Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nuevo Urbanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

El Nuevo Urbanismo

La regin
Peter Calthorpe
El tema del Nuevo Urbanismo concierne tanto las partes como del todo Aplica principios
de diseo urbano a la regin de dos maneras. Primero, el urbanismo- definido por su
diversidad, escala peatonal, espacio pblico y estructura de barrios bien definidos- debe
ser aplicado en toda la regin metropolitana independiente de la ubicacin exacta. Es
decir, tanto en el centro urbano como en las zonas de crecimiento perifrico. Segundo, la
regin entera debe ser "diseada" segn principios similares. Debe, como un barrio, ser
estructurada por medio del espacio abierto. Su sistema de circulacin debe apoyar al
peatn. Debe ser diversa y jerrquica y debe tener bordes bien definidos.
La primera aplicacin es una contribucin sencilla, pero importante, de este movimiento.
El urbanismo ahora se entiende bien dentro de la ciudad, pero raras veces se aplica a las
reas suburbanas. Los principios del urbanismo han reemergido desde que Jane Jacobs,
Vincent Scully, Aldo Rossi, Leon Krier y otros articularon sus tradiciones. Y lo que es
nuevo es la aplicacin de los principios en suburbia. Tendemos a pensar en los principios
de diseo urbano en trminos de alta densidad- el contexto del centro de la ciudad. Pero
el Nuevo Urbanismo demuestra que tales ideas pueden realizarse en las condiciones
suburbanas contemporneas y formalizadas en cualquier densidad: Demuestra que la
relacin entre la arquitectura y el espacio pblico puede ser "urbana",
sin importar la masa o altura de las edificaciones; que la jerarqua espacial y la
conectividad pueden lograrse independiente de la densidad de los usos del suelo; y que la
vida peatonal puede existir en los barrios de baja densidad. La aplicacin de estos
principios en las zonas suburbanas, dentro de sus parmetros econmicos y sociales, es
una contribucin importante del Nuevo Urbanismo.
La segunda aplicacin reconoce que la ciudad, su periferia y el entorno natural deben ser
tratados como una sola entidad social, econmica y ecolgica. Muchos de los problemas
que enfrentamos surgen de tratar estos elementos en forma separada, y nuestra falta de
poltica coherente a esta escala es una manifestacin de esta descomposicin. Visto
como un todo, el rea metropolitana debe ser diseada con la misma actitud con que
diseamos un barrio: Deben haber bordes bien definidos (lmites de crecimiento urbano);
el sistema de circulacin debe funcionar para el peatn (apoyado por sistemas de
transporte pblico);
el espacio pblico debe ser formativo en vez de residual
(preservacin de nuestras redes de espacio verde); los dominios cvicos y privados
deben formar una jerarqua complementaria (relacin entre centros culturales, distritos
comerciales y barrios residenciales) y la poblacin y las actividades deben ser diversas
(condicin creada cuando se dispone de zonas de vivienda adecuada y econmicamente
accesibles y un balance entre vivienda y fuentes de trabajo). El desarrollo de una
arquitectura de la regin crea un marco para un urbanismo saludable en los barrios,
distritos y centros comerciales e institucionales.
La Crisis del Crecimiento
Para entender como funciona el Nuevo Urbanismo dentro del contexto regional, hay que
entender la evolucin del metrpolis americano. Durante los ltimos 40 aos, el
crecimiento ha sido determinado por el fenmeno del escape a los suburbios, la
capacidad de las carreteras y la poltica hipotecaria impulsado por el gobierno federal.

El ciclo tpico de desarrollo se inici con comunidades dormitorios en los sectores ms


remotos del rea metropolitana. Con las inversiones del gobierno en carreteras, tales
suburbios y pueblos pequeos lejanos se hicieran accesibles a las mayores fuentes de
empleo. Estos lugares ofrecieron terrenos baratos y vivienda de bajo costo para la fuerza
laboral. El comercio, los servicios, la recreacin y los usos institucionales siguieron de
acuerdo con la demanda creada por los habitantes de estas viviendas.
Cuando este crecimiento lleg a tener una masa crtica, las reas suburbanas empezaron
a atraer empleos. "Ciudades umbrales", como Joel Garreau las llama, aparecieron.
Mientras estos puntos descentralizados de empleo crecieron, el proceso empez de
nuevo, creando otros niveles de dispersin, extendindose en un radio cada vez mayor
del centro original. Hoy en da, 40% de los viajes entre casa y trabajo van de un rea
suburbana a otra, y slo 20% de las zonas suburbanas al centro de la ciudad.
De esta evolucin del metrpolis moderno, se ha engendrado un sentido profundo de
frustracin y desarraigo. Una calidad homognea se sobrepone a la naturaleza nica de
cada lugar con arquitectura de franquicia, centros de oficinas sin escala y urbanizaciones
montonas. An estas calidades se desdibujan por la velocidad con que nos movemos
en nuestros automviles y el aislamiento que sentimos en nuestras casas. Las nuevas
formas producen un sentimiento de vaco, reforzando nuestro estado mvil y la
inestabilidad de nuestras familias. Movindonos a velocidades que slo permiten
reconocer smbolos genricos, el entorno construido por el hombre parece sin importancia
y, a la vez, afirmado en exceso.
Originalmente, los americanos se mudaron a los suburbios buscando privacidad,
movilidad, seguridad y tenencia de su vivienda. Lo que tenemos ahora es aislamiento,
congestionamiento, principios de delincuencia, contaminacin y los abrumadores costos
que deben ser pagados por los ciudadanos, empresas y medio ambiente. Este patrn de
crecimiento produce condiciones que frustran en vez de deleitar la vida cotidiana.
Mientras tanto, los centros de nuestras ciudades se han deteriorado porque mucho de su
vitalidad econmica se ha trasladado a los suburbios.
Irnicamente, el sueo americano se encuentra cada vez mas fuera de sincronizacin con
la cultura actual: La composicin de la familia ha cambiado significativamente; las
caractersticas del empleo y la fuerza de trabajo han sido transformadas y graves
preocupaciones ambientales han aparecido. Pero seguimos construyendo los suburbios
de la posguerra como si las familias continuaran sostenindose con un slo salario, los
trabajos estuvieran todos en el centro de la ciudad, existiera tierra y energa sin lmites y
si con una pista ms en la carretera, se solucionaran los problemas de trfico.
Los patrones de asentamiento son la fundamentos fsicos de nuestra sociedad y, como la
sociedad, se estn volviendo cada vez ms fracturados. Patrones de desarrollo y
reglamentos de zonificacin separan los grupos de personas por edad, ingresos, tipos de
familias y tnias. Nuestra fe en el gobierno y un sentido fundamental de la comunidad
como eje central de cualquier democracia vital se dispersa en los suburbios; diseados
mas para carros que para la gente; mas para segmentos del mercado que para
comunidades reales. Los grupos de inters ahora reemplazan a la comunidad mas
amplia dentro de nuestro paisaje poltico, as como las urbanizaciones con entradas
controladas reemplazan a nuestros barrios.

