Manual Evaluador CIE 2013 - ULTIMO PDF
Manual Evaluador CIE 2013 - ULTIMO PDF
Manual Evaluador CIE 2013 - ULTIMO PDF
CIE 2013
PRESENTACIN
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
es el rgano rector del Sistema Estadstico Nacional en el
Per; norma, planea, dirige, coordina, evala y supervisa
las actividades estadsticas oficiales del pas.
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica para el
cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con
autonoma tcnica y de gestin, establecido en su Ley de
creacin.
VISIN
Somos un organismo lder a nivel nacional e internacional,
que utiliza los ms altos estndares metodolgicos y
tecnolgicos para la produccin y difusin de estadsticas
oficiales que contribuyen eficazmente en el diseo de
polticas pblicas para el desarrollo del pas.
MISIN
Producir y difundir informacin estadstica oficial que
el pas necesita con calidad, oportunidad y cobertura
requerida, con el propsito de contribuir al diseo,
monitoreo y evaluacin de polticas pblicas y al proceso
de toma de decisiones de los agentes socioeconmicos,
sector pblico, y comunidad en general.
INTRODUCCIN
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), como rgano Rector del Sistema Nacional
de Estadstica e Informtica, en coordinacin con el Ministerio de Educacin (MINEDU) ejecutar
el presente ao el CENSO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CIE 2013, con la finalidad
de obtener informacin confiable acerca de la real condicin de la infraestructura de los Locales
Escolares del pas.
La Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE) del Ministerio de Educacin (MINEDU), desde
hace ms de 15 aos no cuenta con un informe tcnico de la situacin exacta en la que se encuentra
la infraestructura educativa del pas; por lo tanto los resultados del Censo de Infraestructura
Educativa CIE 2013, servirn para construir un mapa completo de la Infraestructura Educativa
en el pas el cual nos indicar dnde se necesita slo mantenimiento y dnde se necesita otro tipo
de tratamiento.
Asimismo servir para elaborar un Plan Multianual de inversiones que sustente la toma de
decisiones vinculadas a la construccin, sustitucin, rehabilitacin y mantenimiento de los Locales
Educativos en todo el Per.
Asi, dentro de la estructura orgnica del proyecto, el Evaluador Tcnico es el funcionario censal
sobre quien recae la responsabilidad de recopilar la informacin mediante la entrevista y evaluacin
en cada uno de los locales escolares del pas.
Para tal efecto, se ha elaborado el presente documento, denominado MANUAL DEL EVALUADOR
TCNICO (DOC.CIE.08.01), el que contiene: finalidad y objetivos del Censo, caractersticas
tcnicas del Censo, organizacin del trabajo de campo, entrevista y evaluacin, tareas del
Evaluador Tcnico, instrucciones generales y especficas de los diferentes captulos de las
cedulas censales, que debe tener en cuenta el Evaluador Tcnico durante el desarrollo de sus
funciones. Asimismo este manual servir de consulta para el personal de los distintos niveles
jerrquicos que participar en este estudio.
El Instituto Nacional de estadstica e Informtica expresa su antelado reconocimiento a los
Evaluadores Tcnicos y los exhorta a que brinden su valiosa colaboracin, de cuyo trabajo
depende el xito de esta investigacin estadstica.
NDICE
1. FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL CENSO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.......
11
11
11
11
12
12
12
12
12
12
13
13
13
15
15
16
16
19
19
19
20
22
23
23
24
24
26
26
29
31
36
36
37
41
63
115
157
179
185
223
243
247
289
339
1. FINALIDAD Y OBJETIVOS
1.1. FINALIDAD:
Suministrar informacin estadstica para la obtencin de indicadores que permitan medir la situacin actual
de la infraestructura educativa de las zonas urbanas y rurales del pas, para elaborar un Plan Multianual
de Inversiones que sustente la toma de decisiones vinculadas a la construccin, ampliacin, sustitucin,
rehabilitacin, adecuacin y mantenimiento de la infraestructura educativa.
11
2.2 COBERTURA
2.2.1 GEOGRFICA: Se ejecutar en el rea urbana y rural de los 24 Departamentos y
la Provincia Constitucional del Callao.
2.2.2 TEMPORAL: Se ejecutar durante los meses de Septiembre a Diciembre del 2013.
2.2.3 TEMTICA: La temtica a investigar comprende:
Identificacin de las instituciones educativas, predios y anexos del local escolar
Caractersticas: del clima, terreno, servicios y obras en ejecucin
Georeferenciacin del local escolar
Localizacin del predio y caractersticas de sus linderos
Esquema de distribucin de las edificaciones con ambientes
Caractersticas generales de la edificacin
Evaluacin tcnica de la edificacin
Caractersticas de otras edificaciones del local escolar
El Local Escolar
12
2.7. INFORMANTE
En el censo de infraestructura educativa el informante ser el Director de las Instituciones Educativas de los
locales escolares; en caso de ausencia ser el informante calificado.
El marco de locales escolares a censar est constituida por un total de49 516 locales escolares; asimismo
41 256 (83,3%) locales escolares se ubican en el rea ruraly 8260 (16,7%) en el rea urbana.
13
14
ORGANIGRAMA FUNCIONAL:
OFICINA TCNICA
DE ESTADSTICAS
DEPARTAMENTALES
(OTED - INEI)
OFICINA DEPARTAMENTAL DE
ESTADSTICA E INFORMTICA
(ODEI / OZEI)
JEFE DE OPERACIN DE
CAMPO
SUPERVISIN
NACIONAL
UNIDAD DE
MONITOREO
COORDINADOR
DEPARTAMENTAL
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
COORDINADOR
PROVINCIAL
ASISTENTE
INFORMTICO
JEFE DE BRIGADA
EVALUADOR TCNICO
15
16
El trabajo de campo se iniciar en los distritos capitales provinciales, para luego continuar con los distritos
lejanos (tipo 2) y culminar con los distritos cercanos (tipo 3).
La carga de trabajo ser 4 Locales escolares por semana en promedio.
Antes de iniciar cada periodo de trabajo el personal de campo deber disponer de los fondos siguientes:
movilidad local, pasajes y/o viticos segn sea el caso.
Cuando el desplazamiento segn programacin de ruta, sea mayor a 3 horas de recorrido, se asignarn
viticos por das de traslado o desplazamiento siempre que la situacin lo amerite. Asimismo se tomar en
cuenta la accesibilidad de las vas de comunicacin y fluidez de los tipos y medios de transporte.
Las rutas de trabajo deben ser cumplidas tal como figuran en la programacin; cualquier inconveniente o
cambio por algn motivo, debe estar debidamente justificado y comunicado al Jefe de Brigada, Coordinador
Provincial, Coordinador Departamental y ste a su vez debe informar al Jefe de Operacin de Campo.
De tener alguna duda deber de consultar OBLIGATORIAMENTE a su Jefe de Brigada y/o Coordinador
Provincial.
Diariamente y despus de finalizada la entrevista deber de revisar sus cdulas censales, con resultado
completo y debe de entregar estas a su Jefe de Brigada quien har la entrega de las mismas en la sede
provincial que corresponda.
De haber utilizado el dispositivo tablet, deber de descargar la informacin del da en la sede departamental
o provincial OBLIGATORIAMENTE, segn sea el caso.
El Evaluador Tcnico a los 14 das aproximadamente recibir el curso de Retroalimentacin, para lo cual
deber retornar a la capital provincial.
La recopilacin de informacin, entrevista y evaluacin, se realizar empleando cdulas censales (CIE.01,
CIE.01A y CIE.01B) y el dispositivo tablet.
En ambos casos se tomar informacin primaria del local escolar, se graficar la ubicacin y distribucin
de espacios del local escolar (CIE.01A), se evaluar la infraestructura y se georeferenciar la ubicacin
del local escolar.
- Cdula 01 (Cap. I, II, III) - Aplicativo tablet
- Cdula 01A (Cap. IV, V) - Cdula Censal (para todos los casos)
- Cdula 01B (Cap. VI, VII, VIII) - Aplicativo tablet
Solo por excepcin para el caso especfico de las zonas rurales lejanas (Tipo 2), el Evaluador Tcnico
debe de utilizar las 3 cdulas censales (CIE.01, CIE.01A y CIE.01B), para recopilar la informacin del local
escolar y realizar la evaluacin.
Para la georeferenciacin y toma fotogrfica deber emplear el dispositivo tablet.
17
TIPO 3:
El trabajo de campo ser en distritos cercanos.
La recopilacin de informacin se realizar de la siguiente manera:
- Captulos I, II, III, V, VI, VII y VIII, se emplear el dispositivo Tablet.
- Captulos IV y V, se utilizar la cdula censal CIE.01A.
- La georeferenciacin (Captulo III, Seccin A) y tomas fotogrficas se realizar empleando el dispositivo
Tablet.
18
4. LA ENTREVISTA Y EVALUACIN
4.1 QU ES LA ENTREVISTA?
Es una tcnica que tiene como finalidad la obtencin de informacin a travs del dilogo respetuoso que
se lleva a cabo entre el Evaluador Tcnico y la persona responsable del Local Escolar a Censar, por lo tanto
el desarrollo de la entrevista debe realizarse en forma clara y precisa para captar informacin de calidad,
evitando el mecanicismo. Completar una entrevista con xito es muy importante, el recojo eficiente de
datos es la base de toda investigacin; paralelamente al desarrollo de la entrevista el Evaluador Tcnico ira
evaluando la infraestructura del Local Escolar.
QU ES LA EVALUACIN?
En el Censo de Infraestructura Educativa la Evaluacin ser el acto donde el Evaluador Tcnico emitir
un juicio mediante una recomendacin tcnica bsica con fines de priorizacin, basada en informacin
recopilada durante toda la entrevista y observacin. El Evaluador Tcnico determinar el tipo de intervencin
a realizar en la edificacin la cual se clasifica en tres niveles: Mantenimiento, Rehabilitacin (reforzamiento)
o demolicin.
Las cedulas CIE.01, CIE.01A y CIE.01B son los instrumentos que sirven de gua para formular las preguntas,
que servirn para relevar informacin mediante la verificacin exhaustiva de la infraestructura de los locales
escolares.
Durante la recoleccin de informacin, el Evaluador Tcnico se encontrar frente a diferentes situaciones,
para lo cual es necesario que conozca las instrucciones prcticas que debe seguir para solucionarlas. Para
el xito de una entrevista, es necesario observar las reglas bsicas siguientes:
4.1.1 INICIO DE LA ENTREVISTA Y EVALUACIN
A. LA PRIMERA IMPRESIN
Es el primer contacto del Evaluador Tcnico con el informante, producindose la simpata o antipata,
por ello debe cuidarse la apariencia personal, el saludo y el trato respetuoso para abordar a la persona
entrevistada, definiendo en forma resumida el motivo de la entrevista, para ganar la cooperacin de la
persona entrevistada.
Las frases iniciales son muy importantes para conseguir facilitar una buena comunicacin, por lo que el
Evaluador Tcnico al acceder al Local Escolar debe saludar cordialmente, mencionando su nombre y
apellidos y que trabaja para el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), simultneamente
mostrar su credencial, luego solicitar amablemente hablar con el director o directores de la(s)
institucin(es) educativa(s) que conforman el local escolar.
Ejemplo:
Buenos das, mi nombre es Nelson Soto Aguilar, trabajo para el Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI), este es mi credencial de identificacin (muestra su credencial de identificacin) y
este es un oficio para ud. (entregue el oficio), me gustara conversar con Ud. acerca del Censo de
Infraestructura Educativa que se viene ejecutando a nivel nacional.
Si al hacer este pedido, la persona pregunta por la cantidad de tiempo que se necesitar para la
entrevista, de un estimado general. Se ha demostrado que algunas personas que dicen: No tener
tiempo, cooperan si el Evaluador Tcnico comienza las preguntas rpida y eficientemente.
19
Si la persona le solicita la forma en que pueda comprobar que Ud. es trabajador del INEI, indquele los
nmeros telefnicos donde puede realizar la consulta respectiva, siendo estos los siguientes:
Caractersticas personales:
El Evaluador Tcnico debe tener simpata, trato agradable, confianza en s mismo, manejo y control
de la situacin, capacidad de tolerancia para enfrentarse a los diferentes caracteres de las personas
con las que tendr contacto.
Algunos de los problemas especficos que pueden surgir en la entrevista son enumerados a
continuacin:
20
D. NEUTRALIDAD
La cdula ha sido diseada cuidadosamente para evitar la posibilidad de sugerir respuestas, por lo tanto,
resulta sumamente importante que el Evaluador Tcnico se mantenga NEUTRAL respecto al contenido de
la entrevista.
Si el Evaluador Tcnico no tiene cuidado en leer las preguntas, tal como aparecen escritas, puede alterar
esa neutralidad.
E. CONTROL DE LA ENTREVISTA
El Evaluador Tcnico deber adoptar una actitud de seriedad hacia el censo, pero no debe mostrarse
ansioso y diligente que parezca inflexible.
Es importante que conozca muy bien las cdulas a utilizar y siga cuidadosamente las instrucciones para el
buen diligenciamiento de los mismos, lo que le dar seguridad al momento de desarrollar su trabajo y tenga
el control de la entrevista.
Asimismo es muy importante que durante la entrevista tenga el celular en modo de vibrador para no
interrumpir la entrevista.
F. INDAGAR SOBRE RESPUESTAS INCOMPLETAS
Pueda que la documentacin solicitada, de momento el informante no cuente con ella, en este caso el
Evaluador durante la entrevista y evaluacin debe darle un tiempo prudente para que el informante pueda
facilitarle la documentacin requerida.
En la prctica se espera que todos los Directores de las diferentes Instituciones Educativas a censar,
cuenten con la documentacin requerida al momento de la entrevista ya que el Ministerio de Educacin
solicit de manera anticipada dicha documentacin.
G. ERROR DE ASUMIR LAS COSAS POR ADELANTADO
El Evaluador Tcnico no debe asumir respuestas o formarse expectativas anticipadas. Deje que el informante
conteste libremente. No sugiera, ni adelante la respuesta.
H. NO APRESURAR LA ENTREVISTA
Las preguntas deben ser formuladas pausadamente, para asegurarse que el informante comprenda lo que
se le est preguntando. Una vez formulada la pregunta, debe drsele el tiempo necesario para pensar y
responder.
Si el informante no ha comprendido, deber repetirle la pregunta sin prisa, y de ser necesario, haga la
aclaracin respectiva, sin alterar el objetivo de la pregunta.
I. REVISIN DE LA CDULA
Al terminar la entrevista y evaluacin en cada visita al Local Escolar, el Evaluador Tcnico obligatoriamente
debe revisar la cdula para comprobar si hay respuestas inconsistentes, errores u omisiones, aprovechar la
21
presencia del informante completar los datos que faltan o corregirlos, puesto que es probable que el informante
ya no pueda atender en otro momento.
22
5. EL EVALUADOR TCNICO
Es la persona a quien se le confa la importante misin de solicitar y obtener informacin, as como la
evaluacin de la infraestructura de los Locales Escolares. La calidad de la informacin depender de la
eficiencia de su trabajo.
5.1. FUNCIONES:
Seguir estrictamente las instrucciones del Manual del Evaluador Tcnico.
Cumplir con la carga de trabajo asignada e informar oportunamente a su inmediato superior, acerca
de los problemas encontrados.
Visitar los Locales Escolares, en horarios y das de funcionamiento para asegurar la apertura y
desarrollo de la entrevista y evaluacin; por EXCEPCIN para completar informacin, en el caso de
haber concertado citas con antelacin en horarios y das fuera de funcionamiento, cumplir con la cita
concertada.
Asegurarse de llevar consigo todos los materiales necesarios para el trabajo de campo y velar por la
integridad de los mismos.
Desempear personalmente su trabajo y no hacerlo en compaa de personas ajenas al censo.
Regresar al Local Escolar las veces que sean necesarias con la finalidad de corregir los errores,
completar o recuperar la informacin faltante.
Una vez concluida la entrevista revisar la cdula con la finalidad de corregir posibles errores u
omisiones.
Entregar inmediatamente a su Jefe de Brigada, las cdulas cuyo resultado final de la entrevista sea
COMPLETA, para que realice la revisin respectiva.
Entregar al Jefe de brigada, Coordinador Provincial y/o Supervisor Nacional u otros funcionarios
autorizados del Censo de Infraestructura Educativa CIE 2013, el material diligenciado (completo o
incompleto), cada vez que ste sea requerido para su revisin.
Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que le fue entregado para
el cumplimiento de su trabajo.
El Evaluador Tcnico previamente deber averiguar e indagar las caractersticas de la zona que va
a visitar respecto a seguridad (robos, delincuencia, etc.), para tomar las previsiones necesarias y en
coordinacin con su jefe de brigada informen al Coordinador provincial la particularidad de la zona
para no exponer las Tablet, en este caso la toma de informacin ser en cedulas censales fsicas.
Devolver en buen estado de funcionamiento los equipos que le fueron entregados para el desarrollo
del trabajo: Tablet, GPS, cmara fotogrfica, etc., segn sea el caso.
El Evaluador Tcnico debe tener como consigna que el uso de los equipos entregados es slo y
exclusivamente para el desarrollo del Censo y no como equipos de uso personal.
Otras que le asigne el Jefe de Brigada.
23
5.2. PROHIBICIONES
Alterar los datos registrados en las cdulas diligenciadas (fsicas y/o en tablet).
Delegar su trabajo a otra persona o realizarlo acompaada de personas ajenas al Censo.
Dedicarse a otra labor mientras est desempeando el cargo de Evaluador Tcnico.
Atemorizar al informante y sostener discusiones sobre temas polticos, econmicos, religiosos, etc.
Revelar datos del Censo o mostrar las cdulas diligenciadas, salvo a los funcionarios autorizados
para ello.
Destruir o negarse a devolver el material del Censo.
Negarse a devolver o entregar en mal estado los equipos que le fueron entregados para el Censo
(Tablet, GPS).
Usar los equipos para fines distintos al del Censo como: Tomarse fotografas personales, chatear,
visitar pginas sociales, ver videos, descargar otro tipo de informacin, etc.
Retornar a su Sede Operativa antes de la fecha indicada en su programacin de ruta.
En caso de comprobarse alguna infraccin, ser objeto de la ms severa sancin de acuerdo a los
dispositivos legales vigentes.
Renunciar al cargo de Evaluador Tcnico. En caso de renuncia debidamente justificada, debe ser
comunicada obligatoriamente con 15 das de anticipacin.
24
Doc.CIE.08.06 Credencial del Evaluador Tcnico: Documento que la identifica como tal y que
debe llevar en forma visible, durante el desempeo de sus funciones.
Doc.CIE.03.01 Programacin de Ruta de trabajo del Evaluador Tcnico: Este documento
contiene la informacin necesaria para ejecutar el trabajo de campo: Ubicacin geogrfica del Local
Escolar que se censar, periodo de trabajo en el que ejecutar el Censo, los das asignados para los
traslados, viaje a la sede departamental y/o Provincial, as como la fecha de retroalimentacin del
personal de campo.
Doc.CIE.03.06 Listado de Locales Escolares por ruta del Evaluador Tcnico: Este listado
ser utilizado por el Evaluador Tcnico, Jefe de Brigada, Coordinador Provincial, Coordinador
Departamental y Supervisor Nacional, este documento contiene informacin sobre ubicacin
geogrfica y cdigo de Local escolar a censar y otros datos de local escolar.
Doc.CIE.03.08 Plan de Recorrido: Este documento ser diligenciado antes de salir de la Sede
Departamental o Provincial donde dejaran una copia, adems llevaran consigo otra copia la cual
ser actualizada a su llegada en cada destino donde visitarn los Locales Escolares, asimismo
agregaran la ruta a seguir de los siguientes Locales Escolares a visitar. Este documento ser utilizado
por el Evaluador Tcnico, Jefe de Brigada, Coordinador Provincial, Coordinador Departamental y
Supervisor Nacional.
Doc.CIE.03.09 Control de Avance del Trabajo de Campo del Evaluador Tcnico: Documento
que diligenciar para llevar el control del avance en campo de los Locales Escolares censados,
segn el resultado de la evaluacin tcnica.
Doc.CIE.03.14 Acta de No Cobertura de Evaluacin del Local Escolar: Es el documento donde
El Director de la Institucin Educativa o en su defecto la autoridad del lugar, da conformidad que no
se pudo ejecutar el Censo de Infraestructura Educativa CIE 2013, detallando las razones del caso.
Doc.CIE.03.16 Control de Entrega y Recepcin de Documentos y Material Censal del
Evaluador Tcnico: Es el formato en el que registrar la cantidad de cdulas entregadas y otros
materiales censales al Evaluador Tcnico para el desempeo de sus funciones, ser utilizado por el
Jefe de brigada.
Doc.CIE.03.04 Mapa Distrital: Es la representacin grfica a escala del mbito poltico
administrativo del distrito, al que se le ha dotado de una simbologa y toponimia adecuada para el
uso censal. Contiene los accidentes naturales y artificiales ms representativos, segn la escala del
documento.
Materiales:
- Lapicero de tinta azul, lpiz de carboncillo negro, borrador, tajador, regla.
- Lpices de colores.
- Tablero.
- Poncho de agua.
- Maletn.
- Chaleco.
- Bolsa de plstico.
- Cuaderno de apuntes.
- Rpm (telfono celular).
- Linterna.
Equipos:
- Tablet.
- GPS (de ser necesario).
- Cmara fotogrfica con pilas (de ser necesario).
25
26
DOC.03.01 PROGRAMACIN:
DOC.03.06 LISTADO:
27
Verifique que los locales escolares que figuran en el Doc. CIE 03.01 Programacin de Rutas del Evaluador
Tcnico, sean los mismos que figuran en el Doc.CIE 03.06 Listado de locales escolares por ruta de trabajo
del evaluador tcnico.
En caso de no conocer el CCPP programado en su ruta de trabajo; pregunte a los conocedores de la zona
sobre los medios de transporte a utilizar y la frecuencia de salida de los vehculos a dicho centro poblado.
Una alternativa de informacin suelen ser los terminales de pasajeros.
Finalmente con el Coordinador Provincial, resolver cualquier duda que tuviera en relacin a su ruta de
trabajo, antes de salir a campo.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga presente lo siguiente:
La Programacin de Rutas de Trabajo del Evaluador Tcnico es el documento que
contiene en forma ordenada y secuencial segn la accesibilidad, el conjunto de
distritos y centros poblados donde se ubican los locales escolares a ser evaluados.
En caso sea necesario hacer algn cambio o modificacin a la programacin de ruta
establecida debern comunicar OBLIGATORIAMENTE a la Jefatura de campo del
proyecto para dar la conformidad respectiva.
28
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que la informacin referente a: Centro Poblado debe ser validada en campo,
La informacin referente a Ncleo Urbano y Direccin, sern diligenciadas nicamente
en campo.
29
- Proceda a registrar informacin en el dispositivo tablet para los captulos VI, VII y VIII.
- Asimismo, proceda con las tomas fotogrficas de los diferentes captulos, esto lo realizar con la
tablet.
- Evaluador recuerde que para el diligenciamiento de las preguntas y captulos que son por observacin
directa, debe solicitar la presencia del Director o algn informante calificado.
- Culminado el Censo (entrevista y evaluacin tcnica) en el local escolar, deber revisar la informacin
consignada en la cedula censal a fin de realizar las correcciones del caso en presencia del informante;
posteriormente proceda con el sello y firma del Director (solicite de manera amable) en el espacio
ubicado en la parte final de la cedula CIE.01B, entregue la constancia de cumplimiento censal y pegue
la etiqueta de LOCAL ESCOLAR CENSADO.
- Finalmente se despedir del Director(es) agradeciendo por la atencin prestada y se desplazar al
siguiente local escolar programado segn el Doc. CIE 03.01 Programacin de Rutas de Trabajo del
Evaluador Tcnico, en donde realizar el mismo procedimiento.
b) Cuando el Evaluador Tcnico trabaje en distritos lejanos (Tipo 2)
- En los locales escolares ubicados en los distritos lejanos, el Evaluador Tcnico deber utilizar la
cdula censal fsica CIE.01 para recolipar informacin de los captulo I y II.
- Una vez culminado el registro de informacin de los captulos I y II, proceda a tomar los puntos GPS
de ubicacin de local escolar con el dispositivo tablet y registre en la cdula censal CIE.01, segn
corresponda. Asimismo tome la fotografa del lugar de la toma de los puntos GPS con el dispositivo
tablet.
- Luego proceda a graficar la ubicacin del local escolar y la distribucin de espacios del mismo en la
cdula censal CIE.01A, captulos IV y V, segn corresponda.
- Registre la informacin de los captulos VI, VII y VIII en la cdula censal CIE.01B, segn corresponda.
- Por ltimo, proceda con las tomas fotogrficas de los diferentes captulos, esto lo realizar con la
tablet.
c) Cuando el Evaluador Tcnico trabaje en distritos cercanos (Tipo 3)
- En los locales escolares ubicados en las capitales distritales, deber de utilizar el dispositivo tablet
para recopilar la informacin de los captulos I y II.
- Una vez culminado el registro de la informacin de los captulos I y II ingrese al captulo III del sistema
integrado instalado en el dispositivo tablet, para tomar los puntos GPS, de la ubicacin del local
escolar y la toma fotogrfica segn corresponda.
- La informacin corresponde a la graficacin de la ubicacin del local escolar (captulo IV) y la
distribucin de espacios (captulo V), deber de registrarla en la cdula censal CIE.01A, para lo que
har uso de los implementos necesarios (regla, lpiz, borrador, colores, etc.).
- Proceda a registrar informacin en el dispositivo tablet para los captulos VI, VII y VIII.
- Evaluador recuerde que para el diligenciamiento de las preguntas y captulos que son por observacin
directa, debe solicitar la presencia del Director o algn informante calificado.
- Asimismo, proceda con las tomas fotogrficas de los diferentes captulos, esto lo realizar con la
tablet.
- Culminado el Censo (entrevista y evaluacin tcnica) en el local escolar, deber revisar la informacin
consignada en la cedula censal a fin de realizar las correcciones del caso en presencia del informante;
posteriormente proceda con el sello y firma del Director (solicite de manera amable) en el espacio
ubicado en la parte final de la cedula CIE.01B, entregue la constancia de cumplimiento censal y pegue
la etiqueta de LOCAL ESCOLAR CENSADO.
- Finalmente se despedir del Director(es) agradeciendo por la atencin prestada y se desplazar al
siguiente local escolar programado segn el Doc.CIE.03.01 Programacin de Rutas de Trabajo del
valuador Tcnico, en donde realizar el mismo procedimiento.
30
EVALUADOR TCNICO:
Para los casos items a) y c), debe transferir la informacin recopilada en formato fsico al
dispositivo tablet diariamente.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde:
Durante la primera etapa de la operacin de campo; al terminar su carga de trabajo en
cada uno de los Locales Escolares, deber desplazarse a la Oficina Provincial para
entregar el material trabajado.
Las cedulas censales en formato fsico con Resultado final Completo, debidamente
diligenciados, debern ser entregados OBLIGATORIAMENTE a su jefe de brigada
para su inmediata revisin y entrega al Coordinador Provincial para su posterior
procesamiento y consistencia.
En caso de detectar inconsistencias u omisiones en los cedulas censales diligenciadas
de los locales escolares trabajados, OBLIGATORIAMENTE deber retornar al local
escolar, segn corresponda para recuperar la informacin faltante.
6.2.3 RETROALIMENTACIN
A los 14 das de iniciada la operacin de campo, se realizar en cada una de las oficinas Provinciales,
la retroalimentacin con todos los funcionarios censales de campo con el objetivo de:
Retroalimentar a todo el personal de campo, incidiendo en los temas o puntos donde se
presentan ms problemas o errores en el relevamiento de la informacin.
Revisin de todo el material censal diligenciado.
Evaluacin de la cobertura alcanzada en cada ruta de trabajo de la Provincia.
Evaluacin de la calidad de la informacin recopilada.
Casos que se presentaron durante el censo con el propsito de uniformizar criterios
tcnicos.
Dar a conocer las ltimas directivas o instrucciones de la Jefatura del Proyecto.
Otros puntos que se consideren importantes.
El Evaluador Tcnico a su llegada a la sede Provincial, deber entregar todo el material diligenciado
y los archivos grabados en el aplicativo tablet para ser transferido a la PC del Coordinador Provincial.
Concluida la retroalimentacin los funcionarios censales se desplazarn nuevamente retomando su
programacin de ruta de trabajo, siguiendo el orden establecido en dicho documento hasta culminar la
operacin de campo.
31
32
(1)Para este ejemplo se ha tomado como empresas proveedora de servicios de telefona a Movistar.
(1)Para este ejemplo se ha tomado la red WIFI o inalmbrica con denominacin DEE5.
ENVI DE INFORMACIN
PASO 01: Luego de concluido con el llenado de la informacin de la cedula censal, y si cuenta con
Internet disponible por cualquiera de los medios indicados en el inicio del presente capitulo, entonces
podr realizar l envi. Para ello debe de regresar a la pantalla inicial del marco de acuerdo a la grfica
que a continuacin se detalla.
33
PASO 02: Al ingresar al marco y luego de haber concluido con el ingreso de la informacin de la cedula
censal se visualizara de acuerdo a la grfica siguiente.
34
PASO 04: Pulsaremos en envo de informacin en forma ordenada, Iniciando por la Caratula y
posteriormente los captulos I al IX.
