Protocolo Diplomatico Guatemala
Protocolo Diplomatico Guatemala
Protocolo Diplomatico Guatemala
POR
RONALD YOMELFY PORTILLO CORDON
PREVIO A CONFERRSELE
LOS TTULOS DE ABOGADO Y NOTARIO Y EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS
JURDICAS Y SOCIALES
VICERRECTORA ACADMICA:
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIN Y
PROYECCIN:
VICERRECTOR DE
INTEGRACIN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL:
VICEDECANO:
SECRETARIO:
DIRECTOR DE CARRERA:
DIRECTOR DE CARRERA:
DIRECTORA DE CARRERA:
AGRADECIMIENTOS:
A Dios, quien me ha guiado en este camino.
A mi familia, en especial a mi pap Ronal Portillo y a mi hermano Kevin Portillo.
A mis amigos y amigas
A mi casa de estudios, Universidad Rafael Landvar
A: Dr. Rolando Escobar Menaldo, M.A. Pablo Hurtado, Lic. Erick Maldonado, M.A.
Enrique Snchez, M.A. Alan Gonzlez, M.A. Beln Puertas, Lic. Evert Barrientos
Padilla, Lic. Miguel Gaitn.
A la Academia
A Guatemala, pas de la eterna primavera.
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIN
II
1.1. DEFINICIN
1.2. NATURALEZA JURDICA DEL DERECHO DIPLOMTICO
1.3. ELEMENTOS DE LA DEFINICIN DE DERECHO DIPLOMTICO
1.3.1. RAMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO
1
7
9
9
11
a. Normas jurdicas
b. Costumbres
c. Principios
d. Jurisprudencia
1.3.3. DIPLOMACIA
11
12
13
14
15
a. Sistema de sujetos
b. La negociacin
c. Relacin personal
d. Bsqueda inmediata de la paz.
e. Objeto de la diplomacia
1.4. FUENTES DEL DERECHO DIPLOMTICO
1.4.1. USOS Y COSTUMBRES INTERNACIONALES Y NACIONALES
16
16
17
18
18
19
19
21
a. Los tratados
a.1. Bilaterales
a.2. Multilaterales
b. Derecho interno
1.4.3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
22
24
24
24
26
26
27
1.4.6. LA DOCTRINA
27
29
30
31
1.5.3. CARACTERSTICAS
31
33
34
35
36
40
44
1.1.4. CONTEMPORNEA
49
52
58
58
59
64
66
68
71
73
76
3.1.8. FINALES DEL SIGLO XIX Y LAS PRIMERAS DOS DCADAS DEL SIGLO XX
81
88
90
91
94
97
102
107
107
107
112
113
4.2.6. CONVENCIN DE VIENA SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS 115
4.2. DERECHO INTERNO
4.2.1. CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE GUATEMALA.
116
116
126
128
4.2.3. DECRETO LEY 148LEY ORGNICA DEL SERVICIO DIPLOMTICO DE GUATEMALA Y SUS MODIFICACIONES Y
REFORMAS A TRAVS DEL DECRETO LEY NMERO 338 DE 1965; DECRETO NMERO 32-73; DECRETO NO. 89-74
135
4.2.4. ACUERDO S/N DEL 13 DE JULIO DE 1964: REGLAMENTO DE LA LEY ORGNICA DEL SERVICIO
DIPLOMTICO DE GUATEMALA, PUBLICADO EL 24 DE JULIO DE 1964; REFORMADO POR ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 431-2002, PUBLICADO EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2002
137
4.2.5. DECRETO NO. 86-73 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA: LEY DEL CEREMONIAL DIPLOMTICO,
REFORMADO POR DECRETO NO. 07-2003 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA, PUBLICADO EL 9 DE ABRIL DE 2003 140
4.2.6. ACUERDO GUBERNATIVO NO. 25-73: REGLAMENTO PARA OFICIALES DEL EJRCITO EN MISIN DE
AGREGADOS DEL EJRCITO DE GUATEMALA A MISIONES DIPLOMTICAS ACREDITADAS EN EL EXTRANJERO, DE
FECHA 10 DE AGOSTO DE 1973; REFORMADO POR ACUERDO GUBERNATIVO NO. 409-2002, PUBLICADO EL 4 DE
NOVIEMBRE DE 2002
144
146
154
154
158
164
164
165
166
167
169
170
171
171
173
182
185
188
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
188
190
193
194
196
CONCLUSIONES
204
RECOMENDACIONES
206
LISTADO DE REFERENCIAS
207
217
222
226
227
RESUMEN EJECUTIVO
El derecho diplomtico guatemalteco se traduce en el marco jurdico para el
desarrollo de las relaciones internacionales del Estado de Guatemala y en
consecuencia el rector del servicio diplomtico y la diplomacia guatemalteca.
A nivel mundial la diplomacia juega un papel trascendental en la poltica
exterior de cada uno de los Estados, y de ella depende que se alcancen los
objetivos trazados en dicha poltica y crecimiento de cada pas, que depende de lo
efectiva que resulte ser la formulacin de su poltica exterior, la cual debe reflejar
los verdaderos intereses de Estado y no los particulares de cualquier otro grupo o
nacin.
La funcin diplomtica es una institucin antiqusima que los Estados han
utilizado para mantener buenas relaciones con otros sujetos de derecho
internacional, no debe confundirse nicamente con la tarea de representacin del
Estado acreditante en actos protocolarios, sino que debe ser una herramienta
indispensable para las buenas relaciones, el desarrollo cultural, social y
econmico de un pas.
La situacin mundial se encuentra en constantes cambios debido a
fenmenos como la globalizacin, las tecnologas en la informacin y la
comunicacin, la rpida propagacin del conocimiento, entre otros fenmenos que
hace que Guatemala enfrente enormes desafos emanados de los mismos. Si el
Estado de Guatemala quiere hacer frente a los anteriores fenmenos y a los
problemas regionales del cambio climtico, el narcotrfico y el crimen organizado
se debe apostar por el fortalecimiento del regionalismo y el afianzamiento de la
cooperacin internacional a travs de la diplomacia.
INTRODUCCIN
El presente trabajo de investigacin forma parte del manual de Derecho
Internacional Pblico guatemalteco, el cual es desarrollado por la facultad de
Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Rafael Landvar. Dentro de este
contexto, la universidad busca la elaboracin de manuales que sean tiles para la
academia, por lo que la presente investigacin representa un aporte importante
para la docencia y para el estudiante quien podr beneficiarse del material
desarrollado.
El tema que se abordara en la presente investigacin es el de derecho
diplomtico guatemalteco, lo que se traduce en el marco jurdico para el desarrollo
de las relaciones internacionales del Estado de Guatemala y en consecuencia el
alcance de los objetivos de la poltica exterior del Estado por medio de la
diplomacia. Es preciso sealar que a nivel mundial la diplomacia juega un papel
trascendental en la poltica exterior de cada uno de los Estados, adems que de
ella depende que se alcancen los objetivos trazados en dicha poltica y el
desarrollo nacional.
Las relaciones internacionales de un Estado evolucionan constantemente
buscando adaptarse lo ms pronto posible a las necesidades derivadas de la
realidad que vive individualmente cada Estado. Adems la situacin mundial se
encuentra en constantes cambios debido a fenmenos como la globalizacin, las
tecnologas en la informtica y la comunicacin, la rpida propagacin del
conocimiento, entre otros fenmenos que hacen que los sujetos de Derecho
Internacional Pblico enfrente enormes desafos emanados de los mismos.
El crecimiento de cada pas depende de gran manera de lo efectiva que
resulte ser la formulacin de su poltica exterior, la cual debe reflejar los
verdaderos intereses de Estado y no los particulares de cualquier otro grupo o
nacin. Por lo que si el Estado de Guatemala quiere hacer frente a estos
fenmenos, sumndose los problemas regionales del cambio climtico, el
narcotrfico y el crimen organizado, se debe apostar por el fortalecimiento del
ii
iv
vi
DEFINICIN
del Derecho, sino que con otras ciencias, como el Derecho Constitucional, la
Economa Poltica, la Geografa Econmica, las que resultan necesarias para el
desarrollo de las buenas relaciones diplomticas.
El autor Carlos Larios Ochaita, establece que: lo importante en todas las
definiciones es que al hablar de Derecho Diplomtico como una rama que es del
Derecho Pblico siempre se refieren a un conjunto de normas que tienden a
regular un quehacer determinado; dicho quehacer es el del diplomtico al
desempearse en una funcin determinada cual es la de representar y negociar;
funcin que en ltima instancia tiende a desarrollar las relaciones entre Estados.3
Otro aspecto importante de las descripciones antes expuestas es que las mismas
encuentran su fundamento en los usos, costumbres y tratados internacionales, sus
elementos provienen de las relaciones internacionales entre Estados, que en un
principio eran los principales actores del Derecho Diplomtico, situacin que ha
cambiado paulatinamente en la diplomacia contempornea.
Jaime Paz y Puente, concluye que el Derecho Diplomtico es una rama del
Derecho internacional pblico, al sealar que: podemos concluir que la diplomacia
se encuentra regulada nicamente en normas del Derecho internacional pblico.
Ahora bien, la diplomacia, sus preceptos y sus reglas tienen como base las
costumbres, los usos y los tratados que conforman la materia que nos ocupa y
estn regulados y ordenados por una rama especfica del Derecho internacional
pblico. Dicha rama es el Derecho Diplomtico.4
En conclusin, al Derecho Diplomtico lo podemos definir como un conjunto de
normas, doctrinas y principios, de carcter nacional e internacional, cuyo propsito
es establecer y regular la actuacin de los rganos o personas encargadas del
mantenimiento de las relaciones internacionales.
3 Larios Ochaita, Carlos, Derecho diplomtico y consular, Guatemala, Maya Wuj, 2007, 2da.
Edicin, pg. 44.
4 Paz y Puente Jaime, Derecho de inmunidad diplomtica, Mxico D.F., Trillas, 1985, pg. 13.
Asimismo, podemos decir que el Derecho Diplomtico tiene como contenido: a) las
reglas relativas al funcionamiento de las misiones diplomticas permanentes; b)
las reglas relativas a la diplomacia por medio de los Jefes de Estado,
Embajadores, Ministros de Relaciones Exteriores, principalmente; c) las reglas de
la diplomacia por misiones ad-hoc; d) las reglas relacionadas a la nueva
diplomacia multilateral.
Este ltimo elemento es agregado por el protagonismo que estos organismos
internacionales de carcter multilateral han ganado en la actuacin diplomtica
internacional contempornea.
Antes de continuar desarrollando el concepto de Derecho Diplomtico, del cual ya
se ha dado una definicin general, los elementos que lo conforman y su finalidad,
se hace necesario hacer la diferenciacin entre
Derecho Diplomtico y
5 Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y Labastida, Jos Juan,
Consideraciones sobre antecedentes del derecho diplomtico, Mxico, 2011, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm, fecha de consulta: 26 de junio
de 2013.
6 Santa Pinter, Jos Julio, Teora Prctica de la diplomacia, Buenos Aires, Roque Depalma, 1958,
pg. 20.
Por tal razn consideramos que la definicin dada por Eduardo Vilario Pintos
se ajusta al concepto de diplomacia que hemos vertido, y esto porque: de
conformidad con el desarrollo conceptual expuesto, podr definirse la diplomacia
como aquella actividad ejecutora de la poltica exterior de un sujeto de derecho
internacional, llevada a cabo por rganos y personas debidamente representativos
del mismo, ante otro u otros sujetos de derecho internacional, para, por medio de
la negociacin, alcanzar, mantener o fortalecer transaccionalmente la paz; ha de
tener como finalidad ltima hacer posible, con tales medios, la construccin o
existencia de una comunidad internacional justa que, a travs de la cooperacin,
permita el pleno desarrollo de los pueblos.8
Lo anterior se diferencia del Derecho Diplomtico, del cual podemos concluir que
se trata de la rama del derecho internacional pblico que contiene el conjunto de
normas, principios, costumbres, jurisprudencia, forma de aplicacin, en general el
marco de desarrollo de la diplomacia, la cual como se ha tratado de explicar se
trata de la actividad poltica por medio de la cual se alcanza los intereses de cada
nacin.
Por lo tanto y de conformidad a lo desarrollado en el presente captulo y segn
Eduardo Vilario Pintos puede definirse: al derecho diplomtico y consular
como aquella parte del derecho internacional que regula el modo de ser la
relaciones oficiales formales entre sujetos de derecho internacional, abarcando el
envo o establecimiento de los rganos pertinentes, sus caractersticas y formas
de actuacin, funciones <<status>>, y extincin, as como el rgimen y <<status>>
de quienes los encarnan o son miembros de sus personal.9
8 Eduardo Vilario Pintos, Curso de> derecho diplomtico y consular, Madrid, Tecnos, 1987, pg.
90.
9 Ibd. pgs. 155 - 156.
1.2.
representacin que se ejerce por parte de los agentes, que resulta siendo un
enlace con el Derecho poltico de los Estados. Como casusa eficiente se seala
innata
sociabilidad,
considerando
sta
en
su
aspecto
ms amplio
de
11 De Erice y Oshea, Jos Sebastin, Derecho Diplomtico, Tomo I, Madrid, Grficas Gonzlez,
1954, pg. 43.
12 Ibd., pgs. 45-46.
1.3.
Distintos son los elementos que configuran la definicin de esta rama del derecho,
en el presente apartado se desarrollan los elementos que se consideran ms
importantes, los cuales deben encontrarse obligadamente en una definicin de
Derecho diplomtico, de lo contrario se menoscabara la definicin de la misma.
1.3.1. Rama del Derecho Internacional Pblico
Se concluye en el apartado anterior que su naturaleza jurdica pertenece a la rama
del Derecho Pblico, esto por los intereses y las relaciones que regula, sin
embargo tambin pertenece a esta rama del Derecho, debido a que se desprende
del Derecho Internacional Pblico.
De este criterio es Gins Vida y Saura quien explica que: los Estados necesitan,
para sus relaciones, valerse de un rgano adecuado que las dirija y conduzca.
Este rgano es la Diplomacia y el estudio de los diversos problemas que su
examen origina es lo que constituye el contenido del Derecho diplomtico, rama
importante del Derecho internacional y enteramente subordinado a l, puesto que
no considera ms que una parte del mismo, la referente a la Diplomacia. [] El
derecho diplomtico es derecho internacional aunque incompleto y fragmentario;
la denominacin no data de larga fecha, pero se va abriendo paso, y hoy ya se
estudia por separado, habiendo numerosos libros y ctedras de Derecho
diplomtico exclusivamente.13
En consecuencia el Derecho Diplomtico, tal y como expone el autor citado, es
una rama nueva que se va abriendo paso, y que al da de hoy ha logrado que se
estudie por separado, sin embargo, aunque goza de cierta autonoma, se
encuentra intrnsecamente relacionado con el Derecho internacional pblico. Eso a
razn de que si no existiera el Derecho internacional pblico, pero ms que el
Derecho internacional pblico la comunidad internacional, no habra necesidad de
13 Vida y Saura, Gins, Tratado de derecho diplomtico: contribucin al estudio sobre los
principios y usos de la diplomacia moderna, Madrid, Reus, 1925, pgs. 12-13.
14 Prez Cuellar, Javier, Manual de derecho diplomtico, Mxico D.F., Fondo de Cultura
Econmica, 1997, pgs. 13 14.
15 Ibd., pg. 18.
16 Loc. Cit.
17 Lescure, Luz y Vizor, Anayansi, La prctica diplomtica, Guatemala, Piedra Santa, 2002, pg.
24.
10
11
b. Costumbres
El antecedente inmediato de la Diplomacia es la costumbre, como ya se ha venido
desarrollando en la presente investigacin, el Derecho Diplomtico como conjunto
de normas jurdicas es nuevo. Se puede decir que la Diplomacia ha existido desde
los inicios de la humanidad, por cuanto la necesidad de relacionarse es intrnseca
del ser humano, y en consecuencia los Soberanos, que han sido varios en el
mbito internacional deban de relacionarse, fuera por intereses econmicos,
sociales, culturales o militares.
