Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nix

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Primer Foro de Exposicin Casos


Latinoamericanos en el contexto de la enseanza
superior de la administracin
CLADEA
Escuela de Negocios del Tecnolgico de Monterrey,
Campus Ciudad de Mxico
XXXVIII ASAMBLEA ANUAL DE CLADEA

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay


Autor
ENRIQUE KRAMER
Universidad ORT Uruguay
Coordinador Acadmico de Gerencia
Catedrtico de Direccin Estratgica
Bulevar Espaa 2623
Tel: 707 18 06
Fax: 708 88 10
kramer@ort.edu.uy

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

TEC Monterrey CLADEA

1er. Foro de Exposicin XXXVIII Asamblea Anual

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Primera Parte
Motivaciones y consideraciones metodolgicas

Breve descripcin del caso


Se describe la evolucin de la industria del refresco en Uruguay, desde la
introduccin de Coca-Cola en 1945 hasta mediados del ao 2000. Se dibujan
dos grandes momentos de la industria: el primero, que va hasta mediados de
los aos 90, en el cual existen dos jugadores Coca-Cola y Pepsi, ambos
altamente rentables; el segundo, en la segunda mitad de los 90, en el cual
aparecen tres nuevos grandes grupos de jugadores: Caribeo S.A., con su
producto Nix, un conjunto de segundas marcas, y los refrescos de contrabando.
En este segundo momento de la industria, las empresas que distribuyen los
productos de las dos grandes compaas internacionales comienzan a perder
dinero en cantidades crecientes, mientras que los nuevos jugadores son
rentables.
Se describen tambin diversos aspectos que influyeron sustancialmente en la
evolucin de la industria, como la introduccin de los envases descartables en
PET y la estructura impositiva que el gobierno aplica a los refrescos.
El caso culmina con la duda del Director de Caribeo S.A., el Dr. Marcelo Viera,
respecto a qu acciones tomar una vez que obtiene informacin que confirma
que su empresa est a punto de superar a Pepsi como segunda marca de
refrescos del pas.
Motivaciones
Nix y la Industria del Refresco en Uruguay fue uno de los casos desarrollados
en el contexto del continuado programa de Universidad ORT Uruguay de
construir una amplia cartera de casos locales para la enseanza de la gerencia,
tanto en cursos de pregrado como de postgrado.

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

TEC Monterrey CLADEA

1er. Foro de Exposicin XXXVIII Asamblea Anual

Si bien nuestra Universidad viene utilizando la metodologa del caso desde los
inicios de su actividad en la enseanza de la administracin en 1988, dos
aspectos fueron los determinantes en la voluntad de desarrollar casos locales:

Los estudiantes solicitaban que por lo menos algunos de los casos tratados
en los cursos se vincularan con empresas del propio Uruguay
Universidad ORT Uruguay quera generar vnculos con empresas del pas
de modo de producir sinergias entre el aprendizaje de sus estudiantes y los
gerentes nacionales por medio de la exposicin, anlisis y discusin serios
de su problemtica, as como una eventual generacin de sugerencias para
los propios gerentes de las empresas analizadas

Se consider como una oportunidad el anlisis de la industria del refresco por


dos motivos:

Los productos eran conocidos y consumidos habitualmente por todos, lo


que le daba atractividad a la situacin analizada
Poda esperarse un alto involucramiento emocional de los estudiantes en el
anlisis de la situacin descrita en el caso, ya que de un modo o de otro,
cada uno de ellos seguramente tendra sus propias preferencias de
consumo

Consideraciones metodolgicas
En cuanto al desarrollo del caso
Para la investigacin que llev a la redaccin del caso, en la que colabor la
Lic. Yolanda Salinero de la Universidad de Toledo, Espaa, se utilizaron las
siguientes metodologas:

Entrevistas no estandarizadas y en profundidad con gerentes de primer


nivel de las principales empresas de la industria (Coca-Cola, Pepsi Cola y
Caribeo S.A., fabricante de Nix, as como algunos fabricantes pequeos).
Obtencin de informacin estadstica de diversas fuentes (estatales,
cmaras de industria y de comercio, bancos, etc.)
Bsqueda bibliogrfica
Bsqueda de materiales sobre la industria y las empresas globales en
Internet
Visita a numerosos locales de ventas de todo tipo y en varias reas
geogrficas de la ciudad de Montevideo para obtener un conocimiento ms
profundo de los productos ofrecidos, sus precios y el alcance de sus
distribuciones.

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

TEC Monterrey CLADEA

1er. Foro de Exposicin XXXVIII Asamblea Anual

En cuanto a su insercin en los cursos


Nix y la Industria del Refresco en Uruguay se prepar para ser utilizado en
diferentes materias de la ctedra de Direccin Estratgica de nuestra
Universidad, particularmente en el anlisis de sectores industriales y
estrategias competitivas genricas, tanto a nivel de grado como de postgrado.
Originalmente se pretenda ilustrar la situacin de un sector industrial en el cual
fuertes empresas globales eran exitosamente desafiadas por un jugador
independiente y estrictamente nacional. Asimismo, se procuraba que el caso
sirviera como base para identificar en qu circunstancias competitivas un
desafo tan desigual poda ser exitoso.
Posteriormente, se explor la posibilidad de analizar el caso aplicando teora
de juegos. Los resultados de este anlisis echaron una luz diferente y algo
sorprendente al resultante de un enfoque ms convencional.
Ambos enfoques estn siendo utilizados, de acuerdo con los objetivos que
persigue la discusin del caso en el contexto del curso correspondiente.
En cuanto al dictado
Hemos encontrado que los estudiantes tienden a obtener mejores resultados
en su anlisis cuando cuentan con algn modelo analtico en el cual apoyarse.
Cuando el caso es enfocado desde el punto de vista de anlisis industrial, la
bibliografa de apoyo que utilizamos es el clsico Estrategia Competitiva, de
Michael Porter .
Cuando se discute desde el punto de vista de teora de juegos, el modelo de
anlisis que recomendamos es el que figura en el artculo The Right Game
Use Game Theory to Shape Strategy, de Adam M. Brandenburger y Barry J.
Nalebuff, publicado en la Harvard Business Review de Julio - Agosto de 1995.

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

TEC Monterrey CLADEA

1er. Foro de Exposicin XXXVIII Asamblea Anual

Segunda Parte
Exposicin del caso

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

lt.Rev.
08.04.2003

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay


Increble, lo estamos logrando, pens el Dr. Marcelo Viera, Director de Caribeo S.A.,
fabricante de los refrescos Nix. Era julio del ao 2000, y haba recibido la noticia con mucho
placer: varias encuestas recientes mostraban que Nix tena una participacin de
aproximadamente 14 por ciento en el mercado de refrescos uruguayo (ver Anexo 1). Esto le
daba a Nix una participacin creciente y muy similar a la de Pepsi. Se poda esperar entonces
que Nix ocupara con claridad y en muy poco tiempo el puesto nmero dos entre las marcas de
refrescos del pas, por detrs de Coca-Cola. Una situacin as hubiera sido impensable slo unos
pocos aos antes, cuando Coca-Cola y Pepsi reinaban como nicas contrincantes relevantes en
el mercado.
Sin embargo, Marcelo estaba preocupado. Ahora que quedaba claro que su empresa era un
contrincante fuerte, cmo reaccionaran las grandes? Marcelo pensaba: Tiene Nix en
realidad chance de seguir creciendo y tener xito? La estrategia que seguimos hasta el momento,
seguir siendo vlida para el futuro?

