Revista Comercio Exterior - 1 Volumen 62
Revista Comercio Exterior - 1 Volumen 62
Revista Comercio Exterior - 1 Volumen 62
Edicin Interactiva
Vol. 62
Nm. 1
2012.
Enero - Febrero 2012
Mxico
Factoraje
Internacional
China y Mxico:
cuatro decenios de
aprendizaje mutuo
Ventaja comparativa
en textiles y tomate
Autotransporte:
apertura fronteriza
ISNN-0185-0601
Comercio Exterior
DIRECTORIO
Director General:
ndice
12
17
20
Recuento
Comercio Exterior
24
El Reino Unido
Coordinacin Editorial:
Alfredo Salomn Ganado
asalomon@bancomext.gob.mx
28
38
50
59
70
72
Espacio ProMxico
74
Edicin:
Jos Antonio Rodrguez Pichardo
Genaro Serrano Gonzlez
Alberto Lara Castillo
Diseo:
ERLAN Diseo Grfico en Multimedia
www.erlan.com.mx
Comercio Exterior
Factoraje Internacional
Entrevista con Rafael Velasco, Director de Innovacin y Desarrollo de
Productos y Programas del Banco Nacional de Comercio Exterior
proporcionando
a
las
empresas
mexicanas soluciones de cobertura,
financiamiento y servicios de cobranza y
administracin de cartera.
El Programa de
Factoraje Internacional
de Bancomext est
disponible para empresas
exportadoras de cualquier
tamao
Comercio Exterior
Factoraje Internacional
Factoraje Internacional a travs de Contrapartes Financieras
De Exportacin
Contraparte
Financiera
Internacional
4. El import
Factor otorga
cobertura a
Bancomext
(Export Factor)
Importador en
el extranjero
IMPORT FACTOR
3. Califica al
Importador en el
Extranjero
Exportador
Mexicano
1. Requiere
Financiamiento
5. Otorga financiamiento
sobre cuentas por cobrar
al Exportador Mexicano
EXPORT FACTOR
2. Solicita la cobertura del riesgo
del Importador en el Extranjero
Comercio Exterior
Factoraje Internacional
Factoraje Internacional a travs de Contrapartes Financieras
De Importacin
5. El Export Factor otorga financiamiento sobre
cuentas por cobrar al Exportador en el Extranjero
Contraparte
Financiera
Internacional
4. El Import Factor
otorga cobertura a
Contraparte Financiera
Internacional
(Export Factor)
Exportador en
el extranjero
EXPORT FACTOR
2. Solicita la cobertura
de riesgo del Importador
en el Extranjero
1. Requiere
Financiamiento
Importador
Mexicano
IMPORT FACTOR
3. Califica al Importador Mexicano
Comercio Exterior
RV: Porque Bancomext tiene la
experiencia, el conocimiento y los
contactos en el mundo para el mejor
resultado. Bancomext conoce con
profundidad el financiamiento del
comercio exterior de Mxico, ha
realizado la inversin necesaria en
innovacin y tecnologa y, como ya se
ha mencionado, dispone de la red ms
slida de factoraje en el mundo.
Comercio Exterior
Comercio Exterior
Importaciones de China
Los aranceles establecidos en las
medidas de transicin a los productos
de importacin de China se centran en
su mayor parte en prendas de vestir y
zapatos, que representan 72% de todos
los productos protegidos.
Los aranceles establecidos en las
medidas de transicin se han reducido
anualmente desde 2008 a 2011, aunque
al final del periodo han permanecido con
gravmenes altos que oscilan entre 45 y
250 por ciento. La eliminacin de stos
no significa que la importacin de estos
productos ser libre, pues ahora se les
aplicarn aranceles de entre 0 y 30 por
ciento. Las reducciones ms importantes
estn en lpices, cuyo arancel disminuir
de 350% en 2008 a 25% en 2011, y en
prendas de vestir, de 140% en 2008 a 30%
en 2011. En otras palabras, la reduccin
de los aranceles fue gradual durante el
periodo, pero al final su magnitud fue
muy grande (vase cuadro 1).
Del total de estos 21 productos
importados, los provenientes de China
y sujetos a medidas de transicin
representan 22.6%, con un monto de 785
millones de dlares. Las importaciones
provenientes de China de algunos
de estos productos tienen una gran
relevancia, pues constituyen una gran
Comercio Exterior
de 70-129 por ciento a 0-30 por ciento
podra llevar a que estos productos
chinos dominen las importaciones.
Comentarios finales
Fuente: igdigital.com
Comercio Exterior
Apertura fronteriza al
transporte de carga mexicano:
fin del problema?
Salvador Medina Ramrez
Comercio Exterior
Fuente: photos.end.com.ni
10
Comercio Exterior
Fuente: enlineadirecta.info
11
Ibid.
Comercio Exterior
12
Comercio Exterior
Irlanda
Chipre
Grecia
Portugal
Espaa
Eslovaquia
Italia
14
12
10
8
6
4
2
re
ub
ct
m
ie
pt
br
to
os
Se
Ag
lio
Ju
o
ni
Ju
o
ay
M
ril
Ab
zo
ar
M
br
er
o
Fe
m
ie
er
e
br
br
ic
D
ov
ie
ub
ct
O
En
re
1
Diferencial sobre los bonos alemanes en puntos porcentuales.
Fuente: elaborado con datos del Banco Central Europeo.
Fuentes: www.inmagine.com
13
Comercio Exterior
CUADRO 1. CORRESPONDENCIA DE CALIFICACIONES ENTRE
MOODYS, STANDARD & POORS Y FITCH
MOODYS
STANDARD &
POORS
DEFINICIN
Aaa
AAA
Aa
AA
Baa
BBB
Ba
BB
(<=) Caa1
(<=)CCC+
Nota: Moodys y S&P utilizan respectivamente los nmeros 1, 2, 3 y los signos + y para especificar toda clase genrica
de calificacin de Aa a Caa. El nmero 1 y el signo + indican que la obligacin se coloca en la parte mejor de su categora; el
nmero 2 o ningn signo indican un nivel medio; mientras que el nmero 3 y el signo indican que la obligacin se encuentra
en la peor parte de la misma categora.
Fuente: L. Ruggerone, El riesgo pas: mtodos de evaluacin y disminucin para bancos y empresas, Boletn Informativo
Techint 314 , 2004, pp. 101-111.
