Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ruddy Ramirez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA

LUIS VARGAS TORRES

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y
AUDITORIA

NOMBRE:
RUDDY ADRIAN RAMIREZ ORTIZ

MATERIA:
CONTABILIDAD DE COSTO

TEMA:

TRABAJOS DE CONTABILIDAD DE
COSTO

PROFESOR: MARLON GRUEZO

2010
CONTABILIDAD DE COSTO

CONCEPTOS INTERNET

 La contabilidad de costo constituye el complemento amplificado y


necesario de la contabilidad financiera, que tiene por objeto brindar
información de los hechos en el momento preciso para tomar decisiones
respecto a maximizar beneficios o minimizar costos.

 La Contabilidad de Costo es una rama de la contabilidad que se encarga


de la clasificación, registro, asignación, sinterización e información de los
costos actuales y prospectivos. Proporciona el medio a través del cual los
directivos pueden controlar los costos de producción

CONCEPTOS PROPIOS

 La contabilidad de costo es una rama de le contabilidad general que nos


permite determinar el costo de los productos

 La contabilidad de costo es aquella por la cual se pueden determinar el


costo de producir un artículo con el fin de determinar su verdadero
precio de venta.

SISTEMAS DE COSTOS

Es el conjunto de procedimientos, técnicas o métodos contables que se aplican


con la finalidad de obtener el costo de un producto, que sirve para fines
administrativos tales como: la planificación, el control de los costos de
producción, además ayuda a la toma de decisiones en lo que respecta a la
inversión.

Se considera dos sistemas de costos caracterizados por la unidad de costeos y


la modalidad de producción estos son:

 SISTEMAS DE COSTOS POR ORDEN DE PRODUCCIÓN: En este


sistema la unidad de costeo es un lote o una orden de producción
especifica en la que los costos se acumulan y el valor del costo unitario
es producto de una simple división entre los costos totales de cada orden
para el número de producción. Este sistema se aplica cuando los
artículos terminados son perfectamente identificables como
pertenecientes a una orden o lote específico de producción para un
mayor control se requerirá de la emisión de una hoja de costo en la que
se acumulan los tres elementos de la producción.
 SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS: Es otro de los sistemas que
se aplican en las empresas cuya producción se realiza en series,
continuas o en masa y en las que por la magnitud de sus instalaciones y
de la demanda de los artículos que elabora, se hacen necesario que la
transformación de la materia prima se cumplan en diferentes etapas o
procesos delimitados perfectamente de acuerdo a las políticas
empresariales. Este sistema se basa en el cálculo de los costos en base a
una orden general a través de la presentación de informes diarios y
mensuales de los tres elementos del costo, estos informes se relacionan
con cada proceso productivo.

El costo total de un artículo se determina mediante la suma de los costos de


cada uno de los procesos en los que ha sido necesario realizar la
transformación de la materia prima hasta la obtención de un artículo que este
listo para ser comercializado. Ejemplo: cervecería, textilerìas, fabrica de
cigarrillo, etc.

ESTUDIO DEL SISTEMA DE COSTO POR ORDENES DE PRODUCCIÓN

Este sistema se inicia al recibirse de un cliente un pedido o en el caso de una


orden de producción interna, aquí se estudiará el tratamiento contable que
reciben los tres elementos del costo de acuerdo a la modalidad por órdenes de
producción con una base histórica.

Lo que nos permitirá establecer cual es el valor de materiales, mano de obra y


el valor de fabricación que corresponde a cada una de las órdenes de
producción ejecutadas en el periodo contable, esta información se encuentra
sintetizada en un documento denominado hoja de costo.

Para cada trabajo de producción en particular se deberá llenar una hoja de


costo.

ÓRDENES Y PROCESOS

Las órdenes de proceso son el elemento principal utilizado para la planificación


detallada y la ejecución de fabricación por proceso.

Una orden de proceso describe la producción de lotes (materiales) en una


ejecución de producción o la prestación de servicios. Está generada desde la
receta de planificación y contiene toda la información especificada durante la
planificación de procesos.

Utilice una orden de proceso para planificar las cantidades, fechas y recursos
del procedimiento de fabricación para controlar la ejecución de una orden de
proceso y para definir reglas para la imputación y la liquidación de los costes
incurridos. En PP-PI, las órdenes de proceso realizan la misma función que las
órdenes de producción en PP.
ELEMENTOS DEL COSTOS
Los elementos del costo constituyen las partes primordiales y fundamentales de
los costos, la sumatoria de ellos constituye el costo de fabricación o de
producción dentro de los tres elementos del costo tenemos:

1. MATERIA PRIMA:

Constituyen los elementos, la materia y los insumos que participan


directamente en la producción de algo. Su acercamiento o direccionamiento
hacia la fabricación se lo realiza por medio o a través de las ordenes de
producción que permitirán la utilización, determinación y complementación
de las hojas de costo.

