Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Educación para La Recepción Crítica de Medios Como Factor de Formación Ciudadana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

La educacin para la recepcin crtica de medios como factor de formacin


ciudadana

HugoArmandoLenZenteno
UniversidaddelasAmricasPuebla/UniversidadIberoamericanaPuebla
hugoleonz@gmail.com

Resumen

La recepcin crtica de medios es un proceso que gradualmente se ha incorporado al


imaginariodelassociedadescontemporneas.Lasposibilidadesdedesarrolloindividual
y colectivo que genera, la convierten en un instrumento de fortalecimiento del debate
pblico y por ende, en un precursor de la participacin ciudadana y de la construccin
democrtica. Existen 2 aproximaciones al fenmeno: una que parte de los medios
mismos y otra que se enfoca en la audiencia. En pases con poca tradicin en este
mbito, como Mxico, hay una tendencia a acoger la primera opcin, la cual cede las
decisionesalaindustriamediticayalasinstanciasgubernamentales.Sinembargo,la
validez de este modelo es muy endeble, pues va en funcin de que todo productor de
mensajes pblicos posea una congruencia con su deber social y con la inherente
comprensindeladiversidaddeentornossocioculturalesydeesquemasaxiolgicosde
laspersonas.Dadaestadificultad,laponenciaplantealaadopcindelenfoquebasado
en la audiencia y en su formacin, a travs del desarrollo de un programa educativo
extracurricular(cuyopilotosellevaacaboenPuebla),elcualfomentalaconcienciayel
ejercicio de la recepcin crtica e impulsa la creacin de estrategias personales,
familiares y escolares que contribuyan a procesos receptivos ms argumentados y
congruentes con la identidad de las personas. Se espera que el proyecto genere
participacinciudadana,atravsdelaconformacincolectivadelaopininpblicayque
contribuya a la formacin de audiencias autnomas, a partir de la discusin abierta de
susposturascrticasindividuales.
Palabrasclave:Recepcincrticademedios,Opininpblica,Formacindeciudadana.

1.Introduccin

En la sociedad de la informacin la oferta de estmulos comunicacionales se ha


multiplicado y diversicado exponencialmente en las ltimas dos dcadas hemos

presenciadolaemergenciadeunsinnmerodemediosycibermediosdecomunicacin,
los cuales han generado una evidente sobreoferta de mensajes. Lo anterior ha
ocasionado que la capacidad perceptual y cognitiva del ser humano sea sobrepasada
por la cantidad de informacin presente en nuestro entorno cotidiano. Ante este
fenmeno, es menester que los pblicos (en el caso de los medios de comunicacin y
las noticias) y los usuarios (para el manejo de los cibermedios) sean capaces de
desarrollarprocesosderecepcincrtica.

Laalfabetizacinmeditica,comotambinseleconoceenespaolaesteconcepto(a
partir de la traduccin de media literacy) ha sido una corriente educativa propiamente
reconocidadesdemediadosdelsiglopasado,apesardelocual,suincorporacinformal
a los sistemas educativos de los diversos pases del mundo ha sido muy paulatina. La
nocincomotalcomenzaseresbozadaenlosaostreintadelsiglopasadoenlaGran
Bretaa,nacinquedesdeentonceshadebatidosobreloscriteriosyestilospedaggicos
delamedialiteracy.EnEscandinavia,particularmenteenFinlandia,DinamarcaySuecia,
estos contenidos se convirtieron entre 1970 y 1980 en asignatura obligatoria en el
currculum de educacin bsica. En 1978 fue fundada en Canad la Association for
Media Literacy (AML), organizacin que a la fecha promueve la cultura de la recepcin
crtica en ese pas, donde, adems, cada gobierno provincial agreg asignaturas del
tema en sus programas educativos. Otros pases donde el desarrollo en la materia ha
sido notable son Australia y Nueva Zelanda. Actualmente, la Unin Europea posee
polticas pblicas y objetivos concretos para el fomento a la alfabetizacin meditica y
digitalensuspasesmiembros.

Acorde con la UNESCO (Wilson, Grizzle, Tuazon, Akyempong, & Cheung, 2011) la
medialiteracyconsisteenlahabilidadparaentenderlasfuncionesdelosmediosenun
contexto de sociedades democrticas y las condiciones en las cuales dichas funciones
pueden ser aplicadas cabalmente. En este sentido, conviene recordar el carcter de
intermediacininherentealosmediosdecomunicacin,yaquesuintencinprimigenia
esladevincularmentalidadesynoladeconstituirseperseenunobjetodeestudiooen
uninstrumentoideolgico.