Claro que no se trata de cualquier tipo de costumbre sino que debe ser la
costumbre internacional. La costumbre internacional es un concepto de Derecho
internacional pblico, la cual se refiere a la observancia contina, obligatoria y
generalmente aceptada en el mbito internacional por los sujetos de derecho
internacional, especficamente los Estados. En consecuencia es el antecedente
del Derecho Internacional Pblico, y del Derecho Diplomtico es la costumbre
internacional.
De este criterio es Carlos Larios Ochaita quien seala que otro aspecto
importante de las descripciones antes expuestas es que las mismas encuentran su
fundamento en usos, costumbres y tratados.19 Asimismo Javier Prez de Cuellar
sigue el anterior criterio al sealar que el Derecho diplomtico es el estudio del
conjunto de normas y usos conexos que rigen las relaciones formales entre los
Estados y de stos con otros sujetos de Derecho Internacional.20
Como se ve el elemento de usos o usos conexos, entendindose como
costumbre, es una constante en las definiciones de Derecho Diplomtico, y hace
sentido debido a que antes de la creacin del cuerpo jurdico normativo que
regulara la actividad diplomtica, esta se fue desarrollando entre los sujetos de
derecho internacional observando la costumbre internacional que normaba para el
efecto, tal y como lo seala la Convencin de Viena sobre Relaciones
12
13
d. Jurisprudencia
Este tema es relativamente nuevo y es difcil cumplir las sentencias emanadas de
organismos internacionales referente a esta materia internacional, esto por el
principio de Soberana que rigen en el Derecho internacional pblico y porque a la
fecha no existe un organismo internacional con las facultades de hacer cumplir lo
dictado por una Corte Internacional. La forma en la que actualmente se hacen
cumplir algunas sentencias de carcter internacional es a travs de medidas
econmicas o polticas, adoptadas por la Organizacin de las Naciones Unidas y a
veces por los propios pases perjudicados.
A pesar de lo anterior es necesario incorporar este elemento en toda definicin de
Derecho Diplomtico, esto porque se trata de la interpretacin que la Corte
Internacional de Justicia da a algunas de las normas jurdicas y a la costumbre
internacional en esta materia.
Para Phillipe Cahier, la jurisprudencia est formada, en el plano internacional,
por: las sentencias de los tribunales arbitrales, comisiones de conciliacin,
Tribunal permanente de Justicia internacional y Tribunal Internacional de
Justicia.23 La importancia de la jurisprudencia segn Phillipe Cahier, resulta del
hecho de que los tratados internacionales vigentes sobre la materia no regulan la
totalidad de la misma, por lo que los tribunales y autoridades locales debern de
apoyarse en las normas consuetudinarias internas o inspirarse en la jurisprudencia
o en la doctrina24.
14
1.3.3. Diplomacia
La diplomacia resulta ser el objeto de estudio de la disciplina que nos atae, por lo
que este elemento es importantsimo en cualquier definicin de Derecho
Diplomtico. Del desarrollo conceptual se desprende que la diplomacia es una
actividad que es realizada por los sujetos de Derecho internacional pblico para
llevar a cabo sus relaciones internacionales, y que el Derecho Diplomtico es la
ciencia del derecho encargada del estudio y reglamentacin de dicha actividad.
Por estas razones resulta conveniente desarrollar el contenido de esta actividad
en el presente apartado, y as poder orientar a un mejor anlisis al lector sobre el
Derecho Diplomtico.
Acerca de lo que debemos de entender por diplomacia, existen diversidad de
opiniones, dentro de las citadas por Escobari, se seala que: Klber dice al
respecto, que diplomacia es el arte de las negociaciones; Rivier, que es la ciencia
y el arte de la representacin de los Estados y de las negociaciones 25. Escobari
concluye que la diplomacia s es una ciencia por cuanto es un cuerpo de doctrina
y es un conjunto orgnico de normas que pueden ser aplicadas sistemticamente
y ayudan a enriquecer la jurisprudencia internacional26. Asimismo La diplomacia es
tambin un arte, porque representa una aptitud para ordenar, orientar o dirigir en
forma astuta, sagaz e inteligente la solucin de los problemas planteados27.
En el anterior sentido, los que ejercen el servicio diplomtico deben ser personas
con altos estudios, preparacin y experiencia, porque pueden dejar mal parados al
pas que representan cuando se tengan que tomar decisiones sobre un asunto
determinado. Claro est que la experiencia se forma y se hace con el tiempo, pero
en estos casos, no se puede nombrar a una persona a un alto nivel, sin que tenga
la preparacin y el conocimiento tcnico y doctrinario que se necesita.
15
a. Sistema de sujetos
Eduardo Vilario Pintos es del criterio que el hecho de que la diplomacia sea
una actividad que se lleva a cabo entre sujetos de derecho internacional, supone
la existencia de un sistema de sujetos con igualdad de derechos. No tendra
sentido esta actividad si estos sujetos pudieran existir aislados unos de otros, por
lo que la pluralidad es la condicin esencial de la diplomacia, la cual surge de la
coexistencia de mltiples Estados u otros entes polticos independientes en un
mundo interdependientes, por consecuencia la diplomacia es un elemento
esencial en cualquier relacin racional entre hombres o entre naciones28.
En este sentido Jos Sebastin De Erice y Oshea, establece que la funcin
diplomtica puede ser calificada de segregadora y succionadora, la primera
corresponde a la proteccin o insercin de la cortesa internacional; la segunda a
la necesidad de sociabilidad que se incorpora al acervo jurdico para mayor
seguridad29.
En conclusin se puede deducir que para la existencia de la actividad diplomtica
se hace necesaria la presencia de una comunidad internacional y que los
miembros de dicha comunidad tengan igualdad de derechos y obligaciones,
observando las normas jurdicas, principios, costumbres, etc., que regule las
relaciones internacionales. Lo remarcable es el hecho de la necesidad de
sociabilidad y la preexistencia de un sistema de sujetos de derecho internacional.
b. La negociacin
Pradier Fodr, citado por Jos Julio Santa Pinter, afirma que la diplomacia
generalmente se define como el arte de las negociaciones, dando a este trmino
el significado de una accin de tratar los asuntos internacionales. 30Y es que la
diplomacia, como ya se ha desarrollado, tiene la obligacin de negociar los
intereses, porque s se tratar de una imposicin se estara ante cualquier cosa,
menos ante una relacin diplomtica.
28 Vilario Pintos Eduardo, Op. Cit., pgs. 82-83.
29 De Erice y Oshea, Jos Sebastin, Op. Cit., pg. 45 -47.
30 Santa Pinter, Jos Julio, Op. Cit., pg. 15.
16
17
18
Por fuentes entendemos origen, es decir donde nace o emana y fluye todo lo
relativo al Derecho Diplomtico. Se debe entender el trmino fuente como todo
aquello que ha contribuido a la creacin de esta rama. En el presente apartado se
abordarn las fuentes del Derecho Diplomtico que tradicionalmente son
aceptadas por la doctrina:
1. Usos y costumbres internacionales y nacionales.
2. Normas jurdicas de carcter internacional y nacional.
3. Principios generales del Derecho internacional.
4. Jurisprudencia internacional y nacional.
5. Los papeles de Estado y correspondencia internacional.
6. La doctrina.
Es necesario abordar las fuentes del Derecho Diplomtico, primero en el mbito
internacional y luego en lo nacional. Esto debido a que el Derecho diplomtico
nace con la necesidad de reglamentar las relaciones internacionales entre los
sujetos soberanos del Derecho internacional pblico, pero esto tambin conlleva
una regulacin interna de cada Estado, esto para que puedan reglamentar la
forma de seleccin, los rganos y dems elementos relacionados al desarrollo de
la diplomacia a lo interno, observando as el respeto al principio de soberana de
los Estados.
1.4.1. Usos y costumbres internacionales y nacionales
La costumbre como fuente del Derecho Diplomtico, la encontramos en las
declaraciones de los representantes de los Estados, en las resoluciones de las
distintas conferencias de carcter internacional, en las decisiones de las
Organizaciones, como de la Organizacin de las Naciones Unidas, mediante la
19
20
Tal fue el caso de la Liga de las Naciones, que era una entidad poco organizada, y
del Derecho internacional de esa poca, que eran incapaces de regular la
actividad de los sujetos internacionales, se apreciaba una ausencia de autoridad
capaz de promulgar reglas que obligaran a todos, y su fracaso ms grande se
tradujo en la segunda guerra mundial. Es el caso que el Derecho diplomtico en
esa poca era tambin una actividad en su mayora consuetudinaria.
Como se ha sealado, la costumbre debe dividirse en internacional y nacional,
debido a que est tambin puede ser fuente de Derecho diplomtico interno. Tal y
como lo seala Phillipe Cahier al expresar que: la costumbre tambin puede ser
fuente de Derecho diplomtico interno. Este es el caso del Estado que no han
introducido una legislacin sobre las materias o cuando esa legislacin no
contempla todos los problemas previstos por la costumbre internacional.36
La costumbre da ciertas ventajas, como su agilidad y consiguiente posibilidad de
adaptacin a los cambios de la Comunidad Internacional, pero causa
inconvenientes en su determinacin y dificulta probar su existencia. Por tal motivo
se debe precisar este tipo de derecho por medio de un derecho escrito: a nivel
internacional los Tratados y a nivel nacional el derecho interno.
1.4.2. Normas jurdicas de carcter internacional y nacional
La diplomacia como parte del Derecho Internacional Pblico depende y se
fundamenta tanto en la legislacin interna de cada Estado, como en la legislacin
de carcter internacional, que ha sido aceptada y ratificada por los mismos y por lo
tanto han pasado a formar parte de su derecho interno. En Guatemala, este
proceso se produce cuando los Tratados Internacionales, son aprobados por el
Congreso de la Repblica y ratificados por el Presidente de la Repblica.
21
Desde que la diplomacia apareci como un arte, a travs de la cual los Estados
velan por sus intereses, ha sido necesario irla regulando, de tal manera que no
quede sujeta a la mera interpretacin, sino que verdaderamente sea respetada tal
y como si fuesen cdigos de honor, o por lo menos las primeras normativas
nacieron con ese espritu, al irse desarrollando a travs del tiempo.
Como cualquier normativa ha tenido que ir evolucionando para regular las nuevas
conductas internacionales
y apegarse
tambin
los
hechos histricos
22
los
resultados
generalmente
se
convierten
en
tratados
23
a.1.
Bilaterales
Multilaterales
Estos son los suscritos entre varios sujetos de Derecho internacional pblico. Para
efectos del Derecho Diplomtico el tratado multilateral ms importante en la
materia es la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1961. Esta
tuvo como objeto codificar la costumbre internacional, siendo la convencin que
ms pases han suscrito.
b. Derecho interno
Obviamente no debe dejarse por un lado el derecho interno de cada uno de los
Estados, ya que el Derecho Diplomtico debe estar en concordancia en primer
lugar con su Constitucin y tambin con el resto de normas internas, la
reglamentacin sobre la organizacin del servicio diplomtico, los privilegios
concedidos a los agentes diplomticos, el ceremonial de cada pas, etc., esto va a
depender de los acuerdos de reciprocidad que tengan los Estados con cada uno
de los pases con los que mantengan relacin diplomtica.
24
Para algunos autores como Phillipe Cahier y Carlos Larios Ochaita, el derecho
interno, en materia de Derecho diplomtico, responde a la costumbre internacional
que hay en la materia. Es decir que cada Estado va a ir legislando a lo interno las
disposiciones que sean necesarias para adaptarse a la costumbre internacional.
Se puede decir que el derecho interno resulta siendo un conjunto de normas que
adaptan al ordenamiento jurdico interno al ordenamiento jurdico internacional.
El tratadista Phillipe Cahier aborda con mayor profundidad el tema y a la anterior
premisa agrega, que se pueden distinguir dos grandes categoras de normas
internas de Derecho Diplomtico:
1. Las normas internas que son dejadas a la libre disposicin de los
Estados. Esto es as porque el Derecho internacional no posee en algunas
materias una reglamentacin que obligue a los Estados a adoptar cierto
comportamiento en la materia, por ejemplo reglamentos aduaneros o
fiscales, pues se trata ms de cortesa diplomtica que de Derecho; otro
tipo de normas son las que reglamentan el servicio diplomtico, en el cual la
comunidad internacional no puede intervenir porque se trata del derecho de
cada Estado; y
2. Las reglas jurdicas cuyo fin sea adaptar el orden jurdico interno al orden
jurdico internacional. Casi todos los Estados poseen estas reglas y es
peligroso que no lo hagan, porque pueden violar reglas del Derecho
diplomtico generando responsabilidades internacionales41.
Estas normas se diferencian entre s, en el sentido que las primeras son una
prerrogativa de cada Estado, mientras que las segundas pueden generar
responsabilidad internacional, si un Estado no las emite.
25
26
43 Ibd.,pg. 49.
44 Cahier, Philippe, Op. Cit., pg. 67.
27
La doctrina diplomtica tiene sus inicios en el siglo XVIII y fue all donde quizs
tuvo mayor importancia. Despus de los acontecimientos de la Segunda Guerra
Mundial, los Estados Unidos de Amrica, emite como parte de su poltica exterior,
la denominada doctrina Truman a travs de la cual se reverta el Estado
aislacionista en que estaba convertido respecto a los asuntos de los pases de los
Continentes Europeo y Asitico, emprenda una serie de polticas y programas
intervencionistas, para evitar posibles expansionismos por parte de algunos de
esos pases y a la vez bajo la figura de esos programas de ayuda, manteniendo su
presencia en ellos.
Seguidamente, este mismo pas desarroll la doctrina Eisenhower mediante la
cual, los Estados Unidos apoyaba a los pases del Medio Oriente con programas
de ayuda militar proponiendo apoyarlos en su defensa en caso de ataque hostil de
cualquier otro Estado, lgicamente con la intencin de mantener presencia en
estos controversiales pases y asegurarse su apoyo en caso de desencadenarse
cualquier hostilidad con Rusia.
Despus del desenlace adverso para los Estados Unidos que tuvo la guerra de
Vietnam, se crea la doctrina Nixon, a travs de la cual se estableceran las nuevas
bases de relacin que los Estados Unidos tendra con el resto de los pases del
mundo y as evitar un nuevo involucramiento en conflictos ajenos a sus intereses
domsticos; ms adelante aparece la doctrina Carter la cual se enfoc a hacer
contrapeso al creciente accionar terrorista internacional, para evitar que
continuaran sucediendo hechos desafortunados como los que ya se haban
suscitado, invocando para ello los Derechos Humanos como punto clave en su
poltica exterior.
Posteriormente la doctrina Reagan establece el rearme tecnolgico y militar de los
Estados Unidos para su defensa y con ello reforzar sus polticas de ayuda externa
y evitar el expansionismo de la Unin Sovitica; as conforme el avance del
tiempo, han venido sucediendo muchas de estas doctrinas enfocadas a las
polticas de relaciones exteriores no solamente por parte de los Estados Unidos,
sino tambin por parte de otras potencias. Se hace este pequeo esbozo histrico
28
de la doctrina, para tener un panorama general a travs del cual entender que
stas constituyen un punto de partida de las nuevas formas de diplomacia y
poltica exterior que han ido haciendo su aparicin a lo largo del mundo.
Aunque el auge del uso de la doctrina haya sido durante el siglo XVIII, cuando no
exista mucha normativa sobre la materia, no se deja de apreciar su importancia
hasta la fecha. La misma se encuentra presente en las polticas exteriores de
algunos Estados, asimismo su importancia recae en que las cortes internacionales
pueden utilizarla para resolver cuestiones que an no se encuentren legisladas.
1.5.
DERECHO DE LEGACIN
29
1.5.1. Definicin
Segn la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad el derecho de
legacin es: [] la capacidad de los sujetos de derecho Internacional Pblico
para enviar y/o recibir de otro sujeto de derecho Internacional Pblico misiones
diplomticas. Derecho de Consulado que es el derecho a enviar o recibir
consulares. Ningn Estado est obligado a enviar ni recibir consulares.
