Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Globalización Económica en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GLOBALIZACIN ECONMICA EN MXICO

Esta globalizacin puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la
idea de Estados soberanos que actan en forma privilegiada desde el campo poltico y
militar, y estn en creciente interdependencia y coordinacin internacional entre ellos". La
segunda propone como caracterstica principal una fuerza econmica -que "no se identifica
con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. La
globalizacin expresa una tendencia convergente en lo poltico, lo econmico y lo cultural,
as como la intensificacin y alargamiento de las relaciones sociales.
La mundializacin de Mxico ha desarrollado la concentracin de la produccin, el
intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnolgico y la riqueza en unos cuantos
pases y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la
creacin de "nuevos pobres" y la migracin masiva de gente de pases en desarrollo.
Adems la marginalizacin de los pases y regiones pobres se acenta debido a la
disminucin notoria de la inversin extranjera y la transferencia de tecnologa.
La globalizacin en Mxico tambin ha trado consecuencias en lo econmico, lo poltico, en
lo social y en lo cultural. En lo econmico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas
de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas
comparativas", las primeras lneas de accin que se han tomado han sido la reduccin de los
niveles salariales, la modificacin de las reglas del mercado laboral, la reduccin de las
cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.
La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administracin de Salinas de Gortari iba
tambin encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a
las personas fsicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base
impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los
contribuyentes, como la modernizacin y la actualizacin de las bases de datos; el
establecimiento de auditorias a una proporcin importante de los contribuyentes (10%), por
medio de muestreos aleatorios; la obligacin de emitir recibos foliados... adems de
promoverse la penalizacin de delitos fiscales, que hasta entonces era prcticamente
inexistente.". Tambin oblig la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus
activos, medida que perjudic bastante a la pequea empresa y gener mucha
inconformidad. Pero a sido la globalizacin financiera, un fenmeno reciente de la
globalizacin, la que peor ha golpeado a la economa mexicana, debido a que aquella
provoca la ampliacin de la vulnerabilidad de los pases pobres y endeudados "al depender
cada vez ms de capitales extranjeros voltiles con los que es muy difcil renegociar deudas,
en razn de su alto grado de dispersin y fragmentacin".

La crisis mexicana de 1994 y la introduccin del narcotrfico en el sistema financiero para


adquirir acciones y as lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la
globalizacin financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en Mxico la globalizacin provoca podemos
enumerar en primer lugar el aumento en la migracin de la gente de campo que no
encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, as como el incremento de la
competencia al interior de la Nacin entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de
los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estn en desventaja.
Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "polticas pblicas que
sean capaces de contrarrestar la expansin de la desigualdad regional, econmica y social".
La expansin del sector informal, la proliferacin de los microestablecimientos industriales,
comerciales y de servicios, y la cada de la industria manufacturera frente a los servicios, son
otras tres consecuencias notorias que la mundializacin provoca en el Mxico social.
Culturalmente, la globalizacin podra "pasar de lado por el Mxico multicultural, sin modificar
su actual estado de marginacin econmica y social" (primera hiptesis), o repercutir en las
comunidades tnicas de dos maneras opuestas (segunda hiptesis). La primera prev la
desintegracin y/o disolucin de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus
territorios o por la creciente migracin urbana. La segunda pronostica la reintegracin al
proceso de modernizacin "a partir de la incorporacin creativa de la innovacin y de un
cambio selectivo, econmico y cultural, desde la lgica de su propia identidad".
En lo poltico la globalizacin repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos
al concepto de soberana y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican
radicalmente a los Estados-Nacin.
Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de globalizacin
causa y el inmenso porcentaje de poblacin humana que se est viendo afectada. Ms all
de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita lgica
natural que fundamenta su existencia. No hay razn para pensar que la polarizacin que
provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandsima. El llamado proceso de
"desconexin" es inevitable para muchos pases y regiones. Es impensable que todos
puedan entrar al paraso capitalista... Pero lo fundamental a considerar es esa caracterstica
amoral que tienen los resultados de liberar las economas.
A pesar de la crisis de 1994, por el tamao y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales
de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversin y financiamiento
ligados a Mxico en los mercados internacionales, y por la penetracin de instituciones
financieras extranjeras en su sistema financiero, Mxico se puede considerar como uno de
los mercados sobresalientes ms "globalizados"

