Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adoration

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 83

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CORTE DE APELACIONES
ASUNTO PRINCIPAL : JP01-R-2003-000115
N 01
IMPUTADO: RICHARD ANTONIO DIAZ Y DARWIN JOSE DIAZ.
VICTIMA: ISAURA MARGARITA AMARO.
DELITO: ROBO A MANO ARMADA Y PORTE ILICITO DE ARMA DE
FUEGO
MOTIVO: APELACION CONTRA SENTENCIA.
PONENTE: RAFAEL GONZALEZ ARIAS
Corresponde a esta Corte de Apelaciones resolver el fondo del recurso de
apelacin interpuesto por la defensora pblica penal N 01 Abg. Maigualida
Morgado Rueda, actuando en su condicin de defensora de los ciudadanos
Richard Antonio Daz Y Darwin Jos Daz, contra la sentencia definitiva
condenatoria de fecha 05-08-2003, mediante la cual los indicados acusados
fueron condenados por el delito de robo agravado y porte ilcito de arma de fuego,
el primero de los mencionados, y por el delito de robo agravado, el segundo, a
cumplir las penas de nueve y ocho aos de presidio respectivamente.
DE LA IMPUGNACIN
La recurrente fundamenta su impugnacin en la causal prevista en el ordinal 1
del artculo 452 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, relacionado con la violacin
del principio de oralidad que rige al juzgamiento penal en Venezuela.
Sobre este particular la defensa del acusado seal lo siguiente:
El Tribunal viol la norma relativa a la oralidad prevista en los artculo 14 y 338
del Cdigo Orgnico Procesal Penal al valorar la denuncia de la victima,
ciudadana Isaura Margarita Amaro quien no compareci al juicio oral y pblico a
rendir declaracin.
Posteriormente la recurrente seala lo siguiente:
En efecto en el texto de la sentencia se lee: Se evidencia que el ciudadano
Richard Antonio Daz es la persona que el funcionario policial dio voz de alto al
observar las caractersticas que presentaba el mismo, siendo concordante con las
expresadas por la ciudadana Isaura Margarita Amaro, al momento de denunciar
que haba sido victima de un delito contra la propiedad.
Por ultimo la defensa del acusado opina lo siguiente:

De lo antes trascrito se evidencia que el tribunal utiliz como fundamento de su


decisin una declaracin que involucra el dicho de la victima, Isaura Margarita
Amaro, quien no compareci al debate oral y pblico, tal como se desprende del
contenido de las actas del desarrollo del debate.
Esta Corte de Apelaciones para decidir observa:
El artculo 14 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, establece que el juzgamiento
penal en Venezuela ser oral y slo se apreciarn las pruebas incorporadas en la
audiencia, conforme a las disposiciones de este Cdigo.
El autor cubano-venezolano Eric Prez Sarmiento, en su obra Comentarios al
Cdigo Orgnico Procesal Penal, cita a los profesores argentinos Julio Quevedo
Mendoza, Mario Odrigo y Alfredo Vlez, quienes expresan la siguiente opinin
sobre la oralidad:
el procedimiento oral es infinitamente superior al escrito porque asegura en
mximo grado la inmediacin, es decir el contacto directo y simultneo de los
sujetos procesales con los medios de pruebas en que debe basarse la discusin
plena de las partes y la decisin del juzgador el habla no es apetecible por su
naturaleza sino por otros motivos: por sus virtudes intrnsecas, por su potencia
expresiva que le confiere su economa y la consiguiente posibilidad de su empleo
lujoso: y tambin por la inmediacin personal a que obliga, con su consecuencia
que es el aprovechamiento del lenguaje de accin se dice mas cosas cuando se
habla que cuando se escribe, se abunda mas en detalles que ayudan a la
comprensin y es mas completa la transmisin del pensamiento.
El principio de oralidad se encuentra estrechamente consustanciado con el
principio de inmediacin previsto en el artculo 16 del Cdigo Orgnico Procesal
Penal, segn el cual los jueces toman su conviccin de la incorporacin de las
pruebas hechas en su presencia de manera oral.
Al comentar este principio el citado autor Eric Prez Sarmiento, seala lo
siguiente:
Es nula de nulidad absoluta toda sentencia que se funde en pruebas que no se
han practicado en el debate oral y pblico, ya que no slo se quebranta el
principio de inmediacin, en tanto el tribunal no presenci la practica de esa
prueba, sino tambin se viola el derecho a la defensa de las partes, que no
pudieron probar aquella probanza.
Los referidos artculo 14 y 16 del Cdigo Orgnico Procesal Penal deben ser
analizados concatenadamente con el artculo 338 eiusdem, segn el cual la
audiencia pblica se desarrollar en forma oral, tanto en lo relativo a los alegatos
y argumentaciones de las partes como las declaraciones del acusado, a la

recepcin de las pruebas y en general, a toda intervencin de quienes participen


en ellas. (nfasis aadido).
No obstante el carcter absoluto de la oralidad, el tribunal a quo al momento de
valorar y apreciar el acervo probatorio, tomo en cuenta pruebas escritas tomadas
del expediente instruido en la fase preparatoria e intermedia del presente proceso
penal.
Esta situacin se desprende del contenido de las actas que cursan a los folios 93,
94, 95 y 96, y a los folios 130, 131, 132 y 133, respectivamente, de las cuales se
evidencia que la victima no compareci al desarrollo del juicio oral y pblico.
Por otra parte, la sentencia recurrida expresa lo siguiente:
De la declaracin del presente testigo se evidencia que el ciudadano Richard
Antonio Prez, es la persona que el funcionario policial dio voz de alto al
observar las caractersticas que presentaba el mismo, siendo concordante con las
expresadas por la ciudadana Isaura Margarita Amaro, al momento de denunciar
que haba sido victima de un delito contra la propiedad y que trat de huir
efectundole disparos con un arma de fuego que portaba y que posteriormente se
le incaut al rendirse ante el clamor pblico
Como puede observarse, la recurrente est en lo cierto cuando seala que la
recurrida incorpor elementos de conviccin extraos al debate oral y pblico,
violando de esta manera el principio de inmediacin, segn el cual el juez debe
tomar su convencimiento de manera directa de lo que se exprese oralmente
durante el juicio.
Estima esta Corte de Apelaciones que de permitirse que la sentencias sean
fundamentadas tomando elementos extraos al juicio oral y pblico, significara
un grave retroceso haca los procedimientos escritos los cuales se encuentran muy
alejados de una idnea administracin de justicia, de tal manera que es obligacin
de este tribunal de alzada velar por el cabal cumplimiento de la inmediacin y la
oralidad, principio rectores de una moderna y transparente administracin de
justicia.
Por las razones expuestas, el presente recurso de apelacin debe ser declarado
Con lugar, declarndose la nulidad absoluta de la sentencia impugnada. As se
declara.
Visto el anterior pronunciamiento resulta inoficioso resolver las otras denuncias
formuladas por la recurrente. As se declara.
.
DISPOSITIVA
Por las razones expuestas, esta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal

del Estado Guarico, administrando justicia en nombre de la Repblica Bolivariana


de Venezuela y por autoridad de la ley, DECLARA CON LUGAR el recurso de
apelacin interpuesto por la defensora pblica penal N 01 Abg. Maigualida
Morgado Rueda, actuando en su condicin de defensora de los ciudadanos
Richard Antonio Daz Y Darwin Jos Daz, contra la sentencia definitiva
condenatoria de fecha 05-08-2003, mediante la cual los indicados acusados
fueron condenados por el delito de robo agravado y porte ilcito de arma de fuego,
el primero de los mencionados, y por el delito de robo agravado, el segundo, a
cumplir las penas de nueve y ocho aos de presidio respectivamente. En
consecuencia se declara la nulidad absoluta del fallo apelado y se ordena la
celebracin de un nuevo juicio oral y pblico ante un juez diferente al que
pronunci la sentencia anulada. Todo de conformidad con los artculos 14, 16,
338 y 457 del Cdigo Orgnico Procesal Penal. Antese. Publquese. Djese
copia certificada. Cmplase.
LA JUEZ PRESIDENTE

FATIMA CARIDAD DACOSTA


EL JUEZ PONENTE

RAFAEL GONZALEZ ARIAS


EL JUEZ

MIGUEL ANGEL CASSERES GONZALEZ


LA SECRETARIA

ESMERALDA RAMIREZ
En la misma fecha se cumpli con lo ordenado.
LA SECRETARIA

ESMERALDA RAMIREZ

El Procedimiento Ordinario
Recorrido del juicio oral
(Procedimiento Ordinario)
Fernando M.Fernndez
INTRODUCCIN:
El Cdigo Orgnico Procesal Penal (COPP) ya es una realidad. Luego de ao y medio
de vacatio legis, el 1 de julio de 1999 es considerada una fecha histrica, debido a la
entrada en vigencia plena de dicho instrumento. Con ello se pone fin a una discusin de
muchos aos en el pas y Venezuela entrar definitivamente en la modernidad.
Por su lado, voceros y expertos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y de
la Organizacin de las Naciones Unidas, quienes han confirmado con su apreciacin acerca de
las bondades de la reforma venezolana.
La excelencia del COPP queda demostrada por la total adecuacin de sus principios
fundamentales y estructura normativa con la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos, la Declaracin Americana y las dems declaraciones, acuerdos, convenios y
tratados internacionales, tanto a nivel global como interamericano en derechos humanos.
Con la adopcin del modelo acusatorio, oral y pblico previsto en el COPP, tambin se
acometi la reforma de leyes administrativas de mucha importancia, como son la Ley
Orgnica del Poder Judicial, del Consejo de la Judicatura, del Ministerio Pblico y el Cdigo
Orgnico de Justicia Militar. Tambin las leyes de Carrera Judicial y de Polica de
Investigaciones Penales. Adicionalmente, se encuentran las leyes de Proteccin a la Niez y
la Adolescencia y la de Poteccin a las Vctimas de Violencia Domstica. El cuadro de las
reformas culmina con la Ley de Arbitraje Comercial. En conjunto conforman un estupendo
paquete legislativo que est debidamente sistematizado y se complementan adecuadamente.
Con lo anterior, se pone en evidencia la voluntad inequvoca del legislador venezolano de
abolir con la tradicin inquisitiva del sistema de procesamiento escrito y secreto que haba
desarrollado el Cdigo de Enjuiciamiento Criminal y las leyes que lo complementaban. Con
ello, finaliza una etapa de 500 aos en la evolucin jurdica penal del pas.
Por su parte la Corte Suprema de Justicia ratific el carcter plenamente constitucional de la
participacin ciudadana prevista en el COPP, al declarar SIN LUGAR la demanda que
intentase la Federacin de Colegios de Abogados de Venezuela. Ello reafirma la posicin del
Estado venezolano para hacer la reforma, el impulso que le ha dado la sociedad civil
organizada y el clamor del pueblo que reclaman una justicia pronta, sabia y eficiente, desde
hace muchos aos.
A continuacin, presentamos un resumen de lo fundamental del juicio ordinario de tipo oral
segn el COPP, hasta llegar a la sentencia. Dividiremos este artculo en i) fase preparatoria;
ii) fase intermedia; y iii) fase de juicio oral.
I) FASE PREPARATORIA:
En esta primera fase se dan los primeros pasos para el inicio del proceso. Parte de la
denuncia, contina con la investigacin y culmina con la acusacin realizada por el Ministerio
Pblico, en la cual se deben establecer claramente los hechos y la calificacin jurdica que le
corresponde.
1.- Denuncia:

Es el acto mediante el cual una persona cualquiera informa a las autoridades judiciales o al
Ministerio Pblico acerca de la comisin de un delito. No es preciso que sea una denuncia
formulada por un particular, sino que basta que el Ministerio Pblico haya tenido
conocimiento de cualquier modo, de la perpetracin de un hecho punible de accin pblica,
por ejemplo, en caso de que el fiscal lo haya presenciado directamente. (COPP, Arts 292 y
294).
2.- Ministerio Pblico:
En el proceso penal acusatorio, la accin penal pblica corresponde al Estado, quien la ejerce
a travs del Ministerio Pblico. En el curso de la investigacin, el Ministerio Pblico har
constar no slo los hechos y circunstancias tiles para fundar la inculpacin del imputado,
sino tambin aquellas que sirvan para exculparle. Ello quiere decir que su actuacin es
independiente, autnoma y objetiva. (COPP, Art 290.)
3.- Denuncia:
Se aplica lo dispuesto en el N 1; basta incluso con una mera noticia acerca de los hechos y
de la persona vinculada a stos. (COPP, Art 293 y 294).
4.- Autoridad de Polica:
Corresponde a las autoridades de polica de investigaciones penales, bajo la direccin del
Ministerio Pblico, la prctica de las diligencias conducentes a la determinacin de los hechos
punibles y a la identificacin de sus autores y partcipes (COPP, Art 108). Los rganos de
polica de investigaciones debern cumplir siempre las rdenes del Ministerio Pblico (COPP,
Art 111). En ningn caso, los funcionarios policiales podrn dejar transcurrir ms de doce
horas sin dar conocimiento al Ministerio Pblico de las diligencias efectuadas (COPP, Art 110).
5.- Comunicacin al Ministerio Pblico:
Cuando la autoridad de polica reciba alguna noticia o denuncia de que se ha cometido un
hecho punible, deber comunicarla al Ministerio Pblico dentro de las 8 horas siguientes y
slo practicar las diligencias necesarias y urgentes. (COPP, Art. 293).
6.- Querella:
La querella slo puede ser propuesta por la vctima, siempre por escrito, ante el Juez de
Control. El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del proceso.
(COPP, Art. 301 y ss).
7.- Juez de Control:
La fase preparatoria y la fase intermedia corresponden a un tribunal unipersonal que se
denomina tribunal de control (COPP, Art 103). Al juez de control le corresponde: (i) controlar
el cumplimiento de los principios y garantas establecidos en el COPP, en la Constitucin de la
Repblica, y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la Repblica;
(ii) prcticar pruebas anticipadas; (iii) resolver excepciones o peticiones de las partes; y (iv)
otorgar autorizaciones (COPP, Art 291). Tambin debe recibir la querella, la cual admitir o
rechazar, notificando su decisin al Ministerio Pblico y al imputado (COPP, Art 305).
Adems, el tribunal de control decreta las medidas de coercin que fueren pertinentes,
preside la audiencia preliminar y aplica el procedimiento por admisin de los hechos (COPP,
Art 60).
8.- Orden de Inicio de investigacin de oficio:
Interpuesta la denuncia o recibida la querella, el fiscal del Ministerio Pblico ordenar sin
prdida de tiempo el inicio de la investigacin. Mediante esta orden, el Ministerio Pblico dar
inicio a la investigacin de oficio (COPP, Art 309). Cuando el hecho no revista carcter penal,
o la accin est evidentemente prescrita, o exista un obstculo legal para el desarrollo del

proceso, el Ministerio Pblico solicitar al juez de control la desestimacin de la denuncia o


querella (COPP, Art 310). Si el juez acepta la desestimacin, devolver las actuaciones al
Ministerio Pblico, para su archivo; si el juez rechaza la desestimacin, ordenar que prosiga
la investigacin.
9.- Investigacin:
Durante la investigacin, el Ministerio Pblico puede practicar por s o a travs de los
funcionarios policiales, cualesquiera clase de diligencias (citaciones, declaraciones de
testigos, experticias, allanamientos, inspecciones oculares, etc). El imputado, las personas a
quienes se les haya dado intervencin en el proceso y sus representantes, podrn solicitar al
fiscal la prctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos; el Ministerio Pblico las
llevar a cabo si las considera pertinentes y tiles, debiendo dejar constancia de su opinin
contraria, si tal es el caso (COPP, Art 214).
Todas las actas de la investigacin sern reservadas para terceros; las actuaciones slo
podrn ser examinadas por el imputado, las dems personas a quienes se les haya acordado
intervencin en el proceso y los defensores.
10.- Fijacin del plazo prudencial:
El Ministerio Pblico procurar dar trmino a la investigacin con la diligencia que requiera el
caso. Sin embargo, pasados seis (6) meses desde la individualizacin del imputado, ste
podr requerir al juez de control la fijacin de un plazo prudencial para la conclusin de la
investigacin. Vencido el plazo fijado, el Ministerio Pblico deber, dentro de los 30 das
siguientes, presentar la acusacin o solicitar el sobreseimiento ante el juez de control (COPP,
Art 321). El Ministerio Pblico tambin puede decretar el archivo de las actuaciones, sin
perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos elementos de conviccin (COPP, Art
322). Las diligencias practicadas constarn en lo posible en una sola acta (COPP, Art 312)
11.- Acusacin:
Cuando el Ministerio Pblico estime que la investigacin proporciona fundamento serio para
el enjuiciamiento pblico del imputado, presentar la acusacin ante el juez de control
(COPP, Art 329).
II) FASE INTERMEDIA:
En esta fase se realizan actos de una gran importancia para el proceso, debido a que el juez
de control, en conocimiento de las partes, toma la decisin de abrir el juicio penal, previa
admisin de la acusacin del Ministerio Pblico.
1.- Convocatoria de las partes:
Presentada la acusacin, el juez de control convocar a las partes a una audiencia oral, que
deber realizarse dentro de un lapso no menor de 10 ni mayor de 20 das (COPP, Art 330).
2.- Adhesin a la acusacin fiscal:
Dentro de los 5 das siguientes a la notificacin de la convocatoria, la vctima podr adherir a
la acusacin fiscal o presentar una acusacin propia (COPP, Art 330).
Nota: [Antes del vencimiento del plazo fijado para la audiencia oral, el fiscal, el querellante y
el imputado, podrn realizar por escrito los actos siguientes:
a.- Oponer excepciones
b.- Pedir la imposicin o revocacin de una medida cautelar.

c.- Solicitar la aplicacin del procedimiento por admisin de hechos.


d.- Proponer acuerdos reparatorios.
e.- Indicar la prueba que el imputado producir en el juicio oral (COPP, Art 331).]
3.- Audiencia preliminar:
El da sealado, se realizar la audiencia oral, en la cual las partes expondrn brevemente los
fundamentos de sus peticiones. El imputado podr solicitar que se le reciba su declaracin, la
cual ser rendida con las formalidades previstas en el COPP. Asimismo, el juez informar a
las partes sobre las medidas alternativas a la prosecucin del proceso.
4.- Decisin:
Finalizada la audiencia, el juez resolver, en presencia de las partes, sobre las cuestiones
siguientes:
a.- Si admite -total o parcialmente- la acusacin del Ministerio Pblico o la del querellante,
caso en el cual ordenar la apertura del juicio.
b.- Si desestima totalmente la acusacin del Ministerio Pblico, en cuyo caso decretar el
sobreseimiento.
c.- Resolver las excepciones opuestas.
d.- Decidir acerca de medidas cautelares.
e.- Sentenciar conforme al procedimiento por admisin de los hechos.
f.- Aprobar los acuerdos reparatorios.
g.- Decidir sobre la pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio oral (COPP,
Art 334).
5.- Admisin de la acusacin:
La decisin por la cual el juez admite la acusacin se dictar ante las partes y contendr la
identificacin de la persona acusada, la descripcin precisa del hecho objeto del juicio y su
calificacin jurdica (COPP, Art 334).
6.- Auto de apertura a juicio:
En ese mismo acto, se dictar el auto de apertura a juicio, se emplazar a las partes para
que, en el plazo de 5 das, concurran ante el juez de juicio y se instruir al secretario para
que remita al tribunal competente la documentacin de las actuaciones practicadas y los
objetos incautados.
7.- Inapelable: El auto de apertura a juicio ser inapelable.
III) FASE DE JUZGAMIENTO: JUICIO ORAL.
Una vez que el juez de control decide abrir el juicio, se abre al pblico interesado la
informacin de los hechos que conforman la causa. El juicio concluye con una sentencia
absolutoria o de condena.
1.- Juez de juicio:

La fase de juzgamiento corresponde a los tribunales de juicio, los cuales se integran con
jueces profesionales, que actan solos, o con escabinos o jurados, segn sea el caso (COPP,
Art 103). El tribunal de juicio unipersonal est constituido por un juez profesional (COPP, Art
103). El tribunal de juicio mixto (o de escabinos) est constituido por un juez profesional
-quien acta como juez presidente (COPP, Art, 103)- y dos escabinos (COPP, Art 158). El
tribunal de juicio de jurados, est constituido por un juez profesional -quien acta como juez
presidente- y nueve jurados (COPP, Art 164).
Cuando, conforme al principio de participacin ciudadana (COPP, Art 3), un ciudadano comn
pasa a integrar un tribunal mixto, se le denomina escabino. Cuando pasa a formar parte de
un tribunal de jurados, se le denomina jurado. (COPP, Art 146). En ninguno de los dos casos,
puede ser abogado.
En todo caso, el juez presidente dirige el debate, ordena la prctica de las pruebas, exige el
cumplimiento de las solemnidades que correspondan, modera la discusin y resuelve los
incidentes y dems solicitudes de las partes. Asimismo, impide que las alegaciones se
desven hacia aspectos inadmisibles o impertinentes, pero sin coartar el ejercicio de la
acusacin ni el derecho a la defensa. Tambin puede limitar el tiempo del uso de la palabra a
quienes intervengan durante el juicio, fijando lmites mximos igualitarios para todas las
partes, o interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente abusivo de su facultad.
Del mismo modo, ejerce las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y
decoro durante el debate y, en general, las necesarias para garantizar su eficaz realizacin
(COPP, Art 343).
El tribunal de juicio unipersonal conoce: (i) de las causas por delitos cuya pena no exceda de
cuatro aos de privacin de libertad en sus lmite mximo; (ii) los causas por delitos o faltas
que no admitan pena privativa de libertad; (iii) las causas por delitos respecto de los cuales
pueda proponerse la aplicacin del procedimiento abreviado, salvo las que sean de la
competencia del tribunal de jurados y (iv) la accin de amparo a la libertad y seguridad
personales (habeas corpus) (COPP, Art 60). El tribunal de juicio mixto o escabinado conoce
de las causas por delitos cuya pena sea mayor de cuatro aos en su lmite mximo, hasta un
mximo de diecisis aos (COPP, Art 61). El tribunal de juicio de jurados conoce de las
causas por delitos cuya pena sea mayor de diecisis aos en su lmite mximo (COPP, Art
62).
2.- Fijacin de la audiencia pblica:
El juez presidente sealar la fecha para la celebracin de la audiencia pblica, la cual
deber tener lugar no antes de quince ni despus de treinta das, si se trata de un tribunal
unipersonal o mixto, ni antes de treinta o despus de cuarenta y cinco das, contados a partir
de la recepcin de las actuaciones, si se trata de un tribunal de jurados (COPP, Art 344).
3.- Citacin del acusado:
Adems el juez presidente ordenar la citacin de todos quienes deban concurrir a la
audiencia. En todo caso, el acusado deber ser citado por lo menos con diez (10) das de
anticipacin (COPP, Art 344).
4.- Audiencia pblica:
En el da y hora fijados, el juez presidente se constituir en el lugar sealado para la
audiencia (COPP, Art 347).
5.- Juramento:
Seguidamente, tomar juramento a los escabinos o jurados, segn sea el caso (COPP, Art
347).
6.- Apertura del debate:

Despus de verificar la presencia de las partes, expertos, intrpretes o testigos que deban
intervenir, el juez presidente declar abierto el debate, advirtiendo al imputado y al pblico
sobre la importancia y significado del acto (COPP, Art 347). Conforme al principio de
inmediacin (COPP, Art 16), el juicio se realizar con la presencia ininterrumpida de los
jueces y de las partes (COPP, Art 335). Conforme al principio de publicidad (COPP, Art 15), el
debate ser pblico; sin embargo, mediante resolucin fundada que se har constar en el
acta del debate, en ciertos casos previstos taxativamente en el COPP, el tribunal podr
resolver que el debate se efecte total o parcialmente a puertas cerradas. Desaparecida la
causa de la clausura, se har ingresar nuevamente al pblico (COPP, Art 336). De acuerdo al
principio de concentracin (COPP, Art 17), el tribunal realizar el debate en un solo da. Si
ello no fuere posible, continuar durante los das consecutivos que fueren necesarios hasta
su conclusin.
Sin embargo, en ciertos casos previstos taxativamente en el COPP, el debate se podr
suspender por un plazo mximo de diez (10) das continuos (COPP, Art 337). Si el debate no
se reanuda a ms tardar el undcimo da despus de la suspensin, se considerar
interrumpido y deber ser realizado de nuevo desde el inicio (COPP, Art 339). Conforme al
principio de oralidad (COPP, Art 14), la audiencia pblica se desarrollar en forma oral, tanto
en lo referente a los alegatos y argumentaciones de la partes, como a las declaraciones del
acusado, a la recepcin de las pruebas y, en general, a toda intervencin de quienes
participen en ella (COPP, Art 340). Salvo algunos elementos de conviccin previstos
taxativamente en el COPP, aquellos que se incorporen por su lectura al juicio no tendrn
valor alguno, a menos que las partes y el tribunal manifiesten expresamente su conformidad
con la incorporacin (COPP, Art 341).
7.- Exposiciones de las partes:
Abierto el debate, el fiscal y el querellante expondrn, en forma sucinta, sus acusaciones, y
el defensor su defensa (COPP, Art 347).
8.- Cuestiones incidentales:
Las cuestiones incidentales que se susciten sern tratadas en un solo acto, a menos que el
tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, segn convenga al orden del
debate. En la discusin de las cuestiones incidentales se les conceder la palabra a las partes
slo una vez, por el tiempo que establezca el juez presidente (COPP, Art 348).
9.- Declaracin del imputado:
Despus de las exposiciones de las partes (ver N7), el juez presidente recibir declaracin
al imputado, con las formalidades previstas en el COPP. Le explicar en palabras claras y
sencillas el hecho que se le atribuye y le advertir que puede abstenerse de declarar sin que
su silencio le perjudique y que el debate continuar aunque no declare. Asimismo, el juez
presidente permitir que el imputado manifieste libremente cuando tenga por conveniente
sobre la acusacin, pudiendo ser interrogado posteriormente. En tal sentido, al imputado
podrn interrogarlo el Ministerio Pblico, el querellante, el defensor y el tribunal, en este
orden. El imputado podr abstenerse de declarar total o parcialmente (COPP, Art 349). En el
curso del debate, el imputado podr hacer todas las declaraciones que considere pertinentes,
siempre que se refieran al objeto del debate, incluso si antes se hubiere abstenido.
Igualmente, el imputado podr en todo momento hablar con su defensor, sin que por ello la
audiencia se suspenda; a tal efecto se le ubicar a su lado. No obstante, no lo podr hacer
durante su declaracin o antes de responder a preguntas que se le formulen (COPP, Art 351).
Si los imputados son varios, el juez presidente podr alejar de la sala de audiencia a los que
no declaren en ese momento, pero despus de todas las declaraciones deber informarlos
resumidamente de lo ocurrido durante su ausencia (COPP, Art 350).
10.- Recepcin de las pruebas:
Despus de la declaracin del imputado, el juez presidente proceder a recibir la prueba en
el orden prefijado en el COPP, salvo que considere necesario alterar ese orden (COPP, Art
354).

11.- Expertos:
Los expertos respondern directamente a las preguntas que les formulen las partes y el
tribunal. A tales fines podrn consultar notas y dictmenes, sin que la declaracin pueda ser
reemplazada por su lectura. Si resulta conveniente, el tribunal podr disponer que los
expertos presencien los actos del debate (COPP, Art 355). Despus de juramentar e
interrogar al experto sobre su identidad personal y las circunstancias generales para apreciar
su informe, el juez presidente le conceder la palabra para que indique lo que sabe acerca
del hecho propuesto como objeto de prueba. El experto expresar la razn de sus
informaciones y el origen de su conocimiento. Al finalizar el relato del experto, el juez
presidente permitir el interrogatorio directo, el cual ser iniciado por la parte que haya
propuesto al experto; lo continuarn las otras partes, en el orden en que el juez presidente
considere conveniente, y se procurar que la defensa lo haga de ltimo. Luego, el tribunal
podr interrogar al experto (COPP, Art 357).
12.- Testigos:
Seguidamente, el juez presidente proceder a llamar a los testigos, uno a uno. Comenzar
por los que haya ofrecido al Ministerio Pblico, continuar con los propuestos por el
querellante y concluir con los del acusado, pudiendo el juez presidente alterar este orden
cuando as lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento de los hechos. Antes de
declarar, los testigos no podrn comunicarse entre s, ni con otras personas, ni ver, or o ser
informados de lo que ocurra en el debate.
Despus de declarar, el juez presidente dispondr si los testigos continan en la antesala o
se retiran. No obstante, el incumplimiento de la incomunicacin no impedir la declaracin
del testigo, pero el tribunal apreciar esta circunstancia al valorar la prueba (COPP, Art 356).
Despus de juramentar e interrogar al testigo sobre su identidad personal y las
circunstancias generales para apreciar su declaracin, el juez presidente le conceder la
palabra para que indique lo que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de prueba. El
testigo expresar la razn de sus informaciones y el origen de su conocimiento. Al finalizar el
relato, el juez presidente permitir el interrogatorio directo del testigo, el cual ser iniciado
por quien haya propuesto al testigo, continuando las otras partes, en el orden que el juez
presidente considere conveniente, procurndose que la defensa interrogue de ltimo. Luego,
el tribunal podr interrogar al testigo. El juez presidente moderar el interrogatorio y evitar
que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes, procurando que
el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las
personas. Las partes podrn objetar las preguntas que se formulen y, cuando las decisiones
que dicte el tribunal limiten el interrogatorio, podrn solicitar al juez presidente la revocacin
de las mismas (COPP, Art 357).
13.- Documentos:
Los documentos sern ledos y exhibidos en el debate, con indicacin de su origen. El
tribunal, excepcionalmente, con acuerdo de todas las partes, podr prescindir de la lectura
ntegra de documentos o informes escritos, o de la reproduccin total de una grabacin,
dando a conocer su contenido esencial u ordenando su lectura o reproduccin parcial (COPP,
Art 359).

