Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gases Arteriales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA

LABORATORIO DE FUNCIÓN PULMONAR


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

CAPITULO 11.

GASES ARTERIALES

Fundación Neumológica Colombiana


1. INTRODUCCIÓN:
El mantenimiento de la homeostasis ácido base es una función vital del
organismo viviente.
La toma de gases es una medida útil en la evaluación de la función
respiratoria y del equilibrio ácido básico.
Es un elemento valioso para seguir la evolución del paciente y tomar
importantes decisiones como pueden ser la intubación endotraqueal, la
asistencia ventilatoria y el manejo adecuado de los problemas metabólicos.
Este método permite medir directamente la presión parcial del oxígeno
(PaO2), el dióxido de carbono (PaCO2) y el pH, así como calcular el
bicarbonato actual (HCO3) y la saturación de la oxihemoglobina (SaO2).

2. INDICACIONES:
• Evaluar la ventilación alveolar (PaCO2), el equilibrio ácido base
(PaCO2 y pH) y la oxigenación (PaO2 y Saturación de O2).
• Cuantificar la respuesta del paciente a las intervenciones terapéuticas
(oxigenoterapia, ventilación mecánica) y /o evaluación de diagnósticos.
• Realizar el seguimiento de la severidad y evolución de la enfermedad
pulmonar.

3. CONTRAINDICACIONES
• Prueba de “Allen” modificada negativa, demostrando una suplencia de
sangre inadecuada a la mano, por lo cual se toma la opción de otra
arteria para la muestra.
• Paciente con fístula arteriovenosa.
• Infección o enfermedad vascular en el sitio donde se va a realizar la
punción.
• Trastornos de la coagulación o terapia anticoagulante a dosis media o
alta (relativa).

Precauciones de la punción arterial:


• Arterioespasmo
• Reacción vasovagal manifestado por cianosis periférica, palidez,
hipotensión, náusea, síncope, bradicardia, sudoración.
• Formación de hematoma.

Fundación Neumológica Colombiana


• Trombosis arterial y embolismo.
• Trauma del vaso o nervio.
• Infección.
• Hemorragia.
• Oclusión arterial.
• Dolor.

4. PREPARACIÓN DEL PACIENTE:


• No necesita ayuno.
• Identificación del paciente.
• Validez de la orden médica, información clínica (diagnóstico, tipo de
tratamiento, síntomas).
• Verificar si tienen algún suplemento de oxígeno.
• Valorar las condiciones (homeostasis) del paciente, los cuales pueden
influir en los resultados (temperatura, frecuencia respiratoria).
• Explicar el procedimiento al paciente respondiendo sus dudas.
• El paciente se encuentra sentado para la punción radial.
• Realizar la prueba de “Allen” modificada.

5. TÉCNICA DEL EXAMEN:


• El paciente debe realizar la prueba en posición sedente.
• La muestra de sangre para la medición de la gasometría arterial se toma
anaeróbicamente en una arteria periférica preferiblemente radial, braquial o
femoral, por punción directa con aguja, o por medio de un catéter arterial.
• El paciente realiza una hiperextensión de muñeca aproximadamente de 45
grados utilizando algún soporte o apoyo en la muñeca por ejemplo una
toalla o una almohada.
• Localizar el sitio exacto de la punción mediante la palpación de la arteria
radial con los dedos de la mano.
• Se continúa con la palpación de la arteria con una mano y utilizando la otra
para introducir la aguja y avanzar lentamente según la necesidad del bisel,
penetrando la piel a un ángulo de aproximadamente 45 grados.
• La penetración de la arteria puede ser sensible al tacto.
• Retirar la aguja rápidamente después que la muestra de sangre haya sido
obtenida.

Fundación Neumológica Colombiana


6. ELEMENTOS
• Jeringa 1 ml desechable.
• Aguja 25 o 24 g
• Gasas estériles
• Anticoagulante ( heparina)
• Guantes de protección
• Solución antiséptica (alcohol)
• Maquina analizadora de gases arteriales con electrodos para PaO2, PaCO2 y
pH. Se requiere mantenimiento diario y calibración de la maquina de gases
lo cual está a cargo de la Fundación Cardio Infantil Instituto de
Cardiología.