 MATERIALES DIRECTOS:

Constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los


materiales que realmente entran en el producto que sé esta fabricando. Un
ejemplo de material directo es la tela que se utiliza en la fabricación de ropa.

 MATERIALES INDIRECTOS:

Son todos aquellos materiales usados en la producción que no entran dentro de


los materiales directos, estos se incluyen como parte de los costos indirectos de
fabricación.

2. MANO DE OBRA:

Factor de características propias, incorporación de trabajo humano al producto


y modalidades de remuneración El registro y procesamiento de los gastos de
personal en función de la naturaleza de la actividad que realiza el personal y su
relación o no con la producción. Mientras los operarios son remunerados en
función de su jornal horario.

La MO productiva se tiene en cuenta para los cálculos de productividad, nivel


de capacidad de trabajo y determinación de estándares.

Las remuneraciones es el soporte a partir del cual podrá realizar sus


registraciones la contabilidad de costos. No se cargarán al costo del producto
todos los conceptos que integran el “monto a pagar”, pero si otros que no se
reflejan en la planilla de remuneraciones.

 MANO DE OBRA DIRECTA:

Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado


que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante
costo de mano de obra en la elaboración de un producto. El trabajo de las
operadoras de maquinas de coser en una empresa de confección de ropa se
considera mano de obra directa.

 MANO DE OBRA INDIRECTA:

Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera


mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los
costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un
ejemplo de mano de obra indirecta

 COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

Además de los materiales directos y la mano de obra indirecta hacen falta para
la fabricación de los productos otra serie de costos tales como servicios públicos
(agua, luz y teléfono), arrendamiento de plantas y equipos, seguros de plantas,
etc. Todos estos costos juntos con los materiales directos y la mano de obra
indirecta conforman un grupo de los llamados COSTOS GENERALES DE
FABRICACIÓN, que constituyen el tercer elemento integral del Costo Total de
Productos Terminados.
Son también materiales indirectos como la mano de obra indirecta y materiales
indirectos y al sumarlos con los costos primos o inventarios de productos
semielaborados es igual al inventario de productos terminados

ORDEN DE PRODUCCIÓN

La orden de producción es el control individualizado que se lleva a cada pedido


o trabajo que se esta elaborado, es un sistema que puede utilizar las empresas
productoras de bienes o las que se dedican a la prestación de servicios. Es un
método de acumulación de los costos que concentra los costos de producción
en costos por trabajo. Vamos a controlar masivamente por procesos o de
manera individualizada.

La orden de producción es también aquella que alimenta a la hoja de costo y


son requisiciones de la materia prima o materiales directos que permiten la
utilización de la mano de obra directa o talento humano, la suma de estos tres
elementos es igual al inventario de productos semielaborados.

Según Cristóbal del Río González el procedimiento por Órdenes de Producción


es el conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones
productivas, aplicable generalmente a industrias que fabrican sus productos por
medio de ensamble, por lotes, donde es posible separar los elementos del costo
directo (Material directo y Labor directa)con producción variada y con
características de los productos especificadas por el cliente, costo tanto
fluctuante, entre otras características como: Puede reunir separadamente cada
uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo, terminada o en
proceso. Posibilita lotificar y subdividir la producción por departamento de
planeación de producción y control de inventarios. Proporciona mayor exactitud
en la determinación de los costos unitarios. El principal inconveniente es el que
resulta más oneroso, administrativamente, ya que exige un gran trabajo para
obtener precisión en sus detalles.

HOJA DE COSTO

Las hojas de costos se diseñan para suministrar la información requerida por la


gerencia y, por tanto, variará según las necesidades de la gerencia.

Es un documento contable utilizado en las empresas industriales o de


manufacturas en las que se resumen la inversión realizada en una orden de
producción en sus tres elementos básicos. El costo total estará determinado por
la suma horizontal de sus componentes y el costo unitario será el cociente entre
el valor y el número de unidades elaboradas en cada orden.

DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD DE COSTO Y LA


CONTABILIDAD GENERAL

Partiendo que la contabilidad financiera se encarga principalmente por los


estados financieros históricos que son de uso externo a la empresa, las cuales
los utilizan los proveedores, accionistas y acreedores.

En cambio la contabilidad de costo parte que es el sistema de información


empleado para predetermina, registrar, acumular, controlar, analizar,
direccionar, interpretar e informar todo lo relacionado con los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento. Orientado hacia la
elaboración de informes de uso interno que facilitan las funciones de
planeación, organización, dirección y control de la administración, lo cual ayuda
al proceso administrativo de la empresa.

Al entablar la relación de la contabilidad de costos con la contabilidad


financiera, se puede dar de distintas formas:

Facilita a la contabilidad financiera en el proceso de evaluación de inventarios


para ser presentados en el balance general.

Con el estado de resultado, ayuda al cálculo de utilidades al tratar de


determinar el costo de inventarios en proceso, productos terminados y por
consecuencia la determinación de costo de ventas.

