Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo Diplomatico Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

"DERECHO DIPLOMTICO GUATEMALTECO."


TESIS DE GRADO

RONALD YOMELFY PORTILLO CORDON


CARNET 11489-08

GUATEMALA DE LA ASUNCIN, AGOSTO DE 2014


CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR


FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

"DERECHO DIPLOMTICO GUATEMALTECO."


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

POR
RONALD YOMELFY PORTILLO CORDON

PREVIO A CONFERRSELE
LOS TTULOS DE ABOGADO Y NOTARIO Y EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS
JURDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIN, AGOSTO DE 2014


CAMPUS CENTRAL

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR


RECTOR:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADMICA:

DRA. MARTA LUCRECIA MNDEZ GONZLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE
INVESTIGACIN Y
PROYECCIN:

DR. CARLOS RAFAEL CABARRS PELLECER, S. J.

VICERRECTOR DE
INTEGRACIN UNIVERSITARIA:

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRA, S. J.

VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:

LIC. ARIEL RIVERA IRAS

SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE


LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES


DECANO:

DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO:

MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCA

SECRETARIO:

MGTR. ALAN ALFREDO GONZLEZ DE LEN

DIRECTOR DE CARRERA:

LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO ROS

DIRECTOR DE CARRERA:

MGTR. ENRIQUE FERNANDO SNCHEZ USERA

DIRECTORA DE CARRERA:

MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIN


LIC. EVERT OBDULIO BARRIENTOS PADILLA

TERNA QUE PRACTIC LA EVALUACIN


LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RIOS

Miembros de terna examinadora de evaluacin comprensiva:

EVALUADORES DEL REA PRIVADA:


Licenciada Irma Tarasena. (Presidente).
Licenciada Karla Ruz Sanchinelli.
Licenciado Cristian Villatoro.
FECHA DE EVALUACIN: 12 de agosto de 2014.

AGRADECIMIENTOS:
A Dios, quien me ha guiado en este camino.
A mi familia, en especial a mi pap Ronal Portillo y a mi hermano Kevin Portillo.
A mis amigos y amigas
A mi casa de estudios, Universidad Rafael Landvar
A: Dr. Rolando Escobar Menaldo, M.A. Pablo Hurtado, Lic. Erick Maldonado, M.A.
Enrique Snchez, M.A. Alan Gonzlez, M.A. Beln Puertas, Lic. Evert Barrientos
Padilla, Lic. Miguel Gaitn.
A la Academia
A Guatemala, pas de la eterna primavera.

Hoja de responsabilidad del autor.

Responsabilidad: Yo Ronald Yomelfy Portillo Cordn soy el nico responsable de


la autor contenido y conclusiones de la presente tesis.

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIN

II

CAPTULO 1: NOCIONES GENERALES DEL DERECHO DIPLOMTICO

1.1. DEFINICIN
1.2. NATURALEZA JURDICA DEL DERECHO DIPLOMTICO
1.3. ELEMENTOS DE LA DEFINICIN DE DERECHO DIPLOMTICO
1.3.1. RAMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

1
7
9
9

1.3.2. CONJUNTO DE NORMAS JURDICAS, COSTUMBRES, PRINCIPIOS Y JURISPRUDENCIA

11

a. Normas jurdicas
b. Costumbres
c. Principios
d. Jurisprudencia
1.3.3. DIPLOMACIA

11
12
13
14
15

a. Sistema de sujetos
b. La negociacin
c. Relacin personal
d. Bsqueda inmediata de la paz.
e. Objeto de la diplomacia
1.4. FUENTES DEL DERECHO DIPLOMTICO
1.4.1. USOS Y COSTUMBRES INTERNACIONALES Y NACIONALES

16
16
17
18
18
19
19

1.4.2. NORMAS JURDICAS DE CARCTER INTERNACIONAL Y NACIONAL

21

a. Los tratados
a.1. Bilaterales
a.2. Multilaterales
b. Derecho interno
1.4.3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL

22
24
24
24
26

1.4.4. JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL Y NACIONAL

26

1.4.5. LOS PAPELES DE ESTADO Y CORRESPONDENCIA INTERNACIONAL

27

1.4.6. LA DOCTRINA

27

1.5. DERECHO DE LEGACIN


1.5.1. DEFINICIN

29
30

1.5.2. DERECHO DE LEGACIN ACTIVO Y PASIVO.

31

1.5.3. CARACTERSTICAS

31

1.5.4. EXTINCIN E INTERRUPCIN DEL DERECHO DE LEGACIN

33

CAPTULO 2: ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DIPLOMTICO

34

1.1 SNTESIS DE LA HISTORIA DE LA DIPLOMACIA


1.1.1. EDAD ANTIGUA

35
36

1.1.2. EDAD MEDIA

40

1.1.3. EDAD MODERNA

44

1.1.4. CONTEMPORNEA

49

2.1 SNTESIS DE LA HISTORIA DEL DERECHO DIPLOMTICO

52

CAPTULO 3: ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA DIPLOMACIA GUATEMALTECA

58

3.1. SNTESIS HISTRICA DE LA DIPLOMACIA GUATEMALTECA


3.1.1. LA COLONIA.

58
59

3.1.2. PROCESO DE INDEPENDENCIA.

64

3.1.3. ANEXIN A MXICO.

66

3.1.4. LA REPBLICA FEDERAL DE CENTROAMRICA.

68

3.1.5. ESTADO DE GUATEMALA

71

3.1.6. REPBLICA DE GUATEMALA

73

3.1.7. LA REFORMA LIBERAL 1871-1885

76

3.1.8. FINALES DEL SIGLO XIX Y LAS PRIMERAS DOS DCADAS DEL SIGLO XX

81

3.1.9. EL GENERAL JORGE UBICO Y SU CADA

88

3.1.10. LA DCADA REVOLUCIONARIA DE 1944-1954

90

a. El gobierno de Juan Jos Arvalo


b. El gobierno de Jacobo rbenz Guzmn.
3.1.11. LAS DICTADURAS MILITARES

91
94
97

3.1.12. EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

102

CAPTULO 4: MARCO JURDICO DEL DERECHO DIPLOMTICO GUATEMALTECO

107

4.1. NORMATIVA INTERNACIONAL


4.1.1. CONVENCIN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMTICAS

107
107

4.2.4. CONVENCIN DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES

112

4.2.5. CONVENCIN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

113

4.2.6. CONVENCIN DE VIENA SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS 115
4.2. DERECHO INTERNO
4.2.1. CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE GUATEMALA.

116
116

4.2.2. LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO

126

4.2.2. REGLAMENTO ORGNICO INTERNO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

128

4.2.3. DECRETO LEY 148LEY ORGNICA DEL SERVICIO DIPLOMTICO DE GUATEMALA Y SUS MODIFICACIONES Y
REFORMAS A TRAVS DEL DECRETO LEY NMERO 338 DE 1965; DECRETO NMERO 32-73; DECRETO NO. 89-74

DECRETO NMERO 35-2000

135

4.2.4. ACUERDO S/N DEL 13 DE JULIO DE 1964: REGLAMENTO DE LA LEY ORGNICA DEL SERVICIO
DIPLOMTICO DE GUATEMALA, PUBLICADO EL 24 DE JULIO DE 1964; REFORMADO POR ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 431-2002, PUBLICADO EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2002

137

4.2.5. DECRETO NO. 86-73 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA: LEY DEL CEREMONIAL DIPLOMTICO,
REFORMADO POR DECRETO NO. 07-2003 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA, PUBLICADO EL 9 DE ABRIL DE 2003 140

4.2.6. ACUERDO GUBERNATIVO NO. 25-73: REGLAMENTO PARA OFICIALES DEL EJRCITO EN MISIN DE
AGREGADOS DEL EJRCITO DE GUATEMALA A MISIONES DIPLOMTICAS ACREDITADAS EN EL EXTRANJERO, DE
FECHA 10 DE AGOSTO DE 1973; REFORMADO POR ACUERDO GUBERNATIVO NO. 409-2002, PUBLICADO EL 4 DE
NOVIEMBRE DE 2002

144

4.2.7. MARCO GENERAL DE LA POLTICA EXTERIOR DE GUATEMALA 2012 2016

146

CAPTULO 5: SITUACIN ACTUAL DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO

154

5.1. ASPECTOS GENERALES


5.2. LA POLTICA EXTERIOR Y EL SERVICIO DIPLOMTICO
5.3. LOS RGANOS DE LA DIPLOMACIA
5.3.1. RGANOS NACIONALES O CENTRALIZADOS

154
158
164
164

a. Jefe de Estado o Jefes de Gobierno.


b. Ministros de Relaciones Exteriores.
5.3.2. RGANOS INTERNACIONALES O DESCENTRALIZADOS

165
166
167

5.3.3. LA MISIN DIPLOMTICA

169

5.3.4. EL AGENTE DIPLOMTICO Y LOS JEFES DE MISIN

170

a. Forma de eleccin del agente diplomtico


b. Perfil del agente diplomtico
c. Formacin del agente diplomtico

171
171
173

5.4. LA POLTICA EXTERIOR, EL SERVICIO DIPLOMTICO Y LOS RGANOS DE LA DIPLOMACIA


GUATEMALTECA
175
5.4.1. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
179
5.4.2. NOMBRAMIENTOS DE AGENTES DIPLOMTICOS.

182

5.4.3. ACADEMIA DE DIPLOMACIA

185

CAPTULO 6: PROSPECTIVA DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO

188

6.1.
6.2.
6.3.
6.4.

188
190
193
194

BASES PARA DESARROLLAR LA PROSPECTIVA


PROSPECTIVA DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO EN EL MBITO MUNDIAL
PROSPECTIVA DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO EN EL MBITO REGIONAL
PROSPECTIVA DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO EN EL MBITO NACIONAL

CAPTULO 7: PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS

196

CONCLUSIONES

204

RECOMENDACIONES

206

LISTADO DE REFERENCIAS

207

ANEXO 1: CONTENIDO DEL SERVICIO DIPLOMTICO EN LA LEGISLACIN APLICABLE A


GUATEMALA

217

ANEXO 2: MARCO JURDICO NORMATIVO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE


GUATEMALA
218
ANEXO 3: MARCO POLTICO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA

222

ANEXO 4: ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA

226

ANEXO 5: EMBAJADAS DE GUATEMALA EN EL EXTERIOR AL 16/07/2013

227

ANEXO 6: LISTADO DE JEFES DE MISIN, PERFIL Y RANGO DIPLOMTICO DE LA REPBLICA DE


GUATEMALA AL 16/07/2013
228

RESUMEN EJECUTIVO
El derecho diplomtico guatemalteco se traduce en el marco jurdico para el
desarrollo de las relaciones internacionales del Estado de Guatemala y en
consecuencia el rector del servicio diplomtico y la diplomacia guatemalteca.
A nivel mundial la diplomacia juega un papel trascendental en la poltica
exterior de cada uno de los Estados, y de ella depende que se alcancen los
objetivos trazados en dicha poltica y crecimiento de cada pas, que depende de lo
efectiva que resulte ser la formulacin de su poltica exterior, la cual debe reflejar
los verdaderos intereses de Estado y no los particulares de cualquier otro grupo o
nacin.
La funcin diplomtica es una institucin antiqusima que los Estados han
utilizado para mantener buenas relaciones con otros sujetos de derecho
internacional, no debe confundirse nicamente con la tarea de representacin del
Estado acreditante en actos protocolarios, sino que debe ser una herramienta
indispensable para las buenas relaciones, el desarrollo cultural, social y
econmico de un pas.
La situacin mundial se encuentra en constantes cambios debido a
fenmenos como la globalizacin, las tecnologas en la informacin y la
comunicacin, la rpida propagacin del conocimiento, entre otros fenmenos que
hace que Guatemala enfrente enormes desafos emanados de los mismos. Si el
Estado de Guatemala quiere hacer frente a los anteriores fenmenos y a los
problemas regionales del cambio climtico, el narcotrfico y el crimen organizado
se debe apostar por el fortalecimiento del regionalismo y el afianzamiento de la
cooperacin internacional a travs de la diplomacia.

INTRODUCCIN
El presente trabajo de investigacin forma parte del manual de Derecho
Internacional Pblico guatemalteco, el cual es desarrollado por la facultad de
Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Rafael Landvar. Dentro de este
contexto, la universidad busca la elaboracin de manuales que sean tiles para la
academia, por lo que la presente investigacin representa un aporte importante
para la docencia y para el estudiante quien podr beneficiarse del material
desarrollado.
El tema que se abordara en la presente investigacin es el de derecho
diplomtico guatemalteco, lo que se traduce en el marco jurdico para el desarrollo
de las relaciones internacionales del Estado de Guatemala y en consecuencia el
alcance de los objetivos de la poltica exterior del Estado por medio de la
diplomacia. Es preciso sealar que a nivel mundial la diplomacia juega un papel
trascendental en la poltica exterior de cada uno de los Estados, adems que de
ella depende que se alcancen los objetivos trazados en dicha poltica y el
desarrollo nacional.
Las relaciones internacionales de un Estado evolucionan constantemente
buscando adaptarse lo ms pronto posible a las necesidades derivadas de la
realidad que vive individualmente cada Estado. Adems la situacin mundial se
encuentra en constantes cambios debido a fenmenos como la globalizacin, las
tecnologas en la informtica y la comunicacin, la rpida propagacin del
conocimiento, entre otros fenmenos que hacen que los sujetos de Derecho
Internacional Pblico enfrente enormes desafos emanados de los mismos.
El crecimiento de cada pas depende de gran manera de lo efectiva que
resulte ser la formulacin de su poltica exterior, la cual debe reflejar los
verdaderos intereses de Estado y no los particulares de cualquier otro grupo o
nacin. Por lo que si el Estado de Guatemala quiere hacer frente a estos
fenmenos, sumndose los problemas regionales del cambio climtico, el
narcotrfico y el crimen organizado, se debe apostar por el fortalecimiento del

ii

regionalismo y el afianzamiento de la cooperacin internacional a travs de la


diplomacia.
Lo anterior nicamente se lograr si se cuenta con una legislacin adaptada
a las demandas actuales y se profesionaliza al personal diplomtico, solo as el
Estado de Guatemala podr ser representado de una manera adecuada a nivel
internacional y lograr alcanzar los objetivos trazados para su poltica exterior. En
este contexto surge la pregunta de investigacin del presente trabajo, por lo que
se propone determinar cules son los elementos que conforman el derecho
diplomtico guatemalteco?
Para efectos de responder a esa pregunta de investigacin se traz el
objetivo general de determinar los elementos y principios del derecho diplomtico
guatemalteco.
Por lo que para alcanzar el objetivo trazado se fijan los siguientes objetivos
especficos que buscan desarrollar los siguientes elementos del derecho
diplomtico guatemalteco: identificar los aspectos generales del derecho
diplomtico internacional; identificar los principales antecedentes histricos de la
diplomacia y el derecho diplomtico internacional; identificar los principales
antecedentes histricos de la diplomacia en Guatemala; determinar el marco
jurdico internacional y nacional que contiene y regula el derecho diplomtico
guatemalteco; determinar el estado actual del servicio diplomtico guatemalteco,
como principal herramienta para el desarrollo de la actividad diplomtica, as como
determinar su situacin en el futuro.
Por lo que en el presente documento para alcanzar los objetivos trazados se
desarrolla un estudio a travs del cual se presenta una situacin general sobre el
Derecho diplomtico guatemalteco, el cual se encuentra dividido en siete
captulos.
En el primer captulo se desarrolla lo relativo a los aspectos generales del
derecho diplomtico internacional, se da una definicin de derecho diplomtico y
se estudia la figura de la diplomacia y del derecho diplomtico internacional, su
iii

naturaleza jurdica, se determinan los elementos que componen la definicin de


derecho diplomtico, sus fuentes, objetivos, y el derecho de legacin.
En el segundo captulo se desarrollan los antecedentes generales de la
figura diplomtica y del derecho diplomtico, abordndolos de forma cronolgica
desde la antigedad hasta la poca contempornea.
En el tercer captulo se desarrollan los principales antecedentes histricos de
la figura diplomtica en Guatemala, abordndolo igualmente de forma cronolgica,
desde la colonia hasta el retorno de la democracia en el pas.
En el cuarto captulo se determina el marco jurdico del Derecho diplomtico
guatemalteco, que incluye la legislacin internacional que regula las relaciones
diplomticas en cada uno de los mbitos de los Estados, es decir poltica y
econmica, y la legislacin nacional que regula el derecho de los Estados de
determinar su servicio diplomtico, el nombramiento de sus agentes, la forma de
capacitarlos y el desarrollo de su poltica exterior.
En el captulo quinto se describe la situacin actual del diplomtico
guatemalteco, abarcando las situacin actual de la figura diplomtica a nivel
mundial, los retos que enfrenten los pases y la forma en que se desarrolla su
poltica exterior, tambin se hace una desarrollo conceptual de los rganos que
intervienen en el desarrollo de la actividad diplomtica y de los rganos en
Guatemala.
En el captulo sexto se expone la prospectiva del Servicio Diplomtico
guatemalteco plasmando los escenarios ms probables que en el corto plazo de
los siguientes seis aos ese servicio presentar en los mbitos mundial, regional y
nacional, teniendo al final este documento sus conclusiones correspondientes.
Finalmente en el captulo siete se hace la presentacin de los resultados y la
discusin de los mismos, confrontando los temas investigados, tomando en cuenta
la doctrina, legislacin y antecedentes que tienen relacin con los mismos y

iv

planteando la percepcin del autor sobre el alcance de los objetivos trazados en la


presente investigacin.
Los alcances del trabajo de investigacin en el mbito espacial se
circunscriben, especialmente, al territorito de Guatemala, incluyendo lo que fue el
Reino de Guatemala y posteriormente a las provincias centroamericanas. Tambin
se incluye de forma histrica lo que es el desarrollo de la diplomacia en el mundo,
principalmente en Europa, donde la prctica tom sus principales caractersticas y
elementos.
En el mbito temporal, se toma como referencia, en cuanto a la diplomacia,
los albores de la humanidad, que da surgimiento a lo que se entenda como
diplomacia antigua hasta la diplomacia contempornea. Sin embargo el anlisis de
la diplomacia en Guatemala se inicia desde el proceso de conquista y la colonia,
aproximadamente el ao 1500, hasta el ao 1986 que es cuando se da el retorno
de la democracia en Guatemala. En cuanto a la figura del Derecho diplomtico se
abordad desde el ao 1800, que es cuando los historiadores han fijado que se
puede hablar propiamente de Derecho diplomtico, hasta la actualidad.
El presente trabajo de investigacin utiliza para su desarrollo la modalidad
denominada monografa, debido a que se trata de una investigacin documental y
utiliza una metodologa cientfica, con un enfoque original en el tema, porque en
Guatemala no existen muchos documentos que desarrollen el tema de Derecho
diplomtico guatemalteco propiamente, adems se incluye en la presente
investigacin el desarrollo histrico de la figura diplomtica en Guatemala,
llevndola hasta la configuracin actual de la figura y el desarrollo de las normas
jurdicas que la regulan en Guatemala.
En cuanto al tipo de investigacin es de carcter histrico-jurdica, porque
se explorarn los principales antecedentes de la figura diplomtica en Guatemala.
Adems es jurdico-descriptiva en razn a que se analiza exhaustivamente la
figura del Derecho diplomtico guatemalteco utilizando como referencia la
normativa internacional y nacional que regulan las relaciones internacionales del
v

Estado de Guatemala y en consecuencia se puede analizar el servicio diplomtico


guatemalteco como la principal herramienta para desarrollar la diplomacia.
Los lmites que enfrent la presente investigacin es que no se cuenta con
muchos autores nacionales que traten sobre el tema desde un punto de vista
jurdico. La ausencia de una escuela especializada en Derecho diplomtico
tambin es una limitante para la investigacin, porque no se cuenta con un centro
en donde se recopile la informacin relativa al tema y se dedique a su estudio.
Otra de las limitantes es la escaza bibliografa o normativa nacional actualizada, la
que se encuentra es antigua. Y cabe sealar el difcil acceso a las entidades
pblicas y funcionarios pblicos que puedan aportar con la investigacin.

vi

CAPTULO 1: NOCIONES GENERALES DEL DERECHO DIPLOMTICO


1.1.

DEFINICIN

Para el inicio de esta investigacin, resulta importante indagar y conocer las


definiciones que se han vertido con respecto al Derecho Diplomtico, lo cual nos
dar una idea de su origen, sus elementos y finalidad.
Para Pradier Foder, citado por Jorge Escobari Cusicanqui, el Derecho
Diplomtico es: una rama del Derecho Internacional Pblico, que trata de la
prctica de las relaciones internacionales, de las reglas de la representacin en el
exterior, de la administracin de los negocios internacionales y de la tcnica de la
negociacin.1
En la anterior definicin, el autor abarca los elementos ms importantes que
involucran el que hacer de la Diplomacia, la cual se pone en prctica a travs de
los representantes diplomticos de un pas, que incluye al Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno, Presidente de la Repblica, Ministros de Relaciones Exteriores y
Embajadores o Jefes de Misin, rganos que se desarrollarn ms adelante.
Para Rubens Ferreira de Mello, el Derecho Diplomtico es: la rama del Derecho
Pblico externo que se ocupa especialmente de la prctica de las relaciones
exteriores de los Estados, por las reglas que presiden la representacin nacional
en el extranjero y la manera de negociar.2
Como se puede observar, estas definiciones contienen los elementos ms
generales del Derecho Diplomtico, como la regulacin tcnica de las relaciones
entre los Estados, de sus representaciones y negociaciones diplomticas.
Asimismo, se deduce que mantiene estrechos vnculos, no solo con otras ramas
1 Escobari Cusicanqui Jorge, Derecho Diplomtico Bolivariano, Bolivia, Editorial La Juventud,
1985, pg. 7.
2 Derecho Diplomtico, Secretara de Relaciones Exteriores Mxico, Valds Ral y Enrique
Loeza Tovar, Terminologa usual en las relaciones internacionales, III. Derecho Diplomtico Y
Tratados,
Mxico,
1993,
disponible
en:
http://www.sre.gob.mx/acervo/images/libros/termi%20usual3.pdf, fecha de consulta: 26 de junio de
2013, pg. 24.

del Derecho, sino que con otras ciencias, como el Derecho Constitucional, la
Economa Poltica, la Geografa Econmica, las que resultan necesarias para el
desarrollo de las buenas relaciones diplomticas.
El autor Carlos Larios Ochaita, establece que: lo importante en todas las
definiciones es que al hablar de Derecho Diplomtico como una rama que es del
Derecho Pblico siempre se refieren a un conjunto de normas que tienden a
regular un quehacer determinado; dicho quehacer es el del diplomtico al
desempearse en una funcin determinada cual es la de representar y negociar;
funcin que en ltima instancia tiende a desarrollar las relaciones entre Estados.3
Otro aspecto importante de las descripciones antes expuestas es que las mismas
encuentran su fundamento en los usos, costumbres y tratados internacionales, sus
elementos provienen de las relaciones internacionales entre Estados, que en un
principio eran los principales actores del Derecho Diplomtico, situacin que ha
cambiado paulatinamente en la diplomacia contempornea.
Jaime Paz y Puente, concluye que el Derecho Diplomtico es una rama del
Derecho internacional pblico, al sealar que: podemos concluir que la diplomacia
se encuentra regulada nicamente en normas del Derecho internacional pblico.
Ahora bien, la diplomacia, sus preceptos y sus reglas tienen como base las
costumbres, los usos y los tratados que conforman la materia que nos ocupa y
estn regulados y ordenados por una rama especfica del Derecho internacional
pblico. Dicha rama es el Derecho Diplomtico.4
En conclusin, al Derecho Diplomtico lo podemos definir como un conjunto de
normas, doctrinas y principios, de carcter nacional e internacional, cuyo propsito
es establecer y regular la actuacin de los rganos o personas encargadas del
mantenimiento de las relaciones internacionales.

3 Larios Ochaita, Carlos, Derecho diplomtico y consular, Guatemala, Maya Wuj, 2007, 2da.
Edicin, pg. 44.
4 Paz y Puente Jaime, Derecho de inmunidad diplomtica, Mxico D.F., Trillas, 1985, pg. 13.

Asimismo, podemos decir que el Derecho Diplomtico tiene como contenido: a) las
reglas relativas al funcionamiento de las misiones diplomticas permanentes; b)
las reglas relativas a la diplomacia por medio de los Jefes de Estado,
Embajadores, Ministros de Relaciones Exteriores, principalmente; c) las reglas de
la diplomacia por misiones ad-hoc; d) las reglas relacionadas a la nueva
diplomacia multilateral.
Este ltimo elemento es agregado por el protagonismo que estos organismos
internacionales de carcter multilateral han ganado en la actuacin diplomtica
internacional contempornea.
Antes de continuar desarrollando el concepto de Derecho Diplomtico, del cual ya
se ha dado una definicin general, los elementos que lo conforman y su finalidad,
se hace necesario hacer la diferenciacin entre

Derecho Diplomtico y

diplomacia, que muchas confusiones ha causado en la doctrina, esto debido a que


usualmente se piensa que son sinnimos o se utilizan indistintamente, lo cual es
un grave error.
Es Jos Juan De Olloqui y Labastida quien realiza la pregunta que nos puede
aclarar las confusiones generadas en el uso indistinto de los trminos, y pregunta:
qu es pues la diplomacia?, son muchas las definiciones que se pueden dar,
pero en todas se encontrar un elemento comn: es la conduccin de los asuntos
exteriores, y como dice Cahier "es la manera de conducir los asuntos exteriores de
un sujeto de derecho internacional utilizando medios pacficos y principalmente la
negociacin". Satow, por ejemplo, en su libro Guide to Diplomatic Practice la
define como "la aplicacin de la inteligencia y el tacto en el manejo de las
relaciones oficiales entre los gobiernos de estados independientes, a veces
extendindose tambin a la relacin con estados vasallos, ms brevemente an,
al manejo de los asuntos entre estados por medios pacficos."5

5 Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y Labastida, Jos Juan,
Consideraciones sobre antecedentes del derecho diplomtico, Mxico, 2011, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm, fecha de consulta: 26 de junio
de 2013.

El elemento comn, que el autor seala en relacin a la diplomacia, es el de la


conduccin de los asuntos exteriores, los otros autores citados por Jos Juan De
Olloqui y Labastida agregan elementos como negociacin, medios pacficos,
inteligencia, etc., lo cierto es que todos se desarrollan en el marco de relaciones
exteriores. Asimismo, podemos deducir que la diplomacia es anterior al derecho
Diplomtico y se circunscribe, como se ver a lo largo de la presente
investigacin, a cada poca, a las necesidades e ideas de los gobernantes y a los
intereses que tenan en su momento sobre ella.
Jos Julio Santa Pinter, considera que se ve en la obligacin de tratar de
exponer su punto de vista personal acerca del concepto de diplomacia, para lo
cual seala que funcionalmente significar una pacfica actividad inteligente, de
carcter poltico, tcnico, cientfico y profesional, la cual es desarrollada por
agentes especiales responsables de forma centralizada y descentralizada en la
esfera internacional, a fin de lograr los propsitos de la poltica exterior de la
nacin6.
Nuestro autor explica que se trata de: a) una actividad: debido a que comprende
diversas facetas del actuar humano, en cuanto es negociacin o iniciativa,
corresponde a los agentes diplomticos, y en cuanto es direccin, corresponde al
Ministerio del ramo o al rgano encargado; b) es una actividad pacifica: porque no
se utilizan medios blicos ni modos de accin militar para su realizacin; c) es una
actividad inteligente: porque es producto del intelecto humano, debe ser reflexiva y
no estar sujeta al sentimiento; d) tiene carcter poltico: en el sentido que los
intereses que los agentes defienden son pblicos y no de grupos, son intereses de
la nacin acordes a su poltica exterior; e) tiene carcter tcnico: requiere
cualidades muy especiales para poder desempearla a la perfeccin; f) es de
carcter cientfico: porque requiere de conocimientos especficos, como se indic
anteriormente se relaciona, no solo con otras ramas del derecho, sino que con
otras ciencias; g) profesional: debido a que los actores deben ser especializados

6 Santa Pinter, Jos Julio, Teora Prctica de la diplomacia, Buenos Aires, Roque Depalma, 1958,
pg. 20.

en la materia; h) agentes especiales: son los integrantes de la misin diplomtica,


ellos poseen un estatutos propio a su gnero; i) existen agentes respnsales: que
son funcionarios designados y provistos de los requisitos exigidos para la funcin
a desempear; j) se trata de una actividad centralizada y descentralizada: la
primera porque se trata de una actividad dirigida por la Cancillera o el rgano que
haga sus veces, y descentralizada por la importancia que tiene el actuar de los
agentes en el lugar; k) se caracteriza de una esfera internacional: con esto se
quiere resaltar la labor que en el exterior realizan los agentes, pero no solo por
ellos sino tambin por el rgano central, que se encuentra en cada pas con el que
se sostiene relaciones,

que mantiene una constante comunicacin con los

agentes diplomticos en el exterior; l) el trmino a fin de lograr un propsito: quiere


decir que est actividad debe tener un propsito hacia el cual dirigirse, porque no
puede hablarse de diplomacia cuando falte un objetivo; ll) poltica exterior: esto
significa que los objetivos de una poltica interna global que el gobierno trata lograr
por medio de sus rganos y agentes diplomticos; m) general: con esto se quiere
decir que es necesario seguir una amplia trayectoria de determinada
concepciones; n) se dice nacin y no gobierno, porque se debe seguir una lnea
continua en la actividad diplomtica, la cual no debe variar con el cambio de
gobiernos7.
Aunque es probable que esta definicin peque de incompleta, consideramos que
es de las ms integrales y de las que mejor explica el concepto de diplomacia. Se
puede observar que el autor es bastante preciso para definir su concepto y
especifica varios elementos que otros autores abordan de forma general.
La diplomacia, en conclusin, es la actividad que es desarrollada por los rganos
determinados para el efecto, lleva las relaciones internacionales de forma pacfica
y utilizando constantemente la negociacin para alcanzar los objetivos de la
poltica exterior de cada nacin.

7 Santa Pinter, Jos Julio, Op. Cit., pgs. 20 - 22.

Por tal razn consideramos que la definicin dada por Eduardo Vilario Pintos
se ajusta al concepto de diplomacia que hemos vertido, y esto porque: de
conformidad con el desarrollo conceptual expuesto, podr definirse la diplomacia
como aquella actividad ejecutora de la poltica exterior de un sujeto de derecho
internacional, llevada a cabo por rganos y personas debidamente representativos
del mismo, ante otro u otros sujetos de derecho internacional, para, por medio de
la negociacin, alcanzar, mantener o fortalecer transaccionalmente la paz; ha de
tener como finalidad ltima hacer posible, con tales medios, la construccin o
existencia de una comunidad internacional justa que, a travs de la cooperacin,
permita el pleno desarrollo de los pueblos.8
Lo anterior se diferencia del Derecho Diplomtico, del cual podemos concluir que
se trata de la rama del derecho internacional pblico que contiene el conjunto de
normas, principios, costumbres, jurisprudencia, forma de aplicacin, en general el
marco de desarrollo de la diplomacia, la cual como se ha tratado de explicar se
trata de la actividad poltica por medio de la cual se alcanza los intereses de cada
nacin.
Por lo tanto y de conformidad a lo desarrollado en el presente captulo y segn
Eduardo Vilario Pintos puede definirse: al derecho diplomtico y consular
como aquella parte del derecho internacional que regula el modo de ser la
relaciones oficiales formales entre sujetos de derecho internacional, abarcando el
envo o establecimiento de los rganos pertinentes, sus caractersticas y formas
de actuacin, funciones <<status>>, y extincin, as como el rgimen y <<status>>
de quienes los encarnan o son miembros de sus personal.9

8 Eduardo Vilario Pintos, Curso de> derecho diplomtico y consular, Madrid, Tecnos, 1987, pg.
90.
9 Ibd. pgs. 155 - 156.

1.2.

NATURALEZA JURDICA DEL DERECHO DIPLOMTICO

Dentro de la tradicional clasificacin para objeto de estudio del Derecho, en las


dos grandes ramas, Derecho pblico y Derecho privado, ubicamos al Derecho
diplomtico dentro de las ramas que integran al Derecho Pblico, principalmente
porque los intereses en juego pertenecen al mbito de las relaciones entre los
Estados y a la conservacin de stos. De manera que el carcter de pblico, al
Derecho Diplomtico deviene del inters en juego, como de las relaciones mismas
entre los Estados.
De este criterio es el autor guatemalteco Carlos Larios Ochaita al exponer que
el Derecho Diplomtico tiene carcter de Derecho Pblico y a este mbito
pertenece; los intereses en juego pertenecen a las relaciones entre Estados y a la
Conservacin de stos; de manera que su carcter de pblico le viene al Derecho
Diplomtico tanto del inters como la relacin. Estas relaciones pueden ser de
coordinacin (de igual a igual) y slo existe entre Estados; adems incluye
relaciones de subordinacin referentes a los Estados y aquellos entes que sin
ser Estados poseen personalidad jurdica internacional, tal el caso de los
organismo internacionales.10
De esta explicacin, es importante sealar que el autor hace referencia a los
organismos internacionales, sujetos que, como ya se ha mencionado, se
encuentran ocupando un espacio importante en el Derecho internacional pblico,
especficamente en las relaciones internacionales. El autor seala que la
naturaleza jurdica del Derecho Diplomtico puede ser analizada por dos
elementos: 1) el inters, pues como se haba explicado se tratan de intereses
nacionales, en teora que buscan los intereses de la mayora y no de pequeos
grupos, lo que le da de carcter pblico; y 2) por su relaciones, esto refiere a que
los sujetos con los que se norma las relaciones internacionales son de carcter
pblico.

10 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 44.

Para Jos Sebastin De Erice y Oshea, se puede resumir la naturaleza propia


del Derecho Diplomtico de la siguiente forma: Como causa material del mismo
encontramos la costumbre internacional y a los propios Estados que se consideran
miembros de la comunidad internacional.

Como causa formal encontramos la

representacin que se ejerce por parte de los agentes, que resulta siendo un
enlace con el Derecho poltico de los Estados. Como casusa eficiente se seala
innata

sociabilidad,

considerando

sta

en

su

aspecto

ms amplio

de

intercomunicabilidad jurdica entre lo interno y lo externo, realizada a travs de la


actividad diplomtica. Por ltimo, como causa final se indica que es el bien comn
nacional e internacional11.
Continan abordando la naturaleza jurdica del Derecho diplomtico y Jos
Sebastin De Erice y Oshea, seala que va a constituir en sus manifestaciones
escritas un ordenamiento jurdico, positivo, voluntario y pblico; jurdico por cuanto
se plasma en instrumentos concretos que resultan de los acuerdos tomados por
los diferentes sujetos de derecho internacional pblico; positivo pues se trata del
conjunto de reglas eficaces para la organizacin de la comunidad internacional;
voluntario debido a que procede de la libertad de los Estados en suscribirlas; y
finalmente, Pblico porque se dirige a los sujetos de derecho internacional ms
que a la personas que los conforma, aunque alcancen a estos a travs de ellos12.
Con base al anterior desarrollo conceptual, podemos concluir, entonces, que el
Derecho Diplomtico es una rama del Derecho internacional pblico, est rama se
ocupa propiamente de la regulacin de las relaciones entre los sujetos del
Derecho internacional pblico, por tal motivo la naturaleza jurdica del Derecho
diplomtico es pblica. Asimismo, podemos deducir que es pblica en cuanto a
las relaciones e intereses que regula, tal y como se expuso a lo largo del presente
apartado.

11 De Erice y Oshea, Jos Sebastin, Derecho Diplomtico, Tomo I, Madrid, Grficas Gonzlez,
1954, pg. 43.
12 Ibd., pgs. 45-46.

1.3.

ELEMENTOS DEL DERECHO DIPLOMTICO

Distintos son los elementos que configuran la definicin de esta rama del derecho,
en el presente apartado se desarrollan los elementos que se consideran ms
importantes, los cuales deben encontrarse obligadamente en una definicin de
Derecho diplomtico, de lo contrario se menoscabara la definicin de la misma.
1.3.1. Rama del Derecho Internacional Pblico
Se concluye en el apartado anterior que su naturaleza jurdica pertenece a la rama
del Derecho Pblico, esto por los intereses y las relaciones que regula, sin
embargo tambin pertenece a esta rama del Derecho, debido a que se desprende
del Derecho Internacional Pblico.
De este criterio es Gins Vida y Saura quien explica que: los Estados necesitan,
para sus relaciones, valerse de un rgano adecuado que las dirija y conduzca.
Este rgano es la Diplomacia y el estudio de los diversos problemas que su
examen origina es lo que constituye el contenido del Derecho diplomtico, rama
importante del Derecho internacional y enteramente subordinado a l, puesto que
no considera ms que una parte del mismo, la referente a la Diplomacia. [] El
derecho diplomtico es derecho internacional aunque incompleto y fragmentario;
la denominacin no data de larga fecha, pero se va abriendo paso, y hoy ya se
estudia por separado, habiendo numerosos libros y ctedras de Derecho
diplomtico exclusivamente.13
En consecuencia el Derecho Diplomtico, tal y como expone el autor citado, es
una rama nueva que se va abriendo paso, y que al da de hoy ha logrado que se
estudie por separado, sin embargo, aunque goza de cierta autonoma, se
encuentra intrnsecamente relacionado con el Derecho internacional pblico. Eso a
razn de que si no existiera el Derecho internacional pblico, pero ms que el
Derecho internacional pblico la comunidad internacional, no habra necesidad de

13 Vida y Saura, Gins, Tratado de derecho diplomtico: contribucin al estudio sobre los
principios y usos de la diplomacia moderna, Madrid, Reus, 1925, pgs. 12-13.

estudiar, reglamentar y desarrollar la actividad diplomtica, objeto de estudio del


Derecho diplomtico.
De este criterio es Javier Prez de Cuellar quien seala que: el Derecho
Diplomtico estudia las normas y usos de las relaciones formales entre Estados y
con otros organismos internacionales14. Por lo que sigue la lnea de que el objeto
de estudio del Derecho Diplomtico son las relaciones internacionales, las cuales
se desarrollan entre sujetos de Derecho Internacional Pblico. Asimismo el autor
cita a Pradier Fodr15 y a Genet16, quienes sostienen que se trata de una rama
del derecho pblico cuyo objeto de estudio son las relaciones que se desarrollan
entre los sujetos de Derecho Internacional Pblico.
Por lo anterior, se puede concluir que el elemento de rama del Derecho
internacional pblico debe existir obligadamente en toda definicin de Derecho
Diplomtico. Tal y como lo sealan Luz Lescure y Anayansi Vizor al explicar
que: los actos jurdicos que se generan de las relaciones entre los Estados
miembros de la comunidad internacional y dems sujetos de Derecho
internacional,, requieren de normas y procedimientos y aplicacin, as como un
medio viable para su funcionamiento o puesta en prctica. Este conjunto de
normas jurdicas que regulan las relaciones de poltica exterior de los Estados y
dems miembros de la comunidad internacional, se encuentran contenidas en el
Derecho diplomtico, rama del Derecho internacional pblico. El conducto a travs
del cual se ejecutan o ponen en prctica estos principios y normas del Derecho
diplomtico, es la Diplomacia.17

14 Prez Cuellar, Javier, Manual de derecho diplomtico, Mxico D.F., Fondo de Cultura
Econmica, 1997, pgs. 13 14.
15 Ibd., pg. 18.
16 Loc. Cit.
17 Lescure, Luz y Vizor, Anayansi, La prctica diplomtica, Guatemala, Piedra Santa, 2002, pg.
24.

10

1.3.2. Conjunto de normas jurdicas, costumbres, principios y jurisprudencia


Otro elemento indispensable que debe existir en cualquier definicin de Derecho
Diplomtico es que se trata de un conjunto de normas, costumbres, principios y
jurisprudencia, que resultan ser los elementos de anlisis para el objeto de estudio
de esta disciplina que es la Diplomacia. Estos elementos se encuentran dirigidos a
reglamentar la actividad diplomtica, los rganos que la realizan, las prerrogativas
de sus agentes, los principios que la fundamentan, la costumbre que le da origen y
la jurisprudencia que existe al respecto.
Estos elementos se abordarn con mayor profundidad a lo largo de la
investigacin, especficamente en el apartado de fuentes del Derecho Diplomtico.
a. Normas jurdicas
Son un conjunto de directrices que regulan la actividad diplomtica, y en la
actualidad se han suscrito normas de carcter internacional que reglamentan la
actividad diplomtica. Este tema se abordar en el apartado correspondiente de la
presente investigacin.
Es importante indicar que estas normas no son nicamente de carcter
internacional, tambin existen disposiciones de carcter nacional que reglamentan
la actividad diplomtica, las cuales corresponden al derecho de cada Estado, que
en el ejercicio de su soberana puedan emitir las disposiciones correspondientes
para reglamentar la actividad diplomtica.
En este sentido Philippe Cahier seala que: se puede, pues, definir la diplomacia
como conjunto de normas jurdicas destinadas a regular las relaciones entre los
diferentes rganos de los sujetos de Derecho Internacional encargados temporal o
permanentemente de las relaciones exteriores de tales sujetos.18 Por lo que el
elemento de conjuntos de normas jurdicas debe encontrarse presente en
cualquier definicin de Derecho diplomtico.

18CahierPhilippe, Derecho diplomtico contemporneo, Madrid, Rialp, 1965, pg. 19.

11

b. Costumbres
El antecedente inmediato de la Diplomacia es la costumbre, como ya se ha venido
desarrollando en la presente investigacin, el Derecho Diplomtico como conjunto
de normas jurdicas es nuevo. Se puede decir que la Diplomacia ha existido desde
los inicios de la humanidad, por cuanto la necesidad de relacionarse es intrnseca
del ser humano, y en consecuencia los Soberanos, que han sido varios en el
mbito internacional deban de relacionarse, fuera por intereses econmicos,
sociales, culturales o militares.
Claro que no se trata de cualquier tipo de costumbre sino que debe ser la
costumbre internacional. La costumbre internacional es un concepto de Derecho
internacional pblico, la cual se refiere a la observancia contina, obligatoria y
generalmente aceptada en el mbito internacional por los sujetos de derecho
internacional, especficamente los Estados. En consecuencia es el antecedente
del Derecho Internacional Pblico, y del Derecho Diplomtico es la costumbre
internacional.
De este criterio es Carlos Larios Ochaita quien seala que otro aspecto
importante de las descripciones antes expuestas es que las mismas encuentran su
fundamento en usos, costumbres y tratados.19 Asimismo Javier Prez de Cuellar
sigue el anterior criterio al sealar que el Derecho diplomtico es el estudio del
conjunto de normas y usos conexos que rigen las relaciones formales entre los
Estados y de stos con otros sujetos de Derecho Internacional.20
Como se ve el elemento de usos o usos conexos, entendindose como
costumbre, es una constante en las definiciones de Derecho Diplomtico, y hace
sentido debido a que antes de la creacin del cuerpo jurdico normativo que
regulara la actividad diplomtica, esta se fue desarrollando entre los sujetos de
derecho internacional observando la costumbre internacional que normaba para el
efecto, tal y como lo seala la Convencin de Viena sobre Relaciones

19 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 44.


20 Prez Cuellar, Javier, Op. Cit., pg. 19.

12

Diplomticas, celebrara el 18 de abril de 1961 al afirmar que: las normas del


derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones
que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente
Convencin.21
c. Principios
Los principios son parte fundamental de la definicin de Derecho Diplomtico,
como se ha observado durante la presente investigacin constantemente los
autores hacen referencia a este elemento. Como toda ciencia del derecho tiene
sus principios que la fundamentan y la rigen.
En el caso particular del Derecho diplomtico encontramos la mayora de sus
principios en el Derecho Internacional Pblico. Los principios generales del
Derecho Internacional Pblico se encuentran presente en la mayora de
ordenamientos jurdicos, como la equidad, la justicia, la buena fe, el debido
proceso, la legalidad, lo pactado obliga, entre otros.
Propiamente del Derecho Diplomtico se puede resaltar el principio de
cooperacin entre Estados, el cumplimiento de lo pactado y el principio que
fundamenta el Derecho Internacional Pblico y en consecuencia el Derecho
Diplomtico, el de cortesa internacional.
La importancia de este elemento en la definicin de Derecho Diplomtico es
resaltada por Phillipe Cahier al sealar que los tratados bilaterales que se
celebren en materia de Derecho Diplomtico no tienen mayor importancia como
fuente del mismo. Al examinar estos se demuestra que la mayor parte de sus
clusulas no enumeran detalladamente los privilegios e inmunidades diplomticas,
sino que hace referencia a los principios reconocidos en el derecho internacional22.

21 Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas, Convencin de Viena sobre


Relaciones Diplomticas, 1961.
22 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 53.

13

d. Jurisprudencia
Este tema es relativamente nuevo y es difcil cumplir las sentencias emanadas de
organismos internacionales referente a esta materia internacional, esto por el
principio de Soberana que rigen en el Derecho internacional pblico y porque a la
fecha no existe un organismo internacional con las facultades de hacer cumplir lo
dictado por una Corte Internacional. La forma en la que actualmente se hacen
cumplir algunas sentencias de carcter internacional es a travs de medidas
econmicas o polticas, adoptadas por la Organizacin de las Naciones Unidas y a
veces por los propios pases perjudicados.
A pesar de lo anterior es necesario incorporar este elemento en toda definicin de
Derecho Diplomtico, esto porque se trata de la interpretacin que la Corte
Internacional de Justicia da a algunas de las normas jurdicas y a la costumbre
internacional en esta materia.
Para Phillipe Cahier, la jurisprudencia est formada, en el plano internacional,
por: las sentencias de los tribunales arbitrales, comisiones de conciliacin,
Tribunal permanente de Justicia internacional y Tribunal Internacional de
Justicia.23 La importancia de la jurisprudencia segn Phillipe Cahier, resulta del
hecho de que los tratados internacionales vigentes sobre la materia no regulan la
totalidad de la misma, por lo que los tribunales y autoridades locales debern de
apoyarse en las normas consuetudinarias internas o inspirarse en la jurisprudencia
o en la doctrina24.

23 Ibd., pg. 66.


24 Ibd., pg. 62.

14

1.3.3. Diplomacia
La diplomacia resulta ser el objeto de estudio de la disciplina que nos atae, por lo
que este elemento es importantsimo en cualquier definicin de Derecho
Diplomtico. Del desarrollo conceptual se desprende que la diplomacia es una
actividad que es realizada por los sujetos de Derecho internacional pblico para
llevar a cabo sus relaciones internacionales, y que el Derecho Diplomtico es la
ciencia del derecho encargada del estudio y reglamentacin de dicha actividad.
Por estas razones resulta conveniente desarrollar el contenido de esta actividad
en el presente apartado, y as poder orientar a un mejor anlisis al lector sobre el
Derecho Diplomtico.
Acerca de lo que debemos de entender por diplomacia, existen diversidad de
opiniones, dentro de las citadas por Escobari, se seala que: Klber dice al
respecto, que diplomacia es el arte de las negociaciones; Rivier, que es la ciencia
y el arte de la representacin de los Estados y de las negociaciones 25. Escobari
concluye que la diplomacia s es una ciencia por cuanto es un cuerpo de doctrina
y es un conjunto orgnico de normas que pueden ser aplicadas sistemticamente
y ayudan a enriquecer la jurisprudencia internacional26. Asimismo La diplomacia es
tambin un arte, porque representa una aptitud para ordenar, orientar o dirigir en
forma astuta, sagaz e inteligente la solucin de los problemas planteados27.
En el anterior sentido, los que ejercen el servicio diplomtico deben ser personas
con altos estudios, preparacin y experiencia, porque pueden dejar mal parados al
pas que representan cuando se tengan que tomar decisiones sobre un asunto
determinado. Claro est que la experiencia se forma y se hace con el tiempo, pero
en estos casos, no se puede nombrar a una persona a un alto nivel, sin que tenga
la preparacin y el conocimiento tcnico y doctrinario que se necesita.

25 Escobari Cusicanqui Jorge, Op. Cit., pg. 9.


26 Loc. Cit.
27 Ibd., pg. 9-10.

15

a. Sistema de sujetos
Eduardo Vilario Pintos es del criterio que el hecho de que la diplomacia sea
una actividad que se lleva a cabo entre sujetos de derecho internacional, supone
la existencia de un sistema de sujetos con igualdad de derechos. No tendra
sentido esta actividad si estos sujetos pudieran existir aislados unos de otros, por
lo que la pluralidad es la condicin esencial de la diplomacia, la cual surge de la
coexistencia de mltiples Estados u otros entes polticos independientes en un
mundo interdependientes, por consecuencia la diplomacia es un elemento
esencial en cualquier relacin racional entre hombres o entre naciones28.
En este sentido Jos Sebastin De Erice y Oshea, establece que la funcin
diplomtica puede ser calificada de segregadora y succionadora, la primera
corresponde a la proteccin o insercin de la cortesa internacional; la segunda a
la necesidad de sociabilidad que se incorpora al acervo jurdico para mayor
seguridad29.
En conclusin se puede deducir que para la existencia de la actividad diplomtica
se hace necesaria la presencia de una comunidad internacional y que los
miembros de dicha comunidad tengan igualdad de derechos y obligaciones,
observando las normas jurdicas, principios, costumbres, etc., que regule las
relaciones internacionales. Lo remarcable es el hecho de la necesidad de
sociabilidad y la preexistencia de un sistema de sujetos de derecho internacional.
b. La negociacin
Pradier Fodr, citado por Jos Julio Santa Pinter, afirma que la diplomacia
generalmente se define como el arte de las negociaciones, dando a este trmino
el significado de una accin de tratar los asuntos internacionales. 30Y es que la
diplomacia, como ya se ha desarrollado, tiene la obligacin de negociar los
intereses, porque s se tratar de una imposicin se estara ante cualquier cosa,
menos ante una relacin diplomtica.
28 Vilario Pintos Eduardo, Op. Cit., pgs. 82-83.
29 De Erice y Oshea, Jos Sebastin, Op. Cit., pg. 45 -47.
30 Santa Pinter, Jos Julio, Op. Cit., pg. 15.

16

La negociacin es la forma en la que la diplomacia lleva a cabo la realizacin de


sus objetivos, por lo que es importante que el Agente diplomtico o persona
encargada de realizarla goce de esta habilidad.
Para Eduardo Vilario Pintos, la negociacin, adems de ser de las principales
funciones diplomticas, tal y como lo reconoce la Convencin de Viena de 1961,
en su artculo 3 c), es tambin una de las fundamentales caractersticas que
definen a la diplomacia.
En conclusin diplomacia tambin significa negociacin, es la negociacin entre
entidades polticas que reconocen mutuamente su independencia, o como
manifiesta Maresca, citado por el autor, la negociacin es: la esencia misma de
mtodo diplomtico en cuanto que consiste en la defensa de los intereses de
otros Estados, sino buscando en toda situacin alcanzar el acuerdo con la otra
parte, es decir, teniendo a conseguir un punto de encuentro entre las exigencias
del propio Estado y las contrapuestas del Estado extranjero.31
Por estas razones la negociacin debe formar parte del arte de la diplomacia,
negociar requiere de experiencia, de planificacin y estrategia, no se trata de una
actividad que se pueda dejar al azar, requiere conocimiento y previsin de lo que
se quiere lograr. Este arte requiere inteligencia por parte de quin la va a realizar,
para encontrar los puntos en comn y ver los puntos dbiles del acuerdo
planteado.
c. Relacin personal
Este es un elemento que se relaciona con el de negociacin, la negociacin
obligadamente debe darse entre dos personas. En el caso de la Diplomacia, los
negociadores son representante de entidades Soberanas, es decir Estados. Esto
exige que las personas que van a negociar tenga calificadas cualidades que se
abordaran durante la presente investigacin.

31 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 83.

17

d. Bsqueda inmediata de la paz.


Para las autoras Luz Lescure y Anayansi Vizor se seala que: lo caracterstico
de estas actividades es que se llevan a cabo (o deben llevarse a cabo) en forma
pacfica, utilizando especialmente la negociacin como modalidad principal. 32
Y es que por la propia naturaleza de la diplomacia, que se traduce en negociacin,
se puede concluir que es pacfica. Esta actividad tiene como finalidad el
mantenimiento de la paz internacional, tal y como lo expresa uno de los principios
de la Organizacin de las Naciones Unidas, por lo que se puede concluir que la
finalidad de la Diplomacia, es la bsqueda de la paz mundial.
e. Objeto de la diplomacia
Algunos autores coinciden que el objeto actual de la diplomacia es el
mantenimiento de la concordia, la seguridad y la tranquilidad entre los Estados, lo
cual significa conservar su soberana y la independencia de las naciones,
aspectos que se encuentran establecidos en varios tratados internacionales
suscritos y ratificados por la mayora de las naciones del mundo, como ejemplo el
Tratado de Montevideo de 1933, en el cual los Estados firmantes se
comprometieron dentro de otras cosas, a respetar la soberana e independencia
de los otros Estados. Se pueden deducir cuatro caractersticas fundamentales a
esta disciplina, es decir que su cometido es representar, observar, proteger y
negociar.
Representar, porque los Estados tienen la necesidad de estar presentes ante los
otros Estados y los soberanos o Jefes de Estado, de estar acreditados. Observar
en cuanto a que los Estados requieren el estudio, conocimiento, e investigacin de
los problemas econmicos, polticos, sociales, etc., de los diversos Estados con
los cuales mantienen relaciones. Proteger, por ser una funcin inmediata de los
Estados, velar por sus intereses y la de sus sbditos, el cumplimiento de los
tratados internacionales. Negociar, porque una aptitud espontanea de los Estados,

32 Lescure, Luz y Vizor, Anayansi, Op. Cit., pg. 21.

18

les mueve a entablar precisamente un contacto inteligente de modo de solucionar


en forma beneficiosa sus problemas particulares.
1.4.

