Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caña de Azucar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Caa de Azucar

Caracterstica del productor /a


Para lograr una produccin competitiva de caa de azcar en el sistema convencional es necesario que los agricultores renan los siguientes requisitos:
Que preferentemente posean implementos para realizar labranza y limpieza
mecnica, que dispongan de carreta para transporte, as como animales de
traccin.

Que tengan acceso a asistencia tcnica, principalmente los que se inician con
este rubro.

Que dispongan de recursos econmicos o tengan acceso a crdito para la


adquisicin de los insumos necesarios para producir el cultivo.

Que tengan acceso a guinches y caminos de todo tiempo para realizar la


comercializacin de sus productos.

S la produccin ser destinada a los ingenios, el productor debe estar a una


distancia no mayor de 30 a 50 km del mismo.

Es preferible que el productor quiera iniciarse produzca su propia semilla


(instalar parcela semillero) con variedad de alto rendimiento agronmico e
industrial. Esto teniendo encuenta el alto costo que representa comprar y
transportar semillas.

Seleccin del terreno


Es conveniente iniciar la plantacin de caa de azcar en suelos medianamente
frtiles a frtiles, y en lo posible debe evitarse el uso de terrenos que estn sujetos a
inundacin y los que tengan mal drenaje.
Eventualmente puede utilizarse terrenos pobres para cultivar la caa de azcar
desde que el productor se comprometa en implementar practicas intensivas de
recuperacin de la fertilidad de sus suelos, ya sea utilizando abono verde, abono
orgnico y fertilizacin qumica.
En campo abierto (u) se recomienda antes de la implantacin realizar anlisis de
suelo (muestra a una profundidad de 40 a 60 cm. para determinar cantidad de
sodio) para evitar fitotoxicidad en pocas de sequa por su afloramiento en la
superficie.
Preparacin del terreno
El productor de caa de azcar puede preparar su terreno en forma tradicional
utilizando los implementos de labranza que disponen, ya sea a traccin animal o
tractorizada. Sin embargo, para garantir la sustentabilidad de la produccin de este
rubro agrcola es necesario que el agricultor adopte sistemas de labranza ms conservacionistas como la siembra directa o la labranza mnima.
Opcin 1: Sistema convencional de labranza del suelo. a)
A traccin animal
Normalmente involucra la realizacin de las siguientes actividades:

Una corpida del terreno aproximadamente dos meses antes de la implantacin del cultivo. Se debe evitar la quema de los residuos vegetales.

Una arada (con arado de rejas) incorporando los residuos vegetales, aproximadamente un mes antes de la plantacin.

Surcado de plantacin, inmediatamente despus de la arada. Esta operacin


normalmente se realiza mediante tres pasadas de arado de rejas a traccin
animal cuidando que en las primeras dos pasadas cada surco est separado
15 cm entre s (emohembiu) de tal forma que la tercera pasada sea bien en
el medio para dar una mayor profundidad. Esta est prctica es muy importante para que no se debilite el sistema radicular de la caa de azcar y se
pueda aumentar la vida til del cultivo.

b) A traccin tractorizada
Los productores que poseen tractores o tienen acceso al mismo pueden preparar
sus suelos efectuando las siguientes actividades:

Realizar una corpida del terreno si ste se encuentra muy enmalezado, evitando la quema de los residuos vegetales. Esta operacin puede realizarse
con corpidora rotativa u otro implemento similar, aproximadamente dos
meses antes de la implantacin del cultivo.

Realizar una rastroneada incorporando las malezas en el suelo un mes antes


de la plantacin (si la parcelas no tienen muchos troncones que pueda afectar la labor del tractor).

Efectuar una arada con rastrn o arado de discos, incorporando los residuos
vegetales, aproximadamente un mes antes de la plantacin.

Preparar el surcado para la plantacin con alrededor de 35 cm de profundidad. Para el efecto puede utilizarse una surcadora caera o arado de discos.
Opcionalmente puede utilizarse arado a traccin animal (tres pasadas). La
profundidad es importante por lo mencionado en la opcin a)
Labranza mnima sobre kokuer o sobre abono verde.
Para implementar este sistema de preparacin del terreno se recomienda proceder
de la siguiente manera:

Limpiar el terreno, realizando una corpida o pasando rollo cuchillo sobre la


vegetacin existente (abono verde o kokuer), aproximadamente un mes
antes de la plantacin. El manejo de los abonos verdes puede realizarse tambin con rastras de discos destrabada, cubiertas viejas, troncos, etc., pudiendo efectuarse inclusive hasta 15 das antes de la plantacin.