Proporciona bases para la aplicación de herramientas utilizadas por la


contabilidad financiera. Es una herramienta útil para la fijación de precios y el
control de las operaciones a corto, mediano y largo plazo. Al poder observar
esta relación de la contabilidad financiera y la contabilidad de costos, se puede
resumir que es un proceso cíclico, lo cual da a entender que sin la información
que ellas generan depende de una como de la otra, y que también para el buen
funcionamiento de la empresa se debe tomar en cuenta lo que refleja estos
sistemas que coexisten y que dan un claro reflejo de cómo va la producción de
la misma.

VOCABULARIO:

1.- Sinergia: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de
los efectos individuales.

2.- Ético: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética
profesional.

3.- Moral: Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas,


desde el punto de vista de la bondad o malicia.. Ciencia que trata del bien en
general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

4.- Valor: Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta
suma de dinero o equivalente. Alcance de la significación o importancia de una
cosa, acción, palabra o frase. Cualidad del ánimo, que mueve a acometer
resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros.

DEFINICIÓN DE RECURSOS Y TALENTO HUMANO

La organización, para lograr sus objetivos requiere de una serie de recursos,


estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán o le
facilitarán alcanzar sus objetivos. Existen tres tipos de recursos:

· RECURSOS MATERIALES: Aquí quedan comprendidos el dinero, las


instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas, etc.

· RECURSOS TÉCNICOS: Bajo este rubro se listan los sistemas,


procedimientos, organigramas, instructivos, etc.

· TALENTO HUMANO: No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan


comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas
modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses
vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.

LAS 5 S
El método de las 5 « S », así denominado por la primera letra (en japonés) de
cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en
cinco principios simples:

 Seiri (整理): Organización. Separar innecesarios


 Seiton (整頓): Orden. Situar necesarios
 Seisō (清掃): Limpieza. Suprimir suciedad
 Seiketsu (清潔): Estandarizar. Señalizar anomalías
 Shitsuke (躾): Disciplina. Seguir mejorando

La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo


particular:

 Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil


 Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz
 Mejorar el nivel de limpieza de los lugares
 Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden
 Fomentar los esfuerzos en este sentido

Por otra parte, el total del sistema permite:

 Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal (es más


agradable trabajar en un sitio limpio y ordenado)
 Reducir los gastos de tiempo y energía
 Reducir los riesgos de accidentes o sanitarios
 Mejorar la calidad de la producción.
 Seguridad en el Trabajo

SEIRI (整理): ORGANIZACIÓN. SEPARAR INNECESARIOS

Es la primera de las 5 fases. Consiste en identificar y separar los materiales


necesarios de los innecesarios y en desprenderse de éstos últimos. Algunas
normas ayudan a tomar buenas decisiones:

 Se desecha (ya sea que se venda, regale o se tire) todo lo que se usa
menos de una vez al año.
 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se
aparta (por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la
fábrica)
 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana
se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en
una zona de almacenamiento en la fábrica)
 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja
en el puesto de trabajo
 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en
el puesto de trabajo, al alcance de la mano.
 Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre
el operario.

Esta jerarquización del material de trabajo conduce lógicamente a Seiton


Esto nos permite aprovechar lugares despejados.

SEITON (整頓): ORDEN. SITUAR NECESARIOS

Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los


materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos
y reponerlos. Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden,
pero a menudo, el más simple leitmotiv de Seiton es: Un lugar para cada cosa,
y cada cosa en su lugar. En esta etapa se pretende organizar el espacio de
trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía. Las
normas de Seiton:

 Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos


pesados fáciles de coger o sobre un soporte, ...)
 Definir las reglas de ordenamiento
 Hacer obvia la colocación de los objetos
 Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario
 Clasificar los objetos por orden de utilización
 Estandarizar los puestos de trabajo
 Favorecer el 'FIFO'

SEISŌ (清掃): LIMPIEZA. SUPRIMIR SUCIEDAD

Una vez el espacio de trabajo está despejado (seiri) y ordenado (seiton), es


mucho más fácil limpiarlo (seisō). Consiste en identificar y eliminar las fuentes
de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en
perfecto estado operativo. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas
consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de la
maquinaria. Normas para Seisō:

 Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías


 Volver a dejar sistemáticamente en condiciones
 Facilitar la limpieza y la inspección
 Eliminar la anomalía en origen

SEIKETSU (清潔): MANTENER LA LIMPIEZA, ESTANDARIZACIÓN O


SEÑALIZAR ANOMALÍAS

Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal,


mediante normas sencillas y visibles para todos.
A menudo el sistema de las 5S se aplica sólo puntualmente. Seiketsu recuerda
que el orden y la limpieza deben mantenerse cada día. Para lograrlo es
importante crear estándares. Para conseguir esto, las normas siguientes son de
ayuda:

 Hacer evidentes las consignas: cantidades mínimas, identificación de las


zonas
 Favorecer una gestión visual ortodoxa
 Estandarizar los métodos operatorios
 Formar al personal en los estándares

SHITSUKE (躾): DISCIPLINA O SEGUIR MEJORANDO

Consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas.


