Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Descriptivo Monitoreo Educacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIN DEL PROCURADOR DE LOS

DERECHOS HUMANOS
SUPERVISIN A IMPLEMENTACIN DE POLTICA DE GRATUIDAD EN LA
EDUCACIN
FECHA: 16 y 17 DE FEBRERO DE 2015

SACATEPQUEZ
INFORME PRELIMINAR
MUESTRA DE CENTROS EDUCATIVOS
LUNES 16 DE FEBRERO
Escuela de Educacin Preprimaria de la Aldeas San Isidro de Jocotenango,
jornada matutina
Escuela Oficial Urbana Mixta de Educacin Primaria Rafael Rosales, municipio
de Jocotenango jornada matutina
Escuela Oficial Urbana de Educacin Primaria Vctor Manuel Asturias, municipio
de Jocotenango, jornada vespertina
Escuela Oficial Urbana Mixta de Educacin Primaria Vctor Manuel Castellanos,
municipio de Jocotenango, jornada matutina
Instituto Nacional de Educacin Bsica, del municipio de Jocotenango, jornada
matutina
Instituto Tcnico Diversificado, de municipio de Jocotenango, jornada
vespertina
Escuela Oficial Rural Mixta de Educacin Preprimaria, de la aldea San Miguel
Escobar, municipio de Ciudad Vieja, Jornada Matutina
Escuela Oficial Urbana de Varones de Educacin Primaria, Fray Matas de Paz,
del Municipio de Ciudad Vieja, jornada matutina
Escuela Oficial Urbana de Nias de Educacin Primaria Francisco Marroqun,
del municipio de Ciudad Vieja, jornada vespertina
Escuela Oficial Rural Mixta de Educacin Primaria, Barrio San Miguel, municipio
de Ciudad Vieja, jornada matutina
Instituto Nacional Mixto de Educacin Bsica, del municipio de Ciudad Vieja,
jornada vespertina
Instituto Nacional mixto Diversificado Almolonga, del municipio de Ciudad
Vieja, jornada vespertina
MARTE 17 DE FEBRERO
Escuela Preprimaria Mixta Urbana Anexa a la Escuela J. Adrin Coronado,
municipio de Antigua Guatemala, jornada matutina
Escuela Oficial Urbana de Varones de Educacin Primaria J. Adrin Coronado,
municipio de Antigua Guatemala, jornada matutina
Escuela Oficial Urbana Mixta de Educacin Primaria Mario Navarrete, municipio
de Antigua Guatemala, jornada matutina
Escuela Oficial Rural Mixta de Educacin Primaria de la Aldea San Bartolom
Becerra, municipio de Antigua Guatemala, Jornada Matutina

Instituto Nacional Mixto de Educacin Bsica Experimental, Antonio Larrazbal,


municipio de Antigua Guatemala, jornada matutina
Escuela Normal Diversificada de Educacin Bsica, del municipio de Antigua
Guatemala, doble jornada

DESCRIPCIN DE LA SUPERVISIN
El lunes 16 y martes 17 de febrero de dos mil quince se llev a cabo una
supervisin administrativa para determinar el cumplimiento de la Poltica
de Gratuidad en la Educacin en el departamento de Sacatepquez, se
realiz la actividad en escuelas del nivel preprimario, primario, institutos
de educacin bsica y diversificada
Las escuelas e institutos que fueron encuestados, fueron tomados en
cuenta debido a la cantidad de nios, nias y adolescentes matriculados
para el ciclo escolar dos mil quince, poblacin de las los municipios,
lugares problemticos en cuanto a seguridad y el apero de insumos por
parte de las autoridades de educacin.
Se utilizaron boletas con una serie de preguntas que fueron formuladas
por personal de la Auxiliatura del Procurador de los Derechos Humanos
de Sacatepquez, participaron en la encuestas la Educadora, oficiales,
Auxiliar Departamental, oficial de defensoras, investigador y oficial de la
niez de esta sede departamental.
Se cont con la buena voluntad de los Directores, maestros, maestras,
madres y padres de familia, quienes brindaron toda su colaboracin para
el llenado de las encuestas, as mismo manifestaron su satisfaccin por
esta actividad, pues es la Institucin del Procurador de los Derechos
Humanos que ha tomado en cuenta a las escuelas e institutos,
esperando que con ello se mejore la educacin en Guatemala, sobre
todo en Sacatepquez.
A la vez se realizaron recorridos por todos los centros educativos
visitados para observar la infraestructura, mobiliario, equipo, llegada de
maestros, biblioteca, libros y entrega de tiles escolares, y sobre todo la
gratuidad de la educacin.
PRINCIPALES HALLAZGOS
GRATUIDAD
En cuanto a la gratuidad, se logr comprobar que no se cobro o solicito
dinero a los padres y madres de familia, para actividades extra

