Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Comunicacion Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE OBSTETRICIA

Conocimientos, Actitudes y Comunicacin Familiar


frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en
estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas
nacionales. 2012

TESIS
Para optar el Ttulo Profesional de Licenciada en Obstetricia

AUTORA
Leidy Vanessa Muchcco Anampa

ASESORES
Lic. Obst. Jenny Zavaleta Lujn
Mag. Obst. Lupe Vargas Zafra
Mag. Obst. scar Munares Garca

Lima Per
2012

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar te agradezco a ti Dios por darme la fuerza y el coraje para seguir
luchando da a da por mis objetivos y por estar conmigo en cada momento de mi
vida.
A mis padres por ser grandes ejemplos de vida y por inculcarme hermosos valores
a lo largo de estos aos.
A mi hermano Christian por ser el motivo de mi lucha.
A la Mag. Lupe Vargas por su valiosa asesora en la realizacin de esta tesis, por su
paciencia y revisin del presente trabajo desde su fase inicial.
Al Mag. scar Munares por alentarme en la realizacin de este trabajo, por sus
importantes aportes en el inicio como proyecto de tesis.
A mi amiga Deysi por su amistad sincera, por apoyarme en aquellos momentos
difciles.
A aquellas personas que a lo largo de mi vida siempre me demostraron la confianza
que tienen en m.
Anticipadamente agradezco a los jurados por prestar su tiempo en la revisin final de
esta tesis. Asimismo agradezco a todas mis maestros, compaeros y personas que
he conocido y valorado a lo largo de estos aos de estudio.

Pgina 2

A mis padres y hermano


que son mi inspiracin y fuerza para seguir adelante;
y a la vida por ensearme el sentido de valenta y del amor.

Pgina 3

NDICE

RESUMEN..Pg. 5
INTRODUCCIN.Pg. 6
DEFINICION DE TRMINOS BSICOS...Pg. 25
OBJETIVOSPg. 27
MATERIAL Y MTODOS.Pg. 28
RESULTADOS...Pg. 34
DISCUSINPg. 51
CONCLUSIONES..Pg. 57
RECOMENDACIONES.Pg. 58
BIBLIOGRAFA..Pg. 59
ANEXOS..Pg. 62

Pgina 4

RESUMEN

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMUNICACIN FAMILIAR FRENTE AL INICIO


TEMPRANO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE
DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES. 2012

OBJETIVO: Determinar los conocimientos, actitudes y comunicacin familiar frente al inicio


temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones
educativas nacionales. Ao 2012.

MATERIAL Y MTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, compuesta por 230


estudiantes adolescentes que cursaron el tercero, cuarto y quinto ao de secundaria de las
instituciones educativas nacionales Csar Vallejo y Juan de Espinosa Medrano. Se aplic tres
cuestionarios; el primero que mide conocimientos sobre sexualidad, el segundo que mide
actitudes frente a la sexualidad, y el tercero que mide comunicacin familiar. Estos datos fueron
analizados y tabulados en tablas y grficas del programa SPSS15. Se utiliz el Chi cuadrado
para medir asociacin a un nivel de significancia estadstico menor a 0.05.

RESULTADOS: El 71% de los escolares tenan 15 aos de edad, encontrndose en la I.E.


Csar Vallejo una media de 15.1 1.12 aos y en la I.E. Juan de Espinosa Medrano una
media de 15.5 1.20 aos. El sexo femenino prevaleci con el 53.0%. Segn el ao de
estudio la mayor poblacin fue de 5to. secundaria (40.0%). Con respecto a los
conocimientos se hall diferencias que no fueron estadsticamente significativas, pero hubo
predominio de la calificacin regular (puntaje mayor o igual a 4.3 y menor a 6.6). Asimismo,
los datos encontrados en la evaluacin de actitudes no fueron significativos, sin embargo el
59.1% mostr una actitud regular. Frente a la comunicacin familiar, en relacin a la madre
se report la prevalencia de una regular comunicacin evitativa (56.5%), y se obtuvo
diferencias significativas en la comunicacin abierta y evitativa en ambos colegios; en
relacin al padre se determin que la comunicacin abierta predomin de forma regular
(52.2%).

CONCLUSIONES: Los estudiantes adolescentes de ambos centros educativos muestran


una calificacin regular en los conocimientos, actitudes y comunicacin familiar frente al
inicio temprano de las relaciones sexuales, por lo que se requiere la mejora y el fomento de
estrategias en la Educacin Sexual tanto en lo colegios como en la dinmica familiar.

Palabras claves: Conocimientos, actitudes, sexualidad, comunicacin familiar, inicio de


relaciones sexuales, estudiante adolescente.

Pgina 5

INTRODUCCIN
En las ltimas generaciones es manifiesta la aparicin cada vez ms temprana de la
maduracin sexual y la participacin activa de los jvenes en la esfera social, cultural y
econmica. El adolescente tiene caractersticas propias que consisten en la falta de control
de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, lo que
los conlleva a la bsqueda de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa.
Segn Guttmacher Institute, en un resumen ejecutivo Hacia un Nuevo Mundo: La Vida
Sexual y Reproductiva de las Jvenes que fue publicado en enero de 1998, seal como
uno de los puntos claves que la proporcin de jvenes que han tenido relaciones oscila
entre la mitad y los dos tercios en los pas es de Amrica Latina y el Caribe, llega a las tres
cuartas partes o ms en muchos pases del mundo desarrollado, y es superior a nueve de
cada 10 jvenes en muchos pases del frica, al sur del Sahara. La mayora de los jvenes
empiezan a tener relaciones sexuales antes de cumplir los 18 aos de edad, y la mitad, al
menos, en torno a los 14. En el Per, segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
(INEI ENDES 2011), se registr que del total de mujeres adolescentes (15 a 19 aos de
edad), el 13,5% fueron madres o se encontraron embarazadas; segn rea de residencia el
22,2% de las adolescentes del rea rural experimentaron la maternidad o se encontraron
embarazadas, mientras que en el rea urbana fue del 10,6%.
La familia cumple un rol fundamental en la formacin de los hijos durante la adolescencia,
pues durante esta etapa de la vida aparecen diversos cambios, en especial dentro de la
comunicacin familiar; ya no es con la misma frecuencia, los temas son diferentes y difciles
de tocar por los padres o adultos familiares con quienes viven los adolescentes, y es donde
surgen los conflictos entre ellos.
Flores y colaboradores, realizaron un estudio cuyo ttulo fue Conocimientos generales sobre
sexualidad en adolescentes de la zona urbana de la ciudad de Punto Fijo, en el ao 1998
en Venezuela. De los resultados importantes se encontr que slo el 57% conocen sobre el
funcionamiento del aparato reproductor y menos de la mitad conocen del sexo opuesto,
frente a esto se analiz que se estara apoyando an ms las escasa informacin impartida
en las aulas de clases a pesar de que en los programas escolares se contemplen temas del
aparato reproductor desde la primaria (1).
Chirinos y colaboradores realizaron un estudio sobre el Perfil de las estudiantes
adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Per, y publicada en
Pgina 6

1999. Dichos autores se basaron en encuestas annimas y auto-administradas, las cuales


fueron completadas por las estudiantes de 12 a 19 aos del tercero y cuarto grado de
secundaria de 4 colegios mixtos diurnos de Lima. Algunos de los importantes resultados
obtenidos fueron cuando se les pregunt a las adolescentes con quin conversaban sobre
sexualidad, ellos indicaron con sus madres (43.2%, N=404/935), la amiga (41.5%,
N=388/935), un familiar femenino (15.6%, N=146/934), nadie (13.7%, N=128/934) y sus
profesores (7.1%, N=66/935). De igual forma cuando se les pregunt sobre cunto crean
saber sobre sexualidad y anticoncepcin respondieron que saban entre regular a mucho
en el 67.3% (59.7%, N=551/927 y 7.9%, N=73, respectivamente), y poco a nada en el
32.7% (28.6%, N=265 y 4.1%, N=38, respectivamente). Por otro lado, su conocimiento real
fue medido por el nmero de respuestas correctas a 20 preguntas bsicas por lo que se
demostr que el 54.1% tuvo 10 ms respuestas correctas y el puntaje promedio fue de 9.9
3.4 (N=934, rango de 0-19 y mediana de 10). En cuanto a razones principales para tener
relaciones sexuales, el 87.7% (N=748/853) de las estudiantes respondi por temor a perder
la pareja, para acercarse a su pareja, si se lo pide su pareja, por amor, ambos lo deciden o
estn preparados; el resto (12.3%) seal por si su pareja se lo pide, presin de sus pares,
para saber cmo es o placer o diversin (2).
Un estudio realizado por Miras Martnez acerca de las Actitudes de los adolescentes ante
las relaciones sexuales, hecho en la Provincia de Almera (Espaa) y publicado en el 2001,
reporta datos importantes obtenidos sobre la aceptacin de tener relaciones sexuales los
resultados mostraron que las relaciones sexuales libres entre hombre y mujer son
ampliamente aceptadas, tanto en la sub muestra de chicos como de chicas, la aprobacin
de estas relaciones supera el 90% y la desaprobacin ms radical no alcanza el 5%. Sobre
las relaciones sexuales entre varones, se manifest resueltamente desfavorable casi el 50%
de los varones, en oposicin a casi el 40% de los mismos, que estuvieron muy a favor de
que este tipo de relacin se pudiera establecer. Frente a ello se afirm que en este tema los
chicos se dividieron mitad por mitad, ya que ese casi 10% que media entre unos y otros
tiende a ser favorable. Igualmente, las relaciones sexuales entre mujeres fueron aprobadas
sin paliativos por un porcentaje alto de chicas, ms del 60%, con una desaprobacin en
torno al 20%. A su vez, los resultados sobre la valoracin de criterios reguladores de las
relaciones sexuales indicaron, en cuanto a la valoracin de los criterios internos, que el
criterio amor de la pareja fue aceptado con alto rango por una extraordinaria mayora
(91%), le siguen los criterios de atraccin mutua (72%), compromiso estable de la pareja
(66%) y placer sexual (47%) (3).

Pgina 7

Parra y Oliva llevaron a cabo una investigacin cuyo ttulo fue Comunicacin y conflicto
familiar durante la adolescencia, realizada en Sevilla (Espaa) y publicada en el 2002. Entre
los principales datos hallados, se observ en lo referido a la frecuencia de la comunicacin
con la madre que, mientras chicos y chicas hablaron a menudo sobre sus amigos, sus
gustos e intereses, sus plantes de futuro o las normas de la familia, temas como sexualidad,
poltica o religin, son infrecuentes. Una diferencia interesante fue que los dos principales
temas de los que se habl con el padre fueron las normas familiares y los planes de futuro,
sin embargo, los dos temas de los que adolescentes y madres hablaron con mayor
frecuencia fueron los amigos y amigas y los gustos e intereses, temas algo ms personales.
En cualquier caso, las principales diferencias en la comunicacin adolescente con padre y
madre no estribaron en los temas que se trataban, sino ms bien en la frecuencia de la
comunicacin con unos y otras

(4)

Jernimo y colaboradores efectuaron un estudio acerca de Sexualidad y mtodos


anticonceptivos en estudiantes de educacin secundaria, en la ciudad de Ica (Per) en el
ao 2002. Entre los datos importantes se analizaron que; en relacin a la fuente de
informacin primaria seal que era la madre 34,6%, el profesor 28,6%, mientras que el
pap y los amigos acumularon 15,7% y 12,7%. El 47,6% de los estudiantes seal que la
persona con quien hablaba de sexo eran los padres; 42,7% amigo o amiga; 7,8% hermanos;
0,4% otros, mientras que 1,4% refiri que con ninguna persona hablaba de sexo.
Percibieron que su conocimiento sobre sexualidad es regular (72,2%); sin embargo, 14,7%
seala que es poco y 12,1% que este conocimiento es mucho. Asimismo, se analiz que del
cruce de variables del total del grupo que conoca mucho regular en autopercepcin de
conocimiento sobre sexualidad el 54,1% fueron mujeres y 45,9% varones; en el grupo de
autopercepcin de poco nada un 44,3% fueron mujeres y el 55,7% fueron varones. El
61,5% de los estudiantes han tenido enamorada(o); 27% (132) del total de 489 estudiantes
han tenido relaciones coitales, 100 fueron varones y 32 mujeres

(5)

El estudio realizado por Chvez y colaboradores, se trat acerca de los Conocimientos,


actitudes y prcticas en planificacin familiar y sexualidad en escolares de tercero, cuarto y
quinto de secundaria en colegios de Tintaya Marquiri y Campamento BHP Tintaya 2001, fue
publicado en el 2002 y llevado a cabo en el departamento del Cusco (Per). Se observ,
entre los resultados importantes, que el inicio de relaciones sexuales se di en el 7,2% de
los adolescentes, con una edad media de 15,73 aos, desviacin estndar 1.58, edad
mnima 12 aos y edad mxima en el grupo estudiado de 18 aos. Del total de estudiantes
que iniciaron ya su actividad sexual, solo 2 (13%) pertenecieron al sexo femenino. A la vez,
tambin se trat de conocer el deseo de cada uno de ellos sobre el inicio de relaciones
Pgina 8

sexuales por lo que se hizo la interrogante: Cul crees que es la edad apropiada para iniciar
tus relaciones sexuales? Y porque; como respuesta se obtuvo una media de 22.30 aos,
DE: 3,66; con un mnimo de 15 aos y un mximo de 35 aos. Las razones que dieron en la
mayora, fue la madurez (33%), es decir sentirse en la capacidad de afrontar cualquier
circunstancia; fueron tambin razones la estabilidad (22%) y responsabilidad (21%); se
encontr relacin estadsticamente significativa (p<0.05) entre la edad adecuada dada por
los adolescentes y la justificacin que dieron (6).
Cuti y colaboradores efectuaron una investigacin cuyo ttulo fue Primera relacin sexual
en adolescentes cubanos, en Ciudad de la Habana (Cuba) y publicada en el 2005. La
poblacin de estudio estuvo conformada por 612 adolescentes de ambos sexos, en ella se
encontr como en el sexo femenino el 46,9% tuvo su primera relacin sexual antes de los 15
aos de edad mientras que 27,8% las inici entre los 15-17 aos y 25,3% luego de los 17
aos. En cuanto al sexo masculino el 26,9% comenz sus relaciones sexuales antes de los
15 aos, el 51,5% entre los 15-17 aos y 21,5% luego de los 17 aos. Dichos resultados
coinciden con los encontrados por Khan y cols quienes encontraron que la edad promedio
de inicio de las relaciones sexuales fue 14,31,6 aos en las mujeres y en 14,41,6 aos en
los varones. En el anlisis se observ las implicancias sociales en esta problemtica siendo
los problemas serios en el seno familiar con los padres y dems familiares, en la escuela, la
ruptura de sueos, planes futuro para la vida que en no pocos casos pueden acabar en
resultados nefastos como son el suicidio, la drogadiccin o el alcoholismo (7).
El estudio realizado por Salazar que trat acerca de Conductas, conocimiento y actitudes
de estudiantes adolescentes de zonas urbanas de las ciudades de Cusco e Iquitos frente a
los mtodos anticonceptivos, hecho en el Per y publicado en el 2007.
La muestra qued conformada por 265 estudiantes en la ciudad de Cusco, de los cuales 119
fueron varones y 146 mujeres; y 168 estudiantes en la ciudad de Iquitos, de los cuales 100
fueron varones y 68 mujeres. Entre los principales resultados, se obtuvo que de la muestra
total correspondiente a las ciudades de Cusco e Iquitos, en promedio, el 77% de los
encuestados sealaron vivir con el padre y la madre; el 8,7%, con el padre y/o un familiar; y
el 14,3% con la madre y/o un familiar; de 7 a 8 personas; dichos datos analizados
contribuiran a la disminucin de la comunicacin positiva de tipo afectivo-verbal dentro de la
familia. En cuanto a las experiencias coitales se encontr que en estudiantes varones fue de
44% y en mujeres de 12,5%; fue el (la) enamorado(a) la primera pareja coital, y como razn
fundamental sealaron al deseo de saber qu se siente (varones 51,6% y mujeres 20,7%);
en uno de los aspectos de la discusin se estableci que el haber encontrado como edad
promedio de esta experiencia los 13.5 aos para los varones y 14 aos para las mujeres,
Pgina 9