Esta etapa contiene la calidad en la aplicación del sistema 5S. Si se aplica sin el
rigor necesario, éste pierde toda su eficacia. Es también una etapa de control
riguroso de la aplicación del sistema: los motores de esta etapa son una
comprobación continua y fiable de la aplicación del sistema 5S (las 4 primeras
'S' en este caso) y el apoyo del personal implicado.

CONSECUENCIAS

El resultado se mide tanto en productividad como en satisfacciones del personal


respecto a los esfuerzos que han realizado para mejorar las condiciones de
trabajo. La aplicación de esta técnica tiene un impacto a largo plazo. Para
avanzar en la implementación de cualquiera de las otras herramientas de Lean
Manufacturing es necesario que en la organización exista un alto grado de
disciplina. La implantación de las 5S puede ser uno de los primeros pasos del
cambio hacia mejora continua.

Las 5S tienen aplicaciones en el ámbito educativo, ya que permite la formación


de hábitos de limpieza y orden entre alumnos, docentes y directivos de los
centros escolares. Al utilizar la técnica de las 5S en la escuela, nos estamos
refiriendo a la implementación de las mismas para mantener los salones de
clase y áreas de trabajos limpios, ordenados y solamente con lo necesario.
Además, se estandariza lo que se hace con los alumnos, docentes, directivos y
padres de familia y se promueve la disciplina y nuevos métodos de trabajo que
permiten mejorar los resultados de aprendizaje. El fundamento psicopedagógico
de esta técnica está referido al paradigma de la mejora continua para promover
un cambio de cultura en las instituciones escolares a partir de los rituales
implementados por todos los integrantes de una comunidad escolar.
CUENTAS QUE PARTICIPAN EN LAQ CONTABILIDAD DE COSTO

Para todos nosotros; hemos conocido que los registros de la Contabilidad de


Costo se realiza a través de cuentas de inventario, en su mayoría, pero es
necesario aclarar que la cuenta Inventario de Materiales en donde registramos
los materiales directos e indirectos como auxiliares a su manejo, su utilidad, su
aplicación y su saldo lo maneja el Departamento de Contabilidad General, razón
por la cual la consideramos contra cuentas

 La cuenta Inventario de Productos en Proceso (Materiales


Directos): Es una cuenta que la debitamos a través o por medio de la
Orden de Producción; cuando recibimos materiales directos o materia
prima para ser transformados dentro de la fábrica. Ejemplo

1. Inventario Productos en Proceso (Materiales Directos) 5.320,00


Inventario de Materiales 5.320,00

 La cuenta Inventario de Productos en Proceso (Mano de Obra):


Esta cuenta se debita cuando utilizamos las horas hombres dentro de la
fábrica como efecto de la transformación de la materia prima es decir el
costo de la transformación de la materia prima en productos
semielaborados. Ejemplo

2. Inventario de Productos en Proceso (Mano de Obra) 2.895,00


Nomina de Fábrica 2.895,00

 La cuenta Inventario de Productos en Proceso (Costos


Generales de Fabricación) CGF: Esta cuenta registra todo lo indirecto
que se realiza en la producción tanto como materiales como mano de
obra directa, su débito se lo hace contra la cuenta de Inventario de
Materiales Indirectos y esta mismo se utiliza en Inventario de Productos
en Proceso (CGF) para la mano de obra indirecta se utiliza la Nomina de
Fábrica. Ejemplo

3. Inventario de Productos en Proceso (CGF) 738,00


Inventario de Materiales 738,00

4. Inventario de Productos en Proceso (CGF) 988,00


Nomina de Fábrica 988,00

Esta cuenta de Inventario de Productos en Proceso se acredita cuando se


concluyen la producción o fabricación y vamos a obtener Inventarios Productos
Terminados.

5. Inventario de Productos Terminados 9.954,00


Inventario Productos en Proceso (Mat. D) 5.656,00
Inventario Productos en Proceso (MOD) 3.315,00
Inventario de Productos en Proceso (CGF) 983,00

El inventario de Productos Terminados debe ser igual al Costo Total.

NOTA: Para verificar los registros contables sean correctos debemos comparar
el valor del Inventario de Productos Terminados con el Costo Total registrado
en la Hoja de Costo.

Dentro del proceso contable debe existir Orden de Producción, Hoja de Costo,
Libro Diario y Mayorizaciones.

El Inventario de Materiales es una contra cuenta que no se la mayoriza porque


la maneja la Contabilidad General y porque la maneja la bodega.

- Gastos Administrativos: Son todos los servicios que paga la empresa


como agua, luz, teléfono, etc.

- Gastos Operativos: Son todos los gastos que ocurren en la fábrica.

LA CONTABILIDAD DE LOS COSTOS ESTANDARES

No constituyen un nuevo sistema de costo, es una técnica que se aplica a las


dos clases de costos que son Costos por Órdenes de Producción y Costos por
Proceso.