PASO 05: Al culminar el envo de cada captulo saldr un mensaje de confirmacin de enviado con
xito y se proceder a bloquear el botn del captulo enviado.
En el caso de que no se pudriera concluir con todo el envo de la informacin de la cedula censal, se
mostrara el mensaje de Incompleto en la columna de envo de la pantalla de listado de locales.
PASO 06: Cuando las condiciones nuevamente sean las adecuadas para el envo de informacin se
podr volver a ingresar a la pantalla de locales escolares y pulsando sobre el local escolar a completar
podremos ingresar al mdulo de envo de informacin y completar los captulos faltantes.
Una vez concluida la transmisin de la informacin se podr verificara que en la pantalla de listado de
locales escolares el estado se mostrara como Completo.
35
36
INSTRUCCIONES GENERALES
7.2.1
0, 1, 2, 3, ,5, 6, , 8, 9
37
d) Preguntas con alternativa otro donde el Evaluador Tcnico debe escribir la respuesta de
manera especfica con letra de imprenta clara y legible.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
g) Preguntas donde el Evaluador Tcnico debe circular un cdigo de respuesta por cada
alternativa
38
00
j) Si por error circula un cdigo que no corresponde, trace dos lneas diagonales y encierre en
un crculo el cdigo correcto.
k) El Evaluador Tcnico luego de leer la pregunta, obligatoriamente debe leer cada una de las
alternativas cuando estas se encuentran entre signos de interrogacin
l) El Evaluador Tcnico luego de leer la pregunta, debe esperar la respuesta cuando las
alternativas no se encuentren entre signos de interrogacin
39
40
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE
LA CARTULA DE LA CDULA
CENSAL CIE.01
41
En la cdula adicional
43
En la cdula adicional
En la cdula adicional
En la cdula principal:
En la cdula adicional:
44
En la cdula adicional:
En la cdula adicional:
45
DEFINICINES:
Predios colindantes.- reas de terreno, edificio o vivienda contiguos entre si, que tienen lmites comunes
adyacentes o juntos.
Predio no colindante.- rea de terreno, edificio o vivienda separado y sin lmites comunes distantes entre si.
Local escolar.- Es el conjunto organizado de reas libres, obras exteriores y edificios con recintos para la
docencia, administracin y servicios de la que dispone una Institucin Educativa.
Institucin Educativa.- Es una comunidad de aprendizaje y enseanza que presta el servicio educativo en
determinado nivel, modalidad o forma educativa en el logro de aprendizaje, tiene autonoma en el planteamiento,
ejecucin, supervisin, monitoreo y evaluacin del servicio educativo, as como en la elaboracin de sus
instrumentos de gestin, en el marco de la normatividad vigente.
46
Recuadro 1. DEPARTAMENTO:
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba del DOC.CIE.03.06 Listado de Locales Escolares por ruta de trabajo del
Evaluador Tcnico, el Departamento en el que se encuentra ubicado el Local Escolar.
Recuadro 2. PROVINCIA:
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba del DOC.CIE.03.06 Listado de Locales Escolares por ruta de trabajo del
Evaluador Tcnico, la Provincia en la que se encuentra ubicado el Local Escolar.
Recuadro 3. DISTRITO
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba del DOC.CIE.03.06 Listado de Locales Escolares por ruta de trabajo del
Evaluador Tcnico, el distrito en el que se encuentra ubicado el Local Escolar.
EVALUADOR TCNICO:
Registrar el nombre completo y oficial del centro poblado, sin abreviaciones.
No debe castellanizar los nombres que provienen de la lengua quechua
Recuerde que la escritura debe ser en letra imprenta y en maysculas.
47
DEFINICION:
Centro poblado.- Todo lugar del territorio nacional identificado con un nombre y habitado con nimo de
permanencia, por lo general por varias familias, o por excepcin, por una sola familia o una sola persona. Las
viviendas que lo conforman pueden hallarse de manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como
en el caso de los pueblos y ciudades; semi-dispersas, como una pequea agrupacin de viviendas contiguas,
como es el caso de algunos caseros, rancheras, anexos, etc.; o hallarse totalmente dispersas, como por
ejemplo las viviendas de los agricultores en las zonas agropecuarias.
o Pueblo Joven
o Asentamiento Humano
o Urbanizacin
o Asociacin de Vivienda
o Conjunto Habitacional
o Cooperativa de Vivienda
o Barrio o Cuartel
Pregunta 6. UGEL
OBJETIVO: Identificar la Unidad de Gestin Educativa Local, en cuya jurisdiccin se encuentra comprendido
el Local Escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba del DOC.CIE.03.06 Listado de Locales Escolares por ruta de trabajo del
Evaluador Tcnico, el nombre de la UGEL al que pertenece el Local Escolar.
DEFINICIN:
Ugel.- Unidad de Gestin Educativa Local en cuya jurisdiccin se comprenden los Locales Escolares.
48
DILIGENCIAMIENTO:
Tipo de va:
Encierre en un crculo el cdigo correspondiente al tipo de va: 1 (Avenida), 2 (Jirn), 3 (Calle), 4 (Pasaje),
5 (Carretera) 6 (Autopista), 7 (Otro)
Si circul el cdigo 7 (OTRO), deber OBLIGATORIAMENTE especificar la respuesta en la lnea
correspondiente.
Circule solo un cdigo. La informacin de esta variable es obligatoria.
Avenida
Calle
Carretera
Autopista
Nombre de va: Anote el nombre de la va donde se encuentra ubicado el Local Escolar. De no tener nombre
de va, registre en este recuadro SN (Sin Nombre), de acuerdo a la informacin verificada en campo. La
informacin de esta variable es obligatoria.
N de puerta: Anote el nmero que tiene la puerta principal del Local Escolar, (de encontrar varias puertas que
corresponden al Local Escolar, debe determinar cul es la puerta principal). Si la puerta del Local Escolar, no
cuenta con un nmero, registre en este recuadro SN (sin nmero).
49
Piso: Anote el nmero de piso donde est ubicado el Local Escolar. La informacin de esta variable es
obligatoria.
Manzana: Anote el nmero, letra o alfanumrico que por observacin directa se encuentra como identificacin
del Local Escolar (en la puerta, pared, suministro de luz, piln de agua, etc.). La denominacin de manzana
(manzana municipal) est enlazada a la numeracin de lote.
Lote: Anote el nmero, letra o alfanumrico que identifica al Local Escolar (se puede encontrar en la puerta,
pared, suministro de luz, piln de agua, etc.). La denominacin de lote, es menor a la de manzana, es decir
la manzana municipal, est conformada por lotes.
Sector: En algunos casos los ncleos urbanos estn divididos en sectores, por lo tanto es necesario registrar
el nmero de sector en la que se encuentra ubicado el Local Escolar. Por lo tanto en este recuadro anote el
nmero de sector al que corresponda la direccin del Local Escolar.
Zona: En algunos casos los ncleos urbanos estn divididos en zonas, por lo tanto es necesario registrar el
nmero de zonas en la que se encuentra ubicado el Local Escolar. Por lo tanto en este recuadro registre el
nmero de zonas al que corresponda la direccin del Local Escolar.
Etapa: En algunos casos los ncleos urbanos estn divididos en etapas, por lo tanto es necesario registrar
el nmero de etapa en la que se encuentra ubicado el Local Escolar. Por lo tanto en este recuadro anote el
nmero de etapa al que corresponda la direccin del Local Escolar.
Kilmetro: Registre informacin en este casillero cuando el Local Escolar tenga como direccin algn kilmetro
de determinada carretera, o no tenindola, est ubicada cerca de alguna carretera o autopista.
La manera de diligenciar esta columna ser anotando con nmeros el kilmetro de la carretera donde se ubica
el Local Escolar.
EVALUADOR TCNICO:
El recuadro de la variable N de puerta, slo quedar en blanco cuando la distribucin sea por
manzanas y lotes, si la distribucin no es por manzanas y lotes deber anotar el nmero de puerta,
si no tiene anotar S/N.
Ejemplos:
CASO 1:
- El Local Escolar se encuentra ubicado en la Avenida Jos Carlos Maritegui Manzana E Lote 4 Sector 3
Villa el Salvador Lima. Se diligenciar de la siguiente manera:
LIMA
LIMA
VILLA EL SALVADOR
VILLA EL SALVADOR
VILLA EL SALVADOR
UGEL SAN JUAN DE MIRAFLORES 01
50
04
03
CASO 2:
- El Local Escolar se encuentra ubicado en la Avenida Alameda los Cedros #367 Urbanizacin Los Cedros de
Villa-Tercera Etapa - Chorrillos Lima. El Local Escolar pertenece a la Ugel San Borja 07.
Se diligenciar de la siguiente manera:
LIMA
LIMA
CHORRILLOS
CHORRILLOS
URBANIZACIN LOS CEDROS DE VILLA
UGEL SAN BORJA 07
367
CASO 3:
- El Local Escolar se encuentra ubicado en Jirn Unanue Mz G Lote 5 El Porvenir La Victoria Lima. El Local
Escolar pertenece a la Ugel Brea 03. Se diligenciar de la siguiente manera:
LIMA
LIMA
LA VCTORIA
LA VICTORIA
BARRIO EL PORVENIR
UGEL BREA 03
UNANUE
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un circule el cdigo 1 (S), cuando la direccin del Local Escolar coincide
con la que figura en el DOC. 03 06 Listado de Locales Escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico,
Encierre en un circule el cdigo 2 (No), cuando la direccin del Local Escolar no coincide con la que figura en
el doc. 03 06 Listado de Locales Escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
51
REA RURAL:
CASO 4: A la entrada del centro poblado de San Pedro.
A LA ENTRADA DEL CENTRO POBLADO DE SAN PEDRO
EVALUADOR TCNICO:
- Tenga en cuenta el siguiente caso:
El Local Escolar asignado segn DOC.CIE 03.06 Listado de Locales Escolares por ruta de trabajo del
Evaluador Tcnico, figura en el centro poblado San Juan, sin embargo en campo se observ que el
Local Escolar nunca existi en dicho centro poblado y por referencia se sabe que est ubicado en el
centro poblado San Pedro.
SOLUCIN:
El Evaluador Tcnico debe indagar a que distancia se encuentra el centro poblado San Pedro y de
estar aledao a su ruta de trabajo deber visitar el Local Escolar y realizar la entrevista y evaluacin
respectiva.
Sin embargo si el centro Poblado San Pedro esta muy distante de su ruta de trabajo deber informar
a su inmediato superior para la reprogramacin respectiva.
52
53
En este caso se evaluar bajo un slo cdigo de Local Escolar, para determinar cual ser, se
proceder a indagar lo siguiente:
a) Qu institucin educativa fue la primera en hacer unso del Local Escolar?
Para obtener la respuesta, aydese de las autoridades de la localidad, padres de familia, etc.
Si no fuera posible obtener la respuesta considere el cdigo de local de la institucin cuyo ao de
creacin es el ms antiguo.
Segundo:
Verificar si los nicos espacios educativos que no tienen una delimitacin clara son los comprendidos
dentro de la funcin de Extensin Acadmica: Patio, Deporte, Huertos, Areas Verdes, etc. Y si la
amplitud de los mismos permitirn su uso por parte de las instituciones educativas involucradas, sin
que las actividades de una afecte o interfiera las actividades de la otra.
La amplitud de los espacios educativos a los que se hace referencia, est directamente relacionada
a la matrcula de cada una de ellas y a las actividades pedaggicas que desaqrrollan.
Si se comprueba ello, para fines del presente censo se consideran como los locales escolares que
acreditan ser, en vista que sus actividades pedaggicas desarrolladas en ellas no se interfieren entre
si y por lo tanto no se perjudica ninguna de ellas.
En este caso se evaluar cada Local Escolar independiente.
Ejemplos:
CASO 1:
Se visita la Institucin Educativa con cdigo de Local N 421251 y se identifican en campo que existen 3 niveles
educativos, cada uno con su respectivo cdigo de Local Escolar, lo cual es verificado en el DOC.03.06 Listado
de Locales Escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico
CDIGO LOCAL
A2 - Inicial jardn
AO DE CREACIN
DE LA I.E./ NIVEL
2009
B0 - Primaria
F0 - Secundaria
2011
2012
421393
422180
CENTRO POBLADO
NIVEL EDUCATIVO
Nangay de Matalacas
Nangay de Matalacas
Nangay de Matalacas
421251
Sin embargo, en campo se observ que los 3 niveles funcionan en un solo Local Escolar compartiendo diversos
ambientes como aulas, patios, servicios higinicos, etc.
54
Solucin: Para este caso ESPECFICO, el Evaluador Tcnico deber hacer la evaluacin de la infraestructura
de los tres niveles en una sola cdula censal, anotando el cdigo del Local Escolar ms antiguo (A2 Inicial
Jardn 2009).
Luego para coberturar los Locales aignados, deber generar una caratula para cada uno de los cdigos de
Local Escolar, los que fueron evaluados con el cdigo de Local Escolar ms antiguo.
Para cada cartula deber diligenciar las secciones siguientes:
- Seccin A: Recuadros 1 al 9.
- Seccin B: No diligenciar esta seccin.
- Seccin C: Recuadros 1 y 2, luego en la columna Resultado de visita (*) anote el cdigo 5 y en el espacio
correspondiente especifique Cdigo del Local Escolar evaluado, al interior de otro cdigo
- Seccin D: Todos los recuadros.
- Seccin E: No diligenciar esta seccin.
- Seccin F: No diligenciar esta seccin.
Asimismo, deber de diligenciar el Acta de No Cobertura, de forma OBLIGATORIA.
DEFINICIONES:
Cdigo de Local Escolar.- Nmero de 6 dgitos que identifica al Local Escolar en el que funcionan una o ms
Instituciones Educativas con uno o ms niveles educativos. Es generado mediante un algoritmo matemtico por
la Unidad de Estadstica Educativa del Ministerio de Educacin MED y debe figurar en todos los documentos
administrativos que corresponda, conforme lo establece la R.M. N 540-2007-ED.
55
Incluya el tiempo empleado para las coordinaciones con el Director de la I.E. o Informante Calificado.
Esta informacin debe ser anotada en campo y no en gabinete (oficina).
EVALUADOR TCNICO:
Cada visita realizada al Local Escolar debe ser anotada, consignando la fecha y
la hora de inicio y trmino, as como, el resultado de la visita, an si este resultado
corresponde a ausente, rechazo, local cerrado/desocupado u otro.
Columna Prxima Visita, se anotar la Fecha (da y mes) a dos dgitos y la Hora (hora: minutos) segn la
cita que pacte el Evaluador Tcnico con el informante, para su prxima visita al Local Escolar.
Columna Resultado de la Visita, registre el resultado por visita de acuerdo a los cdigos especificados
en el recuadro Cdigos de resultado. Este recuadro tiene capacidad para registrar hasta 4 visitas, en el
caso que se hayan realizado ms visitas, registre como 4ta visita la ltima que haya realizado al Local Escolar.
El Supervisor Nacional, Coordinador Departamental o Coordinador Provincial, anotarn la fecha y hora en el
recuadro correspondiente a Jefe de Brigada cuando haya realizado supervisin presencial.
56
DEFINICIONES:
1. Completa: Cuando todas las preguntas de la cdula que le corresponde informacin estn diligenciadas.
2. Incompleta: Cuando alguna de las preguntas de la cdula que le corresponde informacin est en blanco,
no diligenciadas.
3. Rechazo: Cuando el informante se niega a proporcionar informacin y a realizar la evaluacin del local
escolar, luego de haber intentado todos los medios y haber realizado las visitas necesarias.
4. Local cerrado/desocupado: Cuando el Local Escolar este cerrado o desocupado, es decir sin funcionamiento,
una situacin no temporal.
5. Otro: Casos no contemplados en las alternativas de la 1 a la 4, deber especificar OBLIGATORIAMENTE.
Ejemplo: Cerrado por aniversario, cerrado por dias festivos, etc.
04
Casos especiales :
Resultado 4: Local cerrado / desocupado
1.Si se trata de un Local Escolar que no se encuentra en funcionamiento, por estar desocupado / cerrado
(permanentemente) siga las siguientes instrucciones:
- Ubique a la autoridad del lugar y explquele el motivo de la visita al local escolar, luego solicite
amablemente la llave del local escolar para realizar la evaluacin respectiva.
- En caso que la autoridad no tenga la llave del local escolar, deber de indagar quien es el responsable
del local escolar, con el objetivo de solicitarle la llave del mismo.
- En caso consiga ingresar al local escolar evale los captulos siguientes:
- Capitulo III
- Capitulo IV
57
- Captulo V
- Captulo VII
- Captulo VIII
-Diligencie la caratula de la cedula, seccin A,UBICACIN GEOGRAFICA DEL LOCAL
ESCOLAR, B IDENTIFICACION DEL LOCAL ESCOLAR, C ENTREVISTA Y SUPERVISIN
anote la fecha y hora en que se realiz la visita a la Institucin Educativa y comprob que
no se encuentra en funcionamiento o cerrada, asimismo anote el cdigo 4 Local cerrado/
desocupado en la columna resultado de la visita, asimismo diligencie la seccin D
FUNCIONARIOS DE LA EVALUACION TECNICA y E RESUMEN.
- Levantar un Acta de No Cobertura con alguna autoridad indicando el motivo por el cual no se pudo
hacer la evaluacin completa.
- Tomar fotografas del Local Escolar segn los procedimientos establecidos.
2. Si se trata de un Local Escolar cerrado / desocupado y no puede hacer la evaluacin siga las siguientes
instrucciones:
- Registre el cdigo 4 como resultado final de la evaluacin tcnica.
- En la seccin C ENTREVISTA Y SUPERVISIN anote la fecha y hora en que se realiz la visita a la
Institucin Educativa y comprob que no se encuentra en funcionamiento o cerrada, asimismo anote
el cdigo 4 Local cerrado/desocupado en la columna resultado de la visita.
- Levantar un Acta de No Cobertura con alguna autoridad indicando el motivo por el cual no se pudo
hacer la evaluacin.
- Tomar fotografas del Local Escolar segn los procedimientos establecidos.
- Captulo III
- Captulo IV
- Capitulo III
- Capitulo IV
58
59
SECCIN E: RESUMEN
OBJETIVO: El objetivo de esta seccin es obtener el resumen de la cantidad total de predios, edificaciones,
patios, losas deportivas, cisternas - tanques elevados y muros de contencin que posee el Local Escolar.
DILIGENCIAMIENTO:
Recuadro 1. TOTAL DE PREDIOS
Para diligenciar esta pregunta deber verificar el Captulo I, Seccin B, pregunta 1, luego anotar la cantidad
de predios que indique esta pregunta.
Recuadro 2. TOTAL DE PREDIOS NO COLINDANTES
Para diligenciar esta pregunta tenemos que verificar la pregunta 2 A de la Seccin B del Captulo I, luego
registraremos la cantidad que indique la cantidad de recuadros que estn diligenciados.
Recuadro 3. TOTAL DE EDIFICACIONES
Para diligenciar esta pregunta verificaremos la columna total del cuadro de edificaciones del captulo V. Luego
transcribiremos la cantidad que aparece en esta pregunta.
Recuadro 4. TOTAL DE PATIOS
Para diligenciar esta pregunta verificaremos la columna total del cuadro de edificaciones del captulo V. Luego
transcribiremos la cantidad que aparece en esta pregunta.
Recuadro 5. TOTAL DE LOSAS DEPORTIVAS
Para diligenciar esta pregunta verificaremos la columna total del cuadro de edificaciones del captulo V. Luego
transcribiremos la cantidad que aparece en esta pregunta.
Recuadro 6. TOTAL DE CISTERNAS - TANQUES
Para diligenciar esta pregunta verificaremos la columna total del cuadro de edificaciones del captulo V. Luego
transcribiremos la cantidad que aparece en esta pregunta.
Recuadro 7. TOTAL DE MUROS DE CONTENCION.
Para diligenciar esta pregunta verificaremos la columna total del cuadro de edificaciones del captulo V. Luego
transcribiremos la cantidad que aparece en esta pregunta.
60
EJEMPLO:
Ejemplo:
61
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPTULO I
IDENTIFICACIN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,
PREDIOS Y ANEXOS DEL LOCAL ESCOLAR
OBJETIVO: Identificar a cada una de las Instituciones Educativas que funcionan en el Local Escolar, as como
las caractersticas de sus predios y anexos.
63
DILIGENCIAMIENTO: Anote la cantidad de Instituciones Educativas que prestan servicio en Local Escolar.
Deber anotar la cantidad a dos dgitos.
EVALUADOR TCNICO:
Si en el Local Escolar hubiera ms de una Institucin Educativa, se deber diligenciar la informacin
correspondiente para cada una de ellas.
Recuerde, que la cdula censal tiene capacidad para anotar informacin correspondiente a cinco
Instituciones Educativas. De ser necesario utilice una cdula adicional.
Existen casos que en un Local Escolar estn albergando Instituciones Educativas o niveles
educativos de otros Locales Escolares, de manera temporal por diversas razones, en este
caso en ESPECFICO POR EXCEPCIN se incluir en la cantidad de instituciones educativas
que prestan servicio en el Local Escolar Evaluado seguidamente aplique las preguntas
correspondientes a institucin educativa y registre el caso en observaciones.
DEFINICIN:
Institucin Educativa.- Es una comunidad de aprendizaje y enseanza que presta el servicio educativo en
determinado nivel, modalidad o forma educativa en el logro de aprendizajes, tiene autonoma en el planteamiento,
ejecucin, supervisin, monitoreo y evaluacin del servicio educativo, as como en la elaboracin de sus
instrumentos de gestin, en el marco de la normatividad vigente.
2. INSTITUCIN EDUCATIVA N1
EVALUADOR TCNICO:
Deber anotar la informacin de las Instituciones Educativas, en el siguiente orden:
- Inicial Cuna
- Inicial Jardn
- Inicial Cuna Jardn
- Primaria
- Secundaria
- Educacin Bsica Alternativa (EBA)
- Educacin Bsica Especial (EBE)
- Educacin Superior Artstica (ESFA)
- Instituto Superior Tecnolgico (IST)
- Instituto Superior Pedaggico (ISP)
- Centro de Educacin Tcnico Productivo (CETPRO)
64
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
Solicite un documento oficial en el cual se observe el nombre de la Institucin Educativa.
EJEMPLO:
CASO 1: Cuando el nombre de la Institucin Educativa es solo literal.
I.E PEDRO GALVEZ EGUSQUIZA
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
Se anotara el nombre del director nombrado o encargado de manera oficial de la Institucin Educativa, as este
no se encuentre presente al momento de la entrevista.
DEFINICIN:
El Director.- Es la mxima autoridad y el representante legal de la Institucin Educativa. Es responsable de
la gestin en los mbitos pedaggicos, institucional y administrativa, que viene emitiendo la documentacin
oficial de la Institucin Educativa.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que cada institucin educativa tiene autonoma administrativa y por lo tanto le
corresponde a cada una la asignacin de un Director(a), responsable de la gestin del
servicio.
65
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
Anote el nmero del documento nacional de identificacin (DNI) del director, nombrado o encargado de la
institucin educativa. En el caso que, el Director tenga Carnet de extranjera anote el nmero en el recuadro
correspondiente.
CASO 1:
3 3 4 2 9 3 4 1
CASO 2:
0 0 0 0 3 6 6 6 5 6
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
Anote el nmero telefnico de la institucin educativa y el nmero de telfono del director ya sea este fijo o
celular.
CASO 1:
4335539
CASO 2:
4341980
996416520
66
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
Anote el correo electrnico creado para la institucin educativa y el correo electrnico del Director de la
Institucin Educativa.
CASO 1:
mpantoja
hotmail.com
CASO 2:
mariaauxiliadora
luispacheco
gmail.com
hotmail.com
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
En el caso que, el informante sea el Director anote sus apellidos y nombres segn corresponda.
EVALUADOR TCNICO:
Si el Director est brindando informacin, transcriba los datos de la pregunta 2.2, 3.2,
4.2, 5.2 6.2 segn corresponda.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
En el caso que, el informante sea el Director anote su cargo.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote segn corresponda.
Deber anotar la informacin a dos dgitos.
67
DEFINICIN:
Cdigo Modular.- En el Sistema Estadstico se identifica individualmente a las instituciones y programas
educativos mediante un cdigo modular, el cual es un nmero aleatorio de siete dgitos asignado por la Unidad
de Estadstica Educativa de la Secretaria de Planificacin Estratgica del Ministerio de Educacin, con base a
un procedimiento establecido en coordinacin con las instancias de gestin educativa descentralizada.
En la prctica, cuando la Institucin Educativa brinda servicio a ms de un nivel o modalidad educativa. Le es
asignado a cada uno de dichos niveles o modalidades un cdigo modular independiente.
EVALUADOR TCNICO:
Si en la pregunta 2.8 el informante manifest que la institucin educativa, tiene asignado
ms de un cdigo modular, deber de anotar de forma ascendente esta informacin
empezando por el cdigo modular que corresponde al menor nivel educativo. Siguiendo
el orden que indica la columna N de Ord. (1er, 2do, 3ro, 4to y 5to).
68
69
Ejemplo:
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que si en la cartula Seccin B IDENTIFICACIN DEL LOCAL ESCOLAR
pregunta 2 diligenci de 2 a ms cdigos, deber tener en cuenta al momento de registrar
los cdigos modulares con su respectivo Cdigo de Local.
70
Ejemplo:
La I.E con cod. modular 0354236 pertenece al nivel primaria.
DEFINICIONES:
Nivel o modalidad educativa.- Es uno de los periodos graduales del proceso educativo, los mismos que estn
articulados dentro de las etapas educativas.
Una institucin puede ofrecer diferentes niveles o modalidades educativas. Cada uno de estos genera uno o
ms cdigos modulares.
Por ejemplo la institucion educativa 50002 Luis Vallejos Santoni presta el servicio educativo en 3 niveles:
Inicial-Jardn, Primaria y Secundaria; por tanto tiene 3 cdigos modulares. 0404012, 0817916 y 0782664.
Inicial Cuna.- Institucin educativa que atiende los requerimientos del Ciclo I de la Educacin Bsica Regular,
para nios de 3 meses a menores de 3 aos.
Inicial Jardn.- Institucin educativa que atiende los requerimientos del Ciclo I de la EBR, para nios de 3 aos
a menores de 6 aos.
Inicial Cuna Jardn.- Son las instituciones educativas que atienden los dos Ciclos, con administracin unitaria
y por lo general la jornada diaria se prolonga a dos turnos. Es para nios de 3 meses a menores de 6 aos.
Primaria.- Segundo nivel de la educacin bsico regular que atiende a nios y nias a partir de los 6 aos de
edad. (Ciclos III, IV y V).
71
Secundaria.- Tercer nivel de la educacin bsico regular que atiende a los adolescentes que hayan aprobado
el sexto grado de Educacin Primaria.
Educacin Bsica Alternativa (EBA).- Modalidad que se desarrolla en el marco del enfoque de la educacin
a lo largo de toda la vida. Atiende a jvenes y adultos, as como adolescentes en extra edad escolar a partir de
los 14 aos, que compatibiliza estudio y trabajo.
Educacin Bsica Especial (EBE).- Modalidad que atiende, con enfoque inclusivo, a nios, nias, adolescentes
y jvenes que presentan necesidad educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotacin.
Educacin Superior Artstica (ESFA).- Los Institutos y Escuelas Superiores de Formacin Artstica son
instituciones que brindan formacin inicial docente en el campo artstico o de artista profesional, en diferentes
especialidades. Ofrecen, a travs de programas autorizados por el Ministerio de Educacin, capacitacin,
actualizacin y especializacin a tcnicos, profesionales tcnicos y profesionales, asimismo, formacin
especializada a travs de estudios de post-ttulo. Adems, brindan formacin artstica temprana en sus
diferentes modalidades. La formacin temprana no constituye educacin superior.
Instituto Superior Tecnolgico (IST).- Los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Tecnolgicos son
instituciones que ofrecen la formacin tcnica, la profesional tcnica y la profesional a travs de un currculo
por competencias que prepare para una cultura productiva con visin empresarial y capacidad emprendedora
y responda a las demandas del sector productivo de la Regin o del pas. Pueden ofrecer, en programas
autorizados por el Ministerio de Educacin, capacitacin, actualizacin y especializacin a tcnicos,
profesionales tcnicos y profesionales; asimismo, formacin especializada a travs de estudios de post-ttulo.
Estos programas pueden desarrollarse en sistema modular.
Instituto Superior Pedaggico (ISP).- Los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Pedaggicos son
instituciones que ofrecen la formacin inicial docente que requiere el sistema educativo peruano en todas sus
etapas, modalidades, niveles o ciclos y formas. Pueden ofrecer, en programas autorizados por el Ministerio
de Educacin, capacitacin, actualizacin y especializacin a profesionales, profesionales tcnicos y tcnicos;
asimismo, formacin especializada a travs de estudios de post-ttulo.
Centro de Educacin Tcnico Productivo (CETPRO).- La Educacin Tcnico-Productiva es una forma
de educacin orientada a la adquisicin de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de
desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeo de la persona que trabaja, a mejorar su
nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Est destinada a las personas que buscan una insercin o
reinsercin en el mercado laboral y a alumnos de Educacin Bsica.
COLUMNA d. Caracterstica
DILIGENCIAMIENTO: Pregunte al informante por la caracterstica del nmero de docentes asignado al nivel o
modalidad para el que est registrando informacin, luego anote segn corresponda.