14
Comercio Exterior
CUADRO 2. PASES QUE BAJARON SU
CALIFICACIN EN 2011
CALIFICADORA
PAS
STANDARD &
POORS Y FITCH
MOODYS
Irlanda
A- BBB+
Baa3 Ba1
Portugal
A- BBB+
Baa1 Ba2
Espaa
AA AA-
Aa2 A1
Italia
A+ A
Aa2 A2
Eslovenia
AA AA-
Aa2
Ucrania
B+ B-
B2
Grecia
B- CC
B1 Ca
Chipre
A BBB+
A2 Baa2
Bielorrusia
B+ B-
B1 B3
Fuente: www.inmagine.com
15
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
La difcil condicin de
los pases europeos ha
provocado el temor de
una nueva gran crisis
mundial
16
Comercio Exterior
17
Comercio Exterior
en torno al pago de los costos asociados
a las intervenciones gubernamentales
para reparar las quiebras en el sector.
Dos medidas han estado en el centro del
debate: el impuesto sobre transacciones
financieras y el impuesto sobre las
actividades financieras: se ha discutido la
aplicacin del llamado impuesto Tobin,
impuesto mnimo de las transacciones
monetarias que oscila entre 0.1 y 0.5 por
ciento, cuyo objetivo principal se plante
como una estrategia para desalentar las
transacciones especulativas.1 Si bien es
cierto que la especulacin financiera no
ha sido la nica causa de las crisis de
los ltimos tiempos, no cabe duda de
que ha sido un agente catalizador de las
mismas. Aunque hoy se mantiene una
preocupacin por mitigarla junto con
sus efectos, el motivo recaudatorio de su
aplicacin est tomando mucha fuerza.
El 17 de junio de 2010 en el marco
de la cumbre del G-20 en Toronto se
concluy lo siguiente:
Hemos
convenido
que
el
sector financiero debe realizar una
contribucin equitativa y sustancial al
pago de cualquier carga conexa a las
intervenciones estatales, cuando stas
se produzcan, a fin de reparar el sistema
financiero o financiar la resolucin de
crisis y reducir los riesgos generados
por dicho sistema. Reconocemos que
para conseguirlo existe una amplia gama
de estrategias. Algunos pases tratan
de implantar una exaccin financiera,
mientras que otros plantean enfoques
diferentes.2
Por ende, la intencin primordial
es que el sector financiero contribuya
a la financiacin de los presupuestos
pblicos y se dote de mayor eficiencia
y estabilidad a los mercados financieros,
se reduzcan los niveles de volatilidad
y los efectos negativos de la toma de
riesgos excesivos. Diversos sectores,
tanto acadmicos como institucionales,
pblicos y privados, han aceptado la
necesidad de introducir un impuesto
correctivo que auxilie a gestionar las
dificultades que llegue a atravesar el
sector financiero. En conjunto con
una mayor regulacin, la creacin de
18
Fuente: www.inmagine.com
2
Comisin Europea, Fiscalidad del sector financiero,
comunicacin de la Comisin al Parlamento Europeo,
al Consejo, al Comit Econmico y Social Europeo y al
Comit de las Regiones, Bruselas, 2010.
3
Comisin Europea, Impuesto sobre las transacciones
financieras: hacer pagar al sector financiero la parte que le
corresponde, comunicado de prensa, 2011.
Comercio Exterior
16
Alemania
Francia
Italia
Pases Bajos
Reino Unido
73
El 28 de septiembre de 2011,
la Comisin Europea anunci una
propuesta para aplicar este impuesto en
los 27 estados miembros de la Unin
Europea, el cual consiste en gravar lo
siguiente:
19
Ibid.
Comercio Exterior
Recuento
20
Reporte Lindigo
Comercio Exterior
de 23 mil jvenes, con una inversin de 2 500 millones de pesos.
Se trata de crditos para jvenes talentosos: la parte financiera
estar a cargo de Nacional Financiera, quien pondr el capital,
Financiera Educativa de Mxico y los bancos Afirme, Banorte,
Bancomer, HSBC y Santander, y la educativa contar con la
participacin de 20 universidades privadas del pas.
En el nivel licenciatura, la cobertura crediticia tendr un
monto de 215 000 pesos y, en el posgrado, de hasta 280 000
pesos, por estudiante a pagar hasta en 15 aos, con seis meses de
gracia despus de egresar y 10 aos ms para pagar el monto del
crdito a tasas fijas de 10%. Para tener acceso a estos crditos no
se piden garantas hipotecarias. El programa es complementario
a las becas que otorgan las propias instituciones universitarias,
manifest el Ejecutivo federal.
El capital que aporte Nafin garantiza a los bancos el pago de
sus crditos estudiantiles universitarios. El principal requisito
es ser aceptado en la universidad. Las ventajas son muchas, dijo
el primer mandatario.
Estos crditos son una opcin viable para que los alumnos
que ms lo necesitan sigan sus estudios en la universidad que
elijan. Adems fortalecer la economa familiar porque el gasto
de los universitarios se vuelve un componente importante para
las familias de clase media en el pas y una fuente de enorme
sacrificio familiar, con lo cual se beneficia a un segmento
importante de la poblacin.
Ingeniero Hctor Rangel Domene, Director General de Bancomext y Nafin
21
Comercio Exterior
22
Comercio Exterior
El Reino Unido
Genaro Serrano Gonzlez
Fuente: sxc.hu/
El crecimiento de la
economa europea no
convence a los britnicos
a participar en la Zona
Euro en el marco de la
crisis que afecta a toda
Europa
23
1
Al celebrarse el tratado de Maastricht (firmado en
1992 e implementado en 1993) el Reino Unido tuvo una
clusula de exencin, denominada opt-out, que significa
que este grupo de pases no est obligado a entrar en
la tercera fase de la Unin Econmica y Monetaria e
implantar por lo tanto el euro. Lo anterior significa que
determinados artculos del Tratado no son aplicables al
Reino Unido: conserva los poderes en el mbito de la
poltica monetaria; no se somete a las disposiciones del
tratado relativas a los dficits excesivos y no le ataen
las disposiciones sobre el Sistema Europeo, del Banco
Central Europeo y los reglamentos y decisiones de estas
instituciones. Asimismo, el Reino Unido no puede opinar
sobre la fijacin irrevocable de los tipos de cambio entre
las monedas de los estados miembro que pasan a la tercera
fase y al euro, y sobre el nombramiento del presidente, del
vicepresidente y los cuatro miembros restantes del Banco
Central Europeo. El primero de enero de 2002 la moneda
se present en los mercados de divisas. A la entrada en
vigor de la nueva moneda europea, la paridad con la
moneda del Reino Unido era de 0.64 libras esterlinas por
euro. De 2002 a 2011, esta paridad ha tenido variaciones
importantes, siendo en 2009 cuando el euro estuvo ms
cerca de igualar a la libra esterlina con una paridad de 0.96,
para despus bajar en 2010 a 0.89 y, finalmente, iniciar en
2011 con 0.86 libras esterlinas por euro.