14.- Otras pruebas:


Los objetos y otros elementos ocupados sern exhibidos en el debate. Las grabaciones y
elementos de prueba audiovisuales se reproducirn en la audiencia, segn su forma de
reproduccin habitual. Dichos objetos podrn ser presentados a los expertos y a los testigos
durante sus declaraciones, a quienes se les solicitar reconocerlos o informar sobre ellos. Si
para conocer los hechos es necesaria una inspeccin, el tribunal podr disponerla, y el juez
presidente ordenar las medidas para llevar a cabo dicho acto. Si este se realiza fuera del
lugar de la audiencia, el juez presidente deber informar sucintamente sobre las diligencias
practicadas (COPP, Art 359). Excepcionalmente, el Tribunal podr ordenar, de oficio o a

peticin de parte, la recepcin de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia surgen


hechos o circunstancias nuevas, que requieran su esclarecimiento; el tribunal cuidar de no
reemplazar por este medio la actuacin propia de las partes (COPP, Art. 360).
15.- Discusin Final:
Terminada la recepcin de las pruebas, el juez presidente conceder la palabra,
sucesivamente, al fiscal, al querellante y al defensor, para que expongan sus conclusiones.
Seguidamente, se otorgar al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar, slo en relacin a
las conclusiones formuladas por la parte contraria. Si est presente la vctima y desea
exponer, se le dar la palabra, aunque no haya presentado querella. Finalmente, el juez
presidente preguntar al acusado si tiene algo ms que manifestar (COPP, Art 361).
16.- Cierre del debate:
Por ltimo, el juez presidente declarar cerrado el debate (COPP, Art 361). Quien desempee
la funcin de secretario durante el debate, levantar un acta que contendr, por lo menos,
las enunciaciones contempladas en el Art 369 del COPP. El acta se leer a los comparecientes
inmediatamente despus de la sentencia, con lo cual el acta quedar notificada (COPP, Art
370). En todo caso, el acta slo demuestra el modo cmo se desarroll el debate, la
observancia de las formalidades previstas, las personas que intervinieron y los actos que se
llevaron a cabo (COPP, Art 371).
17.- Deliberacin:
Clausurado el debate, los jueces pasarn a deliberar en sesin secreta (COPP, Art 362). Los
jueces en conjunto -cuando se trate de un tribunal mixto- o el jurado -cuando se trate de un
tribunal de jurados- se pronunciarn sobre la culpabilidad o inculpabilidad del acusado.
En caso de culpabilidad, la decisin sobre la calificacin jurdica de los hechos y la sancin
penal correspondiente, ser responsabilidad nica del juez presidente, si se trata de un
tribunal de jurados. Si se trata de un tribunal mixto, el juez presidente calificar
jurdicamente los hechos y, junto a los escabinos, decidir sobre la pena a aplicar.
18.- Sentencia:
Terminada la deliberacin, la sentencia se dictar en el mismo da. La sentencia se
pronunciar en nombre de la Repblica, debiendo contener los requisitos en el Art 365 del
COPP. Redactada la sentencia, el tribunal se constituir nuevamente en la sala de audiencia,
despus de ser convocadas verbalmente todas las partes en el debate, y el texto ser ledo
ante los que comparezcan. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora tornen
necesario diferir la redaccin de la sentencia, se leer tan slo su parte dispositiva, aun
cuando el juez presidente deber exponer a las partes y al pblico, sintticamente, los
fundamentos de hecho y de derecho que motivaron la decisin. En este caso, la publicacin
de la sentencia se llevar a cabo, a ms tardar, dentro de los diez das posteriores al
pronunciamiento de la parte dispositiva. La lectura de la sentencia valdr en todo caso como
notificacin, entregndose posteriormente copia a las partes que la requieran (COPP, Art
366).
19.- Absolutoria:
La sentencia absolutoria ordenar la libertad del imputado, la cesacin de las medidas
cautelares, la restitucin de los objetos afectados al proceso que no estn sujetos a comiso,
las inscripciones necesarias y fijar las costas. La libertad del imputado se otorgar aun
cuando la sentencia absolutoria no est firme y se cumplir directamente desde la sala de
audiencias, para lo cual el tribunal cursar orden escrita (COPP, Art 367).
20.- Condenatoria: La sentencia condenatoria fijar las penas y medidas de seguridad que
correspondan, estableciendo provisionalmente la fecha en que las mismas finalizarn. En
caso de multa, se fijar el plazo dentro del cual sta deber pagarse. Asimismo, en la

sentencia condenatoria se decidir sobre las costas y sobre la entrega de objetos ocupados a
quien el tribunal considere con mejor derecho a poseerlos. Cuando la sentencia establezca la
falsedad de un documento, el tribunal mandar inscribir en l una nota marginal sobre su
falsedad, con indicacin del tribunal, del proceso en el cual se dict la sentencia y de la fecha
de su pronunciamiento (COPP, Art 368).
CONCLUSIONES:
El juicio acusatorio, oral y pblico es un logro del pas. La decisin del Estado venezolano al
promulgar el COPP responde a un clamor de la poblacin y a la diligente actividad de la
sociedad civil organizada. Por tanto, es un producto del cambio social. Tambin los
inversionistas y la comunidad internacional han mostrado su inters responsable en que esta
reforma fundamental se hiciera una realidad. Adems, con ello Venezuela se adeca a los
compromisos legales contraidos con la ONU, la OEA y el mundo civilizado al eliminar el
sistema inquisitivo, escrito y secreto, causante de serias violaciones de los derechos
humanos de todos quienes han sido juzgados por los jueces penales.
Durante ao y medio la comunidad jurdica se ha venido preparando intensamente, aun
cuando existen personas que se resisten a ese cambio: no en vano han pasado 500 aos de
tradicin inquisitiva lo cual ha generado una forma de pensar pesimista y desconfiada basada
en la mala fe. Es evidente que cambiar de mentalidad costar a muchos abogados un
enorme esfuerzo emocional y un gasto considerable en nuevos libros y entrenamiento. No
obstante, Venezuela cuenta con muchas personas que se estn capacitando en el ms
importante desafo de la justicia venezolana: la plena vigencia del COPP.
Socio de la Firma Internacional de Abogados
Baker & McKenzie
E:mail: fernando.ferna

Las Medidas Cautelares


23 septiembre 2010

Medidas Cautelares. Concepto. Bajo este concepto se comprende una serie de sentencias
tendientes a evitar la modificacin de la situacin de hecho existente al tiempo de deducirse
la pretensin, o la desaparicin de los bienes del deudor que aseguran el cumplimiento de la
sentencia de condena que pueda recaer en se o en otro proceso. [...]
5 Comentarios

Sistema de responsabilidad penal del adolescente


21 julio 2011

Enviado por ERMILO JOSE DELLAN ESTABA LOPNNA, generalidades y principios


GENERALIDADES La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente es el
resultado final de la aprobacin de la Convencin Internacional sobre los Derechos del
Nio, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el da 20 de Noviembre de
1.989, [...]
Posted in Derechos del Nio|Deja un Comentario

El Procedimiento Ordinario
11 marzo 2009

Recorrido del juicio oral (Procedimiento Ordinario) Fernando M.Fernndez INTRODUCCIN: El


Cdigo Orgnico Procesal Penal (COPP) ya es una realidad. Luego de ao y medio de vacatio
legis, el 1 de julio de 1999 es considerada una fecha histrica, debido a la entrada en
vigencia plena de dicho instrumento. Con ello se pone fin a una [...]
34 Comentarios

Delitos contra las personas


19 marzo 2012

El Derecho Penal especial estudia la clasificacin de los delitos (Aquellos que atacan los
bienes jurdicamente tutelados). El Cdigo Penal venezolano en su libro II, clasifica las
diversas especies del delito, cumpliendo con una de las funciones primordiales de de toda
norma, sea legal o cientfica. En los diferentes ordenamientos jurdicos, dicha clasificacin
puede llevarse [...]
3 Comentarios

Debido proceso
27 junio 2011

De Wikipedia, la enciclopedia libre El debido proceso es un principio legal estadounidense por


el cual el gobierno debe respetar todos los derechos legales que posee una persona segn la
ley. El debido proceso es un principio jurdico procesal segn el cual toda persona tiene
derecho a ciertas garantas mnimas, tendientes a asegurar un resultado [...]
1 comentario

Culpa, Dolo y Preterintencin


1 mayo 2009

Culpa, Dolo y Preterintencin. Se puede entender por culpa la posibilidad de prever o


previsibilidad el resultado no requerido. Esta es otra de las formas de participacin
psicolgica del sujeto en el hecho, junto al dolo el cual se puede definir como la conciencia
de querer y la conciencia de obrar, traducidas estas en una [...]
Deja un Comentario

Medios de Pruebas
4 abril 2009

Medios de pruebas: Promocin y evacuacin Manuel Castro negrosrojos@hotmail.com 1.


Medios de prueba 2. Qu es la prueba? 3. Qu se prueba? 4. Cmo se prueba? 5.
Diferencia entre los conceptos de prueba y medios de prueba 6. Promocin de pruebas 7.
Admisin de la prueba 8. Evacuacin de la prueba 9. La prueba [...]
9 Comentarios

La Constitucin
8 marzo 2009

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.453 de la Repblica Bolivariana de Venezuela.


Caracas, viernes 24 de marzo de 2000 Asamblea Nacional Constituyente PREMBULO El
pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la proteccin de
Dios, el ejemplo histrico de nuestro Libertador Simn Bolvar y el herosmo y sacrificio de
nuestros [...]
Deja un Comentario

DERECHO PROCESAL PENAL


8 marzo 2009

Derecho Procesal Penal De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Derecho procesal penal

es el conjunto de normas que regulan cualquier proceso de carcter penal desde su inicio
hasta su fin: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como funcin
investigar, identificar y sancionar (en caso de que [...]
Deja un Comentario
Abg. Johnny Torres

Abg. Johnny Torres

Hay que estar atentos para oir los signos


de los tiempos"

Espritu del legislador


lleg a la UCAB
El nuevo Cdigo Orgnico Procesal Penal entr parcialmente en vigencia el
25 de marzo pasado. Juristas y estudiantes se tomaron tres das para
analizarlo

La oralidad, publicidad, la inmediatez, concentracin y la garanta de los derechos


humanos, fueron los principios rectores que los ponentes de estas jornadas de Derecho
Procesal Penal tomaron como bandera de defensa del Cdigo Orgnico Procesal Penal.
La Facultad de Derecho de
laUniversidaCatlica Andrs Bello
organiz las Primeras Jornadas de
Derecho Procesal, en un ambicioso
programa de tres das que cont con la
participacin de dieciocho ponentes,
todos juristas calificados, los cuales
trataron temas de profundo inters para
todos los estudiosos del derecho.
En el acto de inauguracin, el decano de
la Facultad de Derecho de la UCAB, Adn Febres Cordero afirm que el actual Cdigo
de Enjuiciamiento Criminal violenta derechos fundamentales, entre ellos, el derecho
fundamental a la defensa, de all nace la necesidad de la reforma sustancial del Cdigo
adjetivo. Estima tambin importante que se dicte una Ley de Jurados como
complemento del nuevo Cdigo.

Asimismo indic que el 25 de marzo del presente ao entran


en vigencia los acuerdos reparatorios, el procedimiento de
admisin de hechos (economa procesal) y el principio de
publicidad de los actos establecido en el artculo 313 del
nuevo Cdigo.
Ricardo Combellas, Presidente de la COPRE, en su ponencia
"La reforma judicial dentro de la reforma del Estado", luego de
hacer una reflexin generalizada sobre la estudiada
reestructuracin, indic que la misma irradia consecuencias
jurdicas en el sistema jurdico venezolano. Para l, el Cdigo
Orgnico Procesal Penal y la Ley Orgnica de Amparo Sobre
Derechos y Garantas Constitucionales, constituyen los dos

cuerpos legales ms importantes dentro de estos 40 aos de


democracia.
El magistrado del Consejo de la Judicatura Roberto Delgado Salazar bas su exposicin
en describir ocho de los principios informadores del nuevo proceso penal. Menciona
como el primero de ellos la autonoma e independencia del Poder Judicial, tanto de ste
con respecto a los dems poderes pblicos, como dentro del mismo Poder Judicial,
autonoma consagrada en el artculo 4 del COPP. El segundo principio es la afirmacin
de la libertad (artculo 9 del COPP), consagrando la detencin preventiva como medida
de carcter excepcional, la cual procede en dos supuestos: ante el riesgo de fuga y ante
la obstaculizacin de la justicia. La presuncin de inocencia, contenida en el artculo 8
del COPP, acoge lo preceptuado en el Pacto de San Jos de Costa Rica, denomina al
nuevo sistema como acusatorio, diferencindolo del vigente que se caracteriza por ser
inquisitivo. En el nuevo sistema, el juez acta como un rbitro, y se caracteriza por la
oralidad y publicidad de los procesos, en cambio que en el actual sistema inquisitivo, el
juez participa buscando, investigando, y es un sistema escrito y cerrado, en el que la
publicidad est negada en la fase sumaria.
El principio de la publicidad, garantiza la transparencia del proceso, el principio de la
inmediacin, permite al juez ser el director del proceso, presenciar los actos, es decir, lo
obliga a participar en los procesos, especialmente en la fase probatoria, de lo contrario
no puede sentenciar. El principio de concentracin, relativo a que los actos se realizan
en una sola actuacin, en una sola audiencia, y por ltimo la participacin ciudadana,
concerniente la democratizacin de la justicia.

Por su parte, Fernando Fernndez afirma que el nuevo Cdigo


Orgnico Procesal Penal favorece la defensa de los derechos
humanos, entre los que destac en su interesante ponencia la
aplicacin del principio de la presuncin de inocencia, el
derecho a la jurisdiccin en sus dos fases, el juez natural y el
juez legal y el derecho al ejercicio de la defensa. Analiza los
tratados internacionales en materia de derechos humanos y el
sistema penal, concluyendo su exposicin a favor del nuevo
sistema.
La Directora de la Escuela de Derecho de la UCAB, Magaly
Vsquez, en su exposicin sobre la Investigacin Preparatoria,
distingue las funciones de acusar, defender y juzgar, con lo
que se coloca al Ministerio Pblico en su lugar, como parte de
buena fe, y no como un acusador as ultranza. Cinco fases
conforman el nuevo proceso: la fase preparatoria, que le
corresponde al Ministerio Pblico, es una etapa de
investigacin sobre el objeto del proceso; la fase intermedia
donde se decide el enjuiciamiento o no del imputado; la fase
de juzgamiento, ya sobre el fondo de la causa, la fase
impugnativa o de recursos y la fase de ejecucin penal,
calificada por la profesora Vsquez como una etapa
jurisdiccional y no administrativa.

Al Fiscal del Ministerio Pblico no se le atribuye facultades


para detener al indiciado, corresponde al Juez de Control
autorizar cualquier medida que pueda afectar un derecho o
garanta constitucional.
De acuerdo al anlisis de la profesora Vsquez, la vctima en
el nuevo COPP deja de ser un sujeto marginal desde el punto
de vista procesal. En el nuevo sistema, la vctima puede
participar activamente en el proceso, es una verdadera parte.
En esta fase del proceso hay publicidad para el imputado, su
defensor y dems personas a quienes se haya reconocido
intervencin en el proceso.
En su exposicin sobre "Las garantas Jurdicas y las medidas
de coercin personal", la jurista Beatriz Di Totto seala que el
nuevo Cdigo establece obligaciones a los jueces. En el
artculo 5 se habla del ejercicio de la autoridad del juez, la
garanta de la igualdad de las partes, el ejercicio del control
jurisdiccional y la vigilancia de la regularidad del proceso.
Enumera los principios del COPP vinculados con la
jurisdiccin, entre ellos, la autonoma e independencia,
legalidad, igualdad, libertad probatoria, imposibilidad de
obtencin de pruebas bajo coaccin, principio de oportunidad:
cuanta e importancia de los delitos, unidad del proceso y
preeminencia del proceso ordinario.
Para la representante del Ministerio Pblico, Dra. Rosemary
Espaa, Directora de Revisin y Doctrina de esa Institucin, el
Ministerio Pblico pasa de ser una parte de buena fe en el
proceso, vigilante de la legalidad, control y vigilancia, para
convertirse en una verdadera parte (art. 11 COPP). El ejerce la
accin penal, tiene que buscar los medios de prueba, le
corresponde la fase preliminar o preparatoria en los delitos de
accin pblica. La polica pasa a ser un rgano auxiliar del
Ministerio Pblico. Afirma que el Ministerio Pblico no es un
acusador.
Erick Prez vers su ponencia sobre un tpico poco explotado
en la formacin de profesionales del derecho: la Oratoria
Forense. La justificacin es que nuestro sistema nunca se ha
caracterizado por ser oral, sino fundamentalmente escrito. El
abogado explic las formas del lenguaje y sembr en la
audiencia la inquietud de estudiar esta importante materia.

El diputado Carmelo Laura, otro de los defensores de esta


reforma estructural del sistema penal venezolano, dio una
charla sobre los sujetos procesales, partiendo su anlisis del
concepto de sujetos procesales como aquellos en quienes
nace, se desarrolla y decide la relacin en el proceso penal,
en el mbito jurisdiccional, considerando al Ministerio Pblico
como una verdadera parte en este proceso.
Jess Manzaneda Meja en su exposicin sobre los
Procedimientos Especiales seala que en el nuevo Cdigo se
establecen nueve procedimientos especiales, destacando
entre estos el procedimiento por admisin de los hechos, el
cual tiene por finalidad evitar el juicio oral y pblico y sus
consecuencias, el levantamiento del secreto en las
actuaciones sumariales y los acuerdos reparatorios. Estos tres
artculos del nuevo COPP entraron en vigencia el 25 de marzo
pasado.
La directora del Centro de Investigaciones Jurdicas de la
UCAB, Mara Gracia Moris, con su voz de "samba" y su
puridad cientfica, expuso el tema de la ejecucin penal,
conjunto de actos necesarios para la realizacin de la sancin
contenida en una sentencia condenatoria definitiva emanada
del Juez o Tribunal competente, estableciendo como aciertos
la judicializacin de la fase de ejecucin de la sentencia, la
intervencin del abogado defensor, el recurso de apelacin y
el proceso para decidir incidencias y como desaciertos del
nuevo Cdigo en esta materia: la exclusin del mbito de
injerencia del juez de ejecucin de otras formas de
cumplimiento de pena que implican libertad anticipada del
sujeto, contempladas en la Ley de Rgimen Penitenciario, la
creacin del sistema rotatorio que tiene como debilidades la
falta de especializacin del juez y la falta de control y
seguimiento y por ltimo la imprecisin en cuanto a
garantizar los derechos humanos de los reclusos por parte del
juez de ejecucin.
Por su parte, el diputado Luis Enrique Oberto se refiri a la nueva organziacin judicial,
consecuencia neecsaria del cambio de sistema y del trabajo de los organismos
involucrados en el proceso de implementacin del nuevo Cdigo.

El Magistrado del Tribunal Superior de Salvaguarda, Nelson


Chacn, cit una frase del Padre Olaso "Hay que estar atentos
para oir los signos de los tiempos", para ilustrar la necesidad
de revisin de nuestro sistema penal sustantivo, tanto el

Cdigo Penal como las leyes especiales en esta materia,


manifiesta que se impone una profunda revisin
constitucional.
Equipo El Ucabista

Caracas, 18 de marzo de 2009


198 y 150
RESOLUCIN N 2009-0006
El Tribunal Supremo de Justicia, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artculo 267 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, en concordancia con las previstas en los artculos 1 y 20 in fine de la Ley Orgnica del
Tribunal Supremo,
CONSIDERANDO
Que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en sus artculos 26 y 257 prevn el acceso a los rganos de
administracin de justicia como mecanismo que garantiza la tutela judicial efectiva, con omisin de las formalidades no esenciales
al proceso.
CONSIDERANDO
Que los Juzgados de Primera Instancia con competencia en lo Civil, Mercantil y del Trnsito en la Repblica estn
experimentando un exceso de trabajo como consecuencia, entre otros aspectos, de la falta de revisin y ajuste de la competencia por
la cuanta desde hace muchos aos; por el conocimiento de los asuntos de Familia en los que no intervienen Nios, Nias y
Adolescentes; como consecuencia de la eliminacin de los Juzgados de Parroquia, lo que increment su actuacin como Juzgado de
Alzada; y, muy especialmente, como consecuencia del gran nmero de asuntos de jurisdiccin voluntaria y no contenciosa que les
son requeridos, lo cual atenta contra la eficacia judicial, privando a los justiciables de la obtencin de una verdadera tutela judicial
efectiva que impone un Estado social de derecho y de justicia.
CONSIDERANDO
Que los Juzgados de Municipio, cuya cantidad se increment con ocasin de la supresin de los Juzgados de Parroquia,
conocen de un nmero de asuntos que se han reducido considerablemente, evidencindose en la actualidad un claro desequilibrio de
la actividad jurisdiccional que desarrollan respecto a los Juzgados de Primera Instancia.
CONSIDERANDO
Que el artculo 12 de la Ley Orgnica del Poder Judicial establece que los tribunales de jurisdiccin ordinaria tendrn
competencia en todas las materias, a menos que le Ley disponga otra cosa, siendo tribunales de jurisdiccin ordinaria, conforme al
artculo 61 eiusdem, las Cortes de Apelaciones, los Tribunales Superiores, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de
Municipio.
CONSIDERANDO
Que el artculo 11 de la Ley Orgnica del Consejo de la Judicatura, en sus ordinales 10 y 11, cuyas funciones ejerce este
Tribunal Supremo de Justicia segn sentencia N 1586 del 12 de junio del 2003, emanada de su Sala Constitucional, dado que el
artculo 267 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela reserva al Tribunal Supremo de Justicia, la direccin,
gobierno y administracin del Poder Judicial, siendo de su competencia crear circuitos judiciales, tribunales ordinarios y especiales;
suprimir los ya existentes cuando as se requiera, especializar o no su competencia y convertir los tribunales unipersonales en
colegiados; as como, establecer y modificar la competencia de los tribunales en razn del territorio y de la cuanta, y la
modificacin de las cuantas previstas, en el Cdigo de Procedimiento Civil.
CONSIDERANDO
Que conforme a lo dispuesto en el artculo 18, segundo aparte, de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, los
recursos que se interpongan ante sta, han de exceder de la suma de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.), lo cual ha generado
una situacin anmala dentro del sistema procesal venezolano, dado que, tradicionalmente, la cuanta de los J uzgados de Primera
Instancia con competencia en lo Civil y Mercantil era la misma que daba acceso al recurso de casacin civil, lo cual ha dejado de ser
as, pues la competencia por la cuanta de estos ltimos se mantiene todava en una suma que sea superior a cinco mil bolvares (Bs.
5.000,00).
CONSIDERANDO

Que segn las estadsticas disponibles, los Juzgados de Primera Instancia con competencia en lo Civil, Mercantil y Trnsito,
cuya ubicacin suele estar en las capitales de los estados, agotan buena parte de sus recursos disponibles atendiendo asuntos de
jurisdiccin voluntaria o no contenciosa, tales como inspecciones, notificaciones, evacuacin de ttulos supletorios, justificativos de
perpetua memoria, ttulos supletorios, rectificaciones de actas y partidas, solicitudes de divorcio o separaciones de cuerpo
amigables, entre otros asuntos de semejante naturaleza.
CONSIDERANDO
Que la gran mayora de esos asuntos de jurisdiccin voluntaria o no contenciosa, constituyen un importante nmero de
asuntos que afectan a los justiciables en las distintas zonas del pas, quienes a pesar de tener u n Juzgado de Municipio cerca en su
localidad, deben trasladarse a las respectivas capitales para su evacuacin, lo que afecta la eficiente administracin de justicia y
dificulta el derecho constitucional de los justiciables para acceder a la funcin jurisdiccional.
CONSIDERANDO
Que resulta impostergable la toma de medidas y ajustes que permitan redistribuir de manera ms eficiente entre los jueces
ordinarios la funcin jurisdiccional, garantizando el mayor acceso posible de los justiciables a la justicia, asegurando su eficacia y
transparencia.
RESUELVE
Artculo 1.- Se modifican a nivel nacional, las competencias de los Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil,
Mercantil y Trnsito, de la siguiente manera:
a) Los Juzgados de Municipio, categora C en el escalafn judicial, conocern en primera instancia de los asuntos
contenciosos cuya cuanta no exceda de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).
b) Los Juzgados de Primera Instancia, categora B en el escalafn judicial, conocern en primera instancia de los
asuntos contenciosos cuya cuanta exceda las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).
A los efectos de la determinacin de la competencia por la cuanta, en todos los asuntos contenciosos cuyo valor sea
apreciable en dinero, conste o no el valor de la demanda, los justiciables debern expresar, adems de las sumas en bolvares
conforme al Cdigo de Procedimiento Civil y dems leyes que regulen la materia, su equivalente en unidades tributarias (U.T.) al
momento de la interposicin del asunto.
Artculo 2.- Se tramitarn por el procedimiento breve las causas a que se refiere el artculo 881 del Cdigo de Procedimiento
Civil, y cualquier otra que se someta a este procedimiento, cuya cuanta no exceda de mil quinientas unidades tributarias (1.500
U.T.); asimismo, las cuantas que aparecen en los artculos 882 y 891 del mismo Cdigo de Procedimiento Civil, respecto al
procedimiento breve, expresadas en bolvares, se fijan en quinientas unidades tributarias (500 U.T.).
Artculo 3.- Los Juzgados de Municipio conocern de forma exclusiva y excluyente de todos los asuntos de jurisdiccin
voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin que participen nios, nias y adolescentes, segn las reglas
ordinarias de la competencia por el territorio, y en cualquier otro de semejante naturaleza. En consecuencia, quedan sin efecto las
competencias designadas por textos normativos preconstitucionales. Quedando inclume las competencias que en materia de
violencia contra la mujer tienen atribuida.
Artculo 4.- Las modificaciones aqu establecidas surtirn sus efectos a partir de su entrada en vigencia y no afectar el
conocimiento ni el trmite de los asuntos en curso, sino tan slo en los asuntos nuevos que se presenten con posterioridad a su
entrada en vigencia.
Artculo 5.- La presente Resolucin entrar en vigencia a partir de la fecha de su publicacin en la Gaceta Oficial de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
Artculo 6.- Quedan sin efectos las competencias establecidas en el DECRETO PRESIDENCIAL N 1029 de fecha 17 de
enero de 1996 y la RESOLUCIN DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA N 619 de fecha 30 de enero de 1996, as cualquier otra
disposicin que se encuentre en contravencin con la presente Resolucin.
Comunquese y publquese.
Dada, firmada y sellada en el Saln de Sesiones del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los dieciocho (18) das del
mes de marzo de dos mil nueve. Aos: 198 de la Independencia y 150 de la Federacin.
La Presidenta,
LUISA ESTELLA MORALES LAMUO
El Primer Vicepresidente,
OMAR ALFREDO MORA DAZ
El Segundo Vicepresidente,
LUIS ALFREDO SUCRE CUBA
Los Directores,
EVELYN MARRERO ORTIZ

YRIS ARMENIA PEA ESPINOZA

ELADIO RAMN APONTE APONTE


Los Magistrados,
FRANCISCO CARRASQUERO LPEZ
YOLANDA JAIMES GUERRERO
LUIS MARTNEZ HERNNDEZ
ISBELIA PREZ VELSQUEZ
DEYANIRA NIEVES BASTIDAS
JUAN RAFAEL PERDOMO
PEDRO RAFAEL RONDN HAAZ
LEVIS IGNACIO ZERPA
HADEL MOSTAF PAOLINI
ANTONIO RAMREZ JIMNEZ
CARLOS ALFREDO OBERTO VLEZ
BLANCA ROSA MRMOL DE LEN
ALFONSO VALBUENA CORDERO
EMIRO GARCA ROSAS
RAFAEL ARSTIDES RENGIFO CAMACARO
FERNANDO RAMN VEGAS TORREALBA
JUAN JOS NEZ CALDERN
LUIS ANTONIO ORTIZ HERNNDEZ
HCTOR CORONADO FLORES
LUIS EDUARDO FRANCESCHI GUTIRREZ
CARMEN ELVIGIA PORRAS DE ROA
MARCOS TULIO DUGARTE PADRN
CARMEN ZULETA DE MERCHN
MIRIAM DEL VALLE MORANDY MIJARES
ARCADIO DELGADO ROSALES
La Secretaria,
OLGA M. DOS SANTOS P.

O
RGANIZACIN Y
A
TRIBUCIONESDEL
P
ODER
J
UDICIAL
.
.
*
.
RPR.*
.
1U
NIDAD
I:E
L
D
ERECHO
P
ROCESAL

Sumario:
1. Introduccin. 2. Fuentes del Derecho Procesal. 3. La ley Procesal.4. Otras fuentes del Derecho Procesal.
1.- I
NTRODUCCIN
.a)
Justificacin y antecedentes del Derecho Procesal.
En trminos generales podemos decir que entendemos al Derecho como el conjuntode normas que regulan la vida en sociedad.A su
vez podemos decir que Proceso es un conjunto de actos encaminados a undeterminado fin. En el sentido restringido a la materia,
proceso es un conjunto de actosdirigidos a buscar la solucin de una controversia de carcter jurdico.Adems de una controversia

aparece tambin la idea de un rgano que debe resolverla contienda (tribunal) y de sujetos involucrados en el conflicto jurdico
(partes)
Juez
Quin resuelve?
Proceso
Para qu?
Para solucionar
Cmo?
el problema.
Para quienes?
Todos (partes)
El Derecho Procesal existe porque los individuos constantemente tienen conflictos jurdicos. Dentro de una sociedad reglamentada
con normas jurdicas es comn y frecuenteque las partes tiendan a desconocer o a emplear en forma imperfecta las normas
queregulan la convivencia humana. Esta es una situacin que ha existido desde siempre.Frente al desconocimiento de una norma
jurdica o, ms bien, frente a un conflicto jurdico, caben dos alternativas:Que los propios interesados resuelven ese conflicto directamente.Que las partes recurren a un tercero ajeno al conflicto para que le d solucin
O
RGANIZACIN Y
A
TRIBUCIONESDEL
P
ODER
J
UDICIAL
.
.
*
.
RPR.*
.
2 - El Derecho Procesal surge cuando estos interesados en conflicto no son capaces dedarle solucin armnica al litigio, en cuyo
caso debe recurrirse a un tercero imparcial, elcual es, precisamente, un rgano del Estado, esto debido a que la administracin de
justiciaes una tarea del Estado y no de los particulares, es una de las funciones pblicas del Estadoa travs de los rganos
competentes (los tribunales de justicia)Los conflictos jurdicos doctrinariamente pueden solucionarse de distintas formas;de todas
ellas podemos mencionar al menos tres: la autotutela o autodefensa, laautocomposicin y la heterocomposicin (esta ltima se vale
del Proceso como medio desolucin).En la
autotutela o autodefensa
prima la fuerza. Por ello es el ms fuerte el que seimpone al ms dbil. Equivale a hacer justicia por cuenta propia, lo que
actualmente no esaceptable. Esta fuerza puede ser de cualquier tipo, puede ser fsica o moral; pero, sea comosea la fuerza se trata de
una pugna contra los ms elementales principios del derecho.En la
autocomposicin
el conflicto jurdico se soluciona por ambas partes. Lospropios interesados son los que concurren a la solucin.Se define la
autocomposicin como la sumisin o renuncia total o parcial delderecho de la parte que ha sido perjudicada por el quebrantamiento
de la norma jurdica afavor de la otra, y en virtud de esto se da solucin al conflicto.La autocomposicin implica una actitud de
reconocimiento de una de las partes o laanuencia de una de las partes a favor de la otra, o tambin puede consistir en
concesionesrecprocas entre las partes.La autocomposicin puede ser unilateral o bilateral, dependiendo a si lasconcesiones
provienen de una de las partes o de ambas. Si las concesiones provienen de unade las partes es unilateral (Ejemplo: desistimiento, el
allanamiento a la demanda, etc.). Lonormal es que sea bilateral, es decir que haya concesiones recprocas de ambas partes, aqu hay
un acuerdo de por medio (Ejemplo: conciliacin, avenimiento, etc.).Finalmente en la
heterocomposicin
hay un tercero imparcial que se encuentra enuna posicin jerrquicamente superior a las partes, de manera tal que puede imponer
sudecisin a estos, resolviendo as la controversia jurdica.Esta es la situacin cuando intervienen los Tribunales de Justicia en la
solucin delconflicto. El juez es un tercero imparcial que est por sobre las partes en conflicto por serun rgano pblico. La
resolucin que adopte este tercero tiene que ser acatada.
O
RGANIZACIN Y
A
TRIBUCIONESDEL
P
ODER
J
UDICIAL
.
.
*
.
RPR.*

.
5e) Clasificacin del Derecho Procesal.- Derecho Procesal Orgnico- normas procesales- Derecho Procesal
Funcional- D Procesal Constitucional
- D Procesal Civil- normas materiales
- D Procesal Penal
D Procesal Comercial
- Etc.
Derecho Procesal Orgnico
: se preocupa de todo lo relacionado con laorganizacin y las atribuciones de los tribunales de justicia.
Derecho Procesal Funcional:
reglamenta la forma o manera como los tribunalesdesempean sus atribuciones, al funcionamiento de los tribunales de justicia.
f) Relaciones con las dems ramas del Derecho y con otras ciencias.
Existe una vinculacin directa entre el Derecho Procesal y las otras ramas delDerecho.La primera que se origina es con el Derecho
Constitucional, pues es la propiaconstitucin la que consagra al Poder Judicial y que dicta normas generales sobre suorganizacin.
As tambin, la carta fundamental contiene normas de carcter procesalconstitucional. El Derecho Constitucional regula la orgnica
que se expresa en el DerechoProcesal.Tambin se relaciona con el Derecho Civil y Comercial, pues permite que elcontenido de
fondo de haga efectivo por medio de las normas procesales, por ejemplo elCdigo de Procedimiento Civil permite dar efectividad a
las normas del Derecho Civil yComercial.El Derecho Penal sera slo teora sin su aplicacin prctica a travs del DerechoProcesal.
Lo mismo ocurre con otras ramas tales como Familia, Laboral, etc.La relacin con otras ciencias es evidente y est dada por el
alcance de las normasprocesales a cualquier disciplina del saber cuando se trata de aplicar la legislacin de

Criterios para la creacin de rganos judiciales


La normativa se encuentra en la LOPJ, que en su art. 26 otorga el ejercicio de la potestad jurisdiccional a los siguientes
Juzgados y Tribunales:

Juzgados:
o Juzgados de Paz,

Juzgados de 1 Instancia e Instruccin, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de


lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores, y de Vigilancia Penitenciaria.

Tribunales:

Audiencias Provinciales,

los Tribunales Superiores de Justicia,

la Audiencia Nacional

y el Tribunal Supremo.

Cuando hablamos de Poder Judicial nos estamos refiriendo al Estado como expresin, jurdicamente organizada, de la
soberana nacional. El Estado acta por medio de rganos. Esos rganos judiciales son los Juzgados y Tribunales, que
estn servidos por un nico funcionario ejerciente de la funcin jurisdiccional, y a rganos pluripersonales o colegiados,
en los que la funcin la ejercen varios funcionarios que forman entre s un colegio.
Criterio material de creacin de rganos judiciales
Convine distinguir a los rganos judiciales que otorgarn la tutela efectiva de unos y otros derechos.
Nuestro legislador, en la LOPJ, hace referencia al orden jurisdiccional civil, al penal,, alcontencioso-administrativo y al
laboral o social.
Criterio territorial de creacin de rganos judiciales
La LOPJ divide al Estado en parcelas de territorio para hacer posible el ejercicio de la funcinjurisdiccional. En tal
sentido establece territorios llamados municipios, partidos, provincias ycomunidades autnomas.

rganos jurisdiccionales nacionales


El territorio nacional en su conjunto es tomado en cuenta para establecer y regular el Tribunal Supremo, la Audiencia
Nacional y los Juzgados Centrales de Instruccin y de lo Penal.
rganos jurisdiccionales de las CCAA
El territorio de las Comunidades Autnomas es tomado en consideracin para la creacin yregulacin de las funciones
de los llamados Tribunales Superiores de Justicia, que ejercen sujurisdiccin en todos los rdenes jurisdiccionales en el
territorio de las respectivas CC.AA.
rganos jurisdiccionales provinciales
El territorio de las provincias es tomado en consideracin para la regulacin de las funciones dela Audiencia Provincial
y de los llamados Juzgados de lo Penal, Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, los Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria, Juzgados de lo Social y Juzgados deMenores, quienes ejercer su funcin jurisdiccional en el territorio de
la respectiva provincia.
Juzgados de Partido
El territorio del partido judicial es tenido en cuenta para establecer y regular las funciones de los Juzgados de Primera
Instancia e Instruccin.
Juzgados de Paz
El municipio, territorialmente entendido, determinar el mbito territorial en donde ejercer su funcin jurisdiccional el
Juez de Paz, que ejerce su jurisdiccin en el orden civil y penal.
La divisin territorial en Salas y Secciones
La Ley establece Salas dentro de los Tribunales; cada Sala acta por el Tribunal del que forma partey, podramos decir,
que ejercita en el acto la funcin que corresponde en potencia al Tribunal. Ladivisin en Salas de un Tribunal responde
al principio de la divisin material de la jurisdiccin; parapoder cubrir las distintas ramas del ordenamiento cuando la
jurisdiccin se ejerce por Tribunales.
Las Salas de los Tribunales se dividen en algunas ocasiones en Secciones, lo que responde no a unadivisin material
u objetiva jurisdiccional, sino ms bien a una divisin del trabajo de las Salas.
La especializacin de Juzgados y de otros rganos jurisdiccionales
Envanos los apuntes de este epgrafe para compartirlo. Gracias.
Organos Colegiados
El Tribunal Supremo
Concebido en art. 123 de la CE como "Tribunal superior en todos los rdenes jurisdiccionales", es el ms alto grado de
la jurisdiccin (no en lo referente a la CE cuya ltima palabra es del TC) y nuestro Tribunal de Casacin. Mediante la
creacin de su doctrina legal, asegura la interpretacin uniforme del Derecho.
Tiene su sede en Madrid, y extiende su jurisdiccin a todo el territorio espaol, estando subordinados a l todos y cada
uno de los Tribunales y Jueces espaoles.
Est integrado por 5+1 Salas:
La Sala 1, o Sala de lo Civil
Conoce de los siguientes temas: delos recursos de casacin, revisin y otros extraordinarios en materia civil que
establezca la ley; delas demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su cargo por los
altosdignatarios de la nacin; de las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en elejercicio de sus
cargos por Magistrados de la A.N. o de los TSJ; del reconocimiento y ejecucin delas sentencias dictadas por los
tribunales extranjeros y de las que se pretenda su eficacia en Espaa.