Los Costos Estándares son estimativos científicamente elaborados de acuerdo o


en base a estudios cuidadosos, minuciosos, se convierten en el patrón o modelo
en que los costos deben ser en que las operaciones y actividades se las realice
eficientemente, las cuales nos permitan ser exactos y precisos a través de un
proceso.

Por lo tanto el Costo Estándar es la suma de los Costos Estándares de los


Materiales Directos, Mano de Obra Directa y Costos Generales de Fabricación;
es decir que cada uno de estos costos es producto de dos estándares al mismo
tiempo, el uno por la cantidad y el otro por el precio.

Las especificaciones constantes en los estándares deben tener en cuenta los


siguientes:
a) Comisión de Trabajo
b) Los Equipos
c) Manipulaciones
d) Los Controles Internos
e) Los Materiales de almacén (Bodega)
f) Los Materiales en Proceso
g) Los Materiales en los Artículos Terminados.
La intención de aplicar los estándares es de delegar lo más cerca posible a la
perfección sin embargo cuando los métodos de trabajo se han agotado surgen
las tendencias a mejorarlos.

A.- Comisión de Trabajo: Proporciona la información adecuada útil y


necesaria respecto al empleo que utiliza los materiales directos e indirectos de
recursos naturales de servicios que permite medir la eficiencia y eficacia de la
producción pero sobre la base de un presupuesto estándar.

Aplic. – MD - MOD - CGF - EF-P.E

Trabajo 1.000 + 800 + 200 = 2.000


Técnico coco H. Hombres azúcar
Ingeniero (5.000) 2t/h

B.- Los Equipos: Ubicar, destacar las difencias de positivo y negativo de los
rendimientos anormales de la producción con respecto a todo lo que hemos
planeado. El Proceso, la Planificación y el Proceso Estándar Preciso.

Ubicar Diferencias + (-) R.P.


2-R-250/500 cocos (materia prima)
P.T. = 234

C.- Manipulaciones: Analizar las causas de las diferencias. Informar a las


personas respecto a la retro aumentación, las mejores continuas y el
monitoreo.

Actuar Planear

FG
HC
Hacer Verificar

D.- Los Controles Internos: Modifican Paulatinamente x 1/2 de inversión


racional, los presupuestos que contengan errores.

E.- Los Materiales de Almacén (Bodega): Sirven de base para la formación


de normas de dirección que operan solo en función de las excepciones o
quebrantamiento de las mismas.
VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDARES

La ventaja de los Costos Estándares están dadas por las siguientes


aplicaciones:

1. Sirven de base para la fijación de los precios de ventas.(PV=CF-1.PT-


C.P/3.E.C.)
2. Son los elementos que se determinan para la elección de los materiales
más convenientes con el fin.
3. Sirve como base para medir la eficiencia mediante la delimitación.
4. Sirve como sistema de evaluación para los inventarios.

D SIRVEN B-F.P.V.-PV=CF (base para p.v.)+G.OP+G.ADM. (H.U%)


3.000 + 50 + 80 + (30%)
SIST. COST. ESTAND- 3.130 + 30%
3.130 + 939
4069.

El Estándar que se fija para toda la operación debe determinarse mediante lo


elementos que conforman al costo. Debiendo recordar el costo que es el
resultado de los factores (cantidad – precio) la cantidad (Q) y el precio (P).

Los Estándares son establecidos por el departamento de producción y sirven


como base de comparación de los datos reales de producción mediante las
variaciones que se produzcan en los diferentes periodos.

 Los Estándares de Cantidad de los materiales: AquÍ deben


utilizarse en los productos lo debe fijar el departamento técnico de la
empresa mediante la elección de clases.

A) Clases B) Calidad C) Cantidad DEBEN INTEGRAR UN PRODUCTO

Cantidad=Materiales?=desechos- desperdicios

El estándar técnico nos permite ser exactos y precisos

Los Estándares de los proceso materiales aquí participa directamente el de


partir y comprar en donde se encuentra a los proveedores donde la prioridad a
los efectos de calidad, requerida con prontitud en la entrega, descuentos y
transportes.

 Estándares de las cantidades de la Mano de Obra Directa: Es


cuando esta dado por el tiempo real que demora los trabajadores. Este
lo fijamos por medio del estudio del tiempo teniendo en cuenta aquellas
interrogaciones y moras que siempre se presentan.
Dependiendo de la producción se determina la Q-T
Este proceso de Mano de Obra va de acuerdo con los salarios que serán
devengados por los trabajos pero se prestan necesidades. O por conquista o
por exigencia por los sindicatos.

 Estándares del precio de la Mano de Obra Directa: Se fija de


acuerdo con los salarios que serán devengados por los trabajadores.
Pero se presentan dificultades al establecerlos, cuando exista la
posibilidad del alza de los sueldos y salarios decretados por el gobierno o
por conquista o exigencia de sindicatos de trabajadores por organización
salariales.

