Monografia Implementacion de Un Sistema de Ventas
Monografia Implementacion de Un Sistema de Ventas
Monografia Implementacion de Un Sistema de Ventas
ABACO CHICLAYO
COMPUTACIN E INFORMTICA
PROYECTO PARA OPTAR EL TITULO DE PROFESIONAL TCNICO EN
COMPUTACIN E INFORMTICA
TEMA:
DISEO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE VENTAS
PRESENTADO POR:
FUSTAMANTE HERRERA, Wilmer
ASESOR:
ING. ALEX QUINTANA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
El presente trabajo llevara a los estudiantes a tener un conocimiento general de
algunos aspectos importantes sobre el tema, del proceso de sistema de ventas
de la tienda Seor de Sipn.
La investigacin planteada en esta monografa est relacionado a mejorar el
proceso de venta de la tienda seor de Sipn ubicada en la ciudad de Chiclayo,
a travs de un sistema informtico
INDICE
DEDICATORIA.................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... 3
RESUMEN....................................................................................................... 4
INDICE............................................................................................................ 5
CAPTULO I..................................................................................................... 6
MARCO METODOLOGICO................................................................................ 6
1.1.
OBJETIVOS DE LA MONOGRAFIA.......................................................6
1.1.1.
Objetivo General...........................................................................6
1.1.2.
Objetivos Especficos...................................................................6
1.2.
Justificacin e Importancia...............................................................7
1.3.
Limitaciones.................................................................................... 8
1.3.1.
Metodologa de Desarrollo.............................................................8
CAPITULO II.................................................................................................. 31
MARCO TEORICO....................................................................................... 31
2.1.
MARCO TEORICO..........................................................................31
DESCRIPCIN DE RESULTADOS.................................................................63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................79
REFERENCIA BIBIOGRFICA..........................................................................81
A.
Bibliografa Fsica............................................................................. 81
B.
Bibliografa Virtual............................................................................ 81
Anexos...................................................................................................... 83
A.
ENCUESTA PRE-TEST....................................................................83
B.
ENCUESTA POST-TESIS.................................................................84
C.
CAPTULO I
MARCO
METODOLOGICO
1.1.
OBJETIVOS DE LA MONOGRAFIA
diseo
implementacin
de
un
sistema
Definir y analizar
1.2.
Justificacin e Importancia
decisiones;
esta
Limitaciones
Otro elemento que tampoco debe dejar de ser mencionado, son los
recursos econmicos, siempre escasos e insuficientes tanto para la
recopilacin de informacin a travs de diversos medios (libros, internet,
fotocopias de documentos, etc.) como la elaboracin del material de
recopilacin de datos.
a. GESTIONAR DE SISTEMAS
En primer lugar se debe definir los parmetros base para los
modulo
La contrasea de los usuarios por seguridad tendr que ser
b. CONTROLAR VENTAS
El cliente podr realizar pago solo con efectivo
Se registran los clientes que se crean necesario segn
disposicin de la administracin.
Los reportes de ventas se deben generar al final de cada turno.
c. CONTROLAR ALMACEN
Se debe controlar el llenado del kardex.
Se deben controlar las fechas de entradas y salida de bienes a
almacn.
Para sacar un producto de almacn debe haber un pedido de
bienes.
Se debe alertar la ausencia de stock de producto y realizar el
requerimiento de compra para posteriormente hagan un pedido a
proveedores.
Todo producto debe estar estrictamente controlado en cuanto a
fecha de vencimiento, registr de sanidad y estimar por
prioridades.
d. MODELO DE NEGOCIO
a. IDENTIFICACION DE ACTORES
Clientes
Proveedores
Administrador
Vendedor
Almacenero
b. IDENTIFICACION DE CASOS DE USO DEL NEGOCIO
Gestin de Sistemas
Control de Ventas
Controlar Almacn
9
Gestionar sistema
Vendedor
Controlar ventas
Cliente
Administrador
Controlar almacen
Empleados
Almacenero
Descripcin
Se tendr en cuenta que se contara con un responsable el
cual velara por el rendimiento efectivo del sistema.
