Globalización Económica en México
Globalización Económica en México
Globalización Económica en México
Esta globalizacin puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la
idea de Estados soberanos que actan en forma privilegiada desde el campo poltico y
militar, y estn en creciente interdependencia y coordinacin internacional entre ellos". La
segunda propone como caracterstica principal una fuerza econmica -que "no se identifica
con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. La
globalizacin expresa una tendencia convergente en lo poltico, lo econmico y lo cultural,
as como la intensificacin y alargamiento de las relaciones sociales.
La mundializacin de Mxico ha desarrollado la concentracin de la produccin, el
intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnolgico y la riqueza en unos cuantos
pases y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la
creacin de "nuevos pobres" y la migracin masiva de gente de pases en desarrollo.
Adems la marginalizacin de los pases y regiones pobres se acenta debido a la
disminucin notoria de la inversin extranjera y la transferencia de tecnologa.
La globalizacin en Mxico tambin ha trado consecuencias en lo econmico, lo poltico, en
lo social y en lo cultural. En lo econmico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas
de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas
comparativas", las primeras lneas de accin que se han tomado han sido la reduccin de los
niveles salariales, la modificacin de las reglas del mercado laboral, la reduccin de las
cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.
La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administracin de Salinas de Gortari iba
tambin encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a
las personas fsicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base
impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los
contribuyentes, como la modernizacin y la actualizacin de las bases de datos; el
establecimiento de auditorias a una proporcin importante de los contribuyentes (10%), por
medio de muestreos aleatorios; la obligacin de emitir recibos foliados... adems de
promoverse la penalizacin de delitos fiscales, que hasta entonces era prcticamente
inexistente.". Tambin oblig la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus
activos, medida que perjudic bastante a la pequea empresa y gener mucha
inconformidad. Pero a sido la globalizacin financiera, un fenmeno reciente de la
globalizacin, la que peor ha golpeado a la economa mexicana, debido a que aquella
provoca la ampliacin de la vulnerabilidad de los pases pobres y endeudados "al depender
cada vez ms de capitales extranjeros voltiles con los que es muy difcil renegociar deudas,
en razn de su alto grado de dispersin y fragmentacin".
DESREGULACIN FINANCIERA
CONSECUENCIAS
Con la apertura financiera, las tasas de inters dejan de tener el referente de la productividad
nacional, y ahora se fijan en parte considerando a los mercados financieros internacionales y
en particular la tasas de la FED, rompindose por tanto la relacin funcional entre tasa de
inters nacional y tasa de ganancia.
La nueva competencia bancaria que la deuda externa estableci sobre los bancos
mexicanos, comenz a imponer sobre stos la necesidad de cambiar sus instrumentos.
Especialmente despus de la devaluacin de 1976, muchos clientes de los bancos queran
proteccin contra futuras devaluaciones.
De ah que el Banco de Mxico buscando frenar la fuga de capitales y la presin sobre las
reservas internacionales, aprob la creacin de operaciones en dlares en el balance de los
bancos locales. Hacia finales de los aos setenta y principios de los aos ochenta avanz
muy rpidamente la dolarizacin, as, cuando se fue devaluando el peso, los bancos
presentaron el balance bancario, lo que dificult su viabilidad financiera.
En realidad el elevado endeudamiento alcanzado durante los aos setenta con la banca
privada internacional se vio profundamente afectado por la elevacin de las tasas de inters
de Estados Unidos, puesto que eran el referente fundamental que marcaba el pago de
intereses de dicha deuda.
Al inicio de los ochenta, cuando la FED decidi incrementar la tasa de inters, los deudores
en dlares con tasas variables, entre ellos el gobierno mexicano, empezaron a contratar
deuda solamente para pagar los intereses. Adems las empresas con deudas en dlares
padecan tambin la doble presin de la devaluacin, que encareca sus deudas puesto que
sus flujos de efectivo estaban en pesos principalmente, as como tambin los intereses.
Por ello, en general puede decirse que las tasas de inters se incrementaban de tal manera
que la tasa de ganancia de las empresas disminua con respecto a las tasas de inters de
los crditos, lo que provoc un serio problema de solvencia que se desencaden con toda su
contundencia en la crisis de 1982.
Durante los aos ochenta, la falta de crdito interno y externo adems de estancar a la
economa provoc un movimiento acelerado de cambios en los precios relativos y la
elevacin del nivel general de estos, por lo que se conoce como la etapa ms inflacionaria en
la historia reciente.
La nacionalizacin bancaria y el control de cambios en 1982 fue una forma de administrar la
crisis bancaria, aunado a que el gobierno mexicano y las empresas enfrentaron serios