Lucha Indigena 101
Lucha Indigena 101
Lucha Indigena 101
Lucha Indgena N
LUCHA INDGENA
Editora "Lucha Indgena" - RUC: 10060967194
Director: HUGO BLANCO GALDOS
Editor: Enrique Fernndez Chacn Cochero
Email: cefch70@hotmail.com
Jr. Aljovn 347 - Lima Cercado
Telf: cel.9880 80679
Comit de Redaccin:
Per: Roberto Ojeda y Claudia Palomino
Corresponsal en Europa: Pepe Meja
Cultural Piura: Mario Tabra
Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional
del Per 2008-01061
luchaindigena@gmail.com
Dando cuenta
Hugo Blanco
Mi principal actividad
fue la participacin en
la lucha internacional
en defensa de la
madre naturaleza, en
rechazo a la reunin
de los representantes
de los grandes
depredadores del
mundo, denominada
COP20.
Mi primera actividad
fue como miembro del "Tribunal Permanente de Derechos
de la Naturaleza" los das 5 y 6 de diciembre.
El documento de presentacin del Tribunal manifiesta:
"Antecedentes
"Los Derechos de la Naturaleza plantean un cambio
civilizatorio que cuestiona las lgicas antropocntricas
dominantes, se evoluciona jurdicamente y se extienden
merecidos derechos a la vida de la que todos y todas
formamos parte, en el contexto de la crisis ambiental y
climtica ms dura que haya vivido la humanidad. En el
2008, el Ecuador se convirti en el primer pas en el mundo
en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos,
garantizando as el mantenimiento y regeneracin de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. El
20 de abril del 2010, en Cochabamba- Bolivia, en la
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio
Climtico y los Derechos de la Madre Tierra, se adopt por
ms de 35.000 personas, la Declaracin Universal de los
Derechos de la Madre Tierra. Esta Declaracin plantea el
derecho a la Naturaleza a existir y respetar su derecho a la
regeneracin y restauracin integral."
"Debido a que los gobiernos se desvan de su
responsabilidad por garantizar el respeto a estos derechos,
la sociedad civil global ha tomado el liderazgo para hacerlos
realidad. Con esta finalidad se instal el primer Tribunal
Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la Madre
Tierra el viernes 17 de enero del 2014 en Quito-Ecuador,
presidido por la Dra. Vandana Shiva. El Tribunal promueve
una nueva visin para vivir en armona con la tierra a travs
del reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza. Las
sentencias llaman a la definicin de nuevos modelos
econmicos, sistemas sociales y estructuras de gobernanza
para crear un nuevo camino que reconozca la
interdependencia de los humanos y los sistemas de la
Tierra."
Este tribunal surgi por iniciativa del compaero ecuatoriano
Alberto Acosta, ex-presidente de la Asamblea Constituyente
del Ecuador, que, como se menciona arriba, fue la primera
constitucin del mundo que reconoci los derechos de la
Madre Tierra.
Luego particip en las actividades de la "Cumbre de los
Pueblos", incluyendo la gran marcha del da 10 en la que
desfil en el pelotn de Cajamarca, junto a la valiente
compaera Mxima Chaupe.
En todas estas actividades fue mucho lo que aprend de las y
los luchadores jvenes y adulta/os por la defensa de la
Madre Tierra de diversas partes del mundo.
Posteriormente particip en el Cusco en la marcha de mis
paisanos jvenes contra la terrible ley laboral juvenil.
Lucha Indgena N
les 17 de diciembre.
Mxima particip tambin en la
marcha por el medio ambiente que
lleg desde Celendn hasta la ciudad
de Lima, el da 10 de diciembre,
donde se realizaba la Cumbre de los
Pueblos frente al Cambio Climtico.
00 autoridades consuetudinarias,
representantes de rondas campesinas, comunidades campesinas y
comunidades nativas de Cajamarca, se
reunieron en el auditorio del Instituto
Superior Pedaggico Nuestra Seora de
Chota, Provincia de Chota (Cajamarca),
los das 27 y 28 de diciembre del 2014, en
la I Asamblea Regional de Pueblos
originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y comunidades
nativas de Cajamarca. Culminado el
encuentro dieron a conocer sus
conclusiones y acuerdos en los que
manifiestan:
Tambin decidieron mejorar la formacin y capacitacin, y promover la participacin de mujeres y jvenes en las
organizaciones, combatir el machismo y
toda forma de violencia y discriminacin.
Planteando una nueva forma de relacin
con el Estado y todos los niveles de
gobierno; Nos constituimos como
Asamblea de los pueblos originarios,
rondas campesinas, comunidades
campesinas y nativas de Cajamarca,
planteando como horizonte la constitucin de un Estado Plurinacional.
