Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ARISTÓTELES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS


POLTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

FILOSOFA DEL DERECHO


DR. CAYETANO CISNEROS
TEMA:

ARISTTELES
GRUPO: LOS SOFISTAS
INTEGRANTES:
CARLOS CALDERN M.
MA. JOS FIALLOS L.
KIMBERLY PINTO V.

SEGUNDO C
QUITO, LUNES 13 DE ABRIL DE 2015

ARISTTELES
INTRODUCCIN
La Filosofa del Derecho es aquella rama de la filosofa que concierne al
Derecho. Ahora bien, Filosofa es el estudio de lo universal, luego en cuanto la
Filosofa tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales. La
Filosofa prctica estudia los primeros principios del obrar y se divide en
Filosofa moral y Filosofa del Derecho. A menudo se adopta tambin para la
denominarla la palabra tica: mas, conviene advertir que a veces se entiende
en sentido lato, en cuyo caso es sinnima de Filosofa prctica; y a veces en
sentido estricto, en cuyo caso es sinnima de filosofa moral.
El estudio del Derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto de
la filosofa jurdica. Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos
particulares: en este caso es el objeto de la ciencia jurdica o jurisprudencia en
sentido estricto.
La diferencia entre ciencia y filosofa del Derecho radica en el respectivo modo
como una y otra consideran al Derecho: la primera en particular, la segunda en
universal. En todo tiempo y en todos los pueblos se da un sistema positivo de
Derecho.
La ciencia del Derecho tiene por objeto los sistemas particulares considerados
singularmente para cada pueblo en una poca determinada. Adems, una
ciencia jurdica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino que
procede con ulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte
singular del sistema en cuestin (Derecho pblico o Derecho privado).
Ninguna ciencia jurdica en sentido estricto puede explicar que sea derecho en
universal, sino nicamente lo que es el Derecho (o una parte del Derecho) en
un determinado tiempo. La definicin del Derecho
in genere es una
investigacin que trasciende de la competencia de todas y cada una de las
ciencias jurdicas particulares: y constituye precisamente el primer tema de la
Filosofa del Derecho. Como lo dijo con gran justeza Y. Kant, las ciencias
jurdicas no responden a la cuestin quid juris? (Qu es lo que debe
entenderse in genere por Derecho), sino nicamente a la pregunta quid
juris? (Qu ha sido establecido como Derecho por un cierto sistema).
Si queremos conocer el Derecho en su integridad lgica, esto es, saber cules
son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurdicos, debemos
forzosamente superar las particularidades de estos sistemas y mirar al
concepto universal del Derecho.

BIOGRAFA
Aristteles, naci en el ao384 a. C. y muri en el ao 322 a. C. fue un
todlogo: filsofo, lgico y cientfico de la Antigua Grecia cuyas ideas han
ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por
ms de dos milenios.
Aristteles escribi cerca de 200 tratados (de los cuales slo nos han llegado
31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lgica, metafsica,
filosofa de la ciencia, tica, filosofa poltica, esttica, retrica, fsica,
astronoma y biologa. Aristteles transform muchas, si no todas, las reas del
conocimiento que toc. Es reconocido como el padre fundador de la lgica y de
la biologa, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas
materias, es en el trabajo de Aristteles donde se encuentran las primeras
investigaciones sistemticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristteles formul la teora de la
generacin espontnea, el principio de no contradiccin, las nociones de
categora, sustancia, acto, potencia y primer motor inmvil. Algunas de sus
ideas, que fueron novedosas para la filosofa de su tiempo, hoy forman parte
del sentido comn de muchas personas.
Aristteles fue discpulo de Platn y de otros pensadores (como Eudoxo)
durante los veinte aos que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de
Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la ltima etapa de su vida
fund el Liceo en Atenas, donde ense hasta un ao antes de su muerte.

