41 Limites Estado
41 Limites Estado
41 Limites Estado
Margariti
LOS LMITES
DEL ESTADO
POPULISTA
El populismo es un modelo
depredador que se presenta
como redentor de los
humildes, engaando a los
pobres con la promesa de
subsidios que pagarn ellos
mismos.
Rosario 2013
1
DEDICATORIA
Este libro est dedicado a hombres y mujeres de
buena voluntad.
A los que suean con un pas mejor,
a los que todava creen en los principios morales,
a los que no se dejan arrear como ganado,
a los que son pobres pero honrados,
a los que son ricos pero generosos,
a los que ayudan a los humildes sin aprovecharse,
a los que no atan el destino de su vida al dinero,
a los que cumplen con la palabra empeada,
a los que honran a sus padres,
a los que protegen la inocencia de los nios,
a los que respetan al prjimo,
a los misericordiosos y limpios de corazn,
a los que sufren por la justicia corrompida,
a los funcionarios pblicos insobornables,
a los que proclaman la verdad sin rubor,
a los que luchan sin miedo por la libertad.
Captulo 1. (Pg.7)
LIBERTARIOS Y ANTILIBERTARIOS: DOS BANDOS EN PUGNA
1. Simplificar para comprender
2. Distinguir para unir
3. Los Libertarios
4. Los Anti-libertarios
Captulo 2. (Pg.13)
TRANSFERENCIAS POR AMOR, POR INTERS Y POR TEMOR
1. Donaciones por amor o mezquindad
2. Intercambios por necesidad o inters
3. Arrebatos: la rapia fiscal y la evasin
4. Las virtudes sociales
Captulo 3. (Pg.19)
EL IMPUESTO ES UNA APROPIACIN FORZOSA
1. Acto de fe
2. Una definicin influyente
3. Bsqueda del sentido
4. El impuesto no es benevolencia
Captulo 4. (Pg.24)
EL PODER FISCAL ES PODER PARA ARRUINAR Y DESTRUIR
1. Declinacin del Estado
2. Fiscalidad sin lmites
3. Los tributos en el Evangelio
4. Duplicidad moral del Estado garantista
Captulo 5. (Pg.30)
DE LA POBREZA SE SALE REDUCIENDO IMPUESTOS
Y CON VOLUNTAD DE SUPERARSE.
1. Farisesmo sentimental
2. El ser, las circunstancias y las oportunidades
3. Camino de ascenso social
4. Impuestos altos generan pobreza.
Captulo 6. (Pg.36)
INTRODUCCIN:
El texto cuya publicacin se ha colocado en Internet, se titula
Los lmites del Estado Populista.
Ha sido recopilado en PDF para imprimirlo como apunte. Por
eso est diagramado a doble columna, horizontal, en formato A4 y con
fuente especial.
Plantea el peligro del populismo, una ilusin poltica,
sumamente grave, delicada y de enorme actualidad, en Latinoamrica
y en Argentina, nuestro pas.
En los ltimos aos, un gran nmero de lderes polticos,
culturales, sindicales y empresarios han proclamado ideas que
normalmente hubiesen sido consideradas absurdas, evidenciando un
serio extravo del pensamiento.
Como dijera Arturo Prez-Reverte refirindose a los dirigentes
polticos espaoles: "Hoy estamos regidos por analfabetos con
escao", pero la codicia de los que dirigen ha superado su ignorancia.
Es posible que las convicciones de tales lderes estn
contaminadas por el egosmo de sus intereses. Por ello exhiben tal
desfachatez al exponer ideas despistadas, como si la avidez de sus
reclamos pudiesen justificar planteos irracionales.
La consecuencia del desorden mental en los dirigentes es el
caos en la sociedad, tal como lo advirtiera Confucio hace 2.480 aos:
Cuando en los dirigentes decae el pensar, la sociedad se hunde en el
desorden. Y, en medio del caos, surge el populismo revestido con
diversos nombres y ropajes, que es mera demagogia.
El modelo populista se presenta como redentor de los
humildes, pero engaa a las masas con la falsa promesa de ddivas y
subsidios que pagarn los que menos tienen. En lugar de ogro
CAPITULO 1
LIBERTARIOS Y ANTILIBERTARIOS:
DOS BANDOS EN PUGNA.
Como en muchas cosas de la vida, tambin en materia
impositiva la gente tiene una amplia variedad de opiniones y de
posiciones personales. Empero, todas ellas pueden reducirse a
slo dos. Para explicar este reduccionismo, necesitamos hacer
una digresin importante y luego retomaremos el tema.
1. Simplificar para comprender
10
a) los
neo-marxistas
o
socialistas
nostlgicos,
partidarios
del control del Estado y del
intervencionismo estatal en la economa.
b) los conservadores-autoritarios o totalitarios de
derecha, admiradores de la autocracia poltica.
c) los liberales-hedonistas o empresarios cortesanos,
partidarios del proteccionismo del Gobierno en sus
negocios y de una competencia amoral.
Por eso decamos que no era una posicin de izquierdas.
En definitiva, tambin en materia impositiva hay un
enfrentamiento entre los bandos maximalista y minimalista,
irreconciliables entre s. Es la misma disputa que existe entre
la Sociedad Abierta y sus enemigos. En esa discrepancia vuelve
a estar planteada la eterna lucha de los partidarios del Estado
Servil contra los defensores de una Sociedad Libre. (10)
Los primeros aoran una comunidad cerrada y sometida a
la fatal arrogancia de un tirano, con un nico modelo a seguir.
Los segundos plantean una sociedad libre, sensata y crtica que
reconoce con humildad, las limitaciones del conocimiento
humano y cree que cada uno puede ser el artfice de su propio
destino.
(1)
(2)
11
El orden de los
conceptos, Club de Lectores, Bs.Aires 1949
JACQUES
MARITAIN,
(3)
(4)
----
(5)
12
CAPITULO 2
16
buenos modales,
trato respetuoso, simpata personal,
resguardo de la inocencia infantil, acuerdos de buena fe, gusto
por el orden, conciencia de responsabilidad, cumplimiento de la
17
econmico,
18
CAPTULO 3
EL IMPUESTO ES UNA
APROPIACIN FORZOSA.
Aunque parezca mentira, entre los economistas de mayor
prestigio y difusin universal no existen definiciones claras ni
concisas sobre qu es el impuesto. Da la impresin de que
muchos de ellos, expresamente rehyen explicar cul es la
esencia de eso que llamamos impuesto. Hay algunas excepciones,
como la de Benjamn Franklin (1706-1790)
inventor del
pararrayos, quien sabiamente dijo que en este mundo no se
21
4. El impuesto no es benevolencia.
23
CAPITULO 4
EL PODER FISCAL ES
PODER PARA ARRUINAR Y DESTRUIR.
La frase con que se encabeza este captulo forma parte de
una histrica sentencia del juez Oliver Wendell Holmes (h), sabio
jurista y famoso miembro de la Suprema Corte de EE.UU. cuando
estableci que la facultad de gravar con impuestos es poder
para arruinar y destruir, por eso debe ser limitada.