seala las caractersticas de un marco social donde la prevalencia de iniciacin sexual es


mayor para los varones y que, si bien esta diferencia puede estar disminuyendo con el
tiempo, se mantienen los roles sexuales estereotipados en los que la sociedad otorga al
varn el rol de iniciativa y responsabilidad sexual (8).
La investigacin de Gonzlez que llev como ttulo Conocimientos, actitudes y prcticas
sobre la sexualidad en una poblacin adolescente escolar, fue publicada en el 2009 y
realizada en la localidad de Suba (Colombia). Fueron seleccionados 13 699 jvenes entre
los 10 y los 19 aos vinculados a 12 colegios pblicos (de un total de 25 probables) de la
mencionada jurisdiccin, pertenecientes a familias de estratos 1 y 2 en su mayora. Entre los
resultados importantes se encontr que en la estructura familiar el 59% pertenecieron a
familias completas, y 41% a familias incompletas; en cuanto a la funcin familiar el 68%
fueron de buena funcin, 24% de disfuncin moderada y el 8% de disfuncin severa.
Asimismo, si recibieron informacin sobre cmo planificar, el 36% afirmaron haber recibido
dicha informacin pero no la entendieron, 25% tambin recibieron pero tienen dudas, y el
38% negaron haber recibido dicha informacin. Tambin se hall que el 52% no entenda de
mtodos de planificacin, y solo el 13% comprenda el ciclo menstrual (a travs de
preguntas) (9).
Barzaga ejecut un estudio titulado Factores que determinan la baja percepcin del riesgo
de ITS en adolescente de nivel medio. Caso de estudio, en la provincia de Holgun (Cuba) y
publicado en el 2010. Entre los principales datos conseguidos se observ que, la percepcin
del riesgo de ITS en relacin a edad y sexo, la edad media fue entre 13-14 aos con un total
de 132 (83,3 %), que represent en 60 masculinos para un 39,2% y 72 femeninas para
47,1%. Frente a ello, en sus anlisis establecieron demostrar que el sexo femenino es ms
propenso a tener una baja percepcin del riesgo, por ser ms protegidas por los familiares y
esto lleva consigo omisiones de informacin necesaria para su conocimiento. En cuanto al
nivel de conocimiento de las infecciones de transmisin sexual, se observ la superioridad
numrica y porcentual a favor del grupo de controles con 80 (52,3%) los mismos que
asumieron tener un amplio conocimiento, al contrario se demostr en el grupo de los casos,
pues ninguno expuso tener un conocimiento amplio. Estos resultados revelaron que los
adolescentes del grupo de casos son vulnerables al riesgo de contraer una ITS por la falta
de informacin y de conocimiento que presentan. En relacin con la inadecuada
comunicacin de los agentes de socializacin con los adolescentes sobre las ITS, se
encontr que el mayor registro con 63 (41,2%) correspondi a las escuelas, 42 (27,5%) de
los cuales pertenecan al grupo de casos y 21 (13,7%) del grupo control. Ante dichos
resultados en sus anlisis establecieron demos trar que en la escuela las informaciones que
Pgina 10

se brindaron no son asimiladas por los adolescentes. Asimismo en la percepcin de las


relaciones sexuales monogmicas seriadas mostraron que 98 (64,1%) de los adolescentes
consideraron un alto riesgo de contagiarse de alguna enfermedad de transmisin sexual en
las relaciones sexuales monogmicas seriadas, de ellos 16 (10,5%) pertenecieron al grupo
de casos mientras que 82 (53,6%) al grupo control los que presentaron una adecuada
percepcin pues sealaron como razones principales que se corre riesgo aunque se tenga
una pareja estable o al fallar el preservativo pueden contagiarse de estas infecciones, por
eso prefieren no seguir con el acto sexual si no tienen los medios de proteccin. Sin
embargo el grupo de los casos present mayor nmero de adolescentes, quienes hicieron
referencias que al tener una pareja estable por un tiempo determinado y ser fieles a ellas no
necesitan el uso del condn, as lo expresaron en las encuestas 35 adolescentes (22,9%)
(10)

Definir la adolescencia con precisin es problemtico por varias razones. Primero, se sabe
que de la madurez fsica, emocional y cognitiva, entre otros factores, depende la manera en
que cada individuo experimenta este perodo de la vida. Hacer referencia al comienzo de la
pubertad, que podra considerarse una lnea de demarcacin entre la infancia y la
adolescencia, no resuelve el problema. La pubertad empieza en momentos sumamente
distintos para las nias y los nios, y entre personas del mismo gnero. En las nias se
inicia, como promedio, entre 12 y 18 meses antes que en los nios. Las nias tienen su
primera menstruacin generalmente a los 12 aos. En los nios, la primera eyaculacin
ocurre generalmente hacia los 13 aos. No obstante, las nias pueden empezar a menstruar
a los 8 aos. Hay indicios de que la pubertad est comenzando mucho ms temprano; de
hecho, la edad de inicio tanto en las nias como en los nios ha descendido tres aos en el
transcurso de los ltimos dos siglos. Esto obedece, en gran parte, a las mejores condiciones
de salud y nutricin. El segundo factor que complica la definicin de la adolescencia son las
grandes variaciones en las leyes de los pases sobre la edad mnima para realizar
actividades consideradas propias de los adultos, como votar, casarse, vincularse al ejrcito,
ejercer el derecho a la propiedad y consumir bebidas alcohlicas. La tercera dificultad que
plantea la definicin de la adolescencia es que, independientemente de lo que digan las
leyes acerca del punto que separa la infancia y la adolescencia de la edad adulta,
innumerables adolescentes y nios pequeos de todo el mundo trabajan, estn casados,
atienden a familiares enfermos o participan en conflictos armados, todas ellas actividades
que corresponden a los adultos y que les roban su infancia y adolescencia (11).
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), define adolescencia como el perodo de la vida
en el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, transita los patrones psicolgicos de
Pgina 11

la niez a la adultez y establece su independencia socioeconmica. En una declaracin


conjunta, realizada en 1998 por la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Poblacin
(FNUAP), se declar que el trmino "adolescencia" se refiere a personas que tienen entre
10 y 19 aos

(12)

. Los adolescentes atraviesan por un perodo crtico, de cambios fsicos y

psicosociales, que los condicionan a diversos riesgos, hasta que logran adquirir y desarrollar
competencias cognitivas, afectivas y sociales que les permiten llegar exitosamente a la
adultez. Para lograr dicho fin; se tiene que lidiar con caractersticas de rebelda,
egocentrismo, cuestionamientos, inestabilidades, inseguridades, necesidad de autonoma de
los adolescentes, a quienes tambin se les exigir, no muy pocas decisiones para su vida
futura, como es su proyecto personal. Sin embargo, sus mismas caractersticas
adolescentes, los llevan a adoptar diferentes conductas de riesgo, como el uso del alcohol,
el tabaco u otras drogas, el inicio de relaciones sexuales precoces, el uso de la violencia o la
asociacin con grupos violentos, etc., que los pueden llevar a poner en peligro su salud y en
ocasiones hasta su vida. Su sensacin de invulnerabilidad, entre otras cosas, los lleva a
sentirse especiales, mejores y diferentes, escuchando muy a menudo los padres la frase a
m no me va a pasar nada

(13)

. Dado el abismo de experiencia que separa a los

adolescentes ms jvenes de los mayores, resulta til contemplar esta segunda dcada de
la vida como dos partes: la adolescencia temprana (de los 10 a los 14 aos); es en esta
etapa en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios fsicos, que
usualmente empiezan con una repentina aceleracin del crecimiento, seguido por el
desarrollo de los rganos sexuales y las caractersticas sexuales secundarias. La
adolescencia tarda abarca la parte posterior de la segunda dcada de la vida, en lneas
generales entre los 15 y los 19 aos de edad; para entonces, ya usualmente han tenido
lugar los cambios fsicos ms importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollndose, el
cerebro tambin contina desarrollndose y reorganizndose, y la capacidad para el
pensamiento analtico y reflexivo aumenta notablemente; por otro lado, las opiniones de los
miembros de su grupo an tienden a ser importantes al comienzo de esta etapa, pero su
ascendiente disminuye en la medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y
claridad en su identidad y sus propias opiniones

(11)

. En el 2009, la ONU report 1.200

millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 10 y 19 aos, constituan el


18% de la poblacin mundial. Desde 1950, el nmero de adolescentes ha aumentado ms
del doble. La gran mayora de adolescentes (el 88%) vive en pases en desarrollo. En
trminos generales, 1 de cada 6 adolescentes vive en los pases menos adelantados (14) . En
el Per, el nmero de mujeres adolescentes de 10 a 19 aos (2 801 993) representa el
10,32% del total de la poblacin, que si le sumamos la proporcin de varones adolescentes
(2 884 176), obtendremos que 21% del total de la poblacin peruana est constituida por
Pgina 12

este grupo etario. Los adolescentes y las adolescentes peruanos suman cerca de 6
millones, de los cuales 10,4% vive en condiciones de pobreza extrema y son parte de los
103 millones que viven en Amrica Latina (15, 16).
El adolescente enfrenta una multitud de cambios no solamente biolgicos, sino tambin
psicolgicos y cognitivos, constituyendo un punto crucial en el cual se inicia un proceso para
alcanzar la madurez sexual
tanto

en

pases

(17)

. La dinmica sexual en el curso de estos ltimos 20 aos,

desarrollados

como

en

los

subdesarrollados,

ha

cambiado

considerablemente. La vida sexual de los jvenes empieza cada vez ms temprano, esto
lleva consigo innumerables problemas, sobre todo relacionados a la salud reproductiva

(18)

Se estima que el 50% de los adolescentes menores de 17 aos son activos sexualmente (19).
La tasa de infeccin por el VIH se ha incrementado; 20% de ellos se sitan en la segunda
dcada y probablemente se contagiaron en la adolescencia. Es especialmente trgico que
un nmero cada vez mayor de mujeres adolescentes se sometan a prcticas abortivas, o
asuman un embarazo no deseado, que trae como resultado la probabilidad de tener
complicaciones para su salud tanto biolgicas, psicolgicas y sociales (20). En el Per, segn
INEI Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) 2010, se registr 13.5% de
adolescentes alguna vez embarazadas, del cual 11.3% pertenecieron a la zona urbana, y el
19.3% a la zona rural (21). Tambin se encontr, conforme a ENDES 2004 - 2007, un 44% de
adolescentes sexualmente activas y unidas a su pareja que no usan ningn mtodo
anticonceptivo (22). En cuanto a la mejora en la tecnologa para la deteccin de casos nuevos
de VIH en adolescentes, ha permitido establecer que los ndices aumentaron desde 1986 al
2008; sin embargo, existe la posibilidad de haber sido diagnosticados con VIH al acudir a los
establecimientos de salud por otros motivos, por lo que es importante tener en cuenta que
las cifras pueden ser mayores ya que muchos de los y las adolescentes no acuden a los
servicios de salud por mltiples factores (23).
La sexualidad es descrita por la OMS como una dimensin fundamental del hecho de ser un
ser humano: Basada en el sexo, incluye al gnero, las identidades de sexo y gnero, la
orientacin sexual, el erotismo, la vinculacin afectiva y el amor, y la reproduccin. Se
experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasas, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prcticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de
la interaccin de factores biolgicos, psicolgicos, socioeconmicos, culturales, ticos y
religiosos o espirituales

(24)

. Dados los trascendentales cambios producidos y la orientacin

tomada por las tareas evolutivas, la adolescencia carga la consolidacin de la identificacin


genrica y la orientacin sexual. Las expresiones sexuales varan segn gnero, clase
social, grupo cultural de referencia, educacin, religiosidad y tipo de comunidad. Los
Pgina 13

adolescentes dan sentido a las transformaciones de su cuerpo en dos formas: como va de


procreacin y (lo que les resulta ms importante) como va de disfrute sexual y atraccin
fsica ertica para otras personas. Sus manifestaciones pueden clasificarse en fantasas y
deseos, caricias, atraccin y bsqueda de pareja, y coito

(25)

. Datos mundiales indican que

ms de la mitad de los adolescentes empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16


aos, de la misma forma cada 5 minutos se produce un suicidio inherente a su salud sexual
y reproductiva, y para completar el perfil se reportan altos ndices de mortalidad materna y
abortos que se producen en este grupo etario, lo que indica indirectamente falencias en sus
conocimientos y conductas de sexualidad

(26)

. En general, en Amrica Latina y el Caribe la

edad de la primera relacin sexual es significativamente ms baja para los hombres que
para las mujeres. En el mbito nacional investigaciones hechas en zonas rurales reportan
que los adolescentes presentan un conocimiento deficiente en el tema de la sexualidad y
adems una comunicacin familiar pobre entre padres e hijos adolescentes (27). Dichas cifras
son apoyadas por diversos estudios, los cuales con el paso del tiempo registran un inicio
cada vez ms temprano en las relaciones sexuales en la poblacin adolescente. Fernndez
et al. (2000) estudi 229 adolescentes chilenos de 11 a 17 aos encontrando que un gran
porcentaje tuvo su primera relacin sexual entre los 12 aos 2 aos. Muoz et al. (2003)
estudiaron 152 adolescentes espaoles encontrando que el 38% tuvo su primera relacin
sexual antes de los 16 aos y de ellos el 70% utilizaron algn mtodo anticonceptivo (28).
La comparacin de investigaciones efectuadas en Iberoamrica y Norteamrica exponen
algunas razones que influyen a los jvenes a involucrarse en actividad genital; entre ellas se
sealan presin de los compaeros, el comunicar afecto, evitar la soledad, obtener afecto a
cualquier precio por necesidad de ser valorados y estimulados a travs de ternura y afecto
clido no slo verbal; esto indica que su aspecto emocional se encuentra debilitado, siendo
el nivel de autoestima determinante para lograr bienestar, factor que influye en la salud
sexual de los adolescente.
Salud sexual segn la OMS, es un estado de bienestar fsico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfuncin o
debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la
sexualidad y las relaciones sexuales, as como la posibilidad de obtener placer y
experiencias sexuales seguras, libres de coercin, discriminacin y violencia. Para que la
salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y cumplidos. En cuanto a la salud reproductiva, tambin es un
estado de completo bienestar fsico, mental y social en todos los asuntos relacionados con
el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Ambos conceptos se complementan
Pgina 14

convirtindose en los componentes fundamentales de la salud de las mujeres y de los