Comercio Exterior
El Reino Unido decidi enfrentar sus
deudas y dficits con su propia moneda:
saben que de ser necesario podran
financiar sus dficits imprimiendo ms
billetes. Krugman los resume de la
siguiente manera: Las perspectivas
fiscales del Reino Unido parecen
peores que las de Espaa, pero el Reino
Unido puede adquirir prstamos a poco
ms de 2%, mientras que Espaa est
pagando casi 6%. Desde la perspectiva
continental el Reino Unido se ha quedado
aislado para enfrentar la crisis y la
adopcin de un tratado de austeridad que
los dems pases de la Unin Europea
han suscrito.
En el plano de los escenarios, el
peor para todos sera si desapareciera el
euro, y la consecuencia ms temida sera
Fuente: www.inmagine.com
24
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
25
Comercio Exterior
26
La
situacin
econmica
del
Reino Unido, a pesar de la crisis
europea (y de que su economa creci
aproximadamente solo 1% en 2011), es
estable, sobre todo porque cuenta con
una economa diversificada, tanto en
socios comerciales y mercados, como
en sectores econmicos; esto es, no
concentra el grueso de sus exportaciones
en un solo mercado, ni en un solo
sector; su economa se basa lo mismo en
exportacin de productos de consumo,
como en exportacin servicios o
tecnologa; lo mismo exporta a Estados
Unidos como a pases de la Unin
Europea, donde los porcentajes de las
exportaciones a sus principales mercados
estn dentro de un rango similar; no
sucede como el caso de Mxico, donde
casi 80% de las exportaciones son a
Estados Unidos, lo que genera una fuerte
dependencia econmica. De esta manera
el Reino Unido tiene elementos y factores
slidos para proteger e incrementar su
economa.
Comercio Exterior
27
Comercio Exterior
Fuente: gacetillaeconomia.blogspot.com
28
Comercio Exterior
29
6
Enrique Dussel Peters, La relacin comercial entre China
y Mxico: hacia una abierta confrontacin?, Biblioteca
Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas,
UNAM, Mxico, 2007, pp. 229-253.
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
CUADRO 1. EMBAJADORES
MEXICANOS DESIGNADOS EN
CHINA, 1972-2011
30
12
13
Comercio Exterior
31
Justin Lifu Lin, Fang Cai y Zhou Li, The China Miracle.
Development Strategy and Economic Reform, The Chinese
University Press, Hong Kong, 1996.
15
Comercio Exterior
Fuente: taringa.net
Ante las perspectivas internas y externas de ambos pases, Mxico opt por
la apertura acelerada de la economa y
China por la estrategia gradual de modelo dirigido por el Estado y con el mercado asignando los recursos y factores
de la produccin; China opt por una
poltica econmica de corte keynesiana
y Mxico por una de corte liberal.16 A
partir de sus estrategias, basadas en la
dualidad diferenciada de Estado al mando, en China, y Mercado al mando, en
Mxico, ambos pases fijaron sus metas
y objetivos para convertirse en potencias econmicas y comerciales. En este
decenio, las expectativas y los datos del
comercio exterior favorecan a Mxico.
Por ejemplo, en 1984 las exportaciones
de Mxico sumaban 26 563 millones de
dlares y las de China, 24 871 millones
de dlares, valores muy cercanos entre
s. Sin embargo, una de las grandes diferencias era que Mxico pretenda convertirse en una potencia exportadora en
unos cuantos aos (mediados de los aos
32
16
18
Victor Kerber Palma, China y el calzado mexicano,
Comercio Exterior, vol. 52, nm. 10, Mxico, 2002, pp.
900-906.
Comercio Exterior
33
19
Juan Gonzlez Garca, Retrospectiva de la integracin
de Mxico en la Cuenca del Pacfico, Universidad de
Colima-Miguel ngel Porra, Mxico, 2008.
20
Comercio Exterior
34
21
Romer Cornejo Bustamante, Mxico-China:
diplomacia, competencia econmica y percepciones,
Revista Foro Internacional, El Colegio de Mxico, vol.
XLVIII, nm. 12, 2008, pp. 330-351.
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
35
22
Xu Shicheng, op.cit.
23
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
36
26
Alejandro Luna Arena y Santa Marina y Steta, APPRI
Mxico-China: un instrumento que deben aprovechar las
empresas, China Hoy, edicin especial, 2010, pp. 46-47.
27
Comercio Exterior
37
Comercio Exterior
La sustitucin de importaciones, la
apertura comercial y el desarrollo de la
economa mexicana
Juan Ramiro de la Rosa Mendoza e Isa Contreras lvarez *
Fuente: www.inmagine.com
38
Comercio Exterior
POLTICA DE SUSTITUCIN
DE IMPORTACIONES
La decisin de Mxico en cuanto
a la liberalizacin de su comercio y,
en consecuencia, su participacin en
acuerdos comerciales con otras naciones,
se explica por el agotamiento de la
poltica de sustitucin de importaciones
vigente desde la dcada de los cuarenta
hasta mediados de los setenta y que,
en alguna medida, el xito exportador
petrolero logr extender hasta 1981.
El propsito de esta poltica, de
acuerdo con Brugger, consisti en
desarrollar un mercado interno y evitar
as una balanza de pagos deficitaria que
limitara el crecimiento del pas.1
Para esto, se consider que el
fomento de la industria nacional deba
darse por medio de dos mecanismos: a)
la proteccin de la industria mediante
aranceles y cuotas de importacin, para
evitar el incremento de la competencia
mundial, segn el argumento de la
industria naciente, y b) la generacin de
divisas suficientes para importar bienes
intermedios y de capital destinados a la
produccin industrial.2
El modelo de sustitucin de
importaciones se puede dividir en tres
etapas: la primera, de 1946 a 1956, tuvo
como principal objetivo la modernizacin
del sector agrario; la segunda, de 1956 a
1970, busc el aumento de la produccin
de bienes intermedios y de consumo
duradero, promovi la disminucin de
1
Samuel Brugger, La industrializacin en Mxico,
http://sites.google.com/site/samuelbrugger/, 5 de noviembre de 2010.
4
Jos Romero, Sustitucin de importaciones y apertura
comercial: resultados para Mxico, Serie documentos de
trabajo, Centro de Estudios Econmicos, Mxico, 2001,
38 pginas.
5
Las tasas de crecimiento se calcularon mediante el
mtodo geomtrico, definido como:
r= [(Vf/Vi)^(1/(n 1)) 1]. Donde r es la tasa de
crecimiento; Vf, el valor final de la serie; Vi, el valor inicial
de la serie, y n, el nmero de observaciones.
6
39
Comercio Exterior
LA PROMOCIN DE LAS
EXPORTACIONES DE
MANUFACTURAS CON
PROTECCIN
A pesar de que el modelo de sustitucin
de importaciones estuvo caracterizado
por polticas proteccionistas,9 la industria
manufacturera haba avanzado de modo
significativo en las exportaciones: en
1940, stas representaban 7.6% de las
exportaciones no petroleras; para la
dcada de los setenta, ya constituan
36.2% y para 1982, 63.5 por ciento.