Deber anotar el Cdigo que corresponda a la caracterstica del nmero de docentes, segn la tabla de la
columna D:
1. Polidocente completa
2. Polidocente incompleta o multigrado
3. Unidocente
72
Ejemplo:
La I.E de nivel primaria con cod. modular 0354136 es polidocente completa.
DEFINICIONES:
Polidocente completa.- Cuando atiende todos los grados de estudio del nivel o modalidad educativa, en la
que cada seccin est a cargo de un docente.
En el caso del nivel secundaria cdigo (5) el dato a consignar siempre ser Polidocente completa.
Polidocente incompleta o multigrado.- Cuando uno o ms docentes tienen a su cargo dos o ms grados de
estudio.
Unidocente.- Cuando cuenta con solo un docente para atender todos los grados de estudio del nivel o
modalidad.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que debe solicitar un documento oficial donde se observe la caracterstica del
nmero de docentes.
0.
1.
2.
3.
No es anexo
Primer anexo
Segundo anexo
Tercer anexo
73
Ejemplo:
CASO 1:
La I.E con cod. modular 0354236 del nivel primaria es local principal (no es anexo).
- 0 (cero): Se registrar dicha cifra si se nos indica que NO es un anexo de otra institucin educativa.
CASO 2:
La I.E con cdigo modular 0432100 es el anexo 01
4 3 2 1 0 0 0 0 4 2 0 7
- 1 (uno): Se registrar dicha cifra si se nos indica que S es un anexo de otra institucin educativa
y cuando resulte ser el primer anexo registrado de la misma. Luego pase a columna g.
- 2 (Dos): Se registrar dicha cifra si se nos indica que S es un anexo de otra institucin educativa
y cuando resulte ser el segundo anexo registrado. Luego pase a columna g.
- 3 (Tres): Se registrar dicha cifra si se nos indica que S es un anexo de otra institucin educativa
y cuando resulte ser el tercer anexo registrado. Luego pase a columna g.
DEFINICIONES:
Anexo.- Denominacin utilizada para designar a un centro de educacin primaria pblico que ha sido creado
bajo un procedimiento que no se encuentra contemplado en la normativa vigente. Generalmente funciona en
una localidad rural o de frontera, a travs de la asignacin de una o ms plazas docentes pertenecientes a
un centro de educacin primaria pblico ubicado en otra localidad. Cuenta con el mismo cdigo modular del
centro de educacin primaria del cual depende adems de un nmero de anexo, que en conjunto lo identifican
plenamente. Su cdigo de local es necesariamente distinto del centro de educacin primaria del cual depende.
Nmero de anexo.- Dgito que en conjunto con el cdigo modular del centro de educacin inicial o primaria
del cual depende identifica a un anexo. Se asigna correlativamente, correspondiendo el nmero uno al primer
anexo registrado para el centro educativo que proporciona las plazas docentes, el nmero dos al segundo
anexo registrado, y as sucesivamente.
74
Si el informante manifiesta que el nivel o modalidad no cuenta con algn anexo, deber anotar 0.
EVALUADOR TCNICO:
Hay ocasiones, que por razones diversas, la autoridad competente ha decidido aprobar que
determinado servicio educativo del nivel o modalidad, se brinde en dos o ms locales educativos
distintos, ubicados incluso en centros poblados, distritos, etc. diferentes, asignando una o ms
plazas de docentes pertenecientes a una Institucin Educativa ya existente, pero que vienen
compartiendo un mismo cdigo modular.
Por lo tanto debera su administracin recaer en un mismo director. He ah la necesidad de verificar
si el servicio de cada uno de los niveles o modalidades declaradas cuenta o no con un anexo.
75
DILIGENCIAMIENTO: Para anotar la cantidad total de alumnos, deber de solicitar un documento oficial que
contenga esta informacin.
Los documentos a solicitar segn orden de prioridad, son los siguientes:
- Resolucin Directoral emitida por la Institucin Educativa del ao 2013, aprobando la
matricula en el que se encuentra el cuadro resumen.
- Cdula del Censo Escolar 2013.
- Listado de asistencia.
Registre la cantidad total de alumnos matriculados en el turno continuo de la maana, en dicho nivel o modalidad
educativa. Segn la informacin solicitada.
DILIGENCIAMIENTO: Para anotar la cantidad total de aulas, deber de solicitar un documento oficial que
contenga esta informacin.
Los documentos a solicitar segn orden de prioridad, son los siguientes:
- Resolucin Directoral emitida por la Institucin Educativa del ao 2013, aprobando la
matricula en el que se encuentra el cuadro resumen.
- Cdula del Censo Escolar 2013.
- Listado de asistencia.
DILIGENCIAMIENTO: Para anotar la cantidad total de alumnos, deber de solicitar un documento oficial que
contenga esta informacin.
Los documentos a solicitar segn orden de prioridad, son los siguientes:
- Resolucin Directoral emitida por la Institucin Educativa del ao 2013, aprobando la matricula
en el que se encuentra el cuadro resumen.
- Cdula del Censo Escolar 2013.
- Listado de asistencia.
76
Registre la cantidad total de alumnos matriculados en el turno continuo de la tarde, en dicho nivel o modalidad
educativa. Segn la informacin solicitada.
* En caso en la I.E no funcione algn turno deje en blanco los casilleros respectivos.
Los documentos a solicitar segn orden de prioridad, son los siguientes:
- Resolucin Directoral emitida por la Institucin Educativa del ao 2013, aprobando la matricula
en el que se encuentra el cuadro resumen.
- Cdula del Censo Escolar 2013.
- Listado de asistencia.
Ejemplo:
En la I.E de nivel primaria segn resumen de matrcula 2013, se tiene 120 alumnos matriculados en 5 aulas
en el turno maana y 100 alumnos matriculados en 4 aulas en turno tarde.
77
DEFINICIN:
Aulas en uso: Ambientes del Local Escolar construido especialmente para la realizacin de las clases. En uso
hace referencia al aula utilizada efectivamente para la realizacin de las clases al momento en que se reportan
los datos al Censo de Infraestructura Escolar. En este casillero se consigna, en nmero, la cantidad de aulas
que usa por nivel o modalidad educativa.
EVALUADOR TCNICO:
Deber de realizar la toma fotogrfica de los siguientes documentos, segn orden de prioridad:
- Resolucin Directoral emitida por la Institucin Educativa del ao 2013, aprobando la matricula
en el que se encuentra el cuadro resumen.
- Cdula del Censo Escolar 2013.
- Listado de asistencia.
78
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y luego anote en el recuadro N de
predios la respuesta segn corresponda.
Si el informante manifest que el Local Escolar ocupa un solo predio (1), pase a la pregunta 3.
Si el informante manifest que el Local Escolar ocupa ms de un predio (2 a ms), contine con la siguiente
pregunta.
DEFINICIN:
Predio.- Superficie de terreno encerrada en un permetro, definido por una lnea poligonal continua y cerrada;
se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del permetro.
Pregunta 2. LOS PREDIOS SON COLINDANTES?
OBJETIVO: Conocer si los predios que ocupa el Local Escolar son colindantes.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y encierre en un crculo el cdigo
segn corresponda. Si el informante manifest que los predios son colindantes, encierre en un crculo el cdigo
1 (S) y pase a la pregunta 3.
Si el informante manifest que ningn predio es colindante, encierre en un crculo el cdigo 2 (No) y contine
con la siguiente pregunta.
DEFINICIN:
Predios colindantes.- reas de terreno, edificio o vivienda contiguos entre si, que tienen lmites comunes
adyacentes o juntos.
En el siguiente grfico se muestran los predios 01 y 02 y que son colindantes.
79
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nmero de cada uno de los predios no colindantes en cada recuadro de
izquierda a derecha segn corresponda. La anotacin deber realizarla a dos dgitos.
Ejemplo:
El Local Escolar ocupa 2 predios, de los cuales el predio N2 es no colindante.
2
DEFINICIN:
Predios no colindantes: reas de terreno, edificio o vivienda separado y sin lmites comunes distantes entre
si.
Evaluador: Registre la informacin los predios colindantes y no colindantes, luego aplique una cdula censal
adicional por cada predio no colindante.
EVALUADOR TCNICO:
En el caso especfico de PREDIOS NO COLINDANTES, diligencie las Cdulas censales CIE.01,
CIE.01A y CIE.01B segn los casos siguientes:
80
CASO 1:
Cuando en el predio no colindante funciona otra Institucin Educativa diferente o nivel educativo.
Cdula Censal CIE.01:
Caratula:
- Recuadro Cdigo de Local Escolar
- Recuadros cdula adicional y motivo de adicional.
- Recuadros cdula adicional y motivo de adicional.
- Seccin A (preguntas 1 al 7 y 9).
- Seccin C (completa).
- Seccin D (completa).
- Seccin E (recuadros 3 al 7).
- Seccin F (completa).
Captulo IV:
- Seccin A (completa)
- Seccin B (completa)
Captulo V: (completo)
Cdula Censal CIE.01B:
Caratula:
- Recuadro Cdigo de Local Escolar
- Recuadros cdula adicional y motivo
de adicional.
- Seccin A (preguntas 1 al 6).
Captulo I:
- Seccin A (completa)
Captulo II:
- Seccin B (completa)
- Seccin C (completa).
- Seccin D (completa).
- Seccin E (completa).
- Seccin F (completa).
Capitulo III:
- Seccin A (completa).
Captulo VII:
- Seccin A (completa)
- Seccin B (completa)
CASO 2:
Cuando el Local Escolar a evaluar esta en contruccin, derruido sin funcionamiento y los alumnos fueron reubicados
en otro predio el cual viene a ser predio no colindante para este predio aplique un juego de cdulas
(CIE.01, CIE.01A y CIE.01B) todos los captulos todas las preguntas.
EVALUADOR TCNICO:
Los predios que sufrieron fraccionamiento por apertura de vias y estos cuentan con un slo documento
(antecedente registral, ttulo de propiedad no inscrito o documento de posesin.
Se deber considerar la misma documentacin para ambos predios sin embargo es un caso de predios
no colindantes y se aplicar 1 juego de cdulas CIE.01, CIE.01A y CIE.01B para cada predio.
Ejemplo 1:
I.E CON IGUAL CDIGO DE LOCAL ESCOLAR Y EN CAMPO FUNCIONAN EN DIFERENTES PREDIOS.
Segn DOC CIE.03.06 Listado de Locales Escolares por ruta del Evaluador Tcnico.
En la UGEL LUYA, departamento Amazonas, provincia de Luya, distrito de Pisuquia en el Centro Poblado
Duraznillo (con referencia de estar ubicado a 700 m del CC.PP El Progreso) existe una I.E de niveles primaria
(B0) y secundaria (F0) que tienen un mismo cdigo de local escolar y los siguientes datos bsicos de
identificacin:
Manual del Evaluador Tcnico
81
Primaria (B0)
Cdigo Modular: 0261248
Cdigo de Local: 009133
Nombre de la I.E: 18180 San Antonio
Secundaria (F0)
Cdigo Modular: 1520527
Cdigo de Local: 009133
Nombre de la I.E: 18180 San Antonio
En campo:
Al momento de visitar el Local Escolar, el Evaluador Tcnico verifica que existen 2 Instituciones Educativas y
cada una funciona en un predio diferente (No colindantes).
Solucin:
De acuerdo al DOC.CIE 03.06 se debera aplicar slo un juego de cdulas (CIE.01, CIE.01A y CIE.01B) porque
las dos I.E funcionan bajo un mismo cdigo de Local Escolar; en campo se comprob que cada I.E funciona en
2 predios no colindantes con el mismo cdigo de local escolar por lo tanto el diligenciamiento ser el siguiente:
I.E PRIMARIA (PREDIO 01)
AMAZONAS
LUYA
PISUQUIA
DURAZNILLO
LUYA
S/N
3
0
82
3
1
065 - 2537957
965874581
IE_SAN_ANTONIO
HOTMAIL.COM
AUGUSTO_FLORES
HOTMAIL.COM
14
AMAZONAS
LUYA
PISUQUIA
DURAZNILLO
LUYA
S/N
83
041 - 453020
941709421
SEC_SAN_ANTONIO
HOTMAIL.COM
ROJASVAR
HOTMAIL.COM
84
CASO II
CASO III
85
026394567311
026394567311
026394567311
CASO IV
86
V:
Evaluador: Registre a todos los predios colindantes y no colindantes, luego aplique una cdula censal adicional por cada predio no colindante.
Recuadro PREDIO N
OBJETIVO: Identificar de manera correlativa el nmero de cada predio colindante y no colindante que ocupa
el local escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nmero de predio segn corresponda teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
1. Si los predios cuentan con numeracin ya definida, se deber respetar dicha numeracin,
2. Iniciar la numeracin por los predios colindantes para ello deber iniciar su recorrido por
el predio ms cercano ubicado a la mano derecha de la entrada principal del local escolar,
luego se continuar con los predios no colindantes siguiendo el mismo procedimiento.
87
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote el cdigo en los recuadros correspondientes,
para ello solicite la constancia de MARGESI.
En caso tenga la constancia de Margesi solictela para el diligenciamiento del cdigo del inmueble.
Si el informante manifiesta que nunca gestion la constancia o habindola gestionado nunca la recabo,
encierre en un crculo el cdigo 1 (NO TIENE CONSTANCIA).
Si el informante manifiesta que si le emitieron la constancia, sin embargo no la tiene disponible al momento de
la entrevista y desconoce el cdigo del inmueble, encierre en un crculo el cdigo 2 (NO SABE).
DEFINICIONES:
Cdigo de inmueble.- Es el que se otorga al predio (Extensin de terreno delimitado) registrado en el MARGESI
de Bienes del Ministerio de Educacin; teniendo en cuenta que el MARGESI es un registro administrativo, este
registro procede cuando se tiene informacin de la existencia de un predio asignado al MED, este cdigo
de inmueble puede referirse a terrenos debidamente saneados o NO saneados, es decir con Antecedente
Registral a favor del MED o NO.
Constancia de MARGES.- Es el documento oficial emitido por el Ministerio de Educacin por medio del cual
se da CONSTANCIA DE QUE EL PREDIO SE ENCUENTRA SANEADO FSICA Y LEGALMENTE INSCRITO
EN EL REGISTROS DE PREDIOS DE LA SUNARP, as como en el Registro Predios del Marges de Bienes
del mismo; sta es emitida por la Unidad de Patrimonio Inmobiliario de la Oficina de Infraestructura Educativa.
Nmero de 12 dgitos que se otorga al predio , registrado en el MARGES DE BIENES del Ministerio de
Educacin
Teniendo en cuenta que el MARGES es un registro administrativo, ste procede cuando se tiene informacin
de la existencia del Predio; As, ste cdigo puede referirse a terrenos saneados o no saneados, es decir con
antecedente registral o no.
Los 6 primeros dgitos corresponden a la ubicacin geogrfica (UBIGEO)
DONDE UBICAR EL CDIGO DE INMUEBLE:
88
EVALUADOR TCNICO:
El cdigo del inmueble del predio figura en diversos documentos los que pueden servir como
fuente de informacin, de ser el caso anote OBLIGATORIAMENTE en observaciones de que
fuente obtuvo el dato.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre en un crculo solo un cdigo de respuesta,
si circul el cdigo 4 o 5, deber OBLIGATORIAMENTE especificar la respuesta en la lnea correspondiente.
Ministerio de Educacin.- Se elegir, si el predio se encuentra inscrito registralmente a nombre del Sector.
Institucin Educativa.- Se elegir, si en el titulo aparece como propietario la propia Institucin Educativa.
Estado.- Se elegir esta opcin cuando el predio es de dominio del Estado, es decir aquellos que no se
encuentran inscritos en ningn registro de predios por lo tanto no constituyan propiedad de particulares, ni de
las Comunidades Campesinas o Nativas, cuya inmatriculacin compete a la Superintendencia Nacional de
Bienes Estatales.
Otro Sector del estado.- Se elegir esta opcin cuando el predio se encuentra inscrito registralmente a
nombre de otro sector. De ser el caso se proceder a especificar que otro sector del estado es el propietario
del predio.
Ejemplo: La Municipalidad, Gobierno Regional, centro de salud etc.
Propiedad de terceros.- Se elegir esta opcin cuando el titular del predio es una persona natural o jurdica,
una Comunidad Campesina o una Comunidad Nativa.
EVALUADOR TCNICO:
Solicite al director el documento que acredite la propiedad del predio para la verificacin respectiva
y diligenciamiento correspondiente, siguiendo el siguiente orden de prioridad:
- Antecedente registral.
- Ttulo de propiedad no inscrito.
- Documento de posesin.
89
Ejemplo:
El informante manifiesta que el predio es propiedad de la municipalidad distrital.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo. Si circul el cdigo 5 (NINGUNO) pase a la pregunta 3.4
DEFINICIONES:
Antecedente registral.- Registro de Predios Urbanos o Rurales, cuya constancia se pblica en documentos
Pblicos emitidos por la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP).
Tipos de Antecedentes Registrales:
Partida Electrnica.- Unidad de registro conformada por los asientos de inscripcin organizados sobre la base
de la determinacin del bien o de la persona susceptible de inscripcin.
90
Cdigo de Predio.- Es el asignado por COFOPRI a cada uno de los lotes generados en el proceso de
Formalizacin e inscritos en el Registro de Predios, su codificacin inicia con la letra P
Ficha.- Hoja de cartulina dividida en casilleros especficos para consignar las particularidades de un bien o
derecho. Instrumento asignado a cada ttulo de propiedad, sea persona jurdica o natural, en la que aparecen
anotadas todas las modificaciones y/o actualizaciones de los actos y contratos.
91
Toma / Foja / Asiento.- N del Libro foliado/Nmero de Pgina del tomo/ Nmero de Inscripcin, en ste ltimo
aparece el registro de los actos de forma manuscrita; actualmente la SUNARP emite copia de las mismas que
contienen de forma impresa dichos datos.
92
93
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante
y luego encierre en un crculo solo un cdigo, si circul el cdigo 9 (OTRO), deber OBLIGATORIAMENTE
especificar la respuesta en la lnea correspondiente.
Si circul el cdigo 10 (NINGUNO) pase a la pregunta 3.6
DEFINICIN:
Ttulo de Propiedad No Inscrito.- Entindase por cualquier otro documento, que de su contenido se
desprenda la voluntad de entregar un predio o terreno en propiedad a favor del Ministerio de Educacin para
el funcionamiento de una Institucin Educativa.
Tipos De Ttulo No Inscrito:
Escritura Pblica.- Documento otorgado por Notario
Pblico o Juez de Paz Letrado en caso no exista un
despacho notarial en la localidad donde se encuentre
el inmueble materia de transferencia.
94
Minuta de Donacin.- Documento privado suscrito entre dos o ms partes por el cual una de las partes
transfiere un inmueble de manera gratuita a favor de la otra parte.
Minuta de Cesin.- Documento privado suscrito entre dos o ms partes mediante el cual una de las partes
transfiere su derecho de propiedad o posesin a favor de la otra parte.
Minuta de Permuta.- Documento privado mediante el cual las partes contratantes deciden transferirse entre s
bienes inmuebles de su propiedad que tiene caractersticas similares y de igual valor.
Aporte reglamentario.- Condicin que asume un Lote como producto del proceso de Habilitacin Urbana;
y, que debe ser cedido en forma gratuita por el habilitador de acuerdo a Ley otorgada por la municipalidad
competente.
Resolucin emitida por Entidad del Estado.- Documento emitido por un funcionario pblico de alcance
Nacional, Regional o Municipal, que apruebe la transferencia va donacin, adjudicacin o sesin de un
inmueble a favor del Ministerio de Educacin.
Acta de donacin de Comunidad Campesina o Comunidad Nativa.- Acuerdo aprobado por mayora simple
(en caso de Comunidades Campesinas) o calificada (en caso de Comunidades Nativas), mediante el cual
expresan su voluntad de donar un terreno que forma parte del inmueble de su propiedad otorgado conforme a
la Ley que las regulan como tales.
Pregunta 3.5 EN QU FECHA SE EMITI EL TTULO NO INSCRITO?
OBJETIVO: Conocer la fecha de emisin del Ttulo No Inscrito.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote en los recuadros la informacin segn
corresponda, luego pase a la pregunta 3.8.
La anotacin correcta para la fecha ser la siguiente: da a dos dgitos, mes a dos dgitos y ao a cuatro dgitos.
Ejemplo:
95
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante
y luego encierre en un crculo solo un cdigo, si circul el cdigo 9 (OTRO), deber OBLIGATORIAMENTE
especificar la respuesta en la lnea correspondiente.
Si circul el cdigo 10 (NINGUNO) pase a la pregunta 3.8
DEFINICION:
Documento de Posesin.- Entindase por cualquier otro documento del cual se desprenda el ejercicio de
hecho de la tenencia del predio.
Tipos De Documentos de Posesin
Constancia de posesin de Juez de Paz.- Documento emitido por la autoridad jurdica de la zona, da fe de
la ocupacin o posesin de un predio por parte de una persona natural o jurdica.
Constancia de Posesin Municipal.- Documento Mediante el cual un gobierno Local hace constar de manera
fehaciente la ocupacin de un predio por parte de una Entidad.
Resolucin Municipal.- Documento por el que un Gobierno Local otorga una constancia de la ocupacin de
un predio por parte de una entidad.
Resolucin de Afectacin en Uso.- Acto de Administracin mediante el cual una entidad conformante del
Sistema Nacional de Bienes Estatales otorga la administracin de un predio a alguno de sus conformantes.
Convenio con Entidad Estatal.- Documento suscrito respecto a diversos acuerdos sobre temas en especfico, y por un plazo determinado, deber encontrarse suscrito por el Director de la Unidad de Gestin Educativa
Local de la zona.
Convenio con Particulares.- Documento privado mediante el cual una persona natural o jurdica, estipula
diversos acuerdos sobre temas en especfico, y por un plazo determinado con una Entidad, deber encontrase
suscrito por el Director de la Unidad de Gestin Educativa Local de la zona.
Contrato de Arrendamiento.- Documento privado mediante el cual el arrendador (propietario de un predio)
se obliga a ceder temporalmente al arrendatario (en el presente caso el Ministerio de Educacin) el uso de un
bien por cierta renta convenida.
Contrato de Servidumbre.- Es un derecho sobre bien ajeno que concede al titular la potestad de usar el
predio de otro o de impedir que su propietario primigenio ejercite determinados derechos.
96
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote el rea del terreno en metros
cuadrados en el recuadro para enteros y decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Si el informante no cuenta con documentacin donde indique el rea en metros cuadrados, el Evaluador
Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
Si el documento que proporciona el informante expresa la medida del terreno en hectreas, el Evaluador
Tcnico deber hacer la conversin respectiva teniendo en cuenta que una hectrea equivale a 10 000 m2.
EVALUADOR TCNICO:
Solicite al informante algn documento donde figure el rea de terreno, si el informante no cuenta
con alguna documentacin donde indique el rea del terreno, el Evaluador Tcnico deber hacer
el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
Si el documento que proporciona el informante expresa la medida del terreno en hectreas, el
Evaluador Tcnico deber hacer la conversin respectiva teniendo en cuenta que una hectrea
equivale a 10 000 m2, asimismo si el rea pudiera estar expresado en otras unidades de medida
diferentes a m2, haga la conversin respectiva.
El Evaluador Tcnico OBLIGATORIAMENTE debe verificar mediante cortaboneo, el rea de
terreno indicada en el documento fuente.
CASO 1:
CASO 2:
DEFINICIN:
rea del terreno que ocupa el predio.- Corresponde a la superficie o regin delimitada por los linderos el
mismo que presenta determinadas caractersticas fsicas, geogrficas o elementos (hitos) que configuran un
polgono geomtrico regular o irregular; sta rea debera coincidir con el rea inscrita de ser el caso. Dicha
rea se expresara en m2.
97
CARTABONEO: La medicin por pasos o cartaboneo es un proceso que tiene por finalidad determinar la
longitud del paso del topgrafo, operador u estudiante de topografa la secuencia de cartaboneo es la siguiente:
NOTA:
1) La longitud del paso puede variar ligeramente segn el tipo de terreno, se acorta en subidas y se alarga en
bajadas.
2) En general el cartaboneo debe realizarse en condiciones normales, es decir caminar normalmente sin
apurarse ni reducir el paso.
Pregunta 3.9 CUL ES EL REA DEL TERRENO QUE OCUPA EL LOCAL ESCOLAR EN ESTE PREDIO?
OBJETIVO: Conocer el rea en metros cuadrados del terreno que ocupa el Local Escolar en el predio.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote el rea del terreno en metros
cuadrados en el recuadro para enteros y decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Si el informante no cuenta con documentacin donde indique el rea en metros cuadrados, el Evaluador
Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
Si el documento que proporciona el informante expresa la medida del terreno en hectreas, el Evaluador
Tcnico deber hacer la conversin respectiva teniendo en cuenta que una hectrea equivale a 10 000 m2.
CASO 1:
El predio es ocupado por un slo local escolar, en este caso el rea total del predio y el rea del terreno que
ocupa el local escolar es igual, es decir 42,000 m2.
PREDIO DE 42,000 m2
98
DILIGENCIAMIENTO:
42 000
00
42 000
00
CASO 2:
El predio es ocupado por dos locales escolares, se est evaluando el local escolar con cdigo 152032 que
ocupa 25,000 m2 del total del predio.
PREDIO DE 50,000 m2
Cdigo de Local Escolar 152032
25,000 m2
25,000 m2
DILIGENCIAMIENTO:
50 000
00
25 000
00
DEFINICIN:
rea del terreno que ocupa el local escolar.- Corresponder al rea de terreno sobre el cual se encuentran
emplazadas las edificaciones que comprenden el local escolar en evaluacin o que es de libre disposicin
de la institucin educativa. Estar identificada como la suma de las superficies techadas y sin techar de
uso exclusivo, encerradas dentro del lindero de una poligonal medida hasta la cara exterior de los muros
del permetro o hasta el eje del parmetro divisorio en caso de colindancia con otro predio. Dicha rea se
expresara en m2.
Pregunta 3.10 EL PREDIO ES COMPARTIDO CON OTROS LOCALES ESCOLARES, OTRAS
INSTITUCIONES O SERVICIOS?
OBJETIVO: Conocer si el predio que ocupa el local escolar, es compartido con otros Locales Escolares, otras
Instituciones o Servicios.
99
DEFINICIONES:
Otras Instituciones.- Se refiere a entidades pblicas o privadas con las que este compartiendo el predio
(Gobernacin, comisaria, UGEL, etc.)
Servicios.- Se refiere a otros servicios educativos tales como: Pronoei, sala de educacin temprana,
ludoteca.
Pregunta 3.11 CON CUNTOS LOCALES ESCOLARES, OTRAS INSTITUCIONES O SERVICIOS
COMPARTEN EL PREDIO?
OBJETIVO: Identificar la cantidad de locales escolares, otras instituciones o servicios con los que comparte
el predio.
Pregunta 3.12 CULES SON LOS NOMBRES DE LOS LOCALES ESCOLARES, OTRAS INSTITUCIONES
O SERVICIOS CON LOS QUE COMPARTE EL PREDIO?
OBJETIVO: Conocer el nombre de los Locales Escolares, otras Instituciones o Servicios con los que comparte
el predio.
100
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote el nombre de cada una de las I.E. de los
Locales Escolares, otras instituciones educativas o servicios con los que comparte el predio.
Tenga en cuenta que el detalle de los nombres a registrar debe coincidir con el nmero anotado en la pregunta
3.11, 4.11 5.11 segn corresponda.
Ejemplo:
I.E. MARIANO MELGAR
I.E. 1017 SEOR DE LOS MILAGROS
101
EVALUADOR: Diligencie esta seccin solo si en la columna (f) de la pregunta 2.9, 3.9, 4.9, 5.9 6.9 seccin A, declar tener uno a ms anexos.
OBJETIVO: Identificar a cada uno de los anexos por nivel que tenga la institucin Educativa.
INFORMANTE: Por tratarse de informacin correspondiente a un anexo de la institucin principal en la que
se viene desarrollando la evaluacin, el director (a) entrevistado (a) es responsable administrativamente de
dicho anexo y por lo tanto es la persona indicada para responder documentadamente, las consultas que a
continuacin se desarrollan.
RECUADRO NMERO DE ANEXO: Se anotara el nmero de anexo segn corresponda.
RECUADRO CDIGO MODULAR: Se anotara el nmero de cdigo modular del nivel asignado a este anexo.
Pregunta 1. CUAL ES EL CODIGO DEL LOCAL ESCOLAR DEL ANEXO?
OBJETIVO: Conocer el cdigo de Local Escolar que tiene el anexo
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y registre los 7 dgitos que
correspondan al Local Escolar del anexo.
Recuadro 2. PROVINCIA:
DILIGENCIAMIENTO: Registre el nombre de la provincia en el que est ubicado el anexo de la Institucin
Educativa.
Recuadro 3. DISTRITO.
DILIGENCIAMIENTO: Registre el nombre del Distrito en el que est ubicado el anexo de la Institucin Educativa.
Recuadro 4. CENTRO POBLADO.
OBJETIVO: Conocer el nombre del centro poblado en el que encuentra el Local Escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Registre el nombre del centro poblado en el que se encuentra el Local Escolar
Recuadro 5. NCLEO URBANO.
OBJETIVO: Conocer el nombre del ncleo urbano en el que encuentra el Local Escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nombre del ncleo urbano en el que se encuentra ubicado el Local Escolar.