Asimismo,
quien
brindara
soporte
las
acciones
Objetivos
Almacenar informacin base
Responsables
Administrador
B. CONTROLAR VENTAS
Descripcin
10
Objetivos
Almacenar ventas diarias
Responsable
Cliente
Administrador
Vendedor
C. CONTROLAR ALMACEN
Descripcin
Es el caso de uso del negocio que permite controlar de flujo
de entradas y salidas de productos de almacn, asimismo
permite controlar el stock de los mismos para as realizar
Responsables
Almacenero
11
T ipo _documento
Empleados
RegistrarTD/ModificarT D/BuscarTD
RegistrarE/ModificarE/BuscarE
Administrador
RegistrarUM/ModificarUM/BuscarUM
RegistrarATP/ModificarATP/BuscarAT P
T ipo_Producto
Unidad medida
12
Buscar TC
Tipo cliente
Registrar AC/ModificarAC/BuscarAC
Tipo_documento
Cliente
Asistente Cliente
Buscar AAC
Buscar AVTD
Buscar C
BuscarAVE
RegistrarDV/ModificarDV/BuscarDV
Buscar DV
Asistente vendedor
Detalle_venta
empleados
Asistente Administrador
BuscarV
BuscarAVP
RegistrarV/ModificaVr/BuscarV
BuscarAAP
Venta
Producto
13
Entrada Almacen
Unidad de Medida
Buscar UM
Tipo Entrada_salida
Buscar TES
Buscar E
Empleados
Buscar P
Producto
Buscar TP
Asistente almacenero
RegistrarES/ModificarES/BuscarES
RegistrarDES/ModificarDES/BuscarDES
Tipo Producto
Entrada _Salida
Detalle Entrada_Salida
14
15
Buscar empleado
<<extend>>
<<extend>>
Registrar Empleado
admistrador
<<extend>>
<<extend>>
Cliente
Registrar Cliente
<<extend>>
<<include>>
<<extend>>
Buscar Cliente
Buscar Cliente
Reporte Clientes
Mostrar Producto
<<include>>
<<include>>
Administrador
Generar reporte
<<extend>>
Buscar Producto
Registrar venta
Vendedor
<<extend>>
Reporte venta
<<include>>
<<include>>
Buscar Venta
16
<<include>>
<<include>>
<<include>>
Mostrar Producto
Registrar Cliente
Buscar Empleado. <<include>>
almacenero
<<extend>>
<<include>>
<<include>>
Buscar Tipo Documento
<<include>>
Buscar Cliente
<<include>>
Generar Reporte
<<include>>
Reporte Clientes
Controlar Producto
<<include>>
<<include>>
<<include>>
<<include>>
Reporte Entradas
Buscar Ventas
<<include>>
Buscar Entrada
Buscar Salida
Reporte Salida
Fases de Elaboracin
Diagrama de Elaboracin
SISTEMA
Figura N 9: Modelo de Colaboracin: CONDICION DE EMPLEADO
17
18
19
20
21
22
CONTROLAR ALMACN
Figura N 18 Modelo de Colaboracin CONTROLAR_PRODUCTO
23
24
25
26
MODELO DE SECUENCIA
GESTIONAR SISTEMA
Figura N 22 Modelo de Secuencia REGISTRAR_EMPLEADO
27
CONTROLAR ALMACN
Figura N 23 Modelo de Secuencia CONTROLAR_PRODUCTO
28
29
30
31
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.
MARCO TEORICO
El desarrollo de un programa computarizado optimiza el tiempo,
sistematizar la labor del usuario, especialmente desarrollado para
un anlisis rpido y eficaz.