escolares, tales como aniversarios, fiestas, eventos, adems los padres y


maestros entrevistados indicaron que este ao no se les solicito el pago
de matricula o algn emolumento para la inscripcin de los estudiantes.
No fueron claros en indicar que si al transcurrir los meses, se solicitara
alguna cuota, pero de ser as indicaron los maestros fuera de la
encuestas se har con el beneplcito de los padres y madres de familia y
los fondos serian administrados por comisiones en donde tendrn parte
importante los padres y madres de familia y maestros nombrados para
el efecto, y as evitar problemas con la Direccin Departamental o con la
Contralora de Cuentas o que se formule alguna denuncia en las
instancias competentes. Lo anterior se hara si no se pueden cancelar
gastos con los fondos que se asignan por parte de la Direccin
Departamental de Educacin dentro del rubro de gratuidad que muchas
veces es escaso para satisfacer insuficiencias de las escuelas, tales
como insumos para limpieza, reparaciones, compra de vidrios para la
ventanas y otros deterioros que se producen en los edificios.
UNIFORMES
El uniforme es solicitado a los padres y madres de familia para que
puedan sus hijos ser identificados segn el plantel educativo a donde
asisten, ubicacin de este sea por municipio, cabecera departamental,
sin embargo no se les exige su compra, tampoco se les sugiri a los
padres donde adquirir la tela, as como las blusas, camisas, faltas,
vestidos o pantalones, nicamente se los solicit que llevaran
pantaloneta y playera para la clase de educacin fsica, no se les solicito
o pidi implementos deportivos.
Varios padres y madres de familia estuvieron de acuerdo en adquirir
uniforme, porque as los nios no deterioran su ropa de uso diario y
permite un mejor
control sobre quienes son o no estudiantes,
fundamentalmente en la salida de los institutos bsicos y diversificados.
Personas de grupos tnicos manifestaron que no se les obliga a llevar
uniforme, envan a sus hijos con los trajes tpicos propios de su etnia y
no han tenido problemas de ninguna ndole, o sea se les permite la
utilizacin de los trajes.
UTILES ESCOLARES
A la fecha de realizada la encuesta no haba llegado a los centros
educativos encuestados la Valija Escolar, tampoco la refeccin, segn
indicaron los directores esto llegara hasta mediados del mes de marzo si
bien les va o durante el mes de abril, ya cundo estn avanzados lo
programas escolares de dos mil quince; sin embargo a varios de los
directores se les hizo firmar un documento en donde se les hacia ver que