Deber de anotar informacin solo en el caso de tratarse del rea urbana.
Tenga en cuenta que las categoras de ncleo urbano pueden ser:
o Pueblo Joven
o Asentamiento Humano
o Urbanizacin
o Asociacin de Vivienda
o Conjunto Habitacional
o Cooperativa de Vivienda
o Barrio o Cuartel
103
DEFINICIN:
Ncleo urbano.- Son asentamientos poblacionales ubicados al interior de un centro poblado urbano,
constituidos por una o ms manzanas contiguas, conocidos localmente por un nombre establecido en el
proceso de crecimiento urbano, cuyas viviendas en su mayora fueron construidas en un mismo perodo de
tiempo y su poblacin, por lo general, posee caractersticas sociales homogneas.
Recuadro 6. DIRECCIN DEL LOCAL ESCOLAR.
OBJETIVO: Conocer la direccin actual del Local Escolar
DILIGENCIAMIENTO:
Tipo de va.- Encierre en un crculo el cdigo correspondiente al tipo de va: 1 (Avenida), 2 (Jirn), 3 (Calle),
4 (Pasaje), 5 (Carretera) 6 (Autopista), 7 (Otro)
Si circul el cdigo 7 (OTRO), deber OBLIGATORIAMENTE especificar la respuesta en la lnea
correspondiente.
Circule solo un cdigo. La informacin de esta variable es obligatoria.
Nombre de va.- Anote el nombre de la va donde se encuentra ubicado el Local Escolar. De no tener nombre
de va, registre en este recuadro SN (Sin Nombre), de acuerdo a la informacin verificada en campo. La
informacin de esta variable es obligatoria.
N de puerta.- Anote el nmero que tiene la puerta principal del Local Escolar, (de encontrar varias puertas
que corresponden al Local Escolar, debe determinar cul es la puerta principal). Si la puerta del Local Escolar,
no cuenta con un nmero, registre en este recuadro SN (sin nmero). La informacin de esta variable es
obligatoria.
Piso.- Anote el nmero de piso donde est ubicado el Local Escolar. La informacin de esta variable es
obligatoria.
Manzana.- Anote el nmero, letra o alfanumrico que por observacin directa se encuentra como identificacin
del Local Escolar (en la puerta, pared, suministro de luz, piln de agua, etc.). La denominacin de manzana
(manzana municipal) est enlazada a la numeracin de lote.
Lote.- Anote el nmero, letra o alfanumrico que identifica al Local Escolar (se puede encontrar en la puerta,
pared, suministro de luz, piln de agua, etc.). La denominacin de lote, es menor a la de manzana, es decir
la manzana municipal, est conformada por lotes.
Sector.- En algunos casos los ncleos urbanos estn divididos en sectores, por lo tanto es necesario registrar
el nmero de sector en la que se encuentra ubicado el Local Escolar. Por lo tanto en este recuadro anote el
nmero de sector al que corresponda la direccin del Local Escolar.
Zona.- En algunos casos los ncleos urbanos estn divididos en zonas, por lo tanto es necesario registrar el
nmero de zonas en la que se encuentra ubicado el Local Escolar. Por lo tanto en este recuadro registre el
nmero de zonas al que corresponda la direccin del Local Escolar.
Etapa.- En algunos casos los ncleos urbanos estn divididos en etapas, por lo tanto es necesario registrar
el nmero de etapa en la que se encuentra ubicado el Local Escolar. Por lo tanto en este recuadro anote el
nmero de etapa al que corresponda la direccin del Local Escolar.
Kilmetro.- Registre informacin en este casillero cuando el Local Escolar tenga como direccin algn
kilmetro de determinada carretera, o no tenindola, est ubicada cerca de alguna carretera o autopista.
La manera de diligenciar esta columna ser anotando con nmeros el kilmetro de la carretera donde se ubica
el Local Escolar.
104
OBJETIVO: Obtener una referencia de la direccin que permita la ubicacin del Local Escolar con mayor
facilidad.
DILIGENCIAMIENTO: Anote la referencia de forma clara y precisa de manera OBLIGATORIA.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote el cdigo en los recuadros correspondientes,
para ello solicite la constancia de MARGESI.
Si el informante manifiesta que nunca gestion la constancia o habindola gestionado nunca la recabo, encierre
en un crculo el cdigo 1 (NO TIENE CONSTANCIA).
Si el informante manifiesta que si le emitieron la constancia, sin embargo no la tiene disponible al momento de
la entrevista y desconoce el cdigo del inmueble, encierre en un crculo el cdigo 2 (NO SABE).
DEFINICIN:
Cdigo de inmueble.- Es el que se otorga al predio (Extensin de terreno delimitado) registrado en el MARGESI
de Bienes del Ministerio de Educacin; teniendo en cuenta que el MARGESI es un registro administrativo, este
registro procede cuando se tiene informacin de la existencia de un predio asignado al MED, este cdigo
de inmueble puede referirse a terrenos debidamente saneados o NO saneados, es decir con Antecedente
Registral a favor del MED o NO.
La CONSTANCIA DE MARGES es emitida por la Unidad de Patrimonio Inmobiliario de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE.
Pregunta 9. QUIN ES EL PROPIETARIO DEL PREDIO?
OBJETIVO: Determinar si el predio es de propiedad del Ministerio de Educacin, de alguna Institucin
Educativa, propiedad de terceros u otro sector de Estado.
105
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre en un crculo solo un cdigo de respuesta,
si circul el cdigo 4 o 5, deber OBLIGATORIAMENTE especificar la respuesta en la lnea correspondiente.
Ministerio de Educacin.- Se elegir, si el predio se encuentra inscrito registralmente a nombre del Sector.
Institucin Educativa.- Se elegir, si en el titulo aparece como propietario la propia Institucin Educativa.
Estado.- Se elegir esta opcin cuando el predio es de dominio del Estado, es decir aquellos que no se
encuentran inscritos en ningn registro de predios por lo tanto no constituyan propiedad de particulares, ni de
las Comunidades Campesinas o Nativas, cuya inmatriculacin compete a la Superintendencia Nacional de
Bienes Estatales.
Otro Sector del estado.- Se elegir esta opcin cuando el predio se encuentra inscrito registralmente a nombre
de otro sector. De ser el caso se proceder a especificar que otro sector del estado es el propietario del predio.
Ejemplo: La Municipalidad, Gobierno Regional, etc.
Propiedad de terceros.- Se elegir esta opcin cuando el titular del predio es una persona natural o jurdica,
una Comunidad Campesina o una Comunidad Nativa.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo.
Si circul el cdigo 5 (NINGUNO) pase a la pregunta 12
DEFINICIN:
Antecedente registral.- Registro de Predios Urbanos o Rurales, cuya constancia se pblica en documentos
Pblicos emitidos por la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP).
Tipos De Antecedentes Registrales
Partida Electrnica.- Unidad de registro conformada por los asientos de inscripcin organizados sobre la
base de la determinacin del bien o de la persona susceptible de inscripcin.
106
Cdigo de Predio.- Es el asignado por COFOPRI a cada uno de los lotes generados en el proceso de
Formalizacin e inscritos en el Registro de Predios, su codificacin inicia con la letra P
Ficha.- Hoja de cartulina dividida en casilleros especficos para consignar las particularidades de un bien o
derecho. Instrumento asignado a cada ttulo de propiedad, sea persona jurdica o natural, en la que aparecen
anotadas todas las modificaciones y/o actualizaciones de los actos y contratos.
107
Toma / Foja / Asiento.- N del Libro foliado/Nmero de Pgina del tomo/ Nmero de Inscripcin, en ste ltimo
aparece el registro de los actos de forma manuscrita; actualmente la SUNARP emite copia de las mismas que
contienen de forma impresa dichos datos.
Pregunta 11. CUL ES EL NMERO DEL ANTECEDENTE REGISTRAL?
OBJETIVO: Identificar el nmero del antecedente registral del predio.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote en el recuadro la informacin segn corresponda, luego pase a la pregunta 3.8.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo, si circul el cdigo 9 (OTRO), deber OBLIGATORIAMENTE especificar la respuesta en la lnea correspondiente.
Si circul el cdigo 10 (NINGUNO) pase a la pregunta 14
108
DEFINICIONES:
Ttulo de Propiedad No Inscrito.- Entindase por cualquier otro documento, que de su contenido se
desprenda la voluntad de entregar un predio o terreno en propiedad a favor del Ministerio de Educacin para
el funcionamiento de una Institucin Educativa.
Tipos De Ttulos De Propieda No Inscrito
Escritura Pblica.- Documento otorgado por Notario
Pblico o Juez de Paz Letrado en caso no exista un
despacho notarial en la localidad donde se encuentre
el inmueble materia de transferencia.
Minuta de Donacin.- Documento privado suscrito entre dos o ms partes por el cual una de las partes
transfiere un inmueble de manera gratuita a favor de la otra parte.
Minuta de Cesin.- Documento privado suscrito entre dos o ms partes mediante el cual una de las partes
transfiere su derecho de propiedad o posesin a favor de la otra parte.
Minuta de Permuta.- Documento privado mediante el cual las partes contratantes deciden transferirse entre s
bienes inmuebles de su propiedad que tiene caractersticas similares y de igual valor.
Aporte reglamentario.- Condicin que asume un lote como producto del proceso de Habilitacin Urbana;
y, que debe ser cedido en forma gratuita por el habilitador de acuerdo a Ley otorgada por la municipalidad
competente.
Resolucin emitida por Entidad del Estado.- Documento emitido por un funcionario pblico de alcance
Nacional, Regional o Municipal, que apruebe la transferencia va donacin, adjudicacin o sesin de un
inmueble a favor del Ministerio de Educacin.
109
Acta de donacin de Comunidad Campesina o Comunidad Nativa.- Acuerdo aprobado por mayora simple
(en caso de Comunidades Campesinas) o calificada (en caso de Comunidades Nativas), mediante el cual
expresan su voluntad de donar un terreno que forma parte del inmueble de su propiedad otorgado conforme a
la Ley que las regulan como tales.
Pregunta 13. EN QU FECHA SE EMITI EL TTULO NO INSCRITO?
OBJETIVO: Conocer la fecha de emisin del Ttulo No Inscrito.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote en los recuadros la informacin segn
corresponda, luego pase a la pregunta 3.8.
La anotacin correcta para la fecha ser la siguiente: da a dos dgitos, mes a dos dgitos y ao a cuatro dgitos.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo, si circul el cdigo 9 (OTRO), deber OBLIGATORIAMENTE especificar la respuesta en la lnea correspondiente.
Si circul el cdigo 10 (NINGUNO) pase a la pregunta 3.816
DEFINICIONES:
Documento de Posesin: Entindase por cualquier otro documento del cual se desprenda el ejercicio de
hecho de la tenencia del predio.
Tipos De Documentos De Posesin
Constancia de posesin de Juez de Paz.- Documento emitido por la autoridad jurdica de la zona, da fe de
la ocupacin o posesin de un predio por parte de una persona natural o jurdica.
Constancia de Posesin Municipal.- Documento Mediante el cual un gobierno Local hace constar de manera
fehaciente la ocupacin de un predio por parte de una Entidad.
Resolucin Municipal.- Documento por el que un Gobierno Local otorga una constancia de la ocupacin de
un predio por parte de una entidad.
110
Resolucin de Afectacin en Uso.- Acto de Administracin mediante el cual una entidad conformante del
Sistema Nacional de Bienes Estatales otorga la administracin de un predio a alguno de sus conformantes.
Convenio con Entidad Estatal.- Documento suscrito respecto a diversos acuerdos sobre temas en especfico,
y por un plazo determinado, deber encontrarse suscrito por el Director de la Unidad de Gestin Educativa
Local de la zona.
Convenio con Particulares.- Documento privado mediante el cual una persona natural o jurdica, estipula
diversos acuerdos sobre temas en especfico, y por un plazo determinado con una Entidad, deber encontrase
suscrito por el Director de la Unidad de Gestin Educativa Local de la zona.
Contrato de Arrendamiento.- Documento privado mediante el cual el arrendador (propietario de un predio)
se obliga a ceder temporalmente al arrendatario (en el presente caso el Ministerio de Educacin) el uso de un
bien por cierta renta convenida.
Contrato de Servidumbre.- Es un derecho sobre bien ajeno que concede al titular la potestad de usar el
predio de otro o de impedir que su propietario primigenio ejercite determinados derechos.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote en los recuadros la informacin segn
corresponda, luego con la pregunta 3.8.
La anotacin correcta para la fecha ser la siguiente: da a dos dgitos, mes a dos dgitos y ao a cuatro dgitos.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote el rea del terreno en metros
cuadrados en el recuadro para enteros y decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Si el informante no cuenta con documentacin donde indique el rea en metros cuadrados, el Evaluador
Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
Si el documento que proporciona el informante expresa la medida del terreno en hectreas, el Evaluador
Tcnico deber hacer la conversin respectiva teniendo en cuenta que una hectrea equivale a 10 000 m2.
DEFINICIONES:
rea del terreno que ocupa el predio.- Corresponde a la superficie o regin delimitada por los linderos el
mismo que presenta determinadas caractersticas fsicas, geogrficas o elementos (hitos) que configuran un
polgono geomtrico regular o irregular; sta rea debera coincidir con el rea inscrita de ser el caso. Dicha
rea se expresara en m2.
111
Pregunta 17. CUL ES EL REA DEL TERRENO QUE OCUPA EL ANEXO DEL LOCAL ESCOLAR?
OBJETIVO: Conocer el rea del terreno que ocupa el anexo del Local Escolar.
CUL ES EL REA DEL TERRENO QUE OCUPA
EL ANEXO DEL LOCAL ESCOLAR?
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote el rea del terreno en metros
cuadrados en el recuadro para enteros y decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Si el informante no cuenta con documentacin donde indique el rea en metros cuadrados, el Evaluador
Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
Si el documento que proporciona el informante expresa la medida del terreno en hectreas, el Evaluador
Tcnico deber hacer la conversin respectiva teniendo en cuenta que una hectrea equivale a 10 000 m2.
DEFINICIN:
rea del terreno que ocupa el local escolar.- Corresponder al rea de terreno sobre el cual se encuentran
emplazadas las edificaciones que comprenden el local escolar en evaluacin o que es de libre disposicin de la
institucin educativa. Estar identificada como la suma de las superficies techadas y sin techar de uso exclusivo,
encerradas dentro del lindero de una poligonal medida hasta la cara exterior de los muros del permetro o hasta
el eje del parmetro divisorio en caso de colindancia con otro predio. Dicha rea se expresara en m2.
OTRAS
OBJETIVO: Conocer si el predio que ocupa el local escolar, es compartido con otros Locales Escolares, otras
Instituciones o Servicios.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote el rea del terreno en metros cuadrados en el recuadro para enteros y decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Si el informante no cuenta con documentacin donde indique el rea en metros cuadrados, el Evaluador
Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
Si el documento que proporciona el informante expresa la medida del terreno en hectreas, el Evaluador
Tcnico deber hacer la conversin respectiva teniendo en cuenta que una hectrea equivale a 10 000 m2.
112
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego anote la cantidad segn corresponda.
La cantidad debe anotarla a dos dgitos.
Pregunta 20. CULES SON LOS NOMBRES DE LOS LOCALES ESCOLARES, OTRAS INSTITUCIONES
O SERVICIOS CON LOS QUE COMPARTE EL PREDIO?
OBJETIVO: Conocer el nombre de los Locales Escolares, otras Instituciones o Servicios con los que comparte
el predio.
CULES SON LOS NOMBRES DE LOS LOCALES
ESCOLARES, OTRAS INSTITUCIONES O SERVICIOS
CON LOS QUE COMPARTE EL PREDIO?
(Diligencie segn respuesta en pregunta 19)
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y anote el nombre de cada uno de los Locales
Escolares, otras instituciones educativas o servicios con los que comparte el predio.
113
114
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPITULO II
CARACTERSTICAS DEL CLIMA Y TERRENO - SERVICIOS
Y OBRAS EN EJECUCIN
OBJETIVO: Conocer las caractersticas externas de la localidad y del local escolar, caractersticas tales como:
condiciones climticas, condiciones del terreno, topografa, tipo de suelo, napa fretica, accesibilidad, peligros
naturales, socioculturales, antrpicos y vulnerabilidad por factores de exposicin. Conocer los servicios bsicos
con que cuenta la localidad y el local escolar (energa elctrica, agua potable, alcantarillado, telefona fija,
telefona mvil, internet, pararrayos, servicio de recojo de basura).
Tambin es importante conocer si existen obras en ejecucin en el local escolar, que instituciones, organismos
o empresas las ejecutan, asimismo si cuentan con estudio de pre-inversin y conocer su cdigo de SNIP.
INFORMANTE:
Sera el Director de la Institucin Educativa o alguna persona calificada a quien el director designe y que pueda
brindar la informacin solicitada.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo.
DEFINICIN:
Clido.- Condicin climtica donde
la temperatura se encuentra entre
los 22C y 32C.
CLIDO
TEMPLADO
FRIO
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo.
DEFINICIN:
Lluvia.- Es la precipitacin de agua desde las nubes
hacia la tierra. Esta cada de agua se produce a
partir de la condensacin del vapor de agua que se
encuentra dentro de las nubes y que, al volverse
ms pesado, cae por efecto de la gravedad hacia el
suelo. Cuando estas gotas son menores, el mismo
fenmeno recibe el nombre de llovizna.
EVALUADOR TCNICO:
Considere la intensidad de la lluvia predominante en la localidad.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en forma literal en el recuadro para
mes de inicio y para el recuadro mes de termino.
Ejemplo:
FEBRERO
ABRIL
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y luego encierre en un crculo el
cdigo segn corresponda.
Si el informante manifest que se producen heladas o friajes, encierre en un crculo el cdigo 1 (S) y contine
con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest que no se producen heladas o friajes, encierre en un crculo el cdigo 2 (No) y pase
a la pregunta 4.
DEFINICINES:
Helada.- Se produce cuando la temperatura ambiental
disminuye a valores cercanos o debajo de cero
grados, se genera por un exceso de enfriamiento del
suelo y por ende la primeras capas de aire adyacentes
a l, durante cielos claros y secos en el da; en otros
casos, por la invasin de masas de aire de origen
antrtico y se presenta en la regin de la sierra y con
influencia en la selva, se presenta durante todo el
ao, con mayor intensidad en el invierno.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en forma literal en el recuadro para
mes de inicio y para el recuadro mes de termino.
OCTUBRE
DICIEMBRE
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y luego encierre en un crculo el
cdigo segn corresponda.
Si el informante manifest que en la localidad cae granizada, encierre en un crculo el cdigo 1 (S) y contine
con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest que en la localidad no cae granizada, encierre en un crculo el cdigo 2 (No) y pase
a la pregunta 5.
DEFINICIN:
Granizada.- El granizo es el agua congelada que cae
en forma de granos de hielo traslucidos, de estructura
hojosa en capas concntricas. Se origina en las
nubes cumulonimbos y constituye un fennemo de
mbito local y de corta duracin, que acostumbra a
resolver en lluvias.
La granizada, es la cantidad de granizo que cae en un
periodo de tiempo determinado. Normalmente durante
6 horas expresada en centmetros de espesor.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en forma literal en el recuadro para
mes de inicio y para el recuadro mes de termino.
Ejemplo:
DICIEMBRE
ENERO
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y luego encierre en un crculo el
cdigo segn corresponda.
Si el informante manifest que en la localidad se forman vendavales, encierre en un crculo el cdigo 1 (S) y
contine con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest que en la localidad no se forman vendavales, encierre en un crculo el cdigo 2 (No)
y pase a la Seccin B.
DEFINICIN:
Vendaval.- Vientos fuertes asociados generalmente
con la depresin y tormenta tropicales. Hay vientos
locales asociados con otros factores meteorolgicos
adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de
temperaturas ambientales entre el mar y los
continentes. Un ejemplo de estos vientos locales son
los denominados Paracas en la costa de Ica.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo.
DEFINICIN:
Vendaval Moderado.- Vientos fuertes que no generan daos a la infraestructura de la localidad.
Vendaval Fuerte.- Vientos fuertes que por su intensidad generan daos a la infraestructura de la localidad.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en forma literal en el recuadro para
mes de inicio y para el recuadro mes de termino.
Ejemplo:
AGOSTO
SETIEMBRE
DILIGENCIAMIENTO: Evaluador tcnico determine por observacin directa la topografa del terreno, luego
encierre en un crculo slo un cdigo segn corresponda.
EVALUADOR TCNICO:
Para lograr determinar el rango en el que se clasifica la topografa del terreno en el
que se asienta el local escolar, el anlisis debe estar en relacin al entorno inmediato y
podra ser llano, inclinado, muy inclinado, accidentado.
DEFINICIONES:
Terreno llano.- Aquella superficie de terreno con una
inclinacin entre sus extremos inferior a 15%.
DILIGENCIAMIENTO: Evaluador tcnico determine por observacin directa el tipo de suelo predominante del
local escolar, luego encierre en un crculo slo un cdigo segn corresponda.
Si el tipo de suelo predominante del local escolar no se encuentra en las alternativas pre codificadas, encierre
en un crculo el cdigo 6 (OTRO) y especifique el dato.
EVALUADOR TCNICO:
En caso de no poder determinar el tipo de suelo predominante del local escolar, consulte
a los pobladores que vivan alrededor del local escolar.
DEFINICIONES:
Suelo arcilloso.- Este tipo de suelos presentan una
textura fina, con un alto predominio de arcillas (45 %
de arcillas, 30% de limo y 25% de arena).
Pregunta 3.
ESCOLAR?
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego encierre en un crculo el cdigo segn
corresponda
Si se encuentra a menos de 1.50 m encierre en un crculo el cdigo 1.
Si se encuentra a ms de 1.50 m encierre en un crculo el cdigo 2.
EVALUADOR TCNICO:
Si el informante no puede determinar la profundidad de la napa fretica, indague con
los vecinos y padres de familia ya que ellos por la experiencia en la edificacin de sus
viviendas, por haber excavado pozos o al cultivar sus sembros, etc. pueden conocer
este dato.
DEFINICIN:
Napa fretica.- Bajo las superficies de la tierra existen
napas de agua (capas de agua), las que segn las
distintas regiones pueden estar muy cerca de la
superficie e incluso variar de altura segn la poca
del ao o las circunstancias climticas, ya que se trata
de un acufero libre. La napa fretica resulta ser las
aguas subterrneas ms superficiales. La presencia
de una napa fretica alta, se manifiesta de diferentes
formas, como un humedecimiento notable, en una
cota continua, en los muros de las edificaciones: La
presencia de moho; la propia vegetacin; etc.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en forma literal en el recuadro
correspondiente el nombre de la capital distrital ms accesible.
Ejemplo 1:
La entrevista se est realizando en el CC.PP San Luis el cual slo cuenta con camino de herradura y la capital
de distrito ms accesible es Naranjos, el diligenciamiento ser como sigue.
NARANJOS
Ejemplo 2:
La entrevista se est realizando en La Florida, la cual es capital de distrito y a la vez, el diligenciamiento sera
como sigue:
LA FLORIDA
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta que si la entrevista y evaluacin se est realizando en una capital
distrital y esta a su vez es accesible para transporte de carga pesada, en el recuadro
respectivo debe anotar nuevamente el nombre de la capital del distrito donde se est
realizando la entrevista.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego encierre en un crculo, el o los cdigos de
respuesta segn corresponda.
Si el informante manifest medio de transporte terrestre encierre en un crculo el cdigo 1 (Terrestre) y pase a
la pregunta 5B.
Si el informante manifest medio de transporte fluvial encierre en un crculo el cdigo 2 (Fluvial / lacustre /
martimo) y contine con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest medio de transporte areo encierre en un crculo el cdigo 3 (Areo) y pase a la
pregunta 6.
DEFINICIONES:
Transporte terrestre.- Es el transporte que se
realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayora
se realizan sobre ruedas; se utiliza los siguientes
vehculos: autos motorizados, trenes, moto, carreta,
bicicleta, etc.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo solo un cdigo, luego pase a la pregunta 6.
EVALUADOR TCNICO:
A continuacin se dan algunos ejemplos de embarcaciones que usan motor y otras que
no usan motor.
Con motor.- Pueden ser: chalupa, lancha, peque-peque, deslizadores, bote, etc.
Sin motor.- Pueden ser: canoas, botes, balsas y otros que son impulsadas por remos y
por la corriente de los ros.
Pregunta 5B. CUL ES EL TIPO DE VIA QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE DE LA CAPITAL
DEL DISTRITO MS ACCESIBLE AL LOCAL ESCOLAR?
OBJETIVO: Identificar los tipos de vas que utilizan para desplazarse de la capital del distrito ms accesible al
local escolar.
CUL ES EL TIPO DE VIA QUE UTILIZAN PARA
DESPLAZARSE DE LA CAPITAL DEL DISTRITO MS
ACCESIBLE AL LOCAL ESCOLAR?
(Acepte uno o ms cdigos)
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego encierre en un crculo, el o los cdigos de
respuesta segn corresponda.
DEFINICIONES:
Camino de herradura.- Es el camino no carrozable
o va de transporte no motorizado, principalmente
este camino o va sirve para el trnsito de acmilas
y/o peatones. Se caracteriza por tener bajo nivel
de trnsito, sobre todo en terrenos pendientes
pronunciados y terrenos llanos.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en los recuadros correspondientes a
hora y minutos. El registro debe ser a dos dgitos.
Ejemplo:
04
30
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en los recuadros correspondientes a
hora y minutos. El registro debe ser a dos dgitos.
Ejemplos:
01
00
00
20
EVALUADOR TCNICO:
1. Tenga en cuenta que si en la pregunta 4 anot como capital de distrito ms accesible
el lugar de entrevista (donde est ubicado el Local Escolar) en las preguntas 5, 5A,
5B, 6 y 7, el diligenciamiento ser el siguiente:
Preg. 5, segn lo que indique el informante.
Preg. 5A, segn lo que indique el informante.
Preg. 5B, segn lo que indique el informante.
Preg. 6, anotar 00 en el recuadro hora y 00 en el recuadro minutos.
Preg. 7, anotar 00 en el recuadro hora y 00 en el recuadro minutos, luego anote
OBLIGATORIAMENTE el caso en observaciones.
2. En la pregunta 7, aplique sondeo para determinar el tramo ms dificultoso, si el
informante a pesar del sondeo indica que no hay tramo dificultoso, anote cero en los
recuadros correspondientes, con la respectiva observacin.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y luego encierre en un crculo el
cdigo segn corresponda.
Si el informante manifest que en la localidad existen peligros asociados a la ubicacin de la localidad,
encierre en un crculo el cdigo 1 (S) y contine con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest que en la localidad no existen peligros asociados a la ubicacin de la localidad,
encierre en un crculo el cdigo 2 (No) y pase a la Seccin C.
DEFINICIONES:
Peligro.- Probabilidad de que un fenmeno fsico, potencialmente daino, de origen natural o inducido por
la accin humana, se presente en un lugar especfico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo
y frecuencia definidos. Los peligros se pueden clasificar en: peligros naturales, peligro socionatural, peligro
antrpico, y vulnerabilidad por exposicin.
Tipos de peligro
Peligro natural.- Asociado a fenmenos meteorolgicos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o
fuera de lo normal
Peligro socio natural.- Corresponde a una inadecuada relacin hombre-naturaleza; est relacionado con
procesos de degradacin ambiental o de intervencin humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el
aumento de la frecuencia y severidad de los fenmenos naturales o puede dar origen a peligros naturales
donde no existan antes y puede reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos.
Si el informante manifiesta que no existen peligros naturales, encierre en un crculo el cdigo 10 (NINGUNO).
DEFINICIONES:
Tipos de peligro natural
Sismo.- Liberacin sbita de energa generada por el movimiento de grandes volmenes de rocas en el
interior de la tierra, entre su corteza y manto superior, que se propagan en forma de vibraciones a travs de
las diferentes capas terrestres. Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan
dao con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de moderada y
alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este
fenmeno puede ser originado por procesos volcnicos.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos.
Si el informante manifiesta que no existen peligros socio naturales, encierre en un crculo el cdigo 7 (NINGUNO).
DEFINICIONES:
Tipos de peligros socio naturales
Inundacin.- Desbordes laterales de las aguas de
los ros, lagos y mares, cubriendo temporalmente los
terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas
zonas inundables. Suelen ocurrir en pocas de
grandes precipitaciones, marejadas y maremotos
(tsunami).
Desertificacin.- La
desertificacin
es
la
degradacin de la tierra en zonas ridas, semiridas y
subhmedas secas derivadas, fundamentalmente, de
las actividades humanas y las variaciones climticas.
Esta definicin fue acordada por las autoridades
mundiales en la cumbre de la tierra, realizada en Rio
de Janeiro en 1992, y recogida en la Convencin
de las Naciones Unidas para la lucha contra la
desertificacin (CNULD).
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos.
Si el informante manifiesta otro peligro antrpico no contemplado en las alternativas anteriores, encierre en un
crculo el cdigo 11 (OTRO) y especifique el dato.
Si el informante manifiesta que no existen peligros antrpicos, encierre en un crculo el cdigo 12 (NINGUNO).
