Texto Historia Militar
Texto Historia Militar
Texto Historia Militar
TEMA N 1
METODO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR
I.-
GENERALIDADES.
El Reglamento de Terminologa Militar (RA 01-37) muy escuetamente define a la
Historia Militar como: "Rama de la historia general que trata de los acontecimientos
militares, ya sea en conjunto, ya sea en detalle, de alguna guerra o campaa". Esta
definicin no nos sugiere el porqu, cmo y para qu analizar la guerra, campaa,
batalla, combate o algn aspecto especfico del hecho blico; lo propio, nos limita a
estudiar, slo los "acontecimientos militares", cuando en realidad, en un conflicto
entre naciones, se hacen presentes ineludiblemente, lo cuatro factores del poder
nacional, como lo expresara Clausewitz: "La guerra es la continuacin de la poltica
por otros medios". "La guerra es una parte de un todo y ese todo es la poltica". "El
poder militar debe ocupar un adecuado lugar dentro del Estado, acorde a la
importancia de ste". "La guerra requiere el esfuerzo integral del Estado". "La
guerra no es un acto aislado, no surge repentinamente y no es obra de un
momento". "La guerra se origina en una situacin poltica y estalla por un motivo
poltico". Y por ltimo, la guerra nace en el corazn del hombre y es el hombre
quien mata y no sus fusiles o sus tanques. La guerra es parte de la naturaleza del
hombre que razona libremente en la eterna insatisfaccin de sus necesidades, por
lo tanto est latente y sobrevendr en algn momento histrico de los pueblos.
En consecuencia, el concepto de "Nacin en Armas" introducido por este pensador
militar, implica - quirase o no - la intervencin en la guerra de todos los
componentes del poder nacional, por lo que la Historia Militar (si corresponde al
nivel acadmico del estudiante militar) deber ampliar su panorama de estudio
abarcando los mltiples aspectos que motivan las guerras, como tambin las
consecuencias o influencias que proyectan sobre los pueblos afectados directa o
indirectamente por aquellas. Incluirn estas consideraciones algo ms que el
reducido campo de estudio de la Estrategia (Militar y Operativa) y la tctica; por lo
tanto, exige el conocimiento de mltiples realidades: filosficas, polticas,
econmicas, psicolgicas y militares, para comprender a los hombres que se
enfrentaron blicamente. Citamos como ejemplo, el caso de lo religioso-cultural,
que segn la teora de Samuel P. Huntington, constituir el prximo patrn de
conflicto, que " las lneas de falla entre las civilizaciones sern las lneas de batalla
del futuro... y la ltima fase en la evolucin de los conflictos del mundo moderno.
Si fuera sta la nueva realidad del siglo XXI u otra cualquiera, deber ser
enfrentada por conductores militares bsicamente preparados en la comprensin
del amplio y complejo espectro que brinda el siempre cambiante fenmeno de la
guerra.
1 - 49
2 - 31
II.-
2.-
3.-
mbito temtico.
Como es de conocimiento general, en toda campaa militar y a todo nivel, se
desarrollan los cuatro campos de la conduccin (Personal, Inteligencia,
Operaciones y Logstica), por tanto, de cada uno de estos campos, el
investigador podr elegir uno o ms temas de los muchsimos que le pueda
interesar para rescatar cierta experiencia, tambin especfica, por cuanto toda
campaa es especfica y los objetivos que persigue la Historia Militar no sern
posibles alcanzarlos sino se estudian casos especficos en el nivel acadmico
de la Escuela de Aplicacin de Armas, donde los SS.AA. estudian la ciencia y
arte militar en el nivel de Compaa (Escuadrn y Batera) y Batalln (y Grupo).
No slo experiencias indirectas recatar el investigador en su estudio de
casos especficos (estudio de casos) de cierta campaa, batalla o combate,
sino que dicha investigacin le proporcionar suficientes elementos de juicio
para sugerir en su Ensayo Doctrinario que posteriormente lo elaborar y
defender como examen del Mdulo de Historia Militar o como Tesis a defender
en el Mdulo de Tcnicas de Investigacin (siempre y cuando dicho Ensayo
sea profundizado en su anlisis), formulaciones o reformulaciones
doctrinarias tendientes a actualizar nuestra doctrina de guerra en el nivel de
Compaa o Batalln (segn el nivel acadmico del investigador). Sin embargo
3 - 31
4 - 31
B.-
mbito Espacial.
Se refiere al rea de influencia e inters del tema de anlisis. Al delimitar el
mbito espacial, no se lo har de manera mecnica, graficando por ejemplo en
la carta el punto geogrfico donde se desarrollaron las Acciones de Algodonal,
sino que el desarrollo de la investigacin establecer desde que punto
geogrfico dichas acciones fueron influenciadas para su desenlace; un punto
de referencia ser por ejemplo, las distancias de apoyo logstico para ambos
adversarios o la ubicacin de sus reservas o refuerzos.
C.-
mbito Temporal.
El investigador o la ctedra podrn imponer lmites de perodos de anlisis,
expresados como antecedentes inmediatos, mediatos y/o remotos. En todo
caso, esta ampliacin del perodo de estudio deber estar limitada hacia
aquellos antecedentes que efectivamente afectaron de manera significativa al
tema del caso especfico en estudio.
B.-
militar oficial daba por entendido que los ataques deban conducirse en masa,
alinendose durante el asalto, cual si estuvieran dando revista su orden cerrado
y para colmo, la estructura mental de los mandos militares superiores, no
albergaba la posibilidad de una infiltracin o desbordamiento y menos de una
operacin nocturna que permitiera obtener la sorpresa estratgica o tctica.
En la batalla del Alto de la Alianza, el General Campero rechaz la sugerencia
de cavar posiciones o de organizar la Posicin Defensiva, porque en su criterio,
esa actitud acobardaba a los soldados.
Hoy por hoy, no pocos oficiales de nuestro Ejrcito, creen que lanzar a su
Compaa o Seccin al asalto significa lanzarlos a todos de una vez, cuando en
realidad, el asalto es el contexto donde se desarrollan acciones individuales o
por equipos; es decir, mientras unos asaltan, otros ya se encuentran en las
posiciones enemigas, otros estarn intentando desbordarlas, otros, aferrando
con sus fuegos a muy corta distancia, los dems, combatiendo cuerpo a
cuerpo. Lamentablemente, la doctrina de guerra vigente en la Primera Guerra
Mundial y que fuera importada a Bolivia desde Alemania por el General Hans
Kundt, nos hizo sangrar en demasa no solamente en las dos batallas de
Nanawa y lo ms grave es que, su influencia todava se deja sentir hasta hoy
en algunos Cuadros de mando que no ven ms alternativa que lanzarse al
asalto, en lugar de envolver o desbordar y tender mas bien as, que el enemigo
se lance al asalto en su desesperacin de abrir una brecha en su retaguardia
cortada.
En consecuencia podemos concluir indicando que: La doctrina de guerra de
cierto ejrcito, es el conjunto de ideas, valores y prejuicios que caracterizan la
conducta profesional de conductores y conducidos que intervienen en la lucha.
Muchos de estos aspectos que caracterizan a toda una generacin, se hallan
plasmados en la doctrina de guerra de la poca en estudio.
Dentro del tema especfico de estudio en el que se encuentra implcito la
doctrina militar del ejrcito, al que se lo analiza en cierto contexto de
investigacin, podremos encontrar:
1.-
Cuasi variables.
Se refiere al terreno, el clima y las Condiciones meteorolgicas que
influyeron en la conducta de los hombres y en ltima instancia, en el
resultado de las operaciones.
3.- Variables.
Los adelantos cientficos y tecnolgicos que hacen evolucionar tambin a
la doctrina, como fueron el tanque, el can de largo alcance y el avin en
la Primera Guerra Mundial o las comunicaciones satelitales en la Guerra
del Golfo Prsico. Estos factores intervinientes, condicionan el modo
cmo los hombres hacen la guerra y subsecuentemente influyen en su
moral, en sus concepciones operativas, en su ejecucin, en sus
resultados y consecuencias ulteriores.
4.-
5.-
6.-
Por su importancia se cita el ejemplo del ciclo histrico que abarca los
siglos XIX y XX, que influyeron en el quehacer militar, as como las ideas
filosficas predominantes de este perodo que han tenido indudable
repercusin en las formas de gobiernos imperantes en diferentes Estados,
los que en su momento adoptaron sistemas econmicos y sociales que
sirvieron en mejor forma a cada una de esas ideas, lo cual, a su vez,
7 - 31
2.-
3.-
12 - 31
B.-
13 - 31
14 - 31
2.-
16 - 31
a.-
b.-
c.d.-
e.-
V.-
B.-
C.-
D.-
E.-
F.-
Similitudes y diferencias.
1)
2)
2.-
19 - 31
es posible que EE.UU. adopte esta poltica militar de apoyo, toda vez
que ya lo viene haciendo para la Lucha Antidrogas.
Valor Futuro
Como las operaciones militares fueron altamente descentralizadas y
de parte de las Fuerzas Rojas del Che Guevara, les caracteriz la
movilidad y flexibilidad, aunque con graves deficiencias logsticas
que limitaron tales principios, podra ser aplicado las experiencias
rescatadas de ambos adversarios en la Doctrina de Patriotas; es
decir, visualizando operaciones altamente descentralizadas; pero
con capacidad logstica permanente, que le permita cumplir con sus
misiones apropiadamente.
b.-
Instrucciones.
1.2.-
3.-
4.-
B.-
Temas de investigacin.
1.-
Tema No. 1.
a.-
b.2.-
Tema No. 2.
a.-
b.3.-
Tema No 3.
a.-
b.-
B.-
GENERALIDADES
A.-
B.-
Hasta hace pocos aos atrs, una corriente de pensamiento preconizaba que
no necesitaban recurrir a fuentes histricas para tomar decisiones cuando
llegara la oportunidad de emplear a sus fuerzas en accin de guerra, argan
como suficientes apelar a los conocimientos doctrinarios y a la experiencia
personal en el mando. Los defensores de esta corriente aseguraban que
nunca cometeran el mismo error que otros en el pasado y rechazaban todo
anlisis histrico aduciendo que las circunstancias de la guerra del futuro seran
distintas. Esto es cierto en la medida en que las experiencias que proporciona
24 - 31
Esa corriente ocasion que muchos Ejrcitos del mundo desecharan el estudio
serio de la Historia Militar, incluso el Ejrcito ms poderoso del mundo lo anul
de su currculum acadmico y esto fue hasta 1981, cuando la lite militar
estadounidense se dio cuenta de tan craso error. A este respecto y por su
importancia, se transcribe textualmente lo expresado por el General Brig.
Robert Scales en su libro: "Victoria Cierta" (El Ejrcito de EE.UU. en la Guerra
del Golfo), pgina 25:
25 - 31
B.-
C.-
D.-
E.-
Haciendo comparaciones
Poniendo situaciones en contexto
Evaluando personalidades y Unidades
Examinando hiptesis
Haciendo Comparaciones.
La enseanza formal sobre Historia Militar tenda a enfocar ilustraciones de
clsicas batallas para diversos conceptos doctrinarios: Cannas para el doble
envolvimiento, Tormenta del Desierto como una moderna aplicacin de Cannas
con su particularidad del envolvimiento simple. Sin embargo, lo que no se ha
enseado, es cmo reconocer y usar la comparacin apropiada de un
combate, para una situacin real o hipottica.
26 - 31
Situacin:
Dos Cuerpos de Ejrcito paraguayos se encontraban frente a otros tantos bolivianos en
mayo de 1934. Los CC.EE. bolivianos de sur a norte cubran dos caminos paralelos que
conducan a Villamontes. Ms al norte, un Tercer Cuerpo de Ejrcito (El II CE) se
encontraba dislocado en la interseccin del camino Camacho 27 de Noviembre.
El Cuerpo de ejrcito boliviano que se encontraba dislocado en la parte sur; es decir, en
las proximidades del ro Pilcomayo cubra el camino Ballivin Villamontes.
El Cuerpo de Ejrcito boliviano que se encontraba ms al norte era el II CE, al mando del
Cnl. Bernardino Bilbao Rioja, cubriendo el camino Caada Cochabamba Villamontes.
Este Cuerpo estaba conformado por dos Divisiones ( DI 8 y DC- 3).
Ambos Cuerpos de Ejrcito bolivianos se encontraban separados por una distancia de
unos 130 kms.
El II CE paraguayo que se encontraba dislocado mucho ms al norte del Cuerpo de
ejercito del Cnl. Bilbao Rioja, no poda avanzar directamente hacia el Este en su intento de
llegar al Ro Pilcomayo porque no exista camino o senda que lo condujera. Esto fue en el
mes de abril 34.
Cul es la historia del problema?.
27 - 31
De una u otra forma, el Cnl. Bilbao Rioja debi haberse preguntado : Porqu una columna
numerosa de UU. Enemigas se viene aproximando directamente hacia su CE procedente
el Sudeste por el denominado camino Lbrego? Entonces, el Cnl. Bilbao tambin de una
u otra forma dedujo la Probabilidad Relativa de Adopcin (PRA) de esta columna que era
el I CE. Pero, para deducir esta PRA.; hizo uso de la Lnea de Tiempo; es decir, comenz
a reconstruir la situacin actual del enemigo en su frente y su PRA, en estrecha relacin
con el resto del frente del dispositivo estratgico de ambos adversarios. El enemigo, en
este tercer ao de campaa que transcurra, acostumbraba a realizar o intentar realizar
maniobrar de desbordamiento hasta de envolvimiento con grandes efectivos. As ocurri
en diciembre de 1933 en la batalla de Campo Va cuando una columna poderosa de 16
regimientos flanque por el norte de la Novena Divisin boliviana para aparecer en su
retaguardia, en estrecha coordinacin con otra fuerza procedente del sur que cort la
retaguardia de nuestra Cuarta Divisin, para que en una segunda fase, ambas columnas
se enlazaran y cercaran a ambas GG.UU.CC.
En su situacin actual, su Cuerpo de Ejrcito (del Cnl. Bilbao) se encontraba colgado; es
decir, casi aislado en la inmensidad del monte. Conociendo la osada de las UU.
Paraguayas por infiltrarse por los flancos para desbordar y cercar luego a nuestras UU
que se encontraban aisladas, dedujo que el Cuerpo de Ejrcito enemigo que avanzaba
por el camino Lbrego, tena esta intencin; aunque en principio, por los reconocimientos
areos propios se estableci que el Segundo Cuerpo de Ejrcito paraguayo no podra
intervenir porque la senda de penetracin hacia el Este ( con direccin al ro Pilcomayo))
no estaba desarrollada. Sin embargo, transcurrieron los das de abril y nuestra aviacin
descubri que esa senda de penetracin ya no era tan corta y se vean a soldados que
trabajaban incrementando su kilometraje. Aqu surge la tcnica del QUECUDOCOPOPA:
Que intencin tiene el II CE paraguayo por esa senda? Cul es su relacin con lo que
viene haciendo el ICE tambin paraguayo por la senda Lbrega que viene aproximndose
al Cuerpo de Ejrcito del Cnl. Bilbao?. Qu objetivos piensan capturar ambos CC.EE.
enemigo? y Para qu? o cul es su finalidad pretendida? La situacin fue clarificndose
con la captura de una patrulla paraguaya de 14 hombres, el 21 de abril en el flanco
derecho del Cuerpo de Ejrcito del Cnl. Bilbao Rioja.
Despus de haber utilizado de una u otra forma nuestra SEGUNDA TCNICA DE LA
MOCHILA, el Comando Superior boliviano y sus Comandos de Cuerpos, llegaron a la
conclusin que el General Estigarribia tena la intencin: En una Primera Fase: Aferrar
nuestros dos CC.EE. En una Segunda Fase: con el I CE que enfrentaba al Cnl. Bilbao
desbordarlo y cercarlo en su posicin. En una Tercera Fase: Continuar su ofensiva con
parte del I CE y con todo el II CE que se encontraba dislocado en el extremo norte para
caer por sorpresa en la retaguardia profunda de todo el dispositivo boliviano.
Comprendiendo esta grave posibilidad, el Cnl. Bilbao destac patrullas a la punta de la
senda que se construa, donde los zapadores paraguayos fueron capturados.
Clarificada la situacin con esta segunda tcnica, (PONIENDO SITUACIONES EN
CONTEXTO), El comando boliviano planific su operacin que vino a ser una especie de
trampa, donde las UU. Paraguayas desbordadoras sobre el Cuerpo de Ejrcito del Cnl.
28 - 31
Bilbao Rioja, fueron al contrario desbordadas, habiendo sufrido el enemigo 1844 bajas,
como refiere el Cnl. Paraguayo Heriberto Florentn, en su libro: La Batalla de Strongest.
