Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Campo y Ciudad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Espacio rural y espacio Urbano

Escrito por : Marion Stock

Podemos caracterizar el espacio geográfico como organizado y dividido a la vez, ya que los distintos paisajes que lo
conforman actúan de manera dinámica, diferenciándose e interconectándose entre sí. 

Es el caso del espacio rural y urbano que, si bien se diferencian por distintas variables, cada vez se nos va dificultando
mas identificar las fronteras por la gran interdependencia entre ambas y la expansión de la urbanización sobre los
espacios rurales. 
Con esto nos encontramos con que cada vez es más difícil definir una sin la otra. Partiendo por lo económico, hasta las
grandes migraciones campo- ciudad que hemos registrado a través de nuestra historia. 

Espacio Rural 

Inicialmente el espacio rural se caracteriza por ser el sitio donde se desarrolla el trabajo del campo (Bienes naturales
explotables), desarrollando el trabajo agrícola, ganadero y comercial. 
Este espacio comienza a definirse con la revolución neolítica, ya que con la práctica de la agricultura y pastoreo, se
observaron las primeras ordenaciones espaciales al ubicarse en paisajes donde el agua es el criterio principal. 
Ejemplos de esto son Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, en donde los grupos humanos se situaron alrededor
de los grandes ríos para poder sustentar el nuevo modo de vida adquirido. 

El espacio rural engloba con mismo el derecho a los bosques y a los terrenos agrícolas y sirve también de residencia
para la población que se dedica a la explotar el campo, que solo es una fracción, ya que cada vez con el avance de la
urbanización, esta va disminuyendo. 

Podemos encontrar distintos maneras de organizar el espacio rural para el habitar humano, 
Dependiendo de la morfología del territorio, podremos encontrar distintos tipos de parcelamientos, los cuales estarán
determinados pro la vialidad o por los recursos naturales, estos son:
- Los parcelamientos Alargados, estos se dan en torno a una calle o río.
- Los parcelamientos Circulares, en torno a un río o laguna. 

Conjunto a esta variable, se determina también la manera en que la población se agrupe, que puede ser de manera
conjunta o dispersa, aquí, los lazos familiares o sanguíneos son muy importantes, ya que una misma familia,
comúnmente va desarrollando el mismo trabajo en el campo, y podemos encontrarla lejos del resto de la población. 

Existen distintos tipos de campos que dependen de factores como su fisionomía y clima que son las bases para analizar
de qué manera se va a desarrollar tanto los distintos modos de vida como las actividades económicas que se
desarrollaran en ella. 

Con esto se han ido implementando distintas maneras de vivir y explotar los espacios rurales y se puede encontrar a la
acción humana como un modificador importante en el uso del suelo. Esto espacios, se diferencian por los países a los
que pertenecen si son industrializados o subdesarrollados. 

Espacios Rurales Sub- desarrollados 


En estos espacios la mecanización de la productividad es baja y, la población que se dedica a la agricultura suele hacerlo
para su autoconsumo, ocupando técnicas menos destructivas en el suelo como la agricultura orgánica, lo cual apunta
directamente al ordenamiento territorial ya que la duración de los suelos será mucho más larga y, por lo tanto la
población sabrá aprovechar mejor los recursos que se pueden aprovechar del campo, además la densidad poblacional
es baja y menos profesional. 

Espacios Rurales Industrializados 


Hay mas mecanización y con esto mayores migraciones de la población a la ciudad de los autóctonos ya que existe
menos trabajo, la población es más profesional y como la producción agrícola o ganadera no es la economía base de la
localidad poco influye en la vida de las personas, en estos lugares el espacio rural pasa a ser también el espacio de
recreación de la gente y se vuelve más residencial, ya que se dirige a ella la población con más dinero en busca de mejor
calidad de vida , con esto es más probable convertirlas en espacios más urbanizados por la necesidad de lujos de estas
personas. 

Con esto en el espacio agrícola el significado del suelo cambia de acuerdo a las técnicas y a los objetivos económicos de
la sociedad que lo ocupa. 

Finalmente cuando el espacio rural se ubica en las cercanías de la ciudad pasa a ser habitada por población que no
necesariamente trabaja en el campo y son mayormente las que generan mayores ganancias en lo económico que la
población que vive en las ciudades desaparece, ya que pueden optar a pagar por la mayor calidad de vida que ofrece el
espacio rural con esto 
La mayor distinción existente entre estas que es que en el campo reside gente más pobre y con menos calidad de vida.
Así pasan a ser paisajes que se diferencian por la densidad poblacional y por el ruido que estas producen. 