FUENTES DEL DERECHO DIPLOMTICO

Por fuentes entendemos origen, es decir donde nace o emana y fluye todo lo
relativo al Derecho Diplomtico. Se debe entender el trmino fuente como todo
aquello que ha contribuido a la creacin de esta rama. En el presente apartado se
abordarn las fuentes del Derecho Diplomtico que tradicionalmente son
aceptadas por la doctrina:
1. Usos y costumbres internacionales y nacionales.
2. Normas jurdicas de carcter internacional y nacional.
3. Principios generales del Derecho internacional.
4. Jurisprudencia internacional y nacional.
5. Los papeles de Estado y correspondencia internacional.
6. La doctrina.
Es necesario abordar las fuentes del Derecho Diplomtico, primero en el mbito
internacional y luego en lo nacional. Esto debido a que el Derecho diplomtico
nace con la necesidad de reglamentar las relaciones internacionales entre los
sujetos soberanos del Derecho internacional pblico, pero esto tambin conlleva
una regulacin interna de cada Estado, esto para que puedan reglamentar la
forma de seleccin, los rganos y dems elementos relacionados al desarrollo de
la diplomacia a lo interno, observando as el respeto al principio de soberana de
los Estados.
1.4.1. Usos y costumbres internacionales y nacionales
La costumbre como fuente del Derecho Diplomtico, la encontramos en las
declaraciones de los representantes de los Estados, en las resoluciones de las
distintas conferencias de carcter internacional, en las decisiones de las
Organizaciones, como de la Organizacin de las Naciones Unidas, mediante la

19

cual resuelven un asunto determinado, siempre y cuando sea aceptada por la


mayora de los Estados como vlida.
Para Carlos Larios Ochaita la costumbre es sinnimo de: cortesa (o comitas) y
carece de obligatoriedad hasta que recibe el apoyo de la conviccin jurdica de los
Estados. Se compone de dos elementos: el material, que es el acto mismo y su
repeticin; y el formal, que es la conviccin que deviene obligatoria para los
sujetos de derecho internacional pblico33.
Phillipe Cahier34 seala que: es un proceso que permite crear, modificar y
extinguir normas jurdicas, esto por medio de la repeticin frecuente y constante
de ciertos actos, con la conviccin de que tal acto es obligatorio... este concepto
se relaciona ms con los usos y costumbres de carcter nacional, en donde la
repeticin de actos hacen necesaria su reglamentacin para convertirlo en
derecho interno, sin embargo en el Derecho internacional pblico, la costumbre se
traduce en una verdadera norma de observancia obligatoria por parte de los
dems Estados, en muchos casos esta prcticas no gozan de un reconocimiento
jurdico por medio de un tratado, pero la inobservancia de una de ellas puede
acarrear responsabilidad internacional. Asimismo Phillipe es del criterio que la
costumbre tuvo gran importancia como fuente de derecho interno, esto a medida
de que el poder central de los pases se fortaleca y tomaba lugar el proceso
legislativo35.
Se debe resaltar que lo mismo sucede en el plano internacional, a medida que los
Organismos Internacionales ganan espacio en el proceso de creacin de Tratados
Multilaterales, proceso legislativo internacional, que reglamenten las relaciones
entre varios Estados, existen an muchos actos que se rigen por la costumbre
internacional.

33 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 49.


34 Cahier, Philippe, Op. Cit., pgs.49 - 51.
35 Ibd., pgs. 49 - 50.

20

Tal fue el caso de la Liga de las Naciones, que era una entidad poco organizada, y
del Derecho internacional de esa poca, que eran incapaces de regular la
actividad de los sujetos internacionales, se apreciaba una ausencia de autoridad
capaz de promulgar reglas que obligaran a todos, y su fracaso ms grande se
tradujo en la segunda guerra mundial. Es el caso que el Derecho diplomtico en
esa poca era tambin una actividad en su mayora consuetudinaria.
Como se ha sealado, la costumbre debe dividirse en internacional y nacional,
debido a que est tambin puede ser fuente de Derecho diplomtico interno. Tal y
como lo seala Phillipe Cahier al expresar que: la costumbre tambin puede ser
fuente de Derecho diplomtico interno. Este es el caso del Estado que no han
introducido una legislacin sobre las materias o cuando esa legislacin no
contempla todos los problemas previstos por la costumbre internacional.36
La costumbre da ciertas ventajas, como su agilidad y consiguiente posibilidad de
adaptacin a los cambios de la Comunidad Internacional, pero causa
inconvenientes en su determinacin y dificulta probar su existencia. Por tal motivo
se debe precisar este tipo de derecho por medio de un derecho escrito: a nivel
internacional los Tratados y a nivel nacional el derecho interno.
1.4.2. Normas jurdicas de carcter internacional y nacional
La diplomacia como parte del Derecho Internacional Pblico depende y se
fundamenta tanto en la legislacin interna de cada Estado, como en la legislacin
de carcter internacional, que ha sido aceptada y ratificada por los mismos y por lo
tanto han pasado a formar parte de su derecho interno. En Guatemala, este
proceso se produce cuando los Tratados Internacionales, son aprobados por el
Congreso de la Repblica y ratificados por el Presidente de la Repblica.

36 Ibd., pg. 51.

21

Desde que la diplomacia apareci como un arte, a travs de la cual los Estados
velan por sus intereses, ha sido necesario irla regulando, de tal manera que no
quede sujeta a la mera interpretacin, sino que verdaderamente sea respetada tal
y como si fuesen cdigos de honor, o por lo menos las primeras normativas
nacieron con ese espritu, al irse desarrollando a travs del tiempo.
Como cualquier normativa ha tenido que ir evolucionando para regular las nuevas
conductas internacionales

y apegarse

tambin

los

hechos histricos

coyunturales, de tal manera que sirvan como parmetros de conducta en las


relaciones internacionales de los Estados y de organismos internacionales,
debidamente reconocidos por la comunidad internacional.
a. Los tratados
Actualmente existe una diversidad de tratados, pactos, convenios, etc. que han
venido regulando las relaciones diplomticas, stos en un inicio formaban parte
del Derecho no escrito; pero esto cambi cuando aparece una primera norma con
la calidad de internacional, el Reglamento de Viena, implementado el 19 de marzo
de 1815, posteriormente se realizaron una serie de actividades que llevaron a la
idea de ir codificando lo que ms adelante llegara a ser el Derecho Internacional
Pblico y Privado; el transcurrir del tiempo y la prctica diplomtica han ido
creando las fuentes del Derecho diplomtico, las cuales constituyen el sustento del
cual pueden tomar los elementos de su accionar.
El que fue Secretario General de la Organizacin de Naciones Unidas, entre enero
de 1982 y diciembre de 1991, Javier Prez de Cuellar, expone que: adems de
los principios generales del Derecho, la costumbre es de las fuentes ms antiguas
del Derecho Diplomtico, como del Derecho Internacional. Ambos surgieron de la
necesidad de convivencia de los Estados dentro de una comunidad internacional.
El Derecho Diplomtico contina siendo consuetudinario, aunque cada vez menor.
As lo establece el prembulo de la Convencin de Viena de 1961, al reafirmar el

22

tema de las reglas consuetudinarias del Derecho Internacional debe regir en


aquellas situaciones no reguladas por las disposiciones por esta Convencin.37
Es importante conocer que despus de la finalizacin de las conferencias
normalmente surgen una serie de propuestas, acuerdos y posibles soluciones a
los temas planteados, que se ponen a disposicin de los representantes para su
aprobacin,

los

resultados

generalmente

se

convierten

en

tratados

internacionales, declaraciones, protocolos o recomendaciones. Al firmarse dichos


instrumentos, los pases signatarios se comprometen de manera no obligatoria
hasta la ratificacin de stos en el mbito interno de cada Estado.
Los tratados segn G. Fitzmaurice, citado por Phillipe Cahier, pueden definirse
como: acuerdo de voluntades entre sujetos del Derecho de Gentes, destinado a
crear derecho y obligaciones.38 Aunque la definicin resulte antigua, en realidad
los tratados constituyen un acuerdo de voluntad entre dos o ms sujetos de
Derecho internacional pblico. El autor Carlos Larios Ochaita es del criterio que:
los tratados o convenios tiene carcter obligatorio entre los Estados y constituyen
fuentes directas; pueden ser de carcter general o de carcter especfico; bilateral
o multilateral siendo estos ltimos los que interesan primordialmente al Derecho
Diplomtico.39
Como se ha venido sealado los tratados pueden ser clasificados de diferentes
forma, sea por la cantidad de sujetos que lo suscriben, por la materia que trata,
por la finalidad de los mismo, en fin, existen una serie de clasificaciones al
respecto. Para el objeto de la presente investigacin y siendo que los tratados que
interesan a nuestra materia son los de carcter multilateral en materia de Derecho
Diplomtico, se realizar una breve explicacin sobre cada uno.

37 Prez de Cuellar, Javier, Op. Cit., pgs.14 -15.


38 Cahier, Philippe, Op. Cit., pgs. 51 - 52.
39 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pgs. 49.

23

a.1.

Bilaterales

Los tratados bilaterales son lo celebrados entre dos sujetos de Derecho


internacional pblico. Para efectos del Derecho diplomtico este tipo de tratados,
segn Phillipe Cahier: pueden tener por objeto, en primer lugar, el establecer
entre los signatarios relaciones diplomticas []; en segundo lugar, modificar el
rango de la misin, [] y en tercer lugar, asegurar a la misin diplomtica de una
Estado un trato ms favorable [].40
Estos tratados tienen como peculiaridad que sus efectos alcanzan nicamente a
los pactantes, sin embargo en el tema de su cumplimiento pueden afectar a toda
la comunidad internacional, que exigir que se cumplan entre las partes.
a.2.

Multilaterales

Estos son los suscritos entre varios sujetos de Derecho internacional pblico. Para
efectos del Derecho Diplomtico el tratado multilateral ms importante en la
materia es la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1961. Esta
tuvo como objeto codificar la costumbre internacional, siendo la convencin que
ms pases han suscrito.
b. Derecho interno
Obviamente no debe dejarse por un lado el derecho interno de cada uno de los
Estados, ya que el Derecho Diplomtico debe estar en concordancia en primer
lugar con su Constitucin y tambin con el resto de normas internas, la
reglamentacin sobre la organizacin del servicio diplomtico, los privilegios
concedidos a los agentes diplomticos, el ceremonial de cada pas, etc., esto va a
depender de los acuerdos de reciprocidad que tengan los Estados con cada uno
de los pases con los que mantengan relacin diplomtica.

40 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 52.

24

Para algunos autores como Phillipe Cahier y Carlos Larios Ochaita, el derecho
interno, en materia de Derecho diplomtico, responde a la costumbre internacional
que hay en la materia. Es decir que cada Estado va a ir legislando a lo interno las
disposiciones que sean necesarias para adaptarse a la costumbre internacional.
Se puede decir que el derecho interno resulta siendo un conjunto de normas que
adaptan al ordenamiento jurdico interno al ordenamiento jurdico internacional.
El tratadista Phillipe Cahier aborda con mayor profundidad el tema y a la anterior
premisa agrega, que se pueden distinguir dos grandes categoras de normas
internas de Derecho Diplomtico:
1. Las normas internas que son dejadas a la libre disposicin de los
Estados. Esto es as porque el Derecho internacional no posee en algunas
materias una reglamentacin que obligue a los Estados a adoptar cierto
comportamiento en la materia, por ejemplo reglamentos aduaneros o
fiscales, pues se trata ms de cortesa diplomtica que de Derecho; otro
tipo de normas son las que reglamentan el servicio diplomtico, en el cual la
comunidad internacional no puede intervenir porque se trata del derecho de
cada Estado; y
2. Las reglas jurdicas cuyo fin sea adaptar el orden jurdico interno al orden
jurdico internacional. Casi todos los Estados poseen estas reglas y es
peligroso que no lo hagan, porque pueden violar reglas del Derecho
diplomtico generando responsabilidades internacionales41.
Estas normas se diferencian entre s, en el sentido que las primeras son una
prerrogativa de cada Estado, mientras que las segundas pueden generar
responsabilidad internacional, si un Estado no las emite.

41 Ibd., pgs. 60 - 61.

25

1.4.3. Principios generales del Derecho internacional


Se entiende por principios generales a toda norma que se encuentre presente en
los ordenamientos jurdicos de todos los Estados o por lo menos en la mayora de
ellos. Para Carlos Larios Ochaita la obligacin de estos deviene de los usos y
costumbres reconocidas por los Estados para presidir su convivencia y sus
relaciones.42
Es decir que este tipo de principios no son solo aceptados por la comunidad
internacional, sino que tambin aplicados. La mayora de estos inspira los
ordenamientos jurdicos. Pueden ser la justicia, la equidad, el debido proceso, la
legalidad, etc., y en el caso particular del Derecho Diplomtico se puede decir que
son la paz, la convivencia pacfica, la cooperacin entre Estados, la buena fe, el
cumplimiento de lo pactado, el respeto a la soberana de otro Estados, entre otros.
La mayora de estos principios se encuentran consagrados en los prembulos o
en algunas de las normas de los tratados multilaterales referente a la materia. La
importancia de los mismos recae que en cuestiones en donde no se observen
normas jurdicas ni costumbre internacional con la cual resuelven, las cortes
internacionales pueden hacer uso de ellos para resolver algn conflicto.
1.4.4. Jurisprudencia internacional y nacional
Esta tambin viene a ser una fuente del Derecho Diplomtico y se debe ir
conformando a travs de las decisiones judiciales internas o internacionales
cuando interpretan las normas positivas de esta rama del Derecho Pblico; en
este sentido se puede interpretar que el Derecho Diplomtico resulta siendo
eclctico, ya que por un lado son reglas generales vigentes de observancia
obligatoria para todos aquellos Estados que han aceptado y ratificado esa
normativa internacional, y por el otro lado al pasar a formar parte del ordenamiento
jurdico interno de los Estados, debe aplicarse a todos aquellos actos propios del
actuar de la diplomacia y a los agentes diplomticos que el Estado ha aceptado en
su territorio.
42 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 50.

26

1.4.5. Los papeles de Estado y correspondencia internacional


A las fuentes del Derecho Diplomtico, el autor Carlos Larios Ochaita en su obra
sobre el Derecho Diplomtico y Consular, agrega otras fuentes, siendo stas: 1.
Los papeles de Estado; y 2. La correspondencia internacional43, sobre esto otros
autores no comparten esa opinin, debido a que consideran que esas fuentes
propuestas tienen una clasificacin que las aleja del conocimiento pblico y que
normalmente los Estados no estn dispuestos a revelar, aunque en su momento
pudiera ser que s se tenga dicho acceso para transformarla en una fuente muy
supletoria del Derecho Diplomtico.
1.4.6. La doctrina
Esta es otra fuente que se agrega al Derecho Diplomtico. Consiste en los
estudios que realizan los especialistas en la materia.
Phillipe Cahier explica en su libro sobre el Derecho Diplomtico contemporneo
que: no insistiremos sobre la doctrina. Su papel, como hemos visto, fue
especialmente til en el siglo XVIII para determinar cules deban ser las reglas a
seguir en materia de Derecho diplomtico, y as pudimos citar la obra de
Wicquefort, Cllires, Grocio, Bynkershoek. El papel desempeado por la
doctrina fue importante tambin durante las tentativas de codificacin hechas a lo
largo de estos ltimos aos []. Entre los autores del pasado siglo que se
ocuparon especialmente del Derecho diplomtico, citemos para ser exactos o
como broche final a Pradier-Foder, Genet, Satow, de Martes y Calvo.44
Debemos comprender por doctrina, los diferentes escritos que realizan o han
realizado los estudiosos de un tema especfico, en este caso del Derecho
Diplomtico, y que sirven para interpretar situaciones que suceden a nivel
internacional, los cuales no se encuentran regulados en ningn tipo de norma.

43 Ibd.,pg. 49.
44 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 67.

27

La doctrina diplomtica tiene sus inicios en el siglo XVIII y fue all donde quizs
tuvo mayor importancia. Despus de los acontecimientos de la Segunda Guerra
Mundial, los Estados Unidos de Amrica, emite como parte de su poltica exterior,
la denominada doctrina Truman a travs de la cual se reverta el Estado
aislacionista en que estaba convertido respecto a los asuntos de los pases de los
Continentes Europeo y Asitico, emprenda una serie de polticas y programas
intervencionistas, para evitar posibles expansionismos por parte de algunos de
esos pases y a la vez bajo la figura de esos programas de ayuda, manteniendo su
presencia en ellos.
Seguidamente, este mismo pas desarroll la doctrina Eisenhower mediante la
cual, los Estados Unidos apoyaba a los pases del Medio Oriente con programas
de ayuda militar proponiendo apoyarlos en su defensa en caso de ataque hostil de
cualquier otro Estado, lgicamente con la intencin de mantener presencia en
estos controversiales pases y asegurarse su apoyo en caso de desencadenarse
cualquier hostilidad con Rusia.
Despus del desenlace adverso para los Estados Unidos que tuvo la guerra de
Vietnam, se crea la doctrina Nixon, a travs de la cual se estableceran las nuevas
bases de relacin que los Estados Unidos tendra con el resto de los pases del
mundo y as evitar un nuevo involucramiento en conflictos ajenos a sus intereses
domsticos; ms adelante aparece la doctrina Carter la cual se enfoc a hacer
contrapeso al creciente accionar terrorista internacional, para evitar que
continuaran sucediendo hechos desafortunados como los que ya se haban
suscitado, invocando para ello los Derechos Humanos como punto clave en su
poltica exterior.
Posteriormente la doctrina Reagan establece el rearme tecnolgico y militar de los
Estados Unidos para su defensa y con ello reforzar sus polticas de ayuda externa
y evitar el expansionismo de la Unin Sovitica; as conforme el avance del
tiempo, han venido sucediendo muchas de estas doctrinas enfocadas a las
polticas de relaciones exteriores no solamente por parte de los Estados Unidos,
sino tambin por parte de otras potencias. Se hace este pequeo esbozo histrico
28

de la doctrina, para tener un panorama general a travs del cual entender que
stas constituyen un punto de partida de las nuevas formas de diplomacia y
poltica exterior que han ido haciendo su aparicin a lo largo del mundo.
Aunque el auge del uso de la doctrina haya sido durante el siglo XVIII, cuando no
exista mucha normativa sobre la materia, no se deja de apreciar su importancia
hasta la fecha. La misma se encuentra presente en las polticas exteriores de
algunos Estados, asimismo su importancia recae en que las cortes internacionales
pueden utilizarla para resolver cuestiones que an no se encuentren legisladas.
1.5.

DERECHO DE LEGACIN

Consideramos importante explicar el derecho de legacin, como el derecho


fundamental de los Estados en las relaciones internacionales, por consecuencia
de las relaciones diplomticas y del Derecho diplomtico.
Algunos autores se refieren sobre los presupuestos fcticos y jurdicos de las
relaciones diplomticas, entre los presupuestos facticos se sealan los intereses
polticos, econmicos y la necesidad sociolgica que tienen las personas y por
consecuencia los Estados de relacionarse; mientras que los presupuestos
jurdicos son ostentar personalidad jurdico-internacional, el derecho de legacin,
el reconocimiento de otros Estados, el acuerdo recproco.
Hacemos hincapi en el derecho de legacin por la relacin que ste tiene con el
Derecho Diplomtico, y es que si abordamos, por ejemplo, los presupuestos
fcticos como poltica, economa y sociologa, estaremos hablando de temas que
se relacionan a algunas actividades diplomticas, pero no abordaremos el tema
total del asunto; y s desarrollamos los otros elementos jurdicos caeremos al
Derecho internacional pblico, que si bien hemos visto las materias se relacionan
y una deviene de la otra no son lo mismo.
Por tal motivo se abordar el derecho de legacin como el fundamento del
Derecho Diplomtico.

29

1.5.1. Definicin
Segn la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad el derecho de
legacin es: [] la capacidad de los sujetos de derecho Internacional Pblico
para enviar y/o recibir de otro sujeto de derecho Internacional Pblico misiones
diplomticas. Derecho de Consulado que es el derecho a enviar o recibir
consulares. Ningn Estado est obligado a enviar ni recibir consulares.
Histricamente este derecho se inclua en el derecho de legacin.45 Para
Eduardo Vilario Pintos se trata de: [] la capacidad de los sujetos de derecho
internacional de enviar a otro sujeto y recibir de l organismos diplomticos [], es
decir, que tales sujetos sean titulares del derecho de legacin (iuslegationis),
tambin llamado derecho de representacin y derecho de embajada, [.].46 Y
Jorge Escobari Cusicanqui explica que: en el ejercicio de su soberana a los
Estados les asiste el derecho de legacin que consiste en la facultad de enviar y
de recibir agentes diplomticos.47
El derecho de legacin es, en conclusin, la facultad de enviar y recibir agentes
diplomticos. Este derecho no debe entenderse como un verdadero y propio
derecho subjetivo al que corresponde una obligacin por parte de los otros
sujetos, sino como la facultad de enviar y recibir, es decir que no se puede obligar
a una nacin a mantener relaciones con ella, tampoco a que esta enve
delegaciones, ni obligarla a recibir a los enviados. Este derecho proviene del
derecho de soberana de cada Estado.

45 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Tramo III, Material de La y El


Dicente,
Derecho
Diplomtico,
Venezuela,
2011,
disponible
en:
http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/custodia/documentos/tramo3/Material_Derecho_Diplomatico
_DIG.pdf, fecha de consulta: 25 de junio de 2013, pgs. 34 35.
46 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 37.
47 Escobari Cusicanqui Jorge, Op. Cit., pg. 75.

30

1.5.2. Derecho de legacin activo y pasivo


La funcin de enviar representantes al extranjero es el derecho de legacin activo,
y la de recibir es el derecho de legacin pasivo. Como se estableci en el apartado
anterior, los Estados no estn obligados a recibir a representante extranjero, ni
tampoco a enviarlos.
El derecho de legacin pasivo otorga la facultad a los Estados de aceptar o
recusar a los agentes diplomticos que se le acreditan, esto es lo que se conoce
como el agreement.
Escobari explica que el agreement es: el acto por el cual el Gobierno de un
Estado, pregunta al Gobierno de otro Estado si el agente diplomtico que desea
nombrar, es persona grata.48
Algunos casos de derecho de legacin pasivo fue el ejercido por la Liga de las
Naciones en su momento, y el que ahora ejerce la Organizacin de Naciones
Unidas, esto porque reciben agentes. Los representantes de la Organizacin de
Naciones Unidas en los pases no son propiamente funcionarios diplomticos,
pero gozan de inmunidades y prerrogativas.
1.5.3. Caractersticas
Escobari seala que el derecho de legacin est sujeto a diversas reglas, tales
como: el nombramiento de los agentes diplomticos es un acto de soberana de
cada Jefe de Estado. Los agentes cesan en su cargo por abdicacin, renuncia,
deposicin del rgimen o Gobierno que representan, o por cambio del soberano
que los designaron. En los pases en los cuales existe carrera diplomtica, los
nombramientos se hacen dentro de los cuadros del servicio. Casi todos los
Estados hacen una categorizacin de sus agentes diplomticos, sealando su
cargo49.

48 Loc. Cit.
49 Loc. Cit.

31

En Guatemala la actividad diplomtica comienza con la entrega o aceptacin


oficial de las cartas credenciales, o bien con la comunicacin oficial de la llegada
del jefe de misin en el Estado donde est acreditado y la entrega al Ministerio de
Relaciones Exteriores de una copia de su carta credencial y termina por cese en el
cargo o fallecimiento, por ruptura de relaciones diplomticas o por declaracin de
guerra, y lgicamente por extincin del Estado al que representa o del que est
acreditado; un agente diplomtico puede declarrsele persona non-grata y
obligarlo a salir del pas, a los agentes diplomticos por regla general se les otorga
inmunidad diplomtica, la cual consiste en el conjunto de prerrogativas, privilegios,
exenciones y franquicias, entre otras, que le son concedidas para que puedan
realizar su funcin eficazmente; estos privilegios o prerrogativas han sido
regulados por los preceptos jurdicos como lo son la costumbre y usos, tratados,
convenciones o acuerdos internacionales.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad afirma que: este
derecho puede ser disfrutado por Estados, la Santa Sede, los beligerantes,
mientras dure, los movimientos de liberacin nacional y algunos gobiernos en el
exilio50. En el caso de los ltimos tres, a criterio del autor, se debern cumplir con
una serie de presupuestos jurdicos, como la personalidad jurdico-internacional y
el reconocimiento de otros Estados o del Estado en el que nacen.
Otras de las caractersticas del Derecho de Legacin es que los Estados pueden
acreditar a un solo agente diplomtico, ante uno o ms Gobiernos, esto sucede
por economa o por menor significacin de intereses que representa. Tambin los
Estados pueden confiar su representacin a un ciudadano extranjero y adems un
mismo agente puede representar simultneamente a varios Estados.
Finalmente el Derecho de Legacin es indivisible, no se puede sostener
simultneamente relaciones diplomticas con ms de un gobierno de otro Estado.
En este caso particular vale resaltar el caso de Guatemala, que mantiene
relaciones con China-Taiwan y no con China-Continental.

50 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pgs. 34 35.

32

1.5.4. Extincin e interrupcin del derecho de legacin


El Dderecho de Llegacin se extingue por la incorporacin de un Estado a otro o
por la extincin del Estado. Esta incorporacin se puede dar por ocupacin militar
o por decisin poltica del Estado que decide vincularse al otro, tal es el caso de
los Estados Federados.
El estado de guerra interrumpe el ejercicio del derecho de legacin entre los
pases beligerantes. Pero este contina con los pases neutrales, a los que
pueden solicitarles que se ocupen de sus intereses, incluso de los intereses entre
los Estados en guerra, de esto surge la figura de potencia protectora.
La potencia protectora es el pas designado por los pases en guerra para que se
encargue de intereses que ellos no pueden atender porque se encuentra en
conflicto.

33

CAPTULO 2: ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DIPLOMTICO


Segn Jorge Escobari, el origen del Derecho Diplomtico lo podemos encontrar
durante el siglo XIX, es una disciplina relativamente nueva y su importancia ha
sido demostrada por la aceptacin que tuvo en el mundo cultural, las
universidades de todo el mundo y los investigadores del Derecho Internacional,
quienes de inmediato le asignaron la posicin que realmente le corresponde. Hoy
en algunos pases de Latinoamrica, existen centros de estudio en los cuales
tienen al Derecho diplomtico como una materia que les merece una preferente
atencin51, en donde s existe una verdadera carrera diplomtica en el sentido
formal de la palabra.
El Derecho Diplomtico como materia de estudio, como ya se vena sealando, es
relativamente nueva, la Convencin que regula las relaciones diplomticas es de
1961, hasta esa fecha no exista un cuerpo normativo que regulara las relaciones
diplomtico con propiedad, como se haba indicado normalmente era regulado por
la Costumbre internacional y los Principios generales del derecho.
En este punto conviene recordar la diferencia que ya se haba realizado entre los
conceptos de Derecho Diplomtico y Diplomacia, porque como se ver a lo largo
del presente captulo la Diplomacia, como actividad inicia con los albores de la
humanidad, mientras que el Derecho diplomtico surge con la necesidad de dotar
de normas claras que reglamenten dicha actividad.
Por tal motivo en el presente captulo se abordara los antecedentes histricos
desde dos perspectivas, la primera abordar los antecedentes histricos de la
Diplomacia; y la segunda los antecedentes histricos del Derecho Diplomtico.

51 Escobari Cusicanqui, Jorge, Op. Cit., pg. 7-8.

34

2.1.

SNTESIS DE LA HISTORIA DE LA DIPLOMACIA

Encontramos el origen de la diplomacia en los albores de la humanidad, algunos lo


asignan desde tiempos de misterios celestiales, cuando se consideraba que la
representacin era una cuestin divina y que los agentes diplomticos
representaban un canal entre lo celestial y divino con lo terrenal, pero es en el
siglo XIX, que se generaliza el empleo del trmino diplomacia en el viejo
continente; algunos autores sealan que este vocablo apareci alrededor de 1650
en Inglaterra, pero de manera categrica es difcil precisarlo52.
En este aspecto es importante agregar que el origen del trmino tambin se ha
discutido, siendo las dos opiniones ms difundidas las siguientes: 1) diplomacia
proviene de diploma, palabra griega que deriva de diplom que significa doblar,
esto porque se dice que los griegos para enviar a su agentes otorgaban
determinados documentos doblados en dos; 2) la otra opinin seala que la
palabra diplomacia proviene de trmino, tambin griego, diplous que significa
duplicidad, el cual significara en sentido peyorativo astucia, artimaa o malicia 53.
En senito figurado, se puede concebir el trmino de diplomacia como un estilo de
poltica internacional, as por ejemplo decimos: la diplomacia guatemalteca,
diplomacia estadounidense, diplomacia mexicana, etc. Por otra parte la diplomacia
tambin puede ser interpretada en aspecto cronolgico, dividiendo la diplomacia
en cada una de las etapas de la historia, es decir diplomacia de la Edad antigua,
diplomacia de la Edad media, diplomacia Moderna y finalmente diplomacia
Contempornea.
Para comprender y analizar la historia de la diplomacia, la mayora de los
tratadistas la dividen en dos etapas fundamentales: una que se refiere a las
misiones transitorias o de carcter temporal las que subsistieron hasta el siglo XV
y comienzos del XVI; la otra que se refiere a las misiones de carcter permanente,
a finales de la Edad Media (aproximadamente el ao 1500)54. Sin embargo en la
52 Ibd., pg. 8-9.
53 Ibd., pg. 9.
54 Ibd., pg. 10.

35

presente investigacin se abordar de forma cronolgica, esto porque es ms


sencillo de comprender.
2.1.1. Edad Antigua
Esta poca abarca desde el inicio de la escritura hasta la cada del Imperio
Romano de Occidente, en el ao 476 despus de Jesucristo.
Jaime Paz y Puente afirman que: la diplomacia es tan antigua [] como los
pueblos y la historia misma. Surge desde tiempos remotos por la necesidad de
comunicarse y estar en contacto que sienten los primeros pueblos. Desde que la
tribu primitiva sinti la necesidad de relacionarse con sus vecinas, surge una
especie de enviado diplomtico, rodeado de cierto ceremonial.55
Como se ha venido sealando durante la presente investigacin, las relaciones
diplomticas y por consiguiente la diplomacia es tan antigua como la humanidad
misma,

caso

contrario

al Derecho

Diplomtico,

como

se ha

afirmado

continuamente, que es una ciencia relativamente nueva.


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad56 y Eduardo Vilario
Pintos57 explican que hasta el renacimiento, salvo casos excepcionales, la
diplomacia se presenta de forma ocasional, temporal y para asuntos concretos, ya
sea para rendir homenaje o por cortesa, para resolver un asunto determinado o
para dar solucin a asuntos de inters comn, esto quiere decir que la diplomacia
en este perodo de la historia es ad-hoc.
Se puede decir, entonces, que en la antigedad los agentes diplomticos se
concretaban al cumplimiento de misiones transitorias, tales como convenir la
tregua, concertar la paz, celebrar un armisticio, solicitar autorizacin de trnsito de
los ejrcitos, acordar intercambios comerciales o simplemente llevar presentes u
obsequios de los soberanos.

55 Paz y Puente, Jaime, Op. Cit., pg. 18.


56 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 17.
57 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 59.

36

Aunque el Derecho Diplomtico como ciencia que estudia el conjunto de normas


que regulan la actividad diplomtica sea relativamente nueva, no quiere decir que
las sociedades antiguas no hayan implementado normas para regular la actividad
diplomtica. Escobari explica que por ejemplo en la India, el Cdigo de Man,
escrito 880 aos antes de Jesucristo, ya menciona diversas frmulas para el
comportamiento de los ejrcitos, de los generales y de los que hoy se conocen
como agentes diplomticos. Que en Egipto encontramos el Tratado firmado por
Ramses II (ao 1280, antes de Jesucristo) con el Rey de los Hititas, Khattusil,
considerado quizs como el primer tratado de paz y alianza, en el cual se
consignaban normas sobre la extradicin de

los refugiados polticos. Y en la

China el legislador Kong-fu-tseu (500 aos antes de Cristo) mantena una filosofa
con base a un sistema de concordia y de paz entre los pueblos y que en cierta
forma anticipaba el argumento que podra servir de fuente remota de la
organizacin de naciones unidas, a la cual denominaba l la Gran Unin58.
A pesar de los avances que otras civilizaciones alcanzaron en la materia, de la
importancia que le otorgaron y de las normas que emitieron para comenzar a
reglamentarla, sobre todo para dotar de garantas a los enviados por la alta
investidura que ostentaban; muchos autores, entre ellos Eduardo Vilario
Pintos59,la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad60, Jaime Paz y
Puente61, y Jorge Escobari62 son del criterio de que fueron los Griegos los que
comenzaron a dotar de cierta estabilidad a la diplomacia, por su constante uso,
aunque se seala que no llegaron a establecer misiones permanentes. Grecia
como pas culto que era, emple el talento antes que la fuerza, en contraste con
los romanos. Grecia utilizaba sus agentes diplomticos llamados presbeis o
autocratores, estos eran encargados de mantener buenas relaciones entre las
polis griegas, estos eran elegidos por una institucin democrtica llamada Eclesia.

58 Escobari Cusicanqui Jorge, Op. Cit., pgs. 11-12.


59 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 60.
60 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 17.
61 Paz y Puente, Jaime, Op. Cit., pg. 18.
62 Escobari Cusicanqui Jorge, Op. Cit., pgs. 11-12.

37

En este sentido Eduardo Vilario Pintos establece que: [] Los Griegos


utilizaban diversas palabras para denominar a quienes eran despachados con
misiones diplomticas, as los heraldos (kerykes), los enviados (presbeis) y los
mensajeros (angeloi), si bien la principal diferencia se daba entre los heraldos y
los otros dos, los primeros estaban incardinados en la ms vieja tradicin social y
religiosa, constitua una profesin que les daba un status especfico y honorable
en sociedad, tena variedad de tareas y gozaban de cierta forma de inmunidad
diplomtica que no disfrutaba automticamente los enviados en general; en
cambio, el termino angeloi, de ms amplio significado, poda utilizarse para
denominar a los que realizaban funciones de resbeis, pero ninguna de las tres
denominaciones estaba originalmente, ni principalmente, conectada a la
diplomacia, eran, por tanto, en palabras de ADCOCK, amateurs.63
Escobari agrega que los agentes diplomticos nombrados por Grecia, podan
recorren las naciones ante las que eran acreditados y constituirse en las plazas de
las ciudades extranjeras para manifestar pblicamente el objeto que les llevaba en
su misin de diplomacia. Se sabe que les reconocan gastos de permanencia y de
traslado. Los tratados eran inscritos en bronce y en mrmol y se guardaban en
templos y en los edificios pblicos64.
A diferencia de Grecia, algunos autores, como la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad, sealan que: Roma no valora la diplomacia en el
mismo grado que los griegos, prefiriendo la guerra en la mayora de los casos.
Con la cada del imperio se produce, por los reyes brbaros, la asimilacin de las
formas

diplomticas

romanas.

Las

relaciones

son

llevadas

por

los

nuntii/legati/missi.65
Roma prefera como argumento persuasivo el uso de la fuerza, acredit agentes
con finalidades especficas y propias de sus proyectos de conquista, es decir para
suscribir la paz, celebrar armisticios, o mantener la tregua. En este sentido
63Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., 1987, pg. 61.
64EscobariCusicanqui Jorge, Op. Cit., pg. 13.
65 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 17.

38

Eduardo Vilario Pintos explica que la diplomacia es ejercida en Roma, en los


tiempos ms antiguos, por el colegio sacerdotal de los fetiales, a cargo de ellos
estaba la custodia de los acuerdos internacionales y la ceremonia para declarar la
guerra y la paz. Eso sigui as hasta el ltimo periodo del Imperio Romano en que
la diplomacia fue ejercida, con exclusividad, por los prelados de la Iglesia. No
obstante el poco aprecio de la diplomacia por parte los romanos, aceptan en
general el sistema de diplomacia griega.
Asimismo el autor citado explica que, en la Repblica, al ser el Senado quien
ejerca la direccin de los asuntos extranjeros junto a los fetiales, aparecen los
enviados romanos que son los legati, oratores o feciales, estos eran electos por el
senado mediante sorteo del que reciben la acreditacin, las instrucciones y a
quien deben rendir cuentas de las misiones. Las misiones romanas nunca eran
unipersonales y podan alcanzar hasta un mximo de diez enviados, siendo en
este caso quien presida la misin el princeps legationis66.
Escobari indica que los feciales nicamente iban para anunciar la paz o para
declarar la guerra. Los romanos tambin tenan reglamentado el recibimiento de
los enviados extranjeros, quienes eran recibidos en el Templo de Saturno por un
funcionario que se llamaba Questor Urbanus, posteriormente eran recibidos por
otro funcionario llamado Pretor Peregrinus, quienes los conducan al Senado,
para que stos les formularan las preguntas que consideraran necesarias y
averiguar cul era su cometido67.
Un aspecto importante a resaltar de los romanos es que segn Escobari,
nicamente suscriban tres clases de tratados, unos que se llamaban los foedus
que constituan instrumentos de paz; los indutie, instrumentos de armisticio y por
ltimo los sponsio, que eran actos destinados a convenir la tregua 68. Esto hace
deducir un antecedente, ms que de Derecho diplomtico, del Derecho
Internacional Pblico, en materia de celebracin de tratados internacionales.
66Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 62.
67EscobariCusicanqui, Jorge, Op. Cit., pg. 13.
68Loc. Cit.

39

A manera de conclusin de este apartado, se puede establecer que al igual que en


otras civilizaciones, los romanos y los griegos dieron especial importancia a la
figura diplomtica, aunque se estableci que Roma no le prestaba mayor
importancia a la figura tambin la utilizaron, aunque esto solo cuando consideraron
que su Imperio no era lo suficientemente fuerte para defender sus intereses a
travs de la fuerza, como normalmente acostumbraban en sus mejores tiempos;
pero muchas civilizaciones despus de la cada del Imperio Romano, fueron
tomando esa figura para implementarla en sus negociaciones, durante ese
trayecto, pueden observarse hechos y caractersticas importantes que marcan el
desarrollo de la Diplomacia, dentro de los cuales se puede destacar que en sus
inicios como ya se describi con lo sucedido en el Imperio Romano, era una
situacin circunstancial, ya que solamente se empleaba cuando haba que
resolver determinados asuntos de inters, mas no se mantena una constante
relacin con los otros Estados, a partir de la cual pudieran iniciarse las
negociaciones, por lo que se considera que dependa muchsimo de la posicin de
los intereses de las partes para iniciar o no una negociacin diplomtica; de igual
manera suceda cuando sentan la necesidad de hacer alianzas en asuntos de
guerra, comerciales e incluso en tratados de paz.
2.1.2. Edad Media
La mayora de historiadores han establecido que la Edad media inicia con la cada
del Imperio Romano de Occidente y finaliza con la cada del Imperio Romano de
Oriente. Lo importante en esta poca para la diplomacia es que algunos autores
como la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad establecen que a
lo largo de la Edad Media se produce un perfeccionamiento en la diplomacia y
gracias a los aportes del Vaticano y de las ciudades estado del norte de Italia.
Hacia mediados del siglo XV se recurre al envo de representantes permanentes
que se constituan en embajadores continuos. A partir de estas fechas la
diplomacia se disemina por el resto de Europa.69Esto es lo que a grandes rasgos
sucede durante la edad media, como es objetivo de la presente investigacin es
69 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pgs. 17 - 18.

40

ilustrar al lector sobre los acontecimientos importantes que esta poca aporto a la
diplomacia, a continuacin se describirn algunos de ellos.
A pesar de la cada del Imperio Romano de Occidente y el poco valor que los
romanos daban a la diplomacia, los reyes brbaros asimilan las formas y usos
diplomticos del Imperio Romano; en estos reinos la diplomacia llega a ser un uso
comn entre ellos, para el manejo de sus relaciones entre s y con el imperio
Bizantino. Asimismo Eduardo Vilario Pintos70seala que en esta poca sus
enviados reciben el nombre de nuntii, nissi o legati; ms an, se debe a
Casiodoro, bajo el reinado de Teodorico, la publicacin de las Variae, en las que
se recogen los usos y prcticas de la diplomacia romana y criterios para la
eleccin de los enviados; tambin en el mismo siglo VI, son de inters para esta
materia, la coleccin de cartas del papa San Greogorio Magno.
Es preciso sealar que en este momento la diplomacia toma mayor relevancia por
el sistema feudal que se instaur en le poca medieval, lo cual hacia que las
relaciones entre distintos seores se llevara est forma. Dicho de otro modo, el
vaco de poder que gener la ausencia de un Imperio en la mayora de los reinos
conquistados por los romanos, llevo al surgimiento de pequeos feudos, con
distintos seores feudales, lo cual haca obligatorio el uso de la diplomacia para
relacionarse.
En este sentido Jaime Paz y Puente orienta al respecto y seala que: en la Edad
Media, con la cada el Imperio Romano, y la creacin del sistema feudal y de los
reinos europeos, los embajadores de esa poca fueron mensajeros de los
prncipes ms que representantes de los propios Estados. Durante casi todo el
periodo medieval no se conocieron embajadas o legaciones permanentes, aunque
podemos encontrar un representante permanente de los papas ante el emperador
de Bizancio. 71

70 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 62.


71 Paz y Puente, Jaime, Op. Cit., 1985, pg. 18.

41

A lo largo de la Edad Media la diplomacia se encontraba en un constante proceso


de enriquecimiento por parte de los soberanos de la poca, pero resaltan las
aportaciones que realizaron Bizancio, los monarcas y prncipes germnicos,
apareciendo el tipo de diplomacia directa, que es la prctica de negociar
personalmente o en la presencia de los monarcas. Un dato relevante que es
sealado por Vilario Pintos, es que: Bizancio recurre ms a la diplomacia que a
la guerra para mantener una situacin de preeminencia y equilibrio con los vecinos
poderosos; en los siglos VIII y IX como consecuencia de la formacin del Imperio
Romano-Germnico, se despachan enviados al Papa y a los nuevos emperadores
francos, las misiones estn integradas por personas de distintos rangos de su
corte; en este momento las misiones estn compuestas por dos o tres personas
que pertenecen a los distintos estamentos, pero no existe una especializacin en
las funciones diplomticas, aunque si se comienza a generar en experiencia en los
enviados, pues se enva a la misma persona72.
Por lo que se puede sealar que en esta poca se comienza a sentir la necesidad
de enviar a personas acordes al cargo que ostentan, por tal motivo las misiones
estaban integradas por los estamentos ms altos de la sociedad, asimismo se
nota la necesidad de profesionalizar a los enviados en dicha materia y aunque no
se demuestran datos que sealen un estudio especializado, s se ve una
preferencia de enviar aquellos con experiencia.
Durante esta etapa de la historia el papel de la Iglesia es fundamental, esto por el
vaco de poder que se viva en la poca y por la relevancia que la misma tomaba
como autoridad espiritual junto al Emperador, este ltimo resultaba siendo un
enviado de Dios para guiar al pueblo al bienestar. Sin embargo el papel de la
Iglesia en ocasiones era superior al del Emperador y estos se vean a adoptarla y
a reconocerle un lugar privilegiado.

72 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pgs. 62-63.

42

Este papel activo de la Iglesia no solo se vea en las cuestiones de direccin de


algunos reinos, sino tambin en la utilizacin de enviados, Vilarios, seala que:
el Papa utilizaba enviados para tratar en el exterior asuntos eclesisticos o
polticos, aunque el carcter diplomtico de los mismos sea discutible, pues el
objetivo real era asegurar la presencia papal como autoridad espiritual; por otra
parte el Papa tambin enviaba representantes ad hoc ante el Emperador, los
reyes y los Concilios, con la denominacin de legados y nuncios, los legados
ejercan las funciones ms elevadas, y los nuncios eran de rango inferior y con
menos poderes y se encaraban de asuntos temporales y de menor importancia73.
Los otros reinos tambin desarrollaban actividades diplomticas aunque de
carcter temporal y sin la organizacin ni la estructura del Imperio y del Papado.
Eduardo Vilario Pintos es del criterio que: interesa aqu hacer una particular
referencia a la figura de los procuradores, enviados principalmente ante la curia
romana durante los siglos XIII y XIV y en donde fundamentalmente se configura la
institucin; el procurador es un plenipotenciario, un representante jurdico,
generalmente

para

asuntos

personales

del

representado,

pero

no

un

representante diplomtico en sentido estricto, por eso no es asimilable a los


nuncios, entendidos genricamente como enviados []. El procurador actuaba y
hablaba por s en nombre de su principal, negociaba y conclua sin referencia al
principal, pero careciendo de carcter representativo simblico; por el contrario,
los nuncios hablaban por boca de quien les enviaba y le representaban
simblicamente en las ceremonias, pero no tenan poderes para negociar74.
Es difcil establecer cundo surgieron las misiones permanentes, Escobari seala
que: algunos autores establecen que comienza a finales de la Edad Media y que
fue instituida por el Vaticano y las Repblicas Italianas, especialmente por
Venecia. El Papa, designaba sus agentes a los cuales llamaba apocrisiari, los
constitua en el reino de Francia y en Constantinopla de modo permanente. Otros
autores, expresan que stos no eran funcionarios diplomticos, sino agentes de

73 Ibd., pg. 63.


74 Ibd., pg. 64.

43

carcter eclesisticos. Para este tiempo, Venecia enviaba agentes a ceremonias


de posesin de Soberanos o Jefes de Estado. Los venecianos comisionados en el
exterior estaban obligados a presentar unos relatorios que actualmente
constituyen valiosos documentos de informacin sobre la civilizacin, la cultura, el
arte, la poltica, etc.75.
En este sentido Jaime Paz y Puente seala que: En el siglo XV se crean las
primeras misiones permanentes.76 Asimismo Hildebrando Accioly, citado por
Jaime Paz y Puente, seala que la primera fecha en que fue enviada una misin
permanente fue en 1450 por Francisco Sforza, duque de Miln, para servir en
Florencia junto a Cosme de Medici, el titular de negocios fue Nicodemo de
Pontremoli77. Desde esta fecha, seala el autor citado, que comienza a tener auge
entre los Estados italianos el envo de misiones permanentes.
Eduardo Vilario Pintos explica que: El desarrollo de la diplomacia a lo largo de
la Edad Media va a desembocar en la que se denominar diplomacia permanente,
que se presenta como la ms idnea para atender adecuadamente a las
necesidades que impone una nueva configuracin de la sociedad internacional y
que significar un cambio de la mayor importancia en la evolucin histrica de la
diplomacia. A esto se debe agregar que en [] la Paz de Westfalia se generaliz
la diplomacia permanente. Este tipo de diplomacia subsiste hasta el fin de la
primera guerra mundial. 78
2.1.3. Edad Moderna
Los historiadores han determinado que esta poca comprende desde la cada del
Imperio de Occidente hasta le revolucin francesa. Dentro de este perodo se
comprende el Renacimiento, que tambin se ha establecido, por algunos, como
inicio de la Edad Moderna.

75 EscobariCusicanqui, Jorge Op. Cit., pgs. 13-14.


76 Paz y Puente, Jaime, Op. Cit., pg. 18.
77 Loc. Cit.
78 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 65.

44

En esta etapa las condiciones fueron cambiando a raz de varios acontecimientos


importantes, tales como el descubrimiento del nuevo continente y otros territorios,
la carrera por la conquista y colonizacin de las nuevas tierras, asuntos que de
una u otra manera fueron influyendo en el desarrollo de la figura diplomtica, aqu
ya algunos Estados consideraron mantener delegados permanentes en los otros
Estados ms importantes, van apareciendo algunas reglas, pero stas no son del
todo precisas, lo que provocaba muchas veces abuso y violaciones en algunos
asuntos que se suponan estaban acordados; aparece tambin la figura del
ceremonial y protocolo en lo relacionado a las precedencias; durante este periodo
los enviados normalmente eran nombrados por los monarcas, dentro de los cuales
se escogan a los nobles o prominentes comerciantes.
Asimismo Eduardo Vilario Pintos expone que: a partir del ltimo tercio del siglo
XIV, aunque probablemente antes, y de un modo generalizado en la primera mitad
del siglo XV, los estados y ciudades-estado el norte de Italia, recurren en sus
relaciones recprocas, para defender mejor sus especficos intereses, a la prctica
de enviar representantes permanentes [].79 En este sentido Jaime Paz y
Puente establecen que La tendencia a establecer misiones permanentes, que
surge entre los Estados italianos, se extiende por toda Europa. []80
Por lo que se puede observar el comienzo de una prctica generalizada en toda
Europa, la de envo de misiones permanentes y ya no ad hoc o temporales. Esta
prctica da un impulso a la diplomacia, la que ya no puede ser tomada como una
simple actividad de ocasiones especiales o asunto determinados. Esto en pocas
palabras, lleva a profesionalizar las misiones y a sus miembros.
De este criterio es Vilario Pintos al exponer que: este tipo de diplomacia no
puede confundirse con las misiones temporales, porque las misiones permanentes
se envan para mantener relaciones continuas y abarcan todo asunto existente
que pueda surgir entre los entes que la utilizan. El desarrollo de este tipo de
diplomacia se produce en estrecha relacin con el Estado Moderno, quien se ve
79 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 65.
80 Paz y Puente, Jaime, Op. Cit., pg. 18.

45

en la necesidad de utilizar la figura del embajador residente, este como medio de


asegurar la permanencia y la estabilidad, pero tambin por la existencia de una
nueva sociedad internacional, que ha abandonado las ideas universales del
Imperio y del Papado, que eran las que daban estabilidad y permanencia, a la
sociedad medieval81.
Como se vena sealando, especficamente al comienzo de la poca moderna,
con el debilitamiento del Imperio Bizantino y del Papado, y otros hechos
importantes, que fueron cambiando el panorama de la poltica internacional, se
hace necesaria, con mayor frecuencia la diplomacia permanente, la cual no difiere
mucho de las temporal en la forma y la estructura, pero s aporta nuevos
elementos a la misma.
Eduardo Vilario Pintos seala que entre stos cabe destacar, en primer lugar,
la profesionalizacin de los representantes diplomticos, debido a que la
permanencia contienda en sus puestos en el exterior, hace que realicen una sola
actividad y, consecuentemente, que estas personas sean las nicas disponibles
para otros destinos diplomticos, esto supone la aparicin de una carrera en el
sentido administrativo, la que no se establecer hasta la burocratizacin del
Estado; en segundo lugar, esta profesionalizacin conduce al progresivo
alejamiento del poder eclesistico en la diplomacia, convirtindola en laica, lo que
da el carcter secular propio de la diplomacia moderna; en tercer lugar respecto a
sus funciones, las misiones permanentes asumen un papel de informado general
en los Estados de residencia, que es considerada como una de las ms
importantes y bsica para la elaboracin de la poltica exterior del Estado
acreditante; en fin, como consecuencia de la generalidad de sus funciones y del
largo periodo de sus estancias en el puesto, los embajadores permanentes
estarn provistos de amplios poderes discrecionales de modo que se encuentren

81 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pgs. 65 - 66.

46

legitimados para actuar, en nombre del Estado que les acredita, en todos los
diversos asuntos que existan82.
Otro de los acontecimientos importantes a destacar durante este periodo, segn
Vilario, es que despus de la paz de Vervins, en 1598, se pone fin a las guerras
de la religin del Renacimiento, lo que hace que la diplomacia permanente se
extienda rpidamente por Europa, esto gracias al impulso que le da Francia, quien
es la que ostenta la supremaca europea y hace que la diplomacia dentro de sus
objetivos incluya el inters nacional, este modelo francs se impone y se mantiene
hasta 181583. A pesar de los aportes que da este tratado a la diplomacia
permanente autores como Jaime Paz y Puente sealan que: no es sino hasta el
siglo XVIII, con la paz de Westaflia, que se desarrolla e impulsa la diplomacia
permanente, la cual alcanza su mayor apogeo durante los siglos XVIII y XIX. 84 De
igual criterio

es Eduardo Vilario

Pintos85y la

Universidad Nacional

Experimental de la Seguridad86. Este tipo de diplomacia se manifiesta, en esta


poca, como instrumento eficaz e imprescindible para el manejo de las relaciones
exteriores.
Vilario Pinto agrega al respecto que: desde Westfalia o quiz, incluso, desde
Vervins, se puede fijar, por tanto, el comienzo de la formacin de la que se
llamara diplomacia tradicional o diplomacia clsica, cuyas tcnicas y reglas se
enrazan en la diplomacia permanente, []. Esta diplomacia clsica alcanzar su
cenit y cristalizacin en 1815, y mantendr su preeminencia hasta la primera
guerra mundial.87

82 Ibd., pg. 66.


83 Ibd., pgs. 67 68.
84 Paz y Puente, Op. Cit., pg. 18.
85 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pgs. 67 68.
86 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pgs. 17 - 18.
87 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 68.

47

MARESCA, citado por Eduardo Vilario Pintos, estructura la lnea general de la


diplomacia desde la aparicin de la diplomacia permanente, de la siguiente forma:
durante los dos primeros siglos, XVI y XVII, la institucin diplomtica, no est
cristalizada en formas jurdicas definitivas, de tal manera que: a) El agente
diplomtico es todava objeto de una difusa desconfianza, considerndose que es
enviado para llevar a cabo acciones de espionaje ms que funciones de
cooperacin internacional; []. b) El fundamento jurdico de la inmunidad
diplomtica est en el carcter del agente diplomtico como representante
personal de su soberano. c) No existen an reglas seguras sobre precedencia
entre

los

diversos

representantes

extranjeros,

producindose

frecuentes

incidentes, a veces de importancia para las relaciones entre los Estados


afectados, que se resuelven ad hoc. d) La misin diplomtica no goza todava de
una organizacin estable, siendo los empleados personales del jefe de misin, sus
colaboradores. e) Tampoco existe una clara clasificacin de las categoras de
agentes diplomticos, distinguindose, solamente, entre embajadores que estn
investidos de la ms alta dignidad y representan a la persona del soberano; [].88
En este sentido Vilario Pintos explica que todo este proceso evolutivo hace que
la diplomacia clsica manifiesta las siguientes caractersticas: a) Los diplomticos
son representantes de un Estado y no del soberano. b) Estos diplomticos forman
parte de la administracin del Estado y pertenecen a un mismo cuerpo social. c)
Las negociaciones se desarrollan de un modo continuo entre los gobiernos a
travs de los diplomticos, cuya funcin goza de gran independencia y actan de
manera reservada, confidencial o secreta; se trata de una diplomacia de gabinete,
alejada de la opinin pblica. d) Se tiene en cuenta el inters general, el que es
presentando para lograr el equilibrio poltico entre las oligarquas de las grandes
potencias europeas. e) La actividad de espionaje e incluso de subversin que
todava se ejerca en el siglo XVIII tiende a desaparecer89.

