Capitulo 5
Capitulo 5
Capitulo 5
LA CIUDAD Y SU REGIÓN
ALGUNOS CONCEPTOS
Ambas nociones se complementan cuando las ventajas del sitio permiten valorar la
situación, por ejemplo: un lugar defensivo con una 5tuación comercial; sin embargo, el
papel del sitio se puede acabar, en tanto que la situación se mantiene y el valor del
primero desaparece más rápidamente que el de la situación. Este es el caso de la mayoría
de las ciudades fundadas por los españoles en América, cuyo sitio original era seleccionado
por su valor defensivo y ulteriormente, al crecer la ciudad, ocupa un emplazamiento
topográfico (sitio) mayor."
La Región: Es un área geográfica que se puede identificar por una o más características.
La región política: Es la porción del territorio que constituye una unidad para efectos
administrativos; por ejemplo, el estado de Puebla consta de diferente5 regiones
geográficas, pero constituye una sola unidad política.
Región económica: Es una porción del territorio definida por su actividad económica.
La región minera: Es aquella en la que hay una concentración de actividades mineras, etc.
“La región provee a la ciudad de alimentos (vegetales, leche, carne, huevo, etc.) y de
materia prima para su industria (algodón, petróleo y otros minerales), mientras que la
ciudad proporciona a su región bienes manufacturados y todo tipo de servicios (educación,
comunicación, transporte, administración, etc.)”
Desde el punto de vista de la ciudad, las principales relaciones que establece con su región son:
Una región urbana o metropolitana: Es toda porción de territorio en la que una ciudad o
metrópoli ejerce su influencia. Esta influencia regional estará condicionada por las
posibilidades de acceso, que dependen de las condiciones naturales (topografía, etc.) y de
la estructura de las vías de comunicación: carreteras, vías fluviales, ferrocarriles y
transportes aéreos.
Una de las formas de medir la influencia regional de una ciudad es registrar el número de
vehículos automotores que convergen hacia ella. La graficación de las corrientes de tráfico
permite visualizar rápidamente hacia dónde y hasta dónde se extiende la influencia de una
ciudad.6 Las relaciones de influencia pueden ser comerciales, administrativas, sociales, de
comunicación, etc. Algunas ciudades tienen un enorme radio de influencia que llega más
allá de su región geográfica y aun fuera de las fronteras nacionales.
Área urbana: Es el área construida continua y contigua, con usos de¡ suelo no agrícolas, no
separada por ningún espacio rural e independiente de los límites políticos.
La zona o área metropolitana: Es la suma de unidades político administrativas que
contienen al área urbana de una ciudad y las zonas inmediatas integradas social y
económicamente con ella.
Metrópoli: es una ciudad que ha alcanzado un altísimo volumen de población, así como
una gran diversificación de los servicios que presta y de los trabajos que ofrece. La palabra
proviene del griego mater = madre y polis = ciudad y significa la ciudad principal de un
país, estado o región.
Megalópolis: proviene del griego y significa gran ciudad. Se forma por dos o más ciudades,
cuyo crecimiento ha sido tal que se han unido para formar una gran aglomeración urbana,
esto implica la unión física de dos o más zonas metropolitanas. Incluye zonas agricolas
Fenómeno de conurbación: Se presenta cuando una ciudad, al crecer, anexa localidades
que eran físicamente independientes, con lo cual forma un área urbana mayor que la
original. Puede ser:
- Uní nuclear: Si se ha producido por el crecimiento de una ciudad que ha
absorbido poblados
- Poli nuclear: Si se ha formado por la unión de dos o más ciudades.
JERARQUÍA URBANA
La jerarquía urbana es el ordenamiento descendente de las ciudades que se establece con base en
algún criterio determinado previamente, el cual puede ser cuantitativo o cualitativo; además, es
una forma de clasificar las ciudades.
Una de las clasificaciones más empleadas es la numérica, cuantitativa, que ordena a las ciudades
de acuerdo con su cantidad de población.
Las aldeas, caseríos y fincas se dedican básicamente a actividades rurales. Las villas y pueblos
presentan un débil desarrollo urbano con predominio de actividades rurales, Las ciudades y
metrópolis muestran un predominio de urbanización: gran desarrollo urbano, ausencia de
actividades agrícolas, etc.
La mayor parte de las ciudades que existen hoy día se fundaron en localizaciones seleccionadas por
características geográficas, por lo cual se debe entender este aspecto.
La mayoría de las ciudades que se conocen fueron localizadas de acuerdo con razones de tipo
práctico, relacionadas con el comercio y la defensa.
Como el comercio fue una actividad fundamental para el surgimiento de muchas ciudades, las
localizaciones urbanas más comunes eran aquellas que favorecían al comercio, es decir, lugares de
confluencia de vías de comunicación.