El Estado dispone de una prerrogativa que no tienen los
dems grupos sociales. Puede ejercer la fuerza o la violencia
sobre las personas para obligarlas a que hagan algo que no haran
por s mismas o que omitan determinada conducta.
Los antiguos romanos denominaban a esa atribucin: poder
de imperium que significa dominio poltico, jurdico y militar,
por oposicin al poder de potestas que es el de administrar, y
ambas atribuciones deban estar legitimadas por el poder de
auctoritas, que es la autoridad reconocida a los magistrados por
su vida honesta y su prestigio intelectual.
Pero, porqu los hombres aceptan estar sometidos a la
obediencia incondicionada del Estado? Por una razn poderosa,
que no es poltica sino moral, ya que si fuera poltica podra ser
deliberadamente derogada.
El Estado es autntico y verdadero slo cuando est
fundado en razones morales y obra conforme a derecho. Si esas
razones son falseadas o esgrimidas cnicamente pierden
1.
29
CAPITULO 5
1.
Fariseismo sentimental
30
CAPITULO 6
IMPUESTOS INICUOS
EN LA HISTORIA MUNDIAL.
Cuando se recorre la historia de la decadencia de los
imperios, documentadas en las brillantes monografas de Carlo M.
Cipolla (1) no quedan dudas que el derrumbamiento de los Estados
y sus gobiernos est relacionado con estas 3 causas:
* la corrupcin de los gobernantes,
* la depravacin de las costumbres populares,
* los impuestos abusivos.
1.
La doncella de Orleans.
36
41
42
CAPITULO 7
IMPUESTOS DESMESURADOS
REFLEJADOS POR EL ARTE.
La primera cita corresponde al Giotto di Bondone (12661337) figura central en la historia del arte. Fue el mayor
artista del romnico y el ms grande pintor medieval. Su
pintura, como la poesa del Dante, naci y vivi para ser
inmortal. Pero por encima de todo Giotto, que era jovencito
cuando mora San Francisco de Ass, se convirti en el ms
fascinante cronista de todos los tiempos.
En una pintura hecha alrededor de 1290 en los muros de
la baslica de Ass, en la Umbra, penetr en la esencia de la
rebelin fiscal por impuestos abusivos.
Con arte inimitable, describi la vigorosa realidad de los
milagros realizados por San Francisco de manera fresca y
pujante, utilizando una paleta de colores brillantes que se
asemejan a joyas preciosas ms que modestos pomos de leo.
Es oportuno recordar un texto de Hegel, que deca:
46
49
CAPITULO 8
50
2. Destape tributario.
Para ordenar sus ideas, debe tener en cuenta que la
actividad econmica de las personas se desenvuelve como el layout de las empresas. Es un flujo que se inicia con la remuneracin
o renta que percibe mensualmente; prosigue cuando gasta el
dinero o compra bienes con la misma plata; contina al utilizar
esos bienes como el departamento, la residencia de fin de
semana o el automvil; y concluye cuando decide conservarlos
para vivir o para legarlo a sus hijos.
En cada una de estas etapas del proceso econmico, el
Fisco le cobra impuestos pese a que el dinero con que compra y
paga siempre es el mismo que recibi originalmente. Es decir que
estar soportando una cudruple imposicin. Al final todo sale de
su billetera abultada o chata.
Es posible que hasta ahora no se haya afligido demasiado,
porque nunca sac la cuenta. Quizs haya sido sometido a un
GANAN DINERO
27,3 %
29,8 %
13,7 %
en el patrimonio familiar
TOTAL DE IMPUESTOS QUE PAGAMOS
SOBRE NUESTROS INGRESOS
1,5 %
72,3%
2. El engranaje impositivo.
54
55
Captulo 9
56
2. Revisionismo nrdico.
Pero como siempre ocurre, cuando hay una doctrina
afianzada por los usos y costumbres o confirmada por la
57
3. La sensatez italiana.
Frente a esta furiosa arremetida nrdica, surgi una
excelente reaccin en contra de los manaco-tributarios que
incitaban al aumento ilimitado de impuestos y propiciaban el
ocultamiento del gasto pblico para impedir las hostilidades de
los ciudadanos.
La tarea de salvamento del orden civilizado y la
restauracin del sentido comn, correspondi a los brillantes
hacendistas italianos, quienes produjeron textos de antologa
impositiva, imposibles de ignorar.
No podemos dejar de mencionar a Francesco Ferrara,
Antonio De Viti de Marco, Luigi Einaudi, Gaetano Mosca, Amilcare
Puviani y Mauro Fasiani. Junto con ellos incursionaron en el tema
impositivo los representantes de la escuela austraca y los
economistas americanos enrolados en la escuela de public
choice especialmente James Buchanan y Gordon Tullock. El
primero de ellos mereci el premio Nobel de economa y ambos
reconocieron explcitamente la poderosa influencia de la escuela
italiana de Hacienda Pblica en sus galardonadas investigaciones.
60
Londres, 1848.
(2) Adam Smith, Investigacin de la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones (4 tomos), Ediciones Orbis,
Buenos Aires, 1983
(3) Adolf Wagner, Ciencia de las finanzas, Finanzwissenschaft, Berlin, 1901.
(4) Alvin Harvey Hansen, Politica fiscal y ciclo econmico,
Fondo de cultura economica, Mxico, 1973
(5) Arthur Cecil Pigou,
Estudio de Hacienda pblica,
Instituto Estudios fiscales, Madrid, 1962
(6) Eric R. Lindahl, Slo Fiscalidad, una solucin positiva,
Gerechtigkeit der Besteuerung (1958)
(7) Francesco Ferrara, Poltica fiscal del Estado e inters
social, 1892
(8) Richard Musgrave Hacienda pblica, terica y aplicada,
McGraw Hill, Madrid, 1988.
James M. Buchanan & Richard A. Musgrave: Public
finance and public choice: two contrasting visions of the
state. M.I.T. 4 edicin, Boston, 2001.
(9) Carl Grimberg, El siglo de Luis XIV, Versalles espejo
el mundo, Ediciones Daimn, Barcelona, 1981.
(10) Wilhelm Rpke, The bank in our time, Banking Review,
Ginebra, 1966
63
CAPITULO 10
64
65
3. Regulaciones ridculas.
Pero all no para la complejidad del sistema impositivo que
nos rige. Hay cargas pblicas que tambin son impuestas,
surgidas de regulaciones absurdas y arbitrarias que slo sirven
para crear trabas legales y obstculos administrativos a la
iniciativa privada.
