Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Escatología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Examen Escatologa

Alumno: Mariano Fernandez


Resurreccin de los muertos
Autores:
Pikaza, Xabier (2008): Diccionario de la Biblia. Historia y palabra. Verbo
divino. Tomo III
Rahner, Karl (1963): La resurreccin de la carne, en Escritos de teologa,
Tomo II, Editorial Taurus
Ruiz de la Pea, Juan Luis (1996): La Pascua de la creacin, serie de manuales
de teologa sapientia fidei, B.A.C
Karl Rahner
- Los partidarios de la desmitologizacin se oponen al dogma de la Resurreccin, por
considerarla precisamente un mito. Se opondra a la fsica; sera demasiado milagroso
para los hombres de hoy. Incluso los cristianos tratan de esquivar ese dogma porque en
su vida prctica prefieren hablar de un maana que nunca llegue. (divorcio del
catecismo expreso con el catecismo del corazn)
- Problema de la desmitologizacin: Todo conocimiento humano tiene dos polos: es a la
vez grfico y conceptual (aun los conceptos metafsicos mas abstractos llevan consigo
ese instrumento de graficidad). Para Rahner en los comienzos de la historia (Gn 1-3)
y en lo escatolgicodeben representar la mayor distancia ente representacin/imagen
y la cosa. Hay realidades que no hay modo de representar
Importa mucho en este problema tener presente que las diferentes partes de la
Escritura, al descubrir los acontecimientos de la consumacin del mundo y de la
concomitante resurreccin de los muertos, hacen que tales pinturas no se puedan
combinar en un cuadro homogneo. A veces se dirige la mirada exclusivamente a la
resurreccin de los justos, quienes, conscientes de su salvacin, salen jubilosos al
encuentro del Seor como un cortejo de recepcin, de modo queen la imagen, por
supuestono hay lugar para una resurreccin general con la discriminacin antecedente
de los buenos y de los malos.
Otras veces forman los santos el cortejo del Seor, que desciende con ellos de lo alto.
El trmino es en unas ocasiones la tierra, que aparece como sede de la bienaventuranza,
y en otras es una morada que existe ms all de la tierra y a la que se va despus de
abandonar sta. Las imgenes csmicas (conflagracin del mundo, cada de las estrellas
sobre la tierra, etc) muestran tan claramente el carcter de imgenes y tal
despreocupacin y libertad en su empleo, que no se puede pensar que los que
originariamente las usaron no se dieran cuenta de ello. No hay que temer apartarse de la
doctrina de San Pablo por el hecho de no preocuparse de explicar cmo oirn los
muertos el sonido de la trompeta del Arcngel o cmo se compagina esto con el envo
de numerosos ngeles o con lo voz del Seor que resucita a los muertos, como el mismo
Seor dice en sus discursos escatolgicos. No hay inconveniente en ver en estas
palabras una imagen y al mismo tiempo temblar por lo que realmente significaban para
entonces y para ahora: la omnipotencia de Dios sobre los muertos, que ni siquiera como
muertos pueden esquivar, y hasta se puede muy bien suponer que la omnipotencia
1

divina, precisamente porque es omnipotente y no teme concurrencia, puede dar tambin