Los resultados de la
estrategia global fueron
satisfactorios: el PIB
real per cpita creci
a una tasa anual del
orden de 3.1%
10
Roger D. Hansen, La poltica del desarrollo mexicano,
Siglo XXI, Mxico, 1971.
40
Comercio Exterior
41
11
Comercio Exterior
en un promedio de 3% al ao y el tipo
de cambio se mantiene fijo en $12.50
por dlar.15 Al mismo tiempo, el sector
industrial aumenta su participacin
promedio en el PIB de 23.7% en 19211932 a 30.2% en 1949-1981, mientras
el PIB per cpita crece en proporcin al
de Estados Unidos de 24.34% en 1950, a
29.31% en 1970.16
La entrada a una fase ms integrada
de industrializacin y el acercamiento a
una etapa madura de desarrollo, segn
los trminos de Kaldor, fracas en los
setenta a pesar de polticas encaminadas
a la promocin de exportaciones y
desarrollo de la industria pesada,
bienes intermedios complejos y bienes
de capital. Por ejemplo, se promovi
el crdito proveniente del Fondo para
el Fomento de las Exportaciones de
Productos Manufacturados (Fomex), se
cre el Fondo de Equipamiento Industrial
en 1972 y el Instituto Mexicano de
Comercio Exterior en 1970. Por otro
lado, en 1975 se cambi el rgimen
arancelario de subsidio a la maquinaria
y equipo importado, por subsidios a la
maquinaria importada para la produccin
de nuevos bienes de capital, y en
trminos fiscales se dio un tratamiento
preferencial a la produccin y compra de
bienes de capital [nacionales].17
42
Fuente: noticias-24.net
12
Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, La dimensin
internacional de la economa mexicana, en Sandra Kuntz
Ficker (coord.), Historia econmica general de Mxico.
De la colonia a nuestros das, El Colegio de Mxico y
Secretara de Economa, Mxico, 2010, p. 760.
13
No fue sino hasta 1947 cuando se empez a aplicar un
sistema de controles a la importacin que oficialmente se
adopt el proteccionismo como un instrumento clave de la
poltica de desarrollo. Juan Carlos Moreno Brid y Jaime
Ros, op. cit., p. 762.
14
15
Ibid., p. 765.
16
17
Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, op. cit., pp. 767768.
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
18
19
43
Comercio Exterior
Fuente: grupoplatazacatecas.com
e) la formacin de diversas
instituciones pblicas ligadas al Estado
de bienestar, que ayudaron a generar
b) una
mayor
movilidad social, por la
conformacin de polos de
desarrollo alrededor de
grandes ciudades, que se
notara en una constante
migracin de reas rurales
a zonas urbanas, sobre
todo entre la poblacin
La creciente industrializacin;
segn Kaldor, la formacin de un
importante sector industrial es
una fase necesaria para acceder a
otra etapa madura de desarrollo
44
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
EL PROCESO DE
APERTURA COMERCIAL:
CARACTERIZACIN Y
RESULTADOS
El gobierno de Lpez Portillo
entreg una infraestructura industrial
condicionada al mercado exterior
y una demanda interna satisfecha
en forma creciente con bienes de
consumo importados.20 En agosto de
1982, el mandatario se vio obligado a
declarar una moratoria en el pago del
servicio de la deuda externa. Con este
hecho se puede considerar finalizada
la etapa de expansin econmica y,
simultneamente, el inicio de una serie
de reformas econmicas durante el
gobierno de Miguel de la Madrid, basadas
en la desregulacin de la economa, as
como en la liberalizacin comercial y
financiera.
A pesar de que durante la etapa de
Lpez Portillo se haba permitido la
45
20
En este sexenio, las exportaciones de petrleo
incrementaron progresivamente su participacin en la
economa y alcanzaron en 1982 74% de stas, lo que limit
la presencia de la industria nacional a 16 por ciento.
21
Comercio Exterior
22
23
Se le conoci como poltica de ajuste estructural. De
acuerdo con sta, el desarrollo del sector manufacturero
generado a partir de la exportacin de productos intensivos
en mano de obra dara lugar a un crecimiento sostenido
del pas. Pablo Ruiz Npoles, y Juan C. Moreno Brid,
Efectos macroeconmicos de la apertura y el TLCAN,
en Mnica Gambrill (edit.), Diez aos del TLCAN en
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico, 2006, p. 20.
46
Fuente: tiposdeimportacion.blogspot.com
Comercio Exterior
Fuente: www.inmagine.com
47
Comercio Exterior
Fondo: aduanaenlinea.blogspot.com
No obstante, el crecimiento en
este sector no se ha podido transmitir
a la economa en su conjunto debido
a que viene acompaado de un fuerte
incremento de las importaciones, en
48
Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, op. cit., pp. 779780.
24
Comercio Exterior
Por: franedgaduanas.blogdiario.com
49
26
Puede revisarse, entre otra bibliografa, a A. P.
Thirlwall, La naturaleza del crecimiento econmico. Un
marco alternativo para comprender el desempeo de las
naciones, FCE, Mxico, 2003.
27
Juan Ramiro De la Rosa Mendoza, Relaciones entre
apertura y crecimiento econmico en Mxico. Comercio
Exterior, vol. 51, nm. 5, Mxico, mayo de 2001, p. 445.
28
Arturo Huerta, Hacia el colapso de la economa
mexicana. Diagnstico, pronstico y alternativas, UNAM,
Mxico, 2009.
Comercio Exterior
REFLEXIONES FINALES
Aun cuando se ha optado por la
apertura comercial, privatizacin y
desregulacin econmica, confiando
en la ruta del mercado para la eficaz
asignacin de recursos, y suponiendo
que la promocin de las exportaciones
manufactureras podra estar generando la
actividad econmica interna suficiente,
todava no se ha logrado plasmar en
mayores efectos en la economa real,
pues inversin, PIB y empleo estn
lejos de obtener ritmos ptimos de
crecimiento.
Si bien el dficit comercial se
mantiene en trminos manejables, por
lo que su financiamiento no ha resultado
preocupante, es la acentuacin de la
dependencia de las importaciones lo que
resulta preocupante, pues en todo caso
hay fuga de demanda, actividad e ingreso,
si la dinmica de las exportaciones
manufactureras est dependiendo de las
importaciones de bienes intermedios, lo
que acarrea que dichas exportaciones
manufactureras tengan un bajo nivel de
arrastre econmico y el crecimiento sea
endeble o lento. En este sentido, se puede
hablar de una mayor elasticidad ingreso
de importaciones, de lo que resulta la
restriccin externa del crecimiento.
