Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejercicio Toulmin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.

Prueba y argumentacin sobre hechos.


Teora de la argumentacin de Stephen Toulmin
I. Material de lectura y bibliografa recomendada
Material de lectura obligatorio:
Manuel Atienza, Las razones del derecho. Teoras de la argumentacin jurdica, Madrid,
CEPC, 1997, cap. 4: La teora de la argumentacin de Toulmin
Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/710/8.pdf

Bibliografa adicional
Stephen Toulmin, The uses of argument, CUP, 1958
Entrevista con Stephen Toulmin
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10719/1/doxa13_19.pdf
Bibliografa
Vincenzo Lo Cascio, Gramtica de la argumentacin. Madrid, Alianza, 1998
Stephen Toulmin, Richard Rieke y Allan Janik, An introduction to reasoning. New York
/
London, Macmillan/Collier-Macmillan, 1979
Stephen E. Toulmin, The uses of argument. Cambridge, Cambridge University Press,
1958.
Trudy Govier, A practical study of argument. Belmont (CA), Wadsworth, 1992 3 edic.
Hitchcock, David; Verheij, Bart (Eds.), Arguing on the Toulmin model New Essays in
Argument Analysis and Evaluation, 2006, Springer.
Frans H. van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans, eds.,
Fundamentals of argumentation theory. A handbook of historical backgrounds and
contemporary developments. Hillsdale (NJ), Lawrence Erlbaum Associates, 1996.
F.H. van Eemeren, R. Grootendorst y F. Snoeck Henkemans, Argumentation. Analysis,
evaluation, presentation. Mahwah (NJ), Lawrence Erlbaum Associates, 2002.
Luis Vega Ren, Si de argumentar se trata. Barcelona, Montesinos [BDT 76], 2003.
Luis Vega Ren, Compendio de lgica, argumentacin y retrica, Trotta, 2011

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
Douglas Walton, Informal logic. A handbook for critical argumentation. Cambridge,
Cambridge University Press, 1989, reimpresiones posteriores.
Douglas Walton, Christopher Reed y Fabrizio Macagno, Cambridge, Cambridge
University Press, 2008.
B. Los presupuestos de la propuesta de Toulmin
El punto de partida de Toulmin: crtica a la lgica deductiva; lgica prctica; la
lgica como jurisprudencia generalizada; contexto de dilogo; presupone la
existencia de un desacuerdo
C. Cules son los elementos de su esquema:
1. Identificar y plantear qu es lo que se sustenta (lo que se afirma o se sostiene)
2. Identificar y plantear en qu nos basamos para sustentarlo
3. Identificar y plantear por qu esas razones sustentan nuestra pretensin (la garanta)
4. Identificar y plantear si nuestra garanta tiene algn respaldo
5. Identificar y plantear qu fuerza tiene la conclusin de nuestro argumento
6. Identificar y plantear si nuestro argumento presenta alguna condicin de refutacin
7. El argumento se atiene a la cuestin?
8. Las razones que ofrece razones son relevantes, son slidas?
9. Est protegido ante refutaciones?
D. Tipos de falacias.

E) Ejercicios para aplicar teora de la argumentacin de Stephen Toulmin

Yo descubr que usted haba venido del Afganistn. Por la fuerza de un largo
hbito, el curso de mis pensamientos es tan rgido en mi cerebro, que llegu a esa
conclusin sin tener siquiera conciencia de las etapas intermedias. Sin embargo,
pas por esas etapas. El curso de mi razonamiento fue el siguiente: He aqu a un
caballero que responde al tipo del hombre de Medicina, pero que tiene un aire
marcial. Es, por consiguiente, un mdico militar con toda evidencia. Acaba de llegar
de pases tropicales, porque su cara es de un fuerte color oscuro, color que no es el
natural de su cutis, porque sus muecas son blancas. Ha pasado por sufrimientos y
enfermedad, como lo pregona su cara macilenta. Ha sufrido una herida en el brazo
izquierdo. Lo mantiene rgido y de una manera forzada En qu pas tropical ha
podido un mdico del Ejrcito ingls pasar por duros sufrimientos y resultar herido
en un brazo? Evidentemente, en el Afganistn. Toda esa trabazn de pensamientos
no me llev un segundo. Y entonces hice la observacin de que usted haba venido
del Afganistn, lo cual lo dej asombrado.
III. Siguiendo el esquema de Toulmin, reconstruya los argumentos planteados en la
siguiente nota periodstica.
Usted deber construir un esquema para cada una de las siguientes pretensiones
2

