Introducción Al Urbanismo PDF
Introducción Al Urbanismo PDF
Introducción Al Urbanismo PDF
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD TECAMACALCO
INTRODUCCION AL URBANISMO
5AV10
INTRODUCCIÓN AL URBANISMO
El urbanismo es una diciplina en formación Etimológicamente, el término Urbanismo
proviene de urbe = ciudad; Urbano igual lo que es de una ciudad (Derivado del latín:
urbanus). por tanto, se refiere a todo lo relacionado con la ciudad. Puede sintetizarse
en: el estudio y planeación de las ciudades y de las regiones donde estas se asientan.
El Urbanismo es una disciplina e información, así como un sistema, es decir, un
conjunto de reglas y principios sobre una materia (la ciudad) relacionados entre sí;
Tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades coma por lo cual es el
estudio de las ciudades enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se
devuelven las actividades sociales del hombre.
El Urbanismo está constituido por una serie de disciplinas diferentes que se reúnen en
torno al estudio de la ciudad.
Las principales disciplinas que conforman al Urbanismo se pueden agrupar cómo
sigue:
❖ Ciencias de la tierra
➢ Geografía
➢ climatología
➢ geología
➢ edafología
➢ topografía
➢ biología y zoología
➢ agronomía
❖ Ciencias Sociales
➢ economía
➢ sociología
➢ demografía
➢ antropología
➢ psicología
➢ Ciencias Políticas
❖ disciplinas instrumentales
➢ derecho
➢ ingeniería
➢ arquitectura
➢ administración
EL PROCESO DE URBANIZACION
Grado de urbanización
Es una forma de medir este fenómeno, pues indica el porcentaje de población urbana
sobre la población total de un país o región.
Una forma gráfica de demostrar cómo ocurre el proceso de urbanización en
determinado territorio la da la curva de urbanización, en la cual se indica el porcentaje
de población urbana en la abscisa, mientras que el tiempo se indica en la ordenada.
El proceso de urbanización tiene ciertas características son manifestaciones generales,
como las siguientes:
❖ Aumento de la población urbana con respecto a la población total
❖ Extensión física de las ciudades
❖ Migración rural urbana
❖ Cambio de forma de vida
El proceso de urbanización produce también efectos o consecuencias de dos tipos:
❖ Intraurbanos, o sea, en el interior de las ciudades
❖ Interurbanos, es decir, entre ciudades
El proceso de urbanización produce ciertas ventajas indiscutibles, por ejemplo:
❖ Permite el avance científico, tecnológico y cultural
❖ Facilita la industrialización
❖ Reduce la presión demográfica sobre la tierra de labor por el medio de la migración
campo ciudad
❖ Permite dar servicios de mejor calidad a mayor número de personas
❖ Crear expectativas y eleva el nivel de aspiraciones de las personas
También hay claras desventajas producidas por el mismo proceso cómo:
❖ Escasez de empleo
❖ Costos de urbanización superiores a las posibilidades financieras de los países en
desarrollo
❖ Problemas ecológicos y políticos administrativos
❖ Mala distribución de los beneficios que brinda la ciudad y del pago de los costos que
supone el beneficiario de esta
Dicha mala distribución de los beneficios y costos urbanos ocurre en dos niveles
diferentes
❖ Existe una situación de desventaja del campo en relación con la ciudad ya que el
campo da la ciudad productos sin elaborar que tienen menor valor que los
productos elaborados que la ciudad le vende
❖ Entre los habitantes de la ciudad también se distribuyen desigualmente los
beneficios y los costos lo cual origina grandes injusticias
GEOGRAFIA URBANA
La ciudad y su religión
Las relaciones geográficas entre la ciudad y su ambiente natural se definen en dos
escalas distintas: la religión y la loca. así la geografía urbana se puede definir como el
estudio del establecimiento urbano, su situación, su sitio, su evolución y su patrón de
asentamiento, además de la clasificación del establecimiento urbano en pueblos, villas
y ciudades.