varones durante toda su existencia. Toda evolucin biolgica, maduracin psicolgica y
desarrollo social de las personas est asociada ntimamente al grado de bienestar sexual y
al grado de satisfaccin sobre la capacidad reproductiva de uno(a) mismo(a). An as, el
momento ms relevante para el reconocimiento de la sexualidad, para el aprendizaje del
cuerpo y, con mucha frecuencia, para la toma de decisiones sobre las potencialidades
reproductivas, es el tiempo de la adolescencia. Se reconoce que la situacin de la salud
sexual y reproductiva de los y las adolescentes esta ntimamente asociada con los niveles
de pobreza, por lo que es posible identificar en los aspectos educativos e institucionales los
elementos que contribuyen a un cambio favorable en sus cuidados. Esto expone el papel
fundamental que representa y desarrolla la educacin sexual, y la que debe propiciarse en
todos los medios de socializacin con los que el adolescente se relaciona da a da.
En la adolescencia, aunque con capacidad biolgica para la procreacin, el joven por lo
general no se encuentra maduro desde la perspectiva psicolgica, social y emocional para
enfrentar el proceso de la reproduccin, lo que provoca que muchos inicien una actividad
sexual precoz, basada fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de amor, donde
el continuo cambio de pareja es habitual, lo cual convierte la conducta sexual de los
adolescentes en conductas riesgosas, que lo pueden llevar tanto al embarazo no deseado o
a padecer una infeccin de transmisin sexual (ITS). Esto refleja el desarrollo negativo de su
sexualidad, lo que tambin incluye a la educacin parte de este proceso.
La educacin en sexualidad se ha definido como un enfoque culturalmente relevante y
apropiado a la edad del participante, que ensea sobre el sexo y las relaciones
interpersonales a travs del uso de informacin cientficamente rigurosa, realista y sin
prejuicios de valor. Dicha definicin debe ser aplicada en forma constante durante la
adolescencia, ya que como es una etapa de muchos cambios significativos que involucran
los aspectos biopsicosociales del individuo, es importante su formacin y educacin en el
rea de la sexualidad, de manera que logren visualizarla como parte de un proceso que se
integra a los distintos aspectos del desarrollo y evalen sus conductas y consecuencias,
tomando conciencia de los riesgos a que estn expuestos.
La UNESCO (2010) public Orientaciones Tcnicas Internacionales sobre Educacin en
Sexualidad, dentro de sus metas establece que la educacin en sexualidad es parte de la
responsabilidad que deben asumir las autoridades y establecimientos de salud y educacin;
interpretada en su forma ms simple, los maestros y maestras de aulas deben trabajar en
colaboracin con los padres, madres y comunidades con el fin de garantizar la proteccin y
Pgina 15

bienestar de nios, nias y jvenes. En otro nivel, las Orientaciones Tcnicas


Internacionales emplazan a las autoridades de salud y educacin a asumir su liderazgo
poltico y social apoyando a los padres y madres a responder al desafo que implica dar
acceso a nios, nias y jvenes a los conocimientos y habilidades que les sern necesarios
para llevar una vida personal, social y sexual satisfactoria .
En el Per se promulg la Ley de Poltica Nacional de Poblacin, Decreto Legislativo N 346,
y su modificatoria 26530 expedida en 1995; y entre sus artculos establece la
responsabilidad del Estado de brindar un programa de educacin sexual (art. 9) y de
garantizar el desarrollo de programas de educacin sexual (art. 11); garantizar que la
educacin forme actitudes positivas hacia la paternidad responsable y el sentido y valor de
la sexualidad (art. 12, b), preparar al alumno para la vida (art. 14) y est orientada a
desarrollar un comportamiento personal basado en una concepcin integral de la sexualidad
humana en sus aspectos biolgico, psicosocial y tico, como componente natural del
desarrollo personal y de las relaciones humanas (art. 14, c); el Estado garantiza que la
educacin bsica comprenda la preparacin para una vida responsable, la orientacin
sexual y la planificacin familiar (art. 15, e); y se asegure la calidad cientfica y tica de la
informacin de programas y materiales oficiales referentes a la educacin sexual (art. 15, k)
(29)

El Ministerio de Educacin del Per (2008) elabor los Lineamientos de Educacin Sexual
Integral en el sistema educativo, cuyo objetivo principal es lograr durante el proceso
formativo que corresponde a la Educacin Bsica que las y los estudiantes se desarrollen
como personas autnomas y responsables, con conocimientos, capacidades, actitudes y
valores que les permitan ejercer su derecho a la sexualidad integral, plena, saludable y
responsable, que considera las dimensiones biolgica-reproductiva, socio-afectiva y ticomoral, en el contexto de interrelaciones personales, democrticas, equitativas y
respetuosas.
El Manual de Orientacin y Consejera en Salud Sexual y Reproductiva aprobada con
Resolucin Ministerial 290-2006/MINSA, establece que dentro de la informacin brindada
debe estar contenido los conocimientos de fisiologa, reproduccin, sexualidad, paternidad y
maternidad responsable, preparacin para lograr un embarazo saludable, opciones
anticonceptivas, anticoncepcin oral de emergencia, consecuencias y riesgos del embarazo
no deseado, del aborto, ITS, VIH/SIDA, para facilitar la toma de decisiones sobre su vida
sexual.
Pgina 16

Los datos disponibles sealan que la edad de inicio de las relaciones sexuales en los
adolescentes ha disminuido en forma paulatina durante las ltimas dcadas. Este hecho
guarda una relacin significativa con diversos factores, expresndose as en conductas de
alto riesgo con consecuencias negativas para la salud fsica y mental de los adolescentes. El
examen de los factores relacionados es el resultado de la inspeccin de las influencias de
varios mbitos de la vida del adolescente, reconociendo as factores individuales, familiares
y sociales. A nivel individual destacan la edad, los conocimientos sobre sexualidad, la
actitud, el nivel educativo; a nivel familiar prevalece la estructura familiar, la comunicacin
familiar, actitud de cada padre frente a temas de sexualidad; y a nivel social el grupo de
pares, el rol de gnero, los medios de comunicacin.
Los adolescentes necesitan construir conocimientos que les permitan dar respuestas ms
adecuadas ante las circunstancias que les presenta su sexualidad, para lo cual necesitan
disponer de una informacin apropiada para su elaboracin.

La informacin sobre

sexualidad que el adolescente posee es el bagaje con el que tendr que sobrellevar este
periodo de profunda transformacin, cambios que actan entre los agentes de socializacin,
y los cuales se convierten en las fuentes principales de donde obtendr datos. La familia es
el primer agente en el tiempo, donde la comunicacin es una de las formas de interaccin
que se desarrolla dentro de ella; de acuerdo al ciclo vital familiar, empieza de forma
armoniosa durante la infancia, pero al llegar la adolescencia sufre cambios al igual que se
caracteriza esta etapa, variando la frecuencia y el contenido de la comunicacin entre
padres e hijos adolescentes. Ya no son tantas conversaciones como se daban durante la
infancia, se platica menos de sus relaciones y actividades diarias y conviven poco tiempo.
Como la informacin empieza a disminuir y los conocimientos adquiridos hasta ese
momento por los adolescentes son insuficientes, toman decisiones inadecuadas en su
sexualidad. Se ha demostrado que en los adolescentes hay inters por conocer ms sobre
las infecciones de transmisin sexual, y temas como el aborto, planificacin familiar,
fisiologa humana, salud reproductiva, tienen un fuerte impacto sobre el desarrollo de la
sexualidad en los adolescentes

(28)

; pero a menudo la informacin est desvirtuada, por lo

que lleva al joven a estereotipar situaciones e infravalorar matices individuales. La


comunicacin familiar es un factor de calidad que garantiza la eficacia en la educacin, pues
los padres son los primeros y con frecuencia los mejores maestros de los jvenes. Los
adolescentes cuyos padres les han hablado sobre la sexualidad desde temprana edad, les
han transmitido actitudes saludables, suelen esperar ms tiempo para iniciar sus actividades
sexuales. Evidentemente, los adolescentes sienten necesidad de que se les ayude ms en
su sexualidad en vas de desarrollo especialmente de sus padres.
Pgina 17

Cabe resaltar que sin informacin es imposible cambiar actitudes. La actitud es una
organizacin duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva
a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una accin coherente con las
cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son muy importantes cuando se
trata de temas, personas o conductas que socialmente son polmicos y nos afectan ms
cuando estamos personalmente implicados. Esto se observa frecuentemente con los temas
de sexualidad, el cual es difcil de ensear, pues se tiene que basar en ejemplos prcticos,
con demostraciones de situaciones reales, simulaciones; cuyo resultado es el
comportamiento final.
Al determinar la actitud se puede inferir el ajuste o desajuste del comportamiento. Dentro de
este marco, la actitud de los adolescentes hacia la sexualidad, en especial al inicio de las
relaciones sexuales vara segn el nivel cultural, las creencias religiosas, las relaciones
afectivas con los padres y la edad de los adolescentes. Por lo que el nivel cultural propio y
de los padres parece que tiene como efecto el acercar los modelos de conducta de los y las
adolescentes. Toda actitud depende de tres componentes:
? El componente cognoscitivo que est formada por las percepciones y creencias
hacia un objeto, as como por la informacin que se tiene sobre un objeto. No se
puede generar actitudes si no existe informacin o no se conoce del objeto.
? Otro de los componentes es el afectivo que se basa en los sentimientos evaluativos
de agrado o desagrado hacia el objeto. Es el componente ms caracterstico de las
actitudes.
? Finalmente el componente conductual, es la tendencia a reaccionar hacia los objetos
de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.
Libreros y colaboradores efectuaron un estudio acerca de Conocimientos, actitudes y
prcticas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa, en Carabobo
(Venezuela) y publicada en el 2008; en dicha investigacin se encontr con respecto a la
actitud de estudiantes adolescentes hacia algunos temas sexuales que el 73,88% estuvo a
favor de la sexualidad; el 49,25% desfavorable hacia el uso de los mtodos anticonceptivos,
de ese total un 28,36% en el sexo femenino y un 20,90% en el masculino; el 68,28%
desfavorable frente a la masturbacin, del cual fue mayor en el sexo femenino (36,94%) que
en el masculino (31,34%); frente al aborto la mayora de los adolescentes encuestados no
estuvieron a favor (92,92%); y con respecto a la homosexualidad el sexo masculino present
una actitud ms desfavorable (46,64%) que el femenino (40,30%) (30).

Pgina 18

Aunque los tres componentes de las actitudes tienden a estar en armona, son frecuentes
las tensiones e incluso escisiones entre ellos. Frente a la sexualidad, su estudio se fund en
el concepto de erotofilia - erotofobia, basado en la reaccin sexual ante determinadas
situaciones hipotticas. En funcin del sexo existen estudios anteriores donde los hombres
se manifestaron ms liberales que las mujeres. Investigaciones realizadas con anterioridad
en Espaa, tambin indican que son los jvenes quienes, significativamente, tienen
actitudes sexuales ms positivas (erotofilia) que las jvenes. En los ltimos trabajos se ha
registrado mnimas diferencias entre las actitudes sexuales de las mujeres y las de los
hombres, lo cual nos indica el cambio que se viene produciendo en nuestro medio,
especialmente referido a la mujer (35).
La concepcin del sexo como la divisin biolgica hombre-mujer y el gnero como lo soc ial,
lo cultural es la propuesta dominante en la actualidad. Este planteamiento defiende la
existencia de una continua interaccin entre ambos, pero al no coincidir origina
discrepancias debido a que la divisin biolgica conlleva solo diferencias reproductivas y no
diferencias actitudinales, normativas, conductuales o de roles. El rol de gnero representa la
influencia social ms profunda sobre la sexualidad de una persona determinando el poder
relativo, las responsabilidades y las conductas de hombres y mujeres; desde muy temprano
la familia va estimulando este sistema entre ambos sexos mediante la comunicacin, la cual
traza lneas de formacin y educacin de los hijos.
Investigaciones han demostrado que la escolaridad influye notablemente en el inicio de la
vida sexual de los y las adolescentes. Las adolescentes que no estn matriculadas en la
escuela, as como las que no tienen motivacin para asistir a la escuela o proseguir con ella,
tienen mayores probabilidades de iniciar las relaciones sexuales en forma temprana. Singh y
Wulf mostraron que el impacto del nivel de instruccin en el inicio de la actividad sexual es
importante. En Colombia, Repblica Dominicana, Guatemala y Mxico, se observ que las
mujeres que recibieron diez aos o ms de escolaridad tenan cuatro veces menos
probabilidades de iniciar su actividad sexual antes de cumplir los 20 aos que aquellas que
recibieron slo cuatro aos de escolaridad

(31)

. En el Per, segn INEI se registr que las

mujeres que nunca asistieron a un centro educativo y las que tuvieron solamente primaria,
mostraron una mayor incidencia en la iniciacin temprana de su vida sexual. As entre las
analfabetas: un 13.4% tuvieron su primera relacin sexual entre los 10 a 14 aos, el 45.2%
entre los 15 a 17 aos y el 22.9% entre los 18 a 19 aos de edad; sumando estos
porcentajes, result que el 81.5% de mujeres analfabetas han tenido su primera relacin
sexual en la adolescencia. En el caso de las mujeres que lograron estudiar primaria, el
78.8% se iniciaron sexualmente en el perodo de la adolescencia y las mujeres que cursaron
Pgina 19

algn ao de estudios secundarios, el porcentaje que tuvo su primera relacin sexual en la


adolescencia baja al 67.8%. Pero el descenso ms destacable se di entre las mujeres que
han logrado educacin superior universitaria, pues solamente el 27.8% de mujeres tuvieron
su primera relacin sexual en la adolescencia. Estos resultados son de suma importancia
para apoyar la realizacin de programas de capacitacin dirigidos a la juventud, porque los
datos muestran claramente la influencia de los mejores niveles de educacin en la
postergacin del inicio de la vida sexual. En consecuencia las jvenes con mayor nivel de
educacin corren menos riesgo de tener un embarazo no-deseado y de ese modo podrn
desarrollarse como personas y alcanzar a cumplir con sus proyectos de vida (32).
Otra fuente de informacin considerada importante durante la adolescencia son los grupos
de pares, segn estudios realizados han sealado que los amigos constituyen una poderosa
fuente de influencia. Se plantea que la edad de la primera relacin sexual se puede explicar,
en parte, por la influencia negativa del grupo al cual pertenecen los adolescentes. En cuanto
a los medios de comunicacin, en especial la televisin, representan una herramienta que
suministra modelos para que las personas, y en especial los nios y adolescentes, los
imiten. Por otro lado, el uso del tabaco, el alcohol u otra droga aumenta significativamente
las posibilidades de la iniciacin sexual temprana en ambos sexos de la poblacin
adolescente. Adems, se encontr en informes que a mayores aspiraciones educacionales
como ir a la universidad retrasan ms las primeras relaciones sexuales.
La sexualidad es un fenmeno pluridimensional que vara de una cultura a otra y en el
contexto socio-histrico en que se desarrolle. A lo largo del tiempo ha ido evolucionando en
diversas corrientes de pensamientos, durante la edad antigua las creencias religiosas
dominaron el comportamiento sexual, reducindolo al proceso de reproduccin; la edad
media fue la poca de mayor represin sexual con muchos tabes y mitos, los escritos de
Richard Kraft-Ebing (1840-1902) ligaban la sexualidad no reproductiva con el concepto de
enfermedad sexual mismo que persiste hasta nuestros das; durante la edad moderna
Sigmund Freud (1856-1939) demostr la trascendencia que la sexualidad tiene para los
individuos desarrollando su teora de la personalidad, la cual tiene como pivote el desarrollo
sexual. En la cultura contempornea destaca como clara lnea de tendencia el esfuerzo,
ambivalente en sus resultados, pero ciertamente positivo en su intento, de liberar a la
sexualidad de la esfera del tab para restituirle dignidad y fuerza de convencimiento

(36)