6. INTERPRETACIÓN
Se debe tener en cuenta los rangos de normalidad de cada una de las
mediciones, los cuales dependen de la edad y la altitud (para Bogotá altitud de
2600m y presión atmosférica de 560 mmHg). En la tabla 1 se muestran los
valores normales para la altura de Bogotá en sujetos sanos.

Tabla 1. Valores normales de los gases arteriales en Bogotá


< 30 años > 60 años
Ph 7.38 ± 0.03 7.44 ± 0.01
PaCO2, mmHg 29.5 ± 2.1 29.2 ± 2.2
PaO2, mmHg 66.7 ± 2.32 56.7 ± 3.9
SaO2, % 92.9 ± 1.59 90
P(A-a)O2, mmHg 6.9 ± 3.0 <18

En la tabla 2 se muestran los trastornos en el equilibrio ácido-base y en la


tabla 3 las causas e hipoxemia e hipoxia tisular. Para clasificar la causa de
hipoxia se usa la presión alveolar de oxígeno (PAO2), la presión arterial de
oxígeno (PaO2), la presión arterial de bióxido de carbono (PaCO2), el
contenido arterial de oxígeno (CaO2) y la respuesta a la administración de
oxígeno. En caso de tener una muestra de sangre venosa mixta se puede
utilizar la presión venosa de oxígeno (PvO2) y el contenido venoso de oxígeno
(CvO2).

Fundación Neumológica Colombiana


Tabla 2. Alteraciones en el equilibrio ácido – base
Ph PCO2 HCO3-1
Acidosis respiratoria no compensada ↓↓ ↑↑ ↑
Alcalosis respiratoria no compensada ↑↑ ↓↓ ↑
Acidosis metabólica no compensada ↓↓ - ↓↓
Alcalosis metabólica no compensada ↑↑ - ↑↑
Acidosis respiratoria parcialmente compensada ↓ ↑↑ ↑↑
Alcalosis respiratoria parcialmente compensada ↑ ↓↓ ↓↓
Acidosis metabólica parcialmente compensada ↓ ↓↓ ↓↓
Alcalosis metabólica parcialmente compensada ↑ ↑↑ ↑↑
Acidosis respiratoria y metabólica ↓↓ ↑↑ ↓
Alcalosis respiratoria y metabólica ↑↑ ↓↓ ↑

Tabla 3. Clasificación de las causas de hipoxia


Clasificación PAO2 PaO2 PaCO2 CaO2 PvO2 CvO2 Mejoría
FIO2
Hipoxia hipoxica
- Hipoventilación ↓ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ Si
- Trastorno de difusión N ↓ N ↓ ↓ ↓ Si
- Corto circuito I-D N ↓ N ↓ ↓ ↓ No
- Alteración V/Q N ↓ No↑ ↓ ↓ ↓ Si
Hipoxia
- Anemia N N N ↓ ↓ ↓ No
- Monóxido de carbono N N N ↓ ↓ ↓ Probable
Hipoxia por hipoperfusión N N N N ↓ ↓ No
Hipoxia citotóxica
- Cianuro N N N N ↑ ↑ No

8. LIMITACIONES
• Acceso imposible a la arteria por tejidos blandos periarteriales
(contracción muscular, edema y exceso de tejido conectivo o graso).
• Pulso arterial no palpable
• Arterioespasmo
• Hiperventilación del paciente por el dolor, lo que altera el resultado de la
muestra (disminución de la PaCO2).

Fundación Neumológica Colombiana


9. LECTURAS RECOMENDADAS
• American Thoracic Society. Pulmonary Function Laboratory. Management
and Procedure Manual. Chapter 15.
• The American Association for Respiratory Care. Clinical practice
guidelines. Respir Care 1991:36:1398-1426.
• Acevedo LE, Solarte I. Gasimetría arterial en adultos sanos a nivel de
Bogotá. Acta Med Colomb. 1984;9: 7-14.
• Roa J, de Arroyo S, Salcedo MC, Maldonado D. Gasimetría arterial a
diferentes edades en Bogotá. Acta Med Colomb. 1988;13
suppl:415A(C217).
• Levitzky M. Pulmonary physiology. Sixt ed. McGraw-Hill 2003. Chapter 8.
• West JB. Fisiología respiratoria. Sexta ed. Panamericana 2003. Capítulo 6.

Fundación Neumológica Colombiana

También podría gustarte