Desecar o carpir la vegetacin remanente, aproximadamente una semana


despus de la corpida de las malezas o los abonos verdes, una vez que stos
hayan rebrotado y/o germinado. Para la desecacin puede utilizarse herbicidas como el glifosato, 2, 4 D, etc. En caso de existir pocas malezas
(parcelas con abonos verdes) es preferible realizar carpidas selectivas.

Opcionalmen-te puede realizarse una carpida manual de toda la parcela


inmediatamente despus de la corpida.

Realizar el surcado de plantacin, utilizando los implementos disponibles


por el productor (surcadora caera, arado a traccin tractorizada o animal,
etc). En caso de haberse utilizado herbicida es necesario esperar aproximadamente 15 das para realizar esta operacin. Si existe exceso de cobertura
muerta (abonos verdes o malezas) deber demarcarse las hileras del cultivo
con machete o azada, pudiendo tambin realizarse esta operacin con discos adaptados a la parte frontal de las surcadoras o arados.
Variedades con maduracin temprana: TUC 7216 y RB 835486

Variedades con maduracin mediana: RB 72-454; CHOTO (TUC 5619) y


SP 701143

Variedades con maduracin tarda: RB 725828 y RB 785148


poca de siembra
La implantacin de la caa de azcar puede efectuarse normalmente en dos
pocas:
1) En febrero marzo:
Es la poca de plantacin ms recomendable debido a que ofrece ms ventajas:

Mayor produccin en la primera zafra (ms tiempo de desarrollo, mejor


clima).

Mayor disponibilidad de material propagativo vigorosos (caa ms tiernas)


Menor competencia por mano de obra con la zafra
Segn experiencias obtenidas en CECA, las variedades de maduracin medianera
implantadas en esta poca pueden cosecharse en junio a julio del ao siguiente con
muy buen rendimiento. Sin embargo, si estos materiales fueran plantados en poca
ms tarda, solo podran cosecharse con buen rendimiento, un ao ms tarde.
En caso de que el terreno est localizado en un lugar bajo no se recomienda plantar
la caa de azcar en febrero marzo debido a que existe mayor posibilidad de sufrir
daos por heladas en la etapa inicial de su crecimiento.
2) En julio agosto:
En caso de no disponerse de suficiente semillas para plantar la caa de azcar en
febrero a marzo, opcionalmente puede implantarse en julio hasta agosto, pero con
el consiguiente riesgo de obtener baja produccin.
Las plantaciones en pocas muy tardas, de septiembre a diciembre, ya no son recomendables, porque normalmente se obtienen muy baja produccin de caa de
azcar, mismo si fueran utilizadas las variedades tardas.
9.1.4.4 Densidad de plantacin
La densidad de plantacin de la caa de azcar puede variar segn el tipo de mecanizacin con que se maneja el cultivo. En general se recomienda utilizar las siguien-

tes opciones:

En caso de traccin animal: Se propone utilizar 1,2 a 1,3 metros entre hileras y 12 a 15 plantas por metro lineal.

En caso de traccin tractorizada: Se recomienda utilizar 1,4 metros entre


hileras y 12 a 15 plantas por metro lineal.

Si el manejo es manual: La densidad de plantacin puede variar desde 1


metro hasta 1,3 metros entre hileras. En caso de que se disponga de rozado
puede utilizarse hasta 1,5 metros entre hileras. La cantidad de plantas por
metro lineal recomendada es de 12 a 15 plantas.

Sistema doble hilera: Segn experiencia de AZPA, se tienen buenos resultado con este sistema, utilizando hilera doble de 40 cm. entre si, luego una
hilera simple a 1.80 metros y as sucesivamente.