La Sala 2, o Sala de lo Penal


Conoce de los siguientes temas: delos recursos de casacin, revisin y otros extraordinarios en materia penal que
establezca la ley; dela instruccin y enjuiciamiento de las causas contra los altos dignatarios de la Nacin (no
esnecesario que sea en el ejercicio de sus funciones); de la instruccin y enjuiciamiento de las causascontra los
Magistrados de la A.N. y de los TSJ.
La Sala 3, o Sala de lo Contencioso-Administrativo
Ser competente: en nicainstancia, de los recursos contencioso-administrativos que se promuevan contra actos
ydisposiciones emanadas del Consejo de Ministros o de sus Comisiones Delegadas; contra los actosy disposiciones
procedentes del CGPJ y contra los actos y disposiciones del los rganos de gobiernodel Congreso de los Diputados,
del Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y del Defensor delPueblo; de los recursos de casacin que se interpongan
contra las sentencias dictadas por la Sala delos Contencioso-Administrativo de la A.N. y de los TSJ, de los recursos
contra las resoluciones del Tribunal de Cuentas, de los recursos de revisin que establezca la ley y que no estn
atribuidos a laSala de lo Contencioso-Administrativo de los TSJ.
La Sala 4, o Sala de lo Social
Conocer de los recursos decasacin y revisin, y en los extraordinarios que establezca la ley en materias propias de
este ordenjudicial.
La Sala 5, o Sala de lo Militar
Conocer de los recursos de casacin y revisin que establezca laley contra las resoluciones del Tribunal Militar
Central y los Tribunales Militares Territoriales, de lainstruccin y enjuiciamiento en nica instancia de los delitos
cometidos por los altos dignatariosmilitares y de los recursos que procedan contra las decisiones en materia
disciplinaria por lassanciones impuestas por el Ministro de Defensa.
La Sala Especial, o del art. 61
Formada por el Presidente del Tribunal, los Presidentesde Sala y el magistrado ms antiguo y ms moderno de cada
una de ellas. Tiene competencia paraconocer de los recursos de revisin contra las sentencias dictadas en nica
instancia por la Sala delo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo; de los incidentes de recusacin
delPresidente del Tribunal Supremo o de los Presidentes de Sala o de ms de dos magistrados de unamisma Sala; de
las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala ocontra todos o la mayor parte de
los magistrados de una Sala del Tribunal Supremo por actosrealizados en el ejercicio de su cargo; de la instruccin y
enjuiciamiento de las causas contra losPresidentes de Sala y contra los magistrados de una de ellas, cuando sean
juzgados todos o la mayorparte que la constituyen; del conocimiento de las pretensiones de error judicial cuanto ste
seimpute a una Sala del Tribunal Supremo.
Todas las Salas del Supremo tienen competencia, asimismo, para conocer de las recusaciones que sepudieran
interponer contra los magistrados que la compongan y para conocer de las cuestiones decompetencia entre los
Juzgados y Tribunales del propio orden jurisdiccional que no tengan unsuperior comn.
La Audiencia Nacional
Tiene su sede en Madrid, y ejerce su jurisdiccin en toda Espaa. Se compone de su Presidente, de los Presidentes de
Sala y de los Magistrados que determine la Ley para cada una de sus Salas.
Est integrada por 4 Salas:
La Sala de Apelacin
Envanos los apuntes de este epgrafe para compartirlo. Gracias.
La Sala de lo Penal
Conoce del enjuiciamiento de aquellos hechosdelictivos que por sus especiales caractersticas, o bien tienen una
trascendencia en todo el mbitonacional o bien son difciles de residenciar ante un rgano judicial de instancia
concreto, sea por lamateria o por la persona sobre la que recaen. As conocer: de las causas por delitos contra el
titularde la Corona, su Consorte, su Sucesor, Altos Organismos de la Nacin y forma de Gobierno; delitos monetarios,
trfico de drogas, fraudes alimentarios y de sustancias farmacuticas o medicinales,siempre que sean cometidos por
bandas o grupos organizados y produzcan efectos en territorio dedistintas Audiencias; de los delitos cometidos fuera
del territorio nacional; de los procesos penalesiniciados en el extranjero o de la ejecucin de sentencias dictadas en el
extranjero; de las cuestionesde cesin de jurisdiccin en materia penal derivadas del cumplimiento de Tratados
Internacionales en los que Espaa sea parte; de los procedimientos judiciales de extradicin pasiva sea cual fuese

ellugar de residencia o en que s hubiere producido la detencin del presunto extradito; de los recursosestablecidos en
la ley contra las sentencias y resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de loPenal y los Juzgados Centrales de
Instruccin.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo
La jurisdiccin la tienelimitada a conocer de los recursos contra las disposiciones y los actos emanados de los Ministros
yde los Secretarios de Estado, de los jefes de los Estados Mayores del Ejrcito de Tierra, de laArmada y del Ejrcito del
Aire.
La Sala de lo Social
Tiene jurisdiccin en lo laboral para elenjuiciamiento en los procesos especiales de impugnacin de convenios
colectivos cuyo mbitoterritorial sea superior al territorio de una Comunidad Autnoma.
Los Tribunales Superiores de Justicia
Culminar la organizacin judicial en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma. Se trata deuno de los pilares
institucionales que la Constitucin quiere que tengan las ComunidadesAutnomas. El TSJ ejerce su jurisdiccin en todo
el territorio de la Comunidad Autnoma y slo enste. Ejerce su jurisdiccin en todos y cada uno de los rganos
jurisdiccionales.
Tres Salas:
La Sala de lo Civil y Penal
Conocer de la instruccin y fallo de las causas penales contrajueces y magistrados, as como miembros del Ministerio
Fiscal por delitos y faltas cometidos en elejercicio de sus cargo en la Comunidad Autnoma; de la decisin de las
cuestiones de competenciaentre rganos jurisdiccionales del orden penal con sede en la Comunidad Autnoma que no
tenganotro superior comn; de las causas penales que los Estatutos de Autonoma reservan alconocimiento de los
TSJ.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo
Se trata de un verdadero tribunal judicial que tiene asu cargo la revisin de la legalidad de los actos emanados de los
rganos administrativos de laComunidad, o de aquellos otros provenientes de los rganos de la Administracin del
Estado, queno estn atribuidos ni al Tribunal Supremo ni a la Audiencia Nacional. Desde el punto de vistafuncional,
supone un enorme avance de racionalizacin y de acercamiento de la justicia a losjusticiables. Conocer: de los
recursos contencioso-administrativos contra los actos y disposicionesde los rganos de la Administracin del Estado,
que no estn atribuidos por ley a otro rganos judiciales; de los recursos contencioso-administrativos que se formulen
contra los actos ydisposiciones administrativas del Consejo de Gobierno, de su Presidente o de los Consejeros; de
losrecursos contra las disposiciones y actos de los rganos de gobierno de la Asamblea Legislativa enmateria de
personal y actos de administracin; del recurso contencioso electoral contra los acuerdosde las Juntas Electorales
sobre proclamacin de electos y sobre eleccin y proclamacin de losPresidentes de las Corporaciones Locales.
La Sala de lo Social
El TSJ supone el ltimo eslabn jurisdiccional dentro del orden social; enefecto, conoce en nica instancia de los
procesos sobre controversias que afecten a los intereses delos trabajadores y empresarios en un mbito superior al del
territorio de un Juzgado de lo Social yno superior al de la Comunidad Autnoma.
Al igual que en el TS, en los TSJ se constituye la llamada Sala Especial, que est formada por elPresidente del Tribunal
Superior, por los Presidentes de Sala y por el magistrado ms moderno decada una de ellas, para conocer de las
recusaciones formuladas contra el Presidente, los Presidentesde Sala o de las Audiencias Provinciales con sede en la
Comunidad Autnoma o de dos o msmagistrados de una Sala o Seccin de una Audiencia Provincial.
Las Audiencias Provinciales
Son rganos colegiados que tienen jurisdiccin en el orden civil y penal y que la ejercitan en todo elterritorio de la
provincia de la que toman su nombre. Tienen su sede en la capital de la provincia,aunque pueden crearse Secciones
de la misma fuera de la capital. La Audiencia Provincial es elsuperior jerrquico de los Jueces de Paz y de Primera
Instancia, en el orden civil, y de los Jueces deInstruccin, de lo Penal, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria en el
orden penal. La AudienciaProvincial aparece como un tribunal superior dentro de la provincia aunque no tenga
jurisdiccin enlos rdenes contencioso-administrativo y laboral. En el orden civil, las Audiencias Provinciales se
constituyen fundamentalmente en un rgano de apelacin para conocer los recursos que se puedaninterponer contra
las sentencias dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera Instanciade la provincia. La Audiencia
Provincial asume las lgicas atribuciones para la resolucin de lascuestiones de competencia en materia civil que se

puedan suscitar entre los Juzgados de la provinciaque no tengan un superior comn. E igualmente conoce de las
recusaciones de sus magistradoscuando la competencia no est atribuida a una Sala especial existente a este efecto
en los TribunalesSuperiores. En el orden penal, la Audiencia Provincial sigue teniendo su competencia tradicionalpara
el enjuiciamiento de los llamados delitos graves. Aparece como rgano de apelacin en losrecursos contra las
resoluciones dictadas por los juzgados de Instruccin y de lo Penal de laprovincia. Es tambin conocedor de los
recursos que quepan contra las resoluciones de losJuzgados de Vigilancia Penitenciaria en materia de ejecucin de
penas y de rgimen de sucumplimiento.
rganos unipersonales
Juzgados de Paz
Son el primer escaln del aparato jurisdiccional. Se ubicarn en todos los municipios en los que noexista un Juzgado
de Primera Instancia e Instruccin. Son servidos por jueces legos. Tienenjurisdiccin civil y penal, conociendo de los
asuntos de nfima cuanta en primera instancia. Se tratade rganos jurisdiccionales con los que se pretende solucionar
los pequeos problemas que losvecinos de un municipio puedan tener diariamente, sin tener que acudir a la
jurisdiccin del juez decarrera.
Juzgados de 1 instancia y/o instruccin y Juzgados centrales
Ejerce la jurisdiccin tanto en el orden penal como en el civil. En la mayora de las poblaciones deimportancia en
nuestro pas se han creado Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Instruccin.
Existe, al menos, un Juzgado de Primera Instancia e Instruccin en cada partido judicial
a) Los Juzgados de Instruccin. Su funcin es principalmente instruir las causas por delitos cuyoconocimiento
corresponde a las Audiencias Provinciales o los Juzgados de lo Penal.
b) Los Juzgados de Primera Instancia. Son los encargados de conocer y fallar los pleitos enprimera instancia. Conocen
igualmente de los actos de jurisdiccin voluntaria y de las cuestiones decompetencia que se puedan suscitar entre los
Jueces de Paz. Como rgano de segunda instanciaconocen del recurso de apelacin contra las sentencias dictadas
por los Jueces de Paz.
Juzgados de lo Mercantil
Envanos los apuntes de este epgrafe para compartirlo. Gracias.
Juzgados de violencia sobre la Mujer
Envanos los apuntes de este epgrafe para compartirlo. Gracias.
Juzgados de lo Penal y Juzgados Centrales
Son rganos que tienen jurisdiccin sobre la provincia y estn ubicados en la capital de la misma,no siendo obstculo
que exista ms de uno en stas cuando el volumen de trabajo as lo exige. Ellegislador cre el Juzgado de lo Penal
como rgano de decisin que evitara as que las causasinstruidas por el Juez de Instruccin fuese falladas por l
mismo. Conocen en primera instancia delenjuiciamiento de los llamados delitos menos graves.
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y Juzgados Centrales
Conocen de la impugnacin de los actos de las entidades locales, de la impugnacin de los actos delas Comunidades
Autnomas, de la impugnacin de determinados actos de la administracinperifrica y de las Juntas Electorales de
Zona. Abarca tan slo su circunscripcin.
Juzgados de lo Social
Tienen ubicada su sede en la capital de la provincia y tienen un mbito territorial de actuacin quese extiende por todo
el territorio provincial. Es un rgano de primer grado de jurisdiccin.
Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Centrales
La funcin del juez de vigilancia penitenciaria se ejerce slo y exclusivamente en materia deejecucin de penas
privativas de libertad, o medidas de seguridad. En cada provincia habr uno ovarios rganos de vigilancia penitenciaria.

Juzgados de Menores y Juzgado Central de Menores


Tiene su sede en las capitales de provincias y extiende su jurisdiccin a todo el territorio provincial.
La funcin que realizan es variada e incluye el enjuiciamiento de la conducta tipificada como delitoo falta de los
menores de edad penal y la tutela de stos en los casos determinados por la Ley.

Para el Dr. Juan Jos Bocaranda, el concubinato es:


unin de vida, permanente, estable y singular de un hombre y de una mujer, conjugados por el lazo espiritual del
afecto, quienes cohabitan como si estuviesen unidos en matrimonio, con la posibilidad jurdica inmediata de
contraerlo (LA COMUNIDAD CONCUBINARIA ANTE LA CONSTITUCIN DE 1999 Y EL AMPARO
CONSTITUCIONAL DECLARATIVO. Caracas, 2001. P34)
Segn el diccionario de Cabanellas, el concubinato es la relacin de un hombre con su concubina (la vida marital de
sta con aquel), estado en que se encuentra el hombre y la mujer cuando comparten casa y vida como si fueran
esposos, pero sin haber contrado ninguna especie de matrimonio.

El Profesor Ral Sojo Bianco, define el concubinato como:


Relacin mediante la cual dos personas de sexo diferente y sin impedimento alguno para contraer matrimonio, hacen
viPara el Dr. Juan Jos Bocaranda, el concubinato es:
unin de vida, permanente, estable y singular de un h ombre y de una mujer, conjugados por el lazo espiritual del
afecto, quienes cohabitan como si estuviesen unidos en matrimonio, con la posibilidad jurdica inmediata de
contraerlo (LA COMUNIDAD

CONCUBINARIA ANTE LA CONSTITUCIN DE 1999 Y EL AMPARO

CONSTITUCIONAL DECLARATIVO. Caracas, 2001. P34)


Segn el diccionario de Cabanellas, el concubinato es la relacin de un hombre con su concubina (la vida marital de
sta con aquel), estado en que se encuentra el hombre y la mujer cuando comparten casa y vida como si fueran
esposos, pero sin haber contrado ninguna especie de matrimonio.

El Profesor Ral Sojo Bianco, define el concubinato como:


Relacin mediante la cual dos personas de sexo diferente y sin impedimento alguno para contraer matrimonio, hacen
vida en comn en forma permanente, sin estar casados, con las apariencias de una unin legtima y con los mismos
fines primarios y secundarios atribuidos al matrimonio. (APUNTES DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES,
Taller Tipogrfico de Miguel ngel Garca e Hijo, Caracas, 1983, p.18 ).
da en comn en forma permanente, sin estar casados, con las apariencias de una unin legtima y con los mismos
fines primarios y secundarios atribuidos al matrimonio. (APUNTES DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES,
Taller Tipogrfico de Miguel n
EN SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADA PONENTE: CARMEN ZULETA DE MERCHN

El 10 de febrero de 2011, la abogada Beln Briceo Girn, inscrita en el Instituto de Previsin Social del Abogado bajo el
nmero 15.397, actuando con el carcter de apoderada judicial del ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ , titular
de la cdula de identidad Nm. 5.141.025; solicit ante esta Sala la revisin constitucional de la sentencia dictada por la entonces

Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin
Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, el 26 de mayo de 2009, as como del fallo
dictado el 27 de julio de 2009, contentivo de su ampliacin y aclaratoria, con ocasin del juicio por obligacin de manutencin del
hijo menor de edad de su representado, cuya identificacin se omite conforme lo establece la Ley Orgnica para la Proteccin de
Nios, Nias y Adolescentes.
El 16 de febrero de 2011, se dio cuenta en Sala y se design ponente a la Magistrada Doctora Carmen Zuleta de
Merchn, quien, con tal carcter suscribe el presente fallo.
El 10 de octubre de 2011, la abogada Fedra Miranda, actuando en su propio nombre, como madre del nio a que se
refiere el referido juicio de obligacin de manutencin, consign ante esta Sala escrito en el expuso sus argumentos en contra de la
revisin planteada.
Efectuada la lectura del expediente, la Sala decide previas las siguientes consideraciones:
I
ALEGATOS DEL SOLICITANTE

Como punto previo aleg la representacin judicial del ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ que
con anterioridad intent[] el Recurso de Revisin de la sentencia a la que se refiere el presente recurso y esta Sala en decisin
numero 10-0792 de fecha 6 de noviembre de 2010, declar que la referida solicitud de revisin es inadmisible por cuanto no
acompae a mi pretensin poder especial que me acreditara para ejercer la representacin del ciudadano ANIBAL GUILLERMO
APONTE PEREZ, que es la denominacin del accionante, cuya representacin ejerc sin poder especial para ejercer el recurso de
revisin.

Que [p]or cuanto el fundamento de la decisin solo se refiere a un asunto formal, como es la insuficiencia del poder,
sin tocar la materia medular de la revisin de la sentencia, es por lo que he credo que conservo el derecho de accionar nuevamente
la revisin salvando el defecto de forma en que se fundamenta la referida decisin con ponencia de la Magistrada Presidenta de la
Sala, Dra. Luisa Estella Morales Lamuo, en consecuencia como lo he dicho en el encabezamiento de este escrito estoy
consignando poder especial que me faculta para solicitar la revisin de la sentencia dictada el 26 de mayo de 2009, por la Corte
Superior Segunda de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas
y Nacional de Adopcin Internacional.

Seguidamente, como antecedentes que, el 5 de febrero de 2009, la Juez Unipersonal de la Sala X del Tribunal de Proteccin
de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas dict sentencia mediante la cual
revis la obligacin de manutencin que corre a cargo de su poderdante, a favor de su hijo. En este sentido, explic que tanto la
parte actora, ciudadana Fedra Miranda Hernndez, como la parte demandada, interpusieron sendos recursos de apelacin contra
dicho fallo. Una vez cumplidas las fases procesales la Corte Superior Segunda de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la

Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas, procedi a dictar sentencia el 26 de mayo de 2009, transcurrido un
mes y veinticuatro das, la parte actora procedi a solicitar aclaratoria y ampliacin del aludido fallo, la cual fue declarada
procedente el 27 de julio de 2009.

Como fundamento de su solicitud de revisin, invoc la cosa juzgada como atributo del derecho a la tutela judicial
efectiva (art. 27 constitucional), por lo que aleg que la Sala Constitucional al reivindicar la potestad para revisar sentencias
definitivamente firmes de cualquier tribunal de la Repblica, inclusive de otras Salas del mximo Tribunal, reconoci la
naturaleza constitucional de la cosa juzgada as como su alcance social y poltico y su repercusin determinante en la certidumbre
jurdica y el estado de derecho del pas... (sentencia CORPOTURISMO)

Que en ese mismo fallo se refiri a la intangibilidad de la cosa juzgada, y a la posibilidad de su revisin en casos
excepcionales previstos en la Constitucin y en la ley, y en tal sentido declar: "...en el derecho venezolano la inviolabilidad de la
cosa juzgada es inquebrantable, y es extrema su proteccin tal como expresa nuestra Constitucin en su artculo 49, numeral 7. Es
por ello que solo excepcionalmente y por causas especficamente establecidas en la ley o en la propia Constitucin... es posible
revisar sentencias que hayan adquirido el carcter de cosa juzgada".

Que el derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el artculo 26 de la Constitucin tiene un carcter
complejo porque se desagrega en varios atributos a saber: el derecho de acceso a los rganos de administracin de justicia, la
efectividad de la tutela de los derechos e intereses invocados y la prontitud de la decisin. Haciendo abstraccin de los otros
atributos del mencionado derecho, queda claro que la tutela es efectiva, real, material, cuando las decisiones judiciales
definitivamente firmes resultan intangible s, a lo cual por supuesto se debe agregar la obligacin de su ejecucin. Esa efectividad
comporta ope constitutionem la interdiccin de la modificacin de las sentencias definitivamente firmes, pues si se admitieran su
modificabilidad los procesos no concluiran nunca, y la tutela judicial carecera de sentido, es decir, sera intil.

Que el principio constitucional de intangibilidad de las sentencias definitivamente firmes, forman parte
-principalsimas- del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, lo que implica el respeto a un valor clave del ordenamiento
jurdico venezolano, como lo es obviamente el valor de la cosa juzgada, del cual constituye una expresin de su contenido esencial.
Por supuesto, que el principio -como bien lo asienta esta Sala- admite derogaciones, pero slo en los casos excepcionalsimos
previstos expresamente en la Constitucin o eventualmente en la ley. Sin embargo, conviene recordar que nunca debe confundirse
la figura procesal de la aclaratoria o de la ampliacin, con la revisin de las sentencias definitivamente firmes, es decir, con
carcter de cosa juzgada, pues estas figuras en ningn caso pueden servir para transgredir el referido principio, so pena de
violacin del mencionado derecho constitucional, el cual en cambio si puede ser afectado cuando se trate de la revisin
extraordinaria prevista en la Constitucin.

Que, en todo caso, ha quedado demostrado que el principio de intangibilidad de las sentencias definitivamente
firmes, que encuentran concrecin en la figura de la cosa juzgada formal, sin duda, parte del contenido esencial del derecho a la
tutela judicial efectiva, consagrada en el artculo 26 de la Constitucin, e inclusive esta Sala ha declarado que tambin se
desprende del artculo 49, numeral 7, ejusdem.

Incontinenti, se refiri a la causal de revisin constitucional relativa a la ignorancia absoluta de la interpretacin de la


norma constitucional aplicable al caso decidido en sentencia definitivamente firme, o que se aparte de sta, contenida en alguna
sentencia dictada por la Sala. Explic, en este orden de ideas, que en el citado fallo la Sala Constitucional despus de reconocer la
intangibilidad de la cosa juzgada, derivada del artculo 49, numeral 7, constitucional, declara que de conformidad con el artculo
336, numeral 10 eiusdem, tiene la potestad excepcional de revisar sentencias definitivamente firmes que contengan interpretaciones
de normas constitucionales, pudiendo corregir o anular aquellas que se "fundamentan en grotescos errores de interpretacin del
Texto Fundamental o que contraren una interpretacin de la norma constitucional previamente establecida por la Sala"; que, en
desarrollo de esos argumentos, la Sala Constitucional define e identifica de manera taxativa las sentencias definitivamente firmes
susceptibles de ser revisadas constitucionalmente, delimitando de esa manera su competencia en la materia.

De tal modo que asegur-, que cualquier sentencia definitivamente firme que presente las caractersticas a que se contrae el
numeral anterior, ser susceptible de ser revisada por la Sala Constitucional "Con el propsito de imponer la potestad constitucional
de la Sala Constitucional de actuar como mxima Y ltimo intrprete de la Constitucin".

Se refiri luego a la modificacin "grotesca" de la sentencia definitivamente firme realizada por la Corte Superior Segunda,
mediante una supuesta"aclaratoria" y "ampliacin". Como es bien sabido la parte dispositiva del fallo es vital para conocer en
trminos claros, precisos y operacionales la voluntad derivada de la ley, por el tribunal para poner fin, en este caso de manera
definitiva, pues no es susceptible de casacin, a la controversia, sealando al respecto que la sentencia cuya revisin se solicita
declar:
PRIMERO: Omissis
SEGUNDO: PARCIALMENTE CON LUGAR , la demanda de revisin de la Obligacin de Manutencin incoada
por la ciudadana FEDRA RICHER MIRANDA HERNNDEZ, venezolana contra el ciudadano ANIBAL
GUILLERMO APONTE PREZ, venezolano a favor de su hijo, el nio (Se omite su identificacin de conformidad al
artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), de siete (07) aos de edad. En
consecuencia se fija como obligacin de manutencin mensual, siete con cuatro dcimas (7,4) salarios mnimos
urbanos, lo que equivale a la cantidad de SEIS MIL QUINIENTOS BOLVARES FUERTES (Bs. F. 6.500,00), tomando
como base el salario mnimo urbano mensual establecido por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N 6660,
publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela No. 39.151, de fecha de fecha 01 de abril de
2009, el monto fijado por Obligacin de Manutencin equivale al (0,30 aprox.) de lo percibido mensualmente por el
Obligado Alimentario, ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ; este monto deber ser depositado durante
los primeros cinco (05) das de cada mes en la Cuenta Corriente a nombre de Fedra Richer Miranda Hernndez.
Igualmente, se ordena que el demandado, para las pocas escolar y decembrinas, suministre para cada poca una
bonificacin especial, adicional al monto por obligacin de manutencin , a los fines de cubrir los requerimientos
escolares y de fin de ao de su hijo, es decir, la cantidad de SEIS MIL QUINIENTOS BOLVARES FUERTES (Bs. F.
6.500,00) para cada ocasin. El monto establecido por concepto de Obligacin de Manutencin ser incrementado
automticamente los primeros das del mes de Enero de cada ao, sobre la base de los elementos de determinacin del
quantum alimentario, es decir atendiendo a la capacidad econmica del obligado y las necesidades del nio, teniendo en
cuenta la tasa de inflacin determinada por los ndices del Banco Central de Venezuela.

Publquese y regstrese Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Corte Superior Segunda del Circuito
JudicialEn Caracas, a los veintisis (26) das del mes de Mayo del ao Dos Mil Nueve (2009)

Continu en su alegacin sealando que 54 das despus de haberse publicado la parcialmente transcrita sentencia, la
actora invocando el artculo 252 del Cdigo de Procedimiento Civil solicit una aclaratoria y una ampliacin y la Corte
Superior sin llegar a pronunciarse sobre la admisibilidad y la procedencia de la solicitud, pas sin solucin de continuidad a
declarar lo que esta Sala a continuacin cita en los siguientes trminos:
de manera que se estableci que la revisin del quantum alimentarios slo estaba referido a la cantidad dineraria que
tiene que suministrar el obligado a travs de una suma cierta, lquida y exigible la cual se encontraba contenida en el
literal A del precitado acuerdo, y que fue incrementada, siendo este el unido aspecto que fue objeto de revisin por
cuanto los dems complementos establecidos en el acuerdo en los literales B, C, D, E Y F se mantienen vigentes como se
estableci en la parte motiva de la sentencia y que conforme al principio de la unidad se tienen como ratificados en forma
ntegra, y as de establece.
En lo atinente al cumplimiento de las modificaciones especiales para las pocas escolares y decembrinas de cada ao
respectivamente, y as se establece.
Queda as aclarada y ampliada la sentencia dictada en fecha 26 de mayo de 2009, dictada por esta Corte Superior... En
consecuencia, tngase la presente providencia como complemento y parte integrante de la Sentencia del recurso que nos
ocupa. Expdase copias certificadas de la sentencia dictada de la diligencia donde se solicita aclaratoria y del presente
decreto a los firmes legales consiguientes. Publquese, regstrese.
Dada firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Corte Superior Segunda del Circuito Judicial... En Caracas a los
veintisiete (29) das del de julio de del dos mil nueve (2009)... "

Al respecto, argument: basta solamente confrontar la sentencia definitivamente firme (Anexo B), con la supuesta
aclaratoria y ampliacin (Anexo C), para percatarse inmediatamente que la Corte procedi de manera ostensible y grotesca a
modificar sustantivamente la primera. En efecto, cabe recordar que la obligacin de manutencin aparece definida en el artculo
365 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, As: La obligacin de manutencin comprende lo
relativo al sustento, vestido, habitacin, educacin, cultura, asistencia y atencin medica, medicinas, recreacin y deporte,
requeridos por el nio y el adolescente."

De modo, pues, que sostuvo- no se requiere realizar ningn tipo de interpretacin para entender cabalmente que la
obligacin de manutencin es una nocin compleja, por estar integrada por varios atributos cuyo cumplimiento implica que en
dinero o en especie el obligado proporcione al nio lo suficiente, en el marco de su capacidad econmica, para que este vea
satisfecha todos los atributos de dicha obligacin, sustento, vestido, etc. desde la vigencia de la Ley Tutelar del menor ha venido
privando una tesis que conduce a postular que con el treinta por ciento (30%) del sueldo o de las percepciones mensuales del
obligado, se cumple la obligacin de manutencin, por supuesto incluyendo todos los atributos enumerados en el citado precepto
legal. Por lo dems esta tesis est informada por los principios de razonabilidad y proporcionalidad, que vale la pena recordar son
principios generales del derecho.

Apunt que as lo entendi la Corte Superior Segunda en su sentencia definitivamente, teniendo en cuenta las
condiciones econmicas de mi mandante, al fijarle una obligacin de manutencin de 7,4 salarios mnimos urbanos mensuales,
pues reconoci que el monto fijado por la obligacin equivale al ( 0,30 aprox.) de lo percibido mensualmente por el obligado.
Que esa estimacin y fijacin estuvo fundamentada en el hecho tambin reconocido en la sentencia, de "la existencia de otra carga
familiar constituida por la nia () (P. 23 del fallo), que no vive con l, y con la cual tiene que cumplir igualmente con la
obligacin de manutencin. Ms an, en la sentencia definitivamente firme la Corte sentencia para el futuro. Pues impone el deber
de correccin monetaria, al establecer que el monto de la obligacin alimentara ser incrementando automticamente los
primeros das del mes de enero de cada ao... teniendo en cuenta la tasa de inflacin determinada por los ndices del Banco
Central de Venezuela. Adems a la referida fijacin mensual debe aadirse la bonificacin especial equivalente a 7.4 salarios
mnimos urbanos, que debe cancelar el obligado en los periodos vacacionales y decembrino.

Que ante la contundencia de los trminos de la sentencia, expres que no haba dudas de que la voluntad de la ley,
expresada en el fallo, fue fijado el monto de la obligacin de manutencin, conceptuada sta en los trminos en que aparece
definida en el artculo 365 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescente, es decir con todos los atributos
que la integran (sustento, vestido, alimentacin, etc.) pues es dable pensar que 7.4 salarios mnimos urbanos mensuales que en el
mes de mayo de 2009 se corresponda con 6500 bolvares, mas las bonificaciones especiales vacacionales y decembrinas, bastan,
desde luego, si se administran eficientemente, como debe ser, para dar cumplimiento a dicha obligacin, mxima si se tiene en
cuenta que la madre es una abogada en ejercicio y con propiedades de bienes inmueble s que le producen rentas, a quien tambin le
corresponde cumplir una parte de la obligacin de manutencin. Solo a titulo ilustrativo acerca de lo que implica la administracin
correcta de la cantidad fijada, tngase en cuenta que un profesor universitario titular a tiempo completo, despus de veinte (20)
aos de servicio devenga un sueldo de tres mil seiscientos bolvares (Bs. 3600) mensual.

De all, pues, -insistimos- en que la voluntad expresada en la sentencia definitivamente firme, fue fijar el monto de la
obligacin alimentaria integral sobre la base de la definicin contenida en el citado artculo 365 de la LOPNA, lo cual por lo
dems se encuentra claramente reflejada en la parte dispositiva, sin estar sometida a ninguna condicin. Sin embargo, la misma
Corte recurrida a (sic) una supuesta aclaratoria y ampliacin, aade el referido monto de la obligacin de manutencin, el pago de
unos gastos, todos comprendidos en la nocin legal de la obligacin de manutencin, que naturalmente no figuraban para nada en
la parte dispositiva del fallo, a saber: a) una pliza de seguros caracas, b) la cancelacin de las mensualidades del colegio del nio
en el Colegio San Francisco de Ass, c) el pago de los gastos mdicos y odontolgicos no cubiertos por la referida pliza, d)
entregarle un apartamento en usufructo, y e) cancelar lo correspondiente a los gastos de condominio de dicho apartamento .

