP sobre su programa global


de investigacin en la sede central, en Lima,
~~

La capacidad del CIP se multiplica gracias a


los numerosos contratos de investigacin y consultora que aprovechan de la experiencia y facilidades existentes en otras instituciones, a menudo
en forma de investigacin colaborativa con
pases desarrollados. Mediante los contratos con
instituciones de los pases del tercer mundo, compartimos los recursos humanos y fsicos especializados para concentramos en la investigacin
de mayor prioridad local.

l CIP ha ayudado a desarrollar cinco redes


nicas en su gnero de investigacin colaborativa. En estas redes, varios pases de una
determinada rea geogrfica unen sus recursos
para resolver problemas comunes de produccin.
Una vez que se han evaluado las prioridades, cada
pas ejecuta el proyecto para el cual tiene comparativamente mayores ventajas y comparte los
resultados con los dems pases. El CIPparticipa
en las redes como un miembro igualitario, proporcionando asistencia tcnica en las reas de su
experiencia, al igual que en la direccin adminis-

,_ ...~.JPtifll:J:.)ff.M'
\ ,,/ 1

..

,,i 1 , ,__
PRA(.\IPA _\\

SAPP~D . ~~11!1.!:i?J=r--.:::11l
~----------------------

~--------------------------------------~--~----

\
\

'

'4

'"

''

'

XIV

El sistema de responsabilidad compartida e


intercambio activo se diferencia fundamentalmente de otras redes agrcolas diseadas principal mente para ayudar en la distribucin de
germoplasma. Los miembros se benefician de una
amplia gama de resultados de investigacin y al
mismo tiempo sus intereses se consolidan y su
confianza en s mismos se fortifica.

.....
.

PRECO{)EPA\\ _:..

\\

trativa. La distribucin de los esfuetzos permite


al CIP y a los pases miembros utilizar sus recursos eficientemente.

Regin 1
Regin11
Regin 111
Regin IV
Regin V
Regin VI
Regin VII
Regin VIII

Amrica del Sur


Amrica Central y El Caribe
Africa del Este y del Sur
Africa del Norte y Oriente Medio
Africa Occidental y Central
Asia del Sur
Sudeste Asitico
China

fi Sede Central del CIP - Urna


l!l Sedes Regionales
o Personal Departamental en las Regiones
- - - Investigacin Colaborativa y
Contratos
___. Red Nacional de Investigacin
Colaborativa

PRECODEPA

'

'

Programa Regional Cooperativo


de Papa (1978)
Costa Rica, Cuba, Repblica
Dominicana, El Salvador, Guatemala,
Hait, Honduras, Mxico, Nicaragua
y Panam.
Esta red colaborativa de investigacin
une los esfuerzos de investigacin de
Mxico y de los pases de Centroamrica
y El Caribe. El Programa de Investigacin
de PRECODEPA incluye 10 proyectos
orientados a resolver los problemas ms
importantes de produccin y utilizacin de
la papa en la Regin. El tizn tardo est
considerado como el problema patolgico ms importante para los pases de
PRECODEPA. El proyecto de tizn tardo
lo lideran Mxico y Costa Rica, con
participacin de los otros miembros. La
polilla de la papa tambin es un problema
importante en la produccin de papa,
puesto que causa daos severos en el campo y el almacn. Los objetivos del proyecto son reducir el dao y reducir el excesivo
uso de pesticidas. Para combatir esta plaga
se encuentra en marcha un programa de
control integrado que incluye el uso de
feromonas, control biolgico y prcticas
culturales. La marchitez bacteriana contina causando prdidas de cosecha en
muchos pases de PRECODEPA, aunque
se tienen informes de Costa Rica donde se
ha alcanzado un enorme progreso en el
control de esta enfermedad. Un intenso
programa orientado a promover el consumo de papa en la Regin se est llevando a cabo bajo la direccin del
coordinador de la red. Medios de comunicacin selectos se estn utilizando para
alcanzar una amplia audiencia.
Esta red contina su plan de trabajo de
acuerdo al programa establecido en el plan

quinquenal. La reunin anual de PRECODEPA se llev a cabo en Costa Rica,


donde los representantes de los 10 pases
miembros presentaron su informe anual y
discutieron los programas de investigacin, capacitacin y asistencia tcnica
para el prximo ao. El Comit Ejecutivo,
compuesto de tres miembros se reuni en
tres ocasiones durante el ao, con el objeto
de seguir estrechamente el desarrollo del
proyecto y otros aspectos relevantes en la
produccin regional de papa.
El CIP apoy las actividades de investigacin, capacitacin y asistencia tcnica
de PRECODEPA en 1990 por medio de la
coordinacin de su Oficina Regional en
Santo Domingo. La contribucin de germoplasma al PRECODEPAen 1990 llega
a 679 clones, cultivares y progenies que
han sido enviados en forma de tubrculos,
plantas in vitro o semilla botnica. La
capacitacin, patrocinada total o parcialmente por el CIP, se dio en seis cursos y
diversas actividades de capacitacin individual. Los cientficos del CIP han participado en la revisin de los proyectos y
han proporcionado durante el ao asistencia tcnica a varios pases.

PRACIPA
Programa Andino Cooperativo
de Investigacin en Papa (1982)
Bolivia, Colombia, Ecuador, Per,
Venezuela.
Las actividades de investigacin de
PRACIPA forman actualmente el flanco
de investigaciones sobre papa de una
red ms amplia en la regin andina
(PROCIANDINO), la cual abarca cinco
cultivos importantes de la regin.
PRACIPA todava mantiene su autonoma
y su propio Comit Directivo. Los planes
para el futuro contemplan la incorporacin
XV

total de todos los aspectos administrativos


en PROCIANDINO. Se ha publicado un
boletn especial que incluye los resultados
de las actividades, produccin y comercializacin y se ha organizado una reunin
de planificacin en Cali, Colombia. Los
participantes incluyeron representantes de
los investigadores, extensionistas y productores. PRACIPA expuso su requerimiento de objetivos y actividades precisos
para proponer un seguimiento a la Fase III
de la actual red. Las actividades nuevas
incluyen lo siguiente:
Germoplasma tolerante a las heladas
Germoplasma resistente al tizn tardo
y virus
Variedades precoces
Control del gorgojo de los Andes
Manejo integrado de la polilla del
tubrculo de papa
Factores limitantes para la produccin
de papa a nivel de finca.
Todas estas actividades, particularmente la prim~ra y la quinta estn incluidas entre las prioridades de investigacin
propias de CIP, por lo tanto, habr una
estrecha relacin entre la investigacin
nacional y las actividades del CIP. La
sexta actividad incluye investigacin especfica dentro de cada programa nacional, pero el programa general puede estar
dividido en componentes de los pases individuales para beneficio del grupo.

PROCIPA
Programa Cooperativo de
Investigacin en Papa (1982)
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay,
Uruguay.
Los miembros de esta red han continuado
intercambiando materiales genticos en
XVI

1990. Los materiales progenitores, as


como las progenies segregantes en su
forma in vitro y de semilla sexual han
estado por lo tanto a disposicin de los
programas nacionales. El intercambio de
germoplasma se ha hecho con propsitos
de mejoramiento y de propagacin.
Igualmente se han distribuido entre los
pases, clones avanzados de papa, seleccionados para adaptabilidad, resistencia a
las plagas y con buena calidad para el
consumo. Los fondos para estas actividades fueron proporcionados por cada institucin nacional involucrada. El CIP ha
contribuido al esfuerzo del desarrollo total
de la papa por medio de investigacin
colaborativa y proyectos en contrato.
Para permitir que el PROCIPA expanda sus actividades habituales, especialmente sus proyectos interregionales,
se ha preparado y presentado una propuesta para ayuda externa.
1

SAPPRAD
Programa del Sureste Asitico
para la Investigacin y Desarrollo
de la Papa (1982).
Indonesia, Malasia, Papa Nueva
Guinea, Filipinas, Sri Lanka,
Tailandia.
En 1990, los pases miembros han continuado conduciendo proyectos de investigacin en papa asignados por el
SAPPRAD usando fondos nacionales, con
excepcin de Filipinas que recibe apoyo
econmico del SAPPRAD. Los proyectos
incluyeron: mejoramiento de la papa para
tierras bajas (Filipinas), agronoma de
la papa en zonas de elevacin media
(Indonesia); semilla sexual (Sri Lanka);
produccin prctica de semilla (Papa
Nueva Guinea); mecanizacin en fincas
pequeas (Malasia) y poscosecha y utili-

zacin (failandia). Adems, cada pas ha


continuado implementando proyectos sobre transferencia de tecnologa financiados por SAPPRAD, orientados a llevar
los resultados de la investigacin a los
campos de los agricultores. Indonesia, Filipinas y Tailandia han realizado pruebas
de evaluacin de batata y han seleccionado 1O cultivares sobresalientes que han
sido enviados al Instituto de Investigacin
de Plantas en Australia para ser liberados
de patgenos y distribuirlos eventualmente a los pases miembros. Indonesia y
Filipinas que tienen el mayor hectareaje de
batata, han iniciado la investigacin desde
la perspectiva del usuario en colaboracin
conUPWARD.
Los talleres regionales sobre almacenamiento de papa de consumo y manejo
de germoplasma de batata se han conducido en colaboracin con el CIP y tambin se han hecho en cada pas cursos de
capacitacin en produccin.

Una reunin conjunta del comit


tcnico y de coordinacin se realiz en
Yogyakarta, Indonesia para compartir resultados, revisar el avance del trabajo y
aprobar los planes de trabajo para 1991.
El SAPPRAD recibe ayuda econmica
externa de la Oficina Australiana para
Ayuda al Desarrollo Internacional
(AIDAB), con fondos apropiados de contraparte de los pas~ mimbros. En 1990
el Centro Australiano para Investigacin
Agronmica Internacional (ACIAR) ha
proporcionado fondos para que el Instituto
de Investigacin en Plantas (PRI), en
Burnley, Australia libere de patgenos los
cultivares de papa ms sobresalientes para
los pases miembros.
Como en el pasado, el apoyo del CIP ha
consistido en donaciones de germoplasma, ayuda tcnica y administracin de
fondos. Como el SAPPRAD est a punto

de finalizar la Fase II, el AIDAB y el CIP


han comisionado a un equipo externo para
revisar el programa. Notndose el cumplimiento prctico y la reciente adicin de
batata a su mandato, el equipo revisor ha
recomendado la extensin de SAPPRAD
a la Fase III por otros cinco aos.

PRAPAC
Programa Regional de
Mejoramiento de la Papa
en Africa Central (1982)
Burundi, Ruanda, Uganda, Zaire.
El "Programa Regional de Mejoramiento
de Papa (PRAPAC), se estableci en
1982, incluyendo a Burundi, Ruanda y
Zaire. En 1987, Uganda se convirti en un
miembro ms de la red.
La Agencia de las Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID), proporciona el respaldo financiero para
PRAPAC, apoyando las actividades de investigacin mediante donaciones bilaterales y su puesto de Coordinador. Durante
1990, esta red fue fortalecida por la asignacin de fondos bilaterales en Zaire y
Burundi.

En Burundi se ha lanzado un planteamiento integrado para el control de la marchitez bacteriana en la produccin de


tubrculos para semilla bsica. Este enfoque ha reducido la infeccin de marchitez
bacteriana de 60% a menos de 1%, usando
un esquema de produccin de tubrculos
semillas basado en el mtodo de propagacin in vitro, combinado con prcticas culturales mejoradas. El mtodo ha probado
ser prctico y aceptable por agricultores de
escasos recursos.
El rea sembrada con la variedad
"Lupita", seleccionada en 1989 por su resistencia al tizn tardo, est aumentando
XVII

rpidamente. En Ruanda se han identificado varios clones avanzados con resistencia al tizn tardo y estn listos para
darles nombre como variedades nuevas.
El Programa Nacional de Papa (PNAP) ha
iniciado la multiplicacin in vitro que va
a permitir realizar los proyectos de desarro-llo rural para multiplicar y distribuir a
los agricultores semilla de buena calidad.
La construccin de un centro de capacitacin para PROPAC, localizado en
Ruhengeri, Ruanda, se ha completado y en
l se han realizado tres cursos de produccin y poscosecha. En Uganda se ha
establecido un nuevo programa de semillas usando variedades de Ruanda y cultivares locales. Ms de 100 t de semilla
bsica de calidad se ha proporcionado a
los agricultores que multiplican semilla de
papa. Resultados preliminares de la investigacin sobre produccin de papa a
partir de semilla sexual, han demostrado
gran potencial para su utilizacin por agricultores dedicados al cultivo de hortalizas.
Un investigador de Zaire ha desarrollado
un mtodo para la produccin de papas
deshidratadas como requerimiento parcial
para estudios de grado ms avanzado. Este
trabajo de tesis ha sido apoyado por
PRAPAC.

UPWARD
Perspectiva de los Usuarios
en Investigacin Agrcola
y Desarrollo (1989)
Indonesia, Nepal, Filipinas, Sri
Lanka, Tailandia y Viet Nam.
UPWARD ha finalizado su segundo ao
de operaciones en proyectos que incluyen
consolidacin y expansin de actividades
de investigacin. Los proyectos de batata
que incluyen investigacin sobre poscosecha, comercializacin, consumo y nutriXVIII

cin estn en ejecucin a niveles nacional


y local en todos los pases de la red.
El intercambio de informacin por todo
el Asia y el Pacfico Sur sobre batata y
aspectos metodolgicos de investigacin
ha sido facilitado por el taller inaugural de
UPWARD ("Por qu los Usuarios se Interesan en la Investigacin Agronmica?"),
que se realiz en Filipinas en abril y al que
asistieron 33 participantes de toda Asia.
Un taller nacional de capacitacin sobre
"Habilidades Domsticas de Diagnstico"
realizado en Filipinas incluy capacitacin sobre caracterizacin de sistemas agrcolas, anlisis de gnero e interpretacin
de los hbitos de alimentacin. En Asia, se
realiz tambin un curso de "Capacitacin
de Capacitadores" en Filipinas, al cual
asistieron investigadores asiticos.
La investigacin comn es la ms
fuerte en Filipinas y en un futuro inmediato se le dar prioridad a la expansin de
la investigacin en otros pases de Asia,
mientras se consolida y fortifica la investigacin en Filipinas. Tambin se apoyarn
los esfuerzos de capacitacin en el pas
que cuenta con cursos internacionales de
capacitacin conducidos en la actualidad
directamente por UPWARD.

El UPWARD est financiado por el


gobierno holands y recibe apoyo adicional de PNUD para algunas actividades de
capacitacin durante el ao. El apoyo en
recursos humanos lo recibe de algunos
programas nacionales en Asia, as como
tambin de universidades e institutos de
investigacin. El CIP proporciona fondos
para el coordinador de la red y apoya la
organizacin administrativa de la sede central. El UPWARD se inici a mediados de
1989 y fue inicialmente financiado por
tres aos. Se espera que una revisin externa en 1992 evale las posibilidades de
extensin de este proyecto.

Puntos Regionales de Contacto General


Sede Principal

Per
Centro lntemaciona1 de la Papa
Apartado Postal 5969
Uma 100, Peni
(51X14) 36-6920
Telf.:
(51X14) 35-4354
(51X14) 35-4283
(5IX14) 35-9380/81
Fax:
(51X14) 35-1570
Tlex: 25672 PE
Cable: CIPAPA, Uma
Correo electrnico:
157:CGI801 CIP
157:CGI043 6 CIP-ISD

Regin!
Suramrica

Chile
Regin ICIP
c/oINIA
Fidel Oteiza 1956-llvo. y
12vo. Piso
Casilla 16487
Santiago 9, Chile
Telf.:
(56X2) 2252118
(56X2) 497740
(56X2) 497969
(56X2) 2258773
Fax:
Tlex: 242207 INIA lL

Ecuador
Regin ICIP
Moreno Bellido # 27 y Amazonas
Apartado 17-16-129-CEQ
Quito, Ecuador
Telf.:
(593X2) 554721
(593X2) 554726
Fax:
(593X2) 562286
Correo electrnico:
Intermail @ecuanex.ec

Coknnbia
Regin I CIP
Apartado Areo 151664
Bogot, D.E., Colombia
Telf.:
(57)(1) 281-9468
(57)(1) 282-0203
Fax:
(57)(1) 281-9468
Tlex: 42368 ICA TI
c/oCIPAPA
Correo electrnico: CGI207
Cable: CIPAPA Bogota

Bolivia
PROINPA
Av. Libertador Bolvar No. 1781
Casilla Postal 4285
Cochabamba, Bolivia
Telf.:
(591X42) 49506
(591X42) 40929
Fax:

(591X42) 45708

Tlex:

6445 PRONAPA BV

Regin ID
F.ste y Sur de Africa
Regin 111 CIP
P.O. Box 25171
Nairobi, Kenya
Telf.:
(254X2) 59-2206
(254X2) 59-2054
Fax:
(254X2) 59-3499
T1ex: 22040 ILRAD
Cable: CIPAPA, Nairobi
Correo electrnico: CGI265

Ruan da
Regin III CIP
e/o P.N.A.P.
Section de l'SAR
B.P. 73
Ruhengeri, Rwanda
Telf.:
(250) 46616
Tlex: (967) 22510
Cable: (utilice la direccin
arriba indicada)

Per

Burundi

SEJNPA
(la misma direccin que
la Sede Principal)

Regin III CIP


B.P. 75
Bujumbura, Burundi
Telf./Fax: (257) 22-4074
Tlex: 5030 BDI through Hotel
Source du Nil
Tlex: (via FAO FOODAG BDI)
5092

Reginll
Centroamrica y
El Caribe
Regin II CIP
Av. Sarasota, esquina Nuez de
Cceres, F.dificio Ambar Plaza II,
Bloque 1, Apto. 202
Apartado Postal 25327
Bella Vista, Santo Domingo,
Rep. Dominicana
Telf.:
(1X809) 535-4887
(t X809) 535-6443
Fax:
(1XB09) 535-6554
Tlex: 326-4112 CODETELEX
DRCIPAPA
Correo electrnico: CGI112

Regin IV
Norte de Africa y
Medio Oriente
Regin IV CIP
11 rue des Orangers
2080 Ariana, Tunis, Tunisia
Telf.:
(216Xl) 71-6047
(216Xl) 53-9092
Fax:
(216Xl) 71-8431
Tlex: 14965 CIP TN
Correo electrnico: CGI019

XIX

Egipto
Regin IV CIP
P.O. Box 17
Kafr El Zayat, Egypt
Telf.:
(20X40) 58-6720
Tlex: 23605 PBTNA UN

Regin V
Oeste y Centro de Africa

Telf.:
Tlex:

(91Xll) 58-8055
31-73140 FI IN
31-73168 EIC IN
Cable: CIPAPA, New Delhi
Correo electrnico: CGI114

Regin VII
Sureste de Asia

Regin VCIP
P.O. Box279
Bamenda, Cameroon
Telf.:
(237) 36-3285
Fax:
(237) 36-2732
Tlex: 5110 KN CIP CAM
Correo electrnico:
C.MARTIN CGI238

Regin VII CIP


e/o Lembang Hort. Res. Inst.
P.O. Box 1586
Bandung, Indonesia
Telf.:
(Lembang) (62) 6025
Fax:
(62X22) 431583
Tlex: 28276 PHEGAR IA
Correo electrnico: CGl120
Fax:
(62X251) 325251
Tlex: 48369 AARD IA

Regin VI

Filipinas

Surde Asia
Regin VI CIP
IARICampus
New Delhi 110012, India

Regin VII CIP


c/o IRRI
P.O. Box933
Manila, Philippines

Telf.:
Fax:
Tlex:

(63X94) 50015-19
(63X2) 817 8470
40890 RICE PM,
40860 PARRS PM
Correo electrnico:
IRRI CGI401

'

Regin VIII
China
Regin VIII CIP
e/o The Chinese Academy
of Agricultura} Sciences
Bai Shi Qiao Rd. No. 30
West Suburbs of Beijing
Beijing, People's Republic
of China
Telf./Fax: (86) 831-6536
Fax:
(86) 831-5329
Tlex: 222720 CAAS CN
Correo electrnico:
IBPGR-BElliNG
(CGI153)
Cable: AGRIACA
je

XX

Ciencia y Tecnologa:

Que Lluevan Papas del Cielo


CIP/Simposio Smithsoniano
El CIP y el Instituto Smithsoniano han colaborado en un simposio de quinto
centenario en Washington D. C., Estados Unidos de Amrica en 1990, el cual ha
sido dedicado a "La papa; el Alimento del Desarrollo". Las presentaciones,
compendiadas en este artculo de The Economist representaron a la comunidad
cientfica mundial unida ahora para el desarrollo de la papa y de otros cultivos de
tubrculos y races.
El simposio fue para "conmemorar el 500 aniversario de la llegada de Coln
al Nuevo Mundo". El Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano abrir la ms importante exhibicin, "Semillas del Cambio" el da de
Coln en 1991.

i solo a Falstaff se le hubieran cum- gares donde el nmero de bocas hambrienplido sus deseos. Al empezar un nuevo tas aumenta vertiginosamente. China ha
siglo en slo 10 aos ms, el mundo tendr cuadruplicado el tonelaje de este cultivo
siete mil millones de bocas que alimentar en los ltimos 30 aos y est superada slo
y el nmero seguir aumentando hasta por por la Unin Sovitica (donde una cosecha
lo menos 30 aos ms. Es improbable que abundante se pudre en el campo). India no
se incrementen las tierras buenas de cul- est muy por detrs de China. Otros pases
tivo. Aunque la "revolucin verde" de la donde el cultivo se est convirtiendo en el
dcada del 60, basada en fertilizantes y soporte para las familias pobres incluyen
variedades nuevas de arroz, ha hecho mu- algunos en Africa, as como tambin Sri
cho para cerrar la brecha del hambre en Lanka, Viet Nam y Filipinas.
muchos pases pobres, no puede satisfacer
Esta diseminacin pareca improbable
el apetito de unas pocas generaciones en
para
un cultivo que generalmente se crea
el futuro. Saldr la papa al rescate?
de clima fro. Esa reputacin inmerecida
Un grupo que tiene fe es el Centro es un accidente histrico; sucedi que los
Internacional de la Papa (CIP), organiza- espaoles la encontraron por primera vez
cin de investigacin y capacitacin agr- . cultivada en las alturas de los Andes pecola con su sede central en el Per, la cual ruanos, desde donde la introdujeron a
ha patrocinado a principios de mes, una Europa hacia el ao 1538. De haberse toconferencia en Washington sobre el po- mado los conquistadores la molestia de
tencial de la papa. Ya se ha despertado una mirar ms de cerca todo el imperio ingran confianza en la papa, en algunos lu- caico, pudieron haber encontrado que tambin se sembraban papas en las tierras
bajas.
De "The Economist", octubre 13, 1990.

XXI

La papa no slo puede crecer en cualquier lugar-an en los desiertos, siempre


que la temperatm:a nocturna sea bajasino que rinde mayor cantidad de alimento
que las gramneas. Un acre de papa, por
ejemplo, produce el doble de protenas
que un acre de trigo. La papa puede tambin soportar condiciones que los granos
no pueden; como cultivo de races con su
parte comestible debajo de la tierra, la
papa est prcticamente a prueba de torrpentas y aunque tpicamente demora por
lo menos 150 das en madurar en climas
templados, a bajas latitudes est lista para
cosecharse entre los 40 a 90 das despus
de la siembra. Esto permite intercalar papa
entre cultivos de cereales de crecimiento
ms lento como el trigo, arroz y maz
haciendo ms productiva la tierra arable.

otra vez. Si las papas de Irlanda en el siglo


XIX no hubieran sido genticamente uniformes, hubiera existido la probabilidad
de que la hambruna hubiera sido menos
severa. Los incas comprendieron implcitamente la importancia de la diversidad
gentica y los cientficos del CIP estn
decididos a conservarla. Ellos han colectado 6 500 variedades latinoamericanas
para su programa de mejoramiento, pero
no dependen de ellas nicamente. Para
contrarrestar las enfermedades bacterianas, por ejemplo, ellos y sus colegas de la
Universidad Estatal de Louisiana en Baton
Rouge estn experimentando con genes
que hacen que los gusanos de seda produzcan antibiticos. Ellos quieren transferir
estos genes a la papa, donde se espera que
acten en la misma forma.

Las papas son excepcionalmente nutritivas: son ricas en potasio, magnesio,


hierro, vitaminas By C, hidratos de carbono complejos; tienen una mejor calidad
de protena que la soya y estn 99,9%
libres de grasas. La idea de que la papa
engorda es un mito. Algunos historiadores
han argumentado que no hubiera habido
revolucin industrial en Europa si los
obreros con bajos ingresos no hubieran
sido capaces de alimentarse ellos y su familia con papa. Pero la historia de la papa
tiene tambin algunas lecciones. La hambruna de 1845-1851 en Irlanda, a menudo
se toma como evidencia de la vulnerabilidad de la papa a las enfermedades. Por la
hambruna, un tercio de la poblacin local
se muri de hambre y el otro tercio o ms
emigr.

Tambin esperan introducir en la papa


genes sintetizados en el laboratorio, de tal
manera que puedan prevenir la multiplicacin de los virus en sus clulas. Los
antibiticos no tienen efecto sobre los virus; aunque algunas variedades de papa
poseen genes que producen una resistencia natural a algunos virus, ninguna variedad posee resistencia natural de amplio
espectro. Puesto que los hongos tambin
infectan papa y son los que sin lugar a
dudas contribuyeron a la hambruna en Irlanda, se estn haciendo intentos para aislar y duplicar las sustancias producidas
por ciertas bacterias que actan como
antdotos contra hongos. Una vez que se
ubiquen los genes que gobiernan la produccin de estos antdotos, puede ser posible transferirlos de la bacteria a la papa,
obtenindose as variantes que van a producir el antdoto.

Nada como aquella hambruna se ha


vuelto a ver, pero el hecho de que el 80%
del,acreaje de papa en los Estados Unidos
y Canad estn sembrados con slo seis de
las miles de variedades existentes es una
sombra advertencia de que puede suceder
XXII

Los ingenieros genticos tambin estn


viendo la posibilidad de incorporar en la
papa aquellos genes bacterianos que llevaban consigo instrucciones para producir

Una breve historia sobre laya,s


Porqu se le llaman layas a las papas? Hay rumores que una Sociedad para la
Prevencin de una Dieta Daina tiene algo que ver con ello. La antigua palabra
inglesa con que se denomina a un pequeo implemento para escarbar y que
precisamente es una "laya", parece ser lo ms probable, pero se crea sin lugar a
dudas que las papas eran venenosas (al igual que sus parientes los tomates y el aj
verde), cuando recin fueron tradas del nuevo mundo.
Como es sabido, las tres hortalizas pertenecen a la misma familia al igual que
la mortal belladona y otra nociva maleza, el tabaco. Las petunias tambin son
miembros de esta familia y puesto que las flores de papa tienen gran parecido con
las petunias, Mara Antonieta las cultivaba en Versalles para adornar su cabellera.
Afortunadamente para la humanidad, Antoniette Auguste Parmentier, un farmacutico francs de aquel tiempo saba ms. El persuadi a Luis XVI que le
permitiera plantar un campo de tubrculos y colocar a la guardia real para que lo
cuidara durante el da y lo dejara sin resguardo en la noche. Como esperaba el astuto
Parmentier, los campesinos ingresaron al campo en la oscurid~d de la noche. Al
poco tiempo se coma papas en todo el reino.
Al mismo tiempo los escoceses vencieron su original aversin a la papa -que no
slo era venenosa sino que tampoco se le mencionaba en la Biblia. Cuando los
inmigrantes escoceses-irlandeses se establecieron en Maine en 1791, introdujeron
la papa en este territorio que se convertira en uno de los estados de Estados Unidos
de Amrica.
Sin embargo, fue Thomas Jefferson quien a su regreso de Pars present papas
fritas a sus conciudadanos, quienes en ese entonces les pusieron el nombre de papas
fritas a la francesa. Ahora tan americana como el pastel de manzana, la papa est
siendo promocionada como "papa frita a la americana" en Me. Donald's y en otros
establecimientos de comida en lugares 'como Tokio y Hong Kong.
En vista de que ha sido probado su carcter lucrativo para los empresarios de
comida al paso y para los exportadores americanos de papa procesada, los cnicos
estn disgustados. Las papas fritas se promocionan especialmente en el negocio de
restaurante familiar, siendo la idea, la de atrapar a los nios de edad temprana y
convertirlos en consumidores de por vida. Pero muchos de Jos nuevos aficionados
a las papas fritas a la americana no saben lo que la mayora de consumidores saben!,
que preparando las papas en la forma de comida al paso se embeben las nutritivas
y bajas en caloras papas con inmensas cantidades de grasa nociva. Papas fritas de
entrada, cncer y enfermedades al corazn de postre.

insecticidas naturales. Uno de estos insecticidas trabaja atacando el esqueleto e intestinos de varios tipos de insectos que
destruyen la papa y cargan al agricultor y
al medio ambiente con el costo y el efecto

de los pesticidas comerciales. La papa es


un candidato excepcional para la manipulacin gentica, porque muchas especies tienen genes de cuatro conjuntos de
cromosomas en cada clula, en lugar de

xxm

dos, que es la caracterstica de los animales y de la mayora de las plantas.


Aunque ninguno de estos hechos novedosos est todava en condiciones de ser
aplicado en forma amplia, hay otros que
s. Por ejemplo, las plantas de papa con
las mejores caractersticas para diferentes
condiciones de cultivo pueden propagarse
en tubos de prueba cuando todava estn
en estado embrinico, siempre que se les
mantenga primero en una solucin nutritiva sencilla y luego se pasen a tinglados
baratos, donde se multiplican an con mayor rapidez. &te mtodo, llamado de cultivo de tejidos, adoptado en casi 30 pases
pobres ha tenido xito especialmente en
Viet Nam. Los campesinos all comienzan
a producir plantas en el dormitorio, utilizando una parte para sus propios campos
y quedndose con lo suficiente para vender a otros agricultores. La tcnica se ha
vuelto tan popular en Viet Nam que la papa
constituye actualmente el segundo cultivo
ms importante (en peso), despus del arroz.

XXIV

El CIP tambin ha revivido la antigua


prctica peruana de cultivar papa a partir
de semilla sexual, as como tambin de la
forma ms convencional usando tubrculos. Con este procedimiento un simple
puado de semilla sexual reemplaza toneladas de tubrculos, los cuales son ms
costosos y difciles de transportar. Los
tubrculos as pueden usarse para el consumo en lugar de usarlos como semilla. La
semilla sexual tiene tambin menos probabilidades de transmitir enfermedades y se
puede disponer de ella en cualquier poca
del ao. Cerca de 40 pases del tercer
mundo estn adaptando el mtodo de semilla sexual a sus necesidades y algunos
ya la estn usando comercialmente.
Mientras tanto, si el futuro de la papa
parece bueno, ocurre lo mismo con su
similar la batata. Comprendiendo que con
frecuencia crece en terrenos pobres impropios para papa, el CIP tambin ha volcado
recientemente su atencin al mejoramiento de esta nutritiva raz.

Sntesis de los Prograinas


de Investigacin
medida de que el CIP desarrolla su nuevo Plan Estratgico, estamos haciendo

un inventario de nuestros logros y de las lecciones aprendidas durante las dos


A
dcadas de experiencia. En este resumen, unimos el trabajo actual el pasado a
y

cuatro destacados principios de manejo que son el fundamento de la estrategia de


la investigacin del CIP. Ejemplos de los informes de los planes de accin de este
ao se usan para demostrar la relacin que existe entre las operaciones comunes
y la manera estratgica de enfocarlos.

Enfoque - Integracin - Balance - Impacto


Como en el pasado, los resultados obtenidos por los Planes de Accin documentan avances cientficos sustanciales y el desarrollo de una poderosa colaboracin
entre los pases desarrollados y el tercer mundo (ver Perfiles de los Planes de
Accin para un ligero recuento). Ahora debemos asegurrnos que estos esfuerzos se traduzcan eficientemente para un rpido y productivo impacto en los
campos de los agricultores.
Dentro de nuestro cudruple enfoque, las operaciones estratgicas claves
sern consolidadas en (1) concentrarnos en proyectos con alto potencial y de
impacto inmediato, (2) integrar nuestras actividades de investigacin global,
informacin y capacitacin, (3) balancear las metas de largo plazo con acciones
para adaptar y proporcionar de inmediato los resultados de la investigacin a los
agricultores y ( 4) desarrollaren el CIP un espritu institucional con una profunda
orientacin de impacto, en el cual el impacto prctico es nuestra bsica fuerza
motriz.
Nuestra primera intencin es concentrarnos en unas pocas actividades. , Estamos seleccionando la informacin sobre investigacin y proyectos de capacitacin basados en su valor cientfico y capacidad para un rpido y sostenible
uso por los agricultores. Las actividades sern integradas dentro de cada proyecto para lograr el mximo sinergismo e impacto. En pases que ya poseen una
capacidad sustancial de investigacin nacional, vamos a poner nfasis en la
colaboracin. En pases donde la capacidad de los SNIA necesita ser reforzada
para un desarrollo sostenible de largo plazo vamos a poner nfasis en las
actividades de capacitacin e informacin, preparando as el camino para una
futura colaboracin en la investigaci6n.
XXV

A medida que vayamos identificando en forma ms clara las reas de


concentracin intensiva, equilibraremos los beneficios prcticos de corto plazo
en el campo con los beneficios del desarrollo a largo plazo en nuestras instituciones asociadas y los SNIA. Los propsitos especficos son evaluar continuamente las necesidades de nuestros asociados, desarrollar y adaptar las
tcnicas apropiadas y compartir y evaluar integramente los resultados dentro de
la comunidad agrcola global.
Una descentralizacin ms amplia de las actividades del CIP dentro del marco
regional global ayudar a catalizar este plan de cuatro partes. Acercndonos
ms a nuestros asociados podemos colaborar en forma ms eficiente con los
sistemas agrcolas nacionales (SNIA) y los sectores privados de los pases
desarrollados y los del tercer mundo. Usando este enfoque continuaremos
desarrollando metodologas nuevas como la biotecnologa para complementar
los mtodos convencionales, con fuerte nfasis en el aspecto del medio ambiente
en relacin con la investigacin agrcola.

La Estrategia en Accin: Ejemplos de los


Informes de Nuestros Planes de Accin en 1991
Nuestro trabajo en germoplasma y mejoramiento refleja aciertos sustanciales, particularmente en la creacin de
materiales mejorados de papa que
proporcionan resistencias y tolerancias a los estreses biticos y abiticos.
Tambin hemos ayudado en facilitar
el uso de materiales de papa de fuentes selectas, diferentes a las del programa de mejoramiento del Centro.
Como en aos anteriores, hemos hecho progresos estables en la seleccin
de papas para problemas agronmicos sealados por los agricultores. Por
ejemplo, hemos seleccionado progenitores con alta habilidad combinatoria
general, todos con buenas caractersticas de tubrculo y adaptacin a condiciones de clima clido. Algunas de estas poblaciones de papa tambin han
segregado para resistencia a la mayora de las enfermedades y estreses ms
importantes, incluyendo la resistencia al tizn temprano, tizn tardo, marchitez
bacteriana, PLRV, inmunidad a PVY y PVX y tolerancia al calor. Estas poblaciones de papa de amplia base son muy valiosas para el futuro, ya que tratamos
XXVI

de combinar la produccin para satisfacer la creciente demanda. Nuestra meta


es alcanzar una produccin ptima sostenible al menor costo posible-tanto
financiero como ambiental-para beneficiar a productores y consumidores de
escasos recursos.
El reto que afronta actualmente el CIP es el de explotar intensivamente estas
poblaciones para crear materiales con combinaciones especficas para problemas agroecolgicos especficos. As continuaremos fortaleciendo el rol de los
mejoradores en ubicaciones regionales, quienes trabajarn estrechamente con
sus asociados de los SNIA en la combinacin de materiales localmente adaptados o en la seleccin directa de variedades promisorias. Los agricultores
estarn ms estrechamente comprometidos en la evaluacin y seleccin, a
medida que se redistribuyan los clones mejorados para ser probados en varias
ecorregiones.
Una de nuestras reas de investigacin ms intensas y exitosas ha sido la de
reproduccin de germoplasma. Por ejemplo, este ao hemos confirmado claramente el enorme potencial de haploides para facilitar la evaluacin de especies
del germoplasma. Tambin hemos avanzado sustancialmente en nuestro trabajo
a nivel diploide y luego hemos realizado cruzamientos usando el sistema
diploide-tetraploide. Tales mtodos han producido beneficios cientficos importantes y ahora tenemos un virtual tesoro de materiales genticos mejorados
e informacin en esta rea vital. Pero debemos revalorizar el balance entre la
alternativa de enriquecer el germoplasma a largo plazo y el impacto de corto
plazo obtenido al poner a disposicin de los programas nacionales los materiales
avanzados, para su seleccin y uso para impacto prctico en los campos de los
agricultores.
Consideramos que la biotecnologa va a ayudar a acelerar nuestro trabajo en
el enriquecimiento del germoplasma de papa. Nuestro informe sobre la aplicacin de mtodos moleculares refleja avances rpidos en el uso de la ingeniera
gentica. Esto incluye la introduccin de genes antibacterianos que tienen una
actividad de amplio espectro contra importantes bacterias fitopatgenas, tales
como Pseudomonas solanacearum, el agente causal de la marchitez bacteriana.
Tambin hemos desarrollado una metodologa para obtener plantas transgnicas
con secuencias inversas para el viroide del tubrculo ahusado (PSTVd). Nuestro informe tambin refleja avances en el uso de genes que pueden ayudarnos a
combatir varias plagas de insectos, incluyendo la polilla del tubrculo de la papa,
as como tambin en el uso de genes antifungosos como un control potencial
para el tizn tardo. Por medio de este tipo de investigacin tenemos planeado
insertar caracteres genticos deseables en genotipos avanzados, evitando as
problemas de recombinacin asociados con programas de metodologas conven-

cionales de mejoramiento. El trabajo sobre desarrollo de un mapa de enlace ms


XXVII

detallado sobre el polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restriccin


(RFLP) de la papa ha avanzado sistemticamente este ao, convirtindose en
una promesa que puede servirnos para el desarrollo e identificacin de caracteres
tiles en la poblacin de papa. Estas alternativas biotecnolgicas involucr.m una
fuerte colaboracin con las instituciones del tercer mundo. A medida de que
evaluemos las ventajas comparativas, parece que ser posible hacer trabajo
biotecnolgico en colaboracin con el sector privado.
En cuanto al germoplasma de batata y trabajo sobre mejoramiento, continuamos concentrndonos en la coleccin, caracterizacin y enriquecimiento
del germoplasma, en contraposicin al mejoramiento per se. Nuestro trabajo
sobre batata toma en cuenta el rol de este cultivo como fuente de alimento, forraje
y productos industriales. El germoplasma y la investigacin sobre mejoramiento estn orientados a ayudar al productor para incrementar la demanda de batata.
La seleccin para un alto contenido de materia seca es vital, porque esta
caracterstica es importante en referencia al producto como alimento, forraje e
insumo para procesamiento. Adems se est estudiando la precocidad, cantidad
y calidad del almidn, produccin de follaje para alimento animal, as como
tambin la falta de dulce y otros factores del sabor. Nuestra investigacin
realizada este ao refleja un rpido xito en dicha seleccin. Diecisis clones
de batata ya han ingresado al programa de liberacin de patgenos y van a estar
listos para su distribucin regional a fines de 1991. Estos clones son de
rendimiento alto, buen contenido de materia seca y precocidad. A pesar de los
rpidos progresos alcanzados en esta rea, por medio del uso de tcnicas convencionales, esperamos que la tecnologa alcance un efecto cataltico, como ha
sucedido con nuestro trabajo en papa. Habiendo descubierto que se pueden usar
tcnicas citolgicas para romper la barrera de cruzabilidad entre el germoplasma
silvestre y cultivado de batata, estamos actualmente apuntando hacia una fuente
gentica ms amplia. Nuesta estrategia de mejoramiento de batata involucra la
inmediata regionalizacin de actividades para aprovechar los clones localmente
adaptados, en el desarrollo de poblaciones avanzadas para su uso en agroecologas especficas y para proporcionar un control ptimo de plagas y
enfermedades. Anticipamos una estrecha interaccin con los programas nacionales y el sector privado para definir caractersticas deseables.
Hemos continuado mejorando el control no qumico de enfermedades y
-plagas. En cuanto a virus de papa hemos puesto nfasis en el control econmico
por medio de tcnicas preventivas. Se han desarrollado tcnicas de deteccin de
virus altamente sensibles, precisas y mucho ms baratas que las anteriores,
permitiendo su uso difundido por los SNIA. Este trabajo ha sido especialmente
-efectivo para trasmitir rpidamente los avances cientficos a los asociados, por
medio del sistema global de investigacin, capacitacin e informacin. Actualmente estamos evaluando sistemticamente el impacto de este trabajo para
XXVIII

documentar nuestros logros colaborativos, proporcionando materiales de


siembra limpios a los pases del tercer
mundo.
El enfoque que le hemos dado a
nuestra investigacin en tizn tardo
es un buen ejemplo de un equilibrio
apropiado entre las prioridades a largo
y corto plazo. La prioridad de largo
plazo es producir lneas mejoradas con
resistencia general o de campo al hongo causante del tizn tardo. Los resultados de este ao demuestran que los
avances ms importantes se han hecho
con la ayuda de nuestro esquema internacional de prueba. A corto plazo tambin hemos hecho buenos progresos al
combinar resistencia de campo a resistencia a raza especfica, para ser usado
inmediatemente por los programas nacionales. Posteriormente estos materiales
prodrn ser reemplazados por material con resistencia de campo identificado
por prueba internacional. En el futuro complementaremos resistencia gentica
al tizn tardo con otros componentes de una estrategia de control integrado,
tales como control biolgico, prcticas agronmicas, saneamiento y uso oportuno de fungicidas, para prolongar la longevidad de la resistencia de la planta
hospedan te.
Sobre una base mundial, la marchitez bacteriana de la papa ocupa el segundo
lugar despus del tizn tardo en trminos de importancia econmica. Hemos
hecho progresos rpidos desarrollando resistencia a la marchitez bacteriana. A
largo plazo, esta resistencia ser el soporte principal del control de la marchitez
en las tierras altas y partes bajas tropicales clidas. Por ahora, se est poniendo
nfasis en las medidas a .corto plazo y se estn explorando otras tcticas de
control en forma mucho ms amplia (v.gr. el uso de semilla sana y rotacin del
cultivo). Un factor clave para el futuro xito en el control de la marchitez ser
el xito reportado este ao en el desarrollo de un equipo de prueba para la
deteccin de Pseudomonas solanacearum.
La labor del CIP en el control de la polilla del tubrculo, la ms importante

plaga de la papa, es tal vez el ejemplo ms obvio de un avance cientfico


importante, el cual necesita ahora ser traducido en impacto prctico en los
campos de los agricultores. Con el tiempo, esperamos que la resistencia gentica, incluyendo aquella de los tricomas glandulares va a constituir uno de
los componentes ms importantes de nuestra estrategia de control. Sin embargo, para complementar este enfoque a largo plazo, ahora estamos buscando
XXIX

desarrollar a corto plazo nn conjunto de medidas de control, incluyendo el uso


de agentes biolgicos tales como los virus de granulosis y el Bacillus thuringiensis (Bt). Mucho de este trabajo se va a llevar a cabo en colaboracin con
instituciones orientadas al desarrollo.
Los nematodos son un excelente ejemplo de cmo el CIP estimula y aglutina
a los SNIA y a proyectos tales como PROINPA en Bolivia, para trabajar en
proyectos para los que estos tienen una ventaja comparativa. Esta colaboracin
en beneficio mutuo va a continuar, lo cual nos va a permitir reorientar algunos
de nuestros recursos para atender las necesidades de otros trabajos importantes
de investigacin.
Una de estas necesidades es el control del gorgojo de la batata, la plaga ms
importante de este cultivo en el mundo. Los resultados obtenidos demuestran
que se est avanzando aceleradamente, tanto en trminos de la identificacin
de resistencia gentica, como en la investigacin sobre medidas de control
complementarias, tales como el empleo de hongos parsitos que pudieran
ser explotados a corto plazo como una alternativa en el manejo integrado de la
plaga.
A medida que se catalice la adaptacin y la adopcin de nuevos productos de
la investigacin en el mundo, iremos destacando en forma creciente en el
proceso, la integracin coordinada de la capacitacin y las comunicaciones. En
los ejemplos de la polilla y de la marchitez bacteriana de la papa, sealados
anteriormente, los investigadores, capacitadores y comunicadores ya han comenzado a desarrollar tecnologas especficas, medios y servicios de informacin para localidades geogrficas especiales.
Nuestro trabajo sobre semilla sexual (TPS) es el mejor ejemplo de avance
cientfico que debe ser rpidamente traducido en impacto prctico en los campos
de los agricultores. Como en el pasado, nuestros informes reflejan nuevamente
un importante progreso en el trabajo fisiolgico y el mejoramiento de semilla
sexual. Actualmente estamos poniendo ms enfsis para la adopcin de semilla
sexual por los agricultores y existe un considerable potencial para su uso en
muchos pases latinoamericanos. La investigacin adicional se va a dedicar a
determinar reas potenciales de adopcin en otros pases.
El desarrollo de procedimientos prcticos y precisos para determinar las
caractersticas de progenies selectas de TPS es uno de los despegues cientficos
que pueden ser de enorme valor para fortalecer el trabajo de desarrollo de semilla
sexual. Este trabajo es esencial para asegurar el acceso de los usuarios al real
entendimiento de esta modalidad de propagacin.
En el trabajo de propagacin de batata nuestros resultados indican que las
tcnicas de multiplicacin rpida de papa se pueden adaptar a este cultivo. Este
XXX

,..

"'
..,

descubrimiento es de enorme importancia, porque la falta de material de


siembra de buena calidad es uno de
los problemas ms importantes a nivel
mundial en el cultivo de la batata .
En el manejo de poscosecha, procesa mi en to y comercializacin estamos centrando la mayora de los
esfuerzos del CIP en batata. La
capacitacin especfica y las actividades de comunicacin sobre los
avances cientficos que se han alcanzado en papa en investigacin de poscosecha van a ser capitalizados para
usarlos en batata, incluyendo el almacenamiento a luz difusa que se usa para semilla de papa y las metodologas de
almacenamiento usadas para papa de consumo. La mayor prioridad en el trabajo
de poscosecha de batata incluye el desarrollo de mejor informacin sobre
comercializacin, procesamiento y almacenaje en los pases del tercer mundo.
Existe muy poca informacin sobre tpicos y estudios de esta clase que van a
servir de estmulo para trabaj?r con mayor amplitud en estas reas.
En la investigacin sobre poscosecha en batata estamos dando gran prioridad
a la transmisin horizontal y tranferencia de prcticas selectas de procesamiento
entre los pases del tercer mundo. Esto va a involucrar una estrecha colaboracin
entre el CIP y los cientficos de los SNIA, particularmente en China y en
Filipinas.
La mayor parte de la investigacin sobre sistemas alimentarios durante este
ao, ha sido en batata y los resultados nos han ayudado a identificar las reas de
cultivo ms importantes del mundo. Hemos mejorado nuestro marco conceptual de planificacin de la investigacin por medio de estudios que demuestran
la existencia de tres importantes sistemas alimentarios asociados con el cultivo:
los sistemas intensivo, extensivo y de jardines caseros, por medio de los cuales
la batata es ampliamente adaptada a muchos ambientes diferentes. l..Ds estudios
realizados de los problemas restrictivos han puesto en evidencia la necesidad de
desarrollar mercados y usos alternativos de la batata, si es que estos sistemas
llegaran a expandir la produccin. En el futuro, el enfoque que se d a los
sistemas alimentarios, ser usado con mayor amplitud en el CIP como un
componente integral de su filosofa, para ayudamos a determinar las mejores
oportunidades de investigacin y desarrollo.
XXXI

Asuntos Globales
Dentro de este enfoque general, nuestra filosofa de investigacin seala
directamente hacia asuntos ms amplios de desarrollo agrcola, tales como
sustentabilidad, proteccin del medio
ambiente, equidad y gnero. La estrategia de amplia base de nuestro Centro
est especficamente diseada para enfrentar estos retos sobre una base global.
Nuestra investigacin realizada en
1990 ha dado resultados que sealan
la equidad en relacin con las necesidades de los agricultores pobres, en
ambientes marginales. Estos resultados incluyen clones de papa resistentes a
las heladas y la sequa y cultivares de batata resistentes a la salinidad y el aniego.
Nuestra investigacin sobre cultivos andinos de races y tubrculos proporciona
informacin importante para acelerar la conservacin y desarrolio de estos
valiosos cultivos alimenticios de gran altitud. Nuestra tecnologa y funcin de
capacitacin tienen como objetivo directo ayudar a los agricult_ores de escasos
recursos y a los consumidores. Las tcnicas mejoradas de produccin e informacin sobre comercializacin ayudan a aumentar los rendimientos y la productividad del agricultor, al mismo tiempo que se reducen los costos de produccin
y de poscosecha y se disminuye el uso de productos qumicos para el control de
plagas y enfermedades. A la vez que, los agricultores expanden sus mercados
y aumentan sus ganancias y los consumidores mejoran su dieta y disfrutan de
precios ms bajos, nosotros ayudamos a proteger nuestro frgil medio ambiente.
Los estudios del CIP demuestran que la mujer realiza gran parte del trabajo
de cultivo y poscosecha en la produccin y utilizacin de papa y batata en todo
el mundo. Por esta razn, estamos identificando tecnologas especialmente
tiles para la mujer tanto en el campo como en el hogar. A las mujeres se les
alienta a participar en todos los niveles de planificacin de proyectos de
investigacin y generacin de tecnologa, as como tambin, en la capacitacin
(como receptoras de la capacitacin y como capacitadoras) y en actividades
relacionadas con la informacin y comunicacin.
Al mismo tiempo que escribimos esta informacin estamos terminando en el
CIP un Plan estratgico formal para sealar las inquietudes a nivel global y de
finca en 1990. Confiamos en que nuestra investigacin va a continuar jugando
un rol vital para mejorar el abastecimiento de papa, batata y otros cultivos de
races y tubrculos como alimentos en el mundo.

xxxn

Informes de los Planes de Accin

'"

Estructura de la flor en especies de lpomoea.

Plan de Accin 1

Coleccin, Mantenimiento y Utilizacin


de Recursos Genticos Inexplotados
Perfil del Plan: 1991

olanum serratoris ha sido identicado como una especie nueva de papa diploide de
la serie Tuberosa. Esta especie se hall en la provincia de Morona-Pastaza en
Ecuador a 2 500 m, en el ambiente clido y hmedo de las vertientes orientales de los
Andes.
Las actividades de multiplicacin han puesto nfasis en el enriquecimiento de
entradas de especies de papas silvestres que han es,tado insuficientemente representadas
en la coleccin de semilla sexual. Ms de. 200 entradas cuentan actualmente con 1 (X)()
a 4 (X)() semillas cada una. Tambin se ha probado un total de 228 entradas de especies
de papa silvestre para PVT y PSTVd, patgenos que se trasmiten por la semilla. Slo
se encontraron ocho entradas infectadas con PVT y ninguna mostr infeccin de
PSTVd.
Se ha terminado la introduccin de l coleccin de germoplasma de papa a cultivo
in vitro y slo los materiales recin colectados sern introducidos este ao. Un completo
conjunto duplicado de la coleccin de papa existe actualmente en Ecuador.
Seis hbridos 2x de S. berthaultii han sido factorialmente apareados como progenitores masculinos con cuatro clones 4x de tuberosum. Veintitrs familias 4x x 2x han
sido evaluadas conjuntamente con cuatro progenitores 4x y siete familias (intertuberosum) 4x x 4x en tres ambientes en Wisconsin. Comparadas con los progenitores
4x y las familias 4x x 4x, las familias 4x x 2x tienen mayor rendimiento, mayor gravedad
especfica, mejor apariencia general del tubrculo, pero un color ms oscuro en hojuelas.
Se han identificado progenitores 2x superiores para color ms claro de hojuelas (P1006,
P133-7, Pl00-1), buena apariencia general del tubrculo (P94-1, P127-3) y precocidad
de la planta (Pl00-6, Pl00-1, P133-7).
Por prueba de laboratorio se ha confirmado la resistencia a la polilla del tubrculo
de papa (PTP) en 39 genotipos diploides derivados de S. sparsipilum. De otros 165
genotipos diploides que involucran S. gourlayi y S. multlissectum con resistencia al
NNR y/o PVY, se han seleccionado 20 genotipos con resistencia a la PTP, usando la
prueba de almacenamiento durante la estacin seca en San Ramn. De 13 genotipos
diploides evaluados para resistencia a la marchitez bacteriana por inoculacin con el
aislamiento CIP 204 o raza 3, se han seleccionado dos como resistentes y cuatro como
moderadamente resistentes. Adems, se han encontrado niveles altos de resistencia a
la infeccin de PLRV por fidos en las entradas OCH 13823yOCH13824 de S. acaule.
3

Se han realizado infecciones de plantas completas con A. rhizogenes y cocultivo de


hojas y tallos con A. tumti/aciens, con el objeto de obtener plantas transgnicas que
contengan genes antibacterianos. Cerca de 400 plantas resistentes a la canamicina GUS
positivas se han obtenido utilizando A. rhizogenes; aproximadamente 50 de ellas se
obtuvieron con A. tumefaciens. las plantas con genes de cecropina o atacina unidos a
CaMV o WI mostraron una diferencia significativa de resistencia en comparacin con
las plantas testigos. Alternativas similares se han desarrollado para obtener plantas
transgnicas con secuencias de sentido contrario para PS1Vd.
En el caso de la batata, se han obtenido en ocho expediciones de coleccin en
Latinoamrica 343 entradas de 287 localidades en Argentina, Paraguay y Per. Una
nueva especie delpomoea, de las colecciones hechas en aos anteriores ha sido descrita
como l. sawyeri. las actividades de coleccin en Asia incluyeron dos expediciones en
China, donde se han obtenido 64 entradas de Yunnan Occidental y 100 de Guizhou.
La caracterizacin de los cultivares no peruanos se ha iniciado en colaboracin con
los SNIA de Ecuador, Repblica Dominicana, Jamaica y San Vicente. Duplicados de
batata de la coleccin peruana, determinados en base a comparaciones morfolgicas
han sido verificadas por anlisis electrofortico en el CIP. La concordancia entre lo
tipificado morfolgica y electroforticamente fue casi 100%. En China se han caracterizado 52 entradas de batata por el patrn de isoenzimas peroxidasas.
La coleccin in vitro de batata ha sido dramticamente incrementada con la adicin
de nuevas instalaciones en La Molina. Actualmente la coleccin cuenta con ms de
2 300 entradas, incluyendo 1 200 colectadas por el CIP, ms de 900 de la coleccin del
IITA y alrededor de 200 del A VRDC. Esta coleccin in vitro ha sido parcialmente
duplicada en Venezuela, donde ha estado almacenada por un ao. Tambin se ha
iniciado en la coleccin el incremento de semilla de las entradas de especies silvestres
de /pomoea de la seccin Batatas. Estudios preliminares sobre la formacin de races
reservantes en progenies de 68 entradas de 6 especies de la seccin Batatas han
demostrado que algunos genotipos de l. cordatotriloba, l. ramosissima, e l. tiliacea
producen races reservantes gruesas.
En China se han hecho 2 451 evaluaciones para resistencia a la pudricin radicular,
pudricin del tallo, pudricin negra, marchitez bacteriana, nematodo del tallo, gorgojo
de la batata y para tolerancia al aniego y la sequa. Un total de 949 genotipos derivados
de cruzamientos entre hbridos interespecficos 4x (H) e/. trifida (1), han sido evaluados en pruebas de campo en Caete y San Ramn en el Per. En general, los clones H
4x produjeron una frecuencia mayor de progenies de alto rendimiento producidas a
partir de aquellas con bajos rendimientos. Una segunda generacin de iniciadores de
races reservantes 4x (HH) se obtuvieron por intercruzamiento de los clones H de ms
altos rendimientos. Los clones HH exhibieron un marcado incremento en el grado de
tincin del polen, probablemente debido a la eliminacin, durante la meiosis, de los
problemas de apareamiento de genomes de/. trfida e l. batatas en los clones H.
Por medio de un proyecto colaborativo con la Agricultural Genetics Company,
compaa privada del RU, los genes de tripsina del caup van a ser insertados en batata,
en un intento de ofrecer resistencia al gorgojo de la batata.
4

Plan 1

Un proyecto especial financiado por la GTZ se est concentrando en la conservacin


de otros cultivos andinos de races y tubrculos como la oca (Oxalis tuberosa), ulluco
(Ullucus tuberosus), mashua (Tropaeolum) y arracacha (Arracaciaxanthorrhiza), que
estn en peligro de extincin. Existe la evidencia de que en las ltimas decadas ha
disminuido la diversidad local del cultivo, debido a las demandas del mercado por un
limitado nmero de cultivares con ciertas caractersticas deseadas por los consumidores
urbanos. En el CIP existe una coleccin internacional de germoplasma in vitro de
tubrculos andinos, con 148 entradas, de las cuales 61 son de ulluco, 56 de oca y 31 de
mashua. Adicionalmente, en cooperacin con el Centro de Investigacin de Cultivos
Andinos (CICA), de la Universidad del Cuzco, en el Per, se va a mantener y
caracterizar una coleccin de ms de 700 entradas de tubrculos andinos del sur del
Per. El trabajo de campo ha comenzado, para obtener un mejor conocimiento de la
taxonoma popular del ulluco y la oca en el rea del Cuzco. Entrevistas con los
agricultores tambin han revelado los factores que limitan aparentemente la produccin
de tubrculos andinos, especialmente los de periodo largo de cultivo (8 a 10 meses) y
la falta de demanda externa.

Coleccin, Mantenimiento y Utilizacin


de Recursos Genticos lnexplotados
Una de las mayores contribuciones del
Plan de Accin 1 para cumplir el mandato
del CIP es la conservacin de los recursos
genticos de papa, batata y otros cultivos
andinos de rafees y tubrculos. La coleccin de estos recursos genticos ya sea en
su nicho ecolgico natural o en los campos
de los agricultores, en reas geogrficas de
gran diversidad gentica es el primer paso
para asegurar su conservacin ex situ. Los
estudios biosistemticos hechos del material colectado no slo permiten su clasificacin taxonmica, sino tambin el
descubrimiento de nuevas especies, adems de nuevas fuentes de variabilidad.
Puesto que todos los cultivos de tubrculos que se conservan en el CIP son
de propagacin vegetativa, una estrategia
sensata para su conservacin es identificar y eliminar los duplicados del mismo
cultivar que generalmente se encuentran
ampliamente diseminados en reas geo-

grficas. La consecuente reduccin en el

nmero de entradas a conservarse aumenta las probabilidades de mantenimiento de


una mayor porcin del total de la diversidad gentica presente en un cultivo.
La evaluacin de recursos genticos
para caracteres que limitan la productividad de estos cultivos y para factores que
pueden usarse con el objeto de incrementar su capacidad de produccin actual, es
otro componente de las actividades de investigacin en este Plan de Accin. El uso
de estos materiales selectos en programas
de enriquecimiento de germoplasma facilita el trabajo en los programas convencionales de mejoramiento, los cuales
generalmente se hacen ms lentos cuando
se introducen genes silvestres o primitivos
en sus poblaciones avanzadas. Los mtodos moleculares modernos que pueden
acelerar la transferencia de genes deseables de especies silvestres o primitivas a
lneas avanzadas o cultivares modernos
tambin estn en estudio.
Plan I

Recursos Genticos de Papa


Estudios Biosistemticos
en Papa
Una nueva especie diploide de la serie
Tuberosa ha sido descrita en 1990 como
Solanum serratoris. Esta especie ha sido
encontrada en un ambiente clido y hmedo de las vertientes orientales de los
Andes en la provincia de Morona-Pastaza
(2 500 m) en Ecuador.
Los estudios biosistemticos dentro de
la especie Solanum chomatophilum de la
serie taxonmica Conicibaccata revelaron
la existencia de una nueva forma botnica
que ha sido llamada S. chomatophilum f.
jircanense.
La posicin taxonmica de 600 entradas de coleccin viviente de especies silvestres de papa ha sido revisada durante
1990. Aunque se ha confirmado laposicin taxonmica de la mayora de las
entradas, algunas de ellas han sido reclasificadas.

Coleccin de Germoplasma
de Papa
Maldenimiento. Durante 1990 se ha hecho un esfuerzo especial para multiplicar
aquellas entradas de especies silvestres
que estn menos representadas en la coleccin de semilla sexual. Ms de 2 000 entradas tienen ahora entre 1 000 y 4 000
semillas cada una.
Se ha probado un total de 228 entradas
de especies de batata para los patgenos
PVT y PS1Vd que se trasmiten por semilla. Slo se han encontrado ocho entradas
infectadas con PVT y ninguna mostr infeccin con PSTVd.
Se han obtenido cerca de 3 000 nuevos
lotes de semilla sexual en la coleccin de
6

Plan I

cultivares andinos de papa para su almacenamiento a-151 C.

Coleccin in vitro del germoplasma de


papa. La introduccin de la coleccin del
germoplasma de papa a cultivo in vitro ha
concluido y slo se estn introduciendo
actualmente materiales recientemente colectados. Una serie duplicada completa de
papa, mantenida in vitro se encuentra actualmente en Ecuador. Con el uso de una
nueva cmara fra en Quito el periodo de
almacenamiento se ha extendido a dos
aos.

Se estn produciendo tuberculillos in


vitro para estudiar su potencial como alternativa al almacenamiento por un plazo
mediano y evaluar la estabilidad gentica
de las caractersticas del tubrculo en
comparacin con los tubrculos producidos in vitro.

Distribucin del Germoplasma. Est


aumentando la demanda de germoplasma
cultivado andino a medida de que aumenta
el nmero de entradas de prueba de patgenos en el germoplasma del CIP. Este
ao se han distribuido entre 23 pases, 161
muestras de tubrculos, 148 plantines in
vitro y 1 300 semillas. Similarmente, del
programa de enriquecimiento de germoplasma se han distribuido a cinco pases 44
familias TPS 4x x 2x y 2x x 2x. La mayora de estos materiales genticos tienen
una o ms cai:;actersticas deseables, por lo
que se usan para fines de investigacin o
en programas de mejoramiento.

Enriquecimiento del
Germoplasma de Papa
Evaluacin de caractersticas del tubrculo de especies si.lvestres 2x (Nmero
del Balance del Endosperma, 2), por

medio de hbridos de haploide x especies


sUvestres. Las especies silvestres de papa
no tuberizan en condiciones de da largo,
lo que hace difcil la evaluacin de las
caractersticas de sus tubrculos. En Wisconsin se han evaluado 78 familias hbridas de haploides x especies silvestres
que incluyen a S. bukasovi4 S. canasense,
S. gourlay4 S. infundiliforme, S. kurtzianum, S. multidissectum, S. sparsipilum,
S. spegazzini4 S. vernei y S. verrucosum.
El porcentaje de tuberizacin por familia
fue mayor de 50% en 72 familias, lo que
indica el potencial de los haploides para
capturar germoplasma de especies para
mantenimiento y evaluacin. El 33% de
los hbridos que tuberizaron tenan ocho o
ms tubrculos por planta. El periodo de
reposo vari de 83 a 270 das despus de
la cosecha.
Capacidad de cruzamiento de especies
de papa 4x ( 4NBE) con especies 2x
(2NBE). Una exitosa hibridacin entre papas 4x y S. acaule se obtiene por polinizacin simulada y rescate del embrin. Esta
tcnica ha sido mejorada mucho ms eligiendo el mejor momento en el' que se
puede rescatar el embrin bajo condiciones ptimas de cultivo. Esta tcnica modificada ha tenido tambin mucho xito
cuando se ha aplicado a cruzamientos entre papas 4x y S. stoloniferum.
Desempeo y estabilidad de clones 4x
de los cruzamientos 4x-2x. En Wisconsin
se han evaluado en seis ambientes diferentes, nueve clones provenientes de cruzamientos 4x-2x derivados de hbridos entre
haploides tuberosum y phureja o tarijense.
Tres clones 4x, de cruzamientos 4x-2x
fueron ms estables y tuvieron un rendimiento similar al cv. Atlantic; algunos
incluso fueron de superior gravedad especfica y color de hojuelas.

Utilizacin de haploides 2x
tuberosum-luoridos de especies sUvestres. Se aparearon factorialmente seis hbridos 2x masculinos de S. berthaultii con
cuatro clones cultivados 4x tuberosum.
Se evaluaron 23 familias 4x x 2x conjuntamente con los cuatro progenitores 4x y
siete familias 4x x 4x (inter-tuberosum),
en tres ambientes en Wisconsin. Comparadas con los progenitores 4x y las familias 4x x 4x, las familias 4x x 2x tuvieron
rendimientos ms altos, mayor gravedad
especfica, mejor apariencia general del
tubrculo, pero color ms oscuro de hojuelas. Los progenitores superiores 2x se
identificaron por el color claro de las hojuelas (Pl00-6, P133-7, Pl00-1); buena
apariencia del tubrculo (P94-1, P127-3)
y precocidad (Pl00-6, Pl00-1, P133-7).
Rendimiento y caractersticas del tubrculo de la. progenie 4x proveniente de
cruzamientos 2x x 2x. Se intercruzaron
especies hbridas 2x haploides, no relacionadas, no selectas que producen vulos
2n por segunda divisin de restitucin y
polen 2n por primera divisin de restitucin para generar progenies 4x. Se compararon en Wisconsin 19 familias 4x con
siete cultivares para rendimiento, apariencia del tubrculo y tuberizacin. El rendimiento promedio de familias 4x fue 30%
mayor que el de los cultivares. Las mejores cinco familias 4x superaron en rendimiento a los mejores cultivares, por 57%
en una localidad y 69% en otra. Los cultivares fueron superiores en apariencia de
tubrculo y tuberizacin. Los altos. rendimientos observados en familias 4x se
deben a la diversidad gentica de los progenitores 2x y a la habilidad de trasmitir
esa diversidad a la progenie 4x utilizando
gametos 2n.
Herencia de dos mecanismos de for
macin de cigotes 2n en papas 2x. El
control gentico de dos mecanismos de
Plan I

formacin de cigotes 2n fue determ~ado


en la Universidad de Wisconsin, en hbridos haploides 2x de especies silvestres
de papa. La informacin sobre la capacidad de cruzamiento y los anlisis citolgicos de progenies, generados con este
propsito indicaron que el control de estos
dos mecanismos se realiza cada uno en un
solo locus. Las pruebas de alelismo indicaron que dos de los genes mutantes no
son alelos. El simple control gentico de
la form,acin de dos cigotes 2n tiene implicaciones significativas en la evolucin
de poliploides y en el desarrollo de mtodos nuevos de mejoramiento de papa.

Resistencia a pla.gas y enfermedades.


La resistencia a la polilla del tubrculo de
papa ha sido confirmada en 39 genotipos
diploides derivados de S. sparsipilum. De
otros 165 genotipos diploides incluyendo
a S. gourlayi y S. multidissectum con resistencia al NNR y/o PVY, se seleccionaron 20 genotipos con resistencia a la PTP,
usando durante la estacin seca la prueba
de almacenamiento en San Ramn.

13823 y OCH 13824 de S. acaule. Ms de


480 CXXl semillas sexuales, de 1 004 combinaciones se obtuvieron por interapareamiento o autofecundacin de genotipos
selectos de S. acaule que fueron resistentes al PLRVy/o al PS1Vd.
U so de especies cultivadas triploides.
Se ha obtenido semilla sexual, de cruzamientos 3x x 2x entre seis entradas de
S. x chaucha y una de S. x juzepczukii con
el diploide IvP 35. Las semillas se van a
utilizar para estudiar las barreras ante el
uso de especies triploides cultivadas.
Dupcacin de cro11Wsomas de genotipos tiles 2x. Se ha intentado duplicar
los cromosomas de 30 genotipos diploides
con atributos tales como resistencia a la
PTP, utilizando tcnicas in vitro y tratamientos con colchicina. El hecho de que
slo se han obtenido algunos genotipos 4x
se debi aparentemente no slo a la genealoga de las especies silvestres sino tambin al efecto de endocra. Parece que
existen algunos factores hereditarios que
tienen efecto en la habilidad de regeneracin de los tetraploides resultantes.

Se evaluaron genotipos diploides para


resistencia a la marchitez bacteriana inoculando el aislamiento CIP 204 de la raza . Aplicacin de Mtodos
3. De los 13 genotipos probados, se selec- Moleculares
cionaron dos como resistentes y cuatro
como moderadamente resistentes. A par- Uso de genes anJiba'cterianos. Las tctir de este material se produjeron 52 fami- nicas de transformacin de papa usando
lias 4x x 2x con el objeto de probar su A. tumefaciens (LB 4404) y A. rhizogenes
trasmisin de la resistencia a la marchitez (R 1000) han sido mejoradas. Estas vabacteriana. Aunque la mayora de las pln- riantes de Agrobacterium se han obtenido
tulas murieron seis das despus de la ino- por medio de un proyecto colaborativo
culacin, algunas familias tuvieron una con la Universidad Estatal de Louisiana y
alta tasa de sobrevivencia. Despus de contienen un vector binario pBI 121, el
reinocular las plntulas sobrevivientes se cual tiene el promotor del virus del moseleccionaron cuatro genotipos tetraploi- saico de la coliflor (CaMV), o un inductor
de heridas (WI). Adems, las construcdes como altamente resistentes.
ciones contienen dos marcadores de geSe han encontrado niveles muy altos de nes: los genes de la canamcina y de
resistencia a la infeccin del PLRV por la B-glucuronidasa (GUS). Los genes
medio de fidos en las entradas OCH antibacterianos que incluyen cecropina,
8

Plan 1

lisozima, atacina y shiva con actividad de


amplio espectro contra bacterias fitopatgenas han sido incluidas en esta construccin (Figura 1-1 ).

cremento de la resistencia a Pseudomonas. Se estn realizando ms inoculaciones para caracterizar en forma ms amplia
estas plantas.

Se han realizado varias infecciones de


plantas completas con A. rhizogenes y se
han hecho cocultivos de hojas y tallos con
A. tumefaciens, con el objeto de obtener
plantas transgnicas conteniendo genes
antibacterianos. Cerca de 400 plantas resistentes a la canamicina, GUS positivas
se obtuvieron con el uso de A. rhiwgenes
y aproximadamente 50 plantas con A. tumefaciens. &tas plantas se han tamizado
en el invernadero para resistencia a Pseudomonas. Las plantas con genes de cecropina o atacina ligados al CaMV o al WI
mostraron una diferencia significativa en
resistencia, en comparacin con la planta
usada como testigo (Tabla 1-1). Los patlogos consideran un grado de susceptibilidad cercano a 1,5, con respecto a la planta
testigo como una buena indicacin de in-

Alternativas similares se han desarrollado para obtener plantas transgnicas


con secuencias reversas para el PSTVd.
Cien plantas G US positivas se estn propagando y estn listas para ser infectadas
con PSTVd. Se est probando Agrobacterium que contiene el gen de la protena
de la cubierta de un aislamiento australiano de PLRV con genotipos de papa
de buena capacidad de regeneracin y
se han obtenido plantas resistentes a la
canamicina.

Uso de genes de Bacillus thuringiensis. En contrato con ENEA, Italia, se extirparon inicialmente dos secuencias (280
bp y 2 100 bp) de su plsmido original
pHUND, utilizando las enzimas de restriccin Bamlll y Sall, que luego se insertaron en un pGEMllZf(-) plsmido

RB

LB
NOS5'

NOS3'

CA2MV35S

NOS3'

CAMV35S

NOS3'

NOS3'

CA2MV35S

NOS3'

CAMV35S

NOS3'

NOS3'

CA2MV35S

NOS3'

CAMV35S

NOS3'

NOS3'

Wl5'

CAMV35S

NOS3'

NOS3'

Wl5'

CAMV35S

NOS3'

Figura 1-1. Construcciones de genes antibacterlanos Incluidos en A. tumefaciens y


A. rhlzogenes.

Plan 1

Tabla 1-1. Resultados de la primera inoculacin de plantas transgnicas de papa que contiene
genes antibacterianos para Pseudomonas (Raza 3, Biovar 11).

Genotipos

Construcciones usadas
en transformacin
gentica

720088 X 375333.1
R1000121 WISHIVA
R1000121 CA2C38
R1000121 CA2C38
R1000121 CA2AlT
R1000121 WIAlT
R1000121 WIAlT

Grado de
susceptibilidad

3.3985
2.971
2.946
2.888
2.737
2.700
2.621

Promedio de 40 plantas.
Grado de susceptibilidad: 1: Sana, 2: <25% de marchitez, 3: 25-50% de marchitez, 4: 50-75% de
marchitez y 5: muerta (testigo).

vector (3223bp). Se secuenciaron los


extremos 5' y 3' de los genes hacindose idnticos en la regin ATG y globalmente muy similares a las otras secuencias
Bt conocidas. No se encontraron rastros de terminacin en la regin de
codificacin.
A continuacin se extirparon los fragmentos del plsmido pGEM usando digestin parcial con BamHI y Sacl y se
clonaron en un vector (llkb) PBI121.1, en
el cual se haba suprimido la regin GUS.
Los vectores PBI, conteniendo las dos
secuencias Bt han sido transferidas por
apareamiento triparental a Agrobacterium, usando el variante desarmado LBA
4404 de Agrobacterium y el plsmido
auxiliar pRK.2013.
Se prepararon discos de hojas de papa
provenientes de plantas jvenes y se trans-

formaron por infeccin conAgrobacterium.


Uso de genes antifungosos de aiacina.
Por contrato con la Universidad de Tuscia,
Italia, "southem blots" del ADN extrado
del GUS+ (A. tumefaciens 1), de plantines
y digerido con Hae III se hibridaron con la
secuencia ADN atacina, aislada del pls10

Plan I

mido pCa2Att (proporcionado por el


Dr. Jesse Jaynes) y marcada usando el
mtodo "multiprime" (Amsterdam) y
dCI'P-32p. Una clara seal de hibridacin
apareci en los fragmentos de ADN de
1,250 bp de las plntulas A. tumefaciens 1
transformadas. Aunque este resultado indica la presencia de AD N atacina com plementaria en las plntulasA. tumefaciens 1,
se necesitan mayores estudios para asegurarse de que este tipo de ADN es de
origen "extrao" (va del variante 1 de
A. tumefaciens).
Anlisis del polinwrfismo en el largo
del fragmento de restriccin (RFLP). El
laboratorio de RFLP en el CIP est casi
totalmente operativo. Sin embargo, se necesita mayor desarrollo en el uso eficiente
de los istopos radiactivos as como tambin en el marcado seguro de las sondas
por mtodos no radiactivos. Casi 100
muestras de ADN se han preparado en el
CIP por medio del trabajo colaborativo
con E.U.A., Alemania y Japn. Se ha realizado un examen del polimorfismo de
RFLP en varios genotipos 2x con resistencias a virus.

Recursos Genticos de Batata


Actividades de Coleccin e
Identificacin Taxonmica
Ocho expediciones de coleccin llevadas
a cabo en Argentina (1 ), Paraguay (1) y
Per (6) han producido 343 entradas de
287 localidades (Tabla 1-2). La expedicin en Argentina ha comprendido las provincias cercanas al lmite con Paraguay y
se ha hecho en colaboracin con el INTA.
El rea explorada est habitada por tribus
de Guaranes, Tobas y Matacos. En estas
comunidades se han obtenido las caractersticas de la planta y algunos datos socioeconmicos al momento de la coleccin.
Datos similares se han obtenido en Paraguay entre las tribus Chulupi y Chiripa, en
colaboracin con SEAG.

Del material colectado en el Departamento de Puno, Per, se ha descrito una


nueva especie de Ipomoea, /. sawyeri.
Por contrato con el Centro de Investigacin de Batata en Xushou (XSPRC),
se han realizado dos expediciones de coleccin en China. En Yunnan Oriental
donde todava se cultivan en forma intensiva los cultivares locales antiguos, se
han colectado 64 entradas en 20 localidades de 4 prefecturas (23-25 latitud N).
En Guizhou, donde los cultivares introducidos como Nancy Hall y Okinawa
100 estn reemplazando a los cultivares
locales, se han colectado 100 entradas en
30 localidades de 5 prefecturas (25-29
latitud N).

Tabla 1-2. Nmero de entradas de recursos genticos de batata colectados en 1990.

Pas
Argentina
Paraguay
Per
Total

Area explorada,
departamento

Nmero de
localidades

l. batatas

4
9
6

183

136

69

33

35

19

287

Tipo de material colectado


Otras spp.
Total

16

47
69
42

183
102
58

185

158

343

La Coleccin de Germoplasma de Batata


Mantenimiento. La caracterizacin de
cultivares no peruanos de batata se ha iniciado en colaboracin con los SNIA de
Ecuador, Repblica Dominicana, Jamaica
y San Vicente. Se ha proporcionado
capacitacin en el uso de claves de descripcin morfolgica para la identificacin de duplicados, a cientficos
nacionales de estos pases. Se han regis-

trado datos para las claves de descripcin


morfolgica de plantas y hojas. Las caractersticas de las races reservantes debern ser registradas por los SNIA al
momento de la cosecha. Todos los datos
obtenidos se van a usar para agrupar entradas similares, las cuales van a ser plantadas en proximidad para comparaciones
posteriores.
Plan 1

11

lpomoea batatas colectada en Cuba. Esta popular batata conocida como Boniato
Amarillo es parte de muchos platos tpicos cubanos.

Se ha hecho el intento de obtener semilla sexual de 928 cultivares de batata de


otros pases que no sean el Per y que se
mantienen en ambient~ de cuarentena en
La Molina. Mantenidas en maceta, en condiciones de invernadero fueron.muy pocas
las entradas que florecieron durante el verano. Bajo condiciones ambientales naturales slo 24 cultivares produjeron unas
cuantas flores. De los 173 cultivares de
Colombia que se mantuvieron en rgimen
de das cortos (9 horas), por 30 das, 54
florecieron produciendo alrededor de 2 000
semillas por polinizacin cruzada. Slo
nueve de estos 54 cultivares colombianos
produjeron semillas por autopolinizacin.

El CIP ha comenzado a incrementar


semilla de especies silvestres de lpomoea
en la coleccin de germoplasma de batata.
El incremento de la semilla de varias entradas de l. cordatotriloba, l. cynanchif o l ia, l. grandifolia, l. x leucantha,
12

Plan 1

l. ramosissima, l. trifida, l. triloba e


l. umbraticola de la seccin Batatas, ha
tenido xito en los fitotrones de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Bajo
estas condiciones artificiales, la induccin
a la floracin de l. peruviana ha sido hasta
ahora ms difcil y en l. tiliacea no ha
tenido xito. Las condiciones ambientales recomendadas se probaron en La Malina, usando seis entradas de l. triloba.
Las semillas se obtuvieron por polinizacin manual, como autofecundacin o
como cruzamientos entre genotipos de las
mismas entradas.
Las semillas de polinizacin abierta de
77 entradas, de todas estas especies se han
obtenido de plantas creciendo en el campo
en varios lugares del Per. Sin embargo,
l. peruviana e l. tiliacea no florearon en
forma profusa en el campo.
En China, se mantiene en el campo y en
cultivo in vitro una coleccin de alrededor

de 2 000 entradas. El germoplasma del


norte y centro de China se mantiene en
Xuzhou, mientras que el del sur se mantiene en Guandong.
En India 14 entradas de cultivares locales se colectaron en cuatro reas de cultivo de batata.
Coleccin de germoplilsma in vitro.
El compromiso del CIP en la conservacin
de germoplasma de batata ha requerido
la construccin de espacio adicional en.
la Molina para almacenar los cultivos in
vitro. Para evitar los problemas de cuarentena, la transferencia de germoplasma de
batata de otros centros afines slo puede
hacerse en la forma de cultivos in vitro.
Actualmente la coleccin consta de ms
de 2 300 entradas incluyendo 1 200 colectadas por el CIP, ms de 90J de la coleccin IITA y alrededor de 200 recibidas del
AVRDC.
Una ligera sustitucin de manito! osmtico por sorbitol ha prolongado el tiempo entre subcultivos de batata in vitro a un
mximo de 18 meses.
La coleccin de batata in vitro ha sido
parcialmente duplicada en Venezuela,
donde ya ha cumplido un ao en almacenamiento. Se est preparando un conjunto
completo de duplicados in vitro para enviarlos a ese pas.
En China se mantienen in vitro, bajo
condiciones de almacenamjento prolongado, 850 entradas en el Banco Nacional
de Genes Vegetales de Beijing.
Identificacin de duplicados. Un gran
porcentaje de entradas de cultivares de
batata se ha colectado o recibido como
donacin de muchas instituciones del
Per. Se ha continuado poniendo nfasis
en la identificacin de duplicados de estos
cultivares. Los duplicados de batata encontrados entre las entradas peruanas
usando comparaciones morfolgicas se

han verificado en el CIP por el procedimiento electrofortico desarrollado en el


Instituto de Bioqumica de Braunschweig
de Alemania. Un total de 604 entradas que
comprenden 97 grupos de 2 a 43 entradas
cada una se han comparado por electroforesis discontinua de poliacrilamida. La
relacin entre los agrupamientos morfolgico y electrofortico ha sido casi de
100%. Una simple diferencia en la pigmentacin de la planta, del peciolo o las
nervaduras de la hoja en la cara superior
han producido diferencias en una o ms
bandas de protena.
En China se han caracterizado 52 entradas de batata por su patrn de isoenzimas de peroxidasa. El patrn obtenido
incluy de tres a 11 bandas y todas las
entradas se pudieron diferenciar sobre la
base del nmero, distribucin, intensidad
y ancho de las bandas.
Los estudios morfolgicos preliminares hechos de 14 entradas locales de batata
colectada en India, demostraron que podran estar comprendidas en seis cultivares diferentes: Ganwa-red, Ganwa-white,
Kali-Satha, Mungia, Nigichara y Bagafa.
Evaluacin del germoplsma. En tres
lugares de la costa peruana, se han realizado pruebas de campo utilizando cultivares peruanos. La cosecha se realiz
seis meses despus de la siembra. De las
862 entradas comparadas en la Estacin
Experimental de San Antonio de Caete,
las entradas ARB 223, ARB 413, ARB
545, DLP 939, DLP 942, DLP 2697 y RCB
IN-251 tuvieron un rendimiento de 1, 7 a
3,4 kg por planta. En la Estacin Experimental La Agronmica de Tacna se
compararon 525 entradas. Los rendimientos variaron de 2, 7 a 4,2 kg por planta en
las entradas ARB 127, DLP 116, DLP 339,
DLP 2223, DLP 2437, DLP 3059, RCB
IN-77,RBC IN-103 y RBC IN-139. En
Plan I

13

otro conjunto de 153 entradas se hicieron


comparaciones bajo condiciones de sequa en la Estacin Experimental Los
Cedros de Tumbes. Los rendimientos
fueron en general bajos y las mejores entradas fueron: ARB 646, DLP 153, DLP
900, DLP 1966, DLP 1994, DLP 2409 y
EEY2 con rendimientos entre 0,6 y 1,2 kg
por planta.

tallo, gorgojo de la batata y tolerancia a la


sequa y el aniego. Estas evaluaciones han
sido hechas con entradas de la coleccin
china por institutos localizados en Beijing,
Xushou, Guandong,Sichuan, Nanjing y
Fujiang. Se han identificado varias entradas con resistencia o tolerancia a los distintos problemas, las mismas que sern
sometidas a mayores pruebas (Tabla 1-3).

Se encontr que la reaccin al gorgojo


de la batata Euscepes postfasciatus no tena correlacin con los componentes nutritivos de las races reservantes tales como
contenido de materia seca, fibra, beta
caroteno, azcar y protena; tampoco se
encontr correlacin entre la reaccin del
gorgojo y las caractersticas de la planta
en relacin al color de la piel y la pulpa
de la raz reservante o el dimetro de las
plantas.

Distribucin de germoplasma. La distribucin de materiales de lpomoea para


evaluacin o utilizacin en el CIP incluyen 6 214 esquejes de tallo de 847 entradas; 3 951 races reservantes de 1 037
entradas y 2 055 semillas de 343 entradas.

En China se hicieron 2 451 evaluaciones para resistencia a la pudricin radicular, pudricin del tallo, pudricin
negra, marchitez bacteriana, nematodo del

Capacilacin en actividades de germoplasma. Se ha proporcionado capacitacin en tcnicas electroforticas


aplicadas a germoplasma de batata a
nueve cientficos del Per, Jamaica y Colombia. Este curso fue organizado en
colaboracin con la Universidad de Concepcin de Chile y el Instituto de Bioqumica de Braunschweig, Alemania.

Incremento del Germoplasma de Batata


En anticipacin a que en el futuro puede
ser necesario explotar algunos genes valiosos de especies silvestres de lpomoea,
para resolver problemas especficos, se
est continuando con la investigacin
bsica sobre hibridacin interespecfica.
Existen varios problemas que resolver,
barreras en la capacidad de cruzamiento,
diferencias de ploidia, fertilidad en los
hbridos y la no formacin de races
reservantes.