 Estándares para los Costos Generales de Fabricación: Para este


caso es indispensable que se utilice el presupuesto de los costos
generales de fabricación y dividirlos para la capacidad de la producción
que se haya determinado su aplicación será igual a la tasa
predeterminada que se emplea en la Orden de Producción. Su formula
es:

M.I+M.O.I.= 150+100
CGF =250/800 UNIDADES PRODUCIDAS
NPE =0,31

 Variación de los Costos Estándares: Se conoce como variación a las


diferencias entre los costos reales y los costos estándares. La
importación radica en su propio análisis como un elemento de control
administrativo especialmente cuando nos referimos a costos.

MP = 1.000 - 999 COST. REAL - COST. ESTAND.


MOD = 900 - 902 2.150 2.149
CGF = 250 - 248 V=1
Prest.Est. 2.150 2.149

 Costos Estándares: Es lo que hace medir la diferencia o la variación


“COSTOS EXACTOS” ya que fue mediante un estudio ingenie.

Variación de los Costos de Producción

2.150 / 1.800 = 1.194 2.149 / 1.800 = 1.193


1. Karden

ING EGRESOS EXIST. 2.- CAMBIOS – PREC M.P.


XXX 26 13 AJUSTES
26 3 …………………3.- ERROR – VARIACIÓN

CALCULOS DE LAS VARIACIONES


Conocedores del análisis de las variaciones de los costos estándares se
convierten en las herramientas fundamentales de las herencias, la dirección, la
fábrica, la empresa, la organización hasta de una empresa industrial para lo
cual podemos decir que es indispensable estudiar o interpretar como se
presentan las mismas variaciones en cada uno de los elementos que conforman
los costos de fabricación o producción de un artículo: Para poder entender de
mejor manera como se mueven, se direccionan, aparecen y determinan las
variaciones de los costos estándares es necesario familiarizar las simbologías
siguientes:

 VN= Variación Neta


 Vp= Variación de Precio
 Vq= Variación de Cantidad
 Vc= Variación de Costo
 VP= Variación
 Cr= Costos Real
 Cs= Costos Estándares
 Qr= Cantidad Real
 Qs= Cantidad Estándar
 Pr= Precio Real
 Ps= Precio Estándar

CLASES DE VARIACIONES

Tanto para la Materia Prima como para la Mano de Obrar Directa las variaciones
se calculan de la misma forma de modo que por lo tanto, analizaremos,
explicaremos y estudiaremos primeramente las variaciones con respecto a los
dos primeros elementos del costo que son la materia prima y la mano de obra
directa.

 Variación Neta: Sabemos que el costo real es el resultado de dos


factores, la cantidad real y el precio real.

El costo estándar por su parte será el resultado de la cantidad estándar por el


precio estándar: CS= QS * PS
La diferencia entre el costo real y el costo estándar es lo que conocemos como
variación neta.

VN= Cr- Cs
VN= (Qr- Pr) – (Qs*Ps).
 VARIACIONES DE LA MATERIA PRIMA: Para lo cual debemos
entender como se debe determinar. Obtener se debe calcular la variación
neta, es necesario conocer con que forma debemos lograr. Por lo Que se
hace necesario ejercicio de rigor .
EJERCICIOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTO

EJERCICIO #1

La Industria Kathy dedicada a la confección de vestidos de reinas de belleza


para el evento “Reinas del Esmeraldeñismos” contaba con el Gobierno
Provincial de Esmeraldas para la confección de tres vestidos a cada una de las
catorce candidatas para lo cual se utiliza la orden de producción # 82 donde
envían al taller 140 metros de tela Gor Gue de distintos colores a $38,00c/u. La
orden de producción #84 envió al taller 18 carretas de hilo de seda a $9,00 c/u,
6 hilos gruesos de pedrerías a $8,00 c/docenas, este utilizo 10 horas hombres a
$15,00 c/h y 3 horas operarios a $7,00 c/h. La primera orden de producción
utilizo 193 horas hombres a $15c/h y 28 horas operarios a $7 c/h. Y la segunda
utilizo 18 horas hombres a $15 c/h y 4 horas operarios a $7c/h

Hoja de Costo #01 O.P. #082,083,084


INDUSTRIA "KATTY"
Artículo: Vestidos Cliente: Gobierno Provincial de Esmeraldas
Cantidad: 42 Fecha de Terminación: 29/09/2009
Costo Total: $ 9.954,00 Costo Unitario: $237,00

MATERIALES MANO DE OBRA COST. GEN.