88 Ibd., pg. 68 -69.


89 Ibd., pgs. 69-70.

48

2.1.4. Edad Contempornea


Este periodo de la historia es clasificado por los historiadores desde el comienzo
de la Revolucin Francesa, 1789, hasta la actualidad. Se caracteriza por incluir
una serie de guerras civiles por la independencia de las colonias, el surgimiento
del Panamericanismo, las dos Guerras Mundiales, la Guerra Fra y una Sociedad
Internacional ms activa, la que se convierte, posteriormente, en una Comunidad
Internacional. Es, tambin en este momento de la historia donde se comienza a
hablar concretamente del Derecho diplomtico como ciencia de estudio.
Escobari expone que las actividades diplomticas durante esta poca fueron
cambiando, eso por la evolucin de los regmenes y sistemas polticos. Seala
que de la magnificencia, suntuosidad y esplendor de la Corte de Versalles, se
pas a la igualdad impuesta por la Revolucin Francesa; nuevamente el Imperio
Napolenico hizo recobrar la elevada estima que tena la diplomacia, esto se
mantuvo hasta el momento de que el Congreso de Viene estableci una verdadera
clasificacin jerrquica de los agentes diplomticos. En Amrica la aparicin de los
ideales de la emancipacin colonial, evidencindose entonces un movimiento febril
por parte del Viejo Continente para mantener su poder en el Nuevo Mundo.
Despus en Europa surgen las alianzas para evitar el resurgimiento del Imperio
Alemn y la unificacin italiana. Seguidamente en el nuevo continente surgen las
ideas del Panamericanismo que contribuye a la construccin de un nuevo tipo de
diplomacia. Despus de la Primera Guerra Mundial y de la derrota de Alemania, se
da lugar para la formacin de la Liga de las Naciones con los catorce puntos de
Wilson. Con el fracaso de la Liga de las Naciones surge en Europa el fascismo en
Italia y el nacional socialismo en Alemania, aplicndose el totalitarismo en el Viejo
Continente como filosofa de gobierno, aplicando la fuerza como regla para
mantener el control, esto hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Con el
lanzamiento de la Bomba Atmica se da el triunfo a las sociedades democrticas

49

dando lugar a una nueva era en donde surge la Organizacin de Naciones


Unidas90.
Estos son a grandes rasgos los acontecimientos ms relevantes de esta poca, en
consecuencia, la actividad diplomtica debi adaptarse a cada uno de esos
sistemas, adquiriendo de este modo matices nicos para cada circunstancia de la
historia. En esta poca la diplomacia tiene una influencia sobre la poltica exterior
de los Estados, y por consecuencia en la forma de ser de los agentes
diplomticos, porque son los conocedores de las tcnicas y las posibilidades de
negociacin. Hasta antes de la primera guerra mundial no exista mucho inters
por parte de los ciudadanos en las polticas exteriores de sus Estados, situacin
que cambia despus de la Primera Guerra Mundial, el avance sobre las
tecnologas de informacin y comunicacin, y con la creacin de nuevas formas de
transporte. Estos rasgos hacan que, despus de la Revolucin Francesa y antes
de la Primera Guerra Mundial, los actores principales de la diplomacia, fueran los
agentes diplomticos. A esta etapa se le denomina, segn Vilario como la Edad
de Oro de los diplomticos, esto por el control que estos ejercan sobre ella91.
Despus de la Primera Guerra Mundial, la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad seala que: [] la diplomacia empieza a adquirir caractersticas
nuevas (diplomacia de conferencias, etctera). La aparicin de las organizaciones
internacionales cambia el modo concepcin de la diplomacia y el tipo de
representacin que sta genera. Se tecnifica la diplomacia.92 De este criterio
tambin es Jaime Paz y Puente al establecer que: en el siglo XX surgen nuevas
formas de diplomacia, como resultado de la complejidad que alcanzan las
relaciones internacionales y tambin como producto del avance de las sociedades
y del incremento de los diversos medios de comunicacin, con lo que pierde su
carcter la diplomacia clsica.93

90 EscobariCusicanqui Jorge, Op. Cit., pgs. 15.


91 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pg. 70.
92 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 18.
93 Paz y Puente, Jaime, Op. Cit., pg. 19.

50

Vilarios tambin sigue este criterio al sealar que el comienzo de una nueva
etapa en la evolucin de la diplomacia puede fijarse en 1919, al finalizar la Primera
Guerra Mundial y con la creacin de la Sociedad de Naciones. Influyen en esta
evolucin la opinin pblica; el fenmeno de organizacin internacional, el
progreso cientfico, sobre todo en las tecnologas de la informacin y de la
comunicacin, la expansin de las relaciones internacionales a temas muy
especficos en donde se hace necesaria la participacin de expertos en la materia
y finalmente la propia evolucin del Derecho internacional pblico94.
A manera de conclusin, se puede sealar que en la actualidad existen dos
formas de diplomacia: la tradicional, o clsica, constituidas por las misiones
permanentes antes los Estados, y las nuevas formas de diplomacia, las cuales
son las plurilaterales o las conformadas por organismos internacionales. En este
sentido se puede establecer, como seala Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad, que: actualmente la diplomacia es un fenmeno que se usa de
forma constante bajo una diversidad de formas, buscando siempre el logro de un
objetivo. Asistimos, por tanto, a una flexibilizacin del espectro de campos de la
diplomacia. En estos momentos, debido a la interdependencia, nos encontramos
ante una diplomacia omnilateral que se manifiesta a travs de la misin
permanente, diplomacia ad hoc, misiones especiales, diplomacia directa (hecha
por los propios ministros de relaciones exteriores). De todas estas formas de
manifestacin

podemos

apreciar

cmo

la

diplomacia

permanente

sigue

manteniendo su valor, incluso amplindolo.95 Jaime Paz y Puente agregan que


no importando la clase de diplomacia que se trate ambas son ejercidas mediante
una serie de rganos, lgicamente de ndole diplomtica. 96
Como podemos advertir, la diplomacia se ha adaptado a las variaciones de los
regmenes y sistemas polticos, algunas veces tratando de interpretarlos, otras de
dirigirlos y en otras de solucionarlos. Como toda institucin, el Derecho
Diplomtico y la Diplomacia han evolucionado a la par de los acontecimientos
94 Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., pgs. 70-71.
95 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., Pg. 18.
96 Paz y Puente, Jaime, Op. Cit., pg.19.

51

polticos surgidos a nivel regional e internacional, por lo que podemos decir, que el
Derecho Diplomtico y la Diplomacia se ponen en prctica ante el surgimiento de
un acontecimiento en donde intervienen los intereses contrapuestos de varios
Estados.
2.2.

SNTESIS DE LA HISTORIA DEL DERECHO DIPLOMTICO

Los autores Jorge Escobari97, PhillipeCahier98, Javier Prez de Cuellar99 y la


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad100 establecen que es
durante los siglos XVIII y XIX cuando emerge el Derecho diplomtico, el cual se
cristaliza en el Convenio de Viena de 1815. Por lo que se puede establecer que es
raz de ese convenio que nuestra disciplina nace como materia de estudio.
Javier Prez de Cuellar seala al respecto, que la primera codificacin del
Derecho Diplomtico se produjo en el Congreso de Viena de 1815, en el Anexo
XVII se plasm las reglas de clasificacin y de precedencia de agentes
diplomticos con aplicacin plurinacional, luego en el Protocolo de Aquisgrn de
1818 se incluy la clasificacin de los agentes diplomticos y a los Ministros
residentes. El primer desarrollo orgnico lo constituy la Convencin sobre
Funcionarios Diplomticos, firmada en La Habana en el contexto de la VI
Conferencia Interamericana de 1928, posteriormente en 1961, la Convencin de
Viena, casi universalmente aceptada, es el esfuerzo ms importante de
codificacin101.
En este sentido PhillipeCahier es del criterio que el primer convenio general
sobre relaciones diplomticas es el Reglamento adoptado el 19 de marzo de 1815,
en Viena, al que completa el Protocolo de la Conferencia de Aix-la-Chapelle de 21
noviembre de 1818. Estos convenios tienen un campo extremadamente limitado:

97 EscobariCusicanqui Jorge, Op. Cit., pgs. 7-8.


98 Cahier, Philippe, Op. Cit., pgs.56 59.
99 Prez Cuellar, Javier, Op. Cit., pgs. 14 15.
100 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 18.
101 Prez Cuellar, Javier, Op. Cit., pgs. 14 15.

52

poner fin a los conflictos de precedencia entre los agentes diplomticos, aspecto
menor del Derecho Diplomtico102.
La codificacin es el esfuerzo de consolidar las normas establecidas por la
costumbre o por las convenciones bilaterales y la adaptacin de estas a las
necesidades de la comunidad internacional. En este orden de ideas se puede
establecer que el proceso de codificacin es el antecedente del Derecho
diplomtico, pues antes de esta no se puede hablar propiamente de esta disciplina
al no existir normas que reglamenten dicha actividad.
Antes de este proceso se puede sealar, tal y como establece Javier Prez de
Cuellar, que el principio de reciprocidad era el fundamento de las relaciones
diplomticas, junto a la costumbre internacional y los principios generales del
derecho, por medio de este principio el Estado receptor acuerda a los agentes
diplomticos extranjeros el mismo trato que se le conceden a sus propios agentes
en el Estado acreditante, es a travs de este principio que es posible crear,
emendar o consolidar usos diplomticos103.
Despus del Congreso de Viena de 1815, Javier Prez de Cuellar seala que
dentro de las importantes obras que fueron surgiendo, a mediados del siglo
pasado, cuando el Derecho Diplomtico se comenz a considerar como materia
autnoma se encuentran: el de Bluntschli en 1868, el de Pessoa 1911, el
Reglamento de Cambridge en 1929 y el de Harvard en 1932. El derecho interno
tambin es fuente de esta disciplina, dado que la Constitucin del Estado y la
reglamentacin sobre la organizacin del servicio diplomtico, los privilegios
concedidos a los agentes diplomticos, y el ceremonial de cada pas, conciernen a
cada Estado. Constituyen fuente, tambin, las decisiones judiciales internas o
internacionales cuando interpretan las normas positivas y se constituye la
jurisprudencia. Finalmente, es fuente de nuestra disciplina, los documentos de
Cancillera o correspondencia diplomtica, en donde se encuentra registrada la

102 Cahier, Philippe, Op. Cit., pgs.56 59.


103 Prez Cuellar, Javier, Op. Cit., pgs. 14 15.

53

prctica y los llamados precedentes diplomticos104. Ahora PhillipeCahier seala


que [] como tales estudios no han superado la fase de proyecto y aportacin
doctrinal, debemos estimar que no constituyen Derecho propiamente dicho.105
En este sentido, Phillipe Cahier es del criterio que las reglas del Derecho
Diplomtico pertenecen, como ya se haba sealado en la presente investigacin,
a dos rdenes jurdicos diferentes: el Derecho internacional y el Derecho interno
de los Estados. Las reglas del Derecho diplomtico que pertenecen al mbito
internacional son reglas generales vlidas para los sujetos del Derecho
internacional, mientras que las del mbito interno son reglas especiales que dan a
conocer cul ser el estatuto que gozan los rganos exteriores de los Estados o
de las Organizaciones internacionales en el seno de un cierto Estado 106. Agrega
que debe hacerse una distincin, [], fuente principal del Derecho diplomtico
tradicional [], ha sido la costumbre, mientras que la fuente principal, si no
exclusiva, del Derecho de las organizaciones internacionales reside en los
tratados.107
Phillipe Cahier seala que durante la 6 Conferencia internacional americana de
La Habana de 1928. Culmin con la firma de un Convenio sobre los agentes
diplomticos, dividido en cinco secciones relativas, la primera, a los jefes de
misin; la segunda, al personal de la misin; la tercera, a los deberes de los
agentes diplomticos; la cuarta, a sus inmunidades; y al fin, la quinta, de la misin
diplomtica. Se trata de una verdadera codificacin del Derecho diplomtico, si
bien limitada en el espacio, puesto que no vincula ms que a algunos Estados
americanos108.
La primera tentativa de establecer reglas aplicables a las relaciones diplomticas,
segn Javier Prez de Cuellar, se producen en la Sociedad de las Naciones en
1927, pero la Asamblea de estos organismos las abandon en 1930 por
considerar que sera muy complicado llevarlas bien. En 1952, por la iniciativa de
104 Loc. Cit.
105 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 55.
106 Ibd., pgs. 47 48.
107 Loc. Cit.
108 Ibd., pgs. 56 59.

54

Yugoslavia, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolucin 685,


encarg a la Comisin de Derecho Internacional que procediera a codificar en
materia de relaciones e inmunidades diplomticas. Cuando la Comisin concluyo
su proyecto lo present a los pases miembros de la Naciones Unidas para que
hicieran sus observaciones y comentarios. La Asamblea, despus de recabado las
observaciones y los comentarios, por medio de la resolucin 1450 de 1959
dispuso la convocatoria de una conferencia de Viena, la cual comenz sus
trabajos el 2 de marzo de 1961 y los concluy con la aprobacin unnime de la
Convencin de Viena sobre relaciones diplomticas de 18 de abril de 1961 109.
Est conferencia, seala Phillipe Cahier, cont con la participacin de 81
Estados. Adems es de lamentar que la Comisin seala que por falta de tiempo
renunciara a examinar las relaciones entre los Estados y organizaciones
internacionales, as como la cuestin de las conferencias internacionales. De
haberlo hecho, la Conferencia de Viena hubiera elaborado un tratado sobre todos
los aspectos del Derecho diplomtico contemporneo, en lugar de limitarse al
Derecho diplomtico tradicional.En efecto, era preferible someter a nuevo estudio
el problema que tratar ligeramente una materia tan importante y relativamente
nueva, que por otra parte encaja mejor en un examen conjunto de la nueva
diplomacia110.
Sin embargo Phillipe Cahier111 y Javier Prez de Cuellar112 son del criterio que
el momento crucial y el avance ms importante en la materia es la Convencin de
Viena sobre relaciones diplomticas. Este instrumento es de carcter universal por
haber sido ratificada por casi la totalidad de los Estados, enmienda y codifica usos
y costumbres que hasta entonces estaban dispersos, confusos, o impugnados o
controvertidas y de introducir nuevas y necesarias prcticas y convertir el todo en
normas de derecho positivo. Tambin se redact un protocolo facultativo sobre
controversias relativas a aplicacin de la Convencin, las cuales pueden

109 Prez Cuellar, Javier, Op. Cit., pgs. 14 15.


110Cahier, Philippe, Op. Cit., pgs.56 59.
111Ibd., pg. 67.
112 Prez Cuellar, Javier, Op. Cit., pgs. 14 15.

55

someterse a la Corte Internacional de Justicia y en determinadas condiciones a


arbitraje o a la conciliacin. La Convencin entr en vigor en 1964113.
Con este mismo espritu codificador se han aprobado una serie de instrumentos
internacionales relacionadas a la materia, por ejemplo: en 1963 la Convencin
sobre Relaciones Consulares; en 1969 la Convencin sobre Misiones Especiales;
y en 1975 la Convencin sobre la representacin de los Estados Unidos en sus
relaciones con las organizaciones internacionales de carcter universal.
En conclusin se puede establecer que desde el Congreso de Viena (1815),
despus de la derrota de Napolen, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, el
cambio ms significativo que se produjo a nivel mundial, consisti en la
implantacin de un autntico Derecho diplomtico, cuyas normas eran obligatorias
para todos los pases, se implanta tambin una incipiente jerarqua del personal
diplomtico; este primer Derecho Diplomtico permiti que los diplomticos se
independizaron en sus funciones y desarrollaron su criterio en sus relaciones, se
consolidaron las normas jurdicas que fundamentan la relacin diplomtica, y la
funcin diplomtica, pas a tener un carcter secreto, lo que le otorga un carcter
de control exclusivo a las cancilleras.
Posteriormente, derivado principalmente de las dos conflagraciones mundiales, se
torna necesaria la revisin de las normas de Derecho diplomtico, ya que como
era evidente, las mismas fracasaron, desde la primera gran guerra en donde ya se
haba conformado un gran ente de carcter mundial denominado Sociedad de las
Naciones, que tena como uno de sus grandes objetivos, lograr a travs de la
diplomacia, la solucin pacfica de controversias entre los Estados que la
conformaban, que bsicamente eran las grandes potencias mundiales, la que vio
su ocaso al originarse la Segunda Guerra Mundial.
Lo anterior le dio paso a la solucin violenta de las controversias derivadas de
intereses, especialmente territoriales y econmicos; a raz de ello, los tratados
internacionales tomaron la figura de pblicos, en donde por supuesto, queda la
113Loc. Cit.

56

reserva para los Estados en aspectos de seguridad, se da lugar al aparecimiento


de la figura de bloques ideolgicos de Estados, partindose el mundo en dos
grandes de ellos, por un lado el bloque occidental y por el otro el bloque oriental,
aunque finalmente existieron algunos Estados que no se adhirieron oficialmente a
ninguno de los dos, lo cual motiv ms intensamente que las relaciones
diplomticas, principalmente entre los dos grandes bloques, se tornen hostiles o
inexistentes, obligando a los neutrales a manejar una poltica exterior bastante
complicada para evitar llegar a tomar partido o definirse con alguno de ellos,
prevaleciendo principalmente los objetivos econmicos, se crean misiones
permanentes

ante

los

Organismos

Internacionales,

los

Organismos

Internacionales adquieren elevada importancia, al grado de que todo nuevo


Estado que alcanzaba la independencia deseaba entrar a la Organizacin de las
Naciones Unidas.
En trminos generales, podemos decir que las reglas del Derecho Diplomtico han
dejado de ser un instrumento al servicio de la poltica de los grandes pases, de
las guerras de agresin, del sometimiento de los pueblos dbiles, de las
usurpaciones territoriales, para convertirse en un instrumento para lograr la paz
mundial y evitar guerras sin sentido.

57

CAPTULO 3: ANTECEDENTES
GUATEMALTECA
3.1.

HISTRICOS

DE

LA

DIPLOMACIA

SNTESIS HISTRICA DE LA DIPLOMACIA GUATEMALTECA

La diplomacia y la tcnica de la diplomacia han evolucionado y cambiado, tanto en


su significado como en la forma de ejercerse, siendo la plena expresin de la
actividad poltica de los Estados en su interrelacin con la Comunidad
Internacional, sta ha sido una prctica en la historia para mantener las buenas
relaciones

con

los

dems

Estados,

apoyndose

principalmente

en

las

representaciones oficiales.
La prctica diplomtica moderna, como tal, tiene su principal asidero en Italia,
donde se establecieron las primeras embajadas o misiones permanentes; Harold
Nicolson

seala que la diplomacia moderna, tal y como nosotros la

comprendemos, [], surgi en Italia durante los siglos XIII y XIV. [] 114 adems
esta tom de Francia los principios ms elementales, siendo esta potencia
europea la que ostentaba el liderazgo poltico y econmico en el siglo XIX, durante
este periodo, segn Harold Nicolson, los servicios diplomticos de las naciones
quedaron reconocidos en cada pas como una rama especial del servicio
pblico115; es decir que la mayor parte de las principales potencias de la poca
coincidan en adoptar esta prctica, especialmente para consolidar sus intereses
colonizadores en el nuevo continente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Guatemala
establece que histricamente fue en Inglaterra, en 1253, cuando por primera vez
se establece oficialmente el cargo de secretario (o ministro) con funciones del
servicio exterior. En Francia en 1589, se crea lo que se denomina ministro (o
encargado) de negocios extranjeros. En Espaa, en 1556, se menciona por

114 Nicolson, Harold, La Diplomacia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1975, pg. 32.
115 Ibd., 35.

58

primera vez el cargo de secretario de estado en los negocios que se ofrezcan


afuera de los reinos116.
Es importante sealar la influencia francesa en el Reino de Guatemala, pues en el
ao 1808, el hermano de Napolen Bonaparte Emperador de Francia, Don Jos
Napolen Bonaparte fue nombrado Rey de las Espaas y de las Indias,
emitindose as la Constitucin de Bayona. Por lo que se puede encontrar
influencia francesa en las leyes y, sobre todo, en la diplomacia guatemalteca.
Adems que fue Francia la potencia europea que otorg nuevamente un lugar
privilegiado a la prctica diplomtica, la cual vena en decadencia. Adems tiene el
mrito de ser el pas que ms abord sobre el tema de forma cientfica-literaria,
incluso posicionaron su lengua como la lengua de los diplomticos.
3.1.1. La colonia.
La poltica de conquista

para las potencias europeas, especialmente para

Espaa, fue importante para obtener tierras y riquezas en el nuevo mundo. Esto
representaba una oportunidad para fortalecer su desgastada economa en esos
aos del Siglo XIV, a esta situacin se suma que sus relaciones con la iglesia
catlica no eran las mejores, por lo que consider que acercar su relacin con la
misma era una muy buena oportunidad, lo que origin, que durante el periodo
colonial se estableciera en Guatemala un obispado, tal y como seala Jorge
Lujn Muoz al establecer que en el territorio de la Audiencia se fundaron
durante el siglo XVI cinco obispados: el de Chiapas, con sede en Ciudad Real
(1538); el de Guatemala, en la ciudad de Santiago (1534); el de Honduras (1539),
en Comayagua; el de Nicaragua, con sede en Len (1531), y el de Verapaz, con
sede en Cobn, el cual se incorpor al de Guatemala en 1608-1609).117

116 Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Guatemala, Trifoliar Informativo del


Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Guatemala: algunos rasgos histricos,
Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, 2006.
117 Lujan Muoz, Jorge, Guatemala, breve historia contempornea, Guatemala,Fondo de cultura
econmica de Guatemala, 2010, pg. 36-37.

59

El primer obispo en Guatemala fue el sacerdote Francisco Marroqun, mismo que


acompa a los conquistadores en el desempeo de un importante papel en el
proceso de organizacin inicial de la nueva ciudad de Santiago de Guatemala; es
pertinente establecer el papel que jug la iglesia en la conquista y colonizacin de
Guatemala, ya que como una incipiente figura diplomtica, desarroll varias
funciones que tal vez no tengan mucho parecido con las funciones diplomticas de
la actualidad, pero deben mencionarse por considerar que tal y como sucede
hasta hoy constituyeron una cooperacin y medio de acercamiento con los
habitantes de esta regin, Jorge Lujn Muoz seala que para ganarse la
voluntad de caciques y naturales, los frailes usaron comerciantes e indios vecinos
para darse a conocer, enviando con ellos cantos, oraciones y obsequios. Usaron
la msica, las prdicas en idiomas nativos, y la amistad [].118
La iglesia adems de su funcin evangelizadora, tambin tena a su cargo la
educacin; implement los primeros hospitales, asilos, orfanatos y algunos otros
entes ms de carcter social y cultural. En lo econmico lleg a conceder
prstamos a comerciantes con el fin de establecer actividades lucrativas entre las
nuevas colonias y la corona espaola, adems tena grandes extensiones de tierra
y controlaba parte de la actividad agrcola de la regin.
Jorge Lujn Muoz es del criterio que durante la colonia Espaa traslado su
sistema poltico-administrativo a la regin, el cual era altamente centralizado y
legalista, esto tambin se reflej en la organizacin colonial hispanoamericana.
Este sistema tambin se caracterizaba por una extrema desconfianza hacia los
residentes de Amrica, lo cual cre un sistema fundamentalmente manejado por
Espaa y con los ms altos funcionarios residentes en Amrica, los
peninsulares119. En el Reino de Guatemala, el poder regional se concentraban en
funcionarios espaoles, por lo centralizado y legalista que era el sistema espaol
las decisiones importantes deban consultarse a Espaa, o bien venan desde all
las directrices a seguir en la regin.

118 Ibd., pg. 31.


119 Ibd., pg. 54.

60

Es importante establecer, como estaba conformado el poder poltico durante la


colonia para comprender lo que ms tarde iba a ser la designacin de lo que
podan considerarse cargos diplomticos, no solo durante la colonia sino que
incluso ya despus de la independencia, por ello es indispensable sealar que el
gobierno espaol de las Indias tena algunas caractersticas fundamentales, dentro
de las que destacaban la Audiencia, el gobierno eclesistico, la encomienda, pero
sobre todo la estratificacin social.
En cuanto a la estratificacin social, Jorge Lujn Muoz establece que Espaa
traslad en el siglo XVI la concepcin estamental que caracterizaba a su sistema
social, en las Indias los aborgenes ocupaban los niveles inferiores de la sociedad,
y los peninsulares la posicin ms elevada. Los espaoles ms ricos conformaron
las primeras clases altas y los indios y los negros la ms baja. Esta estratificacin
se fue complicando por la mezcla racial, incluso en los sectores ms altos, lo que
origin clases indefinidas en su reconocimiento y ubicacin social120.
Asimismo Lujn Muoz explica que el sistema parti de una separacin tnicacultural, entre espaoles e indios, que al final de la colonia ya no tena sentido,
esto debido a que los espaoles se haban divido entre peninsulares y americanos
o criollos. Entre ellos exista una fuerte rivalidad por ostentar el poder poltico local.
Asimismo surgi el sector de los ladinos. El sistema de estratificacin haba sido
sustituido el antiguo sistema estamental, y ya se poda hablar de clases121. Al final
de la Colonia se puede decir que en Guatemala existan tres niveles sociales: el
alto, quienes radicaban en la capital y en los principales centros urbanos del pas;
el medio, quienes se dividan en ilustrados y general; finalmente la masa baja o
popular, entre los que se distinguan los ladinos o mestizos y a los indios.
Este sistema poltico-administrativo-social considerado como rgido y autoritario,
que limitaba la libertad y la discrecin de los funcionarios, tuvo la necesidad de
flexibilizarse aunque sea precariamente, para permitir adoptar decisiones que le
conviniera a la regin, principalmente a los que detentaban alguna cuota de poder
120 Ibd., pg. 51.
121 Ibd., pg. 54-55.

61

a espaldas de la corona espaola, por lo que cada vez creca la necesidad de


tomar las decisiones en Guatemala para resolver los problemas y no esperar de
Espaa las decisiones finales, que muchas veces coincida con las que se haban
tomado localmente.
El gobierno de Guatemala resultaba poco representativo, pues nicamente
tomaban las decisiones importantes los peninsulares o los criollos, estos ltimos
haban adquirido poder poltico local a travs de la economa y sus relaciones
familiares. En esta poca se va configurando el Estado de Guatemala, que hasta
la fecha mantiene pinceladas de ese sistema poltico-administrativo. Es de resaltar
que, segn Lujn, con cada nuevo presidente capitn general que llegaba un
sequito de parientes, empleados y paniaguados que se repartan los mejores
cargos, desplazaban a los anteriores.122 Prctica que se ve constantemente en la
poltica nacional actual, sumndose otros males como el clientelismo y el pago de
favores a travs de nombramientos polticos.
Durante la colonia no se puede hablar propiamente de un servicio diplomtico
guatemalteco, menos de una poltica exterior guatemalteca o de Derecho
diplomtico guatemalteco, pero s de diplomacia, aunque no guatemalteca s
regional, pues la prctica se utiliz, en primera instancia por los conquistadores y
la iglesia para lograr el sometimiento de la regin a los intereses espaoles. En
este sentido Jorge Lujn indica que Pedro de Alvarado pidi ayuda a los
kaqchikeles, quienes enviaron dos mil soldados para masacrar a los kiches123.
Asimismo, el poder econmico jug un papel fundamental en la diplomacia de la
regin, aqu se puede empezar hablar de Guatemala, pues a pesar de que
muchas veces no coincida con el poder poltico-administrativo, los grandes
comerciantes ubicados principalmente en la ciudad de Santiago de los Caballeros
de Guatemala, obtuvieron parte del poder poltico, a raz de sus negociaciones con
importantes firmas comerciales de Espaa, especialmente las dedicadas al ail.
Lujn establece, en este orden de ideas, que quiz el fenmeno que ms llama la
122 Ibd., pg. 44.
123 Ibd., pg. 22.

62

atencin en el sector espaol es que el grupo dominante fue el de los


comerciantes, a travs del control de la exportacin-importacin, el cual
permanentemente se nutri de recin llegados. []. La economa del reino de
Guatemala, bsicamente agrcola, con un frgil sistema de exportacin y con
capacidades muy limitadas, no poda permitir muchas grandes fortunas y stas se
concentraron en Santiago de Guatemala.
En conclusin en el Reino de Guatemala siempre existieron desigualdades en
todo nivel poltico, cultural, tnico, econmico, etc., se comenz con la separacin
tnica-cultural de indgenas y espaoles, pero al transcurrir de los aos esta
separacin careci de sentido pues existan diferencias entre los espaoles, y
surgi una nueva clase la de los ladinos, sin embargo, los que ostentaban el poder
poltico-administrativo eran los peninsulares, en primera instancia, y despus los
criollos, quienes fueron ocupando espacios polticos por su capacidad econmica.
Guatemala fue una regin de limitados recursos en metales y minerales preciosos,
por lo que siempre dependi de la agricultura tanto para la exportacin y consumo
interno, est actividad llev a que el Reino iniciara relaciones internacionales con
empresas extranjeras que eran los principales clientes de exportacin, actividad
que no era controlada por las autoridades del Reino, sino por la oligarquaburguesa que cada vez obtena mayor poder poltico local.
Un hecho internacional sucedido durante el ao 1763, que ms adelante marcara
las relaciones internacionales del Estado de Guatemala, fue que Espaa e
Inglaterra celebraron un tratado de paz, mediante el cual, Inglaterra se
comprometa a demoler las fortificaciones que sus sbditos hubieran construido en
la Baha de Honduras y en otros territorios que Espaa tena en el continente
americano. Espaa, a su vez, se comprometa a no molestar a los sbditos
ingleses que, en el territorio espaol de Belice, cortaban, cargaban y
transportaban el palo de tinte. A partir de este tratado, los ingleses ocuparon
crecientemente el territorio de Belice, que era parte de la Capitana General de
Guatemala, y que despus de la independencia, sera parte del territorio del
Estado Federado de Guatemala, y luego de la Repblica de Guatemala, pero
63

haciendo un parangn hasta nuestros das, esta es una controversia diplomtica


que hasta ahora no encuentra una solucin.
Jorge Lujan seala que Guatemala lleg a la emancipacin en un clima de crisis
de pesimismo. La prosperidad que a la segunda mitad del siglo XVIII haba
beneficiado al pas, se haba interrumpido124. Las lites comerciales, polticas y
sociales, parecan haberse puesto de acuerdo en una cosa, y era en la de culpar a
Espaa de los problemas que atravesaba el Reino de Guatemala, adems que no
podan arriesgar la economa del Reino en las aventuras blicas iniciadas por
Espaa.
3.1.2. Proceso de independencia.
Durante la segunda dcada del siglo XIX en otros pases del mundo estaban
ocurriendo importantes movimientos polticos con tendencias independentistas,
que buscaban la liberacin de las grandes potencias que los mantenan bajo su
yugo, Guatemala no era la excepcin, se venan dando una serie de
acontecimientos que buscaban la liberacin de la corona espaola.
En este sentido Jorge Lujn seala que: las nuevas ideas de la ilustracin
llegaron al reino de Guatemala ms o menos simultneamente que al resto de
Hispanoamrica. La lite intelectual las adopt con entusiasmo. Poco a poco estos
pensadores pusieron en duda aspectos del sistema establecido y concibieron
reformas. La Sociedad Econmica de Amigos del Pas fue el centro de estas
inquietudes. All se discuti sobre las medidas para reformar la sociedad, ayudar a
los indgenas, superar los problemas sociales, mejorar la economa, buscar la
elevacin moral y material de la poblacin, etctera. Se trat de mejorar el ail e
introducir nuevos cultivos y manufacturas como el lino, la seda y, el caf. En el
seno de la sociedad se discuti sobre el sistema poltico representativo y la
libertad econmica.125

124 Ibd., pg. 97.


125 Ibd., pg. 99.

64

Estas ideas de emancipacin se vieron apoyadas por una situacin poltica


desfavorable para Espaa, pues Francia la haba invadido y con ella varias ideas
de la Revolucin Francesa, sobre todo la libertad, la igualdad y la fraternidad;
asimismo en 1808 se haba dictado la constitucin de Bayona, la cual contena
varias de esas ideas y pona fin a la autoridad desptica de las monarquas.
Aunque es de sealar que por parte de Guatemala s existi fidelidad hacia
Fernando VII, est situacin permiti sealar los vicios del gobierno espaol y
pedir un gobierno ms representativo.
Lujn seala que para hacer frente a este contexto poltico de novedades y
exigencias, que se dio a partir de 1809, en mayo 1810 el presidente Antonio
Gonzlez Saravia estableci un Tribunal de Fidelidad, integrado por tres
peninsulares. Inmediatamente el cabildo de Guatemala gestion que se ampliaran
los miembros, para alcanzar igual nmero de miembros entre americanos y
peninsulares. Entonces lleg la convocatoria para elegir diputados a las cortes
espaolas, hecho que suceda por primera vez. El diputado electo por los
americanos fue Antonio Larrazbal, quien lleg solo con tiempo para participar en
la ltima parte de los debates y firmar la Constitucin de Cdiz, la que fue
promulgada el 19 de marzo de 1812 y cuya aplicacin despert grandes
esperanzas en el seno de la lite guatemalteca y en muchos grupos ilustrados126.
En 1814 Fernando VII deroga la constitucin de Cdiz, pero no existieron
alteraciones al orden poltico, se mantuvo la paz en el Reino de Guatemala, hasta
1820 cuando se vuelve a poner en vigencia la constitucin y, segn Lujn, con la
vigencia de esta se activ la vida poltica y surgieron dos grupos polticos, los
constitucionalistas o liberales, quienes sacaron un peridico a circulacin El Editor
Constitucional y los anticonstitucionalistas y anti-independentistas que tambin
sacaron un peridico El Amigo de la Patria.
Como era de esperarse nacieron estos dos grupos, los que apoyaban las ideas
independentistas y los que no, lgicamente este grupo se vea apoyado por
Espaa, y por las lites polticas y econmicas compuestas en su mayora por
126 Ibd., pgs. 100-101.

65

peninsulares. Estos ltimos apoyados por el gobierno espaol en Guatemala y el


reino de Espaa, trataba de combatir dichos pensamientos de independencia, con
nombramientos de nuevos delegados polticos nombrados desde Espaa,
estableciendo mayores controles en las actividades administrativas y, esto es de
resaltar, mejorando sus relaciones diplomticas con las otras colonias.
Es de sealar que en Guatemala estos dos partidos libraron una verdadera lucha
ideolgica por medio de los peridicos, haciendo publicaciones que atacaban
directamente a los miembros de cada partido. Los anticonstitucionalistas, tal y
como establece Lujn, se hicieron ms fuertes, pues tenan el apoyo del gobierno,
seducan a los artesanos con prohibir el comercio con Belice y compraban votos a
las clases ms ignorantes. Las elecciones parecieron favorecer a este grupo, pero
no fue una victoria del todo, porque los constitucionalistas consiguieron algunos
escaos para las diputaciones provinciales y algunos de los representantes
electos del partido anticonstitucionalistas no eran del todo leales127. Es de
lamentar que muchas de estas prcticas persistente en la actualidad.
3.1.3. Anexin a Mxico.
Los acontecimientos surgidos en Mxico fueron los que aceleraron el proceso de
independencia en Guatemala, en 1821 se conoci en Guatemala el Plan de Iguala
que estableca la declaratoria de independencia del virreinato y estableca el
imperio mexicano. Este plan, segn Lujn, hizo posible la idea de una
emancipacin unindose a Mxico128. Estos acontecimientos desembocaron en
que el 15 de septiembre de ese ao, las autoridades coloniales convinieron en
declarar la independencia de Guatemala. Para ello se firm el Acta de
Independencia, mediante la cual se convena pedir a las provincias, nombrar
diputados para celebrar un congreso para aprobar oficialmente la independencia y
con ello la formacin de un nuevo gobierno, la elaboracin de normas propias y
por supuesto el nombramiento de los propios agentes diplomticos que los
representaran en aquellos Estados que reconocieran su independencia. Es de
127 Ibd., pg. 106.
128 Ibd., pg. 107.

66

sealar que una de las crticas de la independencia del Reino de Guatemala es


que fue convenida por los estratos polticos y econmicos ms altos, y de que no
se desat una verdadera lucha por la misma.
Posterior a la firma del Acta de Independencia fue nombrada una junta provisional
de gobierno, presidida por el Capitn General Gavino Gainza que, segn Lujan,
apoyaba la idea de independencia pero con anexin a Mxico 129, motivo por el
cual fue nombrado para que presidiera la nueva junta de gobierno. Despus de la
declaracin de independencia, los nuevos diputados al congreso deban ser
electos para elaborar la nueva constitucin poltica que deba regir el destino del
nuevo Estado de Guatemala, pero tal situacin no sucedi as, sino que, tal y
como orienta Lujn,la estrategia de los anexionistas consisti en apresurar la
unin al imperio sin esperar que se reuniera el congreso130, el resultado fue que el
5 de enero de 1822 se determin la anexin a Mxico, que estaba al mando de
Agustn de Iturbide, lo que propici que la junta provisional de gobierno juntamente
con Gavino Gainza fueran destituidos del cargo, mismo que ocup el seor
Vicente Filsola.
Lo anterior trunca las posibilidades de que el nuevo Estado independiente de
Guatemala pueda manejar su poltica exterior, quedando anexada a Mxico es
ella quien decide la poltica exterior de toda la regin. Es hasta 1823 cuando
despus

de

la

desanexin

se

crea

la

Federacin

de

los

Estados

Centroamericanos, cuando se inicia ya con una actividad diplomtica propia, pero


no es sino hasta el 22 de agosto de 1846 cuando mediante la denominada Ley 21
se crea la secretara de negocios exteriores que sustituye a lo que anteriormente
era una seccin de los asuntos exteriores.131

129 Loc. Cit.


130 Ibd., pg. 111.
131 Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Guatemala, Trifoliar Informativo del
Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Guatemala: algunos rasgos histricos,
Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, 2006.

67

3.1.4. La Repblica Federal de Centroamrica.


Derivado de las presiones internas por parte de las poblaciones de todas las
provincias centroamericanas que desaprobaban la anexin a Mxico, y con la
abdicacin de Agustn Iturbide en marzo de 1823, tuvo que convocarse a una
Asamblea Nacional Constituyente, la cual se reunin segn establece Lujn entre
finales de junio de 1823 y enero de 1825. Uno de sus primeros decretos fue
declarar la independencia absoluta de Espaa y de Mxico el 1 de julio de
1823132.
Es en esta poca donde se puede comenzar hablar propiamente de las relaciones
diplomticas de Guatemala, aunque no especficamente de ella, sino como
Repblica Federal. Esta poca se caracteriza por discusiones polticas,
econmicas y sociales que darn forma a la nueva Federacin. Esto llevo a que
en 1824 la Asamblea Nacional Constituyente promulgara la primera Constitucin
en donde se daba vida a un gobierno federal, se estableca tambin, que cada una
de las cinco provincias federadas deba tener un gobierno constituido que
conjuntamente respondiera a los intereses de la federacin, llegndose entonces a
conformar lo que dicha carta magna denomin la Federacin de Provincias Unidas
de Centroamrica, y segn la constitucin la capital de la federacin se radicaba
en Guatemala.
Como es natural en este tipo de decisiones polticas, existen grupos que estn a
favor y otros en contra, unos que defienden sus intereses econmicos y
posiciones polticas y otros que luchan por la igualdad de posiciones y pretenden
darle un giro diferente al acostumbrado a todas las situaciones propias de la
administracin interna de los Estados.
Jorge Lujn explica en este aspecto que: apenas iniciado el camino de la joven
repblica, se hicieron evidentes los obstculos que la haran inviable: el
exacerbado localismo en las minoras urbanas dirigentes, lo cual provocaba
desconfianza y rivalidades entre los estados, y de stos con la capital; la difcil

132 Lujn Muoz, Jorge, Op. Cit., pg. 120.

68

situacin econmica, la inexperiencia de los polticos; un exagerado caudillismo, y


ejrcitos en cada estado, as como la inexistencia de un verdadero sentimiento
nacional.133
Los problemas iniciaron en 1825 con la designacin como presidente de la
Federacin al liberal salvadoreo Manuel Jos Arce quien gan en contra del
conservador hondureo Jos del Valle. Quin se vera en una serie de conflictos
que lo llevaran a ser depuesto por medio de las armas. Esto tras el encierro de
Barrundia y la disolucin del Congreso y del Senado, que no aprobaron la
actuacin de Arce frente a Barrundia. Tras la destitucin de Manuel Jos Arce se
traslad la capital al Salvador y fue nombrado como presidente Francisco
Morazn. Tales acontecimientos colocaban la poltica exterior de la federacin en
una posicin bastante difcil, ya que los Estados del viejo continente con quienes
principalmente se haban logrado avances significativos en mbitos polticos y
econmicos, se estaban poniendo en riesgo, ya que con la inestabilidad que tales
confrontaciones provocaban en la regin, hacan que los tratados y convenios
quedaran a la deriva, ya que ninguna de las principales firmas econmicas estaba
dispuesta a arriesgar sus capitales por tales sucesos, por ende las relaciones
diplomticas se vieron debilitadas y casi nulas. Pero a pesar de lo inestable de la
situacin en la regin centroamericana, la federacin sostuvo relaciones
diplomticas.
En el anterior sentido Arturo Taracena Arriola explica en su Esbozo de las
relaciones entre Francia y Guatemala de 1823 a 1954, que: a nivel de las
relaciones diplomticas, Francia inici los primeros contactos para entablar
relaciones comerciales con la Repblica Federal desde 1827, cuando le dio el
cargo de charg de mission a Vinchon de Quemont, quien pas a informar de los
sucesos centroamericanos al QuaidOrsay hasta la cada de la monarqua
borbnica en 1830. En noviembre de 1830, el gobierno francs tom la decisin
de establecer relaciones diplomticas con Centroamrica como parte de la poltica

133 Ibd., pg. 126.

69

de desarrollo capitalista promovida por el triunfo de la monarqua burguesa


encabezada por Louis-Philippe I134.
Ya con las relaciones diplomticas establecidas, Francia ofreci el reconocimiento
oficial de la independencia centroamericana, lo que permiti que la Federacin
mandara un plenipotenciario a Francia, la presencia de este personaje en ese
Estado Europeo, propici la firma de una serie de tratados, especialmente de tipo
comercial, aunque tambin surgieron nuevo tipo de intereses de tipo cientfico y
acadmico, lo que permiti un inventario de las riquezas arqueolgicas del pas. Al
trascurrir del tiempo las relaciones diplomticas se vieron afectadas, derivada de
la oposicin a algunas negociaciones por parte del senado centroamericano, lo
que oblig al gobierno francs a retirar de la Federacin Centroamericana a su
cnsul, dejando a cargo de esta zona a su cnsul general nombrado en Mxico y
no fue sino hasta en 1836 cuando nuevamente nombr un representante
diplomtico para la zona centroamericana.
Jorge Lujn establece que Francisco Morazn fue electo presidente de la
Repblica Federal en 1830 y en 1831 el doctor Mariano Glvez es electo jefe del
Estado de Guatemala135. Este ltimo fue jefe de Estado de Guatemala de 1831 a
1838, su gobierno trat de modernizar la sociedad y al Estado guatemalteco, tuvo
xito al principio, pero despus sus reformas encontraron resistencia por parte de
los conservadores. Esa resistencia dio origen a una pequea revolucin
campesina liderada por Rafael Carrera.
En Guatemala en un bando se encontraban los conservadores compuestos por
aristcratas, los ricos y los funcionarios que profesaban en su mayora con la
iglesia catlica, que queran conservar el estado de la situacin o status quo,
porque se beneficiaban de este y en el otro se encontraban los llamados liberales
que abogaban por un cambio estructural del Estado.
134 Asociacin para el Fomento de los Estudios Histricos en Centroamrica AFEHC, Taracena
Arriola, Arturo, Esbozo de las relaciones entre Francia y Guatemala (1823-1954). Boletn N30,
publicado el 04 junio 2007. Guatemala. 2007. Disponible en: http://afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1497. Consulta realizada el 26 de noviembre de
2013.
135 Lujn Muoz, Jorge, Op. Cit., pg. 129.

70

3.1.5. Estado de Guatemala


Posterior a las controversias surgidas por la instauracin de la capital federal de
las Provincias Centroamericanas, en Guatemala surge un lder poltico y militar
llamado Rafael Carrera, quien apoyado por los conservadores y algunos liberales
haba iniciado una lucha guerrillera con el fin de deponer al entonces presidente el
doctor Mariano Glvez, dicha lucha, con la complicidad de la mayor parte
aristcrata del pas fue teniendo sus frutos hasta el punto que en 1838, finalmente
logr derrocarlo, con ello Rafael Carrera se convirti en el lder de los
conservadores.
En 1839 surge, con el apoyo de Rafael Carrera, don Mariano Rivera Paz como
lder poltico quin se sostuvo en el poder por el respaldo que le dio el lder de los
conservadores, porque a nivel Federal se sabe de las intencin de invadir
Guatemala para hacerla regresar a la Federacin.

Segn establece Roberto

Zecea Flores, fue presidente provisional de la Repblica Federal de CentroAmrica, jefe del Estado de Guatemala, primer presidente del Estado de
Guatemala.136Asimismo, Zecea seala que el 17 de abril de 1839 seestableci
la Secretara de Gobernacin, Justicia, Negocios Eclesisticos y Relaciones
Exteriores de su patria, [].137 Este hecho fue importantsimo para el Estado de
Guatemala, pues por primera vez gozaba de independencia poltico-administrativa,
y cre la secretaria encargada de los negocios del exterior.
La desintegracin de la federacin de provincias centroamericanas tuvo sus
costos polticos, por una parte, las relaciones internacionales de la federacin
como tal sucumbieron, dando paso a la instauracin de unas nuevas polticas
exteriores de manera individual, en el caso de Guatemala como Estado soberano
e independiente. El rompimiento de la federacin centroamericana favoreci el
ingenio poltico de cada una de las provincias centroamericanas, ya que de
manera unilateral tenan que ingeniarse una poltica exterior innovadora para
poder lograr obtener en mayor grado la aceptacin de las mayores potencias
136 Zacea Flores, Roberto, Los ministros de relaciones exteriores de Guatemala 1839-2003, 2da.
Edicin, San Salvador, Centro Impresor PS, S.A., 2003, pg. 1.
137 Loc. Cit.

71

polticas y econmicas del momento y con ello alcanzar de manera pronta un


mayor desarrollo en todos los mbitos del quehacer nacional.
Guatemala, con la experiencia de haber sido una de las principales ciudades de la
colonia y capital de la federacin, contaba con personalidades con bastante
capacidad en el campo de la diplomacia y que adems simpatizaban con el nuevo
gobierno conservador de Rafael Carrera, dicho aspecto fue bien aprovechado
teniendo como resultado que Guatemala fue una de las provincias que logr
desarrollar una mejor poltica exterior a travs de sus distintos agentes
diplomticos desplegados estratgicamente en las ms importantes ciudades
econmicas de ese entonces, trayendo con ello, un mejor desarrollo en
comparacin a las dems provincias que conformaban la fallida federacin.
El 17 de abril de 1839 el licenciado Don Pedro Nolasco Arriaga Marin, es
nombrado como secretario de gobernacin, justicia, negocios eclesisticos y
relaciones exteriores, ostent este cargo hasta el 4 de septiembre de ese ao. Fue
el primer encargado que tuvo el Estado de Guatemala de la cartera del exterior.
Fue, segn Zecea, quien comunic a los cnsules generales acreditados en
Centroamrica la disolucin guatemalteca del pacto federal, y la libertad y
soberana e independencia del Estado de Guatemala, esto en su calidad de
Ministro de Relaciones Exteriores138;
De 1839 a 1844 tambin fueron encargados de los negocios del exterior el
licenciado don Joaqun Durn y Aguilar, el doctor don Basilio Zecea y Fernndez
de Crdova, el capitn don Pablo Llerena Cabrera, doctor don Jorge Viteri y Ungo,
el licenciado Juan Jos Flores Medrano, don Vicente Casado, y finalmente como
ltimo representante del Estado de Guatemala, porque despus se formara la
Repblica de Guatemala, el doctor don Juan Jos de Aycinena y Piol, Zecea
establece que este ltimo en nombre del Estado de Guatemala hizo una enrgica
reclamacin al Estado de Mxico, por la violenta e ilegal ocupacin militar del rea

138 Ibd., pg. 8.

72

del soconusco, regin que antes de la independencia haba pertenecido a


Guatemala y de la que se reservaba sus derechos el Estado de Guatemala139.
3.1.6. Repblica de Guatemala
Algunos historiadores sealan que en 1844 el lder de los conservadores Rafael
Carrera, presion a Mariano Rivera Paz para que renunciara al cargo de
presidente, quien presenta su renuncia en diciembre del referido ao. Jorge Lujn
conceptualiza est situacin y explica que poco a poco se fue afirmando el poder,
la popularidad y el prestigio de Rafael Carrera. En este sentido fueron muy
importantes los acontecimientos que se dieron en el curso de 1844, producto de
las tensiones y de la desconfianza entre Carrera y los ultraconservadores.140
Entre los conservadores y Rafael Carrera existan diferencias pues este deseaba
aumentar su ejrcito, pero los primeros se oponan, adems no queran darle los
pagos forzosos que exiga para el pago de los soldados. Esta crisis se increment,
segn expone Lujn, por la renuncia de Juan Jos de Aycinena como Ministro de
Relaciones Exteriores. Adems se agrav por la presencia de 2000 montaeses
araados en protestas contra el gobierno, en las afueras de la capital. Por lo que
rpidamente retorn Carrera, quien se haba ido de la ciudad, para calmar la
situacin que l haba provocado, dando como resultado el convenio de
Guadalupe141.
La situacin interna en el pas continuaba tensa y se complic ms por los
conflictos entre Guatemala, El Salvador y Honduras. El Presidente Mariano Rivera
Paz ordena cerrar la frontera con El Salvador, pues este ltimo lo acusaba de
haber apoyado al ex presidente Arce, a pesar de que en Guatemala se haban
capturado algunos de los militantes de Arce. Para custodiar la frontera se nombr
a Rafael Carrera, quien consigui que se firmara la paz en Quesada. Esto fue la
confirmacin del liderazgo de Carrera, quien el 11 de diciembre de 1844 tomara

139 Ibd., pg. 24.


140 Lujn Muoz, Jorge, Op. Cit., pg. 120.
141 Ibd., pg. 153.

73

posesin como presidente del Estado de Guatemala. Carrera consigui dar paz y
estabilidad al pas.
La formacin de la Repblica de Guatemala se dio por influencia inglesas, Jorge
Lujn establece que entre 1845 y 1846 el cnsul ingls Chatfield tena como
colaboradores ms cercanos a Manuel Francisco Pavn y a Luis Batres. A travs
de ellos y sus contactos con los ministros promovi la idea de que Guatemala
deba asumir totalmente su soberana y establecerse como pas independiente
ante la comunidad internacional. En los primeros meses de 1847 toma forma el
proyecto final. El resultado fue que despus de ocho aos de la declaracin de
separacin, se haba dado el paso final para la creacin de la Repblica de
Guatemala. Este hecho, prcticamente no tuvo ningn efecto interno, pero se
haba dado un paso esencial para normalizar la situacin internacional de
Guatemala y reafirmar su gobierno142.

Esto, a criterio del autor, fue un paso

importante para las relaciones internacionales de Guatemala, porque por primera


vez era reconocida a nivel internacional la Repblica de Guatemala como miembro
de la misma. Convirtindola como sujeto del Derecho internacional pblico y en
consecuencia del Derecho diplomtico.
Otro hecho importante para las relaciones internacionales de Guatemala fue que,
como expone Zecea, durante el gobierno de Rafael Carrera se cre el Ministerio
de Relaciones Exteriores (negocios exteriores), separndose as los despachos de
la secretara de gobernacin. Esto se hizo por medio del decreto de 22 de agosto
de 1846143. Por primera vez se crea la figura poltico-administrativa que
especficamente se encarga de los asuntos exteriores, este fue un avance
importantsimo para las relaciones diplomticas de Guatemala y para el Derecho
Diplomtico guatemalteco.
Explica Zecea que: fue Jos Mariano Rodrguez Astorga quien el 22 de agosto
de 1846 ostentaba el cargo de secretario de gobernacin, justicia, negocios
eclesisticos y relaciones exteriores, al haber sido emitido el decreto de creacin
142 Ibd., pg. 155-157.
143 Zacea Flores, Roberto. Op. cit., pg. 3.

74

de relaciones exteriores por parte del presidente Rafael Carrera, fue nombrado
para que solo atendiera ese aspecto, por lo que se le considera como el primer
ministro de relaciones exteriores que tuvo la Repblica de Guatemala, en
sustitucin de la Secretara de gobernacin, justicia, negocios eclesisticos y
relaciones exteriores del Estado de Guatemala144.
La joven Repblica de Guatemala experimentaba cambios polticos, estructurales
y administrativos para el manejo de sus relaciones internacionales. Durante el
gobierno Carrerista se dieron una serie de acontecimientos histricos que
marcaran la historia de Guatemala y su poltica exterior. Incorporando el tema de
Belice en ella.
Jorge Lujn estructura que: en el campo internacional deben mencionarse tres
aspectos importantes. Primero, la activa participacin que tuvo Guatemala en la
llamada Campaa Nacional Centroamericana de 1856, en contra de la invasin
filibustera de William Wlaker en Nicaragua, []. En segundo lugar, la firma en
1859 de un tratado con Inglaterra para resolver la cuestin de Belice, en el cual se
establecieron los lmites de ese territorio con Guatemala, a cambio de la
construccin de una va de comunicacin entre la capital y el Atlntico,
compromiso que nunca cumpli aquel pas. Finalmente, en 1853 se firm un
Tratado de Paz y Amistad con Espaa, por el cual se reconoci la independencia
de Guatemala y se normalizo las relaciones entre ambos pases.145
Este segundo acontecimiento internacional resulta hoy en da en la mayor deuda
poltica hacia el Estado Guatemala, situacin que an no ha encontrado solucin y
forma parte de la poltica exterior de Guatemala. Es de sealar que recin formada
la Repblica de Guatemala fue Mxico a quien se le designo uno de los primeros
enviados diplomticos, de este cargo se design, segn establece Lujn, a Felipe
Neri del Barrio146. Se tena especial inters en Mxico durante esta poca debido a

144 Ibd., pg. 28.


145 Lujn Muoz, Jorge, Op. Cit., pg. 163.
146 Ibd., pg. 169.

75

que no se haba fijado una delimitacin fronteriza con ellos, adems Guatemala
buscaba recuperar parte del Soconusco que haba sido tomada por esa nacin.
3.1.7. La Reforma Liberal 1871-1885
En el ao 1865 fallece el general Rafael Carrera, sustituyndolo el mariscal don
Vicente Cerna, este periodo coyuntural marcan circunstancias polticas y
financieras muy difciles, la grana haba cado y generaba una crisis financiera, se
deba buscar un sustituto al monocultivo result ser el caf, en Guatemala tambin
prosperaban los movimientos subversivos, destacando el que lideraban Miguel
Garca Granados y Justo Rufino Barrios, movimiento que finalmente termin
venciendo a Cerna en junio de 1871, tomando el poder Garca Granados y
posteriormente Barrios.
La historia guatemalteca tradicional siempre ha identificado este movimiento como
la incorporacin de Guatemala al progreso y a la modernidad, efectivamente la
Repblica de Guatemala tuvo muchsimas reformas que daban un nuevo ritmo al
pas, pero ese avance ya se haba iniciado antes y el afn por acelralo tuvo su
precio. En este sentido Lujan expone que el costo se sufri en arraigar el
monocultivo y de aumentar la dependencia del pas a la inversin extranjera, que
pasaron a controlar aspectos claves de la economa, como los servicios
pblicos147. Las reformas liberales abarcaron los sectores de educacin,
administracin pblica, reforma agraria que incluy la expropiacin de los bienes,
especialmente agrarios que posea la iglesia catlica y la elaboracin de una
nueva Constitucin Poltica.
Los liberales, segn seala Jorge Lujn, resultaron ser igual o ms racistas que
los conservadores148. Los indgenas eran considerados como lo ms bajo de la
clase social, solo se deca que haban progresado si se volvan ladinos. Eran
utilizados para mano de obra barata del monocultivo. La poca liberal se
caracteriz por una dura persecucin en contra de la iglesia catlica, en 1871 se
expulsan a los jesuitas del pas, adems durante la poca se expropian varias
147 Ibd., pg. 173.
148 Ibd., pg. 201.

