Sociología. SUBJETIVISMO
Sociología. SUBJETIVISMO
Sociología. SUBJETIVISMO
Facultad de Humanidades
Prof. en Filosofa y Cs. de la Educacin
El presente trabajo pretende ahondar distintas temticas en torno a la
Sociologa de la Educacin, deslindar de alguna manera particularidades y
enfoques pertenecientes a misma. Desde la catedra Sociologa de la Educacin
concerniente a la Carrera de Filosofa y Cs. de la Educacin de la Universidad
Nacional de Catamarca se plantea como hilo conductor trabajar las siguientes
temticas: el Origen del Subjetivismo, Enfoques Clsicos y Contemporneos
de la Sociologa.
Para ello se tomar como anclaje aportes de bibliografas y notas tomados en
clase, esto nos permitir configurar el marco terico con bases slidas con
autores de gran han incidencia en la Sociologa de la Educacin, Ana Mara
Brigido en su libro Sociologa de la Educacin.
Por otra parte, es indispensable referir de los colabores de los clsicos
reconocidos como pilares insignes a la apertura de esta ciencia tan joven,
encargados de darle un estatus cientfico y preeminencia para consolidarse
como una de las ciencias que ms aportan al estudio del ser humano,
hablamos de Max Weber, Emile Durkheim y Marx.
Max Weber plantea en su libro Economa y sociedad el papel determinante
del sujeto cuando nos dice, que la accin social es siempre subjetiva, es
decir, slo existe en tanto y en cuanto es pensada y realizada por personas, ya
que son esas personas las que le dan a la accin una intencionalidadsignificacin, un sentido, un por qu, un para qu. Weber est dicindonos que
en cualquier fenmeno social siempre se trata de individuos actuando. En todo
caso, habr que dar cuenta de por qu los distintos individuos actan de un
modo similar, habr que dar cuenta de la regularidad de las acciones. La
postura de Weber es subjetivista, pero no individualista, porque, precisamente,
la accin social est orientada por la accin de los dems y de tal forma, el
sentido se construye colectivamente. Su visin es bastante probabilista ya que
habla de asociaciones o instituciones en las que su existencia est dada por la
posibilidad mayor o menor de mantener en el tiempo acciones sociales
recurrentes, esperables. El prrafo que comienza "Siempre se trata de un
sentido emprico y mentado...". All Weber hace explcita su diferencia con la
sociologa de Durkheim: no hay que sustancializar las figuras sociales. Por eso
la idea de la mera probabilidad de que ciertas conductas sigan siendo
regulares. Por otra parte, Weber ve solamente una infinitud desprovista de
sentido del acaecer universal, y en cierto modo la ciencia lo nico que puede
venir a hacer es ordenar esa multiplicidad multiforme de probabilidades para
que tengamos mayor claridad conceptual, y podamos reconocer, no, lo qu
est bien o lo qu est mal, sino, si los fines que nos proponemos son
adecuados con los medios que elegimos. Esto se basa en la neutralidad
valorativa: abstenerse en emitir juicios de valor, a pontificar sobre qu
Tambin plantean que existe un consenso general acerca de las normas y los
valores que rigen la superviviencia en el sistema, ayudando a convertir a la
sociedad en una totalidad unida y cohesiva.
El sistema social, como un conjunto complejo de elementos en interaccin e
interdependencia, es un sistema abierto que recibe influencia del entorno y, a
su vez acta sobre l. La educacin es percibida como un sistema de esa
naturaleza, entonces todos los fenmenos deben ser vistos en forma de
estructura, una organizacin de las partes que componen el sistema y de sus
relaciones entre ellas. Cuando se piensa en esas partes se est llamando la
Bibliografa.
Brigido, A. (2006) Sociologa de la Educacin. Edit. Brujas. Crdoba. Argentina
Giddens, A. (1993). Emile Durkheim. Escritos selectos. Ediciones Nueva Visin.
Buenos Aires
Weber, M. (1984) Economa y sociedad. Editorial Fondo de Cultura Econmica.
Buenos Aires.
Giddens, A. (1994) El capitalismo y la moderna teora social. Edit. Labor.
Buenos Aires.
ASIGNATURA:
SOCIOLOGA DE
LA EDUCACIN