Nuestras comunidades, histricamente, han estado inmersas en la naturaleza, lo que


ayudaba a crear una identidad nica para cada lugar y los lmites fsicos de la comunidad.
El clima, las plantas, las vistas locales, alguna vez definieron las calidades de un lugar
especial. Hoy, el humo, el pavimento, el suelo txico, los reducidos hbitats naturales y
aguas contaminadas contribuyen a destruir el barrio y el hogar en el sentido ms amplio.
Desafiamos a la naturaleza y la naturaleza, a su vez, nos amenaza: La luz del sol
provoca cancer; el aire daa a nuestros pulmones; los ros estn contaminados y los
suelos envenenados. El conocer las calidades de la naturaleza en cada lugar, el
expresarlas en el diseo de las comunidades, integrndolas en nuestros centros poblados
y respetando su balance, es crtico para crear condiciones en que un lugar humano
pueda ser sostenible, nutrindonos espiritualmente.
La Taxonoma del Crecimiento
Los problemas del crecimiento no se resuelven solo por medio de limitar la amplitud,
programa o localizacin del desarrollo. Deben resolverse repensando la naturaleza y la
calidad del crecimiento en todo contexto. Las personas discuten mucho sobre el
crecimiento: donde? ; cuanto? ; qu tipo?; que densidad? ; es necesario?; la
dispersin es mala?; el desarrollo en zonas vacas dentro del tejido urbano es bueno?;
las ciudades nuevas destruyen el espacio abierto?; las comunidades planificadas son
estriles?; la regeneracin urbana es buena "para otra gente" ? Cualquier regin con
una alta demanda de crecimiento tiene varias alternativas: puede intentar limitar, en
general, el crecimiento; puede dejar crecer los asentamientos y suburbios que rodean el
centro metropolitano hasta que se conviertan en una masa continua; puede intentar
acomodar el crecimiento en sitios vacos dentro del tejido urbano o con proyectos de
regeneracin; o puede planificar reas de crecimiento razonablemente accesibles con
transporte pblico.
Cada regin necesita encontrar una combinacin apropiada de estas opciones. Cada
estrategia tiene ventajas y desventajas inherentes que necesitan ser entendidas.
Limitar el crecimiento a nivel local, sin controles apropiados a nivel regional suele tener
como resultado que las zonas ms remotas se vuelvan mas susceptibles al desarrollo
disperso, aumentando as las distancias que debemos viajar entre la casa y el trabajo y
creando patrones caticos de desarrollo urbano. Muchas jurisdicciones utilizan esta
estrategia para evitar los costos de extender las redes de infraestructura o proveer
servicios sociales para sus residentes, pero estos esfuerzos localistas slo pueden
extender o desplazar el problema.
Al otro extremo, permitir el crecimiento descontrolado de las reas suburbanas existentesla estrategia ms frecuentemente invocada- tiene resultados familiares: dispersin,
aumento en el trfico y prdida de identidad para lo que de otra manera pudieran ser
barrios, aldeas y asentamientos distintivos.
Densificacin y Regeneracin urbana
La mejor utilizacin de la infraestructura existente y la mejor oportunidad para preservar
nuestro espacio abierto se asocia con el desarrollo de los espacios an vacos dentro de
la trama urbana y la regeneracin de reas deterioradas. Por esto debe ser siempre la
primera alternativa para absorber el crecimiento urbano. Pero no es realista esperar que
esta poltica sea capaz de acomodar todo, o an la mayor parte, del crecimiento. A

veces, no hay suficientes sitios para satisfacer la demanda. En otras ocasiones, existir
presin poltica que se opone a la densificacin de la trama existente.
En los ltimos 30 aos, la densificacin y la regeneracin urbana ha sido el objetivo
primario para la planificacin en muchas ciudades. Han habido algunos xitos, pero son
ms los fracasos. La lista de problemas y constreimientos es larga: tensiones raciales y
tnicas, gentrificacin, estancamiento econmico, la burocracia, las escuelas en
deterioro, los mercados de bienes races, solo para mencionar algunos. Hay muchas
maneras de resolver o reducir la magnitud de estos problemas, y deben considerarse.
Pero es claro que tales estrategias no bastan, y se requieren otras medidas para hacer
avanzar la densificacin de las reas metropolitanas.
Portland, Oregon es un ejemplo de un rea metropolitana que ha ido mas all de los
programas tradicionales de densificacin y revitalizacin. Ha alentado la densificacin de
dos manera distintas. Primero establecieron un Lmite de Crecimiento Urbano por ley en
1972. Luego implementaron una zonificacin que se apoya un sistema de transporte
pblico enfocado en el centro de la ciudad.
Ambas estrategias son centrales al
concepto del Nuevo Urbanismo. Un sistema regional de espacio abierto y patrones de
desarrollo basados transporte pblico complementado por sistemas peatonales pueden
regenerar el centro de la ciudad mientras ordena el crecimiento perifrico. El centro de
Portland, por su sistema de transporte pblico, planificacin urbana sensible y lmites de
crecimiento, se encuentra, ahora, desarrollndose en una relacin balanceada con los
suburbios, pues estas polticas han atrado nuevas actividades, y el consecuente
desarrollo fsico, hacia el centro de la ciudad.
La densificacin de los suburbios presenta un
conjunto diferente de problemas y limitaciones.
Tpicamente, los residentes actuales de estas
reas resisten polticas tendientes a aumentar la
densidad y mezcla de usos. Los reglamentos
urbansticos existentes, basados en el paradigma
de dispersin, obstaculizan el desarrollo de
comunidades capaces de ser atravesadas a pie.
Finalmente, los patrones de densidad y
configuracin del desarrollo residencial en estas
reas dificultan el desarrollo de sistemas de
transporte pblico eficientes.
Para lograr una
densificacin
significativa
de
las
reas
metropolitanas, los ciudadanos deben entender
que existen opciones diferentes a la dispersin.
Las preocupaciones locales deben tomar en
cuenta
las
necesidades
regionales:
una
distribucin equitativa de las oportunidades de
empleo y vivienda econmicamente accesible,
preservacin del espacio abierto y los terrenos
agrcolas, as como el desarrollo de sistemas de
transporte pblico viables. Esto requiere polticas
y implementacin de programas que pueden guiar
la interaccin compleja de la economa, la
ecologa, la tecnologa y equidad social.
El nuevo crecimiento y los asentamientos satlites