Cuando se compara con el crecimiento
del modelo de industrializacin por
sustitucin de importaciones, se acenta
la importancia del mercado interno
para crecer y fortalecer el bienestar de
la poblacin, los nexos fuertes de la
inversin, tanto pblica y privada, con
la generacin del PIB, la necesidad del
fortalecimiento de los salarios y el papel
del sector pblico en la economa, no
slo como garante de la seguridad y la
justicia, sino dirigiendo y estimulando la
actividad econmica mediante la poltica
econmica, as como estableciendo
tambin adecuadas polticas sectoriales y
sociales, determinantes para obtener un
mejor desarrollo.
50
Comercio Exterior
51
Comercio Exterior
los recursos naturales, la tecnologa, la
inversin, el capital humano, la destreza
de gestin, las caractersticas del
producto, la estrategia empresarial, los
canales de distribucin, la infraestructura
y la regulacin ambiental.5 Por su parte,
Prez Infante define la competitividad
de una economa como la capacidad
para el abastecimiento y suministro
de su mercado interior y para la
exportacin de bienes y servicios al
exterior. Eso significa que cuanto ms
alta sea la participacin relativa de las
exportaciones del pas en el comercio
mundial, mayor ser el grado de
competitividad de la economa.6 Algunos
estudios relacionados con el tema son
los siguientes: Sarris pone en evidencia
el incremento de las exportaciones de
Espaa, Grecia y Portugal en el contexto
europeo como consecuencia de sus
ventajas competitivas;7 para el sector
agrario, Chebil y Briz, con la metodologa
de Porter, destacan la importancia de la
innovacin, la reduccin de costos, la
formacin, la organizacin de la oferta
y la internacionalizacin de la empresa;8
Salinas, centrndose en el sistema
agrario almeriense, habla de la influencia
del entorno, a travs de externalidades
que estn convirtindose en verdaderos
factores limitantes de la evolucin del
sistema;9 Avendao y Schwentesius
estudiaron los factores de competitividad
del mercado mexicano para la
produccin y exportacin de hortalizas
y concluyeron sobre la importancia que
tiene la apertura de nuevos mercados, la
consolidacin de una oferta exportable
que permita negociar mejores precios,
la diversificacin de la oferta, la
transformacin del producto para
agregar valor, las intensas campaas
de mercadotecnia que posicionan los
productos en el extranjero y la de un
gobierno comprometido con la defensa
de los intereses de sus exportadores,
que los apoye con la definicin de
estrategias para alcanzar y mantener
su
competitividad
internacional.10
Snchez us el ndice de Balassa y
comprob que la teora de las ventajas
comparativas establece que los pases
obtienen beneficios comerciales cuando
se especializan en producir y exportar
la mercanca relativamente ms barata
e importar la relativamente ms cara:11
7
A. Sarris, European Community Enlargement and
World Trade in Fruits and Vegetables, American Journal
of Agricultural Economics, nm. 65, 1983.
8
J. A. Salinas, El sistema agrcola de Almera y los agentes sociales, Anuario de la Agricultura Almeriense 2001,
La Voz de Almera, 2002, pp. 26-47.
52
10
B. Avendao Ruiz. y R. Schwentesius Rindermann,
Factores de competitividad en la produccin y
exportacin de hortalizas: el caso del Valle de Mexicali,
B. C., Mxico, Problemas del Desarrollo, 2004, vol. 36,
nm. 140, enero-marzo de 2005.
11
12
J. Arias Segura y O. Segura Ruiz, ndice de ventaja
comparativa revelada: un indicador del desempeo y
de la competitividad productivo-comercial de un pas,
InterCambio, IV, 2004.
Comercio Exterior
en reas con elevado poder adquisitivo:
la Unin Europea y Estados Unidos.13 En
este entorno, ya saturado, es de esperar
que se encarezca la supervivencia. La
situacin puede llegar a empeorar si se
confirma un estancamiento del consumo
total. Espaa desempea un papel
fundamental como segundo exportador
mundial, slo superado por Estados
Unidos y sus grandes multinacionales.
El otro lado, el de los compradores, est
ocupado por Estados Unidos, de nuevo
Alemania (con cerca de 20% del total
de las exportaciones espaolas), Francia
(16%) y el Reino Unido (19%) (vase
cuadro 1).
Los pases de origen de las
importaciones europeas de frutas y
hortalizas son, como es lgico y debido a
la proteccin comunitaria, los miembros
de la Unin Europea: Espaa, los
Pases Bajos, Francia, Italia, Blgica y
Alemania. Los principales importadores
comunitarios son Alemania, el Reino
Unido, los Pases Bajos, Francia y
Blgica. Tanto los Pases Bajos como
Blgica destacan por su capacidad
reexportadora, pues aparecen en los
primeros puestos, tanto de exportadores
como de importadores. El tomate
espaol domina el mercado alemn
de importacin, pero es el segundo
abastecedor en importancia en cuanto
al volumen anual, detrs de los Pases
Bajos. Esta ltima nacin es la formadora
del precio de venta debido a su habilidad
comercial y costos competitivos, por lo
que el tomate espaol se vende como si
fuera holands.14
Mientras la exportacin de tomate
espaol se ha estancado, la de otros
pases de la Unin Europea tuvo un
crecimiento notable, sobre todo durante
el periodo 2004-2008, con lo cual la
participacin del producto espaol en
el mercado de la Unin ha disminuido.
Analizar la evolucin de los principales
mercados
permitir
entender
el
estancamiento de la exportacin del
tomate espaol y saber con exactitud
quines son los competidores que limitan
su crecimiento y, con ello, la rentabilidad
de los productores.
MARCO GENERAL
Los principales pases
exportadores de tomate a la
Unin Europea son Espaa
y los Pases Bajos, con
una cuota de exportacin
de 36.2 y 34.9 por ciento,
respectivamente (cuadro 1).
Ocho pases de la Unin
Europea concentran casi la
totalidad de las exportaciones
intracomunitarias, con un bajo
perfil de venta extracomunitario;
si bien la tasa de crecimiento
anual de estos pases es de
0.63% entre los aos 2004 Fuente: clubdarwin.net
y 2007, algunos presentan
retroceso como el caso de Espaa y guan este estudio: competitividad del
otros contabilizan lentitud o avances mango y la del limn.15
significativos, como se expone a
continuacin. Pases no comunitarios, EL NDICE Y EL CASO DEL
con fuerte actividad exportadora, como TOMATE
Marruecos y Turqua, y otros con
Para el clculo del IVCR se usan
potencial a mediano y largo plazos, como
Egipto, muestran una mayor cuota de datos del Gabinete MAG, cuya fuente
venta a la Unin Europea un crecimiento son las estadsticas de Comtrade.
de 47.7 a 58.8 por ciento entre 2004 y
El ndice propuesto por Balassa es el
2007, es decir, un crecimiento anual
global de 10.5%, mucho mayor al de los siguiente:
pases comunitarios, de 0.63% (vase IVCRA,i = (Xa,i / Xa,t ) / (Xw,i / Xw,t )
cuadro 1).