Algunos conceptos
La evolución de la ciudad se refiere tanto a los cambios demográficos como a los
cambios en la actividad. aunque existen muchas formas de definir una ciudad, para
efectos de la geografía urbana se puede definir como una concentración de población
en un lugar determinado, con alta densidad en la relación con el campo, en la cual la
mayoría de la población se dedica a actividades no agrícolas
la religión geográfica es una proporción del territorio con características homogéneas y
complementarias.
la religión política porción del territorio que constituyen una unidad para efectos
administrativos
la región económica es una porción del territorio definida por su unidad económica
Desde el punto de vista de la ciudad, las principales relaciones que establece con su
región son:
• Comercialización de los productos regionales
• obtención de mano de obra proveniente del campo para su industria
• presentación de servicios de diversos tipos
• distribución de los productos urbanos hacia la región
• distribución de la inversiones y organización del trabajo regional
• estructuración de la red de transportes que determinarán las posibilidades de
acceso a la región
Jerarquía urbana
La jerarquía urbana es un ordenamiento descendente de las ciudades que se establece
con base a algún criterio determinado previamente el cual puede ser cuantitativo o
cualitativo.
una de las clasificaciones más empleadas es la numérica cuantitativa qué ordena las
ciudades de acuerdo con su cantidad de población. una jerarquización de este tipo
también llamada demográfica, es una característica importante de cada país.
los asentamientos humanos se encuentran clasificados, de acuerdo con su cantidad de
población, en 7 grupos:
a) fincas aisladas (menos de 15 grupos)
b) aldeas o caseríos (de 15 a 150 habitantes)
c) pueblos (de 151 a 1500 habitantes)
d) villas (1501 a 10.000 habitantes)
e) ciudades (de 10.001 a 100.000 habitantes)
f) grandes ciudades (de 100.001 a un millón de habitantes)
g) metrópolis (más de un millón de habitantes)
El ambiente de una ciudad se constituye por factores naturales que son las
características de su medio cultural y también por factores culturales que son aquellos
producidos por el hombre. Cuando en la planificación del futuro de una ciudad se prevé
su crecimiento y se busca solucionar sus problemas se deben analizar todos los
factores.
factores naturales:
El clima: La temperatura, humedad, precipitaciones, vientos, insolación y fenómenos
meteorológicos frecuentes son los factores climáticos que influyen tanto en el tipo de
edificaciones adecuado para una zona como en el diseño de los elementos urbanos
hidrografía: Está formada por el conjunto de cuerpos de agua que hay en el área. este
análisis indica, además de las posibilidades de obtener agua, fundamental para planear
el crecimiento de una ciudad la localización de las zonas con problemas de inundación
cuya ocupación urbana se debe evitan o controlar
Topografía: Es el análisis de las pendientes que existen en el lugar, cuya importancia
reside en que la construcción de edificaciones y la introducción de servicios urbanos
resultan más costosas cuando la pendiente es más pronunciada.
Suelos: La edafología es la ciencia que estudia los suelos a clasificar los distintos tipos
señala sus posibilidades de uso así se puede saber las capacidades agrícolas de los
suelos.
Vegetación: Se pueden determinar las zonas con vegetación valiosa que deben
preservarse las posibilidades de fomentar ciertos tipos de vegetación útiles para las
zonas urbanas la potencialidad turística y recreativa de ciertas áreas que lleguen a
convertirse en parques urbanos u suburbanos.
Factores culturales:
Uso del suelo y estructura urbana: cualquier asentamiento urbano presenta usos del
suelo distintos los cuales a distribuirse conforman una estructura urbana
Vialidad: la realidad es uno de los elementos que conforman la estructura urbana pero
su importancia en esta conformación se analiza separadamente con mayor detalle.