Evaluacin del rendimiento de hbridos interespecficos 4x e l. trifula. Un


total de 949 genotipos derivados de cruzamientos entre hbridos interespecficos 4x
(H) e/. trifida (1) se evaluaron en pruebas
14

Plan I

de campo en Caete y San Ramn. En


general los clones H 4x con buenos rendimientos (ms de 300 g,'planta), en estas
pruebas, produjeron una mayor frecuencia
de progenies de altos rendimientos (200 g)
que los de los clones H que no rindieron
bien. En la mayora de los casos, las progenies de clones H de buenos rendimientos en San Ramn, tambin lo hicieron en
Caete, lo que indica la presencia de un
grado deseable de estabilidad ambiental
en los clones probadores.
Una segunda generacin 4x de indicadores (HH) de tuberizacin se obtuvo intercruzando los clones H de ms alto
rendimiento. Un total de 209 clones HH

Tabla 1-3. Evaluaciones de estreses biticos y abiticos hechas en la coleccin de germoplasma


mantenida en China.
Caracterstica

No. de entradas evaluadas

Cultivares con resistencia o tolerancia

Resistencia a:
Pudricin radicular
(Fusarium solam)

206

Huangzimen, Jiayushu
Puerdabai, Xushu 18, AIS 25-2, 1444

Pudricin de tallo
(Fusarium oxysporum
f. batatas)

247

Xingchenbendizhong,
Mianhuazhong y Ribenshu

Pudricin negra
(Ceratocystis fimbria ta)

528

22 entradas

471

Shenglidabai, Heiguobaizi

Nematodo del tallo


(Ditylenchus destructot)

632

Dianpingshu, Laobaibai,
Chaituobai, Hunanshao,
Jingluoshu, Meiguohong, Cl412-2

Gorgojo de la batata
(Cy/as formicarius)

247

Hongpishanyu,
Nanjinhongpi, Tiedingfan

. Marchitez bacteriana
(Pseudomonas solanacearum)

Tolerancia a:
Sequa

60

Fengshoubai, Tiedingfan
Yiwohong, Lu78066, Xushu 18
Liashu 224

Inundacin

60

Fengshoubai, Nongdahong
Fengshu 1, Xushu 18

Total

2 451

provenientes de 64 combinaciones diferentes de cruzamiento entre 25 progenitores, se obtuvo de 279 semillas y se


evaluaron en pruebas de campo en Caete
y San Ramn (fabla 1-4). Genotipos tales
como la seleccin HH 38.4 que rinden por
encima de 1 kg/planta en ambos lugares y
con un contenido de 36,4% en Caete
pueden tener potencial para convertirse
en variedad. El contenido de materia seca

de la prueba realizada en Caete vari


de 25,5 a 46,8% con un promedio de
38,3%.
Tanto en La Molina como en San
Ramn, muchos clones H tienen una viabilidad de polen muy baja. Los clones HH
exhibieron un marcado incremento en el
grado de tincin del polen, debido probablemente a la eliminacin de problemas de apareamiento entre genomes de
Plan 1

15

Tabla 1-4. Distribucin del rendimiento de progenies (HH) de lpomoea provenientes de interapareamientos de hbridos 4x interespecfficos (clones H) en dos localidades.
Variaci6n de rendimiento en kg/planta
Localidad

0-0,2

>0,2-0,6

>0,6-1,0

>1,0

Total
(%)

(porcentajes del nmero total de clones en cada localidad)


Caete
S. Ramn

47,4
47,0

39,9
35,0

9,5
9,8

3,2
8,2

100
100

Nmero total de clones evaluados: Caete, 158; San Ramn, 183.


l. trifula e l. batatas en los clones H, durante la meiosis.

Un total de 14 clones HH de los 174


evaluados, produjeron polen 2n a frecuencias que variaron entre 0,16 y 5,06%. La
produccin de polen 2n en individuos 4x
(4x (2n)) va a permitir la produccin de
genotipos 6x a partir de cruza~ientos 4x
x 4x(2n).

Produccin de material lu"brido cultivado con caractersticas especficas. Se


han obtenido semillas utilizando 72 progenitores femeninos selectos en policruzamientos para la obtencin de caracteres
tales como precocidad, hbito compacto
de crecimiento, planta muy pubescente,
abundante ltex, bajo contenido de azcar,
alto contenido de beta caroteno y pigmentacin profunda de antocianina en la pulpa
de las races reservantes.

Produccin de hbridos interespecficos usando especies sUvestres de la

seccin Batatas. Hay actualmente un total de 29 combinaciones hbridas interespecficas como familias de semilla.
Estos hbridos incluyen l. cordatotriloba,
l. cynanchifolia, l. ramosissima, l. grandiflora, l. x leucantha, l. tiliaceae, l. trifida, l. triloba e l. tenuissima.

Estudios sobre formacin de races reservantes en especies silvestres de la


seccin Batatas. Se han hecho estudios
preliminares para determinar la formacin
de races reservantes en progenies de 68
entradas de seis especies silvestres de la
seccin Batatas. Aunque slo se han ineluido en el estudio algunos genotipos
x>r entrada, se ha observado la formacin
de races reservantes gruesas en algunos
genotipos de /. cordatotriloba, l. ramosissima e l. tiliaceae. En las otras especies, l. leucantha, l. trifida e l. triloba
ningn genotipo produjo races de grosor
similar.

Aplicacin de Tcnicas Moleculares


Para desarrollar la tcnica ntegra de regeneracin de plantas producidas por tecnologa molecular, se est estudiando el
potencial regenerativo de los cultivares
Huachano, Ihuanco, Centennial, Morada
INfA, Jewel, Maleo, Sunny e Imby. Con
el objeto de estimular la organogenesis de
16

Plan I

vstagos en los entrenudos, hojas y peciolos de estos cultivares se estn probando


diversos medios de cultivo que incluyen
varias auxinas citoquininas, giberelina,
putrescina y adenina en diferentes concentraciones (Tabla 1-5). Por un proyecto
colaborativo con AGC, compaa privada

Tabla 1-5. Composicin de varios medios de cultivo probados para estimular la organogenesis en
batata.
Reguladores de crecimiento en mg/dm3
Medio
MR1
MR2
MR3
MR4
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
F11

AIA

CIN

BAP

2
2
2
2

AG

Putrescina

Adenina

1
5
10

0,2
0,2

10

0,5
0,5

10

0,2
0,2

Medio

ZEA

0,2
2

20

actualmente en estudio.

b Medio de subcultivo usado despus de preincubacin con los otros medios en la oscuridad.

Recursos Genticos de
Otros Cultivos Andinos
de Tubrculos y Races

Cultivos Andinos (CICA) de la Universidad del Cuzco, Per, se va a mantener


y caracterizar una coleccin de ms de
700 entradas de tubrculos andinos del
sur del Per. Los descriptores para oca y
ulluco se han revisado y mejorado durante
las visitas al CICA. Se ha creado un catlogo computadorizado de germoplasma
y se estn haciendo los esfuerzos nece-

Est reconocido en forma general que


los recursos genticos de cultivos.andinos

sarios para recuperar los datos perdidos de


pasaporte.

del RU, los genes de tripsina del caup se


van a insertar en batata, con la intencin
de incorporar resistencia al gorgojo de la
batata.

de tuberosas Y races, tales como oca


La coleccin en el CICA se ha incre(Oxalis tuberosa), ulluco (Ullucus tube- . . mentado con 38 nuevas entradas de oca,
rosus), mashua (Tropeolum) Y arracacha ulluco, mashua y cuatro de arracacha, co(Arracacia xanthorrhiza) entre otros, es- lectadas en las provincias de Pisac, Paruro
tn en peligro de extincin. Por lo tanto, y Calca (Departamento del Cuzco). Se
se ha organizado un esfuerzo conjunto que
espera que esta coleccin se incremente en
involucra los SNIA del Per, Ecuador Y el futuro con materiales de estos cultivos
Bolivia, el IBPGR y el CIP con financiamiento del GTZ.
mantenidos por el INIAA en Cajamarca,
Huancayo y Puno (ms de 2 000 entradas
Actividades de coleccin. En coope- peruanas) y por el INIAP en Ecuador (alracin con el Centro de Investigacin de rededor de 400 entradas).
Plan 1

17

Coleccin in vro. Actualmente el CIP


tiene una coleccin internacional in vitro
del germoplasma de tubrculos andinos
con 148 entradas (ulluco 61, oca 56 y
mashua 31). La mayor parte de este material fue obtenido de la Universidad de Ayacucho, Per y las entradas se colectaron
durante 1988 y 1989 en Colombia y Bolivia. Existe una base de datos con informacin de pasaporte as como tambin de
isoenzimas de esta coleccin.
Estudios sobre costumbres populares
relacionadas con el ulluco y la oca. Se
llev a cabo un trabajo de campo para
llegar al conocimiento de la taxonoma
popular del ulluco y la oca en el rea del
Cuzco. Los resultados preliminares sobre
izoenzimas han confirmado ampliamente
la clasificacin de cultivares o grupos de
cultivares de ulluco hecha por los campesinos y para los que existen trminos
especficos en quechua que se usan co-

m nmente. Entrevistas con los campesinos tambin han revelado factores que
aparentemente limitan la prcxluccin de
tubrculos andinos, por ejemplo, el periodo de cultivo largo (8-10 meses) y la
falta de demanda externa. Los informantes ms viejos han confirmado que ha disminuido localmente la diversidad de los
cultivos andinos en las ltimas dcadas y
lo atribuyen a las demandas del mercado
por un limitado nmero de cultivares con
ciertas caractersticas deseadas por los
consumidores urbanos.
Anlisis de isoenzima con electroEl anlisis de
isoenzima se us para encontrar variacin
adicional en los materiales genticos que
son morfolgicamente parecidos. La diversidad gentica en algunos de los cultivos de races y tubrculos andinos parece
ser muy reducida en comparacin con la
que se encuentra en papa y batata.

! oresis de gel de almidn.

1:

'.!:'~,,
'

/'

'

-..,,

"

",~

La oca tiene una gran diversidad morfolgica en trminos de forma y pigmentacin del
tubrculo, nmero de ojos y distribucin.

18

Plan 1

De nueve sistemas enzimticos probados usando tubrculos de ulluco y oca, se


encontraron cinco en ambas especies que
dan bandas polimrficas y suficientemente teidas (bufer histidinacitrato, pH 5,7):
MDH (malato dehidrogenasa), PGM
(fosfoglucomutasa), PGI (fosfoglucoisomerasa), 6-PGDH (fosfoglucodehidrogenasa) y SDH (cido sikimico
dehidrogenasa). Se han examinado para
determinar estas enzimas 300 entradas de
ulluco de Ecuador y Per, as como tambin 200 entradas de oca, en toda su amplitud de especies.
Los datos obtenidos en ulluco confirman ampliamente la clasificacin basada
en la morfologa del tubrculo. Comparando los datos isoenzimticos con los caracteres del tubrculo se pueden detectar
diferencias menores, pero relevantes en la
morfologa del tubrculo. Por lo tanto, los
descriptores existentes para la caracterizacin del tubrculo pueden refinarse. Se
ha encontrado una gran duplicidad (10-25)
en algunos genotipos, mientras que otros
estn representados slo por una o pocas
entradas. La cantidad de duplicidad es
aproximadamente de 70 a 80%, con un
nmero relativamente pequeo de genotipos que hacen el volumen del material
duplicado.
La diversidad morfolgica e isoenzimtica del ulluco en el material de la coleccin peruana parece ser menor que en
la coleccin ecuatoriana. &te hallazgo, s

puede luego ser apoyado por el anlisis del


material boliviano, estara en contradiccin con la creencia general de que la
mayor diversidad de estas especies est
localizada en los Andes centrales (sur del
Per y Bolivia).
El anlisis de isoenzimas en oca ha sido
ms difcil debido a la poca resolucin que
se ha encontrado en el patrn de las bandas. Parece que la oca es genticamente
ms variada que lo que est generalmente
aceptado. Los patrones isoenzimticos comunes en el norte de los Andes es raro en
los Andes del sur. Existe tambin una
evidencia preliminar de lineas isoenzimticas en gradientes longitudinales y altitudinales, lo que sugiere la existencia de
diferenciacin ecotpica. &t claro que
estos hallazgos, si se confirman posteriormente, sern las bases para una exploracin racional del "pull" de genes de la
oca.

Evaluacin del contenido de muclago


del ulluco. El muclago es un constituyente indeseable del ulluco, porque afecta
su calidad de consumo. Por lo tanto, se
puede usar este contenido altamente variable de muclago para caracterizar el germoplasma de ulluco. Un mtodo analtico
para determinar esta variable podra ser
extremadamente complejo debido a su
naturaleza compuesta, por lo que se ha
desarrollado un sencillo mtodo viscosimtrico para detectar los niveles de
muclago.

Plan 1

19

Pruebas de produccin de semilla en Pakistn.

Plan de Accin 11

Produccin y Distribucin de Material


Gentico Avanzado
Perfil del Plan: 1991

os clones YY-7 duplex para inmunidad y 381064.8 han demostrado ser buenos
combinantes, con una alta habilidad combinatoria general (HCG), para rendimiento, precocidad y buenos atributos del tubrculo. Estos se han seleccionado como
progenitores de una poblacin de 79 000 plntulas.
El clon Y84.027 ha sido confirmado como un progenitor sobresaliente, tanto para
rendimiento como para uniformidad del tubrculo, por lo que est en proceso de
eliminacin de patgenos. El clon Y84.027 va a ser distribuido para su uso como
progenitor para seleccin varietal y utilizacin de semilla sexual. Dos progenitores
adicionales han sido sometidos a la eliminacin de patgenos y estn listos para su
distribucin.
En un proyecto conjunto con el Instituto Nacional para Investigacin Agronmica
(INRA) en Landemeau, Francia, se han evaluado en campo 73 progenies para seleccionar clones con adaptacin a da largo. Al momento de la cosecha se han preparado
seis grupos de familias de tubrculos para su distribucin a Tnez, Egipto, Turqua y
Per para evaluacin y seleccin. Dos conjuntos de familias de tubrculo han quedado
en Francia, uno para evaluacin y el otro para multiplicacin y distribucin regional.
Tambin se ha creado una nueva poblacin, para progenitores, usando clones franceses
y otros europeos, adems de materiales del CIP con resistencia a virus. Esta poblacin
es apropiada para las condiciones ambientales del norte de Africa y Oriente Medio.
En Bangladesh se ha liberado la nueva variedad de papa "Hera" (Diamond) CIP
379666.501, [(BR-63.65 x Katahdin).l x M. Tropical]. Esta variedad ha sido seleccionada de familias de tubrculos producidos en el CIP e introducidas en Bangladesh
nueve aos atrs. Esta nueva variedad degenera muy lentamente, ayudando as a
mantener materiales sanos de semilla.
En Filipinas, los clones del CIP LT-7 y 378597.1 han mantenido consistentemente
su condicin de buen rendimiento y los clones LT-7, 7XY .1 y AVRDC 1287 .19 fueron
buenos progenitores de semilla sexual.
En Kenya se han seleccionado varios clones de alto rendimiento, buenos niveles de
resistencia al tizn tardo y buenas caractersticas del tubrculo.
En estudios por contrato con la Universidad de Comell se ha identificado el clon
L235-4 como inmune al PVY y PVX y ha demostrado un buen nivel de resistencia al
21

escarabajo de la papa de Colorado. El clon E74-7 ha sido seleccionado por poseer un


buen potencial de rendimiento, inmunidad al PVY y PVX y resistencia moderada al
PLRV, al tizn tardo y al nematodo del quiste.
En un contrato de investigacin con la Universidad de Tacna se han identificado
varios clones de papa con tolerancia a la salinidad y van a ser sometidos al pr~o de
liberacin de patgenos para su distribucin regional.
Estudios de gentica en la Universidad Estatal de Carolina del Norte sobre la
pudricin blanda causada por Erwinia indican que la heredabilidad es de h2 =0,55.
Se han probado poblaciones de batata de diversos orgenes, bajo condiciones clidas
y hmedas. Los materiales de Japn han demostrado buena adaptacin en trminos de
rendmiento y contenido de materia seca.

Dieciseis clones de batata, mejorados en el CIP han entrado al proceso de limpieza


de patgenos y van a estar listos para su distribucin regional a fines de 1991. Estos
clones son de rendimientos altos, buen contenido de materia seca y un periodo de cultivo
de 4 a 4 1/2 meses.

Desarrollo de Poblaciones de Papa


Per. En 1990, durante las estaciones de
verano e invierno, se han evaluado alrededor de 79 000 plntulas de 665 progenies en 14 experimentos de campo en San
Ramn y La Molina. Esta poblacin ha
segregado para resistencia a algunas de las
enfermedades y estreses ms importantes,
como por ejemplo, resistencia al tizn
temprano, tizn tardo, marchitez bacteriana, PLRV, inmunidad al PVY y PVX y
tolerancia al calor. El principal objetivo
de estas evaluaciones ha sido seleccionar
progenitores con alta habilidad combinatoria general (HCG), precocidad y buenas
caractersticas de campo y de tubrculo
y para seleccionar progenies con buena
adaptacin al calor para una posterior evaluacin y utilizacin regional. Diecisis
clones han mostrado una alta HCG a por
lo menos una caracterstica. Los clones
YY-7 y 381064.8 se han mostrado como
buenos combinantes para las tres caractersticas (Tabla 2-1 ). Las progenies
seleccionadas en San Ramn para ren22

Plan 11

dimiento alto, precocidad y tolerancia al


calor se muestran en la Tabla 2-2. El clon
Y84.027 ha confirmado este ao su condicin de progenitor sobresaliente para rendimiento y uniformidad del tubrculo y
est en el pr~o de limpieza. Este clon
va a ser distribuido a las regiones del CIP
y a los programas nacionales para su utilizacin como progenitor para seleccin varietal y uso de semilla sexual.

Francia. En un proyecto conjunto


INRA-CIP para seleccionar materiales de
adaptacin a da largo, para que puedan
ser usados en el norte de Africa y el
Oriente Medio se produjeron familias de
tubrculo de 51 progenies del CIP y 22 de
INRA en invernadero en Landerneau. Las
progenies del CIP fueron segregantes para
tolerancia al calor y resistencia a virus.
Las progenies del INRA fueron hbridos
entre clones del CIP resistentes al tizn
tardo y progenitores franceses segregados
para adaptacin a das largos y resistencia
al tizn tardo.

Tabla 2-1. Habilidad Combinatoria General (HCG) para rendimiento, precocidad y uniformidad de
tubrculo de algunos progenitores selectos. San Ramn, verano 1990.
Progenitor
381064.8
381064.9
381065.3
381on.1
382302.3
382306.1
382309.1
BW-002
CUP-199
1-1150
Maine SO
LT-9
382305.1
382309.3
XY-20
YY-6
YY-9
YY-7
YY-10
YY-19
377964.5 (Testigo)
575049 (Testigo)

Rend./plt.

Precocidad

Uniform. tub.

**
*

**
*
**

**
*
*
*

**
*

**
**

**
**
*
*

**
**
**
*
***
*
**
**

*
*

**
*

**
***
***

*
*

**
**

Resistencia
MB
MB
MB
MB
MB
MB
MB
MB
PLRV
TTa
TTe
PVY,PVX
MB
MB
PVX,PVY
PVY
PVY
PVY
PVY
PVY

***
TTa

HCG mediana.

** HCG alta.
*** HCG muy alta.

Las 73 familias de tubrculos se sembraron en el campo en Landerneau,


durante la primavera de 1990, para evaluacin de campo y seleccin. Las plantas
se eliminaron a los 100 das.despus de la
siembra (DDS). A pesar de los das largos
y la ola de calor durante los meses de julio
y agosto en Francia, los rendimientos fueron generalmente altos y algunas progenies produjeron ms de 1,5 kg/planta.
Las mejores progenies en esta prueba fueron: del CIP, Serrana x LT-7, Serrana x
377888.8, BR63.15 X YY-1, B71.240.2 X
YY-9, Maine 47 x Y84.015, LT-8 x
XY.13, XY.4 X 377964.5, XY.7 X
378015.16, 377964.5 x YY-9 y del INRA,

CGN-69.1 X 74.5.48, ARK-69.1 X


74.5.48, ARK-69.1 X 74.5.48,CLF-69.1 X
78.46.11, I-853 x 78.46.11, CFG-69.1 x
Korrigane y CGN-69.1 x Korrigane. Al
momento de la cosecha se obtuvieron seis
conjuntos de familias de tubrculos, que
se van a enviar a cada uno de los siguientes
pases: Tnez, Egipto, Turqua y Per para
evaluacin y seleccin. De los dos conjuntos restantes uno quedar en Francia
para subsecuente evaluacin y el otro se
multiplicar para la distribucin regional.
En el INRA-Landaemeau, tambin se
ha generado una nueva poblacin hbrida
utilizando como progenitores cultivares
franceses y de otros pases europeos
Plan II

23

Tabla 2-2. Progenies de rendimiento alto y maduracin precoz seleccionadas en San Ramn, verano
1990.

Progenie

Rendimiento
g/plt

Uniformidad
del tubrculo

Precocidad

680
670
669
619
604
586
873
640
607
574
572
556
650
635
567
557
550
543
533
531
511
506
504
504
488
487
485
483
476

6,4
6,4
7,3
7,2
6,6
7,6
6,0
6,3
6,4
6,2
6,0
6,0
6,7
6,9
6,6
6,7
6,6
5,9
6,4
6,1
6,4
6,9
6,2
6,2
6,6
6,7
6,0
6,8
6,6

6,3
5,7
7,0
6,3
7,0
6,3
4,0
4,0
5,0
5,0
4,0
4,0
6,3
5,0
5,7
5,7
7,7
5,0
7,0
5,0
5,7
5,0
5,0
5,0
5,0
5,0
7,0
5,0
3,7

YY-12 X 377964.5
YY-1 O x 377964.5
YY-7 X 377964.5
YY9 X 377964.5
YY-11X377964.5
XY-20 x 377964.5
382309.3 X YY-6
381064.8 X YY-6
381064.8 x YY-9
381064.9 X XY-14
381065.1 X YY-6
381065.4 X YY-6
XY-20 X 377964.5
LT-7 YY-9
Maine 50 x XY-14
Y84.027x LT-7
Serrana x 377964.5
CUP-199 x YY-9
XY-17X1-1035
XY-4 x AVRDC1287.19
YY-7 x LT-7
XY-20X1-1035
Maine 51 x XY-14
XY-17 x LT-7
YY-9 x LT-7
1-1035 X YY-9
875-86.8 X XY-14
Y84.011 X XY-20
Maine 51 x XY-20

Precocidad:
Uniformidad del tubrculo:

Kenya. Ms de 190 clones en diferentes estados de seleccin se han evaluado


para resistencia al tizn tardo y otras
caractersticas agronmicas. En compaPlan II

1
3
3
2
6

o
1

o
1
2
1
1

o
o
2
1
1

o
o
3

1=tarda, 5 mediana, 9 = muy precoz.


1= desuniforme, 5 = mediano, 9 = muy uniforme.

adems de materiales del CIP. Se han


obtenido aproximadamente 300 combinaciones hbridas de esta poblacin y se van
a usar para desarrollar cultivares apropiados a las condiciones del norte de
Africa y el Oriente Medio.

24

Clones
seleccionados

racin con las variedades locales usadas


como testigo, varios clones mostraron
buena resistencia al tizn tardo y rendimientos altos. Los mejores clones de estas
pruebas fueron: 378711.5, 381381.20,
382136.4, 381378.18 y 387792.1. El
anlisis de los datos ha demostrado una
alta correlacin entre la resistencia al tizn
tardo y el rendimiento. En vista de que
esta enfermedad est ampliamentedisemi-

nada en el este de Africa, los materiales


con buena resistencia podan contribuir
considerablemente a la sstenibilidad del
cultivo.
Varias familias de tubrculo se han generado cruzando clones selectos del CIP
con cultivares adaptados localmente. Estos materiales se van a tamizar para resistencia al tizn tardo y la marchitez
bacteriana, tolerancia al calor y cualidades
agronmicas.

Bangladesh. El Centro de Investigacin de Cultivos de Tuberosas ha lanzado


el clon 379666.50 de CIP como una nueva
variedad "Heera" (Diamond). Esta es la
primera variedad de papa lanzada oficialmente en Bangladesh. Otros clones avanzados del CIP se van a lanzar a intervalos
regulares.
Filipinas. Varios clones selectos y
materiales segregantes, en sus formas de
prC?genies de semilla sexual o familias
de tubrculo se evaluaron en 1990 en las
tierras bajas de Canlubang. Los cultivares Sequoia, Cosima, Katahdin, Atlantic,
Red Pontiac y los clones del CIP LT-7
y 378597.1 han tenido consistentemente
buenos rendimientos. Los clones LT-7,
7XY.1 y A VRDC 1287.19 han demostrado ser buenos progenitores para semilla
sexual.
En 1987, se seleccionaron ms de 1 000
clones y cultivares en almacenamiento a
luz difusa (ALD), de los cuales, en 1989
se seleccionaron 50 que mostraron buenas
cualidades de ALD por un periodo de siete
a nueve meses. Usando como progenitores estos clones selectos se obtuvo una
poblacin de 100 progenies que fue evaluada en campo para rendimiento, durante
el verano de 1990. Se han obtenido familias de tubrculo, las cuales se han almacenado a luz difusa por nueve meses para
evaluar su capacidad de almacenamiento.

La Tabla 2-3 resume las actividades de


mejoramiento durante 1990.

Universidad de Cornell. Dos clones


ilustran el progreso alcanzado en dos de
los programas de mejoramiento de poblaciones bajo este contrato. El clon 1235-4
est en su sptima generacin, desde que
fuera extrado de la especie S. berthaultii.
Dos de los retrocruzamientos se hicieron
con S. tuberosum ssp. tuberosum. Este
clon tiene los tricomas tipo" A" de la especie silvestre, pero no tiene las gotitas en el
tricoma tipo "B". El clon inmune al PVY
y PVX, redujo la densidad de los estados
larvales L3 y L4 en ms de 50% cuando se
le someti a las pruebas de exposicin al
escarabajo de Colorado. El clon 1235-4
produjo 1, 7 kg/planta y representa un
avance importante en el desarrollo de variedades resistentes a insectos.
E74-7 es un clon neo-tuberosum obtenido despus de siete generaciones
de seleccin cclica con germoplasma

Clones inmunes a los virus Y y X seleccio


nados como variedades potenciales.

Plan 11

25

Tabla 2-3. Resumen de los resultados de la evaluacin del germoplasma en 1990.


Evaluacin de
germoplasma

No.
evaluado

Clones/cultivares avanzados
PAi-Austraiia
Canlubang
Familias de tubrculo en
conjunto

FT

15
35
37

68

Pruebas Semilla Sexual


Tolerancia al calor/res. virus
Precocidad, Erwinia, virus,
resistencia MB

Clones/familias seleccionados
Red Pontiac, 379686.3
Kufri Lalima, Atlantic, Capiro,
Ballenera, Conchita x K Jyoti. 3, Katahdin, NY-81
BR63.76 X 1-1039, 1-1039 X BR112-113, P-5 X 7XY.1,
Serrana x 7XY .1, P-5 x LT-7, Amapola x 7XY.1,
LT-7 x LBB
P-5 x BR112-113, 381064.10 (OP), BR63.74x 1-1039,
1-1035 x BWB, BR63.76 x 1-1039, P-5 x Serrana,
LT-7 x LBB

30
29

377964.5 X XY-13, Y84.027 X LT-7, XY-4 X 378015.16


XY-20xAVRDC 1287.19
381064.9 x XY-13, XY-3 x AVRDC 1287.19

Tolerancia al calor, virus,


resistencia TTa

27

CFQ-69.1xXY-4,381382.34xXY-9, l-1039xXY-9
1-853 x XY-16, Atzimba x XY-9

Prueba de progenie nter SS

24

Y84.027 x 377964.6, WNC-521.12 x LT-7, Atlantic x


NDD 277.2, YY-9 X 575049, 377887.25 X 377964.5

Cruzamientos locales

62

384015.19 (OP), 385146.96 (OP),


F77087 x BR63.5,
1-1035 X 381064.10, 2377XAVRDC1287.19,
1-1035 X LT-7,
378597.1 x381064.7,

Familias de SS de buen
almacenaje en ALD
Clones/Cultivares para
procesamiento

44

2.447 X 385137 .52, 385145.1 X 385152.32, 385110.42 X


TPS 13, 384515.9 x Bk, 385379.3 x TPS 67

Calidades (papas fritas a


la inglesa)
Evaluacin: clones, cultiv., 544 cl/cv
familias de tubrc. selec. 283 TF/Bk
para rendimiento y buen
progenies
almacenaje en ALD

Atlantic, 380584.3, LT-9

Continu hasta nov. 1990

andigena. Es altamente resistente al


PVY y PVX, moderadamente resistente al
PLRV, tizn tardo y sama y es de alto
rendimiento. En dos pruebas de rendimiento ocup el primer lugar y el tercero
en rendimiento de producto comerciable.
26

Plan 11

Universidad Estatal de Carolina del


Norte. Una muestra de 80 clones adaptados a condiciones de da largo se sembraron en un bloque de cruzamiento para
generar semillas con el objeto de preservar la poblacin. Estos 80 clones son de

gravedad especfica alta, buena resistencia


a A/ternaria y Erwinia y podran tener
alguna tolerancia al calor.
Durante el invierno de 1990 se evaluaron todos los clones para presencia o
ausencia de PVX, PVY y PLRV. No se
detect PVX. En muchos clones se detect PVY y PLRV, pero algunos estaban
libres de los tres virus (la deteccin se hizo
por el mtodo de EUSA). Esto indicara
que en la poblacin existe resistencia a
algunos virus. Un proyecto de tesis de
nivel graduado est continuando la incorporacin de resistencia al PVY y PVX de
esta poblacin, la cual ya tiene consigo
alta gravedad especfica y resistencias a
A/ternaria y pudricin blanda causada por
Erwinia.
Estudios preliminares han demostrado
que la heredabilidad de resistencia a la
pudricin blanda causada por Erwinia es
h2 = 0,55. La gravedad especfica ha demostrado tener muy baja correlacin con

la resistencia a pudricin blanda. Se han


identificado clones con buena resistencia
a la pudricin blanda.
Universidad Nacional de Tacna. Se
ha confirmado una alta tolerancia a las
sales en clones de papa que han sobrevivido en condiciones de suelo salino e
irrigacin restringida. Los testigos susceptibles en las mismas condiciones sucumbieron a la salinidad. Los clones
(Bzura x LT-7).13, (LT-8 x 378015.16).2,
(Bzura x 575049).1, (Bzura x LT-7).2 y
(Serrana x Y84011).6, entre otros, se
adaptaron particularmente .bien a estas
condiciones.
Una muestra de 20 clones avanzados,
con buenos niveles de tolerancia a la salinidad y oondiciones restringidas de irrigacin se utilizaron como progenitores
para generar por polinizacin masiva, una
nueva poblacin con adaptacin mayor a
los suelos salinos. La adaptacin a estas
condiciones ambientales implica toleran-

Cosecha de experimento& sobre semilla sexual en San Ramn.

Plan 11

27

fuentes de resistencia al PLRV del contrato de investigacin polaco-CIP para resistencia a virus. Las progenies se probaron
para caracteres agronmicos y reprcxluctivos en diferentes pocas de cultivo en
San Ramn y La Molina. Se identificaron
algunas familias eficientes, seleccionndose los clones con buen rendimiento (fablas 2-4 y 2-5).

cia a la salinidad y toxicidad de boro, as


como tambin a otros estreses minerales
tales como la deficiencia de N y Zn.

Investigacin sobre Semilla


Sexual de Papa
En 1990 se ha continuado con la introduccin de resistencia al PVY e inmunidad al PVX en poblaciones de semilla
sexual con materiales genticos de zonas
tropicales bajas. Adems se han utilizado

Los clones NDD 277.2 y Maine-47,


excelentes progenitores para semilla se-

Tabla 2-4. Evaluacin de una poblacin segregante de semilla sexual resistente a virus. San Ramn,
estacin lluviosa, 1990.

Genealoga
C.227LM86-B X XY13
C.227LM86-B X YY9
C.734LM86-B X YY9
C.227LM86-B X YY5
C.227LM86-B X XY14
C.13LM86-B X XY13
C.200LM86-B X XY14
C.212LM6-B X XY14
C.212LM86-B X XY13
C.581 LM86-B x YY9

No.
Peso
Plantas
tubrc./ tubrc./ en
plt (kg) plt
cosecha
0,508
0,461
0,456
0,422
0,422
0,404
0,379
0,378
0,372
0,370

14,46
12,95
11,91
11,65
9,67
14,26

26
30
23
28
27
24
28
26
25
27

10,51
6,32
12,89
10,75

lnten- Duracin Prod.


TaForma mao sidad
florade
tubrc. tubrc. floracin cin
polen

Color
tubrc.

6
6
6
6
6

9
9
9
9
9
9
9
9
9
9

6
6
7
5
6
5
6
6
6
6

3
4
6
4
5

7
83
7
6
8
7
7
7
8
8

5
5
7
6
6
7
8
8

2
3
3
3
2
2
2
1
2
2

Tabla 2-5. Evaluacin de una poblacin de semilla sexual-virus. La Molina-90. La Molina, invierno,
1990.

Geneak>ga
C.631 LM86-BxDG8168
C.227LM86-BxBULKYYB
C.227LM86-BxDG8168
C.51 LM86-BxDG8168
C.227LM86-BxBULKYYA
C.203LM86-BxBULKYYB
C.603LM86-BxDG8168
C.603LM86BxBULKYYA
C.632LM86-BxBULKYYB
C.632LM86-BxHER22.2

28

Plan II

Peso
tubrc.
plt. (kg)

tubrc./

956
950
944
927
891
889
888
869
857
803

46,5
27,1
21,5
33,4
21,7
31,8
30,9
23,8
27,3
27,4

Ta-

No.

plt.

Color
tubrc.
9
9
9
9
9
9

9
9
9
9

Forma mao
tubrc. tubrc.
6

5
5

6
6
6
6
5

6
6

6
6
6

5
6
6
6

Plantas
en
cosecha
39
39
40
39
39
38
39
39
38
38

Precocid ad

lntensidad de
floracin

5
5
5
5
5
5

2
1
3
2
3
4
3

5
5

2
2

xual han sido liberados de patgenos y


sern distribuidos en las regiones para
su uso en mejoramiento. En evaluaciones previas se ha encontrado que los hbridos Serrana x NDD 277.2 y Maine-47 x
378015.16 son excelentes para la produccin de semilla sexual.
Kenya. En la Regin III del CIP se
obtuvieron de clones selectos del CIP
78 hbridos y 25 progenies de polinizacin
abierta. La mayora de estas progenies
tienen semillas adecuadas como para poner en marcha pruebas de evaluacin
de progenies en la sede regional de
Kenya y algunos de sus programas nacionales. Tanto las pruebas de evaluacin de progenies como la produccin
de tubrculos de plntulas se encuentra
en marcha en Tigoni y Kabete cerca de
Nairobi. Muestras de progenies de semilla sexual selecta tambin fueron distri-

buidas a los programas nacionales de la


Regin III.

Distribucin de Gennoplasma
de Papa
La Tabla 2-6 resume la distribucin de
germoplasma en 1990. El envo de clones
en forma de tubrculo se ha incrementado,
a diferencia de los clones in vitro cuyo
envo ha disminuido. Esto se debe a la
gran demanda por clones que se utilizan
en el proyecto internacional de tizn tardo, los cuales no estn disponibles en su
forma in vitro. La demanda por familias
de tubrculo ha disminuido a medida de
que ms pases han adquirido la capacidad
de utilizar progenies de semilla sexual, las
cuales han estado en demanda creciente.

En 1990, 65 pases del tercer mundo y


del mundo desarrollado han recibido germoplasma del CIP.

Batata
Per. Una muestra de 80 entradas del
germoplasma peruano ha sido evaluada en

una prueba de observacin en suelo aluvial en Yurimaguas. Al momento de la

Tabla 2-6. Distribucin de germoplasma del CIP, 1990.

Regin

11

111
IV
V
VI
VII
VIII
Total

Clones
Unids. Entrs.

Plantines
in vtro
Unids.
Entrs.

Familias
de tubrc.
Unids. Entrs.

8558
203
15 371
6428
4133
1 544
2 511

81
9
335
137
106
37
44

201
158
48
207
158
102

153
231
137
83
79
24
84
68
50

3 720

2369

909

38 748

368
13 790
4646
8533
1 389
3 015
186
530

152
1 136
514
1 078
228
549
33
30

o
32457

556
491

448

Progenie

SS
Unids.

SS
Entrs.

Unids.

Entrs.

455 700
1328000
336 010
684 800
367 600
194 000
2 553 800

26
68
138
54
104
66

1 372 10 021 210

514

40655
90155
2700
256 200

306
546
17
66

o
o

o
o

105 000
406 400
57480

7
190
240

749

958 590

Plan 11

29

cosecha, a los 4 1/2 meses de edad, 72


clones tuvieron un rendimiento muy pobre
o casi nulo y slo se seleccionaron ocho
clones con un rendimiento promedio de
11,4 kg/ha (el promedio total de rendimiento fue de 1,5 t/ha). El contenido de
materia seca de estos clones fue de 35,8%
en promedio.
Los clones hbridos de la coleccin
del germoplasma se evaluaron en Tacna,
Caete y Yurimaguas, con el objeto de
identificar los mejores clones para evaluaciones futuras. Los mejores resultados de
estas pruebas se presentan en la Tabla 2-7.
Sobre la base de rendimiento y contenido
de materia seca slo se seleccionaron dos
clones de los distintos ambientes de las
pruebas. Los resultados confirman la baja
frecuencia de clones de la coleccin de
germoplasma peruano que muestra adaptacin a condiciones clidas y muy hmedas. las Tablas 2-8 y 2-9 presentan
promedios por pas de, origen y tipo de
material de siembra (plntulas vs. esquejes), del contenido de materia seca y

rendimiento fresco obtenidos en varias


pruebas en Yurimaguas. Los materiales
japoneses tuvieron alto contenido de materia seca y rendimiento. Estos materiales
tambin son valiosos porque sus progenies
carecen de B-amilasa en sus progenitores.
La prueba AVRD/IITA que se presenta en
la Tabla 2-9 se ha llevado a cabo en suelos
cidos durante la estacin lluviosa. Tanto
el promedio de peso fresco de races como
la proporcin de clones selectos ha sido
mayor para el material del A VRDC
(15,7%), que para el IITA (11,3%). Estos
resultados demuestran que los materiales
forneos podran proporcionar buenas
fuentes de adaptacin a condiciones tropicales hmedas.
Un grupo de 16 clones mejorados de
batata se han sometido a limpieza de patgenos antes de su distribucin regional
(Tabla 2-10).

Filipinas. La investigacin en batata


se ha concentrado en la caracterizacin de
la coleccin del germoplasma para tolerancias a la sombra y la sequa, para

Tabla 2-7. Rendimiento y contenido de materia seca de entradas selectas del germoplasma (hbridos
del programa de mejoramiento de R. del Carpio), en Caete (C), Tacna (1) y Yurimaguas (Y).
Cosechados despus de 4 112 meses.

Rendimiento (t/ha)

Clon

C 80144-79
38,8
RCB 103-IT
25,8
RCB 137-IT
39,4
RCB2980-H
22,5
RCB3449-H
X Selec.
27,1
100
n
16,6
X Prueba
364
n

13,8
57,9
0,0
22,5
26,8
70
9,3
480

Selectosb

Contenido de materia seca de la raz{%)

y
6,3
6,9
1,7
16,9
17,4
6,9
44
1,4
404

e
22,0
35,1
25,1
17,3
27,3
100

24,8
17,2
26,6
70

y
35,6
33,0
34,0
29,4
17,5
26,3
44

e
+
+
+
+

+
+
+
+
+

Se hicieron pruebas con repeticiones. Las parcelas de una sola hilera consistieron de 1O esquejes
gor clon, plantados a 0,2 m entre esquejes y 0,9 m entre parcelas.
Selecciones preliminares basadas en la apariencia de la raz y el rendimiento.

30

Plan JI

Tabla 2-8. Rendimiento de races y contenido de materia seca en pruebas de plntulas y clones de
batata realizadas en Yurimaguas.
Rendim. rafees frescas
promedio (rango)
(g/planta)

Contenido de
materia seca prom.
(rango)(%)

Prueba

No. familiasb
(individuos)

China

BST8902
OT9005
OT9006

22 (112)
22 (112)
22 (112)

143 {37 a 337)


319 (O a 843)
244 (O a 1050)

36,0 (27,7 a 45,4)


30,8 (16,2 a 45,1)
33,8 (15,6 a 50,5)

Japn

BST8902
OT9005
OT9006

20 {162)
20 (133)
20 (133)

30
295
212

(O a 110)
(O a 1175)
(O a 875)

37,8
(a 47,0)
33,5 (11,4 a 50,8)
35,7 (16,7 a 56,5)

Per

BST8901
OT9005
OT9006

14 (467)
14 (67)
14 (67)

225
149

(Oa 592)
(Oa 610)

26,5
(a 34,6)
32,8 (24,3 a 54,6)
35,6 (15,0 a 49,6)

Puerto Rico

BST8902
OT9005
OT9006

2 (13)
2 (7)
2 (7)

14 (8 a 20)
284 (124 a 494)
224. (32a 363)

35,1 (29, 1 a 42,4)


28,2 (20,8 a 39,2)
33,2 (22,4 a 41 ,8)

EUA

BST8902
OT9005
OT9006

11 (81)
11 (76)
11 (76)

74 (21 a 137)
275 (O a 820)
193 (O a 1870)

30,5 {25,9 a 39,1)


28,0 (16,6 a 42,1)
30,7 (14,1 a 46,5)

Viet Nam

BST8902
OT9005
OT9006

3 (48)
3 (42)
3 {42)

78 (51 a 95)
321 (29 a 615)
216 (Oa 550)

33,2 (29, 1 a 36,8)


28,9 (18,9 a 39,4)
31,4 (18,2 a 48,8)

Jewel
(Testigo)

OT9005
OT9006

40

232 (Oa 426)


224 {65 a 458)

25,5 (16,1 a 35,8)


28,0 (22,5 a 37,6)

Fuente
Pas

38

Para Jewel, el nmero dado es el nmero de veces que se repiti el testigo.


bCon excepcin de las plntulas peruanas, los materiales incluidos en esta tabla fueron evaluados
en el mismo ensayo de plntulas (BST8902) y todos fueron evaluados en los mismos ensayos de
clones que fueron conducidos simultneamente en suelos cidos (OT9005) y aluviales (OT9006).

rendimiento, precocidad, contenido de


materia seca y para resistencia al gorgojo
y a los nematodos del ndulo radicular.
Para evaluar la tolerancia a la sombra se
han realizado dos pruebas. La primera
abarc 120 clones y la segunda, 183. En
la primera, la sombra proporcionada por
plantas de maz vari de 25 a 63% y en la
segunda, de 48 a 81 %. Una muestra al
azar de las pruebas se mantuvo a pleno sol.

Los mejores clones de la primera prueba, cosechados 90 y 120 das despus del

trasplante se presentan en la Tabla 2-11.


En la primera prueba, la sombra redujo el
rendimie~to en 60% y el tamao de la raz
en65%.
En la segunda prueba, el efecto de la
sombra fue tan grande, que muy pocos
clones dieron rendimientos significativos.
Plan 11

31

Tabla 2-9. Promedios y rangos de rendimientos de races frescas y contenido de materia seca en
pruebas con plntulas y clones de batata de dos fuentes. Las pruebas se realizaron en Yurimaguas.

No. familias
(individuales)

Rend. races frescas


promedio (rango)
{g/planta)

Conten. de materia
seca promedio
(rango)(%)

Fuente

Prueba

AVRDC

BST9001
OT9007
OT9008

22 (187)
22 (187)
22 (187)

140 (41 a 221)


504 (O a 3600)
498 (O a 1675}

31,9 (24,3 a 38,1)


31,8 (15,7 a 44,2)
32,8 (16, 7 a 46,3)

llTA

BST9001
OT9007
OT9008

8 ( 30)
8 ( 30)
8 ( 30)

37 (O a 80)
846 (O a 2417)
466 {O a 1360)

23,6
(a 29,7)
28,3 (20,8 a 41,3)
30,8 (22,4 a 38,7)

Los materiales incluidos en esta tabla se evaluaron en la misma prueba de plntulas (BST 9001) y
todos se evaluaron en las mismas pruebas clonales (OT 9007 y OT 9008), realizadas simultneamente en suelos cidos y aluviales, respectivamente.

Tabla 2-10. Cultivares selectos de batata programados para liberacin de patgenos y distribucin
regional.

Genealoga del progenitor

Clon
ST87.006
ST87.009
ST87.030
ST87.070
SR88.029
SR88.050
SR88.055
SR88.075
LM88.002
LM88.007
LM88.014
LM88.082
LM88.113
LM88.114
LM87.009
LM87.045

RCB.057.IN
RCB.028.IN
RCB.057.IN
RCB.057.IT
RCB.033.IN
RCB.217.IN
RCB.144.IN
RCB.144.IN
RCB.017.IN
RCB.049.IN
RCB.017.IN
UNTAC-01
RCB.144.IN
RCB.211.IN
UNTAC-01
UNTAC-01

Chalaquito
Sanpedrano
Chalaquito
Yorouba
Bco. Coyungo #1
Juan Snchez
Batata (camote) de Oxapampa
Batata (camote) de Oxapampa
Torreblanca
Oreja Galgo Blanco
Torreblanca
Morado de Magollo
Batata (camote) de Oxapampa
Pacaranero
Morado de Magollo
Morado de Magollo

Rendimiento, Precocidad y
Contenido de MS
Un total de 271 clones se evaluaron para
estas caractersticas, de diciembre a abril
de 1990. A los 90 das despus de la
siembra, el rendimiento estuvo entre siete
32

Plan II

Rendimiento/
planta

Materia
seca

1262
2198

30,95
31,08
33,57
30,29
27,42
27,98
31,16
22,37
26,89
25,02
28,58
24,66
26,58
27,25
32,59
32,41

950
714
661
592
1070
1 083
879
829
538
787
746
684
1 460

y 755 g/planta y a los 120 DDS entre 25 y


1 430 g/planta. En lo observado el ao
pasado los clones que rindieron ms a los
90 DDS fueron tambin los de mayor rendimiento a los 120 DDS. Los clones selectos por rendimiento alto y/o contenido de
MS, a los 90 y 120 DDS incluyen N002,

Tabla 2-11. Efecto de la sombra en el rendimiento de la batata. Filipinas, 1990.


Prueba 1
Rendimiento

Gananc. (+)o
prdida(-)

(g/planta)

F
Clon
VSP-5
VSP-6
L086
BPISP2
Kinabakab
L091
L036
Bureau
Miracle
TN-57

120

90

120

612
510

683
1500

166
231

500
470
483
260
300
300
225
425

600

133
246
165
127
102
182
173

203
244
157

F = A todo sol; S

963
750
450
450
225
583
588

654

Tamao raz

Gananc. (+) o
prdida(-)

(g)

(%)

90

Prom. de
15 clones 382

Prueba 2

(%)

90

120

90

120

90

120

90

120

-73

175
134
125
138
207
81
92
171
82
170

137
346
139
193
150
113

75
45

74
94
56
155
118
63
63
81
63
230

-46
-73
-60
-20
-21

75
90
250
214

46
56
43
85
62
46
39

99

-70
-84
-74
-48
-52
-67
-72
-2
-71
-58

-74
-58

285
150
125
221
170
246

-35
-73
-48
-66
-51
-66
-39
-77
-77

154

201

-60

-65

122

160

50

84

=con sombra;

404

% de cambio =

N020, N003, N053, N052, N001, N060,


L004, L060, N021, M011, N074, M014,
N038, I1>66, L088, L082, DC-6, Bintung,
L091 y N084.
Un resumen de la evaluacin durante
las tres pasadas pocas de cultivo indica
comparativamente mayores rendimientos
en los clones para tierras bajas que en los
de tierras altas. Hubo una reduccin en rendimiento, nmero de races por planta y
promedio del pesa de races en la estacin
lluviosa en comparacin con lo que se obtuvo en la estacin seca. La informacin
obtenida en estas evaluaciones sucesivas
va a servir de base para la seleccin clonal.

86

-66
-38
-70
-43
-58
-50
-9
-74

-59

-44
-16
-10
-75
+8

-44

100

cedimiento del CIP se prob un conjunto


de 114 clones, en condiciones de laboratorio y se clasificaron 1O como resistentes. Un total de 286 clones se han
tamizado en el laboratorio desde 1989 y
22 han sido clasificados como resistentes.
Estos clones se estn multiplicando para
una posterior verificacin en condiciones
de campo. De un conjunto de 17 clones
probados en el campo, 50 se clasificaron
como resistentes. Parece que las pruebas
de campo no son confiables, por lo que los
resultados slo se van a usar para descartar
los clones ms susceptibles.

Resistencia al Gorgojo
(Cylas formicarius)

Resistencia al Nematodo del


Ndulo (Meloidogyne incognita)

Dos conjuntos de clones se tamizaron para


resistencia al gorgojo. Siguiendo el pro-

Filipinas. En colaboracin con el Departamento de Agricultura en Camarines Sur


Plan U

33

se han tamizado 54 clones para resistencia


al nematodo del ndulo. Las plantas crecieron en macetas con tres repeticiones y
a los 20 das se inocularon en la base de la
planta con 10 000 huevos por maceta. La
evaluacin de la resistencia se hizo despus de 60 das. Se usaron 28 muestras de
races para determinar la resistencia. Los
datos recogidos incluyen nmero de nematodos, nmero de agallas y cantidad de
masas de huevos por muestra. Un total de
1O clones clasificaron como resistentes,
los cuales incluyen Bangkas, DC-9, L052
y X-1. Los clones CM-3, D-3, DM-7,
Clarn, L019 y M-1, se mostraron moderadamente resistentes. Otros 7 4 clones estn en proceso de tamizado.

Universidad Estatal de Carolina del


Norte. Plntulas de los semilleros de policruzamientos en 1989 se evaluaron para
reacdn al nematodo del ndulo, calidad
de consumo, precocidad y rendimiento.

Actualmente se estn analizando los


datos.
En 1989 se ha iniciado una poblacin
de amplia base gentica. En 1990, 974
plntulas que representan a 18 familias
de antecedentes genticos amplios se han
sembrado en un bloque de cruzamiento
con cuatro repeticiones, para producir
la segunda generacin de esta poblacin.
Esta prueba ya ha sido cosechada y se
estn extrayendo las semillas.
Una muestra de 450 descendientes,
provenientes de cruzamientos de 15 progenitores en 1989 han sido evaluados con
y sin fertilizacin para determinar la heredabilidad de materia seca, nitrgeno no
proteico, nitrgeno proteico y nitrgeno
total, as como tambin las correlaciones
genticas entre estos componentes que determinan su calidad como alimento. Las
parcelas se cosecharon en octubre pasado
y los datos estn en proceso de anlisis.

Clon de batata precoz, tolerante al calor.

34

Plan II

Se evaluaron extensivamente 22 clones


para determinar rendimiento, calidad culinaria y sabor. Estos clones se encuentran
actualmente listos para su distribucin.

Universidad Nacional de Tacna. En


este contrato se han tamizado varios clones hbridos provenientes de varios poli-

cruzamientos, para determinar tolerancia


a la salinidad y a la segua.
Como resultado se han seleccionado
cuatro clones tolerantes a la salinidad y
est programado el proceso de limpieza de
patgenos para su futura distribucin a las
regiones y a los programas nacionales.

Plan II

35

;.

Cultivar de papa destruido por el tizn tardo, rodeado de cultivares


resistentes. Porcn, Cajamarca, Per. Programa INIAA.

Plan de Accin 111

Control de Enfermedades
Bacterianas y Fungosas
Perfil del Plan: 1991
as enfermedades bacterianas y fungosas reducen severamente la productividad y
uso de la papa y la batata en los pases del tercer mundo. El CIP colabora con los
SNIA y la industria privada para desarrollar medidas de control contra estas enfermedades, incluyendo la produccin de cultivares con resistencia durable, derivada del
tamizado para resistencia en el germoplasma del CIP. Siguiendo el orden de las
prioridades de investigacin del CIP, las enfermedades ms importantes son el tizn
tardo, la marchitez bacteriana, la pudricin blanda, la pierna negra y el tizn temprano.
El tizn tardo es la enfermedad ms perjudicial de la papa en el. mundo. Las
poblaciones resistentes nuevas han sido mejoradas con la inclusin de resistencia a los
virus de papa X e Y. La seleccin para niveles ms altos de resistencia de campo ya
se ha iniciado en la Estacin Experimental de Santa Catalina en Quito, Ecuador.
Cultivares resistentes adicionales se han seleccionado en Bolivia, Burundi, China,
Colombia, Mxico, Filipinas, Ruanda y Uganda como parte de los procedimientos para
desarrollo varietal. En la Estacin Experimental de Hunuco, Per, la variedad INIAACanchn es el ms reciente de los cultivares del CIP, desarrollado o distribuido
cooperativamente, que ha sido seleccionado por el personal de INIAA.

La marchitez bacteriana es la enfermedad ms destructiva en climas clidos. Los


clones resistentes seleccionados por los programas nacionales en los ltimos cuatro
aos incluyen: BWH-87.66 y BWH-87.446 en el Per; 8009935, 381064.8, 377852.2,
377319.7 y lOA-1, en China y 800212, 800224 y 720118, en Uganda. Estos clones se
estn usando como componentes de programas de control integrado.
Para producir tubrculos semillas libres de bacterias es necesario tener la habilidad
de diagnstico, para detectar al agente causalPseudomonas solanacearum. La investigacin biotecnolgica en Wisconsin ha producido una sonda apropiada para propsitos
de diagnstico y se est desarrollando un equipo para detectar Pseudomonas solanacearum.
El progreso reciente en los procedimientos de tamizado para resistencia a la
pudricin blanda y pierna negra causadas por Erwinia incluyen el uso de una variante
ms agresiva de bacteria, una escala de evaluacin que compensa los escapes y la
construccin de una cmara de incubacin ms grande que permite la prueba de
tubrculos de edad fisiolgica y turgor ms uniformes. Los hbridos derivados de
Solanum brevidens, fuente promisoria nueva que no tiene especificidad en relacin

37

con las variantes, han demostrado resistencia a diferentes variantes de Erwinia en el


Per y Escocia.
Anticuerpos monoclonales para P. solanacearum y para las subespecies atroseptica
y carotovora de Erwinia carotovora se han desarrollado en China para el uso en
deteccin de infecciones latentes en tubrculos y en plantas.
Clones con resistencia combinada al tizn temprano (Alternaria solani) y a los virus
X e Y se han seleccionado en Brasil y Uruguay, en reas donde estos problemas son
los factores limitantes ms serios. Tambin se han identificado resistencias combinadas similares en clones seleccionados en San Ramn, Per. Algunos de estos
cultivares mostraron cualidades mejoradas de rendimiento, precocidad y tolerancia al
calor.
Un mtodo de control con uso mnimo de fungicida se ha desarrollado en Ecuador
para la roya comn de la papa, la cual es un severo factor limitante en las zonas altas
de la regin productora ms importante. En el Per, el programa nacional ha seleccionado una variedad que la recomienda a los agricultores por su resistencia a la roa,
enfermedad muy destructiva en las zonas elevadas fras. El tamizado para resistencia
a varios patgenos habitantes del suelo en Bolivia ha mostrado resultados preliminares
alentadores.
Por medio de encuestas e investigacin realizada en el Per se han identificado dos
pudriciones de poscosecha previamente no identificadas en batata. Una de ellas
causada por Aspergillus sp. en el Departamento de Lambayeque y la otra, causada por
Pythium sp. en el Departamento de Junn. El tamizado para resistencia a la pudricin
blanda (Rhizopus stolonifer) en San Ramn ha dado como resultado la seleccin de 12
cultivares con una ligera resistencia. En Guandong, China, el tamizado para resistencia
a la pudricin bacteriana ha permitido seleccionar dos clones que no presentaron
infeccin, mientras que el testigo resistente tuvo una tasa de infeccin del 5% y el
testigo susceptible 100%.
Un programa piloto en Kenya ha proporcionado los datos preliminares para un
banco de datos computadorizado, basado en encuestas de enfermedades de batata en
los pases del tercer mundo. Una encuesta iniciada en Argentina ha revelado prdidas
sustanciales causadas por enfermedades en las camas de produccin de plantines. Las
pruebas iniciadas para el control de Fusarium lateritium, patgeno causante de la
distorsin clortica de la hoja, enfermedad trasmitida por la semilla, han sido concluyentes y la aparente infeccin sistmica de este hongo parece estar limitada a la
semilla sexual.

Enfermedades de la
Las enfermedades de la papa se encuentran entre los factores biticos ms
importantes que limitan la produccin.
Entre estas, el tizn tardo es la enfer38

Plan III

medad ms severa porque reduce enormemente los rendimientos a pesar de los


fungicidas que se aplican. En las regiones
fras, donde los programas de semilla no

son efectivos, la marchitez bacteriana es


un serio problema y puede limitar la
produccin y expansin del cultivo de la
papa en las zonas bajas. Las Erwinias,
causantes de la pudricin blanda en el
campo y el almacn y la pierna negra en
el cultivo en el campo, son las responsables de prdidas considerables en ciertas condiciones ambientales. Las prdidas
debidas al tizn temprano estn creciendo
en importancia en los lugares donde se
controla el tizn tardo con fungicidas
especficos y en algunos ambientes relativamente nuevos para la produccin de
papa en las zonas tropicales clidas.

lizn Tardo
Per. En la Malina, el mejoramiento ha
continuado con la poblacin A, que contienen genes R. Una poblacin de 30 000
plntulas se ha obtenido de 100 familias
que se estuvieron tamizando bajo condiciones de cuarentena en Lima, contra
la raza ms compleja ("C") de Phytophthora infestans (raza l,2,3,4,5,6,7,10,11).
Aproximadamente el 10% de estas plntulas se trasplantaron a macetas donde se
les dej crecer hasta alcanzar la madurez.
De estos trasplantes, 1 8O plntulas pertenecientes a 75 familias, con uno de sus
progenitores resistentes al PVX y PVY,
se tamizaron contra estos dos virus. La
inmunidad fue confirmada por injerto y la
prueba de ELISA proporcion informacin sobre inmunidad y escapes. Los materiales con resistencia combinada se van
a usar como progenitores.
A comienzos de 1990, la Estacin Experimental de Hunuco lanz una variedad llamada INIAA-Canchn. El CIP
proporciona cada ao a esta estacin materiales de Poblacin A; all se probaron
120 clones nuevos en parcelas de observacin de 10 plantas y 16 clones ms

avanzados en pruebas repetidas. Como


resultados de estas pruebas se han reportado niveles elevados de resistencia
y rendimientos altos con tres clones
(85 LB 70.5, 380474.6 y 3380474.18)
que rinden 1,9 kg/planta.
Las pruebas agronmicas de 590 selecciones en Cajamarca, han dado como
resultado la seleccin de 300 clones, algunos de los cuales se han probado para
calidad de procesamiento. Otros 99 clones de este grupo se han probado en un
diseo ltice simple y los resultados de ..
muestran que el potencial de rendimiento
de los clones de esta poblacin se mantiene an a niveles de fertilidad bajos y
condiciones pobres de suelo (fabla 3-1).

Tabla 3-1. Rendimiento de los 18 mejores


clones resistentes al tizn tardo probados en un
diseo de ltice simple 1O x 1O en Cajamarca,
1990.
Nmero de don

Rend. (kg/planta)

85LB54.24
85LB54.9
85LB65.8
85LB4.11
85LB55.6
85LB15.19
85L854.17
85LB53.12
85LB53.9
85LB65.7
85LB4.1
85LB51.4
Perricholi (testigo)
85L875.3
85LB54.55
85LB51.15
Yungay (testigo)
85LB27.8
85LB4.38
85L853.4
Tomasa Condemayta (testigo}
Mariva (testigo)

CV(%)
DMS (0,05)

Densidad

2,0
1,4
1,4
1,4
1,3
1,3
1,3
1,3
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1, 1
1, 1
1, 1
1, 1
1, 1
1, 1
0,8
0,7
27,7
0,480

= 33 333 plantas/ha.
Plan III

39

La poblacin A contiene una amplia


gama de variacin en la resistencia, debido principalmente a la resistencia horizontal. Esto ha sido demostrado cuando
se sembraron muestras de esta poblacin
en campos de Colombia y Ruanda donde
se presentan razas complejas del hongo
(ver los informes de Colombia y Ruanda
ms abajo). Un ejemplo de los resultado
en Rionegro, Colombia se muestran en la
Figura 3-1.

300 clones de Grupo VIII, con las razas


"O" y "C". Dos gotas de inculo a una
concentracin de 4 000 zoosporas por
cm 3 se colocaron en cada hoja del mismo
clon para cada raza y se incubaron en un
plato de petri. Cinco das despus se registr la expansin de la lesin y la esporulacin. Despus de repetir la prueba tres
a cinco veces se identificaron 26 clones
libres de genes R. Otros cuatro clones
similares se identificaron en los Grupos I
y VII. Estos clones se estn intercruzando
para producir la Poblacin B libre de
genes R. &te trabajo debe permitir una
nueva estrategia para probar tizn tardo,

Para extraer de la Poblacin A clones


libres de genes R, con niveles altos de
resistencia horizontal, se inocularon simultneamente hojas desprendidas de

Frecuencia de clones

o o o o o o o o
o o o o o o o 1

o
7

2
2

3
7

8
2

o o o
1
2

o o o o

1 1
1 1
4 5
7 8
7 2
7 2 7
2 7
Tasas "r" de infeccin visible
9

o
2

o o o

2
3

2
4
7

2
6
2

Figura 3-1. Distribucin de valores de la tasa aparente de infeccin "r" de clones


del grupo IX, probados en el campo en Rionegro, Colombia.

40

Plan llI

ya que va a ser posible la seleccin, sin


tomar en cuenta la presencia de cualquier
raza que pudiera estar presente en una
determinada localidad.
Se han desarrollado otras dos fuentes
de germoplasma libre de genes R, para
complementar a las derivadas de la Poblacin A, con antepasados de Solanum
demissum. Estas dos fuentes provienen
de cruzamientos entre clones selectos de
S. tuberosum subsp. andigena, los cuales
estn en su tercer ciclo recombinante y
de clones selectos S.t. andigena y S.t.
tuberosum que estn en su segundo ciclo.
De cada una de estas dos fuentes (80 y 116
familias respectivamente), se van a tamizar 30 000 plntulas en el campo, en las
nuevas instalaciones que tiene el CIP en
Quito, Ecuador, para seleccionar niveles
altos de resistencia de campo y caracteres
agronmicos superiores.

Bolivia. Despus de varios aos de


pruebas en el CIP y en Colombia, se evaluaron 261 clones en Escalante donde
el tizn tardo es prevalente. No se aplicaron fungicidas en las pruebas de donde
se seleccionaron 7 4 clones para futuras
evaluaciones. Estos clones tuvieron rendimientos promedios entre O, 7 y 3,2
kg/planta y un promedio de lecturas de
tizn tardo entre 1 y 2,5, adems de
buenas caractersticas agronmicas. Los
cultivares Alpha. (dans) y Huaycha
Pacea (boliviano) demostraron ser susceptibles, mientras que Rosita, Puca
Toralapa y Chitag (Monserrate), fueron resistentes. No se encontraron sntomas en el follaje de Runa Toralapa o
Atzimba.
Para seleccionar cultivares resistentes
con mejor adaptacin a las condiciones
locales, se sembraron 10 200 semillas sexuales y se inocularon 5 235 plntulas en
el invernadero. Este material provino de

102 familias obtenidas del CIP y de ICAColombia. Despus del tamizado se seleccionaron 2 830 plntulas tolerantes
que se mantuvieron luego en macetas en
el invernadero. Aproximadamente se han
seleccionado al momento de la cosecha,
1 200 plantas, las cuales estn en el proceso de evaluacin.

Burundi. Entre los materiales recibidos en 1990, 93 clones de 13 familias tuvieron un buen comportamiento
en la estacin Gisozi de ISABU. De los
materiales probados anteriormente, se
han seleccionado 20 clones como superiores. Las pruebas de cultivares avanzados con cinco clones y cuatro variedades
comnmente cultivadas ha demostrado
que fa variedad Uganda 11 super en rendimiento a los clones. En pruebas comparativas en cuatro localidades con cuatro
selecciones, el promedio de rendimiento
de los clones 381382.9 y 374080.5 fue
mayor que el de Uganda 11, excedindolo
por 3,6 y 4,1 t/ha respectivamente. Un
tercer clon, BU-85058 cuyo promedio de
rendimiento fue de tan solo 0,5 t/ha ms
que el de Uganda 11 (debido a su mayor
susceptibilidad al tizn tardo), se va a
probar en tierra pantanosa durante la
estacin seca y en otras reas de poca
altitud donde el tizn tardo es menos
prevalen te.
China. Las pruebas en finca usando el
diseo de bloques completamente al azar,
en la provincia de Yunnan ha confirmado
los resultados obtenidos en las pruebas de
1987-1989, demostrando la superioridad
en rendimiento de los cultivares B- 71240.2 (720088), 1-1085 (676089) y CFK
69.1 (720084) distribuidos por el CIP. El
cultivar B- 71-240.2 (720088), fue moderadamente resistente y de maduracin
mediana, con un rendimiento de 58,5 t/ha
en Kunming y 43,0 t/ha en Xundian, en
Plan III

41

El tizn tardo es la enfermedad ms destructora de la papa en el mundo.

comparacin con los rendimientos de


29,5 t/ha y 23,8 t/ha del testigo (Mira).
Los otros dos cultivares en estas pruebas fueron altamente resistentes, con
rendimientos, superiores a 46 t/ha en
Kunming.

Colombia. Continuando con la colaboracin ICA-CIP para probar progenies


generadas en el Per, la IX prueba anual
(Grupo IX) en La Selva, Rionegro, se
complet con 3 227 de 80 familias (2 061
de las cuales tambin se probaron en
Ruanda; ver abajo). Para proporcionar
una prueba severa y uniforme, se us para
la inoculacin la raza ms compleja, aislada del mismo campo. El objetivo fue
seleccionar para resistencia horizontal en
presencia de genes R desconocidos. Se
asegur{S un ambiente favorable para el
hongo utilizando riego por aspersin, con
el objeto de mantener una alta humedad
relativa. Despus de 120 das se seleccionaron 262 (8% ), de los clones de 60
42

Planm

familias. Las selecciones de los aos anteriores se han vuelto a probar anualmente
y se ha reducido en nmero como resultado de la aparicin de razas nuevas y el
uso de un criterio ms estricto de seleccin, en parcelas consecutivamente ms
grandes. Los 145 clones de los Grupos
1-VI han permanecido resistentes y de
buen rendimiento. Despus de volver a
probar 22 selecciones del Grupo VII, se
escogieron ocho (fabla 3-2). En una segunda prueba de 166 clones del Grupo
VIII que haban sido seleccionados el
ao anterior, todos mantuvieron su resistencia, sin embargo, se descartaron
105 clones debido a sus caractersticas
agronmicas indeseables. Tambin se
probaron otros 94 clones del Grupo VIII,
seleccionados en Mxico y 43 mostraron
resistencia. Estos 104 clones del Grupo
VIII se estn multiplicando bajo condiciones de cuarentena en Lima, para distribuirlos a las regiones y a los SNIA. Las

::

Tabla 3-2. Comportamiento de clones del Grupo VI 1 ante el tizn tardo durante el segundo semestre
de 1989. Prueba internacional de tizn tardo. Datos del Instituto Colombiano Agropecuario,
Rionegro, Colombia. 1990.

No. CIP
386029-12
386040-9
385239-6
386040-20b
386030-4
386087-12
386011-7b
386048-1
386086-18
386031-20b
386083-7
385176-20b
386051-8b
385180-25
386005-3
386086-4
386056-5
386073-7b
386087-15
385199-28b
385183-2b
386054-5

Promedio de rend.
(kg/planta)

Taza aparente
de infeccin (r)

0,74
0,77
0,70
0,77
0,62
0,54
0,56
0,62
0,50
0,45
0,73
0,53
0,44
0,56
0,47
0,45
1,07
0,78
0,70
1,30
0,80
0,22

CV(%)

AUDPC
relativo

AUDPC
total

0,19
0,17
0,16
0,16
0,16
0,12
0,10
0,10
0,08
0,08
0,07
0,07
0,07
0,06
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,03
0,03

158,33
105,00
127,66
113,00
156,66
52,66
35,66
69,66
36,00
26,00
24,00
26,00
19,66
14,33
30,00
22,00
9,66
14,66
12,00
7,33
9,33
7,66

11
7
8
7
10
3
2
4
2
1

29,41

43,18

082
333
948
912
980
668
508
898
508
739
657
817
381
992
2 241
1 505
670
015
807
508
622
544
43,37

AUDPC =Area por debajo de la curva de avance de la enfermedad.


bSeleccionado.

selecciones de los Grupos 1-IX se volvern a probar el prximo ao.

Mxico. El programa INIFAP en Toluca ha hecho selecciones del germoplasma del CIP para resistencia al tizn
tardo y ha agregado 21 clones a su banco
de germoplasma. Cuarenta selecciones
adicionales estn en una tercera generacin clonal y ocho selecciones estn incluidas en cada uno de los ensayos de
rendimiento (40 plantas x 4 repeticiones)
y pruebas regionales (20 plantas por
parcela). Los clones del CIP 382143.17,

380026.12, 382245.20, 381381.9, y


380018.21, han sido seleccionados en
ambas pruebas, indicando considerable
potencial para el desarrollo de variedades
en un futuro cercano. El clon 380024.6
se est actualmente replicando en pruebas de rendimiento y est considerado
como excelente por el programa de papa
INIFAP.

Filipinas. En La Trinidad Benguet


(Tabla 3-3), agricultores e investigadores
seleccionaron cinco clones de 18 que haban sido previamente seleccionados.
Plan III

43

Tabla 3-3. Rendimiento en tubrculos y puntaje de tizn tardo (PTTa) 80 das despus de la siembra
(DOS) de 5 clones selectos de 18 evaluados en La Trinidad, Benguet, de diciembre 1989 a marzo
1990.

PTTa
80008

Genealoga

Cdigo CIP
384321.35
384331.10
384321.19
384298.63
384321.15
P-3 (testigo resistente)
Granola (testigo susceptible)

380479.15 X BK 3
B-33 x Bk LB.79.80
380479.15 X Bk 3
380387 .3 X Bk LAJ
380479.15 X Bk 3

Plantas
cosechadas
(%)

Rend.
(t/ha)

86
95
99
79
88
95
81

22,2
22,0
19,3
18,3
17,8
22,6
16,1

89,4
10,5
13,3

17,7
32,3
8,1

2
3

2
4
9
3,1
40,0
1,8

Promedio
CV(%)
DMS (,05)

Estos cinco clones mostraron buenas caractersticas del tubrculo en adicin a


resistencia al tizn tardo y tuvieron rendimientos de 17,8 a 22,2 t/ha en comparacin con el rendimiento de los controles
susceptible y resistente que rindieron 16, 1
y 22,6 t/ha respectivamente. En una tercera seleccin recurrente se selecciona-

ron 25 de 96 clones. La Tabla 3-4 muestra


los 10 mejores, los cuales tuvieron un
rendimiento 2 a 5 veces mayor que el
testigo Cosima.

Ruanda. El programa nacional de


Ruanda (PNAP) condujo una prueba de
campo para resistencia, con 2 061 clones
del Grupo IX (probados simultneamente

Tabla 3-4. Rendimiento en tubrculos y puntaje de tizn tardo de los 1O mejores clones entre 96
evaluados en montones de observacin en La Trinidad, Benguet, de noviembre 1989 a abril 1990.

Genealoga

Cdigo

(LBR1 -3xBKLBR1 Phil).5


(LBR-1-1 xLBR1-19).2
(LBR1 -3xBKLBR1 Phil).3
(LBR1-16xBKLBR1 Phil).1
(LBR1-3xBKLBR1 Phil).7
(LBR1 -1 OxBKLBR1 Phil).1
(LBR1 -7xBKLBR1 Phil).1
(LBR1 -3xBKLBR1 Phil).7
(LBR1 -1 xLBR1 -19).1
(LBR1 -1 xBKLBR1 Phil).1
(testigo susceptible)

2-21
2-113
2-19
2-88
2-31
2-69
2-43
2-36
2-119
2-11
Cosima

44

Plan IIl

Puntaje de
tizn tardo
87008

1
3

1
2

2
3
6

Promedio comerciable
Tuberc./planta
Rend./planta
(no.)
(kg)
16
33
28
26
15
19
22
15
17
12
6

2,9
2,6
2,6
2,4
1,6
1,5
1,35
1,22
1, 18
1, 12
0,55

en Colombia), en la Estacin de Investigacin Agronmica de Kinigi. Tomando como base la tasa de infeccin
aparente (valores r), 80 clones tuvieron un
mejor comportamiento que la variedad
testigo Cruza 148 (720118). Tomando
como base las curvas de avance de la
enfermedad (AUDPCs), 72 clones se
comportaron mejor que el testigo y 16
clones fueron superiores al testigo en ambos criterios. Los clones comprendidos en
las familias 384224 (38% seleccionados)
y 387233 (32% seleccionados), fueron
consistentemente mejores que el testigo.
Se seleccion un total de 214 clones para
pruebas futuras.

leccin de la poblacin A del CIP en


condiciones de mayor presin de razas
complejas en Africa, donde existe una
gran necesidad de material resistente.
Distribucin mundial. Los materiales resistentes al tizn tardo se han distribuido a 30 pases durante el ao pasado.
La Tabla 3-6 muestra la distribucin y
selecciones hechas o los materiales criados para pruebas futuras.

Marchitez Bacteriana
El mejoramiento y seleccin para resistencia continan siendo los mtodos a los
que se da mayor importancia para el control de la marchitez bacteriana (MB), que
es causada por la bacteria Pseudomonas
solanacearum. El mejoramiento y tamizado inicial se realizan en las estaciones
del CIP en el Per y luego se hace el
tamizado en campo, en diferentes lugares
del Per, en lugares regionales y por colaboradores de los SNIA. Debido a que

Sin embargo, como se muestra en la


Tabla 3-5, Sangema, el testigo ms susceptible tuvo un comportamiento precoz
y super a Cruza 148. Solamente siete
clones superaron en rendimiento a Sangema.
La adicin de un lugar para pruebas
de campo en Ruanda ha permitido la se-

Tabla 3-5. Siete clones resistentes de alto rendimiento seleccionados de 214 en una prueba de
tizn tardo con 206 clones sembrados en la Estacin Kinigi, Ruanda. Los testigos resistentes son
las variedades Sangema (Ruanda), Ndinamagara (Burundi), Perricholi (Per) y Monserrate (Colombia). Datos del PNAP-Ruanda.

Clon

40

387224.17
387233.6
387187.6
387233.24
387233.27
387244.5
388791.14
Sangema
Ndinamagara
Perricholi
Monserrate

2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2

Das despus de la siembra


47
61
68
3
3
2
3
3
3

3
4
3
4
9

3
3
3
3
3
3
3
6
5
5
9

3
3
4
4
4
4
4

9
6
6
9

75

AUDPC

4
4
4
4
4
4
4
9
6
7
9

376
376
394
481
481
482
481
2088
1 164
1 636
3159

Valores
rb

,04
,04
,09
,05
,05
,05
,05
,20
,12
, 13
1,00

Rend.
(g)
650
950
650
800
1 200
650
850
625
500
350

= Area por debajo de la curva del avance de la enfermedad.


"r"= Tasa aparente de infeccin.
Plan III

45

Tabla 3-6. Distribucin de clones selectos, clones en familias de tubrculo y familias de semilla
sexual desarrolladas para resistencia al tizn tardo, por pas, de octubre 1989 a octubre 1990.

Pas
Bolivia
Camern
Congo
Comores
Colombia
Chile
China
Ecuador
Etiopa
Egipto
Alemania Oriental
Ghana
Guatemala
Costa de Marfil
Indonesia
Kenya
Madagascar
Mxico
Mozambique
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Pakistn
Per
Ruanda
Tanzania
Uganda
Venezuela
Zaire
Zimbabwe
Totales acumulativos

No. de clones
seleccionados

No. de clones/
familias de tubrculo

No. de semillas
sexuales/familias

70
128
82
18
143

1 832/50
2 685/57

6 000/30

112
158
27
129
30
13
16
162
60
134
56
27
36
49
173
90
95
42
160
30
33
47
2120

la resistencia por si sola no controla la


enfermedad, la resistencia se usa habitualmente como componente de los
programas de control integrado.
Per. Poblaciones segregantes cruzadas para combinar resistencia a la
marchitez bacteriana y al tizn tardo se
generaron en Huancayo y se seleccionaron por caractersticas agronmicas en La
46

Plan III

6 000/30
2 400/17
13 500/60

664/16
337/17

5 000/20
4 000/20
1 927/20

494/19
260/20
~

2 481/96
812/26
1 812/84
3 000/40

11 377/385

41 827/237

Molina. Los materiales avanzados se probaron en Huaraz en campos de agricultores, en colaboracin con el Servicio
de Investigacin en Papa (SEINPA), por
cuarta (final) vez. El clon BWH-87.66
ha sido seleccionado como el ms promisorio.
El SEINPA ha continuado probando materiales en el Departamento de

Cajamarca y los clones BWH-87.174,


BWH-87.176, BWH-87.177, BWH87.178, BWH-87.180 y BWH-87.446,
previamente seleccionados, han sido multiplicados para pruebas en gran escala. El
clon BWH-87.446 ha demostrado niveles
altos de resistencia de campo a la MB. En
Chingues Bajo, un total de 6 636, de los
cuales 1 007 eran material bien avanzado
y 5 629 provenan de semilla sexual
(4 571 tetraploides y 1 058 diploides), se
expusieron a una alta presin de infeccin. De estos, se seleccionaron 3 806
clones y van a ser distribuidos en diferentes lugares de Cajamarca para futuras
evaluaciones.
En la Estacin Experimental de San
Ramn se probaron clones para resistencia y para presencia de infeccin latente.
Las pruebas incluyeron 31 clones de
la serie BWL-87, 172 clones de la serie
BWL-88 y 212 de la BWL-89. En el
grupo BWL-87 slo se seleccionaron dos
clones como aparentemente libres de P.
solanaceaum; sin embargo, stos mostraron infeccin latente. En el grupo
BWL-88, se seleccionaron 19 clones y
slo se encontraron dos libres de infeccin latente. En el grupo BWL-89, se
seleccionaron 36 clones entre los que se
encontraron tres libres de la bacteria.
En las instalaciones del CIP en Yurimaguas, se ha usado un nuevo campo para
el tamizado de resistencia a la MB. Actualmente se estn evaluando 274 genotipos seleccionados en los aos anteriores
para resistencia a la MB y al calor.
En La Molina, la tcnica de tamizado
masivo de genotipos de papa, para seleccionar resistencia a P. solanacearum ha
sido mejorada (ver Informe Anual del CIP
1990). Las plantas provenientes de esquejes, minitubrculos o semilla sexual
se trasplantaron a bloques prensados de

musgo (Jiffy-7) y se dejaron crecer por


cuatro semanas o hasta que el sistema
radicular se hubiera desarrollado. Las races establecidas se sumergieron en una
suspensin acuosa de inculo por 10 segundos. La evaluacin se realiz despus
de 4 das de incubacin en el invernadero
a temperatura de 27 a 32C. Se sigui
evaluando cada dos das por 14 das ms.
El desarrollo de los sntomas estuvo enormemente influenciado por la concentracin de inculo (5 x 105 - 1 x 108
bacterias/cm\ los mtodos para reproducir las plantas y la edad fisiolgica de
los esquejes. Cuando se usaron races
lesionadas y mayor concentracin de
inculo (1 x 108), ninguno de los genotipos probados sobrevivi ms all de los
15 das. A concentracin menor (5 x 10\
las plantas que no recibieron heridas sobrevivieron por ms de 35 das. Las ventajas de esta tcnica sobre otras usadas
anteriormente para el tamizado masivo en
bandejas incluye 1) reduccin de la variabilidad, debido a que se elude el contacto
entre races; 2) fcil reinoculacin de las
plantas que sobreviven y 3) eliminacin
de las plantas marchitas. Esta tcnica, se
puede usar para tamizar plantas que crecen a partir ya sea de semilla, minitubrculos (10-20 mm de dimetro), o de
esquejes.
Al colectarse los datos sobre proporcin de enfermedad, a los 9, 11, 13 y 15
das despus de la inoculacin, considerndose como evaluaciones separadas
para los genotipos probados, estos mostraron slo ligeras diferencias. La Figura
3-2 muestra los datos de las evaluaciones
a los 7, 9, 11, 13 das despus de la inoculacin. Cuando los genotipos se evaluaron por una sola vez con 5 x 107 1 x
108 bacterias/cm 3 , a los 13 das (Figura
3-2) y a los 15 das (Figura 3-3) despus de la inoculacin, muchos de los
Plan III

47

Gravedad de la infeccin

J-40-000
4

KATAHDIN

11
9
Das despus de la inoculacin

13

Figura 3-2. Tasa de marchitez bacteriana en tres cultivares inoculados despus de


7, 9, 11 y 13 das. Las barras representan el promedio de la tasa de enfermedad de
20 plantas por cultivar, despus de la inoculacin con 5 x 107 bacteria/mi de un
variante virulento de Pseudomonas solanacearum. Escala de severidad de la enfermedad 1-5 {1 =sin sntomas; 5 =planta muerta).
Gravedad de la infeccin
6r-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--

j\)fl

AVRDC-12

J-40-000

KATAHDIN

15

MT

Das despus de la inoculacin

Figura 3-3. Tasa de marchitez bacteriana en tres cultivares inoculados despus de


5 y 15 das y el clculo del promedio en el tiempo (PT). Las barras representan el
promedio de la tasa de enfermedad de 20 plantas despus de la inoculacin con
5 x 107 bacterias/mi de un variante virulento de Pseudomonas solanacearum. La
escala de severidad de la enfermedad igual que en la Figura 3-2.

48

Plan III

genotipos parecan ser susceptibles. Por


otro lado, los promedios calculados en
las diferentes fechas de evaluacin variaron substancialmente de los promedios calculados en el tiempo estipulado
(Figura 3-3). De esta manera, para el tamizado en invernadero se recomienda la
evaluacin y clculo frecuentes del comportamiento promedio de los genotipos,
cuando las condiciones son ms favorables para el patgeno. Este procedimiento
es para usarse ms como medida de tolerancia que de resistencia de los genotipos.
Una siguiente prueba de campo deber
realizarse para evaluar la resistencia bajo
condiciones naturales.

Brasil. Achat figura nuevamente


como la mejor entre 23 variedades evaluadas para resistencia a la MB. Esta es
una evidencia convincente despus de
aos de probar las poblaciones del CIP,
de que el variante de MB encontrado en
Brasilia es genticamente diferente de
aquellos para los cuales se ha desarrollado resistencia. Mayor respaldo a esta
conclusin se da ms abajo en el informe
sobre investigacin que se realiza en Wisconsin, E.U.

China. En Penxian, Provincia de


Sichuan, se evaluaron 134 clones retenidos el ao anterior, en una cama de almcigo infestada de MB y 44 se probar en
una prueba de repeticin. Sin embargo,
debido a que no se cont con la cantidad
suficiente de semilla slo se pudo sembrar
una parcela con los 90 clones restantes.
De estos se retuvieron 31 clones para uso
posterior en base a su resistencia a la MB
y rendimiento aceptable. Treinta familias
derivadas de semilla sexual, se evaluaron
en el mismo lugar y se seleccionaron 32
clones provenientes de 17 familias, en
base a la forma del tubrculo, cantidad y
peso.

En Enshi, provincia de Hubei, se evaluaron 828 clones y familias de semilla


sexual en una cama de almcigo infestada
de MB. Los clones 800935, 381064.8,
377852.2,377319.7y lOA-1 han probado
consistentemente resistencia a la MB durante cuatro aos consecutivos. De las
familias de semilla (sexual), se seleccionaron 334 plantas representantes de 107
combinaciones hbridas. Entre stas, los
clones VIII-17, VIII-9, IX-54, IX-34,
III x I, Tiger Head x III y Mira x III fueron
altamente resistentes a la MB y tizn tardo, con rendimientos altos y excelente
calidad de tubrculo.
En el Instituto para Proteccin Vegetal
CAAS, se examin la especificidad de
cinco anticuerpos monoclonales (McAb ),
usando 36 variantes de P. solanacearum
obtenida de 14 hospedantes diferentes de
origen geogrfico diverso. De los cinco,
McAb3 y McAb7 tuvieron una fuerte
reaccin con todos los variantes. En pruebas preliminares, usando McAb3 en una
prueba de inmunofluorescencia para detectar P. solanacearum asociada con tejido de la planta, McAb3 demostr tener
un gran potencial para la deteccin de
infeccin latente en plantas asintomticas. Las lneas celulares del hibridoma
fueron estables en la secrecin de anticuerpos monoclonales contra P. solanacearum despus de permanecer cerca de
un ao en nitrgeno lquido.