Cuando la densificacin de las reas existentes del metrpolis no puede acomodar toda
la demanda de crecimiento de una regin, se debe pensar en nuevas reas de
crecimiento o asentamientos satlites.
Bien ubicadas e integradas al tejido existente de la ciudad, las nuevas reas de
crecimiento pueden desarrollarse fcilmente con patrones favorables para el transporte
pblico y movimiento peatonal, pero tienen una importante desventaja- aumentan el rea
del desarrollo urbano. Asentamientos satlites tpicamente son ms grandes de las
nuevas reas de crecimiento y proveen un espectro mas completo de facilidades
comerciales, oportunidades de empleo y servicios. Pero ambos, si son bien planificados,
pueden complementar las polticas de densificacin y ayudar a estructurar y revitalizar el
rea metropolitana.
Un sistema de transporte pblico eficiente puede lograr muchas cosas. Puede dar vigor
al centro de la ciudad, al enfocarse, invariablemente, en el distrito central. Esto puede ser
un contrapeso para la tendencia producida al vincularse ms reas suburbanas al rea
metropolitana, y que se manifiesta en un incremento en la presin para reas e parqueo
y carreteras y en engendrar competicin con el centro para empleos y actividad
comercial.
En contraste, el transporte pblico trae a la gente al corazn mismo de nuestras
ciudades, reduciendo la necesidad para el parqueo y evitando los proyectos viales
destructivos. Al sumar las nuevas reas de crecimiento y los asentamientos satlites,
vinculndolos al centro con el transporte pblico, reforzamos el papel de la ciudad como
el centro cultural y econmico de la regin. El sistema de transporte, que se fortalece en
sus extremos con las nuevas reas de crecimiento, puede ser un instrumento para el
desarrollo y densificacin del centro.
Las experiencias, todava recientes, de los "new towns" y comunidades planificadas han
desprestigiado este tipo de patrn de crecimiento. En Europa, con notables excepciones,
los "new towns" son esencialmente estriles y suburbanas en carcter. En Amrica,
adolecen los mismos defectos, y, ms importante, han sido fracasos econmicos. Pero
queda la pregunta: Estas calidades son inherentes o productos de una filosofa de
diseo antifuncional? Si estos tipos de rea podran ser diseados con mayor
inteligencia, podran justificarse o, incluso, ser necesarios?
Para contestar estas preguntas, es preciso entender la historia de la planificacin urbana.
A principios del Siglo XX y durante la Gran Depresin, la teora de los nuevos
asentamientos evolucion en dos direcciones. El movimiento "ciudad jardn" de
Ebeneezer Howard se bas en una visin de pequeas aldeas construidas para los
trabajadores, rodeadas por cinturones verdes, combinando lo mejor de lo urbano y lo
rural. Estas aldeas se formaran alrededor de estaciones del ferrocarril y configuradas
formalmente con una combinacin de las tradiciones urbanas tanto Romnticas como de
Bella Artes- espacios cvicos poderosos rodeados por barrios de escala de aldea. En el
mismo perodo, Tony Garnier desarroll el primer acercamiento Modernista a la
planificacin urbana, segregando la industria, aislando a los diferentes usos y liberando
los edificios de las calles. La suya fue la primera visin de ese tipo de la ciudad del Siglo
XX. Durante la Depresin, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright expandieron esta visin en
el contexto urbano y suburbano, manteniendo la segregacin, y admiracin del papel del
automvil y el predominio de lo privado sobre el pblico. En estas utopas (que, despus
de la Segunda Guerra Mundial llegaron a determinar nuestros patrones de desarrollo), el

concepto de la calle como una superficie comunal habitable desapareci. An en los


"new towns" de la pos-guerra ms progresivos, estos conceptos bsicos Modernistas han
comprometido, cuando no han destruido, su habilidad para evolucionarse en
comunidades vitales. La tarea del Nuevo Urbanismo es aprender de estos fracasos,
evitando el desarrollo de un carcter estril y suburbano, definiendo, a la vez, una forma
de crecimiento que podra enmendar el metrpolis.
El Urbanismo de las partes
La naturaleza especfica de la regin metropolitana dicta cules de las estrategias de
crecimiento sern necesarias o tiles. En aquellas regiones con tazas bajas de
crecimiento, podra bastar una poltica de densificacin incremental. Algunas regiones
con crecimiento rpido y mucho terreno en su periferia apropiado para el desarrollo
podran beneficiarse de la densificacin complementada con proyectos de crecimiento en
algunas reas designadas. Otras regiones podran requerir las tres estrategias:
densificacin, nuevas reas de crecimiento y el desarrollo de asentamientos satlites,
para absorber el crecimiento masivo sin destruir la identidad de los lugares existentes.
Una cosa es segura: con cualquiera de las estrategias mencionadas, la calidad de los
proyectos, y no slo su tamao o ubicacin, constituye el principal problema y la mayor
oportunidad.
La dispersin es destructiva en cualquier estrategia de crecimiento. Los suburbios
contemporneos han fracasado por que carecen de las calidades fundamentales de un
pueblo: escala peatonal; un centro y borde identificable, diversidad de uso,
heterogeneidad socioeconmica y espacio pblico definido. Los diversos elementos se
encuentran segregados por el automvil. No tienen ninguno de los lugares para la
interaccin casual y espontnea que dan vida a los barrios o aldeas. Si los proyectos de
densificacin, crecimiento nuevo de la mancha urbana o asentamientos satlites no se
inspiran en las calidades del Nuevo Urbanismo, tambin fracasarn. En todos los
contextos, entonces, la calidad del nuevo desarrollo urbano debe seguir los principios del
pequeo asentamiento: vivienda para una poblacin diversa; una mezcla completa de
usos; calles utilizables por el peatn; espacio pblico positivo, centros cvicos y
comerciales integrados, conexin con otras partes del rea metropolitana por medio de
sistemas de transporte pblico y reas verdes accesibles.
La densificacin frecuentemente tiene xito por la preexistencia de estas calidades
urbanas, que slo tienen que ser preservadas y no creadas. Sin embargo, muchos
proyectos de densificacin terminan destruyendo estas calidades deseables. Para
parcelas relativamente pequeas en barrios urbanos existentes, la tarea consiste en
completar la integracin de una comunidad, respectando las calidades nicas del lugar.
En sitios suburbanos, barrios con usos mixtos pueden ser densificados. Estos sitios a
veces ofrecen historias interesantes en las cuales se puede basar un estilo de desarrollo,
y no solo dispersin contra la que hay que luchar.
Los asentamientos satlites en las fronteras lejanas de la regin metropolitana pueden
darse el lujo de tener atributos que pocas reas pueden proveer: cinturones verdes,
transporte pblico y vivienda econmicamente accesible, para mencionar algunas. Al
mismo tiempo que limitan el crecimiento en sus propios bordes, pueden ayudar a
establecer lmites permanentes para la regin. Si no existen estos asentamientos
satlites o, por lo menos, limites firmes de crecimiento urbano, una regin de rpido
crecimiento tender a expandir y invadir los bordes naturales y espacio abierto. Adems,