Estructura de la industria
Durante los aos 90, la industria del refresco en Uruguay haba sufrido enormes cambios. De
ser altamente rentable para los dos nicos jugadores relevantes del mercado, haba pasado a ser
un sector en el cual haba numerosos jugadores y distintas reglas de juego para los diferentes
grupos de actores. Y lo ms sorprendente era que los dos grandes perdan millones de dlares
cada ao.

Resea histrica del sector en Uruguay


La industria de los refrescos es decir, bebidas a base de sabores, endulzantes y agua
carbonatada se haba iniciado en Uruguay en 1945, con la instalacin de la embotelladora de
Coca-Cola. En aquellos aos, The Coca-Cola Company haba desarrollado una agresiva
campaa de expansin internacional; en la regin, se haba instalado en la Repblica Argentina
en 1942.
Con el ingreso de Coca-Cola se produjo una autntica revolucin cultural. Se inaugur una
nueva manera de beber (directamente de la botella), y tambin de comercializar y hacer
publicidad. Diarios, revistas, tranvas, murales, uniformes y vehculos de la compaa
diseminaron el nombre Coca-Cola por todas partes.

______________________________________________________________________
Este caso fue preparado por el Prof. Enrique Kramer de Universidad ORT Uruguay con la asistencia de la Lic.
Yolanda Salinero de la Universidad de Toledo, Espaa, para que sirviera como base para su discusin en clase, ms
que para ilustrar el manejo efectivo o inefectivo de una situacin gerencial.
Copyright 2000 Universidad ORT Uruguay

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Pepsi se instal en Uruguay en 1956, por medio de una embotelladora propia, y consigui
obtener una participacin de mercado minoritaria. A diferencia de Coca-Cola, el embotellador
de Pepsi era 100 por ciento propiedad de la casa matriz de los Estados Unidos; adems, tena su
propia fbrica de concentrado en el pas.

Tamao del mercado y participaciones


El mercado creci sustancialmente en las dcadas siguientes, en particular en la de los 90.
Continu siendo dominado por las dos marcas internacionales, si bien haba algunas marcas
locales con participaciones muy bajas. Ninguna de esas empresas tenan sabor cola en sus
lneas.
The Coca-Cola Company en su informe anual de 1999, indicaba que el mercado mundial en
volumen fsico haba crecido un 6 por ciento en los ltimos diez aos, lo mismo que el rea
latinoamericana. Sin embargo, el crecimiento en los diferentes pases del rea haba sido muy
dispar (ver Anexo 2). No haba informacin libremente disponible sobre la evolucin de la
industria en el Uruguay. Sin embargo, algunos observadores tendan a considerar que el
crecimiento del sector en Uruguay se poda asimilar al de la Repblica Argentina.
An sin cifras confiables, los observadores coincidan en que el consumo de refrescos en
Uruguay era uno de los ms altos del mundo. A finales de la dcada de los `90, se estimaba que
el consumo per cpita era de 87 litros por ao. Esto se comparaba con 205 litros per cpita en
los Estados Unidos el mercado con mayor consumo per cpita del mundo, 112 en Canad y
45 en promedio en Europa.
Dada la poblacin de aproximadamente 3,2 millones de habitantes, se calculaba que el mercado
total de refrescos en Uruguay era de 280 millones de litros por ao. El volumen de consumo de
productos de fabricantes que no declaraban sus actividades y provenientes del contrabando era
un tema calurosamente discutido en la industria. Montevideo Refrescos S.A., el embotellador de
Coca-Cola en Uruguay, en su Informe Anual a los Accionistas del ao 1998, indicaba:
en las zonas ms afectadas por el contrabando hemos instrumentado mediciones
en los hogares de los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo, Salto, Paysand,
Tacuaremb, Treinta y Tres y Rocha. De acuerdo a las mismas, podemos afirmar que en
dicha rea se comercializaron durante 1998 ms de 25 millones de litros de refrescos
introducidos ilegalmente, en su mayora, desde Brasil.
Ver en el Anexo 3 el mapa poltico del Uruguay.
A mediados de 2000, algunos observadores estimaban que el volumen de los productos
vendidos en el pas y no declarados poda ascender a unos 50 millones de litros por ao.
La revista Beverage Digest estimaba que el mercado mundial de refrescos era de 175 mil
millones de litros en 1998. Coca-Cola tena una participacin de 51 por ciento, y Pepsi del 21
por ciento.
En Uruguay no haba cifras confiables de participacin de mercado. En general, se estimaba que
en el ao 1995 Coca-Cola tena una participacin del 75 por ciento, mientras que Pepsi posea el
restante 25 por ciento. Sin embargo, para mediados del ao 2000, la situacin haba cambiado
sustancialmente.

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Diferentes encuestas ofrecan datos distintos. En trminos generales, poda considerarse que las
participaciones eran las siguientes, considerando nicamente el mercado oficial:
Marca
Coca-Cola
Pepsi
Nix
Segundas marcas

Participacin
61%
15%
15%
9%

Estimaciones del autor del caso en base a diversas fuentes

Evolucin de los precios


Hasta 1997, los precios por litro exfbrica a los que vendan los embotelladores de refrescos en
Uruguay evolucionaron desde $7,10 (pesos uruguayos 7,10) en enero hasta $7,60 en diciembre.
Durante ese ao, el tipo de cambio promedio haba sido $9,45 por dlar. En febrero y marzo de
1998, Coca-Cola aplic una reduccin de precios hasta llevarlos en promedio a $5,75 por litro,
para luego subirlos hasta $7,30 en diciembre. El tipo de cambio evolucion de $10,12 en enero
a $10,78 en diciembre. Coca-Cola argument que esta estrategia de reduccin de precios fue
necesaria debido, por un lado, a una fuerte campaa promocional de Pepsi, y por otro, a la
incidencia cada vez mayor de los competidores no tradicionales, el contrabando y los
productores informales.
En el primer cuatrimestre de 1999, Coca-Cola se encontr con que su volumen de ventas estaba
11 por ciento por debajo de igual perodo del ao anterior. En buena medida, esto era el
resultado de la mayor competitividad que haban obtenido los productos brasileos, debido a la
repentina devaluacin del Real en enero de ese ao, que se ubic entre 40 y 50 por ciento. A
partir de mayo, Coca-Cola aplic una nueva poltica de reduccin de precios, que segn
manifestaciones de la propia empresa, lleg a ser de 12,5 por ciento en trminos reales.
Los precios de Pepsi durante este perodo evolucionaron de forma similar a los de Coca-Cola.
Algunos observadores estimaban que la reduccin de precios en trminos reales de las dos
compaas haba sido de casi 35 por ciento entre febrero de 1998 y abril de 2000.
Al mismo tiempo, y desde 1997, los precios de los restantes competidores estuvieron
consistentemente por debajo de los precios de las dos marcas lderes. As, a comienzos del ao
2000, el precio al pblico de una botella de dos litros y cuarto de Coca-Cola o Pepsi estaba
alrededor de $27, el de Nix en $23, y el de un refresco de contrabando en $15. En la frontera
con Brasil, se poda conseguir el mismo producto por, como mximo, $9,50. El tipo de cambio
en esos meses se ubicaba alrededor de $12 por dlar.
Estos precios podan compararse con los existentes en otros mercados. En Estados Unidos,
Beverage Digest estimaba el precio al consumidor por litro de refresco en US$0,67 cuando
estaba envasado en latas, y en US$0,49 cuando se lo adquira en botellas descartables de dos
litros.