Para lograr obtener una densidad de plantacin adecuada es necesario disponer


aproxi-madamente de 10 a 12 toneladas de caa semillas para una hectrea de
cultivo. Segn experiencias obtenidas en el campo experimental de caa de azcar
(CECA), con la utilizacin de las densidades recomendadas existe un incremento de
la pro-duccin de caa de azcar de 20 a 30 % en comparacin a las obtenidas
cuando son utilizadas densidades tradicionales (ms de 1,5 metros entre hileras)
5 Mtodo de plantacin
En terrenos destroncados, independientemente del tipo de mecanizacin utilizado,
la plantacin de la caa de azcar se efecta en surco corrido, recomendndose
proceder de la siguiente manera:

Depositar dos hileras de caas - semillas sin pelar en el fondo del surco. Es
importante entrecruzar la base y el pice de la caa para permitir una brotacin ms uniforme. La caa sin pelar protege a las semillas de eventuales
quemas que pueden causar los fertilizantes qumicos. Segn experiencias de
la azucarera Iturbe con la utilizacin de 3 hileras de caa, 1 de ellos en-tre
cruzado, se obtiene una cantidad de brotacin y en consecuencia mayor
produccin.

Cortar con machete las caas - semillas depositadas en el surco, obtenindose estacas con 3 a 4 yemas. Las caas semillas con menos de 10 meses
de edad no necesitan de esta operacin.

Tapar las estacas de caa con 4 a 5 centmetros de tierra, ya sea con azada,
rastra liviana, patuca o tapadoras especiales.

En terrenos con troncos (rozado), la implantacin de la caa de azcar se realiza


depositando 2 a 3 estacas con 3 a 4 yemas cada una en hoyos abiertos con pala o
azada (30 a 40 centmetros de dimetro).
9.1.5 Fertilizacin
En caso de disponerse de terrenos con baja fertilidad es importante realizar un abonado correctivo y encalado del suelo basados en resultados de anlisis laboratoria-

les. El encalado deber realizarse preferentemente en forma anticipada, distribuyendo la cal al voleo y en lo posible incorporndolo al suelo con los implementos de
labranza. Si la implantacin se va realizar sobre rastrojos de abonos verde o
malezas la incorporacin no es necesaria.
Asociacin de la caa de azcar con abonos verdes
El uso de abonos verdes asociados al cultivo de caa de azcar es una prctica fundamental para mantener la productividad de los suelos. Al mismo tiempo, con la
implementacin de esta prctica se puede lograr otros beneficios directos para el
productor como el control de malezas, disminucin de la poblacin de nematodos,
entre otras cosas.
La caa de azcar puede asociarse tanto con abonos verdes de verano como con
especies de invierno, proponindose las siguientes posibilidades
Asociacin con abonos verdes de verano
A continuacin se menciona dos maneras de asociacin de los abonos verdes de
verano con la caa de azcar:

Asociacin con caa de azcar que es implantada en febrero: En este


sistema se recomienda sembrar dos a tres hileras de abono verde en cada
melga del cultivo a los 45 a 60 das despus de la brotacin, dejndola
despus crecer libremente sin necesidad de manejarse. Para esta finalidad
puede utilizarse la Lupino blanco, arveja, nabo forrajero o vicia, sembradas
con un espacia-miento de 30 a 40 centmetros entre plantas, el nabo forrajero
y la vicia se puede sembrar al voleo Con este prctica eventualmente puede
reducirse 1 a 2 operaciones de desmalezado en el cultivo de la caa de
azcar. En caso del lupino blanco no se recomienda repetir esta especie en la
misma parcela, porque favorece a la multiplicacin nemtodos.
Control de malezas

Existen varios mtodos de control de malezas, dependiendo del sistema de


labranza y de las prcticas de manejo utilizados.

Control mecnico: Se recomienda efectuar 3 a 4 operaciones de limpieza, pudiendo hacerse con azada o con carpidoras a traccin animal o tractorizada. Es comn
efectuar la limpieza de las hileras del cultivo en forma manual con azada y la limpieza de las melgas con carpidora.
Cosecha y manejo post cosecha
La cosecha se realiza normalmente en forma manual cortando la planta a ras del
suelo con machete. Posteriormente se limpia la caa eliminando las hojas, luego se
apilona y finalmente se carga para el transporte. La llegada al ingenio o centro de
acopio debe ser rpida, procurando entregarlo entre 1 a 2 das despus del corte.
10 Rendimiento esperado