los asentamientos satlites pueden ayudar a manejar el crecimiento de los suburbios ms


viejos, al absorber el exceso de crecimiento.
El urbanismo del todo
La manera en que estas partes se entretejen para formar un todo es, tambin, parte del
Nuevo Urbanismo. Mas all de resolver el balance entre la densificacin y el nuevo
crecimiento del tejido urbano, controlando, a la vez las calidades urbanas de ambos, se
debe aceptar el desafo de crear una forma metropolitana verdaderamente urbana;
diversa, jerrquica y con escala peatonal, orientada ms hacia el espacio pblico que el
privado.
Claramente, el Lmite de Crecimiento Urbano es el equivalente regional de un borde bien
definido de un barrio. Estos bordes crean una identidad al todo y expresan la necesidad
de preservar la naturaleza como un lmite al hbitat humano. De manera similar, los
grandes espacios abiertos dentro de la regin podran concebirse como la "zona verde de
la aldea" en escala grande, estableciendo los valores ecolgicos y conservacionistas que
pueden ayudar a formar la base del carcter regional.
El urbanismo en la escala regional tiene otros paralelos. La escala peatonal se traduce
en sistemas de transporte pblico, que pueden ordenar y formalizar la regin, de la
misma manera en que una red de calles ordena un barrio, apoyando la vida peatonal en
toda la regin.
La diversidad es un componente fundamental del urbanismo, tanto a nivel regional como
barrial. En escala regional , la diversidad sin conexiones (diversidad segregada) no
puede llamarse urbana. La poblacin y funciones diversas deben contar con un tejido
conector que vitaliza e integra la regin. Nuestras carreteras y red vial existente tienden a
privatizar y aislar los componentes de una regin ms que conectarlos.
Finalmente, el urbanismo articula la jerarqua del espacio privado y pblico; cvico y
comercial. A escala regional, esto significa que la diversidad y diferencias dentro de una
regin deben buscar un orden complementario. Los distritos y barrios no deben
meramente repetirse uno al otro sino, de la misma manera en que lo hacen los edificios
de un barrio, buscar ubicaciones apropiadas para expresar un enfoque e importancia
relativa.
Estas dos dimensiones,- urbanismo dentro de los barrios y urbanismo como moldeador
de la forma urbana- deben informar y dirigir las intervenciones dentro del marco existente
de nuestras ciudades, suburbios, y asentamientos. La densificacin, el nuevo desarrollo
o la regeneracin inevitablemente influirn en los principios del Nuevo Urbanismo.
La meta es aplicar lo mejor del diseo urbano tanto a la regin como al barrio, aplicando
los principios dentro de un nuevo contexto y en una nueva escala. El Nuevo Urbanismo
no es slo sobre la ciudad y el suburbio. Tiene que ver con la forma en que concebimos
la comunidad y cmo formamos la regin. Tiene que ver con la diversidad, escala y
espacio pblico en todos los contextos.

El Barrio, el Distrito y el Corredor


Andrs Duany y Elizabeth Plater-Zyberk
Los elementos fundamentales de organizacin del Nuevo Urbanismo son el barrio, el
distrito y el corredor. Los barrios son reas urbanizadas con una mezcla balanceada de
actividad humana; los distritos son reas dominadas por una actividad particular; los
corredores son separadores y conectores de los barrios y distritos.
Un barrio, desconectado y separado de otros por el paisaje natural es una aldea. Las
ciudades y asentamientos humanos se componen de mltiples barrios y distritos,
organizados por corredores de transporte o de espacio abierto. Los barrios, distritos y
corredores son elementos urbanos, en contraste con las subdivisiones, carreteras y

espacios intersticiales que resultan de los reglamentos de zonificacin asociados con los
suburbios.
El Barrio
La nomenclatura podra variar, pero existe acuerdo general sobre la composicin fsica
del barrio. La "unidad vecinal" del Plan Regional de Nueva York de 1929, el "quartier"
identificado por Leon Krier, el "desarrollo barrial tradicional" y el " desarrollo orientado al
transporte pblico" comparten similares atributos. Todos proponen un modelo del
urbanismo limitado en rea y estructurado alrededor de un centro claramente definido.
Aunque la densidad de la poblacin podra variar, dependiendo su contexto, cada modelo
ofrece una mezcla balanceada de unidades de vivienda, lugares de trabajo, tiendas,
edificios institucionales y parques.
Como el hbitat de cualquier especie, el barrio posee una lgica natural que puede
describirse en trminos fsicos. Los siguientes son los principios de un diseo ideal de un
barrio:
1) El barrio tiene un centro y un borde.
2) El tamao ptimo de un barrio es de aproximadamente 400 metros desde el centro
hasta el borde.
3) El barrio tiene una mezcla balanceada de actividades- vivienda, comercio, educativas,
religiosas, recreativas y lugares de trabajo.
4) El barrio provee una estructura para los sitios de construccin y el trfico- una red fina
de calles interconectadas.
5) El barrio da prioridad al espacio pblico y a la ubicacin apropiada de los edificios
cvicos.
El barrio tiene un centro y un borde. La combinacin de un lugar donde se concentran las
actividades y un lmite contribuyen a la identidad social de una comunidad. El centro es
imprescindible; el lmite no siempre lo es. El centro es siempre un lugar pblico que
podra ser una plaza, parque o una interseccin vial importante. Debe ser cerca del
centro geogrfico del conjunto urbano, excepto si algn factor importante lo impide.
El centro es el locus de los edificios pblicos del barrio; un correo, un centro para
reuniones, una guardera, o instituciones religiosas o culturales. Las tiendas y lugares de
trabajo generalmente se asocian con el centro, sobe todo en una aldea. En las
agregaciones, o conjuntos, de barrios, tan comunes en una ciudad, los edificios
comerciales y lugares de trabajo podran estar en los puntos donde los lmites de los
diferentes barrios se intersecan.
Los bordes de un barrio pueden variar en su carcter: pueden ser naturales (un bosque,
ro, etc.) o hechos por el hombre; una carretera, por ejemplo. En el caso de las aldeas,
el lmite se define por las reas de cultivo y pastos, huertas, bosques o paisajes naturales.
Un lmite tambin puede ser definido si se permite la construccin residencial solo en muy
bajas densidades, por ejemplo, lotes de 10 hectreas. Esta ltima alternativa es muy
conveniente en casos en los cuales la comunidad no cuenta con recursos para sostener
grandes reas de espacio pblico abierto.
En las ciudades y los asentamientos de menor tamao, es posible definir lmites entre
barrios por medio de espacios abiertos de uso recreativo. En estos casos, el conjunto de
estos bordes conformarn una red continua de corredores verdes que conectan el
espacio abierto urbano con las reas rurales que rodean la ciudad.