Testimonio de ello pueden brindarnos,
con lujo de
detalles, los productores rurales sometidos a la obtencin del
ROE verde, el ROE rojo, los cupos de exportacin, los permisos
previos de una secretara para obtener permisos definitivos de
otra secretara, la inscripcin en el registro de productores
rurales, el registro de vendedores autorizados, las obleas de
trnsito, los remitos y cartas de porte oficializadas, los cdigos
de trazabilidad para transportar la cosecha en camiones, los
sistemas informticos como el Sicom, Sircreb, Sifere, Surcar, el
CIT y COT que requieren de telefona satelital o GPS para
comunicar el movimiento de cereales de un campo a otro an
cuando se trate de almacenarlos en silos propios.
4. Costos marginales.
Aplicando una metodologa similar a la utilizada desde
1993 en EE.UU. a fin de determinar el costo incurrido por llevar
los impuestos al da, hemos obtenido el siguiente clculo. (1)
66
I. IMPUESTOS NACIONALES
68
69
1,
2.
3.
4.
5.
73
Captulo 11
74
subsistan y se incrementen.
La supremaca del clientelismo
poltico prolonga y aumenta el gasto pblico.
81
1975
82
CAPITULO 12.
89
CAPITULO 13
Finalmente,
un
ncleo
impreciso
de
ciudadanos
despreocupados de los problemas pblicos piensan que: los
impuestos son cosas para especialistas. Para estos escpticos, el
impuesto es nada ms que una incomodidad generada por la boleta
del inmobiliario, la patente del auto, la tasa de alumbrado, barrido
y limpieza, y los formularios de ganancias que el contador rellena
cada ao.
Todos, sin excepcin, estn influenciados por la ilusin
fiscal, como si los impuestos no tuvieran incidencia sobre sus
vidas. Parecieran olvidarse de las retenciones de todos los meses
sobre sus ingresos. Tampoco recuerdan los pagos de anticipos
para el impuesto a las ganancias. Son insensibles a los impuestos
que se camuflan dentro de los precios de bienes que compran y
de los servicios que pagan. Cierran los ojos y no perciben el
impacto de los impuestos que gravan la riqueza, la produccin o
los consumos especficos.
No alcanzan a ver el dantesco espectculo del sistema
impositivo porque siempre les sobran muchos pesos.
1. La ignorancia fiscal.
Muchos dirigentes empresarios, convertidos en blanco de
la artillera tributaria, piensan ingenuamente que la alta
90
2. Realidad de la recaudacin.
Sin embargo, cuando el inquiridor de la economa les
muestra a esos compatriotas los datos oficiales de la
recaudacin de impuestos nacionales, les suma los impuestos
cobrados por las provincias y municipios y divide este monto por
el nmero de familias que viven en el pas, encuentra en sus
rostros el asombro y la incredulidad. Porque no pueden creer en
el resultado que arroja este simple clculo.
Si consideramos la familia en sentido amplio, es decir
incluyendo el padre, la madre, dos hijos y los abuelos a cargo
(4,66 personas), entonces descubrimos que los argentinos
estamos pagando efectivamente, por mes y por familia,
impuestos equivalentes a ms del doble del promedio del salario
de bolsillo que reciben los trabajadores registrados en relacin
de dependencia.
De manera que si por obra de un prestidigitador o
reformador social, el Estado argentino dejase de cobrar todos
los impuestos que actualmente recauda, y con ese importe se
hiciese una distribucin igualitaria universal por familia,
nuestros ingresos reales -por mes- se veran automticamente
incrementados con un 200 % plus, es decir que percibiramos el
triple de lo que cobramos. El que gana, un salario de bolsillo $
5.000 pasara a recibir $ 15.000 y as sucesivamente.
3. Actitudes cmodas.
Para que eso sea as, confluyen dos actitudes muy distintas.
Estn aquellos muy bien formados en el anlisis econmico pero
con un desconocimiento casi absoluto de las innumerables leyes y
91
94
I
NATURALEZA Y ESTRUCTURA
DEL SISTEMA TRIBUTARIO
TIPOLOGA, CLASE Y
CATEGORA DE LA
ILUSIN FISCAL.
FORMAS JURDICAS DE
LAS INSTITUCIONES
FISCALES QUE
PROVOCAN LA
ILUSIN FINANCIERA
1
VINCULACIN DEL
IMPUESTO CON SUCESOS
QUE LOS
CONTRIBUYENTES VEN
FAVORABLEMENTE
* IMPUESTO A HERENCIA
* IMPUESTOS A PREMIOS
DE LOTERA Y JUEGOS DE
.AZAR
* TASAS POR FIESTAS Y
ESPECTCULOS PBLICOS.
II
NATURALEZA Y ESTRUCTURA
DE LOS IMPUESTOS
INDIRECTOS
2
OCULTAMIENTO DEL
IMPUESTO PROHIBIENDO
SU DISCRIMINACIN
PARA QUE NO SE
IDENTIFIQUE.
III
TRANSFERENCIAS
INTERGUBERNAMENTALES
3
ENCUBRIMIENTO DE LA
PARTICIPACIN DEL
ESTADO EN EL
FINANCIAMIENTO DE
EMPRESAS Y SERVICIOS
PBLICOS
IV
DEUDA PBLICA Y
LIQUIDACIN DE ACTIVOS
PBLICOS
(1)
4
OBTENCIN DE FONDOS
POR ENDEUDAMIENTO
O VENTAS DE ACTIVOS
PBLICOS
* LETRAS DE TESORERA.
* EMISIN DE BONOS.
* DEUDA FLOTANTE
* MORA EN REINTEGRO
DE IMPUESTOS.
* PRIVATIZACIN Y VTA.
DE BIENES PBLICOS.
*CAMBIO DEL DESTINO EN
FONDOS ESPECFICOS.
* IMPUESTOS CONSUMO
* IVA e INGRES. BRUTOS
* RETENCIONES AL PAGO
DE RENTAS y SUELDOS
* IMPUESTOS AL SALARIO
DESDOBLADO EN APORTES
Y CONTRIBUCIONES
* IMPUESTOS COLGADOS
EN BOLETAS SERVICIOS
* IMPUESTOS EN FORMA
DE TASAS O CONTRIBUC.
* SUBSIDIOS CRUZADOS.
* COPARTICIPACIN DE
IMPUESTOS NACIONALES
* ADELANTOS DE TESORO.
* USO DE RESERVAS DEL
BANCO CENTRAL PARA
PAGO DE GASTOS / DEUDA
95
CAPITULO 14
IMPOSTURA DE LA REDISTRIBUCIN
DE INGRESOS MEDIANTE IMPUESTOS.
Desde comienzos del siglo XXI ha surgido un nuevo tipo
de gobernante en nuestro pas y algunas naciones sudamericanas.
Se definen progresistas y partidarios del igualitarismo,
pero no viven austeramente sino que se enriquecen con inusitada
celeridad. Lo prometen todo y no hacen nada, pero adems,
destruyen lo poco que exista. Su discurso poltico es un aluvin
de ignorancia y demagogia. Slo piensan en acumular dinero.