Histricamente este derecho se inclua en el derecho de legacin.45 Para
Eduardo Vilario Pintos se trata de: [] la capacidad de los sujetos de derecho
internacional de enviar a otro sujeto y recibir de l organismos diplomticos [], es
decir, que tales sujetos sean titulares del derecho de legacin (iuslegationis),
tambin llamado derecho de representacin y derecho de embajada, [.].46 Y
Jorge Escobari Cusicanqui explica que: en el ejercicio de su soberana a los
Estados les asiste el derecho de legacin que consiste en la facultad de enviar y
de recibir agentes diplomticos.47
El derecho de legacin es, en conclusin, la facultad de enviar y recibir agentes
diplomticos. Este derecho no debe entenderse como un verdadero y propio
derecho subjetivo al que corresponde una obligacin por parte de los otros
sujetos, sino como la facultad de enviar y recibir, es decir que no se puede obligar
a una nacin a mantener relaciones con ella, tampoco a que esta enve
delegaciones, ni obligarla a recibir a los enviados. Este derecho proviene del
derecho de soberana de cada Estado.
30
48 Loc. Cit.
49 Loc. Cit.
31
32
33
34
2.1.
35
caso
contrario
al Derecho
Diplomtico,
como
se ha
afirmado
36
China el legislador Kong-fu-tseu (500 aos antes de Cristo) mantena una filosofa
con base a un sistema de concordia y de paz entre los pueblos y que en cierta
forma anticipaba el argumento que podra servir de fuente remota de la
organizacin de naciones unidas, a la cual denominaba l la Gran Unin58.
A pesar de los avances que otras civilizaciones alcanzaron en la materia, de la
importancia que le otorgaron y de las normas que emitieron para comenzar a
reglamentarla, sobre todo para dotar de garantas a los enviados por la alta
investidura que ostentaban; muchos autores, entre ellos Eduardo Vilario
Pintos59,la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad60, Jaime Paz y
Puente61, y Jorge Escobari62 son del criterio de que fueron los Griegos los que
comenzaron a dotar de cierta estabilidad a la diplomacia, por su constante uso,
aunque se seala que no llegaron a establecer misiones permanentes. Grecia
como pas culto que era, emple el talento antes que la fuerza, en contraste con
los romanos. Grecia utilizaba sus agentes diplomticos llamados presbeis o
autocratores, estos eran encargados de mantener buenas relaciones entre las
polis griegas, estos eran elegidos por una institucin democrtica llamada Eclesia.
37
diplomticas
romanas.
Las
relaciones
son
llevadas
por
los
nuntii/legati/missi.65
Roma prefera como argumento persuasivo el uso de la fuerza, acredit agentes
con finalidades especficas y propias de sus proyectos de conquista, es decir para
suscribir la paz, celebrar armisticios, o mantener la tregua. En este sentido
63Vilario Pintos, Eduardo, Op. Cit., 1987, pg. 61.
64EscobariCusicanqui Jorge, Op. Cit., pg. 13.
65 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 17.
38
39
40
ilustrar al lector sobre los acontecimientos importantes que esta poca aporto a la
diplomacia, a continuacin se describirn algunos de ellos.
A pesar de la cada del Imperio Romano de Occidente y el poco valor que los
romanos daban a la diplomacia, los reyes brbaros asimilan las formas y usos
diplomticos del Imperio Romano; en estos reinos la diplomacia llega a ser un uso
comn entre ellos, para el manejo de sus relaciones entre s y con el imperio
Bizantino. Asimismo Eduardo Vilario Pintos70seala que en esta poca sus
enviados reciben el nombre de nuntii, nissi o legati; ms an, se debe a
Casiodoro, bajo el reinado de Teodorico, la publicacin de las Variae, en las que
se recogen los usos y prcticas de la diplomacia romana y criterios para la
eleccin de los enviados; tambin en el mismo siglo VI, son de inters para esta
materia, la coleccin de cartas del papa San Greogorio Magno.
Es preciso sealar que en este momento la diplomacia toma mayor relevancia por
el sistema feudal que se instaur en le poca medieval, lo cual hacia que las
relaciones entre distintos seores se llevara est forma. Dicho de otro modo, el
vaco de poder que gener la ausencia de un Imperio en la mayora de los reinos
conquistados por los romanos, llevo al surgimiento de pequeos feudos, con
distintos seores feudales, lo cual haca obligatorio el uso de la diplomacia para
relacionarse.
En este sentido Jaime Paz y Puente orienta al respecto y seala que: en la Edad
Media, con la cada el Imperio Romano, y la creacin del sistema feudal y de los
reinos europeos, los embajadores de esa poca fueron mensajeros de los
prncipes ms que representantes de los propios Estados. Durante casi todo el
periodo medieval no se conocieron embajadas o legaciones permanentes, aunque
podemos encontrar un representante permanente de los papas ante el emperador
de Bizancio. 71
41
42
para
asuntos
personales
del
representado,
pero
no
un
43
44
45
46
legitimados para actuar, en nombre del Estado que les acredita, en todos los
diversos asuntos que existan82.
Otro de los acontecimientos importantes a destacar durante este periodo, segn
Vilario, es que despus de la paz de Vervins, en 1598, se pone fin a las guerras
de la religin del Renacimiento, lo que hace que la diplomacia permanente se
extienda rpidamente por Europa, esto gracias al impulso que le da Francia, quien
es la que ostenta la supremaca europea y hace que la diplomacia dentro de sus
objetivos incluya el inters nacional, este modelo francs se impone y se mantiene
hasta 181583. A pesar de los aportes que da este tratado a la diplomacia
permanente autores como Jaime Paz y Puente sealan que: no es sino hasta el
siglo XVIII, con la paz de Westaflia, que se desarrolla e impulsa la diplomacia
permanente, la cual alcanza su mayor apogeo durante los siglos XVIII y XIX. 84 De
igual criterio
es Eduardo Vilario
Pintos85y la
Universidad Nacional
47
los
diversos
representantes
extranjeros,
producindose
frecuentes
48
49
50
Vilarios tambin sigue este criterio al sealar que el comienzo de una nueva
etapa en la evolucin de la diplomacia puede fijarse en 1919, al finalizar la Primera
Guerra Mundial y con la creacin de la Sociedad de Naciones. Influyen en esta
evolucin la opinin pblica; el fenmeno de organizacin internacional, el
progreso cientfico, sobre todo en las tecnologas de la informacin y de la
comunicacin, la expansin de las relaciones internacionales a temas muy
especficos en donde se hace necesaria la participacin de expertos en la materia
y finalmente la propia evolucin del Derecho internacional pblico94.
A manera de conclusin, se puede sealar que en la actualidad existen dos
formas de diplomacia: la tradicional, o clsica, constituidas por las misiones
permanentes antes los Estados, y las nuevas formas de diplomacia, las cuales
son las plurilaterales o las conformadas por organismos internacionales. En este
sentido se puede establecer, como seala Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad, que: actualmente la diplomacia es un fenmeno que se usa de
forma constante bajo una diversidad de formas, buscando siempre el logro de un
objetivo. Asistimos, por tanto, a una flexibilizacin del espectro de campos de la
diplomacia. En estos momentos, debido a la interdependencia, nos encontramos
ante una diplomacia omnilateral que se manifiesta a travs de la misin
permanente, diplomacia ad hoc, misiones especiales, diplomacia directa (hecha
por los propios ministros de relaciones exteriores). De todas estas formas de
manifestacin
podemos
apreciar
cmo
la
diplomacia
permanente
sigue
51
polticos surgidos a nivel regional e internacional, por lo que podemos decir, que el
Derecho Diplomtico y la Diplomacia se ponen en prctica ante el surgimiento de
un acontecimiento en donde intervienen los intereses contrapuestos de varios
Estados.
2.2.
52
poner fin a los conflictos de precedencia entre los agentes diplomticos, aspecto
menor del Derecho Diplomtico102.
La codificacin es el esfuerzo de consolidar las normas establecidas por la
costumbre o por las convenciones bilaterales y la adaptacin de estas a las
necesidades de la comunidad internacional. En este orden de ideas se puede
establecer que el proceso de codificacin es el antecedente del Derecho
diplomtico, pues antes de esta no se puede hablar propiamente de esta disciplina
al no existir normas que reglamenten dicha actividad.
Antes de este proceso se puede sealar, tal y como establece Javier Prez de
Cuellar, que el principio de reciprocidad era el fundamento de las relaciones
diplomticas, junto a la costumbre internacional y los principios generales del
derecho, por medio de este principio el Estado receptor acuerda a los agentes
diplomticos extranjeros el mismo trato que se le conceden a sus propios agentes
en el Estado acreditante, es a travs de este principio que es posible crear,
emendar o consolidar usos diplomticos103.
Despus del Congreso de Viena de 1815, Javier Prez de Cuellar seala que
dentro de las importantes obras que fueron surgiendo, a mediados del siglo
pasado, cuando el Derecho Diplomtico se comenz a considerar como materia
autnoma se encuentran: el de Bluntschli en 1868, el de Pessoa 1911, el
Reglamento de Cambridge en 1929 y el de Harvard en 1932. El derecho interno
tambin es fuente de esta disciplina, dado que la Constitucin del Estado y la
reglamentacin sobre la organizacin del servicio diplomtico, los privilegios
concedidos a los agentes diplomticos, y el ceremonial de cada pas, conciernen a
cada Estado. Constituyen fuente, tambin, las decisiones judiciales internas o
internacionales cuando interpretan las normas positivas y se constituye la
jurisprudencia. Finalmente, es fuente de nuestra disciplina, los documentos de
Cancillera o correspondencia diplomtica, en donde se encuentra registrada la
53
54
55
56
ante
los
Organismos
Internacionales,
los
Organismos
57
CAPTULO 3: ANTECEDENTES
GUATEMALTECA
3.1.
HISTRICOS
DE
LA
DIPLOMACIA
con
los
dems
Estados,
apoyndose
principalmente
en
las
representaciones oficiales.
La prctica diplomtica moderna, como tal, tiene su principal asidero en Italia,
donde se establecieron las primeras embajadas o misiones permanentes; Harold
Nicolson
comprendemos, [], surgi en Italia durante los siglos XIII y XIV. [] 114 adems
esta tom de Francia los principios ms elementales, siendo esta potencia
europea la que ostentaba el liderazgo poltico y econmico en el siglo XIX, durante
este periodo, segn Harold Nicolson, los servicios diplomticos de las naciones
quedaron reconocidos en cada pas como una rama especial del servicio
pblico115; es decir que la mayor parte de las principales potencias de la poca
coincidan en adoptar esta prctica, especialmente para consolidar sus intereses
colonizadores en el nuevo continente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Guatemala
establece que histricamente fue en Inglaterra, en 1253, cuando por primera vez
se establece oficialmente el cargo de secretario (o ministro) con funciones del
servicio exterior. En Francia en 1589, se crea lo que se denomina ministro (o
encargado) de negocios extranjeros. En Espaa, en 1556, se menciona por
114 Nicolson, Harold, La Diplomacia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1975, pg. 32.
115 Ibd., 35.
58
Espaa, fue importante para obtener tierras y riquezas en el nuevo mundo. Esto
representaba una oportunidad para fortalecer su desgastada economa en esos
aos del Siglo XIV, a esta situacin se suma que sus relaciones con la iglesia
catlica no eran las mejores, por lo que consider que acercar su relacin con la
misma era una muy buena oportunidad, lo que origin, que durante el periodo
colonial se estableciera en Guatemala un obispado, tal y como seala Jorge
Lujn Muoz al establecer que en el territorio de la Audiencia se fundaron
durante el siglo XVI cinco obispados: el de Chiapas, con sede en Ciudad Real
(1538); el de Guatemala, en la ciudad de Santiago (1534); el de Honduras (1539),
en Comayagua; el de Nicaragua, con sede en Len (1531), y el de Verapaz, con
sede en Cobn, el cual se incorpor al de Guatemala en 1608-1609).117
59
60
61
62
64
65
66
de
la
desanexin
se
crea
la
Federacin
de
los
Estados
67
68
69
70
Zecea Flores, fue presidente provisional de la Repblica Federal de CentroAmrica, jefe del Estado de Guatemala, primer presidente del Estado de
Guatemala.136Asimismo, Zecea seala que el 17 de abril de 1839 seestableci
la Secretara de Gobernacin, Justicia, Negocios Eclesisticos y Relaciones
Exteriores de su patria, [].137 Este hecho fue importantsimo para el Estado de
Guatemala, pues por primera vez gozaba de independencia poltico-administrativa,
y cre la secretaria encargada de los negocios del exterior.
La desintegracin de la federacin de provincias centroamericanas tuvo sus
costos polticos, por una parte, las relaciones internacionales de la federacin
como tal sucumbieron, dando paso a la instauracin de unas nuevas polticas
exteriores de manera individual, en el caso de Guatemala como Estado soberano
e independiente. El rompimiento de la federacin centroamericana favoreci el
ingenio poltico de cada una de las provincias centroamericanas, ya que de
manera unilateral tenan que ingeniarse una poltica exterior innovadora para
poder lograr obtener en mayor grado la aceptacin de las mayores potencias
136 Zacea Flores, Roberto, Los ministros de relaciones exteriores de Guatemala 1839-2003, 2da.
Edicin, San Salvador, Centro Impresor PS, S.A., 2003, pg. 1.
137 Loc. Cit.
71
72
73
posesin como presidente del Estado de Guatemala. Carrera consigui dar paz y
estabilidad al pas.
La formacin de la Repblica de Guatemala se dio por influencia inglesas, Jorge
Lujn establece que entre 1845 y 1846 el cnsul ingls Chatfield tena como
colaboradores ms cercanos a Manuel Francisco Pavn y a Luis Batres. A travs
de ellos y sus contactos con los ministros promovi la idea de que Guatemala
deba asumir totalmente su soberana y establecerse como pas independiente
ante la comunidad internacional. En los primeros meses de 1847 toma forma el
proyecto final. El resultado fue que despus de ocho aos de la declaracin de
separacin, se haba dado el paso final para la creacin de la Repblica de
Guatemala. Este hecho, prcticamente no tuvo ningn efecto interno, pero se
haba dado un paso esencial para normalizar la situacin internacional de
Guatemala y reafirmar su gobierno142.
74
de relaciones exteriores por parte del presidente Rafael Carrera, fue nombrado
para que solo atendiera ese aspecto, por lo que se le considera como el primer
ministro de relaciones exteriores que tuvo la Repblica de Guatemala, en
sustitucin de la Secretara de gobernacin, justicia, negocios eclesisticos y
relaciones exteriores del Estado de Guatemala144.
La joven Repblica de Guatemala experimentaba cambios polticos, estructurales
y administrativos para el manejo de sus relaciones internacionales. Durante el
gobierno Carrerista se dieron una serie de acontecimientos histricos que
marcaran la historia de Guatemala y su poltica exterior. Incorporando el tema de
Belice en ella.
Jorge Lujn estructura que: en el campo internacional deben mencionarse tres
aspectos importantes. Primero, la activa participacin que tuvo Guatemala en la
llamada Campaa Nacional Centroamericana de 1856, en contra de la invasin
filibustera de William Wlaker en Nicaragua, []. En segundo lugar, la firma en
1859 de un tratado con Inglaterra para resolver la cuestin de Belice, en el cual se
establecieron los lmites de ese territorio con Guatemala, a cambio de la
construccin de una va de comunicacin entre la capital y el Atlntico,
compromiso que nunca cumpli aquel pas. Finalmente, en 1853 se firm un
Tratado de Paz y Amistad con Espaa, por el cual se reconoci la independencia
de Guatemala y se normalizo las relaciones entre ambos pases.145
Este segundo acontecimiento internacional resulta hoy en da en la mayor deuda
poltica hacia el Estado Guatemala, situacin que an no ha encontrado solucin y
forma parte de la poltica exterior de Guatemala. Es de sealar que recin formada
la Repblica de Guatemala fue Mxico a quien se le designo uno de los primeros
enviados diplomticos, de este cargo se design, segn establece Lujn, a Felipe
Neri del Barrio146. Se tena especial inters en Mxico durante esta poca debido a
75
que no se haba fijado una delimitacin fronteriza con ellos, adems Guatemala
buscaba recuperar parte del Soconusco que haba sido tomada por esa nacin.