Histricamente, han existido dos aproximaciones generales al fenmeno de la media


literacy:unaquepartedelosmediosmismosyotraqueseenfocaenlaaudiencia.En
pases con poca tradicin en la recepcin crtica de medios y por ende con dbiles
anclajes en estudios serios y fundamentos acadmicos como en el caso de Mxico,
existeunatendenciaaacogerlaprimeraopcin.Acasoporquenosliberadeadmitiruna
completa responsabilidad como receptores, quiz porque hay un dejo de idealismo en
ella, o simplemente porque encaja mejor con dinmicas sociales poco comprometidas
quehemosheredadodemaneracentenaria.Esteenfoque,elquecedelasdecisionesa

la industria meditica, conlleva varios cuestionamientos que es preciso establecer: en


primerainstancia,significaapostaraldebersocialquetendraqueasumirtodoproductor
demensajespblicos.Yqueestaobligacinestuvieselosuficientementeenraizadaen
ellos para que pudiera prevalecer an en momentos en que se contrapusiera a sus
intereses y necesidades comerciales. En un segundo momento, este encuadre supone
que las propuestas que entretejen los emisores fueran creadas a partir de un
conocimientoprofundodelosdistintossegmentosdepblicosalosquesedirigenms
all,implicarauncabalentendimientodeladiversidaddeentornossocioculturales(que
propician tambin una pluralidad de competencias en el manejo de los lenguajes por
partedecadaindividuo)ydelacomplejidaddelosesquemasaxiolgicos(esdecir,los
sistemasdevalores)delaspersonas.Laeficaciadeestavertientequedaenentredicho,
principalmente,porlosinteresescomercialesqueseasocianalatenenciaygestinde
los medios y cibermedios de comunicacin (salvo los que tienen un carcter pblico,
cuya presencia en nuestro pas es muy limitada). Es por ello que el enfoque en la
audienciasevislumbracomoelmsadecuadoparalidiarconlosproblemasinherentesa
las discrepancias que cada quien tiene, cotidianamente, respecto a determinados
mensajes,esdecir,otorgaralindividuolaposibilidaddedecidirsobresupropioconsumo
decontenidosaldotarlodeautonomaconrespectoalaofertaprogramtica.

2.Lamedialiteracyenelentornoglobal

Msalldelarevisinhistricayaplanteada,lacontextualizacinglobaldelfenmeno
que nos ocupa puede apreciarse desde iniciativas supranacionales que establecen
diagnsticosydirectricesaseguir.Porejemplo,deacuerdoaunestudiorealizadopara
la Comisin Europea (Universitat Autnoma de Barcelona, 2007, pp. 910) las tendencias
emergentesenelcampodelamedialiteracyson:

1.Convergenciademedios.
2. Cambio de enfoque de la proteccin a la promocin: responsabilidades compartidas
(emisoryreceptor).
3.Crecientesensibilidaddelosciudadanoshacialacomunicacincomercial.
4. Creciente presencia de la alfabetizacin meditica en el currculum educativo
obligatorio.
5. Medios de comunicacin escolares: desarrollo de habilidades de produccin de
medios.
6.Industriasmediticasmsatentasalamedialiteracy.
7.Nuevaparticipacinactivadelosinteresadosenelfenmeno.
8.Involucramientodelasautoridadesenlaregulacin.


Amientender,aqucabraresaltarlapuntualizacindedoscuestiones:porunlado,la
sustitucindelaproteccinporunacomparticinderesponsabilidadeslocual,comoya
he mencionado, dota al espectador de la posibilidad de actuar ms vinculado a sus
criteriosycreenciasindividualesyanosertandependientedeladinmicaquesuelen
imponer los medios de comunicacin. Y un segundo asunto relevante sera la
institucionalizacindelaalfabetizacinmediticacomoproductodelaspropiaspolticas
educativas de la Unin, generadas, a su vez, a partir del reconocimiento explcito
(EuropeanCommission,2010)delaconvenienciassocialesdeunaciudadanaletradaen
tminosdemediosdecomunicacin.

Desde luego, los resultados antes mencionados corresponden a la Unin Europea,


cuyas dinmicas de integracin han provocado que las polticas en todos los mbitos
seancompartidassinembargo,estelistadoesfundamentalparacomprenderlaenorme
brecha que separa al conglomerado de pases europeos de otras regiones del mundo,
principalmente Amrica Latina. En el punto siguiente har algunas consideraciones al
casomexicano.

