Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista Comercio Exterior - 1 Volumen 62

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Comercio Exterior

Edicin Interactiva

Vol. 62

Nm. 1

2012.
Enero - Febrero 2012

Mxico

Factoraje
Internacional

Entrevista con el Director de Innovacin y Desarrollo de


Productos y Programas del Banco Nacional de Comercio
Exterior
Fotografa: www.luisbenitezdelgado.files.wordpress.com

China y Mxico:
cuatro decenios de
aprendizaje mutuo

Ventaja comparativa
en textiles y tomate

Autotransporte:
apertura fronteriza

ISNN-0185-0601

Comercio Exterior

DIRECTORIO
Director General:

Hctor Rangel Domene


Director General Adjunto de Banca de
Empresas:
Anthony McCarthy Sandland
Director General Adjunto de Fomento:
Rolando S. Vzquez Castellanos

ndice

Director General Adjunto de Crdito:


Miguel ngel Ochoa Salas

Factoraje Internacional en Bancomext.


Entrevista a Rafael Velasco

Eliminacin de medidas de transicin a


importaciones de China: una perspectiva
nacional

Apertura fronteriza al autotransporte de carga


entre Mxico y Estados Unidos: fin del
problema?

Director General Adjunto Financiero:


Enrique Carrillo guila
Director General Adjunto de Jurdico y
Fiduciario:
Vctor Manuel Carrillo Ramos
Directora General Adjunta de
Administracin y Finanzas:
Mara del Carmen Arreola Steger
Coordinador Tcnico de la Direccin
General:
Ramn Clifford Aznar Coon

12

El riesgo financiero en Europa

17

Impuesto financiero: el debate de la tasa Tobin


en Europa

20

Recuento

Comercio Exterior

24

El Reino Unido

Coordinacin Editorial:
Alfredo Salomn Ganado
asalomon@bancomext.gob.mx

28

Las relaciones China-Mxico: cuatro decenios


de aprendizaje mutuo y perspectivas futuras
Juan Gonzlez Garca

38

La sustitucin de importaciones, la apertura


comercial y el desarrollo de la economa
mexicana
Juan Ramiro de la Rosa Mendoza e Isa Contreras lvarez

50

Espaa: competitividad revelada en el caso del


tomate
Jaime Pablo Valenciano, Isabel M. Romn Snchez y Juan Uribe
Toril

59

Comprobacin del teorema Hecksher-Ohlin


para la industria textil mexicana
Georgina Aguirre Vidaa, Ivette Salim Salomn, Carolina Torres
Frausto y Mariana Reina Astudillo

70

El regreso de la economa de la depresin y la


crisis de 2008. La visin de Krugman

72

Espacio ProMxico

74

Instructivo para colaboradores

Director de Comunicacin Social:


Alejandro Rodrguez Corts

Edicin:
Jos Antonio Rodrguez Pichardo
Genaro Serrano Gonzlez
Alberto Lara Castillo
Diseo:
ERLAN Diseo Grfico en Multimedia
www.erlan.com.mx

Comercio Exterior es una publicacin abierta al debate.


Admite, por tanto, un amplio y diverso conjunto de ideas
que no coinciden necesariamente con las de Bancomext.
La responsabilidad de los trabajos firmados es de los
autores y no de la institucin, excepto cuando se indique lo
contrario. Pueden reproducirse materiales mencionando
la fuente. En libros de distribucin comercial se requiere
autorizacin de los autores y de Comercio Exterior.
El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. se
reserva el derecho de difundir por medios magnticos o
fotogrficos el contenido de la revista. Caractersticas:
218421108. Certificados de licitud de ttulo (nm. 1193)
y de contenido (nm. 657) expedidos por la Comisin
Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 2
de julio de 1981. Nmero de Reserva de ttulo: 2002-111
210335100-101. Aparece cada dos meses.
Publicacin digital y bimestral del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. Direccin de Comunicacin
Social, Perifrico sur 4333, sexto piso, Jardines en la
Montaa, 14210, Mxico, D. F. Telfono: (55) 54 49 90
00, extensin 9721, correo electrnico
revcomer@bancomext.gob.mx

Comercio Exterior

Factoraje Internacional
Entrevista con Rafael Velasco, Director de Innovacin y Desarrollo de
Productos y Programas del Banco Nacional de Comercio Exterior

Comercio Exterior (CE): Entre los


nuevos productos del Banco Nacional
de Comercio Exterior (Bancomext)
destaca el Factoraje Internacional. En el
mbito financiero de Mxico es comn
utilizar el factoraje financiero como
instrumento de financiamiento de las
ventas domsticas; sin embargo, no pasa
lo mismo con las ventas de exportacin.
Rafael Velasco (RV): En Bancomext,
nos dimos a la tarea de elaborar un
programa integral de factoraje que
nos permita realizar operaciones tanto
de exportacin como de importacin.
Dentro de las iniciativas tomadas
destacan la incorporacin de Bancomext
como miembro activo del Factors Chain
International (FCI) y la implementacin
de un Sistema de Factoraje Internacional
conformando una oferta diversificada
e integral con la mayor cobertura
internacional, con estndares de
vanguardia mundial y que se puede
ejercer a travs de medios electrnicos,

proporcionando
a
las
empresas
mexicanas soluciones de cobertura,
financiamiento y servicios de cobranza y
administracin de cartera.

El Programa de
Factoraje Internacional
de Bancomext est
disponible para empresas
exportadoras de cualquier
tamao

Los dos principales objetivos del


Programa de Factoraje Internacional
de Bancomext son:
1) Apoyar a los exportadores mexicanos
con financiamiento y cobertura de
riesgo de las cuentas por cobrar de
sus exportaciones, asegurando la
recuperacin de sus ventas a crdito, y
2) Apoyar a las empresas mexicanas para
facilitar la importacin de productos y/o
servicios del extranjero, con la finalidad
de fortalecer su capacidad productiva
y potenciar su participacin en el
comercio exterior. En otras palabras el
programa est concebido para que los
exportadores mexicanos tengan acceso al
financiamiento sobre las ventas a plazo
que realizan en el extranjero y, cabe
resaltar, para la importacin de bienes

Comercio Exterior

Factoraje Internacional
Factoraje Internacional a travs de Contrapartes Financieras
De Exportacin
Contraparte
Financiera
Internacional
4. El import
Factor otorga
cobertura a
Bancomext
(Export Factor)

Importador en
el extranjero

IMPORT FACTOR
3. Califica al
Importador en el
Extranjero
Exportador
Mexicano
1. Requiere
Financiamiento

5. Otorga financiamiento
sobre cuentas por cobrar
al Exportador Mexicano

EXPORT FACTOR
2. Solicita la cobertura del riesgo
del Importador en el Extranjero

Bancomext cuenta con 257


instituciones que conocen
a las empresas locales de
tal forma que se tengan
elementos necesarios para
el anlisis de riesgo

y servicios que adquiere con plazo del


proveedor.

por insolvencia financiera del comprador


en el extranjero.

CE: En qu consiste el Programa?

En el caso del Factoraje Internacional


de Importacin, la empresa mexicana
cuenta con una garanta otorgada
por Bancomext a una Contraparte
Financiera Internacional, miembro del
FCI, brindndole la cobertura de riesgo
sobre los financiamientos que otorgue
a empresas exportadoras de su pas
mediante el descuento de sus facturas de
exportacin a la empresa mexicana.

RV: En lo que respecta al Factoraje


Internacional de Exportacin, el
exportador cuenta con:
Una lnea revolvente de factoraje
financiero sin recurso, a travs de la
cual puede obtener hasta el 90% de
financiamiento sobre las facturas cedidas
que cuentan con cobertura.
La administracin de cuentas por
cobrar, en la que Bancomext gestiona
la cobranza en el extranjero de las
operaciones y se har cargo de las
facturas con cobertura en caso de
retraso en el pago o de insolvencia del
importador.
La cobertura de riesgo, en donde
Bancomext asume el riesgo de no pago

CE: Cmo funciona?


RV: El factoraje internacional que
ofrece Bancomext se hace mediante la
accin conjunta de Bancomext y una
Contraparte Financiera Internacional
miembro de Factors Chain International

Comercio Exterior

Factoraje Internacional
Factoraje Internacional a travs de Contrapartes Financieras
De Importacin
5. El Export Factor otorga financiamiento sobre
cuentas por cobrar al Exportador en el Extranjero
Contraparte
Financiera
Internacional
4. El Import Factor
otorga cobertura a
Contraparte Financiera
Internacional
(Export Factor)

Exportador en
el extranjero

EXPORT FACTOR
2. Solicita la cobertura
de riesgo del Importador
en el Extranjero

1. Requiere
Financiamiento

Importador
Mexicano

IMPORT FACTOR
3. Califica al Importador Mexicano

(FCI), a quien se le reconoce como


la red de factoraje ms importante
del mundo, formada por compaas
lderes de factoraje en diversos
continentes, actualmente agrupa a ms
de 257 instituciones en 68 pases, con
la experiencia de ms de 40 aos y la
experiencia y conocimiento del comercio
internacional de cada una de las 257
instituciones financieras que, como
Bancomext, en ella participan.
Los clientes de Bancomext, cuentan con
reglas estandarizadas de operacin que
norman las funciones de los mismos
en el rol de Export Factor, as como de
Import Factor.
De esta forma, Bancomext (Export
Factor) ofrece a los exportadores:
Mayor liquidez y certeza en sus flujos
de pago al descontar sus documentos por
cobrar;
Ahorros y reduccin de los recursos que

debe destinar a labores de cobranza;


Mejora en indicadores de sus estados
financieros;
Informacin del comportamiento de
pago de sus clientes, y
No requiere garantas.
Tratndose
de
operaciones
de
importacin, Bancomext (Import Factor)
le otorga la cobertura mundial a los
miembros, llevando a cabo las labores
de cobranza de la cartera, no existiendo
para la empresa mexicana comisiones
ni costos por las compras que realiza.
Bancomext cuenta con 257 instituciones
que conocen a las empresas locales,
de tal forma que se tengan elementos
necesarios para el anlisis de riesgo y, as,
apoyar los esfuerzos de diversificacin
de las exportaciones mexicanas a
otros pases y el fortalecimiento de las
empresas nacionales que participan en el
comercio exterior.

CE: Una operacin de factoraje


internacional supone una empresa que ya
export, pero qu hay del tamao de las
empresas en este mercado?
RV: El Programa de Factoraje
Internacional de Bancomext est
disponible para empresas exportadoras
de cualquier tamao, est orientado a
empresas que ya cuentan con experiencia
exportando, que estn legalmente
constituidas en Mxico, que tengan al
menos tres exportaciones directas en el
ao o una anual en los ltimos tres aos;
que sea un negocio en marcha con buen
historial crediticio y que la empresa est
dispuesta a ceder el 100% de la cartera
por cobrar de los compradores que se
incorporen al programa.
CE: Por qu los exportadores
mexicanos deben preferir a Bancomext
cuando necesitan un servicio de factoraje
internacional?

Comercio Exterior
RV: Porque Bancomext tiene la
experiencia, el conocimiento y los
contactos en el mundo para el mejor
resultado. Bancomext conoce con
profundidad el financiamiento del
comercio exterior de Mxico, ha
realizado la inversin necesaria en
innovacin y tecnologa y, como ya se
ha mencionado, dispone de la red ms
slida de factoraje en el mundo.

en Mxico, su uso en la actualidad es


muy reducido, por lo que su crecimiento
potencial es grande dado el papel y lugar
que ocupa Mxico en el contexto del
comercio mundial, as como las ventajas
que brinda el mecanismo comparado con
los crditos tradicionales.

Adicionalmente, Bancomext cuenta con


una serie de productos y servicios de
financiamiento complementarios para
brindar un apoyo integral a sus clientes.

RV: S. En Bancomext la innovacin


y el desarrollo de productos son
esenciales y se ha realizado la inversin
necesaria para ofrecer los productos
mediante la tecnologa ms avanzada y
verstil. En el caso de la operacin del
Factoraje Internacional de Exportacin,
la interaccin con el exportador
mexicano y las Contrapartes Financieras
Internacionales, se realiza a travs de
medios electrnicos de manera segura.

CE: Es Mxico un pas poco explotado


en Factoraje internacional?
RV: Definitivamente s. A nivel
mundial, el factoraje internacional
cobr relevancia desde hace cuatro o
cinco decenios, ligado principalmente al
crecimiento del comercio internacional
y a la participacin de empresas en el
fenmeno de globalizacin. Sin embargo

CE: El Factoraje internacional se puede


operar mediante internet?

Para mayor informacin ingresar al portal


www.bancomext.com o marcar al 01800
EXPORTA.

A nivel mundial, el factoraje internacional cobr relevancia desde


hace cuatro o cinco decenios, ligado principalmente al crecimiento
del comercio internacional y a la participacin de empresas en el
fenmeno de globalizacin. Sin embargo, en Mxico su uso en la
actualidad es muy reducido, por lo que su crecimiento potencial es
grande dado el papel y lugar que ocupa Mxico en el contexto del
comercio mundial

Comercio Exterior

Comercio Exterior

Eliminacin de medidas de transicin


a importaciones de China:
una perspectiva nacional
Salvador Medina Ramrez

A partir del 11 de diciembre de


2011, Mxico elimin las medidas
de transicin a importaciones de 21
productos de China de 204 fracciones
arancelarias. Con ello se eliminaron sus
aranceles compensatorios y, a partir del
12 de diciembre de 2011, estos bienes
enfrentarn slo el pago del arancel de
nacin ms favorecida, que oscila entre
0 y 30 por ciento del valor del producto.
Se considera que esta poltica daar
a la industria mexicana, por lo que la
Confederacin de Cmaras Industriales
(Concamin) solicit a la Secretara
de Economa y al gobierno federal
proteccin para la industria nacional.1
Para comprender el contexto de estas
declaraciones, a continuacin se revisan
sus antecedentes, qu representan para
Mxico estas importaciones de China y
las perspectivas ante la apertura.
Antecedentes
China participa en el comercio
mundial en la dcada de los aos setenta
del siglo pasado con la exportacin de
textiles. Para 1984 se adhiere al Acuerdo
Multifibras, como un primer paso para
entrar en el sistema multilateral. Debido
al rpido crecimiento de las exportaciones
chinas, los pases de la Organizacin
Mundial del Comercio (OMC), antes
Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, por sus
siglas en ingls), tardaron ms de una
dcada en aceptar a esta nacin como
miembro.2
Mientras China no fuese pas
miembro, sus socios comerciales podan
imponer cualquier tipo de medida
para restringir sus exportaciones. Sin
embargo, en 2001 China logr obtener

la membresa de la OMC y con ello


todas las restricciones deberan ser
eliminadas o por lo menos ajustadas a las
disposiciones de esa institucin.
La entrada de China a la OMC
significaba la obligacin de Mxico
de permitir la entrada sin aranceles de
sus productos. Ante el riesgo de fuertes
repercusiones en la industria nacional,
se utiliz la llamada clusula de paz.
sta prev que durante los primeros seis
aos de entrada de China a la OMC, las
autoridades mexicanas podran mantener
las cuotas antidumping aplicables a 21
productos provenientes de esa nacin,
sin que esto se pudiera impugnar. La
vigencia de la clusula expir el 11 de
diciembre de 2007.
Vencido el plazo, Mxico y China
comenzaron
negociaciones,
que
finalizaron con el Acuerdo sobre Medidas
de Remedio Comercial, firmado el 1 de
junio de 2008 en Per, tratado que fue
aprobado por el Senado de la Repblica,
firmado por el presidente y que entr en
vigor en octubre de 2008.
El acuerdo en cuestin dispone
que a partir del 15 de octubre de 2008
se aplicaran medidas de transicin
para la eliminacin de las cuotas
compensatorias que Mxico impuso a
China en 204 fracciones arancelarias
consideradas sensibles. Estos aranceles
oscilaran entre 350 y 60 por ciento, y
se eliminarn de manera progresiva,
de modo que queden completamente
revocadas el 11 de diciembre de 2011,
sin que Mxico pueda aplicar medidas
antidumping o de salvaguardas a los
productos
considerados
sensibles,
sujetos a medidas de transicin.

Importaciones de China
Los aranceles establecidos en las
medidas de transicin a los productos
de importacin de China se centran en
su mayor parte en prendas de vestir y
zapatos, que representan 72% de todos
los productos protegidos.
Los aranceles establecidos en las
medidas de transicin se han reducido
anualmente desde 2008 a 2011, aunque
al final del periodo han permanecido con
gravmenes altos que oscilan entre 45 y
250 por ciento. La eliminacin de stos
no significa que la importacin de estos
productos ser libre, pues ahora se les
aplicarn aranceles de entre 0 y 30 por
ciento. Las reducciones ms importantes
estn en lpices, cuyo arancel disminuir
de 350% en 2008 a 25% en 2011, y en
prendas de vestir, de 140% en 2008 a 30%
en 2011. En otras palabras, la reduccin
de los aranceles fue gradual durante el
periodo, pero al final su magnitud fue
muy grande (vase cuadro 1).
Del total de estos 21 productos
importados, los provenientes de China
y sujetos a medidas de transicin
representan 22.6%, con un monto de 785
millones de dlares. Las importaciones
provenientes de China de algunos
de estos productos tienen una gran
relevancia, pues constituyen una gran

Concamin solicita proteger a la industria mexicana


de los productos chinos, Confederacin de Cmaras
Industriales, www.concamin.org.mx, noviembre de 2011.

Rodolfo Cancino Gmez, La adhesin de China a la


OMC. Las salvaguardias especiales: una alternativa para
proteger a la produccin nacional, Revista del Posgrado
en Derecho, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
vol. 3, nm. 5, Mxico, 2007.

Comercio Exterior
de 70-129 por ciento a 0-30 por ciento
podra llevar a que estos productos
chinos dominen las importaciones.
Comentarios finales

Fuente: igdigital.com

parte de las compras externas, como


carriolas y juguetes (80-90 por ciento
de las importaciones); velas, cirios
y artculos similares (57%); zapatos
(43%), y mquinas, aparatos y material
elctrico y sus partes (40%). En otros
productos las importaciones de China a
Mxico no representan participaciones
importantes de las compras externas,
como en los encendedores (0.01% de las
importaciones), hilados y tejidos (1.4%),
prendas de vestir (2.85%), lpices (3.8%)
o bicicletas (9%).
En suma, esto indica que ha habido
un cambio importante en los aranceles
a los que se encontraban sujetas las
importaciones de estos 21 productos
provenientes de China, los cuales
representan un quinta parte de todas las
compras que hace el pas al exterior.
Perspectivas
La eliminacin de las medidas
compensatorias de los productos chinos
tendr el efecto de incrementar las
importaciones al reducir sus precios de
entrada al pas. Las repercusiones de
ello se pueden agrupar en tres casos:
cabe esperar que los productos chinos
que dominan la mayor parte de las
importaciones, aun con aranceles altos
(45-103 por ciento) por ejemplo,
carriolas, juguetes, velas, cirios, se

consoliden en el mercado nacional.


En cambio, cuando los productos
chinos representan slo una pequea
fraccin de las importaciones totales,
es probable que la reduccin de los
aranceles tenga pocas repercusiones en
la industria nacional, pues esto indica
que productos de otras latitudes son
ms competitivos que los de China:
por ejemplo, encendedores, lpices,
hilados y tejidos, y prendas de vestir,
de los cuales los productos chinos
representan entre 0.01 y 4 por ciento de
las importaciones. Las prendas de vestir
tienen el mayor nmero de fracciones
arancelarias (59%) bajo medidas de
transicin, y China participa con slo
2.85% de las importaciones, lo que
indica que las restricciones han sido
muy efectivas, o bien, que otras naciones
tienen mejores ventajas competitivas: la
eliminacin de las medidas arancelarias
puede tanto desplazar las importaciones
de menor competitividad como afectar la
industria nacional del vestido.
El tercer caso lo representan los
productos chinos con una participacin
significativa pero no mayoritaria de las
importaciones por ejemplo, cerraduras
y cerrojos; mquinas; aparatos y material
elctrico y sus partes, y calzado, de los
que las importaciones chinas representan
alrededor de 40%. La reduccin dada
de los aranceles de estas importaciones

Debido a que el proceso de apertura ha


llevado 10 aos, cabe preguntarse cmo
se ha llegado a la situacin en la cual
los industriales nacionales demandan
proteccin ante la eliminacin de las
barreras comerciales.3 Parecera que este
periodo debera haber sido suficiente
para generar los cambios en la industria
nacional para hacerla competitiva no
slo frente a la competencia china sino
tambin internacionalmente. Puede
ser que tanto el gobierno mexicano no
ha dado los apoyos suficientes para el
cambio, como que la industria nacional
no ha sabido transformarse para enfrentar
este reto. Esto es, sin duda, es resultado
del enfoque econmico dominante en
Mxico, en el cual la intervencin estatal
en asuntos productivos se minimiz,
dejando de lado las polticas industriales
activas, tanto para fortalecer el mercado
interno, como para incentivar la
competitividad exterior.
As, es evidente que el reclamo de
los industriales mexicanos es legtimo,
ms si se tiene en cuenta que el gobierno
de China ofrece grandes apoyos a
sus productores: incluso, muchas
veces las empresas son propiedad del
gobierno, lo que permite inyectarles
grandes cantidades de capital para sus
necesidades productivas, pudiendo llegar
a prcticas de comercio desleales como
el dumping.
Del mismo modo, China tiene una
poltica macroeconmica muy dinmica
para promover sus exportaciones
mediante la subvaluacin de su moneda
(el yuan), mientras que en Mxico la
poltica monetaria sobrevala el peso,
y as abarata las importaciones. Esto sin
tener en consideracin el poco respeto
por los derechos de autor, que permite la
produccin de miles de productos pirata
al ao.

Concamin, op. cit.

Comercio Exterior

Apertura fronteriza al
transporte de carga mexicano:
fin del problema?
Salvador Medina Ramrez

El 21 de octubre de 2011, con el


ingreso y circulacin de los camiones
de carga mexicanos en territorio
estadounidense, termin una larga
controversia sobre el transporte
mexicano de carga transfronterizo en el
marco del Tratado de Libre Comercio
para Amrica del Norte (TLCAN), con
lo que tambin se dio fin a las sanciones
econmicas impuestas por Mxico a 99
productos de Estados Unidos.
Sin embargo, vale la pena preguntarse
si en realidad ste ser el fin del conflicto y
si el resultado beneficiar a Mxico. Para
ello, es necesario revisar los antecedentes
del conflicto, as como distintos aspectos
del sector del autotransporte en Mxico,
su importancia en el comercio exterior y
sus perspectivas.
Antecedentes
El problema del transporte de carga
transfronterizo entre Estados Unidos
y Mxico se remonta a 1982, antes del
TLCAN, cuando an era posible que
transportistas mexicanos solicitaran
autorizaciones para operar en Estados
Unidos. En ese ao, el Congreso de
Estados Unidos impuso una moratoria a

En Estados Unidos; en una


segunda fase se autorizara
el acceso de esos vehculos
a los cuatro estados
fronterizos, y en la tercera
fase se les permitira el
acceso a todo el territorio
estadounidense

esas autorizaciones, debido a que tanto


Mxico como Canad no permitan el
acceso a sus transportistas. La situacin
se resolvi rpidamente para Canad, no
as para Mxico.
Con la firma del TLCAN se
estableci que la moratoria se levantara
gradualmente: en una primera fase se
admitiran solicitudes de autobuses de
pasajeros y camiones de carga para
circular en Estados Unidos; en una
segunda fase se autorizara el acceso
de esos vehculos a los cuatro estados
fronterizos, y en la tercera fase se les
permitira el acceso a todo el territorio
estadounidense.
Sin embargo, el 15 de diciembre el
sindicato de camioneros (International
Brotherhood of Teamsters) solicit
una suspensin urgente de la entrada
de camiones mexicanos al territorio de
Estados Unidos, alegando que stos no
cumplan con los requisitos de seguridad
necesarios para su operacin. As, el
18 de diciembre de 1995 se anunci la
suspensin indefinida de la entrada de
camiones de carga.
Mxico impugn la resolucin
mediante un panel de controversias
dispuesto en el TLCAN. El panel de
arbitraje se constituy en mayo de 2000,
y al ao siguiente fall a favor de Mxico,
reconociendo adems que no aceptar
inversiones mexicanas en empresas de
transporte de carga era violatorio de
los derechos de Mxico. Sin embargo,
tambin se reconoci el derecho de
Estados Unidos a imponer reglas de
seguridad a los camiones mexicanos ms
restrictivas que las de su propio pas o

de Canad. De este modo, en 2002 se


publicaron reglas para la operacin de
transportistas mexicanos en Estados
Unidos, en un programa conocido como
FAST.1 No obstante, los incumplimientos
del TLCAN en este ramo continuaron
durante 5 aos.
Despus de aos de negociaciones,
en 2007 se lanz un programa piloto
que consideraba un mximo de 100
autorizaciones
para
transportistas
de ambos pases. En ese programa
participaron 27 empresas mexicanas
con 104 unidades y 10 compaas
estadounidenses con 52 unidades, pero
en marzo de 2009 se cancel debido
a disposiciones presupuestarias que
impedan al Departamento de Transporte
de Estados Unidos utilizar recursos
federales para su operacin. Ante
ello el gobierno mexicano respondi
estableciendo aranceles de entre 10 y 45
por ciento a 99 productos agropecuarios
e industriales de Estados Unidos, entre
los cuales se encontraban dentfricos,
desodorantes,
cebollas,
naranjas,
manzanas, concentrados de jugo y
rboles de navidad.
En marzo de 2011 la Secretara de
Comunicaciones y Transportes, suscribi
un memorndum de entendimiento con el
Departamento de Transporte (DOT, por
sus siglas en ingls) de Estados Unidos
sobre los servicios de autotransporte
transfronterizo de carga internacional,
en el cual se permite a los transportistas
de Mxico y Estados Unidos circular de
manera permanente en ambos pases, al
En ingls: Free and Secure Trade; en espaol: Comercio
Libre y Seguro.

Comercio Exterior

Fuente: photos.end.com.ni

incorporarse a un nuevo programa, en


tanto cumplan con reglas similares de
seguridad vial. El programa plantea tres
etapas:
1. Etapa preoperativa: revisin
documental de la empresa, sus vehculos
y conductores, del cumplimiento de
normas tcnicas de seguridad y medio
ambiente, de la licencia internacional
bajo reconocimiento mutuo, y de la
cobertura de un seguro para la carga y de
responsabilidad civil del transportista y
sus vehculos.
2. Etapa operativa: dos revisiones
a lo largo de 18 meses; la primera en
un periodo de 3 meses y la segunda en
uno de 15, para comprobar su registro
de operaciones conforme el rgimen de
seguridad vial establecido.
3. Etapa de autorizacin permanente:
autorizacin definitiva e irrevocable para
que los transportistas circulen libremente
por el territorio de ambos pases.
Como resultado de este acuerdo,
Mxico suspendi 50% del arancel a
los 99 productos sancionados. El otro
50% se elimin el 21 de octubre de
2011, fecha del cruce fronterizo del
primer transportista mexicano adscrito al
Programa.

Un vistazo rpido al sector indica que


El sector del autotransporte y el
se
encuentra
muy fragmentado: hay una
comercio exterior
El sector del autotransporte es vital
para el comercio exterior de Mxico, pues
es el ms usado para ello, delante de la
transportacin martima, la ferroviaria y
la area (vase cuadro 1). La mayor parte
de las exportaciones del pas (58% en
2010) se realizan por carretera, lo mismo
que las importaciones (53% en 2010).
La preponderancia del autotransporte de
carga se debe a que la mayor parte del
comercio exterior de Mxico se realiza
con Estados Unidos, pas con el cual se
comparte una amplia frontera terrestre
y con el que se tiene una limitada
articulacin ferroviaria.2
El uso de este modo de transporte se
ha incrementado a tasas medias anuales
de 8.37% en las exportaciones y 7.9%
en las importaciones. No obstante, el
transporte martimo ha crecido a tasas
mayores (9.33% en exportaciones
y 14.78% en importaciones), lo que
indica la importancia que el comercio
internacional con otras latitudes del
mundo est adquiriendo.3 En este
contexto, el autotransporte de carga
resulta vital para el comercio exterior y
la competitividad nacionales.

10

gran cantidad de pequeos proveedores


de servicios de transporte de carga que
conviven con grandes empresas de
gran capacidad. Los pequeos prestan
el servicio en distancias cortas y reas
geogrficas
determinadas;
adems
de abarcar a pequeas empresas
incluyen a los servicios de hombrecamin (operadores que manejan su
propio transporte). Por otro lado, las
grandes empresas que cuentan con un
nmero considerable de unidades usan
carreteras de cuota, prestando servicios
especializados (camiones refrigerados,
contenedores,
unidades
especiales
para traslado de materiales y residuos
peligrosos) ms rpidos y de mayor
calidad, con precios ms altos.4
A pesar de que la infraestructura ferroviaria de Mxico
es menor que la de Estados Unidos y se conecta en
pocos puntos, el comercio mediante ferrocarril (89%
del comercio internacional de 2005) est muy integrado.
Salvador Medina Ramrez, Carreteras: infraestructura
para aprovechar los tratados comerciales, Comercio
Exterior, vol. 59, nm. 8, Mxico, agosto de 2009.