Cambio en los envases


Hasta mediados de la dcada de los 90, los refrescos en Uruguay se envasaban en botellas de
vidrio convencionales. Sin embargo, y en lnea con lo que aconteca en mercados ms
desarrollados y, ms en particular, con la introduccin de los envases plsticos en Argentina y
8

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Brasil, en Uruguay se comenzaron a introducir los envases de PET (siglas del nombre qumico
del material plstico utilizado) a partir de 1993. Los envases plsticos tenan dos versiones:
retornables y no retornables.
El pblico consumidor encontr sumamente prctico los nuevos envases. A comienzos de 2000,
se estimaba que el 75 por ciento de los envases de Coca-Cola y Pepsi eran de plstico no
retornable, el 20 por ciento de plstico retornable, y el restante 5 por ciento de vidrio. El 100 por
ciento de los productos de Nix, los introducidos por contrabando y los productos de los
pequeos fabricantes de refrescos eran de plstico no retornable.
El cambio en el tipo de envase tuvo severas consecuencias en la economa del sector.
Los envases de vidrio implicaban una fuerte inversin en activos, tanto en cuanto a maquinaria
como en los propios envases y casilleros. La maquinaria necesaria para retirar las botellas de los
casilleros, lavarlas y volverlas a poner en condiciones de ser reutilizadas era de varios millones
de dlares. (Ver en el Anexo 4 el proceso de produccin con envases retornables). No existan
mquinas pequeas para hacer estas tareas, por lo cual las plantas deban tener una escala
mnima. Los envases de vidrio tambin representaban una fuerte inversin. Por ejemplo, Pepsi
haba invertido en Uruguay unos US$12 millones en botellas y casilleros entre los aos 1993 y
1995. Se estimaba que un envase de vidrio o de plstico retornable tena una vida til de unos
14 ciclos.

Canales de distribucin
Los puntos de venta en el Uruguay eran similares a los que se podan encontrar en cualquier
parte del mundo: supermercados, autoservicios, almacenes de barrio y restaurantes de todas las
categoras. Sin embargo, haba aspectos de inters especial en cuanto a los supermercados, por
un lado, y los almacenes de barrio y autoservicios por otro.
El supermercadismo en Uruguay, que comenz a los inicios de la dcada del 60, haba tenido
un desarrollo relativamente ms lento que en otros pases, en particular Argentina y Brasil.
Asimismo, estaba concentrado en la ciudad de Montevideo, la capital del pas, donde se
concentraba casi la mitad de la poblacin total. Para 1999 se estimaba que su participacin en
las ventas minoristas de todo el pas era de slo 35 por ciento, cuando era de 60 por ciento y 80
por ciento en Argentina y Brasil, respectivamente. La industria estaba dominada por tres
cadenas, todas ellas propiedad de empresarios locales.
Sin embargo, en los ltimos aos, y muy particularmente en el ao 2000, se haban producido
cambios muy importantes. Disco, la mayor de las tres cadenas, haba vendido el 50 por ciento
de su capital a la empresa francesa de supermercados Casino Gant, y haba adquirido el control
de la segunda cadena local, Devoto. La tercer cadena, Tienda Inglesa, continuaba independiente.
Se esperaba que Carrefour, la empresa francesa lder en supermercadismo, que tambin era la
mayor en Argentina y Brasil, se instalara en Uruguay en breve.
El poder de negociacin de los supermercados, dada su creciente participacin y consolidacin,
era muy importante.
Los almacenes de barrio estaban desapareciendo en las zonas ms afluentes de la ciudad de
Montevideo, como resultado del crecimiento de los supermercados. Sin embargo, en la mitad
norte de la capital y en prcticamente todo el resto del pas, donde en general resida la
poblacin de menores recursos, estos almacenes, junto con los pequeos autoservicios
independientes, continuaban siendo el principal canal de comercializacin de refrescos. Tenan

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

la particularidad que, por su tamao y prcticas comerciales, evadan habitualmente el pago de


impuestos mediante la compra sin factura.

Costos de produccin
Para un gran fabricante de refrescos, como Coca-Cola, la estructura de costos de produccin se
divida aproximadamente de la siguiente forma (costos promedio, considerando productos
normales y light, en envase no retornable plstico):
Insumo
Azcar
Envase no retornable
Concentrado
Tapa
Etiqueta
Mano de obra directa
Gas, agua y energa

% s/costo
15
37
24
4
3
3
14

Estimaciones del autor del caso en base a diversas fuentes

Azcar. Los fabricantes de refrescos deban adquirir este insumo a los dos nicos refinadores de
azcar del Uruguay, a precios que se acordaban entre las dos industrias, pero siempre con
sobreprecios importantes por encima del precio internacional. En 1995, el acuerdo consisti en
aplicar un sobreprecio de US$130 por tonelada al precio internacional del azcar blanco. En
1997 y 1998 se acord tomar como base el precio internacional del azcar crudo ms un
sobreprecio de US$190 por tonelada. Para 1999, el precio para la industria del refresco se fij en
US$400 por tonelada.
En 1999, la baja del precio internacional del azcar crudo, permiti que las empresas compraran
a futuro a unos US$128 por tonelada para la zafra 2000. El acuerdo cerrado entre las refinadoras
y las empresas fabricantes de refrescos para el ao 2000 estableca un sobreprecio de US$220 a
US$240 por tonelada por encima del precio internacional del azcar crudo.
Por mayores detalles en relacin a la industria del azcar en Uruguay, vase el Anexo 5. Por la
evolucin del precio internacional del azcar blanco (refinado) en el ao 2000, ver el Anexo 6.
Los fabricantes de refrescos consuman aproximadamente el 18 por ciento de la produccin de
azcar del Uruguay, unas 19.000 toneladas al ao.
Envase. Existan en Uruguay dos proveedores de envases plsticos: Cristalpet, que suministraba
principalmente a Coca-Cola, y Cristalplast, que suministraba a otros fabricantes, entre ellos Nix.
La proporcin estimada de ventas de los productos segn los distintos tipos de envase era, para
los fabricantes de Coca-Cola y Pepsi, la siguiente:
Tamao del envase
2 litros y 2 litros y cuarto
1 litro y medio
Medio litro
Latas
0.285 cc (vidrio)

% s/vtas.
10
50
20
2
18

Estimaciones del autor del caso en base a diversas fuentes

10

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

En general, los productos envasados en tamaos pequeos eran ms rentables que los productos
envasados en tamaos familiares.
Concentrado. Para las marcas internacionales, poda representar un costo muy importante,
aunque en trminos del volumen de producto fuera slo un 1 por ciento. El concentrado se
pagaba, de un modo o de otro, a la casa matriz. En el caso de la Coca-Cola, se lo conoca como
7X, porque eran siete los condimentos que llevaba la frmula del famoso concentrado.
Los fabricantes independientes generalmente obtenan su concentrado de proveedores de
sabores y esencias de confianza, junto con los cuales desarrollaban su propia frmula. El costo
en estos casos era una pequea fraccin de lo que costaba a los embotelladores de las marcas
internacionales.
Agua, electricidad y mano de obra. En general, los costos de estos insumos eran ms altos en
Uruguay que en los pases vecinos.

