Artesanía Ayacuchana Monografía 0613
Artesanía Ayacuchana Monografía 0613
Artesanía Ayacuchana Monografía 0613
ARTESANÍA AYACUCHANA
Y EL ARTE POPULAR
Ayacucho, “Capital del Arte Popular y la Artesanía del Perú”
PARTICIPANTES:
Mezahuamán Salvatierra Sarai
Hinostroza Huamán Luis
Barzola Prado Álvaro
Platas Torres Daniel
“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y EL DESARROLLO”
2023
Ayacucho - Perú
DEDICATORIA:
Este presente trabajo está dedicado a
Dios primeramente y luego a todas las
personas que nos han apoyado y han
hecho que el trabajo se realice y se
espera que nuestro esfuerzo y
dedicación valgan la pena.
ETIMOLOGÍA
La etimología de la palabra «artesanía», deriva de las palabras
latinas artis-manus que significa: arte con las manos. La artesanía
comprende, básicamente, obras y trabajos realizados
manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria,
habitualmente son objetos decorativos para el hogar. Al que se
dedica a esta actividad se le denomina artesano.
ARTE Y
ARTESANÍA
Las diferencias fueron subrayándose a finales de la Edad Media y
se consolidaron con el Renacimiento, dignificando la actividad y
función social del arte con el artista, y subordinando la artesanía
junto con el artesano dentro de la visión occidental. Finalmente, el
verdadero valor de la artesanía varía de acuerdo con la
demografía.
ARTE POPULAR
Se considera el arte popular como una de las manifestaciones
simbólicas más importantes de la cultura en la cual se sustenta la
característica particular que representa el valor expresivo de lo
local.
Además es un conjunto de relaciones donde las prácticas
tradicionales, en condiciones de masividad producen sentido social
y político. Está principalmente fundado en prácticas antiguas con
las que buscamos conservar tradiciones y poder transmitirlas de
generación en generación.
EL BARRIO ARTESANAL
DE SANTA ANA
“La cuna de los artesanos”
El barrio de Santa Ana de Ayacucho, lugar donde sinnúmero de
talleres están dedicados a distintas manifestaciones culturales de
la zona, cómo tallados en piedra, retablos ayacuchanos, pinturas,
etc.
EJEMPLOS DE ARTESANÍA Y
TALLADO
EN PIEDRA:
NOS AYUDÓ A:
Nos ayudó a conocer y a valorar más acerca de nuestra cultura y
sobre las diferentes actividades que se siguen conservando hasta
la actualidad como es el tallado en nuestra piedra de huamanga la
cual ha llegado hasta diferentes partes del mundo.
PRINCIPAL
REPRESENTANTE
JULIO GÁLVEZ RAMOS:
Como muchos "maestros" ayacuchanos, don Julio nació con una inigualable
habilidad artística entre sus manos. Prueba de ello, se refleja en la estrecha
relación que desde pequeño mantiene con las piedras de Huamanga, cuya
dureza se transforma en "docilidad" cuando decide tocarlas y tallar en ellas,
como por arte de magia, inimaginables figuras y personajes.
Si hay alguien que puede distinguir y diferenciar "al ojo" la calidad entre los
muchos tipos de piedra de Huamanga que existen, trabajarla con mucho
esmero y con sumo cuidado, además de proyectar creatividad en cada uno
de los diseños que esculpe, ese es el maestro Julio Gálvez Ramos, máximo
representante del tallado en piedra en Santa Ana, barrio ayacuchano que no
solo es cuna de tejedores sino también de talladores.
NIÑA RUMI:
Al ver la obra de la “NIÑA RUMI” de Antony Ezequiel
Gómez Candía, se puede ver la cara de un niño que
probablemente sea un recién nacido o con solo unos
meses de vida ya que parece estar envuelto con algo
hasta el cuello.
TABLAS DE SAHUA:
Las tablas de Sarhua son una tradición centenaria que el
gobierno peruano declaró Patrimonio cultural de la
nación en 2018 y que consiste en troncos pintados de
entre dos y tres metros de largo que originariamente mostraban las
actividades de los habitantes de las casas.
MÚSICOS JARANEROS:
Representa a la gran fiesta costumbrista que se
realiza en diferentes pueblos así teniendo una
gran visión de cómo en los pueblos de nuestra
región se celebran las festividades.
HUAMAN RUNA:
Pieza decorativa contemporánea esculpida a
mano, inspirada en la cosmovisión andina que
denota sabiduría y visión, en el trabajo se
observa una cabeza tallada con la forma de un
halcón, es una cabeza de un hombre y se logra
apreciar que tiene como un casco en forma de la
cabeza de un halcón dándonos así a conocer que
se está hablando de el “Huaman runa”, hombre
halcón.
TÉCNICAS DE
ARTESANÍA: DIVERSIDAD
PLATERÍA:
La platería se refiere al arte y oficio de trabajar la plata y otros
metales preciosos para crear objetos decorativos, joyería y
utensilios. Es una forma de artesanía que combina habilidades
técnicas y creativas para transformar el metal en hermosas piezas
funcionales o decorativas.
HOY EN DÍA
Hoy en día, la platería continúa siendo una forma de arte apreciada
en todo el mundo. Aunque la fabricación de objetos de plata sigue
siendo una actividad artesanal, la tecnología moderna ha permitido
a los plateros utilizar nuevas técnicas y materiales para crear
piezas aún más impresionantes y únicas.
ELABORACIÓN Y
MATERIALES
1. Fundición: Se derrite la plata en un horno para obtener el metal
líquido.
2. Moldeado: Se vierte la plata fundida en moldes para dar forma a
las piezas deseadas.
3. Trabajo del metal: Los artesanos utilizan herramientas como
martillos, cinceles y buriles para dar forma y textura a la plata.
4. Repujado: Se realizan relieves y diseños en la superficie de la
plata presionando o golpeando con herramientas especiales.
5. Cincelado: Se utiliza un cincel para crear detalles y grabados en
la plata.
6. Filigrana: Se entrelazan hilos finos de plata para formar diseños
delicados y ornamentales.
7. Acabado y pulido: Se lija y pule la superficie de la plata para
obtener un acabado suave y brillante.
CÉRAMICA:
La cerámica es el arte de fabricar vasijas y otros objetos de arcilla
u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una
temperatura superior a los 900 grados. El resultado es una diversa
variedad de piezas u objetos de terracota —o alfarería «de
basto»—, de loza y del
conjunto de porcelanas.
CERÁMICA DE
QUINUA
La Cerámica de Quinua, anteriormente, se utilizaba en las
actividades comunales como platos para la comida, jarros para la
chicha, ollas para cocinar y se realizaban mediante el famoso
trueque entre cerámica y alimentos.
¿QUIÉN INVENTÓ LA
CERÁMICA Y EN QUÉ AÑO?
La cerámica es una de las industrias más antiguas del planeta, su
invención data del periodo neolítico (edad de piedra pulida),
12.000 a.C.
REPRESENTANTES
Nolasco en la comunidad de Incaccasa jurisdicción del anexo
de Moya - distrito de Quinua
ELABORACIÓN
Elaborada mediante la técnica de modelado a mano, utilizando
arcilla y engobes naturales. La cerámica del distrito de Quinua
es una de las tradiciones alfareras más emblemáticas del Perú
por su distintiva iconografía y por ser un medio de expresión
de la identidad local.
REPRESENTACIÓN
Se dice que ambas piezas de cerámica representan una
protección para las viviendas de los malos espíritus, además
de proteger y cuidar el progreso de la familia, por ello es
común ver estas piezas en los tejados de las casas.