Lucha Indgena N
Conflictos mineros
el 2015
Tras la presentacin del ltimo
informe del Observatorio de
Conflictos Mineros en el Per, el
2015 ser un ao conflictivo. Ya
con nuevas autoridades electas,
distintas localidades del interior
del pas preparan nuevas protestas.
Segn el experto en temas de
minera Miguel Santillana, uno de
los principales focos antimineros
se situara esta vez en la provincia
de Islay (Arequipa), donde se ubica
el proyecto Ta Mara. Que ya en
diciembre sostuvo un paro de 48
horas en oposicin a la actividad
minera en la zona.
Se prev una crisis alrededor del
proyecto Las Bambas (Apurmac),
por la presencia de alrededor de
30 mil mineros informales en la
zona. Segn indic hace un tiempo
el propio ministro del Ambiente,
Manuel Pulgar-Vidal, estos operan
incluso a tajo abierto en el
mencionado yacimiento de cobre,
por lo que evitaran a toda costa
ser retirados.
Tambin en la regin Cusco
podran surgir nuevos focos de
conflicto. En noviembre se activ
en Chumbivilcas la controversia
entre la minera Hudbay y la
comunidad campesina de
Uchucarco, tanto que la
Presidencia del Consejo de
Ministros tuvo que instalar una
mesa de dilogo.
El exviceministro del Ambiente
Jos De Echave, subdirector de la
ONG CooperAccin, expres: "En
los ltimos dos aos los conflictos
haban bajado. Tuvimos un pico en
el ao 2012, luego bajaron y este
ao llegamos a 201 conflictos de
casi 300 que haba. (Pero) en los
ltimos dos meses ha habido un
incremento tras el ltimo proceso
e l e c t o ra l , y a h o r a v e m o s
nuevamente conflictos como los
de Chumbivilcas o Ta Mara".
manera indiscriminada.
El proyecto energtico puede ocasionar
problemas en el desplazamiento y
migracin de la especie, producto de la
presa. Retenidos en la presa tendran
p r o b l e m a s p a ra a l i m e n t a r s e y
reproducirse. El camarn de ro requiere
desplazarse entre aguas dulces y marinas
para completar su ciclo de vida. La
presencia de una barrera en su ruta
migratoria representa un impacto
negativo, que puede influir en la
reduccin de sus poblaciones. Los
camaroneros de la zona denuncian que
en donde se represarn las aguas se
ubica la reserva de camarn adulto,
macho y hembra.
Lucha Indgena N
l jueves 11 de diciembre, el
Congreso de la Repblica
aprob La Ley 30288, Ley
Laboral Juvenil, con 68 votos a favor,
12 en contra y 11 abstenciones. Esta
Ley implementa un nuevo rgimen
laboral que se aplicar a jvenes
peruanos entre los 18 y 24 aos de
edad, en aras de promover su
contratacin legal en una planilla. La
ley fue promulgada por el Ejecutivo el
martes 16 de diciembre y entrar en
una vigencia de cinco aos a partir de
enero de 2015.
La Ley busca dar una mayor
oportunidad de trabajo a los jvenes
que no cuentan con experiencia
laboral, y solo tienen estudios
secundarios, tcnicos o truncos. Pero
les recortar un alto nmero de
ben ef i ci os , como l a C TS, l a
asignacin familiar, el seguro de vida
y las utilidades de la empresa. Solo
recibiran quince das de vacaciones
al ao, y no tendran derecho a
contar con las gratificaciones de julio
y diciembre. El nmero de horas de
trabajo sera mayor al de cualquier
practicante profesional, pero con
menos beneficios y un menor sueldo.
Sin embargo la norma incluye
tambin a los que tengan estudios
superiores. Dicen que no es
retroactiva, por lo que no afectar a
quienes se encuentren trabajando
fo rmalmente. Se aplicar,
nicamente, a quienes busquen su
primer ingreso a planilla. Pero como
la mayora de trabajadores no lo
hacen por planilla, la norma termina
afectando a ms de los que dice, pues
las empresas preferirn contratar a
estos jvenes baratos y despedirn
a los que pasan esa edad.
Cholos s, baratos no
El 18 de diciembre se autoconvoc a
una protesta juvenil que se
concentr en la Plaza San Martn, en
Lima y reuni a 10 mil personas que
se movilizaron hasta el local de la
Confiep, la entidad que agrupa al
empresariado nacional y a quienes
beneficiara directamente la norma.