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
a)
b)
c)
d)

Ussa no muri como consecuencia de las tcnicas de reanimacin del SAMUR


Ussa no muri como consecuencia de la ingesta de alcohol
Ussa no muri como consecuencia de un padecimiento cardiaco previo
Ussa muri como consecuencia del golpe que recibi en el pecho

http://elpais.com/diario/2011/03/11/madrid/1299846262_850215.html
AUssa le mataron de un fuerte golpe en el corazn
"Aunque lvaro Ussa hubiese estado en un quirfano justo cuando recibi el golpe en el
pecho, no habra dado tiempo ni de salvarle". As de rotundos se mostraron ayer los
forenses que practicaron la autopsia al joven que muri en la discoteca Balcn de Rosales
el 15 de noviembre de 2008. Ussa recibi un fuerte golpe en el pecho que le parti el
corazn por el ventrculo izquierdo. Los mdicos rechazaron que las maniobras de
reanimacin practicadas por el SAMUR (principal argumento de la abogada del acusado
Pitoo) causaran la muerte de la vctima.
Los dos mdicos forenses, Enrique Fernndez Rodrguez y Cristina Garca-Andrade,
hicieron un relato muy didctico para que el jurado entendiera cmo muri Ussa. El
cadver presentaba hematomas en ambos costados. Se trata de lesiones de carcter leve
propinadas con patadas o puetazos. "Eran difciles de cuantificar porque se solapaban unas
con otras. Seran unos tres por cada lado", explic Fernndez.
El principal acusado haba consumido cocana, segn los anlisis
Las lesiones internas eran coincidentes con un fuerte golpe recibido en el centro del trax.
Tena una contusin en las arterias aorta y pulmonar. El estudio del corazn fue mucho ms
revelador. Los mdicos vieron que tena una rotura en la parte posterior, a la altura del
ventrculo izquierdo. Fue eso lo que le caus la muerte. El pericardio (la membrana que
envuelve este rgano) se fue llenando de sangre por ese orificio, lo que impidi que
siguiera bombeando. "Al principio, el corazn entra en taquicardia [146 pulsaciones por
minuto] porque intenta superar esa situacin y compensar pero, conforme va aumentando la
sangre en la membrana, no lo consigue", explicaron los forenses.
El hecho de que el corazn presentara lesiones en la parte delantera es lo que indica que la
muerte se produjo por un aplastamiento efectuado con mucha fuerza, muy rpido y con
mucha intensidad, segn los mdicos. Adems, coincidi que el joven estaba sobre una
superficie dura (el suelo) que impidi que el cuerpo se desplazara. "Jams hemos visto que
un corazn sano, como el de Ussa, se rompiera por una maniobra de reanimacin, pero
desde luego lo que lo descarta son esas lesiones en la parte delantera. En todo caso, le
alargaron la vida", aadi Fernndez.
Los anatomopatlogos explicaron que el corazn de Ussa estaba sano y que era de los
considerados pequeos: pesaba 279 gramos, sobre todo por su estatura (1,85 metros). Los
anlisis de la sangre revelaron que la vctima tena 1,62 gramos de alcohol. Estaba ebrio.
No haba consumido ninguna droga. "Esa cantidad no influye en ningn caso en la muerte",
afirmaron los mdicos.