Impuestos a los refrescos


Los dos mayores impuestos que gravaban los refrescos en Uruguay eran el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), a una tasa general del 23 por ciento, y el Impuesto Especfico Interno
(IMESI), que se calculaba aplicando una alcuota sobre un valor ficto por litro de refresco
establecido por la Direccin General Impositiva. Las tasas de este impuesto dependan del tipo
de refresco. A uno a base de cola se le aplicaba un 30 por ciento; cuando contena jugo de frutas
de origen nacional, un 16 por ciento para los casos de la naranja, el pomelo y el limn.
Mientras que el IVA estaba generalizado para casi todas las mercaderas y servicios del pas, el
IMESI era un impuesto que se haba concebido para regular el consumo de productos nocivos
para la salud, como el alcohol y el tabaco, o para promover la conservacin de otros productos
considerados estratgicos, como la energa elctrica y los combustibles derivados del petrleo.
Si bien era evidente que los refrescos no estaban comprendidos en estas categoras, la
legislacin no slo los haba gravado, sino que lo haba hecho aplicando tasas que, segn
algunos fabricantes, eran notoriamente desproporcionadas.
Adems de estos impuestos, los fabricantes de refrescos tambin eran gravados en Montevideo
por una tasa bromatolgica de $0,34 por litro, as como otros impuestos menores.
En consecuencia, la carga impositiva total sobre los refrescos en Uruguay era ms alta que la
aplicada en los pases vecinos. Ver Anexo 7.
El Gobierno, para intentar frenar los productos de contrabando, rebaj las tasas de IMESI para
los productos vendidos en algunos departamentos fronterizos. As, a partir de 1997, y para los
refrescos a base de cola, en los departamentos de Salto, Paysand, Tacuaremb y Treinta y Tres
se aplic una tasa de 15 por ciento, y para los departamentos de Rocha, Rivera, Artigas y Cerro
Largo se aplic una tasa del 0,1 por ciento. Los envases que se beneficiaban con estas
reducciones impositivas deban llevar en sus tapas las letras P y F, respectivamente, y
podan ser legalmente comercializados exclusivamente en las reas correspondientes.
La importacin de refrescos estaba gravada con doble IMESI, por lo que era prcticamente
inviable, salvo en el caso de las latas, que no se producan en el pas.

11

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Los jugadores de la industria


Podan distinguirse a mediados del ao 2000 cinco grandes jugadores en la industria del
refresco en Uruguay: Montevideo Refrescos S.A. (embotellador de Coca Cola), Embotelladora
del Uruguay S.A. (embotellador de Pepsi), Caribeo S.A. (fabricante de Nix), las segundas
marcas, fabricadas por empresas independientes, y los refrescos introducidos al pas por una red
de contrabandistas, principalmente desde el Brasil.

Montevideo Refrescos S.A. Coca-Cola


Esta empresa, a la cual se la denominaba habitualmente por su acrnimo Monresa, era el
embotellador autorizado exclusivo de The Coca-Cola Company para el Uruguay desde 1945.
The Coca-Cola Company manifestaba que era una compaa con un negocio global que operaba
localmente. En los distintos mercados autorizaba a empresas independientes, llamadas
embotelladoras, a envasar y vender las bebidas de la compaa dentro de determinada reas y
exigiendo las ms elevadas normas de calidad. Aproximadamente el 70 por ciento de las ventas
y el 80 por ciento de las ganancias de The Coca-Cola Company se producan fuera de los
Estados Unidos.
En la regin, la empresa operaba a travs del Latin America Group, que inclua las operaciones
desde Mxico hasta el extremo sur de la Argentina. Este grupo representaba el 25 por ciento del
volumen fsico de las operaciones mundiales de Coca-Cola en 1999.
Monresa representaba el 10 por ciento de la divisin del Ro de la Plata, y actu de forma
bastante autnoma hasta mediados de 1997. A partir de esa fecha, y a los efectos de reducir los
gastos, pas a reportar a la operacin argentina. Algunos observadores indicaban que se estara
manejando Uruguay como una provincia de Argentina, lo cual habra determinado que no se
tuvieran suficientemente en cuenta las peculiaridades propias del mercado uruguayo, y que se
habra perdido flexibilidad operativa.
Las oficinas de Monresa estaban ubicadas en Montevideo, en un edificio moderno y, al decir de
algunos visitantes, muy representativo del poder que tiene Coca-Cola en el mundo.
Asimismo, era conocido que los sueldos que pagaba la empresa eran de los ms altos en el pas
para cargos equivalentes. La fbrica y los depsitos estaban junto al edificio de oficinas,
formando un conjunto bastante impresionante para lo que era habitual en Uruguay, todo ello en
un terreno con estacionamientos, calles y jardines sumamente cuidados
Si bien no se conocan con exactitud los porcentajes de participacin en el capital accionario de
Monresa, se estimaba que a mediados de 2000 The Coca-Cola Company tena una participacin
mayoritaria de entre 55 y 60 por ciento, estando el resto de las acciones en manos de varios
accionistas, todos ellos de nacionalidad uruguaya. La adquisicin de una participacin
mayoritaria por parte de la casa matriz era relativamente reciente. La evolucin financiera de la
empresa se presenta en la siguiente tabla (en US$ millones):

Ao

Ventas Netas

1997
1998
1999

125
117
94

Result. Neto sin Result. Neto con Inversiones (en


Resultados
Resultados
nuevas lneas de
Extraordinarios Extraordinarios
produccin)
9.7
8.6
8.0
9.3
1.6
2.5
-4.7
-6.1
7.5

Fuente: Informe Anual a los Accionistas y diario El Observador para los tipos de cambio utilizados

12

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Segn los Informes Anuales a los Accionistas, Monresa comenz a experimentar la presin del
contrabando en 1997. En ese ao, con la modificacin de la normativa sobre IMESI que
estableca tasas diferenciales de este impuesto, se fijaron precios ms bajos en los
departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Rocha. En 1998, se agrav el problema de los
refrescos de contrabando, y al mismo tiempo, aparecieron competidores locales informales. Una
de las medidas ms importantes tomadas fue cerrar la planta de produccin de Refrescos del
Norte S.A., embotelladora de la empresa ubicada en la ciudad de Paysand. Asimismo, se
profundiz la poltica de reduccin de precios en los departamentos fronterizos. A la lista
anterior de departamentos, se agregaron Salto, Paysand, Tacuaremb y Treinta y Tres. A lo
largo de 1998 y 1999, Monresa manifest haber hecho grandes esfuerzos por reducir sus costos,
logrando economas de 7 y 5 por ciento respectivamente en los costos de mercadera vendida.
Por otro lado, se haban conocido reestructuraciones de la empresa, que involucraban el despido
de personal y la reorganizacin de diversas reas y la distribucin.
La lnea de productos ofrecida por la empresa inclua Coca-Cola (en sus dos versiones, clsica y
light), Fanta, Sprite, Quatro (bebida sabor pomelo), y Bonaqua, un agua de mesa carbonatada.
El nmero de referencias (o como se les llamaba en el mundo anglosajn, SKUs stock keeping
units) que manejaba la empresa, considerando diferentes sabores y envases, haba ido
creciendo: unas dcadas atrs haban sido 20 SKUs, en 1998 60, y en el ao 2000 llegaban a 80.
La distribucin se realizaba por medio de distribuidores independientes y exclusivos, los cuales
en muchos casos haban sido empleados de la empresa antes de tercerizar estas operaciones.
Monresa contaba en el ao 2000 con 26 centros de distribucin, principalmente en el sur del
pas.