3.1.7. La Reforma Liberal 1871-1885
En el ao 1865 fallece el general Rafael Carrera, sustituyndolo el mariscal don
Vicente Cerna, este periodo coyuntural marcan circunstancias polticas y
financieras muy difciles, la grana haba cado y generaba una crisis financiera, se
deba buscar un sustituto al monocultivo result ser el caf, en Guatemala tambin
prosperaban los movimientos subversivos, destacando el que lideraban Miguel
Garca Granados y Justo Rufino Barrios, movimiento que finalmente termin
venciendo a Cerna en junio de 1871, tomando el poder Garca Granados y
posteriormente Barrios.
La historia guatemalteca tradicional siempre ha identificado este movimiento como
la incorporacin de Guatemala al progreso y a la modernidad, efectivamente la
Repblica de Guatemala tuvo muchsimas reformas que daban un nuevo ritmo al
pas, pero ese avance ya se haba iniciado antes y el afn por acelralo tuvo su
precio. En este sentido Lujan expone que el costo se sufri en arraigar el
monocultivo y de aumentar la dependencia del pas a la inversin extranjera, que
pasaron a controlar aspectos claves de la economa, como los servicios
pblicos147. Las reformas liberales abarcaron los sectores de educacin,
administracin pblica, reforma agraria que incluy la expropiacin de los bienes,
especialmente agrarios que posea la iglesia catlica y la elaboracin de una
nueva Constitucin Poltica.
Los liberales, segn seala Jorge Lujn, resultaron ser igual o ms racistas que
los conservadores148. Los indgenas eran considerados como lo ms bajo de la
clase social, solo se deca que haban progresado si se volvan ladinos. Eran
utilizados para mano de obra barata del monocultivo. La poca liberal se
caracteriz por una dura persecucin en contra de la iglesia catlica, en 1871 se
expulsan a los jesuitas del pas, adems durante la poca se expropian varias
147 Ibd., pg. 173.
148 Ibd., pg. 201.
76
propiedades de la iglesia que eran utilizadas para el cultivo del caf que se
posicionaba como el monocultivo motor de la economa basada en la exportacin
de monocultivos e importacin de capitales extranjeros en el pas. Se empez a
construir el ferrocarril como medio de transporte para los monocultivos. En esta
poca se introdujeron reformas importantes como educacin laica, separacin
iglesia-Estado, anulacin de los diezmos, extincin del dominio de los bienes de la
iglesia, etc.
En el plano internacional existen dos acontecimientos importantes durante esta
poca que deben mencionarse, primero el tratado de lmites con Mxico, y el
segundo la poltica unionista del gobierno liberal, que se traduce en la integracin
centroamericana de nuestros tiempos.
El proceso de negociacin de la lnea fronteriza con Mxico, seala Lujn, tuvo
por lo menos tres etapas149. La primera se trat de la suscripcin de la convencin
Uriarte-Vallarta en 1877, en la cual se comprometan los gobiernos a nombrar a un
grupo de expertos para trazar la lnea fronteriza; la segunda etapa fue un tanto
inactiva y se trat de una prrroga solicitada por Guatemala para el canje de
ratificaciones, tambin se abord la necesidad de renovar la convencin. La
tercera etapa, se caracteriz por ser acelerada e intervino directamente el
Presidente Barrios. De estas reuniones, establece Lujn, result la firma, el 12 de
agosto de 1882, de las bases del tratado de lmites para toda la frontera
guatemalteca-mexicana, y el compromiso de ambas partes de signar el tratado
definitivo en la ciudad de Mxico en no ms de seis meses.150 Esto puso fin al
diferendo territorial entre Guatemala y Mxico. Adems en el artculo 1 del tratado
se estableci la renuncia de los derechos de Guatemala sobre Chiapas y sobre el
departamento de Soconusco. De este tratado resultan los actuales lmites
fronterizos con Mxico.
77
En las negociaciones del tratado con Mxico intervinieron don Jos Manuel
Herrera como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario cerca del gobierno
de Mxico151, este fue quin firm en la ciudad de Nueva York como representante
de Justo Rufino Barrios; el doctor don Lorenzo Montfar Rivera, Ministro de
Relaciones Exteriores de Barrios, quien negoci el tratado de lmites para
establecer la frontera con Mxico, pero renunci del cargo por la prisa en la que
Barrios quera abordar el tema152; y el doctor don Fernando Cruz Samayoa, este
acompa al presidente Barrios en su viaje a Estados Unidos de Norteamrica, en
donde se reunieron con Herrera y Montfar para tratar el tema de los lmites con
Mxico153, y tambin lo acompa a Europa. Como secretario de Estado en el
despacho de Relaciones Exteriores firm el decreto de unin centroamericana y
acompa al mandatario en la campaa unionista de 1885154.
El historiador mexicano licenciado don Daniel Coso Villegas, citado por Roberto
Zecea, destaca que don Antonio Batres Jauregui, fue un obstculo insuperable
para que su patria obtuviera ms territorio en el conflicto de Chiapas y el
Soconusco, este personaje fungi como secretario interino del despacho de
relaciones exteriores de Guatemala, entre el 23 de 1882 al 6 de enero de 1883;
fue secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores del 19 de mayo
de 1886 al 10 de julio de 1886, y del 14 de diciembre de 1897 al 10 de febrero de
1898155.
Con la inspiracin del liberal Francisco Morazn que haba logrado mantener la
Federacin Centroamericana y en contraposicin de sus enemigos los
conservadores y sobre todo los carreristas, quienes eran acusados de separatista
de la unin, y conociendo lo importante que era internacionalmente el consolidar
nuevamente un solo bloque de pases, que les permitiera colocarse en una mejor
151 Secretara de relaciones exteriores del gobierno mexicano, Tratado sobre lmites entre Mxico
y Guatemala, celebrado el 27 de septiembre de 1882, buscador: www.google.com. Disponibilidad y
accesos: http://www.sre.gob.mx/cilasur/images/stories/tratado1882mexguat.pdf, fecha de consulta:
5 de marzo de 2014.
152 Lujn Muoz, Jorge, Op. Cit., pg. 194.
153 Loc. Cit.
154 Zecea Flores, Roberto, Op. Cit., pg. 93.
155 Ibd., pg. 110.
78
en
comn,
celebrar
tratados
uniformes,
hacer
unidos
sus
79
80
Este acontecimiento puede interpretarse, a criterio del autor, como importante para
las relaciones internacionales de Guatemala, que ya se perfila como sujeto
internacional de derecho y realizaba acciones enfocadas a obtener los objetivos
de la poltica exterior de Barrios, aunque es lamentable sealar que deba
realizarse de forma diplomtica y no con el uso de fuerzas blicas, lo interesante
es que, segn Lujn citando a D. Coso Villegas, Barrios era de esa opinin
cuando afirm que nunca la he credo obra de las armas sino del tiempo, ya que
slo se lograra al derramar la civilizacin su luz y que cesen las ideas de
localismo y rivalidad, en plena paz sin costar una sola gota de sangre. Y
reconoca que esa poca todava lejana y que no sera l quien presenciara
acontecimiento tan grandioso para los pueblos de Centro Amrica..162
Para Barrios la unin centroamericana era de mayor inters que el de abordar de
forma adecuada los lmites fronterizos con Mxico, claro que por la apresurada
poltica internacional del presidente, tuvieron que pagar los guatemaltecos con la
reduccin del territorio. La campaa del caudillo se vio finalizada en 1885 con su
muerte, y con ella el gobierno guatemalteco suspendi las operaciones militares,
con lo que se puede deducir que era de inters del caudillo y no de la Repblica
de Guatemala. Para algunos autores, como J. Fred Rippy y Manuel Galich,
citados por Jorge Lujn, la unin era solo un pretexto y el inters principal de
Barrios era ser el rbitro absoluto de las negociaciones del canal163.
3.1.8. Finales del siglo XIX y las primeras dos dcadas del siglo XX
A partir de la muerte de Barrios en Guatemala toma el poder el general Manuel
Lisandro Barillas, quien era heredero del movimiento liberal. Un interesante hecho
histrico es que haba tomado el poder el empresario don Alejandro Sinibaldi
quien fue designado a la presidencia al fallecer Barrios, pero por su inexperiencia
renunci al cargo, por lo que solo estuvo pocas horas en el. Al gobierno de
Barrillas los historiadores lo sealan como de transicin, esto a criterio de Lujn
Muoz porque no fue tan dictatorial como el de Barrios, ni tuvo afanes de
162 Lujn Muoz, Jorge,Op. Cit., pgs.197-198.
163 Ibd., pgs.199-200.
81
82
este
perodo
desapareci
del
panorama
poltico
nacional
centroamericano las guerras con los vecinos pases, la ltima se registr en 1906
en contra de El Salvador, la guerra del totoposte. A pesar de que desaparecieron
las guerras centroamericanas, exista inestabilidad en la regin por lo que, como
seala Lujn, en 1907 se dio la conferencia de Washington, la que estableci
varias instituciones novedosas para la regin para la resolucin de conflictos: la
Corte Centroamericana (en San Jos de Costa Rica) y la Oficina Centroamericana
83
guerras
centroamericanas169.
Tras
estos
acontecimientos
Guatemala
84
85
86
87
178 Del Valle, Hernn, Ministerio de Relaciones Exteriores 1945 1966, Guatemala, Ministerio de
Relaciones Exteriores, 2000, pg. 6.
179 Lujn Muoz, Roberto, Op. Cit., pg. 230.
180 Ibd., pg. 235-236.
88
89
Tras este cambio de poder en lo interno de las filas del ejrcito, se fragu un golpe
de Estado que impuso a una junta provisional de gobierno, Hernn del Valle
explica que la junta revolucionario dirigi el gobierno hasta el 1 de marzo de
1945. Esta Junta, de inmediato, declar su respeto a las normas internacionales y
gan la simpata del cuerpo diplomtico, que medi para la renuncia de Federico
Ponce Vaides181, est convoc a elecciones presidenciales, resultando ganador el
doctor y maestro Juan Jos Arvalo.
Con las acciones del golpe de Estado y el regreso a un proceso eleccionario
limpio, el Estado de Guatemala volvi a recuperar credibilidad, lo que propici que
sus relaciones diplomticas volvieran a tomar auge y recuperara espacios que se
haban venido perdiendo con lo convulsionado del ambiente poltico en aos
pasados.
Lujn Muoz conceptualiza en este sentido que: [] Guatemala se encontraba
en una situacin de retraso en su evolucin en todos los aspectos (desde los
polticos hasta los econmicos, sociales y culturales), que dificultaron el desarrollo
normal del pas. El asilamiento forzado en que se haba mantenido Guatemala,
junto con la falta de tradicin poltica democrtica, hicieron que en 1945 se
procediera a la modernizacin y democratizacin sin que existieran las bases
mnimas de experiencia y madurez entre los sectores medios y altos,
90
91
185 Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y Labastida, Jos Juan,
Consideraciones sobre antecedentes del derecho diplomtico, Mxico, 2011, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm, fecha de consulta: 26 de junio
de 2013.
92
Del anterior criterio es Lujn Muoz al explicar que: []. Al poco tiempo de iniciar
el gobierno de Arvalo, crculos cercanos al arzobispado lo acusaron de comunista
y enemigo de la Iglesia. Conforme se intensific el clima de la Guerra Fra en el
mundo, la Iglesia catlica guatemalteca arreci en su retrica anticomunista, que
la alej de los sectores obreros y menos favorecidos, dejando el campo libre a la
labor sindical ms extremista y de izquierda.186
Este cambio de poltica se vio reflejado en varios aspectos, pero es Jorge Lujn
Muoz citando a Charles D. Ameringer, quien mejor explica esta situacin, al
sealar que el gobierno de Arvalo, por el entusiasmo democrtico del momento,
lo llev a promover un grupo internacional llamado la Legin del Caribe, que tena
como objetivo derrocar a los gobiernos dictatoriales de la regin, el de Rafael
Lenidas Trujillo en Repblica Dominicana y el de Anastasio Somoza Garca en
Nicaragua, esto fracas y tuvo la consecuencia de que ambos dictadores usaran
sus conexiones en Washington para desprestigiar a Arvalo y a su rgimen,
acusndolo de comunista y enemigo de los Estados Unidos. Lo que se inici con
cierta prensa estadounidense una continua campaa en contra de Guatemala, lo
que a la larga ayud a crear situaciones tensas con Washington. Todo esto
coincidi con el cambio del embajador de Estados Unidos de Norteamrica Edwin
Kyle en Guatemala, quien conoca la situacin en el pas, por Richard Patterson,
quien adopt una postura impositiva y prepotente que lo enemist con el
presidente Arvalo. A esto se le debe sumar las relaciones conflictivas que tena el
gobierno con la empresa bananera estadounidense United Fruit Company, debido
al apoy que brindaba el gobierno a los sindicalistas, lo que la compaa consider
como una prctica discriminatoria en su contra manejada por un gobierno que ya
no estaba a sus rdenes. Tras este hecho, se utiliza la va diplomtica por parte de
los Estados Unidos, solicitando al embajador Patterson que interviniera, lo que
agrav las tensiones. En Washington creci el convencimiento de que las
empresas estadounidenses estaban siendo vctima de discriminacin y agresin
sindical, lo que deterior an ms las relaciones entre ambos pases. La situacin
lleg a su clmax cuando Guatemala solicita en marzo de 1950 el retiro de
186 Lujn Muoz, Roberto, Op. Cit., pg. 257.
93
94
Durante su gobierno se inici una poltica exterior que dio paso a conflictos con el
gobierno de Estados Unidos de Amrica y con las grandes empresas de ese pas
que operaban en Guatemala, entre ellas la empresa bananera, la United Fruit
Company.
Durante su administracin fue promulgada la reforma agraria, el famoso Decreto
900, mediante la cual fueron expropiadas grandes extensiones de tierra, que
posteriormente fueron repartidas a los campesinos, accin que le vali ser tildado
de comunista, situacin que aprovech el gobierno estadunidense para fraguar
otro golpe de Estado, esto debido a que como indica Jorge Lujn: uno de los
propietarios afectados fue la UFCO, que pidi la intervencin de su gobierno para
obtener la indemnizacin inmediata y de acuerdo con el valor real que ellos daban
a la tierra, lo cual habra supuesto una aplicacin discriminatoria y no acorde con
la ley. El gobierno estadounidense se hizo eco de los reclamos, que no acept
Guatemala.189
Estas acciones generaron malestar en los sectores que conformaban la poltica
nacional, tambin a los Estados Unidos de Norteamrica vea afectados sus
intereses, por lo que se inici una campaa de desprestigio en contra rbenz,
sealndolo de comunista. Estos sectores se dieron cuenta que exista pocas
posibilidades de derrotar rbenz en las urnas, por lo que se gest un complot
nacional e internacional para derrocar del poder al presidente. El acontecimiento
decisivo para comenzar con la operacin sucess por parte de la Agencia Central
de Inteligencia de los Estados Unidos, fue el arribo del embajador John Peurifoy,
quien provena de Grecia y se haba distinguido por su trabajo en contra del
comunismo en ese pas; el presidente rbenz no pudo convencerlo de que no
exista amenaza comunista por lo que se da luz verde a la operacin sucess190.