participacin a poderes creados del mundo en la obra de la consumacin de los que han
muerto, llamndolos a la vida a despecho de toda muerte. De todo esto se sigue que no
se trata de desmitologizar, sino ms bien de realizar una tarea inevitable, cuando uno se
pregunta sencillamente, en el espritu mismo de la Escritura, qu se quiere realmente
expresar con estas escenificaciones escatolgicas, populares y poticas.
- Contenido del dogma: Con la carne se quiere dar a entender a todo el hombre en su
propia realidad corprea. Resurreccin, por tanto, significa la realizacin definitiva del
hombre total ante Dios, que le comunica la vida eterna.
La fe consciente de la Iglesia, instruida en la Escritura, ha comprendido cada vez con
mayor claridad: la permanente realidad del espritu personal puede llegar ya a la
inmediata comunin con Dios a travs del hecho y del momento que experimentamos la
muerte. Ya con la muerte es un hecho el cielo y la eterna bienaventuranza.
Sin embargo, el difunto queda ligado con la realidad y, por tanto, con el tiempo del
mundo, aunque nos resulte difcil representarnos esta permanente pertenencia al
mundo y aunque se tengan pocas referencias inmediatamente tangibles sobre ello en la
Escritura.
Es necesario llegar a la conviccin de que la comunin con Dios no se debe
considerar como una magnitud que crece en proporcin inversa a nuestra pertenencia
material al mundo. Se trata de dos magnitudes de naturaleza completamente distinta.
Puede darse una visin de Dios antes de la muerte. La separacin del cuerpo por la
muerte no supone, necesariamente un mayor acercamiento a Dios. Alejamiento del
mundo y proximidad de Dios no son dos conceptos convertibles, a pesar de la tendencia
que tenemos a pensar con tal esquema espacial. As, pues, los difuntos, a pesar de la
visin beatfica, continan ligados al destino del mundo.
-El fin del mundo no tiene que ver con ninguna representacin extraa. El mundo y la
historia tienen un principio y un fin. Ese fin no ser un simple dejar de existir. El fin del
mundo es la consumacin definitiva en la comunin con Dios y la total realizacin de la
historia de la salvacin que en Jesucristo y en su resurreccin se abri un camino
decisivo y alcanz la victoria. As se explica que tenga lugar en esta consumacin su
venida en poder y majestad. Su segunda venida no es un acontecimiento que se
desarrolla, en un determinado punto espacial de este mundo de nuestra experiencia
(cmo podran, si no, presenciarlo todos?). Su segunda venida sucede al consumarse y
transformarse el mundo en la realidad que l ya posee. En este contexto se debe situar lo
que, en sentido estricto, llamamos la resurreccin de la carne.
El hombre, en cuanto ser total, es unidad de cuerpo y alma. Con la resurreccin de la
carne, consuma corporalmente la realizacin comenzada con la muerte. Es imposible
representarnos el como de esa consumacin corprea.
- Debemos decir en el estilo paradjico de San Pablo (1 Cor 15, 44): ser un cuerpo
pneumtico, verdadera corporeidad que, sin embargo, es pura expresin del espritu
que se ha hecho ya uno con el pneuma de Dios, su propia corporeidad, sin ser para l
estrechez, humillacin ni vaciedad. Una corporeidad que ya no suprime la liberacin del
terreno lograda con la muerte, sino que le da plena manifestacin.
En cuanto consideramos la corporeidad de la persona resucitada real a partir de la
experiencia del Resucitado, habremos de figurarnos el cielo como un lugar y no slo
como un estado, y puesto que hay ya personas (el Seor resucitado, Mara y otros, a
lo que parece: cf. Mt 27, 52), que poseen cuerpos gloriosos, existe ya este lugar como