En reas urbanas de alta densidad, el lmite del barrio suele ser definido por algn
elemento de infraestructura, con lneas frreas o autopistas. Estas ltimas, bordeadas de
rboles, refuerzan el lmite entre barrios a la vez que forman corredores que conectan los
barrios entre s.
El tamao ptimo de un barrio es de aproximadamente 400 metros desde el centro hasta
el borde. Esta distancia, que es el equivalente de una caminata de cinco minutos,
corresponde al barrio propiamente, y no incluye el rea abierta que define el borde. Esta
escala concentra a la poblacin del lugar para hacer posible que satisfaga una gran
cantidad de sus necesidades cotidianas: comprar productos de la canasta bsica, realizar
transacciones bancarias, ir a la escuela, o ir a la terminal de transporte pblico para salir
del barrio; dentro de una distancia que pueden alcanzar a pie.
La ubicacin de la terminal de transporte pblico junto con otros servicios de la
comunidad y dentro de una distancia alcanzable a pie hace que el uso el transporte
pblico sea conveniente. Cuando es necesario usar un automvil para llegar a una
terminal de transporte pblico, la mayora de los residentes simplemente continuarn
manejando hasta su destino. El barrio, que concentra la poblacin a cortas distancias de
la terminal, mejora la competitividad del transporte pblico con el uso del automvil,
haciendo viable el sistema de transporte pblico en densidades que un patrn suburbano
no podra sostener.
Los barrios amigables con el peatn y conectados con transporte pblico permiten una
regin de ciudades, asentamientos menores y aldeas accesibles sin dependencia
exagerada en el automvil. Un sistema as dara acceso a las instituciones sociales y
culturales ms importantes, una variedad de comercio y un amplio base de oportunidades
de empleo que normalmente solo podra ser sostenido por centros de poblacin mas
grandes.
El barrio tiene una mezcla balanceada de actividades- vivienda, comercio, educativas,
religiosas, recreativas y lugares de trabajo. Esto es particularmente importante para
aquellas personas que no manejan y dependen de otros para su movilidad. Los jvenes
pueden caminar o llegar en bicicleta a la escuela y otras actividades, liberando a sus
padres de la tediosa responsabilidad de actuar como choferes para sus hijos. El tamao
de la escuela debe ser determinado por el nmero de estudiantes que pueden llegar
caminando a ella desde las zonas residenciales adyacentes.
Los ancianos, que pierden su voluntad de manejar antes de perder su capacidad de
caminar, pueden envejecer con dignidad en su barrio, en vez de ser obligados a mudarse
a las comunidades geritricas especializadas, que son creaciones del patrn suburbana
de desarrollo urbano.
Incluso, para los viajan en automvil, un desarrollo urbano basado en barrios de
caractersticas similares a las descritas aqu no deja de tener sus ventajas. La proximidad
de un alto porcentaje de los destinos reduce el tiempo dedicado al acto estresante de
manejar y, en la medida en que se logre disminuir el uso del automvil, se manifiestan las
ventajas generales de disminuir la contaminacin y el gasto pblico en la construccin y
mantenimiento de la red vial.
El grano fino de la mezcla de actividades incluye un rango de tipos de vivienda para una
variedad de ingresos familiares y estilos de vida, desde el empresario rico hasta la

maestra o el jardinero. Areas suburbanas, que suelen segregar a la poblacin segn sus
ingresos, fracasan profundamente en este acometido. El verdadero barrio ofrece una
variedad de alternativas de vivienda econmicamente accesibles para diferentes grupos
de la poblacin: cuartos y apartamentos para personas solteras dentro de las reas de
vivienda unifamiliar, apartamentos en los pisos superiores de los edificios de la zona
comercial y edificios de apartamentos en los sitios de mayor densidad cerca de los
centros de los barrios. Estas alternativas no pueden encontrarse en las reas
suburbanas porque los reglamentos de zonificacin las prohben.
Adicionalmente, es importante destacar que una proporcin alta de los ingresos familiares
debe destinarse al costo de adquirir y operar automviles. Un plan bien concebido de
organizacin de barrios, al darle posibilidades a los residentes de satisfacer sus
necesidades de movilidad con un vehculo menos, equivale un ahorro anual de $5000, lo
que le permitira a una familia una gama de opciones de vivienda de mayor calidad. Sera
difcil concebir de cualquier otra accin que lograra tantas posibilidades para que los
residentes mejoren sus condiciones de vivienda.
El barrio provee una estructura para los sitios de construccin y el trfico- una red fina de
calles interconectadas. Las calles de un barrio se configuran para crear cuadrantes de
sitios apropiados de construir y para disminuir la longitud de las rutas peatonales. Deben
disearse para mantener el trfico local fuera de las vas regionales y viceversa. Un
patrn de calles interconectadas provee un sistema de mltiples rutas que disminuye la
congestin de trfico, en contraste con los sistemas de trayectorias nicas que
caracterizan el patrn suburbano, en el cual el trfico se concentra en unas cuantas vas
que fcilmente se saturan. El modelo suburbana de manejo del trfico se preocupa ms
por atravesar rpidamente un lugar que la calidad de ese lugar, y se presume que la
inexistencia o, cuando menos, la marginacin del peatn.
Los diferentes tipos de calles de un barrio deben ser diseados en detalle para permitir
tanto la comodidad del peatn como el movimiento vehicular. Al disminuir la velocidad del
movimiento vehicular y aumentar la actividad peatonal, se alientan los encuentros
fortuitos que forman los lazos de la comunidad.
El barrio da prioridad al espacio pblico y a la ubicacin apropiada de los edificios cvicos.
Los espacios pblicos y los edificios dan identidad a la comunidad. Un barrio estructura
sus calles y cuadras para crear una jerarqua de lugares pblicos y sitios para edificios
prominentes. La geometra de las plazas y calles debe ser definida con la intencin de
crear lugares especiales. Los edificios pblicos deben ocupar sitios importantes, a la par
de una plaza o como punto focal de una vista callejera.
La prctica suburbana de localizar los edificios institucionales y religiosos, las escuelas, e
incluso las actividades e hitos culturales, con el criterio de disminuir el costo de la
adquisicin del terreno, es profundamente equivocada. La importancia de estas
estructuras cvicas y comunales se enaltece con su ubicacin en sitios apropiados.
El Distrito
Un distrito es un rea urbanizada funcionalmente especializada. Aun cuando los distritos,
por definicin no contienen el rango completo de actividades que caracteriza el barrio, son
diferentes a las zonas de una sola actividad que caracteriza suburbia: centros de oficinas,
conjuntos de vivienda o centros comerciales. La especializacin de un distrito permite
mltiples actividades en apoyo a su identidad primaria. Por ejemplo, los distritos teatrales

