Nuevo Urbanismo
Nuevo Urbanismo
Nuevo Urbanismo
La regin
Peter Calthorpe
El tema del Nuevo Urbanismo concierne tanto las partes como del todo Aplica principios
de diseo urbano a la regin de dos maneras. Primero, el urbanismo- definido por su
diversidad, escala peatonal, espacio pblico y estructura de barrios bien definidos- debe
ser aplicado en toda la regin metropolitana independiente de la ubicacin exacta. Es
decir, tanto en el centro urbano como en las zonas de crecimiento perifrico. Segundo, la
regin entera debe ser "diseada" segn principios similares. Debe, como un barrio, ser
estructurada por medio del espacio abierto. Su sistema de circulacin debe apoyar al
peatn. Debe ser diversa y jerrquica y debe tener bordes bien definidos.
La primera aplicacin es una contribucin sencilla, pero importante, de este movimiento.
El urbanismo ahora se entiende bien dentro de la ciudad, pero raras veces se aplica a las
reas suburbanas. Los principios del urbanismo han reemergido desde que Jane Jacobs,
Vincent Scully, Aldo Rossi, Leon Krier y otros articularon sus tradiciones. Y lo que es
nuevo es la aplicacin de los principios en suburbia. Tendemos a pensar en los principios
de diseo urbano en trminos de alta densidad- el contexto del centro de la ciudad. Pero
el Nuevo Urbanismo demuestra que tales ideas pueden realizarse en las condiciones
suburbanas contemporneas y formalizadas en cualquier densidad: Demuestra que la
relacin entre la arquitectura y el espacio pblico puede ser "urbana",
sin importar la masa o altura de las edificaciones; que la jerarqua espacial y la
conectividad pueden lograrse independiente de la densidad de los usos del suelo; y que la
vida peatonal puede existir en los barrios de baja densidad. La aplicacin de estos
principios en las zonas suburbanas, dentro de sus parmetros econmicos y sociales, es
una contribucin importante del Nuevo Urbanismo.
La segunda aplicacin reconoce que la ciudad, su periferia y el entorno natural deben ser
tratados como una sola entidad social, econmica y ecolgica. Muchos de los problemas
que enfrentamos surgen de tratar estos elementos en forma separada, y nuestra falta de
poltica coherente a esta escala es una manifestacin de esta descomposicin. Visto
como un todo, el rea metropolitana debe ser diseada con la misma actitud con que
diseamos un barrio: Deben haber bordes bien definidos (lmites de crecimiento urbano);
el sistema de circulacin debe funcionar para el peatn (apoyado por sistemas de
transporte pblico);
el espacio pblico debe ser formativo en vez de residual
(preservacin de nuestras redes de espacio verde); los dominios cvicos y privados
deben formar una jerarqua complementaria (relacin entre centros culturales, distritos
comerciales y barrios residenciales) y la poblacin y las actividades deben ser diversas
(condicin creada cuando se dispone de zonas de vivienda adecuada y econmicamente
accesibles y un balance entre vivienda y fuentes de trabajo). El desarrollo de una
arquitectura de la regin crea un marco para un urbanismo saludable en los barrios,
distritos y centros comerciales e institucionales.
La Crisis del Crecimiento
Para entender como funciona el Nuevo Urbanismo dentro del contexto regional, hay que
entender la evolucin del metrpolis americano. Durante los ltimos 40 aos, el
crecimiento ha sido determinado por el fenmeno del escape a los suburbios, la
capacidad de las carreteras y la poltica hipotecaria impulsado por el gobierno federal.
veces, no hay suficientes sitios para satisfacer la demanda. En otras ocasiones, existir
presin poltica que se opone a la densificacin de la trama existente.
En los ltimos 30 aos, la densificacin y la regeneracin urbana ha sido el objetivo
primario para la planificacin en muchas ciudades. Han habido algunos xitos, pero son
ms los fracasos. La lista de problemas y constreimientos es larga: tensiones raciales y
tnicas, gentrificacin, estancamiento econmico, la burocracia, las escuelas en
deterioro, los mercados de bienes races, solo para mencionar algunos. Hay muchas
maneras de resolver o reducir la magnitud de estos problemas, y deben considerarse.