resultado, ya que no como presupuesto (como pensaban los antiguos), de esta


transformacin, de la corporeidad humana. Pero si pensamos que la finitud interna de
nuestra propia espacialidad fsica no es presupuesto, sino un momento interno de la
materia no glorificada y el resultado de su historia, entonces no nos ser imposible
pensar (no decimos representarnos) que esta espacialidad y el carcter de espacio
del cielo son dos magnitudes heterogneas e inconmensurables. Lo cual significa que es,
por una parte, absurdo a priori preguntar dnde est el cielo, si con ese dnde
entendemos un punto del espacio de nuestra espacialidad fsica, y que, por otra parte,
sigue siendo posible mantener con gran realismo la corporeidad de los glorificados,
junto con su propia espacialidad y ubicacin. No tenemos por qu cobijar a los
individuos celestes en el sistema csmico fsico de nuestra experiencia.
- Lo que Dios cre y fue asumido por Cristo y glorificado con su muerte y resurreccin,
tendr tambin en nosotros su realizacin definitiva.
Xabier Pikaza
- Contrapone a la resurreccin corporal bblica con la reencarnacion y la inmortalidad
del alma.
- Analiza la resurreccin desde la identidad cristiana.
- La religin bblica no defiende ni expone una teora de la reencarnacin de las almas.
La religin bblica no slo destaca la trascendencia de Dios sino tambin el valor de la
historia. Por eso no puede hablar de un retorno de Dios ni de su eternidad intemporal
sino de una resurreccin de las personas. No hay retorno porque no ha habido exilio de
Dios estrictamente. No hay final de las reencarnaciones porque las almas no han estado
sujetas a la condena de encarnarse en la crcel del cuerpo opresor.
- Las religiones monotestas confiesan la resurreccin de la carne desde distintas
perspectivas. Israel la vincula a la esperanza mesinica, los cristianos a Jesus, los
musulmanes al juicio de Dios. Se trata en todos los casos de la resurreccin de la
persona, del hombre histrico.
- Pikaza distingue entre religiones mono-animistas y multi-animistas.
- Para las religiones mono-animistas slo hay un alma o divinidad universal. Domina la
reencarnacin. En ella no hay persona en sentido estricto. El yo es una figura pasajera
que el alma sagrada/divina ha tomado por un tiempo puesto que ha bajado a la materia.
El ser humano es una mscara temporal hasta que el alma retorne a lo divino.
Aqu la transmigracin, reencarnacin, metempsicosis alude a una experiencia de
unidad de las almas en lo divino. Los seres estn determinados por el pasado de las
almas que nos han precedido y determinarn a las del futuro; hasta que superemos el
doloroso encadenamiento de reencarnaciones. Para ello debe purificarse venciendo los
deseos y representaciones de la tierra o vida csmica. La liberacin definitiva (nirvana,
moksa) es un retorno: el ser humano retorna a su eternidad primitiva anterior a la cada
en la materia y las reencarnaciones.
En ese contexto no existe lugar para la redencin, ni para la resurreccin, ni de un
salvador; esto es, una persona que nos libera en la historia. Cada uno debe liberarse a s
mismo. All no hay creacin sino cada de lo divino; no puede haber resurreccin como