Indonesia. Se han hecho estudios sobre la frecuencia de infeccin de la variedad Granola con P. solanacearum y
Erwinia spp. en 36 campos y en tubrculos semillas, en 20 almacenes de las principales reas productoras de semilla del
oeste de Java. En plantas de 65 das de
edad, el porcentaje promedio de infeccin
con P. solanacearum fue de 26% (en un
rango de 10-75%) y el promedio para
Plan III

49

Erwinia spp. fue de 19% (en un rango de


10-100%). Despus de 120 das de almacenamiento la infeccin a los tubrculos
por P. solanacearum alcanz un promedio de 65% y en Erwinia spp. 60%. Tambin se observFusarium spp. en el 60%
de los tubrculos con sntomas causados
por P. solanacearum.
La semilla importada, considerada libre de P. solanacearum, se cultiv en
zonas elevadas, para la produccin de semilla, en cinco campos infestados y se
aplic seleccin negativa (extraccin de
todas las plantas marchitas) o seleccin
positiva (marcado de plantas sanas distantes de las marchitas). El porcentaje de
infeccin de los tubrculos despus de un
almacenamiento de 120 das promedi
3% para seleccin positiva, 11 % para seleccin negativa y 23% sin presin de
seleccin. Estos resultados sugieren el
potencial de seleccin como parte de un
programa de control integrado de enfermedades en las partes altas, que de otra
manera producen semilla de mala calidad
y diseminan enfermedades en forma
amplia.

Kenya. En el Laboratorio Nacional


Agronmico de Nairobi se sembraron 40
clones avanzados y cuatro variedades locales (Desire, Romano, B53 y Kenya
Baraka), en un campo con infeccin natural (raza 3). Siete semanas despus de
la siembra 74% de los clones y todas las
variedades locales se haban marchitado
y muerto. De los 14 clones que sobrevivieron despus de siete semanas, 1O
clones permanecieron sanos a las 10 semanas. Estos fueron los clones 676103,
385261.8, 755020, 377852.2, 800947,
575Q49, 676028, 382150.16, 382196.2 y
374080.5.
Mauricio. En base a un programa
orientado a la seleccin de cultivares para
50

Plan III

condiciones de tierra baja tropical con


resistencia a P. solanacearum, el CIP ha
enviado semilla sexual a Mauricio en
1989 y 1990. Se produjeron familias de
tubrculo y se van a cultivar selecciones
clonales y familias de tubrculo en 1991.
Las familias provenientes de tubrculo se
van a tamizar para adaptacin y resistencia a la marchitez y al tizn tardo.

Filipinas. En Mindanao, en colaboracin con el Departamento Filipino de


Agricultura se hicieron selecciones para
MB en dos pruebas sobre almcigos infestados en Dalwangan (800 m). Las resultantes 86 selecciones se probaron para
rendimiento y susceptibilidad en Intavas
(1200 m) durante las estaciones seca
y lluviosa). En Dalwangan, el clon
(384015.24 x LT-7).4, derivado de cruzamientos locales y el clon 387585.3 estuvieron entre los de ms alto rendimiento
y se seleccionaron por su baja susceptibilidad a la MB. En la evaluacin de
13 familias de tubrculo, durante la estacin seca, las mejores fueron BR63.74 x
I-1085, Amapola x 7XY.1, BR63.74 x
7XY.1 y BR63.74 x I-1039. Este material
rindi bien y demostr una baja incidencia de marchitez bacteriana. Once clones
adicionales se seleccionaron de 77 familias de tubrculo sembradas en el campo,
siendo las familias 388017 y 388020 las
que produjeron los mejores clones.
Las evaluaciones de semilla sexual
para resistencia a la MB y adaptabilidad,
indicaron que la progenie de Serrana x
LT-7 produjeron una buena cobertura de
follaje, sin incidencia de MB y con rendimientos de 1 kg/m 2 . Los rendimientos
de CFK 69.1 x LT-7 y CFK 69.1 x DT028 fueron ligeramente ms bajos y CFK
69.1 x LT-7 tuvo un nivel de emergencia
de slo 31 %.

Uganda. Entre los cultivares probados antes de 1989, los genotipos 800212,
800224 y 720118 mostraron una relativa
resistencia a los variantes locales de P.
solanacearum. Debido a su doble resistencia al tizn tardo y a la MB el clon
720118 registr el ms alto rendimiento
en dos pruebas, en la estacin y en dos
pruebas en finca. En un programa local de
mejoramiento y seleccin, 13 clones selectos y 307 progenies de tubrculo de 11
familias, mejoradas para resistencia dual
a la MB y al tizn tardo se multiplicaron
para puebas futuras.
Los estudios sobre control integrado
de MB han demostrado que el mejor control se obtiene sembrando en terreno
plano sin el acostumbrado aporque o si se
aporca, esto debe hacerse tempranamente
y usando una variedad tolerante.

Estados U nidos. En la Universidad de


Wisconsin se ha desarrollado una sonda
de ADN por hibridacin sustractiva para
enriquecer las secuencias especficas de
ADN de la raza 3. Este procedimiento ha
producido un clon homlogo 2 kb con
ADN de los 28 variantes probados de la
raza 3. Slo 5 de los 90 variantes no
pertenecientes a la raza 3 mostraron homologa con la sonda. ctualmente se
estn estudiando los procedimientos para
desarrollar una sonda no radiactiva para
su uso en el campo. Dos regiones grandes
del genoma han sido identificadas, las
cuales contenan un mnimo de 23 kb de
ADN que era especfico para la raza 3. La
supresin de este ADN no afecta la virulencia. Se ha encontrado que varios de
estos fragmentos se encuentran adyacentes a la regin 2 kb que se clon y por lo
tanto pueden ser convenientes para fines
de diagnstico.
En estudios taxonmicos orientados a
clasificar mejor la bacteria y a desarrollar

una estrategia apropiada para mejorar la


resistencia, se examin la relacin filogentica entre las variantes de P. solanacearum por anlisis del polimorfismo
en la longitud de los fragmentos de restriccin (RFLP). De las nueve diferentes
sondas usadas, siete especifican los factores importantes en patogenicidad. Se
analizaron los ADN de 150 variantes, incluyendo muchas de origen australiano,
del sureste asitico y latinoamericano. El
anlisis mostr 33 patrones diferentes que
se clasificaron en dos divisiones. La divisin 1 contena todos los miembros de la
raza 1, biovares (Bv) 3, 4 y 5 (mayormente con origen en el viejo mundo). La
divisin II contena todos los miembros
de la raza 1, Bvl y las razas 2 y 3 (mayormente con origen en el nuevo mundo).
Se calcularon los coeficientes de similitud y se completaron los anlisis de
los agregados, como se muestra en la
Figura 3-4.
Los datos sobre el RFLP apoyan la
hiptesis de que la raza 3 (todos los incluidos en el Bv 2), es endmica de la
regin andina de Suramrica y constituyen un grupo homogneo (grupos 26 y 27
en la Figura 3-4). Han sido incluidos en
los grupos 29 y 33, las 25 variantes del
biovar 2 de la coleccin del CIP. Estas
variantes son originarias de la vertiente
oriental de los Andes, de lugares cuya
altitud vara entre los 150 y 1 500 m. Estas
variantes estn estrechamente relacionadas al Bv2 de las regiones altas, pero son
claramente distingibles de este grupo. De
esta manera, las variantes de zonas bajas
que son mayormente patgenas de la papa
introducida, constituyen un agrupamiento natural que puede haberse originado
de un antecesor comn que est ampliamente deseminado entre las plantas nativas de la cuenca del Amazonas.
Plan III

51

19
9
16

Raza 1, BV 3, 4, y 5
divisin 1

18
11

23
22
21
17
15
12

10
13

31
30
33

32
29
27
26

24

divisin 11

25

28
4

Raza 1, BV 1
Raza 2, Raza 3

5
3
2
1
)lo

Promedio de distancia (% de semejanza) entre grupos


Grupos individuales de RFLP incluyen variantes con 100% de semejanza segn el
anlisis de RFLP (extremo derecho). La semejanza disminuye a medida que los
grupos se juntan (hacia la izquierda en la figura). Las divisiones 1y 11 estn unidas en
13,5% de semejanza.

Figura 3-4. Anlisis del promedio de vinculacin de 30 grupos


RFLP de P. solanacearum.

Pudricin Blanda
y Pien1a Negra
Per. En La Molina se han iniciado estudios para mejorar los mtodos de tamizado para determinar la resistencia a
especies de Erwinia causantes de la pudricin blanda y pierna negra. Para estudiar la virulencia de los aislamientos
CIP-004 y CIP-367 de Erwinia chrysanthemi (Ech), bajo condiciones de laboratorio, se inyectaron seis concentraciones
de inculo en 1O tubrculos del cultivar
Revolucin. Despus de tres das de incubacin a 26C, bajo condiciones anaer52

Plan III

bicas, el aislamiento CIP-367 se mostr


significativamente ms virulento que el
CIP-004 en todas las concentraciones de
inculo, desde 1 x 102 hasta 1 x 107
bacterias/cm 3 .
Usndose los mismos seis niveles de
inculo sobre los cultivares de papa Desire y Y ungay, se evalu el aislamiento
367, con el objeto de determinar su habilidad de producir pierna negra en condiciones de invernadero. Los tubrculos
se inocularon con suspensiones bacterianas por infiltracin al vaco y luego se
plantaron en macetas conteniendo suelo

--

estril. La concentracin ptima para


producir pierna negra fue de 1 x 107
bacterias/cm 3 La variedad Yungay fue
significativamente ms resistente que
Desire a esta concentracin de inculo.
Esquejes de 33 hbridos provenientes
de cruzamientos entre Solanum brevidens
x S. phureja-stenotomum y S. brevidens x
S. tuberosum, mantenidos in vitro, se evaluaron para determinar resistencia a la
pierna negra causada por Ech (6,8 x 105
bacterias/cm\ Cinco hbridos demostraron ser moderadamente resistentes, 13
susceptibles y 15 altamente susceptibles.
El programa de mejoramiento del CIP
ha disminuido el trabajo sobre seleccin
para resistencia as como tambin los estudios sobre heredabilidad de la resistencia a la pudricin blanda, debido a la
falta de consistencia en la reaccin de los
progenitores a los diferentes mtodos de
tamizado. Los procedimientos de inocu-

ladn se estn mejorando, porque el uso


de variantes menos agresivas de Ech ha
dado lugar a muchos escapes, lo que se ha
pronunciado an ms que cuando se usaba el mtodo de concentraciones ms bajas de titulacin para infectividad. Con el
nuevo procedimiento se va a usar una
variante ms agresiva y una nueva escala
de evaluacin para compensar los escapes. Debido a lo pequeo de la cmara de
incubacin se han hecho tamizados consecutivos, con grupos de tubrculos de
mayor edad en trminos crecientes sucesivos y con periodos de almacenamiento
hasta de tres meses. Para reducir esta
variacin se ha construido una cmara
nebulizadora de incubacin, la que va
a permitir completar el tamizado de
una poblacin de 2 000 clones en tres
semanas.

China. La investigacin en colaboracin con el Instituto para la Proteccin de

Cosecha de la variedad INIAA-Canchn en Canchn,


Hunuco, por el personal de INIAA del Per.

Plan 111

53

Plantas-CAAS ha identificado seis lneas


de clula de hibridoma que segregan anticuerpos monoclonales (AcMc), especficos para Erwinia carotovora subsp.
atroseptica (Eca) y E. carotovora (Ecc).
Cinco de los seis AcMc han demostrado una fuerte reaccin con 17 variantes
de Eca y Ecc. Ninguno de los AcMc
ha reaccionado con 13 variantes pertenecientes a otras especies. Estos AcMc
pueden jugar un rol importante en la deteccin de infeccin latente y en la confirmacin de la presencia de patgenos
bacterianos.

Escocia, RU. En colaboracin con el


Instituto de Investigacin sobre Cultivos
de Dundee se han hecho estudios sobre la
resistencia de varios cultivares a la pudricin causada por Ecc, en funcin a la
forma en que el patgeno se introdujo en
el tubrculo, sea este 1) por inoculacin
mecnica en la corteza, 2) por infiltracin
al vaco en las lenticelas y 3) por deposicin del inculo sobre un rea lesionada
de la piel. La incubacin se realiz usando
tres modalidades: al aire con 20C, en
una cmara nebulizadora o en nitrgeno a
100% de HR. La resistencia relativa demostr ser ms afectada por el mtodo de
inoculacin que por las condiciones de
incubacin. En comparaciones hechas entre un hbrido de baja resistencia y S.
tuberosum x brevidens, el clon hbrido
mantuvo su nivel de resistencia cuando
los tubrculos se trataron con pectin liasa
(PL), pero el nivel de resistencia fue menor cuando se us una mezcla de PL y
pectin metil esterasa (PME), proveniente
de tomate. El nivel de resistencia parece
afectarse cuando las enzimas de Eca no
logran degradar los componentes pcticos de la pared celular, debido posiblemente a un alto grado de esterificacin
metlica.
54

Plan III

U na prueba de aglutinacin, usando un


antisuero policlonal contra el serogrupo I
de Eca se ha utilizado para la rpida identificacin de Eca in vitro y en los tubrculos de papa en pudricin. El lmite
ms bajo de sensibilidad de anticuerpos
9
6
esta entre 10 y 10 clulas/cm 3 .
La falta de especificidad de los
anticuerpos monoclonales de Eca, en la
prueba de ELISA para Eca, an despus
de la absorcin con Ecc, se debe a la
presencia de un antgeno soluble comn a
ambos -Eca y Ecc- y que difunde en
los hoyos del microtitulador durante la
prueba.

Tnez. Evaluando la importancia de


las enfermedades causadas por el gnero
Erwinia, durante las diferentes fases del
programa de multiplicacin de semilla, se
ha observado muy poca infeccin, debido
probablemente a que la semilla se ha
producido durante una campaa de cultivo excepcionalmente seca en Europa. Al
igual que lo observado en aos anteriores,
las primeras prdidas se han hecho evidentes tanto en la papa para semilla como
en la de consumo. Los patgenos asociados con este complejo fueron Erwinia
spp. (especialmente Ech), Verticillium
spp. y Colletotrichum coccodes. Tambin
se encontraban presentes especies de nematodos del quiste.

Tizn Temprano
Per. En San Ramn se evaluaron 403
clones para determinar su resistencia al
tizn temprano (Tre), causado por A/ternaria solani. El 40% de estos clones se
tuvo que descartar debido a la infeccin
por PVX y PVY. Se seleccionaron 22
clones por su resistencia a ITe, PVX y
PVY, precocidad y tolerancia al calor.
Los mejores clones para resistencia, pre-

cocidad y rendimiento fueron (XY-4 x


Maine 47).63, (XY-10 x BL2.9).61 y
(XY-20 x Maine 47).51. Se inocul artificialmente una muestra de 72 progenies
segregantes para evaluar resistencia al
Tie. Las progenies (EB87.002 x YY-2),
(84C-32.3 X YY-2) y (84C-32.3 X YY-3),
mostraron altos rendimientos, precocidad y resistencia aceptable al Tie. Las
progenies (EB87.002 x XY-13) y EB
85.008 x XY-13) fueron resistentes, de
maduracin tarda y menor rendimiento.
En un grupo adicional de 22 clones de
segunda generacin, que se evaluaron
para resistencia al Tie, tres clones se
comportaron resistentes y de maduracin precoz (los nmeros 1,7 y 9 de la
Tabla 3-7).

Tabla 3-7. Clones de segunda generacin de


comportamiento excelente, de una muestra de
22 clones resistentes al tizn tardo, evaluados
en San Ramn.

Clon
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

(XY-19X1-1035).63
(XY-19 x NOD277.2).110
(XY-10 X BL2.9).61
(XY-4 x Maine-47).63
(XY-17 x Maine 47).64
(XY-5X1-1035).47
(XY-19 x NDD277.2).116
(XY-17 x Maine 47).103
(XY-17 x 1-1035).55
(XY-2 x NOD277.2).61
(XY-5 X 1-1035).52
(XY-20 x NDD277.2).64
(XY-5 X NDD277.2).51
(XY-4 x Maine 47).101
(XY-3 x NOD277.2).115
(XY-20 x Maine 47).51

Resist. Precopromedia cidad


3,0
3,0
3,0
3,0
3,5
3,5
3,5
3,5
3,5

3,5
3,5
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0

Precocidad: 1: muy tarda; 5: mediana;


9: muy precoz.
Tizn tardo: 1: sin dao; 4: hasta 25%;
9: 100% de dao.

5
5

5
5
5
7
5
7
5
5
7

7
7
7
7

La investigacin para identificar variantes o especies de Alternara en Lima


demostr que cuatro especies pueden aislarse de plantas de papa colectadas de
diferentes campos:A. dauci, A. alternata,
A. tenuissima y A. solani. Todas las especies mencionadas fueron patognicas al
cultivar de papa DT0-33 y al tomate. Los
aislamientos de A. solani de San Ramn
y La Molina fueron morfolgicamente similares, sin embargo, diferan patognicamente. Los aislamientos de La Molina
causaron fuerte defoliacin y lesiones
necrticas en los tallos de plntulas de
DT0-33 y numerosas manchas foliares en
Solanum chacoense y Capsicum pendulum var. baccatum. El aislamiento de San
Ramn caus clorosis con ligera defoliacin en plntulas de DT0-33 y sntomas ms suaves en S. chacoense y
C. pendulum.

Brasil. Las familias enviadas a


EMBRAP A como semilla sexual en 1989
y 1990 han sido tamizadas para virus X
(generacin de 2 tubrculos) y virus Y
(generacin de 1 tubrculo) y van a ser
usadas para pruebas futuras de campo sobre resistencia al Tfe. Las familias generadas en 1988 han sido estudiadas en dos
generaciones de tubrculo, la segunda de
las cuales se sembr para exposicin a
A. solani. Los cultivares usados como
testigo fueron Aracy (resistente), Delta
(intermedio) y Bintje (susceptible). El
campo fue inoculado a los 30 y 38 das
despus de la siembra (DDS), usando
inculo de hojas infectadas. Las plantas
se clasificaron por la incidencia de Tfe
a los 40, 50, 60 y 70 DDS y el promedio de las cuatro clasificaciones se us
como puntaje compuesto. Los clones derivados de semilla sexual, recibidos en
1987 se incluyeron para volverlos a probar, al igual que algunos genotipos de
inters local y los de la lista de prueba de
Plan III

55

patgenos. De todos stos se seleccionaron 70 para probarlos posteriormente.


Un detalle de los resultados se envi al
CIP para que sean considerados como una
posible alternativa en el programa de mejoramiento del centro.
Uruguay. Las familias derivadas de
semilla sexual, recientemente recibidas
se tamizaron para determinar su resistencia al PVX y al PVY al estado de plntulas
y luego se probaron en el campo para
resistencia al Tfe en Tacuaremb, donde
se seleccionaron 76 al momento de la
cosecha. Los rendimientos fueron altos,
pero los nuevos progenitores resistentes
Y y X tuvieron aparentemente efectos
negativos sobre la madurez y calidad
agronmica. Los materiales seleccionados del tamizado para los virus Y y X que
luego pasaron por la prueba de clones
para Tfe sumaron 58, los mismos que se
probaron en 1990 en parcelas de 20 plantas. De estos se seleccionaron 19 clones y
los mejores tres (387660.10, 387752.1 y
387760.1), se establecieron en cultivo de
tejidos. Los materiales recibidos en 1987
se probaron por tercera vez y de los 36
clones probados, 12 se seleccionaron, de
los cuales, los tres mejores (38507.26,
386483.12 y 386482.10), han sido puestos en cultivos de tejidos. Los mejores
progenitores fueron Maine 47 x NDD
277.2, Katahdin, 3777964.5, CFS69.1,
7XY.1, Atlantic, LT-7, WNC 521.12 e
Y84007.

Roya Comn
Ecuador. Estudios previos sobre control
qumi_co de la roya comn (Puccinia pittieriafza), realizados por el INIA del Ministerio de Agricultura ecuatoriano, han
demostrado que la combinacin qumica
ms efectiva fue Plant Vax (26 g) + Tilt
(6,6 cm\ asperjada con bomba de mo56

Plan III

chila de 20 dm 3 Para determinar la mejor


poca y frecuencia de aplicacin bajo
condiciones de Tangarahua (3 450 m), en
el Norte de Ecuador, se iniciaron las
aplicaciones 40, 66, 87, 108 y 129 DDS.
Los tratamientos se muestran en la Tabla 3-8. Las aplicaciones iniciadas a los
40 das fueron ms efectivas que las que
se iniciaron en fechas ms avanzadas y
cuatro (o cinco) aplicaciones dieron el
mejor control. Sin embargo, con dos aplicaciones se alcanz un control razonable
(Figura 3-5).

Otras Enfermedades
con Origen en el Suelo
Per. En colaboracin con el programa
de papa del INIAA se han continuado
evaluando clones avanzados para resistencia a la roa (Spongospora subterranea). Se realiz una prueba de campo en
un suelo con infeccin natural en Anta,
Cuzco y los cultivares Gabriela y Esperanza que haban mostrado resistencia
durante tres periodos consecutivos de cultivo se volvieron a evaluar en cuatro
repeticiones de una prueba de diseo
completamente al azar, usando los cultivares Yungay y Valicha como testigos.
En base a una escala de infeccin de 1-9,
Gabriela y Esperanza alcanzaron los grados 2 y 3 respectivamente, mientras que
Valicha y Yungay tuvieron un grado de
infeccin de 6. La resistencia de Gabriela
y Esperanza ha sido confirmada en estas
pruebas, en las cuales Gabriela slo mostr el 0,14% de tubrculos enfermos y
Esperanza el 0,84%. Valicha y Yungay
dieron 16,33 y 25,31 % de tubrculos enfermos respectivamente. Gabriela puede
ser recomendada como variedad resistente, pero Esperanza tiene un alto contenido
de glicoalcaloides.

Tabla 3-8. Respuesta del tratamiento con diferentes fungicidas para el control de la roya de la papa
(Puccinia pittieriana) en Tungurahua (3 450 m). Datos del INIAP, Ecuador.

Tratamiento
No.

Das (DDS~ de aplicacin de fungicida


40
66
87
108
129

1
2
3
4

7
8
9
10

5
4
3
2
1
4
3
2

Infeccin
de roya
(%)b

No.de
aplicaciones

1,9
1,4
3,5
5,9
19,9
4,6
11,9
22,4
28,0
30,4

DDS = Das despus de la siembra.


bPromedio de las tres ltimas lecturas de cuatro aplicaciones en el cultivar moderadamente resistente
Sta. Catalina.

En La Molina, los clones de la lista de


prueba de patgenos se continan evaluando bajo condiciones de invernadero
para determinar la resistencia a Verticillium dahliae. Entre los 64 clones

evaluados, Seseni, Cruza 155, Selestani,


278096.10, Haille, Mi Per y 701241 han
sido clasificados como resistentes, 34
fueron moderadamente resistentes y 24
susceptibles. Entre los clones resistentes,

Infeccin con roya (%)


40

* Aplicaciones de fungicida (#)

5
6
Tratamientos

10

Figura 3-5. Control qumico de la roya de la papa.

Plan III

57

Seseni ya haba sido probado y encontrado resistente en ensayos anteriores.


Los clones P4, Ticahuasi, Tomasa Condemayta, Mex 750847, CIPA, Vir,
Mariva, Jatun Huanca y JB-13 han demostrado su condicin de moderadamente resistentes en una o dos pruebas
previas.

Bolivia. En colaboracin con


PROINPA, se han evaluado cerca de
22 000 muestras de tubrculos en las
regiones productoras de Cochabamba,
Chuquisaca y Potos. Debido a la sequa
(tercer ao consecutivo), la incidencia de

enfermedades que se originan en el suelo


fue relativamente baja. En general, los
porcentajes promedios de incidencia fueron: verruga 0,22%; roa 10%; costra negra 82%; tizn tardo 0,19%; pudricin
blanda por Erwinia 0,15% y pudricin
seca por Fusarium 0,31 %. No se encontraron diferencias regionales en incidencia de roa y de costra negra. La verruga
se encontr en zonas elevadas de Cochabamba y Potos, pero no en Chuquisaca.
La incidencia de verruga fue la ms alta
en Imilla Blanca, ms baja en Waych'a y
ausente en Alpha.

Enfermedades de la Batata
Se continan haciendo las encuestas, para
obtener informacin sobre la distribucin
e importancia de las enfermedades debatata. Esta informacin es importante en el
Per para determinar cuales son los patgenos a usarse en el tamizado para resistencia. El tamizado est en ejecucin en
Per y China.

Per - Encuesta de enfermedades


y su incidencia. Las encuestas se han
realizado a la mitad del cultivo y al momento de la cosecha, en los mismos tres
departamentos en que se hicieron el ao
anterior (Lima, Lo reto y J unn) y en tres
departamentos ms que han sido encuestados por primera vez: Ancash, Cajamarca y Lambayeque. En los primeros
tres departamentos se han encontrado las
mismas enfermedades observadas anteriormente adems de Pythium spp. que
causa la pudricin de las races reservantes. En Ancash, Cajamarca y Lambayeque, las enfermedades reportadas causan
daos en las races reservantes y han sido
detectadas al momento de la cosecha y
58

Plan III

durante el tiempo de permanencia del producto en el almacn.


Por primera vez se ha encontrado Aspergillus sp. en Lambayeque y Pythium
sp. en Junn. Las pruebas de patogenicidad han demostrado que estos organismos son los agentes causales.
Un estudiante de la Universidad de
Huancayo ha hecho un seguimiento sobre la incidencia de las enfermedades de
batata en San Ramn, en forma regu-

Departamento
Enfermedad

donde se encontr

Aspergillus sp.

Lambayeque

Fusarium solani

Ancash, Cajamarca,
Lambayeque, Junn,
y Loreto

Rhizopus stolonifer

Ancash, Lamabayeque,

Diplodia gossypina

Cajamarca, Lambayeque,

y Junn
Junn y Lima

Macrophomina phaseolina Cajamarca y Junn


Pythium sp.

Junn

lar durante la poca seca y lluviosa de


cultivo, en una prueba repetida con 10
cultivares. Se han registrado incidencias mnimas de roya blanca (Albugo
ipomoea-panduratae)' y mancha foliar
por e ercospora; el cv. Japons-portugus
RCB 64-IN ha demostrado ser el ms
susceptible a ambas enfermedades. La incidencia de pudricin superficial causada
por Fusarium oxysporum en races reservantes ha sido baja al momento de la
cosecha, pero causa prdidas de consideracin durante su permanencia en almacenaje. Otras enfermedades que se han
encontrado en el campo son la pudricin
negra de Java (Diplodia gossypina) y pudricin de races por Fusarium. En el
producto almacenado se ha registrado la
pudricin del pie (Plenodumus destruens), pudricin blanda (Rhizopus sp.)
y pudricin carbonosa (Macrophomina
phaseolina). El cv. Amarillo de Quillabamba (RCB 173-IN) fue el que mostr
mayores daos por efecto de la pudricin
del pie y la pudricin blanda, mientras
que el cv. Paramonguino (RCB 276-IN)
no present sntomas en las races reservantes.

Tamizado para resistencia. Se hizo la


evaluacin de 25 entradas (cultivares nativos) de la coleccin CIP y 45 lneas de
mejoramiento en San Ramn, con el objeto de determinai;- la resistencia al hongo
causante de la pudricin blanda (Rhizopus stolonifer), que es enormemente prevalente cuando no se realiza el curado
apropiado antes de almacenar. Se encontraron cuatro entradas y ocho lneas
ligeramente resistentes con desarrollo
fungoso restringido. Las restantes 21 entradas y 37 lneas fueron susceptibles y el
hongo coloniz rpidamente las races.
Las entradas resistentes fueron RCB63IN, RCB161-IN, RCB2679-H, y DLP-71;
las lneas fueron LM-88075, RCB122-IT,

SR-89103, ST-87075, LM-88021, LM89182, LM-89123 y ST-86006. Se


tiene proyecto de hacer mayores evaluaciones para mejorar los niveles de
resistencia.

Encuestas de Otras
Enfermedades
Argentina. En el rea de San Pedro se ha
encontrado Rhizoctonia solani causando
cancro del tallo en las camas de propagacin, con prdidas entre el 1 y 40% de
los brotes en el cv. Morada INTAy hasta
un 5% en el cv. Bolvar. La pudricin del
pie causada por Plenodomus de.struens
causa prdidas hasta de 5%.
Kenya. Durante 1990 se ha iniciado
en Kenya una encuesta de enfermedades de batata a nivel nacional. Cuatro
de los distritos seleccionados ya han
sido encuestados completamente y en
otros tres las encuestas estn en marcha.
Se ha establecido una base de datos
computadorizada. La diagnosis de los
especmenes colectados durante la encuesta est incompleta y la patogenicidad
de los aislamientos todava no ha sido
establecida.
Se han identificado cuatro manchas foliares y se mencionan en orden de mayor
a menor incidencia y dao: Phomopsis sp.
Alternaria sp. Cercospora sp. y Septoria sp. Se ha encontrado una enfermedad
mucho ms seria que distorsiona las hojas
y mata la planta, con sntomas que sugieren que el agente causal puede ser Elsinoe
batatas, sin embargo, el hongo no ha sido
aislado.
La fasciacin de los vstagos es otra
enfermedad de etiologa desconocida que
se est investigando. Se estn colectando
datos sobre la incidencia de una excesiva
Plan III

59

vellosidad causada por un caro, con el


objeto de determinar su importancia.
China. En 1988~ se han tamizado 170
cultivares de batata (B) para determinar
resistencia a la marchitez bacteriana y se
ha seleccionado el cv. 1081 como testigo
resistente para el tamizado de 181 cultivares en la coleccin de germoplasma
de Guandong en el Instituto de Investigacin Agronmica de Puning. El Instituto esta localizado en una regin con alta
incidencia de marchitez bacteriana causada por Pseudomonas solanacearum.
Dos repeticiones de 20 plantas cada una
se inocularon sumergiendo los esquejes
en una suspencin de la bacteria antes de
la siembra y seguidamente se hicieron
varias inoculaciones en campo por medio
de infestaciones al suelo. Dos clones
mostraron inmunidad (clones 134 y 718),
mientras que nueve tuvieron niveles de
infeccin de 2,5 a 20%, bajo condiciones
de alta presin de inculo. El testigo resistente acus un nivel de infeccin de 5,0%
mientras que en el testigo susceptible
N 69, la infeccin fue de 100%.

Resistencia a la Marchitez causada


por Fusarium. En un tamizado de 195
cultivares de la coleccin de germoplasma de batata, se sumergieron 5 esquejes
apicales de cada uno en una suspensin
del hongo Fusarium oxysporum f. sp. batatas por 20 min, con tres repeticiones,
despus de lo cual se plantaron individualmente en macetas. Los sntomas de
marchitez se registraron despus de 10 y
15 das y el cultivar No. 635, con un
ndice de enfermedad de 20,0 mostr ser
el ms resistente. Siete cultivares tuvieron ndices entre 24,7 y 41,4: los clones
681, 445, 729, 662, 709, 123 y 33 en orden
creciente de ndice de enfermedad. No se
encontr inmunidad a esta enfermedad, la
cual es bastante grave en el sur de China.
60

Plan III

Se va a explorar la posibilidad de aplicar


la resistencia desarrollada en los Estados
U nidos, con el fin de determinar si es de
utilidad en China.

Estados Unidos. En la Universidad


Estatal de Louisiana, cientficos colaboradores han encontrado que el agente causal de la distorsin clortica de la hoja
(DCH) es Fusarium lateritium. Los trabajos de aislamiento conjuntamente con
microscopa electrnica de exploracin
de la superficie de la hoja y observacin
de material seccionado al microscopio de
luz, han localizado al hongo principalmente sobre y dentro de una sustancia
mucilaginosa depositada en la superficie
de los meristemas apicales y en las yemas
axilares de la planta de batata y tambin
entre las dos mitades de las hojas que an
no se han abierto. Hasta ahora, el hongo
no se ha encontrado internamente en ninguna parte de la planta, con la posible
excepcin de la semilla sexual por lo
tanto, el carcter sistmico de la infeccin
no est confirmado.
Se ha realizado una prueba con el objeto de determinar si F. lateritium podra
ser erradicado de la semilla sexual, por
infusin de la misma con benomyl, ya sea
en agua o en acetona. Aunque la frecuencia de aislamiento deFusarium a partir de
las semillas que flotan (generalmente semillas no viables), se ha reducido significativamente por el tratamiento con
benomyl, el hongo se ha podido an aislar
del 4% de las semillas. El tratamiento con
fungicidas de las semillas que se hunden
(generalmente semillas viables), tambin
estuvo relacionado con una disminucin
en la incidencia de DCH en plantines en
el campo, pero an as la incidencia ms
baja fue de 15%.
La investigacin en el futuro va a explorar los niveles de resistencia a la DCH

en cultivares comerciales, los agentes de


trasmisin, la sobrevivencia en el suelo y
la presencia en la semilla sexual, pro-

veniente de diferentes partes del mundo,


para determinar su distribucin a nivel
mundial.

Plan III

61

Manchas clorticas causadas por el virus C-4 de la batata


en el hospedante indicador lpomoea setosa.

Plan de Accin IV

Control de Enfermedades Virticas


y Similares
Perfil del Plan: 1991
l desarrollo de cultivares resistentes es el enfoque ms efectivo para el control a
largo plazo, de las enfermedades de la papa. Se han desarrollado genotipos
resistentes al virus del enrollamiento de la hoja de la papa (PLRV). Sin embargo,
debido a la complejidad de esta resistencia, la investigacin actual pone nfasis en la
caracterizacin de los componentes individuales de la resistencia, tales como la
antixenosis y la antibiosis (factores de resistencia al vector) y la resistencia a la
infeccin y multiplicacin del virus. Cuando se haya completado esta caracterizacin,
los componentes de la resistencia sern fcilmente incorporados y la resistencia
general al PLRV ser ms estable. Se ha demostrado que el eficaz factor de antixenosis
encontrado en el cv. Tomasa Condemayta no es transmisible a la progenie de cruzamientos entre este cultivar y otros genotipos. Otra complicacin en el desarrollo de
resistencia general durable al PLRV es la enorme variabilidad de la infectividad de
aislamientos geogrficamente diferentes de PLRV. Esto pone de relieve la necesidad
de enfrentar a los cultivares resistentes con un amplio espectro de aislamientos de
PLRV. La resistencia a PVX y PVY, factores estos que intervienen en la estabilidad
de la resistencia al PLRV est bien sealada y actualmente se dispone de varios
genotipos inmunes al PVX y PVY. Los genotipos con resistencia combinada a PVX,
PVY y PLRV estn en el proceso de evaluacin de campo en las regiones. En el
germoplasma de batata del CIP se han encontrado 13 entradas con nivel alto de
resistencia al SPFMV y muchas otras se encuentran en proceso de evaluacin. La
estabilidad de esta resistencia tambin se est estudiando.

Algunas enfermedades de probable origen virtico todava no estn identificadas.


A pedido del programa de papa de Bolivia, se han iniciado los estudios sobre dos virus
de papa recientemente observados: saq'O y amarillamientos. Se ha encontrado que
estas enfermedades son prevalentes en los campos de agricultores en Bolivia. Similarmente, se han detectado dos virus no descritos en cultivares de papa de Mxico y Per.
Para batata, una primera prioridad es la identificacin, caracterizacin y determinacin de la prevalencia de los virus. El virus C-2 ya ha sido identificado y se ha
encontrado que tiene una estrecha relacin serolgica al que tentativamente se le ha
puesto el nombre de "virus asintomtico de la batata", descrito en Japn. Es un virus
alargado (de 759-800 x 12 nm aprox.) y su gama de hospedantes est restringida a la
Fam. Convolvulaceae y Chenopodiaceae. No se ha encontrado vector alguno para
este virus que se encuentra ampliamente diseminado en el Per, Japn y China.
Plan IV

63

Debido a que la forma econmica de controlar los virus se basa en la prevencin,


se estn mejorando las tcnicas de deteccin de virus. Estas incluyen la investigacin
serolgica en programas nacionales para producir semilla con contenido mnimo de
virus, con el objeto de satisfacer los rgidos requerimientos de los programas de
cuarentena. La investigacin actualmente est poniendo nfasis en la reduccin del
costo de estas tcnicas, reemplazando los reactivos costosos al tiempo que se mantienen la sensibilidad y precisin. Los equipos DAS-ELISA para la deteccin de virus
se estn produciendo y distribuyendo actualmente en China. Los equipos NCMELISA para deteccin de cuatro virus de batata estn disponibles en la sede central
del CIP.

Papa
Resistencia a los Virus
Virus X (PVX), Virus Y (PVY) y otros
virus de la, papa. En evaluaciones realizadas de clones del CIP, para determinar
la resistencia a los virus ms importantes,
se ha reconfirmado la inmunidad del cultivar Kufri Lalima (CIP 800971 ), al PVX.
Asimismo, se ha encontrado que son inmunes al PVX los cultivares San Juan
(CIP 800977), Anett (CIP 800981), Nata
(CIP 701131), Santanlalla (CIP 701171),
Curipampa (CIP 703350) y los clones
BW-4 (CIP 379690.8), 381371.81,
384327.42 y 384329.21.
Un proyecto colaborativo con la Universidad de Helsink:i, Finlandia, ha permitido al CIP continuar con la bsqueda
de resistencia a los virus ms importantes
de la papa en especies silvestres. Se ha
encontrado resistencia a PVXc, PVXHB,
PVS, PVA, TSV y CMV en varias entradas de S. brevidens. Sin embargo, stas son susceptibles a AIMV y PVf. La
suseeptibildad al PVM se ha mostrado
slo cuando S. brevidens ha sido inoculado por injerto con una pa infectada de
PVM. Se han determinado resistencias
moqeradas al PVXc, pyx_HB Y PVY
adems de un alto nivel de resistencia al
PLRV en S. etuberosum.
64

Plan IV

PLRV. En el complejo de resistencia al PLRV, la resistencia al vector es


un valioso componente, que podra dar
como resultado un comportamiento inmune cuando se usa en combinacin con
otros componentes, tales como la resistencia de un genotipo a la infeccin del
virus o a su multiplicacin. Los estudios
de resistencia alM. persicae, fido vector
del PLR V han continuado y se han identificado 18.nuevos clones con cierto grado de antixenosis al M. persicae en los
clones de prueba de patgenos del CIP.
Sin embargo, experimentos preliminares han demostrado que la fuerte antixenosis exhibida por el cultivar peruano
Tomasa Condemayta contra M. persicae
no se ha transmitido a la progenie de
los cruzamientos con otros genotipos. Se
necesitan hacer mayores estudios para determinar si es que otras fuentes de antixenosis se comportan de la misma manera.
En la bsqueda de nuevas y mejores
fuentes de resistencia a los virus se han
tamizado 80 clones de la lista de prueba
de patgenos del CIP para buscar resistencia a la infeccin por el PLRV. Slo
tres de estos clones han mostrado un nivel aceptable de resistencia. Sin embargo, la prueba cuantitativa de ELISA ha

demostrado que 25 de estos clones tienen


una baja concentracin de PLRV en las
plantas infectadas. Esto probablemente
se debe a la resistencia que tienen estos
clones a la multiplicacin del virus.
En vista de que la variabilidad del virus llega a ser de gran importancia cuando
se desarrolla resistencia general al PLRV,
se han hecho experimentos para analizar el comportamiento de aislamientos de
PLRV en genotipos resistentes. En experimentos en los que se inocularon 10

aislamientos de PLRV a dos clones desarrollados por el Instituto Escocs de Investigacin en Cultivos de Escocia, se
encontr que en los clones 674445 (1) y
674446(1) que tienen resistencia a la multiplicacin del virus, su infectividad vari enormemente entre aislamientos de
PLRV de origen geogrfico diferente (Figura 4-1 ). Los estudios sobre eficacia de
trasmisin usando diferentes especies de
fidos tambin han confirmado estos resultados, lo que sugiere que la resistencia

Clon G-7 445(1)

Abs (405 nm)


0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
10

29

CH

KE

KO

BR

NE

SA

ES

Aislamiento de PLRV
Clon G7 446(1)

Abs (405 nm)


1.6

1.2

0.8

0.4

o
10

29

CH

KE

KO

BR

NE

SA

ES

Aislamiento de PLRV

figura 4-1. Concentracin relativa de varios aislamientos de PLRV en dos clones


britnicos resistentes G7445(1) y G7446(1).

Plan IV

65

gentica de la papa al PLRV depende del


aislamiento prevalente en la regin. Estos resultados aumentan la necesidad de
probar los genotipos resistentes frente a
una mayor amplitud de aislamientos geogrficamente diferentes para determinar
la estabilidad de la resistencia.
La resistencia combinada a los virus se
est incorporando gradualmente en los
materiales genticos del CIP. Veintitrs
familias se han tamizado para resistencia
combinada a PVX, PVY y PLRVy se han
seleccionado 221 clones con resistencia a
estos virus en las familias que se van a
evaluar posteriormente.

En China, por medio de un proyecto


colaborativo con la Universidad de Inner
Mongolia se han producido anticuerpos
monoclonales para PLRV y PVX y estos
anticuerpos se han usado para determinar
la variabilidad serolgica de los aislamientos de PLRV en China. Tambin,
por medio de este proyecto se ha producido antisuero policlonal para PVX
(165 cm 3 ) y PVS (80 cm\ El CIP contina proporcionando capacitacin y gua
en la produccin de antisueros para virus
en varios pases incluyendo Tailandia y
Colombia.

Anli-idiotipa. La tecnologa de antiidiotipa va a ayudar a los SNIA a producir su propia provisin de antisuero,
Mtodos de Deteccin
sin tener que purificar el virus. Se han
producido anticuerpos anti-idiotpicos
Purificacin y produccin de anlisueros.
(Ab-3), contra el PLRV y el PVX, pero
Los estudios realizados en el CIP estn
el
antisuero obtenido todava muestra un
mejorando mucho ms los mtodos de
grado
variable de reactividad cruzada con
produccin y eficiencia en la detencin
PVY,
PVS y las protenas de la planta
de antisueros para virus y bacterias, para
sana.
Se
estn haciendo estudios para delos cuales hay una continua y creciente
terminar
la naturaleza de las reacciones
demanda por parte de los SNIA. Las acno
especficas
y cmo eliminarlas.
tividades de investigacin se han concentrado en la eliminacin de reacciones
Uso de penicilinasa. La enzima fosno especficas en el antisuero policlonal fatasa alcalina es uno de los productos
de PLR V producido en el CIP, con el qumicos ms caros que se usan en el
objeto de que los SNIA de los pases del procedimiento corriente DAS-ELISA y
tercer mundo puedan disponer de ellos. en un intento de reducir el costo de la
Los procedimientos de afinidad croma- prueba, se ha comenzado a buscar sustitutogrfica que se usan en estos experimen- tos igualmente eficientes. Se ha probado
tos tambin son tiles como paso final la enzima penicilinasa y los resultados
para la purificacin del PLRV.
son similares en sensibilidad a los que se
Tambin se ha producido antisuero es- obtienen cuando se usa fosfatasa alcalina
pecfico para E. carotovora carotovora, para la deteccin de virus de papa por
E. carotovora atroseptica y E. chrysan- DAS-ELISA. El costo por prueba usando
themi, adems de un equipo NCM-ELISA penicilinasa es slo la dcima parte de
para deteccin segura de estas bacterias lo que cuesta cuando se usa fosfatasa alen muestras de tejido de papa, suelo y calina. La penicilinasa-ELISA es una
agua. Este equipo se est evaluando en prueba cualitativa y va a ser de fcil uso
colaboracin con los cientficos de al- en los laboratorios de los pases del tergunos pases escogidos.
cer mundo, donde no se dispone de
66

Plan IV

::;,.

Amarlllamiento de la nervadura de la papa en Colombia.

espectrofotmetro para hacer pruebas


cuantitativas.
Distribucin de los equipos serolgicos. El CIP contina promoviendo
entre los SNIA el uso de pruebas serolgicas como el mejor mtodo para detectar virus de papa. En China, el uso de
equipos DAS-ELISA producidos. en la
Universidad de Inner Mongolia se ha extendido a las reas productoras de papa de
Kunming, Lulian, Zh.aotong y Huize de la
provincia de Yunnan. Se colectaron alrededor de 5 050 muestras de 119 campos
de agricultores y se usaron los equipos
para probar las muestras contra cinco diferentes virus. En Yunnan y Sichuan, los
virus ms prevalentes son PVS, PVY,
PVX y PLRV. Kunming y Weichuan han
reportado bajas incidencias de PVX y
PVY. En Zhaotong y Huize, el PLR V fue
el principal virus que infect papa. Por
primera vez se ha detectado el PVM en la
parte sureste de China.

Los equipos DAS-ELISA y NCMELISA producidos en la sede central del

CIP y distribuidos a las regiones y programas nacionales han sido suficientes para
probar ms de 900 000 muestras.
NASH. La prueba NASH se introdujo
al CIP para desarrollar el mtodo ms
eficiente de deteccin de viroides y virus.
Debido a su mayor sensibilidad y alto
costo en comparacin con ELISA, esta
prueba podra usarse con mayor eficiencia para distribuir germoplasma libre de
virus en lugar de usarse para producir
semilla con bajo contenido de virus en los
programas nacionales de semilla. La
investigacin del Plan de Accin se ha
concentrado en mejorar su sensibilidad y
facilidad de aplicacin, ampliando su
espectro de deteccin del patgeno y reduccin del costo. Un plsmido recombinante con un fragmento de 151 pares de
bases (bp) de longitud del viroide del
enanismo del lpulo (HSVd-cDNA) y un
fragmento 220-bp de PSTVd-cDNA han
sido construidos como paso inicial en la
obtencin de sondas de amplio espectro
para deteccin de viroides de plantas. El
Plan IV

67

plsmido hbrido HSVd-PS1Vd cDNA


permite la detecein simultnea de ambos
viroides, as como tambin detecta al viroide de la exocortis de los ctricos que
est relacionado al PSTVd. Las sondas
de amplio espectro van a ser una herramienta til para la identificacin y deteccin de viroides cuya existencia en batata
ha sido reportada por el Dr. R. Sanger en
ellnstituto Max-Planck de Alemania. Un
enfoque similar est en marcha para desarrollar una sonda que pueda detectar
PSTVd y PVT (ambos trasmitidos por la
semilla de papa), en una sola prueba, procedimiento que va a reducir en 50% el
costo de la aplicacin de NASH.
Trabajos anteriores en el CIP han
introducido exitosamente secuencias
cDNA de varios virus en plsmidos vectores apropiados para el uso como sondas
moleculares. La importancia de una
apropiada seleccin de la sonda molecular, para deteccin rutinaria de virus ha
sido demostrada, usando dos sondas dife-

rentes contra PVXcp y una variante europea de PVX contra un conjunto grande
de aislamientos de PVX en los serotipos
PVXA y PVX. Ambas sondas son altamente especficas a los virus en sus respectivos grupos. Un reciente anlisis de
secuencia ha revelado que la sonda pX61
es de 1 100 bp de largo y corresponde a la
regin comprendida entre los nucletidos
3 008 y 4 107 del ARN genmico PVXcp.
La secuencia de ARN del PVXcp revela
diferencias significativas con el ARN genmico del variante europeo de PVX. Se
puede usar una mezcla de sondas durante
la hibridacin; sin embargo, se estn desarrollando sondas de amplio espectro
siguiendo enlaces especficos de cDNA
para cada grupo de PVX. Hasta ahora las
sondas han demostrado ser ms confiables que ELISA para deteccin de PVX,
al mismo tiempo que permiten una mejor
discriminacin sobre las variantes del virus.
En China, el uso de NASH para tamizar 27 progenitores de semilla sexual,

"Amarillamientos" causados por virus que se asemejan a la infeccin


causada por el PMTV en Bolivia.

68

Plan IV

indic que la mayora de ellos estaban


infectados con el PSTVd. Los progenitores para semilla, libres de PSTVd de
las variedades y lneas producidas en la
Universidad de Inner Mongolia han sido
distribuidos a los Institutos de Papa de
Wumeng, Humeng y Bashang para propagacin y pruebas de campo. La introduccin de lneas parentales libres del
PSTVd a los institutos de papa deber
reducir los efectos negativos de la diseminacin de este viroide en China.
Identificacin y caracterizacin de
virus de papa y sus vectores. A pesar de
que la identificacin de los virus de papa
ya no es una prioridad del Plan de Accin,
se continan estudiando las enfermedades virticas de importancia econmica
en algunas regiones o pases, as como
tambin aquellas que tienen implicancia
cuarentenaria. A solicitud del programa
boliviano de papa se ha iniciado este
ao el estudio de dos enfermedades
importantes en Bolivia, las cuales son
probablemente de origen virtico y los
agricultores las llaman comnmente
"amarillamientos" y "saq'O". Las plantas del cv. Runa, atacadas de saq'O son
clorticas y presentan proliferacin de
yemas axilares dbiles. El tamao de las
plantas vara de acuerdo a la localidad y
los tubrculos que producen las plantas
enfermas no son comerciales. La proliferacin de races es comn y los tubrculos

que normalmente tienen la pulpa amarilla


muestran la pulpa blanquecina y ojos alargados. La incidencia de la enfermedad en
los campos de los agricultores ha sido
de 10 a 30% en la localidad de Pisqo
Mayu.
Alrededor de 20% de las plantas en los
campos de los agricultores mostr sntomas de "amarillamiento" y los datos
preliminares indican una prdida en el
rendimiento de 60 a 70% por efecto de
la enfermedad. Aunque esta enfermedad
muestra sntomas similares al PMTV
parece que otros virus estaran involucrados. Dos virus que no han sido reportados anteriormente y cuyo cdigo es
SB23 (partculas isomtricas de contorno
esfrico) y SB24 (varilla flexuosa), se
aislaron de cultivares mexicanos y peruanos respectivamente, los mismos que
han sido enviados al CIP para su limpieza.
Estos virus estn en el proceso de identificacin en la sede central del CIP.
La eficiencia de transmisin de PVY
por fidos diferentes al M. persicae ha
sido estudiada bajo condiciones de campo
en Tnez. Se han encontrado otras siete
especies de fidos con ms de 10% de
eficiencia en la trasmisin de este virus.
Entre ellos, el que tiene an mayor eficiencia que el M. persicae, en transmitir
PVY en condiciones de campo fue Halopterous pmni.

Batata
Resistencia a los Virus
El desarrollo de cultivares resistentes a
virus puede proporcionar a los agricultores de pases menos desarrollados un
efectivo mtodo de control, por lo tanto,

se le da una alta prioridad a la bsqueda


de resistencia para los virus ms importantes de la batata. De las 13 entradas
resistentes de la coleccin de germoplasma del CIP, evaluadas el ao pasado,
dos parecen llevar consigo genes de resisPlan IV

69

tencia (inmunidad) al SPFMV. En otra


evaluacin de 103 entradas resistentes en
el primer ciclo de inoculaciones, 27 mostraron resistencia al SPFMV y 18 a las
infecciones por.SPMMV.

Mtodos de Deteccin
Identificacin y caracterizacin de virus
de batata. La identificacin precisa de
los virus causales es un requisito para el
control efectivo de las enfermedades virticas. En estudios serolgicos usando
anticuerpos monoclonales y policlonales
para diferentes variantes del SPFMV, se
ha encontrado que la variante C tiene ms
determinantes antignicos en comn con
las otras variantes (RC e YV), que otras
variantes de SPFMV y los aislamientos
peruanos. Se ha producido un antisuero
para la variante C con amplio espectro de
deteccin de SPFMV.

aos pasados. En un experimento, algunos cultivares de batata incluyendo el


cv. Paramonguino se infectaron con el
PSTVd por inoculacin mecnica. Un
mes despus de la inoculacin se pudo
detectar PSTVd por la prueba NASH en
el cv. Paramonguino y en Ipomoea setosa,
siendo el cv. Paramonguino el que mostrara una enorme reduccin en el tamao
de la planta y la produccin de races
(Figura 4-2). El PSTVd alcanz en batata grandes concentraciones en las races
no reservantes, a diferencia de lo que ocurre con infecciones de viroides en otras
especies de plantas, donde la concen
tracin de PSTVd fuera ms alta en las
partes apicales de la planta (Figura 4-3).
Aunque la batata no ha sido considerada como hospedante del viroide de
la papa, estos resultados indican que

En China se ha usado la prueba NCMELISA para determinar la infeccin


de virus en 400 muestras de batata colectadas en cuatro provincias (Jiangsu,
Sichuan, B~ijing y Shandong). Se_encontr SPFMV en el 15,2% de las muestras
probadas. Los resultados de dos aos de
encuestas indican que el 60% de muestras
colectadas en China, estaban infectadas por virus, especialmente SPFMV y
SPLV. No se ha detectado SPMMV en
China. Los estudios sobre el efecto de los
virus en el rendimiento de batata en China
han estimado que el uso de material de
siembra libre de virus puede aumentar el
rendimiento en un 15%.
El hecho de que por limitacin de facilidades, a veces se siembran papas y
batatas en un mismo ambiente de invernadero puede causar infecciones cruzadas
inadvertidas. Por esta razn la batata se
ha tenido que enfrentar a los virus y viroides que se han encontrado en papa en
70

Plan IV

Figura 42. Reduccin en el tamao de los


tallos causada por el PSTVd en batata del
cv. Paramonguino (planta de abajo). Testigo
sano en la parte superior.

Infectado
con PSTVd

Testigo
sano

Figura 4-3. Concentracin relativa del PSTVd en diferentes partes de la planta de


batata cv. Paramongulno. A, no se detect el vlroide B, C, y D, creciente NASH.

algunos cultivares se pueden infectar con


PSTVd causando reacciones severas.
Similarmente, el PSTVd tambin ha sido
encontrado en palto (Persea americana
L.), en el Per, lo que sugiere una mayor
amplitud de hospedantes para el PSTV d
de la que se conoce. Por lo tanto, existe
una gran probabilidad de tener batata infectada con PSTV d si se considera que en
muchas regiones se tienen cultivos asociados de papa y batata en campos de
palto durante el ao. En la batata que
ingresa al sistema de prueba de patgenos
del CIP se incluye la prueba NASH para
deteccin de PSTVd.
El virus C-2 reportado anteriormente
ha sido encontrado en el 7 ,5 % de entradas
del germoplasma del CIP. Tiene partculas alargadas, flexuosas de c. 750-800 x
12 nm e infecta hospedantes de las fami~ias

Convolvulaceae y Chenopodiaceae.

En el hospedante/. ni/ que se usa como


planta indicadora se desarrollan manchas

clorticas y aclareo ce nervaduras en la


primera y segunda hojas que emergen
despus de haberse inoculado mecnicamente los cotiledones. El C-2 slo produce aclareo pasajero de las nervaduras
en /. setosa, por lo tanto, no es un hospedante recomendable como indicador.
Todava no se ha descubierto vector de
este virus. Ya se dispone de antisuero lo
que posibilita la deteccin de C-2 por
NCM-ELISA. Usando este antisuero se
ha encontrado el virus en las provincias
peruanas de Trujillo y Chiclayo. El virus
tambin se ha encontrado en China y
Japn. En Japn se le ha dado el nombre
virus asintomtico de la batata. Sin embargo, se est discutiendo la posibilidad
de cambiarle de nombre, puesto que al ser
traducido a otros idiomas puede ser confundido con el trmino que se usa para
sealar al virus latente de la batata.
Otro virus identificado ha recibido el
cdigo de C-4. Este virus parece tener
Plan IV

71

partculas isomtricas de c.26 nm de dimetro. Causa puntos clorticos en la


planta indicadora l. setosa (ver foto del
Plan de Accin). Al C-4 se le' ha encontrado solo o en combinacin con el
SPFMV en 15 de las 57 entradas probadas
del germoplasma del CIP y en el 25% de
las plantas que se cultivan en Trujillo y
Chiclayo.
NCM-ELISA. Debido a que DASELISA ha demostrado ser poco precisa
para detectar virus en batata y produce
reacciones de trasfondo, se ha desarrollad? el procedimiento de NCM-ELISA.
El costo de NCM-ELISA para deteccin
de virus de batata es ms o menos el
mismo que para DAS-ELISA en papa.
Por esta razn ha sido necesario hacer
estudios que permitan bajar el costo. En
realidad, el costo ha sido reducido sustan-

72

Plan IV

cialmente cambiando algunos de los productos qumicos que se utilizan en la


prueba. Uno de ellos es la adicin de
0,2% de sulfito de sodio como antioxidante al bufer de extraccin en lugar
de O, 1 M de cido dietilditio carbmico
(DIECA). El uso de sulfito de sodio no
reduce la sensibilidad de la prueba. Otra
modificacin que se ha hecho es la de usar
Triton X-100 durante la etapa de bloqueo,
con el objeto de reducir el color verde de
las muestras que se van a probar, lo que
de otra manera podra interferir con la
interpretacin de los resultados. Con el
uso de estas nuevas modificaciones se
han desarrollado equipos de pruebas serolgicas para NCM-ELISA que se estn distribuyendo para detectar SPFMV,
SPMMV, SPLV y el virus C-2.

d
Parasitoides de la Polilla del Tubrculo de la Papa que se estn produciendo
en masa en Colombia. a) Cotesia (= Apanteles) gelechidivors. b) Enytus
sp. e) Copidosoma desantisi. d) Chelonus phthorimaeae.

Plan de Accin V

Manejo Integrado de Plagas


Perfil del Plan: 1991

l Plan de Accin V ha continuado concentrando sus esfuerzos en la investigacin


relacionada con la identificacin de mtodos no qumicos como componente
del control integrado de las principales plagas de papa y batata. En Ecuador se
han seleccionado cinco clones avanzados, G-85043, G-85044, G-85244, G-85101 y
720075 como resistentes al nematodo del quiste de la papa (NQP). Estos clones estn
en su estado final de evaluacin para su posible lanzamiento como variedades. En el
Per se han seleccionado varias fuentes de resistencia a las razas P4A, PSA y P6A,
tanto en pruebas de campo como en invernadero. Varios materiales avanzados se han
probado en el campo en colaboracin con el Instituto Nacional de Investigacin
Agraria y Agroindustrial (INIAA).
En evaluaciones sobre el aspecto econmico en dos lugares de Junn, Per, las
ganancias netas usando el clon 279139.5 que es resistente al tizn tardo fueron de
81,1%contra34,7% obtenidas con el cultivar tradicional. Este clon ms resistente se
est estudiando actualmente en pruebas nacionales. En Bolivia se han identificado las
especies de NQP, Globodera rostochiensis y G. pallida. El aislamiento fungoso de
Trichurus sp. ha sido efectivo para el control biolgico en el Per.

En las investigaciones sobre el nematodo del ndulo de la raz (NNR), realizadas


en el Per se han seleccionado los clones Line 76 y 381446.3 como moderadamente
resistentes y siete clones de la poblacin diploide como altamente resistentes. En
Burundi se ha seleccionado un clon de la familia 387559 que produjo rendimientos
60% mayores que la variedad Ndinamagara que se cultiva localmente. Se han identificado tres especies de NNR en este pas: Meloidogyne incognita, M. hapla y
M. javanica. En otros trabajos realizados en el Per se ha encontrado que las rizobacterias promotoras del crecimiento y los extractos radiculares deLonchocarpus han sido
efectivos en el control del NNR. En batata, varios hbridos 4x obtenidos de cruzamientos de Ipomoea batatas e l. trifida han sido seleccionados por su alto nivel de
resistencia al NNR. Los clones identificados como resistentes en el invernadero
tambin se han comportado como resistentes en condiciones de campo. Para el
nematodo de la raz Ditylenchus destructor se han seleccionado dos clones como
altamente resistentes en Bolivia, donde se han desarrollado mtodos de tamizado para
detectar resistencia en la coleccin boliviana y de la cual se han seleccionado 63 como
resistentes. La rotacin de cultivos y otras prcticas culturales han sido identificadas
para el control del falso nematodo del ndulo de la raz (FNNR). En el Per se han
desarrollado varios mtodos de extraccin para facilitar el tamizado y la evaluacin
de diferentes estados de vida del nematodo. Tambin se ha estudiado la interaccin
Plan V

75

de este nematodo con el NQP. La formacin de ndulos se increment enormemente


cuando el FNNR y el NQP se inocularon juntos, sin embargo, el NQP redujo la
produccin de huevos del FNNR.
Se han identificado en la poblacin diploide nuevas fuentes de resistencia a la polilla
del tubrculo de la papa (PTP). Estudios electroforticos de poblaciones de clones de
PTP indican que las bandas de protena de aquellos que se han criado sobre clones
resistentes de papa son diferentes de los que se criaron en cinco clones susceptibles.
Estos estudios son importantes para identificar los biotipos de BTP que son capaces de
romper la resistencia. En Colombia se seleccionaron nueve clones de progenie proveniente de cruzamientos de S. phureja (cultivar Criolla) y S. berthaultii. Para control
biolgico se identificaron 4 parasitoides: Enytus sp. Copidosoma koehleri, Chelonus
phthorimaeae y Cotesia gelechiidivoris. El parasitismo de Enytus sp. sobre la PTP
alcanz el 60% sobre plantas espontneas de papa. En papas cultivadas, el parasitismo
debido a C. gelechiidivoris y Enytus sp. alcanz 52%. El parasitoide C. koehleri ha
sido introducido del Per a la India y Tnez para su uso en control biolgico. Otros
agentes probados incluyen el uso del virus de la granulosis (VG) y del Bacillus
thuringiensis (Bt), los cuales han dado resultados efectivos en pruebas realizadas en
Per, Tnez y Egipto. Se ha identificado una variante local del BG.
En el Per se prob un programa de control integrado para el gorgojo andino de la
papa, Premnotrypes spp. en Cuzco, donde el hongo Beauveria brogniartii y el cultivo
de barrera Lupinus mutabilis lo controlaron en forma efectiva. Las progenies desarrolladas de tricoma glandular mostraron resistencia mltiple a la PTP, al fido verde
Myzus persicae, a la araita roja Tetranychus urticae, al caro blanco Polyphagotarsonemus latus y a la mosca minadoraLiriomyza huidobrensis. Cada una de estas plagas
contribuye a la prdida sustancial de la produccin de papa en los pases del tercer
mundo.
La investigacin sobre el manejo del gorgojo de la batata (GB) se ha concentrado
en la identificacin de la resistencia y en investigar el potencial del control biolgico.
En el Per se han seleccionado tres clones con buenas posibilidades y tambin se han
desarrollado pruebas de campo para controlar la infestacin. El hongo Beauveria
bassiana ha sido efectivo en el control cuando se aplic en el momento del aporque.
Se ha estudiado la biologa del parasitoide Eurydinoteloides sp. En Filipinas se han
aislado 10 variantes de Bt a partir de gorgojos infectados y actualmente se estn
haciendo las investigaciones para usarlas en el control biolgico de esta plaga. Una
variante local del hongo B. bassiana control la plaga en forma efectiva bajo condiciones de invernadero. En otros estudios realizados en las regiones se ha comprobado
la manera efectiva en que actan las trampas de feromonas para el seguimiento de esta
plaga. Estudios de identificacin del biotipo por medio de tcnicas citolgicas y

electroforticas han demostrado que no existen diferencias en los patrones cromosmicos del gorgojo de la batata (GB) colectado en dos regiones del pas. Las
variedades Sinksuk y Miracle han sido identificadas como las que sufren menores daos
por efecto del GB. Varias pruebas en finca han demostrado que el uso de material de
siembra libre de infeccin es efectivo para reducir las poblaciones de gorgojos. En
China se seleccion la entrada ZSl por tener caractersticas promisorias de resistencia.
76

Plan V

En India la feromona del GB ha sido sintetizada utilizando materiales localmente


disponibles. En la regin del Caribe se han identificado dos especies de GB, E. postfasciatus y Cylas formicarius como las plagas ms importantes. Trampas de bajo
costo, diseadas para feromona sexual han dado buenos resultados en el seguimiento
de C. formicarius. Las encuestas en finca en esta regin sealan que varios de los
mtodos practicados por los agricultores en el manejo del GB son efectivos. En
Argentina, se ha identificado a Typophorus nigritus como una plaga importante de las
races reservantes de la batata. En Kenia se han identificado dos especies de gorgojo,
C. puncticollis y C. brunneus. Se han identificado especmenes de insectos colectados
en Paraguay, Bolivia, Argentina, Per, Etiopa y Camern. Por contratos de investigacin en el Per se han identificado varias fuentes de resistencia a las moscas
minadoras. En Filipinas se han seleccionado varias progenies promisorias de papa
para resistencia a trips y caros. La investigacin en Comell, EUA, se ha concentrado
en la utilizacin de tricomas glandulares para la resistencia de la papa a los insectos.
El clon L235-4 ha demostrado ser resistente al escarabajo de la papa de Colorado
(ECP), Leptinotarsa decemlineata. En otras investigaciones colaborativas con el
ENEA, Italia, se ha avanzado en el uso de tricomas glandulares y genes de Bt para
desarrollar papas con resistencia a la PTP y al ECP. Varios especmenes de insectos
recibidos de los SNIA se han identificado. &ta informacin es vital para el desarrollo
del manejo de control integrado (MCI) para los pases del tercer mundo.

Papa
Nematodo del Quiste
de la Papa: (NQP)
En los estudios de campo e invernadero
se ha puesto nfasis en el uso de la resistencia de la planta hospedante y en
los mtodos de control biolgico para el
manejo de esta plaga en Per, Ecuador y
Bolivia.

Tamizado y Mejoramiento
para Resistencia
En Ecuador se han vuelto a probar 18
familias de tubrculos para determinar resistencia al NQP adems de adaptacin y
resistencia al tizn tardo. Diez familias
con un total de 56 clones se seleccionaron
para resistencia al tizn tardo y por sus
buenas caractersticas de planta y tipo de
tubrculo. Actualmente, se est reconfir-

mando la resistencia de estos clones al


NQP. Para evitar los escapes, se han
vuelto a probar 17 clones en campos
infestados del NQP. Todos estos clones
han mostrado reaccin de resistencia con
un radio de Pf/Pi menor de 1. Cinco
clones avanzados, G-85043, G-85044,
G-85101, G-85244 y 720075 se compararon con los cultivares locales Gabriela y
Mara. Los clones avanzados del CIP han
sido ms resistentes (Pf/Pi de 0,59-1,68)
que el cultivar local Gabriela.
Se han realizado pruebas multilocalizadas en el Per. La aparicin de una
nueva raza del nematodo llamada PGA,
que es capaz de romper la resistencia
obtenida para las razas P4A y PSA, ha
creado la necesidad de seleccionar para
resistencia combinada a todas las razas
conocidas. Un total de 18 000 plntulas de 198 familias se han tamzado para
Plan V

77

Evaluacin de clones resistentes al nematodo del quiste de la papa


en Huancayo, Per.

resistencia a las tres razas, usando el mtodo del vaso de plstico. De stos, 50%
se mostraron resistentes a la raza P4A,
39% a la P5A y 50% a la P6A. Estos
clones se estn usando actualmente. en el
mejoramiento para resistencia a las tres
razas del NQP. La prueba en plato petri
se ha usado para reconfirmar la resistencia de 48 clones que se seleccionaron
en condiciones deinvemadero. De estos
clones, el 90% se ha comportado como
resistente a las razas P4A y P5A. Tambin se ha probado un total de 270 clones
de la Universidad de Cornell, EE.UU.
Alrededor de 50% de estos se han seleccionado para resistencia a las razas P4A y
P5A. Se han probado los clones de papa
mantenidos como material avanzado para
la prueba de patgenos y se han identificado 20 clones resistentes a P4A y
P5A. De las 121 selecciones clonales hechas a principios de este ao y tamizadas
para las tres razas importantes del NQP,
se identificaron 65 como resistentes al
P6A y 49 mostraron resistencia combinada a las tres razas. En el Per se pro78

Plan V

baron en campo 61 clones promisorios en


5 localidades, se seleccionaron 31 clones
en Cuzco, 41 en Huamachuco y 48 en
Cajamarca. En estudios sobre resistencia
a NQP/virus se seleccionaron 180 clones en Huancayo con resistencia a P4A y
P5A. De estos, 112 mostraron resistencia
combinada a ambas razas. El trabajo colaborativo con el Instituto Nacional de
Investigacin Agraria Agroindustrial
(INIAA), del Per que tiene por objeto
probar en campo el material resistente
al NQP ha identificado al cultivar Mara
Huanca, el cual se mantiene parcialmente
resistente a las razas P4A y P5A y tiene
buenos rendimientos. Sin embargo, se ha
observado que este cultivar es susceptible
a una nueva raza ms agresiva, la raza
P6A, encontrada en el Per, en los alrededores de la ciudad de Cajamarc~ y en
los departamentos de Cuzco y La Libertad. Los mejores materiales avanzados
de los grupos G 84 y G 85, resistentes al
NQP continan skndo tolerantes en condiciones de campo y de muy buenos rendimientos. La Figura 5.-1 muestra el

Rendimiento (kg/planta)

Tasa de multiplicacin Pf/Pi

1.o.. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---.10

1111 Rendimiento de tubrculos


Kftd Tasa de multiplicacin

0.8

8.0

0.6

6.0

0.4

4.0

0.2

2.0

o.o

o.o
G 85472.20
11

Yungay

G. 84306.1

M. Huanca

G.84055.2

14

15

15

13

Poblacin inicial (huevos/g de suelo)


Figura 5-1. Comportamiento en campo de clones avanzados tolerantes al
nematodo del quiste de la papa (NQP), durante 1989-1990 en Junn, Per.

rendimiento y la tasa de multiplicacin de


la raza P4A en cuatro clones avanzados
tolerantes, probados en dos localidades en
J unn. La evaluacin econmica del clon
avanzado 279139.5 que es resistente al
NQP y al tizn tardo ha demostrado que
la ganancia neta cuando se us este cultivar fue de 81, 1 % contra 34,7% al usar el
cultivar tradicional. Para calcular estos
datos se ha utilizado un anlisis de costobeneficio. &te clon se est probando actualmente en ensayos nacionales antes de
su posible lanzamiento como una nueva
variedad en el Per.
En Bolivia se ha constatado que el
NQP se encuentra ampliamente distri-

buido. En la mayora de los casos se han


identificado ambas especies: Globodera
rostochiensis y G. pallida.

Control Biolgico
Cuatro aislamientos de hongos, seleccionados en el laboratorio se han probado
en campo en Cajamarca, Per. El hongo
Trichurus sp. fue el ms efectivo cuando
se aplic en el surco a una dosis de 10 g
de arroz cocido ms hongo por planta. La
reproduccin del nematodo en este tratamiento se ha reducido significativamente
(Pf/Pi para la especie Trichurus sp. fue de
1,2 frente a 15,5 para el testigo).

Nematodo del Ndulo Radicular (NNR)


La investigacin sobre manejo del NNR
concentrada en Per y Burundi, pone
nfasis en la utilizacin de resistencia y el

estudio de los efectos de la Rhizobacteria


promotora de crecimiento de la planta (RPCP)
de la especie vegetal Lonchocarpus sp.
Plan V

79

Tamizado para Resistencia al


NNR y su Utilizacin en Papa
Un total de 85 clones de la lista de prueba
de patgenos en el CIP ha sido evaluado
para resistencia. Los clones Line 76 y
381446.3 se mostraron moderadamente
resistentes. Dentro de la poblacin diploide se evaluaron 163 clones, de los
cuales se han seleccionado 7 como altamente resistentes. Estas nuevas fuentes
de resistencia ya pueden usarse para ampliar la base gentica. En otras pruebas se
han evaluado ms de 16 000 plntulas
representantes de genotipos tetraploides
de 34 progenies desarrolladas de cruzamientos entre material seleccionado resistente al NNR y marchitez bacteriana,
con adaptacin al calor e inmunidad a los
virus X e Y. De esta poblacin se han
seleccionado 371 genotipos resistentes
y algunos se van a probar bajo condiciones de campo. En Burundi se han
seleccionado siete clones a partir de tres
familias: dos clones provienen de la familia 387551, cuatro de 387568 y uno de
387559. El rendimiento del clon 387559
fue 60% mayor que el de la variedad
Ndinamagara que se_ cultiva localmente.
Este don resistente est actualmente en
proceso de multiplicacin para pruebas
multilocales. Por lo menos se han identificado tres especies de NNR en suelos infestados: Meloidogyne incognita,
M. hapla y M. javanica.

de las races de ambos cultivos cuando se


agreg la RPCP a las macetas al momento
de la siembra. La presencia de aislamientos de la RPCP redujo por lo menos en
50%, el ndice de agallamiento de las
races por el NNR en plantas de tomate en
comparacin con el testigo. Algunos de
estos mismos aislamientos redujeron el
ndice de agallamiento de races de papa
hasta en 100%. Sin embargo, en general, el aislamiento de la RPCP control
M. incognita en tomate en forma ms
efectiva que en papa. Los resultados obtenidos en el sentido de que las plantas
de papa y tomate inoculadas con este
nematodo crecieron mejor que las no inoculadas, sugiere la utilidad que pueden proporcionar estos aislamientos de la
RPCP en reas severamente infestadas
porelNNR.
Las especies vegetales Lonchocarpus
nicou, L. urucu y L. utilis han sido estudiadas para determinar sus efectos sobre
el NNR, utilizando races secas molidas
aplicadas al suelo como enmienda. El
ndice de agallamiento de la raz generalmente disminuy a medida que se aument la enmienda al suelo (de 3 a 9 g por
maceta de 500 cm\ pero las diferencias
no fueron significativas. En una prueba
separada, se aplic al suelo una suspensin obtenida por remojo en agua de las
races molidas. Este fue un tratamiento
efectivo. De esta manera, estas tres plantas que son comunes en muchos pases
tropicales pueden ser tiles para el control
deNNR.

Efecto de la Rhizobacteria y
Lonchocarpus sp. sobre el NNR
Cuando se probaron 50 aislamientos de la
Rhizobacteria promotora de crecimiento
de la planta (RPCP), para el control de M.
inco gnita en plantas de papa y tomate, los
resultadqs mostraron un incremento del
peso del follaje, de los pesos seco y fresco
80

Plan V

Falso Nematodo del Ndulo


(FNNR)
Se encuentran en proceso de anlisis, 15
poblaciones de Nacobbus aberrans colectadas en Argentina, Bolivia, Ecuador,
Mxico, Per y Estados Unidos, con el

objeto de identificar cualquier raza fisiolgica en esta especie. Los esfuerzos de


la investigacin se han concentrado en
Per y Bolivia, para desarrollar un mtodo confiable de deteccin de este nematodo en muestras de suelo. En Bolivia, la
prueba estndar de bioensayo se ha mejorado por pretratamiento de las muestras
de suelo, usando para la prueba un recipiente cerrado trasparente a 20C. Los
ndulos de las races causados por este
nematodo se pueden observar a travs del
recipiente 50 das despus de la siembra.
A la fecha, se han tamizado 660 clones
de la coleccin boliviana de papa y se
han seleccionado 63 como resistentes.
Los estudios sobre rotacin de cultivos
han demostrado que las poblaciones del
FNNR se redujeron con el uso de Vicia
vi/losa y Chrysanthemum cinerarealifolium durante una campaa de cultivo. El
control de malezas y el barbecho tambin
fueron efectivos. Se continuaron los estudios sobre dinmica de poblaciones,
distribucin, amplitud de hospedantes y
diseminacin del nematodo.

Se estn haciendo en el Per estudios


de los mtodos de extraccin y de las
fuentes de inculo para la reproduccin
del nematodo. El uso de hipoclorito de
sodio seguido por una centrifugacin de
azcar ha constituido un mtodo efectivo
para la extraccin de huevos de las races.
El mtodo de la bandeja ha sido efectivo
para la extraccin de juveniles. La mezcla de fragmentos de races a gran velocidad por dos a tres minutos ha dado
buenos resultados para la extraccin de
adultos vermiformes y hembras de las
races.
El suelo infestado promovi la reproduccin del nematodo. En los estudios de
interaccin entre el NNR y el FNNR hubo
un incremento significativo en la formacin de ndulos cuando se inocularon
ambos nematodos simultneamente o
cuando en FNNR se inocul siete das
antes que el NNR. El NNR tuvo un efecto
adverso sobre la produccin de huevos
del FNNR pero ste no tuvo ningn efecto
sobre la poblacin del NNR.

Plagas de Insectos y Acaros


En el desarrollo de mtodos de control no
qumicos para la estrategia de un manejo
de control integrado de plagas (MIP), la
investigacin ha puesto nfasis en la utili-

zacin de la resistencia a la planta hospedante y el control biolgico de las principales plagas de insectos y caros de los
pases del tercer mundo.

Polilla del Tubrculo de la Papa (PTP)


Tamizado para Resistencia
En el Per se han estudiado 319 clones
de una poblacin diploide para identificar
la resistencia del tubrculo a la PTP. Los
clones promisorios identificados en la

prueba de laboratorio incluyen: 84-11.4,


84-16.13, 84-37.6, KW P1M 102, 88120.8, 88-134.8 y KW PTM 24. En las
pruebas en almacn se seleccionaron
cinco clones: 87HW 2-5, 87HW 5-9,
87HW 8-2, 87HW 8-19 y 87HW 11-12.
Plan V

81

Los estudios electroforticos sobre poblaciones de PTP criadas en el clon resistente


P82144.5 y el cultivar susceptible Desire
han mostrado una diferencia clara en las
bandas de protena. La banda de protena
de la PTP en el cultivar Desire fue de alto
peso molecular. Se estn haciendo estudios adicionales de estas poblaciones con
el objeto de determinar posibles biotipos.
En Colombia, se evaluaron y se seleccionaron nueve clones de progenies
derivadas de cruzamientos de S. phureja
(cultivar Criolla) y S. berthaultii, PI
473331.7. Estos clones se van a retrocruzar con el cultivar Criolla para mejorar
su resistencia. Los cultivares Parda Pastusa (resistente) y Criolla (susceptible) se
infestaron con larvas de primer estado,
con densidades que variaron de cinco a
20 y se evalu el empupado tres semanas despus de la infestacin. Un nmero significativamente alto de pupas
hembras se observ en el cultivar susceptible Criolla. Tanto el empupado

Preparacin del virus de la granulosls con


talco para su uso en almacenamiento.

como el desarrollo de pupas hembras fue


significativamente ms bajo en el cultivar
resistente Parda Pastusa (Figura 5-2).

Maceracin de larvas de la polilla del tubrculo de la papa infestada con un virus


de la granulosis.

No. total de pupas

60

,--.-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----,

Parda pastusa

Hl\ll)

Criolla

50
40

30

20
10

o
5

15

10

20

25

Densidades

Figura 5-2. Efecto de los cultivares Parda Pastusa y Criolla sobre la poblacin
de la polilla del tubrculo de la papa P. opercu/el/a en Bogot, Colombia, 1990.

Control Biolgico
Se han hecho encuestas en Colombia para
identificar a los enemigos naturales de la
PTP. Se encontraron en el campo plantas espontneas de papa fuertemente parasitadas por el parasitoide Enytus sp.
(Hymenoptera: Icneumonidae). El nivel
de parasitismo alcanz 65%. Esta especie es nativa de Colombia y ataca a las
especies de PTP Phthorimaea operculella
y Eurysacca melanocampta. Otros parasitoides de la PTP identificados incluyen
a: Copidosoma koehleri, Chelonus phthorimaeae y Cotesia gelechiidivoris (ver
foto del Plan de Accin). En cooperacin
con el programa colombiano de papa se
han instalado laboratorios para crianza
masiva de estos parasitoides que se van a
utilizar en el control biolgico. Estos parasitoides se han estudiado bajo condiciones de campo para determinar su
efectividad. A los 60 das despus de la
siembra, el 43% de la poblacin de PTP

ya estaba parasitado por C. gelachiidivoris y el 90% por Enytus sp. El parasitoide C. koehleri ha sido introducido a
India para mayores pruebas.
En el Per, se han probado en almacenamiento el virus de la granulosis (VG) y
elBacillus thuringiensis (Bt). La viabilidad del virus se determin usando tres
muestras del VG (larvas infestadas, larvas
liofilizadas y como VG en suspensin en
agua), las cuales se almacenaron en congelacin a -lOC por dos aos. Estas
muestras se compararon con el virus recin preparado. La infeccin de larvas
obtenida con las muestras de larvas almacenadas en congelacin por dos aos
fue de 100%. En otras pruebas se mezcl
Bt con cal, talco y VG para el control
de la PTP. Los tratamientos Bt +talco y
VG +talco fueron los ms efectivos para
controlar las infestaciones por larvas. Se
utiliz a razn de 15 g de Bt, 300 g de cal
y talco y 20 g de la.rvas infectadas con el
VG por 100 kg de papa almacenada. Los
Plan V

83

materiales inertes (cal, talco, caoln), no


controlaron la infestacin inicial de
huevos de la PTP. En colaboracin con
INIANSEINPA se ha multiplicado este
virus y aplicado a 2 000 t de papa para
estudiar el comportamiento de esta plaga
durante el tiempo que permanece la papa
almacenada. Instalaciones rurales sencillas para la produccin masiva de este
virus se han establecido en diferentes regiones del Per.
En Tnez se ha investigado el efecto
del VG en la reduccin del dao al tubrculo aplicando una solucin del virus
en la superficie del suelo alrededor de la
base de la planta, a los 50, 75, 88, y 94
das despus de la emergencia. Para la
evaluacin de daos causados por la PTP
se tomaron muestras de tubrculos una
semana antes de la cosecha. El dao
de PTP fue bajo en las parcelas tratadas
(1,08% contra 10,66% en las parcelas tratadas slo con agua). En otra prueba se
aplic VG + talco a razn de 1,2 t/ha sobre la parte elevada del surco, usando
cribas para cernir harina, a los 50 y 75 das

despus de emergidas las plantas. Almomento de la cosecha se constat que el


dao al tubrculo en las parcelas tratadas con VG +talco fue 14,33% en comparacin con 29,33% que acusaron las
parcelas no tratadas. las pruebas de almacenamiento en finca, para probar el
efecto del VG y Bt se realizaron en colaboracin con 11 agricultores. En montculos tratados con VG o con Bt, tres
meses despus del almacenamiento, la infestacin fue 4%, en comparacin con 8%
que se observ en los montculos tradicionales de los agricultores.
Una encuesta realizada para comparar
las prcticas actuales que usan los agricultores, con aquellas que usaban en
1986, indic un sustancial incremento
en el nmero de agricultores que utilizan
prcticas de irrigacin para reducir la
infestacin de PTP. Los agricultores
generalmente han evitado el uso de insecticidas qumicos contra esta plaga (Figura 5-3).
En Egipto, tanto el Bt como el VG han
demostrado ser efectivos en almace-

Agricultores que usan esta tcnica %


80r-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

-1986
60

llIIItIII 1990
40

20

o
Prcticas de
irrigacin

Cosecha
a tiempo

Aporque

Insecticidas

Figura 5-3. Manejo de la polilla del tubrculo de la papa. P. opercu/el/a por los
agricultores en campos de papa en Tnez durante 1990.

84

Plan V

namiento. Despus de cuatro meses de


almacenado el producto, el dao al tubrculo fue de 17 % cuando se us Bt +
talco, 15,7% con VG + cal y 39% en tubrculos no tratados. En otras pruebas, la
planta Lantana camara, seca y desmenuzada, aplicada en la superficie de los
montculos, proporcion una buena proteccin: despus de cuatro meses de almacenamiento, slo se observ 9% de
dao a los tubrculos.
En Kenia se ha confirmado la presencia del VG en larvas de la PTP. Este
virus se est multiplicando actualmente
en forma masiva para su uso en el control
biolgico de esta plaga.

Gorgojo Andino de la Papa


Un programa de control integrado para
esta plaga se est probando actualmente
en Cuzco, Per. El hongo Beauveria
brogniartii, multiplicado en cscara de
cebada se aplic al momento del aporque
a razn de 1O g/planta. Evaluaciones al
momento de la cosecha demostraron una
reduccin de 24% de daos al tubrculo
(36% contra 60% en parcelas no tratadas).
En las parcelas tratadas con el hongo, los
gorgojos adultos se encontraban infectados en una proporcin de dos a tres
adultos/cinco plantas. La dinmica de
poblacin de esta plaga se ha determinado
en los almacenes. Durante la fase migratoria del gorgojo se captur un total de
6 000 adultos utilizando trincheras cubiertas de material plstico y llenas de
agua, que se cavaron alrededor de los
montculos de almacenamiento. La captura mxima de 1 400 gorgojos adultos
se obtuvo en diciembre. El uso de B.
brogniartii en la base de los montculos
de almacenamiento fue muy efectivo
cuando se aplicaron 500 g de la cscara
de cebada con desarrollo fungoso por me-

tro cuadrado de la superficie del suelo. El


material aplicado se mezcl con los 5 cm
superficiales del suelo y los tubrculos
se almacenaron sobre esta superficie tratada. La mortalidad fue 87% de larvas,
83% de pupas y 60% de adultos. En
las pruebas en que se sembr Lupinus
mutabilis alrededor de las plantas de
papa, para que acte como barrera a los
gorgojos migratorios adultos, el dao al
tubrculo se redujo sustancialmente: 18%
contra 34% de las sin barrera.
Un enfoque de manejo integrado usando semilla limpia, prcticas culturales
mejoradas y B. brogniartii ha sido implementada en varias comunidades campesinas en Cuzco. El hongo se est
multiplicando en instalaciones muy sencillas y lo estn usando ms de 100 agricultores de la regin para controlar esta
plaga en sus almacenes.