32
El
hardware
incluye
computadoras
en
procesadores,
memoria,
sistemas
de
operativo,
firmware
aplicaciones,
siendo
significado
de
"sistema
informtico"
viene
diseadores
de
sistemas
informticos
no
por
el
hombre
ha
ido
aumentando
de la
mbitos
(administracin,
industria,
comercio,
multimedia,
que
imgenes)
El avance de las telecomunicaciones, cuya tecnologa
evoluciona vertiginosamente debido a la aparicin de
redes telefnicas digitales, la utilizacin de fibra ptica
como medio de transmisin y los satlites artificiales de
comunicaciones.
La aparicin de las autopistas de la informacin, que
permiten conectar entre s los ordenadores de cualquier
punto del planeta y transferir informacin entre ellos.
2.1.1.2
35
Los
programas
de
computadoras,
las
Los
pasos
que
definen
el
uso
2.1.1.3
CARACTERSTICAS
DE
UN
SISTEMA
INFORMTICO
Segn,
STALLINGS,
William.
(2005),
SISTEMAS
2.1.1.4
Segn,
ventajas
competitivas
travs
de
su
implantacin y uso.
Los Sistemas de Informacin que logran la automatizacin
de procesos operativos dentro de una organizacin, son
llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya
que
su
funcin
primordial
consiste
en
procesar
37
transacciones
tales
como
pagos,
cobros,
plizas,
continuacin
se
mencionan
las
principales
constituyen su
plataforma de informacin.
La informacin que genera
en
innovando
creando
productos
procesos.
Un ejemplo de estos Sistemas de Informacin dentro de la
empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing
Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el
desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de
Informacin que proporcione todo tipo de informacin;
como situacin de crditos, embarques, tiempos de
entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores
constituyen un Sistema de Informacin Estratgico si y
slo s, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de
la empresa.
2.1.1.5 VENTAJAS DEL SISTEMA INFORMATICO
Segn, KENDALL KENNETH E (2008), La ventaja ms
notable, reconocida por los directivos que utilizan un
sistema de este tipo es la disponibilidad de informacin,
antes no disponible de ninguna manera para apoyar los
esfuerzos en la toma de decisiones. Adems, beneficios
intangibles o beneficios adicionales, tales como la
disponibilidad de una informacin ms intuitiva son
tambin algunas de las ventajas derivadas de un Sistema
Informtico Administrativo. Todo lo anterior indica que un
41
CARACTERSTICAS DE LA INFORMACIN
PRODUCIDA
POR
EL
SISTEMA
DE
INFORMACIN
integridad
del
contenido
de
la
se
produce
dos
clases
de
errores:
42
de
Naturaleza
de
la
informacin
las
otras
caractersticas
tambin
son
contenidas
43
2.1.1.7
DEL PROTOTIPO
a. Microsoft Access
Segn, MICROSOFT (2005), Es una base de
datos, recopila informacin relativa a un asunto o
propsito particular, como el seguimiento de
pedidos de clientes o el mantenimiento de una
coleccin de msica. Si la base de datos no est
almacenada en un equipo, o slo estn instaladas
partes de la misma, puede que deba hacer un
seguimiento de informacin procedente de varias
fuentes en orden a coordinar y organizar la base de
datos.
Archivos de base de datos de Access. Por medio
de Microsoft Access, puede administrar toda la
informacin desde un nico archivo de base de
datos. Dentro del archivo, puede utilizar:
Caractersticas de Microsoft Access
44
ANAYA
MULTIMEDIA-ANAYA
de
simplificar
un
ambiente
la
programacin
de
desarrollo
independiente
marco
comn
de
de
versin
del
la
libreras,
sistema
45
Basic (Visual
Studio) contiene
un
de
diseo
previsto
para
el
aplicaciones
de
software
nivel
de
datos.
Dos
funciones
ms
el
desarrollador
comienza
CONCEPTO
47
estos
pasos
son
seguidos
pueden
derivar
51
e) Cierre.