Se clasifica en vías primarias, secundarias y terciarias o vecinales, cada una de las
cuales tiene una función diferente por lo que se debe diseñar de forma diferente
Infraestructura urbana: la infraestructura urbana corresponde a las redes de agua
potable alcantarillado o drenaje y electricidad
Equipamiento urbano: El equipamiento urbano está formado por el conjunto de
espacios y edificios que dan servicio a la población, como educación, salud, comercio,
cultura, recreación y administración pública
Densidad de población: La densidad de población se refiere a la cantidad de
personas que habitan en una unidad de superficie. un plano de densidad muestra
gráficamente la forma de concentrarse la población en la ciudad
Tenencia propiedad de la tierra: Es un factor cultural importante para definir el
desarrollo futuro de una ciudad. En México 105 distintos tipos de propiedad que existen
son, federal, estatal, municipal, privada, ejidal o comunal. el principal problema que
existe en las ciudades en relación con la tenencia de la tierra es el de la irregularidad
Calidad de vivienda: El análisis de la calidad de la vivienda persigue localizar las
zonas que presentan problemas y determinar qué tipo de acción se requiere para
mejorar la situación habitacional
Patrimonio cultural: El patrimonio cultural corresponde al conjunto de edificios y
espacios que poseen valor artístico y/o histórico cuyo rescate y conservación llegan a
ser básicos para la ciudad
Imagen urbana: La imagen urbana dependerá tanto de elementos naturales como de
elementos culturales. cada ciudad tiene elementos que se pueden destacar y valorar
para definir mejor su propia imagen, la cual es una de las tareas importantes del diseño
urbano. Todos los factores culturales a su vez se relacionan entre sí para determinar
los principales problemas de la ciudad y su localización. Esto Unido a las conclusiones
obtenidas del medio natural da como resultado un diagnóstico general que será la base
sobre la cual serán las proporciones del desarrollo futuro de la ciudad.
ECOLOGIA URBANA
La ecología humana estudia la relación que existe entre el hombre y su ambiente,
mientras que la ecología urbana se refiere a la ciudad de su entorno.
El concepto actual de ecología es más amplio e incluye tantos factores ambientales,
climáticos, vegetación y fauna, como la acción del hombre y sus efectos en el sistema
global.
El problema ecológico
El deterioro ambiental causado por los procesos de que acompañan el acelerado
crecimiento de la población, sin precedentes en la historia, poner en peligro la
renovación natural de los recursos que hacen posible la vida del hombre en la tierra.
La contaminación del aire, del agua, del suelo y por ruido, la exterminación de ciertas
especies animales y vegetales, la erosión de grandes superficies al perder su cubierta
vegetal, el despilfarro de los recursos energéticos y la falta de reciclaje de estos
materiales esenciales, así como la aparente imposibilidad de detener el deterioro
creciente del medio son los efectos negativos más notorios de la acción del hombre
sobre su planeta.
Sin embargo, también hay efectos positivos, cómo haber logrado el riesgo de desiertos,
el cultivo del mar YA ser posible la vida humana en cualquier lugar de la tierra.
La crisis ecológica que enfrenta actualmente la humanidad es de tal magnitud que no
puede ser detenida ni revertida con medidas parciales, sino que requiere tanto
acciones globales concretadas en gran escala, como un cambio de actitud de la
sociedad acerca de la importancia que tiene sobre el equilibrio ecológico.
LA SOCIEDAD URBANA
Algunos conceptos
La ciudad se puede entender como una agrupación de individuos que se rigen por
ciertas normas comunes y tienen una forma de vida similar. cada sociedad tiene su
propia cultura y la transmite, además la cultura contenido a la sociedad.
Los sociólogos se han dedicado a estudiar la ciudad, han partido de la idea de que el
tamaño y la densidad de la población no son suficientes para entenderla en realidad
urbana y solo sirven para fines estadísticos. el estudio sociológico de la ciudad tiene en
cuenta a las personas, a las instituciones, al espacio y a las interrelaciones entre estas.
La ciudad no podría prosperar de la mera suma de personas, de manera que fue
necesario resolver los problemas de distribución económica, división del trabajo,
Gobierno y toda serie de tareas específicas. El plan de trabajo de las ciudades incluía
tiempo para identificar templos, desarrollar la filosofía y crear arte.
La ciudad es difícil estudiar y comprender, se requiere captar la perspectiva de muchas
actividades humanas y sus contenidos. La ciudad actual tiene mayor complejidad dado
el tamaño y la densidad de su población.
Demografía
La demografía surge como una rama de la sociología y se transforma en uno de los
medios más importantes para la planificación. Estudia crecimiento o disminución de la
población, sus origines, sus cosas y su dinámica.