Embotelladora del Uruguay, S.A. - Pepsi


Esta empresa, que embotellaba los refrescos de PepsiCo en el Uruguay, era propiedad desde
1993, de BAESA (Buenos Aires Embotelladora S.A.), que haba obtenido la distribucin de los
refrescos Pepsi en Argentina, Brasil, parte de Chile, Costa Rica y Uruguay. El propietario de
entonces, Charles Beach, llev a la empresa a un endeudamiento de 900 millones de dlares. En
1997, sus principales acreedores capitalizaron parte de sus pasivos (650 millones de dlares) y
los nuevos propietarios pasaron a ser Citicorp, BankBoston y el Banco de Tokio. Hacia
diciembre de 1999, el Grupo Bemberg, dueo de la cervecera Quilmes la mayor de la
Argentina y de Fbricas Nacionales de Cerveza la mayor cervecera del Uruguay, haba
adquirido el 51 por ciento de BAESA. A mediados del ao 2000, posea ms del 90 por ciento.
Embotelladora del Uruguay, hasta 1997, comparta el mercado de refrescos con Monresa, en
una proporcin de 1 a 3, respectivamente. Hasta entonces, la relacin entre ambas empresas era
calificada por ellas mismas como buena. Pero a partir de 1997, ao en que el contrabando y las
segundas marcas comenzaron a hacer mella, Pepsi fue perdiendo paulatinamente cuota de
mercado.
Para intentar atajar esta prdida, Pepsi intent diversas estrategias. Por un lado, en abril de 1997,
firm un contrato de publicidad con el Club Nacional de Ftbol, uno de los dos equipos
histricos del Uruguay. Por otro lado aplic una poltica de reduccin de precios. En un primer
momento, estas medidas tuvieron xito, llevando la participacin de la empresa nuevamente a
un 25 por ciento. Sin embargo, el asalto continuado de los productos de contrabando y las
segundas marcas hicieron retroceder nuevamente su participacin.

13

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Embotelladora del Uruguay realiz tambin varias reestructuras y reducciones de costos de


produccin. Sin embargo, a mediados de 2000, la empresa continuaba perdiendo dinero y estaba
considerando unir diversos aspectos de sus operaciones con Fbricas Nacionales de Cerveza.

Caribeo S.A. - Nix


Si bien Caribeo S.A., con su refresco Nix, haba comenzado a operar como una tpica segunda
marca o b-brand, a mediados del ao 2000 se haba separado completamente del resto de las
segundas marcas que operaban en el mercado y haba adquirido un perfil propio.
Caribeo S.A. era una empresa familiar uruguaya creada en 1992 por dos empresarios que hasta
ese entonces se haban dedicado a la fabricacin y venta de productos de limpieza. Sus primeros
productos fueron refrescos concentrados de sabores frutales. Estos productos se ofrecan en
botellas de medio litro, a los que haba que agregarles cinco litros de agua para que estuvieran
prontos para su consumo. Esencialmente competan con los refrescos en polvo. La idea de
comenzar esta produccin se les ocurri a los dos socios al ver que el producto tena xito en la
Argentina. Haba all en ese entonces unos 30 fabricantes de refrescos concentrados.
En el verano de 1993, los concentrados, a los que se les dio el nombre comercial Caribeo,
fueron un xito rotundo.
En 1995, nuevamente observando los desarrollos en Argentina, notaron que las empresas
fabricantes de refrescos concentrados comenzaban a producir gaseosas. Los motivos que tenan
para hacerlo eran, segn su entendimiento, que el crecimiento posible en los refrescos
concentrados era limitado, y que el proceso productivo era relativamente sencillo. Decidieron
imitarlos.
Instalaron su primer lnea de fabricacin de gaseosas en 1995, pero al no tener el personal
tcnico adecuado, no la supieron operar hasta dos aos ms tarde. En mayo de 1997 estaba todo
pronto para lanzar su lnea de refrescos, a la que llamaron Nix.
La estrategia de introduccin fue la de aplicar precios ms bajos que los de las marcas
internacionales, hacer una publicidad limitada, y concentrar la distribucin en la zona norte de la
ciudad de Montevideo. El xito fue progresivo. Desde su introduccin, la participacin de la
marca no haba dejado de crecer. La direccin de la empresa manifestaba que su objetivo era
siempre el mismo: aumentar su volumen.
A mediados de 2000, Nix tena una distribucin casi nacional. Haba decidido no actuar en los
departamentos de Artigas, Rivera y Cerro Largo por no tener los recursos para enfrentar la
competencia, tanto de Coca-Cola y Pepsi como de los productos de contrabando.
Nix contaba con una lnea completa de sabores cola, pomelo, naranja y lima, normales y
light. Los envases en los que ofreca sus productos, todos ellos no retornables, eran de medio
litro, un litro, litro y medio, y dos litros y cuarto Estos dos ltimos formatos haban sido
introducidos en 1999.
Caribeo S.A. asignaba una gran importancia a su relacionamiento con distribuidores y clientes
directos. Su equipo de ventas estaba constituido por cinco personas: una para atender los
distribuidores del interior y cuatro para atender los supermercados y autoservicios de
Montevideo, as como a los distribuidores de Montevideo. Asimismo, se atendan directamente
unas 30-40 cuentas en Montevideo, apoyndose en siete camiones propios.

14

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Los distribuidores, casi todos ellos exclusivos, eran 15 en Montevideo, 4 en Canelones y uno en
cada uno de los departamentos restantes en los que actuaba la empresa.
Un apoyo adicional que la empresa daba a sus distribuidores del interior era compartir costos de
publicidad y material en los puntos de ventas heladeras, exhibidores, afiches y calcomanas.
La publicidad en Montevideo y en los medios nacionales corra por cuenta exclusiva de la
empresa.
El equipo gerencial de Caribeo S.A. argumentaba que una de las ventajas que tena como
empresa pequea y familiar era la rapidez para tomar decisiones, as como una estructura
flexible, poco burocratizada y poco costosa. Destacaba asimismo, que su preocupacin
constante era estar lo ms cerca posible de sus consumidores y distribuidores.
Un punto urticante para la empresa era el relacionamiento que haba vivido con los principales
detallistas del pas y con las multinacionales del refresco. La direccin de Caribeo S.A.
argumentaba que diversos minoristas haban sido presionados para no ofrecer sus productos, e
indicaba que tena actas notariales que documentaban esas presiones. Asimismo, haba sido
inspeccionada en repetidas ocasiones, bastante ms de las habituales en Uruguay, por
organismos pblicos, como la Direccin General Impositiva, el Banco de Previsin Social y la
Direccin General de Aduanas.
De hecho, sus productos no eran ofrecidos por las grandes cadenas de supermercados, salvo
Tienda Inglesa, donde los precios a los cuales se vendan los productos Nix eran idnticos a los
de las marcas internacionales.
Argumentaba el Dr. Viera:
En los departamentos de Salto, Paysand, Ro Negro, Soriano y Colonia, es decir en
todo el litoral oeste, tenemos una participacin de 30 por ciento. Este es un mercado que
puede considerarse de libertad y es la medida de nuestra fuerza competitiva.