Hacer una pltica de venta completa, relacionar las
caractersticas de ventas con los beneficios para el
cliente, poner en relieve el beneficio clave, lograr
compromisos a lo largo de la presentacin, estar
atento a cualquier seal de compras.
f) Seguimiento.
Comportamiento
post-compra
del
cliente.
2.1.2.4
Qu
espera
un
cliente
dentro
de
un
2.1.2.5
53
2.1.2.6.
PORQUE
ES
IMPORTANTE
TENER
UN
PROCESO DE VENTAS?
Porque provee a toda la gente involucrada en los esfuerzos
de ventas de una hoja de ruta para ejecutar la siguiente
accin con alta probabilidad de xito. Saber qu hacer y
cuando es crtico para la efectividad del trabajo.
Un proceso estructurado de ventas permite a los ejecutivos y
a las compaas lo siguiente:
54
2.1.2.7.
DEFINICIONES BASICAS
a. Empresa
La empresa es la unidad econmico-social
integrado por los elementos humanos, tcnicos y
materiales, cuyo objetivo natural y principal es la
obtencin de utilidades, o bien, la prestacin de
servicios a la comunidad, coordinados por el
administrados que toma decisiones en forma
oportuna para la consecucin de los objetivos
para que fueron creadas. Para cumplir este
objetivo la empresa combina naturaleza y
capital.
b. Tienda
Es un establecimiento comercial urbano que
vende bienes de consumo en sistema de
autoservicio
entre
los
que
se
encuentran
cadena,
generalmente
en
forma
de
contrarrestar
el
bajo
margen
de
c. Productos
Es un conjunto de atribuciones tangibles e
intangibles que incluye el empaque, color,
precio, prestigio del fabricante, prestigio del
detallista y servicios que prestan este y el
fabricante.
d. Servicio
Es un conjunto de actividades que buscan
responder a las necesidades de un cliente. Los
servicios incluyen una diversidad de actividades
desempeadas por un crecido nmero de
funcionarios
que
trabajan
para
el
estado
privados);
entre
estos
pueden
compras,
producto
en
las
entregar
manos
de
colocar
los
el
clientes,
financiamiento etc.
f. Competitividad
Es la capacidad de una organizacin pblica o
privada,
lucrativa
no,
de
mantener
posicin
en
el
entorno
socioeconmico.
El trmino competitividad es muy utilizado en los
medios
empresariales,
polticos
tienen
composicin,
estructura
del
ente
que
posee
dicha
2.1.2.8.
entiende
mtodos
como
empleados
"aquellas
para
herramientas
recabar,
retener,
58
tecnologa
de
la
Informacin
(TI)
est
La
primera
generacin
de
FUENTE
ANTERIOR,
Utilizando
Este
tipo
de
preeminencia
los
C. CONCEPTOS DE UML
Segn,
http://www01.ibm.com/software/rational/uml/
%20UML Es un lenguaje para especificar, construir,
visualizar y documentar los artefactos de un
sistema de software orientado a objetos UML se
quiere convertir en un lenguaje estndar con el que
sea posible modelar todos los componentes del
proceso
de
desarrollo
de
aplicaciones.
Sin
responsabilidades
dentro
de
una
procesar
informacin.
El
hardware
incluye
operativo,
firmware
aplicaciones,
siendo
especialmente
CAPITULO III:
DESARROLLO Y CONTENIDO DE LA
MONOGRAFA
64
DESCRIPCIN DE RESULTADOS
Resultados para la aplicacin del PRE-TES en el Sistema
Informtico
1) Que procesos realiza con mayor frecuencia en la tienda seor de
Sipn Seleccione una alternativas?
Tabla N 01
reportes
total
hi%
2
1
0
0
3
67%
33%
0%
0%
100%
Elaboracin Propia
65
Grfco N 01
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
hi%
Elaboracin Propia
Descripcin:
el siguiente
que las personas encuestadas respondieron
2) EnSabe
que cuadro
es un podemos
sistema ver
informtico?