Con las recomendaciones efectuadas se espera obtener alrededor de 70 toneladas


por hectrea en el primer ao. En caso de realizar siembra temprana se espera
obte-ner alrededor de 90 toneladas por hectrea.
Kaa hee
Caracterstica del productor/a
El productor debe poseer terreno propio, con disponibilidad de mano de obra para la
produccin, preferentemente familiar, adems contar con depsito para almacenamiento del producto e implementos bsicos adecuados para facilitar la produccin del rubro.
Es importante tener en cuenta que en lo posible debe instalarse los cultivos cerca de
fuentes de agua, en caso de prolongarse la falta de lluvias en pocas importan-tes
para eventuales practicas de riego. Adems debe tener acceso a asistencia tc-nica
y crediticia, y estar interesado para recibir las capacitaciones correspondientes, para
el efecto es fundamental la organizacin de los productores. A fin de motivar la
produccin debe asegurarse el mercado, para ello es importante estar cerca de los
puntos de comercializacin.
12.2 Seleccin de la parcela
El cultivo del Ka`a hee se adapta en diferentes tipos de suelo, pero lo ideal se recomienda instalar el cultivo en suelos francos arenosos, con regular proporcin de
materia orgnica y bien drenado, para ello evitar terrenos muy planos que facilita la
permanencia de agua sobre la superficie por ms de 2 a 3 das. Se recomienda adems realizar anlisis del suelo para determinar la cantidad de calcreo y enmienda
que precisa el suelo.
12.3 Preparacin del terreno
El suelo se puede preparar para los sistemas de produccin convencional y de conservacin o siembra directa.
Convencional: Normalmente consiste en realizar las siguientes operaciones, preparar el suelo realizando aradas 60 a 90 das antes del transplante,
incorporando materia orgnica y calcreos segn resultados de anlisis de
suelo, porque el cultivo requiere suelos de mediana a alta fertilidad y humedad permanente.
Siembra directa: Se debe anticipar la siembra de abonos verdes, 90 das
an-tes del transplante de los plantines de Ka he, utilizando abonos verdes
de verano, preferentemente mucuna ceniza o crotalaria juncea. Luego a los
60 a 70 das de haberse sembrado los cultivos de abonos verdes, deben ser
mane-jados con implementos adecuados, ste manejo depender de las
especies de abonos verdes utilizados, para posterior transplante de los
plantines.

poca de transplante
La mejor poca de transplante son los meses de abril, mayo pero pudiendo prolongarse hasta fines del mes de julio, sta poca se recomienda por las condiciones
ideales por las lluvias que normalmente se registra. Instalando los cultivos en esta
poca se puede realizar 3 cortes(cosechas) al ao.
Plantacin
Caractersticas de las mudas o plantines: Se recomienda adquirir mudas de buena
calidad, de produccin confiable para ello el vivero deber estar inscripta en los
registros del SENAVE.
Las mudas debern tener 5 a hasta 10 cm de tallo y practicar el emparejamiento de
la raz. Es fundamental el tratamiento de mudas de la raz, para el efecto utilizar
Carbendazin, a razn de 1 a 2 cc por cada litro de agua. Previo al tratamiento
deber lavarse la raz para evitar prdida de plantines y para mejor absorcin y
aprovecha-miento del producto utilizado para el tratamiento.
Sistema de plantacin: Considerando que el cultivo tcnicamente se recomienda
aprovechar hasta 5 aos, es importante realizar una buena plantacin a fin de lograr
rendimientos satisfactorios, para ello se recomienda:

Densidad de plantacin: Utilizar un espaciamiento de 50 cm entre hileras


por 20 cm entre plantas, con estas distancias se logra tener 100.000 plantas
por hectrea.

Profundidad de plantacin: Para el caso de sistema convencional, se debe


abrir surcos de 10 a 15 cm de profundidad con implementos adecuados, colocando los plantines en los surcos de tal forma que quede el cuello a nivel de
la superficie del suelo. Para el caso de planto directo deber abrirse hoyos
sobre la cobertura del suelo, para el efecto utilizar ybyr aku con la
profundidad ya mencionada.

Arreglo espacial: La densidad puede variar de acuerdo a los implementos


disponibles, y a la orientacin que se ofrece al productor.