DETALLES DIRECTOS DIRECTA FABRIC.
Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T

Tela Geor Gue 140 38 5320


Horas Hombres 193 15 2895
Operarios (H) 28 7 196
Seda Ultra Fina 28 12 336
Horas Hombres 18 15 270
Operarios (H) 4 7 28
Hilo seda Fino 18 9 162
Hilo gr. Pedrería 72 8 576
Horas Hombres 10 15 150
Operarios (H) 3 7 21
TOTAL 5656 3315 983

EJERCICIO #2

La orden de producción #0022 manifiesta que se ha enviado a la fábrica lo


siguiente:
10 tanques de caucho líquido a razón de $180,00 c/tanque, 50 rollos de piola a
$6,00 c/u, 6 galones de resina a $5,00 c/u; 7 galones de tintura negra a $4,00
c/u, la transformación, los materiales directos permitieron la utilización de 217
horas a $2,80c/h.
Hoja de Costo #02
INDUSTRIA "XY"
Artículo: Cliente:
Cantidad: Fecha de Terminación:
Costo Total: $ 1765,60 Costo Unitario:

MATERIALES MANO DE OBRA COST. GEN.


DETALLES DIRECTOS DIRECTA FABRIC.
Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T

Tanque caucho liq. 10 80 800


Horas Hombres 217 2,8 607,6
Rollo piola esp. 50 6 300
Galones resina 6 5 30
Galones tintura 7 4 28

TOTAL 800 607,6 358

EJERCICIO #3

La empresa Mell dedicada a la producción de calzado envió a la fábrica con


orden de producción #2845; 90 planchas de cuero a $11,00 c/u; 80 plancha de
cuero fino a $28,00 c/u; 6 carretas grandes de hilo nailon a $ 6,00 c/u; 2
galones de tintura negra y 2 de café a $8,00 c/galón; 10 cajas grandes de
abrillantador a $6,00 c/u; 20mt de franela a $10,40 c/u. La transformación de
la materia prima, la utilización de productos semi elaborados permitió la
utilización de 311 horas hombres a un costos de $2,10 c/h, la misma manera se
utilizaron 36 horas correspondientes a $1.30 c/h.

Hoja de Costo #03


O.P. #2845
INDUSTRIA "MEELL"
Artículo: Zapatos Cliente:
Cantidad: 100 Fecha de Terminación:
Costo Total: $ 4265,90 Costo Unitario: 42,66

MATERIALES MANO DE OBRA COST. GEN.


DETALLES DIRECTOS DIRECTA FABRIC.
Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T

Cuero rustico 90 11 990


Cuero fino 80 28 2240
Hilo Nailon 6 6 36
Galones tintura 4 8 32
Abrillantador 10 6 60
Franela 20 10,4 208
Horas Hombres 311 2,1 653,1
Horas Obreros 36 1,3 46,8

TOTAL 3230 699,9 336

EJERCICIO #4 Hoja de Costo Incluyendo el Diario General y las


Mayorizaciones

La industria Gina dedicada a la producción de zapatos recibe un pedido del


calzado Merlín 500 pares de zapatos #40 café y 500 negros, según la orden de
Producción #00098 y #00099. 50 planchas de cuero rústico a $60,00 c/u; 50
planchas de cuero extra fina a $75,00 c/u. La orden de producción antes
mencionada utilizo a 326 hombres a $1,90 c/h. La orden de producción #00099
envió 15 planchas de cuero rustico y 15 de cuero extra fino; para ello se
utilizaron 18 horas de hombres. Así también 48 horas de operarios a $1,20 c/h.
La misma orden de producción registra 5 rollos grandes de piola nylon a $4,00
c/u; 3 galones de tintura café y 3 de tintura negra a $7,00 c/u; 2 cajas de
hpjaslillos a $3,50 c/u; 5 metros de franela a $0,35 c/m y 25 bolas de waipe a
$0,05 c/u

Hoja de Costo #03


O.P. #2845
INDUSTRIA "GINA"
Artículo: Zapatos Cliente: Calzado Madelin
Cantidad: 1000 Fecha de Terminación: 22/09/2009
Costo Total: $ 9558,20 Costo Unitario: 9,56

MATERIALES MANO DE OBRA COST. GEN.


DETALLES DIRECTOS DIRECTA FABRIC.
Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T Cant. P/U P/T

Cuero rustico 50 60 3000


Cuero extra fino 50 75 3750
Horas Hombres 326 1,9 619,4
Cuero rustico 15 60 900
Cuero extra fino 15 75 1125
Horas Hombres 18 1,9 34,2
Operarios (H) 48 1,2 57,6
Piola nailon 5 4 20
Galones Tintura 6 7 42
Caja hojalillos 2 3,5 7
Franela 5 0,35 1,75
Waipe 25 0,05 1,25