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
Otros anlisis practicados por el Instituto Nacional de Toxicologa demostraron que el
principal acusado, Antonio Snchez Serrano, Pitoo, haba consumido cocana en las fechas
en que se produjo la mortal agresin.
Utilice el esquema de Toulmin para reconstruir los argumentos contenidos en las
siguientes tesis.
Novena poca
Registro: 167589
Instancia: Pleno
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
XXIX, Abril de 2009
Materia(s): Constitucional
Tesis: P. V/2009
Pgina: 1106
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SU OBJETO DE TUTELA, RESPECTO DE
"NORMAS GENERALES", SLO COMPRENDE LEYES ORDINARIAS, FEDERALES O
LOCALES Y NO LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Del artculo 105, fraccin II, de ese ordenamiento, as como del procedimiento que le
dio origen, se advierte que el rgano Reformador estableci a la accin de
inconstitucionalidad como un medio de control de "normas generales", entendidas
stas como leyes ordinarias, federales o locales, expedidas por los rganos legislativos
as como los tratados internacionales enunciados en la indicada fraccin II, sin
comprender otro tipo de normas, entre ellas, las reformas constitucionales. En efecto,
dicho precepto distingue el trmino "disposiciones generales" o "normas generales", e
incluso, "leyes electorales federales", "leyes electorales locales" y "tratados
internacionales" de la acepcin "Constitucin", la cual, de acuerdo con el propio
numeral, es el referente para examinar la ley o tratados, es decir, lo que se sujeta a
control es que dichas "disposiciones generales", incluidas las electorales, sean
conformes con la Ley Suprema, por lo cual no puede interpretarse que al aludir el
citado artculo 105, fraccin II, a "normas generales", se hubiera comprendido a la
propia Constitucin, pues de su interpretacin integral se entiende que limita su
objeto de examen a las leyes en sentido estricto, esto es, a las expedidas por el
legislador ordinario, sea federal, de los Estados o del Distrito Federal. Adems, el
indicado precepto constitucional slo legitima para promover aquel medio de control
a un porcentaje determinado de los integrantes de las Cmaras del Congreso de la
Unin, de las Legislaturas Locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
que, precisamente, las hubieran expedido, por lo que no comprende al rgano
Reformador de la Constitucin que no constituye un rgano legislativo ordinario, de
los enunciados en el artculo 105 constitucional.

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
Accin de inconstitucionalidad 168/2007 y su acumulada 169/2007. Partidos
Polticos Convergencia y Nueva Alianza. 26 de junio de 2008. Mayora de siete votos.
Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jos Ramn Cosso Daz, Genaro David
Gngora Pimentel y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio A. Valls Hernndez. Secretaria:
Laura Garca Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisis de marzo en curso, aprob, con el nmero V/2009, la
tesis aislada que antecede. Mxico, Distrito Federal, a veintisis de marzo de dos mil
nueve.
poca: Dcima poca
Registro: 2007257 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin
Libro 9, Agosto de 2014, Tomo III
Materia(s): Comn
Tesis: (V Regin)5o.18 K (10a.)
Pgina: 1819
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS. HIPTESIS EN QUE ACTAN COMO
AUTORIDAD RESPONSABLE (INTERPRETACIN DEL ARTCULO 5o.,
FRACCIN II, PRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO).
Procesando Consulta
Artculo 5o. Son partes en el juicio de amparo:
II. La autoridad responsable, teniendo tal carcter, con independencia de su naturaleza
formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue
situaciones jurdicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse
creara, modificara o extinguira dichas situaciones jurdicas.
Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrn la calidad de autoridad responsable
cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los trminos
de esta fraccin, y cuyas funciones estn determinadas por una norma general.
De la interpretacin del indicado precepto, desde una perspectiva de evolucin legislativa,
jurisprudencial y doctrinal, en atencin al principio de progresividad que consagra el
artculo 1o., prrafo tercero, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
se concluye que los actos equivalentes a los de autoridad, para la procedencia del juicio de
amparo contra particulares, son aquellos que crean, modifican o extinguen situaciones
jurdicas en forma unilateral y obligatoria, siempre que se realicen al amparo de la facultad
que el Estado les haya otorgado para ejercer una funcin regulada en una norma general, de
tal manera que se asimile al servicio que en su lugar brindara el ente pblico, sin que para
ello sea necesario que forme parte del Estado como tal. Consecuentemente, cuando una
institucin educativa privada, que brinda el servicio pblico de educacin media superior,
al amparo del reconocimiento de validez oficial de estudios a que se refieren los artculos
54 y 55 de la Ley General de Educacin, ejerce actos de autoridad para efectos del amparo,

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
cuando afecta el servicio pblico que le es encomendado, entre otros casos, cuando niega al
educando la prctica de alguna evaluacin educativa, bajo el argumento de no haber
realizado el pago de la colegiatura correspondiente.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA
QUINTA REGIN.

Amparo en revisin 78/2014 (cuaderno auxiliar 376/2014) del ndice del Primer Tribunal
Colegiado del Dcimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Regin, con residencia en La Paz, Baja California
Sur. Marisol Verdugo Orozco. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan
Manuel Serratos Garca. Secretario: Israel Cordero lvarez
Esta tesis se public el viernes 22 de agosto de 2014 a las 09:33 horas en el Semanario
Judicial de la Federacin.
poca: Novena poca
Registro: 178767
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XXI, Abril de 2005
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 6/2005
Pgina: 155
DAO MORAL. LAS PERSONAS MORALES ESTN LEGITIMADAS PARA DEMANDAR SU
REPARACIN EN CASO QUE SE AFECTE LA CONSIDERACIN QUE TIENEN LOS
DEMS RESPECTO DE ELLAS (ARTCULO 1916 DEL CDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL).