Que desde cualquier perspectiva en que se coloque cualquier operador jurdico, deber convenir sin ningn gnero
de duda que la Corte al aadir ese conjunto de gastos, incurri en una grotesca modificacin a la parte dispositiva de la
sentencia definitivamente firme que haba dictado el 26 de mayo de 2009. Inclusive principios de lgica elemental as lo
demuestran, porque si nuestro representado pudiere pagar el monto de la obligacin de manutencin fijado en 7.4 salarios mnimos
urbanos en los trminos antes indicados, mas la obligacin de manutencin de la otra hija, mas la serie de conceptos aadidos en
la "aclaratoria y ampliacin", evidentemente que sobrepasara lo que la Corte estim perciba mensualmente, esto es, veinte mil
bolvares (Bs. 20.000), visto que declar que seis mil quinientos bolvares equivalan aproximadamente al treinta por ciento de ese
monto, loo (sic) que lo colocara en un virtual estado de indefensin vital, caso en el cual la decisin carecer de razonabilidad y
de proporcionalidad, resultando de imposible ejecucin. En fin, queda claro que la decisin de la Corte es la contenida en la
sentencia definitivamente firme, y que la denominada aclaratoria y ampliacin es una modificacin de la parte nuclear de dicho
fallo... esto es, de su parte dispositiva.

Por otra parte, se refiri al apartamiento realizado por la Corte Superior Segunda, en su sentencia, de la
interpretacin de la Constitucin contenida en varios fallos de esta Sala, acerca del plazo para admitir vlidamente, las
solicitudes de aclaratoria y ampliacin. En este sentido, expuso que a raz de una sentencia dictada por la Sala de Casacin
Social el 18 de marzo de 2000, sobre la base de la interpretacin del artculo 49, numeral 1 y 3 de la Constitucin, consagrados en
los atributos del derecho al debido proceso denominados derecho a la defensa, y derecho a ser odo en cualquier clase de proceso
respectivamente, inaplic el artculo 252 del Cdigo de Procedimiento Civil, en lo concerniente al lapso fijado en dicho precepto
legal (el mismo da de publicada la sentencia o el siguiente), para solicitar aclaratoria y ampliaciones de sentencias, en virtud de
que consider que el lapso razonable era el mismo que el aludido Cdigo Prev para la apelacin de la sentencia o para anunciar
el recurso de casacin, segn el caso. Como es de imaginarse esta interpretacin, segn la Constitucin, en trminos de la Sala
de Casacin Social, caus un grave revuelo en los medios forenses, porque aparentemente favorable a las partes, abra una senda a
la inseguridad jurdica.

Que por ello la Sala Constitucional en la primera oportunidad en que se solicit una aclaratoria de una de sus sentencias,
invocando el mencionado criterio, en el fallo No. 566 del 20-06-2000, interpret cabalmente el derecho al debido proceso y declaro:
"Previo estudio de la sentencia cuya aclaratoria se requiere, y de las solicitudes formuladas, esta Sala de
seguida pasa a pronunciarse, previa las siguientes consideraciones:
En primer trmino, con respecto a la solicitud de aclaratoria formuladas en fecha 5 y 10 de abril del ao 2000,
por el abogado Reinaldo Echenagucia, la Sala observa que las mencionadas solicitudes fueron interpuestas
extemporneamente. El artculo 252 del Cdigo de Procedimiento Civil dispone textualmente:
Despus de pronunciada la sentencia definitiva o la interlocutoria sujeta a apelacin, no podr
revocada ni reformada el Tribunal que la haya pronunciado.
Sin embargo, el Tribunal podr, aclarar los puntos dudosos, salvar las omisiones y ratificar los
errores de copia, de referencia a los clculos numricos, que aparecieren de manifiesto en la misma
sentencia, o dictar ampliaciones, dentro de tres das despus de dictada la sentencia, con tal de que dichas

aclaratorias ampliaciones las solicite alguna de las artes en el da de la publicacin o en el siguiente "
(Subrayado de la Sala).

Conforme a lo sealado, en virtud que la sentencia cuya aclaratoria se solicita fue publicada en fecha 24 de marzo del ao
2000, y que consta en el expediente que las solicitudes de aclaratoria no fueron formuladas ni el da de publicada la
sentencia, ni el siguiente, las mismas son inadmisibles, de conformidad con la disposicin procesal citada, y as se
declara.

Seal entonces la apoderada judicial del solicitante que la doctrina vinculante de la Sala Constitucional ha devenido
pacfica, en virtud de que fue reiterada en las sentencias 816 de 20-07- 2000 y 6 de 24-01-2001, y hasta la presente fecha no ha sido
modificada. Pues bien, consta en autos, y as se admite en el decreto de aclaratoria y ampliacin emanado de la Corte Superior
Segunda antes identificada, que la ciudadana Fedra Richer Miranda Hernndez, present su solicitud de aclaratoria y ampliacin
el 20 de julio de 2009, cuando haba transcurrido cincuenta y cuatro (54) das despus de haber sido publicada la sentencia (2605-2009). Sin embargo, frente a este acto objetivo e incontrovertible, la referida Corte Superior Segunda, la admiti, declarndola
adems procedente. Por consiguiente, tambin resulta objetivo que el aludido rgano jurisdiccional se APARTO (sic) de la doctrina
vinculante contenida en la sentencia de esta Sala Constitucional, antes transcripta, as como de las otras sentencias enunciadas
contentivas de la misma tesis interpretativa constitucional, razn por la cual la sentencia definitivamente firme antes identificada,
de la cual forma parte la aludida aclaratoria y ampliacin, resulta susceptible de ser revisada por la Sala Constitucional .

Que el encuadramiento de la sentencia y su aclaratoria y ampliacin, de la Corte Superior Segunda del Circuito
judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de
Caracas, en la tipificacin (numero 3 y 4), contenida en el fallo de la Sala Constitucional transcripto. Cabe recordar que el derecho
a la tutela judicial efectiva, a diferencia de los derechos de libertad, que exigen la abstencin o la no injerencia de los Poderes
Pblicos, verbigracia la libertad personal, es un derecho prestacional, porque exige a los jueces una actuacin compatible con el
texto constitucional. Por tanto, stos no slo deben admitir los recursos y demandas, as como decididos oportunamente, sino
tambin respetar el principio de la intangibilidad de la cosa juzgada, para lo cual estn obligados a interpretar acertadamente el
derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, o en todo caso a respetar las interpretaciones realizadas por la Sala
Constitucional. La interpretacin acertada comporta la prohibicin de obviar la norma constitucional aplicable, o sea, decidir
ignorando la norma constitucional aplicable al caso.

Que precisamente esa fue la conducta que de manera ostensible desarroll la Corte al dictar la sentencia que recurr[e]
en revisin, como qued demostrado en el acpite anterior. En efecto, ese rgano jurisdiccional revis su propia sentencia que
tena el carcter de definitivamente firme y procedi a modificarla en su parte dispositiva en el sentido antes indicado, tal como se
desprende inequvocamente del decreto (sic) de aclaratoria y ampliacin, que pas a formar parte del fallo modificado. Ahora
bien, al actuar de esa manera obvi por completo la interpretacin del artculo 26 de la Constitucin, del cual se desprende

inequvocamente, como demostramos en el acpite 3.1. el principio de intangibilidad de las sentencias definitivamente firmes, que
impone una prohibicin categrica y absoluta de modificar las sentencias definitivamente firmes, es decir, la cosa juzgada. Es claro
que si la Corte no hubiese obviado la interpretacin del referido precepto constitucional, lo que queda demostrado porque en la
aclaratoria y ampliacin, no se hace ni la mas mnima alusin al mismo, jams hubiese podido modificar la sentencia
definitivamente firme, como efectivamente lo hizo.

Que igualmente obvi la interpretacin del artculo 49, numeral 7 de la Constitucin, que en criterio de esta Sala
contenido en la sentencia (CORPOTURlSMO), ya transcripta, recoge el principio de la inquebrantabilidad del principio de la cosa
juzgada, pues igualmente si no hubiese incurrido en ese grave error nunca habra revisado la sentencia definitivamente firme, como
lo hizo, y mucho menos modificado sustancialmente su parte dispositiva, es decir, no podra ha ver (sic) lesionado la cosa juzgada.

Que por otra parte, la Corte Superior Segunda ya identificada, al admitir la solicitud de aclaratoria y ampliacin
cincuenta y cuatro (54) das despus de haber sido publicada la sentencia definitivamente firme, SE APARTO de la interpretacin
constitucional (doctrina vinculante), contenida en la sentencia de esta Sala antes transcripta.

En conclusin seal-, la sentencia de la cual solicito revisin constitucional encuadra en los tipos de fallos enumerados
en la sentencia CORPOTURlSMO, concretamente en los identificados con los nmeros 3 y 4, susceptibles de ser sometidos a ese
mecanismo extraordinario de revisin constitucional, por haber obviado la Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del
Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas, al
momento de aclarar y ampliar la sentencia definitivamente firme, la interpretacin de los artculos 26, consagratorios del
derecho a la tutela judicial efectiva, y 49, nm. 7 (sic), consagrado- torio (sic) del principio de la inquebrantabilidad de la cosa
juzgada, ambos de la Constitucin, y haberse APARTADO de la indicada Doctrina vinculante de la Sala Constitucional en materia
de admisibilidad de aclaratoria y ampliacin de sentencias.

Por las razones expuestas solicit que se admita la presente solicitud y se declare con lugar en la definitiva, y por
consiguiente se anule la sentencia recurrida con los pronunciamientos de Ley.
II
DEL FALLO IMPUGNADO

Se pretende la revisin de la sentencia dictada, el 26 de mayo de 2009, por la Corte Superior Segunda del Circuito
Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de
Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, y su ampliacin del 27 de julio del mismo ao.
La primera de dichas decisiones fue dictada en los siguientes trminos:
Se evidencia tal y como lo alegan ambas partes en sus escritos, que la recurrida no valor las pruebas promovidas por
las partes en el juicio, en la oportunidad legal correspondiente, y solo se limit a sealar:

Ahora bien, analizados los argumentos de oposicin a la admisin de las pruebas promovidas por la parte actora,
habiendo prosperado algunas y otras no, esta Jurisdicente ha de declarar, en lo que atae al fondo del mrito de este
asunto, la solvencia e incuestionable capacidad econmica del demandado que resalta a todas luces, no slo de la
capacidad productiva de las empresas que le pertenecen al mismo, sino de las mltiples adquisiciones de propiedades o
bienes inmuebles que en distintas partes de este pas, el demandado ha venido haciendo y de cuyas pruebas corren a todas
las piezas del presente asunto las copias simples, certificadas no impugnadas de los documentos pblicos que lo ratifican
as y a los que esta Juez les otorga pleno valor probatorio y as se establece.Sera inoficioso y redundante por formalismo puro que la aqu suscribiente entrara a analizar todos y cada uno de los
documentos pblicos no impugnados ni tachados por la parte demandada, que demuestran compra-venta de inmuebles,
muebles, maquinarias, celebracin de contratos de construccin mil millonarios etc., por parte del demandado, cuando a
las tres (03) piezas que conforman esta causa, sobran las evidencias de una capacidad econmica por parte del mismo
casi excepcional y como muestra de la misma solamente se proceder a tomar en cuenta, el incremento del capital social
que surti efectos sobre la compaa empresa Constructora Inarprocom C.A., de TRES MILLONES QUINIENTOS MIL
BOLVARES FUERTES a TRECE MILLONES Y MEDIO DE BOLVARES FUERTES (folio 242 y vto. Pieza I), para
dar por sentado lo plasmado en el aparte anterior y as se decide.- (resaltado de esta Alzada)
De lo anteriormente trascrito se desprende que la recurrida, incurri en el vicio de silencio de pruebas, al no otorgar en
forma categrica el valor asignado a cada una de ellas.
En este sentido podemos citar la obra de (omissis)
En este mismo orden de ideas, nos acogemos al criterio de la sentencia de fecha 07 de marzo de 2002, proferida por la
Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del Magistrado Juan Rafael Perdomo:
Ha sido criterio sano y pacfico de la Sala de Casacin Civil de la entonces Corte Suprema de Justicia y de esta Sala
de Casacin Social, que el vicio de silencio de pruebas en el cual incurre el Juez cuando omite cualquier mencin de
alguna prueba que cursa al expediente, o que refiriendo su existencia no sea analizada, es un defecto de actividad del
sentenciador por no exponer las razones de hecho y de derecho en que fundamenta se desicin, quebrantando el deber
contenido en el ordinal 4 del artculo 243 del Cdigo de Procedimiento Civil
As como el de la sentencia de fecha 20 de septiembre de 2005, de la misma Sala, caso Felix Caneln vs. Manufacturas
Shaw South Amrica:
Previamente debe sealarse que tal y como lo ha dicho esta Sala, que uno de los supuestos del Vicio de Inmotivacin
por Silencio de Pruebas es el hecho de que la recurrida omita de manera total o parcial el anlisis sobre una o todas las
pruebas promovidas, por lo que en este sentido los jueces tienen el deber inpretermitible de examinar cuantas pruebas se
han aportado a los autos para de esta manera no incurrir en la violacin de la regla general del examen de las pruebas
previsto en el artculo 509 del Cdigo de Procedimiento Civil
Ahora bien, como quiera que la recurrida no efectu el correspondiente anlisis probatorio, lo que trae como
consecuencia una imprecisin del fallo, por lo cual es menester para esta Alzada, concluir que el vicio en que incurri la
recurrida en su sentencia definitiva, trae como consecuencia procesal su Nulidad por silencio de pruebas, la cual se
declara en base a lo anteriormente expuesto y de conformidad con lo establecido en los artculos 12, 243.5 y 244 del
Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se declara.
IV
Esta Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la
Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, de conformidad con
lo establecido en el artculo 209 del Cdigo de Procedimiento Civil, procede a dictar sentencia sobre el mrito de la
pretensin contenida en la presente accin de Revisin de Obligacin de Manutencin, en los siguientes trminos:
En cumplimiento del ordinal 3 del artculo 243 del Cdigo de Procedimiento Civil, pasa esta Alzada a referir la sntesis
de los trminos en que ha quedado planteada la controversia, y en tal virtud observa:
Aleg la parte actora en su escrito libelar y en la reforma del mismo que segn se evidencia de la solicitud de
Ofrecimiento de la Obligacin de Manutencin, homologada por el Juez Unipersonal IV del Circuito Judicial del
Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de esta misma Circunscripcin Judicial, se acord una obligacin
de manutencin entre su persona y el ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ, para su hijo (Se omite su
identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes).
Que hace tres aos que el progenitor se niega a aumentar el monto de la obligacin de manutencin contenido en el punto
A del convenio suscrito por ambos, siendo infructuosas todas las gestiones que ha realizado para ello, por ser
insuficiente esa cantidad para el mantenimiento y sostn de su hijo, corriendo por su cuenta, todos los gastos de alimento,
luz, telfono, cable tv, gastos eventuales del colegio, transporte escolar, consultas mdicas regulares y de emergencia,
farmacia, barbera, recreacin, cumpleaos, vacaciones, los gastos extra en los meses de septiembre y diciembre, as
como otros gastos extras que surgen de improviso y otras eventualidades.
Que el padre goza de buena posicin econmica, y que tiene ingresos suficientes para cubrir las necesidades del hijo en
comn aunque le haya garantizado la vivienda y parte de la educacin, esto no es suficiente para cubrir sus necesidades y
el nivel social en el que se desenvuelve el nio.
Que por las razones antes expuestas solicita sea modificado el monto del punto A del convenimiento relativo a la
cantidad dineraria, suficiente a la necesidad e inters superior del nio y en bsqueda de mantener en igualdad de
condiciones la calidad de vida econmica que goza el padre respecto a su hijo, por lo cual debe ser fijada en una suma de
Seis Mil Quinientos Bolvares (Bs. 6.500,00), previndose su ajuste el primero (1) de enero de cada ao, en forma
automtica y proporcional a la tasa de inflacin determinada por los ndices del Banco Central de Venezuela o en su
defecto al porcentaje que pudiera decretar el Ejecutivo Nacional en los aumentos salariales de cada ao, as como acordar
adicionalmente las bonificaciones de los meses de julio y diciembre de cada ao, por el doble de la misma cantidad
sealada. Asimismo solicit se mantengan vigentes los otros beneficios y condiciones acordadas entre las partes en su
Convenimiento de obligacin de manutencin.
Que en el ofrecimiento de obligacin de manutencin efectuado por el progenitor, siendo posteriormente homologado
por la autoridad judicial competente, se estableci entre las partes lo siguiente:
A.- En dinero en efectivo la cantidad de CIENTO OCHENTA MIL BOLVARES (Bs. 180.000,00) mensuales.
B.Una
pliza
de
seguro
en
la
Empresa
Seguros
Caracas
()
C.- A cancelar lo correspondiente a la cuota del Colegio Bambi King, ubicado en la Trinidad y una vez mudados a

Terrazas del vila, le tengo reservado el cupo en el Colegio San Francisco de Ass, ubicado en Los Palos Grandes ()
D.- A sufragar los gastos mdicos y odontolgicos que no cubra la pliza antes mencionada.
E.- Entregarles un apartamento de mi propiedad para su uso y disfrute, a fin de que fijen su residencia en el mismo ()
F.- A cancelar mensualmente lo correspondiente a los gastos de condominio de dicho apartamento. ()
Por su parte, el ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ, contest la demanda incoada en su contra, en los
siguientes trminos:
PRIMERO. Es cierto que de una relacin que sostuve por corto tiempo con la ciudadana FEDRA RICHER
MIRANDA HERNNDEZ, procreamos un hijo que lleva por nombre (Se omite su identificacin de conformidad al
artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes) ().
SEGUNDO: Es cierto que en el acuerdo homologado el 31/01/2005 por el Juez Unipersonal N 4 de la Sala de Juicio del
Tribunal de Proteccin del Nio y del Adolescente de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas se
estableci como parte del monto que por concepto de Obligacin de Manutencin deba aportar a mi hijo () en la
cantidad de CIENTO OCHENTA MIL BOLVARES MENSUALES (Bs. 180.000,00), en la actualidad ciento ochenta
bolvares fuertes.
TERCERO: Es falsa la afirmacin de la progenitora que yo me niego a aumentar el monto de la Obligacin de
Manutencin (). Con respecto a esta aseveracin, manifiesto al Tribunal que NIEGO Y RECHAZO categricamente
que desde hace 3 aos no haya aumentado la obligacin de manutencin establecida en el acuerdo homologado al cual ya
hice referencia, y asimismo niego y rechazo que sea nica y exclusivamente la ciudadana () quien corra con los gastos
de manutencin del nio Carlos Anbal, pues soy yo quien, en mi condicin de obligado alimentario, hasta los actuales
momentos he suministrado todo lo necesario para el sustento de nuestro hijo (), siendo totalmente falsos los
argumentos esgrimidos por la actora en mi contra, por cuanto de manera puntual y consecuente cancelo los gastos que a
continuacin y con detalle sealo y demuestro con los documentos que consigno con el presente escrito ()
3.1. la ciudadana () habita junto con nuestro hijo en un inmueble constituido por () y del cual cancelo el condominio
() como puede observarse, los montos que he cancelado por ese concepto varan de mes a mes, de all que incida en la
modificacin del quantum de la obligacin de manutencin establecida en parte en 180,00 Bs. F, y que yo asumo,
independientemente de los dems gastos que debo cubrir tales como colegio, recreacin, ropa, calzado, gastos mdicos,
entre otros, y ello es as en virtud de mi decisin de evitar que dichos pagos no se hagan oportunamente, de tal manera
que la progenitora no tenga que preocuparse por realizar los pagos () sumamente elevados aunado a que las cantidades
no son constantes. En este sentido () pido que se mantenga vigente, para que como ya le he manifestado, sea cancelado
de manera oportuna y puntual como hasta ahora lo he venido haciendo ()
3.2. No es verdad que los gastos de alimentacin solamente corran por cuenta de la progenitora () pues yo
mensualmente realizo las compras correspondientes a meriendas, chucheras y cancelo mensualmente la cantidad de Bs.
179,00 por concepto de comedor en el Colegio San Francisco de Ass, por cuanto mi hijo (Se omite su identificacin de
conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes) desayuna, almuerza y
merienda en el colegio, ya que ingresa a las 7:00 a.m. y egresa a las 5:00 p.m., del mismo da.
3.3. En cuanto a la afirmacin de la ciudadana () de que ella es quien cancela la TV por suscripcin, considero que es
justo que lo haga ya que el mismo es para la distraccin de ella y de su hija mayor, por cuanto el nio (Se omite su
identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes) se
mantiene todo el da en el colegio y tiene suficientes juguetes con que distraerse, y no considero que sea algo
indispensable en la vida de una persona, todo lo contrario, una informacin mal canalizada puede causar perjuicio en la
conducta del nio.
3.4. Niego y rechazo la afirmacin hecha por la actora en la cual seala que es ella quien cancela los gastos eventuales
del colegio por ser falso, ya que el pago de la inscripcin en el preescolar (Bambi Kids), correspondiente al ao lectivo
(2000-2005) fue sufragado ntegramente por mi persona igual que las cuotas mensuales durante los meses de septiembre,
octubre y noviembre del ao 2004 y desde el mes de enero a junio del ao 2005 (). De igual forma manifiesto que he
sido yo quien inscribi a (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin
de Nios, Nias y Adolescentes)en el Colegio San Francisco de Ass () y he venido cancelando las matriculas
mensuales, y en la actualidad cancele en su totalidad el ao escolar 2008-2009, en relacin con el pago de la sociedad de
padres y representantes, soy yo quien puntualmente las sufraga, () tambin consta que corren por mi cuenta el pago
correspondiente a las actividades extra ctedra que realiza (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la
Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes) () en el horario comprendido entre la 1:00 p.m. y las
5:00 p.m., y que se describen a continuacin: tareas dirigidas, karate, tenis y ftbol, laboratorio de computacin y
laboratorio de idiomas, entre otros, adems del seguro escolar y Rescarven.
3.5. Es totalmente falso el hecho aludido por la actora sobre que es ella quien corre con los gastos correspondientes al
transporte escolar, pues he sido yo quien contrat () los servicios () realizando los depsitos correspondientes ()
hasta que la seora Miranda tom la decisin de sacarlo del transporte alegando que por cuanto ella le haba comprado un
auto a su hija mayor, lo poda recoger en el colegio,() an y cuando (..) le obsequi un vehculo () que muy bien
puede utilizar para trasladar al nio al colegio y para movilizarse con el mismo a cualquier lugar, que fue mi intencin en
el
momento
de
adquirir
el
referido
vehculo
().
3.5 Es absolutamente falso que la ciudadana FEDRA () cancele los gastos generados por consultas mdicas regulares
de emergencia y farmacia, puesto que consta de los contratos () correspondientes a las empresas aseguradoras (), por
lo que niego y rechazo que la actora se atribuya tales gastos, puesto que fui yo quien ampar a (Se omite su identificacin
de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes)con sendas plizas
de seguro tanto a nivel nacional como internacional ()
3.6. Niego y rechazo el alegato de la progenitora que ella sufraga los gastos de vacaciones, pues dichos gastos corren
todos por mi cuenta () se evidencia que mis dos hijos () han viajado a la ciudad de Orlando, Florida, Estados Unidos
de Norteamrica en mi compaa, as como en las vacaciones de semana santa, carnaval y decembrinas solemos ir mis
dos
hijos
y
yo
a
la
Isla
de
Margarita
()
3.7. No es cierto ciudadana Juez lo sealado por la actora que no aporto las cuotas especiales de los meses de septiembre
y diciembre de cada ao, por lo que niego y rechazo esa afirmacin toda vez que desde el ao 2005 hasta el ao 2008 he
contribuido con el pago de las mismas, pues como ya lo mencion en el numeral 3.4, me compromet a sufragarlos y lo
he venido cumpliendo como lo establece el tem C del acuerdo homologado en fecha 31/03/2005, ya que soy yo quien
ha inscrito a () en el Colegio y cancelo la matrcula escolar hasta los actuales momentos, as como los tiles escolares y
uniformes, adems de que en diciembre le compro toda la ropa que necesita y los juguetes del nio ().
3.8. Niego y rechazo el alegato de la madre de mi hijo (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley
Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), en el cual seala que es ella quien cancela los gastos extras

que surgen de improviso y otras eventualidades, por no ser cierto, ya que siempre que la madre lo requiere () le entrego
las cantidades de dinero que sean necesarias para ello, y en el supuesto negado de que lo realizara no hace ms que
cumplir con su obligacin ya que tambin tiene el deber de sufragar algunos gastos. ()
DE LAS PRUEBAS
Conjuntamente con su escrito libelar, la actora consign:
Copia certificada del acta de nacimiento signada con el Nro. 1667, expedida por la Primera Autoridad Civil del
Municipio Baruta del Estado Miranda en fecha 06 de septiembre de 2000, a nombre del nio (Se omite su identificacin
de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), (Folio 12), la cual
posee pleno valor probatorio, por tratarse de un documento pblico, que en ningn momento ha sido desconocido o
impugnado por la va de tacha durante el proceso, de conformidad con lo establecido en los artculos 1357, 1359, 1360,
1380 y siguientes del Cdigo Civil, en concatenacin con lo dispuesto en el encabezamiento del artculo 429, 438 y
siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil. De modo que, hace plena prueba del vnculo de filiacin existente entre
los ciudadanos ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ y FEDRA RICHER MIRANDA HERNNDEZ, respecto al
nio (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes), a los fines exigidos en el artculo 366 de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente,
del mismo modo, evidencian la cualidad de la requirente como legitimada activa para intentar la presente demanda en
representacin de su hijo, en los trminos previstos en el artculo 376 Ejusdem. Y as se declara.
Copia certificada de documento notariado, autenticado por ante la Notara Pblica Octava del Municipio Autnomo
Chacao del Distrito Metropolitano de Caracas, de fecha 05 de mayo de 2005, mediante el cual la ciudadana FEDRA
RICHER MIRANDA HERNNDEZ, presenta copias del Ofrecimiento de Obligacin de Manutencin que realizara el
ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ, a favor de su hijo (Se omite su identificacin de conformidad al
artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), y lo acepta en todas y cada una de sus
partes, solicitando su Homologacin por el tribunal competente, (folios 13 al 16), documento al cual se le otorga el valor
que se desprende de los documentos autenticados tal y como lo establece el Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo
429. Y as se establece.
Copia certificada de documento de compra venta de tres lotes de terreno ubicados en la ciudad de Porlamar, Estado
Nueva Esparta, a nombre del ciudadano Anbal Guillermo Aponte Prez, autenticado por ante la Notara Pblica
Trigsima Novena del Municipio Libertador, en fecha 06 de noviembre de 2000; y posteriormente otorgado por ante la
Oficina Subalterna de Registro Pblico del estado Nueva Esparta en fecha 11 de marzo de 2002, (folios 17 al 25), al cual
se le otorga el valor que se desprende de los documentos pblicos, tal y como lo establece el Cdigo de Procedimiento
Civil en su artculo 429; as como de conformidad con lo establecido en los artculos 1357, 1359, y 1360 del Cdigo
Civil. Y as se establece.
Copia certificada de documento de compra venta de un inmueble constituido por un apartamento ubicado en Porlamar,
Nueva Esparta, a nombre del ciudadano Anbal Guillermo Aponte Prez, autenticado por ante la Notara Pblica
Trigsima Novena del Municipio Libertador, en fecha 13 de noviembre de 2000; y posteriormente otorgado por ante la
Oficina Subalterna de Registro Pblico del estado Nueva Esparta en fecha 22 de marzo de 2001, (folios 26 al 30), al cual
se le otorga el valor que se desprende de los documentos pblicos, tal y como lo establece el Cdigo de Procedimiento
Civil en su artculo 429; as como de conformidad con lo establecido en los artculos 1357, 1359, y 1360 del Cdigo
Civil. Y as se establece.
Copia certificada de documento de compra venta de un inmueble constituido por un apartamento ubicado en la
Urbanizacin La California, Municipio Sucre, Parroquia Petare del Estado Miranda, a nombre del ciudadano Anbal
Guillermo Aponte Prez, protocolizado en fecha 11 de mayo de 2001, por ante el Registro Subalterno del Municipio
Sucre del Estado Miranda, (folios 34 al 37), al cual se le otorga el valor que se desprende de los documentos pblicos, tal
y como lo establece el Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 429; as como de conformidad con lo establecido en
los artculos 1357, 1359, y 1360 del Cdigo Civil. Y as se establece.
Copia certificada de documento de compra venta de un inmueble constituido por un apartamento ubicado en la
Urbanizacin La Alameda, Municipio Baruta del Estado Miranda, a nombre del ciudadano Anbal Guillermo Aponte
Prez, protocolizado por ante el Registro Subalterno del Municipio Sucre del Estado Miranda, en fecha 22 de noviembre
de 2000, (folios 39 al 42), al cual se le otorga el valor que se desprende de los documentos pblicos, tal y como lo
establece el Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 429; as como de conformidad con lo establecido en los
artculos
1357,
1359,
y
1360
del
Cdigo
Civil.
Y
as
se
establece.
Documento de compra venta de un inmueble constituido por un apartamento ubicado en la Urbanizacin la Urbina
Norte, (Terrazas del vila), Parroquia Petare, Municipio Sucre del Estado Miranda, a nombre del ciudadano Anbal
Guillermo Aponte Prez, protocolizado por ante el Registro Inmobiliario del Primer Circuito del Municipio Sucre del
Estado Miranda, en fecha 22 de diciembre de 2004, (folios 43 al 47), al cual se le otorga el valor que se desprende de los
documentos pblicos, tal y como lo establece el Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 429; as como de
conformidad con lo establecido en los artculos 1357, 1359, y 1360 del Cdigo Civil. Y as se establece.
Copia certificada de documento de compra venta de un inmueble constituido por un apartamento, ubicado en la
Urbanizacin Guaicay, Municipio Sucre del Estado Miranda, a nombre del ciudadano Anbal Guillermo Aponte Prez,
autenticado por ante la Notara Pblica Vigsima Quinta (15ta) del Municipio Libertador del Distrito Capital, en fecha 15
de junio de 2005, (folios 49 al 53), documento al cual se le otorga el valor que se desprende de los documentos
autenticados tal y como lo establece el Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 429. Y as se establece.
Copia certificada del Acta de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, protocolizada ante el Registro
Mercantil Primero de la Circunscripcin Judicial del Distrito Capital y Estado Miranda, de fecha 30 de enero de 2004,
(folios 54 al 58), al cual se le otorga el valor que se desprende de los documentos pblicos, tal y como lo establece el
Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 429; as como de conformidad con lo establecido en los artculos 1357,
1359, y 1360 del Cdigo Civil; de la cual se evidencia entre otras cosas el aumento del capital social de la empresa. Y as
se establece.
Copia certificada del documento constitutivo de la Empresa Constructora Inarprocon C.A., de fecha 05 de septiembre
de 2001, protocolizada ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripcin Judicial del Distrito Capital y Estado
Miranda, de fecha 30 de enero de 2004, (folios 59 al 84), al cual se le otorga el valor que se desprende de los documentos
pblicos, tal y como lo establece el Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 429; as como de conformidad con lo
establecido en los artculos 1357, 1359, y 1360 del Cdigo Civil; y del cual se evidencia entre otras cosas, que el cien por
ciento (100%) del capital social esta (sic) representado por el ciudadano Anbal Guillermo Aponte Prez.