Estos vendedores de fantasas utilizan una dialctica de
enorme poder destructivo. Sirve para sembrar odios. Envenenar
el alma de la gente sencilla. Enfrentar unos contra otros. Dividir
a la sociedad. Convertir en enemigos a los amigos. Reemplazar la
generosidad por la envidia. Paralizar la iniciativa privada. Vaciar
las instituciones. Desmoralizar a los honestos. Engaar a todos.
Consiguen adeptos porque proclaman derechos sin
reclamar obligaciones y reparten ventajas sin exigir nada a
cambio. Es decir poder sin compromiso. As conquistan las
mentes dbiles y de paso discriminan a quienes piensan
libremente.
En el campo impositivo se identifican claramente porque
proclaman estas propuestas:
a) Que los impuestos altos sirven para redistribuir
ingresos entre los pobres,
b) Que quienes ms ganen ms paguen,
1. Redistribucin de talentos.
Originariamente la idea de la redistribucin de ingresos
provena de la filantropa y se aplicaba a la asistencia social
96
Decil Grupo
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
A
B
C1
C2
C3
C4
C5
D
E
F
Clase Social
RICOS
CLASE ALTA
CLASE MEDIA ALTA
PROFESION. INDEPDTES.
CLASE MEDIA
TRABAJ. CALIFICADOS
CLASE MEDIA BAJA
OBREROS y PEONES
POBRES
INDIGENTES
2010 %
2011
32,8 %
16,4 %
12,3 %
10,1 %
8,4 %
6,8 %
5,1 %
4,2 %
2,8 %
1,1 %
100
2013 .
29,0
17,0
13,0
10,5
8,6
7,0
5,7
4,5
3,3
1,4
100
32,5
16,7
12,4
10,0
8,2
6,6
5,4
4,2
3,0
1,0
100
46 % PIB)
CAPITULO 15
1. El tope del 33 %.
El lmite concreto que la Justicia argentina admite como
mximo para una imposicin legtima ha sido establecido en el 33
% del valor de los bienes o de la renta.
No se sabe de dnde ni cmo surgi este nmero del 33 %.
Ningn juez lo ha explicado. Pero cualquiera sea su origen, hay
que distinguir que no es lo mismo gravar una renta con el 33 %
que imponer tributos del 33 % a los bienes que integran el capital
o patrimonio.
Vamos a explicarlo.
Cuando una inversin produce cierta renta (pequea o
grande) el beneficio bruto resultante se divide en tres partes:
una se consume, otra se destina a reponer el capital amortizado y
la ltima sirve para financiar el crecimiento. Es posible que de
all haya surgido la cifra mgica del 33 %.
Pero en cualquier caso el lmite admitido por la Corte no
est conforme con la justicia porque es cuasi confiscatorio. Si el
102
3. Efecto-impacto y efecto-inducido
Si examinamos la mayora de las sentencias judiciales en
materia tributaria, apreciamos que dan mayor relevancia a los
efectos inmediatos. Pero los jueces debieran reconocer que
tambin existen efectos diferidos. Para distinguir el efectoimpacto del efecto-inducido, hay que saber evaluar este ltimo,
104
impuestos quiebra.
Otros contribuyentes caraduras, pillos y sinvergenzas,
salen adelante recurriendo a la evasin, el fraude o el soborno.
ltimamente se dedican a falsificar facturas, utilizar
testaferros, constituir sociedades con accionistas insolventes,
vender en negro, escamotear inventarios, ofrecer ddivas y
asociarse sospechosamente con funcionarios para impedir que
los impuestos destruyan sus emprendimientos. Casi siempre
consiguen xito y la absolucin judicial.
Por eso a mediano plazo, los impuestos confiscatorios
producen un efecto-inducido sorprendente: extinguen a los
empresarios innovadores y honestos, aquellos que practican el
fair play. Son reemplazados por otra especie de empresarios
veleidosos deshonestos y miserables, clsicos malabaristas de
la poltica, que saben eludir la exaccin fiscal coimeando.
dueo.
Es muy comn emplear las palabras capacidad tributaria
como sinnimo de capacidad contributiva, soslayando que entre
una y otra expresin hay una diferencia tan sustancial como la
que existe entre la esclavitud y la libertad.
En nuestra Constitucin, el intencionado empleo de la
palabra contribucin en lugar de otros trminos como:
tributacin, gabela, imposicin o gravamen es consecuencia de la
sutileza intelectual y riqueza idiomtica de Juan Bautistas
Alberdi (1810-1884), quien repar que existe una enorme
diferencia entre la cultura tributaria y la cultura contributiva.
En efecto, el tributum era el reconocimiento de sumisin
que los pueblos vencidos por las legiones romanas deban al Csar,
mientras que el stipendium era la contribucin que los
ciudadanos romanos libres pagaban en reciprocidad por servicios
recibidos del Estado.
Pagar impuestos por sometimiento no es lo mismo que
pagarlos en contraprestacin. En el primer caso se trata de un
yugo y en el otro de un intercambio. Por eso Art. 4 de la
Constitucin Nacional que trata de los recursos del Tesoro
Nacional menciona expresamente las contribuciones que
4. Ambigedad en el lenguaje.
Un cuarto aspecto vinculado con el principio de noconfiscatoriedad es el de la ambigedad en el lenguaje jurdico,
tanto en el sentido como en la interpretacin de las frases.
As por ejemplo, la Corte Suprema refirindose a la
contribucin territorial ha dicho que si bien el impuesto se
105
5. Silogismo fiscal.
Si los jueces entendieran que la capacidad tributaria o
contributiva es aquel excedente de bienes que pueden ser
arrebatados al contribuyente, estaran incurriendo en una grave
confusin semntica y jurdica.
Porque si basan sus sentencias en esos conceptos,
podemos deducir que razonan con un falso silogismo, que se
expresara as:
SI FULANO DISPONE DE FONDOS QUE EXCEDEN SUS
NECESIDADES, TIENE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
(Premisa mayor)
ES AS QUE EL FISCO PUEDE DESPOJARLE UNA PARTE
(Premisa menor)
SI ESA PARTE ES RAZONABLE
(Proposicin media)
(Conclusin)
106
en todo el mundo.
El enfoque terico y prctico de Richard Musgrave tambin
es contradictorio de manera absoluta con la posicin de la
escuela sociolgica de las finanzas pblicas encabezada por
Wilfredo Pareto (1848-1923) y opuesto con la escuela del public
choice de James Buchanan.
Musgrave sostuvo en 1999 su visin estatista en una serie
de debates acadmicos con el prof. Buchanan en la Universidad
de Munich. La controversia dur una semana y fue recogida en un
excepcional informe (3).
All Musgrave represent -en el campo de las finanzas
pblicas- la visin conformista de la Universidad de Harvard
respecto del predominio absoluto del Estado sobre el individuo.
Para Musgrave el Estado es un ogro filantrpico que busca la
justicia social al tratar de apoderarse de la renta privada para
redistribuirla con criterio poltico.