Segundas marcas
Bajo el nombre de segundas marcas de refrescos se comprende aquellas de segundo orden que
compiten con las marcas internacionales, en base principalmente a precios bajos y poca
publicidad. En el mundo, estaban planteando una dura batalla a Coca-Cola y Pepsi.
Segn una investigacin de la consultora A.C. Nielsen, Coca-Cola y Pepsi haban perdido, en
Argentina y en el perodo 1998-2000, un 23 por ciento de participacin a manos de las segundas
marcas. En Brasil, indicaba que las segundas marcas haban obtenido una participacin de 30
por ciento.
En Uruguay, las segundas marcas haban hecho su aparicin como resultado de diversos
factores: el alto nivel de precios de los refrescos de marca internacional, la pesada carga
impositiva que muchas de las segundas marcas evadan, y una situacin de la economa y de
los ingresos personales que el ciudadano comn perciba como de crisis. Los consumidores
fueron atrados por los precios bajos ofrecidos por estos productos.
Para mediados del ao 2000 haba en el mercado uruguayo unas 70 segundas marcas. Haba
algunas que pertenecan a empresas que comercializaban aguas minerales desde haca varios
aos y que haban incorporado refrescos a su lnea de productos, tpicamente de sabor frutal.
Una de ellas era Sirte, de Montevideo. Otras marcas eran Fagar, de Colonia, y Urreta, de Salto.

15

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Pero las segundas marcas que haban realmente dinamizado esta categora eran aquellas que
haban surgido en los ltimos aos y que se comercializaban particularmente en los almacenes
de barrio y pequeos autoservicios de la zona norte de Montevideo y en el departamento de
Canelones, tales como Bonanza, Calipso, Caribe, Celina, Fanky, Fruky, Kifrut, King, Ludo,
Refreskita, Refricol, Sandi, Sprink, Tabar, Tacuar y Z Top.
Muchos de los fabricantes de segundas marcas no operaban dentro de la legalidad. Establecan
sus centros de produccin de manera precaria, sin autorizacin bromatolgica, tpicamente en el
departamento de Canelones, donde los controles de todo tipo eran sustancialmente laxos. En
consecuencia, no pagaban los impuestos que les correspondan ni los aportes de seguridad social
por sus empleados, e inclusive tenan acceso a azcar introducida de contrabando. En caso de
ser descubiertos, simplemente trasladaban sus operaciones a otro sitio. Todo esto les permita
ofrecer sus refrescos a precios muy bajos. Una herramienta adicional de penetracin que
utilizaban era hacer atractivo el producto para el comerciante, ofrecindole mayores mrgenes y
financiacin que los proveedores alternativos.
Algunos observadores estimaban que en Uruguay las segundas marcas podan llegar a ocupar el
25 por ciento del mercado.

Refrescos de contrabando
El contrabando de refrescos, es decir, la introduccin al pas de productos extranjeros sin pagar
ningn tipo de impuesto, era una prctica que se haba incrementado notoriamente a partir de
1997, aprovechando la modalidad de embotellado en envases no retornables. Con la devaluacin
del Real en enero de 1999, este flujo se vio notoriamente reforzado.
Algunas estadsticas indicaban la importancia del fenmeno en diversas zonas del pas:

Departamento

Zona

% contrabando
sobre total del
mercado

Salto
Rocha
Artigas
Cerro Largo
Treinta y Tres
Tacuaremb
Rivera

P
F
F
F
P
P
F

39.7
61.7
61.8
75.3
81.1
88.9
90.2

Fuente: Informe Anual a los Accionistas 1999, Monresa.


Auditora de hogares, 6.12.99-30.01.00

La reduccin del IMESI en los departamentos de frontera decidida por el Gobierno,


acompaada de una poltica de precios reducidos y diferenciales en esta zona aplicada por
Monresa y Embotelladora del Uruguay, pareci no tener un efecto significativo.
En efecto, era conocido que los refrescos importados ilegalmente, as como los refrescos
fabricados en el pas pero con tapas P y F, no slo eran vendidos en los departamentos
fronterizos, sino que llegaban hasta la misma ciudad de Montevideo. En el Informe Anual a los
Accionistas de 1999, Monresa apunta a este problema expresando:

16

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

A nadie escapa que muchsimos refrescos, provenientes de Brasil, que en un principio


se comercializaban bsicamente en las zonas fronterizas, son ofrecidos hoy en muchas
de las ferias vecinales de Montevideo a la vista y paciencia de todos.
Toda la industria reclam a las ms diversas instancias del Gobierno, en particular ante el
Ministro de Economa y Finanzas. Este tena dentro de su cartera las dos reas ms relevantes
en cuanto al contrabando: la Direccin General Impositiva el agente recaudador de impuestos,
que perda dinero cuando no se pagaban los impuestos y la Direccin Nacional de Aduanas
encargada del control del ingreso de mercaderas al pas.
Sin embargo, el fenmeno continu potencindose.

ltimos acontecimientos
Monresa lanz en agosto de 2000 una nueva lnea de refrescos marca Crush como segunda
marca para competir con los refrescos de precio bajo. Las presentaciones iniciales eran en
envases no retornables de litro y medio y dos litros y cuarto, en los sabores naranja, pomelo y
lima-limn. El precio de estos productos estaba en torno a los $16 por litro y medio.
Por otro lado, Monresa lanz tambin en setiembre de 2000 la lnea de bebidas Schweppes, en
los sabores tnica y citrus, con la intencin de dirigirse a un pblico adulto, de nivel
socioeconmico medio-alto y alto, que segn la empresa sera el sector que presentara el mayor
crecimiento en los siguientes cinco aos. Las presentaciones eran de medio litro y litro y medio,
en envases no retornables. Los precios de venta al pblico eran de $14 y $23,90
respectivamente.
Pepsi relanz a lo largo del ao 2000 sus segundas marcas Teem y Mirinda para intentar
recuperar cuota de mercado El precio de venta de estos productos, en envase de litro y medio
descartable, era tambin de $16.
En agosto de 2000, Nix introdujo el nuevo envase de dos litros y medio lanzando una campaa
promocional en la que ofreca este envase a un precio inferior al de dos litros y cuarto. Segn la
direccin de Caribeo S.A., esto se logr con la ayuda de sus proveedores y de su canal de
distribucin, consiguiendo mejores precios, mayores plazos y reduciendo sus propios mrgenes
de utilidad.
Una de las segundas marcas, King, haba cambiado su nombre por Ving y haba comenzado a
hacer publicidad por televisin.

*******
El Dr. Marcelo Viera, aunque satisfecho con el desempeo de su empresa hasta el momento, no
poda dejar de pensar en una frase que le haba dicho a su to, socio suyo en la empresa:
Nuestro problema ahora es que estamos en el medio: somos una segunda marca en
comparacin con Coca-Cola, y somos la Coca-Cola de las segundas marcas. Qu somos? Qu
seremos? Cmo competiremos?

17

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Anexo 1 El mercado uruguayo del refresco (julio de 2000)


En miles (salvo Precios)
TOTAL

Mercado total (litros)

PEPSI

NIX

OTROS

CONTRAB/TR.