Y as se establece.
Posteriormente
con
su
escrito
de
reforma
de
la
demanda,
la
parte
actora
consign:
Copia certificada de la sentencia que por motivo de Accin Mero Declarativa, dictara el Juzgado Quinto de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito de esta misma Circunscripcin Judicial, (folios 108 al 126), a la cual se le
otorga valor de documento pblico y plena prueba de conformidad con lo previsto en los artculos 1.357 y 1.359 del
Cdigo Civil y 429 del Cdigo de Procedimiento Civil, y de la cual se desprende entre otros que existe entre las partes un
juicio pendiente por otra causa ajena al presente procedimiento la cual no guarda relacin directa con lo que aqu se
ventila,
por
lo
que
se
desecha
dicho
documento.
Y
as
se
declara.
Copia certificada de documento notariado, autenticado por ante la Notara Pblica Octava del Municipio Autnomo
Chacao del Distrito Metropolitano de Caracas, (folios 127 al 130), el cual fue valorado anteriormente. Y as se establece.
Con su escrito de contestacin, la parte demandada consign una serie de pruebas, las cuales por su cuanta fueron
ubicadas en un cuaderno separado denominado anexos presentados por la parte demandada, los cuales son los siguientes:
Recibos de condominio pagados, correspondientes al apartamento ubicado en Residencias vila Jade, en el cual habitan
la actora junto a su hijo, (folios 05 al 25), los cuales se desechan en virtud de ser documentos privados emanados de un
tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el
artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Copia fotostticas de documento notariado, autenticado por ante la Notara Pblica Octava del Municipio Autnomo
Chacao del Distrito Metropolitano de Caracas, (folios 27 al 30), el cual fue valorado anteriormente. Y as se establece.
Recibo y Tarjeta de control de pagos del Preescolar J.M. Alfaro Zamora, Bambi Kids, (folios 31 al 34), los cuales se
desechan en virtud de ser documentos privados emanados de un tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la
prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se
establece.
Relacin de pago, facturas, recibos, circulares de reinscripcin y de actividades complementarias de la U.E. Colegio
San Francisco de Ass (folios 35 al 45), los cuales se desechan en virtud de ser documentos privados emanados de un
tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el
artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Constancia de estudio suscrita por la directora de la U.E. Colegio San Francisco de Ass, a nombre del alumno Carlos
Anbal Aponte Miranda, de fecha 18 de Junio de 2008, (folio 47), la cual se desecha en virtud de ser un documento
privado emanado de un tercero que debi ser ratificado en juicio mediante la prueba testimonial, de conformidad con lo
establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Copias fotostticas de recibos de pago de la U.E. Colegio San Francisco de Ass (folios 51 al 74), los cuales se desechan
en virtud de ser documentos privados emanados de un tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la prueba
testimonial, de conformidad con lo establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Copias fotostticas de vouchers de pago de las entidades bancarias Banco Mercantil, BOD y Federal, (65 al 68, 72, 73 y
77 al 89), para su valoracin se acoge el criterio establecido por la Magistrado ISBELIA PEREZ DE CABALLERO, en
Sala de Casacin Civil, mediante sentencia de fecha 20 de diciembre de 2005, en la cual seala:
Esto permite concluir, considerando que el demandante es el titular de la cuenta y, el depositante el accionado, que los
depsitos bancarios que cursan en autos no son documentales propiamente emanadas de un tercero.
Por el contrario, esta Sala estima que los mismos encuadran dentro de los medios probatorios llamados tarjas, los cuales
por encontrarse incluidos en el captulo V, Seccin I, del Cdigo Civil, en su artculo 1.383, encuadran en el gnero de
prueba documental
Es preciso destacar igualmente, que los depsitos bancarios vistos como documentos-tarjas no puede considerarse
documentos pblicos, por cuanto en su formacin no interviene ab initio, un funcionario pblico o particular facultado
para dar fe pblica por ley. Este documento nace privado y en su contenido constan smbolos probatorios capaces de
demostrar
su
autora
y,
por
ende,
su
autenticidad.
Una caracterstica particular de las tarjas y de los depsitos bancarios, es que los mismos carecen de la firma de su autor,
recordemos que se trata de un documento que se forma por la intervencin de dos personas, por una parte el banco y por
la otra el depositante, lo que podra dificultar la determinacin de su autora, pues el banco se limita a imprimir
electrnicamente la validacin, mediante un grupo de nmeros, signos y seas, por otro lado, le imprime a la tarja un
sello hmedo con el smbolo y nombre del banco, no impide que ello ocurra, por cuanto los smbolos probatorios que
constan en su contenido, son capaces de permitir la determinacin de su autora.
Las consideraciones expuestas permiten concluir que los depsitos bancarios no constituyen documentos emanados de
terceros, sino tarjas, lo cual evidencia que el formalizante no tiene razn al haber afirmado que era necesaria su
ratificacin mediante prueba testimonial, la cual ha debido ser promovida en el juicio
En virtud de lo anteriormente expuesto, y por cuanto se trata de Tarjas, medio eficaz capaz de dar fe de su contenido que
en ningn momento fueron impugnados ni desconocidos por la parte actora, se les da valor probatorio, conforme a lo
establecido en el artculo 1.383 del Cdigo Civil, y de los cuales se desprende que el progenitor ha venido cumpliendo
con su obligacin de manutencin. Y as se establece.
Certificacin de origen del vehculo placa MDK-67P, marca Hyundai, modelo Elantra, color beige, tipo sedan de uso
particular, adquirido por la ciudadana Fedra Richer Miranda Hernndez, (folio 91), el cual se trata de un documento
administrativo expedido por un ente que tiene cualidad para su emisin, lo cual tiene el mismo valor probatorio que el
documento pblico lo que hace plena fe de su contenido, de conformidad con lo establecido en el artculo 429 del Cdigo
de Procedimiento Civil, sin embargo se desecha por cuanto el mismo no est vinculado con la capacidad econmica del
progenitor y en tal virtud no aporta elementos para la fijacin de la obligacin de manutencin. Y as se establece.
Copias fotostticas de la pliza de seguro de la aseguradora Seguros Caracas de Liberty Mutual, signada con el Nro. 128-2235758, recibo de pago de la misma y carnets de acreditacin como asegurado de la compaa BUPA Internacional
Medical Insurance, e impresiones de consulta de siniestro, (folios 93 al 105), las cuales se desechan en virtud de ser
documentos privados emanados de un tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la prueba testimonial, de
conformidad con lo establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Copias fotostticas de recibo de caja, recibos por concepto de consulta de pediatra, estado de cuenta de la pliza de
seguro, (folios 107 al 110), los cuales se desechan en virtud de ser documentos privados emanados de un tercero que
debieron ser ratificados en juicio mediante la prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el artculo 431 del
Cdigo
de
Procedimiento
Civil.
Y
as
se
establece.
Copias fotostticas de fotografas de viaje, (folios 113 y 114), las cuales se desechan, por no haber sido promovidas de
conformidad con lo establecido el artculo 503 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.

Copia fotosttica de factura expedida por Centella Tours C.A., de fecha 22 de septiembre de 2008, (folios 115 y 116), la
cual se desecha en virtud de ser un documento privado emanado de un tercero que debi ser ratificado en juicio mediante
la prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se
establece.
Copias fotostticas de Tarjeta Andina de Migracin, (folios 117 y 118), a las cuales se les da valor de documentos
administrativos expedidos por un ente que tiene cualidad para su emisin, lo cual tiene el mismo valor que el documento
pblico lo que da plena fe de su contenido, de conformidad con lo establecido en el artculo 429 del Cdigo de
Procedimiento Civil. Y as se establece.
Copias fotostticas de carnets de Socios del Valle Arriba Athletic Club, a nombre de el ciudadano Anbal Aponte y de
sus dos hijos, (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios,
Nias y Adolescentes), (folio 120), los cuales se desechan en virtud de ser documentos privados emanados de un tercero
que debieron ser ratificados en juicio mediante la prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el artculo
431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Copias fotostticas de los pasaportes de los nios (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley
Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), (folio 122 al 128), a los cuales se les da valor de
documentos administrativos expedido por un ente que tiene cualidad para su emisin, de conformidad con lo establecido
en el artculo 429 del Cdigo de Procedimiento Civil, y de los cuales se evidencia que los nios han salido fuera del pas.
Y
as
se
establece.
Copias fotostticas de vouchers de depsitos efectuados en la Entidad Bancaria Banesco, (folios 132 al 179), los cuales
se desechan por no ser claramente inteligibles tal como lo dispone el artculo 429 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y
as se establece.
Copias fotostticas de recibo de luz de fecha 06 de agosto de 2002, (folio 181), el cual se desecha en virtud de ser un
documento privado emanado de un tercero que debi ser ratificado en juicio mediante la prueba testimonial, de
conformidad con lo establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Copia fotosttica del acta de nacimiento signada con el Nro. 361, expedida en fecha 21 de julio de 2004, por la Primera
Autoridad Civil de la Parroquia El Recreo, Municipio Libertador del Distrito Capital, a nombre de la nia (Se omite su
identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes),
(folio 183), la cual posee pleno valor probatorio, por tratarse de un documento pblico, que en ningn momento ha sido
desconocido o impugnado por la va de tacha durante el proceso, de conformidad con lo establecido en los artculos
1357, 1359, 1360, 1380 y siguientes del Cdigo Civil, en concatenacin con lo dispuesto en el encabezamiento del
artculo 429, 438 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil. De modo que, hace plena prueba del vnculo de
filiacin existente entre los ciudadanos ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ y JOSEFINA FERMIN FUENTES,
respecto a la nia (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de
Nios, Nias y Adolescentes), y de la cual se evidencia la carga familiar del demandado respecto a su hija. Y as se
declara.
Copias fotostticas de recibo a nombre de Anbal Aponte, expedida por el Dr. Manuel Egea, solicitud de exmenes,
facturas de exmenes del laboratorio Medis Lab C.A., as como del servicio de radiologa del Grupo Mdico Santa Fe
C.A., factura expedida por Iluminacin Madrid C.A., facturas a nombre de los ciudadanos Fedra Miranda y Anbal
Aponte, expedidas por Zetamobil C.A., (folios 185 al 193), los cuales se desechan en virtud de ser documentos privados
emanados de un tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la prueba testimonial, de conformidad con lo
establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se establece.
Recibos de compra en Polo Factory Childrens Store, Dragons Keep, Toy Outlet, (folios 195 y 196), los cuales se
desechan en virtud de ser documentos privados emanados de un tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la
prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se
establece.
Copia fotosttica de contrato de arrendamiento de un inmueble constituido por un apartamento ubicado en el Conjunto
Residencias Parque Prado, donde figura como arrendatario el ciudadano Anbal Aponte, autenticado por ante la Notara
Pblica Octava (8va) del Municipio Libertador del Distrito Capital, en fecha 28 de agosto de 2006, (folios 199 al 208),
documento al cual se le otorga el valor que se desprende de los documentos autenticados tal y como lo establece el
Cdigo Civil en sus artculos 1363 y 1365, de la cual se evidencia parte de los gastos en que debe incurrir el obligado
alimentario. Y as se establece.
Copias fotostticas de cheques y recibos de pago del Colegio San Francisco de Ass, (folios 210 al 224), los cuales se
desechan en virtud de ser documentos privados emanados de un tercero que debieron ser ratificados en juicio mediante la
prueba testimonial, de conformidad con lo establecido en el artculo 431 del Cdigo de Procedimiento Civil. Y as se
establece.
Posteriormente
en
el
lapso
legal
correspondiente,
la
parte
actora
consign:
Copias fotostticas de Actas de Asambleas de Accionistas de la Empresa Constructora Inarprocon C.A., protocolizadas
ante el Registro Mercantil Primero del Distrito Capital, (folios 125 al 281), a las cuales se les otorga el valor que se
desprende de los documentos pblicos, tal y como lo establece el Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 429; as
como de conformidad con lo establecido en los artculos 1357, 1359, y 1360 del Cdigo Civil, de la cual se evidencia que
el progenitor es el accionista mayoritario de dicha Empresa. Y as se establece.
Copias fotostticas de los expedientes signados con los nmeros antiguos 76442, 74823 y 74822, numeracin de la Sala
4 de Proteccin del Nio y del Adolescente, contentivos de los convenios que por Restitucin de Custodia, Obligacin de
Manutencin y Rgimen de Convivencia Familiar suscribieron los ciudadanos Anbal Aponte y Fedra Miranda a favor de
su hijo (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes), (folios 282 al 329), a los cuales se les otorga valor de documentos pblicos y plena prueba de
conformidad con lo previsto en los artculos 1.357 y 1.359 del Cdigo Civil y 429 del Cdigo de Procedimiento Civil, y
de los cuales se evidencia que los progenitores han acudido en mas de una oportunidad al rgano jurisdiccional,
quedando judicialmente establecido lo atinente a la Obligacin de Manutencin, siendo sta la que nos ocupa y no el
Rgimen de Convivencia Familiar ni la Restitucin de Custodia, por lo cual se desecha la documentacin
correspondiente
a
stas
dos
ltimas.
Y
as
se
establece.
DE LA PRUEBA DE INFORMES
Cursa a los folios 175 al 177, comunicacin remitida por la Empresa Universitas de Seguros C.A., mediante la cual
informan las fianzas que le han sido otorgadas por dicha empresa aseguradora, a la compaa Inarprocon C.A., y los
montos por los cuales fueron otorgadas, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber

sido obtenida por prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil . Y as se
establece.
Cursa al folio 400, comunicacin remitida por Valle Arriba Athletic Club, mediante la cual informan que el ciudadano
Anbal Aponte es propietario de una accin desde el 26/12/2006, y la cuota asignada par el mantenimiento del Club es de
Bs. 400,00), cancelada por domiciliacin en la Tarjeta de Crdito del mismo, y aparecen su grupo familiar los nios (Se
omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes), comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba de
informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa al folio 405, comunicacin remitida por el Banco Mercantil, mediante la cual informan que el ciudadano Anbal
Aponte, figura en sus registros como titular de la cuenta corriente N 1031-53669-8, de status activa, y del crdito
automotriz signado con el Nro. 21039570, cancelado en fecha 08/01/2001; comunicacin a la cual se le otorga pleno
valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del
Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa al folio 407, comunicacin remitida por el Banco de Venezuela Grupo Santander, mediante la cual informan que
el ciudadano Anbal Aponte, mantuvo con dicha Institucin financiera las cuentas corriente y de ahorro Nros. 0102-013652-00-03558999 y 0102-0136-54-01-00006760, respectivamente, ambas canceladas en fecha 12/06/2002, comunicacin
a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba de informes tal y como lo
establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa a los folios 442 al 464, comunicacin remitida por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre, mediante la cual
remiten las certificaciones de datos de los vehculos signados con los siguientes nmeros de placas. AAB35G; 652ADM;
395SCAB; 97FABK; 37IGBB,17UAAA; 96FXAB; 80OABI; 85EVAP, 50TLAE; 64DGBB;05MABL; 09EDAV;
17TABL; 12FDAV; 13FDAV; 57NMBB; MEC91D; 63GABK; 76TEAE y 03BABH; propiedad de Anbal Aponte,
Constructora Martrasto C.A., Constructora Inarprocon C.A., Constructora Madleta C.A., y Constructora Ortapon C.A.,
respectivamente, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba
de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa a los folios 469 al 482, comunicacin remitida por Banco Fondo Comn, mediante la cual remiten movimientos
de la cuenta Nro, 102-100265-1, la cual se encuentra cerrada desde el 03/04/2008, perteneciente al ciudadano Anbal
Aponte, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba de
informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa a los folios 03 al 08 de la segunda pieza, comunicacin remitida por el Director de la Oficina de Recursos
Humanos del Instituto de Previsin y Asistencia Social del Ministerio de Educacin (IPASME), mediante la cual
informan que la ciudadana Fedra Miranda, fue contratada el 14/08/2006 y se dio por terminada la relacin laboral en
fecha 21/11/2007, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba
de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa a los folios 14 al 129 de la segunda pieza, comunicacin remitida por el Banco Mercantil, mediante la cual
informan que el ciudadano Anbal Aponte figura en sus archivos como titular de la cuenta corriente 1031-53669-8, de
status activa y del crdito automotriz signado con el Nro. 21039570, cancelado en fecha 08/01/2001, as como de las
cuentas de depsito que registran la Constructora Inarprocon C.A., Constructora Madleta C.A., y la Constructora
Martrasto C.A., anexando los movimientos de dichas cuentas, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio
en virtud de haber sido obtenida por prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de
Procedimiento
Civil
.Y
as
se
establece.
Cursa al folio 139 de la segunda pieza, comunicacin remitida por Banesco Banco Universal, mediante la cual informan
que el ciudadano Anbal Aponte, aparece registrado en sus archivos como titular de la cuenta corriente Nro. 134-037592-3751029283, de status activa, as como de la tarjeta de crdito Master Card Nro. 5401-3930-0319-2534,
comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba de informes tal y
como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa a los folios 154 y 155 de la segunda pieza, comunicacin remitida por el Banco Provincial, mediante la cual
informan que el ciudadano Anbal Aponte no es cliente de dicha Institucin Bancaria; sin embargo informan que existen
tres cuentas corrientes a nombre de la Constructora Inarprocon C.A., comunicacin a la cual se le otorga pleno valor
probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de
Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa al folio 225 de la segunda pieza, comunicacin remitida por el banco federal, mediante la cual informan que el
ciudadano Anbal Aponte mantuvo con dicha Institucin la cuenta corriente Nro. 0133-0033-07-1000008861, cancelada
en fecha 01/06/2006, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida por
prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa al folio 231 de la segunda pieza, comunicacin remitida por el Banco Industrial de Venezuela, mediante la cual
informan que la Constructora Inarprocon C.A., mantuvo con dicha Entidad una cuenta corriente signada con el Nro.
00030075680001012428, cancelada el 01/04/2002 y otra signada con el Nro. 00030017910001014392, la cual no refleja
saldo y se encuentra inactiva, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida
por prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa a los folios 232 al 278 de la segunda pieza, comunicacin remitida por Banfoandes, mediante la cual informan
que el ciudadano Anbal Aponte mantiene relacin financiera con dicha Institucin en virtud de ser la firma autorizada en
las cuentas corrientes a nombre de las Constructoras Inarprocon, Madleta y Martrasto C.A, remitiendo anexo los
movimientos de las mismas, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor probatorio en virtud de haber sido obtenida
por prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de Procedimiento Civil .Y as se establece.
Cursa a los folios del 280 al 349 de la segunda pieza, comunicacin remitida por Banfoandes Banco Universal mediante
la cual informan que el ciudadano Anbal Aponte es firma autorizada en las cuentas corrientes a nombre de las
Constructoras Inarprocon, Madleta y Martrasto C.A, remitiendo anexo los movimientos de las mismas, la cual fue
valorada
anteriormente.
Y
as
se
establece.
Cursa a los folios 15 al 18 de la tercera pieza, comunicacin remitida por la entidad Bancaria Banesco Banco Universal,
mediante la cual informan que el ciudadano Anbal Aponte mantiene la cuenta corriente 134-0375-92-3751029283, as
como la cuenta de ahorros 134-0389-99-3895494584, ambas inactivas, as como prestamos y cuentas corrientes de las
Constructoras Inarprocon, Madleta y Martrasto C.A, respectivamente, comunicacin a la cual se le otorga pleno valor
probatorio en virtud de haber sido obtenida por prueba de informes tal y como lo establece el artculo 433 del Cdigo de
Procedimiento Civil .Y as se establece.

De las pruebas de informes anteriormente sealadas se evidencia entre otras cosas que el ciudadano Anbal Aponte, es
accionista en las empresas Constructora Inarprocon C.A., Constructora Madleta C.A., y la Constructora Martrasto C.A., y
especficamente del acta constitutiva de la empresa Constructora Inarprocon C.A, se evidencia que el obligado es el
accionista mayoritario de la misma, la cual se encuentra econmicamente solvente, segn las comunicaciones remitidas
por las Instituciones Bancarias del pas, as como del acta de accionistas referente al aumento de capital de la misma, y
del registro de vehculos adquiridos a nombre de dicha constructora, as como a nombre de las otras constructoras
pertenecientes al demandado. Y as se establece.
Expuesto lo anterior, pasa esta Corte Superior Segunda a pronunciarse sobre el fondo del presente recurso, de la siguiente
manera:
IV
MOTIVACIONES PARA DECIDIR

Dispone la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su artculo 76 lo siguiente:


() El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y
asistir a sus hijos e hijas, y stos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por
s mismos. La ley establecer las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la
obligacin alimentaria. (Resaltado de esta Alzada)

Asimismo, el artculo 30 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, establece lo
siguiente:
Artculo 30: Todos los nios y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo
integral. Este derecho comprende entre otros, el disfrute de:
a)
Alimentacin nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la diettica, la higiene
y la salud;
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud;
c)
Vivienda digna segura, higinica y salubre, con acceso a los servicios pblicos esenciales.
Pargrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tiene la obligacin principal de garantizar, dentro de
sus posibilidades y medios econmicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho () (Resaltado de esta Sala)
Convencidos que la familia, como asociacin natural y el espacio fundamental para el crecimiento y el bienestar de
todos sus miembros, y en particular de los nios, quienes deben recibir la proteccin y asistencia necesarias para poder
desarrollarse ntegramente y asumir plenamente sus responsabilidades, ya que son los padres quienes deben garantizar
dentro de sus posibilidades el ejercicio y el disfrute de los derechos de sus hijos, tanto en alimentacin como en los
dems aspectos que integran las instituciones familiares, deben los padres asumir las responsabilidades inherentes a la
Patria Potestad y proveerles todo lo necesario para su buen crecimiento y desarrollo, tanto fsico como mental, y darles el
nivel de vida adecuado previsto en el artculo 30 in comento.
Igualmente, esta proteccin a los nios, nias y adolescentes esta prevista en la Convencin de los Derechos del
Nio y del Adolescente en su artculo 3, aparte 2: que copiado a la letra es del tenor siguiente:
omissis
En este mismo orden de ideas, podemos aseverar que la Revisin de Obligacin de Manutencin tiene su
fundamento legal en los artculos 365 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes y 523 de la
Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente, los cuales establecen los supuestos en los que se debe guiar
la solicitud de revisin y los extremos exigidos para su procedencia:
Artculo 365
La obligacin alimentaria comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitacin, educacin, cultura, asistencia
y atencin mdica, medicinas, recreacin y deportes, requeridos por el nio y el adolescente.
En este sentido el artculo 523 de la referida Ley determina:
Revisin de la Decisin. Cuando se modifiquen los supuestos conforme a los cuales se dict una decisin sobre
alimentos o guarda, el Juez de la Sala de Juicio podr revisarlas, a instancia de parte, siguiendo para ello el
procedimiento contenido en este captulo.
Asimismo, tomando en cuenta que en el momento de determinar un monto por concepto de obligacin de
manutencin o su revisin, se deben cubrir los dos (2) extremos establecidos en el artculo 369 ejusdem, los cuales son:
a) La necesidad e inters del nio o adolescente que la requiera y, b) La capacidad econmica del obligado.
Del mismo modo, debe ratificarse que an cuando los padres se encuentren separados, en atencin al principio de
co-parentalidad, entendido como el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, mantener y asistir a sus hijos, se
mantienen inclumes las obligaciones comunes propias del ejercicio de la patria potestad, as como los derechos
conjugados a favor de su hijo, en los trminos previstos en los artculos 18.1 de la Convencin sobre los Derechos del
Nio, 75 y 76 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; 5, 30 y 366 de la Ley Orgnica para la
Proteccin del Nio del Adolescente, concatenados con el artculo 282 del Cdigo Civil, es decir, la obligacin de
manutencin es una institucin familiar compartida entre ambos padres.
En el caso de los nios, nias y adolescentes, esta obligacin es incondicional y producto de la filiacin. Con el
cumplimiento de dicha obligacin de manutencin se garantizan derechos esenciales para el desarrollo integral de los
nios, nias y/o adolescentes tales como: nivel de vida adecuado, contenido en el artculo 30 de la Ley Orgnica para la
Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes; educacin, en el artculo 54, y hasta recreacin en el artculo 63 de la Ley
Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, en concordancia con lo consagrado en la Convencin sobre

los Derechos del Nio y la Ley in comento. Estos derechos fundamentales de la niez reconocidos por su carcter de
indivisibilidad e interdependencia, slo pueden ser limitados o restringidos mediante ley, de forma compatible con su
naturaleza y los principios de un estado social de derecho y de justicia y para la proteccin de los derechos de las dems
personas, sin dejar de apreciar que cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los nios, nias y
adolescentes frente a otros igual de legtimos, predominarn los primeros, como lo precepta expresamente la regla de
interpretacin del pargrafo segundo del artculo 8 de la Ley adjetiva que nos ocupa. El no cumplimiento de la obligacin
de manutencin amenaza o viola adems de los mencionados, el derecho de la vida misma de los nios, nias y
adolescentes.
Ahora bien en el presente caso, la actora demand al ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ, a fin de
que se ajustase el monto fijado como obligacin de manutencin a favor de su hijo, el nio (Se omite su identificacin de
conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), por considerar que
dicha suma es insuficiente para cubrir los gastos del nio de autos.
Por su parte hay que tener en cuenta que en nuestra legislacin la revisin de una decisin sobre manutencin,
faculta al Juez para examinar las variaciones de los supuestos que llevaron a la decisin anterior, tal como lo prev el
artculo 523 de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente, y esos supuestos a considerar de acuerdo
a lo dispuesto en el artculo 369 ejusdem, son las necesidades o inters del nio o adolescente que la requiera, y la
capacidad econmica del obligado. Conforme a dichos elementos antes sealados, es necesario averiguar si realmente
existe tal variacin de esos supuestos que sustentaron la decisin objeto de revisin.
Al respecto es necesario destacar que la referida decisin se encuentra materializada en convenimiento de la
obligacin de manutencin suscrito por las partes, cuya homologacin fue impartida por la Sala de Juicio N 04 del
Tribunal de Proteccin del Nio y del Adolescente, y del cual se desprende entre otros, que qued establecido
judicialmente la obligacin de manutencin en inters del nio (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65
de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), conforme al acuerdo al que llegaron las partes,
del cual se lee lo siguiente:
A.- En dinero en efectivo la cantidad de CIENTO OCHENTA MIL BOLVARES (Bs. 180.000,00) mensuales.
B.Una
pliza
de
seguro
en
la
Empresa
Seguros
Caracas
()
C.- A cancelar lo correspondiente a la cuota del Colegio Bambi King, ubicado en la Trinidad y una vez mudados a
Terrazas del vila, le tengo reservado el cupo en el Colegio San Francisco de Ass, ubicado en Los Palos Grandes
()
D.- A sufragar los gastos mdicos y odontolgicos que no cubra la pliza antes mencionada.
E.- Entregarles un apartamento de mi propiedad para su uso y disfrute, a fin de que fijen su residencia en el mismo
()
F.- A cancelar mensualmente lo correspondiente a los gastos de condominio de dicho apartamento. ()
As pues, siendo hoy el punto objeto de la controversia, el referente al quantum de la obligacin de manutencin, el
cual es efectivamente revisable, en caso de haber variado los supuestos que generaron dicha fijacin, ya que an cuando
se produjo cosa juzgada, solo sta se concret sobre el aspecto formal del asunto, quedando la posibilidad de modificar la
decisin sobre el aspecto material estudiado, si la realidad as lo exige y si la permanente mutacin de las circunstancias
vitales aconsejan tal modificacin. En este mbito puede actuar el Juez, an en una decisin ya ejecutoriada atendiendo a
la base misma del procedimiento, la cual es la decisin dictada, donde se fij la obligacin de manutencin, en virtud de
revisar la solicitud relativa al quantum alimentario.
En este sentido, sobre el primero de los elementos expuestos, o sea las necesidades del nio, esta Corte Superior
Segunda observa que por la edad del mismo, lo incapacita para proveerse por s mismo, requiriendo lgicamente de la
proteccin de sus progenitores, an con mayor aporte econmico, debido a que en efecto, el pas se ha visto afectado por
el fenmeno de la inflacin; hecho ste que no requiere ser probado.
Asimismo, en cuanto a la capacidad econmica del demandado se desprende de autos, de las pruebas aportadas por
la parte actora, que el mismo es accionista en las empresas Constructora Inarprocon C.A., Constructora Madleta C.A., y
la Constructora Martrasto C.A., siendo que del acta constitutiva de la empresa Constructora Inarprocon C.A, se evidencia
que el obligado es el accionista mayoritario de la empresa, la cual se encuentra econmicamente solvente, segn la
prueba de informes dirigida a las Instituciones Bancarias del pas, as como del acta de accionistas referente al aumento
de capital de la misma, y del registro de vehculos adquiridos a nombre de dicha constructora, as como a nombre de las
otras constructoras pertenecientes al demandado. Es por ello que esta Juzgadora consciente de lo solicitado y probado en
autos, debe orientarse hacia la bsqueda del equilibrio y la proporcionalidad entre las necesidades del nio que nos
ocupa, y la capacidad econmica del obligado, tomando en cuenta las cargas y gastos para su propia subsistencia, las
cuales estn constituidas segn lo probado por este ltimo, por la existencia de su otra carga familiar constituida por la
nia (Se omite su identificacin de conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes); as como por la cancelacin de un monto por motivo de canon de arrendamiento, no obstante ser
propietario de varios inmuebles ubicados tanto en el rea Metropolitana como a nivel Nacional; y de haber consignado
medios probatorios en cuanto a los complementos de la obligacin de manutencin lquida se refiere, conceptos stos que
fueron ofrecidos voluntariamente por el obligado en su ofrecimiento de Obligacin de Manutencin en sus literales B. C,
D, E y F, respectivamente y aceptados por la madre guardadora, a cuyo convenimiento el rgano jurisdiccional le
imparti su homologacin, y los cuales las partes determinaron como complementos del monto lquido y exigible que por
concepto de obligacin de manutencin establecieran ambos de comn acuerdo, siendo que el monto fijado no se
encuentra ajustado a la actualidad econmica; por las razones antes expuestas se considera que debe aumentarse el
quantum alimentario de acuerdo a lo alegado y probado en autos y la capacidad del obligado alimentario. Y as se
declara.
Es por lo que esta Alzada considera necesario en inters superior del nio (Se omite su identificacin de
conformidad al artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), consagrado en el
artculo 8 de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente, y para garantizar el derecho a un nivel de
vida adecuado, previsto en los artculos 30 y 523 eiusdem revisar el monto por concepto de Obligacin de Manutencin
fijado. Y as se hace saber.
En consecuencia y vista la demanda de revisin de la Obligacin de Manutencin incoada por la ciudadana FEDRA
RICHER MIRANDA HERNNDEZ, ampliamente identificada en autos, esta Corte Superior considera procedente la
presente accin. Y as se declara.-

V
DECISION
En mrito de las anteriores consideraciones explanadas en el presente fallo, esta CORTE SUPERIOR SEGUNDA DEL
CIRCUITO JUDICIAL DEL TRIBUNAL DE PROTECCION DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES DE LA
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS Y NACIONAL DE ADOPCION
INTERNACIONAL, administrando justicia en nombre de la Repblica Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la
Ley declara:
PRIMERO: LA NULIDAD de la sentencia de fecha 05 de febrero de 2009, dictada por la Juez Unipersonal X de este
Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea
Metropolitana de Caracas.
SENGUNDO: PARCIALMENTE CON LUGAR, la demanda de revisin de la Obligacin de Manutencin incoada por
la ciudadana FEDRA RICHER MIRANDA HERNNDEZ, venezolana, mayor de edad, de este domicilio, de profesin
Abogada en ejercicio, inscrita en el Inpreabogado con el No. 81.732, y titular de la cdula de identidad No. V.-6.115.564;
contra el ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de
la cdula de identidad No. V.-5.141.025, a favor de su hijo, el nio (Se omite su identificacin de conformidad al artculo
65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes), de siete (07) aos de edad. En consecuencia
se fija como obligacin de manutencin mensual, siete con cuatro dcimas (7,4) salarios mnimos urbanos, lo que
equivale a la cantidad de SEIS MIL QUINIENTOS BOLVARES FUERTES (Bs. F. 6.500,00), tomando como base el
salario mnimo urbano mensual establecido por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N 6660, publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela No. 39.151, de fecha de fecha 01 de abril de 2009, el cual equivale
actualmente a la cantidad de OCHOCIENTOS SETENTA Y NUEVE BOLVARES CON QUINCE CNTIMOS
(Bs.879,15); el monto fijado por Obligacin de Manutencin equivale al (0,30 aprox.) de lo percibido mensualmente por
el Obligado Alimentario, ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE PREZ; este monto deber ser depositado
durante los primeros cinco (05) das de cada mes en la Cuenta Corriente de la Entidad Bancaria Banesco Banco
Universal signada con el Nro. (), a nombre de Fedra Richer Miranda Hernndez. Igualmente, se ordena que el
demandado, para las pocas escolar y decembrinas, suministre para cada poca una bonificacin especial, adicional al
monto por obligacin de manutencin, a los fines de cubrir los requerimientos escolares y de fin de ao de su hijo, es
decir, la cantidad de SEIS MIL QUINIENTOS BOLVARES FUERTES (Bs. F. 6.500,00) para cada ocasin. El monto
establecido por concepto de Obligacin de Manutencin ser incrementado automticamente los primeros das del mes
de Enero de cada ao, sobre la base de los elementos de determinacin del quantum alimentario, es decir atendiendo a la
capacidad econmica del obligado y las necesidades del nio, teniendo en cuenta la tasa de inflacin determinada por los
ndices del Banco Central de Venezuela.
Publquese y regstrese, y una vez quede firme la decisin, remtase copia certificada con oficio al Tribunal de la causa.-

Por su parte la aclaratoria y ampliacin estableci cuanto sigue:


Vista la diligencia de fecha 20 de junio de 2009 presentado ante la Unidad de Recepcin y Distribucin de Documentos
(URDD) de este Circuito Judicial por la abogada FEDRA RICHER MIRANDA HERNANDEZ (), en su condicin de parte
apelante, mediante la cual solicita aclaratoria y ampliacin del fallo dictado por la Corte Superior Segunda, en fecha 26 de Mayo de
2009, fundamentando su pedimento en lo establecido en el prrafo segundo del artculo 252 del Cdigo de Procedimiento Civil, el
cual seala lo siguiente:
omissis
La norma anteriormente transcrita precepta una prohibicin expresa de no reformar ninguna sentencia definitiva o
interlocutoria, una vez que la misma se encuentre pronunciada, de manera que la facultad concedida por el Legislador para la
solicitud de aclaratoria o ampliacin no puede estar orientada a afectar en forma alguna la esencia contenida en el dictamen de la
decisin objeto de la solicitud, as tenemos que la abogada FEDRA RICHER MIRANDA HERNANDEZ, anteriormente
identificada, realiza su solicitud de aclaratoria y ampliacin sobre dos puntos a saber:
1. Que a los fines de crear seguridad jurdica entre las partes, en cuanto al alcance que comprende la decisin, se requiere la
aclaratoria de la sentencia en cuanto a que se indique en forma categrica la ratificacin d elos puntos B, C, D, E y F
contenidos en el acuerdo de manutencin de fecha 29 de junio de 2005 por cuanto los trminos expresados en la
motiva del fallo se infiere que stos no fueron objeto de revisin y que consecuentemente se mantienen en vigencia.
2. Se indique o ample en que mes deben ser depositados los bonos especiales establecidos para las pocas escolares y
decembrinas, es decir, en los meses de Julio/Diciembre tal como fue solicitado en la demanda y si tambin los
referidos pagos debern hacerse dentro de los primeros cinco (5) das del mes que corresponda para cada ocasin.
Ahora bien, en la parte motiva de la sentencia de fecha 26 de mayo de 2009 se seal consciente de lo solicitado y
probado en autos, debe orientarse hacia la bsqueda del equilibrio y la proporcionalidad entre las necesidades del nio que
nos ocupa, y la capacidad econmica del obligado, tomando en cuenta las cargas y gastos para su propia subsistencia las
cuales estn constituidas segn lo probado por este ltimo por la existencia de su otra carga familiar constituida por la nia
(); as como por la cancelacin de un monto por motivo de canon de arrendamiento no obstante ser propietario de varios
inmuebles ubicados tanto en el rea Metropolitana como a Nivel Nacional y de haber consignado medios probatorios en
cuanto a los complementos de la obligacin de manutencin lquida se refiere, conceptos stos que fueron ofrecidos
voluntariamente por el obligado en su ofrecimiento de Obligacin de Manutencin en sus literales B. C, D, E y F,
respectivamente y aceptados por la madre guardadora, a cuyo convenimiento el rgano jurisdiccional le imparti su
homologacin, y los cuales las partes determinaron como complementos del monto lquido y exigible que por concepto de
obligacin de manutencin establecieran ambos de comn acuerdo; de manera que se estableci que la revisin del quantum
alimentario solo estaba referido a la cantidad dineraria que tiene que suministrar el obligado a travs de una suma cierta,
lquida y exigible la cual se encontraba contenida en el literal A del precitado acuerdo, y que fue incrementada, siendo ste
el nico aspecto que fue objeto de revisin por cuanto los dems complementos establecidos en el acuerdo contenidos en los
literales B, C, D, E y F se mantienen vigentes como se estableci en la parte motiva de la sentencia y que conforme al
principio de la unidad del fallo se tienen como ratificados en forma ntegra y as se establece.