Los jvenes, sindicatos y dems
pobladores protestaron porque
Roberto Ojeda
parecieron ms criminalizables,
aquellos que tenan el rostro
cubierto, el bloque Hiphop y grupos
anarquistas; exigiendo que para la
segunda marcha nadie cubriese su
rostro y todos portasen DNI, no le
hicieron caso y ms bien se cuestion
esta pretensin de limitar la libertad
de expresin. Urresti pretendi
vincular la protesta a un grupo ligado
al terrorismo llamado Movadef,
discutiendo con uno de sus lderes en
pblico. Pero nadie le crey, la
protesta continu creciendo.
Lucha Indgena N
Asesinan dirigente
sindical en Chepn
EL NO CONTACTADO DE PERPETRO
Rger Rumrrill
Lucha Indgena N
contribuya a la
contaminacin
ambiental ni al
c a m b i o
climtico.
Alentamos el
u
s
o
responsable de
los recursos
vitales, el
reciclado y el
m a n e j o
sustentable de
los r esidu os
slidos. Nos
comprometem
os a promover
la conciencia
ciudadana
respecto a las
acciones que
podemos llevar
a d e l a n t e
individual y colectivamente para avanzar hacia un
mundo ms justo.
Los Estados deben tomar decisiones y medidas
inmediatas de proteccin, conservacin o restauracin
de las cuencas, los ecosistemas, las altas montaas,
bofedales, humedales, pramos, estepas, bosques,
acuferos, lagos, ros, manantiales, zonas marinas
costeras, que alimentan a la Madre Tierra. Esos
ecosistemas y fuentes de agua son afectados por las
actividades de las industrias extractivas, como la
minera, petrolera, carbonfera y gasfera, por las talas
de rboles y el arrojo de desechos, entre otras causas.
Se debe garantizar el derecho humano al agua y al
saneamiento, en igualdad de condiciones, acceso y
salubridad. Esto slo se puede garantizar con
empresas pblicas en manos pblicas.
La Cumbre de los Pueblos cuestiona la incoherencia
del Gobierno peruano en su calidad de presidente de la
COP 20. Por las polticas ambientales, laborales y
tributarias adoptadas recientemente a favor de la
inversin privada rebajando estndares y
regulaciones que afectan derechos colectivos,
ambientales y culturales. Denunciamos la represin
que sufren representantes indgenas, dirigentes
sindicales y campesinos, activistas ambientales, as
como los hostigamientos a delegaciones que arribaron
a la Cumbre de los Pueblos desde diversas regiones
del pas y el exterior.
La Cumbre de los Pueblos cuestiona la captura
corporativa de la Convencin Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climtico. Las grandes
corporaciones transnacionales acompaan a los
gobiernos en las negociaciones globales para acordar
medidas que tienen por nico fin limpiar de
responsabilidades a los pases industrializados por sus
emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los
principales responsables del cambio climtico.
Exigimos que los pagos por servicios de la deuda
externa e interna que ahogan a los pueblos y limitan la
capacidad de los Estados para atender necesidades
bsicas de las poblaciones, se destinen a hacer frente
a la crisis ambiental y climtica, porque de ello depende
la sobrevivencia de la Humanidad y todas las especies
vivas del planeta.
La Cumbre de los Pueblos saluda la movilizacin
comprometida y entusiasta de las decenas de miles de
ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que
participaron de la Gran Marcha Global en Defensa de la
Madre Tierra (10/Dic) en Lima y en otras ciudades del
planeta. Esta gran concentracin de organizaciones,
movimientos y delegaciones del Per y numerossimos
pases es la expresin ms clara de la posicin de los
pueblos a favor de un mundo justo y democrtico, que
garantice la armona entre la existencia humana y los
derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra.
Seguiremos fortaleciendo la articulacin de nuestras
luchas, de forma activa y permanente en las mltiples
movilizaciones del 2015, con un especial momento de
activismo en Pars, Francia, donde se llevar a cabo la
COP 21. Desde ya los movimientos sociales del mundo
nos preparamos para dar continuidad a las luchas
desde nuestros territorios en defensa de la vida, hasta
que nuestras exigencias sean atendidas. Seguiremos
en lucha hasta cambiar el sistema... No el Clima!
Cumbre de los Pueblos
Lima 11 de diciembre 2014.
Lucha Indgena N
Nuestros
Nuestros
Saberes
Saberes
Urfo (Neblina)
En la temporada de chacras, su
presencia nos est diciendo
que la lluvia continuar
cayendo. Asimismo, el 31 de
diciembre las familias
comuneras observan a sus
Apus para saber cul de estos
cerros se est poniendo
poncho, es decir cul de ellos
est cubierto con neblina,
porque eso indica que dicho
cerro est tomando cargo de
autoridad Apu con quien la
comunidad humana se
acompaar y a quien invocar
en sus rituales. Por otro lado,
cuando la neblina se presenta
para el 19 de marzo en las
faldas del cerro, eso indica que
ser ao de buena produccin
en las pampas y cuando la
neblina se posiciona a mitad
del cerro, eso indica que las
mejores chacras estarn en las
laderas. En poca de lluvias,
cuando la neblina se presenta
en la pampa, significa que las
lluvias ya despejarn o dejar
de llover por unos das.