prontamente la valija escolar y la refaccin llegar sus establecimiento


educativos, pero no se les especifico fecha.
INFRAESTRUCTURA
En la observacin de los edificios escolares visitados, se estableci que
un setenta por ciento de estos estn en buenas condiciones,
principalmente los que se ubican en el municipio de Ciudad Vieja, que
fueron recientemente remozados o reparador, en los otros se observ
deterioro en los techos, cielos rasos, hundimientos en los corredores y
patios, ventanales en mal estado, vidrios rotos, paredes agrietadas, esto
se pudo ver en escuelas de la Antigua Guatemala, las directoras y
directores han solicitado su reparacin pero no han tenido ninguna
respuesta positiva, lo que pone en grave riesgo la integridad fsica de los
nios y nias.
Los Institutos de educacin bsica y diversificada estn en buenas
condiciones en trminos generales, aunque se necesita realizar algunas
reparaciones por el uso contante, sobre todo pintura y repello de
paredes, lo que da la impresin de estar descuidados y sucios.
La mayora de los establecimientos visitados no cuentan con salones y
espacios para reuniones del claustro, de padres de familias que se
realizan en los patios de los establecimientos. No todos los centros
cuentan con canchas deportivas, patios o reas verdes.
La oficina del Director o Directora se utiliza en los establecimiento de
educacin primaria para sala de reuniones de maestros, atender visitas,
a padres y madres de familia, y la vez como bodega, biblioteca y
resguardo de materiales didcticos.
Los sanitarios estn divididos para el uso de nias y nios, adolescentes
de ambos sexos, sin embargo presentas condiciones precarias, muchos
no tienen puertas y los alumnos tienen que acarrear agua para
limpiarlos cuando hacen sus necesidades fisiolgicas pues el agua no
llega a estos por deterioro de tubera, a pesar de los edificios todos
cuentan con agua.
Varios de los establecimientos visitados, cuentan con instalaciones
elctricas, en buen estado, sin embargo en unos de estos sobre todo
ubicados en Jocotenango los alambres estn expuestos y presentad
deterioro (pelados), lo que podra provocar corto circuitos por ende
peligro para los estudiantes. En los establecimientos los maestros
dijeron no contar con fondos para hacer reparaciones sobre este
aspecto, menos para la compra de alambres, lmparas, flipones, toma
corrientes y tubos para evitar que estos alambres queden expuestos, la
imparticin de clases se hace difcil en horas de la tarde cuando empieza

a obscurecer pues muchas bombillas no funcionan por el mal estado de


las instalaciones elctricas, esto se observ en escuelas de Antigua
Guatemala
SERVICIOS
El Agua potable fluye en todos los establecimientos, sin embargo por el
crecimiento poblacional se raciona, el vital liquido en suministrado en
horas de la maana, cortado al medio da y colocado nuevamente por la
tarde, lo que hace necesario almacenarla para mantener limpios los
baos, corredores, aulas y patios limpios.
Asimismo, se indic que en varios centros, la instalacin elctrica es
muy antigua, por lo que permanentemente tienen problemas con esta
rea, pero es muy costoso el cambio de la instalacin y su reparacin.
Todos los establecimientos educativos visitados cuentas con servicio de
lnea telefnica directa, los maestros tambin ponen a la orden de los
alumnos, sus telfonos celulares cuando se presenta una urgencia o
existe la necesidad de citar a un padre o madre de familia; los telfonos
de lnea directa cuentan con llamadas de salida y entrada, pero existe
control para evitar abusos o llamadas extensas.
Ningn establecimiento visitado cuenta con servicio de internet o sala
de computacin, para el uso de los alumnos, y pese a que el Ministerio
de Educacin exige que se les remita va correo electrnico informacin
constante sobre inscripciones, exmenes y avance del proceso
educativo; los Directores y maestras utilizan este servicio que ha sido
contratado por ellos mismos para cumplir con esta exigencia ministerial.
Asimismo, a pesar que el Ministerio de Educacin exige el envo de
informacin sobre inscripciones, exmenes y otras, va electrnica, en la
mayora de centros no se cuenta con servicio de internet, incluyendo los
que tienen carreras con computacin y donde si lo hay, la tarjeta del
modem es recargada con recursos personales o cuota de inscripcin.
No pagan por extraccin de basura, este servicio es cubierto por las
municipalidades de forma gratuita, no se pide cuota para este aspecto;
para cubrir otras necesidades como insumos de limpieza, jabones,
detergentes, trapeadores, escobas, se recurre al pago que hacen las
tiendas que se ubican en los establecimiento y que son administradas o
manejadas por padres y madres de familia, previa autorizacin de
directores, directoras, maestras, madres y padres de familia.
Los centros no cuentan con suficientes recipientes de basura tanto en
las aulas como en los patios.
La limpieza la realizan conserjes en algunos establecimientos de
educacin bsica, diversificada, en las escuelas de educacin primaria