Identificacin de Resistencia
Mltiple a las Plagas
Se ha puesto nfasis en la identificacin
de clones con tricomas glandulares como
una fuente de ancha base para resistencia
a las plagas ms importantes. De los 86
clones avanzados de tricoma glandular,
tamizados en el Per se han seleccionado ocho de ellos: 1'87709.2, 1'87703.1.
TA19.4, TA44.4, TA50.4, TA59.l, TA
59.3, y T86798.1 para resistencia del follaje a la PTP, al fido verde del melocotonero (AVM) Myzus persicae y al caro
araita roja (AAR) Tetranychus urticae.
En otras pruebas se evaluaron cinco clones de tricomas glandulares: K411.2,
K419.8, K421.2, K432.5 y K434.1, obtenidos de la Universidad de Cornell,
EE.UU., para resistencia a varias plagas. El clon K 432.5 se mostr resistente
al caro blanco Polyphagotarsonemus
latus; el clon K 432.5 al AAR y el K419.8
Plan V

85

Resistencia a la araita roja en progenies con tricomas glandulares. El clon de la


Izquierda ea resistente a la AR.

al A VM. Tanto la sobrevivencia como


la reproduccin de esta plaga fueron
afectadas. Los clones K421.2, K432.5
y K434.1 exhibieron un alto nivel de
antixenosis (no preferencia), a la postura de huevos por la PTP. El nivel de
resistencia en K434.1 fue similar al
exhibido por la especie silvestre S. ber-

thaultii. Los tubrculos de K411.2 y


K421.2 fueron resistentes al dao por larvas de PTP. Los clones K434.1, K432.5,
K419.8 y K411.2 se mostraron resistentes a la mosca minadora Liriomyza
huidobrensis durante los primeros 45
das despus de la emergencia de las
plantas.

Batata
Nematodo del Ndulo/
Nematodo de la Pudricin
Radicular
Se han probado varios clones de diferentes procedencias. De estos, 305
provienen de la coleccin mundial de
germoplasma (en la cual la mayora de )as
entradas son del Per), 48 son de una
poblacin seleccionada por su resistencia
86

Plan V

a la salinidad del suelo y 30 estn representadas por hbridos 4x obtenidos de cruzamientos de Ipomoea batatas e l. trifida.
Se ha identificado un alto nivel de resistencia en estos hbridos entre cuya
poblacin 15 fueron calificados como
altamente resistentes. Estos materiales
pueden ser usados como fuente de resistencia en el programa de mejoramiento.
Tambin se ha encontrado que algunos de

estos hbridos son resistentes al gorgojo


de la batata Euscepes post/asciatus. En
otras pruebas se evaluaron, 2 866 plntulas que representan progenies F1 de policruzamientos hechos de clones selectos,
con adaptacin a la salinidad del suelo y
resistencia al NNR. Se seleccion un total de 294 como altamente resistentes.
Con el objeto de evaluar la heredabilidad
de la resistencia al NNR, se sometieron 30
clones resistentes a polinizacin abierta.
De estos cruzamientos, se obtuvieron por
tamizado contra el NNR, 625 plntulas
que representan a los genotipos de polinizacin abierta de 1O clones. Los resultados indican que el 55,5% fueron
altamente resistentes y el 22,1 % resistentes. Esta tendencia ha sido observada en
todas las progenies, lo cual indica la alta
heredabilidad de la resistencia. Los clones identificados como resistentes en
condiciones de invernadero han sido
luego probados en el campo, en el valle
peruano de Caete. Se ha obtenido 100%
de correlacin en la reaccin de 34 clones
alNNR.
El nematodo de la pudricin radicular
Ditylenchus destructor, es un importante
parsito de la batata en China .. Se evaluaron ms de 560 clones de la coleccin
mundial de germoplasma, de los cuales se
seleccionaron 41 por su comportamiento
como resistentes.

Gorgojo de la Batata de las


Indias Occidentales
En el Per se han desarrollado mtodos
de crianza masiva para obtener grandes
cantidades de adultos del gorgojo de la
batata de las Indias occidentales Euscepes
postfasciatus, con el objeto de usarlas en
la identificacin de resistencia de la planta hospedante. En pruebas de laboratorio
se ha tamizado un total de 237 entradas de

Dao del nematodo del ndulo en racea de


batata.

la coleccin mundial de batata para resistencia en almacenamiento. Se han seleccionado tres clones DLP 237, ARB 89
y DLP 2307. Se ha desarrollado una
prueba de campo usando infestacin controlada de esta plaga, para lo cual se escogieron races de tamao uniforme en el
campo y se confinaron en jaulas adheridas
al suelo conjuntamente con gorgojos
adultos. La resistencia de las races se
evalu 45 a 50 das despus, cortando las
races mantenidas dentro de las jaulas.
En pruebas de campo y de laboratorio,
realizadas durante el verano y el invierno
en La Molina, se seleccionaron los clones
DLP 101, DLP 1959, ARB 320, ARB 539
y ARB 597 por haberse encontrado en
ellos un bajo desarrollo de poblaciones
del insecto. El control biolgico de esta
plaga ha sido evaluado usando tres aislamientos del hongo Beauveria spp. colectados en La Molina, Cuzco, y San
Plan V

87

Ramn. El ms efectivo result ser


B. bassiana aislado de E. postfasciatus
que se colect en La Molina. En pruebas
de laboratorio, despus de 12 das se produjo una mortalidad de 100% a 20C y
84% a 18C. En _pruebas de campo, la
aplicacin de este hongo desarrollado en
cscara de cebada, a razn de 1O g/planta
al momento del trasplante y seguido de
una segunda aplicacin a los 60 das redujo las poblaciones de gorgojos (7,37%
contra 16,73% en las parcelas no tratadas). Se est estudiando la biologa del
parasitoideEurydinoteloides sp. en crianza masiva, con el objeto de usarlo en
el control biolgico de esta plaga. Los
resultados indican que se trata de un ectoparasitoide solitario de los ltimos estadfos de la larva y prepupa del gorgojo. Se
est tratando de introducir este parsito en
reas infestadas de gorgojo de Brasil, Venezuela y el Caribe.
En Filipinas se han investigado diversos componentes para el control del gorgojo de la batata Cylas formicarius. Los
mtodos de crianza masiva del hongo B.
bassiana se han desarrollado utilizando
tallos de maz como sustrato. Un peso de
esporas de 0,39 g con el 96% de germinacin se observ en este substrato. En
pruebas de invernadero, el hongo ha demostrado ser efectivo en reducir la poblacin de gorgojos (1,5% contra 3,3% en
plantas no tratadas). Se han aislado 10
variantes de la bacteria B. thuringiensis
de gorgojos colectados en el campo y se
est estudiando el nivel de toxicidad de
las mismas. La trampa de agua-feromona
sexual ha sido evaluada como una herramienta de seguimiento de esta plaga. Las
poblaciones de gorgojo fueron seguidas por nueve meses, comenzando en
diciembre de 1989. El mximo de capturas se realiz durante la estacin seca
con un mximo de 40 000/trampa durante
88

Plan V

el mes de mayo. La estacin seca en Filipinas se caracteriza por una temperatura


ligeramente alta, humedad relativa elevada y poca lluvia. Se estn haciendo
otros estudios para identificar el biotipo
del gorgojo de la batata, usando tcnicas
citolgicas y electroforticas. Los resultados de las observaciones cromosmicas
fueron los mismos que para el gorgojo de
batata colectado en las reas de Quezn y
Los Baos.
Se ha evaluado la resistencia de cuatro variedades. Las variedades Sinksuk y
Miracle tienen significativamente menos
poblaciones y daos de gorgojo. Se han
realizado experimentos en finca en tres
lugares. Los resultados demostraron que
el uso de material de siembra limpio redujo las infestaciones de la raz al momento de la cosecha. Otras especies de
plagas que se han identificado incluyen fidos (Aphis gossypii), el escarabajo
pulga (Chaetocnema basa/is), el chinche
mrido negro (Halticus minustus) y el
chinche cpsido (Helopeltis collaris).
En China se probaron para resistencia
dos grupos de germoplasma de batata. El
primer grupo consisti de 128 entradas de
la Academia de Ciencias Agronmicas
de Guandong (GAAS) y la segunda de
117 provenientes del Instituto de Investigacin en Batata de Xizhou (XSPRC).
Todos los materiales del GAAS semostraron susceptibles. De la coleccin del
XSPRC se seleccion la entrada ZS 1 por
su promisoria resistencia al gorgojo.
En India, la feromona del GB se ha
sintetizado en el Laboratorio de Investigacin Regional (RRL), de Trivandrum.
Se estn haciendo pruebas de campo para
determinar su eficiencia y longevidad.
En el Caribe, se han hecho encuestas para identificar las especies ms importan tes del GB. E. postfasciatus y

E. formicarius se encuentran ampliamente distribuidos en esta regin. Las encuestas en finca se realizaron en San Juan,
Repblica Dominicana, con el fin de
identificar las prcticas usadas por los
agricultores para controlar el GB. Los
resultados indican que muchos de los productores son conscientes de la importancia
de la rotacin del cultivo, uso de material
no contaminado, riego y aporque. En otras
pruebas se usaron diseos diferentes de
trampas de feromonas. Vasijas baratas
de plstico, con pequeas aberturas atraparon mayor nmero de machos que las
trampas cnicas estndar (P=0,05).

En Jamaica, los estudios sobre trampas se han hecho con el objeto de evaluar
la poblacin del gorgojo en la isla. De
los datos obtenidos se desprende que las
reas de cultivo localizadas en Jamaica
por encima de los 400 m tenan significativamente poblaciones ms bajas de GB.

to de Agricultura de los Estados Unidos


(USDA), el Instituto Internacional de Entomologa (IIE) y la Universidad Nacional Agraria (UNA). Las muestras se han
recibido de Paraguay, Bolivia, Argentina,
Per; Etiopa y Camern. Entre los especmenes etiopes se han identificado cinco
especies de fidos: Myzus persicae (Sulzer), Aphis craccivora (Koch), Macrosiphum euphorbiae (Thomas), M. rosae
(Linneaus) y Brevicorine brassicae (Linneaus). Las muestras de Camern incluyen cinco especies de fidos: M. persicae,
Aulacorthum solani (Kaltenbach), Macrosiphum salviae (Bartholomew), Pentalonia nigrovervosa (Coquerel) y A.
nasturtii (Kaltenbach). Mayores detalles
sobre la identificacin del material colectado de otros pases se dan en la Tabla 5-1.

Contratos de Investigacin

En Argentina se ha identificado al Los contratos de investigacin con la UniTypophorus nigritus como la principal versidad Nacional Agraria, La Molina,
plaga de las races reservantes. Se estn Lima, Per, se han concentrado en la
haciendo investigaciones sobre el ciclo de identificacin de resistencia a la mosca
vida de esta plaga con el fin de desarrollar minadora de la hoja L. huidobrensis, en
mtodos de crianza masiva para utilizar- familias de semilla sexual, desarrolladas
en el CIP. Se han identificado varios clolos en la identificacin de resistencia.
nes como resistentes. El Centro de InEn Kenya, la provincia de Nyanza es
vestigacin y Cra de Insectos Utiles
el rea ms importante de cultivo de ba(CICIU), del Per, ha colaborado protata. Las encuestas en esta regin indican
porcionando al CIP el parasitoide pola presencia de dos especies importantes
liem brinico C. koehleri de la PTP y
de GB: C. puncticollis y C. brunneus. El
Eurydinoteloides sp., un parasitoide de
CIP est colaborando con varias instituE. postfasciatus. En Filipinas, estudios
ciones para desarrollar un programa de
colaborativos con la ULPB han evaluado
manejo de control integrado para esta
varias progenies de papa para resistencia
plaga.
a trips y caros. Los materiales ms
promisorios seleccionados para el caro
blanco P. latus fueron las entradas
Identificacin de Plagas/
379693.110, 380584.3 Kufri Jyoti,
Enemigos Naturales
382309, SC151, SC439A y P-3. La reVarias instituciones han colaborado en cin aprobada variedad filipinaT-204 ha
este estudio, incluyendo el Departamen- demostrado mayor resistencia que la
Plan V

89

Tabla 5-1. Detalle de la identificacin de especmenes de insectos recibidos de los programas


nacionales y regionales 1990.
Importancia
del cultivo

Pafs/
lugar

Especies

Hbitat

Importancia
econmicab

B
B
B
B

Ptericoptus sp. prob. sinuatus Berg.


Eriopissp.
Chrysodina sp.
Epcauta atomaria (Germ.)
Symmetrischema striatella (Murtfeldt)

p
p
p

Epicauta adspersa (Klug)


Fitfago
Paraschema detectendum Pov. (nueva especie) Fitfago
Colaspis prasina
Fitfago

2
2
2

B
B
B
B

Melanagromyza caerulea (Malloch)


Condy/ostylus sp.
Myzinumsp.
Eriopissp.

Fitfago
Predator
Predator
Predator

2
2
2

p
p
p
p

Russellana solanicofa Tuthill


Opiussp.
Apanteles gelechidvoris Marsh.
Chrysochars bedus (Walker)

Fitfago
Parasitoide
Parasitoide
Parasitoide

(Cusco)

Symmetrischema plaesiosema Turner

Fitfago

(San Ramn)

B
B

Dchelops furcatus
Trigona recursa Smith

B
B

Garganus sp.
Haltcus bractatus (Say)

Fitfago
PolinizadorFitfago
Fitfago
Fitfago

B
B
B
B
B
B
B
B

Hyperaspis sp.
Lema dorsalis Oliv. o cercano
Dabrotiqa sp.
Omophoita aequinocta/is (Linn.)
Sto/as sp. cercano a latera/is (L.)
Coptocycla consobrina Boh o cercano
Metriona sp. o cercano
Deloya/a sp.

Predator
Fitfago
Fitofago
Fitfago
Fitfago
Fitfago
Fitfago
Fitfago

2
2
2
3
2
3
2
2

B
B
B

Neopamera blobata (Say)


Atrache/us tenuispinus Champion
Oedanca/a sp.

Fitfago
Predator
Fitfago

3
2
3

Paraguay

Bolivia
Argentina
Per
(Lima)

(Arequipa)

(Yurimaguas)

b1

Papa; B =Batata.
Muy importante; 2 = Importante; 3

Plan V

1
2
2
2
2

1
2
1
1

2
3
3

Relativamente importante.

variedad comercial Cosima. Entre las familias de tubrculo de mayores posibilidades figuran T86711.1 x I-1039,
G159.5 xl-1039y G168.3x BKKSR. En
la prueba de rendimiento de semilla
90

Barrenador
Predator
Fitfago
Fitfago
Fitfago

sexual, 43 plantas individuales mostraron


resistencia a trips y caros. De las progenies de tricoma glandular, las entradas
T88719, T88791, T88797 y T8805 demostraron cierto grado de resistencia al

caro blanco. Las entradas seleccionadas


tienen ambos tipos de tricomas, el tipo
"A" (con cuatro lbulos) y el tipo "B"
(simple pegajoso). Amblyseious sp. ha
sido identificado como un importante
enemigo natural del caro blanco. El
predator Campylomma sp. ha sido efectivo en el control de trips. El contrato del
CIP con la Universidad de Comen se
ha dedicado a la utilizacin de tricomas
glandulares para la resistencia de la
papa a los insectos. El don 1235-4 est
en su sptima generacin desde que se
originara de S. berthaultii, siendo dos
de ellas retrocruzas con tuberosum. El
ltimo cruzamiento se hizo al hbrido
neo-tuberosum-tuberosum. L235.4 tiene
caractersticas en el tricoma iguales a la
especie silvestre, pero carece de las gotitas del tricoma "B". En pruebas de
exposicin al escarabajo de Colorado
Leptinotarsa decemlineata, los mismos
clones redujeron la densidad del tercero y
cuarto estado de las larvas del gorgojo en
ms de 50%. Este clon tambin es resistente al PVX y PVY. En una pa.rcela
de multiplicacin de semilla de 48 plan-

tas, sin repeticin, este don tuvo un


rendimiento promedio de 1,7 kg/planta
(41 t/ha), 85% de los cuales tenan un
dimetro de 5 cm. El nivel total de glicoalcaloides fue ms bajo que en las variedades estndar. Este clon representa un
xito importante en el desarrollo de variedades de papa resistentes a los insectos.
En investigaciones colaborativas con el
ENEA de Italia se ha alcanzado un progreso rpido con el uso de tecnologas
convencionales e innovativas. Los procedimientos de prueba para la identificacin
de resistencia al gorgojo de Colorado en
papa han sido refinados por medio de
pruebas de antibiosis. Se ha iniciado la
induccin de mutantes por irradiacin,
utilizando plntulas in vitro de las lneas
con mayores posibilidades (K 405 100),
con el objeto de facilitar la recombinacin
de caracteres tiles. Para la identificacin de resistencia a la PTP se han hecho
pruebas para antibiosis y no preferencia,
usando clones del CIP. El don 1M 4 ha
sido identificado en ambas pruebas como
el menos susceptible.

Plan V

91

Los clones mejorados de papa se producen en condiciones de clima clido.

Plan de Accin VI

Produccin de Papa y Batata


en Clima Clido
Papa
Tolerancia a la Sequa
y a la Salinidad
Filipinas. En Canlubang, 4 cultivares de
papa se reevaluaron para determinar su
respuesta a tres niveles de humedad del
suelo (Tabla 6-1 ). En general el creci-

miento del follaje y produccin de materia seca fueron inhibidos significativamente por efecto del estrs causado por la
sequa. Debido al buen desarrollo del follaje y del sistema de races del clon P3
se obtuvo un buen rendimiento en tubrculos, tanto en condiciones normales
como de estrs de agua. Los cultivares de

Tabla 6-1. Componentes del rendimiento de 4 cultivares de papa, a 3 niveles de humedad del suelo,
a los 70 DDS.

Cultivar

Rendimiento
(Vha)

No.
tubrculos/
m2

Peso prom.
tubrc.
(g)

Indice de
cosecha
(%)

Sequa a los
30-50 DDS

Cosima
Berolina
P3
P7

13,1
21,1
11,7
2,0

63
48
45
19

21
25
20
11

72
72
83
30

Cantidad media
de riego

Cosima
Berolina
P3
P7

18,6
18,2
27,5
9,9

77
52
78
25

24
35
42
40

74
73
72
30

Cantidad completa
de riego

Cosima
Berolina
P3
P?

20,4
19,9
26,0
10,8

79
55
58
32

26
23
45
34

78
68
76
40

15,8
7,2
4,0

53
ns
10
ns

16
0,1
0,1
ns

64

Humedad

Gran promedio
DMS (0,05)

Nivel de humedad
Cultivar
Interaccin

Plan VI

93

maduracin precoz tales como Cosima


y Berolina fueron capaces de escapar a
condiciones de sequa leve y transitoria,
debido a un temprano y rpido desarrollo
de los tubrculos. Tambin se han evaluado ocho cultivares adicionales de
papa, utilizando esquejes de .tallo, baj
condiciones de sequa. La reduccin en
el rendimiento, en condiciones de estrs
por sequa fue menor en los clones LT-8,
378597.1 y Up-To-Date.
Chfoa. Para determinar la tolerancia a
la sequa se evaluaron 31 variedades en
los institutos de investigacin en Datong.
Los datos recogidos incluyen la resistencia a la traccin que oponen las races,
peso fresco de las races, follaje y componentes de rendimiento. Once variedades acusaron buen comportamiento en los
tres institutos, conjuntamente con las variedades del CIP B71-240.2 y N-565-1
que dieron buenos resultados bajo condiciones de sequa. Se comprob una relacin lineal positiva entre la resistencia
a la traccin y el peso fresco de los tubrculos, as como tambin entre el nmero de tubrculos y el rendimiento por
planta, lo que indica que la resistencia de
las races a ser extradas se puede usar
como un ndice de resistencia a la sequa
en los estados iniciales de crecimiento.
El sistema de riego por aspersin se
utiliz para evaluar la eficiencia de los
genotipos de papa para emplear el agua.
Los datos de campo reunidos, usando este
sistema durante tres aos y en dos series
de localidades estn siendo analizados
por el mtodo de anlisis multivariado.
Tambin se encuentra en estudio el efecto
de las prcticas para el manejo del riego
en condiciones deficitarias de agua.
Los estudios en campo, invernadero y
cmara de crecimiento han continuado,
con el objeto de adquirir mayores cono94

Plan VI

cimientos sobre el comportamiento de


los estomas en asociacin con un mejor
mecanismo de conservacin del agua por
las plantas. Los parmetros fisiolgicos,
tales como la difusin de la hoja (v.gr.
resistencia a la difusin potencial de agua
y contenido estomatal, as como la densidad), se midieron bajo una gama de
niveles de deficiencia de agua. El clon
LT-7 mostr una densidad estomtica significativamente menor que el clon ST-7.
Aunque habitualmente, el clon LT-7
cuando est en estrs tiene niveles ms
bajos de clorofila a y b y hojas ms delgadas en este experimento, la deficiencia
de agua produjo generalmente un aumento significativo en el contenido de clorofila en la hoja. En estudios realizados en
la cmara de crecimiento, las diferencias
genotpicas en resistencia difusiva fueron
ms marcadas al atardecer que al medioda. La resistencia difusiva aument
con la deficiencia de agua, pero fue fuertemente influenciada por la temperatura
del ambiente y los niveles de radiacin.

Reguladores del Crecimiento


India. Se investig en pruebas repetidas
el uso de sustancias reguladoras de crecimiento para mejorar la cantidad y calidad en los rendimientos de papa. Los
tubrculos semillas del cv. Kufri Bahar
se trataron 4 horas antes de plantarlos,
usando soluciones acuosas de Cycocel,
S-3307 y Triadimefn, a concentraciones
de 50, 100, 200 ppm; 0,25, 0,50, 1 ppm y
2,5, 5 y 10 ppm, respectivamente.
Los resultados obtenidos se resumen a
continuacin: Todos los tratamientos con
CCC aumentaron significativamente los
rendimientos. Los rendimientos variaron
de 16,2 t/ha a 23,8 t/ba, con el rendimiento ms alto obtenido cuando se utilizaron
200 ppm de CCC. En la mayora de los

tratamientos hubo un aumento significativo en los slidos totales con valores


entre 18 y 22.5%. El valor ms alto de
22,5% se obtuvo con S-3307 a 0,5 ppm.
Todos los productos para retardar el desarrollo aumentaron el contenido de protena en los tubrculos de. papa. Los
valores variaron de 1,75 a 2,56%, con el
ms alto obtenido a 200 ppm de CCC y el
ms bajo en el testigo. El contenido de
azcar vari de 14,4 mg a 18,6 mg/100 g
de materia seca. Un contenido mnimo
de azcar de 18,6 mg se encontr en los
tubrculos de los tratamientos de 0,5 ppm
de S-3307. La aplicacin de 100 ppm
de CCC dio como resultado una ganancia adicional de Rs. 4 855/ha (US $
189,64/ha).

Tamao de la Semilla
y Espaciamiento
Uganda. En estudios realizados sobre
los efectos del tamao de la semilla y el
espaciamiento, los rendimientos aumentaron linearmente con el tamao de la
semilla en ambas pocas de cultivo. La
densidad de plantas tambin influy significativamente en el rendimienfo; as,
con los espaciamientos de 70 x 30 cm y
90 x 20 cm, los rendimientos fueron los
ms altos. La interaccin de dos factores
tambin fue significativ~. Tubrculos de
tamao grande, plantados a densidades de
47 619 de 71 428 plantas/ha dieron los
rendimientos ms altos. Los tubrculos
de tamao mediano, plantados a 70 x 30
cm 90 x 20 cm de espaciamiento parecen ser ideales para incrementar al
mximo los rendimientos, con una gran
proporcin de tubrculos de tamao apropiado para semilla.

Asociacin de Cultivos
Egipto. Experimentos realizados en la
Estacin del CIP en Kafr El Sayat demostraron que se puede sembrar papa como
cultivo adelantado de invierno (agosto)
cuando se intercala con maz. Experimentos adicionales se han llevado a cabo
usando maz y girasol como cultivos asociados con las variedades de papa Claudia
y Spunta. Las semillas de maz o de girasol, sembradas seis semanas antes que la
papa, incrementaron la emergencia de las
plantas y el nmero de tallos. A los 90
DDS, el rendimiento de papa fue tambin
significativamente ms alto que el del
control. Se obtuvo adems un rendimiento adicional de 6 t/ha de maz o de 2,4 t/ha
de girasol.

China. Un experimento de cultivo


asociado de maz con 19 clones de papa
se realiz a 1 005 m. Se ha encontrado
que el clon 860803 es apropiado para
usarlo en cultivo asociado.

Seleccin Clona!
Per. En el verano de 1990 se evaluaron
en diferentes ambientes, 1 746 clones de
papa con diversas resistencias. Aunque
una severa infestacin de polilla del tubrculo disminuy significativamente los
rendimientos, se seleccionaron 225 genotipos y se sembraron nuevamente en el
inverno de 1990 en La Molina. Parte
de los clones seleccionados se evaluaron
para determinar la calidad de procesamiento, de los cuales, 9 clones mostraron
buenas caractersticas para fritura. Los
pasados dos aos de evaluacin han mostrado una amplia variabilidad gentica en
relacin a la capacidad de almacenamiento de la papa. Los rendimientos estuvieron entre 11y48,4 t/ha, con el 57% de los
clones produciendo ms de 20 t/ha. De
Plan VI

95

los mejores clones se ha distribuido 50%


a los agricultores para pruebas en finca.
Camern. Diez clones del CIP se probaron con y sin cobertura durante la estacin seca. La irrigacin fue deficiente
debido a la falta de fac~lidades apropiadas. El uso de cobertura tuvo un efecto
supresivo sobre las malezas y aument los
rendimientos significativamente. En las
pruebas realizadas durante la primera estacin (lluviosa), de cultivo en 1990 en
Babungo (1175 m), se probaron tres her-

bicidas de preemergencia que se pueden


adquirir localmente (Patoran, Lasso GD y
Linuron), conjuntamente con deshierbo a
mano y cobertura. Los resultados sealan que Lasso GD control las malezas razonablemente bien, mientras que
Patoran y Linuron no fueron satisfactorios. En particular, Setaria sp., maleza
comn de la regin no fue controlada
en forma efectiva. La cobertura aument
los rendimientos en comparacin con los
testigos.

Batata
Tolerancia a la Sequa
y a la Salinidad
Filipinas. Se evalu la eficiencia en el
uso de agua de los cultivares de batata
Bureau, Miracle y VSP-5 utilizando el
sistema de riego por aspersin en lnea.
La produccin de materia seca y rendimiento de races reservan tes aument con
el incremento de humedad en el suelo, lo
cual indica la habilidad en la respuesta de
los cultivares al riego suplementario. Los
rendimientos estuvieron entre 2,8 y 48,4
t/ha (Tabla 6-2), habindose obtenido los
valores ms bajos en rendimiento, promedio de peso y nmero de races con un
nivel de humedad de 84 mm.
Se ha continuado el tamizado de batata
in vitro, para determinar la tolerancia a la
salinidad. Segmentos de tallo in vitro y
una gama de cultivares y clones de batata
fueron expuestos a concentraciones altas
de CLNA (hasta 102 mm), por un perodo
de 4 semanas. Algunas lneas que se seleccionaron como tolerantes en base a los
rendimientos de races en el campo, se
compararon in vitro. Se encontraron diferencias genotpicas en su habilidad para
96

Plan VI

producir hojas y races en condiciones de


estrs in vitro, lo cual indica el potencial
de esta tecnologa para el tamizado de
tolerancia a la salinidad.

Fotoperodo, Tolerancia
a la Sombra y al Aniego
Los cultivares Bureau, Miracle y VSP-5
se evaluaron en condiciones de fotoperodo de 12, 18, 24 horas. La produccin de materia seca y rendimiento de
races reservantes frescas no fue significativamente afectada por el fotoperiodo, indicando la extrema adaptabilidad
e insensibilidad de la batata al fotoperodo. Este estudio se est repitiendo
usando germoplasma ms diverso, con
el objeto de ver si esta insensibilidad
es vlida para una amplia gama de
cultivares.

Sureste Asitico. En Asia se cultivan


grandes reas de batata en campos de
coco y de maz. En Filipinas se han hecho
experimentos bajo sombra controlada y
los cultivares Bureau, Miracle y VSP-5
demostraron que la produccin de materia seca y los rendimientos de races de

Tabla 6-2. Efecto de tres niveles de humedad del suelo sobre el rendimiento y componentes del
rendimiento en 3 cultivares de batata.
Agua
aadida
(mm)
84

124

224

404

704

Peso
prom. RR
(g)

No.
RR/
planta

Distribucin de tamaos
Med.
Peq.
Gde.
(%por peso)

Cultivar

Rend.
(t/ha)

Bureau
Miracle
VSP-5
Bureau
Miracle
VSP-5
Bureau
Miracle
VSP-5
Bureau
Miracle
VSP-5
Bureau
Miracle
VSP-5

2,8
4,6
12,3
15,1
18,8
17,5
25,2
20,1
35,5
24,8
20,8
32,3
36,4
24,4
48,4

47
62
82
140
86
84
194
137
124
177
166
126
315
141
193

2
3
4
3
5
5
3
4
5
4
4
5
4
5
5

32
31
8
6
9
10
4
4
6
4
6
4
2
4
3

66
69
48
43
34
45
28
33
53
23
33
34
19
49
32

44
51
57
45
68
63
49
73
63
62
80
47
66

22,6
28,0
3,0
3,2
7,1

138
37
46
20
45

4
21
1
0,3
n.a.

9
37
3
2
5

41
29
10
n.a.
14

51
24
11
5
12

Gran prom.
cv (%)
DMS (,05) Nivel de agua
Cultivar
Interaccin

o
o

RR = races reservantes.

reserva se reducen significativamente por


efecto de la sombra. El cultivar Bureau
demostr ser el ms sensible a la sombra.
En otro experimento, los rendimientos se
vieron significativamente afectados por
el tiempo de duracin de la sombra. La
sombra por 30 das dio como resultado un
mayor rendimiento en comparacin con
la aplicada durante 60 das. No hubo produccin cuando la sombra fue aplicada
por 90 das. La sombra continua por 0-60
das dio como resultado rendimientos bajos en comparacin con la sombra continua por 30 a 90 das o tambin por O a
30 das y por 60 a 90 das. Los rendimientos fueron muy bajos debido a la gran
cantidad de lluvia (1 152 mm) y bajaradiacin solar (10 MJ/m 2/da) recibida, por
el cultivo.

Efectos de la Inundacin
sobre la Batata
En un experimento donde se utilizaron
macetas bajo condiciones de invernadero,
los clones Jewel e YM-88-026 fueron expuestos a cuatro etapas de aniego (O, 5,
10, 15 das) y a 12 combinaciones de
ciclos de aniego (1, 4, 8, 16 semanas
despus de la siembra). Se registr el nmero de hojas nuevas y amarillentas, altura de la planta, peso seco y fresco del
follaje, peso seco y fresco de la raz y
nmero de races fibrosas y de reserva.
La variedad Jewel dio mejores rendimientos de races reservantes que YM-88-026.
Se observaron reducciones de rendimiento de 25, 52 y 62% cuando las plantas
fueron expuestas a 5, 10 y 15 das de
Plan VI

97

aniego respectivamente. Una reduccin


similar se obtuvo cuando las plantas fueron expuestas a este estrs en diferentes
estados de desarrollo. La variedad Jewel
fue menos afectada que la YM-88-026 a
diferentes duraciones y ciclos de inundacin. Las plantas expuestas a un solo ciclo dieron mayores rendimientos que las
que tuvieron que soportar dos o ms ciclos. Una significativa reduccin en el
rendimiento se observ cuando las plantas fueron expuestas a periodos de inundacin de 10 a 15 das durante el periodo
de desarrollo y an ms cuando estuvieron expuestas por tres ciclos sucesivos. Hubo tendencia a producir ms
races fibrosas cuando las plantas fueron
expuestas a este estrs, as la variedad
Jewel produjo ms races fibrosas que
YM-88-02. El peso de materia seca de
la raz reservante aument significativamente cuando la inundacin fue de 10 y
15 das y este incremento fue mayor cuando las plantas estuvieron expuestas a 2 y
3 ciclos de inundacin. El contenido de
materia seca tambin aument en los dos
clones cuando se usaron combinaciones
de 10 a 15 das de duracin y 12 ciclos de
aniego.
En un experimento realizado en camas se expusieron tres clones (Canchari,
Jewel e YM-88-026) a inundacin por 10
das a las 8 semanas despus de la siembra. Las parcelas se inundaron por lluvia
y luego se regaron. Los surcos del testigo
se drenaron para extraer rpidamente
el exceso de agua. Los clones Jewel e
YM-88-026 produjeron rendimiento similar de follaje (23,4 t/ha y 24, 7 t/ha,
respectivamente), aunque ambos sufrieron una reduccin del 10% cuando fueron
expuestas a 1O das de inundacin. El
peso de materia seca del follaje en el
clon YM-88-026 fue mayor que en Jewel
(18,9% contra 16,7%), lo que indica que
98

Plan VI

YM-88-026 fue ms eficiente en la acumulacin de hidratos de carbono en condiciones de inundacin. La inundacin


redujo el rendimiento de races por aproximadamente 40% en comparacin con el
testigo. La variedad Jewel tuvo un mejor~
rendimiento que YM-88-026 (42,9 t/ha
contra 33,0 t/ha). La produccin de races de reserva se redujo en aproximadamente 30% para Jewel y 20% para
YM-88-026, lo que indica que este ltimo
tiene una mayor tolerancia a la inundacin. La inundacin redujo aproximadamente 4 t/ha en el peso de materia seca
de la variedad Jewel y 2 t/ha del clon
YM-88-026.

Fertilizacin y Manejo
del Suelo
Egipto. En un estudio sobre distanciamiento se usaron 25 y 40 cm entre plantas
para el clon NCSU 925. El distanciamiento de 25 cm dio como resultado un
incremento en el rendimiento total.
El efecto de tres niveles de aplicacin de nitrgeno (50, 100 y 150 kg/ha),
fue materia de investigacin, usndose el
clon NCSU 925. La aplicacin de 100
kg/ha aument el rendimiento en comparacin con el nivel de 50 kg/ha, pero no
se obtuvo mayor incremento a la dosis de
150 kg/ha. En otro experimento se usaron dosis de 187,5 y 375 kg/ha de K20
(sulfato de potasio 50%), habindose obtenido un ligero incremento con la dosis
mayor.
India. En un experimento de campo
se investigaron los efectos de la fertilizacin (Fo= sin fertilizante, F1 = 80:50:
80 kg/ha, F2 = 40:25:40 Ni:P20s:K202
kg/ha); espaciamiento (S1=60 x 10 cm y
S2 = 60 x 20 cm) y mtodo de siembra
(M1 = plantado vertical sobre el camelln
y Mz= plantado horizontal sobre el carne-

lln), sobre la morfologa de las plantas y


caractersticas de la raz. Se utiliz la variedad Sri Vardhini para identificar los
mtodos de siembra y los requerimientos
de fertilizacin apropiados para las planicies indo-gangticas. La siembra se realiz mensualmente y se cosech a los 90
y 120 DDS, registrndose el crecimiento
de la planta y las caractersticas de la raz.
A los 90 DDS no se registr influencia en
los parmetros de desarrollo y rendimiento, con excepcin del rendimiento total/
planta y el grosor de la raz. El mayor
rendimiento de races/planta se obtuvo
con el tratamiento de 40:25 :40. El rendimiento en races comerciables y el
grosor de la raz fue ms alto a un espaciamiento de 60 x 20 cm que a 60 x 10 cm.
Sin embargo, el espaciamiento no afect
otras caractersticas. El tipo de siembra
horizontal favoreci el rendimiento total
y de producto comerciable as como el
grosor de las races, en comparacin con
el mtodo de siembra vertical.
Los efectos de los fertilizantes 120
DDS fueron diferentes en relacin a la
altura, nmero de ramas/planta y nmero
de races/planta. Tambin, a los 120
DDS, las plantas del mtodo vertical de
siembra produjeron mayores rendimientos de races comerciables, pero con el
mtodo horizontal se obtuvieron plantas
de mayor altura, con mayor nmero de
ramas, ms peso fresco del follaje/planta
y el nmero de races y grosor de las
mismas tambin fue mayor.

Fertilizacin y Condiciones
de Almacenamiento
Egipto. Se realizaron experimentos con
el objeto de estudiar el efecto que tiene la
fertilizacin sobre la capacidad de almacenaje del producto. Las races de batata
del clon NCSU 925 mostraron una menor

prdida de peso y de deterioro a la menor


dosis de nitrgeno (50 kg N/ha). La aplicacin de 187,5 kg de K20/ha result en
menor prdida de peso y deterioro, en
comparacin con las prdidas obtenidas
en las parcelas que no recibieron fertilizacin y en aquellas que recibieron las
dosis mayores de K20. Los tratamientos
con 187,5 kg de K20 tambin se asociaron con mayor contenido de azcar
hacia el final del periodo de almacenamiento en comparacin con el contenido
de azcar de los lotes que no recibieron
fertilizacin.

Seleccin Clonal
Filipinas. Un total de 12 cultivares se
evaluaron en Tanauan y Tarlac, con el
objeto de determinar las preferencias varietales de los productores comerciales y
su criterio para la seleccin de cultivares.
En sus evaluaciones, los participantes
masculinos se inclinaron por las caractersticas cuantitativas (rendimiento,
nmero y tamao de races reservantes),
mientras que las participantes femeninas
se concentraron en las caractersticas cualitativas (color de la pulpa, textura, contenido de materia seca). Estas diferencias
en cuanto a preferencia podran indicar la
estrecha relacin de los hombres con las
actividades de produccin, mientras que
en el caso de las mujeres existe una estrecha asociacin con la comercializacin de
la batata. La caracterstica de comercializacin de los cultivares es tambin un
importante criterio de seleccin en los
sistemas comerciales de produccin.
Egipto. El clon NCSU 925 se evalu y compar con la variedad local
Mabrouka. Ambas se sembraron el 1 de
Mayo de 1989, en un diseo de bloque
completamente al azar con tres repeticiones, usndose parcelas de 18,75m2.
Plan VI

99

El clon NCSU 925 produjo 23,2 t/ha


mientras que Mabrouka tuvo un rendimiento de 12,3 t/ha.
Per. Durante el verano, se evaluaron en Tacna 300 clones precoces que
mostraron potencial para adaptacin a
condiciones tropicales, con el objeto de
determinar su tolerancia a la salinidad y
adaptacin a fotoperodo largo. Adicionalmente se sembraron en Tacna 187 clones durante el inverno de 1990, de los
cuales se seleccionaron 34 para evaluacin futura. Otro conjunto de 197 clones del mismo lote fueron evaluados y
se seleccionaron los 10 mejores clones
(Tabla 6-3). En San Ramn se han sembrado 814 clones.
Durante los veranos de 1989 y 1990,
se evaluaron en Lima, Per, 197 clones.
Varios de estos mostraron un comportamiento inestable en comparacin con
evaluaciones realizadas en campaas anteriores. Sin embargo, los clones ST
87.009, LM87.045 y ST87.070 mostraron
rendimientos estables y potencial promisorio como nuevas variedades. Estos
clones se van a utilizar tambin como

progenitores en futuros policruzamientos. Otro grupo de clones seleccionados


en Lima demostr un buen comportamiento en relacin a precocidad y rendimiento (grupo hbrido LM89). El clon
LM89.125 se comport particularmente
estable en rendimiento. Sin embargo, su
contenido de materia seca vari en Lima
y San Ramn. En Lima, se evaluaron en
el campo 230 clones de primera generacin, seleccionados de 45 familias
precoces y tolerantes a la salinidad. Se
obtuvieron rendimientos altos, lo cual indica un avance en la seleccin utilizando
policruzamientos de los clones seleccionados. Una muestra de 20 de estos clones
se evalu en el campo en Lima, de la que
se reevalu un pequeo nmero en La
Molina. En San Ramn se evaluaron 169
clones que haban sido previamente seleccionados por su tolerancia al calor y a
la humedad alta. Estos materiales poseen
buenas caractersticas agronmicas y potencial de rendimiento elevado, los que
pueden utilizarse para generar nuevas pob lacioncs. Otro grupo de clones obtenidos de poblaciones de polinizacin

Tabla 6-3. Clones de comportamiento excelente, de una muestra de 187 sembrados en Tacna,
invierno 1990.
Rend./planta
(g)

Genealoga

1. E86.911
2. LM86.42
3. LM86.192
4. (1-1035 X C83.119).11
5. 377835.13
6. LM86.76
7. LM86.131
8. E86.735
9. LM86.661
10.LM86.63
Quemado de hoja: 1

100

Plan VI

=sin dao;

967
900
850
840
830
830
790
760
760
750
9 = muerta.

Vigora los
60das
9
7

7
7
9
7
7
9
5
5

Quemado

3
3
5

3
3
5

abierta del clon americano Jewel han


mostrado rendimiento y precocidad aceptables. La reevaluacin de clones avanzados ha confirmado este carcter estable
y su potencial como progenitores. Veintisis clones, previamente seleccionados
en Tacna por su tolerancia a la salinidad
y a la sequa han demostrado una buena
adaptabilidad a condiciones tropicales,
cuando se evaluaron en San Ramn.
Un grupo de clones seleccionados de
segunda generacin, evaluados en Tacna
mostraron buenos rendimientos, pero la
sobrevivencia de las plantas fue variable.
Un conjunto de 58 clones de la coleccin
de germoplasma del CIP (31 de la serie
DPL, 19 de la RCB y 8 de ARB), fueron
evaluados para medir su adaptabilidad a
suelos salinos. Entre stos, siete clones
fueron de rendimiento medio, pero la relativamente baja sobrevivencia de las
plantas demuestra que estos materiales no

estn bien adaptados a la salinidad del


suelo.
Para la evaluacin bajo condiciones de
fertilidad relativamente baja del suelo se
sembraron clones selectos en suelos con
un promedio de conductividad elctrica
de 9,6 mmhos. Los rendimientos resultantes fueron aceptables, lo que sugiere
que estos clones tienen el potencial como
para producir en suelos pobres y que su
comportamiento puede superarse si se
siembran bajo mejores condiciones. En
forma similar, los clones que previamente
se seleccionaron por su tolerancia a la
salinidad mostraron buenos rendimientos
al ser sometidos a una nueva evaluacin.
En base a los resultados anteriores, se han
seleccionado 16 clones de buena adaptacin, los mismos que van a ser sometidos
a limpieza de patgenos antes de ser distribuidos a las regiones del CIP y a los
programas nacionales.

Plan VI

101

..

La investigacin del Plan de Accin VI 1desarrolla materiales mejorados


avanzados con tolerancia a los principales estreses abiticos y biticos
que limitan la produccin de papa y batata en clima fro.

Plan de Accin VII

Produccin de Papa y Batata


en Clima Fro
Perfil del Plan: 1991
a investigacin del Plan de Accin VII est centrada en 1) el desarrollo de
materiales avanzados de mejoramiento con tolerancia a los principales estreses
biticos y abiticos que limitan la produccin de papa y batata en clima fro y 2) los
principios agronmicos y fisiolgicos y las prcticas necesarias para una produccin
sostenible.

En el Per, el germoplasma que se est desarrollando para tolerancia a las heladas,


en combinacin con otros estreses se ha trasladado de la Estacin del CIP en Huancayo
a un nuevo lugar en zona de altura (Cajamarca). Slo se han hecho selecciones
agronmicas en este lugar y de 2 000 clones se han seleccionado 537 en diferentes
estados de desarrollo. En la Molina, aproximadamente el 16% de 38 876 plntulas ha
sobrevivido al tratamiento consistente en exponerlas a --4 C y de este grupo se han
seleccionado 387 clones para pruebas futuras. Adems se han hecho 550 cruzamientos
para mejorar la precocidad de la poblacin resistente a las heladas y para combinarla
con otras fuentes de resistencia.
Informes recientes provenientes del programa nacional de papa del Per, sobre el
uso de materiales mejorados tolerantes a las heladas y desarrollados en el CIP
menciona 7 clones de comportamiento excelente: 381128.5, 381128.151, 375070.53,
375553.22, 375558.5, VH-22 y UFP-49.1. Estos materiales tambin han mostrado
tolerancia a las heladas en varias localidades del pas y se estn considerando como
potencialmente aptos para ser lanzados como variedades.
En Bolivia, varios clones derivados del CIP se estn seleccionando y probando en
sus caractersticas de importancia local, adems de su comportamiento agronmico.
Un proyecto de investigacin por contrato con el Programa de Papa del INIA de
Chile, est explorando la adaptacin de la papa a temperaturas subptimas. En pruebas
realizadas con una amplia gama de materiales, la exposicin prolongada a condiciones
desfavorables de fro redujo el crecimiento y desarrollo, as como tambin la produccin de tubrculos. Los clones del CIP, DT0-28 y DT0-33, que son de maduracin
precoz demostraron un comportamiento promisorio. En las dos localidades estudiadas
(Frutillar y Osorno), la siembra, 43 das antes de la primavera demuestra ser satisfactoria para el tamizado de poblaciones grandes de germoplasma segregante para
adaptacin a temperaturas desfavorables ms fras que el ptimo.
103

En comparaciones hechas sobre las tecnologas usadas en la estacin con las que
usa el agricultor, los proyectos colaborativos con el Programa de Papa del INIA en
Chile, han confirmado que la tecnologa de produccin desarrollada por la estacin es
ms efectiva tanto bajo condiciones de lluvia corno de irrigacin. Esta tecnologa se
ha diseado para reducir la brecha observada en el rendimiento comparado y para
mejorar el nivel de productividad del agricultor.
En Indonesia, al tamizarse un lote previamente introducido, resistente al tizn tardo,
se seleccionaron 23 clones por su adaptacin, niveles bajos de tizn tardo y rendimientos aceptables. De las 154 introducciones nuevas se retuvieron 43 clones promisorios
para pruebas y seleccin futura. Las pruebas agronmicas indicaron que el rendimiento
en tubrculos se increment progresivamente cuando se aumentaron los niveles de
nitrgeno de 150 a 375 kg/ha.
La produccin de papa a partir de tubrculos provenientes de plntulas de Camern
super en rendimiento a las variedades usadas como testigos y demostr cierta resistencia al tizn tardo. Los materiales de genealoga sobresaliente incluyen: CIP 985001
(Atzimba x 104.12 LB) CIP 980003 (Atzimba x 7XY.1) y CIP 987004 (CFK-69.1 x
104.12 LB).
En un estudio de produccin de papa en ambientes fros se probaron muestras de
germoplasma y se seleccionaron por comparacin en tres ambientes fros: Vitarte e lea
(invierno en la costa) y Cajamarca (tierras altas). Los clones demostraron rendimientos
aceptables en las tres localidades. Sin embargo, se necesita mayor mejoramiento para
una mejor adaptacin, precocidad y caractersticas agronmicas. Actualmente se estn
haciendo cruzamientos con los materiales ms promisorios.

La Papa en Ambiente Fro


El mejoramiento de la papa para ambiente
fro se ha concentrado en los factores limitantes de estrs, como son la tolerancia
a las heladas, desarrollo en condiciones
subptimas de temperatura, sequa, resistencia a las enfermedades y plagas ms
importantes, y por medio del desarrollo
de principios y prcticas fisiolgicas y
agronmicas, ayudar a mejorar y mantener la produccin sostenible en una gama
amplia de ambientes.

Mejoramiento para Tolerancia


al Estrs
Per. En La Malina se tamizaron 38 876
plntulas para determinar su tolerancia
104

Plan VII

al fro, sometindolas a -4C durante


dos horas en una cmara de crecimiento.
A esta prueba sobrevivieron un total de
6 247 plntulas (16%), que fueron trasplantadas al campo. Al momento de la
cosecha se seleccionaron 387 clones de
plantas individuales, en base a las caractersticas de sus tubrculos. Estos clones
se van a probar posteriormente para tolerancia a las heladas y caractersticas
agronmicas.
Con el objeto de obtener generaciones
avanzadas nuevas para mejoramiento futuro y distribucin a los pases que las
soliciten se ha puesto nfasis en el intercruzamiento de los clones ms avanzados

(300) y en cruzamientos con otras fuentes de resistencia, tales como al nematodo del quiste y al tizn tardo (250), en
cada subpoblacin. que se est mejorando para ambientes fros andinos y no
andinos. Al cambiarse los lugares de experimentacin, la semilla sexual va a ser
de mayor utilidad para un manejo ms
eficiente.
Las muestras clonales (10 tubrculos),
de la mayor parte de materiales, en diferentes estados de seleccin se llevaron a
Cajamarca (2 700 m), para pruebas ms
amplias y seleccin. El CIP ha establecido esta nueva localidad temporalmente
para complementar la estacin de altura
de Huancayo. Las dificultades propias de
una nueva sede experimental, equipada
con un mnimo de facilidades afect el
manejo regular y la seleccin de material
nuevo, pero no los resultados generales.
De los aproximadamente 2 000 clones
sembrados, se seleccionaron 537 en base
a su comportamiento agronmico. Una
muestra de clones avanzados probados en
esta localidad en experimentos con repeticiones, tuvieron un rendimiento de
2 kg/planta, con una densidad de poblacin de 33 333 plantas/ha (Tabla 7-1).
Un proyecto colaborativo con el programa nacional de papa en la estacin
experimental de Puno (planicie al sur del
Per), realiz pruebas de campo con 857
clones y 110 adicionales, previamente
seleccionados por su tolerancia a las
heladas. Todas las pruebas se perdieron
debido a una severa sequa y a las recurrentes heladas que se presentaron
durante la poca de cultivo, en que las
temperaturas bajaron a -lOC, causando
enormes prdidas de los cultivos en general en la mayor parte del territorio en el
sur del Per.

El programa peruano de papa, que ha


recibido la mayora de los clones avanzados con tolerancia a las heladas que
tiene el CIP, inform que se probaron 962
clones para tolerancia a las heladas y caractersticas agronmicas importantes, en
12 experimentos conducidos en ocho estaciones experimentales en todo el territorio nacional, a un promedio de altitud
de 3 580 m. De aproximadamente el 90%
de estos clones originados en el CIP, 80%
se prob primero en Puno. La estacin
experimental de Illpa en Puno (3 850 m),
se escogi como el lugar principal para el
tamizado para resistencia a las heladas,

Tabla 7-1. Rendimiento de los 18 mejores


clones resistentes al tizn tardo probados en el
diseo de ltice simple 1O x 1O en Cajamarca,
1990.
Clon
No.

Rend.
(kg/planta)

85LB54.24
85LB54.9
85LB65.8
85LB4.11
85LB55.6
85LB15.19
85LB54.17
85LB53.12
85LB53.9
85LB65.7
86LB4.1
85LB51.4
Perricholi (testigo)
85LB75.3
85LB54.55
85LB51.15
Yungay (testigo)
85LB27.8
85LB4.38
85LB53.4
T. Condemayta (testigo)
Mariva (testigo)

cv (%)
DMS (0,05)
Densidad de plantas

2,0
1,4
1,4
1,4
1,3

1,3
1,3
1,3
1,2
1,2
1,2
1,2

1,2
1,2
1, 1
1, 1

1, 1
1, 1
1, 1
1, 1
0,8
0,7

27,7
0,480
33 333 plantas/ha

Plan VII

105

debido a que esta localidad acusa daos


anuales severos para la papa por efecto de
las heladas.
En Illpa, lugar que ha experimentado
tres severas heladas y una sequa de tres
semanas, se seleccionaron 135 clones por
su tolerancia a las heladas, resistencia a la
verruga, rendimientos altos y buena apariencia comercial. Estos clones se estn multiplicando para futuras pruebas en
otras localidades en distintos lugares del
pas. El programa de papa ha identificado siete clones sobresalientes de este
lote (381128.5, 381128.151, 375070.53
375553.22, 375558.5, VH-22 y UFP49.1 ), con rendimientos en tubrculos que
exceden los 2 kg/planta. Estos clones han
superado marcadamente a los cultivares
locales tolerantes a las heladas. Los clones estn considerados como una promesa para el lanzamiento de variedades
en el futuro.
Bolivia. El proyecto PROINP NIBTA
est seleccionando y probando materiales
avanzados del proyecto de heladas del
CIP, en la forma de clones avanzados,
familias de tubrculos y semilla sexual.
A partir de aproximadamente 600 clones
nativos del banco de germoplasma local,
que fuera probado en la estacin de altura
en Toralapa, se seleccionaron 60 clones
por su tolerancia al calor y 154 mostraron
algo de resistencia a N acobbus y al nematodo del quiste. Con el objeto de
proporcionar resistencia para estos tres
problemas principales se est trabajando
en el desarrollo y mejoramiento de una
poblacin nativa paralela.

Temperaturas Subptimas
Chile. Se ha iniciado una investigacin
por contrato con el programa de papa del
INIA, con el objeto de explorar la posibilidad de seleccionar clones que estn
106

Plan VII

mejor adaptados a las condiciones de crecimiento en ambientes no tradicionales


y no ptimos (particularmente regiones
de latitudes intermedias con inviernos de
fro suave o de f o que se prolonga desde
fines del invierno hasta comienzos de la
primavera) y a la creciente demanda de
variedades mejor adaptadas. Una muestra de 16 clones, incluyendo variedades
locales de origen diverso se sembraron
en dos localidades en el sur de Chile
(Osomo), hacia fines del invierno y comienzo de la primavera. Esta prueba se
dise para identificar el lugar ms representativo y la fecha de siembra apropiada
para tamizar el germoplasma, adems
de evaluar el comportamiento de los
materiales. Las pruebas se hicieron en
Remehue y Frutillar, donde se sembr 43
y 23 das antes de la primavera. Los rendimientos en ambas localidades variaron entre 30 y 300 g/planta para la fecha
ms temprana (43 das) y de 300 a 1 000
g/planta para la ms tarda (23 das). Ninguna de estas fechas de siembra es ptima. Los clones de brotamiento precoz
DT0-28 y DT0-33 tuvieron el mejor
comportamiento cuando se sembraron en
fecha temprana (43 das) y las variedades
Norland, Urgenta y Mirka se comportaron mejor que el resto, en fecha ms tarda
(23 das) de siembra (Figuras 7-1 y 7-2).
Estos resultados indican una reduccin
sustancial en el crecimiento y desarrollo
de las plantas cuando fueron expuestas a
largos periodos de temperatura fra subptima despus de una siembra adelantada. Los rendimientos en tubrculos
fueron mayores para el material que se
sembr ms tarde, cuando las condiciones ambientales comenzaron a cambiar.
Una cosecha postergada, entre 90 y
120 das, para ambas fechas de siembra
tambin dio como resultado el incremento de la produccin. Estos resultados

iiJ Agosto 1O ffiiV

1,2

Agosto 30

0,8
0,6

0,4
0,2

ro
C\J

(V)
(V)

1- 1-o

<(
~

a:

<(
_J

a:
o
z

<(

(/)

:::>

o
o

5
::J

_J

::J

~
::J
I

:::

z
<(
_J

o
~

w
a:

_J

<(

a:
<(

co

w
a:

w
w

Q;

(/)

w
o

~
z

<(

:::>

(/)

<(

w
CJ
a:

a:
a:
w

t-..

!3

o)

e.o

~
w

Figura 7-1. Rendimiento de 16 genotipos de papa sembrados en dos fechas


bajo temperaturas subptimas en Frutillar (Osorno) y cosechadas 90 DOS.

ruw Agosto 30
0,8

0,6
0,4
0,2

w
w

Q;

(/)

w
o

(V)
(V)

00
C\J


1--

1--

(/)

_J

::J

::J

oz 5
::J

z
~
a:

:::>
I

co

w
::J
I

w
~
w
a:

:::

z<(
_J

~
z

w
CJ
a:
:::>

<(

<(

::::?

(/)

o
o

a:

t-..

:::>

w
~
w
a:

_J

<(

z
oa:
<(

<(

z
a:
~ a:
w w
o (/)

o)

e.o

<(

Figura 7-2. Rendimiento de 16 genotipos de papa sembrados en dos fechas


bajo temperaturas subptimas en Remehue (Osorno) y cosechadas 90 DOS.

sugieren adems que el brotamiento precoz puede ser una caracterstica crtica en la adaptacin a temperaturas
subptimas.

Las dos localidades donde se hizo el


tamizado para temperaturas subptimas
no dieron diferencias significativas en resultados. la fecha de siembra temprana
Plan VII

107

(43 das), parece ser la ms apropiada


para tamizar grandes cantidades de materiales segregantes para adaptacin a
temperaturas subptimas; sin embargo, se
necesita mayor informacin acerca de la
respuesta de otras caractersticas.
Materiales segregantes adicionales,
incluyendo semilla sexual introducida del
CIP, han sido trasplantados al campo y
cosechados en la :&tacin Experimental
de Remehue durante la poca regular de
cultivo. Se han escogido conjuntos de
familias de tubrculos no seleccionados para probarlos y seleccionarlos bajo
las condiciones descritas ms arriba. En
forma similar, se ha establecido un nuevo
lugar de experimentacin cerca de Santiago, con el objeto de sembrar papas
durante la poca de invierno suave, bajo
condiciones subptimas ligeramente diferentes y das cortos.

Investigacin Agronmica
y Fisiolgica
Chile. Un proyecto colaborativo con el
programa de papa del INIA, para estudiar
los factores que afectan la productividad
ha confirmado ciertos resultados preliminares previos. Las tecnologas sencillas de produccin, aplicadas por la
estacin experimental para incrementar la
productividad de papa, han sido ms efectivas que las de los agricultores, tanto en
condiciones de lluvia como de irrigacin
(Figuras 7-3 y 7-4). Los resultados tambin demuestran que la diferencia de
rendimiento entre estas dos tecnologas
puede reducirse fcilmente bajo ambas
condiciones en el momento en que se
recomienden las medidas prcticas y se
canalicen stas hacia los agricultores.
Indonesia. Despus de haberse vuelto
a probar 68 clones previamente seleccionados para resistencia al tizn tardo, en
108

Plan VII

Los experimentos sobre produccin de papa


examinan las tecnologas de la estacin experimental y de los agricultores.

pruebas repetidas durante la estacin lluviosa se seleccionaron 23 clones. En los


clones seleccionados se encontraron
bajos porcentajes de infeccin de tizn
tardo y rendimientos aceptables. Otras
variedades, con potencial para procesamiento (Atlantic, Katahdin, Kennebec,
Norchip, Norland y Monserrate) y los testigos (Desire, Granola y Katella), fueron
muy susceptibles y de bajo rendimiento.
De los 154 clones retenidos del material del CIP previamente introducido, se
seleccionaron 44 por su resistencia al tizn tardo y rendimientos preliminares
buenos.
Los resultados de una prueba agronmica preliminar que tuvo por objeto determinar el nivel ptimo de nitrgeno (N),
al momento de la aplicacin, en suelos de
cultivo de arroz (70% de tierra de aluvin
ms arcilla), demostraron un incremento

111 Rendimiento
IITEJ Comerciable
total

100

80
60
40

20

INIA Agricultor
con riego

1NIA Agricultor
con lluvia

Figura 7-3. Rendimiento de la variedad Desire con la tecnologa utilizada


por el agricultor y por la estacin experimental con sistemas de riego y
de lluvia.

11111111111111

lllllll'illll

Rendimiento
total

%@Comerciable
tLlill

t/ha
100

80
60
40

20

1NIA Agricultor
con riego

INIA Agricultor
con lluvia

Figura 7-4. Rendimiento de la variedad Pimpernell con la tecnologa


utilizada por el agricultor y por la estacin experimental con sistemas de
riego y de lluvia.

progresivo en rendimiento de tubrculos


(de 415 a 532 g/planta), con un aumento
de N (rea), de 150 kg/ha a 375 kg/ha. El

rendimiento no fue influenciado por el

fraccionamiento del N a la siembra y al


aporque.
Camern. Tubrculos provenientes de
plntulas, almacenados por aproximadaPlan VII

109

mente 8 meses en ambientes de luz difusa,


se probaron este ao en dos lugares con
altitudes de 1 350 m y 2 000 m. En ambos lugares se presenta habitualmente
el tizn tardo durante la poca de cultivo, aunque este ao la infeccin fue
tarda. Varias progenies superaron en

rendimiento a las variedades usadas como


testigos (Escort y Desire) y mostraron
cierta resistencia al tizn tardo. Estos incluyeron: CIP 980003 (Atzimba x
7xy.1), 985001 (Atzimba x 104.12LB)
y 987004 (CFK-69.1 x 104.12LB) (Tabla 7-2).

Batata
Evaluacin en Ambientes
Fros
El cultivo de batata se est expandiendo
gradualmente hacia reas no tradicionales, tales como las zonas bajas y de altura
en los pases del tercer mundo, debido a
su enorme plasticidad gentica para adaptarse a ambientes diversos y a su potencial
para producir alimentos y forraje.

Entre los pases que cosechan el producto de ms de 50 000 ha de batata, incluyendo entre ellas reas de clima fro
en zonas de altura, estn Papa Nueva
Guinea, Ruanda, Burundi, Madagascar,
Indonesia y Uganda. Estos pases informan sobre la produccin de batata a altitudes de 2 500 m. En Suramrica, la
batata se cultiva a menor escala en regiones de clima fro de Per, Ecuador y

Tabla 7-2. Rendimiento, resistencia al tizn tardo y otras caractersticas obtenidas de tubrculos
de plntulas evaluados en Upper Farm (2 000 m) Bamenda, Camern - Prueba de tubrculos de
tercera generacin.
Progenie
CIPNo.
978004
987003
983011
987004
984001
781002
987002
980003
986004
985001
985009
Escort

Puntaje de tizn tardo*


85 das
70 das
77 das

2
2

3
2
2
1
2
2

~sire

2
2
2
2
1
2
6
2

3
2
3
4
2

3
3

3
4
2

3
7
5
3
4
5
8
5

No. total
de plantas

No. de
tubrc.

Rend.
{g/planta)

29
28
14
29
17
28
9
6
30
30
19
28
26

14,1
10,9
20,2
16,9
15,9
19,6
14,4
27,3
17,4
14,8
7,f.
8,0
7,9

552
582
429
597
400
564
300
717
567
603
321
326
307

* Escala del CIP.


Das despus de la siembra.
...,,,

110

Plan VII

Colombia. En el Per aproximadamente


el 17% del rea total de produccin de
batata se encuentra a altitudes hasta de
2 700m.

...

El Per ofrece una rica fuente de


germoplasma que se puede utilizar para
desarrollar variedades nuevas mejoradas,
adaptadas a climas fros del sureste asitico y el este africano.

Per. Con los clones seleccionados en


la sede central del CIP durante el invierno
se estn haciendo pruebas de cultivo con
repeticiones en dos localidades: Cajamarca (2 700 m) y Lima.
En Cajamarca se sembraron en el campo 326 clones nuevos de batata del banco
de germoplasma, en parcelas de 10 plantas para hacer un tamizado preliminar y
seleccionar por su adaptacin a ambientes
fros de altura. Al momento de la cosecha, se seleccionaron 66 clones para

evaluarlos posteriormente en parcelas de


mayor tamao.
En comparaciones hechas de una
muestra de clones que tuvieron buena actuacin durante el fro del invierno del
ao pasado en Vitarte, Lima e lea (ubicados a lo largo de la costa peruana) y
en las zonas altas de Cajamarca, algunos
de estos clones (Tabla 7-3), demostraron
no estar suficientemente adaptados como
para convertirse en variedades potenciales, a pesar de su capacidad potencial
de alto rendimiento. Todos los clones
mostraron maduracin lenta (aproximadamente 7 meses desde la siembra hasta
la cosecha) y una apariencia pobre de las
races.
Para hacer de la batata un cultivo atractivo para este tipo de ambiente y para
ofrecer una buena alternativa al agricultor
es necesario contar con una buena adap-

En Cajamarca se sembraron en el campo 326 clones nuevos del banco de germoplasma


de batata en parcelas de 1 O plantas para tamizado preliminar y seleccin por adaptacin
al clima fro de la sierra.

Plan VII

111

Tabla 7-3. Comportamiento en clima fro de los 15 clones ms promisorios de batata. Estacin de
invierno en Vitarte e lea y en Cajamarca a 2 700 m de altitud (1989-90).
lea
Rend.
{kg/planta)

Clon
DLP895
ARB 351
RCB2651N
RCB851N
UNT9
DLP321
RCB831N
ARB428
UNT12
DLP2176
DLP32
ARB2365
DLP2314
DLP2695
ARB506

Vitarte
Radiob

us

1,50
0,95
0,81
0,85
0,91
1,10
0,88
0,88
0,67
0,71
0,98
1,15

90/10
90/10
90/10
90/10
90/10
100/0
80/20
100/20
70/30
80/20
90/10

1,20
1,30

90/10
90/10

95/5

Rend.
{kg/planta)
1,65
1,30
1,27

1,17
1,42
1,30
1,15
0,95
1,96
1,04
0,54
1,46
1,45
1,39
1, 11

Cajamarca
Radio

us

Rend.
(kg/planta)

90/10
80/20
90/10
80/20
90/10
90/10
90/10
95/5
90/10
95/5
95/5
90/10
90/10
90/10
90/10

0,94
0,52
0,50
0,48
0,46
0,45
0,43
0,42
0,40
0,38
0,38
0,37
0,37
0,36
0,35

Los rendimientos son preliminares de parcelas de observacin.


b

Radio de rafees grandes a pequeas.

tacin a condiciones ms fras, precocidad y otras valiosas caractersticas agronmicas que necesitan los agricultores.
Algunos clones selectos promisorios,
identificados en el germoplasma, se van a

112

Plan VII

usar como progenitores para el desarrollo


de generaciones nuevas de los que se seleccionen materiales mejor adaptados a
temperaturas fras y con caractersticas
agronmicas mejoradas.

Mtodo tradicional de hacer fideos de almidn de batata


en la provincia de Sichun, China.

Plan de Accin VIII

Tecnologa de Poscosecha
Perfil del Plan: 1991
as oportunidades y problemas en la fase de poscosecha en la produccin y uso de
papa y batata continan tomando una creciente importancia en los pases del tercer
mundo. Sin embargo, cada cultivo tiene sus requerimientos propios. El continuo
incremento en la produccin y rea sembrada de papa ha generado un inters ascendente en el almacenamiento de la papa para consumo y semilla, as como tambin el
potencial para procesamiento rstico e industrial. En el caso de la batata, la reciente
disminucin del rea sembrada en varios pases ha inducido iniciativas para desarrollar
mercados alternativos. En el Plan de Accin VIII, la investigacin interdisciplinaria,
la capacitacin y la diseminacin de la informacin tienen el propsito de desarrollar
y difundir tecnologas de poscosecha, as como tambin fortalecer la capacidad
nacional en estas reas. En 1990, estas actividades han consistido de unos 12 proyectos
de investigacin, un igual nmero de contratos con instituciones de pases desarrollados y del tercer mundo, nueve tesis y una serie de talleres de capacitacin y
seminarios llevados a cabo en colaboracin con las redes de los programas nacionales
en ms de 20 pases en Latinoamrica, Africa y Asia. A medida que se completan los
proyectos establecidos, relacionados con papa se est dedicando una creciente atencin
a la batata.

Durante las tres ltimas dcadas, la produccin de papa ha crecido rpidamente en


particular en las reas bajas de la zona tropical de la planicie indo-gangtica, los
desiertos irrigados de la regin del Mediterrneo y de las zonas altas del este africano.
Por esa razn se ha dado una mayor prioridad al mejoramiento de las tecnologas de
almacenamiento de la papa de consumo en condiciones clidas secas y clidas
hmedas. Se han llevado a cabo experimentos en Filipinas, relacionados con el efecto
del enfriamiento evaporativo sobre los inhibidores. El control qumico de la brotacin
se ha analizado en el Colegio Silsoe del Reino Unido. En Camern, Egipto y Uganda
se ha hecho investigacin sobre almacenamiento de papa. En Tailandia se han evaluado
los mtodos de bajo costo para el control de prdidas en almacenamiento debidas a la
polilla del tubrculo de la papa. Los cientficos sociales han hecho una encuesta sobre
las prcticas tradicionales de almacenamiento en India, con el objeto de determinar
como y por cuanto tiempo se guardan los tubrculos y para estimar las prdidas en
almacenamiento. En Tailandia se llev a cabo un taller sobre almacenamiento para
investigadores asiticos en colaboracin con el SAPPRAD. La aparente disponibilidad
de tecnologas mejoradas de almacenamiento para las zonas tropicales bajas suscita
preguntas acerca de la difusin de estos resultados, el impacto de su aplicacin y los
problemas que todava hay que resolver para asegurar su uso.
115

La investigacin sobre procesamiento de papa en el Per contina poniendo nfasis


en la evaluacin clonal de cultivares nuevos para la industria de comida al paso y
bocadillos. Los mtodos desarrollados en el CIP-Lima se estn utilizando actualmente
en la evaluacin clonal de material en Filipinas y Tailandia. La investigacin de tesis
se ha centrado en la evaluacin clonal (Per), as como tambin en el procesamiento
sencillo (Kenia y Zaire). La investigacin socioeconmica sobre procesamiento de
papa involucr un trabajo de apoyo llevado a cabo por las redes PRECODEPA y
PRACIPA, sobre el potencial de mercado para productos sencillos e industriales en
Colombia, Costa Rica, Guatemala y Honduras. Tambin incluye la colaboracin en la
preparacin de casos de estudio sintetizando los aos de experiencia en procesamiento
rstico en India y Per. Estos estudios permiten visualizar las importantes lecciones
aprendidas, por ejemplo, la necesidad de evaluar cuidadosamente la factibilidad
econmica inicial de tales tcnicas, as como tambin considerar las posibles alternativas (v.gr. en almacenamiento).
La investigacin sobre poscosecha de batata ha puesto considerable nfasis en la
colaboracin con las encuestas bsicas que incluyen el anlisis de procesamiento
corriente y patrones de utilizacin, as como tambin los problemas ante una futura
expansin. Mucha de esta investigacin tiene la naturaleza de diagnstico, debido a
una aguda escasez de informacin emprica sobre estos tpicos. La necesidad de este
tipo de informacin se basa en los resultados obtenidos de una encuesta realizada por
el CIP sobre factores limitantes, habindose encontrado que los problemas de poscosecha son mucho ms importantes que los de la produccin misma (ver tambin el
Plan de Accin X). El enfoque desde el agricultor hacia el agricultor, que ha tenido
enorme xito en la investigacin en papa, ha sido adoptado para deducir las opiniones
de los productores, comercializadores y consumidores, ayudando a establecer prioridades para la investigacin de poscosecha en batata. En Per y China, las encuestas
han comenzado en 1987; en Argentina, Uruguay y Kenia en 1988 y en Viet Nam,
Paraguay y Filipinas en 1989. Los resultados publicados a la fecha (ver tambin Plan
de Accin X) y ms recientemente los trabajos que estn todava en ejecucin en
Indonesia, India y Tailandia, sealan la necesidad de reforzar la tendencia de estos
pases a emplear un creciente porcentaje de la produccin de batata en alimentacin
animal y una menor cantidad, como productos procesados para consumo humano, en
un esfuerzo de expandir la utilizacin de este cultivo.

Durante 1990 la investigacin sobre procesamiento de producto especfico ha


puesto nfasis en las tcnicas y productos para consumo humano a nivel de aldea. Este
trabajo incluye la investigacin sobre fideos de batata (China), hojuelas deshidratadas
sazonadas, salsa de tomate y una masa de tortillas (Filipinas); hojuelas secas al sol,
tiras y harina (India) y la extraccin de almidn de diferentes variedades de batata
(Tailandia). Se han evaluado clones promisorios de batata por sus caractersticas de
procesamiento (Per). Una tesis para la obtencin del grado de Magister se ha basado
en el anlisis qumico y nutricional de clones de batata para su uso en la elaboracin
de pan (Per). Simultneamente, se ha llevado a cabo en Lima, Per una rpida
evaluacin del aspecto socioeconmico del pan elaborado de races molidas crudas de
batata.
116

Plan VIII

Una informacin adicional de la investigacin sobre procesamiento de la batata en


China ha sido la documentacin del enorme incremento de su utilizacin en las tres
ltimas dcadas. Ms de 50% de la produccin -unos 60 millones de toneladas al
afio- se procesa actualmente, utilizndose una gran cantidad en alimento animal.
&tos hallazgos sugieren que existen enormes oportunidades para expandir el procesamiento casero. En Filipinas se est embotellando comercialmente una bebida hecha de
batata. Dos clones con un contenido de ms de 30% de materia seca estn listos para
ser distribuidos por el CIP a las regiones. Los promisorios resultados que se han
obtenido en los anlisis socioeconmicos y nutricionales del pan de batata incitan a
realizar investigacin ms detallada sobre el aspecto econmico de este producto. Los
planes ya se encuentran en camino para que dos estudiantes realicen el prximo afio
sus tesis sobre este tpico, as como tambin para realizar una evaluacin ms precisa
del x>tencial que tiene la batata como forraje en varios pases del tercer mundo.
Las actividades de capacitacin del Plan de Accin VIII durante 1990 incluyen
talleres, seminarios y estudios de tesis, as como tambin, el desarrollo de la capacidad
de los programas nacionales por medio de proyectos colaborativos de investigacin y
apoyo a las redes del PRACIPA, PRECOD EPA, PRAPAC y UPWARD. En colaboracin con los cientficos del CIAT e IITA se est preparando un manual sobre produccin mejorada, comercializacin y utilizacin de rafees y tubrculos procesados.
La capacitacin de los cientficos en los programas nacionales va a recibir una creciente
atencin en los aos venideros.

Papa
Almacenamiento de Papa
de Consumo
La produccin de papa es altamente estacional en los pases del tercer mundo,
particularmente en las. tierras bajas de las
zonas subtropicales, donde los inviernos
fros relativamente cortos permiten que se
cultive nicamente durante esa poca del
ao. En consecuencia, la cosecha y comercializacin de tubrculos frescos se
concentra en un breve periodo de dos a
tres meses. La presin resultante sobre
el sistema de transporte, mano de obra
disponible e infraestructura para la comercializacin es intensa, causando a
menudo una superabundancia de papa,
seguida de escasez varios meses despus.
En vista de que la produccin de papa se

ha incrementado en estas ecorregiones,


los agricultores en muchos pases del tercer mundo han visto la alternativa de vender el producto a bajo precio en la poca
de cosecha o de conservarla en refrigeracin a mayor costo para obtener mejores precios de venta. La investigacin
y capacitacin del CIP sobre almacenamiento de papa se ha concentrado en la
manera de aliviar los problemas asociados con el mantenimiento de papa para
semilla y para consumo, por un periodo
hasta de tres meses tanto en condiciones
de clima clido y seco como de clido y
hmedo. Los promisorios resultados obtenidos en el Per, Filipinas, Tailandia,
India, Kenia, Egipto, Camern y Uganda
sealan la necesidad de hacer estudios
para su adopcin.
Plan VIII

117

Per. Los estudios sobre el manejo


de almacenes de bajo costo para papa
de consumo, con el objeto de reducir las
prdidas de poscosecha se han llevado a
cabo en la estacin experimental del CIP
en San Ramn. Se ha estudiado el efecto
del enfriamiento evaporativo sobre las
prdidas en almacenes equipados con paredes rellenas de carbn que pueden ser
humedecidas con agua. La aplicacin del
enfriamiento evaporativo ha aumentado
el promedio de humedad relativa en 70 a
83%. El promedio de las temperaturas
mxima y mnima del aire se redujo en 4
y 3,5C respectivamente por medio del
sistema de enfriamiento por evaporacin.
El efecto ms importante del enfriamiento por evaporacin fue el de reducir la
incidencia del dao de la polilla del tubrculo de la papa (PTP). Como resultado, las prdidas de peso del tubrculo a
los 60, 120 y 180 das se redujeron significativamente con este sistema. Los resultados tambin han demostrado que el
sumergir los tubrculos en una solucin
de hipoclorito de sodio y espolvorearlos
luego con tiabendazol para controlar las
enfermedades que se producen en el producto almacenado, causadas por Erwinia
y Fusarium spp. no fue efectivo y en
algunos casos aument las prdidas por
pudricin. Por lo tanto, estos tratamientos
de desinfeccin de los tubrculos no
deben recomendarse en este sistema de
almacenamiento a bajo costo. Una forma
de control de bastante xito ha sido la de
mantener los tubrculos fuera del almacn por dos semanas y escoger antes de
almacenarlos todos aquellos que presentan sntomas.
El problema simple ms importante
para un periodo de almacenamiento prolongado en los sistemas de almacenaje de
bajo costo es el de brotacin. El supresor
de brotes CIPC ha probado ser inefectivo
118

Plan VIII

en las pruebas realizadas, debido a la rpida vaporizacin del ingrediente activo,


previniendo por lo tanto, su accin prolongada. Como resultado el periodo de
almacenamiento se ha limitado a un mximo de tres meses.

Reino Unido. En el Colegio Silsoe en


Inglaterra, se han comparado varios mtodos qumicos con temperaturas de 17,
20 y 25C, para controlar la brotacin.
Los resultados confirman que el efecto
inhibitorio del CIPC disminuye rpidamente a temperaturas altas. La aspersin
de hidrazida maleica al follaje, tres das
antes de la cosecha demostr tener cierto
efecto inhibitorio de la brotacin, pero
fue menos efectivo que el CIPC.
Filipinas. Los estudios sobre el control de la brotacin tambin se han llevado a cabo en la Universidad de FilipinasLos Baos (UPLB), con el patrocinio del
CIP. En la UPLB se hizo un tamizado
de plantas de la familia Labiatae para la
identificacin de inhibidores naturales
de brotacin. En experimentos realizados
en 1990 se usaron extractos de solasi
(Ocimum sanetum) y patchouli (Pogostemon cab lin), a varias concentraciones
(0,5, 1,0 y 2 %) y un periodo de almacenamiento de un mes. El patchouli parece
ms efectivo para el control de los brotes
en los ojos superiores, aunque ninguno de
los extractos fue capaz de controlar el
crecimiento de brotes laterales.
Tailandia. En la Estacin Experimental de Fang se probaron 10 sistemas diferentes de almacenamiento de bajo costo,
en cooperacin con el Instituto de Investigacin Hortcola del Departamento
de Agricultura. Se ensay el uso de una
red de nylon para proteger los tubrculos de la polilla del tubrculo de la papa
(PTP), como una alternativa al uso
de productos qumicos txicos por los

agricultores. Los resultados demostraron


que efectivamente la red de nylon protege
a los tubrculos de la PTP (Tabla 8-1 ). La
prdida de peso en los almacenes donde
los tubrculos se cubrieron con red fue

similar a la observada por los agricultores


con el uso de insecticidas. La prdida de
peso de los tubrculos despus de dos
meses de almacenamiento estuvo entre
5,9 y 10,6% en los sistemas donde se

Table 8-1. Tailandia: Prdidas ocurridas en papa de consumo en diferentes tipos de almacn
ventilado en forma natural por un periodo de almacenamiento de dos meses en Fang (cultivar
Spunta).

Tipo de almacn

Cantidad de
tubrcs. almacen.
(tons)

Prdida
peso
tubrc. (%)

Tubrc. deteriorados por PTM


(%por peso)

Montn descubierto en
edificio de finca (TESTIGO 1)

0,5

31,0

55,7

Montn cubierto con paja


en edificio de finca (TESTIGO 2)

0,5

21,1

30,8

Montn cubierto con paja


+insecticida (mtodo de agricultor)

1,0

9,4

0,8

Mtodo cubierto con red de


nyln +paja

1, 1

8,5

9,0

Cajn sombreado de piso levantado


+ red de nyln + cscara de arroz

1,2

9,5

1,6

Cajn sombreado con duetos de


ventilacin + red de nyln + cscara
de arroz

1,2

10,6

1,3

Almacn redondo, paredes dobles


rellenas con cscara de arroz,
colocado sobre plataforma levantada
+ cscara de arro_z

0,5

9,2

Almacn redondo, pared simple - igual que 7

0,5

8,1

Edificio de barro con techo de paja,


piso levantado + red de nyln
+ cscara de arroz (almacn pequeo)

1, 1

8,3

Edificio de barro con techo de paja,


piso levantado + red de nyln + cscara
de arroz (almacn grande con puertas)

3,0

5,9

3,2

5,3

DMS (0,05)

Plan VIII

119

Almacn de bajo costo para papa de consumo en India.

protegieron a los tubrculos de la PTP, en


comparacin con 21,1a31 % en los almacenes sin control de la PTP. Durante el
periodo de almacenamiento, los precios
de la papa al consumidor aumentaron de
6 a 8 baht por kilo (1 US $ = 25 baht) y
este incremento fue suficiente para hacer que el almacenamiento proporcione
beneficios.

India. Se ha desarrollado una variedad de diseos y contina probndose en


cooperacin con el Consejo para Investigacin Agronmica. En Bengala oeste
se han construido 20 almacenes con la
participacin de los agricultores, en base
a las necesidades expresadas por ellos
mismos. Estos almacenes se han diseado
de forma tal que sean adecuados para
papa de semilla y de consumo.
Una encuesta colaborativa de las prcticas tradicionales de almacenamiento
encontr que las papas se guardan frecuentemente por uno a dos meses en la
120

Plan VIII

finca a nivel domstico. Los tubrculos se


guardan en montones cubiertos, canastos,
vasijas de barro en plataformas elevadas
o debajo de la cama. Las prdidas estimadas de peso varan considerablemente, aunque pueden alcanzar hasta el 40%
(Tabla 8-2).
Varios mtodos de almacenamiento de
bajo costo se han comparado en cooperacin con SOTEC, organizacin de
asistencia para el desarrollo, con base en
Bareilly. La prdida total de peso de
los tubrculos despus de 2 meses de
almacenaje en almacenes de bajo costo,
ventilados en forma natural estuvo entre
7 y 8% en comparacin con el 3,4% de las
muestras que se colocaron en una cmara
fra comercial (Tabla 8-3). Tambin se
registr el rgimen de temperatura en varios lugares del almacn. Las ganancias se
calcularon en base a un periodo mximo
de almacenamiento en cada sistema. Las
ganancias netas por tonelada de papa fue-

Tabla 8-2. India: mtodos nativos de almacenamiento de papa en tres reas diferentes.
Estado/mtodo de

Cantidad
almacenada

Duracin del
almacenamiento

Gujarat
Almac. en montn
Almacn oficial

hasta 35 t
hasta 50t

hasta 45 das
hasta 90 das

mesa
mesa

10-40

Bengala Occidental
Almacn oficial
Debajo de la cama
Canastos

hasta 10t
hasta 1 t
hasta 200 kg

hasta 90 das
hasta 120 das
hasta 100 das

mesa
mesa
mesa

10-30
10-20
15-35

Trlpura
Cuarto pequeo
Debajo de la cama
Debajo de la cama
Sobre falso techo
Enterrado en ollas

hasta 7 t
hasta 2 t
hasta 200 kg
hasta 300 kg
hasta 200 kg

hasta 90 das
hasta 120 das
hasta 21 O das
hasta 21 O das
hasta 21 O das

mesa
mesa
semilla
semilla
semilla

10-25
0-20
20-35
10-20

almacenamiento

ron de US $45 para los almacenes ventilados en forma natural (AVN) con enfriamiento evaporativo (EE), US $40 para
lo que se almacen sin EE y con duetos
de ventilacin en almacenamiento masivo y US $10 para lo almacenado en
bolsas. Con excepcin del almacenamiento en bolsas, la ganancia despus de
una campaa de cultivo fue suficiente

Propsito

Prdidas
informadas (%)

para recuperar la inversin en la construccin de almacenes.


Kenia. Ya se ha completado la investigacin sobre almacenamiento despus
de casi 15 aos de evaluacin en finca, en
varios diseos de almacn de bajo costo.
En el futuro, el trabajo se concentrar
en la transferencia de la tecnologa y la
evaluacin de clones con caractersticas

Tabla 8-3. India: Prdida total de peso (%} de papa de consumo a intervalos de almacenamiento
de 4, 8 y 1 O semanas, Uttar Pradesh, cerca de Bareilly.
Tipo de almacn

4 semanas

Ssemanas

10 semanas

Almacn fro (4C)


AVNcon EEb

3,37

3,70

AVN sin EE
Ventilacin por dueto
Sacos de yute

2,77
3,89
3,84
4,22
5,29

7,01
8,05
6,99

8,20
12,51

DMS (0,05)

0,74

0,74

0,74

Fuente: Wiersema, S., A. Buck, M. Upadhya. "Low-cost Storage of Consumar Potatoes on the North
lndian Plains." Artculo preparado para la reunin de la Asociacin Asitica de Papa. Bandung,
Indonesia, junio 1991.
AVN =Almacn con ventilacin natural.

EE = Enfriamento evaporativo.

Plan VIII

121

Los estudios sobre almacenamiento investigan los efectos del periodo de almacenamiento sobre el comportamiento de la semilla.

apropiadas para ser almacenados en condiciones climticas locales.


N ecesida.d de estudios de adopcin.
Durante un taller internacional sobre almacenamiento, llevado a cabo en Tailandia, las conclusiones a que llegaron
los cientficos fueron que actualmente se
cuenta con la tecnologa apropiada para el
almacenamiento, a corto plazo, de papa
de consumo, tanto en lugares de clima
clido y seco como para los de clima
clido y hmedo. Por lo tanto, los participantes del taller han manifestado su
preocupacin acerca de los factores de
carcter no tcnico, tales como riesgo y
crdito, que segn los agricultores afecta
adversamente la adopcin de tecnologas
de almacenamiento. Ellos indicaron que
un anlisis socioeconmico de los problemas de carcter no tcnico relacionados
con la adopcin de tecnologas deben recibir la ms alta prioridad en la investigacin futura.
122

Plan VIII

Almacenamiento de Papa
para Semilla
Camern. La investigacin se ha realizado en tres localidades, para estudiar los
efectos que tiene la duracin del periodo
de almacenamiento sobre la etapa de posalmacenamiento y el comportamiento de
la semilla una vez sembrada en condiciones de campo. Los tubrculos se cosecharon en julio de 1989 y algunos se
guardaron en almacenes de luz difusa
(ALD), mientras que la otra parte se sembr y luego se cosech en enero de 1990.
En la ltima fecha de siembra (abril
1990), se usaron tubrculos de los mismo
clones que se haban guardado en ALD
por periodos de ocho y tres meses. Los
resultados indican que no hubo diferencias significativas con respecto al nmero
de plantas, nmero de tubrculos y rendimientos por planta entre tubrculos almacenados por tres o por ocho meses

(Tabla 8-4). Se encontr diferencia significativa en el peso promedio de los


tubrculos entre lotes almacenados por
periodos diferentes. Las pruebas se van a
repetir en 1991.
Uganda. Los tubrculos de semilla
sexual de 1O progenies se evaluaron para
determinar su comportamiento en diferentes ALD. Noventa y nueve das despus de almacenadas, nueve de cada diez

progenies estaban en buenas condiciones


fisiolgicas; la prdida de peso de los
tubrculos estuvo entre 4, 9 y 11 %. Se
observ tambin que los tubrculos ms
pequeos son los que generalmente presentan mejores condiciones de almacenamiento.
Egipto. Se dise un experimento
para probar el efecto de progenie de semilla sexual, tamao del tubrculo (< 5 g y

Tabla 8-4. Camern: Rendimiento y otras caractersticas agronmicas de clones almacenados en


ALD rsticos.