Tras este fracaso, Guatemala trat de evitar la intervencin de los Estados Unidos
al denunciarla en la X conferencia interamericana en Caracas, en donde tambin
fracaso e hizo que los Estados Unidos fijar su postura intervencionista al
189 Ibd., pg. 273.
190 Ibd., pgs. 275-276.
95
expresar por medio de su secretario de Estado John Foster Dulles una condena al
comunismo internacional en el hemisferio y la justificacin de la intervencin
Estado Unidos en aquellos pases que mostraran tal tendencia. Otro hecho que
caus conmocin internacional fue la adquisicin de armamento por parte del
gobierno con el bloque comunista, esto tras la negativa del bloque occidental de
proveerles armamentos. Tras este hecho Estados Unidos dot de armas a
Honduras y Nicaragua, justificando la intervencin para mantener la paz en el
hemisferio, que Guatemala afectaba. Luego el ejrcito solicita a rbenz que retire
del gobierno a los comunistas, a lo que no accede y genera malestar en ese
grupo, quienes no intervendran durante la invasin en la defensa del rgimen 191.
Tras estos acontecimientos, la operacin sucess se pone en marcha y en 1954
obligan la renuncia de Jacobo rbenz. Seguidamente un triunvirato negocia con
Carlos Castillo Armas quien se impone en el poder, ms adelante derog la
Constitucin de 1945, as tambin derog la ley de reforma agraria, persigui a
ciudadanos acusados de ser comunistas, detuvo la organizacin sindical e
indemniz a los ciudadanos cuyas fincas haba expropiado el Gobierno de rbenz.
Muchos autores sealan que en 1945 comenz una nueva poca para Guatemala,
algunos la llaman la primavera democrtica, la que despus de 10 aos se vio
interrumpida por la intervencin de potencias extranjeras, especialmente los
Estados Unidos de Norteamrica, quienes crearan el fantasma del comunismo en
Guatemala y lo que sera el antecedente de una de las guerras ms sangrientas
que han marcado la historia del pas. Es de sealar que la inexperiencia poltica y
el idealismo de los lderes democrticos, llevo a la cada del rgimen, el desgaste
poltico internacional que inici el doctor Arvalo con una de las potencias
hegemnicas del hemisferio y seguida de la imprudencia del rgimen de rbenz
llevan a este desenlace. Quiz est deba ser la leccin ms importante que
Guatemala debe aprender en materia de diplomtica y de poltica exterior.
96
3.1.11.
97
principal objetivo la toma del poder a travs de las armas, dando paso a un
enfrentamiento armado interno que finalmente durara casi treinta y seis aos; este
gobierno fue tildado de continuar con una poltica exterior de servilismo hacia los
Estados Unidos de Norteamrica.
En este contexto de inestabilidad, corrupcin, escndalos pblicos, levantamientos
armados, se convoca a elecciones, en donde se permite la participacin del ex
presidente Juan Jos Arvalo, lo que tiene como resultado su retorno al pas y el
inicio de su campaa electoral, por lo que inmediatamente se gesta un golpe de
Estado en contra de Ydgoras, este se justific por la corrupcin e inoperatividad
del gobernante.
Algunos autores como Jorge Lujn explican que: estuvo claro que el motivo real
fue impedir el posible triunfo electoral de Arvalo, y que el golpe cont con el
apoyo de los altos mando militares (quienes vetaban la candidatura arevalista) e
incluso Washington, que no vea con buenos ojos el retorno de aqul porque lo
consideraban, si no comunista s enemigo de los Estados Unidos, y que sera
de nuevo un mandatario incmodo y rebelde de los dictados estadounidenses.
194
En este sentido Hernn del Valle seala que el coronel Enrique Peralta Azurdia
depone a Ydgoras Fuentes por medio de un golpe de Estado el 30 de marzo de
1963. El coronel Peralta gobern hasta 1966 y nombr como Ministro de
Relaciones Exteriores al doctor Alberto Herrera195.
Asumiendo el coronel Enrique Peralta Azurdia, quien haba sido su Ministro de
Defensa, como Jefe de Gobierno disuelve el Congreso de la Repblica y deroga la
Constitucin, suprimi a la Corte Suprema de Justicia, aboli los partidos polticos
y desempe funciones legislativas, ms adelante convoc a una Asamblea
Nacional Constituyente, que promulg una nueva Constitucin.
En este momento tal y como explica Victor Glvez Borrel, que: por primera vez
en la historia de Guatemala, el Ejercito como tal asumi el gobierno y redefini el
rgimen poltico. No se trataba de un cuartelazo para instalar a una junta de
194 Ibd., pg. 308.
195 Del Valle, Hernn, Op. Cit., pg. 22.
98
99
200 Gonzlez Davison Fernando, Guatemala, Poltica Exterior (historia y nuevas estrategias),
Guatemala, Serviprensa, 2001, pg. 75.
100
tuvo
que
redoblarse,
especialmente
durante
el
periodo
de
101
El retorno a la democracia
Es de sealar que a partir de 1986 una serie de gobiernos se han venido dando a
travs de la va del sufragio universal, pareciera ser que qued atrs el fantasma
del golpe de Estado, lo cual es bueno para Guatemala, le da mayor estabilidad
poltica y representa para los inversionistas internacionales un menor riesgo para
sus capitales. Asimismo, en el mbito internacional, como seala Yop Mladen, la
poltica exterior de Guatemala marca un nuevo punto de partida, debido al cambio
del rgimen que brutalmente era ejercido por los militares. En este momento
asume la presidencia, el 14 de enero de 1986, el abogado demcrata-cristiano
Marco Vinicio Cerezo Arvalo por un perodo de cinco aos. Este hecho, que ya
haba sido previsto por el anterior gobierno del general Oscar Humberto Meja
Victores, otorg una nueva marca a la poltica exterior de Guatemala en ese
ao201.
201 Muoz Heraldo (Comp.), Las polticas exteriores de Amrica Latina y El Caribe: Continuidad en
la crisis; MladenYop, Guatemala: poltica exterior en un frgil contexto democrtico, Buenos Aires,
S.R.L, 1987, pg. 321.
102
De esta opinin es Hernn del Valle al indicar que Cerezo inici un nuevo estilo
de poltica exterior guatemalteca, se caracterizaba por una poltica directa de alto
nivel, de esta forma planeaba conseguir apoyo y cooperacin econmica. Antes
de asumir la presidencia visit a los Presidentes centroamericanos y al
Vicepresidente George Bush. En 1986, ya en funciones, viaj a Alemania, Espaa,
Francia e Italia; a los pases del Grupo de Contadora integrado por: Colombia,
Mxico, Panam y Venezuela; y el Grupo de Apoyo formado por: Argentina, Brasil,
Per y Uruguay. Fue el primer Presidente guatemalteco que pronunci su discurso
en la Asamblea General de la ONU, en el cual defenda el derecho de los
centroamericanos de resolver sus problemas pacficamente202.
A pesar de estos acontecimientos de aparente estabilidad democrtica, Yop
Mladen seala que tambin hay que recalcar que las variables que condicionaron
la poltica exterior del gobierno, siguieron presente en el primer ao de gobierno
del nuevo presidente Cerezo. Este hecho implic que se mantuvieran la mayora
de metas y objetivos que se haban planteado los gobiernos militares, peros esta
vez revisados desde un punto de vista de fortalecimiento del proceso
democrtico203.
Adems este autor, Yop Mladen, expone que el contexto que caracteriz la
formulacin de la poltica exterior guatemalteca en este perodo, resalta en primer
lugar el hecho que las Fuerzas Armadas cedi la administracin pblica a los
civiles, pero sin perder su base de poder y capacidad de maniobra204.
Por lo que autor Yop Mladen cita al dirigente Carlos Gallardo quien explica que:
en los ltimos meses de Mejas Victores, caracterizados por un gran vaci de
poder, trascendi la opinin publica la existencia de tres fracciones en el ejrcito:
los que se oponan a la entrega del gobierno a los civiles, motivados bsicamente
por la defensa de sus intereses econmicos; el grupo de Meja, cuya posicin era
salir en primera fila como ejrcito pero a base de una concertacin y finalmente,
103
los militares, sobre todo oficiales jvenes, que exigan la entrega del gobierno sin
ningn compromiso.205
Explica Yop Mladen que dentro de esas tres posturas la que triunfo fue la de
Meja Victores, por lo cual el Presidente Cerezo tuvo que hacer una serie de
concesiones a las Fuerzas Armadas y/o limitar el alcance de alguna de sus
polticas. En este escenario destaca la emisin y publicacin de cerca de 40
decreto-leyes, 16 de los cuales fueron impuestos en vspera de la toma de
posesin del nuevo gobierno civil206.
Entonces se considera que la poltica exterior de Guatemala no se haba
desarrollado plenamente, como fue lo deseado, para estar a la altura de pases
ms desarrollados en el mbito de la diplomacia democrtica, esto debido a una
serie de factores internos y externos, dentro de los internos se resalta el hecho de
que la cpula militar continuaba ejerciendo el poder en Guatemala, y en el mbito
internacional el desgate que tena la imagen del pas, especialmente el ejrcito, en
el tema de derechos humanos.
En palabras de Fernando Gonzlez Davison esto signific que: la inteligencia
militar habra de continuar su accin en diferentes ramas, incluyendo la poltica
exterior, con rdenes para defender que en Guatemala no existan violaciones a
los derechos humanos, tratando de tapar el sol con un dedo. El ejrcito era el ms
acusado de realizar estas violaciones en el plano internacional. Pero se ignoraba
las masacres de la guerrilla. Pocos crean las versiones oficiales de los
embajadores guatemaltecos en los foros de Ginebra o Nueva York. Los relatores
de derechos humanos de las Naciones Unidas dispuestos para Guatemala seran
los protagonistas para contradecir tal postura. 207
En palabras de Yop Mladen se puede establecer que no todo era negativo para el
gobierno de Cerezo, tena una poblacin civil que apoyaba la idea de la
democracia, con una mayora en el parlamento, y con unas fuerzas armadas que a
104
105
106
CAPTULO 4: MARCO
GUATEMALTECO
4.1.
JURDICO
DEL
DERECHO
DIPLOMTICO
Normativa internacional
107
108
109
110
111
Internacionales
tambin
solo
entre
Organizaciones
214 Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Valds Ral y Enrique Loeza
Tovar, Terminologa usual en las relaciones internacionales,III. Derecho Diplomtico Y Tratados,
Secretara
de
Relaciones
Exteriores
Mxico,
Mxico,
1993,
disponible
en:
http://www.sre.gob.mx/acervo/images/libros/termi%20usual3.pdf, fecha de consulta: 26 de junio de
2013, pg. 60.
215 Op. Cit. Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Valds Ral y Enrique
Loeza Tovar, pg. 60.
114
los
contratos
de
compraventa
Derecho interno
116
Resulta por dems interesante plasmar cules fueron los argumentos que
esgrimieron los diputados constituyentes en la discusin de lo relacionado con el
establecimiento de los artculos atinentes a las relaciones exteriores del Estado de
Guatemala, tanto por los representantes de la denominada comisin de los treinta,
la cual fue la encargada del proyecto de la Constitucin, as como tambin la
discusin que se llev a cabo durante las sesiones de la Asamblea Nacional
Constituyente, a ese respecto se transcriben algunos de los argumentos ms
interesantes, especialmente para entender el espritu jurdico de la redaccin final
de esos artculos. El Diario de Sesiones registra los puntos de vista de los
integrantes del grupo de los treinta, dentro de los cuales destacan los siguientes:
En cuanto a la discusin del Artculo referente a las relaciones del Estado con
otros Estados, en la sesin nmero 74 realizada el 11 de marzo de 1985, la
Diputada Catalina Sobernis Reyes plante lo siguiente: Primeramente, nuestra
intencin al incluir este Captulo dentro de lo que es la Organizacin del Estado
fue plasmar en normas constitucionales cul es el espritu con el cual Guatemala
aborda su relacin con otros Estados. [] creemos que Guatemala tiene una
forma de conceptuarse asimismo y de verse hacia adentro de sus fronteras, hacia
los principios que van a inspirar su relacin interna y, tambin, debe tener un
enfoque de lo que deben ser sus relaciones con otros Estados dentro de lo que
conocemos como la Comunidad Internacional. [] creemos que el pas debe
adoptar, en su texto constitucional, una posicin frente a sus relaciones con otros
pases.216
El Diputado Carlos Molina Mencos expres que: normal y provisionalmente las
funciones de las relaciones internacionales del Estado, son una competencia de la
Presidencia de la Repblica. Esto, no es slo en Guatemala, sino en casi todos los
pases del mundo; el Presidente de la Repblica como Representante legal de la
Nacin, es quien lleva las relaciones internacionales, a travs de su Ministerio de
117
Relaciones Exteriores, por una parte. Por otra parte, hasta donde tenemos
entendido el Poder Pblico es uno y no veo a qu vienen las divisiones de dicho
Poder. Por ello, no entiendo en s, cul es la razn de separar de las atribuciones
del Presidente de la Repblica, o separar de las atribuciones del Ejecutivo, en
general, lo relativo a las Relaciones Internacionales del Estado, porque el Estado
no tiene Relaciones Internacionales por s mismo, o por voluntad propia, sino que
las tiene de acuerdo con la poltica definida, en un momento determinado, por el
Gobierno de turno []. 217
En otra intervencin el Diputado Carlos Molina Mencos, nuevamente, expone
que: de acuerdo con el artculo que s est en discusin, el ciento treinta y cuatro,
se habla que Guatemala desarrollar sus relaciones con otros Estados, de
conformidad con los principios, normas y prcticas internacionales; hasta ah, est
bien, pero luego, habla de los propsitos que se deben seguir en esas relaciones
con otros estados, los cuales son: contribuir al mantenimiento de la paz, respeto y
defensa de Derechos Humanos, fortalecimiento a procesos institucionales
democrticos y establecimiento de un orden econmico internacional, que
garantice el beneficio mutuo equitativo entre los Estados creo que esto puede ser
limitativo, o excluyente de otros campos y de otras materias, a las cuales se
pudiese considerar, conveniente en el futuro para el Estado, de participar. No hay
que amarrar, no hay que delimitar a ciertos niveles la funcin del gobierno, en s;
lo hemos hecho en casi todos los campos, en esta Constitucin, que es algo a los
que nos hemos opuesto. Ahora, se quiere hacer tambin en el campo
internacional. No le tengamos miedo a la democracia; a veces, siento que la
Constituyente tiene temor a la democracia. Le tiene temor a la democracia, porque
entre ms normas deje fijadas, entre ms amarrada deja la funcin de futuros
gobiernos, menos flexibilidad le damos a esos gobiernos que, tericamente,
deberan ser reflejos del pueblo que los elija en esa poca [] Este tipo de artculo
es de los que debieran suprimirse. No creo que debamos fijar ms all de lo que
118
119
121
respeto de cada uno de esos Estados hacia los otros y de stos a aquel, se
lograr un equilibrio que permita convivir en paz, libertad y en naciones que
manifestando y siendo democrticas, respetan y fortalecen esos ideales. No
dejando de analizar la realidad centroamericana en un artculo, particularmente, se
establece esa relacin histrica, a veces quebrantada, pero que constituye un
ideal, el lograr la unin centroamericana en los diversos campos. Finalmente, se
establece que con aquellos Estados de desarrollo econmico y social como el
nuestro, se deben cultivar relaciones de cooperacin y solidaridad a efecto de
resolver problemas comunes.221
Como puede observarse al pasar el proyecto al pleno de la Asamblea Nacional
Constituyente, ya no hubo mayor discusin sobre lo que iba en el proyecto, menos
aun cuando el Presidente de la Comisin de los Treinta, Ramiro De Len Carpio
expres su postura de lo que se haba establecido en el Captulo III, esta
propuesta sufri finalmente algunos cambios de forma en la comisin de estilo, no
as en el fondo ya que se consider que su texto llenaba las expectativas por las
cuales haba sido considerado dentro del texto constitucional un Captulo
especfico para establecer la Relaciones Internacionales del Estado.