La demografía tiene como objetivos concretos y su campo es delimitable, trabaja con:
• Volumen
• La edad
• El sexo
• El estado civil
• El lugar de procedencia
• La escolaridad
• La actividad económica
• La salud
• El número de hijos
Los procesos demográficos al doctor en el tiempo, determinan los hechos demográficos
siguientes:
• Tamaño de la población (volumen)
• Estructura de la población por edad y sexo
• Distribución espacial de la población
Marginalidad
En su sentido amplio el término marginalidad se usa para cualquier circunstancia de
exclusión de los beneficios económicos, sociales, políticos y culturales de sociedad
industrial.
Al respecto se puede distinguir 3 tipos de marginalidad:
1. Marginalidad socioeconómica: caracterizada por una inseguridad ocupacional
crónica, inestabilidad en los ingresos y un bajísimo nivel de consumo.
2. Marginalidad política: es la no participación de sectores de la población en las
actividades políticas del país y puede ser causado tanto por interés, como por
falta de mecanismos adecuados para canalizar los intereses políticos de estos
3. Marginalidad ecológica urbana: se refiere directamente a la ciudad, es el
fenómeno de exclusión de los beneficios que teóricamente proporciona la
ciudad
Dichas zonas marginales urbanas adoptan características específicas en cada país,
pero en todos coinciden en presentar condiciones inadecuadas y diversas carencias.
En México se pueden distinguir fundamentalmente 3 tipos de áreas marginadas
a) Vecindades. La vecina no es una zona o área de vivienda, es una vivienda
multifamiliar que posee un patio central y una entrada común, a la cual se abre
un número variable de viviendas en renta, que habitan distintas familias con un
alto grado de hacinamiento.
b) Ciudades perdidas. Corresponde a corazones de manzanas localizados en
áreas completamente urbanizadas, cuyos frentes están ocupados por
construcciones en buenas condiciones y en cuyo interior, se encuentran
viviendas en pésimas condiciones. Las viviendas están construidas con
materiales de desecho superpuestos y no hay servicios en su interior, aunque sí
en el exterior de la manzana.
c) Colonias populares. Son las zonas de viviendas populares que se localizan
originalmente en la periferia de la ciudad, en áreas de mala accesibilidad; no
cuentan con servicios ni han sido planificadas oficialmente.
LA ECONOMIA URBANA
Recursos
Los recursos se pueden clasificar fundamentalmente en 4 tipos:
• Renovables: son aquellos que se pueden utilizar sin que produzca su
desaparición, es decir, se puede recuperar para un nuevo empleo
• No renovable: corresponde a aquellos cuya utilización y consumo sólo se
pueden afectar una vez, ya que no se produce una recuperación natural de ellos
• Económicos: se refiere el dinero en todas sus formas
• Humanos: se refieren, en esencia, a la población económicamente activa
Red urbana
La red urbana explica el funcionamiento del sistema de ciudades, la forma como ocurre
en las relaciones entre las ciudades de un país o región.
La red urbana obtiene los productos de la agricultura y de la industria extractiva, y los
cambia por productos de la economía urbana: bienes industrializados y servicios.
Gran parte de los productos urbanos es suministrada por las ciudades medias a las
pequeñas. De este mismo modo, pero a la inversa, alimentos y materias primas
penetran a la red urbana y se distribuyen a lo largo del recorrido hasta alcanzar su
lugar de consumo.
La red urbana está en permanentemente proceso de transformación; así las ciudades
cambian frecuentemente de funciones, lo cual causa desequilibrios
Estructura interna de la economía urbana
Si se analiza la economía de las ciudades por dentro severa que puede dividirse en dos
partes complementarias entre sí:
1. Funciones básicas o externas, qué son las actividades proyectadas hacia el
exterior
2. Funciones no básico o internas, que se desarrolla para el funcionamiento
interno de ciudades y son fundamentalmente de aprovisionamiento, eliminación
y servicios para la población
La función económica de la ciudad se determina por las actividades que está exporta
Es imposible comprender la economía de una ciudad sin situarla en el contexto de la
red urbana a la que pertenece sin determinar las funciones especializadas que ejerce.
El número y la importancia de esas funciones determinan el tamaño de la ciudad, el
vigor de su economía y sus perspectivas de desarrollo.