76

propiedades de la iglesia que eran utilizadas para el cultivo del caf que se
posicionaba como el monocultivo motor de la economa basada en la exportacin
de monocultivos e importacin de capitales extranjeros en el pas. Se empez a
construir el ferrocarril como medio de transporte para los monocultivos. En esta
poca se introdujeron reformas importantes como educacin laica, separacin
iglesia-Estado, anulacin de los diezmos, extincin del dominio de los bienes de la
iglesia, etc.
En el plano internacional existen dos acontecimientos importantes durante esta
poca que deben mencionarse, primero el tratado de lmites con Mxico, y el
segundo la poltica unionista del gobierno liberal, que se traduce en la integracin
centroamericana de nuestros tiempos.
El proceso de negociacin de la lnea fronteriza con Mxico, seala Lujn, tuvo
por lo menos tres etapas149. La primera se trat de la suscripcin de la convencin
Uriarte-Vallarta en 1877, en la cual se comprometan los gobiernos a nombrar a un
grupo de expertos para trazar la lnea fronteriza; la segunda etapa fue un tanto
inactiva y se trat de una prrroga solicitada por Guatemala para el canje de
ratificaciones, tambin se abord la necesidad de renovar la convencin. La
tercera etapa, se caracteriz por ser acelerada e intervino directamente el
Presidente Barrios. De estas reuniones, establece Lujn, result la firma, el 12 de
agosto de 1882, de las bases del tratado de lmites para toda la frontera
guatemalteca-mexicana, y el compromiso de ambas partes de signar el tratado
definitivo en la ciudad de Mxico en no ms de seis meses.150 Esto puso fin al
diferendo territorial entre Guatemala y Mxico. Adems en el artculo 1 del tratado
se estableci la renuncia de los derechos de Guatemala sobre Chiapas y sobre el
departamento de Soconusco. De este tratado resultan los actuales lmites
fronterizos con Mxico.

149 Ibd., pg. 193.


150 Ibd., pg.195.

77

En las negociaciones del tratado con Mxico intervinieron don Jos Manuel
Herrera como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario cerca del gobierno
de Mxico151, este fue quin firm en la ciudad de Nueva York como representante
de Justo Rufino Barrios; el doctor don Lorenzo Montfar Rivera, Ministro de
Relaciones Exteriores de Barrios, quien negoci el tratado de lmites para
establecer la frontera con Mxico, pero renunci del cargo por la prisa en la que
Barrios quera abordar el tema152; y el doctor don Fernando Cruz Samayoa, este
acompa al presidente Barrios en su viaje a Estados Unidos de Norteamrica, en
donde se reunieron con Herrera y Montfar para tratar el tema de los lmites con
Mxico153, y tambin lo acompa a Europa. Como secretario de Estado en el
despacho de Relaciones Exteriores firm el decreto de unin centroamericana y
acompa al mandatario en la campaa unionista de 1885154.
El historiador mexicano licenciado don Daniel Coso Villegas, citado por Roberto
Zecea, destaca que don Antonio Batres Jauregui, fue un obstculo insuperable
para que su patria obtuviera ms territorio en el conflicto de Chiapas y el
Soconusco, este personaje fungi como secretario interino del despacho de
relaciones exteriores de Guatemala, entre el 23 de 1882 al 6 de enero de 1883;
fue secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores del 19 de mayo
de 1886 al 10 de julio de 1886, y del 14 de diciembre de 1897 al 10 de febrero de
1898155.
Con la inspiracin del liberal Francisco Morazn que haba logrado mantener la
Federacin Centroamericana y en contraposicin de sus enemigos los
conservadores y sobre todo los carreristas, quienes eran acusados de separatista
de la unin, y conociendo lo importante que era internacionalmente el consolidar
nuevamente un solo bloque de pases, que les permitiera colocarse en una mejor
151 Secretara de relaciones exteriores del gobierno mexicano, Tratado sobre lmites entre Mxico
y Guatemala, celebrado el 27 de septiembre de 1882, buscador: www.google.com. Disponibilidad y
accesos: http://www.sre.gob.mx/cilasur/images/stories/tratado1882mexguat.pdf, fecha de consulta:
5 de marzo de 2014.
152 Lujn Muoz, Jorge, Op. Cit., pg. 194.
153 Loc. Cit.
154 Zecea Flores, Roberto, Op. Cit., pg. 93.
155 Ibd., pg. 110.

78

posicin en el concierto de las naciones de la poca, Justo Rufino Barrios, retoma


la idea integracionista con el deseo de conformar nuevamente la federacin
centroamericana, en este sentido D. Coso Villegas, citado por Lujn, expone
que el primer intento de integracin, por parte de Barrios, fue el 15 de abril de
1875, por medio de una carta que dirigi el lder liberal a las antiguas provincias
que haban formado parte de la federacin centroamericana, por medio de esta
expresaba que una de las obligaciones de su gobierno era la de facilitar las
condiciones necesarias para lograr la integracin, por lo que los invitaba a
nombrar representantes plenipotenciarios con el propsito de conservar su
independencia y mantener la paz; de crear representaciones diplomticas y
consulares

en

comn,

celebrar

tratados

uniformes,

hacer

unidos

sus

reclamaciones a las potencias extranjeras, mejorar la vas de comunicacin,


validar todos los ttulos profesionales a nivel regional, y facilitar la residencia de
los nacionales156.
Segn explica Zecea, el doctor don Marco Aurelio Soto Martnez, en su calidad
de ministro de relaciones exteriores, fue quien remiti a los gobiernos de
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica la nota que los invitaba a una
convencin para tratar de reconstruir la patria grande. En donde se abordaran los
temas antes tratados157. Tambin, el doctor Aurelio, se preocup de dotar de
maestros y profesores extranjeros a Guatemala, y de familias extranjeras
acaudaladas para que se radicaran en el pas, tal fue el caso de una familia de
norteamericana que fund un buen colegio, una imprenta llamada tipografa patria,
y un excelente hospital, el hospital americano158.
Esta idea de integracin fue aceptada al principio por los antiguos miembros de la
unin, porque era de forma pacfica, pero lamentablemente Barrios intervino en
una serie de conflictos a nivel regional, que inici con Honduras y luego sigui con
el Salvador, colocando presidentes afines a l en esas dos provincias
centroamericanas. En el caso de Honduras fue el doctor Marco Aurelio Soto
156 Lujn Muoz, Jorge,Op. Cit., 196.
157 Zacea Flores, Roberto. Op. cit., pg. 76.
158 Ibd., pg. 77.

79

Martnez quien lider al ejercito comn de Guatemala y el Salvador, acordado en


el convenio de chingo, para establecer la paz, logrando terminar la guerra civil en
Honduras, despus de esto fue Soto el presidente de la Repblica de Honduras.
En el Salvador al producirse la guerra en contra de Guatemala, Barrios impuso un
presidente en ese pas, Rafael Zaldvar.
En el anterior sentido, Jorge Lujn expone que: pareciera que el plan de Barrios
era colocar presidentes afines y que en un momento adecuado lo declararan
presidente de la Repblica de Centro Amrica. Sin embargo, probablemente
pensaba que para ello necesitaba disuadirlos con la fuerza de un ejrcito superior,
y comenz a tomar medidas como la compra de armamento moderno. Hay
quienes dicen que dentro de esa estrategia debe verse la precipitacin de la firma
del Tratado de lmites con Mxico, ya que deseaban no slo guardarse las
espaldas sin tambin obtener el apoyo mexicano o por lo menos que se
mantuviera natural.159
El 28 de febrero de 1885 fue un momento decisivo para la unin centroamericana,
debido a que se emiti un decreto que proclama la unin y asuma a Barrios como
jefe de las tropas para efectuarlas160. El doctor don ngel Mara Arroyo Talavera,
como presidente del Poder Legislativo, fue quien aprob dicho decreto.
Zecea Flores explica que: el anterior personaje []. En 1882, fue invitado por el
general don Justo Rufino Barrios, Presidente de la Repblica, para que lo
acompaara a su misin diplomtica en los Estados Unidos de Norteamrica. En
1884, el presidente Barrios dispuso acreditar una legacin cerca de la Santa Sede,
nombrando al doctor Arroyo en el elevado carcter de Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario en Misin Especial. El 28 de febrero de 1885, como
presidente del Poder Legislativo, aprob el decreto de Unin Centroamericana 161,
siendo el doctor don Fernando Cruz Samayoa quien lo firmara como se Secretario
de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores.

159 Lujn Muoz, Jorge,Op. Cit., pg. 198.


160 Loc. Cit.
161 Zecea Flores, Roberto, Op. Cit., pgs. 97-98.

80

Este acontecimiento puede interpretarse, a criterio del autor, como importante para
las relaciones internacionales de Guatemala, que ya se perfila como sujeto
internacional de derecho y realizaba acciones enfocadas a obtener los objetivos
de la poltica exterior de Barrios, aunque es lamentable sealar que deba
realizarse de forma diplomtica y no con el uso de fuerzas blicas, lo interesante
es que, segn Lujn citando a D. Coso Villegas, Barrios era de esa opinin
cuando afirm que nunca la he credo obra de las armas sino del tiempo, ya que
slo se lograra al derramar la civilizacin su luz y que cesen las ideas de
localismo y rivalidad, en plena paz sin costar una sola gota de sangre. Y
reconoca que esa poca todava lejana y que no sera l quien presenciara
acontecimiento tan grandioso para los pueblos de Centro Amrica..162
Para Barrios la unin centroamericana era de mayor inters que el de abordar de
forma adecuada los lmites fronterizos con Mxico, claro que por la apresurada
poltica internacional del presidente, tuvieron que pagar los guatemaltecos con la
reduccin del territorio. La campaa del caudillo se vio finalizada en 1885 con su
muerte, y con ella el gobierno guatemalteco suspendi las operaciones militares,
con lo que se puede deducir que era de inters del caudillo y no de la Repblica
de Guatemala. Para algunos autores, como J. Fred Rippy y Manuel Galich,
citados por Jorge Lujn, la unin era solo un pretexto y el inters principal de
Barrios era ser el rbitro absoluto de las negociaciones del canal163.
3.1.8. Finales del siglo XIX y las primeras dos dcadas del siglo XX
A partir de la muerte de Barrios en Guatemala toma el poder el general Manuel
Lisandro Barillas, quien era heredero del movimiento liberal. Un interesante hecho
histrico es que haba tomado el poder el empresario don Alejandro Sinibaldi
quien fue designado a la presidencia al fallecer Barrios, pero por su inexperiencia
renunci al cargo, por lo que solo estuvo pocas horas en el. Al gobierno de
Barrillas los historiadores lo sealan como de transicin, esto a criterio de Lujn
Muoz porque no fue tan dictatorial como el de Barrios, ni tuvo afanes de
162 Lujn Muoz, Jorge,Op. Cit., pgs.197-198.
163 Ibd., pgs.199-200.

81

perpetuarse en el puesto, sino que al ganar las elecciones el prximo candidato lo


entreg164.
Durante este gobierno se registran intentos de invasin de Mxico, en 1887, pero
no pasaron a ms. En las actuaciones internacionales tambin se registra el pacto
de unin centroamericana, el que fue firmado durante 1887, pero se vio frustrado
por un levantamiento en El Salvador. En este mbito se ve la constante de
integracin centroamericana, se mantienen algunas diferencias con Mxico, y se
sigue utilizando las relaciones internacionales para la exportacin del monocultivo,
especialmente el caf, y para la atraccin de capital extranjero para invertir en el
pas, sobre todo en los servicios pblicos.
Un personaje relevante en la historia diplomtica del pas, que vale pena resaltar
durante esta poca, es el licenciado don Enrique MartnezSobral Mrquez, quien
segn expone Zecea que: en su calidad de Ministro de Relaciones Exteriores,
evit que Guatemala perdiera la zona comprendida entre los ros Chixoy
(denominado Salinas en la lnea divisoria entre el departamento de Petn y el
estado mexicano de Chiapas) y Santa Isabel (nombre que lleva el ro La Pasin en
la parte superior de su curso), conservando as la integridad territorial de la
Repblica; fue autor del Pacto de Unin Centro Amrica, de 1889, el cual
cristaliz en un tratado suscrito por los cincos pases hermanos; y, mejor la
biblioteca de la cancillera al formular un acuerdo, emitido el 18 de octubre de
1888, [].165
El sucesor de Barillas, fue el General Jos Mara Reyna Barrios, quien era sobrino
de Justo Rufino Barrios y que en su momento acompa al reformador en su
campaa revolucionaria y comparta sus ideales, pero que definitivamente el
entorno poltico y un liderazgo ms corto, no le permiti continuar en la misma
medida el impulso reformista del movimiento liberal.
Jorge Lujn Muoz establece que un hecho positivo durante este gobierno fue
que se continu con el ferrocarril del norte, que haba quedado interrumpido
164 Ibd., pg. 206.
165 Zecea Flores, Roberto, Op. Cit., pgs.115-116.

82

durante el gobierno de Barillas, en 1896 lleg a Zacapa y en 1897 al rancho, de


donde no continuara hasta 1904 cuando una firma extranjera norteamericana
toma el proyecto166. Aunque es de lamentar que el financiamiento para la
construccin de este ferrocarril provena de firmas extranjeras, lo que permite
deducir que se continuaba con la poltica exterior de los liberales de favorecer a
los extranjeros, quienes tenan control en la mayora de los servicios pblicos
nacionales.
La convulsa situacin poltica del pas en 1898 creada por el presidente Reyna
Barrios al disolver la asamblea legislativa en 1897 para lograr su reeleccin en el
cargo, permite su asesinato a manos del ingls Edgar Zollinger, quien, segn
historiadores como Lujn, haba sido empleado de don Juan Aparicio ste
acusado de organizar la revuelta en Quetzaltenango y por consiguiente fusilado,
por lo que mat al mandatario para vengar la muerte de don Aparicio167.
Posteriormente, a travs de unas elecciones marcadas de fraudulentas, asume en
el poder Manuel Estrada Cabrera, quien se convirti en un dictador, que gobern
el pas por casi veintids aos. Segn Jorge Lujn este gobierno se basaba en el
temor y la delacin168. Se trataba de un gobierno represivo que no tuvo mucha
oposicin, la oposicin ms fuerte se suspendi despus de dos intentos fallidos
para asesinar al mandatario, posterior a ello se cay en la adulacin y exaltacin
del mandatario.
Durante

este

perodo

desapareci

del

panorama

poltico

nacional

centroamericano las guerras con los vecinos pases, la ltima se registr en 1906
en contra de El Salvador, la guerra del totoposte. A pesar de que desaparecieron
las guerras centroamericanas, exista inestabilidad en la regin por lo que, como
seala Lujn, en 1907 se dio la conferencia de Washington, la que estableci
varias instituciones novedosas para la regin para la resolucin de conflictos: la
Corte Centroamericana (en San Jos de Costa Rica) y la Oficina Centroamericana

166 Lujn Muoz, Jorge,Op. Cit., pg. 208.


167 Ibd., pg. 208-209.
168 Ibd., pg. 210.

83

con sede en Guatemala, que aunque no fueron operantes, s marcaron el fin de


las

guerras

centroamericanas169.

Tras

estos

acontecimientos

Guatemala

continuaba siendo un pas dominante en la regin, pero ahora deba cambiar su


estrategia, ya no deba hacerlo por medio de las armas, sino que a travs de su
influencia diplomtica, especialmente en Honduras y el Salvador.
Durante esta poca se da una importante migracin alemana, motivada por el
crecimiento en la produccin y la mejora del caf. Los cafetaleros alemanes
contarn con varias ventajas sobre los locales. Esto acorde a la poltica exterior de
los gobiernos liberales de atraer la inversin extranjera, sobre todo europea, por
considerarla mejor que la local. Jorge Lujn seala que dentro de los beneficios
que reciban los caficultores alemanes estaban: acceso a crditos ms baratos y
abundantes, mejor tecnologa y ms eficiente organizacin de las empresas.
Adems controlaban buena parte de las exportaciones del cultivo170. Este control
sobre las exportaciones se mantendra muchos aos despus y se volvera legal
con la ley del caf, la cual ha sido calificados por mucho expertos como retrograda
y feudalita.
Otro monocultivo, que surge durante esta poca y que goza de especial inters
para las relaciones exteriores de Guatemala, es el banano. Este cultivo comenz
lentamente por la regin del Motagua, asociado con la construccin del ferrocarril
del norte. Los primeros productores fueron locales, pero despus surgieron
empresas estadunidenses que, segn Lujn Muoz,[] se encargaron de
controlar las reas de produccin y de garantizar el dominio vertical por medio del
transporte martimo y la comercializacin en aquel pas.171Estas empresas
estadounidenses gozaron de enormes privilegios otorgados por el gobierno de
Estrada. Dentro de los beneficiados se encuentra Minor Keith, quienes, segn
Lujan se vieron beneficiados con grandes concesiones de tierra en 1904, por
terminar los 60 kilmetros que faltaban para conectar con el ferrocarril del norte el

169 Ibd., pg. 211-212.


170 Ibd., pg. 214.
171 Ibd., pg. 216.

84

Rancho a la capital172. Estas extensiones fueron utilizadas para el cultivo del


banano, asimismo estas empresas eludan responsabilidades fiscales y tena
mejor capital, por lo que los productores locales fueron siendo eliminados. Este
hecho permiti que las transnacionales ejercieran importante influencia econmica
en el pas, apoderndose de las rutas del ferrocarril y de los muelles.
El 28 de julio de 1914, estalla la Primera Guerra Mundial, fenmeno que
conmocion a todos los pases del mundo, porque trajo consigo una serie de
repercusiones funestas para toda la humanidad. Este hecho es importante porque
refleja la inoperancia de las relaciones diplomticas, especialmente dentro de los
pases que formaron parte de esa conflagracin, pases que haban sido los
pioneros y formadores de ese arte, de los cuales las naciones ms jvenes haban
tomado el prototipo y queran aplicar sus principios y normas, fracasaron;
lgicamente las repercusiones a nivel internacional no se hicieron esperar.
En Guatemala este hecho eclips la influencia que los alemanes ejercan en el
pas, quienes controlaban la economa y parte de la sociedad guatemalteca, as
como parte de la banca internacional del pas. Esto porque se vio interrumpido el
comercio con ese pas. Al Principio Guatemala adopt una posicin neutral
esperando resultados hacia donde se pudiera inclinar la balanza durante el
desarrollo de las batallas que se iban librando, pero al entrar los Estados Unidos
de Norteamrica en la contienda, Guatemala tambin lo hizo. Ese ltimo
acontecimiento supuso la intervencin a las propiedades los alemanes.
Jorge Lujn Muoz explica que esa intervencin incluy a la empresa elctrica
de Guatemala, con mayora de capital alemn local. Al terminar la guerra los
Estados Unidos de Norteamrica hizo todo lo posible para que la empresa pasara
a propiedad de ellos, para lo cual ejerci presiones sobre el gobierno de
Guatemala. Est situacin no se haba decidido cuando cay el gobierno de
Manuel Estrada Cabrera173. Este hecho, como se desarrollar ms adelante, es
muestra de la poltica intervencionista que Estados Unidos de Norteamrica
172 Loc. Cit.
173 Ibd., pg. 222-223.

85

comenzaba a ejercer en la regin, especialmente en Centroamrica, que es


considerada por algunos autores como el patio trasero de los Estados Unidos de
Amrica, especialmente por la doctrina Monroe y fortalecida por el Corolario
Roosevelt.
El 11 de noviembre de 1918 finalizada la primera Guerra Mundial y restablecidas
las relaciones diplomticas a nivel internacional, habindose creado la Sociedad
de Naciones como rgano internacional garante de la paz mundial y centro de
parlamento para dirimir futuras controversias entre los Estados. Es de sealar que
a nivel internacional que las convenciones internacionales que se caracterizan por
ser multilaterales comenzaban a tomar protagonismo, existan movimientos, como
el panamericanista, que buscaban la integracin de la regin, esto dara lugar a
nuevas formas de diplomacia.
Guatemala tena participacin en esas convenciones internacionales y regionales,
el 15 de marzo de 1902, como indica Zecea Flores, se enva al doctor don
Antonio Lazo Arriaga a la ciudad de Mxico a la convencin para la formacin de
los cdigos de derecho internacional pblico y privado de Amrica174. Otro
enviado, en 1910, es el doctor don Luis Toledo Herrarte como enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario de Guatemala ante la cuarta conferencia
de internacional Americana, en Buenos Aires Argentina175. Tambin se enva al
licenciado don Adrin Recinos vila como delgado de Guatemala ante la sociedad
de las naciones176.
En 1920 fue derrocado Estrada Cabrera, a quien le sigui otro derrocamiento y
cinco gobiernos ms, inconclusos o sin mayor trascendencia: el de Carlos Herrera,
Jos Mara Orellana, Lzaro Chacn, Baudilio Palma, Manuel Orellana y Jos
Mara Andrade. Estos acontecimientos demostraban una fuerte disputa poltica a
nivel nacional y por consiguiente una instabilidad poltica en el pas, pero es de
resaltar que a nivel internacional se ejerca presin para que esta inestabilidad

174 Zecea Flores, Roberto, Op. Cit., pg. 106.


175 Ibd., pg. 131.
176 Ibd., pg. 144.

86

poltica se mantuviera, demostrando entonces el inicio de una constante


intervencin extranjera en los asuntos internos, ejercida por la hegemona local,
los Estados Unidos de Norteamrica.
El gobierno de Carlos Herrera, entre otras convulsiones polticas, fue afectado por
esa poltica intervencionista de los Estados Unidos de Norteamrica, porque,
como indica Lujn Muoz, [] los Estados Unidos presionaba para que sta la
empresa elctrica se vendiera a una empresa estadounidense. En Guatemala se
ha afirmado que la negativa del gobierno de Herrera en ese sentido facilit el
reconocimiento del golpe de Estado, ya que los golpistas aceptaron complacer a
Washington para recibir el reconocimiento diplomtico.177
En 1921 se produce el golpe de Estado y se instaura un triunvirato en el poder, en
este resalta el general Jos Mara Orellana, como ganador de las elecciones, y
quien accede a las presiones norteamericanas sobre la empresa elctrica y es
adquirida por una empresa de ese pas, adems pone en prctica las medidas
para que entre en vigor la reforma monetaria. El presidente fallece y es designado
como presidente el general Lzaro Chacn, a este rgimen se le intenta dar golpe
de Estado en 1929, el cual no logr concretarse y lo deja bastante debilitado
sumndose el inicio de la crisis mundial, que tuvo fuerte repercusiones en el pas,
el presidente sufre un derrame cerebral el 11 de diciembre de 1930. Este hecho lo
deja incapacitado y asume el licenciado Baudilio Palma, quien es vctima de un
cuartelazo, encabezado por Manuel Orellana, este ltimo no pudo mantenerse en
el poder porque no obtuvo el reconocimiento internacional, especialmente los
Estados Unidos de Norteamrica, por lo que tuvo que renunciar y el 2 de enero de
1931 es designado a la presidencia Jos Mara Reina Andrade, este ltimo le
correspondi convocar elecciones.

177 Lujn Muoz, Roberto, Op. Cit., pg. 225.

87

3.1.9. El general Jorge Ubico y su cada


En el ao 1931 fue electo presidente el general Jorge Ubico Castaeda, quien
gobern al pas durante casi catorce aos, (1931 a junio de 1944). Hernn del
Valle es del criterio deque durante el proceso electoral que culmin con la victoria
del general Jorge Ubico, en enero de 1931, el General que cont con el apoyo del
gobierno de Estados Unidos de Amrica, mantuvo en su gestin una poltica
exterior apegada a los intereses de esta potencia. Al frente de la Secretara de
Relaciones Exteriores se encontraron los licenciados Alfredo SkinnerKle, hasta
1936, y Carlos Salazar Argumedo, hasta junio de 1944178. Esta poltica exterior,
marcada por algunos de servil, se ver ms adelante, al ver un dictador que sigue
muy de cerca la direccin de los pasos tomados por Estados Unidos de Amrica.
El gobierno del general, segn

explica Jorge Lujn, fue marcado con su

disciplina y actividad, enfrent la crisis imponiendo orden con autoritarismo. No


toler ninguna clase de oposicin, impuso la honestidad en su administracin,
disminuy los sueldos de los funcionarios, nivel el presupuesto y recort el gasto
pblico. En 1932, tras la revuelta comunista en El Salvador, hizo ms severa la
represin anticomunista en Guatemala179.
En el mbito internacional mostr simpata a los regmenes autoritarios
anticomunistas europeos. Al de Mussolini en Italia, al de Adolfo Hitler en Alemania,
y al de Francisco Franco en Espaa. Claro que siempre se cuid de expresar su
amistad a los Estados Unidos de Norteamrica y cuando esta entr en la guerra
tambin Guatemala lo hizo. Se puede establecer que de 1939 ha 1941, mantuvo
una poltica exterior de neutralidad hacia esos pases e implement controles
sobre las misiones diplomticas180. Pero al entrar los Estados Unidos de
Norteamrica, Guatemala tambin lo hizo con el objetivo de apoyar a los pases
aliados.

178 Del Valle, Hernn, Ministerio de Relaciones Exteriores 1945 1966, Guatemala, Ministerio de
Relaciones Exteriores, 2000, pg. 6.
179 Lujn Muoz, Roberto, Op. Cit., pg. 230.
180 Ibd., pg. 235-236.

88

En lo econmico, los Estados Unidos de Norteamrica tena el control en


Guatemala, la United Fruit Company haba monopolizado el cultivo del banano y
con ello los ferrocarriles, los muelles y las tierras que se encontraban cerca de las
rutas del banano, desde el atlntico hasta el pacifico, este poder econmico se
concret con la venta de la empresa elctrica guatemalteca a una empresa
estadounidense. Este gobierno tuvo que afrontar la crisis econmica, por lo que
utiliz leyes serviles para conseguir mano de obra.
Durante esta poca, es importante destacar que se dan acontecimientos
relevantes a nivel internacional que cambian las relaciones diplomticas:
1. Fracasaron las relaciones diplomticas al concretarse la segunda guerra
mundial, lo que anula al ente internacional que haba sido creado como un
parlamento para dirimir a travs de la diplomacia las controversias que
pudieran suscitarse entre sus miembros, por lo que se hace evidente que la
diplomacia no era tan efectiva como se crea;
2. Al ir transcurriendo la guerra y al ir ganando los aliados se va creando a nivel
internacional un ambiente propicio para la democracia, esto tambin tiene sus
repercusiones en Guatemala, debido a que la propaganda que los aliados
lanzaban para promoverla no era censurada en el pas, por lo que se genera
un ambiente propicio para las diplomacia democrtica;
3. Al fallar la diplomacia como medida para finalizar la guerra, por la postura
radical de los pases inmersos en el conflicto, se lanza la bomba atmica, esta
utilizacin de armas de destruccin masiva gener un cambio en las relaciones
diplomticas, que ahora se enfocan en la seguridad mundial en esta materia,
especialmente el uso de este tipo de armas, es de sealar que en el derecho
humanitario se crearon una serie de reglas referentes a la utilizacin de este
tipo de armas, tambin se crearon una serie de organismos especializados en
mantener la paz por medio de las armas como la Organizacin del Tratado del
Atlntico Norte.

89

Por su parte en Guatemala, el ambiente internacional, como se haba sealado, se


volvi propicio para la creacin de regmenes democrticos, por lo que la
oposicin en contra del dictador se fue fortaleciendo y tmidamente empez con
una serie de protestas que solicitaban la renuncia del general Ubico, estas se
fueron acrecentando y el 1 de julio de 1944, tras ver la fuerte oposicin y
decepcionado que su renuncia la pedan algunos de sus amigos, abandona el
cargo y deja en su lugar a Federico Ponce Vaides, que comulgaba con su misma
lnea de pensamiento.
3.1.10.

La dcada revolucionaria de 1944-1954

Tras este cambio de poder en lo interno de las filas del ejrcito, se fragu un golpe
de Estado que impuso a una junta provisional de gobierno, Hernn del Valle
explica que la junta revolucionario dirigi el gobierno hasta el 1 de marzo de
1945. Esta Junta, de inmediato, declar su respeto a las normas internacionales y
gan la simpata del cuerpo diplomtico, que medi para la renuncia de Federico
Ponce Vaides181, est convoc a elecciones presidenciales, resultando ganador el
doctor y maestro Juan Jos Arvalo.
Con las acciones del golpe de Estado y el regreso a un proceso eleccionario
limpio, el Estado de Guatemala volvi a recuperar credibilidad, lo que propici que
sus relaciones diplomticas volvieran a tomar auge y recuperara espacios que se
haban venido perdiendo con lo convulsionado del ambiente poltico en aos
pasados.
Lujn Muoz conceptualiza en este sentido que: [] Guatemala se encontraba
en una situacin de retraso en su evolucin en todos los aspectos (desde los
polticos hasta los econmicos, sociales y culturales), que dificultaron el desarrollo
normal del pas. El asilamiento forzado en que se haba mantenido Guatemala,
junto con la falta de tradicin poltica democrtica, hicieron que en 1945 se
procediera a la modernizacin y democratizacin sin que existieran las bases
mnimas de experiencia y madurez entre los sectores medios y altos,

181 Del Valle, Hernn, Op. Cit., pg. 6.

90

acostumbrado al autoritarismo y a recurrir a la conspiracin y al golpe de Estado


cuando las elecciones o el desarrollo poltico no era d su agrado. Adems, el
rezago ideolgico hizo que cualquier medida reformista fuera identificada como
comunista, y que los marxistas fueran igualmente fanticos e intolerantes con sus
adversarios. Ese fue el legado de las dictaduras liberales que gobernaron
Guatemala durante 73 aos.182
a. El gobierno de Juan Jos Arvalo
Dentro de los cambios administrativos se encuentra, como explica Carlos Larios
Ochaita, la secretara de relaciones exteriores, la que naci en 1846, siendo el
primer secretario de relaciones exteriores el Dr. Guillermo Cruz, cambia su nombre
de secretara a ministerio en el ao 1944183.
Asimismo se dan una serie de reformas en la poltica interna del Estado de
Guatemala, en este sentido Hernn del Valle explica que: La Junta
Revolucionaria se inspir en la Carta del Atlntico y derog leyes que toleraban el
trabajo forzado. La Constitucin Poltica concedi autonoma universitaria y
municipal, as como otras conquistas sociales. Una nueva generacin hizo
gobierno, gente muy joven, algunos bien intencionados, aunque inexpertos. Desde
el principio, con la Constituyente que se integr en marzo de 1945, el arzobispo
hizo gestiones para recuperar posiciones para la Iglesia, que la Constitucin de
1879 le haba negado. Poco consigui y a partir de entonces se convirti en tenaz
opositor. El programa de Arvalo era capitalista moderado, de acento urbano,
social y educativo; sin embargo, durante su rgimen debi enfrentar ms de 30
intentos de golpes de Estado.184
Por estas razones, muchos autores, sealan que Guatemala entr al siglo XX a
partir del golpe de Estado de 1944, porque como ya se haba indicado se
encontraba estacado en todos los mbitos.

182 Lujn Muoz, Roberto, Op. Cit., pgs. 252-253.


183 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 23.
184 Del Valle, Hernn, Op. Cit., pg. 6.

91

Durante este periodo, la poltica exterior de varios gobiernos cambia debido al


nuevo escenario internacional, que se ve marcado por el fin de la segunda guerra
mundial, el 8 de mayo de 1945 con la toma de Berln por tropas soviticas y
polacas. Como se haba sealado a partir de este momento nace una nueva etapa
en la Diplomacia y en el Derecho diplomtico, los ciudadanos de los Estados, tras
los acontecimientos internacionales que marcaron a la humanidad, muestran ms
inters en la poltica exterior de sus gobiernos, creando un nuevo tipo de
diplomacia.
En este sentido Jos Juan De Olloqui y Labastida explica que: en el siglo XXI la
diplomacia est cada vez ms afectada por la opinin pblica y el manejo de los
medios de informacin, al grado que adems del inters nacional debe
considerarse la popularidad o falta de ella en las acciones que se tomen; as pues,
la diplomacia secreta es ms difcil de llevarse a cabo. [].185 A estos cambios
tambin se le debe sumar la victoria que tuvieron los aliados en la segunda guerra
mundial, conformada por Estados Unidos de Norteamrica, Francia, Reino Unido
de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, y la Unin Sovitica.
Guatemala tambin se vio influenciada por el nuevo contexto internacional y el
gobierno del doctor Arvalo cambi radicalmente sus posturas en la poltica
exterior, debido al fin de la guerra fra y a la creacin de un nuevo ente de
parlamento de carcter mundial como lo era la Organizacin de Naciones Unidas,
el cual relevaba a la fracasada Sociedad de Naciones, y naca con la intencin de
evitar nuevas conflagraciones y solucionar problemticas de la humanidad. Otro
elemento internacional que se haca sentir en Guatemala fue el del comunismo
internacional, un nuevo tipo de guerra que marcara sanguinariamente la historia
de Guatemala se comenzaba a configurar.

185 Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y Labastida, Jos Juan,
Consideraciones sobre antecedentes del derecho diplomtico, Mxico, 2011, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm, fecha de consulta: 26 de junio
de 2013.

92

Del anterior criterio es Lujn Muoz al explicar que: []. Al poco tiempo de iniciar
el gobierno de Arvalo, crculos cercanos al arzobispado lo acusaron de comunista
y enemigo de la Iglesia. Conforme se intensific el clima de la Guerra Fra en el
mundo, la Iglesia catlica guatemalteca arreci en su retrica anticomunista, que
la alej de los sectores obreros y menos favorecidos, dejando el campo libre a la
labor sindical ms extremista y de izquierda.186
Este cambio de poltica se vio reflejado en varios aspectos, pero es Jorge Lujn
Muoz citando a Charles D. Ameringer, quien mejor explica esta situacin, al
sealar que el gobierno de Arvalo, por el entusiasmo democrtico del momento,
lo llev a promover un grupo internacional llamado la Legin del Caribe, que tena
como objetivo derrocar a los gobiernos dictatoriales de la regin, el de Rafael
Lenidas Trujillo en Repblica Dominicana y el de Anastasio Somoza Garca en
Nicaragua, esto fracas y tuvo la consecuencia de que ambos dictadores usaran
sus conexiones en Washington para desprestigiar a Arvalo y a su rgimen,
acusndolo de comunista y enemigo de los Estados Unidos. Lo que se inici con
cierta prensa estadounidense una continua campaa en contra de Guatemala, lo
que a la larga ayud a crear situaciones tensas con Washington. Todo esto
coincidi con el cambio del embajador de Estados Unidos de Norteamrica Edwin
Kyle en Guatemala, quien conoca la situacin en el pas, por Richard Patterson,
quien adopt una postura impositiva y prepotente que lo enemist con el
presidente Arvalo. A esto se le debe sumar las relaciones conflictivas que tena el
gobierno con la empresa bananera estadounidense United Fruit Company, debido
al apoy que brindaba el gobierno a los sindicalistas, lo que la compaa consider
como una prctica discriminatoria en su contra manejada por un gobierno que ya
no estaba a sus rdenes. Tras este hecho, se utiliza la va diplomtica por parte de
los Estados Unidos, solicitando al embajador Patterson que interviniera, lo que
agrav las tensiones. En Washington creci el convencimiento de que las
empresas estadounidenses estaban siendo vctima de discriminacin y agresin
sindical, lo que deterior an ms las relaciones entre ambos pases. La situacin
lleg a su clmax cuando Guatemala solicita en marzo de 1950 el retiro de
186 Lujn Muoz, Roberto, Op. Cit., pg. 257.

93

Patterson. Estados Unidos que estaba acostumbrado a tener pases dciles y


cooperativos en Latinoamrica, recibi con indignacin la postura guatemalteca, la
que vieron como un desafo inaceptable187.
En lo interno el rgimen de Arvalo se vena desgastando por las diferencias que
existan con los mandos militares, especialmente Arana, y la Iglesia catlica. Lo
que sigui un accidente automovilstico del presidente y una confusa situacin
poltica en donde se planeaba gestar un golpe de Estado. Tras lograrse cierta
estabilidad poltica con la muerte de Arana, se postula Jacobo rbenz Guzmn,
quien gana con mayora a la oposicin, representada por el general Miguel
Ydgoras Fuentes. Durante este periodo tambin existi un intento de golpe de
Estado por parte de Castillo Armas, quien era del grupo de Arana, el cual fracas y
lo dejo mal herido, tambin se ve la formacin del primer partido comunista en el
pas, el Partido Guatemalteco del Trabajo.
b. El gobierno de Jacobo rbenz Guzmn.
En 1951 Jacobo rbenz Guzmn sucedi en el poder a Arvalo, algunos autores
han sealado que este personaje no gozaba de la total aprobacin de Arvalo
para ser su sucesor, asimismo indican que la victoria la obtuvo en el rea rural,
debido a que en la ciudad la contienda estuvo reida con la oposicin.
En este sentido Lujn explica que: el programa de gobierno de rbenz, que fue el
elemento importante de su propaganda electoral, comprenda tres puntos
esenciales con claro tono nacionalista pero no comunista: la construccin de una
carretera al Atlntico y del puerto de Santo Toms (para librar al pas de su
dependencia del ferrocarril y de los muelles en manos estadunidense), la
hidroelctrica en Jurn Marinal, en el Ro Michatoya ( a fin de romper el
monopolio de la empresa elctrica), y la reforma agraria.188

187 Ibd., pgs. 259-261.


188 Ibd., pg. 267.

94

Durante su gobierno se inici una poltica exterior que dio paso a conflictos con el
gobierno de Estados Unidos de Amrica y con las grandes empresas de ese pas
que operaban en Guatemala, entre ellas la empresa bananera, la United Fruit
Company.
Durante su administracin fue promulgada la reforma agraria, el famoso Decreto
900, mediante la cual fueron expropiadas grandes extensiones de tierra, que
posteriormente fueron repartidas a los campesinos, accin que le vali ser tildado
de comunista, situacin que aprovech el gobierno estadunidense para fraguar
otro golpe de Estado, esto debido a que como indica Jorge Lujn: uno de los
propietarios afectados fue la UFCO, que pidi la intervencin de su gobierno para
obtener la indemnizacin inmediata y de acuerdo con el valor real que ellos daban
a la tierra, lo cual habra supuesto una aplicacin discriminatoria y no acorde con
la ley. El gobierno estadounidense se hizo eco de los reclamos, que no acept
Guatemala.189
Estas acciones generaron malestar en los sectores que conformaban la poltica
nacional, tambin a los Estados Unidos de Norteamrica vea afectados sus
intereses, por lo que se inici una campaa de desprestigio en contra rbenz,
sealndolo de comunista. Estos sectores se dieron cuenta que exista pocas
posibilidades de derrotar rbenz en las urnas, por lo que se gest un complot
nacional e internacional para derrocar del poder al presidente. El acontecimiento
decisivo para comenzar con la operacin sucess por parte de la Agencia Central
de Inteligencia de los Estados Unidos, fue el arribo del embajador John Peurifoy,
quien provena de Grecia y se haba distinguido por su trabajo en contra del
comunismo en ese pas; el presidente rbenz no pudo convencerlo de que no
exista amenaza comunista por lo que se da luz verde a la operacin sucess190.
Tras este fracaso, Guatemala trat de evitar la intervencin de los Estados Unidos
al denunciarla en la X conferencia interamericana en Caracas, en donde tambin
fracaso e hizo que los Estados Unidos fijar su postura intervencionista al
189 Ibd., pg. 273.
190 Ibd., pgs. 275-276.

95

expresar por medio de su secretario de Estado John Foster Dulles una condena al
comunismo internacional en el hemisferio y la justificacin de la intervencin
Estado Unidos en aquellos pases que mostraran tal tendencia. Otro hecho que
caus conmocin internacional fue la adquisicin de armamento por parte del
gobierno con el bloque comunista, esto tras la negativa del bloque occidental de
proveerles armamentos. Tras este hecho Estados Unidos dot de armas a
Honduras y Nicaragua, justificando la intervencin para mantener la paz en el
hemisferio, que Guatemala afectaba. Luego el ejrcito solicita a rbenz que retire
del gobierno a los comunistas, a lo que no accede y genera malestar en ese
grupo, quienes no intervendran durante la invasin en la defensa del rgimen 191.
Tras estos acontecimientos, la operacin sucess se pone en marcha y en 1954
obligan la renuncia de Jacobo rbenz. Seguidamente un triunvirato negocia con
Carlos Castillo Armas quien se impone en el poder, ms adelante derog la
Constitucin de 1945, as tambin derog la ley de reforma agraria, persigui a
ciudadanos acusados de ser comunistas, detuvo la organizacin sindical e
indemniz a los ciudadanos cuyas fincas haba expropiado el Gobierno de rbenz.
Muchos autores sealan que en 1945 comenz una nueva poca para Guatemala,
algunos la llaman la primavera democrtica, la que despus de 10 aos se vio
interrumpida por la intervencin de potencias extranjeras, especialmente los
Estados Unidos de Norteamrica, quienes crearan el fantasma del comunismo en
Guatemala y lo que sera el antecedente de una de las guerras ms sangrientas
que han marcado la historia del pas. Es de sealar que la inexperiencia poltica y
el idealismo de los lderes democrticos, llevo a la cada del rgimen, el desgaste
poltico internacional que inici el doctor Arvalo con una de las potencias
hegemnicas del hemisferio y seguida de la imprudencia del rgimen de rbenz
llevan a este desenlace. Quiz est deba ser la leccin ms importante que
Guatemala debe aprender en materia de diplomtica y de poltica exterior.

191Ibd., pgs. 277-279.

96

3.1.11.

Las dictaduras militares

Con el magnicidio de Castillo Armas en 1957, aparentemente se puso fin a ese


oscuro captulo de la poltica guatemalteca. Despus de varios acontecimientos
turbulentos para el pas y a travs de nuevas elecciones llega al poder Miguel
Ramn Ydgoras Fuentes, quien pocos aos atrs haba sido Embajador de
Guatemala en Londres y Colombia. Su gobierno, como seala Lujn, fue una
mezcla de populismo demaggico, corrupcin, inefectividad y pocos aciertos, que
no siempre correspondieron a su iniciativa. Sin embargo si hubo cierto juego
poltico, alguna libertad de prensa y permiti el regreso de los exiliados del 54.192
En el plano internacional se realizaron acciones como la reivindicacin de Belice,
aunque esta se consider que era populista porque realmente no se trat el tema,
se apoy el mercado comn centroamericano, la formacin de la flota mercante
gran centroamericana. Entre las reseas

internacionales se puede sealar el

ataque de barcos pesqueros mexicanos que faenaban en aguas territoriales


guatemaltecas.
Un hecho que causo malestar nacional e internacional fue que en 1960 permiti
que personal contratado por los Estados Unidos de Norteamrica entrenara en el
pas con el propsito de invadir Cuba, este acontecimiento genera malestar en la
poblacin y dentro de las filas del ejrcito guatemalteco, por lo que el 13 de
noviembre de 1960 se da un levantamiento militar, y seguido una serie de
protestas populares. La poblacin estaba enfurecida, porque el gobierno careciera
de bases, era corrupto y continuaba con una poltica exterior servilita.
Jorge Lujn Muoz explica, al respecto, que: ambos hechos tuvieron a larga
importancia, ya que de ellos salieron dirigentes de la guerrilla, como los tenientes
Marco Antonio Yon Sosa y Luis Turcios, [].193
Esto permiti que durante su gobierno se constituyera en el pas un movimiento
subversivo acusado de tener tintes comunistas, que ms adelante tendra como

192 Ibd., pg. 304.


193 Ibd., pgs. 305-306.

97

principal objetivo la toma del poder a travs de las armas, dando paso a un
enfrentamiento armado interno que finalmente durara casi treinta y seis aos; este
gobierno fue tildado de continuar con una poltica exterior de servilismo hacia los
Estados Unidos de Norteamrica.
En este contexto de inestabilidad, corrupcin, escndalos pblicos, levantamientos
armados, se convoca a elecciones, en donde se permite la participacin del ex
presidente Juan Jos Arvalo, lo que tiene como resultado su retorno al pas y el
inicio de su campaa electoral, por lo que inmediatamente se gesta un golpe de
Estado en contra de Ydgoras, este se justific por la corrupcin e inoperatividad
del gobernante.
Algunos autores como Jorge Lujn explican que: estuvo claro que el motivo real
fue impedir el posible triunfo electoral de Arvalo, y que el golpe cont con el
apoyo de los altos mando militares (quienes vetaban la candidatura arevalista) e
incluso Washington, que no vea con buenos ojos el retorno de aqul porque lo
consideraban, si no comunista s enemigo de los Estados Unidos, y que sera
de nuevo un mandatario incmodo y rebelde de los dictados estadounidenses.

194

En este sentido Hernn del Valle seala que el coronel Enrique Peralta Azurdia
depone a Ydgoras Fuentes por medio de un golpe de Estado el 30 de marzo de
1963. El coronel Peralta gobern hasta 1966 y nombr como Ministro de
Relaciones Exteriores al doctor Alberto Herrera195.
Asumiendo el coronel Enrique Peralta Azurdia, quien haba sido su Ministro de
Defensa, como Jefe de Gobierno disuelve el Congreso de la Repblica y deroga la
Constitucin, suprimi a la Corte Suprema de Justicia, aboli los partidos polticos
y desempe funciones legislativas, ms adelante convoc a una Asamblea
Nacional Constituyente, que promulg una nueva Constitucin.
En este momento tal y como explica Victor Glvez Borrel, que: por primera vez
en la historia de Guatemala, el Ejercito como tal asumi el gobierno y redefini el
rgimen poltico. No se trataba de un cuartelazo para instalar a una junta de
194 Ibd., pg. 308.
195 Del Valle, Hernn, Op. Cit., pg. 22.

98

gobierno temporal, sino de una toma de posicin institucional. El Ejrcito se


convirti en rbitro de los intereses de los grupos vinculados al capital y mediador
con los trabajadores y campesinos para tratar de concitar su apoyo al menos, su
aceptacin. Ello lo colocaba dentro del conjunto de centros de poder pero en una
posicin diferentes: ya que no estara subordinado a los intereses de los grupos
conservadores (como se le haba criticado en 1964) sino que compartira el poder,
ejercera el gobierno e intentara consolidar un nuevo rgimen poltico. 196
Dentro de esta reforma legislativa que dara forma al nuevo rgimen poltico, como
seala Hernn del Valle, se emitieron disposiciones que mejoraran la
administracin del Ministerio de Relaciones Exteriores, tales como el decreto-ley
338, de fecha 18 de marzo de 1965, que era una nueva ley orgnica del servicio
diplomtico de Guatemala, vigente hasta la fecha, y su reglamento, de 13 de julio
de ese ao. El 3 de enero de 1966 tambin se crea la escuela diplomtica de
Guatemala, y se emite su reglamento al mes siguiente197.
Este gobierno gobern por medio de decretos-leyes, por lo que varias normas que
no haban podido aprobarse por el ejercicio legislativo fueron aprobadas de esta
manera. El objetivo, a criterio del autor, era fortalecer al ejecutivo, que haba sido
tomado por la cpula militar, como seala Victor Glvez Borrel198y Jorge Lujn
Muoz199no solo se trat de tomar el poder, sino que se deba dejar claro que se
haca en nombre del ejrcito, esto llevo a configurar un rgimen poltico dictatorial
y militarizado que se hara presente en la historia del pas hasta 1986.
Una serie de acontecimientos polticos, la poca representatividad para la toma de
decisiones y el poco ejercicio democrtico, llevaron a que se reafirmara el
movimiento subversivo en el pas, que utilizaban el terror y el secuestro para
hacerse escuchar. En 1965 es secuestrado el presidente del organismo judicial,
Romeo Augusto de Len; el vicepresidente del congreso, Hctor Menndez de La
196 Glvez Borrel, Victor, Cambios y crisis del rgimen poltico en Guatemala: 1954 1982,
Espacios Polticos, Ao I, Nmero 0, Guatemala, julio 2008, Universidad Rafael Landvar, Pg. 10.
197 Del Valle, Hernn, Ministerio de Relaciones Exteriores 1945 1966, Guatemala, Ministerio de
Relaciones Exteriores, 2000, pg. 6.
198 Glvez Borrel, Victor, Op. Cit., Pg. 10.
199 Lujn Muoz, Roberto, Op. Cit., pg. 308.

99

Riva, y el secretario de informacin, Baltasar Morales de la Cruz. Estos hechos


hacen que se negocie mayor apoyo internacional, especialmente con Estados
Unidos, para conseguir financiamiento en contra de la lucha subversiva. Se inicia
con un proceso de militarizacin del Estado de Guatemala.
En 1966 se convoc a elecciones generales es electo como presidente Julio Csar
Mndez Montenegro. Este gobierno se llam el tercer gobierno de la revolucin,
claro que nicamente fue de nombre debido a que el poder que ejerca la cpula
militar no le daba demasiado marco de accin, al punto de que algunos autores
sealan que este gobierno era una fachada y quienes ejercan el poder realmente
eran los militares. Tambin se decreta una amnista para buscar el cese de los
movimientos guerrilleros, pero la guerrilla no acepta y las acciones continan.
Es de sealar que durante su gobierno se recrudecieron las hostilidades
subversivas, quienes, segn explica Fernando Gonzlez Davison, matan a los
embajadores de Alemania y Estados Unidos, este hecho es condenado por la
comunidad internacional y tensa las relaciones diplomticas de Guatemala con
esos pases. En respuesta a estos hechos, en Guatemala se hace ms dura la
represin justificando el uso de la fuerza como herramienta para detener al
comunismo, son notorias las violaciones a los derechos humanos y a finales de los
70 la guerrilla haba sido casi exterminada. No obstante este grupo guerrillero
secuestra al canciller Alberto Fuentes Mohr, quien es liberado poco tiempo
despus. Esta convulsin poltica hace que los sectores librales y conservadores,
la derecha del pas, se unan y propongan un candidato comn para las prximas
elecciones. 200
Por lo que a travs de proceso eleccionario en el ao de 1970, gana la presidencia
de la Repblica Carlos Manuel Arana Osorio, durante su mandato permaneci la
lucha contrasubversiva, quien era un oficial de lnea dura en contra de los
movimientos guerrilleros. Durante este gobierno la represin se hizo sentir de
forma implacable, el respeto por las disposiciones constitucionales y los derechos

200 Gonzlez Davison Fernando, Guatemala, Poltica Exterior (historia y nuevas estrategias),
Guatemala, Serviprensa, 2001, pg. 75.

100

humanos fueron obviados, y el Estado implement la prctica del asesinato y el


secuestro en contra de civiles como poltica gubernamental.
En 1974 entrega el cargo a Kjell Eugenio Laugerud Garca, en su gobierno una de
las prioridades continu siendo la lucha contrasubversiva, debido a que Estados
Unidos haba retirado su apoyo militar, obliga al gobierno a iniciar una agresiva
campaa diplomtica en bsqueda de ese apoyo encontrando en el Estado de
Israel, a quien un da Guatemala le dio su apoyo para que se le reconociera como
Estado, ese aliado que le proveyera material blico para continuar en su lucha anti
guerrillera.
En este periodo se da un acontecimiento importante para Guatemala como lo fue
el terremoto de febrero de 1976, este hecho obliga al gobierno a cambiar
radicalmente tanto su poltica interna como la exterior, deja por un lado la lucha
contrasubversiva y se vuelca en la mitigacin de los daos ocasionados por el
movimiento telrico; en lo externo, a pesar de que la ayuda flua, su accionar
diplomtico

tuvo

que

redoblarse,

especialmente

durante

el

periodo

de

reconstruccin ya que tenan que buscarse los apoyos econmicos necesarias


para enfrentar tan ardua tarea. Todava en pleno periodo de reconstruccin.
En 1978 se celebraron nuevamente elecciones presidenciales, resultando ganador
el General Fernando Romeo Lucas Garca, durante este periodo presidencial
nuevamente se retoma la lucha contrasubversiva lo que intensifica las
hostilidades, son asesinados reconocidos polticos y un grupo de campesinos,
acusados de pertenecer a la guerrilla, toma la embajada de Espaa donde
finalmente muere su embajador, personal diplomtico y los secuestradores; estos
acontecimientos provocan la ruptura de relaciones diplomticas con este pas
europeo y tensionan sus relaciones con muchos ms pases que criticaban la
poltica interna de Guatemala, quien era sealada de violaciones de derechos
humanos.