Xa,i representan las exportaciones de
La Unin Europea, considerando las tomate para el pas a.
ventas de los pases comunitarios y los
Xa,t, las exportaciones totales de
externos, muestra una tasa de crecimiento vegetales del pas a.
anual de 2.7%, con un fuerte aumento,
Xw,i, las exportaciones mundiales de
en los ltimos aos, de Portugal, Polonia, tomate.
Francia la cual se sospecha que puede
deberse en parte al comercio marroqu,
Marruecos, Turqua, Israel y Egipto. La 13 J. Britz, Principales competidores en el mercado interfortalezas y debilidades de los ms importantes
tasa de crecimiento de las ventas de la nacional:
concurrentes, curso de poscosecha y comercializacin de
comunidad europea es mayor que la tasa productos hortcolas: tcnicas y canales de distribucin,
Junta de Andaluca, Almera, 1995; A. Chebil y J.
anual de exportacin total de los pases FIAPA,
Briz, op. cit.; J. C. Prez Mesa, Competencia de las excomunitarios, sobre todo por la influencia portaciones espaolas de tomate con destino comunitario,
en el comercio de los extracomunitarios Frutas y Hortalizas, nm. 21, 2001, pp. 24-27; J. de Pablo
Valenciano, J. C. Prez Mesa y R. Garca Torrente, Car(vase cuadro 2).
acterizacin de la comercia-lizacin hortofrutcola espaPor lo tanto, es necesario presentar
un panorama de algunos competidores
de Espaa. Antes de entrar al anlisis
especfico cabe aadir que en muchas
investigaciones se ha estudiado la
competitividad de ciertos productos
mediante el IVCR de Balassa, las cuales
53
14
15
A. V. Ayala et al., Competitividad de la produccin
de mango (Mangifera indica L.) en Michoacn, revista
Chapingo. Serie horticultura, vol. 15, nm. 2, mayoagosto, 2009, pp. 133-140, http://redalyc.uaemex.mx/src/
inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60912457004; R. Fernndez
de Ullivarri, Estudio de competitividad del limn, Instituto
Nacional de Tecnologa Agropecuaria, 2003.
Comercio Exterior
Xw,t, las exportaciones
mundiales de vegetales.
totales
16
54
Comercio Exterior
que trabajen de sol a sol, sino que, si
en siete horas terminan el objetivo del
da, la jornada finalice en ese momento;
c) de situacin poltica: con acuerdos
preferenciales con la Unin Europea,
los gobiernos occidentales pretenden la
estabilidad poltica del norte de frica
(freno al islamismo radical); d) de
logstica de transporte y comunicacin: la
mejora de la infraestructura, los mayores
y mejores medios tcnicos de carga y
comunicacin facilitan el intercambio
comercial.
Como desventajas destacan: a) las
culturales: una falta de metodologa
de trabajo; en este sentido ha habido
un cambio importante: BRC obliga
al control de trabajo en los centros de
manipulado y Globalgap y Natures
Choice al control en los invernaderos; b)
polticas: dificultades con los gobiernos
locales,
trabas
administrativas,
inseguridad jurdica y personal, falta
de transparencia en la legislacin
econmica; c) tcnicas: falta de equipos
humanos con la cualificacin adecuada
y costos ms elevados del material
agronmico necesario; d) familiares:
problemas con los traslados del personal
de confianza expatriado; e) elevados
costos de transporte por la muy marcada
estacionalidad en el intercambio (los
medios de transporte trabajan slo los
periodos de exportacin y los retornos
se realizan sin carga para asegurar las
rotaciones).
Un aspecto no considerado, al menos
en apariencia, es la enorme ventaja
cambiaria de este pas en relacin con los
Fuente: http://supermercadosonline.files.wordpress.com/2010/08/tomato_forhealth.jpg
Turqua
El sector agrcola en Turqua
contribuye con 17% del producto interno
bruto (PIB) y en l trabaja 11.4% de
la poblacin activa del pas.17 Por su
posicin geogrfica, su clima y orografa,
es un claro competidor de Espaa en el
mercado de productos hortofrutcolas.
Turqua es, despus de China y Estados
Unidos, el tercer productor de tomate del
mundo y destina 20% de su exportacin
a pases de la Unin Europea. En la
actualidad hay una unin aduanera entre
la Unin Europea y Turqua, por la cual los
17
55
Comercio Exterior
Pases Bajos
Se trata de uno de los principales pases
exportadores mundiales de alimentos que
otorga gran importancia a la integracin
de la cadena agroalimentaria. El objetivo
de esta integracin es mejorar la
competitividad ampliando las economas
de escala, consolidar la posicin en el
mercado europeo y mundial, mejorar la
posicin negociadora ante compradores
y ampliar su capacidad financiera.
Los Pases Bajos son el mayor
competidor de Espaa en el mercado del
tomate. Alemania es el principal mercado
de exportacin de tomates en fresco para
Espaa, y particularmente para Almera,
con una tasa de crecimiento anual de 0.2%
entre 2001 y 2007.18 Si bien el tomate
espaol domina el mercado alemn de
importacin enero a abril, Espaa es
el segundo abastecedor en importancia
en cuanto al volumen anual, detrs de
los Pases Bajos, nacin formadora del
precio de venta.
18
Ibid.
56
Comercio Exterior
Espaa
Espaa es uno de los principales
exportadores de frutas y hortalizas en
19
57
Comercio Exterior
Marruecos
Para
este
ltimo
pas,
el
posicionamiento estratgico no es fcil
debido a que est acostumbrado a la
venta a granel, que compite por volumen
y costos. Sin embargo, hay empresas que
ya han cambiado este enfoque y trabajan
desde el punto de vista del foco o nicho,
de la diferenciacin, y no descuidan sus
costos, los cuales se vinculan mucho con
la incorporacin de tecnologa y su curva
de experiencia.22
Italia es el mayor productor de
frutas y hortalizas de la Unin Europea.
Destaca su consumo elevado y estable,
y una produccin muy heterognea
y desorganizada. A pesar de ello, su
comercio de frutas y hortalizas, basado
en la papa, los ctricos, la nectarina, la
col, la zanahoria, el kiwi, la manzana,
el pltano, la pera, la uva y el tomate,
es superavitario. Italia tiene ventajas
respecto a otros pases exportadores
58
Francia
21
Idem.
22
23
Comercio Exterior
5.6 por ciento. Espaa y los Pases Bajos
se reparten la mayora del mercado de
importacin de tomate en el Reino Unido,
aumentando de manera considerable la
cuota para los Pases Bajos.