DEFINICIONES:
Tipos de peligros antrpicos
Contaminacin Ambiental.- Es la cantidad de
partculas slidas suspendidas o gases presente
en un volumen de aire, partculas disueltas o
suspendidas, bacterias y parsitos acumulados en
el agua, concentraciones de sustancias incorporadas
en los alimentos o acumuladas en un rea especfica
del suelo de medios permeables, que causan dao a
los elementos que conforman el ecosistema (unidad
de estudio de la ecologa, donde interactan los
seres vivos entre s, con el conjunto de factores no
vivos que forman el ambiente: temperatura, clima,
caractersticas geolgicas, etc.).
Crianza de animales.- Espacio dedicado a la crianza de animales ya con fines de subsistencia, recreacionales
o lucrativos.
Subversiones / Conflictos.- Lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos.
Relleno Sanitario.- Lugar donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos.
Si el informante manifiesta otro factor no contemplado en las alternativas anteriores, encierre en un crculo el
cdigo 6 (OTRO) y especifique el dato.
Si el informante manifiesta que no existe vulnerabilidad por factores de exposicin, encierre en un crculo el
cdigo 7 (NINGUNO).
DEFINICIONES:
Vulnerabilidad.- Grado de resistencia y/o exposicin de un elemento o conjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro. Puede ser fsico, social, cultural, econmica, institucional y otros. Entre otros tenemos
a la vulnerabilidad por factores de exposicin, tales como: cercana a lecho de rio o quebrada, cercana a va
frrea, cercana a barranco o precipicio, cercana a cuartel militar o policial, erosin fluvial de ladera, etc.
Tipos de factores de exposicin
Erosin Fluvial de Ladera.- La erosin es la desintegracin, desgaste o prdida de suelo y/o rocas como
resultado de la accin del agua y fenmenos de intemperismo. La erosin fluvial es el desgaste que producen
las fuerzas hidrulicas de un ro en sus mrgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.
Mientras que por erosin de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado
de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de
lluvias, escurrimiento superficial y viento, que tiende a degradar la superficie del terreno.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
encierre en un crculo segn corresponda. Cada alternativa debe tener circulado un cdigo de respuesta.
Ejemplo:
DEFINICIONES:
Energa elctrica.- Se denomina servicio de
energa elctrica a la entrega de energa a travs
de las redes de transporte y distribucin mediante
contraprestacin econmica en las condiciones de
regularidad y calidad que resulten exigibles.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
encierre en un crculo segn corresponda. Cada alternativa debe tener circulado un cdigo de respuesta.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos.
Si el informante manifiesta otra procedencia no contemplada en las alternativas anteriores, encierre en un
crculo el cdigo 4 (OTRO) y especifique el dato.
DEFINICIONES:
Red Pblica.- Cuando el local escolar en el que la
institucin educativa presta el servicio se encuentra
abastecido por el sistema interconectado nacional.
Son las destinadas al suministro de energa elctrica
en baja tensin a varios usuarios. En relacin con
este suministro son de aplicacin para cada uno
de ellos, los preceptos fijados por los reglamentos
vigentes que regulen las actividades de distribucin,
comercializacin y suministro de energa elctrica.
Las redes de distribucin pblica pueden pertenecer
a empresas distribuidoras de energa de propiedad
particular o colectiva.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante (verifique la cantidad de suministros) y anote en el recuadro correspondiente. Anote la cantidad a dos dgitos.
DEFINICIONES:
Suministro.- Es la entrega de energa elctrica a travs de las redes de transporte y distribucin mediante
contraprestacin econmica en las condiciones de regularidad y calidad que resulten exigibles.
Nmero de suministro.- Es el nmero correlativo que designa la empresa y que identifica al usuario en todas
sus gestiones con la empresa prestadora del servicio. Por lo general consta de 7 dgitos.
Pregunta 3. CULES SON LOS NMEROS DE SUMINISTROS ELECTRICOS CON QUE CUENTA ESTE
LOCAL ESCOLAR?
OBJETIVO: Identificar los nmeros de suministros con los que cuenta el local escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, solicite al informante el recibo del servicio elctrico, verifique el nmero
de suministro y anote en el cuadro correspondiente.
El local escolar puede contar con ms de un suministro.
Si el informante manifiesta que no cuenta con ningn recibo del servicio elctrico, el evaluador tcnico deber
verificar el mismo en la caja del medidor.
Si en la caja del medidor no se observa este nmero, entonces deber encerrar en un crculo el cdigo 1 (NO
TIENE DOCUMENTO DE REFERENCIA).
Suministro
Ejemplo 1:
01
0807588
Ejemplo 2:
02
0032458
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote en forma literal en el recuadro
correspondiente el nombre de la empresa que presta el servicio elctrico.
EDELNOR
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos.
Si el informante manifiesta otra forma de abastecimiento de agua no contemplada en las alternativas anteriores,
encierre en un crculo el cdigo 6 (OTRO) y especifique el dato.
DEFINICIONES:
Red Pblica (Agua potable).- Es el Sistema de
tuberas ubicadas en el subsuelo de la va pblica
por la que se provee de agua potable a los usuarios
(viviendas, local escolar, etc.).
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante (verifique la cantidad de suministros)
y anote en el recuadro correspondiente.
Anote la cantidad a dos dgitos.
DEFINICIONES:
Suministro.- El suministro es la entrega de agua potable a travs de las redes de tuberas de transporte y
distribucin de agua mediante contraprestacin econmica en las condiciones de regularidad y calidad que
resulten exigibles.
Nmero de suministro.- Es el nmero que designa la empresa y que identifica al usuario en todas sus
gestiones con la empresa prestadora del servicio. Por lo general consta de 8 dgitos.
Pregunta 7. CULES SON LOS NMEROS DE SUMINISTROS DE AGUA CON QUE CUENTA ESTE
LOCAL ESCOLAR?
OBJETIVO: Identificar los nmeros de suministros con los que cuenta el local escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, solicite al informante el recibo del servicio de agua, verifique el nmero
de suministro y anote en el cuadro correspondiente.
El local escolar puede contar con ms de un suministro.
Si el informante manifiesta que no cuenta con ningn recibo del servicio de agua, entonces deber encerrar en
un crculo el cdigo 1 (NO TIENE DOCUMENTO DE REFERENCIA).
Suministro
Ejemplo:
01
3107478 - 4
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos, segn corresponda.
Si el informante manifiesta que no cuenta con alguna forma de eliminacin, encierre en un crculo el cdigo 7
(NO TIENE).
DEFINICIONES:
Red Pblica de desage.- Es el sistema de tuberas
ubicado en el subsuelo de la va pblica, por el cual
los usuarios (viviendas, local escolar, etc.) desechan
residuos humanos. Considere red pblica slo
aquellas instalaciones de un servicio formal y legal de
recoleccin de aguas residuales.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante (verifique la existencia de pararrayos)
y luego encierre en un crculo el cdigo segn corresponda.
Si el informante manifest que el local escolar cuenta con pararrayos, encierre en un crculo el cdigo 1 (S) y
contine con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest que el local escolar no cuenta con pararrayos, encierre en un crculo el cdigo 2
(No) y pase a la Seccin F.
DEFINICIONES:
Pararrayos.- Instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire para excitar, llamar y conducir la
descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daos a las personas o construcciones.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante (verifique la cantidad de puestas a
tierra) y anote en el recuadro correspondiente.
Anote la cantidad a dos dgitos
Si el informante manifiesta que no cuenta con puestas a tierra, anote cero 0 en el recuadro correspondiente
y pase a la Seccin F.
DEFINICIONES:
Puesta a tierra.- Camino conductivo permanente y continuo con capacidad suficiente para conducir a tierra
cualquier corriente de falla probable que le sea impuesta por diseo, de impedancia suficientemente baja para
limitar la elevacin de tensin sobre el terreno y facilitar la operacin de los dispositivos de proteccin en el
circuito.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y anote el ao en los recuadros
correspondientes a cuatro dgitos.
EVALUADOR TCNICO:
Si el informante manifiesta que no realizaron mantenimiento al sistema de puesta a
tierra, anote el ao de instalacin del pararrayos.
Si el informante manifiesta que cuentan con ms de un pararrayos y a ninguno de ellos
le realizaron mantenimiento anote el ao de instalacin del pararrayos ms reciente.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y
luego encierre en un crculo uno o ms cdigos.
Si el informante manifiesta otra forma de eliminacin de la basura no contemplada en las alternativas anteriores,
encierre en un crculo el cdigo 10 (OTRA FORMA) y especifique el dato.
DEFINICIONES:
Arrojada al camin/triciclo municipal.- Cuando
el local escolar entrega la basura acumulada
directamente al camin recolector o triciclo que
pertenece a la municipalidad. Para ser beneficiario
de este servicio se pagan los llamados arbitrios
municipales.
Acumulada en las calles a campo abierto.Cuando el local escolar deja la basura en espacios
o vas pblicas, reas urbanas, rurales o baldos,
acumulndose de manera inapropiada los residuos
slidos y generando riesgos sanitarios y ambientales.
Carecen de autorizacin sanitaria.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y luego encierre en un crculo el
cdigo segn corresponda.
Si el informante manifest que en el local escolar existen obras en ejecucin, encierre en un crculo el cdigo
1 (S) y contine con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest que en el local escolar no existen obras en ejecucin, encierre en un crculo el
cdigo 2 (No) y pase al captulo III.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante, luego encierre en un crculo uno o
ms cdigos segn corresponda.
Ejemplo:
Si el informante manifiesta una institucin no contemplada en las alternativas anteriores, circule el cdigo 7
(OTRO) y especifique el dato.
DEFINICIONES:
Ejecutor de la obra.- Es aquel que desarrolla la organizacin necesaria para garantizar el proceso y la calidad
final de la obra que se esta realizando.
Gobierno Nacional / Proyecto especial.- Son proyectos de inversin pblica ejecutados, financiados y
monitoreados directamente por el gobierno central, ya sea dependiente de algn ministerio o bajo en proyecto
especial (tipo FONCODES, INFES, FORSUR, entre otros) promovido por situaciones de emergencia debido a
desastres naturales bajo algn programa gobernamental de intervencin. Garantizados tcnicamente.
Gobierno Regional / Local.- Son proyectos de inversin pblica ejecutados, financiados y monitoreados por
el gobierno regional o local bajo administracin directa. Generalmente son proyectos de inversin pblica de
menor cuanta. Garantizados tcnicamente.
APAFA /Autoconstruccin.- Son proyectos ejecutados directa o indirectamente con la intervencin de la
asociacin de padres de familia, mediante la modalidad de autoconstruccin. Son edificaciones que carecen
de una seguridad confiable debido a que fueron construidos son el debido criterio tcnico.
Entidades Cooperantes.- Son proyectos de inversin ejecutados por algn organismo cooperante del estado
peruano, cuya finalidad es el apoyo al desarrollo de localidades en crecimiento y apoyo humanitario, mediante
ayuda de orden tcnico y econmico para determinados casos de ejecucin de infraestructura educativa.
Entre estas tenemos: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID, Departamento
para el Desarrollo Internacional DFID(Reino Unido), Cooperacin Tcnica
Alemana
GTZ(Alemania). No son supervisados por el estado.
Organismos sin fines de lucro.- Son proyectos de inversin que son ejecutados por algn organismo sin
fines de lucro (ONG), cuya finalidad es el apoyo social a localidades en crecimiento, mediante ayuda de orden
tcnico y econmico para determinados casos de ejecucin de infraestructura educativa. No son supervisados
por el estado.
Empresa Privada.- Son proyectos ejecutados, financiados y monitoreados directamente por la empresa
privada, en algunos casos en convenio con la institucin educativa. Son construcciones seguras en la medida
de que la intervencin de los miembros de la comunidad educativa sea menor.
DILIGENCIAMIENTO: Para cada alternativa circulada en la columna instituciones, lea la pregunta, espere la
respuesta del informante y luego encierre en un crculo el cdigo segn corresponda.
Si el informante manifest que cuenta con estudio de pre inversin, encierre en un crculo el cdigo 1 (S) y
contine con la siguiente pregunta.
Si el informante manifest que no cuenta con estudio de pre inversin, encierre en un crculo el cdigo 2 (No)
y pase a la siguiente alternativa o capitulo.
DEFINICIN:
Estudio de Pre-inversin.- Tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de Inversin
Pblica (PIP) en particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable,
sostenible y concordante con los lineamientos de poltica establecida por las autoridades correspondientes.
Estos criterios sustentan su declaracin de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecucin.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta, luego anote el cdigo SNIP en los recuadros correspondientes.
DEFINICIN:
Cdigo SNIP.- El SNIP (Sistema Nacional de Inversin Pblica) es un sistema administrativo del Estado
peruano que promueve el uso eficiente de los recursos de inversin, buscando garantizar la sostenibilidad de los
proyectos y los servicios pblicos de calidad para el bienestar de la poblacin. El cdigo SNIP es suministrado
por el Sistema Nacional de Inversin Pblica de manera automtica en el momento que el formulador llena
una ficha (Formato SNIP 04) con los datos del proyecto. El cdigo SNIP es permanente, se mantiene en la
evaluacin del proyecto y luego en toda su ejecucin y evaluacin post.
EVALUADOR TCNICO:
Si en la pregunta 2, circul el cdigo 3 (Apafa / autoconstruccin), en la pregunta 2A
(Cuenta con estudio de pre-inversin?) deber encerrar en un crculo el cdigo 2.
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPTULO III
GEOREFERENCIACIN DEL LOCAL ESCOLAR
OBJETIVO: Localizacin espacial del predio del Local Escolar evaluado en el Censo de Infraestructura
Educativa (con tablet o GPS).
157
159
EVALUADOR TCNICO:
Siempre nos ubicaremos a una distancia igual a la altura de la infraestructura a registrar (figura1).
Si hubiera interferencia en la lectura del GPS, ubicarse en un lugar de mejor lectura sin alejarse
mucho del local (figura2). Nos podemos ubicar en el centro de su patio o lo que funcione como tal
(figura3).
160
(figura 1)
(figura 2)
(figura 3)
161
2. RANGO DE PUNTOS
OBJETIVO: Identificar el rango de punto inicial y el rango de punto final de la toma con GPS.
DILIGENCIAMIENTO: CON EQUIPO GPS. En la cdula traslade la informacin en los recuadros correspondientes el nmero de punto inicial y punto final.
DEFINICIN:
Rango de puntos: Son los registros de las 10 tomas de coordenadas y altitud levantadas por local escolar
evaluado, cada 20 segundos.
En base a la experiencia de georreferenciacin del MINEDU, hay un 3 % de tomas que se pierden por
desplazamientos extremos. El registro de 10 tomas permite desechar las tomas fallidas manteniendo un
promedio aceptable de tomas validas.
Punto Inicial: El nombre automtico que indica el GPS o la Tablet para grabar el archivo del primer par de
coordenadas tomadas para el local escolar.
Punto Final: El nombre automtico que indica el GPS o la Tablet para grabar el archivo del dcimo par de
coordenadas tomadas para el local escolar.
GPS.- Es un receptor que localiza su posicin con rapidez y precisin incluso en condiciones adversas, como
bosques densos, acantilados, cerca de edificios altos o calles estrechos etc.
Equipo de GPS: Sistema de Posicionamiento Global (marca Garmin) Es un sistema de navegacin que sirve
para proveer al usuario de informacin de alta precisin de navegacin y ubicacin exacta en tres dimensiones
(latitud, longitud y altitud). Este sistema fue puesto en servicio en 1978 y es administrado por el Departamento
de Defensa de los EUA, nico responsable de su precisin y mantenimiento, quien puede degradar la seal de
los satlites produciendo error en los posicionamientos puntuales.
A esta degradacin de la precisin en las lecturas GPS se le conoce como disponibilidad selectiva, y tuvo que
ser eliminada en el ao 2000 con la introduccin de otros sistemas de posicionamiento global operados por
otros pases, beneficiando directamente a todos los usuarios de aplicaciones civiles.
162
163
164
165
166
167
Aqu
Aqu
168
169
Aqu
170
CON TABLET:
Se realizar 10 tomas de puntos de Georeferenciacin en la Tablet.
IMGENES SECUENCIALES DE LA TOMA DE PUNTOS:
En este captulo, el aplicativo le permitir georeferenciar el Local Escolar, para ello debe de considerar la
siguiente configuracin de la tablet Lenovo A2107A-H.
1. Configuracin del GPS de la tablet Lenovo A2107A-H:
Para realizar la configuracin, deber de seguir las siguientes instrucciones:
Paso 01: Presionar el botn de encendido.
Paso 03: Nos dirigimos a las aplicaciones dando un toque en la parte superior derecha.
171
172
Paso 06: Ahora activamos los tres primeros campos y el ltimo campo, tal como se muestra en la imagen.
1
2
3
Paso 7: Luego ingresamos al cono de la cdula censal y seleccionamos el Captulo III, como se muestra
en la imagen:
173
Paso 8 : Damos un toque en el lugar determinado para la toma de punto, en este caso ser el patio central o
frente al local.
Paso 9: Damos un toque en el cono imagen con GPS y tomar la foto respectiva.
174
Paso 10: Una vez tomada la fotografa nos muestra la siguiente pantalla donde se debe dar un toque en
Obtener y automticamente despus de esperar unos minutos se realiza las tomas de puntos luego de
obtener todos los puntos dar un touch en guardar.
DEFINICIN:
Tablet.- Es un dispositivo que tiene prestaciones muy similares a las de un ordenador o computadoras pero
que consta de una sola pieza, sin teclado fsico, un diseo plano fino y compacto, en el cual contiene todos
los componentes esenciales para su funcionamiento de forma autnoma, compuesta por pantalla tctil, CPU,
puertos y conectores, unidad de almacenamiento, etc.
Los dispositivos TABLET revolucionan el concepto de movilidad por ser fcilmente portables y permitir
estar conectadas a internet de forma permanente en cualquier lugar adems permite ejecutar un sinfn de
aplicaciones tanto locales como remotas, una de las aplicaciones que adems tiene sistema de GPS
175
Ejemplo:
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nombre del archivo GPS para ello tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
NOMBRE DE ARCHIVO GPS:
Nombre que identifica al archivo GPS que almacenar las coordenadas levantadas, este nombre debe permitir
vincular la cedula censal con las tomas levantadas para el local escolar con GPS o Tableta que almacenan las
coordenadas, por lo tanto debe responder a un sistema ajustado de denominacin de archivos.
El cdigo nico de cedula es el nmero que identifica el local escolar que esta georreferenciando el evaluador
es IGUAL al cdigo de local del listado MAS el cdigo de cedula adicional (SI=1 o NO=2) MAS el motivo de
adicional (1=Si excede al numero de ambientes del formato, 2= Si son predios no colindantes o 3= otro motivo).
En una Tableta el llenado es automtico en un formato de papel se tendr que escribir.
Este cdigo tiene la funcin de identificar luego en procesamiento de datos el rango de puntos tomados (10
lecturas) para ubicar el local escolar de la cdula censal evaluada.
176
- Se tomar frente al local escolar y debe mostrar el panorama o contexto de ubicacin del local escolar
(alrededor donde est el local escolar).
177
- Cuando es imposible tomar el contexto ubicarse en un extremo del local escolar y tomar una panormica
lateral del frontis del predio. Ver los siguientes ejemplos.
El nombre del archivo grabado en una cmara simple debe permitir vincular la fotografa con el cdigo nico
de cedula.
En la tableta la fotografa es vinculada automticamente al registro que se esta evaluando.
Ejemplo de diligenciamiento:
178
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE
LA CARTULA DE LA CDULA
CIE.01A
179
DILIGENCIAMIENTO: En este recuadro deber transcribir el cdigo de local escolar de la cdula 01 y/o
verificar Doc.CIE.03.06 Listado de locales escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
DEFINICIN:
Cdigo de local escolar.- Nmero de 6 dgitos que identifica al local escolar en el que funcionan una o ms
instituciones educativas con uno o mas niveles.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que el diligenciamiento de la cdula censal debe ser en forma legible con letra imprenta
y mayscula.
181
SECCIN A:
UBICACIN GEOGRFICA DEL LOCAL ESCOLAR
OBJETIVO: Conocer la ubicacin geogrfica en donde se encuentra asentado el local escolar.
Recuadro 1. DEPARTAMENTO
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba la informacin de la cdula principal 01 y/o Doc.CIE.03.06 Listado de locales
escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
Recuadro 2. PROVINCIA
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba la informacin de la cdula principal 01 y/o Doc.CIE.03.06 Listado de locales
escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
Recuadro 3. DISTRITO
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba la informacin de la cdula principal 01 y/o Doc.CIE.03.06 Listado de locales
escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
Recuadro 4. CENTRO POBLADO
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba la informacin de la cdula principal 01 y/o Doc.CIE.03.06 Listado de locales
escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
Recuadro 5. NCLEO URBANO
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba la informacin de la cdula principal 01 y/o Doc.CIE.03.06 Listado de locales
escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
Recuadro 6. UGEL
DILIGENCIAMIENTO: Transcriba la informacin de la cdula principal 01 y/o Doc.CIE.03.06 Listado de locales
escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
182
OBJETIVO: Identificar el cdigo del local escolar de la cdula principal y/o Doc.CIE.03.06 Listado de locales
escolares por ruta de trabajo del Evaluador Tcnico.
OBSERVACIONES:
DILIGENCIAMIENTO: Anotar de forma obligatoria toda informacin complementaria que pueda servir para
precisar algn caso en especial.
183
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPITULO IV
LOCALIZACIN DEL PREDIO Y CARACTERSTICAS
DE SUS LINDEROS
OBJETIVO: El objetivo del presente captulo es el de lograr una representacin grfica confiable del predio
o predios en los que se encuentra ubicado el local educativo que se viene evaluando en la presente cdula
censal. En razn que el local escolar ya ha sido plenamente identificado, se ha podido establecer cual es la
casustica a la cual se encuentra comprendida, se ha podido determinar si el predio o predios se encuentran
compartidos con otras instituciones educativas, instituciones o servicios, etc. Se ha establecido si por su
localizacin se encuentra sujeto a riesgos, que generan vulnerabilidades que deben ser mitigadas, etc. Se
puede registrar grficamente dicha informacin y la que pueda condicionar o dificultar de alguna forma la libre
disponibilidad del bien inmueble.
185
186
187
MALLA PREFERENCIAL
188
DILIGENCIAMIENTO: Grafique el croquis del predio a mano alzada en la cuadricula existente que debe ser
usada como una escala grfica, para ello tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
Debe empezar consignando grficamente el croquis de la ruta de acceso al local escolar desde una
va principal.
Ubicarse en el frente que corresponde a la puerta principal (PI1) de ingreso del local escolar.
Identificar las vas (avenida, jirn, calle, pasaje, carretera, autopista, etc.) que conforman la manzana
en reas urbanas.
Identificar rutas de acceso indicando los tipos de va (asfaltado, afirmado, trocha, corrozable, camino
de herradura, etc.) y sealando los hitos ms notables en el camino en reas rurales.
Ubicar el lote en la manzana, en las zonas urbanas; de lo contrario ubquelo en el contexto de la zona
rural.
Identificar los predios colindantes con el predio (incluyendo usos actuales: vivienda, industria,
comercio, servicios y otros espacios pblicos como plazuela, parque, losas deportivas, etc.).
Identificar sitios de inters o significativos (toponimia tales como: cerro, ro, quebrada, etc.)
Localizar y graficar el norte magntico.
Graficar la direccin de orientacin de los vientos predominantes.
Graficar los linderos correspondiente con o sin cerco de acuerdo a los tipos de estructuras
predominantes de cada tramo, luego proceder a enumerar los vrtices de los tramos del terreno
iniciando en el vrtice izquierdo del lindero frontal continuando en forma anti horaria hasta finalizar
todo el permetro del predio del local escolar.
Se debe de tomar en cuenta el sistema estructural predominante en cada cerco como: Albailera
confinada /armada, Adobe / tapia, Malla electro alambre, pircas u otros sin cerco.
TIPOS DE CERCO:
189
Identificar y graficar los ingresos existentes y jerarquizarlos de acuerdo a la frecuencia de uso, nombrarlos
mediante el cdigo alfanumrico, iniciando por PI y luego por la cifra respectiva 1, lo que en conjunto ser
PI1, luego PI2 y as sucesivamente.
Si el local escolar tiene ms de un ingreso considerar como puerta principal PI1, aquella que es usada con
mayor frecuencia.
EVALUADOR TCNICO:
Si el informante manifiesta que el local escolar tiene 2 puertas con igual frecuencia de uso, entonces
considere como puerta principal aquella que conduzca ms rpidamente a los ambientes en uso.
DEFINICIONES:
Tramos de cerco.- Son los puntos en los que inicia y termina una divisin de un cerco.
Linderos.- Es la lnea que separa unas propiedades de otras. Es el lmite o lmites hasta los cuales
superficialmente se extiende el dominio sobre la misma.
Predio.- Es una propiedad inmueble, que se compone de una porcin delimitada de terreno.
Lmites prediales.- Son los lmites del predio o propiedad inmueble respecto a otros predios que corresponde
a su permetro.
Viento predominante.- El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al producirse un
desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmsfera.
Sistema estructural.- Los elementos estructurales, tambin llamados miembros estructurales o piezas
estructurales son una de las piezas que forman parte de una estructura, posee un carcter unitario y se
muestran de la misma manera bajo la accin de una o varias cargas aplicadas.
Cerco albailera armada.- Elemento estructural
donde se utilizan ladrillos de arcilla cocida especiales
con alveolos (agujeros), por donde son amarrados
estructuralmente con refuerzos de barras de acero
y en las juntas de las hileras horizontales de las
unidades tambin son amarradas con barras de
menor dimetro.
190
Cerco de albailera de adobe.- Es la tcnica de construccin que se cumple en cercos en donde se utilizan
unidades de albailera de adobe que esta hecha de masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja
moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.
Cerco de albailera sin confinar.- Es una estructura donde no existe amarres entre el muro, la columna y la
viga, sino que solamente estn unidas con morteros en las columnas y estn apoyadas entre si.
Cerco de adobe.- Elemento Estructural donde se utilizan elementos bloques de adobe, que es una pieza
para construccin echa de masa de barro (arcilla y arena), mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo
y secada al sol.
Cerco de tapial.- Elemento estructural mediante compactacin de tierra entre unos tablones de madera.
191
Agrietamiento /colapso.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni econmicamente
una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria la sustitucin del
elemento. En algunos casos atraviesan el muro. Generalmente presentan un ancho del grosor de una regla
convencional (3 mm mn.).
192
CARTABONEO
TRAZO DE LOS LINDEROS
REPRESENTACIN GRFICA DE CERCOS
EXISTENTES
193
194
195
196
SE IDENTIFICARN LA O LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE VIENEN HACIENDO USO DEL O LOS
LOCALES ESCOLARES RESUELTOS EN EL PREDIO IDENTIFICADO
197
198
OPININ TCNICA
(RECOMENDACIN DE INTERVENCIN)
SE COLOREAR SEGN LA LEYENDA LOS TRAMOS CORRESPONDIENTES DE ACUERDO A LA OPININ
TCNICA DEL EVALUADOR, RESPECTO A CADA UNO DE LOS TRAMOS DE CERCO EXISTENTE EN LOS
LINDEROS
199
CASO III
En un predio
200
201
202
NORTE MAGNTICO
VIENTOS PREDOMINANTES
203
IDENTIFICACIN DE LOS TRAMOS DEL LINDERO DEL PREDIO EN EL QUE SE RESUELVE EL LOCAL
ESCOLAR
204
CASO IV
En un predio.
205
206
207
NORTE MAGNTICO
VIENTOS PREDOMINANTES
208
CASO V
En dos predios colindantes: (1) y (2).
209
210
211
NORTE MAGNTICO
VIENTOS PREDOMINANTES
212
CASO VI
En dos predios no colindantes: (1) y (2)
Predios NO colindantes
213
214
215
Recuerde que en este caso se deber elaborar dos cdulas, una por cada predio.
Identificacin de los tramos de los linderos del predio cuya informacin se consigna en la actual cdula y
donde se resuelve parcialmente el local escolar.
216
Caso 1:
Si una persona recorre 120 pasos entre los puntos A y B y el largo del paso es 0.65 metros, la distancia entre
los puntos ser:
Procedimiento:
- Para calcular el promedio del largo del paso se proceder de la manera siguiente:
a) Medir con una cinta mtrica una distancia de 100metros en el terreno si es plano y de 200 a 300
metros si el terreno es inclinado.
b) Caminar la distancia por lo menos 3 veces en cada direccin (6 veces total) contando el nmero de
pasos en cada recorrido.
Calcular el nmero promedio de pasos para los 6 recorridos.
Por ejemplo:
Primer recorrido de ida
Segundo recorrido de vuelta
Tercer recorrido de ida
Cuarto recorrido de vuelta
Quinto recorrido de ida
Sexto recorrido de vuelta
=
154 +
=
157
=
153
=
154
=
156
=
153
Total 927
217
X = 1 x 100 = 0.647
154.50
Considerando que el valor del paso promedio es de 0.65 metros, el local escolar tendr las siguientes
dimensiones
Caso 2:
Pasos calibrados es 0.74 determinar lo siguiente:
Solucin:
90 pasos calibrados x 0.74 = 66.6
60 pasos calibrados x 0.74 = 44.4
75 pasos calibrados x 0.74 = 55.5
75 pasos calibrados x 0.74 = 55.5
67 m.
44 m.
56 m.
56 m.
218
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro el nmero total de tramos identificados en la grfica del croquis
de la seccin A.
1A. N DE TRAMOS
OBJETIVO: Identificar los nmeros de los tramos del lindero frente.