Conforme al citado precepto, es jurdicamente posible que las personas colectivas


demanden la reparacin del dao moral que llegare a ocasionrseles, ya que al
definirlo como la afectacin que una persona sufre en sus sentimientos, afectos,
6

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
creencias, decoro, honor, reputacin, vida privada, configuracin y aspectos fsicos, o
bien en la consideracin que de ella tienen los dems, lo hace consistir en una lesin a
los conceptos enumerados y obliga al responsable a repararlo mediante una
indemnizacin pecuniaria. Aunado a lo anterior, y si se tiene en cuenta que
jurdicamente es posible que adems de las personas fsicas, las morales tambin sean
sujetos de derechos y obligaciones, segn los artculos 25 a 27 del mencionado cdigo,
las cuales adquieren personalidad para realizar ciertos fines distintos a los de cada
uno de los miembros que las componen, como lo establece el artculo 2o. de la Ley
General de Sociedades Mercantiles; que obran y se obligan por medio de los rganos
que las representan, y si el derecho les atribuye la calidad de personas morales a esas
colectividades que adquieren unidad y cohesin a travs de la personalidad, y por
medio de esta construccin tcnica les permite adquirir individualidad de manera
similar al ser humano, y toda vez que el dao moral est ntimamente relacionado con
los derechos de la personalidad, es indudable que por equiparacin y analoga los
conceptos relativos a la reputacin y a la consideracin que de s misma tienen los
dems, tambin se aplican a las personas morales.
Contradiccin de tesis 100/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Octavo y Dcimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 1o.
de diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel
Gonzlez Daz.
Tesis de jurisprudencia 6/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesin de fecha veintisis de enero de dos mil cinco.
poca: Octava poca
Registro: 227081
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
Tomo IV, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre de 1989
Materia(s): Civil
Tesis:
Pgina: 313

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
LESION EN LOS CONTRATOS. LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN, NO PUEDEN
EXTENDERSE POR ANALOGIA A OTROS SUPUESTOS.

Al artculo 14 del Cdigo Civil de Aguascalientes, determina que procede la rescisin


del contrato por lesin, cuando alguno, adems de obtener un lucro excesivo,
evidentemente desproporcionado a lo que l por su parte se obliga, explota de otro: a)
la suma ignorancia; b) la notoria inexperiencia; o c) la extrema miseria. El precepto
legal restringe su radio de accin a esas tres hiptesis, por lo que tiene el carcter de
norma limitativa y en tales condiciones no es factible extender su aplicacin por
analoga a diversos supuestos, pues debe estimarse que el legislador se propuso darle
un mbito restringido a los casos concretos que regula, lo cual excluye la aplicacin
del numeral a situaciones anlogas; en tal evento, el que resulta aplicable es el
llamado argumento a contrario sensu, el cual opera en el sentido de que cuando la ley
se refiere a uno o varios casos dados, se entienden excluidos los dems; conclusin a
la que se llega, tomando en cuenta adems que en materia de contratos existen reglas
o principios generales, tales como el relativo a que la voluntad de la partes es la
mxima ley de los contratos y el consistente en que las partes se comprometen segn
lo pactado, de donde se sigue que el citado numeral contiene una excepcin a reglas
generales, lo que excluye el uso del mtodo analgico.
.

Amparo directo 699/89. Jorge Humberto Robles Vela. 11 de diciembre de 1989.


Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Arizpe Narro. Secretario: Faustino Azpeitia
Arellano.
poca: Novena poca
Registro: 169320
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Tomo XXVIII, Julio de 2008
Materia(s): Penal
Tesis: I.1o.P.101 P

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
Pgina: 1712

DELITO EMERGENTE. EL ARTCULO 25 DEL CDIGO PENAL PARA EL DISTRITO


FEDERAL CONTEMPLA DIVERSAS HIPTESIS DE ESTA FORMA DE
COPARTICIPACIN.