contienen, adems de teatros, bares y restaurantes para apoyar e intensificar la vida


nocturna. En los distritos de turismo, se concentran los hoteles, actividad comercial y
lugares de entretenimiento.
Zonas institucionales y los campus universitarios
normalmente se complementan con actividades afines. Otros distritos acomodan centros
grandes de transporte o manufactura: aeropuertos, terminales de contenedores y
refineras, que deben localizarse junto con los servicios especializados de apoyo.
En realidad, aunque un grado de especializacin en ciertas reas urbanas aumenta su
eficacia e identidad, muy pocos distritos puros pueden justificarse. Gracias a la evolucin
de la industria y la reglamentacin ambiental, las razones para segregar los usos han
disminuido con el tiempo. El lugar de trabajo norteamericano ya no es un mal vecino para
los usos habitacionales y comerciales.
La estructura organizativa del distrito asemeja la del barrio en algunos aspectos. En
primer lugar, debe tener una ubicacin favorable en relacin con las redes de transporte
pblico. Un enfoque identificable alienta la formacin de comunidades especiales: un
parque donde los trabajadores pueden almorzar, una plaza donde los amantes del teatro
pueden encontrarse, una explanada para reuniones pblicas. Lmites y dimensiones
claras facilitan la formacin de organizaciones especiales para administrar zonas
determinadas, e imponer impuestos para financiar sus actividades y proyectos. Sistemas
de circulacin interconectados incrementa la accesibilidad y seguridad del distrito. En
forma similar a la de los barrios, la atencin prestada a los lugares pblicos crea un
sentido de lugar para sus usuarios, an cuando su hogar no se encuentra all.
El Corredor
El corredor funciona simultneamente como conector y separador de barrios y distritos.
Los corredores incluyen tanto elementos naturales como los producidos por el hombre,
incluyendo las sendas usadas por animales y las rutas del ferrocarril. El corredor no es
un rea residual que rodea las urbanizaciones y centros comerciales de suburbia. Ms
bien, se trata de un elemento urbano caracterizado por su visible continuidad. Es definido
por sus barrios y distritos adyacentes y sirve para entrar en ellos.
El tipo y la ubicacin de un corredor se encuentran determinados por su intensidad
tecnolgica y las densidades aledaas. Corredores ferroviarios pesados se desarrollan
tangentes a los asentamientos y cruzan los distritos industriales de las ciudades.
Sistemas de tranva pueden encontrarse dentro de los bulevares en los lmites de los
barrios. Como tal, deben ser detallados para el uso de los peatones y para acomodar las
frentes de los edificios. Corredores para autobuses pueden pasar por los centros de los
barrios utilizando las calles convencionales. Todos los corredores deben recibir un
tratamiento paisajstico para realzar su continuidad.
En reas de baja densidad, el corredor podra ser un lmite verde continuo entre barrios,
sirviendo como senda para caminar, correr o andar en bicicleta, otras amenidades
recreativas o un hbitat natural continuo.
El corredor es un elemento significativo en el Nuevos Urbanismo debido a su naturaleza
inherentemente cvica. En la edad de metrpolis, con el crecimiento sin precedentes en
el nmero de aldeas, asentamientos, barrios y distritos que se agregan al tejido de las
reas metropolitanas, los corredores ms utilizados son aquellos que alientan la
conectividad y movilidad. De los tres elementos- el barrio, el distrito y el corredor- este

ltimo, en su forma ptima, es el ms difcil de implementar porque requiere de una


coordinacin regional.

Conclusin
La prctica convencional suburbana de segregar
los usos en zonas separadas es un legado al
pasado, cuando ciertos tipos de usos industriales
constituyeron un autntico peligro para la salud
pblica. La separacin entre la vivienda y los
lugares de trabajo durante el ltimo siglo fue un
gran logro de la profesin emergente de la
planificacin
urbana,
y
se
mantiene
institucionalizada en las ordenanzas de
zonificacin.
Tanto los suburbios como los
centros
urbanos siguen separando las
actividades naturalmente integradas de habitar,
trabajar, comprar, educarse, rendir culto y
recrearse.
Lo inconveniente de esta separacin ha sido
mitigado por la tenencia y operacin de
automviles que ha engendrado. La prioridad
recibida por los programas de construccin de
carreteras, en detrimento a otros programas
cvicos durante las ltimas cuatro dcadas, ha
sido la causa de la crisis de degradacin
ambiental y desintegracin social que sufrimos.
El Nuevo Urbanismo ofrece un futuro alternativo para la construccin y reconstruccin de
las regiones: barrios que son compactos, con una mezcla de usos, amigables para el
peatn,; distritos con identidad y ubicacin apropiada; y corredores que son funcionales
y bellos pueden integrar entornos naturales y comunidades hechas por el hombre en
entidades sostenibles.

La Calle, la Cuadra y el Edificio


Elizabeth Moule y Stefanos Polyzoides
La forma del Nuevo Urbanismo se logra con el ensamblaje deliberado de calles,
cuadrantes y edificios. En la tradicin urbana americana, la confeccin de los cuadrantes
constituye la primera presencia de una estructura urbana en el paisaje. En este acto de
crear un lugar, se aparta espacio para uso pblico y privado- para los edificios y para los
espacios abiertos. La configuracin de este vaco en la ciudad es un acto de
responsabilidad democrtica. Un gobierno local disea un plan que regula la iniciativa
privada y pblica en la construccin de las partes del asentamiento. Con el tiempo,
grupos de ciudadanos y empresarios generan las calles, las plazas y los parques. En
esta escala elemental, todos los das, la arquitectura y el urbanismo se definen
mutuamente.
Este sencillo modelo para la construccin de la ciudad ha sido casi abandonado en los
aos recientes. Durante el ltimo medio siglo, la construccin del dominio pblico ha sido
implementada con poca preocupacin por los ciudadanos y por la calidad de vida que
genera. Desafortunadamente, la arquitectura se ha vuelto un instrumento para la
autoafirmacin. Los edificios individuales suelen ser concebidos solamente como objetos
privados referidos a si mismos, incapaces de generar un dominio pblico. Al mismo
tiempo, nuestros sistemas de regulacin, basados en cdigos de zonificacin, se han
vuelto excesivamente verbales y complejos, incapaces de generar pautas claras sobre la
forma de los edificios. Adems, la ingeniera de infraestructura de transporte, dominada
por la preferencia y preocupacin por los automviles, por encima de las necesidades de
los seres humanos, ha alejada a los usuarios del dominio pblico. Un diseo equivocado
y acrtico suele resultar en un paisaje sin regulacin e inamigable.
Porque nuestra sociedad actual ha sido tan acostumbrada a crear y poner de moda lo
que es privado, debemos buscar la forma de construir aquello que compartimos, que en
el lxico de la construccin de lo urbano, llamamos el dominio pblico- el espacio
compartido que potencia el contacto entre las personas.
El Nuevo Urbanismo busca un nuevo paradigma que ordena el dominio pblico
yuxtaponiendo edificios individuales. Los edificios, los cuadrantes y las calles son
interdependientes. La configuracin de los cuadrantes se encuentra determinada por las
caractersticas de las calles, y viceversa. La configuracin de los edificios se encuentra
determinada por las caractersticas de los cuadrantes, etc.
Una matriz que enfrenta la totalidad de los principios que rigen los edificios, cuadrantes y
calles es un instrumento de diseo- no planificacin poltica- y tiene dimensiones
estticas. Pero esta posicin no se refiere, simplemente, de un asunto de estilo