En 2005, 42% del comercio internacional martimo se


realiz con Estados Unidos. Para un anlisis de los puertos
mexicanos, vase Ana Grisel Maldonado, Competitividad
de los puertos mexicanos, Comercio Exterior, vol. 58,
nm. 2, Mxico, febrero de 2008, pp. 152-164.

Jorge Eduardo Mndez Cota y Eliseo Daz, Obstculos


al comercio en el TLCAN: el caso del transporte de carga,
Comercio Exterior, vol. 53, nm. 12, Mxico, diciembre
de 2003.

Comercio Exterior

Fuente: enlineadirecta.info

Bajo estas caractersticas se genera


una estructura de mercado oligoplica,
en la cual las grandes empresas
despliegan estrategias para disuadir,
excluir o restringir la operacin de su
competencia, as como para impedir la
entrada de nuevos competidores.5
Cabe sealar la diferencia entre el
mercado de autotransporte mexicano y
el estadounidense: las grandes empresas
de Estados Unidos tienen ms de 10 mil
unidades, mientras, que las 10 empresas
ms grandes de autotransporte en Mxico
no alcanzan ese nmero de unidades. Del
mismo modo, mientras que en Estados
Unidos haba 10.9 millones de unidades
registradas en 2009, ese ao en Mxico
haba slo 689 000 unidades.6
Perspectivas para el autotransporte de
carga transfronterizo
Las
perspectivas
para
el
autotransporte de carga transfronterizo
entre Mxico y Estados Unidos son
mixtas. Por una parte, debido a que
las restricciones del programa, legales
y de seguridad, resultan onerosas y
difciles de cumplir para los empresarios
pequeos y medianos, sin experiencia y
recursos para el comercio internacional,
es de esperarse que slo las grandes
empresas consolidadas mexicanas logren
el acceso al mercado de Estados Unidos.
Estas ltimas cuentan con servicios
especializados y trabajan habitualmente

con grandes empresas dedicadas al


comercio exterior. No obstante, se prev
que el nuevo programa de transporte
transfronterizo slo opere en trayectos
cortos entre los dos pases y nicamente
por motivos de comercio exterior.
Por otra parte, en teora el comercio
internacional debera promover una
mayor competencia y con ello la
modernizacin e intercambio tecnolgico
dentro de las actividades econmicas. En
el caso del sector del autotransporte, es
poco probable que esto suceda en gran
escala, debido a la enorme regulacin de
seguridad del transporte transfronterizo
en Estados Unidos, la cual es en realidad
una barrera al libre comercio. Del mismo
modo, muchos transportistas mexicanos
no cuentan con el capital para superar
ese tipo de barreras o slo operan
en determinadas reas geogrficas
sin interacciones con el comercio
internacional.
En contraparte, debido a que los
costos de transporte de carga en Mxico
son menores que los estadounidenses,
es poco probable que empresas de esta
ltima nacin otorguen servicios en
territorio nacional.7
El nuevo programa de servicios de
autotransporte transfronterizo de carga
internacional, entre Mxico y Estados
Unidos, tendr beneficios limitados y,
al parecer, no resuelve el problema de

11

fondo. Slo las grandes empresas de


autotransporte lograrn obtener algn
tipo de ganancia (si saben aprovechar la
oportunidad), mientras que el resto del
sector permanecer como hasta ahora.
Por ltimo, debido a la importancia
del autotransporte para el comercio entre
Mxico y Estados Unidos, eliminar las
barreras actuales generara ganancias
importantes para ambas naciones, lo
cual se vera reflejado en una mayor
actividad econmica y en un aumento
de la competitividad regional, con ms
inversin y empleos. Si realmente se
desea avanzar por ese camino, ambas
naciones deberan trabajar en conjunto
en la modernizacin del sector del
autotransporte mexicano para que cumpla
con los requisitos de seguridad y calidad
necesarios. La imposicin de barreras
legales por una de las partes no es la
solucin para alcanzar los objetivos de
desarrollo, por lo que se requiere superar
esta visin y promover la inversin
privada y pblica en la modernizacin
del sector del autotransporte de Mxico.

Ibid.

Estadsticas de Transporte de Amrica del Norte, http://


nats.sct.gob.mx, noviembre de 2011.

Enrique Dussels Peters, Los costos de transporte en


las exportaciones mexicanas, Banco Interamericano de
Desarrollo, Int Working Paper 13, 2008.

Comercio Exterior

El riesgo financiero en Europa


Juan Pablo Gngora Prez

Desde la dcada de los setenta


los mercados financieros del mundo
predominan sobre el sector productivo,
porque en ellos se pueden encontrar
mayores oportunidades de obtener
ganancias. Sin embargo, los mercados
financieros
son
intrnsecamente
riesgosos, voltiles y, con frecuencia,
alcanzan etapas de bonanza y de crisis, en
particular en la actualidad, en que hay un
proceso de liberalizacin y desregulacin
del sistema financiero mundial, lo cual
ha aumentado el flujo de capitales en el
sector y propiciado mayores niveles de
especulacin y, con ello, un aumento en
la inestabilidad financiera.
En el contexto planteado resulta
fundamental establecer una medida
que indique qu tan vulnerable es una
inversin en activos financieros. El
concepto de riesgo se asocia con la
posibilidad de ocurrencia de un evento
que pueda traducirse en prdidas para
los participantes en los mercados
financieros. stas pueden resultar de la
incertidumbre del valor de los activos
(riesgo de mercado); de la probabilidad
de incumplimiento de las obligaciones
financieras de quien ha contrado la
obligacin (riesgo de crdito o de
contraparte), o por la imposibilidad
de contar con recursos para enfrentar
las obligaciones de corto plazo o de
transformar los activos financieros en
recursos lquidos a un costo razonable y
sin prdidas (riesgo de liquidez).

Las mediciones del riesgo han


cobrado relevancia, en particular en
los meses recientes, en los que los
participantes de la Zona Euro han
aumentado considerablemente su nivel
de endeudamiento y reducido, al mismo
tiempo, su capacidad de pago. Es decir,
ha crecido el riesgo de crdito asociado a
los pases de la Unin Europea.
En este sentido, resulta importante
determinar de qu modo pases como
Grecia, Italia o Espaa se encuentren hoy
en altos niveles de vulnerabilidad y bajo
el riesgo de presentar una crisis de deuda,
la cual no es ms que la materializacin
de la probabilidad del incumplimiento
de pago de sus obligaciones financieras
contradas, es decir, del riesgo de crdito.
Una medida del riesgo de crdito
asociado a un Estado nacin es el
llamado riesgo pas, el cual mide la
voluntad o capacidad de los deudores,
pblicos o privados, de pagar sus
deudas internacionales al vencimiento
establecido.1 Al respecto se involucra el
llamado riesgo directo, que son aquellas
causas que repercuten de manera directa
en la capacidad del pas deudor de cubrir
sus compromisos. Esto, debido a una
disminucin en su capacidad de generar
ingresos en la divisa establecida para el
pago contratado de los intereses o del
capital, al vencimiento fijado.2 Muchos
factores pueden afectar esta situacin,
y son tanto de ndole econmica, como

12

social y poltica. Por ello mismo, aunque


el concepto es sencillo, su medicin no
lo es tanto: hay al menos dos maneras
tradicionales para llevarla a cabo. Una
se basa en un precepto financiero bsico:
a mayor rendimiento esperado de una
inversin, mayor es el riesgo asociado a
la misma. En otras palabras, es posible
comparar el riesgo de impago entre
dos pases observando las diferencias
en los niveles de rentabilidad de los
bonos emitidos por ambos en plazos de
vencimiento iguales. Tradicionalmente,
el diferencial entre tasas de inters se
ha medido en relacin con la tasa que
otorgan los bonos del Tesoro de Estados
Unidos, pues stos son considerados
bonos libres de riesgo (con el menor
riesgo en el mercado). Entonces, toda
tasa mayor a sta paga una prima de
riesgo, por lo general medida en puntos
base (100 puntos base son iguales a 1%)
y, obviamente, los bonos ms riesgosos
pagan un inters ms alto y expresan una
mayor probabilidad de incumplimiento.
En el caso de la Zona Euro, se confirma
que Alemania es el pas ms solvente en
virtud de que cuenta con la probabilidad
de impago ms baja, por lo tanto, el
punto de comparacin es en relacin con
este pas.

L. Ruggerone, El riesgo pas: mtodos de evaluacin y


disminucin para bancos y empresas, Boletn Informativo
Techint 314, 2004, pp. 101-111.

Ntese la estrecha relacin entre lo que se ha determinado


como riesgo de liquidez y el riesgo de crdito, en este caso
expresado como el riesgo pas.

Comercio Exterior

GRFICA 1. EUROPA: PASES SELECCIONADOS, DIFERENCIALES DE


TASAS DE INTERS DE BONOS A 10 AOS (PORCENTAJES) 1
18
16

Irlanda
Chipre
Grecia
Portugal
Espaa
Eslovaquia
Italia

14
12
10

8
6
4
2

re
ub
ct

m
ie
pt

br

to
os

Se

Ag

lio
Ju

o
ni
Ju

o
ay
M

ril
Ab

zo
ar
M

br

er

o
Fe

m
ie

er

e
br

br
ic
D

ov

ie

ub
ct
O

En

re

1
Diferencial sobre los bonos alemanes en puntos porcentuales.
Fuente: elaborado con datos del Banco Central Europeo.

En la grfica 1 se ilustra esta medida


reflejando la situacin actual en la Zona
Euro. Puede observarse cmo a partir de
abril de 2010 la apreciacin del riesgo de
impago (riesgo de cobro) comenz una
escalada muy importante, en particular
en Grecia, Irlanda y Portugal.
Es importante mencionar que aunque
en fechas recientes (finales de 2011) el
fenmeno se ha agudizado (en particular
en Grecia e Italia), la tendencia ya era
evidente desde el ao pasado. El riesgo
asociado al impago de los compromisos
de varios pases europeos estaba en
franco crecimiento.

La segunda manera tradicional de


medicin del riesgo pas es el de las
calificaciones (ratings), otorgadas por
las empresas calificadoras especializadas
como Moodys, Standard & Poors
(S&P) y Fitch, por mencionar a las
ms conocidas. Cabe destacar que cada
agencia aplica su propia metodologa y
publica sus resultados de acuerdo con
una escala especfica que por lo general
se expresa en letras que indican la
opinin de la agencia en relacin con el
riesgo de crdito. El cuadro 1 presenta
un resumen de los ratings otorgados por
cada calificadora.

Fuentes: www.inmagine.com

13

Comercio Exterior
CUADRO 1. CORRESPONDENCIA DE CALIFICACIONES ENTRE
MOODYS, STANDARD & POORS Y FITCH

4. Puntuacin fiscal. Anlisis del


comportamiento fiscal del pas, incluido,
por supuesto, el manejo del dficit y la
deuda.

MOODYS

STANDARD &
POORS

DEFINICIN

5. Puntuacin monetaria. Anlisis de la


flexibilidad monetaria del pas.

Aaa

AAA

Obligaciones consideradas de calidad muy elevada, con riesgo


mnimo de crdito

Aa

AA

Obligaciones consideradas de alta calidad, con riesgo de


de crdito muy bajo

Obligaciones consideradas de nivel medio-alto, con riesgo de


crdito bajo

As como se pudo observar en la


medicin del diferencial de tasas de inters,
las calificaciones crediticias otorgadas por
las empresas calificadoras tambin reflejan
un gran crecimiento en el riesgo de crdito
en los pases de la Zona Euro. El cuadro 2
muestra, de acuerdo con S&P y Moodys,
qu pases de la zona han visto afectada su
calificacin durante el presente ao.

Obligaciones sujetas a un riesgo de crdito moderado,


consideradas de nivel medio y que, como tales pueden poseer
elementos de naturaleza especulativa

Baa

BBB

Ba

BB

Obligaciones consideradas con elementos de naturaleza


especulativa, sujetas a un riesgo de crdito sustancial

Obligaciones consideradas especulativas, con riesgo de


crdito elevado

(<=) Caa1

(<=)CCC+

Obligaciones consideradas de bajo nivel o altamente


especulativas, sujetas a un riesgo de crdito muy elevado,
muy prximas al impago, o en esa situacin, con pocas
prespectivas de rescate del capital o de los interses

Nota: Moodys y S&P utilizan respectivamente los nmeros 1, 2, 3 y los signos + y para especificar toda clase genrica
de calificacin de Aa a Caa. El nmero 1 y el signo + indican que la obligacin se coloca en la parte mejor de su categora; el
nmero 2 o ningn signo indican un nivel medio; mientras que el nmero 3 y el signo indican que la obligacin se encuentra
en la peor parte de la misma categora.
Fuente: L. Ruggerone, El riesgo pas: mtodos de evaluacin y disminucin para bancos y empresas, Boletn Informativo
Techint 314 , 2004, pp. 101-111.

Como puede observarse, cuando se


obtiene una calificacin BB o BA o
menor, la naturaleza de la inversin cae
dentro de lo que se denomina grado
especulativo, trmino que hace referencia
a que el calificado tiene la habilidad de
realizar sus pagos pero enfrenta un grado
de incertidumbre significante, en el que
circunstancias financieras (que incluyen
incluso las polticas o sociales) o de
negocio pudieran afectar de modo drstico
su capacidad de pago. Por lo general las
calificadoras tienen en cuenta cinco
factores para establecer el rating:

1. Puntuacin poltica. Evaluacin


de la efectividad institucional y poltica
del pas evaluado; hace nfasis en los
riesgos potenciales de inestabilidad
poltica y social, as como en los efectos
de las organizaciones internacionales en el
establecimiento de las polticas nacionales.
2. Puntuacin econmica. Anlisis del
comportamiento de la estructura econmica
y de las expectativas de crecimiento.
3. Puntuacin externa. Anlisis del
grado de liquidez y posicin de inversin
internacional.

14

Sin duda alguna el caso ms preocupante


es el de Grecia. Este pas pas de ser un pas
con una calificacin de riesgo de crdito
moderado, con cierto grado de naturaleza
especulativa, a ser francamente una nacin
de alto riesgo y muy prxima a presentar
una suspensin de pago o, en el mejor de
los casos, a un rescate del capital. Otros
pases tampoco presentan una situacin
halagea. En la actualidad, 12 pases de la
Zona Euro han visto aumentar su prima de
riesgo y con ello su calificacin crediticia,
entre los que destacan Irlanda, Portugal,
Chipre, Espaa e Italia.
Si bien es cierto que Grecia ha sido
el foco de mayor atencin, por la situacin
de impago inminente, los casos de Italia y
Espaa cobran importancia porque, a pesar
de representar dos situaciones diferentes,
el precio que han debido pagar ambas es
muy alto.
Italia haba mantenido sus diferenciales
y calificaciones de manera slida; sin
embargo, una seria amenaza respecto
a la liquidez pende sobre ella (sin
olvidar tambin los altos niveles de
endeudamiento). Puede observarse en la
figura 2 cmo este pas tiene un monto de
deuda prximo a vencer cercano a los 300
mil millones de euros, situacin que ha
generado una gran tensin en el mercado
financiero europeo.

Comercio Exterior
CUADRO 2. PASES QUE BAJARON SU
CALIFICACIN EN 2011
CALIFICADORA
PAS

STANDARD &
POORS Y FITCH

MOODYS

Irlanda

A- BBB+

Baa3 Ba1

Portugal

A- BBB+

Baa1 Ba2

Espaa

AA AA-

Aa2 A1

Italia

A+ A

Aa2 A2

Eslovenia

AA AA-

Aa2

Ucrania

B+ B-

B2

Grecia

B- CC

B1 Ca

Chipre

A BBB+

A2 Baa2

Bielorrusia

B+ B-

B1 B3
Fuente: www.inmagine.com

Otros pases tampoco presentan una situacin halagea. En la


actualidad, 12 pases de la zona han visto aumentar su prima de riesgo
y con ello su calificacin crediticia, entre los que destacan Irlanda,
Portugal, Chipre, Espaa e Italia

15

Comercio Exterior

Fuente: www.inmagine.com

El caso de Espaa ha cobrado


relevancia
en
virtud
de
los
acontecimientos polticos. En fechas
recientes se efectuaron elecciones
y la incertidumbre poltica, pre y
postelectoral, sacudi de nuevo el
mercado financiero y llev a Espaa
a unirse al grupo de los pases con
problemas graves de deuda soberana.
Lo cierto es que los riesgos y la
estabilidad financiera se han agudizado
fuertemente en lo que va del 2011.
Los problemas de dficit pblicos
de las economas de la Zona Euro
generaron una pesada carga de deuda
que a su vez aument los costos de la
misma, llevndola hoy en da a niveles
insostenibles que desembocaran en un
posible impago de las economas con
mayores problemas, lo cual repercutira
en una crisis econmica mundial, as
como en la posibilidad de la desaparicin
del euro. Por desgracia, la situacin
parece no tener una salida clara mientras
los organismos internacionales tales
como el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial emprendan acciones
de rescate. Si ms pases se suman a
estos aumentos de los niveles de riesgo
y las probabilidades de impago crecen,
los inversionistas optarn por refugiarse
en activos ms seguros, es decir, en
bonos alemanes, en el caso de Europa,
lo que generar tanto presiones alcistas
a las tasas de inters del resto de los
pases (incluyendo Francia, Pases Bajos
y las dems naciones que han librado
la problemtica actual) y, con ello, un
aumento en los diferenciales y la prima
de riesgo.

La difcil condicin de los pases


europeos ha provocado el temor de
una nueva gran crisis mundial. Los ya
de por s bajos niveles de crecimiento
econmico estn siendo gravemente
afectados y los pronsticos apuntan a
crecimientos cada vez menores. En el
contexto actual se prev un ao 2012
lleno de nerviosismo en los mercados
financieros y un periodo de ajuste, toma
de utilidades en la renta variable y una
escalada de los tipos de inters. Mientras
tanto, las medidas que prevalezcan
debern enfocarse en primera instancia
en la reactivacin del sector productivo y
el empleo; de modo simultneo, algunos
abogarn por mayores controles del
gasto pblico.

Otros tantos se inclinarn por que la


poltica econmica restrictiva no har
ms que reforzar los mecanismos de
crisis. Lo que es indudable es que la crisis
europea ha encendido los focos rojos y
abierto la ventana para el debate acerca
de qu polticas econmicas deberan
establecerse.

La difcil condicin de
los pases europeos ha
provocado el temor de
una nueva gran crisis
mundial

GRFICA 2. MADUREZ DE LA DEUDA EXTERNA EN PASES


EUROPEOS SELECCIONADOS (MILES DE MILLONES DE EUROS)

Fuente: elaboracin propia con datos de Thomson Reuters.

16

Comercio Exterior

Impuesto financiero: el debate


de la tasa Tobin en Europa
Juan Pablo Gngora Prez

La poca actual se caracteriza por la


supremaca del sector financiero sobre
el resto de los sectores econmicos.
Por ejemplo, durante el ao 2010 el
sector bancario de la Unin Europea
mantena activos y crditos privados
que representaban 140 y 130 por
ciento de su producto interno bruto
(PIB) respectivamente. De igual modo,
su capitalizacin en los mercados de
valores alcanza una cifra cercana a
100% del PIB. En cierto sentido esto no
es substancialmente delicado: la teora
econmica reconoce que el dinamismo
del sector financiero es fundamental
para promover un mayor nivel de
crecimiento econmico, siempre que se
generen las condiciones que permitan
el financiamiento al sector productivo
y, con ello, aumenten el empleo y el
bienestar.
Sin embargo, en las ltimas dcadas
los resultados han sido catastrficos. Las
crisis recientes en el mundo han generado
altos costos a las sociedades, pues, con
el fin de evitar que se profundicen, otros
sectores proveen recursos al sector
financiero, el cual otorga oportunidades
de crecimiento pero asume riesgos
elevados, que, junto con las asimetras
de informacin, repercuten de manera
negativa en todo el sistema econmico,
y tarde o temprano pueden provocar
crisis mayores. Las crisis financieras
se suceden una tras otra y con ellas
aumentan los costos fiscales.
En el cuadro 1 se observa que tanto
en las crisis viejas, como en las de
reciente aparicin, los costos fiscales y
efectos en los niveles de endeudamiento
de las economas y en el crecimiento
econmico en trminos del PIB son muy
altos.

CUADRO 1: COSTOS DE LAS CRISIS BANCARIAS, 1970-2009


(PORCENTAJES PROMEDIO DEL PIB)

Se abarcan estos tres aspectos


con el fin de poder representar de
manera correcta los costos asociados
a las crisis. En este sentido se aprecia
que aparentemente su costo fiscal ha
disminuido, de un promedio de 10% del
PIB, a 5%. No obstante, los gobiernos
nacionales pueden tambin apoyar de
manera indirecta al sector financiero
en tiempos de crisis mediante poltica

Los gobiernos nacionales


pueden tambin apoyar de
manera indirecta al sector
financiero en tiempos
de crisis mediante una
poltica fiscal expansiva
fiscal expansiva soportada por la
produccin y el empleo, o mediante
la compra de activos, esquemas de
proteccin, garantas e inyeccin de

17

liquidez; lo que implica mayores niveles


de endeudamiento pblico, que al final
conlleva un costo fiscal adicional al
costo directo. A la fecha, todos los costos
asociados a los rescates financieros
han provenido de ingresos fiscales, en
su gran mayora no asociados con el
sector financiero. Adems, las crisis
han repercutido negativamente en los
niveles de crecimiento econmico y
en el producto, costo extra que con
dificultad se compensa en el corto plazo.
En los crculos acadmicos y polticos
se ha comenzado a aceptar que el sector
financiero y su inestabilidad implican un
costo, el cual conlleva la necesidad de
aminorarlo y de recuperarlo. Es decir,
hay un inters mundial en que el sector
financiero haga una contribucin justa
y sustancial como lo ha definido el
Fondo Monetario Internacional (FMI)
J. Tobin, A Proposal for International Monetary
Reform, Eastern Economic Journal , vol. 4, nms. 3-4,
1978, pp. 153-159.

Comercio Exterior
en torno al pago de los costos asociados
a las intervenciones gubernamentales
para reparar las quiebras en el sector.
Dos medidas han estado en el centro del
debate: el impuesto sobre transacciones
financieras y el impuesto sobre las
actividades financieras: se ha discutido la
aplicacin del llamado impuesto Tobin,
impuesto mnimo de las transacciones
monetarias que oscila entre 0.1 y 0.5 por
ciento, cuyo objetivo principal se plante
como una estrategia para desalentar las
transacciones especulativas.1 Si bien es
cierto que la especulacin financiera no
ha sido la nica causa de las crisis de
los ltimos tiempos, no cabe duda de
que ha sido un agente catalizador de las
mismas. Aunque hoy se mantiene una
preocupacin por mitigarla junto con
sus efectos, el motivo recaudatorio de su
aplicacin est tomando mucha fuerza.
El 17 de junio de 2010 en el marco
de la cumbre del G-20 en Toronto se
concluy lo siguiente:
Hemos
convenido
que
el
sector financiero debe realizar una
contribucin equitativa y sustancial al
pago de cualquier carga conexa a las
intervenciones estatales, cuando stas
se produzcan, a fin de reparar el sistema
financiero o financiar la resolucin de
crisis y reducir los riesgos generados
por dicho sistema. Reconocemos que
para conseguirlo existe una amplia gama
de estrategias. Algunos pases tratan
de implantar una exaccin financiera,
mientras que otros plantean enfoques
diferentes.2
Por ende, la intencin primordial
es que el sector financiero contribuya
a la financiacin de los presupuestos
pblicos y se dote de mayor eficiencia
y estabilidad a los mercados financieros,
se reduzcan los niveles de volatilidad
y los efectos negativos de la toma de
riesgos excesivos. Diversos sectores,
tanto acadmicos como institucionales,
pblicos y privados, han aceptado la
necesidad de introducir un impuesto
correctivo que auxilie a gestionar las
dificultades que llegue a atravesar el
sector financiero. En conjunto con
una mayor regulacin, la creacin de

impuestos a las transacciones financieras


contribuira a una mayor estabilidad
del sistema financiero al desalentar
actividades de alto riesgo. A su vez,
significara una fuente importante de
ingresos. En la actualidad, la gran
mayora de los servicios financieros estn
exentos del impuesto al valor agregado

Partiendo de que la implantacin de


esta tasa impositiva reducira el volumen
de transacciones, se calcula que la
recaudacin podra oscilar al menos
en 177 mil millones de dlares (145
mil millones de euros). Para obtener
referencias de ingresos proyectados,
obsrvese el siguiente cuadro.

CUADRO 2: INGRESOS ESTIMADOS DE APLICAR IMPUESTO A ACCIONES,


BONOS Y DERIVADOS 1
(MILES DE MILLONES DE EUROS)

(IVA) en virtud de que la mayor parte de


los ingresos de estos servicios se basa en
los mrgenes y la aplicacin de la tasa
correspondiente no resulta sencilla. Esto
evidencia que el sector financiero, a pesar
de ser ms rentable durante las ltimas
dos dcadas, no hace una contribucin
fiscal equitativa.

Sin embargo, habra que tener en


cuenta que estos ingresos estaran
concentrados sobre todo en un nmero
limitado de pases (vase la grfica 1),
en aquellos en los que se concentran las
actividades de negociacin, situacin
que reduce significativamente su
probabilidad de aplicacin.

Por ello, en Europa se ha presentado


la propuesta de gravar las transacciones
financieras en dos ejes:3
1) Impuestos a las actividades.
Gravar la totalidad de los beneficios y
las remuneraciones de las instituciones
financieras, esencialmente de las
bancarias y, en algunos casos, de otras,
como las compaas de seguros, con
el objetivo de mitigar los riesgos que
asumen.
2) Impuestos a las transacciones.
Aplicar un gravamen sobre el valor de
las operaciones hechas en una amplia
variedad de instrumentos financieros,
como son: los bonos, acciones, divisas y
derivados. En virtud de los altos niveles
de transacciones financieras de hoy en
da, se calcula que la aplicacin de una
tasa de 0.1% al total de transacciones en
dichos instrumentos financieros podra
generar una recaudacin de hasta 200 mil
millones de dlares anuales en todo el
mundo. Mientras tanto, una tasa de 0.5%
a las operaciones de divisas, significara
ingresos fiscales de entre 20 mil y 40 mil
millones de dlares.4

18

Fuente: www.inmagine.com
2
Comisin Europea, Fiscalidad del sector financiero,
comunicacin de la Comisin al Parlamento Europeo,
al Consejo, al Comit Econmico y Social Europeo y al
Comit de las Regiones, Bruselas, 2010.
3
Comisin Europea, Impuesto sobre las transacciones
financieras: hacer pagar al sector financiero la parte que le
corresponde, comunicado de prensa, 2011.

M. K. Stijn Claessens, Financial Sector Taxation. The


IMFs Report to the G-20 and Background Material, FMI,
2010.

Comercio Exterior

GRFICA 1. PARTICIPACIN DE INGRESOS ESTIMADOS (PORCENTAJES)

16

Alemania

Francia

Italia

Pases Bajos
Reino Unido

73

Fuente: Comisin Europea, Taxation of the Financial Sector, documento


de trabajo del Commision Stan, Bruselas, 2010.

El 28 de septiembre de 2011,
la Comisin Europea anunci una
propuesta para aplicar este impuesto en
los 27 estados miembros de la Unin
Europea, el cual consiste en gravar lo
siguiente:

millones de euros al ao. La Comisin


ha propuesto que el impuesto entre en
vigor el 1 de enero de 2014.5

Todas las transacciones sobre


instrumentos
financieros
entre
instituciones financieras en el caso de
que al menos una de las partes en la
transaccin est establecida en la Unin
Europea. El intercambio de acciones y
bonos se gravar con un tipo de 0.1% y
los contratos de derivados, con un tipo
de 0.01%. As se podrn recaudar 57 mil

La deuda pblica de cada uno de


los 27 Estados miembros de la Unin
Europea pas de una cifra inferior a
60% del PIB en 2007 a 80%, la cual se
mantendr durante los prximos aos.

Los efectos recaudatorios


y de fortaleza para el
sector financiero pueden
contribuir a generar
mejores condiciones de
estabilidad y crecimiento
econmico para el pas

Este sector se ha beneficiado de


bajos impuestos durante los ltimos
aos al gozar de una ventaja fiscal de
alrededor de 18 000 millones de euros al
ao debido a la exencin del IVA sobre
los servicios financieros.

Los motivos de esta decisin no se


alejan de lo explicado con anterioridad:

Los Estados miembros de la Unin


Europea han destinado 4 600 millones
de euros al rescate del sector financiero
durante la crisis.

Un nuevo impuesto sobre el sector


financiero garantizar que las entidades
financieras contribuyan a sufragar el
costo de la recuperacin econmica y a

19

desalentar la especulacin arriesgada e


improductiva.6
Comentarios finales
La experiencia mundial respecto a
los costos de las crisis financieras es
innegable, y desafortunadamente Mxico
no ha sido la excepcin en presentar
este fenmeno econmico. Aun en la
actualidad se sigue cargando con el costo
del rescate bancario suscitado por la
crisis financiera de 1994. Si bien es cierto
que el debate sobre los impuestos a las
transacciones financieras se ha centrado
en la zona europea, nuestro pas tambin
debera considerar la implementacin
de impuestos al sector. Los efectos
recaudatorios y de fortaleza para el sector
financiero pueden contribuir a generar
mejores condiciones de estabilidad y
crecimiento econmico para el pas.

Comisin Europea, op. cit.

Ibid.

Comercio Exterior

Recuento

Mxico, responsable de la Presidencia del Grupo


de los 20

xico presidir la Cumbre de Lderes que se celebrar


en Los Cabos el prximo mes de junio. En la clausura del
seminario Los retos actuales para el crecimiento econmico
global, el presidente Felipe Caldern describi los cinco temas
prioritarios en los que Mxico se centrar como responsable de
la Presidencia del Grupo:
1. La estabilizacin econmica y las reformas estructurales para
el crecimiento y el empleo. El presidente seal la necesidad de
corregir los diversos desequilibrios fiscales y de cuenta corriente,
que han llevado a las economas europeas y a la estadounidense
a la crisis actual. Deben eliminarse medidas de proteccin como
respuesta a las adversidades econmicas mundiales; el cierre
de las puertas al comercio internacional afecta sobre todo a las
economas emergentes, como la mexicana, mina la generacin
de empleos, as como la reactivacin del crecimiento.
2. El fortalecimiento de los sistemas financieros y el fomento a
la inclusin financiera para promover el crecimiento econmico,
en particular para los sectores ms vulnerables de la poblacin.
3. El mejoramiento de la arquitectura financiera internacional.
El Fondo Monetario Internacional debe tener una estrategia de
largo plazo que le permita actuar de manera oportuna y eficaz
en episodios de crisis; el G20 necesita contribuir al diseo de
mecanismos para incrementar los recursos del Fondo en el corto
plazo. Debe crearse un nuevo marco de supervisin del Fondo
que incluya no slo polticas de tipo de cambio, sino variables
como flujos de capital, situacin de reservas internacionales,
regulacin de mercado financiero y repercusiones externas.
4. La seguridad alimentaria y la disminucin de la volatilidad del
precio de las materias primas. El presidente propondr que deben
tomarse medidas para asegurar la estabilidad en los mercados

20

Reporte Lindigo

internacionales de materias primas y alimentos, pues la alta


volatilidad de sus precios afecta en especial a la poblacin
de menores ingresos, ya que sta destina una cantidad de
su ingreso proporcionalmente superior a la adquisicin de
alimentos.
5. El desarrollo sustentable mediante una agenda de
infraestructura, eficiencia energtica, promocin al
crecimiento verde y financiamiento para enfrentar el cambio
climtico.

Tratado de libre comercio con cinco pases de


Centroamrica
El 22 de noviembre de 2011 el gobierno de Mxico firm
un tratado de libre comercio con los gobiernos de Costa
Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Con
este tratado se homologan 98% de las reglas especficas de
los acuerdos existentes y con ello se contar con una sola
normatividad, un solo certificado de origen y una sola
instancia de interlocucin, lo que permitir a las empresas
reducir costos administrativos al exportar o importar dentro
de la regin.
Asimismo, con este tratado, al actualizar los compromisos
y disciplinas de los acuerdos existentes entre Centroamrica y
Mxico, disminuirn los costos de transaccin, aumentar la
inversin, se fortalecern los encadenamientos productivos,

Comercio Exterior
de 23 mil jvenes, con una inversin de 2 500 millones de pesos.
Se trata de crditos para jvenes talentosos: la parte financiera
estar a cargo de Nacional Financiera, quien pondr el capital,
Financiera Educativa de Mxico y los bancos Afirme, Banorte,
Bancomer, HSBC y Santander, y la educativa contar con la
participacin de 20 universidades privadas del pas.
En el nivel licenciatura, la cobertura crediticia tendr un
monto de 215 000 pesos y, en el posgrado, de hasta 280 000
pesos, por estudiante a pagar hasta en 15 aos, con seis meses de
gracia despus de egresar y 10 aos ms para pagar el monto del
crdito a tasas fijas de 10%. Para tener acceso a estos crditos no
se piden garantas hipotecarias. El programa es complementario
a las becas que otorgan las propias instituciones universitarias,
manifest el Ejecutivo federal.
El capital que aporte Nafin garantiza a los bancos el pago de
sus crditos estudiantiles universitarios. El principal requisito
es ser aceptado en la universidad. Las ventajas son muchas, dijo
el primer mandatario.
Estos crditos son una opcin viable para que los alumnos
que ms lo necesitan sigan sus estudios en la universidad que
elijan. Adems fortalecer la economa familiar porque el gasto
de los universitarios se vuelve un componente importante para
las familias de clase media en el pas y una fuente de enorme
sacrificio familiar, con lo cual se beneficia a un segmento
importante de la poblacin.
Ingeniero Hctor Rangel Domene, Director General de Bancomext y Nafin

se generarn economas de escala y con ello se aumentar la


productividad y eficiencia.
Los seis pases firmantes tienen una poblacin de
150 millones de habitantes, lo cual representa 26% de
la poblacin total de Amrica Latina y casi un cuarto del
producto interno bruto de la regin. Asimismo, en 2010 las
importaciones de los seis pases fueron de 350 000 millones
de dlares, lo que representa 40% de las que hizo Amrica
Latina. En contrapartida, con 328 000 millones de dlares,
sus exportaciones fueron 38% de las de Amrica Latina.

Asimismo, las empresas tendrn una fuerza laboral


mejor capacitada para hacer frente a las oportunidades de la
globalizacin, a la vez que se contribuye a la formacin de ms
y mejores empleos, porque al incrementar la oferta de personal
altamente calificado se genera una competencia natural en las
empresas para contratar a las y los jvenes ms talentosos, dijo
el presidente Caldern.

En el ltimo decenio, el comercio bilateral entre Mxico


y los cinco pases de Centroamrica se ha multiplicado
por 3.6 hasta alcanzar 6 554 millones de dlares en 2010.
Las exportaciones de Mxico a Centroamrica entre 2000
y 2010 aumentaron 143% mientras las importaciones de la
misma regin lo hicieron en 773 por ciento.

23 000 becas crdito para jvenes talentosos


El 9 de enero de 2012, el presidente Felipe Caldern dio a
conocer en el campus Monterrey del Instituto Tecnolgico y
de Estudios Superiores de Monterrey el Programa Nacional
de Financiamiento a la Educacin Superior, mediante el cual
se ofrece respaldar los estudios profesionales y de posgrado

21

Comercio Exterior

22

Comercio Exterior

El Reino Unido
Genaro Serrano Gonzlez

Fuente: sxc.hu/

El Reino Unido, es miembro de la


Unin Europea, pero no forma parte de
la Zona Euro. La primera se constituy,
mediante el Tratado de la Unin Europea,
el 1 de noviembre de 1993 y la segunda
el primero de enero de 1999.
En diciembre pasado se celebr en
Bruselas la Cumbre Europea, en la cual
se establecieron las bases para terminar
la crisis de la deuda mediante un nuevo
tratado que consolide la disciplina
presupuestaria. Entre los principales
objetivos de la cumbre est mantener el
dficit presupuestario de los pases de
la Unin Europea por debajo de 3% del
producto interno bruto (PIB).
Estas medidas fueron aprobadas por
todos los pases de la Zona Euro y sin la
participacin del Reino Unido, el cual no
acept someterse a ciertas regulaciones
sobre
los
servicios
financieros,
argumentando que estas medidas estn
enfocadas a una unin fiscal para salvar
al euro, en cuyo sistema no participa.1

La poltica monetaria del Reino


Unido es muy importante para Europa
y para el mundo, pues el fondo del
problema es el estado de bienestar, su
crisis y su financiamiento, as como los
beneficios de la integracin monetaria
frente a la independencia monetaria.
A diez aos de la instrumentacin de
la moneda el crecimiento de la economa
europea no convence a los britnicos a
participar en la Zona Euro en el marco
de la crisis que afecta a toda Europa,
incluyendo al Reino Unido.

El crecimiento de la
economa europea no
convence a los britnicos
a participar en la Zona
Euro en el marco de la
crisis que afecta a toda
Europa
23

1
Al celebrarse el tratado de Maastricht (firmado en
1992 e implementado en 1993) el Reino Unido tuvo una
clusula de exencin, denominada opt-out, que significa
que este grupo de pases no est obligado a entrar en
la tercera fase de la Unin Econmica y Monetaria e
implantar por lo tanto el euro. Lo anterior significa que
determinados artculos del Tratado no son aplicables al
Reino Unido: conserva los poderes en el mbito de la
poltica monetaria; no se somete a las disposiciones del
tratado relativas a los dficits excesivos y no le ataen
las disposiciones sobre el Sistema Europeo, del Banco
Central Europeo y los reglamentos y decisiones de estas
instituciones. Asimismo, el Reino Unido no puede opinar
sobre la fijacin irrevocable de los tipos de cambio entre
las monedas de los estados miembro que pasan a la tercera
fase y al euro, y sobre el nombramiento del presidente, del
vicepresidente y los cuatro miembros restantes del Banco
Central Europeo. El primero de enero de 2002 la moneda
se present en los mercados de divisas. A la entrada en
vigor de la nueva moneda europea, la paridad con la
moneda del Reino Unido era de 0.64 libras esterlinas por
euro. De 2002 a 2011, esta paridad ha tenido variaciones
importantes, siendo en 2009 cuando el euro estuvo ms
cerca de igualar a la libra esterlina con una paridad de 0.96,
para despus bajar en 2010 a 0.89 y, finalmente, iniciar en
2011 con 0.86 libras esterlinas por euro.

Comercio Exterior
El Reino Unido decidi enfrentar sus
deudas y dficits con su propia moneda:
saben que de ser necesario podran
financiar sus dficits imprimiendo ms
billetes. Krugman los resume de la
siguiente manera: Las perspectivas
fiscales del Reino Unido parecen
peores que las de Espaa, pero el Reino
Unido puede adquirir prstamos a poco
ms de 2%, mientras que Espaa est
pagando casi 6%. Desde la perspectiva
continental el Reino Unido se ha quedado
aislado para enfrentar la crisis y la
adopcin de un tratado de austeridad que
los dems pases de la Unin Europea
han suscrito.
En el plano de los escenarios, el
peor para todos sera si desapareciera el
euro, y la consecuencia ms temida sera

la del control de capital entre los pases


europeos. Sin embargo, hasta el primer
mes de 2012 esta situacin se alej.
Ahora considrese la fortaleza
del conjunto de pases que forman el
Reino Unido, que es similar a la de los
que componen el resto de Europa, que
de acuerdo al concepto de desarrollo
humano del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Humano se
define como muy alto. Por su producto
nacional bruto el Reino Unido es el
tercero de Europa y el sptimo del
mundo.2 En lo que se refiere al comercio
exterior, en 2010 ocup el dcimo
lugar en exportaciones y el sptimo en
importaciones a nivel mundial, con un
monto aproximado de 404 700 y 557 530
millones de dlares respectivamente.

En lo que se refiere a la exportacin e


importacin de servicios, stos tuvieron
un monto de 227 201 y 156 387 millones
de dlares respectivamente.3
Las relaciones comerciales del
Reino Unido se han fortalecido con una
diversificacin de mercados, as como de
socios comerciales.
En este sentido, no tiene dependencia
marcada con alguno de ellos en su
intercambio comercial, ya que, en lo a que
exportaciones se refiere, sus principales
mercados son: Estados Unidos (11.4%),
Alemania (11.2%), Holanda (8.5%),
Francia (7.7%), Irlanda (6.8%) y Blgica
(5.4); mientras que los principales pases
que exportan al Reino Unido son:

De acuerdo con el Centre for Economics and Business


Research Ltd., por su producto nacional bruto en 2011
el Reino Unido ocup el sptimo lugar entre los pases
del mundo. Cabe destacar que el ao anterior ocup el
sexto lugar y que en 2011, de acuerdo con este centro de
investigacin britnico, fue superado por Brasil, que pas
del sptimo al sexto lugar. En 2011 los principales cinco
lugares fueron ocupados por Estados Unidos, seguido de
China, Japn, Alemania y Francia. Centre for Economics
and Business Research Ltd., Brazil has overtaken the
UKs GDP, <www.cebr.com> 23 de diciembre de 2011.

Fuente: www.inmagine.com

24

<http://www.wto.org> 19 de diciembre de 2011.

Comercio Exterior

Fuente: www.inmagine.com

Alemania (13.1%), China (9.1%),


Holanda (7.5%), Francia (6.1%), Estados
Unidos (5.8%), Noruega (5.5.%) y
Blgica (4.9%).4
La industria del Reino Unido
est conformada por la produccin
de
mquinas
y
herramientas,
equipos
elctricos,
equipos
de
automatizacin, construccin de barcos
y aviones, vehculos automotores y
sus partes, equipos electrnicos y de
comunicaciones, petrleo, papel y sus
derivados, alimentos procesados y
textiles.
Adems cuenta con un desarrollo
tecnolgico de primer nivel y es el
tercer exportador de tecnologa a nivel
mundial, slo detrs de Estados Unidos
y Alemania.5

Una de las fortalezas de la economa


del Reino Unido es la inversin en
investigacin y desarrollo. El gobierno
ha incrementado el financiamiento de
estas actividades en la ultima dcada y,
de hecho, espera elevarlo de un actual
1.9 a 2.5 por ciento del PIB para 2014.
De esta manera, el Reino Unido, espera
mantenerse como uno de los principales
pases con mayor productividad en
ciencia e investigacin en el mundo. Esto
se ha visto reflejado en una creciente
relacin de empresas y universidades,
ya que cuando una universidad genera
un proyecto de un producto que puede
ser comercializado, las empresas
intervienen mediante el financiamiento
y la aplicacin de las patentes para crear
y comercializar un producto de primera
calidad.6

Adems de la importante inversin


del gobierno del Reino Unido en
investigacin y desarrollo, el Consejo
Cientfico de este pas busca elevar la
calidad de los perfiles de los tcnicos,
ya que stos tambin son importantes en
la fuerza de trabajo de la ciencia; esto
es, otorgarles un registro profesional al
igual que los graduados y postgraduados;
de esta manera se busca que los tcnicos
que tengan un gran potencial para
investigaciones en ciencia y tecnologa
sean reconocidos y motivados para
que puedan realizar sus actividades
tal y como lo hacen aquellos que
cuentan con una carrera universitaria.
As, con financiamiento, capacitacin
y especializacin,
se incrementar
en cantidad y calidad la comunidad
cientfica del Reino Unido.
4
The World Factbook < https://www.cia.gov/library/
publications/the-world-factbook/geos/uk.html>, 14 de
diciembre de 2011.

Conacyt, Informe General del Estado de la Ciencia y la


Tecnologa, Mxico 2009.

25

<http://ukinspain.fco.gov.uk>, 30 de diciembre de 2011.

Comercio Exterior

El Reino Unido es un fuerte


inversionista en Amrica Latina, y los
principales receptores son Brasil y
Mxico. ste ltimo representa para el
Reino Unido, como para otros pases,
el puente para exportar sus productos al
mercado ms grande del mundo: Estados
Unidos. Esto gracias al Tratado de
Libre Comercio de Amrica del Norte,
el cual facilita el ingreso, a travs de
Mxico, de productos del Reino Unido a
territorio estadounidense. Otras ventajas
importantes para el Reino Unido son el
bajo costo de la mano de obra mexicana y
la disminucin de los aranceles a raz de
la firma del Tratado de Libre Comercio
entre Mxico y la Unin Europea.
Segn datos de la Secretara de
Economa la inversin del Reino Unido
en Mxico de enero a diciembre de 2010
registr 471.3 millones de dlares, lo que
equivale al 2.7% del total de la inversin
extranjera directa en el mismo perodo.
El Reino Unido exporta a Mxico
bienes de consumo como medicinas,
whisky, vehculos y bienes intermedios,
motores de combustin interna,
maquinaria, entre otros. Mxico exporta
al Reino Unido equipo elctrico para
telefona, turbo reactores, pinturas,
acuarelas, cerveza de malta, mquinas
de procesamiento automtico de datos,
entre otros. Este intercambio comercial,
en 2010, arroj para el Reino Unido
1,418 millones de dlares; para Mxico
el monto fue de 1,491 millones de
dlares.

Para Mxico la relacin comercial


con el Reino Unido ha trado inversiones
importantes en la industria aeroespacial
y automotriz, bienes de consumo,
medios y comunicaciones, educacin,
medio ambiente, servicios financieros,
alimentos y bebidas, servicios mdicos,
infraestructura, minera, hidrocarburos,
energa y energa renovable, seguridad,
tecnologa de la informacin y
comunicacin, as como en turismo y
deportes.
Entre las empresas del Reino Unido
establecidas en Mxico se encuentran:7

GKN Aerospace (industria


aeroespacial)
Comau Estil (industria
automotriz)
Thomas Pink Store (bienes de
consumo)
Design Bridge (medios y
comunicacin)
Michelsen Consulting Ltd.
(educacin)
EcoSecurities (medio
ambiente)
Currie & Brown Mexico y
HSBC
(servicios financieros)
Cadbury Adams (alimentos y
bebidas)
Smiths Medical (servicios de
salud)
McBains Cooper
(infraestructura)
Costain Oil, Gas & Processes,
Ltd. (hidrocarburos)

26

SM Seals (energa renovable)


Appian Technologies (sistemas
de seguridad)

La
situacin
econmica
del
Reino Unido, a pesar de la crisis
europea (y de que su economa creci
aproximadamente solo 1% en 2011), es
estable, sobre todo porque cuenta con
una economa diversificada, tanto en
socios comerciales y mercados, como
en sectores econmicos; esto es, no
concentra el grueso de sus exportaciones
en un solo mercado, ni en un solo
sector; su economa se basa lo mismo en
exportacin de productos de consumo,
como en exportacin servicios o
tecnologa; lo mismo exporta a Estados
Unidos como a pases de la Unin
Europea, donde los porcentajes de las
exportaciones a sus principales mercados
estn dentro de un rango similar; no
sucede como el caso de Mxico, donde
casi 80% de las exportaciones son a
Estados Unidos, lo que genera una fuerte
dependencia econmica. De esta manera
el Reino Unido tiene elementos y factores
slidos para proteger e incrementar su
economa.

<www.uktradeinvest.gov.uk>, 16 de diciembre de 2011.

Comercio Exterior

27

Comercio Exterior

Las relaciones China-Mxico: cuatro


decenios de aprendizaje mutuo
y perspectivas futuras
Juan Gonzlez Garca *

Durante el decenio de los setenta


debido a su liderazgo poltico entre los
pases del tercer mundo y en particular
en Amrica Latina, Mxico tuvo una
presencia internacional importante que le
permiti promover el dilogo Sur-Sur. En
esos aos, Mxico desempe un papel
relevante para que la Repblica Popular
China (en adelante, China) recuperara su
lugar en la Organizacin de las Naciones
Unidas (ONU) y, as, promovi la firma
del restablecimiento de las relaciones
diplomticas entre ambos pases el 14 de
febrero de 1972, en la que reconoci a
China como la nica nacin que ostenta
la soberana de todo el territorio chino.1
Obviamente, este hecho signific el
rompimiento de relaciones diplomticas
con la China Nacionalista de Taiwn, en
noviembre de 1971.2
Mxico se convirti as en el cuarto
pas de Amrica Latina en establecer
relaciones formales con China; los
primeros fueron Cuba, Chile y Per.3 El
paso de Mxico, dado su peso poltico y
econmico en la regin, gener confianza
en otros pases latinoamericanos para
tomar una decisin similar. Entre 1970
y 1977 China estableci relaciones
diplomticas con 11 pases de la regin.
En el decenio de los ochenta, la
relacin se enfri debido a los problemas
econmicos de Mxico durante 1981
y 1982, y a la puesta en marcha de un
modelo de desarrollo econmico que,

Fuente: gacetillaeconomia.blogspot.com

al buscar la diversificacin comercial


y mercados externos, olvid plantear
una estrategia comercial respecto a
Asia, y a China en particular. Para este
ltimo pas, el decenio de los ochenta
* Profesor-investigador de la Facultad de Economa de
la Universidad de Colima y del Centro Universitario de
Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacfico
gogar@cgic.ucol.mx. El autor agradece a la Secretara de
Educacin Pblica del gobierno federal el financiamiento
mediante el programa PEF-2011, otorgado a la Universidad
de Colima para presentar avances de esta investigacin
en la Universidad de Economa y Comercio Internacional
de Pekn, en el Centro de Estudios Latinoamericanos, el 13
de diciembre de 2011.
En estricto sentido, no haba relaciones diplomticas
entre Mxico y la Repblica Popular China, ya que, con
el nacimiento de sta en 1949, Mxico decidi mantener
relaciones con la China Nacionalista, que se deca

28

representante de todo el territorio chino. Es decir, Mxico


opt por continuar relaciones con el gobierno reconocido
internacionalmente por el bloque capitalista de esos aos.
2
Juana Maricela Connelly, La relacin Mxico China
desde su racionalidad histrica, Revista Escenarios,
Mxico, 2010, pp.1-15.
3
Sun Hongbo, Motor de formacin de profesionales del
espaol, China Hoy, vol. I.II, nm. 9, 2011, pp. 55-57.

Comercio Exterior

tambin signific un reajuste temporal


a la estructura econmica, as como
inestabilidad social, lo que dej dudas
acerca de la factibilidad de su modelo
econmico y su sustento poltico. Ello
explica el zigzagueante avance en el
proceso de reforma y apertura econmica
que inicio China a finales del decenio de
los setenta (1978), y cuyo clmax fueron
los hechos de Tiananmen en 1989.
La tercera etapa en las relaciones
entre China y Mxico corresponde al
decenio de los noventa, cuando ambos
pases tienen ya algunos resultados de
sus procesos de cambio econmico y
modelo de desarrollo. Ambas naciones
se insertan en el fenmeno de la
mundializacin, las dos con modelos
de desarrollo econmico semejante,
pero con resultados, ya desde entonces,
opuestos.4 Mientras China empieza a
fincar las bases para un despegue hacia
el desarrollo, con lo que Song Xiaoping
llam la tercera revolucin china,5
Mxico entra a una segunda fase de
deterioro econmico y social, del que
no se ha podido recuperar. En esta
etapa, surgen los primeros problemas
comerciales entre ambos pases, que los
hace confrontarse abiertamente.6
La cuarta y ltima etapa sucede
desde finales del decenio de los noventa
hasta el inicio del segundo decenio del
siglo XXI, en la que predominan, junto
a acuerdos y proyectos de vinculacin
en diversas reas, grandes desacuerdos
tanto de ndole poltica como econmica,
que los han llevado a la emisin de notas
diplomticas y declaraciones aclaratorias
sobre asuntos de competencia interna en
cada pas.
Debido a esos desencuentros y a los

intereses opuestos de ambos pases, en


particular en los mbitos de los mercados
econmicos, nacionales e internacional,
y de poltica exterior (Mxico abandon
en los hechos los principios tradicionales
en la materia por la poltica neoliberal,
de mercado y cortoplacista), Mxico y
China no han logrado desarrollar todo el
potencial de su relacin. Ese obstculo
podra mantenerse en los prximos aos,
en un entorno econmico internacional
en el que Mxico se presenta como
una economa capitalista y abierta a la
competencia mundial sobre reglas claras,
mientras que China lo hace an como
una economa socialista de mercado, lo
que en el fondo le ha generado mejores
dividendos en la relacin bilateral.
A continuacin, se analiza de manera
breve cada una de estas etapas; sobre
todo se destaca la ltima, ya que es la que
tiene ms elementos para el anlisis de la
relacin actual, pero sobre todo, futura.
PRIMERA ETAPA, 1972-1978:
ACERCAMIENTO MUTUO E
IDILIO
En esta etapa hubo pocos vnculos
entre ambas naciones debido a que
durante el periodo 1949-1971 Mxico no
tuvo relaciones diplomticas con China;
stas fueron slo de ndole informal,
mediante los partidos polticos mexicanos
y algunas actividades de cooperacin
artstica, cultural y educativa.7
Sin embargo, durante el decenio de
los setenta y luego del restablecimiento
de las relaciones diplomticas, Mxico
fue el pas de Amrica Latina ms
vinculado a China. De hecho, una de
las estrategias de la apertura econmica

29

gradual del territorio de China se bas


en el conocimiento de la forma en la que
operaban las zonas francas mexicanas.8
Mxico fue uno de los principales pases
de lengua espaola a los que China
envi a formar a sus estudiantes en ese
idioma entre 1974 y 1987, lo que le
permiti al segundo pas formar cuadros
hispanoparlantes para el gobierno en los
aos posteriores.9
Todava en los aos del socialismo
real, a pesar de no haber relaciones
diplomticas, ambos pases mantuvieron
intercambios econmicos de bajo perfil,
debido a que, ante contingencias naturales
o de la conduccin del socialismo real.

Juan Gonzlez Garca, Reforma econmica institucional


y modelo de desarrollo con orientacin externa:
similitudes y diferencias entre Mxico y la Repblica
Popular China (1980-2000), en Problemas del desarrollo,
Revista Latinoamericana de Economa. Instituto de
Investigaciones Econmicas, UNAM, Mxico. vol. 33,
nm. 129, abril-junio de 2002.

Song Xiaoping, ponencia Presentacin de oportunidades


de la relacin econmica y comercial entre China y
Mxico, Pekn, 30 de noviembre de 2007.

6
Enrique Dussel Peters, La relacin comercial entre China
y Mxico: hacia una abierta confrontacin?, Biblioteca
Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas,
UNAM, Mxico, 2007, pp. 229-253.

Juana Maricela Connelly y Romer Cornejo Bustamante,


China y Amrica Latina. Gnesis y desarrollo de sus
relaciones, El Colegio de Mxico, Mxico, 1992.

Juan Gonzlez Garca y Jos Salvador Meza Lora,


Shenzhen, zona econmica especial: bisagra de la
apertura econmica y el desarrollo regional chino,
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana
de Economa, Instituto de Investigaciones Econmicas,
UNAM, vol. 40, nm. 156, Mxico, 2009, pp. 101-124.

Romer A. Cornejo Bustamante, Mxico y China. Ironas


y perspectivas de su relacin, en Blanca Torres y Gustavo
Vega (coords.), Los grandes problemas de Mxico (XII.
Relaciones Internacionales), El Colegio de Mxico,
Mxico, 2010.

Comercio Exterior

Fuente: www.inmagine.com

China acuda al mercado internacional


cuando necesitaba alimentos para la
poblacin. Ello explica que, en el decenio
de los sesenta del siglo XX, hubiera una
relacin comercial entre ambos pases
de slo unos cuantos cientos de miles de
pesos y superavitaria para Mxico.10
De acuerdo con Cornejo el volumen
total de comercio entre Mxico y China,
en valor monetario, pas de 52 millones
de dlares en 1973 a 164 millones
de dlares en 1978, con un saldo
superavitario para Mxico.11

de 2005, el actual presidente, Hu Hintao,


visit Mxico.

CUADRO 1. EMBAJADORES
MEXICANOS DESIGNADOS EN
CHINA, 1972-2011

Desde el restablecimiento de las


relaciones diplomticas, Mxico ha
tenido 10 embajadores en China.
Eugenio Anguiano Roch fue el primero,
y el nico que ha repetido dos veces en el
cargo (vase el cuadro 1).

