Informe Descriptivo Monitoreo Educacion
Informe Descriptivo Monitoreo Educacion
Informe Descriptivo Monitoreo Educacion
DERECHOS HUMANOS
SUPERVISIN A IMPLEMENTACIN DE POLTICA DE GRATUIDAD EN LA
EDUCACIN
FECHA: 16 y 17 DE FEBRERO DE 2015
SACATEPQUEZ
INFORME PRELIMINAR
MUESTRA DE CENTROS EDUCATIVOS
LUNES 16 DE FEBRERO
Escuela de Educacin Preprimaria de la Aldeas San Isidro de Jocotenango,
jornada matutina
Escuela Oficial Urbana Mixta de Educacin Primaria Rafael Rosales, municipio
de Jocotenango jornada matutina
Escuela Oficial Urbana de Educacin Primaria Vctor Manuel Asturias, municipio
de Jocotenango, jornada vespertina
Escuela Oficial Urbana Mixta de Educacin Primaria Vctor Manuel Castellanos,
municipio de Jocotenango, jornada matutina
Instituto Nacional de Educacin Bsica, del municipio de Jocotenango, jornada
matutina
Instituto Tcnico Diversificado, de municipio de Jocotenango, jornada
vespertina
Escuela Oficial Rural Mixta de Educacin Preprimaria, de la aldea San Miguel
Escobar, municipio de Ciudad Vieja, Jornada Matutina
Escuela Oficial Urbana de Varones de Educacin Primaria, Fray Matas de Paz,
del Municipio de Ciudad Vieja, jornada matutina
Escuela Oficial Urbana de Nias de Educacin Primaria Francisco Marroqun,
del municipio de Ciudad Vieja, jornada vespertina
Escuela Oficial Rural Mixta de Educacin Primaria, Barrio San Miguel, municipio
de Ciudad Vieja, jornada matutina
Instituto Nacional Mixto de Educacin Bsica, del municipio de Ciudad Vieja,
jornada vespertina
Instituto Nacional mixto Diversificado Almolonga, del municipio de Ciudad
Vieja, jornada vespertina
MARTE 17 DE FEBRERO
Escuela Preprimaria Mixta Urbana Anexa a la Escuela J. Adrin Coronado,
municipio de Antigua Guatemala, jornada matutina
Escuela Oficial Urbana de Varones de Educacin Primaria J. Adrin Coronado,
municipio de Antigua Guatemala, jornada matutina
Escuela Oficial Urbana Mixta de Educacin Primaria Mario Navarrete, municipio
de Antigua Guatemala, jornada matutina
Escuela Oficial Rural Mixta de Educacin Primaria de la Aldea San Bartolom
Becerra, municipio de Antigua Guatemala, Jornada Matutina
DESCRIPCIN DE LA SUPERVISIN
El lunes 16 y martes 17 de febrero de dos mil quince se llev a cabo una
supervisin administrativa para determinar el cumplimiento de la Poltica
de Gratuidad en la Educacin en el departamento de Sacatepquez, se
realiz la actividad en escuelas del nivel preprimario, primario, institutos
de educacin bsica y diversificada
Las escuelas e institutos que fueron encuestados, fueron tomados en
cuenta debido a la cantidad de nios, nias y adolescentes matriculados
para el ciclo escolar dos mil quince, poblacin de las los municipios,
lugares problemticos en cuanto a seguridad y el apero de insumos por
parte de las autoridades de educacin.
Se utilizaron boletas con una serie de preguntas que fueron formuladas
por personal de la Auxiliatura del Procurador de los Derechos Humanos
de Sacatepquez, participaron en la encuestas la Educadora, oficiales,
Auxiliar Departamental, oficial de defensoras, investigador y oficial de la
niez de esta sede departamental.
Se cont con la buena voluntad de los Directores, maestros, maestras,
madres y padres de familia, quienes brindaron toda su colaboracin para
el llenado de las encuestas, as mismo manifestaron su satisfaccin por
esta actividad, pues es la Institucin del Procurador de los Derechos
Humanos que ha tomado en cuenta a las escuelas e institutos,
esperando que con ello se mejore la educacin en Guatemala, sobre
todo en Sacatepquez.
A la vez se realizaron recorridos por todos los centros educativos
visitados para observar la infraestructura, mobiliario, equipo, llegada de
maestros, biblioteca, libros y entrega de tiles escolares, y sobre todo la
gratuidad de la educacin.
PRINCIPALES HALLAZGOS
GRATUIDAD
En cuanto a la gratuidad, se logr comprobar que no se cobro o solicito
dinero a los padres y madres de familia, para actividades extra
SEGURIDAD
La inseguridad provoca zozobra en los padres de familia y maestros,
varios de los mentores han sido amenazados o extorsionados, hasta hoy
no se ha producido ningn hecho lamentable, pero requieren una mayor
presencia de la Polica Nacional Civil, la presta nicamente seguridad
perimetral en las horas de entrada y salida de los alumnos de los
diferentes niveles, quienes dirigen la comisaria setenta y cuatro de la
Polica Nacional Civil en Sacatepquez, han manifestado que no pueden
brindar una seguridad mas efectiva y eficiente por la falta de personal,
vehculos y porque muchas veces tienen que cubrir hechos delictivos y
por los requerimiento de diligencias que les formulan el Ministerio
Publico, Jueces, Procuradura General de la Nacin y Gobernacin
Departamental.