Como las vías de comunicación seguían cursos naturales (cauces de ríos, valles, etc.), sus cruces se
producían en zonas planas localizadas entre distintos puntos de intercambio. Así, se desarrolló la
mayor parte de las capitales europeas como París, Moscú, Madrid, etc,
El aspecto de la defensa fue muy importante para la localización de las ciudades, y en muchos
casos se buscaba un sitio ligeramente alto que permitiera controlar la región inmediata o
aprovechar barreras naturales que podían servir como protección (por ejemplo, un río). Muchas
ciudades se localizaron junto a un río, porque éste servía para comunicarse con otras regiones y
porque servía como obstáculo para la comunicación geográfica, y se transformó así en elemento
defensivo. La ciudad situada a orillas del río es, en tal caso, un punto fortificado que vigila el paso
del río o lo impide.
Una ciudad marítima respondía a la necesidad de establecer contacto con otras regiones por vía
marítima, además de que, en los casos en que se establecían en la salida de cuencas fluviales,
permitían una comunicación con el interior y se protegían de posibles ataques marítimos.
No se puede decir que el clima haya sido un elemento fundamental para definir la localización de
las ciudades, pero sin duda influyó en ello. Todas las culturas urbanas antiguas se desarrollaron en
climas benignos y en los casos en que el clima no era favorable para el establecimiento urbano al
nivel del mar (como México), las ciudades se desarrollaron en zonas altas, donde el clima tropical
se transforma en templado; sin embargo, en algunos casos, las razones comerciales fueron más
importantes que las climáticas para el establecimiento de ciudades, como Veracruz en México,
Cartagena en Colombia, y Guayaquil en Ecuador.
Un aspecto de la localización de las ciudades que afecta negativamente a las ciudades de hoy es
que, en general, todas las ciudades se localizaban en áreas fértiles o inmediatas a éstas, pues esto
permitía obtener fácilmente los alimentos para la población urbana. Con el crecimiento
experimentado por las ciudades en los dos últimos siglos, éstas han ocupado rápidamente los
valles de donde provenía su alimento y, en muchos casos, tienden a acabar con las tierras más
fértiles de su territorio.
El ambiente de una ciudad se constituye por factores naturales que son las características de su
medio cultural y también por factores culturales, que son aquellos producidos por el hombre. Para
efectos de planificación, es decir, cuando en la planificación de¡ futuro de una ciudad se prevé su
crecimiento y se busca solucionar sus problemas, se deben analizar todos estos factores.
Factores naturales
El clima
El clima es uno de los factores básicos por analizar. La temperatura, humedad, precipitaciones,
vientos, insolación y fenómenos metereológicos frecuentes son los factores climáticos que influyen
tanto en el tipo de edificaciones adecuado para una zona, como en el diseño de los elementos
urbanos. Por ejemplo, una ciudad localizada en una zona con temperaturas muy altas necesita el
mayor número posible de árboles en sus calles y áreas verdes, para evitar un aumento mayor de la
temperatura debido al pavimento de sus calles. Una ciudad con lluvias muy frecuentes y
abundantes requerirá un amplio drenaje pluvial para evitar inundaciones.
Geología y geomorfología
El análisis geológico permite conocer el tipo de rocas que conforman el territorio de una ciudad,
los riesgos sísmicos que presenta y las zonas no aptas para ser edificadas por posibles riesgos
geológicos (hundimientos, deslizamientos, etc.). Al mismo tiempo, determina la posibilidad de usar
las rocas como material para construcción (grava, arena, arcilla para fabricar ladrillos, tejas, etc.)
. Hidrografía
La hidrografía está formada por el conjunto de cuerpos de agua que hay en el área. Este análisis
indica, además de la posibilidad de obtener agua, fundamental para planear el crecimiento de una
ciudad, la localización de las zonas con problemas de inundación, cuya ocupación urbana se debe
evitaro controlar. Otras posibilidades que permite el análisis hidrográfico son las de comunicación
fluvial o marítima, si la ciudad está localizada junto a un río o mar, y de esparcimiento, por ejemplo
en lagos y costas cercanas, donde se puede prever la creación de zonas de esparcimiento para la
población de la ciudad.
Topografía
La topografía es el análisis de las pendientes que existen en el lugar, cuya importancia reside en
que la construcción de edificaciones y la introducción de servicios urbanos resultan más costosas
cuando la pendiente es más pronunciada. Por ello, no es conveniente, salvo excepciones, permitir
el crecimiento urbano en las zonas con mayor pendiente.
Suelos
La edafología es la ciencia que estudia los suelos,- al clasificarlos en distintos tipos, señala sus
posibilidades de uso. Así, se pueden conocer las capacidades agrícolas de los suelos y localizar las
áreas más fértiles que deben preservarse en el crecimiento urbano, las áreas con suelos corrosivos,
expansivos u otra característica que produce problemas en las construcciones, etc.
Vegetación
Fauna
La fauna existente en el área puede presentar valores re5catables que, si se tienen en cuenta,
darán una identidad especial a la zona urbana, así como posibles fuentes de alimentación, por
ejemplo, especies acuáticas en cuerpos de agua cercanos a la ciudad.