De la interpretacin de ese precepto se concluye que en cada una de sus fracciones


prev supuestos distintos para acreditar responsabilidad penal por delito emergente,
y no diferentes elementos que constituyan una sola hiptesis de esta clase de
coparticipacin porque, en primer lugar, de entre los distintos significados sintcticos
posibles de la letra "o", cuando -como sucede en este artculo- aparece esa letra entre
los dos ltimos elementos de un listado finito, en el que los otros componentes del
listado se han separado mediante punto y coma -lo que implica independencia
sintctica-, se obtiene que se usa como disyuncin, que implica alternativa entre los
distintos supuestos que la componen, como si apareciera una "o" al final de cada
supuesto -cada fraccin del artculo-, por lo que cada uno de esos supuestos
constituye una hiptesis independiente de responsabilidad por delito emergente. En
segundo lugar, un enfoque histrico conduce al mismo resultado interpretativo, pues
el antecedente del artculo 25 es el 14 del anterior Cdigo Penal para el Distrito
Federal en Materia de Fuero Comn y para toda la Repblica en Materia de Fuero
Federal, que estableca como regla general la responsabilidad por delito emergente y
la nica forma de evitarla era colmando los requisitos de las cuatro fracciones ah
previstas. As, la diferencia entre ambos preceptos es que el 14 estaba redactado en
sentido negativo y el 25 est en positivo; de modo que si antes se requera que
concurrieran los cuatro supuestos redactados en negativo para excluir la
responsabilidad por delito emergente, el equivalente al trasladar su redaccin a
positivo es que si concurre cualquiera de los supuestos ah previstos existira
responsabilidad penal por delito emergente. Por ltimo, a esa misma conclusin se
arriba si se atiende al proceso legislativo por el que se cre el artculo 25, pues el
legislador no mencion, y menos justific, algn cambio de sentido en cuanto a las
condiciones bajo las cuales habra de responderse por el delito emergente, por lo que
se entiende que mantuvo la misma concepcin al respecto, de manera que la
modificacin en la redaccin del artculo slo se entiende como la intencin de un
cambio de estilo de redaccin, al cambiarla de negativo a positivo, pero que por una
deficiente tcnica legislativa esa traslacin sintctica se hizo de modo tal que impide,
en una primera vista, captar inequvocamente el verdadero sentido de la norma, que
es el precisado en esta tesis.
.

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
Amparo directo 10/2008. 21 de febrero de 2008. Mayora de votos; unanimidad en
relacin con el tema contenido en esta tesis. Disidente: Jos Luis Villa Jimnez.
Ponente: Juan Jos Olvera Lpez. Secretario: Gabriel Alejandro Palomares Acosta.
CDIGO DE COMERCIO
(ADICIONADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2011)
Art. 1,390 Bis 41. La prueba confesional en este juicio se desahogar conforme a las
siguientes reglas:
(REFORMADA, D.O.F. 9 DE ENERO DE 2012)
I. El oferente de la prueba podr pedir que la contraparte se presente a declarar,
conforme a las posiciones que en el acto de la diligencia se le formulen, pudiendo
exhibir el pliego cerrado que las contenga hasta antes de la audiencia, para los efectos
sealados en la fraccin III;
(REFORMADA, D.O.F. 9 DE ENERO DE 2012)
II. Las posiciones sern formuladas en forma oral por el oferente, sin ms limitacin
de que stas se refieran a hechos propios del declarante y que sean objeto del debate.
El juez, simultneamente a su formulacin, calificar las posiciones, declarando
improcedentes aquellas que lo fueren; y,

(REFORMADA, D.O.F. 9 DE ENERO DE 2012)


III. Previo el apercibimiento correspondiente, en caso de que la persona que deba
declarar no asista sin justa causa o no conteste las preguntas que se le formulen y que
sean calificadas de legales, de oficio se le declarar confeso. Solamente en el primer
caso, el juez proceder a la apertura del pliego para los efectos antes sealados.
PRUEBA CONFESIONAL EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL. DEBE DECLARARSE
DESIERTA SI EL DEPONENTE NO COMPARECE A LA AUDIENCIA RESPECTIVA Y EL
OFERENTE NO EXHIBI, PREVIAMENTE, EL PLIEGO DE POSICIONES.
De la interpretacin del artculo 1390 Bis 41 del Cdigo de Comercio se desprende
que, por regla general, tratndose de la prueba confesional en el juicio oral mercantil,
las posiciones se formulan en forma oral por el oferente, sin ms limitacin que se
refieran a hechos propios del declarante y que sean objeto de debate. Sin embargo,
existe una excepcin a dicha regla, consistente en que cuando la persona que debe
declarar no asista sin causa justa a la diligencia, la prueba se desahogar con base en
el pliego de posiciones que en sobre cerrado y de manera cautelar haya exhibido el
oferente antes de la audiencia, declarndosele confeso de oficio, nicamente respecto
10