Espacio Urbano 

Podemos definir el espacio urbano como la superficie ocupada por las ciudades, esto es necesario para el
funcionamiento interno de una aglomeración de los factores dinámicos que implica la edificación, red viaria, los espacios
de esparcimiento, las empresas industriales, entre otros. 

La ciudad es definida según su espacio geográfico, su posición y su emplazamiento. 


Su posición es a nivel más macro, ya que se refiere a la relación con las demás regiones y las redes de comunicación
que permiten que se realicen las funciones urbanas. 
En cambio el emplazamiento, según Derruau, es el asiento de la ciudad, la ubicación precisa del espacio construido en
sus relaciones con la topografía local. 
Es el marco topográfico en el cual se sitúa.- 

Este espacio antes se podía limitar, ya que las características que la diferenciaban del campo estaban muy demarcadas.
Hoy cada factor que se expande con dinamismo propio e interrelacionado a la vez, va creando dificultades para definirla ,
ya que actualmente se busca mejorar la relación entre asentamientos, ya sean de alta o baja densidad. 

Como definición estadística se habla de ciudad según la aglomeración de personas que se encuentre en el espacio. De
acuerdo a esto podemos encontrar ciudades de diversos tamaños que van desde los 2000 habitantes. – 5000 habitantes
o 10.000 habitantes. 

La ciudad es un tejido sólidamente construido, el lugar donde convergen las redes como las carreteras, redes
ferroviarias, canalización de las aguas, redes telefónicas, etc. Todo esto para cumplir la función de administrar. Desde las
ciudades nacen las políticas de ordenamiento territorial predominantes que se van extendiendo hacia el espacio rural, de
acuerdo al uso que se le quiere dar a los suelos para seguir desarrollándose económicamente. 

Socialmente la ciudad concentra una gran diversidad de historias que se plasma en el espacio marcada por la evolución
económica y social , que dan cuenta en sus paisajes heterogéneos, la disposición de sus barrios y las sucesivas
utilizaciones de su emplazamiento donde notamos la diversidad de población que vive en ella. Esto depende
directamente al tamaño de la población y la importancia de la ciudad, aquí podemos encontrar variantes como la
concentración del hábitat en la superficie limitada, el aumento de la población en los inmuebles pisos, el espacio
equipado, la gran competencia de la utilización del espacio, las actividades que se desarrollan en esta. 

El paisaje urbano es obra del hombre y refleja más claramente que el espacio rural, la fisionomía de la sociedad de la
cual es expresión. 

Relación Campo- Ciudad

Históricamente, podemos encontrar que el nacimiento de las ciudades ocurrió por la necesidad de agrupar en un solo
lugar las actividades que se crearon a partir de los excedentes del campo, pero que no estaban ligadas, ya directamente
a su producción, como sería el caso de las actividades secundarias y terciarias. Por esto podemos afirmar que la ciudad
siempre se ha ido extendiendo y creando dentro del espacio rural, por ser este anterior al desarrollo de la ciudad.

Las relaciones entre estas siempre van a existir, ya que si bien las ciudades se reconocen como las aglomeraciones de
población más importantes dentro de un espacio a nivel regional o local, el espacio rural es el que le entrega los recursos
necesarios para subsistir, tanto así que sin el espacio rural no habría espacio para seguir con el desarrollo de las redes
móviles, tanto viales como comunicacionales necesarias para el desarrollo.

Se podría señalar que la existencia de zonas peri-urbanas han disminuido la polarización que se da entre ciudad y
campo ya que es el lugar donde los matices de ambos de mezclan y es el lugar donde podemos observar los mayores
cambios, esto antes de que se convierta lentamente en otro apéndice de la ciudad.

Todos los cambios que van afectando a estos dos espacios, ocurren principalmente por las migraciones campo ciudad,
ya sea de manera permanente o diaria, en busca de trabajo, o para satisfacer necesidades, ya sea descanso o
vacaciones al campo, o gestiones administrativas o compras en la ciudad.

Existe con esto un tejido de relaciones en cuanto a las funciones que cumple cada espacio y a partir de esto podemos
encontrar, una relación a nivel de desarrollo.

