Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contexto Concreto de La Educación Media en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

-CONTEXTO CONCRETO DE LA EDUCACIN MEDIA EN GUATEMALA

El Ciclo de Educacin Bsica, tambin conocido como Ciclo Bsico y el Ciclo de


Educacin Diversificada, segn la Ley Nacional de Educacin, conforman el nivel de
Educacin Media. En el Ciclo Bsico se atiende a la poblacin estudiantil que egresa del
nivel de Educacin Primaria y la prepara para que contine al Ciclo de Educacin
Diversificada o Ciclo Diversificado.
Los anuarios estadsticos del Ministerio de Educacin manejan el rango de 13 a 15 aos
para estimar la tasa neta y la tasa bruta de cobertura del Ciclo Bsico. En esta etapa de
vida se manifiestan diferentes cambios, entre los cuales se incluyen: crecimiento
acelerado, inters por el sexo opuesto, desarrollo de destrezas intelectuales de
pensamiento abstracto, necesidad de hacer amistades y de ser aceptadas o aceptados
por las dems personas, deseo de independencia, maduracin sexual, mayor conciencia
sobre la problemtica del entorno y desarrollo de la personalidad. Adems de estos
cambios relacionados a una etapa de vida, tambin hay factores econmicos, sociales y
culturales que contribuyen a caracterizar a la poblacin del Ciclo Bsico.
El Ciclo Bsico est llamado a ofrecer oportunidades para que la y el estudiante exploren
sus afinidades temticas, combinen sus destrezas y habilidades desarrolladas, fortalezcan
su desempeo fsico, muestren sus inclinaciones artsticas y expresivas, aumenten su
pensamiento y su posicionamiento crtico frente al medio que le rodea, y se encaminen al
descubrimiento de su vocacin personal y profesional.
DIDCTICA
En el CNB se enmarca la importancia de la calidad de la educacin para los adolescentes
y jvenes, promoviendo los logros intelectuales, morales y emocionales, orientndolos a la
formacin integral de s mismos. Estableciendo una organizacin operativa y funcional de
los aprendizajes pues, le proporciona a los decentes lineamientos, planificaciones y
distintas actividades para el proceso de enseanza aprendizaje, ofrece tambin la
integracin de las reas curriculares generando as aprendizajes significativos.
El Currculum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de
transformacin curricular del sistema educativo nacional,
La Reforma Educativa conlleva un conjunto de acciones que propician un cambio
favorable en la calidad del sistema educativo nacional.
El CNB hace referencia a las leyes que lo fundamentan, presenta las competencias a
lograr al egresar del Nivel Medio, y las reas curriculares que constituyen la base para los
aprendizajes.
Es obligacin fundamental del Estado guatemalteco proporcionar educacin sin
discriminacin alguna a todas y todos los ciudadanos, con el fin de lograr el desarrollo
integral de la persona y de los pueblos del pas.

INTERACCIN CON EL ESTUDIANTE


"El ambiente o espacio en donde se desarrollan los procesos de enseanza y aprendizaje
pueden ser el aula, el patio del establecimiento educativo, la biblioteca, un campo cercano
a la escuela u otros en donde se pueda establecer la interaccin entre los docentes y los
estudiantes.
En relacin con el ambiente, se pueden considerar varios aspectos, el clima afectivo que
se pueda establecer, la distribucin del espacio fsico propiamente dicho y la relacin que
se establezca, entre otros.
RASGOS
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIN MEDIA
Guatemala ha tenido histricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la
educacin. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional
de Estadstica (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 aos. Incluso menor en los
departamentos mayoritariamente indgenas (1.3 aos).
Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al
alcance de la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y
sociales y otros factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios
a la educacin. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la
educacin no es solo un factor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente
fundamental para el desarrollo social, includa la formacin de buenos ciudadanos.
La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como
muchos pases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven.
La poblacin de menos de 14 aos asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 aos
representan el 64.7% de la poblacin (INE, 1998). Los nios y jvenes de hoy pertenecen
a una generacin de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes
cambios. Esto junto con la presente transicin democrtica por la que atraviesa el pas y
su integracin en el mercado internacional, hacen de la educacin una necesidad bsica
para el desarrollo y adaptacin de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo,
democracia y paz.
LA FAMILIA GUATEMALTECA PROBLEMTICA
Muchas familias consideran el trabajo infantil como una necesidad frente a una situacin
de pobreza, ya que el nio aportara algn ingreso al hogar. En 1998, aproximadamente
1.167 millones de nios y adolescentes participaron de manera formal o informal en
actividades econmicas, obligados por la pobreza. De este total aproximadamente 56% no
contaba con salarios, prestaciones sociales o vacaciones. El 46% lo haca en condiciones