Frente a lo expuesto, observamos la diversidad de pensamientos que se han venido dando


acerca de la sexualidad, los cuales al ser sistematizados fueron sentando las bases tericas
de la sexologa, disciplina que se incorpora en la educacin sexual.
Pgina 20

Se considera que el xito de los programas de educacin sexual radica en el arbitraje y


afrontamiento articulado de tres variables: 1) conocimiento, 2) actitudes y 3) procedimiento.
Se est trabajando solo con los conocimientos y los procedimientos a travs de informacin
educativa e indicaciones conductuales puntuales. Las actitudes no son enfocadas y
trabajadas adecuadamente y, su cambio, se espera que sea como consecuencias de los
cambios en las otras variables. Es de anotar que las actitudes y comportamientos sexuales
son dinmicos y cambiantes, que la adquisicin y el cambio de las actitudes son un proceso
lento a lo largo de la vida y tienen una fuente afectivo-emocional y despus cognitivoemocional, dichos procesos obedecen a normas que fueron y siguen dndose con el fin de
que cada individuo asuma segn fuera hombre o mujer.
El gnero es un proceso de construccin sociocultural en un contexto histrico; construccin
personal activa, flexible, a lo largo de la vida, y como resultado se expresa en
representaciones sociales, esquemas, identidades, rasgos de personalidad, esquemas,
identidades, rasgos de personalidad, diferencias genricas. Para los hombres, el rol histrico
es la conquista sexual, como una forma de probar su propia masculinidad. Se estimula a los
hombres a pensar en primer lugar en su desempeo sexual, por lo que el placer sexual de
las mujeres se valora como una prueba del desempeo masculino, de lo contrario pueden
ser identificados como homosexuales. La homofobia es parte integral de la construccin
social de la sexualidad masculina, y conduce a patrones de conducta tales como el inicio
sexual temprano, muchas veces riesgoso, tener mltiples parejas o la actividad sexual
coercitiva y abusiva. Desde esta perspectiva, la homofobia es destructiva para hombres y
mujeres, ya sean homosexuales o heterosexuales. Para las mujeres, el rol prescrito es la
pasividad en la actividad sexual, por lo tanto no se las alienta para que tomen decisiones
respecto a la eleccin de sus parejas sexuales, para que negocien con sus compaeros el
momento y la naturaleza de la actividad sexual, para que se protejan de un embarazo no
deseado y de infecciones de transmisin sexual. Es muy importante comprender que siendo
la sexualidad una construccin social, se puede influir y modificar. El conversar, el encontrar
un lenguaje para lo que no ha sido expresado, es una va fundamental para que las
personas modifiquen sus percepciones de s mismas y para que lleguen a comprender la
relacin entre su comportamiento individual y el contexto social y cultural en que viven; y
esto se da mediante la socializacin, siendo la familia la primera instancia en donde se lleva
a cabo la transmisin de los sistemas de normas y valores.
La familia se ha considerado como uno de los agentes que experimenta cambios durante la
adolescencia pero en mayor dimensin, principalmente en la comunicacin. Estos cambios
no son casuales y responden, entre otros motivos, al deseo adolescente de tener con sus
Pgina 21

progenitores relaciones ms igualitarias y horizontales, relaciones semejantes a las que


sostienen con el grupo de iguales. En cuanto a los temas que los y las adolescentes
comentan con sus madres y padres parece que unos y otras prefieren hablar de sus planes
de futuro, de lo que hacen en su tiempo libre, de las normas familiares y de los problemas
generales; por el contrario, muy rara vez hablan sobre poltica, religin, sexualidad o drogas.
Este aspecto ha sido estudiado por diversos investigadores, proponiendo instrumentos que
permitan conocer y medir la realidad comunicativa entre padres e hijos; Barnes y Olson
(1982) plantearon una escala de comunicacin familiar compuesta de 20 tems que informan
del estilo de comunicacin familiar entre padres e hijos adolescentes con un rango de
respuestas de 1 (nunca) a 5 (siempre); en la escala original presenta una estructura factorial
de dos dimensiones referentes al estilo de comunicacin familiar positivo (comunicacin
abierta) y negativo (problemas de comunicacin); pero el grupo LISIS (equipo profesional
que realizan investigaciones para aportar en la compresin del mundo adolescente y su
calidad de vida) realiz una adaptacin mostrando una escala reestructurada con tres
dimensiones para el padre y la madre por separado. La primera dimensin consta de 11
tems y se refiere al estilo de comunicacin abierta; ella se basa en la capacidad de
escuchar activamente, es decir la disposicin que debe existir para captar los sentimientos
del adolescente, la profundidad con que le ha afectado los problemas y la necesidad,
manifiesta o no, de hablar de cmo se siente, frente a ello el intercambio de puntos de vista
entre padres e hijos se dar de forma clara y emptica, con respeto y afecto. La segunda
dimensin compone de 4 tems referentes a un estilo de comunicacin familiar ofensiva; en
ella se utiliza un vocabulario hiriente acompaado de una escasa atencin a las demandas
de los hijos y el uso probable del castigo fsico, por ende es un ambiente de insuficiente
apoyo y afecto. Finalmente, la tercera dimensin agrupa a 5 tems que describe un estilo
comunicativo evitativa, donde los hijos muestran indiferencias y evasivas ante temas de gran
inters por ellos y ante situaciones que viven da a da, debido a una gran falta de confianza
y comprensin con los padres.
Con respecto a la comunicacin sobre sexualidad existe un hecho realmente paradjico:
progenitores y jvenes hablan con muy escasa frecuencia sobre sexo, a pesar de que a los
adolescentes les gustara tener una mayor comunicacin en casa sobre este tema, y a pesar
de que padres y madres desearan ser fuente activa de informacin sexual para sus hijos e
hijas. En el estudio realizado por Salazar-Granara y colaboradores cuyo ttulo fue
Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicacin familiar en
adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el Agustino, Lima Per
y publicado en el 2007, se encontr que una de sus comparaciones fue con respecto a la
comunicacin familiar global entre progenitores y adolescentes, versus relaciones sexuales
Pgina 22

de riesgo, y se observ que los adolescentes que presentaron regular y mala comunicacin
familiar con sus progenitores (95.9%; n=1064), tuvieron mayor frecuencia de inicio de
relaciones sexuales (16.5%; n=182), adems mayor frecuencia de relaciones sexuales sin
proteccin (13.9%; n=154)

(27)

. Se considera interesante sealar la diferencia que se ha

establecido entre comunicacin sexual y educacin sexual. Si bien la educacin implica una
relacin asimtrica y unidireccional, la comunicacin permite un papel mucho ms igualitario
a progenitores y adolescentes, donde la opinin de los y las adolescentes es realmente
valorada y respetada. La comunicacin sobre sexualidad en la familia es muy infrecuente
teniendo los intercambios un carcter y una intencionalidad mucho ms educativa. Los
padres an confunden el paso de la niez a la adolescencia, mostrando solo algunos
cambios en la forma de tratar a sus hijos que ya llegaron a esta etapa, cambios que no son
visibles frente a los adolescentes, por lo que se originan conflictos expresados en el manejo
negativo que realizan los adolescentes con su sexualidad.
Los datos disponibles sealan que la edad de inicio de las actividades sexuales en
adolescentes ha disminuido en forma paulatina durante las ltimas dcadas. Este hecho
guarda relacin significativa con un nmero importante de conductas de alto riesgo con
consecuencias negativas para la salud fsica y mental de los adolescentes. Un gran
porcentaje de adolescentes, es atendido por alguna problemtica de tipo sexual en los
servicios de salud, ya sea infeccin de transmisin sexual, embarazo o sus complicaciones.
Por lo que ante estos hechos ampliar la educacin sexual se vuelve prioritario. En los
Estados Unidos de Amrica se report que la actividad sexual y los factores de riesgo
relacionados con ella son comunes en la preadolescencia y adolescencia. El porcentaje de
estudiantes que han tenido algn intercambio sexual vara de acuerdo a raza y gnero.
Siendo mayor en varones negros y menor en estudiantes blancas. Los adolescentes son
vctimas de infecciones de transmisin sexual, entre otras causas, por la falta de
informacin, los sentimientos de vergenza propios de su edad, y la actitud despreocupada
con que practican su actividad sexual. Adems, en ocasiones se ven afectados por un
embarazo que la mayora de las veces no saben cmo surgi y cmo se pudo haber
evitado. En la actualidad, son muy pocas las personas jvenes que reciben una adecuada
preparacin para la vida sexual. Este hecho los hace potencialmente vulnerables frente a la
coercin, el abuso, la explotacin, el embarazo no planificado y las infecciones de
transmisin sexual (ITS), incluyendo el VIH. Segn el Informe Mundial del ONUSIDA sobre
la Epidemia del SIDA, slo el 40% de las personas jvenes entre las edades de 15 y 24
aos reciben conocimientos actualizados sobre las distintas formas de transmisin del VIH
(ONUSIDA, 2008). Estos conocimientos adquieren carcter de urgente si se considera que
ste es precisamente el grupo etario al que puede atribursele el 45% de las nuevas
Pgina 23

infecciones por VIH

(33)

. Estos y ms, representan tpicos importantes que se deben

considerar en el diseo de programas de intervencin.


La educacin sexual integral debe ser enfocada en la elaboracin y aplicacin de las
estrategias dirigidas a los y las adolescentes. Las investigaciones han demostrado que
programas de educacin sexual y de prevencin de infecciones de transmisin sexual (ITS),
VIH y SIDA no promueven ni conducen a un aumento de la actividad sexual en los jvenes.
Por el contrario, han tenido un impacto positivo sobre los factores que determinan los
comportamientos de riesgo en el ejercicio de la sexualidad. Una educacin sexual de calidad
contribuye a la prevencin de embarazo, ITS, VIH y SIDA. En cuanto a las opiniones de los
y las adolescentes escolares, estos reclaman programas de educacin sexual, consejera en
el colegio y la presencia de docentes que aborden el tema en forma natural, libre y
creativa, de modo que la comunicacin sea fluida y, as, puedan aclarar sus dudas;
asimismo, estn interesados en que mejore la comunicacin sobre el tema, con sus padres;
por ello, consideran necesario contar con materiales audiovisuales que aborden temas
referidos a educacin sexual. Sin embargo la familia queda relegada de dichas
intervenciones. Se han planteado programas educativos donde han puesto nfasis al
contenido de temas importantes acerca de la sexualidad, pero no han incluido la importancia
de perfilar a un educador sexual, quien representa el pilar fundamental de la actividad
educativa cuyo compromiso tambin reconoce a la familia como la primera y principal
educadora en sexualidad, por lo tanto toda intervencin educativa impartida en colegios
debe involucrar a los padres.
A medida que los pases comienzan a implantar los programas de educacin sexual, se
inspiran en cierto grado en las directrices internacionales y los elementos comunes de xito
reconocidos; por ejemplo, Brasil ha ordenado que la educacin sexual comience con los
nios de las escuelas primarias; en Mxico, un curso elaborado por el Instituto Mexicano de
Investigacin de Familia y Poblacin (IMIFAP), llamado Planeando Tu Vida, incorpora la
sexualidad en el contexto ms amplio del desarrollo humano. Un estudio realizado por el
IMIFAP y el Population Council de Nueva York, indic que el curso puede enriquecer los
conocimientos de los estudiantes y, entre los estudiantes sexualmente activos, aumentar el
uso de anticonceptivos.
El Per muestra una realidad no tan alentadora en lo referente a educacin sexual pues la
necesidad de que las escuelas cuenten con un plan de estudios sobre educacin integral en
sexualidad es apremiante; el 23% de las adolescentes peruanas ya ha tenido su primera
experiencia sexual a los 15 aos de edad. La exploracin realizada por la Direccin de
Pgina 24

Tutora y Orientacin Educativa (DITOE) encuentro que los prejuicios, las creencias, las
percepciones equivocadas y los temores de los tutores dificultaban su capacidad para
impartir adecuadamente la educacin sexual, as como para acompaar y orientar al
estudiante de manera positiva. De ah que se propuso que la capacitacin continua que
realiza el Ministerio de Educacin incorpore la educacin sexual integral, involucrando a
padres y madres, as como un trabajo con los medios de comunicacin y que existan
coordinaciones entre las instituciones educativas, los comits de tutora y las defensoras
escolares del nio y adolescente (34).
En los tiempos actuales la adolescencia tiene grandes retos que superar dentro de su etapa
de formacin; el da a da conlleva al descubrimiento de nuevas cosas a las que con el
tiempo llamamos experiencia, que ms tarde se convertir en pilar importante de una
conducta apropiada dentro de la sociedad. Frente a ello, uno de los retos dentro del campo
de su sexualidad es enfrentar el inicio temprano de las relaciones sexuales, momento
significativo e importante en la vida de todo adolescente.
Se han realizado diversos estudios donde se han tratado en forma general de los factores y
consecuencias de las conductas y prcticas sexuales en la adolescencia, pero son pocas las
evidencias acerca del adolescente con su forma de pensar, con las posturas que toman, y
con la comunicacin dentro de su familia, en relacin a dicho aspecto.
A partir de esta realidad y de los resultados evidenciados en los estudios cientficos frente al
tema, tuve la motivacin de ejecutar una nueva investigacin para explorar ms en los
adolescentes las nociones y los enfoques que ofrecen, as como la comunicacin dentro de
su familia, que giren en torno al comienzo de las relaciones sexuales.
Finalmente con los resultados obtenidos, estaremos aportando en la importancia de
profundizar las investigaciones sobre la sexualidad de los adolescentes, como tambin en la
Iniciativa inmediata de la renovacin y desarrollo de estrategias integrales en la Educacin
Sexual, en cuya aplicacin tambin se incluya a la familia.

Pgina 25

DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS


? Actitudes: Es una predisposicin ante el comportamiento, con una organizacin
relativamente duradera de creencias que predisponen a responder de una manera
preferencial, y dado que se construye en torno a 3 elementos fundamentales, a
saber, lo afectivo, lo cognitivo y lo comportamental, puede ser educable, puesto que
se aprende y desarrolla a partir de los diferentes procesos de socializacin.
? Adolescente: Es aquel individuo que se encuentra en la etapa de la adolescencia,
periodo de cambios fsicos, cognoscitivos y emocionales que constituye el
crecimiento de la niez a la edad adulta. Se la considera crucial en el ciclo vital de
toda persona pues es el inicio de la toma de direccin en su desarrollo, alcanzan su
madurez sexual, se apoyan en los recursos psicolgicos y sociales que obtuvieron en
su crecimiento previo, asumen para s las funciones que les permiten elaborar su
identidad y planearse un proyecto de vida propio. Esta delimitada entre los 10 y 19
aos de edad.
? Comunicacin Familiar: Es una de las interacciones que se da en el seno de la
familia, y esta determinada por las caractersticas individuales de sus componentes
(como sus rasgos de personalidad, sus emociones e intereses, su concepcin de los
roles familiares o sus estilos de vida), pero tambin por la particular organizacin
que, como grupo, han hecho de las tareas y de los espacios domsticos, as como
por todas las dems caractersticas que configuran la idiosincrasia de una familia.
? Conocimientos: Son los hechos o datos de informacin adquiridos por una persona
a travs de la experiencia o la educacin, la comprensin terica o prctica de un
asunto u objeto de la realidad.
? Educacin Sexual: La educacin sexual es un proceso vinculado a la transmisin y
formacin de conceptos sexuales que producen a lo largo del tiempo actitudes,
expresiones y conductas sexuales definidas.
? Gnero: Es el conjunto de prcticas, creencias, representaciones y prescripciones
sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en funcin de una
simbolizacin de la diferencia anatmica entre hombres y mujeres.