En el mbito de las relaciones


bilaterales del ms alto nivel, la visita de
Luis Echeverra lvarez a Pekn, del 19
al 24 de abril de 1973, determinara que
desde entonces el presidente mexicano
en turno viajara de manera oficial a
esa ciudad capital, costumbre que se
mantiene hasta la actualidad.12

Esta primera etapa fue tersa, suave e


incluso intensa; hubo diversos proyectos
de colaboracin de los mbitos poltico,
econmico, cientfico, tecnolgico,
cultural y educativo. En este decenio,
ambos pases mostraban una gran
disposicin a ayudarse mutuamente, ya
que se consideraban dentro del grupo
de los pases tercermundistas. Hacia
finales del decenio, el presidente Jos
Lpez Portillo visit Pekn y firm
acuerdos culturales y de cooperacin,
que consolidaran la relacin bilateral.13

En cambio, slo a partir de mayo de


1990 el gobierno chino hizo ese tipo de
visitas a Mxico, con la presencia del
presidente Yan Shangkun. En noviembre
de 1997, el presidente Jiang Zemin
realiz otra visita oficial, y, en septiembre

Asimismo, Mxico era el pas fuerte, por


decirlo de alguna manera, ya que an
estaba en el ambiente internacional el
reconocimiento al milagro econmico
mexicano, en el que el pas haba registrado tasas de crecimiento econmico su-

30

Eugenio Anguiano Roch (1972-1976)


Omar Martnez Legorreta (1976-1979)
Vctor Manzanilla Schaffer (1980-1982)
Eugenio Anguiano Roch (1982-1987)
Fausto Zapata Loredo (1987-1988)
Jorge E. Navarrete Lpez (1989-1993)
Manuel Rodrguez Arriaga (1993-1994)
Luis Wybo Alfaro (1995-1999)
Cecilio Garza Limn (1999-2001)
Sergio Ley Lpez (2001-2006)
Jorge E. Guajardo Gonzlez (2007-)

periores a 6% en promedio anual. China,


por su parte, si bien haba registrado un
crecimiento econmico mayor a 8% entre 1949 y 1978, presentaba problemas
10
Roberto Hernndez Hernndez, El comercio exterior
de China y su relacin con Mxico. Una perspectiva
histrica, Revista Mxico y la Cuenca del Pacfico,
Universidad de Guadalajara, vol. 8, nm. 26, 2005, pp.
117-129; Fernando Hernndez Contreras y Jiao Zhenheng,
Las relaciones comerciales de Mxico y China en la
historia, Observatorio de la Economa y la Sociedad de
China, nm. 5, diciembre de 2007, <http://www.eumed.
net/rev/china/>.
11

Romer A. Cornejo B., op. cit.

12

Embamex, <http://www.embamex.org.gob.mx/>, 2011.

13

Juana Maricela Conelly, op. cit.

Comercio Exterior

estructurales, tanto de ndole econmico


como poltico, que la estaban llevando
al precipicio, en particular por las
estrategias econmicas seguidas durante
los aos del llamado Gran Salto Adelante
(GSA) y la Revolucin Cultura Obrero
Proletaria (RCOP) de 1966-1969.14
SEGUNDA ETAPA, 1978-1990:
DESINTERS Y PREPARACIN
PARA NUEVOS CONTEXTOS
Durante los aos ochenta, Mxico
despert del sueo primermundista
basado en la industria petrolera, ya que,
luego de la cada de los precios del
petrleo y el resurgimiento ampliado de
la deuda externa (negociada a tasas fijas
con la comunidad internacional, y que
registr cantidades cercanas a los 100
mil millones de dlares), experiment
la primer gran crisis econmica en su
historia reciente (aunque en 1932 la
economa mexicana haba registrado un
decrecimiento de alrededor de 15%).
Al inicio de ese decenio, sin embargo,
la cada del producto interno bruto (PIB)
en 0.5% marc el regreso a los aos de
inestabilidad econmica.
Lo anterior llev a Mxico a
sustituir su modelo de desarrollo
econmico de industrializacin por
sustitucin de importaciones (ISI) por
uno fundamentado en el mecanismo
de mercado ms que en la intervencin
del Estado, que, con base en la apertura
comercial y la liberalizacin financiera,
as como la desregulacin de los mercados
y una mano de obra barata, intent hacer
del pas una potencia econmica media
a partir de la exportacin de bienes
manufacturados.
China, por su parte, pasados los
aos de inestabilidad poltica y social
de las dos terceras partes del decenio de
los setenta, se embarc, en 1978, en un
proceso de cambio y apertura econmica,
que dio como resultado la sustituci del
viejo modelo socialista puro, autrquico,
por un nuevo modelo de desarrollo
econmico y la apertura externa, con base
en la reforma econmica institucional y

la apertura gradual de la economa y el


territorio a las relaciones econmicas
internacionales.15
El decenio de los ochenta marca
para ambos pases el inicio de una
aventura econmica que los llevara
a confrontaciones futuras. Por el
momento, su relacin comercial sigui
siendo de bajo perfil, ya que los dos
estaban creando las bases para su ulterior
desarrollo exportador. Mxico mantuvo
el liderazgo en el intercambio comercial,
aunque sus exportaciones a China no
rebasaban los doscientos millones de
dlares (las exportaciones hacia Estados
Unidos concentraban ms de la mitad
de sus exportaciones totales) (vase
cuadro 2). Sin embargo, hacia el final del
decenio el comercio bilateral con China
empezaba a mostrar sntomas de cierto
dinamismo y, en 1989, ese pas registra
por primera vez un supervit en su
relacin comercial con Mxico, el cual
crecera de manera casi exponencial en
el decenio de los noventa.

China recuper su lugar


como miembro permanente
en el Consejo de Seguridad
de la ONU y Mxico
asumi un nuevo liderazgo
regional en algunos
campos de las nuevas
relaciones internacionales

TERCERA ETAPA, 1990-2000:


PRIMEROS DESENCUENTROS
Hacia finales del decenio de los
ochenta, ambos pases ya haban
recorrido los primeros aos de sus
respectivos modelos de desarrollo
econmico de orientacin externa y, en
lo poltico, empezaban a desempear
un nuevo papel en sus relaciones
internacionales. Despus de que
China recuper su lugar en el Consejo
permanente de la ONU y Mxico
asumi un nuevo liderazgo regional y en
algunos campos de las nuevas relaciones
internacionales
(desnuclearizacin,
pacificacin, amnista internacional,
energa y ambiente, gnero, derechos
humanos), las relaciones bilaterales se
volvieron algo tensas.
La apertura comercial le estaba
generando buenos resultados a Mxico,
sobre todo por la poltica econmica
de corte neoliberal que se inagur en el
sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988), con el mercado como
baluarte del nuevo modelo de desarrollo
y una retirada del Estado en las reas
otrora estratgicas: sector industrial,
agrcola, comercial y de servicios, pero
sobre todo, social. China, por su parte,
enfrentaba los primeros cambios del
modelo de reforma y apertura econmica
y ya haba retrocedido en su intento de
abrir el territorio de la regin costera al
exterior.
Juan Gonzlez Garca, China, reforma econmica y
apertura externa. Transformacin, efectos y desafos. Un
enfoque neoinstitucional, Universidad de Colima, Miguel
ngel Porra y Senado de la Repblica, LVIII Legislatura,
2003.
14

No obstante este mayor dinamismo,


el comercio exterior de ambos pases era
incipiente y se concentraba en productos
primarios y poco intensivos en capital:
materias primas e insumos para los
procesos agrcolas y de la industria
manufacturera. Sin embargo, los tipos
de especializacin productiva y la
apertura hacia la economa internacional
los llevara a competir en mercados
externos y a confrontar sus modelos de
desarrollo econmico, por sus resultados
econmicos y sociales.

31

Justin Lifu Lin, Fang Cai y Zhou Li, The China Miracle.
Development Strategy and Economic Reform, The Chinese
University Press, Hong Kong, 1996.
15

Comercio Exterior

Fuente: taringa.net

Ante las perspectivas internas y externas de ambos pases, Mxico opt por
la apertura acelerada de la economa y
China por la estrategia gradual de modelo dirigido por el Estado y con el mercado asignando los recursos y factores
de la produccin; China opt por una
poltica econmica de corte keynesiana
y Mxico por una de corte liberal.16 A
partir de sus estrategias, basadas en la
dualidad diferenciada de Estado al mando, en China, y Mercado al mando, en
Mxico, ambos pases fijaron sus metas
y objetivos para convertirse en potencias econmicas y comerciales. En este
decenio, las expectativas y los datos del
comercio exterior favorecan a Mxico.
Por ejemplo, en 1984 las exportaciones
de Mxico sumaban 26 563 millones de
dlares y las de China, 24 871 millones
de dlares, valores muy cercanos entre
s. Sin embargo, una de las grandes diferencias era que Mxico pretenda convertirse en una potencia exportadora en
unos cuantos aos (mediados de los aos

noventa), mientras que China lo planteaba en un mediano y un largo plazos: para


2000 y 2020.17

insertaron en la economa internacional


a partir de sus ventajas comparativas y
competitivas.

Ambas naciones buscaron encontrar


en la economa internacional mercados
y recursos econmicos para soportar sus
modelos de desarrollo. Mxico inici una
apertura comercial unilateral, ingres
al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y comercio (GATT, por sus

Los bajos costos salariales fueron


un factor que deton el xito de ambos
modelos, mientras no se encontraron en
los mercados externos, porque, una vez
que esto sucedi, los ms bajos costos
salariales de China fueron determinantes
para inclinar la balanza.18

Por ejemplo, en 1984 las exportaciones de Mxico


sumaban 26 563 millones de dlares y las de China,
24 871 millones de dlares, valores muy cercanos
entre s
siglas en ingls) y estableci las bases
para firmar acuerdos de libre comercio,
entre los que destaca el Tratado de
Libre Comercio de Amrica del Norte
(TLCAN), y la diversificacin comercial
de pases y mercados. Los dos pases se

32

16

Juan Gonzlez Garca, Reforma, op.cit.

Juan Gonzlez Garca, La Repblica Popular China a


finales del siglo XX, logros y desafos hacia el siglo XXI,
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana
de Economa. Instituto de Investigaciones Econmicas,
UNAM, Mxico, vol. 32, nm. 124, enero-marzo de 2001.
17

18
Victor Kerber Palma, China y el calzado mexicano,
Comercio Exterior, vol. 52, nm. 10, Mxico, 2002, pp.
900-906.

Comercio Exterior

Asimismo, China empez a registrar tasas de crecimiento del comercio internacional


del orden de 15% anual y una tasa de crecimiento del PIB, superior a 8%, por el
momento de manera sostenida y sin cambios abruptos

La crisis de la economa mexicana de


1994-1995 fue uno de los factores que
evidenciaron las fallas del modelo de
desarrollo promotor de exportaciones de
Mxico, crisis que fue profunda aunque
de corta duracin. El factor principal que
ayud a Mxico a salir de esa crisis fue
el rescate de Estados Unidos y el crdito
emergente de 54 mil millones de dlares
respaldado con la facturacin petrolera.
La dependencia de la economa
mexicana respecto a la estadounidense
se acentu a partir de esa crisis. En los
hechos, la diversificacin comercial fue
un fracaso, ya que a partir del TLCAN la
proporcin del comercio de Mxico con
Estados Unidos respecto a su comercio
exterior total ha oscilado entre 60 y 80
por ciento.
La crisis econmica de Mxico
acentu sus desequilibrios comerciales,
en particular con la regin asitica del
Pacfico,19 con la que no firm acuerdo
alguno de libre comercio, aun cuando
Japn, Corea del Sur y China mantenan,
cada uno por separado, una fuerte
presencia en Amrica y vean a Amrica
Latina como una regin en expansin
para ampliar sus mercados.20
Desde 1989, China logr cambiar
el signo de la relacin, al registrar un
supervit comercial con Mxico, aunque
el monto no fue muy grande. Mientras el
modelo de desarrollo econmico chino
estaba en formacin en los primeros
aos del decenio de los ochenta, el saldo
favoreci a Mxico, pero, una vez que
la estrategia de insercin internacional
de China empez a generar mercancas
de bajo valor agregado, en sectores

tradicionales, en gran cuanta, y cuando


las
corporaciones
transnacionales
y las grandes empresas estatales
chinas dedicadas al comercio exterior
empezaron a conocer y a adecuarse a las
reglas del juego econmico internacional,
la situacin cambio definitivamente.
Asimismo, China empez a registrar
tasas de crecimiento del comercio
internacional del orden de 15% anual y
una tasa de crecimiento del PIB, superior
a 8%, por el momento de manera
sostenida y sin cambios abruptos. Este
crecimiento econmico alto y sostenido,
con el comercio exterior como motor,
pronto le empez a dar resultados en las
relaciones comerciales internacionales y
bilaterales, y lo llev a registrar supervit
comerciales con el exterior y en particular
con Mxico.
A partir del decenio de los noventa,
la relacin favorece definitivamente a
China y si bien hasta 1996 los dficit no
rebasaban los mil millones de dlares, a
partir de 1997 los superan hasta llegar,
en 2010, a ms de 41 000 millones de
dlares (vase cuadro 3).
Mxico, en cambio, que en el decenio
de los ochenta padeci crecimiento cero,
intensific su poltica comercial liberal
al grado de convertirse en el primer pas
subdesarrollado de la regin de Amrica
Latina que firm un acuerdo de libre
comercio con la principal economa del
mundo, con lo que instaur una poltica
comercial internacional de firmas de
acuerdos de libre comercio.
China, por su parte, luego de que
en 1986 intent ingresar al GATT y

33

no lo logr, continu con su poltica


econmica de corte keynesiano, guiada
por el Estado, con una poltica industrial
y comercial proactivas, que favorece
el desarrollo de sectores y actividades
estratgicas, con el sector externo como
el motor de la economa as como con sus
ventajas comparativas naturales, de bajos
costos laborales y de la canalizacin de
importantes sumas de inversin tanto
pblica como como privada, esta ltima
en la modalidad de inversin extranjera
directa.

19
Juan Gonzlez Garca, Retrospectiva de la integracin
de Mxico en la Cuenca del Pacfico, Universidad de
Colima-Miguel ngel Porra, Mxico, 2008.

Xu Shicheng, Relaciones entre China, Estados Unidos


y Amrica Latina, China Hoy, vol. 52, nm. 9, pp. 14-19.

20

Comercio Exterior

En el decenio de los noventa, se


presentan las primeras fricciones entre
Mxico y China, ya que compiten en la
produccin de bienes intensivos en mano
de obra, de bajo nivel tecnolgico y con
bajos niveles salariales, como los textiles
y el vestido, el plstico y los juguetes,
cueros y zapatos, electrnicos, entre
otros.
El nivel salarial de China es, en
trminos globales, entre tres y siete
veces menor que el costo de la mano de
obra en Mxico; de ah, gran parte de los
problemas que se presentaron a partir de
1993, cuando Mxico empez a imponer
cuotas compensatorias y aranceles
superiores a 1000% a diversos productos
provenientes de China, que ya estaban
desplazando a la produccin nacional en
el propio mercado mexicano.
Desde 1993, Mxico empez a
imponer sanciones arancelarias a China,
con el argumento de competencia desleal,
dumping y recientemente de dumping
social. La competencia de productos
chinos en el mercado mexicano ocasion
la quiebra de miles de micro y pequeas
empresas: el precio de aqullos era
menor que el de los mexicanos y su
calidad, dudosa, por los materiales
con los que se elaboraban, lo que se
agrav con el contrabando, el comercio
triangular desde los Estados Unidos y
la corrupcin de las aduanas de ambos
pases.21

En el fondo, stos fueron los


principales problemas que han opacado
la buena relacin que tenan ambos
pases desde el restablecimiento de sus
relaciones diplomticas, y fueron el
motivo principal por el cual Mxico
fue el ltimo pas que otorg la carta de
postulacin para que China ingresara a
la Organizacin Mundial del Comercio
(OMC) en 2001, cuando ese pas cumpla
desde 1999-2000 con las principales
estipulaciones del nuevo organismo del
comercio mundial.
En resumen, durante el decenio de
los noventa, las relaciones bilaterales
se empaaron por los desencuentros
registrados sobre todo en el mercado
mexicano, que se vio sometido a la
competencia internacional sin una
estrategia econmica clara y con un
modelo fracturado de origen y que hizo
mella en la crisis de 1994-1995.
China, en cambio, consolid su
modelo y estrategia de desarrollo
econmico con la crisis asitica de
1997-1998, cuando decidi adoptar
una nueva poltica econmica y
comercial internacional que, a la vez
que consolidaba sus mercados y reas
estratgicas, volva la mirada hacia el
mercado interno con base en el estmulo
al consumo, pero sobre todo en la
inversin de infraestructura y vivienda,
para hacer frente a los problemas de
desequilibrios regionales y de inequidad

34

en la distribucin del ingreso, que ya


desde entonces se hacan patentes y se
agudizaran en el decenio pasado.
CUARTA ETAPA, 2001-2011: DE LA
CONFRONTACIN AL POSIBLE
RESURGIMIENTO DE LA BUENA
RELACIN
El nuevo siglo reafirm las tendencias
de la relacin entre ambos pases,
que se volvi una de las relaciones
ms desequilibradas del mundo. De
acuerdo con estadsticas de la Secretara
de Economa de Mxico, el dficit
comercial con China sum alrededor de
215 000 millones de dlares desde 1989
hasta 2010.
En 2003, China desplaz a
Mxico como segundo abastecedor de
importaciones de Estados Unidos y se
convirti, a su vez, en el segundo socio
comercial de Mxico. El problema de
fondo en esta relacin es que, por cada
dlar que Mxico exporta a China,
importa 12, tasa que ha sido mayor en
algunos de los ltimos aos excepto
algunos aos, que ha sido mayor.
China, por su parte, de acuerdo con
sus estadsticas, reconoce una relacin

21
Romer Cornejo Bustamante, Mxico-China:
diplomacia, competencia econmica y percepciones,
Revista Foro Internacional, El Colegio de Mxico, vol.
XLVIII, nm. 12, 2008, pp. 330-351.

Comercio Exterior

de 4 a 1, con un comercio total de


16 191 millones de dlares en 2009:
12 209 millones de dlares de exportaciones de China a Mxico y 3 882 millones de dlares de importaciones;22 en
2010, el comercio total alcanz 24 600
millones de dlares, con una balanza superavitaria para China, de la cual 7 125
millones de dlares correspondieron a
las exportaciones mexicanas.
El dinamismo exportador de China
creci de manera exponencial debido a
su admisin a la OMC en diciembre de
2001, lo que llev a este pas a desplazar
a Alemania en 2009 como principal
potencia exportadora. El ao de su
admisin represent 4.5% del comercio
mundial y en la actualidad, 9.7%.23
Desde 1992, con el inicio de las nuevas
reformas econmicas, que concluiran
en 1994, se haban generado las bases
para el crecimiento econmico, pero
tambin de sus importaciones, lo
que llevara a ese pas a convertirse
en un importador neto de petrleo y
en el primer consumidor mundial de
insumos y materias primas como el
cobre, hierro, zinc, productos que ya
obtena de los pases subdesarrollados
de frica y Asia del Pacfico, pero
que recientemente ha adquirido de
Amrica Latina.24
En relacin con los resultados
de ambos modelos promotores
de exportaciones, en el ao 2010
Mxico export 298 138 millones
de dlares y China una cantidad 5.3
veces mayor: 1 581 245 millones de
dlares. Por este crecimiento y el
valor de las exportaciones de China,
en la actualidad representan alrededor
de 10% del comercio mundial de
mercancas.
Ahora bien, no obstante el
crecimiento diferenciado de ambos
pases, el comercio entre Mxico y China
ha crecido de manera exponencial. China
es el segundo socio comercial de Mxico,
mientras que Mxico ha pasado a ser
el tercer socio comercial de China en
Amrica Latina, detrs de Brasil y Chile,

con la perspectiva de ser superado en el


futuro por Per, quien tiene desde 2010
un acuerdo de libre comercio con China.
Costa Rica tambin firm un ALC con ese
pas, el cual entr en vigor el primero de
agosto de 2011. As, mientras que China
ha logrado una buena relacin con varios
pases de Amrica Latina, con Mxico,
en cambio, ha tenido principalmente
tensiones comerciales desde antes de
experimentar su dinamismo exportador
post-OMC. Estas tensiones comerciales
se han presentado de nuevo, despus
del primer vencimiento de la aplicacin
del ao de gracia que Mxico obtuvo de
China en 2001 y que venci en 2007.
En 2007 y 2008, entre ambos pases
surgieron tensiones por renegociar la
aplicacin de medidas compensatorias
por parte de Mxico a los productos

de un mayor comercio entre ambos


pases, pero ahora eliminando la parte
del contrabando y muy posiblemente del
comercio triangular, al desaparecer los
incentivos que lo motivaban.
De acuerdo con Oropeza, en 2001,
cuando Mxico firm la carta de
postulacin de China ante la OMC, logr
negociar un ao ms la imposicin de
cuotas compensatoria a productos como
juguetes, vestido, textiles, electrnicos,
y dio lugar a tensas negociaciones que
finalmente terminaron en 2011.25 Sin
duda alguna, el futuro de la relacin
comercial cambiar de intensidad y podr
beneficiar a Mxico, siempre y cuando
ste sepa canalizar el efecto positivo que
la decisin produjo en la parte china.

Fuente: www.inmagine.com

chinos. Estas medidas se levantaron


el 12 de diciembre de 2011, cuando
Mxico declar que ya no aplicar ms
las medidas de transicin y que el arancel
promedio a las exportaciones chinas
oscilar entre 20 y 30 por ciento del precio
de mercado. Con esta decisin, Mxico
termina con un decenio de imposiciones
arancelarias a China y abre la posibilidad

35

22

Xu Shicheng, op.cit.

Yao Ling, Nuevas caractersticas del comercio exterior


de China, China Hoy, vol. 52, nm. 7, 2011, pp. 38-40.

23

Lu Guozheng, China reducir su demanda de materias


primas latinoamericanas?, China Hoy, vol. LII, nm. 11,
2011, pp. 49-51.
24

Arturo Oropeza Garca, La relacin Mxico China:


una historia de encuentros y amistad, China Hoy, edicin
especial, 2010, pp. 32-33.
25

Comercio Exterior

Fuente: www.inmagine.com

Despus de esa resolucin, Mxico


podra analizar seriamente la posibilidad
de otorgar a China el reconocimiento
de economa de mercado y de, en ese
orden, darse la oportunidad de explorar
las posibilidades de ser el cuarto pas de
Amrica Latina con el que China firme
un ALC. Esto ltimo, considerando que
ese pas est llamado a convertirse en uno
de los ms importantes de la economa
mundial antes de que concluya el actual
decenio.
Independientemente de que lo
anterior ocurra, se puede afirmar que
quiz el mayor avance en materia de
cooperacin econmica entre los dos
pases hasta antes del 12 de diciembre
de 2011 lo constituye la negociacin
del Acuerdo para la Proteccin y
Promocin Recproca de las Inversiones
(APPRI) firmado el 11 de julio de 2008
y ratificado el 31 de marzo de 2009 por
la Cmara de Senadores de Mxico.26 Sin
embargo, por el momento sus resultados
son poco alentadores, por la cuanta de
la inversin directa mutua registrada
reciente e histricamente entre ambos
pases.

En agosto de 2004 se cre


la Comisin Binacional
Permanente, que se rene
cada dos aos desde 2004, y
por cuarta ocasin en julio
de 2010 en la ciudad de
Mxico

En efecto, China se ha convertido


en un importante inversionista en el
mundo, sobre todo en los dos ltimos
decenios, cuando ha invertido en pases
subdesarrollados de frica, Asia y
Amrica Latina, en recursos naturales,
materias primas, industria alimentaria
y empresas del ambiente y de la
comunicacin.
De esa inversin, Mxico slo recibe
alrededor de 160 millones de dlares;
China registra menos de 100 millones de
dlares de la parte mexicana.
En el decenio pasado, por los
problemas comerciales, ambos pases
acordaron la creacin de una Asociacin
Estratgica (diciembre de 2003), que dio
lugar en agosto de 2004 a la creacin de
la Comisin Binacional Permanente, que
se rene cada dos aos desde 2004, y
por cuarta ocasin en julio de 2010 en la
ciudad de Mxico. Esta comisin analiza y
decide sobre temas econmicos, polticos,
comerciales, aduaneros, agrcolas, de
inspeccin y cuarentena, cooperacin
educativa, deportiva, cultural, cientficotecnolgica, desarrollo social, turismo y
comunicaciones y transportes.27
Esa comisin plante un Programa
el Accin Conjunta 2011-2015 que abre
la posibilidad a una verdadera relacin
de amistad y de beneficio mutuo, para
lo cual ambos pases debern dar ms
de lo que han dado hasta este momento,
ya que, si bien mantienen relaciones

36

normales, su potencial an se encuentra


muy lejos de su alcance real.
CONCLUSIONES
En este trabajo se han revisado de
manera general las etapas por las que
ha atravesado la relacin de China y
Mxico, la cual ha pasado por diversas
circunstancias que la han hecho difcil.
Si bien, al restablecerse las relaciones
entre ambos pases, Mxico estaba
mejor posicionado que China en el
mbito econmico y aun en el poltico
internacional, pues desempeaba un
papel protagnico entre los pases del
tercer mundo, hoy se encuentra a la zaga
de China.
Luego de pasados los decenios de los
setenta y ochenta, cuando Mxico tuvo un
relativo dinamismo, las cosas empezaron
a cambiar, luego de que ambos pases
se insertaron en la economa mundial
con resultados opuestos, los cuales se
manifestaron a partir del decenio de
los noventa. China empez a escalar
peldaos en la economa mundial y
Mxico a retroceder. Incluso en el
mbito bilateral, los acuerdos polticos
y diplomticos fueron importantes,
pero pasaron a segundo orden, debido

26
Alejandro Luna Arena y Santa Marina y Steta, APPRI
Mxico-China: un instrumento que deben aprovechar las
empresas, China Hoy, edicin especial, 2010, pp. 46-47.

Mara de Lourdes Aranda, Mxico y China: una


asociacin estratgica, China Hoy, edicin especial,
2010, pp. 6-7.

27

Comercio Exterior

a los desencuentros econmicos y


comerciales, derivados de la imposicin
por parte de Mxico de medidas y cuotas
compensatorias contra los productos
chinos.
En este siglo, la situacin ha
mejorado, pero an est en un nivel
muy por debajo de su potencial. Los
problemas comerciales que han marcado
la relacin con Mxico a grado tal de
generar un sentimiento antichino, que
inhibe la buena relacin, redundaron en
el hecho de que a China no le interesara
profundizar en el entendimiento de
Mxico; prueba de ello es que ha mirado
hacia otros pases de Amrica Latina
para ampliar sus lazos comerciales.
Ahora bien, en la relacin de ambos
pases, aunque se reconoce el papel
preponderante que desempean la
economa, el comercio y la inversin
en la relacin, stos no deben seguir
determinando el avance o retroceso en
otras reas de enorme potencial, pues
ambos pases tienen mucha tradicin,
historia, cultura y sociedades que estn
reconocindose mutuamente, pero que
necesitan la promocin de sus respectivos
gobiernos.
El gobierno de Mxico debe cambiar
su discurso hacia China como causante
de diversos problemas y preocuparse por
atender stos, asumiendo una postura
autocrtica, y plantearse una nueva
relacin con ese pas en una perspectiva
de mediano y largo plazo, ya que en el
corto es ingenuo pensar que Mxico
logre revertir la relacin deficitaria y,
menos, reanimar el inters chino por
considerar a Mxico como contraparte
prioritaria.
China, por su parte, podra dar un
vuelco en su vinculacin con Mxico,
pues aun y cuando este pas ha tenido un
desempeo mediocre, no debe olvidar
que en el pasado, cuando Mxico era
importante en el tercer mundo, lo apoy

y que, a pesar del deterioro de la relacin


en los ltimos aos, sigue siendo un actor
importante en la economa y poltica
internacional.
Si bien desde el establecimiento
de las relaciones entre ambos pases
se han firmado 42 pactos en diferentes
modalidades y en reas que se pueden
desarrollar en el futuro. Para hacer
ms propicio el restablecimiento de las
relaciones tendran que acotarse a lo
verdaderamente estratgico para ambos:
lo poltico y diplomtico; lo econmico,
tecnolgico, cultural, social, ambiental
y lo educativo son sin duda los temas
que podran sentar las bases para una

37

nueva relacin de mayor entendimiento


y mutuo beneficio, aprovechando que
en ambos pases, se estn por asumir
nuevos liderazgos polticos: Mxico, en
2012, y China, en 2013.28
28
Amapola Grijalva, Mxico-China: hacia una relacin
ms equilibrada y prospera, China Hoy, edicin especial,
2010, pp. 30-31.

Comercio Exterior

La sustitucin de importaciones, la
apertura comercial y el desarrollo de la
economa mexicana
Juan Ramiro de la Rosa Mendoza e Isa Contreras lvarez *

Fuente: www.inmagine.com

En este trabajo se estudia el desarrollo


de la economa mexicana a partir de
los modelos cerrados y de apertura
comercial que ha seguido Mxico en las
ltimas dcadas.
El modelo de sustitucin de
importaciones se derrumb de manera
abrupta en 1982 con la cada de los
precios internacionales del petrleo,
la elevada deuda gubernamental y
la elevacin de las tasas de inters
internacionales. Sin embargo, a pesar
el estrpito de la crisis de ese ao y la
corta vida que tuvo el modelo exportador
petrolero, sin duda se puede hablar de

algunos saldos positivos: fue el modelo


econmico ms exitoso del siglo pasado.
Con la apertura comercial de fines
de los ochenta, se desmantela la poltica
proteccionista que haba caracterizado a
la economa en las dcadas pasadas. Sin
embargo, los resultados econmicos del
nuevo modelo han estado por debajo de
las expectativas, pues no se ha logrado
conformar una estructura productiva
lo suficientemente competitiva como
para ganar mercado internacional, y
el comercio ha sido muy dependiente
del comportamiento de la economa
estadounidense.

38

* Profesor investigador de Departamento de Economa de


la Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco., y
estudiante del Doctorado en Ciencias Econmicas de la
misma universidad, respectivamente.

Comercio Exterior

POLTICA DE SUSTITUCIN
DE IMPORTACIONES
La decisin de Mxico en cuanto
a la liberalizacin de su comercio y,
en consecuencia, su participacin en
acuerdos comerciales con otras naciones,
se explica por el agotamiento de la
poltica de sustitucin de importaciones
vigente desde la dcada de los cuarenta
hasta mediados de los setenta y que,
en alguna medida, el xito exportador
petrolero logr extender hasta 1981.
El propsito de esta poltica, de
acuerdo con Brugger, consisti en
desarrollar un mercado interno y evitar
as una balanza de pagos deficitaria que
limitara el crecimiento del pas.1
Para esto, se consider que el
fomento de la industria nacional deba
darse por medio de dos mecanismos: a)
la proteccin de la industria mediante
aranceles y cuotas de importacin, para
evitar el incremento de la competencia
mundial, segn el argumento de la
industria naciente, y b) la generacin de
divisas suficientes para importar bienes
intermedios y de capital destinados a la
produccin industrial.2
El modelo de sustitucin de
importaciones se puede dividir en tres
etapas: la primera, de 1946 a 1956, tuvo
como principal objetivo la modernizacin
del sector agrario; la segunda, de 1956 a
1970, busc el aumento de la produccin
de bienes intermedios y de consumo
duradero, promovi la disminucin de

apoyos estatales y sus principales fuentes


de divisas fueron la inversin extranjera
directa y el crdito externo; en la tercera
etapa, entre 1970 y 1982, se fomentaron
las industrias petrolera y elctrica, la
creacin de empresas con recursos
estatales y privados, y las exportaciones
de petrleo fueron la fuente principal de
divisas.3
El
modelo
sustitutivo
de
importaciones surge en el sexenio de
Lzaro Crdenas, cuando se experiment
un auge econmico provocado en gran
medida por la demanda estadounidense
y debido a la economa de guerra que
esta nacin mantena. Esto permiti el
surgimiento de pequeos industriales,
quienes unidos a los grupos fuertes
que haban sorteado la poca de la
revolucin, constituyeron la industria
manufacturera nacional. Sin embargo,
los primeros fueron quienes se vieron
fuertemente impulsados durante la
segunda guerra mundial, lo cual los
llev a conformar un nuevo grupo que,
por medio de la Cmara Nacional de la
Industria de Transformacin, estableci
un programa de desarrollo basado en la
industrializacin, vigente prcticamente
hasta 1982.4
Los resultados de este programa
fueron notables: durante estos aos, se
observaron ptimas tasas de crecimiento
en rubros como el de la produccin
manufacturera, con 6.3% anual en

promedio, y el de la agricultura, que


creci 3.4%;5 en particular, sectores
como la industria de la construccin y
la elctrica crecieron 8 y 7 por ciento,
respectivamente.6
Al mismo tiempo que se promueve de
manera importante la inversin privada,
tambin hay un ingreso relevante de
extranjera directa aunque limitada
a 49% de participacin accionaria y
un impulso igualmente importante de
la inversin pblica, como otra de las
razones que ayuda a explicar el rpido
crecimiento del producto interno bruto
(PIB) y el proceso de acumulacin.

1
Samuel Brugger, La industrializacin en Mxico,
http://sites.google.com/site/samuelbrugger/, 5 de noviembre de 2010.

Las cuotas de importacin ganaron cada vez mayor peso


respecto a los aranceles dentro del rgimen proteccionista,
en virtud de que stas incentivaron el surgimiento de
nuevas industrias (sobre todo las de bienes intermedios, de
capital y, en menor medida, de consumo final). Asimismo,
con el objetivo de promover la industrializacin nacional,
se promulgaron la Ley de Fomento de Industrias de la
Transformacin (1946) y la Ley para el Fomento de las
Industrias Nuevas y Necesarias (1955).

4
Jos Romero, Sustitucin de importaciones y apertura
comercial: resultados para Mxico, Serie documentos de
trabajo, Centro de Estudios Econmicos, Mxico, 2001,
38 pginas.
5
Las tasas de crecimiento se calcularon mediante el
mtodo geomtrico, definido como:
r= [(Vf/Vi)^(1/(n 1)) 1]. Donde r es la tasa de
crecimiento; Vf, el valor final de la serie; Vi, el valor inicial
de la serie, y n, el nmero de observaciones.
6

39

Samuel Brugger, op. cit.

Jos Romero, op. cit.

Comercio Exterior

En las primeras dcadas de la


sustitucin de importaciones se busc
promover tanto la educacin como el
desarrollo de infraestructura (lo cual
provoc un aumento sostenido de la
productividad y el surgimiento de nuevas
oportunidades de negocios), lo que a su
vez estimul la inversin privada.7
El comportamiento tan cercano entre
ambos tipos de inversin evidencia su
carcter complementario durante esta
etapa. Ambas variables caen a partir de
la dcada crtica de los ochenta, pues
las condiciones para la acumulacin se
derrumbaron a partir, fundamentalmente,
de 1982.8

LA PROMOCIN DE LAS
EXPORTACIONES DE
MANUFACTURAS CON
PROTECCIN
A pesar de que el modelo de sustitucin
de importaciones estuvo caracterizado
por polticas proteccionistas,9 la industria
manufacturera haba avanzado de modo
significativo en las exportaciones: en
1940, stas representaban 7.6% de las
exportaciones no petroleras; para la
dcada de los setenta, ya constituan
36.2% y para 1982, 63.5 por ciento.

ciertos productos industriales que son


marginales pero que estn creciendo en
nmero.10
En sntesis, los resultados de la
estrategia global fueron satisfactorios:
el PIB real per cpita creci a una tasa
anual del orden de 3.1%. No obstante, se
ignoraron ciertas distorsiones presentes
en el camino hacia la consecucin de
un desarrollo sostenido. stas se deban
principalmente
al
encarecimiento
continuo de los subsidios (sobre todo,
crdito a la industria), adems de la
existencia de activos depreciados a una
tasa acelerada y el control de precios de
alimentos, los cuales se mantuvieron as
para sostener, a su vez, los bajos salarios
nominales.

Los resultados de la
estrategia global fueron
satisfactorios: el PIB
real per cpita creci
a una tasa anual del
orden de 3.1%

Esta situacin contrasta con el hecho


de que por aquellos aos el tipo de cambio
entre el peso y el dlar de Estados Unidos
se apreciaba de manera permanente: en
1960, era 17% menor respecto al de 1954
(ao base); para 1975 era 44% menor, y,
finalmente, en 1981 fue 58% menor en
relacin con el de 1954.
Partiendo de ese contexto, Hansen
afirma:
Ms importante que el presente
porcentaje
de
las
manufacturas
exportadas, es su tendencia ascendente
en las exportaciones agregadas;
[] La continua diversificacin de
las exportaciones de manufacturas
indica claramente que la economa
mexicana est empezando a participar
en los mercados extranjeros con

Romero op. cit. hace notar que tanto la educacin como la


infraestructura son propios de la inversin pblica.

En ese ao el mercado interno est en declive, la clase


media gasta con medida y teme endeudarse, y el gobierno
tiene comprometidas sus finanzas pblicas.

Algunas de las ms importantes fueron: el aumento de


licencias de importacin, programas de incentivos fiscales,
esquema de subsidios, entre otras.

10
Roger D. Hansen, La poltica del desarrollo mexicano,
Siglo XXI, Mxico, 1971.

40

Comercio Exterior

En el periodo 1940-1982 el pas


experimenta una fuerte urbanizacin: la
poblacin comienza a concentrarse en
las grandes ciudades que emergen como
polos de desarrollo, promovidas por una
importante fase de industrializacin y el
consiguiente crecimiento de los servicios.
En el cuadro 1 se observa el incremento
de las actividades asociadas a estos
sectores, por ejemplo: manufacturas,
6.4%; construccin, 8%; electricidad,
7.2%; comercio, 5.3%, transporte, 9%,
y otros servicios, 7.1%, lo cual contrasta
con el descenso general del ritmo de
crecimiento de todas las actividades en
el siguiente periodo, 1982-1999.
Al mismo tiempo, cabe sealar la
importancia de la consolidacin de
la demanda interna como fuente de

crecimiento para el periodo 1929-1980


(vase el cuadro 1), ocurrida por esta
fuerte urbanizacin de la poblacin, el
crecimiento del empleo en todos los
sectores sobresalientes (cuadro 1), y
el mejoramiento del salario real, que
aumenta la capacidad de consumo de
la poblacin. En suma, se fortalece la
clase media, que desde el porfirismo
haba comenzado a aparecer, formada
por la profesionalizacin de los diversos
puestos en la industria, las empresas y el
servicio pblico. Por supuesto, junto a
ello se desarrolla tambin la sustitucin
de importaciones en el sector industrial,
relevante durante los periodos 19291939 y 1945-1970: en la primera etapa,
por la necesidad de sustituir bienes
importados debido a la profunda cada
de las economas desarrolladas por la

41

crisis de 1929, que se inicia en Estados


Unidos y se propaga al resto de los pases
desarrollados y a los del continente
americano. Por supuesto, esa situacin
signific para Mxico una gran cada de
sus exportaciones de corte tradicional,
adems de un fuerte deterioro en los
trminos de intercambio principalmente
entre 1929 y 1932.11

Lo anterior evidenciaba un problema de carcter


estructural para Mxico, puesto que al constituir las
materias primas la mayor parte de las exportaciones
totales, su precio era menor respecto al de los bienes
importados, ya que stos incorporaban el valor agregado
obtenido del proceso productivo.

11

Comercio Exterior

Durante el periodo 1940-1945, la


economa creci a un promedio de
6% al ao, apoyada por una fuerte
promocin de la produccin industrial
manufacturera, que creci 10.2%, en
buena medida gracias a la demanda
externa,12 pues conviene recordar que
Estados Unidos atravesaba por una fase
de economa de guerra. En la siguiente
etapa (1945-1970), la sustitucin de
importaciones contina ya como una
poltica industrial definida a partir del
establecimiento de aranceles y despus
por el sistema de cuotas de importacin.13
Por supuesto, se inicia por la etapa de
fcil industrializacin para luego avanzar
a la fase de industrializacin compleja.
A medida que la sustitucin de
importaciones en bienes de consumo
no durable y bienes intermedios ligeros
se completaba a principios de los
aos sesenta, las polticas comercial e
industrial se enfocaron en el desarrollo
local de las industrias de bienes de
consumo durable, bienes intermedios
pesados y bienes de capital. Para ello, el
rgimen de proteccin recurri de manera
creciente a las licencias de importacin
[] las importaciones sujetas a licencias
en la importacin total subi de 18% en
1956 a 68% en 1970.14

en un promedio de 3% al ao y el tipo
de cambio se mantiene fijo en $12.50
por dlar.15 Al mismo tiempo, el sector
industrial aumenta su participacin
promedio en el PIB de 23.7% en 19211932 a 30.2% en 1949-1981, mientras
el PIB per cpita crece en proporcin al
de Estados Unidos de 24.34% en 1950, a
29.31% en 1970.16
La entrada a una fase ms integrada
de industrializacin y el acercamiento a
una etapa madura de desarrollo, segn
los trminos de Kaldor, fracas en los
setenta a pesar de polticas encaminadas
a la promocin de exportaciones y
desarrollo de la industria pesada,
bienes intermedios complejos y bienes
de capital. Por ejemplo, se promovi
el crdito proveniente del Fondo para
el Fomento de las Exportaciones de
Productos Manufacturados (Fomex), se
cre el Fondo de Equipamiento Industrial
en 1972 y el Instituto Mexicano de
Comercio Exterior en 1970. Por otro
lado, en 1975 se cambi el rgimen
arancelario de subsidio a la maquinaria
y equipo importado, por subsidios a la
maquinaria importada para la produccin
de nuevos bienes de capital, y en
trminos fiscales se dio un tratamiento
preferencial a la produccin y compra de
bienes de capital [nacionales].17

Como resultado, durante la etapa de


1956-1970 el PIB crece en promedio 7%
al ao, la inflacin se mantiene estable

42

Fuente: noticias-24.net

12
Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, La dimensin
internacional de la economa mexicana, en Sandra Kuntz
Ficker (coord.), Historia econmica general de Mxico.
De la colonia a nuestros das, El Colegio de Mxico y
Secretara de Economa, Mxico, 2010, p. 760.
13
No fue sino hasta 1947 cuando se empez a aplicar un
sistema de controles a la importacin que oficialmente se
adopt el proteccionismo como un instrumento clave de la
poltica de desarrollo. Juan Carlos Moreno Brid y Jaime
Ros, op. cit., p. 762.
14

Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, op. cit., p. 762.

15

Ibid., p. 765.

J Esta medicin PIB per cpita de Mxico respecto


al PIB per cpita de Estados Unidos alcanza su valor
mximo en 1981: 34.7%, logrando con ello un aumento
de 12 puntos porcentuales respecto a 1950. Despus de
ah, este valor comienza un gradual y acelerado descenso;
en 2003 es slo de 22.8%. Graciela Mrquez, Evolucin
y estructura del PIB, 1921-2010, en Sandra Kuntz Ficker
(coord.), op. cit., pp. 549-572.

16

17
Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, op. cit., pp. 767768.

Comercio Exterior

Fuente: www.inmagine.com

A mediados de la dcada de los setenta,


los efectos positivos de la expansin
econmica comenzaron a reducirse
drsticamente: surgieron dificultades
para sustituir las importaciones de
bienes de capital sobre todo los de
alta tecnologa y, entonces, se recurri
al gasto pblico como promotor del
crecimiento econmico.18 En 1977 se
inici el auge petrolero, lo que permiti
al gobierno mexicano contar con recursos
financieros suficientes para trazar un
pretencioso plan de desarrollo.19 Sin
embargo, la euforia petrolera fue efmera
ya que los precios internacionales
comenzaron a disminuir y con ello se
desataron los problemas financieros para
la nacin. Esto, aunado al abuso en las
importaciones de bienes intermedios y
de capital que provocara un aumento
del dficit en la balanza comercial, y la
sobrevaluacin del peso frente al dlar,
sentaron las condiciones propicias para

la devaluacin, poltica necesaria para


frenar la fuga de capitales.

Juan Carlos Moreno Brid, Jess Santamara y Juan


Carlos Rivas Valdivia, Manufactura y TLCAN: un
camino de luces y sombras, Economa, UNAM, vol. 3,
nm. 8, Mxico, 2008, p. 97.

18

Las reservas probadas en el pas pasaron de 10 000


millones de barriles a 70 000 millones de barriles, lo
que situ a Mxico como uno de los pases exportadores
lderes. De igual manera, el descubrimiento de nuevos
yacimientos petroleros y la crisis energtica mundial
promovi el aumento en los precios del barril de petrleo,
de 4 dlares por barril a principios de los setenta hasta 38
dlares en 1979.

19

43

Comercio Exterior

Fuente: grupoplatazacatecas.com

ALGUNOS SALDOS DEL MODELO


DE ECONOMA CERRADA
El modelo cerrado tuvo los siguientes
saldos positivos en el desempeo
econmico de Mxico:

segn Kaldor, la formacin de un


importante sector industrial es una fase
necesaria para acceder a otra etapa
madura de desarrollo, y

a) la conformacin de una clase


media, antes inexistente, que permitira
el desarrollo de un mercado interno en
constante crecimiento;

e) la formacin de diversas
instituciones pblicas ligadas al Estado
de bienestar, que ayudaron a generar

b) una
mayor
movilidad social, por la
conformacin de polos de
desarrollo alrededor de
grandes ciudades, que se
notara en una constante
migracin de reas rurales
a zonas urbanas, sobre
todo entre la poblacin

La creciente industrializacin;
segn Kaldor, la formacin de un
importante sector industrial es
una fase necesaria para acceder a
otra etapa madura de desarrollo

joven, ya sea para ingresar al mercado de


trabajo o para generarse oportunidades
de superacin mediante los estudios
profesionales;

posibilidades de eleccin para la


poblacin trabajadora y de menores
recursos, en sectores de vivienda,
educacin, transporte y salud.

c) la posibilidad de aumento del


bienestar social, familiar y personal,
no por la va hereditaria, sino por la
formacin, el esfuerzo y la superacin
personal, sea por el xito empresarial, por
la formacin acadmica y profesional, o
por el mejor desempeo y capacitacin
laboral;
d) la creciente industrializacin;

Ahora bien, stos fueron algunos


rasgos negativos de la misma etapa:
a) si bien el sector poblacional
de ingreso medio crece, no lo hace
de manera ms relevante y se estanc
a principios de los ochenta, pues
la permanencia y dinmica de este
sector establece condiciones para, por

44

ejemplo, la democratizacin poltica y el


crecimiento de las industrias que entran
en un proceso de economas de escala, lo
que puede garantizar la consolidacin de
las ya existentes y permitir el nacimiento
de nichos de mercado para la creacin de
nuevas empresas;
b) se generaron desigualdades
sociales por la concentracin del ingreso,
lo que impide una mayor generacin de
oportunidades;
c)
se
genera
un
sesgo
antiexportador con el uso de barreras
al comercio; al mismo tiempo, la falta
de competencia externa impide que las
empresas internas operen con una mayor
eficiencia, en trminos de mejoramiento
de la productividad, disminucin de
costos y elevacin de la calidad del
producto terminado, y
d) la ampliacin de las actividades
del gobierno en la economa impide
atender la eficacia de las polticas y
se descuida el mantenimiento de las
finanzas pblicas sanas y manejables.

Comercio Exterior

Fuente: www.inmagine.com

EL PROCESO DE
APERTURA COMERCIAL:
CARACTERIZACIN Y
RESULTADOS
El gobierno de Lpez Portillo
entreg una infraestructura industrial
condicionada al mercado exterior
y una demanda interna satisfecha
en forma creciente con bienes de
consumo importados.20 En agosto de
1982, el mandatario se vio obligado a
declarar una moratoria en el pago del
servicio de la deuda externa. Con este
hecho se puede considerar finalizada
la etapa de expansin econmica y,
simultneamente, el inicio de una serie
de reformas econmicas durante el
gobierno de Miguel de la Madrid, basadas
en la desregulacin de la economa, as
como en la liberalizacin comercial y
financiera.
A pesar de que durante la etapa de
Lpez Portillo se haba permitido la

entrada creciente de importaciones, por


lo general se toma el ingreso al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT), en 1986, como
la fecha de inicio de la liberalizacin
comercial.
Con la crisis y como resultado del
escaso crecimiento que caracterizaba
al pas, y con las fuertes presiones de
generacin de empleos, el gobierno
encabezado por Salinas de Gortari
se comprometi a llevar a cabo un
intenso programa de modernizacin
que favoreciera la competitividad y el
crecimiento econmico mediante una
profundizacin de la apertura econmica
basado en tres ejes principales: la apertura
comercial, la liberalizacin financiera
y la privatizacin de ciertos sectores de
la economa, entre los que, de manera
relevante, estara el sector bancario y
el de telecomunicaciones (venta de la
empresa de servicio telefnico).

45

La idea detrs de la apertura


comercial era que sta permitira el
abaratamiento tanto de los insumos
como de los bienes de capital y esto a
su vez provocara la disminucin de
los costos de produccin, con lo que se
conseguira que los productos nacionales
fuesen ms competitivos en el exterior
y, en consecuencia, se experimentara
un aumento del volumen de las
exportaciones. Adems, se esperaba
entre otros de los efectos positivos una
importante elevacin de los salarios y,
por ende, una disminucin en los niveles
de migracin.21

20
En este sexenio, las exportaciones de petrleo
incrementaron progresivamente su participacin en la
economa y alcanzaron en 1982 74% de stas, lo que limit
la presencia de la industria nacional a 16 por ciento.
21

Jos Romero, op. cit., p. 13.

Comercio Exterior

En trminos generales, la nueva


estrategia estaba orientada a generar
las condiciones idneas para favorecer
la inversin privada. En este sentido,
la poltica de apertura a la inversin
extranjera productiva y de cartera
contribuy satisfactoriamente a este
fin. En contraparte, la inversin pblica
disminuy a partir de la crisis de 1982, ya
que se le consideraba incompatible con
la inversin privada debido a que ambas
competan en el mercado de capitales por
el mismo tipo de fondos y esto podra dar
cabida al efecto llamado crowding out.22
Lo anterior se puede verificar en el
cuadro 3.
De acuerdo con la informacin
anterior, se puede apreciar que la
inversin pblica (como porcentaje del
PIB) respecto a la de 1982, cay a menos
de la mitad en 1990 y a partir del periodo
1995-1999 manifest una tendencia a la
baja como resultado de los mecanismos
puestos en marcha para favorecer la
apertura comercial; por ejemplo, el
proceso de privatizacin de las empresas
del gobierno y el objetivo de mantener
sanas las finanzas pblicas.
Ruiz Npoles y Moreno Brid
argumentan que estos mecanismos
orientados a la liberalizacin comercial
y de capitales formaban parte de una
poltica cuyo propsito era promover
el crecimiento econmico mediante
el aumento de las exportaciones
manufactureras,23 sin contar con ningn
subsidio del gobierno mexicano. Con
ello se esperaba que al incrementar las
exportaciones se aumentara la demanda
agregada final, que a su vez desatara
aumentos de la produccin interna y el
empleo.

cada del PIB de 6.2%, la contraccin


del mercado interno, la necesidad de
las empresas de recuperarse mediante
las exportaciones mundiales y la fuerte
devaluacin del tipo de cambio, que
mejora los precios relativos de las
exportaciones mexicanas, se observa un
salto en el ritmo de crecimiento de las
exportaciones totales. As, para ese ao
representan casi 18% del PIB, mientras
las
exportaciones
manufactureras
alcanzan un valor equivalente a 80% del
total exportado. Finalmente, para el ao
2000 las exportaciones totales alcanzaron
25% del PIB, con lo que se continu con
una clara tendencia ascendente, en aos
en que es visible el xito de la maquila
y su consolidacin como un rgimen
productivo y comercial. El mayor
componente de las exportaciones totales
y lo que le da esta fuerte dinmica son las
de las manufacturas, pues evolucionan
de manera paralela durante el periodo,
de donde alrededor de 50% ya est
conformado por las exportaciones de
maquila hacia el ao 2000.

De acuerdo con Romero (op. cit.) haba otras razones


que profundizaban la incompatibilidad de ambos tipos de
inversin.

22

23
Se le conoci como poltica de ajuste estructural. De
acuerdo con sta, el desarrollo del sector manufacturero
generado a partir de la exportacin de productos intensivos
en mano de obra dara lugar a un crecimiento sostenido
del pas. Pablo Ruiz Npoles, y Juan C. Moreno Brid,
Efectos macroeconmicos de la apertura y el TLCAN,
en Mnica Gambrill (edit.), Diez aos del TLCAN en
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico, 2006, p. 20.

De manera efectiva se logr un


aumento sustancial en la participacin
de las exportaciones totales respecto al
PIB, durante el perodo 1980-2000. Si
bien para 1981 representaban apenas
6% del PIB, a finales de esa dcada
ya ascendan a poco ms de 10%. En
1995, con la vigencia del TLCAN, la

46

Fuente: tiposdeimportacion.blogspot.com

Comercio Exterior

Fuente: www.inmagine.com

Es tal la importancia de las exportaciones manufactureras que explican 90% del


valor total exportado en hacia 1998, para luego ubicarse en cerca de 80%
Si bien a partir de 2001 tanto las
exportaciones manufactureras como
las totales continan aumentando, su
ritmo de crecimiento se desacelera,
pues su principal mercado se encuentra
en recesin desde entonces, y adems
hay una fuerte competencia de
productos chinos, lo que ha motivado
el desplazamiento de Mxico como
segundo socio comercial de Estados
Unidos, luego de Canad, despus de
2006; ello tambin ha desacelerado,
en consecuencia, el crecimiento del
rgimen maquilador. No obstante, para
fines de 2008 las exportaciones totales
ya haban alcanzado poco ms de 30%
del PIB, mientras las de manufacturas
tenan cerca de 25%, pues el petrleo
comenzaba a recuperar participacin,

sobre todo por el alza de su precio


internacional. De manera particular,
las
exportaciones
manufactureras
sobrepasan a las petroleras durante 1985,
especialmente las del sector automotriz
y productos electrnicos, aprovechando
las bases productivas instaladas durante
la fase sustitutiva de importaciones. Si
bien las primeras empresas del rgimen
maquilador datan de 1964, es hasta esta
fase de apertura comercial cuando logran
despuntar, luego del TLCAN.
Es tal la importancia de las exportaciones manufactureras que explican 90%
del valor total exportado en hacia 1998,
para luego ubicarse en cerca de 80%. En
contraparte, las exportaciones petroleras
se desplomaron drsticamente a lo largo

47

de los ochenta y noventa, hasta llegar a


8% en 1998 y comenzar una gradual recuperacin del valor petrolero exportado
durante la primera dcada del siglo veintiuno, lo cual ha sido relevante por el
tema fiscal, pues de ah provienen alrededor de 30% de los ingresos fiscales en
los ltimos aos.
Con ello se entiende que se ha desmantelado toda poltica proteccionista y
de incentivos fiscales como contenido de
la poltica industrial; de hecho, sta se ha
abandonado a favor de la competencia
empresarial con base en costos, calidad
y precio, es decir, mediante el libre juego
de las fuerzas del mercado, tratando de
alcanzar una determinada orientacin
productiva por la va del comercio.

Comercio Exterior

Fondo: aduanaenlinea.blogspot.com

En resumen, durante el periodo


1993-2006 las exportaciones totales de
Mxico aumentan ampliamente, hasta
alcanzar un promedio de crecimiento
anual de 11%, ubicndose entre las cuatro
economas de mayor xito exportador en
esa etapa, junto a China (18.7%), Corea
del Sur (14.2%) y Turqua (11.5%); con
ello, es probable que Mxico se ubique
dentro de las 10 economas con mayor
volumen exportado.24
Sin embargo, tambin es cierto
que este auge exportador se concentra
en pocas empresas, en una escasa
variedad de productos dirigidos a una
sola economa, la de Estados Unidos,
problema planteado desde los primeros
aos del TLCAN. Por ejemplo, Lecuona
argumenta lo siguiente: alrededor
de 80% de las exportaciones del
periodo 1986-1997 han tenido como
destino Estados Unidos; los productos
metlicos y la maquinaria y equipo han
significado dos tercios de los envos de
manufacturas; 2.7% de las empresas
exportadoras realiza ms de 80% de las
ventas forneas del pas; ocho estados
norteos producen 86% de las mismas
y tres de ellos concentran dos terceras
partes de la actividad maquiladora.25

No obstante, el crecimiento en
este sector no se ha podido transmitir
a la economa en su conjunto debido
a que viene acompaado de un fuerte
incremento de las importaciones, en

descenso de la demanda de ese ao;


en 2000 ya alcanza una cifra cercana
a 22%, y, aunque a partir de 2001 las
importaciones se desaceleran, para 2008
ya tienen una cifra de 26 por ciento.

Durante el periodo 1993-2006 las exportaciones


totales de Mxico aumentan ampliamente, hasta
alcanzar un promedio de crecimiento anual de 11%,
ubicndose entre las cuatro economas de mayor
xito exportador en esa etapa
particular de los bienes intermedios,
lo cual presupone una alta elasticidad
ingreso de las importaciones.
Hubo una tendencia creciente de
las importaciones que cubren una gran
parte de la demanda agregada: en 1987,
en el inicio de la apertura comercial, se
alcanza un nivel aproximado de 5% de
importaciones totales sobre la demanda
agregada; contina hasta 1994, cuando
el valor alcanza un aproximado de 14%;
se detiene y cae en 1995, con el fuerte

48

Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros, op. cit., pp. 779780.

24

Ramn Lecuona V., Algunos rasgos de la transicin


mexicana a la economa global, en Mxico: transicin
econmica y comercio exterior, Bancomext, FCE, Mxico,
1997, p. 152.
25

Comercio Exterior

Por: franedgaduanas.blogdiario.com

Si bien han crecido las exportaciones


totales promovidas por las exportaciones
manufactureras,
las
importaciones
crecen tambin y a un ritmo mayor. Esto
es claro para los periodos 1990-1994 y
1999-2009, en los que el coeficiente
M/PIB (importaciones/PIB) termina
superando a X/PIB (exportaciones/PIB).
Este crecimiento de las importaciones
se explica por el mayor componente de
bienes importados asociado al rgimen
de maquila, y el crecimiento probable
del comercio intraindustrial durante la
fase del TLCAN, de modo que puede
ser vlida la hiptesis de la restriccin
externa del crecimiento segn lo
planteado por Thirlwall.26
Al respecto, en Mxico la dinmica de
las exportaciones manufactureras ha sido
incapaz de generar un mayor crecimiento
econmico debido a su bajo efecto en el
PIB, pues stas tienen un alto contenido
importado y por ende hay un bajo efecto
multiplicador de las exportaciones; al

mismo tiempo, se ampla la necesidad


de importaciones en la etapa de apertura
comercial.
A medida que las exportaciones
manufactureras (Xm) aumentan, las
importaciones (M) tambin lo hacen pero
en una proporcin cada vez mayor, debido
a la propia dinmica de las exportaciones
manufactureras, por el contenido
importado del rgimen maquilador y
del comercio intraindustrial, adems
del resto de las importaciones dirigidas
a la demanda interna. Por lo tanto, es
evidente que la poltica de apertura
comercial no ha resuelto el problema del
desequilibrio externo y se ha mostrado
incapaz de generar un mayor crecimiento
econmico.27 Sin embargo, tambin
es cierto que el dficit comercial se ha
mantenido en una condicin manejable,
dentro de un proceso de crecimiento.
Al respecto, Huerta afirma que
Mxico enfrenta una restriccin externa

49

acaso ms aguda, y que para mantener


ritmos de crecimiento ms elevados tal
vez haya que recurrir a dos mecanismos
poco alentadores: a) aumentos en la
inversin extranjera, o bien, b) mayores
niveles de endeudamiento externo.28

26
Puede revisarse, entre otra bibliografa, a A. P.
Thirlwall, La naturaleza del crecimiento econmico. Un
marco alternativo para comprender el desempeo de las
naciones, FCE, Mxico, 2003.
27
Juan Ramiro De la Rosa Mendoza, Relaciones entre
apertura y crecimiento econmico en Mxico. Comercio
Exterior, vol. 51, nm. 5, Mxico, mayo de 2001, p. 445.
28
Arturo Huerta, Hacia el colapso de la economa
mexicana. Diagnstico, pronstico y alternativas, UNAM,
Mxico, 2009.

Comercio Exterior

REFLEXIONES FINALES
Aun cuando se ha optado por la
apertura comercial, privatizacin y
desregulacin econmica, confiando
en la ruta del mercado para la eficaz
asignacin de recursos, y suponiendo
que la promocin de las exportaciones
manufactureras podra estar generando la
actividad econmica interna suficiente,
todava no se ha logrado plasmar en
mayores efectos en la economa real,
pues inversin, PIB y empleo estn
lejos de obtener ritmos ptimos de
crecimiento.
Si bien el dficit comercial se
mantiene en trminos manejables, por
lo que su financiamiento no ha resultado
preocupante, es la acentuacin de la
dependencia de las importaciones lo que
resulta preocupante, pues en todo caso
hay fuga de demanda, actividad e ingreso,
si la dinmica de las exportaciones
manufactureras est dependiendo de las
importaciones de bienes intermedios, lo
que acarrea que dichas exportaciones
manufactureras tengan un bajo nivel de
arrastre econmico y el crecimiento sea
endeble o lento. En este sentido, se puede
hablar de una mayor elasticidad ingreso
de importaciones, de lo que resulta la
restriccin externa del crecimiento.
Cuando se compara con el crecimiento
del modelo de industrializacin por
sustitucin de importaciones, se acenta
la importancia del mercado interno
para crecer y fortalecer el bienestar de
la poblacin, los nexos fuertes de la
inversin, tanto pblica y privada, con
la generacin del PIB, la necesidad del
fortalecimiento de los salarios y el papel
del sector pblico en la economa, no
slo como garante de la seguridad y la
justicia, sino dirigiendo y estimulando la
actividad econmica mediante la poltica
econmica, as como estableciendo
tambin adecuadas polticas sectoriales y
sociales, determinantes para obtener un
mejor desarrollo.

50

Comercio Exterior

Espaa: competitividad revelada


en el caso del tomate

Jaime de Pablo Valenciano, Isabel M Romn Snchez y Juan Uribe Toril*

Espaa es el octavo productor de


tomate en el mundo y este sector es de
gran importancia econmica para algunas
de sus regiones, como, por ejemplo, para
la provincia de Almera, la cual produce
18.7% del total nacional. Adems, el
tomate es la principal hortaliza exportada
por Espaa, y la Unin Europea es su
principal mercado, a la que destin, en
2009, 97.3% del total exportado.
En este trabajo se determina, mediante
el ndice de la ventaja comparativa
revelada (IVCR) de Balassa, la posicin
competitiva exportadora de los pases
ms influyentes en este sector y se
muestra, a su vez, el perfil exportador de
cada uno de los pases estudiados.1
LA VENTAJA COMPARATIVA Y LA
COMPETITIVIDAD
Muchos autores han definido
y estudiado el concepto de ventaja
comparativa; los primeros, como
Torrens y Ricardo, lo hicieron para
explicar las ganancias resultantes en el
comercio exterior entre pases.2 David
Ricardo expresa que, si en el comercio
internacional cada pas se especializa
en la produccin y exportacin de la
mercanca relativamente ms barata e
importa la otra, estos pases obtienen
beneficios del comercio.

Una forma de evaluar la ventaja


comparativa de un pas es estudiando sus
estadsticas de comercio exterior. Varios
autores han usado datos sobre comercio
para medir la ventaja comparativa;3 sin
embargo, Balassa fue el primero en
llamar a este tipo de anlisis ventaja
comparativa revelada. Balassa acu
el trmino con el fin de indicar que las
ventajas comparativas entre naciones
pueden ser reveladas por el flujo del
comercio de mercancas, dado que
el intercambio real de bienes refleja
costos relativos y tambin diferencias
entre los pases por factores que no son
necesariamente de mercado.
El ndice de Balassa se calcula
usando datos actuales de comercio y,
por lo tanto, incorpora la influencia
de factores como: ingresos relativos,
eficiencias, polticas y estructuras de
mercado.4 Se considerar, entonces,
no slo la informacin aportada por el
IVCR de Balassa, sino que tambin se
tomar en cuenta la influencia en ste
de los mercados cercanos, los acuerdos
arancelarios, las culturas y la paridad
cambiaria, entre otros factores, de cada
pas.
La competitividad es una variable
compleja en la que incide un gran nmero de factores tanto en el nivel microeconmico como en el macroeconmico:

51

*Profesor titular de la Universidad de Almera, jdepablo@


ual.es; profesora asociada de la Universidad de Almera,
iroman@ual.es; y profesor contratado de la Universidad
de Almera, juribe@ual.es, respectivamente.
1
Bela Balassa, Trade Liberalization and Revealed
Comparative Advantage, The Manchester School of
Economic and Social Studies, nm. 33, 1965, pp. 99-123.

Robert Torrens, Essay on the External Corn Trade,


Londres, 1815; David Ricardo, On the Principles of
Political Economy and Taxation, Londres, 1817.

Bela Balassa, op. cit.; T. Vollrath, A Theoretical


Evaluation of Alternative Trade Intensity Measures of
Revealed Comparative Advantage, Weltwirtschaftliches
Archiv, 1991, pp. 264-280; L. Scott y T. Vollrath,
Global Competitive Advantages and Overall Bilateral
Complementary in Agriculture, USDA/IRS Statistical
Bulletin, nm. 850, 1992.

L. Scott y T. Vollrath, op. cit.

Comercio Exterior
los recursos naturales, la tecnologa, la
inversin, el capital humano, la destreza
de gestin, las caractersticas del
producto, la estrategia empresarial, los
canales de distribucin, la infraestructura
y la regulacin ambiental.5 Por su parte,
Prez Infante define la competitividad
de una economa como la capacidad
para el abastecimiento y suministro
de su mercado interior y para la
exportacin de bienes y servicios al
exterior. Eso significa que cuanto ms
alta sea la participacin relativa de las
exportaciones del pas en el comercio
mundial, mayor ser el grado de
competitividad de la economa.6 Algunos
estudios relacionados con el tema son
los siguientes: Sarris pone en evidencia
el incremento de las exportaciones de
Espaa, Grecia y Portugal en el contexto
europeo como consecuencia de sus
ventajas competitivas;7 para el sector
agrario, Chebil y Briz, con la metodologa
de Porter, destacan la importancia de la
innovacin, la reduccin de costos, la
formacin, la organizacin de la oferta
y la internacionalizacin de la empresa;8
Salinas, centrndose en el sistema
agrario almeriense, habla de la influencia
del entorno, a travs de externalidades
que estn convirtindose en verdaderos
factores limitantes de la evolucin del
sistema;9 Avendao y Schwentesius
estudiaron los factores de competitividad
del mercado mexicano para la
produccin y exportacin de hortalizas
y concluyeron sobre la importancia que
tiene la apertura de nuevos mercados, la
consolidacin de una oferta exportable
que permita negociar mejores precios,
la diversificacin de la oferta, la
transformacin del producto para
agregar valor, las intensas campaas
de mercadotecnia que posicionan los
productos en el extranjero y la de un
gobierno comprometido con la defensa
de los intereses de sus exportadores,
que los apoye con la definicin de
estrategias para alcanzar y mantener
su
competitividad
internacional.10
Snchez us el ndice de Balassa y
comprob que la teora de las ventajas
comparativas establece que los pases
obtienen beneficios comerciales cuando
se especializan en producir y exportar
la mercanca relativamente ms barata
e importar la relativamente ms cara:11

de no hacer esto se incurre en un costo.


El IVCR sirve para medir las ventajas
comparativas a partir de los flujos de
comercio: Arias y Segura profundizaron
en esa misma lnea de estudio.12
EL NDICE Y EL COMERCIO DE
TOMATE
En el mismo sentido son los anlisis
de Briz, Chebil y Briz, Prez Mesa y De
Pablo Valenciano, quienes analizaron el
comercio mundial de frutas y hortalizas
y comprobaron que ste crece a un ritmo
superior al de la produccin; se centraron
5
A. Chebil y J. Briz, Escenario competitivo del sector
hortcola espaol, Distribucin y Consumo, nm. 52,
1999, pp. 25-46.

M. A. Sastre y E. Aguilar, Un modelo de competitividad


empresarial basado en los recursos humanos, Economa
Industrial, nm. 332, 2000.

7
A. Sarris, European Community Enlargement and
World Trade in Fruits and Vegetables, American Journal
of Agricultural Economics, nm. 65, 1983.
8

A. Chebil y J. Briz, op. cit.

J. A. Salinas, El sistema agrcola de Almera y los agentes sociales, Anuario de la Agricultura Almeriense 2001,
La Voz de Almera, 2002, pp. 26-47.

52

10
B. Avendao Ruiz. y R. Schwentesius Rindermann,
Factores de competitividad en la produccin y
exportacin de hortalizas: el caso del Valle de Mexicali,
B. C., Mxico, Problemas del Desarrollo, 2004, vol. 36,
nm. 140, enero-marzo de 2005.

J. C. Snchez Ruz, Aplicacin del ndice de ventajas


comparativas reveladas (IVCR) al comercio entre El
Salvador y Estados Unidos, Boletn Econmico, Banco
Central de Reserva de El Salvador, 2006.

11

12
J. Arias Segura y O. Segura Ruiz, ndice de ventaja
comparativa revelada: un indicador del desempeo y
de la competitividad productivo-comercial de un pas,
InterCambio, IV, 2004.

Comercio Exterior
en reas con elevado poder adquisitivo:
la Unin Europea y Estados Unidos.13 En
este entorno, ya saturado, es de esperar
que se encarezca la supervivencia. La
situacin puede llegar a empeorar si se
confirma un estancamiento del consumo
total. Espaa desempea un papel
fundamental como segundo exportador
mundial, slo superado por Estados
Unidos y sus grandes multinacionales.
El otro lado, el de los compradores, est
ocupado por Estados Unidos, de nuevo
Alemania (con cerca de 20% del total
de las exportaciones espaolas), Francia
(16%) y el Reino Unido (19%) (vase
cuadro 1).
Los pases de origen de las
importaciones europeas de frutas y
hortalizas son, como es lgico y debido a
la proteccin comunitaria, los miembros
de la Unin Europea: Espaa, los
Pases Bajos, Francia, Italia, Blgica y
Alemania. Los principales importadores
comunitarios son Alemania, el Reino
Unido, los Pases Bajos, Francia y
Blgica. Tanto los Pases Bajos como
Blgica destacan por su capacidad
reexportadora, pues aparecen en los
primeros puestos, tanto de exportadores
como de importadores. El tomate
espaol domina el mercado alemn
de importacin, pero es el segundo
abastecedor en importancia en cuanto
al volumen anual, detrs de los Pases
Bajos. Esta ltima nacin es la formadora
del precio de venta debido a su habilidad
comercial y costos competitivos, por lo
que el tomate espaol se vende como si
fuera holands.14
Mientras la exportacin de tomate
espaol se ha estancado, la de otros
pases de la Unin Europea tuvo un
crecimiento notable, sobre todo durante
el periodo 2004-2008, con lo cual la
participacin del producto espaol en
el mercado de la Unin ha disminuido.
Analizar la evolucin de los principales
mercados
permitir
entender
el
estancamiento de la exportacin del
tomate espaol y saber con exactitud
quines son los competidores que limitan
su crecimiento y, con ello, la rentabilidad
de los productores.

MARCO GENERAL
Los principales pases
exportadores de tomate a la
Unin Europea son Espaa
y los Pases Bajos, con
una cuota de exportacin
de 36.2 y 34.9 por ciento,
respectivamente (cuadro 1).
Ocho pases de la Unin
Europea concentran casi la
totalidad de las exportaciones
intracomunitarias, con un bajo
perfil de venta extracomunitario;
si bien la tasa de crecimiento
anual de estos pases es de
0.63% entre los aos 2004 Fuente: clubdarwin.net
y 2007, algunos presentan
retroceso como el caso de Espaa y guan este estudio: competitividad del
otros contabilizan lentitud o avances mango y la del limn.15
significativos, como se expone a
continuacin. Pases no comunitarios, EL NDICE Y EL CASO DEL
con fuerte actividad exportadora, como TOMATE
Marruecos y Turqua, y otros con
Para el clculo del IVCR se usan
potencial a mediano y largo plazos, como
Egipto, muestran una mayor cuota de datos del Gabinete MAG, cuya fuente
venta a la Unin Europea un crecimiento son las estadsticas de Comtrade.
de 47.7 a 58.8 por ciento entre 2004 y
El ndice propuesto por Balassa es el
2007, es decir, un crecimiento anual
global de 10.5%, mucho mayor al de los siguiente:
pases comunitarios, de 0.63% (vase IVCRA,i = (Xa,i / Xa,t ) / (Xw,i / Xw,t )
cuadro 1).
Xa,i representan las exportaciones de
La Unin Europea, considerando las tomate para el pas a.
ventas de los pases comunitarios y los
Xa,t, las exportaciones totales de
externos, muestra una tasa de crecimiento vegetales del pas a.
anual de 2.7%, con un fuerte aumento,
Xw,i, las exportaciones mundiales de
en los ltimos aos, de Portugal, Polonia, tomate.
Francia la cual se sospecha que puede
deberse en parte al comercio marroqu,
Marruecos, Turqua, Israel y Egipto. La 13 J. Britz, Principales competidores en el mercado interfortalezas y debilidades de los ms importantes
tasa de crecimiento de las ventas de la nacional:
concurrentes, curso de poscosecha y comercializacin de
comunidad europea es mayor que la tasa productos hortcolas: tcnicas y canales de distribucin,
Junta de Andaluca, Almera, 1995; A. Chebil y J.
anual de exportacin total de los pases FIAPA,
Briz, op. cit.; J. C. Prez Mesa, Competencia de las excomunitarios, sobre todo por la influencia portaciones espaolas de tomate con destino comunitario,
en el comercio de los extracomunitarios Frutas y Hortalizas, nm. 21, 2001, pp. 24-27; J. de Pablo
Valenciano, J. C. Prez Mesa y R. Garca Torrente, Car(vase cuadro 2).
acterizacin de la comercia-lizacin hortofrutcola espaPor lo tanto, es necesario presentar
un panorama de algunos competidores
de Espaa. Antes de entrar al anlisis
especfico cabe aadir que en muchas
investigaciones se ha estudiado la
competitividad de ciertos productos
mediante el IVCR de Balassa, las cuales

53

ola: una aplicacin a la produccin intensiva, Thomson


Civitas, 2004.

J. de Pablo Valenciano, Nuevos parmetros del


comercio internacional del tomate: repercusin para
Almera, Espaa, 2009.

14

15
A. V. Ayala et al., Competitividad de la produccin
de mango (Mangifera indica L.) en Michoacn, revista
Chapingo. Serie horticultura, vol. 15, nm. 2, mayoagosto, 2009, pp. 133-140, http://redalyc.uaemex.mx/src/
inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60912457004; R. Fernndez
de Ullivarri, Estudio de competitividad del limn, Instituto
Nacional de Tecnologa Agropecuaria, 2003.

Comercio Exterior
Xw,t, las exportaciones
mundiales de vegetales.

totales

Por ejemplo, la exportacin de


tomate de Espaa en 2008 fue de 851
292 miles de euros y la del mundo, de
5 012 612 miles de euros; a su vez, la
exportacin de vegetales de Espaa en
ese mismo ao fue de 3 756 883 miles de
euros y la del mundo, 33 406 414 miles
de euros. De ambos valores se obtiene un
porcentaje para Espaa de exportacin de
tomate respecto al del total de vegetales
(Xa,i / Xa,t) de 22.7%, mientras que el
porcentaje para la media mundial (Xw,i
/ Xw,t) sera de 15%, lo que refleja una
ventaja comparada revelada de Espaa,
mayor que 1:
IVCRa,i = (851 292/3 756 883)/(5 012
612/33 406 414) = 1.5101

revelada similar. Otros pases como


Alemania, el Reino Unido y Polonia
mostraron una desventaja comparada, lo
que los hace importadores objetivo para
este sector hortcola.
Marruecos
Muchas son las noticias y crticas
en Espaa sobre los efectos de los
acuerdos comerciales de la Unin
Europea con Marruecos. El ao pasado,
los representantes de la Unin Europea
y Marruecos firmaron, despus de cuatro
aos de negociacin, un nuevo acuerdo
para renovar el protocolo agrcola del
Acuerdo de Asociacin, que liberalizar
ms el comercio agrcola y pesquero
entre ambas partes y aumentar el cupo

Ahora bien, ese dato proporciona


mayor informacin cuando se compara
con sus competidores y tambin cuando
se calcula para una serie de aos que
permita ver tendencias.
Los pases que ms influyen en
Espaa son: los Pases Bajos, Blgica,
Francia, Italia, Portugal, Polonia y
Alemania; y los principales exportadores
extracomunitarios son: Turqua y
Marruecos. Los IVCR de estas naciones
en 2009 fueron: Marruecos, 3.81;
Turqua, 2.87; Pases Bajos, 1.61;
Espaa, 1.59; Italia, 1.03; Francia, 0.99;
Portugal, 0.96; Blgica, 0.75; Polonia,
0.52; Alemania, 0.33 y el Reino Unido,
0.19.
De lo anterior se puede concluir que,
por ejemplo, aun estando fuera de la zona
comunitaria y no contar, por tanto, con
las facilidades comerciales de la Unin
Europea, Marruecos posee una ventaja
comparada revelada. En 2009, 91.7% de
la exportacin marroqu de tomate fue
destinada a pases de la Unin Europea,
siendo Francia su principal destino, con
80% del total. Otro dato importante es la
competencia entre Espaa y los Pases
Bajos, quienes tuvieron una ventaja

16

Grupo de Estudios Estratgicos, 2004, p. 1.

de tomates que podrn entrar al mercado


europeo con arancel reducido.
Entre las concesiones europeas a
Marruecos destaca el aumento del acceso
de las frutas y hortalizas, sobre todo el
tomate, como la que ms ha preocupado
a los productores espaoles.
Segn el acuerdo, las cuotas
de importacin de este producto se
incrementarn de las 233 000 toneladas
al ao a 254 000 toneladas, hasta llegar
a un mximo de 285 000 toneladas en
2014. Las cantidades y los precios reales
son superiores a las consideradas en el
Acuerdo. Tambin hubo un crecimiento
exponencial de la exportacin marroqu

54

de tomate al mercado europeo, sobre


todo desde el comienzo de los acuerdos
comerciales.
Esto produjo un rechazo por parte de
los agricultores y empresarios espaoles,
que an hoy protestan por este acuerdo
y comparecern en la Comisin de
Peticiones del Parlamento Europeo para
solicitar que no se ratifique, pues hacerlo,
denuncian, supondra la muerte del
sector productor de tomate. El acuerdo
debi haber entrado en vigor a mediados
de 2011.
En el marco del Acuerdo, Marruecos
tiene un precio de entrada preferencial de
sus exportaciones de tomate a la Unin
Europea de 0.46 euros por kilogramo,
mientras
que
el
determinado para el
resto de importaciones
de otros pases es
de 0.85 euros por
kilogramo.
Adems,
cuenta
con
otros
acuerdos: es el primer
pas africano y segundo
rabe (despus de
Jordania) en tener un
acuerdo de este tipo
con Estados Unidos. El
acuerdo obedece ms
a una lgica poltica
que econmica, ya que
Estados Unidos es slo
el sexto socio comercial
de Marruecos, con un
volumen de exportacin
de 3%, comparado con
69% de la Unin Europea. En cuanto a
las importaciones de Marruecos, 3.1%
proceden de Estados Unidos, frente
a 74% de la Unin Europea.16 En el
mercado del tomate, la situacin se
acenta y el porcentaje de exportacin
de tomate marroqu a pases de la Unin
Europa supera 90% (99.7% en 2007).
Como ventajas comparativas destacan:
a) los costos de produccin y, con ello,
salarios ms bajos, aunque los sindicatos
tienen cada vez ms poder (ejemplo de
ello fue el cierre de dos invernaderos de
la empresa Azura, del grupo Maraissa);
b) los trabajadores de ciertas empresas
piden que, si se les exige rendimiento,
laboren a destajo, lo cual no quiere decir

Comercio Exterior
que trabajen de sol a sol, sino que, si
en siete horas terminan el objetivo del
da, la jornada finalice en ese momento;
c) de situacin poltica: con acuerdos
preferenciales con la Unin Europea,
los gobiernos occidentales pretenden la
estabilidad poltica del norte de frica
(freno al islamismo radical); d) de
logstica de transporte y comunicacin: la
mejora de la infraestructura, los mayores
y mejores medios tcnicos de carga y
comunicacin facilitan el intercambio
comercial.
Como desventajas destacan: a) las
culturales: una falta de metodologa
de trabajo; en este sentido ha habido
un cambio importante: BRC obliga
al control de trabajo en los centros de
manipulado y Globalgap y Natures
Choice al control en los invernaderos; b)
polticas: dificultades con los gobiernos
locales,
trabas
administrativas,
inseguridad jurdica y personal, falta
de transparencia en la legislacin
econmica; c) tcnicas: falta de equipos
humanos con la cualificacin adecuada
y costos ms elevados del material
agronmico necesario; d) familiares:
problemas con los traslados del personal
de confianza expatriado; e) elevados
costos de transporte por la muy marcada
estacionalidad en el intercambio (los
medios de transporte trabajan slo los
periodos de exportacin y los retornos
se realizan sin carga para asegurar las
rotaciones).
Un aspecto no considerado, al menos
en apariencia, es la enorme ventaja
cambiaria de este pas en relacin con los

Fuente: http://supermercadosonline.files.wordpress.com/2010/08/tomato_forhealth.jpg

productores europeos, lo que constituye,


por tanto, una externalidad negativa para
Espaa.

Turqua
El sector agrcola en Turqua
contribuye con 17% del producto interno
bruto (PIB) y en l trabaja 11.4% de
la poblacin activa del pas.17 Por su
posicin geogrfica, su clima y orografa,
es un claro competidor de Espaa en el
mercado de productos hortofrutcolas.
Turqua es, despus de China y Estados
Unidos, el tercer productor de tomate del
mundo y destina 20% de su exportacin
a pases de la Unin Europea. En la
actualidad hay una unin aduanera entre
la Unin Europea y Turqua, por la cual los

Las exportaciones agrcolas constituyen 14% del


total de las exportaciones de Turqua

productos hortofrutcolas estn exentos


de arancel y por lo que son necesarios
acuerdos bilaterales para las campaas
de importacin de tomate, ya que es un
producto considerado como sensible
ante pases expertos en el comercio
intracomunitario de tomate como son
los Pases Bajos y Espaa. Segn el
Instituto de Estadstica de Turqua, el
ndice de apertura de la economa turca
alcanz a precios corrientes en 2007
42.1% del PIB. La tendencia es hacia un
incremento en la apertura a medida que
se profundice en la unin aduanera.
Las
exportaciones
agrcolas
constituyen 14% del total de las
exportaciones del pas. En ese ao
la Unin Europea import 701 710
toneladas de tomate fresco de pases
no comunitarios de los cuales 52.8%
provinieron de Turqua. Asimismo, en
2009, 28% de la exportacin turca de
tomate se destin a pases de la Unin
Europea. Esta competitividad se ve
reflejada en un crecimiento continuado
del ndice de Balassa en los ltimos aos,
cuyo valor fue de 2.87 en 2009.

17

55

De Pablo Valenciano, op. cit.

Comercio Exterior

El tomate turco slo tiene permitido el


acceso al mercado europeo en los meses
en que no hay produccin por parte de
los pases productores de la Unin, de
modo que el precio no experimente las
variaciones que producira su entrada
libre. Los aranceles aplicados a este
producto son de 12% y un subsidio de
5%, con lo que el precio del tomate turco
se equipara con el del espaol o el del
holands.
Los principales clientes de las
exportaciones de tomate de Turqua
en la Unin Europea son los pases de
reciente incorporacin a la organizacin
comunitaria:
Rumania,
50.01%;
Bulgaria, 25%; Austria, 7.6%; Hungra,
4.5%; Polonia, 3.9%, y Grecia, 2.5%. En
total, estos seis pases representan 93.4%
de las exportaciones de tomate turco
a la Unin Europea. Todo esto permite
deducir que el mercado de tomate turco
se centra en pases prximos y los de
reciente incorporacin, cuyos costos de
transporte sern ms bajos debido a su
cercana a los mercados objetivos. En
la actualidad estn en proceso de firma
diversos acuerdos con varios pases para
distribuir la produccin excedente de
tomate, en los que participan Argelia,
Lbano y Egipto, cuya consecuencia es
que la zona mediterrnea se establezca
como una zona de libre mercado.

eficiente, para luego importarlo con unos


costos menores.

Pases Bajos
Se trata de uno de los principales pases
exportadores mundiales de alimentos que
otorga gran importancia a la integracin
de la cadena agroalimentaria. El objetivo
de esta integracin es mejorar la
competitividad ampliando las economas
de escala, consolidar la posicin en el
mercado europeo y mundial, mejorar la
posicin negociadora ante compradores
y ampliar su capacidad financiera.
Los Pases Bajos son el mayor
competidor de Espaa en el mercado del
tomate. Alemania es el principal mercado
de exportacin de tomates en fresco para
Espaa, y particularmente para Almera,
con una tasa de crecimiento anual de 0.2%
entre 2001 y 2007.18 Si bien el tomate
espaol domina el mercado alemn de
importacin enero a abril, Espaa es
el segundo abastecedor en importancia
en cuanto al volumen anual, detrs de
los Pases Bajos, nacin formadora del
precio de venta.

Por ltimo, cabe destacar que el


proceso de adhesin de Turqua a
la Unin Europea est provocando
un acercamiento de este pas a las
normas y procedimientos occidentales.
La reticencia por parte de pases
fundadores de la Unin Europea a la
unin con Turqua est ralentizando
considerablemente el proceso; sin
embargo, no sin cierto recelo, algunos
pases de la Unin Europea estn
interesados en ampliar el comercio
con este pas y repetir lo que en su da
hicieron los holandeses con Espaa:
producir all de una manera innovadora y

18

Ibid.

56

Las exportaciones de Espaa y


Francia suponen casi el total de la
importacin de tomate para Alemania.
Asimismo, se comprueba el crecimiento
en los Pases Bajos de la cuota de
exportacin, con lo cual han aumentado
su cuota y disminuido la de Espaa.
La habilidad comercial y los costos
competitivos el alto rendimiento productivo en los invernaderos repercuten
en la rentabilidad del productor espaol.
Incluso en los meses de mayor produccin en Espaa se vende tanto tomate espaol como holands. Conviene recordar
que los Pases Bajos son un comprador
muy importante de produccin espaola.
En 2009, 14.9% de las exportaciones
espaolas de tomate se hicieron a los
pases bajos, lo que los situ en la cuarta
posicin, despus de Alemania (19.4%),
el Reino Unido (19.2%) y Francia
(16.3%) (vase cuadro 3).
El informe sobre el mercado alemn
del Instituto Espaol de Comercio
Exterior comenta que los Pases Bajos
es la principal nacin competidora
de Espaa y que le seguir ganando
cuota de mercado, no slo por su

Comercio Exterior

proximidad a Alemania, sino tambin


por la diversificacin productiva hacia
el tomate en racimo y el cherry. Los
Pases Bajos continan siendo los que
ms innovan e investigan y desarrollan
semillas, incluso producen variedades
de colores novedosos. As, su estrategia
se asienta en una serie de ventajas
competitivas.19 Adems, ocupan una
posicin central en Europa occidental y se
conectan con todas las grandes ciudades
europeas (el puerto de Rterdam es el
mayor de Europa occidental). Producen
y exportan grandes cantidades de frutas
y hortalizas frescas durante el verano
y han establecido un comercio estable
con muchos intermediarios y cadenas de
supermercados europeos, que continan
comprando esta clase de productos
incluso durante el invierno.
La ventaja comparativa revelada
entre los Pases Bajos y Espaa mediante
el ndice de Balassa es un poco mayor
para la primera nacin, pero no debemos
olvidar que los Pases Bajos venden
como suyo el tomate espaol, sobre todo
a Alemania, su mercado principal.

Espaa
Espaa es uno de los principales
exportadores de frutas y hortalizas en

19

Europa. Respecto a las hortalizas, las de


fruto junto con las de hoja ocuparon las
dos primeras posiciones, aglutinando casi
60% de la produccin (en hectreas). En
el conjunto de todos los tipos, la primera
posicin correspondi al tomate.
Sus exportaciones de tomate en 2009
representaron 743 199.95 miles de euros.
Se trata del octavo productor mundial de
tomate.
La
organizacin
comercial
hortcola espaola se ha desarrollado
en las zonas productoras, de manera
principal en Almera, Murcia, Badajoz
y Cceres; otras provincias con una
representatividad inferior son Sevilla,
Granada, Mlaga, Navarra y Las Palmas.
Tambin hay reas reexportadoras que
crearon centros mayoristas o centrales de
compra para canalizar la produccin de
otras provincias (por ejemplo, Valencia y
Barcelona).

En Andaluca y Extremadura estn


las mayores superficies de cultivo de
tomate en Espaa: 35.5 y 33 por ciento
respectivamente, lo que equivale, en el
caso de Andaluca a 18 943 hectreas
(10 100 hectreas de Almera) y en
Extremadura a 17 582 hectreas (de
las cuales, 14 841 hectreas pertenecen
a Badajoz). Estas dos comunidades
autnomas son las mayores productoras
de tomate; representan 71.4% del total
de produccin de esta hortaliza, lo
que equivale a 2 914 067 toneladas de
tomate.20
La exportacin a la Unin Europea
de la horticultura espaola, en general, y
de los productos tpicos de la agricultura
intensiva, en particular, se basa en
estas ventajas comparativas: costos
de produccin inferiores a los de sus
competidores europeos y, sobre todo, el
excelente clima, lo que le permite una
alta produccin durante el invierno. Esta
posicin ventajosa se ve frenada, como
ya se seal, con la entrada de otros
competidores, en particular.

Casi toda la exportacin se realiza a cuatro


pases: Alemania, el Reino Unido, Francia y los
Pases Bajos

De Pablo, Prez y Garca, op. cit.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino


(MARM), 2007.
20

57

Comercio Exterior
Marruecos

como Espaa para abordar mercados


como el esloveno, el checo, el eslovaco,
el hngaro y el polaco.23 Se posiciona
como lder europeo en el segmento
de tomate procesado. Un tercio de su
produccin es para consumo fresco,
mientras que el resto se industrializa,
sobre todo para pelado y en menor
medida para concentrado, triturado,
pulpa o salsa, lo cual distingue a Italia
de Espaa, cuyas exportaciones del
producto estudiado son en gran parte de
tomate fresco. A diferencia del resto de
los pases, una gran parte es de tomate
pelado. Sin embargo, para el mercado
de tomate fresco Italia ocupa el dcimo
tercer puesto en la lista de los principales
exportadores; las primeras posiciones
corresponden a Mxico, Repblica
rabe Siria, Espaa y Pases Bajos, en
ese orden.24

Los principales pases a los que


Espaa exporta tomate se muestran en el
cuadro 3, en el que se puede comprobar
que la mayora se destina a Alemania, el
Reino Unido, Francia y los Pases Bajos.
Entre ellos suman 69.8 por ciento.
Alemania es el gran importador
comunitario de frutas y hortalizas,
debido a su baja produccin en relacin
con sus necesidades, concentradas en la
poca estival. A este mercado se destin,
en 2009, 19.49% de la exportacin de
tomate. El Reino Unido es tambin uno de
los grandes consumidores de hortalizas
y el segundo importador de tomate
espaol. Sus cultivos se concentran en la
poca estival y su dependencia frente al
exterior es absoluta.
Francia es productor durante el
periodo marzo-octubre e importador
durante todo el ao, aunque la
importacin es mayor en invierno. A
pesar de que representa un porcentaje
considerable como importador de tomate,
ste ha disminuido debido a la entrada de
otros competidores, como Marruecos.
Los Pases Bajos son importadores,
productores y exportadores de hortalizas
para consumo en fresco. Utiliza avanzadas
tcnicas de cultivo de invernadero.
Por otro lado, es el principal centro de
recepcin y reexportacin de hortalizas
de Europa. Casi toda la exportacin se
realiza en cuatro pases: Alemania, el
Reino Unido, Francia y los Pases Bajos.
En trminos generales ha habido una
disminucin en el total de exportaciones,
debido, entre otras causas, a la entrada de
nuevos competidores.
En lo referente al IVCR, Espaa
muestra una ventaja comparada durante
el periodo 2002-2009 y es el cuarto
pas con mayor ventaja segn el ndice
de Balassa: 1.59 en 2009. Sin embargo,
tambin se observa una tendencia a la
baja, un decremento en este periodo de
0.493%. Tambin destaca el crecimiento
en la importacin de tomate espaol
que hace Portugal. En 2007, de 205 199
toneladas importadas por ese pas 83%
provinieron de Espaa.21

Para
este
ltimo
pas,
el
posicionamiento estratgico no es fcil
debido a que est acostumbrado a la
venta a granel, que compite por volumen
y costos. Sin embargo, hay empresas que
ya han cambiado este enfoque y trabajan
desde el punto de vista del foco o nicho,
de la diferenciacin, y no descuidan sus
costos, los cuales se vinculan mucho con
la incorporacin de tecnologa y su curva
de experiencia.22
Italia es el mayor productor de
frutas y hortalizas de la Unin Europea.
Destaca su consumo elevado y estable,
y una produccin muy heterognea
y desorganizada. A pesar de ello, su
comercio de frutas y hortalizas, basado
en la papa, los ctricos, la nectarina, la
col, la zanahoria, el kiwi, la manzana,
el pltano, la pera, la uva y el tomate,
es superavitario. Italia tiene ventajas
respecto a otros pases exportadores

58

Segn el IVCR, Italia est en el lmite


de poseer alguna ventaja comparada
revelada en la exportacin de esta
hortaliza; en el periodo 2002-2009 su
ndice disminuy de 1.29 a 1.03. En
2009, la exportacin italiana se concentr
en Alemania (31%), Austria (17%),
el Reino Unido y los Pases Bajos con
porcentajes menores. En lneas generales
se observa una tendencia negativa en la
exportacin de tomate.

Francia

Este pas ocup el lugar 23 entre los


productores de tomate. De su produccin,
60% se destina a consumo en fresco,
mientras que 40% al industrial. En la
reunin de Asociacin de Organizaciones
de Productores de Frutas y Hortalizas
de Almera (COEXPHAL) de 2007 se
dijo que en Francia hay una tendencia
de crecimiento productivo para los
prximos aos por una mayor inversin
en invernaderos con calefaccin;
se cultivan nuevas variedades ms
sabrosas; se especializa la produccin

21

Idem.

22

De Pablo Valenciano, op. cit.

23

De Pablo, Prez y Garca, op. cit.

Organizacin de las Naciones Unidas para la


Alimentacin y la Agricultura, Estadsticas 2007.
24

Comercio Exterior
5.6 por ciento. Espaa y los Pases Bajos
se reparten la mayora del mercado de
importacin de tomate en el Reino Unido,
aumentando de manera considerable la
cuota para los Pases Bajos.
CONCLUSIONES

Fuente: revistagyc.com

y, como dato importante para enmarcar


a este pas como importador objetivo, su
autosuficiencia en el consumo se mueve
alrededor de 55% y con tendencia a la
baja. Por esta ltima razn, Francia es
el segundo comprador europeo, despus
de Alemania, y est incrementando
sus importaciones, sobre todo las
procedentes de Marruecos. Para este
ltimo pas, la media de exportacin
a Francia en el periodo 2002-2009 ha
sido de 193 438 toneladas al ao, lo que
equivale a 80% del total de exportacin
del total de tomate. Las importaciones
de Francia estn creciendo y en ellas el
tomate marroqu y el espaol ocupan casi
el total del mercado. Sin embargo, hay
una importante diferencia; mientras que
las importaciones de tomate marroqu
aumentan (de 40% en 2002 a 60% en
2008) las de tomate espaol disminuyen
(de 40% descendi a 30% en 2008).
Segn el ndice de Balassa, pases
como Portugal, Blgica, Polonia,
Alemania y el Reino Unido tienen una
desventaja comparativa revelada. Por
lo tanto, se muestran ms dispuestos a
importar este producto que a exportarlo.
Esto los convierte en importadores
objetivo para los pases con ventaja
comparativa.

Los importadores
En el mercado de tomate de Polonia,
Espaa ocupa una posicin dominante
seguida de los Pases Bajos. En el
periodo 2004-2008, el crecimiento en
la cuota del tomate espaol ha sido

importante. Como ocurre en muchos


sectores de la economa, Alemania es
la locomotora que, en el caso que nos
ocupa, arrastra, como importador, al
tren de frutas y hortalizas.25 Respecto al
tomate, cuenta con una mayor desventaja
comparada revelada, siendo el principal
mercado de exportacin de tomates en
fresco para Espaa, y en particular para
Almera, con una tasa de crecimiento
anual del 0.2% entre los aos 2001 y
2007. Si bien el tomate espaol domina
el mercado alemn de importacin de
enero a abril, es el segundo abastecedor
en importancia en cuanto al volumen
anual, detrs de los Pases Bajos, nacin
que forma el precio de venta.26
El informe del Instituto Espaol de
Comercio Exterior sobre el mercado
alemn seala que los Pases Bajos son
el principal competidor de Espaa y que
aquella nacin le seguir ganando cuota
de mercado, no slo por su proximidad
a Alemania, sino tambin por la
diversificacin productiva con tomates
en racimo y cherry. Se reitera que las
mayores ventajas de los Pases Bajos
son el posicionamiento geogrfico y su
habilidad comercial.
En el contexto comunitario, el Reino
Unido es la nacin con menor ndice de
consumo de hortalizas. A pesar de ello,
es uno de los principales clientes de
Espaa en este tipo de productos.27 En
el mercado del tomate es el tercer pas
en cuanto al volumen de importacin de
tomate fresco de la Unin Europea 27,
con un incremento anual promedio de

59

El comercio de tomate en los


pases de la Unin Europea es fuerte y
competitivo. Los pases exportadores
de tomate por excelencia en el mercado
que afecta a Espaa son los Pases Bajos,
Italia (aunque este ltimo dirigido al
tomate pelado) y, fuera de la Unin,
Marruecos y Turqua. Los importadores
son Alemania, Francia, el Reino Unido,
Polonia, Italia y los Pases Bajos (para
reexportacin).
Espaa y los Pases Bajos
tienen un poder importante en
el mercado comunitario, aunque
pases
extracomunitarios
sobre
todo Marruecos ejercen una gran
competencia en la comunidad europea.
Segn los datos recogidos, se
comprueba que la mayora de los pases
comunitarios tienen una tasa positiva
de importacin de tomate fresco o
refrigerado, lo que hace que para los
pases exportadores de la Unin se
eleve la cifra de ventas. No es el caso de
Espaa, en cuyo caso las exportaciones
estn disminuyendo; los Pases Bajos y
Marruecos son los que estn aumentando
sus ventas. La apertura comercial con
el pas africano est afectando en gran
medida la cuota de exportacin de
tomate espaol, sobre todo en el mercado
francs.
Los Pases Bajos son los principales
competidores de Espaa dentro del
mercado comunitario. Ambos pases
se reparten los mercados de Alemania,
Polonia y el Reino Unido. A excepcin
de Polonia, donde Espaa ha elevado
su cuota, en el resto de las naciones
los Pases Bajos han aumentado su
participacin.
25

De Pablo, Prez y Garca, op. cit.

26

De Pablo Valenciano, op. cit.

27

Oficina Comercial de Espaa en Londres, 2002.

Comercio Exterior

Fuente: dis.uia.mx

EL TEOREMA HECKSCHER-OHLIN
Y LA INDUSTRIA TEXTIL DE MXICO
Ivette Salim Salomn, Georgina Aguirre Vidaa, Carolina Torres Frausto, Mariana Reina Astudillo*

En la dcada de los ochenta, Mxico


opt por incentivar el crecimiento
de la economa mediante la apertura
comercial al exterior y la atraccin de
inversin extranjera directa. El comercio
exterior ha aumentado la competitividad,
promovido las cadenas productivas y
fortalecido la industria.1 Lo anterior ha
sido la base del modelo de desarrollo
y del cambio estructural buscado por
Mxico a partir de esa dcada. En el
modelo de apertura mexicano ha sido
esencial la integracin a la Organizacin
Mundial del Comercio (OMC) y la
firma de tratados de libre comercio con
otros pases, con lo cual, el intercambio

de bienes con el exterior ha crecido de


manera acelerada.2
Mxico y Estados Unidos han
tenido desde hace muchas dcadas
una relacin muy estrecha, a pesar de
que sus estructuras econmicas son
muy diferentes. Con el Tratado de
Libre Comercio de Amrica del Norte
(TLCAN), Mxico se convirti en el
segundo proveedor de Estados Unidos,
no slo por logstica sino por el alto
nivel de productividad y sofisticacin de
su manufactura.3

60

*Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de


Monterrey. Se agradece al doctor Jos de Jess Salazar
Cant la ayuda en la elaboracin de este trabajo.
Ernesto Zedillo, Primer informe de gobierno, Presidencia
de la Repblica, Mxico, septiembre de 1995, http://
zedillo.presidencia.gob.mx/pages/ig18.html, consultada
el 5 de abril de 2011.

Stephan Sberro, La Unin Europea: una alternativa


estratgica para Mxico?, en Las relaciones de Amrica
Latina y el Caribe y Unin Europea II, marzo de 2004,
http://www.nuso.org/upload/articulos/3185_1.pdf,
consultada el 18 de abril de 2011.

Frank Ghannadian, U.S. Trade Deficits with China


and Mexico: The Heckscher-Ohlin Theorem Revisited,
Journal of American Academy of Business, Cambridge,
vol. 5, septiembre de 2004, pp. 26-31.

Comercio Exterior
Una de las principales importaciones
de Estados Unidos provenientes de
Mxico son los productos de la industria
textil y del vestido. Esta industria
ha experimentado una profunda
transformacin
productiva
desde
finales de los ochenta del siglo pasado
a consecuencia de la liberacin del
comercio en Amrica del Norte. Hasta
1988, la industria textil estuvo enfocada
en la produccin para el mercado interno.
Con la apertura comercial se observa
un crecimiento de sus exportaciones,
as como un importante dinamismo en
sus niveles de produccin y empleo.
Despus de un siglo de existencia en
Mxico, en 2003 esta industria fue
la cuarta actividad manufacturera y
la primera por su participacin en la
generacin de empleos.4 Desde 1994
representa una fuente de divisas muy
importante y se convirti en la tercera
rama de la industria manufacturera que
ms exporta5 y el principal proveedor de
Estados Unidos de prendas de vestir en el
periodo 1997-2000.6 Sin embargo, en los
ltimos aos el mercado estadounidense
ha experimentado grandes cambios
debido al bajo costo de la mano de obra
china, entre 40 y 60 centavos de dlar
por hora, el cual es inferior al de Mxico,
que va de 0.47 a 1.87 dlares por hora.7
Esto llev a que China superara a
Mxico en participacin en el mercado
estadounidense.8
A lo largo de la historia se han
postulado teoras acerca de las causas y
efectos del comercio internacional. Un
punto de partida para la mayora de los
modelos es el de la ventaja comparativa
de David Ricardo: un pas tender a
exportar la mercanca que produce con
un menor costo relativo y a importar
el resto.9 Casi un siglo despus, ya en
la tradicin neoclsica, Heckscher y
Ohlin complementaron lo postulado por
Ricardo en la determinacin de la ventaja
comparativa y los efectos que sta tiene
sobre el comercio internacional.

una mayor cantidad de ese factor; es


decir, los pases tienden a exportar los
bienes intensivos en el uso del factor
relativamente abundante e importar
aquellos que son intensivos en el factor
relativamente escaso.

Fuente: revistagyc.com

Oliver Ramrez, Explicando el boom de las exportaciones


textiles mexicanas de los 90s. Un anlisis de series de
tiempo, Universidad de las Amricas, Puebla, Mxico,
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/
ramirez_h_o/capitulo1.pdf, 9 de abril de 2010.

5
Juan Carlos Agoitia, Sector textil-confeccin: evolucin
reciente y perspectivas, Banco Nacional de Comercio
Exterior, Mxico, mayo de 2003.

Centro de Estudios de Competitividad, La industria del


vestido en Mxico: diagnstico, prospectiva y estrategia,
Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico, Mxico,
2008, 79 pginas.

Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas, MxicoChina: relaciones desiguales, retos y oportunidades para
Mxico, octubre de 2005,
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/
cefp0572005.pdf, consultada el 17 de mayo de 2011.

Office of Textiles and Apparel, Major Shippers Report.


U.S. General import, http://otexa.ita.doc.gov/msrpoint.
htm, 2011.

David Ricardo, Principios de economa poltica y


tributacin, Ediciones Orbis, Barcelona, 1985.

El objetivo de esta investigacin es


comprobar el teorema de HeckscherOhlin en la industria textil mexicana.
Se considera que Mxico es un pas
abundante en el factor trabajo mientras
que Estados Unidos lo es en capital.
De acuerdo con el teorema, despus
de la apertura comercial el pas se
especializara en el bien intensivo en
el factor abundante dada la ventaja
comparativa en los bienes que requieren

61

Comercio Exterior
Para comprobar que Mxico es
abundante en el factor trabajo se utiliza
el producto interno bruto (PIB) por
trabajador como variable proxy de la
razn capital-trabajo, y se encuentra
que, en efecto, Mxico es abundante
en trabajo en comparacin con Estados
Unidos. En virtud de que la mayora
de sus exportaciones son producto
de industrias intensivas en mano de
obra, esas industrias se midieron por
el ndice de dotacin. Con ese ndice,
se demuestra que la industria textil
es intensiva en mano de obra en la
mayora de sus sectores. Una vez hecho
esto, se demostrar mediante el ndice
normalizado de la ventaja comparativa
revelada que en esa industria se cumple
el teorema Heckscher-Ohlin.
De acuerdo con los resultados
y siguiendo las pautas tericas, es
importante enfocar la poltica econmica
hacia las ventajas comparativas del pas
para maximizar la eficiencia en el uso de
los recursos y contribuir en el desarrollo
de ste. Mantener industrias que no son
eficientes y que no tienen ventajas puede
generar ganancias en el corto plazo,
pero en el largo plazo no ayudan a la
economa.
Cabe mencionar que no se conoce
investigacin sobre la industria textil y
del vestido de Mxico que compruebe el
teorema de Heckscher-Ohlin mediante
el ndice normalizado de la ventaja
comparativa revelada. Sin embargo, se
han realizado otros anlisis similares
para la industria agropecuaria en Estados
Unidos, Japn y algunas naciones de
frica.
La investigacin se organiza de la
siguiente manera: se presenta el marco
terico, se aborda la metodologa
utilizada en el estudio, se presentan
los resultados, en los que aparecen los
clculos de la razn capital-trabajo,
el ndice de dotacin de la industria
y el ndice normalizado de la ventaja
comparativa revelada.

MARCO TERICO Y REVISIN


DE FUENTES
La teora de la ventaja comparativa
de David Ricardo es el concepto ms
importante en la teora de comercio
internacional. De acuerdo con este
modelo los pases se especializan en
producir aquellos bienes en los que
sus costos relativos son menores. El
modelo Heckscher-Ohlin, creado como
una alternativa al modelo ricardiano
de ventaja comparativa, incorpora el
mecanismo neoclsico de precios en
la teora del comercio internacional,
sostiene que la ventaja comparativa
se explica slo por las diferencias de
las condiciones de oferta nacional, en
particular en las dotaciones de trabajo
y capital, siendo stas el elemento
determinante de la ventaja comparativa.
El modelo establece que dados dos
pases y dos factores, capital (K) y trabajo
(L) el pas con abundancia relativa de un
factor tendr una ventaja comparativa
en aquellos bienes que requieran una
mayor cantidad de ese factor en su
proceso productivo. Por ello, cada pas
exportar los bienes intensivos en el
factor relativamente abundante, dado que
sus costos relativos de produccin son
menores. Asimismo, importarn aquellos
bienes cuya produccin requiere un uso
intensivo del factor relativamente escaso
y los costos relativos de produccin son
altos.
La grfica 1 muestra una situacin,
donde el pas n es abundante en trabajo
y exhibe una curva de transformacin
sesgada hacia la produccin del bien y,
intensivo en el uso del factor trabajo.
De manera anloga, muestra a otro
pas denominado e, abundante en capital,
cuya curva de transformacin est sesgada
hacia la produccin de x, intensivo en
capital. En autarqua, los precios relativos
del bien x de equilibrio estn dados
por la pendiente de las tangentes Pn y
Pe, de los pases nacional y extranjero,
respectivamente. Cuando los dos pases
abren sus fronteras para comerciar entre

s, el pas n tiende a especializarse en


la produccin de y y el pas e en la de
x. Se esperara que el nuevo precio
relativo mundial se encontrara entre los
dos precios relativos autrquicos; en la
grfica 1 este precio estara representado
por Pc. En general, en la presencia de
rendimientos decrecientes en los factores
de produccin, la especializacin no
ser completa y los dos pases seguirn
produciendo los dos nicos bienes. Si el
punto de tangencia con Pc no ocurre en
uno de los extremos de la FPP, las dos
regiones producen los dos bienes.10
Si bien la evidencia emprica sobre
la comprobacin del teorema es diversa,
con resultados a favor y en contra, el
modelo sigue siendo til en la explicacin
de los flujos comerciales entre pases o
reas geogrficas con diferentes niveles
de desarrollo econmico, es decir con
diferencias relativas en la dotacin de
factores.11 De este modo, el anlisis del
comercio exterior de Mxico y Estados
Unidos mediante este marco terico se
justifica por la diferencia en el desarrollo
entre estos dos pases. De acuerdo con
Heston, Summers y Atten en 2007 el PIB
per cpita de Mxico era equivalente
a 27% del PIB estadounidense,
mostrndose as las diferencias en los
niveles de desarrollo.12

10
Klaus Desmet, Apuntes sobre el modelo de HecksherOhlin, Economa Internacional, Madrid, 2000, http://
www.eco.uc3m.es/~desmet/ecoint/heckscherohlin.pdf, 3
de abril de 2011.

Alfonso Expsito y Roco Snchez, Ventaja comparativa


y contenido factorial del comercio exterior de Andaluca
con el resto de Espaa, la Unin Europea y el resto del
mundo, Boletn econmico ICE, nm. 2771, Espaa,
junio de 2003, pp. 7-14.

11

12
Alan Heston, Robert Summers y Bettina Aten, Penn
World Table versin 6.3, archivo de datos, agosto de 2009,
http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt63/pwt63_form.
php.

62

Comercio Exterior

Ha habido muchos intentos de


comprobar el teorema Heckscher-Ohlin
y, aunque es refutable, hay ms pruebas
a favor que en contra del mismo. Schott
hizo una investigacin a partir de una
muestra de 45 pases.13 En este trabajo
se menciona que estudios anteriores se
enfocan en un equilibrio irreal, en el
que todos los pases producen todos los
bienes y no se tienen en cuenta factores
muy importantes del comportamiento
de la economa. Dado que los pases
se mueven dentro y fuera de sectores,
con el tiempo acumulan dotaciones,
por lo cual el autor agrega pases de
acuerdo con sus bienes producidos.
Considerando tambin que un pas se
especializa en distintos tipos de bienes
en las diferentes etapas de desarrollo,
se restringe cada grupo al establecer
lmites, inferior y superior, en su razn
capital-trabajo. Al cruzar este lmite los
pases pasan a un grupo distinto. As, se
encontraron slidos datos empricos en
favor del teorema, ya que los pases se
especializaban en los bienes intensivos
en el factor del cual tenan una mayor
dotacin.
Brecher y Choudhri analizan a Canad
y Estados Unidos, cuyos precios de los
factores de produccin son diferentes,

y consideran tres variantes: el modelo


uno supone que la medicin de errores
explica las diferencias del precio del
factor entre industrias; el dos considera
diferencias interindustria en precios
de factores como medicin de error
pero atribuye la diferencia de precios a
desviaciones del equilibrio competitivo
de largo plazo; el modelo tres interpreta
las diferencias del precio del factor como
consecuencia de movilidad imperfecta
de los factores.14 Los tres modelos
tuvieron un buen desempeo. Los datos
empricos, por lo tanto, apoyan el modelo
Heckscher-Ohlin, sobre todo despus de
las modificaciones, en las que se tienen
en cuenta las diferencias de los precios de
los factores. Sin embargo, es importante
mencionar que el soporte para los tres
modelos podra ser dbil, en el sentido
de que puede haber surgido un pequeo
sesgo sistemtico en las estimaciones.
Fernndez y Subir, en un estudio
hecho para 14 Estados de la Unin
Europea, comprueban el teorema de
Heckscher-Ohlin mediante un anlisis
de una matriz de insumo producto. Se
concluye que en 34% de los casos se
comprueba dicho teorema, dado que se
utilizan los datos de dotaciones interiores
para el clculo de los contenidos

63

factoriales de las importaciones. En


cambio, al utilizar las dotaciones del
conjunto de pases proveedores de la
Unin Europea, el porcentaje asciende
a 86%. Asimismo, encontraron que este
grupo de pases de la Unin Europea
tiende a exportar productos con un
mayor contenido relativo de trabajo
e importar aquellos cuya produccin
interior requiere un mayor contenido de
capital.15
Es un gran reto encontrar una forma
de medir los datos empricos para
comprobar el teorema Heckscher-Ohlin,
porque los precios relativos no son
llllllllll

13
Petter Schott, One Size Fits All? Heckscher Ohlin
Specialization in Global Production, The American
Economic Review, vol. 93, nm. 3, junio de 2003, pp. 686708.
14
Richard A. Brecher y Ehsan U. Choudhri, Some
Emprirical Support for the Heckscher Ohlin Model of
Productin, The Canadian Journal of Economics, vol.
26, nm. 2, mayo de 1993, pp. 272-285.
15
Joaqun Fernndez y Esther Subir, El teorema de
Heckscher-Ohlin a la luz de las tablas input-output de
la Unin Europea, Universidad de Barcelona, 2006, 85
pginas.

Comercio Exterior

Fuente: genteynegocios.elpais.com.uy

observables para todos los pases y


sectores. De ah que se usen diferentes
estimaciones y variables. Una de ellas es
la ventaja comparativa revelada (VCR),
desarrollada por Balassa y considerada
como el primer mtodo para medir la
ventaja comparativa de la especializacin
del comercio internacional.16
La VCR es uno de los indicadores de
desempeo de comercio ms antiguos
y ha sido utilizado en muchos anlisis
econmicos. Es un mtodo que permite
evaluar la competencia de los pases por
sus productos exportados. De acuerdo con
Mutambastere, el mtodo tiene la ventaja
de su simplicidad en la aplicacin. En
comparacin con las medidas de estilo
neoclsico de la ventaja comparativa,
como la de Heckscher-Ohlin, la VCR
no tiene muchos supuestos restrictivos.17
Sin embargo, este modelo cuenta con
algunas limitaciones, ya que el VCR no
es una medida de eficiencia, es decir, slo
puede describir los patrones de comercio
que han ocurrido, pero no puede decir si
esos patrones son ptimos. Adems, los
ndices de VCR no revelan la fuente de
la ventaja comparativa y, por ende, no
pueden interpretarse en funcin de las
diferencias inherentes entre las naciones,
por ejemplo: diferencias en las medidas
de proteccin, los costos de transporte,
las estructuras de gusto o los lazos
tradicionales.18 De ah se argumenta

que los resultados basados en VCR son


sensibles a la forma del ndice utilizado
en el anlisis.
Con los aos, se han observado
defectos y mejoras en el indicador de
Balassa.19 Uno de ellos es el elaborado
por Yu, Cai y Leung, quienes concibieron
el ndice normalizado de la ventaja
comparativa revelada (VCRN) como
una medida alternativa de la ventaja
comparativa revelada de Balassa.20 El
ndice de VCRN es capaz de revelar la
magnitud de la ventaja comparativa que
un pas tiene de una manera ms precisa
y consistente. El ndice de la VCRN
permite comparar los productos bsicos,
entre pases, en el tiempo.
METODOLOGA
Este estudio se centra en el
comercio de textiles entre Mxico y
Estados Unidos. Se espera que Mxico,
siendo el pas menos desarrollado, sea
relativamente abundante en mano de
obra y que sus principales exportaciones
sean industrias intensivas en el uso de
este factor. Para fundamentar que Mxico
es un pas abundante en mano de obra se
tom como base el trabajo de Clifton y
Marsen, en el que se utiliza una variable
proxy para la medicin del capital por
trabajador: el PIB por trabajador del
pas en cuestin comparado con el PIB

64

por trabajador mundial.21 Si el PIB por


trabajador nacional es mayor al mundial,
ese pas es intensivo en capital. El PIB
por trabajador mundial se obtuvo del
promedio de los datos del Penn World
Table para 173 pases.22

Bela Balassa, Traded Liberalization and Revealed


Comparative Advantage, The Manchester School of
Economic and Social Studies, vol. 33, nm. 2, mayo de
1965, pp. 99-123.
16

E. Mutambastere, Competitiveness and Revealed


Comparative Advantage in the SADC Maize Industry,
African Association of Agricultural Economists, Ghana,
nm. 51996, 2007, pp. 57-62.
17

Juergen B. Donges, Christine Krieger, Rolf J.


Langhammer, Klaus-Werner Schatz, Carsten S. Thoroe,
The Second Enlargement of the European Community:
Adjustment Requirements and Challenges for Policy
Reform, Kiel Institute for the World Economy, 1982, 247
pginas.
18

Semir Daskapan, Trade Performance Indicators in


the New Economy, International Telecommunications
Society 17th Biennial Conference, Montreal, 2008.
19

Run Yu, Junning Cai y Ping Sun Leung, The Normalized


Revealed Comparative Advantage Index, The Annals of
Regional Science, vol. 42, nm. 1, Berln, marzo de 2009,
pp. 267-282.
20

David S. Clifton Jr. y William B. Marxsen, An Empirical


Investigation of the Heckscher-Ohlin Theorem, The
Canadian Journal of Economics, vol. 17, nm. 1, febrero
de 1984, pp. 32-38.
21

Alan Heston, Robert Summers y Bettina Aten, Penn


World Table versin 6.3, archivo en datos, agosto de 2009,
en
http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt63/pwt63_
form.php.
22

Comercio Exterior

Fuente: luzetsport.com

Una vez comprobado que Mxico


cuenta con abundancia relativa en el
factor trabajo, se proceder a medir la
intensidad de factores en los 19 sectores
de la economa del pas, as como para
los subsectores, ramas, subramas y clases
de la industria textil, por medio del ndice
de dotacin de una industria utilizado por
Fernndez y Subir:23

K es el capital, que de acuerdo con el


Instituto Nacional de Estadstica y Geografa se obtiene sumando los activos
fijos y las existencias, ambos al inicio
y cierre del ao, y L es el personal total
ocupado de la industria. Si el ndice es
mayor a 1 se puede decir que la dotacin
de la industria es intensiva en capital- y,
en el caso contrario, intensiva en trabajo.

ventaja que tiene un pas respecto a un


producto. Cabe mencionar que, debido a
lo reciente de su publicacin, este ndice
ha sido utilizado en pocos trabajos, ninguno de ellos para Mxico.
La frmula del ndice de VCRN
propuesto por Yu et al.24 es la siguiente:
Para el presente estudio,
son
las exportaciones de la industria textil
mexicana hacia Estados Unidos,
son
las exportaciones totales de la industria
textil,
representa las exportaciones
totales a Estados Unidos y
son las
exportaciones al mundo.
Si el ndice es mayor a 0 se puede decir
que el pas tiene ventaja comparativa en
el bien o en este caso en el sector.

Joaqun Fernndez y Esther Subir, El teorema de Heckscher-Ohlin a la luz de las tablas input-output de la Unin
Europea, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2006, 85
pginas.

23

Una vez obtenidos los resultados


de los ndices con datos de la OMC, se
buscar comprobar el teorema de Heckscher-Ohlin por medio del ndice VCRN.
Es una medida alternativa de la ventaja
comparativa, ya que revela una magnitud
ms precisa y consistente en cuanto a la

24

Run Yu, Junning Cai y Ping Sun Leung, op. cit.

65

Comercio Exterior

Fuente: sxc.hu/

RESULTADOS
En el cuadro 1 se muestran los
resultados de la medicin de la razn PIB
por trabajador de diferentes pases. La
razn mundial es de 28 014.86 dlares, la
cual es menor que la de Estados Unidos
y mayor que la de Mxico, de ah que
el primero es abundante en capital y el
segundo abundante en trabajo (vese
cuadro 1).
Sabiendo que Mxico es un pas
abundante en trabajo se calcul el ndice
de dotacin de los 19 sectores de la
economa nacional. Este ndice considera
en su clculo para cada uno de ellos el
capital utilizado en trminos monetarios,
el nmero de trabajadores, el capital por
trabajador y el ndice de dotacin de la
industria.
Como se observa en el cuadro 2, 12
de los 19 sectores de la economa son
intensivos en trabajo. En ellos destacan
los servicios de apoyo a los negocios y
manejo de desechos, agricultura y los
servicios profesionales, cientficos y
tcnicos, mientras que agua, electricidad
y suministro de gas, la minera y
los corporativos presentaron mayor
evidencia de ser sectores intensivos en
capital. Un caso particular es la industria
manufacturera, ya que de acuerdo con
el ndice de dotacin es intensiva en
capital; sin embargo esta imagen tiene
ciertas limitaciones, dado que el sector
comprende una gran cantidad de industrias
con caractersticas heterogneas. De
ah la necesidad de hacer clculos para
actividades ms desagregadas, que
permitan una mejor observacin del uso
de los factores bsicos de produccin. En
el caso particular de esta investigacin se
calcula el ndice para la industria textil
y se obtiene como resultado que es una
actividad intensiva en trabajo (vase
cuadro 2).
A continuacin se presenta, en el

cuadro 3, la industria textil dividida en


subsector, rama, subrama y clase. Como
se puede ver, est dividida en cuatro
subsectores: fabricacin de insumos
textiles y acabado de textiles; fabricacin
de productos textiles, excepto prendas de
vestir; fabricacin de prendas de vestir,
y curtido y acabado de cuero y piel; y
fabricacin de productos de cuero, piel y
materiales sucedneos (vase cuadro 3).
De los cuatro subsectores slo la
fabricacin de insumos textiles y acabado
de textiles es intensiva en capital, as
como las ramas y subramas del mismo,
con la excepcin de preparacin e
hilado de fibras duras naturales, el cual
de acuerdo con el ndice es intensivo en
mano de obra, por lo que, conforme a la
teora de Heckscher-Ohlin, se esperara
que estos productos tengan una mayor
probabilidad de ser importados.
Por otra parte, el subsector fabricacin de productos textiles, excepto
prendas de vestir, cuenta con un ndice
de dotacin de 0.93, lo que indica que es
intensivo en mano de obra; sin embargo
es muy cercano a 1 y, como se muestra,
una de las dos ramas con las que cuenta
este subsector, confeccin de alfombras,
blancos y similares, as como sus subramas, son intensivas en capital.
As
mismo,
los
subsectores
fabricacin de prendas de vestir y curtido
de acabado de cuero y piel, y fabricacin
de productos de cuero, piel y materiales
sucedneos muestran un ndice de 0.48
y 0.72, respectivamente, por lo que se
puede afirmar que son bienes intensivos
en mano de obra, y se espera que sean los
productos ms exportados de la industria.
Comparando los datos obtenidos
del cuadro 3 con los del 4, en el que se
muestran los resultados de los productos
ms exportados de la industria textil

66

agrupados por categoras, se puede


observar que son coherentes con el
resultado anterior.
En el cuadro 4 se puede observar que
los productos ms exportados son las
prendas, accesorios de vestir y los dems
artculos textiles confeccionados que de
acuerdo con el cuadro 3 se encuentran
en el subsector de fabricacin de prendas
de vestir, cuyo ndice de dotacin fue
de 0.48, lo cual indica que es intensivo
en trabajo. Otros de los productos ms
exportados son el calzado, polainas
y anlogos, dentro de la categora de
curtido y acabado de cuero y piel, y
fabricacin de productos de cuero, piel
y materiales sucedneos, cuyo ndice
de dotacin fue de 0.72, el cual indica
que tambin es intensivo en trabajo.
En congruencia con la expectativa que
subyace al modelo Heckscher-Ohlin,
ante la apertura comercial, los precios
relativos de estos productos tuvieron
un aumento de precios relativos en
el mercado externo, lo que incentiv
la exportacin de los productos hacia
Estados Unidos.
La grfica 2 muestra las principales
exportaciones de la industria textil
mexicana en millones de dlares. Se
aprecia que, a partir de 1995 con la
puesta en marcha del TLCAN, hubo
una tendencia creciente en prendas y
accesorios de vestir tanto de punto y no de
punto. En 2001, las prendas y accesorios
de vestir de punto representaron la ms
alta contribucin, es decir la mayor
proporcin de su valor en el comercio
con Estados Unidos. Ambas subramas
pertenecen al subsector fabricacin de
prendas de vestir, el cual segn el ndice
es el ms intensivo en trabajo (grfica 2).
En la grfica 3 se muestran las
exportaciones netas de la industria textil
en millones de dlares, aqu se puede

Comercio Exterior

Finalmente, con datos

de la OMC se calcul
el ndice normalizado
de ventaja comparativa
revelada, el cual muestra
que todos los resultados
fueron mayores a cero
apreciar, al igual que en la grfica 2,
que las exportaciones crecieron a partir
de 1995, sin embargo empezaron a
decaer a partir de 2000; por su parte, las
importaciones han mostrado un patrn
constante: a partir de 2005 son mayores
que las exportaciones (grfica 3).
Los resultados anteriores se deben
en gran medida al aumento de la
participacin de China en el mercado
estadounidense. A partir del ao 2000,
las ventas de Mxico a Estados Unidos,
y la participacin de los productos
mexicanos en ese mercado, empezaron
a descender, cayeron 54% del valor de
las compras estadounidenses de textiles
y del vestido provenientes de Mxico de
2000 a 2010, pasaron de 9 600 a 4 400
millones de dlares, mientras que las de
origen chino aumentaron 489%, de 6 500
a 38 500 millones de dlares.25
Finalmente, con datos de la OMC
se calcul el ndice normalizado de
ventaja comparativa revelada, el cual
muestra que todos los resultados fueron
mayores a cero. De este modo, se puede
comprobar que Mxico tiene ventaja
comparativa revelada en la industria
textil (vase cuadro 5).

25
Diego Rivero, Mxico, desplazado por China del
mercado de EU, El punto crtico, marzo de 2011, consultado
el 24 de abril de 2011 de http://www.elpuntocritico.com/
politica-nacional/9857-mexico-desplazado-por-china-delmercado-de-eu.html.

67

Comercio Exterior

68

Comercio Exterior
As, siendo Mxico un pas abundante
en trabajo, se especializ en los bienes
intensivos en trabajo de la industria
textil. Se observan ventajas comparativas
en el comercio internacional, a pesar de
que hay una desventaja de exportacin
en algunos subsectores, lo cual se ve
reflejado por el ndice de dotacin que
presenta el sector de fabricacin de
insumos textiles y acabado de textiles,
que se muestra intensivo en capital. As
mismo, se observa que el ndice VCRN >
0 se mantiene y es consistente con lo que
sealan Yu et al.: que un pas pequeo no
puede tener un ndice alto, dado que se
est comparando con un pas ms grande;
sin embargo, no significa que ste no
cuente con una ventaja comparativa del
bien ante el pas grande.26 En general,
Mxico domina la escena de la ventaja
comparativa en este sector, que muestra
el potencial de exportacin de la industria
textil.

manufacturas se muestra como intensivo


en capital, no significa que todos sus
subsectores lo sean. Como pudo verse
en el caso de esta investigacin, la
industria textil, elemento de la industria
manufacturera, result ms bien
intensiva en el uso de mano de obra, ya
que el ndice de dotacin obtenido con
datos de los censos econmicos es de
0.2994, por lo que Mxico muestra tener
ventaja comparativa en estos bienes y
por lo tanto en sus exportaciones ante la
puesta en marcha del TLCAN.
Se puede concluir que en la industria
textil los bienes con un menor ndice
de dotacin los que son intensivos en
trabajo son los ms exportados de esta
industria, mientras que los de mayor
ndice son intensivos en capital y son
importados.

El apoyo al sector textil exportador


se ve como un rea de oportunidad
clara. La competencia de los productos
procedentes de China es muy fuerte:
mantener, consolidar e incrementar
las ventajas comparativas nacionales
demanda un trabajo cercano y armnico
entre el gobierno mexicano y las empresas
residentes mexicanas, productoras de
textiles.
CONCLUSIN
La teora de la ventaja comparativa
de David Ricardo y la propuesta por
Heckscher y Ohlin han permitido
orientar esta investigacin para analizar
el proceso de especializacin y de ventaja
comparativa para el caso mexicano, en el
sector textil.
Dada la relacin de capital a trabajo,
se determina que Mxico es trabajo
abundante mientras que Estados Unidos
es capital abundante, por lo que, ante
la apertura comercial, Mxico se
especializar en bienes intensivos en el
uso del factor trabajo, mientras Estados
Unidos lo har en aquellos intensivos en
el uso del factor capital.
Es importante mencionar que, a
pesar de que el ndice de dotacin de
26

Run Yu, Junning Cai y Ping Sun Leung, op. cit.

69

Como se vio en las grficas 2 y 3,


hay una tendencia decreciente en las
exportaciones de la industria textil. stas
se han visto afectadas por diferentes
factores, como el auge de la actividad
informal, en particular de la imitacin,
el impacto de la demanda del mercado
estadounidense, el tipo de cambio real,
las exportaciones textiles de China o los
ndices salariales tanto de Mxico como
de China. La presente investigacin se
ha enfocado en medir el nivel de ventaja
comparativa y verificar la congruencia
entre el postulado terico neoclsico
y los datos empricos para Mxico. En
trabajos posteriores, sera interesante
profundizar en las causas de los
movimientos de los flujos comerciales
entre ambos pases.

Comercio Exterior

Mxico puede competir


con xito en este sector
desarrollando una poltica
sectorial adecuada

Fuente: mundotextilmag.blogspot.com

Los resultados encontrados podran


coadyuvar en el diseo de la poltica
industrial y comercial, para aprovechar
las ventajas comparativas con las
que cuenta el pas y as mejorar la
productividad, maximizar la eficiencia
en la utilizacin de los recursos y
contribuir al desarrollo nacional.
Mxico puede competir con xito en
este sector desarrollando una poltica
sectorial adecuada, y continuando con
su estrategia de integracin vertical y
posicionamiento de marca. Por esto se
debe acelerar la aplicacin de polticas
pblicas apropiadas, para crear incentivos
de inversin en capital, conocimiento
y tecnologa. La importancia de los
avances tecnolgicos ha aumentado
durante los ltimos aos en el sector,
debido a la mayor exigencia de calidad y
reduccin de los costos.
Es importante mencionar que no
hay ninguna investigacin donde se
compruebe el teorema de HeckscherOhlin para la industria textil mexicana
mediante el ndice normalizado de
la ventaja comparativa revelada. Sin
embargo se han realizado otros anlisis
similares, como el de Huerta, en el
que seala que el gobierno mexicano
debe tomar decisiones para aprovechar

las ventajas comparativas del pas y


as lograr incorporarse con el mayor
beneficio posible a una especializacin,
no estticamente, sino creando nuevos
productos y procesos que mejoren su
insercin internacional. Asimismo,
afirma que la mayor eficiencia de las
manufacturas de Mxico no se encuentra
en las actividades en que ms se han
incrementado las exportaciones en los
ltimos aos, sino que las ventajas
comparativas y la especializacin
productiva de Mxico se han orientado
por la rentabilidad de las grandes
empresas lderes asentadas en territorio
mexicano y se han hecho a un lado las
ventajas comparativas potenciales que
en trminos de rentabilidad social tiene
el pas.27 Tambin se han realizado
anlisis del sector textil y confeccin en
los que se han generado innumerables
discusiones de poltica econmica en los
ltimos aos, sobre todo a partir de la
entrada en vigor del TLCAN; en estos se
han encontrado datos de las principales
variables explicativas que afectan dicho
sector.
Una de las principales limitaciones
de esta investigacin es la medicin de
factores de los pases, pues no hay un
consenso que proporcione la medicin

70

exacta de los mismos. Por lo tanto, se


pretenda hacer uso de la matriz insumo
producto para 2003, ya que representa
el punto de partida y el marco de
referencia de los productos obtenidos,
pues por un lado refleja y actualiza las
relaciones formales que llevan a cabo
diversos sectores y agentes econmicos
que intervienen en todas las fases del
ciclo econmico, es decir, la produccin,
distribucin y comercializacin. Sin
embargo, sta limita la investigacin,
pues la disponible al pblico slo est
dividida en subsectores y no es posible
sustraer los datos especficos del sector
textil.
Este trabajo da paso a futuras
investigaciones para encontrar una
explicacin de por qu la tendencia de las
exportaciones mexicanas es decreciente,
a pesar de que el pas cuenta an con
una ventaja comparativa. As mismo,
lleva a analizar el impacto actual de la
produccin textil de pases asiticos,
sobre todo China, y el grado en que
afecta a la produccin textil mexicana y
a los empleos derivados del sector.

Rogelio Huerta, Ventajas comparativas y poltica


industrial en una economa abierta Investigacin
Econmica, vol. LXVIII, nm. 269, 2009, pp.113-141.
27

Comercio Exterior

Paul Krugman
The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008
[El regreso de la Economa de la depresin y la crisis de 2008]
W.W. Norton, Nueva York, 2009

Gerardo Reyes Guzmn*

Paul Krugman, premio Nobel


de Economa en 2008, articulista de
The New York Times y profesor de
la Universidad de Princeton, public
en 2009 una versin actualizada
de su obra, de 1999, The Return of
Depression Economics. El libro
consta de diez captulos, en los que
analiza la problemtica econmica
de regiones como Amrica Latina y
Asia. Para ello parte de su modelo
de
cuponesnieras
de
Capitol Hill, con
El fracaso de la poltica monetaria
el que explica el
japonesa se explica por el
por qu de las
crisis y cmo
envejecimiento de la poblacin y la
solucionarlas.
timidez con la que se puso en marcha
En esta segunda
edicin destacan
dos
captulos
novedosos, en cuanto a su poder
explicativo, sobre la presente crisis
econmica mundial: las burbujas
Greenspan (dedicado al ex lder de la
Reserva Federal, Allan Greenspan) y
la banca sombra, concepto referido a
la banca de inversin de los Estados

71

Unidos y, en especfico, a lo que


alguna vez integraron los cinco
gigantes de Wall Street.
Krugman reafirma que las recesiones son el resultado de una tendencia a retener liquidez por parte de
los agentes econmicos, fenmeno
que se traduce como un exceso de
ahorro respecto a las necesidades de
inversin. La solucin estriba en lo
que equivaldra en su modelo a emitir
ms cupones, o bien a una poltica
monetaria expansiva bajo la gida
del Banco Central. Esta tesis constituye el marco conceptual mediante el
cual el autor reflexiona acerca de las
crisis econmicas en Mxico, Argentina y Japn a lo largo del decenio de
los noventa y principios del nuevo
milenio. En los primeros dos pases,
destacan las crisis de balanza de pagos, la sobrevaluacin de la moneda

*Profesor investigador del Departamento de Ciencias


Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Comercio Exterior
y el endeudamiento pblico, mientras
que en el caso de Japn, Krugman
seala la explosin de la burbuja
especulativa de finales del decenio
de los ochenta, de la que la economa
nipona nunca se pudo recuperar.
Fue la banca japonesa la que ayud
a formar tal burbuja extendiendo
crditos sin importar su calidad.
A pesar de que el banco central
japons redujo las tasas de inters a
niveles histricos, no logr reanimar
la economa, pero en cambio s
entr en una prolongada trampa de
liquidez. Para Krugman, el fracaso
de la poltica monetaria japonesa se
explica por el envejecimiento de la
poblacin y la timidez con la que se
puso en marcha, pues la autoridad
siempre temi desencadenar una
espiral inflacionaria.
En lo referente a Asia, Krugman
dedica su reflexin a los problemas
especulativos burstiles basados
en inversiones en bienes races,
fenmeno que a su vez eman de
la liberalizacin financiera. A pesar
de que las economas asiticas
(Tailandia, Indonesia y Corea del Sur)
no presentaban los desequilibrios
macroeconmicos de las economas
latinoamericanas, s fueron presa de
un tpico contagio de pnico burstil,
que se inici en Tailandia pero que
se esparci con rapidez por toda la
regin. Se trata de un crculo vicioso
que presentan las crisis financieras
que se inicia con la explosin de la
burbuja especulativa; ello impide a
los agentes econmicos responder
a sus obligaciones, lo cual provoca
una prdida de la confianza, que
contrae el crdito; un menor crdito
dispara las tasas de inters, propicia
un ataque especulativo en contra de la
moneda nacional, lo que desemboca
en una depreciacin y finalmente en
un colapso de la economa real, lo que
refuerza a su vez el proceso de quiebras.
En el epicentro de la debacle financiera
del decenio de los noventa actuaron

los megaespeculadores, que bajo el


eufemismo del hedging, entendido como
coberturas de riesgo, obtuvieron jugosas
ganancias en operaciones de arbitraje.
Nombres como el de George Soros,
pero tambin allegados a Mahathir, ex
mandatario de Malasia, se mencionan a
lo largo del captulo sexto que titula Los
dueos del universo.

inversin o banca sombra creci como


la espuma, apoyada en operaciones de
apalancamiento, instrumentos derivados
de nueva generacin y prstamos de alto
riesgo. Este auge tuvo un fundamento
demasiado frgil. Cuando se presentaron
las primeras moratorias en los crditos
hipotecarios, la banca de inversin no
tuvo en donde apoyarse, pues, si bien
operaba como banca comercial, no lo
Despus de conducir al lector por era en sentido estricto y no contaba
los senderos de la especulacin y del con la regulacin ni el respaldo de la
riesgo moral, Krugman desarrolla todo Banca Central, que en otros casos s le
un captulo para criticar con severidad toca fungir como prestamista de ltima
a quien se consider en su momento instancia (lender of last resort). La crisis
el hombre ms poderoso del planeta, se inici en Wall Street, pero se extendi
el mago de la poltica monetaria al mundo occidental, comenzando por
estadounidense de todos los tiempos y Islandia, Gran Bretaa, Irlanda y la
Europa continental.
Al
final,
Paul
Krugman
admite
que la economa
mundial estaba, al
tiempo de terminar
su libro, an lejos
de una depresin,
pero que no la
poda descartar en
el futuro. Segn l,
las viejas lecciones
de macroeconoma
keynesiana vuelven
Fuente: http://washingtonexaminer.com/files/blog_images/Krugman.jpg
a cobrar vida; y, si
que acuara el concepto de exuberancia bien el progreso tecnolgico ha dado
irracional: Allan Greenspan. Afirma que muestras de que a largo plazo el equilibrio
el exlder de la Reserva Federal no se se alcanza, cita a John Maynard Keynes
merece ese lugar que los libros de historia para recordarnos que, a largo plazo,
le han conferido; que nunca hizo nada todos estaremos muertos. Finalmente,
para lograr la prosperidad econmica que el autor insiste en que uno de los pocos
Estados Unidos experiment durante el principios econmicos incontrovertidos
decenio de los noventa y que, ms bien, es aquel que reza: no hay desayunos
fue el arquitecto de la crisis econmica gratis. Toda decisin est sujeta a
que se desat a partir de 2007, una vez un costo de oportunidad que implica
concluido su periodo. Allan Greenspan el sacrificio de una cosa para obtener
fue quien propici, toler y anim dos otra. No obstante, para el caso de las
burbujas especulativas: la dotcom y economas en depresin funciona lo
la hipotecaria a lo largo de su gestin. contrario: s hay desayunos gratis, puesto
Como lder de opinin, en su momento que la nica escasez no es ni de recursos
afirm que los precios de las viviendas ni de virtudes, sino de entendimiento.
no caeran y que el sector hipotecario
estaba lejos de encontrarse sobrevaluado.
Fue bajo su liderazgo que la banca de

72

Comercio Exterior

ProMxico promueve el talento


humano para apoyar a las empresas
mexicanas a convertirse en exportadoras

Fuente: sxc.hu/

Como parte de sus programas para


apoyar a las empresas mexicanas que
buscan convertirse en exportadoras,
ProMxico convoca cada ao a jvenes
egresados de carreras universitarias a
participar en el proyecto Practicantes en
Negocios Internacionales. Este programa
tiene un doble propsito: por una parte,
facilitar el arribo de empresas mexicanas
a los mercados internacionales mediante
estudios de mercado en el exterior y, por
otra, promover la capacitacin de talento

mexicano en los negocios internacionales


e incorporarlo al mercado laboral al
trmino de esas prcticas.
En 2010 se eligi a 25 participantes
en negocios internacionales para el
programa. Durante 2011 se seleccion
a 35 practicantes, quienes desarrollaron
proyectos para 33 empresas en 14 pases
tanto de Amrica, como Europa y Asia.
En la convocatoria para 2012, el nmero
de practicantes elegidos se increment

73

a 50. Estos jvenes profesionistas


pertenecen a 29 instituciones educativas
de nivel superior de 19 estados de la
repblica mexicana. Cabe destacar
que en esta convocatoria se registraron
cerca de 100 aspirantes, postulados
por las universidades donde cursaron
sus estudios. Luego de revisar que
cumplieran con los requisitos para ser
elegibles, se seleccionaron a 37 mujeres
y 13 hombres, cuyo promedio de edad es
de 24 aos. Los requisitos que debieron

Comercio Exterior

Fuente: estudiacurso.com

Este programa tiene un doble propsito: por una parte, facilitar el arribo de
empresas mexicanas a los mercados internacionales mediante estudios de mercado
en el exterior y, por otra, promover la capacitacin de talento mexicano en los
negocios internacionales e incorporarlo al mercado laboral al trmino de esas
prcticas
cumplir fueron: contar con ttulo de licenciatura en Negocios Internacionales
o carreras afines, haber concluido la
carrera con un promedio mnimo de 9,
dominio del idioma ingls, acreditar un
nivel avanzado de un tercer idioma, tener una edad mxima de 27 aos cumplidos al 31 de diciembre de 2011 y ser de
nacionalidad mexicana.
Los 50 profesionistas elegidos
para participar en el programa de 2012
recibirn una capacitacin de dos
semanas en las instalaciones centrales
de ProMxico en el Distrito Federal,
del 23 de enero al 3 de febrero, o del
19 al 30 de marzo. Una vez concluido
este adiestramiento, se les asignarn
los proyectos que debern desarrollar
en el extranjero y visitarn la empresa
designada, para conocer de modo

directo las necesidades especficas de la


compaa para la cual harn los trabajos.
Los proyectos los desarrollarn entre
el 15 de febrero y el 31 de diciembre
de 2012. La mayora de stos requiere
un promedio de seis meses de trabajo
para completarse. Los practicantes
debern entregar los resultados de su
investigacin entre el 15 de agosto
de 2012 y el 15 de enero de 2013. El
informe se presenta en las oficinas de
ProMxico en presencia de funcionarios
de la institucin y representantes de la
empresa beneficiaria.
ProMxico destinar para este
programa, diez mil pesos para
capacitacin en Mxico, dos mil dlares
para instalacin en el extranjero y
una beca mensual de dos mil dlares

74

para cada uno de los practicantes en


negocios internacionales. Por su parte,
las empresas se comprometen a financiar
los gastos de traslado y viticos de
los practicantes durante el periodo de
capacitacin en sus instalaciones y los
gastos que pudieran resultar del traslado
a otras ciudades en el pas de destino.
Finalmente, los participantes en este
programa debern cubrir sus gastos
de traslado y hospedaje a la ciudad de
Mxico para recibir su capacitacin en
las oficinas centrales de ProMxico, su
visado, y contratar un seguro de gastos
mdicos mayores.

Comercio Exterior

75

También podría gustarte