0%
TOTAL
100%
Elaboracin Propia
Grafco N 02
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver que la mayora de las personas encuestadas
respondieron que el (100%) si conocen un sistema informtico.
66
muy bueno
bueno
regular
psimo
Total
hi%
0
1
2
0
3
0%
33%
67%
0
100%
Elaboracin Propia
Grfco N 03
70%
60%
50%
hi%
40%
30%
20%
10%
0%
muy bueno
bueno
regular
pesimo
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos que el (67%) se le califica regular en el manejo de la
computadora y un (33%) respondieron bueno.
67
Qu tipo de entorno
utilizan las maquinas en la tienda
seor de ayabaca?
Linux
Unix
Microsoft Windows
Total
hi%
0
0
3
3
0%
0%
100%
100%
Elaboracin Propia
Grafco N 04
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
Linux
Unix
Microsoft windows
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver que la mayora de las personas encuestadas
respondieron que el (100%) utilizan Microsoft Windows y el (0%) respondieron
ninguno.
f
0
hi%
0%
68
3
0
3
Pentium IV
maquinas antiguas
Total
100%
0%
100%
Elaboracin Propia
Grafco N 05
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
computadora de ltima generacin
maquinas antiguas
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver que la mayora de las personas encuestada
respondieron que (100%) posee un Pentium IV.
0
3
0%
100%
Total
100%
hi%
Elaboracin Propia
69
Grafco N06
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver que el (100%) de las personas encuestadas
respondieron que no utilizaron un sistema informtico y el (0%) ninguno.
7) Utiliza usted algn sistema informtico para realizar sus ventas diarias
en la tienda seor de ayabaca?
Tabla N 07
Total
fi
hi%
0
3
0%
100%
100%
Elaboracin Propia
70
Grafco N 07
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver que las personas encuestadas respondieron
que (100%) no utilizan un sistema Informtico para realizar sus ventas y un (0%)
respondieron lo contrario.
Un Minuto
Una Hora
Mas a de una Hora
Total
hi%
0
3
0
3
0%
100%
0%
100%
Elaboracin Propia
71
Grafco N 08
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
Un minuto
Una hora
Ms de una Hora
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver que las personas encuestadas
respondieron
hi%
Un minuto
Una hora
Ms de una Hora
Total
2
1
0
3
66,67%
33,33%
0%
100%
Elaboracin Propia
72
Grfco N 09
70.00%
60.00%
50.00%
hi%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Un minuto
Una hora
Ms de una Hora
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver de las personas encuestadas el (66,67%)
respondieron que demoran un minuto en tener reportes de su stock y el
(33,33%) respondieron que demoran una hora para tener reportes de stock y el
(0%) respondieron ninguno.
productos?
Tabla N 10
Ms de una Hora
Total
fi
3
0
0
3
h
i%
100%
0%
0%
100%
Elaboracin Propia
73
Grfco N 10
70.00%
60.00%
50.00%
hi%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Un minuto
Una hora
Ms de una Hora
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver de las personas encuestadas el (100%)
respondieron que demoran un minuto en tener reportes de su stock y el (0%)
respondieron que demoran una hora para tener reportes de stock y el (0%)
respondieron ninguno.
3.
mejor
Tabla N 11
Con el sistema informtico implantado se
el proceso de
f
i
h
i%
SI
NO
3
0
100%
0%
Total
100%
Elaboracin Propia
74
Grafco N 11
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver de las personas encuestadas el (100%)
respondieron que si mejorara con un proceso de ventas en la tienda seor de
Ayabaca el (0%) respondi que no se mejor.
fi
hi%
SI
NO
3
0
100%
0%
Total
100%
Elaboracin Propia
75
Grafco N 12
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver de las personas encuestadas respondieron
el (100%) respondieron con un sistema instalado si mejoro su proceso de ventas
y el (0%) respondieron ninguno en la tienda seor de Ayabaca..