En lo atinente al cumplimiento de las bonificaciones especiales para las pocas escolares y decembrinas, las mismas
debern ser suministradas los primeros cinco 5 das de los meses de septiembre y diciembre de cada ao respectivamente; y
as se establece.
Queda as aclarada y ampliada la sentencia dictada en fecha 26 de mayo de 2009, dictadapor la Corte Superior
Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del
rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional. En consecuencia, tngase la presente providencia
como complemento y parte integrante de la sentencia del recurso que nos ocupa.
III
COMPETENCIA

Corresponde a esta Sala determinar su competencia para conocer de la presente solicitud de revisin y, al respecto,
observa que conforme lo establecido en el artculo 336.10 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, esta Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, tiene atribuida la competencia de () revisar las sentencias definitivamente
firmes de amparo constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o normas jurdicas dictadas por los tribunales de la
Repblica, en los trminos establecidos por la ley orgnica respectiva ().
Tal potestad de revisin de sentencias definitivamente firmes est contenida en el artculo 25 de la Ley Orgnica del
Tribunal Supremo de Justicia (publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.991 Extraordinario, del
29 de julio de 2010; reimpresa por error material en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.483, del 9 de
agosto de 2010, y N 39.522, del 1 de octubre de 2010), que en su numerales 10 dispone lo siguiente:
Artculo 25. Son competencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:
(...omissis)
10. Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas por los tribunales de la Repblica, cuando hayan
desconocido algn precedente dictado por la Sala Constitucional; efectuado una indebida aplicacin de una norma o
principio constitucional; o producido un error grave en su interpretacin; o por falta de aplicacin de algn principio o
normas constitucionales.
(omissis).

Siendo ello as y tomando en consideracin las disposiciones antes mencionadas, esta Sala aprecia que se solicit la
revisin de una sentencia dictada por la entonces Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios,
Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional,
razn por la cual resulta competente para conocer sobre la presente solicitud, y as se decide.
IV
MOTIVACION PARA DECIDIR

Determinada como ha sido la competencia de esta Sala para conocer del presente caso, es oportuno sealar que con
respecto a la posibilidad de que la Sala revise sentencias definitivamente firmes, es conveniente reiterar que al momento de ejecutar
tal potestad de revisin, est obligada, de acuerdo con una interpretacin uniforme de la Constitucin y en consideracin de la
garanta de la cosa juzgada, a ser excesivamente prudente en cuanto a la admisin y procedencia de solicitudes que pretendan la
revisin de sentencias que han adquirido dicho carcter de cosa juzgada judicial. Ello, por cuanto, en el ordenamiento jurdico

venezolano, la inviolabilidad de la cosa juzgada es, en principio, inquebrantable y de extrema proteccin segn lo establecido en
artculo 49, cardinal 7, de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Ahora bien, observa la Sala que la solicitud de revisin presentada ante esta Sala Constitucional por la apoderada judicial
del ciudadano Anbal Guillermo Aponte Prez, tiene por objeto la sentencia dictada por la entonces Corte Superior Segunda del
Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana
de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, el 26 de mayo de 2009, as como su ampliacin y aclaratoria, del 29 de julio de
ese mismo ao, emitida con ocasin de la apelacin ejercida por la ciudadana Fedra Richer Miranda Hernndez contra la sentencia
dictada el 5 de febrero de 2009, por la entonces Jueza Unipersonal X del mismo Circuito Judicial, relativa a la obligacin de
manutencin del hijo, cuya identificacin se omite conforme lo establece la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes, de los mencionados ciudadanos.
As, la sentencia objeto de revisin declar la nulidad de la referida sentencia dictada por la Juez Unipersonal X de este
Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana
de Caracas, del 5 de febrero de 2009; parcialmente con lugar, la demanda de revisin de la Obligacin de Manutencin y, en
consecuencia, fij como obligacin de manutencin mensual, siete con cuatro dcimas (7,4) salarios mnimos urbanos, lo que
equivale a la cantidad de SEIS MIL QUINIENTOS BOLVARES (Bs. F. 6.500,00), tomando como base el salario mnimo urbano
mensual establecido por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N 6660, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica
Bolivariana de Venezuela No. 39.151, del 1 de abril de 2009, el cual equivale a la cantidad de OCHOCIENTOS SETENTA Y
NUEVE BOLVARES CON QUINCE CNTIMOS (Bs.879,15); el monto fijado por Obligacin de Manutencin equivale al (0,30
aprox.) de lo percibido mensualmente por el Obligado Alimentario, ciudadano Anibal Guillermo Aponte Prez. Igualmente, orden
que el demandado, para las pocas escolar y decembrinas, suministre una bonificacin especial, adicional al monto por obligacin
de manutencin, a los fines de cubrir los requerimientos escolares y de fin de ao de su hijo, es decir, la cantidad de SEIS MIL
QUINIENTOS BOLVARES (Bs. F. 6.500,00) para cada ocasin. Y seal que el monto establecido por concepto de Obligacin de
Manutencin sera incrementado automticamente los primeros das del mes de Enero de cada ao, sobre la base de los elementos
de determinacin del quantum alimentario, es decir, atendiendo a la capacidad econmica del obligado y las necesidades del nio,
teniendo en cuenta la tasa de inflacin determinada por los ndices del Banco Central de Venezuela.
Por su parte, la ampliacin y aclaratoria de dicho fallo, naturalmente emitido por el mismo rgano judicial, determin:
en la parte motiva de la sentencia de fecha 26 de mayo de 2009 se seal consciente de lo solicitado y probado en autos, debe
orientarse hacia la bsqueda del equilibrio y la proporcionalidad entre las necesidades del nio que nos ocupa, y la capacidad
econmica del obligado, tomando en cuenta las cargas y gastos para su propia subsistencia las cuales estn constituidas segn lo
probado por este ltimo por la existencia de su otra carga familiar constituida por la nia (); as como por la cancelacin de un
monto por motivo de canon de arrendamiento no obstante ser propietario de varios inmuebles ubicados tanto en el rea

Metropolitana como a Nivel Nacional y de haber consignado medios probatorios en cuanto a los complementos de la obligacin de
manutencin lquida se refiere, conceptos stos que fueron ofrecidos voluntariamente por el obligado en su ofrecimiento de
Obligacin de Manutencin en sus literales B. C, D, E y F, respectivamente y aceptados por la madre guardadora, a cuyo
convenimiento el rgano jurisdiccional le imparti su homologacin, y los cuales las partes determinaron como complementos del
monto lquido y exigible que por concepto de obligacin de manutencin establecieran ambos de comn acuerdo; de manera que se
estableci que la revisin del quantum alimentario solo estaba referido a la cantidad dineraria que tiene que suministrar el
obligado a travs de una suma cierta, lquida y exigible la cual se encontraba contenida en el literal A del precitado acuerdo, y
que fue incrementada, siendo ste el nico aspecto que fue objeto de revisin por cuanto los dems complementos establecidos en el
acuerdo contenidos en los literales B, C, D, E y F se mantienen vigentes como se estableci en la parte motiva de la sentencia y que
conforme al principio de la unidad del fallo se tienen como ratificados en forma ntegra y as se establece .
Asimismo, dispuso la aclaratoria y ampliacin que: En lo atinente al cumplimiento de las bonificaciones especiales para
las pocas escolares y decembrinas, las mismas debern ser suministradas los primeros cinco 5 das de los meses de septiembre y
diciembre de cada ao respectivamente; y as se establece.
Al respecto, observa la Sala, por una parte, que de los alegatos expuestos por el solicitante, se desprende que lo realmente
impugnado por ste o la situacin que se subsume en los supuestos de procedencia de este tipo de mecanismos es la derivada de la
ampliacin y aclaratoria de la primigenia sentencia dictada el 26 de mayo de 2009 por la entonces Corte Superior Segunda del
Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana
de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional.
En efecto, los vicios denunciados por la parte solicitante consisten en la inviolabilidad de la cosa juzgada; la ignorancia
absoluta de la interpretacin de la norma constitucional aplicable al caso decidido en la sentencia definitivamente firme, que se
aparta de las interpretaciones de la Constitucin efectuadas por esta Sala Constitucional y la modificacin grotesca de la sentencia
cuya aclaratoria y o ampliacin fue solicitada, a travs de la aclaratoria y ampliacin decidida, es decir, que las violaciones
invocadas corresponden a esa parte del fallo, esto es, a la aclaratoria y ampliacin misma; que como reconoce la misma parte
solicitante forma parte de la sentencia como un todo, circunstancia que implica que los vicios contenidos en este aadido, o parte
formal del fallo, que ampla o aclara algn punto de la sentencia, de verificarse, acarreen la nulidad de la unidad como tal del acto
jurisdiccional, si hubiere lugar a ello.
Ello as, la Sala proceder a analizar si en efecto los vicios denunciados por la representacin del solicitante hacen
procedente su pretensin de revisin.
En este orden de ideas, debe referirse la Sala inicialmente a la inadmisibilidad invocada por la parte solicitante, respecto
a la extemporaneidad de la solicitud de ampliacin y aclaratoria, impugnados, requerida por su contraparte, la ciudadana Fedra
Richer Miranda Hernndez, que por estar relacionados con la admisin se ha estimado conveniente examinar como punto previo.

En este sentido, se advierte que la parte solicitante seal como uno de los vicios del fallo cuya revisin pretende el
apartamiento realizado por la Corte Superior Segunda, en su sentencia, de la interpretacin de la Constitucin contenida en
varios fallos de esta Sala, acerca del plazo para admitir vlidamente, las solicitudes de aclaratoria y ampliacin, en lo que
respecta al lapso fijado en el artculo 252 del Cdigo de Procedimiento Civil, para solicitar la ampliacin o aclaratoria del fallo,
segn el cual debe realizarse el mismo da de publicada la sentencia o al siguiente, en virtud de que consider que el lapso
razonable era el mismo que el aludido Cdigo Prev para la apelacin de la sentencia o para anunciar el recurso de casacin,
segn el caso.

Respecto a este alegato, debe sealar que no existe en autos elementos suficientes que permitan apreciar la tempestividad
o no de la solicitud de aclaratoria, toda vez que la parte interesada se limit a consignar a los autos nicamente copia certificada de
la sentencia dictada por la entonces Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional y su
aclaratoria, objeto de la presente solicitud de revisin, de donde no puede deducirse, a pesar del largo lapso que media entre una y
otra actuacin, del 26 de mayo de 2009 la primera y del 27 de julio de 2009 la segunda, la existencia de elementos de conviccin
que permitan determinar el incumplimiento del lapso establecido en el artculo 252 del Cdigo de Procedimiento Civil, como por
ejemplo un cmputo por Secretara de los distintos lapsos cumplidos en el Tribunal de Alzada, para decidir el recurso de apelacin
propuesto en la causa donde recay dicho fallo, lo cual en el presente caso hubiese sido esencial para evidenciar que la sentencia se
dict en la oportunidad procesal correspondiente y que, por lo tanto, la solicitud de ampliacin y aclaratoria es extempornea, o si
por el contrario dicho lapso se comenzaba a computar luego de la notificacin de las partes.

En este sentido, se observa que la sentencia que fue corregida, pudo haberse dictado fuera de lapso situacin
desconocida para la Sala-, en cuyo caso, la norma no se aplica con la rigurosidad que supone su enunciado, habida consideracin
que la emisin de una decisin fuera de la oportunidad procesal para ello, obliga al sentenciador a notificar a las partes, siendo a
partir de dicha fecha que la parte tiene conocimiento del fallo y en consecuencia puede solicitar la aclaratoria o ampliacin.

Ahora bien, como quiera que conforme a lo dispuesto en el artculo 506 tambin del Cdigo de Procedimiento Civil, las
partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho, y siendo que la parte solicitante no cumpli con la obligacin
normada en este precepto, es forzoso para esta Sala desestimar el alegato referido a la inadmisibilidad de la aclaratoria y ampliacin
cuestionada por extempornea y as se decide expresamente.

En cuanto a las denuncias de mrito efectuadas por la parte solicitante, supra referidas, observa esta Sala que, examinado
como fue el texto ntegro del fallo cuya revisin se pretende, le asiste la razn a dicha parte, toda vez que esta Sala comprob que,
en efecto, la ampliacin y aclaratoria dictada el 27 de julio de 2009, a la sentencia proferida el 26 de mayo de 2009 por la entonces

Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin
Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, con ocasin del juicio de revisin de obligacin
alimentaria incoado por la ciudadana Fedra Miranda Hernndez contra el solicitante ciudadano Anbal Guillermo Aponte, a
beneficio de su hijo cuya identificacin se omite, conforme a lo dispuesto en el artculo 65 de la Ley Orgnica para la Proteccin de
Nios, Nias y Adolescentes, incurre en violacin de garantas y principios constitucionales, por la referida instancia judicial, como
lo son la inviolabilidad de la cosa juzgada y la intangibilidad de las sentencias, la tutela judicial efectiva, el debido proceso, la
confianza legtima, que deviene en un grotesco error de interpretacin del texto constitucional y de su aplicacin.
En este sentido, considera la Sala preciso recordar lo expresado al respecto por la doctrina y jurisprudencia nacionales, en
el sentido que la posibilidad de aclarar o ampliar la sentencia, tiene como propsito la de rectificar los errores materiales dudas u
omisiones, que se hayan podido cometer en el fallo. Pero, con la advertencia, de que la facultad no se extiende hasta la revocatoria o
reforma de ste, sino a corregir las imperfecciones, que le resten claridad a sus declaraciones.
En consecuencia, la posibilidad de hacer aclaratorias o ampliaciones de las decisiones judiciales est limitada a exponer
con mayor precisin algn aspecto del fallo que haya quedado ambiguo u oscuro, bien porque no est claro su alcance en un punto
determinado de la sentencia (aclaratoria); o bien, porque se haya dejado de resolver un pedimento (ampliacin). Adems, la
aclaratoria permite corregir los errores materiales en que haya podido incurrir la sentencia (errores de copia, de referencias o de
clculos numricos). (Vase sentencia Nm. 3243/12-12-2002; caso: Mara Concepcin Aponte y otros).
En este sentido, la Sala ha establecido en jurisprudencia reiterada y en una sana interpretacin del artculo 252 del
Cdigo de Procedimiento Civil que la posibilidad prevista en el referido precepto legal slo tiene como propsito rectificar los
errores materiales, aclarar dudas o salvar omisiones en un fallo. Al sostener el alcance de dicha norma, ha precisa la Sala
que regula todo lo concerniente a las posibles modificaciones que el juez puede hacer a su sentencia, quedando comprendidas
dentro de stas, no slo la aclaratoria de puntos dudosos, sino tambin las omisiones, rectificaciones de errores de copia, de
referencias o de clculos numricos que aparecieren de manifiesto en la sentencia, as como dictar las ampliaciones a que haya
lugar (sentencia N 1599/2000; caso:Flora Higuera Houthon).

De all que, las solicitudes de aclaratoria, ampliacin o correccin de sentencias no pueden contener, en ningn caso, la
pretensin de que sta se revoque o reforme. Por ello, esta Sala ha declarado (entre otros, fallo N 1141/2003) que la posibilidad
de hacer aclaratorias o ampliaciones de las decisiones judiciales est limitada a exponer con mayor precisin algn aspecto del
fallo que haya quedado ambiguo u oscuro, bien porque no est claro su alcance en un punto determinado de la sentencia
(aclaratoria); o bien, porque se haya dejado de resolver un pedimento (ampliacin). Adems, la aclaratoria permite corregir los
errores materiales en que haya podido incurrir la sentencia (errores de copia, de referencias o de clculos numricos).

En este sentido, verific la Sala que la ampliacin y aclaratoria de la sentencia en cuestin modific el primigenio fallo,
dictado el 26 de mayo de 2009 por la Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas, toda vez que, habindose fijado en esta decisin,
como obligacin alimentaria una cantidad de dinero lquida y determinada y siendo que, conforme a lo dispuesto en el artculo 365
de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes: La Obligacin de Manutencin comprende todo lo relativo
al sustento, vestido, habitacin, educacin, cultura, asistencia y atencin mdica, medicinas, recreacin y deportes, requeridos por
el nio, nia y adolescente; la fijacin de una cantidad fija mensual hace suponer que el monto fijado abarca los elementos
anotados en la disposicin jurdica citada, de all que no se poda modificar el fallo, para agregar nuevos compromisos a la suma ya
acordada como obligacin alimentaria.
Es decir, no poda el sentenciador, sin que con tal actuacin modificara sustancialmente el fallo dictado, establecer otras
obligaciones al demandado, cuando ya haba de manera categrica y precisa determinado un monto para la obligacin alimentaria de
su hijo, pues ello comporta la transgresin de los derechos constitucionales del demandado, obligado a suministrar alimentos
Estima la Sala que la aadidura hecha al fallo, en el presente caso, no implica simplemente un complemento de la
sentencia inicialmente dictada, el 26 de mayo de 2009, lo que est permitido por el citado artculo 252 del Cdigo de Procedimiento
Civil, sino que, por el contrario, comporta la condena al pago de otras cargas que se suponan ya incluidas en la obligacin fijada.
Advierte la Sala que si las partes haban efectuado un convenio acerca de la obligacin alimentaria a favor de su hijo, que
comprenda una cantidad dineraria y el pago de otros conceptos a cargo del padre, tales como: pliza de seguro, mensualidades del
colegio, gastos mdicos y odontolgicos no cubiertos por la pliza, un apartamento en usufructo, los gastos de condominio de dicho
apartamento, cuando se realiz la revisin no poda realizarse una nueva fijacin sin ponderar los otros elementos que formaban
parte de la obligacin alimentaria, es decir, sin ser analizados.
Asimismo, considera la Sala que con la aclaratoria y ampliacin se produjo un pronunciamiento de condena ex novo, que
modific el fallo que se pretenda ampliar y aclarar y con ello la cosa juzgada. Ello as, le asiste la razn al actor cuando realiza un
paralelismo entre la procedencia excepcional de la institucin de la revisin constitucional y la actuacin de la Corte Superior, para
concluir en que slo aquella es posible por rgano de la Sala Constitucional, por ser una potestad especial y excepcional de la Sala,
de tal modo que mal puede la referida Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional modificar el
fallo, sin infringir la garanta constitucional de la cosa juzgada.
As las cosas, se observa que la solicitud de aclaratoria y ampliacin realizada por la ciudadana Fedra Miranda
Hernndez, ante la entonces Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, en el sentido

de rectificar el fallo dictado el 26 de mayo de 2009, acordada por decisin, del 27 de julio de ese mismo ao , desbord la finalidad
perseguida por dicha figura procesal, pues, al examinar los trminos en que sta ha sido planteada y como fue acordada, se puede
verificar que se emiti un nuevo pronunciamiento sobre lo controvertido, que vulnera el debido proceso y la tutela judicial efectiva.

Respecto a este ltimo derecho constitucional esta Sala Constitucional, en sentencia n 708 del 10 de mayo de 2001,
declar:
Observa esta Sala, que el artculo 26 de la Constitucin vigente, consagra de manera expresa el derecho a la tutela
judicial efectiva, conocido tambin como la garanta jurisdiccional, el cual encuentra su razn de ser en que la justicia
es, y debe ser, tal como lo consagran los artculos 2 y 3 eiusdem, uno de los valores fundamentales presente en todos los
aspectos de la vida social, por lo cual debe impregnar todo el ordenamiento jurdico y constituir uno de los objetivos de la
actividad del Estado, en garanta de la paz social. Es as como el Estado asume la administracin de justicia, esto es, la
solucin de los conflictos que puedan surgir entre los administrados o con la Administracin misma, para lo que se
compromete a organizarse de tal manera que los mnimos imperativos de la justicia sean garantizados y que el acceso a
los rganos de administracin de justicia establecidos por el Estado, en cumplimiento de su objeto, sea expedito para los
administrados.
El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplsimo contenido, comprende el derecho a ser odo por los rganos de
administracin de justicia establecidos por el Estado, es decir, no slo el derecho de acceso sino tambin el derecho a
que, cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los rganos judiciales conozcan el fondo de las
pretensiones de los particulares y, mediante una decisin dictada en derecho, determinen el contenido y la extensin del
derecho deducido, de all que la vigente Constitucin seale que no se sacrificar la justicia por la omisin de
formalidades no esenciales y que el proceso constituye un instrumento fundamental para la realizacin de la justicia
(artculo 257). En un Estado social de derecho y de justicia (artculo 2 de la vigente Constitucin), donde se garantiza una
justicia expedita, sin dilaciones indebidas y sin formalismos o reposiciones intiles (artculo 26 eiusdem), la
interpretacin de las instituciones procesales debe ser amplia, tratando que si bien el proceso sea una garanta para que
las partes puedan ejercer su derecho de defensa, no por ello se convierta en una traba que impida lograr las garantas que
el artculo 26 constitucional instaura.
La conjugacin de artculos como el 2, 26 257 de la Constitucin de 1999, obliga al juez a interpretar las instituciones
procesales al servicio de un proceso cuya meta es la resolucin del conflicto de fondo, de manera imparcial, idnea,
transparente, independiente, expedita y sin formalismos o reposiciones intiles .
[omissis]
Ha dicho esta Sala, reiteradamente, que los errores de juzgamiento en que pueda incurrir el juez en el cumplimiento de su
funcin, en la escogencia de la ley aplicable o en su interpretacin, o en la apreciacin de los hechos que se les someten y
las infracciones legales, slo ser materia a conocer por el juez constitucional cuando constituyan, a su vez, infraccin
directa de un derecho constitucionalmente garantizado (subrayado aadido).

Asimismo, sobre el alcance de la garanta del debido proceso, la Sala ha tenido oportunidad de pronunciarse, lo cual ha
hecho en los siguientes trminos:
La garanta constitucional del debido proceso, enunciada en el encabezamiento del artculo 49 de la Constitucin de la
Repblica, representa el gnero que compenda en s la totalidad de las garantas constitucionales del proceso,
configurativas de los derechos fundamentales del justiciable.
En la doctrina, la citada garanta del debido proceso ha sido considerada en los trminos siguientes:
Desde la promulgacin de la Constitucin y de forma progresiva, tanto por parte de la doctrina como de la
jurisprudencia, se hace referencia al proceso debido, y una de las interpretaciones que cabe extraer de dichas referencias
es que el proceso debido es el concepto aglutinador de lo que se ha llamado el Derecho Constitucional Procesal. Podemos
as afirmar, y ello en armona tanto con el origen y posterior desarrollo como la naturaleza de la institucin, que el
proceso debido es la manifestacin jurisdiccional del Estado de Derecho en nuestro pas (Esparza Leibar, Iaki; El
Principio del Proceso debido, J.M. Bosch Editor S.A., Barcelona, Espaa, 1995, p. 242).
...el principio del proceso debido es algo ms que todo el ncleo que forma el importantsimo art. 24 de la Constitucin
espaola. Sin duda comprende, por ceirnos a lo procesal, el derecho de accin, la prohibicin de indefensin, el derecho
a la prueba, el derecho a todas las garantas (ahora entendido como principio residual), etc., pero tambin abarca, por
ejemplo, el Jurado y el Habeas Corpus, instituciones fuera de ese precepto, sobre lo que nada ha dicho por cierto an la
jurisprudencia constitucional espaola. Ello, porque en unin con la declaracin del art. 1.1., el Jurado y el Habeas
Corpus son tambin manifestaciones del Estado de Derecho, que son sustentadas, informadas e integradas en el principio
general del derecho al proceso debido (Gmez Colomer, Juan Luis; en su prlogo a la obra El Principio del Proceso
debido, J.M. Bosch Editor, S.A., Barcelona, Espaa, 1995, p. 17).

Ahora bien, en el mbito de las garantas constitucionales del proceso, cabe hacer mencin expresa del derecho
fundamental que representa para el justiciable la garanta de la defensa, contemplada en el artculo 49, numerales 1 y 3,
de la Constitucin de la Repblica, en los trminos siguientes:
El debido proceso se aplicar a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y la
asistencia jurdica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigacin y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y
de los medios adecuados para ejercer su defensa. Sern nulas las pruebas obtenidas mediante violacin del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitucin y en la ley. 3. Toda persona tiene derecho a ser oda en cualquier clase de proceso ....
En la jurisprudencia espaola, la garanta constitucional de la defensa ha sido considerada en los trminos siguientes:
... la prohibicin de la indefensin (...) implica el respeto del esencial principio de contradiccin (Sentencia del
Tribunal Constitucional Espaol 48/86, de 26 de abril).
... (el) derecho de defensa implica, pues, la posibilidad de un juicio contradictorio en que las partes puedan hacer valer
sus derechos e intereses legtimos (Sentencia del Tribunal Constitucional Espaol 123/189, de 6 de julio).
... (debe respetarse) el derecho de defensa de las partes contendientes o que legalmente debieran serlo, mediante la
oportunidad dialctica de alegar y justificar procesalmente el reconocimiento judicial de sus derechos e intereses. Este
derecho de defensa y bilateralidad, por otra parte ya reconocido legalmente antes de la Constitucin, y expresado bajo el
clsico principio procesal nemine damnatur sine auditur, se conculca, como ha sealado este Tribunal, cuando los
titulares de derechos e intereses legtimos se ven imposibilitados de ejercer los medios legales suficientes para su defensa
S de 23 de noviembre de 1981, R 189/1981-, proscribiendo la desigualdad de las partes S de 23 de abril de 1981, R
202/1981-, por contener tal norma un mandato dirigido al legislador y al intrprete en el sentido de promover la
contradiccin S de 31 de marzo de 1981, R 197/1981- (Sentencia del Tribunal Constitucional Espaol 4/1982, de 8
febrero).
En suma, cabe afirmar que el contenido esencial del derecho fundamental que, para el justiciable, representa la garanta
constitucional de la defensa en el proceso, estriba en la posibilidad, normativamente tutelada, de obrar y controvertir en
los procesos en que haya de juzgarse sobre sus intereses in concreto.
Por tanto, se configura un supuesto de indefensin cuando, en determinado procedimiento judicial, se causa perjuicio
directo e inmediato a un sujeto de derecho sin habrsele dado audiencia, esto es, sin habrsele permitido el ejercicio de su
derecho de contradiccin (s.S.C. n 515, 31.05.2000).

Los derechos constitucionales anotados se transgredieron como consecuencia de un desconocimiento de los principios de
cosa juzgada y de confianza legtima, que son garantas que se corresponden con los derechos fundamentales a que se ha hecho
referencia.

As las cosas, luego de examinar los alegatos y el fallo objeto de la presente solicitud de revisin a la luz de lo
precedentemente expuesto, esta Sala aprecia que en efecto la impugnada desconoci el principio de la cosa juzgada, el derecho a la
tutela judicial efectiva, analizado desde la ptica de ambas partes como desidertum de la administracin de justicia para todas las
partes involucradas, as como tambin el derecho a la defensa y el debido proceso establecido en el artculos 26 y 49 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, lo que sin duda encuadra dentro de los supuestos que hacen procedente la
revisin constitucional relativos a la comisin por parte de la recurrida de un error grave en la interpretacin de las normas
constitucionales citadas y falta de aplicacin de algn principio o normas constitucionales.
En virtud de lo expuesto, resulta forzoso para esta Sala declarar procedente la solicitud de revisin planteada de la
sentencia dictada, por la Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de
la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, el 26 de mayo de 2009, y su
ampliacin y aclaratoria del 27 de julio de 2009. En consecuencia se anula, dicha decisin y se ordena que un nuevo Tribunal

Superior del mismo Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del
rea Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional decida nuevamente acerca de la ampliacin y aclaratoria
solicitada por la ciudadana Fedra Miranda Hernndez respecto a la sentencia dictada el 26 de mayo de 2009 que dio origen a que se
emitiera el fallo recurrido. As se decide.
IV
DECISIN

Por las razones expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre
de la Repblica por autoridad de la ley, declara HA LUGAR la solicitud de revisin de la sentencia dictada por la Corte Superior
Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea
Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopcin Internacional, el 26 de mayo de 2009, y su ampliacin y aclaratoria del 27 de
julio de 2009, efectuada por la abogada Beln Briceo Girn, apoderada judicial del ciudadano ANIBAL GUILLERMO APONTE
PREZ, con ocasin del juicio de revisin de obligacin de manutencin de su hijo menor de edad, cuya identificacin se omite
conforme lo establece la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes.
En consecuencia, por las razones expuestas en el presente fallo, se anula slo la sentencia dictada el 27 de julio de
2009 por la referida Corte Superior y se ordena que un nuevo Tribunal Superior del mismo Circuito Judicial del Tribunal de
Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y Nacional de
Adopcin Internacional decida nuevamente acerca de la ampliacin y aclaratoria solicitada por la ciudadana Fedra Miranda
Hernndez respecto a la sentencia dictada el 26 de mayo de 2009 que dio origen a que se emitiera el fallo recurrido.
Publquese, regstrese y archvese el expediente.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Audiencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas,
a los 01 das del mes de diciembre de dos mil once. Aos: 201 de la Independencia y 152 de la Federacin.
La Presidenta,

LUISA ESTELLA MORALES LAMUO


Vicepresidente,

FRANCISCO A. CARRASQUERO LPEZ


Los Magistrados,

MARCOS TULIO DUGARTE PADR


CARMEN ZULETA DE MERCHN
Ponente
ARCADIO DE JESS DELGADO ROSALES

JUAN JOS MENDOZA JOVER

GLADYS M. GUTIRREZ ALVARADO

El Secretario,

JOS LEONARDO REQUENA CABELLO

gel Garca e Hijo, Caracas, 1983, p.18 ).


Procedimiento por actos de violencia intrafamiliar
Por Marcos Pincheira Barrios en Derecho de Familia
I. Los actos de violencia intrafamiliar

En una publicacin anterior abordamos en trminos genricos qu actos son sancionados por la ley comoactos
constitutivos de violencia intrafamiliar. Asimismo, explicamos que el conocimiento de ciertos hechos de violencia
intrafamiliarcorresponda al Juzgado de Familia, mientras que laviolencia intrafamiliar constitutiva de
delito, al Ministerio Pblico; esta publicacin trata sobre el primer caso.
En este artculo analizaremos las normas que regulan el procedimiento judicial destinado sancionar los actos
constitutivos de violencia intrafamiliar, y a evitar que stos se repitan en contra de la vctima, por parte del mismo
agresor.
II. El proceso judicial por actos violencia intrafamiliar
a) Cmo se inicia el procedimiento?

El procedimiento est regulado en el prrafo segundo del Ttulo IV, sobre procedimientos especiales de la Ley N 19.968
de Tribunales de Familia.

El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar, sancionados en virtud de laLey N 20.066, puede iniciarse por
demanda o denuncia, que puede deducirse por la vctima, sus ascendientes, descendientes, guardadores o personas que
la tengan a su cuidado. Con todo, la denuncia puede realizarse, adems, por cualquier persona.
b) Casos flagrantes de violencia intrafamiliar

Si los actos de violencia intrafamiliar se estuviesen cometiendo actualmente, o frente a llamadas de auxilio de
personas que se encontraren al interior de un lugar cerrado u otros signos evidentes que indicaren que se
estcometiendo violencia intrafamiliar, los funcionarios de Carabineros o de la Polica de Investigaciones,
debern:

Entrar al lugar en que ocurren los hechos.

Detener al agresor, si procediere.