101

En 1982 aparece nuevamente el fantasma del golpe de Estado cuando es


derrocado Lucas Garca, quedando finalmente como Jefe de Gobierno Jos Efran
Ros Montt, quien deroga la Constitucin, ordena incrementar el accionar
antisubversivo y militarizar la administracin pblica; su poltica interna no es bien
vista por la comunidad internacional, que en su mayora repliega a sus agentes
diplomticos haciendo presin para que dicha situacin cambie, cambio que no se
hace esperar ya que en 1983 nuevamente se opera otro golpe de Estado, que
pone al frente a Humberto Meja Vctores quien trata de hacer distencin en las
relaciones diplomticas con la comunidad internacional convocando a una
Asamblea Nacional Constituyente para la elaboracin de una nueva Constitucin,
convoca a elecciones presidenciales para entregar el poder al electo
constitucionalmente, resultando triunfante Marco Vinicio Cerezo Arvalo; todo este
proceso es bien percibido por la comunidad internacional la que paulatinamente
vuelven a estrechar relaciones diplomticas con el Estado de Guatemala.
3.1.12.

El retorno a la democracia

Es de sealar que a partir de 1986 una serie de gobiernos se han venido dando a
travs de la va del sufragio universal, pareciera ser que qued atrs el fantasma
del golpe de Estado, lo cual es bueno para Guatemala, le da mayor estabilidad
poltica y representa para los inversionistas internacionales un menor riesgo para
sus capitales. Asimismo, en el mbito internacional, como seala Yop Mladen, la
poltica exterior de Guatemala marca un nuevo punto de partida, debido al cambio
del rgimen que brutalmente era ejercido por los militares. En este momento
asume la presidencia, el 14 de enero de 1986, el abogado demcrata-cristiano
Marco Vinicio Cerezo Arvalo por un perodo de cinco aos. Este hecho, que ya
haba sido previsto por el anterior gobierno del general Oscar Humberto Meja
Victores, otorg una nueva marca a la poltica exterior de Guatemala en ese
ao201.

201 Muoz Heraldo (Comp.), Las polticas exteriores de Amrica Latina y El Caribe: Continuidad en
la crisis; MladenYop, Guatemala: poltica exterior en un frgil contexto democrtico, Buenos Aires,
S.R.L, 1987, pg. 321.

102

De esta opinin es Hernn del Valle al indicar que Cerezo inici un nuevo estilo
de poltica exterior guatemalteca, se caracterizaba por una poltica directa de alto
nivel, de esta forma planeaba conseguir apoyo y cooperacin econmica. Antes
de asumir la presidencia visit a los Presidentes centroamericanos y al
Vicepresidente George Bush. En 1986, ya en funciones, viaj a Alemania, Espaa,
Francia e Italia; a los pases del Grupo de Contadora integrado por: Colombia,
Mxico, Panam y Venezuela; y el Grupo de Apoyo formado por: Argentina, Brasil,
Per y Uruguay. Fue el primer Presidente guatemalteco que pronunci su discurso
en la Asamblea General de la ONU, en el cual defenda el derecho de los
centroamericanos de resolver sus problemas pacficamente202.
A pesar de estos acontecimientos de aparente estabilidad democrtica, Yop
Mladen seala que tambin hay que recalcar que las variables que condicionaron
la poltica exterior del gobierno, siguieron presente en el primer ao de gobierno
del nuevo presidente Cerezo. Este hecho implic que se mantuvieran la mayora
de metas y objetivos que se haban planteado los gobiernos militares, peros esta
vez revisados desde un punto de vista de fortalecimiento del proceso
democrtico203.
Adems este autor, Yop Mladen, expone que el contexto que caracteriz la
formulacin de la poltica exterior guatemalteca en este perodo, resalta en primer
lugar el hecho que las Fuerzas Armadas cedi la administracin pblica a los
civiles, pero sin perder su base de poder y capacidad de maniobra204.
Por lo que autor Yop Mladen cita al dirigente Carlos Gallardo quien explica que:
en los ltimos meses de Mejas Victores, caracterizados por un gran vaci de
poder, trascendi la opinin publica la existencia de tres fracciones en el ejrcito:
los que se oponan a la entrega del gobierno a los civiles, motivados bsicamente
por la defensa de sus intereses econmicos; el grupo de Meja, cuya posicin era
salir en primera fila como ejrcito pero a base de una concertacin y finalmente,

202 Del Valle, Hernn, Op. Cit., pg. 40 41.


203 Muoz Heraldo (Comp.), Op. Cit., pg. 321.
204Ibd., pgs. 321 - 322.

103

los militares, sobre todo oficiales jvenes, que exigan la entrega del gobierno sin
ningn compromiso.205
Explica Yop Mladen que dentro de esas tres posturas la que triunfo fue la de
Meja Victores, por lo cual el Presidente Cerezo tuvo que hacer una serie de
concesiones a las Fuerzas Armadas y/o limitar el alcance de alguna de sus
polticas. En este escenario destaca la emisin y publicacin de cerca de 40
decreto-leyes, 16 de los cuales fueron impuestos en vspera de la toma de
posesin del nuevo gobierno civil206.
Entonces se considera que la poltica exterior de Guatemala no se haba
desarrollado plenamente, como fue lo deseado, para estar a la altura de pases
ms desarrollados en el mbito de la diplomacia democrtica, esto debido a una
serie de factores internos y externos, dentro de los internos se resalta el hecho de
que la cpula militar continuaba ejerciendo el poder en Guatemala, y en el mbito
internacional el desgate que tena la imagen del pas, especialmente el ejrcito, en
el tema de derechos humanos.
En palabras de Fernando Gonzlez Davison esto signific que: la inteligencia
militar habra de continuar su accin en diferentes ramas, incluyendo la poltica
exterior, con rdenes para defender que en Guatemala no existan violaciones a
los derechos humanos, tratando de tapar el sol con un dedo. El ejrcito era el ms
acusado de realizar estas violaciones en el plano internacional. Pero se ignoraba
las masacres de la guerrilla. Pocos crean las versiones oficiales de los
embajadores guatemaltecos en los foros de Ginebra o Nueva York. Los relatores
de derechos humanos de las Naciones Unidas dispuestos para Guatemala seran
los protagonistas para contradecir tal postura. 207
En palabras de Yop Mladen se puede establecer que no todo era negativo para el
gobierno de Cerezo, tena una poblacin civil que apoyaba la idea de la
democracia, con una mayora en el parlamento, y con unas fuerzas armadas que a

205 Ibd., pg. 322.


206 Loc. Cit.
207 Gonzlez Davison Fernando, Op. Cit., pg. 115.

104

pesar de haber negociado una salida se encontraba desgasta por 32 aos de


gobierno y la crisis que generaron208. Adems que encontr muy buen
predisposicin de la Comunidad Internacional en el inicio de su gestin.
Adems, se pueden citar las declaraciones hechas por importantes rganos de
relaciones y/o personeros gubernamentales de las dos sper potencias EE.UU y
la URSS: [] el peridico oficial del Kremlin, Pravada, expresaba que con las
elecciones y el triunfo se comenz un nuevo proceso de transformaciones en
Guatemala [] con un jefe autnticamente constitucional. Izvestia calificaba el
hecho de sumamente positivo. Mark Falcoff, asesor del gobierno norteamericano
llego a expresar tenemos tal inters de ayudar a Cerezo, que lo que haga caso no
tiene importancia. Y Richard G. Lugar, presidente del Senado de Relaciones
Exteriores del Senado de Estados Unidos dijo que: el pueblo guatemalteco
demostr su deseo por la democracia y Estados Unidos sustent claramente este
objetivo. Estas elecciones no son, por cierto, el paso final en lo que ser un largo y
dificultoso camino. Lo que yo vi en Guatemala, sin embargo, represent un
practica y una esperanzadora apertura que amerita una fuerte sustento de los
Estados Unidos.209
El apoyo de la comunidad internacional en Guatemala fue trascendental para
comenzar a instaurar el proceso democrtico, por lo que la toma de posesin del
presidente Vinicio Cerezo estuvo rodeada de representantes de grandes potencias
mundiales. Este apoyo internacional continua y la situacin poltica nacional, el
desgaste de las fuerzas armadas, el estancamiento econmico y el clamor de la
poblacin por la democracia y la paz, concluyeron en 1996, durante la
administracin de lvaro Arz, con la firma de la Paz firme y duradera, con la que
se pone fin a 36 aos de conflicto armado interno.
Esta breve referencia histrica sobre los acontecimientos ms significativos que
han influido en el desarrollo de la diplomacia guatemalteca, abre un panorama
ms comprensible para tener una mejor idea de cuales han sido los factores que
han intervenido en ese mbito de las relaciones exteriores del pas, tomando en
208 Muoz Heraldo (Comp.), Op. Cit., pg. 324.
209 Ibd., pg. 321.

105

cuenta que la diplomacia se desarrolla a travs de una diversidad de formas y


tcnicas de relacin internacional entre los Estados, algunos lgicamente por su
mucha mayor antigedad en el medio son mucho ms experimentados, pero
Guatemala a pesar de su relativa inmadurez en ese mbito, ha logrado sobrevivir
e ir aprendiendo, claro est que ese aprendizaje ha tenido sus costos, los que hoy
da la sociedad guatemalteca contina pagando y quiz tambin algunas
generaciones futuras.

106

CAPTULO 4: MARCO
GUATEMALTECO
4.1.

JURDICO

DEL

DERECHO

DIPLOMTICO

Normativa internacional

4.1.1. Convencin de Viena sobre relaciones diplomticas de 1961


La comisin de derecho internacional de la Organizacin de las Naciones Unidas,
consider que era importante codificar lo relacionado con las relaciones
diplomticas, mocin que present a la Asamblea General, la cual dio su aval
correspondiente, dentro de esa codificacin la comisin tambin consider que
uno de los pilares ms importantes sobre el cual empezar a edificar esa
codificacin eran las disposiciones primarias de la Convencin de Viena sobre
Relaciones Diplomticas y Consulares, la cual se haba suscrito en 1815 y que
vena a ser un instrumento sobre el cual se basaban las relaciones diplomticas.
De esta opinin son Valds Ral y Enrique Loeza Tovar210.
Asimismo nos explican, Valds Ral y Enrique Loeza Tovar, que la convencin
entr en vigor el 24 de abril de 1964, cuando se deposit el vigesimosegundo
instrumento de ratificacin. A principios de 1975 eran Partes de esta Convencin
117 Estados. El instrumento consta de un prembulo y de 53 artculos en los que
se ha codiciado, entre otras, las siguientes importantes cuestiones: funciones de la
misin diplomtica, procedimiento para la acreditacin de jefes de misin,
nacionalidad del agente diplomtico, calificacin de los jefes de misin,
precedencia, encargados de negocios, privilegios e inmunidades, terminacin de
las funciones del agente diplomtico, etc.211
Por lo que se puede concluir que la mocin de aceptar dicha convencin como
base principal sobre la cual regir las relaciones diplomticas y otros aspectos
relacionados con la las mismas, fue aceptada como parte de la normativa
internacional en materia diplomtica en 1961 y entr en vigor el 24 de abril de
210 Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas (1961), Valds Ral y Enrique Loeza
Tovar, Terminologa usual en las relaciones internacionales,III. Derecho Diplomtico Y Tratados,
Secretara
de
Relaciones
Exteriores
Mxico,
Mxico,
1993,
disponible
en:
http://www.sre.gob.mx/acervo/images/libros/termi%20usual3.pdf, fecha de consulta: 26 de junio de
2013, pg. 21.
211 Loc. Cit.

107

1964, llegndose a considerar como el instrumento base en el Derecho


Diplomtico, la cual regula la representacin internacional de los Estados, y
contribuye a sistematizar los diferentes aspectos de la actividad diplomtica y a
garantizar la buena representacin en el exterior de los funcionarios.
Esto conlleva como principal consecuencia el dejar de utilizar nicamente el
Derecho consuetudinario como nica base del Derecho diplomtico, aunque la
convencin seala en su prembulo que se seguir utilizando gran parte de este
todava. En este sentido Valds Ral y Enrique Loeza Tovar explican que este
instrumento constituye el acuerdo multilateral de mayor envergadura que se ha
formulado sobre derecho diplomtico. En esta Convencin se logr codificar
algunas de las ms importantes cuestiones del derecho diplomtico tradicional
(consuetudinario).212
Con anterioridad a esta norma, cuando la diplomacia se rega estrictamente por la
costumbre, normalmente en la mayora de Estados se haba llegado a una
prctica y que en la actualidad podra considerarse nociva, que era la de otorgar a
los agentes diplomticos una serie de desmedidos privilegios, posiblemente con el
nimo de que los Estados pudieran congraciarse recprocamente a travs de sus
delegados; pero la Convencin de Viena de manera tcita invit a los Estados a
restringirlos y a limitar a quienes se les otorgaba los privilegios que pudieran
subsistir.
Esta convencin, entonces, ha llegado a considerarse como un gran avance
desde el punto de vista del Derecho Diplomtico, porque se aclaran muchas de las
situaciones que quedaban a la mera interpretacin de la prctica de las relaciones
diplomticas, complementada por la buena voluntad que tuvieran las partes para
cumplirlas, como una especie de pacto de caballeros, por lo tanto esta normativa
aporta una compilacin de disposiciones muy valiosas y facilita el comportamiento
de los Estados en el contorno diplomtico, los cuales se obligan a observarla y
cumplirla obligatoriamente, sabiendo que su incumplimiento traer consecuencias
jurdicas y diplomticas.
212 Ibd., pgs. 20 21.

108

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad establece que los


supuestos sobre los cuales se basa esta convencin son determinados por los
siguientes principios:
El reconocimiento de antiguos pueblos de todas las naciones del estatuto
de los funcionarios diplomticos.
El acuerdo sobre propsitos establecidos en la carta de las naciones
unidas, especialmente los que se refieren a la igualdad soberana de los
Estados, el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, y a
cultivar relaciones de amistad entre las naciones.
Esta convencin contribuir al desarrollo de las relaciones amistosas entre
las naciones, prescindiendo de sus diferencias de rgimen constitucional y
social.
Las inmunidades y privilegios se concedente no en beneficio de las
personas, sino con el fin de garantizar el desempeo eficaz de las
funciones de las misiones diplomticas en la calidad de representantes de
los Estados.
Las normas de derecho consuetudinario han de continuar regulando las
cuestiones que no se hayan establecido expresamente en la convencin.
En el artculo primero de la convencin se definen los trminos que sern
utilizados en el desarrollo del instrumento, tales como:
o Los miembros de la misin son el jefe de la misin y los miembros
del personal de la misin.
o El jefe de la misin ser la persona designada por el Estado
acreditante como tal.
o Los miembros del personal de la misin son los miembros del
personal diplomtico, del personal administrativo y tcnico, y el
personal de servicio de la misin.
o Los miembros del personal diplomtico son los miembros del
personal de la misin que tengan la calidad de diplomticos.

109

o El personal administrativo y tcnico son aquellos miembros del


personal de la misin que sean empleados en tales servicios en la
misin.
o El agente diplomtico es el jefe de la misin o un miembro del
personal diplomtico de la misin.
o El personal de servicio son los miembros del personal de la misin
empleados al servicio domstico.
o El criado particular es toda persona al servicio domstico de la
misin, que no sea empleada del Estado acreditante.
o Los locales de la misin son los edificios, utilizados para las
finalidades de la misin, incluyendo la residencia del jefe de la
misin, as como el terreno destinado al servicio de esos edificios o
parte de ellos.213
En conclusin se puede establecer que en esta convencin se regula la
clasificacin de los agentes diplomticos; las relaciones entre Estados basadas en
el principio del acuerdo mutuo; la inviolabilidad de los locales y los archivos de la
misin; las facilidades a las funciones de las misiones; la libertad de movimiento y
comunicaciones; los privilegios e inmunidades personales de los agentes
diplomticos, de los miembros de su familia y del personal administrativo, tcnico y
domstico de las misiones.
Para muchos en la diplomacia internacional, esta convencin viene a ser una
especie de Carta Magna, ya que se considera la norma suprema en las relaciones
diplomticas y para los funcionarios que se desarrollan en el ambiente, les es
exigible su conocimiento y atinada interpretacin, ya que de lo contrario quedan
sujetos a cometer errores que en su momento les pueden crear problemas
jurdicos en lo personal y a la postre a los Estados a los cuales representan, una
caracterstica en la que muchos coinciden, es que este instrumento contiene

213 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Tramo III, Material de La y El


Dicente,
Derecho
Diplomtico,
Venezuela,
2011,
disponible
en:http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/custodia/documentos/tramo3/Material_Derecho_Diploma
tico_DIG.pdf, fecha de consulta: 25 de junio de 2013, Pgs. 42-43.

110

disposiciones bastante claras y de fcil comprensin, basadas principalmente en


el principio elemental de toda relacin diplomtica como lo es el de reciprocidad.
A la par de la aprobacin de esta convencin tambin se aprobaron dos protocolos
opcionales; el Protocolo Facultativo sobre Adquisicin de la Nacionalidad y el
Protocolo Facultativo sobre Jurisdiccin Obligatoria para la solucin de
Controversias; instrumentos que quedaron abiertos a la firma de los Estados que
estuvieran interesados; tambin se aprobaron cuatro Resoluciones: Resolucin I
sobre Misiones Especiales, Resolucin II sobre Examen de Reclamaciones
Civiles, Resolucin III de Homenaje de Gratitud a la Comisin de Derecho
Internacional, y la Resolucin IV de Homenaje y Gratitud al Gobierno y al Pueblo
de la Repblica de Austria.
Durante esta Convencin, los Estados que asistieron llegaron al consenso sobre
muchos aspectos, principalmente al entendimiento que el Derecho Internacional
no se fundamenta en la hegemona de un Estado, si no en la igualdad y soberana
de los Estados y en la universalidad de las relaciones internacionales; asimismo,
que se deslindara la funcin diplomtica con la actividad comercial ya que con
anterioridad, principalmente las grandes potencias econmicas nombraban como
delegados diplomticos a preponderantes comerciantes de su Estado, con la
intencin de afianzarse en el pas receptor y buscar a travs de la funcin
diplomtica, la apertura de prominentes mercados con la intencin de lucro
particular, por supuesto dichos pases no estuvieron muy de acuerdo con ese
consenso, pero debido a que ganaba la mayora no les qued ms que aceptar
dicha disposicin; otro de los consensos alcanzados tambin fue el que se
estableciera el rango y precedencia de los delegados diplomticos. Esta
convencin constituye un hecho importantsimo en el Derecho Diplomtico ya que
mediante ella se resolvieron y llenaron bastantes vacos que contenan las normas
consuetudinarias evitando con ello la interpretacin subjetiva que pudiera dar pie a
controversias entre los Estados.

111

4.2.4. Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones Consulares se celebr
en Viena (Austria), del 4 de marzo al 22 de abril de 1963. Dicha Conferencia
aprob y abri a la firma la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares, el
Protocolo Facultativo sobre la Adquisicin de Nacionalidad y el Protocolo
Facultativo sobre la Jurisdiccin Obligatoria para la Solucin de Controversias.
La Convencin y ambos Protocolos Facultativos entraron en vigor el 19 de marzo
de 1967; contiene cuatro captulos que desarrollan los temas de relaciones e
inmunidades consulares; privilegios e inmunidades consulares; condicin jurdica
de los cnsules, honorarios y sus privilegios e inmunidades, as como
disposiciones generales; de manera general se establece que dicha Convencin
est conformada por 79 artculos, la mayora de los cuales se refieren al
funcionamiento de los consulados, a las funciones de los agentes consulares y a
los privilegios e inmunidades que tienen los funcionarios consulares cuando
desempean funciones en un pas extranjero. Otros artculos se refieren a las
obligaciones de los funcionarios consulares cuando los ciudadanos de su pas
tienen dificultades en una nacin extranjera.
En Guatemala, durante el gobierno de facto de Enrique Peralta Azurdia, el 22 de
noviembre de 1963 fue publicado el Decreto Ley Nmero 103, mediante el cual el
Estado aprueba y ratifica la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares, el
que entr en vigor el 24 de abril de 1964, a partir de ese punto Guatemala ha
venido siendo respetuoso de dicha normas y se ha ceido a las mismas, forma
parte del Derecho interno y como tal ha venido siendo de observancia obligatoria
para todos los actos relacionados con las funciones diplomticas y consulares.
El Ministerio de Relaciones Exteriores como regente del actuar internacional del
Estado de Guatemala a nivel internacional ha observado fielmente sus
disposiciones para proteger los intereses de la Repblica y todo lo concerniente a
la defensa de la dignidad, la soberana y la integridad del pas, tambin para estar
acorde con las tendencias mundiales que exige el actuar diplomtico en las
112

prcticas internacionales, buscando conservar siempre, la paz, la democracia, el


respeto de los Derechos Humanos y de otros valores de la humanidad.
4.2.5. Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Fue suscrita en Viena el 23 de mayo de 1969 y entr en vigor a nivel internacional
el 27 de enero de 1980; vigente para Guatemala desde el 19 de agosto de 1997.
Fue aprobada por el Congreso de la Repblica, mediante Decreto 55-96 de fecha
26 de junio de 1996, y ratificada por el Presidente de la Repblica el 14 de mayo
de 1997. El depsito del instrumento de ratificacin ante el Secretario General de
las Naciones Unidas, fue el 21 de julio de 1997. Este instrumento est considerado
como un acuerdo internacional que contiene disposiciones que son aplicables solo
a tratados por escrito entre Estados, como la mayor parte de normas jurdicas,
sta tampoco tena efectos retroactivos al momento de entrar en vigencia y en
caso de existir controversia en el reconocimiento de los derechos que esta norma
contiene, se prevn impugnaciones ante jueces o rbitros internacionales.
Una de sus caractersticas ms importante como ya se seal es que solo regula
tratados entre Estados, debido a que con anterioridad era muy frecuente estar
ante controversias de interpretacin que incluso muchas veces ni el mismo
Derecho internacional poda resolver, aunque se tuviera por sentado que el criterio
definitivo del significado de un tratado es la intencin comn de las partes y stos,
por lo tanto obligan a los sujetos partes desde su entrada en vigor definitiva o
provisional y deben ser cumplidos por ellos de buena fe.
Estipula tambin que los Tratados no slo obligan a lo expresamente acordado en
ellos, sino tambin a todo lo que se desprende de los principios de justicia,
equidad y buena fe. Tambin se puede sealar, como indican Valds Ral y
Enrique Loeza Tovar, que una de las ventajas de la Convencin consiste en
situar a los pases dbiles en una mejor posicin frente a las naciones poderosas
respecto a la exigibilidad de sus obligaciones internacionales, que si bien
incorpora un derecho de los tratados que por esencia se ha formulado sobre una
base bilateral, goza, por otra lado, de suficiente flexibilidad para hacer posible la
113

introduccin, en la prctica de los pactos internacionales, de un inters


comunitario internacional ms amplio.214
Para muchos el que esta convencin solamente regulara tratados celebrados por
escrito solo entre Estados resultaba controversial, ya que por un lado dejaba fuera
todos aquellos otros tratados que pudieran suscribirse entre Estados y
Organizaciones

Internacionales

tambin

solo

entre

Organizaciones

Internacionales, para subsanar de cierta forma la limitante que impona esta


normativa internacional, en 1986 se desarroll nuevamente en Viena un convenio
sobre Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o
entre organizaciones internacionales entre s, la cual ampla la cobertura de
regulacin de la convencin sobre los tratados en materia del Derecho
internacional pblico
No se hace discriminacin en cuanto a que si los mismos son suscritos entre
Estados no importando su forma de gobierno, sean estos democrticos,
socialistas, totalitarios, etc., porque esta Convencin nace en el seno de la
Organizacin de Naciones Unidas y para ser miembro de ella, es requisito
indispensable ser un Estado amante de la paz y respetar los Derechos Humanos.
Asimismo, como indican Valds Ral y Enrique Loeza Tovar que: [] es
indudable que la sistematizacin y la codificacin de las normas aplicables a los
tratados que celebran los Estados contribuirn, como lo expresa el prembulo de
la Convencin de Viena, a la consecucin de los propsitos de las Naciones
Unidas enunciados en su Carta, a saber: mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones las relaciones de amistad y realizar la
cooperacin internacional.215

214 Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Valds Ral y Enrique Loeza
Tovar, Terminologa usual en las relaciones internacionales,III. Derecho Diplomtico Y Tratados,
Secretara
de
Relaciones
Exteriores
Mxico,
Mxico,
1993,
disponible
en:
http://www.sre.gob.mx/acervo/images/libros/termi%20usual3.pdf, fecha de consulta: 26 de junio de
2013, pg. 60.
215 Op. Cit. Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Valds Ral y Enrique
Loeza Tovar, pg. 60.

114

El Estado de Guatemala basado en esta normativa, especialmente el artculo 6 de


la convencin, ha suscrito una serie de tratados con otros Estados y
Organizaciones Internacionales con el nimo de buscar un mayor desarrollo en
todos sus mbitos, y desde esa perspectiva est dispuesto a someterse a lo que la
misma establezca en caso de controversias resultantes del incumplimiento de
dichos tratados y asumir las responsabilidades cuando fuera el caso, es por ello
que previo a suscribir algn tratado el mismo es cuidadosamente estudiado y
consensuado de acuerdo a la poltica exterior del gobierno de turno en el
Ministerio de Relaciones Exteriores, especficamente en su Direccin General de
Asuntos Jurdicos, Tratados Internacionales y Traducciones, en donde al final
podemos encontrar a los expertos en el trmite de la negociacin de estos
instrumentos.
4.2.6. Convencin de Viena sobre
internacional de mercaderas

los

contratos

de

compraventa

Suscrita en 1980 con la finalidad de prever un rgimen moderno, uniforme y


equitativo para los contratos de compraventa internacional de mercancas, por lo
que contribuye notablemente a dar seguridad jurdica a los intercambios
comerciales y a reducir los gastos de las operaciones; en ese sentido, hay que
tomar en consideracin que el contrato de compraventa constituye el fundamento
de comercio internacional en todos los pases, por esta razn, se considera que la
convencin sobre la compraventa es uno de los instrumentos clave del comercio
internacional.
Esta convencin tiene la caracterstica de que se aplica directamente, sin
necesidad de recurrir a las reglas de Derecho internacional privado para
determinar la ley aplicable al contrato, lo cual contribuye notablemente a dar
certeza y previsibilidad a los contratos de compraventa internacional. La
Convencin tambin tiene la peculiaridad de que puede aplicarse a un contrato de
compraventa internacional de mercaderas cuando en virtud de las reglas de
derecho internacional privado la ley aplicable al contrato sea la de un Estado
Contratante, o cuando las partes hayan convenido en ello. Esta convencin
115

entonces nicamente es aplicable a las operaciones internacionales y su vigencia


impide que los contratos que entran en su mbito de aplicacin se rijan por reglas
de derecho internacional privado.
Se cita esta normativa internacional que rige lo relacionado a contratos de
compraventa internacional de mercancas, debido a que Guatemala como Estado,
tambin puede ser parte en una transaccin de este tipo, si bien es cierto, sern
sus entes econmicos los encargados de pactar las clusulas de las
negociaciones, ser en un primer trmino funcin de la diplomacia a travs de la
cual se logren este tipo de negociaciones, puesto que si el Estado mismo es una
parte en ellas, el beneficio que se persigue es de carcter nacional y en
determinado caso hubiera incumplimiento las repercusiones seran de carcter
nacional e incluso dichas consecuencia pudieran abarcar las de tipo diplomtico.
4.2.

Derecho interno

4.2.1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.


Al igual que en todos los Estados que tiene una Constitucin, en Guatemala la
Constitucin Poltica de la Repblica es la norma mxima de su ordenamiento
jurdico interno, por lo tanto es la norma que fundamenta lo relacionado con el
Estado y su poblacin, en ese sentido, lo relacionado con las relaciones exteriores
y por ende de relaciones diplomticas estn dispuestas en la Carta Magna, al
respecto constituye el marco de accin para la formulacin, planificacin y
ejecucin de la poltica exterior del pas y consecuentemente de la accin
diplomtica que se realiza a travs de los canales respectivos; pero en el anlisis
de esta normativa, es importante hacer referencia de los antecedentes de la
formacin de estos artculos constitucionales que se mencionan respecto a este
asunto, de esa cuenta se revis el diario de sesiones del Congreso de la
Repblica, especialmente de las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente
que cre la Constitucin Poltica vigente y que discuti en su momento lo relativo a
las relaciones del Estado y que hoy forman parte de esa norma suprema.

116

Resulta por dems interesante plasmar cules fueron los argumentos que
esgrimieron los diputados constituyentes en la discusin de lo relacionado con el
establecimiento de los artculos atinentes a las relaciones exteriores del Estado de
Guatemala, tanto por los representantes de la denominada comisin de los treinta,
la cual fue la encargada del proyecto de la Constitucin, as como tambin la
discusin que se llev a cabo durante las sesiones de la Asamblea Nacional
Constituyente, a ese respecto se transcriben algunos de los argumentos ms
interesantes, especialmente para entender el espritu jurdico de la redaccin final
de esos artculos. El Diario de Sesiones registra los puntos de vista de los
integrantes del grupo de los treinta, dentro de los cuales destacan los siguientes:
En cuanto a la discusin del Artculo referente a las relaciones del Estado con
otros Estados, en la sesin nmero 74 realizada el 11 de marzo de 1985, la
Diputada Catalina Sobernis Reyes plante lo siguiente: Primeramente, nuestra
intencin al incluir este Captulo dentro de lo que es la Organizacin del Estado
fue plasmar en normas constitucionales cul es el espritu con el cual Guatemala
aborda su relacin con otros Estados. [] creemos que Guatemala tiene una
forma de conceptuarse asimismo y de verse hacia adentro de sus fronteras, hacia
los principios que van a inspirar su relacin interna y, tambin, debe tener un
enfoque de lo que deben ser sus relaciones con otros Estados dentro de lo que
conocemos como la Comunidad Internacional. [] creemos que el pas debe
adoptar, en su texto constitucional, una posicin frente a sus relaciones con otros
pases.216
El Diputado Carlos Molina Mencos expres que: normal y provisionalmente las
funciones de las relaciones internacionales del Estado, son una competencia de la
Presidencia de la Repblica. Esto, no es slo en Guatemala, sino en casi todos los
pases del mundo; el Presidente de la Repblica como Representante legal de la
Nacin, es quien lleva las relaciones internacionales, a travs de su Ministerio de

216 Congreso de la Repblica de Guatemala, Comisin de los treinta anteproyecto de constitucin,


Asamblea Nacional Constituyente, Tomo III, sesin no. 74 de fecha lunes 11 de marzo de 1985,
CD-ROM 27 aniversario de la Constitucin Poltica de la Repblica, Guatemala, 2012, fecha de
consulta: 12 de marzo de 2014, pg. 43.

117

Relaciones Exteriores, por una parte. Por otra parte, hasta donde tenemos
entendido el Poder Pblico es uno y no veo a qu vienen las divisiones de dicho
Poder. Por ello, no entiendo en s, cul es la razn de separar de las atribuciones
del Presidente de la Repblica, o separar de las atribuciones del Ejecutivo, en
general, lo relativo a las Relaciones Internacionales del Estado, porque el Estado
no tiene Relaciones Internacionales por s mismo, o por voluntad propia, sino que
las tiene de acuerdo con la poltica definida, en un momento determinado, por el
Gobierno de turno []. 217
En otra intervencin el Diputado Carlos Molina Mencos, nuevamente, expone
que: de acuerdo con el artculo que s est en discusin, el ciento treinta y cuatro,
se habla que Guatemala desarrollar sus relaciones con otros Estados, de
conformidad con los principios, normas y prcticas internacionales; hasta ah, est
bien, pero luego, habla de los propsitos que se deben seguir en esas relaciones
con otros estados, los cuales son: contribuir al mantenimiento de la paz, respeto y
defensa de Derechos Humanos, fortalecimiento a procesos institucionales
democrticos y establecimiento de un orden econmico internacional, que
garantice el beneficio mutuo equitativo entre los Estados creo que esto puede ser
limitativo, o excluyente de otros campos y de otras materias, a las cuales se
pudiese considerar, conveniente en el futuro para el Estado, de participar. No hay
que amarrar, no hay que delimitar a ciertos niveles la funcin del gobierno, en s;
lo hemos hecho en casi todos los campos, en esta Constitucin, que es algo a los
que nos hemos opuesto. Ahora, se quiere hacer tambin en el campo
internacional. No le tengamos miedo a la democracia; a veces, siento que la
Constituyente tiene temor a la democracia. Le tiene temor a la democracia, porque
entre ms normas deje fijadas, entre ms amarrada deja la funcin de futuros
gobiernos, menos flexibilidad le damos a esos gobiernos que, tericamente,
deberan ser reflejos del pueblo que los elija en esa poca [] Este tipo de artculo
es de los que debieran suprimirse. No creo que debamos fijar ms all de lo que

217 Ibd., pg. 45.

118

otras leyes, en el pasado, haban hecho; deja a los gobiernos la facultad de


determinar la poltica internacional que consideren conveniente [].218
El Diputado Danilo Parinello Blanco esgrimi lo siguiente: quiero referirme al
tema de la neutralidad de Guatemala. Tcnica y jurdicamente, el Representante
Alfonso Alonzo, ha dicho todo lo que haba que decir. Desde el punto de vista
estrictamente legal, no habra que argumentar pero, polticamente, debiramos
tener en cuenta que maniatar al Estado a travs de una norma constitucional, es
algo negativo. Guatemala, ha sido cabeza y rectora de la vida en Centro Amrica,
en todas los rdenes de la vida: econmica, social, cultural, poltica y militarmente.
Si no, recordemos el caso del filibustero golpe del siglo pasado, gracias a su
participacin activa en la vida de Centro Amrica, cuando Guatemala mantuvo el
liderazgo en Centro Amrica, en todos los rdenes, como ya dije. La balanza
econmica, o de intercambio centroamericano era favorable para el pas. Venan a
estudiar a Guatemala de toda Centroamrica; ramos rectores de la vida de
Centro Amrica, porque el pas intervena efectivamente. Por qu? Porque
Centroamrica ha sido una familia, ha sido un solo pas y sta ha sido la cabeza.
Ponernos ahora en un plano de neutralidad, querer negar que exista
Centroamrica y los lazos de intimidad que hemos mantenido con algo ms que
hermanos, es aislarnos de la regin, del mundo en que vivimos. La situacin de
Costa Rica es muy especial. Nunca ha sido rectora de la vida en Centro Amrica,
en ninguno de los rdenes. Recordemos, que la Capitana General se llam de
Guatemala, que la capital de Centroamrica fue Guatemala. Si algn da y espero
en Dios que as sea, volviramos a una unin poltica, debiera Guatemala dirigir
esa unin. Es pues, mi punto de vista, que en lo poltico, no conviene mantener la
neutralidad de Guatemala.219

218 Ibd., pgs. 51-52.


219Ibd., pgs. 72-73.

119

De acuerdo con las discusiones que se consideraron ms importantes para el


tema de las Relaciones Internacionales del Estado, queda evidenciado que en esa
discusin del proyecto de la Constitucin, existieron muchas opiniones
encontradas especialmente en el aspecto de que se estaba restringiendo a futuros
gobiernos a mantener relaciones con determinados pases y no dejando abierta la
puerta a que de acuerdo con su poltica exterior, los futuros gobiernos
establecieran relaciones diplomticas con los Estados que ms convengan a los
intereses de la nacin, por otro lado, se discuta tambin un punto bien importante
que afortunadamente ms adelante no quedo dentro del texto constitucional, como
lo es el punto sobre la neutralidad del Estado de Guatemala, conforme la discusin
que algunos proponan que constitucionalmente Guatemala fuera un Estado
Neutral, situacin que desde muchos puntos de vista estaba fuera de contexto.
Primero, desde el punto de vista histrico, Guatemala form parte de una
Federacin Centroamericana y hasta la fecha siempre se persigue conformar un
bloque, aunque sea de tipo comercial, con los dems pases Centroamericanos y
como bien lo deca uno de los diputados, Guatemala no se puede permitir ser un
Estado-Isla, porque su condicin econmica no se lo permite, tal y como sucede
con Estados europeos como Suiza, que su condicin econmica s se lo permite,
por lo que Guatemala necesita apegarse a otros Estados de acuerdo a sus
intereses, para poder desarrollarse econmica, poltica y culturalmente.
Cuando el Proyecto de la Constitucin elaborado por la comisin de los treinta
llega a la Asamblea Nacional Constituyente se presenta a la misma y en la sesin
nmero 52 del 13 de marzo de 1985, para discutir lo concerniente a las Relaciones
Internacionales del Estado; en cuanto a esto, se presentaron importantes
ponencias dentro de las cuales se destacan las siguientes:
El Diputado Ramiro De Len Carpio al dirigirse al resto de diputados dijo:
Seores Representantes, en mi calidad de Presidente de la Comisin de Proyecto
de Constitucin, denominada Comisin de los Treinta, me permito informar al
honorable Pleno que han sido aprobados los artculos referentes al Captulo III,
denominado Relaciones Internacionales del Estado. [] en ste se establece una
120

regulacin para reafirmar en el campo internacional los principios bsicos de todo


Estado, con el objeto de buscar el mantenimiento de la paz, el respeto y defensa
de los derechos humanos y la bsqueda de un beneficio mutuo y equitativo entre
los Estados, por medio del fortalecimiento de instituciones democrticas. Es decir,
el Estado de Guatemala, como tal, reconoce que en la comunidad internacional y
con base del respeto de cada uno de esos Estados hacia los otros y de stos a
aquel, se lograr un equilibrio que permita convivir en paz, libertad y en naciones
que manifestando y siendo democrticas, respetan y fortalecen esos ideales. No
dejando de analizar la realidad centroamericana en un artculo, particularmente, se
establece esa relacin histrica, a veces quebrantada, pero que constituye un
ideal, el lograr la unin centroamericana en los diversos campos. En este sentido,
hubo discrepancias en algn momento, indicndose que el ideal que se establece
en dicho artculo de lograr la unin econmica de Centro Amrica, no debiera
formar parte de esta norma constitucional y, sin embargo, por razones histricas,
ms que todo, se dej plasmada la norma centroamericanista. Finalmente, se
establece que con aquellos Estados de desarrollo econmico y social como el
nuestro, se deben cultivar relaciones de cooperacin y solidaridad a efecto de
resolver problemas comunes.220
La Diputada Aida Meja de Rodrguez, al dirigirse al pleno ley lo que a la
secretara haba sido remitido al respecto del Captulo III, siendo lo siguiente:
El CAPTULO III, Relaciones Internacionales del Estado, fue redactado por la
Comisin de Proyecto de Constitucin y en el mismo se busc reafirmar en el
campo internacional los principios bsicos de todo Estado democrtico, como es
contribuir al mantenimiento de la paz, el respeto y defensa de los derechos
humanos y la bsqueda de un beneficio mutuo y equitativo entre los Estados, por
medio del fortalecimiento de instituciones democrticas. Es decir, el Estado de
Guatemala como tal reconoce que en la comunidad internacional y como base del

220 Congreso de la Repblica de Guatemala, Diario de las sesiones de la Asamblea Nacional


Constituyente, Sesiones ordinarias, Tomo III, sesin no. 52 de mircoles 13 de marzo de 1985,
CD-ROM 27, Aniversario de la Constitucin Poltica de la Repblica, Guatemala, 2012, fecha de
consulta: 12 de marzo de 2014, pgs. 8-9.

121

respeto de cada uno de esos Estados hacia los otros y de stos a aquel, se
lograr un equilibrio que permita convivir en paz, libertad y en naciones que
manifestando y siendo democrticas, respetan y fortalecen esos ideales. No
dejando de analizar la realidad centroamericana en un artculo, particularmente, se
establece esa relacin histrica, a veces quebrantada, pero que constituye un
ideal, el lograr la unin centroamericana en los diversos campos. Finalmente, se
establece que con aquellos Estados de desarrollo econmico y social como el
nuestro, se deben cultivar relaciones de cooperacin y solidaridad a efecto de
resolver problemas comunes.221
Como puede observarse al pasar el proyecto al pleno de la Asamblea Nacional
Constituyente, ya no hubo mayor discusin sobre lo que iba en el proyecto, menos
aun cuando el Presidente de la Comisin de los Treinta, Ramiro De Len Carpio
expres su postura de lo que se haba establecido en el Captulo III, esta
propuesta sufri finalmente algunos cambios de forma en la comisin de estilo, no
as en el fondo ya que se consider que su texto llenaba las expectativas por las
cuales haba sido considerado dentro del texto constitucional un Captulo
especfico para establecer la Relaciones Internacionales del Estado.
El texto de estos artculos sigue vigente y no ha sido modificado desde su creacin
en 1985; respecto de esto, El Artculo 149 del Captulo III, del Ttulo III de la
Constitucin Poltica de la Repblica seala que Guatemala normar sus
relaciones con otros Estados de conformidad con los principios, reglas y prcticas
internacionales con el propsito de contribuir al mantenimiento de la paz y libertad,
al respecto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos
democrticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio mutuo y
equitativo de los Estados222; con esto puede interpretarse que queda abierta la
posibilidad de que el Estado de Guatemala pueda instaurar relaciones
221 Congreso de la Repblica de Guatemala. Meja de Rodrguez, Aida. Diputada miembro de la
Asamblea Nacional Constituyente y nombrada secretaria de la misma. Electa por lista nacional.
Partido Democracia Cristiana Guatemalteca. CD-ROM 27 Aniversario de la Constitucin Poltica de
la Repblica. Guatemala. 2012. de la sesin No. 52, pg. 11.
222 Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
Guatemala. 1985, artculo 149.

122

diplomticas con los Estados que ms convengan a sus beneficios, no importando


otros aspectos que no estn dentro de su poltica exterior, por supuesto, todo esto
dentro del marco del Derecho Internacional.
En el Artculo 150223 de la Constitucin qued plasmado que: Guatemala, como
parte de la comunidad centroamericana, mantendr y cultivar relaciones de
cooperacin y solidaridad con los dems Estados que formaron la Federacin de
Centroamrica; deber adoptar las medidas adecuadas para llevar a la prctica,
en forma parcial o total, la unin poltica o econmica de Centroamrica. Las
autoridades competentes estn obligadas a fortalecer la integracin econmica
centroamericana sobre bases de equidad , en cuanto a esto, es evidente que
Guatemala contina suspirando por que algn da se realice el sueo unionista de
Justo

Rufino

Barrios

que

se

conforme

nuevamente

la

Federacin

Centroamericana, polticamente pareciera ser algo imposible, pero en otros


aspectos como el econmico y cultural pareciera ser algo realizable y de mucho
beneficio para todos los Estados de Centro Amrica si realmente se lograran
consolidar en un solo bloque. Como consecuencia a este artculo tambin debe
agregarse lo que establece el 145 de la citada Ley Suprema guatemalteca, sobre
que tambin se consideran guatemaltecos de origen, a los nacionales por
nacimiento, de las repblicas que constituyeron la Federacin de Centroamrica224
y el Artculo 19 de las Disposiciones Finales y Transitorias de la Constitucin
Poltica, el cual le otorga al Organismo Ejecutivo facultades para realizar las
gestiones que tiendan a resolver la situacin de los derechos de Guatemala
respecto a Belice, de conformidad con los intereses nacionales225. Con esto se
puede apreciar el inters de la Repblica de Guatemala de dirigir su poltica
exterior a la integracin centroamericana y resolver el caso de Belice.
Asimismo, el Artculo 151 de la Constitucin Poltica, se refiere a las relaciones
con Estados afines y establece que el Estado mantendr relaciones de amistad,
solidaridad y cooperacin con aquellos Estados, cuyo desarrollo econmico, social
223 Ibd., artculo 150.
224 Ibd., artculo 145.
225 Ibd., artculo 19 de las Disposiciones Finales y Transitorias.

123

y cultural, sea anlogo al de Guatemala con el propsito de encontrar soluciones


apropiadas a sus problemas comunes y de formular conjuntamente polticas
tendientes al progreso de las naciones respectivas.226
Esto puede interpretarse como la facultad del Estado de Guatemala de establecer
o no relaciones con otros Estados, bajo la premisa de que el derecho de legacin
es una prerrogativa y no una obligacin. La formulacin de los lineamientos de
poltica exterior, la accin diplomtica y de otros mecanismos de las relaciones del
Estado con el exterior, la Constitucin de Guatemala da esa funcin al Organismo
Ejecutivo a travs del Presidente de la Repblica quien a su vez delega funciones
en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Otros aspectos que son de importancia y que estn plasmados en la Constitucin,
aunque no sea en el Captulo dedicado a las relaciones internacionales del
Estado, pero si mantienen estrecha relacin para la realizacin de las mismas,
pueden considerarse en el Artculo183 respecto de las funciones del Presidente
establece en la literal ) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la
Nacin; o) Dirigir la poltica exterior y las relaciones internacionales, celebrar,
ratificar y denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitucin; p)
Recibir a los Representantes Diplomticos, as como expedir y retirar el Exequtur
y las cartas patentes de los Cnsules.227De acuerdo a este texto la
responsabilidad del Ejecutivo es importante y delicada respecto de las relaciones
internacionales del pas; complementa lo anterior lo regulado en los Artculos 171
literal l) y 183 literal k)228 de la Constitucin Poltica de la Repblica en donde se
establece que el Presidente de la Repblica est obligado a

someter a la

consideracin del Congreso para su aprobacin, y antes de su ratificacin algunos


de los Tratados y Convenios de carcter internacional, por lo que tambin se
puede considerar que la responsabilidad de los actos internacionales es
compartida y no queda a expensas de una sola postura de uno de los Organismos
del Estado tal y como lo proponen los postulados de una Repblica.
226 Ibd., artculo 151.
227 Ibd., artculo 183 ), o), p).
228 Ibd., artculo 183 k). Ref. 171 l).

124

Si bien es cierto, la Constitucin no expresa nada taxativo referente al servicio


diplomtico, si lo hace de forma general, ya que interpretando de manera
extensiva otros artculos, puede entenderse que aunque no de forma especfica si
regula funciones que pueden considerarse parte del servicio diplomtico; como por
ejemplo el Artculo 19229 del Captulo I del Ttulo II, regula lo relativo al Sistema
penitenciario y especficamente en la literal c) establece en una parte de su texto
que tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, en su caso, con el
representante diplomtico o consular de su nacionalidad; a criterio del autor esto
a pesar que siendo una funcin ms consular que diplomtica, se contempla ms
como una accin de respeto del Estado a los extranjeros y su derecho de defensa;
de igual manera, en el segundo prrafo del Artculo 29 se establece el derecho
que tienen los extranjeros de acudir a la va diplomtica en caso de denegacin de
justicia230; seguidamente el Artculo 30231 prescribe que todo acto administrativo
es pblico. Salvo que se traten de asuntos militares o diplomticos de seguridad
nacional, tambin a criterio del autor, con lo establecido en ste ltimo artculo,
se le da un rango especial a toda la informacin relacionada con los asuntos
diplomticos de seguridad nacional y la excluye de ser sujeta a la publicidad para
resguardar los intereses de la nacin en el mbito internacional y en determinado
momento tambin puede considerarse como reservada segn el Artculo 23 de la
ley de acceso a la informacin pblica232.
Por su parte, el Artculo 144233 que regula temas relativos a la nacionalidad y en
dnde se exceptan los hijos de los funcionarios diplomticos y de quienes
ejercen cargos legalmente equiparados; esto a criterio del autor normalmente se
aplica de igual manera en otros los Estados, y se da a razn del cargo que otros
funcionario ejercen en el pas, pues no sera lgico dotarlos de una nacionalidad
de origen cuando los padres no han escogido el domicilio en el pas por voluntad,
sino por razones de la funcin diplomtica que ejercen, asimismo por la
229 Ibd., artculo 19.
230 Ibd., artculo 29.
231 Ibd., artculo 30.
232 Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Acceso al Informacin Pblica, Decreto
Legislativo nmero 57-2008, Guatemala, 2008, artculo 23.
233 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Op. Cit., artculo 144.

125

prerrogativas que tiene las misiones diplomticas, incluyendo los inmuebles que
utilizan.
En el texto del Artculo 164 se distingue que el cargo de diputado es compatible
con el desempeo de misiones diplomticas, sean temporales o especiales y con
la representacin de Guatemala en Congresos Internacionales
235

166

234

; el Artculo

establece que los ministros estn obligados a presentarse al Congreso a

contestar con las interpelaciones que formulen los Diputados, pero se excepta los
asuntos que se refieran a temas diplomticos u operaciones pendientes, lo cual
otorga un rango especial a las actividades diplomticas para no poner en riesgo la
misma.
La literal d), del Artculo 191236 establece las funciones del Vicepresidente de la
Repblica y establece que participa conjuntamente con el Presidente en la
formulacin de la poltica exterior y relaciones internacionales, en el desempeo
de las relaciones internacionales, misiones diplomticas o de otra naturaleza en el
exterior, lo que es acorde con el sistema presidencialista y comparte la
responsabilidad del Ejecutivo en este sentido.
4.2.2. Ley del organismo ejecutivo, decreto nmero 114-97 del Congreso de
la Repblica de Guatemala
Por medio el Decreto nmero 114-97 del Congreso de la Repblica Ley del
Organismo Ejecutivo, se crea en el Artculo 19237 numeral 10, el Ministerio de
Relaciones Exteriores238 como el ente rector de las relaciones exteriores del
Estado de Guatemala y tambin le corresponde la formulacin de las polticas y la
aplicacin del rgimen jurdico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala
con otros Estados y personas o instituciones jurdicas de derecho internacional;
de acuerdo a esto, es importante destacar que en el texto de esta ley se incluye

234 Ibd., artculo 164.


235 Ibd., artculo 166.
236 Ibd., artculo 191.
237 Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley del organismo ejecutivo, decreto legislativo
nmero 114-97, Guatemala, 1997, artculo 19.
238 Ibd., artculo 38.

126

dos elementos nuevos en las relaciones del Estado de Guatemala, que no se


encontraban expresamente plasmados en la Constitucin, las cuales son las
personas y Organismos Internacionales, ya no solamente abarca a los Estados,
esto quiz a lo altamente cambiante que resultan ser las relaciones
internacionales, el protagonismo que han tomado los Organismo Internacionales
en esta y la necesidad de adaptarse a la costumbre y doctrina internacional, lo que
hace que los Estados reconozcan dichas relaciones en la normativa que norma
sus relaciones exteriores; por otro lado tambin es importante establecer que el
hecho que se hayan considerado estos dos elementos ms, no significa que su
inclusin tergiverse, contradiga o menoscabe lo dispuesto en la Constitucin ya
que a criterio del autor nicamente complementa esa norma y da apertura a que el
Estado de Guatemala se ponga a la altura del resto de los pases del mundo que
tambin abarca esos aspectos.
De igual manera el Artculo 38239 de esa misma Ley, otorga al Ministerio de
Relaciones Exteriores la responsabilidad de velar por el desarrollo de la poltica
y el rgimen jurdico de la representacin diplomtica del Estado; la nacionalidad
guatemalteca; la demarcacin del territorio nacional; los tratados y convenios
internacionales, y los asuntos diplomticos y consulares; de ello puede inferirse
que a este Ministerio le estn dadas delicadas y grandes tareas, pero para ello
tambin la misma ley no deja en el desamparo a este ente ya que tambin
establece que para realizar ese trabajo puede contar con el apoyo de otros
Ministerios, entidades del Estado u otras entidades, las cuales estn obligadas a
prestarle el auxilio que les sea requerido en su campo de accin.
Sobre esto, la Constitucin Poltica de la Repblica establece que es funcin del
vicepresidente de la Republica coordinar la labor de los ministros de Estado240, por
lo tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe mantener estrecha relacin
con la Vicepresidencia para la coordinacin de las mltiples funciones que tiene
asignadas.

239 Ibd., pg. 26.


240 Constitucin poltica de la Repblica de Guatemala. Op. Cit., artculo 191 g).

127

4.2.2. Reglamento Orgnico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores


El Reglamento Orgnico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores se
encuentra plasmado en el Acuerdo Gubernativo nmero 415-2003, esta es la
norma orgnica ms reciente la cual contiene la estructura y todos los asuntos
administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue emitido en la
Administracin del Ex-Presidente Alfonso Portillo.
En un desglose general de esta norma se puede establecer que la materia que
regula es la estructura orgnica, funciones y mecanismos de coordinacin del
Ministerio de Relaciones Exteriores, emitiendo al mismo tiempo las disposiciones
necesarias para lograr el eficiente y eficaz cumplimiento de las acciones que
legalmente le corresponde desarrollar, en aplicacin de los principios de
desconcentracin y descentralizacin de sus procesos tcnico-administrativos;
siendo su naturaleza la de administracin ejecutiva del Estado que le corresponde,
bajo la direccin del Presidente de la Repblica, la formulacin de las polticas y la
aplicacin del rgimen jurdico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala
con otros Estados y personas o instituciones jurdicas de derecho internacional, a
la representacin diplomtica del Estado, la nacionalidad, la demarcacin del
territorio, los tratados y convenios internacionales y los asuntos diplomticos y
consulares241.
Como puede observarse la gama de funciones que le corresponde engloba todos
aquellos asuntos en los que el Estado de Guatemala tiene que ver en su
interactuar internacional con otros Estados y tambin con Personas Naturales y
Jurdicas sujetos del Derecho Internacional.
En el Artculo 5 se determina que el Ministro de Relaciones Exteriores, es la
autoridad superior y en consecuencia el funcionario de mayor jerarqua y es a
quien le corresponde cumplir y desarrollar las funciones que establece la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la Ley del Organismo

241 Presidencia de la Repblica de Guatemala, Reglamento orgnico interno del ministerio de


relaciones exteriores, acuerdo gubernativo. No. 415-2003, Guatemala. 1997, artculos 1 y 2.

128

Ejecutivo, la Ley Orgnica del Servicio Diplomtico de Guatemala, su Reglamento,


los tratados, convenios, y cualquier arreglo internacional de los cuales Guatemala
sea parte y dems leyes vigentes; es adems el rector de las polticas pblicas
referentes a las relaciones exteriores y tiene autoridad y competencia en toda la
Repblica y en las misiones diplomticas acreditadas ante otros Estados, ante
Organismos Internacionales y otros sujetos internacionales, as como en las
misiones consulares de Guatemala acreditadas en el extranjero; es responsable
de sus actos de conformidad con la Constitucin Poltica y las leyes del pas 242.
De lo anterior se infiere que la ley le otorga facultades y responsabilidades que
debe cumplir, pero tambin en caso de incumplimiento la misma norma lo hace
responsable legalmente y tendr en su momento que responder ante la justicia y
sufrir las consecuencias correspondientes en caso de hallrsele culpable de tales
incumplimientos de sus responsabilidades como titular de esa cartera.
En el Artculo 12 se crea el Consejo de la Cancillera el cual est integrado por el
Ministro, los Viceministros y los Directores Generales del Ministerio, ste asesora
al Ministro en los problemas de poltica internacional, de derecho internacional y
en toda cuestin de carcter jurdico, diplomtico y administrativo, este ente se
reunir cuantas veces lo considere necesario el Ministro. Cualquier miembro
puede solicitar al Ministro la convocatoria de este Consejo, pero la convocatoria es
atribucin privativa del Ministro. Este rgano puede escuchar la opinin de los
funcionarios y empleados del Ministerio243.
El nivel de asesora y planeamiento se encuentra integrada por la Asesora de
Cancillera, La Comisin de Belice, La Direccin General de Asuntos Jurdicos,
Tratados Internacionales y Traducciones, estas son las encargadas de desarrollar
y disear las actividades que sean encomendadas a cada una de ellas o por razn
de su competencia deben de desarrollar para el buen funcionamiento del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

242 Ibd., artculo 5.


243 Ibd., artculo 12.

129

En el Artculo 20244 est dispuesto lo relacionado con la Academia de Diplomacia,


estableciendo que ste es el rgano tcnico profesional superior del Ministerio
de Relaciones Exteriores, responsable de investigar, planificar, ejecutar y evaluar
la preseleccin, seleccin, formacin inicial y continuada de funcionarios
diplomticos de carrera. Dentro de ese mbito de trabajo, la Academia de
Diplomacia debe contribuir a fomentar un proceso de seleccin objetivo,
transparente y democrtico, fundado en principios de igualdad y libertad de acceso
a la formacin acadmica diplomtica; al respecto de este ente, en la realidad
solamente se encuentra en papel ya que no existe ms que en su organigrama,
pero no existe, son varios los motivos que se esgrimen para ello, pero este tema
se desarrollara con ms amplitud en el siguiente captulo de la presente
investigacin.
En el Artculo 21245 se establece el Consejo Superior y se describen las funciones
ms importantes del mismo, las cuales por lo menos ya estn establecidas para
que cuando algn da llegue a funcionar, existe una gua sobre cual sern sus
funciones, estando dentro de stas las de hacer propuestas al Despacho del
Ministerio; presidir los actos de la Academia; conocer, aprobar y apoyar los
programas y proyectos propuestos por los coordinadores de los departamentos;
conocer y emitir opinin sobre los expedientes acadmicos y administrativos de
los programas de la Academia; conocer y aprobar el Plan Operativo Anual;
conocer y aprobar la programacin de la produccin terminal; apoyar el programa
de becas de estudio; promover la superacin acadmica del personal docente;
promover

la

carrera

diplomtica

elaborar

el

reglamento

interno

de

funcionamiento del Consejo; entre otras que se le asignen; como la Academia


este Consejo nicamente se encuentra contemplada en la estructura orgnica del
reglamento, pero en la realidad no existe.
En el Artculo 23 de ese cuerpo legal prescribe que el Departamento de Anlisis y
Estudios Nacionales e Internacionales es el encargado de estudio y anlisis de los

244 Ibd., artculo 20.


245 Ibd.,artculo 21.

130

diversos asuntos nacionales e internacionales en materia de poltica exterior, con


el objeto de brindar informacin actualizada de aspectos de la poltica exterior
nacional e internacional246; y en el Artculo 25 est dispuesto lo relativo al
Departamento de Capacitacin en Servicio, que es el responsable de planificar y
dirigir las capacitaciones que permanentemente sern impartidas a los
funcionarios diplomticos en servicio247.
Los Artculos 27, 28, 29 y 30 regulan, respectivamente, la Direccin de
Comunicacin Social, Departamento de Prensa Nacional, Departamento Prensa
Extranjero y el Departamento de Divulgacin Exterior248. A su vez, los Artculos 31,
32 y 33 establecen, respectivamente, la Unidad de Auditora Interna, el
Departamento de Auditora del Servicio Exterior y el Departamento de Auditora de
la Planta Central249, los cuales tienen funciones fiscalizadoras sobre las
contabilidades y finanzas de las dependencias del Ministerio, de las Misiones
Diplomticas y la Planta Central.
En el Captulo VI del Reglamento se desarrolla el Nivel de Ejecucin que est a
cargo de la Direccin General de Relaciones Internacionales Bilaterales, la cual
atiende las relaciones internacionales de Guatemala de naturaleza bilateral,
incluyendo las relaciones diplomticas, las de orden poltico, cultural, econmico y
social. La dirige un Embajador, con ttulo funcional de Director General de
Relaciones Internacionales Bilaterales y puede celebrar con otros Estados
cualquier tratado de carcter binacional en asuntos que sean de inters para la
nacin250.
Dentro de otras de sus funciones importantes estn las de preparar al Despacho
Ministerial, proyectos de discursos y de comunicados conjuntos entre Guatemala y
otros pases, en temas bilaterales, informar permanentemente a las misiones
diplomticas guatemaltecas acerca de los asuntos de poltica internacional que
246 Ibd., artculo 23.
247 Ibd., artculo 25.
248 Ibd., artculos 27, 28, 29 y 30.
249 Ibd., artculos 31, 32 y 33.
250 Ibd., artculo 34.

131

son de inters para el pas, as como de los lineamientos de poltica internacional


gubernamental; mantiene informadas a las misiones diplomticas de Guatemala
acreditadas en el exterior, acerca de la posicin que adopte el pas en torno a los
acontecimientos internacionales; requiere a las misiones diplomticas de
Guatemala acreditadas en el exterior, los informes que estime pertinentes acerca
de temas inherentes a las relaciones internacionales bilaterales; evala los
informes que se reciban de las misiones diplomticas de Guatemala en el exterior;
mantiene actualizados los perfiles de pases y banco de datos, as como da curso
a las solicitudes que estas dirijan; atiende a los miembros del cuerpo diplomtico
acreditado en Guatemala o que realicen visitas oficiales o de cortesa al Ministerio,
en asuntos de poltica exterior bilateral; atiende a los embajadores y encargados
de negocios acreditados en Guatemala, para dar a conocer las decisiones del
Ministerio sobre determinados asuntos relativos a la materia o responder
inquietudes; prepara las solicitudes de los beneplcitos y asentimientos de
embajadores y agregados militares de Guatemala y tramitar las solicitudes que en
el mismo sentido se reciban del exterior, entre otras251.
Como puede observarse esta direccin s desarrolla una funcin directa con los
agentes diplomticos tanto en el extranjero como en la nacin y es a travs de
esta que se obtiene la informacin de primera mano que los agentes diplomticos
pueden reportar de los asuntos que puedan interesar al Estado de Guatemala.
El Acuerdo Gubernativo 415-2003 fue modificado por los Acuerdos Gubernativos
205-2011252 y 251-2011253, emitidos durante la administracin del Ex Presidente
lvaro Colom, estas reformas se refieren a la estructura administrativa del
Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo la estructura que est vigente y que
est contenida en el acuerdo 251-2011.

251 Loc. Cit.


252 Presidencia de la Repblica de Guatemala, acuerdo gubernativo No. 205-2011, reformas al
reglamento orgnico interno del ministerio de relaciones exteriores, contenido en el acuerdo
gubernativo 415-2003, Guatemala, 2011.
253 Presidencia de la Repblica de Guatemala. acuerdo gubernativo No. 251-2011, acuerda
reformar al reglamento orgnico interno del ministerio de relaciones exteriores, contenido en el
acuerdo gubernativo nmero 415-2003, Guatemala, 2011.

132

Este acuerdo adems de contener la estructura ms reciente del Ministerio


tambin reforma en su artculo 2 el artculo 16 del Reglamento Orgnico Interno
del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual establece la creacin de la
Direccin de Asuntos Jurdicos de ese Ministerio254, ah se determina que esta
Direccin es la responsable de los asuntos de naturaleza jurdica del Ministerio;
debe emitir dictmenes u opiniones legales de los asuntos sometidos a su
consulta; diligencia los asuntos y expedientes administrativos que se le encarguen,
legalizar documentos que provienen del extranjero y los documentos que sean
expedidos en Guatemala y vayan a surtir efectos en el extranjero. Esta Direccin
se encuentra a cargo de un Ministro Consejero, quien tiene el ttulo funcional de
Director. La subdireccin est a cargo de un Consejero con el ttulo funcional de
Subdirector255.
Las atribuciones de este Director se resumen en asesorar, colaborar, diligenciar y
poner en estado de resolver, coordinar, tramitar solicitudes, evacuar audiencias,
formular y elaborar todas estas acciones en la materia de su competencia, as
como para lograr el buen desempeo de sus funciones. Referente a las funciones
del Director de Asuntos Jurdicos es importante resaltar que asesora al Ministro en
la aplicacin del rgimen jurdico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala
con otros Estados y personas o instituciones jurdicas de Derecho Internacional,
as como sobre la exigencia y aplicacin, cuando corresponda, del principio
internacional de reciprocidad, la aplicacin de los privilegios e inmunidades y
otras, adems de colaborar con otras dependencias gubernamentales en asuntos
de carcter legal y en temas jurdicos relativos a las relaciones exteriores del
Estado de Guatemala, adems de asesorar tambin en materia de legislacin
nacional a las representaciones de Guatemala en el exterior y a las misiones de
otros pases u organismos internaciones acreditados en Guatemala cuando

254 Presidencia de la Repblica de Guatemala, Reglamento orgnico Interno del ministerio de


relaciones exteriores., Op. Cit., artculo 16.
255 Presidencia de la Repblica de Guatemala, acuerdo gubernativo 251-2011, Op. Cit., artculo 2.

133

corresponda y finalmente formula proyectos de leyes, reglamentos, acuerdos,


resoluciones ministeriales y otras disposiciones y documentos de carcter legal256.
En el Artculo 3 del Acuerdo Gubernativo 251-2011 establece que la Direccin de
Tratados Internacionales es la dependencia que se encarga de los asuntos
relacionados con los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional y esta
direccin es la encargada de tramitar los expedientes, redactar proyectos, recabar
la opinin tcnica sobre los alcances, someter a consideracin, participar y dar
seguimiento a las negociaciones, coordinar las ceremonias para socios, proponer
los textos originales, preparar los expedientes, preparar los instrumentos para
ratificacin, preparar y tramitar los plenos poderes, tomar las acciones pertinentes
para el depsito o el canje, tomar las acciones pertinentes para la efectuar, retirar
o

modificar

las

declaraciones,

reservas,

denuncias,

comunicaciones

notificaciones, tomar las acciones pertinentes para el registro, custodiarlos los


originales, cumplir con las funciones para los depositarios en los casos que el
Estado de Guatemala sea nombrado como depositario, solicitar al diario oficial las
publicaciones, custodiar los Archivos, y recopilar, todos estos relacionados con
Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales, participar y dar seguimiento a la
negociacin de cualquier acuerdo, convenio o arreglo internacional o sus
modificaciones, en territorio nacional o en el exterior; y coordinar tales actividades
cuando as lo determine el Nivel Superior; a nivel internacional257.
En conclusin esta Direccin es la directamente encargada de todo lo relacionado
con los tratados desde el desarrollo y anlisis de las propuestas hasta la ejecucin
de las ulteriores consecuencias.

256 Loc. Cit.


257 Ibd., artculo 3.

134

4.2.3. Decreto Ley 148Ley Orgnica del Servicio Diplomtico de Guatemala


y sus modificaciones y reformas a travs del Decreto Ley Nmero 338
de 1965; Decreto Nmero 32-73; Decreto No. 89-74 Decreto Nmero 352000
El objeto de la creacin de esta Ley es reorganizar y reglamentar el servicio
diplomtico de Guatemala, adems crea la carrera diplomtica para tener a su
cargo los intereses y la representacin internacional de la Repblica, dirigida por el
Ministro de Relaciones Exteriores.
Esta norma tiene la caracterstica que en la actualidad se le considera una norma
bastante antigua, pero que curiosamente solo ha tenido unas pocas reformas a
pesar de su tiempo de vigencia. Lo anterior puede indicar dos cosas, o que es una
norma muy bien estructurada que no ha sido necesario cambiarla o modificarla de
mayor manera, o es un asunto que no interesa mucho al Estado y no hace mucho
por tratar de elaborar otra con ms apego al desarrollo diplomtico internacional
moderno.
Su articulado presenta una serie de asuntos relacionados con la funcin
diplomtica que deben observar los agentes nacionales y demarca conductas que
deben privar en su funcin, las que constituyen una gua pragmtica en su
quehacer para el cual fueron designados.
En cuanto al anlisis de su articulado puede destacarse lo siguiente:
En sus artculos 16 y 17 se establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores
es el nico medio de comunicacin entre el personal del servicio diplomtico y las
dems dependencias del Estado, asimismo se encargar de llevar la hoja de
servicios del personal del servicio diplomtico, en la que debern anotarse
rigurosamente los mritos y demritos de cada funcionario y todos los detalles y
circunstancias de cada una de sus actuaciones en lo oficial y de su conducta
privada cuando dicha conducta pueda afectar el prestigio del pas 258.

258 Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Enrique Peralta Azurdia, Ley Orgnica del
Servicio Diplomtico, Decreto Ley No. 148, Guatemala, 1963, Artculos 16 y 17.

135

El cumplimiento de esta responsabilidad es fundamental ya que la Ley indica que


es a travs del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Estado manifiesta y
materializa su poltica exterior, pero bsicamente esto se cumple con sus agentes
diplomticos, quienes deben mantener una constante y efectiva comunicacin con
su ente regente en este pas y aunado a ello tiene la responsabilidad de computar
su tiempo de servicio efectivo para efectos de jubilacin y prestaciones
correspondientes.
El Artculo 18 enumera los requisitos que deben llenarse para ingresar al Servicio
Diplomtico, siendo los ms importantes el ser guatemalteco natural por
nacimiento u origen; poseer al menos el grado de bachiller u otro ttulo o diploma
post primario equivalente; observar y haber observado intachable conducta tanto
en pblico como en privado, la cual deber comprobarse satisfactoriamente a
juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores; gozar de buena salud; no tener
defectos fsicos que, a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo incapaciten
para el servicio; y no pertenecer ni haber pertenecido a alguna entidad que
propugne la ideologa comunista o cualquier otro sistema totalitario259.
Es importante resaltar que el ltimo requisito denota lo antiguo de la ley, debido a
que fue promulgada durante una poca bastante turbulenta para la poltica
nacional e internacional, por lo que justifica el remarcado inters de dejar afuera
todo lo relacionado con el comunismo.
Adems de estos requisitos, el Artculo 19260 seala que para ingresar a la carrera
diplomtica: se debe poseer ttulo o grado universitario debidamente
reconocidos; si estos estudios no fueran afines a la Carrera Diplomtica, el
interesado deber someterse a exmenes sobre las materias pertinentes ante
Tribunales designados por el Ministerio. Cabe mencionar que en la prctica este
procedimiento no se lleva a cabo, dado que muchos funcionarios son nombrados
sin el cumplimiento del requisito mencionado.

259 Ibd., artculo 18.


260 Ibd., artculo 16.

136

Los artculos 21 y 22 prescriben que el Presidente de la Repblica conforme a las


disposiciones de la presente nombrar o remover a los funcionarios y empleados
del servicio; asimismo seala que para ocupar los cargos de tercer secretario
hasta el embajador extraordinario y plenipotenciario deber ser funcionario de
carrera con sus excepciones261.
4.2.4. Acuerdo s/n del 13 de julio de 1964: Reglamento de la Ley Orgnica
del Servicio Diplomtico de Guatemala, publicado el 24 de julio de
1964; reformado por Acuerdo Gubernativo No. 431-2002, publicado el
15 de noviembre de 2002
Este reglamento fue creado en cumplimiento a lo establecido en el artculo 3 de
las Disposiciones Derogativas y Vigencia de la Ley del Servicio Diplomtico262 y
dentro de su articulado es importante resaltar y analizar los siguientes:
En los artculos del 1 al 5 se establece lo relativo a los requisitos para ingresar a la
carrera diplomtica destacando que exige como requisito mnimo haber aprobado
el nivel medio de educacin y otros ms, y reconoce la inexistencia de la
Academia de formacin Diplomtica ya que para evaluar a los interesados en
ingresar a la carrera diplomtica una terna especializada realizar esa
evaluacin263.
De los artculos del 6 al 36 se desarrolla lo relacionado a la organizacin y
funcionamiento de las misiones diplomticas subrayando que es aqu en donde se
establece los nombres de las dependencias que operaran en el exterior con la
funcin diplomtica, siendo stas: la oficina de jefe de misin, oficina del ministroconsejero, oficina del consejero, primera secretara, segunda secretara tercera
secretara, oficinas de los agregados, biblioteca y archivo; a cada una de estas
dependencias el reglamento de asigna sus funciones administrativas y de manera
general le establece sus lneas de accin que deben observar en su actuar

261 Ibd., artculos 21 y 22.


262 Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Ley Orgnica del Servicio Diplomtico,
Decreto Ley No. 148. Op. Cit., artculo 3 de las disposiciones Derogativas y Vigencia.
263 Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Enrique Peralta Azurdia, Acuerdo s/n,
Reglamento de la Ley Orgnica del Servicio Diplomtico, Guatemala, 1964, artculos del 1 al 5.

137

diplomtico y finalmente se prescriben tratos especficos que deben drsele a


todos los documentos que se manejan en esos entes264, esto debido a lo delicado
que se considera la informacin que flucta en lo interno y hacia el Estado de
Guatemala, y muy especialmente a su archivo, con todas las medidas de
seguridad que se consideren a fin de evitar su extravo o extraccin de informacin
clasificada.
El Captulo III que abarca de los artculos del 37 al 48, se establece todo lo
relacionado con las obligaciones de los funcionarios y empleados del servicio
diplomtico, estableciendo las correspondientes para los jefes de misin,
representantes permanentes ante organizaciones internacionales, representantes
alternos ante organismos internacionales, integrantes de delegaciones temporales,
ministros consejeros, consejeros, primeros secretarios, segundos secretarios,
terceros secretarios, agregados y asesores tcnicos y empleados; en cuanto a
esto, es importante plasmar que es aqu donde esta norma reglamentaria
desarrolla especficamente que es lo que le corresponde hacer personalmente a
todos estos agentes diplomticos de acuerdo al cargo o funcin que
desempean265, esto prcticamente viene a ser la parte medular de esta norma,
ya que la Ley Orgnica del Servicio Diplomtico establece de manera general lo
concerniente a los cargos, prcticamente esta parte viene a ser la gua
fundamental sobre la cual, los distintos delegados o empleados en su jerarqua
deben basar sus actuaciones.
Por su parte el Artculo 49 determina lo que se refiere a los gastos de la embajada
o delegacin, lo importante a destacar en esta parte del reglamento, es que aqu
quedan establecidos todos los rubros de gasto que tienen respaldo de acuerdo al
presupuesto asignado al Ministerio de Relaciones Exteriores, otorgado por el
Estado, de acuerdo al presupuesto anual para gastos de la nacin aprobado por el
Congreso de la Repblica266.

264 Ibd., artculos del 6 al 36.


265 Ibd., artculos del 37 al 48.
266 Ibd., artculo 49.

138

El Captulo V establece lo referente a pasajes y gastos de representacin


extraordinarios; en cuanto a ello es en esta parte del reglamento donde los
agentes diplomticos pueden consultar en que situaciones aplica o no solicitar los
gastos de transporte y de representacin de acuerdo a la funcin que se vaya a
desempear, lgicamente esto obedece a que tambin de acuerdo a su
presupuesto el Ministerio de Relaciones Exteriores puede respaldar dichos gastos;
en cuanto a los gastos de representacin se hace distincin en cuanto a las
regiones o pases organizndolos por grupos, esto obedece a que en unas
regiones el costo de vida es mucho ms elevado que en otras, por lo tanto los
gastos que deben drsele a los agentes diplomticos deben estar acorde a ello
para evitar que un representante del Estado de Guatemala proyecte una imagen
no acorde a su condicin267.
El Captulo VI que abarca de los artculos del 57 al 64, desarrolla lo concerniente a
las faltas y sanciones que pueden ser aplicables a todo el personal a que se
refiere este reglamento, haciendo una gradacin de las sanciones y de los efectos
jurdicos que conlleva su comisin, as como las formas de impugnacin y
derechos que les asiste en caso no estar de acuerdo con dichas sanciones268.
La disposiciones generales estn contenidas dentro de los artculos del 65 al 68,
aqu la ley ordena taxativamente que todos los agentes diplomticos deben de
conocer las leyes ms importantes de los pases receptores, esto con la principal
intencin de que como su desenvolvimiento lo van a tener en ese pas deben por
lo menos saber que se puede hacer o no en esa sede y otros aspectos
importantes que contenga su ordenamiento jurdico en los mbitos social,
econmico y cultural269.
En las disposiciones finales contenidas en los artculos del 69 al 73 se determina
todos aquellos aspectos que pudieran tener una interpretacin ambigua en el
entendimiento de los dems artculos y finalmente la disposicin que cualquier otra
267 Ibd., artculos del 50 al 56.
268 Ibd., artculos del 57 al 64.
269 Ibd., artculos del 65 al 68.

139

norma de carcter reglamentario que se oponga o contradiga lo preceptuado en


ese reglamento, automticamente queda derogado270.
4.2.5. Decreto No. 86-73 del Congreso de la Repblica: Ley del Ceremonial
Diplomtico, reformado por Decreto No. 07-2003 del Congreso de la
Repblica, publicado el 9 de abril de 2003
Esta norma de carcter ordinario emitida en 1973 empieza reconociendo en su
Artculo 1, por su jerarqua, las siguientes categoras diplomticas: Embajador
Extraordinario y Plenipotenciario y Nuncio Apostlico, Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario, Encargado de Negocios efectivo, Encargado de
Negocios ad nterin, Ministro Consejero, Consejero, Primer Secretario, Segundo
Secretario, Tercer Secretario y Agregados271.
En el Artculo 2 se desarrolla para efectos de entendimiento de esa ley las
definiciones que se relacionan con el ceremonial diplomtico siendo estas las
siguientes:
a)

Por Misin Diplomtica, se entiende la representacin de un Estado


acreditada en forma ordinaria y permanente;

b)

Por Misin Especial, se entiende la representacin de un Estado, acreditada


en forma extraordinaria y temporal;

c)

Por Jefe de Misin, se entiende la persona encargada por el Estado


acreditante de actuar con carcter de tal;

d)

Por Agente Diplomtico, se entiende el Jefe de la Misin o un miembro del


personal diplomtico de la Misin;

e)

Por Miembros del personal Diplomtico, se entiende los Miembros del


personal de la Misin que posean la calidad de Diplomtico;

270 Ibd., artculos del 69 al 73.


271 Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley del Ceremonial Diplomtico de la Repblica de
Guatemala, Decreto Legislativo No. 86-73, Guatemala, 1973, artculo 1.

140

f)

Por locales de la Misin, se entiende los edificios o las partes de los edificios,
sea cual fuera su propietario, utilizados para las finalidades de la Misin,
incluyendo la residencia del Jefe de la Misin, as como el terreno destinado
al servicio de estos edificios o de parte de ellos. 272

En este anlisis es importante hacer referencia a esas definiciones porque es


terminologa que se utiliza en el resto de esta Ley.
Finalmente en este captulo se detallan las restricciones que tienen los agentes
diplomticos y sus familias en los pases receptores, esto con el fin de evitar la
utilizacin de los cargos diplomticos para obtener favores o prebendas en espera
de reciprocidad o solamente con el fin de que autoridades locales pretendan
congraciarse con los agentes diplomticos del pas.
En los Captulos II, III y IV se prescribe lo relacionado con las llegadas y recepcin
de los jefes de misin273, esto en cuanto a toda la ceremonia que ha de llevarse a
cabo en caso se den esos eventos.
El Captulo V dispone lo relacionado con la presentacin de cartas credenciales274,
solo que esto es para los agentes diplomticos extranjeros cuando vienen a
Guatemala, seguidamente en los Captulos VI y VII se establece lo relacionado a
las Visitas Protocolarias que los diplomticos deben hacer despus de
presentadas las credenciales, dentro de las cuales deben estar las visitas al
Vicepresidente de la Repblica, Presidentes de los Organismos Legislativo y
Judicial, Ministros de Estado y Viceministro de Relaciones Exteriores y a la
Audiencia que el Jefe de Misin debe tener con el Ministro de Relaciones
Exteriores para tratar asuntos de inters para su gestin respectivamente275.
En el Captulo X estn detalladas las precedencias en cuanto al resto del cuerpo
diplomtico y consular de los gobiernos acreditados en el pas 276. En el Captulo
272 Ibd., artculo 2.
273 Ibd., artculos del 4 al 12.
274 Ibd., artculo 13.
275 Ibd., artculos del 14 al 26.
276 Ibd., artculos del 27 al 37.

141

XIV est contenido lo referente a las Relaciones del Cuerpo Diplomtico con las
autoridades nacionales, especficamente determina que los Agentes Diplomticos
acreditados en Guatemala podrn tratar los asuntos de su Misin con las
autoridades del Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. ste
ser el nico rgano de comunicacin entre los diversos ramos de la
Administracin

Pblica

los

Gobiernos

Extranjeros

travs

de

sus

Representaciones Diplomticas277.
El Captulo XV desarrolla lo correspondiente para las Visitas de Jefes de Estado y
altas personalidades de Estados amigos, determinando de manera general el
tratamiento que ha de drsele a un Presidente de la Repblica, Jefe de Estado,
Presidente Electo, Primer Ministro o Jefe de Gabinete, Ministros de Relaciones
Exteriores o cualquier otra personalidad de relevancia, que visita oficialmente el
pas, y a ese respecto la ley solamente se concreta a decir que la Direccin de
Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores indicar el ceremonial que deba
observarse278 y nada ms, lo cual deja abierta la posibilidad que el ceremonial de
bienvenida sea cambiante conforme a la poltica que en ese sentido haya
emanado del Organismo Ejecutivo.
El Captulo XVII se refiere a los Cnsules, determinando que stos no gozarn de
carcter diplomtico, sern reconocidos por medio de un Exequtur y mantendrn
con las autoridades nacionales las relaciones que las leyes del pas y los usos del
Derecho Internacional establecen para los Agentes Consulares y a falta de
convenios y en aplicacin del principio internacional de reciprocidad gozarn de
los privilegios y franquicias que su pas de origen, y cuyos intereses representen,
otorgue a los Cnsules de Guatemala279.
El Captulo XVIII describe que conforme a las Leyes de la Repblica, el Derecho
Internacional y Convenios vigentes, el Estado de Guatemala reconoce y respeta

277 Ibd., artculos del 48 al 53.


278 Ibd., artculo 54.
279 Ibd., artculos del 56 al 58.

142

las inmunidades y privilegios a que tienen derecho las Misiones Diplomticas y los
Agentes Diplomticos en el territorio de la Repblica280.
Esta Ley ha sufrido una serie de modificaciones a travs de los siguientes
instrumentos jurdicos: mediante el Decreto 07-2003 del Congreso de la Repblica
se hacen una serie de reformas, dentro de las cuales la ms relevante es que se
establece que el agente diplomtico y los miembros de su familia, no podrn
ejercer en Guatemala actividades profesionales, comerciales o cualesquiera de
ndole lucrativa, en provecho propio, salvo si existiera reciprocidad del pas
normado por un Canje de Notas o Acuerdo Bilateral entre las partes 281, esto
cambia el concepto inicial ya que en la Ley original no se haca mencin de la
salvedad que se incluye aqu que es a menos que en ese sentido exista
reciprocidad en el otro pas.
4.2.6. Ley de Migracin, decreto 95-98 del Congreso de la Repblica de
Guatemala.
La Ley de Migracin, contenida en el Decreto legislativo nmero 95-98, regula lo
relativo a los pasaportes diplomticos, que son los extendidos a los funcionarios
diplomticos guatemaltecos, con una calidad o rango sea por escalafn, cargo o
equivalencia y a funcionarios que por norma legal especfica les corresponda y
que los pasaportes oficiales son los extendidos a funcionarios y empleados del
Estado que salgan del pas en el desempeo de Comisiones Oficiales 282.

280 Ibd., artculos del 59 al 67.


281 Congreso de la Repblica de Guatemala, Reformas a la Ley del Ceremonial Diplomtico de la
Repblica de Guatemala, Decreto Legislativo No. 07-2003, Guatemala, 1973, artculo 1.
282 Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Migracin, Decreto Legislativo No. 95-98
Guatemala, 1998, artculos del 56 al 60.

143

4.2.7. Acuerdo Gubernativo No. 25-73: Reglamento para Oficiales del


Ejrcito en Misin de Agregados del Ejrcito de Guatemala a Misiones
Diplomticas acreditadas en el Extranjero, de fecha 10 de agosto de
1973; reformado por Acuerdo Gubernativo No. 409-2002, publicado el 4
de noviembre de 2002
Es importante analizar esta Ley como parte de la normativa que rige el servicio
diplomtica guatemalteco, ya que los miembros del Ejercito son nombrados como
agregados militares en algunas misiones diplomticas, de acuerdo a los convenios
suscritos de manera bilateral con otros Estados y los intereses de la Nacin, es
importante aclarar que en la actualidad no todas las misiones diplomticas en
donde el Estado de Guatemala se encuentra acreditado existen agregados
militares sino solamente en aquellos que de acuerdo a lo antes descrito se han
considerado. En cuanto a ello, esta norma prescribe que los Agregados del
Ejrcito de Guatemala son integrantes de las misiones diplomticas de
Guatemala, acreditadas en el extranjero y representantes del Ejrcito de
Guatemala ante las Fuerzas Armadas del Estado o Estados donde ejerzan sus
funciones; actuarn como consejeros tcnicos del jefe de la misin diplomtica en
donde estn acreditados; sern representantes del Alto Mando del Ejrcito en sus
relaciones con los militares guatemaltecos que se encuentren en el territorio del
Estado ante el cual est acreditada la misin diplomtica a la cual son agregados
y obtendrn la informacin estratgica o especial de conformidad con el
Reglamento correspondiente e instrucciones especiales que reciban del Estado
Mayor de la Defensa Nacional283.
Los Agregados Militares sern nombrados por el Presidente de la Repblica, por
intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores a propuesta del Ministerio de la
Defensa Nacional, previo dictamen favorable del Estado Mayor del Ejrcito,
podrn tambin ser nombrados oficiales adjuntos a las agregaduras militares, en

283 Presidencia de la Repblica de Guatemala, Reglamento para oficiales del Ejrcito, en misin
de Agregados de Ejrcito de Guatemala a Misiones, Guatemala, 1973, artculos del 1 al 4.

144

el nmero y condiciones que las necesidades lo exijan o en misiones especiales,


debiendo tener las mismas cualidades del Agregado del Ejrcito de Guatemala284.
De conformidad al artculo 40285 el Agregado del Ejrcito de Guatemala regular
sus funciones diplomticas de conformidad con los lineamientos generales del
Jefe de la Misin. En caso que alguna disposicin fuera contraria o interfiriera el
cumplimiento de rdenes emanadas del Estado Mayor General del Ejrcito,
respetuosamente lo pondr en conocimiento del Jefe de la Misin, con el fin de
que revoque la disposicin contradictoria. Si no obstante lo anterior, la situacin
anmala subsistiere el Agregado del Ejrcito de Guatemala, usar su iniciativa y
enviar al Estado Mayor General del Ejrcito todos los antecedentes, para una
mejor solucin. El reglamento prioriza las disposiciones u rdenes que emanen del
Ministerio de Defensa en esta materia, si bien es cierto que el reglamento se dirige
a miembros del Ejrcito de Guatemala, es importante resaltar que se prevn
discrepancias que ambos Ministerios puedan tener, y se da prioridad a las
disposiciones que el Ministerio de Defensa pueda tener al respecto, a criterio del
autor esto responde, aunque se pueda invocar el tema de seguridad nacional, a la
fecha en la que fue emitido el reglamento, era una poca de dictaduras militares.
En conclusin debe entenderse que los agregados militares son los responsables
del asesoramiento a los jefes de misin en todo lo relacionado a asuntos militares
y es el principal responsable del acercamiento con los integrantes de las fuerzas
armadas a fin de mantener la camaradera y cooperacin en los distintos
programas que hubieran en ese mbito; adems esta norma les da la
responsabilidad de mantener informado al jefe de misin y al Estado de
Guatemala a travs del Ministerio de la Defensa Nacional de todos aquellos
aspectos relacionados al ambiente militar.

284 Ibd., artculos 8 y 9.


285 Ibd., artculo 40.

145

4.2.8. Marco General de la Poltica Exterior de Guatemala 2012 2016


El Presidente de la Repblica Otto Prez Molina, en su discurso de toma de
posicin defini sus lineamientos en cuanto a la poltica exterior de la manera
siguiente: Respecto a la Poltica Exterior, nuestra prioridad es y ser siempre, la
contribucin a los ideales de la democracia, justicia y paz dentro de un marco
absoluto del respeto al derecho internacional; Guatemala ejercer su funcin en el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con responsabilidad y se mostrar en
el concierto de las naciones como un socio constructivo. Queremos enviar un
especial saludo a nuestros compatriotas en el exterior. Un milln cuatrocientos mil
conciudadanos han emigrado en busca de un trabajo y hoy sus remesas familiares
constituyen el mayor ingreso del pas; promoveremos con toda energa y
dedicacin aquellas medidas que puedan beneficiarles. Queremos decir a todos
los guatemaltecos en el extranjero de manera muy clara que con este gobierno
van a contar con todo nuestro apoyo para que se respeten sus derechos. A la
comunidad internacional quiero hacerle patente nuestro agradecimiento por su
solidaridad con Guatemala en la bsqueda del voto para ocupar un asiento en el
Consejo de Seguridad as como nuestro agradecimiento a pases cooperantes.
Estamos seguros que una cooperacin ordenada, alineada a los objetivos
estratgicos del Estado como se convino en Pars, lograr mejores resultados
para todas las partes.286
Con base a lo expresado en este discurso, puede notarse que la poltica exterior
emitida por el gobierno aparte de los objetivos normales que todo gobierno debe
plantearse, sta estara encaminada ms a lograr en el plano internacional el
apoyo para los migrantes, gestionando en primer lugar a los que se encuentran en
los Estados Unidos un Estatus Migratorio Temporal a travs del cual cese la
deportacin de los migrantes guatemaltecos, lo cual les permita el acceso a

286 Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Marco General de la Poltica Exterior de


Guatemala 2012-2016, Guatemala, 2012, buscador: www.google.com, disponibilidad y acceso:
http://www.minex.gob.gt/Uploads/Documentofinal.pdf, fecha de consulta: 23 de noviembre de 2013,
pg. 3.

146

mayores fuentes de trabajo con salarios ms dignos, a travs de los cuales poder
enviar el apoyo econmico que sus familiares aqu en Guatemala tanto necesitan.
La actual Poltica Exterior, se plantea cinco grandes objetivos, siendo estos los
siguientes:
1)

La seguridad democrtica y justicia. En cuanto a este gran objetivo, sta


poltica considera que la seguridad sigue siendo la prioridad de todos los
guatemaltecos, por lo que ste persigue ampliar la misma al mbito de
seguridad integral que comprenda los aspectos de seguridad pblica,
seguridad ciudadana, seguridad comunitaria, seguridad alimentaria y
nutricional. Busca asegurar el derecho a la vida de los ciudadanos. Para
alcanzar este objetivo se pretende coordinar con el Ministerio de Relaciones
Exteriores y la Cartera del Interior el nombramiento de personal diplomtico
que fortalezca las relaciones a nivel regional y con los Organismos
Multilaterales y as poder contrarrestar al crimen organizado287.

2)

Desarrollo econmico competitivo. Este objetivo persigue el desarrollo


econmico y el ordenamiento fiscal, pretende promover el empleo del rea
rural, el cual aqu cuenta con los fondos necesarios aprobados en el
presupuesto nacional, as como otro programa que promuevan la asociacin
y diversificacin de los cultivos para los mercados locales y la exportacin,
promoviendo la bsqueda de alianzas con organizaciones productivas de
desarrollo. Se apunta a la integracin Centro Americana y a la promocin de
los productos nacionales en el extranjero, aprovechando las ventajas
tcnicas y legales que tienen los Tratados de Libre Comercios suscritos por
Guatemala288.

3)

Infraestructura productiva y social para el desarrollo. Este objetivo


considera que a travs de un esfuerzo fiscal integral que ordene y fortalezca
las finanzas pblicas y al que todos contribuyan de forma equitativa y con un

287 Ibd., pg. 10.


288 Ibd., pg. 11.

147

esfuerzo nacional, para mejorar los servicios del Estado tambin con orden y
transparencia que todos los guatemaltecos queremos podr alcanzarse un
desarrollo ms elevado. Se establece como prioritario la creacin de alianzas
internacionales para estimular el desarrollo y la acometividad289.
4)

Desarrollo social y 5) Desarrollo rural sustentable. Estos dos objetivos se


enmarcan juntos, ya que es a travs de los denominados pactos contra el
hambre y hambre cero por medio del cual se lograran alcanzar, apoyado por
un fuerte impulso a la economa campesina a travs del dominado desarrollo
rural integral as como la

inclusin social, se enfoca en ampliar las

oportunidades de la niez y la juventud, para que puedan desarrollar y


encontrar opciones productivas que les permita tener una vida mejor. Se
apunta, en este objetivo, el fortalece y negociar la cooperacin tcnica y la
asistencia financiera internacional290.
Es a travs de estos grandes objetivos planteados que el gobierno actual pretende
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos guatemaltecos, los resultados
obviamente se vern al finalizar su gestin administrativa, los resultados positivos
que pudieran irse alcanzando favorecera la imagen del pas en el extranjero, para
lograr una mejor calificacin en cuanto a los riegos que implica para los capitales
extranjeros poder venir a fincar sus intereses en este pas.
Este gobierno basa el objetivo principal de su poltica general exterior en la
relacin entre los principios de fundamento, disciplina, autonoma y creatividad
consecuente fundados en la Constitucin Poltica de la Repblica con los valores
de la Carta de la Organizacin de las Naciones Unidas, que coadyuvan a que
Guatemala alcance mayores niveles de desarrollo y fomente relaciones de
amistad y cooperacin en los mbitos poltico, econmico, cultural y de asistencia
al desarrollo, adems de formar el liderazgo y credibilidad internacional, que

289 Loc. Cit.


290 Ibd., pg. 12.

148

contribuyan a alcanzar los resultados esperados para sus intereses econmicos,


sociales, culturales y ambientales291.
Entre los ejes de orientacin de la Poltica Exterior de Guatemala se establecen
los siguientes:
1)

Poltica exterior bilateral. Segn este eje la Poltica Exterior se propone


fortalecer las relaciones bilaterales de Guatemala con sus socios
tradicionales, tanto en lo poltico como en lo cultural, comercial y en el mbito
de la asistencia al desarrollo; se propone que Guatemala sea considerado
como un socio en el combate al narcotrfico y reitera el criterio de
responsabilidad compartida y diferenciada, de manera que cada Estado se
vea involucrado y aporte en la medida en que tiene injerencia en la
problemtica292.

2)

Poltica exterior regional. En este sentido, las relaciones regionales con los
socios centroamericanos estarn dirigidas a crear sinergias coadyuvantes al
proceso de la integracin centroamericana. En ese contexto, se plantea el
lanzamiento de estrategias para el desarrollo sostenible de los pueblos
centroamericanos y alianzas privilegiadas con El Salvador y Honduras,
tomando en cuenta la complementariedad econmica, las similitudes en los
niveles de desarrollo relativo y los retos y oportunidades que representan las
fronteras que unen a dichos pases con Guatemala, asimismo se redoblaran
esfuerzos para avanzar en la implementacin del Convenio Marco para el
Establecimiento de la Unin Aduanera Centroamericana y se continuarn
haciendo esfuerzos para avanzar a las siguientes fases de la integracin
econmica293.

3)

Poltica exterior multilateral. En este eje Guatemala reafirma sus vnculos


histricos, polticos y culturales con Amrica Latina y el Caribe, y mantendr
relaciones cercanas con dicho bloque de pases, desarrollar un mayor

291 Ibd., pg. 13.


292 Ibd., pgs. 14-15.
293 Ibd., pgs. 15-16.

149

intercambio poltico, econmico, cultural y de asistencia al desarrollo con la


regin, adems de una poltica multilateral participativa, propositiva y
dinmica en el mbito global; se dar especial nfasis a los foros regionales,
tales como la Organizacin de Estados Americanos -OEA-, que constituye la
instancia primordial del hemisferio para el abordaje de los temas centrales
que interesan al pas294.
4)

Rutas alternativas para la lucha contra el narcotrfico. La lucha contra el


narcotrfico no es exclusivamente un tema de seguridad, sino que lo ha
incorporado como un elemento de Poltica Exterior, por lo que demanda un
dilogo abierto de amplia discusin que procure la bsqueda de mecanismos
alternos que puedan producir mejores resultados as como del concurso de
todas las naciones afectadas y un esfuerzo regional que permita mitigar la
violencia derivada del negocio ilcito de drogas sin sacrificar ni el presente ni
el futuro de la niez y juventud295.

5)

Comercio nacional, regional e internacional. En el marco de la Poltica


Exterior, Guatemala aprovechar las ventajas y las oportunidades que se
derivan de los tratados internacionales suscritos en materia de comercio,
inversiones y otros mbitos de inters para el desarrollo del pas. Se
promover la negociacin y suscripcin de aquellos Tratados de Libre
Comercio que ofrezcan una especial oportunidad para la atraccin de nuevas
inversiones y mejorar las capacidades y calidades de exportacin, se
colaborar de manera activa para facilitar el acceso a los mercados
internacionales y la promocin de inversiones. Tambin se buscar la
cooperacin tcnica y financiera que contribuya al desarrollo econmico y
social de los guatemaltecos296.

6)

Diferendo con Belice. El Gobierno Guatemala priorizar sus esfuerzos para


solucionar en forma definitiva el diferendo territorial, insular y martimo

294 Ibd., pgs. 16-18.


295 Ibd., pg. 19.
296 Loc. Cit.

150

existente con Belice, de conformidad con la Constitucin Poltica de la


Repblica y el Derecho Internacional, para someterlo a la Corte Internacional
de Justicia, el tribunal de mayor jerarqua del sistema de Naciones Unidas;
uno de los objetivos principales de la Poltica General Exterior 2012-2016 es
cumplir con lo dispuesto en el Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice
para someter el reclamo territorial, insular y martimo de Guatemala a la
Corte Internacional de Justicia, y realizar las consultas populares
correspondientes para realizar tales actividades; en cuanto a esto es
evidente que no se alcanzar, por lo menos en este gobierno, ya que
derivado de los ltimos acontecimientos, las autoridades de Belice han
maniobrado

polticamente

para

que

sea

polticamente

imposible

la

realizacin de estas actividades para solucionar definitivamente el ya famoso


diferendo territorial297.
7)

Asuntos consulares y migratorios. En este eje se reitera el compromiso


del Gobierno guatemalteco de continuar con los esfuerzos para atender,
asistir y proteger a la comunidad guatemalteca radicada en el exterior, se
dar continuidad a las gestiones tendientes a lograr beneficios migratorios en
los pases de destino de la poblacin guatemalteca migrante, con el
propsito de garantizar su permanencia legal para que sus derechos sean
plenamente respetados298.

8)

Diplomacia cultural. Guatemala expresa la necesidad de impulsar y


respetar las polticas en materia de cultura, reconociendo el carcter de ser
pas multitnico, pluricultural y multilinge, con el objeto de precisar el
posicionamiento de dicha realidad en la imagen que proyecta al exterior y
para alcanzar objetivos de imagen en estas reas del desarrollo, se orienta
en la poltica cultural, promoviendo los eventos de mayor relevancia a nivel
internacional y que culturalmente, definen la identidad guatemalteca y en ese
sentido se brindarn las herramientas necesarias para que las Misiones

297 Ibd., pg. 20.


298 Ibd., pgs. 21-24.

151

Diplomticas de Guatemala puedan potenciar la proyeccin y la accin


cultural del pas en el exterior299.
9)

Promocin turstica. El pas promover la exploracin de nuevos campos


potenciales de cooperacin con el fin impulsar la promocin turstica a travs
de las misiones diplomticas en el exterior, a la vez que se celebrarn
espacios para promover la Marca Guatemala para propiciar negocios y
empresas con los pases con quienes se establezcan intereses comunes y
que brinden oportunidades de desarrollo comercial y econmico, se
aprovecharn las misiones acreditadas en el exterior y las visitas oficiales o
de Estado que realiza el Presidente de la Repblica para promover la
realizacin de visitas empresariales, con el objeto de posicionar a Guatemala
como un importante destino turstico en el istmo centroamericano y del
mundo300.

10) Modernizacin y desarrollo institucional. En cuanto a este ltimo eje, se


promover la dignificacin de la labor diplomtica a travs de una reforma
institucional que eleve el nivel y la calidad de los funcionarios, as como los
aspectos administrativos con miras a fortalecer la mstica de la institucin y
gestin en el exterior; es preciso contar con un Servicio Diplomtico
moderno, digno, respetable y profesional, capaz de representar los intereses
del pas tanto dentro como fuera de las fronteras del pas, por lo que se
reconoce la necesidad de fortalecer al Ministerio de Relaciones Exteriores y
de promover la bsqueda de los medios financieros requeridos y de
fortalecer las capacidades de su recurso humano, para cumplir su mandato
de manera eficiente y eficaz, a travs del fortalecimiento del personal de
carrera301.
En cuanto a la estrategia para el abordaje de los temas de la agenda de la Poltica
Exterior de Guatemala, sta estar orientada a transversalizarse con las polticas
299 Ibd., pg. 25.
300 Loc. Cit.
301 Ibd., pg. 26.

152

pblicas que promueven el desarrollo, en los campos de competencia temtica,


mediante una efectiva coordinacin entre dichos sectores; coordinacin de la cual
es facilitador el cuerpo tcnico-diplomtico del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Y finalmente, para darle certeza sobre el avance de la poltica exterior y evaluar el
nivel de alcance de sus objetivos, el gobierno propone una evaluacin permanente
mediante procesos sistematizados y participativos de acompaamiento y
monitoreo, para posteriormente presentar informes que contribuyan al proceso de
toma de decisiones que afecten positivamente su cumplimiento302.
Bsicamente durante este periodo de gobierno esta ser un de las normas que
tendr prioridad para el sistema diplomtico guatemalteco, ya que aqu estn
establecidos los principales parmetros de accin dentro de los cuales, todos los
funcionarios del Estado que se desempean en el exterior debern enmarcar sus
actividades.
Como se establece en el marco general de la poltica exterior, los avances de
dicha poltica ser constantemente evaluada para retroalimentar al sistema y
poder redireccionar algunos aspectos que no estn funcionando adecuadamente y
conforme lo planificado303; los resultados positivos o negativos constituirn la
principal herramienta a travs de la cual el gobierno de turno podr implementar
nuevas acciones tendientes a paliar magros resultados en los otros mbitos
internos en los que repercuta la inefectividad de la poltica exterior planteada.

302 Ibd., pg. 27.


303 Ibd. pg. 28.

153

CAPTULO 5: SITUACIN
GUATEMALTECO
5.1.

ACTUAL

DEL

SERVICIO

DIPLOMTICO

ASPECTOS GENERALES

Los tiempos han cambiado a pasos agigantados en todos los mbitos del
desarrollo humano, las relaciones diplomticas no han sido la excepcin, este es
un aspecto que atae a todos los Estados contemporneos, los cuales
necesariamente han de enrolarse en este ambiente internacional y a travs de
ello, buscar las mejoras necesarias para sus poblaciones.
Antonio de Icaza citado por Walter Asti-Burgos es de esta opinin al indicar
que: ni la diplomacia ni la globalidad son conceptos estticos, sino en evolucin
constante. A cada poca han correspondido necesidades distintas y los tericos
de la diplomacia se han esforzado por delinear el perfil del diplomtico ideal. 304 Es
decir que los sujetos de Derecho internacional pblico deben enfrentar los retos
concernientes a su poca, sin descartar los retos que an vengan enfrentado,
deben redefinir sus polticas exteriores y especficamente la preparacin de sus
agentes a enfrentar eso nuevos contextos.
En cuanto a esto se viene dando un fenmeno paralelo al desarrollo del ambiente
diplomtico y es que cada vez se vuelve ms complejo. La Asociacin de
Estudios e Investigaciones Sociales (ASES) orienta en este sentido que el
mundo presenta cambios por el desarrollo de la tecnologa, especialmente en la
de las comunicaciones, logrando que estas sean cada vez ms aceleradas e
inmediatas. En poltica exterior la globalidad implica que las entidades
centralizadas, descentralizadas y autnomas del Estado tengan expresin frente a
otros Estados del mundo305.

304 Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, No.60, Mxico, 2000, Instituto Matas Romero, pg. 26.
305 ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Departamento de Investigacin
Sociopoltica, Una propuesta de agenda nacional 2012-2015, Guatemala, junio 2011, disponible
en:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/agenda_nacional_memoria_xxvii_s
esion.pdf, fecha de consulta: 2 de junio de 2013, pg. 140.

154

Pero es Henry Kissinger citado por Walter Asti-Burgos quien nos da un


contexto general de la situacin internacional actual y explica que: el sistema
internacional del siglo XXI se caracterizar por una aparente contradiccin: por
una parte la fragmentacin y, por la otra, una creciente globalizacin. Al nivel de
las relaciones entre los Estados, el nuevo orden ser ms parecido al sistema de
los Estados europeos que prevaleci durante los siglos XVIII y XIX, que al de la
rgida estructura de la guerra fra. Al menos contar con seis grandes potencias
Estados Unidos, Europa, China, Japn, Rusia y, probablemente, India- as como
con una multitud de pases de mediano y pequeo tamao. Al mismo tiempo,
actualmente las relaciones internacionales ya son verdaderamente globales por
primera vez en la historia. Las comunicaciones son instantneas; la economa
mundial opera en forma simultnea en todos los continentes. Han surgido un gran
nmero de problemas que slo pueden ser abordados en su dimensin mundial,
tales como la proliferacin nuclear, el medio ambiente, la explosin demogrfica, y
la interdependencia econmica.
Se puede concluir que, aparentemente, los tiempos de conquista y colonizacin
ideolgica han terminado, lo que redundado en que a partir de la finalizacin de la
Segunda Guerra mundial y la disolucin de la Unin de Repblicas Socialistas
Soviticas (URSS) en el siglo XX, hayan surgido nuevos Estados con el nimo de
involucrarse en el ambiente internacional y formar parte del concierto de naciones
libres que desean desarrollarse y convertirse en Estados respetables, la
diplomacia democrtica triunf y con ella nace una nueva era de la diplomacia.
En este sentido, para David S. Landes citado por Walter Asti-Burgos, explica
que: la vieja divisin del mundo en dos grandes bloques de poder, Este y Oeste,
se ha extinguido. En la actualidad, el gran desafo y amenaza es la brecha en
riqueza y estndares de salud que separa a los ricos de los pobres. A stos
generalmente se les ha definido como los del Norte y los del Sur puesto que sus

155

diferencias tambin son de carcter histrico. ste ser el ms grande problema, y


peligro, del Tercer Milenio.306
Los pases categorizados del tercer mundo, muchas veces, debido a factores
internacionales, no han podido desenvolverse tal y como eran sus intenciones.
Uno de esos factores externos que han impedido ese desarrollo es la inseguridad,
factor que ha venido a convertirse en un verdadero azote para la humanidad y que
cada vez se va expandiendo, tornndose en una seria amenaza para la
subsistencia de los Estados mismos. La corrupcin, el narcotrfico, el terrorismo,
la desnutricin, el cambio climtico, etc., son males que afectan la seguridad
mundial, y especialmente a los del tercer mundo.
Pero estos problemas, como ya se ha sealado, no son exclusivos de los pases
del tercer mundo, tal y como explica Rafael Leiva Vivas al expresar que: la
nueva dinmica del mundo proporciona nuevos temas en la agenda global, como
la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente, el desarme, las drogas,
la corrupcin, la seguridad. Estos temas, que son arrastrados hacia el nuevo siglo,
reflejan responsabilidades compartidas por la comunidad internacional. Se trata de
temas que desafan las modalidades clsicas de las actuaciones internacionales,
centradas en conceptos como soberana absoluta y no intervencin, pero que
reclaman una creciente cooperacin entre los Estados.307 Es decir que ni las
grandes potencias escapan a esos males, eso a pesar de contar con los mayores
avances tecnolgicos de la poca y con los recursos econmicos suficientes para
hacer frente a tan graves amenazas. Pero, lgicamente, se ha llegado a entender
que no son los avances tecnolgicos ni los recursos financieros los que van a
acabar con estos fenmenos, sino de una verdadera cooperacin entre los
Estados y especficamente en las sociedades que conforman los Estados.

306 Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, Mxico, No.60, Instituto Matas Romero, pg. 15.
307 Leiva Vivas Rafael, La nueva agenda global y la formacin diplomtica en Latinoamrica
Revista Mexicana de Poltica Exterior, No.60, Mxico, 2000, Instituto Matas Romero, pg. 94-95.

156

Los distintos gobiernos han tratado de descifrar los problemas y proponer las
soluciones para esas problemticas, proponiendo polticas internas y externas
tendientes a la eliminacin de los grandes problemas sociales que aquejan a todos
los Estados por igual, y en ese nimo, se ha venido dando un fenmeno que casi
es comn para todos y es que estas polticas van teniendo cada vez ms una
tendencia centralizadora en la cual el aparato estatal es el regente exclusivo de
ellas, soslayando el importantsimo papel que podra jugar las sociedades al
involucrarlas en ellas.
Despus de los acontecimientos polticos ms importantes durante el siglo
pasado, tales como las dos grandes guerras, la disolucin de la URSS, la cada
del muro de Berln, las naciones se vieron en la necesidad de impulsar polticas
exteriores a travs de la diplomacia abierta, en la cual pudieran participar todas las
naciones. Lo que ha concluido segn De Olloqui y Labastida, Jos Juan en que
actualmente la diplomacia est cada vez ms afectada por la opinin pblica y el
manejo de los medios de informacin, al grado que adems del inters nacional
debe considerarse la popularidad o falta de ella en las acciones que se tomen; as
pues, la diplomacia secreta es ms difcil de llevarse a cabo.308
En conclusin, como explica Walter Asti-Burgos, la rgida bipolaridad de la
guerra fra ha llegado a su fin y las relaciones internacionales se desarrollan en
trminos de una amplia multipolaridad. Los viejos centros de poder poltico,
econmico y militar desaparecieron y han surgido nuevos; ahora las economas
nacionales se regionalizan a la par que se internacionalizan. En la actualidad se
vive bajo las reglas de una difundida globalizacin que no solo abarca los
procesos productivos, formas de vida, patrones de conducta y modas, sino que
tambin los males de la poca: el narcotrfico, las enfermedades, el terrorismo, los

308 Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y Labastida, Jos Juan,
Consideraciones sobre antecedentes del derecho diplomtico, Mxico, 2011, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm, fecha de consulta: 26 de junio
de 2013.

157

flujos migratorios, los refugiados, las crisis econmicas, los cambios climticos,
entre otros309.
Es decir que la diplomacia contempornea que se ha enfocada, aparentemente y
a gran escala, hacia los intereses comerciales y orientaciones polticas de los
Estados, conlleva retos mundiales de gran envergadura, lo cual exige de los
Estados a realizar cambios en su estructura poltica, y especialmente en la poltica
de carcter internacional, estos cambios se concretizan en un servicio diplomtico
debidamente elegido, que presenta cualidades de eficiencia, preparacin,
disciplina y organizacin, situacin a la que el Estado de Guatemala no escapa y
ha tenido que desarrollar polticas diplomticas acordes al desarrollo del Derecho
internacional pblico, por ello ha nombrado misiones permanentes ante otros
Estados, efectuando relaciones bilaterales slidas y con mayores compromisos,
esto con la mediacin de los agentes diplomticos, dirigidos por el Presidente de
la Repblica por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
5.2.

LA POLTICA EXTERIOR Y EL SERVICIO DIPLOMTICO

La poltica exterior de los Estados tendr resultados positivos dependiendo de los


intereses de cada Estado y el ambiente poltico en la que se desenvuelva. La
diplomacia forma parte inseparable de ese triunfo o fracaso ya que como tal
conforma un sistema ordenado de relaciones internacionales y de la poltica
exterior de una nacin, es importante sealar que la poltica internacional debe
efectuarse con estricto apego a las normas internacionales de manera de que sta
se desarrolle justa y equitativamente y esperar que el principio de reciprocidad se
cumpla.
Los Estados deben reconocer el derecho de los dems Estados de formular
polticas exteriores libres y acorde a sus intereses polticos, sociales y
econmicos, actuando sobre bases de respeto mutuo y de cooperacin. La
diplomacia histricamente ha jugado un papel importantsimo en la poltica

309 Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, Mxico, No.60, Instituto Matas Romero, pgs. 11-12.

158

internacional, en ella estn cifrados un sinfn de intereses de los Estados, de los


cuales depende su evolucin econmica, cultural, social en donde a travs de
alianzas, e integraciones de bloque pretenden alcanzar su principal fuente de
poder para enfrentar los nuevos retos que impone la globalizacin obteniendo la
cooperacin internacional, lo cual constituye hoy por hoy una de las principales
causas de existencia de los delegados diplomticos.
Al respecto de la importancia que tiene el servicio diplomtico dentro de la poltica
exterior de un Estado, la Asociacin de Estudios e Investigaciones Sociales
(ASES) seala que Tradicionalmente, el servicio exterior se ha estructurado sin
contar con una adecuada normativa que establezca lineamientos concretos de
requisitos y procedimientos de contratacin, ascensos y asignacin de
funcionarios para este servicio. Esto aunado a la falta de un presupuesto
adecuado y una poltica exterior que provea lneas concretas de accin, trazadas a
largo, mediano y corto plazo, provoca una situacin institucional especialmente
dbil ante los nuevos desafos del mundo externo.310
A lo anterior se debe sealar que esta Asociacin resalta la importancia de que las
polticas exteriores respeten los lineamientos internacionales para su desarrollo, a
la vez de que las mismas sean respaldadas con los recursos necesarios para que
verdaderamente lleguen a ser efectivas y finalmente que estas polticas sean
concebidas con propsitos claramente establecidos, para que sean alcanzables a
corto, mediano y largo plazo, no vengan a ser promesas de campaa irrealizables
para salir del apuros, mientras termina el periodo de gobierno, es as como
normalmente ocurre en la mayor parte de Estados considerados del tercer mundo.
La poltica exterior es concebida como un instrumento del Estado para alcanzar
sus intereses frente a otros Estados, es por ello que es el Estado mismo que
formula la poltica exterior que ms le convenga, de sta dependern los objetivos
y metas que tenga un Estado tanto a nivel interno como a nivel externo, adems
que debe responder a las necesidades del inters nacional; el logro de ste ltimo
310 ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Departamento de Investigacin
Sociopoltica, Op. Cit., pg. 147.

159

depender de los medios de toda ndole que ocupe para lograr los objetivos que
ste delimite, a ese respecto, el argentino Lus Dallanegra Pedraza, experto en
relaciones internacionales hace la diferencia entre una poltica exterior, como una
accin externa y una poltica exterior como solucin de problemas; exponiendo
para ello lo siguiente: la primera, la considera como aquella que produce hechos
como actor internacional, los que contribuyen en alguna medida a conformar o
modificar el orden existente en el sistema internacional en su propio beneficio,
mientras que la segunda la denomina como aquella que carece de capacidad
como actor internacional, ya que todos los actos que emite al ambiente
internacional, estn orientados a la solucin de sus problemas, o a la
supervivencia como Estado-Nacin. En la mayora de los casos, carece de
suficiente capacidad como para conformar el orden internacional, y en algunos
casos, ni siquiera para modificarlo en su propio beneficio.311
Cuando dentro de los gobiernos se elaboran polticas exteriores, los encargados
deberan de tomar en cuenta una serie de elementos esenciales que son
fundamentales para ello, ya que es de estos elementos que tomaran como base
para planificar las acciones que el Estado tomar hacia fuera en beneficio del pas;
estos elementos con los objetivos nacionales permanentes y no permanentes, los
primeros los encontramos plasmados en la Constitucin Poltica de la Repblica y
los cuales representan las aspiraciones de todo un pueblo que desea su desarrollo
y dentro de los cuales pueden considerarse dentro de otros, los objetivos de
defensa, econmico ideolgicos, asegurar la supervivencia del Estado, preservar
la autodeterminacin nacional, entre otros., los segundos van a depender de las
metas que el gobierno de turno se plantee acorde a las coyunturas del momento
poltico que se est viviendo tanto nacional como internacionalmente; de la
identificacin de un inters nacional de Estado depende que una poltica pueda
traspasar gobiernos y sea la gua para formular una poltica exterior que beneficie
a la poblacin del Estado que alcance a establecer el inters. Estos objetivos
311 Poltica Exterior de Amrica Latina Poltica Internacional, Dallanegra Pedraza, Luis, La
Poltica Externa de Amrica Latina, Argentina, 1977. Disponibilidad y acceso:
http://luisdallanegra.bravehost.com/Amlat/polexlat.htm, Fecha de consulta, 26 de noviembre de
2013.

160

pueden estar dispuestos perfectamente dentro de la poltica exterior del Estado,


pero si no se cuentan con los recursos necesarios para concretizarla de nada
servirn los planteamientos de los objetivos, por lo tanto los medios de toda ndole
para echarla a andar juega tambin un papel fundamental en la planificacin de la
poltica exterior.
Dentro de los medios para alcanzar los objetivos nacionales a travs de la poltica
exterior y lograr la capacidad de influencia en el exterior, son esencialmente
polticos, psicolgicos, econmicos y militares; dentro de los primeros se considera
como base las relaciones que se llevan a cabo a travs de representantes del
gobierno en turno, conocidos como agentes diplomticos o embajadores, teniendo
como funcin principal la satisfaccin de intereses y objetivos planteados en sus
polticas nacionales, siendo su principal instrumento la diplomacia, ya que ayuda a
la poltica exterior en su desarrollo, constituye prcticamente el principal medio de
comunicacin entre los Estados y a la vez ejercer influencia entre uno y otro, y
resuelve sus conflictos a travs de negociaciones, ya sean formales o informales,
en lugar de recurrir al empleo de las fuerzas armadas.
En cuanto a los medios psicolgicos o morales, se considera tambin importante
tomarlos en cuenta ya que ayudan a consolidar la poltica exterior debido a que
estn apegados a principios que ayudan a garantizar la continuidad en la poltica,
siendo una caracterstica que cada Estado busca en la poltica exterior de los
pases amigos; dentro de estos medios estn el prestigio porque se asocia con el
poder que tienen los Estados y la propaganda que es un medio efectivo para influir
en la actitud y las acciones de individuos o grupos a travs de discursos o de otras
formas para proponer su poltica exterior y especficamente en las decisiones y
acciones que tome hacia el exterior, influyendo la opinin de la poblacin en la
legitimidad de las acciones que se tomen.
Respecto a los medios econmicos es difcil encontrar a un pas totalmente
independiente en estos trminos, por lo tanto las relaciones internacionales han
tendido a convertirse en su gran mayora en relaciones econmicas, tomando en
cuenta el comercio, el crdito y la ayuda financiera internacional.
161

Finalmente los medios militares son considerados el poder y la potencialidad


militar de un pas mientras que la forma real del poder militar es vista en las
unidades de combate y en sus armas; en caso de hostilidades este medio se
convierte en el punto lgido de la poltica exterior, porque se deja por un lado
mecanismos como la diplomacia. Depender entonces de la claridad con que se
enfoquen estos medios para alcanzar los objetivos por parte de los encargados de
elaborar la poltica exterior, para lograr que la misma sea efectiva y tenga como
efecto primario la obtencin del respeto internacional y de los apoyos necesarios
para coadyuvar al desarrollo integral del pas.
Aparte de los factores a ser tomados en cuenta para la formulacin de la poltica
exterior de un Estado, descritos en el prrafo anterior, otros autores coinciden a
que tambin deben ser tomados en cuenta, para ello, otros factores ms, tales
como los factores sistmicos o condiciones externas, los factores de atributos
nacionales o caractersticas del pas, y los factores de idiosincrasia, ya que stos
determinarn en gran manera las relaciones que un Estado mantenga con otro,
as como tambin definirn la influencia que los pases puedan tener en el exterior;
los factores sistmicos son aquellas condiciones externas al Estado que estn
presentes en el sistema internacional que rodea al pas que formula la poltica
exterior y dentro de estos factores pueden considerarse los aspectos geogrficos
entendidos como la localizacin del pas, el nmero de fronteras que se hace
necesario defender y el grado de acceso otros puntos de inters, asimismo las
similitudes econmicas, polticas y culturales que tengan los Estados influirn en
las interacciones y vnculos internacionales que mantengan, al igual que la
cooperacin y conflictos que se den entre cada Estado.
Referente a los atributos nacionales influyen directamente en el poder nacional,
mismo que se define como la capacidad de actuar en el campo de las relaciones
internacionales, dentro de los atributos nacionales se identifican los demogrficos,
econmicos y gubernamentales; referente a los primeros la cantidad de personas
y la diversidad de culturas de un pas y los grupos tnicos que existen dentro de
ste pueden ser aspectos a tomar en consideracin al formular la poltica exterior;
162

en cuanto a los segundos, el tamao y tasa de crecimiento de la economa, su


nivel de riqueza nacional y la naturaleza de su sistema econmico cobran especial
relevancia porque de la estabilidad econmica que tenga un Estado depender la
vulnerabilidad que tenga en su interrelacin con otros Estados; y con relacin a los
factores de idiosincrasia o tambin conocidos como los factores subjetivos de la
poltica exterior, se definen como las caractersticas de los lderes de la nacin y
de los grupos ms influyentes en la toma de decisiones dentro de un Estado y que
determinan en gran medida el tipo de poltica exterior que se formule.
En la poltica exterior es necesario sealar la importancia que tiene el poder de los
Estados en su interrelacin con otros, y ste depende en gran manera no slo de
la habilidad de su diplomacia y de la fortaleza de sus fuerzas armadas, sino
tambin del respeto que su poltica exterior haya ganado por considerarse
efectiva; la lucha por el poder ha sido una de las constantes entre los Estados a lo
largo de la historia, esa necesidad de superioridad ha hecho que stos llevan a
cabo acciones en el exterior que afectan la vida de todos; es por ello que la
formulacin de una poltica exterior adecuada para un pas es bastante compleja
porque existen una serie de factores que se deben tomar en cuenta y que
determinan el accionar y actuar de un pas en el exterior.
En muchas regiones del mundo, especialmente en aquellos bloques de pases
considerados del tercer mundo, la bsqueda de soluciones a los problemas
internos de cada pas, es la nica similitud que se puede identificar fcilmente en
su poltica exterior, lo que les ha limitado su participacin en el mbito econmico
principalmente como un bloque con el cual negocien las potencias econmicas del
mundo debido a que representan un riesgo ms elevado debido a lo cambiante de
sus posturas a nivel internacional, como producto de la falta de polticas externas
que respondan a los objetivos nacionales permanentes, polticas de Estado y no
de gobiernos, lo cual pone en franca debilidad su autonoma para la toma de
decisiones internacionales.

163

5.3.

LOS RGANOS DE LA DIPLOMACIA

Segn Escobari, los rganos de las relaciones internacionales son los Soberanos
o Jefes de Estado, los Secretarios o Ministros de Relaciones Exteriores, los
agentes diplomticos, y con cierta restriccin por no ejercer funcin representativa,
los cnsules312. En el derecho internacional no se toma en cuenta el rgimen que
representen o el ttulo que ostenten los Soberanos, sean emperadores,
presidentes, reyes, u otros., los soberanos son los ms caracterizados en el
Derecho Internacional.
La comunicacin y las relaciones de los Estados y entes jurdicos internacionales,
necesita que se les represent a travs de entes especializados en la materia, en
este contexto Carlos Larios Ochaita explica que: a estos entes que llevan a
cabo la funcin de representacin y negociacin se les llama rganos; en
derecho privado les llamaramos personeros. El rgano es el que desempea
una funcin313. Asimismo nuestro autor seala que: encontramos dos clases de
rganos a nivel de las relaciones internacionales: los rganos nacionales y los
rganos internacionales. Los primeros actan por los Estados, los segundos por
los otros sujetos del Derecho Internacional314.
5.3.1. rganos nacionales o centralizados
Jaime Paz y Puente establece que en la actualidad es cada vez ms frecuente
ver que los Jefes de Estados y/o gobiernos y los Ministros de Relaciones
Exteriores intervengan directamente en las negociaciones con otros Estados. A
estos funcionarios que intervienen forman parte de los rganos centrales, o
interiores que son los que en cada Estado ejercen las facultades discrecionales
sobre

la

poltica

exterior

la

ponen

312 Escobari Cusicanqui Jorge, Op. Cit., Pg. 29.


313 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 17.
314 Loc. Cit.

164

en

prctica

en

sus

relaciones

internacionales315. En este sentido Carlos Larios Ochaita los clasifica en dos: los
Jefes de Estado o Jefes de Gobierno y los Ministros de Relaciones Exteriores316.
a. Jefe de Estado o Jefes de Gobierno.
Jaime Paz y Puente, nos explica que: [] la estructura constitucional actual de
los Estados est conformada de acuerdo con la divisin y organizacin de poderes
y es el derecho interno de cada Estado el que establece las atribuciones de los
mismos. Dentro de la clsica divisin de poderes en ejecutivo, legislativo, judicial,
es el primero de ellos el que dirige las relaciones exteriores de su respectivo
Estado. Todos los tratadistas de Derecho internacional coinciden en considerar al
jefe de Estado como el rgano supremo de las relaciones internacionales.317
En este orden de ideas podemos establecer que el Jefe de Estado y/o Jefe de
Gobierno, responden a una divisin clsica de la divisin de poderes y que de
conformidad a esta ellos son los que dirigen las relaciones internacionales,
colocndolos como el rgano supremo de las mismas. Es preciso sealar en este
punto que como Jefes de Estado y/o de gobierno entendemos emperadores,
presidentes, reyes, etc., es decir que son los supremos representantes de un
Estado. Esta facultad, tal y como exponen Jaime Paz y Puente, citando a Seara
Vsquez Modesto, al explica que: [] no la tiene a ttulo personal, sino como
representacin del Estado, que es el sujeto de Derecho internacional
reconocido.318
Como representante mximo de un sujeto internacional y de conformidad con
Larios Ochaita quien explica que: de conformidad al artculo 7 del Convenio de
Viena sobre Tratados el Jefe de Estado no necesita ni debe presentar pruebas de
su legitimidad y autoridad para negociar, redactar, autenticar o firmar un tratado o
instrumento de ratificacin o de adhesin en nombre de su Estado, como tampoco
para hacer nombramientos a nivel internacional; tampoco debe presentar

315 Paz y Puente Jaime, Op. Cit., pg. 22.


316 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 18.
317 Paz y Puente Jaime, Op. Cit., pg. 23.
318 Loc. Cit.

165

credenciales para ocupar un escao en las Naciones Unidas u otro ente de la


misma naturaleza; ocupa su escao de pleno derecho.319
b. Ministros de Relaciones Exteriores.
Carlos Larios Ochaita establece que este rgano recibe diferentes nombres tales
como Ministro de Asuntos Exteriores en Espaa; Ministro des Affaires Etrangers
en Francia; Secretario del Foreign Office en Inglaterra; Secretario del
Departamento de Estado en Estados Unidos de Amrica; Ministro del Ministerio
Poltico en Suiza; Secretario de la Secretara de Relaciones Exteriores en Mxico;
y Ministro de Relaciones Exteriores en Guatemala; se encuentra bajo la direccin
inmediata del Jefe de Estado o bajo la supervisin del parlamento, segn sea el
caso de la estructura constitucional320.
Normalmente el jefe de este rgano es un miembro del gabinete de gobierno y
recibe el nombre de Ministro de Relaciones Exteriores o canciller, segn Jaime
Paz y Puente se encarga de dirigir los asuntos exteriores a nombre del jefe de
Estado, y de acuerdo con ste. Viene a ser el intermediario entre el jefe de Estado
y otros Estados321. Adems Carlos Larios Ochaita seala que de conformidad al
artculo 7, numeral 2 de la Convencin de Viena sobre el derecho de los tratados,
tampoco l debe presentar prueba de su autoridad para actuar para negociar,
redactar, autenticar o firmar un tratado o instrumento de ratificacin o de adhesin
en nombre del Estado que representa. En el extranjero y en su propio Estado se le
acuerda a l tambin todos los privilegios e inmunidades acodalados al Jefe de
Estado. Asimismo tiene derecho a ocupar un escao en la Organizacin de
Naciones Unidas322.
Las caractersticas de este rgano son reguladas, especialmente, por el derecho
interno, pero tambin son reguladas, algunas de ellas, a nivel internacional. Segn
Jaime Paz y Puente l encargado de este rgano es el jefe de todas las
embajadas del Estado que representa, de los cnsules y de todos los dems
319 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 18.
320 Ibd., pg. 19.
321 Paz y Puente Jaime, Op. Cit., pg. 24.
322 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 20.

166

agentes diplomticos acreditados ante otros Estados a nivel internacional, y con


los dems sujetos de Derecho Internacional323.
La gran responsabilidad de este rgano deviene normalmente de las funciones
que se le tienen asignadas, segn Carlos Larios Ochaita podemos mencionar
sus principales las cuales son: instrumentar las relaciones jurdicas entre los
pueblos por medio del nombramiento de personas ad hoc como diplomticos; es el
agente de la poltica exterior del Estado; es el intermediario apropiado entre el Jefe
de Estado y los agentes diplomticos acreditados; debe velar por la proteccin de
los intereses econmicos, polticos, comerciales, la buena imagen, el respeto, etc.,
de su Estado en el extranjero; debe responder en forma adecuada a los ataques
que desde su propio Estado y desde el extranjero se profieran contra su Estado;
debe manifestar en nombre del Estado el reconocimiento de ste hacia
diplomticos

extranjero

personas

que

hayan

rendido

algn

servicio

extraordinario a su Estado324.
5.3.2. rganos Internacionales o descentralizados
Carlos Larios Ochaita es del criterio de que los rganos externos o
descentralizados se tratan, en realidad, de desconcentracin obligada. En el
sentido cientfico/administrativo del concepto no hay descentralizacin325. Esto
ltimo debido a que las relaciones diplomticas son una, y el encargado tambin
es uno, por lo que no se puede hablar de una descentralizacin en donde existe
independencia econmica y discrecional, asimismo se le tendra que otorgar
personalidad jurdica distinta, esto no sucede en los rganos diplomticos que
siguen estando bajo la direccin del Soberano o de la Cancillera, depende el
caso.

323 Paz y Puente Jaime, Op. Cit., pgs. 24 - 25.


324 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pg. 20.
325Ibd.,pgs. 20-21.

167

Podemos establecer, de conformidad con Carlos Ochaita, que estos rganos son
tres:
1. rganos diplomticos bilaterales, los que se clasifican en:
a) rganos diplomticos permanentes entre Estados.
b) Oficinas permanentes de los Estados en el Extranjero;
c) rganos diplomticos bilaterales temporales ad hoc, en las siguientes
formas:
ii. Oficinas temporales de los Estados en el extranjero;
iii. Altos funcionarios de los Estados en el Exterior;
iv. Misiones especiales.
2. rganos diplomticos multilaterales o parlamentarios, que pueden darse en las
siguientes formas:
a) rganos diplomticos multilaterales temporales, las cuales pueden ser
misiones o delegaciones de los Estados en los Congresos y Conferencias
Internacionales;
b) rganos diplomticos multilaterales permanentes, es decir misiones o
delegaciones de los Estados ante los Organismo Internacionales.
3.

rganos Consulares326.

Las primeras categoras podemos establecer que son conocidas como agentes
diplomticos, y la ltima como agentes consulares. Para objetos de la
investigacin nicamente abordaremos a la primera categora, pues la segunda
realiza ms funciones administrativas que de representacin internacional.

326Loc. Cit.

168

5.3.3. La misin diplomtica


Phillipe Cahier327 y Jaime Paz y Puente328 establecen que la misin diplomtica
es el rgano de Derecho internacional que se establece de forma permanente,
cerca de otros sujetos de Derecho internacional, y tiene como funcin asegurar las
relaciones diplomticas entre estos sujetos. Jaime Paz y Puente agregan que:
[] la misin diplomtica [] es integrado por un conjunto de personas al
mando de un jefe de misin, []. Las misiones diplomticas clsicas son misiones
permanentes de un Estado ante otro Estado, y seran los rganos diplomticos
bilaterales permanentes.329
La misin representa internacionalmente a un Estado ante otro, es acreditada de
forma permanente en este ltimo quien recibe el nombre de Estado receptor. El
Estado que enva o constituye la misin se le llama Estado acreditante. Es
importante resaltar que la misin y el personal son entes distintos,

Maresca,

citado por Phillipe Cahier seala que: la unidad de la misin diplomtica. En


efecto, la distincin entre la misin y sus miembros se manifiesta a travs de
multitud de factores. Citemos algunos:
1. La creacin de la misin diplomtica es el resultado de un procedimiento
completamente distinto del seguido para el nombramiento y creacin de los
agentes diplomticos.
2. La mayor parte de los documentos de la misin se hacen en nombre de esta
misin y no del titular.
3. La existencia de la misin es independiente de los cambios que puedan surgir
en la composicin personal.
4. La misin posee privilegios propios concedidos a los miembros del personal.
5. Las causas del cese de un miembro de la misin son diferentes de las causas
de extincin de la misin misma.330

327 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 81.


328 Paz y Puente Jaime, Op. Cit., pg. 21.
329 Loc. Cit.
330 Cahier, Philippe, Op. Cit., pgs. 82 83.

169

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad establece que las


misiones diplomticas se distinguen entre permanentes y temporales, entre
bilaterales

(embajadas)

multilaterales

(delegacin

ante

organismos

internacionales)331.
5.3.4. El Agente Diplomtico y los Jefes de Misin
Valds Ral y Enrique Loeza Tovar explican concretamente que es un trmino
genrico con el que se designa a toda persona que tiene la misin de representar
a un Estado ante otro o ante un organismo internacional.332De este criterio es
Carlos Larios Ochaita, quien a su vez agrega que tambin Protege los
intereses de su representado y Negocia en los mejores intereses de su
representado. Adems Observa e Informa a su propio Estado. 333 Por lo que se
puede establecer que el agente diplomtico es el actor principal de los rganos
desconcentrados a nivel internacional.
Un hecho interesante a resaltar es el sealado por Valds Ral y Enrique Loeza
Tovar, ellos explican que: la Convencin de la Habana de 1928 no utiliza el
trmino agentes diplomticos sino uno equivalente, funcionarios diplomticos, a
quienes divide en ordinarios y extraordinarios. Los primeros son los que
representan de manera permanente al Gobierno de un Estado ante otro. Son
extraordinarios los encargados de una misin especial o los que se acreditan para
representar al Gobierno en conferencias, congresos u otros organismos
internacionales.334
El jefe de misin segn explica Phillipe Cahier es la persona que: dirige la misin
diplomtica y por consiguiente el superior jerrquico de los restantes funcionarios.
Teniendo en cuenta que existen diferentes clases de jefes de misin, a lo largo del
siglo XVIII se ha asistido a una serie de verdaderos conflictos entre Estados, para
dilucidar quin deba ser considerado como ms importante y consecuentemente
331 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 39.
332 Agente diplomtico, Secretara de Relaciones Exteriores Mxico, Valds Ral y Enrique
Loeza Tovar, Op. Cit., pg. 12.
333 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pgs. 51.
334 Agente diplomtico, Secretara de Relaciones Exteriores Mxico, Valds Ral y Enrique
Loeza Tovar, Op Cit. pgs. 12 13.

170

qu jefe de misin deba gozar precedencia sobre los dems. 335 En este sentido
la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1964, establece en el
Artculo 14. 1. que los jefes de misin se dividen en tres clases: a. embajadores o
nuncios acreditados ante jefe de Estado, y otros jefes de rango equivalente; b.
enviados, ministros o internuncios acreditados; c. encargados de negocios. 2. No
se har ninguna distincin salvo lo que respecta a la precedencia y a la
etiqueta336.
a. Forma de eleccin del agente diplomtico
Los autores sobre derecho diplomtico Phillipe Cahier337 y Carlos Larios
Ochaita338 establecen que es derecho de cada Estado en decidir la forma de
eleccin de sus agentes diplomticos. Es decir que es cuestin de regulacin
interna. En Guatemala la forma de eleccin se ha basado en criterios muy
dispares como la fortuna; familia; premiacin; conveniencia poltica; preparacin;
militancia poltica, etc.339 Esto como se explica a lo largo de la presente
investigacin ha causado serios problemas al servicio diplomtico guatemalteco,
debido a que no se designa al que ms mritos tiene en la materia, o mayor
preparacin en estudios posee.
b. Perfil del agente diplomtico
El perfil ideal del agente diplomtico es dado por Lion Depetre, quien es resumido
por Carlos Larios Ochaita y quien a su vez agrega ciertos elementos, se seala
que debe ser una persona que posea: a) experiencia slida y adquirida con trabajo
y le permita evitarlas las metidas de pata; rectitud como sinnimo de probidad,
franqueza y veracidad; firmeza que evite el engao y la duplicidad; don de
observacin ya que sern los ojos, los odos y la persona de su representado en
pas ajeno; tino en la crtica; tacto que le permita saber cundo hacer o decir algo

335 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 113.


336 Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas, Convencin de Viena sobre
Relaciones Diplomticas, 1961, artculo 14.1.
337 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 131.
338 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pgs. 51.
339 Loc. Cit.

171

y cundo dejarlo de hacer o decir; don de gentes que le abra la amistad de otras
personas; paciencia; ponderacin que sea una muestra de sentido comn;
facultad de adaptacin; decoro; intelectualidad para poder desenvolverse con
eficiencia; puntualidad en los actos oficiales y privados; conocimiento del pas en
donde se va a desempear: de su historia, usos y costumbres; discrecin para
abrirse y confiarse de personas escogidas; no otorga su confianza tan fcilmente y
sepa escuchar y guardar el secreto; facilidad para guardar secretos; edad
apropiada que garantice madurez y evite una vida desordenada; sexo apropiado,
de manera que no lesione las costumbres, usos, legislacin y tradicin del Estado
en donde se desempea; buena salud; buena presentacin; sin defectos fsicos
que le impidan desempear su funcin apropiada y adecuadamente; elegante;
facultad de oratoria; manejo de medios con confianza, respeto y transparencia de
la informacin proporcionada; buena redaccin que le permita defender por escrito
sin ofender los intereses de su Estado; buen equilibrio nervioso que le ayuden a
guardar la calma en toda circunstancia; buen conocimiento de la poltica
internacional que lo hagan apto para discutir y emitir opiniones sobre
acontecimientos internacionales; buen conocimiento del Derecho Internacional
Pblico y Privado para que sepa desenvolverse dentro de los cnones de la
legalidad; conocimiento general de la Geografa Econmica y Comercio
Internacional que le ayuden a negociar y representar los intereses de su Estado; y,
finalmente un buen conocimiento de la Economa Social que le faciliten una
discusin seria; conocimiento de idiomas, por lo menos los principales (Ingls y
Francs) sin descuidar el idioma del Estado donde se va a desempear340.
Estas son alguna de las caractersticas que Larios Ochaita recoge del autor Lion,
las cuales se encuentran muy atinadas para lograr que un agente

puede

desempear su alta misin de forma eficiente, y acorde a las exigencias


mundiales. De este criterio tambin es Walter Asti-Burgos341.

340 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pgs. 52 53.


341 Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, No.60, Mxico, 2000, Instituto Matas Romero, pg. 45.

172

c. Formacin del agente diplomtico


En una era compleja, en donde diferentes fenmenos mundiales, como la
globalizacin, el cambio climtico, el narcotrfico, crimen organizado internacional,
y otros ms relevantes., afectan a los Estados se hace necesaria la actualizacin y
formacin de los diplomticos del siglo XXI, esto, segn Walter Asti-Burgos, es
un verdadero reto para quienes tienen la responsabilidad de formar y actualizar a
los agentes diplomticos: los lderes polticos, los Ministerios de Relaciones
Exteriores y las academias diplomticas342.
A pesar de que el autor antes citado identifica a tres entes distintos de la
capacitacin de los agentes diplomticos, nosotros somos del criterio que est
obligacin recae principalmente, aunque no de forma exclusiva, en las academias
diplomticas, de la cual sealamos la necesidad de creacin en Guatemala, como
se ver a lo largo de la presente investigacin. Para ilustrar sobre la necesidad
que existe de la creacin real de la academia diplomtica en Guatemala se seala
que a nivel regional y latinoamericano las distintas escuelas o academias
diplomticas se han reunido para discutir esta problemtica.
Asimismo Walter Asti-Burgos explica que las academias diplomticas de
distintos pases, tomando en consideracin el contexto actual y el riesgo que
tienen de no dotar a los funcionarios diplomticos de las herramientas para
realizar su labor, se reunieron en Viena en la reunin anual de Academias
Diplomticas en septiembre de 1999, as como el encuentro bianual de las
Academias Diplomticas de Amrica Latina y el Caribe, realizado en la ciudad de
Mxico. Ambas reuniones resultaron en un magnifico escenario para el
intercambio de ideas, opiniones y experiencias.

En la reunin de Viena se

subray la imperiosa necesidad de ajustar los programas de estudio de las


academias diplomticas a las complejas realidades del momento, as como a los
avances de la tecnologa. Se destac la importancia de la educacin virtual que
puede ser empleado como medio de capacitacin para los funcionarios, pues har
posible la actualizacin permanente, al margen de la distancia y costo. Asimismo
342 Asti-Burgos Walter, Op. Cit., pg. 38.

173

frente a una economa globalizada y la mayor influencia que ha adquirido el sector


empresarial en las relaciones internacionales, se da lugar a la capacitacin de los
funcionarios diplomticos en materias administrativas y el ejercicio de cualidades
de liderazgo. Dichos fenmenos han demostrado la importancia de adoptar
criterios, sistemas y mtodos que han probado su eficacia en el sector privado.
Esto tambin responde a la lgica en que se ha puesto el acento al neoliberalismo
econmico y existe una mayor exigencia democrtica sobre el aparato
gubernamental, haciendo que el sector publico optimice la calidad de sus
servicios, disminuya costos, simplifique funcionamientos, reduzca su tamao,
realice un proceso de desregulaciones y privatice muchas de sus funciones. Esto
introduce conceptos como la gerencia pblica, que busca trasladar muchas de las
herramientas utilizadas en el sector privado al sector pblico. La diplomacia no
puede quedar exente de este contexto343.
El autor Eduardo Ortiz, seala que para lograr la formacin de un nuevo
diplomtico que se enfrente con xito al contexto internacional, se requiere
capacitarlo en nuevas destrezas. Entre las que cabe sealar las siguientes:
Dominio de los grandes temas de la escena internacional de la posguerra fra; en
particular, de las nuevas tendencias de la sociedad globalizada. El fenmeno
econmico internacional y los datos del comercio mundial. La integracin regional.
Amrica Latina en su especificad histrica, poltica, econmica, social y cultural.
Estudio de rea. Asia-Pacfico, Amrica del Norte, Europa, Mercado Comn del
Cono Sur. Temas especiales como Seguridad y desarme, y Medio ambiente.
Derechos Humanos. Cultura latinoamericana. Tcnicas y artes diplomticas.344

343 Asti-Burgos Walter, Op. Cit., pgs. 39 - 40.


344 Ortiz Eduardo, Formacin diplomtica en el nuevo contexto internacional, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, No.60, Mxico, 2000, Instituto Matas Romero, pg. 90.

174

5.4.

LA POLTICA EXTERIOR, EL SERVICIO DIPLOMTICO Y LOS


RGANOS DE LA DIPLOMACIA GUATEMALTECA

La Asociacin de Estudios e Investigaciones Sociales (ASES)345 explica que


actualmente se ciernen nuevas amenazas externas para Guatemala. Entre estas
sobresalen, por un lado, los problemas de las actividades del narcotrfico,
contrabando y crimen organizado internacional que estn desafiando la estabilidad
de las democracias centroamericanas. Por otra parte, los efectos del cambio
climtico afectan por igual a toda la regin. A estas amenazas Guatemala
solamente podr enfrentarse actuando en conjunto con los dems pases de la
regin y sus vecinos, por medio de una poltica exterior centroamericana que
acte conforme a la gravedad de tales amenazas. Por tal motivo es necesario
entender cmo se desarrolla la poltica exterior y el servicio diplomtico
guatemalteco, tambin se debe estudiar los rganos que intervienen en las
mismas.
Guatemala cuenta con un sistema de gobierno presidencialista, en donde el Jefe
de Gobierno y Jefe de Estado son el mismo, es decir el Presidente de la
Repblica, por ende en l recae la formulacin de la poltica exterior, lo cual est
constitucionalmente establecido como ya se expuso en el Captulo anterior; de
acuerdo al Artculo 183 de la Constitucin Poltica de la Repblica en su inciso o),
dentro de las funciones del Presidente de la Repblica estn las de dirigir la
poltica y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y
convenios de conformidad con la Constitucin346.
La ejecucin de esa poltica est encomendada al Ministerio de Relaciones
Exteriores representado por el Ministro de Relaciones Exteriores, quien depende
jerrquicamente del Presidente de la Repblica; para el autor nacional Carlos
Larios Ochaita el Ministro de Relaciones Exteriores es considerado el vocero
345 ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Departamento de Investigacin
Sociopoltica, Una propuesta de agenda nacional 2012-2015, Guatemala, junio 2011, disponible
en:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/agenda_nacional_memoria_xxvii_s
esion.pdf, fecha de consulta: 2 de junio de 2013, pg. 140.
346 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Op. Cit., artculo 183 literal o).

175

oficial ordinario del Estado y representa en sus declaraciones, el sentir y pensar


del mismo, adems es quien lleva a la realidad la poltica exterior del pas, fijada y
delimitada por el Jefe de Estado347.
El Ministerio de Relaciones Exterior designa a sus representantes en el exterior,
que pueden ser Embajadores si la misin es diplomtica o Cnsules si la misin
es de tipo consular, dependiendo de las actividades que se quieren desarrollar en
el pas de acreditacin; Los embajadores y cnsules constituyen los colaboradores
ms importantes del Ministro de Relaciones Exteriores y son quienes tienen a su
cargo cumplir con los objetivos de la poltica exterior en los distintos Estados en
los cuales estn acreditados.
La poltica exterior de Guatemala a travs del tiempo, y en los gobiernos
anteriores se han caracterizado por no alcanzar la eficacia deseada, porque se
han circunscrito a ser cortoplacistas y basada en objetivos inmediatos,
principalmente para mitigar los efectos de las crisis surgidas en distintos mbitos y
matizadas por intereses o visiones personales de los mandatarios, se ha
cometido, y sigue cometiendo, el error de que el diseo e implementacin de la
poltica exterior es una tarea exclusiva del Organismo Ejecutivo, soslayando la
participacin de los distintos sectores de la sociedad guatemalteca quienes tienen
mucho que aportar tanto en la parte de su concepcin como coadyuvando en su
ejecucin; Es importante acotar, en este sentido, que la Constitucin de la
Repblica da los principios y parmetros dentro de los cuales se deben llevar a
cabo las relaciones internacionales de Guatemala con otros Estados, llevando
implcito la forma, cmo en principio, debe estar incluida dentro de la formulacin
de la poltica exterior. Con base a esto, los gobiernos deben plantear la poltica
exterior con el objetivo de alcanzar el mayor beneficio para el pas con base en los
intereses de carcter general que busquen el mayor beneficio para sus habitantes.

347 Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pg. 19.

176

Dentro de los objetivos preestablecidos para la elaboracin de la poltica exterior


se encuentran los de tipo econmico, social, cultural y otros, pero partiendo del
principio de que los Estados en primer lugar tienen que buscar sus supervivencia,
por lo que un objetivo esencial que debe preverse en toda poltica externa es el de
la defensa del Estado y la proteccin sobre amenazas a la integridad territorial y
proteccin de las agresiones externas, procurando paralelamente mantener y
perfeccionar las relaciones bilaterales con los Estados amigos y procurando
acercamientos con los Estados con los cuales an no se han iniciado relaciones
diplomticas. Afianzado este objetivo paralelamente tambin deben enfocarse los
objetivos econmicos con el propsito de buscar el bienestar y desarrollo
econmico de la poblacin en todos los mbitos y a travs de todos los medios y
organizaciones posibles buscando siempre la cooperacin internacional con la
finalidad primaria de combatir la pobreza y la miseria.
Un aspecto importante que no puede dejarse por un lado, es entender que toda
poltica exterior aparte de ir en congruencia con los objetivos permanentes
establecidos en la Constitucin, deben basarse tambin en los principios del
Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y de la Organizacin de
Estados Americanos, ya que de lo contrario estaran condenadas a su inmediata
anulacin por contravenir los

preceptos elementales de

la

convivencia

internacional.
En Guatemala, algunos gobiernos han definido sus polticas externas con distintos
propsitos, dentro de los cuales pueden distinguirse las que buscaban una mayor
presencia a nivel internacional, las que buscaban actuar en fiel cumplimiento de
los principios del derecho nacional e internacional, aunque ello amarrara de mayor
manera el actuar diplomtico y sobre estas estrategias los gobiernos han
trabajado.
Por otra parte, en Guatemala, se considera que sus condiciones internas de
carcter poltico-econmico principalmente, no le han permitido hasta ahora tener
una poltica exterior como accin externa o activa que ayude en cierta manera a
incidir en el orden que impera dentro del sistema internacional, sino que
177

nicamente ha venido siendo enfocada hacia la bsqueda de solucionar los


problemas que en todos los mbitos de desarrollo atraviesa, muchos han sido los
factores que se considera han incidido en la falta de una poltica exterior como
accin externa, pero muchos coinciden que uno de los ms grandes es la falta de
una definicin del inters nacional en beneficio de la poblacin en general, lo que
ha llevado a darle el enfoque comercial con el cual sta se ha manejado en los
ltimos aos, dejando a temas tan medulares como la migracin, trata de
personas, crimen organizado, narcotrfico y otros ms sin un objetivo bien
definido.
De acuerdo a la realidad mundial, como en casi todos los pases del mundo,
actualmente en Guatemala se tienen que enfrentar las nuevas amenazas externas
tales como la narcoactividad, el contrabando y el crimen organizado internacional,
que estn desafiando la estabilidad de las democracias centroamericanas y
paralelamente como efecto del uso indiscriminado de los recursos naturales
tambin hay que enfrentar los efectos del cambio climtico, para ello, al pas
prcticamente le quedaran dos opciones, enfrentarlas unilateralmente y sufrir las
consecuencias por su incapacidad para ello o bien enfrentarlas de manera
conjunta con los dems pases centroamericanos y sus vecinos, por medio de una
poltica exterior comn, que acte conforme a la gravedad de sus problemas; por
lo que es de extrema urgencia contar con una poltica exterior que contemple los
siguientes factores posibles que puedan incidir en sus buenos resultados, factores
tales como la fundamentacin de los valores de libertad y justicia internacional
para darles el suficiente respaldo jurdico a la implementacin de las polticas
exteriores; debe procurar la integracin de todas las entidades del Estado,
entidades privadas y sociedad civil que sostengan relaciones internacionales, para
aprovechar las oportunidades del medio internacional y proteger a Guatemala de
esas amenazas; con base en lo anterior puede inferirse que el contar con una
Poltica Exterior de Estado concretamente definida en funcin del desarrollo
humano integral y sostenible de la poblacin guatemalteca, que promueva las
relaciones internacionales del pas de manera ms intensa, es el curso de accin

178

ms favorable para que el pas salga avante en su lucha por enfrentar todas las
amenazas que puedan cernirse sobre el pas.
5.4.1. Ministerio de Relaciones Exteriores.
ste es uno de los catorce ministerios que conforman el Organismo Ejecutivo, de
la Repblica de Guatemala, ejerce una serie de funciones bajo la direccin del
Presidente de la Repblica, tiene como misin: Planificar, coordinar, ejecutar,
difundir y conducir las relaciones internacionales del Estado de Guatemala con
otros Estados y personas o instituciones jurdicas de derecho internacional,
teniendo como fin, la procuracin del bien comn de cada uno de sus habitantes y
de sus nacionales en el exterior. Velar por los intereses de Guatemala, el respeto
a su personalidad jurdica internacional, soberana, independencia y dignidad, as
como el respeto a los derechos humanos de los guatemaltecos y las
guatemaltecas y sus intereses en el exterior. Es el encargado de coordinar a los
ministerios y dependencias pblicas en asuntos que repercuten en la aplicacin de
la poltica exterior y conducir sus negociaciones con el apoyo tcnico de las
dependencias del Estado que correspondan. Tiene la representacin internacional
del Estado348; como puede establecerse, a este gobierno le estn conferidas
todas las responsabilidades relacionadas con el sistema diplomtico, aunque
finalmente el gran responsable de todo es el Presidente de la Repblica, pero este
se auxilia en la cabeza principal de este ente como lo es el Ministro de Relaciones
Exteriores, que a su vez tambin es el Canciller de la Repblica.
El objetivo general planteado para este ministerio es el de formular las polticas y
la aplicacin del rgimen jurdico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala
con otros Estados y personas o instituciones jurdicas de derecho internacional; la
representacin diplomtica

del Estado; la

nacionalidad guatemalteca; la

demarcacin del territorio nacional; los tratados y convenios internacionales, y los


asuntos diplomticos y consulares.349

348 Presidencia de la Repblica de Guatemala. Oficina Nacional de Servicio Civil. Manual de


Organizacin del Sector Pblico. Guatemala. Tipografa Nacional. 2012. Pg. 1.
349 Loc. Cit.

179

La formulacin de las polticas exteriores fue un tema que se abarc con


anterioridad en este captulo y como puede establecerse, esta funcin es bastante
delicada ya que para ello deben tomarse en cuenta muchos factores internos si se
quiere que dicha poltica sea realmente efectiva, esto concatenado con el trabajo
que

desarrollan

los

distintos

agentes

diplomticos

en

el

exterior

que

complementaran la buena elaboracin de sta; su estructura administrativa la


conforman varios entes distribuidos en varios niveles de acuerdo a su funcin, es
as que el nivel superior lo conforman el Despacho Ministerial, Gabinete del
Despacho Ministerial, Despachos Viceministeriales y Consejo de la Cancillera; el
nivel de Asesora y Planeamiento est a cargo de las funciones de apoyo tcnico;
por su parte el nivel de Control tiene a su cargo de la funcin de Control Interno; el
nivel de Ejecucin tiene las funciones sustantivas, o sea las que estn
expresamente en la ley en el orden administrativo de su competencia;
corresponde al nivel de Coordinacin las funciones administrativas y finalmente las
Misiones

en

el

Exterior

conformadas

por

las

Misiones

Diplomticas,

Representaciones Permanentes ante Organismos Internacionales y Misiones


Consulares les corresponde el desarrollo prctico de la poltica exterior trazada por
el gobierno de turno.
El titular de esta cartera administrativa es el Ministro de Relaciones Exteriores y
Canciller de la Repblica, recae en l ser la autoridad superior de se Ministerio y
es a quien le corresponde cumplir y desarrollar las funciones que establece la
propia Constitucin Poltica de la Repblica, la Ley del Organismo Ejecutivo, la
Ley Orgnica del Servicio Diplomtico de Guatemala, su reglamento, tratados,
convenios, y cualquier arreglo internacional de los cuales Guatemala sea parte y
dems leyes vigentes del ordenamiento jurdico interno del pas; el Ministro
tambin es el rector de las polticas pblicas correspondientes a las funciones
sustantivas del Ministerio de Relaciones Exteriores, ejerce tambin dentro de su
campo, la autoridad y competencia en toda la Repblica y en las misiones
diplomticas acreditadas ante otros Estados, ante organismos internacionales y
otros sujetos internacionales, as como en las misiones consulares de Guatemala

180

acreditadas en el extranjero; es responsable de sus actos de conformidad con la


Constitucin Poltica y las leyes del pas.
Dentro de sus principales atribuciones estn las de velar por el estricto
cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la correcta inversin de los
fondos pblicos en los negocios confiados a su cargo; refrendar los decretos y
acuerdos dictados por el Presidente de la Repblica, relacionados con su
Despacho y los que emita el Consejo de Ministros, as como dictar los acuerdos,
resoluciones, circulares, u otras disposiciones ministeriales de los asuntos de su
ramo y autorizar la emisin de pasaportes diplomticos guatemaltecos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala explica que: el pas
mantiene relaciones diplomticas con 149 pases, cuenta con 37 embajadas en el
mundo, -Alemania, Argentina, Austria, Blgica, Belice, Brasil, Canad, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Egipto, El Salvador, Espaa, Estados Unidos,
Francia, Honduras, Israel, Italia, Japn, Mxico, Nicaragua, Noruega, Pases Bajos
(Holanda), Panam, Per, Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte,
Repblica de China (Taiwn), Corea, Repblica Dominicana, Rusia, La Santa
Sede (Vaticano), Suecia, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela-; 13
consulados y 102 consulados ad honorem, y 3 oficinas permanentes ante
organismos con las cuales lleva a cabo las relaciones internacionales del pas. 54
Concurrencias desde 18 pases de embajadas residentes en el exterior, 56 Pases
con los que se mantiene relacin diplomtica a travs de la Misin en Nueva York
ante las Naciones Unidas, 4 Misiones ante organismos internacionales, ONU
Nueva York, ONU Ginebra, OEA y OMC.350
Estas misiones diplomticas en la actualidad desarrollan como principales
funciones las de velar por el prestigio, la dignidad y el progreso de la Nacin;
promover y mantener las relaciones polticas, econmicas y culturales entre
Guatemala y los otros pases; vigilar el cumplimiento de los tratados,
350 Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Relaciones
Diplomticas,
Guatemala,
2013,
Disponibilidad
y
accesos:
http://www.minex.gob.gt/DirectorioPaisesRelacion.aspx, Fecha de consulta: 23 de noviembre de
2013.

181

convenciones y obligaciones de carcter internacional, que puedan afectar a


Guatemala; proteger los derechos e intereses de Guatemala, de su gobierno y de
los guatemaltecos, en el pas de su adscripcin; obtener y transmitir al Ministerio
de Relaciones Exteriores, informe sobre la situacin poltica, econmica, cultural y
social del pas de su jurisdiccin, en asuntos que interesan a Guatemala; dar
estricto cumplimiento a las rdenes e instrucciones que reciban del Ministerio de
Relaciones Exteriores; y actuar de acuerdo con las funciones que les deleguen las
diversas dependencias del Organismo Ejecutivo en los casos previstos por las
leyes o por orden expresa del Ministerio de Relaciones Exteriores351.
En cuanto a estas funciones diplomticas tambin se les puede agregar en
determinados casos en caso de ausencia de consulados, las de proteger a los
connacionales en el exterior, lo que incluye tambin aquellos que estn de forma
indocumentada en cualquier pas donde se cuente con representacin diplomtica.
Conforme lo establecido en el marco general de la poltica exterior del presente
gobierno constituye uno de los ejes de accin de la misma el dignificar el servicio
diplomtico guatemalteco, dotndolo de mayores y mejores medios para la mejor
ejecucin de sus funciones, y otorgndoles un mejor nivel de vida en el exterior
donde ejecutan su funcin diplomtica para que la opinin internacional de la
diplomacia guatemalteca no sea desfavorable para los intereses y objetivos
trazados por la poltica exterior; en ese sentido, en la realidad, lo planificado en
ese marco general dista mucho de lo existente, ya que la opinin pblica
prevaleciente es de que el servicio diplomtico del pas no cumple con los
estndares de un pas desarrollado.
5.4.2. Nombramientos de Agentes Diplomticos.
En el Captulo V de la Ley Orgnica del Servicio Diplomtico regula del Artculo 21
hasta el Artculo 28, los nombramientos de los distintos Agentes Diplomticos, al
respecto dicha normativa determina que ser el Jefe del Ejecutivo quien nombrar

351 Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Ley del servicio diplomtico, Op. Cit., artculo
33.

182

y remover a los funcionarios diplomticos en todas sus jerarquas y a los


empleados del servicio diplomtico.
En cuanto a los funcionarios diplomticos establece la norma que solo debern
nombrarse exclusivamente funcionarios diplomticos de carrera, hacindose la
excepcin de que tambin el jefe del ejecutivo podr nombrar cuando as lo
considere a alguien que no sea diplomtico de carrera, asimismo se determina
que el jefe del ejecutivo, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores,
podr nombrar libremente para prestar servicio en las embajadas y delegaciones,
a otros funcionarios diplomticos con los cargos de agregados civiles, militares,
navales, areos, culturales, comerciales, agrcolas, obreros, de prensa, de turismo
u otros que crea conveniente.
De igual manera podr nombrar toda clase de asesores tcnicos y los oficiales,
mecangrafos y dems empleados que juzgue necesarios; haciendo la
connotacin que ese personal nombrado libremente no pertenecer a la carrera
diplomtica, formar parte slo accidentalmente del servicio y estar en todo
momento subordinado a los respectivos jefes de misin352.
Al respecto de los nombramientos, Carlos Larios Ochaita seala que: en el
marco del Servicio Diplomtico, el ejecutivo tiene la potestad exclusiva de nombrar
no solo a Jefes de Misin Diplomtica y Consular as como a sus auxiliares sino
tambin agregados civiles, militares, navales, areos, culturales, comerciales,
agrcolas, obreros, de prensa, de turismo y otros que juzgue convenientes a los
intereses del Estado. Asimismo puede nombrar asesores tcnicos, oficiales,
mecangrafos y otros empleados necesarios. En este caso nos referimos a
personas que no figuran en el Escalafn Diplomtico, pero en tal caso deben
recaer los nombramientos en personas de mritos personales reconocidos, tiles
al pas y que se hayan significado en la vida nacional por ser personas que
aportan positivamente al pas o hayan rendido servicios extraordinarios o hayan

352 Jefe de Gobierno de la Repblica, Ley de servicio diplomtico, Op. Cit., artculos del 21 al 28.

183

distinguido al pas en el mbito nacional ya sea en el campo del arte, de las letras,
del deporte, o cualquier otro.353
Con base a lo expuesto en este subttulo, es factible expresar que la normativa
que especifica el Quin? y el Cmo? Se desarrolla todo lo relacionado con los
nombramientos del servicio diplomtico en Guatemala otorga unas amplias
facultades al Presidente de la Repblica y jefe del Organismo Ejecutivo, para
nombrar en esos puestos al que ste considere, no importando si es o no parte de
la carrera diplomtica, simplemente basta que l lo considere y efecta el
nombramiento de cualquier persona, por supuesto que no cualquier persona, sino
alguien de su confianza, desafortunadamente el medio poltico guatemalteco se
maneja a travs de favores y compadrazgos, hace totalmente vulnerable al
sistema diplomtico; una de las ms grandes falencias de la Ley del servicio
diplomtico es precisamente el que deje totalmente en manos de una persona el
nombramiento de los representantes del Estado en el exterior, funcin que no es
cualquier cosa ya que de ello pueden devenir muchas cosas positivas o negativas
para el pas, lamentablemente los desaciertos debido a la falta de experiencia
diplomtica por el personal nombrado a dedo por el Presidente, no redundan en lo
personal sino que redundan en el Estado y los paganos son todos los ciudadanos
guatemaltecos y una simple remocin del cargo no compensa el precio de tales
errores.
Han existido un sinfn de propuestas para cambiar esta situacin, pero
lamentablemente por intereses polticos no se ha logrado cambiar, es ms, ni
siquiera le interesa a la clase poltica, porque claramente sabe que ese es el
medio en el que se desenvuelven y tarde o temprano estarn enrolados en el
sistema diplomtico del pas, por eso, en su momento cuando estn del lado
poltico y est en sus manos tal situacin ni siquiera entran a conocer las
propuestas en ese sentido.

353 Larios Ochaita Carlos. Op. Cit. Pg. 69.

184

Esta problemtica ha existido, existe y lastimosamente seguir existiendo, es una


problemtica, debido a que no permite que el sistema diplomtico se oxigene y
organice conforme la mayor parte de Estados adelantados en este mbito lo hace
y con ello buscar alcanzar estndares de efectividad y eficacia en el mundo
diplomtico ms elevados y con ello un futuro prometedor para la poblacin
guatemalteca, que cada vez que elige un nuevo gobierno espera que las cosas
cambien para bien, pero la realidad sigue siendo la misma o incluso peor porque
las cosas se siguen haciendo conforme la perniciosa practica de los asuntos
polticos lo que ha venido permitiendo desde hace muchos aos atrs.
5.4.3. Academia de diplomacia
El Reglamento Orgnico Interno Ministerio de Relaciones Exteriores en su Artculo
20354 desarrolla el tema de la Academia de Diplomacia; ste establece que la
Academia de Diplomacia es el rgano tcnico profesional superior del Ministerio
de Relaciones Exteriores, responsable de investigar, planificar, ejecutar y evaluar
la preseleccin, seleccin, formacin inicial y continuada de funcionarios
diplomticos de carrera. Dentro de ese mbito de trabajo, la Academia de
Diplomacia debe contribuir a fomentar un proceso de seleccin objetivo,
transparente y democrtico, fundado en principios de igualdad y libertad de acceso
a la formacin acadmica diplomtica. Es lamentable indicar que en la realidad
no existe y que la excusa que toman los gobiernos sobre ello es la falta de
presupuesto.
Relacionado con la historia de la Academia de Diplomacia

el autor nacional

Hernn del Valle, en su libro Ministerio de Relaciones Exteriores 1945 1966


seala que la primera noticia de la Escuela de Diplomtica se encuentra en el
reglamento del Cuerpo Diplomtico aprobado por el Presidente General Jos
Mara Reina Barrios, en 1892.