participan en la limpieza los alumnos y sus padres de familia, as como


maestros y maestras; en los de educacin preprimaria la realizan
maestros, maestras y colaboran en este aspecto los padres y madres de
familia los nios y nias no hacen limpieza; En los centros de estudio de
educacin bsica y diversificada los conserjes viven con su familia en el
edificio, no as en las escuelas preprimarias y primarias.
MOBILIARIO Y EQUIPO
En cuanto a mobiliario y equipo, las mayora de escuelas cuentan con
pupitres, pizarrones, sillas, catedras, muchos presentan deterioro y
manchados por su uso, sin embargo hace falta pupitres para nios
zurdos y el tamao de estos no es acorde a la edad de los estudiantes,
principalmente en los institutos bsicos y diversificados. .
En una buena parte de los establecimientos educativos se observo
varios pupitres en mal estado amontonados en patios y rincones, lo que
pone en peligro a los nios, nias y adolescentes al momento del recreo,
entrada y salida de clases.
Las ctedras o escritorios para profesores y profesoras estn en su
mayor parte en buen estado, as como los pizarrones.
Ninguno de los establecimientos visitados cuentan con equip de
computacin, saln para colocar computadoras, los alumnos tienen que
recurrir a lugares con internet para realizar investigaciones y concretar
sus trabajos, los maestros recurren a servicios contratados por ellos
mismos para cubrir estas necesidades.
PLAZAS
Todos establecimientos cuentas con maestros y sus plazas
presupuestadas bajo el regln cero once, adems se contrato a
profesores bajo el regln cero veintinueve, en el mes de marzo y abril
segn indicaron los directores se har una reorganizacin para ubicar a
los maestros en escuelas cercanas a sus residencias, en s no se detecto
falta de maestros en las escuelas e instituto visitados.
Sin embargo en algunas escuelas no hay nombramiento de maestros de
educacin fsica y musical, esta deficiencia ser cubierta en la
reorganizacin que se realizar en los meses antes citados, la
convocatoria ya fue hecha por la Direccin Departamental de Educacin
segn indicaron los directores entrevistados.
Pese a la anterior varios maestros no estn conformes con sus
nombramientos, pues se indicaron que no se tomaron en cuenta sus
condiciones familiares, distancia de su residencia, situaciones
econmicas como gasto de transporte y tiempo de servicio.

SEGURIDAD
La inseguridad provoca zozobra en los padres de familia y maestros,
varios de los mentores han sido amenazados o extorsionados, hasta hoy
no se ha producido ningn hecho lamentable, pero requieren una mayor
presencia de la Polica Nacional Civil, la presta nicamente seguridad
perimetral en las horas de entrada y salida de los alumnos de los
diferentes niveles, quienes dirigen la comisaria setenta y cuatro de la
Polica Nacional Civil en Sacatepquez, han manifestado que no pueden
brindar una seguridad mas efectiva y eficiente por la falta de personal,
vehculos y porque muchas veces tienen que cubrir hechos delictivos y
por los requerimiento de diligencias que les formulan el Ministerio
Publico, Jueces, Procuradura General de la Nacin y Gobernacin
Departamental.
Los padres de familia de las escuelas preprimarias y primarias se han
organizado para cuidar a sus hijos, y han tenido la colaboracin
irrestricta de las policas municipales de Jocotenango, Ciudad Vieja y
Antigua Guatemala, que brinda patrullajes por lugar posibles de cometer
algn ilcito en contra de los nios nias y adolescentes.
Debido a que en aos anteriores se produjeron bautizos, rias y
conflictos entre alumnos de institutos nacionales y privados, la polica
municipal y Nacional Civil brinda patrullajes mas exhaustivos en estos
centros de estudios, sin embargo lo estudiantes se han quejado por la
presencia policial la que consideran intimidatoria.
Directores, maestros, maestras, padres y madres de familia han
solicitado que se concretar en el departamento de Sacatepquez el
programa de Escuelas Seguras, pero han tenido respuesta positiva del
Ministerio de Educacin.
Ninguna de las escuelas e institutos cuenta con cmaras de seguridad
en los edificios o sus alrededores, nicamente la Antigua Guatemala
cuenta con cmaras en la Ciudad Colonial en calles y avenidas, pero
estas cmaras carecen de alta definicin y no son efectivas para
observar hechos a una distancia determinada.
El Plan cuadrante que fue anunciado se pondra en marcha en La
Antigua Guatemala que tenia como fin tratar de proteger a los
habitantes y sobre todo estudiantes, no llen los requerimientos de
prevencin del delito, a contantemente son asaltados estudiantes en
calles alejadas de sus centros de estudio, principalmente de educacin
diversificada.
Tambin se ha solicitado la presencia del Programa Escuelas Seguras
pero no se ha dado respuesta.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