Pgina 26

? Inicio de las relaciones coitales: Es la edad de comienzo en las prcticas de


relaciones sexuales con penetracin del pene a la vagina.
? Sexualidad: Desde una visin integral la entendemos como consustancial al ser
humano, propulsora de los vnculos afectivos y la socializacin, en la cual se
articulan las dimensiones biolgica reproductiva, socio-afectiva, tica y moral; todas
ellas en interaccin plena, formando una unidad dinmica durante la vida de las
personas.
? Sexo: Se refiere a la biologa que nos condiciona, es la diferencia fsica y de
conducta que distingue a los organismos individuales, segn las funciones que
realizan en los procesos de reproduccin.
? Dimensin Biolgica de la Sexualidad: Comprende aquellos aspectos que desde
el punto de vista fsico y orgnico tienen que ver con la expresin sexual. Se integran
en ella, por tanto, distintos aparatos y rganos regidos por el cerebro que, tras recibir
informacin desde los rganos de los sentidos, elabora la respuesta sexual humana.
? Dimensin Socio-afectivo de la sexualidad: Cada persona va perfilando a lo largo
del tiempo una actitud propia sobre la sexualidad, que ser facilitadora o inhibidora
de su expresin segn sus propias experiencias, las referidas por otras de su
entorno, el ambiente social y cultural en el que est inmersa, su formacin y su
informacin, sus creencias religiosas, etc.
? Dimensin tico-moral de la sexualidad: La sexualidad no es un concepto
abstracto, la sexualidad se vive, se pone en accin y se juega en las experiencias
de la vida diaria, en lo cotidiano. La persona va asumiendo a lo largo de su vida
diversos valores y se convierte, por lo tanto, en una portadora de ellos, los cuales
tambin jerarquiza a la luz de sus experiencias y vida personal. La tica pasa a ser el
contexto valorativo que orienta el ser y el actuar de la persona. Desde all hace sus
opciones y le da un sentido a su vida. Esto quiere decir que los valores asumidos por
la persona se vern reflejados en sus actitudes, sentimientos y comportamientos
respecto de lo sexual.

Pgina 27

OBJETIVOS
? Objetivo general:

Determinar los conocimientos, actitudes y comunicacin familiar frente al inicio


temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones
educativas nacionales. Ao 2012.
? Objetivos especficos:
? Determinar los conocimientos frente al inicio temprano de relaciones sexuales en
estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales.
? Determinar las actitudes frente al inicio temprano de relaciones sexuales en
estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales.
? Determinar la comunicacin familiar frente al tema del inicio temprano de relaciones
sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales.

Pgina 28

MATERIAL Y MTODOS
a) Tipo de estudio:

El tipo de estudio es descriptivo, utilizando un diseo de corte transversal.


b) rea de estudio:

Se llev a cabo en dos Instituciones Educativas:


La Institucin Educativa Nacional N 2071 Csar Vallejo es un colegio de nivel
secundario mixto, est ubicado en el Jr. Daniel Hernndez 380, Covida, en el distrito de
Los Olivos, Lima Per; y la Institucin Educativa Nacional N 7082 Juan de Espinosa
Medrano tambin es un colegio de nivel secundario mixto, y se ubica en la Av. 5 de
Mayo Mz. A Lte 6 del Sector 5 de Mayo, Pamplona Alta del distrito de San Juan de
Miraflores, Lima Per.
c) Diseo:

Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Se describi las variables


respecto al conocimiento y las actitudes de los adolescentes relacionadas al inicio de
las relaciones sexuales, igualmente del nivel de comunicacin que existe en los hogares
respecto a la sexualidad en adolescentes. El tipo de muestreo es probabilstico, de tipo
aleatorio simple. El mtodo utilizado es la encuesta y la tcnica consisti en el recojo de
informacin mediante la aplicacin del cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.

POBLACIN Y MUESTRA DEL ESTUDIO


a) Poblacin de estudio:
La poblacin de muestra qued constituida por 230 estudiantes adolescentes que
cursaron el tercero, cuarto y quinto ao de secundaria en los centros educativos I.E.
Csar Vallejo e I.E. Juan de Espinosa Medrano durante el mes de mayo del 2012 y que
cumplieron los siguientes criterios de seleccin:

Pgina 29

Criterios de inclusin
? Acepte participar en el estudio
? Estar matriculado en el centro educativo
? Adolescente varn o mujer entre 10 a 19 aos
Criterios de Exclusin:
? Impedimento evidente para responder el cuestionario
? Licencia por enfermedad
? Inasistencia a la institucin educativa
b) Tamao de la muestra:

Para el clculo de la muestra se recurri a los datos registrados en la oficina de


direccin de cada institucin educativa, donde se obtuvo el nmero total de estudiantes
que cursaban el tercero, cuarto y quinto ao de secundaria; y mediante la frmula; con
un intervalo de confianza del 95% y un error de muestreo del 5%, la poblacin qued
reducida a 230 estudiantes adolescentes conformando el tamao de la muestra.
c) Tipo de muestreo:

Se utiliz el muestreo probabilstico, de tipo aleatorio simple donde se emple tcnicas


aleatorias en la eleccin de la muestra.

MTODOS, TCNICAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE LOS DATOS


a) Mtodo:
Se utiliz el mtodo de la Encuesta para obtener los resultados.
b) Tcnica:

Se utiliz la tcnica del Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.

Pgina 30

c) Instrumento de recoleccin de datos:


Se elabor tres cuestionarios que fueron validados por juicio de expertos, cada
instrumento presenta un esquema propio:
? Cuestionario de Conocimientos: Conformado por 10 tems de respuestas
mltiples, cada uno ser calificado como adecuado si la respuesta es correcta
recibiendo 1punto, o como inadecuado si la respuesta es incorrecta recibiendo 0
puntos. De acuerdo a los puntajes obtenidos la calificacin puede ser alta, regular o
baja.
? Cuestionario de Actitudes: Organizado en 27 tems bajo el escalamiento tipo Likert
con respuestas cerradas 5= Muy de acuerdo, 4= De acuerdo, 3 = Ni de acuerdo, ni
en desacuerdo, 2= En desacuerdo y 1= Muy en desacuerdo. Segn los puntajes
hallados la calificacin puede ser adecuada, regular o inadecuada.
? Cuestionario de Comunicacin Familiar: Es un cuestionario de Evaluacin de la
Comunicacin Familiar (Barnes y Olson, 1982), adaptado por el Equipo LISIS
(Universidad de Valencia, 2001). Consta de 20 tems e informa sobre el tipo de
comunicacin existente entre el adolescente y el padre y la madre por separado. Las
respuestas son evaluadas bajo la escala tipo Likert 5= Siempre, 4= Muchas veces,
3= Algunas veces, 2= Pocas veces, 1= Nunca. La estructura presenta tres factores;
el primero se compone de 11 tems referentes a la apertura en la comunicacin
familiar (ej. Mi madre/padre intenta comprender mi punto de vista); el segundo
agrupa 4 tems referentes a la comunicacin familiar ofensiva (ej. Mi madre/padre
intenta ofenderme cuando se enfada conmigo); y el tercer factor se compone de 5
tems referentes a la comunicacin familiar evitativa (ej. No me atrevo a pedirle lo
que deseo o quiero). Segn el puntaje obtenido la calificacin puede ser mayor,
regular o menor.

PROCEDIMIENTO
Se empez por elaborar los tres cuestionarios, de carcter annimo, para el recojo y
posterior evaluacin de los datos. Luego, previo acuerdo, se entrevist a cada direccin de
ambas instituciones educativas donde se pidi la autorizacin para la aplicacin del estudio
Pgina 31

en sus respectivos colegios, por lo que se les explic los objetivos y aportes de este mismo,
y nos facilitaron los datos correspondientes a su alumnado de tercero, cuarto y quinto ao
de secundaria. En el momento de las encuestas, se les inform a los alumnos el contenido e
importancia del estudio, dndoles a entender que su participacin era necesaria en ello;
despus se les ley el consentimiento informado para que puedan decidir si participar o no
durante las encuestas. El desarrollo de los cuestionarios fue de 25 minutos y se cont con el
apoyo del personal docente para la supervisin del orden dentro del saln; condiciones que
se dieron a lo largo de los das de entrevista.
En la recoleccin de los datos se aplicaron mtodos, instrumentos y procedimientos de
acuerdo a las siguientes fases:
? Revisin de los datos.- Se examin en forma crtica cada uno de los cuestionarios
de recoleccin de datos.
? Clasificacin de los Datos.- Se organiz la informacin teniendo en cuenta los
criterios y las escalas de medicin de los datos.
? Recuento de datos.- Se hizo analizando cada dato obtenido de las fichas de
recoleccin que se llenaron segn las historias clnicas de las pacientes, y se utiliz
el mtodo electrnico usando el ordenador.
? Presentacin de datos.- Mediante el uso de tablas y grficas.

VARIABLES
a) Variables de estudio
? Conocimientos sobre el inicio temprano de las relaciones sexuales en
estudiantes adolescentes: Son las nociones que poseen los estudiantes
adolescentes sobre temas de sexualidad, especficamente de los siguientes
indicadores:
a. Edad ms adecuada para el inicio de las relaciones sexuales
b. Conocimiento sobre anticonceptivos
c. Conexin de las relaciones sexuales con las relaciones amorosas
d. Edad de la pareja para iniciar actividad sexual
e. Forma de pensar y actuar de la pareja con respecto al amor y el sexo

Pgina 32

f. Persona apropiada que brinde informacin para una correcta toma de decisin en
el inicio de las relaciones sexuales
g. Motivos del adolescente
h. Conocimiento sobre infecciones de transmisin sexual (ITS)
i. Proyecto de vida futura
j. Expectativa de procreacin
? Actitudes hacia el inicio temprano de las relaciones sexuales en estudiantes
adolescentes: Es la disposicin anmica que manifiestan los estudiantes
adolescentes frente a la sexualidad, en particular con respecto a los siguientes
indicadores:
a. Pensar y actuar frente al tema de las relaciones sexuales
b. Mtodos de proteccin
c. Tener hijos en la adolescencia
d. Interrupcin voluntaria del embarazo
e. Hablar sobre sexualidad
f. Uso de servicios
g. Planear la vida
? Comunicacin Familiar frente al inicio temprano de relaciones sexuales en
estudiantes adolescentes: Es el intercambio recproco de informacin sobre
sexualidad que se da entre los estudiantes adolescente y su familia, en particular con
su padre y su madre por separado y expresado en tres formas:
a. Comunicacin abierta con el padre
b. Comunicacin abierta con la madre
c. Comunicacin ofensiva con el padre
d. Comunicacin ofensiva con la madre
e. Comunicacin evitativa con el padre
f. Comunicacin evitativa con la madre
b) Otras variables a considerar
? Colegio
? Ao de estudio
Pgina 33

? Edad
? Sexo

PLAN DE TABULACIN Y ANLISIS


a) Plan de Tabulacin:

Se elaboraron tablas y grficos. Las tablas fueron de una sola entrada donde se mostr
las frecuencias absolutas y las frecuencias relativas de cada variable de estudio, segn
dimensiones (Conocimiento, Actitudes y Comunicacin familiar). Para las variables
cuantitativas se estim las medidas de tendencia central y de dispersin. Se utiliz
diagramas tipo barras para mostrar grficamente el comportamiento de cada variable
segn cada dimensin. Los resultados se acompaaron de sus respectivos
comentarios.
b) Anlisis Estadstico:

Se utiliz la estadstica descriptiva y para la extrapolacin se utiliz la estadstica


inferencial. Para la medicin de los conocimientos, estos fueron divididos en adecuados
(si respondieron correctamente a las preguntas del cuestionario) e inadecuados (si
respondieron incorrectamente a las preguntas del cuestionario). Se aplic la Escala de
Likert para medir las actitudes y la comunicacin familiar frente a esta misma
problemtica.
Los datos obtenidos en los cuestionarios de ambas instituciones educativas fueron
almacenados y analizados en una base de datos creado en el paquete estadstico
SPSS (Stadistics Program for Social Sciences V 15.0), se realiz los clculos
estadsticos y las tablas de una entrada. Para el diseo de grficos se utiliz el
programa Microsoft Office Excel 2007.

Pgina 34

RESULTADOS
I.

DAT OS GENERALES

En el presente estudio se evaluaron 133 alumnos de la I.E. Csar Vallejo y 97 alumnos de la


I.E. Juan de Espinosa Medrano. La edad ms significativa en el primer grupo fue de 15 aos
(30.8%) seguido de los 16 aos (27.1%) a diferencia del segundo grupo que fue 16 aos
(32.0%) seguido de los 15 aos (30.9%). El sexo femenino prevaleci en ambos grupos:
51.1% en la primera institucin educativa y el 55.6% para la segunda institucin educativa.
La mayora de alumnos form parte del 5to. ao de secundaria (38.3% para la I.E. Csar
Vallejo y 42.3% para la I.E. Juan de Espinosa Medrano) (Ver tabla N1).
Tabla N 1. Datos Generales de los adolescentes de las dos instituciones educativas.
Lima 2012
I.E. Csar

I.E. Juan de

Vallejo

Espinosa Medrano

Total

13

6.8

1.0

10

4.4

14

32

24.1

20

20.6

52

22.6

15

41

30.8

30

30.9

71

30.9

16

36

27.1

31

32.0

67

29.1

17

14

10.5

9.3

23

10.0

18

0.8

5.2

2.6

20

1.0

0.4

Masculino

65

48.9

43

44.4

108

47.0

Femenino

68

51.1

54

55.6

122

53.0

3ro. Secundaria

36

27.1

20

20.6

56

24.3

4to. Secundaria

46

34.6

36

37.1

82

35.7

5to. Secundaria

51

38.3

41

42.3

92

40.0

Total

133

100.0

97

100.0

230

100.0

Edad

Sexo

Ao de estudio

Pgina 35

De acuerdo al colegio, la edad promedio en la I.E. Csar Vallejo fue de 15.1 aos, una
desviacin estndar de 1.12 aos, y un rango entre 13 a 18 aos; mientras que en la I.E.
Juan de Espinosa Medrano la edad promedio fue de 15.5 aos, con una mnima de 13 y una
mxima de 20, y una desviacin estndar de 1.20 aos (Ver tabla N2).

Tabla N 2. Edad Promedio segn institucin educativa. Lima 2012


Institucin Educativa
I.E. Csar Vallejo

I.E. Juan de Espinosa Medrano

Promedio DS (Mn. - Mx.)

Promedio DS (Mn. - Mx.)

15.1 1.12 aos (13 - 18)

15.5 1.20 aos (13 - 20)

Edad

II.

CONOCIMIENTOS FRENTE AL INICIO TEMPRANO DE LAS RELACIONES


SEXUALES

En la evaluacin de los cuestionarios resueltos se hall que el 48.3% del total de estudiantes
obtuvieron puntos mayores o iguales a 4.3 y menores a 6.6, por dicho puntaje se consider
como calificacin regular en conocimientos; adems el 27.0% sacaron un puntaje menor a
4.3 puntos (calificacin baja); y el 24.8% alcanzaron un puntaje mayor o igual a 6.6 puntos,
es decir una calificacin alta (Ver grfico N1).
Grfico N 1. Puntajes de Conocimientos frente al inicio temprano de las relaciones
sexuales en estudiantes adolescentes de ambas instituciones educativas. Lima 2012

Pgina 36

Segn el centro educativo se determin que el 50.4% de los alumnos de la I.E. Csar Vallejo
tuvieron una calificacin regular en conocimientos, seguido de una calificacin baja en el
27.8% y al final de una calificacin alta solo en el 21.8%. En la I.E. Juan de Espinosa
Medrano el 45.4% alcanzaron una calificacin regular en conocimientos, el 28.9%
manifestaron una calificacin alta y el 25.8% obtuvieron una calificacin baja. Estas
diferencias estadsticas con un intervalo de confianza del 95% afirman que la calificacin de
conocimientos en ambos grupos no se relaciona (Ver tabla N3).