En cambio, Buchanan ofreci el enfoque caracterstico
de la Universidad de Chicago y de la escuela de Virginia,
consistente en una visin crtica del Estado cuando no tiene
lmites,
porque termina adoptando decisiones fiscales que
oprimen a los individuos y los somete al control omnmodo de
gobiernos constitudos por personajes con iguales o peores
defectos que los ciudadanos comunes.
Musgrave es partidario de la hacienda mltiple, que
funciona como una trampa impositiva al permitir la expoliacin
fiscal sin aparentarlo, sosteniendo que para eludir el argumento
1999.
(4) Roberto Feletti, viceministro de economa, La Nacin, 16
mayo de 2011.
109
CAPITULO 16.
5 Datos en escrituras de ventas o alquileres proporcionados por escribanos (RG 2457)
6 Inscripcin y cuotas en colegios privados y cursos extracurriculares (RG 2832)
7 Expensas en country, barrios cerrados o clubes de campo (RG 2159).
8 Datos de expensas superiores a $ 600 en departamentos propios o alquilados.
9 Compras y consumos pagados con tarjetas de crdito o dbito (RG 2743)
10 Identificacin del comprador en artculos del hogar con garanta.
11 Transporte y custodia de caudales, valores o mobiliario (RG 3076).
12 Comercio, transporte y movimientos de granos (RG 2644)
13 Operaciones de product. y acopiadores en campos e inmuebles rurales (RG 2644)
14 Informacin sobre siembra, cosecha y rendimientos agrcolas (RG 2750)
15 Participacin en sociedades y directorios de empresas (RG 2763)
1. Privacidad violada.
Cuestin aparte de si el propio Estado est violando o no, el
derecho constitucional de habeas datum consagrado en el Art.
110
los ros. Empresas metalrgicas que aturden los odos con ruidos
ensordecedores. Comercios que ensucian la visin de calles y
avenidas con carteles que invaden la va peatonal. Compaas de
televisin por cable, que cubren el cielo con telaraas de cables.
113
e)
f)
g)
h)
i)
j)
4. Reglas constitucionales.
De all que para restaurar el sentido prstino de la
autntica democracia, en materia tributaria hay que regresar
a un constitucionalismo fiscal que reconozca y otorgue un
elemental conjunto de derechos y garantas al contribuyente
para que no sucumba frente a la arbitrariedad del poder
absoluto. Queda en manos de aquellos legisladores que todava
tengan un resto de conciencia por el bien comn proponer y
sancionar un sistema de defensas contra el expolio fiscal.
DEFENSAS CONTRA EL EXPOLIO FISCAL
1 Clusula del contribuyente ms favorecido. Otorgar
a quien lo requiera, la extensin automtica de cualquier ventaja,
exencin o privilegio fiscal que se haya concedido o se conceda a
cualquier grupo social o contribuyente individual. El interesado
deber plantear ese derecho mediante un recurso sumario
(judicial o administrativo) demostrando, tan slo, que rene
115
116
CAPITULO 17
2. Todos contribuyentes.
Una implementacin plausible del I.N.R. se establece
dentro del sistema impositivo del flat-tax, es decir un sistema
118
119
D = ER
D = $ 24.000 - $ 24.000
D = 0
El objetivo de este I.N.R. es aliviar la pobreza sin
obstaculizar los mecanismos naturales por los cuales las empresas
ofrecen trabajo y los trabajadores encuentran oportunidades
para trabajar.
Las ventajas del plan propuesto por Milton Friedman son
las siguientes:
g)
h)
i)
j)
122
123
CAPITULO 18
IMPUESTOS AL TRABAJO MS
GRAVOSOS QUE LA RETENCIN DE
GANANCIAS.
Los impuestos al salario son el tema fiscal ms importante
en la vida del trabajador porque le restringen y succionan todo
excedente que pudiera generar. Pero curiosamente es un tema
relegado por los economistas y soslayado por los expertos en
impuestos, con la excusa de que es una materia especfica del
derecho laboral. De ese modo y de un plumazo, dejan en manos
de los caciques sindicales, de los funcionarios de la asistencia
social y de los legisladores vidos de notoriedad una de las
cuestiones que ms decisivamente influyen en el costo de
produccin, en la creacin de puestos de trabajo, en el nivel de
informalidad laboral y en la competitividad de las empresas.
Al desentenderse del tema de impuestos al trabajo,
convalidan la peligrosa autonoma del derecho laboral y
admiten que sus cavilaciones jurdicas puedan convertirse en
principios absolutistas, contradictorios con los fundamentos del
derecho comn y del sentimiento natural de justicia.
1. Principio arbitrario.
2. Retenciones y contribuciones
LEYES
S.I.J.P. (Jubilacin)
I.N.S.S.J.P. (Pami)
SF. (Salario Familiar)
FONDO NACIONAL EMPLEO
CUOTA SINDICAL
FEDERACIN SINDICAL
ANSSAL (Seguro de Salud)
OBRA SOCIAL SINDICAL
FONDO SOLIDARIO REDISTR.
L.24.241
L.19.032
L.24.714
L.24.013
L.14.250
L.23.551
L.23.661
L.23.660
L.23.661
11,0 %
3,0 %
2,0 %
0,5 %
2,0 %
2,7 %
0,45 %
21,65 %
10,17 - 12,71 %
1,50 - 1,62 %
4,44 - 5,56 %
(*) 0,89 - 1,11 %
6,00 %
0,90 %
27,90 %
5,30 %
33,20 %
125
()
$ 1.659,75
$ 1.082,50
()
$ 5.000,$ 1.082,50
$ 3.917,50
()
()
$ 2.742,25
$ 6.659,75
De manera que el Fisco y el contubernio asistencialprevisional-sindical se llevan en conjunto el 78,26 % del salario de
bolsillo, puesto que la renta generada por ese trabajador
(cargada al costo del producto que elabora) es de $ 17.826,- de
los cuales slo recibe $ 10.000,- y del resto ni se entera adnde
va a parar. Paradojas de la justicia social progresista.
1. Por un salario de bolsillo de $ 3.917,- el empleador debe pagar $ 6.659.- Aqu surge
un margen tentador de $ 2.742,- que estimula la contratacin de trabajo en
negro. Resulta conveniente porque le cuesta menos que el trabajo en blanco y
tambin para el trabajador porque puede llevar ms dinero a casa en el bolsillo,
aunque quede desprotegido. Total, al fin de su vida activa es casi seguro que
podr jubilarse sin haber aportado ni un peso, como ahora!
2. El costo laboral es 70% mayor que el salario de bolsillo: () x 100 / (). Expresado de
otra forma, es 55 % mayor que el salario nominal: () x 100 / ().
3. El Estado se incauta de ese importe en nombre de un contubernio sindical-asistencial
que se lleva el 70% de lo que gana el trabajador: () x 100 / () fomentando el
indecoroso enriquecimiento de dirigentes sindicales perpetuados en el poder y
responsables del escndalo de la falsificacin de medicamentos oncolgicos y el
cobro de frmacos inexistentes con troqueles falsos.