Variedad
Para la primera etapa de produccin se recomienda optar por las variedades criollas
nativas, y en la segunda etapa, con las experiencias adquiridas y con las innovaciones tecnologas ya puede utilizarse las variedades clonadas. La variedad clonada
denominada Katupyry an no est lanzada para su produccin comercial. Con las
variedades criollas se puede ampliar el rea de plantacin, utilizando para semillas
los hijuelos, pero no as las variedades clonadas porque requiere de un proceso tcnico ms exigente.
Cuidados culturales
Para lograr el buen desarrollo de los cultivos es importante realizar control de ma-

lezas apenas aparecen las primeras malezas y proceder esta practica conforme a
las necesidades, es vital las limpiezas oportunas. Normalmente se realiza 2
carpidas antes de cada corte.
Adems se puede utilizar herbicidas especficos para el control de las malezas, para
el efecto deber utilizarse tecnologas de aplicacin, adems de consultar a las
empre-sas acopiadoras a cerca de las autorizaciones correspondiente para su
utilizacin.
Control de malezas con uso de abonos verdes: Despus de los ltimos cortes del
Ka he (entre los meses de marzo- abril), 15 das despus sembrar lupino amargo
blanco en cada melga, a una cantidad de 70 kg de semillas por hectrea. Una vez
desarrollada los cultivos de lupino, 20 das antes del siguiente corte de Ka he, se
debe manejar el lupino para la cobertura muerta, esta practica se recomienda realizar entre los meses de junio y julio. Adems para aprovechar los restos de cultivos
disponibles en la finca se puede utilizar para cobertura. El uso de crotalaria juncea
inhibe la mayora de semillas de las malezas. Tambin se puede utilizar como cobertura pasto pachol u otro tipo de pastos (seco) disponibles.
Fertilizacin
Existe una variacin de recomendaciones para la aplicacin de los fertilizantes:
Para fertilizacin orgnica: Se recomienda incorporar materia orgnica al iniciar el
transplante y despus de cada corte. En el caso de estircol de corral incorporar 10
toneladas y gallincea 5 toneladas por hectrea, pudiendo tambin utilizarse mantillos, hojas secas.
Para fertilizacin qumica: Se recomienda esta fertilizacin a partir del segundo
ao, segn resultados de anlisis de suelo opcionalmente a partir del segundo ao,
se puede utilizar fertilizantes de la formulacin 12-12-17-2 o 15.15.15, con una cantidad de 150 kg por hectrea, esta aplicacin puede realizarse 2 veces al ao. Para
la aplicacin se recomienda en surco incorporado. Para la aplicacin sobre
cobertura muerta, utilizar sembradora manual u otros implementos adecuados.
Cosecha
poca de cosecha: El momento ideal para realizar los cortes es cuando empieza a
aparecer los primeros botones florales.
Forma y momento de cosecha: Considerando que en suelos arenosos las races
pueden moverse con mayor facilidad, en este caso evitar el uso de machete principalmente en el primer corte. En efecto, puede utilizase tijeras grandes y proceder el
corte a una altura de 5 cm de la superficie del suelo. Se recomienda realizar los
cortes con mucho cuidado, principalmente en los 3 primeros cortes, utilizando tijeras adecuadas. El momento ideal para realizar la cosecha, es cuando apenas
termina el roco en horas de la maana, hasta el medio da. Esta recomendacin se

realiza porque se necesita posteriormente de 4 horas de sol en horas de la tarde


para el proceso del secado. Es importante adems recordar que no es
recomendable reali-zar los cortes en das de amenaza de lluvias.
Pre limpieza: Antes del secado se recomienda, separar las hojas de primera libre
de impurezas y de hojas bajeras negras.
Manejo post cosecha
El secado se puede realizar de dos formas:
Secado natural:
Se puede realizar sobre malla plstica (malla utilizada para media sombra).
Opcional-mente y aprovechando los recursos disponible en la finca tambin se
puede fabricar sobrado de tacuara para el secado, adems de utilizarse bolsas
plastilleras unidas entre s y armar como carpa. Evitar utilizar carpas plsticas
negras por el costo que representa y es menos duradera. Es mejor recurrir al
sistema de secado al natural, pero en periodos de lluvias frecuentes, es importante
disponer tambin de secadores artificiales.
Secado artificial:
Para este sistema de secado se recomienda utilizar los secadores que normalmente
son utilizados para el secado de tabaco. As mismo puede aprovechar los secaderos
de yerba mate, conocidos como barba ku
12.11.3 Clasificacin de las hojas:
Debe recordarse que para la clasificacin se considera diferentes criterios, pero la
ms utilizada es la clasificacin a travs de las hojas, a ms de existir una normativa
oficial para su clasificacin. En este sentido existen 3 tipos de hoja:

De primera: Son las hojas verdes sin palitos.