Maestros y maestras no proporciones charlas o clases sobre derechos
sexuales y reproductivos, esta tarea ha sido cubierta por la Educadora
de la Auxiliatura del Procurador de los Derechos Humanos, que ha
organizado charlas, conferencias, talleres y foros sobre derecho sexuales
y reproductivos, mtodos anticonceptivos, prevencin de la violencia
sexual, como formular denuncias y ante que instituciones, quienes
pueden ser los victimarios y el cuidado que deben tener sobre todo las
nias y adolescentes para protegerse, sobre todo de los acosadores
sexuales.
Sobre este tema los claustros de maestros, padres y madres de familia
mostraron su agradecimiento a la Auxiliatura del Procurador de los
Derechos Humanos de Sacatepquez, por abordar este contenido y
sugirieron que sean el Ministerio de Educacin que lo aborde dentro del
contenido del pensum educativo de todos los niveles, pues sus hijos
deben estar preparados.
PREVENCIN DE VIOLENCIA
No existe prevencin de la violencia por parte de las Autoridades
educativas y de polica nacional civil, no se presentan en las escuelas
para abordar el tema, son los directores maestros y maestras, as como
personal de la Auxiliatura del Procurador de los Derechos Humanos de
Sacatepquez que aborda este tema con charlas, talleres y conferencias
con padres de familia, maestros, directores, alumnos de los diferentes
centros de estudio. En si no existe un plan institucional gubernamental
para prevenir la violencia en los centros estudiantiles.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES
El derecho a la educacin debe fortalecerse, el Ministerio de Educacin a
tevs de la Direccin Departamental de Educacin tiene que mejorar las
condiciones de educacin, con una mayor asignacin presupuestaria
para que esta direccin cubra de inmediato y al iniciar el ciclo escolar las
necesidades de los estudiantes en cuanto a la valija escolar, salones de
computo, computadores y refaccin escolar.
Se debe planificar con antelacin al inicio del ciclo, para que
inconvenientes y falencias como las encontradas sean resueltas antes
de que los nios, nias y adolescentes inicien sus clases.
GRATUIDAD
Si bien es cierto hubo gratuidad este ao en Sacatepquez, se debe
mantener esta para evitar que se golpee la economa de las familias, en

tal sentido se debe proporcionar desde el inicio del ciclo escolar la


entrega de las valija escolar, refaccin y apera a las escuelas e institutos
de los insumos necesarios para la limpieza de los establecimiento
educativos, para no solicitar en el trascurso de los meses cuotas a los
padres de familia.
Se debe de proporcionar de todo lo necesario para un mejor manejo de
los centros educativos y cumplir plenamente con Poltica de Gratuidad,
no realizar ningn cobro a los padres y madres de familia sea de
cualquier forma, para cubrir algn evento o cubrir alguna deficiencia o
carencia de insumos o solicitar contribuciones, pues con ellos se
conculcaran los derechos humanos sobre todo el de la Educacin que
debe brindarse por el estado de forma gratuita
UNIFORMES
Bajo ningn punto de vista exigir el uniforme a los alumnos, pues se
golpeara econmicamente a la familia, tampoco sugerir o inducir la
compra de tela, blusas, camisas, faldas, vestidos o pantalones en
almacenes o tiendas, si el padre o madre decide uniformar a sus hijos
dee adquirirlo en donde le convenga o desee.
Jams exigir que los grupos tnicos no lleven a la escuela su traje
regional, tener el derecho de portarlo en todo momento y evitar que
sean objeto de burla por parte de otros alumnos.
INFRAESTRUCTURA
Mejorar la infraestructura de los centros de estudio, tales como techos,
paredes, cielos rasos, puertas, ventanas, pues es obligacin del
Ministerio de Educacin que estos centros educativos estn en buenas
condiciones fsicas, para que los alumno se sientan cmodos y seguros
al recibir sus clases, y tener la seguridad de que no tendrn ningn
accidente por el mal estado de los edificios, de esa cuenta se debe
contar con las asignaciones presupuestarias para cubrir estos aspectos y
proceder a su inmediata reparacin y remozamiento. Mejorar el modelo
de infraestructura educativa en relacin a la cantidad de poblacin en
edad escolar, los niveles educativos que se imparten y las condiciones
pedaggicas necesarias.
SERVICIOS
Que todos las escuelas e institutos cuenten con los servicios bsicos
para una buena atencin del alumnado, tales como telfono, centors de
computo con servidores en buen estado, agua potable, electricidad,
aperarlos de todos los insumos para la limpieza y procurar que todas las
escuelas cuenten con el servicio de internet que se hace necesario y
obligatorio en estos tiempos modernos.