Pero es claro que tales estrategias no bastan, y se requieren otras medidas para hacer
avanzar la densificacin de las reas metropolitanas.
Portland, Oregon es un ejemplo de un rea metropolitana que ha ido mas all de los
programas tradicionales de densificacin y revitalizacin. Ha alentado la densificacin de
dos manera distintas. Primero establecieron un Lmite de Crecimiento Urbano por ley en
1972. Luego implementaron una zonificacin que se apoya un sistema de transporte
pblico enfocado en el centro de la ciudad.
Ambas estrategias son centrales al
concepto del Nuevo Urbanismo. Un sistema regional de espacio abierto y patrones de
desarrollo basados transporte pblico complementado por sistemas peatonales pueden
regenerar el centro de la ciudad mientras ordena el crecimiento perifrico. El centro de
Portland, por su sistema de transporte pblico, planificacin urbana sensible y lmites de
crecimiento, se encuentra, ahora, desarrollndose en una relacin balanceada con los
suburbios, pues estas polticas han atrado nuevas actividades, y el consecuente
desarrollo fsico, hacia el centro de la ciudad.
La densificacin de los suburbios presenta un
conjunto diferente de problemas y limitaciones.
Tpicamente, los residentes actuales de estas
reas resisten polticas tendientes a aumentar la
densidad y mezcla de usos. Los reglamentos
urbansticos existentes, basados en el paradigma
de dispersin, obstaculizan el desarrollo de
comunidades capaces de ser atravesadas a pie.
Finalmente, los patrones de densidad y
configuracin del desarrollo residencial en estas
reas dificultan el desarrollo de sistemas de
transporte pblico eficientes.
Para lograr una
densificacin
significativa
de
las
reas
metropolitanas, los ciudadanos deben entender
que existen opciones diferentes a la dispersin.
Las preocupaciones locales deben tomar en
cuenta
las
necesidades
regionales:
una
distribucin equitativa de las oportunidades de
empleo y vivienda econmicamente accesible,
preservacin del espacio abierto y los terrenos
agrcolas, as como el desarrollo de sistemas de
transporte pblico viables. Esto requiere polticas
y implementacin de programas que pueden guiar
la interaccin compleja de la economa, la
ecologa, la tecnologa y equidad social.
El nuevo crecimiento y los asentamientos satlites
Cuando la densificacin de las reas existentes del metrpolis no puede acomodar toda
la demanda de crecimiento de una regin, se debe pensar en nuevas reas de
crecimiento o asentamientos satlites.
Bien ubicadas e integradas al tejido existente de la ciudad, las nuevas reas de
crecimiento pueden desarrollarse fcilmente con patrones favorables para el transporte
pblico y movimiento peatonal, pero tienen una importante desventaja- aumentan el rea
del desarrollo urbano. Asentamientos satlites tpicamente son ms grandes de las
nuevas reas de crecimiento y proveen un espectro mas completo de facilidades
comerciales, oportunidades de empleo y servicios. Pero ambos, si son bien planificados,
pueden complementar las polticas de densificacin y ayudar a estructurar y revitalizar el
rea metropolitana.
Un sistema de transporte pblico eficiente puede lograr muchas cosas. Puede dar vigor
al centro de la ciudad, al enfocarse, invariablemente, en el distrito central. Esto puede ser
un contrapeso para la tendencia producida al vincularse ms reas suburbanas al rea
metropolitana, y que se manifiesta en un incremento en la presin para reas e parqueo
y carreteras y en engendrar competicin con el centro para empleos y actividad
comercial.