Incautar del lugar las armas u objetos que pudieren utilizarse para agredir a la vctima.

c) Exmenes y reconocimientos mdicos

En virtud de lo dispuesto por el artculo 85 de la Ley N 19.968, los profesionales de la salud que se desempeen en
hospitales, clnicas u otros establecimientos de esta clase, debern practicar los reconocimientos y las prestaciones
mdicas se hubieren solicitado, junto a practicar los reconocimientos y exmenes conducentes a acreditar el dao fsico
o psquico ocasionado a la vctima; de todo esto se deben conservar las pruebas correspondientes.
Se debe extender un acta, en duplicado, del reconocimiento y los exmenes efectuados. Una copia se le entrega a la
vctima, o a quien la tuviere a su cuidado, y la otra, junto a los resultados de los exmenes, se remitir al tribunal
competente, si lo requiriese.
d) Contenido de la denuncia por violencia intrafamiliar

La denuncia debe realizarse ante Carabineros de Chile o ante la Polica de Investigaciones y debe contener siempre una
narracin de los hechos y, si al denunciante le constare, la identificacin de la vctima, de las personas que componen el
grupo familiar y la indicacin de quien o quienes pudieron haber cometido los hechos de violencia
intrafamiliar.
Es necesario tener presente que los actos de violencia intrafamiliar pueden denunciarse por cualquier persona y no
slo por la vctima, razn por la cual la ley exige, a lo menos, una narracin de los hechos.
e) Violencia intrafamiliar que revista caracteres de delito

Si los hechos contenidos en la denuncia o demanda fueren constitutivos de delito, el juez deber enviar de inmediato los
antecedentes al Ministerio Pblico. Lo mismo ocurrir si de los antecedentes examinados en la audiencia preparatoria o
en la del juicio aparece que el denunciado o demandado ha cometido el delito de maltrato habitual, que consiste en el
ejercicio habitual de la violencia fsica o psquica en contra de la vctima. Las penas por este delito van desde 61 a 540
das de presidio, salvo que el hecho ejecutado constituya un delito ms grave, caso en el cual se le impondr la pena
asignada a ste.
f) Citacin judicial a la audiencia preparatoria

Una vez que sea recibida la demanda o denuncia, el juez citar a las partes a la audiencia preparatoria, que deber
efectuarse dentro de los diez das siguientes.

En todo caso, el denunciado o demandado debe comparecer personalmente, y para estos efectos el tribunal lo cita bajo
apercibimiento de arresto.

III. Medidas de proteccin para la vctima de violencia intrafamiliar

La ley establece una serie de medidas de proteccin a favor de la vctima de violencia intrafamiliar en el
artculo 92 de la Ley N 19.968. En este sentido, el juez de familia debe dar proteccin a la vctima y al grupo familiar.
De la misma manera, cautela su subsistencia econmica e integridad patrimonial. Para estos efectos, en el ejercicio de su
potestad cautelar, y sin perjuicio de otras medidas que estime pertinentes, podr adoptar una o ms de las siguientes
medidas:

Prohibir al ofensor acercarse a la vctima y prohibir o restringir la presencia de aqul en el hogar comn y en
el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de sta, as como en cualquier otro lugar en que la vctima
permanezca, concurra o visite habitualmente.

Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiar al empleador o director del establecimiento para
que adopte las medidas de resguardo necesarias.

Asegurar la entrega material de los efectos personales de la vctima que optare por no regresar al hogar
comn.

Fijar alimentos provisorios.

Determinar un rgimen provisorio de cuidado personal de los nios, nias o adolescentes en conformidad al
artculo 225 del Cdigo Civil, y establecer en qu forma se mantendr una relacin directa y regular entre los
progenitores y sus hijos.

Decretar la prohibicin de celebrar actos o contratos.

Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se informar, segn corresponda, a
la Direccin General de Movilizacin, a la Comandancia de Guarnicin o al Director del Servicio respectivo
para los fines legales y reglamentarios que correspondan.

Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.

Establecer medidas de proteccin para adultos mayores o personas afectadas por alguna incapacidad o
discapacidad.

Estas medidas cautelares de proteccin para la vctima de violencia intrafamiliar podrn extenderse hasta por
180 das hbiles, y renovarse, por una sola vez, hasta por igual plazo. Asimismo, podrn ampliarse, limitarse,
modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o a peticin de parte, en cualquier momento del juicio.
En caso de incumplimiento de las medidas cautelares, el juez pondr en conocimiento del Ministerio Pblico los
antecedentes para los efectos de lo previsto en el inciso segundo del artculo 240 del Cdigo de Procedimiento Civil; esta
es una norma que sanciona con la pena de reclusin menor en su grado medio a mximo a quien quebrantare lo
ordenado por un tribunal. No obstante ello, el juez impondr al infractor, como medida de apremio, arresto hasta por
quince das.

IV. Suspensin condicional de la dictacin de sentencia


a) Procedencia de la suspensin

Este es un beneficio procesal que la ley otorga al denunciado o demandado por actos de violencia intrafamiliar, que
reconoce ante el tribunal los hechos sobre los que versa la demanda o denuncia, unido a la existencia de antecedentes
que permitiesen presumir fundadamente que no ejecutar actos similares en lo sucesivo.
El juez podr suspender condicionalmente la dictacin de la sentencia, siempre y cuando se cumpla cualquiera de las
siguientes condiciones:

Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones especficas y determinadas respecto de
sus relaciones de familia y de carcter reparatorio a satisfaccin de la vctima;

Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la vctima, el compromiso de
observancia de una o ms de las medidas cautelares previstas en esta ley por un lapso no inferior a seis meses
ni superior a un ao.

El tribunal, previo acuerdo de las partes y siempre que se cumplan los requisitos genricos que establece la ley,
podr someter el conflicto a mediacin, para efectos de la primera condicin. Una vez aprobada el acta de mediacin, el
juez suspender condicionalmente la dictacin de la sentencia.
b) Improcedencia de la suspensin

Sin perjuicio de lo anterior, el beneficio no ser procedente si:

Si el juez estimare conveniente la continuacin del proceso;

Si ya ha habido una denuncia o demanda previa sobre la comisin de actos de violencia intrafamiliar en
contra del denunciado o demandado, cualquiera que haya sido la vctima de stos, y

Si el demandado o denunciado hubiere sido condenado antes por algn crimen o simple delito contra las
personas, o por alguno de los delitos previstos en los artculos 361 a 375 del Cdigo Penal.

c) Efectos de la suspensin

Si transcurrido un ao desde que se hubiese suspendido condicionalmente la dictacin de la sentencia, el denunciado o


demandado cumpliere satisfactoriamente las condiciones impuestas, el tribunal dictar una resolucin declarando esta
circunstancia, ordenar el archivo de los antecedentes y dispondr la omisin en el certificado respectivo que haya
ordenado practicar en un registro especial que el Servicio de Registro Civil lleva para estos efectos de actos de violencia
intrafamiliar.
En caso de incumplimiento de los requisitos exigidos para la suspensin de la dictacin de la sentencia, el juez dictar
sentencia. Lo mismo ocurrir si el denunciado o demandado incurre en nuevos actos de violencia
intrafamiliar durante el perodo de suspensin, caso en que el juez acumular los antecedentes al nuevo proceso y
dictar sentencia respecto de ambos.

V. Formas de trmino del proceso judicial por violencia intrafamiliar


a) Suspensin condicional de la dictacin de sentencia

El efecto de la suspensin condicional de la dictacin de sentencia en el proceso por violencia intrafamiliar es que, una
vez cumplidas las condiciones y transcurrido un ao, el juez ordena el archivo de los antecedentes y la omisin del
registro, dando por terminado el proceso.
b) Archivo de los antecedentes

Si llegado el da de la celebracin de las audiencias, no concurriere ninguna de las partes que figure en el proceso, y el
demandante o solicitante no pidiere una nueva citacin dentro de quinto da, el juez ordenar el archivo provisional de
los antecedentes. El demandante o denunciante puede en cualquier momento solicitar la reapertura del procedimiento,
pero transcurrido un ao desde que se decrete el archivo, el juez dejar sin efecto las medidas cautelares que haya fijado
y declarar, de oficio a peticin de parte, el abandono del procedimiento.
c) Voluntad de la vctima de violencia intrafamiliar

Si el proceso se hubiese iniciado por denuncia o demanda de un tercero, el juez de familia, durante la audiencia
preparatoria y previo informe del consejo tcnico, podr poner trmino al proceso a requerimiento de la vctima si su
voluntad fuere manifestada de forma libre y espontnea.
d) Sentencia judicial por actos de violencia intrafamiliar

La sentencia se pronunciar acerca de la existencia de hechos constitutivos de violencia intrafamiliar,


establecer la responsabilidad del denunciado o demandado en ellos y, si fuere procedente, aplicar la sancin que
corresponda.
En virtud de lo dispuesto por el artculo 12 de la Ley N 20.066 de Violencia Intrafamiliar, el Servicio de Registro
Civil e Identificacin debe llevar un Registro Especial de las personas condenadas, por sentencia ejecutoriada, como
autoras de violencia intrafamiliar, as como las dems resoluciones que la ley ordene inscribir. Una vez ejecutoriada la
sentencia, el juez deber oficiar al Registro Civil, individualizando al condenado, la sancin principal y las dems
accesorias aplicadas por el hecho de violencia intrafamiliar, circunstancias que el Servicio har constar,
adems, en el respectivo certificado de antecedentes del agresor.

GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Nmero 39.447
Caracas, mircoles 16 de junio de 2010
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
la siguiente,
Decreta:
LEY ORGNICA DE LA JURISDICCIN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
TTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Artculo 1Objeto. Esta Ley tiene como objeto regular la organizacin, funcionamiento y competencia de los rganos de la
Jurisdiccin Contencioso Administrativa, salvo lo previsto en leyes especiales.
Artculo 2Principios. Los rganos de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa orientarn su actuacin por los
principios de justicia gratuita, accesibilidad, imparcialidad, idoneidad, transparencia, autonoma, independencia,
responsabilidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad e inmediacin.

Artculo 3Publicidad. Los actos del proceso sern pblicos, salvo que la ley disponga lo
contrario o el tribunal as lo decida por razones de seguridad, orden pblico o
proteccin de la intimidad de las partes.
Artculo 4Impulso del procedimiento. El Juez o Jueza es el rector del proceso y debe
impulsarlo de oficio o a peticin de parte, hasta su conclusin.

El Juez Contencioso Administrativo est investido de las ms amplias potestades cautelares. A


tales efectos podr dictar, an de oficio, las medidas preventivas que resulten adecuadas a la
situacin fctica concreta, imponiendo rdenes de hacer o no hacer a los particulares, as como a
los rganos y entes de la Administracin Pblica, segn el caso concreto, en proteccin y
continuidad sobre la prestacin de los servicios pblicos y en su correcta actividad
administrativa.
Artculo 5Prohibicin de decidir con asociadas. Los tribunales de la Jurisdiccin
Contencioso Administrativa no podrn constituirse con asociados para dictar sentencia.
Artculo 6Medios alternativos de resolucin de conflictos. Los tribunales de la
Jurisdiccin Contencioso Administrativa promovern la utilizacin de medios
alternativos de solucin de conflictos en cualquier grado y estado del proceso,
atendiendo a la especial naturaleza de las materias jurdicas sometidas a su
conocimiento.
Artculo 7Entes y rganos controlados. Estn sujetos al control de la Jurisdiccin
Contencioso Administrativa:
1. Los rganos que componen la Administracin Pblica;
2. Los rganos que ejercen el Poder Pblico, en sus diferentes manifestaciones, en cualquier
mbito territorial o institucional;
3. Los institutos autnomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas, asociaciones y
otras formas orgnicas o asociativas de derecho pblico o privado donde el Estado tenga
participacin decisiva;
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificacin,
control, ejecucin de polticas y servicios pblicos, cuando acten en funcin administrativa;
5. Las entidades prestadoras de servicios pblicos en su actividad prestacional; y
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de autoridad o
acte en funcin administrativa.
Artculo 8Universalidad del control. Ser objeto de control de la Jurisdiccin
Contencioso Administrativa, la actividad administrativa desplegada por los entes u
rganos enumerados en el artculo anterior, lo cual incluye actos de efectos generales
y particulares, actuaciones bilaterales, vas de hecho, silencio administrativo,
prestacin de servicios pblicos, omisin de cumplimiento de obligaciones y, en
general, cualquier situacin que pueda afectar los derechos o intereses pblicos o
privados.
Artculo 9Competencia de los rganos de la Jurisdiccin ContenciosoAdministrativa. Los rganos de la jurisdiccin Contencioso-Administrativa sern
competentes para conocer de:
1. Las impugnaciones que se interpongan contra los actos administrativos de efectos generales o
particulares, incluso por desviacin de poder.
2. De la abstencin o la negativa de las autoridades a producir un acto al cual estn obligados
por la ley.
3. Las reclamaciones contra las vas de hecho atribuidas a los rganos del Poder Pblico.
4. Las pretensiones de condena al pago de sumas de dinero y la reparacin de daos y,
perjuicios originados por responsabilidad contractual o extracontractual de los rganos que
ejercen el Poder Pblico.
5. Los reclamos por la prestacin de los servicios pblicos y el restablecimiento de las
situaciones jurdicas subjetivas lesionadas por los prestadores de los mismos.

6. La resolucin de los recursos de interpretacin, de leyes de contenido administrativo.


7. La resolucin de las controversias administrativas que se susciten entre la Repblica, algn
estado, municipio u otro ente pblico, cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades.
8. Las demandas que se ejerzan contra la Repblica, los estados, los municipios, los institutos
autnomos, entes pblicos, empresas o cualquier otra forma de asociacin en las cuales la
Repblica, los estados, los municipios o cualquiera de las personas jurdicas antes mencionadas
tengan participacin decisiva.
9. Las demandas que ejerzan la Repblica, los estados, los municipios, los institutos autnomos,
entes pblicos, empresas o cualquier otra forma de asociacin, en la cual la Repblica, los
estados, los municipios o cualquiera de las personas jurdicas antes mencionadas tengan
participacin decisiva, si es de contenido administrativo.
10. Las actuaciones, abstenciones, negativas o las vas de hecho de los consejos comunales y de
otras personas o grupos que en virtud de la participacin ciudadana ejerzan funciones
administrativas.
11. Las dems actuaciones de la Administracin Pblica no previstas en los numerales
anteriores.
Artculo 10.La participacin popular en la Jurisdiccin Contencioso
Administrativa. Los entes, consejos comunales, colectivos y otras manifestaciones
populares de planificacin, control, ejecucin de polticas y servicios pblicos, podrn
emitir su opinin en los juicios cuya materia debatida est vinculada a su mbito de
actuacin, aunque no sean partes.
TTULO II
DE LA ESTRUCTURA ORGNICA DE LA JURISDICCIN CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA
CAPTULO I
RGANOS DE LA JURISDICCIN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Artculo 11.rganos que la componen. Son rganos de la Jurisdiccin Contencioso
Administrativa:
1. La Sala Poltico-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
2. Los Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
3. Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
4. Los Juzgados de Municipio de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
Artculo 12.La jurisdiccin especial tributaria forma parte de la Jurisdiccin
Contencioso
Administrativa, su rgimen especial es el previsto en el Cdigo Orgnico Tributario.
CAPTULO II
DE LA DISTRIBUCIN TERRITORIAL Y LA CONFORMACIN DE LOS RGANOS DE LA
JURISDICCIN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Seccin Primera
Sala Poltico-Administrativa

Artculo 13.Mxima instancia. La Sala Poltico-Administrativa del Tribunal Supremo de


Justicia es la mxima instancia de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa. Contra
sus decisiones no se oir recurso alguno, salvo lo previsto en la Constitucin de la
Repblica.
Artculo 14.Distribucin territorial. Corresponder al Tribunal Supremo de Justicia en
sala plena, a solicitud de la Sala Poltico-Administrativa, establecer el nmero y la
distribucin territorial de los rganos de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
Seccin Segunda
Los Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa
Artculo 15.Competencia territorial. La competencia territorial de los Juzgados
Nacionales de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa estar delimitada de la
siguiente manera:
1. Dos Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa de la Regin Capital
con competencia en el Distrito Capital y los estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y
Gurico.
2. Un Juzgado Nacional de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa de la Regin CentroOccidental, con competencia en los estados Cojedes, Falcn, Yaracuy, Lara, Portuguesa,
Barinas, Apure, Tchira, Trujillo, Mrida y Zulia.
3. Un Juzgado Nacional de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa de la Regin NorOriental con competencia en los estados Nueva Esparta, Anzotegui, Sucre, Monagas, Bolvar,
Amazonas y Delta Amacuro.
El Tribunal Supremo de Justicia, en sala plena, a solicitud de la Sala Poltico-Administrativa, de
conformidad con el artculo anterior, podr crear nuevos Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin
Contencioso Administrativa o modificar su distribucin territorial, de acuerdo con las
necesidades de esta jurisdiccin.
Artculo 16.Integracin. Los Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin Contencioso
Administrativo, estarn integrados por tres jueces o juezas. Sus respectivos juzgados
de sustanciacin sern unipersonales.
Artculo 17.Requisitos. Para ser Juez o Jueza de los Juzgados Nacionales de la
Jurisdiccin
Contencioso-Administrativa, se requiere:
1. Ser venezolano o venezolana.
2. Ser abogado o abogada de reconocida honorabilidad y prestigio profesional.
3. Tener un mnimo de doce aos de graduado o graduada y:
a. Tener ttulo universitario de postgrado en el rea del derecho pblico; o
b. Haber desempeado funciones en el rea jurdica o de gestin en la Administracin Pblica
por un mnimo de siete aos;
c. Ser o haber sido profesor universitario o profesora universitaria en el rea del derecho
pblico, durante un mnimo de siete aos; o
d. Ser o haber sido Juez administrativo o Jueza administrativa o haber desempeado funciones
en rganos del Estado pertenecientes al sistema de justicia administrativa vinculados al derecho
pblico, por un mnimo de siete aos; o
4. Los dems previstos en la ley.
En el caso de los estados fronterizos se requerir ser venezolano o venezolana por nacimiento y
sin otra nacionalidad.

Seccin Tercera
Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa
Artculo 18.Distribucin territorial. En cada estado funcionar al menos un Juzgado
Superior Estadal de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
Artculo 19.Integracin. Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdiccin
Contencioso
Administrativa sern unipersonales.
Artculo 20.Requisitos. Para ser Juez o Jueza de los Juzgados Superiores Estadales de la
Jurisdiccin Contencioso-Administrativa se requiere:
1. Ser venezolano o venezolana.
2. Ser abogado o abogada de reconocida honorabilidad y prestigio profesional.
3. Tener un mnimo de diez aos de graduado o graduada y:
a. Tener ttulo universitario de postgrado en el rea del derecho pblico; o
b. Haber desempeado funciones en el rea jurdica o de gestin en la Administracin Pblica
por un mnimo de cinco aos;
c. Ser o haber sido profesor universitario o profesora universitaria en el rea del derecho pblico
durante un perodo mnimo de cinco aos; o
d. Ser o haber sido Juez administrativo o Jueza administrativa o haber desempeado funciones
en rganos del Estado pertenecientes al sistema de justicia administrativa vinculados al derecho
pblico, por un mnimo de cinco aos; o
e. Haber desempeado funciones de asesora jurdica o de gestin en la Administracin
Pblica por ms de cinco aos.
4. Los dems previstos en la ley.
En el caso de los estados fronterizos se requerir ser venezolano o venezolana por nacimiento y
sin otra nacionalidad.
Seccin Cuarta
Los Juzgados de Municipio de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa
Artculo 21.Integracin. Los Juzgados de Municipio de la Jurisdiccin Contencioso
Administrativa sern unipersonales.
Artculo 22.Requisitos. Para ser Juez o Jueza de los Juzgados de Municipio de la
Jurisdiccin Contencioso-Administrativa se requiere:
1. Ser venezolano o venezolana.
2. Ser abogado o abogada de reconocida honorabilidad y prestigio profesional.
3. Tener un mnimo de cinco aos de graduado o graduada y:
a. Tener ttulo universitario de postgrado en el rea del derecho pblico; o
b. Haber desempeado funciones en el rea jurdica o de gestin en la Administracin Pblica
por un mnimo de tres aos;
c. Ser o haber sido profesor universitario o profesora universitaria en el rea del derecho
pblico, durante un perodo mnimo de tres aos; o
d. Haber desempeado funciones en rganos del Estado pertenecientes al sistema de justicia

administrativa vinculados al derecho pblico, por un mnimo de tres aos; o


4. Los dems previstos en la ley.
En el caso de los estados fronterizos se requerir ser venezolano o venezolana por nacimiento y
sin otra nacionalidad.
TTULO III
DE LA COMPETENCIA DE LOS RGANOS DE LA JURISDICCIN CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA
CAPTULO I
COMPETENCIAS DE LA SALA POLTICO-ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL SUPREMO
DE JUSTICIA
Artculo 23.Competencias de la Sala Poltico-Administrativa. La Sala PolticoAdministrativa del Tribunal Supremo de Justicia es competente para conocer de:
1. Las demandas que se ejerzan contra la Repblica, los estados, los municipios, o algn
instituto autnomo, ente pblico, empresa o cualquier otra forma de asociacin, en la cual la
Repblica, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados tengan participacin
decisiva, si su cuanta excede de setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su
conocimiento no est atribuido a otro tribunal en razn de su especialidad.
2. Las demandas que ejerzan la Repblica, los estados, los municipios, o algn instituto
autnomo, ente pblico, empresa o cualquier otra forma de asociacin, en la cual la Repblica,
los estados, los municipios o cualquiera de los entes mencionados tengan participacin decisiva,
si su cuanta excede de setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento
no est atribuido a otro tribunal en razn de su especialidad.
3. La abstencin o la negativa del Presidente o Presidenta de la Repblica, del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica, de los Ministros o Ministras, as como de
las mximas autoridades de los dems rganos de rango constitucional, a cumplir los actos a que
estn obligados por las leyes.
4. Las reclamaciones contra las vas de hecho atribuidas a las altas autoridades antes
enumeradas.
5. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales o particulares
dictados por el Presidente o Presidenta de la Repblica, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica, los Ministros o Ministras, as como por las mximas
autoridades de los dems organismos de rango constitucional, si su competencia no est
atribuida a otro tribunal.
6. Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo de efectos particulares
y al mismo tiempo el acto normativo sub-legal que le sirve de fundamento, siempre que el
conocimiento de este ltimo corresponda a la Sala Poltico-Administrativa.
7. Las controversias administrativas entre la Repblica, los estados, los municipios u otro ente
pblico, cuando la otra parte sea una de esas mismas entidades, a menos que se trate de
controversias entre municipios de un mismo estado.
8. Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo rgano o ente, o entre
distintos rganos o entes que ejerzan el Poder Pblico, que se susciten por el ejercicio de una
competencia atribuida por la ley.
9. La apelacin de los juicios de expropiacin.
10. Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisicin, goce, ejercicio o prdida de
la nacionalidad o de los derechos que de ella derivan.
11. Las demandas que se ejerzan con ocasin del uso del espectro radioelctrico.
12. Las demandas que le atribuyan la Constitucin de la Repblica o las leyes especiales, o que
le correspondan conforme a stas, en su condicin de mxima instancia de la Jurisdiccin

Contencioso-Administrativa.
13. Las dems demandas derivadas de la actividad administrativa desplegada por las altas
autoridades de los rganos que ejercen el Poder Pblico, no atribuidas a otro tribunal.
14. Las causas que se sigan contra los representantes diplomticos acreditados en la
Repblica, en los casos permitidos por el derecho internacional.
15. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin
Contencioso-Administrativa y de las consultas que le correspondan conforme al ordenamiento
jurdico.
16. El avocamiento, de oficio o a peticin de parte, sobre algn asunto que curse en otro tribunal
cuando sea afn con la materia administrativa.
17. Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala Poltico Administrativa le
est atribuido el conocimiento de alguna de ellas.
18. Del Recurso Especial de Juridicidad, de conformidad con lo establecido en esta Ley.
19. Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de la Jurisdiccin
Contencioso-Administrativa.
20. Las consultas y recursos de regulacin de jurisdiccin.
21. Los recursos de interpretacin de leyes de contenido administrativo.
22. Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio areo internacional o en
puertos o territorios extranjeros tramitados en la Repblica, cuando su conocimiento no
estuviese atribuido a otro tribunal.
23. Conocer y decidir las pretensiones, acciones o recursos interpuestos, en el caso de retiro,
permanencia, estabilidad o conceptos derivados de empleo pblico del personal con grado de
oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
24. Las dems causas previstas en la ley.
CAPTULO II
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS NACIONALES DE LA JURISDICCIN
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Artculo 24.Competencia de los Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin ContenciosoAdministrativa. Los Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin ContenciosoAdministrativa son competentes para conocer de:
1. Las demandas que se ejerzan contra la Repblica, los estados, los municipios, o algn
instituto autnomo, ente pblico, empresa o cualquier otra forma de asociacin, en la cual la
Repblica, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados tengan participacin
decisiva, si su cuanta excede de treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.) y no supera
setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no est atribuido
expresamente a otro tribunal, en razn de su especialidad.
2. Las demandas que ejerzan la Repblica, los estados, los municipios, o algn instituto
autnomo, ente pblico, empresa o cualquier otra forma de asociacin, en la cual la Repblica,
los estados, los municipios u otros de los entes mencionados tengan participacin decisiva, si su
cuanta excede de las treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.) y no supera setenta mil
unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no est atribuido a otro tribunal en
razn de su especialidad.
3. La abstencin o la negativa de las autoridades distintas a las mencionadas en el numeral 3 del
artculo 23 de esta Ley y en el numeral 4 del artculo 25 de esta Ley.
4. Las reclamaciones contra las vas de hecho atribuidas a las autoridades a las que se refiere el
numeral anterior.
5. Las demandas de nulidad de los actos administrativos de efectos generales o particulares
dictados por autoridades distintas a las mencionadas en el numeral 5 del artculo 23 de esta Ley
y en el numeral 3 del artculo 25 de esta Ley, cuyo conocimiento no est atribuido a otro
tribunal en razn de la materia.

6. Los juicios de expropiacin intentados por la Repblica, en primera instancia.


7. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdiccin
Contencioso-Administrativa y de las consultas que les correspondan conforme al ordenamiento
jurdico.
8. Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al ordenamiento jurdico
desplegada por las autoridades de los rganos que ejercen el Poder Pblico, cuyo control no
haya sido atribuido a la Sala Poltico-Administrativa o a los Juzgados Superiores Estadales de la
Jurisdiccin Contencioso-Administrativa.
9. Las dems causas previstas en la ley.
Los Juzgados Nacionales de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa, con sede en la ciudad
de Caracas, conocern exclusivamente la materia de los supuestos previstos en los numerales
3, 4 y 5 de este artculo, cuando se trate de autoridad cuya sede permanente se encuentre en
el rea Metropolitana de Caracas.
CAPTULO III
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS SUPERIORES ESTADALES DE LA JURISDICCIN
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Artculo 25.Competencia. Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdiccin
Contencioso-Administrativa son competentes para conocer de:
1. Las demandas que se ejerzan contra la Repblica, los estados, los municipios, o algn
instituto autnomo, ente pblico, empresa o cualquier otra forma de asociacin en la cual la
Repblica, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados tengan participacin
decisiva, si su cuanta no excede, de treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.), cuando su
conocimiento no est atribuido a otro tribunal en razn de su especialidad.
2. Las demandas que se ejerzan contra la Repblica, los estados, los municipios, o algn
instituto autnomo, ente pblico, empresa o cualquier otra forma de asociacin en la cual la
Repblica, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados tengan participacin
decisiva, si su cuanta no excede de treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.), cuando su
conocimiento no est atribuido a otro tribunal en razn de su especialidad.
3. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales o particulares,
dictados por las autoridades estadales o municipales de su jurisdiccin, con excepcin de las
acciones de nulidad ejercidas contra las decisiones administrativas dictadas por la
Administracin del trabajo en materia de inamovilidad, con ocasin de una relacin laboral
regulada por la Ley Orgnica del Trabajo.
4. La abstencin o la negativa de las autoridades estadales o municipales a cumplir los actos a
que estn obligadas por las leyes.
5. Las reclamaciones contra las vas de hecho atribuidas a autoridades estadales o municipales
de su jurisdiccin.
6. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos particulares
concernientes a la funcin pblica, conforme a lo dispuesto en la ley.
7. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados de Municipio de la Jurisdiccin
Contencioso-Administrativa.
8. Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al ordenamiento jurdico de
los rganos del Poder Pblico estadal, municipal o local.
9. Las controversias administrativas entre municipios de un mismo estado por el ejercicio de
una competencia directa e inmediata en ejecucin de la ley.
10. Las dems causas previstas en la ley.
CAPTULO IV

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE MUNICIPIO DE LA JURISDICCIN


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Artculo 26.Competencia. Los Juzgados de Municipio de la Jurisdiccin Contencioso
Administrativa son competentes para conocer de:
1. Las demandas que interpongan los usuarios o usuarias o las organizaciones pblicas o
privadas que los representen, por la prestacin de servicios pblicos.
2. Cualquiera otra demanda o recurso que le atribuyan las leyes.
TTULO IV
LOS PROCEDIMIENTOS DE LA JURISDICCIN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Seccin Primera
Capacidad, Legitimacin e Inters
Artculo 27.Capacidad procesal. Podrn actuar ante la Jurisdiccin Contencioso
Administrativa las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, las irregulares
o de hecho, las asociaciones, consorcios, comits, consejos comunales y locales,
agrupaciones, colectivos y cualquier otra entidad.
Artculo 28.Asistencia y representacin. Las partes actuarn en juicio asistidos o
representados por un abogado o abogada.
En los casos de reclamos por la omisin, demora o deficiente prestacin de los servicios
pblicos, la accin podr interponerse sin la asistencia o representacin de abogado o abogada,
en cuyo caso el Juez deber procurar a la parte demandante la debida asistencia o representacin
para los actos subsiguientes, a travs de los rganos competentes.
Artculo 29.Legitimacin e inters. Estn legitimadas para actuar en la Jurisdiccin
Contencioso Administrativa todas las personas que tengan un inters jurdico actual.
Seccin Segunda
Las Demandas
Artculo 30.La iniciativa procesal. Los rganos de la Jurisdiccin Contencioso
Administrativa conocern a instancia de parte, o de oficio, cuando la ley lo autorice.
Artculo 31.Trmite procesal de las demandas. Las demandas ejercidas ante la
Jurisdiccin Contencioso Administrativa se tramitarn conforme a lo previsto en esta
Ley; supletoriamente, se aplicarn las normas de procedimiento de la Ley Orgnica
del Tribunal Supremo de Justicia y del Cdigo de Procedimiento Civil.

Cuando el ordenamiento jurdico no contemple un procedimiento especial, el Juez o Jueza podr


aplicar el que considere ms conveniente para la realizacin de la justicia.
Artculo 32.Caducidad. Las acciones de nulidad caducarn conforme a las reglas
siguientes:
1. En los casos de actos administrativos de efectos particulares, en el trmino de ciento ochenta
das continuos, contados a partir de su notificacin al interesado, o cuando la administracin no
haya decidido el correspondiente recurso administrativo en el lapso de noventa das hbiles,
contados a partir de la fecha de su interposicin. La ilegalidad del acto administrativo de efectos
particulares podr oponerse siempre por va de excepcin, salvo disposiciones especiales.
2. Cuando el acto impugnado sea de efectos temporales, el lapso ser de treinta das continuos.
3. En los casos de vas de hecho y recurso por abstencin, en el lapso de ciento ochenta das
continuos, contados a partir de la materializacin de aquellas o desde el momento en el cual la
administracin incurri en la abstencin, segn sea el caso.
Las acciones de nulidad contra los actos de efectos generales dictados por el Poder Pblico
podrn intentarse en cualquier tiempo.
Las leyes especiales podrn establecer otros lapsos de caducidad.
Seccin Tercera
Disposiciones Comunes a los Procedimientos
Artculo 33.Requisitos de la demanda. El escrito de la demanda deber expresar:
1. Identificacin del tribunal ante l cual se interpone.
2. Nombre, apellido y domicilio de las partes, carcter con que actan, su domicilio procesal y
correo electrnico, si lo tuviere.
3. Si alguna de las partes fuese persona jurdica deber indicar la denominacin o razn social y
los datos relativos a su creacin o registro.
4. La relacin de los hechos y los fundamentos de derecho con sus respectivas conclusiones.
5. Si lo que se pretende es la indemnizacin de daos y perjuicios, deber indicarse el
fundamento del reclamo y su estimacin.
6. Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que debern producirse
con el escrito de la demanda.
7. Identificacin del apoderado y la consignacin del poder.
En casos justificados podr presentarse la demanda en forma oral ante el tribunal, el cual
ordenar su trascripcin. La negativa a aceptar la presentacin oral deber estar motivada por
escrito.
Artculo 34.Presentacin de la demanda ante otro tribunal. El demandante en cuyo
domicilio no exista un tribunal de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa
competente para conocer de la demanda, podr presentarla ante un tribunal de
municipio, el cual deber remitir inmediatamente el expediente, foliado y sellado, al
tribunal sealado por la parte actora. La caducidad de la accin se determinar por
la fecha de presentacin inicial de la demanda.
El tribunal receptor antes de efectuar la indicada remisin, lo har constar al pie del escrito y en
el libro de presentacin.
Artculo 35.Inadmisibilidad de la demanda. La demanda se declarar inadmisible en los
supuestos siguientes:

1. Caducidad de la accin.
2. Acumulacin de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos procedimientos sean
incompatibles.
3. Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas contra la Repblica,
los estados, o contra los rganos o entes del Poder Pblico a los cuales la ley les atribuye tal
prerrogativa.
4. No acompaar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad.
5. Existencia de cosa juzgada.
6. Existencia de conceptos irrespetuosos.
7. Cuando sea contraria al orden pblico, a las buenas costumbres o a alguna disposicin
expresa de la ley.
Artculo 36.Admisin de la demanda. Si el tribunal constata que el escrito no se
encuentra incurso en los supuestos previstos en el artculo anterior y cumple con los
requisitos del artculo 33, proceder a la admisin de la demanda, dentro de los tres
das de despacho siguientes a su recibo. En caso contrario, o cuando el escrito
resultase ambiguo o confuso, conceder al demandante tres das de despacho para su
correccin, indicndole los errores u omisiones que se hayan constatado.
Subsanados los errores, el tribunal decidir sobre su admisibilidad dentro de los tres das de
despacho siguientes. La decisin que inadmita la demanda ser apelable libremente dentro de
los tres das de despacho siguientes ante el tribunal de alzada, el cual deber decidir con los
elementos cursantes en autos dentro de los diez das de despacho siguientes a la recepcin del
expediente, la que admita ser apelable en un solo efecto.
Artculo 37.Citacin. La citacin personal se har conforme a las previsiones del Cdigo
de Procedimiento Civil a excepcin de la del Procurador General de la Repblica, que
se har de acuerdo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
del Decreto con Fuerza de Ley Orgnica de la Procuradura General de la Repblica.
A partir de que conste en autos la citacin practicada, comenzar a computarse el lapso de
comparecencia en el caso de las demandas de contenido patrimonial.
Hecha la citacin las partes quedan a derecho, y no habr necesidad de una nueva citacin para
ningn otro acto del juicio, a menos que exista disposicin contraria de la ley.
Artculo 38.Citaciones y notificaciones por medios electrnicos. El tribunal podr
practicar las citaciones y notificaciones por medios electrnicos.
Las certificaciones de las citaciones y notificaciones se harn de conformidad con lo establecido
en el Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrnicas, atendiendo
siempre a los principios de inmediatez, brevedad y celeridad. El Secretario o Secretaria dejar
constancia en el expediente de las citaciones y notificaciones realizadas, cumplido lo cual
comenzarn a contarse los lapsos correspondientes.
Artculo 39.Auto para mejor proveer. En cualquier estado de la causa el Juez o Jueza
podr solicitar informacin o hacer evacuar de oficio las pruebas que considere
pertinentes. Este auto ser inapelable. Las partes podrn hacer observaciones sobre
las actuaciones practicadas.
Artculo 40.Resolucin de incidencias. Si por alguna necesidad del procedimiento una de
las partes solicitara alguna providencia, el Juez o Jueza resolver dentro de los tres
das de despacho siguientes; a menos que haya necesidad de esclarecer algn hecho,
caso en el cual ordenar la apertura de una articulacin probatoria por ocho das de
despacho.