Clon No.
(CIP)

Cmputo promedio
por caseta

No. promedio
de tubrculos

Rend. promedio
g/caseta

3 meses

8 meses

3 meses

8 meses

3 meses

8 meses

9,7
4,3
9,0
9,7
8,7

8,0
7,7
7,7
3,3
7,7

12,4
7,6
8,9
9,3
9,9

11,9
9,9
7,0
24,7
16,0

423
294
420
520
339

327
300
255
958
278

9,0
9,7
9,7
9,3
9,3

9,0
9,3
9,3
9,3
9,7

26,0
10,7
20,4
8,8
13,1

22,0
12,3
19,2
8,5
15,0

612
428
558
307
401

582
464
518
470
419

Babungoc
800946
379706.34
800222
720109
800174

10,0
9,7
8,3
9,7
10,0

9,7
8,3
6,0
10,0
6,7

6,5
5,0
10,1
7,1
6,8

11'1
7,2
10,5
10,2
10,3

635
503
590
630
593

517
570
520
620
550

375333.1
8000938
800942
800950
Cardinal

9,0
9,7
8,7
10,0
10,0

9,7
10,0
3,0
8,7
8,3

9,2
8,6
7,1
13,6
6,6

13,1
7,9
10,0
19,6
11,5

707
467
387
647
567

840
400
477
520
580

Finca de altura
720084
676171
381378.3
381381.13
382122.23
Mfontab
386290.5
386321.4
386297.6
381317.2
386290.6

Altitud: 2 000 m promedio max. y min.: 12,5-20,9C; promedio de lluvias: 2 350 mm.
Altitud: 1 350 m promedio max. y min.: 14,2-16,2C; promedio de lluvias: 1 900 mm.
e Altitud: 1 175 m promedio max. y min.: 13,6-27,3C; promedio de lluvias: 1 200 mm.
b

Plan VIII

123

5-2 g), densidad de siembra y condiciones de almacenamiento, tales como


cmara fra (4 C) y almacn rstico (temperatura ambiente), sobre la productividad de los tubrculos provenientes de
plntulas del cultivo de invierno. Se encontraron ligeras diferencias entre los
mtodos de almacenamiento (Tabla 8-5).
Se obtuvo un mayor nmero de tallos por
planta de los tratamientos en los que se
sembraron dos tubrculos por golpe sin
tener en cuenta la progenie. En general,
los tubrculos semillas (provenientes de
plntulas), ms grandes superaron a los
pequeos y el uso de dos tubrculos por

golpe produjo mayores rendimientos


que los de uno solo. Serrana x DT0-33 y
Serrana x LT-7 tuvieron un rendimiento relativamente mejor que las otras dos
progenies. Estos resultados apoyan la
conclusin de que los tubrculos provenientes de plntulas pueden almacenarse
con seguridad a temperatura ambiental
bajo condiciones rsticas por unos tres
meses, como una alternativa al costoso
almacenamiento en cmara fra.

Procesamiento
Per. La industria de comida al paso y
de bocadillos, se est extendiendo veloz-

Tabla 8-5. Egipto: Comparacin entre progenies de tubrculos provenientes de plntulas bajo
condiciones de almacenamiento en fro y condiciones rsticas.
Almacn rstico

Cmara fra

ProgenieNariedad

Comer- Germ. No. tallos Prom.


Germ. No. tallos Prom.
Comer(%) prom.10 3 rpts. Rend. ciable
(%)
prom.10 3 rpts. Rend. ciable
(%)
45 das plantas
3kg
(t/ha)
45 das plantas (kg) (t/ha)
(%)

Serrana x DT0-33
5 gm-1 tubrc./planta
5 gm-2 tubrc./planta
5-20 gm-1 tubrc./planta
5-20 gm-2 tubrc./planta

96
97
99
100

1,7
2,2
2,1
3,8

11,5
14,9
16,8
20,8

22,0
28,5
32,1
39,9

80
80
85

Atzimba x LT-7
5 gm-1 tubrc./planta
5 gm-2 tubrc./planta
5-20 gm-1 tubrc./planta
5-20 gm-2 tubrc./planta

91
100
93
100

1,6
2,4
1,7
3,5

8,8
11,2
13,2
17,5

Serrana x LT-7
5 gm-1 tubrc./planta
5 gm-2 tubrc./planta
5-20 gm-1 tubrc./planta
5-20 gm-2 tubrc./planta

82

95
97
100

1,2
1,9
1,7
1,7

Atlantic x LT-7
5 gm-1 tubrc./planta
5 gm-2 tubrc./planta
5-20 gm-1 tubrc./planta
5-20 gm-2 tubrc./planta

99
99
97
100

1, 1
1,8
2,5
3,2

DMS (0,05%)

0,429

1,7
3,2
2,8
3,1

11,2
15,9
16,9
19,4

21,4
30,5
32,4
37,1

80
80
85

90

93
100
100
100

16,8
21,4
25,2
33,6

75
75
80
80

86
93
94
100

1,8
2,5
1,8
3,5

8,1
11,8
11,6
16,0

15,4
22,6
22,1
30,6

75
75
80
80

11,4
16,3
17,4
20,8

21,8
29,2
27,6
39,9

80
80

91
100
89
100

1,5
1,8
1,4
3,2

9,8
12,6
13,8
20,3

18,8
24,2
26,5
38,8

75
85

8,5
12.4
13.6
16,4

16,3
23,8
26,0
31,6

100
97
97
100

1,6
2,7
1,5
3,4

7,3
10,2
12,0
15,5

13,9
19,6
23,0
29,7

75
80
85
85

0,493

90
90

75
80
85
90

0,606

1,395

Nawalla es una caseta rstica egipcia para almacenar papa a temperatura ambiental.
124

Plan VIII

90

90
90

mente en los pases del tercer mundo,


particularmente en el sureste asitico,
Centroamrica y Mxico. Esta tendencia
ha generado la demanda de variedades
apropiadas para el procesamiento que se
adapten a las condiciones de la zona tropical. Durante 1991 el programa de mejoramiento del CIP en el Per, evalu ms de
300 clones y ms de 100 progenies para
determinar el rendimiento, materia seca,
azcares reductores y color de las hojuelas y de las papas fritas. Los clones se
evaluaron en La Malina y San Ramn
utilizando las variedades de procesamiento comercial Atlantic y Russet Burbank
como testigos. Se han hecho varias selecciones de las cuales se van a usar algunas
para generar poblaciones de mejoramiento con caractersticas apropiadas para
procesamiento (Tabla 8-6).
En aos anteriores se desarroll e inform sobre una metodologa para eva-

luar a nivel nacional, los clones con cualidades de procesamiento. Pases tales
como Tailandia y Filipinas ya estn aplicando estos mtodos en sus programas
regulares de evaluacin clonal.

Zaire. Una tesis en el Instituto de Desarrollo Rural de Bukuvu en la regin de


Kivu est llevando a cabo un estudio
de prefactibilidad para el procesamiento
sencillo, en base al trabajo realizado anteriormente por los cientficos sociales del
CIP en Lima. Este estudio ha contado con
la ayuda de PRAPAC, red que rene a los
pases de influencia francesa en el Africa
central. Cerca de la mitad de la produccin nacional de Zaire (aproximadamente
120 000 t) se producen en Kivu, pero debido a que es una zona aislada de los
centros urbanos, slo se vende una cantidad cercana al 15%. Los resultados de
la tesis (basada en entrevistas formales
con comerciantes de papa en el rea de

Tabla 8-6. Per: Clones de papa seleccionados por el CIP-Lima para procesamiento.

Clon
(E86.231 x 379706.34)21
LM86.197
LM86.914
LM89.083
LM89.381
LM89.408
(AVRDC1287.19 xAtlantic)31
(Alterna x Atlantic)220
(871-240.2 x Atlantic)220
(377964.5 x Atlantic)220
(377964.5 x Atlantic)21 O
(Serrana x Atlantic)1
(Atlantic x NDD277.2)200
(Maine 28 x 378015.16)100

Genealog(a
E86-231 X 379706.34
BL2.9 X 378015.3
983001-1
(Kerpondy x C83.302) x
(Alterna x LT07)
(MS1C.2 xATLANTIC) x
(TITIA X C83.302)
(Cleopatra x LT-7) x
(1-1035x575049)
AVRDC1287 .19 x Atlant
Alterna x Atlantic
871-240.2 x Atlantic
377964.5 x Atlantic
3779964.5 x Atlantic
Serrana x Atlantic
Atlantic x NDD277.2
Maine 28 x 378015.16

Papa frita= fritura a la francesa; hojuelas

Rend. Materia seca


(%)
(g/planta)

Uso

1 000
1 000
830

20,780
21,710
20,720

1 300

21,130

papa frita
hojuelas
hojuelas
papa frita
hojuelas

1 200

20,650

hojuelas

930
700
1 100
1 400
940
1 000
700
710

20,800
20,040
21,710
21,510
21,970
22,270
23,880
21,040
22,240

hojuelas
hojuelas
hojuelas
hojuelas
hojuelas
hojuelas
hojuelas
hojuelas
papa frita

940

fritura a la inglesa.

Plan VIII

125

El color es una caracterstica Importante cuando se evala la calidad de papa


para fritura.

produccin de Lubero, estimados de costos y beneficios de un procesamiento


sencillo, y experimentos de laboratorio),
indican que la produccin local de deshidratada, papa frita y harina de papa sera
mucho ms barata que los productos importados y por lo tanto, podra expandirse
el volumen de papa que se podra vender
en otras partes del pas.
India. La investigacin sobre procesamiento de papa a bajo costo en sus
formas de hojuelas, tiras y harina, contina en cooperacin con SOTEC. Las
tasas de conversin y la calidad de los
productos obtenidos del procesamiento
de tubrculos derivados de semilla sexual
han sido similares a los obtenidos de tubrculos de las variedades comerciales.

procesamiento, as como tambin los factores socioeconmicos que han tenido influencia en su evolucin en los ltimos
siete a ocho aos. Los hallazgos principales incluyen lo siguiente:

Para documentar la experiencia del


CIP e instituciones relacionadas en el rea
-de procesamiento sencillo de papa en
India, se ha preparado un caso de estudio
para revisar y explicar los principios y
procedimientos asociados con este tipo de

La administracin y arreglo institu-

126

Plan VIII

El procesamiento de papa a nivel de


aldea tiene ciertos requisitos bsicos,
incluyendo 1) una apropiada estacin
del ao para el secado; 2) una provisin de papa suficientemente barata y
a tiempo; 3) capacidad de almacenamiento para dos o tres meses; 4)
facilidad para operar, equipo relativamente barato; 5) crdito para financiar
los costos de instalacin y operacin
de las plantas de la aldea y 6) un mercado potencial.
cional son igualmente sino ms importantes que los puramente tcnicos
cuellos de botella. Esto ltimo se
puede resolver con apoyo externo temporal, mientras que el anterior requiere

de capacitacin en el trabajo y coordinacin con las organizaciones pblicas y privadas por un tiempo largo.
Las consideraciones de tipo econmico pueden sugerir alternativas al disefio del proyecto original que pueden
facilitar la difusin del paquete ntegro as como de la adopcin de algunos componentes en particular (v.gr.
almacenamiento) por usuarios en perspectiva.

Edificando la capacidad nacional.


Adems de apoyar la investigacin sobre
el aspecto socioeconmico del procesamiento sencillo de papa en Colombia y
Per, como parte de la red de comercializacin de PRACIPA (ver Plan de Ac-

cin X), los cientficos sociales del CIP


en Lima han visitado Guatemala, Honduras y Costa Rica, con el objeto de ayudar a los investigadores locales que tratan
de evaluar perspectivas futuras para procesamiento de papa. Para el prximo ao
se est proyectando realizar un taller de
capacitacin patrocinado por el PNUD,
en colaboracin con el CIAT, con el objeto de ayudar a los programas nacionales
a dirigir este asunto. En tal sentido, se han
preparado varios casos de estudio y artculos sobre metodologa para evaluar la
factibilidad socioeconmica del procesamiento de papa, con el fin de producir un
manual que se va a publicar en forma
conjunta con el CIAT y el IITA.

Batata
Estudios Bsicos
La informacin que existe sobre procesamiento y utilizacin de la batata en los
pases del tercer mundo es notoriamente
dbil. En parte, por esta razn, la investigacin en el CIP sobre la etapa de poscosecha de la batata ha puesto especial
inters en la coleccin de datos originales
en las reas de produccin ms im portantes del pas. Este trabajo proporciona
datos ms especficos de lugar sobre tendencias pasadas y perspectivas futuras
para el procesamiento. Esto se ve como
un complemento del anlisis estadstico
de la produccin, zonas ecorregionales,
resultados de las encuestas sobre problemas y la revisin del Plan de Accin X
de la literatura cientfica sobre este tpico. El conjunto combinado de informaciones proporciona a los cientficos
del CIP y al personal del programa nacional, una visin ms clara de los productos,

procesos y tcnicas que tienen mayores


probabilidades de expansin. Los estudios de base sobre los patrones de utilizacin se encuentran en marcha en China
(en colaboracin con el Ifl>RI), Indonesia
(por medio del proyecto UPWARD), Viet
Nam (en colaboracin con CGPR'I), y
Tailandia (mediante UPWARD). Un trabajo similar se est realizando en Repblica Dominicana, Per, Argentina y
Kenia (ver tambin el Plan de Accin X).
China. En afios recientes se han producido cambios drsticos en la utilizacin
de batata. En la dcada del 70, alrededor
del 60% de la produccin anual se usaba
para consumo casero, otro 30% para forraje, el 5% para procesamiento y el 5%
restante se dedicaba a otros usos. Las
cifras para 1990 sealan que el 40% (o
ms), de la produccin se dedica a forraje;
el 10% al procesamiento para producir
harina, fideos y alcohol; el 5% a otros
Plan VIII

127

usos y menos del 40% a consumo humano. Este cambio refleja, en parte, el
dinamismo que se suscita en el sector
industria a niveles familiar y rural en la
economa china, en respuesta a los incentivos creados por el "sistema de responsabilidad" domstica.
De acuerdo a un estudio realizado por
el IFPRI con financiamiento del CIP, la
demanda de alimentos en China se va
a incrementar aceleradamente entre los
prximos 15 aos y una de las principales
fuentes sera la batata. Los factores claves
que afectan este escenario son la poltica
que adopte el gobierno para incrementar
el consumo per capita de carne y productos pecuarios y el precio relativo que tiene
la batata en comparacin con el precio del
maz. Las perspectivas futuras de la batata
en China parecen brillantes debido a que
1) la produccin pecuaria, particularmente porcina se hace en finca a nivel domstico; 2) la mayor parte la produccin de
batata no entra al mercado, sino que se
consume o procesa a nivel de finca y 3)
los precios de la batata son menores que
los de otros alimentos.

batata en Java. Esta encuesta puso nfasis


en la identificacin de productos y procesos para la transformacin de la batata
en productos alternativos de consumo humano. El trabajo fue financiado por el
UPWARD, la red regional para el sureste
asitico, con el apoyo de los especialistas
en poscosecha del CIP. Los resultados
indican que de la produccin anual, 1,8
millones de toneladas se utilizan como
alimento, 0,2 millones se desperdician y
cerca de 40 000 t se usan como alimento
animal. Los productos procesados de consumo humano que se consiguen corrientemente incluyen: races desmenuzadas
recubiertas de caramelo (Kremes); hojuelas delgadas fritas recubiertas de
caramelo (Kripic); hojuelas delgadas recubiertas de salsa picante (Kripik pedes);
masa de almidn rebanada seca y frita
(Krapuk); hojuelas delgadas fritas (Chip);
salsa picante (Samba[) y salsa sazonada

Viet Nam. El estudio de base realizado en cooperacin con el Centro


CGPTR-ha encontrado que ms de 60%
de la produccin anual se consume como
producto fresco (ver tam~in Plan de
Accin X). El uso de las races no comerciables como alimento animal es de
importancia considerable. Se ha identificado y descrito una diversidad de tec-nologas tradicionales en el mbito rural
para el procesamiento de la batata para la
obtencin de almidn.
Indonesia. Investigadores del lnsti-1uto Central de Investigacin en Cultivos
Alimenticios en Bogor (ver tambin Plan
de Accin X), condujeron una encuesta
de diagnstico sobre procesamiento de
128

Plan VIII

Preparando fideos de batata con un expulsor


de almidn en la provincia de Sichuan, China.

Maquinaria para el procesamiento de batata


a pequea escala a nivel de aldea en la provincia de Sichuan, China.

con tomate (Saos). Entre las recomendaciones hechas por los investigadores
estuvo, el pedido para hacer estudios que
analicen la informacin del mercado y la
poltica del gobierno sobre la importacin
de trigo, maz y otros productos agrcolas
y como afectan ellos en el desarrollo del
procesamiento de la batata.

Procesamiento
China. La investigacin colaborativa del
CIP con la Academia de Ciencias Agronmicas de Sichuan (SAAS), para mejorar el procesamiento de batata a nivel de
aldea se ha concentrado en la Provincia
de Sichuan. Esta provincia tiene ms de
100 millones de habitantes. El rea sembrada anual es alrededor de 1,2 millones
de hectreas, con una produccin total de
ms de 20 millones de toneladas, mayor a
la de cualquier otra provincia en China y

representa alrededor de 15% de la produccin mundial total.


El procesamiento de batata a pequea
escala, para la produccin de almidn
y fideos es de importancia considerable
para la generacin de ingresos a nivel
casero y de aldea en Sichuan. Se han
identificado tres mtodos diferentes de
extraccin de almidn: el mtodo natural
de precipitacin, el de "lquido cido" y
el de precipitacin-por-agua. Las tasas
tpicas de recuperacin de almidn secado al sol con el uso de estos tres mtodos son de 16 a 18%, 17 a 20% y 12 a
14% respectivamente. Los procedimientos detallados de cada uno de estos mtodos han sido descritos por el grupo de
investigadores del SAAS. El grupo tambin ha identificado varios tipos de equipos mejorados para el procesamiento de
almidn y fideos para cualquier lugar en
China. Se est evaluando este equipo en
varias aldeas de la provincia de Sichuan.
La utilizacin de los residuos que quedan del procesamiento de almidn como
alimento para cerdos tambin es de considerable importancia en China. En trabajos de campo realizados recientemente
por investigadores chinos, con el apoyo
de cientficos del CIP y del Instituto de
Recursos Naturales del Reino Unido se ha
encontrado que los residuos se utilizan
directamente para alimentar a los cerdos
o que pasan antes por un proceso de fermentacin a nivel casero. A veces los
residuos se secan o se mezclan con otros
tipos de forraje, como por ejemplo, tallos
de maz o cscara de arroz. Consecuentemente, en el SAAS se van a evaluar en un
futuro el uso de residuos como alimento
para cerdos. En el trabajo de campo tambin se ha observado que el procesamiento de la batata en productos industriales,
tales como cido ctrico, citrato de calcio,
Plan VIII

129

Secando fideos de batata en la provincia de Slchuan, China.

glutamato monosdico, miel de glucosa y


solventes orgnicos es de menor importancia. Existe un pequeo, pero creciente
mercado para productos de confitera tales como hojuelas y caramelos.

Filipinas. En un proyecto colaborativo con el Colegio Estatal de Agricultura


de Visayas (VISCA), se han identificado
varios productos nuevos de batata con
buenas perspectivas de mercado. Estos
productos incluyen hojuelas sazonadas;
hojuelas listas para freir; una mezcla para
tortillas picantes que contiene harina de
batata y leche en polvo; polvo para pur
de batata y fideos cantoneses hechos de
batata. El polvo para pur se usa como el
principal ingrediente en la formulacin de
sopa instantnea y en la preparacin del
desayuno tradicional. Todos los productos exitosamente pasaron la prueba de los
consumidores.
Tambin se ha completado una linea
de procesamiento para hojuelas de batata.
130

Plan VIII

Se ha desarrollado un prototipo de mquina rebanadora accionada a pedal, con


una capacidad de 60 a 70 kg/hora para
cortar rebanadas de 1,5 mm. Esta incluye
un ensamblaje horizontal de corte que
est equipado con dos cuchillas, lo que
hace posible cortar dos rebanadas por
cada revolucin del pedal. Esta mquina
se puede usar tambin para cortar tiras si
se usa otro tipo de ensamblaje para las
cuchillas. Para la operacin de pelado se
ha modificado y adaptado una peladora
mecnica; se trata bsicamente de un cilindro vaco de aceite recubierto de carborundum, de rotacin horizontal y que
est provisto de aberturas de entrada y
descarga de las races de batata y del agua.
La capacidad es de aproximadamente 100
kg/hr de races peladas en cantidades de
15 a 20 kg. Se ha adaptado una cocina
para la operacin de fritura. Se est desarrollando el proceso de tal manera que
permita a los usuarios potenciales adquirir la experiencia necesaria con el equipo.

El desarrollo de otros equipos tales


como una mezcladora para las hojuelas
sazonadas, una marmita para el procesamiento del polvo precocido y una secadora, depender de las necesidades de
los usuarios.
Ya se han dado los pasos previos para
la transferencia de tecnologa, incluyendo
la identificacin de los colaboradores. Simultneamente se est investigando sobre los productos y la competencia ya
existentes con el objeto de determinar las
estrategias de comercializacin de estos
artculos.

Tailandia. En Cooperacin con el


Instituto de Investigacin de Alimentos y
Desarrollo de Productos, se estudi en un
grupo amplio de variedades, los factores
que afectan la tasa de recuperacin en
el proceso de extraccin de almidn.
Tambin se hizo estudios sobre el uso de
harina de batata y almidn como ingredientes en el procesamiento de bocadillos
y de fideos.
En un proyecto con la Seccin AgroIndustria del Departamento de Agricultura se evaluaron sistemticamente un
total de 33 variedades comerciales y clones avanzados, con el objeto de determinar el contenido de materia seca,
contenido de almidn y aceptabilidad
despus de frito, sancochado o cocido al
vapor y asado. Esta informacin se va a
utilizar para preparar un catlogo nacional sobre variedades de batata.

Per. El programa de mejoramiento


del CIP cultiv clones de batata en 4 lugares diferentes y luego los evalu para
determinar caractersticas de procesamiento, tales como alto contenido de materia seca y bajo grado de oscurecimiento
despus de su procesamiento en hojuelas
(Figura 8-1 ). Dos clones de rendimientos
altos, con contenidos de materia seca de

32 y 33% han sido considera~os para so-

meterlos al procedimiento de limpieza de


patgenos y prepararlos para su distribucin regional en el futuro.
Debido al inters comercial que existe
en la batata como ingrediente de productos horneados, un trabajo de tesis para la
obtencin del grado de Magster se ha
concentrado en la evaluacin qumica y
nutricional de clones de batata para su uso
en panificacin. Se analizaron un total de
444 clones para determinar azcares reductores y se seleccionaron 25. Estos clones contienen menos de 1% de azcares
reductores (sobre la base de peso seco),
ms de 7% de protena total (sobre la base
de peso seco) y contenido de materia seca
superior al 35% (Figura 8-2). De estos 25
clones, todos con excepcin de tres tenan
sabor dulce despus de la coccin. En un
paso siguiente se elabor pan reemplazando el 30% de la harina de trigo (ert
base a peso seco), con races de batata
molida cruda. Un panel de degustacin
encontr que el pan resultante tena buena
apariencia, color, sabor y textura. El nivel
de dulce del don no tuvo efecto sobre la
acogida del pan que se produjo. Los valores nutritivos del pan de batata se han
determinado en pruebas realizadas para
compararlo con el pan de trigo. Desde el
punto de vista nutricional, se demostr
que el pan de batata es comparable al pan
elaborado con 100% de harina de trigo.
Mediante un contrato realizado con la
oficina de Economa Agrcola del Ministerio de Agricultura se ha hecho una
rpida evaluacin del pan de batata en
Lima. Los resultados indican que el precio de la harina importada y el precio
y disponibilidad de batatas producidas
localmente influyen enormemente en
la produccin de pan de batata. Los
estimados de los costos de produccin
Plan VIII

131

Contenido de materia seca (%)


40~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

La Molina

Vitarte

Yurimaguas

30

20

10

0---.=...-...p:""'-llL.=1....A..~.a.~=--~""--'"Ll""'",___.f""L~"""'-'~

LM030
LM062
SR011
SR054
ST011
ST051
YM026 YM056
LM113
SR013
SR077
ST027 ST083 YM034 YM072
LM049

Figura 8-1. Per: Contenido de materia seca de 16 clones de batata en cuatro


localidades.

(%}

12

Protena

El Fibra cruda

El Ceniza

10
8

6
4

2
O-"-~-==--'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~__,,

Trigo

DLP2393

DLP1120

DLP2312

DLP1908

RCB361F

Fuente: Crdenas, H. 1991. Evaluacin Nutritiva/Qumica de Cultivares lpomoea


batatas (L.) Lam. de la Coleccin de Germoplasma del CIP para Uso en Panificacin
M.Sc., Univ. Agraria La Melina, Per.

Figura 8-2. Per: Anlisis bioqumico comparando pan de trigo con pan de batata.

demuestran que a pesar del elevado precio de la batata (noviembre es un periodo en que el precio de la batata alcanza
un precio razonablemente alto), el pan
de batata es ms barato de producir que
el pan elaborado con 100% de harina
de trigo (Tabla 8-7). Se tiene proyec132

Plan VIII

tado realizar el prximo ao una investigacin ms detallada sobre este


tpico.
Necesidad de evaluacin de mercado
y tecnologa. Los resultados preliminares de toda la investigacin bsica
realizada sobre batatas (v.gr. en China,

Tabla 8-7. Per: Costos de produccin comparativos entre el pan de batata y el de harina de trigo
en Lima.

Unid.
(kg)

37,3
Harina de trigo
12,71
Batata molida
Azcar
0,8
0,63
Sal
0,96
Levadura
1,95
Margarina
0,43
Mejorador de masa
Electricidad y agua
Mano de obra
Gastos administrativos
(v.gr. manejo, tel., depreciacin, etc.)
Total
Costo por unidad de pan

54,77

Batata
Costos
(US$)

%
Costos

20,35
3,25
0,53
0,50
3,64
1,91
1,54
2,15
1,13
3,41

53,0
8,5
1,4
1,3
9,5
5,0
4,0
5,6
3,0
8,9

38,41
0,021

100,0b

Unid.
(kg)

Harina de trigo
Costos
%
(US$}
Costos

5,00

27,27

67,8

0,94
0,68
0,83
0,41
0,43

0,62
0,54
3,15
0,40
1,54
2,15
1,13
3,41

1,5
1,3
7,8
0,9
3,8
5,3
2,8
8,5

53,29

40,21
0,022

100,0b

Fuente: Cavero, et al. 1990. Estudio sobre produccin y consumo de pan de camote (borrador).
Instituto Nacional de Investigacin Agraria y Agro-industrial (INIAA). Lima.
Para producir 1 846 unidades de pan de 32,5 g cada una, nov. 1990.
b Puede no totalizar 100 debido al redondeo de cifras.

Indonesia, Viet Nam, Filipinas, Per y


Argentina), apuntan hacia la necesidad de
un esfuerzo colaborativo concertado por
el CIP y los programas nacionales, con
el objeto de estudiar cuidadosamente las
perspectivas de comercializacin para los
productos procesados de batata. Tales es-

tudios pueden identificar mejor aquellos


productos con mayores posibilidades de
xito comercial y ayudar a priorizar aquellas tecnologas que ofrezcan el mayor
potencial de impacto. Se est dando la
mayor prioridad a los esfuerzos para organizar tales evaluaciones.

Plan VIII

133

Produccin de papa tres meses despus del trasplante de plntulas


provenientes de semilla sexual de alta calidad de Serrana x LT-7
en Jinotega, Nicaragua (1 500 m).

Plan de Accin IX

Tecnologa de Semillas
Perfil del Plan: 1991
rogresos sustanciales se alcanzaron en la propagacin de papa y batata adecuadas
a las condiciones de los pases del tercer mundo. Se identificaron y distribuyeron
para su evaluacin en varios pases, diversos materiales genticos con caractersticas
especficas apropiadas para la propagacin de papa a partir de semilla sexual. Tambin
se han evaluado los mtodos promisorios para aumentar la eficiencia en la produccin
de semilla sexual en las reas tropicales, en ambientes de da corto y temperatura alta.
Se han desarrollado procedimientos seguros de prueba para determinar las caractersticas de la semilla de calidad de las progenies selectas de semilla sexual. El
potencial para una extensiva adopcin del uso de semilla sexual por los agricultores
tambin se ha desarrollado en algunos pases latinoamericanos. Se han identificado
nuevas alternativas para aumentar la eficiencia de los esquemas tradicionales de
propagacin por tubrculos semillas. Los resultados que se obtengan facilitarn las
actividades de hibridacin y el desarrollo de materiales genticos nuevos con adaptacin mejorada. Las tcnicas de multiplicacin rpida, adaptadas de aquellas en papa
han demostrado su potencial para ser usadas en la propagacin de batata.

135

Identificacin de Materiales Mejorados


de Semilla Sexual
Per. La evaluacin de progenies de
semilla sexual se ha concentrado en la
implementacin de un procedimiento sis-

temtico para el desarrollo de progenies avanzadas con caractersticas mejoradas. En Lima, se evalu una nueva

Tabla 9-1. Caractersticas de 35 progenies seleccionadas de un grupo de 50 progenies avanzadas


evaluadas en camas de almcigo, Lima.

Progenie
Atzimba x OT0-28
Serrana x LT-7
Atlantic x LT-7
Atzimba x AVROC
Atzimba x TS-2
Atzimba x TS-3
Atzimba x 4.1 DI
Atzimba x 104.12LB
Atzimba x Katahdin
Serrana x AVROC
Serrana x TS-2
Serrana x Katahdin
Serrana x TS-3
CFK.69.1 x AVROC
CFK.69.1 x TS-3
CFK.69.1x104.12 LB
CFK.69.1 x 4.1 DI
1-1035 xAVRDC
1-1035 X Katahdin
1-1035XR128.6
LT-8 x LT-7
LT-8x104.12 LB
LT-9xTS-3
LT-9 x 104.12 LB
871-240.2 x AVROC
871-240.2 x LT-7
MF-1 x Kat.
MF-1 xTS-3
MF-1x104.12 LB
LT-9xAVROC
871-240.2 X Katahdin
Atlantc x AVROC
Atlantic x Katahdin
Serrana x 104.12 LB
Atlantic x TS-2
DMSo,os
CV(%)

Vigor

Uniform. de
vegetacin

Color de
tubrc.

Forma de Precotubrc.
cidad

3,0
4,0
4,7
4,3
4,7
4,3
4,3
5,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,7
4,3
2,7
3,7
3,7
3,3
3,0
3,3
5,0
4,7
4,3
4,0
3,0
4,3
2,3
2,7
4,0
4,7
2,0
3,7
2,7
3,7
4,3

2,7
4,3
4,3
4,3
4,0
4,3
4,7
4,0
3,3
3,0
3,0
4,0
3,7
4,0
3,0
3,3
3,7
3,3
3,0
3,7
4,7
4,0
4,0
4,3
3,0
4,3
3,3
3,3
3,7
4,3
2,0
3,7
2,7
3,7
3,7

7,0
8,0
9,0
7,3
9,0
9,0
7,3
7,0
8,3
7,0
8,7
9,0
9,0
8,3
9,0
7,0
7,0
8,0
9,0
7,0
9,0
7,0
9,0
7,0
9,0
9,0
9,0
9,0
7,0
9,0
9,0
9,0
9,0
7,0
9,0

5,0
5,3
5,3
5,3
6,0
6,0
7,0
6,0
6,0
6,0
6,0
7,0
5,7
5,7
6,0
6,0
5,7
6,0
6,0
5,7
6,0
6,0
7,0
6,0
6,0
6,0
5,7
6,0
5,7
5,7
6,0
6,0
6,0
6,0
5,3

2,0
2,3
2,3
3,7
2,3
2,3
4,7
4,0
1,0
3,7
2,3
2,7
2,3
3,0
2,7
4,3
4,3
2,3
2,7
4,0
2,3
2,7
1,7
2,3
3,0
3,0
2,7
2,0
4,7
2,0
2,0
1,3
2,0
3,3
2,7

1,0
18,1

1,0
18,2

0,4
3,4

0,6
6,2

1,4
29,5

1, Vigor y uniformidad: 1 pobre; 5 excelente.


2. Color y uniformidad de tubrculos: 1 = pobre; 9 = excelente.
3. Precocidad: 1 muy precoz; 5 = muy tardo.
4. No. de tubrculos 1 g.

136

Plan IX

kg/m
5,97
7,27
5,13
7,53
5,60
5,51
8,83
9,66
5,24
6,52
5,85
5,03
6,00
6,23
6,18
9,78
8,46
5,67
4,89
5,97
5,79
7,50
5,25
6,75
5,61
5,60
5,62
7,13
9,71
6,54
4,73
5,52
4,59

7,56
5,22
1,4
12,6

Rend.
2
No./m
609
639
694
873
659
720
724
880
737
608
470
461
510
627
640
705
598
592
454
499
642
663
582
534
757
752
524
687
685
655
552
544
453
547
459
138

13,4

Cosecha de tubrculos de tercera generacin provenientes de


plntulas de semilla sexual de polinizacin abierta del clon
7XY.1 producidos en Nicaragua.

combinacin hbrida producida bajo condiciones de campo con luz artificial, en


campaas sucesivas de cultivo, as como
tambin las semillas de otros hbridos selectos, para la produccin de tuberculillos
en camas de almcigo. Evaluaciones similares se han realizado en San Ramn y
Lima, para la produccin de papa de consumo utilizando tubrculos provenientes
de plntulas y trasplantes de plntulas.
De un total de 50 hbridos crecidos a fines
de 1989, en camas de produccin de tubrculos a partir de plntulas, se seleccionaron 35 en base a las caractersticas
del tubrculo (color, tamao, precocidad,
uniformidad) (Tabla 9-1). Se est produciendo semilla de los mejores hbridos
en grandes cantidades para su distribucin a varios pases con el objeto de evaluarlos en forma ms amplia.
En un experimento realizado en Huancayo, en cuatro generaciones de materiales de siembra, originados de semilla sexual,
utilizando un conjunto de 14 progenies, la
interaccin progenie x generacin no fue
significativa, lo cual indica la estabilidad
de rendimiento en cuatro generaciones.

Estos resultados sugieren la capacidad


que tienen las plantas derivadas de semilla sexual de poblaciones segregantes,
para compensar las reducciones del rendimiento debidas al incremento de enfermedades trasmitidas por la semilla,
despus de exposiciones sucesivas a condiciones de campo (Tabla 9-2).

Tabla 9-2. Rendimiento total de papa comerciable derivada de tubrculos provenientes de


plntulas de semilla sexual hasta la cuarta
generacin. Promedio para 14 progenies, Huancayo.

Generacin

Rendimiento (Vha)
% Comerciable
Total

Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

25,9
41,3
42,0
41,0

69,2
83,2
84,0
83,8

DMS o,o5
CV(%)

7,3
12,2

6,5
5,0

Primera generacin por trasplante de plntulas


al campo. segunda a cuarta generacin plantando tubrculos guardados de la campaa de cultivo anterior.
Plan IX

137

Tambin se evalu un grupo de 32


progenies en base a su adaptacin a las
condiciones contrastantes de medio ambiente de San Ramn y Huancayo. Las
progenies LT-8 x LT-7 y Atzimba x DTO28 demostraron su adaptacin -a las con-

diciones de clima clido de San Ramn


(Tabla 9-3). Ambos progenitores de los
cruzamientos anteriores tienen la particularidad de producir abundantes frutos en
climas clidos, lo cual es una caracterstica favorable. Para el ambiente fro de

Tabla 9-3. Rendimiento total y comerciable de progenies selectas trasplantadas al campo bajo dos
ambientes contrastantes, Huancayo y San Ramn.
Huancayo
Total (tlha)

Progenie
Atzimba x R128.6
Atzimba x DT0-28
Atzimba x 4.1 DI
Atzimba X 104.12 LB
Atzimba x 7 x:f.1

San Ramn
Total (tlha)

32,15
13,75
33,26

67,8
55,4
74,6

16,75
20,27
17,86

40,80

62,3
53,4

18,31
15,90
21,69
16,40

77,5
84,1

21,24
19,31

69,5
73,7
68,4
72,3
68,8

26,30

67,1
74,2

Serrana x 4.1 DI
CFK.69.1 X R128.6

31,53
31,41

82,1
76,8

12,18
16,50

86,2
73,6

CFK.69.1 x 4.1 DI
CFK.69.1x104.12 LB
79 GS.7 x R128.6
79 G8.7 x 4.1 DI
79 G8.7 x 104.12 LB

24,74

79,2
75,1
77,0
82,9
79,2

15,41
22,09
10,00
10,14
15,14

67,2
63,7
69,4
66,4
70,8

1-931 X R128.6
1-931 X 4.1 DI
1-931X104.12 DI
AL-204 x R128.6
AL-204 x 4.1 DI

32,15
28,57
32,15
30,30
34,33

76,0
72,2
62,5

14,01
14,29
17,96

82,4
85,5

11,36
14,63

AL-204 X 104.12 LB
377891.19 X 104.12 LB
377891.19XR128.6

33,84
29,06
26,80

81,6

LT..S X 104.12 LB
LT-8 x R 128.6
LT-8 x 4.1 DI
LT-8 x LT-7
SON.37.11 x R128.6
80N37.11x104.12 LB
1-822 X 104.12 LB

30,38
26,06

14,77
16,07
12,49
14,65

Atzimba x 377964.5
Serrana x R128.6

79 D10.9 x 4.1 DI
79D10.9x104.12 LB
79 D10.9

R 128.6

Promedio
DMS o,os
CV(%)

138

Plan IX

41,08
27,66
22,97
32,73

17,62
8,36
34,21
38,20
23,58

61,4
70,0
70,5
65,8
73,0

13,99
13,21

67,2
63,8
70,7
84,7
70,0
69,6
72,5
79,3
71,8
51,9
86,0

14,77

62,6
63,2
57,1
54,8
62,0

17,45
9,28
10,39
9,14
8,44

22,02

58,9

8,60

70,4
60,1

31,40

72,4

5,82

68,2

27,90
6,5

70,0
10,3

14,22
5,5

70,3
13,8

14,6

9,2

24,2

12,2

72,2
70,3
49,1
59,8

Huancayo, las progenies AL-204 x 4.1 DI


y AL-204 x 104.12 LB fueron mejores por
su rendimiento de 34,3 t/ha y 33,8 t/ha
respectivamente y una pudricin de 81 a
85 % en tubrculos comerciales.
Chilla. Un programa de mejoramiento y evaluacin de progenies derivadas de
semilla sexual ha dado resultados promisorios en pruebas realizadas en Wumeng
y Bashang. Las mejores familias fueron
377964.5 x XY-13, LT-9 x XY-9. Las
familias se mostraron sobresalientes en
relacin a la forma del tubrculo y su
mayor tuberizacin en comparacin con
las progenies probadas anteriormente.
En el condado de Ninglan, Yunnan, se
trasplantaron plntulas de Mira (PA) y
alrededor de 6 000 se sembraron con tubrculos derivados de semilla sexual.

India. Progenies avanzadas de semilla sexual del programa de la Regin VI


del CIP se evaluaron en Modipuram, Deesa
y Agartala para determinar su comportamiento en varias formas de utilizacin
de la semilla sexual (Tabla 9-4). Para
la produccin de tubrculos a partir de
plntulas se evaluaron ocho familias de
semilla sexual (HPS-I/67, HPS-II/13,
HPS-II/67, HPS-2/13, HPS-7/13, HPS7/67, HPS-25/13 y HPS-25/67), por
siembra directa en almcigos. Todas

las familias tuvieron un rendimiento


promedio de ms de 5 kg/m 2. La familia
HPS-7/13 tuvo el rendimiento ms alto de
6,2 kg/m 2. El nmero de tubrculos de
plntula por metro cuadrado fue de 516 a
919. En Modipuram, los tubrculos de
plntula clasificados en cuatro tamaos,
al igual que los tubrculos semillas de la
variedad Kufri Bahar, se evaluaron en el
campo para la produccin comercial de
papa. El promedio de rendimiento de tubrculos del cultivo proveniente de tubrculos originados en plntulas estuvo
entre 28, 7 y 34,2 t/ha y el cultivo con
tubrculos semillas rindi 30,8 t/ha. Los
resultados indican que los tubrculos provenientes de plntulas de algunas de las
familias de semilla sexual (v.gr. HPSI/13), tuvieron mejor potencial de rendimiento que los tubrculos semillas
clonales de la variedad comercial. Con el
objeto de evaluar la estabilidad de rendimiento de los tubrculos provenientes
de plntulas, despus de multiplicacin
consecutiva en el campo se hicieron pruebas utilizando tubrculos de 60 a 80 g de
las generaciones C1, C2, C3 y C4 de la
familia HPS-I/13. El rendimiento promedio de tubrculos estuvo entre 27,0
(C1) a 26,7 (C4) t/ha con el 69% de tubrculos comercializables en C1 a ms de
83% en C2, C3, y C4. No se encontraron

Tabla 9-4. Comportamiento comparativo de familias de semilla sexual para la produccin de


tubrculos de plntulas en las campaas de otoo (O) y primavera (P).

Familias de
semilla sexual

Rendimiento
2
(kg/m )
p

No. tubrc./m

Peso promedio
de tubrculos

HPS-11/13
HPS-2/13
HPS-7/67
HPS-25/13
HPS-25/67

5,09
6,19
5,87
5,05
5,21

2,61
2,84
2,67
2,75
2,96

626
569
919
631
696

598
540
516
591
712

8,1
11,0
6,4
8,2
7,5

4,3
5,3
5,2
4,7
4,2

DMS (P = 0,05)

1,42

0,90

181

169

1,4

0,7

Plan IX

139

diferencias en rendimientos que sugieran


que se pueden usar tubrculos de plntulas exitosamente por varias campafias
consecutivas de cultivo sin reducciones
en el rendimiento.
A/rica. Los hbridos de semilla sexual
del CIP, probados para adaptacin y
rendimiento en Agadir, Marruecos;
Kalengyere y Kachwekano, en Uganda y
Kafr-El Zayat, en Egipto, demostraron
dar origen a cultivos excelentes, buen
crecimiento de las plantas y altos rendimientos en las distintas localidades.
Adicionalmente, se realizaron pruebas en
finca en varias de aquellas localidades
con el objeto de confirmar los resultados
de la investigacin y estudiar las reacciones de los agricultores.
En Uganda, los trasplantes de semilla sexual demostraron mejores caracteres del tubrculo y resistencia general al
tizn tardo que los trasplantes locales
usados como testigos. Todas las progenies mostraron buen vigor de planta, con
un ndice de rea foliar entre 3,5 y 4. En
una localidad, el promedio de rendimiento estuvo entre 36,8 y 49,9 t/ha en
comparacin con 35,4 a 54,7 t/ha de rendimiento de las dos variedades mejoradas
que se cultivan tradicionalmente y que se
usan como testigos. Rendimientos an
mayores se obtuvieron en una segunda
localidad, donde el rendimiento de las
progenies de semilla sexual fue 96% mayor que el rendimiento promedio de dos
variedades mejoradas.

Mejorando la Eficiencia de
Produccin de Senlla Sexual
Chile. En Osorno se produjo un total
de 14,4 kg de semilla hbrida de cuatro
progenies, libres de enfermedades por
medio de un contrato del CIP con el Instituto Nacional de Investigacin Agro140

Plan IX

pecuaria (INIA). Se investigaron varias


tcnicas nuevas de produccin de semilla.
Se demostr que la siembra en poca
apropiada es el mtodo ms conveniente
para mejorar la eficiencia de produccin
de los hbridos de semilla sexual. Los
genotipos de maduracin tarda, tales como
R128.6, Serrana y Atzimba mostraron
disminucin en la duracin e intensidad
de la floracin cuando se sembraron despus del 1 de noviembre en el sur de Chile
(Figura 9-1 ). Utilizando polen de dos
clones que llevan un gen marcador del
embrin se polinizaron flores de tres variedades de plantas madres, un da antes
de la antesis. Se obtuvo una pequea
proporcin de autofecundacin en una
de las variedades de plantas madres
(I-1035), pero en ninguna de las otras,
cuando no se emascularon antes de la hibridacin. Varias tcnicas se han desarrollado para mejorar la eficiencia de
polinizacin, tales como el uso de diluciones de polen, almacenamiento del polen, mtodos de aplicacin del polen
y otros, por medio de proyectos colaborativos con el INIA, los mismos que
despus se han usado en la produccin
comercial de semilla sexual. La viabilidad del polen del clon LT-7 se prob
despus de periodos de almacenamiento
de cuatro, nueve, 14 y 19 das, a dos
temperaturas -15 y +5C. Las pruebas se
realizaron tanto inmediatamente como
dos a tres horas despus del almacenamiento. El polen del clon LT-7 permaneci viable hasta los nueve das cuando
se almacen a -15C, pero slo hasta los
cuatro das cuando se almacen a +5C.
Per. Ha sido propuesto el uso de la
esterilidad masculina para producir semilla hbrida de lneas parentales de polinizacin abierta. La segregacin de tipos
para ttrada estril se evaluaron en Lima
por anlisis de las progenies de cru-

Das
120~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~------.

100
80
60

40
20
01 nov.

14 nov.

28 nov.
Fecha de siembra

12 dic.

Figura 9-1. Efecto de diferentes fechas de siembra sobre el periodo de floracin


de seis progenitores hbridos para la produccin de semilla sexual.

zamientos entre clones que tenan plasmn [Tr8 ] (Hermsen50.3, Y-245.7, C.136
LM86-B y C.662 LM-86B) y un clon
proveniente de fusin de protoplasto
(Gal 1), como progenitor femenino.
Prescindiendo de la ttrada de esterilidad
masculina, la segregacin para este carcter fue de 100%, lo que est indicando
que los progenitores femeninos contienen
el gen nuclear Tr en estado triplex o cudruplex (Tabla 9-5).
En muchos pases tropicales hay un
incremento en la demanda de los agricultores por semilla sexual de calidad.
Pases del Asia, Africa y Centroamrica
han expresado sus dificultades para satisfacer esta demanda debido a las condiciones climticas desfavorables para
la produccin de semilla sexual. Sin
embargo, se han obtenido resultados promisorios por medio de proyectos colaborativos con programas nacionales, para
identificar materiales parentales apropiados y prcticas culturales para una eficiente produccin de semilla sexual en
reas tropicales. En Lima, Per, por me-

dio de una reduccin de la oscuridad de


tres horas en la noche se han producido
2, 7 kg de semilla sexual de 36 hbridos
creciendo en macetas en el campo. Los
tres cruzamientos ms productivos fueron
CKF69.1 XV-2, 1-1035 x 104.12 LB y
Maine 28 x TPS-13, los cuales rindieron
11,9, 7,2 y 5,3 g/planta, respectivamente.
El porcentaje de establecimiento de bayas en estos cruzamientos vari de 72 a
90,1 %. Los valores de productividad de
las combinaciones ms eficientes se parecen mucho a los que se alcanzan normalmente en el sur de Chile, en la produccin
a gran escala de hbridos con cruzamientos selectos, lo cual indica el potencial
que se puede alcanzar con progenitores
mejor adaptados, bajo condiciones apropiadas de cultivo.
El uso de sombra para reducir los efectos adversos de la temperatura se estudiaron durante la estacin de verano en
Lima. Las plantas de cuatro progenitores
de semilla sexual que crecieron al 50% de
luz solar produjeron menor nmero de
flores en todos los casos, aunque la duraPlan IX

141

Tabla 9-5. Determinacin de la esterilidad masculina del tipo ttrada por teido del polen.

Progenie
Hermsen 50.3 x LT-7
Hermsen 50.3 x 7XY.1
Y-245.7 x LT-7
Y-245.7 X 7XY.1
C.662 LM86-B x C.342 LM86-B
C.136 LM86-B x C.614 LM86-B
GAL 1x7XY.1

Tincin del polen


nmero observado
Estril
Frtil

o
o
o
o
o

o
o

cin de la floracin se extendi en un


20% aproximadamente. Sin embargo,
con la excepcin de un clon progenitor
(AVRDC), se obtuvo mayor cantidad de
polen con igual viabilidad, de las plantas
que recibieron sombra que de las que recibieron luz solar completa. El establecimiento de los frutos en cruzamientos en
los que se utiliz Serrana como progenitor femenino, se vio favorecido por la
aplicacin de prcticas que redujeron el
estrs causado por el calor. En cruzamientos de Serrana y dos progenitores
masculinos, el establecimiento de los frutos generalmente se increment cuando
las plantas crecieron bajo sombra. Una
respuesta completamente opuesta se obtuvo cuando se us LT-7 como progenitor
femenino. En San Ramn, cuando se cubrieron las plantas por seis horas, durante
la parte del da de mayor calor (con una
red que intercepta el 47% de la radiacin,
ya sea durante todo el ciclo de desarrollo
o desde la iniciacin de la floracin), se
redujo el establecimiento de flores y frutos, en comparacin con lo que se obtuvo
de las plantas testigos que no recibieron
sombra. Este efecto fue similar tanto en
plantas que sufrieron estrs de agua como
en aquellas que recibieron suficiente
riego. Sin embargo, la produccin de po142

Plan IX

18
12
9
25
33
15

Esperado
Frtil

Estril

o
o
o
o
o
o

len y su viabilidad mejor cuando las


plantas recibieron sombra al inicio de la
floracin.

Indonesia. En Java este, Tangkuban


Prahu, 7S, 1 400 m, se utiliz el clon
Atzimba como progenitor femenino y los
clones R128.6 y DT0-28 como progenitores masculinos, con el objeto de investigar el potencial de produccin de
semilla sexual. La floracin fue generalmente deficiente y los rendimientos de
polen bajos, debido a la corta duracin del
da (horas), lluvias fuertes y vientos frecuentes. La polinizacin despus de una
noche de lluvia requiri una cantidad de
polen cuatro veces mayor que la requerida despus de una noche sin lluvia.

Desarrollo de Procedimientos
para Obtener Semilla de Calidad
En vista de que los diferentes genotipos
de semilla sexual exhiben niveles variables de latencia, durante el periodo de
almacenamiento, se ha desarrollado un
mtodo prctico de prueba para predecir
el potencial de vigor al momento de la
siembra. Un alto nivel de aplicabilidad
de campo para determinar el comportamiento inicial de la plntula se ha obtenido utilizando el criterio de tasa de

germinacin, el cual prueba el coeficiente a temperatura alta. Con este tratamiento


de velocidad (Co V) de germinacin en se increment en 400% el peso seco de las
condiciones de laboratorio, a tempera- plntulas, en comparacin con la semilla
turas extremadamente altas (27,5-40C). que se trat con AG. En la semilla sexual
Esta prueba se est utilizando corriente- de Serrana x LT-7, el vigor igualmente se
mente en el CIP para determinar en forma mejor con el tratamiento de remojo duefectiva la calidad de la semilla sexual rante 10 das a -1,0 MPa as como tampara exportacin a las regiones.
bin con el de cinco das a -1,5 MPa. El
Per. La desigual germinacin de la tratamiento ptimo de acondicionamiensemilla sexual observada comnmente en to de la semilla sexual vara de acuerdo al
condiciones de ambiente tropical ha sido genotipo, probablemente en relacin al
tradicionalmente corregida por trata- estado de latencia en el que se encuentra
miento con cido giberlico (AG). Sin la semilla. A medida de que la latencia
embargo, se ha demostrado con frecuen- disminuye, la duracin del acondicionacia que las plntulas que se desarrollan de miento tambin decrece. El acondicionasemilla tratada con AG tienen un desarro- miento es un tratamiento efectivo para la
llo subptimo. Investigaciones previas semilla sexual, en el caso de que sta se
en las que se remoj la semilla en una siembre inmediatamente despus del trasolucin de sal por cinco minutos y luego tamiento, porque el efecto se pierde en
se sec o se acondicion, mejor el vigor condiciones de almacenaje a temperatude las plntulas slo en el caso de aquellas ras moderadas.
provenientes de semilla que no estaba en
Para mejorar el proceso de seleccin
estado de latencia. Sin embargo, las se- para la adaptacin a ambientes tropicales,
millas recin cosechadas germinaron a la calidad de la semilla es una caractealta temperatura (27-40C), dos veces rstica que debe tomarse en cuenta en las
ms rpido que las tratadas con AG y las pruebas con semilla sexual. El vigor de
de testigos no tratados, cuando se remoja- las plntulas, medido en funcin al tiemron a -1,0 MPa por periodos ms prolon- po requerido para que la plntula alcance
gados que los que se usaron previamente el tamao apropiado para el trasplante,
(15 contra cinco das). Sin embargo, el podra afectar los rendimientos en prueincremento de la concentracin osmtica bas donde todas la porciones de semilla
de -1 a -1,5 MPa produjo una respuesta se trasplantan al mismo tiempo. Por
subptima. En semilla sexual que no ha- ejemplo, se ha comprobado que la proba roto suficientemente la latencia (seis genie de Atlantic x LT-7 tiene un vigor
meses de extrada), se encontr que la superior de semilla porque las plntulas
duracin ptima y la concentracin osm- generalmente estn listas para el trasplantica del tratamiento de acondicionamien- te, tres semanas despus de la siembra.
to, vara de acuerdo a la progenie. Un No obstante, cuando la semilla no ha sido
acondicionamiento osmtico prolongado producida apropiadamente, se ha alma(15 das), fue detrimental en el caso de cenado por un periodo suficientemente
Atzimba x 7XY.1, porque la semilla largo o est incorrectamente manipulada,
germin durante el proceso de acondi- su comportamiento puede ser afectado
cionamiento, mientras que un acondicio- significativamente. En Lima, durante el
namiento de cinco das a -1,0 MPa fue verano se probaron 20 progenies avanptimo para incrementar la germinacin zadas de semilla sexual para determinar
Plan IX

143

la emergencia de las plntulas y como


testigos se utilizaron progenies selectas.
Slo cinco de las progenies mostraron
niveles de emergencia y peso seco de
plntulas comparables con los testigos,
mientras que las semillas de las dems
progenies tuvieron un comportamiento
deficiente. Por lo tanto, se aconseja a los
mejoradores que solamente utilicen semillas de alta calidad para probar en forma
eficiente las nuevas progenies de semilla
sexual.
Chile. Se han iniciado varios experimentos sobre almacenamiento por tiempo
prolongado de semilla sexual producida
en 1990, con el objeto de determinar el
contenido ptimo de humedad en la semilla (en base a peso seco) y condiciones de
temperatura requeridas para conservar su
calidad (viabilidad y vigor de la semilla), en almacenamiento. La evaluacin
se hizo con semilla que vari entre 4 a
12,5% de humedad ambiental (en base a
peso seco), a temperaturas de 30, 15 y
5C. Los resultados preliminares, a los
cuatro meses de almacenaje demostraron
que la emergencia fue de 95% en todos
los tratamientos, excepto cuando la semilla se almacen a 30C y por encima del
8% de humedad en que ninguna germin.
Puesto que la tecnologa para la produccin de semilla sexual est destinada a ser
usada en ambientes de clima clido, la
semilla debe secarse convenientemente
antes de almacenarla.

Avances en la Adopcin
de Semilla Sexual
Paraguay. El Programa Nacional de
Papa produjo 870 kg de tubrculos provenientes de plntulas de Serrana y Atlantic
x LT-7, en almcigos de la Estacin Experimental (IAN, CECA) y ellos la distribuyeron a varias instituciones y a los
144

Plan IX

agricultores. El programa de semilla sexual est catalizando un alentador proceso de desarrollo institucional porque
involucra al agricultor y a diversos intereses agrcolas. La distribucin de tubrculos provenientes de plntulas, de
la Estacin Experimental a diversos
usuarios potenciales, ha promovido la
c.omunicacin entre investigadores, extensionistas, instituciones agronmicas y
agricultores.
Nicaragua. Los resultados de pruebas
con semilla sexual en campos de agricultores escogidos ha demostrado que para
reas comprendidas entre los 900 y 1400
m, la semilla hbrida y de polinizacin
abierta, de clones selectos es apropiada
para la produccin de tubrculos provenientes de plntulas en camas de almcigo. Un curso internacional sobre semilla
sexual copatrocinado por PRECODEPA
y el CIP se realiz en la sierra de Nicaragua, con el objeto de compartir la
tecnologa entre los cientficos nacionales
de la regin de la cuenca del Caribe.
la tecnologa de semilla sexual se est
adoptando rpidamente en Nicaragua
donde muchos pequeos agricultores estn produciendo y comercializando exitosamente papas derivadas de tubrculos
provenientes de plntulas. Para poder satisfacer la creciente demanda de semilla
sexual por los agricultores nicaragenses,
el CIP ha proporcionado 3 kg de semilla
hbrida con probada adaptacin a las condiciones locales. Motivados por el xito
inicial en Nicaragua, los investigadores
de Venezuela, Jamaica y otras islas caribeas han iniciado tambin actividades
sobre el uso de semilla sexual en colaboracin con los cientficos del CIP.
Tnez. Tubrculos de plntulas de 35
progenies de la prueba internacional de
semilla sexual, 12 hbridos (cruzamientos

Produccin de tubrculos a partir de plntulas desarrolladas en camas, Eatel,


Nicaragua.

seleccionados por un contrato de investigacin con Italia) y dos progenies de


polinizacin abierta se han producido en
camas de almcigo. Estos se van a evaluar para utilizarlos en el cultivo tardo
(setiembre) y el temprano (noviembre),
en dos localidades diferentes. La investigacin en finca, realizada en Egipto
mostr que el rendimiento de tubrculos
provenientes de plntulas super a la variedad comercial en seis de las 15 comparaciones hechas. En otros seis casos,
los tubrculos de plntulas produjeron

tan bien como las variedades comerciales


sembradas en el mismo campo. En slo
tres casos los tubrculos de plntulas fueron menos productivos que las variedades
comerciales. Los agricultores mostraron
una actitud positiva con respecto al uso de
tubrculos de plntulas y algunas compaas privadas~ el Servicio de Extensin
y la Cooperativa General de Productores
de Papa ya ha comenzado a producir tubrculos de plntulas en cantidades limitadas para distribuirlos en el Delta del
Nilo.

Propagacin por Tubrculos-Semillas


Estudios Agroeconmicos
Los resultados de varios casos de estudio
sobre sistemas de produccin realizados
en anteriores campaas de cultivo han

sido documentados con mayor amplitud.


Se publicaron los casos de estudio de Filipinas y Ecuador y el estudio por contrato
de los sistemas de semillas en el Reino
Unido, Canad y Holanda. En Egipto se
Plan IX

145

complet un artculo de evaluacin agroeconmica sobre el uso de semilla sexual


y se ha publicado una sede de artculos
de trabajos al respecto. Se ha iniciado
una nueva actividad: "Manejo de Sistemas de Informacin para los Programas
de Produccin y Distribucin de Semilla
de Papa"~ la misma que ser parte de
un proyecto ms amplio para la investigacin colaborativa sobre semilla en
Ecuador.

Tcnicas de Multiplicacin
Rpida en la Produccin de
Semilla Bsica
Kenia. Las tcnicas de multiplicacin rpida para la produccin de semilla prebsica se estn usando rutinariamente en
el programa nacional, con el empleo de
esquejes de brote y tubrculos pequeos
para generar plantines madres con la finalidad de producir esquejes. Despus que
los plantines han alcanzado el estado de
cinco a seis hojas, se cortan las ramas
axilares (de unos 5 cm con tres hojas) y
se enrazan en arena. Estos esquejes jvenes tuvieron mayores rendimientos que
los obtenidos por la tcnica tradicional
de esquejes de tallo. Solamente la variedad Kenya Baraka de madurez tarda y
muy vigorosa produjo bien con la tcnica tradicional de esquejes de tallo. La
propagacin fue ms rpida cuando las
plantas madres crecieron ya sea bajo condiciones de iluminacin suplementaria o
de largo del da normal. Se equip un
_,invernadero con lmparas incandescentes
de 40 vatios y un aditamento para regular
la duracin de la luz (cuatro horas extras
de luz para hacer un total de 16 horas
diarias).
El cultivo de tejidos ha comenzado en
setiembre, para lo cual se usaron plantines
recibidos del PQS Muguga, los mismos
146

Plan IX

que se multiplicaron y cultivaron. Tambin se han hecho las pruebas de rutina


para detectar PS1Vd en las plantas madres y en muestras que se tomaron de los
esquejes enraizados.
En Tigoni se han probado con xito
alternativas a la tcnica de esquejes de
tallo, as como tambin, la aplicacin de
luz extra para alargar el nmero de horas
del fotoperiodo normal. Como una alternativa a los esquejes de tallo, se utilizaron
esquejes apicales obtenidos de esquejes
de brotes y tubrculos pequeos para producir plantas madres libres de enfermedades. Tambin se est explorando el uso
de tubrculos areos como otro mtodo
alternativo para la produccin de semilla.

Camern. Se ha continuado con el


seguimiento de fidos usando trampas
amarillas de agua, en tres localidades de
la provincia Noroeste de Camern. En
Upper Farro (2 000 m), hubo una baja
poblacin relativa de fidos durante el
ao, lo que sugiere que esta localidad es
apropiada para la produccin de semilla
bsica. En Babungo (1 000 m) se registr
una poblacin de fidos considerablemente mayor. Sin embargo, muestras al
azar de cultivares locales, recogidas de 1O
campos de agricultores y de la Estacin
Experimental mostraron sorpresivamente
bajos niveles de incidencia de virus.
El proyecto de la Estacin IRA Bambui en Camern ha instalado facilidades
para la propagacin de papa. Trece clones resistentes al tizn tardo, enviados de
Lima, se multiplicaron en el invernadero
de estas instalaciones, utilizando esquejes
apicales de tallo y esquejes de brotes.
Uganda. En la estacin de altura del
Instituto de Investigacin de Cultivos en
Kalengyere (2 500 m), se ha implementado un programa de tres etapas para la
produccin de semilla bsica. Los dos

linajes iniciales de semilla lite se produjeron utilizando dos esquemas desarrollados localmente. En 1991 se espera
que el programa genere unos 100 000 tubrculos libres de virus de 20 000 esquejes de tallo. Continan los estudios sobre
la dinmica de las poblaciones de fidos,
as como tambin, la incidencia de plagas
y de enfermedades originadas en el suelo.
La informacin preliminar sobre la presencia de fidos y el incremento de la
poblacin indican que los fidos se hicieron presentes a fines de abril, despus de
las lluvias, con el incremento de la temperatura y alcanzaron un mximo durante
los meses de junio a julio. Despus de
esta poca el nmero de fidos se redujo
enormemente y entre setiembre y marzo
slo hubo pocos de ellos.

Colombia. La produccin de semilla


prebsica de los cultivares colombianos
ICA-Purace, Parda Pastusa, Monserrate,
Capiro, ICA-Nario, ICA-Guantiva e
ICA-San Jorge se inici utilizando plantas in vitro, plantas madres y esquejes de
tallo. Tambin se propag el cultivar Andinita. Las pruebas para la deteccin de
virus realizadas por medio de la tcnica
de ELISA en 21 muestras de diferentes
categoras de tubrculos-semillas de las
zonas altas de Colombia mostraron una
incidencia muy baja de virus, especialmente de PVS en la semilla obtenida de
los agricultores. Estos resultados confirman la informacin previa de que los
tubrculos semillas (certificados o no),
producidos a 3 000 m de altitud, o por
encima de sta, son de buena calidad. En
Colombia, se contina apoyando el proyecto de Produccin de Antisueros para
los pases miembros de la red PRACIP A.
Venezuela. Un estudio sobre la identificacin y captura de fidos (tesis para
la obtencin del grado de Magister), ha

continuado con el seguimiento de la diseminacin y dinmica de poblaciones de importantes especies vectoras de


virus.

Paraguay. La investigacin sobre


produccin de tubrculos-semillas se realiz en las Estaciones Experimentales
de Cacupe y N. Talavera. Se hicieron
estudios de micropropagacin y multiplicacin rpida con el objeto de refinar
la tecnologa para producir tubrculossem illas de papa de alta calidad. En
la Estacin de Cacupe se produjeron
alrededor de 6 000 tubrculos de alta
calidad.
Per. En estrecha colaboracin entre
el Instituto Nacional de Investigacin
Agraria INIAA, las Universidades y la
organizacin no gubernamental Arariwa
se produjeron 1 208 t de semilla bsica,
para los participantes del sistema nacional de produccin de semilla bsica. Las
actividades de semilla en el Per estn
concentradas en cuatro reas: seleccin
de materiales genticos mejorados, agronoma de la produccin de semilla, eficiencia de la micropropagacin y estudios
sobre la diseminacin de virus en los campos de semilla de papa.

Bolivia. El programa de semilla prebsica de PROINPA se inici en marzo de


1990. Durante el primer ao se usaron
tcnicas de multiplicacin rpida en el
invernadero, con el objeto de multiplicar
nueve variedades nativas que fueron limpiadas en el CIP. La tcnica se us en
plantines derivados de cultivos in vitro
y de tuberculillos de primera generacin
producidos en el invernadero.
Jamaica. Plantines derivados de cultivo de tejidos se micropropagaron y
transfirieron a un invernadero a prueba de
insectos. Las pruebas para la deteccin
de virus demostraron una contaminacin
Plan IX

147

relativamente baja (1 %). La poblacin


de fidos en el campo tambin fue estudiada.

China. En la provincia de Yunnan


se inauguraron tres unidades nuevas con
equipo y personal adecuados, para el
trabajo en cultivo de tejidos y propagacin rpida que ser utilizado en la produccin de semilla bsica y lite. En
1990 se produjeron y almacenaron un total de 100 <XX> tubrculos-semillas de cultivares mejorados y se espera cosechar
55 000 minitubrculos. El cultivo de
meristemas despus de la termoterapia se
ha utilizado para eliminar virus patgenos
de las variedades locales ms comunes,
Mira y Purple Skin. Ms de 400 plantines in vitro han pasado por la prueba de
ELISA para detectar PVX, PVY y PLRV
con el objeto de utilizarlos en propagacin rpida. En la provincia de Guandong se continu con la produccin a gran
escala de tubrculos in vitro en la Fbrica
Biotcnica Zhongshan. Las condiciones
tcnicas tales como temperatura, intensidad de luz y control de la contaminacin
se han mejorado. Se espera que la meta
trazada por el programa, de producir un

milln de microtubrculos se alcanzar


en 1991.
En Benguet, Filipinas, y en Yunnan y
Sichuan, China, se han llevado a cabo
encuestas sobre presencia de enfermedades virticas y su influencia en el rendimiento. En Filipinas se realizaron las
encuestas en 63 fincas a una altitud de
2 <XX> a 2 300 m. Muestras de hojas con
sntomas visuales se probaron con la tcnica de ELISA y los datos obtenidos demuestran que algunos agricultores haban
guardado sus semillas de Granola por 12
aos. Los virus ms prevalentes fueron
PVX, PVS y una mezcla de PVX Y PVS.
No se encontr PVY y se encontr que
50% de las fincas estaba libre de virus. En China se han realizado las encuestas en 157 fincas en cuatro ciudades/
condados de Yunnan y tres condados de
Sichuan. Los virus PLRV y PVY estn
ampliamente diseminados en Yunnan; el
PVS y PVM en Wenchuan y el PVY conjuntamente con el PLRV en Liangshan y
la regin Wanxian de Sichuan. Los clones locales de Yunnan estaban mayormente infectados con PVS y PLRV.

Desarrollo de Mtodos de Propagacin de Batata


Efectos del Medio Ambiente
sobre la Floracin
Per. Se han realizado experimentos en
Lima, San Ramn, Tumbes y Cajamarca
que en conjunto representan una amplia
gama de fotoperiodos. En todas las localidades se han evaluado las respuestas
en el desarrollo de cultivares selectos
de batata bajo condiciones naturales de
campo. Estas evaluaciones se han complementado con un experimento bajo con148

Plan IX

diciones controladas de fotoperiodo y luz.


El experimento involucr el uso de luz
roja filtrada, infrarroja y azul as como
tambin de lmparas incandescentes (niveles altos de rojo) y lmparas fluorescentes (niveles altos de luz infrarroja).
Aunque la batata est considerada como
una planta de da corto, los resultados de
estos experimentos preliminares indican
que los cultivares pueden tener respuestas
de da corto, da largo, neutro e intermedio.

Mtodos de Multiplicacin
de Batata
Filipinas. Se estn explorando las posibilidades de utilizar tcnicas de multiplicacin rpida para la propagacin
de batata. El estudio tiene la intencin
de desarrollar un paquete tecnolgico
para el uso de esquejes de un solo nudo
(EdUSN), para la produccin de batata y
evaluar la influencia de varios factores
sobre el enraizamiento, crecimiento y
rendimiento, tanto en las camas de propagacin como en el campo. Se han evaluado 39 clones usando EdUSN.
Kenia. En la Estacin Experimental
de Mtwapa, localizada en la costa, se utilizaron esquejes apicales obtenidos de
una cama de propagacin y de campos
de multiplicacin, para evaluar algunas
prcticas agronmicas relacionadas al establecimiento de la planta, crecimiento y
rendimiento de batata. En Mtwapa, tambin se ha investigado sobre varias prcticas tendentes a mejorar la eficiencia de
propagacin de la batata. El hecho de
extraer las hojas de esquejes apicales (dejando slo los foliolos jvenes del pice),
ha proporcionado mayor nmero de races comerciables por planta, rendimiento
bruto y mayor rendimiento comerciable
en la var. IITA 222/77. Esta variedad
tiene un mejor comportamiento que la

variedad local Mtwapa 8 tanto en su grado


de comercializacin como de rendimiento bruto. Similarmente, se promovi el
desarrollo precoz del follaje, producindose un follaje completo a los 43 das de
la siembra, cuando no se extrajeron las
hojas extendidas de los esquejes al momento de la siembra. La variedad IITA
222/77 cubri el suelo con mayor rapidez
y produjo ms races a lo largo de los
vstagos rastreros, en comparacin con la
variedad local. Por lo tanto la variedad
IITA puede cosecharse acondicionando o
cosechando solamente las races grandes
para luego cosechar las races pequeas a
medida que van alcanzando el tamao
conveniente. Sin embargo, parece que la
piel de las races es muy delicada y sensible a lesionarse durante y despus de la
cosecha.
Se han equipado instalaciones en la
Seccin de Fitopatologa de Muguga para
limpiar todo el germoplasma keniata a
usarse en las pruebas de evaluacin y
propagacin. Se est utilizando la termoterapia para producir los primeros plantines sanos por medio de cultivo de puntas
de meristemas. Estas facilidades se podrn usar en el futuro para el germoplasma de papa y batata que vienen de
otros programas de la Regin.

Plan IX

149

Las evaluaciones realizadas por el agricultor son parte importante


de la investigacin que sobre papa se hace en Bolivia.

Plan de Accin X

Investigacin sobre Sistemas Alimentarios


Perfil del Plan: 1991

as actividades del Plan de Accin tuvo dos enfoques principales 1) investigacin


sobre las necesidades y evaluacin del impacto por medio de estudios sobre
caracterizacin, comercializacin, demanda y utilizacin en los sistemas alimentarios
y 2) fortalecimiento de la capacidad de investigacin nacional por medio de cursos de
capacitacin, talleres y conocimientos que se adquieren trabajando en investigacin
colaborativa. El Plan de Accin X comparte tambin los conocimientos por medio de
libros, informes, artculos de conferencias y materiales de capacitacin.
La evaluacin de necesidades para el cultivo de la batata, es un aspecto al que se le
ha dado un enfoque especial y los resultados indican la abrumadora importancia que
tiene la batata en China y aunque en considerable menor grado en otros pases asiticos.
Los datos agroecolgicos demuestran que el cinturn sub tropical que se extiende desde
el norte de India hasta la parte sur y central de China es el rea ms importante de
produccin de batata y donde se cultiva en verano o en otoo. Grandes cantidades de
batata, en zonas de China de clima templado se producen como cultivo importante de
verano. La batata se cultiva tambin en forma extensiva en las zonas tropicales
hmedas del sureste asitico, en Oceana y en las praderas de clima subhmedo en el
este y sur del Africa. La batata se adapta mejor en reas elevadas y es probable que
datos ms precisos revelarn la jmportancia que tienen los ambientes tropicales de
elevacin media.

Aunque la batata se adapta ampliamente a ambientes diferentes, hay tres sistemas


alimentarios principales que estn asociados con el cultivo 1) sistemas extensivos de
lluvia y barbecho, en los cuales la batata se cultiva como alimento combinado bsico
o bsico estacional que se comercializa en pequea escala; 2) sistemas intensivos, a
menudo irrigados en los cuales la batata es un cultivo comercial importante que se
comercializa en grandes centros urbanos y 3) sistemas de huerto casero en los cuales
la batata es uno de los muchos cultivos de pequea escala que se cultivan para consumo
domstico. La encuesta global sobre los problemas inherentes, pone en relieve la
necesidad de desarrollar mercados alternativos y utilizacin de la batata, en caso de
que estos sistemas incrementen la produccin. Los casos de estudio en pases especficos sobre comercializacin y demanda de batata en Argentina y Filipinas sealan la
necesidad de hacer investigacin sobre procesamiento, con el objeto de generar
demanda adicional de este producto.
El trabajo sobre evaluacin de necesidades para el cultivo de papa tambin ha
continuado. Un anlisis estadstico en serie-tiempo, de las ltimas tres dcadas, seala
151

el enorme crecimiento de la produccin en Asia y que constituye ms de 75% de papa


cultivada en los pases .del tercer mundo. La encuesta sobre los problemas que se
presentan sealaron como de mayor prioridad el material de siembra, comercializacin
y demanda y el control de virus.
A nivel de pas, la investigacin relacionada con la semilla en Bolivia se ha
concentrado en la caracterizacin varietal uso y prcticas de produccin y especialmente el conocimiento del agricultor para el manejo y reaprovisionamiento de la
semilla, como base para el desarrollo de un esquema apropiado de produccin y
distribucin. El proyecto de Semilla e Investigacin en Papa (SEINPA), del Per,
concentra la mayor parte de sus esfuerzos en desarrollar sistemas de distribucin de
semilla en la sierra sur y norte.
Los estudios sobre comercializacin de la papa han puesto nfasis en la produccin
de tcnicas relacionadas con la metodologa del aprendizaje. Dos amplios casos de
estudio se llevaron a cabo en Indonesia y Repblica Dominicana. Se ha preparado
tambin una sntesis de los resultados obtenidos para el Africa sub-sahariana.
El Plan de Accin contina prestando mayor atencin a la capacitacin nacional en
investigacin sobre sistemas alimentarios tanto en la modalidad de talleres formales y
cursos, como en la adquisicin de experiencia por medio del trabajo y las actividades
que realizan UPWARD y PRACIPA.
A medida que la disponibilidad de recursos para investigacin agronmica se hace
cada vez ms escasa y que los efectos negativos de la intensificacin de la agricultura
sobre los recursos naturales se viene entendiendo mejor, existe una creciente necesidad
de anlisis de las ecologas y sistemas de cultivo en que se producen papa y batata, as
como tambin de los sistemas alimentarios ms amplios y la poltica ambiental que
tiene fuerte influencia sobre los cambios resultantes de la tecnologa. La caracterizacin de los sistemas alimentarios busca reducir esta brecha del conocimiento e
identificar los problemas prioritarios y necesidades de investigacin comprometiendo
a los usuarios en el proceso de diagnstico.

Batata
La evolucin de las necesidades y el es-

tablecimiento de prioridades son particularmente importantes para la batata,


cultivo que ha recibido muy poca atencin de investigacin sistemtica en
comparacin con la mayora de los cultivos alimenticios importantes en el
mundo. Es por esta razn, que el plan de
accin requiere poner nfasis en los estudios de evaluacin de las necesidades
en batata.
152

Plan X

A nivel global las estadsticas de


la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentacin
(FAO), se han usado para identificar las
tendencias en la localizacin y evolucin
de la produccin. Una encuesta administrada por el CIP identific los principales
problemas para aumentar la produccin y
utilizacin, as como las principales zonas agroecolgicas para la produccin de
batata en los pases del tercer mundo.

Estadsticas de la FAO. El anlisis de


los datos revisados de produccin para el
periodo 1961-1988 demostr que el 90%
de la produccin mundial de batata est
en Asia y ms de 80% nicamente en
China. Siete de los pases de mayor produccin de papa estn en Asia y 10 pases
son los responsables de 98% del incremento en la produccin de batata en el
tercer mundo en las ltimas tres dcadas.
Estos hallazgos sugieren que la demanda por tcnicas nuevas va a ser probablemente muy fuerte en Asia, cuna de
la vasta mayora de productores y consumidores de los artculos que tales tcnicas puedan producir.

Zonas agroecolgicas. Aunque la investigacin para el diagnstico en batata


ha comenzado slo recientemente, la distribucin agroecolgica del cultivo puede
ser ampliamente caracterizada. La Tabla
10-1 resume la distribucin del cultivo en
los distintos continentes y su localizacin
en 8 zonas agroecolgicas, de acuerdo
a la clasificacin de climas de Koppen.
Considerando que China domina la produccin mundial (80%), tambin se cal-

cula la distribucin excluyendo a este


pas.
Cuando se incluyen los datos de China
la produccin en ambiente subtropical
(Ca) es muy import~nte, como ocurre con
la papa. En lugares donde se cultiva papa
durante el invierno, la batata constituye
principalmente un cultivo de verano o de
otoo. Una excepcin es el extremo sur
de China donde aproximadamente 10%
de la produccin de batata se cultiva durante las estaciones de otoo e invierno.
Los datos provisionales sealan que ms
de 25% de la produccin de batata en
China proviene de la zona templada especialmente de la parte baja del valle del ro
Amarillo en la provincia de Shandong.
Si los clculos excluyen los datos de
China, tanto los climas clidos hmedos
(Am + Af, como los de la zona semirida
(Aw) adquieren importancia: Am + Af en
el sureste asitico, Aw en Africa. Es probable que estos estimados para la zona
tropical hmeda y semirida incluyan algunas reas de produccin de elevacin
media. La batata generalmente se cultiva
en tierras elevadas, a altitudes entre 500 y
2 000 m. Esto sugiere que las zonas M,

Tabla 10-1. Distribucin del porcentaje de produccin de batata (1986-88) por zonas
agroecolgicas.

Continente
Latinoamrica
AnAo
Asia (incluyendo China)
Oceana
Africa sub-Sahara
Total tercer mundo
Total tercer mundo
(excluyendo China)

Tierras
Tierras
tropicales tropicales Areas Tierras bajas Tierras elev. Subtemhmedas semiridas ridas
tropicales tropicales
piadas
AW
CA
CB
Bs+BW
AF+AM
O+OA+DB

Total
(%)

46

22

26

100

50
13
9

20
14

o
o

o
22

73

60

32

100
100
100
100
100

62

22

100

28

37

14

15

100

Plan X

153

Am, y Aw pueden en cierta forma estar


sobrestimadas y que la categora de altura
(Cb ), est probablemente subestimada.
Los ambientes ridos (BW y BS), son de
importancia limitada para la batata.

Encuesta del CIP sobre factores mi


tantes. Un grupo de cientficos sociales
y biolgicos ha realizado una encuesta
entre el personal de los programas nacionales, con el objeto de obtener datos
sobre problemas agronmicos, biolgicos
y socioeconmicos especficos de cada
localidad que se presentan ante la expansin de la produccin y uso de la batata.
Se les pregunt acerca de la importancia
de 73 problemas especficos agrupados
en 12 categoras. Durante 1990 se incorporaron a la base de datos existente
20 encuestas de 22 lugares adicionales.
Como resultado, la muestra final consiste

de 70 encuestas completas en 45 pases y


representan 198 lugares. De acuerdo a las
estadsticas de la FAO, estos pases son
responsables de 99% de la produccin de
batata en los pases del tercer mundo.
Los cientficos de los programas
nacionales sealaron los problemas de
poscosecha como los ms importantes
(Figura 10-1). La comercializacin, demanda y los problemas ambientales se
vieron como los factores limitantes ms
importantes para una mayor produccin
de batata. La variedad, enfermedades
bacterianas y fungosas (con una excepcin muy importante), los nematodos y
los insectos se consideraron de menor o
ninguna importancia cuando se tomaron
en grupo o separadamente como problemas individuales. El material de siembra
y el almacenamiento ocuparon un lugar
intermedio de importancia.

Batata
PROBLEMAS DE PRODUCCION
Variedades
Material de siembra
Hongos y bacterias
Enfermedades virticas
Nematodos

Insectos y caros
Medio ambiente
PROBLEMAS DE POSCOSECHA
Almacenamiento para consumo
Comercializacin
Demanda

0.5

45 Pases
70 Entrevistados
196 Lugares

1.5
Puntaje: O=
1=
2 :::
3=

2.5

ausente
poca importancia
alguna importancia
muy importante

Figura 10-1. Percepcionea de los cientficos de los SNIA sobre los factores limitantes de
la produccin y uso de batata (determinado por la produccin de pases del tercer
mundo).

154

Plan X

Los resultados de las encuestas sobre factores limitantes se presentaron y


discutieron en las reuniones del plan de
accin durante 1990, con el objeto de
integrar mejor los proyectos de investigacin y las prioridades, en razn a las
necesidades percibidas en los pases del
tercer mundo. Las estadsticas sobre produccin, los datos agroecolgicos y las
respuestas a la encuesta sobre factores
limitantes se estn integrando en estudios ms amplios para obtener un conocimiento ms claro de estas necesidades.

La Batata en los Sistemas


Alimentarios de Asia
India. Alrededor de 80% de la produccin de batata en India, proviene de las
planicies indo-gangticas en la zona norte
subtropical (clima Ca). La batata se maneja generalmente como cultivo irrigado
de la estacin lluviosa, aunque tambin se
utilizan pozos tubulares para el riego. La
siembra se realiza en junio-julio y 151 cosecha entre noviembre y diciembre. En la
mayora de las rotaciones, la batata es
precedida por trigo o por un cultivo de
pastura seguido de trigo. Las tres variedades ms importantes que se cultivan en
la zona son Dholi, Kali-Satha y Mungia;
las dos primeras son precoces (70 a 80
das), mientras que Mungia madura entre
110 y 120 das.
La preparacin de la tierra se hace
antes de la llegada de las lluvias en la
poca de los monzones. Algunos agricultores aplican fertilizante nitrogenado al
momento de la siembra, pero an as el
material de siembra es el elemento ms
costoso. Durante el periodo de cultivo
se requieren generalmente dos deshierbos
manuales. Despus de la cosecha, las races se limpian, se recortan las mechas
terminales y se clasifican. Casi toda la

produccin se comercializa en mercados


locales y en Delhi. Sin embargo, todos
los agricultores consumen el producto en
pequeas cantidades en forma de bocadillos o de hortaliza.
Los principales factores limitantes
identificados por los agricultores fueron
la escasez de material de siembra, altos
costos de los vstagos semillas, insectos, maduracin tarda de las variedades,
malezas y ratas. Los problemas de demanda/comercializacin incluyen la falta
de productos procesados, disponibilidad
limitada, precios inestables y problemas
gstricos/flatulencia asociados con el
cultivo.
La red asitica de UPWARD (Las
Perspectivas del Usuario en Relacin con
el Desarrollo de la Investigacin Agronmica). La investigacin del UPWARD
est concentrada en tres reas principales:
1) estudios bsicos sobre batata; 2) consumo de batata, hbitos alimentarios y
nutricin y 3) utilizacin de poscosecha y
comercializacin.
Los estudios bsicos intentaron encon-

trar informacin sobre la produccin local de batata o dentro del contexto de


los sistemas alimentarios en los diferentes pases. Se desarrollaron y fundaron
proyectos para Filipinas, Nepal, Tailandia, Sri Lanka y Viet Nam. Aunque Asia
y el Pacfico Sur muestran gran diversidad en los sistemas de produccin de
batata, se pudo notar la existencia de patrones generales. Se identificaron tres
sistemas asiticos: 1) produccin extensiva con insumos deficientes; 2) produccin intensiva con suficientes insumos y
3) produccin en huerto casero o de econicho especializado.
La produccin de batata no se puede
separar completamente del sistema alimentario con base en el arroz, donde la
Plan X

155

batata cumple un rol secundario, pero integral. Rara vez se considera el cultivo
como fuente de alimento de primera necesidad, con excepcin de las poblaciones primitivas tribales que habitan reas
remotas montaosas. Sin embargo, la
batata cumple muchas funciones, tales
como el control de la erosin, utilizacin
de espacios marginales, ingresos extras
para la mujer y alimento para el ganado.
Crece en muchos sistemas de cultivo (cultivo de relevo, cultivo asociado, cultivo
mezclado y de huertos interiores).
El ms abrumador factor limitante
a nivel de finca es el gorgojo Euscepes
postfasciatus. Aunque el CIP y otras
agencias estn invirtiendo mucho en programas de mejoramiento para desarrollar
resistencia natural al gorgojo, los resultados obtenidos de la investigacin de
UPWARD indican que en Asia ya se han
descubierto formas de "vivir con el gorgojo", mientras todava se obtengan niveles satisfactorios de produccin (el
obtener cosechas mximas, es rara vez el
mayor objetivo del productor de batata).
Los mtodos de control incluyen el cul-

tivo de batata en tierras anegadas, ya sea


despus de arroz o inundando especficamente un rea para eliminar la plaga; utilizando variedades precoces (v.gr. de tres
meses hasta la cosecha) o cosechando con
anticipacin y utilizando las races infestadas como alimento animal (especialmente puercos).
El trabajo de campo en Filipinas revel
que la batata es un "cultivo de mujeres" o
sea que las mujeres son las principales
productoras y saben ms acerca de todos
los aspectos del cultivo que los hombres.
Con excepcin de poner cercos en los
huertos, lo que es "trabajo de hombre", la
mayor parte de las operaciones agrcolas
la realizan las mujeres. La batata se cultiva a menudo en micro ambientes marginales que no pueden ser usados para
otros cultivos.
Estudios comparativos sobre consumo han demostrado que la batata tiene
diferentes funciones dietticas entre los
diferentes grupos de consumo, en las diferentes pocas del ao (Figura 10-2).
Estos hallazgos indican que no se puede
generalizar en relacin al tipo de con-

Frecuencia relativa de consumo de races de batata

..
:
:
----"f', !