(Fuente: Pratec)
Algunos datos:
En los ltimos 50 aos, el uso de
Lucha Indgena N
El imperio y la legitimacin
de la tortura
Atilio Boron -ALAI AMLATINA
12-12-2014 (fragmentos)
Lucha Indgena N
Chile
Mxico
Bachajn- Mxico
Lucha Indgena N
ARGENTINA:
Suspensin de actividad
minera metalfera en Chubut
1. A 25 NOV 14, la Legislatura del
CHUBUT dio tratamiento al Proyecto
Nmero 075/14, realizando
modificaciones, supresiones y agregados
de importancia a los efectos de sancionar,
a 26 NOV 14, la Ley XVII-127, que fija las
siguientes disposiciones: suspender en la
provincia el inicio de cualquier actividad
minero-metalfera por el trmino de ciento
veinte das; asignar al Poder Ejecutivo la
responsabilidad de promover, organizar y
garantizar el debate sobre la actividad en
tod o el te rrito rio ; e stab le ce r la
obligatoriedad del consentimiento social
de la regin afectada, mediante el
mecanismo de la Consulta Popular
vinculante, previo a la ejecucin de tareas
de aprovechamiento.
A. Originalmente, el texto normativo del
Proyecto Nmero 075/14, presentado por
la Unin de Asambleas Ciudadanas del
CHUBUT (UAC-CH) con fecha 26 MAY
14, media nte Iniciativa Popular,
propugnaba: prohibir en todo el territorio
de la provincia la minera metalfera
m e d ia n t e e l e m p le o s u s t a n c ia s
peligrosas; prohibir toda actividad minera
metalfera cuyos procesos de molienda o
refinacin sean realizados en otra
jurisdiccin (provincial o extranjera);
prohibir la explotacin de minerales de
uso nuclear.
B. A 02 OCT 14, el diputado Vicente
JARA (FPV) present el Proyecto
Nmero 143/14, en el que, con apoyatura
en un mapa de sensibilidad socioambiental del CHUBUT, se establecen
reas exceptuadas de la disposicin
contenida en el artculo primero de la Ley
XVII-68, cual es prohibir la minera
metalfera de superficie en el mbito de la
provincia. Dicha norma, dictada a 09
ABR 03, prevea la definicin (en un plazo
de ciento veinte das) de las reas de
excepcin aludidas, as como la
correspondiente zonificacin territorial en
orden a permitir las explotaciones
mineras mediante modos autorizados de
produccin.
C. Del anlisis del mapa referido en el
punto anterior, confeccionado por la
Direccin General de Minas y Geologa,
se desprende que, de acuerdo con las
c o m p l e t a m e n t e
contraproducentes e intiles para
los intereses de los trabajadores.
La situacin a la que se ha
llegado en Italia es fruto de la
poltica de inaccin y
claudicacin por parte de la
direccin sindical de la CGIL, que Pepe Meja, desde Madrid
ha estado inmersa de lleno en
una dinmica de pactos y
consensos con la patronal y los gobiernos de turno,
desmovilizando y defendiendo abiertamente que la huelga
general ya no es un instrumento til (en su congreso
nacional en mayo de este ao). Ahora, reflejando la enorme
presin que hay por abajo, el descontento y la rabia, ha
tenido que dar un giro significativo convocando la huelga
general.
Afro-estadounidenses luchan
Contra la impunidad de policas asesinos
El escritor y periodista estadounidense
James Howard Kunstler advierte que la
creciente tensin social entre la
poblacin negra y blanca provocar en
el pas una nueva guerra civil de un
carcter nunca visto.
Una poltica cultural blanca destinada
a hacerlos sentir culpables, la cultura
de oposicin de la poblacin negra y
una Polica militarizada son los tres
factores sociales que podran provocar
una nueva guerra civil en EE.UU
El 9 de agosto del ao pasado Michael
Brown, afro-estadounidense de 18 aos,
desarmado, fue asesinado por Darren
Wilson, un oficial de polica blanco en
Ferguson, en la periferia de St. Louis,
estado de Misuri. El asesino no fue
detenido.
Estos hechos provocaron la inmediata
indignacin de la poblacin
afroamericana de Ferguson, que durante
muchos das desafi la represin policial.
En varios lugares del pas hubo
movilizaciones de solidaridad.
La natural indignacin se acrecent el 24
de noviembre, cuando el jurado que
examin el caso dictamin que Darren
Wilson no ser imputado.
El 17 de julio del 2014 fue asesinado por la