Si la resolucin incidiere en la decisin de la causa, el Juez o Jueza resolver la articulacin en


la sentencia definitiva; en caso contrario, decidir dentro de los tres das de despacho siguientes
al vencimiento de aqulla.
Artculo 41.Perencin. Toda instancia se extingue por el transcurso de un ao sin
haberse ejecutado ningn acto de procedimiento por las partes, salvo que el acto
procesal siguiente le corresponda al Juez o Jueza, tal como la admisin de la
demanda, la fijacin de la audiencia y la admisin de pruebas.
Declarada la perencin, podr interponerse la accin inmediatamente despus de la declaratoria.
Seccin Cuarta
La Inhibicin y la Recusacin
Artculo 42.Causales de inhibicin y de recusacin. Los funcionarios o funcionarias
judiciales as como los auxiliares de justicia, pueden ser recusados por algunas de las
causas siguientes:
1. Por parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo grado,
respectivamente, con cualquiera de las partes, sus representantes o cnyuges.
2. Por haber sido el recusado padre o madre adoptante o hijo adoptivo o hija adoptiva de alguna
de las partes.
3. Por tener con alguna de las partes amistad ntima o enemistad manifiesta.
4. Por tener el recusado, su cnyuge, o algunos de sus afines o parientes consanguneos, dentro
de los grados indicados, inters directo en los resultados del proceso.
5. Por haber manifestado opinin sobre lo principal del juicio o sobre la incidencia pendiente,
antes de la emisin de la sentencia correspondiente, siempre que el recusado sea el Juez o Jueza
de la causa.
6. Cualquiera otra causa fundada en motivos graves que afecte su imparcialidad.
Artculo 43.Deber de inhibicin. Los funcionarios o funcionarias y auxiliares de justicia
a quienes sean aplicables cualquiera de las causales sealadas en el artculo anterior,
debern inhibirse del conocimiento del asunto sin esperar a que se les recuse.
Igualmente lo harn si son recusados y estimen procedente la causal imputada. Contra la
inhibicin no habr recurso alguno.
Artculo 44.Lapso para inhibirse. La inhibicin del funcionario o funcionaria judicial o
del
auxiliar de justicia, podr manifestarse en cualquier estado del juicio y deber proponerse dentro
de los tres das de despacho siguientes al momento en que se conozca la causa que la motive.
Artculo 45.Allanamiento. El funcionario o funcionaria judicial o el auxiliar de justicia
inhibido podr continuar en sus funciones si convinieren en ello las partes o aqulla
contra quien obrare el impedimento, dentro de los cinco das de despacho siguientes.
No habr allanamiento cuando la causal manifestada sea el parentesco o relaciones de
pareja.
Los apoderados judiciales no necesitarn autorizacin especial para prestar su consentimiento
en este caso.

Artculo 46.Remisin del expediente. Cuando el Juez o Jueza advierta que est incurso
en alguna de las causales de recusacin o inhibicin, se abstendr de conocer,
levantar un acta y la remitir con sus recaudos en cuaderno separado al tribunal
competente.
Artculo 47.No suspensin de la causa por la incidencia. Ni la recusacin ni la inhibicin
detendrn el curso de la causa, cuyo conocimiento pasar inmediatamente mientras se
decide la incidencia a otro tribunal de la misma categora si lo hubiera en la localidad
y en defecto de ste a quien deba suplido conforme a la ley.
Si la recusacin o la inhibicin fuere declarada con lugar, el Juez sustituto o Jueza sustituta
continuar conociendo de la causa; en caso contrario, devolver los autos al Juez o Jueza que
vena conociendo del asunto.
Artculo 48.Oportunidad para recusar. La recusacin de los funcionarios o funcionarias
judiciales o de los auxiliares de justicia, slo podr proponerse hasta el da en que
concluya el lapso probatorio. Cuando el motivo de la recusacin fuese sobrevenido,
sta podr proponerse hasta el da fijado para el acto de informes. Si fenecido el lapso
probatorio el Juez o Jueza, el funcionario o funcionaria judicial o el auxiliar de
justicia interviniere en la causa, las partes podrn recusarlo por cualquier motivo
legal dentro de los cinco das de despacho siguientes a su aceptacin. Cuando la causa
fuese sobrevenida, la recusacin deber proponerse dentro de los cinco das de
despacho siguientes al momento en que se conozca la causa que la motiva.
Artculo 49.Trmite de la recusacin. La recusacin se propondr mediante diligencia o
escrito ante el tribunal de la causa. Si la recusacin se funda en un motivo que la haga
admisible, el recusado, a ms tardar al da siguiente, informar ante la secretara,
debiendo remitir la recusacin al tribunal competente para su conocimiento dentro de
los cinco das de despacho siguientes.
Artculo 50.Inadmisibilidad de la recusacin. El Juez o Jueza recusado declarar
inadmisible la recusacin que se intente sin estar fundada en motivo legal, fuera del
lapso. Esta decisin ser apelable.
Artculo 51.Incidencia de la recusacin. El Juez o Jueza a quien corresponda conocer de
la incidencia, admitir y evacuar las pruebas que los interesados presenten dentro de
los cinco das de despacho siguientes a la fecha en que reciba las actuaciones y
sentenciar dentro de los cinco das de despacho siguientes al vencimiento del lapso
probatorio.
Artculo 52.Recusacin de funcionario o funcionaria judicial. Si el inhibido o el
recusado es el Secretario o Secretaria del tribunal, el Juez o Jueza nombrar un
sustituto el mismo da o en el siguiente; y de igual forma se proceder cuando se trate
de otros funcionarios o funcionarias judiciales.
Si el inhibido o el recusado es un auxiliar de justicia, el Juez o Jueza proceder sin ms trmite a
hacer un nuevo nombramiento.
Artculo 53.Conocimiento de la recusacin. Si la recusacin o inhibicin fuere declarada
con lugar, conocer del proceso en curso cualquier otro tribunal de la Jurisdiccin
Contencioso Administrativa de la misma categora, si lo hubiere en la jurisdiccin; de
no haberlo o si los jueces o juezas de estos tribunales se inhibieran o fuesen recusados,
sern convocados los suplentes.

Artculo 54.Multas. Declarada inadmisible la recusacin, la parte o su apoderado


pagarn multa equivalente a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.). Igual monto
pagar si desiste de la recusacin o sta sea declarada sin lugar, siempre que su
interposicin hubiese sido temeraria. La decisin sobre la temeridad deber
motivarse.
La multa se pagar dentro del lapso de cinco das hbiles siguientes a la decisin de la
incidencia, ante una oficina recepcin de fondos nacionales.
Si la parte o el abogado o abogada que la represente, segn sea el caso, no acredita en el
expediente el pago de la multa, quedarn impedidos de actuar en la causa.
Artculo 55.Recusacin e inhibicin en tribunales colegiados. En el caso de los tribunales
colegiados la incidencia ser decidida por el Presidente o Presidenta; cuando ste
fuere el recusado por el Vicepresidente o Vicepresidenta; y cuando fuesen recusados
todos se convoca a los suplentes por el orden de la lista.
CAPTULO II
PROCEDIMIENTOS EN PRIMERA INSTANCIA
Seccin Primera
Demandas de Contenido Patrimonial
Artculo 56.Supuestos de procedencia. El procedimiento regulado en esta seccin regir
la tramitacin de las demandas de contenido patrimonial en las que sean partes los
sujetos enunciados en el artculo 7 de esta Ley.
Las previsiones de esta seccin tendrn carcter supletorio en los dems procedimientos.
Artculo 57.Audiencia preliminar. La audiencia preliminar tendr lugar el dcimo da
de despacho siguiente a la hora que fije el tribunal. Dicha audiencia ser oral, con la
asistencia de las partes. En este acto, el Juez o Jueza podr resolver los defectos del
procedimiento, de oficio o a peticin de parte, lo cual har constar en acta.
El demandado deber expresar con claridad si contraviene los hechos alegados por la
contraparte, a fin de que el Juez o Jueza pueda fijar con precisin los controvertidos. En esta
oportunidad, las partes debern promover los medios de prueba que sustenten sus afirmaciones.
Artculo 58.De la participacin popular en juicio. El Juez o Jueza podr, de oficio o a
peticin de parte, convocar para su participacin en la audiencia preliminar a las
personas, entes, consejos comunales, colectivos o cualquier otra manifestacin
popular de planificacin, control y ejecucin de polticas y servicios pblicos, cuyo
mbito de actuacin se encuentre vinculado con el objeto de la controversia, para que
opinen sobre el asunto debatido.
De ser procedente su participacin se les notificar, de conformidad con lo dispuesto en el
artculo 37 de esta Ley, fijndose la audiencia cuando conste en autos la notificacin respectiva.
Las personas y entes antes sealados, no requerirn representacin ni asistencia de abogado. El
Juez o Jueza facilitar su comparecencia y deber informarles sobre los aspectos relevantes de
la controversia.

Artculo 59.Representacin en la audiencia preliminar. Cuando el Juez o Jueza acuerde


la participacin de las personas o entes indicados en el artculo anterior, podr
escoger entre los presentes quien los represente.
Artculo 60.Ausencia de las partes. Si el demandante no compareciere a la audiencia
preliminar, se declarar desistido el procedimiento.
El desistimiento del procedimiento slo extingue la instancia y el demandante podr volver a
proponer nueva demanda inmediatamente.
Si el demandado no compareciere a la audiencia preliminar, la causa seguir su curso.
Artculo 61.Contestacin de la demanda. La contestacin deber realizarse por escrito
dentro de los diez das de despacho siguientes a la celebracin de la audiencia
preliminar, y debern presentarse los documentos probatorios. Para las actuaciones
posteriores se dejar transcurrir ntegramente el lapso previsto en este artculo.
Artculo 62.Lapso de pruebas. Dentro de los cinco das de despacho siguientes al
vencimiento del lapso previsto en el artculo anterior, las partes presentarn sus
escritos de pruebas.
Dentro de los tres das siguientes a la presentacin de los escritos de pruebas, las partes podrn
expresar si convienen en algn hecho u oponerse a las pruebas que aparezcan manifiestamente
ilegales o impertinentes.
Vendido el lapso anterior, dentro de los tres das de despacho siguientes al vencimiento del
referido lapso, el Juez o Jueza admitir las pruebas que no sean manifiestamente ilegales,
impertinentes o inconducentes y ordenar evacuar los medios que lo requieran, para lo cual se
dispondr de diez das de despacho, prorrogables a instancia de parte por diez das.
Cuando las partes slo promuevan medios de pruebas que no requieran evacuacin, se suprimir
el lapso previsto para tal fin.
Artculo 63.Audiencia conclusiva. Finalizado el lapso de pruebas, dentro de cinco das
de despacho siguientes, se fijar la oportunidad para la celebracin de la audiencia
conclusiva. En los tribunales colegiados se designar ponente en esta oportunidad.
En la audiencia conclusiva, las partes expondrn oralmente sus conclusiones, las cuales podrn
consignar por escrito.
Al comenzar la audiencia, el Juez o Jueza indicar a las partes el tiempo para exponer sus
conclusiones, rplica y contrarrplica.
Artculo 64.Oportunidad para dictar sentencia. Concluida la audiencia, el Juez o Jueza
dispondr de treinta das continuos para decidir. El pronunciamiento podr diferirse
justificadamente por treinta das continuos. La sentencia publicada fuera del lapso
deber ser notificada a las partes, sin lo cual no correr el lapso para recurrir.
Seccin Tercera
Procedimiento Breve
NOTA DEL EDITOR: En el texto publicado en Gaceta Oficial, se omite por error la
Seccin
Segunda.

Artculo 65.Supuestos de aplicacin. Se tramitarn por el procedimiento regulado en


esta seccin, cuando no tengan contenido patrimonial o indemnizatorio, las demandas
relacionadas con:
1. Reclamos por la omisin, demora o deficiente prestacin de los servicios pblicos.
2. Vas de hecho.
3. Abstencin.
La inclusin de peticiones de contenido patrimonial, no impedir que el tribunal de curso
exclusivamente a las acciones mencionadas.
Artculo 66.Requisitos de la demanda. Adems de los requisitos previstos en el artculo
33, el demandante deber acompaar los documentos que acrediten los trmites efectuados, en
los casos de reclamo por la prestacin de servicios pblicos o por abstencin.
Artculo 67.Citacin. Admitida la demanda, el tribunal requerir con la citacin que el
demandado informe sobre la causa de la demora, omisin o deficiencia del servicio
pblico, de
la abstencin o de las vas de hecho, segn sea el caso. Dicho informe deber presentarse en un
lapso no mayor de cinco das hbiles, contados a partir de que conste en autos la citacin.
Cuando el informe no sea presentado oportunamente, el responsable podr ser sancionado con
multa entre cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades tributarias (100
U.T.), y se tendr por confeso a menos que se trate de la Administracin Pblica.
En los casos de reclamos por prestacin de servicios pblicos, la citacin del demandado ser
practicada en la dependencia u oficina correspondiente.
Artculo 68.Notificaciones. En el caso previsto en el numeral 1 del artculo 65 de esta
Ley, deber notificarse a:
1. La Defensora del Pueblo, al Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los
Bienes y Servicios (INDEPABIS) y a los consejos comunales o locales directamente
relacionados con el caso.
2. El Ministerio Pblico.
3. Cualquiera otra persona o ente pblico, privado o del Poder Popular relacionado con el
asunto, a solicitud de parte o a juicio del tribunal.
Artculo 69.Medidas cautelares. Admitida la demanda, el tribunal podr de oficio o a
instancia de parte, realizar las actuaciones que estime procedentes para constatar la
situacin denunciada y dictar medidas cautelares. La oposicin a la medida cautelar
ser resuelta a la mayor brevedad.
Artculo 70.Audiencia oral. Recibido el informe o transcurrido el trmino para su
presentacin, el tribunal dentro de los diez das de despacho siguientes, realizar la
audiencia oral oyendo a las partes, a los notificados y dems interesados. Los
asistentes a la audiencia podrn presentar sus pruebas.
Si el demandante no asistiere a la audiencia se entender desistida la demanda, salvo que otra
persona de las convocadas manifieste su inters en la resolucin del asunto.
Artculo 71.Contenido de la audiencia. En la oportunidad de la audiencia oral, el
tribunal oir a los asistentes y propiciar la conciliacin.

El tribunal admitir las pruebas, el mismo da o el siguiente, ordenando la evacuacin que as lo


requieran.
Artculo 72.Prolongacin de la audiencia. En casos especiales el tribunal podr
prolongar la audiencia.
Finalizada la audiencia, la sentencia ser publicada dentro de los cinco das de despacho
siguientes.
Artculo 73.Uso de medios audiovisuales. Las audiencias orales debern constar en
medios audiovisuales, adems de las actas correspondientes. Las grabaciones
formarn parte del expediente.
Artculo 74.Contenido de la sentencia. Adems de los requisitos del artculo 243 del
Cdigo de Procedimiento Civil, la sentencia deber indicar:
1. Las medidas inmediatas necesarias para restablecer la situacin jurdica infringida.
2. En el caso de reclamos por prestacin de servicios pblicos, las medidas que garanticen su
eficiente continuidad.
3. Las sanciones a que haya lugar.
Artculo 75.Apelacin. De la sentencia dictada se oir apelacin en un solo efecto.
Seccin Cuarta
Procedimiento Comn a las Demandas de Nulidad, Interpretacin y Controversias
Administrativas
Artculo 76.Supuestos de aplicacin. Este procedimiento regir la tramitacin de las
demandas siguientes:
1. Nulidad de actos de efectos particulares y generales.
2. Interpretacin de leyes.
3. Controversias administrativas.
Artculo 77.Recepcin de la demanda. El tribunal se pronunciar sobre la admisibilidad
de la demanda dentro de los tres das de despacho siguientes a su recepcin.
Artculo 78.Notificacin. Admitida la demanda, se ordenar la notificacin de las
siguientes personas y entes:
1. En los casos de recursos de nulidad, al representante del rgano que haya dictado el acto; en
los casos de recursos de interpretacin, al rgano del cual eman el instrumento legislativo; y en
los de controversias administrativas, al rgano o ente contra quien se proponga la demanda.
2. Al Procurador o Procuradora General de la Repblica y al o la Fiscal General de la Repblica.
3. A cualquier otra persona, rgano o ente que deba ser llamado a la causa por exigencia legal o
a criterio del tribunal.
Las notificaciones previstas se realizarn mediante oficio que ser entregado por el o la Alguacil
en la oficina receptora de correspondencia de que se trate. El o la Alguacil dejar constancia,
inmediatamente, de haber notificado y de los datos de identificacin de la persona que recibi el
oficio.

Artculo 79.Expediente administrativo. Con la notificacin se ordenar la remisin del


expediente administrativo o de los antecedentes correspondientes, dentro de los diez
das hbiles siguientes.
El funcionario o funcionaria que omita o retarde dicha remisin podr ser sancionado por el
tribunal, con multa entre cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades tributarias
(100 U.T.).
Artculo 80.Cartel de emplazamiento. En el auto de admisin se ordenar la notificacin
de los interesados, mediante un cartel que ser publicado en un diario que indicar el
tribunal, para que comparezcan a hacerse parte e informarse de la oportunidad de la
audiencia de juicio. El cartel ser librado el da siguiente a aqul en que conste en
autos la ltima de las notificaciones ordenadas.
En los casos de nulidad de actos de efectos particulares no ser obligatorio el cartel de
emplazamiento, a menos que razonadamente lo justifique el tribunal.
Artculo 81.Lapso para retirar, publicar y consignar el cartel. El demandante deber
retirar el cartel de emplazamiento dentro de los tres das de despacho siguientes a su
emisin, lo publicar y consignar la publicacin, dentro de los ocho das de despacho
siguientes
a
su
retiro.
El incumplimiento de las cargas antes previstas, dar lugar a que el tribunal declare
el desistimiento del recurso y ordene el archivo del expediente, salvo que dentro del
lapso indicado algn interesado se diera por notificado y consigna su publicacin.
Artculo 82.Audiencia de juicio. Verificadas las notificaciones ordenadas y cuando
conste en autos la publicacin del cartel de emplazamiento, el tribunal, dentro de los
cinco das de despacho siguientes, fijar la oportunidad para la audiencia de juicio, a
la cual debern concurrir las partes y los interesados. La audiencia ser celebrada
dentro de los veinte das de despacho siguientes.
Si el demandante no asistiera a la audiencia se entender desistido el procedimiento. En los
tribunales colegiados, en esta misma oportunidad, se designar ponente.
Artculo 83.Contenido de la audiencia. Al comenzar la audiencia de juicio, el tribunal
sealar a las partes y dems interesados el tiempo disponible para sus exposiciones
orales, las cuales adems podrn consignar por escrito.
En esta misma oportunidad las partes podrn promover sus medios de pruebas.
Artculo 84Lapso de pruebas. Dentro de los tres das de despacho siguientes a la
celebracin de la audiencia de juicio, el tribunal admitir las pruebas que no sean
manifiestamente ilegales, impertinentes o inconducentes y ordenar evacuar los
medios que lo requieran, para lo cual se dispondr de diez das de despacho,
prorrogables hasta por diez das ms.
Si no se promueven pruebas o las que se promuevan no requieren evacuacin, dicho lapso no se
abrir.
Dentro de los tres das siguientes a la presentacin de los escritos de pruebas, las partes podrn
expresar si convienen en algn hecho u oponerse a las pruebas que aparezcan manifiestamente
ilegales o impertinentes.
Artculo 85.Informes. Dentro de los cinco das de despacho siguientes al vencimiento del
lapso de evacuacin de pruebas, si lo hubiere, o dentro de los cinco das de despacho

siguientes a la celebracin de la audiencia de juicio, en los casos en que no se hayan


promovido pruebas o se promovieran medios que no requieran evacuacin, se
presentarn los informes por escrito o de manera oral si alguna de las partes lo
solicita.
Artculo 86.Oportunidad para sentenciar. Vencido el lapso para informes, el tribunal
sentenciar dentro de los treinta das de despacho siguientes. Dicho pronunciamiento
podr diferirse justificadamente por un lapso igual. La sentencia publicada fuera de
lapso deber ser notificada, sin lo cual no correr el lapso para interponer los
recursos.
CAPTULO III
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
Artculo 87.Lapso de apelacin. De las sentencias definitivas se podr apelar en ambos
efectos dentro de los cinco das de despacho siguientes a su publicacin.
Artculo 88.Sentencias interlocutorias. De las sentencias interlocutorias se oir apelacin
en un solo efecto, salvo que cause gravamen irreparable, en cuyo caso se oir la
misma en ambos efectos.
Artculo 89.Admisin de la apelacin. Interpuesto el recurso de apelacin dentro del
lapso legal, el tribunal deber pronunciarse sobre su admisin dentro de los tres das
de despacho siguientes al vencimiento de aqul.
Artculo 90.Remisin del expediente. Admitida la apelacin, el juzgado que dict la
sentencia remitir inmediatamente el expediente al tribunal de alzada.
En los tribunales colegiados se designar ponente al recibir el expediente.
Artculo 91.Pruebas. En esta instancia slo se admitirn las pruebas documentales, las
cuales debern ser consignadas con los escritos de fundamentacin de la apelacin y
de su contestacin.
Artculo 92.Fundamentacin de la apelacin y contestacin. Dentro de los diez das de
despacho siguientes a la recepcin del expediente, la parte apelante deber presentar
un escrito que contenga los fundamentos de hecho y de derecho de la apelacin,
vencido este lapso, se abrir un lapso de cinco das de despacho para que la otra parte
de contestacin a la apelacin.
La apelacin se considerar desistida por falta de fundamentacin.
Artculo 93.Lapso para decidir. Vencido el lapso para la contestacin de la apelacin el
tribunal decidir dentro de los treinta das de despacho siguientes, prorrogables
justificadamente por un lapso igual.
Artculo 94.Consulta de sentencias. Cuando ninguna de las partes haya apelado pero la
sentencia deba ser consultada, se decidir sin la intervencin de aquellas en un lapso
de treinta das de despacho, contados a partir del recibo del expediente, prorrogables
justificadamente por un lapso igual.

CAPTULO IV
RECURSO ESPECIAL DE JURIDICIDAD
Artculo 95.Recurso especial de juridicidad. La Sala Poltico-Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia podr, a Solicitud de parte, revisar las sentencias
definitivas dictadas en segunda instancia que transgredan el ordenamiento jurdico.
El recurso de juridicidad podr intentarse contra las decisiones judiciales de segunda instancia
que se pronuncien sobre destitucin de jueces o juezas.
Este recurso no constituye una tercera instancia de conocimiento de la causa.
Artculo 96.Oportunidad para interponer el recurso. El recurso especial de juridicidad
deber interponerse dentro de los diez das de despacho siguientes a la publicacin de
la sentencia, ante el tribunal que la haya dictado. El escrito del recurso especial de
juridicidad deber hacer mencin expresa de las normas transgredidas.
Artculo 97.Remisin del expediente. El tribunal que dict la sentencia deber remitir
inmediatamente el expediente con el recurso a la Sala Poltico-Administrativa,
dejando constancia en el auto que ordena la remisin de los das de despacho
transcurridos para su interposicin.
Artculo 98.Admisin del recurso. La Sala Poltico-Administrativa se pronunciar sobre
laadmisin del recurso dentro de los diez das de despacho siguientes a su recibo.
Artculo 99.Escrito de contestacin. Admitido el recurso, la contraparte dispondr de
diez das de despacho para que consigne por escrito que no exceder de diez pginas,
su contestacin.
Artculo 100.Lapso para dictar sentencia. Transcurrido el lapso establecido en el
artculo anterior, la Sala Poltico-Administrativa dictar decisin dentro de los treinta
das de despacho siguientes.
Artculo 101.Contenido de la sentencia. En la decisin del recurso especial de
juridicidad, la Sala Poltico-Administrativa podr declarar la nulidad de la sentencia
recurrida, ordenando la reposicin del procedimiento o resolver el mrito de la causa
para restablecer el orden jurdico infringido.
Artculo 102.Multa. El recurrente, el abogado o abogada asistente o el apoderado o
apoderada que interponga el recurso temerariamente, podr ser multado por un
monto entre cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) y ciento cincuenta unidades
tributarias (150 U.T.). La decisin que imponga la multa deber motivarse,
CAPTULO V
PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Artculo 103.mbito del procedimiento. Este procedimiento regir la tramitacin de las
medidas cautelares, incluyendo las solicitudes de amparo constitucional cautelar,
salvo lo previsto en el artculo 69 relativo al procedimiento breve.
Artculo 104.Requisitos de procedibilidad. A peticin de las partes, en cualquier estado y
grado del procedimiento el tribunal podr acordar las medidas cautelares que estime

pertinentes para resguardar la apariencia del buen derecho invocado y garantizar las
resultas del juicio, ponderando los intereses pblicos generales y colectivos
concretizados y ciertas gravedades en juego, siempre que dichas medidas no
prejuzguen sobre la decisin definitiva.
El tribunal contar con los ms amplios poderes cautelares para proteger a la Administracin
Pblica, a los ciudadanos o ciudadanas, a lo intereses pblicos y para garantizar la tutela judicial
efectiva y el restablecimiento de las situaciones jurdicas infringidas mientras dure el proceso.
En causas de contenido patrimonial, el tribunal podr exigir garantas suficientes al solicitante.
Artculo 105.Tramitacin. Recibida la solicitud de medida cautelar, se abrir cuaderno
separado para el pronunciamiento dentro de los cinco das de despacho siguientes.
En los tribunales colegiados el juzgado de sustanciacin remitir inmediatamente el cuaderno
separado. Recibido el cuaderno se designar ponente, de ser el caso, y se decidir sobre la
medida dentro de los cinco das de despacho siguientes.
Al trmite de las medidas cautelares se dar prioridad.
Artculo 106.Oposicin a las medidas. La oposicin se regir por lo dispuesto en el
Cdigo de Procedimiento Civil.
CAPTULO VI
LA EJECUCIN DE LA SENTENCIA
Artculo 107.Ejecucin de la sentencia. La ejecucin de la sentencia o de cualquier otro
acto que tenga fuerza de tal, le corresponder al tribunal que haya conocido de la
causa en primera instancia.
Artculo 108.Ejecucin voluntaria de la Repblica y de los estados. Cuando la Repblica
o algn estado sean condenados en juicio, se seguirn las normas establecidas en la
Ley Orgnica de la Procuradura General de la Repblica.
En el caso de los municipios se aplicarn las normas de la ley especial que rija al Poder Pblico
Municipal y supletoriamente, el procedimiento previsto en esta Ley.
Artculo 109.Ejecucin voluntaria de otros entes. Cuando los institutos autnomos, entes
pblicos o empresas en los cuales estas personas tengan participacin decisiva
resultasen condenados por sentencia definitivamente firme, el tribunal, a peticin de
parte interesada, ordenar su ejecucin. A estos fines, notificar a la parte condenada
para que de cumplimiento voluntario a la sentencia dentro de los diez das de
despacho siguientes a su notificacin. Durante ese lapso, se podr proponer al
ejecutante una forma de cumplir con la sentencia. Las partes podrn suspender el
lapso establecido para la ejecucin voluntaria por el tiempo que acuerden.
Artculo 110.Continuidad de la ejecucin. Vencido el lapso para el cumplimiento
voluntario, a instancia de parte, el tribunal determinar la forma y oportunidad de
dar cumplimiento a lo ordenado por la sentencia, segn las reglas siguientes:
1. Cuando la condena hubiese recado sobre cantidad lquida de dinero, el tribunal ordenar a la
mxima autoridad administrativa de la parte condenada que incluya el monto a pagar en el
presupuesto del ao prximo y el siguiente, a menos que exista provisin de fondos en el

presupuesto vigente. El monto anual de dicha partida no exceder del cinco por ciento (5%) de
los ingresos ordinarios del ejecutado. Cuando la orden del tribunal no fuese cumplida o la
partida prevista no fuese ejecutada, el tribunal, a peticin de parte, ejecutar la sentencia
conforme al procedimiento previsto en el Cdigo de Procedimiento Civil para la ejecucin de
sentencias de condena sobre cantidades lquidas de dinero.
2. Cuando en la sentencia se hubiese ordenado la entrega de bienes, el tribunal la llevar a
efecto. Si tales bienes estuvieren afectados al uso pblico, servicio pblico o actividad de
utilidad pblica, el tribunal acordar que el precio sea fijado mediante peritos, en la forma
establecida por la Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social. Fijado el precio,
se proceder como si se tratare del pago de cantidades de dinero.
3. Cuando en la sentencia se hubiese condenado al cumplimiento de una obligacin de hacer, el
tribunal fijar un lapso de treinta das consecutivos para que la parte condenada cumpla. Si no
fuese cumplida, el tribunal proceder a ejecutar la sentencia. A estos fines, se trasladar a la
oficina correspondiente y requerir su cumplimiento. Si a pesar de este requerimiento la
obligacin no fuese cumplida, el tribunal har que la obligacin se cumpla. Cuando por la
naturaleza de la obligacin, no fuere posible su ejecucin en la misma forma como fue
contrada, el tribunal podr estimar su valor conforme a lo previsto en este artculo y proceder a
su ejecucin como si se tratase de cantidades de dinero.
4. Cuando en la sentencia se hubiese condenado a una obligacin de no hacer, el tribunal
ordenar el cumplimiento de dicha obligacin.
Artculo 111.Ejecucin contra particulares. Cuando el ejecutado sea un particular, se
aplicar lo previsto en el Cdigo de Procedimiento Civil.
DISPOSICIN DEROGATORIA
nica.Se derogan todas las disposiciones del ordenamiento jurdico que colidan con esta
Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.El Ejecutivo Nacional incluir en la Ley de Presupuesto Anual, los recursos
econmicos necesarios para la creacin y funcionamiento de los tribunales de la
Jurisdiccin Contencioso Administrativa.
Segunda.El Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Plena, durante los dos primeros aos
de vigencia de esta Ley, y a solicitud de la Sala Poltico-Administrativa, podr
mediante resolucin diferir la aplicacin de la presente Ley; en las circunscripciones
judiciales donde no existan las condiciones indispensables para su puesta en prctica.
Tercera.El Tribunal Supremo de Justicia, en sala plena, a solicitud de la Sala PolticoAdministrativa, podr modificar la nomenclatura de los tribunales de la Jurisdiccin
Contencioso Administrativa, conforme a esta Ley.
Cuarta.Las causas que se encuentren en primera instancia, y en cuyos procedimientos
no se haya efectuado el acto de informes, el Tribunal fijar un lapso no menor de
treinta das de despacho para que las partes los presenten por escrito. El da de
despacho siguiente a la presentacin de los informes, el tribunal dir vistos y
sentenciar dentro de los sesenta das continuos siguientes.
Quinta.Las causas que cursen en segunda instancia sern resueltas de conformidad con
lo establecido en esta Ley.

Sexta.Hasta tanto entren en funcionamiento los Juzgados de Municipio de la


Jurisdiccin Contencioso Administrativa, conocern de las competencias atribuidas
por esta Ley a dichos tribunales, los Juzgados de Municipio.
DISPOSICIN FINAL
nica.Esta Ley entrar en vigencia a partir de su publicacin en la Gaceta Oficial de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, salvo lo dispuesto en el Ttulo II, relativo a la Estructura
Orgnica de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa, que entrar en vigencia a partir de los
ciento ochenta das de la referida publicacin.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en
Caracas, a los quince das del mes de diciembre de dos mil nueve. Aos 199 de la
Independencia y 150 de la Federacin.
Promulgacin de la Ley Orgnica de la jurisdiccin Contencioso Administrativa, de
conformidad con lo previsto en el artculo 213 de la Constitucin de la Repblica Bolivartana de
Venezuela.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los diecisis das del mes de junio de dos mil diez. Aos
200 de la Independencia, 151de la Federacin y 11de la Revolucin Bolivariana.

También podría gustarte