segunda creacin pues no existe un Dios que crea de la nada y resucita a los que han
muerto
-Para las religiones multi-animistas cada ser humano es un alma individual, desde Dios,
en relacin con los dems. No hay reencarnacin sino encarnacin de Dios en cada ser.
- La religin bblica tiende a ser multi-animista porque cada hombre es un alma
independiente y personal, de forma que no hay transmigracin de almas sino
comunicacin de unos hombres a otros en un camino abierto a la resurrecin.
En ese contexto las almas no deben superar una cada que las ha separado de su
origen, sino que son creadas por Dios y deben crearse a s mismas en comunicacin
comunitaria. El Dios bblico no es la eternidad supra-temporal de las almas ni el sustrato
divino de la vida, que se expresa en el proceso de las reencarnaciones. El Dios bblico
crea al ser humano de la nada en la historia y resucitan a los que han muerto. Por eso, la
fe en la creacin y en la resurreccin son inseparables. Slo Dios que crea de la nada
puede resucitar a los que han muerto. La Biblia cree que los hombres culminan su
despliegue humano por resurreccin: porque el Dios de la Vida acoge en su Vida a los
muertos. Dios los acoge no en su trascendencia, sino en el proceso mismo de la historia,
de manera que los muertos (como Jess) resucitan no slo en el ms all de Dios sino en
el ms ac de la historia humana. Aqu concuerda con Rahner
Juan L. Ruiz de la Pea
- La fe cristiana proclama su esperanza en la resurreccin de los muertos. Con ella no se
aguarda la supervivencia de una parte del hombre; ni se piensa en una suerte de
devolucin de los cuerpos a las almas. Lo que se trata de expresar con esta verdad de fe
es la restitucin de la vida al hombre entero.
- La idea de resurreccin ha surgido en la Biblia, no desde preocupaciones
antropolgicas, sino como extrapolacin de la idea de Dios, y se ha afianzado ante la
experiencia de la pascua de Jess, que la ha remodelado cristolgicamente. Por ello lo
que la fe promete y espera es la resurreccin no la inmortalidad. Y ello por la simple
razn de que inmortalidad dice de suyo algo negativo (no-muerte), e ignora y desdea la
muerte porque ignora o desdea la condicin encarnada del hombre, viendo en l un
espritu episdicamente enfundado en un cuerpo que no pertenece a su verdad. Dicho
brevemente: la idea de inmortalidad s podra responder a la compulsin psicolgica o
biolgica de negar la muerte. La fe en la resurreccin, dice algo positivo; no niega ni
reprime la muerte pero ella no prevalece frente al poder y el amor infinitos de Dios.
- Resucitamos: a) porque Cristo ha resucitado (Cristo, causa eficiente de la
resurreccin); b) a imagen de Cristo resucitado (Cristo, causa ejemplar de la
resurreccin); c) como miembros del cuerpo resucitado de Cristo (Cristo, cabeza de la
Iglesia, su cuerpo, y sujeto complexivo de la resurreccin); aqui radica la razn del
carcter escatolgico de la resurreccin, que no acontece al trmino de la historia
porque sta precise de un fin conclusivo, o porque Dios lo haya decretado as
discrecionalmente, pudiendo haber sido de otro modo, sino porque nuestra suerte est
ligada, por naturaleza, a la de la comunidad eclesial; la resurreccin slo puede tener
lugar cuando el cuerpo de Cristo est completo, en la cabeza y en los miembros. La
carne que resucita ha sido amasada en el molde de la socialidad. La resurreccin no ser

el salvamento del nufrago solitario, sino la reconstitucin de la unidad originaria de


toda la familia humana.
En cuanto miembros del cuerpo de Cristo, versamos ya en la esfera de la
resurreccin; nuestra vida es la del resucitado (Gal 2,20; Col 3,4); desde el bautismo
hasta la muerte, la eucarista va construyendo en nosotros el hombre nuevo llamado a
manifestarse plenamente en la resurreccin como cuerpo espiritual.
- Tiene un punto de vista opuesto a Pikaza en cuanto a la Resurreccin, las almas y la
inmortalidad de las mismas. Para Pikaza, en la resurreccin como nueva creacin, Dios
puede resucitar de la nada sin que necesariamente se constituya otro ser distinto.
En cambio, para Ruiz de la Pea la Biblia desconoce la tesis de la muerte total, que
implica una discontinuidad a nivel personal entre historia y escatologa. Esa tesis
convierte en inviable la idea misma de resurreccin porque resulta esencial la
continuidad del mismo sujeto en las dos formas de existencia, la histrica y la
escatolgica. La accin resucitadora de Dios no se ejerce sobre el puro vaco ntico; en
tal caso, Dios resucitara (creara ex nihilo) a otro ser humano, distinto numricamente
del que muri (pues se supone que ste muri totalmente) y que sera el mismo que se
daba por totalmente muerto. Para el autor es inverosmil metafsica y no teolgicamente.
En este sentido, arguye que en la actual economa histrico-salvfca, la inmortalidad
del alma ha de ser entendida como condicin de posibilidad de la resurreccin. En este
sentido, debe hablarse de una inmortalidad que es don sobrenatural, y no mera cualidad
o condicin natural.
- Por todo ello la muerte no es fin sino trnsito; no es trmino sino es pascua, paso de
una existencia provisional a la forma de existencia definitiva.

También podría gustarte