Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Páez LYT - 8 - 1996 - Art - 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MITOS Y LEYENDAS

TESTIMONIOS DE LA CULTURA PAEZ

Jorge C. Orozco Meneses


Universidad del Cauca

"Todas las historias antiguas tienen principios fabulosos"

El lenguaje hablado es una de las tantas formas que el hombre tiene para expresarse,
mostrarse y darse a conocer. Adems es una actividad propia de los seres humanos y como
tal un proceso social significativo. Por tal motivo, encontramos necesario aprovechar esta
oportunidad para resaltar algunos mitos y leyendas de un grupo tnico muy extendido y
reconocido en Colombia y por ende, cercano a nosotros, el grupo de indgenas Pez, creador de incontables tradiciones orales y cuyos testimonios presentamos en esta ocasin.
Para el trabajo seleccionamos el grupo indgena Pez existente en la zona de
Tierradentro, Departamento del Cauca, Colombia, especialmente los que habitan en el municipio de su mismo nombre y del municipio de Inz, al oriente caucano, porque son quienes
con mayor entereza han luchado por evitar que extraos irrumpan en su cultura y amenacen
con extinguir las costumbres y tradiciones que han sobrevivido con el paso de los aos,
puesto que son arraigados a sus tierras abruptas, pero que an mantienen viva su tradicin,
digna de rescatar.
Esta cultura lleva impresa en sus venas toda una significacin mtica que expresa un
profundo arraigo a sus antepasados creadores, a su vez, del mayor nmero de mitos y leyendas que da a da inculcan a sus hijos por tradicin oral y que al mismo tiempo esperan las
transmitan a posteriores generaciones.
El presente trabajo se bas en los principios tericos propuestos por Guillermo Abada
Morales, acerca del folklor colombiano; Claude Levi-Strauss, del que tomamos los diferentes estudios que realiza sobre mito y su significacin y Mircea Eliade de quien tomamos las
opiniones que plantea acerca del mito y la leyenda. Nos basamos, adems, en investigaciones realizadas para reconocer los valores culturales del mito y la leyenda a fin de observar
cmo es que los indgenas fundamentan estas conceptualizaciones.
La leyenda es una narracin que hace referencia al recuerdo de una hazaa, o a un evento histrico acontecido en un tiempo, pero a la vez se le ha agregado la fantasa y la imaginacin del pueblo. La leyenda no slo habla de acontecimientos reales sino de otros que pueden ser misteriosos e inverosmiles por lo exagerado de las fantasas en estos relatos.
Es as como en los Pez se encuentran varias versiones sobre las tradiciones con las
cuales los indgenas se refieren al mismo acontecimiento, pero en algunas de ellas se le han
321

agregado o suprimido ciertas acciones y elementos fantsticos. La leyenda encarna un conjunto considerable de creencias supersticiosas, fatalistas, optimistas o mitolgicas.
En general, la leyenda sirve para explicar el origen de los fenmenos naturales, objetos, eventos y particularidades; se refiere tambin a personajes sobrenaturales pertenecientes al mundo mitolgico, al fenomenolgico, al de la hechicera o al de los muertos. En algunos casos se desarrolla en un monumento natural o erigido por el hombre; en otros casos se
trata de hechos histricos que se van transmitiendo de generacin en generacin, por lo
tanto, sufren transformaciones y se adornan con incidentes maravillosos tomados quiz de
otras tradiciones y cuya funcin social es la de servir de explicacin a muchas manifestaciones comunes y/o misteriosas de los diferentes pueblos y culturas, de todos los tiempos.
"Existe una leyenda relacionada con el tesoro de Tumbichucue. All se encuentra el gran tesoro de los Pez que atacaron a la Plata Vieja. All se robaron las campanas. Se robaron los tesoros. Entonces en una montaa de Tumbichucue los enterraron. All suenan las campanas por Semana Santa y por eso mismo es que el cerro
est encantado".
Daniel Valencia (Tez)
Los mitos y leyendas presentan un rasgo comn y es el de satisfacer la curiosidad
humana sobre las causas de los fenmenos dismiles que ocurren a nuestro alrededor. Hay
diversas maneras de conocer qu es un mito. Mircea Eliade lo define como "la narracin de
una historia sagrada que cuenta un acontecimiento que tuvo lugar tiempo atrs, en el cual no
se habla de lo que sucedi realmente sino de lo que se manifest, asimi~mo, los personajes
implicados en los mitos son seres sobrenaturales, por tanto, el mito es considerado como
algo sagrado, al que se le otorga una realidad".
Los mitos no slo cuentan los orgenes del mundo, de los animales, de las plantas, de
los hombres, sino tambin de todos los acontecimientos importantes que han ocurrido y que
han llevado al hombre a realizar cosas maravillosas. Para el hombre es de suma importancia conocer los mitos no slo porque estos ofrecen la explicacin del porqu de las cosas,
sino porque al recordarlos se repiten y se tienen en cuenta comportamientos de los dioses,
hroes y antepasados de tiempos inmemoriales. Es decir, que mediante los mitos conocemos
cmo se crearon las cosas y cmo podemos hacer para que stas se hagan patentes en caso
de que estn desapareciendo.
"Bueno, la tierra tuvo un marido y el primer marido es el sol. Entre los matrimonios de la tierra y el sol hubieron muchos hijos. El sol tuvo problemas de vivir con
su mujer y sus hijos por ser una persona caliente, de temperamento alto. Los hijos,
aunque los quera mucho, los quemaba. Onde l paraba se destrua todo. Ah hay la
explicacin de por qu existen los desiertos. Para nosotros, los desiertos es onde el
sol quiso estar y acab con todo. En el desierto no hay nada. Pero el sol fue expulsado por otros hijos y se fue para otra tierra. Entonces tuvo de buenas porque se consigui otra mujer. La luna".
Marcos Yule (Calderas)
322

Al hacer referencia a leyendas y a mitos como historias verdaderas que manifiestan realidades es porque por su intermedio se narra no slo el origen del mundo, sino la destruccin de la humanidad a causa de incendios, hambre, epidemias y terremotos tal como ocurri con los indgenas Pez, quienes creen que despus de esta hecatombe (Avenida del ro
Pez, junio 6 de 1994) por la que acaban de pasar, har su aparicin una humanidad nueva
que gozar de una inmensa paz en donde las personas no sufrirn hambrunas ni enfermedades.
Segn los documentos reales existentes en el archivo histrico del Cauca encontramos
que los antiguos Pez constituan un grupo migratorio grande que se asent en Tierradentro
y territorios circunvecinos, alrededor de dos siglos antes de la Conquista de Amrica.
"Vivan aqu los pijaos antes de los Pez. Estos eran gente muy guapa. Hicieron
unas tumbas. Para evitar ser bautizados, ellos se escondan en los hipogeos. Vestan
con plumas en la cabeza y en la cintura.
(Anciano de Togoima)
Es necesario destacar los valores que presenta este grupo indgena, sembrador de maz,
que gan su espacio a los pijaos, que supo enfrentarse a los espaoles, que resisti los embates de encomenderos, colonos, comerciantes de quina y que ha sabido mantenerse como
grupo cultural que habla an su propia lengua y conserva buena parte de sus costumbres
ancestrales.
Son ms de cinco siglos de historia en los cuales durante los ltimos aos se ha presentado un desequilibrio con la tala de rboles que ha permitido a los blancos la siembra de
amapola, marihuana, coca, y por esto, la madre tierra se ha enojado y los ha castigado por
su desobediencia.
Es ahora cuando los descendientes de Juan Tama, Quintn lame, Angelina Geyoms,
la cacica Gaitana, el cacique Mandihuahua y otros tantos aguerridos Paz tocan una realidad triste y palpable que los aneg de dolor y lgrimas. Es el castigo que el pasado seis de
junio les propin la naturaleza, cuando tuvieron que huir de sus ranchos gritando: Un ny
cha unsa! (Est temblando!). Se vena una creciente del ro Pez, como aquella que caus
estragos siglos atrs con la llegada de Juan Tama, el hijo de la Estrella, quien apareci flotando en medio de bejucos y a quien los chamanes rescataron de las aguas desbordadas.
Claro que en esa ocasin, ellos saban con siete aos de anterioridad la llegada de este
lder mediante el rito de adivinacin practicado por sus vaticinadores y curanderos, aspecto
ste que no se tuvo en cuenta en esta avalancha y por lo tanto no fue posible atrapar al jefe
que pari la naturaleza, por no estar preparados, pues la misma madre naturaleza los tom
por sorpresa.
Para los Pez no existe el fin del mundo, como lo es para otras culturas, por tanto esta
catstrofe no es una seal escatolgica, sino ms bien, una advertencia para que cuiden la
tierra porque la deben pasar a otras generaciones, tal y como se la entregaron sus antepasados.
Es as como esta raza silenciosa y reflexiva, que siempre ha convivido con los tembtores, an est all cercana al ro Pez, bajo la mirada vigilante del nevado del Huila. Son rrJIe-323