UTILES ESCOLARES
Que la valija escolar, refacciones, libros estn siempre al inicio del ciclo
escolar, y no proporcionarlos tres o cuatro meses despus de iniciadas
las clases, pues con ello se atrasa el avance de los programas escolares
que deben cubrir los maestros, dems de dotar de bibliotecas a los
centros de estudios para que los nios se les inculque el hbito de la
lectura e investigacin.
MOBILIARIO Y EQUIPO
En todo momento las escuelas e institutos deben contar con la suficiente
cantidad de pupitres, escritorios catedras, pizarrones y utensilios de
estudio esto debe considerarse como una prioridad, pues con ello los
alumnos se sentirn cmodos y felices al acudir a sus clases; retirar de
los centros de estudios el mobiliario y equipo acumulado en patios,
rincones, aulas y corredores, para evitar accidentes y focos de
contaminacin.
PLAZAS
Contratar a los maestros y maestras que sean necesario y urgentes
antes del ao lectivo, para evitar conflictos como los ocurridos este
aos, debe en ese sentido planificarse y prever la cantidad de alumnos
que se inscribirn el prximo ao, teniendo en cuenta la tendencia de
cada municipio y su crecimiento poblacional.
Contratar maestros de fsica y msica pues se observ que son los que
no han sido nombrados en la mayora de las escuelas encuestadas.
Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y sobre todo el nmero de
nios que va en aumento y que asiste a clases, realizar con meses de
antelacin la planificacin y creacin de nuevas plazas, para el
nombramiento de nuevos maestros que cubran la demanda educativa.
SEGURIDAD
Proyectar la ejecucin del servicio
de seguridad
preventiva y
perimetral para ello se deber trabajarse arduamente entre el Ministerio
de Gobernacin y Educacin.
Concretar en el proyectar de Escuelas Seguras, para garantizar a los
estudiantes su derecho a seguridad e integridad, pues no solamente la
capital de Guatemala presenta ndices altos de delincuencia en contra
de los alumnos y maestros
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Incluir en el Pensum de estudios la asignatura de Derechos Sexuales y
Reproductivos, para ello deber capacitarse a los maestros y maestras,
as como hacrselo saber mediante charlas o talleres a los padres y

madres de familia para no herir susceptibilidades, pues en


departamento eminentemente religiosos como Sacatepquez, este tema
an es un tab.
No dejarles esta tarea o responsabilidad a las Educadoras de la
institucin del Procurador de los Derechos Humanos que han montado
talleres, foros, charlas y capacitaciones sobre este tema, que han sido
aceptados por la mayora de padres y madres.
PREVENCIN DE VIOLENCIA
Mejorar los planes de vigilancia perimetral, realizar rondas peridicas y a
cada momento en los lugares donde se encuentran los centros
educativos, concretar efectivamente le programa de Escuelas Seguras,
fomentar en los estudiantes el tema de la denuncia e indicarles a que
instituciones deben acudir para denunciar hechos reidos con la ley,
colocacin de cmaras de seguridad en las escuelas, instruir a los
alumnos sobre los posibles victimarios y fomentar en los alumnos la
confianza en sus autoridades, tales como Directores, maestros,
instituciones como Procuradura de los Derechos Humanos, Procuradura
General de la Nacin, Polica Nacional Civil, Direccin Departamental de
Educacin de Sacatepquez e instruirlos en torno al respeto que debe
existir con sus familiares, especialmente padres de familia.

También podría gustarte