B .:

__________________...

,--- ------- ---

...._.,
! I

:. \ \

\....; ........................................ .

JFMAMJJASOND

- - - Meses

Bayo
Dolores

-----

Tanauan
Alto (A)
Mediano (M)
Bajo (B)

implica que se consume batata varias veces (hasta 3) por da.


implica consumo regular varias veces por semana.
implica consumo infrecuente o ninguno.

Figura 10-2. Frecuencia de consumo de batata de acuerdo a la poca del ao en


tres aldea filipinas.

156

Plan X

sumo de la batata. En la dieta de los


filipinos, la batata sirve como 1) alimento
de primera necesidad; 2) alimento neutro
o de tiempo de necesidad o hambruna); 3)
fuente secundaria o estacional de energa
y 4) alimento de diversificacin o de suplemento nutricional.
En Filipinas la batata es un alimento de
primera necesidad slo para las minoras
culturales localizadas principalmente en
tierras ancestrales en las islas del norte.
La batata contribuy hasta en 80% con el
abastecimiento de alimento anual entre
los ifugaos en la dcada del 60. Se conoce
muy poco sobre el consumo de batata
como alimento bsico; sin embargo, parece que a medida que se expanden las
vas de comunicacin y la mercantilizacin, los agricultores y consumidores
cambian a otros cultivos, especialmente
al arroz.
La reputacin de la batata como alimento neutro, particularmente durante
la Segunda Guerra Mundial, ka revivido
como resultado del terremoto de 1990 en
Filipinas. El abastecimiento de arroz de
las tierras bajas se cort y cuando los
precios del arroz subieron, hubo un correspondiente incremento del rea sembrada de batata.
En Luzn como en muchas partes de
Asia, la batata se siembra a menudo despus del arroz como cultivo fuera de
poca. Durante el periodo de cosecha de
batata, el consumo aumenta dramticamente a casi dos raciones diarias. Sin
embargo, el bocadillo es probablemente
la forma ms comn de consumo de la
batata en Filipinas. Esta utilidad descalifica en algo la tesis de "producto inferior", puesto que los bocadillos de batata
son muy apreciados por todos los estratos

sociales.

Los estudios de posproduccin han


constituido el aspecto ms importante
para toda la investigacin bsica del
UPWARD en Tailandia, Filipinas, Nepal
y Sri Lanka. En Indonesia, el programa
nacional realiz un estudio especial sobre procesamiento y comercializacin de
productos derivados de la batata. El estudio revel que ms de 2 000 toneladas
de batata se procesaron anualmente en las
zonas oeste y central de Java. Por lo
menos se han desarrollado siete productos en base a batata. El principal factor
limitante para el procesamiento industrial
fue la falta de un seguro abastecimiento
de materia prima fresca.

La Batata en los Sistemas


Alimentarios del Africa
Para la caracterizacin de los sistemas
alimentarios, los esfuerzos se han concentrado en dos reas principales 1) desarrollo de una base de datos sistematizada
sobre el cultivo usando la fuente de datos
de la FAO, el conjunto de datos nacionales desagregados y la literatura de la
regin y 2) ayuda a los investigadores en
la ejecucin de encuestas de los agricultores batateros para entender mejor los
sistemas de produccin y utilizacin, los
problemas asociados y las oportunidades
de investigacin. En Kenia ya se complet y analiz una encuesta conjunta realizada en 24 distritos por el personal del
programa nacional y el CIP. Los agricultores se seleccionaron en una seccin
transversal de regiones geogrficas y
zonas agroclimticas (fabla 10-2). La
batata se cultiva en tres reas muy definidas de Kenia, siendo la ms importante, la regin oriental hasta las
vertientes del lago Victoria; es una zona
densamente poblada de elevacin media
(1300 a 1 900 m). La complejidad de las
Plan X

157

Tabla 10-2.

Kenia: Distribucin de muestras de


agricultores por zonas agroecolgicas.

Descripcin de zonas
ecolgicas

Porcent. de
muestra

6,6
Zonas hmedas altas
1 800 - 2 200/2 400 m
3,8
Zonas ms secas altas
1 800 - 2 200/2 400 m
Zonas hmedas ms altas a medianas 37 ,0
1 300/1 500 - 1 800/1 900 m
Zonas ms secas ms altas a medianas 15,4
1 300/1 500 - 1 800/1 900 m
Zonas hmedas ms bajas a medianas 14,9
800 - 1 300/1 500 m
Zonas ms secas ms bajas a medianas 11,6
800 -1 300/1 500 m
Zonas hmedas bajas
0,0
Zonas secas ms bajas
11,5
0-800m

zonas agroecolgicas indicadas en la


Tabla 10-2, resaltan las dificultades encontradas cuando se us la categoa de

"tierras elevadas tropicales" de la enorme


clasificacin agroecolgica descrita
anteriormente. El segundo lugar en importancia lo ocupa el rea de tierras
elevadas de Kenia central. La batata se
cultiva tanto para consumo humano como
para alimento animal. La tercera rea importante incluye los cinturones ridos del
centro y la costa de Kenia. La batata es
actualmente un cultivo relativamente
menor en esta rea, pero como la presin
de poblacin crece, el gobierno est
interesado en promocionar cultivos que
aseguren el alimento.
Aunque la batata est clasificada como
"cultivo de subsistencia" en Kenia, la
Figura 10-3 indica que tambin constituye una importante fuente de ingresos
para muchas familias rurales de escasos
recursos. La salida ms comn son los
mercados locales, donde las mujeres venden la batata para hacer frente a sus necesidades ms inmediatas. El cultivo se

Frecuencia de ventas (N = 124)

Venta rara

Venta una vez/semana

Venta 2 veces/semana

Venta 3 veces/semana

Venta ms de
3 veces/semana

10
20
30
40
Porcentaje de agricultores que venden

50

Figura 10-3. Kenia: Frecuencia de venta por los agricultores que comercializan
batata.

158

Plan X

almacena sobre el suelo y se puede cosechar frecuentemente y vender en pequeas cantidades por un periodo largo
de tiempo. La frecuencia de las ventas
es comnmente de una a dos veces por
semana.
Los ms importantes factores limitantes que tienen que afrontar los agricultores estn considerados en la Figura 10-4,
la misma que muestra tanto el porcentaje
de agricultores que sealan cada proble-

ma, como el promedio de severidad sobre


una escala de O a 3. La desagregacin de
estos datos demuestra que ciertos problemas estn asociados con diferentes reas.
Los topos son un problema en reas fras
hmedas. En las reas semiridas los mayores problemas son la sequa, los gorgojos y la escasez de material de siembra
al comienzo de la estacin seca.
Los agricultores en Kenia cultivan una
amplia diversidad de batatas nativas. Se

Severidad del problema


Topos 1.7
Gorgojos 1.4

Blll!IB!llllllB!lllillll!llllllll!!ll

tllBBllllllBlllllmllll

Ratas .6
Sequa .6
Otros insectos
Ardillas

51illllllllill!lllllBI

.1

* Jllll!!Blllllllllll

Pudrici6n de races

.4

Jlilllllllllllilllll

Enfermedades foliares

.3

an&BlllBlll

81111111111
.3 l'lllBllll
* Jllilllll

Puercoespines .4
Falta de material de siembra
Milpodos
Precios bajos

.2

JllllB

Comercializacin .1
Puercos salvajes

.2

Inundacin .1
Monos

Otros animales salvajes

*
*
o

20
40
60
80
Porcentaje de agricultores que sealan el problema
(N 208)

*La severidad no fue estimada por todos los agricultores


Nota: La severidad fue estimada por los agricultores de acuerdo a la
siguiente escala: O == no es problema, 1 == menor, 2 moderado, 3 :::: grave

Figura 10-4. Kenia: Frecuencia y promedio de severidad de loa principales factores


limitantes en la produccin de batata.
Plan X

159

han registrado descriptor~ morfolgicos


para 505 variedades de batata en campos
de los agricultores y 220 variedades en
colecciones de la Estacin Experimental.
Se ha hecho un anlisis preliminar de este
material. La mayora de los agricultores
cultiva 3 a 7 variedades, generalmente
todas en el mismo campo. Cultivan variedades de piel roja, pulpa blanca o de piel
blanca y pulpa blanca y prefieren tipos de
pulpa firme y moderadamente dulce.

La Batata en los Sistemas


Alimentarios de Latinoamrica
y El Caribe
La caracterizacin de los sistemas alimentarios y la evaluacin de las necesidades de investigacin han proporcionado
una visin del cultivo en Latinoamrica y
El Caribe.
Como se muestra en la Tabla 10-1, las
tierras bajas de la zona tropical (clima
Aw), son el ambiente ms apropiado para
la batata en Latinoamrica, donde se encuentra aproximadamente el 46% de la
produccin. Este ambiente incluye gran
parte del noreste de Brasil, norte del Paraguay, partes del Per y gran parte del
Caribe y se caracteriza por tener el potencial para producir durante todo el ao.
Sin embargo, el estrs por sequa podra
constituir un problema en los lugares donde no se cuenta con irrigacin durante
ciertas pocas del ao y por lo tanto, el
cultivo se restringe. El gorgojo de la batata es prevalente, especialmente en los
sistemas de barbecho no irrigado.
Dentro de estas condiciones subhmedas la batata crece en una variedad de
sistemas de cultivo que incluyen el de
barbecho con poca inversin (en monocultivo como cultivo de rotacin y de
cultivo asociado) y el de riego, para cubrir
los espacios desocupados en los mrgenes
160

Plan X

del campo y como seto vivo. La batata


tambin es comn en los huertos caseros
donde se cultiva junto con una serie
de otras plantas y rboles; se cosecha de
acuerdo con las necesidades, manteniendo la misma planta en produccin por ms
de dos aos.
La zona subtropical abarca mucho de
lo que se conoce como el cono sur de
Latinoamrica. Es un sistema grande que
comprende la zona central de Argentina
y Uruguay y puede llamarse "sistema
templado de barbecho", el cual est determinando por inviernos fros que no
permiten la produccin de batata ms que
en cierta poca del ao. El problema ms
importante en estas condiciones es la enfermedad conocida como pudricin del
pie (Plenodomus destruens), que infecta
a la batata en las camas de propagacin,
en el campo durante el cultivo y en poscosecha mientras el producto permanece
almacenado.
Son pocos los problemas reportados
por los agricultores en relacin con plagas
y enfermedades en climas ridos, pero la
falta de una adecuada irrigacin puede
causar estrs por sequa, especialmente
durante la siembra y a veces los suelos en
las zonas ridas tienen concentraciones
altas de sales, como ocurre en la costa
peruana.
Aunque la batata parece ser de poca
importancia en las tierras bajas hmedas
de la zona tropical del bosque lluvioso
amaznico, tiene sin embargo, un rol en
los sistemas de produccin de las islas
sureas del Caribe que tienen el mismo
tipo de medio ambiente.
Se ha visto que la batata es un cultivo
sumamente verstil, que se adapta a diferentes clases de sistemas alimentarios.
La batata se encuentra en tres sistemas
principales.

Los sistemas metropolitanos que vinculan a los productores comerciales de


alimentos en las reas rurales con una
gran concentracin de consumidores urbanos, sean estos consumidores del producto fresco o procesado. Los ejemplos
incluyen a Buenos Aires, Montevideo,
Asuncin y Lima, a pesar de que la batata
no es un alimento bsico general en el
sector urbano de ninguna de estas reas.
Puede ser un alimento bsico amilceo
para sectores especficos de la poblacin
urbana, pero habitualmente es un alimento especializado para el uso en un manjar
especfico; por ejemplo el "puchero'' en
Argentina y el "ceviche" en el Per.
Los sistemas locales que involucran
la produccin en pequea escala, de una
mezcla de cultivos alimenticios para consumo casero y para venta en pequea escala y frecuencia variada en los mercados
locales y a veces regionales. Los ejemplos
incluyen al norte de Paraguay y ambientes de elevacin media en el Per, as
como tambin en algunas islas del Caribe.
Los sistemas de subsistencia que involucran principalmente la produccin de
cultivos alimenticios en muy pequea escala, en huertos caseros, para suplementar
la dieta familiar. Existe muy poca o ninguna comercializacin del producto, aunque la produccin puede ser distribuida
entre familiares y vecinos.

Argerina. En una encuesta realizada


en tres regiones de Argentina, las necesidades identificadas en San Pedro y
Crdova incluyen la de investigacin detallada sobre el manejo de las enfermedades en las camas de propagacin y
trasplante. Se ha preparado un proyecto
de investigacin en finca que involucra la
participacin del agricultor en la seleccin de plantas sanas para la obtencin de
semilla; este proyecto est a la espera de

financiamiento. Las encuestas sugieren


la necesidad general de estudiar la incidencia de enfermedades fungosas y
bacterianas que se presentan durante la
conservacin del germoplasma. Los mtodos habituales de conservacin provocan prdidas sustanciales por lo que se
necesitan tcnicas alternativas.
La encuesta en Tucumn ha puesto de
relieve la riqueza del germoplasma y el
conocimiento que tienen del mismo los
agricultores en aquellas regiones tan distantes del mercado de Buenos Aires y por
lo tanto, la importancia de encausar ese
conocimiento. En una expedicin de coleccin del germoplasma realizada en el
norte de Argentina, adems de la hoja
normal de datos de pasaporte se incluy
el resultado de una pequea encuesta que
se hizo en colaboracin con los cientficos nacionales y el Departamento de
Recursos Genticos del CIP, sobre las
prcticas y conocimiento de los agricultores. La Figura 10-5 muestra la gama de
datos colectados sobre sistemas de produccin y caractersticas varietales.

Paraguay. Los extensionistas del


SEAF y los cientficos del CIP estudiaron
la importancia. socioeconmica de la batata en los distritos de Nueva Italia y
Coronel Oviedo en 1988 y 1989 y este
ao han continuado con el estudio en
los departamentos de Presidente Rayes,
eembucu, Paraguari y Concepcin. Los
resultados se estn utilizando para hacer los planes futuros de investigacin en
batata.
Se han identificado varias caractersticas de la produccin y utilizacin de la
batata en Paraguay:
La batata se consume durante todo el
ao (siempre que est disponible), en
la mayora de los hogares paraguayos,
sin embargo, el consumo aumenta duPlan X

161

Seto vivo 3%
Cultivo asociado 5%

Zona, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa

Figura 10-5. Sistemas de cultivo de batata, N.E. Argentina(%).

rante los tres meses del verano cuando


la produccin de yuca (el alimento bsico principal) disminuye. Durante el
verano los consumidores comen batata
con mayor regularidad, a menudo tres
a cuatro veces por semana, reemplazando o complementando el consumo
de yuca. En el noroeste ("El Chaco"),
la batata es alimento bsico.
La mayor parte de la produccin co-

mercial est centralizada alrededor de


la ciudad capital de Asuncin con sistemas locales en pequea escala, cerca
de centros regionales o locales de comercializacin.
Los precios de venta al por mayor o
menor son siempre ms altos que los
de la yuca. Los precios ms altos de la
batata ocurren durante el periodo de
mayor demanda en la poca de la escasez de yuca.
Son relativamente pocas las variedades de batata que se venden a los consumidores. La variedad ms comn
que se comercializa en Asuncin es
redonda de piel y pulpa blancas.
162

Plan X

Los problemas ms importantes incluyen la inestabilidad en el abastecimiento de material de siembra en


algunas reas.

Pero. En la costa rida del Per, la


investigacin incluy la evaluacin del
germoplasma de batata por los agricultores en trminos de follaje y races. Para
los agricultores (la mayora productores
comerciales), involucrados en el estudio,
el follaje es un componente importante
como alimento animal, sin embargo, ellos
generalmente le dan ms importancia a la
evaluacin de las races.
El grado de atencin que se le da al
follaje vara durante el ao; cuando el
follaje es ms abundante, el criterio de
evaluacin aplicado es mucho ms riguroso. En la evaluacin del follaje se consideran tanto las .hojas como los brotes.
El volumen es obviamente una consideracin importante, especialmente en el follaje que se cotiza ms como forraje, pero
la calidad es tambin un factor importante. Un exceso de vellosidad puede
convertirlo en incomible por el ganado.
Los agricultores le dan poca importancia

a los vstagos fibrosos o secos porque el


ganado tiende a despreciarlos. Los resultados sobre el color no han sido concluyentes. Algunos agricultores sugirieron
que el ganado prefiere comer follaje
verde, no as el de otros colores.
Los criterios usados por los agricultores en la evaluacin de races de distintas variedades estn comprendidos en tres
grupos: produccin, apariencia y manipuleo. La importancia relativa de estos
tres grupos es variable durante el ao.
Cuando hay suficiente abastecimiento en
el mercado y los precios caen, la apariencia de la variedad se vuelve muy
importante. En pocas de escasez, la
produccin es lo que cuenta. Pero cuando
se trat de evaluacin, el agricultor no

cont simplemente kilos; el nmero de


races por planta y el tamao fueron los
criterios principales, aunque otros aspectos tales como uniformidad y precocidad
fueron considerados. Otro criterio importante que puede impedir la adopcin
de una variedad es la rpida emergencia
de brotes despus de la cosecha. El aparente escaso nmero de observaciones
para este criterio en la Figura 10-6 es
errneo, puesto que uno solo de los clones
usados en las pruebas tuvo esta caracterstica y todos, con excepcin de uno
de los agricultores que evaluaron el clon
tuvo comentarios negativos sobre el
mismo.
Los criterios claves, cuando se evala
la apariencia incluyen color de la piel,

Evaluaciones totales realizadas


por 24 agricultores
Races por planta
Color de la piel
Color de la pulpa
Forma de la raz
Precocidad
Tamao
Apariencia externa
Uniformidad
Brotamiento

30

60

90

120

150

180

No. de observaciones

figura 10-6. Frecuencia en el uso de diferentes criterios durante las evaluaciones


de diecisis clones/variedades por agricultores de Caete.

Plan X

163

color de la pulpa, la forma de la raz y la


apariencia externa (brillo, tersura, ondulaciones, superficie con agujeros debido
a dao de insectos).
Aunque unos pocos clones, y variedades tales como Mochero, ST87122 y
Huarco, fueron unnimemente seleccionados por los agricultores, hubo otras
diferencias entre las variedades que se
seleccionaron en zonas agroecolgicas
diferentes del valle donde se realizaron
las pruebas (Tabla 10-3). Su eleccin refleja las distintas condiciones en estas
zonas y las distintas preferencias notadas en los agricultores. Algunas variedades seleccionadas (Tambeo), no eran
de buenos rendimientos, pero tenan otras
caractersticas atractivas como, por ejemplo, la forma y el color. Los agricultores
de las reas comerciales que incluyen la
zona salina de la costa central, prefirieron
Jewel, variedad que tambin se cultiva en
los Estados Unidos. La variedad Jewel
recibi mayor puntaje por su forma, color
de la piel y la pulpa y por que tambin fue
el de mayor rendimiento. Debido a la
seleccin hecha por los agricultores en

estas pruebas, Jewel va a ser la primera


variedad peruana que se va a lanzar oficialmente.
Repblica Dominicana. Para identificar los aspectos que requieren de
investigacin, especialmente las caractersticas y problemas del gorgojo de la
batata, se han realizado encuestas en
las reas dominicanas importantes de cultivo. Ms de 90% de los productores en
el valle de San Juan (segunda regin ms
importante como productora de batata en
la Repblica Dominicana), tienen acceso
a terrenos irrigados y sus parcelas de batata tienen un promedio de tres hectreas.
En el sistema de rotacin, despus del
arroz vienen las batatas y luego los frijoles rojos. Estos tres cultivos son los
ms importantes econmicamente para
los agricultores. Mientras que el arroz y
los frijoles son adems importantes cultivos de subsistencia la batata se cultiva
principalmente como cultivo econmico
de poca inversin.

La mayora de los agricultores venden su producto al mercado en la ciudad


capital ya sea directamente o por va de

Tabla 10-3. Variedades preferidas por los agricultores en base a las evaluaciones en el valle de
Caete.

Variedades
Jewel
Valdivia
Tambeo
Hu arco
Kon-tiki
ST. 87122
Mochero
LM. 88107
Jhonathan
(central)

Color
de piel

Forma

Total

Rend.
Comercial

anaranj.
morado ose.
morado ose.
amarillo
rojo
crema
amarillo
rojo

anaranj. Elptico
amarillo Redondo
amarillo Redondo
amarillo Redono-elptico
anaranj. Largo-elptico
amarillo Redondo
amarillo Oblongo
crema
Largo-oblongo

28,6
27,2
11,0
23,7
27,5
23,8
28,7
32,4

14,5
7,4
3,0
8,0
8,5
10,5
10,1
9,4

22,1
22,6
8,0
16,3
20,2
16,1
20,4
18,8

77,2
83,0
72,7
68,7
73,4
67,6
71,1
58,0

crema

anaranj.

24,8

11,0

21,0

84,6

Zona agroecolgica: C

164

Color de
pulpa

Plan X

Redondo

central, S = salina, M = marginal.

Zona

es
s

MCS
MC
MCS
MCS
MCS
MCS

Cosecha de batata en Centroamrica.

intermediarios. Sin embargo, alrededor


de dos tercios de los agricultores utilizan
algo de su produccin para consumo familiar, la cuarta parte lo utilizan como
forraje para animales. Una importante
alternativa de comercializacin ~sel mercado de exportacin, pero slo para variedades especficas.
La presencia del gorgojo de la batata,
la fluctuacin de precios y los mercados
inestables han sido identificados como
los problemas ms importantes por la mitad de los agricultores entrevistados. La
falta de agua de riego es otro de los problemas que ha sido mencionado.

Comercializacin y Demanda
de la Batata
Los estudios sobre comercializacin y demanda fueron el enfoque del contrato de
investigacin en Argentina, por medio del
Instituto de Sociologa Econmica y Rural (IES) del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y en Filipinas

por el Instituto Internacional de Investigacin en Poltica Alimentaria (IFRI).


Argentina. La produccin de Batata
en Argentina ha fluctuado drsticamente
en las tres ltimas dcadas. La produccin alcanz 388 000 t en 1961, subi a
479 000 ten 1973, cay a 246 000 ten
1980, y volvi a subir a 461000 ten 1989.
Casi toda la produccin (99,8%) de batata
es para venderla en el mercado domstico; menos de 0,5% se exporta. El conocimiento acerca de la cantidad que se
utiliza en procesamiento y el potencial de
mercado para productos procesados es limitado, como resultado de la severa crisis
que ha afectado la economa en general
por casi una dcada. El mercado mayorista de Buenos Aires moviliza aproximadamente 60 000 t de batata al ao con
un mximo en los meses de mayo a agosto
y la cada drstica de abastecimiento de
noviembre a enero. El movimiento de los
precios refleja muy bien el abastecimiento, por ejemplo, los precios son bajos en
los meses de abundancia y se elevan cuando comienza a escasear el producto. La
Plan X

165

mayor parte de la batata se lava antes de


ingresarla al MCBA; estas races reciben
entre 10 y 40% ms del precio que las no
lavadas y tienen un precio particularmente ms alto en periodos de abundancia.
Los precios de la batata al por mayor
fueron ms altos que los de la papa (16%)
y la zanahoria 17% durante 1985-1987;
sin embargo, sobre la base de unidad de
protena y caloras las batatas son ms
baratas que cualquier otro cultivo hortcola, llmese papa, zanahoria, calabaza, o
yuca.
Estos resultados sugieren que la falta
de demanda de batata en Argentina representa una barrera para la expansin futura
del subsector. La utilizacin habitual est
mayormente confinada al consumo humano con un uso industrial aparentemente muy limitado; esto ltimo se refleja por
el alto precio de la batata. En relacin a
los precios al por mayor en Buenos Aires,
la batata es entre 15 y 20% ms cara que
la papa.
Se necesita una mejor coleccin y difusin de la informacin sobre el rea
cultivada y los precios, con el objeto de
mejorar los acostumbrados procedimientos de comercializacin y para reducir al
mnimo las fluctuaciones anuales en produccin y ganancia obtenida por los agricultores, de tal manera que se puedan
reducir los riesgos econmicos asociados
con el cultivo de batata. Es necesario
tambin mejorar las condiciones de almacenaje y de disponibilidad de material
de siembra que permita a los productores
aprovechar de las bien establecidas fluctuaciones anuales de los precios.

Filipinas. La batata es una fuente barata de diversificacin en la dieta del filipino promedio. El arroz es el alimento
bsico y el maz es una alternativa de
mhor costo. De acuerdo a la Primera
166

Plan X

Encuesta Nacional sobre Nutricin de


1978, el consumo per capita de batata fue
de 6,2 kg entre la poblacin rural de consumo y 3,3 kg en la urbana. Para el consumidor promedio en Filipinas (rural y
urbano) la batata representa menos del
1% de su presupuesto.
En estudios realizados utilizando datos
de encuesta de nutricin, con el objeto de
generar elasticidad entre precio e ingreso,
se encontr que cuando sube el precio del
arroz o de las hortalizas, la gente reacciona comprando ms batata, o sea que la
elasticidad cruzada de precios es positiva.
De esta manera, a la medida que los alimentos bsicos y las hortalizas suben de
precio, la gente tiende a gastar ms dinero
en batata, un alimento de menor preferencia. Ingresos mayores para el consumidor
filipino slo resultan en incrementos muy
pequeos en el consumo de batata; por
ejemplo, un incremento de 1% en los ingresos del consumidor, va a dar como
resultado un incremento de 0,01 % en el
consumo de batata.
Aunque el consumo de batata no es
muy sensible a los cambios en los ingresos, s es muy sensible al precio que
alcanza el producto. De esta manera, un
menor precio de la batata va a dar como
resultado el incremento equivalente en su
consumo y precios ms altos van a conducir a un menor consumo.
Estos resultados sugieren la necesidad de desarrollar usos alternativos para
la batata, si es que el incremento de la
produccin va a tener que ser apropiadamente absorbido por el mercado.

Utilizacin de la Batata
El libro "Batata": Un Recurso Alimenticio Inexplotado", que va a ser publicado
por la Cambridge University Press est
actualmente en su borrador final.

Papa
Estadstica de la FAO. La investigacin
sobre evaluacin de necesidades en papa
ha continuado, con el objeto de refinar los
conocimientos en patrones de produccin
y tendencias, lo cual complementa la informacin obtenida por FAO, en una encuesta acerca de los factores limitantes
para expandir la produccin y uso. Se
est ejecutando un trabajo ms amplio
con el objeto de elaborar una tipologa de
los pases productores de papa, basada en
datos revisados y ampliados en la serie de
la FAO sobre produccin, rea y rendimientos en aos sucesivos.
El anlisis de datos ha demostrado que
75% de la papa de los pases del tercer
mundo se produce en Asia; esta cantidad
se ha incrementado desde menos de 70%
que era la produccin a comienzos de
la dcada del 60 (Tabla 10-4). Asia es
la responsable de 80% del incremento y
cerca de 80% del rea sembrada en los
pases del tercer mundo entre los aos

1961-1963 y 1986-1988. Quince de los


pases mayores productores de papa llegan a producir casi 90% de lo que se
produce en los pases del tercer mundo
y son tambin los responsables del incremento de la produccin y del rea
sembrada desde 1963. Contrariamente,
99 pases del tercer mundo producen poco
(menos de 10 000 t anuales) o nada de
papa. La produccin de papa en Africa
subsahariana se ha expandido ms rpidamente que cualquier otro cultivo alimenticio, pero la produccin de la subregin
permanece en una cifra menor de 5% del
total de todas las regiones en desarrollo
(Tabla 10-5). A pesar de que los promedios de rendimiento se han ms que duplicado desde inicios de la dcada de los
60, la parte que le corresponde a Latinoamrica entre los pases del tercer
mundo ha disminuido en cerca de 50%.
Encue5ta sobre factores limitantes.
Durante 1990 se han incorporado en la

Tabla 10-4. Produccin de papa, rea y rendimiento en pases del tercer mundo por regiones,

1961-88.
Cambio(%)

1986-88
Producc6n Area

Rend.

Produccin

(000 t) (000 ha) (t/ha)


Africab
(Subsariana) e
Asiad
(China)
Latinoamrica8
Total

5967
2387
53049
27043
12 228
71 245

704
444
4345
2529
1 045
6095

8,4
5,3
12,2
10,6
11,6
11,6

74,8
70,2
90,2
99,8
29,1
74,1

Area

Rend.

86,5
47,5
39,8
4,8
31,8
41,3

226,2
151, 1
166,0
109,5
70,2
146,0

85,3 60,1 196,8


81,6 52,9 177,7
40,3 35,1 89,6
41,9 24,2 76,3
1,2 1, 1
2,3
32,0 29,9 71,6

-5,6 16,5 9,9


-6,2 -3,5 -9,5
35,5 3,4 40,2
40,8 -15,6 18,7
27,5 30,3 66,3
31,8 8,7 43,3

Fuente: Bsica de Datos de FAO estadsticas no publicadas.

1 =(1973-75 contra 1961-63); 2=(1986-88 contra 1973-75); 3=(1986-88 contra 1961-63).


b

Sin incluir Sud Africa.

e Africa - [Marruecos, Argelia, Tnez, Egipto, Libia] - [Sud Africa].


d Asia - [Israel, Japn] + Oceana - [Australia, Nueva Zelandia].
e Norte y Centroamrica + Suramrica - [Canad, EUA].

Plan X

167

Tabla 10-5. Produccin de cultivos alimenticios en Africa Subsahariana, 1961-63 contra 1986-88.
Incremento

1986-88
Produccin
(000 t)

Cultivo
Yuca
ames
Maz
Sorgo
Mijo
Arroz en cscara
Batata
Banana
Man en cscara
Papa
Trigo
Frijol seco

59054
23518
18 511
14 714
10053
7618
6193
5 261
4353
2388
1 704
1 641

Area

(000 ha)

Rend.
(t/ha)

8312
2339
15438
17060
14440
4997
1198
1133
5717
445
1166
2520

7,1
10,1
1,2
0,9
0,7
1,5
5,2
4,6
0,8
5,4
1,5
0,7

Produccin
(%)

86,1
74,4
93,2
47,8
45,1
120,8
83,1
85,3
-12,6
151,2
88,2
73,3

Area
(%)

Rend.
(%)

46,9
14,5

26,7

45,3

52,4
32,9

32,5

11,5

22,4

18,6

81,7
87,2
105,8
-0,7
177,7
-1,3
61,8

21,5
-2,1
-10,0
-12,0
-9,6
90,8

7,1

Fuente: Unidad Bsica de Datos FAO, estadsticas no publicadas.

1961-63 contra 1986-88.


base de datos ya existente, los correspondientes a nueve encuestas adicionales que
representan 29 lugares. De acuerdo a las
estadsticas de la FAO estos pases producen 97% de papa en los pases del tercer
mundo. Los problemas de material de
siembra, comercializacin y ataque de virus son los factores limitantes ms importantes en la produccin de papa (Tabla
10-6). Estos hallazgos reconfirman los
resultados de investigaciones realizadas
anteriormente que sealan el alto precio
de la semilla como el componente ms
importante de los costos de la produccin
total de papa. Existe preocupacin acerca
de la comercializacin como factor limitante, desde que los promedios de peso le
dan mayor importancia a los pases que
producen ms papa. Estos pases tienen
una enorme cantidad de papa que vender
y por lo tanto ms que ganar (o que perder) vendindola. Interesante es el hecho
de que los nematodos estn considerados
como un factor limitante de menor importancia. Con ciertas notables excepciones
168

Plan X

(v.gr. fidos), los insectos y caros, el


medio ambiente y la demanda fueron
tambin de poca importancia. Estos resultados pueden servir de informacin
til para establecer prioridades de investigacin en papa.

Caracterizacin de la
Produccin de Papa
en Bolivia
Una evaluacin bsica de produccin de
papa en la zona central de Bolivia ha
ayudado a identificar las necesidades de
investigacin y las prioridades para el
proyecto PROINPA. Las encuestas de
diagnstico interdisciplinario utilizaron
mtodos rpidos de investigacin rural.
Se tomaron siete muestras en las zonas
productoras de papa de la regiones central
y oriental del departamento de Cochabamba y dos ms en Potos y Chuquisaca
durante el ao agrcola 1989-1990.
En Cochabamba, las principales variedades cultivadas fueron del tipo andi-

Tabla 10-6. Factores limitantes para la produccin y uso de papa. 12 grupos de problemas para
los pases del tercer mundo; los puntajes son por pas (54 encuestas, 53 pases, 156 lugares).
Promedio simple

..

Problemas de produccin
Variedades
Material de siembra
Enfermedades bacterianas
Enfermedades fungosas
Enfermedades virticas
Nematodos
Insectos y caros
Medio ambiente
Problemas de poscosech
Almacenamiento de semilla
Almacenamiento de papa consumo
Comercializacin
Demanda

Promedio experiment.

Prom.

Dev. Est.

Prom.

Dev. Est.

0,5
1,6
1, 1
1,0
1,2
0,5
0,7
0,7

0,5
0,8
0,7
0,5
0,7
0,6
0,4
0,4

0,9
1,7
0,9
0,9
1,4
0,2
0,6
0,6

0,6
0,7
0,5
0,4
0,5
0,3
0,4
0,3

1,3
1, 1
1,7
0,9

0,7
0,8
0,7
0,6

1,0
0,9
1,4
0,6

0,6
0,6
0,6
0,3

Puntaje: O : ausente; 1: de poca importancia; 2: algo importante; 3: muy importante.

Determinado de acuerdo al volumen de papas producido en los pases.


gena Waych'a, !milla Blanca y Qoyllu.
La papa Tuberosum, importada de Holanda tambin fue comn. Los agricultores producen generalmente su propia
semilla y prefieren tubrculos para semilla entre 30 y 60 g. La seleccin de
la semilla se bas en la calidad de
los ojos, brotes adems de la forma y tamao del tubrculo. La relacin semillarendimiento vari de 1:0 a 1:30. Los
principales factores limitantes de la produccin fueron de carcter biofsico (sequa, heladas, granizo) y econmico (alto
costo de materiales, baja calidad de la
semilla en oferta, precios bajos y falta
de asistencia tcnica). En condiciones de
campo, los problemas ms conspicuos
fueron los trips, Epitrix spp., sntomas de
Phytophthora infestans y Saq 'O (problema fisiolgico de causa desconocida).
Nematodos de los gneros Globodera
y Naccobus se han encontrado con
frecuencia.

En Potos y Chuquisaca, la variedad


Sani !milla es la que ms se cultiv. Se
usan ms los tractores para la preparacin
del suelo que en Cochabamba, donde el
uso de bueyes es ms comn. Los factores climticos y econmicos fueron los
ms importantes problemas citados por
los agricultores. Las principales plagas
fueron las mismas que en Cochabamba,
pero en cuanto a enfermedades se observ
un mayor ataque de verruga y Rhiwctonia.
La comercializacin de la semilla se

estudi en dos mercados agrcolas en las


reas de cultivo de papa de Rodeo y Colomi en el departamento de Cochabamba.
En Rodeo, la produccin y ventas fueron
mayormente de tipos de andigena. Aproximadamente 40% de la semilla producida en el rea es vendida por agricultores
"confiables" en la misma chacra a precios
elevados y no en el mercado.
Plan X

169

Las mujeres juegan un rol decisivo en la evaluacin de la produccin, cosecha


y comercializacin de la papa.

La variedad que ms se vende en el


mercado de Colomi es !milla Blanca, la
cual proviene de zonas tradicionales de
produccin de semilla en Candelaria y
Melga. En Colomi, la mayor parte de la
semilla se obtiene del mercado con muy
poca participacin de intermediarios y
ventas muy limitadas en chacra.

Durante la cosecha principal del ao


agrcola 1989-1990, los rendimientos de
papa se evaluaron en Cochabarnba, Chuquisaca y Potos. Los datos empricos de
produccin y utilizacin de la papa se
obtuvieron con el objeto de orientar los
proyectos y dirigir la eventual transferencia de tcnicas. En un trabajo conjunto
con los cientficos de los program.a s nacionales se entrevistaron 568 familias de
agricultores y se obtuvieron datos sobre
el rendimiento de sus cultivos.
-
A pesar de las condiciones de sequa
que obligaron a cosechar prematuramente, se consigui un promedio de rendimiento de 14 t/ha en Cochabamba,
170

Plan X

8,2 t/ha en Potos y 8,8 t/ha en Chuquisaca. Esto, en comparacin con la produccin que normalmente se obtiene de
4,5 a 6 t/ha en los tres departamentos,
de acuerdo a los registros estadsticos oficiales. Un alto porcentaje (29, 60 y 82%)
de los agricultores entrevistados trabajan
habitualmente en proyectos de papa, lo
cual explicara esta enorme diferencia.
Ms de 90% de los agricultores en cada
departamento produjeron semilla de la
variedad predominante que se cultiva en
sus campos por dos aos o ms. La
mayora de los agricultores obtuvo
originalmente esta semilla de familiares,
vecinos o amigos y vendi parte de su
produccin para consumo (62,57 y 69%)
o como tubrculos semillas (11, 2y14%).

Distribucin de Semilla
Bsica - Per
El proyecto SEINP A contina dando
atencin prioritaria a la distribucin de
semilla, lo que perceptiblemente parece

ser la clave para el xito en un programa


de semilla. La multiplicacin comercial
y la distribucin de la semilla est concentrada en la sierra central, donde la
creciente actividad terrorista ha obligado
al desbande de la Asociacin de Productores de Semilla despus de tres exitosas
campaas de multiplicacin de semilla.
Actualmente la produccin de semilla ha
sido reducida y contina sobre la base de
productores individuales en el Valle del
Mantaro y una nueva asociacin que se ha
formado en Canta, valle ubicado en el
norte de Lima.
La multiplicacin informal o tradicional de semilla y su distribucin se
ha concentrado actualmente en la sierra
norte y sur. En Cajamarca, la multiplicacin y distribucin de semilla bsica se
est realizando por los comits provinciales de los grupos de autodefensa ("rondas campesinas"). En este departamento,
35 comits en 5 provincias estn utilizando tubrculos semillas y brotes. En
Cuzco, se han formado comits encargados de la multiplicacin y distribucin
en dos tipos de comunidades, 1) comunidades que no reciben ayuda externa y
que estn coordinados directamente por
el programa y 2) comunidades que estn
unidas a proyectos gubernamentales y no
gubernamentales de desarrollo.

Comercializacin y Demanda
de Papa
En 1990 se ha puesto mayor nfasis en los
mtodos de preparacin y coleccin de
datos de la investigacin sobre comercializacin. Los casos de estudio bajo
contrato se han terminado en Indonesia,
en colaboracin con CGPRT y en la Repblica Dominicana con el IICA.

Per. El CIP-Lima organiz un taller


sobre mtodos de investigacin en co-

mercializacin, al mismo que asistieron


26 participantes de los programas nacionales de 1O pases latinoamericanos,
as como tambin participantes del CIAT,
CIMMYT, IFRI e IlCA. Las actas publicadas servirn como gua del practicante para este tipo de investigacin en el
futuro.

Indonesia. Los principales resultados


del estudio fueron los que se anuncian a
continuacin:
La produccin de papa se increment
de 70 000 a 420 000tentre1968 y 1987.
El volumen de produccin en Java se
genera como cultivo comercial en fincas
montaosas con menos de 1 ha de papa,
las cuales abastecen a los principales centros de consumo y a la industria de procesamiento; la produccin en el norte de
Sumatra tiene una estrecha relacin con
el mercado de exportacin.
Los agricultores generalmente venden
la papa (en chacra sin cosechar) a grupos
de comerciantes que pagan de 75 a 90%
del precio de venta al por mayor. Este
descubrimiento y la tendencia altamente correlacionada de los precios en los
mercados ms importantes sugiere un sistema de comercializacin razonablemente eficiente.

La papa se consume como hortaliza en


una variedad de potajes y ha adquirido
popularidad en su forma de papa frita a la
francesa y hojuelas de papa. El consumo
per capita se ha incrementado de un estimado de 0,5 kg en 1968 a aproximadamente 2 kg en 1985. El precio estimado
y la elasticidad de ingresos en el comercio
de papa son de 0,6 a 0,8 respectivamente, lo cual sugiere una buena perspectiva
para el incremento del consumo debido
a los precios ms bajos y/o mayores
ingresos.
Plan X

171

La comercializacin de papa en el Cusco es una tradicin muy antigua.

Las recomendaciones del estudio se


centran en las implicancias que va a tener
sobre el mercado, el aumento de la produccin procedente de elevaciones medias, por ejemplo, la calidad de papa
producida bajo estas condiciones; sobre
la necesidad de investigacin en papa
fuera de Java, particularmente en el norte
de Sumatra y sobre la necesidad de evaluar la sostenibilidad de la produccin en
lugares elevados para hacer frente a la
creciente demanda de papa.
Repblica Domircana. Los hallazgos ms importantes incluyen lo siguiente:

pos de los agricultores al mercado mayorista ya sea por los mismos productores o
por camioneros/comerciantes. La parte
del precio de venta al detalle que le corresponde al productor aument de 52%
en 1985 a 65% en 1987.
El consumo per capita ha fluctuado de
4 kg en 1967, 1,8 kg en 1979 a 3,4 en
1987. Sin embargo, parece que hubiera
mayor disponibilidad de papas en tiendas, hoteles, restaurantes, etc. que en el
pasado.
Las recomendaciones del estudio son
1) mejorar el manejo de datos en el sector
papa, de tal manera que se pueda contar
con la informacin acerca de la produccin y precios sobre una base regular y a
tiempo y 2) incrementar la produccin de
semilla certificada y las medidas para fortalecer el mercado de semillas.

La produccin de papa aument de


7 700 ten 1961 a 35 000 ten 1973, se
redujo a 11 000 ten 1979 y volvi a crecer
a cerca de 38 000 t en 1987. Estas fluctuaciones reflejan los cambios que se producen de un ao a otro en el precio de la
papa al por menor y la inestabilidad en el
Burundi. Los resultados de los essuministro (v.gr. importacin) de semilla. tudios de seguimiento en 1983 sobre
En Santo Domingo el volumen de la comercializacin de batata incluyen lo
produccin es transferido desde los cam- siguiente:
172

Plan X

El mayor obstculo para incrementar


la produccin de papa en Burundi es la
capacidad de produccin ms que la habilidad del mercado para absorber la sobreproduccin. Los principales factores
limitantes de la produccin son la escasez
de semilla de calidad mejorada a nivel de
finca y la disponibilidad limitada de fertilizantes qumicos y pesticidas.

Ruanda. La papa de consumo contina siendo una parte reducida del volumen total de papa que se vende en
Burundi. Considerando el estado precario de la disponibilidad de alimento, la
investigacin debe concentrarse en incrementar la produccin local. Fortificar el
esquema existente de multiplicacin de
semilla y su distribucin es el paso ms
importante en esa direccin.
En la reunin de la Asociacin Africana de Papa, realizada en Mauricio en
1990, se presentaron los resultados de una
sntesis de casos de estudio y de investigacin relacionada en Afria. Estos resultados incluyen lo siguiente.

La produccin de papa y el rea sembrada han aumentado a mayor rapidez


que ningn otro cultivo alimenticio en el
Africa subsahariana, durante los ltimos
25 aos (Tabla 10-4). El 90% de la produccin total corresponde a ocho pases.
La venta de papa es una fuente importante de ingresos para los productores
africanos; sin embargo, la mayor parte de
la produccin es tpicamente usada para
consumo en la finca y para semilla.
Durante 1986-88, 34 pases importaron alrededor de 61 000 t anuales de papa,
con un valor total de US $ 179 millones.
Los dos tercios de esta cantidad fue importada por slo cuatro pases.
Los productores reciben alrededor de
41 % del precio de venta al por menor en
ciudades capitales de Burundi, Madagascar y Ruanda, pero menos de 10% en la
capital de Zaire. Estos mrgenes parecen
reflejar una limitada infraestructura, pequeos volmenes por transaccin y el
riesgo asociado a comprar y vender un
producto perecible.

Comercializacin de batata en Ruanda.

Plan X

173

El informe seala que los principales


pases productores de papa van a requerir
de esfuerzos renovados si la produccin
va a mantener el ritmo de la poblacin.
Estos pases deben desarrollar paquetes
mnimos de insumos porque muchos agricultores usan muy pocos o ningn insumo
moderno. Los encargados de sealar la
poltica a seguir deben apoyar los esfuerzos de una comercializacin mejorada
por el sector privado y porque adems al
ser la papa un artculo alimenticio de lujo,
cualquier reduccin en los precios se va a
plasmar en un incremento del consumo.

Red de Comercializacin
PRACIPA en Latinoamrica
Los aspectos ms saltantes de los siguientes informes preparados por cada uno
de los pases participantes incluyen lo
siguiente:

Bolivia.. En la regin de Cochabamba


por lo menos 14 instituciones estn comprometidas en la multiplicacin y
distribucin de semilla de papa. Anteriormente a este proyecto, casi nadie estaba enterado de los alcances (v.gr. nmero
de agricultores, cantidad de semilla),
naturaleza (v.gr. tipos de variedades de
papa, calidad de la semilla) y procedimientos de operacin (condiciones para
recibir semilla para multiplicar, etc.), de
los contrapartes en esta actividad. Este
proyecto ha tenido xito en la documentacin de estas y otras facetas de la comercializacin de la semilla en la regin de
Cochabamba. Ha identificado prcticas
que necesitan ser mejoradas y ha sugerido
la orientacin que deben seguir estas instituciones en el futuro, por ejemplo, producir de acuerdo a los requerimientos del
consumidor, en lugar de tratar simplemente de multiplicar lo que buenamente
ha conseguido. Ha generado tambin una
174

Plan X

metodologa y desarrollado la capacidad


local para facilitar su difusin a otras regiones del pas.
El proyecto ha explorado el manejo de
los sistemas de comercializacin informal de semilla que opera entre las instituciones antes mencionadas y ha recogido
datos sobre las variedades que se venden,
los volmenes manipulados y los precios
y lugares de origen de la semilla comercializada por medio de las ferias regionales agrcolas. La informacin generada
de este proyecto debe ser til para otros
pases de la regin que consideren un
"enfoque institucional" para solucionar
los problemas de distribucin de semilla.

Colombia. El trabajo realizado por el


proyecto se ha concentrado en el procesamiento de la papa para consumo humano
en Pamplona (noreste de Colombia), durante 1987-1988 y sobre procesamiento
simple para alimento animal en Nario
(sureste de Colombia), durante 19881989. Ninguna de estas posibilidades
ha probado ser particularmente atractiva
para los agricultores, debido en gran parte
a que el excelente precio de la papa hace
que se descarte la necesidad de interesarse por cualquier otra alternativa de salida del cultivo. Adems, a diferencia de
Bolivia o Per, Colombia no tiene tradicin de procesamiento sencillo de la
papa a nivel de finca. Es as que los
agricultores mostraron su curiosidad,
pero tambin su cautela antes de comprometerse en estas actividades.
En 1990, la atencin en Colombia se
orient hacia los requisitos de la planta de
procesamiento semi-industrial e industrial en Colombia y los resultados preliminares han sido sorprendentes: 1) la
papa procesada abarca el 15-18% de lo
que se utiliza de papa en Colombia (unas
350 000 t/ao de papa fresca) y no el 5%
que fue lo estimado previamente; 2) la

industria est creciendo rpidamente y


3) los requerimientos de calidad parecen
ser considerablemente diferentes de
aquellos previstos por los mejoradores de
papa del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En 1991 se va poder disponer de los resultados de estos estudios,
los mismos que servirn de modelo para
otros pases latinoamericanos que estn
interesados en evaluar la naturaleza del
mercado para productos procesados.

Ecuador. El esquema de distribucin


para la semilla de calidad mejorada ha
sido examinado por este proyecto por
medio de una serie de cuestionarios estructurados que se entregaron a los multiplicadores, usuarios y no usuarios de
dichas semillas. Los resultados de las
encuestas indican que contrariamente a lo
que se haba visto, los multiplicadores
se reservaron gran cantidad de semilla,
aunque no exclusivamente para utilizarla
en sus propias fincas. En consecuencia,
ellos actuaron ms como usuarios finales
que como multiplicadores o promotores
de semilla de calidad mejorada.
El sistema existente es deficiente, ya
que muchos ignoran donde pueden comprar esta clase de semilla o pueden no
saber de su disponibilidad. Las variedades producidas por el sistema actual, a
menudo no son aquellas utilizadas por la
gran mayora de pequeos productores a
los que supuestamente debe servir el sistema. Como primer estudio de esta clase
sobre la situacin de la semilla en Ecuador, los resultados han probado ser tiles
para las actividades del programa nacional en marcha, as como tambin para los
proyectos de semillas que se estn diseando actualmente.

Per. La investigacin se ha centrado


en el problema de informacin de mercado en relacin a papa de consumo y de

semilla. Actualmente se ha establecido


un sistema de coleccin y anlisis de la
informacin de mercado, sobre lo cual se
ha editado y distribuido un boletn. Adems se ha establecido una base de datos
sobre papa y se ha hecho una encuesta en
la sierra central y en la costa acerca de los
requerimientos de informacin de los agricultores. Los procedimientos ordenados para este sistema de informacin de
mercado han funcionado razonablemente
bien, a pesar de las difciles condiciones
econmicas y sociales que han impedido
la difusin de la informacin a los agricultores. Por su acceso a esta informacin,
el programa local se ha beneficiado con
fines de reportaje y planificacin y los
procedimientos parece que van a ser fcilmente adoptables por los programas
nacionales que afrontan circunstancias
menos difciles.

Venezuela. El enfoque central de este


proyecto es la comercializacin de papa
de consumo en la regin andina y los
resultados preliminares de la regin de
Mrida sugieren la existencia de un sistema de comercializacin de doble va.
Una sirve a los grandes productores comerciales y la otra abastece a los productores pequeos de semisubsistencia.
Mientras que los agricultores de nivel comercial se benefician de su participacin
en la comercializacin de papa como productores y negociantes, los agricultores
ms pequeos se benefician menos por su
falta de acceso a la informacin, aislamiento geogrfico y poder limitado de
regateo, asociado con los pequeos volmenes por productor. El borrador del
informe sugiere que un centro de acopio
regional rural de propiedad cooperativa
y un mejor sistema de informacin podran mejorar la situacin de los pequeos
agricultores.
Plan X

175

Aprender trabajando es un componente importante


de toda la capacitacin impartida por el CIP.

Departamento de Capacitacin
n el CIP, la capacitacin es un esfuerzo cooperativo entre el Programa Regional
y el Programa de Investigacin, bajo la coordinacin del Departamento de
Capacitacin. Los programas de capacitacin toman la forma de cursos regionales
cortos, talleres, seminarios, conferencias y cursos nacionales de acuerdo a las necesidades de nuestros asociados en investigacin y desarrollo, en ms de 80 pases del
tercer mundo. En 1990 el plan de trabajo consisti de numerosas actividades de
capacitacin en produccin, utilizacin y otras disciplinas especializadas relacionadas
con los cultivos de papa y batata. El resumen presentado en la Tabla 1 contiene la
informacin sobre el nmero de cursos y participantes, clasificada en las categoras
ms importantes.

Tabla 1. Resumen de las actividades de capacitacin del CIP en 1990.


No.de
participantes

No. de pases
representados

No. de cursos/
talleres

226
237
429

42
36
59

16
15
13

46

18

Grupos de capacitacin:
Cursos especializados
Cursos sobre produccin
Talleres
Capacitacin individual en
sede central, Lima
Total

938

Actividades de Capacitacin: Papa


Tecnologa de Produccin de
Semilla y Disciplinas Afines
Durante los ltimos 20 aos, uno de los
mayores esfuerzos ha sido el de capacitacin en tecnologa de produccin de
semilla, con el objeto de incrementar el
abastecimiento de semilla de calidad a las
reas nuevas de produccin localizadas
en las zonas tropical y subtropical. La
tecnologa sobre produccin de semilla
ha sido tal vez el rea de ms rpido
desarrollo entre los esfuerzos de investigacin realizados por el CIP. Las tcni-

cas de cultivo de tejidos y multiplicacin


rpida fueron inmediatamente asimiladas
en los programas ms bsicos de semilla
de los SNIA en el tercer mundo y los
mtodos modernos para la deteccin monitoreo y erradicacin de los virus son
ampliamente utilizados en muchos pases. En las reas tradicionales de cultivo,
la tecnologa de semilla desarrollada en el
CIP ha sido adaptada a las condiciones
locales y ha proporcionado referencias a
los cientficos del CIP para refinar las
tecnologas. Por lo tanto, la capacitacin
177

en produccin de semiija ha catalizado el


intercambio de informacin y metodologas entre los cientficos del CIP y los
que han recibido la capacitacin, con beneficio mutuo. Igualmente, es digno de
ser sealado el intercambio horizontal de
conocimientos entre los miembros de las
redes colaborativas de investigacin. Se
ha experimentado una intensa interaccin
en la tecnologa de produccin de semilla
entre los pases del Programa Regional
Cooperativo de Papa (PRECODEPA), Programa Andino Cooperativo de Investigacin en Papa (PRACIPA), Programa
del Sureste Asitico para la Investigacin
y Desarrollo de la Papa (SAPPRAD) y el
Programa Regional de Mejoramiento de
la Papa en Africa Central (PRAPAC), en
los ltimos diez aos. En 1990 el CIP
ha organizado o patrocinado diez actividades de capacitacin en grupo sobre
produccin de semilla. Los cursos regionales sobre produccin de semilla se han
llevado a cabo en las regiones 1, 111, VI y
VII. Tambin se han realizado cursos nacionales sobre la materia, en colaboracin
con instituciones nacionales, en las Regiones III, VI y VII. El siguiente es un
recuento detallado de actividades sobre
capacitacin de grupo en produccin de
semilla, incluyendo lugares, nmero de
participantes y pas de origen.
Chile. El IV Curso Internacional sobre Produccin y Almacenamiento de
Papa, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), de
Chile y el CIP se llev a cabo en Osomo,
~hile. Los participantes del curso vinieron de varios pases de las Regiones I y II
del CIP: Venezuela (2), Paraguay (1),
Uruguay (1), Ecuador (2), Guatemala (1).
Bolivia (1), Brasil (1), Argentina (1),
Repblica Dominicana (1) y Per (1).
178

Capacitacin

Los objetivos del curso fueron a) identificar y describir los principales factores
limitantes en la produccin, almacenamiento y comercializacin de la semilla
de papa; b) estudiar los principios cientficos para la produccin y almacenamiento de semilla de calidad; c) identificar
y desarrollar instrumentos y mecanismos para una mejor comunicacin entre
agricultores, extensionistas y cientficos;
d) preparar proyectos de investigacin
tendientes a resolver problemas de produccin, almacenamiento y comercializacin a nivel de finca. El curso consisti
de clases tericas, prcticas y visitas al
campo.

Ruanda y Kenia. En la Regin III del


CIP se llevaron a cabo dos cursos regionales de Produccin de Semilla de Papa.
Los cursos para los pases de habla francesa se realizaron en Ruhengeri, Ruanda.
La procedencia de los participantes fue
Burundi (4), Ruan9a (7), Zaire (2) y Madagascar (3). El curso fue organizado
conjuntamente por el CIP y PRAPAC.
Una versin inglesa de este mismo curso
se dict en Nairobi, del 28 de mayo al 6
de junio. Los participantes de este curso
vinieron de Kenia, Tanzania, Uganda,
Madagascar, Botswana y Etiopa. Ambos cursos fueron patrocinados por el
CIP-PNUD Proyecto de Desarrollo de
Recursos Humanos. Se puso nfasis en
las discusiones sobre aspectos fisiolgicos y agronmicos de la produccin de
semilla en clase tericas y visitas a campos de agricultores. Se disearon sesiones de laboratorio e invernadero con el
objeto de proporcionar experiencia prctica en TMR y en tcnicas sobre deteccin
y eliminacin de patgenos.
Burundi. En Burundi se hizo un
Curso Nacional sobre Produccin y Manejo de la Semilla de Papa. El curso se

dise para permitir que los participantes se familiaricen con todos los estados
del cultivo de papa. Los aspectos tericos sobre produccin de semilla y las
prcticas en la preparacin del suelo,
manejo de la semilla y siembra se cubrieron en setiembre. Los participantes
asistieron a das de campo en Mwokora y
Munanira en noviembre y regresaron en
enero para cosechar, seleccionar, y almacenar el producto.
Uganda. En Kabali, Uganda, se llev
a cabo un Curso Nacional sobre Patologa
de la Semilla de Papa, del 16 al 24 de
noviembre. Al curso asistieron 22 participantes de Uganda y fue patrocinado
por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
Un curso sobre Multiplicacin de Semilla se llev a cabo en D.F.I. Kachwekano, cerca de Kabale, Uganda, del 18
al 23 de junio. Entre cientficos, extensionistas y agricultores prsperos hubo un
total de 25 participantes.

India. El X Curso Internacional de


Capacitacin se llev a cabo del 23 de
noviembre al 6 de diciembre en la Estacin Experimental Central de Investigacin en Papa, Modipuram, India, y fue
organizado por el Instituto Central de Investigacin en Papa (CPRI), Consejo para
la Investigacin Agrcola, India (ICAR) y
la Regin IV del CIP, con fondos proporcionados por el PNUD.
Tailandia. Un Taller sobre Produccin de Semilla de Papa para Consumo y
Procesamiento se llev a cabo en Chiang
Mai, Tailandia, del 19 al 21 de enero,
al mismo que asistieron participantes de
Tailandia (31), Japn (1) e Indonesia (1).
Los objetivos fueron: a) intercambiar experiencias relacionadas con la produccin
y distribucin de semilla de papa; b) identificar las necesidades para investigacin

y desarrollo y c) discutir planes y perspec-

tivas futuras.
A un Taller Internacional de Almacenamiento de Semilla y Papa de Consumo
en Climas Clidos asistieron participantes de Nepal (3), Viet Nam (2), Tailandia
(5), Filipinas (1 ), Iraq (1) y Malasia (1 ).
El taller estuvo patrocinado por el CIP,
SAPPRAD y el Departamento de Agricultura de Tailandia. Los objetivos de
este taller fueron: a) proporcionar una
informacin bsica sobre principios de
almacenamiento de papa para semilla
y para consumo; b) intercambio de experiencias relacionadas con el almacenamiento de papa para semilla y para
consumo en clima clido; c) informes sobre los resultados de las pruebas de almacenamiento de papa en los pases del
SAPPRAD, de acuerdo a lo definido durante el taller sobre almacenamiento realizado en Malasia en 1989 y d) identificar
las reas a las que se les debe dar prioridad
en la investigacin que se puede realizar
sobre la base regional.

Indonesia. En el Instituto de Investigacin Hortcola de Lembang, Indonesia (LEHRI), se llev a cabo un Curso
Nacional spbre Produccin de Semilla de
Papa, al que asistieron 20 participantes de
Indonesia. Este curso fue financiado por
la Agencia de Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos (USAID), organizado
por HARD/LEHRI y administrado por
el CIP.
China. En Zhongshan, provincia de
Guandong, se realiz un Taller sobre Germoplasma y Produccin de Semilla en
China meridional, al que asistieron 14
participantes de China.
La produccin de papa a partir de semilla sexual, contina siendo una de las
reas ms desafiantes de la investigacin en el CIP. Aunque la investigacin
Capacitacin

179

todava contina con el objeto de refinar la tecnologa, varios pases han solicitado para que sus cient~ficos reciban
capacitacin en el CIP que les permita
hacer investigacin en esta tecnologa
innovativa.
Nicarogua.. En respuesta a la demanda, un curso internacional sobre el Uso de
Semilla Sexual en la Produccin de Papa
fue patrocinado por el CIP/PRECODEPA
y organizado por el programa nacional de
papa de Nicaragua. El curso se realiz en
Esteli en el local del MAG. Asistieron
participantes de El Salvador (1 ). Nicaragua (2), Repblica Dominicana (1 ),
Hait (2) y Cuba (1 ). El objetivo principal fue de difundir la tecnologa de
semilla sexual a los pases miembros de
PRECODEPA. Las discusiones durante
el curso se centraron sobre las experiencias adquiridas en Nicaragua, en el uso
de semilla sexual para la produccin de
tubrculos semillas, produccin de semilla de polinizacin abierta y tcnicas de
extraccin y almacenamiento de semilla
sexual. Se discutieron los aspectos de
primer orden en la produccin y uso de
semilla sexual como un mtodo alternativo de propagacin para la produccin de
tubrculos semillas.
Las sesiones tericas y de metodologa
se complementaron con demostraciones
de campo y otras actividades manuales.
Se organizaron salidas al campo para visitar varios sembros experimentales y de
productores privados, con el objeto de ver
la tecnologa de semilla sexual in situ.
Ecuador. En Quito, Ecuador, se llev
a cabo un Taller sobre Metodologas para
la Investigacin Agronmica y Socioeconmica en Produccin y Distribucin de
Semilla-de Papa. A esta reunin asistieron participantes de Bolivia (5), Ecuador
(4), Colombia (1), Chile (2), Brasil (1),
180

<:;apacitacin

Argentina (1 ), Per (3), y CIP (8). Los


objetivos del taller fueron a) definir metodologas apropiadas para la investigacin
sobre produccin y distribucin de semilla; b) revisar los factores agronmicos,
fitosanitarios y socioeconmicos relacionados con la produccin y distribucin de
semilla de papa y c) guiar a los cientficos
latinoamericanos en el mejoramiento de
sus programas de produccin de semilla.
Las contribuciones escritas de los participantes se han editado y publicado
en un documento titulado "Metodologas
de Investigacin en Tubrculo-Semilla
de Papa".
La calidad de la semilla depende en
mucho de la habilidad para retardar la
diseminacin de enfermedades causadas
por virus y similares en el material de
semilla bsica. La capacitacin bsica y
avanzada impartida por la seccin de Virologa del Departamento de Patologa ha
contribuido marcadamente a vigorizar la
capacidad de los SNIA en tcnicas virolgicas a nivel de campo y, de laboratorio.
Per. El Curso Prctico de Virologa
se llev a cabo en la sede central del CIP,
en Lima. A este curso asistieron participantes de Bolivia (2), Paraguay (1 ),
Guatemala (1 ), Tanzania (1 ), Camern
(1), Jamaica (1) y Per (2). Anualmente
se ofrecen dos actividades de capacitacin para ensear tcnicas bsicas de
virologa a los investigadores de los programas nacionales de las Regiones 1 y 11.

En Lima se llev a cabo un segundo


curso avanzado. Asistieron participantes
de Uruguay (1 ), Argentina (2), Chile (2)
y Costa Rica (2). Este curso est diseado para cientficos que estn activamente comprometidos en investigacin
virolgica y en la identificacin y preparacin de antisueros para la deteccin de
virus. El curso completo dura seis serna-

nas, aunque en el futuro se va a poder


tomar por mdulos de acuerdo a las necesidades individuales.
Kenia. La capacitacin en virologa
tambin se ha impartido en localidades regionales. Un curso sobre Cultivo
de TejidosNirologa se llev a cabo en
Nairobi, Kenia. A este curso asistieron 5
participantes de Kenia y Tanzania.
Ruanda.. A un curso dictado en
Ruhengeri, Ruanda, sobre Cultivo de Tejidos y Virologa asistieron participantes
de Burundi (2), Ruanda (11 ), Uganda (2)
y Zaire (1).

India. A un curso internacional de Virologa a Nivel de Campo, llevado a cabo


en Shimla, India, asistieron participantes
de Bangladesh (2), Nepal (2), Butn (1),
Sri Lanka (3), India (4) e Irn (2). El
curso fue organizado en forma conjunta
por el CPRI y el CIP y se dise para
proporcionar a los cientficos que estn
directamente relacionados con la produccin de papa los ltimos adeiantos tecnolgicos para la identificacin, prueba
y erradicacin de enfermedades virticas
de los campos de papa.
Las tcnicas de cultivo de tejidos y
multiplicacin rpida se han convertido
en las herramientas bsicas de mejoradores y especialistas. La mayora de los
cursos que ofrece el CIP sobre produccin
de semilla incluyen normalmente clases
tericas y prcticas sobre esas tcnicas.

Burundi. Al Curso Nacional sobre


Tcnicas in vitro y de Multiplicacin Rpida de Papa que se realiz en Burundi
asistieron cinco cientficos nacionales.

Manejo del Germoplasma


Con el objeto de cumplir una de sus metas
ms fundamentales, el CIP est dedicado

a fortalecer la habilidad de los SNIA en

el manejo de germoplasma de papa y


batata. Esto requiere de destreza en el
uso de varias tecnologas para manipular
apropiadamente el germoplasma en su
forma de semilla o de propgulos vegetativos; mantenerlo y multiplicarlo libre
de patgenos y utilizarlo en sus programas de mejoramiento. En 1990 se han
ofrecido cursos sobre esta materia en las
Regiones III, VII y VIII.
Ruanda.. En Ruhengeri, Ruanda, se
ofreci un Curso sobre Manejo del Germoplasma de Papa. Asistieron participantes de Burundi, Ruanda, Uganda y
Zaire. En el curso se trataron aspectos
generales del manejo del germoplasma.
Los objetivos fueron capacitar a los programas nacionales de los pases participantes para que reciban el germoplasma
de papa, lo estudien y seleccionen aquellos clones resistentes a enfermedades y
adaptados a su propio ambiente y produzcan una buena calidad de papa de acuerdo
a sus propios estndares. Puesto que los
dos principales factores limitantes para
la produccin de papa en los pases del
PRAPAC son el tizn tardo y la marchitez bacteriana, el curso dio bastante
nfasis al manejo de estas enfermedades.

Mongolia. Se ofreci un Curso de Capacitacin sobre Germoplasma de Papa


en Hohhot, Wumeng, Inner Mongolia y
Datong, provincia de Shanxi. Fue el
segundo curso conducido por la Regin
VIII del CIP. Asistieron 16 participantes de las provincias de Inner Mongolia,
Shanxi y Hebei. Los objetivos del curso
fueron mejorar la evaluacin de selecciones avanzadas nuevas para determinar
productividad y resistencia al tizn tardo
y resistencia a la sequa. El curso tambin abarc las reas de fisiologa de la
tolerancia a la sequa, deteccin de virus y bioestadstica. Las clases tericas y
Capacitacin

181

prcticas se combinaron con experiencias


de campo para una mejor comprensin de
la materia y facilitar el proceso de aprendizaje de los participantes.

Habilidades de Diagnstico a
Nivel Domstico y de Campo
Filipinas. En Los Baos, Filipinas, se
llev a cabo un Taller sobre Investigacin
de Herramientas de Diagnstico para el
Anlisis Domstico y de Campo: "Capacitacin en el trabajo", al mismo que
asistieron participantes de India (4), Tailandia (3), Sri Lanka (3) y Filipinas (18).
El curso fue patrocinado y organizado por
el CIP-UPWARD (Perspectiva del Usuario con la Investigacin y Desarrollo de la
Agricultura), una red de ciencias sociales
concentrada en actividades de papa y batata. Los fondos fueron proporcionados
por el UPWARD y el PNUD Proyecto de
Desarrollo de Recursos Humanos y fue
ejecutado en forma conjunta por el CIP,
CIAT e IITA. Los objetivos del taller
fueron: a) exponer al participante a las
maneras de plantear la investigacin convencional y no convencional til al usuario para el anlisis a niveles domstico y
de campo; b) dar a los participantes la
oportunidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y utilizar las habilidades
recin adquiridas para formular recomendaciones prcticas para un problema relacionado con la produccin agrcola de
cultivos de races y c) permitir que los
participantes refuercen su experiencia de
aprendizaje conduciendo un curso de capacitacin en sus respectivas regiones.
Los conferencistas invitados proporcionaron informacin relevante sobre investigacin de sistemas tiies al usuario.
Debido a que la investigacin llevaba el
concepto de "escuela de campo", los participantes fueron enviados al campo para
182

Capacitacin

que probaran los diferentes mtodos y


para luego darles las referencias sobre
las ventajas y desventajas del mtodo
utilizado.
La interaccin en el saln de clase
proporcion un foro para el intercambio
de ideas e informacin relevante reunida
en el campo. Los participantes pudieron
compartir sus observaciones e intercambiar notas de campo y opiniones. Al trabajar en equipos interdisciplinarios los
participantes pudieron entregar un informe de grupo sobre los diferentes aspectos
de la produccin agrcola de cultivos de
races.
El CIP organiz un taller de planificacin para el UPWARD, con fondos
proporcionados por el gobierno holands.
La reunin tuvo lugar en la ciudad de
Baguio, Filipinas. Los participantes provenan de Indonesia (6), Filipinas (19),
Sri Lanka (3), Tailandia (5), CIP (10) y
los visitantes y observadores fueron de
diversas organizaciones internacionales
relacionadas con el desarrollo agrcola.

Produccin
Tanzania. En Mbeya, Tanzania, se llev
a cabo un curso nacional sobre Produccin y Poscosecha de Papa. Al curso asistieron 20 participantes de Tanzania.
Cursos nacionales sobre Produccin
de Papa se llevaron a cabo en Tnez y
Marruecos. El personal que trabaja en los
programas nacionales de papa en Tnez y
Marruecos asisti a conferencias y visitas
al campo relacionadas con todos los aspectos de la tecnologa moderna para la
produccin de papa. El CIP proporcion
ayuda econmica, materiales de capacitacin y un instructor. Las instituciones
nacionales se responsabilizaron de la organizacin del curso y proporcionaron los
instructores.

ll.

Mal. Al curso nacional sobre Produccin de Papa, llevado a cabo en Segou,


Mal, asistieron 20 participantes de Mal.
El curso fue patrocinado por el PNUD.
Camern. El curso regional sobre
Produccin, Almacenaje y Procesamiento de Papa para Africa occidental y central fue organizado por IRA y la oficina
regional del CIP en Bamenda. El curso
reuni a participantes de Nigeria (2),
Ghana (1 ). Mal ( 1), Africa occidental ( 1)
y Camern (13). El apoyo econmico
para el curso fue proporcionado por la
FAO, PNUD y el Banco Mundial.

racin con el CIP y el apoyo econmico


delPNUD.
India. El XIX Curso Internacional sobre Mtodos en Produccin de Papa se
llev a cabo en el Instituto Central de
Investigacin en Papa (CPRI), Shimla,
India, del 1 al 30 de junio. Asistieron
14 participantes de Nepal (2), Bangladesh (1), Butn (1). Sri Lanka (1) e India
(9). El curso fue patrocinado por el CIP/
PNUD.

Togo. A un curso regional de Produccin de Papa llevado a cabo en Togo


asistieron 16 participantes en un conjunto
formado por 10 representantes de grupos de agricultores, cuatro extensionistas, un consultor agrcola y un estudiante
de agronoma, todos ellos de Togo. Este
curso fue organizado por el Instituto de
Plantas y Tubrculos (INP1), en colaba-

Espaa. Un taller sobre La Papa en el


Mediterrneo patrocinado por el Centro
Internacional para Estudios Agronmicos
Avanzados del Mediterrneo (CIHEAM)
y el CIP se llev a cabo en el l.A.M.,
Zaragoza, Espaa. Asistieron a la reunin cientficos de nueve pases del
Mediterrneo y tres organizaciones internacionales, donde se desarroll un

Dos talleres regionales trataron sobre


los problemas de produccin y desarrollo
de la papa en las Regiones IV y VII.

El curso regional en produccin, almacenamiento y procesamiento de papa, realizado


en Camern reuni participantes de cinco pases africanos.

Capacitacin

183

programa de trabajo de tres aos para


estudiar la adaptacin de la papa, la polilla del tubrculo de la papa y tecnologas
de semilla.
En Zaragoza tambin se llev a cabo
un taller sobre papa para el Pacfico
Sur con los participantes del Taller sobre
batata.
Los objetivos fueron determinar el
progreso en la evaluacin del germoplasma, investigacin agronmica y
produccin de semilla/almacenamiento
desde 1988.

Control de Plagas y
Enfermedades
Costa Rica. Los cientficos del CIP participaron como instructores en un curso
de Patologa de la Produccin de Papa,
patrocinado por PRECODEPA en Costa
Rica. Asistieron al curso participantes
(12) de Cuba, Mxico, Panam, Nicaragua, Honduras, Hait, El Salvador,
Repblica Dominicana, Costa Rica y
Nicaragua.
India. En Bhubaneswar, India, se realiz un Taller sobre Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades de Cultivos de
Tuberosas y Races, patrocinado mancomunadamente por el CIP, IITA, CIAT e
ICAR/CTCRI.
Al taller asistieron participantes de los
programas nacionales que trabajan en
cultivos de races y tuberosas de China
(3), Indonesia (2), Filipinas (4), Tailandia
(2), Viet Nam (2), Nepal (1 ), Sri Lanka
(2), India (3) y Bangladesh (2). El taller
tuvo el propsito de establecer el estado
del arte en la investigacin sobre Manejo
Integrado de Plagas (MIP), en los centros
internacionales y programas nacionales
que tienen relacin con cultivos de tuberosas y rafees y de desarrollar moda184

Capacitacin

lidades y planes para establecer una Red


de Pases Asiticos para investigacin,
transferencia de tecnologa y desarrollo
de potencial humano en el campo del manejo integrado de plagas y enfermedades.

Tecnologa de Poscosecha
En 1990 se han ofrecido cursos y talleres
sobre almacenamiento, procesamiento y
comercializacin de papas para consumo
y semilla.

Pet. En Lima, Per, se llev a cabo


un taller sobre Metodologas para la Investigacin de Comercializacin Agrcola. El taller reuni a participantes de
11 pases latinoamericanos y del CIP:
Colombia (3), Bolivia (3), Guatemala (1 ),
Ecuador(2), Venezuela (1), Uruguay (1),
Mxico (1 ), Chile (2), Brasil (1 ), Argentina (1 ), y Per (8). Tambin participaron
un norteamericano y uno de las Indias
Occidentales. El propsito del taller fue
responder a varios pedidos hechos por
cientficos en biologa y administradores
del CIP y sus asociados de los programas nacionales y latinoamericanos sobre metodologas en investigacin de
comercializacin.
Mauricio. Un Taller sobre Produccin, Tecnologa de Poscosecha y Utilizacin de la Papa en Clima Tropical Clido
fue patrocinado y organizado conjuntamente por el Instituto de Investigacin
de la Industria del Azcar de Mauricio
(MSIRI), el CIP y la Asociacin Africana
de Papa (APA), dentro de la Reunin y
Conferencia Trienal de la Asociacin
Asitica de Papa. A la reunin asistieron
136 participantes, en su mayora de
Africa.
En Tailandia se llev a cabo un taller
sobre Produccin de Semilla de Papa de
Variedades para Consumo y para Semilla

al que asistieron participantes de Tailandia (31), Japn (1) e Indonesia (1).


Los objetivos fueron: a) intercambiar
experiencias relacionadas con la produccin y distribucin de semilla de papa;
b) identificar las necesidades de la investigacin y desarrollo y c) discutir planes
y proyectos para el futuro.

Capacitacin y Habilidades
de Comunicacin
Guatemala. En Guatemala se hizo un
curso sobre Investigacin en Papa y
Metodologas de la Comunicacin. El
curso fue organizado mancomunadamente por el Instituto de Ciencia y Tecnologa
(ICTA), el CIP y PRECODEPA. Asistieron participantes de Nicaragua (1),
Mxico (2), Guatemala (3), Honduras (1 ),
Repblica Dominicana (2), Cuba (1 ), El
Salvador (2), Costa Rica (1) y Hait (1).

Se trataron tpicos sobre diseos de planificacin y anlisis de trabajo experimental, as como tambin tcnicas para la
presentacin y comunicacin de resultados experimentales.
Nigeria. Con el apoyo del UTA, CIP
y CIAT se realiz un Taller de Capacitacin y Comunicaciones conducido por el
Instituto de Investigacin Agronmica y
Capacitacin en Ibadan, Nigeria. Este
taller fue parte del esfuerzo conjunto de
los tres centros internacionales que trabajan en cultivos de tuberosas y races
para desarrollar y apoyar actividades de
capacitacin y comunicaciones en los
programas nacionales. Los fondos fueron proporcionados por el PNUD, por
medio de un proyecto intercentros sobre
desarrollo de recursos humanos para la
generacin y transferencia de tecnologa
en cultivos de tuberosas y races. Asistieron participantes de Tanzania (2), Sierra

Un curso de capacitacin en comunicaciones en Indonesia al que asistieron participantes de China, Viet Nam, Indonesia y otros pertenecientes a Instituciones locales.

Capacitacin

185

Leona (2), Guinea (2), Malawi (1) Kenia


(1) y Nigeria (9).
Indonesia. Bajo los auspicios del
PNUD, los tres centros internacionales
que trabajan con cultivos de tbrculos y
races, organizaron en Bogor, Indonesia,
el Taller Asitico sobre Capacitacin y
Experiencia en Comunicaciones. Hizo
de anfitrin de la reunin el Instituto Central de Investigacin en Cultivos Alimen-

ticios (CRIFC). Asistieron 18 participantes de Viet Nam, China y Filipinas.


Los objetivos generales del taller fueron:
1) preparar a los especialistas en cultivos
de tuberosas y races en la organizacin
de actividades tendentes a hacer frente a
sus necesidades; 2) incluir componentes
de las ciencias sociales en sus programas
de capacitacin y 3) mejorarla comunicacin con colegas y agricultores.

Actividades de Capacitacin: Batata


Argentina. El II Curso sobre Produccin
de Batata se llev a cabo en la Estacin
Experimental San Pedro, Argentina. Fue
coordinado por el Instituto Nacional de
Tecnologa Agropecuaria (INTA) y el
CIP. Asistieron al curso participantes de
Argentina (4), Bolivia (1), Brasil (2), Colombia (1 ), Ecuador (1 ), Guatemala (1 ),
Mxico (1 ), Paraguay (1 ), Per (1 ), Repblica Dominicana (1), Uruguay (2) y
Venezuela (1). Los objetivos del curso
fueron a) evaluar los factores limitantes y
potenciales para la produccin de batata;
b) comprender los principios cientficos
de la produccin de batata; c) desarrollar
proyectos de investigacin y d) intensificar la capacidad de comunicacin entre
los investigadores y extensionistas.
El CIP patrocin un Curso Nacional
sobre Produccin de Batata realizado en
Tucumn, Argentina. El curso, organizado por el INTA se ofreci a 16 participantes de Argentina, uno de Uruguay
y uno de Paraguay.
Tanzania. Un Taller Nacional sobre
Desarrollo del Cultivo de Batata se realiz en Morogoro, Tanzania, al mismo
que asistieron 19 participantes de Tanzania. Fue patrocinado por el PNUD.
186

Capacitacin

Egipto. Un Curso Nacional sobre Produccin de Batata se realiz en Egipto.


Fue patrocinado por el Proyecto PNUD.
India. El segundo Curso Internacional de Capacitacin sobre Produccin de
Batata se llev a cabo en el CTCRI, Trivandrum, India. Este curso fue patrocinado mancomunadamente por el Consejo
para la Investigacin Agrcola de India y
el CIP, como parte de un acuerdo colaborativo en investigaciones en batata y
actividades de capacitacin.
Viet Nam. El Curso Nacional de Produccin de Batata se realiz en Danang,
Viet Nam. Asistieron un total de 16 participantes de las reas ms importantes de
cultivo de batata. El curso trat sobre
investigacin en finca. Se puso nfasis
en el trabajo de campo, incluyendo encuestas entre los agricultores para diagnosticar los factores limitantes, diseo
experimental y pruebas de campo. La experiencia fue un enfoque de la investigacin completamente nuevo para los
cientficos vietnamitas acostumbrados a
los modelos clsicos de extensin.
En 19SX> se organizaron dos talleres
regionales adicionales relacionados con

la investigacin y desarrollo de la batata


en las Regiones III y VI.

Kenia. Un Taller sobre la Batata en


los Sistemas Alimentarios del Este y Sur
de Africa se llev a cabo en Nairobi.
Reuni a investigadores en varias disciplinas, procedentes de Nigeria (1 ), Burundi (1), Etiopa (1), Kenia (3), Uganda
(3) y Tanzania (3).
El taller se dise para definir dos aspectos claves de investigacin sobre la
batata en los sistemas alimentarios, para
discutir las metodologas apropiadas de
estos aspectos y para establecer prioridades tanto a nivel de programas de pases
individuales como para el intercambio de
informacin a nivel regional. Se va a hacer
un seguimiento con apoyo para fortalecer
la investigacin existente o para establecer proyectos nuevos el prximo ao.

Tonga. En el Instituto para Desarrollo


Rural USP, Tongatapu, Tonga, se realiz
un Taller de Batata para el Pacfico sur.
Asistieron participantes de Australia (1 ),
Islas Cook (1), Fiji (4), Polinesia (1),
Indonesia (1 ), Kiribati (1 ), Nueva Caledonia (1), Papa Nueva Guinea (2),
Filipinas (2), Islas Salomn (1 ), Banatow
(2), Samse oriental (3) y Tonga (3). Los
objetivos fueron: a) determinar los recursos genticos existentes en las colecciones nacionales y en los campos de
agricultores de los principales pases
productores de batata del Pacfico sur;
b) discutir sobre la limpieza del germoplasma (erradicacin de virus) y manejo
del mismo in vitro; c) determinar las prioridades para el intercambio de germoplasma, tomando en cuenta la calidad y
resistencia a plagas y enfermedades.
China. Un curso nacional sobre Deteccin de Virus de Papa y Batata se realiz en Xuzhou, China, en el Centro de
Investigacin en Batata. Al curso asistie-

ron 25 virlogos, mejoradores y agrnomos chinos de universidades e institutos


de investigacin de 13 provincias. El CIP
y los cientficos chinos compartieron experiencias en el dictado de clases tericas
y prcticas. Para el trabajo prctico los
participantes deban traer muestras colectadas en sus propias provincias para analizarlas durante el curso. Se determin
al virus del moteado plumoso (SPFMV),
como el ms frecuente en cultivos de batata en las provincias de Beijing, Jiangsu,
Sichuan y Shangong. Esta qipacitacin
combinada con encuesta sobre virus prob ser un eficiente mtodo de utilizacin
de recursos escasos.

Manejo de Germoplasma
Filipinas. A un Taller sobre Utilizacin
del Germoplasma de Batata, realizado en
Los Baos, Laguna, Filipinas, asistieron
participantes de China (5), India (1 ), Austria (1) Indonesia (1 ), Japn (1 ), Malasia
(1), Filipinas (5), Viet Nam (4) y Samoa
Occidental (1 ). Fue patrocinado por el
CIP y el Consejo Filipino para la Investigacin y Desarrollo de la Agricultura y
los Recursos (PCARRD). Los objetivos
fueron disc~tir sobre la limpieza de la
coleccin de germoplasma y procedimientos de intercambio y para desarrollar estrategias apropiadas de mejoramiento que
satisfagan las necesidades nacionales. Al
final del taller los participantes prepararon una lista de recomendaciones sobre
1) coleccin de germoplasma, caracterizacin e intercambio, 2) estrategias de
mejoramiento y 3) mtodos de tamizado.

Investigacin en Finca y
Habilidades en el Diagnstico
a Nivel de Campo
Per. A un Curso Nacional en Finca,
realizado en Caete, asistieron partCapacitacin

187

cipantes de Bolivia (2), Argentina (1 ),


Paraguay (1), Uruguay (1), Per (1)
y Brasil (1). Los objetivos fueron capacitar a los cientficos investigadores en
planificacin, diseo e investigacin en
los campos de agricultores sobre los factores limitantes de la produccin y utilizacin de batata y para desarrollar
las habilidades participatorias de investigacin de los cientficos, con el objeto
de introducir la perspectiva del usuario
en sus programas de investigacin y
desarrollo.

Biotecnologa
Cuba. En La Habana y Santa Clara,
Cuba, se llev a cabo un Curso Internacional sobre Produccin, Biotecnologa y Control de Plagas en Batata. El

curso fue organizado por la Oficina Regional del CIP en la Repblica Dominicana, en coordinacin con el Instituto
Nacional de Investigaciones en Viandas
Tropicales (INIVl1), de Cuba y estuvo
patrocinado por la FAO. Asistieron participantes de Nicaragua (1 ), Repblica
Dominicana (2), Costa Rica (2), Guatemala (1), Cuba (4), Mxico (1), Ecuador
(1 ), Venezuela (1 ), y Hait (1 ). El curso
se realiz en el Centro de Ingeniera Gentica y Biotecnologa de La Habana y el
Centro Experimental de INIVIT en Santa
Clara. El curso se dise para capacitar a
los participantes en los desarrollos biotecnolgicos ms recientes sobre produccin de batata y para estimular el
intercambio de conocimientos entre los
participantes.