El texto de estos artculos sigue vigente y no ha sido modificado desde su creacin
en 1985; respecto de esto, El Artculo 149 del Captulo III, del Ttulo III de la
Constitucin Poltica de la Repblica seala que Guatemala normar sus
relaciones con otros Estados de conformidad con los principios, reglas y prcticas
internacionales con el propsito de contribuir al mantenimiento de la paz y libertad,
al respecto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos
democrticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio mutuo y
equitativo de los Estados222; con esto puede interpretarse que queda abierta la
posibilidad de que el Estado de Guatemala pueda instaurar relaciones
221 Congreso de la Repblica de Guatemala. Meja de Rodrguez, Aida. Diputada miembro de la
Asamblea Nacional Constituyente y nombrada secretaria de la misma. Electa por lista nacional.
Partido Democracia Cristiana Guatemalteca. CD-ROM 27 Aniversario de la Constitucin Poltica de
la Repblica. Guatemala. 2012. de la sesin No. 52, pg. 11.
222 Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
Guatemala. 1985, artculo 149.
122
Rufino
Barrios
que
se
conforme
nuevamente
la
Federacin
123
someter a la
124
125
prerrogativas que tiene las misiones diplomticas, incluyendo los inmuebles que
utilizan.
En el texto del Artculo 164 se distingue que el cargo de diputado es compatible
con el desempeo de misiones diplomticas, sean temporales o especiales y con
la representacin de Guatemala en Congresos Internacionales
235
166
234
; el Artculo
contestar con las interpelaciones que formulen los Diputados, pero se excepta los
asuntos que se refieran a temas diplomticos u operaciones pendientes, lo cual
otorga un rango especial a las actividades diplomticas para no poner en riesgo la
misma.
La literal d), del Artculo 191236 establece las funciones del Vicepresidente de la
Repblica y establece que participa conjuntamente con el Presidente en la
formulacin de la poltica exterior y relaciones internacionales, en el desempeo
de las relaciones internacionales, misiones diplomticas o de otra naturaleza en el
exterior, lo que es acorde con el sistema presidencialista y comparte la
responsabilidad del Ejecutivo en este sentido.
4.2.2. Ley del organismo ejecutivo, decreto nmero 114-97 del Congreso de
la Repblica de Guatemala
Por medio el Decreto nmero 114-97 del Congreso de la Repblica Ley del
Organismo Ejecutivo, se crea en el Artculo 19237 numeral 10, el Ministerio de
Relaciones Exteriores238 como el ente rector de las relaciones exteriores del
Estado de Guatemala y tambin le corresponde la formulacin de las polticas y la
aplicacin del rgimen jurdico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala
con otros Estados y personas o instituciones jurdicas de derecho internacional;
de acuerdo a esto, es importante destacar que en el texto de esta ley se incluye
126
127
128
129
la
carrera
diplomtica
elaborar
el
reglamento
interno
de
130
131
132
133
modificar
las
declaraciones,
reservas,
denuncias,
comunicaciones
134
258 Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Enrique Peralta Azurdia, Ley Orgnica del
Servicio Diplomtico, Decreto Ley No. 148, Guatemala, 1963, Artculos 16 y 17.
135
136
137
138
139
b)
c)
d)
e)
140
f)
Por locales de la Misin, se entiende los edificios o las partes de los edificios,
sea cual fuera su propietario, utilizados para las finalidades de la Misin,
incluyendo la residencia del Jefe de la Misin, as como el terreno destinado
al servicio de estos edificios o de parte de ellos. 272
141
XIV est contenido lo referente a las Relaciones del Cuerpo Diplomtico con las
autoridades nacionales, especficamente determina que los Agentes Diplomticos
acreditados en Guatemala podrn tratar los asuntos de su Misin con las
autoridades del Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. ste
ser el nico rgano de comunicacin entre los diversos ramos de la
Administracin
Pblica
los
Gobiernos
Extranjeros
travs
de
sus
Representaciones Diplomticas277.
El Captulo XV desarrolla lo correspondiente para las Visitas de Jefes de Estado y
altas personalidades de Estados amigos, determinando de manera general el
tratamiento que ha de drsele a un Presidente de la Repblica, Jefe de Estado,
Presidente Electo, Primer Ministro o Jefe de Gabinete, Ministros de Relaciones
Exteriores o cualquier otra personalidad de relevancia, que visita oficialmente el
pas, y a ese respecto la ley solamente se concreta a decir que la Direccin de
Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores indicar el ceremonial que deba
observarse278 y nada ms, lo cual deja abierta la posibilidad que el ceremonial de
bienvenida sea cambiante conforme a la poltica que en ese sentido haya
emanado del Organismo Ejecutivo.
El Captulo XVII se refiere a los Cnsules, determinando que stos no gozarn de
carcter diplomtico, sern reconocidos por medio de un Exequtur y mantendrn
con las autoridades nacionales las relaciones que las leyes del pas y los usos del
Derecho Internacional establecen para los Agentes Consulares y a falta de
convenios y en aplicacin del principio internacional de reciprocidad gozarn de
los privilegios y franquicias que su pas de origen, y cuyos intereses representen,
otorgue a los Cnsules de Guatemala279.
El Captulo XVIII describe que conforme a las Leyes de la Repblica, el Derecho
Internacional y Convenios vigentes, el Estado de Guatemala reconoce y respeta
142
las inmunidades y privilegios a que tienen derecho las Misiones Diplomticas y los
Agentes Diplomticos en el territorio de la Repblica280.
Esta Ley ha sufrido una serie de modificaciones a travs de los siguientes
instrumentos jurdicos: mediante el Decreto 07-2003 del Congreso de la Repblica
se hacen una serie de reformas, dentro de las cuales la ms relevante es que se
establece que el agente diplomtico y los miembros de su familia, no podrn
ejercer en Guatemala actividades profesionales, comerciales o cualesquiera de
ndole lucrativa, en provecho propio, salvo si existiera reciprocidad del pas
normado por un Canje de Notas o Acuerdo Bilateral entre las partes 281, esto
cambia el concepto inicial ya que en la Ley original no se haca mencin de la
salvedad que se incluye aqu que es a menos que en ese sentido exista
reciprocidad en el otro pas.
4.2.6. Ley de Migracin, decreto 95-98 del Congreso de la Repblica de
Guatemala.
La Ley de Migracin, contenida en el Decreto legislativo nmero 95-98, regula lo
relativo a los pasaportes diplomticos, que son los extendidos a los funcionarios
diplomticos guatemaltecos, con una calidad o rango sea por escalafn, cargo o
equivalencia y a funcionarios que por norma legal especfica les corresponda y
que los pasaportes oficiales son los extendidos a funcionarios y empleados del
Estado que salgan del pas en el desempeo de Comisiones Oficiales 282.
143
283 Presidencia de la Repblica de Guatemala, Reglamento para oficiales del Ejrcito, en misin
de Agregados de Ejrcito de Guatemala a Misiones, Guatemala, 1973, artculos del 1 al 4.
144
145
146
mayores fuentes de trabajo con salarios ms dignos, a travs de los cuales poder
enviar el apoyo econmico que sus familiares aqu en Guatemala tanto necesitan.
La actual Poltica Exterior, se plantea cinco grandes objetivos, siendo estos los
siguientes:
1)
2)
3)
147
esfuerzo nacional, para mejorar los servicios del Estado tambin con orden y
transparencia que todos los guatemaltecos queremos podr alcanzarse un
desarrollo ms elevado. Se establece como prioritario la creacin de alianzas
internacionales para estimular el desarrollo y la acometividad289.
4)
148
2)
Poltica exterior regional. En este sentido, las relaciones regionales con los
socios centroamericanos estarn dirigidas a crear sinergias coadyuvantes al
proceso de la integracin centroamericana. En ese contexto, se plantea el
lanzamiento de estrategias para el desarrollo sostenible de los pueblos
centroamericanos y alianzas privilegiadas con El Salvador y Honduras,
tomando en cuenta la complementariedad econmica, las similitudes en los
niveles de desarrollo relativo y los retos y oportunidades que representan las
fronteras que unen a dichos pases con Guatemala, asimismo se redoblaran
esfuerzos para avanzar en la implementacin del Convenio Marco para el
Establecimiento de la Unin Aduanera Centroamericana y se continuarn
haciendo esfuerzos para avanzar a las siguientes fases de la integracin
econmica293.
3)
149
5)
6)
150
polticamente
para
que
sea
polticamente
imposible
la
8)
151
152
153
CAPTULO 5: SITUACIN
GUATEMALTECO
5.1.
ACTUAL
DEL
SERVICIO
DIPLOMTICO
ASPECTOS GENERALES
Los tiempos han cambiado a pasos agigantados en todos los mbitos del
desarrollo humano, las relaciones diplomticas no han sido la excepcin, este es
un aspecto que atae a todos los Estados contemporneos, los cuales
necesariamente han de enrolarse en este ambiente internacional y a travs de
ello, buscar las mejoras necesarias para sus poblaciones.
Antonio de Icaza citado por Walter Asti-Burgos es de esta opinin al indicar
que: ni la diplomacia ni la globalidad son conceptos estticos, sino en evolucin
constante. A cada poca han correspondido necesidades distintas y los tericos
de la diplomacia se han esforzado por delinear el perfil del diplomtico ideal. 304 Es
decir que los sujetos de Derecho internacional pblico deben enfrentar los retos
concernientes a su poca, sin descartar los retos que an vengan enfrentado,
deben redefinir sus polticas exteriores y especficamente la preparacin de sus
agentes a enfrentar eso nuevos contextos.
En cuanto a esto se viene dando un fenmeno paralelo al desarrollo del ambiente
diplomtico y es que cada vez se vuelve ms complejo. La Asociacin de
Estudios e Investigaciones Sociales (ASES) orienta en este sentido que el
mundo presenta cambios por el desarrollo de la tecnologa, especialmente en la
de las comunicaciones, logrando que estas sean cada vez ms aceleradas e
inmediatas. En poltica exterior la globalidad implica que las entidades
centralizadas, descentralizadas y autnomas del Estado tengan expresin frente a
otros Estados del mundo305.
304 Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, No.60, Mxico, 2000, Instituto Matas Romero, pg. 26.
305 ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Departamento de Investigacin
Sociopoltica, Una propuesta de agenda nacional 2012-2015, Guatemala, junio 2011, disponible
en:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/agenda_nacional_memoria_xxvii_s
esion.pdf, fecha de consulta: 2 de junio de 2013, pg. 140.
154
155
306 Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, Mxico, No.60, Instituto Matas Romero, pg. 15.
307 Leiva Vivas Rafael, La nueva agenda global y la formacin diplomtica en Latinoamrica
Revista Mexicana de Poltica Exterior, No.60, Mxico, 2000, Instituto Matas Romero, pg. 94-95.
156
Los distintos gobiernos han tratado de descifrar los problemas y proponer las
soluciones para esas problemticas, proponiendo polticas internas y externas
tendientes a la eliminacin de los grandes problemas sociales que aquejan a todos
los Estados por igual, y en ese nimo, se ha venido dando un fenmeno que casi
es comn para todos y es que estas polticas van teniendo cada vez ms una
tendencia centralizadora en la cual el aparato estatal es el regente exclusivo de
ellas, soslayando el importantsimo papel que podra jugar las sociedades al
involucrarlas en ellas.
Despus de los acontecimientos polticos ms importantes durante el siglo
pasado, tales como las dos grandes guerras, la disolucin de la URSS, la cada
del muro de Berln, las naciones se vieron en la necesidad de impulsar polticas
exteriores a travs de la diplomacia abierta, en la cual pudieran participar todas las
naciones. Lo que ha concluido segn De Olloqui y Labastida, Jos Juan en que
actualmente la diplomacia est cada vez ms afectada por la opinin pblica y el
manejo de los medios de informacin, al grado que adems del inters nacional
debe considerarse la popularidad o falta de ella en las acciones que se tomen; as
pues, la diplomacia secreta es ms difcil de llevarse a cabo.308
En conclusin, como explica Walter Asti-Burgos, la rgida bipolaridad de la
guerra fra ha llegado a su fin y las relaciones internacionales se desarrollan en
trminos de una amplia multipolaridad. Los viejos centros de poder poltico,
econmico y militar desaparecieron y han surgido nuevos; ahora las economas
nacionales se regionalizan a la par que se internacionalizan. En la actualidad se
vive bajo las reglas de una difundida globalizacin que no solo abarca los
procesos productivos, formas de vida, patrones de conducta y modas, sino que
tambin los males de la poca: el narcotrfico, las enfermedades, el terrorismo, los
308 Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y Labastida, Jos Juan,
Consideraciones sobre antecedentes del derecho diplomtico, Mxico, 2011, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm, fecha de consulta: 26 de junio
de 2013.
157
flujos migratorios, los refugiados, las crisis econmicas, los cambios climticos,
entre otros309.
Es decir que la diplomacia contempornea que se ha enfocada, aparentemente y
a gran escala, hacia los intereses comerciales y orientaciones polticas de los
Estados, conlleva retos mundiales de gran envergadura, lo cual exige de los
Estados a realizar cambios en su estructura poltica, y especialmente en la poltica
de carcter internacional, estos cambios se concretizan en un servicio diplomtico
debidamente elegido, que presenta cualidades de eficiencia, preparacin,
disciplina y organizacin, situacin a la que el Estado de Guatemala no escapa y
ha tenido que desarrollar polticas diplomticas acordes al desarrollo del Derecho
internacional pblico, por ello ha nombrado misiones permanentes ante otros
Estados, efectuando relaciones bilaterales slidas y con mayores compromisos,
esto con la mediacin de los agentes diplomticos, dirigidos por el Presidente de
la Repblica por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
5.2.
309 Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo, Revista Mexicana
de Poltica Exterior, Mxico, No.60, Instituto Matas Romero, pgs. 11-12.
158
159
depender de los medios de toda ndole que ocupe para lograr los objetivos que
ste delimite, a ese respecto, el argentino Lus Dallanegra Pedraza, experto en
relaciones internacionales hace la diferencia entre una poltica exterior, como una
accin externa y una poltica exterior como solucin de problemas; exponiendo
para ello lo siguiente: la primera, la considera como aquella que produce hechos
como actor internacional, los que contribuyen en alguna medida a conformar o
modificar el orden existente en el sistema internacional en su propio beneficio,
mientras que la segunda la denomina como aquella que carece de capacidad
como actor internacional, ya que todos los actos que emite al ambiente
internacional, estn orientados a la solucin de sus problemas, o a la
supervivencia como Estado-Nacin. En la mayora de los casos, carece de
suficiente capacidad como para conformar el orden internacional, y en algunos
casos, ni siquiera para modificarlo en su propio beneficio.311
Cuando dentro de los gobiernos se elaboran polticas exteriores, los encargados
deberan de tomar en cuenta una serie de elementos esenciales que son
fundamentales para ello, ya que es de estos elementos que tomaran como base
para planificar las acciones que el Estado tomar hacia fuera en beneficio del pas;
estos elementos con los objetivos nacionales permanentes y no permanentes, los
primeros los encontramos plasmados en la Constitucin Poltica de la Repblica y
los cuales representan las aspiraciones de todo un pueblo que desea su desarrollo
y dentro de los cuales pueden considerarse dentro de otros, los objetivos de
defensa, econmico ideolgicos, asegurar la supervivencia del Estado, preservar
la autodeterminacin nacional, entre otros., los segundos van a depender de las
metas que el gobierno de turno se plantee acorde a las coyunturas del momento
poltico que se est viviendo tanto nacional como internacionalmente; de la
identificacin de un inters nacional de Estado depende que una poltica pueda
traspasar gobiernos y sea la gua para formular una poltica exterior que beneficie
a la poblacin del Estado que alcance a establecer el inters. Estos objetivos
311 Poltica Exterior de Amrica Latina Poltica Internacional, Dallanegra Pedraza, Luis, La
Poltica Externa de Amrica Latina, Argentina, 1977. Disponibilidad y acceso:
http://luisdallanegra.bravehost.com/Amlat/polexlat.htm, Fecha de consulta, 26 de noviembre de
2013.
160
163
5.3.