280.000

153.000

38.500

38.500

20.000

30.000

100%

55%

14%

14%

7%

11%

250.000

153.000

38.500

38.500

20.000

89%

61%

15%

15%

9%

0%

%
Mercado oficial (litros)

MONRESA

%
Mercado no oficial (litros)
%

30.000

30.000

11%

0%

0%

0%

0%

100%

Precio promedio
Precio oficial (US$/litro)

---

0,61

0,61

0,35

0,30

---

Precio no oficial (US$/litro)

---

---

---

---

---

0,25

Mercado total (US$)


%
Mercado oficial (US$)
%
Mercado no oficial (US$)
%
Fuente: Estimaciones del autor del caso

143.790

93.330

23.485

13.475

6.000

7.500

100%

65%

16%

9%

4%

5%

136.290

93.330

23.485

13.475

6.000

95%

68%

17%

10%

4%

0%

7.500

7.500

5%

0%

0%

0%

0%

100%

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Anexo 2 - Evolucin de las ventas mundiales de refrescos


Bebidas no
Alcohlicas
listas para
beber

En porcentajes

Mercado mundial
Grupo North America (USA y Canad)

Crecimiento Anual
Compuesto

Crecimiento Anual
Compuesto

Ao 1999

Ao 1999

ltimos 10 aos

ltimos 5 aos

Crecimiento anual

Participacin

Compaa

Industria

Compaa

Industria

Compaa

Industria

Coca-Cola

18

21

Estados Unidos

21

Grupo Gran Europa

---

13

Europa Central

-6

---

11

Francia

10

Alemania

15
15

Gran Bretaa

23

Nrdicos y Eurasia Norte

11

-2

11

-16

-1

10

Espaa

17
13

Grupo Medio y Lejano Oriente

10

Australia

24

China

35

13

24

14

10

Japn

21

Corea

-1

13

Medio Oriente y frica del Norte

11

10

13
44

Grupo frica

frica del Norte

10

12

45

frica del Sur

42
24

Grupo Latin America

Argentina

---

21

Brasil

23

Chile

11

10

---

10

58

Colombia

---

-1

-18

-11

17

Mxico

22

Fuente: http://cocacola.com/annualreport/1999/operations/market_results.html

Universidad ORT Uruguay

Anexo 3 -

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Mapa poltico del Uruguay

Poblacin por departamento (en miles)


Montevideo
Canelones
Maldonado
Rocha
Treinta y Tres
Cerro Largo
Rivera
Artigas
Salto
Paysand

1.345
443
128
70
50
83
98
75
118
112

Ro Negro
Soriano
Colonia
San Jos
Florida
Lavalleja
Durazno
Flores
Tacuaremb

52
82
120
97
66
61
56
25
85

20

Universidad ORT Uruguay

Anexo 4 -

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Proceso productivo de refrescos con envases convencionales de vidrio


retornables.

Descarga: Con autoelevadores se descargan los cajones con botellas vacas de los
camiones.

Desencajonado de botellas: La desencajonadora separa las botellas de los cajones


envindolos a sus respectivas lavadoras, por medio de cintas transportadoras.

Pre-inspeccin de botellas vacas: Antes de ingresar en la lavadora, cada botella es


inspeccionada detalladamente para verificar su estado y para controlar que pertenezca a la
Compaa. Los envases nuevos tambin son sometidos a inspeccin.

Lavado de botellas: Las botellas se introducen automticamente en la lavadora donde son


lavadas a alta temperatura, con soda custica por fuera y por dentro, para luego ser
enjuagadas con agua fra limpia. Dadas sus caractersticas, las botellas de PET retornables
son enjuagadas con agua limpia.

Lavado de cajones: Los cajones son lavados en una solucin caliente de agua con soda
custica y luego enjuagados con chorros de agua a alta presin.

Inspecciones visual y electrnica: Antes de ser llenada, cada botella limpia es inspeccionada
visualmente por un operario y por medios electrnicos.

Dosificado, mezclado, enfriado y carbonatado: La mezcladora logra la adecuada


combinacin de agua tratada, jarabe y carbnico a baja temperatura. El mezclado se hace
en tanques de alta capacidad. Aun cuando las proporciones de jarabe y agua se establecen
con precisin al comienzo de la produccin, stas se verifican frecuentemente durante todo
el proceso.

Llenado y tapado: Las mquinas llenadoras realizan el llenado y tapado hermtico de las
botellas, a gran velocidad y de forma totalmente automtica. En las botellas con rosca se
emplean cpsulas plsticas que son colocadas por medio de equipos capsuladores.

Inspeccin visual y electrnica de botellas llenas: Cada botella de gaseosa que sale de la
mquina llenadora es cuidadosamente revisada con otra pantalla de inspeccin o con un
equipo electrnico especialmente diseado para detectar el nivel de llenado. Este control
asegura que cada envase contenga el volumen apropiado.

Codificado: Cada envase debera llevar impreso un cdigo en la tapa con la identificacin
de la planta, lnea de produccin, fecha, hora y minuto en que fue llenado, y adems, la
fecha de consumo recomendada.

Encajonado o enfundado: Una vez llenas y revisadas, las botellas se colocan


automticamente en cajones o se las recubre con un film termoretrctil.

Para la fabricacin de refrescos en envases no retornables, este proceso se reduce a los ltimos seis pasos
enunciados anteriormente.

21

Universidad ORT Uruguay

Anexo 5 -

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

La industria azucarera en el Uruguay.


(en base a artculos digitales del diario El Observador de Montevideo, setiembre 2000)

El Gobierno debe decidir antes del 31 de diciembre el futuro del sector azucarero. Con el reloj del
Mercosur en cuenta atrs, las refinadoras de azcar y los industriales que la usan como insumo ponen
sobre la mesa sus argumentos.
El 31 de diciembre es la fecha en que vence el rgimen de proteccin azucarera uruguaya frente a la
Organizacin Mundial del Comercio. Es tambin la fecha en la que los socios del Mercosur tendrn que
tener definida cul ser su poltica azucarera comn.
Existen dos empresas procesadoras: CALNU y Azucarlito, y actualmente la mayor parte de la produccin
de estas firmas deriva del procesamiento de azcar crudo importado. En 1988 la cantidad de materia
prima nacional que se utilizaba en la cadena azucarera uruguaya era de 85.400 toneladas y slo se
importaban 19.500 toneladas de la regin. Doce aos ms tarde, la situacin ha cambiado radicalmente:
en 1999 la industria refinadora nacional se abasteci con slo 16.600 toneladas de azcar producidas en el
pas, y con 96.000 toneladas importadas. Esta relacin (15% nacional versus 85% importado), demuestra
que CALNU y Azucarlito se volcaron casi exclusivamente a la importacin de azcar y a su refinamiento.
Las empresas refinadoras uruguayas desde 1950 a 1970, estuvieron protegidas por el gobierno, pero a
partir de la dcada de los 70, se comenzaron a practicar polticas aperturistas, por lo que se produjeron
quiebras en algunas empresas.
En 1992, la industria no poda competir en la regin con azcar de produccin nacional por factores de
clima, escala, distancia y falta de refineras para producir alcohol, por lo que el Gobierno estableci un
nuevo sistema de proteccin que apuntaba a la reconversin del sector. Se decidi exonerar del pago de
aranceles y recargos a las importaciones de azcar crudo que realizaran slo las refinadoras locales, y al
mismo tiempo se las comprometi a utilizar los beneficios fiscales obtenidos en proyectos de
reconversin productiva. Estos proyectos fueron aplicados a la creacin de empresas en rubros diferentes
al del azcar, como por ejemplo cultivo de hortalizas, su procesamiento industrial y comercializacin en
los mercados interno y regional; viedos y bodega elaboradora de vino; y un proyecto agroindustrial
citrcola, comprendiendo una planta de empaque, as como extraccin de jugos y aceites esenciales.
Para asegurar an ms una buena demanda de azcar refinada, el Gobierno estableci un Precio Mnimo
de Exportacin (PME) para las empresas no azucareras que quisieran adquirir el producto en el
extranjero. Los PME de la tonelada de azcar crudo y refinado se ratificaron en US$ 300 y US$ 456 en
mayo de 2000. respectivamente. En el mercado internacional, la tonelada de azcar crudo cotizaba en
torno a los US$ 230 y la refinada alrededor de US$ 280. Si una empresa quisiera importar, debe pagar la
diferencia entre este precio y el PME, adems de un recargo de 19%.
Esta proteccin del azcar provoc intereses contrapuestos. Por un lado las refineras, y por otro lado, las
industrias que usan el azcar como insumo. Las primeras, protegidas y corriendo contrareloj para
reconvertirse y no caer en quiebra. Las segundas obligadas a adquirir azcar nacional a precios
superiores a los del mercado mundial.
En el ltimo eslabn de la cadena azucarera, estaba el mercado de consumo, que se llevaba casi la mitad
de las ventas de las empresas: de 89.300 toneladas que vendieron las procesadoras en el ao 1999, 41.800
toneladas fueron a este segmento. En el mercado de consumo el kilo de azcar costaba 66 centavos de
dlar, muy por encima de los 45 que se pagaban en Argentina, y los 38 de Brasil.
Tanto CALNU como Azucarlito atienden directamente sus plantas industriales, ventas y distribucin al
norte del ro Negro, mientras que las ventas en el resto del pas son atendidas a travs de Trazen S.A.,
propiedad de ambas empresas.
Los productores de azcar piden que la proteccin estatal se extienda 10 aos ms, mientras que los
sectores que utilizan el azcar en sus productos industriales piden que el mercado se liberalice. Entre ellos
los ms afectados son los sectores lcteos, los fabricantes de bebidas y los que elaboran alimentos
envasados como dulces, alfajores y chocolates. Los industriales piden que se les permita importar azcar
libremente, de forma de no perder competitividad en el mercado interno, donde los productos elaborados
por Argentina y Brasil llegan a precios ms bajos y sin pagar aranceles.