En contraste, el transporte pblico trae a la gente al corazn mismo de nuestras
ciudades, reduciendo la necesidad para el parqueo y evitando los proyectos viales
destructivos. Al sumar las nuevas reas de crecimiento y los asentamientos satlites,
vinculndolos al centro con el transporte pblico, reforzamos el papel de la ciudad como
el centro cultural y econmico de la regin. El sistema de transporte, que se fortalece en
sus extremos con las nuevas reas de crecimiento, puede ser un instrumento para el
desarrollo y densificacin del centro.
Las experiencias, todava recientes, de los "new towns" y comunidades planificadas han
desprestigiado este tipo de patrn de crecimiento. En Europa, con notables excepciones,
los "new towns" son esencialmente estriles y suburbanas en carcter. En Amrica,
adolecen los mismos defectos, y, ms importante, han sido fracasos econmicos. Pero
queda la pregunta: Estas calidades son inherentes o productos de una filosofa de
diseo antifuncional? Si estos tipos de rea podran ser diseados con mayor
inteligencia, podran justificarse o, incluso, ser necesarios?
Para contestar estas preguntas, es preciso entender la historia de la planificacin urbana.
A principios del Siglo XX y durante la Gran Depresin, la teora de los nuevos
asentamientos evolucion en dos direcciones. El movimiento "ciudad jardn" de
Ebeneezer Howard se bas en una visin de pequeas aldeas construidas para los
trabajadores, rodeadas por cinturones verdes, combinando lo mejor de lo urbano y lo
rural. Estas aldeas se formaran alrededor de estaciones del ferrocarril y configuradas
formalmente con una combinacin de las tradiciones urbanas tanto Romnticas como de
Bella Artes- espacios cvicos poderosos rodeados por barrios de escala de aldea. En el
mismo perodo, Tony Garnier desarroll el primer acercamiento Modernista a la
planificacin urbana, segregando la industria, aislando a los diferentes usos y liberando
los edificios de las calles. La suya fue la primera visin de ese tipo de la ciudad del Siglo
XX. Durante la Depresin, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright expandieron esta visin en
el contexto urbano y suburbano, manteniendo la segregacin, y admiracin del papel del
automvil y el predominio de lo privado sobre el pblico. En estas utopas (que, despus
de la Segunda Guerra Mundial llegaron a determinar nuestros patrones de desarrollo), el
espacios intersticiales que resultan de los reglamentos de zonificacin asociados con los
suburbios.
El Barrio
La nomenclatura podra variar, pero existe acuerdo general sobre la composicin fsica
del barrio. La "unidad vecinal" del Plan Regional de Nueva York de 1929, el "quartier"
identificado por Leon Krier, el "desarrollo barrial tradicional" y el " desarrollo orientado al
transporte pblico" comparten similares atributos. Todos proponen un modelo del
urbanismo limitado en rea y estructurado alrededor de un centro claramente definido.
Aunque la densidad de la poblacin podra variar, dependiendo su contexto, cada modelo
ofrece una mezcla balanceada de unidades de vivienda, lugares de trabajo, tiendas,
edificios institucionales y parques.
Como el hbitat de cualquier especie, el barrio posee una lgica natural que puede
describirse en trminos fsicos. Los siguientes son los principios de un diseo ideal de un
barrio:
1) El barrio tiene un centro y un borde.
2) El tamao ptimo de un barrio es de aproximadamente 400 metros desde el centro
hasta el borde.
3) El barrio tiene una mezcla balanceada de actividades- vivienda, comercio, educativas,
religiosas, recreativas y lugares de trabajo.
4) El barrio provee una estructura para los sitios de construccin y el trfico- una red fina
de calles interconectadas.
5) El barrio da prioridad al espacio pblico y a la ubicacin apropiada de los edificios
cvicos.
El barrio tiene un centro y un borde. La combinacin de un lugar donde se concentran las
actividades y un lmite contribuyen a la identidad social de una comunidad. El centro es
imprescindible; el lmite no siempre lo es. El centro es siempre un lugar pblico que
podra ser una plaza, parque o una interseccin vial importante. Debe ser cerca del
centro geogrfico del conjunto urbano, excepto si algn factor importante lo impide.