DILIGENCIAMIENTO: Anote en los recuadros correspondientes el nmero de los tramos con o sin cerco que
conforman el lindero frente, en el primer recuadro anotar el punto de inicio y en el segundo el punto final y as
consecutivamente segn la cantidad de tramos registrados en el croquis.
219
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro correspondiente el cdigo del estado de conservacin de los tramos del lindero frente, segn tabla (1E).
220
DEFINICIONES:
Opinin tcnica.- Es el resultado final de la intervencin en la edificacin siendo este una evaluacin tcnica
bsica con fines de priorizacin siendo posteriormente revalidados mediante los modelamientos ssmicos y
ensayos a realizar en las siguientes etapas de la intervencin.
Mantenimiento.- Es la actividad (post inversin); que conlleva a un conjunto de acciones dirigidas a mejorar
y/o reponer los elementos y partes daados levemente que no compromete los elementos estructurales,
previendo adems que el bien no deje de operar, retrasando en la mayor medida posible se envejecimiento
natural para que este siga funcionando adecuadamente durante toda su vida til.
El mantenimiento se realiza para la conservacin de las edificaciones existentes construidas de acuerdo
a las normas tcnicas sealadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, que asegura que stas se
encuentren siempre en buen estado. El mantenimiento debe realizarse en forma peridica y de acuerdo a una
programacin anticipada bajo dos modalidades.
Rehabilitacin.- Es el proceso que comprende los trabajos necesarios, que han sido previstos en un estudio de
evaluacin estructural para que una esdificacin existente, que podra no estar construida con la norma sismo
resistente y que ha sufrido daos por efecto de sismo u otra causa no natural (incendio) pueda mejorar sus
condiciones de resistencia o funcionamiento a las que tena en el diseo de origen, que permita su reutilizacin
y habitalidad de acuerdo por la norma ssmica vigente.
Demolicin.- Es la obra que se ejecuta para eliminar parcial o totalmente una edificacin (R.N.E). Cuando la
edificacin existente; de acuerdo al anlisis estructural, presenta un nivel de dao grave o de colapso (fractura
y dislocacin en un porcentaje mayor al 50%, del total) haciendo inhabitable la infraestructura para su uso; en
este caso es necesario demoler la edificacin.
2.- DE CUANTOS TRAMOS ESTA CONFORMADO EL LINDERO DERECHA CON O SIN CERCO
OBJETIVO: Identificar la cantidad total de los tramos del lindero derecha.
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro el nmero total de tramos identificados en la grfica del croquis
de la seccin A.
2A. N DE TRAMOS
OBJETIVO: Identificar los nmeros de los tramos del lindero derecha.
221
DILIGENCIAMIENTO: Anote en los recuadros correspondientes el nmero de los tramos con o sin cerco que
conforman el lindero derecha, en el primer recuadro anotar el punto de inicio y en el segundo el punto final y
as consecutivamente segn la cantidad de tramos registrados en el croquis, luego continue con la pregunta
2B en forma horizontal hasta la pregunta 1F, segn corresponda.
222
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro el nmero total de tramos identificados en la grfica del croquis
de la seccin A.
223
3A. N DE TRAMOS
OBJETIVO: Identificar los nmeros de los tramos del lindero fondo.
DILIGENCIAMIENTO: Anote en los recuadros correspondientes el nmero de los tramos con o sin cerco que
conforman el lindero fondo, en el primer recuadro anotar el punto de inicio y en el segundo el punto final y as
consecutivamente segn la cantidad de tramos registrados en el croquis, luego continue con la pregunta 3B en
forma horizontal hasta la pregunta 3F, segn corresponda.
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro correspondiente el nmero de la longitud de cada uno de los tramos del lindero fondo.
224
4A. N DE TRAMOS
OBJETIVO: Identificar los nmeros de los tramos del lindero izquierdo.
225
DILIGENCIAMIENTO: Anote en los recuadros correspondientes el nmero de los tramos con o sin cerco que
conforman el lindero izquierdo, en el primer recuadro anotar el punto de inicio y en el segundo el punto final
y as consecutivamente segn la cantidad de tramos registrados en el croquis, luego continue con la pregunta
4B en forma horizontal hasta la pregunta 4F, segn corresponda.
226
CROQUIS DE LOCALIZACIN
DEL PREDIO
227
LINDERO FRENTE:
228
CROQUIS DE LOCALIZACIN
DEL PREDIO
LINDERO DERECHO:
229
CROQUIS DE LOCALIZACIN
DEL PREDIO
LINDERO FONDO:
230
CROQUIS DE LOCALIZACIN
DEL PREDIO
LINDERO IZQUIERDO:
231
232
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPITULO V
OBJETIVO: Identificar mediante un esquema a mano alzada la distribucin de las edificaciones
existentes en el local escolar a evaluar.
DILIGENCIAMIENTO: Traslade el cdigo del Local Escolar que anot en la cartula de la cdula censal
CIE.01.
EVALUADOR TCNICO:
El esquema de la distribucin de las edificaciones existentes en el Local Escolar, debe
realizarlo a nivel de cada piso.
Tener en cuenta, que en la cdula censal hay capacidad para graficar hasta cuatro
pisos.
PISO N 1:
Traslade el cdigo del Local Escolar que anot en la caratula de la cdula censal CIE.01.
Paso 1
Paso 2
Paso 5
Paso 3
Paso 4
3.- Grafique en la cuadrcula utilizando una escala grfica, sta escala ser en proporcin al nmero de
edificaciones a graficar.
4.- Identificar los ingresos existentes y jerarquizarlos de acuerdo a lo indicado en el captulo IV.
5.- Empezar el recorrido ingresando al Local Escolar por la entrada principal (PI1), considerando la
jerarquizacin indicada por cada patio y as sucesivamente.
ESQUEMA DE DISTRIBUCIN DE LAS EDIFICACIONES CON AMBIENTES
6. Identificar, graficar y codificar todas las edificaciones existentes que se encuentran distribuidas en el Local
Escolar siguiendo el sentido anti horario de acuerdo al siguiente cuadro de cdigo de Edificaciones.
7. Identificar, graficar y codificar las otras edificaciones en el Local Escolar como patio, losa deportiva, etc.
8. El croquis adems de graficar proporcionalmente las edificaciones E - rea techada, deber expresar los
ambientes que la conforman, e identificar las actividades que en ellos se desarrollan actualmente. En caso
se est desarrollando una actividad en un espacio que no fue diseado para ello, se indicar el uso para el
que fue diseado entre parntesis ( ).
Ejemplo 1:
Si un taller ha sido subdividido con un tabique de madera para ser usado para dictar clases, se indicar
como Aula en cada uno de los dos ambientes finalmente habilitados, pero entre parntesis una sola vez, se
indicar (Taller).
Ejemplo 2:
Si en un depsito actualmente se ha implementado un Aula de Cmputo, se indicara: Aula de Cmputo
(depsito).
Aula de cmputo
(Depsito)
A1
9. La numeracin para identificar cada ambiente, debe iniciar por el nmero 1 por cada edificacin y por piso
en sentido antihorario, para ello deber anotar la letra A mayscula seguida del nmero.
Ejemplo:
PISO N1
PISO N2
Taller
Direccin
A3
A3
Aula
P1
Aula
A2
A2
Aula
Aula
A1
E1
Aula
Aula
A1
A2
PI1
E2
E1
PI2
Laboratorio
A1
PI1
A1
E2
PI2
Edificacin N 01:
En este caso en el piso 1, la E1 cuenta con dos ambientes A1 y A2, en el piso 2 cuenta con un ambiente A1.
Edificacin N 02:
En este caso en el piso 1, la E2 cuenta con tres ambientes A1, A2 y A3, en el piso 2 cuenta con tres ambientes
A1, A2 y A3.
Como se puede observar en ambos casos se enumer por edificacin y por piso.
10. Si fuera el caso de una edificacin de ms de un piso o nivel, deber graficar en la hoja correspondiente,
siguiendo las instrucciones del prrafo anterior.
11. Tenga en cuenta que slo en la primera hoja PISO N 01, deber graficar los patios, losas deportivas,
gradas, graderas, rampas, cisternas y tanque elevados, etc.; que existen en el Local Escolar nombrndolos
segn corresponda.
12. En el caso en que se halla identificado una edificacin que se encuentra en proceso de ejecucin esta
deber ser pintada de naranja.
13. Finalmente segn la leyenda ubicada al pie de la pgina, y luego de la evaluacin tcnica del captulo
VII, pintar las edificaciones segn las recomendaciones finales en relacin a las posibles intervenciones.
Verde si la edificacin solo requiere trabajos de mantenimiento, amarillo si requiere su rehabilitacin y
fucsia si es necesaria su sustitucin.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que la graficacin de este captulo debe realizarlo a escala grfica.
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Tpico
Predio 1
SS.HH
Biblioteca
SS.HH
Aula
Aula
PI1
Aula
Aula
Laboratorio
Viento
Predominante
PI2
JR. LAS AZUCENAS
2. Se ir nombrando los espacios abiertos como: patios, losas deportivas, jardines, etc; entorno a los cuales
se encuentran distribuidas las edificaciones del Local Escolar, siguiendo el sentido antihorario: P1, P2, P3,
etc. Por lo cual se denominar como P1 el espacio abierto ms prximo al ingreso tomado.
3. Luego ir nombrando las edificaciones que circundan cada uno de los espacios abiertos empezando por
los que se encuentren alrededor de P1, siguiendo el sentido antihorario.
4. La primera Edificacin E - rea techada (E1) ser la ubicada inmediatamente a la derecha del ingreso
tomado.
P3
E6
Aula
Aula
Aula
E3
Aula
Aula
Aula
P2
P1
Tpico
Predio 1
SS.HH
E5
Biblioteca
SS.HH
Viento
Predominante
E2
E1
Aula
E4
Aula
PI1
Aula
Aula
Laboratorio
PI2
JR. LAS AZUCENAS
Patio
LD
Total
Losa Deportiva
CTE
Cisterna-Tanque elevado
MC
Muro de Contencin
PI
Rampa
Total
13
Patio
03
Losa Deportiva
CTE
LD
Cisterna-Tanque elevado
02
MC
Muro de Contencin
PI
Rampa
Edificacin
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
E13
N Ambientes
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro correspondiente la cantidad total ambientes por cada edificacin
segn el esquema. Anote la cantidad total de ambientes a dos dgitos.
A1
A2
A1
A1
A3
A1
A2
A2
A1
A3
A1
A2
A3
A1
A2
A3
A1
PI1
A2
A3
A4
A5
A6
Total
13
Patio
03
Losa Deportiva
CTE
Cisterna-Tanque elevado
02
MC
Muro de Contencin
PI
Rampa
LD
Edificacin
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
E13
N Ambientes
03
03
01
03
03
01
06
01
02
EVALUADOR TCNICO:
Si el Local Escolar se encuentra asentado en ms de un predio, deber expresarse
grficamente la colindancia respectiva al interior del mismo, expresando claramente la
nomenclatura correspondiente.
DEFINICIONES:
Cuadricula.- Es una trama referencial, que permite escoger la escala grafica que se considere pertinente, pero
que permita un registro claro de la informacin solicitada a continuacin.
Edificacin.- Unidad estructural que responde independientemente a los esfuerzos generados por un sismo.
Escalera.- Construccin diseada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Est
conformada por escalones (peldaos) y puede disponer de varios tramos entre los descansos (mesetas o
rellenos) cuya unidad estructural responde independientemente a los esfuerzos generados por un sismo.
Patio.- Superficie dura construida de material de concreto ubicada dentro del Local Escolar destinada al
esparcimiento y la educacin fsica.
Losa Deportiva.- Superficie dura construida principalmente de concreto usada para la prctica de diferentes
disciplinas deportivas. Debe cumplir con las condiciones de: orientacin, dimensin, equipamiento y
demarcacin.
Cisterna y tanque elevado.- Tanque de agua de concreto armado diseado para compensar las variaciones
horarias de la demanda de agua potable.
Muro de contencin.- Muro que por su tipo de estructura de contencin rgida, est destinado a contener
algn material, generalmente tierras.
Rampas.- Elemento arquitectnico que tiene la funcionalidad de circunvalar parcialmente dos planos distintos,
de modo que stos posean una relativa diferencia de altitud en determinado espacio.
A1
A2
A1
A3
A1
A2
A2
A1
A3
A1 A2 A3
A1 A2 A3
A1 A2 A3 A4 A5 A6
PI1
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DE LA CARTULA DE LA
CDULA CIE.01B
DILIGENCIAMIENTO:
En este recuadro se deber transcribir del DOC.CIE.03.06 Listado de locales escolares por ruta de trabajo del
evaluador tcnico, el cdigo de Local Escolar, segn corresponda.
DEFINICIN:
Cdigo de Local Escolar.- Nmero de 6 dgitos que identifica al Local Escolar en el que funcionan una o ms
Instituciones Educativas con uno o ms niveles educativos. Es generado mediante un algoritmo matemtico
por la Unidad de Estadstica Educativa del Ministerio de Educacin MINEDU y debe figurar en todos los
documentos administrativos que corresponda, conforme lo establece la R.M. N 540-2007-ED.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que el diligenciamiento de la cdula censal debe ser en forma legible, con letra
imprenta y mayscula.
DILIGENCIAMIENTO:
Si la cdula que est diligenciando es la cdula principal deber de encerrar en un crculo el cdigo 2 (No).
Si la cdula que est diligenciando es una cdula adicional, deber de encerrar en un crculo el cdigo 1 (S) y
luego deber registrar el nmero correlativo de cdulas adicionales segn sea el caso.
EJEMPLOS:
Caso 1: Cuando es cdula principal.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que debe diligenciar una cdula CIE.01B por cada edificacin E- rea techada,
segn corresponda al captulo V Esquema de distribucin de las edificaciones con
ambientes.
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPITULO VI
OBJETIVO: Determinar las caractersticas generales de cada una de las edificaciones existentes en
el Local Escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote la cantidad TOTAL de Edificaciones rea techada E en los recuadros a dos
dgitos.
DEFINICIONES:
Edificacin.- Es aquellas cuya unidad estructural responde independientemente a los esfuerzos generados
por un sismo. Es obra de caracter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende las
instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.
Local escolar.- Es el conjunto organizado de reas libres, obras exteriores y edificios con recintos para la
docencia, administracin y servicios de la que dispone una Institucin Educativa.
EJEMPLO:
0
Cdigo de Edificaciones
Total
3
03
P = Patio
01
1
LD = Losa deportiva
01
1
01
1
MC = Muro de contencin
R = Rampa
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que debe verificar el total de edificaciones que registr en el recuadro del
cdigo de edificaciones, captulo V Esquema de distribucin de las Edificaciones con
Ambientes.
2. CDIGO DE LA EDIFICACIN
OBJETIVO: Identificar el cdigo de la edificacin a evaluar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro el nmero que corresponde a la edificacin que ser evaluada.
EJEMPLO:
DILIGENCIAMIENTO: Anote en los recuadros respectivos (rea en m2) el rea estimada del techo del primer
piso de la edificacin.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Ejemplo:
Se estima que la edificacin tiene una longitud de 24 m y un ancho de 10 m, por lo tanto se registrar un rea
estimada de 240 m2.
240
00
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta que el rea techada se estimar, aplicando el mtodo de cartaboneo
y anotar valores enteros en el recuadro correspondiente y completar con cero a dos
dgitos en el recuadro decimales.
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro respectivo, el nmero que corresponda al predio donde se ubica
la edificacin. Anote la informacin a dos dgitos.
Ejemplos:
CASO 1:
Cuando la edificacin o edificaciones del local escolar se ubican en predios colindantes.
CASO 2:
Cuando la edificacin del local escolar est ubicada en dos predios (predios colindantes).
DEFINICIN:
Predio.- Superficie de terreno encerrada en un permetro, definido por una lnea poligonal continua y cerrada;
se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del permetro.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego encierre con un crculo el cdigo segn
corresponda.
Si el informante manifiesta que la edificacin es parte del patrimonio cultural, encierre en un crculo en cdigo
1 (Si), previa verificacin de la documentacin que certifique que la edificacin es parte del patrimonio cultural,
descrita en la Norma A.140 Bienes Culturales Inmuebles del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Si el informante manifiesta que la edificacin no es parte del patrimonio cultural, encierre en un crculo el
cdigo 2 (No).
DEFINICIN:
RNE - NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES.Artculo 2.- Son Bienes Culturales Inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, los edificios,
obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros histricos y dems construcciones o
evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estn constituidos
por bienes de diversa antigedad o destino y tengan valor arqueolgico, arquitectnico, histrico, religioso,
etnolgico, artstico, antropolgico, paleontolgico, tradicional, cientfico tecnolgico, su entorno paisajstico
y los sumergidos en espacios acuticos del territorio nacional.
De acuerdo a la norma citada en el recuadro anterior, la tipologa de Bienes Culturales Inmuebles es la siguiente:
Ambiente Monumental, Ambiente Urbano Monumental, Centro Histrico, Conjunto Monumental, Inmuebles
de valor de entorno, Inmuebles de valor monumental, Monumento, Sitio Arqueolgico, Zonas Arqueolgicas
Monumentales y Zona Urbana Monumental.
EJEMPLO:
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego encierre en un crculo el cdigo segn
corresponda.
Si el informante manifiesta que la edificacin fue inspeccionada por Defensa Civil, encierre en un crculo el
cdigo 1 (Si), previa verificacin que acredite dicha inspeccin tcnica.
Si el informante manifiesta que la edificacin no fue inspeccionada por Defensa Civil, encierre en un crculo el
cdigo 2 (No) y pase a la pregunta 8.
EJEMPLO:
EVALUADOR TCNICO:
En caso la edificacin tenga la documentacin que fue inspeccionada por defensa civil,
anote OBLIGATORIAMENTE el ao de la inspeccin en observaciones.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego encierre en un crculo el cdigo segn
corresponda.
Si el informante manifiesta que la edificacin fue declarada inhabitable por Defensa Civil, encierre en un crculo
el cdigo 1 (Si), previa verificacin que acredite lo manifestado.
Si el informante manifiesta que la edificacin no es declarada inhabitable, encierre en un crculo en cdigo 2
(No).
EJEMPLO:
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el recuadro el nmero total de pisos que tiene la edificacin. Anote la
informacin a dos dgitos.
EVALUADOR TCNICO:
De acuerdo a la cantidad de pisos que se registren en la pregunta 8, se diligenciar las
preguntas 8A, 8B, 8C y 8D, segn corresponda.
8A. EL PRIMER PISO CUMPLE CON LA NORMA DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
OBJETIVO: Conocer si el primer piso de la edificacin cumple con la norma de accesibilidad, segn Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
NORMA A.120
ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
CAPTULO I GENERALIDADES
Artculo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones tcnicas de diseo
para la elaboracin de proyectos y ejecucin de obras de edificaciones, y para la adecuacin
de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con
discapacidad.
Artculo 2.- La presente Norma ser de aplicacin obligatoria, para todas las edificaciones
donde se presten servicios de atencin al pblico, de propiedad pblica o privada.
CAPTULO II
CONDICIONES GENERALES
Artculo 4.- Se debern crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento
y la atencin de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el pblico en
general.
Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles.
Artculo 5.- En las reas de acceso a las edificaciones deber cumplirse lo siguiente:
a) Los pisos de los accesos debern estar fijos y tener una superficie con materiales
antideslizantes.
b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrn dimensiones uniformes.
c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no ser mayor de 13mm.
d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre
6mm y 13mm debern ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a
13 mm debern ser resultados mediante rampas.
e) Las rejillas de ventilacin de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de trnsito
de las personas, debern resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida al paso de
una esfera de 13 mm.
f) Los pisos con alfombras debern ser fijos, confinados entre paredes y/o con platinas en sus
bordes.
g) Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio sern de palanca con una
protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura
de una puerta accesible estar 1.20m. de altura desde el suelo, como mximo.
Artculo 9.- Las condiciones de diseo de rampas son las siguientes:
a) El ancho libre mnimo de una rampa ser de 90 cm. entre los muros que limitan y deber
mantener los siguientes rangos de pendientes mximas:
Diferencias de nivel de hasta 0.25 mts.
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 mts.
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 mts.
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 mts.
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 mts.
Diferencias de nivel mayores.
12% de pendiente
10% de pendiente
8% de pendiente
6% de pendiente
4% de pendiente
2% de pendiente
8B. EL SEGUNDO PISO CUMPLE CON LA NORMA DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
OBJETIVO: Conocer si el segundo piso de la edificacin cumple con la norma de accesibilidad, segn
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
8C. EL TERCER PISO CUMPLE CON LA NORMA DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
OBJETIVO: Conocer si el tercer piso de la edificacin cumple con la norma de accesibilidad, segn Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
8D. EL CUARTO PISO CUMPLE CON LA NORMA DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
OBJETIVO: Conocer si el cuarto piso de la edificacin cumple con la norma de accesibilidad, segn Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta, espere la respuesta y luego anote en el recuadro el total de niveles o modalidades que hacen
uso de la edificacin. Anote el nmero a dos dgitos.
Ejemplo:
DEFINICIN:
Nivel o modalidad educativa: Son periodos graduales del proceso educativo articulados, dentro de las etapas
educativas.
10. LOS NIVELES O MODALIDADES QUE HACEN USO DE ESTA EDIFICACIN SON:
OBJETIVO: Identificar los niveles o modalidades educativas que hacen uso de los ambientes de la edificacin
evaluada.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y luego encierre en un
crculo uno o ms cdigos.
Ejemplo:
EVALUADOR TCNICO:
Tenga presente que los niveles o modalidades educativas diligenciadas, deben ser igual
al nmero de niveles o modalidades consignados en la pregunta 9, seccin A.
DEFINICIONES:
Inicial Cuna.- Institucin educativa que atiende los requerimientos del Ciclo I de la Educacin Bsica Regular,
para nios de 3 meses a menores de 3 aos.
Inicial Jardn.- Institucin educativa que atiende los requerimientos del Ciclo I de la EBR, para nios de 3 aos
a menores de 6 aos.
Inicial Cuna Jardn.- Son las instituciones educativas que atienden los dos Ciclos, con administracin unitaria
y por lo general la jornada diaria se prolonga a dos turnos. Es para nios de 3 meses a menores de 6 aos.
Primaria.- Segundo nivel de la educacin bsico regular que atiende a nios y nias a partir de los 6 aos de
edad. (Ciclos III, IV y V).
Secundaria.- Tercer nivel de la educacin bsico regular que atiende a los adolescentes que hayan aprobado
el sexto grado de Educacin Primaria.
Educacin Bsica Alternativa (EBA).- Modalidad que se desarrolla en el marco del enfoque de la educacin
a lo largo de toda la vida. Atiende a jvenes y adultos, as como adolescentes en extra edad escolar a partir de
los 14 aos, que compatibilizan estudio y trabajo.
Educacin Bsica Especial (EBE).- Modalidad que atiende con enfoque inclusivo, a nios, nias, adolescentes
y jvenes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotacin.
Educacin Superior Artstica (ESFA).- Los Institutos y Escuelas Superiores de Formacin Artstica son
instituciones que brindan formacin inicial docente en el campo artstico o de artista profesional, en diferentes
especialidades. Ofrecen, a travs de programas autorizados por el Ministerio de Educacin, capacitacin,
actualizacin y especializacin a tcnicos, profesionales tcnicos y profesionales, asimismo, formacin
especializada a travs de estudios de post-ttulo. Adems, brindan formacin artstica temprana en sus
diferentes modalidades. La formacin temprana no constituye educacin superior.
Instituto Superior Tecnolgico (IST).- Los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Tecnolgicos son
instituciones que ofrecen la formacin tcnica, la profesional tcnica y la profesional a travs de un currculo
por competencias que prepare para una cultura productiva con visin empresarial y capacidad emprendedora
y responda a las demandas del sector productivo de la Regin o del pas. Pueden ofrecer, en programas
autorizados por el Ministerio de Educacin, capacitacin, actualizacin y especializacin a tcnicos,
profesionales tcnicos y profesionales; asimismo, formacin especializada a travs de estudios de post-ttulo.
Estos programas pueden desarrollarse en sistema modular.
Instituto Superior Pedaggico (ISP).- Los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Pedaggicos son
instituciones que ofrecen la formacin inicial docente que requiere el sistema educativo peruano en todas sus
etapas, modalidades, niveles o ciclos y formas. Pueden ofrecer, en programas autorizados por el Ministerio
de Educacin, capacitacin, actualizacin y especializacin a profesionales, profesionales tcnicos y tcnicos;
asimismo, formacin especializada a travs de estudios de post-ttulo.
Centro de Educacin Tcnico Productivo (CETPRO).- La Educacin Tcnico-Productiva es una forma
de educacin orientada a la adquisicin de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de
desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeo de la persona que trabaja, a mejorar su
nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Est destinada a las personas que buscan una insercin o
reinsercin en el mercado laboral y a alumnos de Educacin Bsica.
Programa no Escolarizado de Educacin Inicial (PRONOEI).- Programa que busca ofrecer una alternativa
de atencin a nios y nias que no tienen acceso a una educacin formal.
Sala de Educacin Temprana (SET).- Espacio fsico constituido para el desarrollo de actividades relacionadas
a la estimulacin temprana en los nios menores de 2 aos.
Ludoteca.- Programa educativo no escolarizado que busca promover el desarrollo de nios y nias menores
de 3 aos, mediante el juego espontneo y el juego propuesto por el adulto en espacios especialmente
organizados y con materiales pertinentes.
1. AMBIENTE N
OBJETIVO: Identificar el nmero de ambiente (espacio educativo) de la edificacin evaluada.
2. PISO N
OBJETIVO: Identificar el nmero de piso donde se ubica el ambiente a evaluar.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego encierre en un crculo el cdigo segn
corresponda.
Si el informante manifiesta que el ambiente est en uso actualmente, encierre en un crculo el cdigo 1 (Si).
Si el informante manifiesta que el ambiente no est en uso actualmente, encierre en un crculo el cdigo 2 (No).
Ejemplo:
DEFINICIN:
Turno discontinuo.- Turno en el cual los mismos alumnos matriculados asisten en la maana y tarde.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga presente que los niveles o modalidades educativas, deben ser igual a alguno de
los cdigos consignados en la pregunta 10, seccin A.
En caso de turno discontinuo, encierre en un crculo el cdigo 1 (maana) de la columna
turno y OBLIGATORIAMENTE anote el caso en OBSERVACIONES.
Si el ambiente evaluado es la oficina del director de ms de un nivel o modalidad
educativa, circule slo el cdigo correspondiente al mayor nivel.
Ejemplo: El ambiente a evaluar corresponde a la oficina del director general de la I.E.
que tiene los niveles de inicial, primaria y secundaria; para este caso considere el nivel
secundaria.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta y luego encierre en un crculo slo un cdigo.
Si el informante manifiesta la funcin del espacio educativo como Aula comn, encierre en un crculo el cdigo
1 y pase a la pregunta 15 (material predominante del piso).
Si el informante manifiesta la funcin del espacio educativo como pedaggico, encierre en un crculo el cdigo
2 y pase a la pregunta 6 (tipo de espacio educativo - pedaggico).
Si el informante manifiesta la funcin del espacio educativo como administrativo, encierre en un crculo el
cdigo 3 y pase a la pregunta 11 (tipo de espacio educativo - administrativo).
Si el informante manifiesta la funcin del espacio educativo como complementario, encierre en un crculo el
cdigo 4 y pase a la pregunta 12 (tipo de espacio educativo - complementario).
Si el informante manifiesta la funcin del espacio educativo como servicios, encierre en un crculo el cdigo 5
y pase a la pregunta 13 (tipo de espacio educativo - servicios).
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que la funcin del espacio educativo se refiere para que fue diseado, y no al
uso que se le est dando al momento del censo, para ello debe consultar al director o
informante calificado.
Ejemplo: En el nivel primaria un ambiente diseado para cocina, actualmente por razones
de falta de espacio se usa como aula comn, para estos casos se debe consignar la
funcin del espacio educativo como servicios.
DEFINICIONES:
Espacio Educativo.- Es un ambiente de aprendizaje que favorece la adquisicin de mltiples saberes y
fortalece las competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno, de ninguna manera
se refiere a un lugar fsico.
Espacio Pedaggico.- Espacio fsico destinado a la actividad de enseanza-aprendizaje.
AULAS COMUNES
ESPACIO PEDAGGICO
6. TIPO DE ESPACIO EDUCATIVO
OBJETIVO: Identificar el tipo de espacio educativo pedaggico.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo slo un cdigo el tipo de aula especial y pase a diligenciar la
pregunta 15 (material predominante del piso).
Si el espacio educativo, no est dentro de las alternativas precodificadas, circule el cdigo 7 (otro) y especifique
OBLIGATORIAMENTE.
Ejemplo:
La fotografa describe un tipo de aula especial de
cmputo que funciona en un espacio pedaggico que
hace uso el nivel o modalidad educativa de primaria.
8. TIPO DE LABORATORIO
OBJETIVO: Identificar el tipo de laboratorio del espacio pedaggico.
Ejemplo:
Laboratorio de fsica
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo slo un cdigo el tipo de taller ligero y pase a diligenciar la
pregunta 15 (material predominante del piso).
Si el espacio educativo, no est dentro de las alternativas precodificadas, circule el cdigo 17 (otro) y especifique
OBLIGATORIAMENTE.