Por otro lado, la UNESCO (Wilson et al., 2011) tambin promueve la adopcin de
programas curriculares a travs de la sensibilizacin y capacitacin para maestros,
quienes pueden fungir como replicadores de los conceptos fundamentales de este
campo.Estaideaesjustamentelaqueprefiguralapropuestaqueseabordarenesta
ponencia: un proyecto de educacin extracurricular llevado a cabo por agentes
comprometidosyconunbuengradodeindependenciadelosvaivenesdelaspolticas
pblicas.

3.LaalfabetizacinmedaticaenMxico

Ennuestropas,eldesarrollodelarecepcincrticahasidomuylimitadoyescasamente
estructurado.DesdeelsectoracadmicoelinvestigadorGuillermo Orozco (1990 1994,
2001)esquien,tradicionalmente,haabordadoelfenmenodesdesuvinculacinconlos
Estudios de recepcin (es decir, no necesariamente como un campo epistemolgico
independiente).Ainstanciassuyas,laAMIC (AsociacinMexicanadeInvestigadoresdela
Comunicacin,n.d.)sostieneungrupodeinvestigacinconestatemtica,loquesupone

que en sus congresos anuales el tema se aborde en alguna de sus mesas de trabajo
(cosaquenosiempresucede).

ElestadodelacuestinennuestropasfueabordadoenelEncuentroNacionalporla

DiversidadylaCalidadenlosMediosdeComunicacin(2011)eventoorganizadoporla
Asociacin Mexicana de Derecho a la Informacin, AMEDI. Los 33 puntos conclusivos,
se establecieron sobre todo en trminos de la legislacin vigente en medios, de la
democratizacindelaccesoydelalibrecompetencia,delatransparenciayelaccesoa
la informacin y del respeto al trabajo periodstico. En cuanto a los que se acercan al
fomento de la recepcin crtica, se manifestaron los siguientes (los nmeros
correspondenalordenenqueestnlistadoseneldocumentooriginal):

20.Garantizarderechosdelasaudiencias.
22.Monitorearyobservarlosmedios.

Elprimero,suponesindudaunanecesidadanteeldesordenimperanteenladifusinde
mensajes y campaas pero requiere de una voluntad poltica (no siempre viable) para
queseanposiblesreformasregulatorias.Elgrandebatesuscitadoporlareconstruccin
de las leyes de telecomunicaciones y radiodifusin mexicanas, ejemplifica de manera
fehacientecmolosfactorespolticosyeconmicosseanteponenalossociales.

Elsegundorepresentaunaestrategiaasociadaconelenfoqueproteccionista,estoes,la
creacindeobservatoriosquevigilenloscontenidosmediticosenarasdesealarsus
carenciaseinfluencias.

Unaterceraconclusinsobrenuestrotema,dicealaletra(AMEDI,2011):

21. Educar para los medios. Es necesario impulsar el desarrollo de


estrategias educativas, con especial atencin en la niez y la
adolescencia,paralalecturadecontenidosmediticosconcriteriosque
contribuyanaunasociedadbasadaenlaigualdad.Entreesoscriterios
esimprescindiblelaperspectivadegnero.Laacademiaylosespacios
educativos deben contribuir para crear conciencia y fomentar un
consumocrticodelosmediosdecomunicacin,atravsdemateriasy
programaseducativosqueconduzcanaesaformacincvica.

De esta forma, la AMEDI conmina a la creacin de proyectos que subsanen las


deficiencias en el multicitado mbito de la recepcin crtica, y reconoce el papel que
puedentenerparaeldesarrollosocial.Esto,aunadoalasdificultadesenlageneracin
de consensos para el diseo de polticas pblicas que tradicionalmente afectan a los
actoresgubernamentales,motivaaqueinstitucioneseducativasyorganizacionesciviles
encabecenproyectoscomoelquesedetallaenestedocumento.

En trminos de la presencia del tema en el currculum educativo formal, la asignatura


nicamenteseimparteenlaUniversidaddelasAmricasPuebla,endosmodalidades:

Educacin para la recepcin crtica de medios, materia obligatoria para las


licenciaturasenInnovacioneseducativasyenCienciasdelaComunicacin.

Cultura meditica, curso perteneciente al programa de Estudios generales de la


Universidad, la cual puede ser cursada, de manera optativa, por estudiantes de
cualquierprogramadelicenciatura.

Producto de ambas ctedras, impartidas desde el ao 2009 por quien esto escribe, se
hangeneradovariosproyectosdefomentoalaalfabetizacinmeditica,todosideados
poralumnosdediversaslicenciaturasysemestres.Amaneradeejemplo,puntualizolos
siguientes:
ConcursoRetandomentes:anlisisydebatedecampaaspublicitariasenunformato
interactivoydecompetencia.
Yoeducoamihijo...nolatelevisin:blogparapadresdefamilia.
Msalldejugar:propuestadediseoinstruccionalparaelconsumodevideojuegos.
Frameless: diseo de aplicacin para dispositivos mviles donde se fomente el
anlisisdelasnoticias.
Ollin Yoliztli, escuela mvil de calidad: servicio itinerante de capacitacin sobre
educacinmeditica,usodetecnologasdelainformacinyvaloracindenoticias.
Animacinparanios?:blogdereflexinsobrepelculasyseriesdeanimacinysu
pertinenciaparaelconsumoinfantil.

En varios de estos casos, se generaron iniciativas piloto para la evaluacin de los


proyectos, con resultados generalmente positivos en trminos de la aceptacin de los
pblicos meta y de la generacin de conciencia crtica. Evidentemente, toda esta
dinmica propositiva, a partir de un contexto universitario, ha contribuido tambin a
conformarlainiciativamotivodelapresenteponencia.

4.4.Socializacindelaconcienciacrtica:delespectadoralciudadano

Engagewithmediaforselfexpressionanddemocraticparticipation

CitaYurn(2013)comocomenta
CitaFernndezSantilln(2003)comocomenta
5.
5.ProyectoIntelectura

Dadalasituacinexpuestaconantelacin,nosabocamosadisearunproyectode

educacinextracurricular,conlaparticipacindelCaptuloPuebladelaAsociacin
MexicanadeDerechoalaInformacin(AMEDI)yconelapoyodelDepartamentode
EducacindelaUniversidaddelasAmricasPuebla,poseedoradelaasignatura
EducacinparalaRecepcinCrticadeMedios,yamencionadapreviamente.A
continuacinsedesglosanlascaractersticasdelproyecto.

5.1.5.1.Objetivos
Fomentar la conciencia y el ejercicio de la recepcin crtica, a partir del manejo de los
conceptos fundamentales en la materia para impulsar el desarrollo de estrategias
personales, familiares y escolares que contribuyan a procesos receptivos ms
argumentadosycongruentesconlaidentidaddelaspersonas.

Generar participacin ciudadana, a travs de la conformacin colectiva de la opinin


pblicaafindefortalecereldesarrollodemocrticodelasociedad.

Contribuiralaformacindeaudiencias,pormediodeladiscusinabiertadelasposturas
crticasindividuales,conlafinalidaddeincidirenelrefinamientodelasofertasmeditica,
cibermediticaynoticiosa.
Desarrollar lneas y proyectos de investigacin en la materia, a partir de la
implementacindelproyecto,conelobjetivodeconsolidarelconocimientoyladifusin
delosconceptosyprcticasrelativosalarecepcincrtica.

5.2.Beneficiarios

Directos:
Escuelas de educacin bsica y media en el estado de Puebla, tanto pblicas como
privadas:
Padresdefamiliafacilitadoresenelentornodomstico.
Maestrosfacilitadoresenelentornoescolar.
Estudiantesreplicadoresdelconceptoensuentornoinmediato.

Indirectos:
Sociedadcivil

5.3.Operacionalizacin

5.3.1.Descripcin
5.1
Diseo, imparticin y evaluacin de talleres sobre recepcin crtica, dirigidos a los

actoresbeneficiados,enlas3siguientesramas:

Mediosdecomunicacin
Noticias
Cibermedios

5.3.2.Estrategia

Apelar al reconocimiento de los gustos e intereses propios del individuo a n de que


detecteloscontenidossignicativosdentrodelaofertacomunicacionalcotidiana.

5.3.3.Tcticas

Anlisiscasustico.
Desglosedecontenidosentresdimensiones:tica,estticaeidentitaria.
Ejerciciosdeapropiacindecontenidos.
Simuladoresdejuiciosoralesaprogramas,mediosoautores.

5.3.4.Etapasdelproyecto

Nm.

Tarea

Responsable

Elaboracindeunabasededatosconlas
escuelasdelaciudaddePuebla

AMEDI,captuloPuebla

Diseoinstruccionaldelostalleres

AMEDI,captuloPuebla
UDLAP

Capacitacinamonitores

AMEDI,captuloPuebla
UDLAP

ElaboracindelaestrategiadeRelaciones
Pblicas

AMEDI,captuloPuebla
UDLAP

Implementacindelaestrategia:realizacinde AMEDI,captuloPuebla
eventos,presenciaydifusinenredes
UDLAP
sociales,presenciaenmediosynoticieros

Contactodirectoconescuelas

AMEDI,captuloPuebla
UDLAP

Agendartalleres

AMEDI,captuloPuebla
UDLAP

Imparticindetalleres

Monitores

Evaluacindetalleres

UDLAP

10

Elaboracindereportesdelproyecto

AMEDI,captuloPuebla
UDLAP

5.3.5.Evaluacin

Serealizarapartirdeunaponderacincualitativabasadaenlosindicadoresfijadospor
la Unin Europea, (European Commission, 2009) en este caso en la dimensin 1
(competencias individuales) . La dimensin 2 (factores contextuales clave) incluida
tambineneldocumento,excedelasposibilidadesyalcancesdelproyecto,por tratarse
de cuestiones relacionadas con la generacin de polticas pblicas, de la industria
mediticaydelainfraestructurainstalada.

As,losindicadoresaevaluarsern:

a) Competencias de uso tcnico: habilidades computacionales y de internet, uso


balanceadoyactivodelosmediosyusoavanzadodeinternet.

b)Competenciasdecomprensincrtica:comprensindelcontenidodelosmediosysu
funcionamiento, conocimiento sobre los medios y su regulacin y comportamiento del
usuario.

c)Habilidadescomunicativas:relacionessociales,participacinciudadanaycreacinde
contenidos.

La labor de evaluacin ser llevada a cabo por profesores e investigadores de los


Departamentos de Innovaciones educativas y Ciencias de la Comunicacin de la
UniversidaddelasAmricasPuebla.

5.6.Requerimientos

Financiamiento.
Vnculoconescuelasprivadasypblicas.
Planderelacionespblicasparafacilitarlaimplementacindelproyecto.

Produccindematerialesdeapoyoenformatoselectrnicoeimpreso.
1Instructorsenior.
23instructoresjunior.

6.Prospectivaderesultados
7.Conclusiones

8.Referencias
1
AMEDI.(2011).EncuentroNacionalporlaDiversidadylaCalidadenlosMediosde
Comunicacin.RetrievedApril10,2012,fromhttp://www.amedi.org.mx/encuentro/
AsociacinMexicanadeInvestigadoresdelaComunicacin.(n.d.).AsociacinMexicanade
InvestigadoresdelaComunicacinEstudiosdeRecepcin.RetrievedApril10,2012,
fromhttp://www.amicmexico.org/index.php?
option=com_content&task=view&id=14&Itemid=26
Charles,M.,&Orozco,G.(1990).Educacinparalarecepcin:Haciaunalecturacrticadelos
medios.Trillas.
EuropeanCommission.(2009).StudyAssessmentCriteriaforMediaLiteracyLevels.AnnexL
Listofindicators,componentsandcriteria(p.2).Brussels.
EuropeanCommission.(2010).StudyAssessmentCriteriaforMediaLiteracyLevels:Finalreport
(p.95).Brussels.
FernndezSantilln,J.(2003).Eldespertardelasociedadcivil:unaperspectivahistrica.
Ocano.
Orozco,G.(1994).Televidencia:Perspectivasparaelanlisisdelosprocesosderecepcin
televisiva.UniversidadIberoamericana.
Orozco,G.(2001).Televisin,audienciasyeducacin.EditorialNorma.
UniversitatAutnomadeBarcelona.(2007).StudyofthecurrenttrendsandapproachestoMedia
LiteracyinEurope:ExecutiveSummary(p.12).Brussels:EuropeanCommission.

Wilson,C.,Grizzle,A.,Tuazon,R.,Akyempong,K.,&Cheung,C.K.(2011).Mediaand
informationliteracy.Curriculumforteachers.Paris:UNESCO.
Yurn,T.(2013).Ciudadanayeducacin.Ideales,dilemasyposibilidadesdelaformacintico
poltica.Mxico:JuanPablosEditor,UniversidadAutnomadelEstadodeMorelos.
1

También podría gustarte