LA FILOSOFA ARISTOTLICA EN LA POLTICA


Aristteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que
consiste en la vida contemplativa. La tica desemboca en la poltica. El
organismo social de Aristteles considera al Estado como una especie de ser
natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un
animal social zoonpolitikon que desarrolla sus fines en el seno de una
comunidad. La poltica del hombre se explica por su capacidad del lenguaje,
nico instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes
que diferencia lo permitido de lo prohibido.

Aristteles expuso en la Poltica la teora clsica de las formas de gobierno, la


misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los
siglos siguientes.
La clebre teora de las seis formas de gobierno se basa en el fin del rgimen
poltico (bien comn o bien particular). Los regmenes polticos que buscan el
bien comn (puros) son:

Si gobierna una sola persona: monarqua

Si gobiernan pocas personas: aristocracia


Si gobiernan muchas personas: repblica

Y las degradaciones de estos regmenes polticos se traducen en:

La degradacin de la monarqua es la tirana


La degradacin de la aristocracia es la oligarqua
La corrupcin de la democracia es la demagogia

Aristteles define la monarqua como el gobierno de una sola persona, la ms


virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los
ms virtuosos) y la repblica como la mezcla entre una oligarqua (gobierno de
los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristteles una gradacin entre las formas de gobierno. El ms
(divino) por lo justo pero tambin por la dificultad de su realizacin, es la
monarqua. Le siguen la aristocracia y la repblica. La desviacin del primer
rgimen es la peor forma de gobierno: la tirana, seguido de la oligarqua. La
desviacin ms moderada en cuanto a su corrupcin es la democracia. Cada
una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histrico
particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.
Como es obvio, en poltica es posible encontrar muchas formas de asociacin
humana. Decidir cul es la ms idnea depender de las circunstancias, como,
por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el
grado de alfabetizacin de cada comunidad. Para Aristteles, la poltica no era
un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino ms bien un examen
del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se
interrelacionan en los casos reales. As, aunque aprobaba la institucin de la
esclavitud, moderaba su aceptacin aduciendo que los amos no deban abusar
de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La
biblioteca del Liceo contena una coleccin de 158 constituciones, tanto de
estados griegos como extranjeros. El propio Aristteles escribi la Constitucin
de Atenas como parte de la coleccin, obra que estuvo perdida hasta 1890, ao
en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy
valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.
Aristteles, en el terreno poltico, no trata de crear una ciudad ideal, sino que
realiza un anlisis ms emprico, ms realista. Para Aristteles es importante la
recopilacin de datos y aprender de ellos. Aristteles ser un tanto
conservador, en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva realidad
histrica (el imperio), y sigue analizando el marco de la polis.
Desde un punto de vista ideolgico Aristteles est totalmente en desacuerdo
con Maquiavelo, ya que este (Maquiavelo) suea con una ciudad ideal,
mientras Aristteles analiza de una forma realista a la sociedad.
Aristteles reconoce por primera vez que adems del componente poltico, hay
un componente econmico indispensable. Los hombres dedicados a la poltica
necesitan adems una buena educacin y tiempo. Esto es posible mediante la

mano de obra esclava. Aristteles define al esclavo como un instrumento


animal. Cree que ese es el precio que debe pagar la civilizacin griega para
que el hombre logre vivir bien. Tambin dice que el hombre para realizarse
debe disponer de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo forzoso.
Respecto a la constitucin de las polis. El gobierno de las polis debe ser mixto,
en el que sean compatibles la voluntad de la mayora y el gobierno de los ms
capacitados. Los elementos fundamentales seran:
La deliberacin de los temas polticos.
Una administracin para los asuntos pblicos.
Funciones judiciales.
Respetando esos elementos, se constituir un orden estable, y por tanto, la
justicia.
Surge en el pensamiento occidental otro filsofo: Aristteles; de sus ideas,
fundamentos, argumentos nos vienen ciertas creencias, hbitos, conceptos,
vicios, errores, supersticiones, etc., y razonamientos sociales y jurdicos.
Aristteles ha sido llamado "el gran sstematizador". Descendiente de mdicos.
Dicen que -despus de despilfarrar su dinero- ingres en el ejrcito, empujado
por el hambre. Era de Macedonia y conceba al hombre como un "animal
poltico. Pensaba que siendo el hombre un ser social por naturaleza era la
educacin el molde para su socializacin. En esta socializacin lo importante
consista en formar al hombre virtuoso y buscar la manera de crear en l
buenos hbitos que lo hicieran diferenciar el bien y el mal, estos eran
concebidos en forma exclusiva.
Aristteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos
de los seres humanos. Crea en los sentidos y pensaba que slo a travs de
ellos el hombre puede formarse ideas y conceptos de la realidad. La
concepcin del "buen vivir" de Aristteles descansaba en el fundamento de que
el hombre debe adoptar el "justo medio", dejando de lado todo tipo de excesos.
Haba que buscar el equilibrio, la armona, el justo medio. Cmo adquirirlos?
Nos propone hacerlo mediante la educacin y adquisicin de "buenos hbitos",
y practicndolas, Aristteles entiende que somos nuestros hbitos, la
acumulacin de nuestras acciones, escribe -parafraseando a William JamesJostein Gaarder.
Aristteles intenta ordenar la sociedad ordenando las ideas, los conceptos;
para ello propone construir buenos hbitos en la sociedad; ellos sern los que,
luego, determinarn el crecimiento y mejor vivir de los hombres de la sociedad.
Cree que la familia cumple ciertas funciones como la educacin de los hijos,
comida y calor, pero que el Estado tiene la facultad de organizar a la sociedad.
Dira por ejemplo que "slo el Estado puede cubrir la mejor organizacin de
comunidad humana"

Aristteles piensa que todas las cosas existen para un fin: el thelos (fin ltimo).
A diferencia de Platn que pensaba que la sociedad era producto de los
hombres, Aristteles piensa que no, que la sociedad es un producto de la
naturaleza; y que al tener todo un fin, una finalidad lo importante no sera qu
forma de Estado adoptar, sino cmo la sociedad puede realizar el fin (el telos)
para el que est creado. Para lo cual plantea tres formas de mejor organizacin
del Estado:
1. La Monarqua: Con un jefe superior en el Estado, pero cuidndose de
no llegar al extremo, a la tirana, que sera el gobierno de uno para su
propio beneficio.
2. La Aristocracia: Con un grupo menor o mayor de jefes de Estado,
cuidando de no caer en la Oligarqua.
3. La Democracia: Cuidndose de no caer en la demagogia.
Por otro lado, "La primera cuestin para Aristteles ser averiguar hasta que
punto el Estado corresponde al orden natural", al telos o fin ltimo de las cosas.
La ley, por su parte, cumple una funcin ordenadora, tomando en cuenta la
variedad de los hechos, pero al encontrarse, debido a esta multiplicidad de
hechos, es imperfecta, esto se podr resolver a travs de la equidad que
tratar de ser el justo equilibrio: la ley es una norma general, pero los hechos
que debe ordenar surgen de la variedad de la vida prctica. De aqu la
necesidad de suplir las imperfecciones de la ley positiva con la equidad". No
obstante esto, es necesario para la duracin de la ley, la complementacin
entre norma y usos, es decir que la ley tiene que asentarse en los usos
engendrados a lo largo del tiempo para poder perdurar y ser efectiva.
Cabe anotar adems que Aristteles haba concebido la idea del Poder Judicial
como uno de los poderes del Estado, al lado del Legislativo y del Ejecutivo.
Siguiendo la disertacin terica de C.J. Friedrich, la Ley, en Aristteles sigue
desempeando una funcin principal. Sin embargo lo que caracteriza a este
pensador es su idea del Telos, es decir del fin ltimo. Esto significa la
propensin a la perfeccin que existe en toda cosa existente. Todo, por
consecuencia, tiende a esta ltima accin: la perfeccin de su propio yo, lo que
constituye el fin ltimo, el telos.
Lo que existe en realidad -argumenta Aristteles- es una propensin inherente
a desarrollar el propio ser. Visto de esta manera el Derecho y su proceso
evolutivo, final, responde tambin de acuerdo a la propensin inherente, por
ejemplo ...la inspiracin original de cmo resolver una situacin dada, su
discusin en las comisiones y ante el parlamento, y su realizacin ltima en un
estatuto razonable y justo, es decir, apropiado para la situacin de que se trate:
todas estas fases de la creacin de una ley debern interpretarse en funcin
del fin ltimo.
Ahondando en el tema jurdico, y dado que la legislacin era tema central en la
cultura griega, Aristteles expone su filosofa jurdica de que la Ley puede
determinarse slo en relacin con lo que es justo, y, segn l, lo justo debe ser

entendido en el sentido de la igualdad, valor que divide en dos proposiciones:


igualdad numrica e igualdad proporcional. Explicada y diferenciada supone:
La igualdad numrica hace de cada hombre una unidad igual a todos y cada
uno de los dems hombres. Es lo que ahora solemos entender por igualdad y
lo que queremos decir cuando afirmamos que todos los ciudadanos son iguales
ante la ley. La igualdad proporcional da a cada hombre aquello a que tiene
derecho de acuerdo con sus capacidades, sus conocimientos, etc. De esta
distincin deduce Aristteles numerosos motivos de controversia y discusin
Esta distincin respecto de la igualdad es fundamental por la evidente
confusin que an hoy existe para designar y proponer como recurso jurdico a
la igualdad. La igualdad numrica, abstracta, de cosa, objeto, se confunde con
la igualdad proporcional, dejando al Derecho de un lado u otro, por lo general
ms del lado de la concepcin de la igualdad numrica.
Como slo lo justo poda ser derecho, o ley, se hace necesario la explicacin
de este valor, y Aristteles al explicarla la divide en Justicia distributiva,
correctiva. La justicia haba aparecido en la antigedad como un gran principio
de la moral religiosa, y con Aristteles la divisin se hace ms recurrente. De
un lado la justicia distributiva que indica un sentido de proporcin:
Lo que cada uno recibe debe ser proporcional a sus mritos o a sus aportes...
Es decir que a igual logro se otorgue recompensa igual
De otro lado est la justicia correctiva lo importante es la correccin de las
desigualdades:
...la justicia correctiva se preocupa de enmendar errores. Si se deja de cumplir
un contrato o se comete un agravio, la justicia correctiva trata de proporcionar
una compensacin adecuada a la parte agraviada; si se ha cometido un
crimen, se ocupa de que el culpable reciba el justo castigo. Como en el caso
anterior la justicia es, aqu, un medio entre dos extremos injustos
En la filosofa del Derecho de Aristteles, sin embargo, las diferencias de
concepto no se han establecido totalmente, por ejemplo, la moral y el Derecho
mismo son confundidos, y no separados, es decir en ninguna parte se plantea
el problema de un conflicto entre la moral y el derecho, y, puede decirse, que
entre los griegos estas dos disciplinas no estaban separadas la una de la otra...
El fin del derecho como el de la moral es asegurar la felicidad del hombre que
vive en sociedad.
La magnitud de la filosofa de Aristteles sobre el Derecho ha servido como
estimulante de anlisis de las vivencias jurdicas, polticas y sociales. Dejando
un aporte disperso en sus varias obras.

INFLUENCA EN LA SOCIEDAD
Tras la cada del Imperio romano las obras de Aristteles se perdieron en
Occidente. A lo largo del siglo IX, los estudiosos musulmanes introdujeron su
obra, traducida al rabe, en el mbito del islam. De estos pensadores que
analizaron y criticaron la obra aristotlica, el ms famoso fue Averroes, filsofo
hispanorabe del siglo XII. En el siglo XIII el Occidente latino renov su inters
por la obra de Aristteles y Santo Toms de Aquino encontrando en ella una
base filosfica para orientar el pensamiento cristiano, aunque su
representacin de Aristteles fuera cuestionada en un comienzo por las
instancias eclesisticas. En las primeras fases de este redescubrimiento, la
filosofa aristotlica fue aceptada con cierto recelo, en gran parte debido a la
conviccin de que sus instrucciones conducan a una visin materialista del
mundo. Sin embargo, la obra de Santo Toms terminara siendo aprobada por
las autoridades del catolicismo, continuando ms tarde la filosofa del
escolasticismo la tradicin filosfica fundamentada en la adaptacin que Santo
Toms haca del pensamiento aristotlico. La influencia de la filosofa de
Aristteles ha sido general, contribuyendo incluso a determinar la lengua
moderna y a designar el sentido comn, y su concepto del Primer Motor como
desencadenante final ha tenido un relevante papel dentro de la teologa. Antes
del siglo XX, decir lgica significaba hacer referencia a la lgica aristotlica.
Hasta el Renacimiento, e incluso ms tarde, tanto poetas como astrnomos
ensalzaron el concepto aristotlico del Universo. El estudio de la zoologa
estuvo inspirado en la obra de Aristteles hasta que, en el siglo XIX, el
cientfico britnico Charles Darwin cuestion la doctrina de la inmutabilidad de
las especies. En el siglo XX se ha producido una nueva apreciacin del mtodo
aristotlico y de su relevancia para la educacin, el anlisis de las acciones
humanas, la crtica literaria y el anlisis poltico. No slo la disciplina de la
zoologa, sino el mundo del saber en general, parecen explicar el comentario
realizado por Darwin, quien lleg a asegurar que los titanes intelectuales de su
poca eran simples colegiales al lado del antiguo Aristteles.
Tambin decimos que los rabes redescubrieron el pensamiento de Aristteles
como base de todo lo que aportaron, ya que a travs de ellos es que se dio
paso a la escuela escolstica
Entonces concluimos en que la influencia que Aristteles ha tenido en el mundo
es extraordinaria. Toda la antigedad se hace cargo o duea de su ingente
enciclopedia. Su Metafsica ser el basamento filosfico de la posteridad.
En el Renacimiento su filosofa se ve opacada por un eclipse histrico
momentneo. Los nuevos conceptos cientficos lo llevan a un segundo plano.
Pero su influjo, aunque ya no en la fsica, seguir vigente en el pensamiento
filosfico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz,
en Hegel, etc.

LA FILOSOFA ARISTOTLICA EN EL DERECHO


Unas de sus ms importantes teoras fue los principios de la lgica y los
silogismos (que casualmente fueron utilizados hasta el siglo XX).
Los principios de la lgica son:
El principio de identidad.- es aquel que nos dice que, cada objeto que existe, ya
sea una mesa, un fruto, un perro un humano, es idntico a s mismo.
El principio de no contrariedad.- se refiere a que una afirmacin y su negacin,
no pueden ser verdaderas al mismo tiempo, por ejemplo, la tecnologa avanza,
y su negacin; la tecnologa no avanza, una de estas dos seria la correcta y la
otra no.
El principio de tercero excluido.-quiere decir q tanto su afirmacin como la
negacin son verdaderas.
Los silogismos, fueron implementados en el rea jurdica hasta el Siglo XX.
Se dividen en tres partes o fases, que son, una premisa mayor, una premisa
menor y una conclusin. Para explicar de una manera ms sencilla,
utilizaremos el ejemplo que dice que; la premisa mayor seria la ley, la premisa
menor, seran los hechos (ir en contra de la ley) y por ltimo la conclusin, que
viene a ser una oracin, que para ser vlida debe desprenderse de la premisa
mayor y la premisa menor y ms importante an, que para que sea slida, se
necesita que las premisas sean verdaderas.
Ejemplo:
1. PREMISA MAYOR
Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de
muchas personas.
2. PREMISA MENOR
Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual Ricardo se compromete con
Luis a entrgale un bien inmueble en la ciudad de Cartago, a su vez Luis se
compromete con Ricardo a pagarle una determinada suma de dinero por dicho
bien. Ricardo demanda ante un Juez de la Republica la resolucin de dicho
contrato y la correspondiente indemnizacin por los daos causados por Lus a
causa de su incumplimiento.
3. CONCLUSIN.
El Juez con base en las pruebas aportadas por Ricardo, decreta la resolucin
del contrato y condena a Lus a pagar los daos y perjuicios causados al
demandante.

Justicia correctiva y justicia distributiva


La formulacin ms famosa de las ideas de justicia distributiva y correctiva es
la de Aristteles en su tica a Nicmaco. La mayor parte de los autores que
discuten tales nociones comienzan sus discusiones haciendo referencia a la
formulacin aristotlica. En el libro V de la tica, Aristteles presenta tales
ideas como dos formas de justicia diferente. En la justicia distributiva se reparte
algo con el fin de que cada ciudadano reciba una porcin de lo que tenga que
distribuirse en funcin de cierto criterio de distribucin seleccionado. Por el
contrario, la justicia correctiva tiene que ver con la justicia en las relaciones
interpersonales: las relaciones contractuales son un ejemplo de este tipo de
relaciones.
La justicia distributiva "se manifiesta mediante distribuciones de honor o
de dinero u otras cosas que deben dividirse entre todos los que tienen algn
derecho de acuerdo con la constitucin". Ahora bien, tal como explica
Aristteles, cada sociedad en particular es la encargada de decidir qu principio
de justicia distributiva es consistente con su rgimen poltico. As, por ejemplo,
las democracias favorecern un principio que establezca que las cargas y los
beneficios deben repartirse igualmente. En cambio, los regmenes
aristocrticos dividirn los bienes en funcin de la "excelencia" y, en una
oligarqua, el mero hecho de ser poderoso y de ser rico cuenta como una razn
para recibir todava ms poder y dinero. La gente recibe un trato igualitario si la
distribucin de las cargas y beneficios se hace en funcin del criterio elegido,
cualquiera sea el criterio en cuestin. Si hay desigualdad en la distribucin, ello
tiene que deberse a que el criterio de justicia distributiva elegido por la
sociedad en cuestin as lo establece. Aristteles llama a este tipo de igualdad
"igualdad geomtrica". La justicia distributiva es la matemtica de la divisin de
un pastel. Una vez que las personas reciben lo que les corresponde, tienen "lo
suyo".
El modo en que present la idea aristotlica de justicia distributiva puede llevar
a la conclusin equivocada de que las concepciones de la justicia distributiva
slo pueden ser "estticas". En otras palabras, el lector puede caer en la
tentacin de llegar a una de las siguientes conclusiones: por un lado, podra
pensarse que una vez que establecemos cul es la distribucin ideal y una vez
que se distribuyen las cargas y beneficios en funcin de tal ideal, todo el trabajo
relevante est hecho. Por el otro lado, "distribucin esttica" puede tambin
sugerir que la distribucin ideal tiene que mantenerse todo el tiempo. Para
ambas interpretaciones de "distribucin esttica" el problema es el mismo:
qu ocurre con la distribucin una vez que las personas usan, consumen, etc.
los bienes que recibieron? Este problema no est presente en el ejemplo que
nos da Aristteles, que hace referencia a la distribucin del poder para
gobernar: el poder para gobernar no es algo que pueda usarse o consumirse
en el sentido en que empleo el trmino aqu. Sin embargo, el modo en que
presento el enfoque aristotlico puede dar lugar a criterios de justicia

distributiva que tengan que enfrentarse con este problema. Si adoptamos la


primera interpretacin de "teoras estticas", el hecho de que la gente
intercambie sus bienes, o que los destruya, es irrelevante porque una vez que
se distribuyen ya cumplimos con la obligacin de hacerlo equitativamente. El
problema lo tiene la segunda interpretacin de "teora esttica". Supongamos
que tengo derecho a recibir una porcin especfica de una torta. Supongamos,
tambin, que soy el nico que come su porcin. Todos tienen su porcin y yo
no la tengo porque la com. En funcin de tal estado de cosas, tengo derecho
a que el resto me d una parte de su porcin de modo tal que se mantenga la
distribucin ideal? Supongamos ahora que le regalo al lector mi porcin de
torta. En tal caso, tiene usted la obligacin de devolvrmela? Tengo la
obligacin de aceptar su devolucin?
A pesar de estas preocupaciones, la mayora de las teoras de la justicia
contempornea son "dinmicas" antes que "estticas". En otras palabras, son
teoras que no promueven una distribucin justa en particular a cualquier costo.
La mayora de estas teoras da razones a favor del diseo de estructuras
institucionales que les permitan a los individuos hacer lo que quieran con los
bienes que reciben. En consecuencia, las distribuciones que promueven este
tipo de teoras son compatibles con diversas distribuciones de los bienes en un
momento en particular. Un ejemplo famoso de este tipo de teora es la teora de
la justicia distributiva de John Rawls, "justicia como equidad". Segn sta, las
personas reciben lo que l llama "bienes primarios" -esto es, bienes que, con
independencia del plan de vida particular que cada uno de nosotros prefiera
para s, todos necesitamos para llevar adelante nuestros planes. Entre tales
bienes incluye al ingreso y a la riqueza en general. Para Rawls, esos bienes
importan porque son una muestra de la idea de igual libertad, esto es, importan
porque permiten que las personas adopten y persigan sus propias preferencias.
Precisamente, el sentido de darles a las personas tales bienes es que stas
puedan disponer de ellos libremente, sin que los individuos tengan que
preocuparse por los efectos distributivos que sus decisiones puedan tener.
Ahora bien, puesto que el resultado agregado de las diferentes transacciones
que los individuos celebran podra ser una gran desigualdad distributiva, la
redistribucin de recursos es necesaria para que los individuos sigan
interactuando entre s en condiciones de igualdad. Pero, como no hay una
distribucin esttica que deba mantenerse a cualquier costo, no es cierto que
sea necesario interferir directamente con las transacciones que estos celebran.
La teora de la justicia de Rawls es un ejemplo de lo que l mismo llama
"justicia pura de fondo" (pure background justice): cuando hay instituciones
justas, el resultado al que se llegue, cualquiera sea, ser un resultado justo.
A diferencia de la justicia distributiva, la justicia correctiva es la justicia en
las interacciones interpersonales. En los trminos de Toms de Aquino, no es la
justicia entre el todo y las partes sino la justicia en la relacin entre las partes.
La justicia correctiva simplemente se concentra en la reparacin de los daos
que alguien sufre injustamente. Por ejemplo, si A, que no tiene un buen pasar,
choca el auto de B, que es millonario, la justicia correctiva ofrece razones para

que A compense a B, con independencia de la situacin econmica relativa en


la que pueda estar cada uno de ellos. La justicia correctiva se concentra en las
interacciones entre las personas y ofrece razones para colocar a las partes en
la posicin en que estaran, o hubiesen estado, si la interaccin no hubiera
tenido lugar. La justicia correctiva, entonces, protege la propiedad de cada uno
de nosotros vis vis las acciones de los dems. Pero la justicia correctiva no
ofrece criterio alguno para determinar si es legtima la distribucin de los bienes
en una sociedad. Esta ltima cuestin es una cuestin de justicia distributiva,
no de justicia correctiva.
Para Aristteles, la justicia correctiva implica una idea de igualdad "aritmtica"
por oposicin a la igualdad geomtrica de la justicia distributiva. Tal como
explica Aristteles, para la justicia correctiva "es irrelevante que una persona
decente le quite a una indecente, o una indecente a una decente... En vez, el
derecho se fija simplemente en las diferencias en el dao, y trata igualmente a
las personas involucradas cuando uno comete una injusticia y otro la padece, y
uno caus el dao y el otro lo padece. La justicia correctiva trata como iguales
a las partes que interactan como iguales con base en una forma de igualdad
que no toma en cuenta ningn criterio basado en mrito, necesidad o cualquier
otra caracterstica "distributiva".
Uno de los modos en que las personas interactan es celebrando contratos.
Cuando dos o ms individuos celebran un contrato, las partes voluntariamente
crean derechos y obligaciones que no tenan antes del acuerdo contractual. En
la prxima seccin me concentro en el derecho contractual y en su
interpretacin fundada en la justicia correctiva.

CONCLUSIONES

Aristteles ha sido uno de los filsofos ms importantes de la historia.

El filsofo macednico destaca por su pragmatismo. Explica sus teoras


basndose en ejemplos concretos coetneos a l o pasados. Critica el
imaginario de Platn y luego el de una serie de lugares como Esparta o Creta.
Esta crtica la hace desde el respeto a sus sistemas polticos, que en general
parece admirar pese a sus errores. Antes de entrar en los sistemas polticos
nos habla del Estado como forma ms natural de sociedad humana y que el
hombre es por naturaleza un animal sociable.

Despus pasa a tratar las formas de gobierno en las que intervienen los
ciudadanos, que para l no son todos, sino los hombres adultos libres y
no trabajadores. Defiende como buenas formas de gobierno a la
Monarqua, Aristocracia y Repblica, pero parece preferir el segundo
sistema al primero y el tercero al segundo. Cree en la soberana de los
ciudadanos, dentro de que para l son una parte de la polis, los ms
virtuosos.

En algunos lugares se ha calificado de Aristteles de conservador, cosa


que parece sorprendente teniendo en cuenta que ideas tan avanzadas
como las suyas no se pueden ver en la historia hasta ms de dos mil
aos despus. Adems de sus ideas, tambin son destacables los
sistemas polticos que cita dando a entender lo avanzado del pueblo
griego en cuento a formas de gobierno y participacin ciudadana. Todo
ello se ver ms tarde en Roma, pero no ser hasta entrada la Edad
Moderna cuando se podr comprobar de nuevo. Tambin destaca el
hecho de que Aristteles, por encima de sus preferencias, diga que un
sistema poltico se debe ajustar a un pueblo. No hay un sistema
universal de hacer poltica sino que cada ciudad, ahora sera cada
nacin, debe elegir el suyo, el que venga mejor para sus intereses y
caractersticas.

BIBLIOGRAFIA

Gaarder, Jostein. El mundo de Sofa. Madrid, Ediciones Siruela /Grupo


Editorial Norma, 1995. p. 136.
Gaarder, Jostein. El mundo de Sofa. Madrid, Ediciones Siruela /Grupo
Editorial Norma, 1995. P. 141.
Miguel Villoro Toranzo, "Introduccin al estudio del Derecho", pg.33.
Ibid. p. 34.
La doctrina del fin ltimo significa, en realidad, que toda cosa existente
trata de lograr la perfeccin que le es propia, que en todo objeto hay viva
una propensin a alcanzar su propia y perfecta configuacin. / Friedrich,
Carl Joachi. La filosofa del Derecho, Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1997. p. 37.
Friedrich, Carl Joachi. La filosofa del Derecho, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1997. p. 37, 38.
Ibid. p. 38,39.
Du Pasquier, Claude. Introduccin al Derecho. Lima, Edinar, 4ta.
Edicin: 1990. p. 181.
Ibid. p. 181.
Friedrich, Carl Joachi. La filosofa del Derecho, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1997. p. 38.
Ibid. p. 39,40.
Du Pasquier, Claude. Introduccin al Derecho. Lima, Edinar, 4ta.
Edicin: 1990. p. 181.
Aquino, Thomas. Summa Theologica II-II, Q. 61, Art. 1.
Aristteles, op. cit., pp.1132a2-1132a6.

También podría gustarte