Tabla N 3. Calificacin de Conocimientos frente al inicio temprano de las relaciones


sexuales en estudiantes adolescentes segn institucin educativa. Lima - 2012
Colegio
Calificacin de Conocimientos

I.E. Csar Vallejo

I.E. Juan de
Espinosa Medrano

Puntaje

Alto (Puntaje = 6.6)


Regular (4.3 = Puntaje < 6.6)
Bajo (Puntaje < 4.3)

29
67
37
133

21.8
50.4
27.8
100.0

28
44
25
97

28.9
45.4
25.8
100.0

Total

(*): Prueba de independencia Chi cuadrado = 0.470

Con respecto a los indicadores establecidos para los conocimientos, se observ que en la
evaluacin de acuerdo a las categoras la respuesta adecuada fue mayoritaria frente a las
respuestas inadecuadas, pero estos datos no fueron estadsticamente significativos
(p=0.470). Sin embargo, cabe resaltar que los tems respondidos adecuadamente en mayor
porcentaje fueron sobre conocimiento de ITS (91.3%) y acerca de la edad ms adecuada
para el inicio de las relaciones sexuales (85.7%). Asimismo encontramos en las respuestas
inadecuadas un porcentaje mayoritario del 83.9% en la expectativa de procreacin del
estudiante adolescente (Ver grfico N2).

Pgina 37

Grfico N 2. Conocimientos frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en


estudiantes adolescentes de las dos instituciones educativas. Lima 2012

III. ACTITUDES FRENTE AL INICIO TEMPRANO DE LAS RELACIONES SEXUALES


En la calificacin de las encuestas solucionadas, se hall que el 59.1% de los estudiantes
adolescentes mostraron una actitud regular frente al inicio de la actividad sexual, es decir
que alcanzaron puntos mayores o iguales a 80.1 y menores a 92.8; asimismo el 22.6%
manifestaron una actitud adecuada puesto que su puntaje fue mayor o igual a 92.8 puntos; y
finalmente el 18.3% obtuvieron puntos menores a 80.1 por lo que se calific como actitud
inadecuada (Ver grfico N 3).

Pgina 38

Grfico N 3. Actitudes frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en


estudiantes adolescentes de las dos instituciones educativas. Lima 2012

Segn el colegio, se encontr que en la I.E. Csar Vallejo el 60.2% consiguieron una
calificacin regular, seguido de una calificacin adecuada (23.3%) y por ltimo una
calificacin inadecuada (16.5%). Mientras que en la I.E. Juan de Espinosa Medrano la
calificacin de actitudes fue regular en el 57.7%, adecuada en el 21.6%, e inadecuada en el
20.6%. Estos resultados no fueron estadsticamente significativos entre ambos grupos
(p=0.728) (Ver tabla N 4).
Tabla N 4. Calificacin de Actitudes frente al inicio temprano de las relaciones
sexuales en estudiantes adolescentes segn institucin educativa. Lima 2012
Colegio
Calificacin de Actitudes

I.E. Csar

I.E. Juan de Espinosa

Vallejo

Medrano

Adecuada (Puntaje = 92.8)

31

23.3

21

21.6

Regular (80.1 = Puntaje < 92.8)

80

60.2

56

57.7

Inadecuada (Puntaje < 80.1)

22

16.5

20

20.6

Total

133

100

97

100

(*): Prueba de independencia Chi cuadrado = 0.728

Pgina 39

De acuerdo a los indicadores establecidos para las actitudes, se hall diferentes porcentajes
en su evaluacin segn la escala de Likert, pero que no fueron estadsticamente
significativas (p=0.728). No obstante, se puede destacar en las actitudes sobre la
favorabilidad que el 33.9% de los estudiantes estuvieron muy en desacuerdo hacia las
relaciones sexuales durante la adolescencia; asimismo el 36.5% sealaron estar de acuerdo
a que se sienten totalmente informados acerca de la sexualidad; y el 41.7% manifestaron
estar de acuerdo al considerar que el abrazar y besar a una persona del sexo opuesto es
natural en el crecimiento de los jvenes (Ver tabla N 5).

Tabla N 5. Actitudes sobre la favorabilidad frente al inicio temprano de las relaciones


sexuales en estudiantes adolescentes de ambas instituciones educativas. Lima 2012

Pensar y actuar frente al tema de las relaciones sexuales


Est bien tener relaciones sexuales durante la adolescencia
(10-19 aos).
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo
Me siento totalmente informado(a) en lo referente a
sexualidad.
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo

%
n = 230

33.9
27.8
28.3
7.0
2.2

2.6
8.7
30.0
36.5
21.3

Abrazar y besar a una persona de otro sexo forma parte


del natural proceso de crecimiento de las /los jvenes.
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo

6.1
10.4
13.9
41.7
26.5

Total

100,0

Pgina 40

Asimismo, se hall en los mtodos de proteccin que el 47.0% estuvieron muy de acuerdo
frente al uso del condn al tener relaciones sexuales ocasionales (Ver tabla N6).

Tabla N 6. Actitudes sobre los mtodos de proteccin frente al inicio temprano de las
relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de ambas instituciones educativas.
Lima 2012
%
Mtodos de proteccin

n = 230

Lo ms adecuado es usar el condn al tener


relaciones sexuales ocasionales.
Muy en desacuerdo

2.6

En desacuerdo

6.1

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

8.3

De acuerdo

35.7

Muy de acuerdo

47.0

Total

100.0

Con respecto a las actitudes hacia a hablar de sexualidad, se encontr que el 43.5%
manifestaron estar de acuerdo en hablar de sexualidad con sus padres, el 36.5% mostraron
estar de acuerdo en hablar de sexualidad con sus profesores y el 34.3% expresaron estar
de acuerdo en hablar dicho tema con sus amigos (Ver tabla N 7)

Pgina 41

Tabla N 7. Actitudes hacia a hablar sobre sexualidad en estudiantes adolescentes de


ambas instituciones educativas. Lima 2012

Hablar sobre sexualidad.

N
n = 230

Es bueno hablar de sexualidad con tus amigos.


Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo

3.9
12.2
30.9
34.3
17.0

Es bueno hablar de sexualidad con tus padres.


Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo

3.5
2.2
13.0
43.5
37.0

Es bueno hablar de sexualidad con tus profesores.


Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo

6.5
8.7
25.2
36.5
22.2

Total

100.0

Frente al uso de servicios, se encontr que el 41.7% estuvieron de acuerdo y muy de


acuerdo en la bsqueda de informacin de anticoncepcin si se va a tener relaciones
sexuales (Ver tabla N 8).

Pgina 42

Tabla N 8. Actitudes frente al uso de servicios en estudiantes adolescentes de ambas


instituciones educativas. Lima 2012

Uso de servicios.

%
n = 230

Si se va a tener relaciones sexuales


debera ser informada(o) sobre
anticoncepcin.
Muy en desacuerdo

0.9

En desacuerdo

2.6

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

12.6

De acuerdo

41.7

Muy de acuerdo

41.7

Total

100.0

IV. COMUNICACIN FAMILIAR FRENTE AL INICIO TEMPRANO DE LAS RELACIONES


SEXUALES
Mediante un instrumento validado (Barnes y Olson 1982) se evalu el tipo de comunicacin
existente entre el adolescente y el padre y la madre.
a.

Tipos de Comunicacin con la Madre

En lo referente a la madre; se hall que el mayor porcentaje de estudiantes


adolescentes manifestaron tener una regular comunicacin evitativa (56.5%), pues
consiguieron puntos mayores o iguales a 9.4 y menores a 14.6; seguido de una regular
comunicacin abierta (46.1%) ya que su puntaje fue mayor o igual a 30.1 puntos y
menor a 44.0 puntos; y finalmente el 44.3% consideraron mantener una regular
comunicacin ofensiva puesto que obtuvieron puntos mayores o iguales a 12.3 y
menores a 17.9 (Ver grfico N4).

Pgina 43

Grfico N 4. Tipos de comunicacin entre la madre en ambas instituciones


educativas. Lima 2012

La comunicacin abierta con la madre en los alumnos de ambos colegios fue de manera
regular (54.1% para la I.E. Csar Vallejo y 35.4% para la I.E. Juan de Espinosa
Medrano). La comunicacin ofensiva con la madre se mantuvo de manera regular:
45.9% en el primer colegio y 42.7% en el segundo grupo. Y para la comunicacin
evitativa con la mam tambin fue regular: 60.6% para el primer centro educativo y
52.1% para el segundo centro educativo. Las diferencias encontradas en las variables
comunicacin abierta (p=0.016) y comunicacin evitativa (p=0.032) en ambos colegios,
fueron estadsticamente significativas. Mientras que los datos hallados de la variable
comunicacin ofensiva no fueron significativos (p=0.719) (Ver tabla N 9).

Pgina 44

Tabla N 9. Tipos de comunicacin entre la madre segn institucin educativa. Lima


2012
Colegio
I.E. Csar

I.E. Juan de

Vallejo

Espinosa Medrano

Mayor (Puntaje = 44.0)

33

24.8

30

31.3

Regular (30.1 = Puntaje < 44.0)

72

54.1

34

35.4

Menor (Puntaje < 30.1)

28

21.1

32

33.3

Mayor (Puntaje = 17.9)

39

29.3

33

34.4

Regular (12.3 = Puntaje < 17.9)

61

45.9

41

42.7

Menor (Puntaje < 12.3)

33

24.8

22

22.9

Mayor (Puntaje = 14.6)

22

16.7

30

31.3

Regular (9.4 = Puntaje < 14.6)

80

60.6

50

52.1

Menor (Puntaje < 9.4)

30

22.7

16

16.7

Total

132

100

96

100

Comunicacin Abierta
0.016

Comunicacin Ofensiva
0.719

Comunicacin Evitativa
0.032

(*): Prueba de independencia Chi cuadrado.

b. Tipos de Comunicacin con el Padre


Se determin que el porcentaje superior de los estudiantes adolescentes perteneci a la
comunicacin abierta de manera regular (52.2%), ya que sacaron puntos mayores o
iguales a 26.0 y menores a 41.2; seguido de una regular comunicacin evitativa en un
51.3% (puntaje mayor o igual a 7.3 puntos y menor a 11.3); finalmente la comunicacin
ofensiva fue de manera regular con el 42.6% (puntaje mayor o igual a 12.6 puntos y
menor a 18.0 puntos) (Ver grfico N 5).

Pgina 45

Grfico N 5. Tipos de comunicacin entre el padre en ambas instituciones


educativas. Lima - 2012

Se encontr que la comunicacin abierta se dio de manera regular en los dos colegios:
58.3% y 54.9% en ambas instituciones educativas respectivamente, adems se hall
que la comunicacin ofensiva tambin fue regular en el grupo de alumnos del primer
colegio con el 45.0% y del segundo colegio con el 48.4%, y la comunicacin evitativa
fue regular con un 57.1% en el primer colegio y 54.9% en el segundo colegio. Estos
datos no presentaron diferencias estadsticamente significativas entre ambos grupos
(Ver tabla N 9).

Pgina 46

Tabla N 10. Tipos de comunicacin entre el padre en ambas instituciones educativas.


Lima 2012
Colegio
I.E. Csar

I.E. Juan de

Vallejo

Espinosa Medrano

Comunicacin Abierta (Pap).


Mayor (Puntaje = 41.2)

25

20.8

25

27.5

Regular (26.0 = Puntaje < 41.2)

70

58.3

50

54.9

Menor (Puntaje < 26.0)

25

20.8

16

17.6

Comunicacin Ofensiva (Pap).


Mayor (Puntaje = 18.0)

40

33.3

29

31.9

Regular (12.6 = Puntaje < 18.0)

54

45.0

44

48.4

Menor (Puntaje < 12.6)

26

21.7

18

19.8

Comunicacin Evitativa (Pap).


Mayor (Puntaje = 11.3)

20

16.8

25

27.5

Regular (7.3 = Puntaje < 11.3)

68

57.1

50

54.9

Menor (Puntaje < 7.3)

31

26.1

16

17.6

Total

119

100.0

91

100.0

0.51

0.884

0.109

(*): Prueba de independencia Chi cuadrado.

Pgina 47

DISCUSIN
Existen numerosos estudios cientficos que evidencian la importancia de los conocimientos y
de la toma de actitudes frente a los temas de sexualidad en la vida de cada adolescente, y a
la vez el papel influyente que desempea la comunicacin familiar en el desarrollo de la
adolescencia; dicha informacin fue trabajada por diversas polticas, generando resultados
ya sean positivos o ineficaces, lo cual se refleja en la realidad de cada pas.
En el Per la poblacin adolescente representa un porcentaje considerable de la poblacin
total, siendo un grupo vulnerable a factores de riesgo como los embarazos no deseados, las
ITS, los conflictos familiares y sociales; y esto es debido a una calidad mediocre de
informacin, lo que interviene en el aprendizaje de actitudes inadecuadas, sin dejar de lado
el carcter superficial que desarrolla la familia en la comunicacin con los miembros
adolescentes, sobre todo en temas de sexualidad humana. Dicha realidad se refleja en los
resultados obtenidos en esta investigacin.
Con respecto a los conocimientos frente al inicio temprano de las relaciones sexuales, el
48.3% de los estudiantes adolescentes encuestados reportaron una calificacin regular,
siendo el porcentaje mayoritario, pero las diferencias no fueron estadsticamente
significativas entre ambas instituciones educativas. Estos resultados son similares a los
encontrados por Chirinos et al. (1999), en dicho estudio se encuestaron a estudiantes de 12
a 19 aos en relacin a cunto crean saber sobre sexualidad y anticoncepcin, y donde el
59.7% respondieron tener conocimientos regulares

(2)

; asimismo, en otro estudio realizado

por Jernimo et al. (2002) acerca de Sexualidad y mtodos anticonceptivos se encontr


que el 72.2% de los estudiantes de educacin secundaria encuestados percibieron que su
conocimiento sobre sexualidad es regular

(5)

. Los datos obtenidos evidencian una calidad

regular de la informacin en torno a la sexualidad que, aunada a una difusin inadecuada


del conocimiento, configura un estado de incomprensin y toma de decisiones inciertas en el
inicio de las relaciones sexuales. Por otro lado cabe destacar que, el porcentaje de
conocimientos de calificacin regular en la I.E. Csar Vallejo fue del 50.4% y del 45.4% en la
I.E. Juan de Espinosa Medrano, datos que no difirieron significativamente, pero mostraron
una corta diferencia, ello se puede explicar en el grado de escolaridad de ambos distritos en
los que se encuentran ubicados; segn el ndice de Desarrollo Humano Distrital (2007)
registr para el distrito de Los Olivos (primer colegio) una escolaridad del 90.34% y un logro
educativo del 95.87%, mientras que en el distrito de San Juan de Miraflores (segundo
colegio) la escolaridad fue del 88.66% y el logro educativo fue del 94.63%.
Pgina 48