El centro es el locus de los edificios pblicos del barrio; un correo, un centro para
reuniones, una guardera, o instituciones religiosas o culturales. Las tiendas y lugares de
trabajo generalmente se asocian con el centro, sobe todo en una aldea. En las
agregaciones, o conjuntos, de barrios, tan comunes en una ciudad, los edificios
comerciales y lugares de trabajo podran estar en los puntos donde los lmites de los
diferentes barrios se intersecan.
Los bordes de un barrio pueden variar en su carcter: pueden ser naturales (un bosque,
ro, etc.) o hechos por el hombre; una carretera, por ejemplo. En el caso de las aldeas,
el lmite se define por las reas de cultivo y pastos, huertas, bosques o paisajes naturales.
Un lmite tambin puede ser definido si se permite la construccin residencial solo en muy
bajas densidades, por ejemplo, lotes de 10 hectreas. Esta ltima alternativa es muy
conveniente en casos en los cuales la comunidad no cuenta con recursos para sostener
grandes reas de espacio pblico abierto.
En las ciudades y los asentamientos de menor tamao, es posible definir lmites entre
barrios por medio de espacios abiertos de uso recreativo. En estos casos, el conjunto de
estos bordes conformarn una red continua de corredores verdes que conectan el
espacio abierto urbano con las reas rurales que rodean la ciudad.
En reas urbanas de alta densidad, el lmite del barrio suele ser definido por algn
elemento de infraestructura, con lneas frreas o autopistas. Estas ltimas, bordeadas de
rboles, refuerzan el lmite entre barrios a la vez que forman corredores que conectan los
barrios entre s.
El tamao ptimo de un barrio es de aproximadamente 400 metros desde el centro hasta
el borde. Esta distancia, que es el equivalente de una caminata de cinco minutos,
corresponde al barrio propiamente, y no incluye el rea abierta que define el borde. Esta
escala concentra a la poblacin del lugar para hacer posible que satisfaga una gran
cantidad de sus necesidades cotidianas: comprar productos de la canasta bsica, realizar
transacciones bancarias, ir a la escuela, o ir a la terminal de transporte pblico para salir
del barrio; dentro de una distancia que pueden alcanzar a pie.
La ubicacin de la terminal de transporte pblico junto con otros servicios de la
comunidad y dentro de una distancia alcanzable a pie hace que el uso el transporte
pblico sea conveniente. Cuando es necesario usar un automvil para llegar a una
terminal de transporte pblico, la mayora de los residentes simplemente continuarn
manejando hasta su destino. El barrio, que concentra la poblacin a cortas distancias de
la terminal, mejora la competitividad del transporte pblico con el uso del automvil,
haciendo viable el sistema de transporte pblico en densidades que un patrn suburbano
no podra sostener.
Los barrios amigables con el peatn y conectados con transporte pblico permiten una
regin de ciudades, asentamientos menores y aldeas accesibles sin dependencia
exagerada en el automvil. Un sistema as dara acceso a las instituciones sociales y
culturales ms importantes, una variedad de comercio y un amplio base de oportunidades
de empleo que normalmente solo podra ser sostenido por centros de poblacin mas
grandes.
El barrio tiene una mezcla balanceada de actividades- vivienda, comercio, educativas,
religiosas, recreativas y lugares de trabajo. Esto es particularmente importante para
aquellas personas que no manejan y dependen de otros para su movilidad. Los jvenes
pueden caminar o llegar en bicicleta a la escuela y otras actividades, liberando a sus
padres de la tediosa responsabilidad de actuar como choferes para sus hijos. El tamao
de la escuela debe ser determinado por el nmero de estudiantes que pueden llegar
caminando a ella desde las zonas residenciales adyacentes.
Los ancianos, que pierden su voluntad de manejar antes de perder su capacidad de
caminar, pueden envejecer con dignidad en su barrio, en vez de ser obligados a mudarse
a las comunidades geritricas especializadas, que son creaciones del patrn suburbana
de desarrollo urbano.