4. Todo esto significa que el trabajador no es remunerado con el 100 % de su
rendimiento laboral sino slo con el 58,8 %: () x 100 / ().
5. Examinado desde otro punto de vista, sin cargas laborales, los trabajadores podran
cobrar lo mismo trabajando 41,2 % menos de horas mensuales, o sea slo de lunes
a mircoles. El resto de la semana quedaran en sus casas.
6. Con el salario de bolsillo() el trabajador no podra repagar su propio costo laboral ()
cuando compra los productos que l mismo fabric.
3. La dictadura sindical.
Nuestro sistema sindical conserva las caractersticas
corporativas de la Carta del Lavoro (2), establecida por Benito
Mussolini en 1927. Pero se diferencia dramticamente en muchas
cuestiones, sobre todo las vinculadas con la disciplina del trabajo
y la litigiosidad laboral:
a) reconoce un nico gremio por
actividad, b) impide la libre asociacin mediante el otorgamiento
de la personera gremial, c) impone convenios colectivos an a los
que no participan del acuerdo, d) prohibe la eleccin de
coberturas jubilatorias distintas de las oficiales, e) obliga la
126
127
4. Reglas de sensatez.
As como la expoliacin de los impuestos mltiples no
puede detenerse sin una ley fundamental que ampare la reforma
fiscal, de la misma manera, la expropiacin del excedente
generado por el trabajador no puede alterarse sin una reforma
en el sistema de contratos laborales y cargas sociales.
No es cuestin de ideologas socialistas, justicialistas,
neo-liberales o conservadoras. Slo se trata de no ser
mentirosos y aplicar la sensatez para establecer reglas que
inspiren orden y confianza.
El tema podra resolverse de una
manera muy simple, pero requiere varias abstenciones: sin el
desvaro de legisladores gremialistas, sin la corrupcin de
tarjetas Banelco y sin las extorsiones o avivadas sindicales que
caracterizan el ambiente en que se discuten y sancionan las
leyes laborales en la actualidad.
Para ordenar el rgimen laboral es absolutamente
128
129
130
131
(1)
Consejo profesional
cs. econmicas de Capital
Federal: ABC del Contador, Fondo Editorial Consejo,
133
CAPITULO 19.
LEYES SOBRIAS:
POCAS, CLARAS Y JUSTAS
2.
deriva de las leyes, son las leyes las que nacen de lo que
consideramos justo.
136
8. LA REGULACIN ES COMPRENSIBLE?
a) Los ciudadanos entendern la nueva ley?
b) Se integra con los usos y costumbres de la gente?
c) Acatarn la nueva ley y la cumplirn de buen grado?
9. ES PRACTICABLE LA REGULACIN?
a) Quines sern responsables de hacer cumplir la nueva ley?
b) Estn en condiciones de llevarlo a la prctica?
c) En qu conflictos de intereses estn involucrados?
d) Cul es el margen de discrecionalidad otorgado?
e) Hay posibilidades de corrupcin?
139
CAPITULO 20
141
143
144
avances
tecnolgicos o las transformaciones histricas,
provocan rebeliones y tardan en ser comprendidos, asimilados y
capitalizados favorablemente.
El Congelamiento de precios y salarios de Jos Ber
Gelbard en 1973; el Rodrigazo de Isabelita Pern en 1975; la
Estatizacin de deudas privadas de Gonzlez del Solar 1982;
El desagio del plan Austral y la Hiper de Ral Alfonsin en 1989;
el Plan Bonex y la Hiper de Carlos S. Menem en 1990; el
Blindaje y Corralito bancario de Cavallo y De la Ra en 2001;
el Corraln y pesificacin asimtrica de Eduardo Duhalde y
Remes Lenicov en 2002; la Reestructuracin con quita de
deuda de Lavagna y Nstor Kirchner en 2004; la Confiscacin
Kirchnerista de fondos jubilatorios en 2007; las Retenciones
mviles contra el campo de Martn Loustau y Cristina Kirchner
en 2008; la Apropiacin de reservas del Banco Central de
Boudou y Cristina Kirchner en 2009; y la Exaccin de los fondos
de Anses en 2010 fueron prueba palpable del saqueo y terror
impuestos desde el Estado.
Si alguien quiere imponer cambios de manera drstica se
enfrentar con una resistencia feroz y de persistir en el intento
provocar violencia callejera. El perodo de ajuste de 4 aos
parece ser un tiempo prudente para acomodar las cosas
pausadamente. Corresponde a un perodo presidencial completo.
146
CAPITULO 21
La matriz de las
reformas monetarias argentinas
demuestra que el venerable peso moneda nacional (m$n) haba
durado 71 aos, desde el 4 noviembre de 1899 a principios de
1970. Luego eliminamos 2 dgitos y pasamos al peso ley 18.188
($ley).
La debacle no par all. El 1 de junio de 1983 volvimos a
borrar 4 dgitos, enterramos el peso ley ($ley) y alumbramos el
peso argentino ($a).
El 15 de junio de 1985 nuevamente destruimos el peso
argentino ($a) e inventamos el austral (A) borrando 3 dgitos.
Pero el 1 de abril de 1991 liquidamos tambin el austral (A) y
dimos vida al austral convertible (A conv.) que no alcanz a vivir
un ao, estableciendo la paridad fija de 10.000 australes = 1
dlar, siendo ste el verdadero valor de la convertibilidad fija y
no el publicitado 1 a 1.
El 1 de enero de 1992 extirpamos el (A conv.) austral
convertible para dar paso al peso ($) suprimiendo 4 dgitos..
Diez aos despus, el 6 de enero de 2002 dispusimos otra
devaluacin serial, declaramos la insolvencia del Estado y
borramos la clusula de convertibilidad en todos los billetes, con
lo cual el peso ($) dej de ser convertible y se convirti en
inconvertible. A fines del 2011 impusimos la pesificacin forzosa
y el cepo cambiario. No sabemos cunto va a durar esta nueva
improvisacin, pero la contumacia en reiterar viejos errores, nos
advierte que probablemente no tenga larga vida.
En 30 aos nuestros gobernantes - con la complicidad del
Banco Centralnos sustrajeron 13 dgitos en una dantesca
demostracin de nihilismo monetario. Algo indito en el mundo.
Piense que 13 dgitos son 10 billones = 10 millones de millones..
VIGENCIA
Ley 3.871
4/11/1899
31/12/1969
Ley 18.188
01/01/1970
31/05/1983
12
Ley 22.707
01/06/1983
14/06/1985
Dec.1096/
1985
15/06/1985
31/03/991
Ley 23.928
1/04/1991
31/12/1991
Dec.2128/
1991
1/01/1992
06/01/2002
10
2012-06-
07/01/2002
31/12/2012
SIGNOS MONETARIOS
Peso Moneda Nacional (m$n) =
creado por Carlos Pellegrini
AOS
71
10
150
3 Depsitos.
Derogar toda prohibicin de pagar
intereses sobre depsitos a la vista as como cualquier limitacin
sobre los tipos de inters que puedan pagarse en depsitos a
plazo. Considerar a los depsitos en bancos, a la vista o a plazo,
como propiedad privada de sus titulares, es decir con prohibicin
de formular dbitos sin su autorizacin.