DEFINICIN:
Taller ligero.- Espacio fsico utilizado para desarrollar actividades donde se realiza un trabajo manual o
artesano que por su desarrollo no requiere el uso de equipo pesado.
Ejemplo:
Taller ligero de
cosmetologa
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo slo un cdigo el tipo de taller semi pesado y pase a diligenciar
la pregunta 15 (material predominante del piso).
Si el espacio educativo, no est dentro de las alternativas precodificadas, circule el cdigo 8 (otro) y especifique
OBLIGATORIAMENTE.
Ejemplo:
Taller semipesado
de carpintera
ESPACIO ADMINISTRATIVO
11. TIPO DE ESPACIO EDUCATIVO
OBJETIVO: Identificar el tipo de espacio educativo administrativo.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo slo un cdigo el tipo de espacio educativo administrativo y pase
a diligenciar la pregunta 15 (material predominante del piso).
Si el espacio educativo, no est dentro de las alternativas precodificadas, circule el cdigo 11 (otro) y especifique
OBLIGATORIAMENTE.
Ejemplo:
Espacio Administrativo - Direccin
EVALUADOR TCNICO:
Solo para el nivel INICIAL, los espacios educativos de servicios higinicos para nios y
nias y cocina sern considerados como espacios complementarios.
EJEMPLO:
Espacio Educativo - Biblioteca
DILIGENCIAMIENTO:
Anote en los recuadros respectivos el total de cada tipo de aparatos sanitarios del SS.HH en evaluacin.
Deber anotar informacin de forma obligatoria en todos los recuadros respectivos, en caso en el SSHH
evaluado no exista algn tipo de aparato sanitario anote 0 segn corresponda.
Si sol anoto informacin en los recuadros 1 (piso turco) o 2 (letrinas) pase a la pregunta 14B (total de lavaderos).
Si anoto informacin en algn recuadro del 3 al 6 (inodoros) pase a la pregunta 14A (Total de inodoros que
cumplen con la funcin de descarga).
DEFINICIN:
Turcos (Piso).- Es el sistema por el cual los residuos humanos son desechables a un pozo y cuenta con un
tanque de agua.
EJEMPLO:
Aparatos sanitarios
TURCO (PISO)
LETRINA
INODORO (ADULTO)
14A. DEL TOTAL DE INODOROS DEL SS.HH., CUNTOS CUMPLEN CON LA FUNCIN DE
DESCARGA?
OBJETIVO: Determinar el total de inodoros del SSHH evaluado, que cumplen con la funcionalidad de descarga.
DILIGENCIAMIENTO: Para cada inodoro del SSHH evaluado realice la descarga de agua para determinar
su funcionalidad, luego anote en el recuadro Total la cantidad de inodoros que cumplen con la funcin de
descarga.
Ejemplo:
El SS.HH. evaluado tiene dos pisos turcos, dos inodoros de adultos y dos de nios; de los cuatro inodoros del
SS.HH., solo tres cumplen con la funcin de descarga, el diligenciamiento ser de la siguiente manera:
2
0
0
2
0
2
DILIGENCIAMIENTO: Anote en el primer recuadro el total de lavaderos o lavatorios del SS.HH. evaluado.
Anote en el segundo recuadro el total de lavaderos o lavatorios operativos del SS.HH. evaluado.
En caso que el SS.HH. evaluado no tenga ningn lavadero o lavatorio anote 0 en el primer casillero (Lavaderos
o lavatorios) y deje en blanco el segundo casillero (Lavaderos o lavatorios operativos).
Ejemplo:
El SS.HH. evaluado tiene un lavadero y 3 lavatorios, de los cuales el lavadero no se encuentra operativo, el
diligenciamiento ser de la siguiente manera:
4
3
DEFINICIONES:
Lavadero.- Es el recipiente construido generalmente
de material noble, en la mayora de los casos se
encuentra fuera de los servicios higinicos y est
conformado por ms de un cao.
Ejemplo:
Lavaderos operativos
EVALUADOR TCNICO:
Para determinar la operatividad de los lavaderos o lavatorios, tenga presente las
siguientes indicaciones:
Cuando un lavadero tiene ms de un grifo, el lavadero se considera operativo si el 80%
de los grifos estn operativos.
Si el grifo del lavadero se encuentra en perfectas condiciones, pero no tiene las
conexiones de agua respectiva y por ende no abastece de agua; el lavadero se encuentra
no operativo.
Si el grifo del lavadero se encuentra en perfectas condiciones, pero no se puede verificar
el estado por falta de agua en el momento; se tendr que averiguar con la autoridad
competente.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga presente que esta pregunta est referida slo a la existencia de lavaderos
o lavatorios al interior o fuera de los servicios higinicos del ambiente evaluado, los
mismos que deben ser utilizados por los estudiantes.
En caso que el lavadero se encuentre alejado del ambiente del servicio higinico (SS.
HH.) evaluado, asgnelo al SS.HH. ms cercano, segn el recorrido.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo solo un cdigo el material predominante del piso del ambiente
evaluado, determinado por observacin directa.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo solo un cdigo el estado de conservacin del piso del ambiente
evaluado, determinado por observacin directa.
EVALUADOR TCNICO:
Para determinar el estado de conservacin de los pisos, puertas, chapas o cerraduras y
ventanas tenga en cuenta los siguientes criterios:
Estado
Porcentaje
Bueno
90 - 100%
Regular
30 - 90%
Malo
0 - 30%
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo uno o ms cdigos segn corresponda a los tipos de puerta del
ambiente evaluado.
Si el ambiente evaluado NO TIENE puerta circule el cdigo 6 y pase a la pregunta 18.
DEFINICIN:
Puerta.- Vano de forma regular abierto en pared o cerca, desde el suelo hasta la altura conveniente, para
entrar y salir. Puede ser de madera u otro material.
EVALUADOR TCNICO:
- Si durante la inspeccin visual observa que los ambientes evaluados tienen dos puertas
para un mismo ingreso (una principal de madera y una reja de proteccin de fierro) (ver
foto) evale la puerta principal (madera) de ingreso al ambiente.
- En caso el ambiente evaluado tiene ms de una puerta de acceso en diferentes lugares,
evalue cada una de ellas en forma independiente.
DILIGENCIAMIENTO: Circule el cdigo del estado de conservacin de las chapas o cerraduras del ambiente
evaluado y anote el total segn corresponda.
Si el ambiente evaluado NO TIENE chapa o cerradura circule el cdigo 4 (NO TIENE).
Ejemplo:
El ambiente evaluado tiene dos puertas de madera independientes, una se encuentra en buen estado y la otra
regular, asimismo cada puerta tiene solo una chapa; una buen estado y la otra oxidada, el diligenciamiento
ser de la siguiente manera:
1
1
EVALUADOR TCNICO:
Tenga presente lo siguiente:
Buen Estado.- Es cuando la chapa de la cerradura no presenta ningn signo de deterioro
o mal estado que puedan afectar la seguridad de la puerta.
Para verificar el buen estado de la cerradura de la puerta, manipule cerrando y abriendo
la puerta para determinar si esta presenta algn tipo de deterioro o mal estado.
Ejemplo:
1.- La puerta del ambiente evaluado cuenta con cerradura oxidada, el diligenciamiento deber ser como sigue.
Ejemplo:
2.- El ambiente evaluado cuenta con puerta de madera y no cuenta con cerradura porque tiene candado,
cerrojo o pestillo, el diligenciamiento deber ser como sigue.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo uno o ms cdigos segn corresponda a los tipos de ventana del
ambiente evaluado.
Si el ambiente evaluado NO TIENE ventana circule el cdigo 6 y pase al siguiente ambiente o seccin, segn
corresponda.
Ejemplo:
El ambiente evaluado cuenta con ventana de madera, el diligenciamiento deber ser como sigue.
DILIGENCIAMIENTO: Circule el cdigo del estado de conservacin de los vidrios de las ventanas del ambiente
evaluado y anote el total segn corresponda.
EVALUADOR TCNICO:
El total registrado en esta pregunta debe ser igual al total de tipos de ventana anotados
en la pregunta 18 y 18A, es decir, se debe evaluar el estado de los vidrios de cada
ventana del ambiente evaluado.
Ejemplo:
El ambiente evaluado tiene tres ventanas de aluminio en buen estado, solo una tiene vidrios completos y dos
estn rotas. El diligenciamiento ser de la siguiente manera:
1
2
EVALUADOR TCNICO:
Considere cdigo 1 (vidrios completos), si todas las ventanas del espacio educativo
se encuentran completas, sin ningn tipo de rotura.
Considere cdigo 2 (Con roturas), si uno o ms vidrios de las ventanas del espacio
educativo se encuentran con rotura o rajadura.
Considere cdigo 3 (Sin vidrios), cuando todas las ventanas del espacio educativo se
encuentran sin ningn vidrio.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta las mismas instrucciones de diligenciamiento para los dems ambientes
a evaluar de la edificacin. La seccin B, tiene capacidad para diligenciar informacin de
diez ambientes, si encontrara once ambientes a ms, utilice tantas cdulas adicionales
como sean necesarias.
EVALUADOR TCNICO:
Esta seccin se realizar por observacin directa, excepto las preguntas 2, 3 y 3A, las
cuales primero debern preguntar y luego verificar.
DILIGENCIAMIENTO: Por observacin directa determine el tipo de instalacin de los circuitos elctricos y
encierre en un crculo el cdigo segn corresponda.
EVALUADOR TCNICO:
Si en la edificacin evaluada existe ms de un tipo de instalacin de circuitos elctricos
interiores, anote el que presente la situacin ms crtica (cdigo de mayor numeracin).
TABLERO DE DISTRIBUCIN
2. ESTA EDIFICACIN TIENE TABLERO DE DISTRIBUCIN
OBJETIVO: Conocer si la edificacin evaluada tiene tablero de distribucin.
EVALUADOR TCNICO:
Esta seccin se realizar por observacin directa.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo el cdigo segn corresponda, luego de verificar por observacin
directa.
Si observa que la edificacin cuenta con red interna de agua, encierre en un crculo el cdigo 1 (Si).
Si observa que la edificacin no cuenta con red interna de agua, encierre en un crculo el cdigo 2 (No) y pase
a la pregunta 2.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo el cdigo segn corresponda, luego de verificar por observacin
directa.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo el cdigo segn corresponda, luego de verificar por observacin
directa.
DEFINICIN:
Red sanitaria interna.- Comprende la red interna de agua y la red interna de desage.
Instalaciones sanitarias interiores.- Comprende los inodoros, accesorios sanitarios, urinarios, lavatorios,
caos, tubos, uniones, vlvulas, llaves, eliminacin de fugas de agua, con o sin cambio de tuberas en tramos
cortos. Desatoro de la red de desage que no comprometa a redes exteriores.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo el cdigo segn corresponda, luego de verificar por observacin
directa.
Si observa que, la edificacin tiene instaladas canaletas areas y bajadas pluviales, encierre en un crculo el
cdigo 1 (Si).
Si observa que en la edificacin no existen canaletas areas y bajadas pluviales, encierre en un crculo el
cdigo 2 (No) y pase a captulo VII.
DEFINICIONES:
Canaletas areas.- Son conductos por los cuales es captada el agua de origen pluvial que escurre de los
techos y coberturas de las edificaciones, permitiendo una evacuacin controlada del lquido elemento.
Bajadas pluviales.- Son tubos por los cuales contina el escurrir del agua de origen pluvial desciende el hasta
el nivel de piso.
DILIGENCIAMIENTO: Encierre en un crculo el cdigo segn corresponda, luego de verificar por observacin
directa.
DEFINICIONES:
Sin Daos.- Cuando se observa que nada impedira el cumplimiento de su objetivo.
Deterioro parcial.- Cuando el sistema no garantiza dicho escurrimiento, por el defecto de alguna de sus
partes, susceptible de ser mejorada con una intervencin de mantenimiento.
Colapso Total.- Cuando ya no cuente con alguno de sus elementos, este corrodo, etc. que amerite por lo
tanto la sustitucin de todo el sistema de evacuacin del agua pluvial.
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPITULO VII
EVALUACIN TCNICA
OBJETIVO: Conocer el estado de conservacin de cada una de las edificaciones existentes en el Local
Escolar, incluyendo su antiguedad y organismo ejecutar con el fin de determinar el nivel de intervencin
a aplicar en cada una de las edificaciones que conforman el Local Escolar con fines de priorizacin
(mantenimiento, reforzamiento estructural y demolicin)
289
290
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta que el diligenciamiento de este captulo se desarrollar por observacin directa y
para cada edificacin (E rea techada) evaluada.
DEFINICIONES PRINCIPALES:
Edificacin.- Es aquella, cuya unidad estructural responde independientemente a los esfuerzos generados
por un sismo. Es obra de carcter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende
las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.
Evaluacin tcnica.- Consiste en evaluar mediante la observacin, las caractersticas especficas de las
edificaciones como su sistema estructural predominante.
Estructura.- Es el conjunto de elementos resistentes en una edificacin, el cual sostiene y apoya al suelo
haciendo que las cargas se transmiten a ste; lo que la hace resistente a eventos ssmicos.
Elemento Estructural.- Es cada una de las partes diferenciadasque se encuentran unidas. Pueden ser
divididas de la estructura para efectos de su diseo. El diseo y comprobacin de estos elementos se hace de
acuerdo con los principios de la ingeniera estructural y la resistencia de materiales.
Los principales elementos que conforman una estructura tpica son los siguientes:
Cimientos corridos
Zapatas
Placas
Columnas
Muros portantes
Vigas
Techos, etc.
Viviendas
Hospitales
Instituciones Educativas
Oficinas
Puentes
Represas
Monumentos
Iglesias
Industrias
Puertos, entre otros
Adobe
Madera, entre otros (normalizada)
291
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y encierre en un crculo slo un
cdigo.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta que el ejecutor es el que estuvo a cargo de la construccin de la edificacin y no
de quien la financi.
DEFINICIN:
Ejecutor.- Es aquel que desarrolla la organizacin necesaria para garantizar el proceso y la calidad final de la
obra que se est realizando.
292
Gobierno Nacional / Proyecto especial.- Son proyectos de inversin pblica ejecutados, financiados y
monitoreados directamente por el gobierno central, ya sea dependiente de algn ministerio o bajo un proyecto
especial (tipo FONCODES, INFES, FORSUR, entre otros) promovido por situaciones de emergencia debido
a desastres naturales bajo algn programa gobernamental de intervencin. Garantizados tcnicamente.
Gobierno Regional / Local.- Son proyectos de inversin pblica ejecutados, financiados y monitoreados
por el gobierno regional o local bajo administracin directa. Generalmente son proyectos de inversin
pblica de menor cuanta. Garantizados tcnicamente.
APAFA /Autoconstruccin.- Son proyectos ejecutados directa o indirectamente con la intervencin de
la asociacin de padres de familia, mediante la modalidad de autoconstruccin. Son edificaciones que
carecen de una seguridad confiable debido a que fueron construidos sin el debido criterio tcnico.
Entidades Cooperantes.- Son proyectos de inversin ejecutados por algn organismo cooperante del
estado peruano, cuya finalidad es el apoyo al desarrollo de localidades en crecimiento y apoyo humanitario,
mediante ayuda de orden tcnico y econmico para determinados casos de ejecucin de infraestructura
educativa. Entre estas tenemos: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUSAID, Departamento para el Desarrollo Internacional DFID(Reino Unido), Cooperacin Tcnica
Alemana GTZ(Alemania). No son supervisados por el estado.
Organismos sin fines de lucro.- Son proyectos de inversin ejecutados por algn organismo sin fines de
lucro (ONG), cuya finalidad es el apoyo social a localidades en crecimiento, mediante ayuda de orden tcnico
y econmico para determinados casos de ejecucin de infraestructura educativa. No son supervisados por
el estado.
Empresa Privada.- Son proyectos ejecutados, financiados y monitoreados directamente por la empresa
privada, en algunos casos en convenio con la institucin educativa. Son construcciones seguras en la
medida de que la intervencin de los miembros de la comunidad educativa sea menor.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y encierre en un crculo slo un
cdigo.
EVALUADOR TCNICO:
En esta pregunta se indicar la antigedad de la edificacin en su primera etapa de construccin.
Ejemplo:
Si una edificacin tiene 3 niveles, se indicar la antigedad de la edificacin en su primera etapa de construccin,
es decir no se considerar la antigedad de una siguiente etapa como la construccin de un 2 3 Nivel. Las
alternativas a elegir estn en base a los siguientes rubros: antes de 1977, entre 1978 y 1998 y despus de
1998, determinados en base a las actualizaciones de la norma sismorresistente (E.030 del R.N.E).
293
DEFINICIONES:
Antes y durante 1977.- Ao en que se public la primera norma sismorresistente (NSR 77) , tomndose en
cuenta la experiencia del comportamiento de las construcciones bajo el sismo de Yungai 1970. Anteriormente
en el Per no se haban desarrollado las pautas y consideraciones bsicas antissmicas para la ejecucin de
edificaciones.
Entre 1978 y 1998.- Las edificaciones durante ese periodo fueron diseadas bajo los concepciones de
norma NSR 77. Se utilizaron los conceptos de estructuras duales (prticos y albailera) y se aumentaron
las condiciones sismicas en algunos tipos de edificaciones debido a su importancia (Categora A: Colegios,
hospitales, entre otra).
Despus de 1998.- Se actuliz la norma ssmica en base a la experiencia otorgada por el comportamiento
ssmica en base a la experiencia otorgada por el comportamiento ssmico de las edificaciones bejo el sismo de
Nazca 1996. Aparecen en el diseo ssmico la rigidizacin de las estructuras en ambas direcciones (columnas
T) y el aislamiento de los tabiques de los prticos (efecto de columna corta).
294
EVALUADOR TCNICO:
En caso de que existan varios sistemas estructurales, se debe seleccionar el de mayor relevancia
el cual en la mayor parte de casos corresponde al sistema estructural del 1 piso de construccin.
DEFINICIONES:
Sistema estructural predominante.- Modelo resistente predominante en una edificacin que sirve de marco
resistente de ste para el soporte de cargas ssmicas y de gravedad.
Tipos De Sistemas Estructurales
Prticos de concreto armado .- Sistema estructural cuyos elementos estructurales son vigas y columnas,
conectados a travs de nudos formando marcos ( prticos) resistentes en las dos direcciones.
Dual.- Es conocido por la utilizacin de dos sistemas estructurales con funcionamiento estructural acoplado,
para un solo bloque de edificacin (Estructura Aporticada + Muros de Abailera confinada).
295
Albailera confinada.- Es la tcnica de construccin que se emplea en una edificacin, donde se utilizan
elementos de confinamiento (columnas de amarre y vigas soleras), y muros de ladrillos de arcilla cocida, que
hacen que tenga un comportamiento como un todo.
Albailera Armada.- Es la tcnica de construccin que se emplea en una edificacin, donde se utilizan ladrillos
de arcilla cocida especiales con alveolos (agujeros), por donde son amarrados estructuralmente con refuerzos
de barras de acero y en las juntas de las hileras horizontales de las unidades tambin son amarradas con
barras de menor dimetro.
296
Estructura de Adobe.- Es la tcnica de construccin que se emplea en una edificacin, donde se utilizan
unidades de albailera de adobe, que es una pieza para construccin echa de masa de barro (arcilla y arena),
mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. Dichas estructuras estn conformadas por
columnas y vigas de madera como reforzamiento; en algunos casos se utilizan muros de machones(muros
anchos/columnas de apuntalamiento) o columnas adicionales de reforzamiento de adobe (especie de muro de
contencin para el muro de adobe).
Albailera sin confinar.- Es una estructura donde no existe amarre entre el muro, la columna y viga; sino que
solamente estn unidas con mortero en las columnas y las vigas simplemente estn apoyadas en los muros.
297
Albailera sin confinar, pues no cuenta con viga solera de amarre, para que sea considerada estructura de
albailera confinada
Construcciones precarias (triplay, quincha, tapial, similares).- Son edificaciones precarias de orden
tcnico.
Paneles de Quincha
298
299
Estado de Conservacin
Sin daos evidentes.- Verificable durante el proceso de inspeccin. Es la situacin en la cual la estructura
refleja su vida til en relacin del tiempo.
Fisuras Leves.- Son fisuras superficiales ubicadas
en la capa de recubrimiento o tarrajeo del elemento,
producto de la contraccin del concreto y que
presentan un ancho mximo del grosor de un papel
(0.2 mm).
300
Agrietamiento / Exposicin del acero.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni
econmicamente una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Por lo cual es
necesario la sustitucin del elemento. En algunos casos atraviesan el muro. Generalmente presentan un ancho
del grosor de una regla convencional (3 mm mn).
DILIGENCIAMIENTO: El diligenciamiento de esta pregunta se realizar por observacin directa, por lo tanto
encierre en un crculo slo un cdigo.
DEFINICIONES:
Muro.- Elemento de albailera, con funcin de cerramiento y estructural, los muros se clasifican de acuerdo a
su diseo y de acuerdo al procedimiento constructivo en:
Muro portante.- Muro diseado y construido en forma tal que soporte cargas y pueda transmitir cargas
horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentacin. Estos muros componen la estructura
de un edificio de albailera confinada y debern tener continuidad vertical.
Muro no portante.- Son muros de cerramiento con el objetivo de dividir ambientes, no estn diseadas
para recibir cargas.
Estado de Conservacin
Sin daos evidentes.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Fisuras Leves.- Son fisuras superficiales ubicadas en la capa de tarrajeo del elemento, producto de la
contraccin del concreto y que presentan un ancho mximo del grosor de un papel (0.2 mm).
301
Fisuras Moderadas / Afloramiento de sales.- Son desprendimientos menores que atraviesan la capa de
tarrajeo las unidades de albailera, producidos por movimientos ssmicos leves los cuales pueden ser
subsanable mediante una reparacin menor. Presentan un ancho similar al grosor de una ua (0.2 mm a 3
mm).
Dentro de esta tipologa est considerado el afloramiento de sales (eflorescencia), ste es propio de los muros
en contacto con humedad y en terreno con alta presencia de sales en forma de moho, estos daos se aprecian
en las manchas blanquecinas que aparecen en la parte inferior del muro.
El afloramiento de sales, es un fenmeno que generalmente se ubica en la parte inferior de los muros, son
motivados por utilizar materiales con cierto grado de salinidad al muro. El afloramiento es generado por la accin
de la humedad, que luego de ser humedecido las sales de su interior salen hacia la superficie hacindose una
zona de hongos o moho. Si el humedecimiento es permanente dichas zonas empiezan a desmoronarse y
aumentar su dimensin. Este fenmeno ocurre a cualquier tipo de muro, que puede ser en ladrillo o sobre
tarrajeo.
Agrietamiento / Asentamiento.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan ser resueltas
tcnicamente en trminos de reparacin, para el caso de albailera confinada/armada, son producidas
principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria la sustitucin del elemento.
En algunos casos atraviesan el muro, presentan un ancho del grosor de 3 mm mn. Los asentamientos en el
muro son producidos por fallas en la cimentacin y manifestados con grietas diagonales, en la parte inferior del
elemento, al igual que las grietas no son subsanables de reparacin.
302
Fisuras moderadas.- Son desprendimientos menores que atraviesan la capa de tarrajeo las unidades
de albailera, producidos por movimientos ssmicos leves los cuales pueden ser subsanable mediante una
reparacin menor. Presentan un ancho similar al grosor de una ua (0.2 mm a 3 mm).
Agrietamiento / Deflexin de elemento.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni
econmicamente una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria
la sustitucin del elemento. En algunos casos atraviesan el muro. Generalmente presentan un ancho del
grosor de una regla convencional (3 mm mn.). La deflexin es sinnimo de pandeo que se puede dar en
elementos estructurales como vigas
303
Losa maciza.- Es un elemento estructural constituido por un bloque de concreto con espesores menores a la
losa aligerada y generalmente sin nervios o viguetas, en cuyo diseo se incluye acero, concreto y elemento
de albailera con huecos con la finalidad de aligerar su peso.se incluye elemento de albailera con huecos
con la finalidad de aligerar su peso.
Estado De Conservacin:
Sin daos evidentes.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Fisuras Leves.- Son fisuras superficiales ubicadas en la capa de tarrajeo del elemento, producto de la
contraccin del concreto y que presentan un ancho mximo del grosor de un papel (0.2 mm).
304
Fisuras Moderadas / Filtraciones.- Son desprendimientos menores que atraviesan la capa de tarrajeo
las unidades de albailera, producidos por movimientos ssmicos leves los cuales pueden ser subsanable
mediante una reparacin menor. Presentan un ancho similar al grosor de una ua (0.2 mm a 3 mm).
Dentro de esta tipologa est considerado el afloramiento de sales (eflorescencia), ste es propio de los muros
en contacto con humedad y en terreno con alta presencia de sales en forma de moho, estos daos se aprecian
en las manchas blanquecinas que aparecen en la parte inferior del muro.
El afloramiento de sales, es un fenmeno que generalmente se ubica en la parte inferior de los muros, son
motivados por utilizar materiales con cierto grado de salinidad al muro. El afloramiento es generado por la accin
de la humedad, que luego de ser humedecido las sales de su interior salen hacia la superficie hacindose una
zona de hongos o moho. Si el humedecimiento es permanente dichas zonas empiezan a desmoronarse y
aumentar su dimensin. Este fenmeno ocurre a cualquier tipo de muro, que puede ser en ladrillo o sobre
tarrajeo.
Agrietamiento / Pandeo.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni econmicamente
una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria la sustitucin del
elemento. En algunos casos atraviesan el elemento. Presentan un ancho del grosor de una regla convencional
(3 mm mn.). El pandeo se manifiesta con la deflexin de la losa, siendo ste de manera perceptible al evaluador.
AGRIETAMIENTO
PANDEO
305
306
Estado de Conservacin
Sin daos evidentes.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Fisuras leves.- Son fisuras superficiales ubicadas en la capa de tarrajeo del elemento, producto de la
contraccin del concreto y que presentan un ancho mximo del grosor de un papel (0.2 mm).
Fisuras Moderadas / Filtraciones.- Son desprendimientos menores que atraviesan la capa de tarrajeo
las unidades de albailera, producidos por movimientos ssmicos leves los cuales pueden ser subsanable
mediante una reparacin menor. Presentan un ancho similar al grosor de una ua (0.2 mm a 3 mm).
Dentro de esta tipologa est considerado el afloramiento de sales (eflorescencia), ste es propio de los muros
en contacto con humedad y en terreno con alta presencia de sales en forma de moho, estos daos se aprecian
en las manchas blanquecinas que aparecen en la parte inferior del muro.
El afloramiento de sales, es un fenmeno que generalmente se ubica en la parte inferior de los muros, son
motivados por utilizar materiales con cierto grado de salinidad al muro. El afloramiento es generado por la accin
de la humedad, que luego de ser humedecido las sales de su interior salen hacia la superficie hacindose una
zona de hongos o moho. Si el humedecimiento es permanente dichas zonas empiezan a desmoronarse y
aumentar su dimensin. Este fenmeno ocurre a cualquier tipo de muro, que puede ser en ladrillo o sobre
tarrajeo.
Agrietamiento / Pandeo.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni econmicamente
una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria la sustitucin del
elemento. En algunos casos atraviesan el elemento. Presentan un ancho del grosor de una regla convencional
(3 mm mn.). El pandeo se manifiesta con la deflexin de la losa, siendo ste de manera perceptible al evaluador.
307
308
Sin cobertura.- En caso el techo de la edificacin no cuente con cobertura final, por ejemplo: losa aligerada.
9C. ESTADO DE CONSERVACIN DEL TECHO DE ESTRUCTURA LIVIANA
OBJETIVO: Conocer el estado de conservacin del techo de cobertura liviana de la edificacin.
309
Colapso parcial o total.- Colapso del elemento producto de movimientos ssmicos severos o defectos
constructivos el cual pone en peligro la integridad estructural de la edificacin.
DILIGENCIAMIENTO:
El diligenciamiento de esta pregunta se realizar por observacin directa y encierre en un crculo el cdigo,
segn corresponda:
Encierre en un crculo el cdigo 1 (S), si hay presencia de columna T
Encierre en un crculo el cdigo 2 (No), si no hay presencia de columna T
DEFINICIONES:
Placa.- Elemento estructural, de seccin transversal rectangular alargada que tiene funciones estructurales,
trabaja como columna, resuelve el problema de densidad de muros, es un elemento de soporte estructural
para elementos de gran trabajo estructural, especialmente ubicado en la zona de escaleras.
310
Columna T.- Elemento estructural, de seccin transversal de forma T, diseados para mejorar el comportamiento
estructural y rigidez en la edificacin.
DILIGENCIAMIENTO:
El diligenciamiento de esta pregunta se realizar por observacin directa y encierre en un crculo el cdigo
segn corresponda.
Encierre en un crculo el cdigo 1 (S), cuando hay efectos de columna corta.
Encierre en un crculo el cdigo 2 (No), cuando no hay efectos de columna corta.
Luego pase a Seccin B.
311
DEFINICIONES:
Columna Corta.- Fenmeno que se produce al estar una parte de la columna estructural sin arriostre lateral
ni en contacto directo con un tabique(ventana, puerta ventana, etc); y que debido a un movimiento ssmico
importante pueda degradarse su rigidez y resistencia.