revisionista, ni debe entenderse como una justificacin para limitar la libertad de diseo.
Mas bien, se trata de un mtodo de diseo que se encuentra enraizado en causas
primarias y precedente histrico. Es una actitud de expresin que valora la variedad
cultural inherente en diferencias climticas, econmicas y tecnolgicas. Es una tica
profesional que enfatiza la integracin de todos los principios de las diferentes disciplinasarquitectnicas e ingenieriles- de diseo, la colaboracin activa entre sus practicantes y la
participacin del pblico en el proceso de diseo.
Sobre todo, se trata de asegurar la existencia de un dominio pblico. La ciudad es un
artefacto humano que es una coleccin de lugares y objetos. Nacimos en ella y la
dejamos cuando nos morimos. La expresin fsica de lo que tenemos en comn con
otros lo compartimos no solo con otros seres vivientes contemporneos, sino con los que
nos precedieron y las generaciones que permanecern despus de nuestra muerte. Una
caracterstica de la ciudad, entonces, es su permanencia.
Un espacio socialmente y sicolgicamente accesible y verdaderamente compartido puede
garantizarse en la escala ms elemental si aplicamos principios que prefieren la escala
humana sobre la del automvil, establecen un balance entre los intereses privados y
pblicos y emplean mtodos simples y fsicamente determinados en vez de complicados y
legalistas.
La Calle
Las calles no son lneas divisoras dentro de la ciudad. Deben ser sendas y espacios de
estar comunes.
Patrn- Una calle individual es siempre una parte de una red vial. La conectividad y la
continuidad de movimiento dentro de esta red alienta la mezcla de usos en la ciudad.
Una variedad de sendas alternativas que conectan varios destinos minimiza la carga de
trfico en cada calle individual.
JerarquaDebe existir una
variedad de tipos de calle
basada en las cargas de trfico
peatonal y vehicular.
Bajo
ninguna circunstancia debe ser
abandonada una calle para uso
exclusivamente de vehculos. Al
mismo tiempo, la asignacin de
calles
exclusivamente
para
trfico
peatonal
mina
su
vitalidad. Las distancias entre
intersecciones deben favorecer
el acto de caminar y un ritmo
apropiado de la masa edilicia en
los cuadrantes.
FiguraEl
carcter
arquitectnico de las calles est
basado en su configuracin en
planta y seccin. Las alturas de
los
edificios
deben
ser
proporcionales a los anchos de

los derechos de va.


La
determinacin del numero de
pistas debe tomar en cuenta un
balance entre el flujo vehicular y
las consideraciones de los
cruces peatonales. Los cambios
de escala en las secciones de
las calles deben lograrse con el
diseo del paisaje, los bordes de
los edificios y otros elementos
verticales de mobiliario urbano.
Detalle- El diseo de las calles debe favorecer su uso apropiado por los peatones. Los
principios generales son: limitar la longitud de los cuadrantes para obligar a los
automviles a disminuir su velocidad en las intersecciones; facilitar al peatn el cruce de
las calles; islas vegetales que separan las pistas y reducen el ancho aparente de las
calles; calles de dos vas que mejoran las caractersticas de seguridad peatonal en los
cruces; aceras y cordones de cao correctamente diseados para acomodar a los
minusvlidos; permitir el estacionamiento en las calles para proteger a los peatones del
peligro, real y percibido, de los vehculos en movimiento.

El Cuadrante
Los cuadrantes son el fondo, sobre el cual se configura el tejido de los edificios y el
dominio pblico de la ciudad. Un instrumento tan verstil como antiguo, el cuadrante
tradicional permite una relacin mutuamente beneficiosa entre las personas y los
vehculos en el espacio urbano.
Tamao- Los cuadrantes puede ser cuadrados, rectangulares o irregulares en forma.
En sus mejores dimensiones histricas, varan entre un mnimo de 80 metros y un
mximo de 200 metros de longitud. Este rango de dimensiones permite que los edificios
alcancen los bordes del cuadrante en cualquier densidad de construccin, obligando que
el parqueo se ubique en el centro de la cuadra o en la calle, y no entre el edificio y la
acera.
Configuracin- Independiente de su forma, los cuadrantes urbanos deben fraccionarse
en lotes de tal manera que definen el espacio pblico. Una variedad de dimensiones de
frente y fondo de los lotes individuales determina el rango de tipos de edificios y
densidades que eventualmente establecern el tejido urbano deseado. La lotificacin
inicial debera anticipar esto. Los callejones deben absorber el acceso y parqueo de
servicio, permitiendo que el espacio frente a los edificios sea intensamente peatonal.
Las fachadas de las calles- El carcter visual predominante de todo tejido construido
depende de los atributos de las masas de los edificios; su altura, retiro de la calle y
proyecciones determinan la configuracin de la calle y establecen el ritmo fundamental
entre el espacio abierto y el espacio construido en cada cuadrante. Los elementos que
definen este umbral, como arcadas, balcones, corredores, gradas, chimineas, aleros,
puertas y ventanas constituyen los medios de interfase con la calle y son determinantes
en la vida urbana.
El parqueo- La omnipresencia de los automviles dentro del dominio pblico amenaza
la vitalidad de las ciudades. El acomodar al peatn debe tener prioridad sobre el
parqueo. Por esta razn, los automviles deben ser parqueados en el interior de los
cuadrantes o en parqueos subterrneos. Los edificios de parqueo son aceptables
siempre y cuando sus primeros pisos se ocupan en usos relacionados con el peatn.
Estos garajes deben tener una apariencia similar a los otros edificios y, como tal,
necesitan fachadas significativas y alguna redundancia espacial, para adaptarse a usos
diferentes al parqueo en el futuro. Donde los parqueos en el suelo son imprescindibles,
deben cumplir tambin la funcin de jardines pblicos.