CONCLUSIONES
Fuente: revistagyc.com
Los importadores
En el mercado de tomate de Polonia,
Espaa ocupa una posicin dominante
seguida de los Pases Bajos. En el
periodo 2004-2008, el crecimiento en
la cuota del tomate espaol ha sido
59
26
27
Comercio Exterior
Fuente: dis.uia.mx
EL TEOREMA HECKSCHER-OHLIN
Y LA INDUSTRIA TEXTIL DE MXICO
Ivette Salim Salomn, Georgina Aguirre Vidaa, Carolina Torres Frausto, Mariana Reina Astudillo*
60
Comercio Exterior
Una de las principales importaciones
de Estados Unidos provenientes de
Mxico son los productos de la industria
textil y del vestido. Esta industria
ha experimentado una profunda
transformacin
productiva
desde
finales de los ochenta del siglo pasado
a consecuencia de la liberacin del
comercio en Amrica del Norte. Hasta
1988, la industria textil estuvo enfocada
en la produccin para el mercado interno.
Con la apertura comercial se observa
un crecimiento de sus exportaciones,
as como un importante dinamismo en
sus niveles de produccin y empleo.
Despus de un siglo de existencia en
Mxico, en 2003 esta industria fue
la cuarta actividad manufacturera y
la primera por su participacin en la
generacin de empleos.4 Desde 1994
representa una fuente de divisas muy
importante y se convirti en la tercera
rama de la industria manufacturera que
ms exporta5 y el principal proveedor de
Estados Unidos de prendas de vestir en el
periodo 1997-2000.6 Sin embargo, en los
ltimos aos el mercado estadounidense
ha experimentado grandes cambios
debido al bajo costo de la mano de obra
china, entre 40 y 60 centavos de dlar
por hora, el cual es inferior al de Mxico,
que va de 0.47 a 1.87 dlares por hora.7
Esto llev a que China superara a
Mxico en participacin en el mercado
estadounidense.8
A lo largo de la historia se han
postulado teoras acerca de las causas y
efectos del comercio internacional. Un
punto de partida para la mayora de los
modelos es el de la ventaja comparativa
de David Ricardo: un pas tender a
exportar la mercanca que produce con
un menor costo relativo y a importar
el resto.9 Casi un siglo despus, ya en
la tradicin neoclsica, Heckscher y
Ohlin complementaron lo postulado por
Ricardo en la determinacin de la ventaja
comparativa y los efectos que sta tiene
sobre el comercio internacional.
Fuente: revistagyc.com
5
Juan Carlos Agoitia, Sector textil-confeccin: evolucin
reciente y perspectivas, Banco Nacional de Comercio
Exterior, Mxico, mayo de 2003.
Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas, MxicoChina: relaciones desiguales, retos y oportunidades para
Mxico, octubre de 2005,
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/
cefp0572005.pdf, consultada el 17 de mayo de 2011.
61
Comercio Exterior
Para comprobar que Mxico es
abundante en el factor trabajo se utiliza
el producto interno bruto (PIB) por
trabajador como variable proxy de la
razn capital-trabajo, y se encuentra
que, en efecto, Mxico es abundante
en trabajo en comparacin con Estados
Unidos. En virtud de que la mayora
de sus exportaciones son producto
de industrias intensivas en mano de
obra, esas industrias se midieron por
el ndice de dotacin. Con ese ndice,
se demuestra que la industria textil
es intensiva en mano de obra en la
mayora de sus sectores. Una vez hecho
esto, se demostrar mediante el ndice
normalizado de la ventaja comparativa
revelada que en esa industria se cumple
el teorema Heckscher-Ohlin.
De acuerdo con los resultados
y siguiendo las pautas tericas, es
importante enfocar la poltica econmica
hacia las ventajas comparativas del pas
para maximizar la eficiencia en el uso de
los recursos y contribuir en el desarrollo
de ste. Mantener industrias que no son
eficientes y que no tienen ventajas puede
generar ganancias en el corto plazo,
pero en el largo plazo no ayudan a la
economa.
Cabe mencionar que no se conoce
investigacin sobre la industria textil y
del vestido de Mxico que compruebe el
teorema de Heckscher-Ohlin mediante
el ndice normalizado de la ventaja
comparativa revelada. Sin embargo, se
han realizado otros anlisis similares
para la industria agropecuaria en Estados
Unidos, Japn y algunas naciones de
frica.
La investigacin se organiza de la
siguiente manera: se presenta el marco
terico, se aborda la metodologa
utilizada en el estudio, se presentan
los resultados, en los que aparecen los
clculos de la razn capital-trabajo,
el ndice de dotacin de la industria
y el ndice normalizado de la ventaja
comparativa revelada.
10
Klaus Desmet, Apuntes sobre el modelo de HecksherOhlin, Economa Internacional, Madrid, 2000, http://
www.eco.uc3m.es/~desmet/ecoint/heckscherohlin.pdf, 3
de abril de 2011.
11
12
Alan Heston, Robert Summers y Bettina Aten, Penn
World Table versin 6.3, archivo de datos, agosto de 2009,
http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt63/pwt63_form.
php.
62
Comercio Exterior
63
13
Petter Schott, One Size Fits All? Heckscher Ohlin
Specialization in Global Production, The American
Economic Review, vol. 93, nm. 3, junio de 2003, pp. 686708.
14
Richard A. Brecher y Ehsan U. Choudhri, Some
Emprirical Support for the Heckscher Ohlin Model of
Productin, The Canadian Journal of Economics, vol.
26, nm. 2, mayo de 1993, pp. 272-285.
15
Joaqun Fernndez y Esther Subir, El teorema de
Heckscher-Ohlin a la luz de las tablas input-output de
la Unin Europea, Universidad de Barcelona, 2006, 85
pginas.
Comercio Exterior
Fuente: genteynegocios.elpais.com.uy
64
Comercio Exterior
Fuente: luzetsport.com
Joaqun Fernndez y Esther Subir, El teorema de Heckscher-Ohlin a la luz de las tablas input-output de la Unin
Europea, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2006, 85
pginas.
23
24
65
Comercio Exterior
Fuente: sxc.hu/
RESULTADOS
En el cuadro 1 se muestran los
resultados de la medicin de la razn PIB
por trabajador de diferentes pases. La
razn mundial es de 28 014.86 dlares, la
cual es menor que la de Estados Unidos
y mayor que la de Mxico, de ah que
el primero es abundante en capital y el
segundo abundante en trabajo (vese
cuadro 1).
Sabiendo que Mxico es un pas
abundante en trabajo se calcul el ndice
de dotacin de los 19 sectores de la
economa nacional. Este ndice considera
en su clculo para cada uno de ellos el
capital utilizado en trminos monetarios,
el nmero de trabajadores, el capital por
trabajador y el ndice de dotacin de la
industria.