Capacitacin de Grado Avanzado


Durante 1990 el CIP proporcion apoyo
econmico y logstico a 116 estudiantes
de los SNIA de los pases del tercer mundo que se encuentran estudiando para la
obtencin de los grados de Bachiller (33),
Magster (53), y Doctor (25), en ciencias
agronmicas y disciplinas relacionadas.
La mayora de ellos proceden de Latinoamrica (70), porque son muchos los estudiantes peruanos que estn ejecutando
sus proyectos de investigacin en la sede
central del CIP en Lima. Hay tambin
34 estudiantes asiticos y ocho africanos.
La mayor parte de la capacitacin acadmica se realiza en el Per en colaboracin
con la Universidad Nacional Agraria. La
capadtacin a nivel de Doctor a menudo
se realiza en universidades de los Estados

188

Capacitacin

Unidos o de Europa. La capacitacin


para obtener el grado proporciona a los
estudiantes la oportunidad de participar
activamente en el programa de investigacin del CIP, al mismo tiempo que
desarrollar habilidades tcnicas y empresariales. Los tpicos de investigacin
para la tesis se seleccionan normalmente
en respuesta a las necesidades reales del
pas de origen del estudiante. Los graduados de programas acadmicos realizan frecuentemente investigacin en
asociacin con el CIP. Muchos de ellos
tambin llegan a ser lderes en investigacin y dirigentes prominentes de sus
instituciones. Los beneficios del programa son, por lo tanto, de largo alcance en
trminos de desarrollo institucional.

.,
C

'..~.~...

..

- :. . ~ , 'h. . '

..

:.

. .

El personal del Programa Nacional recibi capacitacin para integrar


el anlisis estadstico y la comunicacin de los resultados de la
investigacin en Cochabamba, Bolivia.

Departamento de Ciencias
de la Informacin
El Departamento de Ciencias de la Informacin, creado en 1989, ha sido
consolidado este ao para integrar las
funciones de informacin y los recursos
del CIP y para responder a los desafos
emergentes de comunicacin como consecuencia de la continuada estrategia de
descentralizacin del CIP. Este ao tambin ha sido marcado por un intenso esfuerzo para desarrollar los componentes
del plan estratgico que tratan sobre las
funciones de informacin del CIP. Las
nuevas facilidades con que cuenta el
Departamento incluyen las unidades de
Informacin, Comunicacin, Cmputo,
Estadstica e Informacin al Pblico. Las
principales actividades y logros en cada
rea se describen a continuacin.

Unidad de Informacin
El personal de la Unidad de Informacin
ha realizado las siguientes actividades en
1990:
Proporcion ayuda tcnica especial
para apoyar en la implementacin y
desarrollo de la Biblioteca del Programa Nacional de Papa en Bolivia y
la Biblioteca del CIP en la Regin V,
Camern.
Produjo un programa audiovisual sobre los servicios de informacin del
CIP en espaol, ingls y francs, con
el objeto de dar a conocer los servicios
de informacin a una amplia audiencia, la cual incluye a los participantes
que vienen a recibir capacitacin en el
Centro y a los visitantes.

Hizo operativa la Red de Bases de Datos de Papa e integr toda la informacin sobre individuos e instituciones
que trabajan en papa y batata en todo
el mundo. Incluye la lista de correos,
as como tambin los datos de los que
han recibido capacitacin en el CIP.
Fortaleci el intercambio de informacin entre los investigadores de papa y
batata de los pases del tercer mundo.
Para cumplir este objetivo, se ha completado una base de datos sobre Procedimientos para la Publicacin en revistas agrcolas. Hasta la fecha esta base
de datos incluye ms de 180 revistas.
Ingres al da un total de 35 600 referencias en la Base Bibliogrfica de
Datos del CIP, de las cuales 27 200
entradas son sobre papa y 2 800 sobre
batata, adems de 5 600 publicaciones
sobre tpicos en general.
Hizo 892 bsquedas retrospectivas
computadorizadas de las bases de datos bibliogrficos del CIP, AGRIS y
CABI, para el personal del CIP y del
programa nacional.
Dise ms de 400 perfiles SDI para
los usuarios del CIP y del Sistema
Nacional de Investigacin Agrcola
(SNIA). Se puso especial nfasis en
ayudar a los usuarios en Africa. La
naturaleza individual del SDI fue muy
apreciada por los investigadores que
recibieron esta clase de servicio, como
resulta evidente de las evaluaciones
que se hacen peridicamente.
Continu distribuyendo bibliografa
especializada al personal del CIP, del
191

SNIA y a las bibliotecas agrcolas.


Los dos proyectos in~ciados en 1990
son 1) una bibliografa de publicaciones sobre papa y batata por autores
peruanos que han publicado en colaboracin con el CIP y 2) una bibliografa sobre la papa en Africa.
Continu distribuyendo a todos los
programas nacionales y bibliotecas
agrcolas la lista de entradas, publicacin mensual que es una relacin de
todos los documentos recibidos por la
biblioteca del CIP.
Firm un acuerdo con la UNESCO
para adquirir y usar el disco MICROISIS. Este disco que est especialmente concebido para el manejo de
bases de datos bibliogrfkos en CPs,
va a permitir transferir la informacin
de la base de datos bibliogrficos del
CIP en disquetes y va a permitir tambin el desarrollo de pequeas bases de
datos en las oficinas regionales.
Particip en un proyecto conjunto del
CIP, coordinado por ISNAR que abastece a los SNIA con publicaciones e
informacin producida por los centros
internacionales de investigacin agrcola (IARC). Esta aventura conjunta
es un ejemplo de la clase de actividades cooperativas que pued~n conducir a estrechar lazos entre los SNIA
y los IARC.
Colabor en el desarrollo del folleto
de: "Fuentes de Informacin del GCIAI
en Latinoamrica", coordinada y producida por el CIMMYf. Este folleto
describe los servicios de informacin
del Centro Internacional de la Papa
(CIP), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y CIMMYT y
ha sido publicado en ingls, espaol y
francs.
192

DCI

Unidad de Comunicacin
En 1990, el personal de esta unidad realiz las siguientes actividades:
Condujo un taller regional financiado
por el PNUD sobre capacitacin y comunicaciones en Indonesia. Asistieron 17 participantes procedentes de
China, Viet Nam e Indonesia. Un taller similar, financiado por el PNUD
y organizado por el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA),
se realiz en Ibadan, Nigeria. Asistieron participantes de cinco naciones
africanas.
Imprimi 14 libros y folletos con 4 600
copias en ingls y 5 150 en espaol.
Adems, produjo la Circular del CIP
con 10 300 copias en ingls, 6 680 en
espaol y 2 000 en francs.
Tradujo 39 documentos del CIP, al espaol, ingls y francs.
Prest su apoyo al personal de la sede
central y regional en la redaccin y
edicin de artculos y documentos
cientficos as como tambin en lo referente a arte, fotografa y otras ayudas
visuales.
Particip activamente en varios eventos del CIP tales como la Exposicin
de Cultivos Andinos, coordinada por
el Pacto Andino y la II Exhibicin Internacional de Variedades de Papa,
realizada en Francia, donde el Per
gan un premio. Tambin se produjeron varias presentaciones en paneles
murales para la participacin del CIP
en congresos.
Prest su apoyo para la filmacin de
experimentos en video, especialmente
en gentica, entomologa y tecnologa
de poscosecha. Se han producido tres
programas grabados en video: "El Uso

de la Papa en Panadera", "Manejo del


Control Integrado del Gorgojo Andino
de la Papa'' y "La Variedad de Papa
Canchan" (en espaol).
Ayud a organizar el congreso de
la "Asociacin Latinoamericana de
Papa" (ALAP), realizado en Lima.
Apoy al proyecto PROINPA (Bolivia) en materia de edicin e impresin.
Sirvi de consultor al Programa SuizoPakistan de Papa en su publicacin de
Boletines Tcnicos de Informacin del
CIP (TIBs) en Urd.
Condujo una intensa evaluacin del
personal de comunicaciones del CIP de
acuerdo a su capacidad de publicacin.
Colabor con el "Comit Francais
contre la Faim" y el Canal 3 francs en
la produccin de dos programas de video sobre el CIP y sobre la papa en los
Andes, para transmitirlo en Europa.
Slo en Francia, ms de 1 000 000 han
visto el programa.

un boletn para compartir la informacin sobre cmputo y servicios dentro


del centro, incluyendo las regiones.
Proporcion al personal del CIP capacitacin sobre procesamiento de Word,
manejo de los elementos de difusin de
la base de datos y otros programas.
Organiz el rea de desarrollo de sistemas con un enfoque inicial en el sector de maquinaria, seguridad, personal
y los sistemas de informacin de la red
de papa. Se ofreci a diferentes niveles, la administracin de sistemas de
programas y base de datos utilizando
el sistema 1032. Se ha prestado amplio apoyo a la base de datos de cultivo
de tejidos. Se desarroll una versin
CP de la Base de Datos Bibliogrfica,
utilizando MICRO-ISIS para el manejo de subconjuntos de la base de
datos a las oficinas regionales.

Unidad de Cmputo
Este ao la Unidad de Cmputo ha sido
reorganizada y se le ha incorporado tres
especialistas en cmputo de la Unidad
de Informacin. Se han reconstruido
las instalaciones fsicas de la unidad
para acomodar servicios adicionales.
Las actividades del personal han sido las
siguientes:
Deline las tres reas funcionales:
1) Manejo de la VAX y componentes,
2) Desarrollo de sistemas y 3) Manejo
deCP.
Trabaj con el Comit de Cmputo de
esta unidad con el objeto de proponer
estndares y poltica requeridos por el
CIP. Se ha iniciado la circulacin de

Los equipos electrnicos avanzados juegan


un rol decisivo en los servicios de Informacin y comunicaciones del CIP.

DCI

193

Iristal una red Ethernet que cubre toda


la sede central y que va a permitir la
intercomunicacin de las CP y los terminales por medio del Sistema VAX.

Ofreci cursos cortos de capacitacin


al personal cientfico del CIP en los
programas SAS/BASE, SAS/STAT,
SAS/FSP y SAS/GRAPH.

Instal nuevas CP en el CIP. El uso


de CP se ha incrementado sustancialmente y el centro tiene actualmente
ms de 100 CP compatibles para apoyar la investigacin bsica y el procesamiento y manejo de la informacin administrativa.

Desarroll programas estadsticos


para procesar diseos aumentados en
Bloques Completamente al Azar y
Cuadrado Latino para evaluar reas infestadas de Phytophthora in/estans.

Apoy el uso creciente del correo electrnico. Este ao se ha notado un gran


incremento en este servicio, tanto en la
sede central como en las oficinas regionales. Comunicaciones va tlex y
fax se envan actualmente en forma
regular por medio de correo electrnico, aumentando, por lo tanto, la eficiencia y reduciendo los costos.
Realiz pruebas para comunicarse con
PERUNET, sistema peruano de comunicacin. Esto va a permitir al sistema
de cmputo del CIP estar en la lnea
para el programa de acceso nacional y
regional.

Unidad de Estadstica
La Unidad de Estadstica ha realizado las
siguientes actividades en 1990:

Proporcion capacitacin en estadstica experimental y en estadstica de


programas a los cientficos asociados
al PRECODEPA.

194

DCI

Desarroll documentos de capacitacin sobre los diseos experimentales


usados con mayor frecuencia, incluyendo el programa estadstico para uso
general en el CIP.
Un miembro del personal de la unidad
recibi capacitacin intensiva en el Japn sobre procesamiento de la informacin en lnea.

Unidad de Informacin
al Pblico
El Comit de Informacin al Pblico, formado en 1989,. ha desarrollado un plan
operativo para responder a las necesidades de comunicaciones de audiencias internas o externas, incluyendo los SNIA,
donantes y la comunidad cientfica internacional.
Se han ejecutado diversas acciones de
informacin al pblico, particularmente
en coordinacin con la Asociacin de Informacin Pblica del GCIAI, presidida
por el Director General del CIP.

Abreviaturas, Smbolos y Siglas


Abreviaturas y Smbolos:
ALD

AM
AMV
ANO VA
APLV
APMV
AUDPCs
bp
CaMV
CIPC
CMV
CPB
cv.
DCH
DDS
DAS-ELISA
DIECA
DMS
DNA
EDTA
ELISA
EMC

FDR
GUS
HR
HSVd
kb
LAR
LER
LUE
MB
MDH
MT
NAR

NASH
NBE
ND

almacn de luz difusa


anticuerpo monoclonal
virus del mosaico de la alfalfa
anlisis de variancia
virus latente de la papa andina
virus del moteado de la papa andina
curvas del avance de una enfennedad
pares base
virus del mosaico de la coliflor
isopropil-N-3-clorofenil-carbamato
virus del mosaico del pepino
escarabajo de la papa de Colorado
cultivar
distorsin clortica de la hoja
das despus de la siembra
ELISA tipo "sandwich" de doble anticuerpo
cido di-etil-ditiocarbmico
diferencia mnima significativa
cido desoxirribonucleico
cido etileno-diaminotetraactico
tcnica serolgica por medio de conjugados enzimticos
esterilidad masculina citoplasmtica
restitucin de primera divisin
gen de la B-glucoronidasa
humedad relativa
viroide del enanismo del lpulo
kilo bar
relacin de rea de hoja
relacin equivalente de tierra
eficiencia en la utilizacin de la luz
marchitez bacteriana
malato - dehidrogenasa
sobretiem po medio
tasa de asimilacin neta
prueba de hibridacin local de cidos nucleicos
nmero de balance del endosperma
no detenninado
A-1

NE
ns
PGDH
PGI
PGM
PL
PLRV
prom.
PSTVd
PTV
PVA
PVM
PVS
PVT
PVV
PVX
PVY
RFLP
RGTC
rhs
RKN
RLER
RNA
SED
SDH
SDI
SEM

SLA
SNC
SPCV
SPFMV
SPLV
SPMMV
SPW
TIB
TSV

TTa
TTe
var.
vs.
WI

WUE
A-2

no estudiado
no significativo
fosfoglucodehidrogenasa
fosfogluco isomerasa
fosfogluco m utasa
polinizacin libre
virus del enrollamiento de las hojas de la papa
promedio
viroide del tubrculo ahusado de la papa
virus peruano del tomate
virus A de la papa
virus M de la papa
virus S de la papa
Virus T de la papa
virus V de la papa
virus X de la papa
virus Y de la papa
polimorfismo de restriccin de la longitud de los fragmentos
tasa de crecimiento relativo
respuesta hipersensible
nematodo del ndulo de la raz
tasa de expansin foliar relativa
cido ribonucleico
error estndar de la diferencia
dehidrogenasa del cido shikimico
diseminacin selectiva de informacin
microscopio electrnico de barrido
rea foliar especial
un slo nudo
virus-caulimo de la batata
virus del mosaico plumoso de la batata
virus latente de la batata
virus del moteado atenuado de la batata
gorgojo de la batata
boletines de informacin tcnica
virus de la estra del tabaco
tizn tardo
tizn temprano
variedad
versus
herida-inducible
eficiencia de uso del agua

Siglas:
A GRIS
AID
A1AP
ARARI
AVRDC
BARI
BPI
CAAS
CABI
CGPRT
GCW
CIAAB
CIAT
CICA
CICIU
CIHEAM
CIID
CIP
CNPH
COTESU
CPRI
EMBRAPA
ENEA
ERSO
FAO
FONAIAP
GAAS
IAO
IBPGR
IBTA
ICA
ICAR
ICRISAT
ICTA

Sistema Internacional de Informacin para las Ciencias y


Tecnologa Agropecuaria (Italia)
Agencia Internacional para el Desarrollo
Asociacin Latinoamericana de Papa
Instituto de Investigacin Regional del Egeo (Turqua)
Centro Asitico de Investigacin y Desarrollo Hortcola (Taiwan)
Instituto de Investigacin Agrcola de Bangladesh
Agencia de Industrias Vegetales (Filipinas)
Academia China de Ciencias Agrcolas
Departamento Agrcola para la Mancomunidad Internacional
Centro de Cultivo de Granos, Leguminosas, Races y Tubrculos
Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agronmicas
Internacionales
Centro de Investigaciones Agrcolas "A-Boerger" (Uruguay)
Centro Internacional de Agricultura Tropical (Colombia)
Centro de Investigacin de Cultivos Andinos
Centro de Introduccin y Cra de Insectos Utiles
Centro Internacional para Estudios Agronmicos Avanzados del
Mediterrneo
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
Centro Internacional de la Papa (Per)
Centro Nacional de Investigacin Hortcola (Brasil)
Cooperacin Tcnica Suiza
Instituto Central de Investigacin en Papa (India)
Empresa Brasilera de Investigacin Agropecuaria (Brasil)
Junta Nacional para la Investigacin y el Desarrollo de la
Energa Nuclear y Alternativa (Italia)
Consorcio "Mario Neri" (Italia)
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentacin
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela)
Academia de Ciencias Agrcolas de Guandong
Instituto Agronmico de Ultramar, Italia
Junta Internacional de Recursos Fitogenticos
Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
Consejo para la Investigacin Agrcola (India)
Instituto Internacional de Investigacin de Cultivos
para los Trpicos Scmiridos
Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas (Guatemala)
A-3

IDEAS
IES

IFPRI
IITA
ILBRT
INIA
INIAA
INIAP
INIFAP
INIPA
INIVIT
INPT
INRA
INRXI'
INTA
IPO
ISABU
IlCA
LEHRI
NARS
NCSU
NSAC
PBI
PCARRD

PIPA
PNAP
PRACIPA
PRAPAC
PRECODEPA
PRI
PROCIANDINO
PROCIPA
A-4

Instituto Internacional Venezolano de Altos Estudios


Instituto de Sociologa Rural y Econmica
Instituto Internacional de Investigaciones sobre Poltica
Alimentaria
1.nstituto Internacional de Agricultura Tropical (Nigeria)
Prueba Internacional de Resistencia al Tizn Tardo
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Chile)
Instituto Nacional de Investigacin Agraria y Agroindustrial
(Per)
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Ecuador)
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias
(Mxico)
Instituto Nacional de Investigacin y Promocin Agropecuaria
(Per)
Instituto Nacional para la Investigacin en Races y Tubrculos
Tropicales (Cuba)
Instituto Nacional de la Papa (Togo)
Instituto Nacional de la Investigacin Agrcola (Senegal)
Instituto Nacional de la Investigacin Agronmica de Tnez
Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (Argentina)
Instituto de Investigacin para la Proteccin Vegetal (Holanda)
Instituto de Ciencias Agronmicas de Burundi
Agencia Japonesa para la Cooperacin Internacional
Instituto de Investigacin Hortcola de Lembang (Indonesia)
Sistemas Nacionales de Investigacin Agrcola
Universidad Estatal de Carolina del Norte
Colegio de Agricultura de Nova Scotia
Instituto de Mejoramiento Vegetal (Cambridge, Reino Unido)
Consejo Filipino para la Investigacin y el Desarrollo de la
Agricultura y los Recursos
Programa de Investigacin en Papa (Per)
Programa Nacional de Mejoramiento de la Papa (Ruanda)
Programa Andino Cooperativo de Investigacin en Papa (regin
andina)
Programa Regional de Mejoramiento de la Papa en Africa Central
Programa Regional Cooperativo de Papa (CentroamricaEl Caribe)
Instituto de Investigacin Vegetal
Programa Cooperativo de Investigacin Agrcola para la
Subregin Andina
Programa Cooperativo de Investigaciones en Papa (zona del
sureste de Suramrica)

RICA
SAAS
SAPPRAD
SCRI
SEAG
SEINPA
SNIA
SO'fEC
UNA
UNCP
UNDP
UPLB
UPWARD
USAID
VISCA
XSPRC

Red Interamericana de Comunicadores Agrcolas


Academia de Ciencias Agrcolas de Sichun
Programa del Sureste Asitico para la Investigacin y Desarrollo de
la Papa
Instituto Escocs de Investigacin Agrcola (Escocia)
Servicio de Extensin Agrcola y Ganadera
Semilla e Investigacin en Papa (Per)
Sistema Nacional de Investigacin Agrcola
Sociedad para el Desarrollo de la Tecnologa Apropiada
Universidad Nacional Agraria - La Molina (Per)
Universidad Nacional del Centro del Per
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Universidad de Filipinas - Los Baos
Perspectiva del Usuario con la Investigacin y Desarrollo
de la Agricultura
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Escuela de Agricultura del Estado de Visayas
Centro de Investigacin en Batata de Xushou

A-5

Artculos en Conferencias y Publicaciones


del CIP
o. 1990. Timing
of granulosis virus application for
effective control of potato tuber
m o t h , Phthorimaea
operculella
Zeller (Lepidoptera: Gelechiidae). In
The Potato in the Mediterranean
Region. Zaragoza, set. 10-12, 1990.
Option Mediteraneennes (ICAMAS/
CIHEAM), 1991.

BEN SALAH, H.; ROUX,

Group Meeting on Commercial Adoption of TPS Technology-Problems


and Prospects. CIP Region VI, IARI
Campus, Nueva Delhi, ago. 17-18,
1990.
CRISSMAN, C. C. 1989. Seed potato sys-

tems in the Philippines: a case study.


International Potato Center, Lima,
Per, 1989. 68 p.

BENZ, J. S.; MIDMORE, D. J.; KELLER,


E. R. 1990. Field performance of in-

CRISSMAN, C. C.; UQUILLAS, J. E. 1989.

novative planting materials in warm


climates: growth and yield. In Abstracts of Conference Papers. llth
Triennial Conference of the EAPR.
Edinburgh, Escocia, julio 1990. pp.
190-191.

DAYAL, T. R. 1990. Breeding strategies

c. 1990. Sweet potato propagation methods and distribution of


planting materials. Workshop on
Sweet Potato Development in Tanzania. Morogoro, Tanzania, enero
1990.

CARLI,

CARLI, C.; NJOROGE, P. K. 1990. The

utilization of rapid multiplication


techniques for potato basic seed production in Kenya. APA Workshop,
Reduit, Mauricio, julio 1990.
CHAUDHURI, S.; PAL, S.; UPADHYA,
M. D. 1990. Production of hybrid

TPS in Tripura. Group Meeting on


Commercial Adoption of TPS Technology-Problems and Prospects.
CIP Region VI, IARI Campus,
Nueva Delhi, ago. 17-18, 1990.
CHAUDHURI, S.; PAL, S.; UPADHYA,

1990. Research on true patato


seed (TPS) for potato production.

M. D.

A-6

Seed patato systems in Ecuador: a


case study. lnternational Patato Center, Lima, Per. 56 p.
for sweet patato improvement in
South Asia. In Proceedings of the 2nd
International Training Course on
Sweet Patato Production, CIP/ICAR,
CTCRI, Trivandrum, India. Set. 1723, 1990.pp.27-39.
DAYAL, T. R. 1990. Status of sweet potato,

germplasm collection and utilization


in India. Paper presented at the Workshop on Sweet Pota to Germ plasm
Utilization. CIP y PACAARD, Los
Baos, Laguna, Filipinas, mar. 5-14,
1990.
DAYAL, T. R. 1990. Sweet potato breeding

methods and strategies in India.


Paper presented at the Workshop on
Sweet Potato Germplasm and Utilization. CIP y PACAARD, Los Baos, Laguna, Filipinas, mar. 5-14,
1990.
DEVAUX, A; SMITH, A; FAROOQ, K.

1990. Economical evaluation of patato production from true seed under


highland farming system in Pakistan.

11 th Triennial Conference of the


European Association of Potato Research. Edinburgh, Escocia, 8-13,
1990. Proceedings: EAPR Abstracts
published in 1990. 554 p.
DODDS, J. H.; JAYNES, J.; BEACHY, R. N.
1989. Genetic engineering for virus
resistance. Virus Planning Conference, CIP, nov. 1989.
DODDS, J. H.; LIZARRAGA, R.; GRIFFITIIS, H.; SLACK, S. 1989. Methcx:ls
of virus erradication. Virus Planning
Conference, CIP, nov. 1989.
EWELL, P. T. 1990. Links between onfarm research and extension in nine
countries. In D. Kaimowitz (ed.)
Making the link: Agricultura! research and technology transfer in developing countries. Boulder: Westview Press. pp. 151-196.
EWELL, P. T.; MUTUURA, J. 1990. Sweet
potatoes in the food systems of Eastern and Southern Africa. Poster presentation APA Workshop, Mauricio,
julio 1990.
FERNANDEZ-NORTIICOTE, E. N. 1990.
Variability of PVX and PVY and its
relationship to genetic resistance. In
Control of virus and virus-like diseases of potato and sweet potato. Report of the III Planning Conference,
1989. International Potato Center,
Lima, Per. pp. 131-139.
GARCIA, E.; FERNANDEZ-NORTIICOTE,
E. N. 1990. Effect of resistance to
viruses in the delay of potato degeneration. In 11 th Triennial Conference
of the EAPR, Edinburgh, Escocia,
1990. Abstracts of Conference Papers. pp. 536-537.
GARCIA, E.; FERNANDEZ-NORTIICOTE,
E. N. 1990. Disminucin de la degeneracin de la papa mediante el

empleo de cultivares resistentes (Compendio). Fitopatologa 25:2.


GASS, T.; MARTIN, C.; LEKUNZE,J.1990.
Aphid populations monitoring at two
locations in the Northwestern highlands of Cam eroon. 2nd Triennial
Meeting and Conference of the African Potato Association, Reduit, Mauricio, jul. 23-27, 1990.
GOLMIRZAIE A. M.; SERQUEN, F. 1990.
Correlation studies among early and
late growth characters in a true potato
seed (TPS) population. Poster. European Association for Potato Research. Abstracts of Conference Papers and Posters, julio 1990.
GOLMIRZAIE, A.M.; TENORIO, J.; SERQUEN, F. 1990. Organelle transfer
(mitochondria) forcybrid potato production and possible use of them
as TPS parental lines. Meeting and
Workshop. African Potato Association, Mauricio, julio 1990.
GOLMIRZAIE, A. M.; ORTIZ, R.; SERQUEN, F. 1990. Gentica y mejoramiento de la papa mediante semilla
(sexual). CIP, 1990. 35 p.
GUNADI, N.; POTIS, M. J. 1990. The effects of intercropping with shallots
(Allium cepa) on insect populations
in potato. In Abstracts of conference
papers and posters. 11 th Triennial
Conference of The European Association for Potato Research, Edinburgh, Escocia, jul. 8-13, 1987.
HELING, Z.; SALAZAR, L. F.; SONG, B. F.
1990. The advances of virus testing
in China. In International Potato
Center (CIP). Report of the III Planning Conference, Lima, Per, nov.
20-22, 1989. pp. 73-81.
HIDALGO, O. A. 1990. Investigacin

agronmica sobre tubrculo-semilla


A-7

en Latinoamrica: situacin y perspectivas. Workshop on Methodologies for Seed-potato Research. Quito,


Ecuador, ago. 1990.
HIDALGO, O. A. 1990. Virus and viroid
detection techniques: status constraints and needs in NARS of Latin
America. Planning Conference on
Virus Diseases. CIP-Lima, Per, nov.
1989. (Prximo a publicarse.)

z. 1989. Substituting sweet


potato for cereal flour in bread making. CIP Circular, Vol. 7, No. 3, p. 7.

HUAMAN,

HUAMAN, Z. 1990. Sources of resistance

to viruses in Andean potato cultivars


maintained at CIP. In International
Pota to Center (CIP). Control of virus
and virus-like diseases of potato and
sweet potato. Report of the 3rd Planning Conference, Lima, Per, nov.
20-22, 1989.pp. 117-123.
HUAMAN, Z.; DE LINDO, L.; ELPHINSTONE, J. 1990. Breeding for re-

sistance to Erwinia chrysanthemi in


potatoes for the tropics. In Mackerron D.K.L. et al. (ed.), E.A.P.R. Abstracts, julio 1990, Edinburgh, Escocia. 554 p.
HUNT, G. L. T. 1990. Low cost potato

storage and processing. Workshop on


Postharvest Technology and Utilization in Warm Tropics, under APA,
Mauricio, julio 1990.
HUNT, G. L. T. 1990. Low cost ware potato

storage in the hot humid tropics. Abstract EAPR Conference, Edinburgh,


Escocia, julio 1990.
HUNT, G. L. T. TAYLOR. 1990. Low cost

ware potato storage in the hot humid


tropics (Compendio). Book of Abstracts of EAPR 11 th Triennial Conference. Edinburgh, Escocia, julio
1990. pp. 335-336.
A-8

IWANAGA, M.; SCHMIEDICHE, P.

1989. Using wild species to improve


potato cultivars. CIP Circular 17(2):
1-7.
JAYASINGHE, U. 1990. Variability of

and resistance to potato leafroll virus


(PLRV). In International Potato Center (CIP). Report of the III Planning
Conference, Lima, Per, nov. 20-22,
1989. pp. 141-153.
RAMAN K. V.; MALAMUD, O. 1990. Pa-

tato and sweet potato pest management in Tropical America. In Pest


management in Tropical America:
achievements and new developments
in the Second International Caribbean Conference, 23rd Annual
Meeting.
KABIRA, J. N.; IMUNGI, J. K.; ANANDAJAYASEKERAM, P.; HUNT, G.

L. T. 1990. A preliminary technoeconomic assessment of small scale


potato flour production in Kenya.
KARI 2nd Annual Scientific Conference, Nairobi, set. 5-7, 1990.
KABIRA, J. N.; IMUNGI, J. K.; HUNT,
G.L.T.; STRUEBI, P. 1990. The pos-

sibility of utilizing natural air convection and direct solar energy for
dehydration of potato in Kenya. 2nd
KARI Conference, Nairobi, set.
1990.
KADIAN, M. S.; PANDEY, P. C.; UPADHYA,
M. D. 1990. TPS as a propagating

material for the northwestern IndoGangetic Plains. Group Meeting


on Commercial Adoption of TPS
Technology-Problems and Prospects held at CIP Region VI, IARI
Campus, Nueva Delhi, ago. 17-18,
1990.
KADIAN, M. S.; SEN CHAUDHURI, S.;
PATEL, P. K.; PANDE, P. C.; UPADHYA,

M. D. 1989. Field evaluation of TPS


families as transplants under different agroclimates. National Seminar on Current Facets in Potato Resea rch, CPRS Modipuram, dic.
13-15, 1989.
KHATANA, V S.; UPADHYA, M. D.1990.
Socioeconomics of TPS technology
in Western Uttar Pradesh, West Bengal and Tripura. Group Meeting on
Commercial Adoption of TPS Technology-Problems and Prospects
held at CIP Region VI, IARI Campus, Nueva Delhi, ago. 17-18, 1990.
KIDANE-MARIAM, H. M.; NGANGA, S.
1990. Progress in potato germplasm
utilization in tropical Africa. In Proceedings of the African Potato Association. Workshop, Mauricio, julio
1990.
KIMANI, J. N. 1990. An agronomic evaluation of a potato/bean intercrop in
mid-elevation zone of the Tropics.
APA Workshop, Mauricio, julio 1990.
KONJING, C.; KONJING, K.; CHAOWAKUL, M.; THONGJIEM, M.;
WIERSEMA, S. G. 1989. study of
marketing, consumption and demand
for potatoes and potato products in
Bangkok, Thailand. 54 p.
LANDEO, J. A. 1990. International workshop on patato late blight research.
Toluca, Mxico, ago. 12-18, 1990.
MALAGAMBA, J. P.; KALAZICH, J.1990.
Selfing rates in true potato seed parental lines. In Proceedings of the
XI International Symposium on
Em bryology and Seed Production.
Komarov Botanical Institute. Leningrado, jul. 3-7, 1990.
MALAGAMBA, J. P.; PALLAIS, N.; ROJAS,
J. S.; KALAZICH, J. 1990. True potato
seed production. Planting date ef-

fects on flowering. In Proceedings of


the XI Triennial Conference of the
EAPR. Edinburgh, Escocia, jul. 8-13,
1990.
MALAMUD, O. S.; RAMAN, K. V. 1990.
Advances in sweet potato research
and development programs in Central America and the Caribbean. Caribbean Food Crop Society Annual
Meeting: Mayaguez, Puerto Rico,
jul. 29 - ago. 4, 1990.
MARTIN, C.; GASS, T.; NJUALEM, D.
1990. Evaluation of potato germplasm for Northwestern conditions of
Cameroon. 2nd Triennial Meeting
and Conference of the African Pota to
Association, Reduit, Mauricio, jul.
23-27, 1990.
MEHRA, S. K.; UPADHYA, M. D. 1990.
Village-level processing of tubers
produced from TPS families. Group
Meeting on Commercial Adoption
of TPS Technology -Problems and
Prospects held at CIP Region VI,
IARI Campus, Nueva Delhi, ago.1718, 1990.
MEHRA, S. K.; KHATANA, V. S.; UPADHYA,
M. D. 1989. Village-level processing
of tubers produced from TPS families. National Seminar on Current
Facets in Patato Research, CPRS
Modipuram, dic. 13-15, 1989.
MENOOZA, H. A; GOLMIRZAIE, A. M.;
VALLEJO, R.; ESPINOZA, J.; SERQUEN, F. 1990. Breeding potatoes for
warm tropics. Meeting and workshop. African Patato Association.
Mauricio, julio 1990.
MENDOZA, H. A.; FERNANDEZNORTHCOTE, E.; JAYASINGHE, U.;
SALAZAR, L. F.; GALVEZ, R.; CHUQUILLANQUI, C. 1990. Research
strategy, selection procedures and
A-9

experimental results. In Intemational


Potato Center (CIP). Report of the IIl
Planning Conference.
MIDMORE, D. J. 1990. High temperature

effects on growth of cultivated and


wild potato species. Abstracts of
Conference Papers. 11 th Triennial
Conference of the EAPR. Edinburgh,
Escocia, julio 1990. pp. 201-202.
MIDMORE, D. J.; EKANAYAKE, l. J.;
BENZ, J. S.; PAYTON, F. V.1990. Con-

tribution of recent physiological


studies to the improvement of potato
production in warm climates. In Proceedings of African Potato Association Triennial Meeting, jul. 23-27.
1990.
MOYER, J. W.; SALAZAR, L. F. 1990. Re-

sistance to sweet potato viruses. In


Intemational Potato Center (CIP).
Report of the III Planning Conf erence, Lima, Per, nov. 20-22,
1989. pp. 125-129.
MOYER, J. W.; SALAZAR, L. F. 1990.

Viruses and virus-like diseases of


sweet potato. In Intemational Potato
Center (CIP). Report of the III Planning Conference, Lima, Per, nov.
20-22, 1989.pp. 13-19.
MUTUURA, J.; EWELL, P. T.; ABUBAKER,
A.; MUNGA, T.; AJANGA, S.; IRUNG,
J.; OMARI, F.; MAOBE, S. 1990.

Sweet potatoes in the food systems in


Kenya. Results of a Socioeconomic
Survey. Fourth ESARRN CIP-IITA
Workshop, Zambia, oct. 1990.
NGANGA, S. 1990. Strategy for Region

III collaboration with NARS for potato and sweet potato research and
development. Proceedings of the
African Potato Association (APA)
Workshop. Reduit, Mauricio, julio
1990.
A-10

NJUALEM, D.; MARTIN, C.; NIDNIFOR, C.

1990. Evaluation of seedling-tubers


for potato production in the northwestern highlands of Cameroon. 2nd
Triennial Meeting and Conference
of the African Potato Association,
Reduit, Mauricio, jul. 23-27, 1990.
NIDNIFOR, C.; MARTIN, C.; NJUALEM, D.

1990. Studies on seed potato storage


under different conditions in northwestern Cameroon. 2nd Triennial
Meeting and Conference of the African Potato Association, Reduit, Mauricio, jul. 23-27, 1990.
PALACIOS, M.; RAMAN, K. V.; SCURRAH,
M. 1989. Mtodos de seleccin

para resistencia a la polilla de la papa


Phthorimaea operculella. In Proceedings of the XIV Meeting of the
Latn American Potato Association
(Compendio). Mar del Plata, Argentina. p. 65.
PALLAIS, N. 1990. True potato seedling

vigor at high temperature. II. Effects


of seed age, presowing treatments
and subsequent storage of nondormant seed. 74th Annual Meeting of
PAA. Quebec Cty, Canad, jul. 2226, 1990. Am. Potato J. 67(8):570.
PALLAIS, N.; FONG, N. 1989. Acompro-

mise strategy for storing high quality


true potato seed. 73rd Ann. Meeting
of the Potato Assoc. of America, Corvallis, Oregon, jul. 30-ago. 3, 1989.
Am. Potato J. 66(8):538.
PALLAIS, N.; FALCON, R. 1989. lnterac-

tions between true potato seed cross,


seed age and presowing treatment
on various early sowing value parameters. 73rd Ann. Meeting of the
Potato Assoc. of America, Corvallis,
Oregon, jul. 30-ago. 3, 1989. Am.
Potato J. 66(8):537-538.

PALLAIS, N.; ESPINOLA, N.; FALCON, R.

1990. True patato seedling vigor at


high temperature. I. Effects of presowing treatments and subsequent
storage of recently harvested seed.
74th Annual Meeting of PAA. Quebec City, Canad, jul. 22-26, 1990.
Am. Patato J. 67(8):569-570.
PANDE, P. C.; KADIAN, M. S.; UPADHYA,
M. D. 1989. Prospects of seedling

transplants for patato cultivation in


the central Indo-Gangetic Plains. National Seminar on Current Facets in
Patato Research, CPRS Modipuram,
dic. 13-15, 1989.
PARKER, B. L.; SMIT, N .; ABUBAKER, A.

1990. The sweet patato weevil with


reference to studies in Tonga and
Kenya. APA Workshop, Reduit,
Mauricio, julio 1990.
PARKER, J. M.; GARCIA, W.; SANIZ, C. l.

1990. Diagnstico de enfermedades


en tubrculo de papa en Cochabamba, Chuquisaca y Potos (Compendio). Reunin del Programa Nacional de la Papa. Cochabamba,
Bolivia, set. 24-26, 1990.
POTTS, M. J.; GUNADI, N.; SINUNGBASUKI, R.; WATSON, G. A. 1990.

Farmer-led research as the focus of


farming systems research: an example using true patato seed (TPS). In
Abstracts of Conferen ce Papers and
Posters. 11 th Triennial Conference of
the European Association for Potato
Research, Edinburgh, Escocia, jul. 813, 1987.
RAMAN K. V.; MALAMUD, O. 1990.

Potato and sweet potato pest management in tropical America. Pest


management in tropical America:
achievements and new developments, the Second International

Caribbean Conference, 23rd Annual


Meeting, Cancn, Mxico, ago. 6-9,
1990.
RHOADES, R. 1989. Requirements and

recommendations for improving patato storage in third world countries.


ASAE Publication 01-89. In Proceedings of International Symposium. Jun. 27-29, 1985. Michigan
State University. American Society
of Agricultura! Engineers. S. Joseph,
Michigan, 1989. pp. 187-205.
RHOADES, R. 1989. When .the honey-

moon is over: managerial reality after technology generation and acceptance. In Groenfeldt, D. y J. Moock
(eds.). Social Science Perspectives
on Managing Agricultura! Technology. Intemational Irrigation Management Institute, Kandy, Sri Lanka.
SAINZ, C. l.; PARKER, J. M.; GANDARlLLAS, A. 1990. Importancia y efecto

de las manchas foliares fungosas


en el cultivo de papa (Compendio).
Reunin del Programa Nacional de la
Investigacin de la Papa. Cochabamba, Bolivia, set. 24-26, 1990.
SALAZAR, L. F. 1990. Main virus diseases

of patato. In International Patato


Center (CIP). Report of the III Planning Conference, Lima, Per, nov.
20-22, 1989.pp.9-12.
SALAZAR, L. F.; ACCATINO, P. 1990. The

importance of potato virus diseases


in developing countries. In Intemational Potato Center (CIP). Report of
the III Planning Conference, Lima,
Per, nov. 20-22, 1989. pp. 21-28.
SCURRAH, M.; MANRIQUE, L.; LAZARO,
M.; HUANCO, V.; PACHECO, M.

1989. Influencia de dos ambientes en


la seleccin de clones avanzados en
el programa de resistencia a GloboA-11

dera pallida (Compendio). In Proceedings of the XIV Meeting of the


Latin American Potato Association.
Mar del Plata, Argentina. p. 43.
SMIT, E.J.M.N.; WILSON, J. E.; HOLO, T.
1990. Asweet potato seedling test for

resistance to leaf scab disease, Elsinoe batatas. In Tropical Agriculture


Trinidad W.I.
IBAKUR, K. C.; UPADHYA, M. D. 1990.

True potato seed (TPS) production


technology. Group Meeting on Commercial Adoption of TPS Technology-Problems and Prospects. CIP
Region VI, IARI Campus, Nueva
Delhi, ago. 17-18, 1990.
TORRES, H. 1990. Patologa en pro-

duccin de papa. Pathology International Course (PRECODEPA). San


Jos, Costa Rica, set. 16-26, 1990.
TORRES, H. 1990. Technical assistance

(soilborne diseases) to the national


potato programs of Costa Rica, Honduras and Nicaragua, set. 1990.
TORRES, H. 1990. Use of Beauveria to

control potato Andean weevil and


sweet potato weevil in Peru. Ago. 7,
1990. Gainesville, Universidad de
Florida.
UPADHYA, M. D.; TIIAKUR, K. C. 1990.

Constraints and strategies for true potato seed (TPS) production. Group
meeting on commercial adoption of
TPS Technology-Problems and
Prospects held at CIP Region VI,
IARI Campus, Nueva Delhi, ago. 1718, 1990.
UPADHYA, M. D.; THAKUR, K. C.;
KADIAN, M. s. 1990. Standardiza-

tion of TPS agronomy. Group meeting on commercial adoption of TPS


technology-problems and prospects held at CIP Regin VI, IARI
A-12

Campus, Nueva Delhi, ago. 17-18,


1990.
UPADHYA, M. D.; KADIAN, M. S.;
THAKUR, K. C.; KHATANA, V. S.
1990. Potential of true potato seed

(TPS) for potato production in different agro-climatic zones of India.


EAPR Abstracts. llth Triennal Conference of the European Association
for Potato Research, Edinburgh, Escocia, jul. 8-13, 1990. pp. 532-533.
UPADHYA, M. D.; KHATANA, V. S.;
KADIAN, M. s. 1989. Socioeconomic

evaluation of different types of


potato planting material. National
Seminar on Current Facets in Patato
Research, CPRS Modipuram, dic.
13-15, 1989.
VALENCIA, L. 1989. Avances de investi-

gacin entomolgica en el convenio


ICA-CIP, 1989. PRACIPA (Proyecto
Andino Cooperativo de Investigacin en Papa). Seminario Taller "Aspectos Entomolgicos en el Cultivo
de la Papa.'' Cmez C.P.L. (ed.) Bogot, jul. 10-13, 1989. 97 p.
VALENCIA, L. 1990. Changes in the

sex ratio of Phthorimaea operculella


(Zeller) induced by different densities of infestation on two patato cultivars. 74th Annual Meeting, The Patato Association of America (PAA),
jul. 22-26, 1990.
VANDER ZAAG, P.; ESCOBAR, V.; UYEN,
N. V. 1990. Simple rapid multiplica-

tion techniques developed in several


Asan countries. European Association for Potato Research (EAPR).
Edinburgh, pp. 111-112.
VON DER OSTEN, A.; EWELL, P. T.;
MERRILL-SANDS, D. 1989. Organi-

zation and management of research


for resource-poor farmers. In A.M.

Kesseba (ed. ). Technology systems


for small farmers: Issues and options.
Boulder: Westview Press. pp. 69118.
WATANABE, K.; ARBIZU, C.; JACKSON,
M. T.; SCHMIEDICHE, P. E. 1990.

Germplasm enhancement methods


for disomic tetraploid species of Solanum with special reference to S.
acaule. Amer. Potato J. 67:586.
WATANABE, K.; EL-NASHAAR, H.;
IWANAGA, M.1990. Transmission of

bacteria! wilt resistance from diploids to tetraploid p<>tatoes va 2n


Pollen. Amer. Potato J. 67:586-587.
WATANABE, K.; IWANAGA, M.; FREYRE,
R. 1990. Overcoming interspecific

cross incompatibility between disomic tetraploid Solanum species and


tetrasomic tetraploid potatoes. 2nd.
Intern. Symp. Chrom. Eng. Plant,
ago. 13-15, 1990, Univ. de Missouri,
Colombia, MO, USA.
WIERSEMA, S. G. 1989. Postharvest re-

search on p<>tato and sweet p<>tato in


Asia. In Proceedings of CIP Planning
Workshop for Research and Training
in Asia, held at Kuala Lumpur, Malasia, set. 7-9, 1989.

WIERSEMA, S. G. 1989. Research on uti-

lization of p<>tatoes and sweet potatoes: needs, opportunities and strategy. Paper presented at IUFOST/
IARC Meeting on Food Crop Utilization and Agroindustrial Development held at FAO, Roma, dic. 11-13,
1989.
WIERSEMA, S. G. 1990. CIP's Collabora-

tive postharvest research in Asia.


Paper presented in UPWARD Conference held at Baguio, Filipinas,
abril 1990.
WIERSEMA, S. G. 1990. Evaluation of

p<>tato varieties and clones in Thailand. In Proceedings of Workshop


on Seed Potato Production for Consumer and Processing Varieties in
Thailand, held at Chiang Mai, feb.
19-21, 1990.
WIERSEMA, S. G.; CABELLO, R.;
DEVAUX, A.; THONGJIEM, M. Low-

cost storage of consumer p<>tatoes in


the warm tropics. Paper presented at
the European Association for Potato
Research (EAPR) Triennial Conference held in Edinburgh, Escocia, jul.
8-13, 1990. 554 pp.

A-13

Artculos Publicados en Revistas Cientficas


ALCAZAR, J.; RAMAN, K. V. 1990. Efec-

tividad del virus Granulosis en el


control de la polilla de la papa
Phthorimaea operculella (Zeller) en
almacenes rsticos. XXXIII Convencin Nacional de Entomologa.
Ago. 5-11, 1990. Cusco, Per. p. 27.
ANGUIZ, R.; MENDOZA, H.; TORRES, H.

1990. Reaccin de especies de Solanum al tizn temprano (Alternaria


solam). (Compendio.) Fitopatologfa
25(1):3.
ANGUIZ, R.; MENDOZA, H.; TORRES, H.

1990. Efecto de la infeccin de PVX

y PVY en la reaccin al tizn temprano (Alternara solani) en papa.


ANUE, J. M.; CRISSMAN, C. C. 1990.

Risk, efficiency, and the adoption of


modern crop varieties: evidence from
the Philippines. Economic Development and Cultural Change 38:517538.
BENZ, J.; MIDMORE, D.; KELLER, E. R.

1989. Preparation of different types


of planting materials for warm clim ate potato production (Peru).
(En alemn.) ETII Zurioh - Bu.lletinder Edidgenossischen Technischen. Hochschule Zurich (Switzerland). No. 221.
BHATI, A. K.; BHALLA, T. C.; AGARWAL,
H. O.; UPADHYA, M. D. 1989. Effect

of seed size on protein and lipid contents, germination and inhibition in


true potato seed. Potato Research 32:
477-481.
BOUCARON, C.; COLLECT, L.; VANDER
ZAAG, P. 1990. Influence of growing

and storage conditions on the subA-14

sequent performance of Solanum


seed potatoes. Trop. Agric. (Trin.)
67:85-89.
CABELLO, R.; ALCAZAR, J.; RAMAN, K.
v. 1990. Efecto de dos tipos de alma-

cn sobre el dao del Phthorimaea


operculella en papa para consumo.
XXXIII Convencin Nacional de Entomologa. Ago. 5-11, 1990. Cusco,
Per. p. 47.
CAEDO, V.; RAMAN, K. V. 1990. Eury-

dinoteloides sp. (Hymenoptera: Pteromaldae) parasitoide de Euscepes


postfasciatus (Fairmaire) (Coleoptera: Curculionidae). XXXIII Convencin Nacional de Entomologa.
Ago. 5-11, 1990. Cusco, Per. p. 3.
CHANDRA, R.; UPADHYA, M. D. 1990.

Raising plants from non-germinated


potato seeds. Proc. Nat. Acad. Sci.
India, 60 (B), 11:203-206.
CHIEN, D. H.; GANGA, Z. N.; VANDER
ZAAG, P.; SCHMIEDICHE, P. 1990.

Preliminary results on breeding potato through recurrent selection for


Phytophthor(l infestans resistance
and adaptation to highland tropics.
Asian Potato J. 1(1):12-19.
CORZO, P.; SANCHEZ DE LUQUE, C.;
MALAMUD, O.; SALAZAR, L. F.

1989. Incidencia de virus en campos


de produccin de papa para consumo
y para semilla. Fitopatologa 24(1)
7-12.

c. c. 1990. Los mtodos


para determinar la demanda de
tubrculos-semillas de papa. In Hi'tialgo, O. y C. C. Crissman (eds.).
Seminario-Taller Metodologas para

CRISSMAN,

la Investigacin Agronmica y Socioeconmica de la Produccin y


Distribucin de Tubrculos-Semillas
de Papa (Memorias). Ago. 13-17,
1990. Centro Internacional de la
Papa, Quito, Ecuador.
CRISSMAN, C. C.; ESPINOSA, P. 1990.
Monitoreo y evaluacin de programas de semillas: una introduccin. In
Hidalgo, O. y C. C. Crissman (eds.).
Seminario-Taller Metodologas para
la Investigacin Agronmica y Socioeconm ica de la Produccin y
Distribucin de Tubrculos-Semillas
de Papa (Memorias). Ago. 13-17,
1990. Centro Internacional de la
Papa, Quito, Ecuador.
CRISSMAN, C. C. 1990. Comparing aspects of seed potato programs in
Ecuador, Kenya, and the Philippines. In Proceedings of International Conference on Seed Potato
held in Dhaka, Bangladesh. Ene. 810, 1990. Bangladesh, Agricultura!
Development Corporation. Dhaka,
Bangladesh. 12 p.
CRISSMAN, C. C. 1990. Environmental
and health effects bf pesticides in Andean potato production. (Compendio.) AAAS Annual Meeting Abstracts. New Orleans, feb. 15-20.
Washington, American Association
for the Advancement of Science.
pp. 105.
CRISSMAN, C. C. 1990. La investigacin
sobre tubrculos-semilla en Latinoamrica: investigacin socioeconmica. In Hidalgo, O. y C. C.
Crissman, (eds. ). Seminario-Taller
Metodologas para la Investigacin
Agronmica y Socioeconmica de
la Produccin y Distribucin de
Tubrculos-Semillas de Papa (Memorias). Ago. 13-17, 1990. Centro

Internacional de la Papa, Quito,


Ecuador.
CRISSMAN, C. C. 1990. Un anlisis
comparativo de factores limitantes
de produccin y distribucin de
tubrculos-semillas en sistema formal e informal. In Hidalgo, O. y C.
C. Crissman (eds. ). Seminario-Taller
Metodologas para la Investigacin
Agronmica y Socioeconmica de
la Produccin y Distribucin de
Tubrculos-semillas de Papa (Memorias). Ago. 13-17, 1990. Centro
Internacional de la Papa, Quito,
Ecuador.
CRISSMAN, C. C.; SABAA, M. F.; ELBEDEWY, R.; SHARAF, M.F. 1991.
Agroeconomic evaluation of different types of potato planting material
1n Egypt. Social Science Department
Working Paper 1991. Centro Internacional de la Papa, Quito, Ecuador.
39p.
DAYAL, T. R.; SHARMA, R. P. 1990. Effect
of fertilizer, spacing and methods
of planting in sweet potato (Ipomoea
batatas L). Accepted for publication
in the Proceedings of National Symposium of Recent Advances in Production and Utilization of Tropical
Tuber Crops. Nov. 7-9, 1990. Trivandrum, India.
DAYAL, T. R.; UPADHYA, M. D.; MEHRA,
s. K. 1990. Preliminary studies on
storage methods for sweet potato.
Accepted for presentation and publication in the Proceedings of National
Symposium on Recent Advances in
Production and Utilization of Tropical Tuber Crops. Nov. 7-9, 1990. Trivandrum, India.
DESTEFANO-BELTRAN, L.; NAGPALA, P.
G.; DODDS, J. H.; JAYNES, J. M.

A-15

1990. Enhancing procedure and fungal disease resistance in plants. Application to patato. In Park, W. y
M. Vayda (eds. ). Molecular Biology.
CABI (London). pp. 205-221.
DODDS, J. H. 1989. Conserving patato
germplasm for future development.
Science and Technology Agricultura!
Reporter. pp. 1-3.
DODDS, J.H. 1990. Molecular Biology of
Patato. Current and future developments for developing countries. In
Park, W. y H. Vayda (eds.). Patato
Molecular Biology. CABI (London).
pp. 223-232.

ternacional de la Papa, Lima, Per.


15 pp.
EL-BEDEWY, R.; SABAA, M. F.;
CRISSMAN, C. C.; SHARAF, M. F.
1989. Agroeconomic evaluation of
different types of potato planting material in the spring season in Egypt,
Social Science Department Working
Paper. Centro Internacional de la
Papa, Lima, Per. 15 p.
EL-NASHAAR, H. M.; STACK, R. W. 1989.
Effect of long-term continuous cropping of spring wheat on aggressiveness of Chochliobolus sativus. Can.
J. of Plant Sci. 69:395-400.

DODDS, J. H.; HORTON, D. 1989. Collaborative biotechnology networks


in developing countries: The Intemational Potato Center. Ag. Biotech
News and Information 1:903-906.

EL-NASHAAR, H. M.; DE LINDO, L.;


NYDEGGER, U.1990. Arefined mass
screening technique for resistance to
Pseudomonas solanacearum. Bacteria! Wilt Newsletter. Junio 1990. p. 4.

DODDS, J. H.; HORIDN, D. 1990. Impact


of biotechnology on potato production in developing countries. Ag.
Biotech News and Information 2:
397-400.

EL-NASHAAR, H. M.; DE LINDO, L.;


NYDEGGER, u. 1990. Arefined mass
screening technique for resistance to
Pseudomonas solanacearum. Phytopathology, Vol. 80.

DODDS, J. H.; WATANABE, K. 1990. Plant


genetic resources management and
biotechnology. Diversity. (En imprenta.)
EL-BEDEWY, R.; CRISSMAN, C. C. 1990.
Costs of seedling tubers produced
from true pota to seed: an estima te
based on experimental production
in Egypt. Social Science Department
Working Paper. Centro Internacional
de la Papa, Lima, Per. 13 p.

ESPINOSA, P.; CRISSMAN, C. C. 1990.


Monitoreo y evaluacin de programas de semillas: caso Ecuador. In
Hidalgo, O. y C. C. Crissman, (eds.).
Seminario-Taller Metodologas para
la Investigacin Agronmica y Socioeconmica de la Produccin y
Distribucin de Tubrculos-semillas
de Papa (Memorias). Ago. 13-17,
1990. Centro Internacional de la
Papa, Quito, Ecuador.

EL-BEDEWY, R.; SABAA, M. F.;


CRISSMAN, C. C.; SHARAF, M. F.
Costs of seedling tubers produced
from true potato seed in the spring
season in Egypt. Social Science Department Working Paper. Centro In-

ESPINOZA, J.; RAMAN, K. V. 1989. Virus anti-polilla: un nuevo y potente


bioinsecticida benfico. "Agroenfoque," Revista para el Desarrollo
Agropecuario Agroindustrial. Lima,
Per. No. 33:52-53. Artculo de la

A-16

Entrevista a J. Alczar y K. V. Raman


en el CIP.

monas fluorescence. (Compendio.)


Phytopathology, Vol. 80.

ES1RADA, N. 1990. Breeding of Sola-

GUTIERREZ, P.; TORRES, H. 1990. Con-

num sanctae rosae (Abs.). 74th Ann.


Meet. Potato Asoc. of America. Jul.
22-26, 1990. Quebec, Canad.

trol biolgico de Rhizoctonia solani


con Rhizoctonia binucleada. Biological control ofRhizoctonia solani with
binucleated Rhizoctonia. (Compendio.) Fitopatologa 25(1):6-7.

EWELL, P. T. 1989. Linkages between

on-farm research and extension in


nine countries. OFCOR Comparative
Study No. 4. ISNAR The Hague.
EWELL, P. T.; FANO, H.; RAMAN, K. V.;
ALCAZAR, J.; PALACIOS, M.; CARHUAMACA, J. 1990. Farmers' man-

agement of potato insect pests in


Peru. CIP Food Systems Research
Series No. 6.
FUGUE, K. O.; RUTTAN, V. W. 1989.

Value of extemal reviews of research


at the intemational agricultura! research centers. Agricultura! Economics 3. pp. 365-380.
GAMARRA D.; TORRES, H.; MARTIN,
c. C. 1990. Identificacin y pato-

genicidad de Pythium spp. que afectan a plntulas de papa en la selva alta


de Per. Fitopatologa 2S(1):27-32.
GAVILANO, L.; DELGADO DE LA FLOR,
R.; RAMAN, K. V. 1990. Diferencias
en patrones proticos de la polilla

de la papa (Phthorimaea operculella) (Zeller) (Gelechiidae). XXXIII


Convencin Nacional de Entomologa. Ago. 5-11, 1990. Cusca, Per.
GOUGH, F. J.; EL-NASHAAR, H. M. 1989.

Evaluating wheats for ability to host


a bacteria! antagonist of Septoria
tritici. Proceedings 3rd Intemational
Workshop on Septoria Diseases of
Cereals. Jul. 4- 7, 1989. Zurich,
Suiza. pp. 139-140.
GOUGH, F. J.; EL-NASHAAR, H. M. 1990.

Receptivity ofwinterwheat leaves to


colonization by a strain of Pseudo-

HAYWARD, A. C.; EL-NASHAAR, H. M.;


NYDEGGER, U.; DE LINDO, L.1990.

Variation in nitrate metabolism in


biovars of Pseudomonas solanacearum. Joumal of Applied Bacteriology. Vol. 69:269-280.
HIDALGO, O. A. 1989. Progresos en

la produccin de tubrculos-semillas
de papa en Latinoamrica. Rev. Lat.
de la Papa 2(1):1-28.
HIDALGO, O. A. 1990. Algunos pro-

blemas cuarentenarios, normas y


procedimientos para el intercambio
de germoplasma de papa entre los
pases de las instituciones integrantes
del PROCIPA. In Hidalgo, O. A. y H.
Rincn (eds. ). 1990. Avances en el
Mejoramiento Gentico de la Papa en
los Pases del Cono Sur. CIP, Lima.
pp. 265-276.
HIDALGO, o. A.; RINCON, H. (eds.).
1990. Avances en el mejoramiento
gentico de la papa en los pases del

Cono Sur. CIP, Lima, Per. 318 p.


HORTON, D.; CORTBAOUI, R.; HATTAB,
H.; MONARES, A Impact of agricul-

tura! research - a seed pota to project


in Tunisia. In Quarterly Journal of
International Agriculture, ene.-mar.
1990.
HUAMAN, Z.; STEGEMANN, H. 1989.

Use of electrophoretic analyses to verify morphologically identical clones


in a potato collection. Plant Varieties
and Seeds 2:155-161.
A-17

IWANAGA, M.; JATALA, P.; ORTIZ, R.;


GUEVARA, E. 1989. Use of FDR 2n
polleo to transfer resistance to rootknot nematodes into cultivated 4x
potatoes. J. Amer. Soc. Hort. Sci.
114: 1008-1013.

LI, Q.; ZHANG, W.; SONG, B. F.; GUILIN,


W. 1989. Evaluation and utilization
of germplasm from CIP and other
countries. In CIP; CAAS. Potato and
Sweet Potato Research in China. pp.
1-7.

JAIRTH, M. S.; DAYAL, T. R.; UPADHYA,


M. D. 1990. Cultivation practices and
farm-level constraints to sweet potato-a case study. Accepted for
presentation and publication in the
Proceedings of the National Symposium on Recent Advances in Production and Utilization of Tropical Tuber
Crops. Nov. 7-9, 1990. Trivandrum,
India.

LOPES, C. A.; HIDALGO, O. A.; BUSO, J.


A. 1990. Melhoramento Gentico
para resistencia a m urcha bacteriana,
causada por Pseudomonas solanacearum no Brasil. In Hidalgo, O.A. y
H. Rincn (eds.). Avances en el mejoramiento gentico de la papa en los
pases del Cono Sur. CIP, Lima. pp.
173-177.

KADIAN, M. S.; UPADHYA, M. D. 1990.


Field performance of seedling tubers
in three successive clonal generations. J. lndian Pota to. Assoc. 17
(1-2):30-33.

MALAMUD, O.; RAMAN, K. V. 1990.


Potato and sweet potato pests in Latin
America and the Caribbean. Seventy-third Annual Meeting of the Florida Entomological Society. Cancn,
Mxico. Ago. 6-9.

KUMAGAI, T.; UMEMURA, Y.; BABA, T.;


IWANAGA, M. 1990. The inheritance
of B-amylase Null in storage roots
of sweet potato, Ipomoea batatas
(L.) Lam. Theor. Appl. Genet. 79:
369-376.
LANDEO, J. A.; TURKENSTEEN, L. 1990.
Progeny studies in potato to identify
horizontal resistance to late blight
and the presence of R genes. (Compendio.) Am. Potato J. 67:560.
LEAL, N. R.; HIDALGO, O. A.; SILVA, H.
A. 1990. A prctica da cobertura
morta e a produ~o de batata. 2do
Encontro Fluminense de Olericultura. (Compendio.)
LI, B. Q.; ZENG, M.; LUO, G.X.J.; WANG,
J.; SONG, B. F. 1989. Large scale production of in-vitro potato tubers: an
example. In CIP; CAAS. Potato and
Sweet Potato Research in China. pp.
130-134.
A-18

MERRILL-SANDS, D.; EWELL, P. T.;


BIGGS, S.; MCALLISTER, J. 1989. lssues in institutionalization of onfarm, client-oriented research: a review of experiences from nine
national agricultura! research systems. Quarterly Joumal of Intemational Agricultura! 6:179-300.
MIDMORE, D. J. 1990. Influence of temperature and radiation on photosynthesis, respiration and growth parameters of the potato. Potato Res. 33:
293-294.
MIHOVILOVICH, E.; MARTIN, C.;
TORRES, H. 1990. Tamizado para resistencia al tizn temprano (Alternaria solani) en la coleccin de germoplasma del CIP (grupo andigena).
Fitopatologa (1 ):23-26.
MINH, T. V.; UYEN, N. V.; VANDER ZAAG,
P. 1990. Rapid multiplication of

potato: mother plant management.


Asian Potato J. 1(1 ):25-28.
OA, l. P.; QUIMIO, T. N.; VANDER ZAAG,
P. 1989. Evaluation oflowland pota-

to (Solanum spp.) germplasm against


early blight. Phil. J. Phytopathology
25:34-48.
PALLAIS, N.; ASMAT, H.; FONG, N.;
SANTOS-ROJAS, J. 1989. Factors af-

fecting seedling vigor in potatoes: I.


stage of seed development. Am. Potato J. 66(12):793-801.
PALLAIS, N.; FONG, N.; GARCIA, R.;
SANTOS-ROJAS, J. 1990. Factors af-

fecting seedling vigor in potatoes:


II.' Genotype, dormancy, and presowing treatments. Am. Potato J.
67(2):109-119.
PAYTON, F. V.; RHUE, R. D.; HENSEL,
D. R. 1989. Mitscherlich-Bray equa-

tion used to correlate soil phosphorus


with potato yields. Agronomy J. 81:
571-577.
PRANGE, R. K.; MCRAE, K. B.; MIDMORE, D.J.; DENG, R. 1990. Reduc-

tion in potato growth at high temperature: role of photosynthesis and


dark respiration. Am. Potato J. 67:
357-369.
QU, D. Y.; ZHAN, J.; SONG, B. F. 1989.

Appropriate methods for breeding


dormancy of true potato seed. In CIP;
CAAS. Potato and Sweet Potato Research in China. pp. 21-23.
QU, D. Y.; ZHAN, J.; GAO, Z.; JIANG, X.;
FAN, M.; SONG, B. F. 1989. Evalua-

tuberosum germplasm in northern


China. 7 4th Annual Meeting, The Pota to Association of America. Jul.
1990. p. 107.
QU, D. Y.; ZHU, X.; SONG, B. F. 1989.

Evaluation of CIP TPS progenies in


North Yunnan. In CIP; CAAS. Potato
and Sweet Potato Research in China.
pp. 18-20.
RAMAN, K. V.; ALCAZAR, J. 1990. Bio-

logical control of potato tuber moth


(Phthorimaea operculella) using
Granulosis virus. 74th Annual Meeting of the Potato Association of
America. Jul. 22-26, 1990. Quebec,
Canad.
RHOADES, R. 1989. Agricultura! anthro-

pology: new disciplinary blood in


international agricultura! research.
Practicing Anthropology.
RHOADES, R. 1989. Evolution of agricul-

tura! research and development since


1950: toward an integrated framework. Gatekeeper Series No. SAl 12.
Sustainable Agriculture Programme.
International Institute for Environment and Development 19.
RHOADES, R. 1989. The role of farmers

in the creation and continuing development of agricultura! technology


and systems. In Chambers, R.; Pacey,
A.; y Thrupp, L. A. (eds. ). Farmer
First. Appropriate Technology, London. pp. 12-34.
RHOADES, R.; BOOTH, R. 1989. An at-

tempt to improve the storage of consumer potatoes on small farms in


Peru. Tropical Science 29: 1-8.

tion of Neotuberosum germplasm in


northern China. In CIP; CAAS. Potato and Sweet Potato Research in
China. pp. 8-17.

SATTELMACHER, B.; KUENE, R.; MALAGAMBA, P.; MORENO, U. 1990.

QU, D. Y.; ZHAN, J.; GAO, Z.; JIANG, X.;


FAN, M.; SONG, B. F.; VANDER
ZAAG, P. 1990. Evaluation of neo-

Evaluation of tuber bearing Solanum


species belonging to different ploidy
levels for its yielding potential at low
A-19

soil fertility. Plant and Soil (aceptado


para su publicacin).
SONG, B. F.; QU, D. Y.; VANJ)ER ZAAG, P.

1989. True potato seed in China: past,


present and future. In CIP; CAAS.
Patato and Sweet Patato Research in
China. pp. 24-29.
SONNINO, A.; TANAKA, S.; IWANAGA,
M.; SCHILDE-RENTSCHLER, L.

1989. Genetic control of embryo formation in another culture of diploid


potatoes. Plant Cell Reports 8: 105107.
TOLEDO, J.; JAYASINGHE, U. 1990.

Identification and isolation of three


viruses infecting Ulculus tuberosus Ioz. (Compendio). Fitopatologa
1:2.
TORRES, H.; ELPHINSTONE, J. 1990.

Control of soilbome pathogens in


the mid-elevation tropical jungle
of Peru. (Compendio.) 74th Annual
Meeting. The Potato Association of
America, Quebec, Canad. p. 11.
TORRES, H.; ROMAN, E.; GARCIA, E.

1990. Produccin masiva de conidios


de Alternara solani. (Compendio.)
Fitopatologa 25(1 ):10-11.
TREBEJO, l.; MIDMORE, D. J. 1990. Ef-

fect of water stress on potato (Solanum spp.) growth, yield, and water
use in a hot and a cool tropical climate. J. Agric. Sci. (Camb.) 114:321334.
TUNG, P. X.; RASCO JR., E.; VANDER
ZAAG, P.; SCHMIEDICHE, P. 1990.

Resistance to Pseudomonas solanacearum in the patato: I. Effects of


source of resistance and adaptation.
Euphytica 45:203-210.
TUNG, P. X.; RASCO JR., E.; VANDER
ZAAG, P.; SCHMIEDICHE, P. 1990.

Resistance to Pseudomonas solanaA-20

cearum in the patato: 11. Aspects


of host-pathogen-environment interaction. Euphytica 45:211-215.
UPADHYA, M. D. 1989. CIP's strategies
for the control of potato viruses

through development of resistant


germplasm. (Compendio.) Natl.
Sym p. on Epidemiology of Viral Diseases. Indian Virological Society,
Shimla, India. p. 87.
VALENCIA, L. 1989. El gusano blanco de

la papa Premnotrypes vorax (Hustache) en Colombia. l. Comportamiento de adultos en el campo. Revista Latinoamericana de la Papa
2(1):57-70.
VALENCIA, L. 1989. El gusano blanco de

la papa Premnotrypes vorax (Hustache) en Colombia. II. Fluctuacin


de poblaciones de larvas en el campo.
Revista Latinoamericana de la Papa
2(1):71-76.
VANDER ZAAG, P.; ESCOBAR, V. 1990.

Rapid multiplication of potatoes in


the warm tropics: rooting and establishment of cuttings. Potato Research
33:13-22.
VANDER ZAAG, P.; YU, Q. D.; ZHAN, J. S.;
GAO, Z.; JIANG, X. Y.; FU, F. M.;
SONG, B. F. 1990. Evaluation ofneo-

Tuberosum germplasm in Northem


China. Paper presented at the Potato
Association of America.
VERA, A.; ARESTEGUI, A.; ALCAZAR, J.;
TORRES, H. 1990. Incremento de

Beauveria en residuos de cosecha.


XXXIII Convencin Nacional de
la Asociacin Peruana de Entomologa, Cusco, Per. p. 28. (Compendio.)
VON ARX, R.; GEBHARDT, F. 1990.

Effects of a Granulosis virus, and


Bacillus thuringiensis on life-table

parameters of the potato tuber moth,


Phthorimaea operculella 35(1):150159.
VON ARX, R.; ROUX, O.; BAUMGARTNER, J. 1990. Tuber infestation

by potato tuber moth, Phthorimaea


operculella (Zeller), at potato harvest in relation to farmers' practices.
Agriculture, Ecosystems and Environment 31:277-292.
WANG, L.; HU, Q.; HE, T.; JIANG, F.;
SONG, B. F. 1989. Asummary of po-

tato germplasm evaluation for adaptation and resistance to Phytophthora


infestans in Yunnan. In CIP; CAAS.
Potato and Sweet Potato Research in
China. pp. 105-120.

WATANABE, K.; PELOQUIN, S. J.

1989. Occurrence of 2n pollen and ps


gene frequencies in cultivated groups
and their related wild species in
tuber-bearing Solanum. Theor. Appl.
Genet. 78:329-335.
YANG, M. S.; ESPINOZA, N. O.; NAGPALA, P. G.; DODDS, J. H.; WHITE, F.
F.; JAYNES, J. M. 1989. Expression of

a synthetic gene for improved protein


quality in transformed potato plants.
Plant Science 64:99-111.
ZANG, H.; SONG, B. F. 1989. Prepara-

tion and distribution of antisera and


ELISA kits. In CIP; CAAS. Potato
and Sweet Potato Research in China.
pp. 52-55.

A-21

Contratos de Investigacin, Asesoramiento


y Proyectos Especiales en 1991
Plan 1
Coleccin, Mantenimiento y
Utilizacin de Recursos
Genticos Inexplotados

Proyectos Departamentales
1.

2.

Biosystematic Studies of Selected


Wild Species and Their Utilization in
Breeding. Recursos Genticos. P.
Schmiediche/C. Ochoa
The Maintenance, Documentation,
Distribution, and Evaluation of Potato
and Sweet Potato Germplasm. Recursos Genticos. Z. Huamn

3.

Germplasm Enhancement Through


the Use of Haploids and 2n Gametes.
Recursos Genticos. K. Watanabe

4.

Ploidy Manipulations for Exploitation


and Enhancement of Sweet Potato
Germplasm. Recursos Genticos. G.
Orjeda/P. Schmiediche/E. Carey/J.
Dodds

5.

Collection of Sweet Potato Genetic


Resources and Sweet Potato Germplasm Enhancement.
Recursos
Genticos. F. de la Puente/Z. Huamn

6.

Exploitation of S. acaule, S. stoloniferum and other polyploid species.


Recursos Genticos. K. Wanatabe

7.

In Vitro Pota to and Sweet Pota to


Germplasm Collection. Introduction,
Maintenance, and Analysis. Recursos
Genticos. R. Lizrraga/J. Dodds

A-22

8.

Use of Innovative Tissue Culture


Techniques to Improve Potato Germplasm. Recursos Genticos. J. Dodds

9.

Germplasm Exploration, Conservation, and Utilization of Several Underutilized Andean Tuber Crops.
Proyecto Especial (GTZ). M. Hermann (P. Schmiediche)

Proyectos Colaborativos
10. Collection and Characterization of
Sweet Potato Germplasm in Argentina. Regin l. A. Boy, P. Bianchini,
M. Lenskak (INTA, Argentina)/F. De
la Puente.

11. Characterization of Sweet Patato


Germplasm in the Dominican Republic. Regin U. O. Malamud, P. Gmez
(CESDA)/Z. Huamn
12. Collection, Characterization, and
Preliminary Evaluation of Sweet
Potato Germplasm. Regin II. M. M.
Rao, O. Malamud (CARDI)/E. Carey,
Z.Huamn
13. Collection of Ipomoea batatas Germplasm in Irian Jaya, Indonesia. Regin
VII. P. Vander Zaag, M. Potts, R.
Rhoades (CRIFC)/Z. Huamn, F. De
la Puente, Il Gin Mok
14. Production of Potato Plants Resistant
to Erwinia by Genetic Manpulation
by Agrobacterium. Regin l. P.
Oliger /J. Dodds

Proyectos de Contratos
15. Ente Nazionalede EnergieAltemative
(ENEA), Italia. "Development of

Potato Germplasm Resistant to Insect


Pests by Means of Conventional Innovative Breeding Technologies."
Proyecto Especial. A. Sonnino, L.
Bacchetta

24. University of Wisconsin, Madison,


EE.UU. "Pota to Breeding Methods
with Species, Haploids, and 2n
Gametes." Recursos Genticos. S. J.
Peloquin

16. Universita Degli Studi Della Tuscia


Viterbo, Italia. "Use of Genetic Engineering Methods to Confer Fungal
Disease Resistance to Potatoes."
Proyecto Especial. C. Di Pace

25. Louisiana State University (LSU),


EE.UU. "The Use of Agrobacteriwn
Plasmid Vectors to Antibacterial,
Anti-insect, and Frost-Resistant
Genes into Potato Plants." Fisiologa.
J.M.Jaynes

17. Universita di Napoli, Italia. "In Vitro


Selection of Patato Mutant Tolerant to
Abiotic Stress." Proyecto Especial.
L. Monti
18. Transfer of Genes and Organelles by
Electroporation. Proyecto Especial.
D. Aviv/E. Galun (Israel)
19. Characterlzation of Organelle Genomes
as a Tool in Germplasm Characterization. Proyecto Especial. E. Galun
(Israel)
20. Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP), Ecuador.
"Maintenance of the Potato Germplasm In Vitro Colleetion". Regin l.
G. Garca/J. Dodds
21. Zuzhou Institute of Sweet Potato

(ZISP), China. "Evaluation of a Sweet


Pota to Germ plasm Collection".
Recursos Genticos. Sheng Jialian
22. Guangdong Academy of Agricultura!
Sciences (GAAS), China. "Evaluation of Sweet Potato Germ plasm in the
Warm Tropics". Recursos Genticos.
Feng Zu-Xia
23. Maintenance of In Vitro Sweet Potato
Germ plasm in Venezuela. Recursos
Genticos. L. Villegas (IDEAS, Venezuela )/J. Dodds

Proyectos de Tesis
26. The Utilization of Wild Pota to Species
of the Series acaulia and etuberosa as
Sources of Resistance to Potato Leaf
Roll Virus (PLRV) and Potato Spindle
Tuber Viroid (PSTVd). UNA, Per.
Recursos Genticos. C. Arbizu (P.
Schmiediche) (Terminado)
27. Crossability between/pomoea species
of Section Batatas. UNA, Per.
Recursos Genticos. J. Daz (F. De
la Puente)
28. Production of Synthetic 6x Clones of

Ipomoea trifida. UNA, Per. Recursos Genticos. R. Freyre (M. lwanaga) (Terrninado)

Plan 11
Produccin y Distribucin
de Material Avanzado de
Mejoramiento

Proyectos Departamentales
29. Adaptation and Utilization of Potato
and Sweet Potato Populations in
Breeding. Mejoramiento y Gentica.
H.Mendoza
30. Breeding and Selection of Potato
Clones with Disease Resistances and
Other Appropriate Horticultura! CharA-23

acteristics. Mejoramiento y Gentica. H. M. Kidane-Mariam


31. Breeding, Selection, and D:iStribution
of Appropriate TPS Progenies and/or
Parental Lines in East and Southern
Africa. Mejoramiento y Gentica. H.
M. Kidane-Mariam

32. Evaluation and Utilization of Potato


Germplasm for Adaptation to Warm
Climates. Mejoramiento y Gentica
E. Chujoy
33. Development of Improved Sweet
Potato Germplasm for Warm and Cool
Tropics of Southeast Asia. Mejoramiento y Gentica. E. Chujoy
34. Development of True Potato Seed
(TPS) Parental Lines and Progenies
for Agronomical and Reproductive
Characters. Mejoramiento y Gentica. A. Golmirzaie

35. Breeding Sweet Potato Populations


Having Short Duration and High
Stable Yields for Tropical and Subtropical Regions of South Asia.
Mejoramiento y Gentica. T. R.
Dayal
36. Sweet Potato Populations for Hot,
Humid Environments. Mejoramiento y Gentica. E. Carey

37. Maintenance and Multiplication of


Pathogen-Free Seed; Production of
Low Virus Seed. Apoyo. J. E. Bryan
38. Socioeconomics of Germ plasm
Evaluation. Ciencias Sociales. G.
Prain
39. Development of Sweet Potato and
Potato Germplasm for Resistance to
Diseases and Insect Pests in Southeast
Asia. Mejoramiento y Gentica. Il

GinMok
A-24

Proyectos Colaborativos
40. Evaluation of Advanced Genetic
Materials with Resistance to Late
Blight, Bacteria! Wilt, Storability and
Adaptation. Proyecto Especial. A.
Rubirigi (ISABU, Burundi)/J. Rueda
41. Selection of Potato Cultivars with
Late Blight Resistance, Adaptation
and Quality. Proyecto Especial. B.
Tuku (IAR, Etopia)/P. Callejas

42. Production, Evaluation, and Utilization of Region I Potato Germplasm in


Colombia. l. Valbuena (ICA, Colombia)/0. Hidalgo
43. Evaluation of Germplasm and Selection for Region I Cyst Nematode
Resistance. R. Eguiguren (INIAP,
Ecuador)/0. Hidalgo
44. Evaluation of Advanced Potato
Breeding Material in Ecuador. Regin
l. H. Andrade (INIAP, Ecuador)/0.
Hidalgo
45. Evaluation of Advanced Potato
Breeding Region I Material in
Venezuela. RL. Palencia (FONAIAP,
Venezuela)/0. Hidalgo
46. Evaluation of Advanced Potato
Breeding Material in Pero. Regin l.
A. Hidalgo (INIAA, Pen)/0. Hidalgo

47. Evaluation of Advanced Potato


Breeding Material in Chile. Regin l.
J. Kalazich (IN/A, Chile)/Fitomejoradores del CIP
48. Evaluation of Advanced Potato Breeding Material in Argentina. Regin l.
A. Mendiburu (INTA, Argentina)/Fitomejoradores del CIP

49. Evaluation of Advanced Patato


Breeding Material in Uruguay.

Regin I. F. Vilaro (CIAAB, Uruguay) /Fitomejoradores del CIP

50. Evaluation of Advanced Potato Breeding Material in Paraguay. Regin I.A.


Lpez (Ministerio de Agricultura,
Paraguay) /Fitomejoradores del CIP
51. Evaluation of Advanced Potato
Breeding Material in Brazil. Regin I.
J. Buso (CNPHJEMBRAPA, Brasil)

/Fitomejoradores del CIP


52. Evaluation of Cultivated Sweet Potato
Germplasm in Paraguay. Regin I. M.
Cardoso (Min. de Agricultura, Paraguay)/A. Strohmenger
53. Collaboration with National Programs
in the Evaluation and Selection of TPS
Progenies and Superior Clones. Regin III. Fitomejoradores Nacionales
del Este y Sur de los pases de Africa/H.M. Kidane-Mariam

54. Introduction, Maintenance and Distribution of Potato Advanced 6enetic


Materials. Regin III. C. Carli/H.M.Kidane-Mariam/S. Nganga
55. Evaluation of Advanced Potato
Genetic Materials with Emphasis on
Virus Resistance. Regin IV. M.
Fahem (CPRA, Tunisia)/R. Cortbaoui

56. Evaluation of Advanced Potato


Genetic Materials in Egypt. Regin
IV. L. Anrity (Min. de Agricultura,
Egipto )/R. El Bedewy
57. Evaluation of Advanced Potato
Genetic Materials for Cameroon and
Neighboring Countries with Emphasis on Disease Resistance. Regin
V. Fitomejoradores Nacionales del
Oeste y Centro de Africa/C. Martin

58. Introduction, Evaluation, and Multiplication of Sweet Potato Germplasm.


Regin V. Cientficos IRA/C. Martin
59. Breeding for TPS Parental Lines.
Regin VI. M. Upadhya/KC. Thakur
60. Introduction, Screening, Multiplication, and Redistribution of Potato and
Sweet Potato Germplasm. Regin
VII. Pases/P. Vander Zaag/E. Chujoy
61. Evaluation of TPS Progenies and

Production of Hybrid Seed. Regin


VII. Cientficos Nacionales (LEHRI,
Indonesia)/M. Potts
62. Introduction and Utilization of Potato
Germ plasm. Regin VIII. Cientficos
Nacionales de China (CAAS, China)/S. Bofu
63. Development of Improved TPS
Progenies for Various Environments
of China. Regin VIII. Cientficos
Nacionales de China (CAAS, China)/S. Bofa

64. Evaluation of Sweet Patato lpomoea


batatas Dones in Different Areas of
Pero. Mejoramiento y Gentica. H.
Goyru/ E .Carey/O. Hidalgo

Proyectos de Contratos
65. Consorzio "Mario Neri", ERSO,
Imola, Italia. "Selection of Patato
Clones with High Starch Content."
Proyecto Especial. F. Concilio/F.
Cioni
66. Cornell University, Ithaca, EE.UU.
"The Utilization of Solanum tuberosum spp. andigena Germ plasm in
Patato Improvement and Adaptation."
R.L. Plaisted/H.D. Thurston/W.M.
Tingey/B.B. Brodie/E.E. Ewing
67. North Carolina State University,

EE.UU. "Breeding and Adaptation of


A-25

Cultivated Diploid Potato Species."


Mejoramiento y Gentica. W. W.
Collins
68. Instituto Nacional de Tecnologia
Agropecuaria (INTA), Balcarce, Argentina. "The Utilization of Increased
Genetic Variability in the Potato
Breeding Program." Mejoramiento y
Gentica. A. Mendiburu
69. Agriculture Canada. "The Nutritional
and Chipping Evaluation of Selected
Parental Clones in Peru, the Philippines, and Canada." Mejoramiento y
Gentica T. R. Tarn

70. Universidad de Tacna, Per. "Evaluation of Sweet Patato Germplasm for


Tolerance to Certain Abiotic Stresses
under Arid Conditions." Mejoramiento y Gentica. N. Arvalo
71. Instituto Nacional de Investigacin
Agraria y Agroindustrial (INIAA),
Per. "Evaluation of CIP Advanced
Clones for the National Patato Program of Peru." Mejoramiento y
Gentica. A. Hidalgo
72. North Carolina State University,
EE.UU. "Breeding Yielding, Early,
and Disease Resistant Sweet Potatoes
with Enhanced F ood Quality and
Nutritional Value. " Mejoramiento y
Gentica. W. W. Collins
73. Centro de Investigaciones Agrcolas,
"A. Boerger" (CIAAB), Uruguay.
Consultancy on Sweet Patato Breeding. Regin l. F. Vilar
74. Aegean Regional Agricultura! Research Institute (AARI), Turqua.
"Potato Germplasm Evaluation and
Multiplication.'' Regin IV. N. Kuzman
A-26

75. Germ plasm Evaluation with Emphasis on Earliness and Virus Resistance. Regin IV. AARI, Turqua)

Proyectos de Tesis
76. Inheritance of Earliness in Autotetraploid Potatoes. UNA, Per. Mejoramiento y Gentica. L. Cala (H.
Mendoza)
77. lnheritance of Earliness, Yield, and
Dry Matter Content in Sweet Potatoes.
UNA, Per. Mejoramiento y Gentica. L. Daz (H. Mendoza)
78. Inheritance of Quality Factors in
Autotetraploid Potatoes. UNA, Per.
Mejoramiento y Gentica. E. Hernndez (H. Mendoza) (ferminado)
79. Comparison of Methods for Selection
for General Combining Ability for
Yield. UNA, Per. Mejoramiento y
Gentica. J. L. Marca (H. Mendoza)
80. Quantitative Variation in Potato
Breeding. UNA, Per. Mejoramiento
y Gentica. J. Tenorio (A. Golmirzaie)
81. Components of Genetic Variance for
Various Traits in Advance Populations
of Autotetraploid Potatoes. UNA,
Per. Mejoramiento y Gentica. N.
Zuiga (H. Mendoza) (ferminado)

Plan 111
Control de Enfermedades
Bacterianas y Fungosas

Proyectos Departamentales
82. Integrated Control of Bacteria! Wilt.
Patologa. J. Elphinstone (Terminado)
83. Soil borne Diseases. Patologa. H.
Torres

84. Ecology and Taxonomy of Pseudomonas solanacearum. Patologa. H.


El-Nashaar.
85. Fungal and Bacteria! Diseases of
Sweet Potato in Peru. Patologa. P.