f
i
h
i%
SI
NO
3
0
100%
0%
Total
100%
Elaboracin Propia
76
Grafco N 13
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver de las personas encuestadas el (100%)
respondieron que con el sistema informtico implementado si ayudara a mejorar
su control de stock de productos de sus ventas diarias.
fi
hi%
SI
NO
3
0
100%
0%
Total
100%
Elaboracin Propia
77
Grafco N 14
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver de las personas encuestadas el (100%)
respondieron si el fcil utilizar un sistema informtico para su proceso de control
de stock de sus productos (0%) respondi que no se mejor.
fi
hi%
SI
NO
3
0
100%
0%
Total
100%
Elaboracin Propia
78
Grafco N 15
100%
80%
hi%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Elaboracin Propia
De Descripcin:
En el siguiente cuadro podemos ver de las personas encuestadas el (100%)
respondieron que con el sistema informtico es fcil de utilizar y cubre sus
expectativas y solo el (0%) respondi que no cubre las expectativas.
79
CAPITULO IV:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
80
A. CONCLUSIONES
conceptos
de
independencia,
costo
facilidad
de
desarrollo
82
REFERENCIA BIBIOGRFICA
A. Bibliografa Fsica
MICROSOFT SQL SERVER INTEGRATION SERVICES (2005) MICROSOFT press. "manual de programador visual Basic 6.0" editorial
mc. Graw-hill. 2005.
B. Bibliografa Virtual
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/proceso
administrativo/
http://www.ra-ma.es/libros/SISTEMAS-INFORMATICOSCFGS/32651/978-84-9964-099-0
http://es.wikipedia.org/wiki/Visual_Basic
83
http://www.monografias.com-administracion.htm
septiembre)DeWelsch,
Hilton
&Gordn
(Consulta:
(1990).
El
2004,
proceso
administrativo.
http://www.itba.edu.ar/archivos/secciones/gomez_tesisprocesosventas.
pdf
http://www.geoogle.com/organizacion/elementosbasicosdelosprocesosd
eventas/segunalgunosautores.htm (Consulta: 2004, septiembre)
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de_Rational
http://www.monografias.com-procesosventas.htm
(Consulta:
2004,
septiembre)
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/33/1/TESIS
%20SISTEMA%20INFORMATICO%20DE%20LA%20ESCUELA
%2021%20DE%20MAYO.pdf
http://www-01.ibm.com/software/rational/uml/
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448169204.pdf
http://www.taringa.net/posts/info/1442455/Tesis-Ingenieriainformatica.html
84
Anexos
A. ENCUESTA PRE-TEST
1) Que procesos realiza con mayor frecuencia en la tienda seor de
Sipn Seleccione una alternativas ?.
a) ventas
b) compras
c) reportes
d) kardex
2) sabe que es un sistema informtico?
Si ( )
No ( )
c) Microsoft windows
5) Qu tipo de equipos posee su tienda?
a) computadora de ltima generacin
b) Pentium IV
c) maquinas antiguas
6) ha utilizado alguna vez un sistema informtico de ventas?
Si (
No (
7) utiliza usted algn sistema informtico para realizar sus ventas diarias
en la tienda seor de Sipn?
Si (
No (
sistema informtico ( )
manual (
B. ENCUESTA POST-TESIS
1) Cunto tiempo cree usted que tarda en brindar informacin de sus
reportes de ventas diarias con un sistema manual?
Un minuto ( )
Una hora ( )
Ms de una Hora (
)
2) Cunto tiempo se demora usted en tener un reporte de stocks de sus
productos?
Un minuto ( )
Una hora ( )
Ms de una Hora (
)
3) Con el sistema informtico implantado se
ventas?
Si ( )
mejor
tu proceso de
No ( )
86
Si ( )
No ( )
No ( )
No ( )
Imagen n 1
Imagen n 2
87
Imagen n 3
Imagen n 4
88
Imagen n 5
Imagen n 6
89
Imagen n 7
Imagen n 8
90
Imagen n 8
91
92