De segunda: Hojas en su mayora verdes, pero con palitos de hasta 5 % y


con algunas hojas negras.

De tercera: Son hojas negras, mas bien se destinan para el consumo animal
y para la chacra que son utilizadas para cobertura.

12.11.4 Embolsado:
Una ves pasada por el proceso de secado, con 10 % de humedad, se colocan en
bol-sas plastillera y transportarlas en depsitos bien aireados. Opcionalmente se
pue-den construir fardos prensados y depositarlos en lugares adecuados. Las hojas
pica-das o molidas en bolsas plastilleras se pueden destinar ms bien para las
industrias. Los sub productos son utilizados para consumo de animales y como
cobertura.
12.11.5 Almacenamiento:

Se recomienda transportar y almacenar en depsitos bien aireados y colocarlas


sobre maderas para evitar la absorcin de humedad del suelo. Asegurar adems
que el techo del depsito no tenga goteras.
12.12 Comercializacin
Se recomienda llevarlos a los centros de comercializacin lo antes posible, y a fin
de facilitar la operacin y de gestionar ventajas comparativas con relacin a los
precios se propone organizar la venta en forma conjunta, aprovechando las
organizaciones de los productores de la zona.
12.13
Rendimiento esperado
Con las tecnologas propuesta en este documento, se estima un rendimiento de
1.800 a 2.000 kg por hectrea. No obstante con las variedades criollas con un buen
manejo, y con buena fertilidad del suelo, en condiciones optimas a partir del
segundo ao, puede llegar a producir hasta 3.000 kg por hectrea/ao. Las variedades clonadas en suelos de mediana fertilidad puede llegar a un rendimiento de
4.000 kg por hectrea/ao.
La vida til econmica del cultivo es de 5 aos, pasado este tiempo decae la
productividad.
Trtago
Caractersticas del productor/a
El productor que desea realizar este cultivo debe tener acceso a asistencia tcnica,
disponer de recursos propios para compra de insumos y para eventuales contrataciones de mano de obra, pero en lo posible destinar para las distintas actividades
mano de obra familiar, adems de tener terreno propio, o en todo caso como prestado, disponer preferentemente de implementos menores y equipos, tales como
carreta, maquina descascaradotas, ventiladores, as como bueyes y pistas de
secado, con una dimensin de 15 metros por 15 metros (225 m2).
Seleccin del terreno
Para la implantacin de este cultivo se recomienda utilizar suelos medianamente
frtiles a frtiles, bien drenados. Opcionalmente pueden utilizarse suelos pobres,
pero en este caso con medidas de fertilizacin.
Preparacin del terreno
Se propone dos sistemas de preparacin de suelos:
Opcin 1: Sistema conservacionista
Se deber proceder de la siguiente manera:

Corpir, rolar o acamar malezas, o abonos verdes.

Abrir hoyos una ves limpiado (alrededor de 50 cm) o surcados para las hileras del cultivo.

Realizar carpidas o desecar las malezas existentes en las melgas, si se


desea asociar con otros cultivos.

El cultivo del trtago se puede realizar tambin asociado con otros cultivos ya establecidos, con una secuencia de la opcin 1 y opcin 2.
Opcin 2: Sistema tradicional
Se recomienda proceder de la siguiente manera:

Realizar corpidas, amontonar los restos vegetales, y efectuar una arada por
lo menos un mes antes de la siembra.

Abrir hoyos o realizar surcados para la siembra, fundamentalmente se la parcela est enmalezada.