Segn Escobari, los rganos de las relaciones internacionales son los Soberanos
o Jefes de Estado, los Secretarios o Ministros de Relaciones Exteriores, los
agentes diplomticos, y con cierta restriccin por no ejercer funcin representativa,
los cnsules312. En el derecho internacional no se toma en cuenta el rgimen que
representen o el ttulo que ostenten los Soberanos, sean emperadores,
presidentes, reyes, u otros., los soberanos son los ms caracterizados en el
Derecho Internacional.
La comunicacin y las relaciones de los Estados y entes jurdicos internacionales,
necesita que se les represent a travs de entes especializados en la materia, en
este contexto Carlos Larios Ochaita explica que: a estos entes que llevan a
cabo la funcin de representacin y negociacin se les llama rganos; en
derecho privado les llamaramos personeros. El rgano es el que desempea
una funcin313. Asimismo nuestro autor seala que: encontramos dos clases de
rganos a nivel de las relaciones internacionales: los rganos nacionales y los
rganos internacionales. Los primeros actan por los Estados, los segundos por
los otros sujetos del Derecho Internacional314.
5.3.1. rganos nacionales o centralizados
Jaime Paz y Puente establece que en la actualidad es cada vez ms frecuente
ver que los Jefes de Estados y/o gobiernos y los Ministros de Relaciones
Exteriores intervengan directamente en las negociaciones con otros Estados. A
estos funcionarios que intervienen forman parte de los rganos centrales, o
interiores que son los que en cada Estado ejercen las facultades discrecionales
sobre
la
poltica
exterior
la
ponen
164
en
prctica
en
sus
relaciones
internacionales315. En este sentido Carlos Larios Ochaita los clasifica en dos: los
Jefes de Estado o Jefes de Gobierno y los Ministros de Relaciones Exteriores316.
a. Jefe de Estado o Jefes de Gobierno.
Jaime Paz y Puente, nos explica que: [] la estructura constitucional actual de
los Estados est conformada de acuerdo con la divisin y organizacin de poderes
y es el derecho interno de cada Estado el que establece las atribuciones de los
mismos. Dentro de la clsica divisin de poderes en ejecutivo, legislativo, judicial,
es el primero de ellos el que dirige las relaciones exteriores de su respectivo
Estado. Todos los tratadistas de Derecho internacional coinciden en considerar al
jefe de Estado como el rgano supremo de las relaciones internacionales.317
En este orden de ideas podemos establecer que el Jefe de Estado y/o Jefe de
Gobierno, responden a una divisin clsica de la divisin de poderes y que de
conformidad a esta ellos son los que dirigen las relaciones internacionales,
colocndolos como el rgano supremo de las mismas. Es preciso sealar en este
punto que como Jefes de Estado y/o de gobierno entendemos emperadores,
presidentes, reyes, etc., es decir que son los supremos representantes de un
Estado. Esta facultad, tal y como exponen Jaime Paz y Puente, citando a Seara
Vsquez Modesto, al explica que: [] no la tiene a ttulo personal, sino como
representacin del Estado, que es el sujeto de Derecho internacional
reconocido.318
Como representante mximo de un sujeto internacional y de conformidad con
Larios Ochaita quien explica que: de conformidad al artculo 7 del Convenio de
Viena sobre Tratados el Jefe de Estado no necesita ni debe presentar pruebas de
su legitimidad y autoridad para negociar, redactar, autenticar o firmar un tratado o
instrumento de ratificacin o de adhesin en nombre de su Estado, como tampoco
para hacer nombramientos a nivel internacional; tampoco debe presentar
165
166
extranjero
personas
que
hayan
rendido
algn
servicio
extraordinario a su Estado324.
5.3.2. rganos Internacionales o descentralizados
Carlos Larios Ochaita es del criterio de que los rganos externos o
descentralizados se tratan, en realidad, de desconcentracin obligada. En el
sentido cientfico/administrativo del concepto no hay descentralizacin325. Esto
ltimo debido a que las relaciones diplomticas son una, y el encargado tambin
es uno, por lo que no se puede hablar de una descentralizacin en donde existe
independencia econmica y discrecional, asimismo se le tendra que otorgar
personalidad jurdica distinta, esto no sucede en los rganos diplomticos que
siguen estando bajo la direccin del Soberano o de la Cancillera, depende el
caso.
167
Podemos establecer, de conformidad con Carlos Ochaita, que estos rganos son
tres:
1. rganos diplomticos bilaterales, los que se clasifican en:
a) rganos diplomticos permanentes entre Estados.
b) Oficinas permanentes de los Estados en el Extranjero;
c) rganos diplomticos bilaterales temporales ad hoc, en las siguientes
formas:
ii. Oficinas temporales de los Estados en el extranjero;
iii. Altos funcionarios de los Estados en el Exterior;
iv. Misiones especiales.
2. rganos diplomticos multilaterales o parlamentarios, que pueden darse en las
siguientes formas:
a) rganos diplomticos multilaterales temporales, las cuales pueden ser
misiones o delegaciones de los Estados en los Congresos y Conferencias
Internacionales;
b) rganos diplomticos multilaterales permanentes, es decir misiones o
delegaciones de los Estados ante los Organismo Internacionales.
3.
rganos Consulares326.
Las primeras categoras podemos establecer que son conocidas como agentes
diplomticos, y la ltima como agentes consulares. Para objetos de la
investigacin nicamente abordaremos a la primera categora, pues la segunda
realiza ms funciones administrativas que de representacin internacional.
326Loc. Cit.
168
Maresca,
169
(embajadas)
multilaterales
(delegacin
ante
organismos
internacionales)331.
5.3.4. El Agente Diplomtico y los Jefes de Misin
Valds Ral y Enrique Loeza Tovar explican concretamente que es un trmino
genrico con el que se designa a toda persona que tiene la misin de representar
a un Estado ante otro o ante un organismo internacional.332De este criterio es
Carlos Larios Ochaita, quien a su vez agrega que tambin Protege los
intereses de su representado y Negocia en los mejores intereses de su
representado. Adems Observa e Informa a su propio Estado. 333 Por lo que se
puede establecer que el agente diplomtico es el actor principal de los rganos
desconcentrados a nivel internacional.
Un hecho interesante a resaltar es el sealado por Valds Ral y Enrique Loeza
Tovar, ellos explican que: la Convencin de la Habana de 1928 no utiliza el
trmino agentes diplomticos sino uno equivalente, funcionarios diplomticos, a
quienes divide en ordinarios y extraordinarios. Los primeros son los que
representan de manera permanente al Gobierno de un Estado ante otro. Son
extraordinarios los encargados de una misin especial o los que se acreditan para
representar al Gobierno en conferencias, congresos u otros organismos
internacionales.334
El jefe de misin segn explica Phillipe Cahier es la persona que: dirige la misin
diplomtica y por consiguiente el superior jerrquico de los restantes funcionarios.
Teniendo en cuenta que existen diferentes clases de jefes de misin, a lo largo del
siglo XVIII se ha asistido a una serie de verdaderos conflictos entre Estados, para
dilucidar quin deba ser considerado como ms importante y consecuentemente
331 UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Op. Cit., pg. 39.
332 Agente diplomtico, Secretara de Relaciones Exteriores Mxico, Valds Ral y Enrique
Loeza Tovar, Op. Cit., pg. 12.
333 Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit., pgs. 51.
334 Agente diplomtico, Secretara de Relaciones Exteriores Mxico, Valds Ral y Enrique
Loeza Tovar, Op Cit. pgs. 12 13.
170
qu jefe de misin deba gozar precedencia sobre los dems. 335 En este sentido
la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1964, establece en el
Artculo 14. 1. que los jefes de misin se dividen en tres clases: a. embajadores o
nuncios acreditados ante jefe de Estado, y otros jefes de rango equivalente; b.
enviados, ministros o internuncios acreditados; c. encargados de negocios. 2. No
se har ninguna distincin salvo lo que respecta a la precedencia y a la
etiqueta336.
a. Forma de eleccin del agente diplomtico
Los autores sobre derecho diplomtico Phillipe Cahier337 y Carlos Larios
Ochaita338 establecen que es derecho de cada Estado en decidir la forma de
eleccin de sus agentes diplomticos. Es decir que es cuestin de regulacin
interna. En Guatemala la forma de eleccin se ha basado en criterios muy
dispares como la fortuna; familia; premiacin; conveniencia poltica; preparacin;
militancia poltica, etc.339 Esto como se explica a lo largo de la presente
investigacin ha causado serios problemas al servicio diplomtico guatemalteco,
debido a que no se designa al que ms mritos tiene en la materia, o mayor
preparacin en estudios posee.
b. Perfil del agente diplomtico
El perfil ideal del agente diplomtico es dado por Lion Depetre, quien es resumido
por Carlos Larios Ochaita y quien a su vez agrega ciertos elementos, se seala
que debe ser una persona que posea: a) experiencia slida y adquirida con trabajo
y le permita evitarlas las metidas de pata; rectitud como sinnimo de probidad,
franqueza y veracidad; firmeza que evite el engao y la duplicidad; don de
observacin ya que sern los ojos, los odos y la persona de su representado en
pas ajeno; tino en la crtica; tacto que le permita saber cundo hacer o decir algo
171
y cundo dejarlo de hacer o decir; don de gentes que le abra la amistad de otras
personas; paciencia; ponderacin que sea una muestra de sentido comn;
facultad de adaptacin; decoro; intelectualidad para poder desenvolverse con
eficiencia; puntualidad en los actos oficiales y privados; conocimiento del pas en
donde se va a desempear: de su historia, usos y costumbres; discrecin para
abrirse y confiarse de personas escogidas; no otorga su confianza tan fcilmente y
sepa escuchar y guardar el secreto; facilidad para guardar secretos; edad
apropiada que garantice madurez y evite una vida desordenada; sexo apropiado,
de manera que no lesione las costumbres, usos, legislacin y tradicin del Estado
en donde se desempea; buena salud; buena presentacin; sin defectos fsicos
que le impidan desempear su funcin apropiada y adecuadamente; elegante;
facultad de oratoria; manejo de medios con confianza, respeto y transparencia de
la informacin proporcionada; buena redaccin que le permita defender por escrito
sin ofender los intereses de su Estado; buen equilibrio nervioso que le ayuden a
guardar la calma en toda circunstancia; buen conocimiento de la poltica
internacional que lo hagan apto para discutir y emitir opiniones sobre
acontecimientos internacionales; buen conocimiento del Derecho Internacional
Pblico y Privado para que sepa desenvolverse dentro de los cnones de la
legalidad; conocimiento general de la Geografa Econmica y Comercio
Internacional que le ayuden a negociar y representar los intereses de su Estado; y,
finalmente un buen conocimiento de la Economa Social que le faciliten una
discusin seria; conocimiento de idiomas, por lo menos los principales (Ingls y
Francs) sin descuidar el idioma del Estado donde se va a desempear340.
Estas son alguna de las caractersticas que Larios Ochaita recoge del autor Lion,
las cuales se encuentran muy atinadas para lograr que un agente
puede
172
En la reunin de Viena se
173
174
5.4.
175
176
preceptos elementales de
la
convivencia
internacional.
En Guatemala, algunos gobiernos han definido sus polticas externas con distintos
propsitos, dentro de los cuales pueden distinguirse las que buscaban una mayor
presencia a nivel internacional, las que buscaban actuar en fiel cumplimiento de
los principios del derecho nacional e internacional, aunque ello amarrara de mayor
manera el actuar diplomtico y sobre estas estrategias los gobiernos han
trabajado.
Por otra parte, en Guatemala, se considera que sus condiciones internas de
carcter poltico-econmico principalmente, no le han permitido hasta ahora tener
una poltica exterior como accin externa o activa que ayude en cierta manera a
incidir en el orden que impera dentro del sistema internacional, sino que
177
178
ms favorable para que el pas salga avante en su lucha por enfrentar todas las
amenazas que puedan cernirse sobre el pas.
5.4.1. Ministerio de Relaciones Exteriores.
ste es uno de los catorce ministerios que conforman el Organismo Ejecutivo, de
la Repblica de Guatemala, ejerce una serie de funciones bajo la direccin del
Presidente de la Repblica, tiene como misin: Planificar, coordinar, ejecutar,
difundir y conducir las relaciones internacionales del Estado de Guatemala con
otros Estados y personas o instituciones jurdicas de derecho internacional,
teniendo como fin, la procuracin del bien comn de cada uno de sus habitantes y
de sus nacionales en el exterior. Velar por los intereses de Guatemala, el respeto
a su personalidad jurdica internacional, soberana, independencia y dignidad, as
como el respeto a los derechos humanos de los guatemaltecos y las
guatemaltecas y sus intereses en el exterior. Es el encargado de coordinar a los
ministerios y dependencias pblicas en asuntos que repercuten en la aplicacin de
la poltica exterior y conducir sus negociaciones con el apoyo tcnico de las
dependencias del Estado que correspondan. Tiene la representacin internacional
del Estado348; como puede establecerse, a este gobierno le estn conferidas
todas las responsabilidades relacionadas con el sistema diplomtico, aunque
finalmente el gran responsable de todo es el Presidente de la Repblica, pero este
se auxilia en la cabeza principal de este ente como lo es el Ministro de Relaciones
Exteriores, que a su vez tambin es el Canciller de la Repblica.
El objetivo general planteado para este ministerio es el de formular las polticas y
la aplicacin del rgimen jurdico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala
con otros Estados y personas o instituciones jurdicas de derecho internacional; la
representacin diplomtica
del Estado; la
nacionalidad guatemalteca; la
179
desarrollan
los
distintos
agentes
diplomticos
en
el
exterior
que
en
el
Exterior
conformadas
por
las
Misiones
Diplomticas,
180
181
351 Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Ley del servicio diplomtico, Op. Cit., artculo
33.
182
352 Jefe de Gobierno de la Repblica, Ley de servicio diplomtico, Op. Cit., artculos del 21 al 28.
183
distinguido al pas en el mbito nacional ya sea en el campo del arte, de las letras,
del deporte, o cualquier otro.353
Con base a lo expuesto en este subttulo, es factible expresar que la normativa
que especifica el Quin? y el Cmo? Se desarrolla todo lo relacionado con los
nombramientos del servicio diplomtico en Guatemala otorga unas amplias
facultades al Presidente de la Repblica y jefe del Organismo Ejecutivo, para
nombrar en esos puestos al que ste considere, no importando si es o no parte de
la carrera diplomtica, simplemente basta que l lo considere y efecta el
nombramiento de cualquier persona, por supuesto que no cualquier persona, sino
alguien de su confianza, desafortunadamente el medio poltico guatemalteco se
maneja a travs de favores y compadrazgos, hace totalmente vulnerable al
sistema diplomtico; una de las ms grandes falencias de la Ley del servicio
diplomtico es precisamente el que deje totalmente en manos de una persona el
nombramiento de los representantes del Estado en el exterior, funcin que no es
cualquier cosa ya que de ello pueden devenir muchas cosas positivas o negativas
para el pas, lamentablemente los desaciertos debido a la falta de experiencia
diplomtica por el personal nombrado a dedo por el Presidente, no redundan en lo
personal sino que redundan en el Estado y los paganos son todos los ciudadanos
guatemaltecos y una simple remocin del cargo no compensa el precio de tales
errores.
Han existido un sinfn de propuestas para cambiar esta situacin, pero
lamentablemente por intereses polticos no se ha logrado cambiar, es ms, ni
siquiera le interesa a la clase poltica, porque claramente sabe que ese es el
medio en el que se desenvuelven y tarde o temprano estarn enrolados en el
sistema diplomtico del pas, por eso, en su momento cuando estn del lado
poltico y est en sus manos tal situacin ni siquiera entran a conocer las
propuestas en ese sentido.