Como se observa en el cuadro 2, 12
de los 19 sectores de la economa son
intensivos en trabajo. En ellos destacan
los servicios de apoyo a los negocios y
manejo de desechos, agricultura y los
servicios profesionales, cientficos y
tcnicos, mientras que agua, electricidad
y suministro de gas, la minera y
los corporativos presentaron mayor
evidencia de ser sectores intensivos en
capital. Un caso particular es la industria
manufacturera, ya que de acuerdo con
el ndice de dotacin es intensiva en
capital; sin embargo esta imagen tiene
ciertas limitaciones, dado que el sector
comprende una gran cantidad de industrias
con caractersticas heterogneas. De
ah la necesidad de hacer clculos para
actividades ms desagregadas, que
permitan una mejor observacin del uso
de los factores bsicos de produccin. En
el caso particular de esta investigacin se
calcula el ndice para la industria textil
y se obtiene como resultado que es una
actividad intensiva en trabajo (vase
cuadro 2).
A continuacin se presenta, en el
66
Comercio Exterior
de la OMC se calcul
el ndice normalizado
de ventaja comparativa
revelada, el cual muestra
que todos los resultados
fueron mayores a cero
apreciar, al igual que en la grfica 2,
que las exportaciones crecieron a partir
de 1995, sin embargo empezaron a
decaer a partir de 2000; por su parte, las
importaciones han mostrado un patrn
constante: a partir de 2005 son mayores
que las exportaciones (grfica 3).
Los resultados anteriores se deben
en gran medida al aumento de la
participacin de China en el mercado
estadounidense. A partir del ao 2000,
las ventas de Mxico a Estados Unidos,
y la participacin de los productos
mexicanos en ese mercado, empezaron
a descender, cayeron 54% del valor de
las compras estadounidenses de textiles
y del vestido provenientes de Mxico de
2000 a 2010, pasaron de 9 600 a 4 400
millones de dlares, mientras que las de
origen chino aumentaron 489%, de 6 500
a 38 500 millones de dlares.25
Finalmente, con datos de la OMC
se calcul el ndice normalizado de
ventaja comparativa revelada, el cual
muestra que todos los resultados fueron
mayores a cero. De este modo, se puede
comprobar que Mxico tiene ventaja
comparativa revelada en la industria
textil (vase cuadro 5).
25
Diego Rivero, Mxico, desplazado por China del
mercado de EU, El punto crtico, marzo de 2011, consultado
el 24 de abril de 2011 de http://www.elpuntocritico.com/
politica-nacional/9857-mexico-desplazado-por-china-delmercado-de-eu.html.
67
Comercio Exterior
68
Comercio Exterior
As, siendo Mxico un pas abundante
en trabajo, se especializ en los bienes
intensivos en trabajo de la industria
textil. Se observan ventajas comparativas
en el comercio internacional, a pesar de
que hay una desventaja de exportacin
en algunos subsectores, lo cual se ve
reflejado por el ndice de dotacin que
presenta el sector de fabricacin de
insumos textiles y acabado de textiles,
que se muestra intensivo en capital. As
mismo, se observa que el ndice VCRN >
0 se mantiene y es consistente con lo que
sealan Yu et al.: que un pas pequeo no
puede tener un ndice alto, dado que se
est comparando con un pas ms grande;
sin embargo, no significa que ste no
cuente con una ventaja comparativa del
bien ante el pas grande.26 En general,
Mxico domina la escena de la ventaja
comparativa en este sector, que muestra
el potencial de exportacin de la industria
textil.
69
Comercio Exterior
Fuente: mundotextilmag.blogspot.com
70
Comercio Exterior
Paul Krugman
The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008
[El regreso de la Economa de la depresin y la crisis de 2008]
W.W. Norton, Nueva York, 2009
71
Comercio Exterior
y el endeudamiento pblico, mientras
que en el caso de Japn, Krugman
seala la explosin de la burbuja
especulativa de finales del decenio
de los ochenta, de la que la economa
nipona nunca se pudo recuperar.
Fue la banca japonesa la que ayud
a formar tal burbuja extendiendo
crditos sin importar su calidad.
A pesar de que el banco central
japons redujo las tasas de inters a
niveles histricos, no logr reanimar
la economa, pero en cambio s
entr en una prolongada trampa de
liquidez. Para Krugman, el fracaso
de la poltica monetaria japonesa se
explica por el envejecimiento de la
poblacin y la timidez con la que se
puso en marcha, pues la autoridad
siempre temi desencadenar una
espiral inflacionaria.
En lo referente a Asia, Krugman
dedica su reflexin a los problemas
especulativos burstiles basados
en inversiones en bienes races,
fenmeno que a su vez eman de
la liberalizacin financiera. A pesar
de que las economas asiticas
(Tailandia, Indonesia y Corea del Sur)
no presentaban los desequilibrios
macroeconmicos de las economas
latinoamericanas, s fueron presa de
un tpico contagio de pnico burstil,
que se inici en Tailandia pero que
se esparci con rapidez por toda la
regin. Se trata de un crculo vicioso
que presentan las crisis financieras
que se inicia con la explosin de la
burbuja especulativa; ello impide a
los agentes econmicos responder
a sus obligaciones, lo cual provoca
una prdida de la confianza, que
contrae el crdito; un menor crdito
dispara las tasas de inters, propicia
un ataque especulativo en contra de la
moneda nacional, lo que desemboca
en una depreciacin y finalmente en
un colapso de la economa real, lo que
refuerza a su vez el proceso de quiebras.
En el epicentro de la debacle financiera
del decenio de los noventa actuaron
72
Comercio Exterior
Fuente: sxc.hu/
73
Comercio Exterior
Fuente: estudiacurso.com
Este programa tiene un doble propsito: por una parte, facilitar el arribo de
empresas mexicanas a los mercados internacionales mediante estudios de mercado
en el exterior y, por otra, promover la capacitacin de talento mexicano en los
negocios internacionales e incorporarlo al mercado laboral al trmino de esas
prcticas
cumplir fueron: contar con ttulo de licenciatura en Negocios Internacionales
o carreras afines, haber concluido la
carrera con un promedio mnimo de 9,
dominio del idioma ingls, acreditar un
nivel avanzado de un tercer idioma, tener una edad mxima de 27 aos cumplidos al 31 de diciembre de 2011 y ser de
nacionalidad mexicana.
Los 50 profesionistas elegidos
para participar en el programa de 2012
recibirn una capacitacin de dos
semanas en las instalaciones centrales
de ProMxico en el Distrito Federal,
del 23 de enero al 3 de febrero, o del
19 al 30 de marzo. Una vez concluido
este adiestramiento, se les asignarn
los proyectos que debern desarrollar
en el extranjero y visitarn la empresa
designada, para conocer de modo
74
Comercio Exterior
75