En los tems trabajados en el rea de conocimientos se hall diferencias entre las


respuestas adecuadas e inadecuadas, pero no fueron significativas; sin embargo el
indicador que tuvo ms respuestas adecuadas fue de conocimientos de ITS con el 91.3%.
Resultados diferentes se reportaron en el estudio ejecutado por Barzaga (2010), donde
establecieron que el sexo femenino es ms propenso a tener una baja percepcin del riesgo
de ITS por ser ms protegidas por los familiares lo que conlleva a omisiones de informacin
necesaria para su conocimiento (10). Otro de los tems estudiados fue edad adecuada para el
inicio de las relaciones sexuales, encontrndose que el 85.7% consider entre los 20 a 35
aos. Resultados semejantes se hallaron en la investigacin realizada por Chvez et al.
(2002) con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de dos colegios, report
que la edad apropiada para iniciar las relaciones sexuales tuvo como respuesta una media
de 22.30 aos, con un mnimo de 15 aos y un mximo de 35 aos (6). Por otro lado, el tem
que obtuvo un mayor nmero de respuestas inadecuadas fue la expectativa de procreacin
del adolescente (83.9%), debido a que los estudiantes no mostraron un discernimiento
realista frente a las preguntas de un plan de procreacin. Es por ello que frente a estos
datos se estableci una calificacin de conocimientos regulares, pues los adolescentes
demostraron inters en los aspectos que ataen su vida sexual pero la falta de firmeza y el
compromiso en sus decisiones es lo que ocasionara un inicio precoz de las relaciones
sexuales.
Con respecto a las actitudes frente al inicio temprano de las relaciones sexuales, se
encontr que el 59.1% de los adolescentes que participaron en la investigacin mostraron
una actitud regular. Entre las calificaciones establecidas para la evaluacin de las actitudes
existen diferencias pero que no fueron estadsticamente significativas. Segn el centro
educativo, tambin se evidenci el porcentaje mayoritario de actitud regular en ambos
colegios. Resultados diferentes se encontraron en el estudio realizado por Libreros et al.
(2008) donde el 73.88% demostr una actitud favorable a la sexualidad

(30)

. Frente a estos

datos se reitera la demostracin de la relacin estrecha que existe entre los conocimientos y
las actitudes; si el primero se manifest como regular, tambin el segundo lo fue, pues
aunque los alumnos hayan mostrado inters por tomar adecuadas actitudes frente al inicio
temprano de las relaciones sexuales, los conocimientos que posean fueron medianos; en
este estudio se pudo comprobar que no existen estrategias de educacin sexual en ambos
colegios que concienticen verdaderamente a los adolescentes frente a estos temas.
Cada tem que evalu la actitud de los estudiantes adolescentes presenta aseveraciones, en
las cuales se hall diferencias en la calificacin, pero no difirieron significativamente.
Pgina 49

En las actitudes hacia la favorabilidad se encontr que de los estudiantes encuestados el


33.9% manifestaron estar muy en desacuerdo y el 27.8% en desacuerdo frente a las
relaciones sexuales durante la adolescencia. Sin embargo, en el estudio realizado por
Chvez et al. (2002) se hall que el 7.2% de los adolescentes ya haban iniciado las
relaciones sexuales

(6)

. En otra aseveracin se observ que el 36.5% estuvo de acuerdo al

considerar que poseen informacin completa sobre sexualidad. Resultado diferente obtenido
en la investigacin realizada por Jernimo et al. (2002), donde el 12.1% asumi que su
conocimiento es mucho

(5)

. Adems el 41.7% mostraron estar de acuerdo en la interaccin

de los aspectos de su sexualidad con el sexo opuesto valorando que forma parte de su
propio desarrollo. Frente a estos datos obtenidos, se constat en los adolescentes una
expectativa de considerar hacer lo correcto pero no con una suficiente decisin.
En cuanto a los mtodos de proteccin, el 47.0% de los adolescentes estuvieron muy de
acuerdo y el 35.7% de acuerdo con respecto al uso del condn en las relaciones sexuales
ocasionales. Datos distintos se hallaron en el estudio de Libreros et al. (2008) donde el
49.25% de los estudiantes encuestados manifestaron una actitud desfavorable hacia el uso
de los mtodos anticonceptivos

(30)

. De la misma forma, en otra investigacin hecha por

Gonzles (2009) en jvenes de 10 a 19 aos, se encontr que el 52% no entenda de


mtodos anticonceptivos

(9)

. Frente a los datos hallados se demostr una nocin apropiada

en los estudiantes adolescentes sobre los mtodos de proteccin en las relaciones sexuales
y su importancia para prevenir embarazos no deseados.
En las actitudes hacia hablar de sexualidad, se hall que el 43.5% de los estudiantes
adolescentes estuvieron de acuerdo y el 37.0% muy de acuerdo al considerar hablar de
sexualidad con sus padres; el 36.5% mostr estar de acuerdo y el 22.2% muy de acuerdo
frente a la comunicacin sobre sexualidad con sus profesores. Estos resultados se
relacionan con el estudio elaborado por Chirinos et al. (1999) donde se hall que la mayora
de las adolescentes encuestadas preferan hablar de sexualidad con sus madres (43.2%) (2).
En otra investigacin realizada por Jernimo et al. (2002) se hall que el 47.6% de los
estudiantes participantes sealaron que la persona con quien hablaba de sexo eran los
padres

(5)

. Asimismo, en el trabajo realizado por Barzaga et al. (2010), se observ que en

relacin a la inadecuada comunicacin de los agentes de socializacin con los adolescentes


sobre ITS el mayor registro con 63% correspondi a las escuelas

(10)

. Frente a estos datos

se ha demostrado en el estudio que los padres de familia tienen un rol protagnico


comunicativo sobre temas de sexualidad, debido a que interviene la confianza que depositan
los adolescentes en ellos para la toma de correctas decisiones; y por otro lado la
Pgina 50

inadecuada funcin que cumplen las escuelas en la formacin de conocimientos sobre


sexualidad.
Dentro del uso de servicios, este resultado es uno ms que comprueba el deseo de los
estudiantes adolescentes por querer informarse de manera adecuada, no solo con las
personas ms cercanas y confiables a ellos, sino tambin con profesionales de la salud.
Asimismo, la FHI (Family Health International) reitera que los adolescentes poseen grandes
necesidades de salud reproductiva pero no lo expresan tan fcilmente debido a diferentes
razones como ubicacin u horarios pocos convenientes, personal antiptico y falta de
privacidad, es por ello que va elaborando diversos enfoques posibles para prestar servicios
que dan buena acogida a los jvenes, y as sea desarrollado en la prestacin de estos
servicios a la comunidad adolescente.
Con respecto a la comunicacin familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales,
se determin mediante los tipos de comunicacin tanto con la madre como con el padre.
En cuanto a la comunicacin con la madre; se determin el predominio de la manera regular
en los tres tipos de comunicacin, con el 56.5% para la comunicacin evitativa, con el 46.1%
para la comunicacin abierta, y con el 44.3% para la comunicacin ofensiva. Segn el
colegio, la I.E. Csar Vallejo report predominio de una regular comunicacin abierta que en
la I.E. Juan de Espinosa Medrano; tambin se observ el predominio de una regular
comunicacin evitativa en el primer colegio que en el segundo colegio. Estas diferencias
fueron estadsticamente significativas. Asimismo, en los resultados de la comunicacin
ofensiva se obtuvo mayor porcentaje en el nivel regular en la I.E. Csar Vallejo que en el
segundo colegio. Estos resultados no fueron significativos.
Por otro lado, dichas cifras se relacionan con las encontradas en el estudio de Parra et al.
(2002) donde en lo referido a la frecuencia de la comunicacin con la madre, los temas
habituales tanto de chicos y chicas fueron sus amistades, sus gustos, sus planes de futuro,
normas de familia, mientras que los temas de sexualidad, poltica o religin fueron
infrecuentes

(4)

. Otro estudio relacionado es el ejecutado por Salazar (2007), donde uno de

los aspectos analizados fue a quin acudira para orientacin sobre aspectos sexuales,
siendo la figura de la madre para el 65% de las adolescentes de la ciudad del Cusco, frente
al 14% de varones adolescente; mientras que en la ciudad de Iquitos fue del 16% para
ambos sexos de la poblacin adolescente estudiada (8).

Pgina 51

En esta investigacin, se observ el predominio de la manera regular como se presentaron


los tres tipos de comunicacin, destacando la forma como los adolescentes optaron por
esquivar sus temas personales y sus estados de nimo con respecto a sus madres; seguido
de los que mantuvieron una ptima comunicacin basada en la comprensin y en la
apertura de informacin; pero tambin se hall una comunicacin basada en el uso de
trminos y tratos agraviantes, por lo que esto genera muchas dificultades en la relacin con
su madre y la distorsin de informacin en torno a temas importantes como la sexualidad.
En lo concerniente a la comunicacin con el padre; se determin tambin cifras mayoritarias
para la forma regular en los tres tipos de comunicacin, donde el 52.2% fue la cifra superior
para la comunicacin abierta, seguida del 51.3% para la comunicacin evitativa y el 42.6%
para la comunicacin ofensiva. Cada uno de los tipos de comunicacin presenta diferencias
pero que no fueron estadsticamente significativos para ambos colegios; sin embargo, cabe
destacar el predominio de una regular comunicac in abierta en la I.E. Csar Vallejo, las
cifras superiores de una regular comunicacin ofensiva en el segundo colegio, y la regular
comunicacin evitativa que fue ms en el primer colegio. Lo observado tiene relacin con el
artculo publicado en Revista Creces (Setiembre 1999) sobre Comunicacin padre hija:
Importancia del padre en la adolescencia; se encontr que la alta comunicacin de la
adolescente con su padre se basa en la comprensin, los consejos, la confianza, el cario y
el apoyo; y fue significativamente ms que aquella que percibi una baja comunicacin con
el padre; adems se destac que la satisfac cin que siente la adolescente en su vida
familiar est relacionada significativamente con la alta comunicacin con el padre y no as
con la madre, donde no hubo diferencias. Los datos hallados muestran que la comunicacin
abierta se dio ms en la manera regular, y comparando con las cifras halladas con la madre,
el estudiante adolescente mostr un poco ms de confianza y libertad de informacin con su
padre que con su madre, pero no fue suficiente, debido a que detrs de ello estuvo presente
la regular comunicacin evitativa donde los adolescentes prefirieron tratar de no expresar
preguntas y estados de nimo hacia su padre, y a la vez el porcentaje de una regular
comunicacin ofensiva que influy en los adolescentes para considerar una relacin
agraviante con su padre.

Pgina 52

CONCLUSIONES
?

La calificacin sobre conocimientos frente al inicio temprano de las relaciones


sexuales que prevaleci fue de nivel regular y se dio de forma similar en ambos
colegios, 50.4% de los estudiantes adolescentes en la I.E. Csar Vallejo y 45.4% en
la I.E. Juan de Espinosa Medrano.

En la evaluacin de conocimientos, el tem que obtuvo mayor respuestas adecuadas


fue acerca de las infecciones de transmisin sexual (ITS). Mientras que el tem que
tuvo un porcentaje mayoritario de respuestas inadecuadas fue la expectativa de
procreacin del adolescente.

La calificacin de actitudes frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en los


estudiantes adolescentes de ambas instituciones educativas fue de nivel regular,
60.2% para el colegio Csar Vallejo y 57.7% para el colegio Juan de Espinosa
Medrano.

En la evaluacin de la comunicacin familiar con la madre, se report un predominio


del nivel regular para los tres tipos comunicativos, siendo el de cifra superior la
comunicacin evitativa. En cuanto a la comunicacin con el padre, se observ mayor
porcentaje en el nivel regular para los tres tipos, donde la comunicacin abierta fue la
que se dio con ms frecuencia.

La calificacin regular que se hall para los conocimientos, las actitudes y la


comunicacin familiar, muestran que los estudiantes adolescentes poseen una
informacin mediana acerca de los temas de sexualidad, a la misma vez
demostraron un inters por conseguir ms nociones y tomar correctas decisiones,
pero se observ que existe ciertas desmotivaciones tanto en el colegio como en la
familia.

Pgina 53

RECOMENDACIONES
?

Es necesario optimizar la formacin y capacitacin de un indicado equipo profesional


para el fomento de una Educacin Sexual Integral, el cual no solo debe incluir brindar
informacin, sino el progreso de conocimientos y de actitudes adecuadas basadas
en el desarrollo de la autoestima, un sentido de esperanza y metas futuras, y respeto
por los dems.

Comnmente se observa que los docentes son los nicos encargados de la


educacin de los diversos temas de sexualidad, cuando en realidad es importante
que todo un equipo multidisciplinario deba involucrarse en la realidad que vive el y la
adolescente frente a su sexualidad.

Se requiere la puesta en prctica de estrategias pedaggicas, innovadoras,


relevantes y pertinentes que respondan a la realidad sociocultural de las y los
estudiantes en las distintas regiones del pas , de esta forma la interculturalidad
estara implicada en el desarrollo integral de la educacin sexual.

Es importante no obviar la figura influyente que representa la familia en el desarrollo


sexual del adolescente, por ello los padres de familia deben ser motivados para la
capacitacin de temas de sexualidad, resaltando la importancia que esto tiene en la
comunicacin con sus hijos.

Los padres de familia deberan tomar conciencia del gran significado que tiene
propiciar la comunicacin con sus hijos, y para ello es necesario generar un clima de
confianza, comprensin y respeto entre ellos.

Actualmente, el rol del padre ha ido en desmedro frente al de la madre en el


desarrollo de los hijos, por lo que se debera considerar la imagen paterna tan igual
como la de la madre, y as, ambos se sientan involucrados y responsables en los
cambios propios de cada etapa vital de sus hijos, en especial de la adolescencia.