TOTAL 8775 653,6 129,6

INDUSTRIA "GINA"
DIARIO GENERAL
FECHA DETALLES DEBE HABER
1
Inventario Productos en
Proceso (Mat. Directos) 3.000,00
Inventario de Materiales 3.000,00
2
Inventario Productos en
Proceso (Mat. Directos) 3.750,00
Inventario de Materiales 3.750,00
3
Inventario Productos en
Proceso (M. O. D.) 619,40
Nomina de Fabrica 619,40
4
Inventario Productos en
Proceso (Mat. Directos) 900,00
Inventario de Materiales 900,00
5
Inventario Productos en
Proceso (Mat. Directos) 1.125,00
Inventario de Materiales 1.125,00
6
Inventario Productos en
Proceso (M. O . D.) 34,20
Nomina de Fabrica 34,20
7
Inventario Productos en
Proceso (C. G . F.) 57,60
Nomina de Fabrica 57,60
8
Inventario Productos en
Proceso (C. G. F.) 20,00
Inventario de Materiales 20,00
9
Inventario Productos en
Proceso (C. G. F.) 42,00
Inventario de Materiales 42,00
10
Inventario Productos en
Proceso (C. G. F.) 7,00
Inventario de Materiales 7,00
11
Inventario Productos en
Proceso (C. G. F.) 1,25
Inventario de Materiales 1,25
12
Inventario de Productos
Terminados 9.558,20
Inventario en Productos
Proceso (Mat. D.) 8.775,00
Inventario Productos en
Proceso (M. O . D.) 653,60
Inventario Productos en
Proceso (C. G. F.) 129,69
13
Inventario Productos en
Proceso (C. G. F.) 1,75
Inventario de Materiales 1,75
14
Bodega o Almacén 9.558,20
Inventario de Productos
Terminados 9.558,20

INDUSTRIA "GINA"
MAYORIZACIONES

Inv. Prod. Terminados


3.000,00
3.750,00
900,00
1.125,00

8.775,00

Inv. Prod. Proceso (M.O.D)


619,40
34,20

653,60

Inv. Prod. Proceso (C.G.F)


57,60
20,00
42,00
7,00
1,75
1,25

129,60
Nomina de Fábrica
619,40
34,20
57,60

711,20

Precio de Venta = Costos de Producción + Gastos Administrativos +


Gastos Operativos + Utilidades.

PV= 956+1,04 + 2,20 + (30%)


PV= 12,80 * 30%
PV= 12,80 + 3,84
PV= 16,64

EJERCICIO #5
Creación de un producto.

CONFECCIONES ANDI
Artículos: Vestidos Cantidad: 2
Fecha de
Terminación: 30 de
Fecha de Inicio: 22 de julio julio
Costo Total: 109,10 Costo Unitario: 55,55
TELA DE SEDA 6 7 42
MATERIA PRIMA
TELA SANDI 3 6 18
PAULINA
CAMACHO 4 1,5 6
MARCELO
CORNEJO 4 1,5 6
MARCO
ALVARADO 4 1,5 6
EMILIO MESES 4 1,5 6
PEDRO
MANO DE OBRA DIRECTA QUINTANA 4 1,5 6
HILO 2 0,5 1
AGUJA 5 0,5 2,5
ENCAJE 4 0,3 1,2
COSTOS GENERALES DE BOTONES 20 0,5 10
FABRICACION CORCHEE 4 0,1 0,4
FORO 2 2 4
Total 109,1

EJERCICIO #6

La Empresa LAURITA dedicada a la producción de Pan dice que según la


ORDEN PRODUCCION Nº 0059 para producir un artículo determinado “PAN”
utilizo 12qq de materiales aun precio de 20c/qq.

Cr= Qr.Pr
Qr= 12qq
Pr= 20,00
Cr= 240,00

Cr=Qr.Pr
Cr= 12qq. $20.00
Cr= $ 240,00

La Empresa MELL dedicada a la producción de CHUPETE dice que deacuerdo a


la producción .Se mando 50qq azúcar a razón de 26 c/qq.

Cr = Qr.Pr
Cr = 50qq. $ 26,00
Cr = 1.300,00

La empresa la ATRAZADITA dedicada a la producción de cuaderno espiral


universitario atendiendo el pedido de la librería y papelería KATTY para elaborar
5.000 cuaderno de cuadriculado y 5.000 de una línea . Según la ORDEN
PRODUCCION 520 se ha enviado 100 pacas de papel y so pacas de cartón
prensado la primera a un costo de $85,00 y la segunda a un costo de $70,00.

Cr= (Qr. Pr) + (Cr.Pr)


Cr= (100p. $ 85,00) + (20p. $ 70,00)
Cr= $ 8.500,00 + $ 1.400,00
Cr= $ 9.900,00

La empresa KATTY dedicada a la producción de LLANTAS decide producir:


5.000 llantas RIN 16, 5.000 llantas RIN 13 , 5.000 llantas RIN 12 En virtud de lo
cual la ORDEN DE PRODUCCION Nº 1021 se envía a la fabrica 5.000 tanques
de caucho liquido a un costo de $ 325,00 cada tanque.

Cr=Qr.Pr
Cr=5.000t. $ 325,00
Cr= 1`625.000,00

La Empresa PRUDENCIA dedicada a la producción de fideo recibe el pedido de


la CADENA ALIMENTICIA “AKY” en donde solicitan la producción de 100.000
fideos macarrón 80.000 fideos finos 20.000 fideos lazo 20.000 fideos el tornillo
fideos conchita 20.000. según la orden de producción dice que se envio a la
producción 5.000 quintales a costo de 28 c/q, 20 huevos a costo de 0.05 c/u

También podría gustarte