ALFARERÍA
ALFARERÍA
ALFARERÍA
Vasija del perodo Jmon (Japn) considerada de las ms antiguas del mundo.
Alfarera, de alfaharera,1 es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensin, el oficio que
ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domsticos a lo largo de la historia. En el
Occidente culturalmente tecnolgico la alfarera popular, cacharrera ruda y evocadora obra de
artesanos barreros, ha pasado en gran medida a convertirse en artculo decorativo y de coleccionismo y
en materia de inters etnogrfico, sumado a su valor arqueolgico.2
La industria alfarera, adems de la vajilla y la cacharrera, abarca la azulejera sencilla, la tejera,
la ladrillera y la fabricacin debaldosas sin esmaltar.
Popularmente, alfarera es sinnimo de cermica, si bien suele denominarse y aplicarse el
trmino cermica a un conjunto de tcnicas ms depuradas en que intervienen varias cocciones de la
pieza, esmaltados ms sofisticados y decoracin ms fina. 3 Otras tcnicas cuyos trminos se asocian a la
alfarera y la cermica son la loza y la terracota.
Definicin y etimologa
La palabra alfarera proviene del rabe fahhr, barro, y sta a su vez del hebreo: hhafar, tierra. Joan
Corominas en suDiccionario5 cita a Lope de Vega para alfarero. En 1789 se documenta alfaharera; y en 1866,
alfarera, finalmente.Por su parte, apoyndose en el Diccionario de Autoridades, el DRAE conserva el
trmino alcaller (para alfar y alfarero) yalcallera (conjunto de vasijas de barro).6
historia y origen
Los primeros objetos de alfarera se remontan al perodo Gravetiense (Paleoltico Superior) y se trata de
pequeas representaciones de divinidades maternales y de culto a la fertilidad como la llamada Venus de Doln
Vstonice datada cerca de 29 000 - 25 000 a. C.7 Una de las piezas ms antigua que se conoce es una vasija
del perodo Jmon de la poca de la prehistoria del Japn (10 000 a. C. / 8000 a. C.), pieza que actualmente se
expone en el Museo Nacional de Tokio. Su nombre se le da por las marcas de cuerda con el que est
decorada.8 Se han encontrado otras evidencias en la cuenca del ro Amur en Rusia que han revelado rastros de
cermica que datan del 14 000 - 13 000 a. C.9 10 Existen trozos de alfarera encontrados en el sur de China que
fueron datados por carbono 14 a finales de 1990 y que se fecharon entre el 9000 y el 14 000 a. C., en nuevas
excavaciones realizadas en la cueva Xianrendong en la Jiangxi los nuevos encuentros se remontan hacia el 20
000 a. C.11
Una de las tcnicas que caracterizan las culturas neolticas, y que se considera una prueba para la ordenacin
cronolgica, es la cermica o arcilla modelada. Las pequeas figuras de arcilla cocida ya se encontraban en
el Paleoltico Superior,12 aunque es en el Neoltico cuando aparece el vaco a partir del trabajo con arcilla y, por
tanto, se encuentra una utilidad en las vasijas, que se usan para la elaboracin de los alimentos cocinados al
fuego. En el Prximo Oriente, se ha encontrado cermica de uno o dos milenios anteriores a la aparicin del
cultivo de los cereales, por lo que esta asociacin del nacimiento de la alfarera con la prctica agrcola y
culinaria se encuentra an dentro de una cierta confusin.13
Los primeros artesanos especializados aparecieron en Mesopotamia, que inventaron las herramientas para
trabajar mejor la arcilla, como el torno de alfarero y el horno para cocerla hacia el 3400 a. C.14 15
Igualmente en Grecia como en los Balcanes la influencia de la cultura de Anatolia se aprecia en las
vasijas con forma de tulipa y con engobe, rojo y blanco. En Grecia empezaron a decorarse las piezas con
motivos geomtricos, que eran los detalles ms habituales junto con reproducciones de plantas y escenas
cotidianas, que se hacan imitando el arte de la escultura.16
En Europa mediterrnea las piezas ms antiguas son, probablemente, las encontradas en el yacimiento de
Camprafaud (Lenguadoc) y Verdelpino (Cuenca), piezas datadas en el VI milenio a. C.; no presentan
ningn tipo de decoracin. Tambin hay piezas del III milenio a. C. encontradas en Catalua, Provenza,
Crcega y Dalmacia; en este caso, su decoracin se basa en la impresin con conchas marinas, tcnica
llamada montserratina por su gran abundancia en el macizo de Montserrat y que tambin es conocida
como cermica cardial.18
I. GENERALIDADES DEL PRODUCTO
El trmino artesana se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza
es distinta a las dems, diferencindolo del trabajo en serie o industrial. A la persona que se dedica a esta
actividad se le denomina artesano.
Uno de los principales problemas de la artesana es la competencia con los productos procedentes de
procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor
precio y calidad. Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es
una caracterstica de la artesana, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca
capacidad para llegar al mercado.
La alfarera es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucheros, platos, vasos, botijos y
una lista interminable de piezas son las que tradicionalmente se denominan alfarera. Tambin se
denomina alfarera a los objetos realizados con arcilla y posteriormente cocidos una sola vez.
II. INDUSTRIA LOCAL
Las artesanas elaboradas en Honduras trascienden el uso domstico cotidiano, son elaboradas para el
comercio como medio de subsistencia de muchas familias a lo ancho y largo del pas. En las diferentes
regiones del pas, los artesanos crean artesanas que los identifican, muchas veces relacionadas a las
costumbres culturales de las etnias. En general, se posee una gran variedad de artesana hecha en: barro y
cermica, cuero, madera, piedra, textil, hierro y minerales (joyera), tusa y otra serie de materiales de la
naturaleza trabajados de forma muy creativa.
Debido a la conservacin cultural de diversos grupos tnicos, la produccin artesanal se ha impulsado en
los ltimos aos, a travs de programas dirigidos por el Instituto de Antropologa e Historia y algunas
organizaciones no gubernamentales (ONG).
La mayor parte de los artesanos no estn constituidos legalmente como microempresarios o comerciantes
individuales, tampoco estn organizados o agremiados, lo que muchas veces dificulta el acceso a
financiamiento y apoyo tcnico. Venden la mayora de su produccin de artesanas a tiendas locales de
souvenirs o en algunos casos a otras personas que las compran para ser comercializadas en puntos de
mayor desarrollo turstico.
En 1979 se fund la Asociacin Nacional de Artesanos de Honduras (ANAH), que es una organizacin
sin fines de lucro, que tiene como propsito velar por el bienestar colectivo de sus agremiados