Los padres de familia de las escuelas preprimarias y primarias se han
organizado para cuidar a sus hijos, y han tenido la colaboracin
irrestricta de las policas municipales de Jocotenango, Ciudad Vieja y
Antigua Guatemala, que brinda patrullajes por lugar posibles de cometer
algn ilcito en contra de los nios nias y adolescentes.
Debido a que en aos anteriores se produjeron bautizos, rias y
conflictos entre alumnos de institutos nacionales y privados, la polica
municipal y Nacional Civil brinda patrullajes mas exhaustivos en estos
centros de estudios, sin embargo lo estudiantes se han quejado por la
presencia policial la que consideran intimidatoria.
Directores, maestros, maestras, padres y madres de familia han
solicitado que se concretar en el departamento de Sacatepquez el
programa de Escuelas Seguras, pero han tenido respuesta positiva del
Ministerio de Educacin.
Ninguna de las escuelas e institutos cuenta con cmaras de seguridad
en los edificios o sus alrededores, nicamente la Antigua Guatemala
cuenta con cmaras en la Ciudad Colonial en calles y avenidas, pero
estas cmaras carecen de alta definicin y no son efectivas para
observar hechos a una distancia determinada.
El Plan cuadrante que fue anunciado se pondra en marcha en La
Antigua Guatemala que tenia como fin tratar de proteger a los
habitantes y sobre todo estudiantes, no llen los requerimientos de
prevencin del delito, a contantemente son asaltados estudiantes en
calles alejadas de sus centros de estudio, principalmente de educacin
diversificada.
Tambin se ha solicitado la presencia del Programa Escuelas Seguras
pero no se ha dado respuesta.
PRINCIPALES RECOMENDACIONES
El derecho a la educacin debe fortalecerse, el Ministerio de Educacin a
tevs de la Direccin Departamental de Educacin tiene que mejorar las
condiciones de educacin, con una mayor asignacin presupuestaria
para que esta direccin cubra de inmediato y al iniciar el ciclo escolar las
necesidades de los estudiantes en cuanto a la valija escolar, salones de
computo, computadores y refaccin escolar.
Se debe planificar con antelacin al inicio del ciclo, para que
inconvenientes y falencias como las encontradas sean resueltas antes
de que los nios, nias y adolescentes inicien sus clases.
GRATUIDAD
Si bien es cierto hubo gratuidad este ao en Sacatepquez, se debe
mantener esta para evitar que se golpee la economa de las familias, en
UTILES ESCOLARES
Que la valija escolar, refacciones, libros estn siempre al inicio del ciclo
escolar, y no proporcionarlos tres o cuatro meses despus de iniciadas
las clases, pues con ello se atrasa el avance de los programas escolares
que deben cubrir los maestros, dems de dotar de bibliotecas a los
centros de estudios para que los nios se les inculque el hbito de la
lectura e investigacin.
MOBILIARIO Y EQUIPO
En todo momento las escuelas e institutos deben contar con la suficiente
cantidad de pupitres, escritorios catedras, pizarrones y utensilios de
estudio esto debe considerarse como una prioridad, pues con ello los
alumnos se sentirn cmodos y felices al acudir a sus clases; retirar de
los centros de estudios el mobiliario y equipo acumulado en patios,
rincones, aulas y corredores, para evitar accidentes y focos de
contaminacin.
PLAZAS
Contratar a los maestros y maestras que sean necesario y urgentes
antes del ao lectivo, para evitar conflictos como los ocurridos este
aos, debe en ese sentido planificarse y prever la cantidad de alumnos
que se inscribirn el prximo ao, teniendo en cuenta la tendencia de
cada municipio y su crecimiento poblacional.
Contratar maestros de fsica y msica pues se observ que son los que
no han sido nombrados en la mayora de las escuelas encuestadas.
Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y sobre todo el nmero de
nios que va en aumento y que asiste a clases, realizar con meses de
antelacin la planificacin y creacin de nuevas plazas, para el
nombramiento de nuevos maestros que cubran la demanda educativa.
SEGURIDAD
Proyectar la ejecucin del servicio
de seguridad
preventiva y
perimetral para ello se deber trabajarse arduamente entre el Ministerio
de Gobernacin y Educacin.
Concretar en el proyectar de Escuelas Seguras, para garantizar a los
estudiantes su derecho a seguridad e integridad, pues no solamente la
capital de Guatemala presenta ndices altos de delincuencia en contra
de los alumnos y maestros
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Incluir en el Pensum de estudios la asignatura de Derechos Sexuales y
Reproductivos, para ello deber capacitarse a los maestros y maestras,
as como hacrselo saber mediante charlas o talleres a los padres y