Tipos de planos urbanos


El plano urbano es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Podemos
establecer una clasificación en tres tipos básicos de plano son: plano ortogrona, plano radiocéntrico y plano
irregular. No obstante, en la realidad, existen una variedad de formas de planos casi infinita, algunas producto
de influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características culturales de la población
habitante (por ejemplo las medinas de los países árabes), otras derivadas de la situación socioeconómica o
política, etc. 

a) Plano ortogonal o en cuadrícula

Un plan hipodámico o trazado hipodámico, es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad


mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. El
apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos),
considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño
de calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano llamado plano
ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de
planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario.

Plano de la ciudad de Barcelona (España). Google Maps

Este tipo de planeamiento tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma
de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos inconvenientes, pues
prolonga la longitud de los trayectos. Para evitarlo se puede complementar con calles diagonales. Para
aumentar la visibilidad en los cruces de las calles estrechas, se pueden diseñar edificaciones con chaflanes.
Aunque no es un trazado adecuado en ciudades de abrupta topografía, sin embargo, la fuerte pendiente de
las calles de San Francisco (un ejemplo de los más conocidos), es un inconveniente que constituye,
precisamente, uno de los encantos de esta ciudad.

Hay ejemplos de planes ortogonales en Antiguo Egipto y Babilonia. En la Edad Antigua destacan las


ciudades helenísticas y las que surgieron de un campamento romano; en la Edad
Media las bastidas francesas; en la Edad Moderna la ciudad colonial española; y en la Edad
Contemporánea el Plan Haussmann en París o los ensanches urbanos españoles.

Plano hipodámico de la ciudad romana de Timgad (Argelia)

Restos arqueológicos de la ciudad romana de Timgad (Argelia)

b) Plano radiocéntrico

Es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas
radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño presenta la ventaja de que permite
una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado
de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas
circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda, porque se forman ángulos de 120º. Además de estos
problemas también es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero. Es importante la
fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos centralizando la estructura de
toda la ciudad. Lógicamente que la focalización de la estructura alrededor del monumento tiene directa
relación con el uso y el significado del mismo en la sociedad local. Un edificio o monumento de uso religioso
sumará a su función su valor estético. Este tipo de edificios como las catedrales, abadías, santuarios, centros
culturales, cabildos, etcétera, tienen gran influencia en la morfogénesis de la ciudad.

Plano radiocéntrico de la ciudad de Milán (Italia). Google Maps

Pierre Lavedan afirma que en la organización de usos del suelo en el plano se «afirman dos ideas directrices,
envolvimiento y atracción». Significa el envolvimiento por casas o viviendas a un edificio que se distingue de
los demás por su belleza arquitectónica, y por su valor moral, o por su impresionante solidez material para la
defensa: en general los templos religiosos (iglesias) que como elemento morfogenético, genera la aparición de
calles, avenidas o sendas que convergen en él. Esto último produce como resultante la aparición de los
denominados planos radioconcéntricos, es decir constituidos por calles o avenidas circunvalantes y calles o
avenidas que convergen en un centro en forma radial o radiocentrica.

En el occidente medieval se encuentran muchos planos que presentan estas características, algunos con
mayor aproximación que otros. A modo de ejemplo se pueden
citar Nördlingen y Havelberg en Alemania; Vitoria y Pamplona en España y Aversa en Italia, entre otros.
Casco histórico de Vitoria (España). Google Maps

c) Plano irregular

Es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social, como en
la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la
yuxtaposición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales.

Plano irregular del casco histórico de Córdoba (España). Google Maps

La ciudades medievales presentan una gran variedad de esquemas planimétricos como resultado de la falta
de planificación previa, es decir que casi la totalidad surgió como resultado del crecimiento natural y orgánico.
Hoy en día nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos tipos de plano según la época en la que
fueron reformadas: desde el irregular de la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o lineal.
El plano urbano
18 de Diciembre de 2006 Publicado por Santiago