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
de las posiciones contenidas en l y calificadas de legales. Por lo tanto, es correcto
declarar desierta la probanza en estudio cuando el deponente no comparece a la
audiencia correspondiente y el oferente no exhibi, previo a sta, el pliego de
posiciones.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 581/2013. Banco Santander (Mxico), S.A., Institucin de Banca
Mltiple, Grupo Financiero Santander. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernndez. Secretario: Nelson Loranca Ventura.
Localizacin: [TA]; 10a. poca; T.C.C.; Gaceta S.J.F.; Libro 9, Agosto de 2014, Tomo III;
Pg. 1914. VI.2o.C.47 C (10a.).
Tema: interpretacin conforme. Inaplicacin.
Nmero de Registro: 2007434
LIBERTAD PREPARATORIA. LA FRACCIN II DEL ARTCULO 84 DEL CDIGO
PENAL FEDERAL, RELATIVA A LOS REQUISITOS PARA SU OTORGAMIENTO, EN LA
PARTE QUE CONTEMPLA EL TRMINO "SOCIALMENTE READAPTADO", ES
CONTRARIA AL ARTCULO 18 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, POR LO QUE, EN EJERCICIO DEL CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD, DEBE INAPLICARSE.
Las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 6 y 10
de junio de 2011, significaron la introduccin de un nuevo paradigma en Mxico, el
cual exige, a todos los operadores jurdicos, un minucioso anlisis del nuevo texto
constitucional, para determinar sus alcances y reinterpretar aquellas figuras e
instituciones que resulten incompatibles o que puedan obstaculizar la aplicacin y el
desarrollo del nuevo modelo de justicia, con lo que se busca el efecto til de la
reforma, esencialmente la tutela efectiva de los derechos humanos de las personas
que, en su conjunto, son el parmetro de control de regularidad constitucional,
conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del
ordenamiento jurdico mexicano. Por otra parte, de los preceptos 18 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 84 del Cdigo Penal Federal,
se advierte que el primero se refiere al tema de la "reinsercin social", mientras que el
segundo al de la "readaptacin social"; as, desde la visin de los derechos humanos,
se modific constitucionalmente, de manera radical, el sustento del sistema
penitenciario de la "readaptacin social" a la "reinsercin social", lo que implica que la
obligacin del Estado, no es la de readaptar a la persona, sino la de reingresarla a la
sociedad. Al respecto, el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin, sostuvo en la jurisprudencia P./J. 31/2013 (10a.), publicada en el Semanario
Judicial de la Federacin del viernes 13 de diciembre de 2013 a las 13:20 horas y en su
Gaceta, Dcima poca, Libro 1, Tomo I, diciembre de 2013, pgina 124, de ttulo y
subttulo: "REINSERCIN DEL SENTENCIADO A LA SOCIEDAD. SU ALCANCE
CONFORME AL ARTCULO 18 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.", que bajo la ptica de la reinsercin social, quien comete un
11

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
acto delictivo se aparta de la sociedad porque no se encuentra integrado a ella, y que
no ser posible su reinsercin sin una instruccin previa, creadora o revitalizadora de
habilidades y hbitos laborales, as como la atencin de la salud, educacin y el
deporte; de ah que la fraccin II del artculo 84 del Cdigo Penal Federal, relativa a los
requisitos para el otorgamiento de la libertad preparatoria, en la parte que contempla
el trmino "socialmente readaptado", al no dar cabida a una interpretacin conforme
en sentido amplio ni estricto, no es acorde con la nueva propuesta penitenciaria
basada en la reinsercin social que estipula el artculo 18 constitucional, el cual, bajo
el principio de supremaca constitucional, es el que debe prevalecer; por tanto,
conforme a las reformas constitucionales sealadas, al criterio en cita y a un efectivo
ejercicio de control difuso de la Constitucin Federal, dicho precepto debe inaplicarse.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisin 103/2014. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Miguel ngel Aguilar Lpez. Secretaria: Ma. de los ngeles Baos Rojas.
Localizacin: [TA]; 10a. poca; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federacin; I.9o.P.62 P
(10a.); Publicacin: Viernes 12 de Septiembre de 2014 10:15 h
poca: Dcima poca
Registro: 2002073
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4
Materia(s): Comn
Tesis: VIII.A.C.1 K (10a.)
Pgina: 2824