184
el autor nacional
185
En el inciso C del artculo 5 se recogi una disposicin que deca que para ser
Vice Cnsul era requisito tener buenas notas y certificado de aprovechamiento en
la Escuela Diplomtica y Consular (nunca funcion dicha escuela). Hasta 50 aos
despus, en 1945, el Presidente, doctor Juan Jos Arvalo Bermejo y su Ministro
de Relaciones Exteriores, licenciado Guillermo Toriello Garrido regulan en el
Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores, en artculo 8, que
una de las atribuciones del Consejo Diplomtico del Ministerio es la de asesorar al
Consejo Universitario sobre las condiciones, cursos y requisitos de las carreras
diplomticas y consular. No se registran datos de la creacin de la Escuela en la
Universidad de San Carlos355.
Pero no es sino hasta 1949 cuando es creada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores la Escuela Diplomtica, de la cual el diplomtico y publicista espaol
Jos Lion Depetre fue nombrado Director del Instituto Diplomtico y Consular de
Guatemala356.
En el Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra
contemplada la Academia de Diplomacia como un ente asesor del Ministro de
Relaciones Exteriores, pero en la actualidad solamente existe en el organigrama,
ya que fsicamente no ha sido habilitada, es evidente que la falta de presupuesto
es un factor que prevalece como condicin para su inexistencia, al igual que en los
ensayos anteriores de contar con una academia de diplomacia lo econmico ha
sido elemental para el fracaso de estas escuelas. A esta problemtica tampoco se
le ha querido dar la importancia que merece, porque al igual que los
nombramientos de los agentes diplomticos a los polticos no les interesa, es por
ello que dentro del presupuesto general de la nacin nunca se contemplan los
fondos necesarios. Pero realmente el problema con esto es el que seala la
Asociacin de Estudios e Investigaciones Sociales (ASES) y es que:
tradicionalmente, el servicio exterior se ha estructurado sin contar con una
adecuada normativa que establezca lineamientos concretos de requisitos y
186
357 ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Op. Cit., pg. 141.
187
CAPTULO
6:
GUATEMALTECO
6.1.
PROSPECTIVA
DEL
SERVICIO
DIPLOMTICO
el mbito internacional, por esto al disearse la poltica exterior hay que tomar en
cuenta este factor y adelantarse en las contingencias que han de salvar la
situacin; se hace imprescindible que el diseo de una poltica exterior parta del
inters nacional y las prioridades reales de la nacin.
Las relaciones diplomticas han tenido adaptarse al cambio desde la poca en
que se trataban asuntos sobre dinasta monrquicas, territoriales y comerciales;
ahora los diplomticos tienen en sus agendas problemticas como las del medio
ambiente, el desarme nuclear, el terrorismo, las migraciones, los derechos
humanos, la democracia, el lavado de dinero, la seguridad humana y la deuda
externa, entre otras muchas, esto supone un desafo para los Estados y para los
Sistemas Diplomticos Contemporneos y podr aumentar ms en los prximos
aos, debido a que cada uno de esos temas evoluciona de acuerdo a las
condiciones poltico econmicas de cada uno de los Estados; conforme a esto,
se van conformando distintos posibles escenarios del mundo que afectan al
hombre y a las relaciones humanas, a las sociedades y a las relaciones entre las
sociedades.
Es importante que los Estados tomen cartas en el asunto y que dentro de los
procesos de elaboracin de sus polticas exteriores formen a sus funcionarios para
afrontar estas problemticas principalmente a travs del dilogo con los distintos
sectores de la sociedad, buscando en conjunto su integracin para formar un solo
frente de lucha para defender los intereses de todos, que se traducen en intereses
nacionales y que por tratarse de cuestiones transnacionales, necesariamente
tendrn que intervenir en la elaboracin y la ejecucin de las polticas exteriores
sobre los diversos temas lgidos que afectan negativamente al pas.
Han pasado casi doscientos aos desde el logro de la independencia de los
pases que conforman el istmo centroamericano y ninguno de estos ha logrado
salir del subdesarrollo y la pobreza, por lo que los gobiernos tienen que hacer su
poltica exterior sabiendo que la misma est casi condenada a obtener siempre los
magros
resultados
que
hasta
ahora
han
venido
cosechando;
los
Guatemala comparte valores y principios con la mayor parte de los pases con los
cuales mantiene relaciones diplomticas, teniendo como fundamento los principios
internacionales que han inspirado la amplia legislacin internacional convencional
contenida en los instrumentos internacionales, que van desde la Convencin de
Viena hasta el ms reciente tratado en el cual el pas sea parte, dentro de estos
principios se pueden citar: la autodeterminacin de los pueblos, la no intervencin
en los asuntos internos de otros Estados soberanos, el apego a la solucin
pacfica de las controversias, la proscripcin de la amenaza o del uso de la fuerza,
la igualdad jurdica de los Estados, y la amistad y respeto con todos los Estados
que observan un patrn de conducta acorde con la Carta de la Organizacin de
Naciones Unidas358.
190
191
migrante que prevalece en esa regin, por lo que se avizora que ste continuar
siendo un delicado problema para los gobiernos en el corto plazo.
Guatemala seguir manteniendo la necesidad de tener presencia en importantes
zonas geogrficas donde existen intereses potenciales importantes como el
Continente Africano, el Golfo Prsico, Europa Central, el Sudeste asitico, la India
y Oceana.
La insuficiente presencia fsica en el mundo se debe a los limitados recursos
financieros del Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo cual, la distribucin de
las Misiones Diplomticas constituye un inters permanente, por lo que se
evaluara la posibilidad de compartir, con otros pases centroamericanos, una
instalacin fsica comn a efecto de disminuir gastos y tener recursos que
permitan extender la presencia fsica en las regiones mencionadas anteriormente.
Es fundamental que las Misiones Diplomticas ejerzan sus funciones de
promocin comercial y turstica de una manera integral y eficiente, para cuyo
efecto tambin se buscara ampliar la participacin de los promotores comerciales
especializados, especialmente en el marco del Programa de Agregados
Comerciales, de Inversin y Turismo.
Ha sido una iniciativa del gobierno actual el proponer la despenalizacin de
drogas, misma que no ha tenido una buena recepcin en la mayora de pases a
los cuales se les ha presentado, a pesar de que en ese sentido Uruguay ya se
adelant y legisl su despenalizacin. Esta seguira siendo una propuesta del
gobierno actual, la cual, si no se un fuerte y pronto respaldo, dejara de seguir
siendo una iniciativa que impulsa Guatemala.
La primera experiencia del Estado de Guatemala de ser miembro no permanente
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, resulto ser, en mi opinin, estril e
inocua, ya que no se obtuvo la relevancia que como Estado miembro de ese
exclusivo Consejo dentro de las Naciones Unidas se esperaba.
192
6.3.
193
194
195
198
ejecucin
de las
actividades internacionales
de
acercamiento, entre otros que son necesarios para tener un servicio de calidad.
Este asunto no debe ser exclusivo del Organismo Ejecutivo, por ser el designado
para dirigir las relaciones exteriores, sino que tambin el Organismo Legislativo
como ente responsable de la emisin de las leyes en el pas. Pero si se quiere ver
ms all, el verdadero responsable resulta siendo la poca voluntad poltica que en
su momento tuvieron los que conformaron la Asamblea Nacional Constituyente
que elabor la actual Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, que no
lo previeron e incluso de acuerdo a la investigacin realizada en el diario de
sesiones de dicha asamblea, se estableci que su discusin y aprobacin del
aspecto del Estado y sus relaciones internacionales, no les tom ms que un
sesin para proponer el proyecto y otra para su aprobacin, incluso
comparativamente en la Constitucin Poltica anterior, ni siquiera estaba
considerado una apartado especial para establecer este aspecto sino que
nicamente en un artculo de manera general se estableca lo concerniente a las
relaciones exteriores de Guatemala con otros Estados, pero ms enfocado a la
Unin Centroamericana.
Las otras normativas ordinarias y reglamentarias no abordan directamente
aspectos fundamentales relacionados con las Relaciones Diplomticas o el
Servicio Diplomtico, tal y como sucede con la Ley del Organismo Ejecutivo que
de manera muy general le asigna responsabilidades al Ministerio de Relaciones
Exteriores y su reglamento que desarrolla las responsabilidades de las distintas
dependencias de ese Ministerio, dentro de las cuales cabe destacar que se
200
201
ftiles, que bastara con la simple voluntad poltica para subsanarlos y darle vida a
esa Academia de Diplomacia, de igual manera se lograron plantear posibles
escenarios en que el Estado de Guatemala se encontrar a corto y mediano plazo,
tomando como base su historia diplomtica, el andamiaje jurdico nacional y su
realidad actual, los cuales se tornan desalentadores y poco prometedores, pero
que pueden ser mejoras con acciones positivas por parte de todos los sectores
sociales del pas, pero especialmente del sector poltico que es precisamente en
ste en que descansa las principales responsabilidades para viabilizar un mejor
Servicio Diplomtico y por consecuencia mejores Relaciones Exteriores, que se
traduce en una de las herramientas fundamentales para alcanzar un mejor futuro
para los Guatemaltecos.
203
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
8.
9.
205
RECOMENDACIONES
LISTADO DE REFERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
1. Asociacin de Amigos del Pas. Historia General de Guatemala. Guatemala.
Tipografa Nacional. 1996.
2. Asti-Burgos Walter, Perfil y formacin del diplomtico en el nuevo siglo,
Revista Mexicana de Poltica Exterior, No.60. Mxico. Editorial Instituto Matas
Romero. 2000.
3. Bello, A. (1932). Principios del Derecho Internacional. Argentina. Editorial
Pleamar. 1992.
4. Cahier, Philippe. Derecho Diplomtico Contemporneo. Madrid, Espaa. Rialp.
1965
5. Castellanos, M. La Importancia de la Reforma y Modernizacin del Servicio
Diplomtico para Optimizar las Relaciones Internacionales de Guatemala.
Mxico. Editorial Vida. 2001.
6. De Erice y Oshea, Jos Sebastin, Derecho Diplomtico, Tomo I. Madrid.
Grficas Gonzlez, 1954.
7. Del Valle, Hernn. Ministerio de Relaciones Exteriores 1945 1966.
Guatemala. Tipografa Nacional. 2000
8. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola. Madrid, Espaa.
Editorial Espaa Calpe. 19. Edicin. 1970.
9. Dez de Velasco Vallejo, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional
Pblico, Madrid, Espaa. Editorial Tcnos, 2007.
10. Direccin General de Relaciones Internacionales Multilaterales, Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Caracterizacin del Agente Diplomtico.
Guatemala. Reproduccin interna MINREX. Marzo 2000.
207
de
Diplomacia
de
Guatemala.
La
Escuela
de
Diplomacia
208
209
210
REFERENCIAS NORMATIVAS:
1. Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas, Convencin de
Viena sobre relaciones diplomticas, Viena, 18 de abril de 1961.
2. Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas, Convencin de
Viena sobre relaciones consulares, Viena, 24 de abril de 1963.
3. Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidades, Convencin de
Viena sobre el derecho de los tratados, Viena, 23 de mayo de 1969.
4. Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas, Convencin de las
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderas, Viena, 11 de abril de 1980.
5. Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala. Guatemala. 1985.
6. Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Acceso al Informacin
Pblica, Decreto Legislativo nmero 57-2008, Guatemala, 2008, artculo 23.
7. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto legislativo No. 86-73, Ley del
Ceremonial Diplomtico de la Repblica de Guatemala, 1973. Reformado por
Decreto No. 07-2003 del Congreso de la Repblica, publicado el 9 de abril de
2003.
8. Congreso de la Repblica de Guatemala, Reformas a la Ley del Ceremonial
Diplomtico de la Repblica de Guatemala, Decreto Legislativo No. 07-2003,
Guatemala
9. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto Legislativo No. 114-97, Ley
Orgnica del Organismo Ejecutivo, publicado el 12 de diciembre de 1997;
modificado por Decreto No. 63-98, publicado el 4 de noviembre de 1998;
reformado por Decretos Nos. 22- 99, publicado el 28 de mayo de 1999; 90-
211
Ley
Nmero
148,
Ley
Orgnica
del
Servicio
Diplomtico
17. Presidencia de la Repblica de Guatemala. Acuerdo Gubernativo No. 2052011, crea la Direccin de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Guatemala. 2011.
18. Presidencia de la Repblica de Guatemala. acuerdo gubernativo No. 2512011, acuerda reformar al reglamento orgnico interno del ministerio de
relaciones exteriores, contenido en el acuerdo gubernativo nmero 415-2003,
Guatemala, 2011
REFERENCIAS ELECTRNICAS:
1. ASES, Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales Departamento de
Investigacin Sociopoltica, Una propuesta de agenda nacional 2012-2015,
Guatemala,
junio
2011,
disponible
en:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/agenda_nacional_me
moria_xxvii_sesion.pdf, fecha de consulta: 2 de junio de 2013
2007.
Disponible
en:
http://afehc-historia-
noviembre de 2013.
3. Congreso de la Repblica de Guatemala, CD-ROM 27 aniversario de la
Constitucin Poltica de la Repblica, Guatemala, 2012, fecha de consulta:
12 de marzo de 2014.
4. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Marco General de la
Poltica Exterior de Guatemala 2012-2016, Guatemala, 2012, buscador:
www.google.com,
disponibilidad
acceso:
http://www.minex.gob.gt/Uploads/Documentofinal.pdf,fecha de consulta: 23 de
noviembre de 2013
213
http://www.minex.gob.gt/DirectorioPaisesRelacion.aspx,
Fecha
de
acceso:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Lineamientos%
20Pol%C3%ADtica%20Exterior%202008%202012.pdf, fecha de consulta: 28 de
noviembre 2013,
7. Poltica Exterior de Amrica Latina Poltica Internacional, Dallanegra
Pedraza, Luis, La Poltica Externa de Amrica Latina, Argentina, 1977.
Disponibilidad y acceso: http://luisdallanegra.bravehost.com/Amlat/polexlat.htm,
Fecha de consulta, 26 de noviembre de 2013.
8. Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado, De Olloqui y
Labastida, Jos Juan, Consideraciones sobre antecedentes del derecho
diplomtico,
Mxico,
2011,
disponible
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/99/art/art5.htm,
en:
fecha
de
www.google.com.
Disponibilidad
http://www.sre.gob.mx/cilasur/images/stories/tratado1882mexguat.pdf ,
accesos:
fecha de
Tratados,
Mxico,
214
1993,
disponible
en:
26 de junio de 2013.
11. UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Tramo III,
Material de La y El Dicente, Derecho Diplomtico, Venezuela, 2011,
disponible
en:
http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/custodia/documentos/tramo3/Material_Derecho
_Diplomatico_DIG.pdf, fecha de consulta: 25 de junio de 2013.
OTRAS REFERENCIAS:
1. De Espinoza, Magda. Departamento de Informacin Pblica. Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 16 de
diciembre de 2013.
2. Congreso de la Repblica de Guatemala, Diario de las sesiones del
Congreso de la Repblica de Guatemala, periodo ordinario 1997-1998,
sesin ordinaria nmero 084, Guatemala, Congreso de la Repblica, 13 de
noviembre de 1997.
3. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala, Listado
de jefes de misin, perfil y rango diplomtico, y embajadas de Guatemala
en el exterior, respuesta a la solicitud dirigida a la direccin de informacin
pblica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala, fecha de
respuesta 22 de julio de 2013.
4. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala, Marco
jurdico poltico, Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, 2013.
5. Ministerio de relaciones exteriores de la Repblica de Guatemala.
Organigrama del interno del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Guatemala, Biblioteca Mario Monteforte Toledo, fecha de consulta: Junio
de 2013.
215
216
Indicadores
Convencin
de
Constitucin
Ley
sobre
de
Unidades Relaciones
de Diplomticas.
la Ejecutivo.
del
Servicio Interno
Diplomtico.
Repblica de
Ministerio de
Guatemala.
Relaciones
Anlisis
Agente
Perfil
Exteriores.
X
diplomtico.
Orgnico del
del
agente
diplomtico.
Funciones
del
agente
diplomtico.
La
misin
diplomtica.
Clasificacin
de
los
funcionarios
diplomticos.
Ingreso
al
servicio
diplomtico.
Academia
Diplomtica.
Misiones
diplomticas.
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234