Incluso, para los viajan en automvil, un desarrollo urbano basado en barrios de
caractersticas similares a las descritas aqu no deja de tener sus ventajas. La proximidad
de un alto porcentaje de los destinos reduce el tiempo dedicado al acto estresante de
manejar y, en la medida en que se logre disminuir el uso del automvil, se manifiestan las
ventajas generales de disminuir la contaminacin y el gasto pblico en la construccin y
mantenimiento de la red vial.
El grano fino de la mezcla de actividades incluye un rango de tipos de vivienda para una
variedad de ingresos familiares y estilos de vida, desde el empresario rico hasta la
maestra o el jardinero. Areas suburbanas, que suelen segregar a la poblacin segn sus
ingresos, fracasan profundamente en este acometido. El verdadero barrio ofrece una
variedad de alternativas de vivienda econmicamente accesibles para diferentes grupos
de la poblacin: cuartos y apartamentos para personas solteras dentro de las reas de
vivienda unifamiliar, apartamentos en los pisos superiores de los edificios de la zona
comercial y edificios de apartamentos en los sitios de mayor densidad cerca de los
centros de los barrios. Estas alternativas no pueden encontrarse en las reas
suburbanas porque los reglamentos de zonificacin las prohben.
Adicionalmente, es importante destacar que una proporcin alta de los ingresos familiares
debe destinarse al costo de adquirir y operar automviles. Un plan bien concebido de
organizacin de barrios, al darle posibilidades a los residentes de satisfacer sus
necesidades de movilidad con un vehculo menos, equivale un ahorro anual de $5000, lo
que le permitira a una familia una gama de opciones de vivienda de mayor calidad. Sera
difcil concebir de cualquier otra accin que lograra tantas posibilidades para que los
residentes mejoren sus condiciones de vivienda.
El barrio provee una estructura para los sitios de construccin y el trfico- una red fina de
calles interconectadas. Las calles de un barrio se configuran para crear cuadrantes de
sitios apropiados de construir y para disminuir la longitud de las rutas peatonales. Deben
disearse para mantener el trfico local fuera de las vas regionales y viceversa. Un
patrn de calles interconectadas provee un sistema de mltiples rutas que disminuye la
congestin de trfico, en contraste con los sistemas de trayectorias nicas que
caracterizan el patrn suburbano, en el cual el trfico se concentra en unas cuantas vas
que fcilmente se saturan. El modelo suburbana de manejo del trfico se preocupa ms
por atravesar rpidamente un lugar que la calidad de ese lugar, y se presume que la
inexistencia o, cuando menos, la marginacin del peatn.
Los diferentes tipos de calles de un barrio deben ser diseados en detalle para permitir
tanto la comodidad del peatn como el movimiento vehicular. Al disminuir la velocidad del
movimiento vehicular y aumentar la actividad peatonal, se alientan los encuentros
fortuitos que forman los lazos de la comunidad.
El barrio da prioridad al espacio pblico y a la ubicacin apropiada de los edificios cvicos.
Los espacios pblicos y los edificios dan identidad a la comunidad. Un barrio estructura
sus calles y cuadras para crear una jerarqua de lugares pblicos y sitios para edificios
prominentes. La geometra de las plazas y calles debe ser definida con la intencin de
crear lugares especiales. Los edificios pblicos deben ocupar sitios importantes, a la par
de una plaza o como punto focal de una vista callejera.
La prctica suburbana de localizar los edificios institucionales y religiosos, las escuelas, e
incluso las actividades e hitos culturales, con el criterio de disminuir el costo de la
adquisicin del terreno, es profundamente equivocada. La importancia de estas
estructuras cvicas y comunales se enaltece con su ubicacin en sitios apropiados.
