Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

5.

GEOGRAFIA URBANA
Francisco Solís Lopez
Objetivo:
El estudio del medio natural y su relación con la ciudad es muy importante para
entender el funcionamiento de éste. Las relaciones geográficas entre la ciudad y
su ambiente natural se definen en dos escalas distintas: la regional y la local.

Argumento principal:
La mayoría de las ciudades fundadas por los españoles en América, cuyo sitio
original era seleccionado por su valor defensivo y ulteriormente, al crecer la
ciudad, ocupa un emplazamiento topográfico mayor.
El patrón de asentamiento es la forma en que están distribuidas la población y
las actividades en el territorio. Dicho patrón puede ser circular, cuadricular,
informal, etc.

Conceptos principales:
La Ciudad, aunque existen muchas formas de definir una ciudad, para efectos
de la geografía urbana se puede definir como una concentración de población
en un lugar determinado.
La Región, hay muchas formas de definir una región, así como distintos tipos de
ella, pero en todos los casos es un área geográfica que se puede identificar por
una o más características.
Área urbana es el área construida continua y contigua, con usos de¡ suelo no
agrícolas, no separada por ningún espacio rural e independiente de los límites
políticos.
Metrópoli es una ciudad que ha alcanzado un altísimo volumen de población, así
como una gran diversificación de los servicios que presta y de los trabajos que
ofrece.

Ideas principales:
La jerarquía urbana es el ordenamiento descendente de las ciudades que se
establece con base en algún criterio determinado previamente, el cual puede ser
cuantitativo o cualitativo; además, es una forma de clasificar las ciudades.
Muchas ciudades se localizaron junto a un río, porque éste servía para
comunicarse con otras regiones y porque servía como obstáculo para la
comunicación geográfica, y se transformó así en elemento defensivo.
Un aspecto de la localización de las ciudades que afecta negativamente a las
ciudades de hoy es que, en general, todas las ciudades se localizaban en áreas
fértiles o inmediatas a éstas, pues esto permitía obtener fácilmente los alimentos
para la población urbana.
Resumen:
Para efectos de planificación, es decir, cuando en la planificación del futuro de
una ciudad se prevé su crecimiento y se busca solucionar sus problemas, se
deben analizar todos estos factores.
La temperatura, humedad, precipitaciones, vientos, insolación y fenómenos
meteorológicos frecuentes son los factores climáticos que influyen tanto en el
tipo de edificaciones adecuado para una zona, como en el diseño de los
elementos urbanos.
Cualquier asentamiento urbano presenta usos del suelo distintos (habitacional,
industrial, comercial, recreativo y de circulación), los cuales al distribuirse
conforman una estructura urbana.
La infraestructura urbana corresponde a las redes de agua potable, alcantarillado
o drenaje y electricidad.
La densidad urbana se mide en habitantes por hectárea, mientras que la
densidad rural se mide en habitantes por kilómetro cuadrado.
Cada ciudad tiene elementos que se pueden destacar y valorar para definir mejor
su propia imagen, la cual es una de las tareas importantes del diseño urbano.

Reflexión:
En conclusión, la geografía urbana no es la misma para todas las
ciudades, ni para todas las regiones o zonas rurales, pero si tienen
cosas similares entre ambos.
La geografía se crea conforme a varios aspectos, el clima el suelo, el
sector económico, y las necesidades de las personas.
Finalmente, todo es una cadena en la que una metrópolis necesita
de una ciudad para lograrse, una ciudad necesita de villas para
abastecerse de empleados y materia prima para trabajar, las villas se
componen de pequeños pueblos y aldeas que trabajan la materia
prima y el campo para las villas y ciudades.
Bibliografía:
John McHale, The Ecological Context, George Braziller, Mueva York, 1970.
Pierre George, op. cit., pág. 67
Francisco Alba, La población de México, Colmex, México, 1977, pág. 89
"México demográfico", Breviario COMAPO, México, 1980-1981

También podría gustarte