Una mayor rigidez lateral de una columna implica mayor resistencia a la deformacin, por tanto mientras
mayor es la rigidez, mayor ser la fuerza necesaria para deformarla. Si una columna corta no est diseada
adecuadamente para resistir esta fuerza, va a sufrir dao durante el evento ssmico. A este comportamiento se
le ha llamado Efecto de Columna Corta.
Dentro de los motivos fundamentales para que el diseo de una escuela tenga casos de falla por columna
corta, es la necesidad de ganar una mejor iluminacin y ventilacin en las aulas.
Esto a su vez provoca que la estructura este debilitada por falta de arriostramiento lateral y por un sismo de
regular intensidad, ya que al fallar las columnas tiene una gran posibilidad de colapsar.
La columna tiene que estar colapsada por pandeo o estrangulamiento como signo de falla por columna corta,
por efecto de la accin ssmica.
312
313
Muro portante.- Muro diseado y construido en forma tal que soporte cargas y pueda transmitir cargas
horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentacin. Estos muros componen la
estructura de un edificio de albailera confinada y debern tener continuidad vertical.
Muro no portante.- Son muros de cerramiento con el objetivo de dividir ambientes, no estn diseadas
para recibir cargas.
Estado de Conservacin
Sin daos.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Fisuras Leves.- Son fisuras superficiales ubicadas en la capa de tarrajeo del elemento, producto de la
contraccin del concreto y que presentan un ancho mximo del grosor de un papel (0.2 mm).
Fisuras Moderadas / Afloramiento de sales.- Son desprendimientos menores que atraviesan la capa de
tarrajeo las unidades de albailera, producidos por movimientos ssmicos leves los cuales pueden ser
subsanable mediante una reparacin menor. Presentan un ancho similar al grosor de una ua (0.2 mm a 3
mm).
Dentro de esta tipologa est considerado el afloramiento de sales (eflorescencia), ste es propio de los muros
en contacto con humedad y en terreno con alta presencia de sales en forma de moho, estos daos se aprecian
en las manchas blanquecinas que aparecen en la parte inferior del muro.
El afloramiento de sales, es un fenmeno que generalmente se ubica en la parte inferior de los muros, son
motivados por utilizar materiales con cierto grado de salinidad al muro. El afloramiento es generado por la accin
de la humedad, que luego de ser humedecido las sales de su interior salen hacia la superficie hacindose una
zona de hongos o moho. Si el humedecimiento es permanente dichas zonas empiezan a desmoronarse y
aumentar su dimensin. Este fenmeno ocurre a cualquier tipo de muro, que puede ser en ladrillo o sobre
tarrajeo.
314
Agrietamiento / Asentamiento.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan ser resueltas
tcnicamente en trminos de reparacin, para el caso de albailera confinada/armada, son producidas
principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria la sustitucin del elemento.
En algunos casos atraviesan el muro, presentan un ancho del grosor de 3 mm mn. Los asentamientos en el
muro son producidos por fallas en la cimentacin y manifestados con grietas diagonales, en la parte inferior del
elemento, al igual que las grietas no son subsanables de reparacin.
315
Agrietamiento / Exposicin del acero.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni
econmicamente una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria
la sustitucin del elemento. En algunos casos atraviesan el muro. Generalmente presentan un ancho del
grosor de una regla convencional (3 mm mn.). La exposicin del acero se da en casos de albailera armada.
316
ESTRUCTURACIN DE ALBAILERIA
16. HAY BUENA DENSIDAD DE MUROS CONFINADOS (ambas direcciones)
OBJETIVO: Conocer si los muros confinados tienen buena densidad.
317
DEFINICIONES:
Densidad de Muros Confinados: Es una terminologa empleada para equiparar las longitudes de los muros
orientados en el eje x con el eje y. Generalmente son visualizados en las estructuras de albailera confinada .
EVALUADOR TCNICO:
Una buena densidad de muros est en funcin del 5% del rea techada para muro de
cabeza y 10% si los muros son de soga, valores considerados por nivel.
Ejemplo:
Si una edificacin de 100 m2 y dos pisos formada por muros de cabeza, se necesitar 2x5% (100 m2) = 10
mt. de muros confinados en cada direccin.
ESTRUCTURA DE ACERO
NORMA E.090.- Esta norma de diseo, fabricacin y montaje de estructuras metlicas para edificaciones
acepta los crierios del mtodo de Factores de Carga y Resistencia y el mtodo de esfuerzo permisibles.
En la presente norma, el trmino acero estructural se referir a aquellos elementos de acero de sistemas
estructurales de prticos y reticulados que sean parte esencial para soportar las cargas de diseo. Se entiende
como este tipo de elementos a: vigas, columnas, puntales, bridas, montantes y otros que intervienen en el
sistema estructural de los edificios de acero (R.N.E).
Estructura de acero.- Estructura de elementos verticales y horizontales de acero.
318
Colapso parcial o total.- Colapso del elemento producto de movimientos ssmicos severos o defectos
constructivos el cual pone en peligro la integridad estructural de la edificacin.
319
Estado de Conservacin
Sin daos.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Falta de mantenimiento.- Est determinado por el deterioro por accin qumica (oxidacin), las cuales son
subsanables mediante la aplicacin o tratamiento de la superficie del elemento.
Torsiones o fracturas.- Son ocasionados por golpes o cambios bruscos de seccin producto de movimientos
ssmicos moderados o agentes externos, pudiendo ser reparados sin exponer la integridad estructural.
Deterioro Parcial o Total.- Cuando el elemento se encuentra totalmente o parcialmente daado lo que
imposibilita su uso.
19. ESTADO DE CONSERVACIN DE LAS VIGAS
OBJETIVO: Conocer el estado de conservacin de las vigas de estructuras metlicas de la edificacin.
320
Estado de Conservacin
Sin daos.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Falta de mantenimiento.- Est determinado por el deterioro por accin qumica (oxidacin), las cuales son
subsanables mediante la aplicacino tratamiento de la superficie del elemento.
Desprendimiento de nudos.- Falta del acoplamiento de los nudos tpicos en la estructura de acero tanto en
ella misma como en los apoyos con las columnas, pudiendo ser reparado sin que esto influya en la integridad
estructural del techo.
Colapso parcial o total.- Colapso del elemento producto de movimientos ssmicos severos o defectos
constructivos el cual pone en peligro la integridad estructural de la edificacin.
321
322
DEFINICIONES:
Arriostre.- Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) que cumple la funcin de proveer ductilidad y resistencia
a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas ortogonales y/o perpendiculares a su plano.
Arriostramiento lateral.- Estabilizacin que se realiza en un elemento estructural que es sometido a fuerzas
laterales para reducir la longitud de pandeo.
MADERA
NORMA E.010:
Las estructuras de madera a evaluar sern las que cumplan con las condiciones de normalizacin y
estandarizacin presentadas en la Norma E.020 Construccin y Diseo en Madera del Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE).
Estructura de Madera.- Es un sistema de estructura aporticado cuyos elementos estructurales son vigas,
columnas, elementos de arriostre de madera seleccionadas y tratadas, conectados a travs de nudos formando
prticos resistentes en las dos direcciones principales. (x e y).
323
Estado De Conservacin:
Sin daos.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Fisuras leves.- Son fallas de arqueo por efectos de variaciones volumtricas por cambios de temperatura.
324
Fisuras moderadas.- Son deterioro del elemento por accin de los insectos.
Fisuras severas.- Rajadura profunda por efecto de debilitacin de los dos casos anteriores incluyendo la
accin ssmica.
325
Estado De Conservacin
Sin daos.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Falta de mantenimiento.- Son producidas por cambios de temperatura y por el paso del tiempo.
Desprendimiento de nudos.- Generado por la falta de uniones adecuadas entre dos o ms elementos
estructurales.
Colapso parcial o total.- Colapso del elemento producto de movimientos ssmicos severos o defectos
constructivos el cual pone en peligro la integridad estructural de la edificacin.
326
ADOBE
NORMA E.080: La norma comprende lo referente a adobe simple o estabilizado como unidad para la
construccin de albailera con este material, as como las caractersticas, comportamiento y diseo. Esta
norma se orienta a mejorar el actual sistema constructivo con adobe tomando como base la realidad de las
construcciones de este tipo, existentes en la costa y sierra. (R.N.E)
Estructura de Adobe.- Es la tcnica de construccin que se emplea en una edificacin, donde se utilizan
elementos bloques de adobe, que es una pieza para construccin echa de masa de barro (arcilla y arena),
mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.
El sistema estructural de las construcciones de adobe estar compuesto de:
a) Cimentacin
b) Muros
c) Elementos de arriostre horizontal
d) Elementos de arriostre vertical
e) Entrepiso y techo
f) Refuerzos
327
Estado de Conservacin
Sin daos.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Fisuras leves.- Son fisuras superficiales ubicadas en la capa de recubrimiento del elemento, producto de la
contraccin del concreto y que presentan un ancho mximo del grosor de una papel (0.2 mm).
Fisuras moderadas / Afloramiento de sales.- Son desprendimientos menores que atraviesan la capa de
recubrimiento producidos por movimientos ssmicos leves los cuales pueden ser subsanable mediante una
reparacin menor. Presentan un ancho similar al grosor de una ua (0.2 mm a 3 mm). En lo que respecta al
afloramiento de sales, ste es propio de los muros en contacto con humedad y en terreno con alta presencia
de sales, estos daos se aprecian en las manchas blanquecinas que aparecen en la parte inferior del muro.
Agrietamiento / Asentamiento.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni econmicamente
una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria la sustitucin del
elemento. En algunos casos atraviesan el muro. Presentan un ancho del grosor de una regla convencional
(3 mm mn.). Los asentamientos en el muro son producidos por fallas en la cimentacin y manifestados con
grietas diagonales en la parte inferior del elemento. Al igual que las grietas, no son subsanables de reparacin.
328
Desprendimiento de nudos.- Generado por la falta de uniones adecuadas entre dos o ms elementos
estructurales.
Colapso parcial o total.- Colapso del elemento producto de movimientos ssmicos severos o defectos
constructivos el cual pone en peligro la integridad estructural de la edificacin.
ESTRUCTURACIN DE ADOBE
27. HAY PRESENCIA DE MOCHETAS
OBJETIVO: Conocer si hay presencia de mochetas en los muros portantes de la edificacin.
329
DEFINICIONES:
Mochetas.- Elemento sobresaliente en los muros de albailera y de adobe el cual cumple la funcin de
contrafuerte en este elemento.
330
331
DILIGENCIAMIENTO: Esta pregunta ser diligenciada por el evaluador tcnico, como parte de su evaluacin
final de toda la estructura, para lo cual deber tener muy presente las anteriores variables.
332
Relacionando estas caractersticas, se tienen distintos diagramas de flujos que nos facilitarn determinar la
intervencin a realizar.
1. Ejecutor: Gobierno Nacional / Proyecto Especial.
333
334
335
336
DEFINICIONES:
Opinin tcnica: Es el resultado final de la intervencin en la edificacin siendo este una evaluacin tcnica
bsica con fines de priorizacin siendo posteriormente revalidados mediante los modelamientos ssmicos y
ensayos a realizar en las siguientes etapas de la intervencin.
Mantenimiento (rehabilitacin menor).- Es la actividad (post inversin); que conlleva a un conjunto de
acciones dirigidas a mejorar y/o reponer los elementos y partes daados levemente que no compromete los
elementos estructurales, previendo adems que el bien no deje de operar, retrasando en la mayor medida
posible su envejecimiento natural para que este siga funcionando adecuadamente durante toda su vida til.
El mantenimiento se realiza para la conservacin de las edificaciones existentes construidas de acuerdo
a las normas tcnicas sealadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, que asegura que estas se
encuentre siempre en buen estado. El mantenimiento debe realizarse en forma peridica y de acuerdo a una
programacin anticipada bajo dos modalidades.
Reforzamiento estructural (rehabilitacin mayor).- Es el proceso que comprende los trabajos necesarios,
que han sido previstos en un estudio de evaluacin estructural para que una edificacin existente, que podra
no estar construida con la norma sismo resistente vigente y que ha sufrido daos por efecto de sismo u otra
causa no natural (incendio) pueda mejorar sus condiciones de resistencia o funcionamiento a las que tena
en el diseo de origen, que permita su reutilizacin y habitabilidad de acuerdo por la norma ssmica vigente.
Demolicin.- Es la obra que se ejecuta para eliminar parcial o totalmente una edificacin (R.N.E). Cuando la
edificacin existente; de acuerdo al anlisis estructural, presenta un nivel de dao grave o de colapso (fractura
y dislocacin en un porcentaje mayor al 50%, del total) haciendo inhabitable la infraestructura para su uso; en
este caso es necesario demoler la edificacin.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que ste resultado determinar la intervencin a realizar en la edificacin, siendo ste
una evaluacin tcnica bsica con fines de priorizacin, para posteriormente ser revalidados
mediante los modelamientos ssmicos y ensayos destructivos a realizar en las siguientes etapas
de la intervencin.
2. COMENTARIO
OBJETIVO: Conocer informacin que crea pertinente de acuerdo a la intervencin a realizar en la edificacin.
DILIGENCIAMIENTO: El evaluador anotar los comentarios que crea pertinentes de acuerdo a la intervencin
a realizar en la edificacin.
EVALUADOR TCNICO:
No olvidar que al finalizar la evaluacin tcnica el Director o Autoridad del Local Escolar deber
firmar y sellar cada Cdula 01.A, en seal de conformidad que toda la informacin registrada en
esta cdula ha sido recopilada por el evaluador Tcnico responsable de la CIE 2013.
337
338
INSTRUCCIONES ESPECFICAS
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPTULO VIII
CARACTERSTICAS DE OTRAS EDIFICACIONES DEL
LOCAL ESCOLAR
OBJETIVO: Conocer las caractersticas y estado de conservacin de las otras edificaciones del local
escolar, as como el organismo ejecutor y el ao de construccin de las mismas para determinar la
intervencin a realizar.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta que el diligenciamiento de este captulo se desarrollar por
OBSERVACIN DIRECTA y por cada edificacin.
EVALUADOR TCNICO:
Recuerde que el captulo VIII, se diligencia en la cdula CIE.01B que corresponde a la
edificacin N 01.
El captulo VIII, tiene capacidad para diligenciar informacin de cuatro patios, cuatro
losas deportivas, cuatro cisternas tanque y cuatro muros de contencin; si encontrara
cinco a ms, diligencie otra cdula 01B a partir de la edificacin N 02.
DILIGENCIAMIENTO: Anote la cantidad de patios del Local Escolar a dos dgitos, este dato debe guardar
relacin con lo consignado en el captulo V correspondiente al esquema de distribucin de las edificaciones
con ambientes.
DEFINICIN:
Patio.- Superficie con pavimento ubicado dentro del Local Escolar destinado al esparcimiento y la educacin
fsica.
2. CDIGO DE LA EDIFICACIN
OBJETIVO: Identificar el nmero de ptio del Local Escolar a evaluar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nmero del patio a evaluar, esta se anotar a dos dgitos.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el rea total del patio en metros cuadrados en el recuadro para enteros y
decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta que el rea del patio se estimar aplicando el mtodo de cartaboneo.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante, luego encierre en un crculo solo
un cdigo.
DEFINICIONES:
Ejecutor.- Es aquel que desarrolla la organizacin necesaria para garantizar el proceso y la calidad final de la
obra que se est realizando.
Gobierno Nacional / Proyecto especial.- Son proyectos de inversin pblica ejecutados, financiados y
monitoreados directamente por el gobierno central, ya sea dependiente de algn ministerio o bajo un proyecto
especial (tipo FONCODES, INFES, FORSUR, entre otros) promovido por situaciones de emergencia debido a
desastres naturales bajo algn programa gobernamental de intervencin. Garantizados tcnicamente.
Gobierno Regional / Local.- Son proyectos de inversin pblica ejecutados, financiados y monitoreados por
el gobierno regional o local bajo administracin directa. Generalmente son proyectos de inversin pblica de
menor cuanta. Garantizados tcnicamente.
APAFA /Autoconstruccin.- Son proyectos ejecutados directa o indirectamente con la intervencin de la
asociacin de padres de familia, mediante la modalidad de autoconstruccin. Son edificaciones que carecen
de una seguridad confiable debido a que fueron construidos sin el debido criterio tcnico.
Entidades Cooperantes.- Son proyectos de inversin ejecutados por algn organismo cooperante del estado
peruano, cuya finalidad es el apoyo al desarrollo de localidades en crecimiento y apoyo humanitario, mediante
ayuda de orden tcnico y econmico para determinados casos de ejecucin de infraestructura educativa.
Entre estas tenemos: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID, Departamento
para el Desarrollo Internacional DFID(Reino Unido), Cooperacin Tcnica
Alemana
GTZ(Alemania). No son supervisados por el estado.
Organismos sin fines de lucro.- Son proyectos de inversin ejecutados por algn organismo sin fines de
lucro (ONG), cuya finalidad es el apoyo social a localidades en crecimiento, mediante ayuda de orden tcnico
y econmico para determinados casos de ejecucin de infraestructura educativa. No son supervisados por el
estado.
Empresa Privada.- Son proyectos ejecutados, financiados y monitoreados directamente por la empresa
privada, en algunos casos en convenio con la institucin educativa. Son construcciones seguras en la medida
de que la intervencin de los miembros de la comunidad educativa sea menor.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y encierre en un crculo slo un
cdigo.
DEFINICIN:
Antes y durante de 1977.- Publicacin de la Norma Peruana de Diseos Sismo resistente. Lo que significa
que en fecha anterior en el Per no se ha desarrollado las consideraciones bsicas antissmicas para la
ejecucin de obras pblicas.
Entre 1978 y 1998.- Estaba vigente el Reglamento Nacional de Construcciones y normas sismo resistente. Las
construcciones antissmicas empiezan del 1977.
Etapa de la construccin en la que el desarrollo normativo constructivo y de diseo se encontraba en desarrollo
Despus de 1998.- Etapa donde el Reglamento Nacional de Edificaciones empez a tener vigencia, con ello
el perfeccionamiento de las normas tcnicas
de evaluacin estructural para que una edificacin existente, que podra no estar construida con la norma
sismo resistente vigente y que ha sufrido daos por efecto de sismo u otra causa no natural (incendio) pueda
mejorar sus condiciones de resistencia o funcionamiento a las que tena en el diseo de origen, que permita su
reutilizacin y habitabilidad de acuerdo por la norma ssmica vigente.
Sustitucin.- Cuando la edificacin existente; de acuerdo al anlisis estructural, presenta un nivel de dao
grave o de colapso (fractura y dislocacin en un porcentaje mayor al 50%, del total) haciendo inhabitable la
infraestructura para su uso; en este caso es necesario demoler la edificacin. Ejemplo de aplicacin:
PATIOS ESCOLARES
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta las mismas instrucciones de diligenciamiento para los dems patios.
DILIGENCIAMIENTO: Anote la cantidad de losas deportivas del Local Escolar a dos dgitos, este dato debe
guardar relacin con lo consignado en el captulo V, correspondiente al esquema de distribucin de las edificaciones con ambientes.
DEFINICIN:
Losa deportiva.- Superficie dura construda principalmente de concreto, usada para la prctica de diferentes
disciplinas deportivas.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta qaue la losa deportiva para ser considerada como tal debe cumplir con
cuatro caractersticas en orden de prioridad:
1. Orientacin, debe estar orientada al norte.
2. Dimensin, debe estar construida con las medidas reglamentarias.
3. Equipamiento, cuenta con los implementos para cumplir con tal fin.
4. Demarcacin, no es determinante.
4. CDIGO DE LA EDIFICACIN
OBJETIVO: Identificar el nmero de la losa deportiva del Local Escolar a evaluar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nmero de losa deportiva a evaluar, esta se anotar a dos dgitos.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el rea de la losa deportiva en metros cuadrados en el recuadro para enteros y
decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Evaluador Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante, luego encierre en un crculo solo
un cdigo.
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta que S un pao o fraccin de una losa deportiva tiene agrietamiento o
colapso, entonces el estado de conservacin Agrietamiento / colapso
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y encierre en un crculo slo un
cdigo.
DEFINICIN:
Antes y durante 1977.- Publicacin de la Norma Peruana de Diseos Sismo resistente. Lo que significa que
en fecha anterior en el Per no se ha desarrollado las consideraciones bsicas antissmicas para la ejecucin
de obras pblicas.
Entre 1978 y 1998.- Estaba vigente el Reglamento Nacional de Construcciones y normas sismo resistente. Las
construcciones antissmicas empiezan del 1977.
Etapa de la construccin en la que el desarrollo normativo constructivo y de diseo se encontraba en desarrollo
Despus de 1998.- Etapa donde el Reglamento Nacional de Edificaciones empez a tener vigencia, con ello
el perfeccionamiento de las normas tcnicas.
Losa deportiva
EVALUADOR TCNICO:
En esta pregunta se indicar la antigedad de la edificacin en su primera etapa de
construccin; tenga en consideracin que las alternativas a elegir, estn determinados
en base a las actualizaciones de la norma sismorresistente.
DILIGENCIAMIENTO: Esta pregunta ser diligenciada por el evaluador tcnico, como parte de su recomendacin
en la evaluacin al patio del Local Escolar; encierre en un crculo slo un cdigo.
DEFINICIONES:
Mantenimiento.- Es la actividad (post inversin); que conlleva a un conjunto de acciones dirigidas a reponer
los elementos y partes daados levemente que no compromete los elementos estructurales, previendo adems
que el bien no deje de operar, retrasando en la mayor medida posible su envejecimiento natural para que este
siga funcionando adecuadamente durante toda su vida til. El mantenimiento se realiza para la conservacin
de las edificaciones existentes construidas de acuerdo a las normas tcnicas sealadas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, que asegura que estas se encuentre siempre en buen estado. El mantenimiento
debe realizarse en forma peridica y de acuerdo a una programacin anticipada bajo dos modalidades:
Rehabilitacin.- Es el proceso que comprende los trabajos necesarios, que han sido previstos en un estudio
de evaluacin estructural para que una edificacin existente, que podra no estar construida con la norma
sismo resistente vigente y que ha sufrido daos por efecto de sismo u otra causa no natural (incendio) pueda
mejorar sus condiciones de resistencia o funcionamiento a las que tena en el diseo de origen, que permita su
reutilizacin y habitabilidad de acuerdo por la norma ssmica vigente.
Sustitucin.- Cuando la edificacin existente; de acuerdo al anlisis estructural, presenta un nivel de dao
grave o de colapso (fractura y dislocacin en un porcentaje mayor al 50%, del total) haciendo inhabitable la
infraestructura para su uso; en este caso es necesario demoler la edificacin. Ejemplo de aplicacin:
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta las mismas instrucciones de diligenciamiento para las dems losas
deportivas.
DILIGENCIAMIENTO: Anote la cantidad de cisternas y/o tanques elevados del Local Escolar a dos dgitos,
este dato debe guardar relacin con lo consignado en el captulo V correspondiente al esquema de distribucin
de las edificaciones con ambientes.
DEFINICIN:
Tanque elevado.- Tanque de agua diseado para compensar las variaciones horarias de demanda de agua
potable.
6. CDIGO DE LA EDIFICACIN
OBJETIVO: Identificar el nmero de cisterna y/o tanque elevados del Local Escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nmero del tanque elevado y/o cisterna a evaluar, esta se anotar a dos
dgitos.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el rea de la cisterna y/o tanque elevado en metros cuadrados en el recuadro
para enteros y decimales segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
El Evaluador Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante, luego encierre en un crculo solo
un cdigo. Si el informante manifiesta que la institucin, organismo o empresa que ejecut la edificacin, no
est dentro de la alternativa precodificada, circule el cdigo 7 Otra y especifique OBLIGATORIAMENTE.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y encierre en un crculo slo un
cdigo.
DILIGENCIAMIENTO: Esta pregunta ser diligenciada por el evaluador tcnico, como parte de su recomendacin en la evaluacin a la cisterna y/o tanque elevado del Local Escolar; encierre en un crculo slo un
cdigo.
DEFINICIONES:
Mantenimiento.- Es la actividad (post inversin); que conlleva a un conjunto de acciones dirigidas a reponer
los elementos y partes daados levemente que no compromete los elementos estructurales, previendo adems
que el bien no deje de operar, retrasando en la mayor medida posible su envejecimiento natural para que este
siga funcionando adecuadamente durante toda su vida til. El mantenimiento se realiza para la conservacin
de las edificaciones existentes construidas de acuerdo a las normas tcnicas sealadas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, que asegura que estas se encuentre siempre en buen estado. El mantenimiento
debe realizarse en forma peridica y de acuerdo a una programacin anticipada bajo dos modalidades:
Rehabilitacin.- Es el proceso que comprende los trabajos necesarios, que han sido previstos en un estudio
de evaluacin estructural para que una edificacin existente, que podra no estar construida con la norma
sismo resistente vigente y que ha sufrido daos por efecto de sismo u otra causa no natural (incendio) pueda
mejorar sus condiciones de resistencia o funcionamiento a las que tena en el diseo de origen, que permita
su reutilizacin y habitabilidad de acuerdo por la norma ssmica vigente.
Sustitucin.- Cuando la edificacin existente; de acuerdo al anlisis estructural, presenta un nivel de dao
grave o de colapso (fractura y dislocacin en un porcentaje mayor al 50%, del total) haciendo inhabitable la
infraestructura para su uso; en este caso es necesario demoler la edificacin. Ejemplo de aplicacin:
EVALUADOR TCNICO:
Tenga en cuenta las mismas instrucciones de diligenciamiento para las dems cisternas
y/o tanques elevados.
Solo se registrar informacin de los tanques elevados de material de concreto.
DILIGENCIAMIENTO: Anote la cantidad de muros de contencin del Local Escolar a dos dgitos, este dato
debe guardar relacin con lo consignado en el captulo V, correspondiente al esquema de distribucin de las
edificaciones con ambientes.
8. CDIGO DE LA EDIFICACIN
OBJETIVO: Identificar el nmero de muro de contencin del Local Escolar.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el nmero de muro de contencin a evaluar, esta se anotar a dos dgitos.
DILIGENCIAMIENTO: Anote la longitud del muro de contencin en metros en el recuadro segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA la informacin.
El Evaluador Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
DILIGENCIAMIENTO: Anote el rea del patio en metros cuadrados en el recuadro para enteros y decimales
segn corresponda.
Anote de manera OBLIGATORIA informacin para cada recuadro.
Evaluador Tcnico deber hacer el cartaboneo respectivo para obtener el dato.
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante, luego encierre en un crculo solo
un cdigo.
Si el informante manifiesta que, la institucin, organismo o empresa que ejecut la edificacin, no esta dentro
de las alternativas precodificadas, circule el cdigo 7 Otro y especifique OBLIGATORIAMENTE.
DEFINICIONES:
Sin daos.- Verificable durante el proceso de inspeccin.
Fisuras Leves.- Son fisuras superficiales ubicadas en la capa de recubrimiento del elemento, producto de la
contraccin del concreto y que presentan un ancho mximo del grosor de una papel (0.2 mm).
Fisuras Moderadas / filtraciones.- Son desprendimientos menores que atraviesan la capa de recubrimiento
producidos por movimientos ssmicos leves los cuales pueden ser subsanable mediante una reparacin menor.
Presentan un ancho similar al grosor de una ua (0.2 mm a 3 mm).
En lo que respecta a las filtraciones, ste es propio de las superficies en contacto con humedad y en terreno
con alta presencia de sales, estos daos se aprecian en las manchas blanquecinas que se forman.
Agrietamiento / Colapso.- Las grietas son aberturas profundas que no ameritan tcnica ni econmicamente
una reparacin, producida principalmente por movimientos ssmicos severos. Es necesaria la sustitucin del
elemento. En algunos casos atraviesan el muro. Generalmente presentan un ancho del grosor de una regla
convencional (3 mm mn.).
DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta, espere la respuesta del informante y encierre en un crculo slo un
cdigo.
DILIGENCIAMIENTO: Esta pregunta ser diligenciada por el evaluador tcnico, como parte de su recomendacin en la evaluacin a los muros de contencin del local escolar; encierre en un crculo slo un cdigo.
DEFINICIONES:
Mantenimiento.- Es la actividad (post inversin); que conlleva a un conjunto de acciones dirigidas a reponer
los elementos y partes daados levemente que no compromete los elementos estructurales, previendo adems
que el bien no deje de operar, retrasando en la mayor medida posible su envejecimiento natural para que este
siga funcionando adecuadamente durante toda su vida til. El mantenimiento se realiza para la conservacin
de las edificaciones existentes construidas de acuerdo a las normas tcnicas sealadas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, que asegura que estas se encuentre siempre en buen estado. El mantenimiento
debe realizarse en forma peridica y de acuerdo a una programacin anticipada bajo dos modalidades:
Rehabilitacin.- Es el proceso que comprende los trabajos necesarios, que han sido previstos en un estudio
de evaluacin estructural para que una edificacin existente, que podra no estar construida con la norma
sismo resistente vigente y que ha sufrido daos por efecto de sismo u otra causa no natural (incendio) pueda
mejorar sus condiciones de resistencia o funcionamiento a las que tena en el diseo de origen, que permita su
reutilizacin y habitabilidad de acuerdo por la norma ssmica vigente.
Sustitucin.- Cuando la edificacin existente; de acuerdo al anlisis estructural, presenta un nivel de dao
grave o de colapso (fractura y dislocacin en un porcentaje mayor al 50%, del total) haciendo inhabitable la
infraestructura para su uso; en este caso es necesario demoler la edificacin. Ejemplo de aplicacin: