Comentario Texto 4 Eso
Comentario Texto 4 Eso
Comentario Texto 4 Eso
2.- Localizacin
El poema Del pasado efimero pertenece al libro Campos de Castilla en su versin
ampliada de 1917. Su autor es el poeta sevillano Antonio Machado (1875-1939). Este poema
figura en Poesas completas con el nmero CXXXI.
El primer libro de A. Machado, Soledades (1903) es una buena muestra del Modernismo
que se inclina hacia el intimismo y el simbolismo y rechaza la decoracin deslumbrante y la
palabra retrica. Esta visin personal del Modernismo se profundiza en su siguiente libro
Soledades, galeras y otros poemas (1907), que aade nuevos poemas a los 29 que salva del
libro anterior. Con Campos de Castilla (1912) la poesa machadiana evoluciona hacia los
temas caractersticos de la Generacin del 98: recoge poemas sobre el paisaje y el hombre
soriano junto a otros -como el que estamos comentando- en los que muestra su preocupacin
por el denominado Tema de Espaa. En el libro Nuevas canciones (1924) se intensifica el aire
sentencioso de su poesa o el de cancin popular, mientras otros poemas cantan con mayor
depuracin expresiva el paisaje castellano o el andaluz.
3.- Estructura
La primera parte del poema comienza con el demostrativo este, que posee un contenido
dectico o sealador: en virtud de este demostrativo, el sintagma este hombre se convierte en
modelo o prototipo de esa clase social de los seoritos (Machado tuvo ocasin de
contemplarlos al natural cuando asista al casino de Baeza) hastiados y aburridos que slo se
divierten jugando a las cartas o yendo a las corridas de toros. La primera caracterizacin que
se hace del personaje es su aficin a los toros: que vio a Carancha recibir un da. Prosigue la
caracterizacin con la descripcin fsica del seorito, centrada en su rostro y en su manera
de vestir. La adjetivacin con que caracteriza sus rasgos fsicos tiene en comn su referencia a
la idea de caducidad y vejez:
tez mustia
pelo cano
ojos velados de melancola
bigote gris
labios de hasto
expresin triste
La caracterizacin termina con la idea de vaciedad que es la fundamental en todo el poema:
el seorito posee el vaco del mundo en la oquedad de su cabeza. Las ideas, la inteligencia
brillan por su ausencia en esta clase social.
La descripcin de su indumentaria se inicia con el adverbio an, marcando la temporalidad
del poema y sealando la presencia del pasado en el presente (vv. 9-12): la manera de vestir
tradicional andaluza, nos informa de su espritu conservador, ya caduco.
En la segunda parte del poema se nos describen los rasgos morales del seorito como
paradigma de una clase social, caduca y vaca. En primer lugar se nos informa de que toda la
fortuna que tiene es heredada, no ganada con el propio esfuerzo: destacan en este resumen de
su historia econmica el uso de los numerales cardinales: tres veces hered; tres ha perdido al
monte su caudal; dos ha enviudado. Se nos muestra as toda la historia del personaje ligada a
la herencia, al juego y al matrimonio (que parece que tambin tiene importancia en la historia
econmica del personaje, ya que, implcitamente, en el contexto en que aparece, parece que los
dos matrimonios han sido de conveniencia). La yuxtaposicin de las tres oraciones que
resumen su historia nos sugiere la rapidez con que se ha sucedido todo.
El seorito se aburre. Slo se anima ante el juego, los toros o ante alguna historia de un
tahr, matn o bandolero. A continuacin, Machado critica las ideas polticas de su seorito y
al mismo tiempo est satirizando la abulia, la caducidad y el vaco mental de toda la sociedad
espaola de la poca. A. Machado, como a todos los escritores del 98 le duele Espaa, esta
Espaa que bosteza singularizada en el seorito.
En el aspecto religioso, el personaje slo se acuerda de Dios cuando su actuacin puede
influir en su economa, de carcter rural: slo mira al cielo cuando tarda la lluvia; todo lo
dems le aburre. El tono irnico con que se nos han descrito los rasgos morales del personaje
se acenta con el sarcasmo contenido en los versos 31-32: slo el humo del tabaco simula
algunas sombras en sufrente. Su frente, su inteligencia est completamente vaca, slo las
volutas de humo del tabaco simulan que tiene algo en la cabeza.
En la parte final del poema, Machado extrae las consecuencias de la existencia de la clase
social singularizada en el personaje descrito. Desde el punto de vista de la expresin, el poeta
retorna la expresin que encabezaba el poema este hombre para enlazar su reflexin con todos
los versos anteriores. Mediante el paralelismo y el polisndeton se nos dice lo que es y lo que
no es el personaje:
no es ... ni es ... sino...
no es ... ni es ... es...
la frecuencia del uso del verbo ser nos est diciendo que Machado est reflexionando sobre la
esencia de su personaje. Tambin el elemento temporal, tan exaltado por Machado, tiene su
importancia en esta parte final del poema: la esencia de esta forma de ser no ha sido nunca la
esencia espaola, ni el pasado (no es de ayer), ni en el futuro (ni es de maana), ni en el
presente (no es el fruto maduro ni podrido). La forma de ser de estos seoritos, de esta clase
social que representan es: una fruta vana de una Espaa que pas, pero que no ha tenido
ningn valor, esa Espaa oficial ya envejecida y caduca.
8.- Conclusin
El poema que acabamos de comentar nos muestra a un Machado preocupado por la realidad
nacional, por el tema de Espaa, lo que nos permite incluirlo en la denominada Generacin del
98. con recursos expresivos relativamente sencillos nos ha mostrado la vacuidad de un
personaje, de la clase social a quien representa y, en definitiva, a la Espaa oficial de su poca
vieja, caduca y vaca.
NOTA: Aqu tienes un modelo por el que te puedes guiar para hacer el comentario de los
poemas para el trabajo de la lectura.