354 Presidencia de la Repblica de Guatemala, Reglamento orgnico interno del ministerio de


relaciones exteriores, Op. Cit., artculo 20.

185

En el inciso C del artculo 5 se recogi una disposicin que deca que para ser
Vice Cnsul era requisito tener buenas notas y certificado de aprovechamiento en
la Escuela Diplomtica y Consular (nunca funcion dicha escuela). Hasta 50 aos
despus, en 1945, el Presidente, doctor Juan Jos Arvalo Bermejo y su Ministro
de Relaciones Exteriores, licenciado Guillermo Toriello Garrido regulan en el
Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores, en artculo 8, que
una de las atribuciones del Consejo Diplomtico del Ministerio es la de asesorar al
Consejo Universitario sobre las condiciones, cursos y requisitos de las carreras
diplomticas y consular. No se registran datos de la creacin de la Escuela en la
Universidad de San Carlos355.
Pero no es sino hasta 1949 cuando es creada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores la Escuela Diplomtica, de la cual el diplomtico y publicista espaol
Jos Lion Depetre fue nombrado Director del Instituto Diplomtico y Consular de
Guatemala356.
En el Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra
contemplada la Academia de Diplomacia como un ente asesor del Ministro de
Relaciones Exteriores, pero en la actualidad solamente existe en el organigrama,
ya que fsicamente no ha sido habilitada, es evidente que la falta de presupuesto
es un factor que prevalece como condicin para su inexistencia, al igual que en los
ensayos anteriores de contar con una academia de diplomacia lo econmico ha
sido elemental para el fracaso de estas escuelas. A esta problemtica tampoco se
le ha querido dar la importancia que merece, porque al igual que los
nombramientos de los agentes diplomticos a los polticos no les interesa, es por
ello que dentro del presupuesto general de la nacin nunca se contemplan los
fondos necesarios. Pero realmente el problema con esto es el que seala la
Asociacin de Estudios e Investigaciones Sociales (ASES) y es que:
tradicionalmente, el servicio exterior se ha estructurado sin contar con una
adecuada normativa que establezca lineamientos concretos de requisitos y

355 Del Valle, Hernn. Op. Cit., pg. 95.


356 Loc. Cit.

186

procedimientos de contratacin, ascensos y asignacin de funcionarios para este


servicio. Esto aunado a la falta de un presupuesto adecuado y una poltica exterior
que provea lneas concretas de accin, trazadas a largo, mediano y corto plazo,
provoca una situacin institucional especialmente dbil ante los nuevos desafos
del mundo externo. 357

357 ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Op. Cit., pg. 141.

187

CAPTULO
6:
GUATEMALTECO
6.1.

PROSPECTIVA

DEL

SERVICIO

DIPLOMTICO

BASES PARA DESARROLLAR LA PROSPECTIVA

A manera de prembulo del tema a tratar en el presente capitulo, puede decirse


que a raz de los grandes acontecimientos que se han dando a nivel mundial, han
provocado que las tradicionales formas de diplomacia hayan cambiado
considerablemente, precisamente para que este arte evolucione paralelamente a
los acontecimientos; Las llamadas nuevas amenazas se ciernen sobre todos los
Estados del mundo sin excepcin, la manera y los medios para enfrentarla son los
que hacen la diferencia entre los que las enfrentan efectivamente y los que no lo
logran de esa forma, es por ello que las polticas externas toman en cuenta
muchos ms factores que los que se tomaban tradicionalmente para elaborarlas y
como resultado los Estados, por razones de seguridad individual y colectiva, han
adoptado una serie de medidas que rayan casi en lo exagerado, pero el fin
principal es proteger a su pas, lo que ha causado que se obvien algunos
protocolos diplomticos que parecieran poner en riesgo las relaciones bilaterales
con los agentes diplomticos afectados por contradecir algunas disposiciones de
las Convenciones pertinentes.
Desde una perspectiva diplomtica y estratgica, cuando se habla de poltica
exterior de gobierno y una de Estado, es importante hacer la diferencia, ya que la
misma radica principalmente en el inters nacional, la poltica exterior de un pas
es, en teora, un reflejo de su inters nacional, ste debe ser visto como una serie
de valores que justifican la existencia y la necesidad del Estado. Estos valores
pueden ser la seguridad, la libertad, el orden, la justicia y el bienestar vistos desde
su particular punto de vista de cada Estado dndoles una gradacin de acuerdo al
valor que consideren ms importante; estas prioridades son las que en un
momento dado caracterizan la poltica exterior del pas y, si bien es
responsabilidad del gobierno de turno identificarlas para concebirla atinadamente,
caso contrario, lo concebido en el diseo de la poltica jams estar de acuerdo
con la ejecucin ya que las situaciones y escenarios son altamente cambiantes en
188

el mbito internacional, por esto al disearse la poltica exterior hay que tomar en
cuenta este factor y adelantarse en las contingencias que han de salvar la
situacin; se hace imprescindible que el diseo de una poltica exterior parta del
inters nacional y las prioridades reales de la nacin.
Las relaciones diplomticas han tenido adaptarse al cambio desde la poca en
que se trataban asuntos sobre dinasta monrquicas, territoriales y comerciales;
ahora los diplomticos tienen en sus agendas problemticas como las del medio
ambiente, el desarme nuclear, el terrorismo, las migraciones, los derechos
humanos, la democracia, el lavado de dinero, la seguridad humana y la deuda
externa, entre otras muchas, esto supone un desafo para los Estados y para los
Sistemas Diplomticos Contemporneos y podr aumentar ms en los prximos
aos, debido a que cada uno de esos temas evoluciona de acuerdo a las
condiciones poltico econmicas de cada uno de los Estados; conforme a esto,
se van conformando distintos posibles escenarios del mundo que afectan al
hombre y a las relaciones humanas, a las sociedades y a las relaciones entre las
sociedades.
Es importante que los Estados tomen cartas en el asunto y que dentro de los
procesos de elaboracin de sus polticas exteriores formen a sus funcionarios para
afrontar estas problemticas principalmente a travs del dilogo con los distintos
sectores de la sociedad, buscando en conjunto su integracin para formar un solo
frente de lucha para defender los intereses de todos, que se traducen en intereses
nacionales y que por tratarse de cuestiones transnacionales, necesariamente
tendrn que intervenir en la elaboracin y la ejecucin de las polticas exteriores
sobre los diversos temas lgidos que afectan negativamente al pas.
Han pasado casi doscientos aos desde el logro de la independencia de los
pases que conforman el istmo centroamericano y ninguno de estos ha logrado
salir del subdesarrollo y la pobreza, por lo que los gobiernos tienen que hacer su
poltica exterior sabiendo que la misma est casi condenada a obtener siempre los
magros

resultados

que

hasta

ahora

han

venido

cosechando;

los

condicionamientos externos provocados por la falta de respaldo econmico ponen


189

a estos Estados pobres a imaginar y aspirar a mayores mrgenes de libertad para


su poltica exterior; por lo que se hace urgente que los gobiernos de estos Estados
se sienten y concreten un verdadero bloque regional y que apliquen polticas
pensadas y ejecutadas con coherencia y profesionalismo, solamente as tendrn
una oportunidad de salir del abismo en el que se encuentren y que no sigan
pensando que la mano divina vendr a rescatarlos.
Partiendo de que la prospectiva como la ciencia del futuro, se enfoca a la
importancia de la visin estratgica que debe servir en este caso a anticipar los
posibles escenarios en el futuro y sus efectos en los distintos mbitos en los que
se desarrolla la diplomacia, a continuacin se presentaran esos posibles
escenarios en el mbito mundial, regional y nacional, teniendo como temporalidad
mxima el resto de este periodo de gobierno y el periodo presidencial del nuevo
gobierno que tomar posesin en el ao 2016.
6.2.

PROSPECTIVA DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO EN EL


MBITO MUNDIAL

Guatemala comparte valores y principios con la mayor parte de los pases con los
cuales mantiene relaciones diplomticas, teniendo como fundamento los principios
internacionales que han inspirado la amplia legislacin internacional convencional
contenida en los instrumentos internacionales, que van desde la Convencin de
Viena hasta el ms reciente tratado en el cual el pas sea parte, dentro de estos
principios se pueden citar: la autodeterminacin de los pueblos, la no intervencin
en los asuntos internos de otros Estados soberanos, el apego a la solucin
pacfica de las controversias, la proscripcin de la amenaza o del uso de la fuerza,
la igualdad jurdica de los Estados, y la amistad y respeto con todos los Estados
que observan un patrn de conducta acorde con la Carta de la Organizacin de
Naciones Unidas358.

358 Ministerio de Relaciones Exteriores, Lineamientos de la Poltica Exterior de Guatemala durante


el periodo 2008-2012, Guatemala, 2008, disponibilidad y acceso:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Lineamientos%20Pol%C3
%ADtica%20Exterior%202008%202012.pdf, fecha de consulta: 28 de noviembre 2013, pg. 6.

190

En el mbito de la poltica exterior, Guatemala continuara defendiendo su


soberana, la integridad territorial y los intereses de Guatemala en lo comercial,
econmico y financiero, estos aspectos podran ir cambiando positivamente si las
estrategias diplomticas tomaran nuevos rumbos, tratando de hacer alianzas con
pases interesados en negociar con nuestros recursos; esto a costa incluso de
dejar por un lado tradicionales relaciones con pases que no aportan mucho para
alcanzar un mejor crecimiento y desarrollo como pas.
Los casos sobre estos cambios radicales de socios polticos estn a la vista, como
por ejemplo lo que ha sucedido con los pases que prefirieron iniciar relaciones
diplomticas con China Continental en vez de las que venan manteniendo con
China Taiwn, evidentemente el cambio obedece a la tendencia a que en un futuro
cercano China Continental se convierta en la principal potencia econmica
mundial. Guatemala por su parte, por lo menos durante estos siguientes seis aos
no cambiara sustancialmente su poltica exterior y por ende a sus tradicionales
socios poltico comerciales.
Seguir siendo siempre para Guatemala un eje de su poltica exterior el ampliar su
presencia en el mundo y mejorar la imagen del pas, esto a travs de estrategias
ms agresivas que transformen la visin que la comunidad internacional tiene de
este pas en la actualidad, con miras a obtener un mejor trato en las negociaciones
de toda ndole en que Guatemala trate de formar parte y fortalecer la cooperacin
internacional y la cooperacin de nuestro pas hacia el exterior.
Con base en el marco de la poltica exterior 2012 2016 del presente gobierno y
que posiblemente sea tomado como base para la elaboracin de ese mismo
marco del siguiente gobierno, la cuestin migratoria forma parte de los ejes sobre
los cuales se desarrolla, es un asunto que la opinin pblica ha adversado por la
poca o nada atencin que histricamente se le ha dado, por lo que seguir siendo
prioridad ampliar la asistencia y proteccin a los migrantes guatemaltecos; el
gobierno seguir tratando de obtener con los Estados Unidos un Estatus de
Proteccin Temporal, el cual muy difcilmente ser otorgado por la tendencia anti

191

migrante que prevalece en esa regin, por lo que se avizora que ste continuar
siendo un delicado problema para los gobiernos en el corto plazo.
Guatemala seguir manteniendo la necesidad de tener presencia en importantes
zonas geogrficas donde existen intereses potenciales importantes como el
Continente Africano, el Golfo Prsico, Europa Central, el Sudeste asitico, la India
y Oceana.
La insuficiente presencia fsica en el mundo se debe a los limitados recursos
financieros del Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo cual, la distribucin de
las Misiones Diplomticas constituye un inters permanente, por lo que se
evaluara la posibilidad de compartir, con otros pases centroamericanos, una
instalacin fsica comn a efecto de disminuir gastos y tener recursos que
permitan extender la presencia fsica en las regiones mencionadas anteriormente.
Es fundamental que las Misiones Diplomticas ejerzan sus funciones de
promocin comercial y turstica de una manera integral y eficiente, para cuyo
efecto tambin se buscara ampliar la participacin de los promotores comerciales
especializados, especialmente en el marco del Programa de Agregados
Comerciales, de Inversin y Turismo.
Ha sido una iniciativa del gobierno actual el proponer la despenalizacin de
drogas, misma que no ha tenido una buena recepcin en la mayora de pases a
los cuales se les ha presentado, a pesar de que en ese sentido Uruguay ya se
adelant y legisl su despenalizacin. Esta seguira siendo una propuesta del
gobierno actual, la cual, si no se un fuerte y pronto respaldo, dejara de seguir
siendo una iniciativa que impulsa Guatemala.
La primera experiencia del Estado de Guatemala de ser miembro no permanente
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, resulto ser, en mi opinin, estril e
inocua, ya que no se obtuvo la relevancia que como Estado miembro de ese
exclusivo Consejo dentro de las Naciones Unidas se esperaba.

192

6.3.

PROSPECTIVA DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO EN EL


MBITO REGIONAL

Posterior a la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala saltan a la palestra


nuevos principios que pueden regir las relaciones internacionales especialmente a
nivel regional como lo son el respeto y la tolerancia, el respeto al pluralismo entre
los miembros de la comunidad internacional, el elevado valor que se le otorga a la
identidad cultural y la interculturalidad, y el papel privilegiado que se brinda al
dilogo y a la concertacin359, con base a ello, en este escenario, se esperara la
consolidacin del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA), sin lograr la
participacin en este sistema de Costa Rica, a pesar de la incesante actividad
diplomtica de acercamiento que se ha tenido con este Estado por parte de los
que ya forman parte del Sistema; esta negativa de Costa Rica estara siempre
influenciada por sus intereses extra regin que mantienen con potencias
econmicas, especialmente con la China Continental.
En el diferendo territorial que histricamente Guatemala ha mantenido con Belice
no se vislumbra un escenario favorable para el pas; es pblica la intencin de
Belice con el respaldo del Reino Unido de no encontrarle una solucin a corto
plazo que ponga fin a esta problemtica, como qued evidenciado el manipuleo
poltico que tuvieron el establecimiento de las acciones previas a la consulta
popular que debera de haberse realizado en las dos poblaciones para buscar una
solucin diplomtica a dicho diferendo territorial, por lo que se prev la
continuacin de los esfuerzos diplomticos en ese sentido pero con pocos
resultados.
En el mbito ecolgico, el escenario ms probable en el corto plazo, es que
Guatemala contine participando en varios grupos regionales, particularmente
aquellos relacionados con el ambiente y el comercio buscando promover y
suscribir a travs de la accin diplomtica acertada, convenios de cooperacin
para promover a travs de medios diplomticos el uso limpio y eficiente de la
energa, conservar la biodiversidad regional, reforzar los marcos legales e
359 Loc. Cit.

193

institucionales y los mecanismos de cumplimiento, y mejorar y armonizar los


estndares de proteccin ambiental.
6.4.

PROSPECTIVA DEL SERVICIO DIPLOMTICO GUATEMALTECO EN EL


MBITO NACIONAL

En el mbito normativo, en el corto plazo no se avizoran reformas legales


importantes encaminadas a desvanecer las falencias que contienen las normativas
vigentes en materia diplomtica, por lo que se esperara que la fundamentacin
legal con la que se respalda el sistema diplomtico guatemalteco contine siendo
la misma.
Derivado de los principios ideolgicos que impulsan la poltica exterior la cual
traduce los objetivos nacionales, se esperara que Guatemala proyecte una mejor
imagen al exterior, esperando que se le perciba como una nacin democrtica,
progresista, tolerante de la diversidad, respetuosa del Estado de Derecho,
respetuosa de los Derechos Humanos, solidaria y deseosa de estrechar los lazos
de amistad y cooperacin con todos los pases del planeta, con el propsito de
abrir y ocupar espacios en el mbito internacional.
En lo que respecta al combate de la delincuencia en todas sus expresiones, se
esperara que a travs de las gestiones diplomticas, Guatemala logre Incorporar
a la dimensin internacional este flagelo a fin de obtener apoyo en todos los
sentidos para poder combatirla de manera frontal, haciendo nfasis en que debido
a su posicin geogrfica, Guatemala constituye un punto estratgicos desde el
cual se puede combatir la delincuencia o bien que esta la utilice para incursionar
en los dems pases de la regin.
En el aspecto de nombramientos de los distintos agentes diplomticos, no se
esperaran mayores cambios en la forma de su designacin, ya que por tratarse
de un asunto legislativo el cambio de la actual Ley del Servicio Diplomtico y por
no convenir a sus intereses, la clase poltica no estara interesada en hacer esos
cambios sustanciales que permitiran una designacin acorde a las capacidades

194

de los candidatos y no como una forma de pago de favores polticos como lo es en


la actualidad.
En lo referente al escenario probable a corto plazo sobre la dignificacin de la
labor diplomtica a travs de una reforma institucional que eleve el nivel y la
calidad de los funcionarios, as como los aspectos administrativos con vista a
fortalecer la esencia de la institucin y gestin en el exterior que propone el
gobierno actual, no se esperaran cambios sustanciales ya que todo esto gira
alrededor del aspecto econmico y el Congreso de la Repblica no aprob el
presupuesto para el presente ao, no habr variante en los rubros presupuestarios
y para los aos subsiguientes es menor la posibilidad de que eso cambie,
principalmente porque ya se consideran aos de campaa poltica para los
siguientes comicios presidenciales.
El aspecto acadmico para la constante preparacin de los agentes diplomticos
guatemaltecos debe seguir esperando, ya que siempre por falta de un
presupuesto adecuado continuara sin existir la Academia Diplomtica que servira
para la formacin de nuevos y mejores agentes diplomticos con deseos de servir,
comprometidos con la realidad del pas y dispuestos a llevar adelante una labor
diplomtica de alto nivel.

195

CAPTULO 7: PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS


Histricamente la diplomacia ha jugado un papel fundamental en el desarrollo
poltico de las Naciones en el mundo, se ha constituido como una de las
principales herramientas con que cuentan los gobiernos de los Estados para poder
alcanzar muchos de sus objetivos, principalmente los de tipo poltico, y que de
stos se desprenden los de tipo econmico, cultural, tecnolgico, entre otros., en
sntesis un Estado no puede prescindir de esta herramienta porque de ser as,
prcticamente estara condenado a quedar aislado del contexto de las Naciones y
por ende desahuciada.
Las grandes potencias polticas, econmicas y militares desde que se principi a
practicar la Diplomacia, han demostrado que no siempre se alcanzan los objetivos
por medio de la aplicacin de la fuerza, en muchos casos se evitaron grandes
conflictos a travs de la utilizacin de esta sagacidad poltica. Obteniendo mejores
resultados, incluso para los Estados que podran haber utilizado su fuerza blica.
Lgicamente, como sucede en este tipo de invenciones como el de, la Diplomacia
con la prctica va fortaleciendo sus mtodos y estrategias, pero, indudablemente,
los grandes acontecimientos internacionales como lo fueron las consideradas
Guerras Mundiales son los que han apresurado la inventiva de nuevas formas de
negociacin entre las Naciones para encontrarle mejores soluciones a las distintas
controversias que llevaron al conflicto.
La aplicacin de la diplomacia data de mucho tiempo atrs de estas guerras, las
formas que se utilizaban eran bastante convencionales por no llamarles
burocrticas y pomposas, en donde los actos protocolarios perseguan, ms que
la solucin de las controversias, el honrar a los enviados, derivado a que casi
siempre los diplomticos nombrados provenan de familias acomodadas y
acostumbrados a tratos especiales por sus ttulos nobiliarios, no pasaban ms de
ser simples reuniones sociales con tintes de gran alcurnia.
Esta situacin que cambi drsticamente con las guerras mundiales, primero,
porque las mismas tomaron un matiz internacional, que fueron prolongndose y
196

cobrando un sinfn de vctimas y prdidas humanas, materiales y econmicas, que


los contendientes ni siquiera haban previsto. La magnitud que alcanzaron los
conflictos; y segundo, porque las monarquas fueron cediendo su lugar a otras
formas de gobierno, y con ello fueron desapareciendo de la prctica diplomtica
las personas que ostentaban el cargo por razn de sus ttulos nobiliarios, por lo
tanto era necesario que el lugar fuera ocupado por personas que tuvieran la
habilidad y vocacin diplomtica y, adems, que perfeccionaran la misma a travs
de los estudios necesarios.
La historia demuestra que finalmente, despus de la serie de hechos
trascendentales sucedidos, las controversias tuvieron una solucin diplomtica, y
es aqu precisamente que se considera que los Estados tomaron conciencia sobre
la importancia de contar con un Servicio Diplomtico eficaz. A travs del cual
evitar, en primer lugar, entrar en conflicto con las dems naciones, y en caso de
suceder, tener la suficiente habilidad diplomtica para buscar la solucin ms
provechosa para los Estados.
De lo anterior se desprende que las grandes potencias se han empeado por
preparar todo lo necesario para cumplir con ese propsito, de volver eficiente todo
su aparato diplomtico, que va desde proveerles los recursos econmicos
suficientes para su preparacin y desempeo en sus funciones, como el prever
posibles donaciones de bienes materiales o econmicos a otros Estados con los
cuales desea mantener sus relaciones polticas, aunque tenga que sacrificar sus
propios recursos, tal y como sucede en la actualidad.
En conclusin a nivel mundial la mayor parte de pases han tomado en serio la
cuestin de preparar y mantener un Servicio Diplomtico eficaz y eficiente que
desarrolle su poltica exterior, tal y como las han planificado, para evitar que
alguna falla atente contra sus propios intereses a nivel internacional. Los pases
que no lo han hecho de esta manera, indudablemente han tenido sus
consecuencias negativas que los han puesto en desigualdad de condiciones
respecto de los pases que si se han preocupado por el asunto Diplomtico con el
nivel adecuado.
197

Guatemala ha tenido su propia historia, desde la llegada de los conquistadores,


cuando la Corona era la que gobernaba en toda la regin, eran los espaoles
quienes controlaban los asuntos diplomticos, claro est, con otras regiones con
las cuales les interesaba mantener buenas relaciones, especialmente en el viejo
continente, porque en Amrica, todo estaba distribuido por las grandes potencias
de ese entonces que se haban fincado en las nuevas tierras con la intencin de
explotarlas y hacerlas suyas, esas relaciones se hacan de Corona a Corona en
sus respectivas sedes. En Amrica solo se mantena la convivencia pacfica de las
potencias conquistadoras, no interfiriendo, entre ellas, en lo colonizado por cada
una de dichas potencias.
Despus de la emancipacin poltica, Guatemala empez a dirigir sus relaciones
exteriores, aunque la anexin con Mxico represento un revs, debido a que
Guatemala continuaba ligada a otro Estado aunque no como esclavo pero si como
dependiente de l.
Despus de la desanexin se empezaron a manejar las relaciones exteriores
conforme los gobernantes locales, desafortunadamente desde ese entonces, el
pas ha sido centro de pugnas polticas que se han desbordado ms all de querer
servir al Estado, sino servirse de l para intereses particulares; esas controversias
polticas muchas veces resultaron en cambios abruptos de autoridades, a travs
de los golpes de Estado, magnicidios, revoluciones, etc., todo ello ha provocado
que Guatemala no haya mantenido una lnea de observancia general en sus
relaciones exteriores.
Es de resaltar que a lo largo de su historia, algunos gobernantes de este pas, s
se han esforzado porque el mismo tenga mejores expectativas en el mbito
internacional, porque saben que solo de la manera diplomtica se pueden
alcanzar mayores y mejores objetivos, y que el pas sea considerado atractivo
para la inversin y por ende el ingreso de nuevos capitales que levanten la
economa nacional.

198

A lo largo de la historia, tambin han existido gobernantes que el asunto de la


poltica exterior no les ha interesado, y en lugar de proveer todos los insumos
necesarios para conformar un servicio diplomtico de calidad y capaz de cumplir
eficientemente con su funcin, han disminuido los recursos del Presupuesto del
Ministerio de Relaciones Exteriores, como tambin han nombrado Delegados
Diplomticos incapaces, que en lugar de propiciar una mejor relacin con los
Estados a donde han sido designados la han desmejorado e incluso en extremos
casos a provocar ruptura de las mismas.
Lo que ha prevalecido en todas las administraciones, es que no se ha mantenido
una sola lnea en poltica exterior, nunca se ha definido una que trascienda los
distintos gobiernos no importando sus ideologas; cada gobernante que toma
posesin define una nueva poltica exterior, no importando si la anterior estaba
resultando eficaz para darle continuidad, pareciera ser que cada quien lo que
desea es dejar su huella personal y es all precisamente donde la situacin se
aparta de un inters nacional para transformarse en inters particular o de partido
poltico.
A raz de esas incongruencias y otros aspectos, es que Guatemala a nivel
diplomtico no se ha mostrado ante la Comunidad Internacional como un Estado
slido en ese aspecto, por el contrario, se muestra bastante variable e
inconsistente, lo cual provoca poca credibilidad en sus planteamientos y escasos
logros en sus relaciones internacionales.
En cuanto a la legislacin existente viene a ser un reflejo de la poca importancia
que ha tenido para los gobernantes de turno el aspecto diplomtico, debido que,
para principiar, la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, como
norma suprema no establece mayores lineamientos al respecto, nicamente se
circunscribe a decir que el Estado de Guatemala normar sus relaciones de
acuerdo a las reglas y principios internacionales con otros Estados afines en los
aspectos ms importantes y de inters para Guatemala. Tambin seala que es
de inters nacional, en materia de relaciones exteriores, la integracin Centro
Americana y la resolucin del tema de Belice, asimismo regula otros aspectos en
199

donde se les da participacin a los delegados diplomticos especialmente en el


aspecto consular.
Pero no le da un status de importancia a las relaciones exteriores, que por su
carcter de norma constitucional debi habrsele dado, quizs por las
argumentaciones que fueron analizadas en su momento durante la presente
investigacin. Adems se debe sealar que es necesario dar un presupuesto
adecuado para todas las funciones diplomticas que ira desde la preparacin de
sus agentes hasta la

ejecucin

de las

actividades internacionales

de

acercamiento, entre otros que son necesarios para tener un servicio de calidad.
Este asunto no debe ser exclusivo del Organismo Ejecutivo, por ser el designado
para dirigir las relaciones exteriores, sino que tambin el Organismo Legislativo
como ente responsable de la emisin de las leyes en el pas. Pero si se quiere ver
ms all, el verdadero responsable resulta siendo la poca voluntad poltica que en
su momento tuvieron los que conformaron la Asamblea Nacional Constituyente
que elabor la actual Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, que no
lo previeron e incluso de acuerdo a la investigacin realizada en el diario de
sesiones de dicha asamblea, se estableci que su discusin y aprobacin del
aspecto del Estado y sus relaciones internacionales, no les tom ms que un
sesin para proponer el proyecto y otra para su aprobacin, incluso
comparativamente en la Constitucin Poltica anterior, ni siquiera estaba
considerado una apartado especial para establecer este aspecto sino que
nicamente en un artculo de manera general se estableca lo concerniente a las
relaciones exteriores de Guatemala con otros Estados, pero ms enfocado a la
Unin Centroamericana.
Las otras normativas ordinarias y reglamentarias no abordan directamente
aspectos fundamentales relacionados con las Relaciones Diplomticas o el
Servicio Diplomtico, tal y como sucede con la Ley del Organismo Ejecutivo que
de manera muy general le asigna responsabilidades al Ministerio de Relaciones
Exteriores y su reglamento que desarrolla las responsabilidades de las distintas
dependencias de ese Ministerio, dentro de las cuales cabe destacar que se
200

encuentra la Academia de Diplomacia, ente que nicamente se encuentra


dispuesto en la organizacin pero que realmente no existe por diferentes motivos,
pero dentro de los principales esta la poca voluntad de las autoridades que han
pasado por el Ministerio por implementarla, aunado a la inexistencia de directrices
por parte del Presidente del Ejecutivo para ello, quiz debido a que como es
facultad del mandatario el nombrar a los distintos agentes de la Diplomacia,
situacin que se ha ejecutado de manera emprica nombrando incluso a personas
que nunca han tenido una preparacin bsica sobre ese ramo, por lo que se
deduce que el servicio diplomtico sirve para pagar favores polticos y no para
cuidar de los intereses nacionales, por ello es quiz, que no exista voluntad para
implementarla y que sean los egresados de la misma quienes deban ser
nombrados para cubrir los diferentes puestos diplomticos.
Otra de las normas, que quiz es la nica, que regula especficamente lo
relacionado a el Servicio Diplomtico y por consiguiente algunas aspectos de las
Relaciones Diplomticas, es el Decreto Ley 148, Ley Orgnica del Servicio
Diplomtico, norma que data desde el ao 1963 y que no pasa de establecer de
manera general los aspectos relacionados con la comunicacin que debe haber
entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y los Funcionarios Diplomticos, los
requisitos para ingresar al Servicio Diplomtico, el escalafn diplomtico, el cual
se ve debilitado por las facultades que tiene el Presidente de la Repblica para
nombrar y remover a dichos funcionarios de manera discrecional, entre otros;
como puede observarse es una norma que no aborda mayores aspectos y que
lgicamente necesita evolucionar para estar a la par de los cambios que se dan en
la prctica en el Servicio Diplomtico Contemporneo, pero tampoco es de mucho
inters a la clase poltica que la norma evolucione, entonces no se han
preocupado por elaborar una nueva legislacin que abarque todos esos aspectos
necesarios, especialmente disminuir la discrecionalidad del presidente en el
nombramiento de los representantes del Estado. En el Reglamento de la misma
norma ordinaria solo se desarrollan los pocos aspectos que en ella se abarcan,
por lo que su contenido es intrascendente.

201

Prcticamente a lo que ms importancia se le da en el presente periodo de


gobierno es a lo que establece el Marco General de la Poltica Exterior de
Guatemala, ya que este se convierte en la norma que emana directamente del
Presidente y su inobservancia puede derivar en una destitucin para el que no la
cumpla fielmente. Este marco s est acorde con las situaciones internacionales
actuales, especialmente en los aspectos migratorios y consulares, abarcando los
aspectos tendientes a proteger a los guatemaltecos en el exterior. En general se
considera que es el instrumento que contiene las directrices ms apegadas a la
realidad y al cual s se le da cumplimiento.
En lo que respecta a la situacin actual del Servicio Diplomtico se logr
establecer que es crtica debido a varios factores, dentro de los cuales se destaca
que la asignacin de fondos presupuestarios ha sido, como norma general,
insuficiente para mantener un Servicio Diplomtico de altura, con personas bien
capacitadas para desarrollar su labor Diplomtica. En conclusin se carece de un
ente especializado para capacitar a nuevos agentes diplomticos o nivelar a los
que ya estn, de acuerdo con los estndares internacionales. Con estos aspectos
fundamentales se construyeron las prospectivas de este Servicio, tanto a nivel
mundial y regional como a nivel nacional, en los cuales a Guatemala no se le
avizora a corto plazo un desarrollo fundamental, si los gobiernos, el actual y los
siguientes, no toman conciencia para consensuar una poltica externa analtica y
con visin al futuro, que trascienda cualquier gobierno, no importando su clase de
pensamiento poltico, la situacin se mantendr.
En sntesis puede considerarse que los objetivos trazados para la presente
investigacin s lograron alcanzarse, ya que se estableci cual es la realidad
actual de las normativas internacionales e internas con las cuales se fundamenta
el servicio diplomtico del pas, as como lograr poner al descubierto la realidad de
los asuntos diplomticos partiendo desde el Ministerio de Relaciones Exteriores
como parte del Organismo Ejecutivo y responsable directo de todos los asuntos
relacionados con las Relaciones Exteriores, corroborando la inexistencia de un
ente especializado en formar y profesionalizar agentes diplomticos por motivos
202

ftiles, que bastara con la simple voluntad poltica para subsanarlos y darle vida a
esa Academia de Diplomacia, de igual manera se lograron plantear posibles
escenarios en que el Estado de Guatemala se encontrar a corto y mediano plazo,
tomando como base su historia diplomtica, el andamiaje jurdico nacional y su
realidad actual, los cuales se tornan desalentadores y poco prometedores, pero
que pueden ser mejoras con acciones positivas por parte de todos los sectores
sociales del pas, pero especialmente del sector poltico que es precisamente en
ste en que descansa las principales responsabilidades para viabilizar un mejor
Servicio Diplomtico y por consecuencia mejores Relaciones Exteriores, que se
traduce en una de las herramientas fundamentales para alcanzar un mejor futuro
para los Guatemaltecos.

203

CONCLUSIONES

1.

La Diplomacia tiene sus orgenes en las antiguas civilizaciones que


florecieron antes de Jesucristo, como Egipto, Roma y Grecia principalmente,
en las cuales encontramos algunas prcticas que se han considerado como
el inicio de lo que hoy conocemos como Servicio Diplomtico.

2.

La Diplomacia ha servido para estrechar las relaciones de todo tipo en los


distintos Estados, porque a travs de esta se conoce su cultura, costumbres,
sus gentes o poblacin, lo cual ayuda de mejor manera para la interrelacin
que debe existir entre ellos, no solamente en momentos de desgracias, sino
tambin en la prosperidad y desarrollo que experimenten.

3.

El Derecho Diplomtico es una rama que corresponde al Derecho


Internacional Pblico, porque las relaciones entre los Estados constituye su
principal objeto de anlisis y estudio.

4.

El Derecho Diplomtico tiene su origen en Europa, en aquellos pases como


Italia, que iniciaron con la regulacin del servicio diplomtico, y porque
establecieron las misiones diplomticas con carcter permanente en otras
ciudades o Estados vecinos, con el fin de ampliar sus lazos comerciales y
despus las relaciones en otros mbitos, como el cultural, social, econmico
y otros.

5.

Histricamente el Servicio Diplomtico guatemalteco se ha ido transformado,


proceso que ha sido lento debido a lo convulso que ha sido el ambiente
poltico nacional e internacional, especialmente durante los siglos XIX y XX,
lo cual ha provocado que comparativamente la diplomacia guatemalteca no
se encuentre a la altura de muchos otros Estados que no han sufrido esos
estancamientos eventuales del desarrollo de su diplomacia.

6.

Se torna sumamente necesario iniciar los procesos para emitir nuevas


normativas o en su defecto, enmendar y/o cambiar la legislacin vigente en
materia diplomtica, para evitar que se siga usando la discrecionalidad en el
204

nombramiento de agentes diplomticos, y ponerlos al da con las normativas


de otros pases como Brasil, en donde s existe una verdadera carrera
diplomtica, en donde se dignifica a sus funcionarios.
7.

Las precarias condiciones presupuestarias del Ministerio de Relaciones


Exteriores, han impedido que se concretice la dignificacin diplomtica
propuesta en el marco general de la poltica exterior del gobierno actual,
mediante la cual se pretende dotar y mejorar de todo lo necesario para que la
funcin y estatus de los Agentes Diplomticos retome el lugar que le
corresponde.

8.

La Academia Diplomtica incluida en el organigrama del Ministerio de


Relaciones Exteriores continuar siendo un sueo, debido a la falta de
inters en el tema de los distintos gobiernos que han pasado y del actual.

9.

Los escenarios prospectivos sobre el Servicio Diplomtico, en su mayora


son adversos, debido principalmente a la falta de voluntad poltica al no
querer solucionar los problemas organizacionales, legislativos y econmicos,
lo que redunda en un Servicio Diplomtico poco eficiente y de poca altura en
comparacin de los pases latinoamericanos.

205

RECOMENDACIONES

1. Que las actuales autoridades del Estado de Guatemala elaboren el proyecto


de una nueva Ley del Servicio Diplomtico y por ende un nuevo
Reglamento de la misma, y lo viabilicen lo ms pronto posible para sustituir
esa norma vigente, la cual adolece de preceptos acordes con la realidad
actual del desenvolvimiento del Estado en sus Relaciones Exteriores.
2. Que las autoridades actuales del Organismo Ejecutivo efecten los
procedimientos necesarios, a fin de que se le provea los recursos precisos
al Ministerio de Relaciones Exteriores, para la implementacin de la
Academia de Diplomacia que ya est establecida dentro de su
organizacin, y con ello iniciar una verdadera Carrera Diplomtica para
cubrir los puestos necesarios en el Exterior, aunado a esto, proponer una
reforma en la ley vigente, mientras se le da el trmite a la nueva Ley que se
propone en el numeral anterior, sobre la forma de nombramiento de los
agentes diplomticos para erradicar la discrecionalidad que en la actualidad
prevalece para designar a personas en esos puestos, sin prever su
idoneidad y capacidad.
3. Que si en caso no se logra implementar la Academia de Diplomacia
prevista en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que sea ste el que
coordine con alguna de las universidades del pas, a efecto que en una de
ellas se implemente dicha carrera con el nivel acadmico universitario, con
directrices por parte de ese Ministerio, de tal manera que se impartan las
asignaturas necesarias de acuerdo al perfil que desea para sus agentes
diplomticos.
4.

Que las autoridades del Estado de Guatemala,


consensuen con los distintos sectores sociales del pas un poltica exterior
lo suficientemente sostenible y sustentable que trascienda ms all de
cualquier gobierno, sea cual sea su pensamiento poltico y que haga
prevalecer los verdaderos intereses nacionales y no los particulares.
206

LISTADO DE REFERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
1. Asociacin de Amigos del Pas. Historia General de Guatemala. Guatemala.
Tipografa Nacional. 1996.
2. Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo,
Revista Mexicana de Poltica Exterior, No.60. Mxico. Editorial Instituto Matas
Romero. 2000.
3. Bello, A. (1932). Principios del Derecho Internacional. Argentina. Editorial
Pleamar. 1992.
4. Cahier, Philippe. Derecho Diplomtico Contemporneo. Madrid, Espaa. Rialp.
1965
5. Castellanos, M. La Importancia de la Reforma y Modernizacin del Servicio
Diplomtico para Optimizar las Relaciones Internacionales de Guatemala.
Mxico. Editorial Vida. 2001.
6. De Erice y Oshea, Jos Sebastin, Derecho Diplomtico, Tomo I. Madrid.
Grficas Gonzlez, 1954.
7. Del Valle, Hernn. Ministerio de Relaciones Exteriores 1945 1966.
Guatemala. Tipografa Nacional. 2000
8. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola. Madrid, Espaa.
Editorial Espaa Calpe. 19. Edicin. 1970.
9. Dez de Velasco Vallejo, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional
Pblico, Madrid, Espaa. Editorial Tcnos, 2007.
10. Direccin General de Relaciones Internacionales Multilaterales, Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Caracterizacin del Agente Diplomtico.
Guatemala. Reproduccin interna MINREX. Marzo 2000.
207

11. Escobari Cusicanqui Jorge, Derecho Diplomtico Bolivariano, Bolivia, Editorial


La Juventud, 1985.
12. Escuela

de

Diplomacia

de

Guatemala.

La

Escuela

de

Diplomacia

Centroamericana. Escuela de Diplomacia de Guatemala. Revista del Ao 1.


No. 1 Guatemala, Editorial Universitaria. Agosto 1966.
13. Estrada Monroy, Agustn, Hombres, fechas y documentos de la patria,
Guatemala, editorial Jos de Pineda Ibarra, 1977.
14. Glvez Borrel, Victor, Cambios y crisis del rgimen poltico en Guatemala:
1954 1982, Espacios Polticos. Ao I, Nmero 0. Guatemala. Impresiones
Universidad Rafael Landvar. Julio 2008.
15. Gonzlez Campos, Julio D. Curso de Derecho Internacional Pblico, Madrid,
Espaa. Editorial Civitas. 2003.
16. Gonzlez Davidson, F. Guatemala, Poltica Exterior. Guatemala. Editorial
Piedra Santa. 1992.
17. Gonzlez Davidson Fernando. Guatemala, Poltica Exterior (historia y nuevas
estrategias). Guatemala. Serviprensa. 2001.
18. Guerra Iiguez Daniel, Derecho Internacional Pblico, 6. Edicin. Caracas,
Venezuela. Ediciones Amn C.A. 1985.
19. Herrera Paulsen D. Derecho Constitucional e Instituciones Polticas. Lima,
Per.Edilii. 1990.
20. Larios Ochaita, Carlos. Derecho Diplomtico y Consular. Guatemala. Editorial
Maya Wuj, 2da. Edicin. 2006.
21. Leiva Vivas Rafael, La nueva agenda global y la formacin diplomtica en
Latinoamrica Revista Mexicana de Poltica Exterior, No.60, Mxico, 2000,
Instituto Matas Romero.

208

22. Lescure, Luz y Vizor, Anayansi, La Prctica Diplomtica, Guatemala, Piedra


Santa, 2002.
23. Lujan Muoz, Jorge, Guatemala, breve historia contempornea, Guatemala,
Fondo de cultura econmica de Guatemala, 2010.
24. Maquiavelo, Nicols, El prncipe. Puerto Rico. Editorial de la Universidad de
Puerto Rico. 1983.
25. Maquiavelo, Nicols. Consejos para un nuevo Embajador. Buenos Aires. Res
Diplomtica, Instituto del Servicio Exterior de la Nacin. Ao II. AgostoSeptiembre 2001. N 3. 2001.
26. May, Sorensen. Manual de Derecho Internacional Pblico. Mxico. Editorial
Fondo de Cultura Econmica. 1994.
27. Morrou Loayza Estuardo. Retos para la formacin diplomtica en Amrica
Latina y el Caribe, Revista Mexicana de Poltica Exterior, No.60. Mxico.
Editorial Instituto Matas Romero. 2000.
28. Muoz Heraldo (Comp.), Las polticas exteriores de Amrica Latina y El Caribe:
Continuidad en la crisis; Mladen Yop, Guatemala: poltica exterior en un frgil
contexto democrtico, Buenos Aires, S.R.L, 1987,
29. Nicolson, Harold. La Diplomacia. Tercera Edicin. Mxico. Fondo de Cultura
Econmica. 1994.
30. Novac Talavera, Fabin, Derecho Internacional Pblico. Lima. PUCP. 2000.
31. Ortiz, Eduardo. Formacin diplomtica en el nuevo contexto internacional,
Revista Mexicana de Poltica Exterior, No.60. Mxico. Editorial Instituto Matas
Romero., 2000,
32. Paz y Puente Jaime, Derecho de inmunidad diplomtica, Mxico D.F., Trillas,
1985.

209

33. Prez de Cuellar, Discurso de la Asamblea de la Asociacin de Derecho


Internacional. Montreal, Canad. ONU. 1982.
34. Prez de Cuellar, Javier. Manual de Derecho Diplomtico. Mxico DF. Fondo
de Cultura Econmica. 1997.
35. Pina, Rafael de. Diccionario de Derecho. Mxico, Ediciones Porra. 1978.
36. Presidencia de la Repblica de Guatemala. Oficina Nacional de Servicio Civil.
Manual de Organizacin del Sector Pblico. Guatemala. Tipografa Nacional.
2012.
37. Presidente Constitucional de la Repblica de Guatemala. Marco General de la
Poltica Exterior 2012 2016. Guatemala. Reproduccin Interna del Ministerio
de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala. 2012.
38. Rosseau, Charles. Derecho Internacional Pblico. Barcelona, Espaa. Editorial
Arial. 1957.
39. Santa Pinter, Jos Julio, Teora Prctica de la diplomacia, Buenos Aires,
Roque Depalma, 1958.
40. Valds Ral y Enrique Loeza Tovar, Terminologa usual en las relaciones
internacionales. Mxico. Tecnos. 1993.
41. Vida y Saura, Gins, Tratado de Derecho Diplomtico: contribucin al estudio
sobre los principios y usos de la diplomacia moderna. Madrid, Espaa. Reus,
1925.
42. Vilario Pintos Eduardo, Curso de derecho diplomtico y consular. Madrid,
Espaa. Tecnos. 2007.
43. Zacea Flores, Roberto. Los Ministros de relaciones exteriores de Guatemala
1839 2003. Segunda Edicin. Guatemala. Centro Impresor Ps, S.A. 2006.

210

REFERENCIAS NORMATIVAS:
1. Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas, Convencin de
Viena sobre relaciones diplomticas, Viena, 18 de abril de 1961.
2. Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas, Convencin de
Viena sobre relaciones consulares, Viena, 24 de abril de 1963.
3. Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidades, Convencin de
Viena sobre el derecho de los tratados, Viena, 23 de mayo de 1969.
4. Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas, Convencin de las
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderas, Viena, 11 de abril de 1980.
5. Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala. Guatemala. 1985.
6. Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Acceso al Informacin
Pblica, Decreto Legislativo nmero 57-2008, Guatemala, 2008, artculo 23.
7. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto legislativo No. 86-73, Ley del
Ceremonial Diplomtico de la Repblica de Guatemala, 1973. Reformado por
Decreto No. 07-2003 del Congreso de la Repblica, publicado el 9 de abril de
2003.
8. Congreso de la Repblica de Guatemala, Reformas a la Ley del Ceremonial
Diplomtico de la Repblica de Guatemala, Decreto Legislativo No. 07-2003,
Guatemala
9. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto Legislativo No. 114-97, Ley
Orgnica del Organismo Ejecutivo, publicado el 12 de diciembre de 1997;
modificado por Decreto No. 63-98, publicado el 4 de noviembre de 1998;
reformado por Decretos Nos. 22- 99, publicado el 28 de mayo de 1999; 90-

211

2000, publicado el 11 de diciembre de 2000; y 50-2003, publicado el 28 de


octubre de 2003.
10. Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Migracin, Decreto
Legislativo No. 95-98 Guatemala, 1998.
11. Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Enrique Peralta Azurdia,
Acuerdo s/n, Reglamento de la Ley Orgnica del Servicio Diplomtico,
Guatemala, 1964
12. Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Enrique Peralta Azurdia.
Decreto

Ley

Nmero

148,

Ley

Orgnica

del

Servicio

Diplomtico

Guatemalteco. Guatemala. 1963y sus modificaciones y reformas: Decreto Ley


No. 338, publicado el 25 de marzo de 1965.
13. Presidente de la Repblica de Guatemala, Acuerdo Gubernativo No. 25-73,
Reglamento para Oficiales del Ejrcito en Misin de Agregados del Ejrcito de
Guatemala a Misiones Diplomticas acreditadas en el Extranjero, de fecha 10
de agosto de 1973; reformado por Acuerdo Gubernativo No. 409-2002,
publicado el 4 de noviembre de 2002.
14. Presidente de la Repblica de Guatemala, Acuerdo Gubernativo del 3 de
septiembre de 1975, Corresponde al Presidente de la Repblica por medio del
Ministerio de Relaciones Exteriores el nombramiento de los servidores pblicos
en el ramo de Relaciones Exteriores, publicado el 31 de octubre de 1975.
15. Presidente de la Repblica de Guatemala. Acuerdo Gubernativo Nmero 415 2002, Reformas al Reglamento Orgnico Interno del Ministerio de Relaciones
Exteriores. 18 de julio de 2003, Acuerdo Gubernativo 251-2011, Fecha de
emisin: 11 de agosto de 2011, Fecha de publicacin: 22 de agosto de 2011.
16. Presidente de la Repblica de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 415-2003,
Reglamento Orgnico Interno Ministerio de Relaciones Exteriores, 2003, fecha
de publicacin: 24 de julio de 2003.
212

17. Presidencia de la Repblica de Guatemala. Acuerdo Gubernativo No. 2052011, crea la Direccin de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Guatemala. 2011.
18. Presidencia de la Repblica de Guatemala. acuerdo gubernativo No. 2512011, acuerda reformar al reglamento orgnico interno del ministerio de
relaciones exteriores, contenido en el acuerdo gubernativo nmero 415-2003,
Guatemala, 2011
REFERENCIAS ELECTRNICAS:
1. ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Departamento de
Investigacin Sociopoltica, Una propuesta de agenda nacional 2012-2015,
Guatemala,

junio

2011,

disponible

en:

http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/agenda_nacional_me
moria_xxvii_sesion.pdf, fecha de consulta: 2 de junio de 2013

2. Asociacin para el Fomento de los Estudios Histricos en Centroamrica


AFEHC, Taracena Arriola, Arturo, Esbozo de las relaciones entre Francia y
Guatemala (1823-1954). Boletn N30, publicado el 04 junio 2007.
Guatemala.

2007.

Disponible

en:

http://afehc-historia-

centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1497. Consulta realizada el 26 de

noviembre de 2013.
3. Congreso de la Repblica de Guatemala, CD-ROM 27 aniversario de la
Constitucin Poltica de la Repblica, Guatemala, 2012, fecha de consulta:
12 de marzo de 2014.
4. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Marco General de la
Poltica Exterior de Guatemala 2012-2016, Guatemala, 2012, buscador:
www.google.com,

disponibilidad

acceso:

http://www.minex.gob.gt/Uploads/Documentofinal.pdf,fecha de consulta: 23 de

noviembre de 2013

213

5. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Ministerio de Relaciones


Exteriores, Relaciones Diplomticas, Guatemala, 2013, Disponibilidad y
accesos:

http://www.minex.gob.gt/DirectorioPaisesRelacion.aspx,

Fecha

de

consulta: 23 de noviembre de 2013.


6. Ministerio de Relaciones Exteriores, Lineamientos de la Poltica Exterior de
Guatemala durante el periodo 2008-2012, Guatemala, 2008, disponibilidad
y

acceso:

http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Lineamientos%
20Pol%C3%ADtica%20Exterior%202008%202012.pdf, fecha de consulta: 28 de

noviembre 2013,
7. Poltica Exterior de Amrica Latina Poltica Internacional, Dallanegra
Pedraza, Luis, La Poltica Externa de Amrica Latina, Argentina, 1977.
Disponibilidad y acceso: http://luisdallanegra.bravehost.com/Amlat/polexlat.htm,
Fecha de consulta, 26 de noviembre de 2013.
8. Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y
Labastida, Jos Juan, Consideraciones sobre antecedentes del derecho
diplomtico,

Mxico,

2011,

disponible

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm,

en:
fecha

de

consulta: 26 de junio de 2013.


9. Secretara de relaciones exteriores del gobierno mexicano, Tratado sobre
lmites entre Mxico y Guatemala, celebrado el 27 de septiembre de 1882,
buscador:

www.google.com.

Disponibilidad

http://www.sre.gob.mx/cilasur/images/stories/tratado1882mexguat.pdf ,

accesos:
fecha de

consulta: 5 de marzo de 2014.


10. Secretara de Relaciones Exteriores Mxico, Valds Ral y Enrique Loeza
Tovar, Terminologa usual en las relaciones internacionales, III. Derecho
Diplomtico

Tratados,

Mxico,

214

1993,

disponible

en:

http://www.sre.gob.mx/acervo/images/libros/termi%20usual3.pdf, fecha de consulta:

26 de junio de 2013.
11. UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Tramo III,
Material de La y El Dicente, Derecho Diplomtico, Venezuela, 2011,
disponible

en:

http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/custodia/documentos/tramo3/Material_Derecho
_Diplomatico_DIG.pdf, fecha de consulta: 25 de junio de 2013.

OTRAS REFERENCIAS:
1. De Espinoza, Magda. Departamento de Informacin Pblica. Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 16 de
diciembre de 2013.
2. Congreso de la Repblica de Guatemala, Diario de las sesiones del
Congreso de la Repblica de Guatemala, periodo ordinario 1997-1998,
sesin ordinaria nmero 084, Guatemala, Congreso de la Repblica, 13 de
noviembre de 1997.
3. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala, Listado
de jefes de misin, perfil y rango diplomtico, y embajadas de Guatemala
en el exterior, respuesta a la solicitud dirigida a la direccin de informacin
pblica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala, fecha de
respuesta 22 de julio de 2013.
4. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala, Marco
jurdico poltico, Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, 2013.
5. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala.
Organigrama del interno del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, fecha de consulta: Junio
de 2013.

215

6. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala, Tabla


No.1. Marco jurdico normativo, ministerio de relaciones exteriores de
Guatemala, Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, 2013.
7. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala. Trifoliar
informativo Biblioteca Mario Monteforte Toledo. Guatemala. Reproduccin
interna de MINREX. 2006
8. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala. Visin,
misin, objetivos y funciones del ministerio, Guatemala, Biblioteca Mario
Monteforte Toledo, fecha de reproduccin interna 2009.
9. Prez Molina, Otto. Presidente Constitucional de la Repblica. Discurso de
toma de posesin del cargo de Presidente Constitucional de la Repblica
de Guatemala, 14 de enero de 2012.
10. Poltica exterior, Guatemala en el nuevo milenio, lineamientos y acciones
de poltica exterior, Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, revista
diplomtica, 2006.
11. Secretaria general de la presidencia de la Repblica de Guatemala,
recopilacin de leyes de 1963-1964, tomo 82, Guatemala, tipografa
nacional, 1966.

216

ANEXO 1: Contenido del servicio diplomtico en la legislacin aplicable a


Guatemala

Indicadores

Convencin
de

Constitucin

Ley

del Ley Orgnica Reglamento

Viena poltica de la Organismo

sobre

de

Unidades Relaciones
de Diplomticas.

la Ejecutivo.

del

Servicio Interno

Diplomtico.

Repblica de

Ministerio de

Guatemala.

Relaciones

Anlisis
Agente

Perfil

Exteriores.
X

diplomtico.

Orgnico del

del

agente
diplomtico.
Funciones
del

agente

diplomtico.
La

misin

diplomtica.

Clasificacin
de

los

funcionarios
diplomticos.
Ingreso

al

servicio
diplomtico.
Academia
Diplomtica.
Misiones
diplomticas.

217

ANEXO 2: Marco jurdico normativo del ministerio de relaciones exteriores


de Guatemala

218

219

220

221

ANEXO 3: Marco poltico del ministerio de relaciones exteriores de


Guatemala

222

223

224

225

ANEXO 4: Organigrama del ministerio de relaciones exteriores de Guatemala

226

ANEXO 5: Embajadas de Guatemala en el exterior al 16/07/2013

227

ANEXO 6: Listado de jefes de misin, perfil y rango diplomtico de la


Repblica de Guatemala al 16/07/2013

228

229

230

231

232

233

234

También podría gustarte