anormales, en maquilas, trabajos clandestinos, servicios domsticos, etc.. todos ellos con
una insuficiente proteccin legal (citado en NU 1998, OPDH, 1999). El mayor problema es
que el trabajo infantil no solo niega las oportunidades educativas a los nios de hoy sino
que limita las oportunidades en el adulto del maana.
- La pobreza
La pobreza y como consecuencia la desnutricin es otro problema que afecta la salud y
desarrollo de los nios . Nios de familias pobres reciben menos atencin mdica y a
veces ni siquiera vacunas bsicas. Su talla corporal es baja y la mayora padecen
desnutricin. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, en 1995
49.7% de los nios mayores de cinco aos en Guatemala sufran desnutricin crnica
(UN, 1998). Cuando un nio pobre entra al colegio, est ms susceptible a problemas de
aprendizaje y a deficiencias de atencin. Tambin su nivel intelectual es ms bajo
comparado con nios de familias ms acomodadas que proporcionan al nio con
estimulacin y experiencias de aprendizaje desde corta edad.
Muchos de estos nios que viven en una situacin de pobreza, pierden grados y
abandonan la escuela prematuramente. Tambin entre ellos se encuentra deficiencias
psicolgicas como autoconfianza y un bajo autoestima (Prensa Libre 2 Julio 2000).
- Educacin de las mujeres
El nivel de educacin de las mujeres histricamente ha sido inferior a la de los hombres,
siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indgenas. Las nias indgenas se
encuentran triplemente excludas; primero, el hecho de que viven en areas puramente
rurales dificulta su acceso a la escuela. Segundo el sistema educativo desconoce el valor
de su cultura y la necesidad de preservar su visin del mundo y su cultura. Por ltimo por
ser mujer se le pone ms impedimentos a la hora de permanecer en el sistema educativo
ya que los trabajos domsticos y tareas generalmente atribudas a las mujeres son an
consideradas una prioridad para la mujer indgena.
DESIGUALDADES ECONMICAS Y SOCIALES
El xito o el fracaso en la trayectoria escolar de los nios y adolescentes depende de
modo central del grado de articulacin que se pueda establecer entre su trabajo y el de
sus docentes. La relacin de un alumno y su docente es una relacin entre dos personas,
que se desarrolla da a da, y en la cual se da el proceso de construccin de conocimiento
del cual se nutren los alumnos. Pero es, adems, la relacin entre dos instituciones: la
familia y la escuela. Ese alumno, al ingresar a la escuela, es portador de todos los
atributos que le dio y le da su familia de origen: su pertenencia social, su modo de vestir,
su lengua materna, sus inquietudes y su comportamiento son la expresin de la familia a
la cual pertenece. Almismo tiempo, su docente es parte de una compleja institucionalidad
cuya expresin ms visible es la escuela, pero que en realidad trasciende a ella. El

docente, en el modo de ejercer su tarea diaria, es la puesta en prctica de normas y


misiones definidas por la escuela, pero especialmente por los sistemas educativos en que
estas escuelas estn insertas. El horario de las clases, los contenidos de las mismas, las
normas de disciplina o el modo de ensear en cada una de las aulas es la expresin de
polticas y normas institucionales que enmarcan la tarea de cada docente. La relacin
entre el docente y el alumno es, entonces, una relacin entre dos instituciones centrales
para la educacin: la escuela y la familia.
Pero ms an, esta relacin es una de las mltiples formas en que se manifiesta esa
compleja articulacin entre lo educativo y lo social, entre los sistemas educativos y las
sociedades en que ellos estn inscriptos.
Garantizar una educacin de calidad para todos los nios y adolescentes de nuestras
sociedades nos confronta con el desafo de lograr una fluida articulacin entre estas dos
grandes dimensiones, la educativa y la social. Significa, desde la sociedad, proveer a
todas las familias de los recursos para que sus hijos puedan participar activamente de las
prcticas educativas. Desde lo educativo, desarrollar las estrategias institucionales y
pedaggicas adecuadas para que todos los nios y nias, independientemente de su
origen social, tnico o religioso, puedan aprender lo que tienen que aprender, y cuando lo
tienen que aprender.
FACTORES POLTICOS, LINGSTICOS Y GEOGRFICOS INFLUYEN EN EL ACCESO
DE NIOS A LA EDUCACIN
Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al
alcance de la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y
sociales y otros factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios
a la educacin.
Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educacin no es solo un
factor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente fundamental para el
desarrollo social, includa la formacin de buenos ciudadanos.
La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como
muchos pases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven.
La poblacin de menos de 14 aos asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 aos
representan el 64.7% de la poblacin .
Los nios y jvenes de hoy pertenecen a una generacin de guatemaltecos que han
nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transicin
democrtica por la que atraviesa el pas y su integracin en el mercado internacional,
hacen de la educacin una necesidad bsica para el desarrollo y adaptacin de los
guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de


reducir el dficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con
nfasis en el rea rural y en la educacin de las nias, as como elevar el nivel de
alfabetizacin y mejorar la calidad educativa.
Por otro lado, se requiere un esfuerzo ms amplio de reforma para que la educacin
responda a la diversidad cultural y lingstica de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo
la identidad cultural indgena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros
pueblos indgenas.

FUNDAMENTACIN CONTEXTUAL
Desde los supuestos epistemolgicos que sostienen que el conocimiento que se construye
ha de estar ligado a la realidad situacional de los sujetos involucrados en ella y que las
particularidades y situaciones histricas slo pueden ser explicadas a partir de la
comprensin de la totalidad, nos resulta necesario contextualizar la formacin docente en
el marco de nuestras realidades latinoamericanas actuales, aunque, por cuestiones de
limitaciones de espacio, lo hagamos de manera genrica.
En este final de siglo, nuestras incipientes democracias pueden ser entendidas en el
marco del fenmeno llamado "globalizacin" que, ms que una globalizacin cultural, es
econmica y poltica. Econmica, por el establecimiento de un libre mercado neoliberal
entre los pases y al interior de los mismos, sustentado acciones individuales y
competitivas, cuyas consecuencias impactan en la marginalidad, en la exclusin de la
diversidad, en la expulsin de los ms "frgiles" materialmente, en contraposicin del
fortalecimiento de las minoras monoplicas beneficiadas permanentemente por la
acumulacin y productividad de los capitales. Poltica, porque desde la ideologa
dominante, la globalizacin se entiende como una instancia necesaria de la propia
evolucin del capitalismo, por eso se la concibe como inevitable.
Segn Paulo Freire (1993, 1997), no se reconocen las particularidades de los diferentes
pases subdesarrollados y se generalizan (universaliza) rasgos del sistema capitalista y el
modo de produccin de los pases hegemnicos "como si Brasil, Mxico o Argentina,
debieran participar de la globalizacin de la economa de la misma manera que Estados
Unidos, Alemania o Japn" (Freire, 1997 :121), sin preguntarse si en etapas anteriores,
esos pases hegemnicos que lideran la universalizacin, sustentaban esa apertura que
hoy imponen a los otros. Sin duda, en tiempos anteriores ellos mismos han sabido
resguardar sus propias economas, sin someterse a una competitividad "abierta" que
conlleva a una inevitable jerarquizacin de posiciones en trminos de ganadores y
perdedores. Por eso hoy estn en otro nivel y fijan las reglas de juego dominando la
situacin y haciendo ms dependientes a los pases ms pobres.

Desde la mirada freireana, el discurso de la globalizacin que sustentan los pases


dominantes revela una ideologa fatalista, a la que no se puede escapar, es el destino
predeterminado de los pueblos que engaosamente dice orientarse en la integracin de la
totalidad, en tanto en la realidad cotidiana latinoamericana se manifiesta "robusteciendo la
riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones. El sistema
capitalista alcanza en el neoliberalismo globalizante, el mximo de eficacia de su maldad
intrnseca" (Freire, 1997 :122), aunque permanentemente aluda a la tica para justificar
sus propias valoraciones, resaltando la dimensin individual de los sujetos; sin duda, sta
es la tica del mercado, del libre cambio, donde no slo se "cambian" mercancas, sino
personas, como si fueran fcilmente sustituibles, reemplazables segn los criterios
diferenciadores y exigidos en los diferentes sectores de la produccin. sta es la tica del
mercado, no la tica universal del hombre que lo prioriza como ser social y como persona.

También podría gustarte