El Distrito
Un distrito es un rea urbanizada funcionalmente especializada. Aun cuando los distritos,
por definicin no contienen el rango completo de actividades que caracteriza el barrio, son
diferentes a las zonas de una sola actividad que caracteriza suburbia: centros de oficinas,
conjuntos de vivienda o centros comerciales. La especializacin de un distrito permite
mltiples actividades en apoyo a su identidad primaria. Por ejemplo, los distritos teatrales
Conclusin
La prctica convencional suburbana de segregar
los usos en zonas separadas es un legado al
pasado, cuando ciertos tipos de usos industriales
constituyeron un autntico peligro para la salud
pblica. La separacin entre la vivienda y los
lugares de trabajo durante el ltimo siglo fue un
gran logro de la profesin emergente de la
planificacin
urbana,
y
se
mantiene
institucionalizada en las ordenanzas de
zonificacin.
Tanto los suburbios como los
centros
urbanos siguen separando las
actividades naturalmente integradas de habitar,
trabajar, comprar, educarse, rendir culto y
recrearse.
Lo inconveniente de esta separacin ha sido
mitigado por la tenencia y operacin de
automviles que ha engendrado. La prioridad
recibida por los programas de construccin de
carreteras, en detrimento a otros programas
cvicos durante las ltimas cuatro dcadas, ha
sido la causa de la crisis de degradacin
ambiental y desintegracin social que sufrimos.
El Nuevo Urbanismo ofrece un futuro alternativo para la construccin y reconstruccin de
las regiones: barrios que son compactos, con una mezcla de usos, amigables para el
peatn,; distritos con identidad y ubicacin apropiada; y corredores que son funcionales
y bellos pueden integrar entornos naturales y comunidades hechas por el hombre en
entidades sostenibles.
revisionista, ni debe entenderse como una justificacin para limitar la libertad de diseo.
Mas bien, se trata de un mtodo de diseo que se encuentra enraizado en causas
primarias y precedente histrico. Es una actitud de expresin que valora la variedad
cultural inherente en diferencias climticas, econmicas y tecnolgicas. Es una tica
profesional que enfatiza la integracin de todos los principios de las diferentes disciplinasarquitectnicas e ingenieriles- de diseo, la colaboracin activa entre sus practicantes y la
participacin del pblico en el proceso de diseo.
Sobre todo, se trata de asegurar la existencia de un dominio pblico. La ciudad es un
artefacto humano que es una coleccin de lugares y objetos. Nacimos en ella y la
dejamos cuando nos morimos. La expresin fsica de lo que tenemos en comn con
otros lo compartimos no solo con otros seres vivientes contemporneos, sino con los que
nos precedieron y las generaciones que permanecern despus de nuestra muerte. Una
caracterstica de la ciudad, entonces, es su permanencia.
Un espacio socialmente y sicolgicamente accesible y verdaderamente compartido puede
garantizarse en la escala ms elemental si aplicamos principios que prefieren la escala
humana sobre la del automvil, establecen un balance entre los intereses privados y
pblicos y emplean mtodos simples y fsicamente determinados en vez de complicados y
legalistas.
La Calle
Las calles no son lneas divisoras dentro de la ciudad. Deben ser sendas y espacios de
estar comunes.
Patrn- Una calle individual es siempre una parte de una red vial. La conectividad y la
continuidad de movimiento dentro de esta red alienta la mezcla de usos en la ciudad.
Una variedad de sendas alternativas que conectan varios destinos minimiza la carga de
trfico en cada calle individual.
JerarquaDebe existir una
variedad de tipos de calle
basada en las cargas de trfico
peatonal y vehicular.
Bajo
ninguna circunstancia debe ser
abandonada una calle para uso
exclusivamente de vehculos. Al
mismo tiempo, la asignacin de
calles
exclusivamente
para
trfico
peatonal
mina
su
vitalidad. Las distancias entre
intersecciones deben favorecer
el acto de caminar y un ritmo
apropiado de la masa edilicia en
los cuadrantes.