APERTURA COMERCIAL EN MXICO


Mxico es un pas abierto comercialmente al mundo. De esto no cabe duda. Muestra de ello
son los 12 acuerdos comerciales que Mxico ha firmado desde la dcada de los noventa con
44 pases en el globo. Dentro de estos, podemos destacar el Tratado de Libre Comercio de
Amrica del Norte (TLCAN) que entr en vigor en el mes de enero de 1994, o bien, el que
tenemos con la Unin Europea desde el 1 de julio de ao 2000. En esta historia de apertura
comercial, podemos destacar tambin el Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) con Japn
que entr en vigor el 1 de abril del ao de 2005 y el Acuerdo de Libre Comercio con Per que
fue ratificado por el Senado mexicano recientemente. Estos Tratados de Libre Comercio
(TLC), han contribuido a una mayor liberalizacin de nuestro comercio exterior lo que ha
trado como consecuencia una mayor circulacin de bienes y servicios y por su puesto, una
creciente movilidad de capital (humano, financiero y productivo). Esto, naturalmente, ha
cambiado el rostro de la economa mexicana y ha incorporado nuevos conceptos al lxico de
los negocios que da a da se repiten en la mayora de los medios de comunicacin tal es el
caso de: globalizacin, competitividad y diversificacin. Si bien es cierto que nuestro pas
est inmerso en esta tendencia, no se han aprovechado las ventajas que ofrecen los
mercado que tenemos abiertos para diversificar nuestro comercio exterior y la posibilidad de
incrementar nuevas reas (geoeconoma) al desarrollo de negocios internacionales. No es
un secreto que ms del ochenta por ciento de nuestro comercio exterior es con los Estados
Unidos de Norteamrica y en menor medida con Canad. Es aqu cunado la interrogante de
por qu no se han aprovechado las ventajas que ofrecen a los productos e inversionistas
mexicanos los mercados que con mucho trabajo nuestros equipos de negociadores
gubernamentales han abierto? Sin contar el mercado de Norteamrica (Estados Unidos y
Canad) que representan alrededor de 347 millones de consumidores, hay un potencial de
753 millones de personas con los pases con los que tenemos Tratados de Libre Comercio
firmados. Sin la intencin de llegar a una postura critica de nuestras autoridades, me parece
que el problema radica en dos aspectos bsicos: la falta de conocimiento de los mercados y
la escases de capital humano (profesionistas) debidamente capacitados para operar
estrategias de penetracin comercial definidas en los pases en cuestin. Si bien es cierto
PROMEXICO ha hecho un esfuerzo sin precedentes, es necesario contar con una mayor
capacidad operativa (gestores comerciales internacionales) y por su puesto, una estrategia
comercial hacia el exterior que pueda ser adaptable a la realidad de las industrias y sectores
de la economa mexicana. Estos retos, podran ser cubiertos, considero, si logramos una
mayor insercin y capacitacin de nuestros profesionistas orientados a este sector. De
lograrse, estoy seguro que los estndares y la competitividad de nuestra economa en el
entorno global ayudaran a sortear los desafos y escenarios econmicos de nuestro pas en
un siglo XXI.