La forma que adopta el callejero de toda ciudad se plasma en el plano urbano. Existen cuatro tipos básicos:
1.- Plano ortogonal, en cuadrícula, equirrectangular o en damero.
2.- Plano lineal.
3.- Plano radioconcéntrico.
4.- Plano irregular.
La forma concreta que adopta el plano de una ciudad depende del marco, o medio natural, las características
culturales, la situación socioeconómica o política, etcétera. Para analizar un plano es necesario tener un marco de
referencia. Es en las épocas de crecimiento de la ciudad cuando se fija la forma del plano urbano.
El plano ortogonal se caracteriza porque todas las calles se cortan en ángulo recto. Su idea básica se
remonta a la Antigüedad. En ocasiones se le llama plano hipodámico, porque se atribuyó su invención
a Hipodamos de Mileto, pero la realidad es que, aunque este fue el tipo de plano que propuso
Hipodamos para Mileto, ya se conocía en Babilonia en Egipto. El plano ortogonal presenta grandes
ventajas: fácil parcelamiento, posibilidades de expansión regular y regularidad; pero también, para el mundo de
hoy, tienen desventajas, sobre todo relacionadas con el tráfico de vehículos: mala visibilidad en los cruces,
dificultades en el cambio de sentido, problemas de congestión en el centro y dificultades para conectar el centro y
la periferia.

El plano lineal se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de
comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas, pues se construye al pie
de una ladera dejando el resto para el cultivo; o en el límite de la costa. Son característicos los pueblos del Camino
de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias. En Argentina la mayoría tiene su origen en torno a las vías
del ferrocarril. El español Arturo Soria ideó un tipo de ciudad (la ciudad lineal) en la que este tipo de plano era
empleado intencionalmente. Se trataba de que todas las viviendas tuvieran un acceso bueno y rápido a la vía de
comunicación principal, pero también a zonas de ocio y esparcimiento. El problema de este tipo de plano es la
congestión de la vía principal, y que no permite consolidar un centro urbano, o mejor dicho, en cuanto se forma el
centro urbano la estructura lineal desaparece.
El plano radioconcéntrico se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales),
mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles raciales entre sí (calles
circunvalantes). Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la
visibilidad en los cruces de las calles es reducida. Además, la parcelación no es uniforme, y no es posible extender
este tipo de plano en cualquier tipo de topografía. Sin embargo es el tipo de plano que con más fuerza resalta el
centro urbano.

El plano irregular se caracteriza por su aspecto anárquico, sin forma definida. Son muy comunes en las ciudades
medievales, tanto cristianas, como, y sobre todo, islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad
(como en el caso islámico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta
juntarse. En la actualidad, y a pesar del control urbanístico, la mayoría de las ciudades tienen, en conjunto, un
plano irregular que surge por la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes. Aunque cada parte de la ciudad
tiene un plano regular, este no es el mismo ni está en la misma dirección que lo que le rodea, por lo que en
conjunto el aspecto es irregular.
Lee todo en: El plano urbano | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-urbana/el-plano-
urbano#ixzz4edQ6HRVs

Ciudades Planificadas y Ciudades Lineales Ciudades Planificadas y Ciudades Lineales. Una ciudad planificada es una
ciudad que surge de la nada, como resultado de una preparación para un propósito especifico, es decir se crea en un
terreno no urbanizado o en un lugar de población escasa. El desarrollo de este tipo de ciudades depende principalmente
de una gestión administrativa y no de un proceso natural del ser humano. En la mayoría de los casos las ciudades
planificadas resultan de un proceso de colonización o en caso de que se desee establecer un nuevo espacio económico
en determinado país. Muchas capitales mundiales son consideradas ciudades planificadas, tal es el caso de Washington
en los Estados Unidos, Abuja en Nigeria, Brasilia en Brasil, entre otras.

Estas ciudades son creadas atendiendo un propósito o un objetivo político o económico, o por el simple motivo de
poblar un espacio abandonado. Algunas de las ciudades planificadas de Latinoamérica son La Plata en la Argentina y
Puerto Ordaz en Venezuela. Sin embargo, una ciudad lineal es un modelo organizado por el urbanista español Arturo
Soria. Este proyecto de ciudad esta basado en el concepto de la línea. La idea surge en el siglo XIX como consecuencia de
los problemas urbanos existentes en ese entonces y otras preocupaciones sociales, la idea sugería la construcción de
una ciudad alargada con 500 metros de ancho. El objetivo del urbanista español con la creación de este modelo era
descongestionar las ciudades tradicionales del país y de esta manera fomentar el contacto con la naturaleza.

Via: http://www.arqhys.com/construcciones/ciudades-planificadas-lineales.html

También podría gustarte