nios de cultura que la avalancha trat de borrar en segundos, pero que pasados los das han
ido reconstruyendo.
Gran parte de la memoria indgena se fue con la avalancha, como en Vitonc, centro
ceremonial y sede de Juan Tama que fue borrado por completo, pero aun as los sobrevivientes sabrn rescatar, dado su apego ancestral y mtico para continuar siendo vigilantes de
un territorio que sus antepasados lograron poseer y dominar hace ocho siglos.
"Vitonc y Mosoco estn partidos y Juan Tama est muy bravo y est bramando como un toro viejo. Nosotros tenemos miedo de lo que pueda pasar, ya que l se
encuentra muy sentido".
Rosalbina Gesguia T. (Mosoco)
Pase lo que pase, los Pez son los hijos de la tierra y aunque esta tragedia fue diferente de las otras, afect el corazn cultural, mitolgico y social de los indgenas, quienes
luchan por ganar un sitio que les corresponde por derecho histrico, as la naturaleza les
haya demostrado su poder y hayan vivido esa triste realidad, sabemos que no darn la espalda sino que la continuarn cuidando con esmero para volver a la vida y, en consecuencia,
renacer con ella.

RELACIN HOMBRE NATURALEZA


Las creencias Pez estn colmadas de seres espirituales con caractersticas sobrenaturales atribuidas a hombres, animales y accidentes naturales. Por ello encontramos en la
comunidad Pez una relacin permanente con las lagunas, ros, plantas, serpientes, el viento, el sol, la luna y otros seres mticos que ejercen gran influencia en su vida cotidiana. Las
lagunas son elementos de gran valor en la cultura pues encierran mucho conocimiento, al
que slo los mdicos tradicionales pueden tener acceso. Alrededor de ellas se encuentran las
plantas ms usadas para su trabajo de limpieza y curacin.
Los mdicos tradicionales se aferran tenazmente a no dejar perder su saber y es as
como, en los ltimos aos, se ha incrementado el estudio del manejo de las plantas y yerbas
tales como el chamico, sauco, yerbas de golpe, altamisa...
Los Pez se conocen como un pueblo agrcola. Su economa, est basada en una rudimentaria tecnologa de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequea escala.
Los ciclos vitales y las actividades cotidianas para esos cultivos se encuentran determinadas
por las fases de la luna, el perodo de lluvias, su saber ancestral y hasta por la ayuda que
pueda recibir de los integrantes del cabildo por medio de la minga, pues dentro de la mentalidad indgena, ser Pez, implica ser un gran trabajador de la tierra.
"La tierra es la madre de nosotros. Donde estamos viviendo, todo, todo. Sin la
tierra no seramos nada, porque la tierra se cultiva. Ah est el medio de la vida de
nosotros. En la madre tierra".
Carlos Ipia (Suin)
La tierra y los recursos naturales son concebidos por los Pez como los pilares fundamentales de su existencia, y es una armona que mantiene un triple ordenamiento a nivel
324

csmico, ecolgico y socioeconmico, tanto que ellos se encuentran estrechamente unidos.


Para ellos la tierra es ms que un bien econmico, algo ms que un recurso del cual derivan
la subsistencia, es, en fin, el constitutivo esencial para pervivir y proyectarse por muchas
generaciones.
"Para nosotros los indgenas, la tierra no es slo el objeto de nuestro trabajo, la
fuente de los alimentos que consumimos, sino el centro de toda nuestra vida, la base
de toda nuestra organizacin social, el origen de nuestras tradiciones y costumbres".
(Congreso Nacional Campesino, Agosto 31 de 1974)
La tierra no se considera un dios como el solo la luna pero s se le tiene un gran aprecio, se le quiere demasiado porque brinda a la comunidad proteccin, diversin, alimento,
vestido ... Por eso los Pez deben estar siempre agradecidos, por eso la protegen y la cuidan
de extraos que la puedan lastimar y por eso constantemente viven en armona con la madre
naturaleza. El indgena siempre ha estado arraigado a la tierra y aunque han mermado sus
aguas por causa de la quema de las montaas, no es su culpa, sino la de mestizos que han
entrado con fiereza a ocuparla y a destruirla. Daar los rboles, y tumbar el monte para sembrar cultivos prohibidos la enfurece y reacciona provocando tempestades, derrumbes, terremotos, inundaciones ... y slo los seres legendarios podran calmar su sed de venganza. La
tierra es la madre, hermana y amiga, por tanto merece respeto y obediencia.
La tierra, cuando la tienen, es como la madre de ellos, como su gran amiga. La
quieren tanto. Como quieren tanto la tierra la consideran es como la hermana.
Entonces hay mucha armona... "
Guillermo Muoz (Vitonc)
Conociendo la importancia que representa para los Pez la tierra, encontramos las parcialidades creadas a partir de 1751, poca en la cual los pueblos de la Real Corona se constituyeron en resguardos, gracias a la titulacin de las tierras de los pueblos encabezados por
caciques y ms tarde por la organizacin de los cabildos.
El resguardo hace referencia a tierras otorgadas a un grupo de indgenas, que se donan
de manera equitativa para su trabajo, nicamente para ellos y no se permite la venta ni el
uso de esas tierras por personas ajenas a la comunidad. Tampoco es posible que se hereden
dentro de la familia que las trabaja, pues slo el cabildo es el encargado, con plena facultad,
de repartirlas y adjudicarles dueo temporal.
"El hombre es de la tierra, vino de la tierra y tiene que estar en la tierra. Por
ejemplo, otro que vaya a meter dentro de la tierra es pa conflicto. Dentro de la comunidad es prohibido pues meterse en la cuestin de la tierra sin permiso o ir a coger
cosas no se permite. Es prohibido.
Flix Ipia (Tlaga)
En cuanto a su mitologa, cabe destacar que sus lderes, caciques y hroes, son salidos
de las aguas y son adems hijos del trueno. As encontramos que Juan Tama nace en la quebrada de Lucero; Angelina Geyoms, en el ro Coquiy; Juan Chiracol y Llibn, en la quebrada de Calderas. A su muerte estos personajes se compenetran de nuevo con la naturaleza
325

y se refugian en las lagunas; Juan Tama, se interna en la laguna de Juan Tama; Juan Chiracol
y Llibn, en la laguna de Caspe y la cacica Mara Mandihuahua en la laguna de Caloto.
Los Pez creen que sus personajes mitolgicos, especialmente Juan Tama, desaparecieron en las lagunas y ellos les prometieron regresar en caso que llegaran a necesitar ayuda.
Entre estas lagunas, la principal, que es la de Juan Tama, inspira veneracin y respeto, pues
es ah donde celebran diferentes ritos para limpiar y purificar el cuerpo y al1 tambin acuden los cabildos para asegurar un buen gobierno, paz y prosperidad. Adems se realizan
ceremoniales para refrescar las varas de mando y hacer su entrega a los nuevos cabildantes.
Quienes asisten a estos rituales no deben haber comido salo aj porque de 10 contrario la
laguna se enoja y provoca grandes tempestades.
Otro elemento natural muy respetado es el arco iris, conocido por el10s ms comnmente como "arco", pues es una entidad sagrada que les inspira temor y muchas leyendas y
mitos se entretejen a su alrededor.
En sus narraciones es frecuente hal1ar, ligados al arco, las enfermedades y los mdicos
tradicionales. Quien es tocado por la l1uvia de arco sufre una serie de malestares, se producen salpullidos, o, si es una mujer joven y es "miada" por el arco, quedar en embarazo. La
nica posibilidad de cura la tiene el chamn a quien buscan de inmediato.
"Uno ac se l1eva aguardiente, tabaco y coquita, y tambin haba dicho que era
el arco. Pero entonces el que es juetiao, toava que el arco es juetiao y hasta hora est
malo, oye? Que da estuve pual1 por Vitonc, me fui a buscar otro yerbatero y me
dijo: si, es el arco el que 10 jueti ... "
Guillermo Muoz (Vitonc)
La serpiente es una figura sagrada para la comunidad Pez, simboliza conocimiento,
superioridad, fecundidad, respeto, astucia, prudencia... A su alrededor se ha creado una gran
variedad de leyendas que se han tomado como signos sagrados, y es la causante de la destruccin de los pueblos, creacin de lagunas, conversin de lderes en las mismas serpientes para mostrar supremaca ante los dems y, en algunos casos, son presagio de desgracia.
"La culebra es sabidura. Yo creo que en todas las culturas se ha venido dando
eso. La culebra es sabidura, por eso matar una culebra es para nosotros muy doloroso, poque cuando uno est viendo el animal, l en s no hace nada, pero de todas
maneras el1a tiene que defenderse ... "
Ernesto Mu\cu (Mosoco)
Las montaas guardan una serie de secretos y maravillas. Son las entidades sagradas
donde acuden los chamanes y brujos para realizar sus ritos ya sean de iniciacin o para
lograr un favor ante alguna eventualidad. De el1a salieron y a el1a han de volver. Por e110 los
entierros se realizan en sus profundidades para que se les brinde abrigo y proteccin.
La montaa guarda y protege celosamente a los Pez, quienes de vez en cuando, se reunen a celebrar ritos sagrados para que contine su funcin sin que sea molestada por extraos que invadan y violen derechos naturales que slo el hombre "nasa" puede y debe conocer. Temen a su furia! Por ello tratan de guardar los designios a costa de sus vidas.
326

El pueblo Pez es creador de figuras artesanales y cuando observamos algunas de esas


figuras elaboradas por mujeres y hombres, se encuentran inscritos muchos elementos y figuras mticas naturales representativas de la tierra, como por ejemplo: los chumbes, cuyos
adornos contienen lneas, grafas y detalles que son verdaderas representaciones de serpientes, aves, ranas ... As mismo en las vasijas se encuentran imgenes variadas y mltiples smbolos, tambin correspondientes a los animales precitados.
"Ellos ahora no utilizan las cabezas de culebra, pero s se ve que las han utilizado porque en los vestigios que ellos tienen hay ollas con cabeza de serpientes, figuras zoomorfas y antropomorfas y parece que han rendido gran culto a la serpiente.
Por ejemplo, mi pap era guaquero, y l entre algunas de las piezas ms bonitas que
se consigui haba una como un mate en cermica con forma de tringulo y llegaba
a ener doce serpientes. Era como la representacin de un ceremonial. Eso quiere
decir, que le hicieron culto a la serpiente"
Guillermo Muoz (Vitonc)

PERSONAJES MTICOS DE LA COMUNIDAD PAEZ

Dentro de la realidad de los Pez se presentan personajes situados dentro de dos contextos: el mtico y el histrico, donde se confunden muchas narraciones orales debido a la
significacin que cada individuo trata de implementar en su versin. As mismo, estos personajes histrico-reales, mticos y legendarios, fueron de suma importancia para el proceso
de afianzamiento de Tierradentro y su cultura.
A la cacica Gitana, de quien se escuchan variados relatos, los Pez le otorgan un valor
mtico porque la reconocen como nacida de las aguas y adems su espritu guerrero, caracterstico de lderes antepasados, realza felizmente su importancia.
"La cacica Gaitana es hija del agua, cogida en la quebrada de Meza Y, cerca
de la quebrada Lucero, donde cogieron al cacique Juan Tama. Tambin dicen que en
la montaa hay una laguna. La cacica era una de las mujeres que se prepar para la
pelea y us la honda para pelear contra los espaoles. Dicen que les tiraba oro y que
mientras los blancos de peleaban por ese oro, los remataba a punta de piedra y que
para defenderse de las balas, se esconda detrs de los rboles gruesos.
Un da su hijo cay en manos de los espaoles, lo colgaron, interrogaron y terminaron quemndolo vivo. Dizque los espaoles lo torturaron pero l les deca que
se senta bien como en medio de un jardn. Y fue as como muri sin dar ninguna
informacin sobre la "ciencia del indio" la cual queran saber.
La Gaitana haba logrado arrancar los cabellos de la corona de su hijo, trabaj
la ciencia tradicional, combati y cogi prisionero a Pedro de Aasco. Le sac los
ojos, le enlaz la nariz y como un perro lo hizo pasear por muchos lugares del Cauca,
Huila, Tolima, Caldas y Valle. Cuenta que le quitaba y le dejaba pedazos de cuero en
cada lugar que visitaba; por ltimo decidi quemarlo. Recogi las cenizas y las arroj al ro diciendo: Regrese de nuevo a Espaa".
Equipo de Educacin Bilinge (Popayn)
327

La cacica Angelina Geyoms, quien fue una representante ms entre las mujeres destacadas de la comunidad, dominaba toda la regin a lo largo del ro Pez. Su valor mtico se
fundamenta en el ejemplo de lucha y valenta que demostr al enfrentar a los espaoles para
reclamar los derechos que correspondan a los indgenas.
Cuentan que vino con un ejrcito de indgenas y que era originaria de las selvas tropicales. Al igual que Juan Tama, reclam para ella origen sobrenatural, a fin de adquirir un
espacio sagrado dado por el sentimiento religioso de su pueblo y tambin, de esta forma,
logr el poder sobre el territorio.
"Leyendas hay muchas. Est la de Buums, Angelina Buums que fue la lder
de la parte baja de ac. Fue una lder muy tenaz. Fue una gran lder. Tambin se convirti en una serpiente grandsima, en un monstruo, si o no.
Ernesto Mulcu (Mosoco)
Los Pez se aferran a estas leyendas para mostrar al mundo exterior cmo a travs de
su historia han llegado personajes salidos del agua que lucharon y ganaron batallas contra
los blancos para liberarse de su dominio. As lo hizo Angelina Geyoms, quien se convirti en una gran serpiente para internarse en una laguna y continuar, desde all, protegiendo
a su comunidad.
En el ao 1700 aparece en Tierradentro Don Juan Tama de la Estrella, nacido en la quebrada de Lucero. Este personaje presenta un doble aspecto: el mtico y el histrico. En el
histrico, con base en algunas lecturas de crnicas, tesis e investigaciones etnohistricas,
encontramos que Juan Tama pudo ser un indgena capturado en las selvas tropicales para que
luego fuera vendido a algn espaol, de los que brindaban educacin a sus cautivos dndoles conocimientos de escritura y lectura, labor realizada por curas doctrineros.
"Los indgenas del pueblo Nasa eran hurfanos y desde tiempos antiguos sus
cuerpos propiciaban sacrificios, donaciones, compras y ventas. Tambin eran asimilados a la cultura raptora sin ninguna interferencia".
"Juan Tama vivi en esa laguna, pues a propsito tiene el mismo nombre. El fue
el creador. Lleg all, form la laguna y la luz. En todo caso vi la luz y all vino y
cay all. Se convirti en una serpiente que form la laguna y luego fue dndole
forma a la tierra. Reg agua paque l pudiera completar la obra, o sea, la creacin de
la tierra, pero l la form a travs de lo que sacaba de all, de lo que iba sacando de
la luna y muchas cosas de la laguna".
Flix Ipia (Tlaga)
El contexto mtico de Juan Tama se encuentra en los relatos de los Pez, quienes lo
relacionan con la laguna, el trueno y en algunas ocasiones con el fuego. Este cacique encontrado en la quebrada de Lucero, criado por las mujeres de la comunidad, adquiere valor mtico por sus orgenes. Adems el propio Juan Tama se da valor alegrico, pues se declar nacido en la quebrada y reclama para s un origen sobrenatural. Dicen tambin que su padre era
el trueno y que su madre era la estrella, por eso el nombre de "Juan Tama de la Estrella".
Juan Tama no muere como persona mortal, segn los Pez. El desaparece en medio de
la laguna donde reside y puede ser llamado si se le solicita, pues sigue impulsando a su
328

grupo sobre las leyes que les dej como legado: Tierradentro es exclusivamente la tierra
de los Pez y para los Pez y segn l nunca debern casarse con miembros de otros grupos. Los Pez podrn vencer siempre y cuando cumplan estas leyes.
"Juan Tama, en la tierra se justifica como un semidios, en este caso mitad hombre, mitad serpiente. Juan Tama dej la tierra a la familia Calambs. Entoes un Pez
nunca debe ceder un poquito de tierra Por un pedacito se mata y se hace matar... "
Jess Achips (Calderas)
Manuel Quintn Lame Chantre fue el ltimo de los lderes Pez a quien se le atribuyan
valores mticos, ya no tan acentuados como los anteriores, porque son conscientes de que
fue un hombre que naci en la comunidad, se cri entre ellos, recibi una educacin diferente, que la complement en la ciudad y luego regres a luchar por la reivindicacin de su
raza.
El valor mtico que se le otorga es ms por la fuerza, capacidad de accin y espritu
expansionista que present, lo cual dej recuerdos entre quienes lo conocieron porque transmita esta historia a las generaciones posteriores.
Las versiones que acerca de Quintn Lama escuchamos de los Pez fueron por lo general de carcter histrico debido a que es el lder ms cercano a sus tradiciones y es poco el
tiempo que nos separa desde sus hazaas hasta nuestros das. El nace en San Alfonso, cerca
de Coconuco (Cauca) en el ao 1870 y muere en Ortega (Tolima) en octubre de 1967.
"Tambin escuchaba eso otro, de otra historia, algo parecido de otro lder que
no hace mucho tiempo la gente imit mucho en el Cauca, el tal Quintn Lame, creo
que ese fue el segundo cacique, que no s, sali por Vitonc, por este lado del norte
de Pez. Tambin, pues, defendi mucho nuestras tierras, ya que el hombre fue ms
agresivo, ya fue ms violento y tanto que la gente hablaba mucho de l..."
Justiniano Piacu (Calderas)
La realidad, principal componente en estos personajes fabulosos, es lo que los ha
enmarcado dentro de los indgenas Pez, pero son sus hazaas, sus vivencias, sus actuaciones, su poder creativo, y en especial la bsqueda de lo autntico y de lo original, como la
defensa de su raza, de sus costumbres, de su idiosincrasia, y de su cultura, los elementos que
los sitan en el contexto mtico y legendario para que sean perpetuados en mltiples narraciones, testimonios y tradiciones orales.
Por ltimo, digamos que la muerte no es temida por los Pez. Es ms bien un viaje que
deben realizar, por lo cual llevan alimentos y ropa para hacer ms agradable el camino y
como este camino hacia el ms all es oscuro, tambin llevan velas. Les preocupa la muerte cuando es por accin propia de la naturaleza, pues se debe a que han faltado contra ella y
sern castigados. Cuando es por enfermedad o por muerte natural se preparan, porque creen
haber cumplido su misin y son llamados a descansar con sus antepasados en una regin de
paz.
Tata Wala Wesa nahit.

(Lo que cuentan nuestros abuelos).

329

También podría gustarte