El paisajismo- Los rboles, espaciados regularmente a lo largo de los cuadrantes deben


establecer el espacio total y la escala de la calle y las aceras. Estos artefactos,
provenientes de la relacin entre el hombre y la naturaleza a lo largo de la historia, siguen
siendo elementos psquicos crticos del urbanismo. La escogencia de una especie
particular de rbol y los patrones de su disposicin espacial afectan la luz y sombra, el
color y las vistas- todos los cuales son aspectos significativos de la experiencia del lugar.
Los diferentes tipos de espacios pblicos abiertos deben ser diseados para ser
habitados, y no simplemente vistos. Los espacios semipblicos deben dar vida y carcter
a los espacios compartidos en el interior de los cuadrantes.
El Edificio
Los edificios constituyen el incremento de crecimiento mas pequeo dentro de la ciudad.
Su configuracin apropiada y disposicin con respecto a otros edificios determina el
carcter de cada asentamiento.
Uso- Ninguno de los puntos de vistas expuestos por el movimiento Modernofuncionalismo y flexibilidad universal- sirve adecuadamente para construir la ciudad o
asentamiento. Mas bien, su implementacin ha resultado en la fragmentacin y
desconexin entre las partes de la ciudad.
Los edificios deben ser diseados con referencia a su tipo, y no solamente su funcin.
Esto permite algunos cambios de uso
y adaptaciones con el tiempo que no
comprometen la forma del edificio ni provocan su obsolescencia. Esto es crtico desde el
punto de vista ambiental.
Los tipos de edificios deben organizarse en
usos iniciales referidos a habitacin, trabajo e
instituciones
sociales,
basndose
su
definicin en sus ingredientes arquitectnicos
comunes.
Densidad- Los reglamentos de zonificacin
basados en el ratio entre el rea de piso
construido y el rea del lote son muy
abstractos y favorecen la construccin de
edificios como objetos aislados.
Estos
reglamentos deben ser reemplazados con
directrices sobre la masa de los edificios que
buscan una definicin arquitectnica y fsica
predecible del dominio pblico.
Los
reglamentos sobre densidad deben ser
completamente independientes de los que
rigen sobre el uso o el parqueo.
Los
requisitos de parqueo deben establecerse en
una base distrital, y no edificio por edificio,
deben dirigirse a las consecuencias urbanas y
afirmarse de acuerdo con el desempeo

esperado, y no simplemente establecerse


numricamente.
Forma- Existen dos tipos de edificios: los que forman el tejido de la ciudad y los
monumentos. Los edificios que forman el tejido urbano deben respetar todas las reglas
establecidas para las calles y cuadrantes donde se ubican y deben ser similares en su
forma a los otros edificios del mismo tipo. Los edificios monumentales deben liberarse de
todas las limitaciones formales. Pueden ser nicos e ideosincrticos, constituyndose en
puntos de significacin social dentro de la ciudad.

Las formas construidas y el paisaje son interdependientes. La relacin entre los edificios
y el dominio pblico debe ser recproca. Los frentes de los edificios deben permitir tres
escalas de expresin arquitectnica: una que enfatiza el carcter pblico de las calles;
otra que refleja la naturaleza semipblica de los espacios en el interior del cuadrante; y
una tercera que responde a la naturaleza de servicio de los callejones y patios traseros.
Cada edificio y jardn es de un tipo formal particular. Cada tipo formal se define con
referencia a un conjunto de caractersticas formales determinantes. Los edificios
adyacentes y los jardines que comparten algunas de estas caractersticas generan el
sentido de un marco coherente dentro de la ciudad. La mano del diseador, actuando
sobre tipos estables de edificios, es la fuente de toda variedad arquitectnica.
La arquitectura es un componente profundamente enraizado de la cultura de cada regin
del pas. Los tipos de edificios, y no los estilos de edificios, son la fuente de continuidad
histrica en nuestros asentamientos urbanos. El diseo debe basarse en investigaciones
que establecen la viabilidad de tipos histricos regionales, o sugiere la posibilidad de
importar tipos con aplicaciones locales.
Es con una mezcla de de modelos
arquitectnicos antiguos y nuevos que las diferencias regionales autnticas en los
edificios puede emerger.
El contenido social de los edificios establece su carcter y su escala. Lejos de ser
simplemente objetos de consumo, los edificios pueden usarse para una variedad de fines
sociales: formar el dominio pblico, expresar la importancia de nuestras instituciones
compartidas, y mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos.

Los edificios individuales se deben volver ecolgicamente sensibles en sus usos de


materiales y energa. Mtodos regionales probados de construir y materiales disponibles
y reciclables deben favorecerse sobre las generalizaciones tecnolgicas internacionales.
Cuando es posible econmicamente,
se deben emplear procesos constructivos
intensivos en el uso de mano de obra. Se debe procurar un bajo consumo de energa y
bajos niveles de contaminacin.
Los edificios son instrumentos para construir el tiempo y el lugar, y no objetos para ser
consumidos y desechados. Para todo propsito prctico y simblico, son artefactos
permanentes en la ciudad y el paisaje, y deben disearse con suficiente calidad material y
tcnica para permitir su renovacin continua y reuso, ms all del vencimiento de su
hipoteca.
La Codificacin
Las reglas especficas de diseo de calles, cuadrantes y edificios en los proyectos
pblicos o privados se afirman y se implementan por medio de cdigos. Estos cdigos
deben ser redactados y ilustrados en forma sencilla, y deben ser breves y intensamente
fsicos en sus directrices. Su contenido constituye un convenio entre los dueos,
diseadores y usuarios de cada proyecto particular. Eventualmente, sus intereses y
acciones individuales generarn, en forma incremental pero inevitable, el dominio pblico.
La aplicacin inteligente de cdigos debe resultar en un tejido predecible, pero variado y
bello, de edificios, espacios pblicos y paisaje que puede estructurar las aldeas,
asentamientos, ciudades e, incluso, regiones metropolitanas. La arquitectura y el
urbanismo no deben verse como disciplinas separadas, ni deben considerarse
aisladamente los aspectos funcionales, econmicos, sociales y formales.
El proceso de codificar opera completamente dentro de la tradicin americana de
resguardar el dominio pblico y, a la vez, permitir gran libertad al arquitecto en el diseo
de los edificios individuales. La calidad de la vida urbana se logra con un balance de
estos intereses privados y pblicos.

También podría gustarte