Sumando ao 1970
Gasto pblico +Sistema previsional +Deuda pblica +Depsitos en bancos
(en miles de millones de m$n)
151
152
7
Encajes. Derogar el poder del Banco Central de
modificar los porcentajes obligatorios de encajes de los bancos
o establecer excepciones entre bancos pblicos y privados.
154
ORLANDO
J.
FERRERES,
155
CAPITULO 22
LA TESORERA DE LA NACIN
ENTRE LA VERDAD Y EL ENGAO.
La Tesorera General de la Nacin es un organismo que
funciona bajo dependencia de la Presidencia de la Nacin y en
forma delegada a cargo del Jefe de Gabinete. Pero est sujeta
al cumplimiento de las pautas del Presupuesto aprobado por el
Congreso Nacional. Sin embargo, cuando los diputados y
senadores se despojan de su propia dignidad y extravan el
rumbo de sus atribuciones, suelen entregar plenos poderes al
Poder Ejecutivo. All se abre la Caja de Pandora y es posible que
puedan cometerse tropelas y desaguisados con el Presupuesto y
la Tesorera.
Para impedirlo y evitar que una nacin organizada se
convierta en una toldera de indios -sin ley ni orden- es
necesario adoptar una serie de medidas. Las siguientes son las
propuestas tcnicas y de sentido comn que podran asegurar la
transparencia y el control de la Tesorera.
1. Deuda pblica. Desafectar la gestin y registro de la
deuda pblica de manos de la Tesorera, obligando al Poder
Ejecutivo a obtener y disponer de fondos provenientes del
endeudamiento a travs de cuentas de depsitos especiales
llevadas por el Banco Central de la R.A. El Tesoro tendra a su
cargo slo la administracin de los recursos provenientes de
impuestos, venta o locacin de bienes pblicos y las
transferencias del Banco Central.
156
161
CAPITULO 23
165
CAPITULO 24
La crisis era tan grave que el gobierno ruso resolvi contratar a un asesor
econmico de prestigio internacional para aconsejar una especie de plan Marshall o
programa de salvamento. El tcnico en cuestin fue el ex ministro argentino Domingo
Felipe Cavallo quien se convirti en asesor del Kremlin a fines de 1998, intentando
frenar la debacle financiera que sacuda al pas. La Duma (Cmara baja) aprob la
presencia de Cavallo y requiri terminar de una vez por todas con una crisis que
devoraba al pas al ritmo de rfagas inflacionarias y que en dos meses dispararon el
ndice de precios de un 0,2% al 15% mensual con proyecciones superiores al 40 %. Como
el rublo pareca de madera y los obreros se sublevaban, el plan deba producir un shock
de confianza y revivir una moneda que perda valor diariamente.
En un discurso pblico, el primer ministro Chernomyrdin puso mucho nfasis en
la experiencia argentina y present como muy positivo el apoyo de Domingo Cavallo, con
lo cual se interpret que el programa ruso era igual a la convertibilidad con tipo de
DEFAULT ARGENTINO
Quita: 33%
Moneda: u$s
Plazo: 23 + 5 aos
Inters: 8,25 % bsico
Efectivo: 5 % + bonos
Jurisdiccin: internacional
Quita: 68 / 70 %
Moneda: $
Plazo: 42 aos
Renta: variable
Bonos: ajustable x CER y PIB
Tribunales: argentinos
Adhirieron 92,8 %
Los Hold-outs cobraron,
al contado, un % del VAN
(Valor Actual Neto)
Adhirieron 74 %
Los Hold-outs fueron excludos
arbitrariamente. Hubo que reabrir
el canje en 2010 y adhiri 66%.
Inmediatamente negociaron
con el Club de Paris y Club de
Londres. Al ao siguiente
cancelaron la deuda con FMI
y Banco Mundial. No tuvieron
ningn embargo.
4. El flat-tax.
El flat-tax presenta caractersticas muy interesantes:
1 Es un impuesto simple y sencillo que no castiga a quienes
producen ni a los que invierten, exportan o crean puestos de
trabajo, sino que grava el gasto excesivo y superfluo de quienes
extraen bienes de la economa social y adems restringe el
gasto pblico intil. (1)
169
171
CAPITULO 25
172
AO 2014.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fuente: Robert Hall & Alvin Rabushka, The flat-tax 3rd.edition, Stanford 2004
13. He
1
2
3
4 (a)
4 (b)
4 (c)
5
6
7
8
9
10
11
12
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
AO 2014 .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fuente: Robert Hall & Alvin Rabushka, The flat-tax 3rd.edition, Stanford 2004
178
CAPITULO 26
vigentes.
La prescripcin liberatoria es un derecho muy
importante en favor del contribuyente. Consiste en la extincin
de cualquier obligacin tributaria por el simple transcurso del
tiempo en el caso de que el Fisco no ejecute ninguna inspeccin
ni accin de reclamo encaminada a verificar impuestos. A los dos
aos, el contribuyente queda definitivamente liberado de guardar
comprobantes, justificar ingresos, documentar gastos o
demostrar qu hizo con su dinero.
Por otro lado, esta medida libera energas al Fisco para
dejar de revolver el pasado, alentarlo a que obre con mayor
celeridad y se ponga a ordenar el presente que es lo nico
importante para
construir el futuro.
La ventaja de la prescripcin fiscal liberatoria a 2 aos
sera universal y slo admitir dos excepciones: a) el caso de
quienes tengan procesos judiciales abiertos por delitos
tributarios y b) el caso de
impuestos atrasados que se
encuentran en gestin de cobranza.
La forma de implementar esta oferta de garanta fiscal es
muy simple. Las personas fsicas debern rellenar un formulario
censal con datos personales y presentarn una liquidacin -sin
valor fiscal- recalculando sus impuestos para el ltimo perodo,
segn el nuevo sistema. Tambin suministrarn datos sobre
impuestos directos realmente pagados en el ltimo ao,
incluyendo retenciones y anticipos. El formulario se presentar
en las oficinas del correo argentino y el duplicado sellado valdr
como recibo suficiente de su cumplimiento.
A las personas jurdicas, empresas unipersonales,
sociedades
accidentales,
agrupamientos
profesionales
o
sociedades de hecho, que quieran adherirse al nuevo padrn fiscal
LIMITAR AL GOBIERNO
PARA SALIR DEL MARASMO.
La implantacin de la reforma impositiva que se propone,
debe contemplar fundamentalmente cmo se har la transicin
del actual rgimen tributario, compuesto por 96 impuestos, al
nuevo sistema de 2 impuestos bsicos.