Siembra
Se recomienda considerar diferentes variedades conforme a su ciclo (precoz, medio
y tardo), que se mencionan en el siguiente cuadro:
VARIEDADES
Precoz

Medio

Tardio

Plomoi

Chento r

Burro

Ricoi

Brasilerito

Rubia Kyr

Okaua res

Hovy guaz

Lorito k
Se propone variedades de diferentes ciclos, pero preferentemente considerar las
variedades de ciclo medio.
13.4.1 poca de siembra
El trtago se puede sembrar en dos pocas, la primera que puede ser a partir del
mes de marzo hasta el mes de julio y la segunda entre los meses de septiembre a
octubre y con preferencia estos dos ltimos meses.
13.4.2 Densidad
La siembra se puede realizar, tanto solo o puro y asociada.
Para el caso de solo puro:
Variedad precoz: Utilizar espaciamiento de 2 metros por 2 metros.

Variedad media: Utilizar espaciamiento de 3 metros por 2 metros.

Variedad tarda: Utilizar espaciamiento de 4 metros por 4 metros.

Para el caso de asociado:


Variedad precoz: Utilizar espaciamiento de 3 metros por 2 metros.

Variedad media: Utilizar espaciamiento de 3 metros por 4 metros.

Variedad tarda: Se propone dos espaciamientos:


-

4 metros por 6 metros.

3 metros por 6 metros.

El espaciamiento se refiere, tanto a distancias entre hileras y entre plantas.


Cantidad de semillas
Se necesitar 3 kilogramos de semillas para cada hectrea, depositando 4 semillas
por hoyo.
13.4. 4 Mtodo de siembra
La siembra puede realizarse en forma manual utilizando azada para el efecto, depositando las semillas a una profundidad de 3 a 5 cm de acuerdo al tamao. En el
caso de disponer semillas de tamao chico, opcionalmente se puede utilizar
sembrado-ras manual, tipo matraca.
13.5 Cuidados culturales
El cultivo debe estar acompaado de los cuidados necesarios para lograr un resultado optimo, por ello se recomienda realizar el raleo cuando las plantitas alcancen
15 a 20 cm de altura, dejando dos plantas por cada hoyo. Esta prctica debe realizarse aprovechando la primera carpida. Las operaciones de carpida es importante
repetir de acuerdo a la necesidad, en especial las hileras del cultivo. Las melgas se
puede limpiar con carpidoras, machetes o rollo cuchillo. Si es asociado se
aprovecha la limpieza del cultivo. Para responder a medidas conservacionistas, en
las melgas se puede implantar abonos verdes.
Poda
Para las variedades de porte gigante se recomienda practicar la poda cuando las
plantas alcancen una altura de 30 o 40 cm (a esta prctica tambin se denomina
capado o despunte).
Tambin se recomienda practicar el capado de los brotes laterales, en este caso no
dejar pasar los brotes una longitud de 80 cm.
Adems es importante realizar una poda de rejuvenecimiento a 40 cm del suelo, entre los meses de agosto y septiembre, aunque esta practica es opcional. Al respecto
se tiene una buena experiencia.
Cosecha y tratamientos culturales
La cosecha se realiza en forma manual, el momento ideal para tal operacin es
cuan-do se observan que las primeras cpsulas se secan. Una vez cosechada se
transporta al secadero y se procede a descascarar. Cabe sealar que para el
secadero, solo es necesario pista de tierra. En el secadero se deja 3 a 5 das al sol,
el tiempo necesario depende de las variedades o tamao de las semillas. Para

semillas de tamao chico, es necesario dejar al sol 3 a 4 das y 4 a 5 das para


semillas de tamao grande.
Para las variedades de ciclo precoz, la cosecha llega a los 3 a 4 meses.
Para las variedades de ciclo medio, la cosecha llega a los 5 a 6 meses.
Para las variedades de ciclo tardo, la cosecha llega a partir de los 6 meses.
Proceso de post cosecha:

Separar las cpsulas del racimo, se puede realizar en forma manual, a golpe
o con cuchillo.

Distribuir en la pista de secado.

Una vez secado descascarar con mquina.

Realizar el embolsado.
13.10

Comercializacin

La comercializacin se realiza en bolsas, directamente al comerciante en bolsas de


40 a 45 kg para facilitar el transporte. Se recomienda que en lo posible la venta sea
en forma conjunta, aprovechando las organizaciones de productores existentes a fin
de lograr una mejor negociacin, y adems de facilitar esta actividad.
13.11

Rendimiento esperado

Con la adopcin de estas recomendaciones y de no existir otras condiciones adversas, se espera obtener un rendimiento de 2.000 kg por hectrea.

También podría gustarte