Pgina 54

BIBLIOGRAFA
1. Florez N, Lugo A, Lugo D, Moya E. Conocimientos generales sobre sexualidad en
adolescentes del rea urbana de la ciudad de Punto Fijo. [publicacin en lnea] Rev
Venezolana 1998. [acceso 13 de marzo del 2012]. Disponible en:
http://indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezuela/cardon/edicion3/ad
olescencia.htm#Conocimientos generales sobre sexualidad
2. Chirinos J, Brindis C, Salazar V, Bardales O, Retegui L. Perfil de las estudiantes
adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Per. Rev Med
Hered 1999; 10(2): 49-61.
3. Miras Martnez F. Actitudes de los adolescentes ante las relaciones sexuales.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2001; 1(1): 93-113.
4. Parra Jimnez A, Oliva Delgado A. Comunicacin y conflicto familiar durante la
adolescencia. Anales de psicologa 2002; 18(2): 215-231.
5. Jernimo Maturana C, Alvarez Leon J, Carbonel Luyo W, Neira Goyeneche J.
Sexualidad y mtodos anticonceptivos en estudiantes de educacin secundaria.
[articulo en lnea]; Acta Med Per 2009; 26(3): 175-179 [Aprobado 2009 Abril 01;
acceso
Marzo
2012].
Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n3/a06v26n3.pdf
6. Chvez M, Casaverde C, Silva J, Cruz N, Daza F. Conocimientos, actitudes y
prcticas en planificacin familiar y sexualidad en escolares de tercero, cuarto y
quinto de secundaria en colegios de Tintaya Marquiri y Campamento BHP Tintaya
2001. [publicacin en lnea] SITUA. 2002 [citado 2012 Mar 12]; 10(20) Disponible
en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2002_n20/conoci_acti_practi.htm
7. Cuti J, Laffita A, Toledo M. Primera relacin sexual en adolescentes cubanos. Rev
Chil Obstet Ginecol 2005; 70(2): 83-86.
8. Salazar H. Conductas, conocimiento y actitudes de estudiantes adolescentes de
zonas urbanas de las ciudades de Cusco e Iquitos frente a los mtodos
anticonceptivos. Rev Psicol Herediana 2007; 2(1): 34-43.
9. Gonzlez J. Conocimientos, Actitudes y Prcticas sobre la Sexualidad en una
Poblacin Adolescente Escolar. Rev. salud pblica 2009; 11(1): 14-26.
10. Barzaga Galano Y. Factores que determinan la baja percepcin del riesgo de ITS en
adolescente de nivel medio. Caso de estudio. [artculo en lnea] Cuadernos de
Educacin y Desarrollo 2010; 2(21). [acceso 15 de marzo del 2012]. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/ced/21/ybg.htm
11. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia de
2011. [publicacin en lnea] UNICEF Febrero de 2011. [acceso 16 de marzo del
2012].
Disponible
en:
http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP_02092011.pdf
12. Risueo A, Motta I. La adolescencia existe o existen adolescentes. La adolescencia
como constructo. [publicado en lnea] Universidad Argentina John F. Kennedy.
Departamento de Biopsicologa. [acceso 16 de marzo del 2012]. Disponible en:
http://www.adolescenza.org/risueno.pdf
Pgina 55

13. Ugarte Daz R. La familia como factor de riesgo, proteccin y resiliencia en la


prevencin del abuso de drogas en adolescentes. [publicado en lnea] Captulo 5;
pginas 133-168. [citado el 17 de marzo del 2012]. Disponible en:
http://www.venumperu.com/friesgo_cap5_p130_169.pdf
14. Las tendencias demogrficas en los adolescentes: diez datos clave. [publicado en
lnea]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/Las-tendenciasdemograficas.pdf. Consultado el 19 de marzo del 2012.
15. Pereyra H. Promocin de la salud en el Ministerio de Salud. En: Carrasco M, ed,
Salud de las adolescentes. Lima: Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud
2002: 137-149.
16. Guzmn M, Hakkert R, Contreras JM, de Moyano MF. Diagnstico sobre salud
sexual y reproductiva en adolescentes de Amrica Latina y El Caribe. Mxico:
UNIFPA 2001: pg. 265.
17. Santrock, W.J. Psicologa del desarrollo en la adolescencia. 9na Ed. Mxico: Mc
Graw Hill. Interamericana 2003.
18. Campos-Arias A, Silva J, Meneses M, Castillo M, Navarrete A. Factores asociados
con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un
colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatra 2004; 23:
367-377.
19. Dietrich J. Adolescent sexuality: is your practice teen friendly?. Sexuality,
Reproduction & Menopause 2009; 7: 17-21.
20. Whitaker D, Miller S, Clark L. Reconceptualizing adolescent sexual behaviour:
beyong did they or didnt they?. Family Planning Perspectives 2000; 32: 111-117.
21. Presidencia del Consejo de Ministros. Snchez Aguilar A. Per: Resultados de la
encuesta demogrfica y de salud familiar ENDES Continua 2010. INEI mayo 2010.
22. Elaboracin de la Etapa de Vida Adolescente-MINSA. Fuente: ENDES Continua
2004- 2007.
23. Elaboracin de la Etapa de Vida Adolescentes MINSA. Fuente: Direccin General
de Epidemiologa-MINSA 2008.
24. Promocin de la salud sexual. Recomendaciones para la accin. Actas de una
Reunin de Consulta convocada por: Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). [publicacin en lnea] En colaboracin con
la Asociacin Mundial de Sexologa (WAS). Celebrada en: Antigua Guatemala,
Guatemala, 19 al 22 de mayo de 2000. Disponible en: http://www.infoabu.com/SaludSexual-Promocion-PAHO-OMS.pdf. Consultado el 19 de marzo del 2012.
25. Parra-Villarroel J, Prez-Villegas R. Comportamiento sexual en adolescentes y su
relacin con variables biosociales. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (1): 7-19.
26. Krauskopf, D. Adolescencia y Educacin. 2da Edicin. Costa Rica. Editorial
Universidad Estatal a Distancia (UNED). 1997.

Pgina 56

27. Salazar-Granara A, Santa Mara-lvarez A, Solano-Romero I, Lzaro-Vivas K,


Arroyo-Sols S, Araujo-Tocas V, et al. Conocimientos de sexualidad, inicio de
relaciones sexuales y comunicacin familiar en adolescentes de instituciones
educativas nacionales del distrito de el Agustino, Lima Per. Rev Horizonte Medico
2007;7(2):79-85
28. Gamez A, Merardo J, Martnez J. Factores asociados al inicio de relaciones sexuales
en adolescentes de 14 a 17 aos. Rev Fac Med UNAM Marzo-Abril 2007; 50(2): 8083.
29. Ministerio de Educacin del Per. Lineamientos educativos y orientaciones
pedaggicas para la educacin sexual integral. Manual para profesores y tutores de
la educacin bsica regular. Octubre 2008.
30. Libreros L, Fuentes L, Prez A. Conocimientos, actitudes y prcticas sobre
sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa. RESPYN 2008;9(4)
Direccin
URL
disponible
en:
http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_actitudes_sexualidad.htm
Acceso
20-03-2012
31. Camacho Hubner Alma Virginia. Perfil de salud sexual y reproductiva de los y las
adolescentes y jvenes de Amrica Latina y el Caribe: Revisin bibliogrfica, 19881998. Organizacin Panamericana de la Salud 2000. Serie OPS / FNUAP No. 1.
32. Salud productiva, pobreza y condicin de vida en el Per. INEI octubre de 1999.
33. Orientaciones Tcnicas Internacionales sobre Educacin en Sexualidad. Un enfoque
basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud.
Volumen 1 Justificacin de la educacin en sexualidad. UNESCO 2010.
34. Ministerio de Educacin del Per. Lineamientos para una educacin sexual integral.
Documento de Trabajo. Direccin de Tutora y Orientacin Educativa. Abril 2008.
35. Nvoa I, Lpez A, Sueiro E. Cambios en las actitudes sexuales. Estudio preliminar.
Actas do X Congresso Internacional Galego-Portugus de Psicopedagogia. Braga:
Universidade do Minho, 2009. ISBN- 978-972-8746-71-1.
36. Vera-Gamboa L. Historia de la sexualidad. Rev Biomed 1998; 9:116-121.

Pgina 57

ANEXOS
Anexo N 1
FICHAS DE RECOLECCIN DE DATOS
Conocimientos y Actitudes hacia el inicio de las relaciones sexuales en estudiantes
de dos Instituciones Educativas Nacionales 2012
Fecha: ____/____/_____
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS
Instructivo: Lee cuidadosamente este cuestionario, se lo ms sincero(a) posible, estamos
tratando de evaluar cunto sabes sobre el inicio de las relaciones sexuales en la etapa
adolescente.
Colegio..

Edad.. (aos)

Ao.

Sexo M F

Seccin

1. Marca la respuesta correcta con respecto a la edad ms adecuada para el inicio de


las relaciones sexuales:
a. 10 a 19 aos

b. 20 a 35 aos

c. 36 a 56 aos

d. Ms de 56 aos

2. Coloca una V si es verdad y una F si es falso, en relacin a los anticonceptivos:


o Las pastillas anticonceptivas son efectivas cuando se toman
diariamente.

o El mtodo de ritmo es el que tiene mayor tasa de fallos.

o El dispositivo intrauterino (T de Cobre) es un mtodo definitivo.

o El preservativo es el mtodo anticonceptivo 100% seguro.

a. VVVV

b. FFFF

c. VVFF

d. FFVV

3. Indica la respuesta correcta con respecto al Proyecto de vida futura del


adolescente:
a. La adolescencia no es la etapa para pensar en dicho proyecto, eso se ve en la
adultez.
Pgina 58

b. Se refiere a saber qu se har cuando sea mayor.


c. Se refiere a pagar estudios posteriores.
d. Se refiere a identificar su futuro en familia.
4. Coloca una V si es verdadero y una F si es falso, en relacin a la expectativa de
procreacin del adolescente:
o La adolescencia es la etapa donde se tiene que fijar cuntos (

hijos tener.
o Es el momento de indicar los ideales reproductivos y la forma

o Se puede decidir cuntos hijos mujeres y varones tener.

o Sirve para saber si se es frtil para ver cuntos hijos tendrs.

de realizarlo.

a. VVVV

b. FFFF

c. VVFF

d. FFVV

5. Seala la respuesta correcta en relacin a la conexin que tiene las relaciones


sexuales con las relaciones amorosas:
a.

Siempre hay que tener relaciones sexuales con la persona que se ama.

b.

El amor es la principal razn por la cual se inicia las relaciones sexuales.

c.

Las relaciones sexuales son iniciadas independiente del amor que se tenga.

d.

El amor nace luego de mantener relaciones sexuales con la pareja.

6. Seala la respuesta correcta en relacin a la edad de la pareja para iniciar actividad


sexual:
a.

No interesa la edad de la pareja, se puede tener relaciones a cualquier edad.

b.

Generalmente las relaciones sexuales en adolescentes son con otros


adolescentes.

c.

Siempre los adolescentes inician relaciones sexuales con personas mayores.

d.

Se inicia actividad sexual en la adolescencia con una pareja menor que uno.

7. Si el o la adolescente inici su actividad sexual importara la forma de pensar y


actuar de su pareja con respecto al amor y el sexo? Marca la respuesta correcta:
a.

S, porque me indicar posibles riesgos.

b.

No, porque no aportara nada a la relacin actual.

c.

No se sabe, es muy incierto el planear el futuro.

Pgina 59

8. Indica cul es la mejor persona que te proporcionara informacin para tomar una
buena decisin con respecto al inicio de la actividad sexual, marca la respuesta
correcta:
a.

Los profesionales de salud

b.

Los padres

c.

Los profesores

d.

Los amigos

9. Coloca una V si es verdadero y una F si es falso, en relacin a las principales


motivaciones que llevan al adolescente a iniciarse sexualmente:
Atraccin fsica

Por amor

Por curiosidad

Por placer

a. VVVV

b. FFFF

c. FFVV

d. VVFF

10. Seala cules son infecciones de transmisin sexual (ITS) marca la respuesta
correcta:
a.

VIH/SIDA, sfilis, gonorrea

b.

Infeccin urinaria, condilomas, uretritis

c.

Cncer de mama e infeccin del tracto urinario.

d.

Infeccin urinaria, uretritis, cncer de mama.

Pgina 60

Conocimientos y actitudes hacia el inicio de las relaciones sexuales en estudiantes de


dos instituciones educativas nacionales 2012

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

en

acuerdo, ni

Ni de

De acuerdo

Muy de

acuerdo

CUESTIONARIO DE ACTITUDES

Pensar y actuar frente al tema de las relaciones


sexuales
1. Est bien tener relaciones sexuales durante la

adolescencia (10 19 aos).


2. Cuando el/la adolescente tiene pareja est
bien tener relaciones sexuales.
3. Una adolescente con pareja puede tener
relaciones sexuales planeadas.
4. Es conveniente tener relaciones sexuales
prematrimoniales.
5. Aceptar la prctica sexual es un acto natural y
permitido.
6. El hombre debe de iniciar el acto de enamorar
y la mujer a que le enamoren.
7. Me siento totalmente informado(a) en lo
referente a sexualidad.
8. Abrazar y besar a una persona de otro sexo
forma parte del natural proceso de crecimiento
de las/los jvenes.
Mtodos de proteccin
9. Est bien prevenir el embarazo cuando se
tienen relaciones sexuales ocasionales.
10. Lo ms adecuado es usar el condn al tener
relaciones sexuales ocasionales.
Tener hijos en la adolescencia
11. Ests de acuerdo con tener hijos/as durante

Pgina 61

la adolescencia.
12. Las muchachas que no se embarazan es

porque saben cuidarse.


Interrupcin voluntaria del embarazo
13. Cuando se embaraza una adolescente es
adecuado interrumpir el embarazo.
14. Cuando se tiene una pareja ocasional es
conveniente interrumpir un embarazo no
planeado.
Hablar sobre sexualidad
15. Es bueno hablar de sexualidad con tus
amigos.
16. Es bueno hablar de sexualidad con tus
padres.
17. Es bueno hablar de sexualidad con tus
profesores.
18. La prostitucin debera ser legalizada.
19. El coito premarital entre la gente joven es
inaceptable para m.
20. El coito entre personas jvenes no casadas
es aceptable para m.
21. El coito entre personas jvenes es adecuado
si hay afecto entre ellas.
Uso de servicios
22. Ests de acuerdo en consultar al mdico
sobre sexualidad.
23. Ests de acuerdo en consultar al obstetra, o
psicloga sobre temas sexuales.
24. Si se va a tener relaciones sexuales debera
ser informada(o) sobre anticoncepcin.
Planear la vida
25. Planear la vida es aburrido.

Pgina 62

26. Prefiero vivir el da a da sin pensar en lo que


va a pasar maana.
27. Es intil planear el futuro porque depende de
la suerte, el destino.

Pgina 63

CUESTIONARIO SOBRE COMUNICACIN FAMILIAR


Ahora vas a ver unas frases que describen la relacin con TU madre y con TU padre.
Piensa en qu medida estas frases responden a tu verdadera situacin con ellos.

1= Nunca

2= Pocas veces

3= Algunas veces

4= Muchas veces

5= Siempre

MI MADRE

MI PADRE

o incmodo/a.....................................................................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

2.- Suelo creerme lo que me dice...........................................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

3.- Me presta atencin cuando le hablo..................................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

4.- No me atrevo a pedirle lo que deseo o quiero...................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

5.- Me dice cosas que me hacen dao...................................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

6.- Puede saber cmo me siento sin preguntrmelo..............

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

7.- Nos llevamos bien..............................................................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

8.- Si tuviese problemas podra contrselos...........................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

9.- Le demuestro con facilidad afecto.....................................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

10.- Cuando estoy enfadado, generalmente no le hablo........

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

11.- Tengo mucho cuidado con lo que le digo........................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

12.- Le digo cosas que le hacen dao....................................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

13.- Cuando le hago preguntas, me responde con sinceridad... (1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

14.- Intenta comprender mi punto de vista.............................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

15.- Hay temas de los que prefiero no hablarle.....................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

16.- Pienso que es fcil hablarle de los problemas...............

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

17.- Puedo expresarle mis verdaderos sentimientos.............

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

18.- Cuando hablamos me pongo de mal genio....................

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

19.- Intenta ofenderme cuando se enfada conmigo..............

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

(1) (2) (3) (4) (5)

1.- Puedo hablarle acerca de lo que pienso sin sentirme mal

20.-No creo que pueda decirle cmo me siento realmente


en determinadas situaciones...........................................

Pgina 64

Anexo N 2:
CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMUNICACIN FAMILIAR FRENTE AL INICIO


TEMPRANO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN ESTUDIANTES
ADOLESCENTES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES. 2012
El presente trabajo es un estudio referido a los Conocimientos, Actitudes y

Comunicacin familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en


estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales; que sin
duda ser beneficioso y de mucha utilidad, por lo que le solicitamos participar
voluntariamente en este trabajo de investigacin. Antes de tomar una decisin sobre su
participacin escuche con atencin lo siguiente:
1.- Responder a una entrevista con preguntas previamente elaboradas, por lo que le
solicitamos su participacin y contribucin con veracidad al momento de responder.
2.- Toda informacin que usted nos ofrezca ser CONFIDENCIAL y ser utilizada con fines
de la investigacin y slo tendr acceso el investigador.
3.- De no tener la disponibilidad a participar en el estudio, Ud. Tendr derecho a retirarse
cuando lo desee sin que esto sea un perjuicio actual, ni futuro para su persona o en su
atencin.

Fecha:..

.
Firma de la investigadora

Muchas gracias

Pgina 65

También podría gustarte