22

Universidad ORT Uruguay

Anexo 6 -

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Evolucin de los precios internacionales del azcar refinado


(Ao 2000)

23

Universidad ORT Uruguay

Anexo 7 Brasil

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Carga impositiva total sobre los refrescos en Uruguay, Argentina y

URUGUAY
Refrescos

Refrescos c/jugo

Agua mineral

Cerveza

Precio neto

100.00

100.00

100.00

100.00

Impuestos

59.90
159.90

42.68
142.68

42.68
142.68

53.68
153.68

ARGENTINA

Precio neto
Impuestos

Refrescos
100.00
29.00
129.00

Refrescos c/jugo
100.00
25.00
125.00

Agua mineral
100.00
25.00
125.00

Cerveza
100.00
29.00
129.00

Agua mineral
100.00
38.00
138.00

Cerveza
100.00
102.00
202.00

BRASIL
Precio neto
Impuestos

Refrescos
Refrescos c/jugo
100.00
100.00
49.20
39.10
149.20
139.10

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Uruguay

24

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Tercera Parte
Experiencias realizadas en el uso del caso
El caso ha funcionado muy satisfactoriamente en cursos de Maestra en
Administracin de Empresas, de Licenciatura en Gerencia y Contador Pblico,
as como en cursos para ejecutivos, tanto presenciales como a distancia va
videoconferencia multipunto.
Algunos aspectos interesantes que se han dado en la utilizacin del caso se
presentan a continuacin.
Prueba de sabor
Debido al posicionamiento inicial que adopt Nix hacia consumidores de nivel
socieconmico bajo, un porcentaje significativo de los estudiantes uruguayos
tiene el prejuicio de que el producto es de mala calidad y sabor. Para quitar
este tema de la discusin, he recurrido a la realizacin en el comienzo de la
sesin de un Desafo Nix que involucra una puesta en escena algo teatral,
pero que adems de lograr el objetivo planteado energiza mucho a la
audiencia:

Se obtiene una pequea botella de 500 centmetro cbicos de cada una de


las tres marcas ms populares, Coca-Cola, Pepsi y Nix, y se las coloca en
un refrigerador generalmente el de la cantina de la Facultad unas horas
antes de la sesin.
Se le solicita a un estudiante que acte de federatario pblico, y que traiga
las botellas y verifique que todas tienen la misma temperatura.
A continuacin, fuera de la vista de los dems estudiantes y ante la mirada
del estudiante federatario, el docente vierte en cuatro vasos no marcados
e idnticos cada uno de los refrescos, repitiendo uno de ellos al azar.
Se le pide a cuatro o cinco estudiantes voluntarios que prueben el
contenido de cada uno de los vasos, y anoten en una hoja de papel cul es
a su parecer la marca del refresco contenido en cada uno de los vasos.
Cuando todos han realizado la prueba, se le pide a cada estudiante que
anuncie su parecer, y ste se anota en el pizarrn.
Finalmente, el docente anota la secuencia correcta de los contenidos de
cada vaso.

En la experiencia de los ltimos tres aos, slo el 20 por ciento de quienes


hacen la prueba pueden identificar correctamente los sabores. En otras
palabras, el 80 por ciento no sabe lo que bebe! Esto le pasa tambin a los
bebedores fieles de cada una de las marcas.

Universidad ORT Uruguay

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay

Luego de la algaraba del resultado, el grupo tiende a estar sorprendido,


desafiado y tambin maduro como para iniciar una discusin seria y
provechosa, sin el sesgo que Nix sabe mal.
Participacin en la sesin del Director de Nix
El Dr. Marcelo Viera, Director de Caribeo S.A. y personaje central del caso,
particip en una sesin de discusin del mismo en el MBA.
Luego de escuchar la discusin, bastante acalorada por cierto y en la cual un
grupo de estudiantes argumentaba que su producto estaba condenado a la
desaparicin, el Dr. Viera present varios argumentos por los cuales l
consideraba que Nix continuara siendo exitosa y que incrementara su
participacin de mercado. La discusin adquiri entonces ribetes de verdadero
debate, que sin duda proporcionaron a todos los involucrados muchos
elementos de juicio valiosos.
Pistas para nuevas investigaciones y casos
Una de las estrategias seguidas por Caribeo S.A. con posterioridad a la
escritura del caso fue la incorporacin de agua mineral a su cartera de
productos, pero bajo una marca diferente Nativa y un posicionamiento
totalmente opuesto al de Nix la etiqueta negra entre las aguas. El producto
tuvo un xito enorme.
El ingreso de Nativa alter el panorama de la industria de las aguas minerales
en el Uruguay. Poco tiempo despus, Danone adquiri Salus, la empresa lder
en el mercado.
A raz de los contactos desarrollados durante la investigacin de la industria
del refresco, fue posible iniciar con relativa facilidad el estudio de la industria
de las aguas minerales, actividad que estamos desarrollando en estos
momentos. Como resultado de estos estudios, estaremos produciendo en
breve un nuevo caso.
A su vez, la discrepancia en los posicionamientos de Nix y Nativa han
despertado el inters por estudiar en qu forma Caribeo S.A. ha manejado
dos marcas tan diferentes, tanto desde el punto de vista interno como de los
canales de distribucin.

26

También podría gustarte