Mora/L. Ayala/R. Eguiguren/0.


Hidalgo (Terminado)
95. Integrated Control of Bacteria! Wilt.
Proyecto Especial. A. Autrique
(ISABU, Burundi)/J. Rueda

A ley
86. Identification, Physiology, Pathogenicity, and Control of Alternara spp.
Associated with Early Blight. Patologa. H. Torres
87. Evaluation for Horizontal Resistance
to Phytophthora infestans in Rwanda.
Patologa. L. Skoglund/P. Tegera
88. Study of Phytophthora infestans Isolates in Kenya and Rwanda. Patologa.L. Skoglund/M. Mibey/P. Tegera
89. Breeding for Early Blight Resistance.
Mejoramiento y Gentica. H. Mndoza
90. International Testing of Late BlightResistant Clones. Mejoramiento y
Gentica. J. Landeo/G. Forbe.s

96. Management of Bacteria! Wilt.


Regin m. A. O. Michieka (NAL,
Kenia)/L. Skoglund
97. Etiology and Epidemiology of Bacteria! and Fungal Pathogens Affecting
Sweet Potato in Kenya. Regin ID. R.
W. Gatumbi (NAL, Kenia)/L. Skoglund
98. Erwinia Disease in Different Phases
of the Tunisian Potato Seed Program.
Regin IV. M. Mahjoub (ESH,
Tunisia)/R. Cortbaoui
99. Selection of Advanced Clones for
Resistance to Late Blight, Combined
with Earliness. Regin VII. E. Badol
(NPRCRTC, Filipinas)/E. Chujoy

91. Breeding for Late Blight Resistance


with Populations A and B. Mejoramiento y Gentica. J. Landeo

100.Managing Bacteria! Wilt Through


Resistant Germ plasm and Appropriate
Farming Systems. Regin VII. N.
Balanay (Min. de Agricultura, Filipinas )/P. Vander Zaag

92. Breeding for Resistance to Bacteria!


W i 1 t . Recursos Genticos. P.
Schmiediche

101. Control of Bacteria! Wilt on Potatoes.


Regin VIII. H. Liyuan (CAAS,
China)/B. Song

93. Development of Improved Native


Potato Germplasm. l. Selecting Resistan ce to Erwinia spp. Recursos
Genticos. Z. Huomn

102.Fst. Exp. Agr. INTA- San Pedro, Argentina. "Survey and Control of Diseases of Sweet Potato in Argentina."
Regin l./. de Mitidieri/M. Scandiani

Proyectos Colaborativos

Proyectos de Contratos

94. Instituto Nacional de Investigaciones


Agropecuarias (INIAP), Ecuador.
"Etiology and Control of Common
Rust and Rosellinia Black Rot of
Potato in Ecuador." Regin l. E.

103. University of Wisconsin, EE.UU.


"Fundamental Research to Develop
Control Measures for Bacteria!
Pathogens of the Potato." Patologa.
L. Sequeira
A-27

104. Universidad Nacional de Huanuco,


Per. "Development of Potato Varietes wth Resistance to Diseases and
Adaptation to Ecological Zones of the
Department of Huanuco." Patologa.

E. Torres Vera
105. Consultative Contract, Per. "Early
Blight of Potatoes: Specialization on
Alternara spp." T. Ames de /cochea
106. Gilat Regional Experimental Station,
Israel. "Verticillium Wilt and Early
Blight Tolerance of Potato in Hot
Climates." Patologa. A. Nachmias
(Terminado)
107.Scottish Crop Research Institute,
Scotland. "Development and Standardization of Effective Screening Procedures to Determine Resistance of
Potato to Blackleg and Soft Rot (Er-

winia spp.)." Patologa. M. Perombelon


108. Universidad Austral, Chile. "Biological Control of Bacterial Wilt in Chile."

Regin l. L. Ciampi
109.Centro Nacional de Pesquisas de
Hortali~as (CNPH/EMBRAPA),
Brazil. "Evaluation of Potato Germplasm for Resistance to Alternara,
PVX and PVY in Brazil." Regin l. F.

Reifschneider
11 O. Instituto Colombiano Agropecuario,
(ICA), Rionegro, Colombia. "Evaluation of Genetic Material from CIP for
Resistance to Late Blight and Bacteria! Wlt." Regin l. P. L. G-

mez/J.L. Zapata/O. Trillos


111. Centro de Investigaciones Agricolas
"A. Boerger" (CIAAB), Uruguay.
"Selection of Clones with Resistance
toAlternaria and Earliness in a VirusA-28

Resistant Population." Regin l. F.

Vilaro/C. Crisci
112. Centro Nacional de Pesquisas de Hortalicas (CNPH/EMBRAPA), Brasil.
"Patato Germplasm Evaluation for
Resistance to Bacteria! Wilt." Regin
l. C. A. Lpes.
113. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias (INIFAP),
Mexico. "Selection of Resistance to
Late Blight of Patato." Regin 11. M.

Villarreal
114.Lol!isiana State University (LSU),

EE.UU. "Etiology of Sweet Potato


Chlorotic Leaf Distortion. " Patologa. C. A. Clark/R. A. Valverde/D. R.
LaBonte

Proyectos de Tesis
115.Serological Detection of Erwinia
carotovora. UNA, Per. Patologa. C.
Corredor (J. Elphinstone) (Terminado)

116. Characterization, Compatibility, and


Incompatibility Reaction of Differentials to Phytophthora infestans. UNA,
Per. Patologa. W. Galndez (G. F orbes)
117.Sources of Resistance to Early Blight
in CIP's Germplasm Collection.
UNA, Per. Patologa. A. Palomino
(V. Otaz) (Terminado)
118.Identification of Native and Introduced Hosts of Pseudomonas solanacearum in Peru. UNA, Per.
Patologa. B. Paz (E. French) (Terminado)
119.Inventory of Pests and Diseases Affecting Sweet Potato Production.
UNA, Per. Patologa. O. Quincho (J.

Elphinstone)

120.Interaction between Erwinia carotovora var. caratovora and Fusarium


spp. Affecting Potatoes in Peru. UNA,
Per. Patologa. H. Silva (E. French).
(Terminado)
121. Pathogenic Variation in PseutkJmolUlS
solanacearum. UNA, Per. Patologa. J. Marn (H. El-Nashaar)
122.Comparison ofMethods to Uniformly
Infest Fields with PseutkJmolUlS
solanacearum. UNCP, Huancayo,
Per. Patologa. E. Ponce (H. ElNashaar/V. Otaz) (Tenninado)
123.Detection and Quantification of Pectolytic Erwinias in Tuber Seed and
Their Effect on Disease Incidence in
Different Environments. UNA, Per.
Patologa. A. Villantoy (H. ElNashaar/E. French)
124.Inventory of Pests and Diseases that
Affect Sweet Patato Production in the
Wann Climate of San Ramon. UNCP,
Huancayo, Per. Patologa. O.
Quincho (V. Otaz) (Terminado)
125.Development and Standardization of
Effective Screening Procedures to
Determine Resistance to Blackleg and
Soft Rot. UNA, Per. Patologa. L.
Gutarra (H. El-Nashaar)
126. lnheritance of Horizontal Resistance
to Late Blight in S. tuberosum spp.
andigena. UNA, Per. Mejoramiento y Gentica M. Gastelo (J. Landeo)
(Terminado)
127.Biological Control of Bacteria! Wilt.
UPLB, Filipinas. Regin VII. Hongqi
Zeng (P. Vander Zaag)
128. Recurrent Selection for Late Blight
Resistance. UPLB, The Philippines.
Regin VII. Dao Huy Chein (E.
Chujoy)

129.General (GCA) and Specific (SCA)


Combining Abilities for Resistance to
Bacteria! Wilt (Pseudomonas solanacearum E.E Smith) in a PVX and PVY
Immune Autotetraploid Potato
Population. Mejoramiento y Gentica R. Anguiz (H. Mendoza)
130.Inheritance of Horizontal Resistance
to Late Blight Phytophthora infestans
in Advanced Potato Hybrids.
Mejoramiento y Gentica. E. Roncal.
(J. Landeo)

Plan IV
Control de Enfermedades
Virticas y Similares

Proyectos Departamentales
131.Antiserum Production and Improvement of Serological Techniques for
Virus Detection. Patologa. V.
Flores/L. Salazar
132. Identification and Characterization of
Sweet Potato Viruses. Patologa. S.
Fuentes/L. Salazar
133.Mechanism of Resistance and
Variability of Potato Leaf Roll Virus
(PLRV). Patologa. U. J ayasinghe
134.Studies on Potato Virus X and Y.
Patologa. E. N. Fernndez-Northcote
135.Molecular Analysis of Genetic Resistance to Viruses. Patologa. M. Querci
136.Development of Molecular Probes for
the Identification of Pathogens.
Patologa. M. Querci
137.Identification of Sweet Patato White
Fly-borne Viruses. Patologa. M.
Nakano
A-29

138.In Vitro Eradication of Sweet Potato


Viruses and Viroids. Fisiologa. J.
Dodds
139.Characteristics of the Transm~ion of
Potato Viruses and Viroids 1brough
TPS. Fisiologa. P. Malagamba/C.
Barrera
140. Genetic Studies and Breeding of Virus
and Viroid Resistance. Mejoramiento y Gentica. H. Mendoza
141. Search for Genes for Resistance to
Viruses in wild-Solanum Tuberiferous
species. Recursos Genticos. C. Lizrraga/A. Salas/L. Salaz.ar
142.Breeding for Resistance to PLRV
Combined with Immunities to PVX.
Mejoramiento y Gentica. A. Brandolini/H. Mendoza/L. Salazar/U.
Jayasinghe

Proyectos Colaborativos
143.Effect of Potato Virus Son Growth,
Yield, and Late Blight. Proyecto
Especial. M. Goethals (ISABU,
Burundi)/J. Rueda
144. Development and Utilization of Virus
Detection Techniques. Regin VIll.
Z. Heling (Universidad de Inner Mongolia, China)/S. Bofu
145.Studies on Yellow Vein Virus. Regin
l. A. Saldarriaga (UNM, Colombia)/0. Hidalgo
146. Test Application of Modem Technology for Detection of Potato Pathogens.
Regin l. A. M. Escarra (Argentina)/L. Salazar
147.Resistance to Patato Viruses in
Solanwn Brevidens. Patologa. J.
Valkonen (Univ. Helsinki)/L. Salazar,
K.Watanabe, J. Dodds, E. Pehu, R.
Gibson
A-30

148. CNPH/EMBRAPA, Brasil. "Evaluation of Clones for PLRV Resistance,


Immunity to PVY and PVX and Adaptation to the Center West Region of
Brazil." Regin l. J. A. Buso
149.Survey of Virus Diseases and Evaluation of Yield Lo.sses by Viruses in
Sweet Potato in Argentina-Socioeconomic Importance. Regin l. Sergio F. N ome/L. Salazar

Proyectos de Contratos
150. Virus Diseases of Sweet Potatoes.
Proyecto Especial. G. L oebenstein/HJ. Vetten (lsrael/Germany)
151.Scottish Crop Research Institute,
Scotland. "Resistance to Potato Leafroll Virus.'' Patologa B. D. Harrison
152.North Carolina State University,
EE.UU. "The Accumulation of Sweet
Potato Feathery Mottle Virus, dsRNA
and Selected Viral Proteins in Sweet
Pota toes. " Patologa. J. M oyer
153.Instytut Ziemniaka/Institute for
Potato Research, Poland. "Breeding
Potatoes Resistant to the Potato Leaf
Roll Virus, PLRV." Patologa. K. M.
Swiezynski
154.North Carolina State University,
EE.UU. "Development of Virus Testing Procedures for Sweet Potatoes."
Patologa. J. Moyer
155. Centro de Investigaciones Agrcolas
"A. Boerger" (CIAAB), Uruguay.
"Evaluation of Genetic Material for
Resistance to PVX and PLRV Under
Field Conditions." Regin l. C. Crisci/F. Vzlar

Proyectos de Tesis
156.Studies on the Mechanisms of Resistance of Potatoes to Viruses: Deter-

mining the Factor that Confers Extreme Resistance to Potato Virus X in


Potato. UNA, Per. Patologa. S.
Vega, (M. Querci/L. Salazar) (ferminado)
157.Combination of PVX and PVY Imm unity with High Resistance to
Phytophthora infestans in Potato
Clones. UNA, Per. Patologa. J. L.
Zapata (E. N. Fernndez-Northcote)
158.Efficiency of PLRV Transmission by
Different Species of Aphids. UNA,
Per. Patologa. G. Brignetti (U.
J ayasinghe)
159.Identification of Viroids in Sweet
Potatoes. UNA, Per. Patologa. A.
Hurtado (L. Salazar)
160. Viroid Detection Using Wide-spectrum
Nucleic Acid Probes. UNA, Per.
Patologa. C. Lizrraga (L. Salazar)
161.Genome Structure and Expression of
Sweet Potato Feathery Mottle Virus.
University of Birmingham, Great
Britain. Patologa. J. N akashima (R.
Wood)
162. Determining the Segregation Pattern
of the Gene for Immunity to Potato
Virus Y (PVY). Mejoramiento y
Gentica. N. Hernndez (H. Mendoza/L. Salazar) (ferminado)
163.Studies on the Heredity of the Resistance to Sweet Potato Feathery Mottle
Virus. Mejoramiento y Gentica. E.
Mihovilovich
(H. Mendoza/L.
Salazar)

Plan V
Manejo Integrado de Plagas

Proyectos Departamentales
164. Screening for and Utilization of Resistan ce to Root Knot Nematodes
Species. Nematologa y Entomologa. P. J atala
165.Components oflntegrated Root Knot
Management and Interrelationships of
this Nematode with Other Organisms.
Nematologa y Entomologa. P.
Jatala
166. Development ofIPM Strategies Against
the Sweet Potato Weevils and their
Socioeconomic Im plications. Nematologa y Entomologa. H. Kokubu/A.
Swindale
167.Management of Potato and Sweet
Potato Insect and Mite Pests of Global
and Regional Entomological Importance. Nematologa y Entomologa.
K. V. Raman
168.Integrated Control of Potato Cyst
N ematode. N ematologa y Entomologa. M. Canto
169.Management of Potato and Sweet
Potato Insect Pests of Importance in
Region l. Nematologa y Entomologa. L. Valencia
170.Agricultural Chemical Use and Sustainability of Andean Potato Product ion. Ciencias Sociales. C.
Crissman/J. Antle/S. Capalbo
171.Development of Mass Production
Methods for Beauveria sp. Parasitic to
the Andean Potato Weevil and the
West Indian Sweet Potato Weevil.
Patologa. H. Torres
A-31

172.Breeding for Resistance to lnsect


Pests (Patato Tuber Moth, Leaf Miner
Flies and Aphids) of Patato. Mejoramiento y Gentica. A. Golmirzaie/K. V. Raman

Proyectos Colaborativos
173.lntegrated Control of Root Knot
Nematode. Proyecto Especial. M.
Goethals (ISABU, Burundi)/D. Berros

182.lntegrated Control ofSweet Patato Insect Pests in Argentina. Regin l. H.


Bimboni, D. Ruberti (INTA)/ K. V.
Raman
183.Evaluation of Sweet Patato Germplasm for Resistance to Sweet Patato
Weevil in Central America and the
Caribbean. Regin 11. National Scientists of the Region/H. Kokubu, E.
Carey, O. Malamud

174.lntegrated Management of Tuber


Moth in Burundi. Proyecto Especial.
Z. Nzoyihera (ISABU, Burundi)/D.
Berros

184.lntegrated Management of Sweet


Patato Weevils in the Caribbean.
Regin 11. J. Red, M. Alam
(CARDl)/H. Kokubu, O. Malamud

175.Integrated Management of Patato


Tuber Moth and Aphids in Ethiopia.
Proyecto Especial. B. Tuku (IAR,
Etiopa )/P. Callejas (Terminado)

185.Evaluation of Trap Types with Sex


Pheromones of Cylas spp. Regin 11.
P. Gomez, V. Escarraman (CESDA)
/0. Malmrmd, H. Kokubu, O. Malamud

176.lntegrated Pest Management for


Sweet Patato in Burundi. Proyecto
Especial. J. Sakubu/A. Autrique
(ISABU, Burundi)/D. Berros

186.Agronomical Practices to Control


Sweet Potato Weevil. Regin 11.
Cientficos Nacionales de la Repblica Dominicana y Hait/O. Malamud

177.Ecology and Control of the Andean


Weevil. Regin l. H. Calvache (ICA,
Colombia )/L. Valencia

187.IPM for Sweet Potato Pests in Kenya.


Regin 111. Cientficos Nacionales /N.
Smit

178. Biological Control of Pota to Tuber


Moth. Regin l. A. Lpez (ICA,
Colombia)/L. Valencia (Terminado)
179.Biological Control of Patato Tuber
Moth in Venezuela. Regin l. J.
Rincn (FONAIAP, Venezuela)/L.
Valencia (Terminado)
180.Integrated Control of Andean Weevil
in Venezuela. Regin l. F. Torres
(FONAIAP, Venezuela)/L. Valencia
181. The Design and Execution of an Integrated Control Program for Andean
Potato Weevil in Huatata, Chinchero,
Peru. Regin l. E. Ybar (INIAA,
Per)/J. Alczar
A-32

188.IPM for Potato Pests in Kenya.


Regin 111. Cientficos Nacionales/N.
Smit
189.lntegrated Control of Patato Tuber
Moth in Egypt. Regin IV. S. Doss
(Min. de Agricultura, Egipto)/R. ElBedewy
190. The Integrated Control of the Potato
Tuber Moth in Tunisia: Farmers'
Fields and Storage. Regin IV. H. Ben
Salah, K. Lebdi (INRA1)/0. Roux
191.Population Dynamics of the Potato
Tuber Moth: Optimizing IPM
Strategy in Field and Storage. Regin

IV. H. Ben Salah, R. Ben Amor, K.


Lebdi (INRA1)/0. Roux

Nematologa y Entomologa. L. Valdivieso/M. Wlm

192.The Integrated Control of the Potato


Tuber Moth in Tunisia: Evaluation
and Refinements of Treatment Components and Techniques. Regin IV.
H. Ben Salah/K. Lebali (INRA1)/0.

199.Instituto Nacional de Investigaciones


Agropecuarias (INIAP), Ecuador.
"Evaluation ofResistant Clones to the
Patato Cyst Nematode (Globodera
spp.) in Ecuador." Regin l. R.
Eguiguren/J. Revelo

Roux
193.Integrated Management of Sweet
Potato Weevil (Cylas formicarius).
Regin VII. D. Amalin (VISCA,
Filipinalii)/P. Vander Zaag

Proyectos de Contratos
194.University of the Philippines, Los
Baos (UPLB), Filipinas. "Integrated
Control of Weeds and Nematodes by
the Use of Biological Control Agents
and Solarization." Nematologa y
Entomologa. R. Davide (Terminado)
195.North Carolina State University,
EE.UU. "Evaluation of Patato Lines
for Resistance to the Majar Species
and Races of Root Knot Nematodes
(Meloidogyne spp.)." Nematologa y
Entomologa. J. N. Sasser (Terminado)
1%. Universidad Nacional Agraria, Per.
"Evaluation of Resistant Clones to
Patato Cyst Nematode in Peru." Nematologa y Entomologa. R. Egsquiza/M. Canto/J. Landeo
197. Universidad Nacional Agraria, Per.
Consultancy on "Biological and Sclcctive Chemical Control of Potatoes and
Sweet Patato Insect Pests." Nematologa y Entomologa. J. Sarmiento/ Colleagues
198.Centro de Cra de Insectos Utiles
(CICIU), Per. "Biological Control of
Major Pota to and Sweet Patato Pests."

200. The Southeast Asan Regional Center


for Graduate Study and Research in
Agriculture (SEARCA), The Philippines. "Management of Thrips and
Mites Attacking Patato in the Lowlands." Regin VII. E. N. Bernardo.
(Terminado)
201.Mississippi State University, EE.UU.
"Development of Host-plant Resistance to the Sweet Patato Weevil Cylas
formicarius elegantulus. " Mejoramiento y Gentica P. G. Thompson/J. C. Schneider
202. University of Florida, EE.UU. Regin
11. "Use of Sex Pheromone and Entomopathogenic Nematodes for Control of the Sweet Pota to Weevii Cylas
formicarius (Fabricius)." R. K. Jansson

Proyectos de Tesis
203.Extraction and Inoculation Methods
of Nacobbus aberrans and its Interaction with Globodera pallida. UNA,
Per. Nematologa y Entomologa J.
Arcos (P. Jatala/M. Canto) (Terminado)
204.Effect of Glandular Trichomes on
Leaf Miner Fly (Lyriomyza huidobrensis) Damage in Potatoes. UNA,
Per. Nematologa y Entomologa
G. Hospina (K. V. Raman) (Terminado)
205.Detection and Evaluation of Granulosis Virus (G V) for Potato Tuber
A-33

Moth (P1M) Phthorimaea operculella Control. UNA, Per. Nematologa


y Entomologa. H. Leal (K. V. Raman)
(ferminado)
206. Reaction of Potato Clones to Pratylenchus spp. from Umari, Huanuro.
UNA, Per. Nematologa y Entomologa. Z. Nicolas (P. J atala/M.
Canto) (ferminado)
207.Determination of Sorne Components
for an Integrated Control of Pratylenchus flakkensis. UN A, Per.
N ematologa y Entomologa. S.
Jaime (M. Canto) (Terminado)
208.Life Cycle of the Central American
Potato Moth Scrobipalpopsis solanivora (Povolny) and Studies on
Monitoring Field Populations. Nematologa y Entomologa. F. Torres
(L. Valencia) (Terminado)

N ematologa y Entomologa. C.
Posadas (M. Canto)

Plan VI
Produccin de Papa y
Batata en Clima Clido

Proyectos Departamentales
214.Improving Efficiency of Fertilizer,
Water, and Light Use in Non Traditional Warm Potato-Growing Areas.
Fisiologa. D. Midmore (Terminado)
215.Evaluation of Genotypic Responses to
Water Stress and Improvements to
Water Use Efficiency by Potatoes and
Sweet Potatoes for Warm Climates.
Fisiologa. /. Ekanayake. (Terminado)

209.Biochemical Differences in the Genera


of Globode.ra, Meloidogyne, and New
N ematode Attacking Potatoes. A.
Mayorga (P. Jatala) (ferminado)

216.ln Vitro Screening of Sweet Potatoes


to Saline and Osmotic Stress Conditions. Fisiologa. /. Ekanayake (Terminado)

210.Histopathological Changes Caused by


a New Nematode Attacking Potatoes.
Nemtologa y Entomologa. R.
Haddad, (P. Jatala) (Terminado)

217.Potato Production in the Cropping


Systems of the Warm Climate Zone of
Asia. Fisiologa. M. Potts.

211.Evaluation of Sweet Potato Cultivars


to Euscepes postfasciatus Fairmaire.
Nematologa y Entomologa. J. Sarmiento (K. V. Raman/M. Palacios)
212.Reaction of 15 Plant Specie toNacobbus aberrans Populations from the
Americas (Thome, 1935; Thome &
Allen, 1944) N ematologa y Entomologa. T. Boluarte (P. Jatala)
213.Evaluation of Potato Cyst Nematode
Reproducton Globode.ra pallida
(Stone Behrins 1975) in the Pot Test.
A-34

218.Potato Production in Lowland Caribbean Environments. Fisiologa. F.


Payton
219.Adaptation and Utilization of Potato
Populations for the Hot Tropics.
Mejoramiento y Gentica. H. Mendoza
220.lntercropping with Sweet Potato, Improvement of Crop Productivity in
Sub-Optimal Environments. Fisiologa A. Oswald!D. Midmore/J.
Roca/ E. Carey

Proyectos Colaborativos
221.Sustainable Patato Production in
Dominican Republic. Regin 11.
Cientficos Nacionales/F. Payton
222.Improvement of Sweet Patato in
Egypt. Regin IV. S. Doss (Ministerio
de Agricultura, Egipto)/R. El-Bedewy

231.Sustainable Sweet Patato Cropping


Systems on Upland Eroded Soils.
Regin VIII. S. Bofu
232.Effects of Potassium Nitrate in the
Production and Processing of the
Patato. Regin 11. S. VUlagarca/F.
Payton

Proyecto de Contratos
223. Cropping Systems and Intercropping.
Regin IV. R. Cortbaoui
224. True Patato Seed Hybrid Families in
Different Agroecological Zones of
India. Regin VI. Cientficos Nacionales de CPRI, India/M. Upadhya
225.True Potato Seed on Farm Trials in
India. Regin VI. Cientficos Nacionales de CPRI, India/M. Upadhya
226. Use of Plant Growth Substances in
Im proving Quality and Quantity of
Patato Yield. Regin V. Cientficos
Nacionales de CPRI, India/M. Upadhya
227.Agronomic Evaluation of Selected
Sweet potatoes. Regin VI. T. Dayal
228. Tuber Seed Production and Storage
for Warm Climates in Asia. Regin
VII. Cientficos Nacionales de CPRI,
India/M. Upadhya
229.Agronomic and Physiological Studies
on Sweet Potato in Warm Climates:
the Philippines and Vietnam. Regin
VII. H. Taja (Instituto de Biologa,
Filipinas)/N. Van Uyan (HCMC, Vietnam)/P. Vander Zaag
230.Intercropping Studies on Patato with
Maize and Other Annual Crops.
Regin VIII. L. Jiemin (S. China
Patato Research Center)/B. Song

233. UNA, Per. "Soil Management, Fertilizers and Mineral Nutrition of the
Patato and Sweet Patato Under Adverse Conditions of Soil and Climate."
Fisiologa. S. VUlagarca
234.Scottish Crop Research Institute,
Scotland. "Drought Tolerance in Potatoes." Fisiologa. P. Waister
235.Instituto Nacional de Tecnologa
Agropecuaria (INTA), Argentina.
Consultancy on Sweet Patato Production and Utilization. Regin l. A. Boy
236. Mauritius Sugar Industry Research Ins tit u te (MSIRI), Nairobi, Kenia.
"Development of Patato Varieties for
Lowland Tropical Conditions."
Regin 111. N. Govinden

Proyectos de Tesis
237.Effect of Nitrogen Fertilizer and Inoculation with Azospirillum on Yield
and Nitrogen Content of Two Sweet
Potato Varieties. Fisiologa. UNA,
Per. M. Julca (P. Malagamba)
238. Management of Sweet Patato Planting
Material. UNA, Per. Fisiologa. F.
Wizman (P. Malagamba)
239.Irrigation Requirements for Sweet
Potato. Fisiologa. E. Rios (D. Midmore)
A-35

Plan VII
Produccin de Pap.a y Batata
en Clima Fro

Proyectos Departamentales
240.Breeding for Resistance to Frost,
Drought, Wide Adaptability, and
Other Major Virus and Pest Diseases
of Highlands and Cool Environments.
Mejoramiento y Gentica. J. Landeo
241. Genotypic Response to Water Stress

and Low Fertilization Input in Cool


Environments. Fisiologa. D. Midmore (Terminado)
242. Evaluation and Selection of Sweet
Potatoes in Cool Environments. Mejoramiento y Gentica. J. Landeo

Proyecto Especial. N. Es t r ada/Cientficos Nacionales de Bolivia


248.Ecophysiology of Potato Production
in the Southern Region of Chile.
Regin l. J. S. Rojas (INIA, Chile) /D.
Midmore/P. Malagamba
249.Adaptive Research to Grow Potatoes
in Arid and Saline Soils under Irrigation During the Cool Season in Mexico.
Regin 11. M. VUlarreal (INIA),
Private Researchers/0. Malamud
250.Agronomy of Patato Production in
Cameroon and Other Countries with
Similar Agroecological Conditions.
Regin V. D. Nyualem (IRA, Camern )/T. Gass, C. Martin .

Proyectos Colaborativos

Proyectos de Contratos

243.0n-Farm Trials to Introduce Cultivars


to Irnprove Potato Production in
Burundi. Proyecto Especial. CH.
Muvira, Z. Nzoyihera (ISABU, Burundi)/C. Turner (Terminado)

251.Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile. "Selection of


Potato Genetic Materials Adapted to
Suboptirnal Ternperatures." Regin l.
J. S. Rojas

244. Yield Irnprovem ents Through Agronomic Practices. Proyecto Especial.


CH. Muvira, Z. Nzoyihera (ISABU,
Burund)/D. Berros

Proyectos de Tesis

245.Potato Production from True Seed:


Progenies and Agronorn y. Proyecto
Especial. B. Tuku (IRA, Etiopa )/P.
Callejas (Terminado)
246.Managernent of Cultural Practices to
Reduce Potato Darnage Caused by
N acobbus aberrans in Bolivia. Proyecto Especial. J. Franco/Cientficos
Nacionales de Bolivia
247.Genetic Control of False Root Knot
Nernatode, Frost, and Black Wart by
the UseofResistant Varietiesin Bolivia.
A-36

252. Deterrnination of Type of Gene Action


in the Control of Frost Resistance.
Mejoramiento y Gentica. UNA,
Per. V. Huanco (J. Landeo) (Terminado)
253. Techniques to Select Patato Genotypes with an Efficient Use of Nitrogen
Fertilizer. Fisiologa. UNA, Per. S.
Sarapura (D. Midmore ) (Terminado)
254.Study of the Inheritance of Frost
Tolerance in Natve Potato Clones of
S. tuberosum, ssp. andigena from
Bolivia. PROINPNIBTA.E. Carrasco (J. Landeo)

Plan VIII
Tecnologa de Poscosecha

tions. Regin 111. J. Kabira (Min. de


Agricultura, Kenia)/G. Hunt

Proyectos Departamentales

266. Storage of Ware and Seed Potatoes.


Regin IV. S. Doss (Min. de Agricultura, Egipto)/R. El-Bedewy

255.Low-Cost Storage of Consumer


Potatoes. Fisiologa. S. Wiersema
256.Simple Processing for Low-income
Groups. Fisiologa. S. Wiersema.
(Terminado)
257.Physiological Aspects of Seed and
Ware Potato Storage. Fisiologa. S.
Wiersema (Terminado)

267.Studies on Patato and Sweet Potato


Storage and Processing. Regin V. J.
Lekunze (IRA, Camern)/C. Martn
268.Rustic Stores for Ware and Seed
Patato and Sweet Potatoes. Regin
VI. R. Nave (SOTEC, lndia)/S. Mehra

258. Integrated Control of Postharvest Losses During Tropical Potato Storage.


Patologa. J. Elphinstone. (Terminado)

269. Table and Seed Patato Storage for


Lowlands of Southeast Asia. Regin
VII. Cientficos Nacionales de los
pases del sudeste de Asia/P. Vander
Zaag (Terminado)

259.Breeding Potatoes for Processing in


Tropical Countries. Mejoramiento y
Gentica H. Mendoza

270.Improved Sweet Patato Processing in


China. Regin VIII. Z. F. Tang/B. F.
Song

260. Socioeconomics of Potato and Sweet


Potato Processing. Ciencias Sociales.
G. Scott.

271.Evaluation of Potato and Sweet Pota to


Clones for Food Processing and Cooking Quality. Fisiologa. K. Tantidham/S. Wzersema

261.Improvement of Patato Storage Techniques in Burundi. Proyecto Especial.


Z. N zoy ih era (1 S A BU,
Burundi)/D. Berros
262. Research and Transfer of Postharvest
Technologies to African Countries.
Regin 111. Cientficos Nacionales de
los pases de Africa/S. N ganga
263. Sweet Potato Storage (Post Maturity
Technology). Regin 111. A. Abubaker
(Min. de Agricultura, Kenia)/S.
Nganga

272.Sweet Patato Processing. Java-An Interdisciplinary Baseline Study.


Proyecto Especial. A. Dimyati/S.
Wiersema/ R. Rhoades (UPWARD)
273.Thai Food Habits and Potential
Processing of Sweet Pota to. Proyecto
Especial. P. Duluyapach/S. Wiersema/R. Rhoades (UPWARD)

Proyectos de Contratos

264.Low-Cost Potato Processing. Regin


W. J. Kabira (Min. de Agricultura,
Kenia)/G. Hunt

274.Society for the Development of Appropriate Technology (SOTEC),


India. "Village-Level Processing of
Patato and Sweet Patato." Regin VI.
R. Nave

265.Assessment of Promising Potato


Clones Under Seed Storage Candi-

275. The Philippine Root Crop Research


and Training Center (PRCRTC),
A-37

Filipinas. "Development of Simple


Processing Technologies for Sweet
Potato/Potato-Based Products for
Low-income Groups as Thrget Consumers." Regin VII. T. Van Den
276. Use of Sweet Potato Starch and Flour
in Food Processing. Institute of Food
Research and Product Development.
Thailand. Fisiologa. S. M aneepun/
S. Wiersema
277.Screening for Natural Sprout Inhibitors of Potato Tubers Using Plants
oftheLibiatae Family. Regin VIIE.
G. Quintana, O. K Bautista/Universidad de Filipinas, Los Baos

Proyectos de Tesis
278. Pre- and Postharvest Factors Influencing Consumer Patato Tuber Storability in the Tropics. Fisiologa.
UNA, Per. A. Tupac (S. Wiersema/J.
Elphinstone/E. French) (ferminado)
279.Production and Utilization of Solar
Dried Potatoes in Kenya. Regin ID.
Universidad de Nairobi, Kenia. J.
Kabira (G. Hunt)
280. Effect of Growing Conditons and
Postharvest Management on Quality
of Potatoes for Processing and Fresh
Consumption. Regin VII. Chiang
Mai University Wiwat/S. Wiersema
., 281.Chemical and Nutritional Evaluation
of Sorne Sweet Patato (Ipomoea
batatas) Cultivars with Low Sugar
Content for Possible Use in Baking.
Regin l. UNA, Per. H. Crdenas,
(Z. Huamn/N. F ong)
A-38

Plan IX
Tecnologa de Semillas

Proyectos Departamentales
282.Agronomic Technology for Growing
Potatoes from TPS. Fisiologa. P.
M alagamba/J. Bryan/R. Cabello
283.Physiological Studies on True Patato
Seed (TPS) Quality, Storage, and Handling. Fisiologa. N. Pallais
284.Investigation of Environmental Conditions During the Development of
Sexual Reproductive Organs of Ipomoea batatas and Other /pomoea
species. Fisiologa. H. Beaufort-M.
285.SoilFertility and MineralNutrition on
Potato Flowering and Fruit Setting.
Fisiologa. S. Villagarca
286. Sweet Potato Propagation. Fisiologa.
H. Beaufort-Murphy.
287.TPS Production in Warm Climates.
Fisiologa. P. Malagamba
288. Potato Seed Programs in Developing
Countries. Ciencias Sociales. C.
Crissman.
289.Different Breeding Approaches for
Hybrid TPS Production. Mejoramiento y Gentica. A. Golmirzaie

Proyectos Colaborativos
290.Basic Seed Production in Peru.
Proyecto Especial. A. Hidalgo
(INIAA, Per)/R. Wissar
291.Client-oriented Seed Programs .
Proyecto Especial. A. Hidalgo
(INIAA, Per )/E. Franco
292.Potato Basic Seed Production in
Burundi. Proyecto Especial. Sinduhija (ISABU, Burundi)/D. Berros

293.0n-farm Potato Seed Production.


Proyecto Especial. Z. Nzoyihera
(ISABU, Burundi)/D. Berros

304.Basic Seed Production in Kenya.


Regin 111. l. Nyoroge (KARI, Kenia)/C. Carli

294.Production of Basic Potato Seed in


Colombia. Regin l. P. Corzo (ICA,
Colombia)/0. Hidalgo

305.Agronomic Techniques for Potato


Seed Production. Regin 111. Cientficos Nacionales de los pases de
Africa/C. Carli

295.Production of Seed Tubers from True


Potato Seed. Regin l. E. Ortega
(FONAIAP, Venezuela)/0. Hidalgo
296.Production of Basic Seed in Venezuela. Regin l. E. Ortega
(FONAIAP, Venezuela)/0. Hidalgo
297.Adaptive Research on TPS Production. Regin l. J. S. Rojas (INIA,
Chile)/J. Bryan
298. In Vitro and Rapid Multiplication for
Basic Potato Seed Production. Regin
l. J. Rojas (INIA, Chile )/J. Bryan
299.Seed Potato Production in Paraguay.
Regin l. M. Mayerreger (Min. de
Agricultura, Paraguay)/A. Strohmenger
300.Potato Production from True Potato
Seed in Paraguay. Regin l. T. M ayerregger (IAM, Paraguay)/A. Strohmenger
301.Studies on Potato Hybridization, Pollen Management, and Outcrossing
Rates. Fisiologa. J. Kalazich
(INIA)/P. Malagamba
302. Use of TPS for Potato Production in
Monserrat, Dominica, St. Kitts, and
Jamaica. Regin 11. R. Fletcher
(CARDl)/0. Malamud
303. Use of TPS for Potato Production in
Nicaragua and Haiti. Regin 11. F.
Torres (Nicaragua), M. Bastiat (Hait)/0. Malamud

306.Evaluation of Rapid Multiplication


Techniques for Potato Basic Seed.
Regin 111. Cientficos Nacionales de
los pases de Africa/C. Carli
307.Multiplication Methods for Sweet
Potato Propagation. Regin 111.
Cientficos Nacionales de Kenia/C.
Carli
308.Development of Cultural Practices for
Potato Production from Seed Tubers
and Seedling Tubers. Regin IV. A.
Sharara (Min. de Agricultura, Egipto )/R. El-Bedewy
309.Potato Production from True Potato
Seed. Regin IV. N. Farag (Min. de
Agricultura, Egipto)/R. El-Bedewy
310.Potato Production from True Seed in
Morocco. Regin IV. A. Hilali (IAV,
Marruecos)/R. Cortbaoui
311.Potato Production from True Potato
Seed in Tunisia. Regin IV.M. Fahem
(CDRA, Tnez)/R. Cortbaoui
312.Development of a Propagation System for Potato and Sweet Potato in
Cameroon and Other Countries in the
Region. Regin V. Cientficos Nacionales de los pases de Africa /C.
Martin
313.Production of Hybrid True Potato
Seed. Regin VI. Cientficos Nacionales (CPRI, lndia)/K. Takur
314.Screening of True Potato Seed Families as Transplants and Seedling
A-39

Tubers as Seedling Materials. Regin


VI. Cientficos Nacionales (CPRI,
lndia)/M. Upadhya
315.Physiological Studies on True Potato
S e e d . R e g i n V l. Cientficos
Nacionales Scientists (CPRI, India )/M. Upadhya
316.Technology to Use Cuttings for Seed
and Table Potato Production in
Southeast Asan Countries. Regin
VII. Cientficas Nacionales del sudeste de los pases de Asia/P. Vander
Zaag
317.Seed Production Systems Using True
Potato Seed in the Philippines and
Vietnam. Regin VII. Cientficos
Nacionales de Viet Nam/P. Vander
Zaag
318.Potato Production from True Seed in
Cameroon and Other Countries in the
Region. Regin V. NARS Researchers/C. Martin, C. Ntonifor

Proyectos de Contratos
319.lstituto di Agronoma, Universita de
Napoli, Italia. "Selection of TPS
Parental Lines in High Seed Production." Proyecto Especial. L. Monti, L.
Politano
320. UNA, Per. "Training and Consultancy Research on Effects of Soil
Management and Fertilization on
Flowering, Fruit Setting and Seed
Quality of the Potato and Sweet
Potato." Fisiologa. S. Vzllagarca
321.An lnvestigation to Determine Optimum Environmental and Cultivation
Requirements for Maximum Flowering, Seed, and Storage Root Product ion in Argentina, 1988-91.
Fisiologa. A. Boy/J. Ploper
A-40

322. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Osomo, Chile. "True


Potato Seed Production in Chile."
Regin I. J. Santos Rojas, A. Cubillos
323..AARI, Turqua. "TPS Production in
Turkey for the Needs of the Middle
East and North Africa." Regin IV.
324.AARI, Turqua. "Identification of
Suitable Locations for Germplasm
Multiplication." Regin IV.
325. Victoria Department of Agriculture,
Australia. "Production of Pathogentested Potato Germplasm for Southeast Asan and Pacific Countries."
Regin VII. P. Smith

Proyectos de Tesis
326.Embryo Culture and Sweet Potato.
UNA, Per. Fisiologa. R. Salinas, (J.
Dodds) (Terminado)
327.An lnvestigation of the Flowering
Responses of Ipomoea purpurea in
Lima, from Accessions Collected in
Peru, Ecuador, Venezuela, Colombia
and Bolivia. UNA, Per. Fisiologa.
A. Reyes, (H. Beaufort-M.)
328.Promotion of Flower and TPS Production Via Growth Regulators. UNA,
Per. Fisiologa. R. Garca (P.
Malagamba)
329. Cutting Production and Utilization
Under Warm Conditions. UPLB, the
Philippines. Regin VII. H. Wei (P.
Vander Zaag)
330.Evaluation of Different Types of
Progenies for TPS Production. Mejoramiento y Gentica. S. Buenda
(A. Golmirzaie)

Plan X
La Papa y la Batata en
Sistemas Agroalimentarios

Proyectos Colaborativos

Proyectos Departamentales

339.Socio-economic Studies of Sweet


Patato in India: Benchmark Survey in
Two Major Producing States. Ciencias Sociales. T. K. Pal, K. R.
Lakshm~ CTCRI/M. S.Jafrth

331.Constraints to Potato and Sweet


Patato Production and Use. Ciencias
Sociales. G. Scott
332.World Potato Geography. Ciencias
Sociales. R. Rhoades
333. Marketing and Demand for Potatoes
and Sweet Potatoes. Ciencias Sociales. G. Scott
334.Sweet Potato in Asan Food Systems.
Ciencias Sociales.
R. Rhoades
(umbrella)
335.Sweet Potato in Latin American Food
Systems. Ciencias Sociales. G.
Prain/A. Swindale (umbrella)
336. Sweet Potato in African Food Systems. Ciencias Sociales. P. Ewell
(umbrella)
337.Pattems and Trends in Root Crop
Production and Use. Ciencias Sociales. G. Scott

338.Farmer Participatory TPS Research.


Fisiologa. N. Gunadi (LEHRI, Indonesia)/M. Potts

Proyectos de Contratos
340. "Sweet Potato: An Untapped Food
Resource." Ciencias Sociales. J. A.
Woolfe
341.Intemational Food Policy Research
Institute (IFPRI), EE.UU. "Potato
and Sweet Potatoes in China. ,. Ciencias Sociales. B. Stone
342.H. P. University, India. "Demand
Study far Processed Pota toes"." Ciencias Sociales. B. K Sikka (Terminado)
343.INTA Argentina. "Marketing and
Consumption of Sweet Potatoes in
Buenos Aires." Ciencias Sociales
344. Intemational Food Policy Research
Institute (IFPRI), EE.UU. "Potato and
Sweet Patato Demand in Pakistan and
the Philippines." Ciencias Sociales.
H. Bouise

A-41

Personal
ADMINISTRACION PRINCIPAL
Richard L. Sawyer, Ph.D.,
Director General

Kenneth J. Brown, Ph.D.,


Director de Investigacin Regional

Jos Valle-Riestra, Ph.D.,


Director Adjunto

Primo Accatino, Ph.D., Director


Asociado, Transferencia de
Tecnologa

William A. Hamann, B. S.,


Asistente del Director General
Peter Gregory, Ph.D .,
Director de Investigacin

Adrin Fajardo, M. S.,


Director de Administracin
Leonardo Hussey, Contralor

PLANES DE ACCION DE INVESTIGACION


(Lderes y Colderes)
l.

Coleccin, Mantenimiento y
Utilizacin de Recursos Genticos
In explotados
(J. Dodds-Z. Huamn)

11.

Produccin y Distribucin de Material Avanzado de Mejoramiento


(H. Mendoza - A. Golmirzaie)

III.

Control de Enfermedades
Bacterianas y Fungosas
(E. French - O. Hidalgo)

IV.

Control de Enfermedades Virticas


y Similares
(L. Salazar- U. Jayasinghe)

v.

Manejo Integrado de Plagas


(K.V. Raman - P. Jatala)

A-42

VI.

Produccin de Papa y Batata en


Clima Clido
(D. Midmore- M. Potts)

VII. Produccin de Papa y Batata en


Clima Fro
(J. Landeo -A. Devaux)
VIII. Tecnologa de Poscosecha
(S. Wiersema - G. Scott)
IX.

Tecnologa de Semillas
(P. Malagamba - P. Vander Zaag)

X.

La Papa y la Batata en Sistemas


Agroalimentarios
(G. Prain - R. Rhoades)

DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACION

Mejoramiento y Gentica

Boda Trognitz, Ph.D., Genetista (desde


setiembre 1990)

Humberto Mendoza, Ph.D., Genetista,


Jefe de Departamento
(en sabtica desde setiembre 3, 1989)

Noria Sato, Ph. D.,


Cientfico Asociado en Cultivo de
Tejidot

Andrea Brandolini, Dot. Agr.,


Cientfico Visitante Asociadot*

Carlos Ochoa, M.S., Consultor

Edward Carey, Ph.D., Mejorador de


Batata (Kenya)
Enrique Chujoy, Ph.D., Genetista
(Filipinas)
T. R. Dayal, Ph.D ., Mejorador de Batata
(India)
Ali Golmirzaie, Ph.D ., Genetista,
Jefe Interino de Departamento (desde
setiembre 3, 1989 hasta agosto 1990;
en sabtica desde setiembre 1990)

Nematologa y Entomologa
Parviz Jatala, Ph.D., Nematlogo, Jefe de
Departamento. (En sabtica desde
agosto 1990)
Rolf Aalbu, Ph.D., Entomlogo (funisia)
Hirotaka Kokubu, Ph.D., Entomlogo,
(Repblica Dominicana)
K. V. Raman, Ph.D., Entomlogo (Jefe
Interino de Departamento desde
agosto 1990)

Haile M. Kidane-Mariam, Ph.D.,


Mejorador (Kenya)

Olivier Roux, Ir., Entomlogo


Asociado (Tunisia)t

Juan Landeo, Ph.D., Mejorador

Nicole Smit, M.S., Entomlogo


Mejorador Asociado (Kenya)t

Il Gin Mok, Ph.D ., Mejorador de Batata


(Indonesia)
Mara Scurrah, Ph.D., Mejoradora*

Luis Valencia, Ph.D., Entomlogo


(Colombia)

Recursos Genticos

Patologa

John H. Dodds, Especialista en Cultivo de


Tejidos, Jefe de Departamento (desde
diciembre 1989)

Edward R. French, Ph.D., Patlogo, Jefe


de Departamento. (En sabtica desde
junio 1, 1990)

Peter Schmiediche, Ph.D., Genetista,


Jefe de Departamento (hasta
diciembre 1989)
Fermn De la Puente, Ph.D.,
Colector de Germoplasma

Hossien El-Nashaar, Ph.D., Bacterilogo


John Elphinstone, Ph.D., Bacterilogo*
Enrique Femndez-Northcote, Ph.D.,
Virlogo

Zsimo Huamn, Ph.D., Genetista

Gregory A. Forbes, Ph.D.,


Miclogo (Ecuador)

Kazuo Watanabe, Ph.D., Citogenetista

Upali Jayasinghe, Ph.D., Virlogo

Michael Hermano, Ph.D., Especialista en


Races y Tuberosas Andinas
(Ecuador)t

Masaaki Nakano, B.S., Virlogot


Maddalena Querci, Dot.Agr., Cientfica
Visitante Asociadat
A-43

Luis Salazar, Ph.D., Virlogo. (Jefe de


Departamento desde junio 1, 1990)

Robert E. Rhoades, Ph.D., Coordinador,


UPWARD (Filipinas)

Jari Valk:onen, M.S., Virlogo,


Cientfico Visitantet

Gregory J. Scott, Ph.D ., Economista

Linnea G. Skoglund, Ph.D., Micloga


(Kenya)
L. J. Turkensteen, Ph.D., Cientfico
Adjunto (Holanda )t

Fisiologa
Patricio Malagamba, Ph.D., Fisilogo,
Jefe de Departamento. (En sabtica
desde diciembre 1989)
Helen Beaufort-Murphy, Ph.D.,
Fisiloga

Keith Fuglie, Ph.D., Economista


(Tunisia)t
Anne Swindale, Ph.D., Economista
(Repblica Dominicana )t

Ciencias de la Informacin
Carmen Siri, Ph.D., Jefe de Departamento
Hernn Rincn, Ph.D.,
Jefe Unidad de Comunicacin
James Bemis, Jr., Ph.D., Editor en ingls
Alfredo Garca, M.S., Coordinador
Unidad de Estadstica

David Midmore, Ph.D., Fisilogo. (Jefe


de Departamento desde diciembre
1989)*

Marciano Morales-Bermdez, M.S.,


Supervisor, Comunicaciones

Nel Pallais, Ph.D., Fisilogo

Carmen Podest, M.A.,


Bibliotecloga/Oficial de Informacin

Indira Ekanayake, Ph.D., Fisiloga*


Frederick Payton, Ph.D., Agrnomo
(Repblica Dominicana)

Fiorella Sala Cabrejos, M.S.T., Jefa de


Servicios a Usuarios, Unidad de
Informacin

Michael Potts, Ph.D., Agrnomo


(Indonesia)

Christine Graves, M.A., Escritora/Editora

Siert Wiersema, Ph.D., Fisilogo


(Tailandia)
Jukka Korva, M.S., Agrnomo (Ecuador)t

Apoyo a la Investigacin
Fausto H. Cisneros, Ph.D., Entomlogo,
Jefe de Departamento

Carlo Carli, Dot. Agr., Fisilogo en


Semilla (Kenya)

Lombardo Cetraro, Bilogo,


Supervisor de Campo e Invernadero,
San Ramn, Per

Ciencias Sociales

Jos Luis Marca, M.S., Supervisor


de Campo, Yurimaguas, Per.

Douglas E. Horton, Ph.D., Economista,


Jefe de Departamento*

Francisco Muoz, Ph.D.,


Superintendente, Quito, Ecuador

Charles Crissman, Ph.D., Economista


(Ecuador)

Vctor Otaz, Ph.D., Superintendente,


San Ramn, Per

Peter Ewell, Ph.D., Economista (Kenya)

Mario Pozo, Ing.Agr., Superintendente,


Lima, Per

Andras Oswald, M.S., Fisilogot

Gordon Prain, Ph.D., Antroplogo. (Jefe


Interino de Departamento desde enero
1990)
A-44

Miguel Quevedo, Ing.Agr., Supervisor


de Campo.

INVESTIGACION REGIONAL

Sede Central
James E. Bryan, M.S., Tecnlogo en
Semilla
Fernando Ezeta, Ph.D., Jefe
Departamento de Capacitacin
Margarita Villagarca, M.S., Asistente
de Capacitacin

Regin 1 - Amrica Latina


Andina
Apartado Areo 151664
Bogot 8, D.E., Colombia
Osear Hidalgo, Ph.D., Representante
Regional
Efran Franco, M.S., Economista, Lder
del Grupo SEINPA (Per)t
Juan Aguilar, Ing.Agr., Produccin de
Semilla SEINPA (Per)t
Lukas Bertschinger, Ir., Cientfico
Asociado SEINPA (Per)t*
Jorge Recharte, Ph.D., Antroplogo,
SEINPA (Desde setiembre 1990)t
Ricardo Wissar, M.S., Agrnomo,
SEINPA (Per)t
Andr Devaux, Ph.D., Agrnomo, Lder
del Grupo PROINPA (Bolivia )t
Nicole Bezarn;on, Ir., Antroplogo,
PROINP A (Bolivia)t
Nelson Estrada, Ph.D., Mejorador,
PROINPA (Bolivia)t
Javier Franco, Ph.D., Nematlogo,
PROINPA (Bolivia)t

Regin 11 - Amrica Central y


El Caribe
Apartado Areo 25327
Santo Domingo, Repblica Dominicana
Osear Malamud, Ph.D., Representante
Regional

Regin 111 - Africa del Este y


del Sur
P.O. Box 25171
Nairobi, Kenya
Sylvester Nganga, Ph.D., Representante
Regional
Patricio Callejas, M.S., Agrnomo
(Etiopa)t
Marco Soto, Ph.D., Coordinador
PRAPAC (Ruan da)
Jos Luis Rueda, M.S., Agrnomo
(Burundi)t*
Lyle Sikka, M.S.C., Especialista en
Semilla (Uganda), Consultort
Donald Berros, Agrnomo (Burundi)t

Regin IV -Africa del Norte,


Cercano y Medio Oriente
11 Rue des Orangers
2080 Ariana, Tunis, Tunisia
Roger Cortbaoui, Ph.D., Representante
Regional
Ramzy El-Bedewy, Ph.D., Cientfico
Asociado (Egipto)

Joanne Parker, Ph.D., Patlogo,


PROINP A (Bolivia)t

Regin V - Africa Central y


Oriental

Greta Watson, Ph.D., Ecloga Humana,


PROINPA (Bolivia)t

P.O. Box 279


Bamenda, Camern
A-45

Carlos Martin, Ph.D., Representante


Regional
Thomas Gass, Ing., Cientfico Asociadot

Regin VI - Sur de Asia


Centro Internacional de la Papa
Campus del Instituto de Investigacin
Agrcola Hind
New Delhi, 110012, India
Mahesh Upadhya, Ph.D., Representante
Regional
M. Kadian, Ph.D., Agrnomo
M.S. Jaikath, Ph.D., Socio Economista
K.C. Thakur, Ph.D., Mejorador
V.S. Khatana, Ph.D., Socio Economista

Regin VII - Sudeste de Asia


P.O. Box 1586
Bandung, Indonesia
Peter Vander Zaag, Ph.D., Representante
Regional
Ponciano Batugal, Ph.D.,
Coordinador-SAPRAD*

Regin VIII - China


Chinese Academy of Agricultura!
Sciences, Bai Shi Qiao Rd. No. 30
West Suburb of Beijing
Repblica Popular de China
Song Bo Fu, Ph.D ., Representante
Regional

ADMINISTRACION
Oficina del Director General
Rosa Rodrguez, Jefa, Oficina de
visitantes

Auditor Interno

Supervisin de Personal y Relaciones


Laborales
Guillermo Machado, Lic., Supervisor
Ana Dmett, B.S. Asistenta Social,
Germn Rossani, M.D., Mdico

Carlos Nio Neira, C.P.A., Auditor


Interno

Oficina del Director de


Administracin

Secretara de Relaciones Exteriores


Marcela Checa, Oficial de Enlace

Superoisin de Transporte
Csar Vittorelli, Ing. Agr., Asistente
del Director de Administracin

Carlos Bohl, Supervisor

Superoisin de Logstica

Jacques Vandemotte, Piloto Jefe

Lucas Reao, C.P .C., Supervisor

Superoisin de Equipo y
Mantenimiento

Jorge Luque, M.B.A., Jefe del Almacn


Jos Pizarra, Agente de Importaciones

Gustavo Echecopar, Ing.Agr., Supervisor

Arturo Alvarez, Agente de Compras


Locales

Oficina de Viajes

Manuel Scollo, B.A., R.R.I.I., Oficina


General de Servicios

Ana Mara Secada, Viajes y Tlex.


Asistente Ejecutiva

A-46

Supervisin de Servicios Auxiliares


N ancy Oshiro, Supervisora

OFICINA DEL CONTRALOR


Osear Gil, C.P.A., Asistente del Contralor

Unidad de Contabilidad

Unidad de Tesorera

Miguel Saavedra, C.P .A., Contador


General

Lucy Correa, C.P.A., Contadora

Edgardo de los Ros, C.P.A., Contador

Unidad de Presupuesto

Blanca Joo, C.P.A., Contadora

Guillermo Romero, Contador Jefe

Eliana Bardlez, C.P.A., Contadora

Alberto Monteblanco, C.P.A., Contador

CIENTIFICOS ASOCIADOS
Manuel Canto, Ph.D., Nematlogo (Per)
Rmulo del Carpio, Ing.Agr., Taxnomo
(Per)

Teresa Icochea, Ph.D., Micloga


(Per)
Ulises Moreno, Ph.D., Fisilogo
(Per)

CIENTIFICOS Y OTROS ASISTENTES


(por Departamento o Regin)

Mejoramiento y Gentica

Recursos Genticos

Ral Anguiz, M.S.

Fausto Buitrn, Ing. Agr.

Walter Amoroo, M.S.

Rolando Lizrraga, B.S.

Miguel Ato, Ing. lnd. Alim.

Ana Pan ta, Biol. t

Luis Cala, M.S.

Roxana Salinas, Ing. Agr.

Luis Daz, M.S.

Carmen Sigueas, Biol. t

Jorge Espinoza, M.S.

Csar Aguilar, Ing. Agr.

Rosario Glvez, M.S.

Jess Amaya, Tech.Dipl.

Manuel Gastelo, M.S.

Humberto Asmat, Biol.

Luis Manrique, Ing. Agr.

Anbal Baltazar, Ing.Agr

Elisa Mihovilovich, Bio.

Walberto Eslava, Ing.Agr.

Daniel Reynoso, M.S.

Mara del Rosario Herrera, Biol.

Flix Serqun, M.S.

Matilde de Jara Vidaln, Biol.

Jorge Tenorio, B.S.

Christa Merzdof, M.S., Biol.


A-47

Gisella Orjeda, B.S.

Judith Toledo, B.S.

Armando Quispe, Ing.Agr.

Hebert Torres, M.S.

Alberto Salas, Ing.Agr.

Ernesto Velit, Biol.

Sandra Vega, Biol.

Fisiologa

Vctor Zambrano, Biol.

Nematologa y Entomologa

Rolando Cabello, Ing.Agr.


Rosario Falcn, B.S.

Jess Alczar, M.S.

N elly Fong, M.S.

Vernica Caedo, Biol.

Norma de Mazza, Q.F.

Oder Fabin, Ing.Agr.

Jorge Roca, B.S.

Are lis Carmen Garzn, Biol.


Lily Gavilano, Biol.

Ciencias Sociales

Alberto Gonzles, M.S.

Marisela Benavides, Sociloga

Erwin Guevara, Ing.Agr.

Hugo Fano, Economista

Rossio Haddad, B.S.

Jos Herrera, M.A., Economista

Angela Matos, Ing.Agr.

Vctor Surez, B.S., Estadstico

Norma Mujica, B.S.

Ciencias de la Infonnacin

Mara Palacios, Biol.


Marina Zegarra, Biol.

Patologa
Pedro Aley, M.S.
Ida Bartolini, M.S.
Ciro Barrera, M.S. t
Miguel Cervantes, Biol.
Carlos Chuquillanqui, B.S.
Christian Delgado, M.S.
Violeta Flores, Biol.
Segundo Fuentes, Biol.
Wilman Galndez, Ing.Agr.
Josefa Gamboa, Biol.
Liliam G. Lindo, Ing.Agr.
Charlotte Lizrraga, B.S.
Josefina Nakashima, M.S
Ursula Nydegger, Tech.Dip.
Ricardo Orrego, Ing.Agr.
Hans Pineda, Ing.Agr.
A-48

Martha Crosby, B.A., Bibliotecloga,


U ni dad de Informacin
Griselda Lay, B.A., Asistente de
Informacin, Unidad de Informacin
Jorge Vallejo, Ing.Agr., Asistente de
Clasificacin, Unidad de Informacin
Ivan Bendez, Ing.Agr., Asistente de
Base de Datos, Unidad de Informacin
Ana Mara Ponce, M.S., Ing. de Sistemas
y Jefa Base de Datos, U nidad de
Cmputo,
Alberto Vlez, Eng., Jefe de Sistemas,
Unidad de Cmputo
Jorge Apaza, Ing.Econ., Unidad de
Cmputo
Pa Mara Oliden, Asistente de Cmputo,
Unidad de Cmputo
Beatriz Eldredge, B.S., Biometrista,
Unidad de Estadstica
Jess Chang, M.S., Especialista
Audiovisual, Unidad de Comunicacin

Emma Martnez, Lic., Supervisora de


Procesos, Unidad de Comunicacin
Jaime Machuca, Ing.Agr., Asistente de
Comunicacin, Unidad de
Comunicacin
Flix Muoz, B.C.E., Asistente de
Comunicacin, Unidad de
Comunicacin
Christy Zevallos, Biol. Asistente de
Comunicacin, Unidad de
Comunicacin

Capadtadn
lvn Boluarte, Ing.Agr.
Nelson &pinoza, Biol., M.S.*
Jorge Palacios, Dep.

Apoyo para la Investigacin


Lauro Gmez, Tech.
Nelson Melndez, Tech.Dep.
Ana Mara Romero, Agr. Ing.

Oficina del Contralor


Jorge Bautista, B.S.
Jos Belli, C.P.A.
Vilma Escudero, B.S.
Alfredo Gonzlez, C.P .A.
Alberto Monteblanco, C.P.A.

Regiones del CIP


Luis Zapata, Ing.Agr. (Reg. I)
Jorge Queiroz, Ing.Agr. (Reg. II)
Stan Kasule, B.S. (Reg. III)

John Kimani, B.S. (Reg. III)


M. Shahata, B.S. (Reg. IV) (Egipto)
M. Sharkani, B.S. (Reg. IV) (Egipto)
S. K. Menra, M.S., Asistente de
Poscosecha (Reg. VI)
A. Demagante, M.S. (Reg. VII)
V. Escobar, M.S. (Reg. VII)
B. Fernndez, M.S. (Reg. VII)
C. Montierro, M.S. (Reg. VII)
B. Susana, B.S. (Reg. VII)
*Dej el cargo durante el ao.
tEstas plazas se sostienen separadamente con
fondos de Proyectos Especiales donados por las
siguientes agencias:
Agencia Australiana de Ayuda para el Desarrollo
Administracin General para la Cooperacin y
Desarrollo, Blgica (AGCD)
Centro de Investigacin para el Desarrollo
Internaciones, Canad (IDRC)
Organizacin de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentacin (FAO)
Ministerio de Asuntos Exteriores, Italia
Junta Internacional para Recursos Genticos
Vegetales, Japn
Centro de Investigacin Tropical, Jap6n
Ministerio de Relaciones Exteriores, Holanda
La Fundacin Rockefeller
Agencia Suiza de Cooperacin para el
Desarrollo y Ayuda Humanitaria (COSEDU)
Administracin para el Desarrollo de
Ultramar, Reino Unido (ODA)
Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID)
Pepsico Food International, Estados Unidos
Corporacin McDonald, Estados Unidos
Banco Mundial/INIPA

A-49

Informe Financiero
MorenoPatioyAsoc1ados
Soc1edadCiv1lde
Responsab1ildadl1m1lada
Firma Miembro de
PriceWaterhouse

Las Begonias 441


L1ma27.Pen
Apartado2869

Tetts.:42-0555-42-0567
Telex 20008 Pnwatr

Moreno Patio
DICTAMEN DE LOS ALDITORES INDEPENDIENTES

14 de marzo de 1991
A los seores Miembros de la Junta Directiva
Centro Internacional de la Papa - CIP

Hemos examinado los estados de situacin financiera del Centro Internacional de La Papa - CIP
(una organizacin sin fines de lucro) al 31 de diciembre de 1990 y al 31 de diciembre de 1989
y los estados de operaciones y de cambios en los fondos no utilizados y de cambios en la
situacin financiera por los aos terminados en esas fechas.
Nuestros exmenes fueron
realizados de acuerdo con normas de auditora generalmente aceptadas e incluyeron,
consecuentemente, comprobaciones selectivas de la contabi l i dad y la ap l i cae i n de otros
procedimientos de auditora en la medida que consideramos necesaria en las circunstancias.
Como se menciona en la Nota 3, al 31 de diciembre de 1990, las cuentas por cobrar a donantes
incluyen US$1,444,000 de la contribucin para el ao 1990 del Banco Interamericano para el
Desarrollo cuyo contrato an no ha sido firmado.
A la fecha no es posible determinar con
seguridad si esta contribucin ser recibida por el Centro.
Como se describe en la Nota 2, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Grupo
Consultivo sobre I nvesti gaci ones Agronmicas Internacionales para la preparacin de estados
financieros de los Centros Internacionales de Investigacin Agrcola, el CIP no contabiliza la
depreciacin de sus bienes del activo fijo. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 1990 los
principios de contabilidad generalmente aceptados requieren la contabilizacin de la depre
ciacin de los bienes del activo fijo por las organizaciones sin fines de lucro. El efecto de
la depreciacin no registrada al 31 de diciembre de 1990 y al 31 de diciembre de 1989 no ha
sido determinado.
Nuestro dictamen del 26 de febrero de 1990, sobre los estados financieros del ejercicio 1989,
contena una calificacin por la posible sobreestimacin de la donacin por cobrar al Banco
Interamericano para el Desarrollo de aproximadamente US$1,000,000, debido a la forma en que esta
institucin transfera sus donaciones al Centro; sin embargo, como se explica en la Nota 3, esta
donacin ha sido cobrada durante 1990 y 1991 en moneda local al tipo de cambio del mercado
libre, sin haber afectado los mencionados estados financieros del Centro. Consecuentemente,
nuestra opinin actual sobre los estados financieros del ao 1989 difiere de aquel la expresada
en nuestro informe anterior en este aspecto.
En nuestra opinin, excepto por el efecto en 1990 de la situacin descrita en el prrafo 2, y
excepto por el efecto en 1990 y 1989 de la situacin mencionada en el prrafo 3, los estados
financieros adjuntos presentan, razonablemente, la situacin financiera del Centro Internacional
de La Papa - CIP al 31 de diciembre de 1990 y 31 de diciembre de 1989 y los resultados de sus
operaciones y los cambios en los fondos no utilizados y los cambios en la situacin financiera
por los aos terminados en esas fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados que fueron aplicados uniformemente.

<#/~~
--:--

Refrendado por ~

_n_

;~~~~~~~~~------(socio)
Contador Pblico Colegiado
Matrcula No. 155

A-51

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA - CIP


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (Notas 1 y 2)
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1990 y 1989
(Expresado en dlares estadounidenses)
1990

1989

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja e inversiones a corto plazo
Cuentas por cobrar:
Donantes (Nota 3)
Adelantos y porcin corriente de prstamos a
funcionarios y empleados (Nota 4)

854603

2 396 335

6163 869

3 930 728

260308
580 300

277 547
485 084

832 771
659 829
9 351680

820 347/
506 460
8 416 501

FONDOS RESTRINGIDOS (Nota 7)

207 767

325 131

PRESTAMOS A FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS - PORCION
NO-CORRIENTE (Nota 4)

49582

24252

18 402430
28 011459

16 541 773
25 307 657

Otras

Inventarios de artculos de laboratorio,


repuestos y otros suministros
Gastos pagados por anticipado (Nota 5)
Total del activo corriente

INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO (Nota 6)

Las notas que se acompatiati forman parte de los estados fi11a11cieros.

A-52

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA- CIP


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (Notas 1 y 2)
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1990 y 1989
(Expresado en dlares estadounidenses)
1990

1989

PASIVO Y PATRIMONIO NETO


PASIVO CORRIEN1E
Deudas bancarias (Notas 4 y 7)
Cuentas por pagar y otros pasivos
Donaciones recibidas por adelantado
Otras cuentas por pagar y gastos devengados
Total del pasivo corriente
PROVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES,
neto de adelantos por US$31 599
(US$53 745 en 1989)
PATRIMONIO INSTITUCIONAL Y FONDOS
NO UTILIZADOS
Operativos
- sin restricciones
- restringidos
Bienes de capital - fondos no utilizados
Fondos invertidos en inmuebles, planta
y equipo (Nota 6)
Capital de trabajo
Proyectos especiales
Actividades cooperativas

515 960
884 238
1600 000
958,699
3,958,897

241 939
691231
57600
555 956
1,546 726

553 204

739 052

347 062)
1070 201
148 689

574 940
942 358
892 750

18 402430
1785000
2 222194
217 906
23 499 358
28 011459

16 541 773
1575 000
2 287 427
207 631
23 021879
25 307 657

DONACIONES COMPROMETIDAS (Nota 8)

Las notas que se acompaan forman parte de los estados financieros.

A-53

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA- CIP


ESTADO DE OPERACI.ONES Y DE CAMBIOS
EN LOS FONDOS NO UTILIZADOS (Notas 1 y 2)
Para los aos terminados el 31 de diciembre de 1990y1989
(Expresado en dlares estadounidenses)

1990

1989

13402659
2229890
1131085
16 763 634
2983216
1103 600
200331
210000
842058
22102839

13 170 541
3 004 400
1232165
17 407106
2386087
1835 000
247 713
534 311
22410217

5 483 698
1743836
4018637
80278
1145 563
1880156
2 975 305
97049
17 424 522
919096
3104 683
190 055
21638 356
1847 661
23486017
(1383 178)
6480106
5 096 928

5 102 430
1765771
4 083 905
24876
854 152
1619 473
2098 057
215 854
15 764 518
932172
2317776
141838
19156 304
1237 950
20 394 254
2015 %3
4 464143
6 480 106

INGRESOS
Donaciones para operaciones:
No restringidas
Restringidas
Otras donaciones restringidas
Donaciones para proyectos especiales
Donaciones para adquisicin de activo fijo
Donaciones para actividades cooperativas
Donaciones para capital de trabajo
Otros ingresos, neto

EGRESOS
Gastos de operacin:
Programa de investigacin de la papa y camote
Servicios de investigacin
Programa de investigacin y capacitacin regional
Conferencias y seminarios
Servicios de informacin y Biblioteca
Gastos de administracin
Otros gastos de operacin
Revisin externa, tcnica y gerencial
Otros programas restringidos
Proyectos especiales
Actividades cooperativas
ADICIONES DE ACTIVO FIJO
(Defecto) exceso de ingresos sobre egresos
Fondos no utilizados al inicio del ao
FONDOS NO UTILIZADOS AL FINAL DEL AO
Las notas que se acomp(Jfian forman parte de los estados financieros.

A-54

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA- CIP

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA


Para los aos terminados el 31 de diciembre de 1990y1989
(Expresado en dlares estadounidenses)

1990

1989

ORIGEN DE FONDOS
Exceso de ingresos sobre egresos
Disminucin en fondos restringidos
Disminucin en prstamos a largo plazo a
funcionarios y empleados
Aumento en los fondos invertidos en activos fijos
Aumento en cuentas por pagar y otros pasivos
Aumento en donaciones recibidas por adelantado
Provisin para beneficios sociales

APLICACION DE FONDOS
Exceso de egresos sobre ingresos
Aumento en prstamos a largo plazo a
funcionarios y empleados
Adquisicin y reemplazos de activos fijos:
- Adquisiciones operativas
- Proyectos especiales
- Costo neto de reemplazos
Aumento en cuentas por cobrar
Aumento en inventarios
Aumentos en gastos pagados por anticipado
Aumento en fondos restringidos
Disminucin en cuentas por pagar y otros pasivos
Disminucin en deudas a largo plazo
Pago y adelantos de beneficios sociales
y ganancia en cambio del ao
Disminucin en caja e inversiones
a corto plazo
Caja e inversiones a corto plazo al inicio del ao
CAJA E INVERSIONES A CORTO PLAZO
AL FINAL DEL AO

2015 963
117 364

1860657
869771
1542400
554 553
4944 745

49960
1306426
57600
747976
4177 925

1383 178
25330
1847 661
3339
9657
2311118
12424
153 369

1237 950
45 295
23181
2 700 590
99998
169 911
121 553
459023
55 237

740,401
6486477

221843
5 134 581

(1541 732)
2396335

( 956 656)
3 352 991

854 603

2396 335

Las notas que se ocompmian forman parte de los estados financieros.

A-55

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA- CIP


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 de diciembre de 1990 y 31 de diciembre de 1989
(Expresado en dlares estadounidenses)

l. Operaciones
El Centro Internacional de la Papa - CIP es una organizacin sin fines de lucro, con sede
en Lima, Per, y con programas ubicados en Amrica Latina, Amrica Central y el Caribe,
Medio Oriente, Asia y Africa. Las operaciones del CIP tienen como objetivo principal
desarrollar y diseminar los conocimientos sobre la papa, camote y otras races tuberosas
a nivel internacional, mediante la ejecucin de programas de investigacin, formacin y
adiestramiento de cientficos, diseminacin de los resultados de investigaciones a travs
de publicaciones, conferencias, forums, seminariS y otras actividades concordantes con
sus objetivos.
El CIP fue constituido en 1972 de conformidad con el Omvenio de Cooperacin
Cientfica celebrado con el Gobierno Peruano en 1971 y que vence en el ao 2000. El
CIP es miembro del grupo de Centros Internacionales de Investigacin Agrcola que
recibe apoyo del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agronmicas Internacionales.
De acuerdo con las disposiciones legales vigentes y los trminos del convenio antes
mencionado, el CIP est exonerado del impuesto a la renta y otros impuestos. Si por
alguna razn importante se procediera a dar por terminadas las operaciones del CIP, los
terrenos, edificios, equipos, vehculos y otros bienes pasarn a ser propiedad del Ministerio de Agricultura del Per.

2. Principales prcticas contables


Las principales prcticas contables son como sigue:
a.

Moneda extranjera Los registros contables del CIP son mantenidos en dlares estadounidenses. Las
transacciones efectuadas en otras monedas son convertidas a dlares estadounidenses
al tipo de cambio de la fecha de la transaccin. Las donaciones comprometidas en
otras monedas son convertidas a dlares estadounidenses a1 tipo de cambio de la
fecha de su recepcin o si est pendiente al 31 de diciembre, al tipo de cambio de la
fecha de cierre. Los activos y pasivos monetarios en otras monedas son convertidos
a dlares estadounidenses al tipo de cambio del mercado libre de la fecha de cierre.

b. Devengado Los estados financieros del Centro han sido preparados sobre Ja base de lo devengado,
excepto por los compromisos (ver d) y la depreciacin (ver g).
c.

A-56

Ingresos Las donaciones se reconocen como ingresos sobre la base de los compromisos
aceptados por los donantes.

Las donaciones no restringidas, as como las donaciones para bienes de capital y de


capitaJ de trabajo, son comprometidas anualmente y son reconocidas en el periodo
en el cual se oomprometen, siempre y cuando sea probable que se reciban. Si el
compromiso es cancelado en un periodo subsecuente, es castigado y debitado a los
ingresos del ao en el que la cancelacin se produce.
Las donaciones para operaciones restringidas, que deben ser comprometidas para
ms de un ao, son reconocidas como ingreso slo hasta el lmite en que los
correspondientes gastos se han incurrido o presupuestado.
Los otros ingresos, netos, tales como intereses sobre inversiones, ingresos por ventas
de activo fijo y materiales y por los costos administrativos cargados a proyectos
especiales, son registrados cuando se reciben.
d. EgresosLos pedidos a firme para la adquisicin de bienes de activo fijo y servicios se registran
en el ao del compromiso. Al 31 de diciembre de 1990, el monto de compromisos
registrados bajo esta prctica asciende a US$ 174 900.
Los egresos de fondos utilizados por programas internacionales se contabilizan en
base a informes recibidos de la entidad receptora. Los gastos relacionados con
proyectos especiales se aplican al fondo respectivo en el periodo en que se incurren.
e.

Inversiones Las inversiones a corto plaw oomprenden principalmente certificados de depsitos


bancario valuados aJ costo de adquisicin y devengan un inters anual equivaJente a
las tasas bancarias vigentes.

f.

Inventarios de artculos de laboratorio, repuestos y otros suministros Los artculos de laboratorio, repuestos y otros suministros estn valuados al valor
estimado de mercado, ei mismo que se aproxima al costo.

g. Inmuebles, planta y equipo Los inmuebles, planta y equipo estn registrados a su costo de adquisicin que incluye
el precio de compra ms fletes, seguros y manipuleo. Las donaciones utilizadas en
la adquisicin o reemplazo de inmuebles, planta y equipo son debitadas al fondo
respectivo como un gasto del periodo y posteriormente son capitalizadas.
Como excepcin a los principios de contabilidad generalmente aceptados, los inmuebles, planta y equipo no son depreciados. El costo de inmuebles, planta y equipo
dados de baja en el periodo son debitados a la cuenta patrimonio institucional y la
cuenta del activo es reducida en el mismo importe.
Los gastos de mantenimiento y reparacin se registran como gastos de operacin.
h. Vacaciones Las vacaciones se cargan a los gastos de operacin en el ao en que se toman.
i.

Provisin para beneficios sociales La provisin para compensacin por tiempo de servicios del personal peruano se
registra a medida que se devenga y se calcula de acuerdo a disposiciones legales
vigentes. El importe del pasivo devengado es el monto que tendra que pagarse a los
trabajadores asumiendo que ellos se retirarn a la fecha de los estados financieros.

A-57

3. Cuentas por cobrar a donantes

La contribucin en dlares del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), que al 31


de diciembre de 1989 ascenda a US$ 1 650 000, deba ser transferida al Centro a travs
del Banco Central de Reserva del Per y convertida en intis utilizando el tipo de cambio
del Mercado Unico de Cambios (MUC) en lugar del cambio del mercado libre, que es el
cambio con el cual opera el Centro. El tipo de cambio MUC al 31 de diciembre de 1989,
era casi el 40% del tipo de cambio del mercado libre, consecuentemente de haberse
recibido la donacin en dichas condiciones, el Centro habra recibido aproximadamente
US$ 1 000 000 menos que el monto de la contribucin en dlares por cobrar a dicho
Banco. Sin embargo, desde agosto de 1990, el Gobierno Peruano dispuso la aplicacin
del tipo de cambio libre para el registro de las operaciones comerciales. La contribucin
antes indicada fue recibida por el Centro a fines de 1990 y principios de 1991, por lo que
los estados financieros no fueron afectados.
El contrato por la contribucin en dlares del Banco Interamericano para el Desarrollo
(BID) por US$ 1 444 000 correspondiente a 1990, no ha sido an firmado; consecuentemente, es incierta la recepcin de esta contribucin.

4. Adelantos y prstamos a funcionarios y empleados

El Centro otorga prstamos a algunos funcionarios para la adquisicin de viviendas y/o


vehculos. Estos prstamos se efectan con fondos propios del CIP y son amortizados
mensualmente. Hasta 1989, los fondos tambin provenan de un prstamo concertado
con el Citibank N.A. - New York, los mismos que devengaron un inters equivalente a
la tasa preferencial de Nueva York ms 1,5% y que fue amortizado en cuotas mensuales
hasta junio de 1990.
Al 31 de diciembre, los saldos de los adelantos y prstamos otorgados a funcionarios y
empleados son los siguientes:

Adelantos al personal
Prstamos concedidos con financiacin del
Citibank N.A., con garanta de la vivienda
y/o vehculo, reembolsable bajo las mismas
condiciones otorgadas al CIP por el banco y
que no representan costo alguno al CIP.
Prstamos concedidos con financiacin del
CIP, reembolsables en un perodo de uno a
tres aos que devenga un inters (a partir
de 1988) de 11,5% anual, garantizado con
primera hipoteca de las viviendas financiadas

1990

1989

150 765

124 097

40130

159125
309890

Menos: porcin corriente

A-58

(260308)
49582

137 572
301 799
(277 547)
24252

5. Gastos pagados por anticipado


Este rubro al 31 de diciembre incluye lo siguiente:

Adelantos a organizaciones para trabajos


de investigacin
Adelantos de viaje
Adelantos a contratistas y otros
Otros

1990

1989

241 748
53642
148220
216 219
659829

237 542
33895
94309
140 714
506460

6. Inmuebles, planta y equipo


Los inmuebles, planta y equipo al 31 de diciembre comprenden lo siguiente:

Edificios y construcciones
Equipos de investigacin
Vehculos y avioneta
Muebles y enseres y equipo de oficina
Equipo de campo
Instalaciones
Desarrollo de la locacin
Equipo de comunicacin y otros
Construccionesen proceso

1990

1989

4 703 347
2056970
5146318

3 853 956

2085 567
657 250
2252934
830860
669184
18402430

1852 690
5 056 850
1662 300

592 625
1856 300
822182

576 562
268 308
16 541 773

Los vehculos y otros bienes del activo fijo reemplazados o retirados en el ao, se eliminan
de las cuentas de inmuebles, planta y equipo y patrimonio institucional correspondiente,
y se contabilizan en cuentas de orden. El saldo de las cuentas de orden al 31 de diciembre
de 1990 asciende a US$519 %7 (US$644 933 en 1989).

7. Deudas bancarias
El Centro mantiene lneas de crdito y acuerdos de prstamos con el Citibank N.A. por
US$250 000 (US$525 000 en 1989), que devengan un inters equivalente a la tasa
. preferencial de Nueva York ms 1,5%. En garanta de estas lneas de crdito, el Centro
mantiene depsitos en dicha institucin financiera por US$207 767 (US$325 131 en
1989), que devengan un inters anual de 6,6% (7,5% en 1989).

8. Donaciones comprometidas
Du rante 1990 las siguientes donaciones fueron acordadas a favor del CIP para ser
recibidas y aplicadas a proyectos especiales a partir de 1991 hasta 1993:
A-59

,r

1991

'I
1

:!
'
,i

t ~

'!

Administracin del Reino Unido


para el Desarrollo de Ultramar
Fundacin Kellog
Cooperacin Suiza para el Desarrollo
y Ayuda Humanitaria
Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional
Gobierno Holands
Fundacin Rockefeller
Gobierno Belga
Agencia de la Repblica Federal
de Alemania para Cooperacin
Tcnica (GTZ)
Gobierno Finhmds
Sociedad Qumica y Minera

Estos montos no se incluyen en los estados financieros.

'

1
1

1
1

:L

A60

1992

103 000
10000

150000
10000

1310059

528 730

220500
133 956
109853
220320

40000
291320

1993

290862
75000
8000

140000
64100

18520

2481550

1224150

18520

El GCIAI:

Un Sistema Mundial
de Investigacin
Agrcola

l Grupo Consultivo sobre Investigaciones


Agronmicas Internacionales (GCIAI) es una
asociacin informal de ms de 40 pases, organizaciones internacionales y regionales y fundaciones privadas establecida en 1971 para apoyar
un sistema de investigacin agrcola a nivel mundial. Existen actualmente en el sistema del
GCIAI, 13 centros internacionales de investigacin agrcola en su mayora localizados en pases
de la zona trrida. Diez Centros cubren con su
mandato a productos alimenticios, zonas agroecolgicas, o a ambos. Sus investigaciones incluyen el mejoramiento de variedades vegetales y
mtodos de produccin, sistemas agrcolas, proteccin vegetal, control de enfermedades de los
animales, sistemas de poscosecha y varios aspectos de poltica agraria. Sus otras funciones
bsicas, adicionales a la investigacin, son la diseminacin de la informacin, la capacitacin y la
conservacin de los recursos genticos. De los
tres Centros restantes, uno est dedicado exclusivamente a la conservacin y utilizacin del
germoplasma. Se ha establecido un sistema internacional de bancos de genes que puede ser utilizado por los investigadores de cualquier parte del
mundo. Un Centro se ocupa de asuntos econmicos y poltica alimentaria y otro proporciona
asesoramiento, a los pases del tercer mundo, sobre la organizacin de sus sistemas nacionales de
investigacin. Cada uno de los 13 centros mantiene estrechas relaciones de colaboracin con los
sistemas nacionales.
Los Centros Internacionales en el sistema del
GCIAI y sus oolaboradores en los pases clientes
del CIP conducen investigaciones en la mayora
de los principales alimentos que ellos consumen.
La investigacin para el mejoramiento de cultivos
incluye todos los cereales importantes que como
grupo contribuyen con 60% de la energa y 55%
de la protena en dichos pases. Adicionalmente,
los centros conducen investigaciones sobre los
principales cultivos bsicos de races y tubrculos,
cultivos de leguminosas y ganadera. La combinacin de estos alimentos contribuye con 75% de
la energa y 4% de la protena en los pases clientes
del CIP.

CIAT
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Cali, Colombia
CIMMYT
Centro Internacional de Mejoramiento de
Maz y Trigo
Ciudad de Mxico, Mxico
CIP
Centro Internacional de la Papa
Lima, Per
!CARDA
Centro Internacional de Investigaciones
Agron6micas en las Zonas Aridas
Aleppo, Siria
UTA
Instituto Internacional de Agricultura
Tropical
!badn, Nigeria
ICRISAT
Instituto Internacional de Investigaciones
sobre Cultivos en Climas Tropicales
Semiridas
Hyderabad, India
ILCA
Centro Internacional de Produccin Pecuaria
deAfrica
Addis Abeba, Etiopa
ILRAD
Laboratorio Internacional de Investigaciones
sobre Enfermedades de Animales
Nairobi, Kenia
IRRI
Instituto Internacional de Investigaciones
sobre el Arroz
Manila, Filipinas

WARDA
Asociacin de Africa Occidental para
el Fomento del Arroz
Bouake, Ivory Coast
IBPGR
Junta Internacional de Recursos
Fitogenticos Vegetales
Roma, Italia
IFPRI
Instituto Internacional de Investigaciones
sobre Poltica Alimentaria
Wa~hington, D.C., EE.UU.
ISNAR
Seivicio Internacional para Ja Investigacin
Agrcola Nacional
La Haya, Holanda

A-61

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA ICIPI

..:..

.... ~ :-:.....

ISSN 0256-8624

También podría gustarte