SUSPENSIN EN EL AMPARO. PARA CONCEDERLA, EN OBSERVANCIA AL


PRINCIPIO PRO HOMINE DEBE PREFERIRSE LA INTERPRETACIN
TELEOLGICA SOBRE LA LITERAL, RESPECTO DE LOS INCISOS QUE
INTEGRAN LA FRACCIN II DEL ARTCULO 124 DE LA LEY DE LA MATERIA,
SI DE AQULLA SE OBTIENE UNA PROTECCIN MS AMPLIA.
En la reforma constitucional de 10 de junio de 2011, se incorpor un nuevo paradigma
constitucional, especficamente en el artculo 1o., segundo prrafo, de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que bsicamente consiste en que las normas
relativas a los derechos humanos, a los cuales no escapa la Ley de Amparo, deben
interpretarse de manera que se favorezca en todo momento a las personas la proteccin ms
amplia. En ese sentido, si algn precepto legal, incluidos los de la referida ley admiten dos
o ms tipos de interpretacin, como lo seran, verbigracia, la literal y la teleolgica, debe
preferirse la que garantice de mejor manera y confiera una proteccin ms amplia al
gobernado. As, si de una interpretacin literal de los incisos que componen la fraccin II
del artculo 124 de la Ley de Amparo, se advierte que sera negada la medida cautelar,
mientras que de realizarse una interpretacin teleolgica del mismo precepto existe la
mediana posibilidad de concederla, indefectiblemente debe optarse por sta, en tanto que en

12

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
observancia al principio pro homine es la que otorga una proteccin ms amplia a las
personas.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL
OCTAVO CIRCUITO.
Incidente de suspensin (revisin) 149/2012. 7 de junio de 2012. Mayora de votos.
Disidente: Fernando Estrada Vsquez. Ponente: Vctor Antonio Pescador Cano. Secretario:
Mario Andrs Ayala Quijano.
Incidente de suspensin (revisin) 191/2012. Secretario de Hacienda y Crdito Pblico. 7
de junio de 2012. Mayora de votos. Disidente: Fernando Estrada Vsquez. Ponente: Vctor
Antonio Pescador Cano. Secretario: Mario Andrs Ayala Quijano.
Incidente de suspensin (revisin) 169/2012. Deacero, S.A. de C.V. 7 de junio de 2012.
Mayora de votos. Disidente: Fernando Estrada Vsquez. Ponente: Vctor Antonio Pescador
Cano. Secretario: Mario Andrs Ayala Quijano.
Incidente de suspensin (revisin) 170/2012. Deacero, S.A. de C.V. y otros. 7 de junio de
2012. Mayora de votos. Disidente: Fernando Estrada Vsquez. Ponente: Vctor Antonio
Pescador Cano. Secretario: Mario Andrs Ayala Quijano.

poca: Dcima poca


Registro: 2007583
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
Publicacin: viernes 03 de octubre de 2014 09:30 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: XXVII.3o. J/1 (10a)
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. SLO OPERA MIENTRAS EXISTE UNA CARGA
PROCESAL PARA LAS PARTES (INTERPRETACIN PRO PERSONA Y
CONFORME DEL ARTCULO 131 DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO).

El citado numeral prev que operar la caducidad de la instancia transcurridos seis meses
de inactividad procesal. Ahora bien, la interpretacin pro persona y conforme de dicho
precepto, esto es, favoreciendo a las personas en su proteccin ms amplia como lo ordena
el artculo 1o. de la Constitucin Federal, de acuerdo con los principios de proporcionalidad
y razonabilidad legislativas previstos en sta, conlleva a estimar que dicha institucin
procesal es una medida restrictiva tendente a impedir que los litigantes alarguen
indefinidamente los procesos, cuya validez, en cuanto acota los derechos fundamentales
13

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
judiciales y de acceso a la justicia, se justifica siempre que: a) persiga una finalidad
constitucionalmente vlida y permitida por la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos; b) sea necesaria en una sociedad democrtica para la consecucin de aqulla; y,
c) resulte proporcional. As las cosas, para decretar la operancia de dicha institucin
procesal -aun en los procedimientos de orden dispositivo-, no slo debe considerarse el
mero transcurso del tiempo sin impulso procesal de las partes, sino que dicha inactividad
deber verificarse mientras exista una carga procesal cuya satisfaccin, en inters propio, se
encuentre pendiente de colmarse por las partes en ese momento procesal; por el contrario,
resultar inadmisible imponer dicha sancin por mera inactividad del rgano jurisdiccional
en desempear las diligencias que la ley le encomienda y que hubiere asumido durante el
proceso. Ello es as, pues el nuevo modelo y estndar interpretativo de proteccin a los
derechos humanos implica ahondar en la concepcin primigenia que identificaba dicha
institucin con una simple sancin procesal impuesta al promovente del juicio por el
abandono del proceso durante determinado tiempo y migrar hacia un concepto procesal que
involucre el quehacer jurisdiccional, fijando lmites a la discrecionalidad del Juez en
mantenerse alejado de una sana dinmica procesal, en la que acte con rectora en el
proceso, a fin de desahogar las diligencias que le competen, acordes a la etapa procesal y a
los requerimientos que las partes hubieren formulado a fin de impulsar el proceso acotando,
en consecuencia, los casos en que la inactividad de las partes verdaderamente implique un
abandono y desinters manifiesto del juicio que deba sancionarse de tal manera, sin que la
omisin de elevar reiteradas solicitudes al juzgador a fin de que acte como le ordena la ley
pueda estimarse como una falta de impulso procesal, pues basta que se formule por una sola
ocasin la solicitud correspondiente quedando a cargo del juzgador, a partir de ese
momento, la completa y exclusiva obligacin de llevar a cabo la diligencia o actuacin
procesal a la que hubiere accedido o acordado de conformidad, lo cual, sin duda es acorde
con la prevalencia de los derechos fundamentales de acceso a la justicia en su vertiente de
igualdad y de debido proceso. Por tanto, aun cuando la caducidad de la instancia prevista en
el citado precepto legal persiga una finalidad constitucionalmente vlida, permitida por la
Constitucin y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en el sentido de que no
haya litigios prolongados pendientes por tiempo indefinido, su operancia debe acotarse al
lapso en que exista omisin de las partes de cumplir con sus cargas procesales y no puede
imponerse por la mera inactividad del juzgador, ya que por s sola, la inactividad del rgano
jurisdiccional resulta insuficiente para que se decrete la caducidad, pues ello atentara
contra los derechos fundamentales de igualdad procesal y de acceso a la justicia previstos
en los artculos 16 y 17 de la Constitucin Federal, as como 8 y 25 de la referida
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en su vertiente de derecho de defensa.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGSIMO SPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 32/2013. Maribel Lpez Madrigal. 20 de febrero de 2014. Unanimidad de


votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: Jos Francisco Aguilar
Ballesteros.
Amparo directo 7/2013. Gloribel Fernndez Pacheco. 27 de febrero de 2014. Unanimidad
de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la
14

Ejercicios para la sesin del 23 de enero de 2014. Esp. Arg. Jur.


Prueba y argumentacin sobre hechos.
Comisin de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempear las
funciones de Magistrado, en trminos del artculo 81, fraccin XXII, de la Ley Orgnica
del Poder Judicial de la Federacin. Secretario: Juan Carlos Corona Torres.
Amparo directo 2/2013. Mara Loyola Reed Villanueva. 27 de febrero de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal
autorizado por la Comisin de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempear las funciones de Magistrado, en trminos del artculo 81, fraccin XXII, de la
Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin. Secretario: Gustavo Valdovinos Prez.
Amparo directo 46/2013. Nidia de Jess Baos Cruz. 27 de febrero de 2014. Unanimidad
de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la
Comisin de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempear las
funciones de Magistrado, en trminos del artculo 81, fraccin XXII, de la Ley Orgnica
del Poder Judicial de la Federacin. Secretario: Gustavo Valdovinos Prez.
Amparo directo 5/2013. 13 de marzo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Livia
Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: Jos Adam Azcorra Puc.
Nota: En relacin con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa aislada 1a.
LXXI/2014 (10a.), de ttulo y subttulo: "CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. SLO
OPERA MIENTRAS EXISTE UNA CARGA PROCESAL PARA LAS PARTES.",
publicada el viernes 21 de febrero de 2014 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federacin y en su Gaceta, Dcima poca, Libro 3, Tomo I, febrero de 2014, pgina 636.

Esta tesis se public el viernes 03 de octubre de 2014 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federacin y, por ende, se considera de aplicacin obligatoria a partir del
lunes 06 de octubre de 2014, para los efectos previstos en el punto sptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

15

También podría gustarte