FiguraEl
carcter
arquitectnico de las calles est
basado en su configuracin en
planta y seccin. Las alturas de
los
edificios
deben
ser
proporcionales a los anchos de
El Cuadrante
Los cuadrantes son el fondo, sobre el cual se configura el tejido de los edificios y el
dominio pblico de la ciudad. Un instrumento tan verstil como antiguo, el cuadrante
tradicional permite una relacin mutuamente beneficiosa entre las personas y los
vehculos en el espacio urbano.
Tamao- Los cuadrantes puede ser cuadrados, rectangulares o irregulares en forma.
En sus mejores dimensiones histricas, varan entre un mnimo de 80 metros y un
mximo de 200 metros de longitud. Este rango de dimensiones permite que los edificios
alcancen los bordes del cuadrante en cualquier densidad de construccin, obligando que
el parqueo se ubique en el centro de la cuadra o en la calle, y no entre el edificio y la
acera.
Configuracin- Independiente de su forma, los cuadrantes urbanos deben fraccionarse
en lotes de tal manera que definen el espacio pblico. Una variedad de dimensiones de
frente y fondo de los lotes individuales determina el rango de tipos de edificios y
densidades que eventualmente establecern el tejido urbano deseado. La lotificacin
inicial debera anticipar esto. Los callejones deben absorber el acceso y parqueo de
servicio, permitiendo que el espacio frente a los edificios sea intensamente peatonal.
Las fachadas de las calles- El carcter visual predominante de todo tejido construido
depende de los atributos de las masas de los edificios; su altura, retiro de la calle y
proyecciones determinan la configuracin de la calle y establecen el ritmo fundamental
entre el espacio abierto y el espacio construido en cada cuadrante. Los elementos que
definen este umbral, como arcadas, balcones, corredores, gradas, chimineas, aleros,
puertas y ventanas constituyen los medios de interfase con la calle y son determinantes
en la vida urbana.
El parqueo- La omnipresencia de los automviles dentro del dominio pblico amenaza
la vitalidad de las ciudades. El acomodar al peatn debe tener prioridad sobre el
parqueo. Por esta razn, los automviles deben ser parqueados en el interior de los
cuadrantes o en parqueos subterrneos. Los edificios de parqueo son aceptables
siempre y cuando sus primeros pisos se ocupan en usos relacionados con el peatn.
Estos garajes deben tener una apariencia similar a los otros edificios y, como tal,
necesitan fachadas significativas y alguna redundancia espacial, para adaptarse a usos
diferentes al parqueo en el futuro. Donde los parqueos en el suelo son imprescindibles,
deben cumplir tambin la funcin de jardines pblicos.
Las formas construidas y el paisaje son interdependientes. La relacin entre los edificios
y el dominio pblico debe ser recproca. Los frentes de los edificios deben permitir tres
escalas de expresin arquitectnica: una que enfatiza el carcter pblico de las calles;
otra que refleja la naturaleza semipblica de los espacios en el interior del cuadrante; y
una tercera que responde a la naturaleza de servicio de los callejones y patios traseros.
Cada edificio y jardn es de un tipo formal particular. Cada tipo formal se define con
referencia a un conjunto de caractersticas formales determinantes. Los edificios
adyacentes y los jardines que comparten algunas de estas caractersticas generan el
sentido de un marco coherente dentro de la ciudad. La mano del diseador, actuando
sobre tipos estables de edificios, es la fuente de toda variedad arquitectnica.
La arquitectura es un componente profundamente enraizado de la cultura de cada regin
del pas. Los tipos de edificios, y no los estilos de edificios, son la fuente de continuidad
histrica en nuestros asentamientos urbanos. El diseo debe basarse en investigaciones
que establecen la viabilidad de tipos histricos regionales, o sugiere la posibilidad de
importar tipos con aplicaciones locales.
Es con una mezcla de de modelos
arquitectnicos antiguos y nuevos que las diferencias regionales autnticas en los
edificios puede emerger.
El contenido social de los edificios establece su carcter y su escala. Lejos de ser
simplemente objetos de consumo, los edificios pueden usarse para una variedad de fines
sociales: formar el dominio pblico, expresar la importancia de nuestras instituciones
compartidas, y mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos.