Módulo 7 Crecimiento y Desarrollo
Módulo 7 Crecimiento y Desarrollo
Módulo 7 Crecimiento y Desarrollo
m d u l o
SIETE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
EN LA NIEZ Y ABORDAJE DE LOS
PRINCIPALES TRASTORNOS
612.6
C912c
.
Comit Editorial
Ileana Vargas Umaa
Ral Torres Martnez
Carlos Icaza Gurdin
Ma. Adelia Alvarado Vives
Equipo de Produccin
Asesora pedaggica y metodolgica: Ral Torres Martnez, Maria Adelia Alvarado Vives
Correccin filolgica: Ral Torres Martnez
Diseo y edicin digital: Dunia Mass Herra
Edicin del sitio en Internet: Magally Morales Ramrez, BINASSS
Apoyo secretarial: Ana Mara Gonzlez, Dunia Mass Herra.
Colaboracin en el Curso
Colegio de Mdicos y Cirujanos de Costa Rica
Colegio Holands de Mdicos de Familia (NHG)
Proyecto Fortalecimiento y Modernizacin del Sector Salud
Primera edicin, 2004
Centro de Desarrollo Estratgico e Informacin en Salud y Seguridad Social
(CENDEISSS)
Todos los derechos reservados
Prohibida la reproduccin parcial o total de la obra sin la autorizacin previa del
CENDEISSS.
Las opiniones y contenidos de los mdulos, no necesariamente evidencian la
posicin y las perspectivas de la Escuela de Salud Pblica de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Costa Rica.
Autora de Contenidos
Mario Len Barth
Freddy Ulate Mora
Margarita Arata Herrero
Viela Mora Caldern
Gloria Chacn Gordon
Ana Lucia Gmez Abarca
Maritza Orlich Alcaine
Silvia Maria Snchez Murillo
Marlen Fallas Badilla
Yolanda Lpez Senz
Nidia Oviedo Navas
Yasmn Mara Jaramillo Borges
Flor Mara Alpzar Hernndez
Maria E. Montero Vargas
Contenidos
7
8
9
12
Presentacin
Prefacio
Introduccin
Primera Unidad
Conceptos y fundamentos
13 I. Elementos conceptuales
13
15
18
20
22 II.
22
26
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Enfoque de derechos
Enfoque de gnero
Enfoque interdisciplinario
Enfoque intergeneracional
Enfoque contextual
Enfoque de riesgo
47 Segunda Unidad
Atencin Integral del Crecimiento
48 I. Evaluacin del Crecimiento
48
49
62
A. Crecimiento intrauterino
B. Evaluacin del crecimiento desde el nacimiento a los 7 aos
C. Nios y nias con bajo peso al nacer y con restriccin del crecimiento
intrauterino
4
82 Tercera Unidad
Atencin integral del desarrollo
83 I. Evaluacin del desarrollo
83
A. Elementos bsicos
85
B. Fases del desarrollo segn Gesell
92 II. Variantes y alteraciones del desarrollo
94
105
A. Trastornos motores
B. Otros trastorno
A. La autoestima
A. Definiciones
B. Tratamiento de los miedos y temores infantiles
A. Timidez
B. Fobia social
Presentacin
Prefacio
El Curso ESPECIAL DE POSGRADO EN ATENCIN INTEGRAL DE SALUD,
es la respuesta que el CENDEISSS y el Proyecto de Fortalecimiento y
Modernizacin del Sector Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, en
contrato con la Escuela de Salud Pblica, de la Universidad de Costa Rica,
implementan para actualizar adecuadamente los conocimientos terico-prcticos
del recurso mdico en el primer nivel de atencin.
La combinacin de produccin de material terico-metodolgico instrumental,
representa uno de los ejes de desarrollo de la lnea argumental de los
programas de extensin docente de la Escuela. La articulacin de herramientas
e instrumentos para la atencin mdica integral con las necesidades y las
oportunidades que generan los procesos de reforma son parte de una posicin
analtica y prctica frente a la problemtica y los avances del Sistema Nacional
de Salud y del modelo de atencin del primer nivel de atencin.
En todos los casos, los mdulos -dada su integracin- se vinculan y realimentan
entre ellos necesariamente, condicin favorecedora de la metodologa en uso
(MOUSE), que permite que ninguno sea exhaustivo en el contenido que aborda
sino con caractersticas de complementariedad producto del fenmeno de la
intertextualidad.
Este esfuerzo se concreta en el conjunto de trece mdulos, elaborados por
grupos de autores procedentes de los servicios de salud, de la CCSS, de la
Universidad de Costa Rica y otras instituciones pblicas, asesorados tcnica y
metodolgicamente por la Escuela de Salud Pblica. Este mdulo de Atencin
Integral de Salud constituye el material didctico bsico del Curso, que
desencadena el desarrollo del aprendizaje significativo en el proceso de trabajo
y que, junto con el segundo mdulo: Promocin, prevencin y educacin para la
salud, constituyen los ejes del curso.
Introduccin
Claves
Objetivo
especfico
Ejemplo
Ej
Resumen
parcial
Res
Conclusin
parcial
10
Concl
11
PRIMERA
U N I D A D
Conceptos y fundamentos
12
I.
ELEMENTOS CONCEPTUALES
1. Salud
(Concepto)
13
Ej.
Concl.
14
1. Crecimiento
(Concepto)
15
2. Desarrollo
(Concepto)
16
17
b. Caractersticas del
desarrollo
psicomotor
La salud del nio determina la salud en etapas posteriores del ciclo vital
de la persona, al igual que el crecimiento y desarrollo de una generacin
afecta a la siguiente.
.
C. PERODOS CRTICOS
Como se mencion en la seccin previa, hay periodos ms vulnerables o
crticos en los cuales los efectos de diferentes determinantes, pueden ser
mayores en magnitud o en duracin. Esto tambin depende de la presencia
o ausencia de los factores protectores. En este sentido la resiliencia nace
como un concepto alternativo para explicar cmo nios(as), personas
adolescentes y adultas son capaces de sobrevivir y superar adversidades a
pesar de vivir en condiciones de pobreza, violencia intrafamiliar, enfermedad
mental de los padres, o a pesar de las consecuencias de una catstrofe
natural, entre otras.
Estas personas han sido llamadas resilientes,
competentes o resistentes al estrs.
Algunos de estos factores protectores identificados incluyen:
Factores
Protectores
18
Desde la 12
hasta la 38
semana
Lactancia e Desde el
infancia
nacimiento, y
temprana
durante los tres
primeros aos
Primera
infancia
19
Concl
D. ATENCIN INTEGRAL
La propuesta de un modelo de atencin integral, se enmarca en el proceso
de cambio y fortalecimiento del Sistema de Salud Costarricense, que, a su
vez, se relaciona con otros de sus componentes, como el nuevo sistema de
asignacin de recursos financieros, los compromisos de gestin, como uno
de sus instrumentos, as como con el resto de cambios en la organizacin y
el funcionamiento del Sector.
El modelo que se plantea tiene como eje central la atencin integral y
pretende garantizar a todos (as) los habitantes del pas, el derecho a la
atencin bsica, para protegerlos del riesgo de enfermar, as como para
facilitarles las condiciones bsicas, para el pleno desarrollo de sus
potencialidades y el logro de sus aspiraciones, segn los principios de
universalidad, solidaridad y equidad.
20
Integralidad en
la atencin
(Concepto)
Implica abordar los diferentes escenarios: los servicios de salud, los centros
de cuidado infantil (CEN-CINAI, guarderas, entre otros), los centros
educativos, el escenario familiar y comunitario ms amplio.
21
Desnutricin
proticocalrica
22
Desnutricin
moderada y severa
(porcentaje)
13.7
12.3
8.6
5.3
5.1
Porcentaje
13,7
12,3
8,6
5,3
1966
1975
1978
1982
5,1
1996
1997
Ao
Deficiencias de
micronutrientes
Residencia
26
Pas
Metropolitana
16,6
Urbana
27,9
Rural
32,7
10
20
30
40
Prevalencia (%)
24
Desarrollo
psicomotor
Modalidad
Atencin
Integral
Aunque estos datos nos son representativos a nivel nacional, constituyen una
de las pocas estadsticas con que se cuenta lo que puede ser un indicador
de las reas que requieren mayor estimulacin y educacin a los padres,
madres y cuidadores(as).
Estado del desarrollo en preescolares
atendidos en CEN-CINAI
Costa Rica, 2003
reas del
desarrollo
Motora gruesa
Motora fina
Lenguaje
Socio afectiva
Cognoscitiva
Hbitos
Superior
17.2
14.2
10.8
17.5
12.0
16.2
Estado
(%)
Adecuado
76.5
78.3
77.1
76.1
76.1
75.3
Bajo
6.3
7.5
12.1
6.3
11.9
8.5
25
Concl.
En 1997
26
Las coberturas logradas por las reas de salud del pas durante al ao
2002 se presentan en el siguiente cuadro.
Coberturas de atencin integral en nios(as) menores de 7 aos, por
regin y grupo de edad
Costa Rica, 2002
Regiones
Huetar Norte
Pacfico Central
Chorotega
Huetar Atlntica
Central Sur
Central Norte
Brunca
Total nacional
Menores de un ao
(en porcentajes)
95.0
95.0
92.0
85.0
83.0
83.0
77.0
87.0
De 1 a 6 aos
(en porcentajes)
43.9
62.3
58.6
46.4
48.3
50.5
36.6
50.5
Concl
27
Calidad
percibida
Concl.
29
En Costa Rica
31
Salud - Nutricin
Ciclo de Vida
C OM UN IDA D
FAM ILIA
Desarrollo
Integral del
Nio
Red social
Cohesividad
Servicios
Calidad
Cultura
..
Valores
Polticas
Intersectorialidad
Distribucin de
la riqueza
..
Herencia - Cuidados
Accesibilidad Participacin
Salud Educacin Trabajo Am biente Justicia- Saneam iento
32
El nio y el
grupo familiar
Fortalecimiento
de la figura
materna en la
crianza
Concl.
34
3. Factores biolgicos
Bajo peso al
nacer
Planificacin
familiar y
otros
35
Infecciones
4. Factores alimentario-nutricionales
36
Figura 2 :
Relaciones multifactoriales de la salud y del
crecimiento y desarrollo en la niez
F. PsicoAfectivos
Herencia
y
Gentica
Enfermedad
Infecciones
Salud
Crecimiento
y desarrollo
F. Neuroendocrinos
Nutricin
F. Sociales
y
Econmicos
37
5. Elementos protectores
Para el
adecuado
crecimiento y
desarrollo
38
a. Enfoque de
riesgo
39
b. Sistema de
informacin
epidemiolgica
40
Concl.
41
IV.
A. ENFOQUE DE DERECHOS
El enfoque
de derechos
implica
redefinir
B. ENFOQUE DE GNERO
Enfoque de
gnero
(concepto)
Reconoce,
como propsito transformador,
todos aquellos condicionamientos sociales que
establecen formas diferenciadas de ser, de
pensar y de hacer para hombres y mujeres, que
histricamente han posibilitado y perpetuado
relaciones de dominio y control.
Visin
Gnero-sensitiva
Una
visin
gnero-sensitiva
facilita
la
identificacin de los factores que contribuyen, en
funcin de las representaciones sociales de lo
masculino y lo femenino, a los tratos desiguales y
a las discriminaciones que se dan a nivel de la
sociedad, la comunidad, la familia y buscar un
ejercicio de los derechos humanos y las
responsabilidades (PLANOVI, 2002).
43
C.
ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
D.
ENFOQUE INTERGENERACIONAL
Enfoque
intergeneracional
44
E. ENFOQUE CONTEXTUAL
Enfoque contextual
F. ENFOQUE DE RIESGO
45
Res.
Psicoafectivos
Socioeconmicos
Biolgicos
Alimentario-nutricionales
Acceso y cobertura a los servicios de salud.
46
SEGUNDA
U N I D A D
47
A. CRECIMIENTO INTRAUTERINO
48
Multiplicidad
de genes
Ej.
Aumento en
la talla
b. Antropometra
50
c. Maduracin fsica
La
maduracin
esqueltica
52
Edad sea
53
la condicin
encontrarse
el indicador
talla/ edad.
a. Indicadores
b. Grficas y su uso
Peso / edad.
Peso / talla.
Talla / edad.
Si se detecta
obesidad
55
Interpretacin
Ej.
Perodos de
erupcin
mixta,
dientes
Caries dental
y
enfermedad
periodontal
58
3. Alimentacin
Leche
materna
exclusiva
b. 6 meses
Ablactacin
Men que
debe
consumir el
nio al final de
los siete
meses
60
d. 8 meses al ao
Preparacin
de los
alimentos
Alimentacin
al ao
f. La edad preescolar
Concl
Res.
II.PROMOCION
SALUDABLE
DEL
CRECIMIENTO
DESARROLLO
El Carn oficial de salud del nio y la nia es parte del expediente de salud
en la niez, de uso obligatorio por Decreto de Estado desde la dcada de los
80. El personal de salud debe registrar aspectos importantes de embarazo,
parto y edades postnatales, as como explicar a la familia y no slo a la
madre su importancia y utilidad. Contiene una seccin con temas del
desarrollo psicomotor, cognitivo, de lenguaje y social y la edad en que se
espera que los nios(as) sean capaces de realizarlas. La madre, el padre,
sus parientes o quien cuide al nio(a), puede as detectar tempranamente
algn tem que no se da a la edad esperada y buscar atencin por el
personal de salud.
Lo mismo contiene una curva de crecimiento simplificada que se basa en el
patrn de referencia del NCHS, recomendado por la OPS, para facilitar su
uso por la familia. Es la misma para ambos sexos, mediante la graficacin
del peso en distintas edades. La madre o quien cuide al nio(a) puede
detectar alteraciones tempranas y comprender su evolucin y relacionarlas
con diferentes determinantes. Contiene una serie de informacin sobre
alimentacin y medidas preventivas, por lo que se constituye en un a
herramienta de educacin preventiva y promocional de su crecimiento y
desarrollo.
B. ESCUELA PARA PADRES Y MADRES
65
a. Restriccin
del
crecimiento
intrauterino
(Concepto)
b. Bajo peso al
nacer
(Concepto)
Ej.
Se dice que cerca del 40% de los recin nacidos (RN) pequeos para su
edad gestacional (PEG) son constitucionalmente pequeos y no muestran
riesgos adicionales par su salud y desarrollo. Un 20% son
intrnsecamente pequeos por problemas como trisomas, infecciones in
tero o sndrome alcohol fetal y su pronstico depende de la causa
subyacente. El restante 40% de los RNPEG realmente tuvieron
restricciones a su crecimiento.
No todo RN de trmino PEG es decir menor de 2500gr. tiene RCIU, ni
todo RN de trmino que pese ms de 2500gr. tuvo un crecimiento normal.
La diferencia la hace el anlisis de los determinantes presentes en cada
caso.
2. Historia clnica y examen fsico
Categoras
67
Categoras en
relacin con el
peso
a. Factores
Socio
econmicos
68
b. Factores
maternos
Gestacin mltiple
c. Factores
relacionados
con la
placenta
o el cordn
umbilical
Todo nio(a) con RCIU, debe ser considerado de riesgo, por tanto
amerita una valoracin interdisciplinaria y un seguimiento peridico
cercano para evaluar sus progresos en crecimiento fsico y su
desarrollo.
Si con una valoracin e intervencin que considere la mayor parte de los
posibles factores determinantes sobre los que se puede actuar para su
prevencin o reduccin (factores de riesgo) o para su fortalecimiento
(factores protectores), no se logra un progreso segn los parmetros de
referencia utilizados debe ser referido a un nivel superior.
a. Seguimiento e intervenciones en el primer nivel
70
b. Criterios de
referencia
71
72
Kwashiorkor
Marasmo
73
b. Desnutricin secundaria
Causas de la
desnutricin
secundaria
3. Retardo en la talla
74
La desnutricin
Otras
enfermedades
renales
76
77
Sndrome de
deprivacin
psicoafectiva
78
Profilaxis
Deficiencia
de hierro
Recuerde
80
Res.
81
TERCERA
U N I D A D
82
A. ELEMENTOS BSICOS
1. Principios
del proceso
de desarrollo
Es gradual
Tiene una secuencia
Se relaciona con la madurez del sistema nervioso
Va de lo general a lo especfico
Presenta una direccin cfalo caudal
Conduce a la desaparicin de los reflejos
primitivos
a. Proceso gradual
Recuerde
83
Hay una secuencia del desarrollo para cada una de las reas, pero no
necesariamente van todas al mismo ritmo:
Ej.
Ej.
Ej.
85
Test EDIN
Fases
Son grupos de conductas que tienen una finalidad comn, los tericos
han dividido stas en: conductas motoras, conductas que se relaciona con
el lenguaje, conductas que involucran el proceso cognoscitivo y
habilidades que incluyen el desarrollo emocional y el de los hbitos. A
cada grupo de stas conductas le les llama reas del desarrollo. Gesell
las dividi en 4 reas, los discpulos seguidores de l la separaron en 5 y
las autoras del Test de EDIN encontraron la conveniencia de agruparlas
en siete.
A continuacin se presentan las reas del desarrollo que se
utilizan en el test de EDIN, las cules se emplean en los servicios de
salud de la CCSS para evaluar el desarrollo:
reas del
desarrollo
(EDIN)
a. rea de los
Reflejos
86
Ej.
b. rea de
motora
gruesa
Ej.
c. rea de
motora
fina
Ej.
d. rea de
Cognoscitiva
87
Ej.
e. rea de
Lenguaje
Ej.
f. rea
socioafectiva
Ej.
g. rea de los
hbitos de
salud y
nutricin
88
2. Conducta
(Concepto)
89
EDAD DEL
NIO
4 semanas
16 semanas
28 semanas
40 semanas
12 meses
18 meses
2 aos
3 aos
4 aos
5 aos
EDAD DEL
NIO
4 semanas
16 semanas
28 semanas
40 semanas
12 meses
18 meses
90
Res.
91
atencin
Nios, normales
pero diferentes
92
Factores
relacionados
con el
desarrollo
motor tardo
93
1. Retardo del
Desarrollo
Psicomotor
(Definicin)
Historia
Clnica
Examen
fsico
Los siguientes son los principales trastornos con los que debe
diferenciarse el retardo del desarrollo psicomotor:
Retardo mental.
Deterioro mental.
Maduracin retrasada (maduradores lentos).
Retraso en la maduracin visual.
95
c. Abordaje en
el I nivel de
atencin
Historia clnica
Examen fsico neurolgico modificado:
medicin de la circunferencia ceflica, buscar
alteraciones en la piel, tono muscular, los
reflejos osteotendinosos y los pares
craneales.
Evaluacin del desarrollo EDIN corto.
Exmenes de laboratorio (hemograma,
orina,
heces)
Opcional:
Estudio
por
toxoplasmosis, citomegalovirus, T3- T4- TSHPruebas metablicas en orina, audiometra (
algunos hospitales regionales estn haciendo
emisiones otoacsticas para nios lactantes).
Evaluacin oftalmolgica especialmente a
nios que recin nacidos estuvieron con
oxgenoterapia y aquellos con signos de
problemas visuales.
Planteamiento de problemas
Plan de Accin: Elaborar y explicar a los
padres o encargados un plan de actividades
para todas las reas segn el perfil de
desarrollo, haciendo nfasis en el rea que
presenta mayor dificultades. Se recomienda
control mensual, en menores de un ao,
cada 3 meses en nios (as) mayores, para
ver evolucin.
Si persisten o aparecen nuevos problemas se
debe valorar el medio familiar. Descartar
alguna patologa orgnica, continuar con el
seguimiento peridico. Referir al equipo de
apoyo si no evoluciona satisfactoriamente.
Lo ideal sera conformar una clnica de
Estimulacin Temprana para este grupo de
nios, especialmente con los menores de 3
aos, donde se le de asesora a la madre y
familia, acerca de las actividades o ejercicios
indicados para cada edad y se entregue
material escrito que sirva de apoyo en el
hogar. Esta clnica puede estar conformada
por personal de enfermera, ATAP y un
mdico. Para los mayores de 3 aos se
96
pueden referir a los programas CEN- CINAI.
d. Criterios de Referencia
Se debe referir todo nio con retardo severo del desarrollo psicomotor
y la presencia de otras alteraciones que pueden ser auditivas,
oftalmolgicas, microcefalia, problemas motores, sospecha de
deterioro, convulsiones. etc.
e. Recursos extrainstitucionales
a. PCI
(Concepto)
97
La descripcin
de las
alteraciones
motoras
Distribucin de la alteracin
a1. Exploracin
del
desarrollo
98
b1. Examen
fsico
c1. Valoracin y
tratamiento
99
Ej.
3. Retardo
motor
(Definicin)
b. Exploracin
101
102
103
Acciones
para el
abordaje
Historia clnica.
Examen fsico neurolgico modificado.
Evaluacin del desarrollo EDIN corto.
Exmenes de laboratorio (hemograma, orina,
heces) Opcional: estudio por toxoplasmosis,
citomegalovirus, T3- T4- TSH, pruebas
metablicas en orina, audiometra ( algunos
hospitales regionales estn haciendo emisiones
otoacsticas para nios lactantes). Evaluacin
oftalmolgica especialmente a nios que recin
nacidos que estuvieron con oxgenoterapia y
aquellos con signos de problemas visuales.
Planteamiento de problemas.
Plan de Accin: Elaborar y explicar a los
padres o encargados un plan de actividades
para todas las reas segn el perfil de
desarrollo, haciendo nfasis en el rea que
presenta mayor dificultad. Se recomienda
control mensual, en menores de un ao y cada
3 meses en nios (as) mayores, para ver
evolucin.
Si persisten o aparecen nuevos problemas se
debe valorar el medio familiar. Descartar alguna
patologa
orgnica,
continuar
con
el
seguimiento peridico. Referir al equipo de
apoyo si no evoluciona satisfactoriamente.
Lo ideal sera conformar una clnica de
Estimulacin Temprana para este grupo de
nios, especialmente los menores de 3 aos,
en que se le d asesora a la madre y a la
familia, acerca de las actividades o ejercicios
indicados para cada edad de acuerdo como se
estipula en la norma y se entregue material
escrito que sirva de apoyo en el hogar. Esta
clnica puede estar conformada por personal de
enfermera, un ATAP y un mdico. Para los
mayores de 3 aos se pueden referir a los
programas CEN- CINAI.
104
d. Criterios de
Referencia
105
Retardo mental
Clasificacin
106
Condiciones de
riesgo de
retardo mental
b. Examen fsico
Retraso en la maduracin
Parlisis cerebral
Enfermedades neuromusculares
Deficiencias sensoriales
Efectos farmacolgicos
Efectos de la deprivacin emocional
Esquizofrenia y autismo infantil
Examen
diagnstico
Estos nios tienen adems retardo mental que puede ser leve, moderado
o severo, un porcentaje de ellos presenta problemas congnitos del
corazn y algunos tienen deficiencias en su capacidad visual y auditiva
por lo que desde el nacimiento deben tener control mdico e iniciarlos con
un programa de estimulacin temprana.
Ver Anexo No. 13 El sndrome de Down
b. Tipo de Intervencin:
109
El trmino
Trastornos de
lenguaje
110
Grados de
alteraciones del
lenguaje
111
Caractersticas
normales del
desarrollo del
lenguaje
112
Diagnstico
Es importante obtener de los padres una anamnesis completa,
detenindose en especial en la edad en la que comenz a hablar el
nio, en familiares que a su vez hayan tenido problemas de
pronunciacin, ya que es frecuente el caso de padres o hermanos
que, al tener el mismo problema, proporcionan al nio un modelo
de habla inapropiada, y contribuyen a consolidar los fallos de ste.
Lo ideal es realizar alguna prueba de inteligencia (WPSI, McCrthy
u otra) segn la edad del nio o una prueba de desarrollo. Es
importante confirmar que todas las otras reas del desarrollo son
normales, especialmente los aspectos relacionados con la
inteligencia, el nivel comprensivo es de vital importancia en esta
evaluacin.
Se debe comprobar que el nio no padezca de prdidas auditivas,
frenillo extremo (no puede sacar la lengua). Se ha abusado y se le
ha dado demasiada importancia al frenillo, en la prctica cotidiana
es muy raro ver este problema como causa de dislalias y menos
como retardo del lenguaje. No debe existir ningn otro problema
orgnico ya que hace variar el pronstico. En algunos casos, es
necesario realizar el examen neurolgico completo.
c. Disartrias
113
114
Prevalencia:
Curso:
Diagnstico diferencial:
Trastorno de la comunicacin
115
Tratamiento:
Modificacin de conducta
Complicaciones:
Recomendaciones:
Casi todos los nios cuando estn aprendiendo a hablar atraviesan por
perodos de disfluencia. Algunos tartamudean ligeramente de vez en
cuando mientras que en otros las dificultades se vuelven mas graves con
el tiempo. La intervencin oportuna del mdico puede ayudar a los padres
a entender el problema y a abordarlo correctamente.
Tartamudez
(Concepto)
a. Tipos de Tartamudez
117
No introducir ms de un idioma.
Trastornos
generalizados
del desarrollo
(Concepto)
Trastornos
generalizados
del desarrollo
ms frecuente
1.
2.
3.
4.
5.
Autismo
Trastorno de Rett
Trastorno Desintegrativo Infantil
Trastorno de Asperger
Trastorno Generalizado del
especificado
desarrollo
no
Res.
119
122
Fax 783-
Directora:
Telefax:
Apartado:
Directora:
Telefax:
Apartado:
123
PUNTARENAS
Escuela de Enseanza Especial de Puntarenas
Directora:
Licda. Marisol Ortega
Telefax:
663-1682
CARTAGO
Escuela de Enseanza Especial Carlos Luis Valle
Directora:
Licda. Roco Fernndez
Telefax:
551-0155
Escuela de Nios Sordos
Directora:
Licda. Dinia Gnzalez
Telefax:
551-3316
Apartado:
265- Cartago
TURRIALBA
Escuela de Enseanza Especial de Turrialba
Directora:
MSc. Rosita Aguello
Telefax:
556-0516
ALAJUELA
Escuela de Enseanza Especial de Alajuela
Directora:
Licda. Gabriela Fonseca
Telefax:
441-1559
Escuela de Enseanza Especial de Grecia
Directora:
Licda. Gladis Arroyo Alfaro
Telfono:
444-5802
Fax:
494-1124
SAN CARLOS
Escuela de Enseanza Especial de San Carlos
Directora:
Licda. Elvia Vargas
Telfono:
460-0453
Fax:
460-1576 (Correo)
124
SAN RAMON
Escuela de Enseanza Especial de San Ramn
Directora:
Marjorie Cubero Cubero
Telefax:
445-5827
Apartado:
227- San Ramn
PEREZ ZELEDON
Escuela de Enseanza Especial de San Isidro
Directora:
Licda. Olga Montero
Telefax:
771-0573
HEREDIA
Escuela de Enseanza Especial de Heredia (San Rafael de Heredia)
Directora:
Licda. Mara Antonia Rojas
Telefax:
237-1784
Apartado:
103 Heredia
LIBERIA
Escuela de Enseanza Especial de Liberia
Director:
Lic. Denis Baltodano
Telefax:
666-0508
GUAPILES
Centro de Atencin Mltiple de Gupiles
Directora:
(no han nombrado)
Telefax:
710-0468
Centro de Atencin de Integral de Gucimo
Directora:
(no han nombrado)
Telfono:
716-6304
125
126
CUARTA
U N I D A D
127
A medida que los nios desarrollan una apreciacin de su mundo mental interno,
piensan ms sobre ellos mismos. Al comienzo de la niez empiezan a construir
un autoconcepto que es la suma total de atributos, habilidades, actitudes y
valores que un individuo cree que definen quin es. El autoconcepto de los
preescolares est basado en caractersticas concretas como nombres,
apariencia fsica, posesiones y conductas tpicas. En los nios de tres a cinco
aos el actuar sobre el ambiente y descubrir lo que pueden hacer, proporciona
una primera base muy importante para la autodefinicin:
Ej.
Ej.
Autoestima
positiva
129
Para favorecer una buena autoestima partimos de la base de que los nios
necesitan cubrir sus necesidades bsicas ms importantes.
Ej.
Autoestima emocional
Autoestima verbal
Autoestima social
Autoestima acadmica
131
Recuerde
c. Autoestima social
Ej.
d. Autoestima acadmica
Se espera que a partir de los cuatro aos aprenda a baarse solo, que
se limpie cuando va al bao, que logre vestirse y dominar su control
motor fino al abotonarse y peinarse. Poco a poco, lograr estar listo
para que su ingreso a la educacin pre-escolar sea exitosa.
134
Concl.
Los consejos anteriores sern efectivos cuando los padres y los educadores
logren identificar las caractersticas de los nios y les ayuden a aceptarse
con sus cualidades y sus limitaciones. Los adultos son facilitadores de
mejores formas de comunicacin, que permiten la presencia de
pensamientos positivos y ms empticos hacia los otros. Este es un proceso
constante y dinmico que posibilite un aprendizaje activo. El saber
escuchar y lograr mejores procesos de comunicacin, es un reto y a que
cada vez existe menos tiempo para disfrutar en familia.
Los preescolares con una buena autoestima, tienen una elevada motivacin
que les estimula a persistir en la realizacin de tareas nuevas. Las repetidas
evaluaciones negativas sobre la habilidad, pueden hacer que los nios
desarrollen un sentimiento de no poder controlar el aprendizaje, tener pocas
expectativas de xito y una ansiedad debilitadora cuando se enfrentan a
tareas desafiantes.
Recuerde
Res.
135
Recuerde
1. Estilos de crianza
136
a. Exigencia
(Concepto)
b. Empata
(Concepto)
2. Estilos de educacin
ESTILO DE EDUCACIN
EXIGENCIA
RECIPROCIDAD
AUTORITARIA
PERMISIVA
DE NO IMPLICACIN O
ABANDNO
DEMOCRTICA
137
a. Educacin Democrtica
Los padres demandan mucho pero son poco receptivos a los derechos
y necesidades del nio, valoran ms la conformidad y la obediencia
que la comunicacin abierta. Son exigentes pero poco empticos,
suprimen la expresin e independencia de los hijos. Los hijos de
padres autoritarios pueden presentar ansiedad y sentimientos de
felicidad. Se muestran hostiles cuando se frustran.
c. Educacin Permisiva
138
d. No implicacin o abandono
Jaramillo
1999
Ej.
b. Reglas y disciplina
Recuerde
140
2. Abordaje integral
a. Cuando el nio est enojado
Ej.
Dgale a su hijo lo que siente y sienta lo que dice, si usted le hace una
promesa al nio cmplala y si, por alguna razn, no le puede cumplir
explqueselo al nio.
141
Ej.
Concl.
Los padres que repiten y repiten una orden, no son odos por el nio. El
aprende a reconocer el tono de voz que le indica que sus padres estn
enojados y entonces obedece. Por tanto, si usted grita y repite no lograr
por eso que el nio haga algo, solo lo har enojarse. D las rdenes y diga
las cosas con un tono de voz firme y mirndolo a los ojos y acte en la
tercera ocasin si el nio no le obedeci.
Recuerde
142
Normas para
el adecuado
manejo de la
disciplina en
el hogar
143
Ej.
Ej.
145
Recuerde
a2. Abordaje
b2. Actividades
previas al
nacimiento
147
c2. Cuando
el nuevo
hermano
llega a la
casa
d2. Sentimientos
de
rivalidad
Recuerde
Los padres deben ser rbitros justos que no tomen partido por
ninguno de los hijos. Conforme los nios crecen deben hacerse
responsables de sus actos, dejndolos que resuelvan sus
problemas sin intervenir. Aunque los padres estn pendientes,
deben tratar de intervenir lo menos posible en los juegos de los
149
Recuerde
150
Informar
sobre el
divorcio
153
EDAD
REACCIONES
COMUNES
EN EL NIO
2-5 aos
6-8 aos
9-12 aos
ADOLESCENCIA
RECOMENDACIN A
LOS PADRES
Regresin
Irritabilidad
Trastornos del sueo
Duelo abierto
Sentimientos de rechazo
Conflictos de lealtades
Bajo rendimiento escolar
Recomendar que se
mantenga la relacin del
nio con sus padres y se
promueva el dilogo con
apertura de ambos para
resolver las dudas de los
hijos.
Miedo
Expresar inters y estar
Clera hacia uno o ambos disponible.
padres
No involucrar a los hijos
Ansiedad
en discusiones.
Soledad
Sensacin de
desvalimiento
Preocupacin por el futuro
propio
Depresin
Conductas de action-out
Adems de las
recomendaciones
anteriores se debe
ofrecer la oportunidad de
hablar en privado sobre
sus preocupaciones.
154
Es importante
tener en mente
que
Ej.
Ej.
156
Recuerde
Ej.
157
Recuerde
158
Se debe dar una buena relacin entre la madre y el nio o la persona que
ensea, una buena relacin quiere decir: DAR MS CARIO QUE
CASTIGO. El entrenamiento se debe iniciar despus de los 18 meses.
Entrenar al nio antes de tiempo y hacerlo mediante castigos y regaos,
produce efectos negativos en relacin con el proceso.
Tome en cuenta que las heces son deshechos de alimentos por lo que no
son dainos; por ello, no se les debe tener asco o, por lo menos, no hay
que manifestarlo delante del nio.
159
a. Pasos por
seguir
Recuerde
B. ALTERACIONES DE LA ELIMINACIN
1. Enuresis
(Definicin)
a. Tipos
c. Tratamiento
2. Encopresis
(Concepto)
162
c. Diagnstico Diferencial
c. Criterios de Referencia
164
167
b. Diagnostico diferencial
Pesadillas
Ocurre en la segunda mitad de la
noche.
El nio esta alerta.
Usualmente
describe detalles del sueo.
2. Pesadillas
Ej.
b. Diagnstico Diferencial
169
A. DEFINICIONES
Ej.
1. El miedo
(Concepto)
170
2. La fobia
171
La clave del tratamiento de una fobia infantil es que sta desaparece cuando
el nio se coloca en la situacin temida y comprueba que realmente no
sucede nada malo. Consiste en poner al nio en contacto con las cosas que
teme. Este principio, sencillo a nivel terico, resulta muy complicado al
llevarlo a la prctica.
1. Estrategias de tratamiento
172
Ej.
Ej.
Ej.
Ej.
Ej.
175
b. Criterios de referencia
Debe referirse al segundo nivel de atencin cuando las
conductas o comportamientos para evitar la situacin y/o objeto
temido, la ansiedad previa a la situacin o
el malestar
provocados por la situacin(es) temida (s) interfieren con la rutina
normal del nio, con las relaciones acadmicas o sociales o bien
provocan un malestar clnicamente significativo.
176
A. TIMIDEZ
(Concepto)
Es algo normal siempre que sea pasajera. Los nios pasan etapas de su
vida en que la timidez es parte de su desarrollo. Cuando interfiere en su
funcionamiento social se debe intervenir.
Al mencionar tpicos como la inhibicin conductual y la timidez debe tenerse
en cuenta el temperamento. Este es innato, supone la existencia de
diferencias individuales en calidad e intensidad de la reaccin emocional. El
temperamento, entre otras cosas, predice variaciones en la conducta social.
En algunos casos, como ocurre con los nios tmidos, la conducta social
parece ser el resultado directo del temperamento.
177
Temperamento.
Miedo o dificultad para adaptarse a situaciones nuevas.
Herencia, no se sabe si por gentica o aprendizaje o la suma de las
dos.
Inconsistencias de los padres que no son constantes en la forma de
educar a los hijos y fomentan la inseguridad.
Exposicin frecuente a opiniones negativas mediante burlas, amenazas
o crticas por parte de los padres o de otras personas.
Pobre autoestima o mala opinin de s mismos.
Actitud sobreprotectora de los padres que impide a los hijos la
independencia social.
Comportamiento aprendido por ser hijos de padres tmidos.
2. Efectos negativos
178
Se
recomienda
a los padres
Recuerde
B. FOBIA SOCIAL
pasen mal, la afrontan. Por el contrario, las personas con fobia social
presentan miedo y ansiedad marcados y son resistentes a enfrentar
situaciones sociales, a la interaccin con los dems o simplemente no les
agrada ser observados, hasta tal punto que esto interfiere con su vida diaria.
Los nios que muestran un deseo de afiliacin con otros nios de su edad,
pero que experimentan un malestar importante en contextos sociales,
pueden cumplir los criterios de la fobia social. Se estima que la fobia social
afecta aproximadamente al 1% de los nios y adolescentes. Sin embargo,
muchos de los nios que la padecen no son diagnosticados, al presentar
pocas manifestaciones externas y producir menores molestias a los padres y
maestros.
Se hace difcil que la identifiquen y se atribuye su
comportamiento a rasgos de personalidad como la timidez.
1. Diagnstico
Las personas
con fobia
social
a. Sntomas fsicos
Ruborizacin.
Sudor corporal.
Temblores en las manos, pies o voz.
Ataques de pnico.
Tensin muscular.
Dificultad para respirar.
Sequedad de boca.
Palpitaciones.
Falta de concentracin.
Dolor u opresin torcica.
Deseos urgentes de orinar.
Cefaleas.
Escalofros.
b. Sntomas cognitivo-conductuales
181
c. Formas de presentacin
GENERALIZADA
ESPECFICA
2. Tratamiento
Ej.
183
Referencias Bibliogrficas
Academia Americana de Psiquiatra. (2000 p. 69-82) Trastornos Generalizado
del Desarrollo. En DSM-IV. Manual de Diagnstico y estadstico de los
trastornos mentales. Masson S.A. Barcelona Espaa.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Los nios y la pena por
la muerte de un ser querido. 1998.
Ayala, N, Carvajal X. y otros. Unidad preparatoria de proyectos. Proyecto
de Reforma del Sector Salud. Propuesta de readecuacin del modelo de
atencin. San Jos, Costa Rica. Mayo, 1993.
Batshaw M, Clnicas Peditricas de Norteamrica, Minusvalidez del Desarrollo,
vol 3, 1993.
Brazelton T Berry. (1993). Sleep Problems.
Transworld Publishers NSW Australia.
Castillo M., A., Senz M., R y otras. Anlisis de situacin de salud para el
sector de los EBAIS. Curso especial de postrado en Gestin local de salud.
San Jos, Costa Rica. 1999.
CCSS-Min. De Salud. Normas de Atencin integral de Salud. Primer Nivel de
Atencin. Atencin del Nio y de la Nia. Costa Rica. 2000
Chvez R, Neurodesarrollo neonatal e Infantil (Ortiz A, Hierro y Neurodesarrollo)
Editorial Mdica Panamericana. Mxico. 2003.
Chvez,R, Neurodesarrollo Neonatal e Infantil. Editorial Panamericana, 1
edicin, Mxico. 2003.
Cusminsky, M., Moreno, E. y Surez Ojeda, E. Crecimiento y Desarrollo. Hechos
y tendencias. OPS. Publicacin Cientfica No. 510. 1988.
Cusminsky, M., Moreno, E. y Surez Ojeda, E. Crecimiento y Desarrollo. Hechos
y tendencias. OPS. Publicacin Cientfica No. 510. 1988.
Dabbah, J. Trastornos especficos del lenguaje. Psicologa Iberoamericana, 2 ,
86-98. 1994
Dahl Ronald. The Pharmacologic Treatment of Sleep Disorders. Pediadric
Psychoparmacology. 15:161-177. 1992
184
De Rosa, R. Pediatra. El nio sano. El nio enfermo. Grupo Gua. Buenos Aires,
Argentina. 2003.
De Rosa, R. Pediatra. El nio sano. El nio enfermo. Grupo Gua. Buenos Aires,
Argentina. 2003.
DSM-IV (1995). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.
Barcelona: Masson.
Dulcan, M y Martini, R. Concise Guide to Child and Adolescent Psichiatry.
American Psychiatry Press. Segunda Edicin., 1999. P. 213-220.
Filipek P, Accardo P, Baranek G, et al. The Screening and Diagnosis of Autistic
Spectrum Disorders.
Journal of Autism and Developmental Disorders,
1999;29:439.-484.
Filipek P.A., Accardo P.J, Ashwal S, et al. Practice Parameter: Screening and
diagnosis of autism. Neurology 2000;55:468-479.
Flehmig I. Normal Infant Development a Borderline Desviations Early Diagnosis
and Therapy. Nueva York, Time Medical Publishers, Inc. 1992.
Fombonne E, Tidmarsh L.Epidemilogic data on Asperger Syndrome. Child and
Adolescent Psychiatry Clinics of North America 2003;12:115-22.
Garcia J, Wills L. Sleep disorders in children and teens. Posgraduate Medicine.
2000;107:161-178.
Garca, A. Los Nios. 2001 Pgina WEB.
http://tanatologia.org/tanatologia/ninos.html
Gerencia de Modernizacin, Caja Costarricense de Seguro Social. Hacia
un Nuevo Modelo de Atencin Integral de Salud. San Jos, Costa Rica.
1998.
Grimes, K. Problemas Frecuentes de Comportamiento y Reacciones al Estrs.
En Psiquiatra del Nio y el Adolescente, editado por Dean X Palmerlee. Editorial
Harcourt Brace, 1998. P. 319-320.
Guainfantil.com. La muerte y los nios.
http://www.guiainfantil.com/educacion/temasespeciales/muerte.htm
http://www.binasss.sa.cr/poblacion/sindromedownenlaces.htm
http://www.centro-ide.com/dislalias/dislalias-procesos-asimilatorios.asp
http://www.nas.com/downsvn/como.hyml Dr Stephen Trumble. Como Tratar a las
Personas con Sndrome de Down
185
http://www.selectivemutism.org
http://aacap.org/publications/apntsFam/grief.htm
Illingworth,R. Desarrollo del Lactante y del Nio. Editorial Alambra Longman,
S.A., Espaa, 1992.
Informacin tomado del libro Miedos y temores en la infancia por Francisco
Xavier Mndez. Ediciones Pirmide, S.A., 1999
Jimnez, Patricia. Unidad de Desarrollo. Material Educativo preparado para
Mdicos Pediatras y Enfermeras.
Kohyama Jum. Sleep as a window on the Developing Brain. Current Problems in
Pediatrics. 1998;28:73-92.
Len Barth, M. Seccin Salud del Nio y la Nia. Departamento de
Medicina Preventiva.CCSS. Marco terico del crecimiento y desarrollo en la
atencin integral del nio y la nia. San Jos, Costa Rica. 1999.
Len,C. Neurologa Peditrica Bsica. Imprenta la Mini S.A. Costa Rica, 1986.
Lozoff B y col. Iron deficiency anemia and iron therapy effects on infant
developmental test performance. Pediatrics 79:981-995.1987
Manual de Diagnstico de Enfermedades Mentales IV (DSM-IV); edicin 4;
editorial Doyma, 1998.
Material complementario de: Procesos Asimilatorios:: Dislalias:: Gabinete de
Psicopedagoga y Logopedia Madrid: Centro Microsoft Internet Explorer.
Organizacin Mundial de la Salud; Manual de Clasificacin Internacional de las
Enfermedades 10 edicin (CIE-10);1998.
Organizacin Panamericana de la Salud. Crecimiento y Desarrollo. Hechos y
Tendencias. Cuminsky, Marcos et al. Editores. Publicacin cientfica N 510.
Washington, D.C., E.U.A., 1988.
Organizacin Panamericana de la Salud. Manual de Crecimiento y Desarrollo del
Nio. Serie Paltex. No 8
Piven J Gayle et al. J Am Acad Child Adolec Psychiatry 1990;29:177-183.
Selective Mutism Group- Childhood Anxiety Network; Abril 2004; Selective
Mutism in Children.
186
187
Anexo No.1
Grfico de velocidad del crecimiento
188
189
Anexo No. 2
Fichas Tcnicas 2004
051011
190
191
051021
192
Resultado de la
193
Anexo No. 3
Artculos relacionados con el enfoque de derechos
a. Convencin sobre los derechos del nio Ratificada por Costa Rica en
1990
Artculo 6: Garantiza el derecho fundamental del nio y la nia a la vida
y el derecho a la supervivencia y al desarrollo en la mxima medida
posible.
Definicin
195
196
197
Anexo No. 4
MEDICIONES MAS FRECUENTES
Medicin
INSTRUMENTO SENSIBILIDAD/ERROR OBSERVACIN
Peso
en Balanza de mesa 10-50 g
Mximo 15 Kg
lactantes
para lactantes
Peso en nios -Balanza de pie
-100-500 g
Para
nios
mayores
mayores,
adolescentes
y
adultos hasta 150
Kg.
Longitud
Pedimetro
1-4 mm
Nacimiento a 2
porttil
4 aos
Estatura-talla
Estadimetro de 1-4 mm
24 aos en
pared.
adelante.
Circunferencia Cinta
mtrica 1-4 mm
Desde
el
craneana
extensible
nacimiento.
MEDICIONES INFRECUENTES
Longitud
del Mesa
1-4 mm
Nacimiento a 2
tronco
antropomtrica
aos.
Longitud
de Diferencia entre 1-4 mm
Desde
el
piernas
estatura total y
nacimiento
sentada
Estatura
Banco de altura 1-4 mm
Desde los 2 o 4
sentado
fija.
aos.
Plieques
Calipers
0.2-2 mm
Tcnica
que
cutneos
especiales.
requiere
instrumento
especial
y
entrenamiento.
198
Anexo No. 5
Tablas de NCHS
199
200
201
202
203
204
Anexo No. 6
205
206
207
208
En las curvas, si el nio(a) muestra una diferencia entre las dos mediciones o
incremento de peso, para un intervalo de tiempo dado (30, 45 o 60 das, segn
haya transcurrido entre ambas mediciones):
En la zona III su crecimiento es ptimo y se clasifica como adecuado, si es en
las zonas I o II es insuficiente, y si es en las zonas IV o V es excesivo, todo esto
segn la distribucin normal de la poblacin de referencia. El mayor riesgo lo
tienen aquellos nios(as) en la zona I, seguidos por los de la zona II.
209
Las tablas slo nos dicen si un nio(a) con cierto bajo peso al nacer, tuvo un
incremento mayor al mnimo para una edad determinada, lo cual sera
adecuado. Si el incremento fue menor al mnimo, para el peso la nacer y la
edad, ste es insuficiente y tiene un mayor riesgo, por lo tanto requiere un
seguimiento ms cercano.
Aunque como se explic no se recomienda usar los Grficos de crecimiento para
poblaciones normales, si no se puede tener las curvas y tablas del CLAP, y el
nio(a) crece por debajo de la lnea lmite de normal, pero paralelo a la misma,
puede ser indicativo indirecto de un crecimiento adecuado.
210
Anexo No. 7
Escuela para padres
1.
Objetivo
Poblacin objetivo
Contenidos
Etapas recomendadas.
c. Etapa de evaluacin
214
Anexo No. 8
Retardo en la talla
a. Retardo de crecimiento intrauterino
Los nios con bajo peso slo por haber nacido pretrmino, pero con peso
adecuado para la edad gestacional (RNPAEG), habitualmente evolucionan
bien, en la medida en que se pueda preservar una nutricin equivalente o
mejor a la que estaban sometidos intratero. El crecimiento postnatal es
normal y tienden a recuperar el retardo originado por el adelanto del
nacimiento durante los primeros dos aos de vida.
En los nios con bajo peso para su edad gestacional al nacimiento
(RNTPEG) se pueden dar las siguientes situaciones:
Nios en los que el bajo peso est en concordancia con una longitud
corporal disminuida (retardo de crecimiento armnico), donde la noxa
actu principalmente durante el segundo trimestre de la gestacin,
habitualmente por un tiempo prolongado y con cierta severidad. El 8% a
10% de estos nios no recuperan su estatura normal, o lo hacen slo
parcialmente, y alcanzan una estatura adulta baja, de grado variable.
Anomalas genticas
217
Anexo No. 9
Trastornos endocrinos y crecimiento
a. Exceso de corticoides
219
220
Anexo No. 10
Factores en el desarrollo del retraso del habla
Retraso mental: Los nios con retardo se fijan menos en lo que se les dice,
tienen mala concentracin y son lentos para la imitacin, expresin y
comprensin de las palabras.
Defectos de audicin: Si hay un defecto de audicin grave, el nio no
empezar hablar hasta que se usen mtodos especiales de aprendizaje.
Maduracin retrasada: El desarrollo del habla depender de la maduracin
del sistema nervioso; por lo tanto, no hay prctica que pueda hacer hablar a un
nio antes de que su sistema nervioso est listo para ello.
Factores familiares: Cuando un nio es normal y tarda en hablar, es frecuente
encontrar una historia familiar con el mismo problema.
Asociacin con dislexia: El retraso tardo del habla se asocia a menudo con
dislexia y disgrafa posteriores.
El entorno: La sobreproteccin es una causa importante de retraso en el
habla. Algunas investigadores han mencionado que hay una relacin entre la
clase social y el desarrollo del habla.
Los problemas del lenguaje: el retraso en el inicio del habla y el lenguaje no
claro, o el tartamudeo, pueden producir problemas psicolgicos, inseguridad y
rechazo del contacto con los dems.
Lenguaje tardo en gemelos y trillizos: El tipo de compaa que se aportan
los gemelos uno a otro implica que existen menos motivos para utilizar el
lenguaje para comunicarse con otros, esto puede deberse a que desarrollan un
lenguaje propio.
Pausa y aceleracin: Cuando se est aprendiendo de manera activa una
habilidad, otra tiende a quedarse en suspenso. Y esto lo presentan muchos
nios que atraviesan fases en las que el desarrollo del habla parece detenerse
por completo. No parece avanzar durante unos meses, y, despus,
bruscamente y sin motivo aparente, tiene un rpido progreso.
Defectos estructurales:
- El paladar hendido produce en s un retraso ligero del desarrollo del
lenguaje, debido a que las consonantes p, b, t, d. k, g que necesita el nio
221
222
Anexo No. 11
Descripcin de alteraciones motoras
Distribucin de la
alteracin
Monoplejia:
Hemiplejia:
Triplejia:
Cuadriplejia:
Diplejia:
Espstica:
Atnica:
Hipotnica:
Rgida:
223
Coreica:
Atxica:
Temblorosa:
224
Anexo No. 12
Signos sugestivos de Retardo Mental
Hiperactividad sin sentido Muchos nios que haban sido bebs dormilones
muy buenos sufren una transformacin sorprendente cuando se hacen
mayores, pasando a tener una actividad excesiva y sin sentido, adems de
presentar falta de concentracin.
226
Anexo No. 13
El Sndrome de Down
Prevencin: Las madres que ya tienen un hijo con sndrome de Down pueden
tener otro en un embarazo posterior. Es aconsejable que sea un especialista
en gentica quin les haga un estudio y les de consejos sobre la
conveniencia o no de tener otro hijo. Las mujeres jvenes pueden tener hijos
con sndrome de Down, pero las posibilidades aumentan con la edad, hay
mayor riesgo despus de los 35 aos.
Educacin Escuela
Actualmente hay leyes que protegen la educacin del nio con necesidades
educativas especiales, como la Ley 7.600 que dice que todo nio tiene derecho
a la educacin en su comunidad, no debe ser segregados de la escuela, el
educador tiene la obligacin de adecuar la enseanza a las necesidades del
nio.
Existen programas de trabajo especiales, diseados para los adultos con el
sndrome de Down, pero tambin pueden tener empleo en los trabajos regulares
dentro de la comunidad. Cada da hay ms cantidad de adultos con el sndrome
que viven semi-independientes en hogares donde se atienden ellos mismos,
participan en las tareas domsticas, desarrollan amistades y mantienen trabajos
en sus comunidades.
229
Anexo No. 14
Trastornos generalizados del desarrollo
1. Autismo
a. Categoras
b. Presentacin clnica
230
Aqu se incluyen lo nios que no cumplen con los criterios para autismo,
los llamados autistas atpicos. Pueden tener dificultades en las reas
destinadas para autismo, pero no tan severos o no cumplen los 6 criterios
para su diagnstico estipulados en el DSM-IV.
234
235
236
237
Autoridades Institucionales
DR. CARLOS ALBERTO SENZ PACHECO
Presidente Ejecutivo
DR. MARCO ANTONIO SALAZAR RIVERA
Gerente Mdico
DR. ZEIRITH ROJAS CERNA
Coordinador
Proyecto de Fortalecimiento y Modernizacin del Sector Salud
DRA. OLGA ARGUEDAS ARGUEDAS
Directora Ejecutiva
Centro de Desarrollo Estratgico e Informacin de Salud y Seguridad Social
(CENDEISSS)
DRA. NURIA BAEZ BARAHONA
Coordinadora
Sub rea de Posgrados y Campos Clnicos
CENDEISSS
238