El Comando Superior y ms propiamente el Cnl. Angel Rodrguez (G-3) y el Comandante
del II CE Cnl. Bilbao, hilvanaron apropiadamente la "Historia del problema",
contextualizndolo en la "lnea de tiempo" y obtuvieron un xito rotundo para las armas
bolivianas.
Examinando Hiptesis.
Las hiptesis se encuentran implcitas en todo examen de situacin, inclusive en la
decisin del Comandante. Para evaluarlas, se aplicar la regla de las "Apuestas y
Probabilidades"; es decir, qu detalles nuevos - si los hay disponibles - le haran cambiar
al Comandante no solamente su hiptesis, sino, otros aspectos de su decisin como por
ejemplo la hora o direccin de su ataque, forma de maniobra, etc. Esta pregunta es muy
eficaz para desarrollar una lista de seales de advertencia y para establecer antecedentes
para elaborar planes alternos.
Las Apuestas y Probabilidades proponen dos preguntas ms para probar las hiptesis:
Que probabilidad hay de que la hiptesis sea correcta?; Cunto de su propio dinero
le apostara a su hiptesis ?
Este procedimiento es especialmente til cuando el EM. se encuentra analizando la
situacin actual, para lo cual, el Comandante y/o el Jefe de Estado Mayor debern
estimular la formulacin de opiniones o divergencias de su Plana mayor (EM) hacindoles
dichas preguntas. Si los argumentos de los miembros de su Plana Mayor fueran
profundos, el Comandante tendr que reformular su decisin.
EJEMPLO: LA INFILTRACIN PARAGUAYA HACIA LOS POZOS DE IRINDAGUE.
La historia militar pone a disposicin una vastedad de ejemplos de hiptesis equivocadas
y acertadas, basados en indicios igualmente equivocados o acertados. Veamos el caso
boliviano.
Los primeros das de diciembre de 1934, el Cnl. David Toro cuyo Puesto Comando se
encontraba a 160 km. del frente, recibi el parte sobre la aparicin del enemigo en la
retaguardia de su Gran Unidad de Batalla. Le rest importancia aduciendo que eran
simples patrullas de reconocimiento. Lo cierto era que una fuerza de unos 200 hombres,
esto es, menos de la mitad de un Batalln, que en principio de la operacin tena el valor
de una Divisin que haba iniciado su infiltracin entre las GG.UU. bolivianas, se dirigan a
capturar los pozos de agua de Irindage, nicas fuentes de este recurso vital existentes en
la inmensidad de esa regin desrtica del Chaco. El resultado fue una catastrfica derrota
apelando a tan singular maniobra indirecta por parte de su adversario.
Otra hiptesis - esta vez correcta - fue la formulada por el Mando boliviano en sentido que
el Paraguay se decidira a lanzar su ofensiva sobre Villamontes, considerado como un
natural objetivo poltico de la guerra. En efecto y para este propsito, el Paraguay empe
sus ltimos esfuerzos y que de alcanzar una victoria, finalizara la guerra a su favor.
29 - 31
Bolivia por su parte, destin para su defensa el grueso de sus recursos humanos y
materiales, desencadenndose la batalla con resultados exitosos para las armas
bolivianas.
En Caada Strongest, una patrulla paraguaya destacada al flanco sur del Cuerpo de
Ejrcito del Cnl. Bilbao para establecer las posibilidades de realizar una maniobra de
desbordamiento por esta zona, descubrieron
sendas en una y otra direccin,
recientemente construidas por los bolivianos. Dieron parte al Comandante del Primer
Cuerpo (a travs del Comando de la Sptima Divisin), Cnl. Ortiz que se aprestaba a
desbordar al CE del Cnl. Bilbao por su flanco norte, previo aferramiento frontal, no le dio
importancia y ms bien le contest: Es el enemigo o es el miedo?. Esas sendas
recientemente construidas eran las previstas para que la Novena Divisin boliviana se
descolgara sobre el camino Lbrego en su misin de cortar la retaguardia de las
Divisiones del Cnl. Ortiz, como efectivamente sucedi.
APLICACIONES A LA SACADE.
Una vez comprendidos los procedimientos que se siguen con las Tcnicas de la Mochila,
se mostrar a continuacin su incorporacin en la SECUENCIA DE LAS ACCIONES DEL
COMANDANTE Y SU ESTADO MAYOR EN LA ADOPCIN DE UNA DECISIN Y
EJECUCIN (SACADE). Como bien sabemos, este proceso consiste fundamentalmente
en analizar la misin, emitir el concepto inicial, realizar los exmenes de situacin y dentro
de estos, formular las posibilidades del enemigo y su PRA, formulacin de las SS/PP, su
comparacin para finalmente adoptar una decisin.
A.-
B.-
30 - 31
C.-
D.-
E.-
F.-
Comandantes vecinos podran tener "otras agendas" de prioridad que las que se
plantea el Comandante en su propia zona de accin.
G.- Generar una idea, una decisin, a menudo requiere del "consenso en grupo".
Comparaciones histricas pueden ayudar a estimular ideas nuevas para solucionar
diferentes problemas.
Por ejemplo y a modo de experiencia a rescatar se cita el caso de la campaa del
Chaco: Las UU. del ejrcito paraguayo, a pesar de llenar sus ingentes bajas con
nuevos reemplazos, daban la impresin de estar ptimamente instruidos;
minimizaban esta falencia reorganizando sus UU.; es decir, mezclndolas con
reclutas y tropa experimentada; por otro lado, ante la escasez de Comandantes de
nivel Seccin, conformaban "grupos" de 50 o ms hombres al mando del ms
experimentado combatiente.
H.-
I.-
J.-
Ningn Comandante debera permitir que su ego se interponga a una crtica objetiva que
puede indicarle un error fatal en su decisin.
32 - 31
V.-
CONCLUSIONES.
A.- El estudio analtico de la Historia Militar aplicado al proceso de planeamiento
mediante el uso de reglas de las Tcnicas de la Mochila y la experiencia de la
Plana Mayor son formas excelentes para adoptar decisiones correctas.
B.- Al recurrir a ejemplos histricos aplicativos, el Comando de un Batalln o
Compaa y de las dems Armas, tendrn una visin mayor y variada del
campo de combate; podrn percibir aspectos que escapan a la capacidad de
aquellos que no recurrieron a la experiencia indirecta que proporciona la
Historia Militar de tantos casos similares a la situacin actual.
C.- Las tcnicas que se proponen deberan convertirse en verdaderos hbitos para
desarrollar una apropiada toma de decisiones. Los avances tecnolgicos y los
medios modernos de combate, flexibles y veloces, imponen pensar y decidir
con rapidez y originalidad.
D.- Un Comandante no puede ni debe simplemente reaccionar a los movimientos
del enemigo, sino hacer que el enemigo reaccione a sus propias acciones, de
lo contrario denotara su falta de iniciativa y prdida de la libertad de accin.
Estas tcnicas ayudan a pensar ms rpido que el enemigo. El Comandante
que es diestro en pensar en la lnea de tiempo o al ritmo que el combate
impone, ser capaz de notar patrones, ciclos y continuidades, reconocer
verdaderos cambios cuando ocurren, , a discernir los verdaderos problemas
de los que no lo son, o tendrn poca o ninguna incidencia.
E.- Es de advertir que prcticamente sera imposible aplicar las Tcnicas de la
Mochila, sino se conociera una variedad de combates, batallas, campaas y
guerras pasadas. Por tanto, se hace muy necesario para los Cuadros
bolivianos de todo nivel, aspirar a convertirse en "INVESTIGADORES
MILITARES", capaces de utilizar la Historia Militar como el mtodo ms idneo
de estudio de la Ciencia y Arte Militar reconocido as, por los mejores
conductores militares del mundo. Tal bagaje de cultura militar de la historia, le
permitir analizar situaciones reales, en lugar de simplemente recitar unas
cuantas ancdotas de hechos blicos pasados.
F.- Asimismo, dichas tcnicas son recursos que todo oficial que se precia de
profesional, los emplear no solamente para solucionar problemas que le
planteen las SITUACIONES DE COMBATE reales o hipotticas, sino, los
desafos de tiempos de paz que le planteen la problemtica de su
INSTITUCION, de BOLIVIA toda e inclusive los PROPIOS, que a diario le
depara la vida.
33 - 31