Todos los factores del medio natural citados permitirán conocer la aptitud urbana que posee el
territorio analizado. 51 se agregan conclusiones obtenidas en cada análisis parcial, se obtendrá una
síntesis general en la que se señalen las zonas más adecuadas para el desarrollo urbano.
Las áreas con pendientes excesivas para urbanizarse se suman a las que presentan suelos
corrosivos, a las inundables, a las de vegetación valiosa que debe preservarse, etc., con lo cual se
define claramente hacia dónde debe crecer la ciudad.
Otro de los resultados importantes del análisis del medio natural es la detección de problemas de
contaminación y sus causas: qué áreas están contaminadas, de dónde proviene esta contaminación
y de qué forma afecta al medio natural. 5e puede tratar de contaminación de los cuerpos de agua
(ríos, lagunas o mar) que reciben aguas negras o industriales, o del aire ocasionado por polvos y
humos, así como contaminación de la tierra por basura y de5echos industriales.
Una vez localizadas las zonas afectadas y las fuentes de contaminación, es posible establecer
acciones concretas para atacarlas.
Factores culturales
Cualquier asentamiento urbano presenta usos del suelo distintos (habitacional, industrial,
comercial, recreativo y de circulación), los cuales al di5tribuirse conforman una estructura urbana.
El levantamiento de estos usos y su distribución en un plano es una base muy importante para
detectar los problemas del asentamiento y para plantear su reestructuración y futuro crecimiento.
Vialidad
La vialidad es uno de los elementos que conforman la estructura urbana, pero por su importancia
en esta conformación, se analiza separadamente con mayor detalle. 5e clasifica en vías primarias,
secundarias y terciarias o vecinales, cada una de las cuales tiene una función diferente (desde
conectar la ciudad de un extremo al otro y con otras ciudades, hasta dar servicio exclusivo a un
área habitacional), por lo que se debe diseñar de forma diferente.
Infraestructura urbana
Equipamiento urbano
El equipamiento urbano está formado por el conjunto de espacios y edificios que dan servicio a la
población, como educación, salud, comercio, cultura, recreación y administración pública.
El conocer el tipo, estado y capacidad de atención de estos equipamientos en una ciudad permite
detectar las carencias y problemas que existen en este aspecto.
Densidad de población
Calidad de la vivienda
El análisis de la calidad de la vivienda persigue localizar las zonas que presentan problemas y
determinar qué tipo de acción se requiere para mejorar la situación habitacional. 5e encontrarán
zonas de vivienda que requieren mejoramiento parcial o integral y la inclusión o mejoramiento de
los servicios, además de zonas en buen estado que no necesitan acciones.
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural corresponde al conjunto de edificios y espacios que poseen valor artístico
y/o histórico, cuyo rescate y conservación llegan a ser básicos para la ciudad; por ejemplo, en
ciudades con un rico patrimonio de arquitectura colonial, éste les sirve como atracción turística. 11
Por hacinamiento se entiende ¡a cantidad de personas que habitan una vivienda por encima de la
capacidad de ésta, ilaciones Unidas considera que se produce cuando hay tres o más personas por
cuarto.
Imagen urbana
ECOLOGÍA URBANA
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivos y su ambiente. El
término ecologia lo utilizó por primera vez el científico Haeckel en 1873 y proviene de las palabras
griegas oikonos (casa) y logos (conocimiento). Aunque el vocablo se empleó originalmente en
botánica para describir la interacción de las plantas con otros organismos y con su ambiente, en la
actualidad tiene una connotación más amplia y se refiere al estudio de sistemas ecológico-
regionales en gran escala.12
La ecología humana estudia la relación que existe entre el hombre y su ambiente, mientras que la
ecología urbana se refiere a la ciudad y su entorno. En urbanismo, los primeros ecólogos urbanos
fueron un grupo de sociólogos de Chicago, quienes en la década de 1930 aplicaron los métodos
ecológicos al estudio de la ciudad. Compararon el medio natural, en el que plantas y animales
luchan entre sí por sobrevivir y predomina la ley de¡ más fuerte, con el medio -social urbano,
creado por el hombre, en el que la competencia económica equivale a la lucha por la
supervivencia. El resultado de 5Us estudios fueron algunas de las teorías que explican la estructura
urbana de la ciudad, las cuales se explican en el capítulo 6. El concepto actual de ecología es más
amplio e incluye tanto factores ambientales, climáticos, vegetación y fauna, como la acción
de¡ hombre y sus efectos en el sistema global. El uso común de la palabra ecología es muchas
veces erróneo; así, en diversos periódicos se lee que "el hombre está destruyendo la ecología,', lo
cual es incorrecto, pues lo que se está destruyendo y generando es otro diferente; ademas, se
rompe el equilibrio ecológico que mantiene en funcionamiento.