DESREGULACIN FINANCIERA
CONSECUENCIAS
Con la apertura financiera, las tasas de inters dejan de tener el referente de la productividad
nacional, y ahora se fijan en parte considerando a los mercados financieros internacionales y
en particular la tasas de la FED, rompindose por tanto la relacin funcional entre tasa de
inters nacional y tasa de ganancia.
La nueva competencia bancaria que la deuda externa estableci sobre los bancos
mexicanos, comenz a imponer sobre stos la necesidad de cambiar sus instrumentos.
Especialmente despus de la devaluacin de 1976, muchos clientes de los bancos queran
proteccin contra futuras devaluaciones.
De ah que el Banco de Mxico buscando frenar la fuga de capitales y la presin sobre las
reservas internacionales, aprob la creacin de operaciones en dlares en el balance de los
bancos locales. Hacia finales de los aos setenta y principios de los aos ochenta avanz
muy rpidamente la dolarizacin, as, cuando se fue devaluando el peso, los bancos
presentaron el balance bancario, lo que dificult su viabilidad financiera.
En realidad el elevado endeudamiento alcanzado durante los aos setenta con la banca
privada internacional se vio profundamente afectado por la elevacin de las tasas de inters
de Estados Unidos, puesto que eran el referente fundamental que marcaba el pago de
intereses de dicha deuda.
Al inicio de los ochenta, cuando la FED decidi incrementar la tasa de inters, los deudores
en dlares con tasas variables, entre ellos el gobierno mexicano, empezaron a contratar
deuda solamente para pagar los intereses. Adems las empresas con deudas en dlares
padecan tambin la doble presin de la devaluacin, que encareca sus deudas puesto que
sus flujos de efectivo estaban en pesos principalmente, as como tambin los intereses.
Por ello, en general puede decirse que las tasas de inters se incrementaban de tal manera
que la tasa de ganancia de las empresas disminua con respecto a las tasas de inters de
los crditos, lo que provoc un serio problema de solvencia que se desencaden con toda su
contundencia en la crisis de 1982.
Durante los aos ochenta, la falta de crdito interno y externo adems de estancar a la
economa provoc un movimiento acelerado de cambios en los precios relativos y la
elevacin del nivel general de estos, por lo que se conoce como la etapa ms inflacionaria en
la historia reciente.
La nacionalizacin bancaria y el control de cambios en 1982 fue una forma de administrar la
crisis bancaria, aunado a que el gobierno mexicano y las empresas enfrentaron serios

problemas de insolvencia comenz a frenarse la expansin bancaria, por tanto, no existieron


las condiciones para iniciar una real competencia con los intermediarios extranjeros.
Fue hasta 1988-1989 que se inicia en Mxico un nuevo paquete de reformas financieras
impulsadas tanto por la apertura financiera y las expectativas que gener el TLC, como por la
recuperacin de la demanda de crdito y de los flujos de capital externo a la economa en
forma de flujos de inversin de cartera. De manera que se profundiz la liberalizacin y
apertura financiera crendose espacios econmicos y financieros cada vez ms
desregulados.
El proceso de desregulacin ha implicado una concentracin de las actividades financieras
bancarias, fusiones, adquisiciones o quiebras en el sector bancario, slo para ejemplificar,
segn Informe Anual de banxico, en el 2000 se contaba con 48 bancos comerciales y en el
2008 existan 43; en contraste, otras instituciones no bancarias se han incrementado, un
ejemplo palpable son las sociedades de inversin que en el 2000 haba 332 y para el 2008
existan 522.
Una forma importante de ampliar el negocio financiero en el pas, ha sido por medio del
proceso de privatizacin de los fondos de pensin, que pas de un sistema de reparto a uno
de capitalizacin con cuentas individuales. Estos fondos, en gran medida, quedaron bajo la
administracin de intermediarios financieros extranjeros.
Uno de los efectos del proceso de desregulacin financiera ha sido que el banco central ha
disminuido su capacidad para controlar la liquidez interna, conduciendo a un incremento de
la liquidez virtual la cual se genera con la innovacin financiera, en particular, el mercado de
derivados. Aqu cabe destacar que el banco central influye en la estabilizacin de la tasa de
inters pero no en su nivel.
El mercado de derivados en Mxico negocia futuros sobre la tasa de inters interbancaria de
equilibrio a 28 das (TIIE 28), la cual es el subyacente ms importante dentro de las
operaciones, y retomando a Soto (2010), es en ste mercado donde se determina el nivel de
la TIIE 28. Esto debido a que el rendimiento de la tasa de referencia es determinada por un
mercado imperfecto dominado por los compradores mayoristas (Mantey, 2004), los cuales
negocian precisamente en el mercado de derivados en Mxico, influyendo as en el
comportamiento de las variables monetarias y financieras

También podría gustarte