Para impulsar un cambio copernicano hay que respetar dos
condiciones: la primera, consiste en preveer el efecto-impacto
preparando una transicin no traumtica que asegure la correcta
implantacin de la reforma, sin improvisaciones; la segunda
condicin, se basa en prevenir el efecto-inducido calculando con
la mxima precisin posible la recaudacin esperada, para no
recibir sorpresas de menores recaudaciones.
1. Respetar al contribuyente.
El efecto-impacto se puede encauzar con el anuncio de
una profunda reforma tributaria denominndola: Pacto Fiscal o
Nuevo Ordenamiento Impositivo, convocando a todos los
ciudadanos que estn dispuestos a apoyar la iniciativa, estn o
no inscriptos. Aquellos que decidan colaborar para que alumbre
una nueva Repblica se les ofrecer una ventaja de tipo legal.
Quedarn amparados por la inscripcin en un nuevo padrn
fiscal con la reduccin definitiva del perodo de prescripcin
fiscal liberatoria a 2 aos: el ao corriente y el perodo
inmediato anterior, en lugar de los 6 y 10 aos actualmente
179
15 %
17 %
19 %
21 %
23 %
$ 12.500
$ 16.500
$ 22.500
$ 28.500
$ 34.500
100 %
75 %
50 %
20 %
100 %
50 %
25 %
15 %
13 %
11 %
10 %
8%
181
184
185
CAPITULO 27
RECONCILIAR EL ESTADO
Y LA POLITICA CON LA GENTE.
Desde la recuperacin democrtica en 1983, como
consecuencia de la derrota en la guerra de Malvinas, los
ciudadanos padecemos un creciente desengao. Advertimos que
paulatinamente y con distintos gobiernos, la clase poltica pierde
legitimidad y va envileciendo la democracia con una corrupcin
que no tiene frenos y una perversin pblica carente de castigos.
No se trata de una cuestin econmica, ni mucho menos de
la tasa de crecimiento del PIB. Es una cosa distinta. Consiste en
la total ausencia de moral pblica, en la supina ignorancia sobre
el arte del buen gobierno y el brutal desprecio por la tica social
que demuestran nuestros gobernantes.
1. Gobiernos austeros y polticos honestos.
Ao tras ao, gobiernos seudo-democrticos van de mal en
peor: en vez de dar el ejemplo, pervierten. Exhiben corrupcin
en lugar de honradez. Son permisivos con los delincuentes.
Estimulan la accin de patotas y de convictos. Niegan seguridad
a la gente honesta. Buscan la complicidad de los jueces.
Acumulan poder pero carecen de autoridad moral. Slo les
preocupa amasar fortunas. Utilizan la obra pblica para saquear
fondos. Confunden orden y disciplina con despotismo. Erigen
trabas y obstculos a los que trabajan. Improvisan y obran con
espantosa ineficiencia. No buscan acuerdos ni dialogan con nadie.
186
2. El pueblo y la masa.
La democracia no se compone slo de gobernantes y
polticos, porque los ciudadanos constituyen su factor
fundamental, ya que son ellos quienes eligen, apoyan o toleran a
los polticos y muchas veces, les critican, se oponen y los echan
del poder. Por eso merecen ser altamente considerados.
Desde que Sarmiento publicara Civilizacin y barbarie en
las pampas argentinas -el libro (1) ms importante escrito por
un latinoamericano- descubrimos dos realidades diferentes: el
pueblo y la masa.
La Constitucin misma reconoce la existencia del pueblo
al decir que una simple reunin de personas no puede atribuirse
esa denominacin, pero nada dice sobre la masa que es hoy una
realidad desconcertante.
Pueblo es el conjunto formado por ciudadanos -humildes o
ricos- conscientes de su responsabilidad y convicciones, que
cumplen sus obligaciones y reconocen que la libertad tiene que ir
unida al respeto de los derechos del prjimo.
En un pueblo digno, las desigualdades no nacen del poder
ni del arbitrio, sino de la propia naturaleza, del mrito personal
y de las diferencias de cultura. Pero esas desigualdades
confieren a cada uno, frente al Estado, el derecho a vivir
honradamente su propia vida. As, el pueblo conforma la base de
la verdadera democracia y le imprime sus rasgos y caracteres
distintivos en eso que ha dado en llamarse idiosincrasia.
frivolidad y el pasatiempo.
Pero la realidad es implacable y a ninguno les perdona.
Ninguna nacin puede sobrevivir con polticos e instituciones que
no saben enfrentar al hecho esencial de la naturaleza, que es la
escasez de recursos y la necesidad de economizar eligiendo las
alternativas ptimas.
El buen gobierno es aqul que sabe seleccionar las
necesidades, individuales y sociales, a satisfacer y que limita el
grado de satisfaccin de tales necesidades, para no derrochar
recursos.
Nadie, ni los ms audaces gobernantes, pueden prometer
dar ms a algunos, sin ofrecer menos a otros. Pero, cuidado, no
existe poltica alguna que desalentando el ahorro pueda
aumentar el consumo de hoy sin tener menos consumo para
maana.
Desde tiempos inmemoriales, la escasez es el hecho ms
importante en la vida de los seres humanos. Y los pueblos que
han sobrevivido lo hicieron gracias a las virtudes sociales: el
esfuerzo, la austeridad, la laboriosidad, la previsin, la iniciativa,
la sencillez y la perseverancia.
190
191
Apndice I.
EL ESTADO
YA NO ES CONFIABLE
Peter Seewald (*)
nacional.
Lo
curioso es que el 20 de enero de 1932 ya se reuna el Congreso
Nacional, en sesiones extraordinarias y el 20 de febrero asuma
el electo Poder Ejecutivo Nacional.
La
premura
no
responda a una mera casualidad. Se trataba de una estrategia
urdida por los elementos estatistas, capitaneados por el Dr. Ral
Prebish, muy activos dentro del Ministerio de Hacienda del
entonces gobierno 'de facto'. El impuesto a las rentas, como
tributo federal, haba sido rechazado en forma sistemtica,
hasta la Revolucin de 1930, por la Cmara de Senadores de la
Nacin. La maniobra consisti, pues, en presentarlo al nuevo
Congreso, como un hecho consumado. La excusa que se le expuso
al, no muy convencido, Gral. Uriburu era que deba entregar el
poder con el presupuesto de equilibrado.
APENDICE II.
HISTORIA DE
LA COPARTICIPACIN FEDERAL
Meir Zylberberg (*)
Carlos
quien
pensaba
votar
silenciosamente en contra del proyecto resolvi sacrificar su
honradez intelectual. Consideraba que ningn senador de las
provincias puede aceptar la coparticipacin impositiva, porque eso
significa perpetuar impuestos previstos para ser transitorios.
Propuso como enmienda, que se suprima la clusula de
reparto y se agregue que el gravamen a los rditos caducar el
31 de diciembre de 1934. Finalizado el debate y en respuesta al
Serrey
(Salta),
aos
se
puso
al
198
200
201
APENDICE III.
203
EL AUTOR
AMDG
204